1 inves

58
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE ENFERMERÍA TRABAJO DE INVESTIGACION INFLUENCIA DE LA INGESTA DE HIERRO EN LA PREVALENCIA DE LOS TIPOS DE ANEMIA EN NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS EN EL CONSULTORIO DE NIÑO SANO DEL CENTRO DE SALUD DE SAN JERÓNIMO DE NOVIEMBRE A DICIEMBRE DEL 2012. AREA: INVESTIGACIÓN EN SALUD DOCENTE:CAVERO TORRE NELLY AYDE AUTORES: APAZA CAYLLAHUA GUADALUPE HERRERA CATARI NISIDA PAOLA MAZA ARQQUE ROSBEL QUISPE CHUPTAYA WASHINGTON SALDIVAR RAMOS JULIÁN FAUSTO 1

Upload: washington-quispe-chuptaya

Post on 17-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Trabajo de investigación

TRANSCRIPT

AO DE LA DEFENSA DEL PROTOCOLO DE RIO DE JANEIRO

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE ENFERMERA

TRABAJO DE INVESTIGACION

INFLUENCIA DE LA INGESTA DE HIERRO EN LA PREVALENCIA DE LOS TIPOS DE ANEMIA EN NIOS MENORES DE 3 AOS EN EL CONSULTORIO DE NIO SANO DEL CENTRO DE SALUD DE SAN JERNIMO DE NOVIEMBRE A DICIEMBRE DEL 2012.

AREA: INVESTIGACIN EN SALUDDOCENTE:CAVERO TORRE NELLY AYDEAUTORES: APAZA CAYLLAHUA GUADALUPE HERRERA CATARI NISIDA PAOLA MAZA ARQQUE ROSBEL QUISPE CHUPTAYA WASHINGTON SALDIVAR RAMOS JULIN FAUSTO

CUSCO PER2012

PRESENTACIN

Tenemos el agrado de presentarle este proyecto de investigacin con la nica finalidad de plantear alternativas de solucin y a futuro para aplicarlas y as fomentar el consumo adecuado de alimentos ricos en hierropara disminuir la anemia en este grupo de personas vulnerables.

Dicho trabajo fue elaborado con mucha dedicacin y esmero esperando el presente pueda hacernos crecer profesionalmente y as poder cumplir con las metas trazadas en el curso.

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por habernos permitido finalizar este trabajo.

Agradecemos a nuestros padres por apoyarnos siempre en nuestros momentos de alegra ydebilidad.

A la casa ms alta, la Universidad de San Antonio Abab del Cuco, de donde tenemos el gran honor de estudiar para enfrentarnos al trabajo del da a da.

A la Doctora Nelly Cavero la Torre por el apoyo incondicional, la orientacin y las crticas constructivas recibidas en el desarrollo de este proyecto de investigacin,

A la profesora Marlene Estrada, quien no solo particip en elplanteamiento del proyecto de investigacin sino en los operativos de campo,capacitaciones a los autores de la investigacin en curso.

Agradecimientos especiales a la doctora Lina Valenzuela Prez, Nutricionista del hospital regional de la ciudad del Cusco, quien particip en el pilotaje de adaptacin de instrumentos, recoleccin de la informacin y revisin de gran parte de la informacin recogida en terreno, al igual en los nimos transmitidos para culminareste trabajo.

Agradecimientos especiales a la doctora Zulma Fonseca Centeno Nutricionista del hospital Antonio Lorena, quien guio y participo en la validacin de nuestro instrumento aplicado en el centro de salud.

Agradamientos especiales a la licenciada en enfermera,quien guio el ajuste de los protocolos y el instrumento de recoleccin de datos..

DEDICATORIAS

DEDICAMOS LA CULMINACION DE ESTE PROYECTO DE INVESTIGACION A DIOS POR HAVERNOS DADO LA VIDA, POR SER NUESTRA FUERZA EN LOS MOMENTOS DE DEBILIDAD, NUESTRAGUIA EN CADA INSTANTE DE MI VIDA, GRACIAS A L HEMOS PODIDO POR LOGRAR CADA UNA DE NUESTRAS METAS.

DEDICAMOS LA CULMINACION DE ESTE PROYECTO A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAB DEL CUSCO POR HABERNOS BRINDADO LA OPORTUNIDAD DE DESARROLLARLO Y HABER CONTRUBUIDO A LA SOLUCION DE DICHO PROBLEMA,

A NUESTROS PADRES DOCENTES Y AMIGOS POR SU APOYO INCONDICIONAL EN EL DESARROLLO DE DICHO PROYECTO.

INDICEResumen.1

Abstract2Introduccin.3CAPITULO I1.0 PROBLEMA DE INVESTIGACIN1.1.- Caracterizacin Del Problema41.2.- Formulacin Del Problema.71.3.- Objetivos71.4.- Hiptesis81.5.- Variables....81.6.- Justificacin..91.7.- rea De Estudio.10CAPITULO II2.0 MARCO TERICO2.1.- Estudios Previos..112.2.- Base Terica172.3.- Conceptualizacin De Trminos...27CAPITULO III3.0 DISEO METODOLGICO3.1.- Tipo De Estudio..313.2.- Poblacin Y Muestra.313.3.- Operacionalizacin De Variables.333.4.- Tcnicas E Instrumentos De Recoleccin De Datos363.5.- Validez Y Confiabilidad..363.6.- Procedimiento De Recoleccin De Datos..373.7.- Procesamiento Y Anlisis De Datos37CAPITULO IV4.0 RESULTADOS DE LA INVESTIGACINPresentacin de Grficos y Anlisis...39 Discusin...56Conclusiones...59Sugerencias.....61Referencias Bibliogrficas.....62Anexos..63INFLUENCIA DE LA INGESTA DE HIERRO EN LA PREVALENCIA DE LOS TIPOS DE ANEMIA EN NIOS MENORES DE 3 AOS EN EL CONSULTORIO DE NIO SANO DEL CENTRO DE SALUD DE SAN JERNIMO DE NOVIEMBRE A DICIEMBRE DEL 2012.

RESUMEN

Introduccin: La anemia es un problema de salud pblica que afecta particularmente a los nios menores de 3 aos, con graves consecuencias en el desarrollo psicomotor e intelectual de los nios y esto se va manifestar en las capacidades productivas y rendimiento durante la adultez.Objetivo:Determinar la ingesta de Hierro en la prevalencia de los tipos de anemia en nios menores de 3 aos en el consultorio de nio sano del centro de salud de san Jernimo de noviembre a diciembre del 2012. Diseo: Estudio explicativo-transversal.Mtodos: 29 nios de 6 a 36 meses de edad ingresaron al estudio, concurrentes al consultorio de nio sano del centro de salud de san Jernimo entre los meses de noviembre a diciembre del 2012. Se determin la ingesta de alimentos ricos en hierro de origen animal (hmicos) y de origen vegetal (no hmicos) y su nivel de significancia con los tipos de anemia, tambin se describi los tipos de anemia que presentaron los nios de acuerdo a las medidas antropomtricas.Resultados:La prevalencia segn el tipo de anemia con la ingesta de alimentos hmicos de los nios en el centro de salud de san Jernimo fue: 61.5% de anemia leve, moderada 15.4%, severa 23.1% de esta correlacin; chi- cuadrado= 1.117 y P= 0.892; lo cual nos indica que no existe relacin entre estas 2 variables. Tambin obtuvimos las prevalencias segn el tipo de anemia con el peso de nio; lo siguiente: de los que tenan peso normal el 100% tena anemia leve; de los que estaban en riesgo el 50% tena anemia moderada y de los que tenan bajo peso presentan el 33.3% anemia severa. Anlisis estadstico. Chi- cuadrado=22.287 y P= 0.000; esta correlacin nos afirma que efectivamente existe relacin entre el tipo de anemia y el peso del nio.Conclusiones: Existe una alta prevalencia de anemia en nios menores de 3 aos, independientemente de la ingesta de alimentos hmicos, no hmicos y de suplementos nutricionales de hierro, pero si existe una fuerte relacin entre la prevalencia de los tipos de anemia con el peso del nio; por lo tanto se afirma quelas causas de anemia es multifactorial.Palabras clave: Ingesta de hierro, prevalencia, tipos de anemia.

INFLUENCE OF INTAKE OF IRON IN THE PREVALENCE OF TYPES OF ANEMIA IN CHILDREN UNDER 3 YEARS IN THE OFFICE OF HEALTHY CHILD HEALTH CENTER OF JEROME November to December 2012.

ABSTRACT

Introduction: Anemia is a public health problem that particularly affects children under three years, with serious consequences on psychomotor and intellectual development of children and this will manifest in productive capacities and performance during adulthood.Objective: To determine the iron intake in the prevalence of the types of anemia in children under 3 years in office-child health center of St. Jerome from November to December 2012. Design: Cross-explanatory.Methods: 29 children aged 6 to 36 months into the study, concurrent office-child health center of St. Jerome between November and December 2012. Intake was determined iron-rich foods of animal origin (hemic) and plant (not hemic) and level of significance with the types of anemia, also described the types of children who had anemia according to measures anthropometric.Results: The prevalence by type of anemia with hemic food intake of children in the health center of St. Jerome was: 61.5% of mild anemia, moderate 15.4%, severe 23.1% of this correlation; chi2 = 1,117 and P = 0.892, which indicates that there is no relationship between these two variables. We also obtained the prevalence by type of anemia with weight of child following: those who were normal weight, 100% had mild anemia, of those who were at risk 50% had moderate anemia and those with low weight 33.3% have severe anemia. StatisticalAnalysis. Chi2 = 22,287 and P = 0.000, this correlation we actually states that there is a relationship between the type of anemia and weight of the child.Conclusions: There is a high prevalence of anemia in children under three years, regardless of food intake hemic, not hemic and iron supplements, but if there is a strong relationship between the prevalence rates of anemia with weight child and therefore asserts that the causes of anemia is multifactorial.

Keywords: Iron intake, prevalence, types of anemia.

INTRODUCCIN

El siguiente trabajo de investigacin titulado: INGESTA DE HIERRO EN LA PREVALENCIA DE LOS TIPOS DE ANEMIA EN NIOS MENORES DE 3 AOS EN EL CONSULTORIO DE NIO SANO DEL CENTRO DE SALUD DE SAN JERNIMO DE NOVIEMBRE A DICIEMBRE DEL 2012.

La insuficiente ingesta de hierro en la actualidad es la principal deficiencia de micronutrientes en el mundo. Afecta a millones de individuos durante todo su ciclo de vida, en especial a los lactantes, nios pequeos y las mujeres embarazadas, pero igualmente a los nios mayores, los adolescentes y las mujeres en edad reproductiva. Los organismos vivos requieren hierro para que sus clulas funcionen normalmente. El hierro es necesario para el desarrollo de tejidos vitales incluido el cerebro y para transportar y almacenar oxgeno en la hemoglobina y la mioglobina muscular. La anemia ferropnica es la forma grave de carencia de hierro. Puede dar lugar a una baja resistencia a infecciones, limitaciones en el desarrollo psicomotor y la funcin cognoscitiva en los nios, bajo rendimiento acadmico, as como fatiga y una baja resistencia fsica y bajo rendimiento en el trabajo. Adems de lo anterior, la anemia ferropnica durante el embarazo puede resultar en un lactante de bajo peso al nacer.La deficiente ingesta de hierro es un problema que afecta a la poblacin infantil y como consecuencia es la anemia: el 74.1 % de los nios y nias en el departamento del Cusco presenta algn grado de anemia, existiendo 28.4 % con anemia leve, 43.6 % con anemia moderada y 2.1 % con anemia severa, siendo mayor la prevalencia en nios y nias de 6 a 11 meses de edad (85.7 %). Las provincias de Paruro, Acomayo, Canchis y Chumbivilcas presentan prevalencia de anemia mayor al 80%. Entonces la anemia es el nombre genrico dado a un grupo de padecimientos que se caracterizan por deficiencia cualitativa o cuantitativa de los eritrocitos circulantes.Este trabajo de investigacin tiene por objetivo: Determinar la ingesta de Hierro en la prevalencia de los tipos de anemia en nios menores de 3 aos en el consultorio de nio sano del centro de salud de san Jernimo de noviembre a diciembre del 2012; por lo tanto nuestra hiptesis: La ingesta de hierro influye significativamente en los tipos de anemia ferropnica en nios menores de 3 aos en el consultorio de nio sano del centro de salud de San Jernimoen los meses de noviembre a diciembre del 2012.CAPITULO I1.0 PROBLEMA DE INVESTIGACIN

1.1.- CARACTERIZACIN DEL PROBLEMA

Las cifras de prevalencia de deficiencia de hierro en lactantes siguen siendo altas. Durante los primeros dos aos de vida, la anemia se ha relacionado con trastornos de la conducta y retraso en el desarrollo psicomotor, lo cual ha sensibilizado a los profesionales respecto a la importancia de su prevencin.1

Se ha sugerido que la falta de hierro puede tener efectos importantes sobre el desarrollo psicomotor y la funcin cognitiva de los nios. El hierro es importante en la produccin de la hemoglobina y la mioglobina y como cofactor en el metabolismo de algunos neurotransmisores, incluida la dopamina. Adems, se ha sugerido que se requiere hierro para la produccin de mielina en el cerebro en desarrollo.2

El dficit de hierro ha sido sealado como la causa ms frecuente de anemia en el mundo, tanto en pases con bajo grado de desarrollo como en los altamente industrializados.3

La prevalencia de factores de riesgo de anemia ferropnica es muy importante en la poblacinpeditrica entre 6 a 23 meses. Se encontr una baja proporcin de suplementacin que advierte a cerca de la importancia de adoptar otras estrategias para prevenir la anemia ferropenica.4

1Solano L, Adela M, Snchez A. Anemia y deficiencia de hierro en nios menores de cuatro aos de una localidad en Valencia.2Martins S, Logan S, Gilbert R. Tratamiento con hierro para mejorar el desarrollo psicomotor y la funcin cognitiva en nios menores de tres aos con anemia ferropnica.3Cardero Y, Sarmiento R, Selva A.Importancia del consumo de hierro y vitamina C para la prevencinde anemia ferropnica.4Alomar M. Factores de riesgo para anemia ferropnica en nios de 6 a 23 meses de edad en un centro de salud de la ciudad de rosario.5Bornaz G, Borns S, Coronel L.Factores de riesgo de anemia ferropnica en nios y adolescentes escolares de la ciudad de Tacna.

La anemia ferropnica en los escolares del cusco es un problema de salud pblica en los grupos de mayor riesgo, y para contrarrestar su alta incidencia debe incrementarse el consumo de alimentos ricos en hierro, combatir y evitar las infecciones por parsitos y adoptar programas orientados a disminuir los factores de riesgo.5Los nios son el capital humano de un pas, sin embargo, es alarmante saber que su salud se vea comprometida por afecciones como la anemia ferropnica; es de conocimiento que durante los primeros aos de vida el crecimiento y desarrollo del nio es ms acelerado, incrementndose as las necesidades de disponibilidad hierro en la dieta; cabe decir que, si el nio presenta algn grado de anemia ferropnica, puede tener graves consecuencias a nivel del estado nutricional, inmunidad celular, intestinal, rendimiento fsico, conducta y a nivel del sistema nervioso central, donde los daos son permanentes. Se conoce que la deficiencia de hierro, aun sin presentar anemia tiene consecuencias funcionales negativas en la salud del nio y los efectos se reflejan incluso durante la etapa adulta.6La anemia por dficit de hierro constituye el 90% de las anemias de la infancia, siendo en la mayora de los casos leve o moderada. El grupo etario ms afectado por la deficiencia de hierro son los lactantes y nios pequeos, porque se encuentran en un periodo de crecimiento y desarrollo rpido.7La deficiencia de hierro es la causa ms frecuente de anemia en el nio, especialmente en la edad preescolar, con una prevalencia mayor del 35% en menores de 24 meses. Su deteccin precoz, ascomo el tratamiento correcto y la profilaxis adecuada, constituye hoy una prioridad en nuestro pas.8

7Cedola A, Gutirrez M., SchvartzmaG.Anemiaferropnica. Gua de diagnstico y tratamiento.8Poveda E. Alexandra Cuartas, Guarn S, Forero Y, Villarreal E.Estado de los micronutrientes hierro y vitamina A, factores de riesgo para las deficiencias y valoracin antropomtrica en nios preescolares del municipio de Funza, Colombia

9Winocur D, Ceriani J, imach E. Prevalencia de anemia ferropnica en nios pre-escolares y escolares con necesidades bsicas insatisfechas.10Guerreiro M, Span A, Silva I, AzevedoF.La prevalencia de anemia en nios de 3 a 12 meses de vida en un servicio de salud de RibeiroPreto, SP, Brasil.11Solano L, Barn M, Snchez A y Pez M.Anemia y deficiencia de hierro en nios menores de cuatro aos de una localidad en Valencia

12Ianicelli J, Varea A, Falivene M y Gonzlez H. Prevalencia de anemia en lactantes menoresde 6 meses asistidos en un centro de atencinprimaria de la ciudad de La Plata.

El 2.5% de los nios (8/323) presentaron anemia ferropnica y el 4.4% (14/317) dficit de Fe, sin observarse diferencias significativas entre ambos grupos. Los resultados persistieron luego de controlar las variables de confusin. La anemia ferropnica fue poco frecuente en este grupo etario de nios carenciados, sin diferencias entre los que asistan o no a un Hogar. Esta baja prevalencia podra atribuirse a la ingesta de cortes econmicos de carne roja.9

La prevalencia de anemia en los 69 nios de 3 a 5 meses fue del 20,2%, y en los 52 nios de 6 a 12 meses fue del 48,0%. En total, la prevalencia de anemia fue del 32,2%. Encontr asociacin significativa entre anemia y edad del nio y anemia y el consumo de leche de vaca lquido.10

Las prevalencias globales de anemia y deDH fueron de 26,9% y 77,7%, y la de anemia ferropnica fue 23,6%. Un 63,7% present anemia leve y 36,3%, moderada. Los ms afectados fueron los menores de 2 aos y los varones. Se concluye que la prevalencia deanemia encontrada constituye un problema de Salud Pblica moderado.11

El 28,9% (105/363) de los nios presentaron anemia y la prevalencia fue significativamente mayor en los varones (38,3% contra20,9%; p= 0,000). No hubo diferencias significativassegn el tipo de alimentacin y la forma determinacin del parto. La media de peso al nacery de puntuacin z de peso para edad, talla paraedad y peso para talla fue significativamente menor en los anmicos contra los no anmicos. Se encontr una disminucin significativa de laanemia (de 37,8% en 2007 a 20,3% en 2010 en elperodo estudiado, p= 0,012).12

En la aplicacin del instrumento y la tcnica se observ que ay mayor cantidad de nios que acuden al consultorio del nio sano y son de 1ao a 2 aos siendo mayor a 50% de nuestra muestra; de los cuales se analiz que el grado de instruccin de los padres es de nivel primario en su mayor porcentaje, tambin en lo analizado los padres de los nios son de procedencia urbano marginal secundado con urbano y de acuerdo a estas caractersticas de los padres obtenemos a nios de talla baja en la cartilla de vacunacin.

Durante las prcticas se observa, que los nios a partir de los 6 meses reciben sulfato ferroso en presentaciones de chispitas y/o jarabe a pesar de ello se observa que muchas madres muestran desconocimiento de las indicaciones de dosis del suplemento que se les entrega para la ingesta de sus nios.

Se observa que en centro de salud de san Jernimo se brinda suplementacin con sulfato ferroso a todos los nios menores de 3 aos, pero aun la prevalencia de anemia por deficiencia de hierro continua siendo uno de los mayores problemas alimentarios por consumo deficiente de este mineral.

A la entrevista las madres refieren desconocer sobre la importancia de incluir alimentos ricos en hierro en la dieta diaria de sus nios; tambin se pregunt sobre los alimentos ricos en hierro que ellas conocan y muchas de ellas manifiestan desconocer del tema.

A la entrevista las enfermeras refieren: Una de las causas de la prevalencia de la anemia ferropnica es el consumo insuficiente de hierro y la inclusin inadecuada de alimentos ricos en hierro por desconocimiento de las madres de la importancia de este mineral.

1.2.- FORMULACIN DEL PROBLEMA

Cmo influye la ingesta de Hierro en la prevalencia de los tipos de anemia en nios menores de 3 aos en el consultorio de nio sano del centro de salud de san Jernimo de noviembre a diciembre del 2012?

1.3.- OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVOS GENERAL

Determinar la ingesta de Hierro en la prevalencia de los tipos de anemia en nios menores de 3 aos en el consultorio de nio sano del centro de salud de san Jernimo de noviembre a diciembre del 2012.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

Describir las caractersticas generales de los nios menores de 3 aos.

Identificar de qu manera o cmo influye la ingesta de hierro en los tipos de anemia.

Mencionarlos tipos de alimentos que contienen hierro para el consumo de los nios menores de 3 aos.

1.4.- HIPTESISLa ingesta de hierro influye significativamente en los tipos de anemia ferropnica en nios menores de 3 aos en el consultorio de nio sano del centro de salud de San Jernimo en los meses de noviembre a diciembre del 2012.

1.5.- VARIABLES

VARIABLEINDEPENDIENTE Ingesta de Hierro

VARIABLEDEPENDIENTE Tipos de anemia Ferropnica

VARIABLES INTERVINIENTES Grado de instruccin de los padres. Procedencia de los padres. Peso del nio. Estatura del nio. Edad del nio.

1.6.- JUSTIFICACIN

El desarrollo del presente trabajo tiene por finalidad determinar la ingesta de Hierro en los tipos de anemia en nios menores de 3 aos en el consultorio de nio sano del centro de salud de san Jernimo a fin de identificar los factores de tipo de anemia en la poblacin estudiada y sobra todo en la muestra presentada.

Hay una gran magnitud o brecha entre el consumo de alimentos ricos en hierro y los tipos de anemia en nios menores de 3 aos en el centro de salud de san Jernimo. En la cual los nios que asisten al centro de salud de san Jernimo consumen de forma interdiario los alimentos Hmicos y no consumen en su mayora suplementos de hierro. Tambin las madres de los nios nos mencionan que sus nios consumen alimentos no Hmicos en forma diario e interdiario respectivamente y se analiza que hay un consumo ineficaz y no suficiente de alimentos ricos en hierro.

1.7.- AREA DE ESTUDIO

La presente investigacin se llev a cabo en el Centro de Salud de san jernimo, ubicado en la avenida Manco Capac S/n junto a la compaa de bomberos en el distrito de san Jernimo, en el consultorio de nio sano. El Centro de Salud de san jernimo es un establecimiento del primer nivel del MINSA que brinda atencin integral de calidad con personal capacitado, fomentando el auto cuidado en la poblacin de san jernimo, est dirigido por el Dr. Juan Lpez Muoz, laboran como equipo de salud: Mdicos, enfermeras, odontlogo, psiclogo, obstetriz, una asistente social, un qumico farmacutico y tcnicos de enfermera.

La infraestructura del Centro de Salud consta de una planta fsica amplia, brinda atencin a travs de sus Consultorios externos, Enfermera, Obstetricia, Farmacia, Servicio Social, Psicologa, Nutricin, Programas, Vigilancia Epidemiolgica. Adems cuenta con el rea administrativa, Jefatura, y Estadstica.

CAPITULO II2.0 MARCO TERICO

2.1.- ESTUDIOS PREVIOS

A NIVEL INTERNACIONALSolano L, Adela M, Snchez A. ANEMIA Y DEFICIENCIA DE HIERRO EN NIOS MENORES DE CUATRO AOS DE UNA LOCALIDAD EN VALENCIA; AnVenezNutr 2008; 21 (2): 63-69.

CONCLUYE: Que el presente estudio establece el diagnstico de un sector de alta vulnerabilidad que exige una intervencin al plazo ms corto y de modo urgente para evitar un mayor deterioro de la situacin encontrada. Con esta base, se dise un programa de intervencin con suplementacin de hierro y educacin nutricional, actualmente en curso y cuyos resultados podran servir para aplicarla en grupos de poblacin similares, en especial en las actuales condiciones socioeconmicas del pas.Anlisis de estadsticos descriptivos, pruebas de Mann-Whitney y Kruskal- Wallis (p < 0,05). El 96,4% de las familias se encontraban en pobreza. Las prevalencias globales de anemia y de DH fueron de 26,9% y 77,7%, y la de anemia ferropnica fue 23,6%. Un 63,7% present anemia leve y 36,3%, moderada. Los ms afectados fueron los menores de 2 aos y los varones. Se concluye que la prevalencia de anemia encontrada constituye un problema de Salud Pblica moderado. La coincidencia entre la prevalencia de anemia y la de anemia ferropnica seala que la anemia encontrada tiene su origen casi exclusivamente por deficiencia de hierro. Los resultados, aun cuando tienen un carcter local, reflejan el alto riesgo nutricional de la poblacin menor de 48 meses, en quienes el destete precoz, la inadecuada ablactacin y la insuficiente suplementacin con hierro, conductas frecuentes en nuestra rea y pas, los coloca en situacin de minusvala fisiolgica, inmunolgica, de aprendizaje y de crecimiento y desarrollo.

Urquidi Cinthya B 1, vera Claudia A 2, Trujillo Nohemi B. PREVALENCIA DE ANEMIA EN NIOS DE 6 A 24 MESES DE EDAD DE TRES CENTROS DE SALUD DE LA CIUDAD DE LA PAZ ArchPediatrUrug 2008; 79(4): 324 -328.

CONCLUYE: Que existe una alta prevalencia de anemia en nios menores de 2 aos, independientemente del gnero, estado nutricional o centro de salud al que asisten. Aunque la causa de anemia es multifactorial, la alta prevalencia es sugerente de que diversos programas implementados para su control no han sido del todo efectivos.La prevalencia de anemia en los tres centros de Salud fue del 86,6%. En el centro de Bella Vista se registr un 8% de anemia severa, 10% de anemia moderada y 19% de leve. En Chasquipampa, 6% de anemia severa, 11% y 12% de anemia moderada y leve, respectivamente. En Villa Nuevo Potos, 4% de severa, 9% de moderada y 20% de anemia leve.

Bornaz G, Borns S, Coronel L.FACTORES DE RIESGO DE ANEMIA FERROPNICA EN NIOS Y ADOLESCENTES ESCOLARES DE LA CIUDAD DE TACNA; Ciencia & Desarrollo 2008.CONCLUYE: Que la prevalencia global de anemia fue de 38,6%, de los cuales 9 sufran de anemia grave. Las infecciones parasitarias tuvieron una incidencia de 47% y el 58,1% presentaron anemia ferropnica. Los resultados del anlisis estadstico mostraron que la edad de 6 a 9 aos, la renta familiar per cpita menor de de la remuneracin mnima vital, la baja escolaridad del jefe de familia, las condiciones domiciliarias y ambientales inadecuadas y la ingestin de hierro biodisponible menor del 50% de la RDA estuvieron significativamente asociados a la anemia por deficiencia de hierro. En conclusin, la anemia ferropnica en los escolares del cono sur de Tacna es un problema de salud pblica en los grupos de mayor riesgo, y para contrarrestar su alta incidencia debe incrementarse el consumo de alimentos ricos en hierro, combatir y evitar las infecciones por parsitos y adoptar programas orientados a disminuir los factores de riesgo.

Cedola A, Gutirrez M., Schvartzma G.ANEMIA FERROPNICA. GUA DE DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO; Arch Argent Pediatra 2009; 107(4):353-361 / 353.

CONCLUYE: Que la deficiencia de hierro es la causa ms frecuente de anemia en el nio, especialmente en la edad preescolar, con una prevalencia mayor del 35% en menores de 24 meses. Su deteccin precoz, como el tratamiento correcto y la profilaxis adecuada, constituye hoy una prioridad en nuestro pas. Con dicho objetivo, en esta gua se establece la definicin de anemia segn edad cronolgica, edad gestacional y medio ambiente, se desarrollan los aspectos ms salientes del metabolismo del hierro, se enumeran las principales causas de su deficiencia y se establecen pautas para su diagnstico, pesquisa, diagnstico diferencial, tratamiento y prevencin.

Ianicelli J, Varea A, Falivene M y Gonzlez H. Prevalencia de anemia en lactantes menores de 6 meses asistidos en un centro de atencin primaria de la ciudad de La Plata.Arch Argent Pediatra 2012; 110(2):120-125 / 120

CONCLUYE: Que la anemia es un problema de salud pblica que afecta particularmente a los menores de 2 aos, con graves consecuencias en el desarrollo psicomotor e intelectual de los nios y en las capacidades productivas en la adultez.La prevalencia de anemia fue de28, 9% y descendi significativamente entre el2007 y 2010. Fue mayor en varones, en nios nacidos con menor peso y con menores ndices antropomtricos. Nuestros resultados, aun cuando tienen carcter local, reflejan el alto riesgo nutricional de la poblacin menor de 6 meses.

CHACN Orlando Arnulfo BarlizaEVALUACIN DEL CONSUMO HABITUAL DE ALIMENTOS FUENTE DE HIERRO Y DE LA ACEPTABILIDAD DE LA ESTRATEGIA DE SUPLEMENTACIN CON HIERRO EN PREESCOLARES Y ESCOLARES EN EL DISTRITO DAPITALUniversidad Nacional de Colombia Facultad de Medicina Departamento de Salud Pblica Maestra en Salud Pblica Bogot, Colombia 2011.

CONCLUYE: Que el laboratorio de estandarizacin fue til para llegar a una aproximacin de las diferentes medidas y porciones de los alimentos que usualmente consumen lo/as preescolares y escolares. No hubo diferencia considerable entre la aceptabilidad de las preescolares (Padres y cuidadores), escolares y los tamaos de porciones establecidos para cada alimento en los mdulos de alimentos presentados, contrario a lo esperado para su condicin de preescolar y escolar en la hora de tomar decisiones en torno a su alimentacin. Se evidenci un muy bajo consumo de frutas y verduras contrario a lo esperado para su condicin de preescolar y escolar.

Cardero Y, Sarmiento R, Selva A.IMPORTANCIA DEL CONSUMO DE HIERRO Y VITAMINA C PARA LA PREVENCINDE ANEMIA FERROPNICA; MEDISAN 2009; 13(6):

CONCLUYE: El dficit de hierro ha sido sealado como la causa ms frecuente de anemia en el mundo, tanto en pases con bajo grado de desarrollo como en los altamente industrializados. En Cuba, la anemia ferropnica constituye un problema de salud que afecta fundamentalmente a lactantes mayores, adolescentes, mujeres en edad frtil y embarazada. Se revis la bibliografa especializada desde elementos nutricionales, balance y metabolismo del hierro hasta aspectos socioculturales que inciden directa e indirectamente en esa condicin.

Martins S, Logan S, Gilbert R TRATAMIENTO CON HIERRO PARA MEJORAR EL DESARROLLO PSICOMOTOR Y LA FUNCIN COGNITIVA EN NIOS MENORES DE TRES AOS CON ANEMIA FERROPNICA Reproduccin de una revisin Cochrane, traducida y publicada en La Biblioteca Cochrane Plus, 2008, Nmero 2.

CONCLUYE: Que la falta de pruebas claras de un efecto beneficioso del tratamiento con hierro sobre el desarrollo psicomotor en nios con ADI implica que el cribaje de poblaciones de nios pequeos para detectar la presencia de ADI actualmente es injustificable. Sin embargo, parece probable que la mayora de los mdicos que ven a un nio con ADI elegiran el tratamiento con hierro elemental o el intento de mejorar la ingesta diaria de hierro diettico en el nio.

Pabn L, Gmez E, Prez A. PREVALENCIA DE ANEMIA POR DFICIT DE HIERRO EN NIOS DE 6 MESES A 5 AOS DE EDAD DEL MUNICIPIO DE ARISMENDI DEL ESTADO NUEVA ESPARTA VENEZUELA 2001; RevEsp salud publica 2012; 76: 249-250.

CONCLUYE: Que la anemia por dficit de hierro constituye el 90% de las anemias de infancia siendo en la mayora de los casos leve o moderada. El grupo etario ms afectado por la deficiencia de hierro son los lactantes y nios pequeos; porque se encuentran en un periodo de crecimiento y desarrollo rpido. Si no se corrige dicha deficiencia esta produce anemia, la cual se asocia con alteraciones en el desarrollo, debilidades mentales y de coordinacin fsica y en nios mayores conduce a alteraciones en el rendimiento escolar.

Poveda E. Alexandra Cuartas, Guarn S, Forero Y, Villarreal E.ESTADO DE LOS MICRONUTRIENTES HIERRO Y VITAMINA A, FACTORES DE RIESGO PARA LAS DEFICIENCIAS Y VALORACIN ANTROPOMTRICA EN NIOS PREESCOLARES DEL MUNICIPIO DE FUNZA, COLOMBIA. Biomdica 2007; 27:76-93.

CONCLUYE: Que el 40,8% de los preescolares tena anemia; el 5,2%, deficiencia de hierro, y el 4,6%, deficiencia de vitamina A; adems, se encontraron preescolares con desnutricin. Se encontr asociacin entre las concentraciones bajas de hemoglobina, vivir en inquilinato y no ser beneficiario de algn programa nutricional; tambin hubo asociacin entre la deficiencia de vitamina A y el riesgo de adquirirla con morbilidad sentida en el ltimo mes. Aunque sin asociacin estadstica, se identific una alta frecuencia de otros factores de riesgo para las deficiencias de los micronutrientes.

Reboso Jos Prez,1 Cabrera ElixandraNez.ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO EN NIOS DE 6 A 24 MESES Y DE 6 A 12 AOS DE EDADRev Cubana Salud Pblica 2005;31(4):306-12

La muestra estuvo compuesta por 120 nios de 6 a 24 meses de edad (grupo 1), 71 del sexo masculino y 49 del femenino; y 100 nios de 6 a 12 aos (grupo 2), 51 varones y 49 hembras. La prevalencia de anemia fue mayor en los nios de 6 a 24 meses de edad (tabla 1). El mayor porcentaje de nios present anemia ligera, con predominio absoluto de esta categora en el grupo 2 a diferencia del grupo de nios de 6 a 24 meses de edad donde se encontr un 3,3 % de anemia moderada (tabla 2). Ningn nio present valores de hemoglobina indicativo de anemia grave. Respecto al sexo no se pudo apreciar un patrn de efecto de los sexos en el desarrollo de la anemia (grupo 1 p = 0,337 y grupo 2 p = 0,269). Sin embargo, en este ltimo grupo se observ en los varones una tendencia al aumento de la anemia respecto a las hembras. El 59,1 % de los nios anmicos fue del sexo masculino y el 40,9 % del sexo femenino.

Elpidia Poveda, Alexandra CuartasESTADO DE LOS MICRONUTRIENTES HIERRO Y VITAMINA A, FACTORES DE RIESGO PARA LAS DEFICIENCIAS Y VALORACIN ANTROPOMTRICA EN NIOS PREESCOLARES DEL MUNICIPIO DE FUNZA, COLOMBIA Poveda E, Cuartas A, Gua

El 40,8% de los preescolares tena anemia; el 5,2%, deficiencia de hierro, y el 4,6%, deficiencia de vitamina A; adems, se encontraron preescolares con desnutricin. Se encontr asociacin entre las concentraciones bajas de hemoglobina, vivir en inquilinato y no ser beneficiario de algn programa nutricional; tambin hubo asociacin entre la deficiencia de vitamina A y el riesgo de adquirirla con morbilidad sentida en el ltimo mes. Aunque sin asociacin estadstica, se identific una alta frecuencia de otros factores de riesgo para las deficiencias de los micronutrientes.

ALOMAR, mara victoria, FACTORES DE RIESGO PARA ANEMIA FERROPENICA EN NIOS DE 6 A 23 MESES DE EDAD EN UN CENTRO DE SALUD DE LA CIUDAD DE ROSARIO facultad de medicina y ciencias de la salud rosario, 25 de agosto de 2008.

El 51%de los nios recibieron lactancia materna exclusiva hasta el 6 mes y el 49% formula infantiles fortificadas y leche materna. EL 60.8% consumen carne diariamente, 31.4%la consumen semanalmente, y 20% no la consumen. El 94.1% consume seriales y el 78.4% ctricos. Pero la frecuencia de combinacin de ambos es baja. El 15.7% de los nios recibe suplementacin actualmente, 64.7% la recibi anteriormente y 19.7% nunca la recibi.Los motivos argumentados reflejan problemas relacionados con el sistema sanitario, con el retiro del suplemento por los responsables del nio y con las reacciones adversas. No se encontr asociacin entre la suplementacin y los conocimientos de los encuestados sobre anemia.

2.2.- BASE TERICAHIERRODefinicin e importancia:El hierro es un Oligoelemento esencial para la vida y clave de la hemoglobina, en su estado libre es un oxidante tan activo que resulta txico, por lo que en el organismo, siempre se encuentra unido a algn otro elemento, particularmente a protenas. Entre estas protenas la ferritina est asociada con el depsito de hierro, mientras que la transferrina cumple funciones de transporte. En el organismo el hierro existe como funcional y como reserva; el hierro funcional forma parte de la hemoglobina que interviene en el transporte de oxgeno por los eritrocitos y forma parte tambin de la mioglobina presente en los msculos; una de sus funciones ms importantes, es su intervencin en la hematopoyesis, participa en diversas fases del metabolismo. El hierro acta como cofactor de varias enzimas claves para la sntesis de neurotransmisores en el sistema nervioso central. Asimismo participa en reacciones de transferencia de energa dentro de la clula, y sntesis del cido desoxirribonucleico. El hierro de reserva, a su vez, se encuentra mvil o fijo. El mvil circula en la sangre unida a la ferritina su protena transportadora, compensando las prdidas del hierro funcional. El hierro fijo se encuentra en el hgado, medula sea y el bazo. Las reservas fijas de hierro se encuentran unidas a la molcula de hemosiderina, la cual libera el hierro de una manera muy lenta en caso de necesitarse. Es posible que una menor disponibilidad de hierro libre para estos procesos se traduzca en alteraciones funcionales.

Funciones del hierro:

El hierro cumple funciones muy importantes tales como:

En la gestante y el nio previene la anemia. Mejora el rendimiento intelectual del nio. Es un componente esencial para la hemoglobina de la sangre. Participa en el mantenimiento del sistema de defensa protegindonos de las infecciones.

Ingesta de hierroLos organismos oficiales consideran que la ingesta frrica diaria es la siguiente:

GRUPO POBLACIONAL

mg/da

Lactantes 0 6 meses

5mg/da

6 a 9 meses

10 15 mg

9 12 meses

15 mg

Nios de 1 a 3 aos

15 mg

Nios mayores de 4 aos

10 mg

Fuentes de Hierro

Las semillas oleaginosas (tipo nueces, almendras, pistachos, etc.) son una excelente fuente de hierro. Tambin las leguminosas, como por ejemplo la soya, caraota, garbanzos, alverjas y similares, lo contienen en buenas dosis. Tambin la miel de caa y vegetales verdes como la espinaca, el berro y el perejil tienen buena fama al respecto. Entre las frutas las mejores fuentes de hierro son los duraznos, las ciruelas pasas y las uvas pasas. La almendra del albaricoque tambin es importante. El problema de que hay que resolver para aprovechar adecuadamente el hierro de los vegetales es que, para su absorcin, l debe encontrarse en lo que se llama ion ferroso y se presenta como ion frrico el cual no puede ser absorbido. La solucin a este aparente problema radica en la flora bacteriana. Cuando tenemos microorganismos intestinales FERMENTATIVOS (del tipo de las bfido bacterias o loslactobacilosaliadfilos, como los que se encuentran en un yogurt) dichos microbios seencargan de hacer la transformacin inica.

Deficiencia de Hierro y sus consecuencias:

Las consecuencias no son nicamente en la salud presente, sino que repercuten en la salud futura; Afectando principalmente a la inmunidad celular, funcin intestinal, crecimiento y rendimiento fsico, conducta, rendimiento intelectual, metabolismo de las catecolaminas y termognesis.

Inmunidad, la ribonucleotidilreductasa requiere hierro al igual que la hidrgeno- peroxidasa del fagocito, estudios invitro e invivo demuestran la disminucin en la capacidad bactericida de los neutrfilos. A nivel del tracto gastrointestinal se reportan alteraciones de la mucosa oral y esofgica, anorexia, aclorhidria y mala absorcin por disminucin enzimtica y enteropata exudativa acompaada desangrado microscpico.

El dficit de hierro reduce el aporte de oxgeno a los tejidos, entre ellos el msculo esqueltico, observndose debilidad muscular, fisiolgicamente la adaptacin es el descenso de la afinidad por el oxigeno y el aumento del rendimiento cardiaco, pero no podr funcionar adecuadamente si se demanda mayor esfuerzo fsico.

A nivel del sistema nervioso, se observa irritabilidad, apata, Trabajos de Thomas Walter demuestran que el hierro es necesario para que se den las conexiones neuronales, as como para el funcionamiento de los neurotransmisores.

La maduracin de las estructuras cerebrales que se desarrolla en los primeros aos, donde la disminucin del hierro en el cerebro provoca la disfuncin del sistema dopaminrgico e hipomielinizacin, observndose alteraciones del lenguaje, disminucin de la atencin, concentracin, significativo compromiso del desarrollo psicomotor y coeficiente intelectual: Cabe menciona que el tratamiento con hierro corrige el dficit de hemoglobina, pero la disminucin del coeficiente intelectual persiste en la edad escolar.

SUPLEMENTACIN PREVENTIVA CON HIERRO

La suplementacin con sulfato ferroso: Es la conocida suplementacin de hierro la cual es una medida efectiva y necesaria para corregir y prevenir la deficiencia de hierro. Siendo su efecto a corto plazo, est orientado a grupos en riesgo, en este caso nios de 6 a 12 meses de edad, nios prematuros y de bajo peso al nacer.

Actualmente el MINSA, Segn la articulacin de objetivos especficos e indicadores para el 2011 fue de Incrementar la cobertura de Administracin de sulfato ferroso en menores de 36 meses a 65%, para as contribuir a reducir la Desnutricin crnica en menores de 5 aos, con nfasis en la poblacin de extrema pobreza, es decir, tambin debe brindarse sulfato ferroso a aquellos nios con riesgo en el estado nutricional, la misma que es el resultado de una ingesta insuficiente, prdida excesiva, reservas limitadas o requerimientos aumentados de hierro.

El suplemento no constituye la totalidad del requerimiento de la nia o nio, por lo tanto es necesario promover el consumo de alimentos fuente de hierro en la dieta diaria.ESQUEMA DE SUPLEMENTACIN CON HIERRO PARA NIOS DE 6 A 36 MESES

El prestador de salud que realiza el control de crecimiento y desarrollo es el responsable de la prescripcin del medicamento de acuerdo al siguiente esquema:

ESQUEMA DE SUPLEMENTACIN CON HIERRO PARA NIOS DE 6 A 36 MESES

GRUPO OBJETIVO

ESQUEMA PREVENTIVO DE SUPLEMNTACIN

Nios de 6 a 36 meses

1mg de hierro elemental por kilogramo de peso por da durante 6 meses, por dos periodos, con un intervalo de 6 meses entre cada uno.

Nios de bajo peso al nacer (Menos de 2500 gr.)

2 mg de hierro elemental por kilogramo de peso por da. (Desde los 3 meses hasta los 12 meses)

Administracin adecuada del sulfato ferroso:

Cada nio deber recibir el suplemento durante seis meses. La dosis preventiva recomendada en nios es de 10 mg de hierro elemental al da. Utilizar siempre la cucharita dosificadora para medir el suplemento. Tratar de dar el suplemento a la misma hora. Asegurarse que el nio tome el jarabe inmediatamente. (evitar que lo retenga en la boca) El suplemento debe darse espaciado de las comidas, una hora antes o una hora despus. Tomar de preferencia con jugos naturales de fruto de color anaranjado o amarillo.

PROMOCIN DE LA DIVERSIFICACIN DE LA DIETA RICA EN HIERRO

El objetivo es mejorar la ingesta de ciertos micronutrientes deficientes, en particular del hierro, promoviendo el consumo de alimentos con alta biodisponibilidad de hierro; ya que ningn alimento nico proporciona todos los nutrientes que el cuerpo requiere, por esta razn el nio debe comer preparaciones balanceadas combinando diferentes alimentos; ya que stos proporcionan energa, protenas, vitaminas y minerales como el hierro necesarios para el adecuado crecimiento y desarrollo del nio.

Fuentes alimentarias del hierro y su absorcin:

El factor de riesgo bsico asociado con la deficiencia de hierro es la baja concentracin y/o biodisponibilidad del hierro en la dieta. Dada una dieta de caractersticas ms o menos uniformes, aquellos individuos o grupos poblacionales que tengan mayores requerimientos desarrollarn la deficiencia. El hierro est presente en los alimentos en dos formas: hierro hem y hierro no-hem.El ser humano debe adquirir el hierro que necesita de los alimentos que ingiere. La cantidad de hierro que se absorbe, depende de dos factores principales: Su forma qumica: El hierro est presente en los alimentos en dos formas: hierro hem y hierro no-hem.

El Hierro hem:Est presente en las carnes de todo tipo (rojas y blancas, incluyendo las vsceras) y en la sangre (morcilla). Se caracteriza por tener una alta tasa de absorcin, entre un 20 a 30% del hierro contenido en stos alimentos; estos alimentos deben ser consumidos mnimamente 3 veces a la semana. Y su incorporacin en la dieta de los nios es a partir de los 6 meses. El Hierro no- hem: Comprende el hierro presente en los vegetales como cereales, leguminosos, tubrculos, etc. Su consumo debe ser de tres veces a la semana La absorcin promedio de este tipo de hierro es mucho menor (de 1% a 8%) y altamente variable, dependiendo de la presencia en la misma comida de factores facilitadores o inhibidores de la absorcin; su incorporacin en la dieta es partir de los 12 meses; teniendo en cuenta que estos necesitan ser descascarados.

HIERRO HEM

100/mg

HIERRO NO HEM

100/mg

yema de huevo

4.3

frijol

14.2

Hgado de cordero

6.3

Habas con cascara

12.8

Bofe de cordero

6.2

Lentejas

7.6

Sangrecita cordero

16.3

Pallares

6.7

Hgado de pollo

5.3Alverjas

7.5

Bazo de vacuno

28.7

Avena

4.5

Rin de vacuno

5.3

Hojuelas de quinua

4.7

Carne cordero

2.1Cebada con cascara

15.1

Carne de pollo1.5

Hojuelas de caihua 15.0

carne de pavoKiwicha tostada 8.1

3.8Kiwicha tostada

8.1

Factores de absorcin: La presencia en la dieta de compuestos que potencian o afectan su absorcin.Agentes inhibidores; podemos mencionar al acidoftico, presente en cereales y leguminosas; los taninos, presentes en las hojas de t y ciertas hojas forrceas; y, pectinas abundantes en ciertos frutos que forman complejos insolubles con el hierro y no permiten su absorcin, como: El huevo, la leche y el queso, no permiten una absorcin optima del hierro no hem; el primero, porque forma complejos fosfatados; y, los segundos, porque existe un proceso competitivo entre el calcio y el hierro.Agentes estimuladores de la absorcin del hierro no hem son componentes alimentarios capaces de atraer a los minerales desde sus inhibidores; y, transferirlos a un aceptor fisiolgico molecular. Los cidos orgnicos son los estimuladores ms conocidos de la absorcin del hierro no hem.

Edad de inicio de la alimentacin rica en hierro:

La inclusin de los alimentos con aporte de hierro se inicia con la alimentacin complementaria, ya que, en esta edad se produce un balance negativo de este micronutriente; por lo que esta no debe retratarse ms all de los 6 meses de vida. Si la introduccin se retrasa, al disminuir el volumen dela leche materna, no se llegara a cubrir las necesidades de hierro y otros minerales; respecto al amamantamiento, laOrganizacin Mundial de la Salud recomienda que los lactantes continen siendo amamantados hasta los dos aos de edad, recibiendo a su vez el complemento de alimentos con hierro hem biodisponibles desde los seis meses y hierro no hem a partir de los 12 meses.

FRECUENCIA SEMANAL DEL CONSUMO DE ALIMENTOS RICOS EN HIERRO:

El mecanismo ms importante de regulacin del contenido de hierro corporal es la absorcin intestinal, lo cual depende de la biodisponibilidad del hierro de los alimentos y de la presencia de factores facilitadores (cido ascrbico) o inhibidores (fitatos, sales de calcio y fsforo, cido tnico del t). El hierro de la alimentacin debe cubrir las prdidas diarias que son relativamente fijas 1mg; la alimentacin debe mantener la concentracin de hemoglobina en niveles normales y aportar lo necesario para la expansin de la masa hemoglobnica, que ocurre paralela con el crecimiento. Por ello la Organizacin Mundial de la Salud recomienda que la frecuencia del consumo de alimentos ricos en hierro deba de ser de 3 veces a la semana alimentos de origen vegetal y 3veces alimentos de origen animal.

ANEMIA FERROPNICA

La anemia por deficiencia de hierro, es una anemia hipocrmica, en la cual es ms importante la limitacin en la formacin de glbulos rojos; suelen desarrollarse insidiosamente con manifestaciones comunes a los dems tipos de anemia. La hemoglobina y el volumen de eritrocitos suele estar disminuido producindose una anemia microcticahipocromica.La anemia por carencia de hierro es originada por la inadecuada ingesta de hierro, tanto en cantidad como en calidad; por el aumento de las demandas corporales y el aumento de prdidas.

ETIOPATOGENIA DE LA DEFICIENIA DE HIERRO

La deficiencia de hierro se puede originar por diversas causas, entre las cuales tenemos:Segn origen prenatal: Sabemos que los depsitos de hierro se adquieren intratero y, sobre todo, a lo largo del tercer trimestre; por tanto, circunstancias, como: ferropenia materna, embarazo mltiple, recin nacido de bajo peso o prematuridad y ligadura temprana del cordn umbilical, van a disminuir la cantidad de Fe almacenado en el nacimiento. Segn carencia nutritiva: Como las dietas pobres en Fe, la cual sucede en los nios alimentados exclusivamente con leche materna (LM) o frmula adaptada no enriquecida en Fe de forma prolongada (> 6 meses), con alimentacin basada predominantemente en leche no suplementada y harinas, o con dieta pobre en hierro desarrollarn anemia ferropnica una vez agotados los depsitos (perodo crtico 9-24 meses de edad en el caso de los disponibles al nacer). Segn disminucin de la absorcin: Ocasionada por Parasitosis intestinal, interaccin con otros metales, como en la intoxicacin por plomo y la anemia ferropnica; ya que, por s misma produce atrofia vellositaria intestinal, agravando el proceso. Segn aumento de las necesidades: Durante el crecimiento: perodos crticos en los primeros dos aos de vida y la adolescencia, donde la aceleracin del crecimiento es mxima. Infecciones: por derivacin del Fe hacia el sistema inmunitario. Enfermedades crnicas: por mecanismos varios que pueden incluir la inaccesibilidad de los precursores hematopoyticos al Fe, la peor respuesta medular a la eritropoyetina, el acortamiento de la vida eritrocitaria y/o las alteraciones en la digestin-absorcin. En la infancia la causa ms frecuente de carencia de hierro es nutricional, originada por la dificultad de cubrir los mayores requerimientos de este mineral con la dieta habitual.

FISIOPATOLOGA:

La anemia por carencia de hierro tiene tres estadios sucesivos de intensidad creciente sintomtica, en el dficit de Fe:Ferropenia latente: Se inicia el vaciamiento de los depsitos frricos del SRE, primero en hgado y bazo y, despus, en mdula sea, es decir, al inicio de la deficiencia las reservas en forma de ferritina y hemosiderina pueden ser inadecuadas para mantener niveles normales de hemoglobina y hematocrito, as como los de hierro srico y de transferrina, pero todava no causa anemia es de curso asintomtico. Ferropenia sin anemia: Aumenta el dficit de Fe, con mayor afectacin de los datos analticos, aunque sin afectacin del hemograma, ya que existe un aumento de la actividad eritroide de la medula sea; inicia la aparicin de sintomatologa atribuible al dficit de las enzimas tisulares que contienen Fe, pero sin clnica de anemia. Anemia Ferropnica: Mayor afectacin de las anomalas previas y alteraciones hematolgicas propias, por la persistencia del balance negativo, as como sintomatologa de anemia. La ferropenia induce una anemia hipocrmicamicroctica; Simultneamente, la deplecin de enzimas esenciales que contienen hierro puede causar otras alteraciones, incluyendo la coiloniquia, alopecia, alteraciones trficas en la lengua y en la mucosa gstrica y mala absorcin intestinal.

TRATAMIENTODividido en sustitutivo grandes grupos: etiolgico, diettico, farmacolgico y sustitutivo, del que la ferroterapia oral a dosis de 4-6 mg/kg/d de Fe elemental ocupa un papel primordial.

Etiolgico: Supresin del factor causal conocido o sospechado siempre que sea posible: correccin de los errores nutricionales, eliminacin de la lesin anatmica sangrante, parasitarias, etc. En ocasiones, no corregiremos el dficit si no tratamos inicialmente la causa. Diettico: Especialmente en los casos de etiologa nutricional, pero tambin en cualquier otro, debe aumentarse el aporte de Fe diettico, fundamentalmente a travs del incremento de alimentos ricos en Fe, sobre todo de origen animal. Sustitutivo: Slo en casos severos hospitalarios con signos de disfuncin cardiaca o infeccin concomitante, mediante transfusin lenta de concentrado de hemates.

ANEMIA FERROPNICA EN EL PER

De acuerdo con estimaciones de la Organizacin Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (UNICEF), la deficiencia de hierro es la deficiencia nutricional ms ampliamente distribuida en el mundo. Se puede estimar que ms de la mitad de la poblacin de la regin de Amrica Latina y el Caribe actualmente presentan deficiencia de hierro.

Este problema se hace cada vez ms evidente en los pases subdesarrollados de Amrica Latina, debido a condiciones econmicas, sociales, polticas y culturales por las que atraviesan y a la escasa difusin del proceso de nutricin del nio menor de 2 aos. La carencia de micronutrientes, especialmente de hierro, no es ajena a nuestra realidad; ya que, actualmente, en el Per segn INEI 2010, la prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en nios de 6 a 36 meses a nivel nacional fue del 50.3%; segn rea de residencia, el rea rural presenta una prevalencia del 56.6%, seguida del urbano con 46.6%; segn regin natural la anemia reside en la sierra con 60.1%, seguido de la selva con el 52.5% y la costa con 41.5%.

2.3.- CONCEPTUALIZACIN DE TRMINOS

INGESTIONLa ingestin es el proceso por medio del cual se incorpora o ingresa el alimento al cuerpo. En el ser humano, los alimentos ingresan por la boca y all los dientes los cortan y trituran en fragmentos cada vez menores as mismo la saliva los humedece. Deesta manera los alimentos triturados y humedecidos pueden moverse ms fcilmente por el tubo digestivo.El proceso de digestin ocurre a nivel bucal, gstrico e intestinal y, en cada etapa, el alimento sufre transformaciones importantesque permiten separar los nutrientes de aquellas sustancias que no son tiles para el cuerpo.

La ingestin es el proceso mediante el cual se realizan funciones por medio de conductos, como lo hacen la boca, el esfago para la digestin, los alvolos para la respiracin y las arterias para la circulacin. La absorcin es el mecanismo que se realiza por medio de membranas permeables y semi-permeables, para captar la necesidad de nutrientes, de oxgeno, de sangre, entre otras, y as realizar las diferentes funciones biolgicas de nuestro organismo.

ANEMIA

La anemia se define como unahemoglobina o hematocrito menores dedos desviaciones estndar por debajode la media correspondiente para laedad, sexo y estado fisiolgico.Tambin se define anemia como "disminucin de la masa de los de los glbulos rojos "o de la concentracin de la concentracin de hemoglobina en sangre por debajo de lo normal.

La anemia es el nombre genrico dado a un grupo de padecimientos que se caracterizan por deficiencia cualitativa o cuantitativa de los eritrocitos circulantes. Una definicin practica como una concentracin de hemoglobina menor de 12g/dl conforme a los criterios de la OMS y su gravedad se estratific del siguiente modo; severo (9 a 11 g/dl) considerndose normales las concentraciones de hemoglobina de 12 g/dl o mayores y estos datos se dan a nivel del mar como en Lima, para nuestra localidad que se encuentra a 3400 m.s.n.m. se produce la hipoxia y aument de la concentracin de la hemoglobina dando un valor promedio para nios de 4 a 6 aos de 13.41 gr/dl. Y considerando menores anmicos.

Grupos de edad o gnero Hemoglobina (g/l)Hematocrito (%)

Nios de 6 meses a 5 aos 11033

Nios de 6 - 11 aos 11534

Nios de 12 14 aos 12036

Mujeres no embarazadas 12036

Mujeres embarazadas 11033

HIERRO

Elemento qumico de nmero atmico. 26. Metal muy abundante en la corteza terrestre, se encuentra en la hematites, la magnetita y la limonita, y entra en la composicin de sustancias importantes en los seres vivos, como las hemoglobinas. De color negro lustroso o gris azulado, dctil, maleable y muy tenaz, se oxida al contacto con el aire y tiene propiedades ferromagnticas. Es el metal ms empleado en la industria; aleado con el carbono forma aceros y fundiciones. (Fe).

HEMATOCRITO

Es el porcentaje ocupado por glbulos rojos del volumen total de la sangre. Los valores medios varan entre 42%-52% en los hombres, y 37%-47% en las mujeres. Estas cifras pueden cambiar de acuerdo a diversos factores fisiolgicos, como la edad y la condicin fsica del sujeto. Es una parte integral del hemograma, junto con la medicin de la hemoglobina, y el conteo de leucocitos y plaquetas.

ERITROCITOS

Tambin llamados glbulos rojos o hemates), son los elementos formes cuantitativamente ms numerosos de la sangre. La hemoglobina es uno de sus principales componentes, y su objetivo es transportar el oxgeno hacia los diferentes tejidos del cuerpo. Los eritrocitos humanos carecen de ncleo y de mitocondrias, por lo que deben obtener su energa metablica a travs de la fermentacin lctica. La cantidad considerada normal flucta entre 4.500.000 (en la mujer) y 5.000.000 (en el hombre) por milmetro cbico (o microlitro) de sangre, es decir, aproximadamente 1.000 veces ms que los leucocitos.

HEMOGLOBINA

Es una heteroprotena de la sangre, de masa molecular 64.000 (64 kDa), de color rojo caracterstico, que transporta el oxgeno desde los rganos respiratorios hasta los tejidos, en vertebrados y algunos invertebrados. La hemoglobina es un pigmento de color rojo, que al interaccionar con el oxgeno toma un color rojo escarlata, que es el color de la sangre arterial y al perder el oxgeno toma un color rojo oscuro, que es el color caracterstico de la sangre venosCAPITULO III3.0 DISEO METODOLGICO

3.1.- TIPO DE ESTUDIO3.1.1: EXPLICATIVOEs explicativo porque permite explicar la influencia de la ingesta de hierro en los tipos de anemiaEste trabajo de investigacin dio a contestar el porqu de la prevalencia de la anemia ferropnica en este grupo etario susceptible a padecer la deficiencia del hierro, es decir en este estudio se explica la relacin causa-efecto.

3.1.2 TRANSVERSAL

Transversal porque en un determinado tiempo de 2 meses, midi el nivel de ingesta de hierro en los nios menores de 3 aosfavoreciendo con ello la veracidad de los hallazgos obtenidos sobre la ingesta de hierro y de esta manera obtenemos lasconclusiones de la presente investigacin.

3.2.- POBLACIN Y MUESTRA

3.2.1.- POBLACION:La poblacin en estudio est constituida por 110 nios de 6 a 36 meses de edad asesorados por sus madres de familias que asisten al consultorio nio sano delCentro de Salud de san Jernimo, teniendo como referencia desde el mes de noviembre del ao 2012.3.2.1 MUESTRA:La muestra, obtenida mediante la tcnica del muestreo probabilstico aleatorio simple conformada por 29 nios cada uno asesorado por su madre de familia, calculada mediante la frmula estadstica.

La muestra para los nios es calculada con la siguiente frmula:

Dnde:n = Tamao de muestraN= PoblacinZ= nivel de confianza

P= probabilidad de muestraq= probabilidad de fracasoE= error

CALCULANDO TENEMOS

n =

28.65

n = 29 nios.35

3.3.- OPERACIONALIZACIN DE VARIABLESVARIABLE CONCEPTODIMENCIONINDICADORCATEGORIAESCALA

VARIABLE INDEPENDIENTE

Ingesta de hierro

La ingestin de hierro es el proceso por medio del cual se incorpora o ingresa al cuerpo.

TIPOS DE HIERRO

Hmicos

No hmicos

Suplementos nutricionalesde hierro

Diario Interdiario Nunca

Diario Interdiario Nunca

Diario Interdiario Nunca

Nominal

Nominal

Nominal

VARIABLE DEPENDIENTE

Tipos de prevalencia de la anemia ferropnica

La anemia es una afeccin en la cual el cuerpo no tiene suficientes glbulos rojos sanos. El hierro es un pilar fundamental e importante para los glbulos rojos.Cuando el cuerpo no tiene suficiente hierro, produce menos glbulos rojos o glbulos rojos demasiado pequeos. Esto se denomina anemia Ferropnica.

Severa

Moderada

Leve