villeros pallares melba - logistica comercial

466
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS MODULO CURSO ACADEMICO LOGISTICA COMERCIAL MELBA VILLEROS PALLARES BOGOTA – COLOMBIA 2006

Upload: agustin-contreras

Post on 04-Jul-2015

699 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A

DISTANCIA-UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,

CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS

MODULO CURSO ACADEMICO

LOGISTICA COMERCIAL

MELBA VILLEROS PALLARES

BOGOTA – COLOMBIA

2006

2 d e 4 1 5

COMITÉ DIRECTIVO

JAIME ALBERTO LEAL AFANADOR

Rector

GLORIA C. HERRERA SANCHEZ

Vicerrector Académico

ROBERTO SALAZAR RAMOS

Vicerrector de Medios y Mediaciones pedagógicas

MARIBEL CÓRDOBA GUERRERO

Secretaria General

LEONARDO URREGO

Director de Planeación

EDGAR GUILLERMO RODRÍGUEZ D.

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de

Negocios

MÓDULO CURSO ACADÉMICO

LOGISTICA COMERCIAL

La edición de este módulo estuvo a cargo de la Escuela de Ciencias

Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios de la

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD.

Derechos reservados:

©2005, Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones pedagógicas, Bogotá D.C.

Tel (57)1-344-3700

3 d e 4 1 5

INTRODUCCION

Las unidades desarro l ladas en éste módulo abarcan temas

de mucha importanc ia, debido a que los conceptos

t rabajados t ienen apl i cac ión en e l campo empresar ial con

e l f in de desarro l lar act iv idades en e l ámbito profesiona l .

Desarro l lando conceptos ta les como: Sis tema logíst ico,

previs ión, t ipos de producción, inventar io , l ínea de

espera, etc . Se or ienta e l proceso de aprendizaje y la

integrac ión de los conocimientos, manejando un curr í culo

abierto y f lexible v i s ionado por la educación Abierta y a

D istancia.

Los conocimientos adquir idos con los temáticas manejadas

en e l módulo contribuyen a la formación integra l exigida

en nuestro medio, permi t iendo al administrador y/o

empresar io de hoy, comprender, manejar y apl i car

problemas de la empresa y de su entorno.

4 d e 4 1 5

PROPOSITOS

• Desarro l lar una adecuada planeación de logíst i ca

comerc ia l para todo t ipo de empresa.

• Di ferenciar y categor ización los facto res que inciden

en e l proceso de la logís t i ca de la empresa.

• Evaluar la importanc ia de l p lan de logís t ica comercial

en la estructura general de la empresa.

• Orientar los di ferentes procesos de logíst ica comercia l y

la apl icac ión de herramientas que of rece la log íst i ca en

la empresa.

• Formar tecnólogos y profesiona les con una ampl ia

v is ión, y act i tudes para e l cambio en la nueva

propuesta empresaria l de l s ig lo XXI .

5 d e 4 1 5

OBJETIVOS

GENERAL:

Generar en e l es tudiante competenc ia y habi l idades en e l

ámbi to de la logíst i ca comercia l , tanto en la

conceptual i zación básica, como en la e laboración de

d iagnóst icos de la s i tuac ión espec i f i ca de la organización

en un momento determinado que le permi tan implementar

correctivos y modi f icac iones en los procesos de logíst ica

de la empresa.

ESPECIFICOS:

Elaborar la planeación de la logíst i ca de la empresa

acorde con las pol í t i cas de compras y suministros.

Identi f i car la importanc ia de las compras y los suminist ros

en la logíst i ca comerc ia l .

D iseñar las estrategias de logíst ica comercia l acorde a los

presupuestos.

6 d e 4 1 5

COMPETENCIAS

La integración estructural de una competenc ia de

aprendizaje y la t ipo logía del curso permi te e l d i seño de

estrategias pedagógicas de aprendizaje , como el saber, el

hacer, en contexto, e l módulo a través del énfas is teór i co,

desarro l la en e l a lumno competencia cogni t ivas,

invest igat ivos, ana l í t icos , comprensivos y evaluat ivas.

7 d e 4 1 5

METAS

Al f inal i zar e l curso e l a lumno estará en capac idad de:

• Diseñar planes de log íst i ca comercia l con pol í t i cas y

problemas apl icables a nive l de la pequeña y mediana

empresa.

• Tomar decis iones basadas en estrategias de logíst i ca

comerc ia l b ien def in idas en e l contexto del medio

empresar ia l co lombiano.

• Ident i f i car e l p lan de logís t i ca comercia l como elemento

const i tu idos del s is tema de logíst ico centra l de la

empresa.

8 d e 4 1 5

UNIDAD 1

SISTEMA LOGISTICO DE LA EMPRESA

9 d e 4 1 5

CONTENIDO

PRIMERA UNIDAD : Sistema log íst i co de la empresa.

CAPITULO 1.

1.1 EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE LOGÍSTICA.

1.1.1 Logist ica en e l pasado

1.1.2 Logist ica en e l presente

1.1.3 Logist ica en e l futuro

Red logíst ica Intermediar ios

D iseño de un s istema logís t i co e l Sistema Comercia l .

Manutención y almacenaje en la red logíst ica.

Costos logíst icos.

CONCEPTOS AVANZADOS EN LA LOGÍSTICA.

Cambios en e l marcado

1 0 d e 4 1 5

Conceptos logíst icos a mejorar .

Operadores logíst i cos

P lataforma logíst icas mul t imodulares .

NUEVAS TENDENCIAS PARA LA COMPETITIVIDAD.

LECTURA “LOGÍSTICA MAS ALLÁ DE UNA MODA, UN

IMPERATIVO PARA LA COMPETITIVIDAD DE LAS

EMPRESAS”.

1 1 d e 4 1 5

FASES DE APRENDIZAJE

• Fases de Reconoc im ien to :

Con l a s t emá t i c a s de l a p re sen te un i dad e l e s t ud i an te

l l e v a ra a c abo una l e c tu ra au t o r r e gu l ada , e l a bo rando

f i c ha s r e sumen , de sa r ro l l a ndo hab i l i dade s de

pen sam ien to c omo : compa ra c i ó n y c on t r a s t e , l l e v ando

a c abo l a me ta cogn i c i ón (mon i to r eo men t a l )m

de sa r r o l l a ndo c apa c i dade s de pensam ien to c r i t i c o ,

a na l í t i c o y r e f l e x i ó n .

• Fase de P ro fund i zac ión y T rans ferenc ia :

Lo s e s tud i an te s s e o r gan i z an e n pequeños g rupo s ,

l l e v ando a c abo l a so c i a l i z a c i ó n de l a s t emá t i c a s

t r a ba j ada s e n l a f a s e de r e cono c im i en to .

Se nombra un mode r ado r , l o s e s tud i an te s e xp re san sus

o p i n i o ne s f r e n t e a l a d i nám i ca an te r i o r . S e s e l e c c i o na

un (1 ) e s t ud i an t e po r c ada pequeño g r upo pa ra que

e xponga l a s c on c l u s i one s .

C ada e s t ud i an te i n t e rvend rá e n l a p l ena r i a ha c i endo

p re gun ta s , s uge ren c i a s o c r í t i c o s . Se p re sen ta r á po r

c ada pequeño g r upo s un i n f o rme a l t u t o r . Se l l e v a rá

a c abo l a re t r oa l imen t a c i ó n r e spe c t i v a .

1 2 d e 4 1 5

INTRODUCCION

La logíst ica abre e l paso a la innovac ión y a la

creat iv idad, ya que dicho concepto ha sufr ido

s igni f icat ivos cambios .

A l hablar de logíst i ca nos refe rimos a: Red logíst ica,

aprovis ionamiento, dist r ibuc ión f í s ica, producción y

costos .

Hay que tener en cuenta que en todo proceso logíst ico

interviene: la mater ia pr ima, producc ión, a lmacenamiento,

t ransporte y dist r ibuc ión, herramientas indispensables ara

l levar a caso dicho proceso logíst ico .

1 3 d e 4 1 5

CAPITULO 1.

1.1 EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO

DE LOGÍSTICA

E l concepto de logíst i ca ha sufr ido cambios s ign i f i cat ivos

en las ú l t imas dos décadas y es probable que sea la punta

que abra e l paso a la innovación a la creativ idad en los

próximos años. En este art í culo se o f rece un comentar io

sobre la evolución del concepto de logíst i ca y , a l hacerlo ,

se hacen resal tar un buen número de logros a lcanzados

hasta la fecha. Además, se ident i f i can y estudian algunas

áreas en las que e l cambio futuro es probable y necesar io .

La intención general de este art ículo es ubicar la

evoluc ión de la logíst i ca en tres contenidos espec íf i cos; la

logíst i ca en e l pasado, la log íst i ca en e l pasado, la

logíst i ca en e l futuro. Si se ent iende de dónde se empezó

y hasta dónde se ha l legado en e l presente, se t iene una

mejor pos ic ión para entender y ant ic ipar las probables

pr ioridades y di recciones del futuro. No hay duda que

todavía hay por delante oportunidades y desaf íos

incre íbles*.

* Una primera versión de este manuscrito fue e discurso principal en el Taller Europeo de Logística Internacional, Organizado por el Council of Logistics Mangement y celebrado en Bruselas, Bélgica, el 9 de junio de 1986.

1 4 d e 4 1 5

La presentación también aprovecha l iberalmente la

r iqueza de conocimientos adqui r idos con anter io r idad, lo

mismo que comentar ios y exper iencias re lacionadas

ampl iamente con la perspect iva h istóri ca de la logíst i ca.

E l tópico de “evoluc ión de la log íst ica” no es nuevo, y hay

mucha gente que ha medido y evaluado dónde estuv imos

en e l pasado y lo que se cons ideró como pr ioridades en

aquel los días†. Con base en e l conocimiento obtenido de

var ias de esas contr ibuciones, se br indará un comentar io

edi toria l sobre los tópicos de dónde estamos y hacia

dónde nos di r ig imos.

Un aspecto pre l iminar es e l que se ref iere a la

terminología, y especí f icamente a l s igni f i cado de términos

ta les como logíst i ca, manejo de mater ia les y d is tr ibución

f ís i ca. Mientras que muchos autores intentan def in i r cada

uno de estos términos de manera concre ta, e l hecho es

que en la práct ica actua l de los negocios esos términos se

usan de manera indist inta. Cada profes iona l en este

campo t iene al menos una interpretación l igeramente

d i ferente de lo que cada uno de estos términos s igni f ica y

† La Londe Bernard J., 9ina reconfiguración de los sistemas logisticos en la decada de l980: estrategias y retos”, pp. 1-11; Heskett, James L., “Retos y oportunidades para los ejecutivos de logística en la década de 1980”, pp. 13-19, y Bowersox, Donaid J., “Emergiendo de la recesión: el rol de la administración logística”, pp. 21-33. También relevantes y con visión profunda son: La Londe Bernard J., Grabner John R. Jr. y Robeson James F., “Sistemas de distribución integrada: pasado, presente y futuro”, que apareció como capítulo 2 en The Distribution Handbook (New York, N.Y.: The Free Press, 1985), pp. 15-27; Langley, C. John Jr., “Administración de la distribución física: una perspectiva estratégica”, Memorias - Conferencia Anual 1982 del National Council of Physical Distríbution Management (Qak Brook, IL: National Council of Physical Distribution Management, 1982); y Stewart, Wendell N., La Londe, Bernard J., Heskett, James L., y Bowersox, Donaid J., “Una mirada al futuro”, que apareció como capítulo 4 en 77ze Distribution Handbook (New York, N.Y.: The Free Press, 1985), pp. 44-72.

1 5 d e 4 1 5

lo mismo pasa con cada empresa. Por es ta razón, no se

cuestionará aquí la terminología, ya que se supondrá que

existe un entendimiento común en que cualquiera o todos

esos términos se ref ieren generalmente a un conjunto

ampl io de act iv idades re lacionadas con e l movimiento y

a lmacenamiento de productos e información. Estas

act iv idades se real i zan para lograr dos metas comunes:

br indar un nive l aceptable de servic io a los c l ientes y

operar un s istema log ís t i co que permi ta ajustarse en

general a los requerimientos de los c l ientes.

1.1.1 La Logística En El Pasado. Podría pensarse que

una act iv idad tan extensa como la logíst i ca ser ía tan

conoc ida como otras disc ip l inas profesionales, como

sucede en e l caso de mercadotecnia, ventas, f inanzas,

leyes o ingeniería. Sorprendentemente, no es as í . Como el

movimiento no cambia la apar iencia de un producto,

mucha gente o lv ida que e l empacado, e l manejo de los

materia les , e l a lmacenamiento o e l transporte le agregan

valor a l producto. Una pieza de equipo industr ia l fabr icado

en Alemania pero cuyo dest ino es Chicago, I l l ino is, es de

poco valor hasta que esté en las instalac iones del c l iente

en e l momento correcto, en e l lugar correcto y en las

condic iones correctas . El cumpl imiento de los requis i tos

que aseguran la única y necesar ia combinación de

empacado, manejo, a lmacenamiento y t ransporte —esto

es, la logíst ica— en muchos casos dupl ica e l valor de un

producto, desde que es fabricado o cosechado, hasta que

es consumido o ut i l i zado en algún proceso industr ia l .

1 6 d e 4 1 5

Sobre e l desarro l lo histórico que condujo a las func iones

logíst i cas y de d is tr ibución f ís ica de nuestros d ías, Donald

J . Bowersox real i zó un anál i s is en t res etapas‡. La pr imera

de e l las fue la que comenzó en 1950 y culminó en 1964,

t i tu lada “Origen y una nueva di rección” . En los años de la

postguerra, la pro l i feración de productos y la

comercia l i zación s in orden, dos tendenc ias básicas del

mercado, forzaron a los administ radores a buscar nuevas

formas que ayudaran a contro lar los costos de

d ist r ibuc ión. La administ rac ión de la distr ibuc ión f í s ica

nació como una postura reactiva, con e l ímpetu or iginal

de reaccionar ante los problemas del mercado. No

obstante que los costos de la d istr ibución f í s ica van del

10% al 30% de las ventas , y aun más en algunas

empresas, muy pocas de e l las tenían la es tructura de

organización adecuada para sacar ventaja de una ampl ia

var iedad de oportunidades de intercambios en e l área de

la logíst i ca o la adminis tración de la dis tr ibución f í s ica.

Por e jemplo, en e l per íodo de 1950 a 1964 la mayoría de

los gerentes de dis tr ibución f í s ica no tenían la

responsabi l idad del contro l de inventar ios, así que no

había mecanismos que just i f i caran grandes inventar ios

para hacer ahorros en los costos de transporte . El mayor

reto de esa época era captar la a tención de los a l tos

e jecut ivos y enfocarla hacia e l concepto de la d is tr ibución

f ís i ca.

‡ Bowersox, Donald J., “Emergiendo de la recesión: el rol de la administración logistica”, pp.21-24.

1 7 d e 4 1 5

S in embargo, ta les general i zac iones deben verse en su

perspect iva apropiada. Lo pr imero que hay que tener en

mente es e l hecho que la logís t i ca y la dis tr ibución no

eran conceptos del todo nuevos en e l período 1950-1964,

y que a lgunas decis iones de intercambios que ahora

t ienen gran aceptación están muy le jos de ser lo que

podría l lamarse “contemporáneas”. Por e jemplo, en un

l ibro de lecturas preparado hace un buen número de años

por Norm Danie l y Dick Jones se c i taba un pasaje muy

interesante publ icado en 1844 por Jules Dupui t , un

ingeniero francés , en e l que expl i caba cómo un

t ransport i s ta podía hacer un intercambio entre transportar

por agua o t ransportar por t ierra. El texto del pasaje es e l

s iguiente§:

E l hecho es que e l transporte por t ierra, s iendo más

rápido, más conf iable y menos sujeto a pérd idas o

daños, t iene ventajas a las cua les e l hombre de

empresa les otorga un considerable valor . S in

embargo, puede ser que e l ahorro de 0.87 f rancos

induzca al comerc iante a usar e l canal ; puede

comprar a lmacenes y aumentar su capi ta l f lo tante

para tener a mano suf ic ientes b ienes y protegerse

contra la lent i tud e i r regularidad del t ransporte por

agua, y s i todo le dice que e l ahorro de 0.87 francos

en costos de t ransporte le dará una ventaja de unos

§ Daniel, Norman E. y Jones, J. Richard. Business Logistics Conceps and Viawpoints (Biston, MA: Allyn and Bacon, Inc., 1969), p xi.

1 8 d e 4 1 5

cuantos centavos, se decidi rá en favor de la nueva

ruta. . .

Así , e l concepto de intercambio de transportación por

inventarios era conoc ido formalmente por lo menos a

mediados del s ig lo XIX, Y la explotac ión de este

intercambio básico seguramente se remonta mucho más

en e l pasado.

A pr incipios de la década de 1960, Peter Drucker, el

l lamado gurú de la administ rac ión, ident i f i có e l problema

y enfocó su atención en los retos y oportunidades que

of rec ía e l campo de la logíst ica y la dist r ibución. En su

memorable art ículo escri to en 1962, “El continente negro

de la economía**” , Drucker di jo:

Sabemos ahora un poco más sobre dist r ibuc ión que lo

que sabían los contemporáneos de Napoleón sobre el

interior de Áfr ica. Sabemos que está ahí y que es

grande; eso es todo. Hay muchos expertos en las

fases indiv iduales: transporte y a lmacenamiento,

venta y hábi tos de compra de los consumidores,

e t iquetado y empaque, factoraje y seguros. Pero

cuando una importante dependencia gubernamental

so l ic i tó dos o tres consul tores sobre dist r ibución, de

mucha gente a la que se preguntó en la industr ia , en

** Drucker, Meter F., “El conteniente negro de la economía”, Fortune, abril, 1962

1 9 d e 4 1 5

el gobierno y aun en las univers idades nadie pudo

nombrar un solo candidato cal i f i cado. . .

E l pro fesor Drucker identi f i có e l re to, y lo dejó para

que otros lo aceptaran y lo resolv ieran. Por esta

razón, los años t ranscurr idos desde pr incipio de la

década de 1960 han s ido test igos de avances

s igni f icat ivos y progreso en los campos de la log íst i ca

y la distr ibución, y parte del méri to debe atr ibu i rse a

la re lat ivamente dura y vis ionar ia evaluac ión hecha

por Peter Drucker en aquel los pr imeros años.

1.1.2 La Logística En El Presente Los úl t imos veinte

años transcurr idos hasta e l presente han conformado una

de las más est imulantes e intensas épocas en la his tor ia

de la logíst i ca y la distr ibución f í s ica. Fue durante este

per íodo que la gente de empresa y los profesores hic ieron

un f i rme compromiso con e l los mismos y con su profesión

a l aceptar e l reto de hacer cualquier cosa para mejorar e l

pro fes ional i smo y la efec t iv idad de la función logíst i ca en

las empresas de hoy.

Muchos conocimientos se generaron en este per íodo, y es

importante cons iderar las áreas c lave en las que se

progresó. “La logíst i ca en e l presente” es la culminación

de muchos esfuerzos exhaustivos y e fect ivos.

Bowersox se re f iere a la época que empezó en 1965 como

“ los años de la maduración del manejo de materia les y

2 0 d e 4 1 5

dist r ibuc ión f í s ica††. E l énfas is puesto en e l servic io al

c l iente durante este período que e l factor más importante

en la maduración de la administ rac ión de la d is tr ibución

f ís i ca y de la logíst ica. Además del hecho que los

administ radores de la dist r ibuc ión f í s ica comenzaron a

tener voz en la toma de dec is iones sobre los inventar ios,

se reconoc ió que una operación logíst i ca bien

administ rada podr ía tener e fectos pos i t ivos en e l f lu jo de

e fect ivo, puesto que reduc ía la longi tud del c ic lo d

procesamiento de los pedidos y, por tanto, acortaba e l

t iempo de recuperación de las cuentas por cobrar . Los

e jecut ivos dedicados a la dist r ibución f ís i ca asumieron con

gusto una postura proposi t iva y no reactiva en la toma de

decis iones.

También en este per íodo ocurr ió la integrac ión del manejo

de materia les y la dist r ibuc ión f í s i ca. Se reconoció la

neces idad de coordinar los movimientos de productos e

información tanto dentro de sus propios l ími tes como

fuera de e l los, y e l resul tado fue una estructura de

organización más e fect iva y con mayor capac idad de

respuesta.

Junto con los equipos de computación y los s is temas de

manejo de información, los a l tos e jecut ivos en las áreas

de distr ibución f ís i ca y manejo de mater ia les comenzaron

a ganar terreno y se les reconoció que su nive l de toma

de decis iones era verdaderamente e jecut ivo. Así , quizá †† Bowersox, Donald J., “Emergiendo de la recesión: el rol de la administración logística”, pp. 24-27

2 1 d e 4 1 5

una manera provechosa de ver es ta época y sus

resul tados es identi f i car y estudiar los acontecimientos

que dejaron huel la .

Lo pr imero es que f ina lmente hubo un consenso en e l

s igni f icado de administ ración logíst i ca. Mientras que la

terminología es de caracterí s t i cas exclusivas para cada

indiv iduo y para cada empresa, parece haber un acuerdo

general en que e l término “ logíst i ca” combina los

conceptos indiv iduales de manejo de materia les y

d ist r ibuc ión f í s i ca. Como resul tado y acorde con su

reciente cambio de nombre, e l Counci l of Logist i cs

Mariagement ha actual i zado su def in i c ión de log íst i ca:

Logís t ica es e l proceso de planeación, instrumentación y

contro l e f ic iente y efect ivo en costo del f lu jo y

a lmacenamiento de mater ias primas, de los inventar ios de

productos en proceso y terminados, así como de l f lujo de

la información respectiva desde e l punto de or igen hasta

e l punto de consumo, con e l propósi to de cumpl i r con los

requerimientos de los c l ientes.

Es importante notar que esta def in i c ión incluye e l f lu jo

tanto inte rno como externo de mater ia les. Incluye los

movimientos internos de la p lanta, así como los

movimientos de plataforma a p lataforma. Hace especial

h incapié en la coordinac ión y e l contro l de los s i stemas de

t ransporte y a lmacenamiento.

2 2 d e 4 1 5

La pr imera def in ic ión de “administración de la dis tr ibución

f ís i ca” del c i tado Consejo ponía énfasis en las activ idades

especí f icas contenidas dentro de la func ión, la úl t ima

def in i c ión no cont iene una l is ta de esas act iv idades, pero

se sobrentiende que son muchas y d iversas. Según sea lo

que se mueva y hacia dónde, puede interpretarse

fáci lmente que en la func ión están incluidas las s iguientes

act iv idades: t ransporte , procesamiento de órdenes de

t rabajo y operaciones re lac ionadas con e l centro de

d ist r ibuc ión, contro l de inventar ios , compras, producción,

ventas y servic io a l c l iente. Aunque e l término “ logíst i ca”

puede tener impl icac iones excepcionalmente ampl ias, e l

enfoque real de la func ión logíst i ca varía de una empresa

a otra.

F inalmente, a l margen de lo que se entienda por logíst i ca,

parece que hay un gran acuerdo en que las act iv idades de

la logís t i ca se rea l i zan con e l propósi to de cumpl i r con la

demanda de los c l ientes, ya sea que sus requer imientos

tomen la forma de neces idades de serv ic io o de

instalaciones adecuadas para la fabri cac ión. Si se

incorpora e l término genérico “cumpl i r con los

requerimientos”, la meta de cualquier esfuerzo logíst i co

puede t ransmit i rse con exact i tud y éxi to .

E l segundo acontecimiento importante ocurr ió cuando se

ident i f i caron y anal i zaron los ro les a l ternat ivos de la

logíst i ca dentro de la empresa. Las cuatro etapas en e l

desarro l lo de una func ión logís t i ca van desde la etapa

2 3 d e 4 1 5

uno, la más s imple , hasta la etapa cuatro, la más

comple ja‡‡.

Hay un número desconcertantemente grande de empresas

que no han pasado de la etapa uno, en las que la

d ist r ibuc ión f ís ica o logíst i ca se ve sólo como un área de

contro l de costos. Desa fortunadamente, a pesar de que

a lgunas de estas empresas han designado personas en

puestos con nombres r imbombantes, e l hecho es que la

logíst i ca no se ve como un e lemento c lave en sus

act iv idades estratégicas globa les. Las empresas que están

en la etapa dos han reconocido en la logíst ica capacidades

que t ienen un impacto posi t ivo y favorable en los ingresos

por ventas, lo que les ha permi t iendo justi f i car una

or ientac ión hacía los centros de ut i l idades. El hecho que

muchas empresas no han podido medi r con precis ión los

impactos de la d ist r ibución f ís ica en las ventas no debe

l levar a regresar- las de la etapa dos a la etapa uno. Debe

dárseles crédi to a l menos por intentarlo y seguramente

con un esfuerzo continuado obtendrán resul tados antes

que pase mucho t iempo. La etapa tres está reservada para

las empresas que han avanzado más al lá del concepto de

los centros de ut i l idades y que ven en la log íst i ca una

manera de di ferenciar sus productos y ofertas de servic ios

de aquél los que of recen sus compet idores. De esta

manera, las capacidades logíst icas de la empresa pueden

cons iderarse como un insumo c lave para la formulación de

‡‡ Para una explicación más detallada de las etapas del desarrollo de la función logística, ver Langley, C. John Jr., “Emergiendo de la recesión: el rol de la administración logística”, pp. 887-839

2 4 d e 4 1 5

estrategias en e l área de segmentación de mercados.

F inalmente, hay c ier tos casos en los cuales las pr inc ipa les

ventajas es tratégicas de una empresa gi ran a l rededor de

su act iv idad logíst i ca, y en estas condic iones t iene

garanti zada su ubicación en la etapa cuatro. A pesar de

que esta etapa representa e l más al to nive l de

importanc ia asignado a la func ión logíst ica dentro de la

empresa, aspi rar a es te nive l parase menos apropiado

para c ier tas industrias que para otras. Como un objet ivo

general , cada empresa en lo part i cular deber ía aprovechar

cada oportunidad que se le presente para l legar a l menos

a la etapa dos, y pre ferentemente a la etapa tres .

E l s tatus actual de la logíst ica dentro de las empresas la

ha colocado en un nive l que hace vis ib le su importante

función y ha hecho que los a l tos nive les e jecut ivos

reconozcan su importancia es tratégica. En e fecto, el

hecho es que la logíst i ca está s iendo ut i l i zada cada vez

con más frecuenc ia como un medio para desarro l lar

ventajas compet i t ivas, ya sea como una ayuda para bajar

los costos uni tar ios o como un medio adic ional para

obtener di ferenc ias en los mercados. Como quie ra que

sea, la tendencia obvia es que las empresas esperan más

de esta función, y la logíst i ca no las está decepcionando.

Por úl t imo, las funciones logíst icas de hoy son mucho más

ampl ias de lo que fueron en los años anter iores y

generalmente incluyen más act iv idades. Aunque los

gerentes de otras áreas de la empresa ven con

preocupación e l aparente deseo de los e jecutivos de

2 5 d e 4 1 5

logíst i ca de incrementar su ámbi to de responsabi l idad, un

verdadero entendimiento de la def in i c ión de logíst i ca

just i f i ca ta l expansión en la mayoría de los casos .

Otra área importante en la que se ha avanzado en los

ú l t imos veinte años es la identi f i cación de la necesidad de

integrar los s is temas de logíst i ca, con un progreso

s igni f icat ivo en e l logro de esa meta. Espec í f icamente, se

ha comenzado a medi r los costos logís t i cos , a entender

los intercambios y a tomar decis iones log ís t i cas

integradas. Se ha adoptado poner énfas is en e l c i c lo de

las órdenes de trabajo como una base para hacer la

evaluac ión del n ive l de servic io a l c l iente; asimismo, se

han hecho avances en e l área de los s is temas formales de

contabi l idad y contro l . Así , ha quedado demostrada la

habi l idad de ser más e fect ivos en la coordinac ión y en la

administ ración de un gran número de activ idades

logíst i cas en forma simul tánea.

Además, es est imulante constatar la capacidad de la

función logís t ica de coordinarse y t rabajar estrechamente

con otras importantes áreas func ionales de la empresa. La

interre lación con mercadotecnia, f inanzas y la d i rección

corporativa es esencia l para que la logíst ica pueda

cont inuar respondiendo a las prior idades diarias .

Otro aspecto que conf i rma que los s is temas logíst i cos se

han vuel to más integrados es la tendencia evidente hacia

la ce lebración de convenios de asociación con vendedores,

2 6 d e 4 1 5

c l ientes y otras ent idades externas. Esta tendenc ia está

c laramente def in ida y apoyada por e l hecho que más y

más empresas han adoptado enfoques de “canal total” en

sus negocios y han desarro l lado vínculos con vendedores

y c l ientes en un esfuerzo por tomar dec is iones logís t i cas

del t ipo ganar-ganar que benef ic ien a todas las partes.

También se ha tenido éxi to en e l desarro l lo de pol í t icas de

servic io a l c l iente y en la def in i c ión de fuentes y

estrategias de abastec imiento para v incularse

e fect ivamente con los socios del canal . Por úl t imo, se ha

comenzado a aprovechar la capacidad of recida por

proveedores de servic ios logíst icos esenc ia les, tendencia

que aparentemente va en aumento.

Una cuarta área en la que se ha v isto un avance

s igni f icat ivo en los años recientes es la correspondiente al

surgimiento y desarro l lo de programas académicos

enfocados especia lmente a aspectos y temas de

administ ración log íst i ca. Se ha tenido éxi to en legi t imar la

logíst i ca a nive l universi tario, y como una profesión,

ahora se puede encauzar a los mejores y más br i l l antes

estudiantes hac ia excelentes programas universi tar ios

dedicados a esta área. Se ha visto también en años

recientes que ha mejorado la cal idad y cant idad de los

puestos que ocupan al empezar a t rabajar los egresados

universi tar ios que han escogido la logíst i ca como su área

de interés profesional y espec ia l i zación; además, es

incuestionable que la industria le ha dado pr ioridad a la

contratac ión de personas que tengan interés y

2 7 d e 4 1 5

conoc imientos de administ ración logíst i ca. La comunidad

académica debe segui r preparando profes ionales que

tengan conoc imientos y apt i tudes en áreas va l iosas para

e l mundo de los negocios. Se neces i tará una comunión de

pensamiento y p laneación de la comunidad académica y e l

mundo de los negoc ios para hacer f rente a este reto en el

futuro.

Como un quinto punto, es vál ido c las i f icar o caracter i zar

los pasados veinte años como un periodo durante e l cual

se han hecho progresos cons iderables en términos de la

profes ional i zación de la función logíst i ca en las empresas

y en sostener esa posic ión para obtener todavía mayores

ventajas de los es fuerzos logíst icos en e l futuro. Aunque

los factores cambian en cada parte del mundo, en los

Estados Unidos se ha visto una rec iente y s igni f icat iva

reducción en los gastos logíst icos expresados como un

porcentaje del producto nac ional bruto. Aunque hay

muchas maneras de interpretar este cambio, la más

conoc ida es la que expone que se ha a lcanzado mayor

e f ic iencia en la administ ración de las act iv idades logíst i ca

y, como resul tado de e l lo , se ha tenido la capac idad de

cumpl i r con los requer imientos de los c l ientes a nive les de

costos uni tarios generalmente más bajos.

1.1.3 La Logíst ica En El Futuro. Hay var ias áreas

especí f icas en las que la “ log íst ica del futuro” podrá

d ist ingui rse de la logís t i ca del presente y de la logíst i ca

del pasado.

2 8 d e 4 1 5

En la pr imera de estas áreas se está viendo un gran

interés en e l tóp ico de la “cal idad” y la importancia que la

administ ración de la ca l idad t iene en los esfuerzos

logíst i cos globa les. Así como muchas de las grandes

corporaciones se han comprometido con la ca l idad, otras

empresas dan pr ior idad al desarro l lo de programas

innovadores para alcanzar la cal idad en e l área logíst i ca.

Ya sea que se def ina la cal idad como “hacerlo bien a la

pr imera vez”, o “cero defectos”, o incluso como un

“proceso de contro l es tadíst ico”, todos estos esfuerzos

están diseñados para lograr cumpl i r con los

requerimientos de los c l ientes. Dado e l hecho que la

logíst i ca es un área de la empresa muy orientada a la

acc ión, hay muchas oportunidades para desarro l lar

s is temas logíst icos y capac idades que l levarán a obtener

mejores nive les de cumpl imiento.

La segunda de estas áreas comprende e l avance en la

habi l idad para integrar los conceptos de “ t iempo” y

“espacio”. Las dec is iones logíst icas tradic ionalmente se

han tomado cons iderando estos dos conceptos, pero por

separado y no en conjunto. Por e jemplo, f recuentemente

se habla del t iempo en términos de minutos, horas o días;

y del espacio en términos de mi l las o ki lómetros . El hecho

es que muchos autores hacen notar la importancia de

combinar es tos dos conceptos. No hay duda que los

avances serán s igni f icat ivos en esta área en los años por

veni r .

2 9 d e 4 1 5

E l tercer punto donde la logíst ica del futuro se d is t ingui rá

se re laciona con las grandes oportunidades que ofrecerá

e l contexto internacional en esta disc ip l ina . Mientras que

e l mercadeo internacional puede verse como algo

opcional , la búsqueda a nive l internac ional de proveedores

y fuentes de abastecimiento de mater ias pr imas podrá , en

muchos casos, ser considerada como un asunto de

neces idad económica. Conforme muchas empresas en

var ios ramos industria les ampl ían su capacidad para

obtener mater ias primas, componentes y mercanc ías de

u l t ramar y de l Tercer Mundo, las empresas compet idoras

se ven pres ionadas para al menos investigar la forma r

adqui r i r una capacidad s imi lar. No responder a este t ipo

de retos puede s igni f icar e l suic id io económico de la

empresa que se rehúse a cambiar sus formas ancestrales

de hacer negoc ios. Como resul tado, las empresas

progres is tas están buscando otras formas de incrementar

su fuerza mediante re laciones de negocios internac ionales

que sean apropiadas.

Esta tendencia no sólo continuará, s ino que será de

interés creciente para las empresas que desean competi r

y operar en e l contexto internac ional .

E l área en cuarto lugar de la l i s ta es e l cambio en e l

énfasis que se pondrá en la consideración de “atr ibutos

logíst i cos” más que en hacer continuamente re ferencia

3 0 d e 4 1 5

di recta a “serv ic ios logíst i cos especí f i cos,§§ Quizá e l

t ransporte sea la act iv idad que mejor e jempl i f ique esto;

en Estados Unidos, por e jemplo, t radic ionalmente se ha

ident i f i cado la ac t iv idad del t ransporte con términos muy

especí f icos, como carga para camión completo, carga para

menos que un camión, carga para un vagón de ferrocarr i l ,

carga de paqueter ía , e tc. En e l futuro, es tos términos

especí f icos se descompondrán en sus “atr ibutos”

fundamentales y se buscará e l serv ic io de transporte que

presente e l mejor conjunto de atr ibutos considerados

como deseables , exista o no un modo o un vehículo

adecuado disponible. De esta forma, no sólo se recibi rá lo

que se esté pid iendo en mayor medida, s ino que para

propósi tos práct i cos se est imulará e l desarro l lo de formas

progres is tas e innovadoras de t ransporte que sat i sfagan

las neces idades de los c l ientes.

Como una quinta área se puede mencionar e l surgimiento

de las “entidades externas” f inales . Mientras que en e l

escenario actual de la logíst i ca los grupos externos se han

involucrado cada vez más en la función logís t i ca, ahora

hay un interés crec iente en uti l i zar a terceros para que se

encarguen prácti camente de todo lo re ferente a la

d ist r ibuc ión y la función logíst i ca dentro de la empresa.

Existen e jemplos excelentes de este enfoque en Estados

Unidos, donde e l n ive l de exper iencia de t rabajar con

ent idades externas y la contratación de servic ios ha §§ El uso de palabra “atributo” en esta sección es análogo el hecho que muchos comerciantes definen preferentemente un producto en términos de sus atributos o los servicios que brinda y no en términos de sus características físicas especificas.

3 1 d e 4 1 5

sobrepasado s ign i f i cat ivamente lo ocurr ido hasta la fecha

en Europa. No obstante que esta forma de operar puede

parecer extraña a los gerentes t radic ionales, hay una

neces idad cr í t ica de entender exactamente lo que se

necesi ta hacer y proceder a ident i f i car y diseñar la mejor

manera de alcanzar esas metas.

La sexta área que dist ingui rá a la logíst ica de l futuro es la

posibi l idad de que muchos de los actuales e jecutivos

encargados de funciones logíst i cas es tán por cambiarse

e l los mismos de sus puestos de trabajo***. Aunque a

pr imera vista es ta af i rmación puede parecer muy seria , e l

hecho es que una organización logís t i ca bien conformada

puede ser cons iderada a nive l interno de ta l manera

importante por la di recc ión general que algunas veces

resul ta di f íc i l deci r dónde termina la administ ración

logíst i ca y dónde empieza la administ ración corporat iva.

Lo que realmente ha pasado en este t ipo de s i tuac iones es

que e l concepto de logíst ica logra permear todas las

act iv idades de la empresa, pero la pérdida de su propia

ident idad de ninguna manera s igni f ica que disminuye su

importanc ia. Así mismo, los ejecut ivos de log íst i ca que

han tenido éxi to en e l desarro l lo de s is temas e fectivos

pueden muy bien haber logrado buenos puntos para la

evaluac ión de su desempeño y por tanto quedan

cal i f i cados para asumir posic iones de más al to n ivel en la

*** La noción de que los ejecutivos de logística “están por cambiarse ellos mismos de sus puestos

de trabajo” fue primero anotada y estudiada por Heskett, James L., “Retos y oportunidades para los ejecutivos de logística en la década d e 1980”, Journal of Business Logistics, 4(1), 18-19

3 2 d e 4 1 5

administ ración corporat iva o en la adminis tración de otras

áreas funciona les . Tales promoc iones deben ser v istas no

sólo como el ref le jo de un buen desempeño personal , s ino

también como una preocupación o una aprobación táci ta

de la importanc ia de la logíst i ca en e l logro de las metas

g lobales de la empresa. Relatos de éxi to como éste se

oyen cada vez con mayor f recuencia en la ac tual idad.

Como punto sépt imo y f inal , existe una gran necesidad de

que los ejecut ivos que ocupan un puesto en e l campo de

la logís t i ca capac i ten a otros en esta disc ip l ina y ayuden

en su di fusión y promoción en otras áreas funcionales de

las empresas, lo mismo que en otros sectores de la

industria. Incumbe a cada uno de estos e jecut ivos hacer

todo cuanto pueda para “vender” e l concepto de logíst ica

y para hacer que los demás se enteren de las ventajas

que pueden tenerse al dar pr ioridad a las

responsabi l idades administrat ivas en esta área de la

empresa. Así como existen var ias formas en las cuales la

función logís t ica puede ayudar a disminui r los costos y a

d i ferenc iar a una empresa de sus compet idoras, hay

también una ampl ia gama de oportunidades para usar la

logíst i ca como una herramienta para que otras áreas

funcionales t rabajen mejor. En la medida en que esto

ocurra, la credib i l idad interna y e l interés por la función

de la logíst i ca s in duda se acelerará.

3 3 d e 4 1 5

1.2 UN SISTEMA LOGÍSTICO. ORGANIGRAMA DE

EMPRESA

Hay act iv idades c lási cas empresaria les que, agrupadas en

grandes departamentos. podrían ser:

- aprovis ionamiento,

- producción,

- d i s tr ibución f ís ica.

Todas deben ser descompuestas y soportadas por otras

funciones de importancia re lat iva al t ipo de empresa, a l

mercado en e l que opera, a l t ipo de producto. e tc.

En la f igura 1 puede aprec ia rse un esquema s impl i f icado

de la inf luencia de varios departamentos t íp icos en e l

proceso general empresaria l .

Todavía es f recuente encontrar las act iv idades logís t icas

d ispersas en departamentos f inanciero, producción y

comercia l , como muestra e l esquema de la f igura 2.

Una pr imera evolución en distr ibución de act iv idades nos

aproximaría a una organización logíst ica por funciones,

según e l esquema de la f igura 3.

Por ul t imo considerando como departamentos de pr imer ni

e l de l <<departamento de logíst i ca>>, podríamos

establecer e l s igu iente diagrama de bloque de la f igura

4.

3 4 d e 4 1 5

F IGURA 1

DEPARTAMENTO TECNICO

DEPARTAMENTO DE LOGISTICA

DEPARTAMENTO DE LOGISTICA

PROVEEDOR

DEPARTAMENTO FINANCIERO

3 5 d e 4 1 5

DIRECCION

GENERAL

FIGURA 2. Act iv idades t íp icas logíst i cas

DEPARTAMENTO FINANCIERO

DEPARTAMENTO DE PRODUCCION

DEPARTAMENTO COMERCIAL

PROCESO DE PEDIDOS

INVENTARIOS

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

APROVISIONAMIENTO

ALMACEN DE MATERIAS PRIMAS INGENIERIA Y DISEÑO PLANEACION DE LA PRODUCCION FABRICACIÓN

CAPTURA DE PEDIDOS

PREVENSIÓN DE VENTAS

ALMACENES DE PRODUCTOS TERMINADOS

TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN

3 6 d e 4 1 5

F igura 3. Act iv idades t íp i cas log íst icas.

DIRECCION GENERAL

FINANCIERO

PRODUCCION

DISTRIBUCION FISICA

COMERCIAL

INGENIERIA Y DISEÑO FABRICACION GESTION DE MATERIALES

APROVISIONAMIENTO GESTION DE MATERIAS PRIMAS PLANIFICACION

DE LA PRODUCCION

TRANSPORTE

ALMACEN DE PRODUCTOS TERMINADOS

PROCESO DE PEDIDOS

GESTION DE STOCKS

CAPTURA PEDIDOS PREVISON DE VENTAS

3 7 d e 4 1 5

Figura 4

DIRECCION GENERAL

FINANCIERO

COMERCIAL

LOGISTICA

FABRICACION

PROCESO DE PEDIDOS ALMACENAJE GESTION DE STOCKS APROVISIONAMIENTO TRANSPORTE DISTRIBUCION PROVEEDORES

PREVISIÓN DE VENTAS PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN PLANIFICACIÓN DE CAPACIDADES PLAN DE MATERIALES RED DE CENTROS

GESTION

SERVICIO AL CLIENTE

PLANIFICACION

3 8 d e 4 1 5

1.1.4 RED LOGISTICA. INTERMEDIARIOS

Una red logíst ica puede caracter i zarse por los s iguientes

e lementos:

- Proveedores

- Centros de producción

- Almacenes centra les

- Almacenes nac ionales

- Almacenes regionales

- Almacenes locales

- Almacenes de t ráns i to

- Puntos de venta

- Cl ientes .

Esquemáticamente pueden representarse estos diversos

n iveles mediante un grafo, donde los arcos son las

re laciones entre e l los.

PROVEEDORES

PRODUCCIÓN

ALMACENES CENTRALES

3 9 d e 4 1 5

Y NACIONALES

ALMACENES

REGIONALES

A LMACENES LOCALES

C L IENTES Y PUNTOS DE

VENTA

También puede considerarse como una red logíst i ca por e l

f lu jo de act iv idades y mater ia les dentro de una unidad de

producción.

STOCK DE MATERIALES

Y COMPONENTES RECEPCION

LINEA DE PRODUCCION 1

LINEA DE PRODUCCION 2

LINEA DE PRODUCCION 3

STOCK INTERMEDIOS

DE PRODUCTOS SEMILABORADOS

4 0 d e 4 1 5

En este ul t imo sent ido cabe hablar de logíst i ca en planta

como el conjunto de operaciones dest inadas a

proporc ionar a cada puesto funcional en p lanta de

fabri cación los fac tores de producción necesar ios.

En un sent ido mas general , cabe hablar de canal de

d ist r ibuc ión como el camino o ruta seguida por un

determinado producto o serv ic io desde la fase de

aprovis ionamiento hasta la de consumo por e l c l iente. El

tamaño de los canales puede verse incrementado por los

intermediar ios, pueden ser largos o cortos. Según el

número de éstos que intervenga, la activ idad de un

intermediar io suele puramente comercia l , ex ist iendo la

mayoría de las veces var ias ventajas en su intervenc ión:

- F inanciación para la empresa

STOCK INTERMEDIOS ENTRE PUESTOS FUNCIONALES

LINEAS DE MONTAJE

STOCKS DE PRODUCTOS

FINALES

EXPEDICION

4 1 d e 4 1 5

- Absorción de una parte importante del r iesgo.

MARGEN SOBRE PRECIO

FABRICA

MARGEN SOBRE PRECIO VENTA

PUBLICO

PP

P1 M1 =

Margen de l1

M2 =

Margen de l2

P2

PVP = P2

PP

M1

P1

M2

P2

PVP = P2

P = precio de venta a

Si l2 debe vender a PVP = P2

PRODUCTO

INTERMEDIARIO 1

INTERMEDIARIO 2

CONSUMIDOR

PRODUCTO

INTERMEDIARIO 1

INTERMEDIARIO 2

CONSUMIDOR

4 2 d e 4 1 5

intermediario 1 por parte del

productor.

P1 = precio de l1 a l2

P1 = Pp + M1 . Pp = (1 + M1) . Pp

P2 = precio de l2 a consumidor =

PVP

P2 = P1 + M2 . P1 = (1 + M2) P1 =

= (1 + M2) (1 + M1) . Pp

debe comprar a l1 por:

P1 = P2 – M2P2 = (1 – M2)

. P2

P1

P2 =

(1 – M2)

Si l1 debe vender a l2 por P1 debe

comprar al productor a un precio

Pp = P1 – M1P1 = (1 – M1)

. P1

P1

P1 =

(1 – M1)

En general para n intermediaries:

PVP = (1 + M1) . (1 + M2)…(1 +

Mn) . Pp

En general para n intermediarios:

Pp

PVP =

(1 + M1) . (1 + M2)…(1 +

Mn)

- Pueden disminui r coste de a lmacenamiento y de

transporte .

- Están más cerca del consumidor.

4 3 d e 4 1 5

- Reducen e l número de contactos entre fabr i cante y

consumidor.

Pero a cambio de estas ventajas, los intermediar ios toman

un margen de benef i c ios, pudiendo repercuti r sobre e l

precio de venta a l públ ico.

Normalmente, e l margen del intermediar io es un tanto por

c iento calculado sobre e l precio de coste o sobre el precio

de venta. Ambas modal idades de cálculo o f recen dist intos

resul tados sobre e l PVP y sobre e l benefic io del

intermediar io .

Veamos con un e jemplo ambos s istemas:

Un fabr i cante o f rece un producto valorado en 100

unidades monetar ias . Cuenta con dos intermediar ios cuyos

márgenes de benef i c io son del 20 y del 10

respect ivamente, pero fa l ta negoc iar la base de cálculo

del margen. ¿Cuál es la opción más interesante?

MARGEN SOBRE P MARGEN SOBRE PVP

PP=100

PVP = (1+0,2) (1+ 0,1). 100 =

132

Pp=100

100

PVP = =

138,88

(1- 0,2) (1 - 0,1)

4 4 d e 4 1 5

Por supuesto. e l fabr icante t iene algo que deci r sobre

estos prec ios

La segunda opc ión proporciona un PVP mayor que la

pr imera. desde luego le interesa que un producto tenga

un prec io menor para que se venda más.

Otra cuest ión es comparar intermediar ios cuando los

márgenes son dist intos. Sean cuatro intermediar ios cuyos

márgenes son:

MARGENES

Intermediar io 1 30%/Pp

CANAL 1 Intermediar io 2 15%/PP

Intermediar io 3 25%/PVP

CANAL 2 Intermediar io 4 10%/PVP

E l fabr i cante sabe que e l producto t iene un precio de

mercado de 250 pesetas .

La e lecc ión de canales es obvia. No obstante, no sólo ésta

es una cuest ión re levante La f iabi l idad la conf ianza la

cartera de c l ientes de los intermediar ios y otras

c i rcunstancias inf lu i rán en la decis ión, ya que e l

fabri cante suele perder e l contro l de sus productos toda

vez que salen de sus centros de producción. Y no

o lv idemos que los mayoristas suelen tener la in formación

4 5 d e 4 1 5

los medios necesar ios para contro lar la dist r ibución. Rara

vez se f i ja e l prec io de fábr ica en func ión de PVP o de los

márgenes de intermediación. E l mayoris ta apretará al

productor y tratará de negociar márgenes sobre PVP. En

todo este proceso, poco pueden hacer los consumidores.

Tenemos hasta aquí un cr i ter io de se lección de canales de

d ist r ibuc ión, v ía márgenes de benef i c io . Pero existen

otros en función de las caracterí st icas del producto y del

mercado en e l que operan, as í como la experiencia en

nuestro sector de interés. Parecen part icularmente

importantes dos caracter ís t icas del canal :

- Contro l sobre e l canal .

- F lexibi l idad.

Sobre la pr imera de e l las, e l contro l , ya hemos hecho

a lgún comentario . Hay quien se negará a proporcionar

información de las ventas, por e l iminar trabajo

administ ra tivo, o por mantener la total idad del contro l s in

concesiones. En cuanto a la f lex ibi l idad, es importante

para c iertas empresas fabricantes que operan en varios

sectores. Pongamos un e jemplo: Un fabr i cante de

productos de a l imentac ión no tendrá problema con e l

canal a l d ivers i f icar su producc ión. Donde se ende un

producto se puede vender otro. Pero pensemos en un gran

productor que fabr i ca ruedas para automóvi les cables de

4 6 d e 4 1 5

te lecomunicac ión. Di f íc i lmente podrá contar con e l mismo

canal de dist r ibuc ión para todas las gamas de productos.

Aunque son dos e jemplos extremos. se pueden encontrar

casos de productos más próximos en alguna

caracter ís t i ca. en este caso puede ocurri r que los

intermediar ios posean la f lexibi l idad suf ic iente como para

poder actuar con rapidez y e f icac ia .

Desde luego, la e lección del canal no t iene por qué ser

para toda la vida, pero s í es una e lección a largo plazo y.

por consiguiente, debe ser acertada.

CANAL 1

Sobre precio de fabr ica

CANAL 2

Sobre PVP

PVP = 250 ptas.

PVP

P p =

=

(1 + M2) (1 + M2)

250

= =

167,22

(1 + 0,3) (1 + 0,15)

PVP = 250 ptas

P p = PVP [(1-M1) (1-M2)] =

= 250 (1 – 0,25).(1 – 0,10) =

168,75

4 7 d e 4 1 5

Por ul t imo, c i tar e l término “operador logíst i co”, que en

muchos casos v iene a sust i tui r a l de intermediar io . Los

operadores logíst i cos vienen a proporcionar un mayor

servic io en todas las áreas de la logís t ica que la

actuación comerc ia l de l intermediar io . En pr imero, só lo

prestarán serv ic ios de t ransporte , distr ibuc ión y

a lmacenamiento.

1.5 DISEÑO DE UN SISTEMA LOGÍSTICO. EL SISTEMA

COMERCIAL

La pr imera determinac ión a tomar es sobre e l t ipo de

estrategia de dist r ibuc ión e legida. Será propia, creando

para e l lo una red logís t i ca, o será por cuenta ajena,

ut i l i zando los canales de dist r ibuc ión establecidos.

Cuest iones económicas aconsejan e legi r en la mayoría de

los casos la segunda opción. No o lv idemos que la

inversión para e l establecimiento de una nueva red es

muy grande, y mayor lo es e l r iesgo, Pero, desde luego,

existen al ternat ivas intermedias . Por otra parte, los

intermediar ios asentados no sólo dist r ibui rán nuestros

productos s ino otros en e l mismo sector, con lo que su

volumen de ventas garant i za los menores costos de

d ist r ibuc ión.

En lo que se re f ie re a la cobertura de mercado, es to es, la

mayor o menor ampl i tud de puntos de venta en una

4 8 d e 4 1 5

determinada zona, podemos c lasi f icar la estrategia de

d ist r ibuc ión en:

- intensiva

- exc lusiva

- se lect iva

La d ist r ibución intens iva pretende l legar a l mayor número

posible de puntos de venta, aunque alguno de e l los puede

no ser rentable . E l principal inconveniente de este método

es la gran cant idad de intermediar ios necesarios y su

d i f í c i l contro l .

La d ist r ibuc ión exc lusiva, por e l contrario , pretende la

presencia de nuestro producto en un solo punto de venta

por área geográf ica del imi tada, b ien sea por mayoris ta o

por minorista. Desaparecen los inconvenientes de la

d ist r ibuc ión intensiva.

La distr ibución se lect iva es una estrategia intermedia

entre las anteriores.

D iversas consideraciones nos l levar ían a e legi r una u otra,

como por e jemplo la capac idad de ventas de los

d ist r ibuidores, su imagen, los servic ios que prestan,

instalación, mantenimiento , etc. , y el tamaño de los

pedidos. Si este úl t imo es grande, reduce nuestra

4 9 d e 4 1 5

neces idad de almacenaje y puede, incluso, aumentar la

f inanciación. También puede ser importante la

part i c ipación de los dist r ibu idores en los gastos

promociónales y de publ ic idad.

ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCION

Intensiva

Productos

base

Productos contra corriente Productos de

impulso

Productos de

urgencia

Exclusiva

Productos espec ia les ( lu jo, e l i t i s ta)

RED LOGISTICA PR

OPIA

RED LOGISTICA AJENA

Se lect iva

Productos de compra re f lexiva

Productos no buscados

La e f icacia del s is tema de dis tr ibución dependerá en gran

medida de todas las consideraciones expuesta

anteriormente y, sobre todo, del comportamiento de los

i ntermediar ios. Podemos uti l i zar los conceptos e f icac ia y

e f icacia para valorar c lasi f icar todos los agentes de la

d ist r ibuc ión. Por la forma de integrac ión entre

intermediar ios, podemos clas i f icar un s i stema comercia l

de dist r ibución según la s iguiente tabla:

5 0 d e 4 1 5

De destino

Mayoristas

INDEPENDIENTES De origen

Minoristas

Agrupaciones y Central de compras

Cooperativas de detallistas

ASOCIADOS Cadenas voluntarias

Afiliación contractual

Franquicia

DISTINTAS FOMRAS DE COMERCIO

Almacenes de

sucursales múltiples

Capitalistas Tiendas de descuento

Grandes superficies

INTEGRADOS

Cooperativas de

consumidores

Cooperativo Cooperativas de

empresas

Y de la Administración

Las agrupaciones de compras son asociac iones de carácter

hor izonta l para comprar en común y obtener mejores

condic iones de compra. Las centrales de compra t ienen e l

mismo cometido, aunque adoptan la f igura jur íd i ca de

soc iedad.

Las cooperat ivas de detal l i stas son un conjunto de

minor istas asociados con forma jur íd ica de cooperativa. La

5 1 d e 4 1 5

cadena vo luntar ia es una agrupación organizada por uno

o más mayoristas a los que se adhieren los minor istas

mediante contrato re lat ivo aprovis ionamiento. La

af i l i ac ión contractual supone cooperac ión entre empresas

comercia les integradas (mayorista-minor is ta) y detal l i s tas

independientes.

La franquic ia o concesión l iga a empresas d i ferentes

mediante un contrato de ta l forma que las f ranquic iadas,

mediante e l pago de un canon, t ienen derecho a explotar

una marca o fórmula comercia l y servic ios regulares

necesarios para fac i l i tar d icha explotación.

Los almacenes de sucursales múlt ip les son empresas que

explotan un c ie rto número de establecimientos de venta al

detal le . También se l laman cadenas sucursal is tas. Las

t iendas de descuento son establecimientos de venta

minor istas cuya f inal idad e o frecer un número reducido de

art ículos a l precio más bajo posib le . El método de venta la

se basa casi exclusivamente en la var iable prec io .

Las cooperat ivas de consumidores son asoc iaciones de

consumidores que se agrupan en régimen cooperativo para

fundar uno o var ios establecimientos comerc ia les en

donde se puedan adqui r i r productos de consumo a prec ios

más reduc idos que e l comerc io normal . Las cooperativas

de empresas de la Adminis tración (economatos) t ienen por

5 2 d e 4 1 5

objet ivo la venta a miembros de c iertas empresas u

organismos.

Existen otras formas de dist r ibución que solamente

mencionaremos: mercados centrales de mayoristas,

mercados en origen (alhóndigas, lonjas) , autoservic io de

mayoristas y otros.

A la hora de diseñar una red logíst i ca ha de tenerse en

cuenta también una ser ie importante de act iv idades

puntuales que merecen ser c lasi f icadas por la f recuencia

de revis ión y de ajuste.

Muy f recuentemente (casi a d iar io) deben real i zarse:

- Plani f icación de pedidos en almacén.

- Contro l de nivel de stocks .

- Selecc ión de rutas de t ransporte .

- Facturas de carga.

- Órdenes de producción.

Frecuentemente (una vez al mes):

- Anál i s is y previs ión de la demanda.

- Contro l de facturas de carga.

Anualmente como mínimo:

5 3 d e 4 1 5

- Layout de planta de almacén.

- Revis ión de equipo de manutenc ión.

- Asignac ión de demanda a los almacenes.

- Plani f icación de la producc ión.

- Evaluación de proveedores .

- Envases y embalajes . Diseño.

Es poco f recuente:

- Capacidad máxima de almacén

- Renovación de transporte propio

- Cambios de red logíst i ca

- Cambios de l íneas de producc ión

Esquema para e l d i seño de redes logíst icas:

ENTRADAS AL

SISTEMA

SISTEMA DE

APOYO Y

DESICIÓN

SALIDAS DEL

SISTEMA

� Localizaciones

de centros

� Asignación de

pedidos

� Capacidades

de subsistemas

Modelos de:

- Optimización

- Simulación

� Plazos de

entrada

� Flujos óptimos

� Asignaciones

diversas

5 4 d e 4 1 5

� Parámetros

logísticos

� Inversiones

� Recursos

� Costos totales

BASES DE DATOS

� Análisis y

previsión de

demandas por

zonas canales

� Costos

unitarios

� Distancias

� Capacidades

de transporte

� Rotaciones

� Restricciones

5 5 d e 4 1 5

1.6 MANUTENCION Y ALMACENAJE EN LA RED

LOGISTICA

Existen muchas a l ternat ivas de a lmacenamiento en lo que

a la propiedad se re f iere . La mayoría de los grandes

fabri cantes poseen almacenes propios , aunque cada vez

con mas frecuenc ia se combina está opción, con otras:

a lqui ler de espac io , leasing, a lmacenes de transi to . El

mantenimiento de una red de a lmacenes propia supone

una inversión y unos costos f i jos muy e levados, tanto en

equipo y mater ia l de manejo de mercanc ías como en otros

conceptos: seguros, seguridad, etc.

Están apareciendo en todo el mundo empresas de servicios

logísticos de almacén mediante contrato. Estos servicios son:

básicamente, recepción de mercancías, almacenamiento,

envíos.

Los almacenes, según el tipo de mercancía tratado, pueden

ser de muchos tipos:

- De productos deteriorables rápidamente.

- De paquetería.

- Frigoríficos.

- De propósito general.

Es conveniente, pues, realizar una clasificación de los

5 6 d e 4 1 5

materiales a tratar, indicando características fundamentales,

como por ejemplo:

- De gestión de stocks:

• lote de pedido,

• rotación,

• nivel máximo de stock,

• stock de seguridad,

- De transporte:

• embalajes,

• peso,

• Volumen,

• expedición,

- De manejo:

• fragilidad.

• soporte.

- De almacenaje:

• disposición,

• combustibilidad.

• caducidad.

5 7 d e 4 1 5

Una herramienta útil es la clasificación ABC curva de Pareto,

que se detalla en e! capítulo de aprovisionamiento.

Las zonas más comunes en un almacén son:

- Muelles de recepción.

- Recepción de mercancías.

- Zonas de almacenamiento.

- Expedición (control de salidas y preparación de envíos.

- Muelles de expedición.

La disposic ión de estas zonas corresponderá a los

resul tados de un exhaust ivo estudio de las mercancías a

a lmacenar, en función de los t iempos de

a lmacenamientos , rotación, número de movimientos entre

zonas y cargas t rasladadas por movimiento,

caracter ís t i cas de los productos , etc. De lo que se deduce

que puede establecerse un autént ico modelo de t ransporte

interior de almacén, considerando que los costos también

son proporc ionales al t iempo de dedicación por parle de la

mano de obra a las mercancías. De hecho, l lega a

d iseñarse una red de tráf ico interno con vías de diversas

categorías (c i rcu lac ión, servic io , e tc .) con sus dist intas

pr ioridades. Esto es part icularmente út i l cuando tratarnos

con almacenes automatizados robot i zados (vehículos

autoguiados) .

5 8 d e 4 1 5

Con carácter genera l, los art í cu los de mayor movimiento

deberían almacenarse cerca de la sal ida, los art í culos

pesados de di f íc i l manejo en zonas bajas , reservando las

a l tas a los mas cómodos. Pueden dest inarse zonas

especia les para:

- art ículos inf lamables y pel igrosos.

- art ículos defectuosos.

- art ículos obsoletos.

5 9 d e 4 1 5

MUELLE DE ENTRADA

OFICINA DE RECEPCION

INSPECCION

ZONAS DE ALMACENAMIENTO

ESTANTERIAS

ZONA ESPECIAL

DEPOSITOS MUELLE

DE SALIDA

EXPEDICION

Pas

illos Estrech

os

Pasillos Estrechos

6 0 d e 4 1 5

En la f igura 5 se presenta una posible disposic ión interna

en un a lmacén dest inado a la función almacenamiento, es

deci r , donde los movimientos de mercancías son pocos. En

este caso podrá aprovecharse a l máximo el volumen, ya

que los art í culos, convenientemente embalados, podrán

api larse hasta su al tura máxima, cuidando de mantener la

estabi l idad de la carga. Además los pasi l los podrán ser

mas estrechos que en otros t ipos de almacenes dest inados

en gran parte a la recepción y expedic ión.

En general , la expedic ión es una labor mucho más lenta

que la recepción y almacenamiento.

En este segundo caso, las zonas de preparación de

pedidos deben ser mucho menores que las de

a lmacenamiento para permit i r e l t rabajo cómodo a los

encarados, minimizando así e l número y la dimensión de

los movimientos. As í , pues, en e l d i seño la distr ibución de

p lanta ( l ayout) habrá de tenerse en cuenta:

- la secuenciac ión de recogida de productos.

- l a asignación de zonas a encargados.

- l a agrupación de pedidos (no s iempre es

conveniente) .

- l a urgenc ia de los pedidos.

6 1 d e 4 1 5

En la f igura 6 se muestra una d ist r ibución t ipo para un

a lmacén con gran rotación de los art í culos , or ientado al

t ratamiento de pedidos.

MUELLE DE ENTRADA

OFICINAS

INSPECCION

MUELLE DE SALIDA

Pas

illos

Anc

hos

ALMACENAMIENTO

RECEPCION

EXPEDICION

6 2 d e 4 1 5

E l t ratamiento de los pedidos requiere, muchas veces, de

reglas de prior idad. Es f recuente que e l personal pre f iera

empezar a preparar los Pedidos menos compl icados,

retrasando con e l lo los grandes de c l ientes importantes y

afectando incluso a sus periodos de aprovis ionamiento.

Algunas reglas de pr ior idad a e legir según e l t ipo de

a lmacén son:

- Preparar primero los pedidos más pequeños.

- Preparar pedidos por orden de fecha de entrada.

- Preparar según código establecido por gestión de

stocks.

- Según fecha prev is ta de entrada. No todos los

c l ientes gozan del mismo plazo de entrega.

- Preparar primero los más Voluminosos.

Es posible que no se pueda preparar completamente algún

pedido por fa l tar a lgún art í culo. Hay c l ientes que aceptan

entregas parcia les , pero esto incrementa los costos de

preparac ión de pedidos, t ransporte y contro l . Los costos

de preparación de pedidos son generalmente una pequeña

parte de los costos totales logíst i cos , pero una baja

e f icacia en esta función puede afectar ser iamente a otras

act iv idades, corno e l t ransporte . y. lo que es peor, a l

n ive l de servic io a l c l iente. Por todo lo visto , e l equipo de

6 3 d e 4 1 5

manutención transporte para manejo de mercanc ías es

fundamental .

Los movimientos posibles en un s istema logíst i co se

pueden subdividi r en cuatro c lases:

- Movimientos en los puestos funcionales de

producción.

- Manutención. Movimientos entre puestos.

- Transpone inter ior en planta.

- Transporte exter ior .

Los movimientos en los puestos suelen ser mínimos,

generalmente, no requieren de máquinas especia les. El

t ransporte inter ior se produce cuando ex is ten grandes

desplazamientos entre dist intas naves de un conjunto de

a lmacenes, y e l exterior se produce al t ransportar grandes

volúmenes de carga a grandes d istancias.

La manutención es la activ idad que más s is temas

presenta, por ser la que más var iedad de movimientos

comporta. Los s i stemas de manutención o movimiento de

materia les pueden c lasi f icarse en s i s temas de:

- Transpone hor izontal (de superf ic ie):

� s in insta lación f i ja (carreti l las)

� con guías cal les, r ie les).

6 4 d e 4 1 5

� i nstalaciones autotransportadas.

- Transporte vert ica l:

� ascensores.

� montacargas.

� elevadores de cangi lones (nor ia de agua).

- Transporte mixto:

puente

Pórt i co

� Grúas torre

móvi les

de c inta

� Manutención cont inua

Por gravedad

- Handl ing (carga, descarga, posic ionamiento):

• neumáticos ,

• contenedores,

• paletas,

• carreti l l as.

6 5 d e 4 1 5

Las pa le tas son p lataformas portát i les que permi ten

agrupar var ias cargas para su transporte y/o

a lmacenamiento. Existen muchas c lases de paletas, siendo

las medidas (80 x 120 cm) y (100 x 120 cm) las que

representan cas i e l 70% del tota l del parque de paletas.

Como dato curioso, e l parque de paletas en Franc ia es

cas i de c incuenta mi l lones de unidades.

Según la norma UNE, la pa leta es «una p lataforma

hor izonta l cuya a l tura está reduc ida al mínimo compat ible

con su manejo mediante carret i l las, e levadoras,

t ranspaletas o cualquier otro mecanismo elevador

adecuado, ut i l i zada como base para api lar , a lmacenar,

manipular y transportar mercancías y cargas en general» .

Lo más adecuado es mantener la misma «unidad de carga»

a lo largo de todo e l s i s tema, desde la l ínea de

aprovis ionamiento, pasando por producción hasta l legar a l

punto de venta, con que fac i l i tar ía una estandar ización de

esta plataforma.

Existen empresas de servic ios de paletas: a lqui ler y punto

de recogida. Entregan en todos los centros de producción

las necesar ias y las recogen en los puntos de entrega a

c l ientes, real i zando e l mantenimiento y reparac ión cuando

fuera preciso.

Existen paletas a fondo perdido de baja cal idad diseñadas

para un solo envío . Pueden comprarse, ya que son

6 6 d e 4 1 5

baratas , pero se añade e l problema de la e l iminación de la

paleta por e l d ist r ibuidor.

Por e l contrar io, disponer de un parque de paletas propio

supone un costo a veces exces ivo. Hay quien da una vida

media de la paleta de al ta cal idad en propiedad de entre

40 y 60 via jes. Por supuesto, dependerá no sólo del t ipo

de via jes, s ino del t rato al que se les someta.

Las paletas pueden ser:

de una cara

de dos caras

reversibles

no reversibles

- por la forma

de 2 entradas

de 4 entradas

de múl t ip les entradas

espec ia les

de madera

- por e l mater ia l de plást ico

Metál i cas

6 7 d e 4 1 5

CLASES DE PALETAS

6 8 d e 4 1 5

En España, según d iversas fuentes , so lo un 45% de las

mercancías están palet i zadas. En Alemania. los

ferrocarr i les intercambian paletas con los países europeos

excepto con Inglaterra. España Portugal .

1.7 COSTOS LOGISTICOS

Veamos los costos logís t i cos mas importantes en t res

d ist intas al ternativas de dis tr ibución:

6 9 d e 4 1 5

Costo de emisión de pedidos

APROVISIONAMIENTO

CENTRO DE PRODUCCION

Costo de producción

Costo de transporte

RED DE ALMACENES ENVIO DIRECTO

ALMACEN CENTRAL A pie de fabrica

Costos de Transporte a la red de almacenes Costos de almacenamiento Costos de tratamientos de pedidos Costos de gestión de stocks Impuestos, seguros, etc. Costos de transporte desde distintos puntos.

Costos de almacenamiento Costo de manutención Costo de preparación de pedidos Impuesto, seguros, otros… Costo de transporte

Costo de tratamiento de pedidos Costo de transporte

PUNTOS DE VENTA CLIENTES

1 2

3

7 0 d e 4 1 5

7 1 d e 4 1 5

La op c i ón de «env í o d i r e c to , » e s po s i b l e c uando s e

t r a t a c on g r ande s ped i dos e l c l i e n te po see c apa c i dad

de a lmacenamien t o . En e s t e c a so puede u t i l i z a r s e l a

f ó rmu l a r e abas te c im i en to un i f o rme g r adua l» : c on f o rme

s e va f a b r i c ando se va env i ando ( ve r ge s t i ón de

s t o ck s ) y t i e ne l a ven t a j a de d i sm i nu i r e n g ran med i da

l a c apa c i dad máx ima nece sa r i a de a lmacena je .

T amb i én se rá c onven i e n te t ra t a r f ó rmu l a s de r e v i s i ón

de p r e c i o s y po l í t i c a s de de scuen to cuando l o s ped i do s

s e an t an g r ande s que s e comp l emen tan en g randes

pe r í o do s de t i empo ( c ap í t u l o de ap ro v i s i o nam ien to ) .

L a r ed de a lmacene s , p rop i a o a j e na , se r á ne ce sa r i a

c uando t r a t emos c on muchos pequeño s ped i dos . En

e s t a s i t ua c i ó n l o s co s te s pueden i n c r emen ta r s e , sob re

t o do en de so t c k s y r e d i n f o rma t i z ada pa r a c on t r o l de

i n fo rmac i ón .

E l a lmacén cen t r a l a p i e de f áb r i c a e s una opc i ó n

i n te rmed i a e n mucho s s e c t o re s de p roduc c i ón .

P o r s upue s t o que en muy g rande s f a b r i can te s pueden

c on temp l a r s e l a s t r e s a l t e r na t i v a s a l a ve z ,

c l a s i f i c ando p re v i amen te po r ABC l o s t i po s de c l i e n t e s

y p r oduc to s . En e s t e ú l t imo c a so l a ge s t i ón de s t o ck s

e s una 1mpo r tn t í s ima f un c i ón a de sa r r o l l a r .

7 2 d e 4 1 5

Cos tos de ges t i ón de s tocks e inventar ios

P a ra c ada t i po de emp re sa ex i s t e una c on t ab i l i d ad

ade cuada un t r a t am i en to e spe c í f i c o de l o s c o s te s por

pa r t i d a s . Aho ra b i e n , e n gene ra l conv i e ne ag rupa r l o s

de mane ra que r e su l te f á c i l s u e s tud i o y aná l i s i s c a ra

a l a o p t im i zac i ó n . Cons i de r a remos en c i n co g rande s

g rupo s :

- Cos to de manten im iento . T amb i én l l amado de

a lmacena je o de i n f r a e s t ru c t u ra . C o r re s ponde a l o s

c on cep t o s s i gu i e n te s :

• T e r r eno s .

• Ed i f i c i o s .

• Ma t e r i a l de t r an spo r t e y manu t en c i ó n .

• Amo r t i z a c i o ne s .

• Man t en im i en to de i n s t a l a c i one s .

• Impue s to s , se gu ro s .

• Se cundad y o t r o s .

Sue l e n se r co s t e s f i j o s , i n depend i e n te s de l n i ve l o

g rado de a c t i v i d ad Aho ra e n , d ebe t e ne r s e e n cuen ta

que e l co s te un i t a r i o que se puede a s i gna r a c ada

a r t í c u l o d i sm i nuye con l a c an t i d ad t r a t ada de é s t o s . E s

f r e cuen te c a l c u l a r e l co s t e de man ten im ien t o un i t a r i o

c omo pe se t a s po r un i dad de a r t í c u l o o c a r ga po r

un i dad de t i empo de man ten im ien t o .

7 3 d e 4 1 5

- Cos to de reaprov is ionamiento . T amb ién c ono c i do

e n l o s mode l o s de W i l son co s to de em i s i ó n de ped i do s .

i n c l u ye f undamen t a lmen t e :

* Co to s de pe r sona l .

• Co s te s de adm i n i s t r a c i ó n .

• Co s te s f i n an c i e ro s de ma t e r i a l de o f i c i n a .

• Amor t i z a c i ó n de ma te r i a l de o f i c i n a ( e qu i po s

i n fo rmá t i c o s , e t c . ) .

• Ga s t o s va r i o s ( t e l é f o no . f ax . e l e c t r i c i dad , e t c . ) .

Existe una parte de costos f i jos otra de costos var iables

de di f íc i l d i ferenciación. Al crecer e l n ive l de activ idad, es

dec i r , a l emi t i r mayor número de pedidos. a igua ldad de

recursos, e l coste uni tario de reaprovis ionamiento decrece

y puede darse en pesetas por lote o pedido.

— Costos de ruptura o de demanda insatisfecha. Son

costos or ig inados por no poder sat i sfacer la demanda de

los c l ientes . Podr ían incorporarse a estos costos los

s iguientes conceptos:

� Costo añadido de tratamiento y expedic ión de

pedidos.

� Costos de administ ración debidos a la ruptura de

stock.

� Costos de comunicac ión de la ruptura de todo e l

s is tema.

7 4 d e 4 1 5

� Costos extra de a lmacenamiento y manutención.

� Costos der ivados de la posible pérdida del pedido.

� Costos or ig inados por la posible pérdida del c l iente.

� Costos por devoluciones en e l caso de demanda

insatis fecha por defectuosos o bajo nivel de cal idad.

Estos costos son de di f í c i l cuant i f i cación, en especia l los

que se ref ieren a la demanda insati sfecha o perdida.

Pueden darse los costos de ruptura uni tarios o penuria en

las s iguientes unidades: pesetas por unidad insat is fecha

por la unidad de t iempo.

— Costos de manutención. Se re lac ionarán en este

capí tulo de costos aquel los que se re f ieren a la

act iv idad f í s ica en e l a lmacén. operac iones como:

� Paleti zación y despaleti zación.

� Embalajes.

� Tras lados a zonas de a lmacenamientos de carga

descarga. expedic ión y otras.

� Posic ionamiento de cargas.

� Et iquetado.

� Formación de unidades de presentación para envíos.

� Preparación y tratamiento de pedidos.

� Operaciones administrat ivas re lacionadas con la

manutenc ión.

7 5 d e 4 1 5

En general , son costos de capi ta l las amort i zaciones,

mantenimiento y personal , y f inanc ieros los re lat ivos a

posic ionamiento, obsolescencia, seguros y seguridad.

- Costos de adquisición. Es e l valor de los productos en

a lmacén. Por tanto, son di rectamente proporc ionales al

precio uni tario de los art ículos y al número de e l los

adqui r ido, Su valor puede d isminui rse negociando

pol í t icas de descuento, condic iones de pago y

f inanciación, y mediante fórmulas de revis ión de precio en

a lgunos casos.

A lgunos rat ios pueden ser de ut i l idad para determinar e l

grado de aprovechamiento de un almacén:

Volumen ocupado por huecos

Aprovechamiento volumétr i co =

Volumen total d isponible

Número de huecos ocupados

Aprovechamiento de huecos =

Numero total de huecos

Puede calcularse e l costo al año por hueco ocupado

mediante la in formación sobre e l n ive l de act iv idad anual .

Asimismo, puede ser út i l la re lac ión entre los costos

aprovechamiento y los de mantenimiento (ser capí tulo de

gest ión de stocks) .

7 6 d e 4 1 5

1.8 CONCEPTOS AVANZADOS EN LA LOGÍSTICA

1.8.1 Cambios en el mercado

Podemos destacar como cons ideraciones actuales de

importanc ia los s iguientes cambios en las fuerzas del

mercado:

- Competencia internacional .

- Exigencias crecientes de los consumidores. Sobre

todo en lo que se ref iere a ca l idad de servic io y

producto.

- Incremento de las opciones de producto

(d iversi f icac ión).

- Formas de presentac ión de los productos.

- Concentrac ión y especia l i zación de la distr ibución.

- Aumento de la importancia de los costos log ís t i cos

sobre e l valor añadido.

Respecto a los consumidores cabe c i tar:

- Reducción del t iempo de compra.

- Internacional i zac ión de gustos.

- Estancamiento demográf i co.

- Demanda creciente de productos f rescos, preparados

y bienes duraderos.

7 7 d e 4 1 5

Se observa una crec iente s inergia entre los pr inc ipa les

agentes del mercado: consumidores fabr icantes y

d ist r ibuidores. A ta l e fecto, aparecen los «operadores

logíst i cos con e l objeto de mejorar e l servic io y reducir

los costos.

La c lave para ganar cuota de mercado es la mejora del

servic io a l c l iente proporcionando d i ferenc iación e

innovación a los productos o fertados, garanti zando plazos

de entrega más cortos y o f reciendo servic ios de valor

añadido, corno apoyo postventa formación.

Se detecta una concentración creciente de la distr ibución

comercia l , incrementándose as í e l poder de negoc iación

f rente a fabr icantes ante exigencias de serv ic io , ta les

como:

- Respuesta rápida

- En t r e ga en “ ho ra f i j a ”

- Un i dad de man i pu l a c i ó n .

- P l a t a f o rmas l og í s t i c a s .

- EDI ( t r an sm i s i ón e l e c t r ó n i c a de da to s ) .

- Reduc c i ó n de co s to s de e x i s t en c i a s .

Dado , po r o t r a pa r t e , que e l c i c l o d e v i d a de l p r oduc to

s e ha v i s to r e duc i do c on s i de r ab l emen t e , e s

a con se j ab l e p roduc i r l o te s pequeño s c on e l o b j e t o de

gene ra r r e s to s de s e r i e s i n co s t o s po r o bso l e s cen c i a .

7 8 d e 4 1 5

Además , e s impo r t an te o pe r a r c on ce ro r o tu r a s de

s t o ck y p r opo r c i o na r s u f i c i e n te y r áp i da i n f o rmac i ón a

l o s c l i e n t e s .

Un f enómeno que apa r e ce e n l o s ú l t imo s año s e n t o do

e l mundo e s l a i den t i f i c a c i ó n de l a p ro t e c c i ó n de l

med i o amb ien t e como un va l o r de ma r ca , po r

c on s i gu i e n t e , un e l emen to más a c on s i de ra r e n l a

e s t r a t e g i a empre sa r i a l ( l o g í s t i c a v e rde ) . Med i an te :

— Re l o ca l i z a c i ó n de a c t i v i dade s e n zona s de meno r

c onge s t i ó n .

— Nueva s f o rmas de :

• e nva se .

• emba l a je .

• un i dade s de man i pu l a c i ó n .

— Veh í cu l o s e spe c i a l e s .

— Tecno l o g í a y o pe ra c i o ne s de r e c i c l a do .

1 .8 .2 Conceptos log ís t i cos a me jo ra r

En t r e l o s a spe c to s l o g í s t i c o s que han me j o rado

ú l t imamen te , podemos des ta ca r :

- P l a zo s de e n t r ega .

7 9 d e 4 1 5

- N ive l de s t o cks y ge s t i ó n .

- Ro tu r as de ex i s t e n c i a s .

- Ca l i d ad de se rv i c i o e n l a d i s t r i bu c i ó n .

S i n emba rgo , pa re ce i n su f i c i e n t e t o dav í a l a ap l i c a c i ón

de :

- S i s t emas de p l an i f i c a c i ón de l a ne ce s i d ad de

ma t e r i a l e s pa ra l a p r oduc c i ó n (MRP ) .

- P l an i f i c a c i ó n de r e c u r so s de d i s t r i bu c i ó n (DRP .

Ju s t i n t ime ( J I T ) .

- I n t e r c amb i o e l e c t r ó n i co de da t o s ( ED I ) .

Aunque , e n mucho s c as os , l o s n i ve l e s de ex i s t e n c i a y

de ca l i d ad o s e r v i c i o a l c l i e n t e han me jo rado

s imp l emen te med i an te un aná l i s i s ABC de r o t a c i ó n .

1 .8 .3 Operadores log ís t i cos

Lo s se rv i c i o s bá s i co s que o f re cen l o s o pe r ado re s

l o g í s t i c o s son :

- Recepc ión de la mercancía.

- Descarga de mercancías.

- Ubicación o posic ionamiento por:

• re ferencia.

• fami l ia .

• grupo,

• subgrupo.

• otras .

8 0 d e 4 1 5

- Ordenes de servic ios de packing:

• embalajes .

• et iquetado normal ,

• códigos de barras.

- Ordenes de servic io de pick in ’:

• preparac ión de pedidos.

• expedic ión.

- Labores administ rat ivas:

• confecc ión de a lbaranes.

• facturas de carga.

- Entrega de pedidos hasta en 24 horas.

- Devolución de comprobantes de entrega.

- Gest ión de cobro.

- Entradas y sa l idas por:

• unidades (ki los. M 3 , e tc .) ,

• fechas.

• re ferencias .

- Stocks por fechas:

• de caduc idad.

• de seguridad.

• máximos-mínimos.

- Rotación.

- Sistemas FIFO y LIFO.

8 1 d e 4 1 5

En cuanto a las tari fas, cabe deci r que existen muchos

t ipos de c l ientes, a unos se les cobra por espac ios de

a lmacén, a otros, por hueco de pa le ta o por ki lo entrado.

La mayor parte entra en europaleta EUR (0,80 x 1,20 m.) .

Cuanto mayor sea la distancia entre los centros de

producción y los a lmacenes, mayor es e l volumen

a lmacenado y mayor e l stock de seguridad.

1.8.4 Plataformas logísticas multimodales

La p lataformas log ís t icas son zonas de activ idades

logíst i cas (ZAL) debidamente preparada estructuradas

para real i zar e l conjunto de estas func iones. También se

las conoce por central integrada de mercanc ías (CCIM),

que no debemos confundi r con e l concepto CIM para

gest ión de la producción.

Lo cr i ter ios de local i zac ión obedecen fundamentalmente a

razones de carácter inmobi l iar io y de cercanía a los

lugares donde se generan las act iv idades logíst i cas.

E l advenimiento del mercado único europeo con la

desaparic ión de f ronteras hace que se vayan consol idando

espac ios logís t icos de dimensión internacional . Europa

esta presente en las estrategias comerc ia les de

mult inacionales americanas. Japonesa y de l Sudeste

8 2 d e 4 1 5

asiát ico, como base de exportación a otras áreas

mundiales.

Otros importantes cr i ter ios de local i zación son:

- Tamaño de mercados.

- Tasa de crecimiento de mercados.

- Cercanía a centros de dist r ibución.

- Coste y disponib i l idad de mano de obra.

- Local ización de la competencia.

- Régimen f iscal (repatr iación de benef i c ios.

- Estabi l idad pol í t i ca.

La tendencia general es hac ia la concentrac ión geográf i ca

de operadores industr ia les y logíst icos, tanto en

p latafo rmas como en las cercanías, para aprovecharse de

las “economías externas”.

Esto favorece la tendencia de los fabr i cantes a

desempeñar casi únicamente la act iv idad de producción,

subcontratando los restantes serv ic ios.

Otro importante factor de local i zación es e l t ipo de

producto. Ho por no, los operadores logís t icos t ra tan con

productos de gran consumo o de bienes de equipo. En

Europa podemos destacar como posibles c iudades ZAL

Londres. Par í s . Glasgow,

Lyon. Bruselas. Amberes. Frankfort. Hamburgo. \ lunich.

8 3 d e 4 1 5

Milán. Roma. Barcelona, Valenc ia, Bi lbao y ’ Madrid,

c iudades de gran aglomeración.

Para las zonas logíst i cas mul t imodales. son local i zac iones

idóneas los nudos de comunicac iones donde se producen

intercambios modales y por tanto. rupturas de carga:

- Puertos.

- Aeropuertos.

- Nudos ferrocarriar ios.

En Europa existen una veintena de pla taformas con un

radio de inf luenc ia de aproximadamente 250 Kms. Aparte

de las c i tadas en e l párrafo anter ior, son las s iguientes:

Rotterdam. Colonia. Stuttgart . Basi lea. Manchester.

Praga. Ber l ín . Viena. Budapest.

1.9 NUEVAS TENDENCIAS PARA LA COMPETITIVIDAD

Es impresc indible una mental idad y acti tud abierta ante

las nuevas técnicas de organizac ión, como un pr imer paso

hacia la s impl i f i cación y automatización de operaciones.

Las var iables en juego se derivan de la re lac ión entre

exigenc ias de:

- Mercado y productos.

- Producción y log íst i ca.

- Recursos humanos.

8 4 d e 4 1 5

La inc idencia en estas áreas de todas las c i rcunstanc ias

expuestas hasta ahora en e l presente capí tulo se resume

en e l esquema anterior .

La d ivers i f i cación de productos y formas de envase puede

ocas ionar e l incremento de las roturas de stock y el

aumento en los plazos de entrega. Y no es solución

fabri car mas y a lmacenar. La tendencia genera l mundial

es la reducc ión de existenc ias mediante la plan i f i cación y

gest ión integrada del aprovis ionamiento, producc ión, y

d ist r ibuc ión, con e l objeto de minimizar costos totales

pero sat i s faciendo la demanda plazos cada vez más

reducidos. Lo que se t raduce en:

8 5 d e 4 1 5

Previs ión de la

demanda

- Fabricar só lo lo que se neces i ta

Justo a t iempo

(JIT)

- Reduci r t iempos de operac ión Medida del t iempo

de

Los métodos

(MTM)

- Cal idad total Contro l total de

la

cal idad (CTC)

- Reduci r costos de producto Anál i s i s de Valor

- P lani f i car cuidadosamente P lani f i cación de

recursos

La neces idad de los materia les de producc ión

(MRP)

- P lani f i car cuidadosamente los P lani f icac ión de

recursos

Canales de dist r ibución de dist r ibuc ión

(DRP)

8 6 d e 4 1 5

La reducción de n iveles de stocks pasa por la c las i f icación

de existenc ias sobre las que apl icaremos con preferencia

las diversas metodologías comentadas.

EXISTENCIA CONCEPTOS TECNICAS

MRP

Por tamaño del

lote

• Ciclos productivos

• Ciclos de distribución

DRP

JIT

Stocks de

seguridad

• Ciclos de expedición

• Fluctuación de la

demanda

• Plazo de pedidos

• Planificación de

recursos

• Dispersión geográfica

JIT/DRP

MRP

DRP

Stocks

estacionales

• Previsión de la

demanda

• Planificación de

recursos

MRP / DRP

Stocks en transito

• Internacionalización

OL/ZAL

MRP

Es una herramienta de plani f i cación para contro lar y

coordinar los materia les en curso de fabricación, para

reduci r a l máximo los niveles de inventario . El método es

8 7 d e 4 1 5

muy simple en su concepto, s i b ien se compl ica por la

cant idad de datos a procesar.

E l so ftware MPR es de gran apl icac ión en los modelos de

demanda dependiente, es deci r , cuando un producto

incorpora neces idades de otros productos de otros

subproductos, componentes y d iversos mater ia les

auxi l iares, pudiéndose establecer una estructura de

conjunto por nive les.

8 8 d e 4 1 5

En la f igura se presenta un s istema muy s impl i f i cado. Para

obtener un coche (producto acabado nivel cero) hacen

fa l ta un motor, una carrocería, un juego completo inter ior

c inco ruedas los números sobre las l íneas de re lación

expresan estas necesidades. A su vez, cada subconjunto

n ivel uno necesi ta de otros componentes nivelados. Así ,

pues, a l recibi r un pedido de un coche, se produce una

»explosión de mate r ia les», de tal lando cada cant idad

neces i tada, lugar, t iempos. etc ., dando lugar a la

ordenación de la producción, mediante órdenes concretas

de producción, aprovis ionamiento, montaje , etc.

E l MRP, s is tema para la producc ión basado en previs iones

de la demanda (todavía no es «contra pedido, reduce las

8 9 d e 4 1 5

existencias en curso respecto a l tradic ional s i stema por

«punto de pedido»), aunque, debido al nive l de conf ianza

de la prev is ión, la fabri cación es de grandes lo tes. En la

f igura de la página s iguiente se presenta un s imple

esquema del func ionamiento por MRP.

La estructura de datos precisa para la puesta en marcha

de un programa MRP hace necesar ia la disposic ión de un

ordenador, s iendo una pos ible organizac ión por f i cheros lo

que se detal la a continuación:

— F ichero maestro de art í culos:

• código de art ículo.

• descripción.

• planos.

• c las i f i cación ABC.

• local i zación en almacén.

• unidad de medida.

9 0 d e 4 1 5

º

( ): F lujo de ordenes. ( ): F lujo de información

PLANIFICACION DE LA

PRODUCCION

PREVENCION DE LA

DEMANDA

ORDEN DE

COMPRA PROVEEDOR

ORDEN DE PRODUCCION

ORDEN DE MONTAJE

PRODUCCION MONTAJE ENVASE CALIDAD

EXPEDICION

CLIENTE

PUNTOS DE VENTA

Almacén de

materias primas y componentes

Almacén de productos

semielaborados

Almacén de productos terminados

9 1 d e 4 1 5

• Costos uni tarios (adquis i c ión, A lmacenamiento, ruptura,

emisión) .

• Precios de venta.

• Curva histór i ca de demanda.

• Estadíst ica,

• Roturas de stock/stock de seguridad.

• Plazo de compra a proveedor.

• Plazo de entrega a c l iente.

• Rotación.

• Per íodo de aprovis ionamiento.

• Punto de pedido.

• Contro l de cal idad/defectuosos.

• Costo económico de pedido,

• Lote de pedido.

— Fichero de estructuras de productos:

• Código art í culo acabado.

• Fecha y otros datos de inte rés.

• Código de subconjuntos pr imer n ivel ,

• Datos de interés ,

• Código de componentes nivel dos.

• Datos de interés ,

• Otros art í culos acabados que son a su vez subconjuntos

o componentes.

— Fichero de rutas:

9 2 d e 4 1 5

• Código de art ículo/número de operac ión.

• Puesto func ional ,

• T iempo de preparación.

• T iempo de operac ión.

• Tamaño de lo te ,

• Herramientas,

• Otras operaciones.

— F ichero de centros de trabajo:

• Código.

• Local ización en planta.

• Capacidad.

• Ef i cacia.

• Ef i c iencia,

• Stock intermedio,

• Tasa imputac ión de costos por mano de obra y

materia les .

Destacaremos a t í tu lo de cur ios idad que la implantación

de un s i stema MRP t iene un t iempo de puesta en

funcionamiento de un año como mínimo para lograr e l

máximo rendimiento de su apl i cación.

DRP

La p lani f icación de centros de d is tr ibución permi te reduci r

y concentrar existencias en e l número más adecuado de

centros para suminist rar de forma continua a otros puntos

9 3 d e 4 1 5

de consumo. Para e l lo , es necesaria la existenc ia de una

red integrada log ís t i ca de dist r ibuc ión f í s i ca .

E l s i s tema gest iona e l lanzamiento y contro l de órdenes

de expedic ión para cada art iculo , p lani f i cando las

funciones de t ransporte y aprovis ionamiento y detal lando

neces idades concretas para su real i zac ión. El s is tema DRP

requiere estar conectado todos los centros de la red para

obtención, proceso e intercambio de datos e información

en t iempo real .

JUSTO A TIEMPO (JIT)

Se trata de s incronizar todas las operaciones de un

proceso para fabr i car contra pedidos. Todos los mater ia les

deben permanecer en la cadena e l menor t iempo posible,

mediante e l concepto pui l system (cadena hacia atrás),

para ser ies cortas.

Esquemáticamente, puede representarse e l f lu jo de

operaciones en la s iguiente f igura:

9 4 d e 4 1 5

La ordenes de producción c lás icas de sust i tuyen por

señales . Éstas pueden ser unas f i chas (en japonés

Kanban) con instrucciones de producción y desplazamiento

muy concretas.

Los lo tes pueden ser reducidos inc luso a la unidad,

gracias a la rapidez y f lexibi l idad para cambios de serie y

de lote . Es necesario un perfecto equi l ibrio de l ínea y

d imensionado del s is tema, incorporando cé lulas de

fabri cación f lexib le roboti zadas.

Así , pues, JIT es una f i losof ía de t rabajo que puede aunar

todas las herramientas a nivel organizat ivo y tecnológicos

existentes:

- Flujo continuo de producción mediante información y

contro l por Kanhan.

- Producción contra pedidos.

- Reducc ión del t iempo de preparación de máquinas.

9 5 d e 4 1 5

- Reducc ión del tamaño de lo tes.

- Equi l ibrado de l ínea.

- Estandarización de operac iones.

- Layout de planta ajustado.

- Operar ios mul t i funcionales

- Círculos de cal idad defectos cero.

- Stocks cero

- Sistema de gest ión por funciones

Por úl t imo, señalamos a lgunos e jemplos de indicadores

de contro l de gest ión logís t ica:

9 6 d e 4 1 5

SUBAREA INDICADORES

Servicio al cliente (%) de líneas servidas en plazo

(%) de roturas de existencias

Medida de días de plazo de

entrega.

Desviación típica de plazo de

entrega

(%) de devoluciones

(%) de errores en facturas.

Costos de distribución por tipo de

cliente o canal de distribución

Líneas de pedido por kg servido a

canal (ej.: detallistas y grandes

superficies)

Tamaños medios de entrega a

cada canal

(ej.: detallistas y grandes

superficies)

Gestión de existencia de producto

acabado o materias primas

<<Días de venta>> en existencias

Rotaciones de producto

Almacenaje y manipulación Líneas de pedido por día

Bultos /albaranes/kg por día

(%) de ocupación de almacén

Cargas y descargas por días

Transporte Tm/km recorridos por Tm servida

(%) de ocupación de vehículos

(%) de utilización de vehículos

Planificación y fabricas (%) de cumplimiento de

precisiones de venta (acumulado)

9 7 d e 4 1 5

(%) de cumplimiento del plan

diario de producción

(acumulado).

(%) de cambios no previstos

Tiempo medio de cambio de

maquina

Utilización de instalaciones

Paradas previstas

Proveedores (%) de entregas con rechazos

(%) de entregas en plazo

Media de plazos de entrega

(%) de roturas de existencias.

9 8 d e 4 1 5

LECTURA

Los conceptos incorporados como megatendencias hace

a lgunos años y que abordamos inic ia lmente como “moda”

hoy los debemos considerar como imperat ivos”. Hablar de

logíst i ca es una necesidad a todo nivel y sector económico

ya que permi te la d inámica de los materia les ( insumos),

mercancías (productos te rminados) , los medios de pago y

la in formación a lo largo de la cadena de abastec imiento.

La logíst ica es una función c lave para responder a los

retos del mercado, un mercado global i zado, que exige

cal idad de servic io y lo más importante y estratégico: la

creación de valor . En la creación de valor las compañías

de hoy además de lograr min imizar sus costos deben

agregar e f ic iencia a proveedores , fabr i cantes,

comerciantes y c l ientes (usuar ios f inales) a t ravés de:

entregas oportunas, entregas comple tas, facturación

correcta, información en t iempo real , traducido todo esto

en un producto-serv ic io “per fecto”.

Las organizaciones han tenido que adaptarse a una nueva

y desaf iante pres ión de la competenc ia cua lquiera que sea

e l sector en que se desempeñen. Las respuestas ante

estos nuevos retos por parte de sus compet idores han

s ido diversas, es por esto que han encontrado en la

9 9 d e 4 1 5

administ ración logíst i ca e l medio para lograr una

v inculac ión más cercana entre e l mercado y las empresas.

La preocupación por la logíst i ca debe ser tarea de todos

los empresarios, pues de su adecuada gest ión depende el

mejoramiento de los niveles de productiv idad y. por

supuesto. de las condic iones de compet i t iv idad. De ahí la

importanc ia que las empresas real icen un autoexamen de

los procesos l levados a cabo y anal icen la forma como se

interre lacionan con las restantes operaciones de la cadena

con e l objeto de detectar oportunidades de mejoramiento.

La logíst ica actual encuentra que la atención a l c l iente es

una labor conjunta de los agentes involucrados en el

proceso y que de esa gest ión integra l depende e l correcto

contro l de costos y e l incremento de la product iv idad

organizacional . Quizá esa mirada autocr í t ica haya que

extender la a las habi tuales funciones que cumplen las

d ist intas áreas, y que de al l í se desprenda la necesidad de

capac i tar a l Talento Humano en or ientac ión logís t i ca.

Para las micropequeñas y medianas empresas, e l

conoc imiento de las formas como la cadena de

abastecimiento agregan valor a las mercancías y servic ios

es uno de los puntos de part ida para part ic ipar con éxi to

en mercados cada vez más espec ia l izados. Una empresa,

cualquiera sea su tamaño, debe s i tuarse en la perspect iva

de pertenencia a la cadena pues este es e l medio para

1 0 0 d e 4 1 5

l legar a l c l iente-consumidor. Resul ta e rróneo y costoso

marginarse de esta real idad.

La logíst ica ha evolucionado y pasado de procesos

senc i l los a procesos especia l izados y la tendencia está

marcada por e l manejo de una logíst ica integrada con

mínimos intermediar ios en los d i ferentes procesos ya sea

en almacenamiento. gest ión de inventar ios , p icking &

pack ing. transporte . dist r ibuc ión y servic io a l c l iente.

Creemos que los empresar ios colombianos no deben temer

a esos cambios, s ino que, con mental idad abierta,

procuren abr i r paso a las mega tendencias y las adapten a

sus necesidades.

Por : LUZ MARY GUERRERA HERNANDEZ

Presidenta Grupo Empresar ia l Sinergia

1 0 1 d e 4 1 5

RESUMEN

El conceptos de logís t i ca a sufr ido cambios s ign i f i cat ivos

en los úl t imas dos década y es probable que sea la punta

que abra e l paso a la innovación y a la creativ idad en los

próximos años.

Podr ía pensarse que una act iv idad tan extensa como la

logíst i ca seria tan conocida como otras d isc ipl inas

profes ionales, como sucede en e l caso de mercadotecnia,

ventas, f inanzas, leyes o ingeniería , sorprendentemente,

no es así . Como el movimiento no cambia la apar iencia de

un producto, mucha gente o lv ida que e l empacado, el

manejo de los materia les , e l a lmacenamiento o e l

t ransporte le agregan valor a l producto.

Sabemos ahora un poco mas sobre distr ibución que lo

que sabían los contemporáneos de Napoleón sobre el

interior de África. Sabemos que está al l í que es grande;

eso es todo hay muchos expertos en las fases

individuales; transporte y a lmacenamiento, venta y

hábi tos de compra de los consumidores, et iquetado y

empaque, factoraje y seguros .

Pero cuando una importante dependencia gubernamental

so l ic i tó dos o t res consul tores sobre distr ibución, de

1 0 2 d e 4 1 5

mucha gente a la que se pregunto en la industr ia , en el

gobierno y aún en las universidades nadie pudo nombrar

un solo candidato cal i f i cado .

Los úl t imos Veinte años t ranscurr idos hasta e l presente

han conformado una de las mas est imulante e intensas

épocas en la h is tor ia de la logíst i ca y la d is tr ibución

f ís i ca. Fue durante este preciado que la gente de empresa

y los profesores hic ieron un f i rme compromiso con e l los

mismos y con su profesión a l aceptar e l reto de hacer

cualquier cosa para mejorar e l pro fes ional ismo y la

e fect iv idad de la función logíst ica en las empresas de hoy.

Hay act iv idades c lás icas empresar ia les que agrupados e

grandes departamentos, podrían ser: aprovis ionamiento,

producción, dist r ibución f í s ica. Todos deben ser

descompuestos y soportados por otras func iones de

importanc ia re lat iva al t ipo de empresa, a l mercado en e l

que opera, e l t ipo de producto, etc.

Una red logís t ica puede caracter i zarse por lo s iguientes

e lementos: proveedores , centros de producción

a lmacenes centra les, a lmacenes nacionales, a lmacenes

regionales, a lmacenes locales, a lmacenes de t rans i to,

punto de venta, c l ientes.

En este ul t imo sent ido cabe hablar de “ logíst ica en planta”

como el conjunto de operaciones dest inadas a

1 0 3 d e 4 1 5

proporc ionar a cada puesto funcional los factores de

producción necesar ias.

En un sentido mas general , cabe hablar de canal de

d ist r ibuc ión como el camino o ruta seguida por un

determinado producto o serv ic io desde la fase de

aprovis ionamiento hasta la de consumo por e l c l iente. El

tamaño de los canales puede verse incrementado por los

intemediarios . Pueden ser “ largos” o “cortos. Según e l

número de estos que intervengan. La act iv idad de un

intermediar io suele ser puramente comercia l , exist iendo

la mayoría de las veces varias ventajas en su

intervenc ión: f inanciac ión para la empresa. Absorc ión de

una parte importante del r iesgo.

En lo que se re f iere a la cobertura de mercado esto es , la

mayor o menor ampl i tud de puntos de venta de

determinada zona, podemos c lasi f icar la estrategia de

d ist r ibuc ión en: Intensiva, exclusiva, se lect iva.

A su vez existen muchas al ternat ivas de a lmacenamiento

en lo que a la propiedad se re f iere , la mayoría de los

grandes fabri cantes poseen almacenes propios, aunque

cada vez con mas f recuencia se combina esta opción con

otros: a lqui ler de espac io, leasing, a lmacenes de transi to .

Están aparec iendo en todo e l mundo empresas de

servic ios logíst icos de almacén mediante contrato. Estos

1 0 4 d e 4 1 5

servic ios son: Bás icamente, recepc ión de mercancías,

a lmacenamiento, envíos.

Los almacenes según e l t ipo de mercanc ía t ratado, pueden

ser de muchos t ipos: de productos deter iorables

rápidamente , se paquetería , f r igorí f icos , de deposi to

general .

En re lación con los costos de stocks e inventar ios para

cada t ipo de empresa existen una contabi l idad adecuada y

un t ratamiento especi f i co de los costos por part ida.

Ahora bien, en general conviene agruparlos de manera

que resul te fác i l su estudio y anál is i s cara a la

opt imización exist iendo: Costo de mantenimiento, costo

de reaprovis ionamiento, costos de ruptura o de demanda

insat is fecha, costo de manutenc ión, costos de adquis ic ión.

En la logíst i ca encontramos diversos conceptos

avanzados: Cambios en e l mercado, se observa una

creciente s inerg ia entre los pr incipales agentes del

mercado: consumidores, fabr i cantes y d istr ibuidores.

Conceptos logíst i cos a mejorar entre los cuales podemos

destacar plazos de entrega, nive l de stocks y gestión,

roturas de ex istenc ias, cal idad de servic io en la

d ist r ibuc ión.

Operadores logíst i co of reciendo los servic ios básicos:

Recepc ión de la mercanc ía, descarga de mercancías,

1 0 5 d e 4 1 5

ordenes de serv ic io de Picking, labores administ rat ivas,

entrega de pedidos hasta en 24 horas , stocks por fechas,

s is temas F i fo y L i fo entre otros.

P lataforma logíst ica mul t imodales los cuales son zonas de

act iv idades logíst i cas debidamente preparadas y

estructurales para rea l izar e l conjunto de esas funciones.

También se le conoce por centra l integrada de mercanc ías

(CIM), que no debemos confundi r con e l concepto CIM

para gestión de la producción.

Es imprescindible una mental idad y act iv idad abierta ante

los nuevas técnicas de organización. Como un pr imer

paso hac ia la s impl i f i cac ión y automatización de

operaciones.

Hablar de logíst i ca es una neces idad a todo nivel y sector

económico ya que permi te la dinámica de los mater iales

( insumos), mercancías (productos terminados), los medios

de pago y la información a lo largo de la cadena de

abastecimiento.

1 0 6 d e 4 1 5

AUTOEVALUACIÓN FORMATIVA

Nombre: Fecha

Semestre: Cead

Fase:

A. Escr iba dentro del paréntesis V, s i es verdadera o F si

es fa lsa, cada una de las s iguientes a f i rmaciones.

1. E l concepto de logís t i ca no ha sufr ido cambios

s igni f icat ivos en las ul t imas dos décadas.

( )

2. Las Cooperat ivas de consumidores son asociac iones

de consumidores que se agrupan en rég imen

cooperat ivo para fundar uno o var ios

establecimientos comercia les en donde se puedan

adqui r i r productos de consumo a prec ios mas

reducidos que en e l comercio normal . (

)

3. La manutención es la act iv idad que mas s istemas

presenta, por ser la que mas var iedad de

movimientos comporta .

( )

1 0 7 d e 4 1 5

4. MRP es una herramienta de p lani f i cac ión para

contro lar y coordinar los mater ia les en curso de

fabri cación para reduci r la máximo los niveles de

inventarios. ( )

5. La c lave para ganar cuota de mercado es la mejora

del servic io a l c l iente proporcionando di ferenc iación

e innovac ión a los productos ofertados,

garanti zando plazos de entrega mas costo y

o f rec iendo plazos de entrega mas corto y

o f rec iendo servic ios de va lor añadido. ( )

6. Los a lmacenes de sucursales múlt ip les también se

l laman cadenas sucursal is tas .

( )

A. Complete:

1. En lo que se re f iere a la cobertura de mercado, esto

es la mayor o menor ampl i tud de puntos de venta en

una determinada zona, podemos clasi f icar la estrategia

de dist r ibución en: , y

2. Los almacenes, según e l t ipo de mercanc ía t ratado,

pueden ser de muchos t ipos: ,

, y

1 0 8 d e 4 1 5

3. Los movimientos posibles en un s i stema logíst i co se

pueden subdividi r en cuatro c lases:

, , ¸y

4. Las parte son pla taformas portát i les que permi ten

agrupar varias cargas para su t ransporte y/o

a lmacenamiento. Existen muchas c lases de paletas

pueden ser por la forma y por e l mater ia l

, , y

5. Las zonas mas comunes en un almacén son:

, ,

y .

1 0 9 d e 4 1 5

BIBLIOGRAFIA

BACHS. PUJOL, J. , El embalaje y la exportación. Cámara

Of ic ia l de Comerc io . 1991.

BARRA, R., Círculos de cal idad en operación: estrategia

práct ica. Mccra.Í fui . 1985.

BRITISH INSTITUTE OF MANAGEMENT, Organizarse para

produci r mejor . Ed. Franc isco Casanova, 1962.

CANDEA,. D. I . . Direcc ión de operaciones en la empresa

Operat ions managment, Ed. Hispano europea 1983.

CARRALLO MÉNDEZ. A. , Logís t i ca comerc ia l , ESIC

Edi toria l . 1978.

DOUCHY. J. M. Hacia e l cero defectos en la empresa

TecnoIoías de Gerencia. 1988.

FERNÁNDEZ DE CASADEVANTE y MÚJICA, J. L. ,

Almacenaje, Ed. Deusto, 1968.

FERON. R., Organización de la producc ión, Ed. Deusto.

1967.

1 1 0 d e 4 1 5

FlORE, C. . La logís t i ca en Europa: una nueva estrategia-

c l iente, Ed. Díaz de Santos. 1992.

GABOR. A.. Deming, e l hombre que descubrió la cal idad.

Ed. Granica, 1990.

GROOCOCK, J . M., La cadena de la cal idad. Ed. Díaz de

Santos. 1993.

HARRINGTON, H. J . , El coste de la mala cal idad, Ed. D íaz

de Santos , 1990.

ISHIKAWA. K. , Práctica de los c í rculos de contro l de

cal idad. Tecnologías de Gereuca. 1989.

LARRAÑETA. J. , Métodos modernos de gest ión de la

producción. Al ianza. 1988.

LAWRENCE. A.. Gestión prácti ca de la d is tr ibución

comercia l , Ed. Deusto. 1989.

MARTÍNEZ TERCERO, M., Canales y redes de d is tr ibución

comercia l , Ed. Paraninfo. 1976.

MICHEL. P. . Manutención y t ransporte inter ior . Ed.

Deusto. 1968.

PAL0M IZQUIERDO, F . J . . Círcu los de cal idad: teoría y

práct ica, Ed. Marcombo. 1987.

1 1 1 d e 4 1 5

PEIRÓ, J . M.. Círcu los de ca l idad, Eudeba. 1993.

RAVELEAU. O., Les Cercles de Qua l i té f rançais . Entrepr ise

moderne. 1983.

SALÉN, H.. Distr ibución: cómo ser e l número 1. Ed. Henrík

Salén, 1988.

TRABUCCHI, R. . Cómo implantar una moderna d is tr ibución

comercia l , Ibér i co Europea de Edic iones, 1970.

UDAONDO DURÁN, M., Gest ión de cal idad. Ed. Díaz de

Santos. 1991.

CHRISTOPHER, Martin, Logís t i ca Aspectos Estratégicos,

Edi toria l L imush, Noriega Edi tores, 2000

Rev i s t a La Repub l i c a . Pag . 1 4 .

1 1 2 d e 4 1 5

SITIOS DE CONSULTA

www.gog l e . co

www.a l t a v i s t a . c o

www.monog ra f i a . c om

1 1 3 d e 4 1 5

UNIDAD 2

UNIDAD DE PORDUCCION

1 1 4 d e 4 1 5

CONTENIDO

UNIDAD 1: UNIDADES DE PRODUCCION

CAPITULO 1. TIPOS DE PRODUCCION

PRODUCCIÓN TIPO TALLER

PRODUCCIÓN TIPO LÍNEA

PRODUCCIÓN POR PROYECTOS

PRODUCCIÓN DE SERVICIOS

PRODUCTIVIDAD

CAPACIDAD DE UN SISTEMA EFICACIA Y EFICIENCIA

Caso 1

Caso 2

EQUILIBRIO DE LÍNEA CRONOGRAMAS DE PRODUCCIÓN

CICLOS DE TIEMPO Y DE FABRICACIÓN.

CASO PRACTICO DE EQUILIBRADO DE LÍNEA SECUENCIA

DE OPERACIONES.

DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

TIPOS DE DISTRIBUCIÓN

DISTRIBUCIÓN TIPO LINEAL

DISTRIBUCIÓN TIPO TALLER

DISTRIBUCIÓN POR CADA PUNTO FIJO

MÍNIMOS FLUJOS NO ADYACENTES

ANÁLISIS CARGA – DISTANCIA

MATRIZ DE MOTHER

1 1 5 d e 4 1 5

UN PROBLEMA RESUELTO MEDIANTE UN MODELO DE

GESTIÓN DE STOCK

CONCEPTO CIM, UN CONCEPTO DE GESTIÓN LOGÍSTICA

DE FUTURO PAR A LA PRODUCCIÓN.

S impl i f icación

Automatización

Integración

Cí rculos de cal idad

PROBLEMAS PROPUESTOS

CASO DE ESTUDIO OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE

DISTRIBUCIÓN DE ALICORP (PERÚ)

1 1 6 d e 4 1 5

FASES DE APRENDIZAJE

• Fase de Reconoc im ien to :

En e s t a un i dad e l e s t ud i an te r ea l i za r á una exp l o ra c i ó n

de c ono c im ien t o s p r e v i o s c on l a s re spe c t i v a s

t emá t i c a s . De sa r ro l l a ndo de e s t a mane r a h ab i l i d ades

de pensamien to t a l e s como : t oma de de c i s i o nes . E s t a

a c t i v i dad se c ono ce como : Ap rend i za je i n d i v i dua l .

• Fase de P ro fund i zac ión y t rans fe renc ia :

Rea l i z a l a e t apa donde e l e s t ud i an te exp l o r a sus

c ono c im i en to s p re v i o s . Lo s e s t ud i an te s de

o rgan i z a r an en pequeños g r upo s , se re a l i z a un t a l l e r ,

s e nombre un r e l a t o r po r c ada pequeño g rupo ; l uego

s e re a l i z a ra un en sayo .

Se l l e va ra a cabo una p l e na r i a donde c ada pequeño

g rupo expond rá su s c ono c im i en to s an te su s

c ompañe ro s de un g ran g r upo

E l t u t o r e s e s t a se c c i ó n ha r á l a r e s pe c t i va

r e t r o a l imen ta c i ó n .

1 1 7 d e 4 1 5

INTRODUCCION

Esta unidad abarca temas de suma importancia, la

total idad de e l los se apl ican en las act iv idades labora les.

Temas como: t ipo de producción, product iv idad, ef i cacia,

e f ic iencia, equi l ibrio de l ínea, etc. Permi t i rán al

administ rador de empresas o profesional de otras áreas

aproximarse al manejo desde cualquier punto de vista a

las unidades de producción manejada en la empresa.

1 1 8 d e 4 1 5

CAPITULO 1.

TIPOS DE PRODUCCIÓN

Se ent iende por producción una de las act iv idades de la

empresa cuyo objet ivo es la creación de bienes o

servic ios , mediante la rea l ización y gest ión de

operaciones o transformaciones de diversos materia les y/o

componentes , obteniendo en cada momento un valor

añadido en cada etapa con respecto a la anter ior. A la

gest ión de la producción se la conoce también por el

término gest ión de las operac iones, entendiendo por e l lo

la uti l i zac ión económica de todos los recursos necesar ios,

humanos y mater ia les .

Un proceso productivo puede subdividi rse en un gran

conjunto de operac iones diversas, que serán dist intas

según e l t ipo de producción tratado, s iguiendo e l concepto

de generación de valor añadido. Existen act iv idades

logíst i cas que sólo suponen cargo o coste añadido al

producto y. en este sent ido, no son productivas . Pero no

puede general ízarse s iempre. Por ejemplo, transportar

h idrocarburos, o s implemente t ransportar agua al

desierto , dar ía un valor añadido al producto agua,

consti tuyendo as í e l t ransporte una act iv idad product iva.

1 1 9 d e 4 1 5

Una c lasi f icación posible de los t ipos de producc ión podr ía

ser:

— Producc ión t ipo ta l ler .

— Producc ión t ipo l ínea.

— Producc ión por proyectos .

— Producc ión de servic ios .

Cada t ipo t iene sus part icularidades en lo que se ref ie re a

las s iguientes caracterí s t icas:

— Número de productos.

— Tipo de proceso.

— Layout de planta (dist r ibuc ión).

— Cic los product ivos.

— Tipo de gest ión.

Vamos a anal i zar a cont inuación por separado cada uno de

los t ipos de producción descr i tos , considerando las

caracter ís t i cas mencionadas.

1.1 PRODUCCIÓN TIPO TALLER

E l modelo más t íp i co lo consti tuye un tal ler de

reparac iones de automóvi les. Aquí se ent iende por

producto cualquier combinación de todas las operac iones

posibles dentro del ta l ler.

1 2 0 d e 4 1 5

Cada combinación de operaciones def ine un proceso

d ist into que requeri rá de una adecuada secuencia y una

gest ión de recursos y t iempo.

MECÁNIC

A

CHAPA ELECTRICID

AD

PINTUR

A

PRODUCTO

S

Automóvil

1

Repara

carburado

r

X

Comprobar

luces

X

Producto 1

Automóvil

2

X

Reparar

puertas

X

Pintar

puertas

Producto 2

Automóvil

3

Puesta

a punto

Pequeñas

abolladur

as

Revisión del

sistema

eléctrico

Pintar

todo

Producto 3

En la tabla s iguiente se aprecian tres t ipos de productos

que def inen t res procesos dist intos:

Proceso 1: MECANICA ELECTRICIDAD

Proceso 2: CHAPA PINTURA

Proceso 3: MECANICA CHAPA ELECTRICIDAD

PINTURA

1 2 1 d e 4 1 5

Es cuest ión de gestión de operaciones ordenar cada etapa

de los procesos y contro lar los t iempos para lograr el

máximo de productiv idad y ev i tar l íneas de espera . El

orden de las activ idades de cada proceso podrá ser

cualquiera que opt imice los recursos, cumpl iendo

restricc iones, como por e jemplo la de que no se puede

p intar s in antes haber pasado por chapa, y la de atender

c ier tas reglas de pr ior idad. La d ist r ibuc ión de cada puesto

funcional estará determinada por d iversos fac tores. Unas

1 2 2 d e 4 1 5

MECANICA

ELECTRICIDAD

CHAPA PINTURA

LAVADO OTROS

LAYOUT: TALLER

veces será e l espacio , otras, condic iones espec ia les

( ru ido, atmósfera inerte , etc.) . A ta l e fecto, se

desarro l la rán poster iormente modelos dist intos, como el

anál is i s distancia-carga y otros.

E l c ic lo de producción o de fabr i cación suele ser largo en

contraposic ión, sobre todo, a l c ic lo de fabri cac ión de la

producción t ipo l ínea.

1.2 PRODUCCIÓN TIPO LÍNEA

Se establece un proceso único bastante comple jo para la

obtención de un producto único. Por e jemplo, una l ínea de

fabri cación de caramel i tos.

Para consegui r caramel i tos han de real i zarse muy d iversas

operaciones secuencia les, totalmente def in idas y

p lani f icadas.

MATERIAS PRIMAS MP

COLORANTES ESBILIZANTES

1 2 3 d e 4 1 5

Para produci r otro t ipo de caramelos neces i tar íamos otra

l ínea, aunque quizá pudiéramos ut i l i zar a lgún puesto

funcional de la anter ior que no estuviese saturado.

E l c i c lo de producc ión es corto, con lo que se obt ienen

ser ies muy largas. La gest ión de las operac iones está

encaminada, sobre todo, a lograr una mayor product iv idad

incrementando la e f ic iencia de la l ínea, y a contar con un

mantenimiento perfecto de la l ínea que evi te paradas de

producción en todo momento.

1.3 PRODUCCIÓN POR PROYECTOS

Un proyecto es una sucesión de act iv idades d ist intas e

independientes pero con c iertas re laciones de precedencia

MP

MP

MEZCLA AÑADIDOS A LA

MEZCLA SOLIDIFICADO

PAPEL

ENVOLTORIO

CONTROL DE CALIDAD

EMPAQUETADO

1 2 4 d e 4 1 5

para la consecuc ión de un bien único. Por e jemplo, un

edi f i c io , una instalación e léc tr ica, un proyecto de

invest igación y desarro l lo , e tc. E l c ic lo de producción es

único y, generalmente, muy largo. La gest ión de

proyectos, método PERT y otros , va encaminada a la

coordinación entre act iv idades y recursos y al contro l de

los costos y plazos de t iempo de consecución.

1.4 PRODUCCIÓN DE SERVICIOS

Son muchos los t ipos de serv ic ios que pueden generar

valor añadido: transporte públ i co , enseñanza, asesoría-

consul tor ía , e tc. Según se t rate , e l proceso puede ser muy

d ist into a otro, así como los c ic los de producc ión y los

productos. En cualquier caso, la gest ión se or ienta a

consegui r la mayor e f ic ienc ia de los recursos y los costos

mínimos. En la tabla s iguiente se detal lan las funciones

más importantes según e l t ipo de producción:

PRODUCCIÓN FUNCIONES MÁS IMPORTANTES

Tipo ta l ler Ordenac ión y programación de la

producción.

Contro l de resultados.

T ipo l ínea Previs ión de a demanda.

P lani f icación de la capacidad.

P lani f icación de la producc ión.

Gest ión de stocks.

Aprovis ionamiento.

1 2 5 d e 4 1 5

Proyectos Programación y contro l .

Gest ión de mater ia les.

Servic ios Previs ión de la demanda.

P lani f icación de la capacidad.

1.5 PRODUCTIVIDAD

Los factores de producción son aquel las aportaciones en

términos de recursos mater ia les y humanos (capi ta l y

t rabajo) para la consecuc ión de bienes o servic ios.

Una técnica de producción queda determinada cuando se

especi f ican los factores que intervienen en e l proceso. La

mayoría de los que ut i l i zaremos serán contro lables, que

podrán ser f i jos o var iables. Un factor f i jo es aquel que no

puede variarse fáci lmente a corto plazo, como las

instalaciones, equipos, mano de obra. Dentro de los

var iables existen factores l igados, que son aquel los que

no varían s ino uno en función de l otro, factores

l imi tativos cuya cant idad determina la cant idad de

producto, y fac tores sust i tu ibles cuyo e fecto es

compensable aumentando o disminuyendo las cantidades

de otros:

F i jos

Factores contro lables L igados

Var iables L imitat ivos

Sust i tuibles

1 2 6 d e 4 1 5

Una forma de medi r la product iv idad es mediante la

re lación

Producción

Product iv idad=

Factores product ivos

Y son factores productivos e l capi ta l , las amort i zaciones,

las materias pr imas, e l trabajo. etc.

Vamos a def in i r , como medida de apoyo, los conceptos

c lás icos de productiv idad total , media y marginal ,

mediante un e jemplo para un único fac tor . Consideremos

que l número de unidades vendidas a diversos c l ientes es

función del t iempo empleado en preparar una entrevis ta y

en la propia entrevista. A más t iempo de dedicación al

c l iente, mayor número de unidades vendidas. Ahora bien,

todo t iene un l ími te: a part i r de una duración máxima, e l

c l iente se aburre y no só lo no compra más s ino que

compra inc luso menos. Supongamos los datos de la tabla

s iguiente:

1 2 7 d e 4 1 5

La product iv idad media se calcula div idiendo los valores

de la co lumna II entre los de la co lumna I en las unidades

deseadas. La productiv idad marginal es e l incremento del

número de unidades vendidas por unidad aumentada de

t iempo. Así por e jemplo, s i e l t iempo de preparac ión y de

entrevis ta es de 0.50 horas (30 minutos) , se colocan 10

unidades. La product iv idad media por hora ind ica que s i

dedicásemos una hora comple ta. podrían venderse 10/0.5

= 20 unidades, cosa que no t iene por qué ocurr i r , como

se ve después en la tabla. Si pasamos de 0.5 horas a 0.6

horas, la product iv idad total se incrementa en (13— 10) =

3 unidades.

13—10 3

= = 30 uds./hora.

0,6—0,5 0 ,1

1 2 8 d e 4 1 5

Esta cant idad pos i t iva expresa que por cada hora dedicada

de más puede aumentarse la producción en 30 unidades.

Luego nos compensará dedicar más t iempo a la entrevista.

S in embargo, s i para 0.8 horas se colocan 20 unidades

para 0.9 horas se co locan 18 unidades, la product ividad

marginal será:

18—20 2

= — = —20 uds/hora.

09—0,8 0 ,1

Es deci r , a part i r de 0.8 horas de dedicación, la

product iv idad decrece, luego en pr incipio no interesa

dedicar más de 0.8 horas, ya que e l rendimiento marginal

(uni tar io) es negat ivo.

S i en vez de va lores tabulados contáramos con una

función de producc ión, las expresiones para las di t i tas

product iv idades ser ían:

P1 =p(f)

P = p(f )

f

P ’ = d [p( f)]

d f

donde: f = fac tor de producc ión,

P t = product iv idad total ,

P = product iv idad media,

P ’ = product iv idad marginal .

1 2 9 d e 4 1 5

Ejemplo:

E l rendimiento en una l ínea en función del número de

unidades fabricadas se ha calculado como la ecuación

matemática

R = 6 n — 0,5 n2

( ley de los rendimientos decrec ientes)

1 3 0 d e 4 1 5

R t = 6 n — 0,5 n2

— 6n—0,5n2

R = = 6—0,5n

n

d

R’ = (6n—0,5 n2) = 6—n

dn

Dando valores a n desde 0 hasta 10 unidades, obtenemos

los resul tados de la tabla.

1.6 CAPACIDAD DE IN SISTEMA. EFICACIA Y

EFICIENCIA

La capacidad de un s i stema de una determinada

instalación es e l número máximo de unidades que puede

produci r en la unidad de t iempo (tasa de producc ión).

S in embargo. no s iempre es posible l legar a esta tasa de

producción por muchas causas: demanda. fa l los,

defectuosos, etc.

La e f i c iencia de un s i stema Ef mide la re lación existente

entre la producción úti l la capacidad del s is tema:

Producción út i l

E f =

Capacidad del s is tema

1 3 1 d e 4 1 5

Un s is tema es e f icaz cuando cumple los objet ivos

propuestos. Si los objet ivos de producc ión son menores

que la capacidad máxima, e l s i stema no será e f ic iente

c ien por c ien, pero podrá ser e f i caz.

Veamos los s iguientes e jemplos:

S i la producción út i l hubiera s ido de 200 piezas d iar ias, se

habría cumpl ido e l objet ivo, pero debido a los defectos

encontrado la producción real no ha sobrepasado las 190

p iezas . Luego la medida de e f icacia del s i s tema nos da:

190

E f icacia = 0,95 = 95%

200

OBJETIVO DE PROGRAMACION 200 piezas diarias

TASA DE PRODUCCION REAL 200 Piezas diarias

PRODUCCION UTIL 190 Piezas diarias

CAPACIDAD 300 piezas diarias

DEFECTOS 10 Piezas diarias

1 3 2 d e 4 1 5

Dado que no estamos ut i l i zando al máximo la instalación

de capacidad 300 piezas diarias, la e f i cacia del s is tema

será:

190

E f i c iencia = 0,63 = 63,33%

300

S i no hubiera habido defectos, la ef i cacia habría s ido de

100% y la ef i cac ia del 200/300 = 66,66%.

Sea ahora e l d iagrama de bloques s iguientes:

PROGRAMACION 300

PRODUCCION REAL 300 Piezas diarias

PRODUCCION UTIL 280

CAPACIDAD 300

DEFECTOS 20

1 3 3 d e 4 1 5

Dado que e l s is tema está operado a su capacidad máximo,

se podría considerar que es ef i c iente 100%, debido a los

defectos la e f icacia es del

280

= 93,33%

300

Valor que coinc ide con la e f icacia en este caso.

Hasta ahora hemos considerado para def in i r estos

conceptos que toda la producc ión debe ser út i l para la

máxima ef icacia. Y s i además ut i l i zamos las máximas

posibi l idades del s is tema será también de máxima

ef ic iencia. Pero hay quien podría cons iderar un s i stema

ef ic iente 100% con sólo tenerlo produc iendo a su máxima

capac idad, s in descontar los defectos. En cualquier caso,

las re laciones vistas s i rven en: es cuestión de cr i ter io y

convenio .

Un s istema de producción en l ínea se compone de diversos

«puestos funcionales» ordenados secuencia lmente y que

def inen un proceso. La capac idad del s i s tema v iene dada,

entonces, por la capac idad del puesto func ional más lento.

E l s i stema del diagrama s iguiente consta de c inco puestos

individuales de t rabajo. Sus capac idades operat ivas son

50, 35, 40, 30 y 40 unidades por unidad de t iempo:

1 3 4 d e 4 1 5

Entrada Sal ida

La capac idad del s is tema será de 30 unidades.

Veamos los casos s iguientes:

Caso 1

Se produce a la sal ida 30 unidades s in defectos. Entonces,

para:

30

S istema: Ef i cacia = Ef ic iencia = = 100%

30

Puesto 1: Ef i cacia = 100%

30

Ef i c ienc ia = = 0,6 =60%

50

Puesto 2: Ef i cacia = 100%

30

E f i c ienc ia = = 0,86 =86%

P1 50

P2 35

P3 40

P4 30

P5 40

1 3 5 d e 4 1 5

35

Puesto 3: Ef i cacia = 100%

30

E f i c ienc ia = = 0,75 =75%

40

Puesto 4: Ef i cacia = 100%

30

E f i c ienc ia = = 100%

30

Puesto 5: Ef i cacia = 100%

30

E f i c ienc ia = = 0,75 = 75%

40

Será imposible lograr la máxima ef i c iencia para cada

puesto funcional , a no ser que estemos dispuestos a

mantener un stock intermedio entre puestos . Esto no

consti tui r ía un grave problema s i los obreros encargados

por puesto fuesen mult id i sc ipl inares \ pudieran e fectuar

otra labor en los t iempos muertos o en otro momento.

Por supuesto. lo más adecuado ser ía obtener una máxima

ef ic iencia en todos los puestos , s in stocks: di r íamos

entonces que la l ínea está equi l ibrada.

1 3 6 d e 4 1 5

Caso 2

E l f lu jo de materia les se observa sobre las f lechas del

d iagrama. Supongamos que se han programado 20

unidades para fabri car . Cada puesto presenta a l f ina l del

d ía un número de defectuosos:

20 18 18 16 13 13

Se produce a la sal ida 30 unidades s in defectos. Entonces,

para:

13

S istema: Ef i cacia = = 0,65 = 65%

20

13

P1 50

P2 35

P3 40

P4 30

P5 40

Defectos 1

Defectos 0

Defectos 2

Defectos 3

Defectos 0

1 3 7 d e 4 1 5

E f i c ienc ia = = 0,43 =43,33%

30

18

Puesto 1: Ef i cacia = = 0 ,90 = 90%

20

18

E f i c ienc ia = = 0,36 = 36%

50

18

Puesto 2: Ef i cacia = = 1 = 100%

18

(ya que presenta cero defectuosos)

18

E f i c ienc ia = = 0,86 =86%

35

16

Puesto 3: Ef i cacia = = 0 ,88 = 88,88%

18

16

E f i c ienc ia = = 0,4 = 40%

40

1 3 8 d e 4 1 5

13

Puesto 4: Ef i cacia = = 0 ,8125 = 81,25%

16

13

E f i c ienc ia = = 0,43 = 43,33%

30

13

Puesto 5: Ef i cacia = = 1 = 100%

13

13

E f i c ienc ia = = 0,325 = 32,50%

40

En este caso la e f ic iencia mide la re lación entre unidades

út i les buenas la capacidad de cada puesto funcional . Pero

los puestos han estado ocupados también produciendo

unidades defectuosas. Podr íamos real i zar análogos

cálculos s i quis iéramos saber t iempos de ocupación s in

más que considerar e l total de piezas a la entrada del

puesto en vez de a la sal ida.

1.7 EQUILIBRADO DE LÍNEA. CRONOGRAMAS DE

PRODUCCIÓN. CICLOS DE TIEMPO Y DE FABRICACIÓN

1 3 9 d e 4 1 5

El equi l ibrado de l ínea es la d is tr ibución de los puestos

funcionales de forma secuencia l para consegui r e l máximo

aprovechamiento de los recursos mano de obra y equipo,

reduciendo al máximo los t iempos muertos.

Supongamos tres puestos funcionales A. B C.

Entrada Sal ida

Del sistema del sistema

Los números A = 1, B 3 y C = 2 expresan unidades de

t iempo de proceso necesarias para desempeñar su función

o act iv idad. Imaginemos que deseamos fabri car caramelos

y éstos precisan de t res operac iones A. B y C d ist intas y

ordenadas como en la f igura. El t iempo que se tarda en

fabri car un caramelo es lo que l lamaremos c ic lo de

fabri cación. Este es:

CF=tA+tB+t c= 1 + 3 + 2 = 6 u.t .

Es deci r , tardar íamos seis unidades de t iempo en fabricar

un caramelo. Entonces. ¿Cuánto tardaremos en fabri car 60

caramelos? Desde luego, la respuesta no es 60 x 6 360

unidades de t iempo, ya que estamos produc iendo en l ínea

y eso s igni f ica que hay var ios caramelos a la vez en la

l ínea y en cada puesto.

A 1

B 3

C 2

1 4 0 d e 4 1 5

Para ver lo con c lar idad, rea l i zaremos e l s iguiente

cronograma de producción:

CARAMELOS

tm tm tm tm

Caramelo 1 1 3 2

Caramelo 2 1 3 2

Caramelo 3 1 3 2

Caramelo 4 1 3 2

Caramelo 5 1 3 2

1 2 3 4 5 6 7 9 10 12 13

15 16 18

ARREQUE DEL

SISTEMA

Cara

melo

1 te

rminado

Caramelo 2 te

rmina

do

Cara

melo

3 te

rminado

Cara

melo

4 te

rminado

Cara

melo

5 te

rminado

1 4 1 d e 4 1 5

Empieza a procesarse e l pr imer caramelo. Está en el

puesto A durante una unidad de t iempo y luego pasa al B,

Queda l ibre e l A. que puede empezar con e l segundo

caramelo, mientras e l B s igue todavía con e l pr imero.

Como B tarda 3 unidades de t iempo en procesar e l primer

caramelo, e l A puede procesar mientras tanto otros t res

caramelos. Se creará as í un stock intermedio o «<cuel lo

de bote l la» entre A y B para e l que hará fa l ta disponer un

contenedor.

Vemos que e l pr imer caramelo se termina a las 6 unidades

de t iempo. Cuando e l puesto B termina con e l pr imer

caramelo, lo pasa a C. que lo procesa en 2 unidades de

t iempo. B toma el segundo cuando A está tomando ya e l

qu into (a las 4 unidades de t iempo). Al contrar io que B. el

puesto C t iene que esperar a que aquél le s i rva,

or ig inándose así un «tiempo muerto» en este puesto (tm).

Y así sucesivamente ocurren las cosas. Hay que t ratar de

segui r y comprender e l cronograma. de donde podemos

sacar gran información.

Apreciamos que cada 3 unidades de t iempo sale un nuevo

caramelo. Precisamente e l t iempo de proceso del puesto

funcional más lento. Este es e l c i c lo de t rabajo o t iempo

de producción de una nueva unidad.

1 4 2 d e 4 1 5

CT = tiempo de proceso más lento = tiempo de operación mayor = 3 u.

t.

Ahora ya podemos saber en cuánto t iempo habremos

producido 60 caramelos .

Con todo r igor, sería:

Pr imer caramelo 6 u. t .

59 restaurante cada 3 u.t . , un caramelo

T iempo total = 6 + (59 x 3) = 183 u.t .

Las e f ic ienc ias para e l c i c lo de trabajo para cada puesto

son:

T ope r a c i ó n A 1

Puesto A: Ef= = = 33,33%

CT 3

T ope r a c i ó n B 3

Puesto B: Ef= = = 100 %

CT 3

T ope r a c i ó n C 2

Puesto C: Ef= = = 66,66%

CT 3

1 4 3 d e 4 1 5

Es deci r . e l puesto B no para nunca. El puesto C t iene un

t iempo muerto de 1 unidad de t iempo: luego para obtener

una producción «sin stocks intermedios» e l puesto C

t rabaja 2 unidades de t iempo de cada 3 unidades de

t iempo, y e l puesto A neces i tará t rabajar la tercera parte

del c i c lo de t iempo.

Se de f ine la ef ic iencia del s is tema en l ínea según la

expresión

CF

ESI ST EMA =

CT .N

donde: CF = tA + t8 , - t =

N = número de puestos funcionales .

En nuestro caso:

6

ES = 0,66 = 66,66%

3.3

Los t iempos muertos de cada puesto funcional pueden

darse respecto a l CT como complementar ios de las

e f ic iencias de cada puesto.

Ct – to p t op

Tm = = 1 -

1 4 4 d e 4 1 5

CT CT

1 2

Puesto A: tmA = 1- = = 66,66%

3 3

2 1

Puesto B: tmB = 1- = = 33,33%

3 3

3 2

Puesto C: tmA = 1- =0 = 0%

3 3

Volvamos al concepto equi l ibrado de l ínea. Éste será

ópt imo cuando sea máxima la ef i c iencia del s is tema.

Con un poco de intuic ión, es lógico pensar que la

e f ic iencia será máxima cuando todos los puestos

funcionales tengan e l mismo t iempo de operac ión. Hasta

ahora no hemos hablado de operar ios en los puestos

funcionales, pero suponíamos que cada uno disponía de un

operario . Obviamente , la e f ic ienc ia del operar io con esa

d ispos ic ión secuencia l es la misma que la de su puesto.

S in embargo, nada nos impide agrupar puestos

funcionales en «estaciones».

1 4 5 d e 4 1 5

Deberemos, pues, consegui r de esta forma estac iones con

igual t iempo de operac ión, igual a l c ic lo de t iempo del

proceso.

E l número de estaciones adecuado lo da la re lación entre

c ic los de fabr i cac ión y t iempo:

CF

N =

CT

En nuestro caso:

6

N = = 2 estaciones

3

Dos estaciones con act iv idades o puestos cuya suma de

t iempo de operac ión sea e l c i c lo de t rabajo.

Vemos fáci lmente que

tA+tc=1+2=3U.t .CT

tB = 3 u. t . = CT

La soluc ión es:

1 4 6 d e 4 1 5

La e f i cacia del nuevo si stema es

CF 6

ES = = = 100%

CT . N 3 .2

Por supuesto las e f ic ienc ias de los puestos no han

var iado, pero s i las de los operarios. Ahora sólo

preciamos de dos (antes de t res) y están totalmente

ocupados, con e l cons iguiente ahorro de mano de obra.

1 4 7 d e 4 1 5

1.8 CASO PRACTICO DE EQUILIBRIO DE LINEA

SECUENCIA DE OPERACIONES

Resumimos todo e l proceso de cá lculo desarro l lado en e l

apartado anterior .

CF = ∑toperacion =

= 0,60 + 0,35 + 0,29 + 0,15 + 0,55 + 0,30 +

0,30 = 2,54 u.t

CT = t op . ma yo r = 0,60 u. t .

CF 2 ,54

N = = = 4,23 ≈ 4 estaciones

CT 0 ,60

Una agrupac ión pos ible es:

A

0,60

Operarios: 1

B

0,35

1 op.

C

0,29

1 op.

D

0,15

1 op.

E

0,55

1 op.

F

0,30

1 op.

G

0,30

1 op.

ESTACION 1 A

0,60

1 operario

ESTACION 2

B C

0,35 + 0,29 = 0,64

1 operario

ESTACION 3

D E

0,15 + 0,55 = 0,70

1 operario

ESTACION 4

F G

0,30 + 0,30 = 0,60

1 operario

1 4 8 d e 4 1 5

Hemos ahorrado t res operaros respecto al s is tema inic ia l .

Pero hemos variado un poco e l c ic lo de trabajo.

Ahora es .

CT = 0,70 u.t.

Esto quiere dec i r que produci remos algo menos en la

jornada, pero puede compensar a la disminución de costos

producida.

Otra def in ic ión del c i c lo de t rabajo puede ser:

Tiempo de funcionamiento de la linea

CT=

Numero de unidades a producir

S i deseamos que la l ínea func ione un turno diar io de ocho

horas, es deci r . 480 minutos, con un CT = 0.70 minutos,

se podrán fabr icar aproximadamente:

t f u n c i o nam i e n t o

n= =

CT

480

= = 686 unidades

0,70 minutos

1 4 9 d e 4 1 5

Si queremos fabr icar más unidades, só lo es posible a base

de horas extraordinarias. Únicamente cuando sean

cant idades múlt ip lo de la anter ior y dupl icando la l ínea,

será posible consegui r e l objet ivo con máxima ef ic iencia.

S i queremos produci r 1 .400 unidades, e l CT debería ser:

t f u n c i o nam i e n t o

CT = =

n.º uds.

480 minutos

= = 0,34 m/ud.

1 .400 uds

E l CT debe ser ahora la mi tad. El número de operar ios

necesarios es:

CF 2 ,54

N = = = 7,47 = 8 operar ios

CT 0 ,34

Es deci r , dos operar ios por cada estación. Ahora . en 0.70

minutos saldrán dos unidades. que es como una unidad

cada 0.35 minutos.

Pero debemos respetar s iempre las secuencias de

operaciones en l ínea. La activ idad B sólo podrá real i zarse

1 5 0 d e 4 1 5

después de A y antes de C. Lo mismo cabe dec i r para el

resto.

Otro caso

Deseamos produc i r por jornada 1.000 unidades. Entonces:

480

CT = = 0,48 minutos

1.000

Y este valor no es múl t ip lo de los anteriores CT.

Pero ex iste una agrupac ión pos ible en estaciones para

este c ic lo de trabajo. O «para sus múlt ip los». Veamos:

tA + tB + t = 0,60 + 0,35 + 0,29 = 1,24 minutos .

TD + t E + t F + tG = 0,15 0,55 + 0,30 0,30 = 1,30

minutos.

Considerando que los múl t ip los de 0,48 son

0 ,48, 0 ,96, 1 ,44, 1,92, etc.

e l valor más próx imo es 1.44. y puede ponerse:

1 5 1 d e 4 1 5

En esta agrupación. e l nuevo CT es 1.30. Luego:

CF 2 ,54

N = = = 1,95 2 operarios por

estac ion

CT 1 ,30

E l número de unidades a obtener con esta dispos ic ión es:

t f u n c . 480 m

n = = = 370uds.

CT 1 ,30m

ESTACION 1

A B C

1,24

1 operario

ESTACION 2

D E F G

1,30

1 operario

1 5 2 d e 4 1 5

Si deseamos obtener 1.000 unidades, t r ip l icaremos la

l ínea, obteniendo (370 x 3= = 1.110 unidades, va lor más

aproximado al objet ivo.

La dispos ic ión es:

Dependiendo del trabajo a real i zar, e l número de

operarios es e l mismo que e l de equipos. Tr ip l icar un

equipo es impos ible a veces por la e levada inversión que

supone.

En otros casos, donde se requiera sólo trabajo

administ ra tivo, gestión interna, o t ransporte en almacén,

es bastante más asequible rea l izable .

1.9 DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

1.9.1 Tipos de distr ibución

Hemos vis to en e l capí tulo anter ior un proceso en l ínea

como la sucesión de diversas activ idades. Esto no quiere

deci r que en la práct i ca la distr ibución de los puestos

ESTACION 1

3 operarios

ESTACION 2

3 operarios

1 5 3 d e 4 1 5

funcionales que las real i zan sea de idénti ca forma a la

representada. En func ión de muchas condic iones

determinantes, la ubicación de cada puesto o estación de

t rabajo será dist inta, pudiendo exist i r entre puesto la

d istancia suf i c iente como para requeri r de contenedores y

de la func ión t ransporte en planta.

Dependiendo del t ipo de producción considerada, del t ipo

de producto y del volumen de productiv idad, la

d ist r ibuc ión en p lanta (Iayour) será de una forma u otra.

En general , podemos clasi f i car los t ipos de d is tr ibución

anteriormente v istos:

— Dis tr ibución t ipo ta l ler (funcional) .

— Distr ibuc ión t ipo l ínea (por productos)

— Distr ibuc ión de componente f i jo (provectos).

Una adecuada d istr ibución disminuye e l coste de las

operaciones. como el manejo y t ransporte de mater iales.

Stocks, e f i c iencias de los trabajadores. etc.

1.9.1 Distr ibución t ipo l ínea

Ordena y agrupa puestos func ionales operar ios según los

conceptos que conducen al equi l ibrado de l ínea. Requiere

de todo e l esfuerzo del equipo de plani f icación y una vez

instalada la l ínea los cambios son costosos y d i f í c i les de

hacer. El f lu jo de t rabajo de mater ia les es cont inuo y se

1 5 4 d e 4 1 5

determinan órdenes concretas de programación de la

producción (ordenación de la producción) para cada

puesto func ional . Las técnicas de mejora de productiv idad

en los procesos de l ínea van or ientadas a la s impl i f i cación

de trabajos y a la automatización, con e l objet ivo de

ganar en t iempos de ajuste y preparac ión de máquinas,

e l iminación de s tocks intermedios (contenedores). mejora

del contro l de ca l idad por puesto funcional , y un perfecto

mantenimiento, tanto present ivo como correct ivo.

La tendencia actual en e l mundo industria l i zado es la l ínea

de fabr icación CIM (Computer Integrated Manufactur ing).

.Aquí los e lementos fundamentales se l laman «células

f lexibles de fabr i cación» (puestos funcionales). d ispuestas

a real i zar d iversas act iv idades s in más que cambiar las

órdenes de t rabajo y las herramientas de un manipulador

o robot .

1 5 5 d e 4 1 5

En la f igura 1 se presenta un pos ible esquema de una

d ist r ibuc ión en p lanta para un proceso por producto en

l ínea.

En la f igura 2 puede apreciarse un s i stema de fabricación

f lexible con un robot central var ios puestos func ionales

a l rededor.

1 5 6 d e 4 1 5

F igura 2

1.9.2 Distr ibución t ipo tal ler

Se trata ahora de real i zar agrupac iones o estaciones con

personal \ equipo capaces de real i zar una act iv idad

s imi lar . E l c ic lo de t rabajo puede ser discont inuo e

intermi tente, s iendo por tanto más di f í c i l e l contro l de la

producción.

Se debe opt imizar e l f lu jo de mater ia les en planta

mediante e l aná l is i s de la carga en movimiento y/o la

d istancia recorr ida. Para esto, pueden ut i l i zarse los

s iguientes métodos:

— Enfoque gráf ico: mínimos f lu jos no adyacentes .

— Anál i s is de secuencia de operac iones: anál i s is

d istanc ia-carga.

— Plani f icación s istemática: matriz de Muther.

1 5 7 d e 4 1 5

A cont inuación desarro l laremos brevemente cada uno de

los métodos apuntados.

1.9.3 Distr ibución por componente fi jo

Corresponde esta denominación a la producc ión por

proyectos. Todos los factores que intervienen en e l

proceso, mano de obra, mater ia les, equipo, están

local i zados en e l lugar de la real i zación (asti l le ro naval ,

construcción, etc. Así pues. en este caso solamente cabe

hablar de optimización en la programación y en e l contro l

del proyecto, para lograr que los costos mínimos

calculados se cumplan. así como las fechas de e jecución

del calendario para las act iv idades en las que se ha

descompuesto e l proyecto. Las técnicas más usuales, y

que no trataremos aquí , son:

— Gráf icos GANT

— Método PERT/CPM

— Método ROY

1.10 MÍNIMOS FLUJOS NO ADYACENTES

Se trata de estudiar e l número de movimientos real izados

en la unidad de t iempo entre diversos puestos de trabajo

o de almacenamiento, según se t rate de producción o de

stocks. Para e l lo se confecciona una «tabla de recorr idos»

1 5 8 d e 4 1 5

en primer lugar, examinando al mismo t iempo un «croquis

de planta».

Sea un almacén con se is áreas dist intas de

a lmacenamiento.

Un encargado cuenta e l número de movimientos entre

cada área al d ía los anota en la s iguiente tabla de

movimientos o recorr idos:

TABLA DE MOVIMIENTOS

Hacia

Desde

1

2

3

4

5

6

1 - 4 11 - 3 3

2 - - - 12 - -

3 11 5 - 9 - -

4 - - 17 - - -

5 - - 8 - - -

6 - - 9 - - -

ALMACEN EN PLANTA

1 2 3 4 5 6

1 5 9 d e 4 1 5

Las etapas de la metodología son las s iguientes:

1.ª etapa:

Determinar e l número de asignac iones para cada

departamento o área.

Hay que sumar para cada área las asignac iones en la f i la

y en la co lumna correspondientes (una asignación puede

tener var ios movimientos).

Por e jemplo, desde 1 hay movimientos hasta cuatro

departamentos : 2 , 3 , 5 y 6 y hacia 1 hay movimientos

desde 3. en tota l hay c inco as ignaciones.

Así , se construye la s iguiente tab la de asignaciones:

Área Asignaciones

1 5

2 3

3 7

4 3

5 2

6 2

2ª etapa:

1 6 0 d e 4 1 5

Las áreas con mayor número de asignaciones se colocan

en las posic iones centrales.

Las áreas con mayor número de asignac iones son la 3 y

la 1 , con 7 y 5 as ignac iones respect ivamente.

Así pues, la dis tr ibución in ic ia l a probar será:

3ª. Etapa:

S i se han e l iminado los f lu jos o movimientos no

adyacentes , la so lución básica puede cons iderarse ópt ima.

Obsérvese que no que no existen movimientos entre áreas

no adyacentes. Luego la so luc ión es ópt ima. ¿No hay

f lu jo entre 2 y 5, s in entre 4 y 6 y 4 y 5. Lo mismo para 5

y 6.

2 1 6

4 3 5

1 6 1 d e 4 1 5

4ª etapa:

S i no pudiera a l inearse tota lmente los movimientos no

adyacentes , minimícense.

Sea como nuevo e jemplo, la s iguiente tabla de

movimientos, s imi la r a la anter io r, donde se han añadido

10 recorr idos desde 4 hasta 6. A continuac ión se

presenta la tabla de as ignaciones correspondiente:

Área As ignaciones 1 5 2 3 3 7 4 3 5 2 6 2

1 6 2 d e 4 1 5

TABLA DE MOVIMIENTOS

Hacia

Desde

1

2

3

4

5

6

1 - 4 1

1

- 3 3

2 - - - 12 - -

3 11 5 - 9 - -

4 - - 1

7

- - 1

0

5 - - 8 - - -

6 - - 9 - - -

Para la misma local i zación de áreas, la representación de

f lu jos es la s iguientes:

No se e l imina e l f lu jo no adyacente entre 4 y 6 mediante

la distr ibución presentada. Dejamos al lector que trate de

local i zar de dist intas formas las áreas hasta comprobar s i

pueden e l iminarse.

2 1 6

4 3 5

1 6 3 d e 4 1 5

1.11 ANÁLISIS CARGA – DISTANCIA

Supongamos un almacén con cuatro zonas como muestra

la f igura de la pagina s iguiente.

Las acotac iones indican la distancia entre e l las,

cons iderando que pueden traerse dist intas rutas sobre su

superf i c ie . La carga diar ia t ransporta entre las

d istancias áreas se da en la s iguiente matr i z, y los

cálculos carga-distancia a cont inuación:

1 6 4 d e 4 1 5

Hacia

Desde

1

2

3

4

1 - 15 10 15

2 20 - 30 10

3 15 10 - 10

4 5 15 20 -

1 2

3

4

100

100

200

140

220

100

1 6 5 d e 4 1 5

NUMERO DE CARGAS (CARGA) X (DISTANCIA)

1 → 2 (+) 2 →

1

(15) +

(20)

1 → 3 (+) 3 →

1

(10) +

(15)

1 → 4 (+) 4 →

1

(15) +

(5)

2 → 3 (+) 3 →

2

(30) +

(10)

2 → 4 (+) 4 →

2

(10) +

(15)

3 → 4 (+) 4 →

3

(15) +

(20)

(35) x (100) =

3.500

(25) x (140) =

3.500

(20) x (220) =

4.400

(40) x (100) =

4.000

(25) x (200) =

5.000

(30) x (100) =

3.000

TOTAL =

23.400

1 6 6 d e 4 1 5

Sea la nueva configuración:

NUMERO DE CARGAS (CARGA) X (DISTANCIA)

1 → 2 (+) 2 →

1

1 → 3 (+) 3 →

1

1 → 4 (+) 4 →

1

2 → 3 (+) 3 →

(35) x (100) =

3.500

(25) x (220) =

5.500

(20) x (140) =

2.800

(40) x (200) =

1 2

3

4

1 6 7 d e 4 1 5

2

2 → 4 (+) 4 →

2

3 → 4 (+) 4 →

3

8.000

(25) x (100) =

2.500

(30) x (100) =

3.000

TOTAL =

25.300

Se aprecia que esta dist r ibuc ión de almacén es más cara

qua la anter ior.

Deberíamos i r haciendo todas las posibles permutac iones

cambiando de lugar las áreas hasta encontrar la

d ist r ibuc ión de costo mínimo. Las cargas entre áreas son

s iempre las mismas; lo que varía son las distancias ínter

departamentales .

Las opciones v ienen dadas por las permutaciones de

cuatro e lementos:

P4 = 4! = 4 x 3 x 2 x 1 = 24

1 6 8 d e 4 1 5

Que ordenadas son:

3 4 3 4

2 1

4 3 4 3

2 4 1 4

1 3 2 3

4 2 4 1

2 3 1 3

4 4

3 2 3 1

2 4 2 3

1 1

4 2 3 2

1 4 1 3

3 2 4 2

4 1 3 1

1 2 1 2

4 3

2 1 2 1

S i e l c r i terio de orden de las permutac iones es

100

100

200 140

220

1 6 9 d e 4 1 5

Figura .3 Ya hemos

calculado las dos

pr imeras:

1 – 2 – 3 – 4

y

1 – 2 – 4 – 3

Las restantes podemos calcular las s impl i f i cadamente por

la s iguiente tabla:

1 7 0 d e 4 1 5

Construcción de la

tabla:

— Tenemos cuatro áreas

a dist r ibui r .

— Formas de d ist r ibui r

(permutaciones)=24.

— Las 24 permutaciones

se colocan

ordenadamente, previo

cálculo , mediante los árboles dibujados.

— Se f i ja un orden de refe rencia ( f igura 3) y las

d istancias entre las local i zaciones. A part i r de aquí , s i

t ratamos con la permutación 3-1-2-4 , la supondremos

ordenada como se ref le ja a la derecha.

1 2

3

4

100

100

200

140

220

100

1 7 1 d e 4 1 5

— Hay que minimizar e l producto de una carga por la

d istancia entre puestos . En la pr imera columna

colocaremos las cargas.

— La carga (35) corresponde a las unidades

transportadas entre e l puesto 1 y 2 (en un sentido y en

otro). Esto se ind ica en la úl t ima columna de la tabla

(orden de carga de re ferencia).

— La carga anterior es un factor constante entre puestos.

Las casi l las de la tabla se re l lenarán con la distancia

entre puestos correspondientes a la carga dada en la f i l a ,

según e l orden de la permutación de cada columna.

Así , por e jemplo:

1 7 2 d e 4 1 5

La carga (40) es la carga correspondiente a la

t ransportada entre los puestos 2 y 3 ambos sent idos: 2 y

3 (+) y se deberá mult ip l i car por la dis tanc ia entre e l los

según e l orden e legido por la permutación

correspondiente. O sea, entre 2 y 3 hay 140 unidades de

d istancia. As í se procede con e l resto de las casi l l as de la

tabla.

La s iguiente tab la expresa todos los productos carga-

d istancia para todas las permutaciones, donde se ve el

ópt imo:

y

2

3

4

1 3

2

1

4

1 7 3 d e 4 1 5

1.12 MATRIZ DE MUTHER

El método que vamos a presentar no es ni más ni menos

que establecer una jerarquía de importancia entre var ios

e lementos y según una variable cualquiera. Se establece

e l s iguiente código:

1 7 4 d e 4 1 5

Puede as ignarse as imismo un «código de razones» a la

jerarquizac ión mediante un número (seguridad,

condic iones ambientales , etc.) .

E l aspecto de la matr i z de Muther es e l s iguiente:

Una «X» en la casi l l a intersección entre P1 y P3 indica

que no es deseable la proximidad entre ambos puestos.

Por e l contrario . una «a» entre P2 y P8 ind ica que e

absolutamente necesar ia la cercanía entre ambos.

Generalmente. son los pr imeros grados de Importanc ia a

determinar.

1 7 5 d e 4 1 5

Veamos un e jemplo: Dada la

s iguiente matr i z, determinar una

d ist r ibuc ión en planta de los

puestos funcionales.

Relaciones crí t i cas: Código a:

1 — 3

1 — 4

Relaciones crí t i cas: Código X:

2 — 6

4 — 6

Deben ser local i zados en e l centro aquel los puestos que

t ienen más re lac ión con otros. Estos son e l P 1 y el P 4 .

Una posible distr ibución que cumple todos los requis i tos

es la s iguiente:

1 7 6 d e 4 1 5

A part i r de aquí y con información recogida pueden

apl i carse los anál i s is anter iores para conf i rmar o no la

conveniencia de esta dist r ibuc ión.

1.13 UN PROBLEMA RESUELTO MEDIANTE UN MODELO

DE GESTIÓN DE STOCKS

Un c l iente real iza un pedido de 100.000 unidades de una

c ierta re ferenc ia y desea recibi r las lo antes pos ible .

E l ar t í culo , antes de poder servi rse, requiere dos

operaciones que pueden ser e jecutadas por dos máquinas

M1 y M2 dispuestas en ser ie , como se índ ica en la f igura 1

para t rabajar 24 horas diarias, neces i tando M 1 un t iempo

de preparación de arranque de máquina de una hora.

6 1 2

3 4 5

1 7 7 d e 4 1 5

La máquina M1 procesa a un r i tmo de 1.000 piezas a la

hora, mientras que la M2 es más lenta. disponiendo por

esta razón un contenedor entre ambas cuya capacidad es

1.800 unidades.

• ¿Cuál será la velocidad de proceso de M2 si M1 se para

cada vez que ha procesado 8.000 p iezas, momento en e l

que e l contenedor está l leno?

• ¿Cuál será en estas condic iones e l p lazo de entrega al

c l iente para su pedido?

• ¿Cuánto t iempo estará parada M1 en todo e l proceso y

cuántas piezas que- darán en e l contenedor cuando

empiece a prepararse cada arranque de M1?

• Si adoptamos e l modelo de stocks de Wi l son para

anal izar costos de gest ión en e l proceso. ¿cuál será e l

coste de arrancas MI s i e l coste de inmovi l i zar una

unidad en e l proceso es de 10 pesetas por hora?

• ¿Qué ocurr i r ía s i e l t iempo de preparación de Ml fuera

de t res horas ;Cuál ser ía , entonces. e l p lazo de entrega

a l c l iente?

M1 CONTENEDOR M2

1 7 8 d e 4 1 5

Solución al problema

Ut i l i zaremos e l modelo de reabastecimiento uni forme.

Trataremos e l contenedor como un almacén que recibe

1.000 unidades cada hora, pero que al mismo t iempo va

entregando a la máquina M2. Nos apoyaremos en las

s iguientes gráf icas:

1 7 9 d e 4 1 5

Punto 1

La máquina M1 se para cuando produce 8.000 piezas.

Como produce con una tasa p = 1.000 uds./hora. se para

en t = 8 horas, momento en e l que e l contenedor está

l leno con 1.800 unidades, que es su capac idad máxima.

Se ha l lenado en 5 horas, luego con una tasa de

a lmacenamiento:

1 ,800

a = = 225 uds/hora

8 horas

Como

a = p – d

d = p — a = 1.000 — 225 = 775

uds./hora ,

esta es precisamente la ve locidad de proceso de M2

Punto 2

A part i r de t = 8 horas, M1 para y no produce, M2 sigue

demandando piezas al contenedor, que se vac ía a razón

de 75 uds./hora. Se vaciará tota lmente al cabo de:

1 8 0 d e 4 1 5

1 .800 uds.

t = = 2,3226 horas

775 uds./hora

Es deci r , ver gráf i ca. en t= 8 2.3226 = 10.3226 horas .

A part i r de aquí , M1 empieza a produci r otra vez,

repi t iéndose e l c ic lo .

Nota: Podría haberse uti l i zado la s iguiente fórmula:

s in más que ident i f i car

nmax = capac idad contenedor = 1.800 uds

n0 = lote de pedido = 8.000 uds.

E l período de repetic ión se ca lcu la mediante:

N θ

R = =

N T

Donde

N = demanda tota l en θ = 100.000 uds

n = 8.000 uds

T = 10,3226 horas

1 8 1 d e 4 1 5

Entonces:

N.T

e = plazo de entrega al c l iente= =

n

(100.000> (10,3226)

= = l29horas

8 .000

En días: θ = 5,37 dias

Punto 3.

La máquina Ml para 2.3226 horas por cada período T.

Luego en la rea l ización del pedido N del c l iente, en θ

parará:

2 ,3226 x (rotac ión)

N θ 100.000 129

r = = = = = 12,5

per íodos

n T 8 .000 10,3226

T iempo de paro de Ml = (2,3226) x (12,5) = 29,03 horas

E l arranque de MI puede prepararse una hora antes de

volver a produci r , es deci r , en t = 9.3226 horas. En ese

1 8 2 d e 4 1 5

momento en e l contenedor deben quedar obl igator iamente

775 unidades para poder suminist rar a M2.

En la analogía con s tocks, es como el punto de pedido

para un plazo de entrega de una hora.

1 8 3 d e 4 1 5

Punto : 4

E l costo de mantenimiento uni tar io en e l contenedor se ha

calculado en 10 ptas./unidad y hora, Es como poner que

ptas.

CM = 10

uds. x hora

S i adoptamos e l modelo s imple de Wi lson, és te cons idera,

s in ruptura, dos costos: CM y CR . CR debe ser e l coste de

preparar e l arranque de M1 (coste de emisión de pedido

de arranque). Entonces:

−•

••=

p

dC

CNn

M

R

1

20

θ

de donde despejando:

=•

−••

=N

p

dn

CR2

10 θ

(8 .000)2 . (129) . (10) . (0,225)

= = 92.880 ptas/arranques

(2) (100.000)

1 8 4 d e 4 1 5

Punto 5

Si e l t iempo de preparación de M1 fuese de t res horas en

vez de una hora, debería empezar e ajuste en

(10,3226) —3 = 7,3226 horas

Cosa imposible . ya que en ese momento está produc iendo

e l pr imer lo te de 8.000 piezas.

1 8 5 d e 4 1 5

Las nuevas gráf icas ser ían entones:

Nada mas parar M1 en t =8 debe volver a prepararse.

Como tarda 3 horas, volverá a comenzar en t = 8 + 3 =

11 horas , pero para ese t iempo e l contenedor ya se habrá

vac iado y M2 se verá obl igado a pasar.

E l periodo ser ia ahora T = 11 horas, y e l p lazo de entrega

a c l iente de:

( ) horasn

NT 5,137

000.8

)000.100(11 =

•=•=θ

En días: 8 = 5,73 días

1 8 6 d e 4 1 5

La analogía uti l i zada es s imple:

1.14 CONCEPTO CIM. UN CONCEPTO DE GESTIÓN

LOGÍSTICA DE FUTURO PARA LA PRODUCCIÓN

CIM (Computer Integrated Manufacturing) es e l concepto

que supone la apl i cac ión integrada de técnicas de

organización y gestión junto con la adopción de nuevas

tecnologías de automatizac ión, con e l objeto de fabricar y

d ist r ibui r con ca l idad to tal . ópt imo nivel de servic io y a

los mínimos costos .

CIM surge en un mercado cada vez más internac ional izado

y compet i t ivo, y en un ambiente tecnológico cada vez más

avanzado. Pero CIM es una f i losof ía de trabajo que se

adqui r i rá en no poco t iempo, combinando profundamente

en fondo y forma los procesos de diseño y fabr i cación de

1 8 7 d e 4 1 5

productos de gran cal idad. E l cambio afectará a las

re laciones laborales tanto como a la di rección,

comprometiendo a todos los nie les empresar ia les de forma

conjunta.

CIM debe ser p lani f icado, def in ido e implantado muy

cuidadosamente, según las perspectivas y estrategias de

futuro a largo plazo, con e l objeto de minimizar r iesgos y

costos innecesar ios.

En España existen algunas experiencias concretas de

implantación CIM en los s iguientes sectores:

— Automoción. Mediante s i stemas de fabr icación f lexible.

— Equipos e lectromecánicos.

— Equipos e lectrónicos.

— Al imentac ión.

— Construcc iones mecánicas .

— Mater ia l de construcción.

En todos los casos se han observado, parc ia l o

totalmente. las s iguientes respuestas:

— Disminución de costos de producción hasta casi un

30.

— Reducción de inventarios p lazos de entrega,

mejorando e l nive l de serv ic io a l c l iente hasta un

50%.

1 8 8 d e 4 1 5

— Incremento del n ive l de cal idad.

— Aprovechamiento y mayor e f i c iencias e f i cacia de

capacidad product ivas.

— Reducción hasta un 40% del coste de manipulación

de materia les , mediante la red istr ibución del Iavout

de planta.

Pero e l f lu jo de información entre las diversas operac iones

del proceso es v i ta l . La c lave del éxi to también dependerá

del establecimiento de niveles de organización, que

permi t i rán:

— Mayor f lexibi l idad de fabr icac ión, diseños a medida.

— Flexibi l idad de d iseño, rápida respuesta de la

demanda.

— Buen contro l de proceso. e f icacia y e f ic iencia de

instalac iones.

— Reducción de s tocks de entrada, sa l ida e

intermedios.

— Reducción de paradas de producción, aver ías, fa l los,

defectos .

En def in i t iva, una mejor p lan i f i cac ión. programación y

ordenación de la producción. Los nuevos conceptos para la

organización de la producc ión pudieran resumirse en los

s iguientes:

1 8 9 d e 4 1 5

— Establecimiento de cé lulas de fabri cación f lexible

donde pueden terminarse subproductos.

— Puntos de recepc ión y almacenamiento cercanos al

lugar de consumo en las cé lulas.

— Simpl i f i cac ión de operaciones.

— Cal idad concertada con proveedores .

— Reducción de t iempos de preparación de máquinas

para poder fabr icar lo tes más pequeños.

— Responsabi l idad de operar ios sobre productos.

— Stocks minimizados al máximo.

— Acuerdos con pocos proveedores buenos.

— Competi t iv idad por reducción de costos , no por

aumento de prec ios.

En contrapos ic ión a conceptos tradic ionales:

— Grandes plantas con puestos func ionales para cada

pequeña operación. Un solo punto de recepción y

a lmacenamiento de mater ia les.

— Tiempos de ajuste de máquinas demasiado e levados,

lo que orig ina la fabr icación de grandes lo tes para

d isminui r estos costos .

— Efi c iencia de máquinas 100%. Se puede producir

innecesar iamente.

— Stocks intermedios para resolver e l problema de

máxima ef ic iencia.

1 9 0 d e 4 1 5

— Si no podemos d isminui r los costos. aumentaremos

los prec ios .

CIM puede cons iderarse como dividido en tres grandes

componente:

— Simpl i f i cac ión.

— Automatización.

— Integrac ión.

Cada una supone una etapa de implantación anterior y

necesaria a la s igu iente

1.14.1 Simplif icación

Se t ra ta de lograr una esquematización senci l la de todos

los procesos y productos , como fase previa anter ior a la

automatización. Si se logra un buen esquema

organizat ivo. la inversión posterior en tecno logía será

menor.

En esta componente podemos contar con las s iguientes

herramientas:

— Stocks mínimos (DRP).

— Lotes mínimos de producc ión (MRP).

— Cambio rápido de máquinas.

— Técnicas Just in t ime (JIT).

1 9 1 d e 4 1 5

— Tecnologías de grupos.

— Anál i s is del valor .

— Layout de planta .

— Cal idad en or igen y concertada.

— Subplantas espec ia l i zadas.

— Círculos de cal idad.

1.14.2 Automatización

Podremos ut i l i zar las nuevas tecnologías que nos

proporc ionarán las s iguientes herramientas:

— CAD. CAM. CAE. CAT. Diseño, fabr i cación, ingenier ía

y formación asist idas por ordenador.

— FMS. Sistemas de fabricación y montaje f lexibles.

— CN. Contro l numérico.

— Robót ica.

— SVA y voz. Sis temas de vis ión art i f i c ia l .

— BC. Códigos de barras.

— Hardware y sof tware de base , gest ión y

comunicac iones.

— LAN. Redes de área local .

— IA. Inte l igencia art i f i c ia l y s is temas expertos.

— AS/AR. Almacenes automatizados.

— AGV. Vehículos autoguiados.

1.14.3 Integración

1 9 2 d e 4 1 5

Se trata de integrar e f i cazmente los medios y conceptos

def in idos en las etapas de s impl i f i cac ión y automatización,

estableciendo una t íp ica arqui tectura CIM informatizada

por nive les:

E l seguimiento de los conceptos y tecnologías implantados

debe ser exhaustivo: éstas cambian rápidamente con e l

t iempo. Quizá no deba intentar abordarse un proyecto CIM

completo a muy la rgo p lazo. Será mejor a lcanzar

objet ivos parcia les de mejora de producción y reducción

de costos.

Repasemos brevemente cada uno de los conceptos y

técnicas descri tos hasta e l momento.

1 9 3 d e 4 1 5

CAD

D iseño asist ido por ordenador.

Apl icación a:

• Construcción de superf ic ies.

• Anál is i s estructural .

• Mode l ización.

• Integración con fabr icac ión.

1 9 4 d e 4 1 5

CAM

Fabricación asist ida por ordenador. Apl i cación a:

Apl icación a:

• Programación de la producción.

• Ingeniería ,

• Contro l de cal idad,

• Diseño de layouts .

• Programación de contro l numér ico,

• Plani f i cación de procesos.

PLC

Contro ladores lógicos programables. Son ordenadores de

propósi to especí f i co para contro lar procesos y/o

operaciones en máquinas.

Apl icación a:

• contro l de procesos.

• contro l de máquinas.

• regulación automática.

SVA

S istemas de vis ión art i f i c ia l . Reconocimiento de formas y

procesos.

1 9 5 d e 4 1 5

Apl icación a:

• contro l de cal idad.

• s i stemas de guiado y contro l de robots.

• vehículos autoguiados.

BC

Códigos de barras.

Apl icación a:

• contro l de stocks .

• seguimiento de mater ia les en proceso.

AGV

Vehículos autoguiados por hi lo conductor o por vis ión

art i f i c ia l .

Apl icación a:

• manipulación en planta.

• a lmacenes.

IA

Inte l igenc ia art i f i c ia l . Se procesa la in formación mediante

un lenguaje s imból ico con reglas de razonamiento e

inferenc ia s imi lares al comportamiento humano.

1 9 6 d e 4 1 5

Apl icación a:

• s i s temas expertos.

• s i stemas de plani f i cación.

• s i stemas de dec is ión.

Tecnología de grupos

Se agrupan trabajos y productos s imi lares y/o

recurrentes, aumentando a e f ic iencia product iva.

Apl icación a plan i f icación de procesos, sobre todo.

Anál isis del valor

Trata de ident i f icar costos innecesar ios mediante la

local i zación de aquel lo que no aporta caracterí s t icas

importantes para e l c l iente en lo que a cal idad, duración,

y apl icación se re f iere .

La ingenier ía del valor cons idera dos conceptos básicos:

Función valor .

— Función de uso: ut i l i zación bol ígrafo = escrib in.

— Función de est ima: atract io (colon.

— Función de construcción: para obtener uso y est ima

(mater ia l )

— Valor: cantidad mínima a emplear para garanti zar sus

funciones previstas.

1 9 7 d e 4 1 5

MRP

P lani f icación de la neces idad de mater ia les. Considera la

demanda dependiente. Esta es aquel la que a part i r de un

producto demandado genera petic iones de componentes

en cant idad di rectamente proporcional a aquél . La técnica

asegura la dispos ic ión de materia les en cant idad, t iempo y

s i t io convenidos.

DRP

P lani f icación de las neces idades de dis tr ibución.

JIT

Justo a t iempo. Nuevo concepto de producc ión, basado en

la e l iminación de stocks, cal idad total , f lexibi l idad f lu idez

(ver f iguras s igu ientes?.

1 9 8 d e 4 1 5

P lanta tradic ional de producción mediante puestos

funcionales homogéneos.

LINEA

PRODUCTO 1

LINEA

PRODUCTO 2

P lanta J IT.

1 1 1

2 2 2

3 3

3

4

4

5 5 5 5 5

6 6

3 5 4

5 5

6

2 3

1

3 5 2

4

5 6

1 1 2

1 9 9 d e 4 1 5

TRADICIONAL

JIT

Relación entre puestos funcionales

2 0 0 d e 4 1 5

1.14.4 Círculos de cal idad (JIT)

Promueven la part ic ipac ión de los trabajadores en toda la

problemática del proceso product ivo, mediante e l aná l is is

en grupos perfectamente coord inados. Incrementan la

motivación indiv idual y co lect iva, mejoran e l entorno

humano y profes ional y permiten la formación y desarro l lo

de los t rabajadores, disminuyendo a la vez e l absent ismo

por la v ía de la responsabi l idad. Los trabajadores J IT son

pol ivalentes.

1.14.5 PROBLEMAS PROPUESTOS

Problema 1.

D ibujar e l c ronograma de producción para la s iguiente

secuencia de operac iones:

Las cant idades del diagrama expresan t iempos de

operación de las dist intas act iv idades.

Problema 2

Un almacén t iene dos pisos y existe un montacargas entre

ambos. El número de paquetes t ransportado del segundo

p iso al pr imero será mayor al encargar un mayor número

A 0.60

B 0.35

C 0.29

D 0.15

E 0.55

F 0.30

G 0.30

2 0 1 d e 4 1 5

de personas e l traslado, pero con un l ímite , ya que l legará

un momento en que se perderá t iempo esperando el

regreso del montacargas. Se decide e fectuar var ios

t rabajos con dist into número de encargados, obteniendo

la s iguiente tabla:

No. de

personas

1 2 3 4 5 6

No. de

paquetes

trasladados

por hora

100

200

280

360

300

200

Calcular la product iv idad media y marginal .

Problema 3.

Calcular la product iv idad media y marginal para las

s iguientes funciones:

a) R = 608n — 21 . n2 .

b) R = -102 n2 + 1.000 n + 100

Part i culari zar los resul tados para:

a) n = 10

b) n = l00.

e) n = 0.

2 0 2 d e 4 1 5

¿Qué signi f i cado real pueden tener las so luc iones

obtenidas?

Representar en un s i stema de coordenadas las func iones

de rendimiento dadas.

Problema 4

Dada la s iguiente l ínea de producc ión:

y dado que las activ idades neces itan un t iempo de

operación que está indicado en la f igura en minutos,

determinar:

A 0.58

B 0.31

C 0.29

D 0.40

E 0.10

F 0.05

G 0.10

2 0 3 d e 4 1 5

a) Cic lo de fabr icac ión.

b) Cic lo de t iempo.

c) Número de operar ios y estaciones.

d) Ef ic iencia del s i s tema.

e) Ef i c ienc ia de operarios y puestos funcionales.

f ) ¿Cuántas unidades pueden produci rse en una semana,

s i la jo rnada laboral es de ocho horas de lunes a v ie rnes?

g ¿Cómo pueden produci rse mi l p iezas en una semana?

h Dibujar e l correspondiente cronograma de producc ión.

Problema 5

PLANTA DEL ALMACEN

Un almacén dispone de diez áreas dis t intas para la

ubicac ión de puestos donde se real i zarán dist intas

funciones, según se indica en la f igura.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

2 0 4 d e 4 1 5

Problema 6.

Sea un a lmacén con t res áreas:

La carga d iar ia

t ransporta entre las

d ist intas áreas se

1

2

3

100

120 120

2 0 5 d e 4 1 5

presenta en la s iguiente

matri z:

Hacia

Desde

1

2

3

1 - 12 10

2 16 - 20

3 14 15 -

Determinar la dist r ibuc ión más económica.

Problema 7.

Dada la matr iz de Muther:

Determinar la correcta local i zac ión del

os diversos funcionales en las

s iguientes áreas de planta:

2 0 6 d e 4 1 5

Problema 8.

Determinar un posible matr i z de Muther para la

d ist r ibuc ión de la f igura:

Los valores sobre cada f lecha indican e l número de

movimientos diar ios entre áreas.

10 5

5

10 10

10 10

10 20

10 20

2 4

7 2

P1

P3

P5

P6

P4

P2

2 0 7 d e 4 1 5

CASO DE ESTUDIO

Optimización del Sistema de Distr ibución de Al i corp (Perú)

Para una compañía de producción y dist r ibución, e l

departamento de logís t ica es fundamental para e l éxi to de

sus operarios . A l icortp entendido este paradigma y se

apoyo en la tecnología para ser más ef i c iente.

Problemas del negocio

Adoptar una soluc ión dentro de una empresa, no s iempre

es s inónimo de que exista un problema.

A l icorp, empresa peruana productora y dist r ibu id ora de

a l imentos -espec ia l i zada en derivados de acei tes, grasas y

t r igo cuya facturac ión e l año anter ior fue superior a 470

mi l lones de dólares, contrató una audi toria log íst ica para

mejorar sus procesos de distr ibución. Los resul tados

d ieron paso a una soluc ión que perfecc ionaría los

despachos y e l serv ic io a los c l ientes . La c lave fue la

instalación de un sof tware que implementó un mapa de

rutas para los camiones de la empresa.

2 0 8 d e 4 1 5

Esta compañía, que at iende di rectamente a 5.400 cl ientes

a n ivel nacional , desarro l ló un d iagnóst ico prev io de esta

área, con la ayuda de una organizac ión de consul toría

logíst i ca, y en apar iencia no se ident i f i caron problemas,

pues la mercanc ía se despachaba en forma correcta; las

entregas a los c l ientes estaban bien y las tasas de

reclamos eran bajas . Sin embargo, se determinó que

exist ían una serie de ins tanc ias en la cadena log íst i ca que

permi t i r ían generar nuevos ahorros . Y esa fue la razón

para buscar una nueva al ternat iva.

“Cuando ya se han reducido los costos en los t ipos de

envase, en las cuotas de los pedidos, en e l centro de

d ist r ibuc ión.. . la pregunta es ¿dónde se pueden hacer más

ahorros con e l f in de estar preparados para los momentos

cr í t icos y ante la competencia?”.

Solución Ante esta problemática. la tecnología in formática

fue la so lución. E l proceso de se lección fue conducido por

una compañía consul tora log ís t i ca de reconocimiento

mundial , que por encargo de Al icorp in ic ió la eva luación a

part i r de más de una decena de al ternat ivas de software.

Un aspecto crí t ico de se lecc ión fue la necesidad de uti l i zar

un software con ínter- faz cert i f i cada con SAP, lo que

redujo e l universo de la l i sta de soluc iones, para

poster iormente en e l proceso de l ic i tac ión i r acotando la

búsqueda de acuerdo con los requerimientos de

costo/benef ic io de Al i corp. La tabla f inalmente se redujo a

2 0 9 d e 4 1 5

t res: Roadshow, Manugist ics y Caps RoutePro Dispatcher.

E l se lecc ionado fue éste úl t imo de Baan, ya que se integra

t ransparentemente con e l ERP que ut i l i ce la empresa, sea

éste: Baan, JDE. PeopleSof t. SAP o cualquier otra fuente

de datos, aun las desarro l ladas in house.

“El RoutePro Dispatcher de Caps Logist i cs o frece la mejor

a l ternat iva costo/benef ic io para lograr nuestros objetivos

de nivel de servic io a l c l iente en e l proceso de entrega de

pedidos de Al icorp”, comentó María del Carmen Valverde,

gerente de dist r ibuc ión.

Entre las ventajas esperadas por parte de Al i corp respecto

del so f tware se destacan la f lex ibi l idad y la adaptabi l idad

a la empresa. Es deci r , a pesar de ser estándar, Caps

RoutePro Dispatcher permi t i r ía a Al icorp personal i zar

c ier tos aspectos de su operac ión.

• Implementación

E l proyecto fue planeado y cumpl ido f ie lmente en 15

semanas de implementación, in ic ia lmente para e l Centro

de Dis tr ibución Central , ubicado en la c iudad de L ima.

Futuro

Grac ias al t ra tamiento corporativo del Grupo Romero por

parte de Caps Logist ics/Baan Perú, hemos planeado

2 1 0 d e 4 1 5

expandi r los benef ic ios que t rae cons igo RoutePro a otras

organizaciones del Grupo Romero, corno su operador

logíst i co RANSA, Orus y Romero Trading, entre otras

empresas del grupo”, destacó Paolo Sacchi , gerente de

p laneamiento y contro l de gest ión de Al i corp. a l refe ri rse

a l futuro de l proyecto.

Dado e l éxi to a lcanzado en esta tase, Al icorp planea

desplegar e l proyecto Caps RoutePro Dispatcher a los

demás Centros de Distr ibución en Lima y poster io rmente

a l inter ior del pa ís .

Benefic ios

Cuantitativos: Con la implantación de esta solución, la

compañía que cuenta con 2.500 empleados ha logrado

ahorros del orden de 10) en costos de transporte ¿f le tes y

30) en reducción de caminos de la f lo ta.

Adic ionalmente reporta ahorros provenientes de costos

indi rectos re lacionados con e l número de camiones de la

f lo ta, como reducc ión de gastos en logot ipos corporat ivos

de los furgones; fumigaciones a los vehículos para

asegurar las condic iones f i tosani tarias durante e l

t ransporte , y uni formes de l personal de la t r ipu lación del

camión (chofer y ayudantes).

Vale la anotar que la recuperación de la invers ión del

proyecto (payback) Se determinó en s ie te meses.

2 1 1 d e 4 1 5

“La implantac ión de RoutePro permi t ido reduci r nuestro

costos logíst i cos debido a la mejor uti l i zación de los

vehículos en cuanto a las capac idades de carga (peso y

volumen) y a t iempos en ruta ¿numero de entregas a

c l ientes) , lo cua l favorec ió nuestra posic ión compet i t iva”,

destacó Mar ia del Carmen Valverde, gerente de

d ist r ibuc ión de A l icrp.

Cualitativos: Además, otros benef ic ios que se t rasladan

a los c l ientes han s ido manejar ventajas horar ias y

cumpl i r d ichos c ic los de entrega, lo cua l ha propiciado un

valor di ferencia l con respecto a l modo de operar de la

competenc ia .

No esperados: Otra ventaja de contar con esta

herramienta ha s ido e l manejo de los conceptos de tar i fas

de transporte , que replanteó e l s is tema de pago de f le tes

v igente antes de la implantac ión de RoutePro, lo cual

posibi l i tó def in ir la segunda vue l ta del camión como un

v ia je de menor costo (sólo costos variables).

2 1 2 d e 4 1 5

RESUMEN

Por producción se entiende toda activ idad de la empresa

cuyo objet ivo es c reac ión de b ienes o servic ios, a t ravés

de la real i zac ión y gest ión de operac iones o

t rans formación de diversos mater ia les, obteniendo en

cada momento un va lor añadido en cada etapa con

respecto a la anter ior .

Encontramos di ferentes t ipos de producc ión: Producción

t ipo ta l ler, producción t ipo l ínea, producción por

proyectos, producción de servic ios cada t ipo t iene sus

part i cular idades con sus caracter í st icas.

La producción t ipo ta l ler t iene con un tal ler de reparación

de automóvi les producc ión t ipo l ínea, t iene que ver con

una l ínea de fabri cac ión de caramel i tos. En la

producción por proyectos se re laciona con una instalación

e léctr ica, un proyecto de invest igación y desarro l lo , e tc. ,

y en la producc ión de servic ios generan var ios t ipos de

servic ios generan var ios t ipos de servic ios que pueden

generar valor añadido: t ransporte públ i co, enseñanza,

asesoría – consul tor io , e tc.

En lo que t iene que ver con productiv idad los fac tores de

producción son aquel las aportac iones en términos de

2 1 3 d e 4 1 5

recursos mater ia les y humanos (capi ta l y trabajo) para la

consecución de b ienes o servic io . Una forma de medir la

product iv idad es mediante la re lación producc ión sobre

factores product ivos.

La capacidad de un s i stema de una determinada

instalación es e l número máximo de unidades que puede

produci r en la unidad de t iempo ( tasa de producción). el

equi l ibr io de l ínea es la distr ibución de los puestos

funcionales de forma secuencia l para consegui r e l

máximo aprovechamiento de los recursos mano de obra y

equipo, reduciendo al máximo los t iempos muertos.

CIM (Computer, Integrated Manufactur ing) en e l concepto

que supone la apl i cación integrada de técnicas de

organización y gestión junto con la adopción de nuevas

tecnologías de automatización, con e l obje tivo de fabr icar

y d ist r ibui r con ca l idad tota l , opt imo nivel de ser vic io y a

las mismo costos.

Para una compañía de producc ión y dis tr ibución, e l

departamento de logís t ica es fundamental para e l éxi to de

sus operaciones.

2 1 4 d e 4 1 5

AUTOEVALUACION FORMATIVA

CUESTIONARIO

1. ¿Que se ent iende por producc ión?

2. Una clasi f i cac ión pos ible de los t ipos de producción

podría ser.

3. Def ina capacidad de un s i s tema, e f ic iencia y ef icacia.

4. Def ina equi l ibr io de l ínea.

5. Def ina concepto CIM

6. Elabore un estudio de caso teniendo en cuenta la

unidad estudiada.

2 1 5 d e 4 1 5

BIBLIOGRAFIA

ALONSO DE LECIÑANA, J. , Ingenier ía de producción, Ed.

Deusto. 1979.

ARJONA CIRIA, A., La producc ión y su estructura. Ed.

Deusto, 1979.

Apl icaciones de l contro l de producción. Ed. Deusto, 1979.

BEASCOECHEA ARICETA. J. M. . La di recc ión de producción

y la gest ión mediante modelos . Ibéri co Europea de

Edic iones. 1971.

BÉRANGER, P. , En busca de la excelencia industria l , Ed.

CDN, 1988.

BERTONI, G. . Los costos de producción: cómo se est iman

y cómo se ut i l i :an, Ed. Index Buf fett i , 1977.

BURBIDGE, J . , E l contro l de producc ión, Ed. Deusto. 1982.

COMPANYS PASCUAL. R., P lani f icación y programación de

la producción, Ed. Marcombo, 1989.

2 1 6 d e 4 1 5

CORRONS PRIETO, L. , Técnicas de ingenie ría ‘ ‘ tecnología

en la producc ión. Ed.

Deusto. 1979.

CHASE. R. B. , Gest ión de la producción y di rección de

operaciones. Ed. Hispano

Europea, 1978.

DOMÍNGUEZ MACHUCA, J. A. , E l suhsis ’ema productivo de

la empresa, Ed. Pi rámide, 1987.

E l subsistema product ivo de la empresa: problemas y

fundamentos. 1990. FERRÉ MASIP, R. , La fábr i ca f lexible,

Ed. Marcombo, 1988.

2 1 7 d e 4 1 5

UNIDAD 3:

INVENTARIO, PREVISION,

ORGANIZACIÓN DE LOS TRANSPORTES,

LINEA DE ESPERA

2 1 8 d e 4 1 5

CONTENIDO

UNIDAD 3: Inventar io , Prevenc ión, Organización de los

Transporte , Línea de Espera.

CAPITULO 1: Uso de inventar ios para obtener ventajas

competi t ivas mediante la adminis tración de la cadena de

suminis tros.

MITOS Y REALIDADES DE LOS INVENTARIOS.

CONTROL DE INVENTARIOS

CENTRALIZACIÓN DE INVENTARIOS

COMO OBTENER VENTAJAS COMPETITIVAS MEDIANTE LA

ADMINISTRACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS.

ESTUDIOS DE CASO DE LAS TÉCNICAS PARA CADENAS DE

SUMINISTROS.

OBSTÁCULOS EN LAS CADENAS DE SUMINISTRO

EL SERVICIO, LA CAPACIDAD Y LOS INVENTARIOS COMO

MECANISMOS DE EQUILIBRIO

2 1 9 d e 4 1 5

CAPITULO 2: Prev is ión

LA PREVISIÓN DE LA DEMANDA POR UNIDAD DE TIEMPO

INDICACIONES SUCINTAS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE

LAS PREVISIONES

Previs ión de la demanda t ipo constante .

Atención exponencia l

Prevención de la demanda con tendencia

Previs ión de una demanda estac ionaria

Ejerc ic ios I lus trados.

CAPITULO 3. Organizac ión de los Transportes

LOS TRANSPORTES EN LA EMPRESA

Transporte por carretera

Transporte ferrov iar io

Trasporte F luvia l

2 2 0 d e 4 1 5

Transporte Mar í t imo

Transporte Aéreo

TRANSPORTE POR CUENTA PROPIA O POR CONTRATO

Costo de explotación de un parque propio

Caracterí st icas del traf i co

PROGRAMACIÓN DE LOS TRANSPORTES

Ejerc ic ios i lustrados

AFECTACIÓN DE LAS DISPONIBILIDADES EN FUNCIÓN DE

LA DEMANDA, MÉTODO DEL CÁLCULO.

MÉTODO DE COSTO MÍNIMO

MÉTODO DE LA ESQUINA NOROESTE (NO)

MÉTODO APROXIMADO DE VOGEL

MÉTODO DE LA DISTRIBUCIÓN MODIFICADA (MOD)

PROCESO DE MODIFICACIÓN

RECURSOS Y DEMANDAS DESIGUALES.

2 2 1 d e 4 1 5

RUTAS DE VEHÍCULOS. RUTA MAS ECONÓMICA

PROCEDIMIENTO ITERATIVO

PROBLEMA DE SECUENCIACIÓN DE VEHÍCULOS

DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA FLOTA DE VEHÍCULOS

LECTURAS

Expectat iva en la industria logíst ica por e l TLC

Envíos con seguridad a toda prueba

Infraestructura zonas de act iv idad logíst i ca.

CAPITLO 4. L ínea de Espera

CARACTERÍSTICAS Y CONCEPTOS DE LÍNEA DE ESPERA.

SISTEMA DE CANAL ÚNICO

SISTEMA DE CANAL MÚLTIPLE

LIMITE DE LA LÍNEA DE ESPERA

2 2 2 d e 4 1 5

FASES DE APRENDIZAJE

• Fase de Reconoc im ien to :

E l e s t ud i an te r e a l i z a r a una e xp l o r a c i ón de cada una de

l a s un i dade s , l l e vando a cabo una c on f ron t a c i ó n de

c ono c im i en to s adqu i r i d o s , l l e va r án a cabo una l e c t ura

au to r r e gu l ado ra , e l a bo rando f i c ha r e sumen .

• Fase de P ro fund i zac ión y T rans fe renc ia :

E l a l umno y e l t u t o r en e s t a s e c c i ón d e sa r r o l l a r á l a

a c t i v i dad de e n t rada un t a l l e r .

An te s de i n i c i a r l a s a c t i v i dade s de ap r end i z a j e , e s

impo r t an t e c r e a r e n t re l o s pa r t i c i p an te s de una

d i nám i ca . E l t u t o r puede u t i l i z a r una va r i e dad de

mé t odo s pa ra é s t e p ropó s i t o .

• Or ien tac ión :

� E l t u to r o r gan i z a cua t ro o c i n co g r upos con i gua l

núme ro de pa r t i c i p an te s .

2 2 3 d e 4 1 5

� Se l e en t r e ga a c ada g r upo un c ue s t i ona r i o c on 15

p regun ta s r e l a c i o nada s c on l a s t emá t i ca s de l a

un i dad .

� E l t u t o r de te rm i na un t i empo de 30 m i nu t o s pa ra

r e a l i za r e l e j e r c i c i o .

� Cada g rupo p re sen ta rá l o s v a l o r e s ag regado s a

t r a vés de un mapa c oncep t ua l .

� Se l l e va a cabo una p l e na r i a , c ada g rupo t i e ne 15

m inu to s pa ra e xp r e sa r s u t r aba j o nombrando un

r e l a t o r po r g r upo s e l l e va a c abo l a r e spe c t i va

r e t r o a l imen t a c i ó n .

2 2 4 d e 4 1 5

INTRODUCCION

Esta tercera unidad consta de cuatro capí tulos, e l primero

de e l los t iene que ver con e l uso de inventar ios para

obtener ventajas competi t ivas, con los mi tos y real idades

de los inventar ios, obstáculos en las cadenas de

suminis tros y e l servic io , la capacidad y los inventar ios

como mecanismo de equi l ibrio. El segundo capi tulo se

re laciona con la previs ión, teniendo en cuenta la demanda

por unidad de t iempo, indicac iones para el

establecimiento de los prev is iones, previs ión de la

demanda con tendencia y de la previs ión de una demanda

estacionar ia. El Tercero t iene que ver con la organización

de los t ransportes, los trasportes en la empresa,

t ransporte por cuenta propia, programación de los

t ransportes etc. En e l capi tulo t res; organizac ión de los

t ransportes se re lacionan tres sectores: expectat ivas en

la industr ia logíst i ca por e l TLC; envíos son seguridad a

toda prueba y una tercera que t iene que ver con la

inf raestructura, zonas de act iv idad logíst i ca.

E l cuarto capitu lo se re laciona con l ínea de espera,

caracter ís t i cas y conceptos, s is tema de canal único,

s is tema de canal múl t ip le .

2 2 5 d e 4 1 5

Estos temas son de mucho inte rés y proporc ionan las

herramientas necesarias para l levar a cabo un proceso

logíst i co.

2 2 6 d e 4 1 5

CAPITULO 1

USOS DE INVENTARIOS PARA OBTENER VENTAJAS

CONPETITIVAS MEDIANTE LA ADMINISTRACIÓN DE LA

CADENA DE SUMINISTRO

Thomas C. Jones y Daniel W. Riley

En los próximos años, las presiones competi t ivas forzarán

a real izar cambios importantes en la adminis tración de

inventarios . Esos cambios serán e l resul tado de la

ident i f i cación y la capi ta l i zación de oportunidades para

manejar toda la cadena de suminis tro como una sola

ent idad. Las técnicas de adminis tración de cadenas de

suminis tro abarcan la planeación y e l contro l del f lu jo

total de mater ia les desde los proveedores hasta los

usuar ios f inales.

1.1 MITOS Y REALIDADES DE LOS INVENTARIOS

En la activ idad de la empresa se está expuesto a una gran

cant idad de mi tos sobre inventarios; a lgunos nuevos,

otros tan antiguos como los negocios†††.

††† Fuente: Jones, T.C. and Riley, D.W. (1984) IJPD & MM, 15(5), 16-26 1984 Council of Logistics Management, EE.UU. Presentado primero en la Conferencia Nacional 1984 del Council for Physical Distributión Management, Callas, EE.UU.

2 2 7 d e 4 1 5

Figura 1. El a

lcanc

e de la

adm

inistración

de la cadena de su

ministro

2 2 8 d e 4 1 5

• Las técnicas comple jas y la disc ipl ina de la

organización permi ten obtener pronóst icos de ventas

más exactos.

• Las técnicas japonesas, como el J1T, cas i e l iminarán

todos los problemas de inventarios.

• Los inventar ios o frecen la segur idad necesar ia para

proteger e l área de manufactura de las var iac iones

estacionales y c í c l i cas de los negoc ios.

• La presenc ia en e l lugar es un e lemento c lave del

servic io que of recen las empresas; no se puede vender

nada en un local vacío.

• Los dist r ibuidores, como negoc iantes independientes,

o frecen disponib i l idad en e l lugar y una administ ración

empresaria l de los inventar ios.

• Los revendedores locales neces i tan estar respaldados

por los inventarios de los almacenes regionales.

• Los s i stemas modernos de información y los métodos de

contro l cas i e l iminarán los inventar ios obsoletos y de

lento movimiento.

- Las técnicas comple jas y la disc ip l ina de la organización

permi ten obtener pronósti cos de ventas más exactos . Con

2 2 9 d e 4 1 5

mucha f recuenc ia, las técnicas muy comple jas agravan la

s i tuación; nadie las entiende o son mal ap l icadas. La

exacti tud de los pronóst icos se incrementa a medida que

se acorta e l hori zonte; además, los problemas que se

crean por la inexact i tud de los pronósticos son más fác i les

de resolver a medida que se acortan los t iempos de

respuesta. Hay más oportunidad de reduc i r e l hori zonte de

los pronósti cos s i se acorta e l t iempo de respuesta de la

cadena de suminist ro. Normalmente, e l t iempo de

respuesta nunca se a taca di rectamente y se sabe que

c ierta tecnología de manufactura combinada con pol í t i cas

b ien pensadas para e l manejo de inventar ios de productos

semiterminados pueden acortar drásti camente los t iempos

rectores.

- Las técnicas japonesas, como el JIT , cas i e l iminarán

todos los problemas de inventar ios . En la actua l idad e l JIT

es, en gran medida, un sueño para la mayoría de las

industrias . En la industr ia automotr i z por e jemplo, desde

e l punto de vis ta del proveedor, poco ha cambiado en los

años recientes: los requerimientos todavía se cambian con

poca ant i c ipac ión, los pedidos programados t ienen poca

re lación con los requerimientos de corto p lazo y en

real idad los embarques se aceleran sólo por s i tuac iones

de cr is i s y mediante l lamadas te le fónicas. Es obvio que

estos costos deben inf lar e l costo f inal del vehículo . Para

t rabajar con ‘ justo a t iempo’ se requieren invers iones

cons iderables en etapas básicas y, hasta la fecha, son

2 3 0 d e 4 1 5

pocas las f i rmas en Estados Unidos que han avanzado con

rapidez. Estas inversiones normalmente impl ican cambios

tanto en las prácti cas de procesos de manufactura, como

en la dist r ibuc ión de la maquinaria y en la p lant i l la de

personal . Se deben desarro l lar nuevas re lac iones de

t rabajo para que exista espí r i tu de equipo, una moral a l ta

y f lexibi l idad. F inalmente, la ins trumentación requiere un

n ivel de entendimiento y apoyo por parte de los al tos

e jecut ivos que muy raras veces se consigue.

- Los inventarios o f recen la seguridad necesar ia para

proteger e l área de manufactura de las variac iones

estaciónales y c íc l i cas de los negocios . La experiencia

indica que los inventar ios únicamente agravan los

problemas. Un anál is i s de las f luctuaciones de ventas y

producción casi s iempre muestran var iaciones en la

producción que en las ventas. Los excesos de inventario y

las consecuentes indec is iones administ rat ivas pueden

provocar decis iones de pánico para “corregi r” los nive les

de inventario , normalmente con al tas penas económicas

en costos y servic io a los c l ientes.

- La presencia en e l lugar es un e lemento c lave del

servic io que ofrecen las empresas; no se puede vender

nada en un local vacío . La real idad es que la o ferta de los

a lmacenes loca les normalmente es l imi tada y más

desequi l ibrada que desde inventar ios central izados.

Además, los c i c los de t iempo desde la recepción hasta el

2 3 1 d e 4 1 5

embarque de pedidos casi s iempre son excesivos lo cual

se pierden las ventajas de la presenc ia local . La

experiencia ha demostrado que la incert idumbre de la

demanda es mayor a nivel de los mercados locales que a

n ivel nacional , en consecuencia, los a lmacenes que

at ienden mercados locales requieren inevi tablemente

inventarios de seguridad más grandes para un n ivel dado

de servic io que los almacenes centrales . Con esta real idad

y por sus contro les def ic ientes, los s is temas de

a lmacenamiento locales se caracteri zan por su oferta

l imi tada respuesta lenta e inventar ios desequi l ibrados.

- Los dist r ibuidores, como negoc iantes independientes,

o f recen disponib i l idad en e l lugar y una administ ración

empresar ia l de los inventar ios . La exper ienc ia ha

demostrado que los dis tr ibuidores independientes actúan

más como agentes de ventas que como mayoristas y con

mucha f recuenc ia les hace fa l ta habi l idad para

administ rar inventarios . Es común encontrar que los

fabri cantes sean quienes rea l izan las funciones de contro l

de los inventar ios de los dist r ibuidores. Un problema

adic ional es que en muchas industr ias los dist r ibuidores y

los revendedores son f inanc ieramente incapaces de l levar

en almacén una l ínea completa del producto. Lo

importante aquí es entender cabalmente los aspectos

económicos de toda la cadena de suminis tro y los

requerimientos reales de los segmentos serv idos.

2 3 2 d e 4 1 5

- Los revendedores locales necesi tan estar respa ldados

por los inventar ios de los a lmacenes regionales . En

muchas industr ias, los grandes revendedores han

integrado vert icalmente hacia atrás , con lo que han

dupl i cado y t ras lapado los niveles de las cadenas de

suminis tro de los fabr icantes. Estas grandes empresas

locales han optado por la es trategia de usar sus ventajas

de escala en e l costo de almacenamiento, manejo de

inventarios y publ ic idad para hacerse de la porción de

mercado de los revendedores pequeños. Las redes de

a lmacenes de los fabr i cantes pueden interferi r en las

estrategias de negocios de los grandes revendedores

locales , quines en muchas industrias , están

incrementando con rapidez su part i c ipac ión en e l

mercado.

2 3 3 d e 4 1 5

F igura 2. Respuesta di fe rencia l en e l serv ic io a l c l iente.

- Los s i s temas modernos de in formación y los métodos de

contro l cas i e l iminaran los inventar ios obsoletos y de

lento movimiento . Desafortunadamente los inventar ios

obsoletos, a l igual que la pobreza, s iempre estarán

presentes. El aseguramiento de ventajas compet i t ivas

requeri rá que los costos por obsolescencia se minimicen

mediante estrategias sanas en e l contro l de inventar ios.

Los s i stemas de información cont inuarán desempeñando

una función importante en la p laneación y e l control de

inventarios a lo largo de toda la cadena de suminist ro,

pero están lejos de ser una panacea.

A part i r de 1984, e l uso de los inventarios para obtener

ventajas compet i t ivas enfrenta real idades y no mi tos. Un

método probado para la obtención de ventajas

competi t ivas es e l uso de un enfoque integrado para la

administ ración g lobal de la cadena de suministro.

1.2 CONTROL DE INVENTARIOS

Uno de los aspectos más importantes en la estructuración

logíst i ca del s ingular mercado europeo es e l control de los

inventarios en la cadena tota l de suminist ros. El

2 3 4 d e 4 1 5

rompimiento de las f ronteras de la segmentación nacional

dará por resul tado un uso más l igero y f lexib le de los

inventarios . Hay dos caminos pr inc ipales para lograr esto:

— Central i zación de inventarios. Como se anal iza después,

con esto se puede reduci r la acumulación de inventar ios y

contro lar mejor la disponibi l idad.

—Apl i cación del pr incipio de la posposic ión. Con esto se

puede reduc ir todavía más la acumulac ión de inventar ios,

mientras que e l va lor de los mismos y los costos de

l levar los serán más bajos por mantenerlos en las etapas

in ic ia les de la cadena.

La pospos ic ión de inventar ios s igni f i ca posponer e l

compromiso f ina l tanto en forma como en t iempo y lugar,

hasta que se conozca la demanda real o se tengan los

pedidos en la mano. Esto es part i cularmente re levante en

Europa, donde s i b ien no se podrá adaptar e l producto a

las caracter íst icas de cada submercado, s í se podrá

ensamblar, acondic ionar, empacar y et iquetar con ese f in.

Aquí también se genera otra función del centro europeo

de dist r ibución: e l procesamiento de productos que f luyen

a t ravés del centro. En este sent ido, se requiere la

integrac ión del centro con la función de manufactura.

2 3 5 d e 4 1 5

1.3 CENTRALIZACIÓN DE INVENTARIOS

Una caracter íst ica importante del mercado europeo es que

se t ienen mejores posibi l idades de ubicar los inventar ios

en uno o en pocos lugares. Esto permite la organización

racional de la ubicac ión de los inventarios en la cadena de

suminis tro con base en consideraciones logíst icas y no en

cons iderac iones terri toria les , como es lo común.

S in embargo, como es usual , no hay una solución fáci l

para e l problema de organizar la central ización de

inventarios y se deben cons iderar a lgunos aspectos

práct icos ta les como dónde, cómo, por qué y por qué no

y, f inalmente, a qué niveles de servic io debe mantenerse

un inventar io central .

¿Dónde? E l inventario central ¿debe ubicarse en la planta

o entre los mercados? Esta pregunta es part icularmente

re levante en las re lat ivamente reas pequeñas del mercado

europeo.

¿Cómo? Hay var ias Opciones: concentrar todo el

inventario , dejar a lgunos art ículos cr í t i cos en inventar ios

nacionales (cediendo algo en los requerimientos locales

del mercado en favor de la e fect iv idad ópt ima), convert i r

puntos de almacenamiento en puntos de transferencia.

2 3 6 d e 4 1 5

¿Por qué? La central i zación de inventar ios reduce

s igni f icat ivamente la suma de los inventar ios nacionales y

permi te mejorar e l contro l y e l costo de esos inventar ios.

Además, permite la optimizac ión (por la consol idac ión) del

t ransporte , que es otro aspecto importante en e l mercado

europeo y hará posible la ap l icación de l pr inc ipio de

pospos ic ión.

¿Por qué no? Hay razones espec í f i cas que contradicen las

ventajas de la central i zac ión de inventar ios. Las

d istancias a algunos segmentos del mercado y e l impacto

sobre los t iempos rectores en a lgunas de sus áreas c lave

pueden inf luenc iar la decis ión de f i jar hasta dónde se

puede reduci r e l número tota l y la ubicación de los

inventarios . Las formal idades de los reglamentos que

todavía exis ten pueden provocar demoras. La fact ib i l idad

puede ser in f luenciada por las caracter í st icas f í s icas de

los productos y de los pedidos. Las des incorporaciones y

la redundancia de activ idades de almacenaje pueden ser

inaceptables, como puede ser e l hecho que la

central ización de inventarios descarga responsabi l idades

(por e jemplo, en los niveles de inventarios) consideradas

esenc ia les por las ent idades loca les (nacionales) .

¿A qué nive les de servic io? Uno de los aspectos esenc ia les

en la arena europea será decidi r e l n ive l y la d iversidad

de los servic ios que las empresas pueden soportar y

o f recer en los di ferentes mercados europeos. Por un lado,

2 3 7 d e 4 1 5

esto requiere una evaluac ión cuidadosa de l servic io a l

c l iente para ver la sensibi l idad a los di ferentes elementos

del servic io en cada uno de los submercados; por otro

lado, se neces itan medidas con imaginac ión para hacer

más uni formes las operaciones de dis tr ibuc ión en los

d ist intos submercados (es deci r , en e l empaque y en las

unidades de manejo, en los tamaños de embarque, en la

consol idación y en la programación).

1.4 CÓMO OBTENER VENTAJAS COMPETITIVAS

MEDIANTE LA ADMINISTRACIÓN DE LA CADENA DE

SUMINISTRO

La adminis tración de la cadena de suministro abarca el

f lu jo to tal de materia les desde los proveedores hasta los

usuar ios f inales (ver la f igura 1). La c lave de una

administ ración ef i c iente es planear y contro lar los

inventarios y las activ idades como una entidad integrada.

Para operar e fectivamente una cadena integrada de

suminis tros se deben conjuntar tres e lementos:

- el reconocimiento de los n iveles de servic io

requeridos por los usuarios f inales:

2 3 8 d e 4 1 5

F igura 3. Reducción del costo de serv i r por medio de la

administ ración de la cadena de suminis tro.

- La def in i c ión sobre dónde colocar los inventar ios a lo

largo de la cadena de suministro y cuánto almacenar en

cada punto;

- EL desarro l lo de pol í t icas y procedimientos apropiados

para administ rar cadena de suminis tro como una sola

ent idad.

En los mercados actuales , los inventar ios y los

d ist r ibuidores deben sati sfacer las necesidades c lave de

Nivel de servicio requerido

2 3 9 d e 4 1 5

los c l ientes en cuanto a t iempo y lugar disponibi l idad de

productos y t iempos de respuesta en la entrega). Los

c l ientes dan un va lor a sus necesidades de serv ic io y es

f recuente que estas neces idades varíen de manera

sustanc ia l de un segmento y otro, e incluso de un cl iente

a otro (ver la f igura 2) .

Además, una cadena de suminis tro ut i l i za cant idades

crecientes de recursos para of recer nive les de servic io

más a l tos para atender las necesidades de los c l ientes.

Los recursos comprenden inventarios, gastos de

t ransporte , instalaciones y personal . E l objet ivo de

integrar la cadena de suminist ro es bajar la cant idad total

de recursos que se requieren para o f recer e l n ivel

necesario de servic io a los c l ientes de un segmento

especí f ico ( f igura 3).

E l segundo paso en la integración de la cadena de

suminis tro es cons iderar y evaluar puntos al ternat ivos de

a lmacenamiento a lo largo de la cadena de suminist ro que

provean un servic io aceptable a los c l ientes s in

modi f iquen desfavorablemente los gastos generales de

servic io . Obviamente, esta evaluac ión debe cons iderar

también los impactos en los costos y en la ef ic iencia de

manufactura.

Un paso f inal en la integrac ión de una cadena de

suminis tro es desarro l la r y poner en prácti ca las pol í t icas

2 4 0 d e 4 1 5

necesarias , las re laciones de organización, los s istemas y

los contro les para administ rar la como un todo.

1.5 ESTUDIOS DE CASO DE LAS TÉCNICAS PARA

CADENAS DE SUMINISTRO

La apl icac ión de las técnicas bás icas var ía ampl iamente de

una si tuación a otra. Los casos que en seguida se

presentan fueron se leccionados de s i tuac iones en var ias

industrias .

Caso 1: Reconocimiento de los servicios requeridos

por los c l ientes

La empresa es una fábr ica de productos de consumo

duradero, mismos que embarcaba a t ravés de una red

caut iva de centros regionales de dist r ibución. Estos

centros recibían los productos de las plantas del

fabri cante y de proveedores externos. Las funciones más

importantes que se real i zaban dentro de los centros

regionales eran:

• Mantener una oferta de mezcla de productos para todos

los c l ientes;

• A rec ibi r pedidos e in fo rmar al c l iente e l estado en que

se encontraban; p lanear y contro lar e l modo de

t ransporte y los transport is tas;

• Planear y contro lar los inventar ios para cumpl i r con los

n iveles de servic io meta f i jados;

2 4 1 d e 4 1 5

• Procesar los mater ia les de entrada, c las i f icar los

pedidos y real i zar las activ idades de embarque.

Las operac iones de dis tr ibución se real i zaban con

d isc ip l ina y e l 95% de los pedidos se surt ía di rectamente

de las existencias; los envíos se hacían dentro de los t res

d ías s iguientes a la recepción de las órdenes. Los

productos se vendían a t ravés de var ios canales de

reventa a los consumidores f inales.

Los costos por operar la red de dist r ibución, dado e l nivel

de servic io que se of recía, eran cuant iosos y

representaban cerca del 2O% del valor en t ierra de los

productos. La administ ración cuestionó s i e l servic io era

e fect ivo en costo y s i deber ía ser e l mismo en todos los

segmentos.

Después de un anál is i s , se determinó que cada segmento

de c l ientes tenía necesidades de nivel de servic io muy

d i ferentes (ver f igura 4 ).

Como se muestra, e l segmento de dist r ibuidores

exc lus ivos tenía las caracter í st icas s iguientes:

• Manejaban sólo una marca de fábr i ca;

• Inventar ios pequeños para apoyar los esfuerzos de

venta;

242 d

e 4

15

Figura 4. Requerimiento de imágenes y servicios de distribución por segmentos.

2 4 3 d e 4 1 5

• los c l ientes se convencían con base en las

caracter íst i cas y la cal idad de las marcas especí f icas.

C laramente, los d is tr ibuidores exc lusivos de este producto

eran al tamente dependientes de la cadena de suministro

del fabricante y su func ionamiento.

En e l otro extremo estaban los d is tr ibuidores grandes, con

caracter ís t i cas completamente di ferentes:

• La mayoría dist r ibuía varias marcas de diversos

fabr i cantes;

• Sus técnicas en las ventas de p iso consis t ían en hacer

que e l c l iente camhiara de marca, ya sea para mejorar

los márgenes de uti l idad o para vender los productos

d isponibles en almacén;

• Los inventar ios se mantenían y se reponían mediante

compras en pequeñas cant idades cuando los productos

estaban en promoción y a precios atractivos;

• Tenían poco interés en la rapidez de respuesta de las

cadenas de suminis tro de los fabri cantes; e l pr incipal

es t ímulo eran los precios bajos.

Era c laro que algunos segmentos estaban siendo

atendidos en exceso, pero otros canales eran al tamente

dependientes de la cadena de suministro caut iva que tenía

a l tos costos. La recomendación fue modi f icar los

2 4 4 d e 4 1 5

servic ios , o f rec iendo a cada canal lo que le fuera más

apropiado. Por e jemplo, a los grandes dis tr ibu idores les

resul taba más atractivo una l ínea única y l imitada de

productos sobre pedido, embarcados di rectamente desde

las plantas, con t iempos de respuesta re lat ivamente

largos.

Caso 2: Determinación de la ubicación de los

inventarios a lo largo de la cadena de suministro y de

las cantidades a almacenar en cada punto

Un fabr i cante de partes y componentes vendía sus

productos tanto en e l mercado de re facciones como a

fabri cantes de equipo or ig inal . La cadena de suminis tro

estaba al tamente integrada, comenzando con bobinas de

acero y terminando con un red de 16 almacenes caut ivos

que atendían e l mercado de refacc iones. Las cuentas de

fabri cantes de equipo or ig inal eran atendidas

d i rectamente desde la planta. E l proceso de manufactura

era re lat ivamente comple jo, comenzaba con un

procesamiento ampl io de mater ia les y proseguía con un

formado pr imario y operaciones de maquinado. E l mercado

de re facciones lo formaban mayoris tas de partes

automotri ces de l ínea completa y algunos reempacadores .

La administ ración había observado que los inventarios de

productos terminados se habían incrementado

s igni f icat ivamente en un per íodo de dos a tres años.

2 4 5 d e 4 1 5

Además de que estos inventarios representaban

invers i o nes cuant iosas, su rotación era muy lenta y la

mayoría de los productos mayor demanda casi s iempre

estaban agotados.

Los esfuerzos in ic ia les se enfocaron a obtener un sano

entendimiento de toda la cadena de suminist ro,

incluyendo:

• Los t iempos rectores del proceso de manufactura, los

t iempos de t ransporte entre las instalac iones y los

t iempos de entrega requeridos por los c l ientes;

• Las caracter í st icas del proceso de manufactura: t iempos

de preparación y cambios de producto, costos y c i c los

de t iempo;

• Las pol í t icas y procedimientos para e l manejo de

inventar ios, las técnicas de pronóst i cos y los

hor izontes.

Las conclusión de l estudio fue que se debían hacer

drást icas red los inventaros de productos terminados y

crear un inventar io de productos semiterminados en la

p lanta (ver f igura 5) .

La creación de l inventario de productos semiterminados y

un incrementa en la capacidad para hacer los acabados

fueron la base para acortar los t iempos de respuesta,

2 4 6 d e 4 1 5

reduci r los t iempos de preparación, mejorar e l servic io,

bajar la inversión en inventar ios.

• Los inventarios se almacenan ahora en una etapa mas

f lexible , como se muestra en e l índ ice de comple j idad.

• En la etapa de producto semiterminado, e l valor

agregado a los productos en menor.

• Los errores en los pronósticos , y con e l los los

inventarios de seguridad, se pudieron reduci r ya que

en la etapa de productos semiterminados la

var iabi l idad es mucho menor.

2 4 7 d e 4 1 5

Caso 3: Uso de las técnicas JIT para administrar

la cadena de suministro

Las técnicas japonesas de manufactura JIT, cuando se

instrumentan con éxi to, son una excelente manera de

reduci r los inventar ios en la cadena de suminist ro. Estas

técnicas requieren, en muchos casos, un al to nivel de

f lexibi l idad en la manufactura. Como se indicó

anteriormente, la técnica II I hasta ahora no ha s ido

ampl iamente adoptada en Estados Unidos. Hay,

S in embargo, a lgunas ins trumentaciones que han tenido

éxi to en lugares que fueron propic ios . Son var ias las

h istor ias de éx i to en la fabr i cación de computadores

personales.

Lo s i stemas JIT son buenos —en el caso de un fabr icante,

e l programa va bien encaminado y se ha alcanzado una

rotac ión de inventar ios de 32 en las operaciones de

subensamble y ensamble f inal . La c lave de este éx i to esta

en e l a l to nive l de entendimiento y compromiso de la

administ ración.

248 d

e 4

15

Figura 5. Reducción de la complejidad por la reubicación de inventarios en la cadena de suministro.

2 4 9 d e 4 1 5

Este entendimiento se logró mediante programas

intensivos de capaci tac ión que involucraron a todos los

n iveles de personal , desde los a l tos .e jecutivos hasta e l

personal de ta l ler. En muchas áreas se instalaron

d ispos i t ivos para apoyar e l manejo de mater ia les y se

cambiaron los esquemas de f lu jo para minimizar los

t iempos de espera entre las operac iones. Se h ic ieron un

buen número de cambios en las rut inas de trabajo del

personal :

• Se involucra a todo e l personal en la programación y el

equi l ibr io de las l íneas de producción.

• Se cambiaron las medidas del desempeño para

estimular la f lexibi l idad e l apego al programa.

Se ins trumentó un programa de cal idad total con técnicas

de contro l v i sua l es tadíst i co. E l s iguiente paso de este

fabri cante es invo lucrar a los proveedores más

importantes en su programa global .

Caso 4: Administración de la cadena de suministro

en una empresa con demanda estacional

Esta empresa fabr i ca productos de ref r igeración cuyo

patrón de demanda es estac ional , con al ta demanda

durante la pr imera mi tad del año. La empresa estaba

construyendo una nueva planta en e l sur y decidió revisar

2 5 0 d e 4 1 5

y valorar sus pol í t icas de operac ión. Un e lemento clave en

la estrategia de operación de esta empresa eran los

cr i ter ios para p lanear los nive les de inventar ios y de

operación para adaptarse a las caracterí s t i cas

estaciónales de la demanda. El anál is i s del intercambio en

costos entre e l mantenimiento de inventar ios estac iónales

y e l a juste del n ive l de producc ión dio por resul tado que

se adoptara un enfoque único para usar mano de obra

tempora l (ver f igura 6).

Esto redujo sustancia lmente los costos asociados con e l

a juste de la uti l i zación de la capac idad de manufactura

durante los períodos de máxima producción. El proceso de

p laneac ión se construyó al rededor de dos puntos cr í t i cos

de decis ión: cuándo aumentar la plant i l l a de trabajadores

temporales y cuándo reduci r la . E l empleo de mano de obra

temporal acortó e l hor i zonte de los pronósti cos para hacer

cambios sustanc ia les en los nivel de producción, lo que

s impl i f i có e l problema de los pronósticos. Además de eso,

los r iesgos, los costos y los períodos necesarios para

l levar inventar ios estaciónales se redujeron en gran

medida.

Caso 5: Relaciones con distribuidores independientes

Esta empresa fabri caba una l ínea de productos

industria les que se vendían fabri cantes de equipo or ig inal .

Una red de d ist r ibuidores independientes era la

2 5 1 d e 4 1 5

responsable de proveer e l servic io de re facc iones

poster ior a la venta de los productos instalados en e l

campo por los fabri cantes de equipo or ig inal . Muchos de

estos dist r ibuidores no tenían suf ic ientes re facciones para

garanti zar la disponibi l idad en e l caso de una emergencia.

Se tomó la decis ión de e laborar guías bás icas de

inventarios para los distr ibuidores . As imismo, se adoptó

un enfoque dinámico en la preparac ión de un ampl io

programa de administ rac ión de inventarios:

- A los dist r ibuidores se les proporcionó capaci tación

en administ ración y se les o freció un paquete de

s is temas.

- Cada dist r ibuidor recibió una l is ta estandarizada y

especí f ica de ex istencias a nivel nac ional y nive les

mínimos de inventario para cada art ículo .

- Se les dio la oportunidad a los dist r ibuidores de

adaptar y a justar sus inventar ios locales según las

neces idades de sus c l ientes.

- El fabr i cante hizo un seguimiento de los resul tados a

t ravés de sus agentes de ventas para asegurarse que

todo se había entendido bien y que hubiera apego a

lo programado.

En 18 meses, la disponibi l idad global de los art ículos de

mayor consumo se incremento a nivel deseado de 95%.

2 5 2 d e 4 1 5

2 5 3 d e 4 1 5

Figu ra 6 . Dedi c iones de p roducc ión en una empresa con demanda es tac i ona l .

Figura 7. Áreas de conflicto en la cadena de suministro

2 5 4 d e 4 1 5

1.6 OBSTÁCULOS EN LAS CADENAS DE SUMINISTRO

Los obstáculos para apl icar e l enfoque de la cadena de

suminis tro son los s istemas de administ ración

t radic iona les, de organización, legales y no integrados.

Tradic ionalmente, las cadenas de suminist ro surg idas de

la necesidad han sido administradas y contro ladas por

funciones. En las de la cadena de suminist ro que son

caut ivas del fabr i cante, normalmente hay fronteras r íg idas

entre las act iv idades; es de i r , entre adquis i c iones y

manufactura, entre manufactura y contro l de producción,

entre manufactura y e l área de dis tr ibución, etc. Los

objet ivos de la adminis tración y las medidas de cada una

de estas funciones se mant ienen en confl i c to (ver f igura

7). Inventar ios, por ejemplo, se considera como

“propiedad” y se manejan por separado.

Las empresas independientes , los proveedores y los

d ist r ibuidores aportan obstáculos obvios. Lo importante

aquí es establecer re laciones mutuamente ventajosas para

hacer que la cadena t rabaje con más suavidad y a bajo

costo, los instrumentos disponibles para trabajar son

volumen, precio hor izonte de compromiso, estabi l idad de

los programas y la exclus iv idad de las f ranquic ias.

F inalmente, los s is temas de información y contro l también

son obstáculos ya que normalmente se ha desarro l lado

para cada área funcional y en fragmentos. La fa l ta de

2 5 5 d e 4 1 5

i ntegrac ión a lo largo de la cadena de suminist ro impide

la vis ib i l idad y la puntual idad requerida para administ rar

la cadena como una sola ent idad.

En la actual idad se dispone de las hermani tas anal í t i cas

necesarias para anal i zar y contro lar cadenas de

suminis tro comple jas y, con frecuencia, mul t inacionales.

Es c laro que la ut i l i zación de estas herramientas pueden

permi t i r que las empresas usen sus propios s istemas de

inventarios y de distr ibución para obtener ventajas

competi t ivas en los segmentos de mercado que at ienden.

2 5 6 d e 4 1 5

F igura 8. Intercambio en la cadena de suminis tro

internac ional .

1.7 EL SERVICIO, LA CAPACIDAD Y LOS INVENTARIOS

COMO MECANISMOS DE EQUILIBRIO

Anal i zar en deta l le las estrategias de cada área funcional

e intentar reduci r a l mín imo los desequi l ibr ios

estructurales l leva a una nueva def in i c ión de la función

que desempeñan los inventar ios y las pol í t i cas de

suminis tro. Estos dos conceptos se convierten en un

mecanismo mediante e l cual se pueden conci l iar los

desequi l ibr ios res iduales inevi tables y dejan de ser el

pr incipal ins trumento en la administ ración de la cadena de

suminis tro. Sin embargo, la co locación de l inventario

como un act ivo continuará s iendo un e lemento estratégico

más que operac ional . A este n ivel , la atenc ión no debe

2 5 7 d e 4 1 5

ponerse en las reg las para de f in i r la planeación, los lo tes

de producción o en los ins trumentos de los s istemas, s ino

en las pol í t icas de adquis i c iones y suminist ros, e l servic io

a c l ientes , los objet ivos de la operación y las decis iones

de demanda y suministro. Esta es la única forma en que

se pueden lograr reducciones estructurales en los

requerimientos de inventarios. El mejor n ive l de

funcionamiento de la industria japonesa —cinco y hasta

d iez veces mejor que e l de las empresas occ identales—

i lustra las oportunidades para reduci r la dependencia de

los s istemas log ís t i cos en al tos n iveles de inventarios de

la mayoría de las empresas europeas y estadounidenses.

Este mejor func ionamiento no se obtiene por conocer

cuánto hay y dónde está, s ino de saber “¿por qué está

ahí?” ¿Cuántos de los , así l lamados, s i stemas de control

de inventar ios en Europa y en Estados Unidos van más

a l lá de su mera condic ión de status para adentrarse en las

áreas de s imulac ión y de f i jac ión de objetivos?

2 5 8 d e 4 1 5

F igura 9. Perf i l de capac idad/ inventar ios –una vis ión

conceptual .

La f iguras 9 muestra las re lac iones conceptuales entre

inventario y capacidad para un servic io dado y n iveles de

volumen. La premisa es que cualquier nive l dado de

servic io puede a lcanzarse ya sea con inventar ios o con

capac idad dentro de c iertas restr i cc iones. En este caso , la

restr icc ión es un inventario máximo pasa x número de

semanas, impuesto por la administ rac ión, para proteger la

v ida del inventar io . Igualmente, se puede especi f i car un

inventario mínimo para lograr un mínimo de veces en e l

movimiento f ís i co de la cadena.

2 5 9 d e 4 1 5

Ver que e l servic io que se está cumpl iendo, ya sea por la

f lexibi l idad en la capac idad o por medio de inventar ios,

pone otra dimensión en las invers iones de “seguridad”. Se

puede calcular pr imero un requerimiento de seguridad

para una cadena de suministro dada y un objet ivo de

servic io . Saber cuá l es la mejor forma de cumpl i r , con

inventarios o con capacidad, depende de e lementos tan

d iversos como los s iguientes:

- costos actuales por mantener inventarios;

- volumen actual de carga;

- costo de incrementos en la capac idad.

Es c laro que las soluciones ópt imas t ienden a var iar con

los niveles de volumen, los costos f inancieros, etc . Por

tanto, e l equi l ibr io debe rev isarse periódica y

rut inar iamente para mantener a la cadena de suministro

ópt imamente “s intonizada” con las necesidades del

mercado.

Equi l ibrar los act ivos y los serv ic ios en una cadena de

suminis tro internac ional es un reto di f í c i l ya que requiere

no sólo un cambio en la concepción y en la f i losof ía del

contro l y de las técnicas, s ino también un cambio en la

perspect iva de la adminis tración para i r mas a l lá de los

l ími tes tradic iona les de la organización.

2 6 0 d e 4 1 5

CAPITULO 2.

PREVISION

Los métodos de previs ión de la demanda pueden ser de

carácter objet ivo, subjet ivo o una combinación de ambos.

Los métodos objetivos son de naturaleza estadíst i ca y

matemática. La previs ión subjet iva se basa en la

apl i cac ión de la exper iencia y e l ju i c io .

La previs ión ideal se ría una combinac ión de estos t ipos

anteriores, ta l como nos indica la f igura 1, aunque e l

método se leccionado depende de dis t intos factores, ta les

como la c lase de producto en estudio .

Nosotros , cons ideraremos los métodos objetivos .

F i gura 1 . E l emen t os de un s i s t ema de p r e v i s i ón de l a d emanda .

2 6 1 d e 4 1 5

2.1 PREVISIÓN DE LA DEMANDA POR UNiDAD DE

TIEMPO

Como toda prev is ión, const i tuye una extrapolación del

pasado.

Para los art í culos ant iguos y conocidos cuya venta var ía

poco se t rataría de una s imple al ineac ión. De manera

general se tomará una medía calculada a en func ión de las

ventas en e l pasado.

Veremos brevemente los métodos de obtención de estas

medias.

D ist inguimos entre t ipos demanda:

- Constante

- Contundencia

- Estacionar ia

Figura 2. Demanda constante

2 6 2 d e 4 1 5

Sea T e l período de anál is i s que puede ser: la semana, el

mes, et tr imestre o e l año: y consideremos la tasa de la

demanda λ .

S i la tasa λ calcu lada a part i r de las demandas pasadas es

la misma, cualquiera sea e l momento de re ferencia

cons iderado en T, la demanda se di rá constante.

E l gráf i co de esta demanda, no es necesariamente una

recta, observamos frecuentemente, como las ind icadas en

la f igura 2. Unas var iaciones muy importantes entorno a

la media.

No se podrá conclui r nada si durante un mes las ventas

son superiores o infer iores a la media.

La mejor est imación de las demandas futuras consist i rá,

entonces, en tomar a media y luego adic ionar le un margen

de errores.

Cuando la tasa de demanda var ía en forma permanente,

se t rata de la demanda con tendencia.

La media se debe uti l i zar entonces con precauc ión, pues

es esencia lmente var iable . Aquí también interv iene al azar

pero, para que se pueda hablar de tendencia, es necesar io

que no se enmascare un perf i l de la demanda.

2 6 3 d e 4 1 5

Cuando la demanda conoc ida de punta y val le se

reproduce aproximadamente en igual época (año,

t r imestre, mes o semana) tendremos una demanda

estacionar ia.

Para que resul te as í deberán veri f icarse las s iguientes

condic iones:

Figura 3.

Demanda son

tendencia

2 6 4 d e 4 1 5

- El instante de punta t iene lugar cada año, en la misma

época.

- La demanda de punta debe ser del 3q0 al O o/ más

e levada que la demanda media y netamente superior a

las var iaciones debidas al azar.

- E l instante de punta debe renovarse en cada período.

Antes de decid i r que un art iculo es de demanda

estacionar ia, es necesario anal izar los pedidos que fueron

real i zados durante os úl t imos años para tener constancia

de la tendencia del mercado.

Figura 4. Art icu lo con demanda estac ional .

2 6 5 d e 4 1 5

2.2 INDICACIONES SUCINTAS PARA EL

ESTABLECIMIENTO DE lAS PREVISIONES

2.2.1 Previsión de la demanda de t ipo constante

Media móvil

- Media móvi l s imple

Una vez determinado e l per íodo de anál is i s , por e jemplo,

e l mes, se f i ja e l número N de per íodos a tomar en

cons iderac ión, es deci r , en e l caso presente, e l número de

meses suscept ibles de intervenir en la determinación de la

demanda del mes considerado, la media tomada en

cons iderac ión para determinar la demanda prevista del

mes será la media de las entregas durante los N úl t imos

meses. El mes s iguiente se decalará e l origen en un mes

para calcular la media.

E l período mes reciente reemplaza al más ant iguo.

E jemplo:

Entregas

de: Enero Febrero Marzo Abr i l Mayo

2 6 6 d e 4 1 5

80 110 95 105

120

80±110+95+105+120

Media móvi l de Junio = = 102

5

Entrega de Junio: 130

Media móvi l de Ju l io: 106

- Media móvi l ponderada

T iene a venta ja que considera la demanda durante los

per íodos más rec ientes .

Consideremos de nuevo e l e jemplo precedente:

Las entregas de Afectada por y

Mayo 30%

Abr i l 25%

Marzo 20%

Febrero 15%

Enero 10%

2 6 7 d e 4 1 5

Luego,

120.

30%=36,00

105

.25%=26,25

95.

20%=19,00

110.15%=16,50

0 .10%=

8,00

Media móvi l de Junio = 105,75

Media móvi l de ju l io =

115,25

Para la media móvi l s imple, e l cambio de orden de los

datos no inf luye sobre la media, en e l e jemplo anter ior:

80+110+95+105+120 = 110+80+95+105+120

Para la media ponderada se veri f ica lo contrar io .

Según los resul tados precedentes, un stock de 130 deberá

preveni r a la empresa de todo r iesgo de ruptura, aunque

esto no es absolutamente seguro, nada nos permi te

af i rmar que las entregas no pasarán de 130.

2 6 8 d e 4 1 5

Las f luctuaciones de la media de las entregas son

necesariamente menos importantes que las entregas. Se

puede, pues, cons iderar que la evolución de la media

s igue reglas inherentes a la estructura del mercado y a la

s i tuación de la empresa en su mercado cuando las

entregas osci lan entorno de la media de manera

enteramente aleatoria .

Es, pues, indispensable , calcu lar la media sobre un

número de per íodos suf ic ientemente importante para

e l iminar la inf luencia de las causas del azar.

E l establecimiento de medias ponderadas presenta

a lgunos inconvenientes:

— La neces idad de cons iderar per íodos largos entraña la

ut i l i zación de grandes f i cheros.

— El número de operaciones ar i tmét icas necesar ias para

establecer las consume mucho t iempo.

Razón por la cua l se recurre a otros métodos, ta l como el

s iguiente:

2.2.2 Atenuación exponencial

La atenuac ión exponencia l es una forma de media móvi l

ponderada.

2 6 9 d e 4 1 5

Sea 100 la media actual . Si las entregas del mes alcanza

120 la media deberá ser aumentada, en una magni tud

proporc ional a la di ferencia:

120—100=20

y se tendrá:

nueva media = media antigua + α (nueva demanda —media

antigua)

— El fac tor α

Cuanto más se aproxima α a 1 mayor será la importancia

que se acuerde os resul tados del úl t imo mes. Cuanto más

bajo sea, la media permanece más estable y cuanto más

e levada la media var ía más.

Así , por e jemplo: con,

α = 0,2, nueva media = 100 +(0,2 .20) = 104

α = 0,5, nueva media = 100 +(0,5 .20) = 11O

Esto determina s imul táneamente:

— La inf luenc ia en la media del ú l t imo per íodo.

— La inf luenc ia re lat iva de los datos ant iguos.

2 7 0 d e 4 1 5

Figura 5. Constante de atenuac ión 0.1: inf luencia de las

informaciones sobre la media en función de su edad.

Las f iguras 4 y 5 muestran cómo se ejerce la inf luencia de

¡os ant iguos datos para dos valores part i culares de α 0 ,1

y 0,5.

La tabla de la f igura 7 vincula e l número de per íodos a su

grado de inf luenc ia, para di ferentes valores de α .

Todo lo dicho,

s in embargo, no

resuelve e l

problema de

saber qué va lor

dar a α .

2 7 1 d e 4 1 5

Figura 6. Constante de atención 0.5: influencia de las informaciones

sobre la media en función de su edad.

2 7 2 d e 4 1 5

No obstante, la respuesta es s imple, α debe ser

suf i c ientemente pequeño para que e l cálculo de a media

e l imine las mayores causas aleator ias, suf ic ientemente

grande para tener en cuenta los cambios durables

introducidos por las causas a leator ias.

Numero

de

periodos

para su

misma

media

Constante

de

atenuación

% de

influencia de

las

informaciones

de estos

periodos

Número

de

periodos

para

una

misma

media

Constante

de

atenuación

% de

influencia de

las

informaciones

de estos

periodos

-3

-4

-5

-6

-7

-8

-9

-12

0.500

0.400

0.333

0.286

0.250

0.222

0.200

0.154

93.8

92.2

91.2

90.5

90.0

89.7

89.3

88.6

18

19

24

36

39

48

199

0.105

0.100

0.080

0.054

0.050

0.041

0.010

87.7

87.7

87.5

87.1

87.1

87.1

86.5

Figura 7. Influencia de un numero de periodos para diferentes valores

de la constante de atenuación.

2.2.3 Previsión de la con tendencia

2 7 3 d e 4 1 5

- Método de doble atenuación

Sea t = t0 e l instante presente, la prev is ión de la nueva

demanda, su puesto con tendencia, impl ica la

determinac ión de la recta representat iva de la tendencia.

Para determinar esta recta debemos conocer dos puestos

A y B.

Determinación de A.

A se determina por atenuac ión s imple, sobre e l graf i co de

las demandas anter io res. El nuevo valor de a atenuación

s imple es igual a:

+ α -

Determinación de ββββ

β se denomina valor de atenuac ión doble , pues se obtiene

por atenuación del valor de la atenuación s imple.

E l nuevo valor de atenuación doble es igual a:

Antiguo valor

atenuación simple

Nueva demanda

Antiguo valor

atenuación simple

2 7 4 d e 4 1 5

+ α -

E l pr imer valor de la atenuac ión doble , valor in i c ia l para

esta ecuación de recurrencia, se determinará de manera

análoga al pr imer valor de atenuación s imple, es dec i r,

tomando un punto de la recta caracterí st ica de la

tendencia.

Para α se toma igual valor en las dos ecuac iones y se

obt iene la nueva media con la fórmula s iguiente:

= -

Antiguo valor

atenuación simple

Antiguo valor

atenuación simple

Nuevo valor

atenuación simple

Nueva Media

Dos valores de la

atenuación simple

Un valores de la

atenuación doble

2 7 5 d e 4 1 5

F igura 8. Demanda de tendencia per fecta.

En la f igura 8 ind icaremos las re lac iones existentes entre:

ant iguo nuevo va lor de VAS: valor de la atenuación s imple

ant iguo y nuevo valor de VAD: valor de la atenuación

doble y media nueva.

La e lección de un s istema de previs ión es compl icado. De

modo general , cuando no se está seguro de la naturaleza

de la demanda, resul ta mejor e legi r un modelo constante

que será suscept ible de señalar en e l curso la ut i l i zación

de cambios eventuales.

2 7 6 d e 4 1 5

2.2.4 Previsión de una demanda estacionaria

Los métodos de gestión de stock espec í f icos para los

productos estac ionar ios son muy ef i caces (reducen el

stock necesar io), pero costosos (e l t ratamiento de la

información impl ica la ut i l i zación de f icheros más

voluminosos).

A veces, se obt ienen resul tados sat i sfactorios (menos

costosos) ut i l i zando e l método constante.

2.2.5 Ejercic io Ilustrado

GRAFICA 1

0

20

40

60

80

100

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23

PERIODO (Mes)

DEMANDA (Unidades)

2 7 7 d e 4 1 5

Los datos representados en la graf i ca No. 1 corresponde

a la demanda de las neveras en los años 1 y 2, par aun

d ist r ibuidor discriminados por meses. La Tabla 1 nos

muestra la re lación de estos datos .

Año 1 Año 2

No. Mes DEMANDA No. Mes DEMANDA

1 Enero 15 13 Enero 25

2 Febrero 25 14 Febrero 30

3 Marzo 40 15 Marzo 35

4 Abril 50 16 Abril 52

5 Mayo 55 17 Mayo 63

6 Junio 60 18 Junio 65

7 Julio 72 19 Julio 73

8 Agosto 84 20 Agosto 80

9 Septiembre 60 21 Septiembre 55

10 Octubre 40 22 Octubre 35

11 Noviemrbe 38 23 Noviemrbe 30

12 Diciembre 50 24 Diciembre 55

Tabla 1

A cont inuación se presenta los datos de la demanda

durante los 24 meses, a l igua l que e l pronóst ico de la

misma ut i l i zando e l promedio móvi l a l igual que el

pronost ico de la misma uti l i zando e l promedio móvi l

s imple. (Ver Tabla 2)

2 7 8 d e 4 1 5

Dato No.

1 Demanda

Pronostico con Promedios móviles

Simple

1 15

2 25

3 40 y4 = (15 + 25 + 40)/3 = 27

4 50 y5 = (25 + 40 + 50)/3 = 39

5 55 y6 = (40 + 50 + 55)/3 = 49

6 60 y7 = (50 + 55 + 60)/3 = 55

7 72 y8 = (55 + 60 + 72)/3 = 63

8 84 y9 = (60 + 72 + 84)/3 = 72

9 60 y10 = (72 + 84 + 60)/3 = 72

10 40 y11 = (84 + 60 + 40)/3 = 62

11 38 y12 = (60 + 40 + 38)/3 = 46

12 50 y13 = (40 + 38 + 50)/3 = 43

13 25 y14 = (38 + 50 + 25)/3 = 38

14 30 y15 = (50 + 25 + 30)/3 = 35

15 35 y16 = (25 + 30 + 35)/3 = 30

16 52 y17 = (30 + 35 + 52)/3 = 39

17 63 y18 = (35 + 52 + 63)/3 = 50

18 65 y19 = (52 + 63 + 65)/3 = 60

19 73 y20 = (63 + 65 + 73)/3 = 67

20 80 y21 = (65 + 73 + 80)/3 = 73

21 55 y22 = (73 + 80 + 55)/3 = 70

22 35 y23 = (80 + 55 + 35)/3 = 57

23 30 y24 = (55 + 35 + 30)/3 = 40

24 55 y25 = (35 + 30 + 55)/3 = 40

Tabla 2

2 7 9 d e 4 1 5

Los datos de os pronóst i cos se aproximan al numero

entero mayor mas cercano

Donde y c = pronost i co o previs ión de la demanda para el

s iguiente mes.

y ? = Σ (Demanda reales de los ú l t imos 3 meses)/3

La tabla 3. cont iene los datos de los pronósticos

ut i l i zando los promedios móvi les ponderados como

técnica y as ignando los s iguientes “pesos” a las

ponderaciones:

3 : Para la demanda del mes inmediatamente anter ior

2 : Para e l penúl t imo mes

1 : Para e l 3er mes antes de l pronost ico buscado.

Dato No.

1 Demanda

Pronostico con Promedios móviles

Simple‡‡‡

1 15

2 25

3 40 y4 = (3x40+2x25+1x15)/6 = 31

4 50 y5 = (3x50+2x40+1x25)/6 = 43

5 55 y6 = (3x55+2x50+1x40)/6 = 51

6 60 y7 = (3x60+2x55+1x50)/6 = 57

7 72 y8 = (3x72+2x60+1x55)/6 = 66

‡‡‡ L o s d a t o s s e a p r o x i m a n a l e n t e r o m a y o r m a s c e r c a n o

2 8 0 d e 4 1 5

8 84 y9 = (3x84+2x72+1x60)/6 = 76

9 60 y10 =(3x60+2x84+1x72)/6 = 70

10 40 y11 = (3x40+2x60+1x84)/6 = 54

11 38 y12 = (3x38+2x40+1x60)/6 = 43

12 50 y13 = (3x50+2x38+1x40)/6 = 45

13 25 y14 = (3x25+2x50+1x38)/6 = 36

14 30 y15 = (3x30+2x25+1x50)/6 = 32

15 35 y16 = (3x35+2x30+1x25)/6 = 32

16 52 y17 = (3x52+2x35+1x30)/6 = 31

17 63 y18 = (3x63+2x52+1x35)/6 = 55

18 65 y19 = (3x65+2x63+1x52)/6 = 63

19 73 y20 = (3x73+2x65+1x62)/6 = 69

20 80 y21 = (3x80+2x73+1x65)/6 = 76

21 55 y22 = (3x55+2x80+1x73)/6 = 67

22 35 y23 = (3x35+2x55+1x80)/6 = 50

23 30 y24 = (3x30+2x35+1x55)/6 = 39

24 55 y25 = (3x35+2x30+1x35)/6 = 44

Tabla 3

Los datos se aproximan a l entero mayor mas cercano

Donde y c = Σ (Demanda e l mes x peso asignado)/Σ

ponderaciones o pesos.

En la graf i ca No. 2 estan representados los resul tados

comparados de los pronóst icos de acuerdo a l promedio

móvi l s imple y a l promedio móvi l ponderado con los datos

de la demanda real de cada mes.

2 8 1 d e 4 1 5

Puede verse e l desplazamiento graf i co de los resul tados

de los pronóst icos y una menor tendencia a variac iones

muy marcadas.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Periodo (mes)

Demanda (Unidades)

Demanda Real

Promedio movil simple -Pronostico

Grafica 2.

2 8 2 d e 4 1 5

CAPITULO 3.

ORGANIZACION DE LOS TRASPORTES

Con e l crecimiento de los intercambios internac ionales , la

concentración de la producc ión y la distr ibución

geográf ica de los mercados, los t ransportes desempeñan

en la vida de la empresa un ro l muy importante.

E l crec imiento del volumen del t ráf i co t iende a compensar

c ier ta disminución re lat iva de los costos uni tar ios y la

incidenc ia de los f le tes del transporte en e l precio de

venta de los productos , generalmente t iende a aumentar

cuando los costos de producción disminuyen.

3.1 LOS TRANSPORTES EN LA EMPRESA

La organización de los t ransportes depende de la

d ist r ibuc ión geográf i ca de los puntos ( fábr i cas,

a lmacenes, c l ientes) entre los cuales se real iza e l f lu jo de

los productos.

Toda operación de t ransporte está integrada en una de las

t res funciones aseguradas por e l s is tema logís t i co:

aprovis ionamiento, producción y dist r ibución f ís ica.

2 8 3 d e 4 1 5

Podemos, pues, dis t ingui r des grandes categorías de

problemas en la organizac ión de los t ransportes: por una

parte la e lección del medio y por otra la programación de

los movimientos.

Práct i camente, la e lección de los medios, es dec i r , de los

modos de transporte , de la capac idad necesar ia y del

s is tema de explotac ión debe ser real i zada a l mismo

t iempo que la local i zación de los puntos de transi to .

Las t ransferenc ias de las mercaderías real i zada por los

t ransportes conc iernen:

- Conducción de las mater ias pr imas desde los

proveedores hasta las Fabricas

- Transporte ínterfábri ca.

- Los cambios de medios de t ransporte ( l lamado

ruptura de carga) son real izados en terminales,

generalmente públ icas .

- Faci l idad de carga y descarga, trasbordo y

a lmacenamiento.

- Faci l idad de mantenimiento de los vehículos.

- Faci l idades administ rat ivas.

Los responsables del t ransporte deben conocer las

caracter ís t i cas técnicos económicas y jur íd icas de los

d i ferentes:

2 8 4 d e 4 1 5

- Medios de transporte.

- Terminales

La e lección de! medio de t ransporte , depende de varios

parámetros:

- Cant idad de toneladas anuales a t ransportar,

cons iderando las f luctuaciones estaciones.

- Naturaleza de la mercadería.

- Peso uni tario de cada e lemento a t ransportar .

- Distancias a recorrer.

- Demoras admisibles y duración de l transporte en

cada medio.

- Infraestructura de t ransporte ex istente.

- Coste de cada solución.

Los pr incipales medios de t ransporte son:

- Por carrera .

- Ferrov iar io .

- Fluvia l .

- Marí t imo.

- Aéreo.

2 8 5 d e 4 1 5

3.1.1 Transporte por carretera

La carretera es la única forma que, en e l caso general de

los transportes terrestres permi te una comunicación

d i recta s in t rasbordo intermedio.

La fase terminal de la dis tr ibución de los productos de

gran consumo se real i za s iempre bajo forma de t ransporte

por carretera.

Otra ventaja que of rece es que abarata los embalajes,

pues son mas fác i les y rápidos de real i zar .

3.1.2 Transporte ferroviaria

Este medio de transporte es adecuado para:

- El t ransporte de masas, ut i l i zando var ios vagones o

t renes completos .

- Lotes completos de 10 a 20 toneladas a grandes

d istancias , cuando la urgenc ia no es grande.

- Bien adaptado al t rá f ico terrestre .

3.1.3 Transporte f luvial

Se uti l i za aprovechando los r íos y canales. Resul ta:

- De bajo coste para los transportes lentos.

- De gran capac idad.

2 8 6 d e 4 1 5

3.1.4 Transporte marít imo

Está esencia lmente or ientado hacia los transportes

t ransoceánicos de materia les (carbón, minerales,

cereales) l íquidos (hidrocarburos) o de mercaderías

d iversas, cuyo valor por ki lo no es e levada y cuando e l

t iempo para e l traslado no t iene importanc ia.

Ú l t imamente este medio adqui r ió importancia:

- Por e l empleo de naves de gran tonelaje , por e jemplo:

• Para mercaderías se emplean barcos de 10.000 t a

80.000 t.

• Para petró leo se emplean barcos de 50.000 t a 1 0.000

t .

• Por e l empleo de barcos espec ia l i zados: f r igor í f icos,

bananeros.

• Por e l desarro l lo de los contenedores.

3.1.5 Transporte aéreo

Las mercaderías t ransportadas por avión suelen ser

perecederos o que por razones comerc ia les exigen un

t ransporte rápido.

2 8 7 d e 4 1 5

El movimiento de las mercancías se suelen real i zar

mediante contenedores que permi ten cargas y descargas

rápidas.

En e l cuadro de la f igura 1 ind icamos caracterí st icas de

los medios de t ransporte .

Medios

Elementos

Carre-

Tera

Ferrovía-

rio

Fluvial Marítimo

Áereo

Constitución Artificial Artificial Semi-

Artificial

Natural Natural

Densidad

Red

Grande Media Debíl Grande Media

Disponibi

Red

Muy buena Limitada Buena Muy

buena

Limitada

Vía

Accesibilidad Muy buena Buena Regular Limitada Limitada

Magnitud

Ninguna Media Limitada Grande Muy

grande

Terminal

Posibilidad

de conexión

Excelente Media Regular Regular Mala

Velocidad Media Media Muy

lenta

Lenta Muy

rápida

Unidad

de

Dimensión Pequeña Media Grande Enorme Media

2 8 8 d e 4 1 5

Fuente de

energía

Petróleo Carbón +

electricidad

Petróleo Petróleo

a veces

nuclear

Petróleo

Costo Importante Medio Poco Poco Muy

elevado

F igura 1. Comparac ión de los medios de t rasporte

3.2 TRANSPORTE POR CUNETA PROPIA O POR

CONTRATO

Una empresa puede optar e e fectuar sus t ransportes o

cont inuar la e jecución de los mismos a uno o var ios

contrati s tas.

Es di f íc i l establecer reglas estr ic tas la e lección

indicaremos factores que pueden ser or ientativos:

3.2.1 Costo de Explotación de un Parque Propio

Efectuaremos e l estudio sobre un parque de vehículos

ut i l i tar ios, que es caso mas f recuente.

E l costo total de explotación de un vehiculo puede ser

descompuesto en costos f i jos y en costos proporc ionales

a l k i lometraje real i zado.

2 8 9 d e 4 1 5

En los costos f i jos ind icaremos la amort ización del

materia l , mantenimiento, tasas, sa lar ios y cargas

soc ia les, seguros del vehiculo .

En los costos por ki lometraje consideramos los

carburantes, lubr icantes neumáticos, peajes, gastos de

mantenimiento y reparac ión.

E l costo de transporte por tonelada C se puede obtener

mediante la formula:

TF + KV

C =

P

Donde:

F: Costo horario f i jo

T: T iempo necesar io para rea l izar e l t ransporte de P

toneladas

K: Número de ki lómetros recorridos

V: Costo medio por ki logramo

P: Peso de las mecánicas t ransportadas.

Esta fo rmula nos indica, que e l vehiculo debe ser

empleado al máximo para amort i zar los costos f i jos y que

2 9 0 d e 4 1 5

todo recorr ido en vació (s in carga) aumenta los costos

var iables.

Un vehiculo pr ivado será interesante s i e l t rá f ico es

equi l ibr io en e l espacio y en e l t iempo.

3.2.2 Características del tráfico

De acuerdo a la naturaleza de las mercancías , la

importanc ia tota l del t rá f ico sobre enlace y la magni tud

de la expedic ión, inf luyen en la e lección del medio de

t ransporte , la dist r ibución geograf ía de los t ráf icos y sus

f luctuaciones en e l t iempo condic ionan e l modo de

explotación.

Repartición Geográfica del tráf ico:

Cuando e l t ráf i co de las mercanc ías se efectúan en un solo

sent ido, e l empleo de un vehiculo pr ivado s igni f ica un

retorno vac ío , lo que práct i camente dupl ica e l costo del

t ransporte .

En cuanto e l t raf i co de aprovis ionamiento, de

semie laborados entre fábr icas y los re lat ivos a la

d ist r ibuc ión de productos e laborados, deben ser tratados

separadamente (t ráf i cos geográ f i camente d ist intos o

2 9 1 d e 4 1 5

productos muy espec í f i cos), es tos t ráf i cos son en la

mayor parte de las veces desequi l ibrados y e l empleo de

un parque propio no puede ser cons iderado.

Por e l contrario , a veces resul ta posible equi l ibr io de

semie laborados por un movimiento de materia pr ima en

sent ido inverso, o también aprovis ionamientos de deposi to

regionales con productos e laborados y retorno con

materia pr ima de proveedores s i tuados en la reg ión.

De aquí e l interés de t ratar e l t ransporte de la empresa

en conjunto

Fluctuaciones en el t iempo:

Cuando en un enlace dado, e l t ra f i co es equi l ibr io de ta l

manera que permi te ut i l i zar convenientemente un vehículo

propio , es necesar io también que pueda ser ut i l i zado

durante todo e l año.

Se debe considerar, s i las mercaderías a t ransportar están

sujetas a variac iones estacionales y aleatorias.

En genera l , podemos deci r que e l parque propio (vehículos

comprados o alqui lados) debe estar de terminado para

hacer f rente a la parte de tráf ico permanece estable y

que las variac iones estacionar ias resul tan compensadas

por e l contrato de vehículos suplementar ios.

2 9 2 d e 4 1 5

En e l cuadro de a f igura 65 formulamos varios cr i ter ios

de comparación.

2 9 3 d e 4 1 5

Parque Criterio de

comparación

Transpor-

tador Alquilado Privado

Posibilidad de

adaptación de los

vehículos

Solución del retorno

vacío

Control de trayectos y

planning

Demanda

Adopción normal

del costo Gran

demanda

Conocimiento de los

clientes por

repartidores

Publicidad en los

vehículos

Solución al problema

del mantenimiento del

parque

F igura 2. Cri ter ios de comparación para trasportados y

un parque de vehiculo .

3.3 PROGRAMACION DE LOS TRANSPORTES

2 9 4 d e 4 1 5

Los transportes de mercaderías t ienen por objeto

sat i sfacer, con c ierta demora, demandas geográf i camente

d ist intas, de los lugares donde los productos están

d isponibles. Estos puntos, l l amados fuentes, pueden ser

proveedores, fábr i cas, a lmacenes.

Conocidos los medios adecuados, e l p lan de t ransporte

debe determinar:

- En qué proporción cada fuente contr ibuye a sat i sfacer

la demanda.

- La afectación de los medios de t ransporte disponibles

para cada una de estas t rans formaciones.

- El correspondiente planning.

Estudiaremos a lgunas técnicas que nos permi t i rán

soluc ionar dos grandes categorías de problemas.

- Afectación de las disponibi l idades en función de la

demanda.

- Rutas de los vehículos,

2 9 5 d e 4 1 5

3.4 AFECTACIÓN DE LAS DISPONIBILIDADES EN

FUNCIÓN DE LA DEMANDA. METODO DE CÁLCULO

Consideraremos los problemas donde existen var ios

a lmacenes o depósi tos que deben sat i sfacer las demandas

de var ios c l ientes .

La manera más fáci l de reconocer un problema de

t ransporte es por su estructura o naturaleza “de, hac ia”,

de un or igen hacia un dest ino, de una fuente hacia un

usuario .

Principio Etapas

Construcción de la

matriz de

transporte

1

Buscar una

solución inicial

factible

3

¿Es óptima? Si Fin

No

Buscar otra

2 9 6 d e 4 1 5

solución (iteración) 4

A l enfrentar este t ipo de problemas la intuic ión d ice que

debe haber una manera de obtener una solución. Se

conocen las fuentes y los dest inos, las capacidades y las

demandas y los costos de cada ruta.

Debe haber una combinación ópt ima que minimice e l

costo, la di f i cu l tad estr iba en e l gran número de

combinac iones posibles.

Puede formularse un problema de t ransporte ut i l i zando la

programación l ineal y ap l icar para su solución e l método

s implex, s in embargo para estos problemas existe una

estrategia genera l , como indicamos en e l d iagrama de la

f igura 3.

Pr imero se construye a matr i z de transporte , y, además,

se encuentra una soluc ión in ic ia l fact ib le .

Esta solución in ic ia l puede ser o no la óptima.

La única manera de comprobarlo es e fectuar una prueba,

para lo cua l exis ten var ias técnicas.

S i la so lución no es, ópt ima, se revisa repi t iendo la

prueba.

2 9 7 d e 4 1 5

En cada i te ración la so lución se aproxima a la ópt ima.

Apl icaremos e l método a un e jemplo.

Ejemplo

Una organización posee depós i tos en tres local idades

d ist intas y se desea sat is facer las demandas de cuatro

c l ientes con e l costo de transporte mínimo.

En la matr i z de t ransporte indicamos los datos s tock de

los depós i tos , demandas de los c l ientes y coste de

t ransporte por unidad, de producto.

2 9 8 d e 4 1 5

Figura 4. Matriz de transporte

Etapa 1. Construcción de la matriz de transporte

A cada or igen corresponde una f i la y cada dest ino una

columna. La capacidad de cada origen se indica al f inal de

la f i l a respectiva , y la demanda de cada dest ino se in i c ia

debajo de la respectiva columna.

Estas capac idades y demandas se conocen como

condic iones de frontera.

E l costo por unidad del transporte desde cada or igen a

cada dest ino se escr ibe en la esquina superior derecha de

cada casi l la o ce lda de la matriz de la f igura 4.

A los costos uni tar ios se le asigna s igno negat ivo (-) para

d ist ingui r de las ganancias que t ienen s igno pos i t ivo (+).

2 9 9 d e 4 1 5

Observar en la matri z de la f igura 4 que la suma de los

recursos totales es igua l a la suma de las demandas

totales .

Etapa 2. Buscar una solución inic ia l fact ible

Solución fac t ib le es la que debe sati sfacer la demanda de

los c l ientes con e l stock correspondiente del or igen, s in

neces idad de min imizar los Costos.

Para cumpl i r con esta etapa, disponemos de t res métodos:

— Método de costo mínimo.

— Método de a esquina noroeste (NO).

— Método aproximado de Vogel .

3 0 0 d e 4 1 5

Figura 5. Solución inicial obtenida mediante el método de costo mínimo

3.5 METODO DE COSTO MINIMO

Este es un procedimiento intui t ivo.

Como el objet ivo es minimizar los costos de transporte la

intuic ión nos debe conduci r a escoger la ruta menos

costosa.

Una solución ser ía la indicada en la matr i z de la f igura

En las cas i l l as de la matri z indicamos las asignac iones

e fectuadas; por e jemplo, e l depós i to O1 sati s face la

demanda de D 1 en 50 unidades y O3 suminis tra las 20

unidades requeridas por D 2, y as í vamos completando la

matri z .

S in embargo por cada unidad que O3 desvía a la demanda

D 3 será una unidad menos para la demanda D2 , que tendrá

un costo extra de 3 u.m. por unidad. (u.m. = unidad

monetaria) .

3 0 1 d e 4 1 5

Por esto la reducc ión neta en e l costo de transporte con

esta modi f i cación es 1 u.m. por unidad, luego 20 unidades

pueden ser cambiadas por este camino, e l costo total

reducido será de 20 u.m.

La matri z de la f igura 6 nos da la so luc ión mejorada,

En la tabla de la f igura 7 e fectuamos la comparac ión para

las dos soluc iones del costo de t ransporte .

Este procedimiento es apl i cable a problemas de t ransporte

s imples , cuando los problemas son más compl icados

3 0 2 d e 4 1 5

debemos recurr i r a procedimientos más s istemáticos, ta l

como:

3.6 METODO DE LA ESQUINA NOROESTE (NO)

Es también un método simple. Consiste en sat is facer las

demandas de os c l ientes (dest inos) comenzando por la

esquina superior i zquierda (NO) y descendiendo hac ia la

esquina Inter io r derecha como indicamos en la matr iz de

la f igura 8.

3 0 3 d e 4 1 5

Figura 7. Comparación de los costos totales entre la

so luc ión in i c ia l y la mejorada.

Comenzamos por la casi l la O1D1 , e l s tock del depós i to O1

es de 70 unidades y a demanda del dest ino D1, 50.

Asignamos 50 unidades a la casi l la O1D1 , e l res to 20

unidades en stock en O1 lo asignamos a la casi l l a O1D 1 . El

depósi to O1 queda as í vacío , fa l tando 10 unidades para

sat i sfacer la demanda D2 , que es cumpl ida por e l or igen

O2 , valor que asignamos a la casi l la O2D 2 . E l res to, 50

unidades del depós i to O2 , se emplea para supl i r demanda

de D 3 y e l sobrante se coloca en D4 y completando su

demanda con las 20 unidades del depósi to O3 .

3 0 4 d e 4 1 5

F igura 8. Matri z esquemática para indicar e l método de la

esquina NO.

La pr imera Soluc ión probablemente no es óptima, ya que

para complementar a matri z no hemos tenido en cuenta

los costos.

E l costo total de la operación se obt iene mul t ip l icando las

cant idades asignadas a las cas i l las por los respect ivos

costos uni tarios que f iguran en e l las.

3 0 5 d e 4 1 5

Costo = 50.7 + 20.13 + 10.9 + 30.12 + 20.7 + 20.10 =

1.400 u.m

que evidentemente no es ópt ima.

3 0 6 d e 4 1 5

F igura 9. Solución con e l método esquina NO

3.7 METODO APROXIMADO DE VOGEL.

Este método cas i s iempre, conduce a soluc iones mejores

que la de los ‘ ‘ todos anter iores y además próximo a la

ópt ima.

3 0 7 d e 4 1 5

Consta de 5 pasos:

Paso 1. Determinar las di ferencias absolutas entre los dos

cotos mínimos de cada f i la y de cada columna.

Paso 2. Elegir la f i la o columna cuya di ferencia es la

mayor

Paso 3. Asignar e l mayor número de unidades posibles a

la casi l la que t iene e l costo mín imo en esa f i l a o columna.

Paso 4. Tachar la f i l a o columna completamente

sat i sfecha.

Paso 5. Repet i r e l proceso omit iendo las f i las y co lumnas

tachadas, hasta que todos los depós i tos se encuentren

totalmente vacíos y las demandas cumpl idas.

Apl icaremos e l método al e jemplo:

3 0 8 d e 4 1 5

Figura 10. Di ferencias absolutas en f i las y columnas

Paso 1 Di ferencias absolutas en f i las y columnas

Se muestra en la matr i z 10

3 0 9 d e 4 1 5

F igura 11. Elección columna de di ferenc ia mayor y

asignac ión de unidades a la cas i l la de menor costo.

Pasos 2 y 3 Elegi r f i l a o columna cuya di ferencia es la

mayor

Asignar e l mayor número de unidades a la casi l la de costo

mínimo (matr iz 10). La columna con a di ferencia mayor es

la D, asignamos a la casi l Ia de es co lumna que presenta

e l menor costo, e l máximo numero factib le de unidades

que en nuestro e jemplo serán 20 unidades, restando 10

unidades para cumpl i r con la demanda D.

Paso 4. Tachar la f i la o co lumna totalmente sat is fecha

En la matri z anter ior tachamos la f i la O3 que está

sat i sfecha.

Paso 5. Repeti r e l proceso hasta que f i las y columnas se

cumpl imenten.

3 1 0 d e 4 1 5

En la matr i z de la f igura 12 indicamos las sucesivas

i terac iones hasta a la cuarta, con la cual a l canzarnos la

so luc ión buscada.

F igura 12. Di ferencias correspondientes a las i terac iones.

3 1 1 d e 4 1 5

En caso de lograr en las di ferenc ias un empaque se

resuelve en forma arbi trar ia , esto aconteció en la tercer

i terac ión que la d i ferencia en D4 es igual a la di ferenta de

O1 , arbi trariamente escogimos esta ul t ima f i la .

En la matri z de la f igura 13 indicamos la as ignación

completa correspondiente al método de Vogel .

Para poder comparar con los otros métodos, calculamos e l

costo:

Costo 50.7 + 10.13 + 10.10 + 30.9 + 30.7 + 20.8 + =

1.220

Solución más económica que las anteriores.

Etapa 3. ¿Es la so lución Optima?

Para contestar esta pregunta, disponemos de dos

métodos:

— Paso de piedra.

— De la dist r ibuc ión modi f icada (MODl) .

3 1 2 d e 4 1 5

F igura 13. Asignación f inal por e l método Vogel

Ambos métodos di f ie ren en la mecánica, pero dan

exactamente los mismos resul tados, con la misma

estrategia de prueba.

Trataremos únicamente e l MODI por considerarlo más

e f ic ien en la resolución de problemas comple jos.

3 1 3 d e 4 1 5

3.8 MÉTODO DE LA DISTRIBUCIÓN MODIFICADA

(MODI)

Comienza este método con una soluc ión in ic ia l fact ib le.

encontrada mediante uno de los métodos anter iores .

Este método consiste en evaluar las casi l l as no ocupadas.

Para poder apl icar es te procedimiento, es necesario que e l

número de casi l l as ocupadas sea igual a:

m + n - 1

donde:

n : número de f i l as y

m: número de columnas

S i e l numero de casi l las ocupadas es menor que M + n —1

estamos en presencia de un problema degenerado, que

luego indicaremos la forma de resolver.

En n ingún caso e l numero de cas i l las ocupadas puede ser

infer ior a m+1 -1.

Este l imite , que es m+n-1 prov iene del calculo matr i c ial

y corresponde a l numero máximo de casi l l as (ce ldas)

3 1 4 d e 4 1 5

i ndependientes que puede contener una matr i z de m

columnas y n f i las.

E l método comprende:

Paso 1. Dibujar cuatro matr i ces de dimensión n x m

n : Numero de f i la

m: Numero de columnas

Paso2. Colocar en la primera matr i z un guión en las

cas i l las no ocupadas de la so lución in i c ia l .

En las otras matr ices colocar un guión en las cas i l las

ocupadas.

Paso 3. Indicar en la primera y tercera matr i z los costos

reales C, de las casi l las s in guión, ( i : f i l a j: columna)

Los costos reales son los costos del problema.

Paso 4. Agregar a la pr imera matr i z una columna y una

f i la suplementarias designadas respectivamente por R i , K j

Calcular los valores de R i y k j de tal forma que se

veri f ique:

C i j = R i + K j

3 1 5 d e 4 1 5

Inic iando con un valor de R i o K j igual a cero.

Paso 5. Transfer i r a la segunda matri z os valores de R i y

k j y calcular los costos P i j de las casi l las no ocupadas la

imagen empleando la formula:

P i j =R i + k j

Los costos P i j se l laman costos proyectados, que re f le jan y

proyectan sobre las cas i l las no ocupadas la imagen de la

so luc ión por intermedio de R i y K j .

Paso 6. Calcular las di fe rencias ∆ y de los costos

proyectados de las casi l l as ocupadas y los costos reales

C y de las casi l las no ocupadas (tercera matr iz) e indicar

estos resul tados en la cuarta matr i z.

Paso 7. Observar s i los s ignos de los ∆ y son todos

posi t ivos (+), en ta l caso la so luc ión es ópt ima.

S i no es así , la casi l l a que t iene la mayor d i ferencia

negat iva deberá recibi r unidades, suminis tradas por las

cas i l las del entorno, según e l proceso que veremos.

Ejemplo.

3 1 6 d e 4 1 5

Apl icaremos e l MODI al e jemplo anter ior, e l ig iendo como

soluc ión in i c ia l fact ib le la establecida por e l método

Vogel .

Ver i f icamos la condic ión m + n – 1.

F igura 14. Matriz pr imera del método MODI

En nuestro caso: n=3 y m=4 luego

3 + 4 – 1 = 6

3 1 7 d e 4 1 5

F igura 15. Matriz segunda del método MODI

Como tenemos 6 cas i l las ocupadas e l problema t iene

soluc ión.

En la pr imera matri z correspondiente a la f igura1

indicamos los costos s de las cas i l las ocupadas y

calcularnos los valores de R i y K j con la formula:

3 1 8 d e 4 1 5

C i j =R i + K j

E l ig iendo R1 = 0 para in i c iar los cálculos.

En la segunda matri z , f igura 15, co locamos los valores de

R i y K j y calculamos los costos proyectados en las ce ldas

no ocupadas, apl icando:

P i j = R i K j

Por e jemplo:

P2 1 = R2 + K 1 = 3 + (-7) = - 4

Y así procedemos con los otros valores.

3 1 9 d e 4 1 5

F igura 16 Matr i z tercera del método MODI

En la tercera matr i z , f igura 16 indicamos los costos rea les

C i j en las casi l las no ocupadas, se t rata evidentemente de

reproducir los costos obtenidos en la so luc ión in ic ia l .

En la cuarta matr i z, f igura 17 indicamos las d i ferenc ias

entre los costos proyectados y los reales:

∆ i j = P i j — C i j

Observamos que en la cas i l l a O3D 2 , hay un valor con s igno

negat ivo, lo que s igni f ica que la so lución probada no es

ópt ima.

3 2 0 d e 4 1 5

F igura 17. Matriz cuarte del método MODI

Recurrimos a la e tapa 4, para tratar de buscar la so lución

opt ima y ut i l i zaremos e l proceso de modi f icac ión.

3 2 1 d e 4 1 5

F igura 18. Matr iz con un bucle y as ignación de s ignos del

proceso de modi f icación.

3.9 PROCESO DE MODIFICACION

P a ra e n con t r a r e l núme ro de un i dade s a t r an spo r t a r de

l a ca s i l l a n ega t i v a , (∆ y nega t i vo ) , e xaminamos l a

3 2 2 d e 4 1 5

mat r i z d e l a f i g u r a 81 que i nd i c a l a d i s t r i buc i ó n de l a s

un i dade s .

En esa matri z formamos un camino cerrado (bucle)

comenzando por la cas i l la a fectada de l valor negat ivo

mayor, en nuestro e jemplo en la casi l la del ún ico valor

negat ivo gi rando en ángulo recto en las casi l la ocupadas

de tal forma que al menos dos casi l las de la f i la co lumna

impl icadas f iguren en cada t ramo del camino.

A l te rnarnos los s ignos (+) y (-) co locados en las esquinas

del camino comenzando en la casi l l a se leccionada, con e l

s igno (+).

3 2 3 d e 4 1 5

F igura 19. Proceso de modi f icac ión pr imera solución

mejorada.

De tal forma que las sumas de los va lo res de las f i l as y

las co lumnas no se cambian, puesto que s i e suman x

unidades a una casi l la , en la f i la o columna de la casi l la

correspondiente restarnos x unidades por lo que la

var iación total es nula.

Las unidades a transportar en las que corresponden a la

cas i l la con menor valor del bucle , en nuestro caso 19, que

sumarnos a las casi l las posi t ivas y restamos a las

negat ivas.

E l proceso de modi f i cac ión nos ha permi t ido obtener una

nueva soluc ión cuyo costo es:

Costo 10.6 + 20.9 + 40.7 + 20.13 + 10.8 + 50.7 = 1210

3 2 4 d e 4 1 5

F igura 20. Matriz pr imera de comprobación MODI

Ver i f icamos, s i es ta soluc ión es ópt ima.

E l numero de cas i l l as ocupadas es 6 lo que sat is face a la

formula m+n-1 y por tanto podemos ver i f icar.

3 2 5 d e 4 1 5

Figura 21. Matriz segunda de comprobac ión MODI

F igura 22. Matriz tercera de comprobación MODI

En las cuatro matr i ces s iguientes correspondiente a las

f iguras 20, 21, 22 y 23 hemos obtenido todos los ∆ i j

posi t ivos luego la so lución era ópt ima.

3 2 6 d e 4 1 5

Observación

Cuando una soluc ión es degenerada n es posible apl icar el

método .\4001, pues no se cumple la condic ión de

igualdad entre las -asi l las o upadas y la formula m ± n —

1.

Para resolver este inconveniente agregamos una cantidad

ε in f in i tamente pequeña en una pos ic ión independiente de

3 2 7 d e 4 1 5

l a matr i z, que es aquel la que es imposible unir a las otras

cas i l las de la matr i z por medio de un bucle .

F igura 24 Matr i z f inal di st r ibuida de los recursos

A l agregar e podremos formar e l bucle y con e l lo ini c iar el

proceso de calcu lo .

3.10 RECURSOS Y DEMANDAS DESIGUALES

S i la demanda es di ferente a les recursos es necesar io

agregar una r i la o una columna suplementaria, que se

designa fa lsa.

S i la demanda es superior a los re t i rsos debemos

agregar una f i la .

3 2 8 d e 4 1 5

S i la demanda es inter io r a los recursos debenmos

agregar una columna.

Ejemplo

Supongamos tener a matr i z de a f igura 88 donde a

demanda es mayor que los recursos.

Las demandas de los c l ientes son 450 unidades los

recurso en s tock 420 unidades.

F igura 25. Matriz con recursos y demanda desiguales

3 2 9 d e 4 1 5

Establecemos en la matri z de la f igura 26 una fa lsa f i la de

30 unidades, que es la d i ferenc ia necesar ia para

equi l ibrar demandas y recursos. Los costos

correspondientes a la fa l sa f i la son nulos, pues estas

unidades no serán d is tr ibuidas. Los costos 0 se consideran

como cualquier otro costo.

F igura 26. Matr iz con una f i la fa lsa para poder solucionar

e l problema.

Evidentemente serán los mínimos de cada columna. Por

e jemplo en e l método Vogel , la di ferencia absoluta entre

3 3 0 d e 4 1 5

los costos mínimos de la co lumna 1 ser ía 6 0 = 6 y para la

co lumna 2, tendr íamos 2 — O = 2.

A cont inuación procedemos como siempre.

F igura 27. Red e jemplo

3.11 RUTAS DE VEHÍCULOS RUTA MAS ECONÓMICA

Dada una red, ta l c orno la que indica la f igura 90, so

desea encontrar la ruta más económica que vincule todos

los nodos.

Se supone, que e l costo del transporte uni tar io es

proporc ional a la distancia recorr ida.

3 3 1 d e 4 1 5

Existen var ios modos de resolver este problema.

Adoptaremos un procedimiento i terativo.

3.12 PROCEDIMIENTO ITERATIVO

D ibujamos una matri z, donde f iguren los valores de las

d istancias di rectas entre nodos ven las distanc ias con

nodos intermedios colocarnos una cruz X. Por e jemplo, la

d istancia entre A y B es di recta y su valor es 6 en cambio

la distanc ia entre A y D es indirecta pues debernos pasar

por nodo intermedio, entonces en la matr i z de la f igura 28

f igurará una X.

E l procedimiento cons iste en ensayar todas las rutas

posibles part iendo de cada nodo de la red.

Consideremos pr imero, corno punto de part ida e l A.

E l primer t ramo es AB que vale 6, pero surge la pregunta

¿podrá lograrse un recorr ido de d is tanc ia menor que

v incule A y B?.

3 3 2 d e 4 1 5

Para contestar esta pregunta debemos efectuar todas las

combinac iones posibles.

F igura 28. Matriz de distancia

Ordenando los cá lculos escr ib imos:

— Anál i s is de ruta AB.

Con los datos de la matr i z establecernos las expresiones

que s iguen a cont inuación

3 3 3 d e 4 1 5

AA + AB =0+6 vamos de A a A y de A a

B

AB + BB =6+0 vamos do A a B y de B a

B

AC + CB =7+X vamos de A a C y de C a

B

AE + EB =X+6 vamos do A a E y de E a

B

AF + FB =1+2=3 vamos de A a F y de F a B

E l valor menor logrado es e l 3, que introducimos en una

segunda matr iz

— Anál i s is de la ruta AC

AA+AC =0+7 = 7 vamos de A a A y de A a C

AB+BC =6+X vamos de A a B y de B a C

AC+CC =7+O = 7 vamos de A a C y de C a C

AD+DC =X+8 vamos de A a D y de Da C

AE+EC =X+X vamos de A a E y de E a C

AF+FC =1+X

vamos de A a F y de Fa C

Selecc ionamos e valor menor, que es 7 y lo l levamos a la

segunda matr iz .

3 3 4 d e 4 1 5

F igura 29. Matriz con datos del anál is i s

— Anál i s is de la ruta AD.

AA+AD =O+X=X vamos de A a A y de A a

D

AB+BD =6+X vamos de A a 3 y de B a

D

3 3 5 d e 4 1 5

AC+CD =7+8=15 vamos de A a C y de C a

D

AD+DD =X+O=X vamos de A a D y de D a

D

AE+ED =X+2 vamos de A a F y de E a

D

AF+FD =1y+7=8 vamos de A a F y de F a

D

E legimos e l valor menor 8 que levamos a la segunda

matri z .

Los t res anál i s is e fectuados son suf ic ientes para

indicarnos e l método de t rabajo.

Repi t iendo e l proceso con todos os nodos considerados

como puntos ( le part ida, es tablecemos la matr i z segunda

de la f igura 92.

Por Inspecc ión de la red, observarnos que e l va lor para la

ruta B a C no es la menor, para veri f icar lo e fectuamos e l

anál is i s tomando los valores dados en la matr iz segunda.

— Anál i s is de a ruta BC.

BA+AC =3F+7=10FA vamos de B a A y de

A a C

3 3 6 d e 4 1 5

BB+BC =0+13A=13A vamos de B a B y de

B a C

BC+CC =13A+O=13A vamos de B a C y de

C a C

BD+DC =8E+8E=16E vamos de B a D y de

D a C

BE+EC =6+10D=l6D vamos de B a E y de

E a C

BF+EC =2+8A=10FA vamos de B a F y de

F a C

construi r la tercera matr i z.

Como s iempre, se leccionamos e l valor menor con e l cual

empezarnos a construi r la tercera matr i z.

3 3 7 d e 4 1 5

Figura 30. Matriz final

En idént i ca forma procedemos nuevamente con todos los

nodos así podemos completar la tercera y úl t ima matr i z,

f igura 30 que nos da a soluc ión al problema planteado.

Resul ta evidente que cuando e l número de nodos de una

red es grande este método resul ta largo y engorroso en su

apl i cac ión.

3 3 8 d e 4 1 5

3.13 PROLEMA DE SECUENCIACIÓN DE VEHÍCULOS

Este t ipo de problema concierne a un conjunto de

c l ientes, todos con di rección y demanda de Serv ic io de un

sólo producto.

A todos estos c l ientes se les suminist ra desde un sólo

punto, de donde se despachan han una ser ie de vehículos.

E l problema cons iste en diseñar a cesto mínimo, rutas de

estos vehículos basadas en las s iguientes restr icc iones.

1. Se debe satis facer la demanda de servic io por unidad

de t iempo de cada c l iente.

2. E l t iempo total de servic io o bien la distanc ia total de

recorrido no debe exceder de una cant idad pref i jada. Esto

suele suceder cuando se t ienen restr icc iones de t ipo legal

o s indical .

3. Existe un intervalo de t iempo en e l cual e l c l iente debe

ser atendido.

Var ios de estos problemas de esta naturaleza pueden ser

d iscutidos, por e jemplo:

a) Se ignoran las restr i cc iones 3 y 4 y se t rata de

encontrar e l número mínimo de vehículos que cumplen con

3 3 9 d e 4 1 5

los requis i tos 1 y 2. A este t ipo de problema se le l lama

carga de vehículos.

b) Dado un número f i jo de vehículos que sean compatibles

con las restr i cc iones anteriores se requiere d iseñar la

secuenciación de los mismos que darán or igen a rutas de

costo mínimo. A este t ipo de problema se l lama de

secuenciación de rutas.

c) Si la local i zación de los c l ientes y de su demanda

permanece constante en todos los per íodos de t iempo

futuro se trata de encontrar e l tamaño de la f lo ta de

vehículos que, s iendo compat ible con las restr icc iones,

tenga e l mínimo costo.

A este t ipo de problemas se les l lama determinación del

tamaño de la f lota de vehículos .

Anal i zaremos unos métodos que nos permit i rán resolver

problemas semejantes a los expresados en b) y c).

3 4 0 d e 4 1 5

F igura 31. Fundamento de l método de ahorro a) Red

ant igua b) Red nueva.

3 4 1 d e 4 1 5

Figura 32. Matriz de distancia

3 4 2 d e 4 1 5

3.14 MÉTODO DE AHORRO

Este método se apl i ca para resolver problemas del t ipo b).

Para observar la racional idad del método, consideremos

Un almacén O y dos c l ientes ubicados en los puntos A y

B, designado sus dis t intas a l origen O con a y b

respect ivamente. Los dos puntos se encuentran a una

d istancia respect ivamente.

La ruta antigua cons ist ía en que e l vehículo sal ía del

or igen O y en forma separada dejaba en A y en B las

cargas y regresaba a O. El camino real izado era: 0 – A – 0

y 0 – B – 0

E l recorr ido tota l vale:

a + b + b + a = 2b

En cambio con la ruta nueva la t rayectoria será: O — A —

B — O, a distanc ia recorrida es ahora:

a+b+x

E l ahorro e fectuado con esta úl t ima solución es:

2a + 2b—(a + x + b)=a + b —x

3 4 3 d e 4 1 5

Por tanto, en forma general podemos expresar e l ahorro

ganado a recorrer e l camino AB es la suma de las

d istancias al origen de cada punto menos la distancia que

separa a estos dos puntos .

3 4 4 d e 4 1 5

F igura 33. Matr iz de ahorro

Apl icaremos este concepto para resolver e l s iguiente

e jemplo.

Sea una red formada por 10 c l ientes que son provistos

desde un almacén.

Las distancias f iguran en la matr i z de la f igura 32 que es

s imétr i ca, por tanto sólo escrib imos los valores en la

parte in ferior de la diagonal princ ipal .

Para s i stematizar e l trabajo, e fectuamos:

— El cálculo del ahorro de todos los pares de c l ientes .

— Consideramos los ahorros en orden decreciente.

— Buscamos las rutas de mayor ahorro, que sat i sfagan las

restricc iones.

Pr imero calcularemos los ahorros de los pares de c l ientes,

y los dispondremos en una matr i z.

Por e jemplo, cons ideremos e l par AB, e l método nos

indica.

OA+OB—AB=78+4O—114 = 4

Valor que l levamos a la matri z.

3 4 5 d e 4 1 5

Igualmente procedemos con e l par lA.

OA + Ol — Al=78-92-170 = 0

que nos indica que no se produce ahorro.

Repi t iendo e l procedimiento con todos os pares de cl ientes

podemos completar la matr i z de la f igura 31 - 33

En segundo lugar procedemos a establecer las rutas que

presenten ahorros mayores y tendremos en cuenta las

restricc iones.

D ibujamos la red de c l ientes e indicamos entre paréntes is

sus demandas.

Como restr i cc ión se establece que la capac idad máxima

que puede transportar un vehícu lo es de 16 unidades.

Entonces empezarnos a se leccionar las rutas Con mayor

ahorro y que no excedan en la carga de las 16 unidades.

S i examinamos la matr i z anterior observarnos que e l

camino Dj es e l que presenta mayor ahorro con un valor

de 188, luego a ruta de part ida sería O — D —J — O,

s iendo las demandas de estos puntos 8v 4

respect ivamente, que no superan a capacidad 16, por lo

tanto es una ruta fact ib le .

3 4 6 d e 4 1 5

3 4 7 d e 4 1 5

F igura 34. Rutas fact ib le y número de vehículos.

E l próximo ahorro a cons iderar es e l del arco ED con un

valor de 170.

La ruta formada O—E—D—J—O, las demandas abarcadas

suman 14 luego, dentro del l ímite .

E l s iguiente ahorro a cons iderar corresponde a l arco JA

con un valor de 146, s i lo agregarnos a nuestra ruta

in ic ia l observaremos que la suma de las demandas es 16

unidades, con lo cual tenemos formada la primera ruta

fact ib le

3 4 8 d e 4 1 5

Apl icando este procedimiento podemos establecer todas

las rutas fact ib les y numero de vehículos, ta l como lo

e fectuamos en e l gráf ico de la f igura 34.

C l ientes

1

2

3

4

5

6

Carga

40

34

69

31

65

30

Tabla A. Datos de las cargas demandadas por los c l ientes

3 4 9 d e 4 1 5

3.15 DETERMINACION DEL TAMAÑO DE LA FLOTA DE

VEHICULOS

Son los problemas del t ipo c) que anal i zaremos mediante

un e jemplo.

Se nos pide ubicar las cargas sol i c i tadas por 6 c l ientes en

3 vehículos cada uno de capac idad de 100 unidades.

En la tabla A ind icamos los datos.

Para soluc ionar e l problema, ordenábamos las cargas por

magni tud de cargas decrecientes ( tabla B).

C l ientes

1

2

3

4

5

6

Cargo

69

65

40

34

39

30

Tabla B. Ordenac ión decrec ientes de las cargas

Ahora comenzamos a dis tr ibui r las caigas en los vehículos

s iguiendo e l proceso que a continuac ión indicamos.

La carga mayor de 69 unidades la ubicamos en e l vehículo

1, que verá así reducida su capacidad a 31 unidades,

valor que anotamos en una tabla.

3 5 0 d e 4 1 5

La carga s iguiente de 64 unidades la ubicarnos en el

vehículo 2, que reduci rá así su capacidad a 35 unidades.

La carga de 40 unidades la asignamos al vehícu lo 3, cuya

capac idad d isponible ahora será de 60 unidades, valor que

escrib imos en la tabla C.

La carga de 34 unidades la ubicamos en e l vehículo que

presente una capac idad semejante a ese valor , e legimos

e l 2 , a l que le sobrara aún capac idad de una unidad.

Vehiculo

Ubicación de las cargas

1 31 31 31 31 0 0

2 100 35 35 1 1 1

3 100 100 60 60 60 30

Tabla C. Dist r ibución de las cargas en los vehícu los

Y de esta modo completamos la tabla con las cargas

asignadas a los vehículos.

En una nueva Tabla D indicamos los valores asignados a

cada vehiculo .

Vehículos

Cargas

Carga total

1

69 + 31

100

3 5 1 d e 4 1 5

2

3

65 + 34

40 + 30

90

70

Tabla D. Cargas totales a transportar por cada vehiculo .

Efectuamos por ú l t imo una comprobación del número de

vehículos:

Suma de cargas 269

= =269 vehículos

Capac idad 100

Así comprobamos que 3 es un número adecuado de

vehículos .

3.16 EJERCICIOS ILUSTRADOS.

3.16.1 Programación de transporte.

La demanda de pasajes desde los terminales de t ransporte

de una empresa que t iene sus sedes en e l e je camarero:

Manizales, Pere i ra y Armenia, hasta las c iudades de

Bogotá, Medel l ín y cal í es de 200, 300 y 250 pasajeros

d iar ios respect ivamente. Esta empresa cuenta con buses

que salen desde Manizales con una oferta diar ia , de 150

cupos en total; desde Pere i ra los cupos son 400 diarios;

y, desde Armenia, son 200 cupos diar ios. Dados los

3 5 2 d e 4 1 5

s iguientes costos por pasaje ro, que t iene la Empresa

para e l envió de los buses a los dest inos señalados§§§.

§§§ Los costos vienen dados en miles de pesos. Estos incluyen los casos en los cuales es necesarios trasladar a pasajeros entre las ciudades de origen para llevarlo a su destino

3 5 3 d e 4 1 5

Origen

Destino

Manizales

Pereira

Armenia

Medellín

Bogotá

Cali

35*

25

50

30

15

30

40

20

45

Y considerando que se ha hecho una gran inversión para

manejar la in formación de los pasajeros en redes entre

las dist intas c iudades y establecer horarios que permi ten

conectar las rutas con breves escales que no incomoden a

los c l ientes ¿Cuáles son las l íneas mas propic ias para la

empresa?

Ut i l i ce los diversos métodos vistos en este capi tulo para

hal lar la so luc ión mas apropiada.

MATRIZ DE COSTO

35 30 40 200

250

3 5 4 d e 4 1 5

150 400 200

25 15 20

50 30 45

300

3 5 5 d e 4 1 5

� MÉTODOS DE LA ESQUINA NOROESTE

150

50

-

-

300

-

-

50

200

150 400 200

Diariamente – Costo total = 150 x 35 + 50 x 30 + 300 x 15 +50

x 30 + 200 x 45 = 21750.

$21750* *pesos es la so lución hal lada con este método.

35 30

15

30 45

200

300

250

3 5 6 d e 4 1 5

� METODO DEL MENOR VALOR

150

-

50

-

300

-

-

100

150

150 400 200

Costo total d iar io = 150 X 35

+50X40+300X15+100X30+150X45=21500

$21500* * Esta solución es menos costosa que a

anterior

� METODO DE APROXIMACION DE VOSEL

35 40

200

15

300

30 45

250

3 5 7 d e 4 1 5

Haciendo uso de los datos expresados en la matr iz de

costos de t ransporte real i zamos las di ferentes i teraciones,

restando los va lores de los menores costos en cada

renglón y en cada columna; se escoge en renglón o

columna con mayor di ferenc ia para luego suprimi r lo en la

s iguiente i teración:

⇒ R↑ Di ferenc ia en e l renglón ↑

C Di ferencia en la co lumna

Ι R C II R C

R1 = 5 C 1 = 10 R1 = 5 C 1 = 10

R2 = 5 C 2 = 15 R2 = 10 C 2 = 15

R3 =

15

C 3 = 20 R3 = 20

Se escoge C 3 y se omi ten sus E l escogido en este

caso

datos para la s igu iente i teración es e l reglón 3

CONTINUIDAD CON LAS ITERACIONES SE LLEGA A LA

SIGUIENTE SOLCIÓN:

35 30

3 5 8 d e 4 1 5

150

50

-

-

100

200

-

250

150 400 200

Costo total d iar io = 150x35+50x30+100x12+250x30+

200x20=19750

$19750* * Ojo mult ip l icar x 1000

� METODO DE OPTIMIZACION DE MODI

Una vez se obt iene una soluc ión in i c ia l , a través del

método de la esquina NOROESTE se debe aver iguar s i es

la so lución opt ima. Para e l lo , se procede de la s iguiente

manera:

1. Se establecen las sumas de las casi l l as ocupadas. El

resul tado de la suma es e l costo asoc iado a cada casi l la .

200

15 20

300

30

250

3 5 9 d e 4 1 5

2. Se asigna e l va lor de cero (0) a l R1 y se obtiene los

valores de las otras var iables as ignadas a cada casi l l a .

3. Se obt iene los índices de mejoramiento para cada

ce lda o casi l l a y s i se obt ienen un valor negativo para

a lguno de e l los es pos ible una solución mejorada u

opt imizada.

Para e l ejerc i c io:

1. 2.

a. R1+C 1 = 35 Si R1 = 0 ⇒ 0+C 1 = 35 ⇒ C1

= 35

b. R2+C 2 = 30 0+C 2 = 30 ⇒ C2

= 30

c. R2+C 2 = 15 R2+0 = 15 ⇒ R2

= -15

d. R3+C 2 = 30 R3+30=30 ⇒ R3 = 0

e. R3+C3 = 45 0+C 3=45

3. Celda 1, 3 = 40-0-45-=-5 Celda 2,1: 25 ⋅⋅⋅⋅ (-15)-

35=5

Celda 2,3 = 20-(-15)-45=-10 Celda 3,1: 50-0-35=15

EL va lor negativo s igni f i ca que existe la posibi l idad de

ahorrar 10* por cada unidad (pasajero) que se asigna en

esta ruta; la ruta cerrada y e l va lor de la nueva solución.

3 6 0 d e 4 1 5

150

-

-

-

300

-

-

100

200

150

50

-

35 30

15 20

30 45

- + + -

35 30

15 20

3 6 1 d e 4 1 5

-

200

100

-

150

100

Así la nueva solución t iene un costo de $20750*

• Mult ip l i car por 1000

Todavía se puede opt imizar más; se deja al interesado su

búsqueda.

LECTURA # 1

EXPECTATIVA EN LA INDUSTRIA LOGÍSTICA POR EL

TLC

Con mucho interés las empresas racionales dedicadas a la

industria de la logís t i ca, e l t ransporte de carga, aéreo,

marí t imo, terrestre y mul t imodal , se prepara para

af rontar la entrada en r igor del Tratado de L ibre

Comercio , próximo a suscr ib i r entre Colombia y Estados

Unidos.

30 45

3 6 2 d e 4 1 5

Este reto es asumido por las empresas como una

oportunidad nueva de trabajo que abr i rá s in lugar a dudas

las compuertas del comercio internac ional brindado a su

paso nuevos negocios y oportunidades de desarro l lo

económico.

Este sector pr incipalmente esta atendiendo su desarro l lo

empresar ia l en var ios f rentes como implementaciones de

S istemas de ca l idad para acceder a las cert i f i cac iones

correspondientes, contratación de personal espec ia l izado

en e l tema del comercio exter ior, mantenimiento y

adquis ic ión de nuevos equipos, a l t iempo que está

adqui r iendo destrezas en e l manejo de la carga yen los

procesos de lega l ización de a mercanc ía que entra y sale

del país para br indar a sus c l ientes servic ios cada vez más

especia l i zados, oportunos y efect ivos.

En real idad las empresas del sector de logíst ica

empresar ia l , cada día evoluc ionan en sus aspectos

profes ionales y técnicos con e l f in de br indar servic ios

competi t ivos e integra les que contribuyan y fortalezcan al

país en esta act iv idad económica.

Así mismo se forta lece e l cumpl imiento en la entrega en e l

dest ino f inal de las mercancías y envíos como un aspecto

fundamental que no solo br inde confianza a los

proveedores, importadores o exportadores s ino que

3 6 3 d e 4 1 5

permi tan cumpl i r con los estándares internacionales que

r igen al sector e este sentido.

En real idad en los úl t imos años e l sector de la logíst ica

empresar ia l se ha v isto benef ic iado con la pol í t ica de

seguridad en las carreteras implantada por al

administ ración del presidente, A lvaro Ur ibe Vé lez.

Dentro de los hechos destacados por e l sector se reconoce

corno la entrada en vigencia de la pol í t i ca de seguridad le

ha impreso a este sector de la economía un nuevo are que

no solo se ha sentido a lo largo e las carreteras

nacionales , s ino que ha promovido a nivel internacional

otra cara del país benef i c iando de l leno e l intercambio

comercia l con otros países.

Grac ias a la mi l i tar i zación y a la presenc ia del Ejerc i to

Colombiano en las pr inc ipales carreteras, la del incuencia

que hacía blanco en e l t ransporte terrestre ha s ido de

c ierta manera reducida, a pesar de e l lo y a manera de

prevenci6n las empresas de logíst ica cuentan con

s is temas part i cu lares de seguridad que en muchos casos

operan como exigencia del mismo mercado.

Aquí entran a jugar un papel muy importante las

aseguradoras que en muchos caos son las que exigen

s is temas de segur idad part icular , como cuando se escol ta

3 6 4 d e 4 1 5

l a mercancía o se brindan procesos de seguridad a través

del seguimiento vehicular.

Respaldo legal

Otro de los remas en los cuales las industr ias de logíst i ca

en Colombia han colocado especia l atención, cons iste en

br indar adecuados s i stemas de intermediación aduanera

que faci l i ten la entrada y sal ida de mercanc ías y envíos

dentro del marco jur íd ico que rige en nuestro pa ís .

En este campo se dispone de operadores portuar ios,

profes ionales especia l i zados que posibi l i tan descarga

d i recta de los barcos a los puertos, para que las empresas

de logíst i ca transporten la carga hacia su dest ino f inal .

Parte del éxi to de este proceso cons iste en e l anál is i s de

cada caso, s i se t rata de un c l iente nuevo se le sol i c i ta

toda la documentac ión que acredi te a la Empresa y s i e l

c l iente necesi ta a lguna asesoría con respecto a la

nacional i zación de mercancía para comprobar que no

existan prohibic iones que a ú l t ima hora impidan la

entrada de los productos se br inda toda la asesora

especia l i zada en mater ia aduanera.

Por e jemplo hay que tener especia l cuidado en la

importac ión de papeles, o de e lementos por e l est i lo

3 6 5 d e 4 1 5

porque existe toda una regulac ión estr i c ta que hay que

cumpl i r .

Después de rev isar la documentación, y de cumpl i r con los

requis i tos del RUT y e l NIT, entre muchos otros

cert i f i cados, la empresas de logís t i ca comienzan a

anal i zar desde donde se puede manejar mejor la

mercancía, s i e l c l iente t iene var ias al ternat ivas o

proveedores desde donde se pueda despachar a carga se

le co labora a l c l iente con los traslados para que la

mercancía l legue a su dest ino,

Estra tégicamente las empresas de logíst ica cuentan con

puntos de atención dis tr ibuidos en los princ ipales puertos

nacionales para t ransportar las mercancías dentro o fuera

del país .

Están ubicados en los puertos de lp ia les , Cartagena y

Buenaventura as í como en las pr inc ipales c iudades, en

Bogotá. Medel l ín y Cal i , entre muchas.

A los c l ientes las empresas de logís t i ca les br indan un

servic io integral y especia l i zado en mater ia aduanera por

cuanto sus activ idades empiezan desde e l mismo punto

donde se produce la mercanc ía hasta l levar la a l punto

f inal .

En Bogotá gran parte de las empresas especia l izadas en

prestar la logíst ica de envíos de mercancía t iene su sede

3 6 6 d e 4 1 5

pr incipal , aunque reconocen que a Bogotá le fa l ta una

zona aduanera de mayor presencia, co inciden en af i rmar

que la capi ta l de l país es un punto estratégico para

desarro l lar la act iv idad.

Las empresas de logíst i ca ven como los pr incipales focos

de act iv idad la mercanc ía que l lega a Colombia desde los

Estados Unidos, China, Brasi l y Panamá.

Problemática del sector

La problemática del sector radica pr inc ipalmente en e l

e levado costo de los combust ibles pr inc ipalmente los

incrementos escalonados que se regist ran en Co lombia a

ra íz del desmonte de los subs idios a la gasol ina.

Hecho que impl i ca un aumento de los f le tes tanto de la

importac ión como de la exportación de mercanc ía. Igual

s i tuación se ha regis trado por e jemplo en Estados Unidos

donde se han sent ido los incrementos en e l t ransporte

aéreo y en Tas navieras que se re f le ja en e l sobrecosto de

las mercancías ,

En e l 2004 e l aumento en e l costo de los f letes del

t ransporte terrestre en Colombia , se ubicó en entre e l 15

y e l 20 por c iento.

3 6 7 d e 4 1 5

Los paros en las vías nacionales son otro de los factores

que inciden en e l aumento de los costos de las

mercancías , una carga que venía de un puerto con f le tes

acordados en 2.300.000 alcanzó a ubicarse en 2.600.000

pesos por c i tar un e jemplo.

Cada vez que se presenta un paro aumentan los f le tes de

forma inmediata, es una s i tuación que verdaderamente

t iene impl icaciones nefastas para e l t rasporte de carga

terrestre .

Pero no solamente aumentan los f le tes se cancelan

muchos negocios.

E l cambio en la legis lación aduanera también suele

entorpecer los envíos y rec ibos de mercanc ía, porque cada

norma impl ica nuevos papeleos o requis i tos que cumpl i r .

Las empresas de logíst icas prestan servic ios integrales a

los c l ientes para que sus mercancías s i así lo requieren se

recogida en Colombia o en e l exterior en bodegas propias

o en las del proveedor o de su c l iente, se presta todo un

servic io completo desde recogerlo en cualquier s i t io hasta

e l envío fuera de las fronteras nac ionales.

S i es necesario se manejan cadenas de distr ibuc ión se

presta con los servic ios de logís t ica y servic ios de

asesoría integral a los c l ientes.

3 6 8 d e 4 1 5

E l manejo de los t iempos es v i ta l en esta act iv idad,

máxime cuando se manejan operaciones de t ransporte

mult imodal que es muy r iguroso y por esto se ha

implementado programas de e f ic iencia.

Se maneja un t iempo de c inco a s ie te días en la entrega

de contenedores. Se manejan t iempos record en la

entrega de mercancías provenientes de los Estados Unidos

en máximo dos a t res días, eso depende del t ipo de

negociac ión que e! c l iente esté manejando.

En la industr ia logíst i ca se ha pretendido desarro l lar una

act iv idad que obedezca a las necesidades de los c l ientes,

faci l i tando su act iv idad pero sobre tordo tratando de

superar ¡as barreras comercia les que aún persisten en

nuestro país .

LECTURA # 2

ENVÍOS CON SEGURIDAD A TODA PRUEBA

DHL es e l l íder mundial de la industr ia de logíst i ca y

envíos expresos por vía aérea de manera internacional ,

que of rece a los c l ientes soluciones innovadoras e

individual i zadas desde un solo lugar.

3 6 9 d e 4 1 5

Con experienc ia g lobal en soluc iones, envíos expresos por

v ía aérea y marí t ima, y transporte por t ierra, DHL

combina la cobertura mundial con un profundo

conoc imiento de los mercados locales. La red

internac ional un i forme de DHL conecta a más de 220

países y terr i torios del mundo.

DHL cont inúa a la vanguardia de la tecnología y, con más

dé 170.000 empleados, garant i za servic ios ráp idos y

seguros creados para sobrepasar la conf ianza de los

c l ientes. Radicado en Bélgica, DHL es 100 por c iento

propiedad de Deutsche Post World Net.

En Co lombia cubre las pr incipales c iudades del país y

donde no están personalmente t rabajan con agentes.

Caracterí st ica que los convierte en una solución única

pues los c l ientes no t ienen que depender de dos o más

compañías y cuenta con una red de of ic inas en más de

400 ciudades en todo e l país .

En e l campo internacional DHI viene trabajando

act ivamente en las mesas de negoc iación que adelantan

Colombia y Estados Unidos a f in de suscr ib i r e l Tratado de

L ibre Comercio TLC conf i rmó, Andrés Val le jo Kynast, Sa les

& Marketing Di rector DHL Colombia.

La empresa se ha dedicado a este tema porque con la

entrada del TLC observan e l re to para las empresas del

3 7 0 d e 4 1 5

país, a l t iempo que ven en su entrada en v igencia una

enorme oportunidad que pueden aprovechar s i lo hacen

correctamente.

Sobre e l part i cu lar indicaron que s i b ien hay a lgunas

compañías que aún no están preparadas, pero que su

tarea es y será br indar la mejor asesor ía posible para que

puedan colocar sus productos en e l exter ior, en ese

sent ido las puertas están abiertas para los empresar ios

colombianos.

Servicios de logística

Además del serv ic io de transporte de envíos a nivel

internac ional y nacional , DHL ofrece a sus c l ientes e l

t ransporte de carga internac ional ; centros log íst i cos en

las pr incipales c iudades del pa ís , donde se manejan

inventarios de repuestos, productos terminados cr í t icos y

hacer operaciones t ipo “ki t t ing” o “Label l ing” ; y las

Instalaciones de la Zona Franca en Bogotá.

A l te rnamente, las empresas colombianas cuentan con un

grupo de asesores comerc ia les que posee los

conoc imientos de logíst ica para asesorar en la disminución

de costos de las cadenas de abastecimiento de los

c l ientes. Estrategia que se ha real i zado con éxi to en

var ias empresas, que pasaron de tener e levados nive les

de inventar ios de repuestos, a usar una combinac ión de

envíos express junto con modelos de abastecimiento

3 7 1 d e 4 1 5

al tamente e laborados, disminuyendo as í costos pero

manteniendo sus promesas de servic io .

Los ahorros son al tos pues se reducen costos de

inventarios , obsolescenc ia de estos, espac io f ís i co,

v igi lancia, entre otros, a l pasar de un modelo de logíst i ca

dedicada a uno de logíst i ca compart ida y espec ia l izada; lo

anterior de igua l forma redunda en servic io , puesto que

con un estudio correcto podemos pasar de un repuesto

entregado en dos o tres días a ser entregado en horas s i

somos nosotros los que administ ramos sus inventar ios.

3 7 2 d e 4 1 5

LECTURA # 3

INFRAESTRUCTURA

Zonas de Actividad Logística:

A l cont inuar nuestros anál is i s sobre las part icularidades

de lo in f raestructura de logís t ica de nuestro pa ís tenemos

que entrar en un tema que se ha discut ido

permanentemente pero no por esto ha dejado de ser un

cr í t ico y sobre e l cual aún no t iene ni s iquie ra procesos

in ic ia les de desarro l lo: la ausencia absoluta o casi

absoluta de unidades de serv ic io log ís t i co denominados

zonas logíst icas que podrían ser denominadas Zonas de

Act iv idad Logíst i co (ZAL).

Desde hace años se viene indicando en s in formes de los

d iversos consul tores del sector de transportes y de

logíst i ca que, además de los restri cc iones que tenemos

carre teras, puertos y aeropuertos, un aspecto muy

comple jo es la fa l ta de áreas donde se real i zan

act iv idades de soporte y apoyo a l proceso logíst ico de una

economía, con tamaño tal que permita e f ic iencias que no

se logran s i no hay una masa cr í t i co de usuar ios y de

volúmenes.

3 7 3 d e 4 1 5

En reciente reunión de t rabajo con e l experto de l Banco

Mundial Mart ín Sgut comentábamos este aspecto como uno

de los e lementos más comple jos de la operación logíst i ca

del país y especia lmente ante los retos que tendremos con

e l TLC y los procesos de integración que se ven venir .

¿Cómo dar la respuesta que se necesita?

Parecer ía que dejar en monos exc lusivamente del sector

pr ivado las soluciones podría ser r iesgoso, ante pos ibles

monopol i zac iones. As í las cosas , s in entrar en terrenos

ideológicos sobre e l pape l del estado, se podrían sugeri r

que a nivel centra l o las entidades terr i tor ia les deberían

ser las que entreguen e l terreno, con adecuac iones

básicas y redes de servic ios públ icos y dar a un

desarro l lador la act iv idad de promoción y desarro l lo

u l terior .

Una zona como la propuesta demanda servic ios bancarios,

de salud básica, comunicac iones y un centro de mano de

obra y equipos de manipulación de carga, creando un si t io

de ta les caracter ís t i cos que su e f ic iente ut i l i zación

generara c laros benef ic ios de costos de la operación

logíst i ca.

Entendería que e l concepto esta suf ic ientemente

desarro l lado en otros pa íses y que además ha mudado su

concepto desde procesos de s imple cargue y descargue y

3 7 4 d e 4 1 5

almacenamiento, posando por procesos bás icos de agregar

valor como empaque, rotulado a integrar todo t ipo de

opciones de serv ic io logíst i co.

Un aspecto muy complejo es la falta de áreas donde

se realizan actividades de soporte y apoyo al

proceso logístico de una economía

AEROPUERTOS

No obstante la ex istenc ia de bodegas estos son

c laramente insuf i c ientes paro real i zar activ idades

adic ionales o los que hoy se prestan en e l las.

S i b ien en los procesos aduaneros se han agi l i zado de

manera exi toso, aún subsis ten condic ione de di f i cul tad por

congestión, dado que las bodegas de esos terminales

fueron desarro l ladas ya hace años s in que se haya

producido un proceso de desarro l lo ni en áreas ni en

condic iones de operación.

Reconoc iendo o existencia de estas áreas y de condic iones

s imi lares en los otros aeropuertos, las bodegas de los

aeropuertos solamente permiten en e l caso de importación

uno operación de ingreso de mercanc ías poro lo

permanencia máximo de 48 horas mientras se surten 0 los

t rámi tes de descargue di recto de las mercanc ías o son

enviadas éstas o los depósi tos aduaneros y, en e l caso de

3 7 5 d e 4 1 5

exportación, exc lus ivamente un proceso muy rápido de

palet i zaje es dec i r uno permanencia de pocos horas.

E l caso cri t ico de Bogota ha estado a lo espero por años

de a implementación del p lan maestro del cual ya nos

hemos re fer ido en ocasión anterior , y es posible que

ahora se logre un avance en la s i tuación. S in embargo

existe ahora un r iesgo di ferente: que e l concesionario o

establezca un monopol io de serv ic ios de bodegas que

gravi tar ía negat ivamente en los costos del comercio

internac ional del país.

En e l p lan maestro de El Dorado se plantea la existencia

a l nor-occidente de uno supuesta o así denominado Zona

Logís t ica, sobre la cual por una parte no se ha ac larado la

re lación Con e l aeropuerto y por o otro ent iendo que e l

POT de la c iudad as igno una vocación de viv ienda

(entiendo que ex is te ya la l i cenc ia para esta func ión) con

lo cual ta l so luc ión indispensable queda conge lada s i no

imposibi l i tada.

A l rededor de los res aeropuertos inter iores se requiere

establecer zonas de acopió y de procesamiento de

mercancías para que e l proceso logíst i co tengo e l sent ido

de ef i c iencia que todos necesi tamos.

Dejar en manos exclusivamente del sector privado

las soluciones podría ser riesgoso

3 7 6 d e 4 1 5

INTERIOR DEL PAIS

Y que pasa con las c iudades del interior , que concentran

lo mayoría de la poblac ión, de la producción actual de

r iqueza, centros de consumo y producción: s in importar

que e l proceso de reconformación industr ia l y su posible

t ras lado a las costos y f ronteras, es c laro que esas

c iudades requieren área para los servic ios logíst icos .

Ya sea Bogotá o cualquiera de las otras capi ta les t ienen

tales niveles de congest ión han de automotores que

cualquier proceso de t ransformación o de operación de

servic ios logíst icos choca y cado vez chocara mas con la

imposibi l idad de transi tar fáci lmente Lo local ización de

fabri cas y de bodegas o lo largo y ancho de las c iudades

demando urgentemente la decis ión de los interesados en

establecer opciones en lo peri fér ico de las c iudades, en

zonas que permitan la act iv idad industr ia l y de servic ios .

Las entidades territoriales deberían ser las que

entreguen el terreo, con adecuaciones básicas y

redes de servicios públ icos

PUERTOS

Nada mas cri t ico , para sola centrarnos en uno de los

casos que Buenaventura. Aparte de las di f icul tades de

3 7 7 d e 4 1 5

acceso carretero (se espera todavía e l del tren) e l u l t imo

tramo ya dentro de esa c iudad nos muestra un fenómeno

de incre íble comple j idad y costos. Ante la di f i cul tad

generado por la congest ión del recinto portuar io (que se

espera sea mi t igado con las áreas de la zona franca es

indispensable establecer un área de operaciones de

logíst i ca de ta l manera que se puedo real i zar una acción

verdadera de serv ic io.

Ante la necesar ia de local ización de la planta industr ial

de l pa ís en las costos reti rándose del inter ior , estos

aspectos de la faci l i tac ión para los puertos, se tornan más

importantes s i ya no lo era. Necesi tamos c laramente

contar con áreas dispuestas para que eso industr ia

t ras ladada o la nuevo inversión que se produzco cuente

con un verdadero impulso para real i zar sus labores .

Pero al mismo t iempo hoy que entender que los puertos

mismos han ido gestando nichos de mercado muy claros

como es e l caso de Cartagena con sus pat ios de

contenedores, cuyo éxi to se mide por rotac ión de TEUs y

no por act iv idades logíst i cas agregadas. Así aparece un

puerto al tamente ef i c iente en e l movimiento de

contenedores al lado de zonas de act iv idad logíst ico de

gran éxi to , soportados además con normas de depósi tos

logíst i cos internac ionales muy importantes s i b ien solo

acogidas para los puertos y negadas extrañamente o los

demás actores de la cadena.

3 7 8 d e 4 1 5

ZONAS FRANCAS

Nuestros socios comercia les vecinos andinos por demos

ofrecen a la industria co lombiana mercados fundamenta les

para su v ida misma.

S in entrar o anal izar como seguramente lo intentaremos

en otra ocasión e l tr i s te fenómeno del t rasbordo en

f rontera terrestre , es c loro que en esas zonas sé puede

tener una importante acción para conformar nuestras

zonas de activ idad logíst i co.

3 7 9 d e 4 1 5

CAPITULO 4.

LINEA DE ESPERA

La espera es un fenómeno de lo más genera l i zado en

nuestra sociedad.

Encontrarnos la noción de l ínea de espera (cola) en los

t ransportes, la comunicaciones, en los procesos

industria les , e tc.

Una máquina que necesi ta reparaciones es un c l iente para

una instalación de servic io . Cuando la instalación está

ocupada la maquina t iene que esperar.

La capacidad de producción se pierde durante e l periodo

de espera.

E l t iempo de espera se podr ía reduci r disminuyendo el

t iempo para l levar a cabo la reparac ión y empleando

procedimientos especia les para dar pr ior idad a l t rabajo de

reparac ión cuando está retrasado con respecto a la

demanda.

No es del todo c laro e l efecto neto en una l ínea de espera,

la e jecución de cualquiera de estas al ternat ivas.

3 8 0 d e 4 1 5

S i se dupl i ca e l número de insta lac iones de serv ic io no se

reduce necesariamente e l t iempo de espera a la mitad,

porque las aver ias no ocurren a interva los regulares y

predecibles, además e l t iempo le reparac ión varía según

la magni tud de la avería.

Existe un número incre íble de s i tuaciones en que se

produce en l íneas de espera dentro y fuera de la

industria.

En casi todas las etapas de la producción se encuentra en

un almacenamiento temporal , las p iezas que esperan para

ser ensambladas, pedidos que esperan ser procesados, los

materia l , esperan para ser inspecc ionados o

t ransportados.

En la mayoría de los casos se just i f i ca ta l a lmacenamiento

cons iderando que e l costo de la espera es menor que e l

costo de proporc ionar servic io para e l iminar la espera.

Pero en algunas s i tuaciones las l íneas de espera provocan

gran congestión y e l aumento correspondiente en los

costos de operac ión por e jemplo, los barcos que esperan

en e l muel le para ser descargados a los aviones esperan

para-aterr i zar en e l aeropuerto.

A f in de minimizar los e fectos negat ivos de la espera, se

ha establecido un modelo anal í t ico que permite evaluar

3 8 1 d e 4 1 5

l as diversas var iables contro lables que caracteri zan a

cada s i tuac ión de espera y disminui r as í los

inconvenientes y costos que por e l la resul tan.

Sistema de línea de espera

Entrada

Salida

Espera Sevicio

F igura 1. Caracter i st icas del s i stema l inea de espera.

4.1 CARACTERISTICAS Y CONCEPTOS DE LINEA DE

ESPERA

3 8 2 d e 4 1 5

Una s i tuación de l ínea de espera se def ino como un

s is tema compuesto de una zona de espera y una o var ias

zonas de servic io (F igura 1)

Las variables que t ienen inf luencia sobre los t iempos de

espera son las tasas de l legada de los e lementos al

s is tema, las tasas de rendimiento de los puestos o

instalaciones de servic io y e l numero de canales de

servic io .

La disc ipl ina de los e lementos que esperan antes de

recibi r e l servic io es otra caracterí st ica del fenómeno.

Sistema Elementos

que llega a

servicio

Linea de

espera

Servicio

Areopuerto Aviones Aviones por

aterrizar

Pista

Areopuerto Pasajeros Sala de

espera

Avión

Carga de

camiones

Comisiones Camiones

estacionados

Carga

Puerto Barcos Muelles Carga y

3 8 3 d e 4 1 5

descarga

Supermercado Clientes Pago de las

mercancías

Control y

ticket

Hospital Pacientes Personas

enfermas

Instalaciones

del hospital

Llegadas de

Salida de

clientes

clientes

Línea de Servicio

espera

F igura 3. Una l ínea de espera y un só lo servic io

Por convención, las unidades comprendidas en e l s i stema

son las unidades que reciben e l servic io y las unidades

que esperan e l servic io .

3 8 4 d e 4 1 5

En e l cuadro de la f igura 2 indicamos e jemplos de

s is temas de l íneas de espera.

Llegadas de

Salida de

clientes

clientes

Línea de Servicio

espera

F igura 4. Una l ínea de espera y múlt ip les servic ios

Var iando e l número de l íneas de espera y e l número de

servic ios pueden establecerse los cuatro t ipos de s i stemas

que indicamos en las f iguras 3, 4 , 5 , 6 .

Cuando un grupo de empleados real iza todo e l trabajo

para reparar una máquina tenemos un e jemplo del pr imer

caso.

3 8 5 d e 4 1 5

Si se aumenta e l número de grupos de empleados, se

convierte en la estructura que e jempl i f i ca la f igura

correspondiente al segundo t ipo.

D ividiendo e l grupo único en subgrupos de espec ia l is tas

que l leven a cabo las operaciones en forma secuencia l

para reparar una sola máquina la estructura es del tercer

caso.

S i se agregan otros grupos de espec ia l is tas que terminan

progres ivamente e l serv ic io de una máquina estaremos en

a estructura del cuarto t ipo.

Veremos algunos conceptos y de f in i c iones re ferentes a las

colas .

L ínea de espera (cola): Número de c l ientes que esperan

ser atendidos normalmente, la co la no inc luye al c l iente

que está s iendo atendido.

3 8 6 d e 4 1 5

Llegada de

clientes

Salida de

Cliente

Línea de

espera

Servicios

F igura 5. Línea de espera y serv ic ios secuencia les

C l iente: Un cl iente es una persona, máquina, e lementos o

partes , que l legan requi r iendo la real i zación de algún

servic io .

E l estar en f i la es una acc ión e jecutada por e l c l iente.

3 8 7 d e 4 1 5

Para s impl i f i car las fórmulas , por lo general se suponen

que la población de c l ientes es in f in i ta.

Canal de servic io: Es e l proceso que está efectuando e l

servic io para e l c l iente.

E l canal puede ser s imple o múl t ip le . Con N indicaremos e l

número de canales de serv ic io .

Tasa de l legada µ: La tasa a la cual l legan los c l ientes

para ser atendidos.

λ : Número promedio de l legadas por unidad de t iempo.

Tasa de servic io: La tasa a la cual la unidad de servic io

puede atender al c l iente.

µ Número promedio de servic ios que puede rea l izar cada

canal por unidad de t iempo.

Las tasas se suponen aleatoriamente dist r ibuidas con la

ley de Poisson.

D iscipl ina de la co la: Forma en que rec iben servic ios los

c l ientes.

3 8 8 d e 4 1 5

Nivel de t runcamiento, a : El truncamiento representa e l

l ími te voluntario o absoluto que impide e l acceso a la f i l a

de espera.

Pr ioridad: Forma de decidi r cuá l será e l próximo cl iente

atendido.

Generalmente, se establece que e l primero que l lega es e l

pr imero en ser atendido.

Número de c l ientes esperando en la f i l a: Número est imado

de c l ientes que esperan ser atendidos.

Número de c l ientes esperando en e l s i s tema: Número

est imado de c l ientes ya sea esperando en la l ínea y/o

s iendo atendidos.

T iempo de espera en la f i l a: T iempo estimado que emplea

un c l iente en espera en la f i la .

T iempo de espera en e l s is tema: T iempo est imado que

emplea un c l iente en espera en la l ínea más e l que es

empleado en su atención.

3 8 9 d e 4 1 5

Llegadas de

Salida de

clientes

clientes

Línea de

espera

Servicio

F igura 6. Una l ínea de espera y múl t ip les servic ios

progres ivos

Ejemplo

Un e jemplo hará comprender de modo intui t ivo la

d imensión de un fenómeno de l ínea de espera.

Consideremos e l caso de un centro que e fectúa la revis ión

de coches.

Los conductores l legan al centro para e fectuar una

ver i f icación del funcionamiento de su vehículo .

Suponemos que la tasa de l legada de los c l ientes es

función del azar.

E l número de unidades examinadas es func ión de los

recursos f ís i cos y humanos de que dispone e l centro.

3 9 0 d e 4 1 5

E l t iempo de espera de un c l iente depende del número de

c l ientes que han l legado antes que é l y de las

instalaciones del centro.

E l fenómeno de truncamiento aparece cuando e l c l iente

cons idera a su l legada no hacer cola, pre f iere di r ig i rse

hacia otro centro o volver en otro momento.

Puede suceder e l t runcamiento absoluto contra e l cual e l

c l iente nada puede hacer, por e jemplo, cuando un sólo

mecánico t rabaja y no hay espacio disponible para la

espera.

L legada al s is tema E l número de e lementos que entran al

s is tema puede ser regular o var iable .

S i es var iable , s igni f i ca que en un intervalo de t iempo

dado, pueden l legar 0 , 1 , 2,. . . n e lementos.

S i es regular , los e lementos l legan a un r i tmo uni forme.

S i las l legadas al s i stema son var iables, para su

descripción ut i l i zaremos la dis tr ibución de Po isson.

Servic io en e l s i stema Después de un período de espera,

los e lementos en e l s is tema reciben e l servic io , que puede

ser regular o var iable.

3 9 1 d e 4 1 5

S i es var iable , lo descr ib i remos mediante una d is tr ibución

de probabi l idad, emplearemos la exponencia l ,

Los e lementos de la f i l a pueden someterse a una

restricc ión, por e jemplo: los pr imeros en l legar serán los

pr imeros atendidos; los e lementos son atendidos según

una fórmula preferencia l , e tc. Esta disc ipl ina inf luencia en

e l t iempo de espera de los e lementos, nosotros

cons ideraremos e l pr imer caso, e l primero que l lega será

pr imero atendido.

4.2 SISTEMA DE CANAL ÚNICO

Sabemos que este s istema se or ig ina cuando sólo hay una

f i la de espera y un sólo canal de servic io .

En ta l s is tema es necesar io que se ver i f ique:

λ

—<1

µ

En e fecto, s i la tasa de l legada es mayor que la capacidad

de servic io , se forma una f i la de espera inf in i ta.

Nos encontrar íamos igualmente en esta condic ión s i :

λ

3 9 2 d e 4 1 5

—=1

µ

pues ta l s i tuación exigi r ía , para evi tar la formación de

una f i la in f in i ta, una per fecta s incronizac ión de l legadas y

del servic io, lo que es imposible cuando las l legadas o e l

servic io no son uni formes.

En e l s is tema que estamos cons iderando, la probabi l idad

de la existencia de un t iempo oc ioso o muerto, es deci r , la

probabi l idad para que no haya ningún e lemento en e l

s is tema, es:

λ

Po=1 — —

µ

esta probabi l idad que e l serv ic io se encuentre inact ivo

d isminuye a medida que λ se aproxima a µ.

La probabi l idad que se tenga n e lementos en e l s is tema

es:

n

nP

−=

µλ

µλ

1

La medida del número de e lementos en e l s i stema es:

3 9 3 d e 4 1 5

λµλ

µλµλ

−=

−=

/1

/n

Cuanto mas se aproxima el fac tor de uti l i zación a la

unidad, exis te más riesgo de formarse la co la y aumenta

e l número medio de e lementos en e l s is tema.

E l t iempo medio de espera en e l s is tema es:

λµ −=

1d

E l t iempo de espera en la f i la antes de l se rvic io es: . .

dd f •

=

µλ

3 9 4 d e 4 1 5

λ

F igura 7. Curva que expresa la variación de n en función µ

E l numero medio de e lementos en la f i la antes del servic io

es:

ññ f •

=

µλ

n 100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1

λ µ

3 9 5 d e 4 1 5

Estas Son las fórmulas que describen e l comportamiento

de una f i la de espera de un sólo canal .

La estrategia fundamenta l para reduci r los costos

asoc iados a la espera consis te en regular i zar en lo posible

las l legadas al s is tema; es deci r , e l iminar las variac iones

en las l legadas.

E l s i s tema más económico es cuando, s iendo las l legadas

constantes, resu l ta posible s incronizar e l serv ic io y las

l legadas evi tando así las Si tuac iones de espera.

Resumimos, ahora, las fórmulas más uti l i zadas para e l

cálculo en f i l as de espera:

3 9 6 d e 4 1 5

donde:

P0: Probabi l idad de que la ins talac ión se encuentre oc iosa

(n = O).

Pn: Probabi l idad de que n c l ientes reciban e l servic io o

esperen rec ibi r lo .

n1: Media de e lementos que se encuentran en la l ínea de

espera.

3 9 7 d e 4 1 5

ñ: Media de e lementos en e l s is tema, (número dentro de

la co la, e l número que está recib iendo e l serv ic io).

d1: T iempo medio de espera para un c l iente antes de

recibi r e l servic io .

d: T iempo medio en e l s is tema (t iempo de espera del

c l iente más e l t iempo de servic io) .

E jemplo

En una fabr i ca de muebles metál icos se pintan 20

unidades por hora, l legan a la sala de pintura a un ri tmo

promedio de 12 unidades por hora.

¿Cuáles son las caracter íst i cas del s i s tema?

λ = 12

µ = 20

Numero medio de muebles en la sala de pintura:

µλµλ/1

/

−=n

3 9 8 d e 4 1 5

20/121

2012

−−

=n = 15 unidades

T iempo medio en que los muebles pasan por la sala de

p intura:

λµ −=

1d

8

1

1220

1=

−=d horas = 7,5 minutos

3 9 9 d e 4 1 5

Tiempo medio de espera antes de ser pintado:

5,45,7.20

12==

=

f

f

d

ddµλ

Numero medio de muebles en espera, los que están por

ser pintados no se incluyen:

9,05,1.20

12

.

==

=

fd

nnµλ

Porcentaje de t iempo durante e l cual la sala de p intura no

funciona:

%404,020

121

1

0

0

==−=

−=

p

pµλ

Porcentaje de t iempo duarte e l cual no hay muebles en la

sala de pintura:

un i d a de s

u n i d a de s

4 0 0 d e 4 1 5

%4,1414,020

12

20

121

%2424,020

12

20

121

1

2

2

1

==

==

−=

P

P

P

n

n µλ

µλ

4 0 1 d e 4 1 5

4.3 SISTEMA DE CANAL MULTIPLE

En un si stema con var ios canales de servic io , la longi tud

de la f i la de espera y e l t iempo de espera en la cola son

reducidos. Cons ideremos que sólo ex is te una sola f i la .

Igualmente, en e l caso que exist ieran var ias f i las de

espera, a l d i r ig i rse los c l ientes hacia la co la más corta , el

s is tema se comporta como de una sola f i la de espera.

La probabi l idad que no haya n ingún e lemento en e l

s is tema es:

λ

µλ

µλ

µλ

µ >

+

=

∑−

=

paraN

NN

n

PN

nN

n1!

!

)/(

1

1

0

0

La probabi l idad que exis ten e lementos en la f i la es:

NparanPNN

P

NparanPn

P

n

mnn

n

n

>⋅

=

≤⋅

=

− 0

0

!

1

!

1

µλ

µλ

E l numero medio de e lementos en e l s is tema es:

4 0 2 d e 4 1 5

µλµλ

λµ

+⋅−

=−

+

02

1

]][)!1[(

)/(P

NNn

N

Para apl icar estas fórmulas cons ideremos:

Ejemplo

La tasa media de l legada de c l ientes a un banco es de 12

c l ientes por hora y un cajero puede atender 16 c l ientes

por hora.

E l d i rector del banco se plantea s i ser ía oportuno colocar

un segundo cajero mejorar e l serv ic io.

Es suf i c iente comparar e l número medio de c l ientes en e l

s is tema antes y después de la co locación del nuevo ca jero

para determinar la e f i cacia de la introducc ión de esta

var iante.

Según e l s i s tema actual es:

λ = 12

µ = 12

Numero de medio de c l ientes en e l banco,

4 0 3 d e 4 1 5

µλ

µλ

−=1

n

clientesn 316/121

16/12=

−=

S i se coloca otro cajero, e l s is tema contendrá 2 canales

de servic io .

Para calcular m, debemos antes determinar P 0 .

Según e l nuevo s istema propuesto.

λ = 12

µ = 16

N = 2

Probabi l idad que no haya ningún c l iente en e l banco.

+

=

∑−

=

NN

n

PN

nn

n

µλ

µλ

µλ

1!!

)/(

1

1

0

0

Reemplazando va lores resul ta:

4 0 4 d e 4 1 5

++⋅

=

2.16

12.12.1

16

12

16

12

1

11

1

1

12

1

0P

Numero medio de c l ientes en e l banco:

µλµλ

λµ

+⋅−

=−

+

02

1

]][)!1[(

)/(P

NNn

N

Remplazando de valores resul ta:

n = 0,87 c l ientes

Observamos que con la incorporac ión de un nuevo cajero

se reduce e l número de c l ientes en e l banco de 3 a 0,87.

Para decidi r la co locación de un nuevo cajero se deberá

est imar e l costo de la atención de c l ientes por hora en las

dos soluciones, es deci r , con 3 y 0,87 y e fectuar la

d i ferenc ia. Si e l costo horario del nuevo cajero e inferior

a esta di ferencia convendrá colocar lo .

4.4 LÍMITE DE LA LINEA DE ESPERA

4 0 5 d e 4 1 5

La dimensión de la l ínea de espera puede comportar un

l ími te que es de dos formas; t runcamiento voluntar io, que

corresponde al caso que un c l iente rehúsa colocarse en

cola por la magni tud de ésta y truncamiento absoluto que

corresponde al caso en que resul ta imposible ponerse en

cola a causa de l imi taciones lega les, f ís icas, etc .

En e l caso en que e l l ímite a la l ínea de espera es

voluntario , los e lementos aceptarán incorporarse a la

l ínea s i e l número de e lementos en e l s i stema es inferior

a un c ierto número máximo a.

S i n = a ningún nuevo e lemento querrá colocarse en cola.

E l valor máximo a puede también ser impuesto por

restricc iones legales, f í s icas, etc.

La probabi l idad que hayan e lementos en e l s is tema y e l

número medio de e lementos se modi f i can en func ión de

este l ími te .

])/(1).[/1(

)/()/).(1(1

0;)/(1

/1

1

1

2

+

+

+

−−

++−⋅=

≤≤

−=

a

aa

n

an

aan

anparan

P

µλµλµλµλ

µλ

λµλµλ

4 0 6 d e 4 1 5

Consideremos e l s iguiente e jemplo.

Un mecánico reemplaza los s i lenciadores a los coches con

una tasa media de 9 por hora. E l número de coches que

l legan por hora es de 6. Sin embargo, e l ta l ler puede

a lbergar sólo dos coches a la vez. ¿Cuál es la media de

coches en e l ta l ler, e l t iempo perdido por e l mecánico y e l

porcentaje de pérdida de negoc io del mecánico?.

En este caso, tenemos:

λ=6

µ=9

a=2

Media de coches en e l ta l ler:

cochesn

aan

a

aa

737,0])9/6(1).[9/61(

)9/6.(2)9/6).(12(1

9

6

])/(1).[/1(

)/.()/).(1(1

12

122

1

1

=−−

++−⋅=

−−

++−⋅=

+

+

+

+

µλµλµλµλ

µλ

Probabi l idad que haya n coches en e l ta l ler

4 0 7 d e 4 1 5

1210,0316,0474,0

210,09

6.

)9/6(1

)9/6(1

316,09

6.

)9/6(1

)9/6(1

474,09

6.

)9/6(1

)9/6(1

0.)/(1

/1

10

2

32

1

31

0

30

1

=++=++

=

=

−=

=

−=

≤≤

−=

+

n

an

PPP

P

P

P

anparaPµλ

µλµλ

Cuando n =a =2 no entran más c l ientes en e l ta l ler , es e l

caso de l 21% del t iempo.

Así , con 21 o/o del t iempo se pierden c l ientes.

La tasa e fect iva de l legadas debido al truncamiento

resul ta

474,0)210,01.(6

],1.[ 2

=−

− oseaPλ

en lugar de a tasa verdadera de l legada: 6

En muchas s i tuac iones l lega e l c l iente cuando e l lugar de

servic io esta ocupado y ningún e lemento, f í s icamente,

puede entrar en e l s i s tema. Nos encontramos en e l caso

de t runcamiento absoluto, debiendo e l numero de

4 0 8 d e 4 1 5

elementos n en e l s is tema ser inferior a l numero de

canales N; 0 ≤ n ≤ N.

En e l caso de las habi taciones de un hote l , de os lugares

de un parking, etc.

E l comportamiento de las l íneas de espera ahora estará de

r i to por las fórmulas:

!

)/(

!

)/(

0 n

nPnN

n

n µλ

µλ

∑=

=

=

=⋅=N

n

N

n

n

nn

0

1

0

)/1(

!

)/(

µ

µλ

µλ

4 0 9 d e 4 1 5

RESUMEN

Los cambios en las pres iones compet i t ivas en la

administ ración de inventarios serán e l resul tado de la

ident i f i cación y la capi ta l i zación de oportunidades para

manejar la cadena de suminis tros como una sola entidad.

En la act iv idad de la empresa se está expuesto a mitos

sobre inventar ios, a lgunos nuevos, otros ant iguo como los

negocios .

Uno de los aspectos mas importantes en la estructuración

logíst i ca de l s ingular mercado europeo es e l contro l de

los inventar ios en la cadena total de suminist ros. El

rompimiento de las fronteras de la segmentación nacional

dará por resul tados de la un uso mas l igero y f lexible de

los inventarios .

Como es usual , no hay una solución fác i l , no hay una

soluc ión fáci l para e l problema de organizar la

central ización de inventar ios y se deben cons iderar

a lgunos aspectos práct i cos ta les como: donde, como,

porque y porque no, y f inalmente, a niveles de servic io

debe mantenerse un inventario central .

4 1 0 d e 4 1 5

En re lac ión con la administración de la cadena de

suminis tro abarca e l f lu jo tota l de mater ia les desde los

proveedores hasta los usuar ios f inales. La c lave de una

administ ración ef i c iente es planear y contro lar los

inventarios y las activ idades como una ent idad integrada.

Un paso f inal en la integrac ión de una cadena de

suminis tro es desarro l la r y poner en practi ca las pol í t icas

necesarias , las re laciones de organización, los s is temas

y los contro les para administrar la como un todo.

Los obstáculos para apl i car e l enfoque de la cadena de

suminis tro son los s i stemas de administración tradic ional ,

de organización, legales y no integrados.

Tradic ionalmente, las cadenas de suminis tro surg idas , de

la neces idad han sido administ radas y contro ladas por

funciones.

Los métodos de previs ión de la demanda pueden ser de

carácter objetivo, subjetivo o una combinac ión de ambos.

Los métodos objet ivos son de naturaleza estadíst ica y

matemático. La previs ión subjet iva se basa en la

apl i cac ión de la exper iencia y e l ju i c io .

Existen tres t ipos de demanda: Constante, con tendencia,

estacionar ia. La mejor est imación de las demandas

futuras consist i rá, entonces, en tomar la media y luego

adic ionar le un margen de errores cuando la tasa de

4 1 1 d e 4 1 5

demanda var ia en forma permanente, se t rata de una

demanda con tendencia.

Con e l establecimiento de las previs iones se t iene:

previs ión de la demanda de t ipo constante, atenuación

exponencia l , prev is ión de la demanda con tendencia y

previs ión de una demanda estac ionar ia.

Debido al crecimiento de los inte rcambios internacionales,

la concentración de la producción y la distr ibución

geográf ica de los mercados, los t ransportes desempeñan

en la vida de la empresa un ro l muy importante.

Los pr inc ipales medios de t ransporte son: por carrete ra,

ferrocarr i l , f luvia l , marí t imo, aéreo.

De acuerdo a la naturaleza de las mercancías , la

importanc ia tota l del t raf i co sobre cada enlace y la

magni tud de la expedic ión, in f luyen en e lección del medio

de t rasporte , la d ist r ibuc ión geográf i ca de los t ráf i cos y

sus f luctuaciones en e l t iempo condic ionan e l método de

explotación.

Los transportes de mercaderías t ienen por objeto

sat i sfacer, con c ierta demora, demandas geográf i cas

d ist intas, de los de donde los productos estan

d isponibles. Estos puntos l lamados fuentes, pueden ser

proveedores, fabr i cantes y almacenes.

4 1 2 d e 4 1 5

Para cumpl i r con la etapa en la que se debe sat is facer la

demanda de los c l ientes con e l stocks correspondiente se

d ispone de tres métodos:

- Método del costo mínimo

- Método de la esquina noroeste

- Método aproximado de vogel

Con interés las empresas nac ionales dedicadas a la

industria de la logís t i ca , e l t ransporte de carga, Aéreo,

marí t imo, terrestre y mult imodal se prepara para afrontar

la entrada en r igor del t ratado de l ibre comercio , próximo

a suscrib i r entre Colombia y Estados Unidos.

Este reto es asumido por las empresas como una

oportunidad nueva de trabajo que abr i rá s in lugar a dudas

los compuestos del comercio internacional br indado a su

paso nuevos negocios y oportunidades de desarro l lo

económico.

DAL of rece a sus c l ientes e l t ransporte de carga

internac ional y nacional , centros logíst i cos en las

pr incipales c iudades del país, donde se manejan

inventarios de repuestos, productos terminados cr í t icos y

hacer operaciones t ipo “Ki t t ing” o “Label l ing”; y las

instalaciones de la zona franca de Bogotá.

4 1 3 d e 4 1 5

Las empresas colombianas cuentan con un grupo de

asesores comerc ia les que posee los conoc imientos de

logíst i ca para asesorar en la d isminución de costos de

las cadenas de abastec imiento de abastecimiento de los

c l ientes.

Se entiende por l ínea de espera un fenómeno de las mas

general i zadas en nuestras soc iedad y se encuentra en:

los t ransporte , en los procesos industr ias, e tc.

4 1 4 d e 4 1 5

AUTOEVALUACION

CUESTIONARIO

1. Haga una breve descripc ión de los mi tos y real idades

de los inventarios.

2. Teniendo en cuenta los temas, t rabajos, construye un

estudio de casa.

3. Especi f ique los t ipos de demanda ,

y

4. Cuales son los parámetros ut i l i zados en la e lección del

medio de transporte .

5. Cuales son los pr incipales medios de transporte .

6. Cuales son las caracter íst icas de l ínea de espera.

8. Cuando se or ig ina un s istema de canal único.

4 1 5 d e 4 1 5

BIBLIOGRAFIA

• MARTIN CHRISTOPHER. Logís t i ca Aspectos Estratégico.

Ed Limosa S.A. Grupo Noriega Edi tores 2000

• EDUARDO A. ARBONES MALISANI; Logist i ca Empresar ia l

ed. Al fa Omega S.A. 1999

• Revis ta Portafo l io

• Registrada Bibl iograf i í ta de las unidades 1 y 2.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A

DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,

CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL CURSO

LOGÍSTICA COMERCIAL

DIRECTOR DE CURSO MELBA VILLERO PALLARES

VALLEDUPAR – COLOMBIA

2005

2

CURSO ACADÉMICO

LOGÍSTICA COMERCIAL

ÁREA DE FORMACIÓN DISCIPLINAR

CURSOS BÁSICOS COMUNES

CICLO DE FORMACIÓN: TECNOLÓGICO

DOCENTE: MELBA VILLERO PALLARES

MODALIDAD: EDUCACIÓN A DISTANCIA

3

COMITÉ DIRECTIVO

JAIME ALBERTO LEAL AFANADOR Rector GLORIA C. HERRERA SANCHEZ Vicerrector Académico ROBERTO SALAZAR RAMOS Vicerrector de Medios y Mediaciones pedagógicas MARIBEL CÓRDOBA GUERRERO Secretaria General LEONARDO URREGO Director de Planeación EDGAR GUILLERMO RODRÍGUEZ D. Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios

GUIA CURSO ACADÉMICO

LOGISTICA COMERCIAL

La edic ión de esta guía estuvo a cargo de la Escuela de C ienc ias Admin istrat ivas,

Contables, Económicas y de Negoc ios de la Univers idad Nac iona l Ab ierta y a Distanc ia -

UNAD.

Derechos reservados:

©2005, Un ivers idad Nac ional Abierta y a Distanc ia - UNAD

Centro Nac iona l de Medios para e l Aprendizaje, Bogotá D.C.

Tel (57)1-344-3700

ISBN

4

1. FICHA TÉCNICA

NOMBRE DEL CURSO Logística Comercial

PALABRAS CLAVES Logística comercial productos, división de la logística, clasificación de los materiales, proceso logístico.

INSTITUCIÓN Universidad Nacional Abierta y a Distancia “UNAD”.

CIUDAD Bogotá-Colombia.

AUTOR PROTOCOLO ACADÉMICO MELBA VILLERO PALLARES.

AÑO 2005.

UNIDAD ACADÉMICA Facultad de Ciencias.

CAMPO DE FORMACIÓN Básico específico.

AREA DEL CONOCIMIENTO Económico administrativa.

CRÉDITOS ACADÉMICOS Tres (3) correspondientes a 144 horas de trabajo académico, 96 horas promedio de estudio independiente y 48 horas promedio de acompañamiento tutorial.

TIPO DE CURSO Metodológico.

DESTINATATIO Estudiantes del ciclo tecnológico del programa de Administración de Empresas de los diferentes programas de la UNAD y de otras instituciones.

COMPETENCIAS GENERALES

APRENDIZAJE

El estudiante tiene la capacidad de realizar proceso y planes logísticos, manejo y movimiento de materiales de la logística comercial.

METODOLOGÍA DE OFERTA

A DISTANCIA

Formato de circulación documento impreso en papel con apoyo en CD- ROM, diskette y ambiente Webb.

DENOMINACIONES DE LAS

UNIDADES DIDACTICAS

1. Sistema logístico de la empresa. 2. Almacenes 3. Manutención

5

2. INTRODUCCIÓN

El curso académico logística Comercial busca la formación de un tecnólogo

competente por la influencia que en la administración de empresas y en todas las

actividades humanas tiene el desarrollo tecnológico. El curso contiene 3 créditos

académicos con ciento cuarenta y cuatro (144) horas de trabajo para el

estudiante.

El propósito del curso es la formación de tecnólogos con capacidad para diseñar

el sistema logístico de la empresa, conocer los diferentes tipos de almacenes,

movimientos y manejo de los materiales.

Para lograr este propósito el estudiante debe de cumplir sus horas de estudio

independiente, además llevar a cabo las fases de aprendizaje como son:

reconocimiento, profundización y transferencia.

El curso lleva inherente los componentes: estudio independiente (trabajo

personal), trabajo en pequeños grupos colaborativos de aprendizaje,

acompañamiento tutorial, tutoría individual, tutoría a pequeños grupos

colaborativos y tutoría en grupo de curso.

Las unidades didácticas del curso estarán organizadas así: CD-TOM, disquete

papel impreso, con acompañamiento de CD interactivo. Se requiere profundizar

en las temáticas del curso realizando consulta en Internet, revistas, visitas

empresariales etc.

6

El curso académico desarrollará en los estudiantes el espíritu crítico, creativo e

investigativo que le permiten indagar, cuestionar y crear nuevas opciones de

desarrollo personal y de su entorno local.

7

3. JUSTIFICACIÓN

La logística comercial se puede familiarizar con el campo del saber y de la

actividad humana, que desde tiempos remotos se vienen manifestando por medio

de las prácticas administrativas que hoy forman parte fundamental en las

organizaciones de toda índole.

El propósito del curso académico está fundamentado en la formación tecnológica,

en la que busca fomentar el espíritu creativo utilizando métodos técnicos propios

del tecnólogo de administración de empresas de la UNAD, a la vez que los aplica

en el reconocimiento y transformación de su entorno.

Aplicando la metodología y utilizando herramientas pedagógicas necesarias en las

unidades académicas, los estudiantes se convertirán en personas exitosas,

críticas, reflexivas y activas, buscando alternativas que la vida laboral les exija.

El curso académico está compuesto por componentes pedagógicos, didácticos y

temáticos que facilitan el desarrollo del aprendizaje. Aplicando el estudio

independiente, el acompañamiento tutorial y el trabajo colaborativo en pequeños

grupos.

8

4. INTENCIONALIDAD FORMATIVA

El curso académico Logística Comercial tiene fundamentos para formar al

estudiante al aprendizaje con integración de conocimientos, invitándolo a

apropiarse de una metodología, enmarcada en el aprendizaje autónomo, diálogo

de saberes con alto grado de responsabilidad, esto se logra si el alumno alcanza:

• Propósito del curso académico

- Conocer el sistema logístico y los flujos de materiales y productos

- Manejar la clasificación de los materiales y flujos de información y

comunicación en la logística.

- Diferenciar los diferentes tipos de almacenes.

- Formar tecnólogos con aptitudes para el manejo de la logística empresarial

- Aplicar las relaciones entre la logística y las otras funciones de al empresa.

• Objetivo general: generar en el estudiante competencias y habilidades, en el

ámbito de la logística comercial, teniendo en cuenta la conceptualización

básica, como en la elaboración de diagnósticos de la situación de la

organización que le permitan implementar correctivos y modificaciones en la

logística comercial.

• Objetivos específicos

- Elaborar el plan de almacenamiento acorde con las políticas de compra de

materiales.

- Identificar la importancia del manejo de los costos de almacenamiento.

9

- Diseñar las estrategias de la logística comercial en la empresa.

- Competencias a desarrollar: la integración estructural de una competencia de

aprendizaje y la topología del curso permite el diseño de estrategias

pedagógicas de aprendizaje, como el saber, el hacer, el contexto. El curso a

través del énfasis teórico, metodológico y recontextual desarrolla en el alumno

competencias cognitivas, investigativas de comprensión y evaluativas.

Metas: Al finalizar el curso el alumno estará en capacidad de:

• Diseñar plan logístico con políticas y problemas aplicables a nivel de la

pequeña y mediana empresa.

• Tomar decisiones basadas en estrategias comerciales bien definidas del

medio empresarial.

• Identificar el sistema logístico como elemento constitutivo de la logística

comercial en la empresa.

10

5. UNIDADES DIDÁCTICAS

1º. NIVEL Sistema logístico de la empresa.

2º NIVEL Temas

� El sistema logístico y los flujos de materiales y

� Productos.

� División de la logística.

� Factores esenciales del desarrollo de la logística.

� Plan logístico.

� Clasificación de los materiales.

� El escalonamiento.

� Proceso logístico.

� Distribución del proceso logístico.

� Distribución y organización de la logística.

� Relaciones entre la logística y las otras funciones

� de la empresa.

� Ubicación de la logística en la estructura de la

� Empresa.

� Flujos de información y comunicaciones en la

� logística.

� Ubicación de la logística en la estructura de la

� Empresa.

� Flujos de información y comunicaciones de la

� logística.

1. NIVEL Almacenes

2. NIVEL Temas

� Tipos de almacenes

11

� Almacenes industriales

� Almacenes de distribución

� Depósitos

� Edificio del almacén

� Almacenamiento

� Seguridad en el almacén

� El almacenamiento dentro de la logística

� Interrelaciones del almacenamiento

� Costos de almacenamiento

� Análisis de los costos de almacenamiento.

1. NIVEL Manutención

2. NIVEL Temas

o Manejo de movimiento de los materiales

o Determinación de las necesidades

o Sistemas de manutención transporte horizontal

o Transporte vertical

o Transporte mixto

o Hardling

o Mecanización y automoción

o Embalaje

o Paletas

o Cotenedores

o Equipos de manutención

12

MAPA CONCEPTUAL

y

LIGISTICA COMERCIAL

tiene que ver con

PLANIFICACION ORGANIZACION CONTROL

Facilitando el flujo de

MATERIALES PRODUCTOS

Para satisfacer

LA DEMANDA Al menor costo incluido

LOS FLUJOS DE INFORMACIÓN

CONTROL y

13

6 CONTEXTO TEORICO

� Nexos entre el curso académico logística comercial y formación

tecnológica; el curso es un constituyente del componente de la formación

disciplinaria de los programas de la Facultad de Ciencia Administrativas.

� Unidades conceptuales que se transmiten en la formación tecnológica

SISTEMA LOGÍSTICO DE LA EMPRESA

TEMAS: El sistema logístico y los flujos de materiales y productos

� División de la logística

� Factores esenciales del desarrollo de la logística

� Plan logístico

� Clasificación de los materiales

� El escalonamiento

� Proceso logístico

ALMACENES

TEMAS Tipos de almacenes

� Edificio del almacén

� Layout

� Almacenamiento

� Seguridad en el almacén

� Costos de almacenamiento

14

Son de acuerdo con la técnica utilizada encaminados a formar principios básicos

de convivencias y del saber, hacer.

- El material didáctico y las intencionalidades formativas: la función de

la guía didáctica es la de orientar el proceso de aprendizaje en tres

(3) momentos cruciales del alumno: los objetivos de formación, la

metodología del trabajo, las temáticas y las actividades del

aprendizaje autónomo, el trabajo en grupos y el trabajo tutorial en la

generación de procesos cognitivos, construyendo y desarrollando

competencias que le permitan un desempeño profesional en el

ámbito empresarial, cada vez más innovador y exigente.

- Problemática, basada en los elementos del saber, del hacer y el

contexto.

15

7. METODOLOGÍA GENERAL

El curso presenta una metodología basada en el aprendizaje autónomo, pero

distribuidas por fases a saber.

- Metodologías de las intencionalidades formativas: en ella se desarrollarán

competencias cognitivas, comunicativas y de lecto-escritura, a través de las

diferentes técnicas pedagógicas utilizadas en el proceso de aprendizaje como

ensayos, trabajo independiente, técnicas grupales, socialización de trabajos.

- La metodología del trabajo por sistema de créditos: el curso está diseñado

para que el alumno trabaje 144 horas académicas de la siguiente manera:

Noventa y seis (96) horas promedio de estudio independiente que realiza el

estudiante; es aquel tiempo que le dedica al curso de manera común, lectura

complementaria, investigación bibliográfica, profundización de conceptos.

El trabajo de los pequeños grupos colaborativos se articulan al curso como

aportes a los temas objetos de estudio y muchas veces se articulan como

complemento pedagógico.

El acompañamiento tutorial se dispone como aquellas asesorías que el

docente está obligado a presentársela a los alumnos de manera gratuita.

La tutoría es la unidad académica que posee el alumno para que el tutor

pueda dirigir el proceso de aprendizaje ya sea como medida de control o

como medida de información.

16

Las interactividades pedagógicas planteadas sirven para que el alumno

sociabilice con los demás y con el docente, como los trabajos en grupos, las

ponencias y las mediaciones técnicas. El estudiante obtendrá el material del

curso académico en papel impreso, CD-ROM o disquete, apoyado por las

cintas VHS, como material audiovisual. Como todo trabajo de

acompañamiento tutorial este curso contará con un espacio como grafo chat,

para las tutorías sincrónicas, presenciales cara a cara.

17

8. SISTEMA DE EVALUACIÓN

El sistema de evaluación, en cuanto a sus procedimientos e instrumentos es el

siguiente.

Utilización de diversos formatos para la socialización del desarrollo de las

actividades personales relacionadas con las fases de aprendizaje;

reconocimiento, profundización y transferencia en pequeños grupos

colaborativos y en grupo de curso con un valor del 60% distribuido así:

30% formatos para sistematización de carácter personal de procesos de

actualización cognitiva y metacognitiva.

15% formato para la sistematización de procesos de aprendizaje en pequeños

grupos colaborativos que agreguen valores a los trabajos procesales.

Utilización de métodos y técnicas de socialización de información en grupos

de cursos entendidos como la participación en la construcción de

comunidades académicas el 15%.

Diseño y aplicación de pruebas nacionales de resolución personal e

intransferible orientadas a la verificación de proceso de profundización y

transferencia de conceptos, teorías, procesos y procedimientos el 40%

18

9. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Logística de planta: conjunto de los servicios que abastecen a los puestos

de trabajo de los factores necesarios para su funcionamiento.

Embalaje: conjunto de todas los elementos que envuelven, protegen y

presentan un producto.

Paletas: plataformas especiales, diseñadas para reagrupar diversas cargas

en unidad de volumen y peso lo más uniformes posible encontrándose en

ellos las cargas sujetas o unidas.

Layout: esquematización de la distribución planimétrica del almacén.

Almacenes industriales conjunto de almacenes de una industria para

almacenar las materias primas y los productos terminados.

Mecanización y automatizacón: consiste en la utilización de mecanismos o

instalaciones que reduzcan el empleo de mano de obra o que efectúen el

trabajo en mejores condiciones.

Handling: tienen como misión prioritaria el manejo de materiales sobre todo

en operaciones de carga, descarga y posicionamiento, siendo

complementadas muchas veces con operaciones de transporte.

Manutención: es el abastecimiento a los centros y puestos de trabajo de los

factores necesarios y comprende operaciones de almacenaje, transporte y

handling.

19

10 FUENTES DOCUMENTALES

- ARBONES MALISANI, Eduardo A. (1999). Logística Emrpesarial.,

Marcombo Boixareu Editores. 1999

- SERGE y MACQUIN, Anne (1992). Logística comercial, Ediciones

Díaz de Santos, S.A. 1992.

- W.W.W. Canal Logística.com

- W.W.W. Monografías com/ trabajos 15/logística/logística Shtm1

20

GUIA DE ACTIVIDADES

CURSO ACADÉMICO LOGÍSTICA COMERCIAL

21

1. LAS INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

• Propósito del curso académico.

• Desarrollar una adecuada planeación de logística comercial para todo tipo de

empresa.

• Diferenciar y categorizar los factores que inciden en el proceso de la logística

de la empresa.

• Evaluar la importancia del plan de la logística comercial en la estructura

general de la empresa.

• Orientar los diferentes procesos de logística comercial y la aplicación de

herramientas que ofrece la logística en la empresa.

• Formar tecnólogos en gestión comercial y de negocio con una amplia visión

y actitudes para el cambio en la nueva propuesta empresarial del siglo XXI.

OBJETIVOS DEL CURSO ACADÉMICO

• General: generar en el estudiante competencias y habilidades en el

ámbito de la logística comercial, tanto en la conceptualización

básica, como en la elaboración de diagnósticos de la situación

específica de la organización en un momento determinado, que le

permitan implementar correctivos y modificaciones en los procesos

de logística de la empresa.

22

Específicos

� Elaborar la planeación de la logística de la empresa acorde con las

políticas de compras y suministros.

� Identificar la importancia de las compras y los suministros en la

logística comercial

� Diseñar las estrategias de logística comercial acorde con los

presupuestos.

• Competencias a desarrollar: la integración estructural de una competencia

de aprendizaje y la topología del curso permite el diseño de estrategias

pedagógicas de aprendizaje, como el saber, el hacer, en contexto, el curso a

través del énfasis teórico, metodológico y el recontextual desarrolla en el

alumno competencias cognitivas, investigativas, analíticas, comprensivas y

evaluativas.

• Metas: al finalizar el curso el alumno estará en capacidad de:

� Diseñar planes de logística comercial con políticas y problemas

aplicables a nivel de la pequeña y mediana empresa.

� Tomar decisiones basadas en estrategias de logística comercial bien

definidas en el contexto del medio empresarial colombiano.

23

� Identificar el plan de logística comercial como elemento constitutivo del

sistema de logística central de la empresa.

2. SITUACIONES DIDÁCTICAS DE RECONOCIMIENTO

PROFUNDIZACION Y DE TRANSFERENCIA

CAPITULO 1

� Sistema logístico de la empresa

Palabras claves

Proceso logístico

Plan logístico

División de la logística

Clasificación de los materiales de escalonamiento

Distribución del proceso logístico

Distribución y organización de la logística.

En esta unidad del curso académico logística comercial, se analiza la etapa de

aprendizaje conocida como la de reconocimiento, la observación directa de las

fuentes bibliográficas, como situaciones de entrada se tiene programado el

análisis de lecturas en forma individual como en el caso de:

Sistema logístico de la empresa

(capítulo uno (1) del curso)

Para llevar a cabo la lectura individual se puede realizar la lectura autorregulada,

aplicando el método Ipler, luego realiza la ficha resumen (ver anexo). La

comprobación de esta situación de entrada conocida como: Taller.

24

Metodología: se agrupan los estudiantes en pequeñas células no mayores de

cuatro (4) y se les pide expresar a través de un dibujo didáctico el tema. Las ideas

principales de la lectura del contenido del capítulo uno (1) del curso.

MATERIALES: Contenido del capítulo uno (1) láminas de block o de cartulina

cinta pegante.

EVALUACIÓN: Se utilizará el resumen para la sistematización de procesos

de aprendizaje en pequeños grupos colaborativos para

evaluar los valores agregados (análisis, reflexión y

comprensión) asignándole un porcentaje del 15%.

En el caso de las lecturas individuales se emplea el mapa

conceptual con un 10%. Esta evaluación corresponde al 25%

de la nota final.

TIEMPO: El capítulo uno (1) sistema logístico de la empresa tendrá una

duración de 48 horas, divididas así: 32 horas de estudio

independiente. 16 horas de acompañamiento tutorial,

incluyendo evaluación

CAPITULO 2: Almacenes

25

PALABRAS CLAVES: Tipos de almacenes

Almacenes industriales

Depósitos

Edificios del almacén

Seguridad en el almacén

Almacenamiento

Para el desarrollo del capítulo dos (2) se utilizaron la etapa de aprendizaje

conocida como la de profundización, desarrollando competencias cognitivas,

metalingüísticas, con la aplicación de acciones pedagógicas como análisis de

datos con la ayuda de la empresa didáctica. Para que el estudiante obtenga

destrezas en el tema de decisiones basados en estrategias logísticas y distribuir

funciones de acuerdo con el contenido del capítulo dos (2) almacenes.

Metodología: a cada función se le asigna un número de alumnos determinado,

para que puedan interactuar de acuerdo a las palabras claves del capítulo

Materiales: contenido del capítulo dos (2) un modelo empresarial (empresa-

didáctica).

Situaciones de logística difíciles block, lápiz, marcadores, etc.

Evaluación: utilización de métodos y técnicas de socialización de información en

grupos, para la construcción de comunidades, académicas o didácticas, con un

valor del 15% el acompañamiento tutorial será a través de una reseña del capítulo

dos (2).

Tiempo: la unidad dos: sistema logístico de la empresa, tendrá un tiempo de

trabajo de 48 horas divididas así:

26

32 horas de trabajo independiente

16 horas de acompañamiento tutorial incluyendo evaluación

CAPITULO 3. Manutención

Palabras claves:

Embalaje

Paletas

Contenedores

Equipos de manutención

Transporte vertical

Manejo y movimiento de los materiales

Handling

Determinación de las necesidades

Para el desarrollo de esta unidad se utiliza la fase de aprendizaje conocida como

la de transferencia, en la cual se desarrollarán competencias comunicativas,

cognitivas, metacognitivas, a través del análisis, la comprobación y la

comparación. En esta fase el estudiante podrá identificar, diseñar y elaborar

planes de logística dentro de su entorno, con la ayuda del saber, el hacer y la

recontextualización desarrolladas en las competencias investigativas, analíticas,

comprensivas y evaluativas alcanzadas en el proceso de aprendizaje.

En esta unidad de trabajo la ayuda pedagógica, conocida como el seminario,

donde cada grupo colaborativo preparará el contenido del capítulo y desarrollarán

talleres planteados en el seminario. (ver anexos).

27

Metodología: cada grupo desarrollará un taller de acuerdo con el contenido en el

capítulo tres (3) y la socialización de los temas y el ejercicio pedagógico conocido

como el Seminario.

Materiales: contenido del capítulo tres (3)

Disposiciones del taller

Block, lápiz, marcadores, etc.

Evaluación: Se aplicará una prueba escrita de resolución personal e intransferible

orientada a la verificación de los procesos de profundización y transferencia de

conceptos teorías y procedimiento, y un valor del 40% de la nota del curso.

El acompañamiento tutorial será a través de un informe final, que puede ser:

portafolio, trabajos escritos, memorias, ensayos, etc.

3. SISTEMA DE INTERACTIVIDAD

Fase de reconocimiento

Actividad: Individual (Mapa conceptual)

Interactividad: Pequeños grupos (resumen)

Evaluación: Autoevaluación, coevaluación

Tutoría: Tutorial, cara a cara

Seguimiento: Portafolio tutorial

28

Fase de profundización

Actividad: Individual (reseña bibliográfica)

Interactividad: Pequeños grupos (resumen)

Evaluación: Heteroevaluación

Tutoría: Cara a cara

Seguimiento: Portafolio tutorial

Fase de transferencia

Actividad: Individual (Informe final)

Interactividad: Pequeños grupos (taller)

Evaluación: Resolución personal de verificación de los procesos de

transferencia.

Tutoría: Cara a cara

Seguimiento: Portafolio tutorial

TEMÁTICA A TRABAJAR CADA SEMANA

CURSO: LOGÍSTICA COMERCIAL

A continuación se presenta la metodología a implementar cada semana para que

el alumno y el tutor puedan comprender el contenido del curso.

PRIMERA SEMANA

Contiene la inducción y la presentación del contenido del curso, se recomiendan

las siguientes acciones:

29

- Reconocimiento del material didáctico

• Presentación del protocolo del curso logístico comercial

• Explicación de la guía de actividades

- Conformación de los grupos colaborativos

- Acuerdo de los encuentros tutoriales y sus respectivas fechas

- Asignación de actividades académicas

TIEMPO: 5 HORAS

SEGUNDA SEMANA

Se programa la etapa de aprendizaje conocida como la etapa de reconocimiento.

Se plantean las siguientes actividades:

30

OBSERVACIÓN DIRECTA DE LAS FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

* Lectura autorregulada (actividad individual)

Contenido capítulo uno (1): sistema logístico de la empresa.

El alumno debe utilizar el método Ipler, para realizar esta actividad, la cual dará

lugar para que éste pueda realizar la ficha de resumen (ver capítulo uno (1).

Contenido-situaciones didácticas, guía de actividades y anexos).

TIEMPO: 5 HORAS

TERCERA SEMANA

El alumno y el tutor en esta sección desarrollarán la actividad de entrada un taller,

el cual se ejecutará con los grupos colaborativos.

Las temáticas a trabajar son:

- Proceso logístico

- Plan logístico

- División de la logística

- Clasificación de los materiales

- Distribución del proceso logístico

- Distribución y organización de la logística

TIEMPO: 5 HORAS

31

CUARTA SEMANA

El alumno debe presentar los valores agregados a través de un mapa conceptual

en forma individual, sobre las temáticas de un taller asignado a su grupo.

Como actividad grupal deben presentar un resumen sobre la temática asignada

del taller.

El tutor debe recepcionar estos productos para poder evaluar el proceso de

aprendizaje y darle un valor del 30% de la nota final.

TIEMPO: 5 HORAS

QUINTA SEMANA

ENCUENTRO TUTORIAL

El tutor a través de una actividad didáctica conocida como la galería, les pide

expresar el tema y las ideas principales de la temática estudiada y trabaja para

poder planear la sección de tutoría.

Con esta actividad el tutor detectará las falencias, dudas que los alumnos

presenten de lo que hemos estudiado.

TIEMPO: 5 HORAS

32

SEXTA SEMANA:

SECCION DE TUTORÍAS

El tutor en esta semana dedica las horas de trabajo académico a desarrollar

tutorías ya sean grupal o individual. Este trabajo le sirve para actualizar los

portafolios tutoriales, y los informes de cada alumno, para controlar las 16 horas

de trabajo independiente programadas para los alumnos.

TIEMPO: 7 HORAS

SÉPTIMA SEMANA

En esta semana se inicia la segunda etapa del proceso de aprendizaje llamada

etapa de profundización. Se recomienda ejecutar las siguientes acciones

pedagógicas.

-Explicar el juego didáctico, conocido como la empresa didáctica a cada grupo

colaborativo se le asigna una función empresarial de acuerdo con las palabras

claves.

• Proceso logístico

• Plan logístico

• División de la logística

• Clasificación de los materiales

• El escalonamiento

• Distribución del proceso logístico

33

Luego podrán socializar este juego a través de cualquier actividad pedagógica

(ensayo, informe, resumen).

TIEMPO: 5 HORAS

OCTAVA SEMANA

El tutor le pedirá a cada grupo colaborativo una reseña bibliográfica sobre los

temas socializados en la empresa didáctica. (ver capítulo dos (2) de la guía de

actividad).

TIEMPO: 5 HORAS

NOVENA SEMANA

Para comprobar si los alumnos han podido desarrollar competencias cognitivas y

metalingüísticas y destrezas en la toma de decisiones basadas en estrategias

comerciales, en la distribución de funciones, el tutor podrá realizar.

• Diagnósticos de la logística

• Técnica de clasificación de los materiales

• Implementar proceso logístico

• Realizar clasificación de los materiales

En la empresa didáctica, con los grupos colaborativos, de esta manera poder

afianzar las interactividades propias de la etapa de profundización.

TIEMPO 5 HORAS

34

DÉCIMA SEMANA

ENCUENTRO TUTORIAL

A través de un taller el tutor podrá detectar si el alumno ha comprendido las

temáticas trabajadas en la empresa didáctica y poder determinar que items de

cada temática necesita profundizar, aclarar o explicar.

TIEMPO: 5 HORAS

DÉCIMA PRIMERA SEMANA

SECCIÓN DE TUTORÍA

El tutor en esta semana trabajará con los alumnos tutorías ya sean grupales o

individuales. En esta sección el tutor comprobará el tiempo asignado para trabajo

independiente 16 horas, (Semana, séptima, octava y décima) y actualizará el

portafolio tutorial

TIEMPO: 7 HORAS

DÉCIMA SEGUNDA SEMANA

El alumno entregará al tutor la reseña bibliográfica para poder evaluar la etapa de

profundización y tendrá un valor porcentual del 30% de la nota final.

TIEMPO: 5 HORAS

35

DÉCIMA TERCERA SEMANA

Con esta sección se inicia la etapa del aprendizaje conocida como la etapa de

transferencia.

El tutor conducirá al alumno al saber - hacer y a la recontextualización de las

temáticas del curso.

Se platea la realización de la técnica pedagógica conocida como el seminario.

A cada grupo colaborativo se le asignará una temática del capítulo tres (3) de la

guía de actividades – Manutención.

• Manejo y movimiento de los materiales

• Transporte vertical

• Paletas

• Embalaje

• Contenedores

• Equipos de manutención

• Transporte mixto

• Transporte vertical

• Handling

• Determinación de las necesidades

• Mecanización y automoción

Y realizará un taller de carácter investigativo sobre la temática asignada.

TIEMPO: 5 HORAS

36

DECIMA CUARTA Y DECIMA QUINTA SEMANA

Para poder socializar los talleres investigativos se plantea la ejecución del

seminario de cada temática.

El tutor organizará por temática esta actividad y ella podrá verificar las

competencias comunicativas, cognitivas y metalingüísticas.

TIEMPO: 10 HORAS

DÉCIMA SEXTA SEMANA

En esta semana el tutor podrá plantear actividades ya sean grupales o individuales

donde el alumno diseñe y elabore los planes logísticos de la empresa didáctica

dentro de su entorno social y situacional.

TIEMPO: 5 HORAS

DÉCIMA SÉPTIMA SEMANA

ENCUENTRO TUTORIAL

En esta semana el tutor podrá realizar actividades de refuerzos para aclarar dudas

y profundizar las temáticas objeto de estudio (actividad libre ya sea de carácter

grupal o individual).

También el tutor podrá verificar las 16 horas de trabajo independiente por parte del

alumno, actualizando el portafolio tutorial.

TIEMPO: 5 HORAS

37

DÉCIMA OCTAVA SEMANA

El tutor recibirá un informe final por parte del alumno, ya sea a través de un

portafolio, trabajo escrito, memorias o ensayos. Y aplicará la prueba escrita de

carácter nacional de resolución personal e intransferible donde se verifiquen los

proceso de profundización y transferencia de conceptos, de teorías y de

procedimientos con un valor del 40% de la nota del curso.

TIEMPO: 7 HORAS

38

ANEXOS

39

LECTURA AUTORREGULADA

Se logra una lectura autorregulada cuando, el lector está motivado para emplear

los conocimientos y de este modo tomar el control de su propio aprendizaje.

EL MÉTODO IPLER

En 1940 Robinsón elaboró el método Iple que en 1984 fue señalado por Jhons y

Mc Nema como un método para obtener un buen rendimiento académico.

El método comprende tres momentos

Antes de leer Inspeccionar

Preguntar y predecir

Durante la lectura Leer y valorar

Expresar

Después de la lectura Revisar y consolidar

40

Inspeccionar: consiste en dar una mirada rápida al capítulo que se va a estudiar

para obtener una información general.

� Lea los títulos y subtítulos del capítulo, determine las páginas que va a leer en

una hora por ejemplo: observe los encabezamientos de los dibujos,

diagramas y tablas.

� Lea el resumen, si lo hay, lea las preguntas si las hay.

� Explore rápidamente tratando de encontrar las palabras y oraciones claves.

� Lea las palabras principales en el glosario.

Preguntar y predecir: el objeto es despertar el interés por el tema de estudio y

poner en alerta la mente del lector, predecir o anticipar lo que le gustaría leer.

� Transformar los títulos y subtítulos en preguntas o leer el cuestionario que

trae la lectura.

� Utilizar las preguntas de cuando, cómo, para, quién, con qué.

� Invertir 2 minutos para cada hora de estudio.

LEER Y VALORAR: el propósito de la lectura es la máxima comprensión, la

lectura debe ser silenciosa, analítica, comprensiva, dinámica y dar respuesta a las

preguntas.

EXPRESAR: habilidad del individuo para construir nuevas relaciones, establecer

nexos, resaltar ciertos conceptos de acuerdo con la tarea que va a desarrollar.

Elaborar fichas de ideas, resumen y conceptualización.

41

FICHA DE RESUMEN

Estudio independiente

1. Área de estudio____________________________________________

2. Asignatura_________________________________________________

3. Semana No:_______________________________________________

4. tema de la semana:_________________________________________

5. tema de consulta o _________________________________________

Título de la lectura (Una idea por ficha_____________________________

6. Referencia completa:_______________________________________

7. Ideas tomadas elaboradas___________________________________

o resumen:_________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

8. Preguntas, observaciones ___________________________________

Comentarios________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

42

TRABAJO DE PEQUEÑO GRUPO COLABORATIVO

Cada pequeño grupo nombrará un coordinador que tendrá la siguiente función:

- Coordinar las actividades

- Informar a los miembros del grupo la fecha y hora para reunirse.

Los grupos pueden operar de manera sincrónica o presencial y de manera

asincrónica a través de grupo de discusión en Internet.

El pequeño grupo se reúne para socializar el trabajo individual, realizar

coevaluación, despejar dudas y compartir conocimientos.

Cada compañero debe hacer preguntas

Se realiza la coevaluación, se utiliza el mismo formato de autoevaluación

Se escoge un trabajo para entregar al tutor, la nota es para el grupo, el trabajo

debe ir acompañado de la autoevaluación, y coevaluación y el informe de grupo.

EL SEMINARIO

1. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS

El seminario es una estrategia pedagógica colectiva dirigida fundamentalmente al

desarrollo del aprendizaje autónomo. Es estrategia pedagógica colectiva porque

permite aprender con otros en una dinámica de actividad conjunta.

43

Favorece el desarrollo del aprendizaje autónomo por cuanto en el se ejercitan las

habilidades de diagnóstico de necesidades de aprendizaje, aplicación de la

autodirección para explorar el conocimiento, transferencia de los aprendizajes y

comprobación por sí mismos de los logros alcanzados.

El seminario es definido como un grupo de aprendizaje activo, pues los

participantes no reciben la información ya elaborada por otro como en la clase,

sino que la buscan, la indagan por su propios medios en un clima de recíproca

colaboración.

El seminario en sus diferentes fases crea oportunidades para ejercitar el

aprendizaje cooperativo, el diálogo, la discusión, la reflexión, la crítica y autocrítica

y la búsqueda del consenso.

El estudiante asiste al seminario porque tiene unos problemas por resolver, porque

tiene unas necesidades de aprendizaje que cumplir y porque sabe que las

respuestas a las preguntas y la potenciación de sus necesidades solo es posible si

hay una motivación intrínseca que oriente su actividad.

El participante primero investiga o consulta, siendo él maestro de sí mismo, y

luego el tutor frente a su grupo cuando comunica los resultados de su

investigación o de su consulta.

EL MAPA CONCEPTUAL

Se define como la representación gráfica de relaciones significativas de un número

limitado de conceptos en forma de proposiciones que exterioriza un individuo. El

mapa conceptual es un medio o una técnica que sirve para varios propósitos.

44

Aprender nuevos conceptos, enriquecer y modificar conceptos preexistentes,

evaluar conocimientos, plantear o repasar un tema, etc.

PROCEDIMIENTO IMPLÍCITO PARA LA ELABORACIÓN

En primera instancia consulte las fichas que usted elaboró cuando realizó la

lectura autorregulada en segunda instancia consulte el texto.

Elementos fundamentales de un mapa conceptual.

1. Concepto

“Es una regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se designan

mediante algún término” los conceptos hacen referencia a acontecimientos que

son cualquier cosa que sucede o puede provocarse y a objetos que son cualquier

cosa que existe y se puede observar.

Los conceptos de la perspectiva del individuo son imágenes mentales que

provocan en las personas las palabras o signos con los que expresamos

regularidades.

2. Proposición

Consta de dos o más términos conceptuales (conceptos) unidos por palabras

(palabras enlaces) para formar una unidad semántica. Es la unidad semántica

más pequeña que tiene valor de verdad, puesto que se afirma o niega algo de un

concepto; va más allá de su denominación.

45

3. Palabras enlaces

Son palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de relación

existente entre ambos. Ej: en la frase El perro es un mamífero” los dos términos

conceptuales “perro y mamífero”, están enlazados con las palabras “es”.

Tenemos así una proposición con las que se puede formar un mapa conceptual.

4. Jerarquización

En los mapas conceptuales los conceptos están dispuestos por orden de

importancia o de inclusividad. Los conceptos más inclusivos ocupan los lugares

superiores de la estructura gráfica. Los ejemplos se sitúan en último lugar. En un

mapa conceptual solo aparece una vez el mismo concepto.

5. Selección

Los mapas constituyen una síntesis o resumen que contiene lo más importante o

significativo de un mensaje, tema o texto.

6. Impacto visual

Un buen mapa debe ser conciso y muestra las relaciones entre las ideas

principales de un modo simple y vistoso, aprovechando la notable capacidad

humana para la representación visual (Novak, p 106).

Para elaborar el mapa conceptual se sugiere el siguiente procedimiento:

46

1. Seleccionar y escribir los nombres de los conceptos fundamentales del

texto leído, esto es, los conceptos necesarios para comprender el

significado del tema objeto de estudio.

2. Agrupar y priorizar los conceptos anteriores teniendo en cuenta, en primer

lugar la afinidad o asociación que pueda existir entre ellos y en segundo

término, colocando en orden descendente a partir de los conceptos más

importantes, generales e incluyendo hasta llegar a los conceptos

específicos que opcionalmente terminan con un ejemplo.

3. Construir el mapa, estableciendo los niveles jerárquicos necesarios y

elaborando proposiciones en forma descendente y categorías en forma

horizontal. Los conceptos escritos en letra mayúscula se encierran por

rectángulo y óvalos y están unidos por líneas apoyadas por las palabras

enlaces escritas en letra mayúscula. Esta fase permite dejar de lado

algunos conceptos antes seleccionados pero al mismo tiempo escoger

aquellos que faltan para cerrar el mapa.

4. Establecer relaciones o proposiciones transversales, si existe, entre

diversas categorías o segmentos del mapa.

Ejemplo

De la lectura anterior (mapa conceptual) seleccione una o más secciones que

le llamen la atención, le despierten curiosidad o sean de su interés pero que al

mismo tiempo le permitan escoger y clasificar no más de 14 conceptos o ideas

y elabore el mapa conceptual.

47

a. Haga una lista de 14 conceptos (o términos) alrededor de los cuales gira el

escrito o sección del escrito que leyó.

b. Para clasificar, tome el concepto que a su juicio es el de mayor jerarquía o

amplitud, e identifique las características más sobresalientes del mismo, y

coloque a su alrededor todos los conceptos que manifiestan esa

característica en mayor o menor grado.

c. Si es necesario, asigne un nombre a este grupo de acuerdo con la

característica común.

d. Repita la operación anterior hasta clasificar todos los conceptos elegidos

a. Seleccionar los 14 conceptos

Mapa conceptual

Proposiciones

Palabras enlaces

Regularidades

Jerarquía

Representación

Inclusión

Impacto visual

Términos conceptuales

Acontecimientos

Objetos

Selección

Simplificación

Estructura

48

b. Clasificación del concepto de mayor jerarquía

Mapa conceptual Características Enriquece conceptos

Evalúa conocimientos

Organizador cognitivo

c. Clasificar los conceptos

Representación de conceptos

Impacto visual

Mapa conceptual Jerarquía

Inclusión

Simplificación

Selección

Palabras enlaces

Estructura de Proposición

Conceptos Regularidades

Objetos

Acontecimientos

Términos conceptuales

49

Mapa conceptual

Recurso

Estructura de

proposiciones

Palabra enlace Concepto

Impacto

visual

Jerarquía

Simplificación

Términos

conceptuales Regularidades

Objetos

acontecimientos

Inclusión Selección

Integrada por Se caracteriza por

Que son Que se expresan con

Por orden de requiere

En

Es un

Para la presentación de una

50

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Realizar los formatos par a la autoevaluación

Los porcentajes son:

- Evaluación regional 60%

- Evaluación nacional 40%

Interfases (Porcentaje)

- Reconocimiento 10%

- Profundización 30%

- Transferencia 20%

Los trabajos pueden ser

- Impresos

- En disquete o CD

- Internet etc.

AUTOEVALUACIÓN

La autoevaluación es un proceso de tres fases, autorreflexión, autodiagnóstico y

autorregulación.

51

Instrucciones

Después de haber elaborado las actividades de la semana organice su portafolio y

evalúelo teniendo en cuenta estos tres aspectos mencionados.

Reflexión

Establezca las dificultades obstáculo que se presentaron en los aprendizajes de

los temas y en la construcción de los productos.

Diagnóstico

Establezca las causas por las que se presentaron estas dificultades.

Autorregulación

Elaborado el diagnóstico, elabore su propuesta de seguimiento, señalizando que

piensa cambiar y que va a mejorar durante la realización del siguiente proyecto.

Coevaluación

Se puede realizar en bienes o triadas.