xesco espar - liderazgo
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

22 y 23 de Marzo 2010
Conferencia Xesco Espar - Liderazgo
Interpretación Toni Matas Barceló
Curso Técnico Deportivo Superior Fútbol
Polideportivo Príncipes de España

2 www.futbolbalear.tv
0.- INTRODUCCIÓN
1.- LIDERAZGO INTERIOR
1.1.- CREENCIAS
1.2.- AGENDA
1.3.- AUTOMOTIVACIÓN
2.- LIDERAZGO EXTERIOR
2.1.- EQUIPO
2.2.- JUGADORES Y MOTIVACIÓN
3.- ANEXO

3 www.futbolbalear.tv
0.- INTRODUCCIÓN
El contexto de esta charla se ubica en el curso de técnico deportivo superior en fútbol.
La charla forma parte del bloque específico y se celebró en el salón de actos del polideportivo
Príncipes de España los días 22 y 23 de Marzo de 2010.
Hay que destacar que los contenidos de esta charla se relacionan directamente con el
alto rendimiento y el deporte de élite, ello no significa que no se pueden extrapolar algunas
conclusiones o modelos al deporte lúdico o meramente competitivo, pero sí significa que
donde encuentran mejor asentamiento es en el mundo del alto rendimiento.
En todo caso lo que aquí se plasma no es el contenido de la charla de Xesco Espar, si no
la percepción e interpretación subjetiva de las explicaciones de la charla que hizo uno de los
asistentes.
En su afán por convertirse en un gran entrenador, Xesco siempre preguntaba a los
jugadores, sobre todo a los mejores, ¿qué esperaban en ellos de un buen entrenador? ¿qué
condiciones debía tener un entrenador para ser considerado un excelente entrenador?
La respuesta se reducía a dos aspectos. Los jugadores esperaban del entrenador;
· que fuera muy bueno tácticamente.
· que sus planteamientos tácticos les hicieran ganar.
Por otra parte, en su etapa como profesor del INEF, Xesco les decía a sus alumnos:
“A un arquitecto no se le cae el puente o el edificio, a vosotros no se os debe caer un equipo”.
No hay motivo alguno que justifique que un equipo nos “caiga”. El entrenador siempre debe
encontrar recursos para sacarlo adelante.
En un análisis sencillo sobre las razones que facilitan o complican la continuidad de un
entrenador en un banquillo de alto rendimiento, se puede asegurar que a un entrenador no se
le juzga por:
Lo bueno que es.
Lo que los jugadores aprenden de él.
Un entrenador es juzgado por los RESULTADOS! Por eso el principal objetivo en alto
rendimiento siempre debe ser que el día del partido los jugadores rindan, es decir GANEN!
Y es aquí donde surge la importancia de una figura que pueda aglutinar, organizar,
coordinar un conjunto de recursos y LIDERAR a un grupo de jugadores con el fin de
convertirlos en un equipo GANADOR!

4 www.futbolbalear.tv
Se establece una estructura vertical en la que se definen dos tipos de liderazgo, el
interior y el exterior. La estructura vertical provoca que el liderazgo interior sea la base del
liderazgo exterior.
Creencias Agenda Auto
Motivación
Liderazgo Interior
Liderazgo Exterior
Motivar
Equipo Jugadores

5 www.futbolbalear.tv
1.- LIDERAZGO INTERIOR
Liderar no es lo mismo que Dirigir.
Lidera un entrenador . El entrenador que lidera un equipo es un inspirador de ideas, de
conocimientos, de gestión de recursos,… Dirige un cuerpo técnico.
Casi siempre el camino para conseguir un equipo ganador pasa por que los jugadores
plasmen en el terreno de juego las ideas del entrenador de forma organizada y conjunta. Esto
implica que el entrenador debe influir de una u otra manera en las acciones de un jugador.
Influir en las acciones de un jugador no es tan complicado, siempre existe el recurso del
“látigo” (banquillo, castigo,…).
Influir en las creencias de un jugador es más complicado, y eso solo está al alcance de
un líder. El líder que consiga influir en las creencias de un jugador conseguirá influir de forma
automática y natural en las acciones de un jugador. Esa es una de las tareas de un líder.
Un líder debe ser capaz de diferenciar lo más rápido posible el perfil de sus jugadores.
Entre ellos podemos destacar tres tipologías:
Jugador que juega. Jugador. Este tipo de integrante del equipo es aquel que
solo piensa en jugar/participar sin plantearse de forma primordial y/o como
trasfondo el competir por ganar o incluso ganar.
Jugador que compite. Competidor. Es ese tipo de jugador que participa y juega
con la intención y el objetivo de ganar.
Jugador que gana. Ganador. Es el que GANA!
En la charla Xesco utilizó el ejemplo de Anthony Robbins dando una conferencia y
jugando al juego de Simon says.
Creencias Agenda Auto
Motivación
Liderazgo Interior

6 www.futbolbalear.tv
1.1.- CREENCIAS
El rendimiento es físico.
Los entrenamientos físicos y duros son y deben ser una creencia. Es una realidad tal
cual se presenta la competición. Un jugador sufre y debe seguir, un jugador se cae y
debe levantarse.
Un equipo puede tener un buen día o un mal día, eso es normal. Un líder debe intentar
que la diferencia de rendimiento entre el buen día y el mal día sea mínima. Esa
distancia depende y es directamente proporcional a la exigencia e intensidad del
entrenamiento.
Creencias Agenda Auto
Motivación
Liderazgo Interior

7 www.futbolbalear.tv
Concentración.
Un entrenamiento es una preparación a la competición. En la competición las
distracciones se pagan muy caras, sobre todo en alto rendimiento. En consecuencia el
entrenamiento debe asemejarse al máximo a una competición. Por lo que el
entrenamiento se convierte en el lugar idóneo para que desaparezcan las distracciones
y la falta de concentración.
El entrenamiento debe tener un componente de máxima exigencia. Para ello el eje de
todo entrenamiento debe ser, entre otras cosas, la CONCENTRACIÓN y la EXIGENCIA.
De esta forma, si se consigue esto, los errores que se suceden también son mucho más
similares a los de la competición, con lo que se corrigen aspectos mucho más cercanos
a la competición.
Una norma de entrenamiento podría ser preguntarse ante cualquier situación “¿esto
lo permitiría en el partido?¿esto aportaría algo positivo durante el partido?”

8 www.futbolbalear.tv
Somos un equipo y el equipo es lo primero.
El perfil de los integrantes de un equipo debe ser:
· Humildad: sobre todo a la hora de dejarse ayudar y de permitir que
los demás ayuden a su equipo.
· Generosidad: Ayudar a los otros teniendo la confianza que los otros
también me ayudarán. Ayudar al equipo sabiendo que el resto también lo hará.
· Compromiso: “el compromiso empieza cuando la diversión termina”.
“En un plato de huevos con bacon, la gallina colabora y el cerdo se compromete”.
Necesitamos jugadores COMPROMETIDOS con el equipo.
· Entusiasmo: Ganas de hacer cosas. El entusiasmo es contagioso. El
entrenador, como líder que debe ser, es el primero que debe contagiar entusiasmo. La
ausencia de entusiasmo también se puede contagiar.

9 www.futbolbalear.tv
¿cómo se puede valorar a un jugador?
Valor global = (valor técnico + valor táctico) x (valor físico) x (valor psicológico)
Ejemplos:
· un fenoméno técnicamente y bueno tácticamente vale más cuanto
más tiempo puede desarrollar sus capacidades y cuanto más motivado está.
· un jugador escaso de técnica y buen tácticamente multiplica su
resultado si está motivadísimo y físicamente está bien.
El calidad técnica y táctica de un jugador son la base de un jugador, sin
embargo las variables físicas y psicológicas pueden hacer exponencial el valor de un
jugador. Esto podría explicar las diferencias fases de rendimiento de un jugador dentro
de una temporada o entre temporadas (por ejemplo Amavisca).

10 www.futbolbalear.tv
¿quieres que el público te anime?
· Un jugador con talento despierta la admiración del público porque es
capaz de hacer cosas que el público no puede hacer y nunca podrá hacer.
· Un jugador luchador consigue que el público desarrolle un
sentimiento de identificación con él, despertando así su animación y excitación.

11 www.futbolbalear.tv
Confianza ilimitada en nosotros mismos y en los jugadores.
Efecto Pigmalion: Las expectativas de los padres con sus hijos, de los profesores con
los alumnos y los mandos con sus subordinados tienden a cumplirse.
Experimento Rosenthal y Jacobson: en una escuela de F.P. se hizo un test de
inteligencia a varias clases. Sin corregirlo, Rosenthal seleccions un 20% de alumnos de
cada clase y dijo a los profesores que ese 20% era superior y obtendrían mayores
calificaciones. A final de curso habían mejorado respecto a sus compañeros en cuatro
puntos su coeficiente intelectual. Ello debido a que cuando se espera más de una
persona se produce un clima emocional mayor con esa persona. Se le ofrece más
formación y se le mantiene mas informada. Se le exige más. Se le dan más
oportunidades para hacer preguntas y consultas.
Dicho de otra manera Roshental y Jacobson estudiaron el efecto Pigmalión desde la
perspectiva de la teoría de la profecía autorrealizada. Esta teoría la entendemos como
uno de los factores que influyen en la motivación de los alumnos en el aula.
Aparentemente parece que es un efecto mágico, pero no lo es, lo que ocurre es que
los profesores formulan expectativas acerca del comportamiento en clase de
diferentes alumnos y los van a tratar de forma distinta de acuerdo con dichas
expectativas. Es posible que a los alumnos que ellos consideran más capacitados les
den más y mayores estímulos, más tiempo para sus respuestas, etc. Estos alumnos, al
ser tratados de un modo distinto, responden de manera diferente, confirmando así las
expectativas de los profesores y proporcionando las respuestas acertadas con más
frecuencia. Si esto se hace de una forma continuada a lo largo de varios meses,
conseguirán mejores resultados escolares y mejores calificaciones en los exámenes.
Xesco utilizó el Efecto Pigmalion para explicar que la expectativa de un entrenador
influye en la forma en la que entrena a un jugador. Afecta en la forma en la que el
entrenador justifica las reacciones del jugador.
Por ejemplo:
Si creo que tengo al mejor delantero centro del mundo. Cuando marca un gol
es muy fácil pensar que lo ha marcado porque es su talento y que lo hará siempre que
se plantee esa situación.
Si creo que tengo a un delantero mediocre. Cuando marca un gol creo por la
probabilidad de jugar de delantero le ha tocado marcar un gol.
Si la expectativa de un entrenador sobre un jugador influye en la forma de
interpretar las acciones del jugador, seguro que también influirá en el trato que se
dispensa hacia ese jugador, y en consecuencia a la forma de trabajar con él, por lo
tanto y como último escalón influirá sobre el rendimiento del jugador.
Siempre hay que confiar en nuestros jugadores. Si la expectativa de un
entrenador influye sobre el rendimiento de un jugador, es muy posible que la
expectativa de un jugador influya sobre el rendimiento de un entrenador y en
consecuencia sobre el rendimiento del equipo.

12 www.futbolbalear.tv
Siempre hay solución.
Cuanto más perdida está una situación más hay que buscar una solución. A veces la
solución depende de un detalle o algo extraño, raro.
Si hay solución la encontraré, si no la hay la fabricaré.
A veces la solución no es el camino para reconducir la situación, pero se transforma en
la creencia para lograrlo.
SMS de Xesco al perder un partido de ida y pendiente de la vuelta “sólo hay algo mejor
que ganas…, es remontar algo que parece perdido”.

13 www.futbolbalear.tv
1.2.- AGENDA
Estructura de la semana en interacción con los jugadores.
Es muy interesante establecer una estructura de microciclo básico. Eso aporta una
estabilidad al equipo. Lo que debe cambiar no es la estructura del microciclo, si no los
contenidos de cada sesión (es decir los ejercicios).
Estructura de la semana en ausencia de los jugadores.
Lo que hago con los jugadores depende de lo que hago cuando no estoy con ellos.
Partimos del ejemplo del balonmano del FC Barcelona en el que se juega cada
miércoles y sábado. En esta estructura semanal se distinguen tres tipos de momentos
a planificar.
· Día de partido
· a 2 días de partido
· a 1 día de partido
Es importante definir el concepto de PLAN de PARTIDO.
Para saber como juega un equipo deber ver un mínimo de 3 partidos, las cosas
comunes en esos 3 partidos son los que conforman la estructura de partido. De ese
análisis nacen el Peligrograma (dónde es más peligroso el equipo contrario) y el
Agujerograma (donde se le puede crear peligro al equipo contrario).
Es muy conveniente y totalmente aconsejable que la sesión de entrenamiento
sea una consecuencia de la planificación del microciclo. Es decir que en primer lugar
debemos diseñar el microciclo semanal y después desarrollar las sesiones. Si se realiza
en orden inverso puede ocurrir que desaparezca la visión global y que queramos
trabajar muchos contenidos en una sola sesión o que incluso se repitan contenidos
innecesarios durante una semana.
Creencias Agenda Auto
Motivación
Liderazgo Interior

14 www.futbolbalear.tv
Existen dos capacidades cognitivas, entre otras, que ayudan a explicar la inteligencia
humana.
la capacidad de distinción. Por ejemplo, la nieve tiene diferentes
connotaciones distintivas en función de la persona. Supongamos que nos
preguntan sobre la NIEVE.
Para una persona normal la nieve es lo que hay en las montañas y donde se
puede esquiar. Sin embargo si la misma pregunta se la hacen a un esquimal,
pueden darse diferentes significados (nieve dura sobre la que caminar
cómodamente, nieve blanda sobre la que cuesta caminar, nieve pura para
conseguir agua, nieve en forma de hielo sobre la que hay peligro de caída,…).
la capacidad de agrupación. Por ejemplo si miramos al cielo en una noche
despejada y nos piden que lo dibujemos deberemos mirar muchas veces para
dibujarlo sobre un papel. En cambio si se lo pidieran a un astrólogo
probablemente miraría muchas menos veces para poder dibujar el cielo, muy
posiblemente dibujaría por constelaciones (agrupación de ideas).
Ambas capacidades ayudan al aprendizaje de la información. Imaginemos que nos
muestran la colocación de 3 partidas de ajedrez diferentes y que posteriormente nos piden
que las coloquemos. Es más fácil que las coloque un experto en ajedrez que una persona que
desconoce el mundo del ajedrez. El experto lo hará por agrupación de ideas en función de sus
conocimientos y experiencia (por ejemplo podrá identificar y relacionar jugadas, enroques,...).
Estas dos capacidades son de mucha utilidad y aplicables al mundo deportivo,
concretamente al entrenamiento deportivo con su posterior fruto en la competición. El diseño
de los ejercicios de una sesión puede ir encaminado a estimular esas capacidades cognitivas
(distinción y agrupación) de nuestros jugadores. Un jugador puede hacer distinciones y
agrupaciones en situaciones de partido. De hecho este aspecto podría ayudar a explicar las
“asociaciones de jugadores”.
Dentro de nuestra planificación semanal y a la hora de llegar al último escalón de
desarrollo (el ejercicio) podemos enriquecer los ejercicios propuestos con estas capacidades
cognitivas.
Por otra parte hay que destacar y concienciar a nuestros jugadores que el
entrenamiento no termina cuando termina la sesión de entrenamiento. En torno a esto, Xesco
nos recuerda que “Cuando entrenamos nos cansamos, cuando descansamos entrenamos”. Esta
frase es de gran ayuda para explicar el entrenamiento invisible o la necesidad del reposo.

15 www.futbolbalear.tv
1.3.- AUTO-MOTIVACIÓN
5 PQs.
Son 5 razones que justifican por qué soy entrenador.
Visión anticipada de un futuro fascinante.
Debe ser muy atractiva. Esta visión es una herramienta muy potente para
automotivarnos como entrenadores.
¿Cómo se construye una visión?
· Hay que situarse en un futuro ideal. ¿qué ves? ¿qué haces? ¿qué tienes? ¿qué ganas?
¿en qué te conviertes?
· Incluye a toda la gente que es importante para ti. ¿quién hay a tu alrededor? ¿qué
ganan ellos?
· En tu definición utiliza palabras consistentes.
· Es MUY IMPORTANTE no dejar que las circunstancias actuales influyan en tu visión.
Es importante que la visión sea algo fascinante, importante, grande,... ya que “todo
aquello fácil de hacer también es fácil de no hacer”. Lo puedo dejar para mañana, ya que si no
lo consigo tampoco pierdo mucho.
Creencias Agenda Auto
Motivación
Liderazgo Interior

16 www.futbolbalear.tv
2.- LIDERAZGO EXTERIOR
Recordemos la estructura del Liderazgo Exterior.
2.1.- EQUIPO
FORMAS DE INFLUIR EN EL EQUIPO
Modelo de juego: es la imagen de lo que creemos que tiene que ser el equipo encima del
campo (incluye todos los aspectos que tenemos que transmitir al equipo). Conjunto de
órdenes/argumentos/condiciones que usarás durante la temporada para organizar el juego
durante una fase.
Si entrenas lo que no toca, no triunfas. Los contenidos deben salir del modelo de juego.
Los ingredientes del éxito de la selección sueca de balonmano de los 90 fueron:
· La autodisciplina.
· Sistema táctico extraordinario. Evitar al máximo la incertidumbre. Las principales
fuentes de incertidumbre son los adversarios y los compañeros.
El modelo de juego, el plan de partido y la preparación física son los principales
fuentes de contenidos. De ahí surgirán los contenidos para planificar la semana.
Mi plan de partido surge de contrastar mi modelo de juego con el análisis del equipo
contrario (plan de juego). Con todo ello se estructura un microciclo (semana).
Si se cambia el nivel de equipo por un nivel de club se sustituye el plan de partido por
el plan de mejora.
Liderazgo Exterior
Motivar
Equipo Jugadores

17 www.futbolbalear.tv
Por ejemplo:
EJEMPLO RESUMEN PLAN DE FORMACIÓN
INFANTIL Centrarse en la correcta ejecución de la mecánica de la técnica.
CADETE Centrarse en la correcta ejecución de la mecánica y velocidad de la técnica.
JUVENIL Centrarse en la precisión/eficacia de la técnica.
2.2.- JUGADORES Y MOTIVACIÓN
Los jugadores deben JUGAR BIEN y JUGAR CONCENTRADOS/MOTIVADOS.
En función del intervalo de tiempo, pueden existir dos tipos de motivación, la de largo
plazo y la de corto plazo/puntual.
Motivar a alguien se puede asemejar a la negociación en la cual una persona intenta
vender un producto a una persona. La motivación empieza antes de que empiece la
negociación.
El método motivador no deja de ser más que una negociación donde el producto a
vender es el convencimiento de conseguir un objetivo/reto.
Entrenador Jugador
Mensaje
Fondo
Forma

18 www.futbolbalear.tv
Principios Motivadores.
Sólo se puede negociar desde el campo del adversario. Tus razones no
importan. El FONDO (contexto y beneficios) del mensaje solo puede
pertenecer al mundo de los jugadores. Por eso hay que saber las razones por
las que un jugador juega a fútbol.
Hay razones universales (son necesidades emocionales, no materiales):
- Sentirse importantes.
- Seguridad o pánico a la ausencia de seguridad.
- Conexión con el equipo. Sentimiento de pertenencia a un equipo.
- Sentimiento de mejora. Relacionado con la seguridad de que su futuro
futbolístico será mejor gracias a su mejora.
Además de las presentadas, cada jugador tiene las suyas propias, que pueden
relacionarse con las universales.
El dinero incide sobre las anteriores, ya que es un vehículo para conseguirlas, o
cuanto menos eso es lo que les parece a los jugadores. El dinero les puede
hacer sentir más seguro, les da estabilidad económica, emocional, social (les
puede otorgar una imagen que les ofrece más prestigio ante los demás).
Para conocer a los jugadores y sus puntos de interés se pueden usar diferentes
técnicas como las entrevistas, los juegos de presentación,…
Es importante;
Conocer el mundo del jugador (sus intereses, lo que le mueve,…)
Usar el FONDO para que en la negociación surjan los puntos de interés.
La FORMA suele relacionarse con el vocabulario. Debe ser muy penetrante y
ayudado con imágenes visuales (o palabras que rápida y fácilmente hagan
surgir una imagen en la mente). Debe ser un mensaje impactante. Es por eso
que la actitud del negociador es muy importante.
La actitud del negociador. El negociador debe ser un entusiasta, ya que el
entusiasmo es contagioso (y la falta de entusiasmo también se contagia). Si no
estás motivado no intentes motivar. Por eso es necesario cuidar y establecer
antes el liderazgo interior antes que el exterior.
Si todos estos puntos son coherentes entre sí nuestro poder de motivación
aumenta considerablemente.

19 www.futbolbalear.tv
Charla Prepartido
Introducción
1 o 2 frases para crear complicidad.
Dirigir el pensamiento de los jugadores mediante preguntas. Se puede dirigir el
pensamiento de los demás mediante preguntas. Si quiero que alguien piense
en lo que yo quiero solo tengo que hacer preguntas sobre ello, el cerebro tiene
la tendencia a contestar las preguntas, y con ello se consigue dirigir el
pensamiento de los demás.
Uso de palabras relacionadas con imágenes.
· Las palabras visuales tienen tendencia a crear imágenes mentales
relacionadas con la velocidad, rapidez, activación o intensidad (por
ejemplo “soys relámpagos”, “hoy seremos fuego”, “seremos un
huracán”…).
· Las palabras kinestésicas tienden a relacionarse con imágenes
corporales. Por ejemplo “somos una roca” da sensación de fuerza,
“somos como un cuchillo cortando la mantequilla”, “somos como un
muro”,… son expresiones que tensan el cuerpo y predisponen a dirigir
el pensamiento en otra dirección a las palabras visuales.
Conectar con la identidad del equipo.
Partido Táctico. Es muy importante focalizar la atención de los jugadores. Por
ello es importante llamarles por el nombre. Eso les identifica como responsables de su
cometido delante del resto de jugadores.
Partido Psicológico. Identificar como será el adversario. Por ejemplo “es un
equipo poco comprometido y cuando se tuercen las cosas se rompen”, “es un equipo
muy joven y luchador”. Siempre hay que terminar esta parte reforzando la identidad
del equipo. ¡!!! Si puede ser relacionándolo con alguna situación exitosa conseguida
anteriormente.
3 puntos de enfoque. Resumir en tres puntos lo anterior. Tres cosas muy
concretas que nos harán ganar el partido.
Llamada a la acción (frase de fuego). Conseguir que salga hiperexcitado al
campo, con ganas de que empiece el partido.

3.- ANEXO
Documentación facilitada por Xesco Espar el día de la conferencia.
PLANES DE PARTIDO
D T
P
LISTA DE TAREAS Chunks OBJETIVOS PROPOSITO
1
Conseguir información general del adversario: 3 montajes de video, otros entrenadores
Conseguir la información
Debo tener una descripción exacta y
exhaustiva del Plan de Partido del adversario
antes de la primera sesión del microciclo
Para dar a los jugadores la
certeza de que estaremos
perfectamente preparados
30' 1 Conseguir estadísticas de internet Total est
time
30' 2 Analizar estadisticas internet
Trabajar con la información
: analizar e identificar
distinciones
4h
1'5h 1
Analizar 3 videos y conseguir información individual y de equipo de ellos
1'5 1 Identificar patrones comunes a traves del analisis de video Must time
10' 3 Identificar mejor y peor jugador de ataque y defensa 2h
15' 4 Identificar sus 3 puntos fuertes 15' 4 Identificar sus 3 puntos débiles
30' 1
Escribir el resumendel Plan de Partido del Adversario: equipo inicial, acciones individuales, colectivas, ataque y defensa…
Escribir el análisis
20' 1 Analizar el plan de partido del adversario
Analizar
Debo preparar nuestro plan de partido
perfectamente ajustado a las necesidades del
Darme la certeza de que los
entrenamientos serán lo mejor
20' 2 Analizar el estado del equipo y la disponibilidad de los jugadores

21 www.futbolbalear.tv
5' 2 Subrayar las mejores y peores opciones de los adversarios
Seleccionar y ajustar la estrategia respecto a
nosotros y a los
adversarios
microciclo actual antes de la primera sesión del
microciclo
posibles
Sentirme seguro de que nos
prepararemos al máximo
Total est time
30' 1 Seleccionar nuestras mejores acciones del Playbook 3h
30' 2
Ajustar nuestras acciones a los adversariosAdjust our actions to oponents
10' 2 Ajustar las acciones a la disponibilidad actual de jugadores Must time
10' 3 Identificar 3 factores claves que nos harán aanar el partido 1h 20'
20' 1 Definir nuestra defensa y los ajustes necesarios
10' 4 Anticipar las situaciones difíciles Escribir el Plan de Partido
30' 1 Escribir nuestro plan de partido

ENTRENAMIENTOS
D T
P
TAREAS AGRUPACIONES OBJETIVOS PROPOSITO
10' 1 Crear la disponibilidad semanal de los jugadores revisar la información importante
Preparar diariamente las sesiones de entrenamiento una hora antes de su inicio
Me dará la ceerteza de que los jugadores están perfectamente preparados
20' 2 Revisar el plan de partido del adversario Total est time
20' 2 Revisar nuestro plan de partido 4h 30'
20' 1 Definir los objetivos de cada entrenamiento Diseñar el guión de la sesión y los ejercicios
1h 1 Diseñar los ejercicios de entrenamiento Must time
20' 2 Colocar la Preparación Física 2h 20'
1h 1 Escribir los entrenamientos Compilar las tareas y
repartir responsabilidades
1h 3 Compartir lasemana con los ayudantes
10' 2 Memorizar el entrenamiento
Prepararme!
Dirigir las sesiones de entrenamiento demanera inspiradora, precisa y motivante
Los jugadores crecerán al máximo Disparará nuestra fe en la victoria
5' 1 Enchufarme!!! Total est time
5' 1 revisar el vocabulario 50'
2 Prestar atención a cada objetivo durante el entrenamiento
Enfocarme!
30' 1 Crear unas "reglas de entrenamiento" Must time
2 Enfocar individualmente en cada jugador 40'
3 Dar 1 o 2 feedbacks a cada jugador
30' 2 Diseñar una hoja para valorar las sesiones
Grabar la sesión
Revisar y evaluar la sesion diaria dentro de una hora despues del entrenamiento
Los jugadores y el equipo merecen mi atención para mejorar más rápidamente Sentirme seguro de que vamos por el buen camino
1h30' 2 Grabar cada sesión
1h30' 2 Conseguir un grupo de trabajo para evaluar la sesión en tiempo real Total est time
15' 1 Visualizar lo que ha ocurrido y compararlo con los objetivos del entrenamiento Revisar y escribir 2h 20'
5' 2 Escribir el informe de entrenamiento
Must time

23 www.futbolbalear.tv
15'

DIA DE PARTIDO
TAREAS ASOCIACIONES OBJETIVOS PROPOSITO Llegar 3 horas antes
Leer os Planes de Partido
Haber completado una preparación de partido extraordinaria el día del partido, una hora antes de empezar
Me dará a mi y al equipo una fe y certeza total sobre nuestra victoria
Leer el Plan de Partido del adversario Leer nuestro Plan de Partido Tiempo total
Memorizar los principales escenarios esperados
Preparar y revisar el partido
3h 30'
Anticipar los problemas de los últimos minutos; tiempos muertos ganando o perdiendo
Preparar los cambios Tiempo mínimo
Escribir la charla de motivación Disponer las
situaciones de motivación
1h 30'
Memorizar la charla
Practicar la charla Enchufarme Mantener el enfoque durante todo el partido
Enfocar en nuestro rendimiento y en el
del adversario
Dirigir elpartido de la mejor manera posible
Dara certeza a los jugadores de que estoy allí para ayudarles
Controlar las zonas de lanzamiento cada 10 minutos Controlar las estadísticas de nuestros jugadores 10m Controlar el juego de ataque Nombrar mentalmente cada acción cuando las
hacemos Dar soluciones cuando se necesiten Dar el feedback apropiado a los jgadores
Estar pendiente de los tiempos muertos Conseguir el video del partido Conseguir la
información
Evaluar el partido antes de preparar el siguiente microciclo
Soy un entrenador que se preocupa por sus jgadores
Conseguir las estadísticas de mis ayudantes Evaluar individualmente a cada jugador
Analizar la información
Total est time
Evaluar el % de paradas de los porteros 3h
Evaluar la eficaciá del plan de ataque
Evalaur la defensa de equipo Must time
Escribir los errores para la edición del video Crear el "video de mejora"
2h
Editar el video de mejora
