vicerrectoría de estudios de posgrado trabajo ... - microsoft

125
Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para optar por el título de: Maestría en Administración Financiera Título: DEUDA PÚBLICA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA, PERIODO 2005-2015 Postulante: Ing. Oelmi Pascual Ogando De Los Santos Matricula: 2014-2747 Tutor: Dr. Reinaldo Ramón Fuentes Plasencia Santo Domingo, Distrito Nacional República Dominicana Agosto 2016

Upload: others

Post on 26-Apr-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

Vicerrectoría de Estudios de Posgrado

Trabajo final para optar por el título de:

Maestría en Administración Financiera

Título:

DEUDA PÚBLICA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA, PERIODO 2005-2015

Postulante:

Ing. Oelmi Pascual Ogando De Los Santos

Matricula: 2014-2747

Tutor:

Dr. Reinaldo Ramón Fuentes Plasencia

Santo Domingo, Distrito Nacional

República Dominicana

Agosto 2016

Page 2: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

ÍNDICE DE CONTENIDO

RESUMEN ........................................................................................................ II

DEDICATORIAS ............................................................................................... III

AGRADECIMIENTOS ......................................................................................... IV

INTRODUCCION ................................................................................................ V

CAPITULO I:

DEUDA PÚBLICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA Y SUS ANTECEDENTES ............ 1

1.1 Deuda Gubernamental ............................................................................. 1

1.1.1 Deuda Pública ................................................................................. 1

1.1.2 Tipos y clasificación de las fuentes de financiación ............................... 5

1.1.3 Componentes y clasificación de la deuda pública ................................. 7

1.2 Indicadores macroeconómicos en América Latina .................................... 10

1.2.1 Deuda pública en América Latina ................................................... 11

1.2.2 Evolución del PIB en América Latina ................................................. 12

1.2.3 Situación actual de Centroamérica, Panamá y República Dominicana. 14

1.3 Causas y antecedentes de la deuda pública de la República Dominicana .... 18

1.3.1 Antecedentes de la deuda pública dominicana ................................... 19

1.3.2 Causas de la evolución de la deuda ................................................... 21

CAPITULO II:

EVOLUCION Y ESTADO ACTUAL DE LA DEUDA PÚBLICA DE LA REPÚBLICA

DOMINICANA .................................................................................................. 22

2.1 Desarrollo y evolución de la deuda pública dominicana ............................ 22

2.1.1 Trayectoria de la deuda gubernamental ............................................ 22

2.1.2 Composición de la deuda pública nacional ...................................... 25

2.2 Costo y Fuentes de financiamiento ......................................................... 28

2.2.1 Costo de la deuda pública ............................................................. 28

2.2.2 Características de la deuda nacional .............................................. 30

2.2.3 Servicio de la deuda gubernamental ............................................... 33

Page 3: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

2.2.4 Acreedores de la deuda estatal ..................................................... 36

2.3 Razón de ser de la deuda pública ........................................................... 40

2.3.1 Déficits Presupuestarios en el período 2005-2015 .......................... 40

2.3.2 Balanza comercial ........................................................................ 43

2.3.3 Comportamiento de la tasa de inflación ......................................... 45

2.3.4 Exenciones, exoneraciones y subsidios. ......................................... 48

2.3.5 Nivel de ejecuciones presupuestarias. ........................................... 51

CAPITULO III:

CONCECUENCIAS, EFECTOS Y PERSPECTIVAS DE LA DEUDA PÚBLICA DE LA

REPÚBLICA DOMINICANA ................................................................................ 54

3.1 Políticas macroeconómicas y calificación de riesgo ................................... 54

3.1.1 Política fiscal, responsabilidad fiscal y proyecto de ley ..................... 54

3.1.2 Política monetaria y tipo de cambio del banco central ........................ 57

3.1.3 Calificación de riesgo y sus efectos ................................................... 59

3.2 Efectos y consecuencias de la deuda pública dominicana ......................... 61

3.2.1 Comportamiento de la Inflación y el PIB ........................................ 61

3.2.2 Desocupación y generación de empleos .......................................... 62

CONCLUSIONES: ............................................................................................. 77

RECOMENDACIONES: ...................................................................................... 80

ANEXOS

ÍNDICE DE GRAFICAS

Gráfica número 1: Deuda pública como porcentaje del PIB, año 2005 ................ 15

Gráfica número 2: Crecimiento porcentual del PIB en el año 2015 ...................... 16

Gráfica número 3: Inflación como variación interanual del IPC, al 2005 .............. 17

Gráfica número 4: Deuda del sector público, año 2000 – 2005 ........................... 19

Page 4: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

Gráfica número 5: Deuda Pública de República Dominicana, 2005 - 2015 ........... 23

Gráfica número 6: Composición de la Deuda Pública, 2005 - 2015 ...................... 26

Gráfica número 7: Tasa deuda pública dominicana, 2005 - 2015 ........................ 30

Gráfica número 8: Servicio de la Deuda Pública, 2005 - 2015 ............................. 34

Gráfica número 9: Déficits presupuestarios en el período 2005 – 2015 ............... 42

Gráfica número 10: Balanza comercial en el período 2005 - 2015 ....................... 44

Gráfica número 11: Tasa de inflación en el período 2005 - 2015 ........................ 47

Gráfica número 12: Gasto tributario y subsidios, período 2005 – 2015 ................ 50

Gráfica número 13: Ejecución presupuestaria y déficit agregado ........................ 52

Gráfica número 14: Tasa de política Monetaria del BCRD. .................................. 58

Gráfica número 15: Desocupación ampliada y creación de empleos .................... 64

Gráfica número 16: Salarios y costo de la canasta familiar ................................. 67

Gráfica número 17: Pobreza general y extrema ................................................. 68

Gráfica número 18: Índice de Gini años 2005 – 2015 ......................................... 72

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla número 1: Deuda pública en el mundo al año 2015 .................................... 4

Tabla número 2: Deuda gobierno central América Latina y Caribe ...................... 12

Tabla número 3: Producto Interno Bruto de América Latina y el Caribe............... 14

Tabla número 4: Acreedores de la Deuda Pública, año 2007-2010 ...................... 37

Tabla número 5: Acreedores de la Deuda Pública, año 2011-2015 ...................... 38

Tabla número 6: Calificación de riesgo de la Deuda Pública ............................... 60

Tabla número 7: Índice de Desarrollo Humano .................................................. 70

Page 5: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

II

RESUMEN

La República Dominicana en las últimas décadas ha venido operando en base a la

contratación de deudas para poder mantener un nivel de inversiones y gastos que

posibiliten su crecimiento y desarrollo al tiempo de solucionar o alivianar parte de

los problemas y cargas que recaen sobre la población. Durante el primer lustro de

la década del 2000 el país tuvo un desempeño muy moderado en el cual, en

sentido general hubo un bajo nivel de endeudamiento y un lento crecimiento, esto

debido en parte al pobre desempeño resultado de la crisis financiera de los años

2002-2004 y su manejo. A partir del año 2005 y hasta el 2015 se produjo una

variación en los patrones de crecimiento, endeudamiento y demás. En este

trayecto, en varios ámbitos se ha logrado un nivel de crecimiento superior,

inclusive por encima de la media regional en algunos casos. Pero esto se ha

alcanzado junto con un nivel de endeudamiento continuo y cada vez más elevado,

el cual ha sido producto de la acumulación de déficits fiscales en todos los años a

excepción del 2007, y combinado con una gran recepción entre los años 2007 y

2009, caída de los precios del petróleo, materias primas, minerales y otros.

A pesar del crecimiento experimentado, en cuanto a logros sociales persisten

muchos retos y desafíos como son: altos niveles de pobreza, desigualdad y falta de

empleos de calidad. También en este período hubo poco avance en cuanto a

desarrollo humano, salud, educación y calidad de vida. Además se redujo el poder

adquisitivo tras el encarecimiento de la canasta familiar y todos los bienes y

servicios en el mercado nacional.

Page 6: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

III

DEDICATORIAS

A Sofía De Los Santos, mi amada madre…

Por ser además de mi patrón a seguir, también la fuente inspiradora que me reta a

dar lo mejor de mí siempre, impulsándome con su energía, su apoyo y su amor

incondicional a tomar los mejores caminos e ir tras metas superiores.

A Lucas Ogando, mi primer retoño…

Quien se constituye en la razón que me motiva a ser mi mejor versión, a luchar

por un mejor porvenir, y por ser un manantial de amor que siempre me roba una

sonrisa.

Page 7: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

IV

AGRADECIMIENTOS

A Dios,

Por además de darme y mantenerme la vida, bendecirme con su gracia y

protección en todos los momentos de mi existencia.

A mi madre, Sofía De Los Santos

Por traerme al mundo, por encargarse y velar por mi desarrollo tanto profesional

como personal. Por poder contar con ella cada vez que ha sido necesario. Y a mis

hermanos Joniver y Saul, por todo su apoyo siempre.

A mis compañeras de estudio: Jhomary, Anyeli, Ambar, Camilina, María;

Por conformar un grupo de estudio exitoso y comprometido con el buen logro de

nuestros objetivos y metas educativas a lo largo de toda esta maestría. Gracias

también a todos los demás compañeros que de una forma u otra aportaron o

ayudaron en la consecución de esta meta.

A la universidad y los profesores,

Por proveer las herramientas para hacer de esta especialización una experiencia

enriquecedora y forjadora de nuevos conocimientos, por contar con un buen

programa y un calendario riguroso, y profesores en su mayoría competentes.

A Gina Morillo,

Por ser mi compañera de vida, estar a mi lado y darme su apoyo y cariño cuando

más lo he necesitado. Y por darme la bendición de ser padre.

Gracias a todos los que de alguna forma han posibilitado una mejor

materialización de esta meta.

Page 8: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

V

INTRODUCCION

En los últimos años los países han procurado posibilitar un grado de bienestar a su

población que, en esencia, satisfaga unas condiciones mínimas de lo que se ha

establecido como parámetros de una vida digna: longevidad, alimentación, salud,

educación, vivienda, etc. A su vez, y para apoyar esto, también han actuado en

pro de alcanzar ciertos niveles de progreso y desarrollo tanto a nivel económico

como social, tecnológico, científico y otros que han requerido del mantenimiento

de unos niveles de inversiones y gastos capaz de motorizarlos a un ritmo más

acelerado de lo que sucedería de manera espontánea. Por tales razones, las

naciones han recurrido a financiar el logro de estos objetivos, ya que con sus

ingresos solamente no podrían conseguirlos a los niveles y en los tiempos en que

lo han hecho.

La República Dominicana, con el objetivo de mantener su nivel de crecimiento,

gastos e inversiones ha venido endeudándose de forma progresiva y constante en

los últimos años, observándose desde principios de la década pasada que éste

endeudamiento ha tomado un ritmo mucho más acelerado y pronunciado que en

tiempos precedentes, siendo las administraciones gubernamentales con el apoyo

de las cámaras legislativas las grandes responsables y propulsoras de dicho

endeudamiento.

Al analizar los presupuestos del estado para los últimos períodos (año 2005 al

2015) podemos encontrar la razón de ser de la deuda pública actual y su

vertiginoso crecimiento. Se notará que no solo se presupuesta asumiendo déficits

desde un principio, sino que además, no hay un plan tendente a reducirlos y

eliminarlos, sino que además, estos presupuestos no son cumplidos y casi siempre

se aumentan mucho más estos déficits. Cuestiones como gasto público

Page 9: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

VI

sobrepasado, déficits fiscales recurrentes, inflación continua, devaluación de la

moneda nacional, gastos e inversiones poco analizadas y luego sobrevaluadas,

subsidios, exoneraciones y exenciones permanentes y poco focalizadas son

algunas de las constantes que podemos encontrar en estos presupuestos.

De ahí que esta investigación se propone analizar las causas y consecuencias de

este acentuado endeudamiento público de forma tal que se pueda tener una idea

de la pertinencia e idoneidad del mismo, a la vez que estudiaremos los logros

alcanzados por el país en cuanto al desarrollo de su capital humano y la mejoría de

problemáticas antagónicas que han afectado nuestra sociedad.

Page 10: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

1

CAPITULO I:

DEUDA PÚBLICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA Y SUS

ANTECEDENTES

1.1 Deuda Gubernamental

Los países no siempre son económicamente autosuficientes y cuentan con los

recursos necesarios para operar a lo largo de un año sustentándose

financieramente por sí mismos a partir de sus ingresos. Esto sucede principalmente

porque en el transcurso de dicho período gastan más dinero del que recaudan, o

no logran recaudar todo el dinero que necesitan gastar en los proyectos de

inversión sociales así como en la operatividad gubernamental.

1.1.1 Deuda Pública

Los recursos de los gobiernos provienen en sentido general del cobro de impuestos

en todas sus formas, como es el cobro fiscal por concepto de las diversas

actividades e intercambios económicos y comerciales que se suscitan en su

territorio, ya sea por parte de sus nacionales o por parte de residentes extranjeros.

A estos ingresos se suman, donde existe, las rentas o comisiones obtenidas por la

explotación o su participación de ella, de los recursos minerales y naturales

existentes en el país. Es decir, sus ingresos vienen de la producción nacional del

país, la cual se mide mediante el Producto Interno Bruto (PIB) del mismo. Es

preciso denotar que el Producto Interno Bruto (PIB) de un país es el valor de todos

los bienes y servicios finales producidos en este, o sea, el valor agregado de su

renta o economía, en un determinado período de tiempo, que normalmente se

Page 11: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

2

toma como referencia un lapso año. Si estos valores de la producción de bienes y

servicios se miden a precios corrientes se hace referencia al producto interno bruto

(PIB) Nominal, mientras que si en cambio se mide el volumen de los mismos se

trata entonces del PIB Real. Si en alguna de estas mediciones se incluye la renta

producida fuera del país por miembros del mismo se trataría de Producto Nacional

Bruto (PNB) más no PIB. En otras palabras, los ingresos del país provienen de PIB,

y más propiamente dicho, del fisco obtenido por el mismo.

Cuando los recursos o fondos económicos recaudados por un país en determinado

tiempo son inferiores al capital gastado y/o invertido en ese mismo lapso de

tiempo se está en presencia de un déficit presupuestario. A decir de la Comisión

Económica para América Latina1 (CEPAL), los grandes déficits presupuestales son

perjudiciales para el desempeño económico general de los gobiernos. Un déficit

presupuestario significa que los recursos con que cuenta el gobierno para su

operación no son suficientes y, debido a esto tiene que recurrir a buscar el dinero

faltante a través de fuentes ajenas a su patrimonio. Es decir, tiene que incurrir en

endeudamiento, el cual también se conoce como deuda gubernamental o pública.

Entre los causantes del déficit presupuestal podemos citar el déficit de cuenta

corriente, el cual es provocado por recepciones o debilidades económicas en los

países extranjeros destinos de las importaciones, así como el fortalecimiento de la

moneda nacional respecto a la moneda de estos países o de los países

competidores en tales mercados, esto además del encarecimiento de los costos de

producción locales. Las acusas, razones y consecuencias del déficit presupuestario

se explican más detalladamente a lo largo de este estudio.

1 La Comisión Económica para América Latina (CEPAL), es una de las cinco comisiones

regionales de las Naciones Unidas, se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social. (CEPAL)

Page 12: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

3

La deuda pública se compone de todos los pasivos que exigen el pago de intereses

y/o de principal por parte de un deudor a un acreedor en una fecha o fechas

futuras. Por consiguiente, todos los pasivos del sistema de finanzas públicas son

deuda, excepto las acciones y otras participaciones de capital y los derivados

financieros. También, los compromisos garantizados por unidades del gobierno a

otras instituciones públicas o privadas son considerados deuda pública. (Fondo

Monetario Internacional, 2001). La deuda gubernamental generalmente se mide

como relación o porcentaje del PIB del país. Aunque la Unión Europea definió que

unas finanzas sanas para un país significan, entre otras cosas, que el mismo tenga

una deuda gubernamental no mayor a un 60% del PIB2, no hay evidencia ni

referencia específica que estipule el nivel ideal de deuda para un determinado país.

Al observar las estadísticas de deudas gubernamentales de los diferentes países a

nivel mundial, podemos observar que los países más grandes o con economías

más fuertes y desarrolladas con frecuencia operan con niveles más elevados de

endeudamiento, y las economías en vías de desarrollo tienden a tener niveles de

deudas más moderados respecto a su PIB, aunque, como puede observarse a

continuación en la tabla número 1, esto no es un comportamiento en modo

absoluto.

Tampoco este fenómeno significa que la solución es marchar con elevados niveles

de deuda ni mucho menos, pues al analizar la historia encontramos que la mayoría

de los países han tenido algún tipo de crisis económica en determinado momento,

independientemente de su nivel de endeudamiento u otro factor relacionado. El

factor determinante al momento de analizar lo adecuado de un determinado nivel

de endeudamiento es la carga que representa el mismo para el país, o sea, el

costo del servicio de la deuda y la cantidad que queda disponible después de

cumplir con estas obligaciones. Entiéndase por servicio de la deuda el monto de las

2 Tratado de la Unión Europea (TUE) o Tratado de Maastricht, Firmado en la

ciudad neerlandesa de Maastricht el 7 de febrero de1992, entró en vigor el 1 de noviembre de 1993.

Page 13: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

4

obligaciones por concepto del capital o principal de un préstamo que se encuentra

pendiente de pago, así como de los intereses, comisiones y otros derivados de la

utilización del préstamo, que se debe cancelar periódicamente según lo acordado

en el respectivo Contrato de Préstamo. (Ministerio de economía y finanzas de Perú,

2010). En conclusión, si el monto restante de los ingresos fiscales luego de honrar

la deuda es suficiente para el adecuado desenvolvimiento económico del país, sin

exponerlo a una condición en donde haya que incurrir en más deudas para pagar

las actuales y continuar con las ejecutorias del gobierno es lo que en realidad

decretará si el nivel de endeudamiento es adecuado o en cambio, se convierte en

riesgoso o constituye una subutilización de la riqueza disponible.

Tabla número 1: Deuda pública en el mundo al año 2015

País Deuda pública en porcentaje del PIB

Grecia 176.9

Japón 249.08

Italia 132.7

Bélgica 106

Portugal 129

Estados Unidos 104.97

Francia 95.8

Reino Unido 89.2

Alemania 71.2

España 99.2

Panamá 38.77

Países Bajos 65.1

Costa Rica 42.38

Honduras 47.42

Canadá 91.47

Bolivia 33.02

Colombia 44.28

República Dominicana 35.95

Guatemala 24.24

Perú 23.06

Australia 36.83

Suiza 46.35

Fuente: Elaboración propia con datos de: http://www.datosmacro.com.

Page 14: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

5

1.1.2 Tipos y clasificación de las fuentes de financiación

Los gobiernos año tras año tienen que financiar el gasto público y las inversiones

realizadas durante cada período, para lo cual tienen que contar con los recursos

económicos que le permitan desarrollar las ejecutorias concebidas y surgidas en el

mismo. Por tal razón, previo a cada año se elaboran presupuestos en los cuales se

plantean todos los asuntos concernientes a la ejecutoria gubernamental planeada

para tal año. El presupuesto gubernamental es una herramienta de gran

importancia, pues en el mismo se planifica todo lo que se prevé ejecutar en dicho

espacio de tiempo. En este es donde se prioriza todo lo que habrá de efectuarse,

contemplando el cómo, cuándo y cuáles son los recursos destinados para cada

actividad. Además de esto, en el presupuesto se planifican todos los ingresos y

gastos que se preen obtener y realizar en el año, o sea, cuál será la fuente y el

destino de cada partida.

Si el gobierno obtiene una cantidad de ingresos igual a lo gastado durante el

período, se considera que, ha operado con un equilibrio presupuestal. Otras veces

logra obtener más recursos que los gastados durante un periodo de tiempo, aquí

se está en presencia de un superávit presupuestal. Un superávit presupuestal

significa un ahorro por parte del gobierno. Aunque esto se considera por muchos

como positivo, un ahorro por parte del gobierno también puede significar que el

mismo no empleó todos los recursos disponibles para impulsar y estimular el

desarrollo de la economía hasta su máximo potencial y elevar el bienestar de la

población. Sin embargo muchas veces ocurre lo contrario. Cuando los gastos del

gobierno exceden a los ingresos gubernamentales se incurre en un déficit

presupuestal. (Samuelson & Nordhaus, MACROECONOMÍA con Aplicaciones a

Latinoamérica, 2010).

Page 15: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

6

La fuente primordial de obtención de fondos de un gobierno la constituye la

recaudación fiscal, mayormente por las actividades comerciales y económicas y sus

rentas, desarrolladas en su economía, así como de otras fuentes de fiscalización.

Esta es considerada la fuente más idónea de ingresos para un gobierno. Una

segunda fuente de recursos viene dada a través del endeudamiento público o

gubernamental. Otra de las fuentes principales de recursos para los gobiernos es la

emisión monetaria, es decir la creación de dinero. Esta última fuente es un

mecanismo que puede ser muy perjudicial si esta emisión no es sustentada por

una producción y creación de riqueza en el país que avale tal emisión y mantenga

el valor de la moneda con la fortaleza adecuada en la economía. En tal caso, esta

emisión habría de tener grandes efectos adversos en la macroeconomía y la

economía interna del país.

Cuando las administraciones tienen déficits presupuestales se ven en la necesidad

de financiarse con recursos ajenos al estado. En este caso tienen que acceder a las

diferentes fuentes de financiamiento disponibles. Estas fuentes de financiación se

dividen en dos grandes grupos: financiamiento interno y financiamiento externo.

Las fuentes de financiamiento interno son aquellas en donde las entidades de

financiamiento o los inversionistas tomadores de los instrumentos financieros de

deuda pública se encuentran o residen dentro del mismo país, por tal razón a esta

deuda se llama deuda pública interna. En el caso contrario, es decir, cuando los

tenedores de deuda son entidades y/o inversionistas extranjeros, y por

consiguiente la misma debe pagarse en moneda diferente a la moneda nacional, se

está en presencia de fuentes externas de financiamiento y consigo deuda pública

externa.

Estas fuentes de financiamiento, de acuerdo a los tenedores de la deuda o

instrumento financiero pueden clasificarse como fuente pública cuando el

financiamiento proviene de entidades públicas u organismos regionales,

multilaterales y/o internacionales públicos. En el caso contrario, cuando la deuda

Page 16: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

7

es contraída con inversionistas o entidades privadas la misma es una deuda que

proviene de una fuente privada. En todos estos casos la fuente de financiamiento

puede ser en moneda nacional si la deuda se contrae internamente, o en divisa si

la misma se contrae en otra moneda diferente a la local.

1.1.3 Componentes y clasificación de la deuda pública

Como consecuencias de las realidades propias inherentes a sí mismos, así como

también de las condiciones macroeconómicas del entorno y globales, las

condiciones de los mercados financieros van variando continuamente en el tiempo.

Los recursos que en un momento abundan y tienen un precio y disponibilidad, en

otro momento pueden tener un coste diferente. Igual sucede con otras

características como los plazos, tiempo de entrega, etc. Debido a esto, los países

cuando se ven en la necesidad de financiamiento, para satisfacerlas en el

momento preciso están compelidos a combinar diferentes formas o tipos de

instrumentos financieros, así como diferentes fuentes, lo que hace que su deuda

pública tenga una determinada estructura y conformación, que por lo general va

variando en el tiempo.

La deuda pública de un país se conforma a partir de la acumulación de préstamos

en el tiempo. Cuando la administración gubernamental gasta un monto superior a

sus ingresos en determinado periodo incurre en un déficit presupuestario que tiene

que financiar. En sentido general este financiamiento puede venir de fuentes

internas del propio país, como pueden ser inversionistas privados y/o a través de

instituciones financieras del país. En este caso se está en presencia de deuda

pública interna. La deuda interna se define como la deuda que un país contrae o

debe a los residentes del propio país. Como la deuda pública de un país recae

sobre los propios residentes de ese país, es decir, son sus habitantes quienes la

deben y tienen que pagarla, muchos economistas consideran que la deuda interna

no es tan mala en sí, pues es un adeudo que el país tiene consigo mismo.

Page 17: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

8

Cuando el sector público del país emite deuda con o a través de instituciones

financieras de otros países y por tanto deben ser pagados en moneda extranjera

está contrayendo deuda externa. Cuando se tiene deuda de este tipo, en efecto

personas o entidades extrajeras al país tienen en posesión parte de los activos de

ese país. Por tanto, se considera que este tipo de deuda, en este aspecto es

menos favorable que la deuda interna, puesto que la misma conlleva la extracción

de recursos del país para ser enviados al extranjero, disminuyendo así los recursos

nacionales. Por otro lado, cuando se considera que un país no tiene una adecuada

estabilidad o tiene una inflación muy elevada e inestable, los acreedores no sienten

la debida seguridad y certeza de que recibirán su capital en la proporción

adecuada y esperada. En este caso los países al momento de requerir

financiamiento, con el objetivo de poder tener acceso al mismo, se ven en la

obligación de emitir deuda indizada. La deuda indizada es aquella en donde el

principal y/o los intereses se ajustan a la variable considerada inestable,

normalmente la inflación. Esto se hace con el objetivo de que el monto percibido

tenga el mismo valor al momento de recibirlo que en el tiempo en que se realiza

en acuerdo o deuda. También existe un tipo de deuda que está condicionada a la

ocurrencia de determinados eventos o circunstancias en la economía. Este tipo de

crédito se conoce como deuda contingente.

En el caso de la República Dominicana, si la deuda es emitida por el banco central

la misma se denomina deuda del sector público financiero (SPF). Mientras, por otro

lado se denomina deuda del sector público no financiero (SPNF) a aquella deuda

contraída por entidades o dependencias gubernamentales diferentes al banco

central, como son el gobierno central, los ayuntamientos u otras entidades

públicas no financieras y/o descentralizadas.

En cuanto a tiempo se refiere, los gobiernos suelen tener deudas de corto plazo,

que son aquellas cuyo vencimiento es en un período de tiempo no mayor a un año.

Hay otro tipo de deuda cuyo vencimiento es a plazos de más de un año y

Page 18: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

9

generalmente no mayor de 30 años. Esta deuda se conoce como deuda de largo

plazo. Existe un tipo que no tiene fecha de vencimiento. Esta es una deuda a

perpetuidad. Cuando los gobiernos tienen deudas que se van venciendo en

determinado momento en donde no es posible o conveniente refrendarlas en esa

fecha, como pueden ser deudas de corto plazo, los mismos optan por consolidarlas

en una o más deudas de mayor plazo y unificadas, de forma tal que puedan

pagarse como una sola obligación con condiciones más favorables y llevaderas.

También cuando se quiere englobar el conjunto y/o monto total de toda la deuda

pública de un país se hace referencia a deuda consolidada del sector público.

Las entidades gubernamentales suelen emitir varios tipos de deuda, pero la

mayoría de estas pueden agruparse en tres tipos, que son: letras del tesoro, bonos

gubernamentales y empréstitos.

Las letras gubernamentales o letras del tesoro son valores de corto plazo emitidos

por el gobierno que otorgan al tenedor el derecho incondicional a recibir en una

fecha determinada cierta suma de dinero fija. Se emiten y negocian con descuento

con respecto a la suma fija estipulada por montos que dependen de la tasa de

interés y el tiempo que falte para su vencimiento. (Fondo Monetario Internacional,

2001).

Los bonos del estado son bonos emitidos por los bancos centrales y pueden ser de

mediano y de largo plazo, con plazos de dos años en adelante. Los mismos pueden

ser adquiridos tanto en mercados primarios como secundarios, lo que significa que

no conllevan mayor dificultad a la hora de deshacerse del instrumento y convertirlo

en efectivo, puesto que además son considerados como los bonos más seguros y

con mayor calificación de riesgo dentro del país en donde son emitidos al ser

respaldados por el patrimonio y la renta de dicho país. Cuando los bonos

gubernamentales son colocados en un país diferente al de la emisión estos activos

financieros son llamados bonos soberanos.

Page 19: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

10

Finalmente otro tipo de deuda emitida por el gobierno la constituye los empréstitos

gubernamentales, que son préstamos tomados por los gobiernos a entidades

financieras tanto nacionales como internacionales u organismos bilaterales y

multilaterales, pudiéndose llamar asimismo crédito externo, multilateral o bilateral

dependiendo de la fuente de financiamiento.

1.2 Indicadores macroeconómicos en América Latina

La región de Latinoamérica en los últimos años ha venido operando con un nivel

de endeudamiento considerable, el cual ronda entre alrededor de 44% y 60% en

promedio en el periodo comprendido entre el año 2000 y el año 2005. Estas

deudas en la mayoría de los casos tienen su explicación en que los países de la

región han tenido un nivel de ingresos públicos insuficiente para su operación y

muchas veces con un comportamiento muy volátil entre año y año, distanciándose

con facilidad de lo previsto en los presupuestos. Este comportamiento de los

ingresos nacionales de estos países se ha debido en mucho de los casos a que

éstos no cuentan con un sistema financiero local con las fortalezas suficientes para

permitir que la mayoría del financiamiento gubernamental sea de fuentes internas

en lugar de externo, y esto combinado con un fortalecimiento de las principales

divisas de financiación hace que el costo de este financiamiento se eleve cada vez

más y esté fuera del control de tales países.

En otros casos se ha debido a que las instituciones fiscales de estas naciones no

han tenido la suficiente fortaleza institucional y la eficiencia que permita a estos

países lograr recaudar y aprovechar todo el potencial fiscal que permiten las

actividades económicas del país.

Page 20: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

11

1.2.1 Deuda pública en América Latina

En la tabla número 2 podemos ver el comportamiento de la deuda pública respecto

al PIB en la mayoria de los paises de latinoamerica en el priodo 2000 a 2005. En

esta se percibe que la region viene endeudandose de forma continua, con

promedios de endeudamiento sobre el PIB que oscilan entre el 40% y el 60%.

Aquí se evidencia una clara disparidad en los porcentajes de deuda de los diversos

paises, pues se observa que naciones como Chile, Guatemala, Mexico y República

Dominicana para el año 2000 tienen niveles de deuda situados en mas o menos un

23% del PIB. Estos mismos paises para el año 2005 cuentan con un

endeudamiento que se encuentra entre un 7% y un 26%, viendose que varios de

estos muestran un crecimeinto nulo o inclusive una reduccion de su proporcion de

deuda.

Por otro lado tenemos países como Argentina, Bolivia, Ecuador, Honduras y

Nicaragua que al inicio del período mostrado se encuentran con elevados niveles

de endeudamiento, con cifras que alcanzan hasta un 113% del PIB. Estos países

han hecho grandes esfuerzos en procura de lograr controlar su deuda, pero el

descenso de la misma no ha sido lo suficientemente acentuado como para lograrse

una disminución sustancial de la deuda. Para finales del año 2005 podemos ver

que la deuda de estos países alcanza valores alrededor de entre un 70% y un

90%, encontrando que aunque algunos han disminuido el nivel de endeudamiento,

en la mayoría de los casos ésta ha aumentado. Un comportamiento peculiar se

encuentra en el caso de Uruguay, país que inició este periodo con una deuda de

poco más de un 30%, pero cerró el 2005 con un 67% de endeudamiento, pasando

en el transcurso de ese tiempo por montos muy cercanos al 100% de

endeudamiento respecto a su PIB.

Page 21: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

12

Tabla número 2: Deuda gobierno central América Latina y Caribe

1.2.2 Evolución del PIB en América Latina

Al observar los datos de la tabla número 3 podemos ver que en sentido general la

región latinoamericana como conjunto ha tenido un crecimiento de su producto

interno bruto en todos los años del periodo 2000 a 2005 a excepción del año 2002

cuando como región se alcanzó un crecimiento promedio negativo en el orden de

-0.5%. En este año dos hechos económicos de gran importancia y magnitud se

suscitaron: por una parte Argentina que venía sumergida en una gran crisis

económica, agudizada desde el año 1998 tuvo que declararse en default financiero

Page 22: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

13

a finales del año 2001. Esto provocó una serie de reacciones por parte de la

población y obligó a tomar una serie de medidas que hicieron que el PIB de

Argentina, que ya venía en descrecimiento desde varios años antes, alcanzara un

pico negativo de alrededor de un -11%. En segundo lugar resalta también el caso

de Uruguay, el cual en este año enfrentó una gran crisis económica a partir de una

crisis bancaria que, se aduce tuvo su origen o guarda relación con la antes citada

crisis argentina. En este año se produjo una gran fuga de capitales de los bancos

uruguayos, provocando que muchos de estos llegaran a una insolvencia financiera

e incluso terminando en la quiebra vario de éstos. Este hecho provocó que la

decreciente economía uruguaya también alcanzara un pico negativo de alrededor

de un -11%.

En sentido general, el PIB de Latinoamérica tuvo un crecimiento muy discreto en el

período 2000-2005. Como se observa en la tabla número 3, la tasa de crecimiento

de su producto pasó de 3.9% en el año 2000 hasta 4.6% al año 2005, con picos y

valles que llegaron desde el 6.2% hasta el -0.5% en este transcurso.

Entre algunos países que mostraron un notable crecimiento podemos citar a

Argentina, que iniciando el período con una desaceleración de -0.8% terminó los

dos últimos años con un crecimiento de su PIB de un 9%. Venezuela inició con un

moderado crecimiento de menos de un cuatro por ciento y aunque tuvo

aceleración negativa en más de un año, terminó alcanzando cifras dobles, con un

incremento superior al 10%. Comportamientos de crecimiento exhibieron también

Cuba, iniciando con incremento de su PIB de alrededor de un 6% y terminando

rondando el 11%, y Republica Dominicana iniciando este periodo con casi un 8%

de crecimiento y terminando por encima del 9%. En el lado contrario encontramos

a Brasil, El Salvador, Haití, México y Paraguay, países que o no pudieron aumentar

su ritmo de crecimiento o tuvieron un resultado involutivo en su PIB.

Page 23: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

14

Tabla número 3: Producto Interno Bruto de América Latina y el Caribe

1.2.3 Situación actual de Centroamérica, Panamá y República

Dominicana

La República Dominicana como país latinoamericano por su ubicación geográfica

integra el grupo de países centroamericanos, también el conjunto de países

caribeños, y al conjunto de estados de América Insular, entre otros. No obstante

debido a sus características económicas y como país al momento de ser

comparado como grupo normalmente es analizado al junto de los países de

Page 24: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

15

Centroamérica más Panamá, puesto que entre ellos forman un conjunto con

mayores similitudes tanto a nivel geográfico como económico, poblacional y social.

En tal sentido agrupamos aquí los principales indicadores de este conjunto para

evaluar el desempeño económico y manejo de estos países y poder encontrar

cuales son las acciones o medidas responsables de tal desempeño y verificar

además que tan posible es que se reproduzcan en otro de los países o que tan

factible podría ser el intentar replicarlas en otra de las naciones del subconjunto.

Gráfica número 1: Deuda pública como porcentaje del PIB, año 2005

Fuente: Elaboración propia con datos oficiales tomados del CMCA3

En el gráfico número 1 se muestra el comportamiento y nivel de deuda de estos

países al año 2005. Aquí podemos ver que Costa Rica y El Salvador presentan los

mayores niveles de endeudamiento, con porcentajes superiores al 60% de su PIB.

3 El Consejo Monetario Centroamericano (CMCA) es un órgano del Subsistema de

Integración Económica del Sistema de la Integración Centroamericana, con carácter de consejo sectorial de ministros, con autonomía funcional en el ejercicio de sus competencias. Está integrado por los Presidentes de los Bancos Centrales de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y por el Gobernador del Banco Central de la República Dominicana.

62.0% 64.2%

24.7%

44.1% 45.3% 38.8%

45.6% 46.4%

Deuda pública en el año 2015

Page 25: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

16

Si observamos el crecimiento porcentual de su PIB en el gráfico número 2,

encontramos que estos dos países están entre los que alcanzaron menores

porcentajes de crecimiento. Junto con esto, en el gráfico 3 se observa que estos

países también están entre los que exhiben menores –y hasta negativo–

porcentajes de inflación. Estos datos a priori nos llevan a inferir que un bajo nivel

de inflación y un alto nivel de endeudamiento no necesariamente se relacionan de

manera directa con un alto crecimiento de la economía.

Gráfica número 2: Crecimiento porcentual del PIB en el año 2015

Fuente: Elaboración propia con datos oficiales tomados del CMCA

En el otro extremo de endeudamiento encontramos a Guatemala y Panamá que

tienen un nivel de endeudamiento inferior al promedio del grupo, aunque en el

caso de Panamá la diferencia no es demasiado marcada respecto al promedio de la

3.7% 2.5%

4.1% 3.6%

4.9% 5.8%

7.0%

4.51%

Crecimiento del PIB en el año 2015

Page 26: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

17

región. Guatemala por su parte tiene un endeudamiento de un 24.7% del PIB y

Panamá lo tiene en un 38.8%. En cuanto al crecimiento del PIB Guatemala tiene

un avance que es un poco menor pero cercano al promedio, mientras que Panamá

muestra uno de los más altos crecimientos del grupo. Respecto a la inflación,

Guatemala registra la más alta al momento, y Panamá tiene la segunda más baja.

Lo que nos muestra que una determinada combinación de inflación y

endeudamiento en ocasiones nos da como resultado un mayor crecimiento

económico, pero en otras ocasiones sucede lo contrario con la misma combinación.

Gráfica número 3: Inflación como variación interanual del IPC, al 2005

Fuente: creación propia con datos oficiales tomados del CMCA

En cuanto a endeudamiento, dentro del grupo encontramos que Honduras,

Nicaragua y la República Dominicana tienen unos niveles muy similares y están

ubicados justo en el promedio de la región, que es alrededor de un 45% de su

PIB. En el caso del crecimiento porcentual del PIB el promedio de la región está

-0.81%

1.01%

3.07%

2.36%

3.05%

0.29%

2.34%

1.62%

Costa Rica

El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Panamá

República Dominicana

Promedio Región

Inflación al 2015, Variación Interanual del IPC

Page 27: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

18

rondando los 4.5%. En torno a esta media encontramos también a Nicaragua junto

con Guatemala, quedando aquí honduras un poco por debajo y resaltando Panamá

y la República Dominicana con niveles de crecimiento por encima del promedio y

resto del grupo, quienes además de tener similar nivel de endeudamiento y

entorno a la media, muestran una moderara inflación en el caso de República

Dominicana, y casi nula en el caso de Panamá.

Como pude notarse a partir de las gráficas, en este conjunto de países con

múltiples similitudes vemos que los mismos presentan diferentes resultados

económicos aunque en varios casos con algunos indicadores macroeconómicos

casi idénticos.

1.3 Causas y antecedentes de la deuda pública de la República

Dominicana

Desde hace varias décadas la República Dominicana ha venido acarreando con una

ejecución presupuestaria en donde se han registrado déficits fiscales y

presupuestarios en la mayoría de los períodos. Esto ha generado la acumulación

de deudas públicas al punto que hoy en día el endeudamiento público nacional

alcanza unos niveles absolutos y respecto al producto interno bruto bastantes

considerables. Este endeudamiento es especialmente digno de atención debido a

que el mismo representa unas erogaciones por concepto de servicio de la misma

que consumen una porción importante de los presupuestos generales de gastos

públicos de la nación, donde además de estar acumulándose déficits

presupuestales, el país se está viendo precisado a incurrir en más deudas para

poder honrar las ya existentes, contribuyendo esto a engrosar estos déficits y

también las ya considerables deudas gubernamentales.

Page 28: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

19

1.3.1 Antecedentes de la deuda pública dominicana

Al observar la gráfica número 4 podemos ver el comportamiento de la deuda en el

período comprendido desde el año 2000 hasta el año 2005. Aquí vemos

claramente que el endeudamiento del país ha tenido un comportamiento creciente

en términos absolutos.

Gráfica número 4: Deuda del sector público, año 2000 – 2005

Fuente: elaboración propia en base a datos de la Dirección General de

Crédito Público, en su informe de deuda del pública del año 2006.

Según datos de la dirección general de crédito público y del banco central de la

república, plasmados en la gráfica número 4, la deuda nacional tuvo un valor total

de USD$ 4,142.19 millones en el año 2000, representando esto un 20.90% del PIB

de la nación, de lo cual solo un 11.17% de esta deuda fue contratada

internamente y el restante 88.83% fue endeudamiento externo. En los próximos

-

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

45.00

-

1,000.00

2,000.00

3,000.00

4,000.00

5,000.00

6,000.00

7,000.00

8,000.00

9,000.00

2000 2001 2002 2003 2004 2005

De

ud

a (%

PIB

)

De

ud

a (M

illo

ne

s U

S$)

Deuda Interna Deuda Externa % PIB

Page 29: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

20

dos años aunque la deuda creció, podemos decir que este incremento fue

moderado respecto a los años siguientes, ya que el valor alcanzado fue de USD$

5,046.69 millones, con un incremento de unos 900 millones de dólares, lo que

constituyes un incremento bianual de casi un 22% del endeudamiento. Un punto a

resaltar aquí es que en este bienio aunque la deuda aumentó en alrededor de un

22 por ciento, el crecimiento del PIB solo aumentó en un 9.57 por ciento, lo que

nos muestra así que un déficit y aumento del adeudo no necesariamente se

traduce en un crecimiento proporcional de la economía.

A partir del año 2002 y hasta el 2004 la economía dominicana fue golpeada por

una crisis financiera local en donde quebraron tres instituciones bancarias

importantes del sector. Aquí la administración gubernamental tomó la decisión de

reembolsar en un cien por ciento a todos los ahorrantes de estas instituciones.

Esto conllevó a que el gobierno tuviera que contraer un mayor endeudamiento de

lo previsto, incluyendo aquí una emisión de títulos de deuda en los mercados

financieros internacionales tanto para destinarlos al sector público no financiero

como para la recapitalización del banco central. En este período, el endeudamiento

del sector público pasó de los USD$ 5,046.69 millones alcanzados en el 2002 a

USD$ 7,787.39 millones a finales del año 2005. Esto significa un aumento del

monto adeudado por el gobierno de USD$ 2,740.70 millones, o sea, un incremento

de la deuda pública de un 54.3% en los tres años comprendidos entre 2003 y

2005. Tal nivel de incremento de la deuda en el trienio citado significa que la tasa

de crecimiento del adeudo fue mucho más que el doble de lo sucedido en el bienio

anterior. Si vemos el comportamiento del PIB, podremos notar que el mismo pasó

de un crecimiento interanual de 9.57 por ciento en el período entre el año 2000 y

el año 2002, cuando alcanzó un valor de alrededor de USD$ 26.57 mil millones a

retroceder hasta USD$ 22.16 mil millones, para un descenso de casi un 20% en los

próximos dos años según cifras oficiales.

Page 30: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

21

1.3.2 Causas de la evolución de la deuda

Para principios de la década del 2000, la deuda pública venía exhibiendo un

comportamiento considerablemente estable, no obstante venía en ascenso. Como

se mencionó anteriormente, entre 2001 y 2002 la deuda pública tuvo un

crecimiento de casi un 22% del PIB. Esto causado especialmente como

consecuencias de los déficits presupuestarios y fiscales alcanzados en este período.

Parte del mismo déficit se debe a la carga que el propio servicio de la deuda

constituye, la cual en esta fecha ha alcanzado alrededor de un 1.5% del producto

interno bruto. Esta deuda antes citada tiene que ver con los proyectos de

infraestructura desarrollados en el cuatrienio del año 1996 al 2000, los cuales

incluyen grandes construcciones de infraestructuras de transporte. A esto se suma

el inicio del aumento en subsidios y exoneraciones a diversos sectores de la vida

nacional, entre los que se encuentran la energía eléctrica, combustibles y otros.

Entre los años 2002 y 2004 encontramos un elevado y brusco crecimiento del nivel

de endeudamiento. Aquí el déficit presupuestario se marchó de tal forma debido

principalmente a una gran crisis financiera nacional acaecida como consecuencia

de la caída de tres entidades bancarias a cuyos depositantes el gobierno de turno

decidió pagar la totalidad de sus ahorros, destinando todo el capital necesario para

tales fines. Anexo a esto la economía en general se desequilibró, al punto tal que

la moneda tuvo una devaluación del tipo de cambio real respecto a las divisas de

las desudas externas sin precedente alguno. Esto, sumado a un aumento

considerable de los subsidios al gas licuado de petróleo (GLP) y a la electricidad,

entre otros, provocó que se genere un importante déficit presupuestario, y con ello

el citado incremento del endeudamiento, que alcanzó en este lapso de tiempo

cifras por encima del doble de los dos años anteriores. Todo esto creó además una

desaceleración de la economía que provocó que los ingresos fiscales del gobierno

se redujeran, al punto que el mismo se vio obligado a reducir la cantidad destinada

al gasto público.

Page 31: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

22

CAPITULO II:

EVOLUCION Y ESTADO ACTUAL DE LA DEUDA PÚBLICA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

La deuda pública de la República Dominicana es un asunto de gran interés no solo

para los administradores gubernamentales y hacedores de políticas

macroeconómicas, sino para toda la sociedad y el país en sentido general. En tal

sentido se hace necesario conocer las características y situación de la misma en

cada determinado momento, así como también los componentes e indicadores que

inciden y repercuten en un determinado patrón situación que la misma presente.

2.1 Desarrollo y evolución de la deuda pública dominicana

La República Dominicana ha tenido que recurrir a múltiples endeudamientos en el

período comprendido entre el año 2005 y el año 2015, lo que ha hecho que la

deuda pública nacional alcance una evolución e incremento sustancial en estos

últimos años.

2.1.1 Trayectoria de la deuda gubernamental

La deuda pública de la República Dominicana en la última década ha tenido un

crecimiento porcentual acumulado de casi un 16 por ciento del producto interior

Page 32: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

23

bruto nacional, al pasar de un 20.2% en el año 2005 a un 35.95% a final del año

2015. Esto ha representado también un crecimiento absoluto de unos más de 17

mil millones de dólares en este decenio, al pasar de poco más de 6,800 millones

de dólares en el año 2005 a unos 24,254 millones de dólares para finales del año

2015. Esto representa además un crecimiento porcentual de este monto de más de

250 por ciento respecto a la fecha de inicio del análisis.

Gráfica número 5: Deuda Pública de República Dominicana, 2005 - 2015

Como podemos ver en la gráfico número 5, la deuda gubernamental de la

República Dominicana aunque creció ligeramente en términos absolutos desde el

6,8

22

.00

7,4

06

.81

7,5

58

.24

11

,21

9.2

7

13

,25

4.0

1

14

,81

8.1

0

16

,59

3.0

9

19

,46

3.3

4

23

,20

3.7

8

23

,80

9.0

6

24

,15

4.5

5

20.20%

19.64%

17.18%

23.34%

27.54%

27.56% 28.47%

32.16%

37.88%

37.17% 35.95%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

0.00

5,000.00

10,000.00

15,000.00

20,000.00

25,000.00

30,000.00

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

De

ud

a (%

PIB

)

De

ud

a (M

illo

ne

s U

S$)

Deuda Pública República Dominicana 2005 - 2015

Deuda Pública (US$) Deuda Pública como % PIB

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección General de Crédito Público, en su informe de deuda pública de los años 2005 al 2015.

Page 33: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

24

año 2005 hasta el año 2007 tuvo un comportamiento decreciente en términos

porcentuales respecto al PIB en este período, y si nos vamos al lapso comprendido

desde el año 2005 hasta el año 2007, en el gráfico número 4 observaremos que

este decrecimiento relativo se da desde el año anterior cuando la economía inició

un proceso de estabilización posterior a la crisis financiera del 2003.

No obstante la mejoría registrada hasta el año 2007, a partir de este momento el

país incurrió en un ritmo de endeudamiento creciente y continuo en sentido

general hasta el año dos mil trece, volviéndose a producir un ligero descenso

relativo en el endeudamiento hacia el año 2014 y 2015, años en que se pasó de un

37.88% del PIB a un 35.9% del PIB. En estos dos años la deuda relativa muestra

una reducción debido principalmente a que por un lado la economía dominicana

registró un buen desempeño, alcanzado crecimientos del producto interno bruto no

menor a un 7%, combinado esto con un bajo crecimiento neto del endeudamiento

que en conjunto provocaron que la relación de endeudamiento se redujera en casi

dos por ciento.

Sin embargo, si nos vamos al año 2008 encontramos que en este año y en el

siguiente también el endeudamiento tuvo un crecimiento con una pendiente más

vertiginosa en este trayecto. En este período se encuentra que en sentido general

la deuda publica alcanzó un nivel de crecimiento que le llevó a elevarse desde un

17.18% en el año 2007 hasta un 27.54% al año 2009. Esto equivale a un aumento

de más de un 10% acumulativo del PIB en un trayecto de dos años, o lo que es lo

mismo, un crecimiento de un 60% respecto al año 2007. Ya para el año 2009 y

hasta el 2011 ocurre otro período de endeudamiento moderado relativo al PIB. En

este trayecto, aunque el endeudamiento pasa de 13,254.01 en el año 2009 a

16,593.09 a finales del 2011 esto solo representa un incremento porcentual de

alrededor de un 1 por ciento. Nuevamente en el periodo que abarca desde el año

2011 hasta el año 2013 nos encontramos en presencia de un repunte del nivel de

la deuda pública nacional. En este caso el adeudo gubernamental asciende de

Page 34: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

25

16,593.09 (millones de dólares americanos) en el año 2011, equivalente a un

28.47% del PIB, hasta un monto de 23,203.78 millones en el año 2013, lo que

representa un 37.88% del producto interno bruto del país. En este momento

nuevamente se produjo un incremento porcentual interanual de un 10% del PIB,

pero en esta ocasión ese aumento solo significa un crecimiento relativo respecto al

año base de alrededor de un 33%.

Como se puede notar en esta gráfica número 5, durante todo el transcurso del

decenio anterior el ritmo de endeudamiento ha tenido una trayectoria

predominantemente ascendente. En este periodo también ha habido lapsos

temporales en los que se han producido ciertas reducciones relativas de la

proporción de deuda o al menos razones de incrementos muy moderados, no

obstante, estos no se han dado de manera continua y consistente como para

provocar descensos acumulativos significativos y que constituyan una reducción

importante de la deuda, de forma que esto a su vez se traduzca en reducciones del

servicio del crédito gubernamental que posibiliten romper el círculo vicioso

histórico de endeudamiento que arrastra el país. En este período se han producido

esfuerzos por parte de los gobiernos para frenar o reducir este endeudamiento,

pero los mismos no han sido tan efectivos por no abarcar todas las aristas

necesarias para lograr golpes de efecto contundentes en este sentido.

2.1.2 Composición de la deuda pública nacional

La deuda pública de la República Dominicana tuvo una gran evolución y

acrecentamiento en el período transcurrido desde el año 2005 hasta el 2015. Como

pudimos ver en el grafico número 3, la misma presentó algún nivel de crecimiento

en términos absolutos en cada año de este lapso de tiempo. Según veremos más

adelante en el transcurso de este capítulo, la parte de la deuda que es

Page 35: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

26

endeudamiento interno tiene diferentes características crediticias y financieras a la

porción que es deuda externa. En tal sentido reviste gran importancia la forma y

proporción en la que el endeudamiento gubernamental está constituido por

adeudo interno o externo.

Tal y como se muestra en la gráfica número 6, la deuda pública en el trayecto

temporal analizado ha estado constituida en mayor proporción por crédito externo,

no obstante al observar en dicha gráfica la curva de proporción del crédito

notaremos que la misma muestra un tendencia a la reducción de la proporción de

deuda externa que conforma el adeudo público nacional.

Gráfica número 6: Composición de la Deuda Pública, 2005 - 2015

97

4.9

0

1,1

11

.30

1,0

02

.60

4,0

00

.44

5,0

39

.32

4,8

71

.14

4,9

67

.53

6,5

91

.73

8,2

84

.36

7,7

34

.61

8,1

26

.0

5,8

47

.10

6,2

95

.47

6,5

55

.64

7,2

18

.83

8,2

14

.69

9,9

46

.97

11

,62

5.5

6

12

,87

1.6

1

14

,91

9.4

2

16

,07

4.4

5

16

,02

8.6

85.71%

85.00%

86.73%

64.34%

61.98%

67.13%

70.06% 66.13%

64.30% 67.51%

66.40%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

100.00%

0.00

5,000.00

10,000.00

15,000.00

20,000.00

25,000.00

30,000.00

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Pro

po

rció

n D

eud

a Ex

tern

a

Deu

da

(Mill

on

es U

S$)

Composición deuda pública República Dominicana 2005 - 2015

Deuda Interna Deuda Externa % Deuda Externa

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección General de Crédito Público, en su informe de deuda pública de los años 2005 al 2015.

Page 36: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

27

Esto lleva a deducir que al menos algún factor ha cambiado en las condiciones y

características del financiamiento local, o por la otra parte, el cambio puede haber

sido en las necesidades, facilidades y urgencias de crédito por parte del gobierno,

o explicado por condiciones o contextos internacionales, sobre todo tomando en

cuenta la mejoría en las calificaciones crediticias obtenidas en los recientes años

por el país y su deuda.

Al detenernos en los datos de la composición crediticia de la deuda del país,

podemos ver que en un principio, para el año 2005, la misma estaba compuesta

por deuda externa en un porcentaje de un 85.71 por ciento, lo que totalizaba

5,847.1 millones de dólares, y a la fecha, la porción de deuda interna representaba

el restante 14.29%, que significaba un monto de 971.9 millones. Al irnos al año

2015, encontramos entonces que esta proporción de deuda externa conformante

del endeudamiento público desciende desde el 85% antes citado hasta un

porcentaje de un 66.4%, en donde el monto del crédito interno alcanza unos

8,126.0 millones de dólares, y por su parte la porción fracción externa asciende a

un 33.6%, equivalente a 16,028.60 millones de dólares.

Al estudiar los montos encontramos que en los años 2008 y 2009 la proporción de

deuda interna creció de manera sustancial y considerable, al punto que en este

último año la parte interna de la deuda pública alcanzó su mayor proporción

histórica en este lapso de tiempo, cuando después de alcanzar un 35.66% del total

en el año 2008 continuó ascendiendo hasta escalar a un 38.02% en el año 2009.

En estos casos la deuda externa totalizó 7,218.83 millones de dólares en el año

2008 y 8,214.69 millones en el 2009, mientras que la deuda interna fue de

4,000.44 y 5,039.32 millones de dólares respectivamente. En el resto del trayecto

las proporciones de deuda externa e interna del endeudamiento público mostraron

comportamiento un poco oscilante, pero en sentido general con una tendencia a la

baja en la proporción de deuda externa.

Page 37: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

28

2.2 Costo y Fuentes de financiamiento

La República Dominicana ha tenido que buscar financiamiento en diferentes

circunstancias y momentos, lo que ha ocasionado que la deuda nacional del país

esté constituida por un conjunto vasto y variado de instrumentos financieros y

crediticios que tienen cada uno diferentes características que van desde tiempo,

tasas, clausulas condicionales y contingentes entre otras, que hacen que la misma

en cada período esté conformada con diferentes costos y precios y posiblemente

por diferentes fuentes o en diferente proporción de las mismas.

2.2.1 Costo de la deuda pública

La deuda pública dominicana en el período comprendido desde el año 2005 y

hasta el año 2015 inclusive, en sentido general muestra un comportamiento muy

homogéneo y constante en cuanto a su costo, pues al examinar el devenir de la

tasa promedio ponderada del endeudamiento encontramos que en este espacio

temporal dicha tasa ha tenido un comportamiento un poco variante, no obstante la

desviación máxima no supera el 2% en el mayor de los casos, lo que quiere decir

que siempre se ha mantenido en valores muy cercanos a su media. Esto se debe

esencialmente a que en los períodos en que la tasa financiera de la deuda externa

ha ido en aumento la tasa de la deuda interna por el contrario ha disminuido.

Igualmente ha sucedido en el caso contrario, en los períodos en que es la tasa de

la deuda interna la que ha subido, el porcentaje de interés de la deuda externa ha

bajado. Estos casos se dan mayormente hacia los años centrales del período

tratado, y en fin provocan que, como acabamos de mencionar, la tasa promedio de

la deuda sea más o menos estable a lo largo del trayecto en sentido general.

Page 38: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

29

Al comparar las series de datos en la gráfica número 7, podemos ver que en

sentido general el financiamiento externo siempre ha sido a una tasa de descuento

mucho más baja que la tasa del financiamiento interno. De ahí que los mayores

volúmenes de endeudamiento se concentran en deudas en el exterior como

pudimos ver anteriormente cuando tratamos la composición de la deuda, puesto

que esto representa mayor ventaja al momento de pensar en el servicio de la

deuda.

La deuda interna como tal tuvo un periodo de encarecimiento a través de su tasa

de financiamiento entre los años 2008 y 2011, en cuyo trayecto la tendencia de la

tasa de descuento se mantuvo en ascenso hasta alcanzar su punto más elevado

hacia este último año, cuando se situó en un porcentaje de un 14.60%. Después

de este año la misma descendió en un 2 por ciento para colocarse en un 12.60%

al año próximo, pero a partir de este momento su reducción ha sido muy escasa e

insignificante, ya que en los próximos tres años solo ha tenido una disminución

acumulada de 50 puntos porcentuales (0.50%), de manera tal que en el año 2015

la tasa de interés de la deuda interna fue de 12.10%, después de haber alcanzado

un mínimo de 10.30% en el año 2006.

La deuda externa por su parte, en la primera mitad del decenio en cuestión

muestra un patrón de reducción progresivo e importante, puesto que en este

trayecto alcanzó un descenso de casi de la mitad de su tasa de financiamiento. La

misma tenía una tasa de interés de un 7.3 por ciento en el año 2005 y para el año

2010 había disminuido hasta situarse en un 3.8%, para una reducción de

alrededor de un 49% en la primera mitad. A partir del año 2006 y hasta el 2015 el

porcentaje de interés de la deuda externa entró en un periodo de crecimiento, el

cual ha sido lento pero continuo. En este tiempo la tasa paso de su nivel más bajo,

constituido por el 3.8% del año 2010 a un 5.2% en el año 2015. No obstante este

porcentaje del año 2015 es todavía inferior que el 7.3% del año 2005, lo que nos

Page 39: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

30

permite decir que la taza de financiación de hoy es más baja que la de diez años

atrás.

Gráfica número 7: Tasa deuda pública dominicana, 2005 - 2015

2.2.2 Características de la deuda nacional

Debido a la gran combinación de tipos de deuda que conforman el endeudamiento

público nacional, el mismo tiene varias características que lo definen, las cuales

varían en forma y proporción durante el período de tiempo abordado. Esta

combinación de características a su vez hace que el endeudamiento del país pueda

tener variaciones como resultado de estas características que en un momento

pueden ser beneficiosa y en otro momento desventajosas.

12.40%

10.30% 10.80%

12.90% 13.20% 13.20%

14.60%

12.60% 12.60% 12.40% 12.10%

7.3

0%

6.1

0%

5.6

0%

4.6

0%

3.9

0%

3.8

0%

3.9

0%

3.6

0%

3.7

0%

4.1

0%

5.2

0%

8.03%

6.73% 6.30%

7.90% 7.50% 6.90% 7.10% 6.60% 6.80% 6.80%

7.50%

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

12.00%

14.00%

16.00%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Tasa Deuda Pública Rep. Dominicana (%), 2005 - 2015

Tasa Int. Prom. Deuda Interna Tasa Int. Prom. Deuda Externa Tasa Int. Prom. Deuda Pública

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección General de Crédito Público, en su informe de deuda pública de los años 2005 al 2015.

Page 40: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

31

Por ejemplo, al estudiar la deuda en cuanto a sus proporción de amortización y

servicio de la misma podemos ver que, en primer lugar la proporción de servicio de

la deuda expresados como intereses, comisiones y otros ajustes y compensaciones

alcanzan valores que aunque han oscilado en promedio entre el 30 y el 40%, ha

llegado a alcanzar particiones que superan la línea del 60% solo como servicio de

deuda, quedando en estos casos una menor porción destinada a la amortización

de la misma.

Al enfocarnos en las condiciones de los intereses propiamente dichos, encontramos

que una parte de la misma que está financiada con intereses variables y otra parte

mayor lo está con intereses fijos. El porcentaje de deuda variable ha venido en

descenso en los últimos años, encontrando que en efecto la deuda estaba

conformada por más de un 40% por financiamiento de interés variable para

principio de este período, y ya para el año 2015, solo alrededor de un 20% era

deuda de tasa variable, casi la totalidad de la parte restante era con tasa fija. Cabe

destacar que en cuanto a porcentaje de interés la deuda externa muestra unos

menores porcentajes de tasa de financiamiento. La misma tiene tasas que van

desde un 7 hasta un 5 por ciento, exhibiendo una relativa estabilidad en su

comportamiento. La tasa de la deuda interna ha sido ligeramente más volátil, al

encontrar valores alrededor del 10% y también valores cercanos al 15%. Esta

combinación de comportamiento de las tasas ha resultado en una deuda con una

tasa de intereses moderadamente estable en el periodo comprendido entre el año

2005 y el año 2015.

La deuda pública nacional por tener una gran parte contratada de fuentes externas

presenta una composición distribuida en diversas monedas, siendo el dólar

estadounidense la moneda que la integra en mayor proporción, seguido de la

moneda nacional (peso dominicano) y una pequeña porción que no llega nunca al

diez por ciento en otras monedas como son el yen japonés, el euro, derechos

especiales de giro del FMI (DEG) y otras. Al examinar las estadísticas en este

Page 41: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

32

sentido para dicho período encontramos que la deuda pública ha sido pagadera en

dólares americanos (US$) en rangos que han oscilado desde un 60% hasta un

75% de la deuda pública nacional, suponiendo esto otras implicaciones y

subordinaciones. Respecto a su proporción en moneda nacional la deuda en estos

diez años ha tenido una carga que va desde un 10% en el menor de los casos

hasta un 30% como mayor peso. Adicionalmente a esto, su composición en otras

monedas ha ido desde márgenes que no alcanzan un 1% hasta distribuciones que

llegan a un 13% en otras monedas como las citadas anteriormente.

En cuanto a tiempo se refiere, la deuda pública ha tenido plazos muy variados en

el decenio 2005 - 2015, con mayor diferencia sobre todo cuando se contrasta

deuda externa con interna. Por parte de la deuda interna encontramos que la

misma suele ser de mediano o de corto plazo. La de corto plazo ha tenido tiempos

de duración que van desde varios meses hasta un año y medio. La de mediano

plazo ha tenido un tiempo promedio de cuatro a seis años. La externa por su

parte, en este trayecto ha sido de mediano y largo plazo. Aquí encontramos que

aunque ha habido pequeñas porciones de ésta que ha tenido duración de hasta

menos de un año, pero en sentido general el mayor volumen de la deuda externa

está concentrado en plazos de entre 7 y 16 años, con una media situada alrededor

de los 9 y 12 años.

Finalmente, la deuda pública dominicana en el decenio en cuestión tiene otros

aspectos que la caracterizan y que no pueden pasarse por alto. Uno de los más

importantes entre estos lo constituye la variación de las tasas de cambio,

especialmente la cotización del dólar, que es la divisa en la cual está contraída la

mayor parte de nuestra deuda pública. La cotización de ésta moneda en estos diez

años solo ha tenido un lapso de dos años (2006-2007) en los que su valor ha

disminuido, creando así una ventaja o descuento en el monto pagado de esos

años. Después de ahí se ha mantenido en asenso año tras año, lo que encarece

por este concepto el monto a pagar en cada ejercicio. Otro factor de gran

Page 42: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

33

importancia es el comportamiento de la inflación. Pues varios créditos contemplan

ajustes por su variación, exigiendo en este sentido que a la tasa de interés se le

agregue además la tasa de inflación o una compensación por su aumento para no

sufrir pérdidas de valor en su inversión. También existen en la conformación de la

deuda nacional otros detalles que pueden significar variaciones en la misma. Aquí

es preciso citar que están contempladas en el endeudamiento adeudos

contingentes, que son esencialmente deudas de otras entidades no

gubernamentales pero que son respaldadas por el estado en caso de su

incumplimiento. También están las comisiones y demás erogaciones en que incurre

el gobierno como consecuencias del endeudamiento.

2.2.3 Servicio de la deuda gubernamental

El servicio de la deuda pública de la República Dominicana es un componente de la

deuda que es de gran interés tanto para la administración gubernamental como

para los sectores productivos y preponderantes de la vida nacional, así como para

analistas económicos y la población en sentido general. Es además una variable de

gran consideración por parte de los fiadores del estado al momento de conceder

más o nuevos financiamientos, además es de especial referencia para los analistas

y calificadores de riesgo crediticio. Todo esto así porque el servicio de la deuda lo

constituye el Monto de obligaciones por concepto del capital o principal de un

préstamo que se encuentra pendiente de pago, así como de los intereses,

comisiones y otros derivados de la utilización del préstamo, que se debe cancelar

periódicamente según lo acordado en el respectivo Contrato de Préstamo.

(Ministerio de economía y finanzas de Perú, 2010).

En ocasiones este monto llega a alcanzar niveles bastantes altos y considerables,

sobre todo en relación al total de ingresos de que dispone el gobierno para su

Page 43: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

34

operación en un determinado período, provocando así que la cantidad restante sea

insuficiente. Cuando esto sucede, los gobiernos se ven en la obligación de tomar

más préstamos para poder honrar las obligaciones con la deuda ya contraída y

además realizar las ejecutorias gubernamentales de ese año. Debido al gran nivel

de endeudamiento de los países en desarrollo y sobre todo, al peso que constituye

el servicio de su deuda es que en La Declaración del Milenio4 se incluye en el

objetivo número ocho “encarar de manera general los problemas de la deuda de

los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales a fin de hacer la

deuda sostenible a largo plazo”, también contemplando aquí la carga que

representa el servicio de la deuda pública. (ONU, 2000).

Gráfica número 8: Servicio de la Deuda Pública, 2005 - 2015

4 Aprobada por 189 países en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas (ONU),

en septiembre de 2000, contiene los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) a alcanzar para 2015.

1,3

19

.09

2,2

67

.65

2,0

14

.50

1,1

42

.00

1,2

44

.00

1,2

28

.00

1,7

97

.80

1,3

85

.10

1,8

29

.80

2,5

12

.40

3,7

06

.28

27.27%

32.03%

24.68%

12.12% 13.48%

12.00%

16.77%

11.75%

14.74%

19.86%

21.21%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

0.00

500.00

1,000.00

1,500.00

2,000.00

2,500.00

3,000.00

3,500.00

4,000.00

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Serv

icio

Deu

da

(% In

gres

os

Fisc

ales

)

Deu

da

(Mill

on

es U

S$)

Servicio Deuda Pública Rep. Dominicana, 2005 - 2015

Servicio Deuda Pública (USD) Servicio Deuda (% Ingeresos Fiscales)

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección General de Crédito Público, en su informe de deuda pública de los años 2005 al 2015.

Page 44: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

35

En el caso de la República Dominicana, como se muestra en la gráfica número 8, el

servicio de la deuda en los años corrientes desde el 2005 hasta el 2015 ha tenido

unos montos con gran variación en diversos ejercicios, habiendo períodos en los

cuales el monto ha alcanzado unos porcentajes respecto a los ingresos tributarios

del gobierno bastantes altos y demandantes. Iniciando en el año 2005, el servicio

de la deuda alcanzó unos 1,319 millones de dólares, lo que para las ejecutorias de

ese año significó un 27.27% de las recaudaciones fiscales del gobierno. Al año

siguiente dicho servicio aumentó en casi mil millones de dólares más, para alcanzar

el 32.03% de los ingresos del estado, su cifra tope en este periodo.

Entre el año 2007 y el 2008 la deuda tuvo un gran descenso, tanto en valor

absoluto como en el porcentaje respecto al total recaudado tributariamente, pues

al año 2007 el monto pagado para honrar la deuda fue de US$ 2,014.50 millones,

y en el 2008 fue de US$ 1,142.00 millones, lo que representó un 24.68% y un

12.12% respectivamente. En estos dos años se logró una reducción acumulada de

más de un 62% de su proporción respecto a los ingresos fiscales. Entre los años

2008 y 2011 inclusive, el servicio de la deuda se mantuvo con variaciones

moderadas hacia el alza y a la baja, pero puede considerarse que se mantuvo

relativamente estable al no suscitarse cambios bruscos y desproporcionados tanto

en monto como en porcentaje. A partir del año 2013 y hasta el 2015 empezó a

producirse un aumento más consistente y continuo del peso del servicio de la

deuda en porcentaje y más aún en monto absoluto. Pues al año 2013 su erogación

fue de unos 1,830 millones de dólares, para un 14.74% del total del tributo, al año

siguiente fue de unos US$ 2,512.40 millones, representando un 21.21%.

Finalmente para el año 2015 al honrar el compromiso de la deuda se hizo con un

aumento de unos mil doscientos millones de dólares, casi un 50% más que el año

anterior. En este año el monto total fue de US$ 3,706.28 millones, no obstante,

debido al gran incremento en las recaudaciones fiscales logrado en ese año, este

monto solo representó un 21.21% de los ingresos del gobierno, para un aumento

relativo de menos de un 2%.

Page 45: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

36

2.2.4 Acreedores de la deuda estatal

La República Dominicana en el decenio finalizado ha tenido una deuda pública

compuesta por un conjunto muy variado de empréstitos y emisión de múltiples

instrumentos y títulos de deuda. Además de esto, el país ha gozado de la

confiabilidad que le reditúa el hecho de tener un ya largo historial de estabilidad

macroeconómica y cumplimiento de sus obligaciones crediticias. Debido a estas

razones, al momento de buscar financiamiento siempre ha contado con un

conjunto de entidades e inversionistas, tanto públicos como privados, y nacionales

como del exterior, que en cada uno de los momentos requeridos han tenido

disposición a adquirir las deudas emitidas por el gobierno. Esto hace que la deuda

pública nacional en su conjunto esté constituida por un variado grupo de

acreedores.

En la tabla número 4 y número 5 tenemos la conformación de la deuda pública del

país por acreedores, montos y porcentajes. Como podemos ver en estas tablas,

además de deuda interna y externa, la cartera crediticia, en el caso de la deuda

externa, se subdivide también en acreedores multilaterales, bilaterales y privados.

La deuda interna por su parte está conformada básicamente por bonos del

gobierno y préstamos con la banca privada. Cabe señalar que, los signatarios

multilaterales son aquellos que están constituidos o cuyos prestamos van dirigidos

a múltiples partes, entidades, estados, inversionistas y otros. La bilateral es aquella

deuda cuyo acuerdo es solo entre dos partes, entidades o estados. Los acreedores

privados son aquellos que están integrados por entidades financieras privadas o

inversionistas privados, o particulares que se convierten en acreedores a través de

la adquisición de bonos del gobierno.

Page 46: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

37

Tabla número 4: Acreedores de la Deuda Pública, año 2007-2010

Fuente: Dirección general de crédito público, informe de deuda pública 2010

Page 47: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

38

Tabla número 5: Acreedores de la Deuda Pública, año 2011-2015

Fuente: Dirección general de crédito público, informe de deuda pública 2015

En el listado desglosado en las tablas podemos ver que hay un conjunto de

consignatarios, especialmente del grupo de prestadores bilaterales y multilaterales,

que prácticamente durante todo el periodo analizado han sido acreedores del país.

Tal es el caso, en el lado de la deuda externa, del Banco Interamericano de

Page 48: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

39

Desarrollo (BID), quien para el año 2005 poseía más del 16% de la deuda externa

nacional, y en todo el período ha poseído partidas de la deuda en porcentajes que

rondan desde un 14% hasta un 20% del volumen total de esta parte de la deuda.

Contratación bilateral con países como Brasil, Estados Unidos, España, Japón y

Venezuela también siempre han estado presentes en todo el tiempo en cuestión,

alcanzando participación en conjunto que ha oscilado entre un 40% y un 60% de

la parte externa, a excepción del año 2015, cuando su tenencia descendió hasta

alrededor de un 15%. En este lado encontramos también que acreedores privados,

a través de bonos, banca privada y como suplidores del estado poseen parte

importante de nuestra deuda externa, que ha ido desde alrededor de un 20%

hasta casi un 60% de la externa en todo este período.

En el caso de la deuda interna, la misma ha estado constituida en todo el trayecto

en cuestion por creditos con la banca comercial y bonos gubernamentales de

diferentes tipos.

Como podemos observar en las tablas número 4 y número 5, los créditos con la

banca comercial, en este lapso de tiempo, han tenido proporciones de la deuda

interna que van desde alrededor de un 15% hasta el tope de un 75%. Los bonos,

por su parte han significado casi la totalidad del porcentaje restante de la deuda

interna. Una tendencia a destacar aquí es que en el inicio de este período la deuda

interna estaba cargada en alrededor de un 75% de créditos con la banca privada y

casi todo el resto eran bonos gubernamentales u otros instrumentos financieros.

Sin embargo estas proporciones se han ido intercambiando gradualmente al punto

tal que al año 2015 los créditos con la banca privada solo representan un 12% de

la deuda interna, mientras que el 88% restante está integrado por bonos de varios

tipos. Esto significa que se están encontrando más ventajas en la emisión de

bonos y que a su vez el mercado local de este tipo de instrumento ha ido en

crecimiento en los últimos años.

Page 49: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

40

2.3 Razón de ser de la deuda pública

La deuda pública de la República Dominicana tiene su razón de ser sustentada en

múltiples causales. A decir de muchos economistas y analistas, del lado de los

detractores o en desacuerdo con las políticas y la administración del erario público

realizadas por parte de los gobiernos de los últimos años, la deuda pública es el

resultado como consecuencia de las políticas inadecuadas y el mal manejo de la

macroeconomía llevado a cabo por parte de estos gobiernos. Los partidarios en

cambio opinan que dicha deuda se debe a factores ajenos a estas administraciones

y la achacan a condiciones y circunstancias internacionales. También

responsabilizan de la deuda a situaciones generadas como consecuencia de

gestiones gubernamentales anteriores.

2.3.1 Déficits Presupuestarios en el período 2005-2015

La República Dominicana ha venido operando presupuestariamente con déficit en

la gran mayoría de los años comprendidos en el período del 2005 al 2015, más

específicamente, ha tenido déficit en todos los años con excepción del 2007. Esto

se debe a una serie de factores tanto internos como externos que han incidido en

el comportamiento de la economía nacional, incluidos los ingresos del gobierno y

con ellos sus saldos operativos o presupuestarios y fiscales.

En la gráfica número 9 se muestra el comportamiento de los saldos operativos del

gobierno en los años desde el 2005 hasta el 2015, y también sus porcentajes

respecto al producto nacional de cada año. En dicha tabla se observa que los

resultados operativos del gobierno – con excepción del año 2007 – en sentido

Page 50: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

41

general han sido deficitarios en este trayecto. Pero el asunto más relevante aquí es

que, aunque el comportamiento del déficit ha sido muy variante en todo el espacio

en cuestión, su trayectoria ha sido inminentemente ascendente, sobre todo en la

mayor parte de los últimos años. Al año 2005 el déficit presupuestario fue de unos

US $145 millones, equivalente a un 0.43% del PIB, siendo esto resultado de la

dinamización post crisis financiera de la economía dominicana. Este déficit

aumentó hasta alcanzar un 0.94% del PIB al año siguiente, siendo todavía un

aumento literalmente moderado a pesar de que ascendió a más del doble en un

solo año.

En el año 2007 se obtuvo el único resultado superavitario del ejercicio

gubernamental, descendiendo en un solo año alrededor de un uno por ciento y

resultando en un superávit de un 0.11% del PIB de ese año. Esto, según los datos

oficiales, se sustentó por un lado debido mantenimiento de un crecimiento

importante en el PIB, combinado también con un aumento de las exportaciones,

de las remesas del exterior y a un buen desempeño sector financiero nacional.

Luego de esto tenemos un crecimiento continuo y consistente de déficits

operativos hasta el año 2010. En este año se alcanzó un déficit tope en el período

en cuanto a su porcentaje respecto al PIB. Dicho déficit fue de US $1618 millones,

lo que representó un 3.5% del PIB. Esto fue producto directo e indirecto de los

efectos de la crisis financiera estadounidense e internacional, efectos estos que se

prolongaron desde finales del año 2007 y hasta el año 2010.

Luego, entre los años 2011 y 2012 se produjo una rebaja considerable tanto del

monto absoluto del déficit, como de su porcentaje respecto al producto interno

bruto nacional. En estos dos años el déficit se redujo en más de mil millones de

dólares hasta colocarse en los US $556.9 millones o un 0.95% del producto

nacional, prácticamente igual que en año 2006. Esto se debió esencialmente a un

buen desempeño del sector financiero nacional, una mayor inversión extranjera

directa, y una considerable baja en los precios de los hidrocarburos y todas las

partidas que se derivan de este.

Page 51: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

42

Gráfica número 9: Déficits presupuestarios en el período 2005 – 2015

En el año 2013 se produjo nuevamente un disparo en el déficit operativo del

gobierno. En este año el desbalance fue de unos US $1,690 millones, para un

2.8%, porcentaje éste que también se repitió en el año 2014 y luego disminuyó

hasta 2.4% para el año 2015. Esto se debió, entre otras cosas, a una disminución

de las exportaciones producto de una debilidad de la demanda global y de varias

economías emergentes, reducción de las exportaciones de varios minerales y una

reducción de las recaudaciones fiscales por concepto de los derivados del petróleo,

cuyos precios cayeron a niveles bastante bajos.

14

5.0

0

35

8.0

0

-46

.00

28

2.0

0

83

1.0

0

1,6

18

.00

1,2

62

.00

55

6.9

0

1,6

90

.00

1,7

50

.20

1,6

06

.10

0.43%

0.94%

-0.11%

0.70%

1.70%

3.50%

2.60%

0.95%

2.80%

2.80%

2.40%

-0.50%

0.00%

0.50%

1.00%

1.50%

2.00%

2.50%

3.00%

3.50%

4.00%

-200.00

0.00

200.00

400.00

600.00

800.00

1,000.00

1,200.00

1,400.00

1,600.00

1,800.00

2,000.00

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Def

icit

Pre

sup

ue

sto

co

mo

% P

IB

Déf

icit

Pre

sup

ues

tari

o (

Mill

on

es U

D $

) Déficit presupuestario República Dominicana, 2005-2015

Deficit Presupuestario (USD) Deficit Presupuesto como %PIB

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Central de la República Dominicana, en su informe económico de los años 2005 al 2015.

Page 52: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

43

2.3.2 Balanza comercial

Otra variable macroeconómica de gran importancia a la hora de analizar el porqué

de la deuda pública dominicana la constituye la balanza comercial de mercancías

del país. La República Dominicana viene teniendo un saldo comercial negativo en

todo el trayecto desde el año 1976. La balanza comercial de un país es un

componente de la balanza de pagos de dicho país y, la misma mide el saldo neto

de las exportaciones versus importaciones del país. O sea, es la diferencia entre las

exportaciones y las importaciones de la nación. Se dice que es positiva o

superavitaria (y favorable según muchos autores) cuando el total de las

importaciones supera al de las exportaciones. En caso contrario se dice que es

negativa o deficitaria. Dicha balanza representa el monto de divisas que adquiere o

retiene el gobierno, en caso de ser positiva, para hacer frente a sus obligaciones

en divisa, aumentar sus reservas en esta moneda, o luego convertirlas en moneda

nacional. En caso contrario debe entregar de la divisa que ya posee.

Si nos referimos a la gráfica número 10, veremos que igualmente sucede en todos

los años del período comprendido desde el año 2005 y hasta el año 2015 inclusive,

en los cuales la balanza comercial del país es negativa o deficitaria. Aquí podemos

ver que ésta ha resultado en unas proporciones de déficits respecto al PIB que

varían entre un rango más o menos estable y consistente. Pues el saldo se ha

mantenido alrededor de una media de entre un -10% y -15%, llegando en el año

2012 a alcanzar un tope de un -19.21%, pero en el resto de los períodos se ha

mantenido relativamente estable entorno al rango citado, siendo el déficit en los

tres últimos años de alrededor de un -11.5% del PIB nacional.

Respecto a la tasa de cobertura, la cual es una tasa que indica qué porcentaje

representan las exportaciones de un país respecto a sus importaciones

comerciales, en la ésta gráfica podemos ver que la misma muestra una trayectoria

Page 53: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

44

con una variación moderada en el tiempo, pero con trayectos de incremento y de

descenso. Por ejemplo, al año 2005 la tasa de cobertura fue de un 62.27%, luego

se mantuvo en decadencia hasta el año 2008, para cuando alcanzó una tasa de un

42.19%, a partir de este año tomó un ritmo de repunte hasta el año 2014 cuando

se logró una cobertura de un 57.38%. En el año 2015 nuevamente se produjo un

descenso de casi un 2.5% y se situó en un 54.94%. Como puede verse, la tasa de

cobertura siempre ha tenido un déficit de más de un 35% anual en todo el

período, no siendo posible alcanzar ni superar en ningún otro año la cobertura

obtenida en el 2005, primer año del período.

Gráfica número 10: Balanza comercial en el período 2005 - 2015

62

.27

%

54

.29

%

52

.66

%

42

.19

%

44

.59

%

43

.60

%

48

.78

%

51

.12

%

57

.20

%

57

.38

%

54

.94

%

-10

.97

%

-15

.48

%

-14

.61

%

-19

.21

%

-14

.12

%

-16

.23

%

-15

.27

%

-14

.32

%

-11

.77

%

-11

.49

%

-11

.53

%

-10,000.00

-9,000.00

-8,000.00

-7,000.00

-6,000.00

-5,000.00

-4,000.00

-3,000.00-20.00%

-10.00%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Bal

anza

Co

mer

cial

(M

illo

nes

US$

)

% B

alan

za C

om

erci

al y

tas

a d

e co

ber

tura

Balanza Comercial de la República Dominicana, 2005-2015

Tasa de cobertura Balanza Comercial % PIB Balanza Comercial

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Central de la República Dominicana, en su informe económico de los años 2005 al 2015.

Page 54: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

45

En cuanto al saldo de la balanza comercial como tal, el mismo también ha tenido

un comportamiento muy variante a lo largo del espacio temporal en estudio,

observándose igualmente trechos de incremento y trechos de reducción. No

obstante, los lapsos y pendientes de incremento del déficit han sido en conjunto

más consistentes y significativos, resaltando entonces que el saldo de la balanza

en sentido general exhibe una tendencia hacia el alza. En el año 2005 el déficit

comercial fue de unos US $3,724 millones, siendo este el monto del menor déficit

obtenido en el período. A partir de este año se produjo un aumento continuo y

sustancial en los montos del desbalance comercial hasta el año 2008, cuando

alcanzó su tope máximo de unos $9,245.40 millones de dólares. Al año siguiente,

en el 2009 se logró una reducción del déficit de más de $2,400 millones de

dólares, pero inmediatamente al año próximo éste repuntó nuevamente,

ascendiendo en tan solo dos años hasta casi su tope alcanzado en el año 2008.

Nuevamente en los años del 2012 y 2013 se produjo una reducción del saldo de la

balanza de aproximadamente unos $1,700 millones de dólares. Finalmente en los

años 2014 y 2015 ha habido un ligero incremento del saldo negativo de la balanza

comercial terminando el período con un déficit de $7750 millones de dólares en el

año 2015. En resumen, el monto del déficit que fue de unos US $3,700 millones en

el año 2005 ha rondado los US $7,700 millones en los tres últimos años, o sea lo

ha superado en unos cuatro mil millones de dólares y ha aumentado hasta ser más

del doble del monto del año inicial de este período.

2.3.3 Comportamiento de la tasa de inflación

La tasa de inflación es una medida del porcentaje de variación media de los

precios de los bienes y servicios de un país. La inflación es una variable

macroeconómica de gran interés e importancia, puesto que tiene muchas

Page 55: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

46

repercusiones e influencias sobre otros aspectos e indicadores, además cumple

varias funciones en la economía de una nación. Por una parte la inflación

disminuye tanto el poder adquisitivo de la población como su paridad, lo que

influye negativamente en su gente. Esto, sobre todo, significa un encarecimiento

de los precios de producción y puede acarrear a un aumento del desempleo. El

encarecimiento generalizado de los precios puede obligar al gobierno a conceder

subsidios o aumentar los ya existentes sobre bienes y servicios de importancia

nacional con el objetivo de no perjudicar la calidad de vida de la población y de

esta manera crear descontento. Esto supondría una mayor carga en el presupuesto

nacional. Además dicho aumento podría traducirse en una reducción de la

demanda agregada y disminuir o desincentivar la actividad económica.

Una elevada inflación podría además traducirse en una apreciación de la moneda

frente a monedas extranjeras, reduciendo así el nivel de competitividad y

desmotivando la inversión extranjera. Aunque ciertamente, un determinado nivel

de inflación puede aumentar el resultado de la producción nacional y también los

ingresos gubernamentales. Por otro lado, una alta inflación, se constituye en una

depreciación de la moneda, provocando que la tasa de cambio resulte en un

aumento del peso de la deuda externa o deuda en divisa, además de afectar a

balanza de pagos y la balanza comercial. Pero una baja inflación, sobre todo si es

inferior a la inflación internacional, significa lo contrario, o sea que la moneda

nacional se aprecia y esto puede desincentivar la inversión extranjera o en divisa.

En la gráfica número 11 podemos ver el comportamiento de la tasa de inflación en

la República Dominicana en el período comprendido desde el año 2005 hasta el

año 2015 y su comparación con la evolución del PIB. En la misma se observa que

tanto la tasa de inflación del IPC como la variación del PIB muestran un

comportamiento con cierto nivel de variación en el período en cuestión. Sin

embargo, en el caso de la tasa de inflación, la misma presenta una tendencia más

o menos lineal hasta el año 2011. A partir del año 2012 dicha tasa muestra una

Page 56: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

47

inclinación a su reducción. Por parte de la tasa de variación del PIB, el mismo

exhibe una trayectoria de razón de crecimiento predominantemente descendiente

hasta el año 2012, tomando un ritmo de avance a partir de esta fecha.

Gráfica número 11: Tasa de inflación en el período 2005 - 2015

La tasa de inflación acumulada del año 2005 fue de un 7.44%, oscilando entre

valores que van desde un 4.52% hasta un 8.88% y con tendencia lineal hasta el

año 2011 cuando fue de un 7.76%. Luego de aquí ha marchado rumbo a la baja

hasta llegar a un 2.34% en el año 2015 después de haber tenido un tope inferior

de una tasa de inflación de un 1.58% el año previo. Sobre tasa de variación del

PIB, según los valores históricos registrados en la gráfica, puede inferirse que en la

mayoría de los casos procede en dirección contraria a la de la tasa de inflación del

7.44%

5.00%

8.88%

4.52%

5.76%

6.24%

7.76%

3.91% 3.88%

1.58%

2.34%

9.30%

10.70%

3.50%

7.80%

2.60%

7.30% 7.00%

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

12.00%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Tasa de Inflación y crecimiento del PIB (en %)

Tasa de Inflación (sobre el IPC) % Crecimiento PIB

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Central de la República Dominicana, en su informe económico de los años 2005 al 2015.

Page 57: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

48

IPC, esto sino en el mismo año al menos en el año siguiente. Por ejemplo, desde el

año 2013 hasta el 2015, mientras la tasa de inflación pasó de 3.91% a 2.34% la

tasa de crecimiento del PIB pasó de un 2.60% a un 7.00%. Esto nos lleva a inferir

que, si la tasa de inflación del IPC por sí misma no ha impulsado en dirección

contraria el crecimiento del PIB, al menos se han combinado con otras medias y/o

han coincidido con factores y circunstancias que han producido tal

comportamiento.

2.3.4 Exenciones, exoneraciones y subsidios.

Los gobiernos de la República Dominicana con el fin de estimular y mantener el

dinamismo económico en determinados sectores productivos de la vida nacional

han optado por implementar políticas tendentes a salvaguardar el atractivo de

diversas áreas productivas del país. Además de esto dichos gobiernos también han

mantenido el interés de hacer viable el desenvolvimiento de la sociedad frente a

diversos productos y servicios que han mostrado fuertes tendencias a un

encarecimiento consistente, haciendo que se vuelvan inasequibles para la

generalidad de los habitantes de la nación, y con esto deprimiendo su poder

adquisitivo y su acostumbrado nivel de vida. En tal sentido se han diseñado

diversos mecanismos mediante los cuales se han aplicado ciertos subsidios,

exenciones y exoneraciones a estas actividades o bienes y servicios que han

mostrado un considerado aumento de su precio de adquisición.

Las exenciones y exoneraciones aplicadas como mecanismos de incentivo son

administradas desde los gobiernos mediante la cuenta de gastos tributarios. De

aquí que, se denomina gasto tributario al monto de ingresos que el fisco deja de

percibir al otorgar un tratamiento impositivo preferencial que se aparta del

establecido en la legislación tributaria, con el objetivo de beneficiar a determinadas

Page 58: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

49

zonas o contribuyentes. El gasto tributario se hace efectivo a través de exenciones,

deducciones, créditos o pagos diferidos, (Direccion General de Presupuesto, 2013).

En los últimos años en el país se han estado otorgando una serie de subsidios,

exenciones y exoneración que en conjunto alcanzan unos montos importantes del

presupuesto nacional, a tal punto que muchos sectores sugieren y piden la revisión

y eliminación de varios de estos, por considerar que muchos no se corresponden,

que las condiciones actuales han variado respecto al momento de su consignación,

que no se traducen en un beneficio para la sociedad en sentido general, sino para

un colectivo o individuo o que los mismos desincentivan la inversión en otros

sectores productivos de la nación.

En la gráfica número 12 mostramos los datos correspondientes a las exoneraciones

subsidios y exenciones otorgadas por los gobiernos en los años del 2005 al 2015, y

sus porcentajes respecto al PIB. En la misma podemos ver que ciertamente estas

erogaciones representan una cantidad considerable de la producción nacional. El

monto de los subsidios otorgados por el gobierno presenta una trayectoria más o

menos lineal variando desde los 10 mil millones de pesos hasta los RD$ 20,000

millones aproximadamente en los años comprendidos entre el 2005 y el 2012,

iniciando un incremento a partir de aquí y hasta el 2015 cuando se elevó casi hasta

los 41 mil millones de pesos. Igual sucede con los montos del gasto tributario, el

cual presenta un comportamiento literalmente lineal desde el año 2005 hasta el

año 2011. En este trayecto pasó de unos RD $80,000 millones en el años 2005 a

un monto de 104,000 millones en el 2011, todo esto a través de moderados

incrementos en el transcurso de cada año. Nuevamente en el año del 2012 inicia

un incremento de los montos eximidos como gasto tributario que lo llevan de

104,000 millones a inicio del 2012 hasta unos RD $201,000 millones de pesos en el

2015, a la vez que se observa en este trayecto que dicho incremento se produce

mediante aumentos más pronunciados.

Page 59: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

50

La suma de estos montos representó un 8.7% del PIB hacia el principio del periodo

en estudio: el año 2005, mostrando una tendencia a la baja hasta el año 2011

cuando alcanzó el 5.4%, iniciando a partir de aquí un período de incrementos que

lo retornó a las sendas del 8% del PIB.

Gráfica número 12: Gasto tributario y subsidios, período 2005 – 2015

79

,69

4.7

8

79

,39

2.4

0

93

,98

9.6

4

10

1,0

90

.30

10

4,7

78

.20

10

4,6

91

.40

10

4,6

91

.40

11

8,8

82

.70

14

7,1

88

.70

20

1,7

51

.90

20

1,7

51

.90

10

2,4

81

.38

97

,58

1.1

3

11

6,2

11

.28

13

1,3

74

.30

11

7,8

92

.15

11

9,1

62

.35

11

8,3

41

.40

12

9,5

62

.20

18

0,4

68

.70

24

4,8

31

.90

24

2,6

56

.90

8.7%

8.1% 7.8%

8.4%

6.7% 6.5% 6.4%

5.4%

7.2%

8.1% 8.0%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

10%

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015M

on

to t

ota

l en

% d

el P

IB

Gas

to t

rib

uta

rio

y s

ub

sid

io (

Mill

on

es R

D$

)

Gasto tributario y Subsidios, 2005-2015

subsidios Gasto tributario

Gasto tributario mas subsidio Gasto tributario & subcidio en % PIB

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Central y la Dirección General de Presupuesto, en su informe económico y presupuesto de los años 2005 al 2015.

Page 60: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

51

2.3.5 Nivel de ejecuciones presupuestarias.

En todo país la planificación gubernamental a ejecutar en un año determinado se

programa y plasma en el presupuesto diseñado para tal año. En este también se

establecen las prioridades del país sobre las cuales se actuará y, además se

realizan estimaciones y proyecciones de todas las partidas y montos mediante los

cuales se ejecutaran tales actividades. En sentido general, en los presupuestos se

establecen los proyectos y actividades a desarrollar por parte del gobierno a través

de sus múltiples ministerios y dependencias, pero sobre todo se proyecta todo lo

concerniente al dinero y partidas involucradas en la ejecución de todo lo

programado. Para esto, en los presupuestos se realizan todas las proyecciones y

estimaciones en cuanto a los ingresos que recibirá el estado y sus fuentes, los

montos que planea gastar y en cuáles actividades, los financiamientos que serían

necesario en caso de que el monto de los gastos e inversiones sean superiores a

los ingresos a percibir, las fuentes, mecanismos y condiciones de esos

financiamientos y todo lo relacionado a los fondos operativos del gobierno.

Las administraciones gubernamentales dominicanas la mayoría de las veces no

logran realizar una ejecución presupuestaria equilibrada en todas sus partidas y

cuentas. Es decir, los montos plasmados en los presupuestos no se cumplen en las

cantidades exactas tal y como se estimó y contempló en su elaboración. En la

gráfica número 13 podemos ver la desviaciones entre la proyección y ejecución de

las partidas de ingresos y de gastos del estado, así como también el déficit

agregado o la variación en el saldo operativo del gobierno producido a partir de las

diferencias surgidas en lo ejecutado versus lo proyectado por parte de la

administración pública. Tal y como muestra la citada gráfica, en todos los años del

período del 2005 al 2015 se han producido divergencias entre lo proyectado y lo

ejecutado en cuanto a gastos e ingresos, notándose unas diferencias más

marcadas en los últimos años.

Page 61: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

52

Gráfica número 13: Ejecución presupuestaria y déficit agregado

En el año 2005 se realizó una ejecución de gastos ampliada en unos RD$ 10,200

millones, combinándose con un superávit en los ingresos de unos tres mil millones

de pesos, lo que se combinó para un aumento en el déficit operativo de unos RD$

7,150 millones en ese año. Este déficit agregado se duplicó para en el año

siguiente, pero para el próximo (2007) volvió a bajar, situándose en RD$ 7,575.20

millones de pesos. Para el año 2008 se produjo un aumento considerable en el

déficit agregado, al pasar de los siete mil millones en el 2007 a un monto de RD$

51,399.01 en un año. Luego, entre el año 2009 y 2010 el diferencial se mantuvo

en descenso hasta situarse por debajo de los ocho mil millones de peso al año

2010. A partir de este momento la desviación inició un desplazamiento con un

7,156.67 14,654.30 7,575.20

51,399.01

26,323.51

7,928.37

26,377.85

130,931.57

110,006.46

74,690.24

103,854.03

-40,000

-20,000

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Ejecución presupuestaria de recaudaciones y gastos

Diferencial de ingresos Sobreejecución de gastos Déficit agregado

Millones RD$

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Central y la Dirección General de Presupuesto, en su informe económico y presupuesto de los años 2005 al 2015.

Page 62: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

53

drástico ascenso que le llevó a alcanzar para el 2012 un déficit agregado record en

el período de casi RD$ 131,000 millones de pesos, esto motivado por amplias

divergencias negativas tanto en el gasto como en las recaudaciones. En los

próximos dos años se produjo un descenso importante provocando una reducción

de aproximadamente un 50% y situándose al 2014 en un monto de RD$

74,690.24. Finalmente volvió a ascender en el año 2015 y posicionándose en RD$

103,854.03 millones de pesos.

En sentido general puede decirse que el déficit agregado como consecuencia de

las diferencias entre los montos proyectados y ejecutados en las cuentas de gastos

y la de ingresos ha tenido una trayectoria alcista a lo largo del período 2005 al

2015. Esto nos muestra que no ha habido mucha precisión en las estimaciones y

proyecciones de las diversas actividades de la economía que participan en los

ingresos o son destinatarias de los gastos ejecutados por los gobiernos del país en

tal periodo. Esto provoca que en tales presupuestos, los cuales han sido todos

proyectados deficitarios desde un inicio, los déficits se incrementen aún más y por

tales razones sea necesario incurrir en más endeudamientos para financiar estos

aumentados déficits.

Page 63: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

54

CAPITULO III:

CONCECUENCIAS, EFECTOS Y PERSPECTIVAS DE LA DEUDA PÚBLICA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

3.1 Políticas macroeconómicas y calificación de riesgo

Cuando nos referimos a la macroeconomía de un país estamos hablando de cuanto

aspecto económico abarca al país en su totalidad o una gran región de este. Por su

parte la política macroeconómica es aquella que se encarga de planificar y diseñar

las metas objetivo tanto económicas como de bienestar social relacionadas

directamente con dicha economía del país, así como trazar las directrices y tomar

las medidas de control y las regulaciones necesarias para que estas metas puedan

ser alcanzadas o al menos para que las mismas se conduzcan dentro de unos

determinados senderos. En cuanto a los objetivos de la política macroeconómica

podemos encontrar metas referentes a crecimiento económico, estabilidad de

precios, niveles de empleo y desocupación, etc. Por otro lado están la política

fiscal, la política monetaria, exterior, entre otras. Los gobiernos de los diferentes

países vigilan y se enfocan en controlar estos aspectos a partir del uso de todas las

herramientas de control de las diferentes variables involucradas, con el fin máximo

de procurar el mayor bienestar tanto para sus habitantes como para el país en

general.

3.1.1 Política fiscal, responsabilidad fiscal y proyecto de ley

La política fiscal es la herramienta por medio de la cual los gobiernos configuran

ciertas variables y aspectos económicos para incidir e impulsar el rumbo

Page 64: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

55

económico del país en una orientación determinada. Los dos aspectos principales

de los que se vale la política fiscal para su accionar son la recaudación tributaria y

el gasto público. Mediante el control de estos se puede controlar de manera directa

e indirecta otras variables de la economía nacional como lo son el nivel de

actividad económica y la demanda agregada del país en determinado momento, la

distribución de los recursos e ingresos del país en los distintos sectores o áreas de

mismo, la distribución de la carga de los ingresos recolectados. La política fiscal

puede ser expansiva cuando se busca y produce un aumento del déficit fiscal a

través de la reducción de los impuestos y el aumento del gasto público, o puede

ser contractiva y consolidada cuando se efectúa una reducción del déficit fiscal o

un superávit mediante un aumento en los impuestos y una reducción del gasto

público.

En la República Dominicana a excepción del año 2007 se han ejecutado

presupuestos gubernamentales deficitarios en todos los años comprendidos entre

el 2005 y el 2015. Esto muestra que los gobiernos no se han propuesto o no han

tenido una fuerte voluntad para eliminar o al menos reducir los déficits

presupuestarios, por el contrario se observa trayectoria creciente de los mismos en

los últimos años. Esto hace que el gobierno tenga que financiar el déficit, lo que en

el contexto actual de endeudamiento se constituye en una carga considerable por

concepto del servicio de tal deuda. Según opinión de varios sectores y entidades

del entorno económico y de la sociedad en sentido general, el nivel de

endeudamiento alcanzado por el país, como consecuencia de estos déficits se

encuentra en unos niveles y bajo una estructura que la hace insostenible y

peligrosa.

De ahí que varios de estos grupos sugieren e insisten en la creación de una ley de

responsabilidad fiscal que regule y limite el accionar de las autoridades

gubernamentales. Una ley de responsabilidad fiscal es una ley de alcance limitado

que desarrolla las normas y los procedimientos relativos a tres principios

Page 65: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

56

presupuestarios: la rendición de cuentas, la transparencia y la estabilidad. (Lienert,

Ian, 2010). En tal sentido, se ha planteado que en el caso de la República

Dominicana tal ley debe contemplar aspectos como estrategias presupuestarias de

corto y mediano plazo, definición y trayectoria de los parámetros de ingresos

fiscales y gasto público, publicación e información adecuada respectos a estos

parámetros y variable así como los logros alcanzados durante este proceso.

En ese sentido, a finales del año 2013 fue presentada por ante la cámara de

diputados de la República Dominicana un “proyecto de ley de responsabilidad y

transparencia fiscal” el cual fue introducido por el conjunto de diputados miembros

de la comisión de deuda pública y activos financieros de esta cámara legislativa.

Dicho proyecto de ley fue elaborado por esta comisión y con la asesoría de algunas

organizaciones no gubernamentales entre ellos el Centro Regional de Estrategias

Económicas Sostenibles (CREES) y la Fundación Institucionalidad y Justicia

(FINJUS), y en el mismo se contempla que la ley cree los mecanismos y siente las

bases para la creación de un pacto fiscal que procure una sostenibilidad fiscal a

largo plazo mediante una reestructuración fiscal, un control del gasto público y un

adecuado control de las variables macroeconómicas relacionadas. Dicho proyecto

no fue de la aceptación del ministerio de economía planificación y desarrollo por

considerar en que el mismo sería de aplicación compleja, además de significar un

exceso de control sobre las políticas fiscales que podría resultar en más perjudicial

que beneficioso para el país.

Este proyecto de ley no ha sido aprobado hasta el momento y ya perimió en la

cámara baja del congreso su primera ocasión tras ser sometido en el año 2013, no

obstante el mismo ha sido retomado nueva vez y ante esta misma cámara con la

salvedad de que en esta ocasión el presidente de la comisión de administración de

deuda pública y activos financieros de esta cámara solicitó una flexibilización de los

topes y restricciones de forma tal que el gobierno no se sienta presionado ante la

Page 66: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

57

limitación de maniobrabilidad que pueda ejercer en el manejo de la

macroeconomía.

3.1.2 Política monetaria y tipo de cambio del banco central

La política monetaria es el procedimiento mediante el cual las autoridades

económicas de un país, ya sea banco central, ministerio de economía, junta

monetaria o cualquier ente responsable de esta función toma las medidas

necesarias para regular la economía del país, procurando tanto su crecimiento

como su estabilidad y lograr mediante esta el bienestar económico y social tanto

de su gente como del país en general. La política monetaria se apoya en las

variables macroeconómicas y su relación entre sí para lograr conjugaciones de las

mismas que conduzcan a los resultados perseguidos. La misma suele tener la

inflación como mayor objetivo y se apoya principalmente en el control de la

cantidad de dinero en circulación, que representa la base monetaria, y el costo de

ese dinero que es la tasa de política monetaria (TPM) o tasa de interés del banco

central.

Los bancos centrales siempre procuran controlar los niveles de inflación,

generando la liquidez necesaria para mantener una debida estabilidad de precios.

Pero para poder intervenir en los mismos lo hacen tomando medidas para incidir

en otras variables, entre ellas el valor de las divisas, el encaje legal, el nivel

general del gasto, la balanza de pagos, entre otras. En este sentido, para poder

intervenir en tales variables, de acuerdo a la situación de un determinado

momento, los bancos centrales pueden acoger una política monetaria

expansionista, en la cual se reduce las tasas de interés para aumentar la oferta de

dinero y compensar la apreciación de la moneda; por el contrario, puede

compensar una depreciación de la moneda mediante una política monetaria

contraccionista en la cual se aumente la tasa de interés y con ello la oferta de

Page 67: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

58

dinero. Además de la inflación, mediante la política monetaria los gobiernos

procuran contrarrestar los choques macroeconómicos externos, impactar en los

niveles de producción y empleo, mejorar la competitividad de las empresas locales

y dinamizar la economía en sentido general.

En nuestro país el principal objetivo de la política monetaria del Banco Central de

la República Dominicana (BCRD), establecido por ley, es la estabilidad de precios.

El control de dicha política es llevado a cabo por la junta monetaria y financiera, en

donde se usa un esquema de política monetaria, que a su vez incluye un esquema

metas de inflación (EMI) como estrategia de políticas monetarias, las cuales son

diseñadas y plasmadas en el programa monetario de cada año. El instrumento

principal es la tasa de la política monetaria (TPM) y tiene como objetivo incidir en

la tasa interbancaria y eventualmente, en el resto de las tasas de mercado para

afectar las decisiones de consumo, ahorro e inversión de los agentes privados,

(BCRD, 2014).

Gráfica número 14: Tasa de política Monetaria del BCRD.

7.00% 7.50%

8.25%

7.75%

4.75%

4.25%

6.25% 6.75%

6.25% 6.25%

5.00%

0.00%

1.00%

2.00%

3.00%

4.00%

5.00%

6.00%

7.00%

8.00%

9.00%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Tasa de política monetaria

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Central de la República Dominicana, en su informe económico de los años 2005 al 2015.

Page 68: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

59

En la gráfica numero 14 podemos ver el comportamiento y los cambios de la tasa

de la política monetaria surgidos en los años del 2005 al 2015. Aquí se observa

que la tasa de política monetaria (TPM) tuvo un comportamiento creciente hasta el

2007, luego tuvo un pronunciado descenso hasta el 2010, a partir de este

momento se registró un aumento medio hasta el año 2012 y, a partir de esa fecha

ha mostrado un moderado descenso.

3.1.3 Calificación de riesgo y sus efectos

La República Dominicana ha mostrado una amplia y creciente trayectoria de

endeudamiento en los últimos años, el cual ha alcanzado valores relativamente

altos respecto a su PIB y está conformado por un conjunto muy variado de

créditos y otros instrumentos de financiamientos. No obstante a este gran

endeudamiento, en el periodo 2005 a 2015 el país ha podido hacer un manejo de

la deuda que le ha llevado a no caer en incumplimiento con ninguno de sus

acreedores. Esto le ha permitido gozar de una buena credibilidad y confianza en

cuanto al cumplimiento de las obligaciones por concepto de la deuda del país, así

como tener una buena calificación de riesgo, lo que le facilita y posibilita tener las

puertas abiertas al momento de requerir más financiamiento. Esto a su vez

garantiza la posibilidad de negociar tales financiamientos con mejores condiciones

en cuanto a costo, tiempo, seguros, comisiones y demás, lo que siempre se

traduce en un beneficio para el país.

En tal sentido, en busca de mantener y mejorar la confianza, credibilidad y

calificación de riesgo sobre la deuda del país, el mismo se ha visto compelido a

tener que hacer renegociaciones, reestructuraciones, extensiones de plazos,

consolidaciones y valerse de cualquier mecanismo contemplado en los empréstitos

Page 69: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

60

para no salirse de las sendas del cumplimiento de sus obligaciones respecto a la

misma. Mediante esto, el país ha logrado mejorar tanto la confianza en sí por parte

de los acreedores e inversores, así como también su calificación de riesgo sobre la

deuda, tal y como puede verse en la tabla número 6.

Tabla número 6: Calificación de riesgo de la Deuda Pública

Calificación Deuda Dominicana, Rating Fitch República Dominicana

Calificación a Largo Plazo Calif. a Corto Plazo

Fecha Moneda Extranjera Moneda Local Moneda Extranjera

01/12/2015 B+ (Positiva) B+ B

29/05/2015 B+ B+ B

21/11/2014 B+ (Estable) B+ B

18/07/2014 B (Estable) B B

25/04/2014 B (Estable) B B

26/11/2013 B (Estable) B B

22/10/2013 B (Estable) B B

15/04/2013 B (Estable) B B

04/01/2012 B B B

05/01/2011 B (Positiva) B B

25/09/2008 B (Estable) B B

26/09/2006 B (Positiva) B B

05/05/2006 B (Estable) B B

19/07/2005 B- (Estable) B B

11/05/2005 DDD B D

05/05/2005 DDD CCC+ D

21/04/2005 C (Negativa) CCC+ C

Fuente: Elaboración propia a partir de Fitch Rating y datosmacro.com.

En esta tabla número 6 podemos ver que para el año 2005 la deuda a largo plazo

en moneda extranjera estaba calificada a penas en “C (negativa)” y ya para el año

Page 70: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

61

2015 ha aumentado siete categorías, pasando a ser calificada como “B+

(Positiva)”, la cual ha sido su mejor calificación en toda nuestra historia

republicana, (Fitch Rating, 2015). En el caso de la deuda de largo plazo en moneda

local, la misma también ha mejorado su calificación, pasando de estar calificada

como “CCC+” en el año 2005 a “B+” en el 2015. Por igual ha pasado con la deuda

de corto plazo en moneda extranjera, que ha pasado del ser calificación “C” en el

2005 a ser calificación “B” en el año 2015. Esto ha permitido que en el transcurso

del tiempo de estos últimos años el país pueda realizar colocaciones de deuda en

mejores condiciones y con un más amplio mercado interesado.

3.2 Efectos y consecuencias de la deuda pública dominicana

Al momento de analizar la deuda pública de un país y su factibilidad hay muchos

aspectos que considerar y cosas que tomar en cuenta. No obstante lo más

importante sería poder determinar en qué grado el mantenimiento de un

determinado endeudamiento ha influido o contribuido en el bienestar y desarrollo

de un país, que debe ser el interés último de las autoridades y los integrantes del

país. En tal sentido, en esta parte nos proponemos analizar las variables que

pueden determinar en qué sentido se ha producido esto en el período desde el año

2005 y hasta el 2015 a partir del endeudamiento en que se ha incurrido y

acumulado.

3.2.1 Comportamiento de la Inflación y el PIB

En el período 2005-2015, según se trató en el capítulo 2 y como puede verse en la

gráfica número 11, las tasas de inflación registradas, a pesar de no mostrar un

Page 71: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

62

comportamiento en trayectoria recta y estable, sino que en algunos años ha subido

y en otro menguado, en sentido general ha exhibido un comportamiento

decreciente hacia los últimos años. Esto se ha debido al interés de los gobiernos en

mantener una baja y controlada inflación, pero también a la incidencia de choques

exógenos como son caídas de los precios del crudo, comportamiento de precios de

materias primas y minerales, entre otros.

En este mismo lapso, también puede verse que la tasa de crecimiento del PIB, que

había tenido considerados progresos hacia los años iniciales (2005-2006) ha

mostrado una importante caída desde el año 2006 hasta el año 2012, con la única

excepción del año 2010 en el cual logró un crecimiento de 7.8% del PIB, no

obstante en los tres últimos años nuevamente alcanzó un buen crecimiento, en el

orden del siete por ciento. Al observar dicha gráfica y comparar los valores,

podemos ver que el comportamiento de la inflación y del PIB muestran una

trayectoria mayormente en sentido contrario, y si contraponemos el

comportamiento de la deuda pública, veremos que la misma muestra una

trayectoria más unísona con el recorrido del PIB, aunque la deuda crece en mucho

mayor proporción.

3.2.2 Desocupación y generación de empleos

En la República Dominicana a lo largo de los años nunca se ha logrado un nivel de

desempleo nulo. Esto quiere decir que nunca se ha logrado un nivel de ocupación

plena, ni mucho menos una carencia de fuerza laboral en sentido general. Una

ocupación plena es aquella en la que todas las plazas de trabajo están cubiertas y

a la vez no hay personas interesadas en trabajar que se encuentren desocupadas.

En tal sentido, las autoridades gubernamentales al momento de administrar los

Page 72: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

63

destinos del país tienen que tomar en cuenta medidas tendentes a reducir los

niveles de desempleo, de forma tal que el desempleo se reduzca al máximo y a la

vez se enrumbe hacia una ocupación plena, que es lo considerado como optimo en

cuanto a empleo y producción.

En el caso de nuestro país, los indicadores concernientes al mercado de trabajo se

miden mediante la encuesta nacional de fuerza de trabajo, la cual se realiza dos

veces por año (en los meses de abril y octubre). La misma mide varios indicadores

que van desde ocupación y desocupación, empleos creados, actividades

productivas y creadoras de empleo, entre otras. Entre algunos indicadores de

interés, además de las tasas de ocupación encontramos la desocupación abierta, la

cual está integrada por las personas que están desempleadas y que legalmente

están en edad de trabajar, están disponibles para trabajar y además están

activamente en búsqueda de empleo. Otra variable de interés la constituye la

desocupación ampliada, que además de incluir todos los integrantes de la

ocupación abierta, incluye también a los desocupados que actualmente no están

en busca de trabajo de manera activa, pero que si estarían interesados en trabajar

instantáneamente si le ofrecen trabajo.

En la gráfica número 15 podemos ver la cantidad de empleos creados en el

período del 2005 al 2015, y también la tasa de desocupación ampliada a lo largo

de este período. Como puede observarse, la cantidad de empleos creados ha sido

muy variante en este período, habiendo solo un año en el que se registró

literalmente una reducción en los puestos de trabajo, esto en el año 2012 y según

la encuesta ocurrió mayormente en el área agropecuaria donde a causa de dos

fenómenos meteorológicos se perdió una gran parte de la producción agrícola

dejando sin empleo a gran cantidad de personas en este sector. En este período el

tope máximo en cuanto a creación de empleos se produjo en el año 2006, cuando

se generaron 171,278 nuevos puestos, cifras elevadas se registraron también en

los años 2010, 2011, 2014 y 2015. Sin embargo en los años 2005, 2008 y 2012 en

Page 73: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

64

cuanto a creación de empleos hubo un desempeño muy pobre. Cabe destacar que

desde el año 2013 hasta el 2015 la producción de nuevos puesto de trabajo ha

mostrado una trayectoria alcista recuperándose empleos antes perdidos.

Gráfica número 15: Desocupación ampliada y creación de empleos

En cuanto a la tasa de desocupación ampliada, podemos ver que la misma ha

tenido un comportamiento más estable que la creación de empleo, al no

registrarse fuertes variaciones entre años contiguos en ninguna oportunidad. Dicha

tasa de desocupación tuvo su valor máximo en el año 2005, para el cual hubo una

tasa de un 17.50%, pero lo más importante es que, en sentido general la misma

54

,21

3

17

1,2

78

93

,01

8

20

,42

5

72

,78

6.0

0

13

2,8

75

16

2,4

25

-17

,00

1

69

,80

1

16

5,7

99

15

5,1

89

17.50%

15.50%

14.20% 14.90%

14.10% 14.70% 15.00%

14.00%

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

12.00%

14.00%

16.00%

18.00%

20.00%

-50,000

0

50,000

100,000

150,000

200,000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Tasa

Deo

cup

acio

n A

mp

liad

a

Emp

leo

s C

read

os

Desocupación y generacion de empleo

Empleos creados Desempleo (TDAm)%

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Central de la República Dominicana, en su informe económico de los años 2005 al 2015.

Page 74: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

65

muestra una tendencia decreciente a lo largo de todo el tiempo en cuestión,

pasando del 17.5% registrado en el año 2005 hasta su tope inferior de un 14.0%

en el año 2015. Al ver la tendencia de la tasa de desocupación, y los datos

históricos de la misma en la gráfica número 15 podemos concluir que en cuanto a

tasa de desocupación ampliada el país ha mostrado una mejoría a lo largo del

lapso de tiempo estudiado. No obstante dicha reducción del desempleo no ha sido

lo suficientemente fuerte y considerable como para decir que no hay una gran

cantidad de personas desempleadas en el país.

3.2.3 Nivel medio de los salarios

El salario es la retribución que percibe el empleado como paga por sus labores

realizadas en la empresa. Este ingreso normalmente representa el mayor y

principal ingreso de la clase trabajadora. Con el salario el empleado sustenta su

familia a través de la adquisición de los productos de su consumo, y mediante esto

colabora en la dinamización de la economía y aporta al estado a través de la

transferencia de dinero al comercio, el pago de impuestos al estado, así como con

su ahorro. Mediante su trabajo también contribuye en la creación de riqueza para

el país, así como también aporta al aumento del PIB.

La República Dominicana como país de economía pequeña se ha caracterizado

siempre por ser un país de bajos ingresos para sus habitantes. No obstante según

cifras de datos históricos, los ingresos obtenidos en el pasado garantizaban en

mayor proporción que con su uso se podrían satisfacer las necesidades básicas sin

mayores inconvenientes. Esto así porque con los ingresos promedios de las

personas en el país podía cubrirse el costo de la canasta básica. Entiéndase por

canasta básica o canasta familiar al conjunto de bienes y servicios esenciales que

requieren las personas para satisfacer las necesidades básicas.

Page 75: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

66

En la gráfica número 16 se muestra el salario mínimo y promedio del país, así

como también el costo de la canasta familiar según datos del banco central. Como

podemos ver, tanto el salario mínimo como el salario promedio muestran un

crecimiento continuo y consistente en el trayecto comprendido desde el año 2005

y hasta el año 1015. El sueldo mínimo por su parte ascendió desde los RD $6,400

del año 2005 hasta un monto de unos RD$ 12,800 en el año el 2015, lo que

representa un aumento de un 100% en un período de diez años. El salario

promedio por el otro lado, muestra semejante crecimiento, no obstante el cambio

relativo entre el año 2005 y el 2015 solo representa un incremento de un 70% en

comparación con el aumento del 100% del salario mínimo. Si observamos también

la diferencia absoluta entre el salario mínimo y el salario medio encontraremos que

la diferencia se mantiene relativamente fija, siendo el salario promedio tan solo

superior al mínimo en un monto de unos RD$ 5,000. Esto nos indica que en este

periodo el empleado de salario mínimo ha recibido un aumento general de salario

mucho más consistente y preponderante que el salario medio nacional.

Otro aspecto importante a destacar lo constituye el comportamiento del costo de

la canasta básica, el cual ha aumentado también año tras año. La canasta ha

aumentado de casi RD$ 16, 000 en el año 2005, hasta unos RD$ 28,000 en el año

2015, lo que constituye un aumento de un 77%. Pero algo más resaltante aun es

el hecho de que a pesar de los aumentos obtenidos a lo largo del periodo, los

salarios no alcanzan mucho más para adquirir la canasta familiar. En el caso del

salario minino, el cual en el año 2005 alcanzaba para un 40% de la canasta, ahora

en el año 2015 alcanza para adquirir un 45% de la canasta familiar. Con el salario

promedio en cambio, en el año 2005 podía saldarse un 63% de la canasta, pero

ahora en el 2015 solo alcanza para un 60% de la misma. Esto nos lleva a concluir

que durante el periodo del 2005 al 2015 los aumentos de sueldos recibido por los

trabajadores solo han servido para compensar en parte los aumentos en los

precios de los productos de la canasta familiar y demás bienes y servicios, y no

para mejorar el poder adquisitivo y la calidad de vida de la población.

Page 76: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

67

Gráfica número 16: Salarios y costo de la canasta familiar

3.2.4 Índice de pobreza

La pobreza se define como la carencia de los recursos con los cuales satisfacer las

necesidades básicas mínimas e indispensables para vivir dignamente. Esta se

enfoca no solo en recursos económicos si no también y más especialmente en

áreas concretas como lo son poder contar con una alimentación adecuada, acceso

a servicios sanitarios, educación, vivienda, entre otros. Dichos indicadores se

miden con el fin de determinar en cuales áreas y sectores se concentran las

carencias sociales y los grupos más vulnerables, para a partir de esto focalizar

6,4

00

.0

6,4

00

.0

7,3

60

.0

7,3

60

.0

8,4

65

.0

8,4

65

.0

9,9

05

.0

9,9

05

.0

11

,29

2.0

11

,29

2.0

12

,87

3.0

10

,06

5.7

9

10

,57

6.7

1

10

,92

5.5

8

12

,70

2.3

4

13

,12

7.4

7

13

,97

0.1

0

14

,62

2.0

9

14

,43

3.3

5

15

,52

1.9

1

16

,02

7.1

0

17

,12

1.3

8

15,974.91

18,021.19

20,363.94 21,993.06 23,043.00

23,398.00 25,214.30

26,199.39

27,214.88

27,645.42

28,293.56

0.0

5,000.0

10,000.0

15,000.0

20,000.0

25,000.0

30,000.0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Salarios y costo canasta familiar, 2005-2015

Salario Minimo Ingreso medio Mensual Costo canasta básica

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Central de la República Dominicana, en su informe económico de los años 2005 al 2015.

Page 77: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

68

acciones y recursos tendentes a mejorar las condiciones de vida de los más

desfavorecidos.

Gráfica número 17: Pobreza general y extrema

En la gráfica número 17 se muestran las tasas de pobreza y pobreza extrema de la

República Dominicana en los años 2005 a 2015. Como puede verse en la misma,

tanto la pobreza general como la pobreza extrema muestran una trayectoria

decreciente a lo largo del tiempo. En el caso de la pobreza extrema, esta estaba

situada en un 16.6% en el año 2005, pero para el año 2015 esta tasa se

encontraba en un 7.84%, lo que supone una reducción de alrededor de ocho

puntos, o lo que es lo mismo, se redujo a la mitad. En el caso de la pobreza

47.90% 44.20% 43.60% 44.20%

42.10% 41.60% 40.40% 40.90% 41.20%

35.80% 36.40%

16.60% 13.73% 13.19% 13.39% 11.75% 11.38% 10.16% 10.51% 10.04%

7.87% 7.84%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

% P

ob

laci

ón

Pobreza general y Pobreza Extrema

Pobreza General Pobreza Extrema

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Mapa de pobreza del año 2014 del Ministerio de Economia y el informe de evaluacion del desarrollo del PNUD año 2015

Page 78: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

69

general, la misma inició el período en un 47.9, y finalizó al 2015 en un 36.40%,

reduciéndose en alrededor de un 12%.

Este comportamiento decreciente de los niveles de pobreza indica que los

resultados han sido exitosos en este aspecto. No obstante este ritmo de

decrecimiento no es lo bastante intenso como para sacar una gran cantidad de

personas de la pobre en un mediano plazo. Por tal razón, en el país actualmente

existe una gran cantidad de personas en condición de pobreza e indigencia,

poniendo de manifiesto que las autoridades, en conjunto con todos los sectores de

la sociedad, deben esforzarse más en cambiar las condiciones de vida de ese

grupo y mermar su ampliación.

3.2.5 Índice de desarrollo humano

Los países como tal y la administración y gobernantes de los mismos tienen como

compromiso ideal procurar y velar por el bienestar de su gente. Pero el bienestar

social no puede medirse meramente a través de indicadores económicos, puesto

que se ha demostrado que las sociedades con mejores índices económicos no son

necesariamente las que presentan mayores desarrollo, calidad de vida y mejor

desempeño en cuanto al bienestar de su población. En tal sentido, la Organización

de las Naciones Unidas (ONU), a través de su organismo Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo (PNUD) mide varios índices orientados a determinar el

desarrollo y bienestar humano de las naciones. Entre estos índices se encuentra el

índice de desarrollo humano, el cual es una medición que se enfoca en las

personas como tal y sus condiciones.

El índice de desarrollo humano se basa en tres aspectos fundamentales, que son la

esperanza de vida, es decir su longevidad y nivel de salud. La educación, a partir

Page 79: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

70

de los años de escolaridad alcanzados por los adultos de 25 años en adelante y los

que alcanzarían los niños para esta edad. Finalmente toma en cuenta el nivel de

vida en cuanto a las condiciones económicas, medido esto a partir del ingreso

nacional bruto per cápita. A partir de estas mediciones se aplican algoritmos que

proporcionan el valor del índice, que puede tener valores desde cero hasta uno, y

mientras mayor es el resultado indica un mayor desarrollo humano para los

habitantes del país, (PNUD).

En la tabla número 7 se muestran las mediciones del índice de desarrollo humano

realizadas en el período comprendido desde el año 2005 al año 2015 por el

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el auxilio de las

autoridades locales competentes.

Tabla número 7: Índice de Desarrollo Humano

Índice de Desarrollo Humano

Fecha IDH Ranking IDH mundial

2014 0,715 101º

2013 0,700 102º

2012 0,698 102º

2011 0,695 102º

2010 0,691 102º

2008 0,684 94º

2005 0,668 95º

Fuente: datosmacro.com.

Como se puede ver en la tabla, en este período se realizaron siete mediciones y en

todas ellas el país logró superarse año tras año. Sin embargo en el año 2005 el

país estaba posicionado en el lugar número 95 de los 170 países medidos. Luego,

tras descender al puesto 94 en el año 2008 ha ascendido al puesto 102 desde el

año 2010 hasta el año 2013. Finalmente se produjo un descenso de una posición

Page 80: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

71

para el año 2014, situándose en el puesto 101 de 170 medidos. Esto quiere decir

que en este trayecto el país ha avanzado menos que la media de los países

medidos en cuanto a desarrollo humano. De hecho, el PNUD en su evaluación de

los resultados del desarrollo realizada en el año 2015 concluye: “La República

Dominicana muestra desigualdades y retos sustanciales que –a pesar de los

importantes esfuerzos del Gobierno y de sus contrapartes, y del apoyo significativo

del PNUD– todavía necesitan tiempo, esfuerzos y recursos para ser resueltos de

manera satisfactoria".5

3.2.6 Desigualdad de distribución de ingresos: índice de Gini

Un fenómeno que se ve en muchos países, especialmente en aquellos en vía de

desarrollo es que la mayor parte de las riquezas del mismo está concentrada en un

pequeño grupo de personas, los cuales son los más pudientes y el haber

acumulado grandes riquezas les dota de mecanismos para controlar o incidir en los

asuntos fundamentales y más importantes del país, esto así sobre todo si se trata

de un país con un bajo nivel institucionalidad. Además de esto, este grupo de

personas con frecuencia suele obrar en favor de sus propios intereses, que en

muchos casos se circunscriben a seguir captando mayor concentración de

riquezas, dándole esto la posibilidad de tener en sus manos cierto control sobre las

posibilidades y condiciones de vida del grupo que se encuentra en el lado extremo

de la vara de concentración de ingresos.

Debido a que la inequidad en la concentración de ingresos entre los habitantes de

un país es un fenómeno que va en detrimento de aquellos quienes perciben la

menor proporción de estos, y en menoscabo del país propiamente dicho, los

5 Evaluación de los resultados de desarrollo evaluación de la contribución del PNUD, República

Dominicana, 2015.

Page 81: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

72

gobernantes deben procuran reducir este desbalance hasta llevarlo a la proporción

ideal que la constituye una distribución equitativa y proporcional de los ingresos

del país. Para ello se apoyan en indicadores de distribución y concentración de

ingresos, tal es el caso del coeficiente de desigualdad de concentración o

distribución de Gini (Coeficiente de Gini). El Coeficiente de Gini es un indicador que

mide la desigualdad de concentración de los ingresos de un país o región. Dicho

coeficiente toma valores desde cero hasta uno, donde cero indica que todos los

individuos tienen el mismo ingreso y uno indica que una sola persona tiene todo el

ingreso del país. Al multiplicar el coeficiente de Gini por cien obtenemos el índice

de Gini.

Gráfica número 18: Índice de Gini años 2005 – 2015

En la República Dominicana en las últimas décadas se ha producido una gran

desigualdad en cuanto a la concentración de los ingresos. No obstante, en el

49.96%

51.90%

48.69%

49.00% 48.86%

47.20%

47.40%

45.68%

47.07%

45.30%

45.70%

42.00%

44.00%

46.00%

48.00%

50.00%

52.00%

54.00%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Índice de Gini años 2005 - 2015

Fuente: Elaboración propia en base a datos tomados de databank.bancomundial.org.

Page 82: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

73

período comprendido desde el año 2005 y hasta el año 2015 la desigualdad de

concentración de ingresos ha mostrado una tendencia decreciente según puede

observarse en la gráfica número 18. En esta se muestra el índice de Gini para cada

año del período citado, comparándose los ingresos del 20% de las personas más

ricas respecto al 20% de las personas más pobres del país. Como puede verse,

para el año 2005 el índice rondaba el 50%, es decir los ingresos del 20% superior

en la escala de riqueza fue cincuenta veces superior a los ingresos del 20% de las

personas más pobres. Mientras que para el año 2015 el índice había descendido

hasta un 45.7%, es decir, el 20% de personas más ricas percibían ingresos solo

45.7 veces más elevados que el 20% de personas más pobres.

Cabe destacar que a pesar de la reducción de la brecha de ingresos entre ricos y

pobres, la cual consistió en una reducción de solo un 4.76%, aún persiste una gran

desigualdad en la distribución de los ingresos percibidos. Según las Organización

de las Naciones Unidas (ONU), un índice de Gini superior a 0.40 constituye una

brecha preocupante, dando lugar a una polarización entre clases sociales que

puede derivar en consecuencias negativas para la sociedad.

3.3 Perspectivas y consideraciones sobre la deuda pública

Una vez vistos y estudiados los diferentes aspectos, características e indicadores

relacionados con la deuda pública del país puede percibirse que la misma en los

últimos años muestra un comportamiento que refleja algunas debilidades en

cuanto a planificación y cumplimiento de metas e indicadores que garanticen una

sostenibilidad a largo plazo de las cuentas del estado. De aquí que se hace preciso

encarar estos aspectos de forma tal que puedan tomarse medidas y desarrollarse

acciones que enrumben la trayectoria de endeudamiento hacia senderos

determinados y adecuados.

Page 83: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

74

3.3.1 Nivel y estructura adecuada del adeudo público

En la actualidad no hay definido de manera absoluta lo que sería un nivel y una

estructura de deuda óptima para un determinado país. De hecho, si se observa la

tabla número uno en el primer capítulo, observaremos que el porcentaje de deuda

varía mucho entre países y ha variado aún más en la historia reciente. Aquí

encontramos países que operan con niveles de endeudamiento alrededor de un

cero por ciento de su PIB mientras que otros superan inclusive el 100%, sin que

esto signifique que a más baja, más alta o en un rango específico se garanticen

estrictamente ciertos resultados para su economía o sociedad. En sentido general,

todo dependerá de las características propias del país y su economía, así como

también de las condiciones del entorno e internacionales. A fin de cuentas, la idea

sería que el endeudamiento cumpla con algunas características y parámetros como

lo son, sostenibilidad en el tiempo, uso adecuado de los fondos, crecimiento y

desarrollo del país, y otros indicadores de esta naturaleza.

En el caso de la República Dominicana, para hacer referencia a unos niveles y

estructura adecuada, ciertos aspectos y parámetros deberían cumplirse y

conjugarse. En primer lugar, debe buscarse a todas costas una sostenibilidad

presupuestaria y fiscal en el mediano y largo plazo. En tal sentido la deuda debería

emplearse mayormente en proyectos que una vez madurados ofrezcan una

rentabilidad más elevada que su costo, a fin de que a la larga estos terminen

pagándose a sí mismos. También debería conjugarse con un esquema fiscal y

presión tributaria, y a la vez con un nivel y ejecución del gasto público que en

conjunto conduzcan a una reducción del déficit fiscal hasta llegar a un punto en

donde en lugar de acumularse déficits se acumulen superávits o ahorro. Otro

aspecto para que el nivel de endeudamiento sea adecuado es que el mismo debe

significar en conjunto un servicio por su honra que no constituya una carga

subyugante para el país y su presupuesto, obligando a su vez a la contracción de

Page 84: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

75

más financiamiento debido a que cumplir con sus obligaciones conlleve unas

cantidades que consuman parte importante del presupuesto, y esto termine por

convertirse en un círculo vicioso imposible de romper. Aquí debe darse también

que el ritmo de crecimiento de la economía (crecimiento del PIB) logrado a partir

del endeudamiento debe ser mayor –cuanto más mejor– al ritmo de crecimiento

de la deuda, de forma tal que esto signifique que las deudas se están empleando

para financiar el crecimiento y el desarrollo del país.

En cuanto a la estructura adecuada, la misma siempre será la ponderación que

garantice mejores condiciones en cuanto a tasas de interés, tiempo y condiciones

de pago, que genere menores costos y aumentos por conceptos de variación del

precio de la moneda, así como también por la inflación, que presente mayor

ventaja en cuanto a disponibilidad, en cuanto a tiempo y momento de su

requerimiento, que conlleve menores costos de emisión, comisiones y seguros, etc.

Estas, ente otras condiciones, permiten inferir o determinar la idoneidad y

pertinencia de la deuda en cuanto a su nivel y su estructura.

3.3.2 Perspectiva del endeudamiento de la República Dominicana

En los últimos años la República Dominicana se ha visto obligada a incurrir en un

conjunto de créditos públicos que se han constituido en unos niveles de

endeudamiento bastantes elevados y considerables respecto al PIB, esto debido en

parte a situaciones y condiciones en el entorno internacional, y por otra parte, a

situaciones propias del país internamente, tanto ajenas a los gobiernos y su

administración, como con su participación.

En el período desde el año 2005 y hasta el 2015 el país ha tenido que enfrentarse

y a la vez ha sido responsable de varios indicadores macroeconómicos adversos y

desfavorables. Entre estos podemos mencionar déficit fiscal creciente, balanza

Page 85: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

76

comercial negativa, deuda pública y su servicio en aumento, inflación persistente,

incumplimiento presupuestario, sobre todo en cuanto a ingresos y gasto público,

elevados subsidios y gasto tributario, entre otros indicadores que no han sido muy

positivos. Como luces podemos destacar un crecimiento aceptable del PIB en la

mayoría de los últimos años, estabilidad macroeconómica, entre otros.

Al observar este panorama se puede concluir que, en cuanto a endeudamiento del

estado, déficits fiscales, balanza comercial y ejecución presupuestaria el país no

camina por los mejores senderos. Algunos de estos indicadores están en unos

niveles o muestran unos patrones preocupantes para el país y sus posibles

repercusiones en la sociedad. En tal sentido se hace necesario que se adopten las

medidas, pactos y acuerdos, así como también la realización de modificaciones

legales estructurales que conduzcan a hacer que la economía del país se enrumbe

en las sendas de la sostenibilidad y autosuficiencia fiscal y presupuestaria que

garanticen el continuo desarrollo y bienestar tanto del país como de su gente

propiamente dicho.

Page 86: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

77

CONCLUSIONES:

Después de estudiar y analizar la deuda pública de la República Dominicana y

todos los factores y aspectos directos e indirectos asociados con esta o que se

desprenden de la misma, tanto en el ámbito global, regional e internamente se

pueden destacar varios elementos e indicadores cuyo comportamiento es

constante y común en múltiples resultados obtenidos a partir y en el manejo del

endeudamiento del país.

Los países desarrollados y con economías fuertes han sido capaces de

desenvolverse más eficazmente con altos niveles de endeudamiento, sin embargo

las economías subdesarrolladas desde que llegan a niveles de endeudamiento

cercanos al 50% de su PIB encaran dificultades y problemáticas como resultado de

tal adeudo. La República Dominicana por su parte, al ser comparada con los países

de su región y que se equiparan con ella en cuanto a tamaño y características

tanto de su economía como del país en sentido general, se encuentra que exhibe

indicadores de desempeño macroeconómicos que están por encima de la media en

varios aspectos, aunque el resultado no es igual en cuanto otros indicadores de

progreso y crecimiento no económicos, como son institucionalidad, corrupción,

justicia, desigualdad, entre otros.

En particular, el país en la primera mitad de la década del 2000 tuvo un nivel de

endeudamiento promedio anual alrededor de un 30% del PIB, sin embargo, debido

al pobre desempeño de algunos años, inclusive negativo en ciertos casos, el

crecimiento medio del PIB fue aproximadamente de un 3.5%. En la década

siguiente, es decir, en el período comprendido desde el año 2005 y hasta el año

2015 los indicadores macroeconómicos variaron un poco, observándose que

algunos tuvieron mejoría, otros en cambio retrocedieron. El PIB por su parte fue

Page 87: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

78

una de las variables en donde se logró mejor desempeño, pues el mismo, en este

período se duplicó tras lograrse un crecimiento promedio anual de alrededor de un

6.5%. En cuanto a la deuda pública, ésta tuvo una media anual de

aproximadamente un 28%, visualizándose un patrón de crecimiento hacia los

últimos cinco años. En sentido general la deuda tuvo un aumento de un 250% en

estos diez años. En este rubro también hubo una tendencia en aumento de la

preferencia de la deuda interna y disminución de contratación de deuda externa. El

servicio de la deuda mantuvo una proporción casi invariables respecto al PIB,

aunque con gran crecimiento en términos absolutos.

En cuanto a recaudación fiscal, los ingresos por este concepto se mantuvieron

alrededor de un 19%, conjugándose con una baja presión fiscal, muy inferior a la

madia regional y mundial. A la vez hubo déficits fiscales en casi todos los años y en

aumento a lo largo de este tiempo. El mismo en promedio se mantuvo alrededor

de un 2% del PIB y entre el año 2005 y el 2015 experimentó un aumento absoluto

de alrededor de un mil por ciento. Otro punto a destacar es que en este período el

estado repartió en subsidios y dejó de percibir como concepto de gasto social, o

sea exenciones y exoneraciones, un monto promedio equivalente a un 7.5% del

PIB nacional. A esto se suma el hecho de que, entre aumentos del gasto

presupuestado y disminuciones de las recaudaciones proyectadas se acumularon

déficits en promedio superior a un 2% del PIB, porcentaje este que mostró una

trayectoria creciente a lo largo de todo el período y que entre principio y fin del

período tuvo un aumento superior a un 450%.

Finalmente, en este trayecto la tasa de cambio del dólar estadounidense tuvo un

crecimiento acumulado de un 31%, lo que representa una devaluación importante

de la moneda nacional. Esto se combina con una tasa de política monetaria que en

este lapso de tiempo alcanzó una reducción de más de un 25% respecto a su valor

inicial.

Page 88: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

79

En cuanto al capital humano del país, su bienestar y desarrollo se puede señalar

que el desempleo bajó, pero en proporciones muy moderadas, igual sucede con la

pobreza general y extrema, a pesar de una disminución alcanzada en este período,

todavía queda un porcentaje bastante considerable de la población en condición de

pobreza e indigencia. Los salarios por su parte han aumentado, pero en proporción

inferior en comparación al crecimiento del costo de la canasta familiar, a la vez que

persiste aun una gran desigualdad, que ha descendido en este período, pero en

forma muy ínfima y tímida. También el índice de desarrollo humano ha crecido,

pero en proporciones muy insignificante. En sentido general, la mayoría de los

indicadores de bienestar humano han avanzado en este lapso de tiempo, pero su

evolución ha sido muy pequeña como para representar o significar una verdadera

y perceptible mejoría.

En conclusión, en el período entre el año 2005 y el año 2015 el país experimentó

crecimiento en cuanto a su producto interno bruto. No obstante este crecimiento

se ha combinado con un sostenido nivel de endeudamiento al que se le unen unos

continuos déficits fiscales, unos considerables montos en subsidios, exoneraciones

y exenciones fiscales y unas ejecutorias presupuestarias que nunca se ajustan a lo

establecido y programado en los presupuestos. Esto ha traído como resultado a la

sociedad y su gente una ligera reducción de la pobreza y del desempleo y un

considerable nivel de endeudamiento. A su vez, el índice de desarrollo humano ha

crecido pero mínimamente, esto sustentado en unos indicadores de educación,

salud y longevidad que no exhiben mucho progreso. Mientras, el poder adquisitivo

de la población ha mermado tras un gran aumento de la canasta familiar

combinado con unos aumentos de los ingresos que no se equiparan con el de la

canasta. También los indicadores de desigualdad han disminuido con gran

resistencia, entre otros que no muestran mucha mejoría.

Page 89: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

80

RECOMENDACIONES:

En procura de que el país mejore en cuanto al endeudamiento que ha presentado

en estos últimos años, y que el endeudamiento se traduzca en resultados positivos

para el país, hay varias recomendaciones que proponemos a las administraciones

gubernamentales autoridades y sectores de interés.

Lo primero que planteamos es que el endeudamiento como tal no es malo en sí

mismo, sino que depende del uso y los logros que se alcancen a través de él.

Sostenemos que el mismo debe ir dirigido a proyectos de alto rendimiento que

sean capaces de pagarse a sí mismos en el mediano o largo plazo, o al menos para

impulsar sectores con tales características.

El endeudamiento nunca debería ir destinado a financiar los gastos comunes del

gobierno ni para pagar más deudas. De aquí que, propugnamos por la eliminación

de los déficits fiscales. Para ello consideramos que debe diseñarse un plan

tendente a reducir los déficits hasta eliminarlos en un mediano plazo. Un punto de

partida importante es realizar una reforma fiscal integral, donde todos paguen lo

que le corresponda y en proporciones justas. Esto debe conjugarse con una

reestructuración del gasto público donde se analicen cuáles son necesarios y

productivos, y cuáles no. También deben revisarse la aplicación de subsidios,

exoneraciones y exenciones a fin de que solo se usen para impulsar sectores

rezagados pero con potencial, y que los mismos sean aplicados solo de manera

temporal.

Los gobiernos deben adoptar una cultura de transparencia y cumplimiento de las

leyes, los presupuestos y los acuerdos, y establecerse mecanismos de seguimiento

y consecuencias. Debe no solo haber transparencia en cuanto a las ejecutorias y

Page 90: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

81

los gastos públicos, sino que también debe haber una racionalización y supervisión

de los gastos, de manera que se elimine cualquier forma de fuga de recursos así

como cualquier tipo de despilfarro de los mismos. A la vez, que los presupuestos

deben ser planificados en base a metas claras y sensatas, de forma el país pueda

mantenerse en las zonas delineadas.

En cuanto a los indicadores macroeconómicos, deben establecerse topes máximos

y límites de prealerta, en los cuales una vez alcanzados se realice una mayor

supervisión y control por parte de organismos pertinentes o designados, y fijar

otros limites después de los cuales se haga un acompañamiento en el manejo de la

economía y estos indicadores.

Finalmente debe procurarse la solución de los grandes problemas históricos y

estructurales del país. Entre ellas educación, salud, sistema eléctrico, pobreza, etc.

Para estos debe estudiarse profundamente cuales son los sistemas adecuados para

el país, diseñarse un plan para su consecución y fijar plazos para el alcance de

logros intermedios y finales.

Page 91: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

82

BIBLIOGRAFÍA

Mankiw, G. N. (2014). Macroeconomia, 8va Edición. Barcelona, España: Antoni

Bosch editor, S.A.

Piketty, T. (2014). El Capital En El Siglo XXI. Londres, Inglaterra: Fondo de Cultura

Economica.

Mankiw, G. N. (2012). Principios de Economia (6ta Edicion) - . Santa Fe, México:

Cengage Learning Editores,.

Samuelson, P. A., & Nordhaus, W. D. (2010). MACROECONOMÍA con Aplicaciones

a Latinoamérica. Bogotá, México: Mc Graw Hill.

Blanchard, O., & Pérez Enrri, D. (2009). MACROECONOMÍA: TEORÍA Y POLÍTICA

ECONÓMICA CON APLICACIONES A AMÉRICA LATINA. Buenos Aires:

Prentice Hall.

Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional. Santa Fe: Cengage Learning.

Dornbusch, R., Fischer, S., & Startz, R. (2009). Macroeconomía. Mexico: Mc Graw

Hill.

Fabozzi, F. J., Modigliani, F., & Ferri, M. G. (1996). Mercados e instituciones

financieras. Mexico: Prentice-Hall.

Banco Central de la República Dominicana. (2014). Programa monetario del Banco

Central, 2015. Santo Domingo.

Fitch Rating. (2015). Calificacion de deuda pública de la República Dominicana.

Ministerio de Trabajo. (20 de Mayo de 2015). Resolución no. 1-2015 del Comité

Nacional de Salarios. Santo Domingo.

Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo. (2014). Mapa de la pobreza en

República Dominicana 2014. Santo Domingo, República Dominicana.

Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo. (2012). Plurianual del Sector

Público 2013-2016. Santo Domingo, República Dominicana.

ONU. (2000). Declaracion del Milenio. Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas,

(pág. 10). Nueva York.

Page 92: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

83

Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas de España. (s.f.). Plan General de

Contabilidad. España.

Banco Central De La República Dominicana. (2006). INFORME DE LA ECONOMÍA

DOMINICANA ENERO-DICIEMBRE 2005. Santo Domingo, República

Dominicana.

Banco Central De La República Dominicana. (2007). INFORME DE LA ECONOMÍA

DOMINICANA ENERO-DICIEMBRE 2006. Santo Domingo, República

Dominicana.

Banco Central De La República Dominicana. (2008). INFORME DE LA ECONOMÍA

DOMINICANA ENERO-DICIEMBRE 2007. Santo Domingo, República

Dominicana.

Banco Central De La República Dominicana. (2009). INFORME DE LA ECONOMÍA

DOMINICANA ENERO-DICIEMBRE 2008. Santo Domingo, República

Dominicana.

Banco Central De La República Dominicana. (2010). INFORME DE LA ECONOMÍA

DOMINICANA ENERO-DICIEMBRE 2009. Santo Domingo, República

Dominicana.

Banco Central De La República Dominicana. (2011). INFORME DE LA ECONOMÍA

DOMINICANA ENERO-DICIEMBRE 2010. Santo Domingo, República

Dominicana.

Banco Central De La República Dominicana. (2012). INFORME DE LA ECONOMÍA

DOMINICANA ENERO-DICIEMBRE 2011. Santo Domingo, República

Dominicana.

Banco Central De La República Dominicana. (2013). INFORME DE LA ECONOMÍA

DOMINICANA ENERO-DICIEMBRE 2012. Santo Domingo, República

Dominicana.

Banco Central De La República Dominicana. (2014). INFORME DE LA ECONOMÍA

DOMINICANA ENERO-DICIEMBRE 2013. Santo Domingo, República

Dominicana.

Banco Central De La República Dominicana. (2015). INFORME DE LA ECONOMÍA

DOMINICANA ENERO-DICIEMBRE 2014. Santo Domingo, República

Dominicana.

Page 93: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

84

Banco Central De La República Dominicana. (2016). INFORME DE LA ECONOMÍA

DOMINICANA ENERO-DICIEMBRE 2015. Santo Domingo, República Dominicana.

Dirección General de Crédito Público. (2006). Saldo deuda pública 2000-2005.

Santo Domingo, República Dominicana.

Dirección General de Crédito Público. (2007). Informe Deuda Pública Diciembre

2006. Santo Domingo, República Dominicana.

Dirección General de Crédito Público. (2008). Informe Deuda Pública Diciembre

2007. Santo Domingo, República Dominicana.

Dirección General de Crédito Público. (2009). Informe Deuda Pública Diciembre

2008. Santo Domingo, República Dominicana.

Dirección General de Crédito Público. (2010). Informe Deuda Publica trimestre 4

2009. Santo Domingo, República Dominicana.

Dirección General de Crédito Público. (2011). Informe Deuda Pública Diciembre

2010. Santo Domingo, República Dominicana.

Dirección General de Crédito Público. (2012). Informe Deuda Publica trimestre 4

2011. Santo Domingo, República Dominicana.

Dirección General de Crédito Público. (2013). Informe Deuda Publica trimestre 4

2012. Santo Domingo, República Dominicana.

Dirección General de Crédito Público. (2014). Informe Deuda Publica trimestre 4

2013 actualizado. Santo Domingo, República Dominicana.

Dirección General de Credito Público. (31 de 12 de 2015). Informe de deuda

pública. Santo Domingo.

Dirección General de Crédito Público. (2015). Informe Deuda Publica trimestre 4

2014 actualizado. Santo Domingo, República Dominicana.

Dirección General de Crédito Público. (2016). Informe Deuda Publica trimestre 4

2015 Versión Final. Santo Domingo, República Dominicana.

Dirección General de Crédito Público. (2007). Plan de Financiamiento Anual 2008.

Santo Domingo, República Dominicana.

Dirección General de Crédito Público. (2008). Modificación Plan de Financiamiento

Anual 2009. Santo Domingo, República Dominicana.

Page 94: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

85

Dirección General de Crédito Público. (2008). Plan de Financiamiento Anual 2009.

Santo Domingo, República Dominicana.

Dirección General de Crédito Público. (2009). Plan de Financiamiento Anual 2010.

Santo Domingo, República Dominicana.

Dirección General de Crédito Público. (2010). Modificación Plan de Financiamiento

Anual 2011. Santo Domingo, República Dominicana.

Dirección General de Crédito Público. (2010). Plan de Financiamiento Anual 2011.

Santo Domingo, República Dominicana.

Dirección General de Crédito Público. (2011). Plan de Financiamiento Anual 2012.

Santo Domingo, República Dominicana.

Dirección General de Crédito Público. (2012). Plan de Financiamiento Anual 2013.

Santo Domingo, República Dominicana.

Dirección General de Crédito Público. (2013). Plan de Financiamiento Anual 2014.

Santo Domingo, República Dominicana.

Dirección General de Crédito Público. (2014). Plan de Financiamiento Anual 2015.

Santo Domingo, República Dominicana.

Dirección General de Presupuesto. (2004). Presupuesto General Del Estado 2005.

Santo Domingo, República Dominicana.

Dirección General de Presupuesto. (2005). Presupuesto General Del Estado 2006.

Santo Domingo, República Dominicana.

Dirección General de Presupuesto. (2006). Presupuesto General Del Estado 2007.

Santo Domingo, República Dominicana.

Dirección General de Presupuesto. (2007). Presupuesto General Del Estado 2008.

Santo Domingo, República Dominicana.

Dirección General de Presupuesto. (2008). Presupuesto General Del Estado 2009.

Santo Domingo, República Dominicana.

Dirección General de Presupuesto. (2009). Presupuesto General Del Estado 2010.

Santo Domingo, República Dominicana.

Dirección General de Presupuesto. (2010). Presupuesto General Del Estado 2011.

Santo Domingo, República Dominicana.

Page 95: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

86

Dirección General de Presupuesto. (2012). Presupuesto General Del Estado 2013.

Santo Domingo, República Dominicana.

Direccion General de Presupuesto. (2013). Proyecto de Ley de Presupuesto 2014.

Santo Domingo, República Dominicana.

Dirección General de Presupuesto. (2014). Presupuesto General Del Estado 2015.

Santo Domingo, República Dominicana.

Harold A. Vásquez-Ruíz, Ph.D. y Rafael Rivas, M.A. / Banco Central de la República

Dominicana. (2014). Sostenibilidad Fiscal y Endeudamiento Público en la

República Dominicana (I de II). Página Abierta / Banco Central de la

República Dominicana.

Harold A. Vásquez-Ruíz, Ph.D. y Rafael Rivas, M.A. / Banco Central de la República

Dominicana. (2014). Sostenibilidad Fiscal y Endeudamiento Público en la

República Dominicana (II de II). Página Abierta / Banco Central de la

República Dominicana.

Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo. (2014). Opinión proyecto de ley

de responsabilidad y transparencia fiscal. Santo Domingo, República

Dominicana.

Ernesto Selman. (2013). Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal. CREES.

Lienert, Ian. (2010). La función de la legislatura en los procesos presupuestarios.

FMI.

Ellen Pérez Ducy / Banco Central de la República Dominicana. (2009). Política

Fiscal en República Dominicana. Biblioteca del Banco Central de la República

Dominicana.

Montás, J. T. (2008). El significado del actual nivel de endeudamiento público.

Santo Domingo.

Banco Interamericano de Desarrollo. (s.f.). Recuperado el 04 de 06 de 2016, de

http://www.iadb.org/es/temas/finanzas/lac-debt-group/pasivos-

contingentes-cls,7030.html

Page 96: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

87

Banco Mundial. (2015). Banco Mundial. Recuperado el Julio de 2016, de

http://www.bancomundial.org/

Banco Mundial. (s.f.). bancomundial.org. Recuperado el 02 de Julio de 2016, de

http://databank.bancomundial.org/data/reports.aspx?source=2&series=SI.P

OV.GINI&country=DOM

CEPAL. (s.f.). Comisión Económica para América Latina. Recuperado el Julio de

2016, de http://www.cepal.org/es

Consejo Monetario Centroaméricano. (27 de Abril de 2016). Consejo Monetario

Centroaméricano. Recuperado el 14 de Julio de 2016, de

http://www.secmca.org/

Datos Macro. (2016). Recuperado el 21 de Junio de 2016, de

http://www.datosmacro.com/

Economipedia. (23 de 08 de 2014). Recuperado el 03 de 06 de 2016, de

http://economipedia.com/definiciones/default-financiero-impago-deuda.html

FMI. (30 de 06 de 2001). Recuperado el 03 de 06 de 2016, de Manual de

estadíticas de finanzas públicas:

http://www.imf.org/external/spanish/index.htm

Fondo Monetario Internacional. (30 de 06 de 2001). Recuperado el 03 de 06 de

2016, de Manual de estadíticas de finanzas públicas:

http://www.imf.org/external/spanish/index.htm

PNUD, P. d. (s.f.). PNUD.org. Recuperado el 13 de Julio de 2016, de

http://hdr.undp.org/es/content/el-%C3%ADndice-de-desarrollo-humano-idh

Ministerio de economía y finanzas de Perú. (21 de 04 de 2010). Recuperado el 03

de 06 de 2016, de

https://mef.gob.pe/index.php?option=com_glossary&letter=S&id=521&Ite

mid=100297&lang=es

Ministerio de Hacienda del Paraguay. (19 de 08 de 2012). Recuperado el 03 de 06

de 2016, de http://www.hacienda.gov.py/bonos/glosario.html

Page 97: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

ANEXOS

Page 98: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

Vicerrectoría de Estudios de Posgrado

Anteproyecto del trabajo para optar por el título de:

Maestría en Administración Financiera

Título:

DEUDA PÚBLICA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA,

PERIODO 2005-2015

Postulante:

Ing. Oelmi Pascual Ogando De Los Santos

Matricula: 2014-2747

Tutor:

Dr. Reinaldo Ramón Fuentes Plasencia

Santo Domingo, Distrito Nacional

República Dominicana

Agosto 2016

Page 99: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

A-2

INTRODUCCIÓN

La República Dominicana, con el objetivo de mantener su nivel de crecimiento,

gastos e inversiones ha venido endeudándose de forma progresiva y constante en

los últimos años, observándose desde principios de la década pasada que este

endeudamiento ha tomado un ritmo mucho más acelerado y pronunciado que en

las décadas precedentes, siendo los gobiernos centrales con el apoyo de las

cámaras legislativas los grandes responsables y propulsores de dicho

endeudamiento.

Al analizar el presupuesto general del estado para los últimos y recientes períodos

podemos ver la posible razón de ser y el crecimiento vertiginoso de la deuda

pública actual. Se notará que no solo se presupuesta en base a fondos que bien se

sabe el estado probablemente no podrá obtener y que por el contrario se

contempla desde un principio que se agenciarán a partir de deudas y créditos, sino

que además se crean presupuestos que luego son de manera pura y simple

aumentados, bien mediante partidas complementarias o en el mismo presupuesto,

pero generalmente son también financiadas a través de la contracción de más

deudas por parte del Estado. Tales endeudamientos normalmente son justificados

en que se hacen con el objetivo principal de poder ejecutar obras y proyectos de

infraestructuras que son demandados y necesarios en el país, además de

mantener un nivel de gastos que permita sostener e impulsar el crecimiento

macroeconómico nacional y con ello, finalmente, el bienestar de la población.

No obstante, al hacer un análisis de las ejecutorias gubernamentales fácilmente

podemos encontrar, por un lado, que estas obras y proyectos no solo son poco

analizados y que no estaban bajo planificación, sino que por demás son

sobrevaluados desde un inicio y más aún luego son sobregirados sin mayor

Page 100: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

A-3

explicación, supervisión ni control. Por otra parte, al analizar el gasto del gobierno

encontramos que el mismo no es un gasto de calidad y que en muchas

dependencias gubernamentales hay erogaciones, montos y partidas que

claramente no pueden ser sustentados en los informes de ejecución presupuestaria

y las auditorías.

De ahí que en esta investigación no proponemos estudiar las causas y

consecuencias de este acentuado endeudamiento público de forma tal que

podamos tener una idea de la pertinencia e idoneidad del mismo.

Page 101: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

A-4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La deuda pública de la República Dominicana ha venido evolucionando de una

forma vertiginosa e inusitada en la última década, al punto tal que la misma

alcanza ya unos valores muy considerables y elevados respecto al producto interno

bruto de la nación (PIB). Dichos valores son publicados trimestralmente por la

dirección general de crédito publico en su página oficial, no obstante estas cifras

no muy a menudo suelen ser divulgadas y esclarecidas por parte de los

organismos oficiales correspondientes a través de mecanismos y canales de acceso

más generales y masivos al público, esto en gran medida para que la población no

tenga pleno conocimiento al respecto y no se muestre alarmada por ello. Sin

embargo muchas son las veces en que estos montos y porcentajes son situados

por diferentes organismos y sectores en números muy diferentes a lo reportado

oficialmente, tal es el caso de la deuda pública, la cual actualmente es estimada

por varios agentes en cifras que superan en un diez por ciento o más los

porcentajes revelados por los organismos oficiales.

Un aspecto de gran importancia y preocupación es el costo de esta deuda pública,

sobre todo cuando se compara respecto a los ingresos y recaudaciones del estado.

Pues solo el servicio de ésta deuda alcanza participaciones que consumen gran

parte de los ingresos de la nación, y es entonces cuando dicho costo obliga a que

se contraigan más deudas no solo para poder compensar y completar los montos

faltantes para cubrir las obligaciones y gastos del gobierno, sino que además se

hace necesario incurrir en éstas para poder cumplir con las ya existentes,

convirtiéndose en una cadena difícil de detener o reducir, sobre todo porque las

medidas necesarias para ello constituyen de manera directa o indirecta cargar más

los ingresos y el poder adquisitivo de la población, resultando esto en un costo

político que ninguno de los gobernantes ha estado dispuesto a asumir.

Page 102: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

A-5

En los informes y estadísticas oficiales siempre salen a relucir temas como el déficit

cuasi fiscal y fiscal, la inflación, exoneraciones y exenciones a diversos sectores y

renglones, y otros aspectos que guardan estrecha relación con el endeudamiento

reciente y actual, y muchas veces son causantes directos de las razones de dicho

mecanismo de financiación. A pesar de esto ser de pleno conocimiento de los

administradores públicos y legisladores que aprueban estos empréstitos, no se han

tomado las medidas pertinentes que tiendan a frenar de manera sustancial y

contundente su ritmo, sino que por el contrario se elaboran presupuestos

nacionales que a priori fijan niveles y tasas de estos indicadores en base a más

endeudamiento y además de eso se sobrepasa siempre lo presupuestado y

proyectado en cuanto a inversiones, gastos y endeudamiento, no sucediendo casi

nunca lo mismo con el tema de las recaudaciones e ingresos.

Un asunto al respecto que merece especial atención lo constituye el uso que se ha

dado a estos endeudamientos y el impacto social que se ha logrado a partir de los

mismos. Si bien puede verse en las estadísticas oficiales que algunos indicadores

de interés de la población muestran constante mejoría, como es el caso del PIB

por ejemplo, el cual en la última década exhibe constante y continuo crecimiento,

hay que mencionar que estas variables no siempre crecen en la misma proporción.

Pero los casos más importantes a destacar son los de las variables que miden el

bienestar y calidad de vida de la población, tal es el caso de los índices de pobreza,

desempleo, poder de adquisición, entre otros, los cuales no muestran un

comportamiento similar al nivel de crecimiento del PIB y de la deuda pública

nacional.

Page 103: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

A-6

OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS DE LA INVESTIGACION

OBJETIVO GENERAL:

Analizar la deuda pública de la República Dominicana, sus aspectos y

características. Evaluación en el periodo 2005 – 2015.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Describir la estructura y el proceso de evolución del endeudamiento público

nacional.

Evaluar el costo financiero del servicio del adeudamiento público.

Identificar la relación de la deuda pública con el déficit fiscal y cuasi-fiscal

del país.

Comparar la evolución del adeudo público con el comportamiento del PIB.

Analizar el uso e impacto social de la contracción de la deuda pública.

Page 104: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

A-7

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La República Dominicana ha venido operando desde hace varios años con un nivel

de gasto público cada vez más elevado, lo cual ha obligado a que el presupuesto

del estado sea cada vez más elevado. Por otra parte nos encontramos con que los

niveles de ingresos y recaudaciones gubernamentales desde hace más de una

década no son suficientes para cubrir las ejecutorias de los gobiernos, tanto las

proyectadas en los presupuestos anuales como aquellas múltiples que son

ejecutadas sin estar planificadas ni contempladas en el presupuesto de ese año.

Esta modalidad de operación de los gobiernos de estos últimos años los ha llevado

a verse forzados a incurrir en una serie de empréstitos que han engrosado y

elevado la deuda pública a unos niveles casi alarmantes y que, ciertamente

comprometen al país a honrar unas obligaciones por este endeudamiento que

consumen una parte importante de los ingresos de la nación, a la vez que limitan

todas las posibilidades, el desenvolvimiento y la libertad operativa de estas

administraciones, resultando esto finalmente en la necesidad de tomar medidas

que terminan afectando o cargado de una manera u otra a la generalidad de la

población dominicana.

Justificación teórica

La deuda pública de los países siempre ha sido un tema de gran interés para los

sectores de dichas sociedades, por tal razón son múltiples los estudios, tratados y

documentaciones bibliográficas que abordan dicho tema. Esta investigación

contempla evaluar el desarrollo de la deuda pública nacional de forma tal que a

partir de la misma se puedan establecer parámetros para el tratamiento eficaz y

Page 105: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

A-8

pertinente de la misma. En tal sentido, la misma será evaluada a partir de fuentes

bibliográficas que abordan los conceptos generales de la macroeconomía, donde se

tratan de manera amplia todos los aspectos relacionados al manejo de los

indicadores macroeconómicos que envuelven el tratamiento de capital, deudas y

sus características, entre otros.

Justificación metodológica

Como se mencionó anteriormente, en el proceso de esta investigación se pretende

evaluar y analizar el comportamiento de la deuda pública de la nación, a la vez que

se comparará la misma con las variables que motivan la asunción de esta deuda y

también con los aspectos e indicadores que ésta pretende impulsar. Para lograr

esto se partirá de la recolección de los datos históricos y estadísticos de la

composición y trayectoria de la misma. Una vez obtenidos los mismos se procederá

a realizar un análisis y evaluación de dichos datos a partir de los cuales se

determinará el resultado y factibilidad de dicha deuda, así como también se

compararan estos datos con los de naciones similares de nuestro entorno

geográfico, con el objetivo de verificar la calidad de esta deuda mediante el

resultado de sus implicaciones e impacto.

Justificación práctica

Como se ha expuesto anteriormente, la deuda pública tiene gran incidencia y

repercusión tanto en el manejo de la gobernanza nacional como en los factores

Page 106: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

A-9

que inciden directamente en la economía de los diversos sectores nacionales, y

más importante aún, de su gente como tal. En tal sentido, a partir de esta

investigación nos proponemos mostrar y demostrar las consecuencias que se

derivan de un desmedido endeudamiento público, así como también evidenciar la

eficiencia por parte de nuestros gobernantes en el manejo de la misma, y a partir

del uso, administración y su resultado final que han logrado con ella, determinar

qué tan pertinente y necesario ha sido el incurrir en este adeudamiento.

Page 107: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

A-10

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

El desarrollo social y económico de un país depende de las inversiones que el

mismo sea capaz de realizar para fomentar su crecimiento y mantener un ritmo

continuo de progreso. No obstante, para poder generar y mantener tal desarrollo

dicho estado debe contar con los recursos económicos suficientes que le permitan

crear las condiciones y potenciar su avance, además de mantener la operatividad

habitual del país. Tales recursos dependen de la administración de las riquezas del

país por parte de sus gobiernos. Para ello las autoridades gubernativas cuentan

con las recaudaciones gubernamentales que, en sentido general provienen de los

ingresos fiscales. Pero el nivel de estas recaudaciones no solo depende de la

gestión gubernamental, sino que obedecen también al volumen de la actividad

económica y producción del país.

Sin embargo, cuando los gobiernos no logran agenciarse por sí mismos los

recursos económicos necesarios, se ven en la obligación de financiarse a través de

deuda contraída con entidades financieras tanto a nivel interno como externo. “La

deuda gubernamental (algunas veces conocida como deuda pública) consiste

en el total de los préstamos acumulados por el gobierno; es el valor total en dinero

de los bonos del gobierno” (Samuelson & Nordhaus, MACROECONOMÍA con

Aplicaciones a Latinoamérica, 2010). Tal es el caso de la República Dominicana

que ha tenido un largo historial de endeudamiento.

De acuerdo a las estadísticas oficiales, la deuda pública del país pasó de US $

7,757.34 millones de dólares en el año 2005 a US $24,154.6 millones de dólares

en el año 2015. Es decir, más del triple en tan solo diez años. Esto nos muestra

claramente que en lugar de producirse una reducción en el monto adeudado, lo

que se ha hecho es aumentar en más de un doscientos por ciento (200%) el total

de la deuda pública. Este aumento del endeudamiento público es el resultado de

Page 108: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

A-11

un déficit presente en todo el periodo citado. “El déficit fiscal, se entiende como la

diferencia de los gastos corrientes y de capital devengados menos los recursos

corrientes y de capital del sector público nacional no financiero” (Blanchard &

Pérez Enrri, 2009).

Según el ministro de economía, planificación y desarrollo, “el endeudamiento

público muchas veces es justificado bajo el argumento de que es un mecanismo

necesario para crear mayores oportunidades de desarrollo y más y mejores

oportunidades de empleos”, (Montás, 2008). Sin embargo, a decir de él, eso no

necesariamente sucede de tal forma. Al analizar los datos estadísticos históricos

podemos encontrar varias ocasiones en que el endeudamiento no se traduce en

mayor crecimiento. En tal sentido se hace necesario analizar la calidad del gasto

público, así como las ejecutorias presupuestales, a fin de determinar si éstos no

son los principales factores que provocan y a la vez consumen el adeudamiento

gubernamental.

Page 109: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

A-12

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

Deuda pública del sector no financiero (DPSNF): Es la deuda contraída por el

gobierno central, las instituciones descentralizadas y autónomas no financieras, las

instituciones de la seguridad social, las empresas públicas no financieras, y los

ayuntamientos de los municipios y el Distrito Nacional. Esta puede incluir la deuda

contraída por cualquiera de los agregados institucionales anteriormente

mencionados con otra institución gubernamental (deuda intragubernamental).

(Dirección General de Credito Público, 2015).

Deuda pública: La deuda pública se compone de todos los pasivos que exigen el

pago de intereses y/o de principal por parte de un deudor a un acreedor en una

fecha o fechas futuras. Por consiguiente, todos los pasivos del sistema público son

deuda, excepto las acciones y otras participaciones de capital y los derivados

financieros. También, los compromisos garantizados por unidades del Gobierno a

otras instituciones públicas o privadas son considerados deuda pública. (FMI,

2001).

Servicio de la deuda: Monto de obligaciones por concepto del capital o principal

de un préstamo que se encuentra pendiente de pago, así como de los intereses,

comisiones y otros derivados de la utilización del préstamo, que se debe cancelar

periódicamente según lo acordado en el respectivo Contrato de Préstamo.

(Ministerio de economía y finanzas de Perú, 2010).

Déficit presupuestal: Se incurre en un déficit presupuestal cuando los gastos del

gobierno exceden a los ingresos gubernamentales. (Samuelson & Nordhaus,

MACROECONOMÍA con Aplicaciones a Latinoamérica, 2010).

Page 110: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

A-13

Default financiero: es el impago de la deuda o suspensión de pagos que surge

cuando una persona u organización no puede afrontar el pago de los intereses o

del principal de una deuda cuando llega el vencimiento. (Economipedia, 2014).

Bono soberano: es un bono en que el emisor es el gobierno de un país y el bono

es colocado en el mercado internacional. La obligación que se genera es

denominada deuda soberana. (Ministerio de Hacienda del Paraguay, 2012).

Riesgo país: Es un análisis o determinación de riesgo en que puede incurrirse al

invertir o hacer negocio (o cualquier actividad específica) en un determinado país.

El mismo está compuesto por tres categorías de riesgo, que son: riesgo político,

riesgo financiero y riesgo económico. (Carbaugh, 2009).

Letras gubernamentales o letras del tesoro: Son valores a corto plazo que

otorgan al tenedor el derecho incondicional a recibir en una fecha determinada

cierta suma de dinero fija emitidos por el gobierno. Se emiten y negocian con

descuento con respecto a la suma fija estipulada por montos que dependen de la

tasa de interés y el tiempo que falte para su vencimiento. (FMI, 2001).

Mercado doméstico: Es el mercado donde los emisores que habitan en un país

emiten valores y donde esos valores se comercializan subsecuentemente. (Fabozzi,

Modigliani, & Ferri, 1996).

Deuda contingente: La deuda contingente se refiere a la deuda que está

condicionada a eventos predefinidos o circunstancias. (Banco Interamericano de

Desarrollo).

Producto interno bruto (PIB): Es el valor de los bienes y servicios finales

producidos en la economía durante un determinado período. El cociente entre el

PIB y la población nos da el PIB per cápita. (Blanchard & Pérez Enrri, 2009).

Page 111: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

A-14

PIB nominal: El PIB nominal mide el valor de la producción en determinado

periodo a precios de ese periodo o, como se dice a veces, en unidades monetarias

corrientes. (Dornbusch, Fischer, & Startz, 2009).

PIB real: El PIB real mide los cambios de la producción física de la economía

entre periodos distintos valuando todos los bienes producidos en los dos periodos

a los mismos precios o en unidades monetarias constantes. (Dornbusch, Fischer, &

Startz, 2009).

Activo financiero: es cualquier activo que sea: dinero en efectivo, un

instrumento de patrimonio de otra empresa, o suponga un derecho contractual a

recibir efectivo u otro activo financiero, o a intercambiar activos o pasivos

financieros con terceros en condiciones potencialmente favorables. (Instituto de

Contabilidad y Auditoría de Cuentas de España).

Pasivo financiero: Son instrumentos que suponen una obligación contractual,

directa o indirecta, de entregar efectivo u otro activo financiero, o de intercambiar

activos o pasivos financieros con terceros en condiciones potencialmente

desfavorables. (Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas de España).

Deuda externa: Una deuda externa ocurre cuando extranjeros poseen una

fracción de los activos de un país. Es decir, es la deuda de un país con entidades o

personas extranjeras. (Samuelson & Nordhaus, MACROECONOMÍA con

Aplicaciones a Latinoamérica, 2010).

Deuda interna: Es la deuda que un país le debe a sus propios residentes.

(Samuelson & Nordhaus, MACROECONOMÍA con Aplicaciones a Latinoamérica,

2010).

Page 112: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

A-15

Superávit: Es el l ahorro gubernamental del presupuesto del gobierno, o sea la

diferencia entre los ingresos provenientes de los impuestos y los gastos.

(Samuelson & Nordhaus, MACROECONOMÍA con Aplicaciones a Latinoamérica,

2010).

Índice de precio al consumidor (IPC): mide el costo de comprar una canasta

fija de bienes y servicios que representa las compras de consumidores urbanos.

(Dornbusch, Fischer, & Startz, 2009).

Inflación: La inflación es la elevación en el nivel general de precios. La tasa de

inflación se define como la tasa de cambio del nivel general de precios.

(Samuelson & Nordhaus, MACROECONOMÍA con Aplicaciones a Latinoamérica,

2010).

MARCO ESPACIAL

La presente investigación se realizará en torno a la economía dominicana en su

conjunto, más específicamente enfocado en lo que es la administración de la

deuda nacional y la administración de las finanzas públicas. En tal sentido se

analizaran las ejecutorias presupuestarias, prestando detallada atención al destino

de los fondos de cada empréstito tomado por el gobierno y la ejecución de los

proyectos desarrollados a partir de los mismos en cualquier parte de la geografía

nacional.

Anexo a esto, estaremos estudiando y comparando la trayectoria, niveles de

endeudamiento y evolución de la economía de los países de la región

latinoamericana, con especial enfoque en aquellos que son más similares a la

República Dominicana en cuanto a tamaño de la economía, tamaño de su

población y gráficamente, y orientando el análisis también en aquellos que están

Page 113: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

A-16

en nuestra sub-región (Centroamérica, caribe, etc.) y en aquellos con los cuales

tenemos mayor vinculación y relaciones económicas y comerciales u otro tipo de

relación.

MARCO TEMPORAL

Para la realización de esta investigación se tomará como tiempo objetivo el periodo

comprendido entre el año 2005 y el año 2015, lapso de tiempo éste para el cual se

recolectarán todos los datos disponibles y se realizará de manera transversal todo

el proceso investigativo correspondiente.

Page 114: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

A-17

DISEÑO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACIÓN

Tipos de investigación a emplear:

En esta pesquisa se usará el tipo de investigación descriptiva, el tipo explicativo y

el correlacionalista. Mediante estos se estudiarán y analizaran las diferentes

variables y todos los detalles y aspectos concernientes a la deuda pública nacional.

A través de estos estudios nos planteamos examinar la estructura y conformación

del endeudamiento gubernamental, y a partir de ello determinar en qué proporción

está constituido por deuda externa y en qué porciento por deuda interna, cuál es

el peso del servicio de esa deuda y cómo está dividido, así como también cuál ha

sido su comportamiento en cuanto a su curva de crecimiento. En esta investigación

nos proponemos determinar además la correlación entre varios indicadores de

estrecha vinculación a la deuda, como lo son el déficit cuasi-fiscal y fiscal, la tasa

de interés, la inflación y el índice de precios al consumidor, su relación con el

adeudo propiamente dicho, así como entre ellos mismos.

Analizaremos también el impacto y las consecuencias que se derivan directamente

del costo que representa honrar las obligaciones que genera este adeudo en el

presupuesto público del país, así como también abordaremos el círculo que se

genera a partir de la incapacidad por parte de los gobiernos para honrar el servicio

de la deuda sin incurrir en más deudas para acometer los proyectos e inversiones

demandados por la sociedad, así como también sin contratar nuevas deudas para

cumplir con el servicio de las anteriormente contraídas.

Un aspecto muy importante a tratar en esta investigación lo constituye también el

relacionar y derivar cómo se vinculan algunas variables que son consideradas de

gran importancia en determinado momento con las deudas contraídas en estos

períodos. Más específicamente confrontaremos el comportamiento de factores

como lo son el comportamiento del PIB, la evolución de los precios y el poder

Page 115: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

A-18

adquisitivo de la población, la trayectoria de comportamiento de los índices de

pobreza y otros factores que constituyen los pilares del bienestar de la población.

A partir de estas comparaciones pretendemos deducir si el incurrir en las deudas

contraídas en el marco temporal de esta investigación se relaciona y/o ha traído

consigo avances o cambios positivos en tales variables, o si por el contrario han

generado involución, retroceso o complicaciones más considerables que su efecto

positivo. Otro punto importante a evaluar es la idoneidad, pertinencia y real

necesidad de incurrir en tales adeudos. En fin, nos proponemos analizar el

impacto y repercusión en el orden social alcanzado a partir del endeudamiento

público nacional.

Métodos de investigación a emplear:

Los métodos de investigación a emplear en este estudio serán el método

deductivo, el comparativo, el analítico y el explicativo.

Mediante el método deductivo realizaremos una primera observación de los datos

históricos recolectados, con el objetivo de identificar todas las particularidades que

se desprenden de los mismos, a fin de plasmarlas y plantearlas de manera que

puedan deducirse patrones de comportamientos a partir de su comportamiento

histórico. Luego, mediante el método comparativo determinaremos las relaciones

en los patrones y trayectorias de los indicadores de interés, procurando comprobar

si guardan alguna correspondencia o vinculación entre ellas, y en qué orden, grado

y sentido es esta relación.

Finalmente, a través del método analítico identificaremos como se relacionan cada

uno de los componentes del endeudamiento público y sus aspectos asociados,

para a partir de ello establecer las causales de tal adeudo y el efecto de éste en los

demás aspectos estudiados. En último lugar, a través del modelo explicativo

estableceremos las características comportamentales de la deuda pública nacional.

Page 116: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

A-19

Fuentes documentales de la investigación:

Las fuentes primarias de recolección de datos e información serán las bases de

información del Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo, el Banco Central

y el Ministerio de Hacienda, y sus diversas dependencias, específicamente la

dirección general de crédito público y la dirección general de presupuesto,

incluidos sus portales web.

Como fuentes secundarias emplearemos una recopilación de libros y revistas, tanto

nacionales como internacionales, especializadas en la materia, así como

publicaciones y portales informativos de importantes entidades y dependencias de

estudio del tema tratado o tópicos afines, entre los que podemos citar el banco

mundial, la organización de las naciones unidas (ONU), el banco interamericano de

desarrollo (BID), el fondo monetario internacional (FMI), la comisión económica

para América Latina y el Caribe (CEPAL), el consejo monetario centroamericano

(CMCA), el programa de las naciones unidas para el desarrollo (PNUD), y otras

entidades que recolectan y poseen bases de datos confiables de los países afiliados

y sus indicadores económicos y de desarrollo.

Las técnicas de investigación:

En esta investigación se realizaran análisis y comparaciones de datos e

informaciones históricas recolectadas de las fuentes de información y

documentación tanto primarias como secundarias. En tal sentido las técnicas de

recolección de información a emplear son las siguientes:

Investigación bibliográfica: consulta de obras, enciclopedias y diccionarios,

directorios y bases de datos de organismos acreditados de alta reputación y

Page 117: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

A-20

confiabilidad en la materia, directorios de organismos de medición de índices y

variables, leyes, decretos y resoluciones

Consulta de revistas electrónicas: Bases de datos, Actas de sesiones de

reuniones, asambleas y simposios, Informes técnicos y de investigación,

documentos y artículos de publicaciones periódicas y no periódicas.

Observación directa no participante: aquí se analizarán los puntos de vistas y

opiniones sobre el tema de los diversos sectores de opinión e interés para

recoger sus puntos de vistas, sugerencias y aportes al respecto.

Mediante estas técnicas se recolectarán los datos e informaciones de fuentes

fidedignas y confiables, que luego serán depurados y seleccionados para su

posterior análisis.

Page 118: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

A-21

INDICE DE CONTENIDO

RESUMEN

DEDICATORIAS

AGRADECIMIENTOS

INTRODUCCION

CAPITULO I:

DEUDA PÚBLICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA Y SUS ANTECEDENTES

1.1 DEUDA GUBERNAMENTAL

1.1.1 Deuda Pública

1.1.2 Tipos y clasificación de las fuentes de financiación

1.1.3 Componentes y clasificación de la deuda pública

1.2 INDICADORES MACROECONÓMICOS EN AMÉRICA LATINA

1.2.1 Deuda pública en América Latina

1.2.2 Evolución del PIB en América Latina

1.2.3 Situación actual de Centroamérica, Panamá y República Dominicana

1.3 CAUSAS Y ANTECEDENTES DE LA DEUDA PÚBLICA DE LA REPÚBLICA

DOMINICANA

1.3.1 Antecedentes de la deuda pública dominicana

1.3.2 Causas de la evolución de la deuda

CAPITULO II:

EVOLUCION Y ESTADO ACTUAL DE LA DEUDA PÚBLICA DE LA REPÚBLICA

DOMINICANA

2.1 DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA DOMINICANA

2.1.1 Trayectoria de la deuda gubernamental

2.1.2 Composición de la deuda pública nacional

2.2 COSTO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO

2.2.1 Costo de la deuda pública

Page 119: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

A-22

2.2.2 Características de la deuda nacional

2.2.3 Servicio de la deuda gubernamental

2.2.4 Acreedores de la deuda estatal

2.3 RAZÓN DE SER DE LA DEUDA PÚBLICA

2.3.1 Déficits presupuestarios en el período 2005-2015

2.3.2 Balanza comercial

2.3.3 Comportamiento de la tasa de inflación

2.3.4 Exenciones, exoneraciones y subsidios.

2.3.5 Nivel de ejecuciones presupuestarias.

CAPITULO III:

CONCECUENCIAS, EFECTOS Y PERSPECTIVAS DE LA DEUDA PÚBLICA DE

LA REPÚBLICA DOMINICANA

3.1 POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Y CALIFICACIÓN DE RIESGO

3.1.1 Política fiscal, responsabilidad fiscal y proyecto de ley

3.1.2 Política monetaria y tipo de cambio del banco central

3.1.3 Calificación de riesgo y sus efectos

3.2 EFECTOS Y CONSECUENCIAS DE LA DEUDA PÚBLICA DOMINICANA

3.2.1 Comportamiento de la Inflación y el PIB

3.2.2 Desocupación y generación de empleos

3.2.3 Nivel medio de los salarios

3.2.4 Índice de pobreza

3.2.5 Índice de desarrollo humano

3.2.6 Desigualdad de distribución de ingresos: índice de Gini

3.3 PERSPECTIVAS Y CONSIDERACIONES SOBRE LA DEUDA PÚBLICA

3.3.1 Nivel y estructura adecuada del adeudo público

3.3.2 Perspectiva del endeudamiento de la República Dominicana

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

Page 120: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

A-23

BIBLIOGRAFÍA

Mankiw, G. N. (2014). Macroeconomia, 8va Edición. Barcelona, España: Antoni

Bosch editor, S.A.

Piketty, T. (2014). El Capital En El Siglo XXI. Londres, Inglaterra: Fondo de Cultura

Economica.

Mankiw, G. N. (2012). Principios de Economia (6ta Edicion) - . Santa Fe, México:

Cengage Learning Editores,.

Samuelson, P. A., & Nordhaus, W. D. (2010). MACROECONOMÍA con Aplicaciones

a Latinoamérica. Bogotá, México: Mc Graw Hill.

Blanchard, O., & Pérez Enrri, D. (2009). MACROECONOMÍA: TEORÍA Y POLÍTICA

ECONÓMICA CON APLICACIONES A AMÉRICA LATINA. Buenos Aires:

Prentice Hall.

Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional. Santa Fe: Cengage Learning.

Dornbusch, R., Fischer, S., & Startz, R. (2009). Macroeconomía. Mexico: Mc Graw

Hill.

Fabozzi, F. J., Modigliani, F., & Ferri, M. G. (1996). Mercados e instituciones

financieras. Mexico: Prentice-Hall.

Fitch Rating. (2015). Calificacion de deuda pública de la República Dominicana.

Ministerio de Trabajo. (20 de Mayo de 2015). Resolución no. 1-2015 del Comité

Nacional de Salarios. Santo Domingo.

Banco Central De La República Dominicana. (2014). Programa monetario del Banco

Central, 2015. Santo Domingo.

Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo. (2014). Mapa de la pobreza en

República Dominicana 2014. Santo Domingo, República Dominicana.

Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo. (2012). Plurianual del Sector

Público 2013-2016. Santo Domingo, República Dominicana.

Page 121: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

A-24

ONU. (2000). Declaracion del Milenio. Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas,

(pág. 10). Nueva York.

Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas de España. (s.f.). Plan General de

Contabilidad. España.

Banco Central De La República Dominicana. (2006). INFORME DE LA ECONOMÍA

DOMINICANA ENERO-DICIEMBRE 2005. Santo Domingo, República

Dominicana.

Banco Central De La República Dominicana. (2007). INFORME DE LA ECONOMÍA

DOMINICANA ENERO-DICIEMBRE 2006. Santo Domingo, República

Dominicana.

Banco Central De La República Dominicana. (2008). INFORME DE LA ECONOMÍA

DOMINICANA ENERO-DICIEMBRE 2007. Santo Domingo, República

Dominicana.

Banco Central De La República Dominicana. (2009). INFORME DE LA ECONOMÍA

DOMINICANA ENERO-DICIEMBRE 2008. Santo Domingo, República

Dominicana.

Banco Central De La República Dominicana. (2010). INFORME DE LA ECONOMÍA

DOMINICANA ENERO-DICIEMBRE 2009. Santo Domingo, República

Dominicana.

Banco Central De La República Dominicana. (2011). INFORME DE LA ECONOMÍA

DOMINICANA ENERO-DICIEMBRE 2010. Santo Domingo, República

Dominicana.

Banco Central De La República Dominicana. (2012). INFORME DE LA ECONOMÍA

DOMINICANA ENERO-DICIEMBRE 2011. Santo Domingo, República

Dominicana.

Banco Central De La República Dominicana. (2013). INFORME DE LA ECONOMÍA

DOMINICANA ENERO-DICIEMBRE 2012. Santo Domingo, República

Dominicana.

Banco Central De La República Dominicana. (2014). INFORME DE LA ECONOMÍA

DOMINICANA ENERO-DICIEMBRE 2013. Santo Domingo, República

Dominicana.

Page 122: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

A-25

Banco Central De La República Dominicana. (2015). INFORME DE LA ECONOMÍA

DOMINICANA ENERO-DICIEMBRE 2014. Santo Domingo, República

Dominicana.

Banco Central De La República Dominicana. (2016). INFORME DE LA ECONOMÍA

DOMINICANA ENERO-DICIEMBRE 2015. Santo Domingo, República Dominicana.

Dirección General de Crédito Público. (2006). Saldo deuda pública 2000-2005.

Santo Domingo, República Dominicana.

Dirección General de Crédito Público. (2007). Informe Deuda Pública Diciembre

2006. Santo Domingo, República Dominicana.

Dirección General de Crédito Público. (2008). Informe Deuda Pública Diciembre

2007. Santo Domingo, República Dominicana.

Dirección General de Crédito Público. (2009). Informe Deuda Pública Diciembre

2008. Santo Domingo, República Dominicana.

Dirección General de Crédito Público. (2010). Informe Deuda Publica trimestre 4

2009. Santo Domingo, República Dominicana.

Dirección General de Crédito Público. (2011). Informe Deuda Pública Diciembre

2010. Santo Domingo, República Dominicana.

Dirección General de Crédito Público. (2012). Informe Deuda Publica trimestre 4

2011. Santo Domingo, República Dominicana.

Dirección General de Crédito Público. (2013). Informe Deuda Publica trimestre 4

2012. Santo Domingo, República Dominicana.

Dirección General de Crédito Público. (2014). Informe Deuda Publica trimestre 4

2013 actualizado. Santo Domingo, República Dominicana.

Dirección General de Credito Público. (31 de 12 de 2015). Informe de deuda

pública. Santo Domingo.

Dirección General de Crédito Público. (2015). Informe Deuda Publica trimestre 4

2014 actualizado. Santo Domingo, República Dominicana.

Dirección General de Crédito Público. (2016). Informe Deuda Publica trimestre 4

2015 Versión Final. Santo Domingo, República Dominicana.

Page 123: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

A-26

Dirección General de Crédito Público. (2007). Plan de Financiamiento Anual 2008.

Santo Domingo, República Dominicana.

Dirección General de Crédito Público. (2008). Modificación Plan de Financiamiento

Anual 2009. Santo Domingo, República Dominicana.

Dirección General de Crédito Público. (2008). Plan de Financiamiento Anual 2009.

Santo Domingo, República Dominicana.

Dirección General de Crédito Público. (2009). Plan de Financiamiento Anual 2010.

Santo Domingo, República Dominicana.

Dirección General de Crédito Público. (2010). Modificación Plan de Financiamiento

Anual 2011. Santo Domingo, República Dominicana.

Dirección General de Crédito Público. (2010). Plan de Financiamiento Anual 2011.

Santo Domingo, República Dominicana.

Dirección General de Crédito Público. (2011). Plan de Financiamiento Anual 2012.

Santo Domingo, República Dominicana.

Dirección General de Crédito Público. (2012). Plan de Financiamiento Anual 2013.

Santo Domingo, República Dominicana.

Dirección General de Crédito Público. (2013). Plan de Financiamiento Anual 2014.

Santo Domingo, República Dominicana.

Dirección General de Crédito Público. (2014). Plan de Financiamiento Anual 2015.

Santo Domingo, República Dominicana.

Dirección General de Presupuesto. (2004). Presupuesto General Del Estado 2005.

Santo Domingo, República Dominicana.

Dirección General de Presupuesto. (2005). Presupuesto General Del Estado 2006.

Santo Domingo, República Dominicana.

Dirección General de Presupuesto. (2006). Presupuesto General Del Estado 2007.

Santo Domingo, República Dominicana.

Dirección General de Presupuesto. (2007). Presupuesto General Del Estado 2008.

Santo Domingo, República Dominicana.

Dirección General de Presupuesto. (2008). Presupuesto General Del Estado 2009.

Santo Domingo, República Dominicana.

Page 124: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

A-27

Dirección General de Presupuesto. (2009). Presupuesto General Del Estado 2010.

Santo Domingo, República Dominicana.

Dirección General de Presupuesto. (2010). Presupuesto General Del Estado 2011.

Santo Domingo, República Dominicana.

Dirección General de Presupuesto. (2012). Presupuesto General Del Estado 2013.

Santo Domingo, República Dominicana.

Direccion General de Presupuesto. (2013). Proyecto de Ley de Presupuesto 2014.

Santo Domingo, República Dominicana.

Dirección General de Presupuesto. (2014). Presupuesto General Del Estado 2015.

Santo Domingo, República Dominicana.

Harold A. Vásquez-Ruíz, Ph.D. y Rafael Rivas, M.A. / Banco Central de la República

Dominicana. (2014). Sostenibilidad Fiscal y Endeudamiento Público en la

República Dominicana (I de II). Página Abierta / Banco Central de la

República Dominicana.

Harold A. Vásquez-Ruíz, Ph.D. y Rafael Rivas, M.A. / Banco Central de la República

Dominicana. (2014). Sostenibilidad Fiscal y Endeudamiento Público en la

República Dominicana (II de II). Página Abierta / Banco Central de la

República Dominicana.

Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo. (2014). Opinión proyecto de ley

de responsabilidad y transparencia fiscal. Santo Domingo, República

Dominicana.

Ernesto Selman. (2013). Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal. CREES.

Lienert, Ian. (2010). La función de la legislatura en los procesos presupuestarios.

FMI.

Ellen Pérez Ducy / Banco Central de la República Dominicana. (2009). Política

Fiscal en República Dominicana. Biblioteca del Banco Central de la República

Dominicana.

Montás, J. T. (2008). El significado del actual nivel de endeudamiento público.

Santo Domingo.

Page 125: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo ... - Microsoft

A-28

Banco Interamericano de Desarrollo. (s.f.). Recuperado el 04 de 06 de 2016, de

http://www.iadb.org/es/temas/finanzas/lac-debt-group/pasivos-

contingentes-cls,7030.html

Banco Mundial. (2015). Banco Mundial. Recuperado el Julio de 2016, de

http://www.bancomundial.org/

Banco Mundial. (s.f.). bancomundial.org. Recuperado el 02 de Julio de 2016, de

http://databank.bancomundial.org/data/reports.aspx?source=2&series=SI.P

OV.GINI&country=DOM

CEPAL. (s.f.). Comisión Económica para América Latina. Recuperado el Julio de

2016, de http://www.cepal.org/es

Consejo Monetario Centroaméricano. (27 de Abril de 2016). Consejo Monetario

Centroaméricano. Recuperado el 14 de Julio de 2016, de

http://www.secmca.org/

Datos Macro. (2016). Recuperado el 21 de Junio de 2016, de

http://www.datosmacro.com/

Economipedia. (23 de 08 de 2014). Recuperado el 03 de 06 de 2016, de

http://economipedia.com/definiciones/default-financiero-impago-deuda.html

FMI. (30 de 06 de 2001). Recuperado el 03 de 06 de 2016, de Manual de

estadíticas de finanzas públicas:

http://www.imf.org/external/spanish/index.htm

Fondo Monetario Internacional. (30 de 06 de 2001). Recuperado el 03 de 06 de

2016, de Manual de estadíticas de finanzas públicas:

http://www.imf.org/external/spanish/index.htm

PNUD, P. d. (s.f.). PNUD.org. Recuperado el 13 de Julio de 2016, de

http://hdr.undp.org/es/content/el-%C3%ADndice-de-desarrollo-humano-idh

Ministerio de economía y finanzas de Perú. (21 de 04 de 2010). Recuperado el 03

de 06 de 2016, de

https://mef.gob.pe/index.php?option=com_glossary&letter=S&id=521&Ite

mid=100297&lang=es

Ministerio de Hacienda del Paraguay. (19 de 08 de 2012). Recuperado el 03 de 06

de 2016, de http://www.hacienda.gov.py/bonos/glosario.html