villa trinidad (santa fe, argentina)

275
212 SEMBRANDO HISTORIA… TTO LICACIÓN DE LA TAPA FOTO DE LA PRIMERA FUENTE REALIZADA EN LA PLAZA 9 DE JULIO LOGO DEL CENTENARIO: CREADO POR SOLEDAD BENITEZ EXPLICACIÓN DEL LOGO Todo pueblo nace primero en la mente de un hombre que lo crea le da un nombre propio para que exista. Le da entonc IDENTIDAD individual y comunitaria. Ese mismo hombre crea también, casi al mismo instante, comunidad iluminada por una fuerza superior. Un dios que siemb en su interior la semilla de la PAZ que lo impulsará a vivir e y democracia. Así entonces, esa COMUNIDAD, abre paso al progreso y al cambio da la posibilidad a sus hijos para que en ella puedan desarrol vida en plenitud: formar una familia, celebrar un cult estudiar, recrearse y cultivarse. Pero para todo esto se neces MANOS fuertes que impulsen al trabajo comunitario, sostenidas una gran FORTALEZA que pueda mantenerlo firme frente a avatares y cambios que se susciten a través del tiempo. Un TIE visto, no solo como una sucesión continua e invariable de circunstancias que marcan la historia pasada, sino también com una sucesión de hechos que abren camino al progreso. Por esto mismo, es tan importante la FUERZA y la ENERGIA que todos pongan en el andar cotidiano, en las cosas simples y complejas para que puedan expresar el pensamiento a través de una PALABRA concisa y que lespermita participar exponiendo buenas ideas con claridad. Y de esta manera, mostrar capacidad de juzgarlo todo como la posibilidad de pode comprender los distintos puntos de vistas. Si se logra esto, e hacer un uso adecuado de la voz se podrá discernir y correctamente las ideas innovadoras que marcarán el rumbo de l COMUNIDAD de manera segura y comprometida. EL NOMBRE: LA IDENTIDAD EL CIRCULO AMARILLO:LA COMUNIDAD LLENA DE ENERGÍA Y EXPRESIÓN LA PALOMA: LA PAZ EL CÍRCULO ABIERTO DE MAYOR GROSOR QUE SOSTIENE AL CENTRAL Y ES DE COLOR NEGRO: LA FORTALEZA LAS LINEAS NEGRAS Y LOS AÑOS: LA MEMORIA AUTORA: ANDREA ROSSI. COLABORACIÓN: BLANCA BAZÁN

Upload: pinky-pili

Post on 10-Jul-2015

1.179 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

SEMBRANDO HISTORIA…TTOLICACIÓN DE LA TAPA FOTO DE LA PRIMERA FUENTE REALIZADA EN LA PLAZA 9 DE JULIO LOGO DEL CENTENARIO: CREADO POR SOLEDAD BENITEZ EXPLICACIÓN DEL LOGO Todo pueblo nace primero en la mente de un hombre que lo crea y le da un nombre propio para que exista. Le da entonces una IDENTIDAD individual y comunitaria. Ese mismo hombre crea también, casi al mismo instante, una comunidad iluminada por una fuerza superior. Un dios que siembra en su interior la semilla de la PAZ que lo imp

TRANSCRIPT

SEMBRANDO HISTORIATTOLICACIN DE LA TAPA FOTO DE LA PRIMERA FUENTE REALIZADA EN LA PLAZA 9 DE JULIO LOGO DEL CENTENARIO: CREADO POR SOLEDAD BENITEZ EXPLICACIN DEL LOGO Todo pueblo nace primero en la mente de un hombre que lo crea y le da un nombre propio para que exista. Le da entonces una IDENTIDAD individual y comunitaria. Ese mismo hombre crea tambin, casi al mismo instante, una comunidad iluminada por una fuerza superior. Un dios que siembra en su interior la semilla de la PAZ que lo impulsar a vivir en libertad y democracia. As entonces, esa COMUNIDAD, abre paso al progreso y al cambio y da la posibilidad a sus hijos para que en ella puedan desarrollar su vida en plenitud: formar una familia, celebrar un culto, trabajar, estudiar, recrearse y cultivarse. Pero para todo esto se necesitan MANOS fuertes que impulsen al trabajo comunitario, sostenidas de una gran FORTALEZA que pueda mantenerlo firme frente a los avatares y cambios que se susciten a travs del tiempo. Un TIEMPO visto, no solo como una sucesin continua e invariable de circunstancias que marcan la historia pasada, sino tambin como una sucesin de hechos que abren camino al progreso. Por esto mismo, es tan importante la FUERZA y la ENERGIA que todos pongan en el andar cotidiano, en las cosas simples y complejas para que puedan expresar el pensamiento a travs de una PALABRA concisa y que les permita participar exponiendo buenas ideas con claridad. Y de esta manera, mostrar una gran capacidad de juzgarlo todo como la posibilidad de poder ver y comprender los distintos puntos de vistas. Si se logra esto, es decir, hacer un uso adecuado de la voz se podr discernir y asimilar correctamente las ideas innovadoras que marcarn el rumbo de la COMUNIDAD de manera segura y comprometida. EL NOMBRE: LA IDENTIDAD EL CIRCULO AMARILLO: LA COMUNIDAD LLENA DE ENERGA Y EXPRESIN LA PALOMA: LA PAZ EL CRCULO ABIERTO DE MAYOR GROSOR QUE SOSTIENE AL CENTRAL Y ES DE COLOR NEGRO: LA FORTALEZA LAS LINEAS NEGRAS Y LOS AOS: LA MEMORIA

212

AUTORA: ANDREA ROSSI. COLABORACIN: BLANCA BAZN

SEMBRANDO HISTORIAVILLA TRINIDAD, SANTA FE ES UN LUGAR DE TRADICIONES, ANCDOTAS Y COSTUMBRES QUE HACEN A SU IDIONSICRACIA. HOY CUMPLE SUS PRIMEROS CIEN AOS. HEMOS LEGADO DE NUESTROS ANTEPASADOS VALORES MORALES; LA FE CATLICA QUE ELLOS ABRAZARON CON DEVOCIN, PERDURANDO HASTA NUESTROS DAS. EN ESTA CONMEMORACIN, LAS PERSONAS MAYORES PODRN REMEMORAR, REENCONTRARSE Y RECORDAR POCAS VIVIDAS. LOS MS JVENES TENDRN OPORTUNIDAD DE CONOCER SUS RACES Y EL EJEMPLO DE AQUELLOS HOMBRES QUE NO SUPIERON DE CLAUDICACIONES, EN LA LUCHA POR EL PROGRESO Y EL CRECIMIENTO DEL LUGAR. EN SU CENTENARIO, PODEMOS APRECIAR UN PUEBLO PEQUEO EN SU ESTRUCTURA, PERO CON ASPIRACIONES DE GRANDE. EL ANSIA DE PROGRESO DE MUCHOS, UNA VISIN FUTURISTA, EL ANHELO SIEMPRE PRESENTE DE DOTAR A SUS POBLADORES DE TODOS LOS BENEFICIOS POSIBLES QUE AYUDEN A UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA, LA HAN PROVISTO DE LOS SERVICIOS PARA LOGRARLO. ADEMS DE UN LUGAR DOTADO DE UNA BELLEZA SINGULAR, GRACIAS AL EMPEO DE TODOS EN GENERAL Y DE CADA UNO DE LOS HABITANTES EN PARTICULAR. LA SOLIDARIDAD DE SU GENTE ES EL INGREDIENTE ESENCIAL QUE LA CARACTERIZA. DESEO HACER LLEGAR A TODOS, MI PROFUNDO AGRADECIMIENTO. A QUIENES DESDE SUS LUGARES: TRABAJAN, LUCHAN, SE ESFUERZAN Y SACRIFICAN A PESAR DE LAS ADVERSIDADES- PARA QUE VILLA TRINIDAD SIGA AVANZANDO Y CONTINUE SIENDO EL LUGAR QUE TODOS SOAMOS. ALCEMOS NUESTRAS COPAS EN UN IMAGINARIO BRINDIS DE CUMPLEAOS; CON NUESTRA MENTE PUESTA EN LAS FIGURAS QUE NOS PRECEDIERON EN ESTE CENTANARIO CAMINO. TAMBIN A TODOS LOS HABITANTES DE HOY, QUE, CONTINUAN Y CONTINUARN CON EL ENGRADECIMIENTO DE ESTE LUGAR. POR VILLA TRINIDAD, SALUD; FELICES CIEN AOS QUERIDO PUEBLO! MARA PAULA SALARI

212

FOTO 1: MARA PAULA SALARI 1 CANCIN DEL CENTENARIO AUTORA: ANDREA ROSSI. COLABORACIN: BLANCA BAZN

SEMBRANDO HISTORIA

SI PARECE UN SUEO FUE JOS GUILLERMO LEHMANN, QUIEN FUND ESTE PUEBLO HERMOSO ALL POR MIL NOVECIENTOS NUEVE, DA DOS, MES DE DICIEMBRE, SI PARECE UN SUEO QUE A CIEN AOS JUNTOS DE LA NADA, ESTA ZAMBA ENAMORADA, ME NACIERA PARA VOS! POR TU FUERZA INQUEBRANTABLE, POR TU ARADO Y TUS SIMIENTES, POR EL ALMA NOBLE DE TU GENTE, POR TU PLAZA, POR TUS CALLES Y POR TU PRESENTE CANTO CON EL ALMA ESTREMECIDA, VILLA TRINIDAD QUERIDA, TE DECLARO MI AMOR! ESTRIBILLO AQU ESTOY, TAN DE PIE, COMO ESTAN, AQUELLOS QUE SE FUERON PORQUE NO OLVIDAMOS LOS PIONEROS, EL VALOR DE ESOS ABUELOS, QUE ABRIERON LA TIERRA PARA EMBARAZARLA DE SEMILLAS, ENTRE LGRIMAS Y RISAS, ENTRE SUEO Y SUDOR! II ITALIANOS DEL PIAMONTE, TAMBIN SUIZOS ALEMANES, FUERON LOS PRIMEROS QUE CONFIARON, EN EL SUELO GENEROSO, QUE SIEMPRE ANHELARON PARA VER EL CIELO AZUL DEL LINO, EL TRIGAL RUBIO Y ALTIVO, Y EL VERDOR DEL MAIZAL VILLA TRINIDAD CELEBRAMOS, DEL ALMA, CON QU ORGULLO

212

AUTORA: ANDREA ROSSI. COLABORACIN: BLANCA BAZN

SEMBRANDO HISTORIATUS PUJANTES JVENES CIEN AOS, DE PROGRESO, DE TRABAJO, DE TRACTOR Y ARADO SIENTO QUE HASTA DIOS ESTA PRESENTE, FESTEJANDO CON TU GENTE TANTA DICHA Y HONOR! ALICIA GUZMN DE UBERTI MIGUEL NGEL MORELI FOTO PARTITURA 2 POESA DEL CENTENARIO

212

EL TREN QUE YA PARTI CUANDO EL TREN YA NO RAYE LAS VAS, LOS EUCALIPTOS CELOSOS, LLORARN SU AUSENCIA. CUANDO EL ASFALTO INUNDE LAS CALLES, TRASTOS CARRUAJES SE ENREDARN EN ELLAS. CUANDO EL CAMPANARIO REPIQUE EN SOLLOZOS, ANUNCIAR LA PARTIDA DE UN CANSADO VIAJERO. CUANDO LOS LAPACHOS SE ENGALANEN DE ROSA EL SOL, ETERNO LUCHADOR, GERMINAR NUEVOS RETOOS. CUANDO LAS PRIMERAS ESTIRPES PIERDAN FUERZA, NUEVAS CASTAS LLEGARN PARA SOCORRERLAS. CUANDO EL SILENCIO SE APODERE DE LAS NOCHES LAS CHICHARRAS CON SU INCANSABLE CORO, SEDUCIRN A LAS ESTRELLAS. CUANDO LOS CAMPOS REVERDES DE SOJA, BAILEN AL SON DEL VIENTO, Y LAS PRIMERAS LLUVIAS ADVIERTAN LA PARTIDA DE LOS DAS CORTOS. CUANDO LOS ARBOLES ESTALLEN EN PJAROS Y LAS PRIMAVERAS LLEGUEN A CIEN, LAS ARRUGAS DE TODO UN PUEBLO, SERN SLO VESTIGIOS DE UN TREN QUE YA PARTI. AUTORA: ANDREA ROSSI. COLABORACIN: BLANCA BAZN

SEMBRANDO HISTORIAY QUE HOY EST DE FESTEJO.

JSICA KOLIBSKY

212

VILLA TRINIDAD CENTENARIA LA TIERRA VIRGEN ESPERABALA LUCHA FUE TENAZ Y CALMA, PERMANENTE. CON TESOROS GUARDADOS ENEL TRABAJO MUY RUDO, MUY SU VIENTRE, CONSTANTE. LA LLEGADA DE HOMBRESEL SUELO LOS PREMI CON LUCHADORES, RICOS FRUTOS, PARA QUE PLANTARAN LASQUE NUBLARON SUS OJOS DE SIMIENTES. EMOCIONES, Y LLENARON SUS ALMAS Y LO HICIERON CON FE YANHELANTES. ESPERANZA, POR ELLA, MUCHOS DEJARON SUSAS SURGI DE ESTE CRISOL DE TERRUOS. HOMBRES, CRUZARON MARES ENESTE PEQUEO PUEBLO, ALL INTERMINABLES VIAJES. JUNTO A LA VA. CON VALIJAS CARGADAS DELUEGO EL TREN QUE PASARA INFORTUNIOS. CON EL TIEMPO, LOS UNI AL MUNDO, AL RESTO Y LLEGARON AQU, ILUSIONADOS, DE LA VIDA! CON ANSIAS DE TRANQUILIDAD Y PROGRESO, Y SUPIERON DE ORDEN, DE Y UNA VIDA DISTINTA YQUIZS, PROGRESO UN GRAN FUTURO!!! ENCONTRARON LA PAZ TAN ANSIADA, AUTORA: ANDREA ROSSI. COLABORACIN: BLANCA BAZN

SEMBRANDO HISTORIASE ESFORZARON CON MAYOREL QUE ENGRANDECE Y EMPEO, ENNOBLECE, PARA LOGRAR, SE CONCRETARANLLEVANDO AL CRECIMIENTO Y AL SUEOS, PROGRESO, SIEMPRE. QUE ACUNARON EN NOCHES ESTRELLADAS. FELICIDADES TRINIDAD CENTENARIA! HOY VILLA TRINIDAD ESQUE NO DECAIGA NUNCA LA CENTENARIA, SEMILLA QUE CRECI CIEN AOS DE ESPLENDOR Y DEA TRAVS DE GENERACIONES BELLEZA LA POBLARON. LABORIOSAS. TIENE CALLES MUY LIMPIAS YCON BROS, CON CORAJE, CON ORDENADAS, EMPUJE, QUE SABEN DEL DIARIO TRAJINAR,SURGI UN PUEBLO, ORGULLOSO HACIA EL TRABAJO. DE SU GENTE Y DE SUS OBRAS! PORQUE LA LLAMA SIGUE VIVA, BLANCA BAZN CON EL ESPRITU INTENSO DE LA LUCHA,

212

AGRADECIMIENTOS ESTE TRABAJO HA SIDO POSIBLE GRACIAS A LOS APORTES Y A AYUDA DE: COMUNA DE VILLA TRINIDAD CONSORCIO CAMINERO FUSA LACTAR COOPERATIVA UNION VILLA ANA COOPERATIVA LA TRINIDAD COOPERATIVA DE SERVICIOS PUBLICOS CENTRO COMERCIAL MUTUAL DEL CALT CALT ACE ASOCIACIN PARA EL DESARROLLO ALAS BANCO NACION CLUB DE AUTOS ANTIGUOS MUSEO Y ARCHIVO HISTORICO CLUB DE ABUELOS FAMILIA PIAMONTESA FILIAL DE UNION

AUTORA: ANDREA ROSSI. COLABORACIN: BLANCA BAZN

SEMBRANDO HISTORIAPEA BOQUENSE ESCUELA PRIMARIA N416 MARIANO QUIROGA EEM 268 MARTIN MIGUEL DE GEMES ESCUELAS RURALES: 950 DE CAMPO BOTTO Y 1156 DE PARAJE LA GLORIA. JARDIN DE INFANTES N105 DOMINGA MARENGO DE DELFABRO EEMPA 1093- ANEXO VILLA TRINIDAD IGLESIA VISIN DE FUTURO ALICIA ANANIA EDITH DE BERTERO GERMAN CERUTTI MARILINA CERUTTI VALERIA CORIGLIANI GUSTAVO ANZARDI HUGO MARCELO UBERTI RUBEN ARCE VICTORIANO VALOR NULVE MARENGO DINA CERUTTI JOSE LUIS MAGNANO NORMA PEPA DE KURIGER NELIDA CASALE DE CURUCHET MONICA GUTIERREZ DE KNUBEL OMAR BERTOLOTTI NELSO BERTOLOTTI RICARDO BACEREZ ANA MARA KNUBEL ALICIA MARTINA DANIEL TESTA JAVIER NICOLA RAUL MAGNANO VANESA PELAROLI ADRIANA RUTH CERUTTI GRACIELA CERUTTI ETHEL BONETTO ADRIANA IMHOFF OSCAR BERTERO DOMINGO FERRERO ELENA PEPA MARY RIERA DE CERUTTI ANTONIO RIVERA MIGUEL GODINO GABRIELA VERCELLI SILVIA RAMALLO CELINA BARBETA NORBERTO OLIVERO JORGE LUIS ABRATTE FLIA ELVIRA FONTANESSI VISTOR CARLACHEANI MARIA ESTHER BERTERO DE FERRERO ANTONIO RIVERA ALICIA OLIVERO ALICIA SECCO DE OITANA ANALA PAULON DE PEROTTI ELDER VOTTERO MARIELA SARMIENTO PERSONAS ENTREVISTADAS

212

AUTORA: ANDREA ROSSI. COLABORACIN: BLANCA BAZN

SEMBRANDO HISTORIAAGRADECEMOS ESPECIALMENTE A NUESTRAS FAMILIAS QUIENES NOS HAN ACOMPAADO E IMPULSADO A CONCRETAR ESTA OBRA. ES MERITORIO DESTACAR A LA SRA. INES BERTERO NATIVA DE VILLA TRINIDAD- ACTUAL DIPUTADA PROVINCIAL POR EL PARTIDO FRENTE PROGRESISTA CVICO Y SOCIAL QUIEN HA DONADO LA IMPRESIN DE ESTE LIBRO CON UNA TIRADA DE MIL EJEMPLARES.

212

AUTORA: ANDREA ROSSI. COLABORACIN: BLANCA BAZN

SEMBRANDO HISTORIAINDICE TEMTICO INTRODUCCIN PRIMERA PARTE: ANTECEDENTES CAPTULO I: Los aborgenes: los sanavirones. El gaucho en nuestra zona CAPTULO II: Inmigracin. Conceptos generales. La poltica inmigratoria Argentina. La inmigracin en la provincia de Santa Fe. La introduccin del ferrocarril. La provincia de Santa Fe. El departamento San Cristbal. SEGUNDA PARTE: EL TERRITORIO CAPTULO III: Nuestro territorio. Ubicacin Descripcin del suelo. Fitogeografa. Arboretum CAPTULO IV: Urbanismo y arquitectura. TERCERA PARTE: LOS INICIOS CAPTULO V: Los primeros propietarios por boletos de compraventa. El origen de Villa Trinidad. Fecha de origen de Villa Trinidad. Origen del nombre de nuestro pueblo. Villa Trinidad y los primeros pobladores. Aprobacin del trazado definitivo. CAPITULO VI: Ttulo I: Captulo I: Origen poltico administrativo: Formacin de la Comisin de Fomento. Gobierno provincial. Organizacin y funcionamiento de las Comisiones de Fomento Ley 1780. Habilitados para votar: registro. Emisin del voto. Captulo II: Primera Comisin de Fomento. De la eleccin. Ordenamiento administrativo: primeras medidas. Plaza Pblica 9 de Julio. Terraplenes y alcantarillas. Cementerio. Comisario. Control de cuentas. Nuevas elecciones. Queja. Eleccin provincial: Gobierno de Enrique Mosca (1920- 1924). Tercera comisin. Langostas. Chapas patentes. Colegio Fiscal N 416. Templo. Comisin de 1923 a 1925. Construccin de veredas. Eleccin provincial: gobierno de Ricardo Aldao (1924 a 1928). Comisin de 1925 a 1927. La revolucin de 1930: Intervencin de la provincia. Gobierno de Luciano Molinas (1932 a 1935). geogrfica. Clima.

212

AUTORA: ANDREA ROSSI. COLABORACIN: BLANCA BAZN

SEMBRANDO HISTORIACaptulo III: Ordenanza general de impuestos y clculos de recursos. Comisin Comunal de 1930. Comisin Comunal de 1932. Comisin Comunal de 1933. Ordenanza de trnsito. Nueva Ley de Comunas N 2439. Funcionamiento de las Comisiones de Fomento. Gobierno provincial de Manuel Mara de Iriondo (1937- 1941). Lisandro de la Torre. Formacin de Catastro parcelaria de la Comuna. Reglamento del Carnaval. Impuesto al riego. Ordenanzas de impuestos generales. Comisin de Fomento de 1942. Primeros cordones cunetas del ejido urbano. Gobierno Provincial de Joaqun Argonz. Intervencin federal. Nivel local. Gobierno provincial. Incorporacin de la mujer a la vida poltica. Ordenanza comunal N 45: ruidos molestos. Normalizacin institucional. Ordenanza de impuestos comunales de 1948. Captulo XXIII: Gitanos. Comisin Comunal de 1951. Interventores de 1952. Comisin de Fomento de 1952. Elecciones nacionales de 1951. Intervencin de 1955. Captulo IV: Fechas Patrias. Disolucin del Club Musical Santa Cecilia. Decreto 01743 de 1958. Orden provincial: Gobierno de Carlos Silvestre Begnis. Aldo Tessio y el radicalismo del pueblo. Nueva Comisin Comunal. Comisin de estudios de Usina Local. Obra cementerio. Habilitacin del Dispensario. Intervencin Federal. Comisin Pro unificacin de las oficinas pblicas. Exoneracin del interventor de Adolfo Rolandi. Eleccin popular del 7 de julio. Tratado de conducta entre los presentes. Contrato con la Direccin Provincial de Energa. Nueva Comisin Comunal (1965). Comisin Pro Banco de la Nacin Argentina. Ttulo II: Captulo I: Intervencin Federal Decreto 0008. Historia de las Comisiones Comunales. Clasificacin y precio de la carne. Formacin de Comisin de Colaboradores. Formacin de la Comisin de Asistencia Educativa. Comisin del Centro Asistencial Mdico para la Comunidad. Disposiciones Generales. Lnea de luz y gas de mercurio. Cambio de moneda Ley 18188. Captulo II: Comienzan gestiones para el pavimento urbano. Plan regulador. Renuncia del consejo asesor. Nuevo Presidente Comunal. Licitacin del pavimentos urbano. Cambio de autoridades. Decretos 032 y 01233 del Superior Gobierno de la Provincia. Carlos Silvestre Begnis y el retorno del Justicialismo. Elecciones de Presidente Comunal. Proyectos y decisiones ejecutivas. Ciclo bsico. Lnea de alumbrado especial. Ampliacin de las obras del pavimento urbano. Busto de la Madre. Renuncia del Secretario administrativo. Ttulo III: Captulo I: Golpe de estado de 1976. Situacin Local. Designacin de Presidente Comunal. Matadero Regional. Obra pblica de iluminacin. Comisin Pro Festejos de la Primera Fiesta de la Soja. AUTORA: ANDREA ROSSI. COLABORACIN: BLANCA BAZN

212

SEMBRANDO HISTORIACompra de Local para ENCOTEL. Comisin Vecinal Comunal de Cultura, Deportes y Educacin. Reconstruccin del Gobierno Comunal. Informe de la tarea realizada en los ltimos 5 aos. Ttulo IV: Captulo I: Planes de vivienda y pavimentacin de Acceso Rivadavia. Ley Federal de carnes. Playn Polideportivo. Recoleccin de fondos de solidaridad con la Guerra de Malvinas. FAE. Construccin de edificio de ENCOTEL. Captulo II: Regreso de la Democracia. Asumen autoridades locales 1983- Alumbrado pblico. Creacin del Comit de Cuenca Zona Oeste. Creacin de Comisin de Cultura y del Museo y Archivo histrico. Festejos del 75 aniversario de la localidad. Ampliacin del Dispensario. Sala de velatorios. Segunda eleccin democrtica (1985). Ampliacin de la Red Telefnica. Proyecto de Natatorio. Ordenanzas. Compra de lotes baldos. Gobierno institucional (1987). Ordenanza de trnsito. Cordn cuneta y ripio. Plan FONAVI. Crdito PROMUDI. Constitucin de Consorcio Caminero de Villa Trinidad y Colonia Ana. Ampliacin del edificio Comunal. Compra del Primer Colectivo. Plan de viviendas de ayuda mutua. Ensanche del acceso pavimentado. Edificio Jardn de Infantes N 105. Busto de Eva Pern. Cable Visin. Creacin del ente de Viviendas Comunitarias. Emergencia Provincial e hiperinflacin. Parque Infantil. Gobierno democrtico (1989). Obras iniciadas. Traspaso de bien inmueble al CALT. Donacin de inmueble al Centro de Jubilados y Pensionados de la localidad. Pavimento urbano. Consorcio caminero. Viviendas. Proyecto Polideportivo. Refuncionalizacin del SAMCO. Aportes para la construccin del Jardn de Infantes N 105. Subsidio para la compra de ambulancia. Pileta de natacin. Captulo III: Gobiernos provinciales desde 1991 hasta 2007 elegidos por la Ley de Lemas. Gobierno Comunal (1991). Cuadra de hormign. Pista de motos en terrenos comunal y carreras de caballos. Viviendas. Gestiones para realizar una EEMPA. Planes de viviendas entre la comuna y la Asociacin Mutual del CALT. Compra del lote. Clera. Desage central de la localidad. Ley Rubeo. Consorcio Caminero. Centro Comercial. Incendio de la escuela N 416. Plan de Viviendas Econmicas. Crdito del Banco Mundial. EVIC I, II y III. Basural. Descentralizacin de vialidad Provincial. Trmite ante el CONFER para la seal de Radio FM. Trabajo social, Gobierno democrtico (1993). Comit de cuenca. Radio FM. Reforma constitucional. Plan FONAVI III. Encuesta para realizar obras de agua potable, desages cloacales y gas en la localidad. Inauguracin del FONAVI III. 75 aos de la escuela N 416. San Jos Obrero. Festejos de los 85 aos de la localidad e inauguracin de Radio FM 104.1. Ampliacin del acceso a la localidad. Terminal de mnibus. Sptimo AUTORA: ANDREA ROSSI. COLABORACIN: BLANCA BAZN

212

SEMBRANDO HISTORIAgobierno democrtico (1995). Banco Hipotecario Nacional. Brote de Clera en Ceres. Formacin de la Comisin de Ayuda Social. Compra de un colectivo. Ley de Emergencia Agropecuaria. Se organiza el COMUVI II. El ONAVE cede los lotes del ferrocarril y la Estacin. Tormenta de viento. Nuclearizacin de las escuelas rurales. Inauguracin de 54 casas del COMUVI I. Obra pblica. Cierre de SANCOR enfriadora. Proyecto de emisin del carnet de conductor. Venta de vehculo comunal. Agua potable: la obra pblica. Sociedad protectora de animales y vacunacin antirrbica. Plan de viviendas Pre Casa. Octavo Gobierno Democrtico (1997). Museo y Archivo histrico. Cese de actividades de la Comisin de Cultura. Apertura de la EEMPA. Convenio para la delegacin del API en Villa Trinidad. Ley de sanidad vegetal N 11273. Decreto declarando la Emergencia y Zona de desastre. Cierre de la calle Simn de Iriondo. Final de obra. Plan regulador del acceso Rivadavia. Comisin asesora de la problemtica social. Parador Terminal de mnibus. Crdito provincial para paliar el efecto del nio. Residuos orgnicos. Noveno gobierno democrtico (1999). Festejos del nuevo milenio. Reunin para la formacin de una Biblioteca. Proyecto de atencin a nios discapacitados. Carpeta asfltica. Remodelacin del Parque Comunal Don Rafael. Micro Regin de la Mar Chiquita. Retiro del Comedor vespertino. Proyecto de Arboretum. Obra pblica de Agua potable. Nuevo Banco Provincia SA. Obra de gas CECRECE. Captulo IV: Dcimo gobierno democrtico (2001). Presupuesto. Crisis econmica poltica de 2001. Ley de Emergencia Econmica N 11965. Ambulancia el Gobierno Provincial. Recorte presupuestario. Ordenanza de pavimento urbano y divisin de lotes. Crisis institucional econmica de diciembre de 2001. Ley 11965 y la circulacin de LECOP. Club del Trueque. Formacin del Centro de Estudios Histricos. Afrontacin de crditos de Planes EVIC I, II y III. Planes Jefes y Jefas de Hogar. Programa alimentario nacional. Cesin de terrenos. Acuerdo con la Empresa Constructora del Litoral. Ordenanza de silos. Dcimo primer Gobierno Democrtico (2003). Construccin de cinco viviendas. Compra de cinco lotes. Hermanamiento con Airasca. Secretara de Cultura. Compra de colectivo Comunal y venta del usado. Cordn cuneta y canteros centrales. Siete viviendas. Centro de Estudios Histricos. Modificacin de Convenio con el PROMUDI. Acto de Hermanamiento con la localidad de Airasca. Compra de un tanque de riego. Donacin de Ambulancia. Duodcimo Gobierno Democrtico (2005). Compra de vehculo y acoplados. Incorporacin de personal. Visita oficial a la ciudad de Airasca. Nueva Ley de trnsito. Formacin de Juzgado de Faltas. Obra pblica de hormign. Viviendas. Ampliacin de la obra de cloacas. Banco solidario. Construccin de veredas perimetrales y AUTORA: ANDREA ROSSI. COLABORACIN: BLANCA BAZN

212

SEMBRANDO HISTORIAremodelacin de bancos y juegos de la Plaza 9 de Julio. Mquina niveladora. Viviendas. Ampliacin de la obra de cordn cuneta del acceso Rivadavia. Compra de vehculo. Siete viviendas en lote propio. Decimotercer gobierno democrtico (2007). Organizacin administrativa. Sistema de emergencia mdica. Nueva ordenanza tributaria. Da Internacional de la Mujer. Proyecto de remodelacin de la Plaza. Gabinete Psicosocial. Ampliacin de obra de agua potable. Terminacin de obras. Concurso pblico de creacin de Bandera y Escudo de Villa Trinidad. Convenio de renovacin de membrana en planta potabilizadora de agua. Proyecto de compra de retroexcavadora. Alquiler de vivienda. Viviendas. Iluminacin de calle Lehmann. Banco Solidario. Creacin de pgina web. Reconduccin del presupuesto. SUM. Saln Cultural. Obras de desages cloacales. Plan de obras menores 2009. Compra de membrana para la planta de smosis inversa. Construccin de un Centro de Asistencia Primaria para la Salud. Plan de viviendas en lote propio. CAPTULO VII: Juzgado de Paz. Comisara. Correo. QUINTA PARTE: SUS CALLES, SUS INSTITUCIONES, SU VIDA COTIDIANA CAPTULO VIII: Las instituciones pblicas: Banco Nacin. La salud pblica: SAMCO. CALT. ACE. Centro Comercial y agropecuario. Cooperativa de Obras y Servicios pblicos: Radio 104. 1 y VTCC. Cooperativa La Trinidad. Cooperativa Unin Villa Ana. Centro de Empleados de Comercio. Club de Autos Antiguos. Museo Local. Cine. Club de Abuelos CAPTULO IX: Instituciones educativas y culturales. La educacin en Villa Trinidad. Escuelas urbanas: Escuela primaria N 416 Mariano Quiroga. Jardn de Infantes N 105 Dominga Marengo de Delfabro. Escuela de Enseanza Media N 268 Martn Miguel de Gemes. Anexo EEMPA N 1093 Jos Pedroni. Educacin Primaria para Adultos. Escuelas Rurales. Biblioteca Popular Alas. Secretara de Cultura y Educacin de la Comuna. CIOFF CAPTULO X: Instituciones Religiosas. Parroquia Santsima Trinidad. Otras religiones. CAPTULO XI: Consorcio Caminero. Energa. SEXTA PARTE: ECONOMA Y EVOLUCIN AUTORA: ANDREA ROSSI. COLABORACIN: BLANCA BAZN

212

SEMBRANDO HISTORIACAPTULO XII: Transformaciones econmicas a travs del tiempo. Asociacin para el desarrollo. Agricultura y ganadera. Primeros comercios. Industrias: FUSA y LACTAR. SEPTIMA PARTE: VNCULOS CAPTULO XIII: Hermanamiento con Airasca. Escudo y Bandera de Villa Trinidad. EPLOGO BIBLIOGRAFA EN ALGN LUGAR DE LA MEMORIA Familia Piamontesa.

212

INTRODUCCIN AUTORA: ANDREA ROSSI. COLABORACIN: BLANCA BAZN

SEMBRANDO HISTORIALA INTENCIN DE ESTE LIBRO ES ACERCAR NUESTRA HISTORIA A NUESTRA GENTE PARA QUE LA SIENTAN COMO PROPIA. PARA QUE LA RECONQUISTEN PARA QUE DISFRUTEN DE UNA MARAVILLOSA HERENCIA COMN Esta obra tiene como objetivo, en primera instancia, contar una historia, la historia de un pueblo, la historia de Villa Trinidad. Pero, qu es historia?. Segn el Diccionario de la Real Academia Espaola, historia es narracin y exposicin de los acontecimientos pasados y dignos de memoria, sean pblicos o privados. Pero en s, para Villa Trinidad, historia significa esfuerzo, prosperidad y evolucin. A travs de estas pginas, el lector podr encontrar el anlisis de hechos y procesos tan importantes para el devenir histrico de nuestra localidad y su zona. Durante estos jvenes cien aos, nuestro pueblo creci y avanz notablemente. Pero sin embargo, reconstruir el pasado implica trabajar en una tarea difcil, pero apasionante; donde en muchas ocasiones falt la fuente bibliogrfica fidedigna, el dato clave, la informacin necesaria pero pese a esto, los obstculos fueron superados y el trabajo concluido. Cabe aclarar, que no se pudo abarcar todos los aspectos y situaciones que ocurrieron durante este perodo, ya que si no puede resumirse la vida de una persona, menos an puede llevarse a cabo la de una poblacin como la nuestra; es por eso que vale la pena dejar en claro que esta obra no es definitiva. El trabajo que hoy se presenta queda totalmente abierto para su ampliacin y su crtica constructiva. El propsito final de esta obra reivindica la sana posibilidad de discutir y nos convoca para renovar el inters por nuestra historia o sea por nosotros- por saber de dnde venimos, por qu estamos como estamos, quines somos y quines podemos ser ANDREA ROSSI

212

JOS GUILLERMO LEHMANN: IMPULSOR DE UN PUEBLO CON FUTURO

AUTORA: ANDREA ROSSI. COLABORACIN: BLANCA BAZN

SEMBRANDO HISTORIANACI EN ESPERANZA EL 8 DE DICIEMBRE DE 1874. SUS PADRES DON GUILLERMO LEHMANN Y DOA ANGELA DE LA CASA. SUS HERMANOS FUERON RODOLFO LEHMANN, MARA DE LOS ANGELES LEHMANN DE LARGUA Y MARIA LUISA LEHMANN DE VIDELA. LLEV A CABO SUS PRIMEROS ESTUDIOS EN SANTA FE. SECUNDARIOS Y UNIVERSITARIOS EN BUENOS AIRES. ESTUDIO LA CARRERA DE ARQUITECTURA QUE ABANDON UN AO ANTES DE SU GRADUACIN PARA CASARSE CON DOA TRINIDAD JOOST LLAMBI CAMPBELL. TUVIERON UN NICO HIJO: GUILLERMO RICARDO LEHMANN. FUE DIPUTADO NACIONAL POR LA PROVINCIA DE SANTA FE DURANTE LA PRESIDENCIA DE AGUSTIN P. JUSTO, DEL CUAL FUE AMIGO PERSONAL. HERED DE SU PADRE 11527 HECTAREAS, 75 AREAS Y 1 CENTIAREA UBICADA EN EL DEPARTAMENTO SAN CRISTOBAL, PROVINCIA DE SANTA FE. CONSTRUYO EL CASCO DE UNA ESTANCIA A LA QUE LLAM LA ESPERANZA. TENIA COMO SMBOLO, UN ANCLA. ESTABA UBICADA INICIALMENTE, EN JURISDICCIN DE SAN GUILLERMO. POSTERIORMENTE, PAS A PERTENECER AL DISTRITO VILLA TRINIDAD. DICHA ESTANCIA SE CONSTRUY CON MATERIALES DE PRIMERA CALIDAD, IMPORTADOS, COMO ABERTURAS TRAIDAS DE FRANCIA. POSEA INSTALACIN DE GAS Y LUEGO USINA PROPIA DE 32 VOLTS. ALL VIVI DON JOSE GUILLERMO MUCHOS AOS. EN ESE LUGAR SE TRABAJ CON SEMBRADOS DE ALFALFA DE GRAN CALIDAD Y GANADERA DE INVERNADA. AL CONSTRUIRSE EL RAMAL DE MORTEROS A LA RUBIA, FERROCARRILES ARGENTINOS SOLICIT AL SR. LEHMANN AUTORIZACIN PARA QUE LOS RIELES PASARAN POR SUS CAMPOS, LOS CUALES FUERON CEDIDOS. SE DEDUCE EL DESEO DE ORGANIZAR UN PUEBLO. LA ESTANCIA LA ESPERANZA FUE ALQUILADA O HIPOTECADA POR LOS SEORES MAGGER. POR ESTE MOTIVO Y VIENDO QUEBRANTADA SU SALUD DECIDI VENDERL, YA QUE NO PUDO ASEGURAR LA CONTINUIDAD DE LA EXPLOTACIN A CARGO DE SU NICO HIJO, A QUIEN NO LE GUSTABAN ESTE TIPO DE ACTIVIDADES. ANTE ESTA CIRCUNSTANCIA, LOS DOCTORES TEZANOS PINTO Y ESTEBAN LAMADRID, DIRECTORES DE LA COMPAA CRUZ ALTA SA, FORMAN LA COMPAA CRUZ DEL NORTE SA ADQUIRIENDO LA ESTANCIA LA ESPERANZA EN 1934, SIENDO SU DUEO DON ARMINIO WEISS. ESTA OPERACIN COMERCIAL SE CREE QUE FUE UNA DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE LA MUERTE DE DON JOS GUILLERMO AUTORA: ANDREA ROSSI. COLABORACIN: BLANCA BAZN

212

SEMBRANDO HISTORIALEHMANN. LA MISMA SE PRODUJO A LOS 60 AOS DE EDAD POR UN ATAQUE CARDIACO EN LA CASA DE SU PROPIEDAD UBICADA EN BUENOS AIRES. FUE MIEMBRO DE LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA. PRACTICO GOLF EN SUS MOMENTOS LIBRES. SU LUGAR PREFERIDO DE DESCANSO FUE LA CIUDAD DE LA FALDA CORDOBA-. CON SU SEORA FUERON PADRINOS DE LA PRIMERA IGLESIA DE ESA LOCALIDAD. DE PERSONALIDAD MELANCLICA. FOTO 3 FOTO 4

212PRIMERA PARTE A MI PUEBLO FLOTABA LA LUNA Y SE ESCAPABA SUAVEMENTE LUCA MAJESTUOSA, DESTELLABA DE GLORIA SE COBIJABA ENTRE LOS BRAZOS DIVINOS DEL AGRACIADO MANTO DE CIELO CUANDO EL UNIVERSO PLCIDO Y TRANQUILO ABRA SU PECHO PARA AMPARARLA. SU ROSTRO, ALEGRE Y DILATADO, VESTA CON SUS RAYOS DE PLATA A LA VILLA ILUMINANDO LA OSCURIDAD DE SUS SENDEROS. MIRABA YO EN LAS ALTURAS DE LA VILLA HILOS DE HUMO MURIENDO HACIA EL OCASO, ME INVADA LA EMOCIN AL VER EN LA PLAZA LA PUREZA DE UN GRUPO DE NIOS SALTANDO ENTRE FINOS GRANOS DE ARENA IRRADIANDO DE SUS ROSTROS LA TIERNA INFANCIA. CUANDO EL VIENTO IMPONENTE SE HACA INTOLERANTE ARRASTRANDO CON SUS GARRAS EL TIEMPO DEJANDO ATRS HISTORIAS CUBRINDOLAS DE SOMBRAS POLVORIENTAS ACURRUCBANSE EN ORDEN Y EN SILENCIO LAS LETRAS BORDADAS EN FINO HILO COLOR ORO QUE SE ACOMODABAN EN CADA RENGLN DE PAPEL ESCRIBIENDO ACONTECIMIENTOS DE DIEZ DCADAS DE LA VILLA. AUTORA: ANDREA ROSSI. COLABORACIN: BLANCA BAZN

SEMBRANDO HISTORIAUNA LUZ, UN FULGOR COLORES BROTAN POR DOQUIER TIENDO LOS ROSTROS DE TUS HIJOS QUE FESTEJAN UN CENTENARIO ABRIENDO SUS LABIOS A HUMILDES POEMAS FUSIN DE PALABRAS Y GESTOS QUE TRANSPORTAN HASTA EL CIELO EL DESEO DE VOLVER A ILUMINAR LA RETINA DE MIS OJOS CON LAS CLIDAS CASAS, INMENSAS EN SU ALTURA CON EL ANTIGUO PASO DEL TREN, RUIDOSO Y TRANQUILO A LA VEZ. BUSCABA YO QUE MIS PUPILAS BRILLASEN DEL VERDE DE TUS SURCOS LO BUSCABA EN MI INCOSCIENTE, PROYECTANDO IMGENES, AVIVANDO EL DESEO DE VIVIR SIEMPRE EN ESTA TIERRA BENDITA POR LA SANTSIMA TRINIDAD, LLENA DE HUERTOS Y JARDINES, QUE HA FORMADO DESDE SIEMPRE LAS PAREDES DE MI HOGAR. EL ARTILUGIO DEL TIEMPO HACE DE LA VILLA INMERSA EN EL UNIVERSO, UN LUGAR NICO, UN SITIO DONDE ES POSIBLE UN VIAJE POR EL AGRADABLE SILENCIO POR LA PAZ SIN TORMENTOS SIN INSOLIDARIDAD DE PRONTO ANTE MIS OJOS, PERFUMANDO EL VIENTO, CADA FBRICA NACIDA DEL ESFUERZO, ENGALANANDO AL PUEBLO. RITA COMBA PRIMERA PARTE CAPTULO I Los aborgenes: los sanavirones. No se poseen estudios zonales profundos, tampoco datos precisos ni bibliografa especfica sobre el tema. Esto limita el desarrollo del mismo. El autor Salvador Canals Frau en su libro Las poblaciones indgenas de la Argentina sostiene que esta zona fue habitada por la tribu sanavirona. (Ver mapa)

212

AUTORA: ANDREA ROSSI. COLABORACIN: BLANCA BAZN

SEMBRANDO HISTORIA

212

Fue una tribu minoritaria y se caracterizaba por su pacifismo y sedentarismo, lo cual signific que no lucharon por lo suyo y desaparecieron rpidamente en la raza mestizada del Antiguo Tucumn, a comienzos del siglo XVIII. Este grupo ha desarrollado una cultura muy compleja, han elaborado una prolija y frgil cermica cuya materia prima era la arcilla pulverizada amasada con agua, cenizas y arena. Sus conocimientos en el tejido deben haberlos ayudado en su vestimenta. Ha sido un pueblo sedentario, agricultor, organizado socialmente, dedicado a las artes y que casi no opuso resistencia al espaol porque consider que era poderoso. Segn versiones orales, no hubo asentamientos consolidados ya que incursionaban en esta zona pero por la falta de canales fluviales no permanecan retirndose a los lugares dnde stos existan. Cuando se encontraban con asentamientos, pasos de tropas y arreos cometan actos vandlicos. AUTORA: ANDREA ROSSI. COLABORACIN: BLANCA BAZN

SEMBRANDO HISTORIAFOTO 5: ELEMENTOS DE LOS ABORGENES ENCONTRADOS EN ESTA ZONA La lnea de fortines entre Santa Fe Los Porongos (siguiendo la margen del Ro Salado) se encargaba de mantenerlos alejados de las tierras que se estaban poblando y de los nuevos pueblos que estaban en gestacin.

212

FOTO 6: LNEA DE FORTINES El gaucho en nuestra zona

AUTORA: ANDREA ROSSI. COLABORACIN: BLANCA BAZN

SEMBRANDO HISTORIAA raz del avance de la lnea de la frontera cada vez ms hacia el norte, se arraigaron establecimientos ganaderos cuyos dueos no tenan la propiedad del terreno. Las condiciones propiciaron que apareciera un personaje caracterstico: el gaucho. Aquel que pobl nuestra zona se considera como el mismo gaucho tpico litoraleo, ya que junto con los bonaerenses protagonizaron la historia agrcola ganadera. Este tpico representante del pas se dedic a las tareas rurales, a bolear animales y a trabajar el cuero. Ejercit sus instintos salvajes salvando los obstculos naturales y el aislamiento; su nico amigo y medio de transporte: el caballo. Con la llegada de los inmigrantes, estos tenan derecho sobre la tierra porque exista una escritura que as lo atestiguaba. Por esta razn se enfrentaron con estos hombres a los que llamaron gauchos alzados porque defendan la inmensa llanura. El gaucho comienza a desaparecer a fines del SXIX con la extensin del alambrado que impidi su vida nmade y el cambio de las tareas rurales que pasaron de temporarias a ocupar todo el ao. FOTO 7: ELEMENTOS DEL GAUCHO De esta forma, terminaron siendo peones de campo. Pero conservando muchos conocimientos y costumbres de los gauchos. En algunas regiones argentinas sobre todo en la Mesopotamia y en la Patagonia- es posible encontrar algunas personas que llevan una vida similar a la de los gauchos dedicados a la caza y a la pesca. Son muy buenos jinetes y todava usan, de la vestimenta original del gaucho el poncho y el sombrero. FOTO 8: HEBILLA Adems, las distintas agrupaciones gauchas y centros tradicionalistas esparcidos por el pas rescatan los usos y costumbres de aquellos primeros gauchos evitando el olvido. Nuestra localidad ha tenido sus propias agrupaciones: Tierra Gaucha y Mate amargo. FOTO 9: AGRUPACION GAUCHA CAPTULO II Inmigracin. Conceptos generales. La poltica inmigratoria Argentina. Alberdi junto a otros miembros de la Generacin del 37, sostenan que el mal que aquejaba a la Argentina era su extensin y la escasa poblacin que la habitaba. La idea de que gobernar es poblar responda a fines econmicos (la necesidad de mayor mano de obra para poner en marcha las posibilidades de produccin) y polticos (asegurar la efectiva ocupacin del territorio), pero por sobre todo culturales: las grandes distancias entre los centros poblados eran AUTORA: ANDREA ROSSI. COLABORACIN: BLANCA BAZN

212

SEMBRANDO HISTORIAvistas como una de las causas principales del localismo, las diferenciaciones regionales y el surgimiento del caudillismo. Adems, se consideraba que era necesario promover en la poblacin la adopcin de hbitos de trabajo y de respeto por la ley, que se identificaban con la cultura europea. Urquiza, a poco de promulgarse la Constitucin del ao 1853, comenz a negociar una serie de tratados para impulsar la inmigracin. Por sugerencia de Gutirrez y Alberdi, el primer presidente constitucional argentino entreg tierras de su propiedad para que se asentaran en ella colonos inmigrantes. Con el inicio de la organizacin nacional, la sociedad argentina asisti a un acelerado proceso de transformacin. El aumento de las exportaciones originado por la creciente demanda internacional, llev a que tanto en la Constitucin Argentina como en el Estado de Buenos Aires cobraron impulso tres mecanismos que se convirtieron en los pilares del sistema econmico: las inversiones de capital extranjero, la incorporacin de tierras al sistema productivo y el ingreso de mano de obra por medio de la inmigracin. Entre 1880 y 1914, la inmigracin creci a un ritmo constante. Los extranjeros se vieron atrados por las posibilidades de trabajo y ascenso social que existan en la Argentina. En esta nueva etapa, el objetivo de la inmigracin fue la bsqueda de mano de obra abundante para conseguir una produccin agropecuaria masiva. La inmigracin contribuy a un rpido aumento de la poblacin. Entre 1880 y 1910 llegaron a Argentina cinco millones de personas. Esto modific la estructura social argentina. La llegada de los mismos fue fomentada por medidas del Estado, orientadas sobre el ingreso de poblacin procedente de Europa. Desde el gobierno de Urquiza se haba iniciado esta poltica que se consolid a partir de la sancin de la Ley de Inmigracin. La inmigracin en la provincia de Santa Fe. El emporio del Cereal era entonces el sueo de algunos videntes-Aarn Castellanos, Carlos Casado, Guillermo Lhemann, Carlos Beck pero estaba muy lejos de ser inmediata realidad La poltica con que inici Urquiza su gobierno fue el franco apoyo a la colonizacin e inmigracin y Santa Fe hizo como ninguna otra provincia un plan de gobierno de la gesta colonizadora. En tiempos de don Domingo Crespo se firm el primer contrato de colonizacin entre el gobierno provincial y Aarn Castellanos (15 de junio de 1853) con la finalidad de promover y desarrollar en la provincia los elementos de riqueza y prosperidad que encierra su AUTORA: ANDREA ROSSI. COLABORACIN: BLANCA BAZN

212

SEMBRANDO HISTORIAterritorio y dar impulso al comercio y a la industrializacin de todo gnero, preferentemente a la industria agrcola fuente principal de riqueza y de fuerza. En cumplimiento de este contrato llegaron a bordo del vapor Asuncin el 24 de enero de 1854, los primeros inmigrantes al puerto de Rosario; el segundo contingente lleg al mismo puerto el 11 de marzo de dicho ao. Estos inmigrantes fueron los fundadores de Esperanza, nuestra primera colonia agrcola, madre a su vez de nuestros centros de colonizacin. Entre 1880 y 1890 se fundan muchsimas colonias y pueblos en la provincia. La mayora de las actuales capitales de los departamentos son tambin de esa fecunda etapa pobladora. En el ao 1880, Guillermo Lhemann, Saguier, Muiz, Roca, Quintana y Egusquiza fundaron una sociedad con fines colonizadores. Don Guillermo Lhemann tuvo la idea de establecer una poblacin que fuese el centro de la actividad rural de la provincia. Originada en este propsito se funda en 1881 la colonia Rafaela. Al finalizar el siglo la poblacin de la provincia era aproximadamente de medio milln de habitantes, el movimiento comercial era intenso y prspero; comenzaba la explotacin forestal del Norte Virgen y en el centro y sur de la provincia la llanura antes desierta mostraba un avance cerealero; el valor inmobiliario marcaba altos contrastes; ndice de valorizacin sobre todo al sur donde la subdivisin de las tierras contribua poderosamente a este hecho. Lneas frreas, caminos y telgrafos la unan entre s y con el pas; sus ros facilitaban el cabotaje y entre sus puertos los de Santa Fe y Rosario eran de gran importancia por el alto movimiento registrado en los ndices del comercio exterior y nacional. Sus institutos de cultura haban aumentado y el progreso del espritu no iba a la zaga de su extraordinario crecimiento material. Santa Fe iniciaba el siglo nuevo pujante y prspera, segura de su futuro promisorio y orgullosa de su pasado de lucha y tesn, abnegacin y patriotismo, pobreza hidalga y valerosa rebelda que es un orgullo y su historia. La introduccin del ferrocarril El ferrocarril fue otro factor que los hombres de la poca de la organizacin nacional consideraron fundamental para promover la integracin y el progreso de la Argentina. La consolidacin del modelo agro-exportador a fines del siglo XIX tendra en el tendido de vas frreas una de sus herramientas clave. En 1854 se form la sociedad Camino de fierro del Oeste, cuyo objetivo era la construccin de la primera va frrea bonaerense. En 1857 fue inaugurado. Ese mismo ao se extendi el ramal.

212

AUTORA: ANDREA ROSSI. COLABORACIN: BLANCA BAZN

SEMBRANDO HISTORIALa Confederacin tambin intento contar con su propia lnea frrea, pero las penurias econmicas frustraron el proyecto. Recin en 1863 comenz la construccin del Ferrocarril Central Argentino que unira Rosario y Crdoba. En nuestra provincia, los primeros pobladores se asentaban en las costas del Paran ya que ste ofreca posibilidad de comunicarse. Hasta mediados del siglo XIX, en el territorio, los caminos fueron pocos y malos; muy simples y a veces pocos marcados por el trnsito de carretas y diligencias. El deseo de comunicar de manera ms directa y econmica a las poblaciones del interior del pas con el litoral; llev al gobierno de la Confederacin, a apoyar los proyectos de exploracin de los ros Salado y Carcara en la provincia. A pesar de los estudios realizados, no pudieron ser utilizados para la navegacin. El afianzamiento de la colonizacin en la provincia y la exportacin de la agricultura en su territorio, se relacionan directamente con el desenvolvimiento del sistema ferroviario. En la segunda mitad del siglo XIX se vea al ferrocarril como motor y nervio del progreso, se consideraba que matara al desierto y ahuyentara al indio. Era imperiosa su instalacin para la vida de los pueblos. La distancia que separaba a los distintos centros eran enormes y las rutas de comunicacin estaban llenas de obstculos. La horizontalidad del suelo brind importantes posibilidades para la extensin de las vas frreas. El resto lo hicieron capitales extranjeros. Una consecuencia inmediata de la construccin de las lneas frreas fue la aproximacin de las colonias a los centros de consumo y a los puertos de exportacin. El desenvolvimiento de una red ferroviaria en forma de abanico hacia los puertos facilit la movilizacin de la produccin agropecuaria del litoral para su exportacin a los mercados de ultramar. Pero desde el ao 1960, debido a los elevados costos de la exportacin, se clausuraron ramales, tendencia que persiste en la actualidad. A partir de datos obtenidos del libro recientemente publicado, del Centenario de Suardi, el 14 de febrero de 1891, el Ferrocarril se extiende hasta la ltima poblacin cordobesa: Morteros. Debido a este hecho, una compaa de tierras cercana solicita al Ferrocarril Central Argentino la construccin de la lnea Morteros La Rubia para que este ramal, se conectara con la lnea principal que, desde Ceres llegaba al norte del pas. FOTO 10: MAPA DE RAMALES DE FERROCARRILES ARGENTINOS FOTO 11: ESTACION FOTO 12: SLOGAN FERROCARRILES ARGENTINOS AUTORA: ANDREA ROSSI. COLABORACIN: BLANCA BAZN

212

SEMBRANDO HISTORIAEl Ministerio de Obras Pblicas, a travs de la Resolucin N 0029/909 decide denominar a nuestra estacin en el kilmetro 665: Villa Trinidad. La construccin de este ramal concluye en diciembre de 1909. Segn datos extrados de Ferrocarriles Argentinos, el tren pasa por primera vez en nuestra localidad el 2 de diciembre de 1909. Con la nacionalizacin de los ferrocarriles en todo el pas, el ramal que llegaba a Ceres, pas a la llamarse General Bartolom Mitre (trocha ancha). FOTO 13: PASO DEL TREN En una primera etapa, los trenes de pasajeros circulaban de lunes a sbados, reducindose con el tiempo a una frecuencia de tres veces por semana. Los trenes de carga continuaron su paso, reduciendo su periodicidad. Estos trenes dejaron de recorrer las vas en la dcada del 70. Don Antonio Rivera llega a Villa Trinidad el 2 de abril de 1961, para ocupar el cargo de Jefe de la Estacin de Ferrocarril. Posea una larga trayectoria, ya que haba desempeado este empleo en diferentes lugares de la provincia de Santa Fe y Crdoba, siendo nativo de esta ltima. Ocupa el cargo del Jefe anterior, Sr. Egle Romero, permaneciendo el l hasta los aos 90. Recuerda que la frecuencia de los trenes de pasajeros y de carga, era de tres veces por semana, alternadamente. Transitaban en ambas direcciones llegando a Ceres por las noches. En las madrugadas se daba la mquina, para realizar el viaje de retorno. Se vislumbra en Don Antonio la enorme importancia que los trenes significaron para l y para pueblos como Villa Trinidad, ya que recalca, TODO: herramientas, remedios, papeles, repuestos, pasajeros, y la actividad econmica se desarrollaba a travs de este medio. Una vez cerrada la Estacin de Villa Trinidad, tuvo la posibilidad de ser trasladado. Habiendo ya echado races en el lugar, decidi quedarse. Posteriormente se jubila. Una empresa local: FUSA, lo contrata para trabajar en su planta, permaneciendo en ella durante diecisiete aos. Hecho que l destaca y agradece infinitamente, ya que le permitieron continuar con su vida laboral. En la actualidad 2009- Don Antonio cuenta con 80 aos de eda, reside en la localidad, en su casa de Belgrano 129 junto a su esposa, la Sra. Virginia Colombo de Rivera. FOTO 14: DON RIVERA HOY AUTORA: ANDREA ROSSI. COLABORACIN: BLANCA BAZN

212

SEMBRANDO HISTORIALa provincia de Santa Fe A lo largo de la historia, en innumerables gestas, el pueblo santafesino ha demostrado su firme adhesin al federalismo y ha peleado con denuedo en defensa de los derechos de la patria chica. Al mismo tiempo, con igual tenacidad, supo levantar bien alto la ensea patria que Belgrano concibi en su tierra, la misma tierra en la que naci la Constitucin Nacional. La provincia de Santa Fe est recostada sobre la margen derecha del Ro Paran, la misma ofrece un amplio margen fluvial, que permiti el acceso de los primeros pobladores espaoles y presenta una geografa sin ms accidentes que los mansos ros que surcan la planicie. Parte de su territorio se halla situado dentro de la regin conocida como la pampa hmeda, una de las praderas ms aptas del mundo para el desarrollo de las actividades agrcolasganaderas. Podemos considerar que nuestra provincia es una de las Provincias Histricas de la Argentina ya que su consolidacin territorial se origin a partir de la fundacin de Santa Fe de la Vera Cruz, la ciudad capital en 1573 por Juan de Garay a orillas del ro Quiloazas, en las proximidades de la actual Cayast. Siete aos despus, sus habitantes se levantaron en armas contra las autoridades. Aunque el movimiento no dur mucho, fue la primera manifestacin de autonoma por parte de los criollos. A la hostilidad de los indios se sumaba el acoso del ro. Si bien no alcanzaban la ciudad, asentada en lo alto de las barrancas, las crecientes inundaban las partes bajas, aislndola por completo. Esta circunstancia anulaba la funcin que inicialmente haba inspirado la fundacin de Santa Fe: facilitar las comunicaciones entre Asuncin y la Mtropoli. Tras setenta aos de soportar tan penosa situacin, los pobladores tomaron una drstica decisin: abandonar la ciudad y levantar otra en un lugar ms apropiado. En 1651 comenz el xodo, que culmin diez aos despus. La provincia de Santa Fe forma parte de la regin pampeana agroganadera e industrial que concentra la mayor parte de la poblacin nacional y donde se desarrollan actividades econmicas muy importantes. FOTO 15:MAPA DE SANTA FE La provincia limita al norte con la provincia del Chaco, al sur con la provincia de Buenos aires, al oeste con la de Santiago del Estero y Crdoba, y al este con Corrientes y entre Ros. El reconocido Ro Paran recorre el lmite oriental de la provincia y es un factor

212

AUTORA: ANDREA ROSSI. COLABORACIN: BLANCA BAZN

SEMBRANDO HISTORIArelevante en el poblamiento y las actividades econmicas de la regin. El territorio santafesino se divide administrativamente en 19 departamentos, la ciudad capital de Santa Fe de la Vera Cruz. FOTO 16: MAPA DEMOGRAFICO Nuestro pueblo pertenece al departamento San Cristbal. FOTO 17: DESCRIPCION DE LA PROVINCIA Departamento San Cristbal La divisin administrativa de la provincia experiment importantes cambios a medida que avanzaba el proceso de colonizacin. Los mapas y cuadro a continuacin permiten el conocimiento de su evolucin. FOTO18: MAPA DEL DEPARTAMENTO SAN CRISTOBAL La divisin administrativa de la provincia experiment importantes cambios. Cmo puede apreciarse en el material anterior, inicialmente existieron cuatro departamentos y a partir de diversas leyes sancionadas fueron dndose los cambios pertinentes. El 30 de octubre de 1970 se sanciona la ltima divisin departamental hasta hoy vigente, crendose el departamento Nueve de Julio con partes de los departamentos Vera y San Cristbal.

212

AUTORA: ANDREA ROSSI. COLABORACIN: BLANCA BAZN

SEMBRANDO HISTORIA

212

FOTO 19: EVOLUCION DEPARTAMENTAL FOTO 20: DESCRIPCION DEL DEPTO SAN CRISTOBAL

SEGUNDA PARTE

AUTORA: ANDREA ROSSI. COLABORACIN: BLANCA BAZN

SEMBRANDO HISTORIA

CAPTULO III Nuestro Territorio Todo el territorio provincial es una extensa llanura inclinada en direccin noroeste-sureste. Se trata de una inmensa llanura de construccin o acumulacin. Sus sedimentos, en potentes pilas de varios metros de espesor en determinados sitios, han ido culminado una gran fosa tectnica de hundimiento. Los mayores niveles se encuentran en el oeste (nuestra zona) donde se superan los 133m (snm). Limtrofes con las provincias de Crdoba y Santiago del Estero, esta franja disminuye en altura a menores latitudes, presentando por ejemplo en Tostado valores de 76 metros. CLIMA Las condiciones trmicas y pluviomtricas de la provincia ponen en evidencia rasgos propios de la transicin del clima tropical al templado. Las variaciones meteorolgicas ms significativas dependen de la accin de los anticiclones formados sobre los ocanos Atlntico y Pacfico Sur. Como puede verse en el mapa, nuestra zona oscila entre dos climas: Subtropical con y sin estacin seca y Templado pampeano FOTO 21: MAPA DEL CLIMA En el norte provincial, el clima presenta veranos de altas temperaturas e inviernos en general benignos. El avance de masas de aire fro, procedentes del sur, en el invierno, se traduce en bajas temperaturas que, en algunos casos, descienden por debajo de los 0 C y provocan heladas. En extensas zonas de esta regin perdura el bosque, poblado de especie como quebracho, guayacn, timb, algarrobo y palo borracho. A su vez esta regin de clima subtropical puede dividirse en dos zonas bien determinadas. La isoterma media anual de 20 C, ubicada prxima de la cuidad de Reconquista, separa el clima subtropical sin estacin seca del templado. La variedad subtropical sin estacin seca, ubicada hacia el este, se caracteriza por la escasa variacin de la temperatura durante el ao, cuando la media alcanza los 20 C.

212

AUTORA: ANDREA ROSSI. COLABORACIN: BLANCA BAZN

SEMBRANDO HISTORIALas precipitaciones son abundantes durante todo el ao y llegan a los 1100 milimetros. En la regin que limita con Santiago del Estero se produce una marcada disminucin de las precipitaciones durante el invierno y la cantidad de lluvia anual es inferior a los 1000 milmetros (subtropical con estacin seca). La variacin de la temperatura es ms acentuada y exhibe una gran amplitud trmica, que aumenta progresivamente hacia el oeste por la disminucin de la influencia ocenica y la mayor frecuencia de las heladas. Dentro de la zona con clima Templado pampeano las temperaturas y las precipitaciones disminuyen en forma gradual. Las lluvias llegan a unos 800 milmetros anuales. La humedad es abundante debido a las precipitaciones, que son ms intensas en verano aunque ocurren regularmente durante todo el ao. Los vientos predominantes provienen del nordeste, el norte, el sur y el este, con una velocidad media de circulacin anual de 12 kilmetros por hora. El clima templado favorece el clima de la agricultura. En el centro y sur santafesinos los pastos naturales fueron reemplazados, casi en su totalidad, por los cultivos. DESCRIPCIN DEL SUELO A continuacin se describe las caractersticas predominantes del suelo de nuestro distrito segn un trabajo que realizaron entre los aos 1986 y 1988 profesionales de la Estacin Experimental Agropecuaria del INTA Rafaela. El rea se encuentra en una zona de transicin entre dos grandes regiones naturales: la llanura pampeana y la chaquea, es parte de la Regin del Dominio Lossico. Esto significa que el rea es parte de una extensa cuenca sedimentaria con materiales superficiales predominantemente limosos de origen elico (loess) o sea que fueron transportados por el viento desde la Cordillera de Los Andes durante la Era Cuaternaria. El concepto de llanura desarrollado por Iriondo (1987) describe las caractersticas con precisin: es un rea con relieve general pequeo o nulo, donde los elementos topogrficos locales son ms significativos para la dinmica del ambiente que la pendiente regional. El agua en particular, presenta un comportamiento caracterstico: el escurrimiento es sumamente pequeo comparado con la evaporacin y la infiltracin. La pendiente regional es de 0,03% al Este Noreste. La zona solo recibe agua de precipitacin directa, se evacuan los excesos con cierta rapidez y el nivel de la napa fretica esta normalmente profundo. As los suelos de esta zona evolucionaron en condiciones de drenaje libre permitiendo el desarrollo de Argiudoles tpicos, y en los sectores con algn problema de drenaje tenemos AUTORA: ANDREA ROSSI. COLABORACIN: BLANCA BAZN

212

SEMBRANDO HISTORIAArgiudoles cuicos. Adquiere relevancia la existencia de un microrelieve de pocos metros de longitud de onda y pocos centmetros de amplitud. Este microrelieve, con sus pequeas ondulaciones modifica en pocas distancias las condiciones de drenaje de los suelos dando lugar a la existencia de suelos amanchonados u overos y en los mapas de suelo tenemos el predominio de los complejos como unidades cartogrficas. Tenemos as, en general, suelos bien drenados con buena aptitud y potencial de produccin siendo prcticamente el nico limitante el clima, ms precisamente el dficit de las precipitaciones y la irregularidad de las mismas a lo largo del ao. ECORREGION DEL ESPINAL. Debido su relieve, a su rgimen de precipitaciones, a su clima de caractersticas subtropicales y templadas y a la presencia del ro Paran, la provincia de Santa Fe cuenta con una destacada biodiversidad. Vale mencionar que esta adquiere mayor relevancia en los sectores prximos al Paran, que es considerado un corredor bio-geogrfico. En el territorio santafesino se puede identificar las siguientes ecorregiones: Chaco Hmedo, Chaco Seco, Espinal, Pampa y Delta e Islas del Paran. El espinal representa la transicin entre la ecorregin chaquea y la Pampeana, caracterizada por la presencia de bosques y sabanas. Algunos autores la consideran de vegetacin chaquea florsticamente empobrecida, ya que estn ausentes especies de quebrachos colorados. Sus lmites son muy difusos y comprenden una ampla regin central de la provincia. Los principales cursos de agua son el ro Salado y los arroyos Saladillo Amargo y Dulce. Adems existen numerosas lagunas de importantes dimensiones (por ejemplo, El Cristal y Del Plata). En Santa Fe existen tres distritos definidos: Entrerrianense, Central y Santafidense. El distrito Entrerrianense ocupa un rea correspondiente a los departamentos San Javier, sudeste de San Cristbal, sur de San Justo, nordeste de Las Colonias, oeste de Garay y noroeste de La Capital. Se caracteriza por poseer un bosque con estrato arbreo poco denso con algarrobo negro (Prosopis nigra var. Nigra), chaar, quebracho blanco y espinillo. Las especies ms frecuentes son el algarrobo negro y el andubay, pero han sido explotadas de tal forma para la extraccin de postes, que en la mayora de los casos fueron reemplazados por chaareales o espiniliares de origen antrpico. El Distrito Central comprende el sudoeste de La Capital, sudeste de Las Colonias, oeste de San Gernimo, una porcin muy pequea sobre las barrancas de los ros Paran y Carcara y mrgenes de AUTORA: ANDREA ROSSI. COLABORACIN: BLANCA BAZN

212

SEMBRANDO HISTORIAlos arroyos de los departamentos Iriondo, Caseros, San Lorenzo, Rosario, y Constitucin. Los bosques son menos diversos florsticamente que en el distrito anterior. El estrato arbreo est compuesto por el tala (Celtis tala), el omb (Phitolacca dioca), el espinillo y el chaar. El algarrobo negro y el quebracho blanco poseen poblaciones de pocos individuos. Por ltimo el Distrito Santafidense ocupa el oeste y centro-sur del departamento San Cristbal, oeste de Las Colonias y la totalidad de San Martin y Castellanos. Se caracteriza por la presencia de sabanas o parques con arboles dispuesto en isletas o muy dispersos. La matriz del paisaje las constituyen las sabanas graminosas. Por su ubicacin el espinal no posee muchas especies exclusivas de faunas, existiendo representantes del norte y del sur. Hacia el este de la regin en bosques abiertos sobre suelos arenosos, hay poblaciones de tuco-tuco, o tucu-tucu, santafesino (Ctenomys yolandae), un roedor exclusivo de la provincia que adems se encuentra en los albardones arenosos del ro Paran. El tuco-tuco es uno de los pocos mamferos que vive en una permanente reclusin subterrnea, lo que dio origen a uno de sus nombres vulgares, el oculto. En la actualidad la mayor parte de la superficie original de bosques espinal se encuentra reemplazada por la agricultura. Los principales reductos de este ambiente estn en reas reprimidas y son utilizados para la cra de bovinos. Estos sitios se han convertido en reas importantes para la conservacin y es all donde todava pueden registrarse poblaciones de grandes carnvoros como el puma (Puma con color) y el aguaraguz ( Chrysocyon brachyurus), que han sido eliminados de una gran rea de la provincia. Aqu se encuentra una buena poblacin de guila coronada (Harpyhaliaetus coronatus). El Espinal junto con el Chaco Seco y los Bajos Submeridionales se han convertido en reas claves para su supervivencia. Esta gran rapaz, considerada en peligro de extincin a escala global, requiere vastas reas de caza y arboles de gran porte para nidificar. FITOGEOGRAFA El secreto del rbol, no es el nido que tiene, no es la sombra que da, ni el perfume que brinda; el secreto del rbol se llena de sonidos, se desviste de hojas, se disfraza de verde y cuando lo descubren se transforma en semillas La fitogeografa es la ciencia que estudia la distribucin de los rboles sobre la tierra. Segn los estudios biogeogrficos ms recientes, Villa Trinidad se ubica en la provincia fitogeogrfica de La Pampa la cual forma parte AUTORA: ANDREA ROSSI. COLABORACIN: BLANCA BAZN

212

SEMBRANDO HISTORIAde la subregin Chaquea de la Regin Neotropical de Amrica del Sur. La provincia fitogeogrfica abarca el centro- este de la Argentina entre los 30 y 39 grados de latitud sur, tambin Uruguay y el sur del estado brasileo de Ro Grande do Sul. La fisonoma vegetal se caracteriza por sabanas, con gramneas que pueden alcanzar un metro de altura, hierbas y arbustos, bosques xricos similares a los de la provincia del Chaco, pero empobrecidos; sabanas inundables; y bosques en galera a lo largo de los ros. En las sabanas, las especies dominantes de plantas pertenecen a los gneros Aristida, Bothriochloa, Briza, Bromus, Eragrostis, Melica, Panicum, Paspalum, Piptochaetium, Schizachirium y Stipa. Entre las especies dominantes de plantas leosas se encuentran Acacia caven, Aspidosperma quebacho blanco, Celtis iguanea, Celtis ehrenbergiana, Cyclolepis genistoides, geoffroea decorticans, Jodinia rhombifolia, Prosopis alba, P. affinis, P. nigra y Schinus fasciculatus. Entre las especies caractersticas de la fauna de vertebrados terrestres podemos mencionar: Ceratophrys ornata y Pleurodema bibroni (anfibios); Cupriguanus casuhatiensis (reptil); Porzana spiloptera, Carduelis chloris, Gubernatrix cristata, Paroaria coronata y Sporophila palustres, Asthenes hudsoni, Cranioleuca sulphurifera, Limnormis curvirostris y Spartonoica maluroides, Hylocharis cyanus (aves); Lynchailurus braccatus munoai; Ctenomys australis, C. azarae, C. pearsoni, C. porteousi y C. talarum, Akodon kempi, Bibimys torresi, Calomys musculinus, Hololichus magnus, Oryzomys delticola y Scapteromys tumidus, Zaedyus p. pichiy (mamferos). La provincia fitogeogrfica de la Pampa est relacionada con la provincia fitogeogrfica del Chaco y del Monte habiendo una secuencia de empobrecimiento bitico. En la actualidad su integridad ecolgica se halla amenazada por la conversin de hbitats naturales para la agricultura, la degradacin de los suelos por el sobrepastoreo, los incendios, la canalizacin y drenaje de cuerpos de aguas naturales y la introduccin de especies exticas. Probablemente, el paisaje originario de lo que hoy en Villa Trinidad y sus alrededores consistiera en un mosaico de extensos pastizales, lagunas y reas anegadizas con vegetacin halfita (vegetales que viven en lugares salados); y pequeas isletas de bosques xerfitos (vegetales adaptados a climas secos). La accin combinada de las diversas intervenciones humanas sobre estos ambientes, ha modificado aquel paisaje de manera profunda e irreversible. Los ecosistemas actuales simplificados por la agricultura tecnolgica han perdido la diversidad y complejidad de antao.

212

AUTORA: ANDREA ROSSI. COLABORACIN: BLANCA BAZN

SEMBRANDO HISTORIASe debe tener en cuenta que no se puede proteger lo que no se conoce, es importante mostrar las especies autctonas que alguna vez habitaran nuestro suelo y transmitir la necesidad de protegerlas. Estas especies son extramadamente importantes en la preservacin de nuestro hbitat e indispensables para conservar la biodiversidad gentica. Es necesario entender que entre los seres vivos y su evolucin hay una estrecha relacin: la desaparicin de uno suele implicar la desaparicin de otros y la incorporacin de nuevas especies en esta frgil naturaleza. ARBORETUM En muchos lugares del mundo, los arboretos, o jardines botnicos de rboles, cumplen con una importante funcin didctica, contribuyendo adems a la construccin de una identidad nacional y a la conservacin del patrimonio biolgico del pas. En 1998, en esta localidad, se cre un Arboretum Escolar, en terrenos cedidos por la Comuna y baja la tutora de la Escuela Mariano Quiroga N 416, con la finalidad de difundir, estudiar y registrar el comportamiento de las plantas nativas de la regin del centro del pas. El Proyecto "Arboretum" se funda en la necesidad de implementar acciones que den lugar al desarrollo de una mayor conciencia ambiental como modo de garantizar el constante mejoramiento de la calidad de vida de nuestras familias y consecuentemente en el planeta. Busca formar individuos comprometidos, capaces de actuar con responsabilidad generando impactos positivos sobre su medio. Crear un mbito experimental para la investigacin y la enseanza de las ciencias ambientales y fundamentalmente, conocer las especies ms representativas de nuestra flora autctona y tomar conciencia sobre la importancia de recuperar, proteger y poblar con ejemplares arbreos nativos el entorno prximo y comprometer con la tarea asumida a travs de este emprendimiento, a los nios de la institucin escolar. FOTO 22: ARBORETUM Desde 1998 se organiza anualmente grupos de trabajo, los que investigan bibliografa acorde a la edad y conocimientos previos, sobre especies de nuestro pas, extincin de especies, tala indiscriminada, impacto ambiental, y beneficios que proporcionan los rboles. Confeccionan fichas tcnicas sobre los rboles ms representativos de nuestra flora donde vuelcan la informacin recopilada (caractersticas botnicas ms sobresalientes, descripcin, representacin de siluetas, hojas, flores, frutos, semillas, usos y aplicaciones, delimitacin geogrfica del rea que cubre). Este trabajo se lleva a cabo incorporando anualmente el

212

AUTORA: ANDREA ROSSI. COLABORACIN: BLANCA BAZN

SEMBRANDO HISTORIAtrabajo de los alumnos afectados y el compromiso de docentes en diferentes actividades escolares relacionadas a este tema. En el ao 2008, se realiza una puesta en valor de la propuesta; se confecciona un trabajo que finaliza en mayo 2009 y tuvo como fin sistematizar con criterios cientfico-taxonmicos, por una parte, y pedaggico-didcticos, por otra, la poblacin de especies nativas, a la vez que establecer un modelo de arboretum replicable a otras localidades de regiones similares. Se confeccionaron folletos para recorridos auto-guiados basados en diferentes ejes temticos. En la actualidad se cuenta en el predio destinado al Arboretum con 80 plantas autctonas y a travs de la propuesta para la reactivacin del mismo, se incorporarn en corto plazo una cantidad importante de nuevas especies para incrementar la biodiversidad del proyecto. CAPTULO IV ORIGEN Y EVOLUCIN DEL TRAZADO URBANO DE VILLA TRINIDAD Realizar una descripcin del desarrollo urbano arquitectnico de Villa Trinidad es un trabajo en el que deben integrarse a los documentos escritos y fotogrficos, los testimonios orales ya que al da de la fecha muy pocas construcciones conservan su estado original y, en los casos en los que se da, sus funciones han cambiado. Tales condiciones, sumadas a la inexistencia de registro pblico exhaustivo de las construcciones y de un plan ordenador preciso hacen que el presente sea un esbozo terico del desarrollo urbanoarquitectnico de Villa Trinidad. FOTO 23: AEREA VIEJA FOTO 24: AEREA VIEJA FOTO 25: AEREA AO 2000 FOTO 26: AEREA 2009 FOTO 27 AEREA 2009 Desde el punto de vista urbano, Villa Trinidad tiene el desarrollo tpico de un pueblo que se ha ido desarrollando a partir del paso del ferrocarril y si bien haba construcciones anteriores al mismo (caso de la Usina de Juan Lambertti, ladrillera de Oesquer, almacenamiento, compra y venta de cereales de Quinto Morali, bar y almacn de Tonelli, panadera de Lovera, entre otros) stas pertenecan a Jurisdiccin Colonia Ana. Es as que el primer antecedente constructivo en la actual Jurisdiccin de Villa Trinidad es la Estancia La Esperanza, propiedad del Sr. Jos Guillermo Lehmann, que luego de la familia Weiss (cambiando su nombre a La Cruz del Norte) y actualmente propiedad de la familia Zampoll de la localidad de Morteros. FOTO 28: ESTANCIA LA ESPERANZA AUTORA: ANDREA ROSSI. COLABORACIN: BLANCA BAZN

212

SEMBRANDO HISTORIAFOTO 29: ESTANCIA LA ESPERANZA FOTO 30: ESTANCIA ZAMPOLL FOTO 31: ESTANCIA ZAMPOLL Dicho establecimiento data del ao 1891 y en su momento constaba de un casco principal y varias dependencias. Su mencin merece espacio como antecedente constructivo en jurisdiccin Villa Trinidad pero es la Estacin del Ferrocarril el elemento estructurante del trazado y conjuntamente con la plaza central determinantes de la conformacin urbana. FOTO 32: ESTACIN FERROVIARIA FOTO 33: ESTACION FERROVIARIA A continuacin se detallar cmo estos elementos van armando el tejido y la trama urbana del pueblo. En 1909 se construye la estacin del ferrocarril bajo el tpico estilo ingls de la gran mayora de las estaciones de la poca. El uso del ladrillo comn para los muros portantes y las cubiertas del techo de chapa y pendiente a dos aguas es la caracterstica ms destacada del estilo, como tambin lo son las columnas de hierro en fundicin. Algunos de estos elementos eran importados. Se encontraron ladrillos que contienen la leyenda made in Germany. (hecho en Alemania). En el ao 1911 se plantea el primer plano con lo que se denomina la traza urbana de Villa Trinidad. El mismo es realizado por el ingeniero Francisco Girado y es aprobado por el Ministerio de Hacienda y Obras Pblicas en junio de 1919. FOTO 34: PLANO AZUL El diseo de la traza es regular y ortogonal (en ngulos de 90 grados) acompaando la direccin que fijan las vas del ferrocarril (de manera paralela y perpendicular a las mismas) y se ubica en posicin privilegiada a LA PLAZA. La orientacin de la misma se encuentra rotada a 45 respecto de la traza y en exacta coincidencia con el eje Norte- Sur. No se encuentra testimonio escrito ni se conocen versiones orales del por qu de la particularidad pero se puede inferir que siendo La plaza un elemento estructurante por excelencia, la misma haya merecido la distincin de ubicarse de manera destacada dentro del trazado. FOTO 35: PLANO PLAZA FOTO 36: FOTO DE LA PLAZA DESDE LA IGLESIA FOTO 37: PLAZA FOTO 38: PLAZA FOTO 39: PLAZA FOTO 40: PLAZA Es inmediatamente despus de la Estacin del Ferrocarril cuando comienzan a aparecer las primeras construcciones y ocupan los AUTORA: ANDREA ROSSI. COLABORACIN: BLANCA BAZN

212

SEMBRANDO HISTORIAterrenos cercanos a la misma. Por esta razn, que el eje de las primeras construcciones de viviendas y comercios se de sobre la calle Lehmann. Sobre la misma perdura hasta el da de hoy el espritu de aquellos tiempos de construcciones de fachadas italianizantes, de gran altura, dimensiones generosas y materiales tradicionales como el ladrillo comn en los muros, cubiertas de estructura de madera con tejuelas y chapa. En algunas fotos podemos observar elementos ornamentales muy tpicos como escudos y hojas. Se pueden enumerar: Hotel Bertero (hoy casa Juan Pauln), Casa Barbeta; almacn de ramos generales de Garione donde luego funcionara la sede social y cine del CALT; almacn de Sivack que luego fuera la primer sede de la Cooperativa de consumo y ms tarde ramos generales de Yeln; Casa Odonne; Farmacia Maggi, que luego fuera imprenta de Knubel son algunas de las construcciones que pueden ser rastreadas por la memoria y con fotografas de la poca. FOTO 41: CASA DE JUAN PAULN FOTO 42: CASA BARBETA FOTO 43: EX CINE FOTO 44: EX RAMOS GENERALES YELIN Fuera del eje Lehmann iban levantndose construcciones pero muy dispersas: Farmacia Bozzolo, Tienda Bini, etc. Simultneamente con el desarrollo del lineal sobre la calle Lehmann aparece el otro elemento estructurante de tejido que es la PLAZA. La misma cumplir el rol de nodo. En torno a sus inmediaciones se desarrollar la institucionalidad del pueblo. FOTO 45: PLAZA- IGLESIA Esta concepcin de la estructuracin urbana es la que reinaba en el momento y tiene sus antecedentes en la poca colonial donde el espacio central era la plaza y alrededor de ellas se concentraban las instituciones de mayor poder; casi siempre en primer lugar la Iglesia. Los trabajos para la construccin propiamente dicha de la plaza comienzan en el ao 1918. No pueden darse datos fehacientes de alguna persona en particular a quien atribuir su diseo. Los elementos estructurantes de la misma lo conforman la forestacin y los caminos internos en sentido paralelo, perpendicular y diagonal al predio que se unen en la parte central. Luego se realiza la primer fuente, ubicada en el sendero que va en sentido esteoeste. A travs de los aos van agregndose a la composicin diversos elementos entre los que se destacan: Monumento a las Madres en el ao 1975 y una nueva fuente ubicada en el centro geomtrico que se realiza en el ao 1983. FOTO 46: MONUMENTO A LAS MADRES FOTO 47:FUENTE NUEVA AUTORA: ANDREA ROSSI. COLABORACIN: BLANCA BAZN

212

SEMBRANDO HISTORIALa plaza se inaugura el 13 de junio de 1919 con la presencia de autoridades imponindole el nombre de 9 de Julio. Fueron sus padrinos el Sr. Juan Bertero y su esposa Francisca Scianca de Bertero. Como se mencionaba anteriormente, en cercanas a la plaza se asentara el nodo institucional y en el caso de Villa Trinidad es la Escuela Primaria N 416 Mariano Quiroga en el ao 1920. Se pueden observar que hay elementos del estilo neoclsico en la estructuracin de su fachada, excepto por la galera frontal que responde a una necesidad funcional. FOTO 48: ESCUELA PRIMARIA La institucin ha tenido varias ampliaciones a lo largo del tiempo acompaando el aumento de poblacin y esos cambios pueden evidenciarse en sus fachadas, tanto principales como laterales y si bien en algunas intervenciones se respet el espritu del diseo y del estilo esto no fue una constante. El segundo emplazamiento corresponde a la Iglesia, en el ao 1929 cuando comienza su construccin bajo el mando del Sr. Juan Quaglini, residente en la localidad de San Guillermo y dueo de esta y otras iglesias de la zona. FOTO 49: IGLESIA De diseo austero, consta de una slo nave y atrio interno con coro sobre el mismo, campanario y dos sacristas en los laterales. Los materiales empleados son bsicamente ladrillo comn como estructura portante principal y cubierta de techo realizada con chapa con pendiente a dos aguas y estructura de madera. Las puertas principales son de madera de roble (acceso central) y cedro (laterales) La inauguracin se realiza en el ao 1930. Otra institucin es el Banco de la Nacin Argentina, ubicado sobre la calle Arenales, proyecto del Estudio Tcnico Baitos (Crdoba) del ao 1965 y cuya inauguracin se realiza en el ao 1967. De lneas racionales, incorpora en la fachada nuevos materiales que tambin se vern repetidos en viviendas unifamiliares contemporneas (Leandro Anana, Benito Magnano, Henry Kuriger, Ricardo Cerutti, Miguel ngel Magnano). FOTO 50: BANCO NACION FOTO 51: CASA DE LEANDRO ANANIA FOTO 52: CASA DE BENITO MAGNANO FOTO 53: CASA DE RICARDO CERUTTI En la actualidad, Comuna, Juzgado de Paz y Comisara se encuentran sobre la calle Falucho y complementan el nodo pero esto recin fue concretado en el ao 1968 ya que hasta el momento todas esas instituciones funcionaban en otros lugares del pueblo e incluso en AUTORA: ANDREA ROSSI. COLABORACIN: BLANCA BAZN

212

SEMBRANDO HISTORIAms de uno a travs del tiempo (Comuna en lo que actualmente es la Biblioteca Popular Alas, Comisara en la actual vivienda de Hctor Vantesone, Juzgado de Paz en una parte de la vivienda inquilinato de Lpez en la esquina de Belgrano y Lehmann. FOTO 54: CENTRO CVICO En un entorno menos inmediato se va instalando en el transcurso del tiempo otras instituciones que refuerzan la centralidad del nodo: CALT en 1970; EEM 268 inaugurada en el ao 1982 (hasta esa fecha funcionando en una vivienda propiedad de Miriam Cerutti sobre calle Belgrano, prxima a Lehmann), Correo en el ao 1983 (que funcionara hasta esos das sobre calle Belgrano actualmente Centro de Jubilados); Residencial Villa Hotel inaugurado en el ao 1983. FOTO 55: CALT FOTO 56: EEM 268 FOTO 57: CORREO FOTO 58: RESIDENCIAL VILLA HOTEL La masificacin del tejido urbano del pueblo, que nace linealmente sobre Lehmann y puntualmente sobre la plaza evoluciona de manera espontnea, sin una planificacin y va ocupando el suelo preferentemente en la zona Noroeste, razn por la cual el pavimentado de las calles comienza all en el ao 1973 con la calle Lehamnn en primer lugar. Entrados los aos 60 el tejido empieza a consolidarse enfticamente y ya en los aos 80 comienza a extenderse la mancha urbana hacia el este y el sur. Son los aos en los que comienzan a construirse los primeros planes de vivienda de la Provincia; planes de la Comuna y Mutual del CALT en los aos 90 al mismo tiempo que se consolidan los ejes San Martn y Rivadavia. El uso del suelo es mixto, preferentemente de destino residencial pero con presencia de comercios de apoyo. Nuevos materiales y una esttica residencial que responde al tpico chalet comienzan a hacerse fuerte en la imagen urbana. La construccin sigue siendo tradicional en sus materiales bsicos y aparecen en las terminaciones el revestimiento de piedra blanca y las tejas francesas rojas (viviendas de Oscar Magnano, Abelardo Giovanini, Sergio Cerutti, Felipe Bertero) FOTO 59: CASA DE OSCAR MAGNANO FOTO 60: CASA DE FELIPE BERTERO Conforme avanza la construccin residencial, tambin lo hace el equipamiento de apoyo y se amplan las instalaciones del CALT, que en un predio lindante al del Campo de Deportes Rafael Pepa (que funciona desde el ao 1947) comienza a construirse un complejo con pileta, canchas de tenis y paddle en la dcada del 90, luego una

212

AUTORA: ANDREA ROSSI. COLABORACIN: BLANCA BAZN

SEMBRANDO HISTORIAgran nave multiuso en el ao 2004 y actualmente sigue en proceso de expansin. FOTO 61: VISTA DEL PREDIO DEL CALT Al ritmo de una sociedad que crece y que cambia, el tejido urbano tambin lo hace, ocupando y delimitando nuevos espacios, cambiando destinos de uso, renovando la imagen. An sin un plan estratgico y ordenador estricto, la Comuna ha determinado un sector importante al norte del trazado con destino comercial industrial, liberando as al rea centro (de uso residencial comercial) de los inconvenientes que los requerimientos de este uso suelen tener, especialmente de trnsito. Actualmente la mancha urbana general es bastante pareja en cuanto a ocupacin y, mientras en el sector noroeste comienza un proceso de renovacin, al sureste se masifica y se consolida como eje de mayor dinmica al del Acceso Central Rivadavia. FOTO 62: ACCESO RIVADAVIA La imagen urbana tambin acusa recibo del paso del tiempo y con la adaptacin de sus construcciones al mismo. Es por eso que en los ltimos aos se comienzan a adoptar nuevas tecnologas y el gusto de los usuarios y destinatarios de las construcciones va mutando e incorporando elementos de lo que en general denominamos moderno y que usamos para llamar a lo que estticamente abandona la imagen del chalet y adopta en la construccin lneas ms rectas, nuevos materiales, presencia del color como elemento de importancia, la presencia del paisaje pensado (el elemento vegetal como parte importante y estructurante del diseo) que abandona las intervenciones con diversas especies puntuales para adoptar grandes masas de una misma especie (mayormente gramneas). FOTO 63: PLANO ACTUAL DE VT Todo lo expuesto permite concluir en que Villa Trinidad es una poblacin de permanente dinmica, avance y gran adaptacin a lo nuevo y esto tiene correlato directo con la conformacin urbana resultante.

212

TERCERA PARTE UNA VILLA

AUTORA: ANDREA ROSSI. COLABORACIN: BLANCA BAZN

SEMBRANDO HISTORIAUNA VILLA, UNA VILLA LLENA DE PERFUMES, DE SUAVE OLOR A TIERRA HMEDA Y DE TRANSPARENTE MSICA. UNA VILLA, EN LA QUE JUEGAN RISUEOS LOS NIOS BAJO LA TIBIEZA DEL SOL CON MIRADA LIMPIA Y TRANSPARENTE. UNA VILLA, UNA VILLA SIN NOCHES AMARGAS, SIN LUNA PLIDA, SIN DAS TRISTES, SIN AMANECERES GRISES NI LGRIMAS. UNA VILLA, EN LA QUE LABRAN DICHOSOS TUS HIJOS LA FERTILIDAD DE TU TIERRA BAJO LOS INMENSURABLES RAYOS DE LA LUNA. UNA VILLA, UNA VILLA CUBIERTA DE MANTO BLANCO DONDE EL CIELO CERLEO OFRENDA SU FINA ENVOLTURA. UNA VILLA, EN LA QUE EL GENTO SE REUNE HACIENDO VITAL Y SALUDABLE CADA TARDE DORADA. UNA VILLA, UNA VILLA CUYO HORIZONTE REFLEJA EL RUMBO DE TU EXPECTANTE HISTORIA DETALLADA CON FINAS LETRAS EN TUS CALLES. UNA VILLA, EN LA QUE EL CONSCIENTE DE LOS ABUELOS GUARDA TESTIMONIOS DEL NAUFRAGIO DE CADA RECUERDO. UNA VILLA, UNA VILLA DE HOGARES PUROS, DE ELEGANTE IGLESIA Y DE PAZ IMPREGNADA, SIN TORMENTOS. AUTORA: ANDREA ROSSI. COLABORACIN: BLANCA BAZN

212

SEMBRANDO HISTORIAPAOLA SCOLASTRICH CAPTULO V PRIMEROS PROPIETARIOS POR BOLETOS DE COMPRA- VENTA Los terrenos destinados a Villa Trinidad son parte de los que en mayor superficie corresponden al Sr. Jos Guillermo Lehmann por herencia de su padre Don Guillermo Lehmann, habindose liquidado el juicio sucesorio adjudicndose en condominio al mencionado Jos Guillermo Lehmann con su hermana Mara de los ngeles Lehmann, la fraccin correspondiente a la colonia San Guillermo (Escritura 30/11/1899). El 10 de abril de 1900, ante el escribano Emilio Ladreyt (Esperanza) fue dividido el condominio y stos terrenos pasaron a propiedad exclusiva de Don Jos Guillermo Lehmann. El 24 de julio de 1905 ante el mismo escribano, Jos Guillermo Lehmann y su madre Doa ngela de la Casa de Lehmann constituyen una sociedad civil aportando el mencionado, por su parte de capital el terreno de referencia. Dicha sociedad civil fue disuelta el 7 de octubre de 1907 segn escritura N 303 F. 520v./ 524v actuando el escribano Ladreyt. Jos Guillermo Lehmann se hizo cargo del activo y pasivo de la sociedad civil pasando nuevamente a su nombre y en plena posesin y dominio al referido terreno. Los ttulos estn inscriptos en Santa Fe, segn consta en escritura N 592. En el ao 1911, el Sr. Jos Guillermo Lehmann ordena al Ingeniero Francisco Girado efectuar la mensura correspondiente a los terrenos al S E de la Estacin Ferroviaria destinados al pueblo de Villa Trinidad y los eleva al superior Gobierno de la Provincia. En base a la mensura anteriormente mencionada, de la que existe plano en Direccin General de Catastro, el Sr. Jos Guillermo Lehmann procede a escriturar los primeros lotes vendidos. La escritura ms antigua de la que se encuentra el original data del 9 de noviembre de 1912, en ella se registra la venta del lote 8, manzana O, seccin D al seor Juan Bertero, este lote de 28 metros, 25 centmetros de frente al noroeste por 50 metros de fondo, linda al noroeste con terrenos de la Estacin Villa Trinidad, calle interpuesta (Bv. Lehmann). En dicha escritura, Juan Bertero fija domicilio en Villa Trinidad y Jos Guillermo Lehmann declara haber fundado un pueblo con dicho nombre en terrenos de Colonia San Guillermo y cuya jurisdiccin le ser reconocida oficialmente en 1917.

212

AUTORA: ANDREA ROSSI. COLABORACIN: BLANCA BAZN

SEMBRANDO HISTORIAEL ORIGEN DE VILLA TRINIDAD En primera instancia debemos realizar una diferencia entre origen y fundacin. Cuando se habla de fundar, la Enciclopedia Universal Ilustrada de editorial Espasa Calpe, sostiene que desde el punto de vista etnogrfico en un episodio memorable respecto de la estabilizacin social en cualquiera de sus formas, ya sea construyendo viviendas, erigiendo templos, levantando monumentos que perpeten hechos o instituciones. En todos los casos se realizaban ritos, que en su mayor parte eran mgico-religiosos. Como por ejemplo, la ceremonia llevada a cabo por Juan de Garay al fundar Santa Fe en 1573, cortar hierbas y arrojarlas hacia los cuatro rumbos, puntos cardinales, dar mandobles en el aire, frente al rollo de la justicia en la Plaza Mayor en seal de posesin en nombre del Rey. En cambio, origen significa el principio de algo, nacimiento o raz de una cosa. Ante la carencia de un acto legal se investigan otros elementos que pueden dar origen a una localidad, por ejemplo en Villa Trinidad, el paso del tren. Origen y fundacin son dos hechos de distinto carcter pero ambos sirven para determinar el nacimiento de un pueblo Una vez realizada la diferenciacin entre fundar y origen podemos entonces afirmar el origen de Villa Trinidad. FECHA DE ORIGEN DE VILLA TRINIDAD Luego de discusiones e investigaciones se establece como fecha de origen de Villa Trinidad el 2 de diciembre de 1909; pero por qu?. El Archivo General de la provincia aconseja a Comunas y Municipios no determinar la fecha de fundacin a gusto y voluntad sino que se considera una fecha de la cual exista un documento probatorio ms antiguo. Al realizarse una investigacin histrica de inquietud local para presentar enn el Primer Congreso de Historia de los Pueblos de la provincia de Santa Fe en el ao 1982, se corrobor en Ferrocarriles Argentinos, un acta en donde se estableca que el 2 de diciembre de 1909 haba hecho su paso por primera vez el tren por nuestra localidad (FCC) Teniendo como base esta nueva informacin, y consultando con el archivo de la provincia, la Comuna de Villa Trinidad resuelve por Resolucin Comunal Nro 02/RC/83 de fecha 11 de junio de 1983: Articulo 1: Fjese el da 2 de diciembre de 1909 como fecha de fundacin de Villa Trinidad hasta tanto se encuentre algn documento anterior de valor histrico avalado por el Archivo General de la Provincia. AUTORA: ANDREA ROSSI. COLABORACIN: BLANCA BAZN

212

SEMBRANDO HISTORIAArticulo 2: Comunquese, Regstrese y Archvese. Como se puede apreciar y en base a instrucciones de carcter fidedigno se toma como fecha de origen el paso del primer tren ya que de este hecho es el documento histrico probatorio ms antiguo y ste est avalado por el Archivo Histrico de la Provincia y la Comuna local. ORIGEN DEL NOMBRE DE NUESTRO PUEBLO En primera instancia, y teniendo en cuenta el Libro de Registro de origen de nombres de Estaciones de Ferrocarril existente en el Museo Nacional y Centro de Estudios Histricos Ferroviarios de Ferrocarriles Argentinos en la pgina 377- el nombre de la estacin Villa Trinidad se adjudic en homenaje al misterio de la Santsima Trinidad, con cuyo nombre se designaba a la ciudad capital de la Repblica Ciudad de la Santsima Trinidad y Puerto de Santa Mara de los Buenos Aires. Otra teora que se maneja, es que debido a que los diversos colonizadores de la provincia de Santa Fe le atribuan el nombre de mujeres a los lugares fundados u originados, se considera tambin que el origen del nombre de nuestro pueblo se remonta al nombre de la esposa de Jos Guillermo Lhemann, Doa Trinidad Joost Llambi Campbell. VILLA TRINIDAD Y SUS PRIMEROS POBLADORES Villa Trinidad tiene como fecha oficial de origen el da 2 de diciembre de 1909, por ser esta la ms antigua con documento probatorio, como es el paso del primer tren. Sin embargo con anterioridad ya se haban radicado familias procedentes de distintos lugares como San Jernimo Norte, Glvez, Felicia, Josefina, Freyre, Bernardo de Irigoyen, Progreso, Esperanza, algunos directamente de Italia, habiendo pasado lgicamente por Buenos Aires. Las familias originarias proceden de Colonia Ana ya que los lmites del distrito de Villa Trinidad no estaban determinados. Segn informaciones obtenidas, las familias originarias residentes en el lugar antes mencionado son: FLIA DE BARTOLOM REYES BERTERO (ORIGEN ITALIANO) FLIA DE LUIS KURIGER (ORIGEN SUIZO) FLIA DE MATEO VANTESONE (ORIGEN ITALIANO) FAMILIA LUBATTI (ORIGEN ITALIANO) FLIA RESTELLI (ORIGEN ITALIANO) FLIA DE FELIPE BARBETA (DESCENDIENTE DE ITALIANO) FLIA DE LUIS ESPHAR (ORIGEN ALEMAN) FLIA JORDAN

212

AUTORA: ANDREA ROSSI. COLABORACIN: BLANCA BAZN

SEMBRANDO HISTORIALas familias originarias trabajaron con verdadero empeo, esfuerzo y tesn en estas tierras inexploradas, algunos desconocan las tareas de campo, que fueron aprendiendo en el transcurso del trabajo mismo; otros, se amedrentaron ante las inclemencias climticas que no le permitan cumplir con los compromisos econmicos contrados; pero en general todos trabajaron en pos del futuro. Si bien, no fueron ellos quienes vieron cristalizados sus sueos, han sido las generaciones que les sucedieron las que han recogido los frutos. En el recuerdo de algunos de los descendientes surge como nico, grande, fuerte, muy ordenado y cuidado, el edificio de la Estacin Ferroviaria. A su frente aos ms tarde levant su casa don Juan Bertero (cabe destacar que el actual -2009- Ministro de la Produccin de la provincia de Santa Fe es nieto del nombrado anteriormente) mirando a la Estacin, en terrenos donados por Doa Trinidad Lehmann. Esa fue la primera fonda, actualmente propiedad de Sucesin de Rogelio Mainero, ex taller Paulon. Iban surgiendo nuevas casas. Aparecieron apellidos tales como Juller, Rosso, Vignolo, Olivero, Rodriguez radicado al principio en Campo Botto y luego en Villa Trinidad; Quinto Morali que tena almacn de ramos generales y acopio de cereales, Guillermo Joost, cuado de don Guillermo Lehmann, fundador del pueblo; Remn, Lobera tenia una de las primeras panaderas ubicada al frente de la ex farmacia Chiartano- como nota curiosa- las mquinas funcionaban con un malacate tirado por una mula, familia Martinengo, establecieron una de las primeras carniceras, famila Magnano, Cerutti, Suppo, Rosso, Rolandi, los hermanos Young, Marmus, Bzzolo, Bini, Pepa, Ferreyra, Andreini, Oddone que abri un almacn de ramos generales, Carle que fuera integrante de la banda de msica Santa Cecilia y un verdadero artesano del mimbre, y as, progresivamente Segn recuerdos de gente mayor cuentan que el primer maestroantes de levantarse la escuela- fue Bartolom Reyes Bertero, que dictaba clases en un galpn de la familia Kuriger. Asistan varios nios. Posteriormente, se ocup de esta tarea doa Anita Cattneo en casa de su to Bautista Oddone, ex - Sodera Rosso, actualmente Pea Boquense. En 1920 se funda la Escuela Primaria N 416 a cargo del director Don Mortimer Ottero y como maestra Anita Cattaneo de Ottero, quienes tenan el ttulo de preceptores escolares. Este Establecimiento educativo, continu con su evolucin sistemtica, contando en la actualidad 89 aos de vida y 389 alumnos. Cuando an no haba templo religioso, los padres se preocupaban por educar a sus hijos en la fe y la doctrina cristiana. Algunos AUTORA: ANDREA ROSSI. COLABORACIN: BLANCA BAZN

212

SEMBRANDO HISTORIArecuerdan que los domingos concurran a la casa de una anciana de apellido Canutto, quien les enseaba el catecismo, los rezos y algunos cnticos. Luego los trasladaban a Colonia Ana para pasar la primera comunin, siendo asistidos por un sacerdote que llegaba desde Hersilia. APROBACIN DEL TRAZADO El 8 de junio de 1919, el Sr Jos Guillermo Lehmann, fundador de Villa Trinidad, departamento San Cristbal, solicita al Ministro de Haciendas y obras Pblicas Don Jos Anaya la aprobacin de la traza proyectada por el seor Ingeniero Francisco Girado segn mensura efectuada por l en el ao 1911. En dicha nota se compromete a escriturar a favor del Superior Gobierno los terrenos: manzana B, seccin C para edificios pblicos, Comisara, lotes 1, 2, 3, 4, 5, 7 y 8 para Comisin de Fomento y 6 para Juzgado de Paz. Para plaza el terreno mencionado en el plano y para cementerio una hectrea situada a 2500 metros del pueblo. El 21 de julio, habiendo sido informada favorablemente dicha peticin por la direccin de Obras Pblicas y Geodesia, al no tener nada que observar sobre el trazado ordena la escrituracin de los lotes donados. El documento anterior es firmado por Horacio Covani. El 25 de julio se recomienda al ministro aprobar la traza de Villa Trinidad y aceptar la donacin de los terrenos ofrecidos, ordenando la escribana de Gobierno (escribano Carlos Costa) la correspondiente escrituracin. Con estos antecedentes y considerando que el Seor Jos Guillermo Lehmann acuerda no acogerse a los beneficios de la Ley de Tierras del 6 de diciembre de 1887, el P.E con fecha 26 de julio de 1919, aprueba la planta del pueblo de Villa Trinidad. Se envan al Sr Jos Guillermo Lehmann dos avisos de resolucin con fecha 29 de julio y 4 de agosto (consta en el mismo documento) para que concurra a firmar, acto que se concret el 9 de agosto con la presencia de Jos Anaya y Jos Mara Candiotti (escribano). El 22 de mayo de 1920 ya durante en el Gobierno de Enrique M Mosca(9 de mayo de 1920 al 9 de mayo de 1924) segn consta en Expediente del Ministerio de Obras Pblicas (Catastro) que, ya pasado seis meses sin que hasta esa fecha, Jos Guillermo Lehmann escriturara los lotes especificados en el documento del 26 de julio de 1919, se resuelve emplazarlo para que en 30 das formalice la escrituracin. Pero, recin el 16 de agosto de 1943, durante la intervencin federal del Capitn de Navos Julio Crrega (26 de junio de 1943 al 17 de noviembre de 1943) se encuentra un nuevo documento, en el que la Comisin de Fomento de Villa Trinidad AUTORA: ANDREA ROSSI. COLABORACIN: BLANCA BAZN

212

SEMBRANDO HISTORIAcomunica haber obtenido de la Sucesin de Guillermo Lehmann, el ofrecimiento de donacin a favor del Gobierno Provincial dos medios lotes frente a la plaza pblica 9 de Julio, destinados al edificio para Comisara y Juzgado de Paz, que en cumplimiento de la Ley N 3045 oportunamente se levantar en esta localidad , la Direccin de Obras Pblicas aconseja aceptar dicha donacin y escriturar sin cargo alguno la sucesin donante. Pero, el 1 de diciembre de 1943 (Inter. Federal del Dr Manuel Arguello), el apoderado de los sucesores Sr Rodolfo Somer, que deber otorgar la pertinente escritura de traslacin de dominio de los mencionados lotes, declara de carecer de atribuciones para hacer transferencia de carcter gratuito y se resuelve la adquisicin de los terrenos en la suma total $1 m/n imputndose el gasto a la cuenta construcciones, ampliacin, etc. , refaccin y conservacin de Edificios pblicos de rentas generales. La escritura definitiva de los lotes con destino a Comisara y Juzgado de Paz se firma en Santa Fe el 15 de setiembre de 1964, concurriendo como representantes de la Sra Trinidad Joost Llambi Cambell de Lehmann y de su hijo Guillermo Ricardo Lehmann herederos del Sr Jos Guillermo Lehmann, el Sr. CARLOS GUILLERMO