violencia ambiental joaquin dÍaz uberuaga profesor guía ... · profesor guía: francisco molina...

110
VIOLENCIA AMBIENTAL Un estudio de caso en la Bahía de Quintero JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Tesis para optar al grado de Licenciado en Sociología Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago, Chile 2017

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

VIOLENCIA AMBIENTAL

Un estudio de caso en la Bahía de Quintero

JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA

Tesis para optar al grado de Licenciado en Sociología

Profesor Guía: Francisco Molina Camacho

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA

ESCUELA DE SOCIOLOGIA

Santiago, Chile

2017

Page 2: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

0

Tabla de Contenido

Agradecimientos. .................................................................................................... 2

Resumen. ................................................................................................................ 3

I. Introducción. ..................................................................................................... 3

II. Antecedentes. ................................................................................................... 5

a) La Violencia en Chile. .................................................................................... 5

b) La irrupción del neoliberalismo. ..................................................................... 8

c) Los conflictos de contenido ambiental en Chile........................................... 13

III. Problematización e hipótesis. ...................................................................... 16

IV. Pregunta de investigación y objetivos. ........................................................ 18

Pregunta de investigación. ................................................................................. 18

Objetivo general. ................................................................................................ 18

Objetivos específicos. ........................................................................................ 18

V. Marco conceptual. .......................................................................................... 19

a) Violencia y Poder: imposición y negación de Derechos. ............................. 19

b) Niveles y definiciones de Violencia. ............................................................ 22

c) Conflictos de contenido ambiental y justicia ambiental: Definiciones y

enfoques. ........................................................................................................... 26

VI. Marco metodológico. ................................................................................... 31

a) Estudio de caso. .......................................................................................... 31

b) Técnicas de recolección de datos. .............................................................. 32

Muestra. .......................................................................................................... 32

Entrevista semi-estructurada. ......................................................................... 33

Fuentes secundarias. ..................................................................................... 34

c) Descripción del caso. .................................................................................. 34

d) Plan de análisis. .......................................................................................... 37

e) Consideraciones éticas ............................................................................... 37

f) Descripción de la información recogida. ...................................................... 38

VII. Resultados. ................................................................................................. 41

a) Rol de la violencia en el caso de la bahía de Quintero ................................ 41

b) Dimensiones de violencia que se han identificado en la zona. ................... 46

Page 3: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

1

c) Interpretaciones sobre la violencia. ............................................................. 51

VIII. Conclusiones. .............................................................................................. 54

IX. Anexos. ....................................................................................................... 58

Tablas. ............................................................................................................... 58

Tabla 1. ........................................................................................................... 58

Tabla 2. ........................................................................................................... 59

Tabla 3. ........................................................................................................... 59

Tabla 4. ........................................................................................................... 60

Figuras. .............................................................................................................. 61

Figura 1. ......................................................................................................... 61

Notas de campo. ................................................................................................ 62

Entrevistas. ........................................................................................................ 66

Entrevista I. ..................................................................................................... 66

Entrevista II ..................................................................................................... 72

Entrevista III. ................................................................................................... 78

Entrevista IV. .................................................................................................. 92

Pauta de entrevista I. ...................................................................................... 97

Pauta de entrevista II. ..................................................................................... 99

Pauta entrevista III. ....................................................................................... 101

X. Bibliografía. ................................................................................................... 103

Page 4: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

2

Agradecimientos.

Dedico algunas palabras a todos los que han estado presentes durante este proceso

de formación, el cual ha sido fundamental para mi desarrollo intelectual y personal.

Además quisiera mencionar a aquellas personas que aportaron específicamente en

este proyecto, el cual surge a partir de una serie de preguntas e inquietudes que se

intentan resolver a través de esta investigación. En ella se busca reflexionar en torno

a las formas en las que nos relacionamos con el medio ambiente como sociedad.

En primer lugar me gustaría agradecer a mi familia, que me ha ayudado y apoyado

en mis proyectos y procesos de vida constantemente. Han sido fundamentales en

mi formación como persona y ciudadano, por lo que cada integrante merece ser

reconocido en este espacio que se me concede.

Agradezco a mis amigas y amigos que fueron parte de este proceso, aportando con

ideas, comentarios y largas conversaciones. En especial quiero agradecer a mi

pareja, que me brindó su apoyo y cariño incondicional durante este trabajo.

Quiero agradecer a la organización Salvemos Quintero, que desde un comienzo se

interesó en aportar y ser parte de esta investigación. A la organización y a la comuna

de Quintero, espero que esta investigación pueda aportar en la gestión y

recuperación de su espacio, y por su puesto a la organización.

Por último, quisiera agradecer a los profesores que fueron parte de esta

investigación. Sobre todo al profesor guía por creer en este proyecto y aportar

constantemente en su desarrollo. También quiero agradecer a quienes en el futuro

se interesen en leer, compartir, comentar o criticar este trabajo.

Page 5: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

3

Resumen.

Esta investigación tiene por objetivo analizar el rol de la violencia en la resolución y

desarrollo de un conflicto de contenido ambiental, tomando en cuenta la percepción

de los actores. De este modo, se buscan visualizar y comprender distintas

expresiones de violencia que son identificadas a través del marco conceptual, las

entrevistas y, el trabajo de observar y participar.

En primer lugar, se contextualiza esta reflexión a través de antecedentes referidos

al caso chileno en cuanto a la violencia y los conflictos socio ambientales. Así, se

ofrece una contextualización que articula los conceptos y el problema del trabajo: la

lucha entre violencia neoliberal y medio ambiente.

Se propone un marco conceptual que aborda la relación poder/violencia, los niveles

y definiciones de violencia, y otras categorías que han sido utilizadas en el análisis

de los conflictos ambientales y la justicia ambiental. Esto último, a través de la

perspectiva de la Ecología política Latinoamericana.

Para aplicar los conceptos y antecedentes, se presenta un marco metodológico que

busca recoger la percepción de la comunidad organizada de Quintero, a través de

entrevistas, relaciones sociales y trabajo de observación. Con distintas secciones,

este trabajo presenta cada etapa del marco metodológico, a fin de comprender y

también visualizar la complejidad y riqueza de los datos cualitativos.

Los resultados del análisis de contenido se presentan en tres apartados: el rol de la

violencia en el conflicto, las dimensiones de violencia que se identificaron en la zona

y, las interpretaciones sobre la violencia que se mencionaron a través de las

entrevistas.

Se concluye que la actividad industrial del Centro Industrial Ventanas (CIV) deriva

en la degradación ambiental y social de la Bahía de Quinteros. Se observan cambios

respecto a la conciencia ambiental y las consecuencias del modelo de desarrollo

chileno.

Page 6: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

4

Introducción.

Esta investigación analiza la violencia y su relación con los conflictos de contenido

ambiental en Chile, en tanto la violencia ha pasado a ser un recurso permanente en

la resolución de conflictos sociales, y ha tenido distintas manifestaciones a lo largo

de la historia del país. En este sentido, se considera al modelo de desarrollo

neoliberal impuesto durante la dictadura militar como un punto de inflexión, en tanto

configura un modelo económico y social que da lugar a la profundización de distintos

tipos de violencia.

De esta forma, se aprecia en los conflictos de contenido ambiental un referente

empírico para observar la manifestación de distintas formas de violencia. Esto,

asumiendo que hoy en día se comienza a hacer evidente la degradación ambiental,

producto de la explotación sobre los recursos naturales y las políticas (neo)liberales

de crecimiento y desarrollo, las cuales utilizan la naturaleza como fuente y vertedero

de grandes cadenas productivas. Por lo mismo, las comunidades afectadas se han

movilizado en defensa de su entorno, sus derechos y el acceso a recursos

naturales, lo que da lugar a resistencias y movilizaciones sociales.

Se propone analizar el rol de la violencia en el transcurso de conflictos de contenido

ambiental, tomando en cuenta que la imposición del modelo de desarrollo neoliberal

trajo consigo nuevas formas de violencia, las cuales han sido preservadas a través

de instituciones y leyes que buscan imponer una lógica de mercado en detrimento

de la naturaleza y los intereses de las comunidades.

En primer lugar, se exponen algunos antecedentes del caso chileno que dan

contexto a esta reflexión. Luego, a través de una problematización, se articulan

estos antecedentes con una propuesta teórica que permite analizar y comprender

la forma en que se ha trabajado conceptualmente la violencia. En tercer lugar, se

ofrece un marco metodológico que guía el componente empírico de la investigación,

el caso de la Bahía de Quinteros y el Complejo industrial Ventanas, y el proceso de

recolección de datos. Por último, se presenta un análisis de la información que

permite evidenciar de qué modo se expresa la violencia en este contexto.

Page 7: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

5

I. Antecedentes.

En este apartado se exponen algunos antecedentes que permiten contextualizar y

justificar esta investigación. La primera sección da cuenta de los orígenes,

dinámicas y formas de la violencia en Chile, mientras que en la segunda se revisan

algunos de los procesos e instituciones que re-estructuró el modelo de desarrollo

neoliberal impuesto durante la Dictadura militar. Por último, se presenta una

discusión sobre las aproximaciones que han surgido en torno a los análisis de

problemáticas socio ambientales, específicamente en relación a los conflictos de

contenido ambiental. Además, se ofrece una breve revisión del concepto de justicia

medioambiental, el cual será abordado transversalmente durante este trabajo.

a) La Violencia en Chile.

La violencia ha sido un fenómeno recurrente, que forma parte de la identidad y

memoria de los países latinoamericanos y su historia. Ya en sus orígenes, esto se

manifiesta a través de las experiencias de distintas y diversas comunidades

indígenas, las cuales fueron víctimas de la colonización hispano-europea, que

desde 1492 puso en marcha un proceso modernizador violento y de progresiva

eliminación del otro (Dussel, 2008; Marimán, 2012; Escobar, 2011).

Tras la imposición del proyecto modernizador, gobiernos de distintas tendencias

ideológicas han reproducido esas relaciones de dominación basadas en la

superioridad de la raza, la cultura y la economía. En el caso chileno, el Estado ha

sido responsable o coautor del exterminio de diversos pueblos indígenas como los

Aónikenk, Alacalufes y Selk-nam, entre otros. El pueblo Mapuche representa un

caso excepcional de resistencia, el cual ha sido capaz de contener la dominación,

la represión y presión sobre sus tierras, cultura y saberes ancestrales. Así, la

conflictiva relación entre el Estado y el pueblo Mapuche ha pasado a manifestarse

a través de la violencia entre las comunidades y la policía. En palabras de Dávalos

(2005:19) “se trata para ellos, literalmente, de un enfrentamiento a un proyecto

violento y excluyente que quiere reducirlos a una matriz cultural que les es ajena, y

Page 8: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

6

que los visualiza como enemigos o, en todo caso, como recursos a ser utilizados

por el poder”.

Asimismo, la consolidación del Estado-Nación ha sido acompañada por constantes

levantamientos militares, guerrillas, y enfrentamientos entre partidos políticos. A

pesar de que Chile logra su independencia de la Colonia Española, internamente

persisten guerras civiles cuya máxima expresión es la de 1891, en la cual se

enfrentan los principales poderes políticos del país. Además, se observan otras

guerras durante el siglo XIX, destacando las que se sostienen contra España, y

contra Perú y Bolivia. Más tarde, durante el periodo conocido como Estado de

compromiso (entre 1932 hasta 1973) se registran matanzas y represión contra los

movimientos sociales. De este modo, “en una visión de conjunto, puede decirse que

en Chile la violencia ha provenido casi siempre del Estado y los sectores

dominantes. La violencia de los subordinados ha sido esporádica y reactiva frente

a situaciones de extrema opresión” (Vergara Estévez, 1990:174).

Con estos antecedentes, se sostiene que la violencia directa, física y patente, ha

sido parte de procesos sociales de estructuración y reestructuración social, cultural,

militar, política y económica en el Chile pre-dictadura. Sin embargo, se tiende a

representar la Dictadura Militar como un quiebre definitivo de las antiguas

estructuras y relaciones sociales, como el momento de máxima identidad de la

violencia política en Chile. Como símbolo inequívoco de esta extrema violencia, se

destaca la forma en que este poder autoritario irrumpe a través del bombardeo hacia

La Moneda durante el golpe de Estado de 1973.

El poder autoritario que se impone busca construir un nuevo orden social y político,

fundado bajo el poder de un bloque militar y civil a cargo de dirigir un proceso de

modernización capitalista radical. A través de la violencia en todas sus formas, la

Dictadura Militar logró imponer cambios estructurales y económicos, que permiten

la instauración de un nuevo modelo de desarrollo neoliberal. Este proceso se da en

un contexto de fuerte represión hacia la sociedad civil, los sectores disidentes y los

Page 9: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

7

opositores al nuevo modelo. Esto debido a que “la represión fue una condición

necesaria de la aplicación de su modelo económico, político, jurídico, ideológico y

organizacional. Ella ha operado como gigantesco dispositivo de disciplinamiento de

la sociedad y adaptación al orden autoritario” (Vergara-Estevéz, 1990:177)

Teniendo como base ideológica la Doctrina de Seguridad Nacional, reflejo de la

persistente influencia e intervención económico-militar norteamericana, se puso en

práctica en Chile una política de Estado represiva que tenía a las Fuerzas Armadas

como centro del poder Estatal, responsables de la seguridad nacional, y de los

valores del régimen. Ésta tuvo como objetivo sofocar toda amenaza al nuevo orden

establecido, recurriendo para ello a la detención, la tortura, el asesinato y el exilio.

De este modo, se “va instituyendo un Estado de Seguridad Nacional, el cual a través

de diversos dispositivos va justificando y sobre todo legitimando -bajo aquella

concepción dual de la política, amigo/enemigo, buenos/malos, nosotros/ellos- el uso

de la fuerza y la violencia contra los denominados “enemigos internos” (Monsalvez,

2013: 107).

De esta forma, se puede afirmar que la violencia en Dictadura fue parte de una

estrategia política necesaria para llevar a cabo el programa de re-estructuración

capitalista, y que la violencia se convirtió en un sistema organizado con apoyo

estatal y conocimiento experto. Es decir que la violencia adopta altos grados de

burocratización y tecnificación expresados en la promulgación de la Ley N°18.314

o “Ley antiterrorista” el año 1984. En ella, se establecen procesos y procedimientos

jurídicos especiales para calificar ciertos delitos como ‘terroristas’. Así se aumentan

las condenas, se permiten testimonios anónimos y otros mecanismos judiciales que

permiten la parcialidad. Los distintos dispositivos de violencia política y social que

se aplicaron atomizaron y fragmentaron la sociedad civil, debilitando las relaciones

sociales y criminalizando organizaciones populares subordinadas que se venían

desarrollando cada vez con mayor fuerza.

El ‘retorno a la Democracia’ en 1990, surgió como una oportunidad de reconstruir

los lazos sociales destruidos entre el Estado y la sociedad civil durante la Dictadura,

a través de procesos de diálogo, donde la violencia social y política podría debatirse,

Page 10: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

8

procesarse y disminuirse. Sin embargo, en 1991 se modifica y ratifica la ‘Ley

antiterrorista’ dotándola ahora de un nuevo carácter ‘democrático’. Como señalan

Montalva & Villegas (2010: 136), en ese entonces fue donde “se indicó que el

terrorismo es un método de acción criminal al cual puede recurrir cualquiera,

desconociéndose la idea de que el terrorismo tiene una finalidad política”.

En esta línea, y tal como lo señala Moran Fundes (2012), la definición de terrorismo

establecida por la Ley Antiterrorista permite juzgar bajo su figura a múltiples

manifestaciones de violencia que muchas veces no se condicen necesariamente

con las definiciones de actos terroristas establecidas en los instrumentos

internacionales, o en la misma Constitución de Chile. De este modo, esta ley

encarna un mecanismo que ha sido aplicado arbitrariamente para contener y

criminalizar la protesta social y las resistencias legitimas al modelo neoliberal, las

injusticias y arbitrariedades del Estado y su sistema penal.

A propósito de esto, Salazar (1999) señala que en Chile hay procesos

fundamentales que se desenvuelven por medio de la violencia: “Partimos de la base

de que los proyectos de vida y los proyectos históricos en cualquier nivel que se

den, desde lo subjetivo personal, hasta lo colectivo nacional son proyectos que

surgen conforme esté configurada la memoria social. La hipótesis con que vamos a

trabajar es que, en este país, esa memoria ha sido moldeada por la violencia.”

(Salazar, 1999: 20).

En síntesis, y para el propósito de este trabajo, lo que interesa es resaltar que la

violencia no es un hecho reciente, sino que ha sido constante en la historia tanto de

Chile como de Latinoamérica. Por otro lado, su persistencia permite sostener que la

violencia ha pasado a ser parte de nuestra cultura y de las formas en las que se

relaciona la sociedad a nivel colectivo.

b) La irrupción del neoliberalismo.

A pesar de que el modelo neoliberal logra consolidarse durante la Dictadura, se han

ensayado otros modelos de desarrollo que han puesto un énfasis en distintas

estrategias para lograr el bienestar económico. Sin embargo, una revisión de estas

Page 11: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

9

estrategias permite comprender cómo a través cambios políticos y económicos,

guiados siempre por la oligarquía político-económica, se ha privilegiado la

liberalización y apertura económica, el libre mercado y, finalmente, la privatización

como estrategia de crecimiento económico. El primer país que ha transitado los

caminos de la liberalización económica, y donde sus prácticas se han aplicado más

persistentemente, en Latinoamérica, es Chile. Esto se ve retratado en la alta

apertura económica a finales de los setenta, en contraste a otros países de la región

cuyos procesos de expansión capitalista pueden rastrearse desde la década de los

80.

Así se indica en un informe de CEPAL (1993: 41), que asegura que a mediados de

los ochenta se observaba una tendencia a un giro radical en las estrategias de

desarrollo y las políticas que lo acompañaban. Siguiendo el caso chileno, en 1983

Costa Rica comenzaba a insertarse en los mercados internacionales, seguido por

Bolivia y México en 1985 los cuales inician una fuerte etapa de liberalizaciones. Esta

tendencia se mantendría y en los 90 agregaría a países como Argentina, Brasil,

Perú, Venezuela y Colombia. Con diferentes grados de celeridad, los países de la

región habían dado un viraje histórico.

Cabe señalar que, durante la década de los 60, el modelo de Industrialización por

Sustitución de Importaciones (I.S.I) había alcanzado su auge. Tal como lo señalan

Camus y Hajek (1998), durante estos años se aprecia una mayor intervención del

Estado en la economía, tanto en el proceso de industrialización como el de

extracción de recursos naturales. Esto expresa un sustento económico basado en

la explotación de recursos naturales y, al mismo tiempo, permite al Estado el tener

un rol importante en cuanto al manejo y control de los recursos naturales. Durante

este periodo se crea la ODEPLAN (Oficina de Planificación Nacional) en 1967, que

se encargaría de planificar de forma centralizada el fomento económico del país,

donde la principal estrategia sería la industrialización del país, la cual estaba

complementada por una serie de iniciativas y actividades dirigidas hacia los

recursos naturales y su explotación. Hacia fines de la década del 1960, una nueva

Page 12: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

10

crisis económica activa las controversias político-ideológicas en torno al modelo de

desarrollo.

La década de los 70 se vio marcada, en primer lugar, por el triunfo electoral de

Salvador Allende y el periodo de gobierno de la Unidad Popular (U.P) que propone

un giro radical en torno al modelo desarrollista que se venía aplicando a través de

la expropiación masiva de los medios de producción. “Para la Unidad Popular, y con

una clara referencia al Gobierno de Eduardo Frei M. y a las propuestas de la CEPAL

respectivamente, las recetas ‘reformistas y desarrollistas’ no habían logrado alterar

las condiciones de estancamiento de la economía nacional” (Ruiz, 2005:161). De

esta forma, la U.P percibía el modelo económico como monopólico, dependiente,

oligárquico y capitalista. En este sentido, el problema principal se refería a la

relación entre poder (Estado) y economía, en la cual el Estado había pasado a ser

un actor secundario e incapaz de intervenir a pesar de su creciente participación,

ya que había relegado esta tarea a la ODEPLAN.

Durante el gobierno de la U.P se propone profundizar las reformas del periodo

anterior y la nacionalización de la minería del Cobre, de los monopolios industriales,

del comercio exterior, de los bancos, y de las grandes empresas, entre otras

iniciativas. Sin embargo, “al no contar –el gobierno- con suficiente apoyo en el

Congreso, se vio obligado a recurrir a distintas estrategias que le permitieron (…)

mantener el curso de lo propuesto. La compra de acciones de las empresas en

cuestión y los llamados “resquicios legales” fueron algunos de los caminos seguidos

con este fin. La vorágine expropiatoria agudizó las tensiones políticas y sociales y

propició aún mayores niveles de participación popular a través de la acción directa

(…) promovida y articulada muchas veces por el propio gobierno y los partidos

políticos” (Bello, 2012:51).

En síntesis, el periodo de la U.P busco fortalecer la intervención Estatal en la

economía y poner fin a los modelos mixtos y desarrollistas que se venían

ensayando. La ‘vía chilena al socialismo’ representa un proyecto que busca

contrarrestar los efectos de la liberalización económica y fortalecer las

organizaciones sociales populares. Así, “Los sectores conservadores vivieron los

Page 13: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

11

conflictos sociales y políticos que se produjeron durante el gobierno del presidente

Allende como una amenaza radical, no sólo a su estatus y poder social, sino,

incluso, a su sobrevivencia personal” (Vergara-Estevéz, 1990:175).

El Gobierno de la U.P fue violentamente interrumpido en 1973. El Golpe de Estado

liderado por Augusto Pinochet, inaugura una Dictadura Militar que se extiende, solo

formalmente, por 17 años y en la cual se llevan a cabo profundas transformaciones

económicas y sociales que conducen a una economía de mercado.

Apoyada por las Fuerzas Armadas y el reformismo liberal de los ‘Chicago Boys’ en

materia económica, la Dictadura logro invertir las reformas de la U.P y neutralizar el

movimiento obrero de poder popular y toda oposición al régimen militar. Es en este

sentido que, durante la Dictadura, se creó un escenario favorable para una

economía de libre mercado, atractivo para la inversión extranjera, y en el cual los

privados asumirían un rol protagónico en la búsqueda del deseado “desarrollo”. A

su vez, el rol del Estado se iría reduciendo cada vez más restringiendo su

intervención y tamaño, lo que determinaría el tipo de relación entre las instituciones

políticas y la sociedad civil. “La política de ‘shock’ fue destinada a transformar de

manera radical (es decir desde la raíz) las fronteras establecidas entre poder

político, Estado y campo económico para terminar definitivamente con el Estado

capitalista ‘de compromiso’ de los años 30-70.” (Gaudichaud, 2015: 6)

Una segunda era entre 1980-1989, puede ser denominada la ‘fase constitucional’

de la Dictadura. Tras una etapa de cruenta represión hacia la sociedad civil y

cualquier forma de oposición, y la orientación hacia la producción de una economía

y sociedad neo-liberal, viene una etapa de legalización y materialización de la lógica

privatizadora-incluso en ámbitos de la vida que no estaban mercantilizados- junto a

su respectiva ideología en leyes e instituciones. Por nombrar algunas de estas

reformas estructurales, señaladas en Huneeus (2000), es posible destacar Ley

laboral que limita la actividad sindical (1979); la liberalización de propiedad y la tierra

y la privatización sistema de pensiones o AFP’s (1980); la Ley Minera que abre la

puerta a la inversión extranjera (1981), y especialmente la Constitución política de

(1980); entre otras.

Page 14: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

12

El primer gobierno democrático, establecido tras el plebiscito de 1988, fue asociado

a una nueva era de transición democrática que representaba el deseo por dejar

atrás y superar el legado de la Dictadura. Sin embargo, los periodos que siguieron

mantuvieron lo esencial del sistema político-institucional y económico impuesto en

Dictadura: “prioridad a la estabilidad económica; políticas sociales destinadas a los

sectores más vulnerables; propuestas frustradas de modificar el marco institucional

heredado; negociaciones con la oposición para aprobar las leyes; predominio de la

figura presidencial por sobre los planteamientos de los partidos” (Garretón,

2012:175).

Esta nueva etapa política, marcada por la llegada de los Gobiernos de la

Concertación de Partidos por la Democracia no estuvo a la altura de las expectativas

que provocaba una transición democrática tras una brutal Dictadura militar. Más

bien, se señala que estos gobiernos “(…) se han caracterizado por continuar y

profundizar el modelo económico neoliberal implantado por la fuerza en dictadura

(…) [de esta forma] el modelo neoliberal ha dejado de ser percibido como resultado

de un orden dictatorial ilegitimo, y se le concibe como una estrategia legitima y

beneficiosa para alcanzar el tan anhelado desarrollo” (Calderón, 2008:6). Por lo

tanto, más que la eliminación del legado de la Dictadura, se trata de un complejo

contexto de reestructuración capitalista realizado por la Dictadura y, más tarde,

profundizado y consolidado en Democracia.

El predominio de la racionalidad económica, materializada en la centralidad de los

equilibrios macroeconómicos, en la construcción de un Estado autoritario neoliberal,

la asimetría entre capital y trabajo, la persistencia de una estrategia exportadora

para el crecimiento y el control de gran parte de los recursos naturales por empresas

transnacionales, se observan con claridad en el modelo económico chileno. Así lo

señala Gaudichaud (2005: 9), quién refuerza la idea de que la experiencia chilena

está marcada por la violencia y su posición periférica en el mundo globalizado.

De esta manera, el legado de la Dictadura puede identificarse en la medida que ha

persistido un modelo de desarrollo impuesto, de carácter neoliberal y que se ha

Page 15: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

13

mantenido una institucionalidad herencia de la política-autoritaria de Pinochet. La

economía neoliberal y los enclaves autoritarios, es decir la relación del Estado con

instituciones del periodo de la Dictadura, han reestructurado la noción de justicia y

la idea de democracia, utilizando la violencia centralizada, fragmentando las

organizaciones de la sociedad civil y su relación con el Estado. La política neoliberal

reproduce desigualdades y afirma el poder de las élites.

En esta misma línea Mauricio Folchi (2001: 22) sostiene que el modelo económico

neoliberal ha acentuado la presión sobre los recursos naturales y desencadenado

procesos de degradación ambiental severos; que las comunidades han tomado

conciencia de estos daños ambientales y que, en consecuencia, se están

organizando y movilizando cada vez más en defensa del medio ambiente y sus

recursos naturales. En específico, las lógicas neoliberales chilenas, la violencia de

su imposición y consolidación, y su contradictoria persistencia en un contexto de

‘democracia’ le han dado una marca específica a la forma en que nos relacionamos

con la naturaleza. Tal como lo señala Marcela Palomino-Schalscha (2015: 213) “el

neoliberalismo ha impactado dramáticamente en el modelo económico y de

desarrollo, y, en forma sobresaliente, ha influido en las relaciones y políticas

respecto a la naturaleza y a los pueblos indígenas”.

c) Los conflictos de contenido ambiental en Chile.

Los recursos naturales son un elemento clave para la existencia de comunidades

(principalmente), para la economía del país y la región. La experiencia chilena da

cuenta de la persistencia de un modelo extractivo, orientado a la exportación de

materias primas para alcanzar el desarrollo económico. En concreto, en Chile

“durante los últimos 10 años se ha observado (…) un crecimiento económico

promedio del 6%, situación que sin duda ha puesto en evidencia un fuerte proceso

de sobreexplotación de los recursos naturales, ya que la economía nacional se basa

en las exportaciones primarias intensivas en recursos naturales, lo que se verifica

en cuatro sectores productivos primarios: minero, forestal, agrícola o pesquero” (Mc

phee Torres, 2010: 44).

Page 16: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

14

Esta sobreexplotación de recursos naturales da lugar a la aparición de conflictos

socio-ambientales, un tipo específico de conflicto social relacionado con el acceso

a recursos naturales y/o el daño de estos, producto de su sobreexplotación. De esta

manera, “los conflictos ambientales se distinguen de otros conflictos sociales por el

hecho de que sus contenidos sean interpretados como prioritariamente ambientales

por el contexto histórico, social y cultural del que forman parte. En último término, el

medio ambiente, así como las ideas que se tienen sobre él, son socialmente

construidas y, por tanto, histórica y culturalmente acotables” (Sepúlveda, 1997:

158). En esta línea, han surgido referentes desde la sociedad civil como el Centro

de Investigaciones para el Medio Ambiente (CIPMA), y su Revista de Ambiente y

Desarrollo (con publicaciones entre los años 1994 y 1999), y los estudios que ha

realizado el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA).

Algunos episodios recientes como la construcción de la autopista Costanera Norte

(1996-99); el proyecto de Celulosa Arauco en Mehuín (1998); Los proyectos

Hidroeléctricos de ENDESA, en el sur de Chile (1997-2000), entre muchos otros,

dan cuenta de proyectos que han encontrado una resistencia en diversos sectores.

De esta forma, se puede observar como el caso chileno y las transformaciones

estructurales que se han experimentado en distintos niveles vienen a afirmar la

primacía del mercado en detrimento de las personas y el medio ambiente. El

Instituto Nacional de Derechos Humanos-INDH (2012) publica una lista con los

principales conflictos socio ambientales entre el 2010 y 2012, dando cuenta de 97.

Esto indica la relevancia y necesidad de comprender la multiplicidad de escenarios

ambientales conflictivos en Chile.

En términos institucionales, durante la década de los 80 surge una Comisión

Interministerial de Ecología, a través del Decreto Supremo N° 271 en 1984, que

tendría la tarea de proponer la creación de un sistema nacional de medio ambiente.

De la misma forma, se crea la Comisión nacional de Ecología y la Comisión de

legislación del medio ambiente en 1985, entre otras iniciativas dirigidas a administrar

el medio ambiente. El incipiente desarrollo sobre el tema medioambiental se refleja

Page 17: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

15

en la Constitución de 1980, que "asegura a todas las personas el derecho a vivir en

un medio ambiente libre de contaminación, donde es deber del Estado velar para

que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza. Así, la

ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados derechos

o libertades para proteger el medio ambiente".

Al inicio de la década del 90 la institucionalidad y política ambiental aún era difusa,

lo que da lugar a la creación de la Corporación Nacional del Medio Ambiente

(CONAMA). Esta institución se ocuparía de definir una política medio ambiental y

una institucionalidad estatal. Con muchas resistencias, debido a la incapacidad de

respuesta de los diversos gobiernos a los conflictos ambientales, recién en 1994 se

tramita la Ley sobre Bases Generales sobre el Medio Ambiente (Ley N°19.300, en

adelante LGBMA) que será aprobada en 1997. La última modificación de esta ley

fue el año 2010 (Ley N° 20.417) y en ella se crea el ministerio, el servicio de

evaluación ambiental y la superintendencia de medio ambiente.

Además, en la LGBMA se establece la responsabilidad por daño ambiental. Es en

el Artículo 3° donde se señala que: ‘Sin perjuicio de las sanciones que señale la ley,

todo el que culposa o dolosamente cause daño al medio ambiente, estará obligado

a repararlo materialmente, a su costo, si ello fuere posible, e indemnizarlo en

conformidad a la ley” (Ministerio del medioambiente, 2011:7) Sin embargo, esta ley

aparece en ultimo termino como una forma jurídica de proceder que queda abierta

a arbitrariedades e interpretaciones diversas. Cabe preguntarse aquí, ¿cómo es

posible indemnizar económicamente un daño irreversible al medio ambiente?, y ¿en

qué sentido una indemnización económica es capaz de revertir y compensar el daño

producido en el medio ambiente?

La racionalidad económica le otorga al dinero un rol preponderante, dotándolo de

un poder capaz de revertir cualquier situación conflictiva y de daño ambiental. Esta

es una noción que toma forma en torno al modelo mercantil del neoliberalismo, cuyo

supuesto básico ubica al factor económico sobre cualquier significado cultural,

espiritual o social que pudiera atribuírsele a la naturaleza.

Page 18: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

16

II. Problematización e hipótesis.

El modelo de desarrollo neoliberal se impuso a través de la fuerza y, a través del

análisis ha pasado a ser indicado como fuente de diversas formas de violencia que

se han acentuado durante el último siglo en Chile. Las problemáticas asociadas a

la violencia ambiental, la discriminación, violencia de género, la delincuencia, la

corrupción, la criminalización indígena, entre otras formas, hoy son percibidas como

fenómenos cotidianos por la ciudadanía y han pasado a ocupar un papel importante

en la agenda académica y política del país. En este sentido, centrarse en la

comprensión de la violencia es un elemento clave para avanzar en este debate y

visibilizar el funcionamiento de los mecanismos e instituciones del avanzado

neoliberalismo chileno.

Como se ve en los antecedentes, la violencia ha estado presente y ha sido un

elemento determinante en procesos de cambio y ruptura, de imposición y

resistencia. En otras palabras, se ha constituido en un elemento clave de los

conflictos sociales. Es por ello que se considera relevante retomar los hallazgos

teóricos, entre los cuales resaltan el ensayo sobre la violencia de Hanna Arendt, y

las categorías propuestas por Slajov Zizek y aplicarlos junto a un análisis empírico

de un conflicto de contenido ambiental.

Se resalta la importancia empírica de este tipo de conflictos para abordar el

problema de la violencia en Chile, ya que en ellos se consideran distintas

dimensiones del problema y no solo los efectos de la degradación del medio

ambiente. Además, el desarrollo que ha alcanzado el modelo neoliberal implica

incrementar la presión sobre los recursos naturales y las comunidades utilizando la

violencia de diversas formas para enfrentar las resistencias y transformar la

naturaleza.

Partiendo desde el fenómeno de la colonización, la violencia fue parte de la

construcción del Estado-Nación chileno, que más tarde sufrirá una de las dictaduras

militares más brutales de Latinoamérica. Por otro lado, en Chile se ha registrado la

trayectoria capitalista liberal y neoliberal más larga de Latinoamérica. A pesar de

esto, la violencia ha sido tratada muy generalmente y no se ha conceptualizado en

Page 19: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

17

relación al sistema neoliberal chileno y sus manifestaciones locales. En este sentido,

aun no se ha profundizado suficiente sobre la violencia como para comprender de

qué forma esta aparece y actúa en un conflicto de contenido ambiental.

Tres hipótesis guían este trabajo, las cuales fueron generadas a partir de los

antecedentes antes mencionados. Estas buscan aproximarnos hacia la

comprensión del fenómeno de la violencia en relación a los conflictos que se han

acentuado en el neoliberalismo avanzado chileno:

1. La Dictadura militar y los gobiernos posteriores han dado paso a la aparición

y naturalización de nuevas formas de violencia que no necesariamente están

asociadas al uso de fuerza, sino que se han mantenido a través de

instituciones del Estado y en torno a un modelo ideológico y económico

impuesto. Ejemplo de esto son la Ley antiterrorista y la LGBMA.

2. La introducción de medidas que pueden ser entendidas como violentas,

generan una espiral de violencia. Una relación dialéctica, en la cual los

actores, toman conciencia, se movilizan y generan resistencias en contextos

de injusticia. Una manifestación empírica de esto se encuentra en los

conflictos de contenido ambiental.

3. A la voluntad autoritaria e impositiva del neoliberalismo le subyace una matriz

epistemológica de universalidad, por ello, necesariamente genera conflictos

cuando se encuentra con comunidades y sociedades que buscan vivir de

manera diferente y se presentan distintas manifestaciones de violencia.

Page 20: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

18

III. Pregunta de investigación y objetivos.

Pregunta de investigación.

¿Qué rol desempeña la violencia en la resolución y desarrollo de conflictos de

contenido ambiental en Chile, y cómo la perciben los distintos actores en cuestión?

Objetivo general.

Analizar el rol de la violencia en la resolución y desarrollo de un conflicto de

contenido ambiental, dando cuenta de la percepción que se tiene desde los actores.

Objetivos específicos.

Identificar el rol que juega la violencia en un conflicto de contenido ambiental

específico.

Analizar los tipos de violencia que se dan en el marco de un conflicto de contenido

ambiental específico.

Describir la forma como los distintos actores involucrados en un conflicto de

contenido ambiental específico interpretan violencia.

Page 21: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

19

IV. Marco conceptual.

a) Violencia y Poder: imposición y negación de Derechos.

Se ha reconocido que al interior del proyecto neoliberal reside un origen violento,

impuesto a través de una voluntad autoritaria, y guiada por los principios del

mercado y la modernidad, cuya pretensión de universalidad es desafiada al

encontrarse con sociedades que viven de manera diferente y en relación a los

discursos y consciencias de resistencia que rechazan las desigualdades, los efectos

indeseados de la sobreproducción y la explotación de los recursos. El caso chileno

exhibe innumerables experiencias de represión y violencia, algunos casos vigentes

son la guerra en contra del pueblo mapuche, la represión en contra de mineros,

pescadores, comunidades, estudiantes y la ciudadanía en general. La violencia ha

sido uno de los principales instrumentos de respuesta política de los gobiernos de

la concertación ante la demanda, acción social y política ciudadana (Gómez Leyton,

2010)

Sin embargo, es relevante reconocer en primer lugar que la violencia ha sido

constante en la historia desde diversos sectores. La violencia ha sido utilizada tanto

para revertir situaciones de injusticia, como para imponerlas. Además, da cuenta de

comportamientos y disposiciones sociales que incluso adquieren forma legal. De

esta forma, “la violencia es inabarcable porque sus diversas manifestaciones son

cuantitativamente innumerables y cualitativamente incomparables, a pesar de que

no podamos ni debamos dejar de enumerarlas y compararlas entre sí. Ha habido

diferentes tipos y grados de violencia en todas las sociedades, pero es muy difícil,

y en último término imposible, establecer inventarios exhaustivos y comparaciones

justas” (Campillo, 2013: 69).

En relación a lo anterior, se da cuenta de la necesidad de comprender la violencia

en un tiempo y contexto concreto para así dar cuenta de sus causas y dinámicas

específicas. Para comprender la violencia, entonces, se debe reconocer no sólo

como un concepto sino como palabra que toma forma en un espacio culturalmente

significado. Así lo afirma Hernández (2002: 60) cuando indica que “hay que tomar

en cuenta la variedad de interpretaciones que la cualifican, significándola, en

Page 22: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

20

momentos y espacios determinados, ya que forman parte de su propio sentido y

dan cuenta de su dinámica”.

La reflexión en torno a la violencia nos lleva a considerar junto a ella el problema

del poder, debido a su inevitable cercanía. Hay un acuerdo en reconocer la violencia

como una manifestación del poder, aun cuando “la puesta en juego de relaciones

de poder no es, evidentemente, más exclusiva del uso de la violencia que de la

adquisición del consenso; sin duda, el ejercicio del poder no puede prescindir del

uno o de la otra, y con frecuencia de ambos a la vez. Pero, a pesar de que el

consenso y la violencia son los instrumentos o los resultados, no constituyen el

principio o la naturaleza básica del poder” (Foucault, 1988: 14–15)

La distinción que elabora Hannah Arendt (2005) es un primer acercamiento a la

naturaleza de la violencia. Arendt comienza con la pregunta: “¿Quién manda a

quién? Poder, potencia, fuerza, autoridad y violencia no serían más que palabras

para indicar los medios por los que el hombre domina al hombre; se emplean como

sinónimos porque poseen la misma función” (Arendt, 2005: 59) En su exposición,

poder corresponde a la capacidad humana de actuar concertadamente sobre otros

y a la propiedad de algunos grupos, nunca de un individuo. En este sentido, el poder

de un grupo sólo se mantiene mientras este se mantenga unido y encuentre apoyo

de sus súbditos. Cuando nos referimos a individuos se utiliza el concepto de

potencia; la propiedad inherente a un objeto o persona, que pertenece a su carácter,

que es capaz de mantener su independencia frente a otras personas u objetos. Por

un lado, el concepto de fuerza, utilizada cotidianamente como sinónimo de violencia,

queda reservada a situaciones en las que nos referimos a ‘fuerzas de la naturaleza’

o la ‘fuerza de las circunstancias’. Por otro lado, el concepto de autoridad tiene que

ver con el respeto o el reconocimiento hacia una persona o entidad, por aquellos a

los que se les pide obedecer. Por último, la violencia se distingue por su carácter

instrumental.

Arendt señala entonces, que el carácter instrumental de la violencia es el atributo

que la diferencia de otros conceptos y palabras que se refieren a distintas formas

Page 23: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

21

de dominación, y que por lo tanto obedecen a distintas causas y buscan provocar

distintos efectos. Así, “poder y violencia, aunque son distintos fenómenos,

normalmente aparecen juntos. Siempre que se combinan el poder es, ya sabemos,

el factor primario y dominante. La situación, sin embargo, es enteramente diferente

cuando tratamos con ambos en su estado puro” (Arendt, 2005: 71)

Por lo tanto, ya se observan dos características esenciales de la violencia. En primer

lugar, su carácter relacional, donde “la violencia no es, contra todo lo que pudiera

parecer a primera vista, la ruptura de todo tipo de interacción social, sino un modo

especial de la misma’ (González, 2000:155). El hecho de que la violencia surja en

torno a una relación de poder, que se podría pensar como una condición de

posibilidad, y que busque actuar concertadamente sobre otro generando alguna

reacción (doblegar, cooptar, subordinar, obligar o, en su expresión más cruda,

eliminar), indica la existencia de esta relación.

En segundo lugar, su virtualidad transgresora de los derechos fundamentales de la

persona, ya que representa la completa negación de la realización potencial y

efectiva de ellos. Es en este sentido que “la tarea de una crítica de la violencia puede

definirse como la exposición de su relación con el derecho y con la justicia. Porque

una causa eficiente se convierte en violencia, en el sentido exacto de la palabra,

sólo cuando incide sobre relaciones morales. La esfera de tales relaciones es

definida por los conceptos de derecho y justicia’ (Benjamin, s.f: 2)

Refiriéndose a esta relación entre derecho y violencia, Étienne Balibar (2008)

plantea “el problema del derecho, en sus dos dimensiones: elemento de violencia

siempre presente dentro del hecho mismo de su imposición (o “fuerza de ley”), y

desarrollo de una violencia legal, codificada, de un derecho de ejercer la violencia”

(Balibar, 2008: 7) Esto será esencial, en cuanto propone observar de manera crítica

el derecho y las manipulaciones o arbitrariedades de las que es susceptible. En

otras palabras, se trata de la imposición de un marco legal que no es

necesariamente reflejo de los valores de una comunidad por lo que termina siendo

una forma de constricción.

Page 24: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

22

En síntesis, se da cuenta de que la violencia se expresa y se aplica de diversas

formas lo que nos exige dar cuenta del contexto cultural en el que se sitúa y significa

para comprenderla. Además, y considerando su inevitable cercanía a las relaciones

de poder, adquiere una cualidad transgresora de los derechos y un carácter

instrumental. Por ello resulta fundamental incluir en torno a su reflexión el

reconocimiento y negación de derechos y justicia.

b) Niveles y definiciones de Violencia.

En este apartado se ofrece una síntesis de las definiciones que se han elaborado

desde las ciencias sociales buscando una compresión más exacta, y susceptible de

observación empírica, de la violencia. Aquí se señala el trabajo de González (2000)

y Julio Aróstegui (1994), entre otros, que son una sistematización de estos

esfuerzos. En ellos, se exponen algunos componentes básicos del concepto, para

luego exponer los principales enfoques que han intentado definirla. Junto a esto, se

presentan las fortalezas y debilidades de cada modo de interpretar la violencia.

Finalmente se retoma el trabajo de Slajov Zizek (2013) sobre la violencia, en el cual

se ofrece una conceptualización de la violencia que integra distintas dimensiones y

manifestaciones.

En primer lugar, se encuentran las definiciones estructurales. También

denominadas definiciones amplias o expansivas, representan la idea de que la

violencia es producida por un amplio conjunto de injusticias y desigualdades

sociales. En este tipo de definiciones el centro del debate tiene que ver con la

negación o violación de algún de algún derecho fundamental.

Los individuos ocupan distintas posiciones jerárquicas en los sistemas sociales

como el nivel socioeconómico, educación, capital social, capital cultural, entre otros.

En esta definición, la violencia afecta a aquellos individuos o comunidades cuyas

posiciones no son coherentes con sus expectativas. En concreto “resultaría violento

cualquier tipo de dominación personal, y de limitación o negación de los derechos

básicos de la persona. La violencia estructural se identifica de este modo con las

privaciones y las injusticias causadas por la naturaleza constrictiva de las

Page 25: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

23

instituciones sociales y políticas” (Gonzales, 2000:160).

Se podría nombrar dentro de este tipo de definiciones la Violencia Simbólica que ha

propuesto Pierre Bourdieu. “La violencia simbólica, violencia amortiguada,

insensible, e invisible para sus propias víctimas, que se ejerce esencialmente a

través de los caminos puramente simbólicos de la comunicación y del conocimiento

o, más exactamente, del desconocimiento, del reconocimiento o, en último término,

del sentimiento’ (Bourdieu, 2000: 12) Este tipo de definiciones tiene estrecha

relación con aquellos significados sociales que son producidas a través de

instituciones y organizaciones sociales y políticas.

Este tipo de definiciones tienen la ventaja de dar cuenta de un sistema o estructuras

amplias de dominación y desigualdad, integrando factores culturales y simbólicos

en su análisis. Sin embargo, esta perspectiva ha recibido críticas ya que utiliza un

concepto de violencia muy amplio que, en consecuencia, ofrecería perspectivas

poco operativas y precisas del concepto.

En segundo lugar, se pueden encontrar las definiciones observacionales. También

denominadas restringidas, se caracterizan por entender la violencia como el uso de

fuerza física o como una acción directa que provoca un daño. Es, “una definición

observacional, que atiende a los resultados más visibles de la acción y no a su

origen, propósito o efecto” (Aróstegui, 1994: 27).

Definiciones de este tipo han sido extendidas y ampliamente usadas, ya que limitan

y acotan el problema de la violencia a su manifestación más evidente. Por ejemplo,

la Organización Mundial de la Salud - OMS (2002) define la violencia como “el uso

deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo,

contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas

probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del

desarrollo o privaciones” (OMS, 2002:5)

Page 26: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

24

Sin embargo, ha sido una de las perspectivas más criticadas debido a que olvida

los modos de violencia que no implican necesariamente el uso de la fuerza física y

solo es capaz de dar cuenta de manifestaciones objetivas de violencia. De esta

forma, se iguala violencia a fuerza o a un daño físico dejando de lado, así, una

amplia variedad de dimensiones psicológicas, culturales, políticas, sociales y

económicas de la violencia.

Cabe agregar que, en el caso específico de la investigación sobre la violencia en

Chile, este tipo de definiciones abunda debido a que la experiencia inmediata remite

a situaciones de represión política y formas de autoritarismo. Estas experiencias se

asocian al pasado y al olvido, y aún no han sido debatidas ampliamente, con la

voluntad de encontrar un consenso en torno a nuestro pasado. Esto debido a que

“en nuestro medio, los discursos solo se refieren a la violencia en su forma política

directa, y nos hacen pensar que ella es episódica, rápidamente superable y que su

mantenimiento solo se debe a la acción de los adversarios políticos” (Vergara-

Estevéz, 1990: 172).

En tercer lugar, se encuentran las definiciones Legitimistas. También presentadas

como definiciones estrictas, ellas ponen énfasis en el uso ilegitimo o ilegal de la

fuerza como signo de violencia. Además, se plantea la aceptación de la violencia

como coacción legitima cuando proviene del Estado. En este sentido, cualquier

oposición al orden establecido o que, por lo menos, lo trastorne es interpretado

como violento.

Estas definiciones se basan en importantes supuestos que asumen el Derecho

como un sistema de expectativas estable, a pesar de las diversas formas de

sistemas y relaciones sociales. En esta línea, se asume que “el uso de la fuerza

desde el poder oficial está dirigido al sostenimiento de un sistema estable de

expectativas, mientras que el uso de la violencia por instancias ajenas al Estado

funciona por la disturbación de esas expectativas’ (Aróstegui, 1994: 29)

Page 27: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

25

Esta perspectiva ha sido fuertemente criticada, asociándola a ideologías

conservadoras que se esfuerzan por legitimar regímenes políticos autoritarios. No

conviene partir una reflexión en torno a la violencia sin tener en cuenta que los actos

violentos en contra de la autoridad o el orden establecido pueden ser motivados por

un sentido. Es decir, una acción cuyo contenido es capaz de formular una crítica al

poder y al orden establecido, desafiando su legitimidad.

Por último, se da cuenta de las definiciones Relacionales. Llamadas también

definiciones integrales, pretenden relegar el factor de la fuerza física como señal

objetiva de la violencia. Integran en su definición de la violencia la presencia de

diversos actores sociales y la comprenden como una realidad inserta en conflictos.

Sin equiparar uno y otro, ve la violencia como resultado de un conflicto que es difícil

de resolver. Entenderían violencia, entonces, como “toda resolución, o intento de

resolución, por medios no consensuados de una situación de conflicto entre partes

enfrentadas, lo que comporta esencialmente una acción de imposición, que puede

efectuarse, o no, con presencia manifiesta de fuerza física” (Aróstegui, 1994: 30).

Todas estas definiciones de violencia nos permiten visualizar de forma más clara

sus manifestaciones, y así comprenderla como una realidad que toma forma en un

espacio socialmente significado. Según Zizek (2013) es posible observar tres

formas de violencia: subjetiva, objetiva y simbólica, las cuales interactúan de forma

compleja y que se pueden percibir en distintas dimensiones. Mientras la violencia

subjetiva se experimenta en contraste a un estado ‘normal’ y pacifico dentro del cual

vive cada sujeto, por otro lado, la violencia objetiva es aquella violencia inherente a

ese estado de cosas. Es decir, nos enfrentamos a un tipo de violencia que toma

formas más sutiles de coerción las cuales imponen relaciones de dominación y

explotación.

Para profundizar en esto, el autor indica que la violencia subjetiva, o violencia

directamente visible y practicada por un agente identificable, nos aparta de otros

Page 28: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

26

tipos de violencia que circulan en el mundo social “La violencia subjetiva es

simplemente la parte más visible de un triunvirato que incluye también dos tipos

objetivos de violencia. En primer lugar, hay una violencia <<simbólica>> encarnada

en el lenguaje y sus formas (…) que está relacionada con el lenguaje como tal, con

su imposición de cierto universo de sentido. En segundo lugar, existe otra a la que

llamo <<sistémica>>, que son las consecuencias a menudo catastróficas del

funcionamiento homogéneo de nuestros sistemas económico y político’ (Zizek,

2013: 10)

De esta forma, la investigación aborda la violencia en estas tres formas generales

que junto a otros elementos del marco conceptual intentan ofrecer perspectivas para

observar las manifestaciones de la violencia en un conflicto especifico. El sentido

de esta decisión tiene que ver con crear un marco conceptual capaz de dar cuenta

de la violencia en sus diversas formas. Al no centrarse en una forma específica de

la violencia, este marco conceptual permite abordar el fenómeno de forma

descriptiva en sus distintas dimensiones.

c) Conflictos de contenido ambiental y justicia ambiental: Definiciones y

enfoques.

Durante los años sesenta y setenta surgen nuevos movimientos sociales,

emancipatorios y contraculturales (ambientalistas, estudiantiles, étnicos y de

género) Además, emergen conflictos en las poblaciones de ciudades

marcadamente estratificadas, y comienza a tomar forma la demanda ecológica.

Estos ‘Nuevos Movimientos Sociales’ no apelan únicamente a los procesos de

producción, la redistribución de recursos o la lucha de clases sino que buscan

reivindicar la autonomía de los individuos y su capacidad para dar sentido a los

códigos culturales. Estos movimientos contemporáneos critican el poder y la política

tradicional (Tilly, 2010)

En torno a estos nuevos discursos y movimientos, que ya no pueden comprenderse

utilizando los viejos marcos interpretativos de la lucha de clases, por ejemplo,

comienzan a aparecer nuevas interpretaciones que asocian el surgimiento de estos

Page 29: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

27

movimientos con la valoración y reivindicación de nuevas problemáticas post

materiales. Según estas líneas de pensamiento, “las claves para definir y

comprender el surgimiento de los conflictos ambientales se encontrarían entonces

en la creciente competencia y escasez de recursos naturales en el Sur y en la

emergencia de nuevos valores ambientalistas en el Norte” (Walter, 2009: 3).

Sin embargo, estas interpretaciones tienen su origen en Europa, por lo que la

asociación entre nuevos valores post materiales y conciencia ambiental tiene poca

consistencia para el contexto latinoamericano. Consecuencia de esto, y de la

creciente problemática socio ambiental que se observa en la región, surgen nuevas

propuestas para interpretar estos movimientos en su expresión del Sur. Aquí se

utiliza una perspectiva que se ha desarrollado a través de la propuesta de un dialogo

interdisciplinario, llamada Ecología Política (Alimonda, 2012)

La perspectiva de la Ecología Política permite analizar los conflictos socio

ambientales de forma compleja considerando un conjunto de variables sociales,

políticas, económicas y culturales. Más allá de los efectos medioambientales

objetivos, se intenta comprender de qué forma estos afectan el desarrollo y

materialidad de aquellos grupos desposeídos y elaborar una perspectiva crítica del

poder hegemónico. Se identifica así un contexto de crisis medio ambiental, donde

se transforma y rehace la naturaleza y las condiciones de vida de diversos grupos

humanos. “La ecología política se establece en ese espacio que es del conflicto por

la reapropiación de la naturaleza y de la cultura, allí donde la naturaleza y la cultura

resisten a la homologación de valores y procesos (simbólicos, ecológicos,

epistemológicos, políticos) inconmensurables y a ser absorbidos en términos de

valores de mercado” (Leff, 2003: 21).

Durante la década de los 90 se comienzan a observar cifras de crecimiento cada

vez mayores, y junto a esto, una agudización y proliferación de conflictos

ambientales. En este sentido, los objetivos que persiguen las empresas privadas y

el modelo de desarrollo adoptado por los gobiernos, suponen el surgimiento de

tensiones entre los objetivos y expectativas de desarrollo de las personas y sus

formas de vida, especialmente de aquellos desfavorecidos por la desigualdad

Page 30: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

28

social. Esto da forma a lo Martínez-Alier denomina conflictos de justicia ambiental:

“A medida que la economía y la población humana crecen, usamos más recursos

naturales y producimos más residuos. Hay impactos sobre otras especies y sobre

las generaciones humanas futuras, pero también sobre la generación actual. Ahora

bien, no todos los humanos son igualmente afectados por el uso que la economía

hace del ambiente natural. Unos se benefician más que otros, unos sufren mayores

costos que otros, de ahí los conflictos ecológico distributivos o conflictos de ‘justicia

ambiental” (Martínez-Alier, 2012: 2).

La justicia ambiental es un intento por integrar una dimensión de justicia, en torno a

los conflictos ambientales que generalmente solo reconocen una dimensión natural

o geofísica. Esto debido a que en Latinoamérica se ha constatado una relación entre

vulnerabilidad social, y asociado a ello, mayor vulnerabilidad ambiental. “Este

concepto reconoce la desigualdad en la distribución espacial y social, tanto de los

impactos medioambientales negativos como de aquellas implicaciones positivas

derivadas de la aplicación de las normativas y políticas públicas en materia de medio

ambiente”. (Arriaga, 2011: 628)

La lectura chilena de los conflictos medioambientales asegura que el modelo

neoliberal ha acentuado las presiones sobre los recursos naturales y que, en

consecuencia, las comunidades que han tomado conciencia comienzan a

organizarse y movilizarse en defensa del medioambiente. Por ejemplo, el INDH

(2012: 5) define los conflictos socio ambientales como “disputas entre diversos

actores -personas naturales, organizaciones, empresas privadas y/o el Estado-,

manifestadas públicamente y que expresan divergencias de opiniones, posiciones,

intereses y planteamientos de demandas por la afectación (o potencial afectación)

de derechos humanos, derivada del acceso y uso de los recursos naturales, así

como por los impactos ambientales de las actividades económicas”. Esta definición

tiene un marcado carácter ideológico ambientalista y prefiere no involucrar los

problemas sociales, económicos o de poder que podrían ser parte del origen de

estos conflictos. Al respecto, el historiador Mauricio Folchi (2001: 82) señala que los

conflictos ambientales no comprometen necesariamente valores o ideales

Page 31: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

29

“ambientalistas”, sino una amalgama de tradiciones y urgencias materiales en la

que se funden y confunden los problemas sociales, intereses económicos y las

disputas de poder, teniendo como trasfondo un conflicto ambiental. Así, los

conflictos ambientales no son sólo aquellos que nacen de un daño ambiental, sino

de cualquier proceso de transformación ambiental, independiente de su valoración.

Así, y contrastando su propuesta con la tesis del “Ecologismo de los pobres”

desarrollada por Martínez-Alier y Guha, Folchi sugiere la categoría de “conflictos de

contenido ambiental” para abarcar la pluralidad de conflictos asociados a lo

ambiental en el contexto chileno: “Un conflicto de contenido ambiental se produce,

justamente, cuando se tensiona la estabilidad histórica conseguida entre una

comunidad y su hábitat. Esto ocurre como consecuencia de la acción de algún

agente extraño que altera o pretende alterar las relaciones preexistentes entre una

comunidad y su ambiente, o bien, a la inversa, cuando una comunidad decide

modificar su vinculación con el ambiente afectando los intereses de alguien más”

(Folchi, 2001: 91). Por lo tanto, pueden ser luchas por el ambiente habitado o por la

propia subsistencia de una comunidad y no necesariamente tener un componente

ideológico ambientalista. Surgen en ausencia de alguna sensibilidad o racionalidad

ambiental, por lo que es necesario resaltar la relación que tienen los actores

involucrados con el medioambiente.

De este modo, en este trabajo se propone utilizar dos perspectivas para analizar el

papel de la violencia y la problemática ambiental. Por un lado, la noción de “Justicia

ambiental” de Joan Martinez-Alier y, por otro lado, la de “conflictos de contenido

ambiental” de Mauricio Folchi. Esta decisión tiene que ver con la pretensión de

elaborar un marco interpretativo capaz de dar cuenta como los intereses

económicos afectan a una comunidad y beneficia a otra, estableciendo situaciones

de desigualdad y violencia. Además, es necesario contar con una perspectiva que

no asuma los conflictos ambientales como resultado de una incipiente conciencia y

valores ambientalistas, sino, como producto de una compleja interacción entre

Page 32: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

30

comunidades e intereses económicos. O, en otras palabras, como una interacción

entre problemas sociales, intereses económicos y relaciones de poder.

Page 33: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

31

V. Marco metodológico.

Esta investigación utiliza un enfoque cualitativo descriptivo. Es decir, los datos que

se utilizan para el análisis provienen de las palabras de las propias personas, las

situaciones y conductas observables. Como lo señala Jennifer Mason (2002): “La

mayoría de la investigación cualitativa opera desde la perspectiva de que el

conocimiento es situado y contextual, y por lo tanto el trabajo de la entrevista es

para asegurar que los contextos relevantes se ponen en el foco para que así ese

conocimiento situado pueda ser producido” (Mason, 2002:62). En este sentido, las

técnicas cualitativas permiten profundizar en las experiencias de las personas

abarcando elementos del contexto y su historia individual.

El problema de la violencia, como se ha señalado, es un fenómeno cultural por lo

que obedece a lógicas específicas que son significadas y tienen sentido en un

contexto determinado. Asimismo, la compresión de los conflictos exige un análisis

situado que sea capaz de identificarlas manifestaciones y fases del conflicto local.

De esta forma, “esto nos lleva a la dimensión simbólica: los sentidos,

representaciones e imaginarios donde ocurre la violencia cambiarán de acuerdo al

contexto histórico, social y cultural’ (Leyton, 2002:17)

En esta línea, Taylor & Bogdan (1996) ofrecen algunas características de este

enfoque metodológico: Es un enfoque inductivo, por lo que sigue un modelo de

investigación flexible; ve a las personas de forma holística (las personas y su

contexto son considerados como un todo); el investigador cualitativo es consciente

de los efectos que provoca sobre los investigados, e intenta comprender a las

personas bajo sus propios marcos de referencia.

a) Estudio de caso.

Reyes & Hernández (2008:70) describen los Estudio de Caso como una modalidad

de investigación que permite la comprensión en profundidad de un fenómeno en

escenarios individuales, para descubrir relaciones y conceptos importantes, más

que verificar o comprobar proposiciones previamente establecidas. En ese sentido,

consiste de un examen detallado, completo e intensivo de una situación, de un

sujeto o de un evento en su propio contexto, y de una perspectiva integral. Para ello

Page 34: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

32

se sirve de la observación directa, la experiencia e información aportada por los

informantes, y de la interacción social del investigador con éstos. Además, “el

estudio de casos facilita la transmisión de la experiencia de los actores y los

participantes, como también la experiencia de estudiar el caso. (…) [Realizado] en

gran medida (…) a través de narrativas y de descripciones situacionales de la

actividad del caso, la relación personal y la interpretación del grupo” (Denzin &

Lincoln, 2013: 177)

De esta forma, se constituye en una propuesta metodológica que busca dar cuenta

de un problema teórico y su expresión empírica, dando una descripción de las

relaciones y escenarios en los que se manifiesta. En ese sentido, es un enfoque

que complementa estudios de tipo descriptivo-exploratorio ya que permitiría

profundizar en la comprensión de un fenómeno determinado.

b) Técnicas de recolección de datos.

Muestra.

La muestra seleccionada obedece a las características del muestreo cualitativo.

Esta perspectiva se concentra en la reproducción e interpretación, que se da en la

dinámica de los discursos sociales en relaciones concretas dentro de las redes de

los sujetos. Como lo señala Serbia (2007: 133) “el concepto de representatividad

subyacente en las muestras cualitativas implica, no la reproducción en cantidad y

extensión de ciertas características poblacionales, sino la reconstrucción de las

vivencias y sentidos asociados a ciertas instancias micro sociales. La

representatividad de estas muestras no radica en la cantidad de las mismas, sino

en las posibles configuraciones subjetivas (valores-creencias-motivaciones) de los

sujetos con respecto a un objeto o fenómeno determinado.”

En este sentido, la muestra se compone de personas mayores de edad, que tengan

conocimiento del conflicto social y ambiental de la zona, que participen o hayan

participado en alguna organización con demandas ambientales. Para conocer a

aquellos actores movilizados, organizados o interesados, se utilizó la técnica “Bola

de nieve”. A través del trabajo en terreno, se establecieron relaciones con diversos

Page 35: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

33

actores, y se seleccionaron los más adecuados según los criterios de la

investigación.

En este trabajo, participó la organización ‘Salvemos Quintero’ cuyos miembros

colaboraron activamente. Los participantes se identifican con motivaciones y

valores que los han incentivado a movilizarse frente a los conflictos en la zona. Se

tomaron en cuenta criterios de accesibilidad, viabilidad, y disponibilidad de los

propios sujetos, por lo que esta selección tiene que ver con la presencia que se

constata en la zona a través del trabajo de terreno y las relaciones sociales

concretas. También cooperaron actores que representan otros sectores de la

comunidad como pescadores y vecinos del sector. Para abordar sus comentarios y

opiniones se realizaron 4 entrevistas semi-estructuradas.

Entrevista semi-estructurada.

La entrevista es una de las herramientas más utilizadas en la investigación

cualitativa. Esta investigación utilizó esta herramienta para generar datos e

investigar temáticas emergentes. Como lo señala Munarriz (1992: 113) “La

entrevista semi-estructurada es una conversación cara a cara entre

entrevistador/entrevistado, donde el investigador plantea una serie de preguntas,

que parten de los interrogantes aparecidos en el transcurso de los análisis de los

datos o de las hipótesis que se van intuyendo y que, a su vez las respuestas dadas

por el entrevistado, pueden provocar nuevas preguntas por parte del investigador

para clarificar los temas planteados”.

En el marco de esta investigación, las entrevistas semi-estructuradas se aplicaron

con la intención de profundizar en la forma y palabras con las que los propios

entrevistados describen las situaciones, y sus emociones. Se procede estimulando

el debate a través de preguntas, solicitando relatos sobre hitos y acontecimientos

relevantes, y aportando con información respecto al contexto socio ambiental. De

este modo, los entrevistados son capaces de generar narrativas y juicios

personales. En este sentido, se aplicó una entrevista abierta cuyo carácter

exploratorio permitió determinar las temáticas que se profundizaron mientras se

desarrolla la investigación y la relación entre investigador e investigado.

Page 36: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

34

Considerando que la observación cotidiana pude convertirse en una técnica de

recogida de información, las visitas a la zona fueron claves para conocer a los

actores relevantes y la situación actual del conflicto. Esta técnica es fructífera si, tal

como lo señala Valles (1999: 143), “se orienta y se enfoca hacia un objetivo concreto

de investigación; planificándola sistemáticamente en fases, aspectos, lugares y

personas; controlándola y relacionándola con conceptos teóricos y proposiciones”.

Fuentes secundarias.

El conflicto de contenido ambiental de la Bahía de Quinteros ha sido investigado

desde múltiples disciplinas, ha sido cubierto por medios de prensa, se han

registrado diversos acontecimientos y existen en la zona organizaciones sociales

que se esfuerzan por transformar las condiciones ambientales, sociales y mejorar

la calidad de vida de la comunidad. Para contextualizar y hacer la revisión histórica

del conflicto se utilizaron investigaciones anteriores (Buschmann & Jacob, 2013;

Correa, 2012; Sabatini, Mena, & Vergara, 1996; Sabatini, 1994; Espinoza, 2015).

Además, la información recopilada a través de entrevistas se complementó con

observaciones y visitas a terreno, artículos de prensa, videos de Youtube y el sitio

web de las organizaciones que participaron en esta investigación.

Este conflicto requiere de este ejercicio por su extensión cronológica ya que sin esto

se complejiza la tarea de describir y analizar adecuadamente las relaciones que se

han ido formando entre los actores sociales, las empresas y el gobierno. Toda la

información recogida va complementando los hallazgos del terreno y el marco

teórico a través de la investigación.

c) Descripción del caso.

Las comunas de Quintero y Puchuncaví se encuentran en la región de Valparaíso.

Ambas comparten la Bahía de Quintero y un parque Industrial que hoy cuenta con

más de 14 industrias contaminantes (PGS, 2015), destinadas a la generación de

energía, fundición y refinación de minerales, entre otras actividades cuyos procesos

productivos emiten gases y material particulado que contienen metales pesados. El

Complejo Industrial Ventanas (En adelante, CIV), ha sido fuente de controversias

incluso antes de su puesta en marcha en 1964 (Ver Fig.1), dando lugar al desarrollo

Page 37: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

35

de un profundo conflicto social y ambiental que ha afectado a la comunidad en su

conjunto.

Como lo indica Francisco Sabatini (Sabatini, 1996), el conflicto de contenido

ambiental del CIV ha pasado por distintas fases, las que denomina ‘espiral histórica’.

Cada fase consiste en una secuencia entre impactos ambientales, conciencia y

organización de la comunidad, respuestas de las empresas y salidas al conflicto.

Secuencias que han aparecido condicionadas por el contexto político nacional e

internacional, por la situación demográfica y social local, por los patrones culturales

prevalecientes y por el marco legal en que ocurre el conflicto. De este modo, el

autor da cuenta de cuatro ‘vueltas’. La primera fase se identifica durante la década

de los 50, entre la instalación y puesta en marcha de la Fundición ENAMI Ventanas;

la segunda vuelta se ubica entre 1964 y 1973 donde la comunidad ya consciente de

los problemas que genera la contaminación en cuanto a la salud y la agricultura se

moviliza, a través de rogativas religiosas y recursos judiciales contra ENAMI; La

tercera vuelta comprende desde la Dictadura Militar hasta 1990 y se caracteriza por

la negativa de la empresa a reconocer la contaminación; por último, se propone una

cuarta fase que comprende desde 1990, en la cual se atiende a una reactivación de

las movilizaciones a través del Comité de defensa del medio ambiente y la creación

de la CONAMA.

Para 1993, producto del crecimiento sostenido del CIV y las actividades allí

realizadas, se decreta a la zona circundante al Complejo Industrial, en las áreas

jurisdiccionales de las comunas de Puchuncaví y Quintero, como una zona saturada

por anhídrido sulfuroso y material particulado (D.S. Nº346/93 del Ministerio de

Agricultura)1. Esto llevo a que conjuntamente las empresas Enami y Chilgener S.A

(actualmente AES GENER S.A) propusieran un plan de descontaminación del

Complejo Industrial Las ventanas. Esta acción representa la primera iniciativa de las

Industrias contaminantes en cuanto a reparar el daño ambiental y atender a las

exigencias de la comunidad.

1Recuperado el 29 de abril de 2016 desde: http://www.sinia.cl/1292/articles-26298_DS_ventanas.pdf

Page 38: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

36

Sin embargo, en la actualidad “Las comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví se

han consolidado como una de las zonas industriales más importantes del país,

desde el punto de vista de la capacidad industrial instalada, la actividad económica

generada, la gran demanda de mano de obra y la generación de empleo asociada

a ella. Su privilegiada ubicación geográfica en la zona central del país, sumado a su

capacidad portuaria, energética, de infraestructura vial y cercanía con centros

urbanos que la proveen de mano de obra y servicios asociados, han contribuido a

esta consolidación” (CEA, 2013: 10)

Una legislación ambivalente, fiscalización inadecuada, y una violencia aplicada

persistentemente sobre la naturaleza y la comunidad aledaña al CIV han dado lugar

para una profundización de la degradación ambiental y social en la zona. Así, por

ejemplo, se han registrado nuevos momentos críticos como la intoxicación de

decenas de niños y adultos en la Escuela La Greda el año 20112, denuncias por

fallecimiento de trabajadores del CIV3, y un derrame de petróleo que afecto a la

bahía de quinteros el año 20154. Es por todo esto que “Ventana configura una

situación de injusticia ambiental evidente, por cuanto los beneficios que genera se

reparten difusamente entre la sociedad toda, mientras que los costos ambientales

son soportados por personas en situación de vulneración social y económica”

(Observadores de derechos humanos casa José Domingo Cañas, 2013)

2Recuperado el 29 de Abril http://www.mercuriovalpo.cl/prontus4_noticias/site/artic/20110323/pags/20110323163122.html 3Recuperado el 29 de Abril de: http://www.soychile.cl/Santiago/Sociedad/2011/07/02/24568/Hablan-las-viudas-de-Los-hombres-verdes-contaminados-en-Ventanas.aspx http://www.soychile.cl/Santiago/Sociedad/2011/07/01/24409/Exclusiva-El-drama-de-los-mineros-contaminados-de-la-Fundicion-Ventanas.aspx 4http://www.emol.com/noticias/Nacional/2015/08/13/744823/Quintero-sufrio-nuevo-derrame-de-petroleo-desde-un-barco-esta-madrugada.html

Page 39: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

37

d) Plan de análisis.

Para analizar la información obtenida se utilizará el Análisis de contenido,

centrándose en las dimensiones y variables que se desarrollaron a través de las

hipótesis, objetivos y marco teórico de la presente investigación a través de una

operacionalización (Ver anexos). También se utilizará información secundaria con

el fin de complementar las palabras de los entrevistados. Una primera fase, genera

los datos descriptivos que son susceptibles de análisis en conjunto con los

conceptos teóricos que se trabajan. Las dimensiones serán:

- La violencia en el contexto del conflicto de contenido ambiental.

- El conflicto de contenido ambiental en la zona de Ventanas.

- La justicia ambiental en el contexto del conflicto de contenido ambiental.

Estás dimensiones generan diversas preguntas, orientadas a conocer y comprender

las nociones, definiciones y experiencias de los entrevistados respecto a la

violencia, el conflicto de contenido ambiental y el medio ambiente.

Se sigue el análisis temático, cuyo “Énfasis está en el contenido de un texto, ‘qué’

es dicho más que ‘cómo’ es dicho, lo que se ‘cuenta’ en vez del ‘decir’. Una (no

reconocida) filosofía del lenguaje respalda el enfoque: el Lenguaje es una ruta

directa y sin ambigüedades al significado” (Riessman, 2008: 2).

e) Consideraciones éticas

La violencia tiene distintas connotaciones, se experimenta de distintas maneras, y

por ello no puede ser abordada sin antes considerar el contexto que la significa y la

sensibilidad de los actores. Para ello, la reflexividad del investigador debe explotarse

y cuestionarse no solo por los métodos utilizados para recolectar datos, sino que

también preguntarse en qué medida esta violencia podría afectar psicológica y

socialmente a los actores. En este sentido, si bien se busca profundizar sobre estas

experiencias, este objetivo tendrá que ser trabajado pacientemente y con una

sensibilidad específica, que se desarrolla en el avance de las relaciones entre sujeto

investigador y sujeto investigado, la generación de confianza, y las propias palabras

de los informantes. Por otro lado, es posible que ciertas formas de violencia no sean

percibidas a simple vista, por ello es necesario que el trabajo de observación se

Page 40: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

38

centre en identificar estos tipos de violencia y que estas observaciones sean

corroboradas, reiteradamente, por los sujetos involucrados en la investigación.

f) Descripción de la información recogida.

Las estrategias de levantamiento de información fueron diversas. Se realizaron 4

entrevistas semi-estructuradas a dos miembros de la organización Salvemos

Quintero. Entre ellos está la vocera de esta organización, la cual se creó después

del derrame de petróleo del 24 de Septiembre del 2014. Se realizaron 4 visitas a

terreno en la comuna de Quintero y otras localidades cercanas al CIV. Se realizó

otro terreno en Santiago, en el cual se presentó un recurso de protección y se llevó

a cabo una intervención informativa en la Moneda, haciendo entrega de panfletos y

desplegando lienzos. Por último, Durante el trabajo en terreno se registró un nuevo

derrame y se asistió a una jornada de movilización. Esta información se

complementó con estudios anteriores del conflicto (Buschmann & Jacob, 2013;

Correa, 2012; Sabatini, Mena, & Vergara, 1996; Sabatini, 1994; Espinoza, 2015)

Durante la investigación se realizaron actividades constantes, como la revisión

bibliográfica y de medios de prensa, además de otros sitios web de ONG’s y

organizaciones sociales que han trabajo en este territorio. Además se realizaron

actividades en el terreno, lo cual fue posibilitando la inclusión de problemáticas

emergentes y la selección de actores relevantes, a través de la presencia en el lugar

concreto. Entre otras actividades, las conversaciones informales fueron claves en

cuanto permiten revelar dimensiones en las cuales se han visto afectados distintos

grupos sociales y etarios.

De este modo, el componente metodológico de la investigación fue constantemente

revisitado y ajustado, para así dar cuenta de una mejor manera de las dinámicas

propias del lugar y las interacciones entre los actores. Además, era necesario

establecer e identificar las distintas dimensiones en las cuales podía ser observada

la violencia, la justicia ambiental y el conflicto de contenido ambiental.

Las entrevistas fueron diseñadas tomando en cuenta las necesidades de los

entrevistados, y en vistas a generar una discusión que progresivamente fuera

abordando la percepción de los actores, hasta llegar a la propuesta conceptual del

Page 41: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

39

trabajo. Para generar una relación entre investigador e investigado, fue necesario

conocer a la organización, interactuar con otros miembros y hacerse parte de

actividades que se realizan constantemente. Esto posibilito que el levantamiento

de datos pudiera desarrollarse de un mejor modo, beneficiando a ambas partes.

A través de las entrevistas, se pudo constatar que los miembros del movimiento

‘Salvemos Quintero’ coinciden en que existen formas de violencia en este conflicto

y que ni las empresas, ni el gobierno local y regional, o el Estado han asumido su

responsabilidad desplazando así la discusión. Se hace una mención superficial de

las soluciones propuestas ya que se perciben como ‘soluciones parche’ que no

resuelven el conflicto, pero sin profundizar más allá en los detalles. Entre los

miembros de la organización predomina un discurso crítico hacia las empresas y la

clase política por permitir y contribuir a la profundización del conflicto socio

ambiental de más de cinco décadas.

Durante la movilización 21 de mayo (ver anexos) fue posible observar cómo

pescadores, organizaciones y comunidad en general se reúne en torno a la

problemática ambiental, aunque existen distintas visiones, críticas y soluciones

respecto al conflicto. Es posible comprender a través del análisis que influyen

diversos factores en cuanto a la fuerza de la movilización, algunos de éstos también

indicados en el marco conceptual como, por ejemplo, las condiciones socio

económicas, la conciencia ambiental y la dependencia, directa o indirecta, hacia el

CIV.

El trabajo de terreno posibilitó conocer el conflicto a través de la mirada de los

actores locales, presenciando en primera persona la degradación del entorno y el

ecosistema. Algunos de los contactos que mostraron interés por participar en la

investigación no mantuvieron su presencia en las actividades y en la movilización,

por lo que fue imposible mantener y formar un vínculo. Así, una vez que se

estableció contacto con la organización Salvemos Quintero, la relación comenzó a

avanzar naturalmente para transformarse una relación de cooperación mutua y de

amistad, cuyas conversaciones trascendieron la instancia formal de entrevista. A

Page 42: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

40

pesar de que existía relación con otros actores, los entrevistados seleccionados

mostraron un mayor interés por el tema. Ver tabla 2 (Anexos)

Page 43: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

41

VI. Resultados.

En esta sección se presentan los resultados principales de la investigación. Este

apartado es producto del análisis de la información recogida, y del proceso de

investigación en general. En primer lugar, se analiza el rol de la violencia en el caso

de la Bahía de Quintero. Para llevar esto a cabo se propone una revisión que

comienza desde el origen del CIV hasta la actualidad. En segundo lugar, se analizan

y se presentan las dimensiones de violencia que fue posible observar y registrar en

la zona. Por último, se exponen las definiciones, interpretaciones y justificaciones

de la violencia que ofrecieron los entrevistados, utilizando sus propias palabras.

Esta sección tiene estrecha relación con los objetivos de la investigación, el marco

teórico y metodológico. En este sentido, expresa los resultados de todo el proceso

de investigación.

a) Rol de la violencia en el caso de la bahía de Quintero

Para comenzar, es necesario resaltar que la base de este trabajo se estructuró en

torno al análisis de la violencia y sus distintas dimensiones, por ello el factor

ambiental aparece como un término secundario que contextualiza este análisis. El

utilizar el término de conflicto de contenido ambiental viene a sostener esta

afirmación, ya que justamente busca “abarcar la pluralidad de conflictos vinculados

a la dimensión ambiental y no solo aquellos en los que se ‘defiende el medio

ambiente’, o sea, como una forma para diferenciar el ‘contenido’ de la ‘apariencia’

externa.” (Folchi, 2001: 91)

El caso de la Bahía de Quintero representa un conflicto cuya dimensión ambiental

da cuenta de los efectos de más de medio siglo de actividad industrial en la zona

pero que, sin embargo, envuelve una serie de factores económicos, políticos y

sociales que constituyen el contenido del conflicto. Es en este sentido que el análisis

se centra en aquellos factores que involucran relaciones de poder y asimetría para

interpretar el rol de la violencia en este conflicto. El papel del medio ambiente, por

su parte, se analiza a partir de la noción de justicia ambiental.

De este modo, para comenzar a rastrear el rol de la violencia en el caso de Quintero

se parte por revisitar el origen del CIV y su desarrollo, para después exponer los

Page 44: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

42

hallazgos principales en cuanto estos indiquen procesos de conflicto, imposición u

cooptación entre los actores.

Así es posible observar que en la década de los 50, época en la cual se debatía el

lugar que se ocuparía para ubicar uno de los principales centros de desarrollo y

producción energética del país, predominaba un fundamentalismo económico y una

mirada desarrollista, que utiliza los recursos naturales como principal fuente del

progreso material del país. “Se privilegiaban así los intereses de la región y del país

frente a los de esta localidad rural, instalando en su <<patio trasero>> este complejo

industrial que deterioraría gravemente en los siguientes 30 años [actualmente por

más de 50 años] la calidad de los suelos, la economía tradicional y la salud de la

población” (Sabatini; Mena; Vergara, 1996: 31)

En este sentido, la Bahía de Quintero y su comunidad han sido víctimas del

progreso del país desde entonces. La pesca y la agricultura se comenzaban a

desvalorizar con la modernización del país, y el CIV prometió progreso y generación

de empleos, además del beneficio que traería al país. Estos criterios terminaron por

imponerse a una comunidad que, en ese entonces, no estaba consciente de las

consecuencias que la actividad industrial traería a la zona: “en la época que

contextualiza la instalación de estas empresas la preocupación por las

problemáticas socio-ambientales era escasa y las normativas ambientales hoy

aplicables a estas industrias no existían” (Correa, 2012: 3). Así, en 1964 comienza

a funcionar la fundición de cobre de ENAMI y Ventana I, la primera termoeléctrica

de Chilectra (Hoy, AES gener S.A)

La orientación hacia el desarrollo que contextualiza la inauguración del CIV explica,

de una u otra manera, el hecho de que se haya optado por la vía de la explotación

de los recursos y que, al mismo tiempo, no se considere ninguna consecuencia

negativa que podría traer para los territorios y sus habitantes. La liberalización y la

racionalidad económica no dan cabida a consideraciones que puedan afectar

negativamente a la industria y la competitividad internacional. Se presenta como un

universo de sentido particular, que construye un orden y una forma de vida que se

ve desafiada frente a la existencia de otras formas y alternativas por lo que, como

Page 45: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

43

lo indica la experiencia, es necesario dominarlas o eliminarlas. De este modo, queda

clara la relación con la violencia que podría surgir de un modelo de desarrollo que

busca imponerse.

Durante las décadas del 60 al 80 el contexto nacional sufre cambios drásticos, esto

afecta también la movilización en la zona. La dictadura militar protegió a la empresa

nacional ENAMI que se negó a reconocer que su planta contamina, así como a

escuchar y/o permitir la organización y movilización en la zona. Así, poco a poco se

va produciendo una “naturalización de la contaminación” (Buschmann; Jacob, 2012:

7), es decir que la contaminación se convierte en parte de la inevitable realidad.

Además, en 1987 se modifica el plan regulador intercomunal de Valparaíso, a través

del decreto N° 116 del MINVU, lo que permite que se expanda el territorio disponible

para uso industrial.

En este contexto, se abre una etapa de relativa desmovilización, donde las

organizaciones se desintegran y los recursos de protección se rechazan

sistemáticamente. La contaminación no se reconoce, aun cuando se hace evidente,

y las rogativas religiosas no constituyen una forma de presión efectiva hacia el

Estado o las industrias. La represión política, la omisión de las demandas de la

comunidad, y las reformas macroeconómicas neoliberales profundizan el conflicto

de la Bahía de Quintero. En este contexto la violencia es significada a través de la

negación y represión de la comunidad, lo que crea un escenario favorable, y

necesario, para la consolidación del CIV. De este modo, también se puede

mencionar que en este contexto la violencia expresa su capacidad instrumental de

dominación y transformación, relacionada directamente con el poder.

“Porque el privatizar, como ocurrió en el gobierno militar y que está pasando

actualmente, es no darle injerencia a la población, no respetarla. Sino producir,

producir al costo que sea y eso no podemos permitirlo ni como habitantes, ni como

pobladores, ni como trabajadores.” (Sebastián, Salvemos Quintero, Entrevista I)

La vuelta a la democracia en 1990 abre un periodo de re-democratización de las

instituciones estatales y, además, insurge con fuerza la conciencia ambiental. Por

lo tanto, fue un momento clave para la comunidad organizada. Por ejemplo, en 1990

Page 46: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

44

se forma el Comité de Defensa del Medio Ambiente, que incorpora a diversos

actores de la comunidad, profesores y políticos de la zona que establecería, entre

otras cosas, las ‘bases para una política ambiental’. Sin embargo, estas iniciativas

terminan siendo cooptadas por el ‘Programa Ambiental de Ventanas’ (PAV)

elaborado por las empresas y el ministerio de minería. “Es así como fue quedando

de lado la propuesta de un ‘Plan de desarrollo alternativo’ emergido desde el

movimiento local (…) la comunidad fue relegada, así, a formular a las empresas

peticiones (…) que, sin embargo, debían estar lo más desvinculadas posible del

problema de fondo” (Sabatini, Mena & Vergara, 1996: 36).

Se observa una situación en la que se niega la comunidad y se restringe su

participación a temas separados de la actividad industrial y la contaminación en la

zona. En este sentido, la relevancia del centro industrial y la consolidación del

modelo económico neoliberal surgen como alguna de las razones que explican la

exclusión de la comunidad. Otras situaciones en los años posteriores han dado

cuenta de la inconsistencia del gobierno y los ministerios para tratar con los

conflictos en la zona.

Desde el año 2000 hasta la actualidad se han registrado episodios de emergencias

medioambientales y las normativas no han tenido una fiscalización efectiva lo que

ha hecho que “los Quinteranos” sientan una profunda desconfianza con los políticos

de la zona. Es por ello, por ejemplo, que el 27 de mayo del 2016 se presenta un

recurso de protección en la corte de apelaciones de Santiago, ya que ellos

consideran que al recurrir a estos tribunales hace posible evitar los conflictos de

interés con las empresas.

Dos derrames de petróleo, un derrame de hidrocarburos, muerte de ex trabajadores

de la fundición de cobre, contaminación de la Escuela La Greda, entre otros, son

elementos que dan cuenta de esta compleja situación. Además de la evidente

degradación ambiental, el CIV continúa creciendo y no se sabe con claridad cuántas

empresas están operando ni cuales han sido fiscalizadas apropiadamente. Los

recursos de protección que han presentado las organizaciones locales continúan

siendo rechazados, y se ha cooptado a la comunidad a través de mejoras en la

Page 47: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

45

infraestructura y compensaciones económicas. El Plan de descontaminación no fue

concluido, y los peak de contaminación por MP10 o SO2 se han hecho más

frecuentes.

“Lamentablemente, los efectos más visibles son la destrucción del ecosistema

marino, tierra. De ser fértil ya es una tierra que está completamente muerta. Es

muy poco lo que crece, muy poco lo que se da, siendo que era una zona que se

alimentaba de la tierra y del mar” (Priscilla, Salvemos Quintero, entrevista II)

En este sentido, el rol de la violencia ha sido transversal ya que desde el origen del

CIV se puede observar cómo las industrias se imponen con fuerza sobre la

comunidad y el territorio, utilizando instrumentos judiciales para conceder derechos

a empresas transnacionales. Por otro lado, el problema de la contaminación se ha

profundizado afectando a toda la comunidad. El desarrollo nunca llego para

Quintero, que junto a Puchuncaví, se consideran de las comunas más pobres de la

región con un 14,8 % y un 16,9 % respectivamente (CASEN 2013). Además ‘se han

perfilado en el último tiempo como una de las comunas más inseguras de la región’

(Espinoza, 2015: 263) con un 18% y 20% respectivamente.

Dentro del esquema del conflicto, la violencia no se plantea como un factor relevante

entre los actores:

“O sea, quizás la violencia (…) no la hemos tratado como tal, la hemos tratado

como una problemática, como un hecho, pero jamás la hemos tratado como (…)

una violencia directamente, o como un tipo de violencia entonces por ahí quizás

podría ir… podríamos encaminarlo y quizás provocaría otro pensamiento en la

población que para serte sincero no se ha planteado de esa forma(…)El problema

mayor como decía que nadie se lo plantea quizás como un acto de violencia sino

que ya se asimila como que es parte de tu vida cotidiana.” (Sebastián, Salvemos

Quintero, entrevista III)

Sin embargo, esto tiene relación con que el concepto de violencia ha sido

manipulado y no se entiende en general. Se asocia comúnmente a la agresión física

directa, por lo que se hace complejo visibilizar la existencia de la violencia en otras

Page 48: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

46

circunstancias y formas. Por otro lado, existe una naturalización de la violencia,

debido a que esta se convierte en un elemento de la vida cotidiana que pasa a ser

percibido como la situación normal. Sin embargo, los entrevistados la experimentan

de distintas formas y son capaces de identificar distintas dinámicas.

De esta forma, es posible reconocer un rol de la violencia que coincide con la

degradación ambiental y social de la zona. “Nos encontramos realmente con un

trato hacia las personas del segundo o tercer orden, seres humanos inferiorizados,

subalternizados e invisibilizados” (Espinoza, 2015: 265)

b) Dimensiones de violencia que se han identificado en la zona.

El recorrido histórico que se propuso para comprender el rol de la violencia en el

caso de la bahía de Quintero permite evidenciar que la violencia ha jugado un rol

transversal en este conflicto, considerando el origen y consolidación del CIV en el

tiempo. Sin embargo, esto continúa siendo un marco interpretativo demasiado

amplio y por distintas razones se hace necesario acotar aún más el concepto y

analizar algunas dimensiones específicas que se observaron durante esta

investigación y que dan cuenta de la manifestación empírica de la violencia.

En primer lugar, y como se plantea en el marco teórico, la violencia se puede

comprender en relación a un espacio cultural que la significa. Esto implica que

existen dinámicas o dimensiones de violencia que son propias del contexto. En

segundo lugar, se plantea que los conflictos de contenido ambiental tienen

consecuencias políticas, económicas, sociales y culturales las cuales se analizan

en relación a la violencia y la justicia ambiental. Esta investigación se propone

rescatar la percepción de las organizaciones y actores locales y por ello se analizan

las dimensiones y definiciones a través de las palabras que los entrevistados

proporcionan.

Para comenzar, surge la primera dimensión asociada a la violencia objetiva o

sistémica. Este tipo de violencia proviene de las instituciones sociales, y el

funcionamiento homogéneo del sistema económico. En este sentido, se puede

observar en torno al poder económico y político. Priscilla lo expresa así:

Page 49: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

47

“Entonces, ese tipo de violencia que tú recibes a diario no es la violencia física que

te golpea todos los días ¿cachai’? pero son tan inteligentes para afectarnos con

esta violencia que ellos aplican que nos va desgastando día a día conforme a que

las normas no se aplican ¿cachai’? y que ellos siguen funcionando de acuerdo a lo

que ellos quieren, no lo que la ciudadanía necesita. Es una violencia por omisión”

(Priscilla, Salvemos Quintero, Entrevista IV)

En este sentido, la violencia por omisión de la que nos habla tiene que ver con el

marco legal que ha protegido a las empresas. Sin embargo, hay más actores

involucrados, aparte de los intereses económicos de un país; el municipio,

Tribunales de Justicia de Valparaíso y Santiago, el Estado y los medios de

comunicación.

De este modo, se manifiesta una violencia sistémica en tanto se han omitido las

consecuencias que ha traído para una comunidad completa la contaminación

provocada por el CIV. Como ejemplo de esto, a pesar de haber sido declara una

zona saturada de contaminación en 1993, el parque industrial ha continuado

creciendo y contaminando, con escaza fiscalización y una normativa dudosa

(Vallejo & Liberona, 2012: 2). Esto da cuenta de un problema normativo, ya que a

pesar de que las empresas han cumplido con la normativa que se ha propuesto, el

problema de lo contaminación no ha disminuido y se han incrementado el número

de emergencias medioambientales.

Por otro lado, se observa que el poder político local y regional tiene un rol limitado

ya que tanto las fiscalizaciones como las normativas provienen desde el poder

central. Esto se puso en evidencia cuando la organización Salvemos Quintero viajó

a Santiago para entregar un recurso de protección, para evitar posibles conflictos

de interés entre las empresas y el gobierno regional (Ver Anexos, notas de campo

27 de Mayo)

Asimismo, los medios de comunicación también han sido criticados por los

entrevistados debido a que solo cubren los accidentes y dejan de lado los impactos

que estos tienen en el tiempo:

Page 50: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

48

“Sino el mejor ejemplo que tenis’ ¿cachai’? es que hoy día es Santiago se reventó

una matriz de agua. Todos los noticieros han cubierto esa noticia como el derrame

de agua que está afectando a Santiago. Nosotros tenemos 3 derrames encima

¿cachai’? con componentes químicos altamente peligrosos para la salud y la vida

humana. Y eso no ha sido cobertura nacional en la prensa.” (Priscilla, Salmos

Quintero, Entrevista III)

En síntesis, la dimensión de violencia objetiva o sistémica se puede enunciar en

términos de la asimetría de poder que existe entre la comunidad, el Estado y las

industrias. Junto a esto, el poder judicial y los medios de comunicación de masas

han sido los garantes de la impunidad de las industrias y de la desinformación a

nivel nacional y local que existe respecto a esta problemática. La extensión del

conflicto da cuenta de una situación persistente de negación de derechos y de la

comunidad.

“El Estado no ha participado, el Estado no se ha hecho cargo, el Estado se limpia

las manos con todas sus autoridades, con todos sus ministros, sus intendentes, y

todos desde la jerarquía más pequeña hasta la más alta ellos se limpian las

manos y no se responsabilizan por un acto, como digo siendo una empresa estatal

que deberían hacerlo. O sea, les corresponde.” (Sebastián, Salvemos Quintero,

Entrevista I)

Para analizar la dimensión subjetiva de la violencia, es preciso plantear a los

entrevistados que entreguen su propia perspectiva. Este tipo de violencia surge en

relación a un estado de cosas que se considera normal. La violencia, en este

sentido, es percibida cuando algún agente externo transforma esas condiciones

normales. Cabe señalar que los entrevistados que participaron en esta investigación

tienen una sensibilidad ambiental y social particular, lo que quiere decir que no toda

la comunidad va a compartir necesariamente la visión que ellos ofrecen.

Para esta entrevistada, el tipo de violencia que se percibe tiene que ver con

condiciones similares en las que se plantea la violencia objetiva. Ella misma plantea

el término de violencia por omisión, remarcando una y otra vez que las demandas

de la comunidad y las organizaciones de la zona han sido progresivamente

Page 51: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

49

marginadas e invisibilizadas. Por otro lado, esta situación le ha afectado

emocionalmente ya que la salud de su hijo está comprometida:

“Pero puedo decir que la parte emocional es la que más fuerte me ha golpeado

porque no entiendo (…) el concepto de la gente, de no preocuparse por el

hermano, por la persona que vive al lado tuyo, por la que sufre, por la que está

muriendo ¿cachay? Tengo un hijo con asma, tiene 13 años. De los 13 años

llevamos 10 años con tratamientos, gastando remedios ¿cachay? Y es un tema de

nunca acabar po”. (Priscilla, Salvemos Quintero, Entrevista II)

Por otro lado para otro entrevistado, la violencia en este contexto tiene que ver

directamente con su salud. Se indica de distintas formas que el estado del medio

ambiente ha producido que la comunidad sufra la degradación del ambiente y su

salud. Además, señala que el hecho de que no exista un Hospital de primera

prioridad, con especialistas adecuados, profundiza aún más el problema, debido a

que los pacientes son derivados a Viña del Mar para recibir los tratamientos. Esto,

implica mayor costo monetario para los habitantes de una comuna considerada

pobre, y debido a la contaminación que provocan las industrias.

“El Hospital de Quintero es un hospital de baja prioridad eso que quiere decir, que

supuestamente ahí no hay gente con cáncer por lo tanto no hay un Oncólogo, no

hay para niños con Leucemia no hay tratamiento en Quintero, sino que ellos son

derivados a Viña del Mar. Por lo tanto, no hay una asistencia de salud para ellos,

ni para nosotros en general por cualquier enfermedad asociada da a la

contaminación” (Sebastián, Salvemos Quintero, Entrevista I)

Se puede constatar a través de las palabras de este entrevistado, que la percepción

personal de lo que configura la violencia es crucial en cuanto a la definición que se

tiene de ella. En este sentido, depende de la forma en que afecta la violencia

personalmente la forma en la que se interpreta.

“La violencia es en este sentido directamente hacia mi integridad física que

vendría siendo mi salud. Ya, no es una agresión si bien de un golpe pero si es una

transgresión a mi estado de salud actual. (…) con el pasar del tiempo entonces

Page 52: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

50

saber que estoy arriesgado a que tengo un alto porcentaje de contraer algún tipo

de enfermedad ya sea broncopulmonar o directamente tener cáncer de algún tipo,

todo producto de la contaminación y no de la vida que llevo, obviamente lo

considero una violencia po’. Esa vendría siendo como la más fuerte diría yo’”

(Sebastián, Salvemos Quintero, Entrevista III)

A pesar de ser una muestra pequeña, la Organización Salvemos Quintero

representa a varios sectores de la comunidad que coinciden con estas miradas, lo

que se pudo rectificar a través de las conversaciones informales que se mantuvieron

durante el trabajo en terreno. Sin embargo, si es posible pensar que entre el resto

de la comunidad existen opiniones diversas y otros tipos de violencia que los

afectan.

De este modo, se sostiene que la violencia subjetiva se puede analizar solo a través

de la experiencia y posición de cada actor. No es posible, en este sentido,

generalizar o identificar si realmente existe un tipo de violencia que predomine. Más

bien, esto apunta a que es necesario examinar la posición de cada actor e intentar

reconstruir a través de su propia experiencia cómo le afectan la violencia y en que

intensidad.

Por último, la dimensión de la violencia simbólica no fue mencionada en las

entrevistas. En efecto, es la forma más invisible de la violencia y por ello se hace

más complejo enunciarla. A pesar de esto, es posible ver que se da cuenta de una

violencia menos perceptible, que comienza a tomar parte de la cotidianidad.

“Bueno, la puedes tomar del lado que querai’ ¿cachay? o sea violencia sufrimos a

diario desde el momento que sales a la calle, ves algún vecino peleando, y

empieza a crecer, a crecer y a crecer y yo creo que nos vamos mimetizando o la

violencia se va mimetizando en nuestra vida cotidiana, en el día a día, entonces

nos vamos haciendo parte de ella también. De manera inconsciente ¿cachay?”

(Priscilla, Salvemos Quintero, Entrevista IV)

Page 53: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

51

A modo de propuesta, es posible analizar la violencia simbólica a través de las

denominaciones que ha recibido esta zona. Es decir, analizar la connotación y las

consecuencias que tiene el significar este conflicto. Para nombrar algunas; Zona

saturada de contaminación, Zona de sacrificio, y más recientemente Zona de

recuperación ambiental. Cada una de estas denominaciones pone el foco en

distintos problemas, lo que provoca que otras dimensiones queden rezagadas y no

se consideren. Sin embargo, esto tiene un carácter especulativo ya que es

necesario investigar y analizar en profundidad las formas en que se expresa la

violencia simbólica y cómo afecta a las relaciones sociales.

En síntesis, se puede argumentar que la violencia, en este contexto, no se asocia a

la agresión física directa, sino que los mismos actores y la comunidad son capaces

de identificar distintas dimensiones en las que la violencia afecta su vida diaria. Una

forma objetiva o sistémica, expresada en las relaciones de poder asimétricas, en la

imposición de un modo de desarrollo y la justicia. Una violencia subjetiva; violencia

que afecta a toda la comunidad de formas diversas y con relativa intensidad. Por

último, se propone analizar en profundidad el rol de la violencia simbólica partiendo

desde las denominaciones que han connotado esta zona en el tiempo.

c) Interpretaciones sobre la violencia.

La violencia es difícil de definir, y supone un esfuerzo para las personas encontrar

una forma de definir un concepto que se ha reconocido es muy general. El análisis

permite observar cómo la violencia surge en diferentes situaciones, y la poca

comprensión que se tiene de sus dinámicas. Sin embargo, este entrevistado es

capaz de articular una definición en las entrevistas:

“la violencia no es tan solo una violencia de una agresión física. Es una agresión a

tu salud, es una agresión psicológica, es una agresión que parte desde tu

nacimiento, parte en tu educación, en tu formación como persona, en ti como

trabajador. Para mí la violencia yo la vivo a diario, y eso está en las malas

reparticiones de los bienes, eso está en la falta de equidad que existe actualmente

en este país. El rico se enriquece cada día más, y el pobre se empobrece cada día

más. Para mi esas son las violencias más graves que pueden existir, más allá de

Page 54: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

52

una agresión física.”

(Sebastián, Salvemos Quintero, entrevista I)

Esta definición da cuenta de la diversidad de aspectos con los que se solapa el

problema de la violencia. Aquí se enuncian diversas formas de violencia, y da cuenta

de la forma en que los actores la perciben. Priscilla por su lado definió una violencia

por omisión que se discute en la sección anterior. Entonces, se puede ver que la

violencia se interpreta desde una mirada que envuelve aspectos sociales, con

aspectos políticos y económicos. Sin embargo, no hay una buena compresión del

concepto ya que no existe una definición clara entre la comunidad. Como los propios

actores indican, la violencia aun es un concepto muy general y difícil de comprender.

Es notable que los entrevistados coincidan en justificar la violencia. Si bien con

distintos matices, ambos coinciden en que llega un momento crítico en el cual se

hace inevitable una violencia que provenga desde la comunidad. Durante la

entrevista, se discuten aspectos y dimensiones de violencia para llagar al momento

de preguntar sobre su justificación:

“ Pa’ nosotros sí. (…) ya estamos convencidos de que si no hay un golpe fuerte o

una arremetida fuerte que venga desde la calle, nada de lo que nosotros hagamos

en temática legales va a tener algún impacto ¿cachai’? Porque el impacto visual

en estos momentos entra o los medios ¿cachai’? forman parte de él cuando hay

algún cagazo en la calle y ven a la gente reclamando” (Priscilla, Salvemos

Quintero, Entrevista IV)

“Yo no lo veo como violencia en ese sentido hacia ellos, lo veo como autodefensa

podríamos definirlo. (…) Es una reacción a la violencia, yo creo que por ahí va el

asunto. O sea la gente lo caracteriza y lo critica desde ese punto de vista como

que es un acto de violencia tuyo hacia ellos…” (Sebastián, Salvemos Quintero,

Entrevista III)

Esta justificación de la violencia tiene que ver justamente con que los entrevistados

perciben una situación injusta y violenta, en la cual la comunidad ha sido relegada

e invisibilizada. El conocimiento del conflicto y sus dimensiones condicionan de una

Page 55: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

53

u otra forma que la comunidad y los actores se movilicen por una situación que el

Estado no ha podido solucionar y frente a la cual han quedado desprotegidos. Por

ello, el proporcionar buena información, y reconocer la forma en que se han

vulnerado los derechos de esta comunidad son elementos esenciales que fomentan

la organización y concientización en la comunidad.

Page 56: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

54

VII. Conclusiones.

La actividad industrial del CIV, que en su origen prometía desarrollo para el país,

generación de empleos y progreso material para la zona, ha provocado la

degradación ambiental y social en la zona de la Bahía de Quintero. Como quedo en

evidencia, durante los años 50 no existía una conciencia ambiental, ni de las

consecuencias que traería para las comunidades aledañas este modelo de

desarrollo por lo que su instalación se dio en condiciones de completa

desinformación. Hasta el día de hoy, Quintero y Puchuncaví son las comunas más

pobres de la quinta región, y su población aún no cuenta con un hospital con

especialistas adecuados.

Esta situación da cuenta de un caso de injusticia ambiental, donde una comunidad

se ha visto obligada a asumir las consecuencias ambientales y sociales de la

actividad industrial. Sin lugar a dudas, las empresas son los beneficiarios de esta

situación. El rol del Estado, como se concluyó, ha sido insuficiente y se ha negado

reiteradamente a reconocer los problemas sociales que surgen de la degradación

ambiental. Por ello, desde la perspectiva de la justicia ambiental, se hace evidente

la necesidad de reparación ambiental y social para la comuna.

Reconocer solo el factor ambiental en un conflicto como este provoca que los

objetivos de las organizaciones locales que buscan mejorar las condiciones de vida

de las personas se vean tensionados frecuentemente, por ello es importante la

categorización de conflicto de contenido ambiental. En efecto, la organización

Salvemos Quintero se define como un movimiento ciudadano, no uno ambientalista,

que busca luchar por el ambiente habitado y los efectos derivados de su

degradación. Así, se hace necesario que el Estado integre en sus programas y

políticas públicas las demandas de la comunidad5 y otras dimensiones que superan

lo propiamente ambiental.

5 El petitorio de la organización salvemos Quintero se encuentra disponible en : http://www.semillasdeagua.cl/wp-content/uploads/Petitorio-Salvemos-Quintero.pdf

Page 57: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

55

El modelo de desarrollo neoliberal, el crecimiento de la población, y la demanda en

el mercado extranjero, han aumentado la presión sobre los recursos naturales

profundizando la degradación ambiental y social, lo que hace cada vez más

complejo plantear salidas capaces de solucionar los problemas concretos de la

comunidad. Además, ha favorecido la aparición de nuevas formas de violencia que

se expresan en la salud o la educación, en una comunidad donde las consecuencias

negativas de este modelo están presentes. A través de la investigación se perfila un

concepto de violencia ambiental que es necesario abordar en este contexto.

Difícilmente un cambio del modelo de desarrollo surge como una solución realista,

debido a que el contexto nacional e internacional condiciona las salidas alternativas

a este conflicto. Por ello, se hace necesario que el Estado y las industrias en la zona

asuman y reconozcan la vulneración de derechos que ocurre con los habitantes de

Quintero, y la comunidad en general. Este paso, permitiría que la comunidad se

revalorice y organice con más fuerza en busca de mejorar sus condiciones de vida.

Así es posible que surjan nuevas alternativas que permitan comenzar el trabajo de

revertir esta situación.

A través del análisis se planteó que la violencia tiene un rol que surge desde el

origen del CIV. Para los actores es complejo interpretarlo esto ya que no hay una

comprensión acabada del concepto. Por otro lado, la negación de la comunidad y

todos los ajustes normativos que han permitido que siga funcionando y creciendo el

CIV no se interpretan como formas de violencia. Esto implica para la comunidad una

fragmentación que se hace evidente en la existencia de distintas organizaciones

que, finalmente, apelan al mismo conflicto y sufren las mismas consecuencias.

En este sentido, es necesario generar información adecuada capaz de describir las

dinámicas y formas en que se expresa la violencia. En este conflicto, lo ambiental

es un aspecto importante debido a que la degradación es tan grave, que afecta la

materialidad y la integridad física de la comunidad, y en especial al desarrollo de los

niños. De lo contrario, esta violencia se profundiza progresivamente y las

consecuencias se comienzan a expresar en el aumento de la delincuencia, violencia

Page 58: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

56

intrafamiliar, sexismo, y otras actitudes que tiene que ver con la vulneración de

derechos.

El aporte que tiene el CIV al funcionamiento de la economía nacional es

considerable, y lo mínimo que debe asegurar el Estado y las industrias en la zona

es un sistema de salud con especialidades y equipamiento para tratar las

enfermedades asociadas a la exposición permanente de metales pesados en el aire.

Las compensaciones económicas no solucionan los problemas de la comunidad,

sino que terminan por cooptar el movimiento y la lucha social. Es importante

comprender que la degradación ambiental va más allá de la destrucción de un

ecosistema completo. Sus consecuencias dañinas se expresan en materias

sociales, económicas y políticas.

Se ha analizado la violencia como un fenómeno que se expresa en distintas

dimensiones. Como queda en evidencia, lo ambiental configura un trasfondo que

significa la violencia y por ello los actores la asocian comúnmente a los efectos

sobre la salud o al actuar del Estado y las empresas en materia de reparación

ambiental y social. Por ello, es posible determinar que en el caso de la Bahía de

Quintero la violencia se significa en cuanto esta juega un rol y se manifiesta a través

de la contaminación y la vulneración de derechos. La dimensión de salud, la

negación de la comunidad y sus demandas han surgido como las principales formas

de violencia en esta investigación.

Al tomar conciencia de las distintas formas de violencia que se expresan, lo

entrevistados justifican una reacción violenta por parte de la comunidad apelando a

que al agotarse todas las instancias de lucha esta es la única forma de llamar la

atención o expresar su descontento. Esto da cuenta nuevamente de la importancia

que tiene para la comunidad y la movilización en general la buena información y,

por consecuencia, la realización de estudios y producción de conocimiento en la

zona. Además da cuenta de una ‘espiral de violencia’.

En estrecha relación con las hipótesis de esta investigación se puede corroborar

que las instituciones y gobiernos que han optado por imponer y, más tarde,

consolidar el modelo neoliberal han dado paso a nuevas formas de violencia, que

Page 59: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

57

no se plantean como tal. Ejemplo de esto son los planes de descontaminación que

han dejado fuera a la comunidad y sus demandas. En este sentido, el sistema

neoliberal naturaliza la contaminación de la zona a través de criterios de interés

económico e invisibiliza a la comunidad local rechazando sus demandas y

necesidades. Dar cuenta de las formas de violencia que operan en un contexto

determinado es necesario para transformarlas.

Se hace necesario comprender la violencia y dejar de lado aquellas interpretaciones

que la conceptualizan como agresión física. Es un fenómeno social complejo que

sostiene situaciones de injusticia y vulneración de derechos. Para enfrentar la

violencia es necesario reconocer a la comunidad, responder a sus demandas,

educar y sobre todo abrir o democratizar los espacios de participación.

Para Quintero y su comunidad se hace necesario profundizar el debate que

problematiza los efectos negativos de la contaminación y abrir nuevas líneas de

investigación, dirigidas a la recuperación de la zona en aspectos económicos

(producción local, turismo, infraestructura), sociales (salud, políticas públicas,

educación) y políticos (aumento de la participación e injerencia de comunidad en la

toma de decisiones)

Esta investigación pretende analizar la violencia ambiental, con el fin de promover

su investigación y compresión. Se ha hecho un esfuerzo por ofrecer un marco

interpretativo capaz de dar cuenta de la relación que existe entre vulnerabilidad

social y ambiental a través de la violencia en sus distintas formas. Por ello,

esperemos que a este esfuerzo se sumen otras investigaciones que profundicen la

comprensión de este fenómeno transversal a nuestra experiencia en sociedad.

Page 60: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

58

VIII. Anexos.

Tablas.

Tabla 1.

Fuente: “Muestreo de suelos para las comunas de Quintero y Puchuncaví, región

de Valparaíso”, consultora PGS SPA, 2015. Santiago, Ministerio del Medio

Ambiente. Recuperado el 29 de Abril de:

https://www.yumpu.com/es/document/view/39900398/informe-pgs-muestreo-de-

suelo-pq

Page 61: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

59

Tabla 2.

Tabla 3.

S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4

Justificacion metodología

plan de análisis

Carta gantt

Entrega I

Trabajo de campo

Análisis de Información

Entrega II

Informe descriptivo

Entrega III

Conclusiones y resultados

Entrega IV

Presentaciones

CARTA GANTT SEMINARIO II

MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

Page 62: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

60

Tabla 4.

Grupos afectados y

beneficiados por la actividad

Industrial en la zona.

Organizaciones sociales y

servicios que se ofrecen a la

comunidad.

Instancias organizadas,

redes de información, y vías

de participación.

¿Cómo cree usted que afecta la actividad industrial en la

zona a los diversos grupos que en ella existen? -¿cree

usted que algunos deben asumir los efectos negativos? -

¿Cómo podrían distribuirse estos efectos?

¿Conoce usted organizaciones que apoyen a los

efectados?- ¿Qué relación tiene usted con esas

organizaciones? - ¿Existe alguna asistencia o servicio para

los afectados por la contaminación en la zona?

¿Conoce usted alguna forma de participar en la toma

dedecisiones respecto a la actividad industrial en la zona?

- ¿Usted conoce alguna forma de informarse sobre la

situación en la zona? - ¿Usted conoce alguna forma de

participación en la comunidad?

Impactos sobre la salud y las

condiciones materiales de

los grupos afectados

Acceso y uso de los recursos

naturales de la zona.

Definiciones de naturaleza

que hacen los entrevistados

¿Usted percibe el sector de ventanas como una zona

contaminada? -¿En qué o cómo observa la

contaminación? -¿Cómo le afecta personalmente esta

contaminación?

¿Qué consecuencias tiene el daño ambiental para usted? -

¿Cómo afecta, según usted, este daño a la comunidad

afectada? -¿Existe algun efecto sobre los recursos

naturales disponibles en la zona?

¿De qué forma se relaciona usted con su entorno natural?

-¿Qué significado cobra la naturaleza para usted? -¿Cree

usted que es relevante preservar el medio ambiente?

Violencia sistemica

CONFLICTO DE CONTENIDO

AMBIENTAL

JUSTICIA AMBIENTAL

Daño ambiental

Consecuencias de la

contaminación de la zona

para los entrevistados

Relaciones y

representaciones de la

naturaleza

Distribucion de los costos

ambientales

Reconocimiento / Negación

de la comunidad

Instacias de participacion en

la toma de decisiones.

PREGUNTAS

¿Qué rol ha jugado el Estado en el conflicto en la zona de

Ventanas? -¿Conoce usted alguna normativa relacionada

al conflicto ambiental en la zona? -¿Usted ha recurrido a

alguna institución por los problemas de contaminación?

VIOLENCIA¿Usted ha experimentado alguna situación que considere

violenta? -¿Cómo fue esta experiencia?

¿Qué relación tiene usted con la comunidad de la zona

afectada por la contaminación? -¿Cómo le afecta a usted

la contaminacion en la zona? -¿Cómo le afecta esta

situación al resto de la comunidad afectada?

Instituciones y normas que

mantienen el

funcionamiento homogeneo

del sistema económico y

político

Violencia subjetiva

Violencia simbólica

Efectos visibles de la

violencia directa y

experiencias que remiten a

un sujeto identificable

Signos, representaciones y

usos de la cultura.

CONCEPTO DIMENSIONES INDICADORES

Page 63: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

61

Figuras.

Figura 1.

Fuente: “Ubicación de las principales empresas y actividades industriales” (CENMA,

2013)

Page 64: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

62

Notas de campo.

Jueves 28 de Abril. Primera visita a terreno. 10 am a 7pm.

Lugares: Comuna de Quintero, región de Valparaíso; Municipalidad de Quintero;

Puerto ASIMAR S.A, Quintero; Región de Valparaíso Salón de Eventos Francisco

Coloane de la I. Municipalidad de Quintero. Avenida Normandie 1916.

Llegue a Quintero directo a preguntar en la DIDECO de la Municipalidad, dónde me

podría dirigir para obtener información para una tesis de grado (converse

rápidamente sobre qué se trataba el trabajo con la asistente del lugar) y me enviaron

a unos conteiner atrás del edificio principal donde estaba dirección del

medioambiente. Se veía que se había acondicionado ese lugar hace poco, que era

relativamente nuevo y que eran oficinas con distintos espacios de trabajo. Me

ayudaron las dos encargadas, que se veían jóvenes, que se mostraban con voluntad

para recibir a un estudiante y poder ayudar. Lamentablemente, ellas no contaban

con material sobre problemáticas específicas u otras investigaciones. De todas

formas, me invitaron a un evento esa tarde a las 4.

Después de la visita a la municipalidad, caminé y encontré el embarcadero de

ASIMAR. Pregunte si podía entrar a tomar algunas fotos, pero la entrada era

privada. Insistí y finalmente convencí a un portero joven, que me dejo pasar. Fue

interesante que surgiera una conversación casi espontáneamente. El portero, que

vivía en Quintero, estaba interesado e informado sobre el contexto ambiental, la

comunidad, los desastres industriales, la disminución de la Fauna. Surgieron

muchos temas interesantes mientras me contaba cómo fue el episodio del derrame

de petróleo originado justamente frente a ese puerto.

Mientras avanzaba la hora, recorrí algunas calles para tomar fotografías. Esa misma

tarde fue la actividad organizada por el ministerio del medioambiente. Se trata de

un comité ampliado, para discutir sobre las normas de emisiones. Además, se

Page 65: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

63

presentó la etapa de un proyecto llamado PRAS (programa recuperación ambiental

y social).

En la actividad se presentó una buena cantidad de asistentes, entre dirigentes,

sociedad civil y trabajadores del ministerio encargado. Algunos se saludan, y yo

saludos a algunos. Mónica es la primera en preguntarme de donde soy, una

dirigente de un movimiento relacionado a las dunas de Ritoque. Gracias a ella logre

hacer algunos contactos con los cuales espero comunicarme la próxima visita.

Durante toda la reunión hay discusión, y surgen temas sobre la salud, la cantidad

de emisiones permitidas, los estudios que nunca se entregaron, y los conflictos con

el gobierno y las empresas. Intervienen consejeros del CRAS, parte de los

representantes considerados por el ministerio. Hay un reconocimiento de la

problemática ambiental, pero no se hace referencia a una conciencia ambiental,

pero si hay una valoración algo nostálgica. En general, no hay acuerdo entre las

posturas y opiniones, tampoco sobre qué es lo urgente y cómo organizarse

nuevamente.

Terminada la reunión, comencé a tomar apuntes y a conversar con los amigos de

Mónica. Muchos de ellos me dieron datos para contactarlos y se mostraban muy

interesados en el tema de la tesis. Además, se pudo averiguar en terreno que el 10

de mayo se realiza una consulta ciudadana del PRAS, información que de otra

forma hubiese sido imposible acceder.

N.T: El contexto y el discurso de la comunidad tiene muchas coincidencias con lo

que se plantea el termino de ‘Conflicto de contenido ambiental’ de Folchi, sin

embargo nunca surgió una referencia a este término. Más bien se refieren a conflicto

ambiental y conflicto socio-ambiental con más frecuencia.

N.M: Muestreo por bola de nieve de aquí en adelante, por esto mantener contactos

y concretar entrevistas. Realizar visitas en momentos clave del proceso del PRAS

para observar la relación de la comunidad con los procesos de consulta.

Page 66: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

64

Sábado 21 de Mayo- Segunda visita a terreno- Jornada de movilización organizada

por la organización ‘Salvemos Quintero’. 15:00 pm – 20:00 pm. Lugar: Playa el

Manzano (Quintero) hacia Enap Ventanas.

Durante esta visita se observan nuevos actores. Se presentan a la marcha diversas

organizaciones entre ellas el sindicato de pescadores de Quintero, dunas de

Ritoque, Organización de mujeres del cobre, y sociedad civil entre otras. En la

concentración se mantienen conversaciones con distintos actores.

La marcha se desarrolla a través de la Costanera hacia el CIV y a medida que la

columna avanza, se suma gente y se invita a las comunidades vecinas a sumarse

con consignas y panfletos.

Una vez en el CIV, la movilización llega a la entrada principal donde se increpa a

los funcionarios ahí presentes, se despliegan banderas y se cantan consignas en

contra de la contaminación en la zona. La tensión va subiendo y algunos asistentes

a la marcha arman una pequeña barricada que obliga a uno de los camiones de la

Enap a devolverse a la zona de carga y descarga.

La presencia de carabineros es baja, y la movilización se comienza a disolver. En

este escenario, se establece contacto con Priscilla pacheco vocera de la

organización ‘Salvemos Quintero’. Este contacto fue difícil ya que ella estaba

constantemente conversando con otros actores o moviéndose de un lugar a otro.

Una vez de vuelta en Quintero, se mantiene una conversación informal con un

pescador de la zona, que me cuenta cómo el recurso pesquero hoy es inexistente y

que, por esto, se han visto obligado a comprar productos que viene del norte del

país.

Viernes 27 de mayo, tercer terreno. 11:00 am a 14:00 pm. Lugares: Tribunales de

Justicia de Santiago- Corte de apelaciones de Santiago-Plaza de la Ciudadanía en

la Moneda-estación Mapocho.

Page 67: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

65

En esta oportunidad, me reuní con la organización ‘Salvemos Quintero’ en Santiago

para presentar un recurso de protección. El contenido específico de este recurso lo

desconozco, sin embargo, durante el día acompaño a la organización en diversas

actividades.

La visita a la ciudad comienza con una rueda de prensa en el frontis de los

Tribunales de Justicia en Santiago. Se despliegan banderas, se reparten panfletos

y los miembros de la organización conversan con la prensa. Tras esto, nos dirigimos

a la corte de apelaciones, donde hay más conversaciones con la prensa y se

entrega el recurso de protección. Priscilla me explica que vienen a Santiago porque

así era más posible evitar los conflictos de interés que pueden tener con las

empresas en los tribunales de la Quinta Región.

Luego los acompaño a la plaza de la ciudadanía, donde nuevamente se hacen

intervenciones, ayudo con la repartición de panfletos y se realizan dos entrevistas.

La primera junto a Sebastián, en la misma plaza, y la segunda junto a Priscilla

caminado hacia el bus que los llevaría de vuelta a Quintero.

N.T: Los recursos de protección han sido una medida utilizada frecuentemente por

los movimientos y organizaciones sociales.

N.M: Es necesario ajustar las pautas de entrevista al contexto y disponibilidad de

los entrevistados.

Page 68: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

66

Entrevistas.

Entrevista I.

Duración: 00:10:29 – Lugar: Plaza de la ciudadanía, La Moneda, Santiago, Chile.

Sebastián, Organización “Salvemos Quintero”.

‘La violencia no es tan solo de armamento, la educación de hoy es terrorismo al

intelecto’ (escrito por Sebastián en la pauta de entrevista)

Voy a empezar a grabar, pero solo voz (Antes de comenzar revisamos el

consentimiento informado, se confirman los asuntos de anonimato y se dialoga en

torno al trabajo mutuo que implica esta tesis con la organización)

Ya

Bueno, y la tesis se trata sobre violencia y los conflictos medio ambientales.

Entonces…

Presentación del Entrevistado/a y rol en la comunidad.

¿Tu hace cuanto vives en la Comuna de Quintero?

Desde siempre, yo nací el 94’.

¿Y perteneces a alguna organización social o política?

Ahora actualmente a la Organización salvemos Quintero.

Ya, ¿y de qué se trata esta organización y cómo nace?

Me incluí la verdad hace poco, no tengo mayores detalles del tema, pero en general

somos una organización que se está preocupando por el tema medio ambiental,

que no queremos más contaminación y esa es mayormente nuestra consigna de

lucha.

¿Y cuál es tu rol dentro de la organización?

Page 69: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

67

Actualmente no hay roles definidos. Si hay una vocera que es esencial, pero dentro

de eso como organización no queremos acotarnos a los dogmas de las distintas

organizaciones, sino ser algo que sea fluido en lo que todos puedan desarrollarse

en todas las áreas.

Claro, algo sin jerarquía

Por ejemplo, hoy me toco ser de vocero, siendo que vengo llegando hace poco,

pero son cosas que hay que hacer. Sin jerarquía, claro.

Conflicto de contenido ambiental, contaminación en la zona y consecuencias.

¿Cuál es tu percepción de la situación ambiental de la zona de quintero?

A ver, yo entré a estudiar el año 2013, entré a estudiar Minería, y en ese momento

cuando comencé a estudiar abrí mi mente, abrí mi mundo y comencé a darme

cuenta de todos los problemas que acarrea en ese ámbito la minería y con el tiempo

me he dado cuenta del problema ambiental y que ya no es un problema que se

pueda eliminar en dos años, en tres años, sino que es un problema que ya se

arrastra y que va a costar una enormidad recuperar toda esa zona [Sí] en términos

naturales, en términos de las personas y de eliminar las secuelas que obviamente

arrastran todos estos elementos contaminantes. Así que es una situación, yo… más

que grave es una situación crítica.

¿Crees que hay efectos visibles de esta contaminación?

Si, se nota en… Antes por ejemplo tu podías ir a pescar a la orilla de la playa y tú

sacabas hoy día, actualmente por ejemplo no. Se nota en la vegetación, por

ejemplo, el óxido de azufre que es un gas que al final termina actuando en las

plantas y al final las mata o sea…

Degrada todo.

Degrada todo, claro

O sea, a ti personalmente también te afecta.

Page 70: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

68

A mí me afecta, obviamente a mí me afecta y probablemente si me hicieran algún

estudio de un análisis de metales pesados probablemente tenga un pic elevado por

sobre del resto de la población. Como cualquier habitante de Quintero y de la

comuna de Puchuncaví.

Y ahora pensando como en la comunidad completa, como todos tus vecinos

y amigos, ¿Cuáles son las consecuencias para ellos de la contaminación?

O sea, las consecuencias las estamos viviendo actualmente. Una es que somos,

es tanta producción para el país y tan poco desarrollo para nosotros. De ser una

comuna pobre, de ser una comuna que afecta a nosotros que nos avocamos al

turismo, por ejemplo en mi caso, se nota demasiado desde al año 2014 bajo una

enormidad, sin mentir alrededor del 50% la cantidad de personas que antes visitaba

Quintero. [Claro] Entonces se ve en el comercio, se ve en la gente, se ve en los

pescadores, se ve en tu salud entonces… y es impotencia y es degradante la

situación en las que ellos nos colocaron.

[Claro] Mira, en honor al tiempo voy a saltarme un par de preguntas para

después como… las abordamos.

Relación del entrevistado con su entorno natural.

Me gustaría saber, ¿tú cómo te relacionas con el medio ambiente?

Mmm…

Como actividades que desarrollas, o alguna práctica, por ejemplo si sales a

trotar ya es una forma de…

¡Ah!, mira estaba haciendo ejercicio hasta que tuve una lesión peor ahora estoy

retomando también el ejercicio. Pero claro, hay veces en que hay pic elevado y se

prohíbe el ejercicio [Claro] y eso son por efecto de la contaminación po’.

¿La naturaleza para ti tiene algún significado especial?, o algo así como un

valor…

Page 71: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

69

Lógico, a mí, yo más que la ciudad amo el campo y amo la ciudad en la que vivo, o

sea amo Quintero y me da pena ver la situación degradante en la que nos

encontramos

Claro, si o sea y vivir ahí porque yo lo conocía desde chico, pero soy de

Santiago, y ahora al empezar a meterme poco a poco…

Uno se da cuenta que es una situación que realmente da lástima observar cómo se

va degradando tu cuerpo, tu lugar donde vivís’ cachay que es donde a ti también te

gustaría que estuvieran tus hijos [Si po’] y sufrir esas consecuencias.

Justicia ambiental: grupos afectados por la contaminación, vías de

participación, confianza en las autoridades, trato hacia la comunidad.

Pasando a un tema que es más sobre justicia ambiental, ¿crees que la

contaminación afecta a toda la comunidad de la misma forma? O por ejemplo,

afecta a un grupo más que a otro, o algunos tienen que asumir más costos

por la producción…

Yo creo que depende desde el punto de vista. Desde el punto de vista por ejemplo

en el caso actual del mar, obviamente los pescadores están siendo más afectados

en ese sentido, pero yo diría que estamos siendo afectados de forma igualitaria.

¿Y crees que las Industrias, el Estado, o los vecinos deberían asumir …

Siendo en su mayoría empresas estatales, claro que sí ellos deberían ser un

ejemplo para todas las empresas privadas y externas que quieran trabajar en este

país. Ellos deberían ser un gran ejemplo.

Tú crees que las industrias estatales, entonces, deberían tener un estándar

mucho más alto.

Ellos deberían tener el mejor estándar de todos [Claro] y ser reconocido le sirve al

país por un tema de prestigio y también le sirve para dar un ejemplo y le sirve para

cuidar a su población que es el tema principal.

Page 72: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

70

Sí, es su responsabilidad.

Por constitución nos merecemos vivir en un ambiente libre de contaminación, y en

eso vamos a ser tajantes.

¿Existe alguna organización que apoye a los afectados por la contaminación?

Por ejemplo, yo supe del caso de los trabajadores de la Industria

contaminados, que tenían como unas llagas verdes, los “hombres verdes”

Sí.

Como si existe alguien que los apoye a ellos por lo que sufrieron.

Actualmente no tengo conocimiento, pero no creo. Creo que no.

¿Existe algún tipo de servicio de servicio o de asistencia para los afectados?

Por ejemplo, de salud, de dinero…

El Hospital de Quintero es un hospital de baja prioridad eso que quiere decir, que

supuestamente ahí no hay gente con cáncer por lo tanto no hay un Oncólogo, no

hay para niños con Leucemia no hay tratamiento en Quintero, sino que ellos son

derivados a Viña del Mar. Por lo tanto, no hay una asistencia de salud para ellos, ni

para nosotros en general por cualquier enfermedad asociada da a la contaminación.

¿Y tú conoces alguna instancia en la que puedas participar activamente en la

toma de decisiones respecto a la actividad industrial?

A ver, actualmente supuestamente hay una mesa de trabajo, pero… a ver como

organización se tiene injerencia, pero hasta cierto punto ya que ni siquiera la

municipalidad tiene [tanto poder] tiene una participación, claro de poder, porque es

una empresa estatal versus una municipalidad entonces hay que… el nivel yo creo

que no tenemos injerencia en absoluto.

Violencia: visión del entrevistado, definiciones y dimensiones en la que se

aprecia violencia.

Page 73: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

71

Ahora, esta es la parte un poco de violencia que quiero abordar. ¿Cree usted

que el Estado ha tenido un rol importante en cuanto a la mediación y solución

conflicto social y ambiental en la zona?

Lógico, el Estado no ha participado, el Estado no se ha hecho cargo, el Estado se

limpia las manos con todas sus autoridades, con todos sus ministros, sus

intendentes, y todos desde la jerarquía más pequeña hasta la más alta ellos se

limpian las manos y no se responsabilizan por un acto, como digo siendo una

empresa estatal que deberían hacerlo. O sea, les corresponde.

¿Qué apreciación tienes tú de las normativas que se han propuesto el

gobierno a las empresas?

Yo creo que el país cada vez se está privatizando más, y eso es un mal, es el infierno

en vida realmente. Porque el privatizar, como ocurrió en el gobierno militar y que

está pasando actualmente, es no darle injerencia a la población, no respetarla. Sino

producir, producir al costo que sea y eso no podemos permitirlo ni como habitantes,

ni como pobladores, ni como trabajadores.

Es el dominio del dinero. ¿tienes confianza en que las autoridades

medioambientales tienen la capacidad de mejorar las condiciones y dar una

solución oportuna al conflicto social y ambiental en la zona?

A ver, que tienen las capacidades sí. Tienen las cartas en sus manos, sí. Que

quieran actuar, lo dudo. Ese es el gran problema.

¿Qué entiendes tú por violencia? Esa pregunta es un poco más general y la

idea es bueno, que me digas algo y después si tenemos la oportunidad ir

profundizando más.

Mira violencia… yo escribo temas, yo soy rapero dentro de todo y para mí la

violencia, y lo tengo escrito en un tema, la violencia no es tan solo una violencia de

una agresión física. Es una agresión a tu salud, es una agresión psicológica, es una

agresión que parte desde tu nacimiento, parte en tu educación, en tu formación

como persona, en ti como trabajador. Para mí la violencia yo la vivo a diario, y eso

Page 74: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

72

está en las malas reparticiones de los bienes, eso está en la falta de equidad que

existe actualmente en este país. El rico se enriquece cada día más, y el pobre se

empobrece cada día más. Para mi esas son las violencias más graves que pueden

existir, más allá de una agresión física.

Claro. Mira yo tenía dos preguntas más que las podemos ver juntos que es

redundar porque con lo que me dijiste ya me lo nombraste. Pero, esta es la

última y es si tu ¿Has experimentado o presenciado algún hito violento en el

conflicto? Por ejemplo, movilizaciones con enfrentamientos, o

enfrentamientos entre la comunidad, represión…

A ver, aquí como se actúa no es una represión propiamente tal. Yo estoy como te

digo. yo estoy hace poco metido en esta organización, no estuve en el año 2014

cuando fue el derrame, el primer derrame, y fue la gran avanzada que hicieron

algunos personajes donde se cortó la carretera y ahí efectivamente hubo represión.

La represión en este sentido yo la defino como el miedo que ejercen las autoridades

por sobre la población para evitar que esta despierte y pueda actuar. Si no fuese

por la violencia que ellos aplican en… tanto visual como en notas y registros, la

población te lo aseguro que estaría al 100%, el 110% de la población estaría

trabajando y estaría movilizándose. Y eso es un gran problema, a ellos les conviene

mantenerlos ignorantes, les conviene mantenernos bajo el miedo, porque bajo a ese

punto tienes a una población pasiva, una población que no actúa y que no hace

nada.

Esas son las preguntas en esta ocasión, muchas gracias.

Entrevista II

Duración: 00:07:37 – Lugar: Plaza de la ciudadanía, La Moneda - Estación

Mapocho Santiago, Chile. Priscilla, Vocera organización “Salvemos Quintero”.

La entrevista se realiza caminando y es considerablemente más corta. Esto porque

el único momento que se dio para realizarla fue después de la intervención y la

Page 75: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

73

entrega de la carta a la presidenta en La moneda. La Entrevista 1 y 2 se llevan a

cabo el día XX de mayo del 2015. (Notas de campo del XX de mayo en Anexos)

Te voy a grabar solo de voz, un poquito cerca, pero si te incomoda me dices

no más. (Antes de comenzar se revisa el consentimiento informado, se confirman

los asuntos de anonimato y se dialoga en torno al trabajo mutuo que implica esta

tesis con la organización)

No.

Presentación del Entrevistado/a y rol en la comunidad.

¿Hace cuánto vives en la comuna de Quintero o Puchuncaví?

Yo nací en la comuna de Quintero.

¿Perteneces a alguna organización social o política?

Pertenezco al movimiento ciudadano ‘Salvemos Quintero’

¿De qué se trata esta organización y cómo nace?

Bueno, esta organización es un movimiento que junta un montón de gente que está

dispuesta a dar la pelea y la lucha por la problemática medio ambiental de la zona.

Se crea post derrame del 24 de septiembre del año 2014.

¿Y cuál es tu rol dentro de esta organización?

En este momento yo soy la vocera del movimiento Salvemos Quintero.

Ahora vamos a pasar a la parte del conflicto de contenido ambiental como yo

lo llamo. Más adelante podemos ir profundizando en esas cosas y las

podemos ir entendiendo juntos.

Si, obvio.

Conflicto de contenido ambiental, contaminación en la zona y consecuencias.

Page 76: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

74

¿Cuál es su percepción de la situación ambiental de la zona de Quintero?

Bueno, en este momento es lapidaria. No tenemos soluciones, se han tratado de

aplicar soluciones parche que no vienen a arreglar el problema de fondo que

tenemos nosotros y el problema de fondo radica en que las empresas no están

invirtiendo en lo que corresponde. Por ejemplo, normas de calidad que mejoren la

producción de las empresas, pero que no dañen a la comunidad de la forma en la

que lo están haciendo. Protocolos de prevención, para que emergencias como los

derrames no vuelvan a ocurrir.

¿Cuáles son los efectos más visibles de esta contaminación en la zona?

Lamentablemente, los efectos más visibles son la destrucción del eco sistema

marino, tierra. De ser fértil ya es una tierra que está completamente muerta. Es muy

poco lo que crece, muy poco lo que se da, siendo que era una zona que se

alimentaba de la tierra y del mar.

Tradicionalmente [Si]. ¿y en qué aspectos te ha afectado a ti personalmente

la contaminación?

Me ha afectado más que nada a nivel emocional. Físico y de salud no tengo idea

porque no me he hecho análisis de ningún tipo. Pero puedo decir que la parte

emocional es la que más fuerte me ha golpeado porque no entiendo bajo… no

entiendo el concepto de la gente, de no preocuparse por el hermano, por la persona

que vive al lado tuyo, por la que sufre, por la que está muriendo ¿cachay? Tengo

un hijo con asma, tiene 13 años. De los 13 años llevamos 10 años con tratamientos,

gastando remedios ¿cachay? Y es un tema de nunca acabar po’.

Claro, de 50 años ahora. ¿Y para la comunidad cuáles han sido las

consecuencias?

¡Puuuf!, en primer lugar, el… las empresas fueron tan inteligentes que provocaron

un lavado de cerebro en toda la comunidad. Le dijeron a la comunidad que sin las

empresas no podían vivir, que era la única fuente laboral y es lo que afecta más que

nada a todos estos movimientos. Que ellos tienen este miedo de que si nosotros

Page 77: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

75

hacemos algo, las empresas van a cerrar cuando no es lo que se pide. Lo que se

pide es que ejecuten normas que nos protejan como ciudadanos

Ya, a ver… me voy a saltar algunas porque en realidad me has dicho como

harto de lo que [de lo que teniai’ que preguntar] de lo más general… asique algo

más.

¿De qué forma te relacionas con el medio ambiente?, me refiero a si practicas

alguna actividad en él, o si hay alguna practica importante para la que

requieras el medio ambiente.

Mira yo creo que lo primero, lo más importante para el tema del medio ambiente es

concientizar de que nosotros conformamos, somos parte del medioambiente

¿cachay? Somos una unidad dentro de la naturaleza, si no la cuidamos lo único que

vamos a ir realizando con el tiempo es que acabemos con todo. Lamentablemente,

los seres humanos no podemos subsistir sin el medio ambiente y hasta que la gente

no se concientice con eso y no lo entienda de esa manera y empiece a respetar lo

poco y nada que tiene va a seguir ocurriendo este tipo de cosas.

¿Crees que la contaminación en la zona afecta a todos de la misma forma, o

afecta a un grupo más que a otro?

Bueno, lamentablemente en estos momentos las personas que más afectadas se

ven por el tema de la contaminación son los niños y la tercera edad y las mujeres

embarazadas. Eso es lo que hemos podido registrar a través de estudios que están

validados y realizados por el mismo Estado pero que no sabemos porque no con

esos mismos resultados de los estudios llevan soluciones concretas a la zona.

Claro. Bueno voy a pasar, vamos a ir haciéndola más rápido por tu tiempo.

Justicia ambiental: grupos afectados por la contaminación, vías de

participación, confianza en las autoridades, trato hacia la comunidad.

Page 78: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

76

¿Crees tú que el Estado ha tenido un rol importante en cuanto a la mediación

y solución del conflicto social y ambiental en la zona?

Bueno el Estado en este caso es el que debería velar por cada uno de los

ciudadanos que habitan en esta larga y angosta franja de tierra llamada Chile y no

ocurre en nuestra zona, por lo menos nosotros lo sentimos así porque no

entendemos como hay ministerios que se han ido creando en el tiempo, como por

ejemplo el ministerio del medioambiente que se creó para velar todo este tipo de

situaciones, pero que no son capaces ni siquiera a través del ministerio de poder

entregarnos soluciones concretas. De hecho, se hizo un estudio donde se habla de

8 sitios prioritarios, la seremi trabaja hace dos años en estos estudios se los envía

el ministerio del medioambiente acá en Santiago y el ministerio del medioambiente

acá invalida los estudios de dos años realizados por la seremi en la quinta región, y

nos tenemos que quedar con la respuesta de que el ministerio de medioambiente

valida solamente 4 sitio prioritarios bajando los 4 que dentro de nuestra zona 3 en

Quintero y 1 en Puchuncaví.

Violencia: visión del entrevistado, definiciones y dimensiones en la que se

aprecia violencia.

Ya. Esta es la parte que está más relacionada con lo que yo quiero abordar

con la tesis. ¿Qué entiendes tu por violencia? Esa es una pregunta muy

general, pero solo quiero que me menciones algo, así como una idea, para que

después vayamos profundizando.

Nosotros sufrimos violencia todos los días.

¿Entonces si crees que hay violencia en ese conflicto?

Por supuesto que sí, violencia por omisión.

¿Y alguna vez tu haz presenciado algún hito violento? En las marchas,

movilizaciones, en enfrentamientos entre la misma comunidad o

personalmente, o represión.

Page 79: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

77

Represión no, pero si violencia. Lamentablemente tenemos que decir que de acá

estamos… deberíamos trabajar todos de manera mancomunada y así ejercer más

presión y más fuerza, pero lamentablemente estamos separados todos los que nos

preocupamos por el medioambiente y la contaminación que afecta nuestra zona y,

tenemos por la otra vereda los pescadores que claramente son afectados ellos

directamente porque su recurso y la manera de vivir y todo lo que tienen se lo deben

a la mar. Pero también va por un lado que es crucial pa’ nosotros. Si ellos no

entienden de que el medioambiente juega un rol esencial en todo lo que es el

recurso de pesca y no unen esas dos cosas el día de mañana ellos no van a tener

ningún recurso pa’ sacar del mar y nosotros no vamos a tener medio ambiente,

cuando ambos deberíamos haber luchado juntos en esta pelea.

Ya, dejémoslo ahí no más porque ya tengo hartas cosas generales como para

que después podamos seguir.

Ya te podi’ hacer una idea

¡Si po’!

Page 80: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

78

Entrevista III.

SEBASTIAN – SALVEMOS QUINTERO – PLAZA PRINCIPAL QUINTERO-

DURACION: 29:50

En la entrevista pasada conversamos como de los temas más generales de la

tesis, y me contaste de tu experiencia sobre la situación ambiental y sobre la

organización Salvemos Quintero, en la que estás participando. Entonces,

ahora me gustaría retomar algunos temas de esa entrevista y abordar otros

nuevos entonces, si quieres preguntarme algo o comentar algo antes de

empezar…

O sea, básicamente lo que te expliqué. Que ahora estamos tratando de unir fuerza

a diferencia de veces anteriores con las distintas organizaciones, o sea la más fuerte

en ese sentido vendría siendo el tema de salud, ya… orientar un poco también esta

situación hacia- para que el hospital que es de baja prioridad, por lo menos sea de

media prioridad donde exista uno o dos especialistas por lo menos para los niños.

Si po’ si me contabas de eso.

Claro. Contarte que ayer-o desde ayer- estamos comenzando todo el tema de las

charlas en los colegios. Ya, o sea aclarar primero el punto de que no somos

profesionales, propiamente tal del área ambiental. Yo sin embargo estudie minería,

tuve bastantes ramos asociados, mi trabajo de título de un principio iba a constar de

un tema ambiental así que básicamente es de carácter informativo. No es para

agitar masas, no es para decirles a los niños nada malo, ni nada que no

corresponda. Simplemente es información que cualquier persona puede tener a su

disposición pero que en general no la conoce. Y ayer nos encontramos, justo

cuando íbamos a realizar la charlas que habían pic (Pic de contaminación). Bueno,

toda esta semana ha habido pic de distintos compuestos contaminantes ya. En el

caso de ayer fue el MP10, pero antes de ayer, y hace dos días atrás también

tuvimos y antes de ayer dióxido de azufre elevado.

Page 81: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

79

¿En eso igual influyen las condiciones climáticas, como el viento…

Si, las condiciones climáticas. De hecho, cuando no hay viento es que las

concentraciones aumentan más, y fue el caso de ayer, las condiciones climáticas

siempre ehh… bueno pero eso está instalado acá, son lugares de viento que te

deberían disipar los elementos, pero no pasa.

Bueno, la vez pasada me dijiste que la contaminación afectaba a todos de la

misma forma finalmente. Hablamos un poco de que quizás desde otro punto

de vista los pescadores un poco más, pero que al final era a toda la

comunidad. [Dependiendo del hecho puntual] Claro, pero para plantearlo de otra

manera, ¿crees que los costos ambientales, es decir los efectos indeseados

de la producción industrial en la zona, afectan a un grupo o comunidad más

que a otros?

No. Afectan a todos por igual.

Ya, y otra cosa que me mencionabas, era que el municipio y ustedes como

organización y representantes de una comunidad tenían poder hasta cierto

punto no más. En este sentido, ¿tú crees que las empresas tienen más poder

que el Estado en la zona?

Lógico. O sea, lo vimos en el recurso de protección que presentamos donde por

ejemplo puedes ver que si un político presenta un recurso va a ser aceptado si o si,

o una demanda, debería ser aceptado independiente si gane o pierda. Pero un

poblador normal como yo, como tú, no tiene esa facultad. Cuando en ese sentido

nuestro recurso era el mismo, pero fue aceptado porque era un político y el de

nosotros no, correspondía a ciudadanos que vivimos acá y que vivimos a diario

estos hechos

Ya, y ahora quiero preguntarte sobre tu percepción de los proyectos como el

Plan de descontaminación de Ventanas, el PRAS y otras iniciativas, como la

tecnología exigida a las empresas. ¿Crees que estas iniciativas han logrado

soluciones efectivas en el tiempo?

Page 82: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

80

Mira, con respecto al PRAS no tengo mucha información asique no me voy a meter

en ese tema. Con respecto, bueno aclarar que el tema de la descontaminación…

ahora se quiere aplicar otro sistema, para este… por el tema de las fundiciones, una

ley de fundiciones. Y Codelco pidió una prórroga, porque esto sería a partir del año

2018, y pidió una prorroga hasta el año 2025 si no me equivoco. El de dióxido de

azufres también creo, que está en stand by y va a partir alrededor del año 2016. O

sea, imaginar que no va a ser una gran solución la verdad. Que las soluciones tienen

que hacerse ahora en estos momentos porque esperar más tiempo del que ya se

ha esperado no corresponde.

Pareciera que va a seguir no más.

Como te decía, respondiendo también un poco más a la respuesta anterior,

obviamente vemos que las empresas tienen más fuerza porque Codelco que

sabemos es responsables alrededor del 36 o 40 % de la producción de dióxido de

azufre que hay en toda esta zona, eh tienen el poder de decir “oye sabi’ que no,

espérenme pa’ la ley cachai’, porque no se po’ está todo bien, nosotros no

contaminamos nada” entonces…

Claro, coincide con que es empresa estatal también.

Claro, es una empresa estatal.

Van a querer alargar al máximo todas esas cosas.

Claro.

Ya po’, entonces antes de profundizar en la violencia que es la temática de

esta entrevista me gustaría recordarte algunas cosas que me dijiste en la

pasada. Si yo me equivoco, o no fue así lo que me dijiste-entendí otra cosa-

me lo dices no más. . Me dijiste, que había una violencia que iba más allá de

lo físico y que se manifestaba en distintas dimensiones de la vida y la

sociedad. (Psicológica, salud, educación, la desigualdad, el trabajo, etc.)

Algunas de esas cosas me nombraste.

Page 83: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

81

(Exclama asintiendo)

Ya, entonces ¿Cómo te afecta a ti personalmente la violencia en estas

distintas dimensiones? Cualquiera que a ti te parezca relevante me puede

hablar, o de todas en general.

Bueno, primero que todo, como decíamos, la violencia es en este sentido

directamente hacia mi integridad física que vendría siendo mi salud. Ya, no es una

agresión si bien de un golpe pero si es una transgresión a mi estado de salud actual.

Ya, como todos sabemos hay distintos elementos como el Plomo, que se deposita

en la medula, como el Arsénico, como el mismo dióxido de azufre que es un gas

que provoca… que te quema literalmente los pulmones con el pasar del tiempo

entonces saber que estoy arriesgado a que tengo un alto porcentaje de contraer

algún tipo de enfermedad ya sea broncopulmonar o directamente tener cáncer de

algún tipo, todo producto de la contaminación y no de la vida que llevo, obviamente

lo considero una violencia po’. Esa vendría siendo como la más fuerte diría yo.

Bueno, también me decías que existe un miedo en la población, y que es una

de las razones por las que no se movilizan. Pensando en eso ¿Qué dimensión

de la violencia crees tú es la más grave en el contexto de quintero?, ¿es salud

igual, por lo mismo que me dijiste antes?

Claro, salud y obviamente la represión que no… no es una represión porque no es

visible ¿cachai’?... trato de buscar las palabras adecuadas para…

¿Cómo que se omite el problema?

Claro, se trata-bueno los mismos medios de comunicación tratan de desviar los

asuntos como que no es algo grave cuando sabemos por… al menos que el

derrame, ejemplo actual de Enap, este fue mucho más grave que el del año 2014,

fueron muchos más litros y fue mucho menos la contingencia mediática que tuvo

[claro] ya, entonces el miedo por ejemplo lo observamos, y ayer lo vimos en las

charlas que realizamos a los niños donde vimos un par (muy pocos) apoderados

que se sintieron atacados porque creen que a los niños tú los estai’ mintiendo

Page 84: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

82

cuando en verdad todos sabemos que el medio de comunicación masivo y que toda

la gente consume es ese el que te miente po’. Entonces nosotros solo estamos

dando un carácter informativo, explicar qué hacen las empresas, que provoca y

básicamente eso po’. Hay una represión, pero la gente todavía no es capaz de

asimilarla como lo que es, sino que lo ven como ya, algo que ya es prácticamente

normal.

Claro. Ya entonces, ¿Cuán relevante es la violencia, en el contexto del

conflicto de contenido ambiental en Quintero? Aquí tengo que resaltarte que

por un lado está la relevancia personal que tú me diste, y que por otro lado

está la relevancia que existe como en términos del conflicto asociado a la

contaminación. No sé si se me entiende bien o más o menos.

Mmm explícame de nuevo para poder…

Es que por un lado a uno le afecta el contexto digamos. Por ejemplo, a mí que

vengo de afuera me puede afectar como emocionalmente el ver algo así, pero

si me preguntaras como afecta en términos del conflicto, a mi parecer por

ejemplo, yo creo que la violencia le afecta mucho a la gente, directamente por

temas como la salud como tu decías, por estar obligados a estar aquí y que

no se quieran mover. Y que si se quieren ir se tengan que ir ellos y no las

empresas. Cosas así, entonces hay más una violencia que engloba este

conflicto, y hay otra que le afecta a uno personalmente. Entonces, de nuevo

¿Cuán relevante es la violencia, en el contexto del conflicto de contenido

ambiental en Quintero? Si no, seguimos porque más adelante hay otra…

Si, si sigamos

Hay una parte en la que te hablo de ese concepto y ahí podemos retomar lo

que sea, o seguir conversando libremente si es una pauta no más.

Ya.

¿Es un tema que surja cómo de relevancia -la violencia- entre la población, en

debates, discusiones, u otras instancias?

Page 85: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

83

O sea, quizás la violencia no la… quizás por ahí puede ser el problema. Que no la

hemos tratado como tal, la hemos tratado como una problemática, como un hecho,

pero jamás la hemos tratado como que quizás…como una violencia directamente,

o como un tipo de violencia entonces por ahí quizás podría ir… podríamos

encaminarlo y quizás provocaría otro pensamiento en la población que para serte

sincero no se ha planteado de esa forma. Se ha planteado sin embargo que estas

empresas dañan, que estas empresas afectan, que estas empresas irrumpen en tu

vida, la transforman y en el fondo estás, no sé si castigado, condenado a llevar una

vida de cierta forma como ellos te la están planteando. Con miedo, sabiendo que

vas a tener cáncer, sabiendo que tus hijos pueden tener malformaciones pero nunca

se ha planteado derechamente como un acto de violencia

Ya. Mira, no sé si alguna vez antes habías escuchado la palabra conflicto de

contenido ambiental.

No

Ya, es que yo cuando empecé a hacer la tesis me encontré como que existía

conflicto socio ambiental, conflicto ambiental, lo denominaban de muchas

formas y me encontré con la definición de contenido ambiental que es cuando

se tensiona la estabilidad histórica conseguida entre una comunidad y su

hábitat. Esto ocurre como consecuencia de la acción de algún agente extraño

que altera o pretende alterar las relaciones preexistentes entre una comunidad

y su ambiente, o bien, a la inversa, cuando una comunidad decide modificar

su vinculación con el ambiente afectando los intereses de alguien más.

Entonces en ese sentido, no podemos entenderlo como un conflicto ambiental

como ideológicamente, como somos ambientalistas y ecologistas, sino que

es algo que va un poco más allá. Entonces, ¿Crees que el conflicto en

Quinteros tiene que ver con Ambientalismo, en su sentido ideológico que te

decía ahora, o más bien con luchar por mejores condiciones de vida?

O sea lógicamente, y de hecho que es un tema dentro de la organización ya. Cuando

nos preguntan, o cuando le preguntan a gente que lleva más tiempo si son

Page 86: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

84

ambientalistas la respuesta es no ya, para partir somos un movimiento social. Ya, y

esto que quiere decir que nosotros estamos luchando por mejorar las condiciones

de vida de todos los habitantes de Quintero desde concientizar hacia adelante ya,

entonces no es solamente una lucha que digamos “oye reduzcan sus contaminantes

y listo” ya. Como te decía, estamos tratando de luchar, ya se está iniciando el pie

de guerra en ese sentido en el tema legal, para conseguir un hospital de alta

prioridad y conseguir especialistas. Entonces va por ese lado, el luchar por mejorar

la calidad de vida de todos los habitantes obviamente, de todos los que nos vemos

afectados a diario y no solamente luchar por el ambiente, obviamente está ligado

pero es luchar por el todo no solamente por un ámbito.

A ver la siguiente me la voy a saltar, y estas son como las más generales. Aquí

te puedes dar todas las vueltas que quieras, decirme todo lo que quieras

porque son preguntas bien complejas igual. O sea yo me las hice en un

momento y quizás todavía me cuesta responderlas. Entonces, ¿Cómo

interpretas la violencia?, es decir como la entiendes o a través de qué la

definirías tú.

Bueno te explicaba la otra vez que violencia es un término en el fondo igual bien

amplio, pero en el fondo a ver, cualquier tipo de agresión que pueda ser verificada

en el fondo ya sea psicológica, ya sea física de una persona que te quiere afectar o

de una persona que hace daño a una comunidad entera y que no es capaz de

hacerse responsable o al menos decir oye si es mi culpa para mi todos esos tipos

de acto provocan una violencia o sea , saber que estas arrasando directamente con

el medio ambiente, saber que estás destruyendo vidas, saber que o sea ya como

metiéndome ya más en tema del conflicto , saber que estas eliminado el medio

ambiente como te decía, saber que estas eliminado especies que llevan mucho más

tiempo del que lleva tu empresa acá. Entonces violencia obviamente hay po’, y la

vivimos a diario. El problema mayor como decía que nadie se lo plantea quizás

como un acto de violencia sino que ya se asimila como que es parte de tu vida

cotidiana. Es parte de tu vida tener un niño que 5 o 6 veces en el mes en el hospital,

es normal que tu hijo nazca con problemas broncopulmonares porque me he topado

Page 87: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

85

con varios vecinos, varias amigas que tenía que ahora son mamás y” ¿Oye como

está tu niño? No, en el hospital”, “¿oye que tiene tu niño? No, que tiene problemas

a los bronquios, que tiene neumonía” y pasan enfermos los niños acá entonces. Y

todos derivados a Viña entonces ya pasa del tema violencia, ya pasa que son

personas Quintero es considerado una comuna pobre donde se gana prácticamente

el mínimo, y estas personas tienen que viajar con sus medios y recursos a Viña

entonces tiene que estar gastando de su bolsillo por un problema que es provocado

por empresas. O sea, cuando ellos en el fondo debiesen hacerse cargo de esa

problemática y no solamente del hecho de decir “hicimos un derrame, y vamos a

limpiar y listo”

No sé si me sale muy natural preguntarte esto pero, ¿qué te provoca todo lo

que me dices? Cuando estás en tu casa no sé, o si has pensado en esto solo

¿qué sientes adentro?

Mira yo como te digo, yo no tenía noción de esto ya. Yo creo que en ese sentido, y

quizás sería bueno que estuviera en la entrevista, falta educación cívica y falta

educación ambiental también en los niños. Sobre todo para una población que vive

acá, que vive a diario estas problemáticas saber, por ejemplo, como te explicaba.

Ayer saber que mi sobrina, yo tengo dos sobrinas una de 7 años y otra de 5, que

ellas tengan que hacer educación física y no puedan hacer, y que ni siquiera les

digan porque. Y no pueden salir de la sala entonces en el fondo por este mismo

tema se vuelven prisioneros de en un colegio ¿cachai’? que ni siquiera tiene esos

15 minutos que son de recreación que para un niño es súper importante porque son

súper distraídos, obviamente me provoca rabia. O sea yo cuando me metí a la

organización yo estaba en mi casa y empecé a ver todo el tema, empecé a ver las

noticias, a través también de medios informales, a través también de la misma

página del Salvemos. Y obviamente la sensación y el sentimiento mayoritario es de

rabia, es de rabia y sentir que ¿cómo puedo dejar yo que esto ocurra? O sea, ¿cómo

podemos dejar todos en el fondo, que estas cosas sigan sucediendo?, ¿cómo

podemos quedarnos callados? Ver desde el otro lado de la calle como te están

matando literalmente, no es como un atropello, no es como un asesinato, pero está

Page 88: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

86

ahí po’, está el asesino silencioso está ahí destruyéndote de a poco y tú no eres

capaz de verlo-nosotros en el fondo- no somos capaces de verlo, no somos capaces

de observarlo y por eso mismo creemos que no existe y que es parte de la vida y

culpan a dios porque me hijo se murió de cáncer, porque… ayer en la entrevista

veíamos y observábamos a los niños e hicimos una pregunta que igual, no sé si sea

fuerte pero corresponde decirla, ¿Cuántos conocían persona, o tíos o familiares que

vivan acá y que han muerto o que tengan cáncer? El 90% de los niños levanto la

mano, o sea observai’ esa situación y te preguntai’ ¿de verdad vamos a dejar que

esto suceda, de verdad vamos a dejar que esto ocurra? Entonces es pena, es rabia,

es un … y quizás más que rabia ese sentimiento es impotencia, es impotencia de

saber que contra ellos tienes una lucha perdida pero sin embargo, al menos mi

pensamiento para no comprometer a la organización, es que yo voy a dar mi pelea

en todo lo que pueda y cada vez que pueda por al menos si no les puede ganar, los

voy a molestar hasta que se aburran, hasta que yo me aburra o hasta que se acabe

mi vida, los voy a molestar de alguna u otra manera sea en el ámbito legal, sea en

el ámbito social, estar agitando masas, o ir para allá y cortarle la calle directamente,

y cortarles su producción, y afectar al país, ¿Por qué? Porque hay que visibilizar

estos hechos y como te digo, o sea saber que un niño no tiene la noción, que los

mismo papas no son capaces de informarlos, que los mismo papas son ciegos ante

estos hechos, o que los papas se alteran nada más cuando tú los quieres

informar…yo considero una bonita labor, para mi es súper gratificante ir a un colegio

y explicarle a un niño mi visión, el punto de vista y el tema en general, el conflicto

que se está viviendo , para que ellos tengan una noción desde pequeños cosa que

a mí no me hicieron ver. Yo legando a la universidad recién me llegue a percatar de

lo que estaba pasando en todos estos lugares y todo a raíz de mi carrera. Llegue a

odiar en un momento mi carrera, como te digo estudiar minería llegue a odiarla al

saber todo el problema y todos los conflictos que trae a la población, ¿cachai’?

producto de la producción en el país. De un país que requiere un continuo proceso,

y procesos que son antiguos aquí Chile utiliza procesos bastante antiguos en todo.

Ya desde el mismo hecho de Enap y sus trasvasijes, hasta la producción de Codelco

que la cambiaron hace poco, hasta las mismas normas que se alteren para que ellos

Page 89: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

87

aumenten su producción, el no respetar las mismas leyes como que es zona

saturada y no debería haber más empresas, y que sin embargo hayan más de 300

proyectos aprobados tanto de expansión como de empresas nuevas, de

termoeléctricas a carbón que ahora pusieron acá, entonces es un todo y obviamente

te provoca impotencia saber que ellos se aprovechan y que tú en el fondo o podi’

hacer nada más que alegar. Pero por eso estamos buscando todas las instancias

legales, primero para agotarlas, y ya una vez que eso llegue a su punto crítico lo

único que queda es salir a la calle y vamos a seguir obviamente agitando masas

vamos a seguir haciendo llamados a la conciencia, pero va a legar un momento en

el que obviamente yo sé que este punto va a llegar a crítico y vamos a tener que

salir a la calle, y cortar y detener el país…

Ya pensando en ese momento, ¿creerías que es aceptable la violencia en esa

circunstancia?

Yo no lo veo como violencia en ese sentido hacia ellos, lo veo como autodefensa

podríamos definirlo.

Como una reacción.

Es una reacción a la violencia, yo creo que por ahí va el asunto. O sea la gente lo

caracteriza y lo critica desde ese punto de vista como que es un acto de violencia

tuyo hacia ellos…

O sea también es porque se estigmatiza así, el medio lo presenta así…

Lógico…

O sea el tipo tirando una piedra es mejor que todos los demás que está ahí.

Claro, o sea tú ves en una marcha que hay un contingente policial de 200

carabineros y son 10 encapuchados que está armando destrozo y no los detienen

a ellos, y detienen a cualquier persona que se les antoje y pillen, y la prensa marca

a esos 10 po’ y no marcan el hecho y desvían la atención de las personas para que

estos crean que salir a marchar y luchar por tus derechos es malo. Es como la

Page 90: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

88

película la naranja mecánica en el fondo que el tipo al final tiene que volver a ser lo

que era porque al trata de cambiarlo y volverlo una buena persona casi muere,

entonces más o menos apunta hacia eso lo que quieren hacer las noticias.

¿Y tú crees que esta situación de la violencia podría irse disminuyendo?

¿De la violencia de ellos?

O sea la violencia hacia ustedes como comunidad.

Yo creo que sí, o sea obviamente pero para eso hay que hacerle el tirón de orejas

correspondiente a los políticos porque todos ellos se desligan de sus

responsabilidades por ejemplo el tema principal po’. Badenier, ministro de medio

ambiente, tiene a su hermano que es gerente de Enap entonces todos sabemos

que ahí no va a pasar nada. Que un ministro no va a intervenir y que el mismo dijo

que no quería tener injerencia, la intendencia tampoco, la municipalidad tampoco.

Entonces, parte por nuestros políticos que ellos tiene que hacer la pega, que hay

que legislar no a favor de las empresas sino a favor de la población porque en el

fondo es retro alimentación, o sea si bien nosotros necesitamos de ellos, ellos

principalmente necesitan de nosotros. Si no hay fuerza laboral, no hay fuerza de

producción y por lo tanto el país si igual se va a detener, si tienes a toda tu gente

enferma ¿cachai’? entonces obviamente no va a haber producción del país, o sea

comparado… los medios extranjeros comparan a Chile con la esclavitud del siglo

XV de Estados Unidos, entonces a ese nivel. Y yo eso si lo vengo viendo desde

chico, y desde chico que tengo esa noción de decir que somos esclavos porque al

menos los esclavos tenían la aspiración de tener libertad en algún momento o de

ser un hombre libre y trabajar por sus propios medios. Y aquí lo ves tú que ganas el

sueldo mínimo, y a fin de mes no te alcanza la plata. Y si tienes hijos que quieran

estudiar, entonces ya se vuelve un todo. Un todo, o sea la violencia disminuirla yo

creo que sí, pero eso a través de las legislaciones, a través de las buenas

fiscalizaciones que puedan tener. Y no que las mismas empresas utilizan gentes

que ellos contratan para ser auto fiscalizados porque sabemos que… o sea yo

puedo decirte sí, soy buena persona, yo soy espectacular, pero de ahí a que tú lo

Page 91: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

89

compruebes y que tú digas que yo soy una buena persona no es lo mismo, o sea

eso es lo que hacen en esta empresa o sea ellos contratan a su misma gente en el

fondo, se auto evalúan y dicen “Mira, somos efectivamente una buena empresa,

somos geniales, somos espectaculares”

Parece como comedia…

La verdad que da una rabia, una impotencia que hagan eso.

… O sea de hecho, como te digo, quizás el tema de violencia tampoco se ha tratado

porque quizás la gente no entiende el concepto.

Es difícil.

Por eso po’… La violencia siempre aparece cuando hay agresión física

Si po, uno siempre la entiende cómo la ve en la tele, se la muestran aquí como

que la violencia de genero es cuando el hombre le pega a la mujer, la violencia

de esto es cuando viene el delincuente y te roba pero nunca hablan de…

No viceversa po’

Nunca lo presentan de otra forma.

Es el mismo caso del sexismo que vivimos en el país, o sea si un hombre golpea a

una mujer es gravísimo, pero si una mujer golpea a un hombre es pa’ la chacota, es

risa.

O sea yo creo que problemas como esos, y los que tú me dices, que la gente

se siente mal cuando les dicen las cosas, yo creo que todo eso está un poco

asociado a la violencia, a la invisibilización, a querer hacer de esto algo normal

y natural, y entender lo ambiental solo como algo ambiental ¿cachai´? O sea

yo me refiero a que claro, hubo un derrame, pero no entienden que ese

derrame trae consecuencias desde ahí para adelante no solo ahí po’

El error principal por ejemplo el 2014 fue… o sea, no es un error, yo creo que está

bien compensar a la gente, está bien que hayan compensado a los pescadores,

Page 92: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

90

pero como te digo los mismos medios agitaron esta cuestión y lo tergiversaron de

tal manera que la gente actualmente, cuando nosotros vamos a pedir recursos a la

plaza, porque necesitamos plata, tenemos que pagarle al abogado, tenemos que

nosotros mismo auto gestionarnos, entonces a veces es complicado. Yo

actualmente que estoy sin trabajo como estudio minería y el tema de la minería

está tan… está critico en estos momentos, entonces la gente lo asocia directamente

a los pescadores o a que quieren plata, y básicamente crea un repudio porque la

gente asume o dice claro, tú quieres palta entonces tú vas a recibir y yo no ¿porque

yo no? Entonces eso provoca esos conflictos de intereses porque la gente lo desvía

hacia ese punto. O el mismo hecho que te explicaba la otra vez que “oye es que no

po’, Codelco va a hacer una plaza entonces no podemos irnos en picada en contra

ellos”, cuando sin embargo ellos lo hace para evadir impuestos, para reducir sus

impuestos entonces se benefician mas ellos que nosotros con una plaza, y el tema

de fondo no se sigue tratando se desvía y asi sucesivamente, entonces…

Ya, bueno, voy a cortar la grabación y gracias por todo lo que me has dicho…

Es que mira como a modo de anécdota, ayer cuando fuimos a la charla un niño de

octavo básico creo que era le explicábamos el tema de… es que en Ventanas hay

una Termoeléctrica o hidroeléctrica no se bien que es, pero extrae el agua del mar

y hay un lugar que se llama aguas caliente po’ ¿lo cachai’? que está camino a

Ventanas, ahí hay un lugar donde tú te metes al agua y está caliente a la hora que

sea, el día que sea y el agua está templada po’. Y eso es porque sacan de la

termoeléctrica, enfrían sus calderas toda la cuestión. Bueno le estamos explicando

que eso se devuelve y provoca un daño y el niño me decía “Oye pero nosotros

fuimos a una charla y allá nos dijeron que (GNL creo), nos dijeron que ellos

devolvían el agua pero sin contaminantes ni nada” Yo le dije, Claro puede ser.

Independientemente le dije que tú soportas una temperatura, tu cuerpo. Si tú vas a

un lugar, por ejemplo, en Australia donde hay 50° tu no vas a sobrevivir le dije

porque tú no estás adaptado a ese ambiente. Lo mismo pasa con un ser vivo, lo

mismo pasa con un pez o con un molusco si tu aumentas la temperatura a la que él

está acostumbrado o se va a morir, o se va a ir ¿cachai’? le dije, porque no le queda

Page 93: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

91

otra alternativa. Entonces dije, ¿provoca un daño? Lógico que provoca un daño y

provoca un daño a todo el medio que está ahí viviendo, porque le estai’ alternado

sus condiciones naturales de vida. Y fue chistoso porque me dijo “Ah, nosotros

tenemos prueba ahora de esto entonces si lo preguntan vamos a tener que mentir”

y la niña que estaba conmigo le dijo “claro, vas a tener que mentir en la prueba y

decir lo que ellos te dijeron” entonces es chocante que un niño se dé cuenta de la

situación más que un adulto, y que te diga entonces voy a tener que mentir en la

prueba.

Y que una profe lo haga mentir.

Claro po’

Nota: el espacio de conversación supera los tiempos y temas de entrevista

acordados en el consentimiento informado. Por esta razón la grabación termina.

Page 94: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

92

Entrevista IV.

PRISCILA – SALVEMOS QUINTERO – PLAZA PRINCIPAL QUINTERO-

DURACION: 07:41

Bueno vamos a partir por desde algunas cosas que dejamos la entrevista

pasada. Esta entrevista está completamente centrada en el tema de la

Violencia. Bueno la primera pregunta es que… tú me mencionaste la otra vez

que ustedes viven la violencia a diario, cuando te lo pregunte, pero ¿en qué

se expresa esa violencia que vive diariamente?

Con respecto a… ¿Cómo fue la formulación de la pregunta la primera vez, Violencia

de que tipo?

No, la otra vez fue como en rasgos generales la pregunta ahora es para que

me digas más…

Bueno, yo si mal no recuerdo la vez pasada te había dicho que nosotros sentíamos

que esta era una violencia por omisión por parte del Estado ¿cachai’?

Si, después venía esa pregunta.

Entonces, ese tipo de violencia que tú recibes a diario no es la violencia física que

te golpea todos los días ¿cachai’? pero son tan inteligentes para afectarnos con esta

violencia que ellos aplican que nos va desgastando día a día conforme a que las

normas no se aplican ¿cachai’? y que ellos siguen funcionando de acuerdo a lo que

ellos quieren, no lo que la ciudadanía necesita es una violencia por omisión de la

cual estamos siendo participes todas las personas que se quedan en la casa

¿cachai’? sin las intenciones de poder salir y decir y exigir derechos que

constitucionalmente nos pertenecen

¿Y tú personalmente? Porque hay una pregunta que es ¿qué relevancia le das

tú personalmente? Y es otra que es la relevancia que toma en relación al

contexto de conflicto

Page 95: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

93

Bueno la relevancia que yo le doy a nivel personal es súper importante, a mí me

hizo abrir los ojos, me hizo darme cuenta de que no estoy sola en este mundo de

que somos más ¿cachai’? y nos fuimos juntando y nos fuimos dando cuenta de que

éramos un grupo de personas que estábamos más o menos en la misma línea,

tratando de luchar en contra de algo, en contra de este sistema opresor que

tenemos encima y de ahí, bueno, vino toda esta red de contacto de gente que está

dispuesta a trabajar y luchar como lo estamos haciendo nosotros po’.

¿Y alguna vez había surgido este tema en alguna conversación, o en alguna

presentación, debate entre ustedes?

Si po’ obvio, todos lo habíamos tenido ¿cachai’? todos venimos de familias que

cuidai’ hasta la gota que cae en la casa, o sea de ahí te das cuenta ¿cachai’? y de

ahí podi’ hacer el catastro de que hay gente que continuamente ha estado

preocupada por el tema medioambiental y empezaste claro, en la casa ¿cachai’? y

va abarcando después más, al legar hasta esto.

Claro. Bueno, ¿te acuerdas que la otra vez te había hablado de un concepto

que era “conflicto de contenido ambiental”? Ya, esto es cuando se tensiona

la estabilidad histórica conseguida entre una comunidad y su hábitat. Esto

ocurre como consecuencia de la acción de algún agente extraño que altera o

pretende alterar las relaciones preexistentes entre una comunidad y su

ambiente, o bien, a la inversa. Teniendo esto en cuenta ¿tú crees que el

conflicto de Quintero es un conflicto de contenido ambiental?

Si, por supuesto.

Porque esa definición, o sea ese concepto quiere decir también que va más

allá de solo el daño ambiental que se produce, sino que apunta a los daños en

el tiempo y que afectan a la vida.

De hecho nosotros ya estamos trabajando sobre la línea de que este no es un

conflicto que le pertenece solamente a Quintero y a Puchuncaví. Esto es un

conflicto que tiene que ser conflicto país porque gracias a nosotros el país recibe el

Page 96: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

94

90 % de la energía o sea, sin nosotros, en estos momentos el país no funciona

energéticamente y más aún, ya pasamos la frontera. Del hecho de que le estemos

vendiendo gas a Argentina quiere decir que es un tema también internacional

¿cachai’? y eso si lo queremos abordar a nivel macro ya paso... es nacional y está

trasladándose a fronteras internacionales.

Claro, crece y crece. Entonces crees que, aparte del componente de decir que

somos Ambientalistas o algo así, tiene más que ver con las condiciones de

vida que ideología.

Por supuesto, nosotros no nos consideramos un movimiento ambientalista, nosotros

nos consideramos un movimiento social que está en contra de la contaminación y

la vulneración de los derechos humanos de las personas de Quintero y Puchuncaví.

Entonces, bueno ahora si entendí lo de violencia por omisión, creo que lo

tomo como algo que solo no se ha querido-no se quiere ver el problema real.

No claro, por supuesto.

¿Pero cómo definirías tú la violencia? En esta pregunta puedes darte todas

las vueltas que quieras, porque lo que me interesa a mi es tu interpretación y

tu forma de ver no tiene nada que ver con que esté bien o mal.

Bueno, la puedes tomar del lado que querai’ ¿cachai’? o sea violencia sufrimos a

diario desde el momento que salis’ a la calle, ves algún vecino peleando, y empieza

a crecer, a crecer y a crecer y yo creo que nos vamos mimetizando o la violencia

se va mimetizando en nuestra vida cotidiana, en el día a día, entonces nos vamos

haciendo parte de ella también. De manera inconsciente ¿cachai’? hasta que llega

este golpe, que para nosotros fue el tema de la contaminación donde nos hace

despertar, y nos hace darnos cuenta de que la violencia que nosotros estamos

recibiendo es una violencia que nosotros podemos pelear.

Claro. ¿Y crees que se podría justificar en alguna circunstancia la violencia?

Page 97: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

95

Pa’ nosotros sí. En estos momentos, en las condiciones que se encuentra Quintero

y Puchuncaví nosotros sí creemos que podemos ocupar todas las herramientas

legales que hayan en estos momentos en Chile ¿cachai´? Para poder pelear. A

nivel de tribunales, legislación, políticos, pero ya estamos convencidos de que si no

hay un golpe fuerte o una arremetida fuerte que venga desde la calle, nada de lo

que nosotros hagamos en temática legales va a tener algún impacto ¿cachai’?

Porque el impacto visual en estos momentos entra o los medios ¿cachai’? forman

parte de él cuando hay algún cagazo en la calle y ven a la gente reclamando

¿cachai’?.

Claro, ahí llama más la atención.

Por supuesto po’, antes nada. Sino el mejor ejemplo que tenis’ ¿cachai’? es que hoy

día es Santiago se reventó una matriz de agua. Todos los noticieros han cubierto

esa noticia como el derrame de agua que está afectando a Santiago, nosotros

tenemos 3 derrames encima ¿cachai’? con componentes químicos peligrosos

altamente para la salud y la vida humana. Y eso no ha sido cobertura nacional en

la prensa.

Es ridículo. ¿Y cómo sería posible disminuir la violencia?

Por supuesto que si po’, nosotros estamos abiertos al dialogo. La violencia va a

disminuir por parte de nosotros en el momento en que el Estado ponga el ojo en

nosotros cachai’ y diga “si, efectivamente hay violación de derechos humanos, si

efectivamente la gente está muriendo, si efectivamente tenemos que poner las

manos y hacer algo”

Claro. Me contaba Seba que estaban haciendo charlas en los colegios ahora.

Bueno, nosotros comenzamos la parte educativa del movimientos salvemos

Quintero, se nos aceptó en una solo colegio que es un colegio católico de Quintero,

por lo tanto es bastante significativo para nosotros. Se hizo charlas de manera

separada por módulos séptimo y octavo primero, y después de primero a cuarto

medio. Y tuvimos una excelente recepción nos dimos cuenta que los cabros están

Page 98: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

96

más interiorizados en el tema que los adultos, que le interesa mucho más que a los

adultos. Que se dan cuenta de que si no hacemos algo ahora, el día de mañana no

va a haber porque luchar. Y explicando esto cachai’, la temática clara, lo que

significa la contaminación, de que entendieras qué es el MP2, que es el MP10, que

porque les pica la garganta cachai’, porque tenemos Pic de contaminación que no

deberíamos tener. Te dai’ cuenta de que los cabros entienden po’, y que quieren

formar parte de algo.

Qué bueno. Bueno para eso cuenten con toda mi ayuda si es que es posible

dárselas en algún sentido, con este trabajo, con el material que he recopilado

y nada po’ fuerza y ánimo.

No nos queda otra, estamos fuertes y estamos en la lucha así que pa’ adelante no

más po’

Muchas gracias Priscilla por las palabras.

De nada Joaco.

Oye siempre la hacemos muy corta contigo, con el seba estuve media hora

[jajaja] y contigo 8 minutos.

Page 99: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

97

Pauta de entrevista I.

Presentación del entrevistado/a y rol en la comunidad.

1.- ¿Hace cuánto vives en la comuna de Quintero?

2.- ¿A qué te dedicas?

3.- ¿Perteneces a alguna organización social o política? (Si responde si, pasar a

pregunta 3.1 y 3.2)

3.1 ¿De qué se trata esta organización y cómo nace?

3.2 ¿Cuál es su rol dentro de esta organización?

Conflicto de contenido ambiental, contaminación en la zona, consecuencias.

4.- ¿Cuál es su percepción de la situación ambiental de la zona de Quintero? (Si se

describe como zona contaminada pasar a 4.1 y 4.2 )

4.1. ¿Cuáles son los efectos visibles de esta contaminación?

4.2 ¿En qué aspectos le ha afectado personalmente esta contaminación?

5.- ¿Cuáles han sido las consecuencias de esta contaminación para la comunidad?

6.- ¿En qué medida el gobierno y las empresas han tomado acciones respecto a la

contaminación?

6.1 ¿Conoce alguna medida que haya tomado el Estado para mejorar las

condiciones en la zona?

6.2 ¿Cómo se han implementado y monitoreado el cumplimiento de estas medidas?

6.3 ¿Conoce alguna medida que hayan tomado las Industrias para mejorar las

condiciones en la zona?

Relación del entrevistado con su entorno natural.

7.- ¿De qué forma te relacionas con el medioambiente? (Ejemplo: Actividades que

se desarrollan, practicas, trabajo)

Page 100: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

98

8.- ¿Qué significado cobra para usted la naturaleza?

9.- ¿Cree que el cuidado del medio ambiente es un valor importante, por qué?

Justicia ambiental: grupos afectados por la contaminación, vías de

participación, confianza en las autoridades, trato hacia la comunidad.

10.- ¿Cree que la contaminación en la zona afecta a toda la comunidad de la misma

forma? (Ejemplo: Afecta más a un grupo que a otro o igualmente a todos los

quinteranos)

11.- ¿Cree que las Industrias, Estado, o los vecinos debiesen asumir el daño

ambiental en la zona?

12.- ¿Existen organizaciones que apoyen a los afectados por la contaminación?

(Solo si responde si pasar a 12.1, 12.2)

12.1 ¿Cómo se relaciona usted con esas organizaciones?

12.2 ¿Qué tipo de apoyo entrega esta organización?

13.- ¿Qué tipo de servicios o asistencia existe para los afectados por la

contaminación en la zona?

14.- ¿Usted conoce alguna instancia en la cual pueda participar activamente en la

toma de decisiones?

Violencia: visión del entrevistado, definiciones y dimensiones en la que se

aprecia violencia.

15.- ¿Cree usted que el Estado ha tenido un rol importante en cuanto a la mediación

y solución del conflicto social y ambiental en la zona?

16.- ¿Qué apreciación tiene usted de las normativas que ha propuesto el gobierno

a las empresas?

Page 101: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

99

17.- ¿Tiene confianza en que las autoridades medioambientales tienen la capacidad

de mejorar las condiciones y dar una solución oportuna al conflicto social y

ambiental en la zona?

18.- ¿Qué entiende usted por Violencia?

19.- ¿Usted cree que hay violencia en este conflicto?

20.- ¿En qué medida podemos observar la violencia?

21.- ¿Alguna vez ha experimentado o presenciado algún hito violento? (Ejemplo:

movilizaciones, enfrentamientos en la comunidad, represión)

Pauta de entrevista II.

Temas emergentes.

En la entrevista pasada conversamos algunos de los temas generales de la tesis, y

me contaste un poco de tu experiencia personal sobre la situación ambiental de

Quintero, y sobre la organización (SQ) en la que participas. Me gustaría, primero,

retomar algunos temas de esa entrevista y abordar otros nuevos. ¿Quieres

preguntarme, o comentar algo antes de empezar?

1. La vez pasada me dijiste que el problema de la contaminación afectaba a todos

de la misma forma finalmente. Pero, para plantearlo de otra manera, ¿crees que

los costos ambientales, es decir los efectos indeseados de la producción

industrial en la zona, afectan a un grupo o comunidad más que a otros?

2. Otra cosa que me mencionabas, era que el municipio y ustedes como

organización y representantes de una comunidad tenían poder hasta cierto

punto. En este sentido, ¿tú crees que las empresas tienen más poder que el

Estado en la zona?

3. Ahora quiero, preguntarte sobre tu percepción de los proyecto como el Plan de

descontaminación de Ventanas, el PRAS y otras iniciativas, como la tecnología

exigida a la empresas. ¿Crees que estas iniciativas han logrado soluciones

efectivas en el tiempo?

Page 102: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

100

7.2 Tipos de violencia que se dan el conflicto de Quinteros

Bueno, antes de profundizar en la temática de la violencia, me gustaría recordarte

algunas cosas que me dijiste en la entrevista pasada, si no es así, puedes

corregirme. Me dijiste, que existía una violencia que iba más allá de lo físico y que

se manifestaba en distintas dimensiones de la vida y la sociedad. (Psicológica,

salud, educación, la desigualdad, etc.)

1. ¿Cómo te afecta a ti personalmente la violencia en estas distintas dimensiones?

También me mencionaste que existe un miedo en la población, y que es una de las

razones por las que no se movilizan. En este sentido…

2. ¿Qué dimensión de la violencia crees tú es la más grave en el contexto de

quintero?

3. ¿Qué importancia le darías personalmente a la violencia en el caso de Quintero?

7.1 Rol de la violencia en los conflictos de contenido ambiental: el caso de Quinteros

4. ¿Cuán relevante es la violencia, en el contexto del conflicto de contenido

ambiental en Quintero? (importante resaltar que uno es la relevancia personal, y

dos la relevancia dentro de un conflicto)

5. ¿Es un tema que surja cómo de relevancia entre la población, en debates,

discusiones, u otras instancias? (Recordar que aquí vale en todas sus dimensiones)

“Un conflicto de contenido ambiental se produce, justamente, cuando se tensiona la

estabilidad histórica conseguida entre una comunidad y su hábitat. Esto ocurre

como consecuencia de la acción de algún agente extraño que altera o pretende

alterar las relaciones preexistentes entre una comunidad y su ambiente, o bien, a la

inversa, cuando una comunidad decide modificar su vinculación con el ambiente

afectando los intereses de alguien más”

6. ¿Crees que el conflicto en Quinteros tiene que ver con Ambientalismo, en su

sentido ideológico, o más bien con luchar por mejores condiciones de vida?

Page 103: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

101

7. ¿Crees que sea posible comprender la realidad y el contexto de Quintero sin

abordar la violencia?

7.3 Interpretaciones sobre la violencia.

8. ¿Cómo interpretas la violencia? Es decir, como la entiendes o la definirías,

9. ¿en qué observas la violencia?

10. ¿Crees que es aceptable la violencia en alguna circunstancia?

11. ¿Cómo disminuirías la violencia?

Pauta entrevista III.

Temas emergentes

Bueno, antes de empezar a profundizar en la temática de la violencia, me gustaría

retomar algunas cosas que me mencionaste la entrevista pasada.

7.2 Tipos de violencia que se dan el conflicto de Quinteros

Por ejemplo me mencionaste que ustedes viven la violencia a diario…

1. ¿en qué se expresa esta violencia?

2. También me dijiste que existía un “Violencia por omisión”, ¿a qué te refieres con

esta definición?

3. ¿Qué tipos de violencia podríamos observar en el conflicto de quintero?

4. ¿Cómo se manifiesta esta violencia?

5. ¿Qué importancia le das personalmente a esta violencia?

7.1 Rol de la violencia en los conflictos de contenido ambiental: el caso de Quinteros

6. ¿Cuán relevante es la violencia en este contexto? Es decir, ¿crees la violencia

es relevante en torno al conflicto ambiental de la zona? (Pensando en que el

conflicto de Quintero ha sido extenso, y ha afectado a toda la comunidad de distintas

formas, ¿crees que la violencia ha jugado un rol importante en esto?)

Page 104: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

102

7. ¿Alguna vez había surgido el tema de la violencia en alguna conversación,

debate, presentación u otra instancia?

¿Recuerdas que te había contado del concepto de conflicto de contenido ambiental?

“Un conflicto de contenido ambiental se produce, justamente, cuando se tensiona la

estabilidad histórica conseguida entre una comunidad y su hábitat. Esto ocurre

como consecuencia de la acción de algún agente extraño que altera o pretende

alterar las relaciones preexistentes entre una comunidad y su ambiente, o bien, a la

inversa, cuando una comunidad decide modificar su vinculación con el ambiente

afectando los intereses de alguien más”

8. Teniendo esto en cuenta, ¿crees que el conflicto de Quintero es un conflicto de

contenido ambiental?

9. ¿Crees que existe un componente ideológico asociado al ambientalismo, o tiene

más que ver con las condiciones de vida?

7.3 Interpretaciones sobre la violencia.

10. ¿Cómo definirías la violencia? Me interesa conocer tu interpretación y forma de

ver la violencia personalmente.

11. ¿crees que se podría justificar la violencia en alguna circunstancia?

12. ¿Cómo disminuirías la violencia?

Page 105: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

103

IX. Bibliografía.

Ley N°19.300 Sobre Bases Generales del Medio Ambiente. (2011). Santiago:

Ministerio del Medio Ambiente.

Agosin, M., & Ffrench-Davis, R. (1993). La liberalización comercial en América

Latina. CEPAL (50), 41-62.

Alimonda, H. (2011). La naturaleza colonizada. Una aproximación a la Ecología

Política Latinoamericana. En H. Alimonda, La naturaleza colonizada (págs. 21-58).

Buenos aires: CLACSO.

Arendt, H. (2005). Sobre la Violencia. Madrid: Alianza.

Aróstegui, J. (1994). Violencia, Sociedad y política: la definición de la violencia. Ayer,

17-55.

Arriaga, A. (2011). Justicia Ambiental: el estado de la cuestión. Revista Internacional

de Sociología, 627 - 648.

Balibar, É. (2008). Violencia: idealidad y crueldad. Polis, 1-14.

Bello Arellano, D. (2012). Relación Estado/nación, modelo de desarrollo económico

y sistema de partidos en Chile: breve revisión histórica para tratar de entender un

cambio de época. Polis, 39-55.

Benjamín, W. (s.f). Para una crítica de la violencia.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Madrid: Anagrama.

Buschmann, J., & Jacob, D. (2013). Arqueología de una controversia: El Centro

Industrial de Ventanas. Recuperado el 20 de Mayo de 2016, de

http://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT15/GT15_Buschmann_Jacob.pdf

Calderón Seguel, M. (2008). La trayectoria del capitalismo neoliberal en Chile.

Santiago: Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Page 106: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

104

Campillo, A. (2013). Diez tesis sobre la violencia.

Camus, P., & Hajek, E. (1998). Historia ambiental de Chile. Santiago: Andros.

CEA. (2013). Análisis de riesgo ecológico por sustancias potencialmente

contaminantes en el aire, suelo y agua en las comunas de Concón, Quintero y

Puchuncaví. Santiago: Centro de Ecología Aplicada.

Correa Pérez, J. (1012). Complejo industrial Ventanas: exclusión de la ciudadanía

y problemas de gobernabilidad - El caso 'Campiche' entre lo legal y lo legítimo.

Justicia ambiental, 121-136.

Dávalos, P. (2005). Movimientos Indigenas en America Latina: el derecho a la

palabra. Buenos Aires: CLACSO.

Denzin, N., & Lincoln, Y. (2013). Manual de investigación cualitativa vol.III: las

estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Dussel, E. (2008). Philosophy of liberation, the postmodern debate, and Latin

American studies. España: Moraña.

Escobar, A. (2011). ‘Ecología política de la globalidad y la diferencia’. En N. c. H.

Alimonda (Ed.). Buenos Aires: CLACSO.

Espinoza, L. (2015). El polo industrial Quintero-Ventanas: ¿Hacia dónde fue el

desarrollo? Millcayac, 245-269.

Folchi, M. (2001). Conflictos de contenido ambiental y ecologismo de los pobres: no

siempre pobres, ni siempre ecologistas. Santiago.

Foucault, M. (1988). Sujeto y poder.

Garretón, M. (2012). Neoliberalismo corregido y progresismo limitado: los gobiernos

de la Concertación en Chile 1990-2010. Santiago: Arcis.

Gaudichaud, F. (2005). Las fisuras del neoliberalismo maduro chileno. Buenos

Aires: CLACSO.

Page 107: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

105

Gómez Leyton, J. C. (2010). Violencia, terror y miedo político en la sociedad

neoliberal chilena. Santiago.

Gonzáles Calleja, E. (2000). La definición y caracterización de la violencia desde el

punto de vista de las ciencias sociales. Arbor, 153-185.

Hernández, T. (2002). Des-cubriendo la violencia. En R. Briceño-León, Violencia,

sociedad y justicia (págs. 57-76). Buenos aires: CLACSO.

Hunneus, C. (2000). El régimen de Pinochet. Santiago: Sudamericana.

INDH. (2012). Mapa de Conflictos Socioambientales en Chile. Recuperado el 12 de

Noviembre de 2015, de http://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/478

INDH. (2012). Mapa de Conflictos Socioambientales en Chile. Recuperado el 12 de

Noviembre de 2015, de http://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/478

Leff, E. (2003). La Ecología política en América Latina: un campo en construcción.

Sociedade e Etado, 17-40.

Leyton, I. (2012). A propósito de la violencia: reflexiones acerca del concepto.

Santiago.

Marimán, J. (2012). Autodeterminación: ideas políticas mapuche en el albor del siglo

XXI. Santiago: LOM.

Martinez-Alier, J. (2012). Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores de

sustentabilidad. Obtenido de Polis: http://polis.revues.org/5359

Mason, J. (2002). Qualitative Researching. Londres: Sage.

Mc Phee Torres, B. (2010). Conflictos ambientales y respuestas sociales: el caso

de reetnificación de la comunidad de Quillagua. Mad. N° 22, Mayo de 2010. pp. 42-

55, 42-55.

Page 108: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

106

Monsalvez Araneda, D. G. (2013). El debate historiográfico y político sobre los

orígenes de la violencia política en la historia reciente de Chile (1960-1990).

Sociedad y discurso, 104 - 125.

Munarriz, B. (1992). Técnicas y métodos en Investigación cualitativa. En

Metodología educativa I. Jornadas de Metodología de Investigación Educativa

(págs. 101-116). España: Universidad de Corruña.

Observadores de Derechos Humanos Casa José Domingo Cañas. (2013). Informe

de observación puerto Ventana- Puchuncaví. Obtenido de

http://www.observadoresddhh.org/wp-content/uploads/2013/04/2013-02-28-

Informe-visita-Puerto-Ventana.pdf

Organización Mundial de la salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la

salud. Ginebra: OMS.

Palomino-Schalscha, M. (2015). Ejercitando el poder en tiempos neoliberales:

resistencia, comodificacion y emprendimiento en alto Bio-bio. En B. Bustos, M.

Prieto, & J. Barton, Ecología Política en Chile (págs. 213-236). Santiago:

Universitaria.

PGS. (2015). Muestreo de suelos para las comunas de Quintero y Puchuncaví.

Santiago: Ministerio del medioambiente.

Reyes, P., & Hernández, A. (2008). El Estudio de Caso en el contexto de la Crisis

de la Modernidad. Cinta de moebio, 70-89.

Riessman, C. (2008). Narrative Methods for the Human Sciences. Londres: Sage.

Ruiz, R. (2005). Los fundamentos económicos del programa de gobierno de la

Unidad Popular: a 35 años de su declaración. Recuperado el 10 de Octubre de

2015, de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-

23762005000100011&script=sci_arttext

Sabatini, F. (1994). Espiral histórica de conflictos ambientales: el caso de Chile.

Ambiente y desarrollo, 15-22.

Page 109: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

107

Sabatini, F., Mena, F., & Vergara, P. (1996). Otra vuelta a la espiral: el conflicto

ambiental de Puchuncaví en Democracia. Ambiente y desarrolo, 30-40.

Salazar, G. (1999). Las raíces históricas de la violencia en Chile. Revista de

Psicología, 19 - 25.

Sepúlveda, C. (1997). Cultura y conflictos ambientales: la formación social de la

demanda ambiental en el caso de Golden Spring. En F. Sabatini, & C. Sepúlveda,

Conflictos ambientales entre la globalización y la sociedad civil (págs. 157 - 179).

Santiago: CIPMA.

Serbia, J. M. (2007). DISEÑO, MUESTREO Y ANÁLISIS EN LA INVESTIGACIÓN

CUALITATIVA . Hologramática, 123-146.

Taylor, S., & Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de

investigación. Barcelona: Paidós.

Tilly, C. (2010). Los movimientos sociales, 1768-2008: desde sus orígenes a

Facebook. Barcelona: Critica.

Vallejo, J., & Liberona, F. (2012). Bahía de Quintero: Zona de sacrifico. Una mirada

desde la justicia ambiental. Santiago: Publicaciones Terram.

Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión

metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Vergara-Estévez, J. (1990). La cultura de la violencia en Chile. Nueva sociedad, 172

- 183.

Walter, M. (2009). Conflictos ambientales, socioambientales, ecológico distributivos,

de contenido ambiental… Reflexionando sobre enfoques y definiciones. Boletín

ECOS, 1-9.

Zizek, S. (2013). Sobre la violencia: seis reflexiones marginales. Buenos Aires:

Paidós.

Page 110: VIOLENCIA AMBIENTAL JOAQUIN DÍAZ UBERUAGA Profesor Guía ... · Profesor Guía: Francisco Molina Camacho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Santiago,

108