setiembre 2020 3 nuestra portada igt y su camino parasobreponerse a la pandemia editado: mca...

26

Upload: others

Post on 31-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • www.revistacasinoperu.com

    3SETIEMBRE 2020

    Nuestra portadaIGT Y SU CAMINO

    PARASOBREPONERSE A LA PANDEMIA

    Editado:MCA Publicaciones S.A.C.Calle Luis Mannarelli 105 Of. A 2do Piso Magdalena del Mar - PerúTeléf. (511) 264 4314 E-mail: [email protected]

    Director GerenteMaría Victoria Cabrera [email protected]@mcapublicaciones.com.pe

    Ejecutiva de VentasCristina Aré[email protected]

    AdministraciónMarco Cabreraadministració[email protected]

    © Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización de la empresa editora.Los artículos firmados son de responsabilidad de sus autores, así como los diseños publicitarios de las empresas contratantes.Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú 2006 - 5723

    EditorGustavo Pichilingue

    RedactoresSulehi AquinoJhoana MoránLuz Mateo

    Diseño y DiagramaciónMayra Martinez Loza

    CorrecciónRosario Arroyo Morales

    FotografíaMCA Publicaciones

    ImpresiónDigital

    UN PASO ADELANTE

    Al cierre de la presente edición nos llegó una alentadora noticia: el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo había aprobado el “Protocolo sanitario sectorial ante el covid-19 para salas de juego”. Un paso importante en el largo camino para el retorno de los casinos al Perú.

    Y si bien el Gobierno había anunciado la activación de la Fase 4 para octubre, esta se realizará de forma gradual, por lo que aún se está a la espera de que se dé el visto bueno a la reanudación de la actividad de los juegos de casino y máquinas tragamonedas.

    Las decisiones que se tomen al respecto dependerá de que la curva de conta-gios y fallecidos continúe a la baja. Hasta el momento, el país está avanzando hacia ese objetivo y confiamos que pronto recibiremos mejores noticias.

    Nuestra entrevista central nos acerca a IGT, una de las empresas fabricantes más importantes del sector del juego. David Flinn, vicepresidente regional de América del Sur y Canadá nos comparte cómo ha sido el trabajo de la compañía en estos tiempos de pandemia y su visión de cómo debe realizarse al asumir este nuevo cargo.

    Cordialmente,

    䤀䜀吀 夀 匀唀 䌀䄀䴀䤀一伀 倀䄀刀䄀 匀伀䈀刀䔀倀伀一䔀刀匀䔀 䄀 䰀䄀 倀䄀一䐀䔀䴀䤀䄀

    䔀渀琀爀攀瘀椀猀琀愀 愀 䐀愀瘀椀搀 䘀氀椀渀渀Ⰰ 瘀椀挀攀瀀爀攀猀椀搀攀渀琀攀 爀攀最椀漀渀愀氀 搀攀 䄀洀爀椀挀愀 搀攀氀 匀甀爀 礀 䌀愀渀愀搀

    倀愀爀愀 猀攀挀琀漀爀 攀渀 倀攀爀切

    䄀倀刀唀䔀䈀䄀一倀刀伀吀伀䌀伀䰀伀

    刀攀挀甀瀀攀爀愀挀椀渀 攀渀 攀氀 洀甀渀搀漀

    䴀伀䐀䔀䰀伀匀䔀䌀伀一팀䴀䤀䌀伀匀

    匀攀琀椀攀洀戀爀攀 ㈀ ㈀  ⼀ 一뀀 㠀㜀

    © 2020 IGT Global Solutions Corporation. Las marcas comerciales utilizadas en este documento son propiedad de IGT o sus filiales, no se pueden usar sin permiso y, cuando se indica con un ®, están registradas en los EE. UU. IGT tiene un compromiso con los juegos socialmente responsables. Nuestras soluciones comerciales permiten a los clientes elegir parámetros y prácticas que se conviertan en la base de sus programas de Juego Responsable.

    IGT lo acompaña durante este período extraordinario y desafiante.

    Seguimos con nuestro compromiso de apoyar a toda la comunidad de jugadores y operadores en todo lo que

    podamos para asegurarnos que superemos esto juntos.

    Ponemos el amplio conocimiento de IGT a su disposición a través de nuestros expositores mundiales de alto renombre con capacitaciones virtuales preparadas especialmente para ustedes con el fin de ampliar su conocimiento para obtener

    óptimos resultados en sus salas.

    Comuníquese con su gerente de cuenta para brindarle el soporte que necesita.

    Manténgase bien y a salvo

  • www.revistacasinoperu.com

    5AGOSTO 20204 SETIEMBRE 2020

    sumarioSetiembre

    06

    16

    17

    34

    10

    24

    28

    42

    Mirada al sector colombiano Perspectivas de Cornazar

    Juego en México

    PES en Perú

    Desinformación en tiempos de pandemia

    Recuperación económica

    Primer paso en Perú

    IGT: camino de éxito

    Innovando el mercado

    Escenarios posibles

    Aprueban protocolos para casinos

    Entrevista a David Flinn

    Infodemia

    AIEJA presenta panorama

    Segunda potencia en la región

    En respuesta a la COVID-19

    ©2020 Aristocrat Technologies Australia Pty Ltd

    El Nuevo gabinete MarsX™ de Aristocrat.Traémos nuevamente la experiencia de juego mas avanzada de la industria.Contacte a su representante de ventas de Aristocrat y convierta el pisode su Casino en lo último en entretenimiento. Es todo acerca del jugador.https://www.aristocrat-us.com/latin-america

    llumine suexperiencia.

    Xperience the Difference

  • www.revistacasinoperu.com

    7SETIEMBRE 2020

    PANORAMA

    6 SETIEMBRE 2020

    La crisis desatada por la COVID-19 puso en jaque al mundo, lo que ha llevado a los gobiernos y a la

    población a buscar soluciones drásticas para mejorar sus sectores económicos, de salud o de empleo.

    Distintos expertos comenzaron a plantear gráficas económicas para la recuperación financiera, basándose en cómo se estaba desarrollando la crisis en cada país.

    El director de la Escuela de Admi-nistración de la Uni-versidad Católica de Chile, José Tessa-da, explicó a BBC Mundo, que esta metodología “es una buena simplificación y una manera muy gráfica de decir de qué estilo creemos que es una rece-sión”. Así, acotó que los modelos más comunes son la eco-nomía “V”, la “U” y la “W”.

    DEFINICIONES GRÁFICASPor ejemplo, si se habla de una

    economía “V” —considerada la ideal en estos tiempos—, se muestra una fuerte caída del PIB, con un vértice breve, pero que igualmente tendrá un repunte em-pinado hasta nivelarse con el contexto que se tenía antes del coronavirus. “La

    MODELOS DE RECUPERACIÓN ECONÓMICA El mundo se ha visto gravemente afectado por la actual pandemia. Para su recuperación se han planteado distintos escenarios gráficos; por ejemplo, en Estados Unidos está primando el modelo económico “K”.

    Recuperación económica en forma de “K”. Fuente: Cámara de Comercio de Estad

    os Unidos. En el primer debate presidencial entre Donald Trump y Joe Biden se abordó la situación de la economía del país.

    idea es que uno vuelve a un nivel muy similar al inicial, y que la recesión es re-lativamente rápida (…), aunque puede durar un par de trimestres o más”, ex-plicó Tessada.

    El segundo modelo, la economía “U”, es la más probable a desarrollarse, en la que se ingresa y aunque se mantiene un poco más de tiempo a la baja, también se vislumbra la salida de esa posición.

    Respecto al último modelo de eco-nomía, dependerá del tiempo en que

    duren las medidas de confinamiento, y, sobre todo, en la tasa de con-tagios. “La W es cuando entras y sales, pero vuel-ves a entrar (en recesión). Tu recu-peración final no ocurre, sino que en el intermedio hay un momento en el que hay una

    aceleración, pero esta no se sostiene y vuelves a caer”, acotó Tessada.

    MODELO “K”Las cifras estadounidenses muestran,

    para algunos expertos, que el modelo económico que primaría en el país po-tencia sería el “K”; sin embargo, todo de-pendería de cómo se siga desarrollando la pandemia en el transcurso de los meses.

    En el sector de servicios financieros en Estados Unidos, el empleo se ha recuperado al 94 %; mientras que en la industria de ocio y entretenimiento, al 74 %.

    Foto: Reuters

  • www.revistacasinoperu.com

    9SETIEMBRE 2020

    PANORAMA

    8 SETIEMBRE 2020

    De acuerdo a Alicia Bárcena, la COVID-19 encontró a la región en un contexto económico y social muy complejo.

    La recuperación económica dependerá de cómo se siga desarrollando la pandemia.

    La COVID-19 ha tenido también una repercusión en la forma del consumo de la población, la que se ha visto reflejada en la apertura de cuentas en el banco. Esto recae en dos factores. El primero es que con dichas cuentas se podía cobrar la ayuda económica que habían lanzado los gobiernos; mientras que el segundo recae en que se redujo la circulación del dinero en efectivo y se utilizó, con más fuerza, los servicios financieros digitales.Argentina, Colombia, Brasil y Costa Rica son algunos de los países que han visto un notable incremento en la apertura de cuentas bancarias.

    CAMBIO EN LA SOCIEDAD

    “Lo que estamos viendo es una recu-peración que será vigorosa para algunos sectores mientras que otros permanece-rán en caída libre”, consideró Suzanne Clark, presidente de la Cámara de Co-mercio de Estados Unidos.

    En ese marco, explicó que se verán mejoras en los sectores de la tecnología y algunos segmentos de la industria mi-norista, cuyos productos dan soporte al trabajo, educación o salud. Por ejemplo, destaca aquí el trabajo remoto o la te-lemedicina, que han contribuido a la no expansión de la pandemia.

    Clark también ha expuesto que en el caso del turismo se ve aún un panorama desolador. “Para innumerables empresas

    de los sectores de viajes, entretenimien-to, ocio, hostelería y servicios alimenta-rios no se vislumbra un final del malestar económico. Mientras existan las restric-ciones de salud pública y el distancia-miento social necesario, será difícil, si no imposible, recuperar las fuerzas”, acotó.

    LIGERA RECUPERACIÓNAntes del verano boreal, el Sistema

    de Reserva Federal de Estados Unidos previno que la caída del PBI sería de 6.5 % y que posteriormente la cifra iría re-duciéndose; mientras que el desempleo, por su parte, caería en 9.3 % este año. Sin embargo, una reciente publicación mostró una cifra ligeramente positiva, en la que se anunció una disminución del 14.7 % en abril al 8.3 %, en agosto.

    La presidenta de la Cámara de Co-mercio de Estados Unidos, asimismo, aclaró que en el caso del sector de ser-vicios financieros, el empleo ya se ha recuperado en 94 %; mientras que en la industria de ocio y entretenimiento, lo ha hecho al 74 %.

    Incluso, el índice Back to Normal, creado por CNN Business y Moody’s Analytics informó que en la quincena de setiembre, la economía estadounidense operó cerca del 76 %, comparado con los meses anteriores a la pandemia.

    Si bien Estados Unidos es uno de los países más golpeados por la COVID-19, ha visto una lenta recuperación.

    DESEMPEÑO EN LATINOAMÉRICA

    El Banco Interamericano de Desa-

    El Gobierno del Perú anunció que a partir del 1 de octubre se iniciará la Fase 4 de la reactivación económica, de manera parcial.En esta primera parte, aún no están consideradas las actividades que concentran gente por ser de alto riesgo. El presidente Martín Vizcarra precisó que en esta etapa se debe ser bastante cuidadoso para generar fuentes de trabajo y continuar con los resultados alcanzados en la lucha contra esta pandemia.

    FASE 4 PERUANArrollo (BID) considera que la región de América Latina necesita mejores políti-cas bancarias para prevenir las próxi-mas inestabilidades financieras. Para ello, los bancos desempeñarían un pa-pel fundamental en la reconstrucción de las economías.

    “Cuanto más dure la crisis de la CO-VID-19, mayor será la presión sobre los sistemas financieros, y por tanto es cru-cial evitar una crisis bancaria sistémica en toda la región”, afirmó Liliana Rojas-Suárez, directora de la Iniciativa Latinoa-mericana del CGD. Asimismo, resaltó que en algunos países se ha permitido la reestructuración de préstamos y han puesto en marcha programas de garan-tías de créditos.

    El informe Bancos sólidos para la recuperación económica: recomenda-ciones de política en tiempos de corona-virus en América Latina y el Caribe, con-cluye que las buenas políticas ayudarán a minimizar los problemas económicos,

    pero que a la región aún le queda un ca-mino difícil por continuar, tanto durante como después de la pandemia.

    Cabe destacar que la institución tam-bién considera que las desigualdades empeoran la vulnerabilidad de América Latina y el Caribe, respecto a la educa-ción, salud o género, entre otros.

    ALTERNATIVA REGIONALPor su parte, en la Cumbre Virtual

    de Líderes de la Alianza para el Gobier-no Abierto, la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América La-tina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, consideró que la recuperación económi-ca pospandemia tendría que girar en un Gobierno abierto.

    “Aboga por un aumento significativo de la transparencia, el acceso a la infor-mación y la rendición de cuentas, lo cual, a la luz de la pandemia de la COVID-19, es crucial para garantizar que los recur-sos destinados a la respuesta y recu-peración se usen de manera eficiente y eficaz”, consideró Bárcena.

    Es decir, con ello se plantea que tanto los Gobiernos como la misma so-ciedad trabajen en conjunto para fisca-lizar los fondos y programas de apoyo, generados para disminuir las repercu-siones que está trayendo la pandemia de la SARS-CoV-2.

    Para la CEPAL, la recuperación económica pospandemia tendría que girar en torno a un Gobierno abierto.

    El BID considera que en la región de América Latina necesitan mejores políticas bancarias.

    La industria turística es una de las más perjudicadas por la pandemia.

  • A principios de setiembre, Perú reportó la primera muerte de un paciente por consumir dióxi-

    do de cloro (CDS), una sustancia que sigue siendo promocionada como la cura de la COVID-19. Según el coordi-nador del Hospital de Emergencia de Ayacucho, Mario Pérez, el sujeto sufrió una hemorragia estomacal por haber consumido cerca de cinco litros de CDS. Los bulos sobre la salud cómo vender un producto bajo la etiqueta

    INFODEMIA: EL MAL DE LA DESINFORMACIÓN EN TIEMPOS DE COVIDLas noticias falsas, los rumores, las teorías, los mitos y las supuestas curas milagrosas en medio de la actual pandemia han producido otro fenómeno mundial al que el máximo organismo de la salud ha llamado infodemia.

    Tedros Adhanom, director general de la OMS, ha señalado que la infodemia obstaculiza “las medidas de contención del brote, propagando pánico y confusión”.

    gEn un mes, se suben 361 millones de videos en YouTube en las categorías de “COVID-19” y “COVID 19”.

    gSe han publicado más de 19 200 artículos académicos en Google Scholar. gSolo en el mes de marzo, unos 550 millones de tuiteos incluyeron los términos coronavirus, corona virus, covid19, covid-19, covid_19 o pandemia.

    CIFRAS

    de “milagroso”, la pseudociencia y la desinformación en canales masivos de fácil acceso tienen un nombre.

    El término infodemia es un acrónimo de las palabras ‘información’ y ‘epide-mia’. Se emplea para hacer referencia a la sobreabundancia de información de un tema en particular. El problema es que muchos de los datos que circulan son inexactos, engañosos o falsos y, debido a eso, las personas tienen dificultades para encontrar fuentes y orientaciones

    fiables en un período corto por un inci-dente concreto o, por ejemplo, en un contexto más largo como la actual crisis sanitaria por el coronavirus.

    Organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud

    (OMS) emplea desde hace tiempo el anglicismo infodemic para advertir so-bre los mitos, rumores y manipulación de los datos que puedan surgir con propósitos inciertos. Gran parte de esta desinformación se basa en teorías de conspiración sobre diferentes as-pectos de la enfermedad como el ori-gen del virus, la causa, el tratamiento y el mecanismo de propagación. Es así que, en la era de la Internet y la inme-diatez, este fenómeno se amplifica me-diante las redes sociales, se propaga más lejos y más rápido, funcionando casi como un virus.

    REDES SOCIALESEl avance en el acceso a los teléfo-

    nos celulares, a la conexión a Internet

    y a las redes sociales ha generado una creación desbordante de información. En otras palabras, nos encontramos ante una realidad en la que se producen e intercambian recursos exorbitante-mente en todos los rincones del mundo, lo cual llega a miles de millones de per-sonas. Cualquier persona e institución

    puede escribir o publicar algo en Inter-net en variados formatos: podcasts, ar-tículos, videos, infografías, pero ¿cuán-tos de esos productos son correctos?

    Al respecto, Aleksandra Kuzmanovic, gerente de redes sociales del departa-mento de comunicaciones de la OMS, dijo a la revista británica de medicina The

    El término infodemia es un acrónimo de las palabras ‘información’ y ‘epidemia’. Se emplea para hacer referencia a la sobreabundancia de información.

    INFORME www.revistacasinoperu.comwww.revistacasinoperu.com

    10 SETIEMBRE 2020 11AGOSTO 2020 11SETIEMBRE 2020

  • gDificulta el hallazgo de fuentes confiables y orientación fidedigna cuando se las necesitan.

    gLas personas pueden sentir ansiedad, depresión, agobio y agotamiento emocional.

    g Afecta a los procesos deciso-rios de la gente ya que ofrece res-puestas inmediatas y simplistas.

    ¿QUÉ PASA CUANDO ABUNDA LA INFORMACIÓN

    FALSA?

    Lancet: “Combatir la infodemia y la des-información es un esfuerzo conjunto en-tre nuestro equipo de comunicaciones. Técnicas de riesgo y colegas están traba-jando en la plataforma EPI-WIN, donde se comunican con diferentes profesiona-les brindándoles asesoramiento, pautas y también recibiendo información”.

    Con la rápida difusión y asimilación de la desinformación, se producen también cambios en el comportamiento de las personas lo que hace que tomen mayores riesgos al adoptar medidas y tomar deci-siones. Y tal como lo indica la OMS, todo esto hace que la pandemia sea mucho más grave, perjudique a más personas y ponga en peligro el alcance y la sostenibi-lidad del sistema de salud mundial.

    MEDIOS DE COMUNICACIÓNLos medios de comunicación tienen

    un lugar clave en informar a sus ciuda-danos de forma clara y fácil; así como en estimular comportamientos que protejan su vida y la de sus seres queridos. Al ex-tender información verídica, estos tam-bién reducen los rumores y la toxicidad a los que está expuesto el público. A su vez, el efecto que provoca es la dismi-nución de la ansiedad y los miedos ante una amenaza como lo es una pandemia.

    Asimismo, la guía para periodistas, propuesta por la Organización Paname-ricana de la Salud y la OMS, menciona que esa modificación de conductas im-pulsada por los medios también ayuda a bajar la propagación de la enferme-

    dad y a no sobrecargar los servicios de salud, cuya capacidad de atención de urgencias y de cuidados intensivos es, en muchos casos, limitada. “Los perio-distas tienen el poder de contar histo-rias e inspirar a las personas a actuar de manera colectiva. La solidaridad de todas las personas, comunidades y or-ganizaciones es necesaria para superar esta pandemia”, recita el manual.

    Nos encontramos ante una realidad en la que se producen e intercambian recursos exorbitantemente en todos los rincones del mundo.

    Si bien es un desafío para los perio-distas tratar sobre la enfermedad, ya que va cambiando con mucha rapidez confor-me se conoce más sobre ella en cuanto a prevención, control y vacuna, es una oportunidad para hacer mejor periodismo. Por ejemplo, puede fomentar las medidas de protección personal y comunitaria; aportar sugerencias sobre actividades para hacer durante el aislamiento, el dis-tanciamiento social o físico; derrumbar los mitos sobre la enfermedad; fomentar la solidaridad y los gestos de bondad; y explicar de forma simple los conceptos de salud pública difíciles de comprender para el público en general; entre otros.

    INICIATIVAS ANTI INFODEMIAS

    La OPS tiene una guía para que los perioditas puedan realizar una cobertura responsable de la pandemia y brindar información basada en la evidencia.

    Instituciones internacionales y nacionales han advertido sobre los riesgos que puede provocar el dióxido de cloro, que pueden ir desde diarreas y vómitos hasta insuficiencia hepática aguda.

    • Ministerios de Salud nacio-nales, estatales o locales.• Organización Mundial de la Salud (OMS). • Organización Panamericana de la Salud (OPS). • Autoridades nacionales en otros sectores de gobierno. • Centros gubernamentales de excelencia en materia de salud. • Laboratorios nacionales de referencia. • Institutos de salud pública. • Universidades.• Facultades de salud pública. • Instituciones nacionales e internacionales que investigan el virus y la enfermedad.

    OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN EN SALUD

    OMSLa OMS también está cola-

    borando con las empresas de motores de búsqueda, redes sociales y digitales —Facebook, Google, Tencent, Baidu, Twitter, TikTok, Weibo y Pinterest, entre otras—, para filtrar los mensajes falsos y promover información exacta de fuentes creíbles como los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, y la propia OMS, entre otras.

    CAPTAEs una plataforma web de

    divulgación científica que se ha trazado la tarea de transmitir a la población, en términos sen-cillos y por las redes sociales, la información científica que se divulga en el mundo en torno al COVID-19, y así poder combatir las noticias falsas que se gene-ran por el desconocimiento del lenguaje de la ciencia.

    ONU, VERIFICADOLas Naciones Unidas ha comen-

    zado una campaña llamada #Pien-saAntesDeCompartir, orientada a combatir la desinformación sobre el coronavirus. A través de su platafor-ma Verificado llama a todas las perso-nas a registrarse como “informadores voluntarios” para compartir conteni-dos confiables que mantengan a las familias y a las comunidades a salvo y en comunicación, y que recibirán dia-riamente en sus correos electrónicos.

    VACUNACOVID.PEUn equipo conjunto de inves-

    tigadores de las universidades peruanas San Marcos y Cayetano Heredia evaluarán la seguridad y eficacia de dos vacunas contra el nuevo coronavirus. Principalmen-te, difundirán resultados del estu-dio experimental de las dos vacu-nas en fase III contra la Covid-19 con 6000 voluntarios peruanos.

    SALUD CON LUPAEs una plataforma digital de pe-

    riodismo colaborativo dedicada a la salud pública en América Latina. Salud con Lupa se forma a partir de alianzas entre periodistas latinoame-ricanos, medios de comunicación y profesionales de distintas disciplinas —tecnólogos, ilustradores, fotógra-fos y médicos— interesados en mejorar la calidad de la información disponible para todas las personas.

    INFORME www.revistacasinoperu.com

    13SETIEMBRE 202012 SETIEMBRE 2020

  • www.revistacasinoperu.com

    15SETIEMBRE 202014 SETIEMBRE 2020

    SUPER APPS: UNA NUEVA FORMA DE TENER APLICACIONESEn Latinoamérica está creciendo un modelo de negocio muy parecido al asiático. Se trata de empresas que logran capitalizar una amplia base de usuarios y que ofrecen, en una sola plataforma, soluciones de distintas industrias. Son llamadas super apps.

    En tiempos digitales, las aplicacio-nes tal y como las conocemos van quedando viejas y llegan para

    reemplazarlas las que ahora llaman las ‘super apps’. Esta innovación viene del continente asiático y se caracteriza por contar con la capacidad de albergar a una gran cantidad de servicios juntos que resuelven varias demandas del usuario como pagar impuestos, encar-gar el delivery, invertir, comprar online y redes sociales, entre otros.

    Desde su creación en 2015, Rappi suma cerca de 3 millones de descargas y cuenta con 1500 trabajadores directos en la región.

    Se caracterizan por contar con la capacidad de albergar a una gran cantidad de servicios juntos que resuelven varias demandas del usuario.

    A través de sus diferentes funciona-lidades, se aprovecha el poder de la co-munidad que genera y asegura de que el usuario pase el mayor tiempo posible en la plataforma para crear más ganancias por ventas o publicidad. Asimismo, bus-can arrogarse un rol más activo y menos dependiente de terceros en la cadena de suministros (integración vertical); por ello, se fusionan o adquieren otras empresas para que operen dentro de su mismo mercado (integración horizontal).

    Esta nueva manera de desarrollar las aplicaciones y, a su vez, de hacer nego-cios a nivel digital se está posicionando en el mundo con una fuerte tendencia, y parte de su surgimiento se debe a que la población accede a Internet directamen-te desde los dispositivos móviles. Según datos de GSMA Mobile for Development Foundation, China como principal mer-cado móvil de Asia, llegará a tener una penetración del uso de redes móviles que alcanzará al 88 % de la población.

    RAPPIHoy en Latinoamérica, específica-

    mente en Colombia, un usuario de Rap-pi puede pedir comida, tomar un taxi, reservar un scooter eléctrico, abonar el SOAT (Seguro Obligatorio de Acciden-tes de Tránsito), pedir un ‘Rappi favor’ —que consiste en que alguien venga a casa a sacar a su mascota—, y hacer una transferencia con Rappipay. En ese sentido y de acuerdo con GSMA, unos 422 millones de ciudadanos de Améri-ca Latina serán usuarios de Internet en el móvil en 2025, con una penetración del 64 % de la población. Lo que signi-fica que más consumidores de Internet podrán utilizar las superaplicaciones.

    Por otro lado, los pagos son, sin duda, una de las funcionalidades más fuertes en regiones con una baja inclu-sión financiera. Permiten aplazar, dividir cuantías y evitar las tarjetas de crédito generando así un nuevo ecosistema de comercio en mercados que lo necesi-tan. Además, tiene Games con más de 150 juegos, Live Events desde donde transmite eventos en vivo, Live Shop-ping el cual permite comprar online durante esos eventos y Rappi Music lo que vendría a ser una suerte de com-petencia para Spotify.

    APUESTAS DEPORTIVASEn julio y también en Colombia, lan-

    zaron Rappi Apuestas entre los tantos servicios que han desarrollado. Esta plataforma en particular hace más fácil el encuentro entre los consumidores y las casas de apuestas autorizadas por Coljuegos como Rivalo, BetPlay, Rush-bet y MegApuesta.

    Según Ruales, la idea es establecer una alianza estratégica. Rappi está pen-sado para que sea la plataforma que co-necta a casas de apuestas autorizadas con una base de más de 30 millones de usuarios en Latinoamérica. El objetivo no es competir con los operadores, sino que esta super app sea la conexión. “Sin lugar a duda, en la medida en que podamos avanzar y que la regulación lo permita, Rappi Apuestas desembarcará en otros países de la región. Estamos en conver-saciones avanzadas para hacerlo y con-fiamos en que nuestros socios que tienen

    presencia en Colombia nos acompañarán también en otros mercados”, aseguró.

    Si bien Colombia genera confianza ya que es el eje de las apuestas deportivas y el juego es un sector muy regulado, la empresa está considerando llevar este servicio a otros países de la región. Para ello, están conscientes de que debe ser un trabajo alineado con los organismos reguladores de cada jurisdicción y las ca-sas de apuestas autorizadas. En el caso de Colombia, Coljuegos garantiza que cualquier nuevo jugador que entra al mer-cado lo haga bien y esto es fundamental.

    INFORMEINFORME

    Fuente: GSMA Mobile for Development Foundation

  • 16 MARZO 2020

    IGT Y SU CAMINO PARA SOBREPONERSE A LA PANDEMIA En estos tiempos de crisis global, la compañía se prepara de la mano con la tecnología, capacitaciones y servicios para ayudar a sus clientes a recuperarse.

    David Flinn, vicepresidente regional, América del Sur y Canadá.

    En entrevista exclusiva con la re-vista CASINO, David Flinn, vi-cepresidente regional, América

    del Sur y Canadá de IGT, nos comenta sobre el camino que recorrió para final-mente consolidarse como profesional en la industria del juego. Ahora, con una nueva responsabilidad en la región, da a conocer sus objetivos y cómo la compañía se ha ido adaptando a este nuevo escenario de crisis mundial.

    Háblenos de usted. ¿En qué sec-tor trabajó anteriormente?

    Tuve una amplia gama de experien-cias profesionales antes de ingresar a la industria del juego. Crecí en la costa este de Canadá y todavía era un ado-lescente cuando comencé a trabajar en la industria de la impresión comer-cial. Pasé a ser dueño de una empre-sa de impresión comercial, luego dirigí varias compañías que incluían fábricas de madera contrachapada en Suecia y Canadá. También trabajé en la cons-trucción de carreteras, fabricación de muebles y en una empresa de corte de metales con control numérico compu-tarizado (CNC), que fabricaba piezas para la industria de las telecomunica-ciones. Creo que la experiencia en la resolución de problemas y la construc-ción de relaciones en esas industrias altamente técnicas, especialmente mientras era dueño de un negocio, me ayudó realmente a prepararme para mi carrera en el juego.

    www.revistacasinoperu.com

    17MARZO 2020

    INFORME

    MINCETUR APRUEBA PROTOCOLO PARA SALAS Y CASINOSEl documento se ejecutará cuando entre en vigencia la norma que establezca la reanudación de la actividad del sector.

    El último lunes 28 de setiembre se dio un paso más en la carrera por el regreso de la industria de los

    juegos en el Perú. En el diario oficial El Peruano se publicó la Resolución Minis-terial N° 196-2020-Mincetur en la que se materializa la aprobación del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mince-tur) del “Protocolo sanitario sectorial ante el covid-19 para salas de juego”.

    Se precisa además que este docu-mento será exigible cuando entre en vi-gencia la norma que disponga la reanu-dación de las actividades efectuadas por las salas de juego.

    GARANTIZAN SEGURIDADEn el artículo 2 de la resolución se

    precisa que el protocolo aprobado es de aplicación complementaria al documento técnico: “Lineamientos para la Vigilancia, Prevención y Control de la Salud de los trabajadores con riesgo de exposición a COVID-19”, aprobado por Resolución Ministerial Nº 448-2020-MINSA.

    La norma dispone, además, la publi-cación de la resolución y el protocolo sani-tario en el portal institucional del Mincetur.

    Entre las principales medidas que se deberán cumplir figura elaborar un plan de vigilancia y prevención ante el co-vid-19, un aforo del 50% de la capacidad máxima y se debe priorizar el distancia-miento físico por lo menos de un metro, efectuar la toma de la temperatura antes del ingreso a la sala, y garantizar un pun-

    to de lavado o desinfección de manos y medios para la desinfección del calzado.

    Además, verificar el correcto uso de los equipos de protección personal (EPP), efectuar el programa de limpieza y desinfección de todas las áreas, y las su-perficies que se tocan tales como mos-tradores de atención, manijas y demás mobiliario expuesto, que deben ser des-infectados frecuentemente, entre otros.

    Hace unos días el Gobierno había anunciado la activación de la Fase 4 pero de manera gradual. Se espera que en las próximas semanas se continúe habilitan-do el resto de actividades, que pertene-cen al sector del entretenimiento.

    Entre las medidas que se deberán cumplir figura elaborar un plan de vigilancia y prevención ante el covid-19 y un aforo del 50% de la capacidad máxima.

    LINEAMIENTOS AL TURISMOA solo unos días de que se reanu-

    den los vuelos internacionales (5 de octubre), el Mincetur aprobó los “Li-neamientos sanitarios ante el covid-19 para destinos turísticos”.

    En uno de los puntos de la norma se destaca que el Perú tiene un Plan Estraté-gico Nacional de Turismo (Pentur) 2025, con el objetivo de consolidar al país como destino turístico competitivo, sostenible, de calidad y seguro, donde a partir de una oferta diversa, lograda con participación de los actores del sector, el turista viva ex-periencias únicas para que se contribuya al desarrollo económico y social.

  • Cuéntenos acerca de su expe-riencia en el mundo del juego...

    Comencé en el sector de juego en el 2005 con SPIELO como director de ventas globales de VLT. Fue una experiencia increíble que me permitió

    ENTREVISTA

    18 SETIEMBRE 2020

    conocer de cerca no solo a los jue-gos, sino también al negocio tradi-cional de lotería. A partir de ahí, me trasladé a Atlantic Lottery en el 2009 como su vicepresidente de ventas de lotería y VLT, y finalmente fui as-cendido a vicepresidente ejecutivo de desarrollo comercial. En el 2011 llegué a IGT como vicepresidente re-gional de Canadá, y continué en ese puesto tras la finalización de la fusión entre GTECH e IGT en el 2015. Esto me trajo al punto de partida, porque GTECH había adquirido previamente SPIELO. Ha sido maravilloso volver a trabajar con muchos de los colegas y clientes que conocí cuando comencé mi viaje en esta industria.

    Casi dos meses después de ha-ber sido nombrado vicepresiden-te para América del Sur y Canadá, ¿cómo asumió este gran desafío de expandir sus funciones a otra parte de la región?

    ¡No podría estar más emocionado por las oportunidades y desafíos de

    este puesto! Lo veo como una re-lación de beneficio mutuo. Espero

    contribuir aprovechando mi expe-riencia en Canadá, donde el mercado ha madurado hacia un entorno de jue-go omnicanal; de hecho, IGT introdujo el primer progresivo omnicanal de área amplia del mundo en varias provincias canadienses con Powerbucks.

    A su vez, en América del Sur y Centroamérica me permitirá conocer culturas increíbles, y un mercado de juegos vibrante que está evolucio-nando rápidamente, tanto desde una

    perspectiva tecnológica como en términos de expansión del canal

    digital. En general, creo que habrá más similitudes que diferencias en el trabajo de cada mercado.

    ¿Cuánto cree que ha evoluciona-do IGT durante los 15 años que lleva trabajando en la empresa?

    En mi opinión, el cambio ha sido exponencial. Nuestro propósito prin-cipal sigue siendo implementar las experiencias más atractivas que invo-lucren a los jugadores e impulsen el crecimiento de los clientes. Sin embar-go, la forma en que construimos estas experiencias y los canales donde las lanzamos se han transformado.

    La mayor parte de nuestro conteni-do de juegos ahora pasa por un riguro-so proceso de validación del mercado y el despliegue de bancos de pruebas para asegurarnos de que cuando lle-gue al jugador, esté certificado como “Proven Performer” (de Rendimiento Comprobado) con la mayor probabili-dad de éxito.

    También hemos puesto un mayor énfasis en la sintonización del merca-do, asegurando que estamos produ-ciendo contenido que atrae las pre-ferencias únicas de los jugadores en regiones específicas, y que estamos validando el desempeño a nivel regio-nal. Como ejemplo de los resultados de estos esfuerzos, hemos desarrolla-do una nueva generación de juegos de frutas adaptados al mercado de Amé-rica Latina con bonificaciones más in-teractivas, opciones de apuestas más flexibles y la posibilidad para el opera-dor de configurar el RTP dentro de los requisitos regulatorios, para aumentar la participación del jugador.

    También nos expandimos al área digital y comenzamos el trayecto de los lanzamientos omnicanal, con un enfoque más intenso en nuestros sis-temas de administración de casinos, apuestas deportivas y negocios de juegos de mesa electrónicos (ETG). IGT ahora cuenta con la cartera más amplia de contenido, productos y ser-vicios galardonados de la industria, y estamos comprometidos a garantizar un continuo rendimiento impulsado por los jugadores.

    IGT asegura la producción de contenido para atraer las preferencias únicas de los jugadores en regiones específicas.

    ¿En qué basa su estrategia para enfrentar el bloqueo y las medi-das restrictivas en todo el mundo por la COVID-19?

    Independientemente de la industria, existe un deseo universal de un even-tual regreso a la normalidad. Cuando se trata de juegos, las regiones que se han comprometido a regular los entornos digitales lo están haciendo razonable-mente bien durante estos tiempos difíci-les. Creo que crear un ecosistema entre productos fijos y digitales y combinarlos con un marketing omnicanal y una estra-tegia de lealtad del jugador, será la clave no solo para hacer crecer los negocios de nuestros clientes, sino también para aislarlos de una serie de eventualidades, desde salud pública hasta preocupacio-nes por tener que trasladarse.

    Considerando el fuerte golpe que ha generado la pandemia en el sector del juego en la región, ¿Qué papel jugará IGT en la recu-peración de los operadores, cuan-do comiencen a reabrir sus salas?

    IGT siempre ha brindado y segui-rá brindando el mayor apoyo posible a nuestros clientes en todo el mundo. Estamos trabajando en planes amplios e individuales en todas nuestras regio-nes para garantizar que todo, desde el marketing hasta la tecnología, se apro-veche de la manera correcta para que todos podamos salir de esta crisis de la mejor forma posible.

    ¿Hay un antes y un después de IGT, tras la pandemia?

    No creo que ninguna industria vuelva a ser la misma que era antes de la pan-demia. Eventos globales como este ge-neralmente aceleran la caída de algunas tecnologías y productos, al mismo tiem-po que impulsan soluciones nuevas y avanzadas. IGT no es diferente. Algunas de nuestras necesidades y direcciones comerciales han cambiado, ya sea por el creciente interés en nuestra tecnología de pago sin efectivo “cashless” o por la rápida expansión de nuestros productos digitales. Tenemos la suerte de contar con una sólida diversificación en nues-tras verticales comerciales, lo que ha

    sido de gran utilidad para esta empresa, especialmente en tiempos de cambios acelerados. Creo firmemente que IGT saldrá de esta situación en la mejor posi-ción de la industria para ayudar a todos nuestros socios a volver a las condicio-nes anteriores a la COVID.

    ¿En cuánto tiempo prevé que la in-dustria en Sudamérica se recupere?

    Dado lo nuevo que soy en este entor-no, es una pregunta difícil de responder para mí en este momento, pero tenga la seguridad de que IGT está comple-tamente comprometido a garantizar que nuestros clientes en la región estén en una posición ideal para recuperarse. El equipo de IGT de América del Sur y Centroamérica está utilizando el tiempo que tenemos ahora de la manera más eficiente posible para estar preparados con tecnología, capacitación y servi-

    cios que ayudarán a nuestros clientes a adaptarse y salir de esta situación lo más rápidamente posible.

    ¿Qué mensaje les daría a todos sus clientes que también han sido afectados por esta pande-mia o que ya están en proceso de recuperación?

    La situación de cada cliente es úni-ca, pero en general, diría esto: los jue-gos son un negocio en crecimiento y en evolución que seguirá teniendo una gran demanda en el futuro inmediato y más allá como una forma de entretenimiento. Es mi trabajo y el trabajo de todo el equi-po de América del Sur y Centroamérica encontrar todas las oportunidades en los desafíos de hoy y trabajar con nuestros clientes para aprovechar estas oportuni-dades para su beneficio y el bienestar de toda la industria.

    IGT ha desarrollado una nueva generación de juegos de frutas para adaptarse al mercado de América Latina, con más funciones, opciones y flexibilidad para aumentar la participación de los jugadores.

    David Flinn afirmó que la mayor parte de su contenido de juegos pase por un riguroso proceso de validación del mercado para garantizar un rendimiento óptimo.

    19SETIEMBRE 2020

    www.revistacasinoperu.com

  • 20 21

    www.revistacasinoperu.com

    SETIEMBRE 2020

    INFORME

    SETIEMBRE 2020

  • www.revistacasinoperu.com

    22 SETIEMBRE 2020

    LUCES PARA EL SECTOR JUEGO EN COLOMBIADesde inicios de agosto, el país viene preparando pilotos y planes de bioseguridad para el reinicio de casinos y juegos de azar. El trabajo de diversos operadores está resultando en exitosas aperturas en varias regiones.

    La apertura de la industria del jue-go en Colombia se está llevando a cabo de manera progresiva y sos-

    tenida. Los establecimientos de juegos y azar están retomando nuevamente sus actividades y, a causa del contexto, con lineamientos de bioseguridad que man-dan desde el Ejecutivo y las instancias de sanidad. Por ejemplo, con barreras físicas entre los elementos de juego para prevenir el riesgo de contagio, medidas de desinfección de los instrumentos de juego después de cada uso y para el manejo del efectivo, informativos per-manentes acerca de la prevención de la

    COVID-19 y la prohibición del consumo de alimentos y bebidas.

    Asimismo, la normativa específi-camente el párrafo 3 del artículo 5 del decreto 1076 de 2020, permite a los al-caldes de los municipios y distritos, en coordinación con el Ministerio del Interior, emitir la autorización de la implementa-ción de planes piloto para casinos y bin-gos. Ya algunos gobernantes locales han avanzado con esta solicitud y a la fecha son cuatro los municipios —Cartago, Supía, Pereira y ahora Ibagué—que han recibido el aval por parte del ministerio. De esa manera, Fecoljuegos y Fenalco

    han ido avanzando a través de mesas de trabajo por la reactivación de la actividad de casinos y bingos en las diferentes re-giones del país.

    ENTRETENIMIENTO PROGRESIVO

    En Medellín, por ejemplo, se ha im-plementado un “Pacto Metropolitano por la Reactivación Económica”, que pone en marcha la agenda para abrir diferen-tes sectores de la economía. Los casinos y juegos de azar se han estado abriendo desde la tercera semana de septiembre junto con sectores como cines, teatros y

    relacionados. En Floridablanca, desde el martes 22 de setiembre. Ahí hay 554 ele-mentos de juego, la industria brinda más de 180 empleos en el municipio y genera más de 330 millones de dólares mensua-les para la salud de sus habitantes.

    En Barranquilla también se ha empe-zado el trámite para que gimnasios, cen-tros de acondicionamiento físico, casinos, bingos y billares reabran. Son más de 98 establecimientos que han preinscrito los protocolos de bioseguridad y 979 res-taurantes con pilotos en marcha. De ese grupo, se han autorizado a 200 estableci-mientos ya que cumplieron con los requi-sitos de bioseguridad establecidos.

    BOGOTÁ REINICIADespués de casi seis meses de

    cierre y los reiterados pronunciamien-tos de Fecoljuegos, Bogotá permitirá la reapertura de bingos y casinos. Así lo anunció la alcaldesa de la ciudad, Claudia López. Los negocios —que emplean cerca de 7000 trabajadores— podrán reiniciarse cumpliendo todas las medidas de bioseguridad.

    “Toda actividad que ya tenga expe-dido el protocolo de bioseguridad puede operar aplicándolo, no tendrá límite de días, pero sí de horario de ingresos y de aforo según lo aprobado por el Ministerio de Salud para cada actividad económi-ca”, afirmó López.

    Al respecto, el presidente de Fecoljue-gos, Evert Montero Cárdenas, dijo que es un importante avance para la reactivación del sector y que es una oportunidad para demostrar que la industria es responsable y preocupada por la salud y el bienestar de sus clientes y colaboradores.

    Por el contrario, las únicas activida-des que no son parte de esta reactiva-ción son los bares, discotecas, lugares de baile, conciertos y eventos masivos en sitios cerrados.

    PIONEROS EN APUESTAS DEPORTIVAS

    La última edición del SBC Summit Barcelona Digital reconoció a Colombia como el primer país en reglamentar las apuestas por Internet en toda América. Así, se ha ido convirtiendo en un refe-rente internacional de la regulación y

    Decenas de trabajadores se manifestaron con pancartas y carteles para la apertura de los establecimientos en Bogotá.

    promoción del juego legal y responsable.Asimismo, se nombró al presidente de Coljuegos, Juan Pérez Hidalgo, para ha-cer hincapié en los esfuerzos liderados desde el 2017 que tenían como fin di-cho objetivo. “Este es un reconocimiento que rinde homenaje a las personas más influyentes en la historia de la industria de juegos de suerte y azar”, señaló la organización del SBC Summit Barcelo-na Digital. También fueron incluidos re-conocidos líderes empresariales como es el caso de Ralph Topping, exCEO de William Hill; Victor Chandler, fundador de BetVictor; Bill Mummery, pionero en apuestas online y el mercado asiático;

    y Giovanni Garrisi, CEO de StanleyBet. Cabe mencionar que, a la fecha, son 16 las plataformas autorizadas con más de 3.9 millones de jugadores inscritos.

    BINGOS REMOTOS En cuanto a bingos, Coljuegos pu-

    blicó la resolución para su operación con presencia remota hasta el 31 de

    diciembre de 2021. Así, mediante el Decreto Legislativo 808 de 2020 se de-finió el esquema de operación de esta modalidad, la cual indica que la venta de cartones se podrá realizar a domici-lio, en puntos de venta dispuestos por el operador o en los establecimientos autorizados por el ente regulador.

    Además, el operador deberá entre-gar la siguiente información al jugador: los pasos para verificar si el cartón res-pectivo estará habilitado en la sesión de juego, las instrucciones para acceder a la transmisión, el canal de comunicación, cómo interactuar, la fecha y hora en que se llevará a cabo, el contacto para so-

    porte técnico y el plan de premios con el lugar y el plazo de entrega.

    El cartón de juego podrá estar pre-impreso o el jugador podrá imprimirlo a través de una plataforma preparada por el operador. Para tal caso, se de-ben implementar códigos de seguridad para que dicha finalidad se ejecute sin ningún problema.

    Los negocios de juego de Bogotá —que emplean cerca de 7000 trabajadores— podrán reiniciarse cumpliendo todas las medidas de bioseguridad.

    INFORME

    23SETIEMBRE 2020

  • www.revistacasinoperu.comENTREVISTA

    24 SETIEMBRE 2020 25SETIEMBRE 2020

    “TRABAJAMOS PARA LOGRAR PRONTO UNA REAPERTURA GENERAL EN COLOMBIA”La directora de Cornazar, Elizabeth Maya, destacó el compromiso del sector del juego en brindar seguridad y tranquilidad al Gobierno y, por supuesto, a los clientes.

    El sector del juego en Colombia vie-ne trabajando desde hace meses junto a las autoridades para ir reto-

    mando la actividad que se paralizó a cau-sa de la pandemia. A la fecha, algunas salas y casinos han ido reabriendo y en este nuevo contexto conversamos con Elizabeth Maya, directora ejecutiva de la Corporación Nacional de Empresarios de Juegos de Suerte y Azar (Cornazar), quien nos brinda mayores detalles de la actualidad de la industria y cómo se han preparado para esta nueva normalidad.

    Elizabeth Maya, directora ejecutiva de la Corporación Nacional de Empresarios de Juegos de Suerte y Azar (Cornazar).

    Tras la autorización para im-plementar planes pilotos en al-gunas zonas de país, ¿en qué etapa se encuentra el sector del juego en este momento en Colombia? ¿Cuáles son los si-guientes pasos?

    Con el beneficio del Decreto 1168 de agosto de 2020, el país tiene un marco regulatorio en el que prima el distanciamiento individual responsable, contemplando una favorabilidad en la apertura de la actividad de Juegos de

    Suerte y Azar Localizados en Colombia. La gran mayoría de autoridades muni-cipales y departamentales ha permitido la reapertura de estos establecimientos, los cuales tendrán que presentar a cada alcaldía los Protocolos de Bioseguridad e implementar todas las líneas de acción que se estipulan en la resolución 1359 del 10 de agosto de 2020. Después de que cada empresa haya adoptado to-das las medidas específicas del anexo técnico del protocolo, se procederá a solicitar la activación de los contratos con Coljuegos, que estaban suspendi-dos desde el 18 de marzo.

    Casinos y bingos actualmente se encuentran ya reabriendo y otros en pro-ceso de reactivación. Para lo anterior, se han venido realizando acercamientos con gobernadores y alcaldes del país.Los gremios estamos trabajando con es-tos municipios y esperamos prontamen-te se pueda lograr una reapertura general en todo Colombia.

    ¿Qué aspectos podría destacar del protocolo de bioseguridad de las salas?

    El protocolo de Bioseguridad para Casinos y Bingos fue presentado al Mi-nisterio de Salud y Protección Social, y fue trabajado de manera responsable y concienzuda por los gremios y por Col-juegos. El objeto principal fue adoptar el protocolo para la prevención y control del riesgo de la transmisión de la COVID-19 en casinos y bingos, donde se procederá por parte de las empresas operadoras a cumplir estas medidas, brindando segu-ridad y tranquilidad a todos sus colabo-radores, clientes y proveedores al interior de los establecimientos.

    El anexo técnico presenta unas ca-racterísticas específicas en medidas de adecuación, medidas de limpieza, des-infección y manejo de residuos, medi-das de manejo de premios, medidas de prevención y manejo de situaciones de riesgo de contagio, planes de comuni-caciones, medidas para el personal que labora en los casinos, bingos y salas de juegos, y medidas para jugadores o clientes, entre otras.

    Se podrá tener un distanciamiento reorganizando la capacidad de elemen-tos de juego, de manera que quede una silla o máquina entre los jugadores que respete los dos metros de distancia. En caso de no poder cumplir con esta dis-tancia, se hace obligatoria la instalación de barreras físicas (láminas acrílicas y/o separador plástico) entre los elementos de juegos. Estas alternativas permiten dos contextos diferentes según la situa-ción de cada lugar. Otorga la oportuni-dad de poder continuar con el mismo nú-mero de máquinas tragamonedas, sillas de bingo, ruletas y mesas de juego, sin necesidad de disminuirlas.

    ¿Cómo manejarán el tema de la desinfección?

    En procesos de desinfección se de-berá extremar las precauciones de lim-pieza antes de iniciar la jornada, luego cada 3 horas, y al finalizar la jornada. Desde el ingreso del jugador se deberá ofrecer un proceso de desinfección, el elemento de juego deberá estar comple-tamente desinfectado al momento que el jugador se acerque a él. Después que se retire de la unidad de juego, el colabo-rador o empleado procederá al proceso de desinfección con los productos que están estipulados en el protocolo.

    Los premios se entregarán en la ma-yor medida en la caja del establecimiento, y si no es posible, el dinero deberá pasar por el menor trámite y entregarse en una caja o bolsa previamente desinfectada.

    ¿Cuánto es lo que ha perdido el sector por esos meses de parali-zación? ¿Cuánto cree que demo-rará en recuperarse?

    Se dejó de generar en estos más de 5 meses 60 000 empleos y además,

    el sector dejó de aportar alrededor de 192 000 millones de pesos para la sa-lud y de IVA unos 85 000 millones. Ac-tualmente son 2765 establecimientos en el país, representados en 471 muni-cipios, lo que arroja más de un billón de pesos en pérdidas.

    Para los empresarios fue un tiempo bastante difícil: establecimientos ce-rrados por más de 5 meses; sin perci-bir ningún ingreso, pero teniendo que responder por costos fijos como lo son arriendos, servicios públicos, entre otros, que para este sector específi-co son bastantes representativos. Los empresarios estaban agotados, con bastante incertidumbre y su equilibrio financiero totalmente debilitado por la ausencia de flujo de caja.

    Como institución, ¿qué retos se ha trazado Cornazar para lo que serán los últimos meses del 2020?

    Lograr que los jugadores vuelvan

    es un gran reto que se resume en “confianza”. A los jugadores se les ha enviado un constante llamado a vol-ver a nuestros establecimientos, por-que estamos comprometidos con su cuidado y protección, porque todos los establecimientos cuentan con el cumplimiento de las medidas de pre-vención y control, y que nuevamente este sector está presto para abrir sus puertas y brindar seguridad, entreteni-miento y diversión.

    La labor como institución no se detiene…

    En estos últimos meses que quedan del año seguirá siendo el gremio que acompañe a todos sus empresarios, lo-grando alcanzar una total reapertura del sector y formulando estrategias para que alcance su sostenibilidad y crecimiento.

    Cornazar continuará con todo el cronograma de trabajo estipulado y, por resaltar una actividad, tenemos programado para noviembre el Con-greso de Oficiales de Cumplimiento en su quinta versión, espacio de encuen-tro de los Oficiales de Cumplimiento de las principales empresas operadoras de juegos en Colombia, quienes parti-ciparán en una jornada de actualización sobre la estructuración, mejoras e im-plementación de modelos de control y prevención del riesgo LA/FT en el sec-tor de juegos de suerte y azar.

    Lograr que los jugadores vuelvan es un gran reto que se resume en “confianza”.

    Colombia emplea estrictos protocolos de sanidad para salvaguardar a toda persona que ingresa a las salas.

  • INFORME www.revistacasinoperu.comCOLUMNA

    26 SETIEMBRE 2020 27SETIEMBRE 2020

    INFORME

    MÉXICO: UN PROGRESIVOREGRESO A LA ACTIVIDADLos distintos estados se rigen bajo un semáforo epidemiológico que permite medir el riesgo de reactivar determinados sectores económicos.

    México es uno de los países a los que la pandemia le ha pasado una fuerte factura:

    se ubica en el puesto 7 a nivel mun-dial con la mayor cantidad de infec-tados. Cuando redactábamos este informe estaba camino a los 70 000 fallecidos a causa de la COVID-19 y lo más probable es que a estas alturas ya lo haya superado. El pasado 11 de setiembre registró —solo en 24 ho-ras— 554 nuevas víctimas mortales y 4857 personas contagiadas.

    Desde el inicio de la pandemia, las autoridades implementaron el semáforo de riesgo epidemiológico en todo el te-rritorio, un sistema de monitoreo para la regulación del uso del espacio público de acuerdo con el peligro de contagio en cada estado (de más a menos: rojo, na-ranja, amarillo y verde).

    Hasta la quincena de setiembre, la mayoría de los estados se encontraban con un riesgo alto o moderado de conta-gio (color naranja). En estas 21 jurisdiccio-nes se mantienen algunas restricciones y

    recomendaciones sanitarias. Cada vez se van sumando los estados con color ama-rillo. En esta clasificación hay 10 en total. La otra cara de la moneda es Colima, el único con color rojo del semáforo.

    Este análisis y seguimiento ha per-mitido ir abriendo algunas actividades de entretenimiento como los casinos en algunas partes del país.

    ANTECEDENTES DEL JUEGO

    La pandemia golpeó también du-ramente al sector del juego en Méxi-

    co. Ante la dramática situación que vivía el mundo (y lo empezaba a ha-cer Latinoamérica), las salas fueron los primeros espacios en detener sus operaciones de manera voluntaria en gran parte del territorio.

    La industria generaba al país alre-dedor de 5000 millones de pesos al año y cerca de 2000 millones extras en los estados y municipios donde exista operación. Los casinos representa-ban 0.5 % del PBI. Y con esta nueva realidad, la Asociación de Permisiona-rios, Operadores y Proveedores de la Industria del Entretenimiento y Juego de Apuesta en México (Aieja) estimaba que unos 50 000 empleos directos co-rrían el riesgo de desaparecer.

    Se ha proyectado que se logre recu-perar al menos en dos años lo alcanzado en el 2019. Al inicio de la pandemia es-taba claro que no todos los operadores iban a regresar a futuro o tal vez iban a demorar en abrir unos más que otros. Todo ello teniendo en cuenta que los pro-tocolos de bioseguridad ponen límites al aforo, lo que significó para muchos de ellos un escenario poco rentable.

    Las salas y casinos fueron reabriendo progresivamente en algunas zonas del país, de acuerdo al mapa de riesgo.

    INVESTIGACIÓN EN CURSOEn paralelo, desde la Secretaría de

    Gobernación (Segob) se fueron desarro-

    llando operativos contra el juego ilegal en todo el país. La Segob detalló a través de un informe que desde mayo del 2019 has-ta agosto del 2020 se clausuraron 25 ca-sinos, y no se concedieron permisos para la apertura de nuevos establecimientos. Se precisó además que la fiscalización se realiza también los sábados y domingos, incluyendo días festivos y en cualquier ho-rario, incluso de madrugada. Por último, se informó que durante ese periodo se re-caudaron más de 1324 millones de pesos (60.7 millones de dólares).

    Y sumada a la crisis sanitaria que ponía contra las cuerdas al juego, se

    Salas como el Capri Casino de Guadalajara abrieron sus puertas a mediados de agosto. Hay otro grupo que aún se encuentra a la espera de la aprobación de su reapertura.

    Hasta el cierre del informe, el semáforo de la capital del país se mantiene en color naranja.

    agregó la polémica salida del titular de la Dirección General de Juegos y Sorteos, Luis Calvo Reyes, quien afrontará una investigación a su gestión. En su lugar, lo reemplaza Alma Itzel de Lira, quien se desempeñaba en la Dirección General de Recursos Materiales y Servicios Genera-les en la Unidad de Administración y Fi-nanzas de la Secretaría de Gobernación.

    ACTUALIDAD Y FUTUROLos casinos empezaron a abrir pro-

    gresivamente en diversas partes de Méxi-co: Baja California, Sinaloa, Jalisco, Nue-vo León y Michoacán, entre otros. Por ejemplo, en Nuevo León desde inicios de setiembre se reabrieron los estable-cimientos, con aforo máximo del 30 %. El aforo de estos negocios, incluidos los casinos, podrán aumentar su capacidad, siempre que la incidencia de contagios disminuya. Mientras que en Guadalajara (Jalisco), de las siete salas que funciona-ban, cinco entraron en operación entre agosto y setiembre. Dichos casinos no pueden recibir a más de 150 personas, y se prohíbe fumar y beber alcohol y el ingreso a mayores de 60 años.

    Hasta el cierre de este informe, en la Ciudad de México se había anunciado la apertura diaria de los comercios del Cen-tro Histórico, aunque aún no había no-ticias sobre el reinicio de actividades de los casinos. Esto por mantenerse todavía en semáforo naranja.

  • 28 SETIEMBRE 2020

    ENTREVISTA www.revistacasinoperu.com

    29SETIEMBRE 2020

    “EL JUEGO EN MÉXICO GENERARÁ MENOS DE LA MITAD DE LO PREVISTO PARA ESTE 2020”La pandemia ha afectado a la industria en el país, pero a diferencia de otros países de la región a estas alturas los casinos ya han abierto casi al 50 %, según nos comenta uno de los líderes gremiales del sector, Miguel Ángel Ochoa.

    La revista CASINO conversó con el presidente de la Asociación de Per-misionarios, Operadores y Provee-

    dores de la Industria del Entretenimiento y Juego de Apuestas en México (AIEJA), Miguel Ángel Ochoa, quien nos dio su punto de vista sobre el momento que está atravesando la industria en su país. Además analiza cuáles serán los retos en el escenario pospandemia.

    Miguel Ángel Ochoa, presidente de la Asociación de Permisionarios Operadores y Proveedores de la Industria del Entretenimiento y Juego de Apuestas en México (AIEJA).

    ¿Cuál ha sido el impacto de la pandemia en términos econó-micos para la industria del jue-go en México?

    Poner una cantidad económica para analizar este periodo tan peculiar, puede hacernos cometer un error. No obstante, descifrarlo en términos relati-vos de lo que ha implicado para la eco-nomía del juego en México, nos ofrece

    una idea de la situación. Del 100 % del presupuesto que se calculaba podría generar la industria para este año 2020, se estima que si generamos un 40-50 % de lo presupuestado, estaremos acer-cándonos a la realidad a finales del año. Es decir, estamos recibiendo menos de la mitad de lo que se había calculado al inicio del año económico.

    ¿Cómo ha sido la reacción de las autoridades del juego ante este panorama adverso? ¿Hubo acercamientos con los empre-sarios del sector?

    Debemos dividir el tema de las auto-ridades en los tres niveles de gobierno que el país tiene. El primer nivel es el Federal, donde en términos generales tuvimos una respuesta de las autorida-des que calificaría de razonable; en los estados —México se divide en 32— tu-vimos una respuesta bastante positiva. Y a nivel de los municipios, sorprenden-temente, fue favorable.

    Realmente, se ha buscado primero proteger el aspecto de la salud, pero sin descuidar ni tampoco dejar de atender-se, el tema económico.

    Sí se dieron acercamientos con em-presarios del sector y, en ese sentido, hubo una gran sorpresa. Hemos logrado la unión de todos los empresarios de la industria, como no lo habíamos hecho en años anteriores.

    ¿Cuántos casinos ya están ope-rando en todo el territorio?

    A la fecha (9 de setiembre de 2020), tenemos 184 salas abiertas —lo cual representa casi la mitad del to-tal (47.5 %)—, repartidas en la mayoría

    de las entidades federativas del país que tienen casinos.

    Una vez que se retome a la nor-malidad, ¿considera que será un escenario ideal para enfren-tar de una mejor manera el jue-go ilegal?

    Evidentemente, ante el cierre de casinos por un largo periodo como el que estamos enfrentando, el tema de la ilegalidad surge de forma violenta e incontrolada. ¿Por qué? Porque la gen-te quiere jugar. De hecho, en algunos estados y países han reabierto los ca-sinos, pero prohibiendo la entrada a las personas mayores de 60 años, debido a su mayor vulnerabilidad ante la CO-VID-19. Frente a esto, siempre surgen espacios donde algún listo les ofrece casas particulares para que puedan ir a jugar, convirtiendo este acto ilegal, en un problema para la industria.

    Creo que en la medida en que vaya-mos reabriendo las salas y aumentando el porcentaje de entrada de personal y de clientes a los casinos, iremos combatien-do la ilegalidad. Pero este enemigo que teníamos controlado, en este momento está poniendo nuevamente en riesgo a la industria legalmente asentada.

    ¿Cómo se ha desempeñado el juego online en este contexto de pandemia?

    Si a algún ramo del sector le ha ido menos mal, este ha sido el del juego online. Primero, cuando se cancelaron las temporadas deportivas en el mun-do, se pudo sobrevivir con algunas ligas que no cerraron nunca, como la del fút-bol de Bielorrusia o la de Nicaragua, o la liga de tenis de mesa en Rusia. Pero ahora que se han reabierto los torneos deportivos de básquetbol, béisbol y fútbol a nivel mundial y, obviamente, a nivel particular en nuestro continente, el juego en línea ha crecido.

    Por otra parte, no hay que olvidar que se desarrollaron con fuerza también los famosos iGames, y otros juegos virtua-les que han contribuido al crecimiento de todo un segmento de nuestra industria. Lo que no cabe duda es que el juego online ha sido el sector que mejor ha re-

    sistido a la pandemia, además de ser el que tendrá, seguramente, un futuro muy favorable en los próximos años.

    AIEJA celebró en el 2019 su dé-cimo aniversario. ¿Qué nuevos retos se han trazado como ins-titución?

    En efecto, celebramos en noviembre pasado la primera década de existencia de nuestra asociación. Y lo hicimos con muchas satisfacciones. No obstante, aunque logramos superar múltiples de-safíos, son todavía numerosos los retos que nos esperan.

    El primero de ellos es conservar a nuestros socios contentos y con la segu-ridad de que se encuentran más prote-

    gidos dentro de nuestra asociación, que fuera de ella. El segundo reto que apremia es incrementar la cantidad de socios para fortalecer siempre nuestra fuerza de inter-locución. Y el tercer reto es incrementar nuestra participación, no solo a nivel na-cional, sino internacional. Hoy, la AIEJA tiene presencia en todos los rincones del mundo donde haya juego. Participamos en las ferias regionales y las ferias interna-cionales de exposición de máquinas, con expositores y ponencias.

    Ahora, durante la pandemia, hemos participado en múltiples seminarios y di-versas actividades a las cuales nos han convocado, vía plataformas virtuales y queremos seguir siendo líderes para nuestro país, a nivel mundial, en el tema de la información sobre México.

    Por otra parte, deseamos fortalecer también nuestra revista, que ya cumple varios años en el mercado, queremos incrementar la actividad de nuestros socios dentro de la asociación misma y dentro de la propia industria, y buscamos tener proyectos creativos. La pandemia nos ha obligado a replegar un poco es-tos propósitos, retrasarlos, pero pasada la pandemia y controlada con la poten-cial vacuna, seguramente continuaremos con los planes de expansión.

    Las autoridades han buscado primero proteger el aspecto de la salud, pero sin descuidar ni tampoco dejar de atender el tema económico.

    Uno de los aspectos que destaca en el protocolo en México es la prohibición de la entrada a las salas a personas mayores de 60 años.

  • 30 SETIEMBRE 2020

    INFORME www.revistacasinoperu.com

    31SETIEMBRE 2020

    RESPONSABILIDAD SOCIAL: EL CASO DE WYNN LAS VEGASEl reconocido resort Wynn Las Vegas marca la línea en el crítico contexto de la pandemia con alternativas educativas bajo la figura de responsabilidad social. Se trata de una gran iniciativa que incluye centros de aprendizaje supervisados para niñas y niños en las instalaciones de la organización Boys and Girls Clubs.

    La responsabilidad social de una empresa (RSE), también conocida como la inversión socialmente res-

    ponsable, consiste en una contribución activa y voluntaria a fin de mejorar social, económica y ambientalmente una loca-lidad determinada. Aunque se cree que es un comportamiento altruista aislado o una acción para mejorar la imagen, es más bien una forma de gestión que in-cluye estrategias vinculadas a la colabo-ración con la sociedad.

    Washington D.C. tiene solo clases virtuales. En Carolina del Norte, Delaware, Nevada, Nueva York y Virginia se permite manejar un modelo híbrido.

    Las compañías son cada día más conscientes de que la productividad, la disminución de costos y la obten-ción de beneficios no pueden justificar de ninguna manera la violación de los derechos humanos o la depredación del medioambiente. Por ello, una de las formas más sencillas y de gran impacto para poner en práctica la RSE es res-pecto a los puestos de trabajo. A través de ellos, se pueden reunir medidas en-caminadas a conciliar el empleo y la fa-

    milia como ofrecer cursos y actividades de formación, reducir las horas extra o mantener un trato cordial y respetuoso en todos los aspectos.

    EDUCACIÓN PARALIZADAEl primer paso para armar una pro-

    puesta de RSE que incida en la solución de un problema es precisamente identi-ficar un problema en específico. Actuar sin reconocer qué factores contribuyen al conflicto puede generar esfuerzos mal encaminados; esto se traduce en desperdicios en cuanto a tiempo y re-cursos. Por ejemplo, con la pandemia, la educación de cientos de millones de estudiantes de todo el mundo se ha vis-to afectada. En Estados Unidos, a fina-les de verano los Gobiernos ya estaban comunicando que las clases iban a ser a distancia ya que no era seguro que abrieran sus puertas con el virus aún no controlado. Así, los niños de Los Ánge-les, Miami, Chicago, Houston, Baltimore o Washington no iban a pisar las aulas por un buen tiempo. En cuanto a las grandes ciudades del país, solo Nueva York ha ejecutado un plan de enseñanza mixto —tres días en casa y dos en el co-legio—; sin embargo, se puso en mar-cha recién el pasado 21 de setiembre.

    WYNN LAS VEGAS Y LA EDUCACIÓN

    A principios de este mes, el emble-mático hotel-casino de lujo Wynn Las Vegas anunció que iba a ofrecer un nue-vo programa para los hijos de sus em-pleados en edad escolar, entre 6 y 12 años. Este año escolar, muchos padres y tutores —en especial aquellos a cargo de niños escolares— enfrentan una difi-

    cultad en sus horarios y la actividad vir-tualizada. La imposibilidad de asistir a los hijos o ayudarlos con las tareas y, al mis-mo tiempo, cumplir con el horario laboral se ha convertido en un problema para la organización de las familias.

    En ese sentido, esta iniciativa en co-laboración con la organización Boys and Girls Clubs del Sur de Nevada ofrecerá centros de educación virtual supervisa-dos por profesionales para los hijos de los trabajadores de Wynn. La empresa patrocinará para otoño 400 lugares en los establecimientos de la organización de toda la región que incluyen otros programas de aprendizaje. La idea es ofrecer un espacio seguro y supervisado para realizar el trabajo escolar durante el cierre de las escuelas públicas.

    COMUNICACIÓN EFECTIVALas acciones de responsabilidad so-

    cial —al igual que otras acciones buenas de la empresa— deben difundirse. Llevar la palabra a varios rincones del Estado e incluso fuera del país puede repercutir de manera positiva en la imagen corporativa y en el entorno: bien sea que se replique la acción por otros organismos en diferentes partes del mundo o que se sumen al pro-yecto inicial. El poder de la comunicación no se puede subestimar. Debido a eso, el CEO de Wynn Resorts, Matt Maddox, in-formó acerca de la propuesta a través de un comunicado de prensa, pero también dijo lo siguiente: “Durante el cierre de tres

    meses ordenado por el estado en prima-vera, la gente estuvo realmente preocupa-da por cómo se iban a sustentar, así que les pagamos a los empleados del Wynn todos sus beneficios, salarios y propinas estimadas durante el cierre”.

    En esa línea, empatizar con las ne-cesidades de las personas y apoyarlas a resolver el conflicto también es una bue-na forma de expresar el compromiso que una compañía tiene con la sociedad. Por eso, Maddox compartió la preocupación que las madres y los padres sintieron sobre el comienzo del año escolar: “Sé que los empleados están preocupados por cómo combinar el trabajo durante el día con la educación virtual, mientras las

    escuelas de sus hijos están cerradas. Por ello, los empleados del Wynn que traba-jen en el horario diurno ahora tienen la posibilidad de que sus hijos aprovechen los centros de educación virtual supervi-sada, mientras ellos trabajan, sin costo para ellos”. Lo que es, sin duda, un apor-te considerado para las circunstancias.

    DETALLES DEL COMPROMISOAcorde con una estrategia comuni-

    cativa efectiva de responsabilidad social, es preciso considerar que los detalles de alguna acción son importantes a la hora de informar y medir el impacto de sus difusiones. Por ejemplo, el club Boys and Girls Clubs del Sur de Nevada cuenta con 13 ubicaciones para recibir a los hijos de los empleados del Wynn. Habrá personal especializado para ins-peccionar a los pequeños grupos de estudiantes y brindar sostén académico. Además, se tiene previsto completar la oferta educativa con diversos programas y actividades como arte y manualidades, salud, bienestar y deportes.

    “El Wynn está ofreciendo un servi-cio único a sus empleados durante este tiempo de incertidumbre. Nos enorgulle-ce asociarnos con esta institución para asegurar que los escolares cuenten con un entorno estructurado para aprender, y para ayudar a los padres a cumplir con las demandas tanto de la escuela como del trabajo”, dijo Andy Bischel, CEO de Boys and Girls Clubs del Sur de Nevada.

    Boys & Girls Clubs of Southern Nevada es una organización sin fines de lucro que opera 13 instalaciones y dos programas de extensión de verano.

  • 32 SETIEMBRE 2020 33SETIEMBRE 2020

    www.revistacasinoperu.com

    REGULADORES SE UNEN CONTRA EL JUEGO ILEGALLas autoridades de juego de Malta y Holanda suscribieron un convenio con el fin de mejorar la cooperación en torno a este enemigo en común.

    La Malta Gaming Authority (MGA) y la holandesa Kansspelautoriteit —la Dutch Gambling Authority— han

    celebrado un Memorando de Entendi-miento (MoU) con el que reafirman su compromiso de unir esfuerzos en la lu-cha contra el juego ilegal.

    A partir de este acuerdo, ambas au-toridades se apoyarán mutuamente en el intercambio de mejores prácticas e infor-maciones y participarán en debates sobre políticas relacionadas con las actividades ilegales. Además cooperarán en el objeti-vo común de prevenir aspectos criminales referidos a los juegos de azar, propiciando la fiabilidad y transparencia de una prácti-ca segura del juego, pero también prote-ger a las personas vulnerables.

    “Este Memorando de Entendimiento es una base sólida para compartir conocimientos, e intercambiar información sin problemas”.

    TRABAJO CONJUNTOEl presidente de Kansspelautoriteit,

    René Jansen, destacó que los acuer-dos con reguladores internacionales se formalicen en un documento que trace la línea para el futuro. “Estos Memo-rando de Entendimiento son una base sólida para compartir conocimientos, cooperar e intercambiar información sin problemas. Al mismo tiempo, los operadores recibirán una clara señal de que los reguladores se unirán interna-cionalmente”, manifestó.

    En esa línea, el director ejecutivo de la MGA, Heathcliff Farrugia, coincidió en que este convenio es un paso a la “direc-ción correcta” frente a un problema co-mún. “Sigue a otros memorandos de en-

    tendimiento similares que la MGA firmó con otros en años pasados. Nuestra re-lación y cooperación con Kansspelauto-riteit ya ha arrojado resultados tangibles en el pasado, y con este MoU, además de formalizar dicha relación, también se garantiza una colaboración más sólida a nivel internacional”, expresó.

    NO REEMPLAZA LEYEn el documento se hace hincapié

    sobre la importancia de la cooperación con respecto a los operadores individua-les. Los asuntos a abordar serán sobre la situación reglamentaria general duran-te un procedimiento de incorporación o como parte de la supervisión continúa. También incluye todos aquellos asuntos

    regulatorios que puedan afectar la posi-ción de un operador con la otra parte, la asistencia y coordinación operativa mu-tua para operadores autorizados conjun-tamente por ambas partes.

    En el Memorando de Entendimiento se aclara que este documento no modi-fica ni reemplaza ninguna ley o requisito reglamentario en vigor o que se aplique a la jurisdicción de los Países Bajos o Mal-ta. Además, no creará derechos, agra-vios, acciones por daños y perjuicios. Precisamente en los alcances del docu-mento, se hace énfasis en que “las partes acuerdan que la naturaleza de este MoU no crea ninguna obligación legalmente vinculante, no confiere ningún derecho ni reemplaza las leyes nacionales, sino que es una expresión de la intención de las partes de cooperar”.

    En cuanto al intercambio de informa-ción, se especifica que las partes reco-nocen que este puede implicar el inter-cambio de ciertos datos personales, que se realizará únicamente en relación con el alcance establecido en el MoU y estric-tamente para los fines permitidos.

    REQUERIMIENTOS Y CONFIDENCIALIDAD

    Para el intercambio de información ambas partes deberán seguir ciertos protocolos como el envío de solicitud, mediante un portal seguro u otro medio de comunicación confiable.

    Heathcliff Farrugia, director ejecutivo de la MGA.

    René Jansen, presidente de Kansspelautoriteit.

    Además se garantiza que en ambas partes habrá todos los derechos, con-sentimientos y permisos necesarios para compartir información y esta pueda ser utilizada en los alcances de este Memo-rándum de Entendimiento.

    En esa línea, también se remarca que cada parte solo utilizará dicha in-formación para los fines permitidos y

    no se hará para otro fin, a menos que exista un consentimiento previo de la otra parte. Además se podrá proponer un programa para el desarrollo conjun-to y colaborativo de estándares opera-tivos y técnicos para juegos, requisitos y asuntos similares, con la finalidad de que esto mejore la integridad, protec-ción del consumidor y medidas contra el crimen, entre otros.

    Las partes, asimismo, se compro-meten, según el MoU, a mantener la confidencialidad de cualquier informa-ción entregada. Ambos reguladores operarán bajo los principios y requisitos específicos del Reglamento General de Protección de Datos.

    Solo se podrá divulgar dicha informa-ción a empleados, subcontratistas, fun-cionarios, representantes o asesores que necesiten conocer esos datos con el fin de ejercer los deberes de esta actividad en relación con el MoU.

    Finalmente, el documento aclara que se establece la base legal poten-cial para el intercambio de información, pero cada parte debe determinar por sí misma que cualquier divulgación pro-puesta cumpla con la ley.

    PUBLIRREPORTAJETURISMOINFORME

  • APUESTAS DEPORTIVAS34 APUESTAS DEPORTIVAS 35

    INNOVANDO EL MERCADO PARA HACER FRENTE A LA COVID-19 APUE

    STA

    S D

    EP

    OR

    TIV

    AS

    El director ejecutivo de Betwarrior, Zeno Ossko, analizó los aspectos positivos que la

    legalización proporciona, como pautas para permitir que ocurra la innovación.

    Si bien la feria SBC Summit tuvo como sede Barcelona, se realizó de manera online por la crisis sanitaria que ha afectado en gran medida al sector y que ahora busca otras alternativas para salir adelante.

    intriga en torno al potencial de los estados que iban a enfren-tar importantes brechas presupuestarias para potencialmente considerar la legalización de las apuestas deportivas en línea y tal vez incluso el igaming”, detalló.

    Sobre cómo podría cambiar la industria en los próximos meses, Koerl predijo que es probable que una mayor necesi-dad de efectivo genere nuevas oportunidades u opciones. “Si miro a los mercados, solo puedo subrayar que hay una deman-da de efectivo y el efectivo se generará mediante impuestos para los Gobiernos. Así que esto probablemente acelerará la apertura del mercado y brindará oportunidades específica-mente en Estados Unidos”, señaló.

    Si bien el proceso de legalización varía en cada estado, la necesidad de mayores ingresos hace que la industria de las apuestas se acelere más que el año pasado, ya que Koerl se-ñaló que “ahora todo el mercado son las apuestas en vivo. Hay una gran dinámica y trayectoria en esto”.

    INNOVACIÓN DEL JUEGOLa innovación en la industria de las apuestas sigue siendo

    muy importante. Sin embargo, desde el inicio de la pandemia el tema se ha potenciado para garantizar que las nuevas solu-ciones mantengan a los clientes comprometidos.

    En el segundo día de la SBC Summit Barcelona, los expertos en comercio digital discutieron las novedades

    El evento giró en torno a las apuestas deportivas en línea, una actividad del sector que nunca paró, incluso durante el pico de la pandemia.

    SBC Summit Barcelona – Digital, el evento virtual de apuestas y juegos de azar, inició su serie de confe-rencias con una gran sesión de apertura en la que participaron dos importantes figuras de las apues-

    tas deportivas: Carsten Koerl, director ejecutivo y fundador de Sportradar, y Jason Robins, presidente, director ejecutivo y cofundador de DraftKings. Ambos oradores hablaron sobre “El futuro de las apuestas deportivas” en la feria virtual, que se realizó del 8 al 11 de setiembre.

    MEDIDAS ANTE LA PANDEMIACarsten Koerl, que ha convertido a Sportradar en uno de

    01

    los proveedores de servicios de contenido y datos deportivos más grandes del mundo, detalló cómo respondió su empresa al inicio de la pandemia de la COVID-19. “En dos días perdimos el 99 % de los partidos en vivo. Luego vi que todos los mercados del mundo cerraban en dos o tres días. Comencé a pensar qué podemos hacer ahora. Llamé al banco. Les pregunté: ¿Cuán-to dinero tengo en mi cuenta privada, ¿cómo puedo transferirlo para ayudar a la empresa? E hice algo que no había hecho en 20 años: un plan de flujo de efectivo continuo”, relató.

    Por su parte, Robins mencionó que la aparición del nuevo coronavirus y su impacto en el comercio han tenido un efecto transformador en el mercado. “Se comenzó a desarrollar mucha

    Carsten Koerl, CEO de Sportradar, explica que sin la cantidad de partidos que habían antes, el sector tiene que ser aún más

    creativo para mantener a sus usuarios.

    Jason Robins cuenta que para hacer frente a la crisis comenzaron a hacer de todo, incluso expandirse a deportes alternativos como

    el béisbol coreano y el tenis de mesa.

    que se están creando para las soluciones de probabilida-des fijas. Se abordó una variedad de productos, como la creación de feeds sociales; pero el tema se centró en un factor importante: aumentar la experiencia del usuario. “Creo que la experiencia es algo subestimado en nuestra in-dustria. Muchos de los operadores tienen el mismo produc-to, por lo que es muy importante enfocar la innovación en la experiencia del cliente, porque al final se trata de entregar el contenido correcto a los usuarios correctos en el momento co-rrecto”, explicó Anders Karlsen, CEO de Coolbet.

    Richard Hogg, el CCO de Betgames.tv, también destacó la importancia de crear innovaciones correctas para productos de probabilidades fijas, ya que destacó que el enfoque siem-pre debe apuntar a mantener al apostante casual en lugar de adaptarlo a los expertos de la industria.

    “Se trata de entregar un producto que ofrece valor, pero que atrae a quienes queremos retener para brindar diversión y oportunidades. Miro la Fórmula Uno, por ejemplo, se presenta con una enorme cantidad de oportunidades de apuestas, pero es limitada en este momento. Así que tenemos que ser más creativos en los mercados, los precios y la participación del cliente para asegurarnos de que las personas no se estiren demasiado y obtengan valor de su oportunidad de apuestas”.

    Si bien muchos asumen que la regulación de los juegos de azar restringen las mejoras de los productos, el director ejecuti-vo de Betwarrior, Zeno Ossko, analizó los aspectos positivos y

  • El sector espera que en el 2021 los Gobiernos de América Latina

    finalmente cumplan con sus agendas de mercado regulado para

    las apuestas deportivas.

    Gonzalo Pérez, CEO de Apuesta Total, junto a otros operadores del Perú se encuentran a la espera de la regulación

    de las apuestas en línea.

    siente que la legalización proporciona pautas para permitir que ocurra la innovación.

    Ossko comentó que “proporciona un conjunto básico de reglas que debemos cumplir y que, al mismo tiempo, abre oportunidades para la innovación. Sí, puede estar restringido si lo comparamos con los viejos tiempos, pero también hay mu-chas oportunidades dentro de la regulación para hacer las co-sas de manera diferente y hacerlo mejor que otras empresas”.

    Asimismo, explicó por qué la industria de las probabilida-des fijas debe seguir innovando. “Estamos compitiendo con el tiempo de las personas de alguna manera. Estamos com-pitiendo con Facebook, Netflix, etc. Entonces, si no seguimos trabajando en nuestros productos, podríamos volvernos irrele-vantes, por eso debemos seguir presionando”, aseveró.

    REGULACIONES EN LA REGIÓNLa pandemia también ha paralizado los procedimientos de

    este año. El sector espera que en el 2021 los Gobiernos de América Latina finalmente cumplan con sus agendas de mer-cado regulado para las apuestas deportivas.

    Witoldo Hendrich, socio fundador del bufete de abogados brasileño Hendrich Advogados, afirmó que “el juego finalmen-te se ha colocado en la agenda Brasil, convirtiéndose en un mandato económico clave que el Congreso debe cumplir”. El Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) encabezará los marcos legislativos y regulatorios del mercado. Va a mostrarle al Gobierno cuáles son las mejores reglas, las prácticas, qué se necesita cambiar y cómo se pueden regular las actividades para asegurar que Brasil tenga un mercado de juego seguro para el futuro.

    Sin embargo, manifestó que Brasil aún se encuentra en la fase uno de su proceso regulatorio. Por lo que estima que las recomendaciones del BNDES se presentarán al Gobierno y al Congreso para que se conviertan en ley dentro de 8 meses aproximadamente.

    Los procedimientos argentinos también siguen siendo en-gorrosos, ya que la regulación de los juegos de azar permane-ce dividida entre las dinámicas jurisdiccionales de la provincia y la ciudad de Buenos Aires.

    Tomás García, socio de MF Estudio, explicó que “la pro-vincia aprobó su legislación en enero de 2019 y realizó una

    licitación que contó con 14 postulantes que presentaron pro-puestas comerciales, compitiendo por siete licencias. Mientras tanto, la Ciudad de Buenos Aires ha adoptado un enfoque di-ferente, colocando requisitos financieros mucho más bajos”.

    García señaló que esto solo conducirá a una ciudad poco atractiva para el juego argentino. “No se puede tener un mer-cado, donde un operador paga una tasa impositiva del 30 % en una provincia, pero el 41.4 % dentro de las instalaciones de una ciudad”.

    En Perú, Gonzalo Pérez, CEO de Apuesta Total, señaló que los operadores del país habían estado esperando durante dos años que el Congreso implementara el mandato del marco aprobado del juego en línea.

    Pero, el cierre del Parlamento dejó al mercado operando en una zona gris. “Este año, Perú tiene un Congreso corto, ya que es un año electoral, por lo que el Parlamento está priorizando le-yes populistas que atraigan al público antes que a la economía”.

    Pérez afirmó que prefiere que el Congreso actual no revise el proyecto de ley de juegos de azar en línea, ya que es incierto cuál será el resultado de las próximas elecciones y cómo pue-den cambiar las situaciones este año. La regulación continúa en manos de los legisladores.

    Pero no todo son malas noticias, la madurez del mercado regulado de Colombia hará que las apuestas deportivas entren en la siguiente etapa de su desarrollo, eso es lo que consideró Rodrigo Afanador, director ejecutivo de Zamba.co.

    Frente al escepticismo de otros mercados latinoamerica-nos, Afanador afirmó que el Gobierno y la agencia reguladora Coljuegos “desde el principio se tomaron en serio las obliga-ciones de regular las apuestas deportivas”.

    Informó que “las apuestas deportivas se tomaron como un gran negocio para Colombia, permitiendo que una población de 50 millones apostara en los deportes”, gracias a que el re-gulador investigó garantías europeas efectivas para aplicarlas en las bases originales del mercado.

    APUESTAS DEPORTIVAS36

  • COLOMBIA: SE FIRMA EL NUEVO PACTO POR LA LEGALIDAD DEL JUEGO EN LÍNEAJU

    EG

    O O

    NLI

    NE

    Según Coljuegos, a la fecha se han bloqueado 4131 páginas de juegos ilegales,

    y emprenderán nuevas medidas para poder limitar el acceso de sitios foráneos.

    Ante el aumento de los juegos y apuestas online, Coljuegos, el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y Fecoljuegos firmaron de manera virtual un convenio para hacerle frente a la ilegalidad.

    tro Cibernético de la Policía Nacional (CECIP) y Coljuegos han trabajado conjuntamente en el desarrollo del protocolo de blo-