· web viewel 10 de enero de 1926, aceptada la renuncia de la anterior, se integró la segunda...

24
www. geocities.com/taller_the ***************************************** T.H.E. TALLER DE HISTORIA ECONÓMICA Facultad de Economía - Pontificia Universidad Católica del Ecuador BOLETÍN ELECTRÓNICO Quito, julio 30 de 2002 - Año III - No. 09 ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: :::::::::::::::::::::::::::::::: Incluye archivo adjunto (word), con el "Boletín Electrónico del T.H.E.". Sumario: 1. LA LEY DE MARCAS DE 1928. Juan J. Paz y Miño C. 2. EL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR BAJO UN PROCESO DE DOLARIZACIÓN ABSTRACT DE TESIS. Luna Salwa Chauvín. 3. THE-Monografías / Archivo electrónico del T.H.E. HISTORIA ECONÓMICA GUBERNAMENTAL: La economía en el gobierno de Francisco Robles:1856-1859 ********************************** T.H.E. TALLER DE HISTORIA ECONÓMICA Facultad de Economía - PUCE BOLETÍN ELECTRÓNICO Coordinador: Dr. Juan J. Paz y Miño Cepeda [email protected] Asistente de coordinación: Santiago Vásquez C. [email protected] Quito, julio 30 de 2002 - Año III - No. 09 ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: El BOLETÍN ELECTRÓNICO del T.H.E. (mensual) es un sistema de información preferentemente orientado a la economía y la historia económica del Ecuador en el contexto Latinoamericano. Tiene el objetivo de contribuir al conocimiento y a la discusión académica universitaria. En ese marco serán apreciadas las sugerencias y difundidas las colaboraciones. (Queda autorizada la difusión del Boletín, citando la fuente). ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Sumario: 1. LA LEY DE MARCAS DE 1928. Juan J. Paz y Miño C.

Upload: others

Post on 22-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewEl 10 de enero de 1926, aceptada la renuncia de la anterior, se integró la segunda Junta Provisional con Julio E. Moreno, Homero Viteri Lafronte, Isidro Ayora, Humberto

www. geocities.com/taller_the*****************************************

T.H.E.TALLER DE HISTORIA ECONÓMICA Facultad de Economía - Pontificia Universidad Católica del EcuadorBOLETÍN ELECTRÓNICOQuito, julio 30 de 2002 - Año III - No. 09:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::Incluye archivo adjunto (word), con el "Boletín Electrónico del T.H.E.".

Sumario:1. LA LEY DE MARCAS DE 1928. Juan J. Paz y Miño C. 2. EL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR BAJO UN PROCESO DE DOLARIZACIÓN ABSTRACT DE TESIS. Luna Salwa Chauvín.3. THE-Monografías / Archivo electrónico del T.H.E. HISTORIA ECONÓMICA GUBERNAMENTAL: La economía en el gobierno de Francisco Robles:1856-1859**********************************

T.H.E.TALLER DE HISTORIA ECONÓMICAFacultad de Economía - PUCE

BOLETÍN ELECTRÓNICOCoordinador: Dr. Juan J. Paz y Miño [email protected] de coordinación: Santiago Vásquez [email protected], julio 30 de 2002 - Año III - No. 09

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: El BOLETÍN ELECTRÓNICO del T.H.E. (mensual) es un sistema de información preferentemente orientado a la economía y la historia económica del Ecuador en el contexto Latinoamericano. Tiene el objetivo de contribuir al conocimiento y a la discusión académica universitaria. En ese marco serán apreciadas las sugerencias y difundidas las colaboraciones. (Queda autorizada la difusión del Boletín, citando la fuente). :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::Sumario:1. LA LEY DE MARCAS DE 1928. Juan J. Paz y Miño C. 2. EL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR BAJO UN PROCESO DE DOLARIZACIÓN ABSTRACT DE TESIS. Luna Salwa Chauvín.3. THE-Monografías / Archivo electrónico del T.H.E. HISTORIA ECONÓMICA GUBERNAMENTAL: La economía en el gobierno de Francisco Robles:1856-1859 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .* NOTA POR VACACIONESComo ocurre en otros países, también en esta época se inicia el período de verano vacacional en la P.U.C.E., por lo que se suspenderán nuestras actividades. Las reanudaremos con el inicio del próximo semestre académico, a finales de septiembre de 2002. A todos los amigos del T.H.E. les deseamos un tiempo de felicidad y, si coincide con sus vacaciones, que las disfruten de la mejor forma. También éxitos para todos. Regresaremos con el “Boletín” y con nuestra página web.

Atento saludo.Juan J. Paz y Miño Cepeda

Page 2:  · Web viewEl 10 de enero de 1926, aceptada la renuncia de la anterior, se integró la segunda Junta Provisional con Julio E. Moreno, Homero Viteri Lafronte, Isidro Ayora, Humberto

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

1. LA LEY DE MARCAS DE 1928 Juan J. Paz y Miño Cepeda Revista GESTION, N0. 97, Quito, julio 2002

Las bases establecidas por la “Revolución Juliana”

El 9 de julio de 1925 se produjo en el Ecuador un golpe de estado promovido por la Liga Militar y la joven oficialidad del Ejército, que derrocó al gobierno de Gonzalo S. Córdova. Se inició así el ciclo de los tres gobiernos “julianos”, el primero de los cuales fue una Junta Provisional, integrada por el General Francisco Gómez de la Torre y los civiles Luis Napoleón Dillon (considerado el “ideólogo” de la Revolución), Modesto Larrea Jijón, José Rafael Bustamante, Francisco Arízaga Luque, Pedro Pablo Garaicoa y Francisco Boloña. El 10 de enero de 1926, aceptada la renuncia de la anterior, se integró la segunda Junta Provisional con Julio E. Moreno, Homero Viteri Lafronte, Isidro Ayora, Humberto Albornoz, Adolfo Hidalgo Nevares y José Antonio Gómez Gault. La negativa experiencia de los gobiernos plurales (se turnaba la presidencia semanalmente) determinó que el 1º de abril de 1926 la Junta Militar vigilante de los procesos suprimiera la segunda Junta de gobierno, para reemplazarla con Isidro Ayora en calidad de Presidente Provisional hasta el 8 de octubre de 1928, cuando entregó el poder a la Asamblea, si bien continuó al frente del Ejecutivo hasta posesionarse como Presidente Constitucional ante la Asamblea Nacional el 17 de abril de 1929, cargo en el que permaneció hasta el 24 de agosto de 1931, cuando se vio forzado a renunciar.

La Revolución Juliana surgió ante el agotamiento del Estado Liberal inaugurado en 1895 y, además, como lo proclamaron los militares gestores del movimiento, fue la reacción necesaria contra el corrupto predominio de la “bancocracia” de la época, hegemonizada por el Banco Comercial y Agrícola de Guayaquil, que incluso había conseguido la dependencia, bajo su poder económico, de los gobiernos liberales “plutocráticos”. Por esas razones el eje de las transformaciones julianas fue la creación del Banco Central del Ecuador, propuesto por Luis N. Dillon durante la primera Junta Provisional, pero que sólo llegó a concretarse en 1927, con el gobierno de Isidro Ayora, gracias al concurso de la misión norteamericana presidida por el economista Edwin W. Kemmerer y a pesar de la oposición regionalista desatada por la bancocracia.

La Ley de Marcas de FábricaA partir de la Revolución Juliana se inició lo que podría denominarse “el siglo XX

histórico” del Ecuador (no el cronológico), pues se abrió el camino a un nuevo esquema de modernización, en el que el papel del Estado en la economía monetario-financiera y la institucionalización estatal de la problemática social y de los trabajadores, marcaron el rumbo del país para las siguientes décadas.

En apenas seis meses, la primera Junta Provisional dejó sentadas algunas reformas económicas, además de las que se adoptaron en materia bancaria. Entre otras, fue reorganizada la hacienda pública, se normó el presupuesto, se impuso la centralización absoluta de las rentas, fue revisado el sistema de impuestos, las aduanas y se planteó el fomento proteccionista para la industria nacional. Pero, sin duda, durante el gobierno de Isidro Ayora las reformas se ampliaron y afianzaron.

Page 3:  · Web viewEl 10 de enero de 1926, aceptada la renuncia de la anterior, se integró la segunda Junta Provisional con Julio E. Moreno, Homero Viteri Lafronte, Isidro Ayora, Humberto

Una de las reformas modernizantes introducida por Ayora, fue la “Ley de marcas de fábrica”, destinada precisamente a fomentar el desarrollo empresarial, siempre guiado y tutelado por el Estado. La nueva Ley fue dictada en Quito, el 21 de septiembre de 1928 y en ella la Asamblea Nacional decretó unas pocas reformas mediante decreto del 6 de diciembre de 1928.

Los conceptos legalesDe acuerdo con la Ley, se entendió como MARCA a “todo signo, emblema, palabra, frase

o designación especial y característica, usada para distinguir artículos y denotar su procedencia”, y como ARTÍCULO a “todo producto industrial”. Se distinguió entre marcas nacionales (“cuando se usan en artículos elaborados en la República”) y extranjeras (“cuando se usan en artículos elaborados fuera de la República”), ambas sujetas a la ley y con los mismos derechos.

No serían admitidas como marcas las letras, palabras, nombres, escudos, emblemas o distintivos usados por la nación, los municipios, los estados o ciudades extranjeros y la Cruz Roja, así como tampoco las “expresiones o dibujos inmorales”, el nombre de una persona natural o jurídica “si no se presentare en una forma peculiar o distintiva”, las marcas ya registradas, y el nombre o retrato de una persona sin su consentimiento o el de sus descendientes.

El procedimiento distinguió la publicación de la inscripción. Para el efecto era preciso entregar “un clisé de la marca. El largo o ancho del clisé no podrá ser menor de 15 mm., ni mayor de 100 mm., y su altura deberá ser veinte a treinta milímetros.”. Encargada del asunto sería la dirección respectiva del Ministerio de Hacienda, el mismo que ordenaría su publicación en el Registro Oficial, por cuatro veces, mediando diez días entre cada una, a fin de que cualquier persona pueda reclamar si tal marca era de su uso o podía perjudicarle. De no existir oposición, el Ministerio procedía a realizar la inscripción definitiva de la marca.

El registro a cargo del Ministerio se elaboró en forma anual, llevándose un índice alfabético. La inscripción tuvo validez únicamente por veinte años. Pero terminado ese plazo podía obtenerse la renovación por quince años. Y como la promulgación definitiva se hizo en el Registro Oficial, es posible seguir la enorme cantidad de marcas inscritas a través de esta publicación. Dos ejemplos bastarían al efecto: la marca de fábrica CALCINOL tuvo como apoderado al señor Amable Valencia, como propietario constó Swan-Myers Company, se anotó como nacionalidad: Norteamericana; la presentación tiene fecha: julio 5 de 1930; y protege: sulfonato cálcico de guayacol. La marca HÉRCULES tuvo como apoderado al señor Alfonso Terán; como propietarios: The Hercules Cycle and Motor Company Limited; nacionalidad: inglesa; presentada: julio 9 de 1930; protege: bicicletas, repuestos y accesorios de bicicleta.

De acuerdo con la reforma introducida por la Asamblea, “El dueño de una marca pagará como impuesto único: por derechos de inscripción, cien sucres; por renovación del registro, sesenta sucres; y por transferencia del mismo, treinta sucres...” Por cierto, el cambio oficial de la época fue de cinco sucres por cada dólar americano.

Pero la Ley también reguló sobre nombres, enseñas y otros elementos distintivos, disponiendo: “El nombre del fabricante o productor, el de la razón social, el de las sociedades anónimas, el de la muestra o designación de una casa o establecimiento que negocien artículos o productos terminados, constituyen una propiedad para los efectos de esta Ley”.

Las violaciones a la ley fueron sancionadas “con multa de quinientos a mil sucres y prisión de seis meses a un año”. Entre tales violaciones se incluyó “A los que en sus artículos que elaboren o en las mercaderías con que comercien usen marcas que contengan indicaciones

Page 4:  · Web viewEl 10 de enero de 1926, aceptada la renuncia de la anterior, se integró la segunda Junta Provisional con Julio E. Moreno, Homero Viteri Lafronte, Isidro Ayora, Humberto

falsas, acerca de la naturaleza, cantidad, calidad, origen y procedencia de éstas o aquéllas; o que aseguren falsamente que han sido premiadas con títulos, medallas, diplomas u otras distinciones en exposiciones o de otra manera. Esta misma disposición se aplicará a los que usaren marcas con la denominación de registradas, sin serlo”. Es interesante anotar que la actual Ley de Defensa del Consumidor recoge este viejo espíritu de la Ley de 1928, en tanto quiere proteger a la ciudadanía contra la propaganda falsa.

Las infracciones serían “pesquisables de oficio” y los sindicados, si hubiere contra ellos presunciones, “serán inmediatamente reducidos a prisión preventiva, salvo que dieren fianza de cinco mil sucres”. Las mercaderías “serán depositadas en persona de responsabilidad” hasta la terminación del juicio.

Desde la expedición de aquella Ley, fueron registradas en el Ministerio de Hacienda miles de “marcas” de todo tipo, incluyendo no solo las que se referían a los artículos de fábrica. Los ecuatorianos recordarán, en muchos productos, la típica frase “marca registrada”, como sinónimo de prestigio y hasta grandeza, aunque los “artículos” no siempre exhibieron la calidad exigida por la eficiencia capitalista.:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::2. EL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR BAJO UN PROCESO DE DOLARIZACIÓN. ABSTRACT DE TESIS. Luna Salwa Chauvin

Problema de investigación

Se plantean como problemas las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los aspectos positivos y negativos en cuanto a la evolución y manejo de las variables monetarias antes y después de la dolarización por parte del Banco Central del Ecuador?, y ¿Cuáles serían las nuevas funciones que deberá asumir el Banco Central del Ecuador frente al esquema de dolarización, y en que forma deberá diseñar, implementar y ejecutar las políticas económicas y financieras a favor de la economía?.

Evaluación del marco teórico

El respaldo o fundamento teórico utilizado en esta investigación, comienza por definir los principios fundamentales de toda banca central, esto es, que debe ser independiente, debe mantener una autonomía económica y política con el fin de alcanzar el objetivo primordial de todo Banco Central como es el control de la inflación, garantizar el nivel de precios y la estabilidad de la moneda, de tal manera, que los manejos monetarios que realice la autoridad monetaria, gocen de un elevado grado de reputación y credibilidad. Adicionalmente, se hace mención de un modelo de credibilidad y reputación de la autoridad económica, evidenciando el conflicto que la autoridad monetaria enfrenta para la instrumentación de políticas óptimas en distintos períodos de tiempo.

Posteriormente, describe de manera general las funciones de toda banca central tradicional, y cuan importantes son en la toma de decisiones por parte de la autoridad monetaria, para alcanzar los objetivos planteados y cumplir con la misión institucional.Continúa el marco teórico describiendo el origen de la banca central en el mundo, su aparición en América Latina, y los antecedentes para la creación del Banco Central en el Ecuador. Cabe mencionar que se hace referencia a la creación, organización y funciones del Federal Reserve, en virtud, de que Ecuador al pasar de un modelo monetario y globalizado cuya moneda oficial era el

Page 5:  · Web viewEl 10 de enero de 1926, aceptada la renuncia de la anterior, se integró la segunda Junta Provisional con Julio E. Moreno, Homero Viteri Lafronte, Isidro Ayora, Humberto

sucre a un nuevo esquema cuya moneda oficial es el dólar, eliminó una de las funciones tradicionales de toda banca central como es la emisión de moneda, y, al ser el Federal Reserve, el banco que respalda a la oferta monetaria ecuatoriana, es importante conocer su estructura organizacional y sus funciones.

Síntesis del marco empírico

A fin de contrastar toda la teoría antes mencionada y responder a las preguntas planteadas, la investigación considera como espacio a ser analizado, el caso ecuatoriano, abarcando dos períodos de estudio, antes de la dolarización esto es, enero de 1998 a diciembre de 1999 y bajo el nuevo esquema monetario, enero de 2000 a diciembre de 2001, para lo cual el marco empírico se divide en dos capítulos, los mismos que se describen en forma muy resumida en los siguientes puntos:

El primero de los capítulos hace referencia a la misión y objetivos del Banco Central del Ecuador antes de la dolarización, seguido, se detalla la evolución de la economía ecuatoriana en los años de crisis, esto es, 1998 y 1999 y el rol que el Instituto Emisor desempeñó en el campo monetario, explicando, como esta Institución hizo uso activo de todos los instrumentos de política monetaria, encaminados a abatir la inflación y controlar el tipo de cambio. A continuación se detalla la base legal vigente en dolarización para la existencia de un Banco Central en el país, reorientando bajo este nuevo esquema monetario, la misión, visión y objetivos y detallando de manera general las nuevas funciones del Banco Central del Ecuador. Finalmente, se realiza un análisis comparativo de las funciones del Banco Central bajo los dos esquemas monetarios en el campo de política monetaria.

En el capítulo siguiente, se detalla de manera más explícita el nuevo rol del Banco Central del Ecuador bajo dolarización. Se hace hincapié en las nuevas funciones macro y microeconómicas, las mismas que están encaminadas a alcanzar su nueva misión y visión institucional. Cabe mencionar que algunas funciones han obedecido al cambio propio del sistema y otras han sido diseñadas como mecanismos ingeniosos para el desarrollo económico del país. En el campo macroeconómico, la creación de un Sistema de Mecanismos de Estabilización Económica constituye un instrumento innovador, de igual manera el realizar un diseño de estrategia de desarrollo para el país fundamentado en un conjunto de políticas dirigidas a fortalecer la posición de la nación y el realizar política cambiaria con un manejo del tipo de cambio real que permita conseguir logros de competitividad. En el campo microeconómico, el Banco Central del Ecuador, ha renovado y actualizado el sistema de pagos, instrumento que en dolarización se convierte en el canal a través del cual se aplica la política monetaria. De igual manera, se hace un análisis del papel que esta Institución ejerce respecto de la administración de la Reserva Internacional de Libre Disponibilidad, el rol como agente financiero del Estado, la función de reciclar los recursos de liquidez del sistema financiero a través de mecanismos como los Títulos del Banco Central (TBC) y operaciones de reporto, adicionalmente, se recalca la importancia de esta Institución como el centro estadístico más importante del país, gracias a sus publicaciones mensuales, trimestrales y anuales periódicas. Finalmente, se analiza el papel del Banco Central del Ecuador en lo social y cultural, ya que el Ecuador es uno de los pocos países que cuentan con un Banco Central que a más de circunscribir su actividad a lo estrictamente económico, mantiene funciones sociales y culturales.

Resultados

Page 6:  · Web viewEl 10 de enero de 1926, aceptada la renuncia de la anterior, se integró la segunda Junta Provisional con Julio E. Moreno, Homero Viteri Lafronte, Isidro Ayora, Humberto

El presente trabajo si bien plantea dos problemas, a uno solo se le atribuye una hipótesis, la misma que será más adelante contestada, mientras que al otro problema no se le asigna ninguna hipótesis, en vista de que hace referencia a una situación a futuro.

Hipótesis No. 1

La comparación de las experiencias vividas antes y después de la dolarización por el Banco Central del Ecuador, determinan que se alcanzaron mayores resultados positivos que negativos en materia monetaria luego de la dolarización. Los aspectos positivos fueron que en dolarización, no existe devaluación de la moneda por variación en el tipo de cambio; el Banco Central del Ecuador dejó de ser prestamista de última instancia, lo que implica un saneamiento del sistema financiero ya que éste deberá apoyarse en sus propios recursos; las tasas de interés bajaron tendiendo a la internacionalización de las mismas y esto permitió acceder al crédito lo cual redunda en un mejoramiento del aparato productivo; finalmente, se limitaron las operaciones de mercado abierto, generando un nuevo sistema denominado recirculación de la liquidez, mecanismo eficiente que no permite que el Banco Central genere emisiones sin respaldo vía operaciones de reporto. El aspecto negativo en dolarización, se centra en que el Banco Central del Ecuador perdió mecanismos que le permitían ejercer política monetaria, siendo talvés el más importante la emisión de dinero por tanto se mermó una de las fuentes de ingreso para el país a travez del llamado señoriaje.Para concluir, el Banco Central del Ecuador, en dolarización si tiene funciones, las mismas que abarcan el ámbito macro y microeconómico, fruto de un análisis técnico y objetivo por parte de sus funcionarios en bien de la sociedad en general y por tanto del país. ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

3. THE-Monografías / Archivo electrónico del T.H.E. HISTORIA ECONÓMICA GUBERNAMENTAL: La economía en el gobierno de Francisco Robles: 1856-1859

I LA ECONOMÍA EN EL GOBIERNO DE FRANCISCO ROBLES, 1856-1859Por: Santiago Coello, Cristina Donoso, Silvia Espinosa, Cristina Guerra, Sandra Vela

Datos generales

Periodo: 15 de octubre 1956 hasta el 6 de septiembre de 1859.Vicepresidente: Jerónimo Carrión. Gobernador de Pichincha: Modesto Albuja.Alcalde de Quito: Ignacio Peña.Senador por Guayaquil: Gabriel García Moreno.Miembros del GabineteMinistro de Hacienda: Manuel Bustamante/ Don Francisco de Paula IcazaMinistro de Interior y Relaciones Exteriores: Dr. Antonio Mata/ Dr. Marcos Espinel/ Dr. Antonio Yerovi.Ministro de Guerra y Marina: Gral. Gabriel Urbina.

La Constitución utilizada en esa época era la expedida en Guayaquil el 6 de septiembre de 1852, y duró hasta el 10 de abril de 1861. La población del Ecuador era 748 297 habitantes. Entre 1780-1840 existe una explosión demográfica en la costa, así entre 1846 y1857 se pasó de 70.686 habitantes en la costa a 140.257; sin embargo, las plantaciones del siglo XIX requieren

Page 7:  · Web viewEl 10 de enero de 1926, aceptada la renuncia de la anterior, se integró la segunda Junta Provisional con Julio E. Moreno, Homero Viteri Lafronte, Isidro Ayora, Humberto

contingentes cada vez mayores por lo que entre 1842 y1867 existe una sentida falta de brazos en la costa.

Orientación económica

Condiciones económicasEl principal hecho que repercutió en este gobierno fue la abolición de la esclavitud en el

gobierno anterior del General Urbina. La necesidad primordial del país era arreglar las deudas internacionales, ya que en el gobierno anterior no fue posible adoptar una política financiera o desarrollar un plan económico adecuado. Más que nada era predominante el urbinismo, que sembraba oposición interna.

El 6 de marzo de 1845 se inicia la “Revolución Marcista” que proponía la liberación nacional respecto al dominio militar extranjero. Sin embargo en realidad era una protesta del entonces grupo predominante “Gran Cacao Guayaquileño” enfocado a sus propios intereses. Robles está incluido ya que posee importantes haciendas en la Costa.

Entre 1846 y 1860 se estancó el Comercio Exterior, muchos comerciantes incurrieron en enormes pérdidas y algunos cerraron definitivamente.

Orientación económicaLa posición política de Robles estaba dada por su lucha contra el floreanismo, su

permanencia en las disposiciones antijesuitas con una clara tendencia nacionalista y liberal.

Política económica

Política de hacienda públicaEn 1857 hubo un déficit de 9859 pesos. Otra fuente importante de ingresos fue el

impuesto directo del diezmo, dos tercios del cual iba para la iglesia y otro tercio para el Estado. La recaudación del diezmo en el gobierno de Robles subió en 1,9% los ingresos gubernamentales.

Política monetaria y financieraEntre 1835 y 1857 se dio una fuga de monedas por la falta de recursos que acusó la Casa

de la Moneda para adquirir oro y plata, y por falta de buenos equipos para acuñar monedas. En 1857 las exportaciones de monedas de oro y plata alcanzaron un novel récord, hubo un exceso de divisas que hizo que el valor de la libra esterlina y el dólar bajen. En el transcurso del siglo XIX se promulgaron leyes para fortalecer la moneda. En 1856 se establece el sistema monetario decimal, la unidad monetaria debía ser el Franco. A partir del 15 de Octubre de 1958 se debía excluir toda otra moneda, mas, anota el Dr. Antonio Flores, en la práctica este sistema no fue aceptado por lo que el antiguo sistema español, a pesar de haber sido puesto en observancia por la Real Ordenanza de Castilla de 1801, siguió siendo utilizado como sistema de transacción, con . el peso feble o sencillo de 80 centavos como unidad monetaria. Este peso equivalía a 4 francos.

Política de obra pública Los gastos en obras públicas estaban alrededor de 1.3% del PIB. Se inicia la construcción

de puentes, pretiles y locales para cárceles.

Page 8:  · Web viewEl 10 de enero de 1926, aceptada la renuncia de la anterior, se integró la segunda Junta Provisional con Julio E. Moreno, Homero Viteri Lafronte, Isidro Ayora, Humberto

Comercio exterior1857 fue el año de mayor volumen de exportaciones de todos los años de la vida

republicana, el valor total fue de 3’760.000 pesos.

Los principales productos de exportación intervinieron en los siguientes porcentajes: cacao 64%, café 0.2%, arroz 0.8%, sombreros de panamá 13.2%, caucho 0.4%, oro 0.9% aguardiente 4.4%.

El aumento del volumen de exportaciones se dio principalmente por la subida del precio del cacao a 18 pesos, cuando el valor promedio había sido entre 4 y 6 pesos. Este estimuló a la importación masiva de bienes. El total de importaciones en 1857 fue de 2’450.000 pesos, siendo Guayaquil el principal importador con 1’348.000 pesos.

En 1858 se instala una empresa textil en Quito, se firmaron contratos para la venta exclusiva de textiles a Colombia, donde los principales usuarios fueron los indios mineros de Popayán. La hegemonía del cacao a la que se va a llegar está dada por diversas condiciones que se desarrollan durante el gobierno de Robles entre ellas: la disminución de la producción campesina, el aumento del precio del cacao de 5 a 10 pesos por quintal que incentiva su producción, y el cambio del mercado antes dirigido hacia España ahora vuelto hacia Inglaterra y Alemania. En 1857 hubo por otro lado una explotación masiva de la cascarilla que ocasionó un desorden en los precios del mercado internacional que descendieron hasta un nivel que desestimuló la exportación.

El nivel de recaudaciones de la aduana fue el termómetro de la situación económica del país, que en 1857 fue de 622.997 pesos, que representaba 49% de los ingresos gubernamentales.

Educación

Fundación del colegio La Unión en Loja. Instalación del primer colegio de señoritas en Loa y el colegio Bolívar en Ambato. Multiplicación de los planteles primarios. El número de escuelas de ese entonces era de

254 con 10.348 alumnos. Establecimiento de la Hijas de la Caridad en el país. Los gastos en educación fueron de 15.234 pesos.

Política socialReformas sociales: Indígenas con propiedad de menos de 1000 pesos gozaban de justicia

y atención médica gratuitas y no podían ser obligados a trabajar sin salarios. Asignación de tierras para habitación y cultivo para los indios. Se reconoció al Indio la personería y la capacidad legal.

Se dio posesión de aguas a ciertas comunidades campesinas. En el año de 1857 se dispone que los abogados defiendan gratuitamente a los indígenas, se les eximió de la contribución indígena.

Hasta este año se cobró el tributo a los indios de 3 pesos el cual, en este gobierno, no fue pagado por aquellos que entraban a la milicia. En el último año se recaudó 12.6% de la renta gubernamental. Este tributo fue abolido, creando gran insatisfacción más que nada en los terratenientes de la sierra quienes más tarde apoyaron a la destitución de Robles, fue notorio

Page 9:  · Web viewEl 10 de enero de 1926, aceptada la renuncia de la anterior, se integró la segunda Junta Provisional con Julio E. Moreno, Homero Viteri Lafronte, Isidro Ayora, Humberto

como declinaron las recaudaciones del gobierno que fueron suplantados por diversas recaudaciones en aduanas. En el año de 1857 el gobierno pide las facultades extraordinarias al Congreso, para trasladar la capital a Guayaquil con el propósito de negociar un empréstito con hipotecas de las islas Galápagos para pagar la deuda externa, lo cual no podía darse si la capital no era en Guayaquil. Llega el vapor Amazonas a bloquear el puerto de Guayaquil y aprovechando esta desesperante situación, Robles y Urbina acuden de nuevo al Congreso pero no consiguen su fin. Posteriormente se forma una marcha subversiva encabezada por Robles y Urbina y ocho diputados más de las cámaras de comercio y se ganan nuevamente las facultades extraordinarias. El 4 de abril de 1859 se subleva en contra del gobierno el General Maldonado con su división, el Comandante Darquea es mandado por Maldonado a apresar a Robles pero Franco, su íntimo amigo lo asesina. Finalmente se llega aun acuerdo de Paz entre los opositores y el gobierno.

Sector externo

Problemas Internacionales

Convenio Icaza-Pritchett: consistió en un proyecto de transacción por el cual se adjudicaban a los tenedores de bonos terrenos baldíos para pagar los intereses diferidos de la deuda. Los precios de estos terrenos serían fijados por convenio especial o a juicio de “hombres buenos”. El Ministro de Hacienda fijó los siguientes precios: “ 8 pesos por la cuadra de 100 varas en cuadra por los terrenos que se encontraban partiendo de la cordillera occidental hacia el Pacífico, 2 pesos por la misma cuadra por los terrenos situados en ambas cordilleras, 1 peso por cuadra de los situados a la orilla de la República partiendo de la cordillera que se halla en esa misma dirección”. Estos precios fueron rechazados por el negociador Jorge Pritchett aduciendo que eran muy altos lo cual anuló el acuerdo propuesto, luego de esto se acudió al juicio de “hombres buenos” (José Cornejo Y José Albán) que llegaron a la conclusión que el precio justo era de 3 pesos la cuadra de los terrenos en Esmeraldas.

Acuerdo de Mapazingue: Perú envía como Ministro residente a Juan Celestino Cabero para mantener las relaciones comerciales entre ambos países, el cual apoya a su antecesor el señor Saenz en la protesta contra el gobierno para que la Ley de Libre Navegación sea discutida en las Cámaras Legislativas. El 21 de septiembre de 1857 se concede a los acreedores británicos terrenos en Esmeraldas y la región Amazónica como parte de pago de la deuda externa, por lo que Cabero comienza el conflicto, pero este es desterrado por su prepotencia e irrespeto al Ecuador. Este conflicto estaba basado en la Cédula de 1802 en cuyo mapa no constaban como parte del Ecuador las provincias localizadas a la orilla izquierda del Amazonas sino como parte del Perú, pero esta Cédula era nula, formando así la inestabilidad entre los dos países y buscando un conflicto armado. El acuerdo se originó cuando el General Franco decidió dar principio a la negociación de paz y concuerda con Castilla y su Secretario General Cabero el tratado de Mapazingue, pero éste no fue más que una burla para ambos países por basarse en datos y cédulas inexistentes. La principal cláusula del tratado que trajo consigo los escándalos, dice que el Gobierno del Ecuador atendiendo a la Real Cédula del 15 de julio de 1802, que acreditaba los derechos del Perú a los territorios de Quijos y Canelos, declara nula la adjudicación de esos terrenos a los británicos, los que deberán ser indemnizados con otros territorios que sean de la propiedad exclusiva e indisputable del Ecuador .

Page 10:  · Web viewEl 10 de enero de 1926, aceptada la renuncia de la anterior, se integró la segunda Junta Provisional con Julio E. Moreno, Homero Viteri Lafronte, Isidro Ayora, Humberto

Conclusiones y perspectivas

Este fue un gobierno que a pesar de que se le puede reconocer ciertos avances en el campo social de forma general fracasó, llegando en 1859 a un año de crisis total y de casi desintegración del Estado Nacional. Esto se dio por diversas razones primero por la desconfianza y descontento hacia el gobierno, por las rivalidades entre la clase dominante conservadora y las políticas liberales. Pero la crisis mayor fue causada por las divisiones internas en esta nueva corriente del liberalismo, que en parte consecuencia de la debilidad política y personal de Robles o más allá por la división dentro del ejército debido a la ambición de los caudillos militares. Todo este grave panorama interno al que se le sumaba el problema del creciente regionalismo en el país, devino en un colapso nacional. Por un lado las presiones políticas de Juan José Flores para seguir gobernando indirectamente al país, pero más grave aún los problemas de la deuda externa que sirven como origen para el grave problema que va a nacer en esta época con el Perú. Un final de consecuencias catastróficas para el país, un Estado desintegrado y casi invadido y a pesar de todo en pleno auge económico gracias al cacao. Como vemos las consecuencias al futuro fueron primero la agravación del conflicto con el Perú hasta llegar a las guerras que bien conocemos, problema que apenas fue solucionado en 2000. Pero vemos mas allá, que es casi un siglo y medio de muchos de estos mismos problemas que vienen desde esa época y que en la actualidad siguen sin resolverse y que más bien se han agravado, como el regionalismo, la deuda externa y la falta de una clase política que en vez de seguir sus intereses personales busque el desarrollo del país, nos preguntamos entonces ¿cuánto mas debemos esperar para solucionarlos?

BibliografíaArosemena, Arosemena, Guillermo, Comercio exterior del Ecuador “periodo republicano 1821-1920”,vol. 2, Guayaquil 1992 / Ayala, Mora, Enrique, Nueva historia del Ecuador, vol. 7, Corporación editora nacional, Quito, 1990 / Banco Central del Ecuador, Exposición que dirige el Ministro de Hacienda al Congreso Nacional, 1856 /Chiriboga, Manuel, Jornaleros y Gran Propietarios en 135 años de exportación cacaotera (1790-1925), Consejo Provincial de Pichincha, Quito/ Chiriboga, Manuel Auge y crisis de una economía agroexportadora : El periodo cacaotero, Nueva Historia del Ecuador, Quito, Corporación Editora Nacional, Editorial Grijalbo, 1988,vol 9/ Moncayo, Pedro, El Ecuador de 1825 a 1875, sus hombres, sus instituciones y sus leyes, Segunda Edición, Imprenta Nacional, Quito, 1907/ Moscoso, Martha; El siglo XIX, Barcelona, Editorial Océano, 1997/ Muñoz Borrero, Eduardo, En el Palacio de Carondelet: Gobernantes ecuatorianos del presidente Flores al presidente Hurtado , Artes Gráficas “Señal”,Quito,1981/Pareja, Diezcanseco Alfredo, Historia Del Ecuador Volumen III, Editor , Casa de la Cultura Ecuatoriana , Quito ,1954/ Reyes, Oscar Efrén, Breve Historia General del Ecuador, tercera Edición ilustrada ,talleres gráficos Nacionales , Quito - Ecuador, 1949/ Robalino Dávila, Luis, Orígenes del Ecuador de Hoy (IV García Moreno), Editorial José M. Cajica Jr, Puebla, 1967/Rodriguez , Alexander Linda, Las finanzas públicas en el Ecuador (1830-1940),Banco Central del Ecuador , Quito 1992/ Torre ,de la ,Reyes, Oscar, Breve Historia General Del Ecuador, Tercera Edición ilustrada, Talleres Gráficos Nacionales, Quito-Ecuador,1949

Page 11:  · Web viewEl 10 de enero de 1926, aceptada la renuncia de la anterior, se integró la segunda Junta Provisional con Julio E. Moreno, Homero Viteri Lafronte, Isidro Ayora, Humberto

II LA ECONOMÍA EN EL GOBIERNO DE FRANCISCO ROBLES: 1856-1859Por: Luis Calderón Rea, Kevin Jiménez, Hernán Naranjo Mejía, Yvette Romero

Datos generales

Presidente: Francisco Robles (1811-1893).Período: 16 de Octubre de 1856 – 6 de Septiembre de 1859.Miembros del Gobierno.Vicepresidente: Marcos Espinel (1856), Jerónimo Carrión (1858-1860).Ministros: *De lo interior: Antonio J. Mata (1856), Ramón Borja (1856), Antonio J. Mata (1857-1858), Marcos Espinel (1858), Camilo Ponce (1858), Antonio J. Mata (1859), Marcos Espinel (1859), Camilo Ponce (1859), Francisco P. Icaza (1859). *De Hacienda: Francisco P. Icaza (1855-1857), Antonio Yerovi (1858-1859).*De Guerra y Marina: Gabriel Urbina (1855-1856), Teodoro Gómez de la Torre (1857), Gabriel Urbina (1857-1859).Constitución vigente: 1852Población: 800.000 habitantes aproximadamente.

Orientación económicaCondiciones económicas

Durante el gobierno de Robles se sintió la preeminencia del Estado sobre los intereses eclesiásticos; se aplicó un criterio preferencial para los problemas populares y se puso en práctica la libertad de estudios universitarios. La administración se enfrentó a una falta de crédito internacional luego del fracaso de la negociación del guano. La oposición fue liderada por García Moreno y Pedro Moncayo, quienes se mostraron radicalmente en contra de las políticas “marcistas” de Robles y Urbina.

Orientación económicaEl gobierno de Robles puede calificarse de liberal. Se concedieron libertades al pueblo, se

respetó la Constitución y leyes de la República y se buscó la forma de organizar el liberalismo como partido. Este gobierno fue el último de la cadena política y administrativa que se mantuvo en el poder a partir de la revolución de Marzo en 1845. Estos gobiernos denominados “marcistas” continuaron con el anti-floreanismo y se propusieron desmantelar el unitarismo vertical “monárquico” que Flores había logrado implantar con la Constitución de 1843. A pesar de su apoyo a las ideas federalistas, se inclinaron por un Estado unitario que permitiera a cada una de las subdivisiones políticas mantener una buena dosis de autonomía.

Política económica.Hacienda pública y presupuesto

Ingresos estatales: los impuestos a las importaciones fueron las principales fuentes de ingresos ordinarios del Estado. En la Costa, especialmente Guayaquil, fue la zona que más ingresos aportó al fisco ya que allí se producían casi todas las exportaciones y se recibían casi todas las importaciones. Este rubro fiscal proveniente de las aduanas representaba aproximadamente para los años cincuenta un 60% de los ingresos del fisco.

El Tributo Indígena pesó mucho más para el Estado Colonial que para el republicano, sin dejar de ser principal en las primeras décadas del mismo. Para 1830 este tributo representaba un 45 a 50%, descendiendo a un 13% para 1856. Desde 1832 a 1857 este tributo dio valores bastante homogéneos con un promedio anual entre dichos años de 37.500 pesos. Esta reducción del tributo

Page 12:  · Web viewEl 10 de enero de 1926, aceptada la renuncia de la anterior, se integró la segunda Junta Provisional con Julio E. Moreno, Homero Viteri Lafronte, Isidro Ayora, Humberto

se debió al incremento de las rentas y mayor desarrollo de otros rubros fiscales. Desde que se restableció hasta su abolición, el tributo equivalía a 2 y 3 semanas de trabajo como peón o jornalero, o uno o dos quintales de maíz, un cerdo o unas diez o doce varas de jerga por tributario, de acuerdo a los precios de mercado. El pago, con excepción de algunas regiones orientales, era exclusivamente en dinero.

El diezmo tiene su origen en la Colonia y consistía en el cobro del 10% de los frutos agrícolas y pecuarios, no afecta a otros de origen manufacturero y bancario. Hasta 1856 los montos del diezmo se repartían entre el Estado y la Iglesia en una proporción de una tercera parte para el primero y el resto para la segunda. En años siguientes esa proporción se modifica otorgándole al Estado un 50%. En 1857 el monto del diezmo crece en gran medida pues se eleva de 137.617 pesos en 1853 a 250.384 pesos.

Existía una contribución territorial que gravaba con 1 por mil a los propietarios de la Sierra y 2 por mil a los de la Costa.

Egresos Estatales: En las primeras décadas de la época republicana el servicio de la deuda y los servicios militares consumían casi la mitad del presupuesto nacional. Los gastos militares del sur oscilaban entre 30 y 60.000 pesos y se llegó en 1859 a una cifra exorbitante de 119.962 pesos. Entre 1830 y 1878 el servicio de la deuda representaba 1/4 o 1/3 de los egresos ordinarios.El presupuesto del Estado para 1856 se detalla en el Anexo 2.

Monetario financieroEn este campo, el punto principal fue la deuda externa y el intento de renegociarla.

Francisco Robles llega al gobierno con un grave problema de deuda, por ello la dificultad de financiar cualquier proyecto nacional. Por esta razón, se da la negociación de la deuda con los ingleses, dando origen al acuerdo Icaza-Pritchett el 21 de Septiembre de 1857. Este acuerdo consistía en conceder a los acreedores a más de las 100.000 cuadras cuadradas de terrenos baldíos ya comprometidos en Esmeraldas por el gobierno anterior, la facultad de explotar y colonizar un millón de cuadras cuadradas a orillas del río Zamora y otro millón en Canelos, en las orillas del río Bomboná.

El Ministro de Hacienda, don Francisco P. Icaza fijó el precio de 8 pesos por la cuadra de 100 varas en cuadra por los terrenos que iban de la cordillera Occidental hacia el Pacífico, 2 pesos por la cuadra en los terrenos entre ambas cordilleras y un peso por la cuadra en los terrenos a orilla de la República. Jorge Santiago Pritchett estuvo en desacuerdo con estos precios, por lo que se nombró una comisión que redujo los precios a 3 pesos por cuadra a los terrenos de Esmeraldas. Esta renegociación provocó un conflicto con el Perú y la grave crisis política de 1859 que casi acaba con el país.

En 1856 se impone el sistema monetario decimal y el de pesas y medidas. La unidad monetaria debía ser el franco y, a partir del 15 de Octubre de 1858, se debía descartar cualquier otra moneda, pero se siguió usando el peso feble o sencillo de 80 centavos que equivalía a 4 francos. En 1857 se prohíbe la circulación de la moneda boliviana.

La Casa de Monedas de Quito acuñó en onzas y medias onzas de 1856, una cantidad de 75.548 pesos y hasta el 30 de Junio de 1857, una cantidad de 34.051 pesos.

Por el puerto de Guayaquil se remitieron al exterior en varas y monedas de oro y plata los valores siguientes:

Page 13:  · Web viewEl 10 de enero de 1926, aceptada la renuncia de la anterior, se integró la segunda Junta Provisional con Julio E. Moreno, Homero Viteri Lafronte, Isidro Ayora, Humberto

1 de Julio de 1855 al 30 de Junio de 1856 67.562,121 de Julio de 1856 al 30 de Junio de 1857 26.907,001 de Julio de 1857 al 30 de Junio de 1858 10.110,18

Obras públicasDurante este gobierno las obras de mayor importancia fueron las siguientes: la propuesta

de arreglo de la deuda inglesa mediante pago de dinero y de cesión de terrenos en el Oriente; la abolición de las “Capitulaciones”, tributo colonial que persistía sobre la clase indígena; el impulso a la vialidad; la búsqueda de protección al indio en los trámites judiciales; la venida de las Hijas de la Caridad; la fábrica de tejidos “San Pedro” en Otavalo; En 1856 se da un privilegio a la sociedad A. Pérez & Cía para la construcción y explotación de un muelle en Guayaquil; en 1857 se construyen los depósitos de Aduana en Guayaquil, se construye el Malecón de Guayaquil y se inauguran los trabajos del muelle; se establece el Sistema Métrico Decimal Monetario en 1856. Además, cabe resaltar que gran parte de la obra pública se orientó hacia la educación.

Comercio externo El saldo en la balanza comercial en este período fue positivo por un incremento en las

exportaciones, especialmente de cacao. (Anexo 1).Los principales productos que se exportaban fueron: cacao, sombreros de paja toquilla, tabaco, caucho, café, tagua, etc.

En 1856 se firma el Tratado de Comercio y Navegación con Colombia.

En 1857 el precio del cacao se cotizó al nivel más alto que se había logrado obtener en los mercados de ultramar durante sus últimos cien años. Además este fue el año de mayor volumen de exportaciones totales desde que el Ecuador se volvió una república. La escasez del cacao de Venezuela y Brasil, permitieron la fabulosa alza a USD 16.25 cada quintal. En 1859, el precio del cacao fue de USD 15.25 cada quintal.

BancosLos primeros bancos comerciales se crean en la década de 1860, por lo que hasta entonces

la oligarquía costeña aportó con préstamos voluntarios o forzosos para cubrir los déficits presupuestarios. La Casa Luzarraga había actuado hasta entonces como una oficina crediticia y bancaria. Para 1860, la Casa Luzarraga y sus bancos asociados al Banco Luzurraga y al Banco Particular, fueron los pioneros de la organización comercial y bancaria, actuando como verdaderos aparatos económicos de los gobiernos de la época.

EducaciónLa educación durante este período fue considerada una importante prioridad y gran parte

de la obra pública se orientó hacia ella. De esta manera, se fundaron los siguientes centros de estudio: “Colegio La Unión” y el primer Instituto de Señoritas en Loja, el “Colegio Bolívar” en Ambato y el Instituto Científico “Vicente León” en Latacunga. Se incrementaron las escuelas públicas y se fomentaron las Bellas Artes. El número de escuelas aumentó de 166 en 1841 a 254 en 1857. Hubo enseñanza de Física y Química experimental.

Política social

Page 14:  · Web viewEl 10 de enero de 1926, aceptada la renuncia de la anterior, se integró la segunda Junta Provisional con Julio E. Moreno, Homero Viteri Lafronte, Isidro Ayora, Humberto

En este gobierno la política social se orientó en favor de las clases no privilegiadas. Políticas como la abolición del tributo indígena es una muestra de lo dicho. El impacto de la implementación de esta política (que se dio en 1857) fue la gran oposición por parte de los legisladores serranos, quienes eran los mayores beneficiarios del tributo. Los diferentes conflictos bélicos que se dieron durante este período provocaron una grave crisis agrícola, por efecto de los reclutamientos que los bandos beligerantes hicieron de los trabajadores concertados.

La renegociación de la deuda inglesa fue otra política que buscó la liberación de esta obligación aceptada en 1834 para la incipiente economía nacional. Con este propósito se firmó el acuerdo Icaza-Pritchett en 1857. Las consecuencias de dicho convenio se vieron reflejadas en el consiguiente conflicto bélico con el Perú, puesto que este gobierno sostenía que esos territorios le pertenecían. Así, se produjo el bloqueo al puerto de Guayaquil por parte del Mariscal Ramón Castilla, presidente del Perú, que contaba con el apoyo de militares y políticos ecuatorianos, entre ellos el General Guillermo Franco y García Moreno. Este bloqueo paralizó la empresa industrial, los artesanos reclutados en los cuarteles perdieron sus costumbres, los jornaleros huyeron a las montañas, el producto agrícola disminuyó, al igual que el consumo. La crisis política que sobrevino fue inminente, principalmente por la gran oposición de los conservadores quienes aprovecharon la situación para desconocer al gobierno central y tomarse el poder de las principales ciudades del país. Dicha crisis constituyó la derrota de Francisco Robles.

.Conclusiones y perspectivas

Podemos concluir que la situación política y económica que se vivió durante este período es fácilmente comparable con la crisis que vivimos hoy en día. Durante el gobierno de Robles la oposición jugó un papel muy importante, las acciones del Presidente no solamente se vieron duramente criticadas por los conservadores de la oposición, encabezada por García Moreno, sino que se pusieron grandes trabas a su gobierno, las cuales no por casualidad desembocaron en la crisis política de 1859. La situación económica por la que atraviesa el Ecuador de finales del siglo XX es el resultado de un conjunto de errores y negligencias cometidas por este gobierno y los que le han precedido. La tarea de gobernar al país recae sobre la figura del Presidente, quien debe no solo tratar de sacar al país de la crisis social, política y económica, sino que debe hacerlo en un ambiente de profunda oposición, que ha contribuido a una mayor ineficiencia del gobierno.

Se puede ver que asuntos como el de la deuda externa que fueron considerados en el gobierno de Robles, constituyen aún un motivo de seria preocupación para el gobierno ecuatoriano actual. En consecuencia, se puede decir que no es ni ha sido tarea fácil gobernar un país como el nuestro, sin embargo, sigue siendo necesaria la presencia de un líder que gobierne con responsabilidad, justicia, eficiencia y sobre todo, patriotismo, que sepa dirigir al país hacia el ansiado desarrollo.

Bibliografía Arosemena Arosemena, Guillermo, Ecuador: Evolución y Búsqueda del Despegue Económico 1830-1938, Banco Central del Ecuador, Guayaquil, 1990, p. 77-78, 81, 83, 99/ Chiriboga, Manuel, Jornaleros y Gran Propietarios en 135 años de Exportación cacaotera (1790-1925), Consejo Provincial de Pichincha, Quito, 1980, p.23-53/ Fuentealba, Gerardo, La Sociedad Indígena en las Primeras Décadas de la República: Continuidades Coloniales y Cambios Republicanos, Nueva Historia del Ecuador, Volumen 8, Época Republicana II Perspectiva General del Siglo XIX, Corporación Editora Nacional, Editorial Grijalbo, 1983, p. 45-77/ Jácome, Nicanor, La Tributación Indígena como un Mecanismo de Explotación Durante la Colonia y primeros Años de Independencia, Revista Economía del IIE-UC, n° 60, Quito, 1974,

Page 15:  · Web viewEl 10 de enero de 1926, aceptada la renuncia de la anterior, se integró la segunda Junta Provisional con Julio E. Moreno, Homero Viteri Lafronte, Isidro Ayora, Humberto

p. 49-77/ Larrea Stacey, Eduardo, Pensamiento Monetario y Financiero, Corporación Editora Nacional, primera parte, Biblioteca Básica del Pensamiento Ecuatoriano, volumen 20: Anónimo, Circulación Monetaria en el Ecuador, Revista de Cuestiones Económicas N°1, Banco Central del Ecuador, Quito, 1979, p. 77-169/ Maiguashca, Juan, Historia y Región en el Ecuador 1830-1930, Corporación Editora Nacional, tomo I, 1986, p. 363, 377-383/ Pareja Diezcanseco, Alfredo, Ecuador: Historia de la República, Alfredo Pareja y Asociados, Editora Unidad Nacional, tomo I, 1986, p. 161-176/ Reyes, Oscar Efrén, Breve Historia General del Ecuador, Editorial Fray Jodoco Ricke, tomo II, cuarta edición, Quito, 1950, p. 95-110/ Varios, Historia del Ecuador, Salvat Editores Ecuatoriana SA, volumen6, Navarra, 1982, p. 73-75/ Varios, Folleto de Presidentes del Ecuador, Banco Central del Ecuador, ficha 7.

ANEXO 1BALANZA COMERCIAL (en miles de dólares)AÑO EXPORTACIONES IMPORTACIONES SALDO COMERCIAL1856 2.631,4 2.394,6 236,81857 3.760,0 3.494,8 265,21858 3.124,0 2.842.8 281,21859 2.175,2 1.979,4 195,8

PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE CACAOAÑO Producto exportable Volumen de Exportación (Dólares)1856 163.872 1’474.8481857 147.695 2’400.0431858 218.299 2’201.2891859 150.133 1’576.396

ANEXO 2PRESUPUESTO DEL ESTADO AÑO 1856

INGRESOSDerechos de Aduana y Faro 497.792.2Empréstito Voluntario 186.980.2Contribución de Indígenas 156.999.3Sal 137.601.5Diezmos 69.734.3Otros 323.692.6

Total : 1.372.800.1EGRESOS

Defensa Nacional 301.588.8Empréstito Voluntario y Forzoso 135.785.0Interés de la Deuda Extranjera 123.885.2Remisiones 94.892.5Manumisión 51.652.0Otros 650.695.1

Total : 1.358.498.6Billetes amortizados en traslación de censos y derechos de Alcabalas de ventas 64.643.7

INGRESOS 1.372.800.1EGRESOS 1.358.498.6

Superávit: 14.301.5

Page 16:  · Web viewEl 10 de enero de 1926, aceptada la renuncia de la anterior, se integró la segunda Junta Provisional con Julio E. Moreno, Homero Viteri Lafronte, Isidro Ayora, Humberto