virú

6
Facultad de Ciencias Empresariales Administración en Hotelería y Turismo Universidad César Vallejo Curso: Fotografía Turística Profesor: Guido Sánchez Santur Apellidos: Díaz Sánchez Nombre: Karen Eliana Ciclo: IV Año: 2013

Upload: karen-eliana-diaz-sanchez

Post on 09-Dec-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

virú turistico

TRANSCRIPT

Page 1: Virú

Universidad César

Vallejo

Administració

n en Hotele

ría y Turism

o

Facultad de Ciencias

Empresariales

Apellidos: Díaz SánchezNombre: Karen Eliana

Ciclo: IVAño: 2013

Curso: Fotografía TurísticaProfesor: Guido Sánchez Santur

Page 2: Virú

Virú

HistoriaCon la llegada de los españoles a este Valle, en el siglo XVII, deciden fundar el Pueblo, desde donde gobernarían a los nativos y lo hacen cerca al río Virú; llamándolo “San Pedro de Virú”, bajo cuya protección se encomendaron.

Origen Del Nombre De Virú

1° Los antiguos peruanos designaban al jugo dulce del maíz con el nombre de “wirus”, planta nativa y abundante de la región que poco a poco se fue modificando hasta que tomó el nombre de Virú.

2° Otros atribuyen a la expedición de Pascual de Andagoya que llegó a un río que los nativos llamaban Pirú y los expedicionarios por eufonía le denominaron Virú; siendo así los españoles al tocar el valle de Cerro Prieto en Guañape, encontraron alguna similitud al río de Colombia con el río de esta parte que nos ocupa, pudo ser por su gente, su flora, su fauna o infraestructura y comenzaron a denominarlo Virú.

3° Se afirma que los españoles al llegar al valle de Cerro Prieto en Guañape, encontraron a un indio bañándose en el río y al preguntarle por el nombre del río, contestó que se llamaba Pirú, palabra que ha ido variando hasta quedarse con el nombre de Virú.

4° En Centro América hay un árbol que desde la época de los aborígenes recibe el nombre de Pirú, que también pudo ser el nombre de un cacique o de una comarca del cual se derivó los nombres de Virú y Pirú.

División administrativa

La provincia tiene una extensión de 3 214,54 kilómetros cuadrados, que representa el 12,96% del total departamental, siendo la provincia costera de mayor dimensión geográfica. Está dividida en tres distritos:

Virú

Chao

Guadalupito

Ubicación

La Provincia de Virú está ubicada al sur del departamento de la libertad y al note del Perú.

Page 3: Virú

Limita al norte con la Provincia de Trujillo, al este con la Provincia de Julcán y la Provincia de Santiago de Chuco, al sur con el Departamento de Ancash y al oeste con el océano Pacífico.

Distrito De Virú

El distrito fue creado mediante Ley del 28 de diciembre de 1961.José Urcía Cruz, de la Alianza electoral Súmate - Perú Posible (SUMATE-PP) es el actual alcalde de Virú fue elegido en el año 2011- 2012.

Lugares visitados de la salida de campo

Plaza de Armas

La plaza de armas de Virú es chiquita pero hermosa, tiene palos de maderas las cuales sostienen plantas que sirven como sombrillas, bancas de madera, a su alrededor se encuentra una pequeña iglesia, colegio, botica ,caja, etc.

Castillo de Tomabal

Declarado Patrimonio cultural de la nación, MEDIANTE Resolución Directoral Nacional N°676- INC (30/05/2007).Es una de las principales manifestaciones Arquitectónicas de la cultura Virù, cuya extensión abarcaba 18 Hectáreas.Esta estructura piramidal se encuentra sobre una base rocosa que se proyecta de los cerros del mismo nombre ubicado en la margen norte de la parte media del valle de Virú.Se extiende una amplia planicie conformada por terrazas producto de los derrumbes de los cerros. También se encuentra un área de viviendas con numerosos muros de piedra algunos de ellos canteados sobre las cuales debieron colocarse adobes y otros materiales de construcción de la época.Otras dos áreas de cementerios están ubicadas sobre las faldas de los dos últimos promontorios rocosos.Es una edificación de unos 50 metros de altura.Otra plataforma baja y una tercera plataforma alargada de 130 m. por un lado y 8 metros por el otro en forma de “L” que se desprende del extremo de la primera y continúa con dirección a las construcciones. Está cubierto de numerosas construcciones de adobe muy erosionadas por el paso de los años.

Page 4: Virú

Queneto

Consta de dos santuarios, también hay petroglifos en las lajas de la quebrada de San Juan. Correspondería a la época agraria incipiente tardía (400 a 300 años AC). Destacan los menhires de piedra a los cuales se les da varias representaciones, destacando entre ellas el que la plazoleta principal fue un lugar de comunicación astral y energético, ya que su ubicación coincide con la posición astral de los astros, además de servir como un reloj solar agrícola que permitía saber las estaciones para asegurar el ciclo agrícola del lugar y así obtener buenas cosechas. Este lugar, presenta un camino pre-hispánico de piedras el cual se comunica con el Alto de las Guitarras, en donde también se encuentran una gran variedad de petroglifos con influencia Chavín. Si bien los petroglifos de esta zona son diversos, la diferencia radica en que las representaciones Viruñeras se sitúan entre lo simbólico y lo ritual, destacando la presencia de los elementos propios de naturaleza, como son el cielo, la tierra, el agua y el fuego y toda la mitología que representa, y la cual se deposita en la visión cósmica del antiguo poblador Viruñero.

Castillo de Zaraque

Se encuentra ubicado en la cima del Cerro Zaraque. Este castillo para el período Gallinazo Tardío desempeñó una función de carácter defensivo y administrativo, que por su ubicación y mayor magnitud en relación a los demás castillos contemporáneos, determinó un punto estratégico de control de esta parte del valle. Las causas que determinaron las alteraciones funcionales de los castillos fortificados, estuvieron relacionadas al dominio que tuvo la Cultura Moche en el valle de Virú en este período, en donde su influencia fue total, cambiando la función de los castillos fortificados, de mayor carácter defensivo a estructuras de carácter ceremonial y administrativo.

Puerto Morín

Se dice que el Señor Carlos María Morín Dudot, de nacionalidad francesa, nació en La Bretaña- Samató, perteneció a la Marina Mercante de su país natal y llegó al Perú en la década de 1870, fijando su residencia en la Caleta Pesquera de Huanchaco. Posteriormente se trasladó al por aquel entonces fue un flamante Puerto de Salaverry (antes denominado Garita Moche), en donde vivió por muchos años como buen vecino y contrajo nupcias con la Srta. Zoila Solano Miranda en la Parroquia "Santa Lucía de Moche", conforme consta en los libros que datan de la época. Hombre constante, trabajador nato, gracias a sus esfuerzos logró convertirse en hacendado, perteneciéndole entre otras propiedades los fundos de La Huaca La Encalada, Santa Rosa, Monserrate y El Carmelo, las cuales se convirtieron en haciendas de gran renombre gracias a sus esfuerzos. Por este motivo viajó constantemente a lomo de bestia a través de sus propiedades, los caminos de herradura por esos tiempos corrían paralelos a la orilla del mar, permitiéndole descubrir la hermosa ensenada que se ubica entre Uripe y El Carmelo, donde con su propio dinero, y con la ayuda de los moradores del lugar, construyó un muelle atracadero el cual sería de mucha

Page 5: Virú

utilidad, lo que le valió el reconocimiento de los lugareños, quienes en gratitud lo denominaron

“Puerto Morín”.