vÍas de prevencion.pdf

Upload: raul-crespin-santiago

Post on 23-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 VAS DE PREVENCION.pdf

    1/5

  • 7/24/2019 VAS DE PREVENCION.pdf

    2/5

    Comunitania: International Journal of Social Work and Social Sciences N 7 / January 2014

    RESEA

    Rubn Daro Torres Kumbrin.Trabajo Social con Comunidadesy Mujeres Musulmanas: Premisas de la Intervencin para la Plena

    Pertenencia Social / Social Work with Communities and Muslim

    Women: Intervention Assumptions for Full Social MembershipResea realizada por Eloy Vrseda Sanz

    DOI: http://dx.doi.org/10.5944/comunitania.7.9

    Resea:

    Una de las pretensiones de la obra es identificar y delimitar las necesidades epis-

    temolgicas y hermenuticas de la intervencin social comunitaria. El autor trata de

    abrir una va que posibilite al trabajo social con comunidades musulmanas y supe-

    rar la dependencia de los corpus de conocimiento procedentes de otras ciencias

    sociales. Para ello, Torres Kumbran establece premisas que puedan servir de funda-

    mento para un discurso propio, independiente, dotados de significados descifrados

    con precisin interpretativa y liberado de deudas. El relato sostiene que todo el des-

    arrollo epistemolgico y hermenutico las mujeres musulmanas constituyen la fibra

    medular del enfoque, su rol protagnico y emancipador hace a la viabilidad de la

    disciplina del trabajo social con comunidades musulmanas. Por ello, el autor explo-ra las necesidades epistemolgicas de la intervencin social comunitaria, el dficit

    epistemolgico del trabajo social con comunidades, la diferenciacin de las nocio-

    nes de epistemologa y gnoseologa y la posibilidad de una va epistemolgica de

    inspiracin islmica que posibilite una intervencin social con las comunidades

    musulmanas y el movimiento feminista conexo.

    El anlisis desarrollado por Torres Kumbran se puede definir como pro-positivo,

    donde resulta de importancia vertebral el concepto de comunidades etarias, y den-

    tro de ellas, la comunidad musulmana y la generacin de su sentido social. El autor

    parte de la premisa que la alternativa epistemolgica y hermenutica a los esque-mas de dependencia cientfica del trabajo social comunitario, indica que la auto-

    construccin es un concepto que puede contribuir a la creacin y desarrollo de cate-

    N 7 / Enero 2014 / January 2014

  • 7/24/2019 VAS DE PREVENCION.pdf

    3/5

    goras analticas, mtodos y modelos propios que en conjunto pueden dar lugar a

    un enfoque de intervencin social transversal y de empoderamiento de las comuni-

    dades musulmanas y de las entidades feministas conexas. Todo ello inspirado en elcorpus islmico.

    El contenido de la obra revela y verifica que en el mbito de la intervencin social

    en las comunidades musulmanas, el dficit es ms evidente segn atestiguan las

    polticas sociales de varios pases europeos. En sus diferentes etapas, el trabajo

    social comunitario se ha revestido de las concepciones asistenciales, tecncratas y

    desarrollistas, todas ellas dotadas de un corpus de conocimiento, que en el mejor de

    los supuestos fue socialmente paliativo o levemente reformador. Esos caudales de

    cocimiento han estado desprovistos del ineludible cuestionamiento analtico de las

    brechas estructurales causantes del riesgo de exclusin, la marginalidad y la invisi-

    bilidad social de las comunidades musulmanas en los sistemas sociales europeos.

    Torres Kumbran sienta las premisas epistemolgicas para el desarrollo discipli-

    nario del trabajo social con comunidades musulmanas que exige el establecimiento

    de claves hermenuticas en la perspectiva islmica que nos posibiliten descifrar los

    significados del corpus de conocimiento. En esta operacin los legados de Asma

    Lamrabet y Tariq Ramadn constituyen sus fuentes principales caracterizadas por el

    reboso de una perspectiva de liberacin.

    Las perspectivas epistemolgicas y hermenuticas tratadas fijan las premisas de

    un trabajo social con comunidades musulmanas fundado en un enfoque de autode-

    sarrollo comunitario que descarta las ideas y las intervenciones que conciben a las

    entidades colectivas como un objeto de investigacin e intervencin de polticas

    sociales homogeneizadoras de efectos paliativos que eluden las causas estructura-

    les y que impiden implementar un proceso de cohesin social.

    La pretensin del autor, lograda en una medida considerable, es alcanzar una

    intervencin social comunitaria de doble objetivo. Por un lado, que la construccin

    de esta identidad no suponga el olvido del verdadero espritu islmico y, por otro,que la consolidacin de la misma no conlleve el afianzamiento de posturas hostiles

    respecto de los principios constitutivos de las identidades europeas.

    En todo el planteamiento desarrollado por Torres Kumbran subyace la idea de

    desislamizar una problemtica que es inequvocamente social aunque el imaginario

    colectivo occidental crea que las causas de la exclusin, la controversia y del con-

    flicto radican en el Islam y en los musulmanes.

    El libro pone en evidencia que la confusin ideolgica que prevalece en los deba-

    tes sobre el Islam y en particular sobre el concepto de igualdad, se relaciona, entreotros con el enfoque convencional y tradicional de la lectura del Corn y en particu-

    lar en la fragmentacin del conocimiento de la religin musulmana derivada de las

    156 Resea realizada por Eloy Vrseda Sanz / Trabajo Social con Comunidades y Mujeres Musulmanas...

    Comunitania: Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales N 7 / Enero 2014

  • 7/24/2019 VAS DE PREVENCION.pdf

    4/5

    interpretaciones arcaicas y obsoletas llevadas a cabo por los representantes del cul-

    turalismo patriarcal islamista. Por ello, el legado hermenutico concebido por Asma

    Lamrabet, que inspira al autor, se puede sintetizar en que el epicentro del cambioepistemolgico relativo a las comunidades musulmanas y a sus contextos fsicos,

    sociales y culturales de pertenencia, est constituido por la igualdad de los seres

    humanos en el Islam y el Corn.

    Torres Kumbran se reafirma en el enfoque lamrabetiano y ramadaniano, al con-

    cluir que los valores ticos transmitidos por el Corn, no pueden ser percibidos en

    su profundidad si no son examinados su totalidad, respetando la cohesin interna

    del texto y el conjunto de valores ideales que forjan sus principios bsicos. Por ello

    el conocimiento de la mujer en el Islam y su corolario de la igualdad en la actualidad

    requiere un nuevo enfoque global y didctico de la fuente original. El autor trata de

    brindar una interpretacin precisa del corpus islmico y superadora de la reivindi-

    cacin convencional de igualdad para las mujeres por ser mujeres, donde el Corn,

    el Islam y los Derechos Humanos son compatibles de un modo innato. La finalidad

    es fijar una perspectiva epistemolgica y hermenutica feminista generadora de un

    proceso de liberacin del ser humano sin distinciones.

    El trabajo social comunitario situado en una perspectiva islmica formulado por

    Torres Kumbran, aboga por un anlisis con una participacin de los miembros de

    las comunidades musulmanas, y esa participacin es determinante para el xito deuna disciplina cientfica consciente, consecuente y compatible con el Islam. La alter-

    nativa paradigmtica de autoconstruccin comunitaria puede impulsar un proceso

    de empoderamiento efectivo de las comunidades musulmanas con las mujeres

    como protagonistas, produciendo un cambio estructural en los sistemas sociales

    vigentes en los pases europeos.

    En el proceso definido por Torres Kumbran estn presentes las nociones de con-

    fianza social en escala local y el espritu crtico en el mbito global, como propicia-

    dores de escenarios que fomentan la alianza de civilizaciones.

    Resea realizada por Eloy Vrseda Sanz / Trabajo Social con Comunidades y Mujeres Musulmanas... 157

    Comunitania: International Journal of Social Work and Social Sciences N 7 / January 2014

  • 7/24/2019 VAS DE PREVENCION.pdf

    5/5