contenidofunsalud.org.mx/.../salud-en-la-prensa-digital-11-de-julio-de-2016.pdf · el ozono no es...

51
Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 11 de julio de 2016 1 CONTENIDO Los medicamentos biotecnológicos pueden curar enfermedades graves Integran sus servicios 38 hospitales privados Rebota en órganos glucosa sin control Reducir tiempos de cirugías y asignación de camas en el IMSS, prioridad En 2030 habrá 20.4 millones de adultos mayores: Conapo Farmacéuticas ante la nueva cara del VIH: pacientes de más edad Científicos encuentran la manera de envejecer con salud por medio de los genes Llaman a anticipar atención prenatal Presenta retinopatía 30% de prematuros Una de cada cuatro sufre de violencia obstétrica Hormona oxitocina, eficaz analgésico en dolores crónicos Casi el 30% de la población padece síndrome de colon TDAH: un trastorno real, tratable y con más de un millón de diagnósticos en México Estrés y sedentarismo entre causas de un probable infarto Por qué debemos dejar que los microbios entren a nuestra casa ¿Qué hicimos con el bono demográfico? Planeación y desarrollo en salud Caso Uruguay: triunfó la salud

Upload: duongthuan

Post on 29-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONTENIDOfunsalud.org.mx/.../Salud-en-la-Prensa-Digital-11-de-Julio-de-2016.pdf · El ozono no es tan dañino para tu salud como crees ... como la insuficiencia renal crónica,

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de julio de 2016

1

CONTENIDO

Los medicamentos biotecnológicos pueden curar enfermedades graves

Integran sus servicios 38 hospitales privados

Rebota en órganos glucosa sin control

Reducir tiempos de cirugías y asignación de camas en el IMSS, prioridad

En 2030 habrá 20.4 millones de adultos mayores: Conapo

Farmacéuticas ante la nueva cara del VIH: pacientes de más edad

Científicos encuentran la manera de envejecer con salud por medio de los genes

Llaman a anticipar atención prenatal

Presenta retinopatía 30% de prematuros

Una de cada cuatro sufre de violencia obstétrica

Hormona oxitocina, eficaz analgésico en dolores crónicos

Casi el 30% de la población padece síndrome de colon

TDAH: un trastorno real, tratable y con más de un millón de diagnósticos en México

Estrés y sedentarismo entre causas de un probable infarto

Por qué debemos dejar que los microbios entren a nuestra casa

¿Qué hicimos con el bono demográfico?

Planeación y desarrollo en salud

Caso Uruguay: triunfó la salud

Page 2: CONTENIDOfunsalud.org.mx/.../Salud-en-la-Prensa-Digital-11-de-Julio-de-2016.pdf · El ozono no es tan dañino para tu salud como crees ... como la insuficiencia renal crónica,

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de julio de 2016

2

Va IMSS a la zaga en prueba contra VPH

Inmunoterapia: El futuro para el tratamiento contra el cáncer

Científicos de la UNAM descubren propiedades contra el cáncer en hongos y bacterias de Coahuila

¿Qué es la inmunooncología?

Revisa tus lunares para prevenir cáncer de piel

Gases contaminantes, derroche de agua, ruina de suelos… producir carne es un desastre ecológico: ONG

El ozono no es tan dañino para tu salud como crees

Urgen a modificar combate contra Zika

Esterilizan mosquitos para frenar epidemias

Vinculan abortos con zika

Empresa brasileña diseña ropa antizika para embarzadas

Mexicanos crean polvo para combatir adicción a la nicotina

Aplican encuesta nacional de nutrición

Colabora Stanford vs desnutrición en AL

Atiende la Sedeso a 592 indigentes

Cómo hackear la pobreza en México

Page 3: CONTENIDOfunsalud.org.mx/.../Salud-en-la-Prensa-Digital-11-de-Julio-de-2016.pdf · El ozono no es tan dañino para tu salud como crees ... como la insuficiencia renal crónica,

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de julio de 2016

3

La Jornada Los medicamentos biotecnológicos pueden curar enfermedades graves Ángeles Cruz Martínez 11 de julio de 2016 Los productos biosimilares no pueden intercambiarse con los elaborados mediante ingeniería genética, señalan académicos de la Universidad de LeuvenFoto Notimex Más de 900 medicamentos elaborados mediante ingeniería genética (biotecnológicos) están disponibles en el mundo, y existen alrededor de 400 centros de investigación concentrados en la obtención de nuevos productos a partir de células vivas, generalmente proteínas con capacidad para controlar e incluso curar enfermedades graves. Se trata de una nueva generación de fármacos que a escala global ya representa 30 por ciento de las opciones terapéuticas –en México apenas llega a 10 por ciento–, y los expertos afirman que su uso permitirá alcanzar una longevidad humana de 100 años. Su elaboración, a partir de células vivas, de animales y humanos, ha significado un reto para los científicos, porque son procesos altamente complejos, en los que factores ambientales, como la temperatura, el tipo de almacenamiento y la transportación pueden alterar su composición, y por tanto su efecto de tratamiento clínico, aseguró John Milne, director de Formación del Instituto Nacional de Investigación y Formación en Bioprocesamiento (NIBRT, por sus siglas en inglés), de Dublín, Irlanda. Cuatro décadas de desarrollo El especialista resaltó que los biotecnológicos aparecieron hace más de 40 años en el mundo. Uno de los productos emblemáticos ha sido la insulina, que en un principio se obtuvo de células del páncreas de los cerdos. Ahora esa proteína se reproduce en laboratorios muy desarrollados, y está demostrado que es la mejor alternativa para el control de la diabetes, sobre todo para evitar o reducir al máximo los riesgos de complicaciones graves, como la insuficiencia renal crónica, las amputaciones y la ceguera por retinopatía. Con el paso del tiempo y los avances de la investigación científica, a partir del desciframiento del genoma humano, al inicio de este siglo, se han encontrado opciones efectivas de tratamiento de cáncer de piel, esclerosis multiple, enfermedad de Crohn, linfoma no Hodgkin, artritis reumatoide, hemofilia, VIH y diversos tumores malignos. Durante el seminario Panorama de los Nuevos Biológicos: Implicaciones Clínicas para Pacientes y Médicos, organizado por el NIBRT en colaboración con el laboratorio farmacéutico Abbvie, Milne señaló que en años recientes han destacado los alcances de la inmunoterapia para combatir el cáncer, formulaciones biológicas para darle impulso al sistema inmune (de defensas) del organismo y para que por sí mismo enfrente al cáncer.

Page 4: CONTENIDOfunsalud.org.mx/.../Salud-en-la-Prensa-Digital-11-de-Julio-de-2016.pdf · El ozono no es tan dañino para tu salud como crees ... como la insuficiencia renal crónica,

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de julio de 2016

4

Para el melanoma (cáncer de piel) hay casos documentados de sobrevida de 10 años con estas terapias, en comparación con los pocos meses que podían ofrecen las no biotecnológicas. El reto para los países es garantizar el acceso a estos fármacos y la definición de las reglas para optar entre un biotecnológico de referencia (innovador) y un biocomparable (a escala internacional se les identifica como biosimilares). Como en el caso de los genéricos de medicamentos farmoquímicos, los biocomparables se elaboran con el mismo tipo de células que el original y demuestran su calidad, seguridad y eficacia mediante estudios clínicos realizados en pacientes reales. Si las autoridades sanitarias aprueban productos biosimilares, es un hecho que cumplen con estos requisitos, pero eso no significa que sean intercambiables con el producto innovador, señaló Paul Declerck, director de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas de la Universidad de Leuven, en Bélgica. Debido a que se trata de líneas celulares vivas, en su desarrollo pueden sufrir cualquier tipo de alteración, por eso, aunque no existe todavía un consenso internacional, el especialista señaló que lo más conveniente sería que los bioequivalentes se prescriban a pacientes nuevos, los que han iniciado su tratamiento con un producto innovador y se encuentran estables; no deben ser cambiados con un bioequivalente, a fin de evitar riesgos, principalmente que el organismo genere resistencia al fármaco. En todo caso, dijo, es una decisión que deben tomar los médicos tratantes. Interrogado sobre si este tema será igual a la disputa que hubo cuando surgieron los medicamentos genéricos y la industria farmacéutica trasnacional se oponía, Declerck señaló que es diferente, porque los biocomparables no son intercambiables con el innovador en ningún sentido, aunque reconoció la conveniencia de que existan porque son 30 por ciento más baratos. En Europa se han autorizado 23 biosimilares y en los próximos años, conforme concluyan los derechos de patente de los innovadores, esta cifra aumentará de manera sustancial. De ahí el interés de los científicos de abordar el tema y resaltar la necesidad de que existan estudios clínicos que demuestren la factibilidad de cambiar una terapia innovadora por una biosimilar sin dañar la salud de los pacientes. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 5: CONTENIDOfunsalud.org.mx/.../Salud-en-la-Prensa-Digital-11-de-Julio-de-2016.pdf · El ozono no es tan dañino para tu salud como crees ... como la insuficiencia renal crónica,

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de julio de 2016

5

Reforma Integran sus servicios 38 hospitales privados Norma Zúñiga 11 de julio de 2016 Enfrentan la mayor competencia y aprovechan falta de cobertura de salud. Buscan contratos con aseguradoras, sector público y empresas El Consorcio Mexicano de Hospitales (CMH), conformado por 38 hospitales independientes y privados, se está organizando para competir con más eficiencia en el mercado. Presente en 23 Estados, el CMH es la cadena más grande a nivel nacional y en agosto de este año prevén lanzar su integradora de servicios de salud, la primera en su tipo en el País, con la cual venderán sus servicios a aseguradoras, empresas y al sector público. Eduardo Lara di Lauro, director de la Integradora de Servicios de Salud del CMH, explicó que a través de este modelo lograrán estandarizar los precios y algunos procesos, por ejemplo los pagadores sólo firmarán un contrato, en lugar de 38 con cada hospital y cada uno de los 2 mil médicos. "Comercializamos los servicios de los hospitales, administramos la red de hospitales y de médicos para ponerla a servicio de los financiadores y controlamos el costo que ejercen los hospitales y los médicos sobre los tratamientos", mencionó el directivo del CMH, el cual ya existe desde hace casi una década. Entre las ventajas de este modelo integrador es que su labor va más allá de lo que hace una comercializadora y una administradora de servicios de salud, resaltó. "Dentro de la integradora nosotros diseñamos nuestros propios productos y tenemos la capacidad de diseñarles los productos a las empresas, ya sea para que sean autoseguros o en alianza con una compañía de seguros", explicó el directivo de CMH, el cual tiene en sus asociados al Hospital Salutaris y al Grupo Torre Médica. Además, planean lanzar al mercado productos de cobertura accesibles para llegar a los mexicanos con eficiencia y calidad médica. En los próximos 3 años, el CMH planea invertir alrededor de 10 millones de pesos en este proyecto, el cual esperan que les permita aumentar 18 por ciento la facturación de los hospitales en conjunto. Desde su creación, el CMH ha implementado acciones en materia de capacitación, estandarización de procesos, compras consolidadas y generación de indicadores de gestión. A través de un estudio que realizaron los hospitales integrantes de esta agrupación se dieron cuenta de que en México hay mercado para este proyecto, pues más de 20 millones de mexicanos no tienen ninguna cobertura de protección financiera en salud y 96 por ciento del gasto privado en salud sale del bolsillo propio y el restante en esquemas prepagados. A nivel mundial, explicó, existen modelos exitosos de integradoras privadas en países como EU y Brasil.

Page 6: CONTENIDOfunsalud.org.mx/.../Salud-en-la-Prensa-Digital-11-de-Julio-de-2016.pdf · El ozono no es tan dañino para tu salud como crees ... como la insuficiencia renal crónica,

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de julio de 2016

6

Se agrupan hospitales A esta agrupación de hospitales le ha dado resultado eso de "la unión hace la fuerza" y con el lanzamiento de su integradora en servicios de salud esperan que su crecimiento continúe. EL CMH EN NÚMEROS 38 hospitales 23 entidades 18% Ahorro en compras consolidadas* 37 ciudades VENTAS ANUALES TOTALES* (Millones de dólares) 225 POBLACIÓN DE AFLUENCIA* (Millones de personas) 33.8 Abril del 2016 1,100*Camas totales *Datos actualizados a abril del 2016 / Fuente: CMH Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido Reforma Rebota en órganos glucosa sin control Natalia Vitela y Adriana Alatorre 10 de julio de 2016 Dispara diabetes descuidada riesgo de mal renal. Mide SSA por 15 años daño en corazón, hígado y estómago de 45 mil pacientes Quienes padecen diabetes descontrolada tienen hasta 30 veces más riesgo de sufrir insuficiencia renal; 5 veces más peligro de sufrir males cardiovasculares y úlcera péptica y 2 veces más de padecer daño vascular, revela un estudio de la SSA realizado a 150 mil mexicanos monitoreados durante 15 años. Jesús Alegre Díaz, encargado de proyecto de la Dirección de Epidemiología de la SSA, quien encabezó la investigación, alerta que en México, los males cardiovasculares no disminuyen al mismo ritmo que en otros países, y una de las razones es la prevalencia de la diabetes. De acuerdo con el especialista 30 por ciento de las personas analizadas, unos 45 mil pacientes, tiene diabetes y todos estaban descontrolados, aunque unos más que otros. Según el Estudio Mexicano de Cohorte para Enfermedades Crónicas en una Población Metropolitana, el descontrol en diabéticos eleva la mortalidad por insuficiencia renal hasta 20 veces más y crece casi 4 veces por causas asociadas con males cardiovasculares.

Page 7: CONTENIDOfunsalud.org.mx/.../Salud-en-la-Prensa-Digital-11-de-Julio-de-2016.pdf · El ozono no es tan dañino para tu salud como crees ... como la insuficiencia renal crónica,

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de julio de 2016

7

Explica que las personas que participaron en el estudio son mayores de 35 años a quienes se les realizaron cuestionarios, se les tomaron muestras de sangre y a la fecha se siguen monitoreando en la Ciudad de México. Por otra parte, Margarita Dehesa, integrante de la Fundación Mexicana para la Salud Hepática, agrega que los diabéticos tienen hasta tres veces más riesgo de padecer cáncer de hígado y 40 por ciento tiene hígado graso, condición que puede evolucionar a cirrosis y cáncer. ¿ESTÁ CONTROLADO? De acuerdo con Martín Herrera Cornejo, jefe de Medicina Interna del Hospital Juárez, los diabéticos descontrolados pueden presentar daño renal, en promedio, después de 10 a 15 años de evolución de la enfermedad, y, si el descontrol de la glucosa es acentuado, en 3 o 4 años se presenta insuficiencia renal. En el caso del corazón, los pacientes que no siguen el tratamiento, el daño ocurre, en promedio, tras 10 años de evolución de la enfermedad, agrega el médico. Los problemas en el hígado pueden empezar tras dos años de evolución de la enfermedad, cuando ya hay depósito de grasa en este órganos, detalla. Explica que, cuando un diabético mantiene en 6.5 por ciento la saturación de glucosa en glóbulos rojos, puede considerarse que está controlado. La idea es que mantenga este rango a lo largo del tiempo, y que se le realicen mediciones para corroborarlo máximo cada tres meses. Cadena de males Martín Herrera Cornejo, jefe de Medicina Interna del Hospital Juárez de México, explica lo que la diabetes descontrolada provoca en el organismo: Corazón · Acelera la ateroesclerosis (acumulación de grasa y calcio en las paredes vasculares). Paredes vasculares normales con buen flujo sanguíneo. · Se engrosan las paredes de los vasos singuíneos y se genera: hipertensión Insuficiencia cardiaca (se pierde capacidad de contracción por el mayor esfuerzo para enviar la sangre a todo el organismo). Úlcera péptica · Proliferan más las bacterias, crece más la helicobacter pilory y genera gastritis y úlcera péptica. Riñón · Eleva la presión de los glómerulos (filtros que retienen proteínas y desechan tóxicos) y se daña su membrana basal. Normal Vena con sangre limpia Arteria con sangre y desechos Dañado Sangre y desechos Fuga de proteínas por el Ureter · Las proteínas se fugan en la orina y los tóxicos se quedan en la sangre. · Se origina fibrosis y los riñones se hacen pequeños.

Page 8: CONTENIDOfunsalud.org.mx/.../Salud-en-la-Prensa-Digital-11-de-Julio-de-2016.pdf · El ozono no es tan dañino para tu salud como crees ... como la insuficiencia renal crónica,

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de julio de 2016

8

Hígado · Se llena de grasa y agranda cuando el exceso de glucosa se deposita en las paredes de las células. · La acumulación excesiva causa cirrosis y cáncer hepático. Sistema vascular •· Inflama y altera los vasos sanguíneos, lo que causa disfunción endotelial. El panorama 6° lugar ocupa México en casos de diabetes. 10.4% de los mexicanos tiene diabetes. 2ª causa de muerte. Fuente: Federación Internacional de Diabetes y OMS Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido El Sol de México Reducir tiempos de cirugías y asignación de camas en el IMSS, prioridad Fernando Aguilar 11 de julio de 2016 El Decálogo para el Fortalecimiento de la Atención Médica implementado en las Delegaciones tiene avances del 30 por ciento, prueba de ello son las dos mil cirugías que se han realizado con el uso eficiente de los quirófanos en fin de semana, aseguró el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Mikel Arriola. En la clausura del Seminario de “Vinculación y Modelos en la Atención Médica del IMSS”, pidió a los titulares de unidades médicas acelerar los cambios para mejorar la calidad y calidez en la prestación de los servicios. Durante este encuentro con jefes de Prestaciones Médicas, directores de Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE) y delegados estatales, el director general del IMSS, Mikel Arriola, subrayó que reducir el rezago quirúrgico y la pronta asignación de camas hospitalarias es prioridad para brindar una mejor atención. Para ello, la Dirección General del Instituto coadyuvará en este esfuerzo conjunto con medidas administrativas más sencillas para dar continuidad a la implementación del Decálogo para el Fortalecimiento de la Atención Médica anunciado en marzo pasado. Ante personal médico del IMSS, el titular del Seguro Social anunció que el decálogo implementado de lleno en las Delegaciones, ha logrado avances hasta del 30 por ciento, prueba de ello son las dos mil cirugías que se han realizado con el uso eficiente de los quirófanos en fin de semana, aproximadamente 30 por ciento de las clínicas ya cuentan con la referencia a segundo nivel y además 30 por ciento de la población cubierta se atiende a través del Programa UNIFILA. Arriola Peñalosa consignó que en junio pasado se reunió en Oaxtepec con los 25 responsables de las UMAE donde acordaron reforzar la coordinación de los tres niveles para priorizar la prevención, mejorar la salud y eficientar el gasto.

Page 9: CONTENIDOfunsalud.org.mx/.../Salud-en-la-Prensa-Digital-11-de-Julio-de-2016.pdf · El ozono no es tan dañino para tu salud como crees ... como la insuficiencia renal crónica,

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de julio de 2016

9

Exhortó a los jefes de Servicio y directores de UMAE a mejorar el modelo de atención para integrar la prestación de servicios médicos y aprovechar las áreas donde tienen capacidades extremadamente especializadas y reconocidas por el mundo. Para ello, se propone la consolidación de regiones que además de buscar soluciones adecuadas para cada zona, se fomente la autogestión y autosuficiencia en oferta y demanda de atención. En materia de incapacidades, el titular del IMSS expuso que se dará atención médica prioritaria al trabajador incapacitado en especialidades como traumatología y ortopedia, rehabilitación y oftalmología. Además se dará continuidad a la identificación temprana de los casos con tiempo prolongado de incapacidad temporal para contener el gasto. Puntualizó que se incorporarán y presentarán iniciativas con enfoque de gestión regional en la atención de cinco patologías: cáncer de mama, enfermedad cardiovascular, retinopatía del recién nacido, síndrome metabólico e insuficiencia renal. Se establecerán canales de comunicación para mejorar la prestación del servicio a los derechohabientes a nivel regional entre el primer, segundo y tercer nivel de atención. Arriola Peñalosa puntualizó que fue una reunión con una agenda productiva y áreas de oportunidad para mejorar el servicio, eficientar el uso de recursos y contener el gasto. Ver fuente

Volver al Contenido El Financiero En 2030 habrá 20.4 millones de adultos mayores: Conapo 11 de julio de 2016 El Inegi reportó que la transición demográfica, caracterizada por la reducción de la fecundidad y la mortalidad, han provocado cambios importantes en la estructura por edad de la población. En México residen 119.5 millones de personas, de las cuales 51.4 por ciento son mujeres y 48.6 por ciento son hombres, de acuerdo con datos de la Encuesta Intercensal aplicada en 2015. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señaló que la transición demográfica han provocado cambios importantes en la estructura por edad de la población. Estos cambios han dado lugar a un proceso de envejecimiento y la generación de un bono demográfico que es importante optimizar, añadió el organismo con motivo del 'Día Mundial de la Población', a celebrarse este 11 de julio. En cuanto al proceso de envejecimiento, señaló que para 2030, el porcentaje de adultos mayores será de 20.4 millones, lo que representará 14.8 por ciento, de acuerdo con las proyecciones del Consejo Nacional de Población (Conapo).

Page 10: CONTENIDOfunsalud.org.mx/.../Salud-en-la-Prensa-Digital-11-de-Julio-de-2016.pdf · El ozono no es tan dañino para tu salud como crees ... como la insuficiencia renal crónica,

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de julio de 2016

10

Con el aumento de esta población se incrementa la demanda de servicios relacionados con la salud, vivienda, pensiones y espacios urbanos que faciliten el tránsito de estas personas, expuso el organismo. Apuntó que en 2014, del total de adultos mayores (60 años y más) 26 por ciento tiene discapacidad y 36.1 por ciento posee alguna limitación, según datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID). Explicó que el bono demográfico hace referencia al aumento de la población en edad productiva respecto a la población dependiente (menor de 15 años y de 60 y más años); dicho aumento provoca que la razón de dependencia disminuya. El Instituto mencionó que entre 1970 y 2000 su disminución fue notoria y pasó de 107.6 a 70.7 personas dependientes por cada 100 en edades activas. En los últimos años la disminución es menos pronunciada: en 2015 alcanza un valor de 60.9 personas dependientes por cada 100 en edades productivas, expuso. Refirió que para el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés), es importante generar un contexto en el que se obtengan beneficios de ese bono demográfico. Este organismo hace hincapié en algunas acciones que resultan estratégicas para lograr este objetivo y tienen que ver con: prolongar la edad a la primera unión y el primer embarazo; aumentar el nivel educativo; mejorar los servicios de salud reproductiva, y disminuir la violencia de género. Por otra parte, el Inegi menciona que hay que superar el contexto de la unión y la fecundidad tempranas. Informó que en México, datos de la Encuesta Intercensal 2015 indican que la mayoría de las adolescentes de 15 a 19 años son solteras (83 por ciento), 11.5 por ciento viven con su pareja en unión libre, 3.9 por ciento se encuentran casadas y 1.1 por ciento son ex unidas. Sobre sus pautas reproductivas, en 2015, 12.7 por ciento de las adolescentes han tenido al menos un hijo nacido vivo, y de estas 89.5 por ciento no asisten a la escuela; 17.5 por ciento se encuentran solteras, 74.7 están unidas o casadas, y de este último grupo de mujeres, en 6.2 por ciento de los casos el cónyuge no reside en el hogar. “No asistir a la escuela o no tener el apoyo del cónyuge vulnera aun más la situación de las adolescentes”, subrayó el Instituto. En materia laboral, apuntó que en México se presentan algunos aspectos que deben mejorar, uno de ellos es disminuir el desempleo. Reportó que durante el primer trimestre de 2016, la tasa de desocupación en los jóvenes de 15 a 24 años es de 8.2 por ciento, es decir, el doble a la tasa estimada a nivel nacional para la población de 15 y más años (4.0 por ciento). Otro de los problemas que enfrenta la población joven al momento de buscar trabajo es la falta de experiencia laboral: 23.2 por ciento de la población de 15 a 24 años que están desocupados no cuenta con esta experiencia, agregó.

Page 11: CONTENIDOfunsalud.org.mx/.../Salud-en-la-Prensa-Digital-11-de-Julio-de-2016.pdf · El ozono no es tan dañino para tu salud como crees ... como la insuficiencia renal crónica,

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de julio de 2016

11

El Inegi refirió que la vulnerabilidad en el trabajo se manifiesta de muchas formas y una de ellas es el trabajo informal: 57.4 por ciento de la población ocupada se encuentra en este contexto, y entre los jóvenes de 15 a 24 años aumenta a 68.2 por ciento. Por otra parte, señaló que, 3.5 por ciento de los niños de 6 a 14 años no asiste a la escuela, mientras que 37.3 por ciento de los adolescentes de 15 a 19 años se encuentran en la misma situación, de acuerdo con la Encuesta Intercensal. El organismo expuso que en 2014, datos del Coneval indican que 42.4 por ciento de la población tiene algún grado de inseguridad alimentaria. Ver fuente

Volver al Contenido El Financiero Farmacéuticas ante la nueva cara del VIH: pacientes de más edad 07.07.2016 Los laboratorios médicos se enfrentan a un nuevo reto en cuanto a medicamentos para el VIH: hacer medicamentos que dominen a la enfermedad sin dañar a los cuerpos que están envejeciendo y que también requieren píldoras para colesterol o diabetes. Hace dos décadas, Gus Cairns estaba seguro de que el SIDA sería su causa de muerte. Había enterrado a su pareja y visto innumerables amigos sucumbir a la enfermedad. Cairns estaba constantemente cansado, había perdido peso porque no podía retener los alimentos, y sufrido de virus estomacales crónicos. En 1993, se retiró de su trabajo como terapeuta para prepararse para lo inevitable. Pero la muerte no sobrevino. “Estábamos en lo más agudo de las muertes por SIDA, cuando aparecieron los fármacos y todos comenzamos a vivir de nuevo”, dice Cairns, a quien se lo ve vigoroso y en forma, mientras toma un té en una cafetería cerca de King Cross, la gran estación de trenes de Londres. “Es asombroso”. Un 36 por ciento de los adultos seropositivos en los países desarrollados tienen ahora 50 años o más, frente a 13 por ciento en el 2000, según ONUSIDA. Para el 2020, más del 70 por ciento de las personas VIH-positivas en los Estados Unidos tendrá más de 50, de acuerdo con la Iniciativa de Investigación sobre la Comunidad del SIDA de América. Eso es todo un éxito. Sin embargo la medicación para el VIH es normalmente tóxica no sólo para el virus, sino para quien la toma. Eso plantea un nuevo reto para los laboratorios: hacer medicamentos que dominen a la enfermedad sin causar estragos en cuerpos que están envejeciendo, minimizando a la vez el riesgo de interacciones perjudiciales en pacientes a quienes se debiera administrar los medicamentos para el VIH junto a las píldoras para la presión arterial, el colesterol o la diabetes. Desde 1996, el VIH ha sido tratado con las llamadas terapias combinadas, donde tres o más fármacos atacan el virus de modo que le sea más difícil desarrollar resistencia.

Page 12: CONTENIDOfunsalud.org.mx/.../Salud-en-la-Prensa-Digital-11-de-Julio-de-2016.pdf · El ozono no es tan dañino para tu salud como crees ... como la insuficiencia renal crónica,

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de julio de 2016

12

Durante casi una década, Truvada de Gilead Sciences Inc. ha sido la base preferida de la terapia, pero se sabe que posee efectos secundarios severos tales como afecciones renales y pérdida de densidad ósea, preocupaciones que normalmente son peores a medida que avanza la edad de los pacientes. GlaxoSmithKline Plc -la compañía que creó la primera droga contra el VIH, AZT- está ahora trabajando en combinaciones de dos medicamentos. En 2013, Glaxo introdujo un nuevo tratamiento que según los científicos es menos tóxico que las viejas fórmulas y que hace que se torne difícil el desarrollo de resistencias por parte del virus. VIH Aunque el fármaco, llamado Tivicay, se utiliza por lo general en combinación con otros medicamentos -a menudo junto a Truvada– los investigadores dicen que podría convertirse en la base de regímenes más simples con dos drogas. El impulso por simplificar el tratamiento podría modificar notablemente el paisaje de la competencia entre laboratorios. Cuando empezó a hablarse de Tivicay, Glaxo en 2014 obtuvo pequeños avances de participación de mercado, revirtiendo más de una década de pérdidas. UBS dice que si los regímenes duales de Glaxo resultan eficaces, la compañía podría capturar la mitad del mercado para el 2023, frente al 17 por ciento actual. Los tratamientos existentes “tienen problemas de toxicidad a largo plazo”, dice Dominique Limet, CEO de ViiV, una joint venture integrada por Glaxo, la japonesa Shionogi & Co. y Pfizer Inc., que prepara tratamientos para el VIH. Los regímenes de dos medicamentos, en lugar de los cócteles de tres fármacos que se usan hoy día, “significan menos productos en el cuerpo, un mejor perfil, y potencialmente menores costos”. Medicinas Gilead este año recibió la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) para una versión mejorada de Truvada, que sustituye el ingrediente relacionado con los problemas renales y óseos con una formulación que causa menos efectos secundarios. La compañía dice que ha introducido dos nuevas terapias combinadas basadas en el compuesto y que está desarrollando más. La actualización ayudará a Gilead a compensar la pérdida de ingresos cuando una patente clave referida al Truvada original venza el año próximo, abriendo la puerta a versiones genéricas de bajo costo. El creciente número de pacientes con VIH mayores de 50 años podría beneficiarse con las opciones de tratamientos más sencillos. A medida que las personas infectadas alcanzan la edad de jubilarse, sus regímenes médicos se vuelven más complejos debido a la resistencia viral agregada a los problemas de salud relacionados con el envejecimiento. “Se vuelve más complicado a medida que se envejece”, dice Caspar Thomson, director ejecutivo del NAM / Aidsmap, un portal que ya lleva 30 años brindando información sobre VIH. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 13: CONTENIDOfunsalud.org.mx/.../Salud-en-la-Prensa-Digital-11-de-Julio-de-2016.pdf · El ozono no es tan dañino para tu salud como crees ... como la insuficiencia renal crónica,

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de julio de 2016

13

SinEmbargo Científicos encuentran la manera de envejecer con salud por medio de los genes Julio 8, 2016 Un artículo en la revista Nature que firman investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, dice que la manera en la que el ser humano envejece puede estar determinada mucho antes de que se inicie el proceso de envejecimiento y aparezcan las primeras señales, como las variaciones en el ADN mitocondrial en combinación con el otro genoma. "Si somos capaces de explicar biológicamente los factores que nos permitan envejecer eludiendo las patologías asociadas a la edad, podremos mantener una salud duradera durante el envejecimiento", afirmó el investigador. Foto: Shutterstock. “Si somos capaces de explicar biológicamente los factores que nos permitan envejecer eludiendo las patologías asociadas a la edad, podremos mantener una salud duradera durante el envejecimiento”, afirmó el investigador Enríquez. De los más de 20 mil genes humanos, 37 no se encuentran en el núcleo de las células, sino en las mitocondrias, formando un pequeño genoma que heredamos de nuestras madres. Ahora, científicos han visto que variaciones en este ADN mitocondrial en combinación con el otro genoma son claves para envejecer con salud. Los resultados se publican en la revista Nature, en un artículo que firman investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares español (CNIC), las universidades españolas de Zaragoza y Santiago de Compostela y el Medical Research Council (Reino Unido). Según este trabajo, la manera en la que el ser humano envejece puede estar determinada mucho antes de que se inicie el proceso de envejecimiento y aparezcan las primeras señales, informa el CNIC. Tanto los humanos como los ratones tienen dos genomas, el nuclear y el mitocondrial, el cual está en las mitocondrias, unos pequeños orgánulos celulares que funcionan como factorías energéticas. Al igual que su equivalente nuclear, en el mitocondrial hay diferencias entre una y otra persona. Lo que ahora han constatado en ratones los investigadores liderados por José Antonio Enríquez, del CNIC, es que variantes no patológicas del ADN mitocondrial tienen un impacto en el metabolismo y la calidad del envejecimiento. “Este estudio desvela cómo la variación genética de solo unos pocos genes puede repercutir en la calidad con la que envejecemos”, segun Enríquez, quien señala que también supone un “gran avance” para entender mejor el proceso de envejecimiento al descubrir que las diferencias no patológicas en la función mitocondrial tienen repercusiones directas en el ritmo del envejecimiento del individuo. Enríquez detalló a Efe que las variantes genéticas del ADN mitocondrial identificadas son 90, aunque aún no saben establecer cuánto pesa cada una: entre estas 90 sabemos que está la diferencia.

Page 14: CONTENIDOfunsalud.org.mx/.../Salud-en-la-Prensa-Digital-11-de-Julio-de-2016.pdf · El ozono no es tan dañino para tu salud como crees ... como la insuficiencia renal crónica,

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de julio de 2016

14

La clave de esta investigación está en demostrar cómo la combinación e interacción de nuestros dos genomas (nuclear y mitocondrial) desencadena una adaptación celular que tendrá repercusiones a largo de toda nuestra vida y que determinará la calidad del envejecimiento, explica en la nota por su parte Ana Latorre-Pellicer, primera firmante de este estudio. Los científicos han constatado que cambiando únicamente el ADN mitocondrial de los ratones se desencadenaron una serie de mecanismos adaptativos celulares en los animales jóvenes que permitieron un envejecimiento más saludable. “Si somos capaces de explicar biológicamente los factores que nos permitan envejecer eludiendo las patologías asociadas a la edad, podremos mantener una salud duradera durante el envejecimiento”. No obstante, hay que tener en cuenta un matiz, apunta a Efe Enríquez, que el ambiente influye en el envejecimiento: así pues, ambiente, la genética del genoma nuclear y ahora, gracias a este trabajo, la del ADN mitocondrial son los tres elementos que condicionan cómo funciona el metabolismo del individuo. “Cuanto mejor funcione, tendrás un envejecimiento más sano”, agrega. Además de en el envejecimiento, este trabajo abre nuevos horizontes en el estudio de enfermedades cardiovasculares, la diabetes o el cáncer, pero además aporta, segun sus autores, “una información valiosísima” para comprender cómo se deben aplicar mejor las técnicas de reemplazamiento mitocondrial. Se trata de una aproximación terapéutica destinada a evitar la transmisión de mutaciones patológicas a la descendencia (se reemplazan las mitocondrias con alteraciones de la madre por mitocondrias de una donante sana), popularmente conocida como “hijos de tres padres genéticos” y que ya ha sido aprobada en Reino Unido. Este trabajo subraya que los riesgos potenciales de este procedimiento no deben ser ignorados y como en los trasplantes de órganos o transfusiones sanguíneas las donantes deben ser compatibles, concluye Enríquez. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 15: CONTENIDOfunsalud.org.mx/.../Salud-en-la-Prensa-Digital-11-de-Julio-de-2016.pdf · El ozono no es tan dañino para tu salud como crees ... como la insuficiencia renal crónica,

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de julio de 2016

15

Reforma Llaman a anticipar atención prenatal Natalia Vitela 11 de julio de 2016 Urgen a modernizar procedimiento ante casos de Zika. Sugieren revisar medidas de bebé en primer trimestre del embarazo Los médicos pueden diagnosticar la microcefalia en embarazadas con Zika desde el primer trimestre del embarazo, el problema es que el control prenatal en el país se da en el segundo y tercer trimestre, advirtió Rosario García Mandujano, presidenta de la asociación civil The Fetal Medicine México. "La microcefalia por zika puede empezar a detectarse desde el primer trimestre porque ya empieza a haber una discrepancia entre la longitud cráneo caudal, una medición de la cabeza a los glúteos del bebé, que es la que nos da la edad gestacional. Medimos la cabeza y si no corresponde con la edad gestacional me da una sospecha. "Pero no se tiene experiencia en el manejo de forma rutinaria de población abierta en el primer trimestre", precisó la médico y cirujano fetal. Indicó que el modelo de atención prenatal actual data de 1929 y sólo una minoría es revisada en el primer trimestre. "El modelo de atención que proponemos fue impulsado en 2011. Busca que se invierta la pirámide de atención prenatal", comentó. García Mandujano consideró que la detección temprana de microcefalia permitiría a los papás tomar decisiones. "Hay padres que dirán: 'No me siento capaz de criarlo' y están en su derecho de la interrupción", acotó. El especialista afirmó que por ley debería haber un tamizaje prenatal para detectar riesgos de patologías en mamás y bebés, y así prevenirlos o tratarlos oportunamente. "En el modelo que tenemos en la Secretaría de Salud, las pacientes llegan cuando pueden, llegan cuando se les ocurre. No hay ley que diga que la mujer tiene que ser vista en el primer trimestre, entre la semana 11 y 14, y se debe realizar un tamizaje prenatal. "Se requiere voluntad de autoridades y del gremio médico para hacer una homogeneización del manejo médico en este primer trimestre", aseguró. Por su parte, Ricardo García Cavazos, director del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud, reconoció que el diagnóstico de microcefalia se realiza después de la semana 28. Indicó que a las mujeres contagiadas con zika se les práctica ultrasonido para estudiar el estado anatómico y de desarrollo del bebé cada cuatro semanas. "Estamos teniendo apoyo para la contratación de cinco médicos materno fetales para la zona donde circula el virus; precisamente para que vayan a capacitar a médicos en ultrasonido y para que vayan a hacer estudios de ultrasonido a las pacientes". En el país ya hay 667 personas contagiadas de zika y el número de mujeres embarazadas contagiadas ya asciende a 287.

Page 16: CONTENIDOfunsalud.org.mx/.../Salud-en-la-Prensa-Digital-11-de-Julio-de-2016.pdf · El ozono no es tan dañino para tu salud como crees ... como la insuficiencia renal crónica,

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de julio de 2016

16

En exploración Autoridades de salud aún están en el estudio de los efectos del zika y la microcefalia. OTROS MALES LIGADOS AL ZIKA EN PRENATALES · microcefalia · defectos en los ojos · pérdida de audición · trastornos de crecimiento LA MICROCEFALIA SE PUEDE ORIGINAR POR: · Cambios en los genes del producto · Ciertas infecciones durante el embarazo · La madre estuvo en contacto con alguna toxina · El contacto con un pesticida denominado piriproxifeno (está aún en estudio sus repercusiones) Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido Reforma Presenta retinopatía 30% de prematuros 11 de julio de 2016 Alrededor de un 30% de prematuros presenta retinopatía por un desarrollo anormal de los vasos sanguíneos de la retina. Alrededor de un 30 por ciento de prematuros presenta retinopatía por un desarrollo anormal de los vasos sanguíneos de la retina. Se debe a que los vasos sanguíneos todavía no han terminado su desarrollo y son frágiles y pueden causar sangrado en el ojo que deja cicatrices y pueden llevar a que la retina se desprenda de la superficie interior del ojo y causar ceguera. Se trata de una enfermedad prevenible en un 50 por ciento de casos con detección y tratamiento oportunos. Ante ello, la Secretaría de Salud implementó un nuevo proyecto para tamizaje, diagnóstico y tratamiento de la Retinopatía del Prematuro, que forma parte de la estrategia Apoyo Vital Integral para el Neonato. En un comunicado, la dependencia informó que se invertirán 130 millones de pesos. Gabriel O’Shea Cuevas, comisionado nacional de Protección Social en Salud, informó que desde el 2008 la retinopatía es financiada por el Seguro Popular, a través del Programa Seguro médico Siglo XXI, donde se han atendido 307 casos con una inversión de 12 millones de pesos. Asimismo, aseguró que en coordinación con el Instituto Nacional de Perinatología se capacitará a los pediatras, neonatólogos y enfermeras que son los responsables de la atención neonatal en el País. También informó que se contará con 32 centros, uno de cada una de las entidades federativas, debidamente equipados para atender esta patología. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Page 17: CONTENIDOfunsalud.org.mx/.../Salud-en-la-Prensa-Digital-11-de-Julio-de-2016.pdf · El ozono no es tan dañino para tu salud como crees ... como la insuficiencia renal crónica,

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de julio de 2016

17

Excélsior Una de cada cuatro sufre de violencia obstétrica Lilian Hernández 10/07/2016 Estudio revela que algunas mujeres ven normal que en las clínicas las traten mal y que mientras menos se quejen las atenderán mejor De los dos millones 462 mil 420 nacimientos registrados en 2014 en México, 46% fueron cesáreas. En México, una de cada cuatro embarazadas percibe que en el parto o puerperio sufre violencia obstétrica, es decir, maltrato u omisiones cuando asiste a sus consultas en las unidades médicas del IMSS, ISSSTE y Secretaría de Salud. Datos recabados por académicas de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM revelan que 25% de las mujeres embarazadas dijo padecer este maltrato, aunque esta cifra podría ser mayor, pues no hay un registro oficial sobre dicho maltrato, además de que algunas ven normal que en las clínicas las traten así, pues consideran que mientras menos se quejen, las atenderán mejor. La profesora Leticia Hernández Rodríguez apuntó que las mujeres embarazadas son sometidas a muchas situaciones negativas al menospreciar sus sentimientos o despojarlas de elementos significativos en el trabajo de parto, como las pulseras rojas o los moños, que les dan seguridad. “Pero son obligadas a no portarlos porque los médicos los ven como algo que pudiera estorbar en el procedimiento o ponerlo en riesgo”, explicó. Detalló que otro tipo de agresiones ocurre cuando en trabajo de parto no les permiten caminar o estar acompañadas, o si se les aplican procedimientos innecesarios o, incluso, se les esteriliza sin su consentimiento. A decir de la especialista de la UNAM, la violencia ejercida por médicos, enfermeros y camilleros es recurrente cuando las embarazadas no llevaron un control prenatal y cuando llegan al parto sin información previa, se les responsabiliza de las complicaciones de ellas y sus bebés. De acuerdo con los datos recabados por la académica de la Universidad Nacional, sólo 17 entidades del país cuentan con reglamentación específica sobre la violencia obstétrica, mientras que en Chiapas e Hidalgo se han implementado modelos de atención basados en la interculturalidad, como en el Hospital de la Mujer de San Cristóbal de las Casas, donde se permite la colaboración de parteras y el uso de prácticas tradicionales. El análisis también indica que de los dos millones 462 mil 420 nacimientos registrados en 2014 en el país, 46% fueron cesáreas, de las cuales casi la mitad fueron programadas y 54% por urgencia. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 18: CONTENIDOfunsalud.org.mx/.../Salud-en-la-Prensa-Digital-11-de-Julio-de-2016.pdf · El ozono no es tan dañino para tu salud como crees ... como la insuficiencia renal crónica,

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de julio de 2016

18

La Crónica Hormona oxitocina, eficaz analgésico en dolores crónicos Bertha Sola 2016-07-07 Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en Querétaro, analizan la hormona oxitocina para usarse como analgésico en el tratamiento de los dolores crónicos, lo que ayudaría a sustituir fármacos derivados del opio. El estudio comprobó que el uso de la oxitocina resulta eficaz para el tratamiento del dolor crónico con una variante de aplicación en el paciente, explicó el encargado del Laboratorio de Dolor y Epilepsia, Miguel Condés Lara. El especialista agregó que es importante separar la aplicación de dicha hormona, porque también se emplea para inducir el parto, la secreción láctea, las contracciones uterinas y contener el sangrado uterino. “Hay que distinguir el uso de la oxitocina para facilitar el parto y su potencial uso como analgésico; en el primer caso se trata de una acción a nivel periférico, en la musculatura uterina”, indicó Condés Lara en una entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). “En lo que se refiere a su uso como analgésico es a nivel del sistema nervioso central, en particular, en la médula espinal; son dos efectos distintos que dependen de la vía de administración”, agregó. A través de este estudio, los científicos encontraron que una de las funciones de la oxitocina es que bloquea las fibras que conducen la información del dolor, desde los receptores en la piel hasta la médula espinal. “Hemos hecho una serie de investigaciones y llegamos a la conclusión de que sí tiene un efecto analgésico por las diferentes vías que se esté aplicando”, detalló Condés Lara. El estudio se realizó a cinco pacientes, todos con buenos resultados, los cuales estuvieron bajo el tratamiento de la oxitocina durante una semana en uno de los casos, y otra con morfina, para observar si había cambios. “Los familiares nos comentan que durante la semana de uso de la morfina, los pacientes están somnolientos y no se puede interactuar con ellos, en cambio, durante la administración de la oxitocina están alerta, platican y no tenían dolor”, abundó. Por su parte, el investigador del Laboratorio de Dolor y Epilepsia del Instituto de Neurobiología, Alfredo Manzano García, indicó que hicieron pruebas en pacientes con cáncer en etapas terminales. A estos pacientes se les administró la oxitocina en dosis bajas con intervalos de 12 horas, por medio de la inserción de un catéter epidural dirigido al espacio existente entre las meninges y el hueso a nivel lumbar. “Se les aplicó de manera epidural, alrededor de la médula espinal, y observamos una disminución del dolor muy importante”, apuntó Manzano García. “No estamos curando el cáncer, pero la disminución del dolor es fundamental para permitir a los pacientes tener una mejor calidad de vida”.

Page 19: CONTENIDOfunsalud.org.mx/.../Salud-en-la-Prensa-Digital-11-de-Julio-de-2016.pdf · El ozono no es tan dañino para tu salud como crees ... como la insuficiencia renal crónica,

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de julio de 2016

19

La investigación propone opciones a los opiáceos administrados para el dolor de los pacientes, pues además de afectar la calidad de vida, pueden ocasionar efectos secundarios en la salud, sobre todo cuando el enfermo produce tolerancia y adicción a estos fármacos, refirió Manzano García. "Los opiáceos, como la morfina, tienen un efecto de somnolencia en el paciente, no sienten dolor pero se la pasan dormidos todo el tiempo; además está el problema de ir aumentando la dosis porque hay una habituación y tolerancia del organismo, lo que puede provocar una depresión respiratoria que conduce a la muerte”, sostuvo. “Un paciente con altas cantidades de opiáceos en su organismo ya no tiene contacto con el medio ambiente, su calidad de vida está deteriorada, de tal manera que no tienen interacción con su familia o con el personal hospitalario, están sedados”, acotó. Manzano García explicó que hasta ahora no encontraron efectos adversos de importancia en la administración de la oxitocina, sin embargo, pretenden aumentar el número de pacientes en el estudio para tener un resultado determinante. Los especialistas también buscan trabajar con pacientes que no estén en estado terminal, pero que padezcan dolores crónicos, ya que existen otros padecimientos que lo provocan, es ahí donde quieren probar la eficiencia terapéutica de la oxitocina. Ver fuente

Volver al Contenido La Crónica Casi el 30% de la población padece síndrome de colon Cecilia Higuera 2016-07-07 Entre 16 y 30 por ciento de la población padece síndrome de colon o intestino irritable, mejor conocido como colitis, padecimiento que afecta sobre todo a mujeres menores de 45 años de edad, y de hecho es una causa de ausentismo laboral debido a que es altamente incapacitante, precisó la doctora Carolina Ramírez, adscrita al Servicio de Gastroenterología del Hospital Juárez de México, de la Secretaría de Salud (SSA). Este padecimiento, abundó, se detona por situaciones de estrés, alguna infección intestinal, el uso de medicamentos agresivos para el colon o una alimentación rica en azúcar, fructuosa o grasa. Puntualizó que en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Juárez de México la colitis es la segunda causa de consulta y cada año se atiende a entre mil y dos mil pacientes en promedio, quienes son evaluados y en caso de requerir otro tipo de atención, ya sea psiquiátrica o con nutriólogo, son referidos a las áreas correspondientes. Recomendó que en caso de que los síntomas inicien después de los 45 años y además se presente pérdida de peso, evacuaciones con sangre o anemia, los enfermos acudan inmediatamente al médico, ya que se puede tratar de otra enfermedad y no de colitis.

Page 20: CONTENIDOfunsalud.org.mx/.../Salud-en-la-Prensa-Digital-11-de-Julio-de-2016.pdf · El ozono no es tan dañino para tu salud como crees ... como la insuficiencia renal crónica,

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de julio de 2016

20

La especialista destacó la importancia de que quienes presenten estos síntomas reciban un tratamiento que consiste en medicamentos para el manejo del dolor, laxantes o para quitar la diarrea, al tiempo de que subrayó que esta enfermedad no es curable, por lo que sólo puede ser controlada, motivo por el cual requiere de un seguimiento. Esta enfermedad crónica, de tipo benigna, explicó, es causada por alteraciones en el movimiento del intestino, sensibilidad intestinal, bacterias que habitan en el intestino delgado, alimentación alta en grasas y azúcares y alteraciones psicológicas como depresión y ansiedad. Los síntomas, que se pueden presentar desde la infancia y la adolescencia, son: dolor abdominal acompañado de alteraciones en la frecuencia o forma de las evacuaciones y distención o inflamación. Se clasifica en colitis con estreñimiento, diarrea o mixta. Un paciente con colitis puede tener periodos en los que no presente síntomas, tenga periodos de remisión o recaída, de ahí que se deben completar el tratamiento que dura de 8 a 12 semanas y permite reducir la sintomatología en un 50 por ciento. Ver fuente

Volver al Contenido SinEmbargo TDAH: un trastorno real, tratable y con más de un millón de diagnósticos en México Por Judith Ureña Julio 10, 2016 ¿No existe?, ¿es hereditario?, ¿es sólo para niños?, ¿es un problema de crianza? Existen muchos mitos alrededor del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, expertos los desmienten. A nivel mundial, entre 1.2 y 7.3 por ciento de la población padece el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) el cual se encuentra clasificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un trastorno mental. De acuerdo con el doctor Óscar Sánchez Guerrero, médico con maestría en psiquiatría infantil y de la adolescencia, quien trabaja en el Instituto Nacional de Pediatría (INP), no hay diferencia entre “trastorno” o “enfermedad”, se trata de una cuestión meramente práctica dentro del argot médico con la que se especifica si existe una causa clara que lo provoca o no. Es decir, no hay una especificidad en la causa, pese a tantas investigaciones al respecto. Debido a la influencia de la psiquiatría norteamericana en el mundo, reconoce el doctor Óscar Sánchez a la Agencia Conacyt, la Asociación Psiquiátrica Americana editó un documento denominado Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5), en el cual se incluye un apartado de Trastornos por Déficit de Atención y Comportamiento Perturbador, conformado por el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), trastorno negativista y desafiante (TND) y trastorno disocial (TD).

Page 21: CONTENIDOfunsalud.org.mx/.../Salud-en-la-Prensa-Digital-11-de-Julio-de-2016.pdf · El ozono no es tan dañino para tu salud como crees ... como la insuficiencia renal crónica,

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de julio de 2016

21

Pese a toda esta clasificación, la OMS admite que “los sistemas de salud todavía no han dado una respuesta adecuada a la carga de trastornos mentales; en consecuencia, la divergencia entre la necesidad de tratamiento y su prestación es grande en todo el mundo” A nivel local, la Secretaría de Salud (SSa) cuenta ya desde hace varios años con algunas guías de apoyo para entender e identificar distintos trastornos mentales, una de ellas es su Guía clínica para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, en la que señala que esta es una condición neuropsiquiátrica, multifactorial, que inicia en la infancia y cuyas principales características son la dificultad para poner atención, hiperactividad e impulsividad, mismas que pueden prevalecer hasta la edad adulta, lo que puede repercutir en actividades académicas, laborales y sociales. Datos de la SSa señalan que, a nivel mundial, hay entre ocho y 12 por ciento de niños y adolescentes con este trastorno. En México se estima que hay aproximadamente 33 millones de niños y adolescentes, de los cuales 1.5 millones podrían ser diagnosticados con TDAH. No obstante, según la doctora María del Pilar Poza, adscrita al Hospital Psiquiátrico Infantil Juan N. Navarro, 70 por ciento de las personas bajo esta condición no recibe atención ni tratamiento, lo que con el tiempo puede derivar en depresión y ansiedad, esto, a su vez, en adicciones como alcoholismo, drogadicción e incluso vandalismo. ¿QUÉ ES? Se trata de un problema del neurodesarrollo, es decir, son alteraciones que afectan el correcto desempeño del cerebro, particularmente en las conexiones de las neuronas que ayudan al desarrollo de todas las tareas de la vida cotidiana. Se sabe que existen factores genéticos involucrados, pues es un trastorno que cuenta con 75 por ciento de heredabilidad, así lo aseguró el doctor Juan Carlos Pérez Castro Vázquez, quien es director general de Proyectodah y vicepresidente de la Fundación Cultural Federico Hoth, A.C. El doctor Óscar Sánchez puntualiza que es un problema conductual en los niños bastante viejo, puesto que los primeros reportes se remontan a finales del siglo XIX, pero es hasta principios del XX que comienza a tomar forma la cuestión diagnóstica y psicomatológica para explicar el TDAH. “Parece ser un problema madurativo del cerebro, esto es, un problema del neurodesarrollo”, afirma el psiquiatra. ¿CÓMO DIAGNOSTICARLO? De acuerdo con Pérez Castro, el TDAH afecta principalmente la conducta y el desempeño académico o aprendizaje del menor. No obstante, para poder llevar a cabo un diagnóstico es importante descartar, antes que nada, afectaciones psicológicas tras algún cambio abrupto en la vida de un niño como un divorcio, por ejemplo. Una vez que se descarta lo anterior, se analizan posibles problemas médicos como la epilepsia, que podrían ser un distractor para diagnosticar correctamente al niño con TDAH.

Page 22: CONTENIDOfunsalud.org.mx/.../Salud-en-la-Prensa-Digital-11-de-Julio-de-2016.pdf · El ozono no es tan dañino para tu salud como crees ... como la insuficiencia renal crónica,

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de julio de 2016

22

Pero si tras análisis médicos no hay presencia de ninguna enfermedad, el titular de Proyectodah señala que el siguiente paso sería estudiar la intensidad y duración de los comportamientos, algo que se hace evidente a los ojos de todos: padres de familia, profesores, personas externas, otros miembros de la familia, etcétera. Es decir, cuando un comportamiento tiene como denominadores comunes: intensidad, frecuencia, duración y afectaciones en la calidad de vida de las personas, son elementos que sirven de “focos rojos” para determinar si se trata de TDAH, puntualiza el especialista. Pueden existir conductas impulsivas como mentir recurrentemente, agredir físicamente a sus compañeros de la escuela, o realizar acciones peligrosas sin medir el riesgo. El psiquiatra infantil y neuropediatra son los expertos que pueden apoyar a cualquier persona que sospeche que su hijo padece o presenta síntomas del TDAH. Uno de los avances sobre este problema es que no siempre es necesario ir al hospital psiquiátrico para el diagnóstico, actualmente en la Ciudad de México basta con acudir a cualquier centro de salud, muchos de los cuales están siendo capacitados por miembros de Proyectodah, para que cuadros que no sean tan complicados puedan recibir atención desde ese primer nivel. EVIDENCIA CIENTÍFICA De acuerdo con el doctor Óscar Sánchez, existe evidencia radiológica y estructural de que hay modificaciones en la maduración cerebral de los niños y esto perjudica las capacidades cognitivas y de control de los impulsos particularmente, ya que se afecta una serie de sustancias que sirven como facilitadores de concentración o atención, como la dopamina y la noradrenalina (mejor conocidas como neurotransmisores). Hay evidencia genética de que las personas que padecen TDAH tienen los genes que producen la transmisión de esas sustancias, empero, esas evidencias no son aplicables a “la clínica de todos los días”, es decir, no existe un estudio de sangre que permita medir los niveles de dopamina o noradrenalina porque, aunque tienen afectaciones cerebrales, los resultados son conductuales. Por tanto, aunque los estudios actuales sí reconocen alteraciones estructurales del cerebro, cambios en el grosor de algunas zonas, variaciones en la respuesta cerebral por la falla en la utilización de los neurotransmisores, el diagnóstico de este problema sigue siendo clínico, esto quiere decir que el médico tiene que ver lo que está pasando con la conducta del niño, descartar otros padecimientos que pudieran confundir los síntomas y evaluarlo directamente para poder determinar si cumple con los criterios de ser inatento, hiperactivo e impulsivo. Si bien es cierto que un niño puede ser diagnosticado desde edad preescolar, los rangos más frecuentes son desde los 6-7 años y con base en el propio DSM-5 (en donde también se establecen los criterios diagnósticos) se señala que se puede empezar desde pequeños hasta los 12 años para poder detectar incluso el problema en los adultos.

Page 23: CONTENIDOfunsalud.org.mx/.../Salud-en-la-Prensa-Digital-11-de-Julio-de-2016.pdf · El ozono no es tan dañino para tu salud como crees ... como la insuficiencia renal crónica,

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de julio de 2016

23

Ahora se sabe que si el adulto cuenta con un coeficiente intelectual elevado, puede aprender a modificar algunas conductas por sí mismo para intentar contener los efectos negativos, pero el trastorno está presente. El TDAH se presenta con mayor frecuencia entre niños, pues de acuerdo con la epidemiología, por cada tres a cinco niños hay una niña con la enfermedad; sin embargo, en los adultos la prevalencia es 1:1. EL TRATAMIENTO Una vez diagnosticado el TDAH, el tratamiento más recomendado (por ser el que cuenta con mayor evidencia científica hasta el momento) es el que se conoce como “tratamiento multimodal” que, como su nombre lo indica, involucra varios aspectos a atender: psicoeducación de los padres (dotar de información accesible basada en investigaciones científicas y brindar estrategias de crianza); terapia psicológica (cognitivo-conductual, aquella que ayuda a modificar positivamente comportamientos) y, finalmente, el tratamiento farmacológico (el menor medicamento posible, la menor dosis posible y el menor tiempo posible, subraya el doctor Óscar Sánchez). Este tratamiento también es aprobado por el doctor Sánchez Guerrero, quien lo califica de “integral” y que, como en cualquier otra enfermedad, depende de si el trastorno es leve, moderado o severo. Por tanto, casi en todos los casos en que el paciente es medicado, debe complementar el tratamiento con los otros aspectos, porque si no, no habrá verdaderas mejoras. En el tratamiento multimodal se tienen que involucrar papás, psicólogo, médico e incluso los profesores, a quienes se les debe capacitar para atender correctamente a las personas que sufren de TDAH, de ahí el concepto de multimodal. Si solamente se recurre a la terapia psicológica, no se va a resolver el problema, solo se contendrán algunas cosas, lo mismo pasa si solo se educa a los papás o se opta exclusivamente por la medicación, coincide Pérez Castro. Por lo anterior, se “necesita la suma de estos elementos para poder apoyar en toda la magnitud del problema, no solamente al paciente sino al entorno en el que se está desenvolviendo. A veces el entorno es el que hace que sea más severo el impacto negativo del trastorno”, subrayan los expertos. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 24: CONTENIDOfunsalud.org.mx/.../Salud-en-la-Prensa-Digital-11-de-Julio-de-2016.pdf · El ozono no es tan dañino para tu salud como crees ... como la insuficiencia renal crónica,

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de julio de 2016

24

La Crónica Estrés y sedentarismo entre causas de un probable infarto 2016-07-10 El experto Hugo Ricardo Hernández García afirmó que el estrés, consumo de tabaco y la falta de actividad física son tres factores de riesgo que, sumados a enfermedades crónico-degenerativas, aumentan el riesgo de provocar un infarto agudo al miocardio. El director del Hospital de Especialidades del IMSS en Jalisco, señaló que dichos factores aumentan el riesgo, incluso a persona de alrededor de 30 años, es decir, dos décadas antes de la edad promedio, entre los 50 y los 55 años. Indicó que seis de cada 10 pacientes asintomáticos que fuman se someten a situaciones estresantes y son sedentarios, además de que no buscan asesoría médica para detecciones oportunas de diabetes mellitus, hipertensión arterial e hipercolesterolemia, y mueren durante la primera hora de un paro cardiaco. Lamentó que hoy en día "vemos casos de infarto agudo al miocardio en pacientes de 35 años de edad sin antecedentes familiares ni aparentes factores de riesgo". "Las patologías cardiovasculares causan un promedio de 18 millones de muertes al año y en México se estima que tan sólo en 2013, 38 mil personas tuvieron un infarto, esto equivaldría a un infarto cada 13 minutos y una muerte por esta causa cada cuatro minutos", subrayó. Exhortó a la población en general a no descuidar su salud, desarrollar un estilo de vida saludable a nivel personal y familiar, que incluye caminatas por lo menos durante 30 minutos continuos al día o una rutina de ejercicio. Así como hizo un llamado para que consuman agua simple y eviten sustancias muy tóxicas como las contenidas en un cigarrillo. "Hay muchas personas que dicen a mí no me va a pegar, pero el gran inconveniente es que no nos miramos en un espejo que debe ser un profesional de la salud para que nos haga un examen físico, de laboratorio y electrocardiográfico”, destacó. Precisó que es a través de éstos que se puede conocer si la persona presenta factores genéticos o patologías previas y está en riesgo. Hernández García manifestó que en consulta es muy frecuente ver a pacientes fumadores durante décadas y con problemas de sobrepeso. Explicó que al momento en que acuden a tratamiento médico "ya labraron un problema que se llama enfermedad isquémica del corazón, por ello es importante tener buenos hábitos para el autocuidado y generar en casa una cultura de la prevención". Destacó que el IMSS lanzó a nivel nacional el programa A todo corazón, que ya se implementó en Jalisco y consiste en dar asistencia inmediata a pacientes infartados, de manera que la arteria causante del problema restituya su circulación en no más de 90 minutos. "A través de este se ha reducido la tasa de mortalidad por esta causa de 18 a 7 por ciento en poco más de cuatro meses", puntualizó. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 25: CONTENIDOfunsalud.org.mx/.../Salud-en-la-Prensa-Digital-11-de-Julio-de-2016.pdf · El ozono no es tan dañino para tu salud como crees ... como la insuficiencia renal crónica,

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de julio de 2016

25

SinEmbargo Por qué debemos dejar que los microbios entren a nuestra casa Julio 8, 2016 Un estudio artículo de ingenieros medioambientalistas de la Universidad de Yale, publicado en Trends in Microbiology, sugiere a tener en cuenta la exposición a microbios benéficos para la salud para “entrenar” al sistema inmunológico. Estudios publicados en el pasado ya hablan de "lo beneficioso" que resulta para niños de zonas rurales el estar expuestos a determinados microbios, ya que tienen menor tendencia a desarrollar alergias como resultado de este contacto. Foto: Shutterstock. La sociedad tiende a pensar que los microbios son peligrosos para su salud, sin embargo, los hay beneficiosos. Por eso un trabajo publicado en Trends in Microbiology recalca los beneficios de convivir con estos microorganismos en casa e, incluso, sugiere tenerlo en cuenta en el diseño de las viviendas. El artículo lo firman ingenieros mediambientales de la Universidad de Yale (EU), que señalan que la arquitectura actual se centra en el diseño, la eficiencia energética y sostenibilidad, pero no en la exposición a los microbios que son positivos para la salud. Estos recuerdan que estudios publicados en el pasado ya hablan de “lo beneficioso” que resulta para niños de zonas rurales el estar expuestos a determinados microbios, ya que tienen menor tendencia a desarrollar alergias como resultado de este contacto. Y es que, por ejemplo, los niños de una familia que vive en un entorno agrario, trabajando en los campos, usando caballos para su transporte y bebiendo leche no pasteurizada tienen menos de la mitad de probabilidad de desarrollar asma que aquellos de entornos suburbanos europeos (un 5.2 por ciento frente al 19,1 por ciento). Esto parece deberse a que algunos microbios enviarían señales a un tipo de glóbulos blancos, llamados linfocitos T, que provocarían un cambio para ayudar a prevenir respuestas inmunes innecesarias, explican los autores en una nota de prensa de Cell, grupo que edita la revista en la que se publica este artículo de revisión. Para los firmantes, vivir con animales, sobre todo perros y gatos, es otro modo de “entrenar” a nuestro sistema inmune: además de tener su propia flora microbiana pueden llevar consigo bacterias y hongos comunes del exterior, “contribuyendo así a la diversidad beneficiosa de los microbios del interior de nuestras casas”. Como indica en la nota Jordan Peccia, “la principal cuestión es cómo el diseño de los edificios -disposición geográfica, materiales de construcción, ocupación o ventilación- modula la exposición a los microbios y a nuestra propia microbiota -los microorganismos que se localizan de manera normal en distintos sitios de nuestro cuerpo-“. Los avances científicos permiten que cada vez identifiquemos un mayor número de esos microbios beneficiosos y de esta manera, remarca, “nosotros -arquitectos, ingenieros y público general- necesitamos pensar en cómo facilitar nuestra exposición a los mismos”.

Page 26: CONTENIDOfunsalud.org.mx/.../Salud-en-la-Prensa-Digital-11-de-Julio-de-2016.pdf · El ozono no es tan dañino para tu salud como crees ... como la insuficiencia renal crónica,

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de julio de 2016

26

No obstante, según este investigador, no habría una aproximación única para mejorar la diversidad microbiana de nuestros hogares. “La ventaja es que este es un nuevo campo de estudio”, afirma Peccia, quien apunta que se puede trabajar para desarrollar aproximaciones cuantitativas que resuelvan estos problemas y ofrecer así “mejores soluciones que inhaladores o filtros de aire”. Ver fuente

Volver al Contenido

Opinión Reforma ¿Qué hicimos con el bono demográfico? Silvia E. Giorguli, Presidenta del Colegio de México. 10 de julio de 2016 México requiere pensar en formas innovadoras para aprovechar los 10 años que le quedan de bono demográfico y crear un bono de género con una mayor participación laboral de la mujer En nuestras clases de geografía en la secundaria aprendimos que el Estado estaba conformado por población, territorio y gobierno. Al territorio lo identificamos con los enormes recursos naturales de un país, especialmente diversos y de gran riqueza en el caso mexicano y que ameritan nuestra atención y cuidado. La población, en contraste, se entiende menos como un recurso. Influenciados por la herencia del paradigma malthusiano, hemos visto a la población como un "problema" que requiere atenderse, más que como un recurso indispensable para el desarrollo del país. La política de población de los años 70 se diseñó para "resolver" el problema poblacional a través del control de la natalidad, y en ello concentró sus mayores esfuerzos. El cambio esperado se dio y la fecundidad se redujo rápidamente en todo el país. En una generación, el número de hijos promedio por mujer bajó de 6.7 a mediados de los 70, a alrededor de 2.2 el día de hoy. Preocupados por los peligros de la "explosión demográfica", nos ocupamos poco en pensar sobre las oportunidades que se derivarían del cambio demográfico y la forma como se podría aprovechar el nuevo panorama poblacional. De alguna manera, estaba subyacente la idea de que la caída en la fecundidad resultaría en automático en un mejor escenario para el país y para las familias. A 40 años de cambio demográfico, no vemos el bienestar esperado ni a nivel nacional ni a nivel familiar. Aquel exitoso eslogan perdió su tono asertivo por uno dubitativo: la familia pequeña ¿vive mejor? ¿Por qué no pudimos capitalizar los beneficios de un contexto demográfico más favorable? De no haberse dado el cambio demográfico, en 2000, hubiéramos sido 50 millones más de los 97 que contó el censo ese año; si le sumamos los 12 millones que emigraron a Estados Unidos en las últimas dos décadas y sus descendientes (aproximadamente otros 10 millones), es probable que los problemas para atender las necesidades de servicios de la población mexicana hubieran sido más agudos. Aun así, los resultados no son los esperados.

Page 27: CONTENIDOfunsalud.org.mx/.../Salud-en-la-Prensa-Digital-11-de-Julio-de-2016.pdf · El ozono no es tan dañino para tu salud como crees ... como la insuficiencia renal crónica,

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de julio de 2016

27

Los momentos de mayor caída de la fecundidad y mayor emigración hacia Estados Unidos coinciden con el aumento en la desigualdad socioeconómica y la persistencia de la pobreza. El ritmo más lento en el crecimiento de la población en edades escolares coincidió con un incremento importante en la cobertura, pero no con un aumento en la calidad educativa. La menor presión demográfica sobre los sistemas de salud y de seguridad social no se tradujo en mejores servicios públicos. La desaceleración en el crecimiento demográfico tampoco estuvo asociada con un panorama de mayor crecimiento o mejor desempeño en las variables económicas, como sí ocurrió en su momento en otros países. Desde la perspectiva demográfica, el rápido cambio resultó en una ventana única en la historia del país durante la cual habremos tenido las más bajas tasas de dependencia; en eso consiste el bono demográfico. El número de dependientes económicos por población en edad de trabajar es hoy la mitad del observado en 1970. Esta ventana prácticamente se ha cerrado. Nos quedan 10 años más antes de que la tasa de dependencia empiece a subir por el proceso de envejecimiento. Hubiéramos necesitado mejores estrategias para apoyar a los jóvenes en su formación para la vida y el trabajo, para fomentar el retraso en la edad al matrimonio y al nacimiento del primer hijo hasta una vez terminada dicha formación, para disminuir las muertes violentas (por homicidio y accidentes) entre los jóvenes y la emigración, que pueden verse ambas como pérdida de recursos y talentos. Faltó también una mayor integración para que el mercado de trabajo aprovechara el potencial del bono demográfico y un contexto económico que favoreciera el ahorro y la inversión productiva necesarios para capitalizarlo. Los países que aprovecharon el bono demográfico entendieron que había que prepararse para potenciar el enorme recurso que esta población joven representaba para el desarrollo del país. Los 10 años que nos quedan en México son insuficientes bajo la dinámica del sistema económico actual. Aun así, el escenario demográfico conserva algunos aspectos positivos. La población que demanda escuelas ya no crecerá, lo que debería generar un ambiente más favorable para la mejora en la calidad de la educación. El número de jóvenes y adultos jóvenes en la primera etapa de su vida laboral (20-39) seguirá creciendo por 10 años más hasta estabilizarse en poco más de 44 millones. Las tasas de dependencia aumentarán lentamente después de 2025 y tendremos la opción de aumentar la participación de la población en edades laborales, especialmente de las mujeres, en el mercado de trabajo. Requerimos pensar en formas innovadoras para aprovechar los 10 años que nos quedan de bono demográfico y crear un posible bono de género, el cual resultaría de la mayor participación laboral de las mujeres. Ninguno de los dos bonos son automáticos. Hay que ganárselos. En el escenario cercano del acelerado incremento de la población de 60 años y más, capitalizar los bonos se vuelve tan urgente como fue urgente anticiparnos a las consecuencias del rápido crecimiento demográfico.

Page 28: CONTENIDOfunsalud.org.mx/.../Salud-en-la-Prensa-Digital-11-de-Julio-de-2016.pdf · El ozono no es tan dañino para tu salud como crees ... como la insuficiencia renal crónica,

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de julio de 2016

28

La autora es socióloga por la UNAM, maestra en Demografía por El Colegio de México y doctora en Sociología por la Universidad de Brown. Desde septiembre de 2015 preside el Colmex. Correo electrónico: [email protected] SE DILUYE EL BONO La evolución de la población indica que, a partir de 2030, comenzará a decrecer la población en edad laboral, y a aumentar los dependientes económicos. (Cifras en millones de habitantes).

1950 60 70 80 90 2000 10 20 30 40 50

28.0 38.1 52.0 69.3 85.3 100.9 116.3 132.7 147.8 160.5 170.5

0 a 19 años 46.2 46.0

20-39 38.6 44.4

40 a 59 21.5 36.3

60 a 79 8.2 17.6

más de 80 1.5 3.2

Fuente: CELADE - División de Población de la CEPAL. Revisión 2015.

Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido

Excélsior Planeación y desarrollo en salud 10 de Julio de 2016 Alfonso Aguilar La teoría de la contingencia hace hincapié en la adaptación para lograr ajustes a un entorno. La dirección estratégica para los servicios de salud incluye un conjunto de planes conceptuales, operativos e indicativos, desarrollados por los altos directivos de los distintos servicios de salud para sus organizaciones y, por lo tanto, a menudo forma parte del currículo de carreras de pregrado y postgrado para proveedores y administradores de la salud. En muchos países la planeación estratégica es una herramienta administrativa valorada por organizaciones proveedoras de salud. La planificación estratégica para servicios de salud en la actualidad es la consideración formal del futuro de una organización encargada de la preservación, esto es: proveedora de salud en lo referente, tanto a la contingencia estructural, como a la ciencia de la complejidad. El valor de la planeación estratégica se bifurca en diferentes interpretaciones. La teoría de la contingencia hace hincapié en la adaptación para lograr que la organización se ajuste a un entorno cambiante y, sobre la base de ello, aprecia la planificación estratégica como una forma de trazar el camino de la organización.

Page 29: CONTENIDOfunsalud.org.mx/.../Salud-en-la-Prensa-Digital-11-de-Julio-de-2016.pdf · El ozono no es tan dañino para tu salud como crees ... como la insuficiencia renal crónica,

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de julio de 2016

29

En fecha reciente el secretario de Salud, José Narro Robles, designó a Malaquías López Cervantes (MLC) como nuevo titular de la Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud (DGPLADES). MLC es médico cirujano, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México, con maestría en Salud Pública y doctorado en Filosofía por la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale, Estados Unidos. Os agrego que MLC se ha desempeñado como profesor investigador del Departamento de Medicina General, Familiar y Comunitaria de la Facultad de Medicina (FM) e investigador asociado del Departamento de Investigación del Centro Universitario de Tecnología Educacional para la Salud (CUTES), ambos de la UNAM. Os comento que también ha ocupado cargos directivos en la Secretaría de Salud, en las direcciones generales de Epidemiología, de Planeación, Información y Evaluación del Instituto Nacional de Salud Publica. Es profesor titular “C” de tiempo completo del Departamento de Salud Pública, jefe de la Unidad de Proyectos Especiales de Investigación Sociomédica y jefe del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina. Recientemente participó en el proceso de designación para el periodo 2016-2020 en la Dirección de la FM, cargo para el que fue designado el doctor Fajardo Dolci. TRES APOSTILLAS. Pertenece a las Asociaciones Médicas más reconocidas como la American Public Health Association; Sociedad Mexicana de Salud Pública, Asociación Mexicana de Epidemiología, International Epidemiological Association, Sociedad Mexicana de Calidad de Atención a la Salud, Academia Nacional de Medicina y Academia Mexicana de Ciencias. Entre los galardones que ha recibido se encuentran el Premio Anual de Investigación 1997 en el área de Epidemiología, otorgado por el Instituto Nacional de Salud Pública. El Premio Aida Weiss de Investigación Sociomédica 1999. Cabe mencionar que durante la gestión de Alberto Jonguitud Falcón, a quien sucedió MLC, se diseñó e inició el Modelo de Atención Integral a la Salud instruido por el Presidente de la República como el medio que contribuye a asegurar el acceso efectivo de la población a los servicios de calidad y fortaleza, al mismo tiempo, la estrategia de atención primaria a la salud. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 30: CONTENIDOfunsalud.org.mx/.../Salud-en-la-Prensa-Digital-11-de-Julio-de-2016.pdf · El ozono no es tan dañino para tu salud como crees ... como la insuficiencia renal crónica,

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de julio de 2016

30

El Economista Caso Uruguay: triunfó la salud Julio 10, 2016 Maribel R. Coronel Uruguay, un país de 3.4 millones de habitantes, ha demostrado que no hay combatiente pequeño y que hay forma de vencer al más poderoso contrincante, como puede ser la principal multinacional tabacalera del mundo cuando se trata de defender la salud de sus habitantes. El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), una institución del Banco Mundial con sede en Washington DC, decidió no sólo que el gobierno de Uruguay que preside Tabaré Vázquez tiene el soberano derecho de imponer estrictas medidas para limitar el consumo de tabaco entre sus habitantes, sino que el corporativo demandante Philip Morris intentó abusar de sus derechos comerciales y ahora debe cubrir los gastos incurridos por el país -7 millones de dólares- en defenderse ante tal ofensiva legal. Son ya varias victorias a favor de la salud pública de países que se enfrentan a severos ataques de la industria tabacalera, pero ésta de Uruguay es emblemática y le da un liderazgo contundente porque se trata de un país de menor tamaño sin fuerza económica que le gana a un gigante corporativo que tiene una capitalización bursátil superior a los 150,000 millones de dólares. Además, es la primera vez que la definición la da un tribunal de arbitraje perteneciente a un organismo multilateral. El primer antecedente de esta lucha se dio en diciembre del 2015 cuando un tribunal internacional desechó el reclamo interpuesto por Philip Morris Internacional contra Australia, que había aplicado la primera versión de paquete sencillo de cigarrillos, que fue el primer precedente para las cajetillas genéricas. Adicionalmente en mayo pasado, el Tribunal Supremo del Reino Unido confirmó que el país debía respetar la ley de empaquetado estandarizado o neutro. De igual manera, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea instó a que se respeten las nuevas regulaciones del tabaco, incluyendo el requisito de uso de las advertencias sanitarias más grandes y otorga la autoridad para que los países de la UE adopten un paquete de cigarrillos más sencillo. En el caso de Uruguay el litigio duró más de seis años desde que en el 2010 Philip Morris lo inició argumentando que dos leyes adoptadas por el gobierno del entonces presidente uruguayo José Mujica iban en contra de las inversiones y los derechos de propiedad intelectual de la tabacalera. Lo que Uruguay buscaba con dichas leyes era sencillamente medidas más eficaces para reducir la muerte y enfermedad causada por el consumo de tabaco. Con el litigio el gobierno uruguayo tuvo que detener sus medidas antitabaco, pero ahora con esta victoria ya podrá imponer advertencias gráficas de riesgo en 80% de la cajetilla y limitar una sola presentación sin uso diferenciado de colores que sugieran que algunos cigarrillos son menos nocivos, y sin términos como “light” y “suave”. El resultado de este arbitraje va dejando las cosas claras donde se confirma lo originalmente obvio: el cuidado de la salud y la vida está por encima de cualquier tipo de interés económico.

Page 31: CONTENIDOfunsalud.org.mx/.../Salud-en-la-Prensa-Digital-11-de-Julio-de-2016.pdf · El ozono no es tan dañino para tu salud como crees ... como la insuficiencia renal crónica,

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de julio de 2016

31

Cada vez más organismos apoyan abiertamente la lucha mundial antitabaco, como Campaign for Tobacco-Free Kids, que preside Matthew L. Myers, la Federación Interamericana para el Corazón, Bloomberg Philanthropies, de Michael R. Bloomberg, y la Fundación de Bill y Melinda Gates. Es de esperarse que dicha resolución del organismo del BM ayudará a animar a más naciones a tomar medidas antitabaco que salven vidas, aunque no les gusten a las industrializadoras del tabaco. En ese caso podría estar México, que lleva años retrasando el cumplimiento a que se comprometió hace más de 10 años ante la Convención Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud, un tratado de salud pública en el que México es el más atrasado de toda América Latina. Ver fuente

Volver al Contenido

Cáncer Reforma Va IMSS a la zaga en prueba contra VPH Paloma Villanueva 10 de julio de 2016 Las pruebas biomoleculares para detectar el Virus de Papiloma Humano (VPH), que identifican a las mujeres con riesgo de desarrollar cáncer cervicouterino antes de que aparezcan lesiones, se aplican en el ISSSTE y la Secretaría de Salud (Ssa), pero no en el IMSS. El jefe de Oncología del Hospital General de México, Carlos Aranda, explicó que ese tipo de análisis es más confiable que el papanicolau. "El papanicolau tiene una sensibilidad de 30 a 50 por ciento en lesiones intraepiteliales de bajo grado, sólo detecta la mitad de las lesiones, mientras la prueba de ADN tiene una sensibilidad de 98 por ciento", comparó. El ISSSTE implementó la prueba biomolecular PCR en 2010 y la ofrece en 10 laboratorios. Ismael Ruiz, responsable del Programa de Prevención de Cáncer Cervicouterino del ISSSTE, detalló que el Instituto realiza papanicolau a mujeres de 25 a 69 años y papanicolau más prueba biomolecular a mujeres de 35 a 69 años. Esta estrategia le ha permitido al ISSSTE tener la tasa más baja de mortalidad por cáncer cervicouterino en el país, que pasó de 6.6 a 6.1 por cada 100 mil derechohabientes en cinco años. La Ssa inició la aplicación de pruebas biomoleculares en 2008. Ricardo García Cavazos, director del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Ssa, indicó que en 12 estados se aplica la prueba PCR y se prevé que para 2018 esté disponible en todo el país. El IMSS cuenta sólo con la prueba de papanicolau para detectar cáncer cervicouterino y la aplica a mujeres a partir de 30 años, informó Manuel Cervantes, coordinador nacional de Atención Integral a la Salud en el Primer Nivel.

Page 32: CONTENIDOfunsalud.org.mx/.../Salud-en-la-Prensa-Digital-11-de-Julio-de-2016.pdf · El ozono no es tan dañino para tu salud como crees ... como la insuficiencia renal crónica,

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de julio de 2016

32

Explicó que el instituto realiza un estudio desde hace 2 años para evaluar la viabilidad de aplicar pruebas biomoleculares PCR, la cual en un futuro se aplicaría en 2 estados. Contra el cáncer cervicouterino El cáncer cervicouterino es la segunda causa de muerte por cáncer de la mujer, por lo que el objetivo es prevenirlo. · El papanicolau cuesta entre 200 y 650 pesos en el mercado. Tiene una sensibilidad de entre 30 y 50% · La prueba biomolecular cuesta entre mil y 2 mil pesos en el mercado. Tiene una sensibilidad de 98%. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido La Crónica Inmunoterapia: El futuro para el tratamiento contra el cáncer Bertha Sola/ROCHE 2016-07-11 La inmunoterapia es un área de investigación y desarrollo que ha logrado una mayor supervivencia de los pacientes con cáncer. Actualmente, representa casi el 40% de la información médica que se está generando en el área, porque no importan las características de las personas, todos tenemos un sistema inmune que podemos explotar. Durante la 5ta. Edición del Roche Press Day, el Dr. Miguel Ángel Álvarez Avitia, Director de la Clínica de Melanoma del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), habló sobre la evolución de la inmunoterapia y sus beneficios frente a otros tratamientos como la quimioterapia. Además, hizo un llamado a las autoridades en salud de los distintos estados, para invertir más en investigación y desarrollo de nuevos medicamentos, de lo contrario, la innovación se verá frenada y esto representará un atraso a nivel nacional. Asimismo, destacó la importancia de que los pacientes cuenten con mejores oportunidades de acceso a tratamientos y a terapias innovadoras. “Por primera vez en mucho tiempo, estamos exigiendo una forma de tratamiento con mejores resultados en supervivencia, tasa de respuesta, calidad de vida y esperanza para los pacientes”, aseguró el Dr. Álvarez. Hasta 1990, con inmunoterapia, sólo se podían tratar dos tipos de cánceres, el melanoma y el renal. Hoy en día se ha abierto el panorama para otros tipos de tumores malignos como el de vejiga, pulmón y linfoma no Hodgkin; pero el reto es aún mayor para cáncer de cabeza y cuello, el triple negativo de mama, gástrico y colorrectal. Por otro lado, el Dr. Miguel Álvarez destacó los beneficios de la inmunoterapia frente a la quimioterapia tradicional, entre los cuales se encuentran el mecanismo de acción, el tiempo de respuesta y los efectos adversos.

Page 33: CONTENIDOfunsalud.org.mx/.../Salud-en-la-Prensa-Digital-11-de-Julio-de-2016.pdf · El ozono no es tan dañino para tu salud como crees ... como la insuficiencia renal crónica,

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de julio de 2016

33

La inmunoterapia ataca a las células cancerígenas usando el propio sistema inmune, mientras que la quimioterapia es inespecífica, ya que no distingue entre células dañadas o no y ataca a todas las células con rápido crecimiento (como las de piel y mucosas), además de que provoca efectos adversos como caída del cabello, afectaciones en mucosas, riesgo de mortalidad más elevado, entre otros. “Los tratamientos de inmunoterapia representan una esperanza para muchas personas, ya que es una alternativa de tratamiento que ha demostrado grandes beneficios en la supervivencia de los pacientes”, finalizó el Dr. Miguel Álvarez. Ver fuente

Volver al Contenido SinEmbargo Científicos de la UNAM descubren propiedades contra el cáncer en hongos y bacterias de Coahuila julio 8, 2016 Los especialistas de la Facultad de Química de la Universidad Autónoma de México detectaron una serie de compuestos en hongos y bacterias nativos de Cuatrociénegas, Coahuila. Gracias a a sus propiedades, se podrán desarrollar fármacos que inhiban la glicoproteína de permeabilidad, involucrada en los procesos cancerígenos. A partir del hongo arenícola facultativo identificado como Aspergillus sp, científicos de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM detectaron una serie de compuestos que cuentan con propiedades únicas para desarrollar fármacos inhibidores de la glicoproteína de permeabilidad o P-gp, involucrada en procesos cancerígenos, en especial en aquellos resistentes a agentes quimioterapéuticos. Los alcaloides aislados pertenecen a la categoría de las dicetomorfolinas, y han demostrado ser candidatos para inhibir proteínas involucradas en los procesos de crecimiento de células cancerígenas, subrayó Mario Alberto Figueroa Saldívar, del Laboratorio de Productos Naturales de Origen Microbiano. “En este laboratorio del Departamento de Farmacia hacemos investigación multidisciplinaria que involucra la selección de diversas fuentes vegetales y sustratos de hábitats inexplorados de México, para el aislamiento de microorganismos únicos; la finalidad es encontrar especies que produzcan compuestos importantes para la cura y tratamiento de diversos tipos de cáncer”, dijo. A la fecha, cuentan con una colección de más de 400 taxones fúngicos y actinomicetos en forma pura. Además, han observado que tanto las bacterias como los hongos tienen propiedades citotóxicas contra diversas líneas celulares de mama y colon. Hasta ahora “tenemos los extractos activos de estos microorganismos y estamos en proceso de obtención de las moléculas responsables de la citotoxicidad”, acotó.

Page 34: CONTENIDOfunsalud.org.mx/.../Salud-en-la-Prensa-Digital-11-de-Julio-de-2016.pdf · El ozono no es tan dañino para tu salud como crees ... como la insuficiencia renal crónica,

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de julio de 2016

34

El doctor en ciencias químicas explicó que las bacterias se obtuvieron de muestras de sedimentos de distintas pozas de agua de la reserva ecológica de Cuatro Ciénegas, en Coahuila, mientras que los organismos fúngicos (saprótrofos y arenícolas facultativos) fueron aislados de muestras de suelo y matas microbianas en ese mismo entorno. Los universitarios recolectaron cerca de siete muestras y han explorado biológicamente una colección de más de 80 hongos endémicos, y encontraron que el 10 por ciento de éstos son muy activos e inhiben, en concentraciones muy pequeñas, el crecimiento de las líneas celulares tumorales. “Enfocamos nuestros esfuerzos a estas cepas, que producen metabolitos biodinámicos”, subrayó Figueroa Saldívar. El objetivo es evaluar su actividad biológica y evidenciar que pueden servir como fármacos potenciales para el tratamiento y desarrollo de un posible medicamento. “Las bacterias y hongos son excelentes productores de nuevas moléculas líderes. En el caso de los hongos, se ha demostrado que originan antibióticos y moléculas que sirven como herbicidas. A la fecha no hay anticancerígenos en la terapéutica obtenidos a partir de éstos”, concluyó. Ver fuente

Volver al Contenido La Crónica ¿Qué es la inmunooncología? BERTHA SOLA 2015-09-27 ¿Qué es la inmunooncología? Se dirige al sistema inmune y no directamente al tumor El sistema inmune posee mayor potencial para destruir específicamente a los tumores, sin emplear toxicidad hacia los tejidos normales y logra dar memoria a largo plazo para prevenir la recurrencia del cáncer, lo que puede beneficiar a pacientes con diferentes tipos de cáncer. La inmunoterapia se desarrolló por primera vez en la década de 1970 en la cual los científicos produjeron a gran escala anticuerpos específicos para destruir células del cáncer. Los primeros anticuerpos de este tipo fueron aprobados en la década de 1990 para tratar determinados tipos de cáncer, como lo pueden ser el cáncer de mama y linfoma. Durante la última década han habido cambios importantes en el tratamiento del cáncer, dentro de los cuales la inmunoterapia se está considerando como el cuarto pilar (junto a la cirugía, quimio y radioterapia) en el tratamiento en contra del cáncer. Porque se dirige al sistema inmune y no directamente al tumor, permitiéndole conocer y atacar a las células cancerígenas. Además de brindar una memoria de larga duración al sistema inmune para que este recuerde a las células cancerígenas a lo largo del tiempo y continúen atacándolo. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 35: CONTENIDOfunsalud.org.mx/.../Salud-en-la-Prensa-Digital-11-de-Julio-de-2016.pdf · El ozono no es tan dañino para tu salud como crees ... como la insuficiencia renal crónica,

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de julio de 2016

35

La Crónica Revisa tus lunares para prevenir cáncer de piel 2016-07-09 El jefe del servicio de Urgencias del Hospital de Especialidades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Ramón Iván de Dios Pérez, recomendó a la población supervisar continuamente los lunares para aminorar el riesgo de cáncer. Dijo que una revisión médica anual que incluya las manchas o lunares en la piel, así como una supervisión periódica en casa con el mismo fin, ayudan a reducir el riesgo a desarrollar la forma más grave de cáncer de piel, conocida como melanoma, cuya capacidad de diseminación o metástasis es muy alta, aun en fases iniciales. El especialista explicó que esta patología es cada vez más frecuente a causa del deterioro de la capa de ozono, por lo que los rayos ultravioleta afectan a la piel cinco veces más que hace una década. “Esto tiene una trascendencia importantísima, porque estamos hablando de que podría presentarse un caso de cáncer de piel por cada 100 mil habitantes y, en muchas ocasiones, el melanoma es detectado en una etapa muy avanzada, cuando ya no tiene cura”, resaltó. Añadió que generalmente aparece en forma de un nevo o lunar ordinario, en cualquier zona de la piel y el paciente debe alertarse cuando éste cambia de tonalidad, de forma o de textura para detectarlo en su fase inicial. De Dios Pérez afirmó que éste es el tipo de cáncer más agresivo, incluso por encima de los de mama, próstata o pulmón. “Realmente hay que tenerle mucho miedo al melanoma, porque para mucha gente este tipo de lesiones dérmicas pasan desapercibidas. La persona debe cerciorarse de que manchas o lunares no hayan aumentado su tamaño”, puntualizó. Sugirió vigilar “que no tengan bordes irregulares, que en lugar de ser redondos parezcan un mapa, raros, que no tengan diferencia de coloración dentro de su misma superficie”. Refirió que hay que revisar en palmas de las manos y plantas de los pies donde los nevos pueden convertirse en lesiones malignas capaces generar un melanoma. El experto exhortó a la población a acudir de inmediato a consulta con su médico familiar ante cualquiera de estos signos de alarma, pero sobre todo fomentar la prevención mediante una autoexploración permanente. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 36: CONTENIDOfunsalud.org.mx/.../Salud-en-la-Prensa-Digital-11-de-Julio-de-2016.pdf · El ozono no es tan dañino para tu salud como crees ... como la insuficiencia renal crónica,

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de julio de 2016

36

Polución SinEmbargo Gases contaminantes, derroche de agua, ruina de suelos… producir carne es un desastre ecológico: ONG Por Ivette Lira Julio 11, 2016 La ganadería industrial es el principal factor de la contaminación del agua y del aire, pero además hace un consumo intensivo de agua potable, degrada los suelos, causa deforestación y pérdida de biodiversidad e incluso contamina los océanos, asegura Igualdad Animal. Ciudad de México, 11 de julio (SinEmbargo).- De acuerdo con la organización internacional Igualdad Animal (IA), la ganadería industrial debería tener los días contados si se busca asegurar un futuro saludable para el planeta. “Producir carne es un desastre ecológico. Las evidencias se amontonan en forma de estudios científicos, artículos de expertos y campañas de organizaciones”, aseguran miembros de la asociación con presencia en Alemania, España, India, Italia, Reino Unido, Venezuela y nuestro país. Por ello, la ONG enlistó algunas razones para tomar en cuenta si se quiere cuidar el medio ambiente: EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Iualdad Animal asegura que reducir del 50 por ciento del consumo de carne y leche en los países desarrollados podría ayudar a ahorrar hasta el 40 por ciento en la pérdida global de nutrientes y la emisión de gases de efecto invernadero. En entrevista para SinEmbargo, Dulce Ramírez Islas, coordinadora de la organización en México, destacó que “debido a su desastrosa ineficiencia energética, la ganadería emite a la atmósfera el 15 por ciento de los gases de efecto invernadero. Una cantidad mayor que toda la industria del transporte junta a nivel mundial, aviones, trenes, coches y barcos incluidos”. “La ganadería, además, es factor principal de la contaminación del agua y del aire, de consumo de agua potable, degradación del suelo, deforestación, pérdida de biodiversidad y contaminación de los océanos. Hasta ahora, la ganadería y la producción de carne estaban fuera de las agendas medioambientalistas tanto de gobiernos como de organizaciones ecologistas, pero el signo de los tiempos está cambiando y lo está haciendo rápidamente”, agregó. MALA GESTIÓN DE LOS ALIMENTOS Alrededor del 35 por ciento de las cosechas mundiales se destinan a alimentar a los animales para consumo humano, en lugar de alimentar directamente con ellas a las personas, señaló la ONG en su página oficial. “La ganadería es un factor importante en el calentamiento global por un hecho bien sabido: cultivar vegetales para alimentar a billones de animales es un desastroso proceso mucho menos eficiente energéticamente que alimentarnos directamente con vegetales y sus derivados”, comentó Ramírez.

Page 37: CONTENIDOfunsalud.org.mx/.../Salud-en-la-Prensa-Digital-11-de-Julio-de-2016.pdf · El ozono no es tan dañino para tu salud como crees ... como la insuficiencia renal crónica,

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de julio de 2016

37

DIÓXIDO DE CARBONO En relación con el dato anterior, los científicos predicen que para el año 2050 sólo el dióxido de carbono que produce la agricultura mundial sobrepasará el máximo permitido para evitar el calentamiento global, y actualmente ya supone un tercio del total. “El gas metano tiene un potencial de calentamiento global 86 veces mayor que el del dióxido de carbono. La ganadería industrial es la responsable de emitir diariamente a la atmósfera 600 mil millones de litros de metano. Una sola vaca puede producir entre 250 y 500 litros de metano al día. El tanque de gas de un coche impulsado por gas suele contener unos 60 litros”, subrayó la activista. Sólo en Estados Unidos, lo que la Agencia de Protección Ambiental (EPA) llamó “fermentación entérica” —o sea, los eructos y pedos del ganado, en su mayoría vacuno— representan la segunda fuente de emisiones de metano de aquel país. Estas emisiones sumaron el equivalente a 648 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono en 2014. DERROCHE DE AGUA Producir apenas un kilogramo de carne de pollo requiere la misma cantidad de agua que la utilizada en 82 duchas. En el caso de la carne de cerdo, un kilo es equivalente al agua de 115 duchas. Por último un kilo de carne de vaca equivale al agua de 288 duchas. Por ello, Ramírez recordó que la ganadería es la responsable del consumo de entre 20 por ciento y 33 por ciento de toda el agua potable del mundo. “Se necesitan 9 mil 400 litros de agua para producir 500 gramos de carne de vaca, asimismo se requieren mil 800 litros de agua para producir 500 gramos de huevos, 3 mil 700 litros de agua para producir 3.7 litros de leche”, señaló. DEFORESTACIÓN De acuerdo con un informe de WWF, alrededor del 75 por ciento de la producción mundial de soya es destinada a la alimentación de los animales de granja. En Europa la proporción es aún mayor: se estima que el 93 por ciento que entra a dicho continente se utiliza para alimentar a los animales de consumo humano. “El aumento del consumo de carne es el principal responsable de la expansión de los cultivos de soya. Las empresas europeas que compran y usan la soya para alimentar a los animales de las industrias cárnica y láctea están haciendo poco para detener el impacto negativo de la producción de soya en las selvas y sabanas de Sudamérica, así lo detalla el informe de WWF”, precisó la animalista. Aunado a ello, dijo: “la expansión de este cultivo se cobra un grave precio. Talar selva para plantar soya está destruyendo algunos de los ecosistemas más valiosos del mundo, como el Amazonas y la selva del Cerrado en Brasil. Esta práctica contribuye al cambio climático, extinción de especies y degradación de recursos como el agua dulce”.

Page 38: CONTENIDOfunsalud.org.mx/.../Salud-en-la-Prensa-Digital-11-de-Julio-de-2016.pdf · El ozono no es tan dañino para tu salud como crees ... como la insuficiencia renal crónica,

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de julio de 2016

38

DESAPARICIÓN DE ACUÍFEROS Un informe realizado por la multinacional Nestlé arrojó que un tercio de la población mundial se verá afectada por escasez severa de agua para el 2025 y la situación empeorará convirtiéndose en potencialmente catastrófica en 2050, subrayó la ONG. Ramírez reveló que la producción de carne requiere de enormes cantidades de agua para cultivar, entre otros, el maíz y la soya con la que se alimenta a los animales. Advirtió: “el informe de Nestlé dice que el planeta se encuentra al borde del desastre por falta de agua y que esta situación se agrava por el ascendente consumo de carne en China y la India. Estos países, entre otros, están elevando su consumo de carne a niveles de los países occidentales. Producir una caloría de carne requiere 10 veces más agua que producir una caloría de cultivos vegetales”. “Cuando las emergentes clases medias vayan consumiendo más carne, los recursos de agua dulce del planeta quedarán peligrosamente menguados. Las reservas mundiales de agua dulce ni siquiera se aproximan a la suficiente cantidad de agua necesaria para alimentar a una población que se estima alcanzará los 9 mil millones para el 2050. Es un hecho que las actuales dietas centradas en la carne y la gestión del agua de los países occidentales no cumplen los requisitos para asegurar el abastecimiento de agua en el futuro”, agregó. MODELO ALIMENTARIO INSOSTENIBLE Un estudio de la Universidad de Oxford proyecta que para el año 2050 la mitad de los gases de efecto invernadero que el mundo podría permitirse provendrían del actual modelo alimentario: adoptar una alimentación vegetariana ayudaría en la reducción de hasta un 63 por ciento de dichos gases; y una vegana, hasta un 70 por ciento. “Si la humanidad comiese menos carne y basase su alimentación en vegetales, frutas y alternativas a la carne, se reducirían considerablemente las emisiones de gases de efecto invernadero y por supuesto, billones de animales evitarían una vida miserable y una muerte inhumana en manos de la cruel industria cárnica”, dijo. ¿QUÉ PROPONE IA? Ante la situación, la coordinadora de la organización en nuestro país señaló que “una alimentación saludable y compasiva, el acto de echar un producto a nuestra cesta de la compra en el supermercado tiene el poder de cambiar el mundo o de hacer que todo siga igual, de crear o destruir, de ayudar o condenar. Dejar de comprar un producto que enriquece a la ganadería industrial y elegir una alternativa sostenible, ecológica y sin maltrato animal es un acto poderoso”. “El respeto hacia el planeta y los animales cruelmente criados y matados por la ganadería industrial son valores que debemos traspasar a las siguientes generaciones. Además, estamos viviendo un buen momento para elegir productos alternativos a la carne. Desde hace mucho ya nos rodean las verduras, cereales, legumbres y frutas; pero ahora además cada vez más productos con base vegetal están a nuestro alcance: leches vegetales, deliciosas sustitutas de la carne, tofu, etcétera. Y la lista sigue aumentando cada día”, comentó. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 39: CONTENIDOfunsalud.org.mx/.../Salud-en-la-Prensa-Digital-11-de-Julio-de-2016.pdf · El ozono no es tan dañino para tu salud como crees ... como la insuficiencia renal crónica,

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de julio de 2016

39

Excélsior El ozono no es tan dañino para tu salud como crees 08/07/2016 Especialistas afirman que la ozonoterapia es una alternativa para prolongar la calidad de vida En México, dijo, aún se inicia la exploración del uso del médico del ozono, por lo que es recomendable no tratarse aún en servicios ofrecidos en el país. La ozonoterapia, en un plazo medio, se anticipa como una eficaz alternativa terapéutica, pues prolonga la calidad de vida. La profesora-investigadora de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), Arizbeth Amitzín Pérez Martínez, sostuvo que bien aplicado, el ozono puede servir como un eficaz tratamiento contra el cáncer u otras enfermedades. Comentó que países como Alemania, Rusia, Cuba, Italia, entre otros, ya se cuenta con centros de investigación de ozonoterapia. La ozonoterapia funciona controlando la dosis de ozono aplicada en el cuerpo y ocasiona que se pueda despertar el sistema inmunológico haciendo que reaccione mejor. La UACH explicó en un comunicado, que en la actualidad se considera al ozono como agente nocivo para la salud debido a sus propiedades químicas deteriorativas. Sin embargo, la manipulación precisa de este compuesto puede servir para restablecer la salud de las personas, que por su alta concentración de oxígeno, puede servir para incrementar la actividad inmunológica del cuerpo humano. La composición molecular del ozono es de tres moléculas de oxígeno, con dos enlaces en resonancia de sus electrones libres, detalló la especialista. Este compuesto es considerado como un agente tóxico por descomponer organismos vivos, pues es altamente oxidante y ataca descomponiendo cualquier cuerpo orgánico, está relacionado con el envejecimiento y mutaciones celulares. En el humano las enfermedades y el estrés ocasionan estrés oxidativo, que es un desbalance en el organismo entre los oxidantes y antioxidantes presentes en el cuerpo. Este llamado estrés oxidativo se refleja en mutaciones y envejecimiento celular, refirió Pérez Martínez. Aunque ese balance y agentes oxidantes se pueden controlar en forma precisa y para ello se ha desarrollado la ozonoterapia. Dijo que la ozonoterapia funciona controlando la dosis de ozono aplicada en el cuerpo y ocasiona que se pueda despertar el sistema inmunológico haciendo que reaccione mejor. En México, dijo, aún se inicia la exploración del uso del médico del ozono y aunque muchas personas ya se promocionan con este método de terapia, es recomendable no tratarse aún, pues hasta hoy no existe en el país un conocimiento profundo sobre su uso.

Page 40: CONTENIDOfunsalud.org.mx/.../Salud-en-la-Prensa-Digital-11-de-Julio-de-2016.pdf · El ozono no es tan dañino para tu salud como crees ... como la insuficiencia renal crónica,

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de julio de 2016

40

Sin embargo, dijo, los avances de su debida ministración, han llevado a clínicas especializadas del extranjero, concretamente en Alemania, a publicar resultados de cura total en casos de cáncer y de otras enfermedades. Mediante el debido estudio e investigación de la ozonoterapia, en un plazo medio se anticipa que se convierta en una eficaz alternativa terapéutica, insistió Pérez Martínez. Ver fuente

Volver al Contenido

Zika Reforma Urgen a modificar combate contra Zika Paloma Villanueva 1º de julio de 2016 Advierten fallas en ataque a vector. Sugiere científico apostar a estrategia de esterilización de mosco transmisor Los métodos actuales de combate al dengue, el chikunguña y el Zika no han logrado frenar las epidemias, pero utilizar mosquitos estériles podría hacer la diferencia, considera Ildefonso Fernández, director del Centro Regional de Investigación en Salud Pública (CRISP) de Chiapas. "En todos los países donde hay dengue, incluido México, nadie ha avanzado. Vas a Brasil, a Guatemala, a Bangkok y no han podido con el aedes aegypti con los métodos actuales. Lo que hacen es medio controlar la epidemia, pero hasta ahora no hay una solución radical", advierte en entrevista. El director para América Latina y el Caribe de American Mosquito Control Association considera que para frenar las epidemias se debe atacar el origen del problema, que es la reproducción descontrolada de los mosquitos transmisores. Su propuesta es producir mosquitos y esterilizarlos por medio de radiación ionizante para después liberarlos y que se crucen con las hembras silvestres. El resultado sería que de los huevecillos puestos por éstas hembras no nacerían nuevos mosquitos. "Estamos haciendo investigaciones con tecnología que nos ha transferido la Agencia Internacional de Energía Atómica de la ONU, ahorita estamos confirmando las dosis de radiación, estamos trabajando con la producción en masa de los mosquitos en el insectario del CRISP y estamos en investigación a nivel de campo, donde vamos a liberar estas poblaciones el siguiente año en los estudios piloto", detalló. El equipo que el científico utiliza para esterilizar a los mosquitos es el irradiador de cobalto de la planta Moscamed, propiedad de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). En la planta se producen semanalmente 20 millones de moscas de fruta esterilizadas que se liberan en los huertos para controlar esta plaga. "Tan pronto demostremos resultados y estudios de costo beneficio comparando con las estrategias actuales.

Page 41: CONTENIDOfunsalud.org.mx/.../Salud-en-la-Prensa-Digital-11-de-Julio-de-2016.pdf · El ozono no es tan dañino para tu salud como crees ... como la insuficiencia renal crónica,

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de julio de 2016

41

"La idea es que la Secretaría de Salud nos apoye construyendo una planta productora de mosquitos estériles por irradiación aquí en Chiapas para de aquí distribuir mosquitos a Tapachula, a Tuxtla, a Oaxaca, a Mérida, a Acapulco, a los lugares donde haga falta", apunta. El costo de un irradiador de cobalto es de 3 millones de euros, de acuerdo con el investigador, quien buscará financiamiento de la Agencia Internacional de Energía Atómica para materializar el proyecto. "La agencia ya financia en varios países del mundo programas para producir moscas de la fruta irradiadas y en poco tiempo ellos mismos podrían apoyarnos con el irradiador. Y a México le tocaría financiar la estructura, la planta, los servicios y la nómina. "Vamos a lograrlo en base a generar resultados exitosos, pero no en el laboratorio, sino en la aplicación en campo, y para eso estamos a menos de dos años de tener resultados, con impacto no solamente en bajar la cantidad de mosquitos, sino la cantidad de casos de enfermedades", confió. Truncan descendencia Esterilización de mosquitos para control de epidemias. Los mosquitos son producidos en masa en el insectario del CRISP*. Se separan las hembras y los machos. Los machos se someten a radiación ionizante. Los mosquitos machos son liberados en las comunidades por los propios pobladores. En los machos estériles no se altera su vigor, pues deben ganar a sus pares silvestres para cruzarse con las hembras. Aunque las hembras ponen huevecillos, de éstos no nacen nuevos mosquitos. Al reducirse la población de mosquitos, hay menos picaduras y menos transmisión de virus del dengue, Zika y chikunguña. Fuente: Centro Regional de Investigación en Salud Pública (*CRISP) Chiapas Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Page 42: CONTENIDOfunsalud.org.mx/.../Salud-en-la-Prensa-Digital-11-de-Julio-de-2016.pdf · El ozono no es tan dañino para tu salud como crees ... como la insuficiencia renal crónica,

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de julio de 2016

42

Reforma Esterilizan mosquitos para frenar epidemias Paloma Villanueva 10 de julio de 2016 La clave para combatir las epidemias de dengue, chikunguña y Zika está en evitar que los mosquitos se reproduzcan, dice Ildefonso Fernández, director del Centro Regional de Investigación en Salud Pública de Chiapas. El experto en entomología médica dirige un proyecto que podría posicionar al País en el control del aedes aegypti a nivel mundial: la esterilización de este mosquito con radiación ionizante. Para esterilizar a este insecto, Fernández utiliza un irradiador de cobalto. "El nivel de radiación es el mismo que se utiliza para matar las bacterias en la carne de exportación. En el caso de los mosquitos, sólo los esteriliza, y, de hecho, deben quedar muy vigorosos para que puedan aparearse con las hembras silvestres. "La intención es que cuando éstas pongan los huevecillos no nazcan los mosquitos y así reducir al mínimo las poblaciones", explica. Países como Mauritania, Tailandia, China, Guatemala y Brasil también realizan investigaciones con mosquitos estériles, pero hasta ahora los experimentos no han salido del laboratorio. El también director para América Latina y el Caribe de American Mosquito Control Association iniciará la liberación de sus especímenes en Tapachula durante la próxima primavera. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido Reforma Vinculan abortos con zika Donald G. McNeil Jr. y Pam Belluck 09 de julio de 2016 Los pedidos para píldoras abortivas realizados por mujeres en siete países Latinoamericanos donde hay brotes de zika aumentaron después de que las autoridades de salud en esos países advirtieron que el virus podría causar severas malformaciones congénitas, de acuerdo con una organización de mujeres que suministra dichos medicamentos. Los pedidos realizados por mujeres en Brasil, Ecuador y Venezuela aumentaron casi al doble, mientras que en Colombia, Costa Rica, El Salvador y Honduras aumentaron del 36 al 76 por ciento, dijeron investigadores en un estudio publicado a fines del mes pasado en The New England Journal of Medicine. Entre los autores figuraba la líder del grupo con sede en Amsterdam que suministra las pastillas, Women on Web, una organización sin fines de lucro en la que doctores ayudan a mujeres de países donde el aborto es ilegal o está limitado.

Page 43: CONTENIDOfunsalud.org.mx/.../Salud-en-la-Prensa-Digital-11-de-Julio-de-2016.pdf · El ozono no es tan dañino para tu salud como crees ... como la insuficiencia renal crónica,

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de julio de 2016

43

Incluso con el aumento en la demanda de píldoras abortivas, el número de pedidos recibidos por Women on Web desde Latinoamérica y el Caribe en ese periodo de tiempo fue pequeño: poco más de 2 mil 300 en la región, con alrededor de mil 600 de ellos en países donde las autoridades de salud habían advertido sobre el zika. En los países donde se emitieron advertencias sobre el virus del zika típicamente hay alrededor de 3.5 millones de abortos por año, dijo Gilda Sedgh, científica principal de investigación en el Instituto Guttmacher, que no participó en el estudio. Así que, dijo Sedgh, "el aumento en la demanda de abortos observado por los autores en países afectados por el zika podría ser falso debido a que Women on Web representa una porción pequeña de todos los abortos practicados en esa parte del mundo". El estudio analizó los pedidos de pastillas realizados entre el 17 de noviembre del 2015, cuando la Organización Panamericana de la Salud emitió una alerta al decir que el zika podría estar vinculado a un aumento en bebés que nacían con cabezas diminutas y daño cerebral en Brasil, y el 2 de marzo. Comparó pedidos reales con el número que se habría anticipado con base en pedidos realizados durante los cinco años anteriores. "Algunos de los correos electrónicos que llegaban eran desgarradores", dijo Abigail R.A. Aiken, autora principal del estudio. "El temor y la desesperación eran muy difíciles de leer". Una mujer de Venezuela escribió, "contraje zika hace cuatro días", al añadir: "No sé a quién recurrir. ¡Por favor ayúdenme a la brevedad posible!". Crisis de virus del zika ha destacado temas de acceso a anticonceptivos y las formas en que mujeres están mal informadas sobre ellos o en que se les desalienta a usarlos en algunos países. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido SinEmbargo Empresa brasileña diseña ropa antizika para embarzadas Julio 9, 2016 La idea fue usar la citronela, planta repelente, con una nanotecnología capaz de ser incorporada en algunos tejidos. Dependiendo del tejido, las substancias repelentes, bien sea citronela o permitrina, pueden permanecer en los jeans en hasta 50 lavados caseros. A poco menos de un mes del inicio de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, el combate al zika continúa siendo una prioridad de los brasileños, que incluso han creado ropa especial para embarazadas capaz de repeler al mosquito aedes aegypti. En una iniciativa precursora en América Latina, dos empresas brasileñas usan desde hace algunos meses la planta de la citronela y la substancia industrial permetrina para revestir varios tejidos y evitar la aproximación del insecto, que también transmite el dengue y el chikunguña.

Page 44: CONTENIDOfunsalud.org.mx/.../Salud-en-la-Prensa-Digital-11-de-Julio-de-2016.pdf · El ozono no es tan dañino para tu salud como crees ... como la insuficiencia renal crónica,

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de julio de 2016

44

La ropa de una de las compañías está ideada principalmente para las gestantes, las más vulnerables al zika, un virus que algunos estudios han relacionado con el aumento de casos de microcefalia en Brasil, país que albergará los Olímpicos a partir del 5 de agosto. “La idea fue usar la citronela, planta repelente, con una nanotecnología capaz de ser incorporada en algunos tejidos. Esto puede ayudar a algunas embarazadas atemorizadas con los riesgos causados por el mosquito”, explicó João Ricardo Esteves, director de Megadose, una empresa fabricante de ropa de gestantes del estado de Paraná. El tejido de las prendas -principalmente jeans y algodón- toma un baño de critonela a través de la nanotecnología, lo que, según sus creadores, garantiza una protección incluso después de las primeras lavadas. “El tejido de ropa repelente par embarazadas en más suave porque está compuesto con aceites esenciales de citronela y la producción de las piezas está hecha a través de nanopartículas de plantas insertadas en la fibra del producto”, afirmó a Efe la gerente de la tienda de Megadose en Sao Paulo, Rafaela Carvalho. La ropa “antizika” fue creada a comienzos de este año, poco después de que saltaran las alarmas sobre el zika, un virus que mantiene en vilo a los turistas y atletas que a partir del 5 de agosto se concentrarán en Río para los Olímpicos. Esteves asegura que, aunque ha sido planteado, la compañía no ha tenido tiempo todavía para crear una línea de ropa deportiva para los atletas que visitarán la “Ciudad Maravilhosa”, En Americana, en el interior del estado de Sao Paulo, otra fábrica produce unos tejidos elásticos que puede ser utilizado para la ropa deportiva, aunque la elaboración de la ropa depende de los clientes que producen las piezas. “Producimos un tejido con dos propuestas de ‘denim’ para camisas y un tejido tipo elástico para chaquetas, pantalones y sudaderas. Lo lanzamos en abril para que el consumidor final pudiera encontrar los productos antes de los Juegos Olímpicos, pero eso depende de nuestros clientes que producen las piezas”, dijo a Efe el director de la empresa Santista, Gilberto Stocche. De acuerdo con el empresario, el aumento de casos de zika y la posible relación con la microcefalia llevaron a la compañía a pensar en tejidos con repelente, que proporcionan la protección sin cambiar los aspectos de un jean comun, “sin olor, no queda áspero, como un pantalón normal”. “La protección llega con el tipo de acabado que el tejido recibe, un compuesto a base de Permetrina también utilizado como base de algunas cremas y sprais repelentes”, detalló a Efe. Dependiendo del tejido, las substancias repelentes, bien sea citronela o permitrina, pueden permanecer en los jeans en hasta 50 lavados caseros, 40 para camisas y 20 en la colección de ropas para embarazadas. Recientemente las dos empresas -de Paraná y Sao Paulo- se asociaron para la producción de pantalones vaqueros para gestantes y están pensando en exportar sus productor, ya que son pioneros en el mercado latinoamericano.

Page 45: CONTENIDOfunsalud.org.mx/.../Salud-en-la-Prensa-Digital-11-de-Julio-de-2016.pdf · El ozono no es tan dañino para tu salud como crees ... como la insuficiencia renal crónica,

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de julio de 2016

45

Fuera de Latinoamérica, Corea del Sur están al frente con la iniciativa de crear ropas con repelentes, que incluso serán usadas por los atletas coreanos que competirán en los Juegos Olímpicos. “Presentamos nuestro producto en todos los mercados donde actuábamos, y ahora en julio estaremos en Colombia para reforzar el producto. La demanda de Colombia puede ser interesante, también por el alto índice de zika”, informó Stocche. La empresa de Paraná, por su parte, pretende expandir su negocio a México y Venezuela, donde también se han registrado casos de virus del Zika. Ver fuente

Volver al Contenido

Alcohol, Drogas y Tabaco La Jornada Mexicanos crean polvo para combatir adicción a la nicotina 10 de julio de 2016 El tratamiento consiste en consumir cinco gramos diarios del polvo derivado de frambuesa durante 14 días para controlar la adicción a la nicotina. El humo de tabaco contiene más de cuatro mil sustancias tóxicas, entre ellas, la causante de generar adicción es la nicotina, misma que al disminuir su presencia en el cuerpo de quien busca dejar de fumar genera reacciones de ansiedad e irritabilidad. Ante ello, científicos de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) obtuvieron a partir de la frambuesa un polvo base con la capacidad de combatir los síntomas provocados por el menor consumo de tabaco en las personas que consideran abandonar su uso. El doctor Alfonso Atitlán, investigador del Instituto de Ciencias de la Salud (ICSa) de la UAEH, indicó que la frambuesa contiene grandes cantidades de ácido elágico, sustancia activa del polvo base, con capacidad de acelerar la eliminación de nicotina y otras sustancias en el organismo. Este ácido es también el encargado de inhibir el síndrome de abstinencia, es decir, controla la ansiedad experimentada por quien inicia el proceso para dejar de consumir tabaco. A su vez, Santiago Filardo, investigador del Instituto de Ciencias Básicas e Ingenierías (ICBI) de la UAEH, comentó que por medio de experimentación se determinó que el tratamiento consiste en consumir cinco gramos diarios del polvo durante 14 días para controlar la adicción a la nicotina. Los doctores de la UAEH mencionaron que la frambuesa en su estado natural puede resultar igual de benéfica para el organismo; sin embargo, para lograrlo se tienen que ingerir aproximadamente dos kilos diarios de este fruto para comenzar el efecto inhibitorio. Es por ello que a través de estudios se logró provocar una mayor concentración del ácido elágico al sintetizarlo en el polvo base y de esta manera las personas fumadoras no tendrían que consumir grandes cantidades de frambuesa.

Page 46: CONTENIDOfunsalud.org.mx/.../Salud-en-la-Prensa-Digital-11-de-Julio-de-2016.pdf · El ozono no es tan dañino para tu salud como crees ... como la insuficiencia renal crónica,

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de julio de 2016

46

Cabe señalar que durante el proceso de elaboración no solo se extrajo el ácido, sino todos los componentes antioxidantes que generan bienestar en las personas. A partir de la generación del producto, los investigadores de la UAEH experimentaron con ratones, dándoles nicotina durante siete días para generar adicción y quitándosela durante el mismo lapso de tiempo. Posteriormente suministraron el polvo a los roedores que presentaban ya el síndrome de abstinencia, observando la disminución de ansiedad en ellos. El doctor Atitlán, destacó la acción antioxidante del polvo de frambuesa, ya que al modular el estrés oxidativo, las membranas celulares tienen la posibilidad de regenerarse, derivando en el bienestar de quien consume el polvo al experimentar más energía, rejuvenecimiento de piel, mejora del sistema inmunológico y mayor resistencia a las enfermedades. Ninguna de las personas ha presentado efectos secundarios al consumir el producto. Algunos otros productos que pueden obtenerse a partir del polvo base pueden ser galletas, helados, paletas, mermeladas, polvo para ensaladas, entre otros. En este proyecto también colaboró el doctor Ricardo Pérez-Partçén Borja, investigador del IPN, quien participó en el modelo de toxicología para el experimento en ratones, así como el ingeniero Javier Alanis Ortega, gerente de la empresa que aportó en el escalamiento industrial del extracto. La patente del producto ha sido donada a la UAEH por parte de los investigadores que en ella trabajan y es la primera en otorgarse a esta institución. Actualmente el producto se encuentra en etapa de estudios de mercado y se estima será de fácil acceso. Asimismo, los científicos trabajan con una empresa mexicana para la generación a gran escala del producto y su comercialización. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 47: CONTENIDOfunsalud.org.mx/.../Salud-en-la-Prensa-Digital-11-de-Julio-de-2016.pdf · El ozono no es tan dañino para tu salud como crees ... como la insuficiencia renal crónica,

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de julio de 2016

47

Obesidad y Nutrición Reforma Aplican encuesta nacional de nutrición 11 de julio de 2016 Hasta el mes de agosto, el Instituto Nacional de Salud Pública realizará la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016. Para identificar el estado de salud de la población, especialistas del Instituto Nacional de Salud Pública aplican la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016. Desde mayo hasta agosto próximo, la encuesta se realiza en una selección de hogares del País, preguntando a la población sobre su consumo de alimentos y bebidas, presencia de enfermedades, servicios de salud a los que acude y a qué programas sociales de ayuda alimentaria tiene acceso. Entre los seleccionados se tiene preferencia por aquellos en los que vivan niños menores de 5 años, escolares de entre 5 y 11, adolescentes de entre 12 y 19, y adultos de más de 20, pues el estado de salud de estos grupos es el que más interesa para la encuesta. También se toman medidas corporales como el peso, circunferencia de la cintura, estatura y una muestra de sangre del dedo para determinar anemia. A algunos adultos se les toma la presión arterial y una muestra de sangre extraída de la vena para determinar posibles padecimientos, como diabetes o hígado graso. El INSP destacó que la información se registrará en una computadora y con absoluta confidencialidad. Los recorridos y la aplicación de ésta en los hogares se hacen de lunes a domingo en el horario que los adultos lo indiquen, incluso por la noche, de acuerdo con un comunicado de la Secretaría de Salud. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Page 48: CONTENIDOfunsalud.org.mx/.../Salud-en-la-Prensa-Digital-11-de-Julio-de-2016.pdf · El ozono no es tan dañino para tu salud como crees ... como la insuficiencia renal crónica,

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de julio de 2016

48

Reforma Colabora Stanford vs desnutrición en AL 11 de julio de 2016 Académicos de Stanford colaboran en Guatemala y Centroamérica en acciones para reducir la desnutrición, sobre todo en la población infantil. Académicos de la Universidad de Stanford colaboran en Guatemala y zonas de Centroamérica en las acciones para reducir la desnutrición, mal que aqueja sobre todo a la población infantil. El coordinador de un estudio y de los programas de ayuda humanitaria, Paul Wise, dijo que el problema de desnutrición, sobre todo la que afecta a los niños guatemaltecos, es tan dramática que requiere atención urgente. En Guatemala la desnutrición afecta a casi el 50 por ciento de los niños de cero a cinco años de edad, en su mayoría de la población que habita en las zonas rurales, sumida en la pobreza y la marginación. Wise mencionó que el índice de desnutrición infantil en el país centroamericano es uno de los más elevados a nivel mundial, y que en América Latina sólo Haití y Bolivia tienen peores indicadores. Señaló que la investigación y las acciones que impulsa el personal de Stanford fue motivada por la intención de “encontrar de qué manera podemos mejorar la condición nutricional de los menores de cinco años”. “Estamos usando un sistema de promotores de salud que trabajan en las comunidades rurales para identificar niños en peligro -por malnutrición- y también intervenir con ayuda académica y alimentos suplementarios”, puntualizó. Aseveró que con la investigación, que se llevó diez años, como parte de la “Iniciativa de niños en crisis”, impulsada por la Universidad de Stanford, “hemos tenido algunos éxitos pero hay retos muy grandes todavía”. El éxito se refleja “en la reducción de los casos de mortalidad infantil, que fue el objetivo más importante para nosotros, así como en menos niños bajos de peso, de nivel de tercer grado, que es una grave enfermedad”. “Pero todavía hay problemas serios con la desnutrición crónica -de segundo grado- y tenemos que buscar cómo acelerar la prevención y combate de este problema de salud de la niñez”, dijo Wise, de visita en la capital para evaluar el programa con autoridades guatemaltecas. Indicó que las acciones del programa y los resultados de la investigación sobre desnutrición infantil se aplican de forma más reciente en otros países de Centroamérica y en comunidades de Chiapas, en coordinación con autoridades de Salud. El grupo de académicos del área de Medicina de la Universidad de Stanford, encabezados por Wise, elaboró el estudio sobre desnutrición en comunidades indígenas de la región del altiplano guatemalteco y promueve acciones para reducir el mal. El propósito es “crear un programa efectivo de vigilancia e intervención nutricional”, en especial entre la población de niños de las comunidades indígenas guatemaltecas, las más marginadas del país.

Page 49: CONTENIDOfunsalud.org.mx/.../Salud-en-la-Prensa-Digital-11-de-Julio-de-2016.pdf · El ozono no es tan dañino para tu salud como crees ... como la insuficiencia renal crónica,

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de julio de 2016

49

Profesores y estudiantes de pediatría, ciencias de la computación y ciencias políticas de la universidad estadunidense han trabajado con promotores de salud de 20 localidades del occidental departamento de Sololá y de otras comunidades de la región. En este sentido, la investigación busca integrar conocimiento en áreas de salud, política y economía, a fin de desarrollar “efectivas formas de vincular la innovación tecnológica a comunidades necesitadas”. El proyecto, apoyado por la Central American Healthcare Initiative, que trabaja de la mano del personal de Stanford en Guatemala, incluye el desarrollo de la tecnología móvil para apoyar actividades nutricionales en las comunidades. Dicha innovación ha permitido el entrenamiento y más rápida incorporación de jóvenes de las comunidades en las tareas de vigilancia e intervención nutricional de los niños de la región. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Pobreza Reforma Atiende la Sedeso a 592 indigentes 11 de julio de 2016 Mediante el protocolo de atención a poblaciones callejeras se ha atendido a 592 personas, indica el primer informe de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso). La dependencia presentó esta estrategia de actuación y atención el 16 de junio. El Instituto de Atención e Integración Social, dependiente de la Sedeso, ha realizado 305 valoraciones médicas, 25 valoraciones psiquiátricas y 2 mil 059 servicios asistenciales como ropa, aseo personal y corte de cabello a través de brigadas. El informe también señala el ingreso de 83 personas a alguno de los 10 albergues de la Ciudad, denominados Centros de Asistencia e Integración Social. Asimismo, se logró la reinserción de 18 personas a su núcleo familiar, el ingreso de un hombre a una casa de recuperación de adicciones y el rescate de una niña de 14 años del perímetro del Teatro Blanquita. Además de este perímetro, se han visitado las concentraciones de esta población en Artículo 123, Plaza de la República y Plaza de la Información, entre otros. El Protocolo de Atención a Personas en Riesgo de Vivir en Calle e Integrantes de las Poblaciones Callejeras les reconoce 21 derechos como el acceso a la vivienda, la salud, el trabajo y la educación, y se rige por tres ejes de acción: la prevención, la intervención y la integración social. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Page 50: CONTENIDOfunsalud.org.mx/.../Salud-en-la-Prensa-Digital-11-de-Julio-de-2016.pdf · El ozono no es tan dañino para tu salud como crees ... como la insuficiencia renal crónica,

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de julio de 2016

50

Animal Político Cómo hackear la pobreza en México Julio 9 2016 10:09 El objetivo común en el Campus Party México de este año es hacer frente a la pobreza en México desde un enfoque tecnológico. Es difícil pensar en la pobreza como un problema que se puede resolver con tecnologías de la información y mucho menos como algo que se pueda hackear. En un país donde el rezago tecnológico es enorme —solo cuatro de cada diez hogares cuentan con internet— tendemos a pensar que la pobreza se resuelve con programas de gobierno y que la tecnología y la ciencia son algo que solo las universidades y los millennials necesitan. Internet e ingreso, la doble exclusión ¿Qué hacen los mexicanos en internet? Internautas pasan más de 5 horas al día en WhatsApp 5 datos sobre cómo usamos internet los mexicanos ¿México desconectado? Solo 4 de cada 10 hogares tiene acceso a internet “Un hacker no es siempre aquel que se cuela en tu computadora para robarte. La cultura hacker es la que busca innovar y romper con lo establecido para en cierto modo mejorarlo”, nos explicó dijo Raul Porcel, director general de Campus Party México. “Se trata de crear rumbos donde se puedan plantear proyectos que mejoren a la sociedad”. Campus Party es una fiesta creativa, un evento que por varios días reúne a miles de jóvenes fanáticos de la tecnología y adictos al internet. Aunque comenzó como un evento de alrededor de 200 personas en España en 1997, la semana pasada se llevó a cabo la séptima edición mexicana, con 20,000 asistentes y un objetivo en común: hacer frente a la pobreza en México desde un enfoque tecnológico. Desde la mañana del miércoles 3 de junio y hasta el domingo, la Expo Guadalajara abrió sus puertas para que miles de campuseros —millennials cargados con mochilas, laptops y disfraces— ocuparan sus instalaciones por alrededor de noventa horas para compartir información, conocer lo último en tecnología y videojuegos, aprender a volar drones, cantar karaoke de Dragon Ball, consumir miles de rebanadas de pizza y, en esta edición, romper un récord Guinness: el mayor hackatón del mundo. Lee: 6 aparatos obsoletos (pero no tan viejos) que se venden a precios exorbitantes en internet. Un hackatón, en pocas palabras, se refiere a un encuentro de programadores que tiene el objetivo de desarrollar soluciones en conjunto. En esta ocasión, se buscó formar equipos multidisciplinarios con el fin de crear soluciones integrales que aterrizaran la tecnología en la vida de las personas más pobres. Para lograrlo, se dividió el proyecto en seis categorías en las que participaron 265 propuestas: alimentación, educación, salud, vivienda, inclusión financiera e inclusión laboral.

Page 51: CONTENIDOfunsalud.org.mx/.../Salud-en-la-Prensa-Digital-11-de-Julio-de-2016.pdf · El ozono no es tan dañino para tu salud como crees ... como la insuficiencia renal crónica,

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de julio de 2016

51

Además de lograr el récord Guinness, el hackatón tenía como objetivo seleccionar una propuesta ganadora y darle un millón de pesos para desarrollar el proyecto. Durante los cinco días que duró el evento, los equipos trabajaron las 24 horas con mentores sociales, técnicos y de negocios para que los resultados fueran tan tecnológicos como viables. “Aquí el chiste es encontrar una solución con la que en lugar de ayudar a las personas de escasos recursos con donaciones, se les den las herramientas y el acceso para que ellos mismos puedan ayudarse”, nos dijo Jairo Reynoso, de Brainiacs, el equipo de jóvenes de León, Guanajuato, que desarrollo un proyecto llamado Nodi, con el que ganaron el hackatón más grande del mundo. El proyecto consiste en hacer un smartphone de muy bajo costo para que las personas de bajos recursos puedan tener acceso a internet básico. Se trata de una plataforma de Open Source que funciona únicamente con texto, nada de imágenes ni video. La idea es, en una primera fase, instalar antenas en cerca de 9,300 comunidades a través de México Conectado. Estas antenas funcionarían como punto de acceso a internet en un radio de 25 kilómetros para aquellos que adquieran estos dispositivos, que tendrán un costo aproximado de $26 dólares y que les daría una conexión por cinco años. Ahí es donde se vuelve relevante la idea de Open Source. Aunque por el momento el Nodi está planeado para el envío de remesas con un costo más bajo que los servicios de envío de dinero que existen en la actualidad, cualquier persona podría desarrollar una aplicación para este dispositivo, lo que aumentaría sus funciones, como hacer programas educativos, de comunicación, etcétera. Ver fuente

Volver al Contenido