1. actitud. - defydjalisco.files.wordpress.com · palabra como sinónima de hábito y de...

15
GLOSARIO. 1. ACTITUD. Término ampliamente utilizado en la filosofía, en la sociología y en la psicología contemporánea para indicar la orientación selectiva y activa del hombre en general, en relación con una situación o un problema cualquiera. Dewey considera la palabra como sinónima de hábito y de disposición y, en particular, supone que designa “un caso especial de predisposición, la disposición que espera irrumpir a través de una puerta abierta” (Human Nature and Conduct, 1992, p. 41). 1 Postura del cuerpo humano, especialmente cuando es determinada por los movimientos del ánimo o expresa algo con eficacia. 2 Es la significación que damos al comportamiento externo de un sujeto en sus relaciones con los demás. Lo anterior, sin duda identifica a una persona a través de su lenguaje corporal, manifestado en sus comportamientos cenestésicos. 3 2. AGILIDAD: Es la capacidad de ejecutar movimientos con diferentes direcciones y sentidos, de la forma más rápida, fluida y precisa posible. Está presente en todos aquellos deportes y ejercicios en los que se realizan movimientos rápidos, teniendo en cuenta el grado de precisión en la ejecución. Es una capacidad coordinativa. Habilidad de cambiar rápida y efectivamente la dirección de un movimiento ejecutado a velocidad. 3. ATRAPAR. La recepción es la acción de recibir un objeto. El tamaño, la trayectoria y la velocidad del móvil, así como el que el receptor esté parado o en desplazamiento, son aspectos que influyen sobre la dificultad de la recepción. 4 Todos los movimientos atrapar o recoger un objeto, ya sea parado o en movimiento, tienen un componente perceptivo significativo, pues la ejecución correcta se hará a partir de información visual y, por consiguiente, el control del movimiento depende de este tipo de información. Desde un punto de vista funcional la recepción de objetos tiene un sentido de inclusión en el entorno cercano para poder utilizar posteriormente ese objeto según una diversidad de fines. Desde un punto de vista estructural, las recepciones se pueden hacer sobre objetos en movimiento, recepciones propiamente dichas, o recogidas cuando el objeto se encuentra parado. 5 4. BAGAJE MOTRIZ: Conjunto de conocimientos, habilidades y experiencias que una persona ha reunido a lo largo de un tiempo, donde el individuo saca provecho de ese repertorio en las situaciones que se le presenten. 5. CANCIÓN: “A PARES Y NONES”. Canto aplicado en el nivel de Preescolar y Primaria. Esta canción nos sirve para formar equipos. A la letra dice así: A pares y nones vamos a jugar, el que quede sólo ese perderá”. Desarrollo: los alumnos se desplazan por el espacio corriendo y dando palmadas al mismo tiempo que cantan; al terminar la canción eligen a un compañero conformando una pareja. 6

Upload: nguyencong

Post on 02-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GLOSARIO.

1. ACTITUD. Término ampliamente utilizado en la filosofía, en la sociología y en la

psicología contemporánea para indicar la orientación selectiva y activa del hombre en

general, en relación con una situación o un problema cualquiera. Dewey considera la

palabra como sinónima de hábito y de disposición y, en particular, supone que designa

“un caso especial de predisposición, la disposición que espera irrumpir a través de una

puerta abierta” (Human Nature and Conduct, 1992, p. 41). 1

Postura del cuerpo humano, especialmente cuando es determinada por los

movimientos del ánimo o expresa algo con eficacia. 2

Es la significación que damos al comportamiento externo de un sujeto en sus

relaciones con los demás.

Lo anterior, sin duda identifica a una persona a través de su lenguaje corporal,

manifestado en sus comportamientos cenestésicos. 3

2. AGILIDAD: Es la capacidad de ejecutar movimientos con diferentes direcciones y

sentidos, de la forma más rápida, fluida y precisa posible. Está presente en todos

aquellos deportes y ejercicios en los que se realizan movimientos rápidos, teniendo en

cuenta el grado de precisión en la ejecución. Es una capacidad coordinativa. Habilidad

de cambiar rápida y efectivamente la dirección de un movimiento ejecutado a

velocidad.

3. ATRAPAR. La recepción es la acción de recibir un objeto. El tamaño, la trayectoria y la

velocidad del móvil, así como el que el receptor esté parado o en desplazamiento, son

aspectos que influyen sobre la dificultad de la recepción. 4

Todos los movimientos atrapar o recoger un objeto, ya sea parado o en movimiento,

tienen un componente perceptivo significativo, pues la ejecución correcta se hará a

partir de información visual y, por consiguiente, el control del movimiento depende de

este tipo de información. Desde un punto de vista funcional la recepción de objetos

tiene un sentido de inclusión en el entorno cercano para poder utilizar posteriormente

ese objeto según una diversidad de fines. Desde un punto de vista estructural, las

recepciones se pueden hacer sobre objetos en movimiento, recepciones propiamente

dichas, o recogidas cuando el objeto se encuentra parado. 5

4. BAGAJE MOTRIZ: Conjunto de conocimientos, habilidades y experiencias que una

persona ha reunido a lo largo de un tiempo, donde el individuo saca provecho de ese

repertorio en las situaciones que se le presenten.

5. CANCIÓN: “A PARES Y NONES”. Canto aplicado en el nivel de Preescolar y Primaria.

Esta canción nos sirve para formar equipos. A la letra dice así:

“A pares y nones vamos a jugar,

el que quede sólo ese perderá”.

Desarrollo: los alumnos se desplazan por el espacio corriendo y dando palmadas al

mismo tiempo que cantan; al terminar la canción eligen a un compañero conformando

una pareja. 6

6. CANCIÓN: “LAS ESTATUAS DE MARFIL”. Canto aplicado en el nivel de Preescolar y

Primaria. A la letra dice así:

“A las estatuas de marfil, uno, dos y tres así.

El que se mueva baila el twist (con su hermana la lombriz y su tía José Luis que le

apesta el calcetín). Yo mejor me quedo así”.

Lo que aparece en paréntesis se canta de manera opcional dependiendo de la

costumbre en cada zona o estado del país.

Desarrollo: Todos los participantes, tomados de las manos, forman un círculo y en el

centro se coloca una de los jugadores, quien gira alrededor del círculo cantando.

Al terminar el canto todos se quedan en diferentes poses sin moverse.

El alumno que se mueva pasa al centro a bailar, mientras los demás compañeros

aplauden.

No se deben soltar, ni separar hasta que termine el canto. Una variante es que se

desarrolle de manera libre, desplazándose y cantando por todo el espacio. 7

7. CAPACIDAD (FÍSICA). Característica anatómica y fisiológica que permite el

movimiento. 8

8. CAPACIDAD FÍSICO-MOTRIZ. Potencial existente en el ser humano de manera innata o

bien desarrollada, y se manifiesta al realizar un movimiento o trabajo físico. Está

determinada por diversos factores, como sexo, edad, estado de salud, energía,

consumo de oxígeno, actitud, motivación, intensidad de trabajo y el ambiente.

Las capacidades físico-motrices son: velocidad… fuerza, resistencia, flexibilidad

(véase Castañer, 2001). 9

Las capacidades físico-motrices muestran un potencial de desarrollo-y de

entrenamiento-superior a las capacidades de tipo perceptivo motor. 10

9. COLABORACIÓN. Trabajar con otra u otras personas para alcanzar una meta. 11

En la RIEB y en el Principio 1.4 del Plan de Estudios 2011 se menciona que el trabajo

colaborativo alude a estudiantes y maestros, y orienta las acciones para el

descubrimiento, la búsqueda de soluciones, coincidencias y diferencias, con el

propósito de construir aprendizajes en colectivo.

Es necesario que la escuela promueva el trabajo colaborativo para enriquecer sus

prácticas considerando las siguientes características:

- Que sea inclusivo.

- Que defina metas comunes.

- Que favorezca el liderazgo compartido.

- Que permita el intercambio de recursos.

- Que desarrolle el sentido de responsabilidad y corresponsabilidad.

- Que se realice en entornos presenciales y virtuales, en tiempo real y asíncrono. 12

10. CONDUCTA MOTRIZ. Es la organización significativa de las acciones y reacciones de

una persona que actúa. Una conducta motriz sólo puede ser observada

indirectamente; se manifiesta mediante un comportamiento motor cuyos datos

observables están dotados de sentido, y que es vivido de forma consciente o

inconsciente por la persona que actúa. (Parlebas, 2001)

11. COOPERACIÓN.

Desde un planteamiento inicial basado en la estructura de meta, son actividades

lúdicas cooperativas las que demandan de los jugadores una forma de actuación

orientada hacia el grupo, en la que cada participante colabora con los demás para la

consecución de un fin común.

Terry Orlick valora cuatro características de la alternativa cooperativa de juego en su

libro Juegos y Deportes Cooperativos (1986): cooperación, aceptación, participación y

diversión. Pero será en la ampliación de esta primera publicación, Libres para

cooperar, libres para crear (1990), donde profundizará más, vinculando el juego

cooperativo a la libertad en varios ámbitos:

- Libres de la competición.

- Libres para crear.

- Libres de exclusión.

- Libres de elección.

- Libres de agresión. 13

12. CORDINACIÓN (MOTRIZ): posibilidad que tenemos de ejecutar acciones que implican

una gama diversa de movimientos en los que intervienen determinados segmentos,

órganos o grupos musculares, así como otras partes del cuerpo son inhibidas (véase

Bottini, 2000).

Se divide en: COORDINACIÓN DINAMICA GENERAL: donde intervienen grandes grupos

musculares del cuerpo. COORDINACIÓN SEGMENTARIA: donde intervienen solo

algunos segmentos o partes específicas del cuerpo.

13. CORRER. La carrera es una habilidad fundamental que permite a los individuos la

participación plena en multitud de circunstancias tanto deportivas como lúdicas.

Posee una estructura semejante a la marcha porque también existe una transferencia

del peso de un pie a otro, habiendo ajustes neuromusculares semejantes, a pesar de la

diferencia en cuanto a la velocidad lo que requiere un ajuste más rápido de los

músculos agonistas y antagonistas de forma coordinada.

La llamada fase aérea es el elemento diferenciador principal, puesto que en la marcha

no existe. 14

14. CREATIVIDAD: Capacidad o facilidad para inventar o crear. Sus características son:

libertad, originalidad, imaginación, búsqueda de nuevas posibilidades y cambio de

reglas.

PROCESO CREATIVO: Es el conocimiento y uso conveniente de las fases por las que

atraviesa de forma secuencial todo proceso que pretende ser novedoso. Implica por

tanto tomar conciencia de las características de cada frase, de cómo acometerlas, y de

la actitud con la que hay que enfrentarse a ellas.

Sus fases son las siguientes:

o PREPARACIÓN: Primera fase del proceso creativo en la que se toma conciencia

del trabajo encomendado a partir del estudio y recopilación de ideas

relacionadas con el tema a trabajar.

o INCUBACIÓN: Segunda fase del proceso creativo en la que se da una búsqueda

de ideas relacionadas con el tema, que surgen de forma espontánea,

generalmente de forma inconsciente. Se caracteriza por la exploración y la

abundancia de respuestas sin depurar. Se vincula en gran medida con la

fluidez.

o ILUMINACIÓN: Tercera fase del proceso creativo en la que se identifica de

manera consciente la nueva idea. Se debe buscar dar coherencia y significado

a las ideas surgidas de fase de incubación. Hay una mayor intervención a nivel

consciente. Se hace necesario perfilar una idea que sirva para integrar sobre

ella todas las que salieron anteriormente.

o PRODUCCIÓN: Cuarta fase del proceso creativo en la que se expone el trabajo

final ante los demás. Es la realización del proyecto, lo más perfeccionado y

listo para ser evaluado

15. DESEMPEÑO MOTRIZ: Es la consideración que se hace de la persona que actúa en una

situación motriz, de forma íntegra y hace referencia a sus emociones, sentimientos,

deseos y motivaciones. Es decir tiene en cuenta a la persona que se mueve y no se

enfoca sólo al movimiento. El desempeño motriz plantea que los alumnos reconozcan

sus posibilidades y limitaciones personales, asuman la posibilidad de superar sus

dificultades y afiancen el sentimiento de ser competentes.

16. DESPLAZAMIENTO. Mover a alguien o algo de un lugar a otro. Por ejemplo, cuando vas

del salón al patio de la escuela. 15

Toda progresión de un punto a otro del espacio utilizando como medio el movimiento

corporal, total o parcial, constituye para nosotros un desplazamiento. Las formas más

comunes de desplazarse son la marcha y la carrera.

En los desplazamientos hay que destacar algunos aspectos que, desde el punto de

vista didáctico, tienen una gran importancia, pues son los que definen el contexto

global de los mismos y nos clarifican los diferentes matices de su funcionalidad; estos

son:

- La puesta en acción.

- Los cambios de dirección.

- La velocidad de ejecución.

- La duración de la ejecución (distancia del desplazamiento).

- Las paradas. 16

17. DETECCIÓN. Focalización de alguna cosa que no puede observarse directamente

mediante aparatos o métodos físicos o químicos. 17

18. DIFERENCIA. Cualidad o aspecto por el cual una persona o cosa se distingue de otra.18

19. EQUILIBRIO DINÁMICO. Supone una acción equilibradora que hace volver al cuerpo

sobre la base de sustentación cuando su centro de gravedad se ha apartado de ella. 19

20. EQUILIBRIO ESTÁTICO. Es el mantenimiento de la postura mediante correcciones que

anulen las variaciones de carácter exógeno o endógeno. 20

Supone una postura sobre un solo pie. 21

21. EQUILIBRIO. Estado de un cuerpo en que la suma de todas sus fuerzas y momentos en

que actúan sobre él es cero, ya que se contraen entre sí. 22

Según Mosston, M. (1968, 105) “el equilibrio es la capacidad para asumir y sostener

cualquier posición del cuerpo contra la ley de la gravedad.” 23

Es la capacidad de mantener una o más posturas, o de recuperarlas una vez perdidas,

en contra de cuantas fuerzas exógenas puedan incidir sobre nuestro cuerpo, así pues,

el equilibrio está íntimamente relacionado con el control tónico-postural. 24

La capacidad para mantener el equilibrio supone la de contrarrestar todas aquellas

condiciones que tienden a alterarlo. Se trata de un atributo básico y, al mismo tiempo,

complejo. El equilibrio es básico para la ejecución de cierto número de tareas y, si

resulta deficiente, es probable que tenga influencia negativa sobre la actividad

locomotriz, el salto con un pie, el salticar y demás, y también sobre la capacidad para

lanzar una pelota con precisión. En alguna medida, el equilibrio es mediado por el

aparato vestibular, pero sobre todo es influido por las sutiles interacciones que se

operan entre los sistemas muscular y visual cuando trabajan a la vez. 25

22. ESPACIO (TOTAL). Es la búsqueda, exploración, descubrimiento, concienciación y

conocimiento del espacio mediante el movimiento respecto al espacio en el que se

está y en el que habitan otras personas. 26

Parte que ocupa un cuerpo o algún objeto en un lugar. 27

El conocimiento espacial pretende potenciar en el niño la capacidad de

reconocimiento del espacio que ocupa su cuerpo, así como su capacidad de

orientación. La evolución de dicho conocimiento va desde una localización egocéntrica

a una localización objetiva. El concepto de espacio supone una mayor complejidad que

la mera referencia dimensional de largo, ancho y alto, antes bien, dicho concepto

engloba una triple perspectiva, primero como lugar de desplazamiento, o sede en que

se produce el movimiento; segundo, como parte del pensamiento, dada la función del

espacio de ser referencia de la realidad, que aquel quiere reproducir o transformar;

tercero, como carga representativa y simbólica producto del estado anímico con la

propia realidad. 28

23. ESTÁTICO. Que permanece en un mismo estado, sin cambios. 29

24. ESTRATEGIA. Conjunto de acciones planeadas y ordenadas que se llevan a cabo para

lograr un objetivo. 30

25. ESTRATEGIA MOTRIZ. Aplicación sobre el terreno de un plan de acción individual o

colectiva, con la finalidad de resolver la tarea propuesta por una situación motriz

determinada. 31

Enseña estrategias para que sean los propios alumnos los que auto gestionen su

aprendizaje (Blázquez: 2001).

El aprender a aprender, característico de los métodos más innovadores de

aprendizaje, es un aspecto que facilita la transferencia y conduce a un mayor grado de

consolidación de lo aprendido.

Si queremos que los alumnos desarrollen una verdadera autonomía para gestionar su

propio aprendizaje, deberemos enseñarles estrategias para conseguirlo. El

profesorado debe cambiar su papel de transmisor por el de mediador. Debe ceder

progresivamente el control del aprendizaje a los alumnos y pasar a ocupar un rol de

intermediario, guía y colaborador. 32

Solucionar problemas de tipo motor, permite al alumno desarrollar el pensamiento

estratégico, razón por la que, en este grado (4°de Primaria), los alumnos

permanentemente establecerán normas básicas para llegar a acuerdos y buscar

soluciones a problemas y situaciones didácticas, que el docente orientará en los

bloques respectivos. 33

En las Competencias específicas de Educación Física que se demarcan en el Programa

de Estudio 2011 de la Educación Básica (Nivel Primaria de 4° Grado) y en la referente al

“Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa” dice: El propósito

central de esta competencia es que el alumno sea capaz de controlar su cuerpo, con el

fin de que produzca respuestas motrices adecuadas para las distintas situaciones que

se le presentan, tanto en la vida escolarizada como en los diversos contextos donde

convive.

De igual manera- en la obra ya citada- en el Bloque II. “Pensemos antes de actuar” en

el apartado de los Aprendizajes Esperados (Procedimental) dice: Propone diversas

alternativas de solución a los problemas que enfrenta en los juegos motores para

determinar cuál es la mejor estrategia. 34´

26. ESTRATEGIA Y TÁCTICA: La estrategia viene a ser el conjunto de acciones planificadas

y coordinadas sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo, para lograr un

determinado fin o misión. La táctica es el método o la forma empleada, con el fin de

cumplir un objetivo y que a la vez contribuye a lograr el propósito general, de acuerdo

a las circunstancias que tiene que enfrentar.

Juntando ambas palabras, entendemos que la estrategia permite preparar los planes

y los elementos para ejecutar las acciones previstas, y la táctica, forma parte de la

estrategia, pues la táctica es el conjunto de medidas y métodos que llevan a la

práctica el desarrollo de la estrategia.

Tomando como ejemplo, el juego de ajedrez, antes de jugar, tenemos que preparar un

plan de juego, que es la estrategia, y luego aprovechar las buenas posiciones de las

piezas, para emplear la táctica, como maniobras, combinaciones, ataque dobles,

clavadas, jaques a la descubierta, bloqueo de peones, etc.

En conclusión, La estrategia es el plan general para lograr los buenos resultados, y la

táctica, son las formas o métodos específico que se aplican de acuerdo a las

circunstancias, para cumplir de forma efectiva el plan estratégico.

27. EXPERIENCIA. 1. Enseñanza que se adquiere con la práctica. 2. Acontecimiento que se

vive y del que se aprende algo. 35

28. EXPERIENCIA MOTORA. Está vinculada con la memoria motora y se refiere al tipo de

memoria de las habilidades motrices, como caminar, patinar, etc. Se habla de memoria

motora cuando “el cuerpo recuerda” los movimientos aprendidos de alguna actividad

en particular y los puede llevar a cabo de una forma relativamente inconsciente, en el

sentido de que no hay que pensar en cada movimiento específico pues la memoria

motriz ya los ha registrado y automatizado. 36

El término desarrollo se refiere a los cambios que el ser humano sufre a lo largo de su

existencia. Es un término global que implica la maduración del organismo, de sus

estructuras y el crecimiento corporal, así como el influjo del ambiente. El desarrollo

humano se realiza en estrecha relación, y estructuración recíproca con el medio

ambiente. 37

29. FORMAS JUGADAS: Son una estrategia didáctica, el propósito es desarrollar en el niño

el placer por el movimiento, de acuerdo a sus posibilidades motrices; el sentido

didáctico que la educación física debe dar a esta actividad es el juego, pero realmente

no son juegos en tanto no incorporan la estructura del juego, no existen división

interna del trabajo y tampoco cuentan con reglas para cumplir. (Zapata, O. Aquino F.

1999:35)

Son estrategias que se pone a disposición en la práctica de actividades previas a la

realización de un juego o deporte, las cuales permiten incursionar, conocer y practicar

los distintos desempeños motrices que se exigen para la realización del mismo.

30. IDENTIDAD (CORPORAL): reconocimiento del cuerpo propio y de algunos significados

y significantes de sus partes, observando el mensaje que comunican los movimientos y

las posturas, comprobando los significantes de las emociones impresas en él,

registrando particularidades, condiciones y presencias constituyentes de la

corporeidad (véase Grasso, 2005).

31. IMPLEMENTO. Existen innumerables materiales utilizados como implementos en

Educación Física.

Se pueden dividir en: materiales específicos y materiales no específicos.

Los primeros referentes a los de gimnasio, los de patio de recreo, los de deporte y

finalmente los de psicomotricidad. Los segundos se refieren a los naturales, los

reciclados, los industriales, los de fabricación propia y los comerciales. 38

32. JUEGO. Actividad alegre, placentera y libre que se desarrolla dentro de sí misma sin

responder a metas extrínsecas e implica a la persona en su globalidad,

proporcionándole medios para la expresión, la comunicación y el aprendizaje. 39

El juego es una…”Actividad diferenciada del mundo habitual, desarrollada en un

espacio y en un tiempo determinados, portadora de legalidades y reglas propias

distintas a las del mundo corriente. El jugar es una actividad simbólica (se desarrolla

siempre en el plano de un “como si…”) y absolutamente libre, en cuanto a la elección y

el deseo del jugador: no se puede jugar por obligación. El juego se ubica en un plano

intermedio entre la fantasía y la realidad”. 40

El juego y el proceso creador son dos de los procesos vitales al desarrollo de la especie

humana. Tiene la virtud de poder canalizar necesidades e impulsos (Cañeque: 1991).

El juego, como antecedente ontogénico del proceso creador (es decir operante en el

desarrollo de cada individuo) se sitúa en un campo intermedio entre la realidad y la

fantasía, el campo de lo imaginario, en el cual el individuo encuentra sus mejores

posibilidades de expresión y desarrollo. 41

33. JUEGO MOTOR. Actividad que se utiliza para divertirte, incluyendo acciones de

movimiento y siguiendo determinadas reglas. 42

El juego permite poner a los alumnos y a sus necesidades formativas en el centro de la

actividad pedagógica, pues al realizar actividades motrices, estos favorecen su salud,

se relacionan, colaboran y comparten durante el tiempo de ocio, además de resultar

actividades placenteras y catárticas para ellos. Es importante atender y aprovechar el

gusto de los escolares por el juego para que, por este medio, logren la integración de

su corporeidad y la edificación de su competencia motriz, así como desplegar sus

competencias de tipo cognitivo, afectivo y social. 43

34. JUEGO: “LOS QUEMADOS”. Este juego consiste entre dos equipos integrados por cinco

jugadores cada uno de los cuales lanzarán las pelotas entre sí para ser quemados,

ganando el equipo que elimine a sus adversarios en un determinado tiempo. Este

juego sirve para desarrollar movimientos rápidos, destreza, dominio del cuerpo y

cooperación entre los miembros del equipo. Tiene muchas variantes como una pelota

y uno que quema, alternando el rol para que el que resulta quemado, se convierta en

“quemador”; otro es quemados por parejas, etc. 44

35. JUEGOS AUTÓCTONOS. Juegos muy ligados a una región (es), y que sólo se practican

en ella (s), llegando a formar parte de las tradiciones culturales de la zona o región. 45

El juego autóctono es el originario de un país. Un juego podría ser autóctono pero no

tradicional, por haber desaparecido o haber perdido sus formas originales debido a la

evolución cultural. 46

36. JUEGOS DE REGLAS: este tipo de juego da acceso a la realidad social y va de la

imposición e imitación a la autonomía y a la comprensión del sentido de la regla, como

contenido y como medio para la relación entre las personas que juegan. La regla

introduce una forma de juego organizado a partir de la interrelación entre los

jugadores y describe una lógica de comportamientos, que es la del propio juego como

sistema. Es decir, el juego condicionará los comportamientos que se observarán

dependientes del sistema al que pertenece. Así, los roles de juego serán los que

normalmente se esperan y encajan en las expectativas concordantes con el sistema

juego de regla (véase Navarro Adelantado, 2002).

37. JUEGOS TRADICIONALES. Son los juegos que han perdurado de generación en

generación, de abuelos a padres, de padres a hijos, y mantienen su esencia aunque

pudieran presentar ciertas modificaciones; en ellos se descubren importantes aspectos

históricos, y culturales de nuestras raíces. Se caracterizan por ser anónimos, en cuanto

no hay un autor conocido; si bien se sabe el origen de muchos de ellos se desconoce su

autor o autores. Son universales, en tanto hay prueba de ellos en todas partes del

mundo. 47

Como en cualquier otro juego, el sistema de reglas constituye la matriz fundamental

del juego tradicional. Pero mientras que en el juego institucional existe una instancia

centralizadora que fija las reglas, se podría decir que con la intención de extenderlas a

todo el mundo, el juego tradicional deja a la tradición local el cuidado de transmitir sus

códigos y rituales; de donde resulta que el sistema de reglas es influido por los grupos

que lo ponen en práctica y las regiones en las que se desarrolla, puesto que la

geografía local, las características del terreno y las costumbres de la región tienen su

parte en ello. Un mismo juego puede dar origen a muchas variantes, que podrían

convertirse a su vez en nuevos juegos. 48

Los valores que encierran los juegos tradicionales se resumen en:

- Conocimiento de las formas de vida propias a una comunidad.

- Adaptación social.

- Transmisión de la cultura.

- Afirmación de la idiosincrasia. 49

38. LANZAMIENTO. Es la acción de lanzar, echar o arrojar un objeto, con o sin precisión, es

decir, el lanzamiento puede tener como finalidad alcanzar con el móvil un punto

concreto o no.

Podríamos distinguir dos formas diferentes de lanzar, lanzar agarrando el objeto o

lanzar golpeando el objeto. 50

39. LENGUAJE: conjunto de expresiones con las que el ser humano se manifiesta,

utilizando el cuerpo como vehículo de expresión o de transmisión. Puede ser corporal,

gestual, verbal y no verbal.

40. LENGUAJE GESTUAL: Código de comunicación cargado de sentido cultural, vinculado a

la vida emocional de la persona, con un gran valor de espontaneidad, que sirve para

apoyar el lenguaje verbal aunque en ocasiones puede contradecirlo. Se basa en las

actitudes corporales, la apariencia corporal, el contacto físico, el contacto ocular, la

distancia interpersonal el gesto, la orientación espacial interpersonal, y el ritmo

comunicativo gestual y sonoro, llegando al interlocutor por vía visual o táctil.

41. LENGUAJE NO VERBAL: Utilización de códigos variados de comunicación que se valen

del cuerpo como herramienta principal de transmisión y que excluyen el uso de la

palabra. Se refiere al gestual, y a los componentes sonoros comunicativos. Pueden

llegar al receptor por cualquier vía de transmisión de la información.

42. MANIPULACIÓN DE OBJETOS. Las habilidades manipulativas son referidas a los

movimientos de manipulación gruesa producida por las capacidades de imprimir

fuerza a los objetos y de recibir la propia de los objetos con los que interactuamos. Los

movimientos de manipulación gruesa alcanzados por vía filogenética son la base de la

especialización motriz conseguida por el desarrollo que la diversa especificidad

deportiva puede aportar. 51

Se puede considerar desde cuatro perspectivas:

-Perspectiva motriz.

La prensión unida a la atracción de los objetos va a desencadenar una serie de

conductas manipulativas en el que la niña o el niño se convierte en gran investigador.

Tocar, explorar, mover, levantar, trasladar, arrastrar, empujar o construir son acciones

que mejoran la motricidad manual.

-Perspectiva intelectual.

A través de la manipulación de los objetos se convertirá en un autodidacta, descubrirá

las propiedades del mundo físico (tamaños, texturas, formas, temperaturas, pesos,

etc.), descubrirá cómo funcionan o para qué sirven, y buscará otras aplicaciones. Unas

operaciones darán paso a otras más complejas, posibilitando la construcción de la

inteligencia.

-Perspectiva ludo-simbólica.

La imaginación de un niño o una niña pueden transformar un objeto en tantas cosas

como quiera. En torno a ese objeto transformado, va a construir toda una historia que

le va a sacar de la realidad para introducirle en un mundo lleno de fantasía.

-Perspectiva social.

Como indica Catherine Garvey (1978, 69): “Los objetos proporcionan también una vía

de interacción social con adultos o con otros niños.”

Los objetos pueden mostrarse, convirtiéndose en un intermediario para acercarnos a

los demás. Es una forma de comunicarnos, de relacionarnos con el mundo exterior.

Los objetos pueden intercambiarse, compartirse, darse o regalarse y poseerse. 52

43. MANIPULAR. Operar un objeto con las manos. 53

44. NOCIONES DEL JUEGO MOTOR: Ataque, defensa, cooperación y oposición.

45. OBSERVACIÓN. 1. Acción y resultado de observar. 2. Nota que se pone en un escrito

para aclarar o precisar un punto dudoso. 3. Indicación. 54

46. PATRONES BASICOS DE MOVIMIENTO.

LOCOMOCIÓN: Se caracterizan porque en ellos se presenta el desplazamiento del

cuerpo de un lugar a otro en el espacio, y en su desarrollo se interrelacionan los

diferentes elementos espaciales: direcciones, planos y ejes… son movimientos

naturales y heredados, que con el crecimiento del individuo van madurando y se van

diversificando en varia formas de acuerdo con los factores externos que influyen en la

especialización motriz de cada niño: reptar, gatear, caminar, trotar, correr y saltar.

MANIPULACIÓN: Se caracterizan por la capacidad de imprimir fuerza a los objetos o

personas y recibir y amortiguar la misma de los objetos y personas con quienes se

interactúa, en la medida que se perfeccionan hay una mayor participación de las

capacidades coordinativas las que imprimen la base del componente cualitativo:

lanzamientos, botar, rodar, jalar, empujar, mover objetos con ayuda de otros

implementos, golpear, patear, atrapar, controlar objetos con diferentes partes del

cuerpo.

ESTABILIDAD: Suponen superar la fuerza de gravedad y así realizar eficazmente las

tareas motrices que se requieren en las acciones propuestas. Son movimientos en los

que se trata de mantener una estabilidad del equilibrio estático y dinámico ante una

situación o terea motriz propuesta: giros, flexiones, balanceo, caídas y el control del

centro de gravedad.

47. POSTURA. Diferentes formas de colocar el cuerpo: de lado, acostado o parado. 55

Adaptación favorable del esquema corporal al espacio mediante el mantenimiento de

una disposición determinada de los segmentos corporales.

Lo que supone que la postura es el resultado de una determinada distribución tónica

de la totalidad de los músculos que controlan y movilizan estos segmentos. La postura

por tanto, tiene una significación de carácter mecánico, dada su referencia a la

localización y posición de los distintos segmentos corporales, lo que se traduce en una

forma de equilibración personal.

La postura es la posición que adoptamos con nuestro cuerpo para realizar una acción

determinada, siendo el tono muscular el encargado de mantener la actitud corporal. A

través de las posturas se envían mensajes que en muchos casos están cargados de

componentes afectivos y emocionales, de tal forma que a través de las posturas

podemos afirmar que se establecen relaciones de empatía. 56

48. PROPOSICIÓN. Exposición de una idea o un plan para que se conozca y se acepte. 57

49. RECONOCIMIENTO. Distinción de una persona o cosa entre las demás por sus rasgos o

características. 58

50. RITMO. Es un flujo de movimiento controlado, medido, sonoro o visual, generalmente

producido por una ordenación de elementos diferentes del medio en cuestión.

Ritmo comunicativo gestual y sonoro: investigación y toma de conciencia de los

aspectos temporales del comportamiento interpersonal en lo relativo al lenguaje

corporal, gestual y verbal. 59

Capacidad de identificar y reproducir movimientos a diferentes velocidades. 60

Orden al que se apega una sucesión de sonidos. 61

La estructuración temporal está integrada por dos componentes básicos deducidos de

la doble naturaleza temporal de tipo cuantitativo y cualitativo. El primero de ellos está

referido al orden como distribución sucesiva de las características y cambios de los

hechos y situaciones que nos acontecen. El segundo, está constituido por la duración

como representación del tiempo físico medido en las unidades propias del mismo que

separa dos referencias temporales, lo que le hace equivalente al concepto de distancia

espacial.

Dos nociones fundamentales sustentan la idea de ritmo, por una parte la de

regularidad en la sucesión, es decir, el tiempo que se precisa para producir grupos

colectivos de estímulos y su repetición; por otra, la de alternancia entre dos o más

elementos idénticos en duración, cualidad e intensidad. 62

51. RITMO INTERNO: consiste en la búsqueda, exploración, descubrimiento,

concienciación y conocimiento de las posibilidades rítmicas particulares, a partir de los

elementos básicos del ritmo (movimiento o ausencia de movimiento, pausa, duración,

velocidad y acentuación).

52. RITMO EXTERNO: consiste en la búsqueda, exploración, descubrimiento,

concienciación y conocimiento del movimiento que conduce al acoplamiento del

sujeto al ritmo producido por estímulos sonoros externos (provocados por otras

personas, todo tipo de objetos instrumentos de percusión, así como la música).

53. ROLES: Es el “rol” o el papel que asume un individuo en una organización y que

representa “el conjunto de conductas esperadas de quien ocupa una determinada

posición en el grupo del que forma parte”,

54. ROL (SOCIOMOTOR). Conjunto de comportamientos motores que en un juego

deportivo están asociados a un estatus socio motor concreto.

Un rol sociomotor es un estatus puesto en acción, un estatus dinamizado y que cobra

forma. Encuentra su pertinencia en los tres grandes sectores de acción que

caracterizan el estatus a que se refiere como es la interacción motriz con los demás,

las relaciones con el espacio y las relaciones con los objetos mediadores. Por lo tanto,

este concepto no se refiere a individuos sino a clases de acción motriz, propiedad que

lo hace compatible con el hecho de que un mismo rol puede ser desempeñado a la vez

por varios jugadores y de que la misma persona pueda asumir sucesivamente

diferentes roles. 63

55. SALTAR. Es un despegue del suelo como consecuencia de una extensión violenta de

una o ambas piernas. El cuerpo queda suspendido en el aire momentáneamente y es

precisamente en esos breves instantes en los que el salto cumple su función, salvando

un obstáculo, realizando un lanzamiento o recepción desde esta posición aventajada o,

simplemente, manteniendo un esquema rítmico.

En todo salto podemos distinguir las fases de impulso, vuelo y caída.

Una carrera de impulso no es indispensable para realizar un salto, pero sí constituye

un aspecto que debe tenerse en cuenta a la hora de plantear las diferentes situaciones

posibles, ya que es un elemento determinante en la eficiencia de gran variedad de los

mismos. Desde un punto funcional, el salto puede ser considerado según los siguientes

aspectos

- Superación de obstáculos: en altura, en longitud y combinados.

- Alcanzar un objeto fuera de nuestro alcance directo.

- Lanzar un objeto por encima de un obstáculo.

- Mantener un esquema rítmico mediante saltos sucesivos. 64

El salto es el ejercicio de coordinación dinámica por excelencia. Implica el control

global de los desplazamientos en tiempo y espacio. Supone y perfecciona, la

apreciación de distancias, trayectorias y alturas. En ocasiones, obliga a combatir la

aprensión. Pone en juego toda la musculatura de las extremidades inferiores y de la

cintura pelviana. 65

56. SECUENCIA RITMICA: Es una serie de pasos a seguir, unidos unos de otros en un flujo

de movimiento controlados, medidos, sonoro o visual, generalmente producido por

una ordenación de elementos diferentes del medio en cuestión.

57. TONO MUSCULAR: Podemos definirlo como la tensión ligera a la que se halla sometido

todo músculo en estado de reposo y que acompaña también a cualquier actividad

postural ó cinética.

58. TRAYECTORIA: Línea descrita en el espacio por un cuerpo que se mueve, y, más

comúnmente, la que sigue un proyectil.

59. VARIABLIDAD DE LA PRÁCTICA: Consiste en propiciar una amplia gama de

posibilidades de las condiciones de práctica, provocar nuevos parámetros de respuesta

y en conseguir que mediante dichas variaciones el sujeto tenga que adaptar sus

respuestas y establecer nuevos parámetros. (Schmidt, 1988)

Se consideran seis consideraciones básicas: las referidas al espacio o área de trabajo,

las concernientes al tiempo, las que implican el manejo de implementos, reglas y las

que tienen que ver con la interrelación e intercomunicación con las demás personas:

compañero y adversario.

60. VARIANTE. 1. Cada una de las diversas formas con que se presenta algo. 2. Variedad o

diferencia entre diversas clases o formas de una misma cosa. 66

61. VELOCIDAD. Capacidad que tiene el cuerpo para realizar un movimiento en el menor

tiempo posible. 67

Espacio recorrido por un objeto en movimiento durante un tiempo determinado. 68

62. VIDA DIARIA. Es la vida cotidiana o la vida de cada día, es la producción y reproducción

de sentidos y valoraciones acerca de lo experimentado (Althusser). La “naturalidad”

con la que ella se despliega la vuelve ajena a toda sospecha y amparada en su

inofensivo transcurrir selecciona, combina, ordena el universo de sentidos posibles

que le contienen a sus procedimientos y a su lógica el estatus de normalidad. 69

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. ABBAGNANO, N. (1991). Diccionario de filosofía. Editorial Fondo de cultura

económica. México.

2. PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA (1994). SEP. Secretaria de Educación Básica.

SEJ. Coordinación de Educación Básica. Dirección de Educación Física y Deporte.

Jalisco. México.

3. ONOFRE R. CONTRERAS JORDÁN. (1998). Didáctica de la educación física. Un

enfoque constructivista. Editorial INDE. España.

4. BLANDEZ, J. La utilización del material y del espacio en educación física.

Propuestas y recursos didácticos. Editorial INDE. España.

5. SÁNCHEZ, F. (1992). Bases para una didáctica de la educación física y el deporte.

Editorial Gymnos. España.

6. BÁEZ, G. (2004). Cantos, juegos y dinámicas para la educación física. Editorial

Supernova. México.

7. BÁEZ, G. o. c., 46.

8. EDUCACIÓN FÍSICA. Quinto grado. (2011). Subsecretaría de educación básica.

SEP. México.

9. PROGRAMAS DE ESTUDIO 2009. Primer grado. Educación básica. Primaria. SEP.

(2009). México.

10. CASTAÑER, M. y CAMERINO, O. La E. F. en la enseñanza primaria. Ed. Inde.

Barcelona. 1996.

11. CASTAÑER, M., CAMERINO, O. La Educación Física en la Enseñanza Primaria.

Editorial INDE. España.

12. EDUCACIÓN FÍSICA. Primer grado. (2011). Subsecretaría de educación básica.

SEP. México.

13. PLAN DE ESTUDIOS 2011. Educación Básica. SEP. México.

14. OMEÑACA, R., RUIZ, J.V. Juegos cooperativos y educación física. Editorial

Paidotribo. España.

15. RUIZ, L.M. (1994). Desarrollo motor y actividades físicas. Editorial Gymnos.

España.

16. EDUCACIÓN FÍSICA. Segundo grado. (2011). Subsecretaría de educación básica.

SEP. México.

17. SÁNCHEZ, F. o. c., 138.

18. WordReference.com/Online Language Dictionaries. Diccionario de la lengua

española.

19. WordReference.com/

20. ONOFRE, R. o. c., 184.

21. ONOFRE, R. o. c., 184.

22. CRATTY, B. J. (1982). Desarrollo perceptual y motor en los niños. Editorial

PAIDOS. España.

23. PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA (1994). o. c., 189.

24. BLÁNDEZ, J. o. c., 48.

25. ONOFRE, R. o. c., 184.

26. CRATTY, B. J. o. c., 261.

27. PROGRAMAS DE ESTUDIO 2009. o. c., 264.

28. EDUCACIÓN FÍSICA. Tercer grado. (2011). Subsecretaría de educación básica. SEP.

México.

29. ONOFRE, R. o. c., 186.

30. WordReference.com/

31. EDUCACIÓN FÍSICA. Cuarto grado. (2011). Subsecretaría de educación básica.

SEP. México.

32. PARLEBAS, P. (2001). Juegos, deportes y sociedades. Léxico de praxiología

motriz. Editorial Paidotribo. España.

33. BLÁZQUEZ, D. (2001). La Educación Física. Editorial INDE. España.

34. PROGRAMAS DE ESTUDIO 2009. Cuarto grado. Educación básica. Primaria. SEP.

México.

35. PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011. GUÍA PARA EL MAESTRO. Educación Básica.

Primaria. Cuarto Grado. SEP. (2012). México.

36. WordReference.com/

37. Google. Página Web.

38. RUIZ, L.M. o. c., 25.

39. BLÁNDEZ, J. o. c., 23.

40. OMEÑACA, R. RUIZ, J.V. o. c., 9.

41. SKLIAR, M. Reflexiones en torno al juego. Universidad Nacional de Quilmes.

Argentina.

42. GÓMEZ, R.H. (2003). El aprendizaje de las habilidades y esquemas motrices en el

niño y el joven. Editorial Stadium. Argentina.

43. EDUCACIÓN FÍSICA. Quinto grado. o. c., 101.

44. ORIENTACIONES PARA LAS ACTIVIDADES DE OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE DE

LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA EN LOS PLANTELES DE

EDUCACIÓN BÁSICA. Plan 2002. SEP. (2004). México.

45. Google. Página Web.

46. PROGRAMAS DE ESTUDIO 2009. Primer grado. o. c., 267.

47. COLECTIVO DE AUTORES. (1993) Fundamentos de educación física para la enseñanza

primaria. Vol. II. Editorial INDE. España.

48. PROGRAMAS DE ESTUDIO 2009. Primer grado. o. c., 268.

49. PARLEBAS, P. o. c., 286.

50. COLECTIVO DE AUTORES (1993). o. c., 714.

51. BLÁNDEZ, J. o. c., 50, 51.

52. CASTAÑER, M., CAMERINO, O. o. c., 131.

53. BLÁNDEZ, J. o. c., 54.

54. EDUCACIÓN FÍSICA. Cuarto grado. o. c., 106.

55. WordReference.com/

56. EDUCACIÓN FÍSICA. Segundo grado. o. c., 85.

57. ONOFRE, R. o. c., 184.

58. WordReference.com/

59. WordReference.com/

60. PROGRAMAS DE ESTUDIO 2009. Primero grado. o. c., 270.

61. EDUCACIÓN FÍSICA. Quinto grado. o. c., 102.

62. EDUCACIÓN FÍSICA. Sexto grado. (2011). Subsecretaría de educación básica. SEP.

México.

63. ONOFRE, R. o. c., 188.

64. PARLEBAS, P. o. c., 399.

65. SÁNCHEZ, F. o. c., 140.

66. Ibídem 140.

67. WordReference.com/

68. EDUCACIÓN FÍSICA. Quinto grado. o. c., 102.

69. EDUCACIÓN FÍSICA. Tercer grado. o. c., 108.

70. Google. Página Web.

71. CASTAÑER, M. y CAMERINO, O. La E. F. en la enseñanza primaria. Ed. Inde.

Barcelona. 1996.