visita a una planta productora de alcohol

10

Click here to load reader

Upload: ardila-alber

Post on 01-Jul-2015

117 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

La fermentación para la obtención de alcohol. Jeison Alber ArdilaEs de gran importancia que lo que se aprende en la teoría pueda ser relacionado de alguna manera en la realidad para así formar estructuras mentales que permitan que el aprendizaje sea más significativo. La práctica a esta pequeña empresa nos dio una noción de lo que es una empresa dedicada a la obtención de bebidas alcohólicas.

TRANSCRIPT

Page 1: Visita a una planta productora de alcohol

La fermentación para la obtención de alcoholJeison Alber Ardila

La fermentación para la obtención de bebidas alcohólicas

INTRODUCCIÓN

Es de gran importancia que lo que se aprende en la teoría pueda ser relacionado de alguna manera en la realidad para así formar estructuras mentales que permitan que el aprendizaje sea más significativo. La práctica a esta pequeña empresa nos dio una noción de lo que es una empresa dedicada a la obtención de bebidas alcohólicas. Se conocieron equipos, lugares de almacenamiento, materias primas, grandes depósitos, equipos transportadores, microorganismos empleados en los procesos de producción, empacado, etc.

OBJETIVOS

Conocer los procesos que se llevan a cabo dentro de la pequeña planta de procesamiento.

Reconocer los microorganismos presentes en el proceso de fermentación.

Identificar las pruebas microbiológicas analizadas a los productos de la planta.

Relacionar los conceptos aprendidos con lo visto dentro de la planta.

Reconocer los productos que se obtienen.

Conocer las materias primas empleadas.

Page 2: Visita a una planta productora de alcohol

La fermentación para la obtención de alcoholJeison Alber Ardila

PROCESO

Para producir el alcohol tapia se requiere de alcoholes, elementos levaduras melazas.

Después de la fermentación debemos de agotar todos los azucares que están presentes en este reactor porque debe en lo posible cero contenido de azúcar , una vez terminada la fermentación que ha durado de dos a tres días dependiendo de los solutos que hallamos utilizado.

Pasamos a la operación unitaria de destilación tratamos los destiladores que observamos allí, el primer destilador que vemos son columnas con platos, los cuales esos platos están perforados tienen caperuza como espogeo.

El número de platos depende de la función para la cual se utilice. El otro destilador tiene la doble función en la parte superior esta la columna con platos y los tubos que observamos son intercambiadores de tubos tienen la propiedad de utilizar la metaptanos que son producidos en la fermentación, los metaptanos son los que dan mal olor y mal sabor a la parte de emulsurar también es un tipo de aldehído que cuando no tiene las condiciones ambientales de la fermentación entonces se genera emulsurar , ordinariamente las normas establecen que los contenidos de emulsurar no deben de superar a 4 a 5 partes por millón en cambio los aldehídos se pueden en algunos oportunidades pueden superar 15 20 25 o 30 partes por millón. Recuerden que los aldehídos son los que actúan directamente el sistema nervioso central y entre mas bajo sea el contenido de aldehídos se convierten

Page 3: Visita a una planta productora de alcohol

La fermentación para la obtención de alcoholJeison Alber Ardila

en mol de metanol que es el que ataca el nervio óptico y si esta en una cantidad mayor le puede ocasionar la muerte.

Por eso hay dos destiladores en uno se hace separación brusca donde tenemos una separación de alcohol y en el fondo quedan los residuos,

Page 4: Visita a una planta productora de alcohol

La fermentación para la obtención de alcoholJeison Alber Ardila

pertenecientes directamente de la fabrica de fatextol donde hace el tratamiento de los recursos hídricos mediante un tratamiento aeróbico, anaeróbico parte de las linazas se van, a veces se van para allá y otras partes las recogen ellos los almacenan y se la llevan a otros cultivadores para que hagan paso de un cultivo como abono orgánico dado a la alta cantidad de minerales y de ácidos nucleicos y de encimas que sostienen, y en la segunda parte se hace la rectificación de alcoholes en la primera parte son alcoholes ácidos simplemente lo que se hace es concentrar llevar mas o menos a unos 60-65% de alcohol para llevar a la maduración, entonces , la maduración ocurre en varias fases si la maduración es de 6 meses se tienen en unas tapias que van a dar origen a un ron económico que se conoce como ron joven si son de un año dan un origen a un ron que se caracteriza como viejo y si es a dos años da origen a un ron que se conoce como ron añejo si es a tres años dan origen a un ron que se llama extraviejo y si es a cinco años que es el mejor tiempo dan origen a un ron extra añejo las características organolépticas del producto final después que se ha tenido esto que se quiere ya sea un ron viejo o ron joven que son los que se producen en esta empresa simplemente se captan estos alcoholes que hacen maceraciones y perforaciones con unos pasos y otros productos naturales para darle una mayor adherencia al producto para que se pueda expresar mejor las características organolépticas y después de esto se hace la hidratación final y vuelven y se mandan al gasolero o acondicionador y posteriormente se hace las filtraciones, final del envasado eso es lo que próximamente se te va a poder apreciar.

En la parte que tiene que ver con la fermentación de la malta o cebada que depende da la alfa o beta amilasa ya ha habido esa reducción de almidones hasta glucosa final hay que recordar que cada alcohol denota su origen podemos tener un alcohol que ha sido generado a partir de la sacarosa pero tengo que convertir posteriormente en almidón hidrolazas enzimáticas en dos monosacáridos simples o puede tener una glucosa proveniente de la celulosa la puedo extraer desdoblándola por hidrólisis en hemicelulosas y luego posteriormente se convierte en glucosa teniendo ya dos tipos de glucosa es la misma molécula pero cada una tiene una información la cual dice de donde proviene, también podemos tener glucosa obtenidas de una fruta observando que el mismo microorganismo me da el diferente metabolito el cual me da como metabolito principal etanol si se tiene glucosa proveniente de la celulosa me va a formar etanol y esto es la que hay que tratar de evitar con la malta germinada por eso se hace la hidrólisis enzimática con alfa amilasa y beta amilasa a diferentes temperaturas y la fermentación sirve de la misma manera y luego de la fermentación se procede a hacer la destilación, el resto es exactamente lo mismo.

Page 5: Visita a una planta productora de alcohol

La fermentación para la obtención de alcoholJeison Alber Ardila

Page 6: Visita a una planta productora de alcohol

La fermentación para la obtención de alcoholJeison Alber Ardila

Page 7: Visita a una planta productora de alcohol

La fermentación para la obtención de alcoholJeison Alber Ardila

Necesariamente tenemos que tener el microorganismo para realizar la fermentación porque es inocular en forma sana y generar metabolitos que generen en abundante y recuperemos levaduras dependiendo del comportamiento cuando se le adiciona azul de metileno ya que hay una buena conformación hay una buena pared celular y observamos que no hay coloración.

Page 8: Visita a una planta productora de alcohol

La fermentación para la obtención de alcoholJeison Alber Ardila

CONCLUSION

La visita a la pequeña planta de procesamiento para la obtención de bebidas alcohólicas de fruver del Tolima nos permitió tener una visión de la realidad de una planta de procesamiento con todos los procesos que se desarrollan dentro. Se identifico el proceso de fermentación de gran importancia por el uso de la biotecnología agroindustrial como un importante proceso dentro de la producción.