< del 10% de los neonatos requieren reanimación. 1% requiere soporte ventilatorio y...

113
Neonatología

Upload: adelita-estacio

Post on 22-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Neonatología

Page 2: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

REANIMACIÓN NEONATAL : PUNTOS CLAVE SUSTENTADOS EN

LITERATURA ACTUAL

Page 3: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%
Page 4: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

< del 10% de los neonatos requieren reanimación. 1% requiere soporte ventilatorio y

reanimación avanzada. Principalmente RN < 1500 g.

98% de las muertes ocurren en países en vías de desarrollo.

Mayor riesgo es el primer día de vida.

Introducción

Page 5: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Neonatos con transición de la vida intra a extrauterina.

Neonatos que requieren reanimación durante las primeras semanas de vida.

¿A quien son aplicables las guias?

Page 6: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

1. ¿Es producto de una gestación a término?

2. ¿Llora o respira?

3. ¿Tiene buen tono muscular?

Las 3 preguntas claves sobre el bebé

Si la respuesta a las 3 preguntas es “Si” = No requiere reanimación

Page 7: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Realizar una o mas de las siguientes categorias de acción:A. Primeros pasos de estabilización:

Calentar Limpiar la vía aérea si es necesario Secar Estimular

B. VentilaciónC. Compresiones torácicasD. Administración de Epinefrina y/o expansores

de volúmen.

Si la respuesta es “No”

El Minuto de Oro = Tiempo para completar los primeros pasos

Page 8: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Evaluar 2 características vitales:1. Respiraciones

Apneas, jadeo o respiración no elaborada.

2. Frecuencia Cardiaca < 100 latidos por minuto. Medir por auscultación del pulso precordial. Pulso umbilical = solo si es palpable.

3. Una vez se establece la ventilación con presión positiva u O2 suplementario:

Pulso-oximetría: permite medición continua. No útil en bajo gasto.

¿Como se toma la decisión para progresar en las acciones?

Page 9: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Todo parto debe tener mínimo 1 persona que se dedique exclusivamente a atender el neonato.

Esta persona debe saber: Suministrar ventilación positiva Dar masaje cardiaco Intubar Suministrar medicamentos

Anticipación de la necesidad de Resucitación

La cesárea realizada con anestesia regional entre la semana 37 y 39 sin factores de riesgo antenatales

demostrados no aumenta el riesgo de requerir intubación al compararlo con el parto vaginal

Page 10: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Calentamiento

Posicionamiento

Limpiar la vía aérea

Secado del neonato

Estimulación de la Respiración

Pasos Iniciales

Page 11: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Neonatos < 1500 g tiene mayor riesgo de hipotermia si se emplean las técnicas tradicionales de calentamiento. Cuarto de parto precalentado a 26ºC Cubrir con envoltura plástica (Evidencia I) Colchón exotérmico (Evidencia IIb) Lámpara de calor radiante (Evidencia IIb) Secado y colocación piel a piel con la madre (Evidencia IIb)

Control de la Temperatura

Neonatos nacidos de madres febriles tienen mayor riesgo de:• Depresión respiratoria• Convulsiones neonatales• Parálisis cerebral• Mayor mortalidad

Evitar la Hipertermia Iatrogénica

Page 12: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Liquido amniótico

Claro

Meconio

Limpiar la Vía Aérea

Page 13: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

La succión inmediatamente al momento del parto debe ser reservada solo para (Evidencia IIb): Neonatos con obstrucción obvia para la

respiración espontánea Neonato que requiera ventilación con

presión positiva

Líquido Amniótico Claro

• La aspiración de la nasofaringe induce Bradicardia

• La aspiración de la tráquea durante la intubación se asocia a deterioro de la función pulmonar y reducción del flujo

sanguíneo cerebral

Page 14: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

La literatura demostró la falta de utilidad de: Succionar la orofaringe luego de parto con

distocia de hombros. Intubación y succión directa de la tráquea en

neonatos vigorosos. No ha demostrado disminución de la mortalidad o de

la incidencia del SAM.

Líquido Amniótico Meconiado

La aspiración del Meconio antes del parto, durante el nacimiento o durante la resucitación puede causar Sindrome de Aspiración

Meconial (SAM) Severo

Recomendación Actual (Falta de Evidencia): Intubación y aspiración traqueal directa en neonatos no vigorosos con

líquido amniótico teñido de meconio

Page 15: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Evidencia: Los niveles de oxigeno en sangre de los neonatos sin compromiso no alcanzan los valores normales extrauterinos hasta aprox. 10 minutos después del nacimiento. Oxihemoglobina permanece en un rango

de 70-80% en los primeros minutos = Apariencia de Cianosis.

Medición de la Necesidad de Oxígeno

La Oxigenación es un punto clave en la Reanimación

La hipo o la hiperoxigenación es peligrosa para el neonato

Page 16: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Saturación O2 Objetivo luego del Nacimiento

Tiempo SaO2

1 min 60-65%

2 min 65-70%

3 min 70-75%

4 min 75-80%

5 min 80-85%

10 min 85-95%

Utilidad actual de los PO

Solo son útiles luego de 1er a 2do minuto de vida.

Requieren un buen gasto cardiaco y piel seca.

Se recomienda (Evidencia I): Cuando de supone necesidad

de reanimación antes del parto.

Ventilación con Presión Positiva.

Cianosis persistente. Suministra O2

complementario

Pulso-Oximetria

Page 17: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

2 metanálisis demostraron que. Es mejor iniciar la reanimación con O2 ambiente

(aire) que con O2 al 100%. Iniciar administración de O2 si la oximetría

es menor del rango establecido para el percentil de tiempo. Se inicia con una mezcla de Oxigeno. Se titula hasta alcanzar las metas. Si no esta disponible la mezcla de O2 se inicia

con aire.

Administración de O2 Suplementario

Si la FR < 60 luego de 90 segundos de reanimación con bajas concentraciones de O2, se debe aumentar la concentración a

100%

Page 18: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Se inicia si luego de hacer los pasos iniciales: El neonato permanece apnéico o jadeante FC < 100 latidos por minuto

Ventilación con Presión Positiva

Tasa de Ventilación Asistida: 40-60 respiraciones por minuto que permita obtener una FC > 100 Lat / min

Presión de Insuflación Inicial: 20 cm H2O suele ser efectiva (en niños a término se puede aumentar hasta 30-40 cm H2O)

Page 19: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

CPAP Menor tasa de

intubación Menor uso de

surfactante Menor duración de la

Ventilación Mayor tasa de

Neumotórax

Recomendación Actual

No hay diferencia entre los 2 (Evidencia IIb).

Depende de la experticia del centro.

¨CPAP útil en pacientes con respiración espontánea que tenga dificultad respiratoria.

CPAP vs Intubación y Ventilación Mecánica

Page 20: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Útil en neonatos > 2000 g o producto de un parto con > 34 semanas de gestación (Evidencia IIb).

Considerar su uso cuando la máscara facial no logre las metas oximétricas y no sea posible la intubación.

No utilizar en: Neonatos con líquido meconiado. Durante las compresiones cardiacas Durante la administración de medicaciones

intratraqueales.

Mascaras Laringeas

Page 21: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Indicada en: Para succión endontraqueal en neonatos no

vigorosos con líquido meconiado. Si la ventilación con máscara/bolsa no es efectiva

o es prolongada. Cuando se requieren compresiones cardiacas. Bajo condiciones clínicas especiales que

requieran resucitación: Hernia diafragmática Muy bajo peso al nacer (< 500 g).

Intubación

El aumento de la FC es el mejor indicador de una adecuada intubación

Page 22: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Método preferido: Detectores de C02 exhalado.

Falsos negativos (no se detecta CO2 a pesar de estar adecuadamente intubado): Flujo pulmonar pobre o ausente.

Comprobación de la Intubación

Page 23: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Están indicadas si la FC es < 60, a pesar de una adecuada ventilación por 30 segundos.

Siempre asegurar primero una adecuada ventilación antes de iniciar las compresiones cardiacas.

Se realizan en el 1/3 inferior del esternon con una profundidad de 1/3 parte del diámetro AP.

Compresiones Cardiacas

Page 24: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Rodeando el paciente Con 2 dedos

Técnicas de Compresión Cardiaca

Recomenda: > pico sistólico y perfusión coronaria

Page 25: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Relación Compresión/Ventilación: 3:1 Equivale a 90 compresiones y 30

ventilaciones en un minuto. Un evento cada medio segundo

La relación se puede aumentar si el resucitador considera que el origen del paro es cardico (Relación 15:2)

Se realizan compresiones hasta obtener una FC espontánea > 60.

Técnica de Compresión

Page 26: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

No son tan empleadas como en el adulto. La bradicardia suele ser consecuencia de

una hipoxemia profunda. Indicación de uso de medicamentos:

FC < 60 a pesar de una adecuada ventilación (generalmente por intubación endotraqueal) con O2 al 100% y compresiones cardiacas.

Se administra Epinefrina y/o Expansores del Volumen.

Medicaciones

Page 27: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Idealmente Administración Endovenosa. Estudios demostraron que el uso endotraqueal

requiere mayores dosis que el endovenoso. En un estudio la Epinefrina endotraqueal no mostró

ningún efecto. Dosis intravenosa de Epinefrina diluida

(1:10000): 0.01 a 0.03 mg/kg por dosis.

Dosis mayores se asocian a hipertensión, disminución de la función miocárdica y empeoramiento de la función neurológica

Dosis endotraqueales (son mayores) 0.05 a 0.1 mg/kg por dosis

Ruta de Administración y Dosis de la Epinefrina

Page 28: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Considerar su uso cuando: Pérdida sanguínea sospechada o

evidente Piel pálida Pobre perfusión Pulsos débiles

FC que no responde adecuadamente a otras medidas de resucitación.

Expansores del Volumen

Solución Salina Isotónica (0.9%) o Sangre: 10 mL/kg

Infusión lenta: Riesgo de hemorragia intraventricular

Page 29: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Suministrar glucosa: Parece mejorar los resultados cerebrales en

neonatos con insultos isquémicos. Hipotermia controlada:

Indicada en neonatos con encefalopatía hipoxico-isquémica moderada a severa > 36 semanas.

Menor mortalidad y discapacidad del neurodesarrollo a los 18 meses.

Utilizar en las primeras 6 postparto y por 72 horas máximo.

El recalentamiento debe ser lento (4 horas)

Cuidados Post-Resucitación

Page 30: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Siempre buscar el acuerdo con los padres. Cuando se identifique condiciones asociadas a

alta mortalidad y pobre pronóstico. No esta indicada la reanimación cuando la

gestación, el peso o las anomalias congénitas se asocian a muerte temprana o mortalidad excesivamente alta. Prematurez extrema (< 23 semanas) Peso < 400 g Anencefalia Anomalias cromosómicas mayores (Ej: Trisomia 13)

¿Cuando terminar la Resucitación?

Page 31: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Neonato sin FC detectable por mas de 10 minutos.

¿Cuando terminar la Resucitación?

Page 32: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

¿Gestación a Término?

¿Respira o Llora?¿Buen tono?

Cuidados de Rutina

• Calentar• Despejar VA

• Secar• Evaluación

completaCalentar, despejar VA si es necesario, secar y estimular

¿FC < 100, jadeo o apnea?

¿Respira con dificultad o tiene

cianosis persistente?

Despejar VA, Monitorear SaO2, Considerar CPAP

Ventilación con Presión Positiva (máscara), Monitoreo de la SaO2

FC < 100

Cuidados Postresucitación

Verificar adecuada técnica de ventilación

Si

Si

Si

No

No

No

No

Si

Page 33: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

FC < 60

Considerar intubación,

compresiones torácicas coordinadas

con VPP

FC < 60

Epinefrina IV

Page 34: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

NEONATOLOGÍA: PUNTOS CLAVE PARA EL EXAMEN

Page 35: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

1ª exploración del RN tiene como objetivo: Valorar el APGAR Descartar malformaciones congénitas

que puedan comprometer la vida Lesiones producidas por el parto

Recién Nacido Normal

Page 36: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Se mide al minuto, 5 minutos y 10 minutos.

El del primer minuto no tiene implicaciones pronósticas.

90% de los neonatos tienen un APGAR de 7/10 o mayor.

APGAR

Virginia Apgar

Page 37: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Apariencia (Color) Pulso (FC) Gesto o mueca (Respuesta a la estimulación) Actividad (Tono muscular) Respiración (Calidad de la misma, no FR)

APGAR: Acrónimo

Page 38: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Profilaxis Ocular para prevenir la Oftalmopatía gonocócica.

Administración de Vitamina K1 para prevenir sangrados por deficiencia de Vitamina K. 0.5 a 1 mg Intramuscular. Pretérmino: 0.2 mg IM

Vacunación contra la Hepatitis B. Independiente de la positividad materna del HBsAg Si el niño tiene madre con HBsAg + = Inmunoglobulina +

Vacuna. Cuidados del Cordón Umbilical Monitoreo de la Hiperbilirrubinemia y la Hipoglicemia. TSH

Cuidados del Recién Nacido

Page 39: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Esquemas recomendados: Eritromicina 0.5%: 1gota en cada ojo.

Causa menos conjuntivitis química. Tetraciclina 1%: 1 gota en cada ojo Azitromicina: Alternativo

La gentamicina 0.3% se ha asociado a edema palpebral y dermatitis.

Si hay sospecha de infección de Chlamydia trachomatis las soluciones yodadas parecen prevenirla.

Recordar la valoración por oftalmólogo al egreso de los pretérmino

Cuidados Oculares

Page 40: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Medir: Talla Peso Perímetro cefálico

Piel puede dar una idea de la edad gestacional: Pretérmino: piel delgada y suave, con vello escaso

y fino (lanugo) Término: piel de mayor espesor y cubierta por

vernix caseoso. Postérmino: piel con aspecto descamado y

apergaminado.

Parámetros Antropométricos

Page 41: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%
Page 42: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Signos de Alarma

“La aparición de cianosis generalizada, ictericia precoz y palidez suponen un

signo de alarma que es necesario estudiar”

Page 43: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Millium Mancha Mongólica Angiomas Eritema tóxico

Infiltrado de eosinófilos que produce vesiculopústulas sobre base eritematosa.

Respeta palmas y plantas Desaparece en la 1ª semana.

Melanosis pustulosa Infiltrado neutrofílico que produce vesiculopústulas Compromete palmas y plantas Se demora varias semanas.

Lesiones Cutáneas Fisiológicas

Page 44: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Millium

Taponamiento de las glándulas sebáceas

Page 45: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Mancha Mongólica: Melanocitosis dérmica congénita

Detención de los melanocitos en su migración desde la cresta neural hacia la epidermis

Page 46: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Eritema Tóxico del Recién Nacido

Infiltrado eosinofílico: Respeta palmas y plantas

Page 47: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Melanosis Pustulosa

Infiltrado neutrofílico: Compromete palmas y plantas

Page 48: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Es normal en el RNPT En el neonato a término debe hacer

pensar: Hidrops Sindrome de Turner Hijo de madre diabética Nefrosis congénita Insuficiencia Cardiaca Hipoproteinemia idiopática.

Edema Periférico

Page 49: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

1. Hidrocefalia2. Hipotiroidismo3. Acondroplasia4. Rubeola congénita

Cráneo: Causas de Fontanelas Anormalmente Grandes

Lo normal es palpar una fontanela anterior mayor (bregmática) y unas posterior menor (lambdoidea)

Bregática: Se cierra a los 9-18 mesesLambdoidea: Se cierra a las 6-8 semanas

Page 50: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Cierre prematuro de las suturas. La mas frecuente es el cierre de la

sutura sagital (Escafocefalia)

Craneosinostosis

Page 51: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Caput Succedaneum Edema del Tejido

Celular Subcutaneo. Inicia en el momento

del parto No respeta las suturas Se resuelve en unos

días. La piel suprayacente

es quimótica en ocasiones

Cefalohematoma Hemorragia

Subperiótica Inicia horas después

del parto. Respeta las suturas Se resuelve en 2

semanas a 3 meses. La piel suprayacente

es normal

Caput Succedaneum vs Cefalohematoma

Page 52: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Caput Succedaneum Cefalohematoma

Page 53: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Cara: Exploración

Es normal la presencia de petequias o pequeñas hemorragias conjuntivales. Principalmente en partos vaginales.

Leucocoria: Principal causa: Catarata congénita Otras causas:

Retinoblastoma Retinopatía del prematuro Coriorretinitis infecciosa (Ej: CMV)

Page 54: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Leucocoria

Recordar que la principal causa es la Catarata Congénita y la principal neoplasia es el Retinoblastoma

Page 55: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Normal: Quistes puntiformes blanquecinos

(retención de moco): Sobre la mucosa yugal = Perlas de Ebstein Sobre el paladar = Nódulos de Bonh

Boca: Exploración

Page 56: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Masas cervicales: Línea media: La mas frecuente es quiste

del conducto tirogloso (se mueve sincrónicamente con los movimientos de la lengua)

Lateral: El principal es el quiste del 2º arco branquial.

Otras: Hemanigiomas, adenopatías.

Cuello: Exploración

Page 57: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Quiste del Tirogloso

Page 58: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Masa Abdominal más frecuente en el Neonato es la Hidronefrosis: La principal causa de Hidronefrosis es la Estenosis

Pieloureteral. Otras causas de masas abdominal en el Neonato:

Trombosis de la vena renal: Hijo de madre diabética y niños con sepsis. Maniefiesta por trombocitopenia, hematuria e HTA. Se relaciona con deshidratación

Hemorragia suprarrenal RN macrosómico o con parto de nalgas Deterioro del estado general, hiponatremia, hiperpotasemia,

hipoglicemia persistente, anemia e ictericia.

Exploración del Abdomen

Page 59: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Víscera que más se lesiona en trabajo de parto es el Hígado. La mayoría son de manejo expectante.

La segunda más frecuente es el Bazo.

Ombligo normal: 2 arterias, 1 vena y 2 vestigios (el del

alantoides y el del conducto onfalomesentérico), envueltos en la Gelatina de Wharton.

Exploración del Abdomen

Page 60: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%
Page 61: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Patologías del Cordón Umbilical

Arteria Umbilical Única: Suele ser un cuadro aislado. Puede asociarse a malformaciones renales,

vasculares, cardiacas y trisomia 18. Persistencia del conducto onfalomesentérico.

Fístula que exuda una sustancia con pH alcalino (materia fecal).

Se auscultan ruidos hidroaéreos No confundir con el Divertículo de Méckel que es

un Remanente del Conducto Onfalomesentérico.

Page 62: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Persistencia del Uraco: Fístula que exuda líquido amarillo con

pH ácido (similar a la orina). Retraso de la caída del cordón:

Puede asociar a un transtorno en la quimiotáxis de los neutrófilos.

Patologías del Cordón Umbilical

Page 63: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Reciben su nombre en función de la envoltura externa:

1. Hernia umbilical: Cubierta por Piel. La mayoría desaparecen espontáneamente

durante el 1er año.

2. Onfalocele: Cubierta por Peritoneo.3. Gastrosquisis: sin cubierta externa.

Masas Umbilicales

Page 64: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Masas Umbilicales

Hernia Umbilical

Page 65: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Masas Umbilicales

Onfalocele

Page 66: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Masas Umbilicales

Gastrosquisis

Page 67: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Equivalentes en la edad adulta de estructuras vasculares fetales: Vena Umbilical = Ligamento redondo Ductus Arterioso = Ligamento Arterioso Conducto de Arancio = Ligamento Venoso Alantoides = Uraco Conducto Onfalomesentérico =

Divertículo de Meckel. Anomalía congénita mñas frecuente del

aparato digestivo.

Otras estructuras

Page 68: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Salivación excesiva debe hacer sospecha Atresia Esofágica.

Aparato Digestivo

Page 69: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Apnea: Cese del flujo de aire pulmonar o interrupción de la respiraciòn durante 10-20 segundos. Apneas > 20 segundos suelen tener repercusiones

hemodinámicas (bradicardia y cianosis) Primarias: Idiopática

Tìpicas de los RNPT Suelen Aparecer entre el 2º y 7º día de vida. Son raras en el 1er día de vida: Pensar en patologías.

Secundarias: Alteraciones del SNC (Hemorragia de la matriz germinal) Alteraciones del sistema respiratorio (Enfermedad de Membrana

Hialina, Prematurez) Infecciones Digestivas (Enterocolitis, Reflujo GE) Metabólicas Cardiovasculares.

Trastornos del Aparato Respiratorio

Page 70: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Test de SilvermanValoración 0 1 2

Disociación toraco-abdominal

Normal Torax fijo. Se mueve el abdomen

Respiración con balanceo

Tiraje Ausente Intercostal Intercostal, supra e infraesternal

Retracción Xifoidea

Ausente Discreta Intensa

Aleteo Nasal Ausente Discreto Intenso

Quejido Respiratorio

Ausente Se oye con fonendo

Se oye a distancia sin fonendo

Dificultad Respiratoria

0-2: No dificultad 3-4: Dificultad moderada >5: Dificultad severa

Page 71: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Taquipnea Transitoria del Recién Nacido Enfermedad de Membrana Hialina Sindrome de Aspiración Meconial (SAM) Extravasación extrapulmonar de aire Persistencia de circulación fetal Infecciones: Neumonía, sepsis. Displasia broncopulmonar Malformación diafragmática.

Causas de Dificultad Respiratoria en el Neonato

Page 72: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Patología de RN a término. Retraso en la absorción del líquido

pulmonar fetal. Dificultad respiratoria Leve a Moderada. Mejora con la administración de pequeñas

cantidades de O2. Recuperación en 2-3 días. Rx: marcas vasculares prominentes,

líquido intercisural, hiperinsuflación. No broncograma.

Taquipnea Transitoria del RN (Sindrome de Avery)

Page 73: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Taquipnea Transitoria del RN

Page 74: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Patología de RN Pretérmino. También es mayor en hijos de madres diabéticas y

embarazos múltiples Déficit de Surfactante (Producción se alcanza a las

34-35 semanas). Dificultad respiratoria moderada a severa de inicio

precoz. Produce cianosis refractaria a la administración de

O2. Síntomas progresivos que alcanzan el máximo a los 3

días, luego mejora. Rx: Infiltrado intersticial reticulonodular con

broncograma aéreo.

Enfermedad de la Membrana Hialina

Page 75: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Enfermedad de Membrana Hialina

Page 76: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Enfermedad de Membrana Hialina

Page 77: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Soporte respiratorio: ventilación mecánica

Administración de Surfactante endotraqueal: 1-4 dosis Mejora la sobrevida. No disminuye la incidencia de displasia

broncopulmonar. Antibióticos hasta tener cultivos (ya que

la sepsis puede tener un cuadro similar): Ampicilina + Gentamicina

Tratamiento de la EMH

Page 78: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Ductus arterioso persistente: Apneas inexplicables en RN que se

recupera de una EMH. Pulsos saltones y soplo sistólico

continuo. Aumento de las necesidades de O2.

Extravasación extraalveolar de aire Displasia broncopulmonar Retinopatía de la prematuridad.

Complicaciones de la EMH

Page 79: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Patología de RN Postérmino Suele asociarse a sufrimiento fetal

agudo (estado fetal no tranquilizador) Produce hiperperistalsis intestinal y

liberación subsecuente de meconio. Formación de tapones en la VA. Produce neumonitis química. Predispone a sobreinfección bacteriana

(Principalmente por E.coli)

Sindrome de Aspiración Meconial (SAM)

Page 80: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Se presenta como taquipnea, tiraje, quejido.

Puede producir neumotórax y neumomediastino.

Rx: Hiperinsuflación pulmonar, infiltrados alveolares parcheados.

Sindrome de Aspiración Meconial (SAM)

Page 81: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Sindrome de Aspiración Meconial (SAM)

Page 82: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Destrucción de parénquima pulmonar. Factores asociados.

Toxicidad por O2 Inmadurez Barotrauma o volutrauma

Clinica: Dependencia de oxigeno despues del primer mes de vida o mas allas de las 36 semanas corregidas.

Rx: Panal de abejas.

Displasia Broncopulmonar

Page 83: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Displasia Broncopulmonar

Page 84: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Similar a la Displasia broncopulmonar pero sin el antecedente de EMH ni oxigenoterapia.

Sindrome de Mikity-Wilson

Page 85: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Tapón meconial: Ausencia de eliminación de meconio a las 48 horas,

sin complicaciones evidentes. Sospechar:

Sindrome de colon izquierdo hipoplásico Frecuente en hijos de madres diabéticas.

Fibrosis quística Aganglionosis rectal Drigadicción materna Prematuridad Tratamiento con sulfato de magnesio durante el parto.

Tratamiento: Enema de Solución Salina.

Trastornos del Aparato Digestivo

Page 86: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Íleo Meconial Obstrucción intestinal por tapón de

meconio. Sospechar:

Fibrosis quística (15%) Tratamiento: Enema de Solución

Salina y cirugía sino hay mejoría

Trastornos del Aparato Digestivo

Page 87: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Enterocolitis Necrotizante: Lesión isquémica del intestino.

Suele comprometer el íleon distal y el colon proximal Suele seguirse de sepsis bactariana

Factores de Riesgo: Policitemia Inicio muy temprano de alimentación con elevados volúmenes o

concentraciones. Situaciones de hipoxia o bajo gasto

Clínica: El primer signo es la distención abdominal Deposiciones sanguinolentas

Rx: Neumatosis intestinal Gas en la porta Neumoperitoneo

Tratamiento: Suprimir la via oral Líquidos endovenosos Antibióticos Cirugía

Trastornos del Aparato Digestivo

Page 88: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

ICTERICIA NEONATAL

Page 89: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

2 de cada 3 RNT y aprox. 100% de la RNPT presentan ictericia.

Coloración amarilla de la piel que se manifiesta cuando las cifras de Bilirrubina son > 5 mg/dL.

Ictericia Neonatal

Page 90: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Causas de Ictericia Neonatal1as 24 horas Hemólisis

Infecciones: TORCH

2-3er día FisiológicaInfecciones, Sepsis, TORCHAnemias hemolíticas

4-7º día SepsisTORCHObstrucción IntestinalLactancia Materna

> 1 mes GalactosemiaHipotiroidismoLactancia MaternaMetabolopatíasGilbertCrigler-Najjar

Causas de Ictericia Neonatal

Page 91: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Inicio en las primeras 24 horas Duración superior a 10-15 días. Bilirrubina total > 12 mg/dL en RNT o

> 14 mg/dL en RNPT. Incremento de la bilirrubina > 5

mg/dL en 24 horas. Bilirrubina directa > 1 mg/dL

Características de la Ictericia No Fisiológica

Page 92: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Presencia de pregnanos y ácidos grasos de cadena larga que inhiben la glucoronil transferasa.

Comienza entre el 5-7º día de vida. Suele ser moderada Suele descender luego de la 3ª

semana de vida.

Ictericia por Lactancia Materna

Page 93: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Cuando una madre Rh – alberga un Feto Rh+. Produce:

Ictericia Anemia hemolítica Hidrops fetalis

Diagnóstico: Coombs indirecto en la madre Coombs directo en el niño

Tratamiento: Fototerapia o exanguinotransfusión.

Ictericia por Incompatibilidad RH

Page 94: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Principal causa de trasplante hepático en los niños.

Obliteración de los conductos biliares.

Atresia de Vías Biliares

Page 95: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Sepsis precoz: Aquella que inicia en la primera semana

de vida. Se produce por infección ascendente a

partir del canal del parto. Bacterias implicadas:

Streptococcus del grupo B (S. agalactiae) E. coli Listeria monocytogenes

Sepsis Neonatal

Page 96: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Sepsis tardía no nosocomial: Aquella que inicia después de la primera semana

de vida. Se produce por colonización del niño y posterior

diseminación. Bacterias implicadas:

Streptococcus del grupo B E. coli

Sepsis tardía nosocomial: S. aureus P. auriginosa C- albicans

Sepsis Neonatal

Page 97: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Hemograma: Leucopenia < 5000 Neutropenia < 1500

Hemocultivo Cultivo positivo de alguna secreción Punción lumbar

Diagnóstico

Page 98: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Sepsis precoz y tardía: Sin meningitis: Ampicilina

+Gentamicina Con meningitis: Ampicilina +

Cefotaxima Sepsis tardía nosocomial:

Sin meningitis: Vancomicina + Amikacina +/- Anfotericina B.

Con meningitis: Vancomicina + Ceftacidima +/- Anfotericina B.

Tratamiento

Page 99: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

ESQUEMA DE VACUNACIÓN 2010

Page 100: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

CONVULSIONES FEBRILES

Page 101: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Causa más frecuente de convulsiones en la infancia. 2-5% de los niños menores de 5 años.

Aquella convulsión asociada a un episodio febril, que ocurre en los niños entre 6 y 60 meses de edad, previamente sanos desde el punto de vista neurológico. No puede ser causada por

enfermedades del SNC.

Convulsiones Febriles

Page 102: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Edad: >ria ocurren entre los 6 meses y los 3 años

Pico a los 18 meses.

Fiebre: La mayoría ocurren al inicio de la fiebre. Mayor riesgo a Tº > 39 ºC y de ascenso rápido. Fiebre altera el umbral convulsivo al crear un desequilibrio

metabólico, vascular o electrolítico. Aumenta el consumo de glucosa.

Entidades mas asociadas: Infecciones respiratoria altas (60-80%) Gastroenteritisi (especialmente por Shigella) Exantema súbito (Herpes Virus 6) OMA ITU Reacciones febriles post-vacunación.

Factores Fisiopatológicos

Page 103: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Genética: 20% de riesgo de sufrir una crisis

cuando se tiene un hermano afectado. 33% si los padres están afectados.

Factores Fisiopatológicos

Page 104: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Convulsiones Febriles Simples o Típicas (80-85%): Tonico-clónicas generalizadas Duran menos de 15 minutos (incluido el post-ictal) No recurren en las 24 horas posteriores al evento. Examen neurológico normal después de la crisis. Resuelven de forma espontanea No dejan secuelas Historia familiar de Convulsión febril pero no de

epilepsia.

Clasificación

Page 105: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Convulsiones Febriles Complejas o Atípicas (9-35%): Suelen ser focales Duran > 15 minutos (incluido el post-

ictal) Repiten en las 24 horas posteriores al

evento. Dejan secuelas transitorias o

permanentes Historia familiar de epilepsia.

Clasificación

Page 106: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Riesgo de recurrencia global de aproximadamente 30%. Si la convulsión ocurre antes del 1er año el

riesgo de recurrencia aumenta a 50%. Factores que aumentan el riesgo:

Primera convulsión antes del 1er año. Historia familiar de convulsiones febriles Primera convulsión febril con Tº < 40 ºC Primera convulsión febril compleja Periodo corto entre el inicio de la fiebre y la

presentación de la crisis (Latencia corta)

Factores de Riesgo para Recurrencia

Page 107: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

HLG: Riesgo de bacteria es bajo (2%) Los hemocultivos no se ordenan de forma

rutinaria Ionograma, creatinina y gases:

Hiponatremia aumenta el riesgo de nuevas convulsiones.

Los niveles de sodio suelen estar mas bajos en las crisis complejas.

Glicemia Citoquímico de Orina

Exámenes de Laboratorio

Page 108: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Todo niño < 12 meses Niño de 12-18 meses con signos

sugestivos de meningitis Convulsiones febriles complejas Paciente con tratamiento antibiótico

previo Historia de letargia, irritabilidad,

vómito de más de 3 dias. Aletaración del estado de conciencia

Indicaciones de Punción Lumbar

Page 109: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Niños con convulsiones febriles complejas que tengan recurrencia sin fiebre.

Convulsiones febriles recurrentes asociadas a retardo en el neurodesarrollo o déficit neurológico.

Niños con riesgo de epilepsia.

Indicaciones de Electroencefalograma

Page 110: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Paciente con déficit neurológico focal Signos de hipertensión

endocraneana Retardo significativo del

neurodesarrollo.

Indicaciones de Neuroimágenes

Page 111: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Niños menores de 18 meses Niños con mala apariencia general Signos de meningitis Tratamiento reciente con antibióticos Convulsiones febriles complejas Indicación de punción lumbar Status epiléptico.

Criterios de Hospitalización

Page 112: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

Alteración en el neurodesarrollo Convulsión febril compleja Antecedente familiar de epilepsia Inicio de convulsiones antes del 1er

año.

Factores de Riesgo para Desarrollar Epilepsia

Page 113: < del 10% de los neonatos requieren reanimación.  1% requiere soporte ventilatorio y reanimación avanzada.  Principalmente RN < 1500 g.  98%

La mayoría se autolimitan rápidamente y no requieren tratamiento.

Manejo de la crisis: Diazepam 0.2 mg/kg o Lorazepam 0.5 mg/kg IV.

Tratamiento