viÉrnoles on the air

72
2011 Viérnoles ``On the air ´´ 1º de E.S.O. del C.E.S. 1º de Mayo C ALLE DE L OS B ARROS , 11 M ADRID

Upload: francisco-javier-garcia-cuevas

Post on 02-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PROYECTO SOBRE VIÉRNOLES DE 1º DE LA E.S.O. DEL 1º DE MAYO MADRID

TRANSCRIPT

Page 1: VIÉRNOLES ON THE AIR

2011

Viérnoles ``On the air ´´ 1º de E.S.O. del C.E.S. 1º de Mayo

C A L L E D E L O S B A R R O S , 1 1 M A D R I D

Page 2: VIÉRNOLES ON THE AIR
Page 3: VIÉRNOLES ON THE AIR

Contenido

Geografía y física .......................................................................... 5

El Pueblo, Historia y arte ............................................................ 19

Minerales ................................................................................... 29

Flora ........................................................................................... 35

Fauna .......................................................................................... 48

Sierra del Dobra ......................................................................... 60

Parque natural de las Dunas de Liencres ................................... 66

Lista de alumnos y profesores participantes en el proyecto ..... 72

Page 4: VIÉRNOLES ON THE AIR
Page 5: VIÉRNOLES ON THE AIR

2011

1º de E.S.O. del C.E.S. 1º de Mayo

Geografía y física

Viérnoles ``On the air ´´

Page 6: VIÉRNOLES ON THE AIR
Page 7: VIÉRNOLES ON THE AIR

Viérnoles “On the air”

C.E.S. y F.P. 1º de mayo Madrid C/ Los Barros, 11, 28053 7

COMARCAS DE CANTABRIA

MUNICIPIOS DE

BESAYA

Page 8: VIÉRNOLES ON THE AIR

Viérnoles “On the air”

8 Madrid C/ Los Barros, 11, 28053 C.E.S. y F.P. 1º de mayo

MAPA DE CANTABRIA DONDE SE SEÑALAN LOS MUNICIPIOS

LOCALIDADES DEL ENTORNO

VIÉRNOLES

Es una localidad del municipio de Torrelavega. Es la

población más alejada de la capital del municipio, pues dista

unos 3 kilómetros de Torrelavega y la única que tiene

constituida una entidad local menor, dirigida por la Junta

Vecinal. Está situado a unos 80 metros de altura y su

población es de 960 habitantes.

TORRELAVEGA

Se trata de un importante núcleo industrial y comercial de la

comunidad autónoma de Cantabria, situado a unos 8

kilómetros de la costa Cantábrica y a 24,5 kilómetros de la

capital autonómica. En él confluyen los ríos Saja y Besaya.

Torrelavega es una de las localidades del Camino de

Santiago del Norte: Ruta del Besaya.

Page 9: VIÉRNOLES ON THE AIR

Viérnoles “On the air”

C.E.S. y F.P. 1º de mayo Madrid C/ Los Barros, 11, 28053 9

SANTANDER

Santander es un municipio español y una ciudad

portuaria, capital de dicho municipio, de la

actual

autonomía y

comunidad

histórica de

Cantabria,

Situado en la costa norte de la Península Ibérica.

El municipio de Santander limita con los de Santa

Cruz de Bezana y Camargo además de cerrar por

el sur la bahía homónima y con el Mar Cantábrico

por el norte.

SANTILLANA DEL MAR

Santillana del Mar es una de las localidades de

mayor valor histórico-artístico de España y el

principal foco de atención turística de

Cantabria, lo que le convierte en uno de los

lugares más visitados y atractivos de la región.

La villa alberga verdaderos tesoros

arquitectónicos, siendo La Colegiata de Santa

Juliana el edificio más representativo de Santillana

del Mar y la joya más importante del románico en

Cantabria.

Hablar de Santillana del Mar es hacerlo también

de Las Cuevas de Altamira, calificada como la

capilla Sixtina del arte rupestre, esta cueva

contiene probablemente las pinturas prehistóricas

más famosas del mundo.

La villa de Santillana es sede de una intensa actividad cultural, que

se desarrolla durante todo el año en sus diferentes salas de

exposiciones y museos.

Page 10: VIÉRNOLES ON THE AIR

Viérnoles “On the air”

10 Madrid C/ Los Barros, 11, 28053 C.E.S. y F.P. 1º de mayo

ALTAMIRA

La cueva de Altamira, descubierta por Marcelino Sanz de

Sautuola en 1879, está ubicada en una colina próxima a la

villa de Santillana del Mar, a tan solo dos kilómetros de

distancia. Su descubrimiento hace 120 años, suscitó una

fuerte polémica entre los arqueólogos por la autenticidad de

las mismas, ya que no creían capaces a los hombres prehistóricos de realizar unas

pinturas tan perfectas. Actualmente, son las cuevas más importantes y famosas del

Paleolítico a nivel mundial. La cueva de Altamira ha sido

declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y es

una de las joyas más importantes de Cantabria y,

probablemente de España, dado su reconocimiento universal.

CARTES

Existen pruebas de la presencia en este territorio de

asentamientos humanos ya en la época del Paleolítico

Medio 95000 a 35000 años a.C.

El s XV Fue el más próspero para la villa, se

consolida Cartes como el lugar principal de abastecimiento y

tránsito de mercancías de toda la

comarca, los Reyes

Católicos firman una sentencia en 1478 dejando

escrito: "La villa de Cartes es lugar más poblado y

mejor proveido de la comarca de los otros valles".

SAN VICENTE DE LA BARQUERA

El municipio de San Vicente de la

Barquera se enclava en el norte de

España, en la costa occidental de

Cantabria, en torno a las rías de

Rubín y Pombo, cuyos brazos rodean

Page 11: VIÉRNOLES ON THE AIR

Viérnoles “On the air”

C.E.S. y F.P. 1º de mayo Madrid C/ Los Barros, 11, 28053 11

casi por completo las colinas sobre las que se asienta la puebla vieja, magnífica muestra

del esplendor histórico que tuvo la villa en la Edad Media gracias a sus gestas

marineras.

La silueta del castillo y de la iglesia de Santa María

de los Ángeles, recortada contra el perfil imponente

de los Picos de Europa, es una imagen que sintetiza

alguno de los aspectos más significativos de la

esencia histórica de Cantabria: el vínculo atávico con

el mar, el "cruce de caminos" espirituales las rutas

jubilares Jacobea y Lebaniega, y la determinante

omnipresencia de la montaña.

REINOSA

Es la capital campurriana,

situada en la entrada de

Cantabria llegando desde

Castilla, y se halla a 75 Km.

de Santander.

Se encuentra perfectamente comunicada, con unas buenas infraestructuras y servicios, y

con muchos atractivos, que incitan a muchas personas a visitarlas.

En Reinosa y sus alrededores vamos a disfrutar del turismo de interior. Arte, naturaleza,

folklore y costumbres, nos deleitarán de una forma diferente.

REOCÍN

Reocín es uno de los doce núcleos que forman el Ayuntamiento

del mismo nombre, en la comunidad autónoma de Cantabria.

Es la entidad que dio nombre a todo el municipio, si bien en la

Page 12: VIÉRNOLES ON THE AIR

Viérnoles “On the air”

12 Madrid C/ Los Barros, 11, 28053 C.E.S. y F.P. 1º de mayo

actualidad es la menos poblada, con 63 habitantes en 2008, puesto que con motivo de la

expansión de la explotación minera de zinc, a mitad de los años setenta la mayor parte

de los vecinos vieron expropiadas sus viviendas, para explotar a cielo abierto la mina El

Zanjón, por lo que tuvieron que emigrar a otras localidades.

Reocín se ubica a 3 kilómetros al sur de Puente San

Miguel, capital del municipio. Se encuentra a 143 metros

sobre el nivel del mar. Destaca en esta localidad el paisaje

minero creado por la explotación de mineral de zinc desde

mediados del siglo XIX.

CASTRO URDIALES

Castro Urdiales se encuentra situado en la Comarca de la

Costa Oriental de Cantabria, de tendencia urbana y

turística, que está compuesta además por los municipios

de Laredo, Liendo y Colindres. Castro Urdiales limita con

la provincia vasca de Vizcaya.

SANTOÑA

Santoña es un municipio que se encuentra en la zona

oriental de Cantabria (España), en la comarca de

Trasmiera; está situada en la bahía de su nombre, al pie

del monte Buciero. Dista unos 48 kilómetros de la capital

autonómica, Santander. Santoña era conocida en la Edad

Media con el nombre de Puerto de

Santoña, y así consta en muchos documentos.

El municipio está rodeado casi en su totalidad por el Mar

Cantábrico; por ello limita al norte con la playa de Berria, al sur

con la playa de San Martín, al este con el monte Buciero y al

oeste con los municipios de Argoños, Escalante y Bárcena de Cicero. En esta

orientación se sitúan el puerto pesquero y la nueva sección de puerto deportivo y las

Page 13: VIÉRNOLES ON THE AIR

Viérnoles “On the air”

C.E.S. y F.P. 1º de mayo Madrid C/ Los Barros, 11, 28053 13

Marismas de Santoña, que junto con las de Victoria y Joyel constituyen la Reserva

Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel.

LAREDO

Laredo es un municipio español de la parte oriental de

la comunidad autónoma de Cantabria, situado junto al

mar Cantábrico. Es la cabeza comarcal del Bajo Asón,

y como tal presta servicios a sus municipios adyacentes.

Laredo se sitúa en el antiguo territorio de los cántabros

coniscos, que habitaban ambas márgenes del río Asón,

limitando, al este, con la tierra de los autrigones, tribu

celta romanizada que ocupaba el territorio entre las

proximidades a la margen derecha del río Agüera y el

cauce del Nervión, y al oeste, hasta muy cerca de la

margen derecha del río Miera, con las tribus, también

cántabras, de los concanos, salaenos y blendios.

La primera referencia escrita de la existencia de

Laredo se remonta al año 968, en la que se indica su

existencia en el año 757 como poblado de

pescadores, según se cita en la obra Antigüedades

de España, del abad Francisco de Berganza.

Page 14: VIÉRNOLES ON THE AIR

Viérnoles “On the air”

14 Madrid C/ Los Barros, 11, 28053 C.E.S. y F.P. 1º de mayo

COSTAS

Bahía de Santander, Bahía de Santoña, Cabo de Oyambre y Dunas de Liencres.

Page 15: VIÉRNOLES ON THE AIR

Viérnoles “On the air”

C.E.S. y F.P. 1º de mayo Madrid C/ Los Barros, 11, 28053 15

RÍOS

RÍO NANSA

Nace al pie de Peña Labra en su vertiente septentrional, a unos 1.800 metros de altura

RÍO SAJA

El Río está situado en el

norte de España, en la

Cornisa Cantábrica. Discurre

completamente por la

comunidad autónoma de

Cantabria y desemboca en el

Mar Cantábrico. Naciendo a

1700 metros de altitud.

Page 16: VIÉRNOLES ON THE AIR

Viérnoles “On the air”

16 Madrid C/ Los Barros, 11, 28053 C.E.S. y F.P. 1º de mayo

RÍO BESAYA

El Besaya es un río situado en el norte de España, en la

Cornisa Cantábrica, que discurre por la comunidad

autónoma de Cantabria y desemboca en el Mar Cantábrico.

Se funde con el río Saja en el término municipal de

Torrelavega.

RÍO PAS

El río Pas, situado en el norte de España, en la Cornisa

Cantábrica, que discurre por el centro de la comunidad

autónoma de Cantabria y desemboca en el Mar Cantábrico.

Desembocadura Río Pas, Dunas de Liencres

Page 17: VIÉRNOLES ON THE AIR

Viérnoles “On the air”

C.E.S. y F.P. 1º de mayo Madrid C/ Los Barros, 11, 28053 17

RÍO ASÓN

El Asón es un río situado en el norte de España, en la

cornisa Cantábrica, que discurre por zona oriental de la

comunidad autónoma

de Cantabria.

RÍO EBRO

El río Ebro es el río más caudaloso de España, y el

segundo de la Península Ibérica después del Duero. Es

además el segundo río más largo, por detrás del Tajo.

Discurre enteramente por España, donde ocupa la

primera posición entre los ríos que nacen y desembocan

netamente en este

país, tanto por su

longitud como por

su caudal.

EMBALSE DEL RIO EBRO

El embalse del Ebro, también llamado pantano del

Ebro, es un embalse construido en el río Ebro, en el

norte de España. Se encuentra a caballo entre la

comarca burgalesa de Las Merindades y la comarca

cántabra de Campoo-Los Valles. Es el segundo

embalse de mayor capacidad de la cuenca hidrográfica

del Ebro.

Page 18: VIÉRNOLES ON THE AIR
Page 19: VIÉRNOLES ON THE AIR

Viérnoles “On the air”

C.E.S. y F.P. 1º de mayo Madrid C/ Los Barros, 11, 28053 19

2011

1º de E.S.O. del C.E.S. 1º de Mayo

Pueblo, Historia y Arte

Viérnoles ``On the air ´´

Page 20: VIÉRNOLES ON THE AIR
Page 21: VIÉRNOLES ON THE AIR

Viérnoles “On the air”

C.E.S. y F.P. 1º de mayo Madrid C/ Los Barros, 11, 28053 21

VIÉRNOLES

Es una localidad del municipio de Torrelavega

(Cantabria, España). Es la población más alejada

de la capital del municipio, pues dista unos 3

kilómetros de Torrelavega y la única que tiene

constituida una entidad local menor, dirigida por la

Junta Vecinal. Está situado a unos 80 metros de

altura y su población es de 960 habitantes.

Se encuentra situado en la parte sur del municipio,

entre el río Besaya que lo limita por el oeste y el monte Dobra, que queda al sur. Está

dividido en varios barrios, que ya existían en el siglo XVIII: Paramenes, Hoz, Herrera,

Río Riba, Radillo, Rodanil y la Robleda.

Paramenes

En un alto dominando el pueblo se situó la

Iglesia Parroquial, en su entorno en el s XVIII

comenzó a formarse una plaza y diferentes

familias se asentaron en esa plaza y

alrededores.

Es el corazón de Viérnoles, en su centro

se localiza la plaza formada por la iglesia

parroquial, la antigua Casa Consistorial y

una serie de grandes casonas construidas

en los años 30 del s XVIII con las

mismas características. Todo ello sobre

un alto dominando el entorno.

Page 22: VIÉRNOLES ON THE AIR

Viérnoles “On the air”

22 Madrid C/ Los Barros, 11, 28053 C.E.S. y F.P. 1º de mayo

Herrera

Se trata de un barrio situado a lo largo de un ramal del

antiguo camino real que unía Santander con la Meseta,

también a lo largo del mismo se situaba el vecino barrio

de Hoz. Ambos crecieron al calor de la cercana Ferrería

de la Rucha.

Su nombre hace referencia a la Ferrería de la Rucha

instalada en el cercano barrio de Hoz. Es un barrio

relacionado con los Velarde donde instalaron dos

mayorazgos, el principal en “el palacio” y otro

establecido en la casa de Juan Velarde. El conjunto lo

completan casonas barrocas similares, la de Feliciano

Velarde y la de los Ceballos, la casa de Torres

Calderón e hileras de casas populares. En realidad, el

dominio de los Velarde era absoluto a través de los

dos mayorazgos y la casa de Feliciano Velarde (hijo

del mayorazgo principal).

Río Riba

A parte de RÍO RIBA también aparece

como Rioriba o Ríoarriba. Este barrio como

Radillo se sitúa a los pies del monte, tal vez

su origen haya que buscarlo en el

asentamiento en torno a la ermita de San

Jorge.

En la documentación se cita que en el

s.XVIII la familia Miña tenía su casa

principal y otras posesiones, pero no se

conoce su ubicación. Actualmente la única

casa de importancia histórica es la de

Gregorio Lasaga Larreta del s XIX que forma conjunto con las casas de arquitectura

popular de la zona.

San Jorge

Barrio situado a medio camino entre Río Riba y Radillo.

En origen surgiría en torno a la ermita de San Jorge

(desaparecida en 1936), de la que se conservan antiguas

fotografías.

Page 23: VIÉRNOLES ON THE AIR

Viérnoles “On the air”

C.E.S. y F.P. 1º de mayo Madrid C/ Los Barros, 11, 28053 23

Radillo

Junto con el barrio de Río Riba se encuentra a los

pies del monte, tal vez su asentamiento se deba a la

atracción de población en el entorno de la antigua

ermita de San Jorge.

Se cita en un documento en 1400 a Pedro Redillo

cuya madre Ilana García se ofrecía ser presa en

Torre de la Vega por el conflicto abierto con la Casa

de la Vega. Pudiendo el apellido hacer alusión a este

barrio. En este barrio nos encontramos la casa de

Alvarado una de las más antiguas de Viérnoles del

s.XVII junto con otros ejemplos de Casonas Barrocas

como la casa de Eugenio Toribio de la Torre del

s.XVIII.

Rodanil

Este barrio se localiza a lo largo del camino que une

Viérnoles con Tanos y Torrelavega. Es un barrio céntrico y

con una gran variedad tipológica de casonas en sus calles.

Es donde se sitúan los equipamientos del pueblo y se

conserva el EUCALIPTÓN

Nos podemos encontrar con un ejemplo de

vivienda medieval del s XV. También está la casa

de Quijano que es quizá uno de los mejores

ejemplos de arquitectura barroca de Viérnoles.

Además se localiza en este barrio la casa de

Rodríguez, es el único ejemplo de Casa- Torre de

Viérnoles. Por cierto es en este céntrico barrio

donde estaban las antiguas escuelas, actualmente

con uso social (Centro Cívico Lasaga Larreta).

La Robleda

El barrio La Robleda situado a la derecha de la carretera general

entrando en el pueblo comunica con el apeadero de Renfe.

Page 24: VIÉRNOLES ON THE AIR

Viérnoles “On the air”

24 Madrid C/ Los Barros, 11, 28053 C.E.S. y F.P. 1º de mayo

Hoz

Este barrio junto con el de Herrera se sitúa a lo largo

del antiguo Camino Real que unía Santander con la

Meseta. Es el barrio donde se fundó la Ferrería de la

Rucha y en torno a ésta numerosos molinos.

Legurias

Pequeño barrio situado en el monte, con viva tradición

ganadera

ECONOMIA

Las actividades económicas preponderantes en este núcleo rural son la industria y la

ganadería.

Tradicionalmente se obtenía madera del monte, en particular roble y haya, que han

desaparecido prácticamente, sustituidos por el eucalipto. La Junta Vecinal explota los

bosques de eucaliptos, siendo estos ingresos por la subasta de madera de los montes de

su propiedad la mayor parte de su presupuesto.

Tiene apeadero de ADIF en la línea de cercanías de Santander. Por esta localidad pasa

la Autovía de la Meseta.

HISTORIA

El documento más antiguo que cita a Viérnoles data del siglo

IX, que menciona el lugar como “Vermulas” y como uno de los

territorios del Monasterio de Santa María de Yermo.

Posteriormente pasó a poder señorial, apareciendo entre los

bienes de la casa de la Vega, siendo uno de los lugares en los

que Garci Lasso de la Vega I El Viejo tenía propiedades.

A pesar de este dominio señorial, la jurisdicción correspondía al

rey, produciéndose en el siglo XV enfrentamientos por este

motivo. En 1531, Íñigo López de Mendoza y Pimentel vendió a un vecino de

Guadalajara "el patronazgo y diezmo de San Román de Viérnoles", entre otros. Se inicia

así la época del predominio de los linajes locales.

Page 25: VIÉRNOLES ON THE AIR

Viérnoles “On the air”

C.E.S. y F.P. 1º de mayo Madrid C/ Los Barros, 11, 28053 25

En el siglo XVI era en población mayor que la Vega y la más rica de las que

actualmente forman el municipio, contribuyendo a la alcabala del mayorazgo con un

importe mayor. Todo ello se debe, en gran medida, a la ferrería de la Rucha,

documentada desde 1398 y vinculada a la familia Velarde, lo que motivó en su

momento enfrentamientos con el Marqués de Santillana, debido a la gran cantidad de

madera que necesitaba para su funcionamiento.

Durante toda la Edad Moderna fue la segunda más importante de Cantabria, con su

propiedad muy fragmentada entre diversos vecinos. El catastro de Ensenada la

mencionaba en 1752.

En 1775 se produjo una importante riada

en el Besaya que afectó, entre otros, a esta

localidad y a la ferrería.

La decadencia se produjo en el siglo XIX,

afectado por la Independencia de la

América Hispana, continuando en

funcionamiento hasta 1847.

A finales del siglo XIX se produjo, como en otras localidades cántabras, el fenómeno de

la emigración, dirigiéndose en su mayor parte a Andalucía, en particular a Cádiz. Los

otros destinos eran Madrid y América.

PATRIMONIO

Su patrimonio civil es el más destacado dentro del municipio de Torrelavega,

conservándose toda una serie de palacios y casonas de los siglos XVII al XIX. Entre

ellas, cabe citar:

Casa de Velarde (barrio de Herrera). Declarada Bien de

Interés Local en 2002. Se trata de una edificación erigida a

finales del siglo XVII. La casa consta de un edificio principal o

noble, un edificio contiguo que originalmente pudo estar

destinado a las caballerías, una gran corralada que hace las

veces de patio articulador del conjunto y una sencilla portalada

de acceso. El edificio principal posee planta cuadrangular, dos alturas y tejado a

cuatro aguas; los muros están armados en piedra de sillería.

Casa gótica (barrio de Rodanil). Data del siglo XV. Edificio de

planta cuadrada y un solo piso, con una fachada de socarreña

central y dos alas. Construida en mampostería con sillares para

esquinales y abertura de vanos.

Casa de Rodríguez (barrio de Rodanil). Conjunto de casa y

torre. La casa es anterior, presenta un cuerpo de habitación

del siglo XVII (aunque, tal como se presenta la fachada

actualmente, debe datar de la primera mitad del siglo XVIII),

de dos plantas, un escudo timbrado por yelmo con las armas

de los Rodríguez y está construida en sillería. La torre está

construida en sillería y mampostería.

Page 26: VIÉRNOLES ON THE AIR

Viérnoles “On the air”

26 Madrid C/ Los Barros, 11, 28053 C.E.S. y F.P. 1º de mayo

Casa de Sánchez de Bustamante o "Casa de los Leones"

(barrio de Paramenes). Se edificó en estilo barroco hacia

1740-50. En un lateral de la casa figura un escudo de armas

que tiene dos leones coronados como soporte, de donde toma

el nombre. La casa tiene dos plantas. La fachada de sillería

presenta un soportal de tres arcos de medio punto.

Casa de Antonio Ruiz Castañeda y Ceballos (barrio de

Paramenes). Fue mandada edificar antes de 1736. Su fachada

principal es de sillería, en la que se ve el escudo con las armas de

Ruiz Castañeda y Ceballos. El entablamento muestra arquitrabe,

friso y cornisa muy elaborado.

En cuanto al patrimonio religioso, destaca la Iglesia parroquial

de San Román. De la construcción de mediados del siglo XVI

sólo queda la cabecera, de estructura gótica con decoración

renacentista. Se fueron haciendo reformas y obras en los siglos

siguientes. De 1733 son dos tramos de nave con muros

exteriores de sillería

FLORA Y FAUNA

En la vegetación de la zona abundan los eucaliptales

debido a su plantación masiva por la explotación

maderera, pero también se pueden contemplar especies

autóctonas como robles, avellanos y abedules, y una

planta de distribución occidental en Cantabria, que es la

linaria de los tres pájaros.

Respecto a la fauna, la localización de buitres leonados es

frecuente en la parte alta de la sierra, donde también se

puede contemplar en la época estival otra gran rapaz: el

águila culebrera.

El parque de La Viesca es una zona especialmente rica en

fauna y vegetación. La garza real o el ánade real son

algunas de las especies que habitan en él. También es

habitual la existencia de pájaros como petirrojos, mirlos,

carboneros, herrerillos comunes, e incluso, el mirlo

acuático, que se alimenta de invertebrados que viven en el

agua. Entre los anfibios se pueden encontrar las ranas

verdes, más frecuentes en la época primaveral.

En cuanto a la vegetación repoblada, La Viesca cuenta con unas 17 especies arbóreas,

siendo la más abundante la robinia o falsa acacia. Además de ésta, figuran robles,

olmos, fresnos, avellanos, hayas, sauces, mimosas...; arbustos como sauco, laurel y

zarza; al menos diez tipos de helechos y diversas herbáceas, entre ellas, juncos,

espadañas, gallos y aros; y especies asilvestradas como la reinutria y la verbena

argentina.

Page 27: VIÉRNOLES ON THE AIR

Viérnoles “On the air”

C.E.S. y F.P. 1º de mayo Madrid C/ Los Barros, 11, 28053 27

En el núcleo de Viérnoles se localiza el árbol más singular

del municipio, conocido como el „Eucaliptón‟. Declarado

Nº 7, del Inventario de Árboles singulares de Cantabria.

Se encuentra en la finca del colegio del Patronato de

Protección de Menores y es un ejemplar impresionante de

50 m de altura, cuyo tronco supera los 9 m de

circunferencia. Este descomunal eucalipto, que tiene ocho

vigorosas ramas que parten del fuste a los veinte metros y

forman su amplia copa, está considerado como el mayor de Cantabria y uno de los más

grandes de España

RECURSOS NATURALES

El Centro de Educación Ambiental de Viérnoles

se ubica en el recinto del Centro de Programas

Educativos de Viérnoles, sede en Cantabria del

Programa de Educación Ambiental.

La finalidad principal de estos programas es el

desarrollo de proyectos de educación ambiental

que propicien la adquisición de conocimientos,

hábitos y conductas que conduzcan al cuidado y

mejora del entorno medioambiental, mediante el

análisis de los problemas derivados de la relación del hombre con el medio y la

participación en actividades que llevan a la reflexión, el compromiso y la actuación

responsable hacia el entorno. Con actividades como rutas a pie, talleres, etc.

El pueblo está justo al pie del monte Dobra, el pico más alto del municipio (606 metros

de altitud) y una de las montañas más frecuentadas debido a su cercanía a la ciudad de

Torrelavega, existiendo un sendero señalizado desde el pueblo para ascender a este pico.

Page 28: VIÉRNOLES ON THE AIR
Page 29: VIÉRNOLES ON THE AIR

Viérnoles “On the air”

C.E.S. y F.P. 1º de mayo Madrid C/ Los Barros, 11, 28053 29

2011

1º de E.S.O. del C.E.S. 1º de Mayo

Minerales

Viérnoles ``On the air ´´ Viérnoles ``On the air ´´

Cristal de barita recubierta de cuarzo Mina Nieves Viérnoles

Page 30: VIÉRNOLES ON THE AIR
Page 31: VIÉRNOLES ON THE AIR

Viérnoles “On the air”

C.E.S. y F.P. 1º de mayo Madrid C/ Los Barros, 11, 28053 31

LOS MINERALES

TIPO DE SUELO

TIPO KARSTICO

Con el nombre de karst, se conoce a

una forma de relieve originado por

meteorización química de

determinadas rocas compuestas por

minerales solubles en agua.

MINERALES

Cuarzo:

Color: Blanco, transparente. Según

variación también puede ser rosa, rojizo o

negro

Raya: Blanca

Lustre: vítreo

Fractura: concoidea

Dureza:7

Calcita: Color Blanco, amarillo, rojo,

naranja, azul, verde, castaño, gris.

Raya: Blanca

Lustre: Vítreo o perlado

Transparencia: Transparente o translúcido

Sistema cristalino: Trigonal, hexagonal

escalenoédrico.

Dureza:3

Page 32: VIÉRNOLES ON THE AIR

Viérnoles “On the air”

32 Madrid C/ Los Barros, 11, 28053 C.E.S. y F.P. 1º de mayo

MINERALES

Auricalcita:

Color: De azul a verde oscuro

Raya: Blanquecina

Lustre: Sedoso

Sistema cristalino: Romboédrico

Dureza:2

Barita:

Color: Incoloro o de colores claros; blanco,

anaranjado o débilmente azulado.

Color de la raya: Blanco.

Brillo: Vítreo o nacarado.

Dureza: 3-3'5 (semiduro, se raya con púa

de acero).

Densidad: 4'5 g/cm3 (pesado).

Blenda:

Color-Varía entre amarillento y negro

Raya-Blanca a amarillo impuro

Lustre-Resinoso o adamantino, submetálico

en variedades ricas en hierro

Sistema cristalino-Cúbico

Exfoliación-Perfecta

Fractura-Concoidea

Dureza -2,5-3

Marcasita:

Color: Blanco Estaño

Lustre: Metálico

Dureza:6 a 6,5

Fractura: Perfecta

Exfoliación: Poco marcada

Raya: Negro gris parduzco

Page 33: VIÉRNOLES ON THE AIR

Viérnoles “On the air”

C.E.S. y F.P. 1º de mayo Madrid C/ Los Barros, 11, 28053 33

MINERALES

Galena:

Color: Gris plomo, algo más claro si

contiene plata

Lustre: Metálico en fracturas recientes.

Mate en superficies antiguas

Dureza: 2,5-3

Fractura: Subconcoidea

Exfoliación: Cúbica perfecta

Raya: Gris plomo

Cinabrio:

Raya: Escarlata

Lustre: Adamantino a terroso

Sistema cristalino: Trigonal -

Trapezohedral

Hábito cristalino: Romboédrico a tabular.

Granular a masivo

Exfoliación: Prismática, perfecta

Fractura: Irregular a subconcoidal

Dureza : 2-2,5

Densidad: 8,176

Dolomita:

DOLOMITA:

Dureza: 3.5

Raya: blanca

Color: blanco

Exfoliación -fractura: perfecta- concoidea

Trasparencia: transparente o translucido

TIPO DE YACIMIENTOS

Yacimientos primarios: porque se

encuentra en la misma zona en la

que se creó el mineral.

Page 34: VIÉRNOLES ON THE AIR

Viérnoles “On the air”

34 Madrid C/ Los Barros, 11, 28053 C.E.S. y F.P. 1º de mayo

TIPO DE IMPACTO AMBIENTAL

Desgraciadamente la explotación de este monte

ha primado la reforestación con eucaliptos para

satisfacer las necesidades de la industria

papelera frente a otras especies autóctonas. No

obstante se conserva todavía vegetación

autóctona. También los usos ganaderos todavía

existen, pero el peligro son las explotaciones

mineras. Se recuerda que el

prometido Plan Especial para los usos

mineros todavía no ha sido redactado.

Y como podemos apreciar en las

imágenes la destrucción de la sierra es

importante

Page 35: VIÉRNOLES ON THE AIR

Viérnoles “On the air”

C.E.S. y F.P. 1º de mayo Madrid C/ Los Barros, 11, 28053 35

2011

1º de E.S.O. del C.E.S. 1º de Mayo

Flora

Viérnoles ``On the air ´´

Page 36: VIÉRNOLES ON THE AIR
Page 37: VIÉRNOLES ON THE AIR

Viérnoles “On the air”

C.E.S. y F.P. 1º de mayo Madrid C/ Los Barros, 11, 28053 37

BOSQUES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA:

Los bosques de la Península Ibérica se encuadran

dentro de dos grandes regiones de flora y vegetación;

cada una de ellas, caracterizada por una serie de

plantas y comunidades vegetales que le son propias,

además de poseer otras muchas en común. La

separación entre estas dos regiones no es clara ni

tajante; existe una influencia mutua, que hace muy

difícil establecer unos límites precisos: algunas

especies tienen su óptimo precisamente en estos

espacios intermedios. Como dato interesante hay que destacar que en España hay

17.804 millones de árboles y que cada año crecen una media de 284 millones más,

según un estudio elaborado por la Sociedad Española de Ciencias Forestales en

septiembre de 2009.

España es uno de los países del mundo con mayor nivel de reforestación, pero todavía

queda mucha superficie desarbolada.

Los bosques más amenazados son los carrascales, los robledales ibéricos.

FLORA Y FAUNA DE TORRELAVEGA

En la vegetación torrevejense abundan los eucaliptos,

pero también se pueden contemplar especies autóctonas

como robles, avellanos y castaños.

En la zona calcárea del Monte Dobra predominan los

avellanos y en las dolinas pueden verse árboles creciendo

unos sobre otros, como es el caso de un mostajo sobre un

tejo.

Respecto a la fauna, la localización de buitres leonados

es frecuente en la parte alta de la sierra, donde también se puede contemplar en la época

estival otra gran rapaz: el águila culebrera.

Page 38: VIÉRNOLES ON THE AIR

Viérnoles “On the air”

38 Madrid C/ Los Barros, 11, 28053 C.E.S. y F.P. 1º de mayo

LA FLORA EN VIÉRNOLES

HAYA

El haya común es un árbol de hoja caduca de la

familia de las fagáceas de porte robusto y gran talla,

que alcanza los 35 ó 40 metros, con un tronco recto

que lo hace muy valioso, y una copa ovalada en su

tercio superior. Si el árbol crece aislado, se abre muy

pronto, ramificándose desde abajo y variando mucho

la copa.

Conserva la corteza prácticamente lisa durante toda su

vida, de un gris ceniciento o blanquecino. Los

ramillos tienen un crecimiento singular en zig-zag.

Las hojas son simples, alternas en los tallos jóvenes, en los

adultos salen en fascículos sobre pequeños braquiblastos, y

caedizas. Son de periodo corto, y el limbo es de forma

ovalada, con el borde ondulado, algo festoneado y

prolongándose en un vello sedoso muy característico.

Tienen los nervios laterales bien marcados y paralelos, son

de un color verde muy vivo por el haz volviéndose más

oscuras en la madurez, y se disponen siempre en posición

muy horizontal, captando la mayor cantidad de luz

posible. Ello hace que sus bosques tengan un

aspecto un tanto sombrío, no permitiendo crecer en

el suelo a apenas ninguna otra planta.

Page 39: VIÉRNOLES ON THE AIR

Viérnoles “On the air”

C.E.S. y F.P. 1º de mayo Madrid C/ Los Barros, 11, 28053 39

EUCALIPTO

El eucalipto o eucaliptus es un género de árboles de

hoja perenne. Existen alrededor de 700 especies. En

la actualidad se encuentran distribuidos por gran parte

del mundo y debido a su rápido crecimiento

frecuentemente se emplean en plantaciones forestales

para la industria papelera, maderera o para la

obtención de productos químicos, además de su valor

ornamental.

Los eucaliptos son árboles de porte recto. Pueden

llegar a medir más de 60 m de altura, si bien se habla

de ejemplares ya desaparecidos que han alcanzado los

150 metros. La corteza exterior es marrón clara con

aspecto de piel y se desprende a tiras dejando

manchas grises o parduscas sobre la corteza interior,

más lisa. Los bosques de eucaliptos pueden crear

problemas de incendios incontrolables debido a la gran altura que alcanzan estos árboles

en poco tiempo de crecimiento y a la fácil combustión de su madera.

Las hojas jóvenes de los eucaliptos son,

ovaladas y grisáceas, alargándose y

tornándose coriáceas y de un color verde

azulado brillante de adultas; contienen un

aceite esencial, de característico olor

balsámico, que es un poderoso desinfectante

natural. En aromaterapia se emplea por la

parte emocional como un estimulante con

efecto despejante, y por la parte física como

antiviral, expectorante y descongestivo nasal.

Presenta flores blancas y solitarias con el cáliz y la

corona unidos por una especie de tapadera que cubre

los estambres y el pistilo la cual, al abrirse, libera

multitud de estambres de color amarillo. Los frutos

son grandes cápsulas de color casi negro con una

tapa gris azulada que contiene gran cantidad de

semillas.

Page 40: VIÉRNOLES ON THE AIR

Viérnoles “On the air”

40 Madrid C/ Los Barros, 11, 28053 C.E.S. y F.P. 1º de mayo

AVELLANO

El avellano común, es un gran

arbusto caducifolio. Alcanza

normalmente entre 3 a 8 m de alto,

aunque en ocasiones puede llegar a

los 15 metros con una copa muy

extendida y de forma irregular y

generalmente ramificado desde la

base. De corteza marrón pálido o

gris y profundamente estriada. La

madera es dura, flexible y muy

resistente.

Las flores nacen antes que las hojas

y son de sexo diferenciado; los

masculinos de color amarillo pálido

y entre 5 a 12 cm de largo, los

femeninos muy pequeños y

prácticamente ocultos en las yemas

de las que surgen los estilos rojo

brillante, en número de 1 a 3. El

fruto es la avellana, que se produce en grupos de 1 a 5, cada una contenida en un

pequeño y hojoso involucro que encierra alrededor de las 3/4 partes de la nuez. La

maduración tarda de 7 a 8 meses y entones el involucro se abre liberando la avellana.

Page 41: VIÉRNOLES ON THE AIR

Viérnoles “On the air”

C.E.S. y F.P. 1º de mayo Madrid C/ Los Barros, 11, 28053 41

CASTAÑO

Es un género de plantas de la familia de

las fagáceas, nativas de las regiones

templadas del hemisferio norte,

conocidas comúnmente como castaños.

Se conoce como castaña a las nueces de

estos árboles.

Las especies de Castanea presentan hojas

alternas con borde denticulado. Las flores

masculinas se reúnen en espigas

(amentos) amarillas, erectas y con

agrupación discontinua de flores.

Situadas en la base de un amento

masculino aparecen las flores femeninas,

agrupadas y protegidas por una envuelta

exterior que, pasado el tiempo, se

transforma en una capa coriácea cubierta

exteriormente de espinas (erizos). Al

abrirse los erizos dejan al descubierto de 1 a 5 frutos plano-convexos, que son las

castañas. La madera de castaño es de color amarillento, de aspecto similar al roble pero

más fácil de manejar y más estable. Es una

madera de dureza media, elástica, tenaz y

flexible. Es un árbol caducifolio que necesita

cierto grado de humedad. Prefiere suelos

silíceos descarbonatados. Son longevos,

encontrándose individuos milenarios.

Page 42: VIÉRNOLES ON THE AIR

Viérnoles “On the air”

42 Madrid C/ Los Barros, 11, 28053 C.E.S. y F.P. 1º de mayo

ENCINA

La encina común es uno de los árboles más emblemáticos de la cuenca mediterránea y

de la Península Ibérica. Conocida desde el punto de vista científico como 'quercus

rotundifolia', pertenece a las familias de las fagaceae. El nombre 'quercus' proviene de

palabra celta quercuez, que significa árbol hermoso.

Su silueta de copa redondeada se puede ver sobre todo

en los campos castellanos y andaluces aunque también

encontramos en Cantabria y ofrece una sombra amplia y

compacta. El árbol alcanza hasta los 15 metros de altura

y dispone de un tronco corto de corteza quebradiza.

Crece rápidamente y tiene una longevidad muy elevada,

siendo capaz de vivir hasta 700 años, e incluso más.

Sus ramas, no demasiado gruesas y entramadas,

albergan hojas perennes de verde oscuro con una forma

que puede variar dependiendo de las diversas

variedades. El haz tiene un color más oscuro y el envés

es más claro. El pecíolo oscila entre los 3 y 10 mm. La encina florece entre abril y

mayo. En los extremos de las ramas nacen los amentos masculinos, que tienen un tono

amarillo brillante. Las flores femeninas son menos profusas y abundantes que las

masculinas.

Su fruto es la bellota, que surge en otoño. En noviembre madura y cae al suelo.

Page 43: VIÉRNOLES ON THE AIR

Viérnoles “On the air”

C.E.S. y F.P. 1º de mayo Madrid C/ Los Barros, 11, 28053 43

ROBLE

El roble es uno de los arboles de la familia Fagaceae

original de España, y que se ha extendido por casi

toda europa. En la peninsula se encuentra en la

mitad norte.

Es una arbol que alcanza los 30 metros de altura,

con un tronco que al principio es grisaceo o

blanquecinio y que

despues luce

parduzca y

agrietada.

Aguanta bien el frio, al igual que el calor, pero requiere

suelos humedos. Aparte de eso crece en cualquier

sustrato, auqnue prefiere los siliceos.

Sus ojas son obovadas, discoloras, verdes oscuras por

su haz y claras por el envés. Es un arbol caduco. Sus flores tienen disformia sexual. Las

masculinas se encuentran en amentos mientras que las femeninas son axilares.

Los frutos del roble maduran al final

del verano y caen en otoño. Estos

frutos son bellotas, las cuales

constituyen buenos alimentos para

distintos animales.

Otros usos comerciales del roble

derivan de su madera, de ella se

extraen materiales para el curtido de

pieles, ademas de que es muy valorada

por su calidad.

Debido a su porte y a los frondoso de sus copas es valorado en los jardines, ademas de

que no necesita muchos cuidados debido a su resistencia a las plagas y a no necesitar

podados.

Un bosque de robles recibe el nombre de robleda,

robledo o robledal.

Page 44: VIÉRNOLES ON THE AIR

Viérnoles “On the air”

44 Madrid C/ Los Barros, 11, 28053 C.E.S. y F.P. 1º de mayo

ACEBO

El acebo, es un arbusto o como

mucho un pequeño árbol de unos 6 ó

7 metros de altura con tronco recto,

porte piramidal, que se ramifica

desde la base y que puede llegar a

vivir 500 años

Tiene la corteza lisa durante toda su

vida. Al principio es de un color

verdoso y a partir del segundo o

tercer año va tomando un tono gris

oscuro definitivo

Sus hojas son persistentes, simples,

pecioladas, alternas, con forma

ovalada y, como cualidad más

característica, con un borde

fuertemente espinoso en los

ejemplares jóvenes y en las ramas

más bajas en los adultos, careciendo

de espinas las hojas de las ramas superiores, son de color verde muy brillante por el haz

y verde amarillento mate por el envés, totalmente lampiñas, muy rígidas y coriáceas.

Producen los ejemplares femeninos un

fruto carnoso (drupa), de un color rojo

brillante o amarillo vivo, que madura

muy tarde.

Las flores aparecen en grupos axilares

de color amarillento.

Page 45: VIÉRNOLES ON THE AIR

Viérnoles “On the air”

C.E.S. y F.P. 1º de mayo Madrid C/ Los Barros, 11, 28053 45

TEJO

Los tejos son árboles coníferos de la familia

Taxaceae, género Taxus propios de las zonas

montañosas, con ambientes frescos y

húmedos, y que prefieren los terrenos

calizos.

Pueden alcanzar una altura de hasta 20

metros. Aunque con frecuencia se desarrolla

de manera desigual, su copa es piramidal con

abundantes ramas que salen del tronco de

manera horizontal. El tronco es grueso y con

una corteza delgada de tiras pequeñas de

color pardo rojizo o grisáceo, alcanzando

diámetros de 1,5 metros

Su madera es muy dura, de grano fino y apretado,

lo que la hace muy apta para ebanistería y talla,

aunque la escasez de piezas de suficiente grosor,

debido a su crecimiento muy lento, limita su uso

Tiene hojas perennes de 10 a 30 mm. dispuestas

en dos hileras opuestas, de color verde oscuro por

la cara superior y amarillento o glabro por el

envés.

Fructifica en forma de arilo carnoso que rodea la simiente, de

intenso color rojo y sabor agradable. Maduran en otoño y cada

seis o siete años el árbol tiene una producción abundante de

frutos. Raramente forman bosquetes, siendo lo común encontrar

a los ejemplares aislados

Page 46: VIÉRNOLES ON THE AIR
Page 47: VIÉRNOLES ON THE AIR

Viérnoles “On the air”

C.E.S. y F.P. 1º de mayo Madrid C/ Los Barros, 11, 28053 47

2011

1º de E.S.O. del C.E.S. 1º de Mayo

Fauna

Viérnoles ``On the air ´´

Page 48: VIÉRNOLES ON THE AIR
Page 49: VIÉRNOLES ON THE AIR

Viérnoles “On the air”

C.E.S. y F.P. 1º de mayo Madrid C/ Los Barros, 11, 28053 49

JABALÍ

El jabalí es un mamífero de tamaño

mediano provisto de una cabeza grande y

alargada, en la que destacan unos ojos

muy pequeños. El cuello es grueso y las

patas son muy cortas, lo que acentúa aún

más su rechoncho cuerpo, en el que es

mayor la altura de los cuartos delanteros

que los traseros.

El jabalí compensa su mala vista con un

importante desarrollo del olfato, que le

permite detectar alimento, como trufas o

vegetales y animales bajo tierra, o incluso

enemigos a más de 100 metros de

distancia. El oído está también muy desarrollado y puede captar sonidos imperceptibles

para el ser humano.

Es un mamífero presente en Europa hay también

subespecies en América, África y Asia Se puede

encontrar en la península Ibérica, donde su

población es abundante y es considerado como

pieza de caza mayor. Las crías o jabatos nacen

con unas características rayas longitudinales a lo

largo del cuerpo. Éstas desaparecen a lo largo de

los primeros meses de vida y su pelaje se

oscurece, pasando del rojo bermejo al año de

edad y al marrón o negro en los adultos.

HABITAT: El jabalí se adapta a todo tipo de hábitats siempre que disponga de una

mínima cobertura y alimento.

Page 50: VIÉRNOLES ON THE AIR

Viérnoles “On the air”

50 Madrid C/ Los Barros, 11, 28053 C.E.S. y F.P. 1º de mayo

AGUILA CULEBRERA

Es una rapaz especializada en la caza de

serpientes y otros reptiles. Es una rapaz

grande, siendo los machos son más

grandes que las hembras. Contrasta el

pardo del dorso con el blanco con barras

oscuras de las partes inferiores. Las alas

son largas y anchas. Presenta cola

bandeada, de extremo recto, y cabeza

ancha con capuchón oscuro hasta el

pecho, inverna en el África entre

septiembre y abril. Los ojos tienen iris

amarillo, y su disposición es más frontal

que en otras rapaces diurnas.

Page 51: VIÉRNOLES ON THE AIR

Viérnoles “On the air”

C.E.S. y F.P. 1º de mayo Madrid C/ Los Barros, 11, 28053 51

BUITRE LEONADO

Es una de las mayores rapaces que puede

encontrarse en la Península Ibérica. En la base

del cuello se encuentran una serie de largas

plumas blancas y leonadas, a modo de

gorguera. En el dorso, parte anterior de las alas

y vientre, el plumaje es de color canela. En el

resto del cuerpo el plumaje es pardo oscuro.

El pico, pardo por arriba y amarillo en los

bordes, es ganchudo y arranca largas tiras de

carne con facilidad. Las patas son grises y

bastante débiles, pues no necesitan capturar

presas como las de las águilas y halcones.

Las zonas habitadas por los buitres leonados suelen ser montañosas, aunque en el llano

cualquier cantil vertical o extra plomado de más de 50 metros e inaccesible les sirve de

buitrera o lugar de descanso. En las zonas montañosas recortadas por profundos valles

en los donde se producen brisas ascendentes producidas por el calentamiento de las

laderas orientadas al sol.

Page 52: VIÉRNOLES ON THE AIR

Viérnoles “On the air”

52 Madrid C/ Los Barros, 11, 28053 C.E.S. y F.P. 1º de mayo

ZORRO

Son una tribu de mamíferos carnívoros. La

mayoría de los zorros viven entre dos y tres

años, aunque pueden llegar a alcanzar los

diez años, o incluso sobrepasar esa edad. Los

zorros no son usualmente animales de

manada. Son solitarios cazando su presa

especialmente roedores. Empleando una

técnica de salto practicada desde una edad

muy temprana, son capaces de matar a su

presa raudamente. Se alimentan asimismo

desde saltamontes a fruta y bayas.

Page 53: VIÉRNOLES ON THE AIR

Viérnoles “On the air”

C.E.S. y F.P. 1º de mayo Madrid C/ Los Barros, 11, 28053 53

OSO PARDO

Es una especie de mamífero carnívoro. Los

osos alcanzan la madurez sexual entre los 3

y los 5 años, son polígamos y su celo tiene

lugar entre mayo y julio. Los osos son

omnívoros: en primavera y otoño su

alimentación es sobre todo vegetal, pero

también aprecian las carroñas. Su alimento

preferido son los panales de miel. Además

cazan pequeños vertebrados e insectos y, en

el momento de remonte de los salmones en

los ríos, se hacen pescadores.

La visión no la tiene muy desarrollada; comparada con otros sentidos, aunque sí puede

ver en color durante la noche. A larga distancia reconocen formas pero no detalles, y

detectan mucho mejor animales u objetos en movimiento que inmóviles.

-Su longevidad es de 25 - 30 años

-Son plantígrados.

-Su oído es extremadamente agudo y desarrollado al igual que el olfato.

Page 54: VIÉRNOLES ON THE AIR

Viérnoles “On the air”

54 Madrid C/ Los Barros, 11, 28053 C.E.S. y F.P. 1º de mayo

GATO MONTES

Es un felino salvaje. Es un felino de pequeño

tamaño. Suelen ser de constitución más

robusta que sus parientes caseros. Suelen ser

de color pardo grisáceo atigrado, más claro en

el vientre y partes inferiores, cuatro rayas

negras longitudinales en la frente que van a

converger en una línea que recorre toda la

espina. Vive en bosques, y lugares poco

degradados y alejados de los núcleos urbanos.

Se alimenta de pequeños roedores y otros

micro mamíferos, invertebrados, pájaros y

anfibios. Es de carácter esquivo y solitario,

territorial, vespertino y nocturno.

Page 55: VIÉRNOLES ON THE AIR

Viérnoles “On the air”

C.E.S. y F.P. 1º de mayo Madrid C/ Los Barros, 11, 28053 55

CIERVO O VENADO

Muy extendido por los bosques de casi

toda Europa. Durante el verano, la

coloración de los machos es pardo

rojiza y en el invierno más grisácea y

sólo los jóvenes presentan manchas en

su pelaje. La hembra es de menor

tamaño y está desprovista de

cornamenta. Cada año mudan la

cornamenta. En Cantabria son

abundantes en la Reserva del Saja,

Peña Sagra y Alto Campoo.

Page 56: VIÉRNOLES ON THE AIR

Viérnoles “On the air”

56 Madrid C/ Los Barros, 11, 28053 C.E.S. y F.P. 1º de mayo

TRITON

Los tritones son anfibios de la familia Salamandridae y

del orden de los urodelos. El grupo de los Tritones está

compuesto por diferentes familias que se encuentran

repartidas por todo el hemisferio norte y algunas especies

en América del sur. Existe grande incidencia de estos

animales en Península Ibérica.

Estos anfibios tienen el cuerpo

largo y delgado, con piernas

cortas y una cola muy desarrollada que en lugar de ser cilíndrica

está muy aplanada lateralmente. Los tritones suelen ser más

pequeños que las salamandras y pasan la mayor parte de su vida

en el agua.

No poseen la audición ni la vista muy

desarrolladas. Cuando regresa la

primavera, los tritones abandonan su

sueño hibernal y se van para las

lagunas más cercanas. Es la época

del apareamiento, en que las parejas

adultas y sexualmente maduras se

pasan casi todo el tiempo dentro del

agua.

Tienen la capacidad de regenerar

miembros perdidos en enfrentamientos con

otros tritones o accidentes. A la mayoría de

los tritones en el periodo de celo, los

colores se avivan y presentan unos tonos

muy llamativos.

SALAMANDRA

Page 57: VIÉRNOLES ON THE AIR

Viérnoles “On the air”

C.E.S. y F.P. 1º de mayo Madrid C/ Los Barros, 11, 28053 57

TRUCHA

La trucha pertenece a la familia de los salmónidos,

pero se diferencia de ellos en que vive en agua dulce.

Tienen de 20 a 50 cm de largo. Es un pescado

brillante, corto, con la carne clara pero no muy blanca.

Dependiendo del medio en que vive, la alimentación y

la temporada, la carne de la trucha puede adquirir un

color rosado, llamándose entonces asalmonada y

siendo muy apreciada por los consumidores. Hay

diversas variedades: la trucha de mar, grande de talla y

que remonta los ríos como los salmones; la trucha

común, la más pequeña, muy codiciada por los

pescadores y cuya piel está salpicada de manchitas

redondas, rojas y negras, y la trucha arco iris, similar a

la anterior, pero más gorda, su piel es de color irisado con una banda lateral cubierta de

manchitas. La trucha común, se encuentra en muchos ríos de Europa y es frecuente su

cría para repoblación.

Page 58: VIÉRNOLES ON THE AIR

Viérnoles “On the air”

58 Madrid C/ Los Barros, 11, 28053 C.E.S. y F.P. 1º de mayo

OTROS

Actualmente, es más difícil que encontremos lobos.

Los pocos urogallos que hay en

Cantabria están en la zona de Liébana y

Picos de Europa.

Detalles recientes avalan la

progresión de la nutria, la

detección en el tramo del Saja

comprendido entre Cabezón y

Torrelavega

Page 59: VIÉRNOLES ON THE AIR

Viérnoles “On the air”

C.E.S. y F.P. 1º de mayo Madrid C/ Los Barros, 11, 28053 59

2011

1º de E.S.O. del C.E.S. 1º de Mayo

Sierra del Dobra

Viérnoles ``On the air ´´

Page 60: VIÉRNOLES ON THE AIR
Page 61: VIÉRNOLES ON THE AIR

Viérnoles “On the air”

C.E.S. y F.P. 1º de mayo Madrid C/ Los Barros, 11, 28053 61

SIERRA DEL DOBRA.

La sierra del Dobra es un

macizo kárstico (El relieve

que se forma sobre rocas

masivas calizas se caracteriza

por los procesos de disolución

sus formas más características

son los lápiaz (arco), las

dolinas (pozo ancho y hondo)

y los poljes (depresión de

fondo plano), que se extiende

alargado en paralelo a la costa

de Cantabria, perpendicular a

sus valles.

El Monte Dobra, también

llamado Pico Dobra y La Capía, es una montaña situada en la divisoria entre los ríos

Besaya y Pas, marcando el límite entre tres municipios de Cantabria (España); Puente

Viesgo, San Felices de Buelna y Torrelavega. El Dobra conserva capas del Cretácico,

el Triásico, el Carbonífero y nuevamente el Cretácico. La capa del Carbonífero ha sido

en gran parte destruida por la canteras que han operado en sus laderas.

ETIMOLOGÍA:

En la Antigüedad fue considerado una montaña

sagrada por los cántabros. En otros puntos de

Europa existen otros picos con nombres

semejantes, lo que quizá indique una procedencia

celta del nombre. Se cree que éste proviene del

céltico Dubron (Lugar donde abunda el agua). El

macizo es rico en aguas subterráneas,

provocando surgencias y manantiales. Algunas

de ellas, termales, están protegidas y sirven

al balneario de Puente Viesgo.

RUTAS

Comenzamos a caminar al pie de la iglesia en el

barrio Paramenes, dirigiéndonos al barrio de

Radillo, hacia el Este. Medio kilómetro más allá

dejamos la carretera junto a una casona con dos

arcos y remontamos una cuesta a la derecha,

siguiendo a la izquierda para dejar atrás el pueblo.

Page 62: VIÉRNOLES ON THE AIR

Viérnoles “On the air”

62 Madrid C/ Los Barros, 11, 28053 C.E.S. y F.P. 1º de mayo

Ganando rápidamente altitud, seguimos a la izquierda en otra bifurcación y conectamos

con la pista que sube por la orilla de un eucaliptal, en fuerte pendiente. Abajo quedan

Viérnoles, Torrelavega y Cartes, y a lo lejos se descubre el mar. Tras un buen rato se

alcanza una zona más llana y despejada, con varias cabañas. Seguimos de frente en dos

desvíos, cruzando una portilla, y el camino se bifurca: seguir a la izquierda, y enseguida

se deja la pista continuando a la derecha por una cambera, más adelante se transforma

en pista nuevamente, ya al pie del Pico la Capía o Pico Dobra, el campo Saldalisas: Por

la izquierda se puede ascender a la cumbre del Dobra (606 m), algo más de 30 minutos

entre subir y bajar, así como conectar con el sendero PR-S 18, que desciende desde allí

hasta Puente Viesgo.

YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS

RESTOS EPIGRÁFICOS

En este pico Hermilio Alcalde del Rio fue

un arqueólogo español que estuvo a cargo de la

dirección de la Escuela de Artes y Oficios de

Torrelavega durante casi 50 años encontró en 1925 un

ara, un altar dedicado al dios indígena Erudino y

datado originalmente en el año 399.

ARTE RUPESTRE

El monte, además de su valor paisajístico, posee un innegable valor cultural pues en la

parte oriental y central podemos descubrir entre cuevas, torcas y surgencias unas 52

cavidades. El Monte Dobra es como un gran queso de agujeros que aún no está del todo

explorado.

En la falda suroeste del monte está la cueva de

Sovilla, que aunque muy dañada por las

prospecciones de canteras cercanas, conserva finos

grabados paleolíticos en el techo de una cámara,

además de restos líticos y herramientas de hueso.

En territorio de Viérnoles está la cueva llamada

Sumidero de las Palomas, que contiene

interesantes muestras de arte esquemático

carbónico. Otra cueva situada a los pies del monte es la de Hornos de la Peña. En su

macizo, aunque ya no en las cercanías del Pico Dobra, está Monte Castillo, donde

destacan una serie de cuevas con arte rupestre, protegidas como Patrimonio de la

Humanidad, al igual que la citada cueva de Hornos de la Peña.

Page 63: VIÉRNOLES ON THE AIR

Viérnoles “On the air”

C.E.S. y F.P. 1º de mayo Madrid C/ Los Barros, 11, 28053 63

LOS CASTROS DEL MONTE DOBRA

Los Castros del monte Dobra, en el término municipal de San Felices de

Buelna (Cantabria, España), constituyen una red de peculiares asentamientos defensivos

de cronología cántabro-romana, estratégicamente situados sobre los pasos naturales

entre el valle de Buelna y la costa cantábrica.

La sierra del Dobra se dispone en dirección Este-Oeste, cortando transversalmente el

curso del río Besaya. La zona alberga tres yacimientos situados en las cimas del sector

occidental del Monte Tejas-Dobra:

Pico Toro es un pequeño castro fortificado ubicado en el pico más occidental del

macizo del Dobra.

La Peña Mantilla se sitúa en la cara Oeste de la cima. Buena parte del mismo está

ocupado por afloraciones y agujas de lapiaz, además de varias dolinas.

Las Lleras es un castro fortificado, situado en una pequeña elevación sobre la ladera

meridional del macizo del Dobra.

Y el yacimiento de Jerraluz o Jerramaya que también se considera un poblado cántabro-

romano.

FLORA Y FAUNA

En la sierra de Dobra tiene una

vegetación mayoritariamente de

eucaliptos, avellanos y praderas.

También una fauna variada los

córvidos, alimoches, milanos reales,

buitres leonados, garduñas, tritones,

sapos y águilas culebreras; se les

añade el zorro y en menor

medida jabalíes y corzos, mientras que

el lobo hace tiempo que desapareció

de sus laderas.

IMPACTO MEDIOAMBIENTAL

A causa de sus recursos mineros, en el monte Dobra operan o han operado durante los

siglos XX y XXI ocho empresas, cada una con sendas canteras, que han hecho peligrar

gravemente el ecosistema del macizo, la escorrentía, los recursos termales y los

Page 64: VIÉRNOLES ON THE AIR

Viérnoles “On the air”

64 Madrid C/ Los Barros, 11, 28053 C.E.S. y F.P. 1º de mayo

yacimientos arqueológicos, además de generar importantes

impactos visuales en un monte muy reconocido en la región,

tanto social como históricamente. Todas ellas han sido

duramente criticadas y se han solicitado las revisiones de los

impactos medioambientales.

Estas actividades tienen sus precedentes en las desarrolladas

durante los siglos XVIII y XIX como consecuencia del desarrollo industrial

de Torrelavega, que rápidamente se impuso como el segundo centro industrial

de Cantabria.

El monte Dobra alberga importantes valores tanto geológicos, hídricos y faunísticos

como arqueológicos. Sin embargo, la industria minera, en concreto la explotación de

piedra caliza, pone en peligro uno de los parajes naturales e históricos más importantes

de Cantabria.

El Dobra es un importante recurso hídrico que reparte las aguas del macizo en dos

cuencas principales, la del Pas y la del Besaya, y que cuenta con una importante red de

agua subterráneas de las que debemos resaltar tres cavernamientos situados unos en el

sector occidental con el sumidero de Las Palomas y la sima de La Cuevona y el sector

oriental con el Sistema Búho–Sumidero.

Por otra parte, el estudio de la fauna vertebrada muestra la existencia de especies

catalogadas y protegidas.

Además de sus valores naturales, el monte Dobra alberga enclaves arqueológicos muy

relevantes ya mencionados, como las cuevas de Puente Viesgo, los Castros Cántabros y

la Cueva de Sovilla, declarados Bien de Interés de Protección Cultural por la Consejería

de Cultura de Cantabria.

Page 65: VIÉRNOLES ON THE AIR

2011

1º de E.S.O. del C.E.S. 1º de Mayo

Parque Natural de las Dunas de Liencres

Viérnoles ``On the air ´´

Page 66: VIÉRNOLES ON THE AIR
Page 67: VIÉRNOLES ON THE AIR

Viérnoles “On the air”

C.E.S. y F.P. 1º de mayo Madrid C/ Los Barros, 11, 28053 67

EQUIPO: 7

PARQUE NATURAL DE LAS DUNAS DE LIENCRES

Parque Natural de las Dunas de Liencres se encuentra situado en Cantabria (España). Es

un Espacio Natural Protegido de Cantabria, declarado Parque Natural por el Decreto

101/1986, de 9 de diciembre de 1986.

El 7 de diciembre de 2004, se

incorporó a la lista de Lugares

de Importancia Comunitaria de

la región biogeográfica

atlántica, incluye el Lugar de

Importancia Comunitaria

"Dunas de Liencres y Estuario

de Pas", que con una extensión

de 544,21 hectáreas incluye la

totalidad del Parque Natural.

Page 68: VIÉRNOLES ON THE AIR

Viérnoles “On the air”

68 Madrid C/ Los Barros, 11, 28053 C.E.S. y F.P. 1º de mayo

Flora de acantilados en el Parque Natural de las Dunas de Liencres.

El parque está localizado en la

desembocadura del río Pas (ría de

Mogro) dentro del municipio de

Piélagos.

La presencia de aves como la gaviota

patiamarilla, la espátula, el correlimos

común, zarapito trinador y el chorlitejo

grande añade un gran valor ecológico

al entorno. También encontramos una

importante reserva de lagartos,

culebras, víboras y anfibios, como el sapo partero, y las tres variedades de tritones

existentes en la región.

Las dos playas principales son la de Valdearenas (arena dorada, fina y dunas) y la de

Canallave que se orienta al Noroeste y ofrece excelentes condiciones para el surfing,

con olas sobre fondos de arena, de recorrido no muy largo, pero muy intenso.

Detrás de la playa, se hallan las dunas, que están consideradas como unas de las más

importantes del Norte de España, por su interés geomorfológico. La acumulación de

arenas eólicas ha formado este gran campo de dunas, uno de los más desarrollados del

litoral cantábrico. La fauna y la flora, junto con la variedad de formas de acumulación

de arena.

Playa de Canavalle La Playa de Valdearenas

Page 69: VIÉRNOLES ON THE AIR

Viérnoles “On the air”

C.E.S. y F.P. 1º de mayo Madrid C/ Los Barros, 11, 28053 69

Animales en las Dunas de Liencres:

Foto de Gaviotas Patiamarillas.

Foto de Espátula.

Foto de Correlimos Común.

Page 70: VIÉRNOLES ON THE AIR

Viérnoles “On the air”

70 Madrid C/ Los Barros, 11, 28053 C.E.S. y F.P. 1º de mayo

Zarapito Trinador.

Chorlitejo grande.

Sapo Partero.

Page 71: VIÉRNOLES ON THE AIR

Viérnoles “On the air”

C.E.S. y F.P. 1º de mayo Madrid C/ Los Barros, 11, 28053 71

Alumnos 1º E.S.O. del C.E.S. “1º de Mayo”

Acosta, Tomás Ariel

Alcalá Cano, Antonio

Alcaraz Mayoral, Eva Iris

Alvarado Gómez, Sergio Alexander

Amal Agoumi, Ayman

Armijos Guaicha, Ashlie

Benavides Pereyra, Cristal Gialy

Bombón, Jefferson Alexander

Bourba Ben-Amar, Omar

Campos Lucena, Antonio

Campos Vallejo, Enrique

Carrasco Lázaro, Sergio

Castilla Endrino, Alejandro

Chueca Girón, Érica

Cobos Espinoza, José Alejandro

Colliga Morante, Tamara

Cruz Saavedra, José

Dávila Ortiz, Joana María

De Las Mozas Ramos, Miriam

Escobar Villagómez, Carlos Luís

Fernández Martín, Luís Ángel

García Aguilar, Janira

García León, Ángel

García Recacha, Adrián

González López, Cristian

González Pérez, Concepción

González Reyes, Jessica

Lorenzo Izquierdo, Natalia

Maya Borja, Ricardo

Ríos García, Ignacio

Garrote Valle, Alejandro

Borja Fernández, Abraham

Escudero Jiménez, David

Hernández García, Marta

Hernández Jiménez, Janet

Jiménez Heredia, Israel

Jiménez Salazar, José

Jiménez Vázquez, Marta

Lara Galletero, Adrian

Mahboyle García, Mahmud-Said

Marcos Sánchez, Daniel

Martín Martín, Sara

Martínez De La Fuente, Ángela

Martínez Muñoz, David

Martínez Navarro, Alejandro

Martínez Rubio, Alejandro

Maya Borja, Carmen

Montero González, Juan Miguel

Morante Fonseca, Arancha

Moreno Viedma, Cristian

Morillas Rodríguez, Carolina

Morillo Alvarado, Sara

Nogales Valenciano, Mª Del Carmen

Oliver Fonta, Roberto

Pastor Miguel, Lorenzo

Rica Serrano, Selene

Rivera Pérez, Cristina

Ruíz Fernández, Christian

Sánchez Segovia, Luís Manuel

Valladolid Sierra, Jhonathan

Zapata Ramírez, Rebeca

Tutores de los grupos.

1º A Francisca Sánchez Morales

1º B José Pablo Guardia Ocaña

Profesores participantes.

Purificación Corbella Sombría

Francisco Javier García Cuevas

Juan de Dios Morán Maestre

Gema Hernández Moreno

Page 72: VIÉRNOLES ON THE AIR

Calle de Los Barros, 11

Teléfono: 91 785 89 55

Fax: 91 785 35 71

[email protected]

http://www.fundacionjosemariadellanos.es