- diagnóstico de salud y diagnóstico educativo_ un enfoque integral

Upload: abresesamo

Post on 07-Jul-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 - Diagnóstico de Salud y Diagnóstico Educativo_ Un Enfoque Integral

    1/9

    Mi SciELO

    Servicios personalizados

    Servicios Personalizados

     Art iculo

     Articulo en XML

    Referencias del artículo

    Como citar este artículo

    Enviar articulo por email

    Indicadores

    Links r elacionados

    Bookmark

    |

    Revista Cubana de Salud Públicaversión On-line ISSN 0864-3466

    Rev Cubana Salud Pública v.22 n.2 Ciudad de La Habana jul.-dic. 1996

     

    Facultad de Ciencias Médicas "Julio Trigo López"

    Diagnóstico de salud y diagnóstico educativo. Unenfoque integral

    Dr. Andrés Cruz Acosta1 y Dr. Antonio Donato Pérez 2

    RESUMEN

    La salud pública en América Latina, y en especial en Cuba, estádesarrollando una nueva tendencia en la formación de los recursoshumanos con la idea de modificar las prácticas educativastradicionales y a la vez transformar la práctica de salud en losservicios. El propósito de este trabajo es analizar la situación queen un sistema local de salud (SILOS) ha tenido la integración deesta propuesta basada en la interrelación del diagnóstico de salud yel diagnóstico educativo; ambos representan etapas del proceso global de solución de los problemasde la comunidad y los participantes activos en dicho proceso son los médicos y trabajadores de lasalud por una parte, y la población por la otra, con sus organizaciones políticas y de masa.

    Palabras clave: DIAGNOSTICO DE LA SITUACION DE SALUD; SISTEMAS LOCALES DE SALUD;

    EDUCACION EN SALUD-PROMOCION DE SALUD; EDUCACION DE POSGRADO.

    INTRODUCCION

    A partir de 1984 se originó un esfuerzo continental para recopilar una serie de experiencias educativas en saluque venían produciéndose en diversos países de las Américas.1 Las experiencias que se identificaron primerohabían tenido lugar en el Ministerio de Salud de Brasil, en Colombia y 2 países centroamericanos. Más tarde sefueron incorporando otros grupos nacionales, entre ellos el Ministerio de Salud Pública de Cuba, movidos por uninterés común: modificar las prácticas educativas con el objetivo de transformar la práctica de salud en losservicios.

    Tal trabajo colectivo, al principio disperso y sin unidad conceptual ni metodología, se fue consolidando en elbienio 1987-88 en torno a una propuesta pedagógica basada en la noción de que el trabajo es eje fundamentalpara el aprendizaje. Se elaboró una propuesta, evaluada por un grupo de consulta regional que se reunió enQuerétaro, México, en octubre de 1988, coordinado por la OPS, y que se caracterizó fundamentalmente porhacer de la educación de los trabajadores de la salud un proceso en que el trabajo se destaca como eje delproceso educativo, fuente de conocimiento y objeto de transformación; por dar prioridad a la participacióncolectiva y multidisciplinaria; y por favorecer la adquisición dinámica de nuevos conocimientos mediante lainvestigación, búsqueda, y el manejo analítico de fuentes de información y el intercambio de saberes yexperiencias.1

    El propósito de este trabajo es analizar la situación que en un sistema local de salud ha tenido la integración deesta propuesta basada en la interrelación del diagnóstico de salud y el diagnóstico de las necesidades deaprendizaje (diagnóstico educativo), sus antecedentes, conceptos y perspectivas, y además proponernos algunolineamientos para su adecuación a este nivel.

    Los términos antes mencionados, son usados con bastante frecuencia en la actualidad y ambos estáníntimamente relacionados; si en el diagnóstico de salud el objetivo básico es la detección de los principalesproblemas de salud de la comunidad, el diagnóstico educativo complementa a éste a partir de la búsqueda y

    detección de las necesidades de aprendizaje tanto reales como sentidas en la propia comunidad.

    Analizar de forma aislada el proceso educativo o el proceso salud-enfermedad no permite un análisis sistémiconi da una respuesta dialéctica a los mismos. Estos procesos representan etapas del proceso global de solución dlos problemas de salud de la comunidad. El médico no debe diagnosticar por diagnosticar, por entregar oguardar un documento para el día del control o la inspección; debe diagnosticar para buscar soluciones. De igua

     

    ista Cubana de Salud Pública - Diagnóstico de salud y diagnóstico ... http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-3466199...

    9 11/03/2016 9:50

  • 8/18/2019 - Diagnóstico de Salud y Diagnóstico Educativo_ Un Enfoque Integral

    2/9

    forma realizar un posgrado, maestría, especialidad o doctorado no debe convertirse solo en un medio para laobtención de un título o grado científico.

    Además del estudio y formación individual del médico, se hace necesario organizar en forma dirigida lasuperación de los profesionales del colectivo, de forma sistémica y continuada, durante todo el proceso de lavida misma. En el caso particular de la atención primaria, del sector de nuevo tipo, hay que lograr laparticipación activa de la población en las actividades de capacitación en salud.

    El diagnóstico educativo y el diagnóstico de salud , representan etapas del proceso global de solución de losproblemas de la comunidad; los participantes activos en el mismo son los médicos y trabajadores de la salud pouna parte y la población por la otra, con sus organizaciones políticas y de masa.

    El objetivo es que se logre con un enfoque integral, biosocial, un programa educativo integrado con el plan deacción del diagnóstico de salud del área.

    LA IDENTIFICACION DE NECESIDADES DE APRENDIZAJE

    El elemento clave del diagnóstico educativo y el diagnóstico de salud es la conducta o práctica de salud, muyrelacionada con las necesidades reales y sentidas por la comunidad, por lo tanto, es importante abordar sudefinición.

    Desde el punto de vista psicológico, la necesidad es la carencia de algo que se experimenta con un determinadogrado de excitabilidad o tensión y que se calmará con la satisfacción de la misma, es decir, con la obtención dela meta. La necesidad es un estado de la persona que expresa su dependencia de las condiciones concretas deexistencia, la cual actúa de estimulante para la actividad del hombre.2

    Las necesidades se pueden clasificar de varias formas: necesidades primarias o las que permitan elmantenimiento de la especie humana, y las secundarias o superiores propias del intelecto y la conciencia.También se clasifican en objetivas y subjetivas, materiales e ideales, etcétera.

    Las necesidades están vinculadas con las motivaciones, que son el impulso para la acción que permite alcanzarun objeto o meta. También algunos autores llaman voluntad a la motivación y la vinculan a las diferentescontradicciones que tiene el hombre en la satisfacción de sus necesidades, que se dan a través de los conflictosy que pueden ser superadas o no, y de ahí resultan situaciones psicológicas que determinan la formación de lapersonalidad del individuo y su comportamiento en el medio social en que se desenvuelve.

    Las contradicciones dialécticas que surgen en la satisfacción de las necesidades son las que determinan, a travéde la actividad, la formación de la personalidad del hombre.

    Cualquier proceso necesario se realiza de diferentes formas y multifactorialmente. En el mundo complejo en

    que vive el hombre, todos los fenómenos se producen siguiendo este principio.

    El "resorte" motriz de la conducta y la conciencia de los hombres es la necesidad; la dependencia concreta delindividuo respecto al mundo exterior, las demandas subjetivas que presenta el mundo objetivo, su necesidad deobjetos y condiciones imprescindibles para su actividad vital normal, para su auto-afirmación y desarrollo.3

    La necesidad de salud no está exenta de esta situación, la alimentación y la higiene corporal son 2 necesidadessociales condicionadas por el hombre actual para satisfacer las mismas, y varían de un país a otro, de una clasesocial a otra, etcétera. En muchos casos, los hábitos alimentarios o de aseo personal no son adecuados y seproducen daños al organismo, sin embargo, el hombre satisface sus necesidades de acuerdo con susexpectativas y motivaciones.

    La identificación de necesidades de aprendizaje (INA) debe concebirse como un proceso investigativo que abarclos aspectos técnicos, sociales, laborales y organizativos, y deben responder en nuestro criterio a la estructurade la morbilidad, al dominio del cuadro epidemiológico, a la construcción de indicadores cualitativos y

    cuantitativos que expresan el estado de salud de la población a nivel del país y del ámbito laboral donde sedesempeña el médico, el colectivo, el Grupo Básico de Trabajo y particularmente el ciudadano.

    La INA se pude identificar en un individuo trabajador de la salud o miembro de una comunidad, pero no debeenfocarse de una manera atomizada, sino con un enfoque sistémico, es decir, multifactorial, multidisciplinario ymultiprofesional.

    Ahora bien, cuando nos referimos a las necesidades de salud, éste es un concepto más amplio, donde no sólodebemos tener en cuenta los requerimientos e indicadores objetivos de la salud de la población y la percepciónsubjetiva de la misma, sino también aspectos organizativos, de planificación e incluso de aprendizaje en últimainstancia. Es decir, que las necesidades de salud incluyen las necesidades de aprendizaje, o de una mejor formason partes de un mismo proceso.

    Los aspectos subjetivos en ocasiones no se tienen en cuenta y existen elementos e investigaciones quedemuestran lo importante que resultan en un enfoque integral de la salud.

     Aldereguía en un trabajo publicado en 1992,4 se refiere a lo que él l lamó "retos o desafíos" de la medicinasocial, y el primero de ellos es el de la disociación entre la percepción de la salud individual y los indicadores dela salud de la población. Pone el ejemplo de los EE.UU. donde en las 2 últimas décadas mejoraron losindicadores de la salud de la población (aumentó la expectativa de vida y disminuyó la mortalidad infantil), perempeoró la percepción subjetiva (del 55 al 61 %) de la población, evaluada mediante una encuesta

    ista Cubana de Salud Pública - Diagnóstico de salud y diagnóstico ... http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-3466199...

    9 11/03/2016 9:50

  • 8/18/2019 - Diagnóstico de Salud y Diagnóstico Educativo_ Un Enfoque Integral

    3/9

    representativa. Continúa su análisis expresando que hay varios factores determinantes de la llamada "paradojade la salud": epidemiológicos por la mayor difusión de enfermedades crónicas degenerativas, psicológicos comoresultado de un "culto al cuerpo", comercial por la incrementada producción, difusión y consumo demedicamentos y el medicalizador ante la extensión y tecnización de los servicios médicos.

    Aunque no tenemos referencia para comparar con nuestro país, es interesante esta "paradoja", y como señalarel propio autor, el fenómeno, aún en estudio, obliga al menos a no marginar en la investigación medicosocial laopinión de los individuos sobre su salud, como parte indisoluble del conocimiento de la calidad de su vida.

    En lo planteado anteriormente se introduce un elemento importante que es el de las necesidades deinvestigaciones relacionadas con las de aprendizaje, que también forman parte integral de las necesidades desalud. La integración de la investigación científica y la docencia es un proceso en ambos sentidos. Hay que verlas mismas como parte de la docencia.5

    La investigación educativa brinda una contribución para identificar y priorizar las necesidades de formación demanera sistemática. La afirmación anterior se ilustrará a continuación partiendo del criterio de que para hacerun diagnóstico de necesidades de aprendizaje hay que contemplar los 5 aspectos siguientes:

    Las condiciones de salud y el contexto.1.Las políticas educacionales y de salud.2.Las características de los servicios.3.Las condiciones de la política y del conocimiento.4.Las características y demandas de los trabajadores.5.La investigación para la identificación de las necesidades de aprendizaje.6.

    El grupo es la parte del medio social en el que transcurre la vida del hombre, incidiendo en su vida, en suconducta, en su personalidad, etcétera. El grupo es un elemento mediador entre el hombre y la sociedad, es unconjunto de personas unidas por fines comunes, que cuando se alcanzan pueden satisfacer sus necesidadestanto materiales como espirituales. (Por ejemplo, la familia, la escuela, un círculo de abuelos, etcétera).

    Las necesidades se forman además como resultado de la influencia del medio social en la psiquis. Si logramos através de pequeños grupos crear necesidades y dar las vías de solución para alcanzar el objeto-meta, tendremouna amplia efectividad, porque cada individuo que pertenece a un grupo a la vez pertenece a otros, y puedeirradiar las actividades educativas.

    Los grupos deben crearse en las comunidades y deben tener un fin común dirigido a satisfacer algunasnecesidades de salud. Por ejemplo: grupos de obesos, hipertensos, asmáticos, etcétera.

    La creación de estos grupos de promoción de salud aportará al médico en cada sector la ventaja de atender unacantidad mucho mayor de miembros del mismo, además se podrá apoyar en activistas y reclamar el apoyo de

    los representantes de la comunidad, así como aplicar métodos colectivos de tratamiento (psicoterapia,fisioterapia, dinámica de grupo, etcétera) y diagnóstico.

    En la formación de estos grupos el médico y la enfermera de la familia deben ganar espacio en los centros dereunión de la comunidad, o sea, centros culturales, deportivos, religiosos, etcétera. En cada uno de ellos puedeexistir activistas y promotores de salud que ayuden a conformar nuevos grupos de promoción. Debenaprovechar además los grupos establecidos por las organizaciones de masas, populares y políticas.

    Las experiencias en América Latina,6,7 muestran que los servicios de salud son poco inclinados a permitirparticipación comunitaria que vaya más allá de la cooperación con ellos. En Cuba aunque se notan avancesimportantes, todavía estamos lejos de lograr una participación activa de la población.

    Las necesidades de aprendizaje conceptualmente incluyen la transformación de la personalidad del trabajador ociudadano, es decir, necesidades intelectuales, actitudinales, emocionales y evolutivas. El uso más generalizadoactualmente de las necesidades de aprendizaje no se refiere a la población, sino a la fuerza de trabajo de los

    servicios de salud, que indiscutiblemente constituyen el punto de partida para la solución pedagógicacapacitante para lograr la transformación cualitativa de los servicios de salud.

    Por otro lado, las necesidades de aprendizaje de los servicios no siempre se corresponden con las necesidadesde aprendizaje individuales.

    Como forma resumida de lo que debemos realizar en cada localidad o sector debemos tener en cuenta lossiguientes aspectos:

    Detectar las necesidades sentidas en relación con la situación de salud de la población.1.Establecer un orden jerárquico de acuerdo con su importancia.2.Conocer los hábitos, costumbres y conocimientos de la comunidad.3.Determinar los recursos de la comunidad.4.Definir barreras y obstáculos (puntos de resistencia).5.

    Trazar la estrategia de trabajo.6. Confeccionar el plan de actividades o programa educativo.7.Ejecutar las acciones del Programa de Participación Popular.8.Evaluar y controlar.9.

    Existen diferentes formas de expresar las necesidades de aprendizaje:

    ista Cubana de Salud Pública - Diagnóstico de salud y diagnóstico ... http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-3466199...

    9 11/03/2016 9:50

  • 8/18/2019 - Diagnóstico de Salud y Diagnóstico Educativo_ Un Enfoque Integral

    4/9

    Necesidad normativa, la que requiere el servicio.Necesidad sentida, la que el individuo o grupo quiere.Necesidad expresada, cuando se transforma en la demanda.

    La identificación de necesidades de aprendizaje responde a 2 planos diferentes (CENAPEM. Viceministerio deDocencia. Educación permanente: la identificación de necesidades de aprendizaje. Ciudad de La Habana, 1991):

    Un primer plano, dado por los requerimientos de los servicios de salud, que a su vez están determinadospor las necesidades objetivas y subjetivas de salud de la población.

    Se trata de las capacidades que debe poseer el personal de salud para desempeñar con efectividad las labores

    que le señale el sistema de los servicios de salud.

    Un segundo plano, condicionado por la determinación de los requerimientos de educación de la fuerza detrabajo en su conjunto y de cada trabajador en particular.

    Ambos planos son complementarios. En ambos planos es posible establecer necesidades sentidas, expresadas ycomparadas. Existe una relación de interdependencia entre ambos planos, y en el caso que nos ocupa, la faltade esta interrelación entre las necesidades de salud (1er. plano) y las necesidades educativas (2do. plano),conduce a la situación tan comúnmente observada, de la no correspondencia entre la demanda en salud y elproducto de los procesos educativos y capacitantes, como sucede en nuestro sistema local de salud,principalmente en el área de atención primaria.

    Pueden util izarse diversas técnicas y modelos para diagnosticar necesidades de capacitación en el personal. Esnecesario que su determinación o diagnóstico se efectúe de manera constante, periódica y permanente, debido

    a que las necesidades de los individuos se modifican con el tiempo.Entre las técnicas para diagnosticar necesidades de capacitación o educativas tenemos:

    Encuestas, entrevistas, cuestionarios.Investigación participativa.Discusiones técnicas.

    Dichas técnicas se limitan a determinar las necesidades sentidas de educación continua expresadas por elindividuo y ninguna de ellas se refiere a las relacionadas con las condiciones reales del trabajo; su vinculacióncon las fuentes puede variar este criterio y hacer el proceso más dinámico, real y permanente.

    Entre las fuentes más importantes están las inspecciones, análisis de indicadores de salud, etcétera.

    La identificación de necesidades de aprendizaje parte del señalamiento e identificación de problemas queafectan el funcionamiento de los servicios de salud. En consecuencia:

    Es un proceso continuo.Se efectúa en el propio sitio de trabajo.Pone énfasis en las necesidades reales del individuo, el colectivo laboral y la comunidad.Permite el diseño y ejecución inmediata de acciones capacitantes.Puede tener lugar antes de iniciar el proceso capacitante, durante el desarrollo de éste (monitoreo delaprendizaje) y después (evaluación).

    El diagnóstico educativo consiste principalmente en determinar los factores relacionados con loscomportamientos, actitudes y creencias asociadas al problema de salud, así como identificar los problemaseducativos básicos. El diagnóstico educativo, lo mismo que el diagnóstico de salud, representan etapas delproblema global de solución de los problemas de salud de la comunidad. [Martínez S. Diagnóstico denecesidades educativas (diagnóstico educativo). Facultad de Salud Pública, ISCM-M, 1995].

    LAS INVESTIGACIONES PARA LA IDENTIFICACION DE LAS NECESIDADES DE SALUD Y APRENDIZAJE

    Es un esquema de máxima simplificación, la investigación de salud pública comprende 2 grandes áreas:8

    Las investigaciones en necesidades de salud (análisis de las condiciones de salud de la población).a.Las investigaciones en sistema de salud (el estudio de la respuesta social organizada a las condiciones desalud).

    b.

    La primera incluye el estudio de los perfiles de salud, su dinámica y tendencias, y la segunda el análisis depolíticas, los servicios y los recursos para la salud.

    La investigación en necesidades de salud tiene como finalidad describir, analizar y explicar el estado de salud dla población y producir los conocimientos que permitan fundamentar las intervenciones eficaces y eficientespara la optimización del mismo estado de salud colectiva.

    La estrategia para el desarrollo de la investigación en la atención primaria de salud se fundamenta en la políticde conceder muy alta prioridad en nuestro país al sector de la salud, y a la investigación y la docencia en saludcomo impulsor de su desarrollo.

    En esta política ocupa un lugar prominente el desarrollo de la atención primaria de salud que, tomando elmodelo basado en el médico de familia, (1982) como elemento central del sistema local de salud (SILOS), en

    ista Cubana de Salud Pública - Diagnóstico de salud y diagnóstico ... http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-3466199...

    9 11/03/2016 9:50

  • 8/18/2019 - Diagnóstico de Salud y Diagnóstico Educativo_ Un Enfoque Integral

    5/9

    acciones interdisciplinarias e intersectoriales con muy activa participación social, avanza exitosamente en laelevación del nivel de salud de la población.8

    Son elementos decisivos en la obtención de los resultados que se han alcanzado en Cuba: la voluntad políticaque sostiene el desarrollo del sistema de salud como prioridad del proceso social, la política de descentralizaciónque impulsa el establecimiento y consolidación de los gobiernos locales (municipales), la investigación científicaen el nivel primario de salud como base de la dirección de los SILOS y la participación social.8

    Las estrategias para el desarrollo de la investigación en la atención primaria de salud son consecuencia de laaplicación de los elementos antes expuestos, y están íntimamente vinculados con el desarrollo de los SILOS.

    Entre los elementos estratégicos propuestos, cabe destacar la vinculación de la investigación al nivel primariocon centros universitarios, en nuestro caso la Facultad, lo cual facilitó un acercamiento entre los profesores ylos sistemas de salud. Las investigaciones realizadas hasta el momento constituyen fuente de formación básicay de posgrado. Muchas tesis de residentes y trabajos científicos estudiantiles se han desarrollado en estosúltimos años.

    Se ha realizado un grupo importante de trabajos cientificotécnicos concretos (investigaciones operativas) debajo costo, aplicado a la búsqueda de alternativas de solución a los problemas de trabajo cotidiano, quepermiten resolver situaciones particulares sin pretender obtener resultados generalizables.

    La investigación participativa es de alta utilidad como método de trabajo en salud; deberá realizarse con laparticipación de los prestadores de servicios, los usuarios y la comunidad, facilitándose de esta manera laposibilidad de que los resultados sirvan para implantar acciones correctivas con el fin de avanzar hacia unamejor salud de la población.

    FORMAS DE EDUCACION DE POSGRADO EN SALUD

    Tenemos un sistema íntegro de perfeccionamiento o educación continuada que indudablemente ha contribuidoal logro de un grupo importante de indicadores de salud mostrados con orgullo, pero con modestia, por nuestropueblo. Sin embargo, "ese sistema adolece de algunas l imitaciones, sobre todo si se considera la nuevasituación en que nos encontramos, con profundas transformaciones estructurales y funcionales que estánocurriendo en el sistema nacional y de salud con un fuerte y complejo desarrollo perspectivo bajo el impacto denuevo modelo de atención primaria de salud basado en el médico y enfermera de la familia".9

    Al hacer un análisis de las dificultades de la educación continuada debe tenerse en cuenta que "en los últimosaños se observa una tendencia a caracterizar de insuficiente el análisis cuantitativo y a enfocar la problemáticade los recursos humanos en una perspectiva más integral. Además recientemente se hizo un estudio sobre elimpacto de la educación continuada en la calidad de la atención del médico de familia en Ontario, Canadá yreveló que no había relación entre la calidad de la atención prestada por los médicos de familia y laparticipación de éstos en actividades de educación continuada, según se plantea en la discusión de dichainvestigación.9

    Una línea esencial de la limitación del sistema de perfeccionamiento ha sido la insuficiente identificación de lasnecesidades de educación continua del personal de salud. Existe un número importante de cursos que sólo hanrespondido a los intereses profesionales de los profesores que los coordinan y los imparten.

    Otra línea esencial ha sido el predominio de enfoques pedagógicos tradicionales de la educación general en loscursos de perfeccionamiento de niños o adolescentes.

    Por otra parte, las estrategias docentes basadas en los modelos de aprendizaje resultado de teorías psicológicascuyas investigaciones se han desenvuelto en laboratorios y aulas experimentales, no aportan mucho a nuestro

     juicio, ni siquiera para dirigir o concluir el aprendizaje en niveles inferiores.

    Los métodos pedagógicos están sufriendo una radical transformación al incorporarse al arsenal docente cada díamás los métodos andragónicos que parten de supuestos teóricas acerca del aprendizaje humano, bien distintaslas que habitualmente han manejado y manejan los didactas y pedagogos.

    Si bien es verdad que la formación y transformación de la personalidad del hombre, es esencia de todo procesopedagógico y sólo puede lograrse por las vías de la actividad y la comunicación, éstos deben entenderse deforma nueva. "Los métodos andragónicos ven la actividad no sólo como actividad mental, sino como intercambidel sujeto con el mundo real, de las cosas, de la cultura y del trabajo; y la comunicación como el conjunto deinterrelaciones con otras personas, en el contexto de las relaciones sociales existentes en un momento dado, enuna sociedad determinada".9 No se pueden trasmitir los conocimientos acumulados sobre el mundo soslayandoeste mundo y pasando por alto, dentro de él, la práctica de la persona a la cual estos conocimientos setrasmiten. Mientras los métodos pedagógicos se basan en que los niños están en un proceso de maduraciónpsicológica, los métodos andragónicos se basan en la experiencia social del adulto, en un mundo dinámico ycambiante, de la comunicación audiovisual, la computadora, del videoclip y la robótica. Se trata de abandonarlos mejores modelos pedagógicos de la trasmisión o los "novedosos" modelos del entrenamiento por el modelo

    de la problematización de los servicios de salud.

    El policlínico, con la concepción de convertirse en una verdadera facultad del futuro, con sus grupos básicos,médicos de familia, enfermeras, estudiantes, etcétera, genera nuevas necesidades de aprendizaje del personalpara enfrentar de manera creadora e independiente los problemas de salud y contribuir a la elevación de lacalidad de los servicios que brindan a la población.

    ista Cubana de Salud Pública - Diagnóstico de salud y diagnóstico ... http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-3466199...

    9 11/03/2016 9:50

  • 8/18/2019 - Diagnóstico de Salud y Diagnóstico Educativo_ Un Enfoque Integral

    6/9

    Este modelo de atención primaria es un reto para la búsqueda de alternativas en el desarrollo de los recursoshumanos y sobre todo, para la educación continuada de los médicos y enfermeras de la familia que alcanzaránen los próximos años volúmenes considerables.

    En estos momentos, la educación en el servicio y en especial en los sistemas locales de salud, presenta 2aspectos distintos que, aunque surgidos de una preocupación común, apuntan a diferentes lógicas. Una de ellasse expresa en acciones dispersas del método tradicional de educación continua, y la otra a través del proceso dreorganización hacia el nuevo modelo (aún poco estructurado en la base) de educación permanente en salud. Lprimera se inclina a direccionar los servicios partiendo de políticas centrales, en especial de cobertura. Encambio la segunda, vinculada con políticas de descentralización, se basa en propuestas de desarrollo que parten

    de las características y necesidades del proceso de trabajo que tiene lugar en los servicios de salud.

    En el caso de la educación continua tradicional se plantea un cambio en los servicios planificados centralmenteapoyado en procesos racionales: se espera que la educación actualice, mejore la competencia técnica y searticule con la carrera individual de los sujetos. En este marco, aludir al proceso de trabajo en salud implicaconcentrar el esfuerzo en el modo de establecer secuencias y flujogramas, e indentificar áreas en que serequiere capacitación. En lo que respecta a la organización de la producción en los servicios y la composición delos grupos, el propio proceso de trabajo en general no se cuestiona, tampoco constituye una categoría deanálisis capaz de orientar propuestas educativas. Todo se reduce a una cuestión de métodos para asegurar la"eficiencia del desempeño" conforme con normas y objetivos preestablecidos o fijados de modo universal, desde"afuera" del proceso de trabajo.

    El segundo enfoque (la educación permanente en salud, como tal) se basa, por el contrario, en las necesidadesdetectadas en el propio proceso de trabajo a la luz de contextos específicos. Según este enfoque, el cambio selogra a partir de un proceso crítico que es parte intrínseca del propio trabajo, integrando las demandas objetiva

    a la visión que de ella tienen los que realizan la práctica. En esta línea de pensamiento, el proceso deaprendizaje puede caracterizarse de reconstructivo: va más allá de la simple actualización y en esencia apela auna profunda confrontación entre viejos patrones y el desarrollo de otros radicalmente distintos. Conduce másla construcción de nuevas metas, políticas, normas, y formas de organización y comunicación en el trabajo, quea la simple modificación de lo viejo.

    El núcleo de la propuesta es la transformación del proceso de trabajo mejorando su calidad, grado deintegración y nivel de compromiso. Para ello se parte de la revaloración de la experiencia y cultura de lostrabajadores, a la vez que se estimula la producción de conocimientos en función de los problemas de lapráctica.

    El trabajo produce el servicio a través de la acción individual o colectiva, y simultáneamente impulsa, regula ydota de significado a la interacción entre los sujetos y el ambiente. No sé si consciente o inconscientemente,este enfoque de educación permanente responde a una interpretación marxista-leninista, partiendo del

    reconocmiento del nexo indisoluble que existe entre la conciencia y la actividad práctica, fundamentalmente eltrabajo del hombre. Da respuestas al cumplimiento de las leyes fundamentales de la dialéctica.

    Existen infinidad de pruebas empíricas en nuestro país y en el mundo que reconocen la potencialidad educativadel trabajo no sólo como postulado teórico, sino en el propio proceso laboral y en la actividad misma, donde elaprendizaje es el proceso que subyace y desde donde se origina el cambio, el aprendizaje se convierte en elproceso y de ahí se obtiene el producto que es el cambio mismo, el salto cualitativo.

    Los antecedentes de la vinculación de la educación y el trabajo en nuestro país se remontan a muchos añosatrás. En educación, como en muchas otras cosas, fue Martí un precursor, un genuino antecesor de nuestrasideas actuales. Muy lejos estaba de concebir la educación como mera instrucción o una formación especializadaajena a las realidades sociales; para él como para nosotros la educación es un medio de preparar al hombrepara la vida, un medio de ponerlos a la altura del tiempo en que le ha tocado vivir y sobre este aspectoexpresó: "La educación ha de ir a donde va la vida. Es insensato que la educación ocupe el único tiempo depreparación que tiene el hombre, en no prepararlo. La educación ha de dar los medios de resolver los problema

    que la vida ha de presentar". Y en otra parte expresó: "Puesto que a vivir viene el hombre, la educación ha deprepararlo para la vida. En la escuela se ha de aprender el manejo de las fuerzas con que en la vida se ha deluchar. Escuela no deberá decirse, sino talleres". (Cruz A. La educación comunista en el ICBP "Victoria deGirón". La educación política. Tesis de Especialista. Ciudad de La Habana, 1987).

    Como uno de los principios fundamentales planteados por nuestro Comandante en Jefe en infinidad deintervenciones se encuentra la unión de la dirección pedagógica con el desarrollo de la actividad, laindependencia y la iniciativa de los educandos, que además se fundamenta en la concepción marxista-leninistade nuestra sociedad socialista.

    Como podemos apreciar, se perfila una concepción que relaciona directamente el pensamiento martiano con laconcepción integral marxista-leninista y fidelista de nuestra educación actual y que son antecedentes de losobjetivos que se persiguen con la educación permanente actual- no por simple mención se señaló en nuestroPrimer Congreso del PCC: "La política educacional del PCC se fundamenta en la concepción marxista-leninista y

    en los principios martianos acerca de la educación de las nuevas generaciones".12

    El Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba, dentro de la estrategia de desarrollo de la salud(considerando además su inserción natural en América Latina), se plantea el proyecto de desarrollo hasta el añ2000 de la educación permanente del médico, la enfermera de la familia y otros trabajadores de la atenciónprimaria en los sistemas locales de salud (SILOS) denominado "salto cualitativo".(Ceballos JJ. la evoluciónpermanente en Cuba. Su evolución y perspectivas. III Taller Nacional "La educación permanente para los

    ista Cubana de Salud Pública - Diagnóstico de salud y diagnóstico ... http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-3466199...

    9 11/03/2016 9:50

  • 8/18/2019 - Diagnóstico de Salud y Diagnóstico Educativo_ Un Enfoque Integral

    7/9

    servicios de salud. MINSAP, CENAPEM, Ciudad de La Habana, 1994). Se trata de darle un vuelco transformadora la educación continuada del personal de salud orientándola hacia las modernas propuestas de la educaciónpermanente, basada en procesos de aprendizaje en los servicios de salud presentes durante toda la vida laboraldel trabajador, y que tiene como ejes fundamentales la problematización y transformación de dichos servicios,su participación consciente y activa, y un alto grado de motivación y compromiso en la elevación de la calidadde su desempeño profesional. Este proyecto se orienta fundamental y básicamente hacia la aplicación de nuevoenfoques de la educación permanente al especialista de Medicina General Integral (MGI), la enfermera de lafamilia y otros trabajadores de la atención primaria, y según la experiencia de esta aplicación(fundamentalmente en Pinar del Río) y los resultados de las investigaciones educacionales en salud que seplantea realizar, generalizarla al resto de los especialistas, técnicos y trabajadores del Sistema Nacional de

    Salud.10

    Las etapas fundamentales de la educación permanente son las siguientes:

    INA.1.Plan educativo.2.Monitoreo.3.Evaluación.4.

    Dentro de los objetivos específicos de este proyecto está la introducción progresiva de este modelo de educaciópermanente planteada por la OPS y el desarrollo de investigaciones educacionales en salud a nivel de losSILOS, la generalización del modelo a los médicos y enfermeras de familia, el equipamiento de lainfraestructura tecnológica a este nivel e introducir elementos de este modelo en la residencia de MGI.10

    Dentro de los ejecutores a nivel de los sistemas locales se encuentran las facultades de medicina, con sus

    policlínicos y consultorios del médico de la familia, así como otras unidades del sistema.

    El modelo de atención primaria que existe con toda su estructura e infraestructura, facilitan la búsqueda dealternativa más dinámicas para la educación en nuestro país. Según las orientaciones básicas que se handesarrollado en nuestro instituto para la ejecución de este proyecto, su introducción progresiva debe hacersesin abandonar los métodos tradicionales de educación continua.

    La educación continua y la educación permanente deben verse, según nuestro criterio, como 2 etapas de unmismo proceso, que existirán unidas e interrelacionadas entre sí y que será la práctica la que introduzca loscambios cualitativos necesarios para una integración de las mismas.

    Partiendo de la propia conceptualización de la educación continua formulada por un comité de expertos de laOMS, ésta se representa por el proceso permanente y evolutivo de la enseñanza que se inicia al término de laeducación formal para lograr el desarrollo y actualización del personal de los servicios de salud y dar apoyo alos programas del Sistema Nacional de Salud a la vez que se favorece su realización profesional y personal.11

    Esta definición, como señalamos anteriormente, resulta limitada, fundamentalmente en el contexto actual denuestros sistemas locales de salud, con una enorme cantidad de especialistas de MGI (médicos y enfermeras) yotro grupo considerable de trabajadores de la salud en este nivel.

    No podemos negar el rol jugado por la educación continua y la función que debe seguir desempeñando en lospróximos años en diferentes niveles e instituciones de salud de nuestro país, donde no existieran lascondiciones y los recursos necesarios para la implementación de una concepción de la educación mucho másdialéctica, o sea, la educación permanente, que en nuestro contexto se entiende como un proceso deaprendizaje en los servicios de salud, que está presente durante toda la vida laboral del trabajador, y que secaracteriza por ser continuo, descentralizado e identificar necesidades detectadas en el propio proceso del

    trabajo a través de un aprendizaje reconstructivo.10

    COMENTARIOS FINALES

    Hasta aquí, hemos expresado los antecedentes, los conceptos y aspectos más generales del proceso deeducación de posgrado, y algunas perspectivas que ha tenido este proceso.

    Para concluir vamos a referirnos al trabajo que se ha venido realizando, algunos de sus lineamientos generalesy las dificultades más importantes que se han presentado en el inicio de su implantación.

    El equipo de trabajo de posgrado de la Facultad participó en todas las actividades que sirvieron de base para laadecuación del proyecto en el SILOS. El municipio Arroyo Naranjo se vinculó al "Proyecto Boyeros" delCENAPEM, institución con la cual establecimos convenios para desarrollar seminarios y otras actividades desuperación para el primer grupo de facilitadores; se contaba con toda la documentación básica delViceministerio de Docencia y el ISCM-H sobre el proyecto "salto cualitativo", así como otros documentos,producto de búsquedas bibliográficas del grupo metodológico de la Facultad.

    El trabajo a realizar por los integrantes de cada departamento, unidad y servicios de nuestro sistema local de

    salud, se inició con un seminario a un grupo de facilitadores e inmediatamente se estableció un plan de trabajocon las siguientes tareas:

    Interpretar la resolución ministerial No.97/91 y el documento sobre la educación permanente delCENAPEM.

    1.

    Conocer los documentos básicos relacionados con el diagnóstico de salud en su unidad o servicio,2.

    ista Cubana de Salud Pública - Diagnóstico de salud y diagnóstico ... http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-3466199...

    9 11/03/2016 9:50

  • 8/18/2019 - Diagnóstico de Salud y Diagnóstico Educativo_ Un Enfoque Integral

    8/9

    OPD-2000, directrices en el municipio Arroyo Naranjo y la Facultad.Establecer la estrategia para desarrollar un plan de superación y de investigaciones.3.Identificar las tareas básicas en la preparación que se debe realizar para promover el cambio educativopropuesto.

    4.

    Estas tareas se implementaron en cada policlínico y grupo básico de trabajo y actualmente ya nuestro plan desuperación responde a INA a partir de análisis que se han realizado a nivel de los servicios y especialmente delos policlínicos.

    El porcentaje más significativo de actividades siguen vinculadas al método tradicional de educación continua,pero cada vez son más las investigaciones, actividades y cursos que se proponen en el nivel primario y estamosconvencidos que éste irá imponiendo su condición de método más moderno y capaz de dar respuesta a lasnecesidades actuales de superación.

    Diagnóstico educativo:

    Primer plano:

    Requerimientos de los servicios de salud.Necesidades de salud.CapacitaciónNecesidades aprendizaje

    Segundo plano:

    Determinación de los requerimientos de educación de la fuerza de trabajo.Necesidades educativasCapacitaciónNecesidades aprendizaje

    Tendencia en la educación de posgrado.

    1ra. tendencia:

    Educación continuada.Planifica centralmente.Identificar áreas de capacitación "desde fuera"Aprendizaje de actualización.

    2da. tendencia:

    Educación permanenteDescentralizaciónIdentificar necesidades detectadas en el propio proceso del trabajo.Aprendizaje reconstructivo.

    SUMMARY

    Public health in Latin America, and specially in Cuba, is developing a new trend as regards the training of human resources aimed at modifying the traditional educative practices and at transforming health practice inservices. The objective of this paper is to analyze the situation that in a local health system (LHS) has had theintegration of this proposal based on the intrrelationship between the health diagno-sis and the educativediagnosis, which represent stages of the global process for solving the community problems. The activeparticipants in this process are the pysicians and health workers on one hand, and the population and itspolitical and mass organizations on the other hand.

    Key words: DIAGNOSIS OF HEALTH SITUATION; LOCAL HEALTH SYSTEMS; HEALTH EDUCATION; HEALTHPROMOTION; EDUCATION; GRADUATE.

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    Clasen Roschke María A, et al. Educación permanente y trabajo en salud. Educ Med Salud1993;27:466-88.

    1.

    Petrovski A. Psicología general. Moscú: Editorial Progreso, 1980.2.Konstantinov F. Fundamentos de Filosofía Marxista-Leninista. Materialismo Dialéctico. La Habana: Edit.Ciencias Sociales, 1976.

    3.

    Aldereguía J. La medicina social y la salud pública y los desafíos del siglo XXI. Rev Cubana Salud Pub1992;18(2):120-3.

    4.

    Lage A, Cruz T. Investigación en centros de educación médica superior para la elevación de la calidad de

    la docencia y servicios. Rev Cubana Educ Med Sup 1993;7(1):3-8.

    5.

    De Roux GI. Participación y cogestión de la salud. Educ Med Salud 1993;27(1):50-60.6.Paganini JM, Chorny AH. Los silos: Desafíos para la década de los noventa. Bol Of Sanit Panam1990;109(5-6):424-48.

    7.

    Rojas Ochoa F. Universidad, investigación científica y atención. Rev Cubana Educ Med Sup1993;7(1):27-8.

    8.

    ista Cubana de Salud Pública - Diagnóstico de salud y diagnóstico ... http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-3466199...

    9 11/03/2016 9:50

  • 8/18/2019 - Diagnóstico de Salud y Diagnóstico Educativo_ Un Enfoque Integral

    9/9

    Oubiña J, González MI. Nuevos enfoques pedagógicos en el perfeccionamiento del personal de salud. RevEduc Med Sup 1992;6(1):17-24.

    9.

    Jardines JB, Oubiña J et al. Proyecto de desarrollo de la educación permanente en la atención primaria desalud. Rev Educ Med Sup 1993;7(2):75-84.

    10.

    Villalpando-Casas J. La capacitación del personal en los procesos de educación permanente en losservicios. Educ Med Salud 1994;28(3):424-31.

    11.

    Recibido: 3 de septiembre de 1996. Aprobado: 18 de septiembre de 1996.

    Dr. Andrés Cruz Acosta. Facultad de Ciencias Médicas "Julio Trigo López". Calzada de Bejucal Km 7 1/2, ArroyoNaranjo, Ciudad de La Habana, Cuba.

    1 Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Auxiliar. Especialista de II Grado en Administración de Salud.

    2 Instructor. Especialista de I Grado en Pediatría.

     

    © 20 16 19 99 , Ed i t o r i a l C ien c i a s Méd i ca s 

    Calle 23 No. 654 entre D y E, El Vedado, La Habana, CP 10400Cuba

    [email protected]

    ista Cubana de Salud Pública - Diagnóstico de salud y diagnóstico ... http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-3466199...