vias urinaris pediatria 2014

Upload: jorge-mauricio-quenta-fuentes

Post on 07-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Vias Urinaris Pediatria 2014

    1/23

     

    CO

    G

    Revisión Fecha00 Noviembre 201001 Mayo 2014

    GUIA DE AT

    OMBIANA DE SALUD S.A. CDS G

    IA DE INFECCIÓN DE VÍASRINARIAS EN PEDIATRÍA REVISION

    Elaboró Aprob  Coordinación Médica Dirección de Pr

    Coordinación Médica Dirección de Pr

    NCION VIAS URINARN PEDIATRIA

    AYO DE 2014

    M 2.1.2.1 PE 06

    01 MAYO 2014

    estaciónestación

    IAS

  • 8/18/2019 Vias Urinaris Pediatria 2014

    2/23

     

    CO

    G

    Revisión Fecha00 Noviembre 201001 Mayo 2014

    INFECCION DE VIA

    La infección urinaria esrespiratorias en la edad pde las vías urinarias. Su isin foco en menores danormalidades anatómicacompromete el riñón genterminal5 

    1. DEFINICIONES

    INFECCIÓN URINARIA: Eo no. Según la localizaciósistema pielocalicial o dcompromete la vejiga. Pohematógena o directa dad

    BACTERIURIA ASINTOMPresencia de un recuentosignos o síntomas clínicossintomatología clínica.5 

    BACTERIURIA SIGNIFICpatógeno urinario en cultivde unidades formadoras dde la orina.

    BACTERIURIA RECURRdespués de tener un cultimismo germen inicial y rein

    REFLUJO VESICOURETel uréter por incompetencomún en niños, cuando

    secundario si se asocia auretra posterior, vejiga neu

    SÍNDROME DE ELIMINmanifestaciones clínicasalteración estructural, asospecha si hay frecueincontinencia o posturas

    OMBIANA DE SALUD S.A. CDS G

    IA DE INFECCIÓN DE VÍASRINARIAS EN PEDIATRÍA REVISION

    Elaboró Aprob  Coordinación Médica Dirección de Pr

    Coordinación Médica Dirección de Pr

    URINARIAS EN EL PACIENTE PEDIATANEJO AMBULATORIO

    la segunda causa después de las indiátrica y es la enfermedad más común dportancia radica que es un factor causant

    3 meses, es probable marcador des o funcionales subyacentes que princrando cicatrices renales, hipertensión y f

    s la presencia de bacteriuria significativa sin se divide en Pielonefritis, que es la infel parénquima renal y en cistitis cuadistintos mecanismos ya sea por vía aspor procedimientos invasivos en el tracto

    TICA:significativo de bacterias en la orina en auo cultivos significativos de gérmenes en l

    TIVA:Aislamiento de un germen reconoo de orina tomado asépticamente, con uncolonias que varía según el método de r

    ENTE:  Reaparición de bacteriuria sio estéril. Se considera recaída cuando sfección cuando es diferente.

    RAL: Es el retorno de la orina desde la via de la unión uretero-vesical. Es priml trayecto submucoso del uréter esta dis

    reteroceles, divertículos paraureterales, vogénica, etc.

    ACIÓN DISFUNCIONAL: Es la presde disfunción vesical sin lesión neureces asociada a estreñimiento o encocia urinaria aumentada o disminuida,ara evitarla, retención seguida de mojad

    M 2.1.2.1 PE 06

    01 MAYO 2014

    estaciónestación

    ICO

    feccionesel riñón yde fiebreposibles

    ipalmentealla renal

    ntomáticacción delndo solocendente,rinario.5-6 

    sencia deorina sin

    ido comorecuentocolección

    nificativa,e aísla el

     jiga haciaario, másminuido y

    lvas de la

    ncia delógica niresis. Seurgencia,, micción

  • 8/18/2019 Vias Urinaris Pediatria 2014

    3/23

     

    CO

    G

    Revisión Fecha00 Noviembre 201001 Mayo 2014

    entrecortada o enuresis seexista IU pues podrían ser

    CICATRICES RENALES:pielocalicial y del parénqcontorno, reducción del es

    2. FRECUENCIA

    Es difícil establecerla conpara recolección de laestudiada.La prevalencia d2 grandes variables: edad

    En neonatos, por ejemplo•  Prematuros: 2.9%•  Prematuros de muy•  A término: 0.7%2 

    Niños menores de 3 meDespués de esta edad la pprevalencia reportada en ni

    El porcentaje en varonessugiere que el porcentaje

    en los circuncidados.Dos grandes estudios hanniños menores de 2 años: 4

     -  La prevalencia tot

    menores de 2 años,-  Niños caucásicos ti

    niños afroamericano-  Niñas tienen 2 a

    circuncidados-  Niñas caucásicas

    prevalencia de IVU-  Riesgo acumulado

    primeros 6 años de

    3. ETIOLOGIA

    OMBIANA DE SALUD S.A. CDS G

    IA DE INFECCIÓN DE VÍASRINARIAS EN PEDIATRÍA REVISION

    Elaboró Aprob  Coordinación Médica Dirección de Pr

    Coordinación Médica Dirección de Pr

    cundaria. Los síntomas se deben valorarsecundarios a ella.

    Son la alteración imagenológica deluima renal caracterizada por un defecesor cortical y dilatación del sistema colec

      certeza pues varia con la edad, el sexo,orina, los criterios diagnósticos y lae la infección de vías urinarias está influesexo.

    se han observado las siguientes prevalenci

      bajo peso: 4 a 25%

    es se infectan 5 a 8 veces más que lrevalencia de niñas es mayor que en los ni

      ñas menores de a 5 años es de 1 a 3%.

    ircuncidados es menor, de 0,2 a 0,4%. Ln varones no circuncidados es 5 veces

    analizado la epidemiología de la IVU en el-5

    l de IVU es de aproximadamente 5%pero varía con la edad y la raza del pacien

      ne prevalencias 4 veces mayores de IVs.4 veces más prevalencia de IVU que

    con temperatura mayor a 39 grados

    del 16%de 1.6% en niños y 7.8% en niñas dida6 

    M 2.1.2.1 PE 06

    01 MAYO 2014

    estaciónestación

    uando no

    sistemato en suor.

    l métodopoblaciónciada por

    as5:

    as niñas.iños (3). La

    literaturaayor que

    grupo de

    en niñose.

    que los

    los niños

    tienen

    rante los

  • 8/18/2019 Vias Urinaris Pediatria 2014

    4/23

     

    CO

    G

    Revisión Fecha00 Noviembre 201001 Mayo 2014

    La mayor parte de los patnormal, con factores de v

    mujer y el prepucio en el h

    Por esta razón, las enterola Escherichia coli la respo90% de las IVU, primer eptambién la más prevaleestructurales renales, aunspp., Proteus spp., Enteroc En pacientes adolescenteslos saprophyticus, a staphy Otros gérmenes sonCampylobacter. HaemophiCorynebacterium spp., cocuidadosamente para desc

    4. FACTORES DE RIESG 

      Factores bacteriabacteremia15,  estamayoría de las infe

    20% son producidaProteus, Enterob(StaphylococcusStaphylococcus aurque estas bacteriadesarrollar IVU. En(también conocidosal uroepitelio y asce

    Existen dos tipos prlos Pili tipo2; los pribacteriuria asintom

    adhesinas parecentipo2 reconocen recnivel del parénquimpueden llegar a lospor RVU 4 

    Existen varios tiposcepas bacterianas q

    OMBIANA DE SALUD S.A. CDS G

    IA DE INFECCIÓN DE VÍASRINARIAS EN PEDIATRÍA REVISION

    Elaboró Aprob  Coordinación Médica Dirección de Pr

    Coordinación Médica Dirección de Pr

    ógenos urinarios forman parte de la florairulencia que le permiten colonizar el pe

    mbre y luego ascender a la vejiga y al riñó

    acterias son las principales causas de IVnsable del 70 a 90% de todas las IVU y disodio adquiridas en la comunidad. Esta bte en el grupo de pacientes con altue también se encuentran con frecuenciaoccus spp., Pseudomonas spp. y Enteroba

      mujeres se encuentran en un 15% de loslococcuscoagulasa-negativo 25.

    enos frecuentes como Salmonella, Slus influenzae tipo b, anaerobios, Lactoba

      la salvedad de que su presencia debeartar la posibilidad de contaminación25 

    os:  únicamente 4% de las IVU seituación apoya la teoría de la vía ascendciones son producidas por E. coli (80%),

    por diversas bacterias gram negativas (cter, and Citrobacter) y gramsaprophyticus, Enterococcus yus). Existen diversos estudios que hanposeen factores de virulencia que les

    tre los mejor estudiados se encuentrancomo fimbrias P), los cuales les permitender hasta el riñón.

    incipales de adhesinas en la E. Coli: loseros son causa fundamental de cuadros dtica, ya que los receptores celulares p

    ser más abundantes en la mucosa vesiceptores uroepiteliales localizados preferentrenal. No obstante, bacterias sin estos Pi

    riñones si la persona tiene flujo urinario r

    de fimbrias. Las fimbrias tipo 1 se encuentue están más presentes en los cuadros d

    M 2.1.2.1 PE 06

    01 MAYO 2014

    estaciónestación

    intestinaliné en la

    n.

    U, siendoe más delacteria eseracionesKlebsiellacter spp25 

    pacientes

    higella yillus spp.,evaluarse

    socian aente. Lal restante

    lebsiella,positivasaramentemostradopermitenlos pilis

    adherirse

    ili tipo1 ye cistitis yara estas

    l. Los Piliemente ali tambiénetrógrado

    an en lascistitis y

  • 8/18/2019 Vias Urinaris Pediatria 2014

    5/23

     

    CO

    G

    Revisión Fecha00 Noviembre 201001 Mayo 2014

    de bacteriuria asint(5%) 80,81. Recient

    contribuyen a la reITU82.4 

    Las cepas de E. colien los pacientes concistitis (19-23%), enlas heces de los indi

      Factores del huéspresentación de la I

     o  Edad: niño

    Mayor riesgomenores de 2

    o  Raza: niños co  Predisposició

    riesgo de IVUtienen mayorTambién sesanguíneos e

    o  Género femede IVU, lo cucorta.

    o

      Circuncisión:de IVU que lhipótesis:

      La qcircunel añoen los

      Obstru

    Hay que acdesarrollan Idemostraron

    circuncicione En los últimodenominadosque, actuandciertas moléc

    OMBIANA DE SALUD S.A. CDS G

    IA DE INFECCIÓN DE VÍASRINARIAS EN PEDIATRÍA REVISION

    Elaboró Aprob  Coordinación Médica Dirección de Pr

    Coordinación Médica Dirección de Pr

    mática (34%), y apenas se encuentranemente se ha referido que este tipo de fi

    puesta inflamatoria de la mucosa uroepit

    que poseen fimbrias tipo 2 o P están máscuadros de PNA (76-94%) que en los paciaquellos con bacteriuria asintomática (14-iduos sanos (7-16%)4 

    ed:  existen varios factores que predispU

    enores de 1 año y niñas menores dealteración anatómica en si se diagn

      años.aucásicos tienen 2 a 4 veces más riesgo dn familiar: familiares de primer grado ti. Se ha observado que mujeres con IVU rdensidad de receptores para E. coli en el uha encontrado que la expresión de

    n el uroepitelio facilita la adherencia bacterinino: las mujeres tienen de 2 a 4 vecesal se asocia a la presencia de uretra fem

    hombres circuncidados tienen 4 veces mes no circuncidados, esta situación se ex

    ueratinización del prepucio en losidados evita la unión de las bacterias a lade edad, momento en el cual se ha vistohombres tiende a disminuir24 cción parcial del meato uretral por el prepu

      larar que no todos los niños no circU. En el año 2005 se publicó un estudioque para prevenir una IVU se deben r27

     

    años se han descubierto una familia de r TRL que se expresan en las células uroe

    como centinelas, tienen la capacidad delas asociadas a los gérmenes uropatogen

    M 2.1.2.1 PE 06

    01 MAYO 2014

    estaciónestación

    n la PNAbrias no

    lial en la

    presentesentes con8%) o en

    onen a la

    4 años31.ostica en

    IVUnen máscurrentesroepitelio.antígenosana 30-31 ás riesgonina más

    os riesgolica por 2

    varonespiel hastaue la IVU

    io35 

    ncidadosen el cualalizar 11

    eceptoresiteliales y

    reconocers.5 

  • 8/18/2019 Vias Urinaris Pediatria 2014

    6/23

     

    CO

    G

    Revisión Fecha00 Noviembre 201001 Mayo 2014

    Hasta la fech2, 4 y 11 so

    patogenia debacterias grlipopolisacariEl TRL11 tam

    o  Eliminacióncaracterizadaincontinenciaestreñimientocomportamenpélvica, vesicde la poblacicon primeramanifiestanademás esvesicouretera 

    o  Reflujo vesicen los niños (con IVU febriy/o presenciaya que existe

    o descartan eo  En presenci

    pacientes coesto es partigrave (gradouna PNA esreflujo leve(34%)106,11

    o  Obstruccioneposterior, alt

    neurológicasfuncionales;bacteriano ipresentan ensospechadasurológicas oclínicos que s

    OMBIANA DE SALUD S.A. CDS G

    IA DE INFECCIÓN DE VÍASRINARIAS EN PEDIATRÍA REVISION

    Elaboró Aprob  Coordinación Médica Dirección de Pr

    Coordinación Médica Dirección de Pr

    se han identificado 11 TRL, de los cualen los que tienen mayor importancia de

    la ITU. El TRL2 identifica las lipoproteínam positivas y el TRL4 las enas de las bacterias uro patógenas, comobién reconoce los gérmenes uro patógeno

    disfuncional: alteración severa de lapor micciones frecuentes, urgencia

    vesical o rectal, maniobras de retención. Se desencadena por anortales o aprendidas de la función de la mal y de los esfínteres anales. Se presentaón pediátrica, aproximadamente 40% deIVU y un 80% de los que tienen IVUresentar síntomas de eliminación disfuncun factor de riesgo para desarroll

    l15 

    ureteral (RVU): anormalidad urológica m1% de la población general y 40% de losl). La asociación entre presentar RVU y pide cicatrices renales ha sido motivo de coen la literatura divergencia en estudios q

    stas asociaciones.de RVU aproximadamente el 80-90

    ITU con fiebre tienen DMSA anormal44,cularmente cierto cuando el reflujo esIV-V). La probabilidad de estos paciente2 veces superior (67%) a la de los que(32%) y a la de los que no tien. 1-6 

    : anormalidades estructurales (valvasraciones de la unión ureteropélvica, estre

    (mielomeningocele con vejiga neurogueden ocasionar estasis de la orina con crportante. Sin embargo, estas alteracel 1 al 4% de los pacientes con IVU16.en los familiares de personas con alt

    pacientes con examen físico que evidenugieran esta posibilidad.

    M 2.1.2.1 PE 06

    01 MAYO 2014

    estaciónestación

    s los TRLtro de la

    as de lasdotoxinasel E. coli .-4-7 

    micciónmiccional,urinaria yalidades

    sculaturan el 15%los niñosecurrenteional 13-14 r reflujo

    ás comúnpacienteselonefritisntroversiae apoyan

    de los109,110 yoderado-

      de tenertienen unn reflujo

    e uretrañimiento),

    énica) oecimientoiones seeben ser

    eracionesie signos

  • 8/18/2019 Vias Urinaris Pediatria 2014

    7/23

     

    CO

    G

    Revisión Fecha00 Noviembre 201001 Mayo 2014

    o  Actividad seasocio este f

    o  Interaccionebacteriana pcolonizaciónde niños coantibióticos psuperior era

      Factores de riesgoureteral  (19),númerotratamiento de infec

    5. MANIFESTACIONES C Varían con la edad, en lasignos y síntomas no sonvomito, diarrea, dolor abdpueden ser causa de retar

    En muchas ocasiones la fiLa presencia de picos febrmás a IVU, que picos feimportancia de tomar uroc

    definido.En niños preescolares, esa síntomas urinarios coretención urinarias, orinaabdominal.

    Ocasionalmente se puedhipertensión arterial o nefrque NO fueron reconocida

    Lactantes y Niños pequ

    estudios prospectivos hanpresentar fiebre como únicinfeccioso (infección del trdescarta la posibilidad decuadro son vómitos, diarrede peso. Algunos padres p

    OMBIANA DE SALUD S.A. CDS G

    IA DE INFECCIÓN DE VÍASRINARIAS EN PEDIATRÍA REVISION

    Elaboró Aprob  Coordinación Médica Dirección de Pr

    Coordinación Médica Dirección de Pr

    ual: un estudio prospectivo de mujerector de riesgo con presentar IVU 17.

    entre huésped y bacteria: Alteracionesriuretral (lactobacilos y Corynebacterium)por bacterias patógenas. En un estudio p

    pielonefritis demostraron que el uso reara el manejo de infecciones respiratoriasn factor de riesgo para desarrollar IVU18.

    para desarrollar cicatrices renales: reflude infecciones urinarias febriles20, demiones urinarias21 y malformaciones obstru

    INICAS

    ayoría de los casos y en especial en los ladiagnósticos, pueden ser inespecíficos cominal, irritabilidad y en casos de IVU ro pondoestatural.

    ebre se presenta como el único síntomailes superiores a 39 grados centígrados sriles de leve intensidad. Esta situaciónltivos en todo paciente febril sin un foco i

    olares y adolescentes, se presenta fiebreo disuria, polaquiuria, urgencia, incontifétida, enuresis, hematuria macroscópic

    n encontrar niños con falla en el crpatía, generalmente asociadas a IVU en lo manejadas prontamente21.

    ños (Menores de 3 años de edad): un

    mostrado que lactantes y niños pequeñoa manifestación de la ITU. La presencia dacto respiratorio superior, gastroenteritisuna ITU. Otros síntomas que pueden acoa o rechazo del alimento, irritabilidad, malueden percibir la orina mal oliente.4 

    M 2.1.2.1 PE 06

    01 MAYO 2014

    estaciónestación

     jóvenes

    en la floraacilitan laospectivociente dedel tracto

     jo vesico-  ra en el

    tivas.

    ctantes losmo fiebre,ecurrentes

    e IVU 22.asocian

    esalta lanfeccioso

    asociadanencia o

    y dolor

    cimiento,infancia

    serie de

    s puedenotro focoguda) nopañar alprogreso

  • 8/18/2019 Vias Urinaris Pediatria 2014

    8/23

  • 8/18/2019 Vias Urinaris Pediatria 2014

    9/23

     

    CO

    G

    Revisión Fecha00 Noviembre 201001 Mayo 2014

    o  Examen dorso:de línea media, l

    de columna lum(puño percusión

    o  Descartar otrosgastroenteritis, et

     

    DIAGNOSTICO

    La sospecha clínica deaspectos:

    Lactantes y niños peque•  En todos los lactan

    rectal) sin foco (1-1•  En lactantes y niño

    específicos de ITU.•  Modificaciones de

    amoniacal), referiddurante la anamnes

    •  Investigación de ITfalta de Talla, llanto

    Niños > 2 años. La presede ITU baja (cistitis).

    Investigación de bacteriu•  En la actualidad no

    niños y niñas de cu

    7. LABORATORIOS

    Se recomienda la toma desiguientes pacientes24-25:

      Niñas y niños sinmenos un factor degrados, fiebre sin fomás de 24 horas, bl

      Niños menores demenos 2 factores de

    OMBIANA DE SALUD S.A. CDS G

    IA DE INFECCIÓN DE VÍASRINARIAS EN PEDIATRÍA REVISION

    Elaboró Aprob  Coordinación Médica Dirección de Pr

    Coordinación Médica Dirección de Pr

    úsqueda de signos de disrafismo (pigmeesiones vasculares, quiste pilonidal, altera

    bosacra, fosita sacra, etc.), dolor costovepositiva)

    focos infecciosos (OMA, neumonía, piodc.)

    ITU debe tomar en consideración los

    os (< 2 años).tes y niños menores de 2 años con fiebr).

    s pequeños sin fiebre no existen síntoma

    las características de la orina (turbis espontáneamente por los familiares uis

    en RN con ictericia prolongada y en lactaparente durante la micción o convulsión f

    ncia de síntomas y signos característicos

    ria asintomática (BA) en niños.se recomiendala investigación sistemáticalquier edad (1,4,6,7,10,23,5) 

    muestras para realización de parcial de or

    ircuncisión menores de 2 años quienesriesgo para IVU: historia de IVU, T° ma

    co, apariencia enferma, dolor suprapúbico,nco o mestizo.

    2 años circuncidados con dolor suprapriesgo

    M 2.1.2.1 PE 06

    01 MAYO 2014

    estaciónestación

    taciónciones

    rtebral

    rmitis,

    iguientes

    (> 38 ºC

    o signos

    ez, olorobtenidas

    antes conbril.

    de PNA y

    de BAen

    ina en los

    tengan alor de 39fiebre de

    bico y al

  • 8/18/2019 Vias Urinaris Pediatria 2014

    10/23

     

    CO

    G

    Revisión Fecha00 Noviembre 201001 Mayo 2014

      Niñas y niños sinsiguientes síntomas

    frecuencia urinaria, f

      Niños mayores de 2(dolor abdominal, dincontinencia urinari

      Pacientes menoresanormalidades del ttracto urinario.

    Obtención de la muestra

    La selección del métododesarrollo del control de es

    Punción suprapúbica (PEs el patrón de oro para larecuento bacteriano que ssu realización y tiene unaexiste alguna dificultad par

    La sonda o cateterismo vEs la primera alternativa e

    posible, recomendable ni fi La muestra del chorro mEs el método de elecciónes fiable siempre que se pagua hervida o solución fisi

    La bolsa recolectora adhHa sido en el pasadodiagnóstica. Sin embargo, lpositivos (85%) hacen

    diagnóstico. 

    La recolección de muestray certero de la IVU.

    El tiempo transcurrido entdebe ser inferior a 30 miespécimen para reducir fal

    OMBIANA DE SALUD S.A. CDS G

    IA DE INFECCIÓN DE VÍASRINARIAS EN PEDIATRÍA REVISION

    Elaboró Aprob  Coordinación Médica Dirección de Pr

    Coordinación Médica Dirección de Pr

    ircuncisión mayores de 2 años con alguurinarios: dolor abdominal, dolor lumba

    iebre alta, incontinencia urinaria de inicio r

      años circuncidados con múltiples síntomaolor lumbar, disuria, frecuencia urinaria, fi

    de inicio reciente).

    y mayores de 2 años con fiebre y antecracto urinario o historia familiar de altera

    e orina

    requiere considerar el sexo, la edad delfínteres, la urgencia del diagnóstico y trata

      ):confirmación de ITU. Se considera positivoobtenga. Esta técnica exige un adiestramiindicación clara en el período neonatalla obtención con otros métodos.

    sical:niños sin control de esfínteres, cuando la

    able.dioue se solicita a los niños con control de

    ractique tras realizar un aseo genital exhaológica (sin antisépticos).

    sivareferido por su comodidad y supuesta elevada probabilidad de contaminación ya esta técnica inaceptable para el

    inadecuadas de orina limita el diagnóstico

    re la obtención de la muestra y su procnutos. Si ello no es posible se debe reos positivos y los falsos negativos28.

    M 2.1.2.1 PE 06

    01 MAYO 2014

    estaciónestación

    no de losr, disuria,

    ciente.

    urinariosebre alta,

    dente deiones del

    niño y eliento.

    cualquieriento paray cuando

    PS no es

    sfínteres,stivo con

    fiabilidadde falsosurocultivo

    oportuno

    samientorigerar el

  • 8/18/2019 Vias Urinaris Pediatria 2014

    11/23

     

    CO

    G

    Revisión Fecha00 Noviembre 201001 Mayo 2014

    La muestra de orina deber

    y 4° C si la siembra del cultsu obtención.

    Cuando se requiere iniciasintomatología urinaria seurocultivo. En otros casossegún su resultado solicitar

    La punción suprapúbica es  Cateterización vesic

    severa)  Resultados no concl

    Se recomienda que la muutilizada para Urocultivo, ycasos representan falsos p

    7.1 UROANÁLISISCuando se sospecha unageneralmente se efectúadiagnostica la infección. Elel diagnóstico definitivoresultados de este últimoposponer por este tiempo,del uroanálisis que son santibióticos.1-3-5 

    Es importante contar conuroanálisis como para el umanejo acertado UNA MUERRONEOS Y TRATAMIE

    PARA TOMAR UNA MUE

    1. Utilizar recipientesmismos.2. Asear adecuadame

     jabón ni antiséptico3. Tomar la muestra

    salga.4. Tapar el recipiente

    OMBIANA DE SALUD S.A. CDS G

    IA DE INFECCIÓN DE VÍASRINARIAS EN PEDIATRÍA REVISION

    Elaboró Aprob  Coordinación Médica Dirección de Pr

    Coordinación Médica Dirección de Pr

    á conservarse refrigerada a una temperatu

    ivo tuviera que demorarse más de 20 minu

    r tratamiento antimicrobiano inmediato odebe ordenar un examen general de ose puede obtener un examen general do no un urocultivo.

    á recomendada en los siguientes casos:al no posible (sinequia de labios mayores

    uyentes de la Cateterización vesical

    stra tomada por medio de bolsa recolectoque cerca del 85% de los cultivo positivo

    ositivos 29.

    infección de vías urinarias, el primer ex, es el UROANALISIS; sin embargo,examen electivo y que siempre debe realie la IVU es el UROCULTIVO; pero,ardan de 2 a 3 días, y el tratamiento nose tienen en cuenta algunos hallazgos

    ugestivos de infección, para iniciar el m

    una adecuada toma de la muestra, tantocultivo, pues de esto depende un diagnó

    ESTRA CONTAMINADA LLEVA A DIAGNNTOS INNECESARIOS 5 

    TRA ADECUADA SE RECOMIENDA

    estériles y no manipular la parte interte los genitales, antes de tomar la muestr, sólo abundante agua.e la mitad del chorro, no de la primera

    e inmediato, después de tomar la muestra

    M 2.1.2.1 PE 06

    01 MAYO 2014

    estaciónestación

    ra entre 0

    tos desde

    hay clararina y une orina y

    o fimosis

    ra no seaen estos

    men queéste NOarse paracomo losse puedenormalesnejo con

    o para elstico y un

    STICOS

    a de los. No usar

    orina que

    .

  • 8/18/2019 Vias Urinaris Pediatria 2014

    12/23

     

    CO

    G

    Revisión Fecha00 Noviembre 201001 Mayo 2014

    5. Llevar la muestrase guarda por much

    El examen general de orinsus resultados permiten idse aísla el germen.

    Examen microscópico de

    •  Determina si es nobtener los resultad

    •  Debe valorarse laindicador de infeccisedimento urinario dleucocitos/mm3 defiable.

    •  Hematuria (mayorconsiderapatológica

    •  La presencia decombinacióncon lapredictivo positivotomar la decisión dla llegada del cultiv

     Tiras reactivas

    •  En su interpretacióactividad de la esleucocituria y el tbacterias en orina.

    •  Una prueba de nitriespecificidad (98%esterasa leucocitaripara la detección d

    •  El análisis combinpermite alcanzar un

    bacteriuria) con una

    La EL es la prueba únicabuena.

    Los nitritos, indicadores inalta pero la más baja sen

    OMBIANA DE SALUD S.A. CDS G

    IA DE INFECCIÓN DE VÍASRINARIAS EN PEDIATRÍA REVISION

    Elaboró Aprob  Coordinación Médica Dirección de Pr

    Coordinación Médica Dirección de Pr

    l laboratorio durante la primera hora de re  o tiempo se alterará

    no reemplaza al cultivo para documentarentificar a niños que requieren antibiótico

    la orina:

    ecesario iniciar un tratamiento o aguars del cultivo.resencia de leucocitos y bacterias en lan la presencia de más de 10 leucocitos/e una muestra de orina no centrifugada, ouna muestra centrifugada, recogida por u

    e 5) y piuria (la presencia de un solo.acterias en la tinción de Gram (bacte

    leucocituria y/o piuria significativa tiene unara lapresencia de ITU (85%), lo que einiciar un tratamientoantibiótico empírico,

    .

    n debemos dar importancia fundamentalterasa leucocitaria, para detectar la prest de los nitritos, indicador de la pre

    itos positiva indica que hay bacteriuria coy moderada sensibilidad (50%). La pru

    a es bastante específica (80%) y sensileucocituria.

    do mediante tira reactiva y estudio mica sensibilidad del 99-100% (leucocitaria o

    especificidad del 70- 80%.

    más sensible, sin embargo, su especifici

    irectos de bacteriuria, tienen una especifiibilidad, por ello cuando son positivos co

    M 2.1.2.1 PE 06

    01 MAYO 2014

    estaciónestación

    cogida; si

    IVU peromientras

    ar hasta

    orina. Esm3 en elmás de 5n método

    iocito se

    riuria) enalto valorútil paraantes de

    ente a laencia deencia de

    n elevadaba de lale (85%)

    roscópiconitrituria o

    ad no es

    idad muyfirman la

  • 8/18/2019 Vias Urinaris Pediatria 2014

    13/23

     

    CO

    G

    Revisión Fecha00 Noviembre 201001 Mayo 2014

    sospecha pero cuando sproduce ya que la orina ne

    que acumular una cantidad

    El examen microscópicoconfiabilidad muy variableen general se considera qalto poder (CAP) se deficualquier bacteria por CAP La precisión del análisis mi

      Espécimen de orina  Hemocitometro (rep  Gram de orina sin c

     

    7.2 UROCULTIVO

    El urocultivo es el únicourinaria, sin embargo sudespués, lo que limita su ulos siguientes grupos de psean normales (25):

      Niñas y niños sinmenos un factor degrados, fiebre sin fomás de 24 horas, bl

      Niños menores demenos 2 factores de

      Niñas y niños sinsiguientes síntomasfrecuencia urinaria, f

      Pacientes de cualurinario o historia fa

      Pacientes de cualqcon antibióticos.

    El recuento de UFC que d

    Método derecolección R

    Punciónsuprapúbica Cua

    Cateterismo May

    OMBIANA DE SALUD S.A. CDS G

    IA DE INFECCIÓN DE VÍASRINARIAS EN PEDIATRÍA REVISION

    Elaboró Aprob  Coordinación Médica Dirección de Pr

    Coordinación Médica Dirección de Pr

    on negativos no lo descartan, esta sitcesita permanecer en la vejiga mínimo 4 h

    detectable de nitritos.

    de la orina para leucocitos o bacteebido a la dificultad para realizarlo adecu

    ue un número mayor de 5 leucocitos porne como piuria y bacteriuria es la pre.

    croscópico mejora usando (30-32):sin centrifugarrta resultados como leucocitos/mm3)ntrifugar

    método aceptado para el diagnóstico deresultados solo están disponibles alg

    ilidad cuando hay urgencia terapéutica. Seacientes aunque los resultados del parcia

    ircuncisión menores de 2 años quienesriesgo para IVU: historia de IVU, T° ma

    co, apariencia enferma, dolor suprapúbico,nco o mestizo.2 años circuncidados con dolor suprapriesgoircuncisión mayores de 2 años con alguurinarios: dolor abdominal, dolor lumba

    iebre alta, incontinencia urinaria de inicio r  uier edad febriles con anormalidades

    iliar de enfermedad el tracto urinarioier edad, quienes presumiblemente será

    fine IU depende de la técnica para tomar l

    cuento >UFC/ml Interpretació

    lquier recuento Diagnostico positivo p

    or 50.000 UFC Positivo para IU

    M 2.1.2.1 PE 06

    01 MAYO 2014

    estaciónestación

    ación seoras para

    ias tienedamente,ampo deencia de

    infecciónnos díasindica en

    l de orina

    tengan alor de 39fiebre de

    bico y al

    no de losr, disuria,ciente.el tracto

    tratados

    muestra

    n

    ara IU

  • 8/18/2019 Vias Urinaris Pediatria 2014

    14/23

     

    CO

    G

    Revisión Fecha00 Noviembre 201001 Mayo 2014

    vesical transuretral10.0

    Men

    Orina limpia mitadmicción

    May

    10.0100.

    Men

    Bolsa recolectora MayUF

     

    7.3 EXCEPCIONES

    1. En muestras tomad10.000-50.000 UFCpaciente tiene IVU sy hay piuria.

    2. En muestras tomad10.000-50.000 UFC/

    a. Agente antimib. Abundante

    incubación mc. Obstrucción

    en la vejigaEn estos casos sconfirmar el diagnós

    3. Piuria: la presenciaIVU sin piuria esbacteriuria significat

    a. IVU tempranb. Contaminacióc. Colonización

    7.4 OTROS LABORATOR Los test auxiliares descritodel estudio del síndrome fdiagnóstico de IVU.

    OMBIANA DE SALUD S.A. CDS G

    IA DE INFECCIÓN DE VÍASRINARIAS EN PEDIATRÍA REVISION

    Elaboró Aprob  Coordinación Médica Dirección de Pr

    Coordinación Médica Dirección de Pr

    00 – 50.000 UFC

    or 10.000 UFC

    Infección probable se

    patógeno y cuadro clí Infección poco proba

    or 100.000 UFC

    00 a menor000 UFC

    or 10.000 UFC

    Infección muy probabl Dudoso, repetir

    Infección muy poco pror 100.000 /ml

    Dudoso, confirmar cotécnica más confiable.

      as por cateterismo vesical, con crecimieml se debe repetir la muestra. Se considi el segundo crecimiento es mayor a 10.00

    as por cateterismo vesical, con crecimieml, son más positivas para falsos negativocrobiano bacteriostático en la orinaroducción de orina que ocasione tiey cortosel uréter que ocasione poca recolección

    e debe realizar gammagrafía renal D  ico

    de leucocitos en orina no es específica drara (25).  La ausencia de piuria en preiva puede ocurrir en los siguientes casos:(antes del desarrollo de la respuesta infla

    n bacteriana de la muestra de orinadel tracto urinario (bacteriuria asintomática)

      OS

    s a continuación generalmente se toma ebril sin causa aparente. En sí mismos no

    M 2.1.2.1 PE 06

    01 MAYO 2014

    estaciónestación

    ún

    ico

    lee

    obable.una

    tos entrera que el0 UFC/ml

    tos entre(33,35): 

    mpos de

    acteriana

    SA para

    e IVU. Laencia de

    atoria)

    el cursoayudan al

  • 8/18/2019 Vias Urinaris Pediatria 2014

    15/23

     

    CO

    G

    Revisión Fecha00 Noviembre 201001 Mayo 2014

      Reactantes de fasVSG y la PCR, ind

    útiles en la prediccidiferenciar entre uncon PCR normal ten

      Creatinina: debe sepisodios de IVU y

      Hemocultivos: bact(6). La fiebre en niñque en los no bacteel tratamiento, ya qes el mismo queREALIZAR DE RUTI

      Punción lumbar: seya que aproximada(38).

    Localización de la infecci Mientras que el uroanáliinfección, no lo es para dnúmero absoluto de leucopoder discriminativo. La vmostró moderadamentesensibles son la proteína

    ng/ml), ésta última más prereactiva (85 % vs 55%), pha sugerido que concecomportarse como unpequeños  (29). La dismin(osmolaridad máxima < 80sugestiva de PNA (7).bacterias recubiertas deespecificidad de las pruelimitada.

    8. DIAGNOSTICOS DIFER

     Bacteriuria asintomática: oniños escolares.Generalmque curan con esquemas cdisminución de la tasa drenal. Llama la atencióantibioticoterapia profiláctitanto, el uso de estos esqu

    OMBIANA DE SALUD S.A. CDS G

    IA DE INFECCIÓN DE VÍASRINARIAS EN PEDIATRÍA REVISION

    Elaboró Aprob  Coordinación Médica Dirección de Pr

    Coordinación Médica Dirección de Pr

    aguda: generalmente se encuentran elicando un proceso infeccioso agudo, per

    n de IVU. Además una PCR elevada na IVU alta o baja, aproximadamente 30%ían Pielonefritis aguda por gammagrafía Dr cuantificada en pacientes que tienenay sospecha de alteración renal.remia ocurre en 4 a 9% de los pacienteos con bacteremia, en general, persiste urémicos (37). El resultado de este examene casi siempre el organismo aislado en el

    en los hemocultivos. Por lo tanto NOINA en niños mayores de 2 meses.

    ebe realizar a menores de 1 mes con fieente 1% de estos pacientes desarrollan

    ón.

    is es muy útil para determinar la exisefinir su localización alta (PNA) o baja (itos o el de neutrófilos de la sangre tienelocidad de sedimentación globular (> 25til. Actualmente los marcadores biológ

    C-reactiva (> 20 mg/L) y la procalcitoni

    coz y con mayor especificidad frente a la pro con el menor sensibilidad (74% vs 94%traciones de procalcitonina >1,0 ng/marcador de lesión renal tardía (cicatriz)ción de la capacidad de concentració

    0 mOsm/kg) tras la prueba de restricciónOtros parámetros (enzimuria, proteinurinticuerpos, etc.) no mejoran la sensibili

    bas anteriores, por lo que su utilidad

    ENCIALES

    curre en 1 a 3% de niños preescolares ynte es producida por bacterias con baja

    ortos de antibióticos y sin producir cicatricefiltración glomerular o alteración del crestudios que han mostrado que el

    a puede aumentar la posibilidad de pielonemas terapéuticos está contraindicada 24.

    M 2.1.2.1 PE 06

    01 MAYO 2014

    estaciónestación

    vados lao no son

    ayuda ade niñosSA (36).múltiples

    con IVUdía más

    NO alteraurocultivoE DEBE

    re e IVU,eningitis

    encia deistitis). Eln escasomm/h) seicos mása (> 0,5

    roteína C-  ) (28). Sel puedenen niños

    urinariahídrica es

    tubular,dad ni lalínica es

    en 1% devirulencias renales,ecimiento

    uso deefritis, por

  • 8/18/2019 Vias Urinaris Pediatria 2014

    16/23

     

    CO

    G

    Revisión Fecha00 Noviembre 201001 Mayo 2014

    Fiebre sin foco aparente: e

    streptococco pneumoniae lla bacteriemia oculta (men

    Vulvovaginitis, cálculos urisíntomas urinarios (urgenci

    Infección estreptocócica docasionan fiebre, dolor abd

    Eliminación disfuncional: si

    9. TRATAMIENTO

    Los objetivos del tratamien  Eliminación de infec  Prevención de re

    cicatrices renales, et  Mejoría de síntomas

    TRATAMIENTO

    Medidas generales

    Hidratación adecuada. Edno posponer deseo micconstipación, aseo adecua

    FARMACOS ORALES PA

    FARMACOS

    CefalexinaTrimetropin sulfaNitrofurantoinaCefadroxiloAmoxicilinaÁcido nalidixicoAmpicilinaREF 6 

    9.1 TERAPIA EMPÍRICA:

    OMBIANA DE SALUD S.A. CDS G

    IA DE INFECCIÓN DE VÍASRINARIAS EN PEDIATRÍA REVISION

    Elaboró Aprob  Coordinación Médica Dirección de Pr

    Coordinación Médica Dirección de Pr

    n niños vacunados contra Haemophilus inf

    a probabilidad de IVU (7%) es mucho más 1%) (24,25).

    arios, uretritis secundaria a ETS: puedena, frecuencia, disuria) y bacteriuria.

    l grupo A, apendicitis y enfermedad deominal y piuria.

    ntomatología urinaria y urocultivos negativ

      o son:ión y prevención de urosepsisurrencias y complicaciones como hipc.agudos

    car sobre hábitos miccionales: Micción cional. Educar sobre hábitos defecatorio. 4-5 

    A TRATAMIENTO IVU PEDIATRIA

    DOSIS DIARIA INTERVAADMINISTR25-50 mg/kg/día 4 dosi5-8 mg/kg/día 2 dosi5-7 mg /kg/día 4 dosi30 mg/kg/día 2 dosi

    20-40 mg/kg/día 3 dosi55 mg/kg/día 4 dosi

    50-100 mg/kg/día 4 dosi

     

    M 2.1.2.1 PE 06

    01 MAYO 2014

    estaciónestación

    luenzae y

    alta que

    ocasionar

    awasaki:

    s.

    ertensión,

    da 3 hrs,s: Evitar

    OSCION

  • 8/18/2019 Vias Urinaris Pediatria 2014

    17/23

     

    CO

    G

    Revisión Fecha00 Noviembre 201001 Mayo 2014

    Se debe garantizar al paci(en las primeras 72 horas

    del antibiótico puede ocasirenal 17. 

    La selección del antibióticgérmenes aislados localmantes de recibir el resultaque presentan factores de

    La tinción de Gram es unespecialmente válido anteRN y lactantes pequeños 8-

     En niños quienes son trtratamiento vía oral.

    Se debe garantizar el cotratamiento y para la revisi

    Infección urinaria baja (ci Se conoce que el tratamieser tan efectivo como el dela Tabla IX se refieren la

    utilizados.Tratamiento profiláctico

    La profilaxis se utiliza parasituación deriesgo elevadaniños que presentaronITUsintomáticas, usualmenteinicial. La progresión drecurrentes de pielonefrtratamiento de estas infecrenales.

    Son candidatos a recibir tr

    • Niños con RVU intenso.• Uropatía obstructiva.• ITU recurrente (3 o más e• Niños con diagnóstico ahaberpresentado el primer

    OMBIANA DE SALUD S.A. CDS G

    IA DE INFECCIÓN DE VÍASRINARIAS EN PEDIATRÍA REVISION

    Elaboró Aprob  Coordinación Médica Dirección de Pr

    Coordinación Médica Dirección de Pr

    nte la administración de antibioticoterapiae iniciado el cuadro clínico). Una demora

    ionar la presencia de infección renal seve

    depende del cuadro clínico y la sensibilidnte. El manejo antibiótico empírico se do del urocultivo, sobre todo en aquellosiesgo para IVU (24, 28, 30,31).

    étodo útil para la elección del tratamientola presencia ocasional de cocos Gram po9 

    tados oralmente se debe verificar la ad

    trol a las 72 horas para verificar la resn del urocultivo y antibiograma.

    stitis).

    nto antibiótico oral de 3- 5 días de duraci7-14 días para erradicar la ITU baja en niñdosis de los antimicrobianos más frecu

    prevenir las reinfecciones cuando está prepara su desarrollo. Aproximadamente un

    experimentan uno o más episodios de reinntre elprimero y el sexto mes después de

    las cicatrices renalesse asocia conitis, sugiriéndose que un rápido diiones puede ser la llave para reducir las

    tamiento profiláctico previa realización de

    pisodios en un año)tenatal de malformación urológica severa

    episodio de infección urinaria.

    M 2.1.2.1 PE 06

    01 MAYO 2014

    estaciónestación

    adecuadan el inicio

    ra y daño

    ad de losbe iniciarpacientes

    empírico,sitivos en

    hesión al

    puesta al

    n pareceos (33). Enntemente

    sente una8-30% defeccionesl episodioepisodiosgnósticoycicatrices

    UGM:

    antes de

  • 8/18/2019 Vias Urinaris Pediatria 2014

    18/23

     

    CO

    G

    Revisión Fecha00 Noviembre 201001 Mayo 2014

    Deben utilizarse antibióti

    vesical y nomodifiquen la flindicados son losnitrofuranutiliza en los pacientesmeprimeros y no por tiemposd

    Se administrará una dosisLa duraciónpuede ser durde base. 

    FARMACOS PARA PRURINARIAS

    FARMACOSTRIMETROPIN SULFANITROFURANTOINAACIDO NALIDIXICOCEFALEXINAAMOXICILINAREF 6 

    9.5 EVALUACIÓN DE RE

    Los niños sin una adecua

    una buena respuesta clíantibiograma inicial deben

    La fiebre debe desapareceiniciado el antibiótico.

    CRITERIOS DE REMISIO

    No existen recomendacionITU. En general se ha ace

    •  Todos los lactantes•  Sospecha de malfor•  Cuando existe afect(aspecto tóxico, deshidr•  En caso de toleranci•  ITU febril con impo

    edad.•  Sospecha de urose•  Fracaso del tratami

    OMBIANA DE SALUD S.A. CDS G

    IA DE INFECCIÓN DE VÍASRINARIAS EN PEDIATRÍA REVISION

    Elaboró Aprob  Coordinación Médica Dirección de Pr

    Coordinación Médica Dirección de Pr

    os que alcancen buena concentración

    ora urogenital en la prolongación de su usos y TMS. Las cefalosporinas de 1ra genores de 2 meses, en que no pueden ser uemasiado prolongados.

    nica nocturna, pudiendo fraccionarse en d  nte semanas o meses, dependiendo de la

    FILAXIS EN PEDIATRIA INFECCION

    DOSIS NOCTURNA MG1-2MG/KG1-2 MG/KG

    15-33 MG/KG20 MG/KG20 MG/KG

    PUESTA AL TRATAMIENTO

    a respuesta luego de tres días de antibi

    ica pese al reporte de resistencia in Ver evaluados con un nuevo urocultivo.

    r en el 90% de los niños en las primeras 4

    PARA MANEJO HOSPITALARIO

    es definitivas sobre la hospitalización detado para vigilancia y tratamiento de (8): 

    enores de 3 meses.ación urológica.

    ción del estado generalatación y otros trastornos hidroelectrolítico

      a digestiva no garantizada.rtante compromiso del estado general, a

    sis.nto ambulatorio (persistencia de la fiebre).

    M 2.1.2.1 PE 06

    01 MAYO 2014

    estaciónestación

    en orina

    , los másración sesados los

    os tomas.patología

    DE VIAS

    /KG

    ótico, con

    itro o sin

    horas de

    niños con

    ).

    cualquier

  • 8/18/2019 Vias Urinaris Pediatria 2014

    19/23

     

    CO

    G

    Revisión Fecha00 Noviembre 201001 Mayo 2014

    •  Riesgo social. 1-3 

    10. ESTUDIOS COMPLE Se solicitan posterior a con

    10.1 ECOGRAFIA RENAL

    Este estudio está indicadurinaria recurrente o recidi

    Nos permite evaluar alteraes poco válida para el di

    diagnóstico de reflujo vesic Se recomienda la realizaci

    - IVU febril- Paciente que no controlanatal normal.- Signos de disfunción del t- Masa abdominal o vesical- Niveles de creatinina elev- Infección de vías urinaria

    Se debe realizar en todo p

    10.2 GAMAGRAFIA REN

    Está indicada en casorecurrente o recidivante.

    Nos permite identificar la p

    No se recomienda su rpreferencia se realizara dif

    - Evolución atípica (presen- Signos de disfunción del t- Masa abdominal o vesical- Niveles de creatinina elev- IVU por un hallazgo difer- Hallazgos patológico en e

    OMBIANA DE SALUD S.A. CDS G

    IA DE INFECCIÓN DE VÍASRINARIAS EN PEDIATRÍA REVISION

    Elaboró Aprob  Coordinación Médica Dirección de Pr

    Coordinación Médica Dirección de Pr

    ENTARIOS

    firmar la infección urinaria con urocultivo p

     

    en caso de primera infección urinaria,ante no estudiadas.

    iones anatómicas asociadas a nivel renalagnóstico de pielonefritis aguda así com

    oureteral.

    n en una primera infección urinaria si:

    la micción y que no tiene ecografía pren

    racto urinario

    adospor un microorganismo diferente a E. Coli

    ciente con IVU recurrente.

    L CON DMSA

    de primera infección urinaria, infecció

    esencia de pielonefritis, cicatrices renales.

    alización en la fase aguda de la inferida a 6 meses tras una primera infección

    ia de fiebre más de 48 horas)racto urinario inferior

    adosnte a E. Colistudios previos

    M 2.1.2.1 PE 06

    01 MAYO 2014

    estaciónestación

    sitivo.

    infección

    o vesical,o para el

    tal o post

    urinaria

    cción, dei:

  • 8/18/2019 Vias Urinaris Pediatria 2014

    20/23

     

    CO

    G

    Revisión Fecha00 Noviembre 201001 Mayo 2014

    10.3 CISTOURETROGRA

    Indicada solamente paranegativo y en el casorecurrente o recidivante no

    Nos permite descartar refluo valvas de uretra posterior 

    11. RECOMENDACIONES Todo niño con infección deinicial, con orden de urocul

    En caso de primera infrecidivante no estudiada chasta la realización de estrealización de uretrocistogr Todo niño con pielonefritisuspender hasta el control

    12. BIBLIOGRAFIA

    1. Urinary tract infectiElliott House, 8 -10SIGN; 2012. (SIGN

    2. American AcademyInfection, SteeringManagement. CliniClinical Practice GuiInitial UTI in Febrile2011; 128(3):595-61

    3. Finnell, SM, et al.an Initial Urinary Tra

    Pediatrics. 2011; 124. Antimicrobial ResistEryılmaz1*, MerveAhmet Akin1Tropica9 (2): 205-209 

    5. Actualización en elpediatría. PaulinaGonzález C.2, Pe

    OMBIANA DE SALUD S.A. CDS G

    IA DE INFECCIÓN DE VÍASRINARIAS EN PEDIATRÍA REVISION

    Elaboró Aprob  Coordinación Médica Dirección de Pr

    Coordinación Médica Dirección de Pr

    IA MICCIONAL

    realizarse de forma ambulatoria, previoe primera infección urinaria o infeccióestudiada.

     jo vesicoureteral, ureteroceles, divertículos.

    vías urinarias comprobada debe salir conivo de control y control por Pediatría.

    cción urinaria o infección urinaria recn cistouretrografía miccional debe salir cone estudio, orden de urocultivo de controlafia miccional.

    is multifocal o focal debe salir con profpor pediatría, según su criterio.

    on Scottish Intercollegiate Guidelines Nillside Crescent Edinburgh EH7 5EA Edinublication no. 88). [July 2012]. of Pediatrics, Subcommittee on UrinaryCommittee on Quality Improvement

    al Practice Guideline. Urinary Tract Infdeline for the Diagnosis and ManagementInfants and Children 2 to 24 Months. Ped0(DOI: 10.1542-Peds.2011-1330). echnical Report: Diagnosis and Managect Infection in Febrile Infants and Young C

      (3):e749. ance of Urinary Escherichia coli IsolatesEylül Bozkurt1, Muharrem Murat Yildizl Journal of Pharmaceutical Research April

    iagnóstico y manejo de la Infección UrinSalas del C.1, Patricia Barrera B.2,ro Zambrano O.3, Ignacio Salgado D.

    M 2.1.2.1 PE 06

    01 MAYO 2014

    estaciónestación

    urocultivourinaria

    vesicales

    el estudio

    urrente oprofilaxis

    revio a la

    ilaxis, sin

    etworkburgh:

    Tractand

    ection:of the

    iatrics.

    ent ofildren.

    Müjde2 and2010;

    ria enlaudia

    1, Lily

  • 8/18/2019 Vias Urinaris Pediatria 2014

    21/23

     

    CO

    G

    Revisión Fecha00 Noviembre 201001 Mayo 2014

    Quiroz4, Ana MaríaRev Chil Pediatr 201

    6. Verónica Tobar RBucaramanga. UniBogotá, Colombia.

    7. Pediatric Urinary TShortliffe, MDT DepMedicine, 300 PaUSAPediatr Clin N

    8. Infección urinaria eMarco1, Antonio DaInfantil. Hospital U2Unidad de NefrolAsociación español

    9. Síndrome febril sin fentre 6 semanas yS.

    2, 3, ANA MARÍA

    2008; 79 (4): 388-3910. Grupo de trabajo d

    Tracto Urinario ensobre Infección delCalidad para el SistPolítica Social e Igu2011. Guías de Prá

    11.Long, S. Long: Prin

    3rd ed. 2008 Chur51: Urinary Tract In12. Loris C, Carpena

    Terapéuticos enPáginas 165-174.

    13. Shaikh, N, Morone,tract infection?. JAM

    14. De Castaño, I; Goinfección urinariaUniversitario del Vadel Valle. 2007; 38:

    15. Urinary Tract infecti

    management. NatiChildren’s Health. A16. Chang, SL, Shortliff

    Clin North Am 2006;17. Hsiao, B, Chen, L,

    bacterial infections2006; 117:1695. 

    OMBIANA DE SALUD S.A. CDS G

    IA DE INFECCIÓN DE VÍASRINARIAS EN PEDIATRÍA REVISION

    Elaboró Aprob  Coordinación Médica Dirección de Pr

    Coordinación Médica Dirección de Pr

    Lillo D.5, Pilar Hevia J.6, Felipe Cavagnar  2; 83 (3): 269-278 

    a. Médica de la Universidad Autónoersidad Sociedad Colombiana de Urealizada en el año 2010. act Infections Steven L. Chang, MD, Liartment of Urology, Stanford University Scsteur Drive, S-287, Stanford, CA 94305

      m 53 (2009) 379– 400 n el niño (1 mes-14 años) Roberto Herza2 y Juan Marín Serra1 1Unidad de Nefiversitario Dr. Peset. Universidad de Vagía Infantil. Hospital Torrecárdenas. Alde pediatría. 2009 

    oco y sospecha de infección bacteriana e36 meses XIMENA IBARRA TAMARA VEÑA D.

    2, 3, JAIME CERDA L. Rev. Chil

    2 la Guía de Practica Clínica sobre Infecci

      la PoblaciónPediátrica. Guía de Práctica  racto Urinario en la PoblaciónPediátrica. P

    ma Nacional de Salud del Ministerio de Sldad. Instituto Aragones de Ciencias de laticaClínica en el SNS: I+CS No 2009/01 iples and Practice of Pediatric Infectious

    chill Livingstone, An Imprint of Elsevier.fections. . Infección Urinaria. Protocolos Diagnóstediatría. Asociación Española de Pe

    E, Lopez, J, et al. Does this child have aA 2007; 298:2895 zález C. Etiología y sensibilidad bacterin niños.Hospital Infantil Club Noel y Hlle, Cali, Colombia. Corporación Editora100-106 n in children: diagnosis, treatment and lon

    nal Collaborating Centre form Women’  osto 2007. e, LD. Pediatric urinary tract infections.53:379. Baker, MD. Incidence and predictors ofamong 57- to 180-day-old infants. Pe

    M 2.1.2.1 PE 06

    01 MAYO 2014

    estaciónestación

    SM.7

    a delogía.

    da D.ool of

    -2200,

    ándezologíalencia.mería.

    niñosIVIANIediatr

    ón dellínica

    lan denidad,Salud;

    Diseases,

    Chaptericos yiatría.

    rinary

    na enospitalédica

    g term

    s and

    ediatr

    eriousiatrics

  • 8/18/2019 Vias Urinaris Pediatria 2014

    22/23

     

    CO

    G

    Revisión Fecha00 Noviembre 201001 Mayo 2014

    18. McLoughlin, TG Jr,uropathogens in p

    Emerg Med 2003; 119. The use of systemic20. Lutter, SA, Currie, M

    patterns in childrenPediatr Adolesc Me

    21. Zorc, JJ, Levine, DAassociated with urPediatrics 2005; 116

    22. Singh-Grewal, D,prevention of urinarrandomized trials a90:853. 

    23. Jones, ME, Karlowsresistance among cblood, urine, and skEur J Clin Microbiol I

    24. Wald, ER. CystitisInfectious DiseasesSaunders, Philadelp

    25. Stoll, ML, Rubin, Lfebrile young childrvaccine: a study froand Urgent Care Ce

    26. Zervos, MJ, Hershbfluoroquinolone useof selected pathoge2000. Clin Infect Dis

    27. Prais, D, Straussbeoral antibiotics in coChild 2003; 88:215. 

    28. Hiraoka, M, Hashiurinary infection prPediatr Nephrol 200

    29. Ladhani, S, Gransurinary tract isolates

    30. Shaikh, N, Hobermsyndrome: is it relatdiagnosed early in lif

    31. Bauer S, Eliakim A,birth weight preterm

    32. Huicho, L, Camposscreening tests forchildren. Pediatr Inf

    OMBIANA DE SALUD S.A. CDS G

    IA DE INFECCIÓN DE VÍASRINARIAS EN PEDIATRÍA REVISION

    Elaboró Aprob  Coordinación Médica Dirección de Pr

    Coordinación Médica Dirección de Pr

    Joseph, MM. Antibiotic resistance pattdiatric emergency department patients.

    :347. fluoroquinolones. Pediatrics 2006; 118:128

      L, Mitz, LB, Greenbaum, LA. Antibiotic resihospitalized for urinary tract infections

    2005; 159:924. , Platt, SL, et al. Clinical and demographicinary tract infection in young febrile i:644. Macdessi, J, Craig, J. Circumcision fy tract infection in boys: a systematic revnd observational studies. Arch Dis Child

    ky, JA, Draghi, DC, et al. Rates of antimiommon bacterial pathogens causing respiin and soft tissue infections in pediatric pInfect Dis 2004; 23:445. 

    and pyelonephritis. In: Textbook of P, 5th ed, Feigin, RD, Cherry, JD (Edshia 2004. p.541 . Incidence of occult bacteremia among

    en in the era of the pneumococcal conm a Children's Hospital Emergency Depanter. Arch Pediatr Adolesc Med 2004; 158:

      rger, E, Nicolau, DP, et al. Relationship band changes in susceptibility to fluoroquinns in 10 United States teaching hospitals,2003; 37:1643 g, R, Avitzur, Y, et al. Bacterial suscepti

    mmunity acquired urinary tract infection. Ar

    oto, G, Tsuchida, S, et al. Early treatmevents renal damage on cortical scintig; 18:115. en, W. Increasing antibiotic resistance

    . Arch Dis Child 2003; 88:444. 

    an, A, Wise, B, et al. Dysfunctional elimid to urinary tract infection or vesicoureterae?. Pediatrics 2003; 112:1134. Pomeranz A, et al: Urinary tract infection iinfants. Pediatr Infect Dis J 2003; 22:426-

      -Sanchez, M, Alamo, C. Metaanalysis ofdetermining the risk of urinary tract infecct Dis J 2002; 21:1. 

    M 2.1.2.1 PE 06

    01 MAYO 2014

    estaciónestación

    rns ofAcad

    7. stance. Arch

    actorsfants.

    r theiew of2005;

    crobialratory,tients.

    diatric), WB

    highly jugatertment71. 

    tweenolones1991-

      ility toch Dis

    ent ofraphy.

    mong

    inationl reflux

    very low30urine

    tion in

  • 8/18/2019 Vias Urinaris Pediatria 2014

    23/23

     

    CO

    G

    Revisión Fecha00 Noviembre 201001 Mayo 2014

    33. Hiraoka, M, Tsukahcovered by the pre

    Int 2002; 44:658. 34. Goldraich, NP, Man

    coli susceptibility to35. Biggi, A, Dardanel

    scintigraphy in chilNephrol 2001; 16:73

    36. Hooton, TM, Scholeasymptomatic bacteMed 2000; 343:992. 

    37. Al-Orifi, F, McGillivrbag specimens in y2000; 137:221. 

    38. Honkinen, O, Jahnutract infection in chil

    OMBIANA DE SALUD S.A. CDS G

    IA DE INFECCIÓN DE VÍASRINARIAS EN PEDIATRÍA REVISION

    Elaboró Aprob  Coordinación Médica Dirección de Pr

    Coordinación Médica Dirección de Pr

    ara, H, Ohshima, Y, Mayumi, M. Meatusuce is associated with urinary infection.

    roi, A. Febrile urinary tract infection: Eschral antimicrobials. Pediatr Nephrol 2002; 1

      li, L, Pomero, G, et al. Acute renalren with a first urinary tract infection.3. s, D, Stapleton, AE, et al. A prospective striuria in sexually active young women. N

    y, D, Tange, S, Kramer, MS. Urine culturoung children: are the risks too high?. J

    kainen, T, Mertsola, J, et al. Bacteremicren. Pediatr Infect Dis J 2000; 19:630. 

    M 2.1.2.1 PE 06

    01 MAYO 2014

    estaciónestación

    tightlyediatr

    erichia7:173. orticalediatr

    udy ofEngl J

    e fromediatr

    rinary