contenidofunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/salud... · 2017-07-17 · el...

62
Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 17 de Julio de 2017 1 ADVERTENCIA: El presente Boletín reproduce las noticias aparecidas en los medios de comunicación que en cada caso se citan; por ello, FUNSALUD no garantiza que su contenido sea verídico y confiable, y excluye cualquier responsabilidad por dichos contenidos. CONTENIDO Medtronic reconoce la labor de periodistas en México ......................................... 4 Urgen a farmacéuticas a combatirla obesidad, Narro Robles en la inauguración de la 72 Convención General Anual de la Asociación Nacional de Distribuidores de Medicinas .............................................................................................................. 5 El número de mujeres en edad fértil que usa condón femenino aumentó 78 por ciento en 3 años, de acuerdo con la Secretaría de Salud ...................................... 6 La Secretaría de Salud confirmó 15 casos de Guillain-Barré por zika hasta abril en el País, tres más que a finales de 2016 .............................................................. 7 El también llamado virus ‘coxsackie’ es controlable por lo que no existen razones para alarmarse, señaló la Secretaría de Salud de la CDMX .................... 8 Responde Chertorivski al Secretario del Trabajo federal, estiman viable aplicar incremento de 17.5 por ciento en sueldo mínimo .................................................. 9 Margarita Martínez Fisher, asambleísta panista, promueve una iniciativa para que los establecimientos mercantiles que vendan bebidas alcohólicas no tengan estacionamiento ni personal de valet parking ......................................... 10 Alertan por moda de los antivacunas, juzgan necesario reforzar campañas de inmunización entre la población ............................................................................ 11 Preocupante, el abuso en el consumo de alcohol por adolescentes: Rosario Tapia ......................................................................................................................... 13 Raymundo Canales de la Fuente: Exceso de cesáreas (Opinión) ...................... 14 Sin médicos titulados, con pasantes a los que se les presta parte del equipo, sin vehículos para trasladarse ni salarios fijos... así opera "El médico en tu casa"......................................................................................................................... 15 Armando Ahued: El médico de la ciudad .............................................................. 17 Defiende Ahued Médico en Tu Casa ...................................................................... 18

Upload: haphuc

Post on 13-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONTENIDOfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/Salud... · 2017-07-17 · El reconocimiento comenzó en Alemania hace una década y en América ... Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 17 de Julio de 2017

1

ADVERTENCIA: El presente Boletín reproduce las noticias aparecidas en los medios de comunicación que en cada

caso se citan; por ello, FUNSALUD no garantiza que su contenido sea verídico y confiable, y excluye cualquier

responsabilidad por dichos contenidos.

CONTENIDO

Medtronic reconoce la labor de periodistas en México ......................................... 4

Urgen a farmacéuticas a combatirla obesidad, Narro Robles en la inauguración de la 72 Convención General Anual de la Asociación Nacional de Distribuidores de Medicinas .............................................................................................................. 5

El número de mujeres en edad fértil que usa condón femenino aumentó 78 por ciento en 3 años, de acuerdo con la Secretaría de Salud ...................................... 6

La Secretaría de Salud confirmó 15 casos de Guillain-Barré por zika hasta abril en el País, tres más que a finales de 2016 .............................................................. 7

El también llamado virus ‘coxsackie’ es controlable por lo que no existen razones para alarmarse, señaló la Secretaría de Salud de la CDMX .................... 8

Responde Chertorivski al Secretario del Trabajo federal, estiman viable aplicar incremento de 17.5 por ciento en sueldo mínimo .................................................. 9

Margarita Martínez Fisher, asambleísta panista, promueve una iniciativa para que los establecimientos mercantiles que vendan bebidas alcohólicas no tengan estacionamiento ni personal de valet parking ......................................... 10

Alertan por moda de los antivacunas, juzgan necesario reforzar campañas de inmunización entre la población ............................................................................ 11

Preocupante, el abuso en el consumo de alcohol por adolescentes: Rosario Tapia ......................................................................................................................... 13

Raymundo Canales de la Fuente: Exceso de cesáreas (Opinión) ...................... 14

Sin médicos titulados, con pasantes a los que se les presta parte del equipo, sin vehículos para trasladarse ni salarios fijos... así opera "El médico en tu casa" ......................................................................................................................... 15

Armando Ahued: El médico de la ciudad .............................................................. 17

Defiende Ahued Médico en Tu Casa ...................................................................... 18

Page 2: CONTENIDOfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/Salud... · 2017-07-17 · El reconocimiento comenzó en Alemania hace una década y en América ... Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 17 de Julio de 2017

2

Oficina en tu casa mejora el estado de ánimo y la productividad de empleados, el programa del gobierno capitalino se aplica con éxito en la Oficialía Mayor . 20

Ricardo Pascoe Pierce: Atención médica: ¿servicio o propaganda? (Opinión) 21

Se disparan alertas de género en un año; protección de mujeres, talón de Aquiles de estados, de acuerdo con el Instituto Nacional de las Mujeres ......... 22

Viridiana Ríos; ¿Qué funcionará para reducir la desigualdad en México? (Opinión) .................................................................................................................. 24

Luis Enrique Mercado: Ya nos alcanzó el destino en las pensiones (Opinión) . 26

Georgina Morett: Medición de pobreza de 2015, más real: INEGI (Opinión) ...... 27

La titular de la Sedema, Tania Müller, indicó que durante el fin de semana del 8 y 9 de julio se dejaron de enviar más de 600 toneladas de basura a los rellenos sanitarios ................................................................................................................. 28

IMSS: Uno de cada tres mexicanos tiene hipertensión arterial .......................... 29

Advierte IMSS que los zapatos influyen en malformación de pies ..................... 30

Rehabilitan en IMSS a niños tartamudos .............................................................. 31

Garantiza el IMSS abasto de insumos; busca comprar 6.5 millones de piezas . 32

Día Internacional del Sarcoma: Alertan sobre sarcoma, INCAN ......................... 33

INER: Prolongan la vida de pacientes con cáncer, con terapias, los afectados de pulmón pueden vivir 30 meses más ................................................................. 33

Curanderos certificados de la CDMX, una opción para tu salud ........................ 34

Gran asimetría entre marco jurídico y real protección a indígenas: CNDH ....... 35

70% del agua dulce en México está contaminada, y el Gobierno deja impunes a las industrias, alertan ............................................................................................. 36

Elaboran pacientes aceite de mariguana, asesora Cannativa a enfermos y familiares. Aprenden a producir remedio ante alto costo de fármacos ............. 38

Cáncer de páncreas difícil de detectar, en el marco del evento científico Best of ASCO 2017, celebrado en la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS ................................................................................................... 39

Page 3: CONTENIDOfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/Salud... · 2017-07-17 · El reconocimiento comenzó en Alemania hace una década y en América ... Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 17 de Julio de 2017

3

MSD México: control de la diabetes es seguridad cardiovascular ..................... 41

Retinopatía diabética afecta a uno de cada 3 personas con diabetes, Dr. Francisco Martínez Castro, representante de la Agencia Internacional de Prevención de Ceguera .......................................................................................... 42

Clínica Mayo: Depresión masculina, fuerte realidad ............................................ 44

Expertos de México, Chile, Argentina y España son autores de la primera obra en español que analiza las evidencias científicas sobre el vínculo entre los alimentos y el cáncer .............................................................................................. 47

Satanizar la comida potencia obesofobia, en zonas pobres se incrementa el consumo de alimentos chatarra: experto de la UAM ........................................... 49

MEDIX: Uso inadecuado de medicamentos puede llevarte al hospital .............. 50

IPN: Charal en cápsulas ayudaría a reducir el colesterol .................................... 51

IPN y UAM: Cáscara de jitomate, de basura a bioplástico para evitar contaminación ......................................................................................................... 52

Estudiantes del IPN construyen la primera silla de ruedas solar en México ..... 53

CINVESTAV: Nadar en una alberca contaminada podría matarte ....................... 56

Es un mito que las personas ocupen sólo 10% del cerebro para las actividades diarias. José Figueroa Gutiérrez, profesor de la Facultad de Medicina de la UNAM ....................................................................................................................... 58

Gonorrea se vuelve más resistente a antibióticos: OMS ..................................... 59

Científicos de Chile hallan moléculas en una planta antártica que podrían funcionar como filtro solar para humanos ............................................................ 60

Así modifica la bulimia el cerebro, según concluye una investigación publicada por la Asociación Americana de Diabetes en el Journal of Abnormal Psychology .............................................................................................................. 61

Page 4: CONTENIDOfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/Salud... · 2017-07-17 · El reconocimiento comenzó en Alemania hace una década y en América ... Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 17 de Julio de 2017

4

La Crónica Medtronic reconoce la labor de periodistas en México Bertha Sola/Medtronic 2017-07-17 Tiene como objetivo premiar a los comunicadores que brindan información de actualidad en salud Medtronic anuncia la convocatoria a la cuarta edición de su Premio de Periodismo de Salud en México. La iniciativa tiene como objetivo premiar a los comunicadores que brindan información de actualidad en salud; y reconocer su trabajo en la generación de conciencia sobre el acceso a una atención médica de calidad, que ayude a mejorar la vida de pacientes con enfermedades crónicas. Este año se admitirán trabajos que hayan sido publicados o transmitidos entre el 01 de mayo de 2016 y el 30 de septiembre de 2017, y que aborden las siguientes temáticas: Innovación (terapias, tecnología, procesos, modelos que benefician el acceso al cuidado de la salud). Economía de la Salud (optimización de recursos en el cuidado de la salud). Progresos en atención Médica integral en el sistema de salud. Cuidado de la salud basado en valor (modelos de atención a la salud que privilegian la obtención de resultados clínicos para los pacientes al menor costo) El Premio Medtronic de Periodismo consta de cuatro categorías: medios impresos, internet, radio y televisión. La selección de los trabajos ganadores estará a cargo de un jurado integrado por profesionales de la salud y académicos de reconocido prestigio, pertenecientes a la Facultad de Comunicación de la Universidad Anáhuac, la Escuela de Medicina de la UNAM y la Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD), entre otros. La convocatoria ya está disponible dentro del sitio web historiasmedtronic.com y permanecerá abierta hasta el próximo 30 de septiembre. Los interesados deberán enviar sus trabajos junto con una carta de autorización para participar en el concurso y la ficha de inscripción firmada al correo electrónico: [email protected] El ganador del primer lugar de cada una de las categorías recibirá un reconocimiento económico que asciende a $20,000 MX. La premiación se llevará a cabo en una ceremonia que la compañía organizará para los finalistas en el mes de noviembre. “El periodismo es en una de las principales fuentes de información sobre los riesgos y alternativas que existen para aliviar el dolor, restaurar la salud y alargar la vida de los mexicanos”, Comentó Fernando Oliveros, Vicepresidente y Director General de Medtronic en México.

Page 5: CONTENIDOfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/Salud... · 2017-07-17 · El reconocimiento comenzó en Alemania hace una década y en América ... Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 17 de Julio de 2017

5

“Este reconocimiento a los periodistas lo realizamos porque estamos convencidos de que su labor, ayuda a generar conciencia en torno a temas clave para la salud en México, como la generación de políticas públicas sanitarias, acceso a atención y tratamientos, cuidado de la salud basado en valor e innovación en tecnología médica, tan importantes para mejorar la calidad de vida de quienes viven con enfermedades crónicas”. Esta es la cuarta ocasión que Medtronic realiza su Premio de Periodismo de Salud en México. El reconocimiento comenzó en Alemania hace una década y en América Latina se entrega desde hace 5 años. Brasil fue el primer país de la región que se sumó a esta iniciativa global y posteriormente empezó a organizarse en Colombia y México. Este año, por primera vez, se entregará en Argentina. Ver fuente

Volver al Contenido El Universal Urgen a farmacéuticas a combatirla obesidad, Narro Robles en la inauguración de la 72 Convención General Anual de la Asociación Nacional de Distribuidores de Medicinas 15 de julio, 2017 El secretario de Salud, José Narro Robles, llamó a la industria farmacéutica del país a cerrar filas para avanzar más rápido en el combate a la obesidad y sobrepeso que afecta a los mexicanos. En la inauguración de la 72 Convención General Anual de la Asociación Nacional de Distribuidores de Medicinas, Narro Robles dijo que en cada consulta médica se debe realizar la medición de peso, talla y masa corporal. Declaró que con esas acciones se logrará que cerca de un millón 250 mil pacientes sean valorados diariamente en los servicios de salud. Narro Robles dejó en claro que cuando hemos sido capaces de trabajar juntos, hemos caminado en la dirección correcta y a una mejor velocidad. “A los empresarios del ramo farmacéutico les reconozco su capacidad de innovar, transformarse, adaptarse a necesidades cambiantes y de seguir hacia adelante, en beneficio de la salud de la población”, dijo. Presentó algunos avances en el sector de los últimos 37 años, como la reducción de la mortalidad de menores de cinco años y una disminución de 97% en fallecimientos por infecciones gastrointestinales. Les pidió valorar, en medio de los problemas del país, el esfuerzo de todos los mexicanos, en especial del personal de salud, así como el desarrollo de las instituciones. El comisionado federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, Julio Sánchez y Tépoz, destacó que la colaboración de la iniciativa privada en la Estrategia Nacional de Prevención y Control de la Diabetes, la Obesidad y el Sobrepeso contribuirá a evitar complicaciones de estos problemas de salud.

Page 6: CONTENIDOfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/Salud... · 2017-07-17 · El reconocimiento comenzó en Alemania hace una década y en América ... Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 17 de Julio de 2017

6

Explicó: “Actualmente existen en el país alrededor de 16 mil consultorios adyacentes a farmacias que brindan 325 mil consultas al día y con el fortalecimiento de estos espacios, el modelo de atención permitirá identificar con anticipación las enfermedades que a futuro repercuten en la disminución de la calidad de vida de la población y canalizar a los pacientes para su debida atención”. Sánchez y Tépoz indicó que como parte de las tareas para fortalecer los consultorios adyacentes a farmacias, está en operación el Sistema Integral de Capacitación y Dispensación, que es un programa en línea gratuito dirigido a dispensadores de farmacias. Refirió que se avanza en el Catálogo Nacional de Establecimientos en Salud, mediante la Clave Única de Establecimientos de Salud, para fortalecer las tareas de regulación que permitan elevar la calidad en la atención. A esta reunión asistieron Gabriel Zavala Barrera, presidente de la Anadim; Guillermo Funes Rodríguez, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma); Dagoberto Cortés Cervantes, líder de la Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos (Anafam); Alejandra Aguirre Crespo, secretaria de Salud de Quintana Roo, y Jorge Antonio Romero Delgado, comisionado de Fomento Sanitario de la Cofepris, entre otros funcionarios. Ver fuente

Volver al Contenido La Crónica El número de mujeres en edad fértil que usa condón femenino aumentó 78 por ciento en 3 años, de acuerdo con la Secretaría de Salud Dulce Soto 15 de julio, 2017 Según datos del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, de la Secretaría de Salud (SSA), en 2013 había 7 mil 95 usuarias activas de condón femenino y, para 2016, la cifra subió a 12 mil 637. En tanto, en el mismo periodo, el número de usuarias de pastillas anticonceptivas disminuyó 7.8 por ciento, al pasar de 245 mil 812 mujeres que las usaban en 2013, a 226 mil 599 en 2016. Yolanda Varela, directora de planificación familiar del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, señaló en una conferencia que esas cifras indican que los métodos de planificación familiar se han diversificado en el país. Explicó que la Secretaría de Salud federal ha invertido más recursos en insumos anticonceptivos en los últimos 3 años y logró adquirir, por fin en 2016, 14 claves distintas de esos métodos. Con ello, las mujeres que se atienden en clínicas de la SSA tienen acceso a una variedad mayor de productos anticonceptivos, aseguró. Entre los métodos que más utilizaron los 4 millones 442 mil 877 mujeres que se atendieron en la SSA en 2016 se encuentran en primer lugar los procedimientos quirúrgicos, con el 35.5% de usuarias.

Page 7: CONTENIDOfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/Salud... · 2017-07-17 · El reconocimiento comenzó en Alemania hace una década y en América ... Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 17 de Julio de 2017

7

Le sigue el DIU y los implantes, con 28.3 por ciento; los hormonales, con 21.3 por ciento; el condón, en general, con 11.9 por ciento, y los parches dérmicos concentraron el 2.6 por ciento de las usuarias. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido Reforma La Secretaría de Salud confirmó 15 casos de Guillain-Barré por zika hasta abril en el País, tres más que a finales de 2016 Dulce Soto 16 de julio, 2017 La Secretaría de Salud (SSA) ha confirmado, hasta el 14 de abril de este año, 15 casos del Síndrome de Guillain-Barré en personas contagiadas con zika. De esa cifra, 12 se detectaron entre noviembre de 2015 y diciembre de 2016, y los tres restantes se presentaron en los primeros cuatro meses de 2017, de acuerdo con un informe de la Dirección General de Epidemiología. Entre las personas afectadas se encuentran una mujer de 39 años, un varón de 25 años, tres menores de 15 años, y el resto son hombres con una edad promedio de 50 años. Los estados que acumulan las incidencias son Chiapas, con tres; seis en Guerrero, dos de Tabasco, dos en Veracruz, una en Quintana Roo y otra más en Michoacán. Los nuevos casos de este año fueron identificados en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía "Manuel Velasco Suárez" y avalados por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos. El síndrome de Guillain-Barré puede desarrollarse por una infección viral o bacteriana y ocurre cuando el sistema inmunológico ataca por error parte del sistema nervioso, lo que ocasiona debilidad muscular o parálisis, entre otros síntomas. Por otro lado, hasta el 10 de julio de 2017, la SSA reporta también cuatro casos confirmados de microcefalia, uno de hidrocefalia y otro de macrocefalia asociados a la infección del virus del Zika. De ese número, dos ya fallecieron y cuatro continúan vivos. Esos males congénitos se registraron en Veracruz (tres casos), Chiapas, Oaxaca y Guerrero. Desde noviembre de 2015 hasta el 14 de abril de 2017, la Secretaría de Salud ha confirmado 8 mil 323 casos autóctonos de zika, entre los que se incluyen 4 mil 804 mujeres embarazadas, y 15 casos importados. De acuerdo con el reporte, la prueba confirmatoria para Zika se realiza al 100 por ciento de las mujeres con sospecha de embarazo. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Page 8: CONTENIDOfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/Salud... · 2017-07-17 · El reconocimiento comenzó en Alemania hace una década y en América ... Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 17 de Julio de 2017

8

Excélsior El también llamado virus ‘coxsackie’ es controlable por lo que no existen razones para alarmarse, señaló la Secretaría de Salud de la CDMX Lilian Hernández 15/07/2017 Ante los contagios de la enfermedad de manos-pies-boca que se han suscitado en la Ciudad de México, la Secretaría de Salud precisó que este virus denominado Coxsackie no pone en riesgo la vida de quienes la padecen y es controlable, por lo que no existen razonas para alarmarse. Debido a que en las últimas tres semanas ha habido rumores infundados sobre este virus, la Dirección de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud informó que en lo que va del año 2017 se han registrado 394 casos en la Ciudad de México, por lo que no hay razón para alarmarse. Sin embargo, la Sedesa implementa diversas acciones que refuerzan la Vigilancia Epidemiológica del virus Coxsackie en la ciudad, con el propósito de minimizar los riesgos de contagio. A través de un boletín, la dependencia señaló que las acciones están a cargo de la Dirección de Epidemiología y Medicina Preventiva, en coordinación con las 16 Jurisdicciones Sanitarias junto con los 220 Centros de Salud, las cuales se realizan en estancias infantiles, guarderías y escuelas, además de que se brinda información y recomendaciones a los maestros y padres de familias. La manera de prevenir la enfermedad de manera efectiva, es con una higiene personal adecuada, lavado de manos, desinfección correcta de las superficies en los centros de cuidado infantil y en casa, así como la correcta eliminación de heces fecales”, detalló la secretaría. También recordó que los síntomas más comunes que se presentan en pacientes con el virus Coxsackie son fiebre, malestar general, dolor de garganta, pequeñas ampollas y úlceras que se presentan en las manos, pies y en la boca. Aparecen entre tres a siete días de haberse adquirido el contagio. En caso de identificar los síntomas se recomienda que inmediatamente se acuda al Centro de Salud más cercano para que el menor reciba un adecuado tratamiento y evitar la automedicación. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 9: CONTENIDOfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/Salud... · 2017-07-17 · El reconocimiento comenzó en Alemania hace una década y en América ... Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 17 de Julio de 2017

9

Reforma Responde Chertorivski al Secretario del Trabajo federal, estiman viable aplicar incremento de 17.5 por ciento en sueldo mínimo Claudia Guerrero 16 de julio, 2017 El Secretario de Desarrollo Económico de la Ciudad de México, Salomón Chertorivski, aseguró que existen condiciones para aprobar un aumento al salario mínimo de 80 a 94 pesos, equivalente al 17.5 por ciento, antes de que termine 2017. En entrevista, afirmó que también se debe diseñar una ruta para avanzar en un incremento que lleve al mini-salario a los 187 pesos. "No tengo la menor duda de que existen las condiciones para que se incremente y que le conviene a la economía del País. Entre antes lo hagamos será mejor no sólo para el trabajador, sino para la economía del País en la segunda mitad del año. "Además del incremento inmediato de los 80 pesos a los 94 pesos tenemos que plantear desde ya cómo en los próximos años vamos a acercarnos, de una vez por todas, a los 187 pesos de salario mínimo diario, que es la línea de pobreza para un adulto y un dependiente", indicó. El funcionario capitalino pidió al Gobierno federal dejar de lado los pretextos y avanzar en el tema en lo que resta del año, ya que entre enero y marzo de 2018 se lleva a cabo las negociaciones contractuales, lo que podría contaminar el tema. Chertorivski advirtió además que, ante la cercanía de los comicios presidenciales, sería lamentable que los políticos ignoraran esta exigencia sólo por razones de carácter electoral. "La verdad es que esa parte del enredo político ya se ha usado de pretexto. La discusión empieza antes de las elecciones de este año y algunas voces dijeron esperemos a que pasen las elecciones del Estado de México, Coahuila y Nayarit. "Pero me parece doloroso ¿por qué nuestros avatares políticos tiene que perjudicar a los trabajadores que menos ganan? A veces se nos va el centro del asunto, porque estamos hablando de gente que se la rifa, que trabaja una jornada completa, en el mercado formal y que aun así es pobre o pobre extremo", lamentó el funcionario. El Secretario federal del Trabajo, Alfonso Navarrete, señaló la semana pasada que entre los 19 millones de trabajadores inscritos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) sólo son 14 mil los que perciben un salario mínimo. Sobre el tema del aumento al salario mínimo, Navarrete señaló que se tiene que hacer siempre y cuando se generen condiciones que permitan márgenes de maniobra y exista consenso en el sector empresarial. Chertorivski añadió que una parte del sector productivo ve con buenos ojos la propuesta del incremento al salario mínimo. "Sinceramente creo que una parte del sector productivo ya vio que se puede y que conviene. Tan es así que Coparmex ha sido muy clara en ese tema. "La Coparmex hizo un estudio entre sus 36 mil empresas afiliadas y el resultado del estudio era que se podía, que les convenía y que querían ir para adelante", subrayó.

Page 10: CONTENIDOfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/Salud... · 2017-07-17 · El reconocimiento comenzó en Alemania hace una década y en América ... Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 17 de Julio de 2017

10

Base menor Los registros del IMSS arrojan que sólo 14 mil personas ganan el salario mínimo, aunque hay otras 156 mil que -por así convenirles- cotizan con ese mismo sueldo. 14,081 ganan hasta un salario mínimo 14.3 millones ganan más de uno y hasta 5 salarios mínimos 2.8 millones ganan más de 5 y hasta 10 salarios mínimos 363,533 ganan más de 23 y hasta 24 salarios mínimos Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido El Sol de México Margarita Martínez Fisher, asambleísta panista, promueve una iniciativa para que los establecimientos mercantiles que vendan bebidas alcohólicas no tengan estacionamiento ni personal de valet parking 17 de julio de 2017 Ello ante las aproximadamente cuatro mil muertes por incidentes automovilísticos que hay cada año, varias de ellas relacionadas por el consumo de alcohol. La diputada local comentó que “se trata de separar el volante del alcohol”, por ello trabaja conjuntamente con organizaciones civiles en dicha iniciativa, la cual busca que las personas que consumen bebidas alcohólicas no reciban las llaves de sus automóviles. “En la medida que las personas beben y reciben su automóvil, se convierte en un arma mortal, no sólo para el propio conductor, sino para la ciudadanía en general, porque de darse algún incidente automovilístico, podría afectarse a cualquier transeúnte que transite por las calles de esta ciudad”, indicó. Agregó que también se trabaja en el tema de las riñas, para que haya penas que no puedan ser conmutables con el pago de una sanción económica, sino que haya también una “sanción corporal” remitiéndose al implicado ante un juez cívico. Por su parte, José Antonio Casas Alatriste de la organización BidPolanco, Bienestar, Imagen y Desarrollo, comentó que aunque ha sido un éxito la implementación del alcoholímetro, que ha reducido hasta 40% los accidentes automovilísticos, aún hay mucho por hacer. Dijo que de acuerdo con la Secretaría de Movilidad, al año hay aproximadamente mil muertes por accidente automovilístico “a pie de calle o pavimento”, es decir, de los que mueren en el instante del incidente, pero la cifra se cuadriplica o quintuplica si se toma en cuenta la gente que se muere en el camino hacia el hospital o en el nosocomio mismo después de varios días. Casas Alatriste aclaró que no se trata necesariamente de prohibir los cajones de estacionamiento, sino que la ley no obligue a los establecimientos mercantiles a tener estacionamientos. En tanto, el director de Convivencia sin violencia, Eric Díaz Melo, declaró que desafortunadamente también la violencia se relaciona con el consumo del alcohol, al grado de que 40 por ciento de los homicidios en la Ciudad de México se relacionan con este factor.

Page 11: CONTENIDOfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/Salud... · 2017-07-17 · El reconocimiento comenzó en Alemania hace una década y en América ... Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 17 de Julio de 2017

11

Por ello, propuso que cualquier riña callejera sea sancionada con prisión, de tal manera que los implicados sean conducidos ante un juez cívico y se les dé una pena inconmutable de arresto de 13 a 24 horas si no hay consumo de alcohol. Sin embargo, planteó que si hay presencia de alcohol la pena debe ser de 25 a 36 horas, esquema similar al implementado por el alcoholímetro, donde los implicados son remitidos al lugar que se conoce como el “Torito”. Ver fuente

Volver al Contenido Reforma Alertan por moda de los antivacunas, juzgan necesario reforzar campañas de inmunización entre la población Natalia Vitela 17 de julio, 2017 A pesar de las graves secuelas a la salud que provoca no vacunarse, y que incluso puede originar la muerte de los niños, los movimientos antivacunas cada vez tienen más fuerza en Estados Unidos y pueden "contagiar" a México, alertan especialistas. Peter Hotez, investigador en temas de vacunas y promotor de éstas en el mundo, recomienda a las autoridades de salud en México reforzar las campañas de vacunación para evitar que dichas corrientes se instalen en el País y pide a los padres no atender mitos. "En Estados Unidos, y específicamente en Texas, existen movimientos de grupos muy fuertes antivacunas, y ya hay más de 60 mil niños que no están recibiendo la vacunación", alertó. El también rector y fundador de la Escuela Nacional de Medicina Tropical del Baylor College of Medicine, en Estados Unidos dijo que esto es preocupante, pues México suele importar de Estados Unidos, este tipo de problemas. "Las nuevas generaciones no recuerdan cómo estas enfermedades (que evitan las vacunas) causan daño". Mencionó que en Asia y Europa también están preocupados por este tipo de grupos. Consultado al respecto, Pablo Kuri, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, afirmó que en México, afortunadamente, no se ha detectado la presencia de este tipo de movimientos. Aseguró que es muy raro que llegue a haber algún efecto grave. "Se estudian a toda profundidad, pero son muy raros; en cambio, es mucho el beneficio de la vacunación, es superior a la no vacunación", indicó. Rechazó que la vacunación se vincule con el autismo. "Los argumentos que han esgrimido varios de estos grupos (antivacunas), por ejemplo, es que causan autismo. Surgieron a partir de un estudio que se publicó en 1998, pero la revista que lo divulgó lo quitó porque tenía muchos problemas (metodológicos); estaba muy mal hecho, pero dejó sembrada la duda. "En general, la gran mayoría de los efectos que llegan a presentarse por la vacunación son dolor en el lugar de la aplicación y fiebre".

Page 12: CONTENIDOfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/Salud... · 2017-07-17 · El reconocimiento comenzó en Alemania hace una década y en América ... Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 17 de Julio de 2017

12

Dijo que otro mito que pesa en torno a las vacunas es que tienen mercurio, como el tiomersal, un componente que se usa para preservar las vacunas, sobre todo las multidosis, pero no hay estudios que demuestren que esto causa un riesgo para la salud. También se cree que la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) deja estériles a las niñas, y eso no está demostrado, precisó. Aseguró que uno de los mitos arraigados en la población mexicana es que la vacuna contra la influenza provoca esta enfermedad, lo cual no es posible. En contraste, las enfermedades que se previenen por vacunación son múltiples y de gran riesgo. "Pueden causar la muerte o complicaciones importantes; por ejemplo, el sarampión puede causar encefalitis". Explicó que, para que una vacuna llegue al mercado, pasa por innumerables pruebas de seguridad y eficacia. Comentó que, gracias a la vacunación, en el País se han erradicado enfermedades como la viruela, en tanto que han sido eliminados la poliomielitis, el sarampión, el síndrome de rubeola, la rubeola y el tétanos neonatal. Desinformación La OMS reporta más falsas creencias sobre las vacunas:

MITO VERDAD

· Con mejores condiciones de higiene y saneamiento, harán desaparecer las enfermedades.

· Las enfermedades volverían a aparecer si se interrumpieran los programas de vacunación.

· Las vacunas conllevan algunos efectos secundarios nocivos y de largo plazo que aún no se conocen.

· Las vacunas son muy seguras. La mayoría de las reacciones vacúnales son generalmente leves.

· La vacuna combinada contra difteria, tétanos y tosferina puede causar el síndrome de muerte del lactante.

· No existe una relación causal entre la administración de las vacunas y la muerte súbita del lactante.

· Las enfermedades prevenibles mediante vacunación están casi erradicadas; no hay motivos para vacunar.

· Los agentes infecciosos que causan enfermedades siguen circulando y pueden infectar a cualquiera.

· Las enfermedades de la infancia prevenibles mediante vacunación son algo inevitable en la vida.

· Las enfermedades prevenibles mediante vacunación no tienen por qué ser algo inevitable en la vida.

Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido

Page 13: CONTENIDOfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/Salud... · 2017-07-17 · El reconocimiento comenzó en Alemania hace una década y en América ... Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 17 de Julio de 2017

13

La Jornada Preocupante, el abuso en el consumo de alcohol por adolescentes: Rosario Tapia 17 de julio de 2017 En su paso de la secundaria al nivel bachillerato, los jóvenes de esta capital triplican su consumo de alcohol, aseguró la directora del Instituto de Atención y Prevención de las Adicciones (IAPA), María del Rosario Tapia Medina, quien detalló que esta situación representa una fuerte preocupación para las autoridades, pues esa misma tendencia llega a reflejarse con otras sustancias. En entrevista, la especialista dijo que en secundaria, donde ya hay abuso en el consumo de alcohol, los adolescentes de 12, 13, 14 y 15 años se toman cinco copas en una sentada, pero su consumo se triplica al pasar a preparatoria. Tapia Medina hizo énfasis en que se ha detectado que la edad para el consumo de alcohol bajó de 14 a 12 años, aunada al hecho de que las mujeres ya alcanzaron a los hombres respecto de la ingesta de alcohol. Mencionó que una situación similar se observa en cuanto a la mariguana, al darse ese brinco de un nivel a otro; no obstante, remarcó, el consumo de esa sustancia es menor que las sustancias etílicas. Por lo que se refiere a las acciones que realizando el IAPA, detalló que se trabaja de manera intensa en las labores de prevención, pero también se avanza en cuanto a investigación, tratamiento y supervisión de los centros de atención a las adicciones. Puso como ejemplo que en el primero de estos puntos se mantiene una estrecha colaboración con las delegaciones para enfocar su tarea en las zonas de riesgo, y esto por medio de proyectos comunitarios, donde se integra a los líderes vecinales y a jóvenes, a quienes también se les capacita y se convierten en redes preventoras y de atención de sus entornos. Se promueve la crianza positiva La titular de este instituto añadió que junto con eso se hace labor en las escuelas de educación primaria y se apoyan en los padres de familia para que puedan recibir cursos de crianza positiva, mediante lo cual se ayuda a que tengan más atención en sus hijos y se evite que empiecen a beber alcohol a temprana edad, como llega a darse a los nueve, 10 u 11 años. Mientras, en secundaria y en bachillerato se trabaja con los maestros, trabajadores sociales, orientadores y prefectos para que reciban cursos y puedan llegar a los adolescentes y se pueda prevenir que caigan en el consumo de sustancias etílicas o en algún tipo de drogas. En cuanto a las sustancias inhalables, mencionó que se hace una labor de concientización con los dueños de tlapalerías para que no vendan esos productos a menores de edad. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 14: CONTENIDOfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/Salud... · 2017-07-17 · El reconocimiento comenzó en Alemania hace una década y en América ... Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 17 de Julio de 2017

14

Excélsior Raymundo Canales de la Fuente: Exceso de cesáreas (Opinión) 16 de Julio de 2017 El fenómeno de la cesárea es multifactorial y polifacético, requiere de un análisis cuidadoso para entender sus razones Hay interés reciente, otra vez, por analizar el número y la proporción de nacimientos mediante la operación cesárea en nuestro querido México, que tristemente presenta cifras al alza. Cada día más mexicanos vienen a este mundo mediante la citada intervención, mientras que no hemos alcanzado las cifras de disminución de muerte materna, ni siquiera al número que teníamos comprometido para el año 2015. Otra muestra del abandono de la población, y de la falta de oficio patente ya, en la administración federal vigente. El fenómeno de la cesárea es multifactorial y polifacético; requiere de un análisis cuidadoso para entender sus razones, pero muchas de ellas giran en torno a la carencia total de preparación del sistema sanitario en su conjunto para el parto por la vía natural. Las salas de labor a todo lo largo y ancho del país son segmentos extendidos de las áreas quirúrgicas, no hay que ser genio para darse cuenta de que si ubico ahí a las mujeres en trabajo de parto, aisladas de su familia, frecuentemente incomunicadas y obligadas a permanecer acostadas, pues el evento terminará en un quirófano; sólo por el simple factor de la desesperación tanto del médico como de la mujer misma, que ha permanecido en ayuno durante muchas horas en ese lugar sin luz natural. Esto que parece evidente así descrito, no lo han visto las autoridades encargadas del tema y, por supuesto, no han hecho nada al respecto, y si a este panorama le sumamos la carencia de personal de partería con formación universitaria, la carencia de un mecanismo que obligue a todos los sistemas de aseguramiento en salud para pagar el parto natural y la carencia de mecanismos para informar a las mujeres y al personal sanitario, pues el resultado será muy claro y simple: cada día tendremos más cesáreas, y lo peor es que muchas de ellas se realizan de manera insegura para la mujer y para el recién nacido, provocando muertes maternas. Adicionalmente, la incapacidad de nuestras autoridades está quedando también clara al apreciar las crecientes cifras de embarazo adolescente, que también influye en el número de cesáreas, ya que en un acto “de piedad”, muchos obstetras tienden a operar a las niñas “para ahorrarles sufrimiento”, sin evaluar que la cesárea también provoca dolor y sin ponderar los deseos de la adolescente. Los legisladores, por su lado, ahora pretenden poner el énfasis en la llamada “violencia obstétrica” para intentar disminuir el número de cesáreas, pero esa perspectiva, desde luego, es miope y carece de la profundidad necesaria para abordar el tema con responsabilidad. Se requiere, por supuesto, de una autoridad sanitaria con las miras puestas en la mujer gestante, en la defensa de sus derechos y con una visión técnica adecuada, moderna y sin corrupción. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 15: CONTENIDOfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/Salud... · 2017-07-17 · El reconocimiento comenzó en Alemania hace una década y en América ... Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 17 de Julio de 2017

15

Reforma Sin médicos titulados, con pasantes a los que se les presta parte del equipo, sin vehículos para trasladarse ni salarios fijos... así opera "El médico en tu casa" Octavio Ortega 17 de Julio, 2017 Un médico que realizó su servicio social en "El médico en tu casa" revela que quienes en realidad atienden en este programa son médicos pasantes. Bajo la condición de que no se revele su identidad, el médico egresado del Instituto Politécnico Nacional, quien ya no trabaja en el sector público, explica que las brigadas se organizan y salen a trabajar desde los 210 centros de salud que hay en la Ciudad. Detalla que ahí, en los centros de salud y no en los hospitales, está asentada la estructura del programa. "Los médicos, en realidad, son muy pocos. En mi centro de salud, quienes íbamos a otorgar las consultas éramos única y exclusivamente médicos pasantes; estudiantes no. Todo el programa recae en nosotros. Nosotros somos los responsables de los pacientes con ayuda de los jefes clínicos de cada centro de salud, que son quienes tienen cédula. "Por año lectivo, en cada centro, tiene que haber cuatro médicos pasantes. En mi jurisdicción tenían de 10 a 12 centros. De médicos, ya de base, contratados para este programa, la verdad es que era uno o nada por cada centro", explica. Los médicos titulares contratados no salen a la calle, debido a los riesgos que correrían en los recorridos por zonas populares. "Te expones a asaltos, a accidentes; finalmente, no existen los medios por parte de la jurisdicción del centro de salud para que te puedan trasladar a la casa de los pacientes", relata. Explica que las brigadas llevan a cabo visitas de barrido o empadronamiento, y asegura que la meta de consultas recae en los pasantes, no en los doctores. "Tú tienes que cumplir con la meta de cuatro pacientes al día, punto. Porque ya es un indicador. Nosotros peleábamos que se nos diera el equivalente a una beca, porque estabas descubierto por todos lados y sí necesitas dinero, por lo menos para poderte trasladar", lamenta. En el botiquín que les prestan, los pasantes llevan un estetoscopio, termómetro y un tensiómetro, que sirve para medir la presión. Tampoco les asignan vehículos para trasladarse ni recursos para pagar pasajes. "La Secretaría del Trabajo tiene un programa que se llama 'Quiero capacitarme' y, si sales seleccionado, te dan una ayuda, y eso fue el pago que recibimos, un pago por 6 mil pesos y hasta ahí", detalla. En contraste, los médicos contratados sí tienen un salario, trabajan en los centros de salud en células multidisciplinarias formadas por un médico, un pasante, un odontólogo, un psicólogo, personal de trabajo social y un nutricionista.

Page 16: CONTENIDOfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/Salud... · 2017-07-17 · El reconocimiento comenzó en Alemania hace una década y en América ... Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 17 de Julio de 2017

16

Estas células son las que determinan si a un enfermo se le brinda seguimiento, si se le incorpora al Seguro Popular o se le traslada al centro de salud. "En cuanto a consultas, nosotros en un centro de salud cubríamos 150 consultas al mes. Por cada centro de salud se manejan entre 70 y 100 pacientes; es la cartera de pacientes del padrón que fue captado al inicio del programa. Al día, se atienden entre tres y cuatro pacientes". El pasante considera que es incorrecto que el programa se llame "El médico en tu casa", cuando lo que se hace en la visita es pedir el acta de nacimiento, el IFE y comprobante de domicilio; se registra al paciente en el Seguro Popular o en el Programa Gratuidad, destinado a residentes del Distrito Federal que carecen de seguridad social. Otro problema es que los pacientes tienen que acudir a los centros de salud por sus medicinas. "Muchos de nuestros pacientes son abuelitos y decirles: '¿sabes qué?, que te tienes que trasladar al centro de salud por tus medicamentos', pues resulta difícil", razona. En un centro de salud, por cada cuatro médicos pasantes hay un trabajador social y, si se requiere que el trabajador social apoye al enfermo para gestionar los traslados, el trabajo se acumula y, en muchos casos, se opta por no hacer el trámite y sólo se otorga una visita de seguimiento. A punto de terminar su servicio social, el estudiante cuenta que el gobierno de la Ciudad pretendió obligarlo a él y otros pasantes a seguir trabajando, a cambio de un diplomado, pero los pasantes rechazaron la oferta. Considera que se abusa de los pasantes porque no se atreven a contar lo que sucede en el programa. "Este programa es muy hermético, porque las autoridades saben dónde están las deficiencias y quiénes son quienes están atendiendo. De hecho, las visitas guiadas con los medios se hacen con los médicos y para nada con los pasantes", explica. Considera que "El médico en tu casa" es una buena idea, pero mal planeada y mal ejecutada. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Page 17: CONTENIDOfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/Salud... · 2017-07-17 · El reconocimiento comenzó en Alemania hace una década y en América ... Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 17 de Julio de 2017

17

Excélsior Armando Ahued: El médico de la ciudad 16 de Julio de 2017 Acercar los servicios médicos gratuitos El Médico en Tu Chamba prioriza la atención a trabajadores que no tienen seguridad social Queridas y queridos lectores de Excélsior, los saludo con mucho gusto. Es un placer para mí compartirles mis experiencias acerca de uno de los programas más innovadores y de mayor impacto que realizamos en el Gobierno de la Ciudad de México, impulsado por Miguel Ángel Mancera. Me refiero a El Médico en Tu Chamba, con el cual hemos recorrido, brindando servicios médicos, más de 52 mercados y tianguis de la ciudad, y se prioriza la atención a los trabajadores que no cuentan con seguridad social laboral. Esta semana encabecé un recorrido por el tianguis que se instala cada jueves en la calle de Nueva York, en la colonia Nápoles, y me encontré con un señor al que después de realizarle la prueba rápida de glucosa lo encontramos con 500 de azúcar en la sangre, cuando lo normal son 90. El señor es diabético y no sabía. También conocí a una señora con la presión arterial altísima y también lo desconocía. La señora me platicaba que se levanta a las 4 de la mañana, a las 6 ya está limpiando sus frutas y verduras que va a vender. Se traslada al tianguis de acuerdo con el día que corresponda, se instala y a las 8 de la mañana ya está vendiendo. Termina sus labores a las 5 o 6 de la tarde y el tiempo en el que recoge su negocio y el camino hacia su casa, sólo le queda tiempo para reposar, hacer actividades del hogar y dormir. ¿Saben cuándo hubiera ido a la Unidad Médica? Solamente el día en que hubiera caído desmayada por un infarto, antes no. Y en la mayoría de los casos ni siquiera es por desidia: es porque son familias que viven con el ingreso del día y faltar un día al trabajo representa una pérdida económica. Por ello, en esta transformación de atención médica, el ejército de salud de la CDMX realiza una labor titánica y digna de reconocerse: salen a las calles, a los mercados, a los tianguis, a las papelerías, a las farmacias y a los comercios en general a ofrecer pruebas de detección de enfermedades de manera gratuita. La estrategia está basada en la exitosa experiencia de El Médico en Tu Casa. Nuestro objetivo es claro: transformar la atención médica curativa por la preventiva, inculcar que la mejor manera de estar sanos es previniendo los padecimientos a través de la adopción de hábitos saludables, de un chequeo médico por lo menos dos veces al año, siendo corresponsables con nuestra salud. Acercar los servicios médicos gratuitos a aquellas personas que no cuentan con IMSS o ISSSTE y garantizar el acceso real, efectivo y gratuito a los servicios de salud del Gobierno de la CDMX.

Page 18: CONTENIDOfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/Salud... · 2017-07-17 · El reconocimiento comenzó en Alemania hace una década y en América ... Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 17 de Julio de 2017

18

Amigas y amigos, los invito a que me escriban a través de mis redes sociales. Me gusta conocer sus opiniones, dudas, comentarios e interactuar con ustedes. En Facebook me encuentran como Dr. Armando Ahued Ortega y en Twitter como @A_Ahued. Mándame un mensaje, escríbeme. ¡Hasta la próxima semana! Ver fuente

Volver al Contenido Reforma Defiende Ahued Médico en Tu Casa Dalila Sarabia 17 de julio, 2017 En entrevista, el titular de Salud de la Ciudad sostuvo que el programa El Médico en Tu Casa opera con transparencia y con 3 mil 500 doctores, además de los 120 profesionales contratados con los 170 millones de pesos otorgados por la ALDF. "El programa ha sido ampliamente evaluado, primero por Harvard, por la doctora Ana Langer, porque pareciera que fuera un cuento, que fue una mentira, algo inventado y no lo es", sostuvo Ahued. REFORMA publicó este domingo que, de acuerdo a información obtenida vía transparencia, la dependencia confirmó que sólo cuenta con 120 médicos asignados a este servicio. -La dependencia respondió (vía transparencia) que solamente tenía 120 médicos visitadores y 4 médicos residentes para El Médico en Tu Casa. No es así. Tenemos 3 mil 500 participantes en El Médico en Tu Casa por parte de la Secretaría de Salud y 10 mil estudiantes de Medicina. Dentro de los 3 mil 500 participantes están médicos, enfermeras, trabajadores sociales, nutriólogas, cirujanos dentistas, fisioterapeutas, psicólogos, promotores de salud, promotores voluntarios, personal administrativo, choferes, capturistas... todos ellos son los que conforman las brigadas médicas de atención. -¿Por qué contestaron que 120 médicos tenía El Médico en tu Casa? Es que preguntaron exactamente cuántos médicos se habían contratado para El Médico en Tu Casa, pero este programa tiene dos fuentes: de los 170 millones que nos dan, se contratan médicos y se compran medicamentos, pero de los Centros de Salud y de Salud Pública hay médicos y hay medicinas también, es un complemento. -Entonces, ¿los 120 se contrataron exclusivamente con recursos del Médico en Tu Casa? Sí, de los 170 millones que nos dieron este año se contrataron 120 médicos, pero no quiere decir que sean sólo esos médicos, sino que hay personal de Salud Pública que fue reacomodado al Médico en tu Casa. -De septiembre de 2014 a la fecha dicen haber brindado 3 millones de atenciones, ¿es así? Es inexacto. Dijimos que hemos visitado a la fecha 2 millones 963 mil 697 visitas a casas, no consultas médicas, ahí está equivocado.

Page 19: CONTENIDOfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/Salud... · 2017-07-17 · El reconocimiento comenzó en Alemania hace una década y en América ... Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 17 de Julio de 2017

19

-¿Cuántas consultas ha dado el Médico en Tu Casa? Al aclarar que interviene un número mayor de personal de Salud y no únicamente médicos, las acciones que hemos realizado en el Médico en Tu Casa es un millón 197 mil 738 acciones. -¿Sólo médicos no titulados, pasantes a los que se les presta parte de equipo, sin vehículos y sin salarios? No. Los pasantes que ingresan al programa, los 10 mil estudiantes de las 17 universidades que participan (...) todos saben que al ingresar al Médico en Tu Casa no hay un pago por eso, es parte de su formación, es parte de las prácticas profesionales que ellos hacen. Los pasantes sí reciben un pago. -¿Cuánto se les paga a los pasantes? 900 pesos mensuales. -Un pasante se quejaba de las condiciones, que no les daban equipo. Cada brigada lleva su equipo, el médico lleva su maletín (...) no le voy a dar a 10 mil estudiantes de medicina equipo de diagnóstico, no, utilizan el del médico. -¿Es cierto que los médicos tienen una cuota de consultas al día? No, no, no. En promedio un médico ve entre 4 y 6 pacientes al día, pero se lleva 45, 50 minutos con cada paciente, hasta una hora. No es de que abra la boca, cierre la boca y ahí nos vemos. No hay una cuota de que 'vete y me tienes que traer seis consultas', no, eso es una mentira. ... Y niega desabasto en Policlínica Apesar de que al acudir a la Policlínica de Huayamilpas, en Coyoacán, trabajadoras sociales afirman no contar con el equipo para atender a los pacientes, Ahued aseguró que el espacio está al 100 por ciento equipado y que opera de manera correcta. Respecto al mastógrafo, el cual afirmaron está incompleto durante un recorrido de REFORMA, indicó que lo que hace falta es quién lo opere, pero ya se había contratado. "El equipo está, el mastógrafo está y el equipo está completo, la persona que dijo que no, no es cierto. Está el equipo completo", sostuvo Ahued. ¿De parte de la Secretaría confirman que tienen el equipo aunque cuando uno va a pedir el servicio no se nos brinda?, se le cuestionó. "Nosotros recibimos los equipos que debía tener la clínica (...) todo lo que tenía que tener la clínica están los equipos y están funcionando", respondió. REFORMA informó ayer que a pesar de haber sido presumida como una clínica que brindaría atención especializada a mujeres, la Policlínica sólo ofrece consultas generales y servicios de psicología, por ejemplo. "La clínica está en funcionamiento a partir de su inauguración y algunos servicios se han ido implementando conforme lo requiere la demanda de atención médica y actualmente están funcionando todas las áreas excepto rayos equis que iniciará su operación en el mes de agosto", agregó Ahued. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Page 20: CONTENIDOfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/Salud... · 2017-07-17 · El reconocimiento comenzó en Alemania hace una década y en América ... Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 17 de Julio de 2017

20

La Jornada Oficina en tu casa mejora el estado de ánimo y la productividad de empleados, el programa del gobierno capitalino se aplica con éxito en la Oficialía Mayor Alejandro Cruz Flores 17 de julio de 2017 Ileana, adscrita a la Oficialía Mayor capitalina, dijo que el programa Oficina en tu casa le permite una vez a la semana pasar mayor tiempo –y de calidad– con su familia, ahorrar en transporte público y evitar los apretujones en el Metro que sufre cada vez que acude al trabajo. Cada lunes, Ileana convierte el comedor de su casa en oficina. A las 9 de la mañana enciende su computadora portátil, se conecta a Internet y empieza a trabajar en las tareas que antes le asignó su jefe para cumplir con su jornada laboral. Ella es uno de los 4 mil servidores públicos de 27 dependencias del Gobierno de la Ciudad de México que participan en el programa Oficina en tu casa, el cual, a un año de su aplicación, ha dado como resultado que 78 por ciento de los empleados hayan mejorado su estado de ánimo, 88 por ciento su productividad y 70 por ciento la comunicación con sus jefes. Para Ileana, adscrita a la Oficialía Mayor capitalina, Oficina en tu casa le permite una vez a la semana pasar mayor tiempo –y de calidad– con su familia, ahorrar en transporte público y evitar los apretujones en el Metro que sufre cada vez que va de su domicilio al trabajo y viceversa. Para laborar desde el hogar no necesita más que su computadora y su teléfono celular. Se mantiene en contacto permanente con sus superiores mediante correo electrónico, Whatsapp y videollamadas para supervisar los avances de los proyectos que le han encomendado, cuya entrega es la forma en que se evalúa su desempeño. Ileana asegura que el programa le ha permitido mejorar su calidad de vida y ser más productiva, porque, por un lado, se evitan los distractores y en lo personal le permite comer con su hijo, llevarlo a sus entrenamientos de futbol y no tener que ir por él a casa de su hermana, quien lo cuida cuando acude a trabajar en la Oficialía Mayor. –Aunque sólo sea una vez a la semana, ¿es suficiente? –se le pregunta. –Con el día que tengo, la verdad es que me es bastante suficiente; como lo estoy viviendo me está siendo bastante productivo –afirma. Agrega que trabajar en su casa no representa mayores gastos para ella, ya que el servicio de Internet ya lo tenía contratado; por el contrario, subraya, le permite ahorrar en transporte público y en gasolina. Oficina en tu casa ha significado también ahorros para el gobierno local en rubros como mantenimiento, Internet y energía eléctrica, afirmó el director ejecutivo de Fortalecimiento Institucional y Gestión Interna de a Oficialía Mayor, Carlos Ibarra Cisneros. Pero lo principal, agregó, es que se trata de una nueva cultura laboral impulsada por el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, que consiste en incorporar al trabajo las tecnologías de la información en beneficio de los trabajadores.

Page 21: CONTENIDOfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/Salud... · 2017-07-17 · El reconocimiento comenzó en Alemania hace una década y en América ... Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 17 de Julio de 2017

21

También ha significado para ellos un ahorro semanal de 240 pesos en gastos de transporte público; además de una disminución en la emisión de contaminantes, ya que se reduce en 25 por ciento el uso del automóvil entre los servidores públicos y de 30 a 35 por ciento el transporte público. Para participar en Oficina en tu casa, los servidores públicos sólo deben contar con una computadora e Internet en sus domicilios, y que sus labores puedan realizarse desde el hogar. El propósito es que 5 mil trabajadores se incorporen a esta estrategia antes de que concluya el año, manifestó Ibarra Cisneros. Ver fuente

Volver al Contenido Excélsior Ricardo Pascoe Pierce: Atención médica: ¿servicio o propaganda? (Opinión) 17 de Julio de 2017 En un texto escrito por él mismo, el secretario de Salud de la Ciudad de México, Dr. Armando Ahued, inauguró y explicó un nuevo programa de atención médica del gobierno local denominado El Médico en Tu Chamba. Este programa es complemento de otro con un propósito parecido, El Médico en Tu Casa, que funciona en la ciudad desde el 1 de septiembre de 2014 y que ha sido el pretexto y objeto de viajes internacionales del jefe de Gobierno para su promoción y divulgación en varios continentes. En su escrito, el secretario relató los encuentros con personas en un tianguis en la colonia Nápoles, al realizarse un recorrido con su equipo médico, a quienes les aplicaron pruebas rápidas y descubrieron que padecían diabetes y la presión arterial alta sin saberlo, y que nunca habrían acudido a un centro de salud para enterarse. Al saberlo, eran susceptibles a un tratamiento médico preventivo. El planteamiento es considerado el sello distintivo de este gobierno, junto con su reclamo por un aumento del salario mínimo. Sin embargo, una investigación realizada por el periódico Reforma relata una historia completamente diferente. El programa El Médico en Tu Casa afirma que en el tiempo de su operación “han brindado casi tres millones de consultas y que casi tres mil médicos recorren la ciudad en brigadas de atención a personas que no pueden trasladarse a centros de salud”. Sin embargo, solicitudes de información a Transparencia de la ciudad revelaron que el programa cuenta, en realidad, con sólo 120 médicos visitadores y cuatro médicos residentes. Además, se les recomienda realizar sus visitas domiciliarias con una persona de enfermería o un promotor de salud, que son brigadistas sin conocimientos médicos, por ser básicamente repartidores de volantes. Afirma la investigación que la cifra de tres millones de consultas es inalcanzable con ese número de médicos. Calcula que, suponiendo el cumplimiento de cuatro consultas al día por todos los médicos, y laborando siete días a la semana sin descanso, del 1 de septiembre de 2013 al 30 de junio de 2016, habría realizado un total de 496 mil consultas. Una cifra muy por debajo de lo que afirma la Secretaría de Salud haber realizado.

Page 22: CONTENIDOfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/Salud... · 2017-07-17 · El reconocimiento comenzó en Alemania hace una década y en América ... Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 17 de Julio de 2017

22

Incluso, el jefe de Gobierno afirmó que diez mil pasantes de diversas universidades participan en el esfuerzo, pero transparencia aclaró que: “La atención médica es brindada por médicos que cumplen con títulos y cédula profesional y cubren los Centros de Salud TIII y algunos TIII de la Ciudad de México…”. Suponiendo la veracidad de la información proporcionada por Transparencia de la Ciudad de México, es evidente que no existe el personal médico con cédula profesional en la planta laboral de la Secretaría de Salud para cubrir este nuevo programa de El Médico en Tu Chamba. Uno se pregunta, ¿de dónde provienen los médicos que acompañaron al secretario Ahued en su recorrido por el tianguis de la colonia Nápoles? Ojalá no los hayan tomado del otro programa, El Médico en Tu Casa, pues ya sufre de una planta reducida de personal. ¿Y qué decir del hecho de que no ha habido un incremento en las medicinas para este servicio en casa o chamba, lo cual deteriora aún más la pretensión de ofrecer un servicio verdaderamente preventivo? ¿El esfuerzo es realmente de atención a la población o simple propaganda política? Ver fuente

Volver al Contenido Excélsior Se disparan alertas de género en un año; protección de mujeres, talón de Aquiles de estados, de acuerdo con el Instituto Nacional de las Mujeres Aníbal Martínez 17/07/2017 Entidades suman 11 declaratorias de 2015 a julio de este año; en lo que va de 2017, cinco estados se han añadido a la lista; Michoacán, el Estado de México y Veracruz están entre los más vulnerables Mientras que entre julio de 2015 y junio de 2016 se emitieron tres alertas de género, de julio del año pasado al mismo mes de este año se han decretado ocho, de acuerdo con datos de la Secretaría de Gobernación. Actualmente hay 11 alertas decretadas. En las alertas de género del año antepasado se pedía a 33 municipios de los estados de México, Morelos y Michoacán poner atención en la violencia que se estaba ejerciendo contra las mujeres. De acuerdo con el Instituto Nacional de las Mujeres, en los últimos meses, 51 municipios de Chiapas, Nuevo León, Veracruz, Sinaloa, Colima, San Luis Potosí, Guerrero y Quintana Roo se les ha exigido llevar a cabo las acciones necesarias para garantizar el derecho de las mujeres a un vida libre de violencia. Cada año, los focos rojos de alerta han aumentado en el país, al colocarse de esta forma: en 2015 se decretaron dos alertas de género para el Estado de México (11 municipios) y para Morelos, dirigida a ocho de sus municipios. El 27 de junio del año pasado se declaró esta acción para Michoacán en 14 municipios.

Page 23: CONTENIDOfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/Salud... · 2017-07-17 · El reconocimiento comenzó en Alemania hace una década y en América ... Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 17 de Julio de 2017

23

En el segundo semestre de 2016, a Chiapas le fue aplicada la alerta de género en siete alcaldías. En los últimos meses las alertas por violencia contra mujeres se decretaron en Nuevo León (5), Veracruz (11), Sinaloa (cinco), Colima (cinco), San Luis Potosí (seis), Guerrero (ocho), y Quintana Roo (cuatro municipios). Las entidades federativas que deben cuidar aún más a sus mujeres, debido a que poseen más municipios donde se enfoca la alerta de género son el Estado de México, Michoacán y Veracruz, que en su conjunto suman 36 municipios. Sin embargo, no basta con sólo contar con la alerta de género, pues los gobiernos estatales están obligados a fortalecer sus políticas públicas, con el fin de brindar mayor protección y seguridad a este sector de la población. De acuerdo con el Observatorio Ciudadano Nacional contra el Feminicidio (OCNF), encabezado por María de la Luz Estrada, entre los retos y desafíos de la alerta están crear un grupo autónomo para la investigación con expertos en derechos humanos de las mujeres, política pública de prevención, atención y sanción, perspectiva de género e investigación criminal, entre otras. También resalta la necesidad de un mecanismo de seguimiento, con indicadores de proceso, resultado e impacto. Temporalidad para cumplir las acciones a través de medidas de seguridad, justicia y prevención. Generar un cronograma de cumplimiento de inmediato, mediano y largo plazo de los avances para informar a la ciudadanía, y que la AVG sea un mecanismo de carácter federal, no estatal o municipal. Para los siguientes estados se ha determinado no declarar la AVGM debido a que se ha concluido que las acciones implementadas dan cumplimiento a las recomendaciones plasmadas en los informes de los grupos de trabajo: Guanajuato, el 30 de junio de 2015; en Baja California fue el 19 de mayo de 2016 y en Querétaro, el 9 de febrero de 2017. ¿Qué es la alerta de género y cuándo aplica? La Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) es un mecanismo de protección de los derechos humanos de las mujeres único en el mundo, establecido en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y su trámite para emitirla o concederla lo describe el Reglamento de dicha Ley. Consiste en un conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida y/o la existencia de un agravio comparado que impida el ejercicio pleno de los derechos humanos de las mujeres, en un territorio determinado (municipio o entidad federativa); la violencia contra las mujeres la pueden ejercer los individuos o la propia comunidad. Entre las medidas que deben cumplir las alertas de género están: Vigilancia y seguridad pública que logre la recuperación de espacios públicos. Acciones inmediatas y exhaustivas para tramitar diligentemente órdenes de protección a mujeres víctimas de violencia. La creación de agrupaciones de seguridad especializadas en género y de reacción inmediata.

Page 24: CONTENIDOfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/Salud... · 2017-07-17 · El reconocimiento comenzó en Alemania hace una década y en América ... Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 17 de Julio de 2017

24

El objetivo fundamental de la alerta de violencia de género contra las mujeres es garantizar la seguridad de mujeres y niñas, el cese de la violencia en su contra y/o eliminar las desigualdades producidas por una legislación o política pública que agravia sus derechos humanos. Actualmente existen 12 alertas de género y fueron decretadas de esta forma: Estado de México, el 31 de julio de 2015, en 11 municipios; Morelos, el 10 de agosto de 2015 (para ocho municipios); Michoacán, 27 de junio de 2016 (14); Chiapas, 18 de noviembre (7) ; Nuevo León, 18 de noviembre (5); Veracruz, 23 de noviembre de 2016, (11); Sinaloa, 31 de marzo de 2017 (5); Colima, 20 de junio de 2017 (5); San Luis Potosí, 21 de junio de 2017 (6); Guerrero, 22 de junio de 2017 (8), y Quintana Roo, el 7 de julio de 2017 (en 4 municipios). Ver fuente

Volver al Contenido Excélsior Viridiana Ríos; ¿Qué funcionará para reducir la desigualdad en México? (Opinión) 16 de Julio de 2017 La única región del mundo que ha experimentado reducciones significativas en la desigualdad de los noventa a la fecha, es Latinoamérica. Las razones detrás de este fenómeno han sido estudiadas y proveen de evidencia contundente para poder implementar políticas en México que permitan que esta tendencia continúe y se acentúe. Reflexiono sobre cómo lograrlo. De los años noventa a hoy, la desigualdad ha disminuido un 8% en Latinoamérica y un 5% en México. Ésta es una disminución significativa. Sobre todo, considerando que los mismo datos dicen que Estados Unidos y Canadá han aumentado su desigualdad en 9% en el mismo periodo. Los avances deben continuar, pues México dista de ser igualitario. Si bien el Gini de ingresos (la medida más común para medir la desigualdad) ha pasado de 0.507 a 0.487 (Banco Mundial 1990- 2014), esto aún nos deja muy por arriba del promedio mundial (0.379) y como el octavo país más desigual (8 de 77 países evaluados; Banco Mundial, 2012). Asimismo, la desigualdad de salarios en México no ha tenido prácticamente ningún retroceso de 2008 a la fecha (ENOE 2008-2017). ¿Cuáles han sido las políticas más efectivas para reducir la desigualdad en Latinoamérica? Son tres (léase, Cornia 2012): Primero, reducir la desigualdad requiere mayor gasto público en programas sociales. Esto se logró gracias a un incremento en la capacidad recaudatoria del Estado, a las políticas de cancelación de deuda que disfrutaron varios países y a la presión de la comunidad internacional para alcanzar Los Objetivos de Desarrollo del Milenio que fijó la ONU.

Page 25: CONTENIDOfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/Salud... · 2017-07-17 · El reconocimiento comenzó en Alemania hace una década y en América ... Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 17 de Julio de 2017

25

La forma de reducir la desigualdad en México es clara: ampliar el gasto social, a partir de restringir el gasto que es regresivo (pensiones y beneficios ligados al trabajo formal), y aumentar el gasto social en educación y salud pública. El gasto debe enfocarse en proveer servicios de calidad para todos los mexicanos, no sólo servicios de calidad a los trabajadores. Uno de los gastos más regresivos que existen en el erario son las pensiones del ISSSTE y de los trabajadores de Pemex. Esto se debe reconsiderar. Segundo, reducir la desigualdad requiere mayores salarios mínimos y trabajadores en la formalidad. Varios estudios confirman que las alzas del salario mínimo de la última década han estado detrás de importantes reducciones en la desigualdad en América Latina (Kristensen y Cunningham 2006, López-Calva y Lustig 2010, Cornia 2012, por nombrar algunos). Para lograrlo se debe eliminar el tan regresivo discurso de que los salarios no pueden subir hasta que suba la productividad. Si tal fuera el caso, ya los salarios hubieran subido en muchas industrias. El problema es la competencia y la falta de exigencia. Las élites mexicanas, plantadas en su conveniencia monopolista, continúan argumentando que los incrementos salariales no pueden darse sin que se aumente la productividad sin reparar en que, (a) la productividad de muchas industrias ha aumentado sin que se aumenten los salarios, y (b) la productividad laboral no es algo que se dé en los árboles, sino que proviene de invertir en capacitar a los empleados y proveerles de herramientas de trabajo y de seguridad laboral adecuadas. Lo que pasa en México es mucha conveniencia y muchas ganas de continuar teniendo márgenes de ganancia monopólicos. Finalmente, para reducir la desigualdad se deben crear gobiernos con claras metas sociales, que implementen políticas económicas contracíclicas responsablemente, y que amplíen la base de contribuyentes. En términos sociales, se debe tener como prioridad reducir el empleo precario, incluyendo el informal, y promover la competitividad de los mercados. Es también de alta prioridad que se aumente la cobertura de la seguridad social y se promuevan instituciones y sindicatos que negocien salarios justos, sin estar atenidos a satisfacer los intereses corporativos. Al respecto, México tiene mucho por hacer, sobre todo con respecto a lograr que el gasto público verdaderamente sea redistributivo y eficiente. El recorte de casi 800 mil millones de pesos que se rumora hará Hacienda al presupuesto 2018 requerirá eliminar por completo la corrupción y los programas sociales superfluos. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 26: CONTENIDOfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/Salud... · 2017-07-17 · El reconocimiento comenzó en Alemania hace una década y en América ... Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 17 de Julio de 2017

26

Excélsior Luis Enrique Mercado: Ya nos alcanzó el destino en las pensiones (Opinión) 17 de julio, 2017 La irresponsabilidad de los gobiernos mexicanos trasciende hasta los socavones y hoy por hoy tiene a millones de mexicanos en el abismo de la miseria, porque el sistema de pensiones simple y sencillamente está colapsado. Los funcionarios públicos dicen que el problema se debe al éxito del sistema de salud, a la mejor alimentación, a los mejores cuidados que han logrado que los mexicanos vivan muchos más años; muchos más de lo que calcularon los actuarios en el sistema de pensiones. Y en parte es verdad. Hasta hace algunos años, las personas se jubilaban a los 50 o 60 años y fallecían pocos años después; en la actualidad, se jubilan a la misma edad y fallecen más allá de los 80 años. Es decir, el sistema tiene que hacer frente a pensiones durante 25 o 30 años después de la jubilación. Pero la razón fundamental es que el manejo de las pensiones en México ha ido de la irresponsabilidad a la ilegalidad y a la política de patear el bote hacia delante para no hacer ahora lo necesario para evitar el problema. Ya en 2012, Pedro Vázquez Colmenares, en su libro Las pensiones en México, La próxima crisis, advertía de la bomba de tiempo que representaban las pensiones en nuestro país. En ese año las pensiones de la banca de desarrollo y de las empresas paraestatales representaban el 104% del PIB. Y en esa misma fecha, el total de las pensiones del país era tanto como el 2% del PIB y será igual al 6% por allá en 2035. Esto significa que la próxima macrocrisis económica de México vendrá no por los desequilibrios externos ni por desorden en las finanzas públicas ni por exceso de deuda, sino porque el sistema de pensiones colapsará las finanzas del país. El problema es que los gobiernos mexicanos no han cumplido con su obligación de prevenir. En muchos casos, los fondos para pensiones fueron malgastados. Acaso el mejor ejemplo fue cuando el IMSS era propietario de equipos de futbol y de cadenas de teatros. En otros, hubo criminal derroche. Hay que recordar los sexenios de los excedentes petroleros, cuando el dinero se usó para crear burocracias enormes en estados y municipios, en lugar de aplicarlos a reservas de pensiones. Y también hay que apuntar la falta de pantalones de casi todos los gobiernos para hacer las reformas legales que garanticen la salud de las instituciones, aumenten el monto del salario ahorrado y eviten la enorme corrupción que existe en algunos sistemas, como el del ISSSTE. Por fortuna, la salida existe; por desgracia, en este sexenio ya no hay forma de impulsar alguna reforma; y si los siguientes gobiernos actúan como los del pasado, la crisis será inevitable.

Page 27: CONTENIDOfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/Salud... · 2017-07-17 · El reconocimiento comenzó en Alemania hace una década y en América ... Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 17 de Julio de 2017

27

Sin reformas, la salida está en que la economía mexicana crezca a tasas promedio del 5% cuando menos durante quince años o que vuelva a haber ingresos extraordinarios, como los hubo en la bonanza de los precios petroleros. Aún hay tiempo, pero se requieren gobiernos conscientes del problema y con los pantalones suficientes para hacer lo que se tiene que hacer, por doloroso que sea... ahora. Hasta el próximo lunes y mientras, no deje de seguirme en la página de FB Perspectivas de Luis Enrique Mercado. Ver fuente

Volver al Contenido El Financiero Georgina Morett: Medición de pobreza de 2015, más real: INEGI (Opinión) 17 de julio, 2017 Sí hubo consigna en el levantamiento de datos en los hogares, porque la gente vive de algo y hay que saber de qué sobreviven, asegura el presidente del INEGI, Julio A, Santaella al referirse a los resultados de Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS) 2015, que enfrentó a esta dependencia con el Coneval. A poco más de un mes de que se den a conocer los resultados del Grupo Técnico Ampliado (GTA), que se conformó para revisar estos datos, el presidente del INEGI señala que no se deben poner una camisa de fuerza para medir el ingreso en los hogares. Explica que se está consensuando la medición para que sea posible el comparativo con años anteriores, y que para ello se elabora una base estadística sintética para 2015. No obstante, asegura que se conservarán los cambios que se presentaron para tener una información más clara de lo que sucede en el país, es decir, coexistirán las dos mediciones, ya que en estas encuestas no se mide el gasto como en la Encuesta Nacional Ingreso Gasto de los Hogares y, por lo tanto, tienen dos problemas: el subreporte y el entroncamiento. Según explica Santaella, los ingresos son una variable muy sensible en un ambiente de inseguridad y pobreza, ya que las clases medias altas no dicen cuánto ganan por temor a que los asalten y las clases bajas, por temor a que les quiten los programas sociales. El 28 de agosto se dará a conocer la historia oficial de qué sucedió en la medición de 2015 y cómo el GTA logró llegar a acuerdos para tener resultados confiables y que pueden ser comparables. Según Santaella, en las conclusiones que se presentarán se va a ver un crecimiento de los ingresos en los hogares, pero no de los niveles que se presentaron respecto al MCS 2015, cuando se reportó un aumento de los ingresos del 33.6 por ciento.

Page 28: CONTENIDOfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/Salud... · 2017-07-17 · El reconocimiento comenzó en Alemania hace una década y en América ... Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 17 de Julio de 2017

28

En entrevista, el presidente del INEGI explica que en los análisis que llevan a cabo han observado que no se puede hablar de un cambio metodológico en el MCS 2015, que más bien lo que sucedió, y en buena medida gracias al desarrollo tecnológico, es que hubo una mejor capacitación y supervisión del personal que realiza las encuestas. Incluso en algunos casos en que se consideró que era muy grande la insuficiencia de información, se pidió que regresaran a los hogares, ya que en trabajos como lavar ajeno, lavado de autos, venta en la calle, no se registró el ingreso. Es por ello que Santaella subraya que los análisis del MCS 2015 sugieren que hubo una mejor captación del ingreso, que se acerca más a la realidad que el rigor adicional que se enmarca en una política de mejora continua de los procesos institucionales. Ver fuente

Volver al Contenido Excélsior La titular de la Sedema, Tania Müller, indicó que durante el fin de semana del 8 y 9 de julio se dejaron de enviar más de 600 toneladas de basura a los rellenos sanitarios Wendy Roa 16/07/2017 16:31 La secretaria del Medio Ambiente de la Ciudad de México, Tanya Müller, calificó de positiva la primera semana de la implementación de la Norma de Separación, Clasificación, Recolección Selectiva y Almacenamiento de los Residuos en la capital. En entrevista señaló que durante el fin de semana del 8 y 9 de julio, se dejaron de enviar al relleno sanitario más de 600 toneladas de basura y la recolección de residuos orgánicos se incrementó en algunas delegaciones hasta en un 43 por ciento. Ha habido una respuesta muy positiva por parte de la ciudadanía, lo cual agradecemos y vamos a seguir con la difusión y esta separación que me parece que ha sido adoptada y ha sido asumida de forma muy positiva, es un proceso y vamos a seguir trabajando en la difusión”, indicó la funcionaria capitalina. Müller García señaló que para continuar con el proceso y que este sea efectivo, la Agencia de Gestión Urbana (AGU) solicitó a la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México, una ampliación de presupuesto para renovar los camiones de basura, algunos con más de 40 años de antigüedad. Mencionó que al momento se cambiado más de 350 unidades recolectoras -de las dos mil 579 que circulan en esta urbe- las cuales ya cuentan con las cajas para separar los desechos en orgánicos, inorgánicos reciclables, inorgánicos no reciclables y manejo especial o voluminoso. En esta administración se recibieron camiones desde 1970, el jefe de gobierno ha hecho un esfuerzo importante en renovar ese parque vehicular para justamente llevar a cabo esta separación”, aseguró.

Page 29: CONTENIDOfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/Salud... · 2017-07-17 · El reconocimiento comenzó en Alemania hace una década y en América ... Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 17 de Julio de 2017

29

Mencionó que al momento no se contemplan sanciones para los ciudadanos que no separen su basura, ya que se está en fase de inicio y confió que conforme el tiempo avance sean más los que tomen conciencia sobre esta acción que tiene como objetivo aumentar el reciclaje de los residuos sólidos, así como disminuir la contaminación que se genera por el mal manejo de la basura Ver fuente

Volver al Contenido Once Noticias IMSS: Uno de cada tres mexicanos tiene hipertensión arterial 16-07-2017 Debido a que la mayoría de las personas desconoce que es hipertensa o tiene factores de riesgo para desarrollar la enfermedad, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) invita a los derechohabientes a realizarse revisiones preventivas para detectar el padecimiento, diagnosticarlo e iniciar su control. De acuerdo con el Seguro Social, uno de cada tres mexicanos mayores de edad padece hipertensión arterial, enfermedad crónica degenerativa cardiovascular que registra siete millones de casos y provoca más de 50 mil muertes al año. La hipertensión arterial se define como la elevación constante de la presión en los vasos sanguíneos, y mientras más alta, más trabajo efectúa el corazón para bombear con eficiencia la sangre en el organismo. En un comunicado, según cifras de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, México registra la prevalencia más alta de hipertensión arterial en todo el mundo, por la falta de un diagnóstico oportuno y desconocimiento de los factores de riesgo que pueden detonar que se eleve la presión arterial. Por ello, a través de PREVENIMSS se realizan acciones preventivas, con el objetivo de que la población asegurada acuda a revisarse y, en caso de presentar hipertensión, iniciar tratamiento de control. Con una alimentación balanceada, práctica de ejercicio y control del peso corporal, las personas con hipertensión pueden reducir entre cinco y 10 unidades las cifras de presión arterial, mencionó Cigarroa López. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 30: CONTENIDOfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/Salud... · 2017-07-17 · El reconocimiento comenzó en Alemania hace una década y en América ... Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 17 de Julio de 2017

30

La Crónica Advierte IMSS que los zapatos influyen en malformación de pies 2017-07-14 Advierte IMSS que los zapatos influyen en malformación de pies | La Crónica de Hoy Médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) recomendaron a los padres de familia comprar calzado óptimo para el desarrollo de sus hijos, debido a que cuatro de cada 10 niños sufren deformidades en los pies por el uso de zapatos inadecuados. La médico especialista en Rehabilitación del Hospital General Regional (HGR número 1) del IMSS en Tijuana, Rosa Esther Real de La Cruz, resaltó la importancia de la elección correcta del calzado. Puntualizó que la elección equivocada de zapatos puede originar deformidades como callos, caída del arco y desviación del talón -conocido como talo valgo-, padecimientos que son ocasionados por el uso de calzado estrecho. Los varones presentan con mayor frecuencia este tipo de dolencias porque usan con mayor periodicidad el mismo tipo de zapatos, mientras que las mujeres, al cambiar constantemente, disminuyen el riesgo de deformidades en los dedos de los pies. Explicó que las alteraciones inician cuando no se hace la elección adecuada y se utilizan los que están de moda aunque no siempre son idóneos para los pies en pleno desarrollo. Por ello, recomendó que los niños usen calzado de punta ancha para que los dedos tengan movilidad, sean de talón rígido, tacón ancho con altura entre 1 y 1.5 centímetros. Además, debe ser ligero, ventilado y que la suela permita buena adherencia al piso. Real de la Cruz hizo énfasis en la atención temprana de este tipo de problemas, ya que se estima que cerca de 50 por ciento de los niños sufre alguna alteración de postura ocasionada por los zapatos. Además, añadió, en la edad adulta provocan problemas de dolor de espalda, cadera, rodillas o en los pies. Destacó que en las Unidades de Medicina Familiar (UMF) del IMSS existen programas permanentes mediante los cuales se realizan estudios generales a los menores y se valora la postura de su cuerpo y pies. De ser necesario, refirió, se canaliza con el ortopedista, quien planteará el tratamiento que puede ser el uso de plantillas especiales o zapatos ortopédicos. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 31: CONTENIDOfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/Salud... · 2017-07-17 · El reconocimiento comenzó en Alemania hace una década y en América ... Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 17 de Julio de 2017

31

Reforma Rehabilitan en IMSS a niños tartamudos 16 de julio, 2017 Con terapia y sin utilizar fármacos la tartamudez puede rehabilitarse, ya que su causa suele ser un problema emocional, afirmó Fernando Arredondo Resillas, especialista en audiología, foniatría y otoneurología de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Norte del IMSS. El especialista explicó que este problema se presenta con mayor frecuencia en menores de 5 años. "Muchas veces pensamos más rápido de lo que podemos hablar, por lo que hay que buscar ese equilibrio para que el niño logre expresar de forma adecuada lo que está pensando", detalló. La mayoría de las causas de la tartamudez, dijo, se relacionan con alteraciones emocionales en los niños, principalmente en aquellos que están sometidos a constante estrés o que viven en un entorno familiar complicado. Detalló que la terapia para rehabilitar la tartamudez consiste en que el niño practique ejercicios de respiración, relajación, de ritmo entre lo que piensa y lo que dice, cantar y decir trabalenguas para que logre la fluidez. También incluye realizar ejercicios como sonreír, llevar la lengua hacia arriba, abajo y de un lado a otro para que aprenda a utilizar todos los órganos y músculos que hay en la boca. El médico precisó que, antes de iniciar la terapia, se deben realizar estudios para descartar problemas respiratorios, movimientos involuntarios o algún trastorno músculo-esquelético. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Page 32: CONTENIDOfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/Salud... · 2017-07-17 · El reconocimiento comenzó en Alemania hace una década y en América ... Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 17 de Julio de 2017

32

Excélsior Garantiza el IMSS abasto de insumos; busca comprar 6.5 millones de piezas Laura Toribio 17/07/2017 La licitación cubrirá el suministro de ropa de uso médico para 2017 y el inicio de 2018, por un monto de 768 mdp Las propuestas de ropa de uso médico que se han revisado cumplen con la normatividad aplicable al área textil y de la industria del vestido. El próximo miércoles el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) hará públicos los resultados de la licitación para la adquisición de las 6.5 millones de piezas de ropa de uso médico con las que se garantizará el 100% de abasto para este año y el inicio del próximo por un monto máximo de 768 millones de pesos. De acuerdo con el IMSS se recibieron propuestas por parte de 23 empresas, 60% más que el año pasado, en el que se recibieron ofertas de 14 empresas para cubrir insumos. Los 6.5 millones de piezas que se busca adquirir representan el suministro total de las 35 delegaciones y 25 UMAE del Instituto. Además, contemplan la reserva estratégica para hacer frente ante aumentos en la demanda que pudiera presentarse. El IMSS detalló que el proceso licitatorio inició formalmente en abril con la investigación de mercado, con el objetivo de identificar la proveeduría y los precios del mercado, con lo cual se establecieron los precios máximos de referencia. Las licitaciones sin excepción se realizan de manera electrónica vía el portal CompraNet. El instituto detalló que este proceso licitatorio cuenta indistintamente con el seguimiento y acompañamiento de un testigo social designado por la Secretaría de la Función Pública, por lo que cualquier exceso de los funcionarios o los posibles licitantes será debidamente identificado y sancionado conforme a la ley. La licitación concluirá el 19 de julio con el fallo para la adjudicación de 56 claves que integran el requerimiento de ropa de uso médico. En este contexto, aseguró que se analizaron a detalle las propuestas técnicas y económicas que presentaron las 23 empresas participantes del proceso. Respecto de la calidad de los bienes que se adquieren en el instituto, destacó que se encuentra garantizada, ya que los mismos cumplen con la normatividad aplicable al área textil y de la industria del vestido. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 33: CONTENIDOfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/Salud... · 2017-07-17 · El reconocimiento comenzó en Alemania hace una década y en América ... Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 17 de Julio de 2017

33

La Jornada Día Internacional del Sarcoma: Alertan sobre sarcoma, INCAN 17 de julio, 2017 En el marco del Día Internacional del Sarcoma, el presidente del Instituto Nacional de Cancerología, Abelardo Meneses, alertó que la incidencia de este tipo de cáncer va en aumento, por lo que el tema debe ocupar un lugar importante en los esquemas de salud nacional. Durante una convivencia entre pacientes y familiares en el Centro de Apoyo para la Atención Integral del INCan, Meneses explicó que el sarcoma está catalogado dentro de los tumores malignos, de los cuales hay más de 137 tipos. El doctor Jaime de la Garza, investigador clínico del INCan, refirió que hace más de 10 años el tratamiento para cáncer de mama, cérvicouterino y leucemia fueron incorporados al Seguro Popular, lo que no ha ocurrido para el sarcoma, que cada vez afecta más a personas en etapa productiva. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido Excélsior INER: Prolongan la vida de pacientes con cáncer, con terapias, los afectados de pulmón pueden vivir 30 meses más Ximena Mejía 16/07/2017 El 30% de los pacientes con cáncer de pulmón que presentan las mutaciones denominada ALK (Anaplastic limphoma kynase) y ROS-1 tienen una esperanza de prolongar 30 meses su vida con terapias blanco moleculares, aseguró el jefe de servicio de Oncología, del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), Jorge Alatorre. Las terapias dirigidas actúan en blanco moleculares específicos que están asociados con el cáncer, mientras que la mayoría de las quimioterapias regulares actúan en todas las células sin discriminar si son normales o cancerosas, aseguró el especialista. El oncólogo resaltó que la población que cuenta con sistemas de salud públicos como el IMSS desconoce de esta terapia, y únicamente se someten a quimioterapias, que dan una esperanza de vida de nueve meses. No se avisa a la población de las oportunidades de tratamientos. Si alguien tiene carcinoma de pulmón y le van a ofrecer sólo quimios, dan una expectativa de vida menor de nueve meses; con el tratamiento se puede ir a 30 meses”, declaró. Alatorre destacó que la población que atiende el INER con este padecimiento es de bajos recursos provenientes de zonas rurales y que estuvieron expuestos al humo de leña, además de no haber sido fumadores en su mayoría.

Page 34: CONTENIDOfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/Salud... · 2017-07-17 · El reconocimiento comenzó en Alemania hace una década y en América ... Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 17 de Julio de 2017

34

En cuanto el 70% de los pacientes con cáncer de pulmón que atienden en conjunto con el Instituto Nacional de Cancerología (InCAN), dijo que existe una esperanza en prolongar su vida, debido a que la Administración de Alimentos y Medicinas de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó que los pacientes recién diagnosticados se sometan a la inmunoterapia y la quimioterapia. Se demostró en un estudio de 123 pacientes, con beneficios en la respuesta y en la sobrevida; las terapias son tan fuertes que la FDA decidió aprobarlo”, declaró. Explicó que el estudio lleva 18 meses de seguimiento en los pacientes, de los cuales ninguno ha fallecido, cuando la esperanza de vida es de nueve meses. Ver fuente

Volver al Contenido Excélsior Curanderos certificados de la CDMX, una opción para tu salud 15/07/2017 En la Ciudad de México se promueve la riqueza cultural y de conocimientos de la medicina tradicional y la herbolaria, por ello las Casas de medicina tradicional continúan brindando sus servicios a través de los curanderos certificados. Evangelina Hernández, directora general de Equidad para los Pueblos y Comunidades de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec), expresó que es importante seguir con la difusión de la medicina tradicional para preservar los conocimientos ancestrales. Comentó que, en la Constitución de la Ciudad de México, la cual entra en vigor el próximo año, quedó establecido que los curanderos tienen el derecho a practicar la medicina tradicional y preservarla. Mencionó que en las Casas de medicina tradicional los interesados pueden recibir masajes, algunos de ellos con piedras calientes o aceites elaborados con plantas medicinales, para relajar los músculos o aliviar dolores por contracturas. Agregó que también se dan temazcales para desintoxicar el cuerpo, o en el caso de las mujeres embarazadas se prepara tanto a ella como al bebé para que el parto se lleve a cabo con el acompañamiento de curanderas. Dijo que las y los curanderos brindan manteado, aplicación de ventosa, trabajos con herbolaria, entre otros servicios, según el padecimiento o solicitud que haga el paciente. Indicó que los médicos tradicionales que están al frente de las Casas de medicina tradicional cuentan con una constancia que los certifica como personas capacitadas para atender y ofrecer servicios a quienes los soliciten. Invitó a los interesados en recibir algún tratamiento por parte de los curanderos a consultar la lista de las Casas de Medicina Tradicional en la página de internet www.sederec.cdmx.gob.mx En ella podrán conocer el nombre del responsable del lugar, así como un número de contacto o el domicilio para poder recibir la atención. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 35: CONTENIDOfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/Salud... · 2017-07-17 · El reconocimiento comenzó en Alemania hace una década y en América ... Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 17 de Julio de 2017

35

La Jornada Gran asimetría entre marco jurídico y real protección a indígenas: CNDH 16 de julio, 2017 Ciudad de México. Existe una profunda asimetría entre la protección que confiere el marco jurídico y la realidad imperante en los pueblos y comunidades indígenas mexicanos que sufren problemas que afectan sus derechos al territorio, a la consulta previa, a la identidad cultural y la libre determinación. Así lo planteó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) al participar en las sesiones del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que se realizó en Ginebra, Suiza. Norma Inés León, cuarta visitadora general de este organismo, acudió a esta sesión internacional en representación del ombudsman Luis Raúl González Pérez, subrayó que tal desigualdad se agudiza con la falta de salvaguardas efectivas en el acceso a la justicia, la criminalización a líderes y defensores indígenas y, en ocasiones, el desplazamiento forzado, provocado por contextos de violencia existentes en algunas zonas del país. "La CNDH ha trabajado por la protección del derecho a disfrutar del nivel más alto posible de salud de las personas indígenas, por lo cual ha instado a distintos servidores públicos para que adopten medidas que favorezcan el acceso a este derecho con enfoque intercultural y perspectiva de género", aseguró. Ante este panorama, puso en relieve la Recomendación General 27 “sobre el derecho a la consulta previa de los pueblos y comunidades indígenas de la República Mexicana”, emitida por la CNDH en 2016, por medio de la cual se instó a diversas autoridades federales y estatales para que emitan una ley específica sobre consulta previa. Destacó que ante el deber del Estado de cumplir con los 17 Objetivos de la Agenda 2030 de la ONU, sobre la cual México ha creado un Consejo Nacional para su seguimiento, la CNDH ha contribuido a su observancia al llamar a las autoridades a adoptar políticas públicas tendentes a lograr su materialización, especialmente en los puntos relacionados con salud, bienestar, educación de calidad, reducción de las desigualdades, acceso a la justicia e igualdad de género. Ante los integrantes del Mecanismo de Expertos expuso los avances legislativos en materia de derechos humanos de los pueblos indígenas en la última década, desde reformas constitucionales, legales y administrativas hasta la creación de instituciones específicas, como la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas. Precisó que en algunas entidades federativas se crearon Secretarías de Asuntos Indígenas.

Page 36: CONTENIDOfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/Salud... · 2017-07-17 · El reconocimiento comenzó en Alemania hace una década y en América ... Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 17 de Julio de 2017

36

En el marco del décimo periodo de sesiones del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Aguilar León destacó algunos de los esfuerzos más relevantes que la CNDH ha realizado en el país, como parte de su mandato constitucional para coadyuvar en la materialización de los fines de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, entre los que se destaca, la emisión de recomendaciones generales, recomendaciones por casos individuales, acciones de promoción y difusión de los derechos de los pueblos indígenas, y acciones para el cumplimiento de los objetivos de la agenda 2030. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos participó en el diálogo interactivo que las instituciones nacionales de derechos humanos de diversos países realizaron con las y los integrantes del citado Mecanismo, en ocasión de la puesta en marcha de su nuevo mandato, se informó en un comunicado. En ese contexto, se sostuvo una reunión con la Presidenta y Secretario del Foro Permanente de Asuntos Indígenas de la ONU, con la finalidad de establecer mecanismos de cooperación e intercambio que favorezca el reconocimiento y respeto de los Derechos de los Pueblos Indígenas. Ver fuente

Volver al Contenido SinEmbargo 70% del agua dulce en México está contaminada, y el Gobierno deja impunes a las industrias, alertan Por Ivette Lira Julio 14, 2017 Organizaciones de la sociedad civil presentaron una denuncia popular ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) por la degradación de los cuerpos de agua en la República Mexicana, a consecuencia de la “laxitud y falta de aplicación” de la norma de descargas NOM- 001, la cual, acusaron, “permite la contaminación impune” del vital líquido en el país. El Colectivo Ecologista Jalisco, el Instituto de Derecho Ambiental, y Agua para Todxs presentaron la denuncia como parte de las acciones de la campaña “El río suena, Aguas de México sin tóxicos” con la que se pretende evidenciar que la NOM- 001 permite la “contaminación impune” del líquido en el país. Xavier Romo, integrante del Colectivo, agregó que la campaña busca denunciar de forma creativa y pacífica la situación que se vive en el país gobernado por Enrique Peña Nieto, en esta materia. Además, adelantó que impulsarán nuevas acciones encaminadas a señalar “cómo el sistema normativo permite la degradación ambiental y la violación a los derechos humanos a un medio ambiente sano y que permite todo este desastre”.

Page 37: CONTENIDOfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/Salud... · 2017-07-17 · El reconocimiento comenzó en Alemania hace una década y en América ... Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 17 de Julio de 2017

37

La denuncia presentada ante la Profepa subraya la necesidad de modificar la NOM- 001- SEMARNAT- 1996 para que se respeten los derechos humanos a la salud, a un medio ambiente sano para el desarrollo, al agua potable y al saneamiento. Las organizaciones denunciaron que actualmente se regulan únicamente 20 parámetros y se deja sin normatividad a una gran cantidad de sustancias, particularmente a las que provienen de las industrias. Asimismo, hace referencia a los estudios realizados por investigadores del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). Por ejemplo, uno de los análisis indica que la NOM- 001 no impide la descarga de sustancias tóxicas a los cuerpos de agua en México e indica que varios afluentes industriales cumplen con la norma, sin tomar en cuenta los contaminantes específicos de cada giro, lo cual ocasiona que dichos componentes dañen el ambiente acuático. La contaminación del agua, ocasionada especialmente por el vertido de químicos y aguas residuales a esos cuerpos de agua, ha reducido de manera importante la disponibilidad y acceso a ese líquido esencial en el país. La denuncia presentada ante la Profepa subraya la necesidad de modificar la NOM- 001- SEMARNAT- 1996 a fin de que se respeten los derechos humanos a la salud, a un medio ambiente sano para el desarrollo, al agua potable y al saneamiento. Foto: Ivette Lira, SinEmbargo. La doctora Cindy McCulligh, investigadora del Colectivo Ecologista Jalisco, recordó que en el país, al menos el 70 por ciento de los cuerpos de agua se encuentran contaminados, tal como la propia Conagua ha informado. Ríos, lagos y humedales mexicanos presentan polución en distintos grados. Incluso, la denuncia cita un reporte de la propia Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), en el que se asegura que la mencionada norma tiene un “efecto o impacto nulo”, por lo que “no se cumple, lo que representa la libre descarga de contaminantes”. En su oportunidad, Elena Burns, de Agua para Todxs, Agua para la Vida, aseguró que el gran problema de México es la corrupción institucional. “Los afectados por las NOMs no son las industrias, los afectados por las NOMs son la naturaleza y la población que no tiene voz ni voto. […] En general, las autoridades no se atreven a tocar a las industrias”, lamentó. “Nos estamos envenenado en este momento con esta política de impunidad frente a la contaminación […] Ya basta, no podemos permitir que siga este sistema de corrupción institucionalizada. Ha llegado la ciudadanía para poner orden en la casa”, advirtió. La importancia de la campaña, subrayó, McCulligh, radica en denunciar “un sistema de regulación ambiental que está diseñado para no funcionar. La normatividad deja fuera de control una extensa gama de sustancias tóxicas”. Otro punto que la campaña busca denunciar, señaló, es que “la capacidad de inspección de las descargas a los cuerpos de agua es sumamente bajo”.

Page 38: CONTENIDOfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/Salud... · 2017-07-17 · El reconocimiento comenzó en Alemania hace una década y en América ... Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 17 de Julio de 2017

38

Ante este panorama, en conferencia de prensa en el Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos), Raquel Gutiérrez Nájera, del Instituto de Derecho Ambiental, hizo “un llamado de atención” a las autoridades del sector ambiental y de desarrollo social” a ver la política mexicana con perspectiva de derechos humanos y volver a un sistema que garantice agua para hoy y para siempre”. Además, señaló que de continuar con el patrón contaminante de agua, habrá una escasez del vital líquido, por lo que urgió a implementar un “rediseño institucional, una reestructuración de fondo de todo el sector hídrico en el país”, de lo contrario, advirtió, “el destino del país nos va a alcanzar en escenarios críticos de cambio climático”. Ver fuente

Volver al Contenido Reforma Elaboran pacientes aceite de mariguana, asesora Cannativa a enfermos y familiares. Aprenden a producir remedio ante alto costo de fármacos Natalia Vitela 17 de julio, 2017 Ante la imposibilidad de adquirir fármacos elaborados con mariguana por sus altos costos, familiares de pacientes con autismo, epilepsia y cáncer, entre otras enfermedades, optaron por producirlos ellos mismos. Para ello se han acercado a Cannativa, organización civil que los asesora en la elaboración del remedio. Maya fue diagnosticada con autismo y, desde que empezó a tomar dos gotas al día del aceite elaborado con mariguana, ya se comunica verbalmente. "Ya me dice que quiere agua, antes sólo me jalaba y señalaba lo que quería", explicó Danae, mamá de la niña de 4 años de edad. Con este aceite, aseguró, han logrado retirar a la menor otros medicamentos que le causaban ansiedad, al grado de que se arrancaba las uñas. El problema es que el aceite de mariguana importado cuesta más de 6 mil pesos y dura sólo un mes, por lo que la mujer decidió aprender a cultivar la planta y elaborar su propio aceite. Danae no ha desembolsado más de mil pesos entre la adquisición de las semillas y los utensilios. "La ley que nos dieron sobre el uso de la mariguana medicinal es una burla. No estoy haciendo nada malo (...) se lo doy a mi hija porque quiero que lleve una vida lo más normal que se pueda", indicó. "Mucha gente cree que se puede desarrollar el aceite con material prensado, es decir, con el que se compra en el narcotráfico, y aquí (en Cannativa) lo primero que te enseñan es que ese material no es recomendable y puede ser contraproducente. No hay nada mejor que tú lo cultives y le des el cuidado que necesita", señaló. Tayen quiere aprender a desarrollar este aceite porque su mamá tiene cáncer terminal. El joven cotizó en casi 12 mil pesos el aceite importado.

Page 39: CONTENIDOfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/Salud... · 2017-07-17 · El reconocimiento comenzó en Alemania hace una década y en América ... Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 17 de Julio de 2017

39

"Tiene mucho dolor. Ella está abierta a usarlo porque lamentablemente la medicina alópata no le está dando los efectos que requiere contra los dolores. Actualmente consume de siete a 10 pastillas diarias", contó. Nico Malazartes, activista educador de Cannativa, manifestó que el propósito de enseñar a las personas a desarrollar el aceite es que tengan una opción más económica y que se aseguren que es elaborado realmente con la planta. "En el mercado negro venden fármacos que no son elaborados con cannabis", alertó. Además, dijo, les atribuyen efectos milagrosos. En abril, la Cámara de Diputados aprobó las reformas para permitir en México el uso medicinal de la mariguana. Ahora, la Secretaría de Salud debe reglamentar la utilización de los derivados farmacológicos de la cannabis, entre ellos el tetrahidrocannabinol, sus isómeros y variedades estereoquímicas. También deberá definir quiénes podrán cultivar mariguana con fines medicinales y qué requieren los médicos para certificarse y poder recetar este tipo de fármacos controlados. Por ahora, la ley no garantizara a los pacientes la posibilidad de cultivar la mariguana y producir sus fármacos, como ocurre en otros países. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido La Crónica Cáncer de páncreas difícil de detectar, en el marco del evento científico Best of ASCO 2017, celebrado en la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS Bertha Sola/NIH/BIOTOSCANA 2017-07-14 El páncreas es una glándula de aproximadamente seis pulgadas de largo con forma de pera delgada descansando de costado. El extremo más ancho del páncreas se llama cabeza, la sección media se llama cuerpo y el extremo delgado se llama cola. El páncreas se ubica entre el estómago y la columna vertebral. El cáncer de páncreas es difícil de detectar y diagnosticar oportunamente ya que no hay signos o síntomas notables y los que se presentan son similares a los de otras enfermedades. Cuándo se hacen visibles, los signos y síntomas del cáncer de páncreas son ictericia o coloración amarillenta en la piel y el blanco de los ojos, materia fecal de color pálido y orina de color oscuro, dolor en la parte superior y media del abdomen y espalda, pérdida de peso y de apetito y mucho cansancio. Los factores de riesgo del cáncer de páncreas incluyen: fumar, tener sobre peso u obesidad, antecedentes personales de diabetes o pancreatitis crónica, tener antecedentes familiares de algunas enfermedades.

Page 40: CONTENIDOfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/Salud... · 2017-07-17 · El reconocimiento comenzó en Alemania hace una década y en América ... Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 17 de Julio de 2017

40

El diagnóstico del cáncer de páncreas generalmente se realiza mediante pruebas y procedimientos que crean imágenes del páncreas y el área que lo rodea, estudio bioquímico de la sangre, prueba de marcadores tumorales, resonancia magnética, tomografía, ecografía o radiográfias, además de la biopsia. El tratamiento dependerá del tipo de tumor, avance de la enfermedad y medicamentos. En el marco del evento científico Best of ASCO 2017, celebrado en la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS y después de 15 años sin novedades terapéuticas en cáncer de páncreas, Biotoscana México presentó Abraxus® para suspensión inyectable (paclixatel unido a albúmina en una formulación de nanopartículas), que, junto con Gemcitabina, mejora la supervivencia global y representa un nuevo estándar de tratamiento en cáncer de páncreas metastásico. Biotoscana México, que dirige el doctor Rodolfo Rosas Ramos, es parte de Grupo Biotoscana, “la primera compañía biofarmacéutica latinoamericana enfocada en la innovación”. La empresa desarrolla, fabrica y comercializa “medicamentos avanzados, con el objetivo de tratar efectivamente necesidades médicas no satisfechas”, como es el caso con esta nueva molécula. Esta empresa se concentra en productos “que hacen la diferencia en la práctica médica y transforman vidas de forma profunda y significativa. Nuestras áreas de operaciones principales son oncología, onco-hematología, enfermedades infecciosas graves, genética y enfermedades raras, así como inmunología e inflamación”. Al hablar con el doctor José Athié Rubio, cirujano oncólogo, mencionó que “el cáncer de páncreas es una enfermedad en la que se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos del páncreas. En un alto porcentaje los pacientes se detectan en etapas avanzadas de la enfermedad, metastásicos y no operables, con muy pocas alternativas de tratamiento”. Es por ello que la disponibilidad de un medicamento nanotecnológico como es Abraxus®, permitirá cubrir una necesidad no satisfecha en el mundo de la oncología y en particular en cáncer de páncreas. En un estudio publicado en The New England Journal of Medicine, estudio Fase III, “aleatorizado, abierto y multicéntrico, que se realizó en 11 países y 151 centros académicos y no académicos y que incluyó a 861 pacientes”, el uso de Abraxus® demostró “un aumento significativo de la supervivencia global, de la supervivencia libre de progresión y tasas de respuesta, duplicando el número de pacientes vivos a 2 y 3 años y presentando un perfil de toxicidad manejable y bien tolerado por los pacientes”, agregó el doctor José Athié Rubio. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 41: CONTENIDOfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/Salud... · 2017-07-17 · El reconocimiento comenzó en Alemania hace una década y en América ... Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 17 de Julio de 2017

41

La Crónica MSD México: control de la diabetes es seguridad cardiovascular Bertha Sola/MSD 2017-07-16 En México, las tres principales causas de muerte son, la diabetes mellitus tipo, los tumores malignos y las enfermedades del corazón. Todas ellas comparten algunos factores de riesgo como el sobrepeso y la obesidad. México es ya reconocido desde hace varios años como uno de los países con mayor número de pacientes con diabetes en el mundo, ubicado en el 7º lugar de los 10 países con un incremento de prevalencia, según la Federación Internacional de Diabetes (IDF por sus siglas en inglés). Durante 2015 se estimaban más de 10 millones de personas entre 20 y 79 años de edad padecen de esta enfermedad en el país. En lo concerniente a la hipoglucemia, que se caracteriza por los niveles bajos de glucosa en la sangre, usualmente menos de 70 mg/dl y de la que cada persona reacciona de forma diferente. Por ello, es importante revisar constantemente los niveles de azúcar y tener un buen control de la diabetes. “Se trata de poner en contexto el adecuado manejo y control de la diabetes y los riesgos que conlleva si no se controla adecuadamente esta enfermedad”, aseguró el Dr. Víctor Rincón, Director Médico del área metabólica de MSD México. Aunque la hipoglucemia puede ser asintomática, sobre todo en aquellas personas que constantemente tienen episodios de bajos niveles de glucosa en la sangre o que han vivido con diabetes durante mucho tiempo, existen episodios con síntomas, como: inestabilidad, nerviosismo o ansiedad, sudoración, escalofríos, irritabilidad o impaciencia, confusión, incluyendo el delirio, latidos cardíacos rápidos, mareo o vértigo, hambre y náusea, somnolencia, visión borrosa, hormigueo o entumecimiento de los labios o la lengua, dolores de cabeza, debilidad o fatiga; así como eventos de ira, la terquedad, o tristeza, falta de coordinación, pesadillas o gritos durante el sueño, convulsiones y perder el conocimiento. “Un aspecto en el que se debe poner especial atención para el adecuado manejo de la diabetes, es el apego al tratamiento: “Menos del 50% de los pacientes con diabetes logran adherirse al tratamiento y conseguir los objetivos glucémicos recomendados por la American Diabetes Association. Esto, a pesar de las opciones de terapia disponibles para diversas etapas de la diabetes tipo 2”, afirma el especialista Víctor Rincón. Seguridad cardiovascular Por otra parte, todos los tipos de diabetes pueden provocar complicaciones e incrementar el riesgo de muerte prematura. Éstas pueden ser microvasculares como lesiones oculares (retinopatía) que desemboca en ceguera, lesiones renales (nefropatía) y lesiones de los nervios provocando pie diabético e impotencia Otras más severas, son las complicaciones macrovasculares que provocan las enfermedades cardiovasculares como ataques cardiacos, accidentes cerebrovaculares y la insuficiencia circulatoria en los miembros inferiores.

Page 42: CONTENIDOfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/Salud... · 2017-07-17 · El reconocimiento comenzó en Alemania hace una década y en América ... Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 17 de Julio de 2017

42

En este sentido, señala el especialista, “la seguridad cardiovascular, es un punto medular para los pacientes que viven con diabetes mellitus tipo 2, ya que la enfermedad por sí misma es un factor mayor de riesgo cardiovascular, su control se asocia a una disminución de este riesgo siempre y cuando los medicamentos para el mismo, demuestren ser seguros y no aportar riesgo cardiovascular a la enfermedad”. Lo anterior fue señalado en el estudio TECOS, en el que se demostró que en el tratamiento con sitagliptina, no aumentó el riesgo de eventos cardiovasculares en un grupo diverso de pacientes con diabetes tipo 2 con un alto riesgo cardiovascular. Ver fuente

Volver al Contenido La Crónica Retinopatía diabética afecta a uno de cada 3 personas con diabetes, Dr. Francisco Martínez Castro, representante de la Agencia Internacional de Prevención de Ceguera Bertha Sola/IAPB/IDF 2017-07-14 Más de una tercera parte de los pacientes con diabetes desarrollarán deterioro visual, lo que significa que de los 11.5 millones de adultos que actualmente viven con esta condición de salud en México; aproximadamente 3 millones 450 mil está en riesgo de presentar algún grado de pérdida de la visión e incluso ceguera por retinopatía diabética, expresó el Dr. Francisco Martínez Castro, representante de la Agencia Internacional de Prevención de Ceguera (IAPB) para América Latina. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino, 2016, las complicaciones más frecuentes entre las personas con diabetes son visión disminuida (54.5%), daño en retina (11.2%) y pérdida de la vista (9.95%); situación que destaca la importancia de promover acciones preventivas y de control que eviten o retrasen el daño visual en estos pacientes, aseveró el oftalmólogo. El deterioro visual suele manifestarse en los pacientes entre 5 y 10 años posteriores al diagnóstico de diabetes si no hay un control adecuado de la enfermedad, siendo la retinopatía diabética, y su complicación, el edema macular diabético, la principal causa de ceguera por esta enfermedad, explicó el también Expresidente del Consejo Mexicano de Oftalmología. La retinopatía ocurre como resultado directo de niveles altos de glucosa en sangre, que origina daños en los pequeños vasos de la retina. Por su parte, el edema macular diabético ocurre cuando los vasos sanguíneos de la retina que han sido afectados filtran líquido y proteínas hacia la mácula, causando inflamación de la misma y afectando la función visual a través de visión borrosa, pérdida del contraste y manchas en la visión.

Page 43: CONTENIDOfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/Salud... · 2017-07-17 · El reconocimiento comenzó en Alemania hace una década y en América ... Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 17 de Julio de 2017

43

Aunque la retinopatía diabética y el edema macular diabético pueden ser tratados con éxito, muchas personas que tienen diabetes están siendo puestas en riesgo de perder la vista de manera innecesaria al tener un acceso limitado a la información sobre estos padecimientos visuales, y enfrentar barreras en los procedimientos de canalización y atención de pacientes, reveló el estudio Barómetro de Retinopatía Diabética, proyecto encabezado por la Federación Internacional de la Diabetes (IDF), la Agencia Internacional para la Prevención de Ceguera (IAPB) y la Federación Internacional sobre la Vejez (IFA). Con el objetivo de evaluar el nivel de conocimiento, acceso y barreras que existen en el manejo de la diabetes y la retinopatía diabética, este estudio se realizó en más de 41 países, incluyendo México, y contó con la participación de más de 4 mil 340 adultos con diabetes y más de 2 mil 300 profesionales de la salud, informó el Dr. Martínez Castro, colaborador del Barómetro de Retinopatía Diabética capítulo México. El estudio reveló que 90% de los oftalmólogos mexicanos consideran que la falta de acceso a la información sobre la RD y el EMD es el obstáculo más grande para mejorar la salud de las personas con diabetes, en especial cuando la mayoría de ellos acude al médico hasta que presentan problemas de visión o cuando ya es muy tarde para recibir tratamiento. Y es que, de acuerdo con el Barómetro, 18% de los pacientes con diabetes nunca conversó sobre las posibles complicaciones visuales con su médico, y el 28% sólo cuando aparecieron los síntomas. El impacto de la limitación visual por diabetes también fue evaluado en el estudio, donde nueve de cada diez pacientes con RD o EMD señalaron que la afectación de su visión impactó significativamente su calidad de vida. De este grupo 58% reportó dificultades para manejar un automóvil, 42% para mantener su trabajo, 31% para realizar ejercicio y manejar adecuadamente su diabetes, y 28 % para realizar tareas domésticas, situación que los condiciona a perder su funcionalidad en sus tareas cotidianas, con el impacto económico y social que esto representa. Ante esta situación, el 100% de los mexicanos con diabetes están conscientes de la necesidad de contar con un tratamiento proactivo que evite el deterioro progresivo y continuo de la visión. Con un diagnóstico temprano y un tratamiento apropiado, la pérdida de visión de los pacientes con diabetes puede ser estabilizada e, inclusive, recuperada, permitiéndoles retomar su vida normal. Y si bien es probable que los síntomas no desaparezcan en su totalidad, hoy día es posible observar una clara mejoría en la visión a través de innovadores tratamientos de aplicación intraocular llamados antiangiogénicos (Anti-VEGF) como aflibercept o mediante cirugía, destacó el Dr. Francisco Nava Tapia, Cirujano Oftalmólogo con subespecialidad en Órbita, Párpados y Vías lagrimales, miembro del Consejo Mexicano de Oftalmología.

Page 44: CONTENIDOfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/Salud... · 2017-07-17 · El reconocimiento comenzó en Alemania hace una década y en América ... Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 17 de Julio de 2017

44

Los datos que arroja el Barómetro de Retinopatía Diabética ponen de manifiesto la urgente necesidad de que el paciente con diabetes tome las riendas de su enfermedad con el apoyo de su familia y el médico, y trabaje por un adecuado control de sus niveles de glucosa en sangre y presión arterial, lleve alimentación saludable, practique ejercicio y visite a su oftalmólogo, incluso antes de la manifestación de los síntomas, destacaron los especialistas. Ver fuente

Volver al Contenido La Crónica Clínica Mayo: Depresión masculina, fuerte realidad Bertha Sola/Clínica Mayo 2017-07-14 La depresión masculina es un trastorno de salud serio, pero muchos hombres tratan de ignorarla o rechazan el tratamiento. Aprende cuáles son las señales y los síntomas —y qué hacer. Irritabilidad, aislamiento o retraimiento, así como beber en exceso, pueden ser estrategias nada saludables de adaptación o vías de escape ante los problemas. Según expertos de Mayo Clinic, éstas también pueden ser señales de depresión masculina. La depresión puede afectar a los hombres de manera diferente que a las mujeres. Cuando los hombres tienen depresión, puede estar enmascarada por un comportamiento de adaptación nada sano. Por varias razones, y con frecuencia, la depresión masculina no se diagnostica y puede tener consecuencias devastadoras cuando no se trata; sin embargo, usualmente mejora con el tratamiento. Cómo detectar la depresión masculina Las señales y los síntomas de la depresión pueden ser diferentes en los hombres y las mujeres. Los primeros tienden a usar destrezas distintas para el afrontamiento — tanto sanas como no muy sanas — de aquellas que usan las mujeres. No es claro por qué los hombres y las mujeres pueden experimentar la depresión de forma distinta. Probablemente se incluyen varios factores, como la química cerebral, las hormonas y las experiencias de vida. Como las mujeres, los hombres con depresión pueden: • Sentirse tristes, sin esperanzas o con sensación de estar vacíos. • Sentirse extremadamente cansados. • Tener dificultad para dormir. • No gozar de las actividades que disfrutaban en el pasado. Otros comportamientos en los hombres, que pueden ser señales de depresión — pero que no se reconocen como tales — incluyen: • Comportamiento escapista, como pasar mucho tiempo en el trabajo o en los deportes. • Consumo excesivo de alcohol o de drogas. • Comportamiento controlador, violento o abusivo. • Irritabilidad o ira inapropiada.

Page 45: CONTENIDOfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/Salud... · 2017-07-17 · El reconocimiento comenzó en Alemania hace una década y en América ... Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 17 de Julio de 2017

45

• Comportamiento riesgoso, como conducir en forma imprudente. Como estos comportamientos podrían señalar o coincidir con otros problemas de salud mental, la ayuda profesional es la clave para un diagnóstico preciso y tratamiento apropiado. Sin diagnóstico Con frecuencia, la depresión en los hombres no se diagnostica por varias razones, entre ellas: No reconocer la depresión como tal. Puedes pensar que sentirte triste o emocional es siempre el síntoma principal de depresión, pero para muchos hombres no lo es. Por ejemplo, los dolores de cabeza, los problemas digestivos, la fatiga, la irritabilidad o el dolor crónico pueden algunas veces indicar depresión. También pueden indicarla sentirte aislado o buscar distracciones para evitar lidiar con los sentimientos o las relaciones. Restar importancia a las señales y los síntomas. Puedes no reconocer cuánto te afectan tus síntomas o no querer admitirte a ti mismo, o a alguien más, que estás deprimido. Pero ignorar, reprimir o enmascarar la depresión con comportamientos que no son sanos no hará que ésta desaparezca. Negarte a hablar de los síntomas de depresión. Al ser hombre, puedes no estar cómodo hablando sobre tus sentimientos con familiares o amigos, por no mencionar con un profesional médico. Como muchos hombres, puedes haber aprendido a enfatizar el autocontrol. Puedes pensar que no es viril expresar los sentimientos y emociones asociados con la depresión y en su lugar, tratas de reprimirlos. Resistirte al tratamiento de salud mental. Aunque sospeches que tienes una depresión, puedes evitar el diagnóstico o rechazar el tratamiento. Puede que te niegues a obtener ayuda porque te preocupa que el estigma de depresión pudiera dañar tu carrera o hacer que tus familiares o amigos te pierdan el respeto. Depresión masculina y suicidio Aunque las mujeres intentan suicidarse con más frecuencia que los hombres, éstos tienen una mayor probabilidad de lograr el suicidio. Eso es porque ellos: Utilizan métodos potencialmente más letales, como las pistolas. Actúan más rápidamente cuando tienen pensamientos suicidas. Dan menos señales de alarma, como hablar acerca del suicidio. Si tienes pensamientos suicidas Si piensas que puedes lastimarte o vas a intentar suicidarte, consigue ayuda ahora mismo: Llama de inmediato al 911 o al número local de urgencias. Busca ayuda en instituciones que dan apoyo psicológico. Si tienes pensamientos suicidas, pero no estás planeando en hacerte daño inmediatamente, pide ayuda. Habla con un amigo cercano o con un ser querido — aunque pueda ser difícil para ti hablar sobre tus sentimientos. Contacta a un ministro, líder espiritual o a alguien en tu comunidad religiosa. Considera unirte a un grupo de hombres en que se hable sobre salud y donde se trate el tema de la depresión.

Page 46: CONTENIDOfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/Salud... · 2017-07-17 · El reconocimiento comenzó en Alemania hace una década y en América ... Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 17 de Julio de 2017

46

Pide una consulta con tu médico u otro profesional de salud o salud mental. Consigue ayuda cuando la necesites Pedir ayuda puede ser difícil para los hombres, pero, sin tratamiento, es poco probable que la depresión desaparezca, y puede empeorar. La depresión no tratada puede hacer que tú y las personas que te rodean se sientan muy infelices y puede causar problemas en todos los aspectos de tu vida, incluyendo tu salud, profesión, relaciones y seguridad personal. Aun si es grave, la depresión usualmente mejora con medicación o terapia psicológica (psicoterapia), o ambas. Si tú o alguien cercano a ti pudiera estar deprimido, habla con tu médico o profesional de salud mental. Pedir consejo o buscar ayuda cuando la necesites demuestra que eres una persona valiente. El tratamiento con un médico o profesional de salud mental puede ayudarte a aprender destrezas de afrontamiento sanas. Éstas pueden incluir: Metas. Establece metas realistas y prioriza las tareas. Apoyo. Busca apoyo emocional en tu pareja, familiares, o amigos. Afrontamiento. Aprende maneras de manejar el estrés, como la meditación o la consciencia plena, y desarrolla la capacidad de resolver problemas. Decisiones. Retrasa la toma de decisiones importantes, como un cambio de empleo, hasta que mejoren tus síntomas de depresión. Actividades. Participa en actividades que disfrutes, como juegos de pelota, pesca o un pasatiempo. Salud. Vive un estilo de vida saludable, incluyendo alimentación sana y ejercicio regular, para ayudar a promover una mejor salud mental. Hay muchos tratamientos efectivos para la depresión. La recomendación a los pacientes es que no traten de “hacerse los valientes” y no traten de luchar contra la depresión solos, porque las consecuencias podrían ser devastadoras. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 47: CONTENIDOfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/Salud... · 2017-07-17 · El reconocimiento comenzó en Alemania hace una década y en América ... Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 17 de Julio de 2017

47

Milenio Expertos de México, Chile, Argentina y España son autores de la primera obra en español que analiza las evidencias científicas sobre el vínculo entre los alimentos y el cáncer 17/07/2017 La coautora Lizbeth López Carrillo, doctora en salud pública por la Universidad de Yale e investigadora del Instituto Nacional de Salud Pública. Los alimentos pueden influir en el desarrollo de diversas patologías como el cáncer, una enfermedad multifactorial que se caracteriza por el desarrollo de células anormales que crecen y se dividen descontroladamente. Con el objetivo de informar a la población la importancia que tiene la nutrición en el desarrollo de diversos tipos de cáncer, un grupo de investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), el Instituto Catalán de Oncología, en España, y la Universidad Nacional de Córdoba, en Argentina, escribió el libro Nutrición y cáncer. Lo que la ciencia nos enseña, editado por Editorial Médica Panamericana. La obra Ese libro es el primer trabajo editorial escrito en español que analiza evidencias científicas en relación con los alimentos y el cáncer. Lizbeth López Carrillo, doctora en salud pública por la Universidad de Yale, coautora del libro e investigadora del INSP, explicó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt en qué consiste la obra. Además, señaló algunas de las recomendaciones para prevenir diversos tipos de cáncer que se abordan en el volumen. “Este libro trata de recopilar la evidencia científica, sintetizarla y traducirla a un lenguaje sencillo para que el público en general pueda asimilarla con tranquilidad, disfrutar y sobre todo adoptar las recomendaciones que se incluyen”, comentó. En diversos lugares, principalmente en internet, circula información respecto a la relación entre la nutrición y los carcinomas que no siempre es verídica, porque no cuenta con un sustento científico, y aunque parece útil, en la mayoría de los casos no llega a ser eficiente. La especialista mencionó que si una persona elige adecuadamente su alimentación pueden evitar diversos tipos de cáncer, a diferencia de lo que generalmente se piensa sobre el origen de estos. “Menos de 10 por ciento de los cánceres está relacionado con algún tipo de susceptibilidad genética y la mayoría se puede considerar evitable cambiando hábitos”, aseguró López Carrillo. Consumos peligrosos De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el consumo exagerado de carnes rojas incrementa la posibilidad de que en el estómago se formen endógenamente nitrosaminas ­—compuestos cancerígenos—­­. El mismo riesgo se corre con el consumo excesivo de sal, el cual debe ser menor a cinco gramos al día. Si la ingesta de este compuesto aumenta, probablemente el individuo desarrolle eventualmente una gastritis atrófica, que es una etapa premaligna al cáncer de estómago.

Page 48: CONTENIDOfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/Salud... · 2017-07-17 · El reconocimiento comenzó en Alemania hace una década y en América ... Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 17 de Julio de 2017

48

Ante esos riesgos, la investigadora recomendó informarse y educarse sobre cómo el ejercicio físico y el balance dietético aumentan o disminuyen las probabilidades de desarrollar alguna neoplasia. Otro de los tipos de cáncer que se puede evitar con el cambio en la alimentación es el mamario, el más frecuente en mujeres a escala global, pues a pesar de que se sabe muy poco sobre cómo prevenirlo, se conoce que uno de los factores de riesgo más importantes es el consumo de alcohol. Las bebidas alcohólicas pueden tener beneficios si se consumen con moderación: “Para la prevención cardiovascular en hombres se recomienda un shot de tequila o un whisky, equivalente a 10 y 13 gramos de etanol, y en mujeres uno cada tercer día”; sin embargo, acotó la especialista, “si toman tres o cuatro copas al día se incrementa el riesgo de cáncer mamario”. La experta detalló que la ingesta de fitoestrógenos también es benéfica, ya que son sustancias que contrarrestan la actividad hormonal más intensa que tienen los estrógenos que producen las mujeres, porque un exceso de estos últimos aumenta el riesgo de desarrollar una tumoración. López Carrillo señaló que también hay alimentos que ayudan a la prevención del cáncer: “La cebolla morada, porque tiene quercetina, un fitoestrógeno. El frijol tiene una gran cantidad y la manzana de cáscara roja reduce eventualmente el riesgo de cáncer mamario”. Otro factor importante que incrementa el riesgo de cáncer es el peso, por lo que en el libro hay un capítulo entero dedicado a ese tema. “La obesidad es un estado del organismo humano en el que hay una inflamación permanente y muchos tipos de cánceres están asociados con esta inflamación”, explicó la especialista. Los autores En el libro participan autores de México (Lizbeth López Carrillo), Argentina (Alicia Navarro), Chile (Eduardo Atalah) y España (Carlos González Esbatez y Antonio Agudo), y se realizó en español porque “sabemos que hay una gran proporción de la población que no tiene acceso a la literatura científica en nuestro idioma. La idea es difundirlo en Iberoamérica”, señaló López Carrillo. El texto aborda por lo menos nueve tipos de cáncer de los cuales se recopiló la información científica publicada hasta 2013. “Aunque esperamos que tenga una vida de anaquel de varios años, esta obra tendrá que ser actualizada eventualmente, porque cada día surgen nuevos artículos científicos”, comentó. Los autores buscan que la información haga reflexionar a sus lectores acerca de cómo su alimentación y estilo de vida puede o no llevarlos a desarrollar esta enfermedad. También va dirigido a todos aquellos involucrados en el área de la salud que quieran actualizarse en el tema, ya que no quieren que solo se quede como un libro de lectura simple, sino que al terminarlo, ellos mismos puedan evaluarse con la ayuda de una serie de preguntas las cuales se encuentran anexadas al finalizar cada capítulo.

Page 49: CONTENIDOfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/Salud... · 2017-07-17 · El reconocimiento comenzó en Alemania hace una década y en América ... Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 17 de Julio de 2017

49

“La idea es conocer qué tenemos a la mano para evitar estas patologías basados en evidencia científica”, concluyó finaliza la investigadora. Factores conductuales De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud 90 por ciento de los tumores malignos está relacionado con el estilo de vida 30 por ciento de muertes por cáncer se debe a factores conductuales y alimentarios Ver fuente

Volver al Contenido Milenio Satanizar la comida potencia obesofobia, en zonas pobres se incrementa el consumo de alimentos chatarra: experto de la UAM Enlaces Patrocinados “Es un error satanizar los alimentos. Las personas obesas no pueden ser consideradas irracionales, irresponsables e ignorantes o culpables de su enfermedad”, señaló Rivera Márquez, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), en un comunicado. La obesofobia alude al miedo o desagrado exagerado a la gordura. De acuerdo con el catedrático, el Estado y otros actores necesitan abordar el análisis del problema alimentario desde un enfoque de derechos humanos, de lo contrario “se mantendrá una política que, sin éxito, culpabiliza a sujetos y responsabiliza a consumidores”. Rivera dijo que las estrategias publicitarias de la oferta de alimentos y bebidas, la pobreza y la desigualdad, la carencia de espacios para ejercicio, la inseguridad alimentaria, los accesos inadecuados a servicios de salud, son parte de este problema. El coordinador de la Maestría de Medicina Social de la UAM-Xochimilco hizo un estudio de la oferta de alimentos y bebidas en zonas de la CdMx con presencia de escuelas primarias con desarrollo social alto, medio, bajo y muy bajo. El estudio demostró que en dichos lugares la suma de las influencias en el entorno inciden en la promoción del sobrepeso de la población, y que la oferta y la publicidad de alimentos y bebidas es más abundante en las zonas con mayor marginación. “Esto quiere decir que, a medida que el barrio presenta más pobreza, hay un efecto mayor en las escuelas respecto de su entorno obesogénico (ambientes que fomentan la comida poco sana y el sedentarismo)”, argumentó. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 50: CONTENIDOfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/Salud... · 2017-07-17 · El reconocimiento comenzó en Alemania hace una década y en América ... Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 17 de Julio de 2017

50

La Crónica MEDIX: Uso inadecuado de medicamentos puede llevarte al hospital Bertha Sola/MEDIX 2017-07-16 La autoprescripción y el uso inadecuado de los medicamentos pueden traer consecuencias graves en la salud. Se sabe que el uso irracional de medicamentos es el causante de entre 8 y 10 por ciento de los ingresos a hospitales, del 25 por ciento de los ingresos de personas mayores de 65 años, del 10 al 15 por ciento de las consultas de urgencias y de la mitad de resultados insatisfactorios en los tratamientos administrados. La autoprescripción y la automedicación constituyen prácticas riesgosas cuyas consecuencias pueden ser, entre otras: enmascaramiento de una enfermedad, aparición de reacciones adversas e interacciones medicamentosas, aumento de la resistencia a agentes antimicrobianos, elección incorrecta de medicamentos y riesgo de abuso y farmacodependencia. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y las leyes de salud apuestan por un uso racional de los medicamentos que consiste en que los pacientes reciban la medicación adecuada a sus necesidades clínicas, en la dosis correspondiente a sus requerimientos individuales, durante un período de tiempo adecuado y al menor costo posible para ellos y para la comunidad. Cualquiera que sea el desvío que produzca una o varias de las condiciones mencionadas, conlleva al uso inadecuado y potencialmente dañino. En este sentido, es importante entender al medicamento como un instrumento de salud y no como un bien de consumo, por lo que su uso debe adecuarse a las necesidades de cada individuo. En este contexto Medix®, empresa farmacéutica con más de 60 años de experiencia en el mercado de sobrepeso, obesidad y sus enfermedades asociadas, impulsa la campaña de responsabilidad social “uso racional de medicamentos”, que indica: 1) Los medicamentos en general, y los medicamentos para el tratamiento del sobrepeso y la obesidad, deben ser prescritos y bajo seguimiento de un profesional de la salud. 2) Los medicamentos se deben adquirir en farmacias autorizadas presentando receta médica. 3) Para verificar la autenticidad de los medicamentos, se debe revisar que: a. tengan un sello de seguridad intacto; b. cuenten con los datos completos del Laboratorio que los fabrica; c. tengan fecha de caducidad y d. tengan número de registro sanitario. 4) Cuida tu salud y la de tu familia. 5) Consulta a tu médico. La campaña uso racional de medicamentos, tiene como pieza principal un video, que puede verse en los siguientes links: Liga de facebook y Liga de youtube Ver fuente

Volver al Contenido

Page 51: CONTENIDOfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/Salud... · 2017-07-17 · El reconocimiento comenzó en Alemania hace una década y en América ... Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 17 de Julio de 2017

51

Once Noticias IPN: Charal en cápsulas ayudaría a reducir el colesterol 16-07-2017 Un complemento alimenticio elaborado a base de espinacas y charales, con propiedades que ayudan a bajar el colesterol y mejorar el sistema nervioso, fue desarrollado por estudiantes de nutrición del Instituto Politécnico Nacional (IPN). El producto elaborado en el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Unidad Milpa Alta tiene como objetivo principal impulsar el consumo de charal en el país, que contiene omega 3 y vitaminas A, B, C y E. Los creadores Ignacio Barco Hernández, Alely Margarita Domínguez Flores, César Eduardo Martínez Pérez y Ana Gabriela Palencia Vázquez explicaron que se trata de las cápsulas "Charecal Espín", un producto que por ser ciento por ciento natural no ocasiona efectos secundarios. Este complemento es accesible para personas de bajos recursos y aporta ocho por ciento de calcio y cinco por ciento de fósforo que requiere el organismo, es libre de grasas y kilocalorías. "También se pretende prevenir la descalcificación, causado por una dieta inadecuada, malos hábitos de salud y alimentación, y que afecta a gran número de personas", destacaron. Además, la espinaca es una de las cuatro verduras que contiene vitamina E y A, ácido fólico, lo que contribuye a mejorar el sistema inmunológico, expusieron en un comunicado. Domínguez Flores aclaró que el producto es un complemento y no suplemento, y "es altamente recomendado por nutriólogos y para completar cualquier dieta", porque cubrirá "el porcentaje requerido diario de calcio a diferencia de uno sintético". Los estudiantes recomendaron que "Charecal Espín" sea consumido por personas mayores de 35 años de edad, etapa más vulnerable a la descalcificación. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 52: CONTENIDOfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/Salud... · 2017-07-17 · El reconocimiento comenzó en Alemania hace una década y en América ... Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 17 de Julio de 2017

52

La Jornada IPN y UAM: Cáscara de jitomate, de basura a bioplástico para evitar contaminación 2017-07-16 - 10:19:09 A partir de residuos agroindustriales de la cáscara de jitomate, científicos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollan biopolímeros, para sustituir a los plásticos tradicionales y resolver problemas como la contaminación. En un comunicado, la institución señaló que desde hace varios años, un equipo de especialistas, conformado con el apoyo del antiguo Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal, estudia las características de la envoltura de este fruto. El propósito es determinar si posee propiedades bioplásticas, que en las últimas décadas han sustituido a otros plásticos en múltiples aplicaciones. Señaló que la disminución en las reservas y el aumento en los precios de los combustibles fósiles han sido causa de un interés creciente en la búsqueda de fuentes innovadoras de materia prima para la síntesis de polímeros. Por esa razón, los “plásticos base bio” experimentaron un rápido crecimiento debido a los beneficios medioambientales y a su condición de recursos renovables. El grupo de académicos participantes explicó que cada año se producen toneladas de desechos vegetales, confinados en los tiraderos municipales a cielo abierto y cuyo tratamiento representa una problemática de grandes dimensiones. Lo anterior, sobre todo si se considera que sólo el desperdicio de jitomate ocupa 20 por ciento de invernaderos y centrales de abasto. Daniel Arrieta Báez, coordinador del proyecto, señaló que el recubrimiento de estos residuos agroindustriales serviría para obtener monómeros, aplicables en la síntesis de polímeros a través de biocatálisis con lipasas mediante principios renovables. En tanto que los compuestos logrados son biodegradables de uso posible en los sectores médico y alimenticio, entre otras aplicaciones. Indicó que en la parte básica “teníamos que saber cómo era la estructura de la cubierta de este fruto y cuáles eran sus componentes para proponer un modelo que, una vez caracterizado, pudiera ser reconstruido de nuevo”. Los plásticos están en la naturaleza y “lo que hacemos es estudiarlos para ver cómo están hechos y de alguna manera tratar de imitarlos con el fin de contribuir a resolver problemas como el de la contaminación, que nos agobia en estos días”, detalló. Con ese objetivo fueron optimizados los procesos para conseguir el monómero principal de la cutícula del jitomate –ácido 10,16-dihidroxihexadecanoico– permitiendo su recuperación en 45 por ciento.

Page 53: CONTENIDOfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/Salud... · 2017-07-17 · El reconocimiento comenzó en Alemania hace una década y en América ... Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 17 de Julio de 2017

53

Eso permite aplicarlo para producir biopolímeros susceptibles de ser empleados como transportadores de nutracéuticos o incorporarlo en plásticos convencionales para dotar éstos de propiedades biodegradables adecuadas para el medio ambiente. En este proyecto participan José Campos Terán y Dolores Reyes Duarte, profesores del Departamento de Procesos y Tecnología de la Unidad Cuajimalpa, y Daniel Arrieta Báez y Mayra Beatriz Gómez Patiño, científicos del Centro de Nanociencias y Micro y Nanotecnologías. Ver fuente

Volver al Contenido SinEmbargo Estudiantes del IPN construyen la primera silla de ruedas solar en México Julio 16, 2017 Un equipo de estudiantes de ingeniería han desarrollado una silla de ruedas que funciona con energía solar; buscan formar su propia compañía y personalizar cada silla, de acuerdo con las necesidades de quien la utilice. Ciudad de México, 16 de julio (SinEmbargo/Vanguardia).- Tres estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) construyeron la primera silla de ruedas solar en México. Brandon Vázquez y Alejandro Soriano, de 18 años, eran compañeros en la preparatoria cuando se les ocurrió la idea, porque veían las dificultades que tenían las personas con discapacidad para viajar en Metro. El tercer integrante, Sergio Bustos, se unió después. Él tiene 23 años y está estudiando en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del IPN. Cuando tenía seis años, su mamá fue diagnosticada con cáncer en el cerebro y después de varias operaciones perdió la movilidad en la parte derecha del cuerpo. Desde el inicio de su enfermedad, la señora ha dependido casi totalmente de su familia para desplazarse dentro y fuera de la casa. “Lo que más me motivó para entrar al proyecto es que mi madre usa silla de ruedas, entonces así ella podría ser más independiente”, dice Sergio. En México más de cinco millones de personas padecen una discapacidad, de éstas 58% tienen dificultad para caminar o moverse, de acuerdo con el último censo del Inegi. Los jóvenes quieren personalizar cada silla y añadirles las herramientas necesarias para cada persona, como palancas, elevadores, asientos y respaldos. Por ejemplo, la de la mamá de Sergio tendría palancas y controles en la parte izquierda, donde ella sí tiene movimiento. De esta manera, podría controlar por sí misma la dirección. Su movilidad e independencia aumentarían hasta 80%, aseguran los estudiantes.

Page 54: CONTENIDOfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/Salud... · 2017-07-17 · El reconocimiento comenzó en Alemania hace una década y en América ... Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 17 de Julio de 2017

54

¿Cómo ser emprendedor? Para su proyecto, los jóvenes realizaron entrevistas por toda la ciudad. “Íbamos caminando en el Metro y si encontrábamos a una persona en silla de ruedas le preguntábamos qué opinaba sobre el proyecto. Hicimos como 100 entrevistas”, asegura Alejandro. Sin embargo, tuvieron dificultades porque en los hospitales privados les hacían llenar solicitudes y permisos para obtener los testimonios. En las instalaciones del Metro, la gente mayor los rechazaba y les decían que no tenían tiempo de hablar. “Les mostrábamos la foto del prototipo y algunos sí se interesaban, querían saber cómo funcionaba y nos daban consejos de cómo podíamos mejorarlo”, detallan. En particular, recuerdan a dos personas que colaboraron con ellos y siguen pendientes del proceso. Jazmín es abogada y nació con un problema en la cadera que le ha impedido caminar. Tiene una silla de ruedas eléctrica y un coche con una rampa adaptada, porque se traslada a juzgados. “Estaba interesada en la silla porque dice que le sería de más utilidad para moverse en la ciudad”, comenta Brandon. Otro de los entrevistados los llevó a visitar a unos ortopedistas que les dieron consejos de seguridad. “Él está al pendiente. Son las personas más accesibles que nos han apoyado”, expone. Cuentan que “al inicio la gente nos decía: están locos, cómo van a hacer una silla así”. Afirman que por parte de su escuela no han recibido apoyo económico. Sin embargo, el IPN los ha invitado a ferias de empleos y de emprendedores para que tengan las herramientas para formar su propia compañía. Toda la inversión que se ha hecho es gracias a sus padres, quienes los han ayudado con los gastos del material para hacer los prototipos y las piezas que forman la silla. A parte de tener llave y ser muy funcional, “Chairgoes” puede subir las escaleras eléctricas, “se tiene que indicar la dirección en reversa para que las ruedas traseras se apoyen en los escalones mientras adelante se mantiene el equilibrio. El mismo movimiento de las escaleras permite la estabilidad de la silla”, comentan los emprendedores. “Así las personas con discapacidad serán más independientes al trasladarse con la silla en lugar de esperar a que les ayuden”. “Los abuelitos nos decían que sus nietos agarraban sus sillas para jugar, por eso incluimos la llave, para que así sólo la persona que la use tenga el control sobre ella”, señala Brandon. Los jóvenes esperan que a finales de este año puedan lanzar a la venta la silla por medio de internet, en la cual los usuarios podrán ganar cupones de descuento o beneficios, según los donativos que hagan. La silla se llevará a domicilio y tendrá incluidos manuales y un video explicativo. “Lo que nos interesa es ayudar a la gente y crear cosas para su beneficio. A futuro nos gustaría formar una empresa de tecnología”, adelantaron.

Page 55: CONTENIDOfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/Salud... · 2017-07-17 · El reconocimiento comenzó en Alemania hace una década y en América ... Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 17 de Julio de 2017

55

Eliminar la discapacidad Ellos no sólo quieren ayudar a las personas con discapacidad a mejorar su experiencia en el transporte público, también creen que si son más independientes aumentarán las posibilidades de que consigan un empleo, pues una cuarta parte de las personas con discapacidad en edad de trabajar realiza alguna actividad remunerada, de acuerdo con información del Inegi. La Organización Mundial de la Salud define a la discapacidad motriz como una condición de vida en la que una persona resulta afectada por la falta de control y movimiento en partes de su cuerpo. Con ello se generan alteraciones en el equilibrio y desplazamiento, por lo que hay quienes prefieren no salir de su casa ni interactuar con la gente. Aunque desde 2007 México es miembro de la Convención Internacional sobre los Derechos de Personas con Discapacidad, donde se estableció que los países deben asegurar y promover sus garantías individuales, pues la mayoría creen que no se respetan los derechos de los discapacitados, de acuerdo con la última Encuesta Nacional sobre Discriminación en México del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). Enfrentan obstáculos Brandon, Sergio y Alejandro registraron su invento en el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial, pero la patente aún está en proceso. Aunque los emprendedores acabaron el primer prototipo de la silla de ruedas hace meses, aún enfrentan obstáculos para su comercialización. Entre ellos, los altos costos del motor, para su proyecto usaron materiales reciclados; sin embargo, para producirlas en serie necesitan importar los materiales “Los últimos motores reciclados son los que hemos utilizado. El fabricante no los va a hacer y en México no hay la infraestructura necesaria para armarlos, por eso se tienen que importar de otros países”, expone Sergio. Con los materiales extranjeros el precio podría ser de 40 mil pesos; por esa razón están buscando la manera de hacerlo más accesible. Funcional -“Chairgoes”, como le llamaron los creadores a la silla, se puede cargar conectándose a la corriente eléctrica o a través de los paneles solares. -Puede estar conectada toda la noche y en la mañana se sigue recargando la batería con ayuda de los paneles. -Comentan que entre más cargada esté es mejor su rendimiento. -Para que el usuario pueda subir cómodamente se desmonta la parte de enfrente, donde está el manubrio. -También tiene una llave de seguridad, para evitar casos de robo o mal uso de ella. -Al lado derecho tiene un botón para indicar la dirección: atrás o adelante, a la izquierda está el freno de mano, similar al de una bicicleta que usa balatas para evitar que la silla derrape. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 56: CONTENIDOfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/Salud... · 2017-07-17 · El reconocimiento comenzó en Alemania hace una década y en América ... Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 17 de Julio de 2017

56

El Universal CINVESTAV: Nadar en una alberca contaminada podría matarte 17 de julio, 2017 La amiba Naegleria fowleri, que habita en albercas mal cloradas, produce síntomas neurológicos graves que se acompañan con fiebre elevada, vómito en proyectil, fotofobia, y convulsiones que pueden desembocar en un estado de coma que conlleva a la muerte del paciente en un periodo aproximado de 7 a 10 días En este periodo vacacional, una de las actividades recreativas que más se realizan es la natación, ya sea en hoteles, albercas públicas, balnearios, lagunas, canales de riego o presas. Sin embargo, es necesario que antes de tomar ese chapuzón tenga cuidado con la calidad del agua, ya que en muchas ocasiones pueden estar mal clorados o contaminados y provocar afectaciones a la salud. Uno de los padecimientos a los que se debe prestar mayor atención es la meningoencefalitis amibiana primaria, que es causada por el patógeno Naegleria fowleri, una amiba de vida libre que habita en cuerpos de agua dulce templados y que al ingresar por la nariz puede dirigirse al cerebro donde provoca inflamación muy intensa. La meningoencefalitis provoca síntomas neurológicos gravesque se acompañan con fiebre elevada, vómito en proyectil, fotofobia, y convulsiones que pueden desembocar en un estado de coma que conlleva a la muerte del paciente en un periodo aproximado de 7 a 10 días a partir de presentar los primeros síntomas; todos los casos registrados coinciden con antecedentes de natación en cuerpos de agua dulce contaminados con este microorganismo. De acuerdo con Matilde Mineko Shibayama Salas, investigadora del Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), en la actualidad el tratamiento para la amiba Naegleria fowleri es un antifúngico llamado Amfotericina B el cual no es específico para esta amiba, por lo que se requiere desarrollar un fármaco que afecte directamente al patógeno. Por ello, desde hace más de dos décadas esta amiba ha sido materia de estudio para el equipo de la investigadora del Cinvestav. Uno de sus últimos resultados fue identificar los mecanismos por los que el patógeno pasa de la cavidad nasal a los bulbos olfatorios, donde produce ruptura del parénquima cerebral acompañado de una intensa reacción inflamatoria que desemboca en la muerte del paciente. “Identificamos una proteasa de secreción con actividad mucinolítica que tiene el patógeno; es decir, la amiba puede degradar el moco (de la cavidad nasal) que es una barrera natural que tenemos para atrapar microbios y que nos protege para evitar que lleguen al sistema nervioso central. En pruebas in vitro e in vivo (con modelos animales) bloqueamos esta proteasa con anticuerpos fabricados en el laboratorio y pudimos observar una sobrevida superior a los 10 días en los animales en los que se bloqueó la proteasa secretada por Naegleria fowleri”, mencionó Shibayama Salas.

Page 57: CONTENIDOfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/Salud... · 2017-07-17 · El reconocimiento comenzó en Alemania hace una década y en América ... Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 17 de Julio de 2017

57

Este trabajo de ciencia básica, realizado por Moisés Martínez Castillo, estudiante de doctorado del Cinvestav, puede ser de gran utilidad para entender el comportamiento de la amiba y desarrollar nuevos tratamientos, ya que hasta ahora se sabe que la amiba Naegleria fowleri llega a los bulbos olfatorios después de alterar la barrera hematoencefálica, que es una barrera muy importante que protege al cerebro del daño por diversos patógenos. “La amiba es capaz de abrir las uniones intercelulares de los epitelios así como las del endotelio vascular para poder alcanzar los bulbos olfatorios y provocar una reacción inflamatoria intensa que lleva a la muerte del hospedero. Hemos visto cómo altera y desestabiliza las proteínas que conforman las uniones estrechas lo cual ocasiona la llegada de las células inflamatorias al cerebro; todo este daño se genera de manera muy rápida, por lo que el periodo de diagnóstico y tratamiento es muy reducido”, explicó la investigadora del Cinvestav. A pesar de que en México el primer caso de afectación por la amiba Naegleria fowleri se reportó a finales de la década de 1970, la meningoencefalitis amibiana primaria se encuentra sub-diagnosticada, y los datos epidemiológicos no son del todo conocidos, por lo que en la actualidad aún existe mucho desconocimiento sobre esta enfermedad. En ese sentido, la investigadora instó a los profesionales de la salud y al público en general a informarse más sobre este patógeno. “Es necesario que los médicos no confundan la sintomatología de la meningoencefalitis con otro tipo de meningitis (bacterianas o virales) para que se puedan hacer los estudios correspondientes y dar el tratamiento lo más pronto posible. En cuanto a la población, deben tomarse medidas preventivas antes de realizar actividades acuáticas, tales como hacer caso de alertas sanitarias y revisar que en las albercas no exista materia orgánica en las orillas, sinónimo de una mala limpieza del lugar” refirió. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 58: CONTENIDOfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/Salud... · 2017-07-17 · El reconocimiento comenzó en Alemania hace una década y en América ... Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 17 de Julio de 2017

58

Once Noticias Es un mito que las personas ocupen sólo 10% del cerebro para las actividades diarias. José Figueroa Gutiérrez, profesor de la Facultad de Medicina de la UNAM 16-07-2017 El académico explicó que esto surgió cuando se tenía pensado que una parte específica de ese órgano sólo estaba designada a una función “por ejemplo, las áreas del cerebro descritas por Korbinian Brodmann reflejaban que el área cuatro estaba destinada al movimiento; el área tres a la sensibilidad y así sucesivamente”. “Después vinieron toda una serie de estudios que analizaban los circuitos cerebrales y de flujo sanguíneo donde se empezó a ver que para realizar una acción, el cerebro involucra todas sus áreas y capacidad para resolver la problemática que se le presenta”, afirmó. En un comunicado, el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT) expone que el académico, durante la conferencia Cerebro envejecido, que se llevó a cabo en el Museo de las Ciencias Universum, indicó que al lado izquierdo de ese órgano se vincula con actividades lógicas, analíticas y matemáticas. En tanto, el derecho es la parte artística, encargada de la creatividad, cultura y poesía, mencionó. “Pero esas dos partes del cerebro no están separadas, hay una estructura en el centro que se llama cuerpo calloso que son como 300 millones de fibras que hace que el cerebro trabaje como una unidad“, abundó. Figueroa Gutiérrez expuso que existe un proyecto en Estados Unidos y Europa llamado Conectoma Humano, que intenta conocer la organización de las conexiones estructurales del cerebro y la conformación de dinámicas funcionales. “Esto es algo muy importante porque en la medida que tengamos un cerebro muy organizado y conectado, la función va a ser más eficiente”, aseguró. El especialista añadió que la única solución que existe para poder tener un cerebro que trabaje de la forma más eficiente es mantenerlo saludable y para lograrlo recomendó comer y dormir bien, así como hacer ejercicio y evitar el estrés. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 59: CONTENIDOfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/Salud... · 2017-07-17 · El reconocimiento comenzó en Alemania hace una década y en América ... Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 17 de Julio de 2017

59

Once Noticias Gonorrea se vuelve más resistente a antibióticos: OMS 16-07-2017 La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que la gonorrea se ha convertido en una enfermedad de trasmisión sexual cada vez más difícil de tratar por su resistencia a los antibióticos. Cada año 78 millones de personas contraen esa enfermedad, según datos de la OMS. ¿Qué es la gonorrea? Es una infección de transmisión sexual que puede afectar los órganos genitales, el resto y la garganta. La gonorrea se trasmite durante el acto sexual sin protección por vía oral, anal y vaginal. “La bacteria responsable de esta infección es especialmente inteligente. Cada vez que utilizamos un nuevo tipo de antibiótico, la bacteria evoluciona para resistir a ellos”, explicó Teodora Wi, especialista de la OMS. Afectados de gonorrea en el mundo El mapa de infecciones anuales por gonorrea se distribuye de la siguiente forma: 35.2 millones de afectados viven en la región Pacífico occidental; 11.4 en Asia del sureste y África, respectivamente; 11 millones de afectados se encuentran en el continente americano; por último, 4.7 en Europa y 4.5 en la región del Mediterráneo oriental. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 60: CONTENIDOfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/Salud... · 2017-07-17 · El reconocimiento comenzó en Alemania hace una década y en América ... Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 17 de Julio de 2017

60

SinEmbargo Científicos de Chile hallan moléculas en una planta antártica que podrían funcionar como filtro solar para humanos Julio 17, 2017 Un grupo de científicos de la Universidad de Santiago ha descubierto una especie de planta antártica que contiene moléculas que actúan como filtro solar y que podría ser utilizado para la protección de la piel en los seres humanos. El investigador Gustavo Zúñiga, decano de la Facultad de Química y Biología, explicó en una entrevista con Efe que han logrado demostrar que la planta tiene “la capacidad de proteger a macromoléculas como el ADN, que es parte fundamental de la célula, del daño que induce la radiación ultravioleta”. Este hallazgo permitirá utilizar la planta para desarrollar filtros solares “con moléculas que son naturales y muy eficientes”, precisó el científico a cargo de la investigación, quien remarcó las ventajas que supone frente a los filtros que usan compuestos químicos “Algunos filtros usan sustancias químicas sintéticas que, si bien son eficientes, tienen algunos efectos negativos para el consumidor”, destacó. La planta que tiene el mecanismo de filtrado solar se conoce como perla antártica o clavel antártico, una especie que desarrolló un mecanismo de defensa para contrarrestar el daño que le puede ocasionar el ambiente extremo en el que vive en la Antártida. A diferencia de otros sitios del planeta donde los organismos están expuestos de manera más constante a la radiación ultravioleta, en la Antártida esta se concentra y se dispara en una época del año -primavera y verano-, cuando las plantas pasan de estar protegidas por la nieve a quedar completamente expuestas. “Los rayos ultravioleta son dañinos a nivel celular, y a través de estas moléculas la planta evita verse afectada, aun habiendo altos niveles de radiación ultravioleta, particularmente en primavera-verano”, indicó Zúñiga. La investigación es un proyecto que empezó hace quince años para estudiar cómo las plantas antárticas responden al cambio climático, en concreto, al aumento de los niveles de radiación ultravioleta que se han registrado en los últimos años en el continente blanco. Para ello, los científicos instalaron hace cuatro años un laboratorio en la Universidad de Santiago en el que trataron de recrear condiciones climáticas similares a las de la Antártida. Las temperaturas en el laboratorio eran más altas que las de la Antártida, pero “por esas cosas del azar”, admitió Zúñiga, eso les permitió descubrir que las plantas crecían. El crecimiento de la planta permite hacer un escalamiento de su producción y cultivarla de forma continua, “a diferencia de lo que pasa con cultivos en forma tradicional, en que se tiene que esperar un cierto periodo del año para cosechar el material y utilizarlo”, señaló.

Page 61: CONTENIDOfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/Salud... · 2017-07-17 · El reconocimiento comenzó en Alemania hace una década y en América ... Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 17 de Julio de 2017

61

De esta forma, con la posibilidad de producir la especie, el investigador espera poder generar en un futuro “no muy lejano” un prototipo que pueda ser utilizado por las empresas para comercializar el descubrimiento. Ver fuente

Volver al Contenido El Universal Así modifica la bulimia el cerebro, según concluye una investigación publicada por la Asociación Americana de Diabetes en el Journal of Abnormal Psychology Los investigadores encontraron una disminución del flujo sanguíneo en una parte del cerebro asociada con la autorreflexión Imágenes de resonancia magnética (MRI, por sus siglas en inglés) sugieren que los cerebros de mujeres con bulimia nerviosa reaccionan de manera diferente a imágenes de alimentos después de eventos estresantes que los cerebros de mujeres sin bulimia, según concluye una investigación publicada por la Asociación Americana de Diabetes en el Journal of Abnormal Psychology. En las mujeres con bulimia, los investigadores encontraron una disminución del flujo sanguíneo en una parte del cerebro asociada con la autorreflexión, en comparación con el incremento del flujo sanguíneo en las mujeres sin bulimia. Esto sugiere que las bulímicas pueden estar usando la comida para evitar pensamientos negativos sobre sí mismas, plantean los investigadores. "Por lo que sabemos, el estudio actual es la primera investigación sobre las reacciones neurales a las señales de alimentos después de un evento estresante en las mujeres con bulimia nerviosa", afirma la autora principal, Brittany Collins, del Centro Médico Nacional. El estrés se considera un desencadenante de los atracones en pacientes con bulimia nerviosa, pero hay poca investigación sobre cómo las personas con bulimia nerviosa procesan y responden a señales de alimentos. Los investigadores realizaron dos experimentos. En el primero, diez mujeres con bulimia y diez sin ella fueron a un laboratorio donde todas tomaron la misma comida. Después de esperar alrededor de una hora y familiarizarse con un escáner de imágenes de resonancia magnética, entraron en el escáner y se les mostró una serie de imágenes neutrales, como hojas o muebles, seguido de una serie de imágenes de comida con alto contenido de grasa/azúcar, como hielo helado, brownies, pizza o pasta con salsa de queso. A las participantes se les pidió que completaran un problema matemático imposible, una tarea diseñada para inducir el estrés y amenazar su ego. A continuación, volvieron a entrar en el escáner y miraron diferentes fotos de alimentos con alto contenido de grasa/azúcar. Después de cada actividad en el escáner, las mujeres calificaron sus niveles de estrés y antojos de comida.

Page 62: CONTENIDOfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/Salud... · 2017-07-17 · El reconocimiento comenzó en Alemania hace una década y en América ... Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 17 de Julio de 2017

62

"Descubrimos que todas experimentaron un mayor estrés después de la tarea de estrés y que todo el mundo dijo que el estrés disminuyó después de ver las señales de comida y cada vez que las participantes vieron las señales de los alimentos", dice la coautora Sarah Fischer, de la Universidad George Mason, en Fairfax, Virginia, Estados Unidos. Disminuye el flujo sanguíneo a un área cerebral Lo sorprendente fue que, aunque los patrones de los resultados sobre los que informaron las participantes fueron similares para ambos grupos, los dos grupos mostraron respuestas cerebrales muy diferentes en sus exploraciones de MRI, según Fischer. Para las mujeres con bulimia, el flujo sanguíneo a una región llamada el precuneus disminuyó, mientras que, en el caso de las mujeres sin el trastorno alimentario, el flujo sanguíneo a esta región aumentó. El precuneus está involucrado en el pensamiento sobre el yo. "Esperamos ver un aumento del flujo sanguíneo en esta región cuando alguien está involucrado en la autorreflexión, la meditación o la autocrítica", dice Fischer. En el segundo experimento, los investigadores solicitaron a 17 mujeres con bulimia nerviosa que completaran la misma tarea que las mujeres en el primer estudio, a fin de examinar si los hallazgos podrían replicarse en una muestra diferente de mujeres. "Nuestros resultados fueron los mismos en el segundo estudio", afirma Fischer. "Las mujeres informaron de aumentos en el estrés después de la tarea de estrés e incremento del deseo de alimentos después de ver las señales de alimentos. Más importante es que el flujo sanguíneo a la misma región, el precuneus, disminuyó al ver las señales de alimentos después del estrés", detalla esta investigadora. Collins cree que esta disminución del flujo sanguíneo en las bulímicas sugiere que la introducción de los alimentos apaga el pensamiento autocrítico en las bulímicas y les da algo en que concentrarse en vez de la dolorosa perspectiva de lidiar con sus propias deficiencias. Los psicólogos han teorizado previamente que la alimentación compulsiva proporciona a las mujeres bulímicas un enfoque alternativo a pensamientos negativos sobre sí mismos que pueden ser provocados por el estrés, una teoría que, según Collins, apoya su investigación. "Nuestros hallazgos son consistentes con la caracterización de comer compulsivamente como un escape de la autoconciencia y apoya las teorías de la regulación emocional que sugieren que las mujeres con bulimia se alejan de la autoconciencia a causa de pensamientos negativos sobre el comportamiento o comparaciones sociales y cambian de enfoque a un estímulo más concreto, como la comida", argumenta Collins. Los resultados de estos experimentos también podrían sugerir una base neurobiológica para el uso de los alimentos como distractor durante los periodos de estrés en las mujeres con el trastorno, plantea. Los investigadores solicitaron más estudios para confirmar sus resultados, que denominaron preliminares. Ver fuente

Volver al Contenido