y narrativas de gestiÓn 2013-14 · rescatando las posibilidades de la lectura: abrir un mundo de...

15
BIBLIOTECA PEDAGÓGICA MAESTRO ISIDRO CORDERO 2013-14 TRAYECTORIAS Y NARRATIVAS DE GESTIÓN Secretaría de Estado de Educación Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa

Upload: phungkien

Post on 21-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BIBLIOTECA PEDAGÓGICA MAESTRO ISIDRO CORDERO

2013-14 TRAYECTORIAS Y NARRATIVAS DE GESTIÓN

Secretaría de Estado de EducaciónSubsecretaría de Estado de Promoción de

Igualdad y Calidad Educativa

Resumen

Este artículo da cuenta de las acciones que desarrolla la Biblioteca Pedagógica

Maestro Isidro Cordero, a partir de la contextualización y una sintética descripción de

la manera de concebirla porque la teoría sustenta la praxis. El desarrollo conjuga una

breve diacronía desde la creación de la biblioteca, que se complementa con un

enfoque sincrónico, describiendo las líneas de acción en la actualidad para clarificar

la lógica de trabajo y el posicionamiento social. Este artículo explica más

detalladamente la cuestión de la promoción de la lectura en el marco de la animación

cultural y la articulación interinstitucional, desde una cultura colaborativa para

ejecutar, desde el rol que le compete a la institución, la Política Educativa de la

Provincia de Córdoba.

Se intenta explicar, con algo más de profundidad, un proyecto que surge de la

biblioteca para otras instituciones, “La valija cooperativa”, otro que se realiza entre

varias instituciones y tuvo un impacto inesperado, “La fiesta de la palabra”, y el

Proyecto “Cuidar la vida” que da marco normativo a otros proyectos; para llegar a

una conclusión en la que se precisan proyecciones.

Palabras clave:

articulación- palabra- cooperación- educación- transversalidad.

PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y EL TRABAJO ARTICULADO CON OTRAS INSTITUCIONES: BIBLIOTECA PEDAGÓGICA MAESTRO ISIDRO CORDERO

2013

-14

G. 0

2

BIB

LIO

TE

CA

P

ED

AG

ÓG

ICA

M

AE

ST

RO

IS

IDR

O C

OR

DE

RO

Introducción

La Biblioteca Pedagógica Maestro Isidro Cordero perteneciente a la Red de

Bibliotecas Pedagógicas de la Provincia de Córdoba de la SEPIyCE, se constituye en un

“espacio de lectura, encuentro y producciones” alimentado con el trabajo diario de un equipo

que se compromete en este sentido haciendo hincapié en una cultura colaborativa y

rescatando las posibilidades de la lectura: abrir un mundo de significados y sentidos en cada

receptor, a la vez que alentar las diferentes funciones e intencionalidades de la lectura: leer

para aprender, comunicar, informarse, comprometerse, evadirse, por placer, como juego,

como liberación.

La sede se encuentra en la ciudad de Río Cuarto y su inuencia se expande por la

región, abarcando los cuatro Departamentos del sur cordobés: Río Cuarto, Roque Sáenz Peña,

General Roca y Juárez Celman.

La Biblioteca Pedagógica participa en Congresos, Seminarios, Foros, Videocon-

ferencias, Jornadas y otros eventos para capacitarse, como asimismo mantiene relación con

otras bibliotecas e instituciones a la vez que promueve el perfeccionamiento docente.

Comparte el concepto de que la biblioteca se asume como un derecho ya sea de

alumnos, docentes y de la comunidad toda; por ello no se piensa al margen de los circuitos

pedagógicos, sino que trabaja propiciando la reexión y el intercambio, creando espacios de

relación y comunicación, que reinventen la geografía de la biblioteca para ampliar sus muros

hacia el territorio ciudadano y regional, a través del rol de la articulación con otras

instituciones en un modelo integrado con la comunidad para constituirse en un centro que

irradie cultura y se retroalimente en una dinámica dialéctica.

Metodológicamente, este artículo está pensado desde el punto de vista diacrónico,

presentando a la Biblioteca desde su creación hasta la actualidad a través de una ajustada

síntesis con aspectos considerados relevantes y un enfoque sincrónico que da cuenta de la

situación actual donde se describen algunas líneas de acción, proyectos; visualizando lo

planificado, lo realizado y los impactos.

2013

-14

G. 0

3

Desde la CREACIÓN de la BIBLIOTECA PEDAGÓGICA DE RÍO CUARTO en el año hasta la actualidad, ha sufrido cambios que dan cuenta de una evolución y madurez 2007que se plasma en la imagen-objetivo, la amplia y variada gama acciones que refieren un mayor impacto en las instituciones logrando una presencia más notoria y una valoración comunitaria por su productividad, profesionalidad y acompañamiento en la animación cultural. A modo se síntesis se refiere lo siguiente:

2008: participa del Encuentro de Bibliotecas, capacitaciones y comienza el ciclo de extensión cultural.

2009: considerándose Centro de Cultura se realizan acciones como por ejemplo el Ciclo de narraciones, el festejo para el día del niño, se capacita en AGUAPEY participa en la 4ª. Feria Regional del Libro y del 1° Encuentro Virtual de Bibliotecarios Escolares en Córdoba.

2010: La Biblioteca como eje fundamental de la cultura y la promoción de la lectura se perfecciona y se convierte en disparadora interinstitucional de otros lenguajes que atraviesan diferentes tipos de arte: visual, musical, corporal y teatral Proyecto: La Mitología y las Artes Visuales y organiza las primeras Jornadas de Educación Musical para facilitar la capacitación docente. Asiste y participa en el 1er. Foro Nacional de Bibliotecología en Córdoba.

2011: Imposición del nombre comenzándose a llamar: Biblioteca Pedagógica “Maestro Isidro Cordero” y creación de su logo. Tiene tanta repercusión el Acto que los colegios comienzan a pedir asesoramiento y acompañamiento protocolar.

Se elabora y se plasma acorde a la actualización de Ministerio, el Proyecto Extensión de Jornada “Nos animamos a leer para aprender más”.

Creación del primer Espacio para Escritores locales y del proyecto “Comparte la tarde con artistas” de la ciudad. Se programa y lleva a cabo el Proyecto “Cuéntame un cuento por favor”; en homenaje a María Elena Walsh. Homenaje al Maestro en su día y Charla-Debate

La Biblioteca Pedagógica: desde los inicios hasta la actualidad

BIB

LIO

TE

CA

P

ED

AG

ÓG

ICA

M

AE

ST

RO

IS

IDR

O C

OR

DE

RO

2013

-14

G. 0

4

con maestros y sus hijos con un alto impacto en el ambiente escolar.

Con el EPAE lanza el curso Orientación Vocacional para los alumnos de Sexto Año.

Comienza a participar en la Maratón de la Lectura. Trabaja con la Ludoteca Integral Comunitaria con diferentes tipos de juegos que promueven el deseo de leer por placer.

Organiza 1er Concurso Collage: “A un año del Bicentenario festejamos el día de la Patria”.

Comunicación y participación en las diversas Jornadas de Capacitación Virtual de la Biblioteca Nacional de Maestros. Participa en el I Congreso Provincial de Bibliotecología en Morteros.

2012: Afianza la promoción y participación en la capacitación docente de los cuatro Departamentos del Sur gestionando y entregando la certificación con excelente nivel de convocatoria. Asiste y participa en el II Congreso Provincial de Bibliotecología en Bell Ville.

Invita a diversos escritores de la provincia para que pueda darse la comunicación de autores y lectores. (David Levin, Manera, Almeida) para la presentación de libros.

Colabora con otras instituciones de la ciudad para la inclusión de los niños con dificultades en lectura a través de talleres. Además, incluye a adultos que se encuentran en el ámbito externo (taxistas y remiseros) y asiste a personas con escasa visión que se interesan por la lectura.

Articula sistemáticamente con Instituciones: Consejo de la Mujer; UNRC, ONG, Hospital San Antonio de Padua, PEAM. Asiste a los sectores extremos etarios más vulnerables: niños y tercera edad favoreciendo el trabajo cooperativo y responsable. Se realizan proyectos comunitarios para insertar a las diferentes Escuelas Rurales de la Región.

1er Encuentro de Teatro Estudiantil para alumnos de Nivel Medio de los cuatro departamentos del sur, interactúa con los Municipios con un muy buen impacto. Continúa la Maratón de la Lectura. Facilita la participación en un Concurso de Cuentos Breves.

BIB

LIO

TE

CA

P

ED

AG

ÓG

ICA

M

AE

ST

RO

IS

IDR

O C

OR

DE

RO

2013

-14

G. 0

5

2013: Convocatoria continua a los docentes del sur para perfeccionamiento.

Asesoramiento protocolar a las instituciones educativas de cualquier nivel o modalidad que

lo soliciten. Generalmente las consultas y solicitudes de acompañamiento vienen de la mano

de fechas especiales: aniversarios, imposiciones de nombres, inauguraciones. Se instruye en

aspectos técnicos, legales, ceremoniales que sugieren lo adecuado en estas situaciones sociales

específicas que hacen a la historia del colegio y su inserción a nivel comunitario.

Va a la Escuela con el Concejo Deliberante de la Municipalidad interactuando para que los niños aprendan las funciones del mismo e incentivándolos en la lectura de la Legislación.

1er Taller “Cuéntanos un cuento con títeres” para que alumnas del ISMI (Instituto Superior María Inmaculada) previo convenio institucional realicen las Prácticas Docentes. Organiza una función de títeres Sonrisa del Corazón para todos los jardines de la ciudad.

Organiza un evento en la Casa de la Cultura de la ciudad para festejar el día de la mujer. Con Agencia Córdoba Joven y las Municipalidades invita al 3er. Encuentro de Teatro Estudiantil.

Trabaja con el Consejo de la Mujer de Córdoba sobre Violencia contra la mujer y delitos contra

la integridad sexual y produce conjuntamente el Protocolo para el ámbito educativo y desde

la biblioteca se contribuye a la difusión para una correcta y eficaz actuación.

Invita a Encuentros de Integración e Inserción a alumnos con capacidades especiales de F.U.N.D.E.M.U.R., presentándoles narraciones adaptadas; con la UNRC colabora en la 7ª. Olimpíada Iberoamericana de Biología; participa en las actividades de ALURC y acompaña en la Jornada de concientización del Lupus. Convoca y participa en la Jornada de Lucha contra el Dengue. Con la Sociedad Rural organiza la 1ª. EXPO-EDU-TÉCNICA. Convoca a la Jornada y al Curso sobre Efecto Bullyng y organiza con IPEM N° 283 el 1er. Festival de Cine Estudiantil y la primer Jornada de Educación Vial.

Con escuelas primarias de Río Tercero se lleva a cabo un espacio de interacción donde alumnos brindan un espectáculo de interpretación musical. Organiza y lleva a cabo el Festejo del Día del Niño con la comunidad del barrio San Pantaleón.

BIB

LIO

TE

CA

P

ED

AG

ÓG

ICA

M

AE

ST

RO

IS

IDR

O C

OR

DE

RO

2013

-14

G. 0

6

Reconoce el arte de nuestros artistas locales: Ana Moglia presenta su libro “Al otro lado del océano”; se exponen las pinturas del taller de Mabel de Strumía. Paseo de la Ribera.

Elabora y lanza el Proyecto CUIDAR LA VIDA., I Feria estudiantil del libro, denominada Fiesta de la Palabra. Intensifica los Talleres de narración.

La Biblioteca se mueve con varias líneas de acción simultáneas, favoreciendo

procesos de lecto-escritura; difundiendo la información, capacitando con certificaciones,

articulando con otras instituciones (bibliotecas pedagógicas, escolares, comunitarias, de

vecinales, barriales) siempre tratando de constituirse en un centro de promoción cultural.

En síntesis, se posiciona en este enfoque: “se trata de un conocimiento práctico, al dar

sentido dentro de un incesante movimiento social, a acontecimientos y actos que determinan

por sernos habituales, este conocimiento forja las evidencias de nuestra realidad consensual,

participa en la construcción social de nuestra realidad”. (Correa, 2003) En el saber-hacer .

cotidiano, la Biblioteca mantiene su especificidad con la atención y formación del usuario

guiándolo en la selección bibliográfica por ello tanta dedicación para informatizar la carga de

textos y demás materiales , organizarlos y preservarlos basándose en las capacitaciones

brindadas por la Biblioteca Nacional del Maestro y la SEPIyCE (Aguapey entre otras). Es

dinámica en cuanto intenta una retroalimentación a través del intercambio con los usuarios

por diferentes vías: telefónica, personal, internet.

La difusión y promoción de la biblioteca se hace a través de un proceso dinámico

como la participación en múltiples eventos en diferentes ámbitos (Sociedad Rural, shopping,

universidad, Casa de la Cultura), los programas o cortos televisivos, radio, blog, banners y

señaladores aprovechando cualquier oportunidad para hacerla presente.

Tiene la intención de estimular la comunicación entre instituciones Educativas y

Culturales para provocar un trabajo sustentado en el poder de la palabra desde el concepto de

justicia curricular, prácticas expresivas, comunicativas e inclusivas; como asimismo

La Biblioteca HoyDel sustento teórico a las líneas de acción

BIB

LIO

TE

CA

P

ED

AG

ÓG

ICA

M

AE

ST

RO

IS

IDR

O C

OR

DE

RO

2013

-14

G. 0

7

profundizar la relación con las otras Bibliotecas Pedagógicas de la Provincia de Córdoba.

La caracteriza el trabajo sostenido que fomenta la participación de otras instituciones

con el propósito de involucrarlas generando vínculos colaborativos. Brinda las posibilidades

de una biblioteca bien gestionada como un lugar de encuentro y creatividad; propone un

ambiente organizado y enriquecido que invita a aprender, a generar actividades de

animación y un plan de lectura estableciendo coordinaciones y trabajo en red.

La biblioteca se entiende como espacio de trabajo productivo y servicio: por ello el

asesoramiento, guía de materiales, atención cordial, resolución de problemas, apoyo a la

docencia favoreciendo el desarrollo de los contenidos procedimentales que tienen que ver

con el manejo de la información, lo que implica la búsqueda, selección, análisis, y apropiación.

Actividades lúdicas cooperativas

El proyecto “La valija cooperativa” aporta la necesidad de revisar la praxis para dar

lugar a nuevas prácticas emergentes, buscando entre otros fines la libertad para crear,

modificar, inventar, explorar y ensayar nuevas posibilidades lúdicas. Es por ello, que resulta

muy interesante, adherir a toda intervención pedagógica que tenga por propósito la formación

de las personas que busquen el bien propio y el de los demás; que abarque la exploración y

valoración de los juegos, actividades y conductas cooperativas afirmándose en el marco

normativo que brinda la Ley de Educación Nacional N° 26.206 y la Ley de Educación

Provincial N° 9870.

“La valija cooperativa” consta de diversos juegos con múltiples variantes, creados con

materiales reciclados por personal de la Biblioteca Maestro Isidro Cordero y están destinados

a todas las escuelas, de todos los niveles en cuanto facilitan el desarrollo de habilidades

motoras y sociales a través del juego cooperativo. Se trabaja también en los Centros

Comunitarios que lo solicitan, vecinales, UNRC y en el CIC (Centro Integral Comunitario).

Se entiende por actividades lúdicas cooperativas aquellas que “demandan de los

jugadores una forma de actuación orientada hacia el grupo, en la que cada participante

colabora con los demás para la consecución de un fin común” (Omeñaca y Ruiz Omeñaca,

1999) apartándose de la lógica competitiva y meritoria sustentada en una dinámica

BIB

LIO

TE

CA

P

ED

AG

ÓG

ICA

M

AE

ST

RO

IS

IDR

O C

OR

DE

RO

2013

-14

G. 0

8

excluyente y desviándose de la línea de la Política Educativa actual que trabaja fuertemente

sobre la inclusión y sus mecanismos para contribuir a la justicia social.

Si bien desde el análisis de conductas que promueven los juegos cooperativos, los

autores especializados(Orlick, 1990), (Otuzi Brotto, 2003) coinciden en el estímulo y desarrollo

de características como las siguientes: que todos los jugadores aspiren a un fin común en lugar

de competir, que unan sus esfuerzos y habilidades enfatizando la participación según sus

propias capacidades, la libertad para crear, ensayar, explorar, entre otras; éstas no garantizan

necesariamente que esas conductas solidarias se expresen en la estructura interna de la propia

actividad lúdica porque se juega según la visión que se tenga del juego y dependiendo de

dicha percepción se escoge el estilo.

En síntesis, este proyecto intenta incorporar actividades y juegos cooperativos

sistemáticamente en las propuestas escolares; a tal fin se ofrece la utilización de la “La valija

cooperativa” que consta con múltiples variantes presentando ciertas dificultades motrices en

el uso de los juegos se superen con el trabajo solidario de los integrantes.

El poder de la palabra

En el 2013, surge la idea de realizar un Encuentro Literario entre SADE y la

Biblioteca Pedagógica con la intención de estimular la comunicación entre Instituciones

Educativas y Culturales para provocar un trabajo cooperativo no competitivo sustentado en el

poder de la palabra estética.

Este Proyecto denominado “Fiesta de la palabra” permitió entrar al mundo y

lenguaje de la ficción, desarrollando en los estudiantes el interés por comunicar sus

inquietudes literarias y dotes artísticos otorgándoseles un lugar como escritores, valorando y

canalizando el placer por la literatura. Se buscó promover la lectura de obras literarias y sobre

todo incentivar a los alumnos a adherir a algún proyecto de escritura grupal o individual,

guiado por el docente para que a partir del movimiento dialéctico lectura-escritura se lograra

una producción ficcional realizada en el ámbito escolar a partir de las sucesivas escrituras,

revisiones y reescrituras hasta llegar a la producción definitiva compartiéndola con otros

receptores-alumnos-escritores en un proceso de maduración creativa.

BIB

LIO

TE

CA

P

ED

AG

ÓG

ICA

M

AE

ST

RO

IS

IDR

O C

OR

DE

RO

2013

-14

G. 0

9

Los objetivos del proyecto fueron estimular la comunicación entre la Biblioteca con

otras instituciones educativas y culturales promoviendo la difusión de las producciones

literarias estudiantiles; a la vez que despertar el interés estético por la palabra y la imagen.

Este ámbito tan estimulante favoreció el conocimiento e intercambio de las obras artísticas e

interactuaron con escritores de trayectoria y narradores locales en un clima festivo.

Para llevar adelante “La fiesta de la palabra” se dispuso la exposición de stands

presentados en el espacio físico de la Biblioteca Popular Mariano Moreno alternados con

mesas de juegos con lenguaje (crucigramas, armar frases, libros de cuentos, etc.) creando un

espacio visual de jerarquía artística. Cada agrupamiento se cerraba con un cuento brindado

por un narrador y por obras de títeres, de teatro preparadas por diferentes escuelas.

Es importante destacar que la convocatoria dejó que los criterios de organización y

diseño de las producciones escritas fueran creativas, con pautas mínimas como requisitos.

Se trabajó conjuntamente el eje de la oralidad como el de la escritura. Los Profesores de

Lengua y Literatura tuvieron la oportunidad de mostrar su trabajo áulico y se sintieron

acompañados en su tarea (se trabaja de manera circular y a través de procesos) ya que no se

puede obviar la tarea de escritura-reescritura-revisión para crear un texto inédito que sea

coherente, cohesivo y respete las reglas gramaticales.

Así como los textos que emplean el lenguaje informativo indican mayor claridad

referencial y un manejo denotativo de la lengua; aquí se buscó explorar lo opaco, metafórico,

las connotaciones y recursos expresivos propios de la literatura, donde el lenguaje no se

reduce a lo comunicativo, sino que provoca un juego de sentidos y significados en la

polivalencia. Se propició el placer creativo, de la producción, de la socialización en una

verdadera fiesta donde la invitada principal fue la palabra.

Con respecto a la evaluación del proyecto y el impacto logrado cabe afirmar que el

evento superó todas las expectativas por la respuesta contundente a la convocatoria, calidad y

cantidad de los trabajos presentados en donde se evidenció un alto grado de participación y

compromiso. El clima vivido fue muy cálido con intercambios de experiencias y trabajos de los

alumnos guiados por un docente a cargo, mostrando un fuerte interés en la socialización. Cabe

señalar que dichos docentes y alumnos desde el escenario explicaron el trabajo diario de lecto-

escritura para llegar a plasmarlo en producciones inéditas con formatos creativos desde la

BIB

LIO

TE

CA

P

ED

AG

ÓG

ICA

M

AE

ST

RO

IS

IDR

O C

OR

DE

RO

2013

-14

G. 1

0

postura de “escritores”. Las áreas curriculares involucradas fueron Lengua, Literatura,

Artística y Tecnológica entre otras.

El Proyecto “Cuidar la vida” abarca algunas problemáticas sociales relacionadas con

los contenidos presentados en los Lineamientos Curriculares del Ministerio de Educación de

Córdoba y que pueden ser abordados institucionalmente de manera transversal, donde se

integran las distintas áreas y disciplinas; colabora en el proceso de enseñanza-aprendizaje de

dichos temas, procurando brindar a los docentes información y elementos para la reexión y la

enseñanza, a través de propuestas pedagógicas adecuadas al marco teórico-conceptual actual

y participativo.

Los contenidos de los diferentes proyectos que se relacionan con éste permitirán

redefinir conceptos, unir criterios y convertir a los educadores en verdaderos agentes

transformadores y multiplicadores; logrando en cada institución, a través de una interacción,

sostenida, permanente y sistemática de los docentes con sus alumnos; proyectos educativos

con acciones efectivas, para mejorar las condiciones de vida y de seguridad como ciudadanos,

al ser capaces de transformar la realidad de su comunidad.

En este sentido, la Biblioteca estimulará las propuestas educativas de las diferentes

instituciones de los cuatro departamentos del sur de la provincia de Córdoba para que se

comprometan con este Proyecto, y llevará a cabo el análisis y monitoreo de los registros que se

hagan garantizando publicación y difusión de los trabajos realizados a través de la propia

página web www.cuidarlavida.com.

Se dio inicio presentando el Proyecto Multimedial Educ@Vial: Ciudadanía para

más vida; a las Instituciones Educativas de la ciudad de Río Cuarto de todos los niveles,

incluyendo especiales, de gestión pública y privada, con el fin de proponerles una

herramienta didáctica multimedial, paran tomar contacto directo con la problemática de la

falta de seguridad vial.

La palabra en la transversalidad: para mejorar las condiciones de vida

BIB

LIO

TE

CA

P

ED

AG

ÓG

ICA

M

AE

ST

RO

IS

IDR

O C

OR

DE

RO

Conclusiones

Entre las proyecciones, la Biblioteca Pedagógica Maestro Isidro Cordero, tiene la

idea de seguir profundizando las acciones que viene desarrollando y para que sea más

productivo el trabajo se hace hincapié en la articulación con otras instituciones, ampliando la

cultura colaborativa hacia afuera. Las acciones llevadas a cabo tienen un mediano y fuerte

impacto en la comunidad, y esto se evidencia en respuestas recibidas como nuevas propuestas

a desarrollar, el interés de acercamiento a nuestra sede y el posicionamiento de esta

institución.

Como respuesta al Proyecto “Cuidar la vida”, en el 2014, La Escuela La Merced

presentó otro que se complementa: “Un nuevo compromiso de las escuelas: Educación

Vial” en colaboración con dicha Biblioteca Hasta el momento unas siete escuelas de todos los

niveles han confirmado su participación con líneas comunes de trabajo y con acciones

específicas al interior de la institución atendiendo a sus peculiaridades y el contexto.

II Feria estudiantil del libro -La Fiesta de la palabra I se transformó en un evento de

calidad único en la ciudad contando con la asistencia de colegios de la zona. Ya está en marcha

la “II Fiesta de la palabra” teniendo en cuenta sugerencias de los colegios que participaron.

Próximamente se dará inicio al Programa radial en Radio Universidad 97.7 y la

participación en el Congreso de Educación Física y Seminario: Juegos y Educación Física-

organizados con UNRC a la vez que continuando con lo programado en Acciones 2014.

A modo de ejemplo se brindan imágenes del “Proyecto intergeneracional” realizado entre la

Biblioteca Pedagógica Maestro Isidro Cordero, el PEAM y colegios primarios de la ciudad y

región; el escenario de La Fiesta de la Palabra donde los alumnos y profesores comunicaban

sus producciones.

2013

-14

G. 1

1

BIB

LIO

TE

CA

P

ED

AG

ÓG

ICA

M

AE

ST

RO

IS

IDR

O C

OR

DE

RO

En la siguiente imagen se muestra el Homenaje a Docentes en su día con la Exposición de

Cuadros del Taller de Strumia. Está presente el artista Plático Otegui. En la última imagen se

evidencia el trabajo conjunto de integrantes de la Biblioteca Pedagógica con representantes de

diferentes instituciones acerca de Violencia de género y maltrato infantil.

2013

-14

G. 1

2

BIB

LIO

TE

CA

P

ED

AG

ÓG

ICA

M

AE

ST

RO

IS

IDR

O C

OR

DE

RO

Bibliografía

ALGABA, M. (2006). Jugar y jugarse. Buenos Aires: Ediciones América Libre.

BARILKO, J. (2002). Leer es un placer. Buenos Aires: Santillana.

BROWN, G (1998). ¿Qué tal si jugamos… otra vez? Buenos Aires: Lumen Humanitas.

CAROZZI, M. (2001). Para escribirte mejor. Buenos Aires: Paidós.

CORREA, A. M. (2003) Compilación, Notas para una Psicología Social… como crítica a una

vida cotidiana. Córdoba: Argentina: Editorial Brujas.

GIRALDO, J. (2009) .Juegos Cooperativos. Jugar para que todos ganen. Buenos Aires:

Editorial Océano.

SEPIA, O. y otros. (2001). Entre libros y lectores I. El texto literario. Colección Relecturas.

Buenos Aires: Lugar Editorial.

OMEÑACA, C. (1999) Juegos Cooperativos y Educación Física. Barcelona, España:

Paidotribo.

ORLICK, T. (1986). Juegos y deportes cooperativos. Madrid: Popular.

ORLICK, T. (1990). Libres para cooperar, libres para crear. Barcelona, España: Lumen

Paidotribo.

OTUZI BROTTO, F. (2003). Juegos Cooperativos. Buenos Aires: Lumen.

Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba

Secretaría de Estado de Educación

Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa

Producción:

SEPIyCE / Biblioteca Pedagógica Maestro Isidro Cordero

2013

-14

G. 1

3

BIB

LIO

TE

CA

P

ED

AG

ÓG

ICA

M

AE

ST

RO

IS

IDR

O C

OR

DE

RO