victor papanek y el diseño social

8
Examen Análisis y Critica. Víctor Papanek y el Diseño Social. Valentina Olavarría F. Diseño de Ambiente y Objetos. 01/07/2013.

Upload: valentina-olavarria

Post on 02-Jan-2016

1.047 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Análisis de la influencia de Victor Papanek en el desarrollo del concepto del Diseño Social y su influencia en la tendencia actual.

TRANSCRIPT

Page 1: Victor Papanek y el Diseño Social

Examen Análisis y Critica.

Víctor Papanek y el Diseño Social.

Valentina Olavarría F.

Diseño de Ambiente y Objetos.

01/07/2013.

Page 2: Victor Papanek y el Diseño Social

El término “diseño social” es algo que solemos escuchar; se nos plantea de forma constante que es necesario que seamos consientes del impacto que lo que hacemos puede tener en la sociedad y como crear diseños que la influencien de forma positivas. Es mucho lo que escuchamos sobre esta corriente del diseño pero es poco lo que podemos hacer sin realmente saber de que se tratar, quienes lo representan y que avances este ha hecho. Lo anterior representa la motivación tras este ensayo; comprender y aclarar el diseño social mediante el estudio de uno de sus mayores defensores - Víctor Papanek- para luego ver algunos de los aportes hechos a la creación de un “mundo mejor”.

Para lograr el objetivo previamente planteado primero exploraremos qué es el diseño social, para luego estudiar a Víctor Papanek en términos de su historia, filosofía y, por último, veremos algunos ejemplos emblemáticos de diseño social.

El diseño social corresponde a una forma de pensar sobre la función y responsabilidad del diseño que plantea que esta disciplina debe estar orientada a trabajar para y por las necesidades de las personas en lugar de crear productos que sólo vivan para el mercado. En otras palabras, el diseño social plantea el uso “correcto” del las herramientas entregadas por esta profesión para hacer cambios positivos mediante la creación de soluciones a problemas ya existente.

Al investigar sobre el diseño social surgen los conceptos de la democratización del diseño y el diseñar para el 90%; los tres términos apuntan a lo mismo, a incitar a los diseñadores a centrarse en solucionar problemáticas existentes a modo de mejorar el mundo en el que vivimos. Se incita la creación de diseños que lleguen a todos, no sólo objetos de consumo a los que sólo quienes cuenten con el dinero necesario puedan acceder.

En resumen cuando hablamos de diseño social, la democratización del diseño o diseñar para el 90% nos referiremos a dejar de lado la idea de que el que diseño le da un valor agregado al producto – reflejado en términos económicos- que hará que lo que este sea un éxito de consumo. Nos lleva a ver el diseño no como un factor de elitismo, sino que como una herramienta para mejorar el mundo.

Uno de los mayores y más emblemáticos representantes del diseño social es Víctor Papanek. De acuerdo con la información publicada en la página del premio Víctor J. Papanek para el Diseño Social él nació en Viena en 1923, estudió arquitectura y diseño en Estados Unidos y durante el año 1949 trabajó con el arquitecto Frank Lloyd Wright. Destaca por su interés en las humanidades y la antropología, lo que lo llevó a plantear que el diseño debía ser un reflejo de lo que realmente necesitan las personas. Al explorar su biografía, según la información publicada por la Fundación Víctor J. Papanek, descubrimos que gran parte de sus años de trabajo fueron como profesor universitario en diversas ciudades entre ellas Ontario, Rhode Island y Kansas, y como consultor en Suecia, Inglaterra, Yugoslavia, Suiza, Finlandia y Australia. Además de haberse dedicado a la educación también escribió una serie de libros donde plantea sus filosofía del diseño centrada en el rol social del mismo y creó productos sin fines de lucro en asociación con la UNESCO y

Page 3: Victor Papanek y el Diseño Social

la OMS. A lo largo de su carrera a Papanek se le otorgaron diferentes premios como el Ikea Foundation International Award en 1989 por su trabajo en pro de la democratización del diseño.

En su libro Diseño para el mundo real Papanek (1971) habla de sus primeros trabajos como diseñador y de su desagrado al trabajar sólo la apariencia de un objeto, lo cual nos hace saber que su filosofía sobre el diseño viene desde su juventud. Fue un firme defensor de la importancia de la concepción responsable de los productos, poniendo especial atención al proceso productivo, y como estos afectan a las personas y al medio ambiente. Nos hace ver que todos los productos presentes en el mercado que no están respondiendo a necesidades son sólo frivolidades, esto lo podemos apoyar con una emblemática cita del autor:

“muchos de los diseños recientes han satisfecho sólo necesidades efervescentes y deseos, mientras que las verdaderas necesidades del hombre a menudo han sido descuidadas por el diseñador. Las necesidades económicas, psicológicas, espirituales e intelectuales de un ser humano suelen ser más difíciles de cumplir que los "deseos" cuidadosamente inculcados por capricho o la moda.” (Papanek, 1971, p.15)

Plantea que el diseño debe estar al servicio de la ecología, los segmentos discapacitados y los grupos minoritarios de la sociedad; es ahí donde está la responsabilidad social de los diseñadores puesto que el hacer un buen o mal diseño puede implicar cambios en el mundo real. Por ejemplo, en su ya mencionado libro Papanek escribe que los diseñadores pueden contribuir a la protección del medio ambiente el seleccionar con cuidado los materiales que utilizaran en sus productos o, también, pueden diseñar para saciar necesidades existentes antes que deseos. Es decir un diseñador socialmente responsable es aquel que tiene conciencia del impacto de lo que diseña en cuanto al público al que apunta, las necesidades que resuelve y el proceso productivo. Su misión es clara, fomentar la creación de productos absolutamente responsables con el consumidor, productos cuyo atractivo sea la funcionalidad y centrados en resolver problemas humanos a modo de satisfacer las necesidades reales de la sociedad. El aporte sustancial hecho por Víctor Papanek al diseño está en su obra teoría con su participación en la publicación de ocho libros y un gran número de artículos sobre el diseño social. Además de haber sido un gran teórico desarrolló una serie de proyectos, basados en sus principios, que resolvían necesidades de ciertas poblaciones en desarrollo y cuya producción tenía un muy bajo costo. De estos proyectos destacamos el transmisor de radio diseñado para el tercer mundo y hecho a partir de latas de alimentos.

Page 4: Victor Papanek y el Diseño Social

Es un aparato que funciona sin electricidad ni baterías, fue diseñado para los países en vías de desarrollo. Se fabricó a partir de una lata de alimentos llenada con cera de velas y una mecha la cual, al encenderse, transforma el calor en energía y activa el receptor al que está conectada. No es necesario hacer uso de velas para que funciones puesto que cualquier material que se pueda quemar sirve. Su producción costaba 9 centavos de dólar y podía funcionar durante 24 horas. A pesar de ser un objetos muy simple y de funcionamiento más bien precario vemos como representa una innovación y una mejora a la vida de las personas al darle acceso a la radio a cualquier sujeto sin importar cuan aisladas estas puedan estar. Le entrega la posibilidad de informase y conectarse con el entorno a una persona a un costos tan bajo que es casi inexistente. A pesar del impactante bajo costo lo más importante de este producto es como mejora la vida del usuario al entregarle la compañía de la radio. El aporte de Papanek al diseño actual viene de los conceptos que plantea en su obra, tanto teórica como práctica, ya que muestra lo importante que es el aplicar las creatividad y las herramientas de diseño para la creación de soluciones innovadores a los problemas humanos. Cuando estudiamos sus diseños de bajo costo no podemos dejar de pensar en algunos de los proyectos de diseño social actuales como son el Life Straw y el Hippo Roller. Estos dos proyectos surgen como consecuencia de la observación de los problemas con respecto al acceso de agua en los países más pobres de África, ambos proyectos están enfocados en diseñar productos de bajo costo que mejoren la vida de una sección de la población mundial que vive en

Page 5: Victor Papanek y el Diseño Social

condiciones paupérrimas.

A pesar de que en ningunos de los dos proyectos se declare la influencia de Papanek para su creación podemos decir que los planteados de este diseñador sí influenciaron la creación de estos productos ya que, mediante su trabajo, dio cabida a pensar en el diseño como un agente de cambio y un satisfactor de las necesidades humanas. Entonces decimos que, de forma indirecta, Victor Papanek creo el espacio para que estos dos emblemáticos programas surgieran.

El legado de Papanek está en su trabajo teóricos y los vemos claramente en los diseñadores que influenció. En un artículos publicado por el New York Times el año 2011 se cita a William McDonough, autor del libro Cradle to Cradle, diciendo que leyó el libro Design for the Real World siendo un estudiante de arte y lo recuerda como “Simple, pero curiosamente sofisticado: humanista, inteligente, cariñoso y divertido” (p6). En este mismo artículo se cita a la cofundadora y directora del Proyecto H 1 declarando que: “Tengo a !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!1 Proyecto H: agencia de diseño y arquitectura sin fines de lucro que se dedica a la construcción de comunidades y apoyar la educación pública desde adentro.

!

Hippo Roller Life Straw

Page 6: Victor Papanek y el Diseño Social

Papanek en la más alta estima, no sólo como un gran pensador, sino como un agitador” (p14).

Al estudiar la obra de estos dos personajes, los cuales destacan por su trabajo en el crecimiento sustentable y el diseño de soluciones a necesidades humanas, vemos de forma clara como la lectura de el ya mencionado libro cambió su forma de ver el diseño e influenció el trabajo que ahora hacen.

Victor Papanek, por medio de Design for the Real World , logró abrir una línea de pensamiento distinto en los diseñadores tanto de la época de publicación como de los más contemporáneos, puesto que su texto representa una guía para el diseño responsable. Crea el espacio para reflexionar sobre qué es lo que implica ser diseñador, cuál es la responsabilidad que esta profesión conlleva y como podemos destruir nuestro entorno sólo por la creación de productos caprichosos.

Sus planteados permiten ver a esta disciplina no como “el valor agregado” sino que como el valor en sí, el elemento generador de cambios para el mundo. Entonces decimos que el aporte de Victor Papanek al diseño se basa en la creación de un mundo mejor mediante la influencia que sus planteados logran tener en quienes los estudian. Es la capacidad de este diseñador para formar conciencia social y el impulso para crear soluciones simples e innovadoras lo que lo hace brillar como un gran participe de la teoría del diseño.

Por último decimos que el aporte de Papanek para la creación de un “mundo mejor” está en la gente que logra influenciar, en los proyectos que surgen hoy en día a causa evidente de la influencia que sus textos tuvieron sobre diferentes diseñadores.

Page 7: Victor Papanek y el Diseño Social

Bibliografía. Papanek, Victor (1971). Design for the Real World: Human Ecology and Social Change, New York, Pantheon Books

Papanek, Victor (1983). Design for Human Scale, New York, Van Nostrand Reinhold

Pelta, R. (2011). Víctor Papanek: Algunas ideas sobre ecología desde el diseño.

Fecha de consulta: 20/06/2013. http://www.monografica.org/01/Art%C3%ADculo/2387

Pelta, R. (2012). Diseño y Activismo. Un poco de historia. Fecha de consulta: 27/06/2013. http://www.monografica.org/02/Art%C3%ADculo/2909

Rawsthorn, A. (2011). An Early Champion of Good Sense.

Fecha de consulta: 29/06/2013.

http://www.nytimes.com/2011/05/16/arts/16iht-design16.html?pagewanted=all&_r=0

Wells- Papanek & Hargrove (2010). Human – Centered Action Research.

Fecha de consulta: 30/06/2013.

https://sites.google.com/site/humancenteredactionresearch/section-1-victor-papanek-s-research

Tree Hugger (2005). A rebel with a cause.

Fecha de consulta: 20/06/2013.

http://www.treehugger.com/sustainable-product-design/victor-papanek-a-rebel-with-a-cause.html

Información general Fundación Víctor Papanek .

Page 8: Victor Papanek y el Diseño Social

Fecha consulta: 15/06/2013.

http://vjpsocialdesign.madmuseum.org/

http://papanek.org/about/victor-j-papanek/

!!!!!!!!!!