volumen 3- bromelias, labiadas y passifloras

Upload: fer-vasquez

Post on 10-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 Volumen 3- Bromelias, Labiadas y Passifloras

    1/678

    770W

    770W 740W

    740W

    710W

    710W

    680W

    680W

    20S

    20S

    10N

    10N

    40N

    40N

    70N

    70N

    100N

    100N

    81240"W

    81240"W

    13240"N

    13240"N

    81420"W

    81420"W

    1230N

    1230N

    12360"N

    12360"N

    Diseo y edicin: Carol Franco, Unidad de SIG IAVH, 2004.

  • 7/22/2019 Volumen 3- Bromelias, Labiadas y Passifloras

    2/678

  • 7/22/2019 Volumen 3- Bromelias, Labiadas y Passifloras

    3/678

    Libro rojo de plantasde Colombia

    Volumen 3Las bromelias, las labiadas y las pasifloras

    Autores

    Las bromeliasJulio Betancur y Nstor Garca

    Las labiadasJos Luis Fernndez-Alonso y Orlando Rivera-Daz

    Las pasiflorasAlexandra Hernndez y Nstor Garca

    Editado porNstor Garca y Gloria Galeano

    Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos

    Alexander von Humboldt

  • 7/22/2019 Volumen 3- Bromelias, Labiadas y Passifloras

    4/678

    Ctese el libro como:

    Garca, N. & G. Galeano (eds.). 2006. Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 3: Las bromelias, las

    labiadas y las pasifloras. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogot, Colom-bia. Instituto Alexander von Humboldt - Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacionalde Colombia - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

    Ctense los captulos como el siguiente ejemplo:

    Betancur, J & N. Garca. 2006. Las bromelias. Pp. 51-384. En: Garca N. & G. Galeano (eds.). Libro Rojode Plantas de Colombia. Volumen 3: Las bromelias, las labiadas y las pasifloras. Serie Libros Rojosde Especies Amenazadas de Colombia. Bogot, Colombia. Instituto Alexander von Humboldt -Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia - Ministerio de Ambiente,

    Vivienda y Desarrollo Territorial.

    Fernndez-Alonso, J. L. & O. Rivera-Daz. 2006. Las labiadas. Pp. 385-582. En: Garca, N. & G. Galeano(eds.) Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 3: Las bromelias, las labiadas y las pasifloras. Se-rie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogot, Colombia. Instituto Alexander vonHumboldt - Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia - Ministerio de

    Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

    Hernndez, A. & N. Garca. 2006. Las pasifloras. Pp. 583-657. En: Garca, N. & G. Galeano (eds.).Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 3: Las bromelias, las labiadas y las pasifloras. SerieLibros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogot, Colombia. Instituto Alexander vonHumboldt - Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia - Ministerio de

    Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

    Palabras clave:

    Colombia Flora amenazada Libro rojo Bromelias Labiadas Pasifloras Bromeliaceae Labiatae Lamiaceae Passifloraceae

    ISBN : 978-958-8151-79-3

    Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von HumboldtApartado 8693, Bogot D.C., www.humboldt.org.co

    Instituto de Ciencias Naturales Universidad Nacional de ColombiaApartado 7497, Bogot, D.C., www.icn.unal.edu.co

    Dibujos: Marcela Morales, Henry Arellano, Eugenia de Brieva, Gloria Mora, Juan Carlos de Las Casas,

    Silvio Fernndez, Juan Carlos Pinzn, Jos Luis Fernndez. Fotografas:Julio Betancur, Jos Luis Fer-nndez, Alexandra Hernndez, Gloria Galeano, John MacDougal, Miguel Molinari, Juan Lzaro Toro,Carlos Parra, Orlando Rangel, Alejandro Zuluaga, Ricardo Callejas, Csar Duque, lvaro Idarraga, Jairo

    A. Montes, Nelson Salinas, Pablo Stevenson.

    Anlisis SIG y edicin cartogrfica:Carol A. Franco (Unidad de SIG, Instituto Humboldt).

    Coordinacin editorial:Claudia Mara Villa y Mara Margarita Gaitn..Revisin de estilo:Alejandra Marn.

    Diseo y diagramacin:Liliana P. Aguilar.

    Impresin:ARFO Editores e Impresores Ltda.

    Ministerio de ambiente,vivienda y desarrollo territorial

    Republica de Colombia

    Instituto de Investigacinde Recursos Biolgicos

    Alexander von Humboldt

    Instituto de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de Colombia

    Instituto de investigacionesMarinas y Costeras

    Jos Benito Vives de Andris

    Fundacin INGUED

  • 7/22/2019 Volumen 3- Bromelias, Labiadas y Passifloras

    5/678

    Contenido

    Presentacin ..............................................7

    Siglas y abreviaturas ..................................9

    Prlogo ......................................................11

    Agradecimientos ...................................... 13

    Generalidades sobre Colombia ................ 15

    Introduccin ............................................ 17

    Mtodos y plan de la obra........................ 31

    Especies amenazadas .............................. 49

    Las bromelias .......................................... 51(Julio Betancur y Nstor Garca)

    Las labiadas .......................................... 385(Jos Luis Fernndez Alonso y Orlando Rivera-Daz)

    Las pasifloras ........................................ 583(Alexandra Hernndez y Nstor Garca)

    Lista de ilustraciones y crditos ............ 658

    ndice de nombres cientficos ............... 662

    ndice de nombres comunes ................. 675

  • 7/22/2019 Volumen 3- Bromelias, Labiadas y Passifloras

    6/678

  • 7/22/2019 Volumen 3- Bromelias, Labiadas y Passifloras

    7/678

    7

    Presentacin

    El esfuerzo continuado de evaluacin del riesgo de extincin dela flora colombiana, iniciado hace ya varios aos, ha dado nuevosfrutos: hoy estamos presentando el tercer volumen del Libro Rojode Plantas. En esta nueva entrega se incluyen los resultados de la

    evaluacin de tres familias notablemente diversas y de considera-ble valor ecolgico y econmico, por su uso actual y potencial: lasbromelias, las labiadas y las pasifloras, que fue realizada por colegasdel Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional deColombia y que se materializa aqu, gracias al esfuerzo conjunto denuestras instituciones.

    Los autores de este volumen son especialistas de trayectoria reco-nocida a nivel nacional e internacional y sin duda conocen a pro-fundidad la taxonoma, distribucin, y ecologa de los grupos, ex-periencia que les permiti abordar seriamente la evaluacin de lasespecies con los criterios exigidos por el mtodo estandarizado dela UICN. Como bien se anota en el libro, sta es sin duda, la mejoraproximacin sobre estos grupos en el pas, al presentar de manerasinttica la informacin que estaba dispersa en diversos tipos de

    fuentes como herbarios, publicaciones variadas e informacin in-dita de los autores.

    Ninguno de los volmenes anteriores haba tratado un nmero tangrande de plantas: son 718 especies y subespecies las aqu evalua-das. Resulta preocupante que despus de aplicar los mtodos reco-mendados por la UICN, 255 de estas plantas fueron consideradasen algn grado de amenaza. Es un gran riesgo el que enfrenta elpas, pues estos tres grupos de plantas incluyen numerosas especiescon potencial ornamental, otras que contienen metabolitos secun-darios de importancia biomdica y otras que representan materialgentico para el mejoramiento de especies cultivadas.

  • 7/22/2019 Volumen 3- Bromelias, Labiadas y Passifloras

    8/678

    Evaluar la totalidad de la flora colombiana parece una tarea titnica;con este tercer volumen nos aproximamos apenas al 4% del total de

    las especies de plantas calculadas para el pas. Lo ms preocupantees que los nuevos resultados confirman la tendencia, segn la cual,una tercera parte de la flora del pas podra estar en algn grado deamenaza. Prximamente tendremos los resultados de otros gruposde plantas que estn siendo evaluados en la actualidad. Sin embargo,no tenemos que esperar la evaluacin de la totalidad de la flora delpas para tomar medidas que reviertan esta tendencia, las acciones

    son urgentes. La informacin contenida en este volumen y en losanteriores, es suficiente para iniciar acciones de manejo y uso sos-tenible de estos recursos. Para ello se requiere del trabajo conjuntoentre las entidades del orden nacional y regional, las organizacionesambientalistas, los centros de educacin y la comunidad en gene-ral. Lo que logremos hacer por la conservacin de estas plantas enriesgo de extincin y de los ambientes donde ellas crecen, nos loagradecern las generaciones futuras.

    Finalmente, este nuevo volumen del Libro Rojo de Plantas es unaporte fundamental a la Estrategia Nacional de Conservacin dePlantas, enmarcada dentro de la Poltica Nacional de Biodiversi-dad, en respuesta a los compromisos que el pas ha adquirido conla comunidad internacional como parte firmante del Convenio deDiversidad Biolgica.

    Fernando Gast HardersDirector GeneralInstituto de Investigacin de Recursos Biolgicos

    Alexander von Humboldt

    Jaime AguirreDirector

    Instituto de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de Colombia

  • 7/22/2019 Volumen 3- Bromelias, Labiadas y Passifloras

    9/678

    9

    Siglas y abreviaturas

    BGCI Botanic Gardens Conservation IntenationalBOG Herbario de la Universidad de La SalleCAR Corporacin Autnoma Regional de Cundi-

    namarca

    CAS Corporacin Autnoma Regional de Santan-derCAUP Herbario de la Universidad del CaucaCDMB Herbario del Jardn Botnico de BucaramangaCOAH Herbario Amaznico (del Instituto SINCHI,

    en Bogot)COL Herbario Nacional Colombiano (Bogot)CR En Peligro Crtico (categora de la UICN)CUVC Herbario de la Universidad del ValleCVC Corporacin Autnoma Regional del Valle

    del CaucaCorantioquia Corporacin Autnoma Regional del Centro

    de AntioquiaCornare Corporacin Autnoma Regional de los Ros

    Rionegro y Nare

    DD Datos Insuficientes (categora de la UICN)EN En Peligro (categora de la UICN)ER Extinto a Nivel RegionalEW Extinta en Estado Silvestre (a nivel global)F Museo de Historia Natural de ChicagoFAUC Herbario de la Universidad de CaldasFMB Herbario Federico Medem (o Herbario del

    Instituto Humboldt, en Villa de Leyva)GEF Global Environment FacilityGH Gray Herbarium de la Universidad de HarvardHecasa Herbario de la Universidad de PamplonaHUA Herbario de la Universidad de AntioquiaHUQ Herbario de la Universidad del Quindo

  • 7/22/2019 Volumen 3- Bromelias, Labiadas y Passifloras

    10/678

    10

    IAVH Instituto Alexander von HumboldtIUCN International Union for the Conservation of

    NatureJAUM Herbario del Jardn Botnico Joaqun Anto-

    nio Uribe (Medelln)LC Preocupacin Menor (categora de la UICN)Medel Herbario de la Universidad Nacional de

    Colombia, sede MedellnMO Missouri Botanical Garden Herbarium

    NT Casi Amenazado (categora de la UICN)NY The New York Botanical Garden HerbariumONG Organizacin no gubernamentalPNN Parque Nacional NaturalPSO Herbario de la Universidad de NarioRE Extinto a Nivel Regional (categora regional

    de la UICN)RSC Reserva de la Sociedad Civil

    SFF Santuario de Fauna y FloraSIG Sistema de informacin geogrficaSinchi Instituto Amaznico de Investigaciones

    Cientficas SINCHISSC Species Survival Commission (Comisin de

    Supervivencia de Especies), de la UICNUICN Unin Internacional para la Conservacin

    de la Naturaleza (tambin conocida comoIUCN)UIS Herbario de la Universidad Industrial de

    SantanderUPTC Herbario de la Universidad Pedaggica y

    Tecnolgica de ColombiaUS The United States National HerbariumVU Vulnerable (categora de la UICN)

    WCMC World Conservation Monitoring Centre

  • 7/22/2019 Volumen 3- Bromelias, Labiadas y Passifloras

    11/678

    11

    Prlogo

    Pocos pases del mundo tienen el privilegio de albergar en suterritorio una flora tan diversa como la de Colombia. El conteoms reciente de las plantas del pas da una cifra cercana a las28.000 especies, poco ms del 10% de todas las que se conocen en el

    planeta. Y aunque la exploracin botnica de nuestro territorio todavadista de estar completa, la informacin reunida hasta ahora por variasgeneraciones de botnicos permite pasar ya a una fase de sntesis: unafase en la que los botnicos entreguen a la sociedad obras accesibles,que les permitan a los ciudadanos de todos los niveles conocer su floray apropiarse de ella. La creacin de un sentimiento general de perte-nencia de nuestros recursos naturales es fundamental para generar elaprecio y respeto por nuestra propia realidad, y es tambin la herra-

    mienta bsica para asegurar la supevivencia de nuestras especies.

    Uno de los grandes vacos de informacin que es preciso llenar en estaetapa es el del estado en el que se encuentra nuestra flora. Sabemosque en muchas reas la alteracin de los ecosistemas ha sido severa, y lacobertura vegetal ha cambiado dramticamente. Sin duda, esto ha puestoen riesgo de desaparicin a numerosas especies, y ha afectado de mane-ra significativa las poblaciones de muchas otras. Y es preciso identificar

    cuanto antes las especies que corren peligro, para emprender de inmedia-to las acciones de salvacin que se requieran. Pero cmo saber cules sonlas especies que se encuentran en mayor riesgo? Identificar esas especiesy recomendar las medidas necesarias para protegerlas es la tarea que hanemprendido desde hace ya varios aos el Instituto de Ciencias Naturalesde la Universidad Nacional, el Instituto Alexander von Humboldt y elMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, mediante laproduccin de los Libros Rojos de especies amenazadas.

    El presente volumen completa la tercera entrega de esta serie, y cubretres de los grupos ms carismticos de plantas colombianas: la brome-lias, las pasifloras, y las salvias y sus parientes cercanos. La informacinque se presenta aqu sobre las especies amenazadas de esos gruposconstituye un extraordinario compendio de nuestro conocimiento

  • 7/22/2019 Volumen 3- Bromelias, Labiadas y Passifloras

    12/678

    12

    actual, producido por botnicos que han consagrado sus carreras alestudio de estas plantas. Es, pues, un diagnstico confiable, basado en

    informacin de primera mano, y provee los elementos para que lasautoridades ambientales, los gobiernos municipales y departamentales,las organizaciones que trabajan por la conservacin, y la sociedad engeneral, hagan suya la tarea de evitar la desaparicin de estas especiesque hoy estn en riesgo.

    La extincin de una especie es un acontecimiento trgico de dimensionesplanetarias, que debe mirarse con asombro y con temor. Es la prdidairreversible de rboles gigantescos o de hierbas diminutas, de bejucoso de plantas acuticas, resultado de un proceso evolutivo de millones ymillones de aos, y que desaparecen para siempre llevndose consigola sombra de su copa, la belleza de sus flores, las vetas inigualables desu tronco y el secreto de sus propiedades medicinales. Y arrastrando depaso a su destino final a otras especies que las acompaaron en el largocamino de la evolucin: insectos que polinizan sus flores o se alimentande sus hojas, aves que comen sus frutos o que anidan en sus troncos, ymuchas otras especies que apenas empezamos a conocer.

    Aunque el aterrador panorama de la extincin de las especies es bastanteclaro para los cientficos que se ocupan del tema, todava es necesarioque el resto de la sociedad tome conciencia de lo que esto significa, yasuma con responsabilidad la tarea de evitar que suceda. De ah la impor-tancia de este Libro Rojo. Quizs en en pocos aos, como fruto de estaobra y de otras semejantes, tendremos gobernantes para quienes la pro-teccin de nuestra flora y de nuestra fauna sean realmente un asunto deestado; gobernantes que se conmuevan frente al silencio de un pramoo frente al espectculo de una palma de cera, y se espanten ante la inmi-nente extincin de una rana o de una salvia o de un musgo; gobernantesque comprendan por fin que la verdadera riqueza de nuestras selvas estencerrada en la asombrosa diversidad de sus especies y no en el valorcomercial de su madera.

    Rodrigo BernalProfesor AsociadoInstituto de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de Colombia

  • 7/22/2019 Volumen 3- Bromelias, Labiadas y Passifloras

    13/678

    13

    Agradecimientos

    Primero que todo, queremos agradecer a los autores de estevolumen por su trabajo y su compromiso con la necesidadde entregar al Estado y a la sociedad herramientas para latoma de acciones concretas en conservacin. Los tres autores prin-

    cipales de cada captulo han venido trabajando en los diferentesgrupos desde hace muchos aos, recorriendo el pas y estudiandolas plantas en el campo y en el herbario, y para la elaboracin deeste volumen tuvieron que pasar muchas horas acopiando y sinteti-zando datos para tener toda la informacin posible que permitieraaplicar los criterios, en gran medida cuantitativos, exigidos por lasnormas de categorizacin de la UICN.

    Agradecemos especialmente al programa Biologa de la Conserva-cin del Instituto Humboldt, y principalmente a Ana Mara Franco,sin cuyo apoyo habra sido imposible la finalizacin de este trabajo.

    A los curadores de los herbarios BOG, CAUP, CDMB, COL,COAH, CUVC, FAUC, FMB, HECASA, HUA, HUQ, JAUM, ME-DEL, PSO, UIS y UPTC por facilitar la consulta de las colecciones.

    A los botnicos colombianos que han proporcionado informacinsobre las especies y sus hbitats y que estn consignados en losagradecimientos de cada captulo.

    A la Unidad de SIG del Instituto Humboldt, especialmente a CarolFranco, por la elaboracin de los mapas que acompaan las fichasde las especies; a Milton Romero y Dolors Armenteras, coordina-dora de la Unidad de SIG, por el apoyo constante.

    A Marcela Morales, Henry Arellano, Eugenia de Brieva, GloriaMora, Juan Carlos de Las Casas, Silvio Fernndez y Juan CarlosPinzn, por la elaboracin de las ilustraciones que acompaan lasespecies. A John MacDougal, Miguel Molinari, Juan Lzaro Toro,

  • 7/22/2019 Volumen 3- Bromelias, Labiadas y Passifloras

    14/678

    14

    Carlos Parra, Orlando Rangel, Alejandro Zuluaga, Ricardo Callejas,Jairo A. Montes y Pablo Stevenson, por facilitar material fotogrfi-

    co de las especies.

    A Eduardo Caldern, quien coordin y particip activamente enlas primeras fases de recopilacin de la informacin de este vo-lumen. A Claudia Mara Villa, editora del Instituto Humboldt, aAlejandra Marn por la revisin del manuscrito y a Liliana Aguilarpor la diagramacin del libro.

    A Rodrigo Bernal, del Instituto de Ciencias Naturales de la Univer-sidad Nacional de Colombia por acceder amablemente a escribir elprlogo.

    A los asistentes de investigacin Laura Clavijo, Nelson Salinas yYisela Figueroa, por su apoyo en diferentes labores tcnicas a lolargo del proceso.

    Finalmente, agradecemos a las entidades y sus directivas, quienes,de diversas formas, aportaron recursos humanos, tcnicos y finan-cieros, para que este volumen se hiciera realidad, especialmenteal Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional deColombia, sede Bogot, al Instituto Alexander von Humboldt, alMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, a la Em-

    bajada Real de los Pases Bajos, al GEF y al Banco Mundial.

  • 7/22/2019 Volumen 3- Bromelias, Labiadas y Passifloras

    15/678

    15

    Generalidades sobre Colombia

    Colombia se halla ubicada en la esquina noroccidental deSuramrica. Su porcin continental se encuentra entre los12 26 46 latitud norte y los 4 13 30 latitud sur, y entre66 50 54 y 79 02 33 longitud oeste, dentro de la franja intertro-

    pical. El territorio colombiano ocupa una superficie de 1.141.748km2continentales y 930.000 km2marinos. Limita al norte con elmar Caribe, por el oriente con Venezuela y Brasil, por el sur conPer y Ecuador y por el occidente con el ocano Pacfico y Panam(IGAC 1992, Arango & Lagos 1998).

    El pas tiene una topografa compleja dominada por los Andes,que atraviesan el territorio de sur a norte. La mitad oriental delpas es predominantemente plana y la mitad occidental es topo-grficamente ms compleja, pues incluye tanto las llanuras caribey pacfica como la regin andina. Los Andes colombianos estnconformados por tres cadenas montaosas que corren en sentidoms o menos paralelo de norte a sur: la cordillera Occidental, laCentral y la Oriental, separadas por los profundos y amplios vallesde los ros Magdalena y Cauca. La cordillera Occidental tiene una

    altura media de unos 2.000 m, mientras que las cordilleras Central yOriental tienen alturas medias superiores a los 3.000 m, y alcanzanelevaciones de ms de 5.000 m en sus partes ms altas. Estas trescordilleras se unen en un solo macizo al suroccidente del pas, cercade la frontera con Ecuador. Al norte de los Andes, en la llanura delCaribe, se encuentra la Sierra Nevada de Santa Marta que alcanzauna altitud de 5.775 m; al nororiente de los Andes hacia la fronteracon Venezuela, se encuentra la cuenca del ro Catatumbo que drenahacia el golfo de Venezuela; en el occidente del pas, en la fronteracon Panam, se encuentran la serrana del Darin y el cerro Pirre,los cuales continan hacia el sur en la serrana del Baud. La mitadsuroriental del pas se divide en dos regiones: la Orinoquia en la cualpredominan las planicies con formaciones de sabanas y la Amazo-

  • 7/22/2019 Volumen 3- Bromelias, Labiadas y Passifloras

    16/678

    16

    nia en la cual predominan las planicies cubiertas por formacionesselvticas. En la Orinoquia y la Amazonia se encuentran algunos

    sistemas montaosos de poca o mediana elevacin (pertenecientesal Escudo de las Guayanas), entre los que se destacan las serranasde La Macarena y Chiribiquete (Hilty & Brown 1986, Rangel 1995,Chaves & Arango 1998). En el Mar Caribe el pas cuenta con 1600km de costa y en el Ocano Pacfico con 1.300 km, en donde seencuentra una gran diversidad de ecosistemas marinos y costeroscomo los arrecifes coralinos, manglares y bosques de transicin,

    sistemas de playas y acantilados, estuarios, deltas y lagunas costeras,lechos de pastos marinos o praderas de fanergamas y fondos blan-cos sedimentarios. Entre estos ecosistemas se destacan los bosquesde manglar y los arrecifes coralinos, por su alta productividad ydiversidad de especies (Invemar, 2001). La complejidad climticay topogrfica del pas determina sus grandes regiones naturales:Caribe, Pacfica, Andina, Orinoquia, Amazonia, Ocenica Caribe yOcenica Pacfica (Hilty & Brown, 1986; Chaves & Arango, 1998).

  • 7/22/2019 Volumen 3- Bromelias, Labiadas y Passifloras

    17/678

    17

    Introduccin

    Se presenta aqu el tercer volumen de las plantas amenazadasde Colombia, dentro de la serie Libros Rojos de EspeciesAmenazadas de Colombia, proyecto iniciado desde 1999por el Instituto Alexander von Humboldt, el Instituto de Ciencias

    Naturales de la Universidad Nacional de Colombia y el Ministe-rio de Ambiente,Vivienda y Desarrollo Territorial. En este tercervolumen se realiza un diagnstico del estado de conservacin ennuestro pas de tres grupos adicionales de plantas: las bromelias(familia Bromeliaceae), las labiadas (familia Labiatae o Lamiaceae)y las pasifloras (familia Passifloraceae). Se han seleccionado estosgrupos, teniendo en cuenta que se trata de familias de plantas conalta diversidad de especies en el pas, de reconocida importancia anivel ecolgico y econmico, por su uso actual o potencial, y quecuentan con especialistas en el pas, de tal forma que el conocimien-to sobre su taxonoma y su distribucin es suficientemente claropara someter estas especies al proceso de categorizacin propuestopor la UICN (2001, 2003).

    Las bromeliceas son la familia de la pia, los cardos y los quiches,

    una familia casi exclusiva del trpico americano, especialmente di-versa en Colombia: somos el segundo pas ms rico en bromeliasen el mundo; estas constituyen la novena familia de plantas conmayor nmero de especies en Colombia (492); y el 37% de las es-pecies son endmicas del pas. Las bromeliceas son plantas herb-ceas que ocupan prcticamente todos los ecosistemas presentes enColombia, y por su naturaleza, proporcionan desde albergue hastaalimento a muchas otras especies y desempean papeles impor-tantes dentro de la intrincada red ecolgica de cada ecosistema.A nivel del potencial econmico para el desarrollo del pas, sonuna familia promisoria, como fuente de alimento proveniente delas especies de pias y sus parientes ms cercanos, como fuentede fibras, como fuente de metabolitos secundarios de aplicacin

  • 7/22/2019 Volumen 3- Bromelias, Labiadas y Passifloras

    18/678

    18

    farmacutica y, como plantas ornamentales cada vez ms apreciadasy cotizadas en los mercados nacionales e internacionales. Aunque hay

    estudios sobre la familia a nivel neotropical (Smith & Downs 1974,1977, 1979), estos se realizaron cuando el conocimiento sobre lasespecies, incluyendo las colombianas, era an muy precario. As, elconocimiento que ahora se tiene se debe en gran medida al esfuerzodel especialista en la familia en Colombia, Julio Betancur, del Insti-tuto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia,quien ha dedicado cerca de 20 aos al estudio de estas plantas en el

    territorio nacional y ha realizado numerosos aportes al conocimientode la familia (Betancur 1991a, 1991b, 1995, 1998, 2000, 2001a, 2001b,Betancur & Jaramillo 1998, Betancur & Salinas 2003, entre otros).

    Por su parte, las labiadas son una familia de plantas aromticas, ala que pertenecen la menta, la salvia, el mastranto y casi todas lasplantas que consumimos cotidianamente como aromticas. Es unafamilia con numerosas especies y, aunque la mayora crecen en la

    zona templada, se encuentra tambin una buena representacin en elNeotrpico y en Colombia. Con cerca de 203 especies y subespecies,las labiadas estn entre las 30 familias de plantas ms diversas enColombia (Bernal et al.2006). Son principalmente hierbas o arbustosy aunque hay especies de zonas bajas, la mayora habitan en la reginandina y, muchas de ellas, en los pramos, donde proveen alimentoa aves propias de estos ecosistemas. Por sus aceites esenciales, las

    labiadas tienen gran importancia a nivel mundial, como fuente demedicinas y condimentos. En las ltimas dcadas se ha incrementadoel inters por la prospeccin de molculas bioactivas provenientes delas labiadas colombianas, de gran uso y potencial en la industria far-macutica y de cosmticos. Adems, las labiadas son utilizadas y tie-nen un gran potencial como plantas ornamentales, de tal forma quemuchas de nuestras especies nativas pueden ingresar a este mercado.Para la evaluacin de esta familia se cont con la participacin directa

    de Jos Luis Fernndez-Alonso, del Instituto de Ciencias Naturalesde la Universidad Nacional, estudioso de la familia desde hace casi 20aos y reconocido especialista a nivel internacional. Para el anlisis secont con las numerosas publicaciones de Fernndez-Alonso (1990,1991, 1995a, 1995b, 1996, 1998, 2002, 2005, 2006a, entre otras) y con

  • 7/22/2019 Volumen 3- Bromelias, Labiadas y Passifloras

    19/678

    19

    trabajos clsicos como las labiadas del norte de Suramrica y las des-cripciones originales de muchas especies (Epling 1939, 1944, 1947,

    1949, 1951, 1960, entre otros). Adems, se cont con la participa-cin de Orlando Rivera, botnico del Instituto de Ciencias Naturales,quien aport crticamente a la categorizacin y a la elaboracin delas fichas.

    Finalmente, las pasifloras son la familia del maracuy, la curuba yla granadilla, cultivadas ampliamente en Colombia. Es una familia

    de distribucin pantropical, pero con mayor diversidad en el trpicoamericano y con una alta concentracin de especies en Colombia.La mayora de las especies pertenecen al gnero Passiflora, que estentre los 20 gneros de plantas con mayor nmero de especies enColombia, con cerca del 30% de las especies exclusivas del pas. Ensu mayora son hierbas trepadoras que crecen a todo lo largo y anchodel pas, pero con mayor profusin en la zona andina. Las pasiflorasson una familia extremadamente importante en trminos de su po-

    tencial econmico. Muchas de nuestras especies nativas son cultiva-das o aptas para cultivo, o bien, son parientes cercanos de las plantascultivadas (como el maracuy, la granadilla o la curuba) y representanun material gentico muy importante para el mejoramiento de estas.Por otro lado, los metabolitos secundarios encontrados en algunaspasiflorceas muestran un gran potencial en aplicaciones medicina-les. Adems de esto, las pasifloras son muy apreciadas como plantas

    ornamentales y existe un mercado creciente alrededor de ellas. Variosespecialistas han estado dedicados al estudio de las pasifloras de Co-lombia y han hecho contribuciones muy importantes al conocimien-to de esta familia en el pas (Escobar 1986, 1988, 1989, 1990, 1994,Killip 1938, Uribe 1955a, 1955b, 1957, 1958, 1972, 1977). En losltimos aos, Alexandra Hernndez, joven botnica y actualmenteestudiante de Doctorado en Ciencias Biolgicas, ha venido estudian-do las pasifloras y refinando el inventario del grupo en Colombia.

    As, aunque no existen trabajos monogrficos completos publica-dos a nivel del pas para ninguno de los tres grupos de plantas, elcontar con la participacin decidida de especialistas del Instituto deCiencias Naturales en cada uno de ellos, asegura que la informacin

  • 7/22/2019 Volumen 3- Bromelias, Labiadas y Passifloras

    20/678

    20

    consignada en esta evaluacin, representa la mejor aproximacinpara estos grupos en el pas. Los especialistas realizaron un gran es-

    fuerzo por sintetizar toda la informacin existente sobre estas tresfamilias de plantas dispersa en diferentes publicaciones, herbariosy en sus archivos personales, incluyendo mucha informacin hastaahora indita, resultado de sus estudios de muchos aos. Por esto,adems de contener el diagnstico del estado de conservacin delas especies, los captulos constituyen tambin una sntesis significa-tiva de lo que se conoce en el pas sobre cada grupo.

    Adicionalmente, se integr informacin proveniente de los herbariosnacionales: Herbario de la Universidad de La Salle (BOG), Herbariode la Universidad del Cauca (CAUP), Herbario del Jardn Botnicode Bucaramanga (CDMB), Herbario del Instituto Amaznico de In-vestigaciones Cientficas (COAH), Herbario Nacional Colombiano(COL), Herbario de la Universidad del Valle (CUVC), Herbario de

    la Universidad de Caldas (FAUC), Herbario del Instituto de Inves-tigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt (FMB),Herbario de la Universidad de Pamplona (HECASA), Herbario dela Universidad de Antioquia (HUA), Herbario de la Universidad delQuindo (HUQ), Herbario del Jardn Botnico de Medelln (JAUM),Herbario de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medelln(MEDEL), Herbario de la Universidad de Nario (PSO), Herbario

    de la Universidad Industrial de Santander (UIS) y Herbario de la Uni-versidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia (UPTC). Tambinse incluy informacin de algunos herbarios norteamericanos y eu-ropeos, como el Museo de Historia Natural de Chicago (F), el GrayHerbarium de la Universidad de Harvard (GH), el del Jardn Botnicode Missouri (MO), el del Jardn Botnico de New York (NY) y el delInstituto Smithsoniano (US). Paralelamente, se han tenido en cuentalos registros de presencia que aparecen en bases de datos interna-cionales, consultables por Internet, y muy especialmente en la basede datos W3-Tropicos del Missouri Botanical Garden (http://mobot.mobot.org/W3T/Search/vast.html). Finalmente, se integraron aportesde botnicos de las diferentes regiones del pas, que conocen las es-

  • 7/22/2019 Volumen 3- Bromelias, Labiadas y Passifloras

    21/678

    21

    pecies en el campo y que contribuyeron con informacin sobre lasdistribuciones de algunas de ellas y sobre el estado de conservacin

    de algunas regiones.

    Sntesis

    De las 718 especies y subespecies evaluadas en este volumen, seconsideran como amenazadas 230 especies y 25 subespecies sil-vestres de Colombia (Tabla 1.1): 160 especies de bromeliceas, 47

    especies y 25 subespecies de labiadas y 23 especies de pasiflorceas.El grupo que presenta la situacin ms crtica es el de las labiadas,pues de las 203 labiadas presentes en el pas, 72 (35% de la familia)fueron evaluadas y todas resultaron amenazadas, y de stas el 80%son endmicas de Colombia. En segundo lugar se ubicaron las bro-melias, pues de las 492 especies silvestres de Colombia, 160 (33%)resultaron amenazadas, de las cuales el 77% son endmicas del pas.Las pasifloras, con cerca de 154 especies en Colombia presentan,

    segn este anlisis, la menor proporcin de especies amenazadas,con 23 especies, es decir, el 15% de las pasifloras colombianas; sinembargo, el 87% de estas pasifloras amenazadas son endmicas delpas.

    En total, 47 especies y subespecies se encuentran En Peligro Cr-tico(39 bromelias, cuatro especies y dos subespecies de labiadas,

    y dos especies de pasifloras), lo cual representa un campanazo dealerta sobre la posible prdida de este material gentico nico.

    Tabla 1.1. Nmero de plantas evaluadas por grupo y categora de riesgo. * Incluye especiesy subespecies.

    GrupoPlantas por categora Total

    CR EN VU NT LC DD Amenazadas En Colombia

    Bromelias 39 60 61 79 232 21 160 492

    Labiadas 6 27 39 0 0 0 72** 203*

    Pasifloras 2 7 14 2 119 10 23 154

    Total 47 94 114 81 351 31 255 849

  • 7/22/2019 Volumen 3- Bromelias, Labiadas y Passifloras

    22/678

    22

    Por otro lado, en las labiadas, a diferencia de las otras familias tratadashasta ahora en los Libros Rojos, no se hizo una evaluacin sistemtica

    de todos las especies conocidas para Colombia, sino que esta evalua-cin se hizo de manera selectiva, considerando aquellas especies que,en principio, tuvieran altas probabilidades de resultar amenazadas enalgn grado, tal como lo confirmaron los resultados. Por tanto, en unfuturo, se requiere completar la evaluacin del grupo.

    Para algunas especies o especmenes de bromelias hay reservas so-

    bre su verdadera identidad taxonmica, incluso muchas veces noes clara la ubicacin de una especie a nivel genrico. Por ello, enmuchos casos se hacen los respectivos comentarios taxonmicosen la categorizacin de la especie o se prefiere clasificarla comoCon Datos Insuficientes (DD) hasta no aclarar dicha situacin.En el caso de las pasifloras se presenta la misma situacin con al-gunas especies y con otras que no tienen informacin clara sobresu localidad de origen, por lo cual tambin fueron consideradas en

    esta misma categora.

    Es importante mencionar que las especies de bromelias y pasifloras, ylas de otros volmenes anteriores (Caldern et al.2002, 2005), consi-deradas en las categoras Datos Insuficientes(DD) y Casi Amena-zadas(NT), requieren nuevas evaluaciones, pues por su situacin untanto incierta, an no se pueden considerar como especies no amena-

    zadas. nicamente las especies categorizadas como en Riesgo Menor(LC) se pueden considerar por ahora como libres de amenazas.

    Situacin general

    Con los resultados conjuntos de los tres volmenes hasta aqu elabo-rados, se han evaluado 1.241 especies y subespecies, de las cuales el30% (414) se han considerado como amenazadas (Tabla 1.2). Aun-que estos grupos constituyen apenas cerca del 4% de la flora nativadel pas, representan diversas formas de vida, crecen en hbitats muydiferentes y estn sometidos a distintos tipos y grados de amenaza.As, con la informacin aportada en este nuevo volumen, se siguemanteniendo la tendencia sugerida en los volmenes anteriores, en la

  • 7/22/2019 Volumen 3- Bromelias, Labiadas y Passifloras

    23/678

    23

    cual cerca de la tercera parte de la flora del pas podra estar en algngrado de amenaza. Una vez ms, se llama la atencin sobre el riesgo

    de prdida de un importante porcentaje de la biodiversidad del pas.Con la informacin que se ha consolidando en los ltimos aos encuanto a especies amenazadas de flora colombiana, se han venidoponiendo en marcha medidas de conservacin, tanto a nivel nacionalcomo regional. Adems, se ha generado un cambio en la concien-cia colectiva de instituciones o de personas relacionadas o no con elmedio ambiente, sobre la existencia en el pas de especies que poten-

    cialmente podran extinguirse. Sin embargo, los procesos de deteriorosiguen acentundose y, por ello, se requieren nuevas y ms eficientesmedidas de conservacin, lideradas por las entidades estatales encar-gadas de velar por la conservacin de estos recursos. Por otra parte,los resultados de estos anlisis no deben ser usados slo para preservarunas especies por medio de medidas policiales y represivas, sobre todoen lo que se refiere a las especies tiles ms crticas, sino tambin paraplantear programas de conservacin y uso sostenible de los recursos.

    Por esta razn se debe contemplar que algunas de las entidades gu-bernamentales replanteen sus propuestas y medidas de conservacin,considerando los efectos sociales, culturales y econmicos que tienenlas medidas sobre las comunidades locales.

    Tabla 1.2. Nmero de especies evaluadas en los volmenes 1, 2 y 3, por grupo y categora deriesgo. *Porcentaje en relacin con el nmero total de especies en Colombia.

    GrupoEspecies por

    categoraTotal

    CR EN VU Amenazadas En Colombia %*

    Crisobalanceas 8 14 12 34 121 28

    Dicapetalceas 1 3 7 11 24 46

    Lecitidceas 2 10 14 26 77 34

    Frailejones 7 16 13 36 68 53

    Zamias 7 3 3 13 20 65

    Palmas 6 17 16 39 213 18Bromelias 39 60 61 160 492 33

    Labiadas 6 27 39 72 203 35

    Pasifloras 2 7 14 23 154 15

    Total 78 157 179 414 1372

  • 7/22/2019 Volumen 3- Bromelias, Labiadas y Passifloras

    24/678

    24

    Distribucin de las especies amenazadas

    En cuanto a la distribucin de los taxones amenazados por regio-nes naturales en Colombia, como resultado de la evaluacin de estevolumen se ha podido determinar que la mayor concentracin seencuentra en la regin andina (68% de las bromeliceas, 94% de laslabiadas y 87% de las pasifloras). Dentro de esta regin, la cordilleraOriental es la que tiene la mayor proporcin de estas plantas ame-nazadas (56% de las labiadas amenazadas, 19% de las bromelias y

    48% de las pasifloras), en su mayora en el altiplano cundiboyacensey en la cadena de pramos ubicada entre Boyac y los santanderes.En el caso de las labiadas, sobresalen, dos centros importantes deconcentracin de taxones amenazados en esta cordillera: el can delro Chicamocha y la sabana de Bogot. La cordillera Occidental, porsu parte, tambin concentra un importante nmero de especies ame-nazadas, especialmente de bromeliceas, en su mayora distribuidasen la vertiente occidental, una regin poco explorada y que presenta

    un inusitado endemismo de especies. Aunque en la cordillera Cen-tral existen menos especies amenazadas, all tambin se concentra unbuen nmero de los tres grupos, sobre todo en la vertiente oriental.Y finalmente, hacia el sur de la regin andina, en el Macizo Colom-biano y en el Nudo de Los Pastos tambin se encuentra una altaconcentracin plantas amenazadas (12% de las bromelias, 11% de laslabiadas y 9% de las pasifloras), especialmente en los alrededores de

    Pasto, la regin de Sibundoy y la vertiente occidental.

    La Sierra Nevada de Santa Marta representa otro centro de concen-tracin de especies amenazadas de estos grupos (15 bromelias, nuevelabiadas y dos pasifloras), muchas de ellas endmicas de este macizo.En cuanto a los valles interandinos, en los valles del Magdalena y delro Cauca se encuentran varias especies amenazadas, especialmente debromeliceas, algunas confinadas a los bosques secos de esos valles.

    Un centro importante de concentracin de especies amenazadasde bromelias son los afloramientos rocosos del Escudo Guayans,reconocidos por tener una biota endmica y muy interesante desdeel punto de vista fitogeogrfico.

  • 7/22/2019 Volumen 3- Bromelias, Labiadas y Passifloras

    25/678

    25

    La regin Pacfica es otro ncleo de especies amenazadas para el casode las bromelias (22 especies), la mayora de ellas distribuidas en la cos-

    ta Pacfica, en los alrededores de Tumaco, Buenaventura y Quibd.

    Especies exclusivas amenazadas

    Cerca del 79% de las plantas amenazadas de estos tres grupos sonendmicas del pas: 123 bromelias (77%), 58 labiadas (81%) y 20 pa-sifloras (87%), la mayora de ellas distribuidas principalmente en la re-

    gin Andina. Las labiadas amenazadas y endmicas se encuentran ensu mayora localizadas en pequeos enclaves de la cordillera Oriental,la Serrana del Perij, la Sierra Nevada de Santa Marta y el Macizo Co-lombiano. En cuanto a las bromeliceas, prcticamente en todas lasregiones del pas se encuentran especies amenazadas y endmicas, peroespecialmente en la vertiente occidental de la cordillera Occidental, enla Sierra Nevada de Santa Marta y en la regin del Escudo Guayansse encuentra una alta concentracin de estas especies. Las pasiflorceas

    endmicas y amenazadas, por su parte, se encuentran en su mayora enla zona andina, en las tres cordilleras, pero con mayor concentracin enel centro y norte de la cordillera Oriental.

    Muchas de estas especies endmicas y amenazadas se conocen dereas muy restringidas y algunas se conocen solamente por la plantatipo, que sirvi de base para la descripcin original de la especie;

    cinco pasifloras, cinco labiadas y 48 bromelias se encuentran en estasituacin. Esto es un indicativo de su condicin de rareza, que lashace mucho ms vulnerables a la extincin, pero tambin es un indi-cio de que se requieren muchas ms exploraciones y colecciones endiferentes regiones de Colombia.

    Amenazas

    La deforestacin, fragmentacin y destruccin de los hbitats, pro-ducto de la expansin de la frontera agropecuaria y de los centrospoblados en todas las regiones del pas, pero ms especialmenteen la regin andina es, sin duda, la principal amenaza para los tresgrupos tratados aqu.

  • 7/22/2019 Volumen 3- Bromelias, Labiadas y Passifloras

    26/678

    26

    En el caso de las labiadas y pasifloras, cuyas poblaciones generalmentese encuentran en reas ya intervenidas por el hombre, como relictos

    boscosos o matorrales en bordes de fincas y caminos, las actividadesagrcolas intensivas que arrasan completamente con la vegetacin relic-tual estn eliminando las reas donde estas especies podran subsistir.Las labiadas muchas veces crecen en potreros y reas ruderales queactualmente estn siendo invadidas para la construccin de condomi-nios y casas de recreo. Ingenuamente se podra pensar que este tipode plantas que crecen en ambientes ya alterados son muy resistentes,pero debido a su grado de endemismo y a su pequeo tamao po-

    blacional, son altamente susceptibles de extincin. En este sentido, sedebe cambiar la idea segn la cual las especies amenazadas estn sloen las selvas o pramos distantes, pues tambin las podemos encontrarconviviendo con las personas en los alrededores de los grandes centrospoblados. Es as como se ha diagnosticado la amenaza que representanespecies invasoras como el pasto kikuyo (Pennisetum clandestium), paraalgunas labiadas que crecen incluso dentro del rea de influencia de lasciudades de Bogot o Tunja.

    Otro factor de amenaza que ha venido ganando enorme importanciay que afecta especialmente a las bromelias, es la problemtica relacio-nada con los cultivos ilcitos. Si bien la eliminacin de miles de hect-reas de bosques y pramos para el establecimiento de estos cultivosya es un enorme riesgo para muchas bromelias endmicas, tambinlos mismos mtodos de erradicacin podran generar consecuencias

    an no valoradas.

    Aunque los tres grupos tienen especies con alto potencial ornamental, laextraccin ilegal no es una amenaza significativa para su conservacin.Slo se sabe que algunas bromelias son extradas para su comercio local;sin embargo, de continuarse con la iniciativa de aprovechar estas plantascomo ornamentales o por sus metabolitos secundarios, se debe ejercerun control muy estricto sobre las poblaciones naturales.

    Medidas de conservacin tomadas

    De acuerdo con la informacin que se tiene hasta ahora, slo el15% de las especies amenazadas tratadas en este volumen se en-

  • 7/22/2019 Volumen 3- Bromelias, Labiadas y Passifloras

    27/678

    27

    cuentran registradas en los parques nacionales naturales y reasde reserva estatales (17% de las bromeliceas, 11% de las labiadas

    y 17% de las pasiflorceas). Un porcentaje adicional (4% de lasbromeliceas, 4% de las labiadas y 9% de las pasiflorceas), se haregistrado en reas de la Red de Reservas de la Sociedad Civil y enreservas municipales o departamentales.

    Medidas de conservacin propuestas

    Las principales medidas de conservacin propuestas comunes paralos tres grupos tratados incluyen:

    Para todos los grupos se requiere ms informacin sobre la distri-bucin de las especies, el estado de sus poblaciones y sobre su bio-loga. Se reitera una vez ms la necesidad de contar con inventariosexhaustivos de las especies de flora y fauna que se estn conservan-do en nuestras reas de reserva estatal. Tambin son necesarios ms

    esfuerzos de coleccin en reas todava poco exploradas del pas.Es importante anotar que la evaluacin y el criterio de amenazaexpresado en cada una de las especies, representan hiptesis que sehan formulado con base en la informacin disponible hasta el mo-mento. Esperamos que se incentiven los estudios sobre el estadode las poblaciones y de los hbitats, para que estas hiptesis puedanser confirmadas o modificadas.

    La conservacin in situse plantea como una prioridad, especialmen-te en aquellos centros de concentracin de especies endmicas yamenazadas. Se sugieren medidas combinadas de creacin de msreas de conservacin del estado y reforzamiento de las medidas deconservacin en las reservas ya establecidas, promocin de las re-servas privadas vinculadas a la Red de Reservas de la Sociedad Civily creacin de corredores biolgicos que conecten los grandes par-ques nacionales con las reas de reservas municipales y privadas.

    La conservacin de reas claves en el piso altoandino y de pramode la cordillera Oriental en Boyac y los santanderes apoyaran, sinduda, la conservacin de un nmero significativo de las especies

  • 7/22/2019 Volumen 3- Bromelias, Labiadas y Passifloras

    28/678

    28

    aqu tratadas y de otros grupos ya evaluados, como los frailejones ysus relacionados, aves y anfibios, que tienen una alta concentracin

    de endemismos en esta rea. En esta misma cordillera, se recomien-da de manera especial la proteccin de los enclaves secos del Candel Chicamocha, donde se concentra un alto nmero de labiadasamenazadas, al igual que de otras especies, pues esta regin, extre-madamente frgil y sometida a un mal manejo, alberga una flora yfauna con un alto nmero de endemismos.

    La conservacin de reas boscosas de la vertiente occidental de laCordillera Occidental protegera poblaciones de un alto nmero debromeliceas endmicas y tambin de varias lecitidceas y palmasya evaluadas (Caldern et al.2002, 2005).

    En el sector sur de los Andes (Macizo Colombiano y Nudo de losPastos), se requiere considerar la proteccin de reas que alberganun buen nmero de labiadas, bromeliceas y pasiflorceas amena-

    zadas, al igual que de aves y anfibios.

    La Sierra Nevada de Santa Marta, sin lugar a dudas, por ser uncentro importante de endemismos de la biota colombiana, requiereenormes esfuerzos de conservacin, incluyendo el establecimientode medidas de proteccin adicionales a las que se han aplicado enlos ltimos aos. Igualmente, la Serrana del Perij, donde se en-cuentran especies amenazadas de labiadas y frailejones, as como

    numerosas especies endmicas de otros grupos, requiere la crea-cin de, por lo menos, una reserva estatal.

    Las formaciones rocosas del Escudo Guayans albergan una alta con-centracin de especies amenazadas, muchas de ellas bromeliceas, ensu mayora endmicas de pequeas reas, por lo cual es importante re-forzar las medidas de proteccin en reas como el PNN Chiribiquete.

    La conservacin de ms reas de bosque hmedo y bosque secoen el valle del Magdalena tambin constituye una necesidad parala conservacin de varias bromeliceas aqu evaluadas, as comode otros grupos evaluados previamente, como palmas, zamiceas,lecitidceas y dicapetalceas (Caldern et al.2002, 2005).

  • 7/22/2019 Volumen 3- Bromelias, Labiadas y Passifloras

    29/678

    29

    La conservacin ex situse considera tambin como una gran priori-dad para proteger las especies amenazadas. Dado el potencial orna-

    mental de los tres grupos se debera fomentar su cultivo en jardinesbotnicos y colecciones privadas legales. En el caso de las labiadas,ya se ha logrado dar pasos importantes con la participacin delJardn Botnico de Bogot, donde se encuentran actualmente 23especies amenazadas en cultivo experimental. Se requiere un ma-yor esfuerzo para tener ms colecciones ex situ enfocadas en lasespecies amenazadas, y el apoyo decidido del gobierno para que los

    jardines botnicos de Colombia puedan aumentar y mantener estascolecciones.

    Ilustraciones

    En este volumen se ilustran con dibujos o con fotografas 114 espe-cies de plantas amenazadas, discriminadas as: 71 especies de bro-meliceas, 56 especies de labiadas y 17 especies de pasiflorceas. En

    general, las ilustraciones muestran el hbito de crecimiento de laplanta y en algunos casos, detalles de flores o frutos. La gran mayorade los dibujos que se incluyen fueron elaborados especialmente paraeste volumen y slo unos pocos fueron tomados de publicacionesprevias. En el caso concreto de las Bromeliceas, cerca del 90% de lasespecies son ilustradas por primera vez en esta publicacin.

    Expectativas

    En su conjunto, los taxones de los tres grupos de plantas evalua-dos como amenazados en este volumen representan un gran recur-so vegetal actual y potencial para el desarrollo de Colombia y, portanto, esperamos que los datos presentados sirvan de apoyo a lasdiferentes entidades del gobierno en la definicin de polticas parasu conservacin.

    Creemos que la informacin consignada constituye una herramien-ta de conservacin, que se har ms slida en la medida en que selogre integrar toda la informacin existente de los grupos de plan-tas y animales evaluados hasta ahora y contrastarla con el estado de

  • 7/22/2019 Volumen 3- Bromelias, Labiadas y Passifloras

    30/678

    30

    conservacin de los ecosistemas, para que se puedan definir, conms certeza, reas estratgicas que requieren prioridad en conser-

    vacin. Tambin esperamos que los planes de accin de los jardinesbotnicos consideren la informacin contenida en este volumeny en los anteriores, para apoyar la conservacin de estas especiesamenazadas, desde su papel como protagonistas de la conservacinex situen Colombia.

    Finalmente, esperamos que este volumen, al igual que los anterio-

    res, despierte en los diferentes sectores de la sociedad la necesidadde contribuir, desde los diferentes enfoques y campos de accin, aevitar la prdida de nuestros valiosos recursos genticos, como losrepresentados por las especies aqu evaluadas.

  • 7/22/2019 Volumen 3- Bromelias, Labiadas y Passifloras

    31/678

    31

    Mtodo y plan de la obra

    (Tomado y modificado de Caldern et al.2005)

    Las categoras de la UICN

    El proceso de asignacin de las categoras de las listas rojas de laUICN a un grupo de especies candidatas equivale a ordenar dichasespecies segn su riesgo de extincin o su grado de deterioro po-blacional. Pero antes de plantear cmo se mide el riesgo de extin-cin o el grado de amenaza de una especie, hay que tener en claroque lo que realmente est en riesgo no son slo las especies, sinotambin las subespecies, razas, poblaciones y genes (para no hablarde ecosistemas), es decir, todo un juego de niveles de organizaciny oportunidades evolutivas.

    Las categoras de riesgo o amenaza empleadas en esta serie son lasCategoras de la UICN, tal como fueron preparadas por la Comi-sin de Supervivencia de Especies (SSC) de la UICN -segn cons-ta en el documento Categoras y Criterios de la Lista Roja de laUICN, Version 3.1 (UICN 2001)- y con el complemento para la

    categorizacin a nivel regional, publicado en el folleto Directricespara Emplear los Criterios de la Lista Roja de la UICN a NivelNacional y Regional, Version 3.0 (UICN 2003). Estas categorasfueron diseadas para ser usadas con cualquier especie o taxn,con excepcin de los microorganismos. Deben ser aplicadas sloa poblaciones silvestres, independientemente del estado de conser-vacin ex situque pueda tener el taxn en cuestin. En general, nodeben aplicarse a hbridos (en estos casos, la categorizacin deberealizarse sobre cada una de las especies parentales del hbrido encuestin). Tampoco deben ser objeto de categorizacin las formaso ecotipos, ya que estas corresponden a variaciones fenotpicas,producto de condiciones ambientales particulares.

  • 7/22/2019 Volumen 3- Bromelias, Labiadas y Passifloras

    32/678

    32

    A continuacin se presentan las definiciones abreviadas de lasCategoras de las Listas Rojas de la UICN, incluyendo tanto las

    categoras de aplicacin global como aquellas de aplicacin nacio-nal, sintetizadas de las versiones 3.1 de la UICN (2001) y 3.0 de laUICN (2003).

    Extinto (EX)Un taxn se considera Extintocuando despus de exploraciones ex-haustivas no queda duda alguna que el ltimo individuo del planeta

    ha muerto. Esta categora slo debe ser aplicada a nivel global. Parael caso colombiano, slo se aplicara entonces para especies que eranexclusivas del pas, y que ya desaparecieron completamente.

    Extinto en Estado Silvestre (EW)Un taxn se considera Extinto en Estado Silvestre cuando slosobrevive en cultivo, en cautiverio o como poblacin naturalizadacompletamente fuera de su distribucin original. Esta categora se

    aplica slo a nivel global.

    Extinto a Nivel Regional (RE)Un taxn est Extintoa Nivel Regionalcuando no hay una duda ra-zonable que el ltimo individuo capaz de reproducirse en la regin (opas) haya muerto o haya desaparecido de la naturaleza en la regin.

    En Peligro Crtico (CR)Un taxn est En Peligro Crticocuando enfrenta un riesgo extre-madamente alto de extincin en estado silvestre en el futuro inme-diato, segn queda definido por subcriterios, umbrales y calificadoresapropiados, en cualquiera de los criterios A a E (ver Tabla 1.3).

    En Peligro (EN)Un taxn est En Peligrocuando no estando En Peligro Crtico,

    enfrenta de todas formas un alto riesgo de extincin o deterioro po-blacional en estado silvestre en el futuro cercano, segn queda defini-do por subcriterios, umbrales y calificadores apropiados, en cualquie-ra de los criterios A a E (ver Tabla 1.3).

  • 7/22/2019 Volumen 3- Bromelias, Labiadas y Passifloras

    33/678

    33

    Vulnerable (VU)Un taxn est en la categora de Vulnerablecuando no estando ni

    En Peligro Crtico niEn Peligro, enfrenta de todas formas un mo-derado riesgo de extincin o deterioro poblacional a mediano plazo,segn queda definido por los subcriterios, umbrales y calificadoresapropiados, en cualquiera de los criterios A a E (ver Tabla 3).

    Casi Amenazado (NT)Un taxn est en la categora de Casi Amenazadocuando no satis-

    face ninguno de los criterios para las categoras En Peligro Crtico,En PeligrooVulnerable, pero est cercano a calificar comoVulne-rable, o podra entrar en dicha categora en un futuro cercano.

    Preocupacin Menor (LC)Un taxn est en la categora de Preocupacin Menorcuando nocalifica para ninguna de las categoras arriba expuestas. Generalmen-te se usa para organismos muy comunes o abundantes, y equivale a

    fuera de peligro.

    Datos Insuficientes (DD)Un taxn pertenece a la categora Datos Insuficientes cuando lainformacin disponible es inadecuada para hacer una evaluacin, di-recta o indirecta, de su riesgo de extincin, con base en la distribuciny/o el estado de la poblacin.

    No Aplicable (NA)Categora asignada a un taxn que no rene las condiciones para serevaluado a nivel regional. Se aplica para aquellos taxones, cuyas pobla-ciones son introducidas, o que no se encuentran naturalmente dentrodel pas o la regin estudiada.

    No Evaluado (NE)

    Un taxn se considera No Evaluadocuando todava no ha sido exa-minado segn los criterios de las Listas Rojas de la UICN.

  • 7/22/2019 Volumen 3- Bromelias, Labiadas y Passifloras

    34/678

    34

    Procedimientos para aplicar las categoras de la UICN

    En la Figura 1.1 se presenta un esquema de las categoras empleadas a ni-vel nacional o regional y la relacin entre ellas (tomado de UICN 2003).

    Figura 1.1. Estructura de las categoras de las Listas Rojas de la UICN, a nivel nacional oregional (segn versin 3.0 de 2003).

    Si se decide evaluar una especie, debe analizarse en primera ins-tancia, si la categorizacin es aplicable o no (slo es aplicable paraespecies, subespecies o variedades nativas de Colombia). En casode ser aplicable, se decide entonces si los datos disponibles sonsuficientes o si, por el contrario, son Datos Insuficientes (DD). Deser suficientes o adecuados, entonces se contina averiguando sila especie est globalmenteExtinta(EX),Extinta en Estado Silvestrea nivel global (EW) o Extinta a Nivel Regional (RE). Si no est en

    ninguna de las categoras de extincin (EX, EW o RE), entoncesse considera la posibilidad de que sea una Especie Amenazada(VU,EN o CR) en el sentido de la UICN, y para averiguarlo hay queconfrontar la especie con los criterios establecidos para asignacinde categoras de amenaza (ver Tabla 1.3).

  • 7/22/2019 Volumen 3- Bromelias, Labiadas y Passifloras

    35/678

    35

    Trminos bsicos

    Para usar correctamente las categoras de la UICN, es necesariotener en cuenta los siguientes trminos bsicos (mayores detallespueden verse en UICN 2001 y en UICN 2003):

    rea de ocupacin rea, dentro de su extensin de presencia, efectivamenteocupada por la especie o el taxn. Por definicin, se excluyenlos hbitats no viables. En la prctica se calcula como la su-matoria de las reas de las celdas (en una malla cartogrfica)

    donde hay presencia de la especie.Disminucin continua Disminucin o deterioro poblacional (reciente, actual o pro-

    yectado) por causas no necesariamente bien conocidas nicontroladas, y que tender a continuar, a menos que se tomenmedidas de conservacin o mitigacin adecuadas.

    Efecto rescate Proceso mediante el cual la inmigracin de propgulos re-sulta en un riesgo de extincin menor para la poblacin deinters.

    Especie amenazada Cualquier especie asignada a la categora CR, EN o VU.

    Extensin de presencia rea (en km2) contenida dentro de los lmites continuos eimaginarios ms cortos que pueden dibujarse para incluirtodos los sitios conocidos, inferidos o proyectados en losque un taxn se halla presente, excluyendo los casos de in-dividuos deambulantes. Esta medida puede incluir hbitats oregiones no viables para el taxn, y por lo tanto se considerauna medida terica, que no necesariamente refleja el gradode continuidad o discontinuidad (disyuncin) de la pobla-cin. An as, su uso se considera vlido dentro del sistemade categorizacin.

    Localidad rea geogrfica o ecolgica discreta en la cual un solo eventode amenaza (por ejemplo, un incendio) afectara rpidamentea todos los individuos de la especie o taxn presentes all.

    Poblacin efectiva

    Nmero total de individuos maduros de una especie que soncapaces de reproducirse (segn evidencia directa, estimacino inferencia), teniendo en cuenta las siguientes particulari-dades:

    Cuando una poblacin est caracterizada por fluctuacio-nes normales o extremas, los valores mnimos de esas

    fluctuaciones debern ser usados. Deben excluirse los individuos incapaces de reproducir-

    se en estado silvestre por causas ambientales, de com-portamiento, o porque se hallan impedidos por otrascausas (por ejemplo, aislamiento de otros individuosreproductivos).

  • 7/22/2019 Volumen 3- Bromelias, Labiadas y Passifloras

    36/678

    36

    Poblacin efectiva

    En el caso de poblaciones con sesgo en la proporcin delos sexos, es apropiado usar estimaciones ms bajas para

    el nmero de individuos maduros, como compensacinpor dicho sesgo.

    Propgulo Cualquier entidad viviente capaz de dispersarse y de producirun nuevo individuo (por ejemplo, semillas).

    Reduccin Disminucin de la poblacin efectiva en un porcentaje dado,no causada por fluctuaciones naturales, y definida para unperodo de tiempo especificado (aunque la disminucin nocontine actualmente).

    Subpoblacin Grupo diferenciado en la poblacin, ya sea geogrficamente

    o por otro criterio, y que tiene poco o escaso intercambiogentico con el resto de la poblacin.

    Taxn Cualquier unidad taxonmica especfica o infraespecfica,genticamente diferenciada, y que puede ser objeto de la ca-tegorizacin, tal como especie, subespecie o variedad.

    Tiempo de generacin Edad media de los progenitores en la poblacin. Es mayorque la edad de la primera reproduccin, excepto en aquellostaxones en los que los individuos se reproducen slo una

    vez.

    Criterios empleados en la categorizacin

    Segn los lineamientos de la UICN (2001), los criterios bsicos soncinco, a saber:

    A. Rpida reduccin en tamao poblacional

    B. Areal pequeo, fragmentado, en disminucin o fluctuanteC. Poblacin pequea y en disminucinD. Poblacin (D1) o areal (D2) muy pequeoE. Anlisis de viabilidad poblacional

    Cada criterio tiene unos subcriterios, y cada uno de estos tieneunos umbrales predeterminados, los que a su vez son comple-

    mentados por unos calificadores (ver Tabla 1.3). Las categorasde amenaza (VU, EN o CR) estn definidas por la combinacin dedeterminados criterios, subcriterios, umbrales y calificadores. Losumbrales corresponden, en su mayora, a caractersticas poblacio-nales cuantitativas, tales como:

  • 7/22/2019 Volumen 3- Bromelias, Labiadas y Passifloras

    37/678

    37

    porcentajes de reduccin poblacionalobservados, estimados,inferidos o sospechados (criterio A)

    tamaos de areal, expresados ya sea como extensin de presen-cia o como rea de ocupacin(criterios B, D2)

    tamaos depoblacin efectiva(criterios C, D1) nmero de localidadesconocidas (criterio B) probabilidad de extincinde las poblaciones naturales, expresada

    en porcentaje de probabilidad de extincin en un tiempo dado, trasun anlisis matemtico de viabilidad de poblaciones (criterio E)

    Cada taxn debe ser evaluado contra todos los criterios posibles,considerando los umbrales especificados. Sin embargo, debe acla-rarse que, de una parte, no todos los criterios son aplicables paratodos los taxones; pero, de otra parte, slo basta con que uno delos criterios sea plenamente satisfecho, para llegar a una categoravlida. Si un taxn ha sido considerado como CR segn alguno delos criterios cuantitativos, es posible que el mismo taxn pueda ser

    categorizado tambin como EN o VU segn otros criterios; en esecaso se toma la mayor de ellas (CR) como la categora vlida.

    Para llegar a una categora vlida a travs de los criterios A, B oC, se debe cumplir estrictamente un subcriterio, un umbral y uncalificador para esa categora. Por ejemplo: si una especie catego-rizada por el criterio B tiene una extensin de presencia menor

    de 5000 km2

    , con disminucin continua en la calidad del hbitat,podra pensarse que la especie entra en la categora En Peligro; dehecho, esta sera la categora correcta, si la especie se encuentra enmenos de cinco localides; pero si, por el contrario, est en ms decinco localidades (y menos de 10), entonces la especie entra a la ca-tegora deVulnerable, al no cumplir estrictamente el umbral aparala categora En Peligro. Adicionalmente, el criterio B requiere delcumplimiento simultneo de dos subcriterios o calificadores (por

    ejemplo: disminucin continua y fragmentacin severa).

    La categorizacin se realiza como si la poblacin nacional de laespecie fuera equivalente a la poblacin global. En la prctica, paralas especies exclusivas de Colombia, la categora resultante ser la

  • 7/22/2019 Volumen 3- Bromelias, Labiadas y Passifloras

    38/678

    38

    categora a nivel global. En el caso de las especies no exclusivas deColombia, se requiere de un paso adicional, que puede conducir a

    un descenso o un aumento (en uno o dos puntos) de la categorainicialmente obtenida; este paso se da despus de evaluar el contex-to de la poblacin nacional de la especie, dentro de su poblacinglobal. Dicho paso es necesario, teniendo en cuenta que las po-blaciones de la especie presentes en pases vecinos, podran influiren la probabilidad de extincin de las poblaciones nacionales. Porejemplo, si las poblaciones extra-regionales cercanas a Colombiafueran muy vigorosas (en trminos de abundancia y estado de con-servacin) y si adems hubiese una alta probabilidad de importacin(hacia Colombia) de individuos o propgulos que pudieran estable-cerse exitosamente en nuestro pas, se considerara la posibilidad dedescender la categora en un punto, para compensar el efecto de rescate(mayores detalles al respecto pueden verse en las Directrices paraEmplear los Criterios de la Lista Roja de la UICN a Nivel Nacionaly Regional, versin 3.0, UICN, 2003).

    Aunque los criterios para las categoras de amenaza son de natura-leza cuantitativa, la escasez de informacin de alta calidad no es unimpedimento absoluto para aplicarlos, pues el mtodo de la UICNpermite el uso de estimativos (de lo ocurrido en el pasado), ascomo de inferencias y proyecciones (de lo que puede ocurrir en elfuturo), siempre y cuando estas puedan justificarse razonablemen-te. En caso de una amplia variacin en los estimativos, la UICN

    recomienda aplicar el principio preventivo y usar el estimativo quelleva a la categora de mayor riesgo. En los casos en que existanamenazas evidentes a un taxn, por ejemplo, por el deterioro de sunico hbitat conocido, se recomienda intentar categorizarlo comoamenazado(VU, EN o CR), an si existe poca informacin bio-lgica sobre el mismo.

    La Tabla 1.3 muestra, en forma esquemtica, los criterios para ca-

    tegorizar las especies amenazadas, donde se muestran los pasos aseguir para establecer si una especie cumple con los criterios de lasespecies amenazadas sensuUICN, es decir, si pertenece a cualquierade las categoras CR, EN o VU. Tambin puede verse en esta tabla lasecuencia de criterios, subcriterios, umbrales y calificadores que hay

  • 7/22/2019 Volumen 3- Bromelias, Labiadas y Passifloras

    39/678

    39

    que confrontar para llegar a una categora vlida. En la columna delextremo derecho se muestran los cdigos que se suelen citar junto

    con las categoras (ver Criterios y subcriterios en la Tabla 1.3), yque simboliza el conjunto de condiciones cumplidas en cada caso.

    No sobra advertir a los usuarios de los Libros Rojos, que las ca-tegoras aqu propuestas no deben traducirse automticamente enniveles de prioridad de conservacin nacional o regionales, ya quepara esto sera necesario incluir tambin otras consideraciones decarcter prctico, relacionadas con la disponibilidad de recursos

    para la conservacin, as como con la importancia del taxn para elecosistema y para la misma sociedad humana. Una cosa es, pues, lametodologa de categorizacin (objeto de este captulo), y otracosa es la metodologa de priorizacinque se deber aplicar enel futuro (y que no se incluye en los Libros Rojos).Aplicacin de las categoras de la UICN a bromelias,labiadas y pasifloras de Colombia

    El primer paso consisti en la preparacin de una lista de chequeocon categoras preliminares, lo cual permiti separar las especiesamenazadas o posiblemente amenazadas de aquellas fuera de pe-ligro (o Preocupacin Menor, LC). Como Preocupacin Me-nor se consideraron entonces, en primera instancia, especies conmuchas localidades actuales y que tuvieran un hbitat an extenso,y en estado de conservacin bueno o aceptable. Esto permiti des-

    cartar especies muy comunes de entre las especies amenazadas. Labsqueda de registros se centr, entonces, en aquellas especies ra-ras, con pocos registros conocidos, que indicaran una distribucinrelativamente restringida, con hbitat presuntamente perturbado, oque fueran objeto de uso extractivo por parte del hombre. Para lasespecies presuntamente amenazadas o casi amenazadas, se realizuna bsqueda sistemtica de registros histricos, en herbarios na-cionales, literatura apropiada y bases de datos internacionales.

    Para las especies a evaluar, se ubicaron las colecciones conocidasy se calcularon el nmero de localidades y la extensin de pre-sencia (ver Trminos bsicos), con el fin de confrontar los umbralesexistentes para los criterios B y D2.

  • 7/22/2019 Volumen 3- Bromelias, Labiadas y Passifloras

    40/678

    40

    Tabla 1.3. Resumen de las categoras y criterios de la UICN para la evaluacin de las especiesamenazadas, preparada por el IAVH, con base en la versin 3.1 (UICN 2001).

  • 7/22/2019 Volumen 3- Bromelias, Labiadas y Passifloras

    41/678

    41

    Plan de la obra

    Despus de una introduccin general(que incluye una visin sint-tica y retrospectiva) se exponen los mtodosempleados, y a continua-cin, se presenta el diagnstico sobre las especies amenazadas. Estevolumen est organizado en tres captulos, cada uno de los cuales tratauna familia en particular. Al inicio de cada familia (las bromelias, laslabiadasy laspasifloras) se incluye una corta introduccin, con datosgenerales sobre cada grupo, en cuanto a su forma de vida, su distribu-cin y composicin en Colombia, su importancia actual y potencial, ascomo una breve sntesis sobre las especies amenazadas. A continuacinde la introduccin se presenta, para cada grupo, una lista de especiesevaluadascon sus autores y sus respectivas categoras de riesgo, se-gn los criterios de la UICN, y luego se incluyen las fichas tcnicaspara las especies amenazadas organizadas de acuerdo a su categora deamenaza y dentro de estas, en orden alfabtico por nombre cientfico(Figura 1.2). En las especies amenazadas se consideran aquellas que

    han quedado en las categorasVulnerable(VU), En Peligro(EN) oEn Peligro Crtico(CR).

    Al final de cada captulo se incluyen las referencias bibliogrficas ci-tadas en cada uno. En la parte final del libro se presenta la lista deilustracionesincluidas en los tres captulos (con sus respectivos cr-ditos); tambin se presenta un ndice de nombres cientficos, ascomo un ndice de nombres comunes y de nombres en espaol

    usados en los tres captulos.

    Con el fin de facilitar el uso de este libro por parte de personas pocofamiliarizadas con la nomenclatura taxonmica, se acu un nombreen espaol para cada especie. Este nombre en espaol equivale alnombre comn de la especie, cuando este se conoce, o a un nom-bre comn utilizado para especies emparentadas, acompaado de unnombre geogrfico u otro apelativo que hiciera referencia a algnaspecto particular de la especie y que permitiera diferenciarla de otrasespecies relacionadas. En el caso de las bromeliceas no se sigui esteprocedimiento, dado que para la gran mayora de las especies no seconoce ningn nombre comn y los autores del captulo prefirieronabstenerse de acuar nombres en espaol para todas las especies.

  • 7/22/2019 Volumen 3- Bromelias, Labiadas y Passifloras

    42/678

    42

    Figura 1.2 Cmo interpretar el contenido de una ficha tcnica

    Mapa de distribucin:esquema que muestrala distribucin geogrfica de cada especie, re-presentada por los puntos demarcados por lascolecciones existentes.

    Nombre en espaol:nombre enespaol acuado en este trabajopara las especies de labiadas y pa-sifloras.

    Nombre cientfico: nombretcnico (en latn) de la especieo de la subespecie.

    Familia: nombre tcnico dela familia de plantas.

    Categora global o nacio-nal: categora de amenazaasignada en este trabajo ala especie, as: Vulnerable(VU), En Peligro (EN) oEn Peligro Crtico (CR). Seconsidera categora globalcuando la especie es exclu-siva de Colombia; en el casocontrario, se habla de Cate-gora nacional, y entoncesla categora se refiere sloa la fraccin colombianade la poblacin global de laespecie.

  • 7/22/2019 Volumen 3- Bromelias, Labiadas y Passifloras

    43/678

    43

    Usos e importancia: usosy cultivo, e importancia paralos humanos.

    Situacin actual:estado actual de conservacin de la especie y del conocimiento actual sobre sus pobla-ciones; nmero de localidades histricas conocidas para la especie (cuando sea relevante); las amenazasque afectan la especie; los umbrales y los calificadores cumplidos (en el sentido de la UICN), con susargumentos; las medidas tomadas, y que directa o indirectamente permiten la conservacin in situde laespecie; se dan tambin los cdigos de los criterios, subcriterios, umbrales y calificadores de la UICN (talcomo aparecen en la Tabla 1.3), cumplidos por la especie, para quedar en una categora de amenaza (VU,EN o CR). En algunos casos se incluyen tambin las categoras histricas determinadas previamente parala especie por la UICN (o por otros autores).

    Historia natural:se consigna aqula informacin sobre el hbito,preferencias medioambientales, in-formacin ecolgica disponible, ascomo informacin sobre floracin yfructificacin obtenida de las colec-ciones de herbario.

    Distribucin geogrfica: descrip-cin del rea de distribucin, usandoreferentes geogrficos (cordilleras,pramos, cuencas, valles o regiones,

    pases, departamentos y municipios);al final se indica el intervalo de altituddonde se ha encontrado, y adems semenciona si la especie es exclusiva deColombia (como poblacin natural).

    Etimologa: origen delnombre en espaol acu-ado en cada ficha.

    Nombres comunes: seincluyen los nombres ver-nculos conocidos para laespecie en Colombia.

    Medidas de conservacin propuestas:medi-das de investigacin y/o conservacin propues-tas para conocer mejor la especie y/o para prote-gerla. En algunos casos se recomiendan algunasmedidas prcticas de conservacin, tales comola creacin o fomento de reas protegidas, o lainclusin en colecciones ex situ; en otros casos,se recomienda primero una exploracin de laspoblaciones existentes o remanentes.

  • 7/22/2019 Volumen 3- Bromelias, Labiadas y Passifloras

    44/678

    44

    Comentarios: se incluyen notasrelevantes, principalmente sobre lataxonoma de la especie.

    Material representativo: regis-tros representativos de las loca-lidades histricas conocidas, pororden alfabtico de departamen-tos, e indicando municipio, locali-

    dad, altura sobre el nivel del mar,fecha de colecta/observacin,colector(es), nmero de colecta yherbarios en los que se encuentradepositado el material (esta lti-ma informacin est incluida encdigos entre parntesis).

    Autores:nombres de las personasque prepararon los textos de laficha tcnica y realizaron la cate-gorizacin.

  • 7/22/2019 Volumen 3- Bromelias, Labiadas y Passifloras

    45/678

    45

    Literatura citada

    ARANGO, N. & A. LAGOS. 1998. Bre-ve descripcin de Colombia. Pp. 37-44.En: M. E. Chaves & N. Arango (eds.).Informe Nacional sobre el Estado de laBiodiversidad. Colombia 1997. Tomo I.

    Diversidad Biolgica. Instituto de Inves-tigacin de Recursos Biolgicos Alexan-der von Humboldt, PNUMA, Ministeriodel Medio Ambiente. Bogot.

    BERNAL, R., S. R. GRADSTEIN & M.CELIS (Editores). 2006. Catlogo de lasPlantas de Colombia. Volumen 1 Lque-nes a Laxmanniaceae. Instituto de Cien-cias Naturales, Universidad Nacional deColombia, sede Bogot Departmentof Systematic Botany, Universidad deGetingen - Herbario Universidad de

    Antioquia Missouri Botanical Garden.Versin preliminar. Documento Indito.Bogot.

    BETANCUR, J. 1991a. Contribucin alconocimiento de las bromeliceas de

    Antioquia. Tesis de grado, Departa-mento de Biologa, Facultad de CienciasExactas y Naturales, Universidad de An-tioquia. Medelln, Colombia.

    BETANCUR, J.1991b. Hohenbergia andina(Bromeliaceae), nueva especie del noro-ccidente de Colombia. Caldasia 16 (79):425-428 pp.

    BETANCUR, J. 1995. Bromelias de Co-lombia: una nueva especie de Pitcairnia.Caldasia 18 (2): 177-180 pp.

    BETANCUR, J. 1998. Un botnico enChiribiquete. Intervalos 4: 8-19 pp.

    BETANCUR, J. 2000. Bromeliaceae. Pp.201-207. En: Rangel-Ch. J. O. (ed.). Co-lombia Diversidad Bitica III, la reginde vida paramuna de Colombia. UNIBI-BLOS, Universidad Nacional de Colom-

    bia, Bogot.

    BETANCUR, J. 2001a. Gua de las bro-melias de la Sabana de Bogot y sus alre-dedores. Departamento Tcnico Admi-nistrativo del Medio Ambiente (DAMA),Bogot D. C. Impresol Ediciones Ltda.Bogot. Colombia. 152 p.

    BETANCUR, J. 2001b. Navias (Bromelia-ceae) nuevas de la Sierra de Chiribiquete.Caldasia 23 (1): 139-146 pp.

    BETANCUR, J. & M. A. JARAMILLO. 1998.Distribucin de la familia Bromeliaceaeen dos vertientes andinas del sur de Co-lombia. Selbyana 19 (1): 52-65 pp.

    BETANCUR, J. & N. R. SALINAS. 2003.

    Una nueva especie de Guzmania (Bro-meliaceae) de la Amazonia colombiana ynotas sobre las especies relacionadas. Rev.

    Acad. Colomb. Cienc. 27 (102): 15-24 pp.

    CALDERNE., G. GALEANO& N. GAR-CA(eds.). 2002. Libro rojo de las plantasfanergamas de Colombia. Volumen 1:Chrysobalanaceae, Dichapetalaceae yLecythidaceae. La serie Libros Rojos deEspecies Amenazadas de Colombia. Ins-tituto de Investigacin de Recursos Biol-gicos Alexander von Humboldt, Institutode Ciencias Naturales-Universidad Nacio-nal de Colombia, Ministerio del Medio

    Ambiente. Bogot, Colombia. 218 p.

  • 7/22/2019 Volumen 3- Bromelias, Labiadas y Passifloras

    46/678

    46

    CALDERNE., G. GALEANO& N. GAR-CA(eds.).2005. Libro rojo de las plantas

    fanergamas de Colombia. Volumen 2:palmas, frailejones y zamias. Serie Li-bros Rojos de Especies Amenazadasde Colombia. Instituto de Investiga-cin de Recursos Biolgicos Alexander

    von Humboldt, Instituto de CienciasNaturales de la Universidad Nacionalde Colombia, Ministerio de Ambiente,

    Vivienda y Desarrollo Territorial. Bo-

    got, Colombia. 454 p.CHAVES, M. E. & N. ARANGO(eds.).

    1998. Informe Nacional sobre el Es-tado de la Biodiversidad. Colombia1997. Tomo I. Diversidad Biolgica.Instituto de Investigacin de RecursosBiolgicos Alexander von Humboldt,PNUMA, Ministerio del Medio Am-biente. Bogot.

    EPLING, C. 1939. A Revision of Sal-viasubgenus Calosphace. Fedde Rep. Sp.Nov. Beih. 110: 1-383 pp.

    EPLING, C. 1944. Supplementarynotes on American Labiatae III. Bull.

    Torrey Bot. Club 71: 484-497 pp.

    EPLING, C. 1947. Supplementarynotes on American Labiatae IV. Bull.

    Torrey Bot. Club 74: 512-518 pp.

    EPLING, C. 1949. Revisin del gne-ro Hyptis(Labiatae). Rev. Mus. La Pla-ta, secc. Bot. 7: 153-497 pp.

    EPLING, C. 1951. Supplementary no-

    tes on American Labiatae V. Brittonia7: 129-142 pp.

    EPLING, C. 1960. Supplementary no-tes on American Labiatae VII. Britto-nia 12 (2): 140-150 pp.

    ESCOBAR, L. K. 1986. New speciesand varieties of Passiflora (Passiflora-

    ceae) from de Andes of South Ameri-ca. Systematic Botany 11(1): 88-97 pp.

    ESCOBAR, L. K.1988. Passifloraceae.Flora de Colombia N 10. Instituto deCiencias Naturales, Universidad Na-cional de Colombia. 138 p.

    ESCOBAR, L. K. 1989. A New sub-

    genus and five new species in Passiflora(Passifloraceae) from South America.Annals of the Missouri Botanical Gar-den 76(3): 877-885 pp.

    ESCOBAR, L. K.1990. Two new spe-cies of Passiflora (Passifloraceae) fromNorthern South America. Phytologia69(5): 364-367 pp.

    ESCOBAR, L. K.1994. Two new speciesand key to Passiflorasubg.Astrophea. Sys-tematics Botany 19(2): 203-210 pp.

    FERNNDEZ-ALONSO, J. L. 1990. No-tas sobre Scutellaria (Labiatae) en Co-lombia y Ecuador. Anales Jard. Bot.Madrid 47, 105-123 pp.

    FERNNDEZ-ALONSO, J. L.1991. Dosnuevos hbridos en Salvia (Labiatae)con potencial ornamental. Trianea 4:329-340 pp.

    FERNNDEZ-ALONSO, J. L.1995a. Estu-dios en Labiatae de Colombia I. Nove-dades en los gneros Salvia e Hyptis. Rev.

    Acad. Colomb. Cienc. 19: 469-480 pp.

    FERNNDEZ-ALONSO, J. L.1995b. Estu-dios en Labiatae de Colombia II. Nove-dades en Salvia secc. Longipes Epling.

    Anales Jard. Bot. Madrid 53 (1): 41-46pp.

  • 7/22/2019 Volumen 3- Bromelias, Labiadas y Passifloras

    47/678

    47

    FERNNDEZ-ALONSO, J. L. 1996.Labiadas: La familia de la menta, la

    salvia y el mastranto. Pp. 154-156.En: Montes L. & P. Eguiluz (eds.). ElCerro, frontera abierta, recorrido eco-lgico por el Cerro de Usaqun. Edit.Santillana. Bogot, Colombia.

    FERNNDEZ-ALONSO, J. L. 1998. Es-tudios en Salvia (Labiatae) de Colom-bia. Resmenes: VII Congreso Lati-noamericano de Botnica. Ciudad de

    Mxico. p. 296.

    FERNNDEZ-ALONSO, J. L. 2002. Es-tudios en Labiatae de Colombia III.Novedades en Lepechinia Willd., Sal-

    via L. y Satureja L. Anales Jard. Bot.Madrid 59 (2): 344-348 pp.

    FERNNDEZ-ALONSO, J. L. 2005. Es-

    tudios en Labiatae de Colombia V.Nuevo nombre para Scutellaria lep-tosiphon Epling, planta redescubiertaen la Cordillera Oriental de Colombia.Rev. Acad. Colomb. Cienc. 29 (112):319-324 pp.

    HILTY, S. L. & W. L. BROWN.1986. AGuide to the Birds of Colombia. Prin-ceton University Press. Princeton, N.J.

    IGAC. 1992. Atlas de Colombia.Instituto Geogrfico Agustn Codazzi.Bogot.

    INVEMAR. 2001. Informe del Es-tado de los Ambientes Marinos y Cos-teros en Colombia: Ao 2000. Institutode Investigaciones Marinas y Costeras

    Jos Benito Vives de Andris, IN-VEMAR, Santa Marta.

    KILLIP, E. P. 1938. The americanspecies of Passifloraceae. Publicationsof the Field Museum of Natural His-tory. Botanical series. 19: 1-613 pp.

    RANGEL, O. J.(ed.). 1995. ColombiaDiversidad Bitica I. Instituto de Cien-

    cias Naturales. Universidad Nacionalde Colombia. Editora Guadalupe. Bo-got D. C., Colombia.

    SMITH, L. B. & R. J. DOWNS.1974. Pit-cairniodeae (Bromeliaceae). Flora Neo-tropica, Monograph No. 14: 1-658 pp.

    SMITH, L. B. & R. J. DOWNS. 1977.

    Tillandsioideae (Bromeliaceae). FloraNeotropica 14(2): 663-1492 pp.

    SMITH, L. B. & R. J. DOWNS. 1979.Bromelioideae (Bromeliaceae). FloraNeotropica 14 (3): 1493-2142 pp.

    UICN. 2001. Categoras y Criteriosde la Lista Roja de la UICN: Versin3.1. Preparado por la Comisin de Su-pervivencia de Especies IUCN. IUCN,Gland, Suiza.

    UICN. 2003. Directrices para em-plear los criterios de la Lista Roja dela UICN a nivel nacional y regional -

    Versin 3.0 - Preparadas por la Comi-sin de Supervivencia de Especies dela UICN. UICN - Unin Mundial para

    la Naturaleza.

    URIBE, L.1955a. Pasiflorceas y Be-goniceas de la Real Expedicin Bo-tnica del Nuevo Reyno de Granada26: 1-98. Ediciones Cultura Hispnica.Madrid.

    URIBE, L. 1955b. Sertula Florae

    Colombiae 2. Passifloraceae. Caldasia7(32): 161-165 pp.

    URIBE, L.1957. Una nueva e intere-sante especie de Passiflora de Colom-bia. Caldasia 7(35): 335-338 pp.

  • 7/22/2019 Volumen 3- Bromelias, Labiadas y Passifloras

    48/678

    48

    URIBE, L. 1958. Sertula Florae Co-lombiae 4. Passifloraceae. Caldasia

    8(37): 127-128 pp.

    URIBE, L. 1972. Passifloraceae, Be-goniaceae, Melastomataceae. CatlogoIlustrado de las Plantas de Cundina-

    marca 5: 11-41 pp. Instituto de Cien-cias Naturales Facultad de Ciencias

    Universidad Nacional de Colombia.Bogot.

    URIBE, L. 1977. Sertula florae co-lombiae 14. Caldasia 12(56): 13-18 pp.

  • 7/22/2019 Volumen 3- Bromelias, Labiadas y Passifloras

    49/678

    49

    Especies amenazadas

  • 7/22/2019 Volumen 3- Bromelias, Labiadas y Passifloras

    50/678

  • 7/22/2019 Volumen 3- Bromelias, Labiadas y Passifloras

    51/678

    51

    Las bromelias

    (FamiliaBromeliaceae)

    Por

    Julio Betancur1yNstor Garca1, 2

    1 Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia sede Bogot2 Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt

  • 7/22/2019 Volumen 3- Bromelias, Labiadas y Passifloras

    52/678

  • 7/22/2019 Volumen 3- Bromelias, Labiadas y Passifloras

    53/678

    53

    Las bromelias (FamiliaBromeliaceae)

    L as bromelias conforman un grupo natural de plantas mo-nocotiledneas que han sido agrupadas dentro de la familiabotnica de las bromeliceas (Bromeliaceae). Por su belleza,exuberancia y formas peculiares de crecimiento son plantas que

    caracterizan los bosques de la franja tropical de Amrica. La familiacontiene aproximadamente 55 gneros y 2900 especies (Holst &Luther 2004) que habitan en el trpico y subtrpico americano,incluyendo las islas del Caribe. Sin embargo, una sola especie, Pit-cairnia feliciana, crece en la costa occidental de frica. Colombia, concerca de 500 especies, es quizs el segundo pas del mundo ms ricoen bromelias, despus de Brasil (Betancur 2001a).

    Caractersticas fisonmicas generales de la familia

    Las bromelias son hierbas terrestres o epfitas, algunas veces facul-tativas, hemiepfitas o escandentes. Pueden crecer solas o formardensos cojines con varios vstagos agrupados (cespitosas) y sermuy pequeas (de hasta 3 cm de altura) o muy grandes (de hasta 12-15 m de altura). Las races son siempre adventicias y generalmentemuy reducidas, ya que la mayor parte de las especies no dependen

    de ellas para nutrirse. Especialmente, en las especies epfitas y en lasque viven sobre rocas, las races son muy resistentes y le sirven a laplanta slo como rganos de agarre para sujetarse al sustrato (rbolhospedero o superficie de la roca). Ocasionalmente se pueden pre-sentar estolones, los cuales sirven para la reproduccin vegetativade la planta y, en algunos casos, para que ella alcance paulatinamentelos estratos superiores del bosque. Esta caracterstica capacita a algu-nas especies para alcanzar y competir en ambientes donde otras plan-

    tas no llegaran. Por ejemplo, en los bosques inundables (vrzeas)de la Amazonia colombiana, los cuales estn sometidos a largos pe-rodos de inundacin, algunas especies terrestres deNeoregeliaemitenestolones que les permiten ir trepando paulatinamente hasta alcanzarlos estratos superiores y, as, independizarse del suelo.

  • 7/22/2019 Volumen 3- Bromelias, Labiadas y Passifloras

    54/678

    54

    Los tallos son generalmente muy reducidos y sobre ellos se disponenlas hojas de forma arrosetada. Las hojas tienen una parte basal ensan-

    chada (vaina), que abraza al tallo, y la lmina propiamente dicha. Ladisposicin apretada de las hojas y el sobrelapamiento de sus bases en-sanchadas hace que las rosetas de hojas formen un estanque hacia labase de la planta, lo que le da a las bromelias su popular fisonoma. As,el agua lluvia y la hojarasca que cae sobre la planta se va acumulandoentre las vainas y se forma una charca que cumple funciones ecol-gicas bastante importantes. Existen muchas algas, bacterias, hongos yanimales (lombrices, insectos, serpientes, ranas, etc.) que pueden habi-tar all, temporal o permanentemente. Entre todos estos organismosse pueden establecer relaciones de interdependencia y cooperacin im-portantes para su supervivencia. Algunos animales pueden desarrollarparte de su ciclo de vida en estas charcas, como algunas larvas de mos-quitos o renacuajos, mientras que otros las pueden visitar ocasional-mente en bsqueda de presas, como algunos grillos, ranas y culebras,por ejemplo. Por otra parte, en pocas secas, cuando la disponibilidad

    de agua es mnima dentro del bosque, estas charcas pueden servir dereservorio para muchos animales.

    Una caracterstica muy particular de las bromelias es que tienensobre la superficie de sus hojas escamas muy pequeas, que a vecespueden estar agrupadas muy densamente. Es por esto que algunashojas de bromelias se ven a simple vista como cubiertas con pol-vo o como grisceas, tal como ocurre con la melena o barbas

    de viejo (Tillandsia usneoides). En la naturaleza estas escamas sloestn presentes en las bromelias y les sirven para nutrirse, pues esa travs de ellas, y no de las races, que estas plantas absorben losnutrientes y la humedad necesaria para su desarrollo. Estas escamaspueden tomar los nutrientes de la materia orgnica en descomposi-cin acumulada en la micro charca y tambin absorben la humedad,de all mismo o de la atmsfera circundante. As, las bromelias pue-den habitar en ambientes extremadamente secos, como los desier-

    tos o los cables del alumbrado pblico.

    Por otra parte, las hojas pueden tener o no espinas, ser membra-nceas o ms o menos suculentas y tener o no un estrechamientoentre la vaina y la lmina, a modo de pecolo, como ocurre en las