viaje literario

23
1

Upload: maria-isabel-melendez-alvarez

Post on 30-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Viaje Literario

1

Page 2: Viaje Literario

2

Indice:

Editorial página 3

Artículos:

-Páginas 4-5-6

-Página 7-8

-Página 9

Trailers pagina 10

Críticas

-página 11

-página 12

-página 13

Propuestas pedagógicas

-pág 14

-pág 15

-pagina 16

Bibliografía página 17

Page 3: Viaje Literario

3

Editorial:

La revista “Viaje literario” abordará temas propios de la literatura infantil y juvenil actual. Se tratará de

analizar las diversas interpretaciones que pueden surgir a través de una obra y buscará desligar la LIJ de lo

moral y didáctico y conducirlo hacia lo placentero para conseguir lectores autónomos (Golden, 2011)

Se hablarán temas como la influencia del contexto en la literatura, los temas comunes que afectan a los seres

humanos en la vida diaria y la ficcionalidad en la literatura.

Al ser la literatura un medio de cambio y acción a lo largo de esta revista transversalmente se mostrará la

potencialidad de la literatura como arma de progreso y liberación. (Vargas llosa, 1990)

Se darán a conocer ciertas críticas de libro que permitirán a los espectadores conocer mejor de qué se tratan

ciertas obras y aceptar o no la recomendación que se entregará.

También se brindarán propuestas pedagogas que permitan a los educadores o aficionados trabajar con el fin

de buscar lectores activos y autónomos. (Golden, 2011)

El propósito de esta revista será desligarse de la monologización de literatura y comprender que existen

múltiples interpretaciones para las obras literarias y factores que influyen en dichas interpretaciones.

Page 4: Viaje Literario

4

Vinculaciones entre novelas infantiles holocausticas

La literatura infantil y juvenil tras su evolución ha dado cabida para temas sensibles que son parte de la

historia y que han dejado huellas en la vida de muchas personas. Estos temas se desvían de los antiguos

objetivos de la literatura, dejan de ser apropiados o moralizantes y pasan a ser medios para encontrar placer.

También mediante una obra podemos cambiar una sociedad (Vargas Llosa, 1990), por eso se le considera un

medio poderoso y mediante el cual las generaciones pueden actuar.

El propósito de este artículo es analizar cómo es la visión de los niños protagonistas frente a los problemas

que aquejan su entorno y cómo las novelas infantiles abordan los temas de guerra y discriminación. También

analizaremos estas obras como medios que evidencian las injusticias sufridas en una época y contexto

determinado. Para ello los lectores deberán conocer dicho contexto, ya que en un texto literario se encuentran

diversas alusiones y referencias a una serie de conocimientos específicos que el autor pretende que sus

espectadores activen para generar una comprensión más profunda de las obras. (Mendoza, 2003).

Analizaremos dos novelas de la literatura juvenil evidentemente influenciadas por un hecho importante que

afectó a gran parte de la población europea, las consecuencias del nacional socialismo alemán. “El niño del

pijama de rayas “del autor John Boyne en el 2006 y “Cuando Hitler robó el conejo rosa” de Judith Kerr del

año 2004. Ambas novelas narran la historia en un entorno de nacional socialismo.

La obra de John Boyne cuenta acerca de Bruno un niño de nueve años que vivía en Berlín junto a sus padres

y hermana en un lugar muy acomodado. Un día su madre le comunica que, por el trabajo de su padre quien

era un militar nazi pero el niño no lo sabía, deben irse a vivir a un lugar lejos (Campo de concentración de

Auschwitz). Bruno sin mucho que entender, se siente triste por dejar a sus amigos y a su hogar. Cuando

conoce su nueva casa no se siente muy bien en ella, comienza a tener clases en casa no muy divertidas lo que

produce en él una sensación de aburrimiento y mal estar. Desde su hogar logra divisar un lugar cercado con

mucha gente. Un día se acerca allí y conoce a un niño de nombre Shmuel el cual también tenía su misma edad

y un pijama de rayas. Bruno comenzó una amistad con Schmuel, le llevaba comida y conversaban. Bruno

creía que el lugar en donde estaba Schmuel era un lugar genial. Un día la madre de Bruno le comunica que

deben regresar a Berlín, Bruno le dice a Schmuel y ambos se ponen tristes. Schmuel le cuenta a Bruno que su

padre no ha regresado y le pide que lo ayude en su búsqueda. Bruno acepta, y pasa al otro lado de la cerca,

Schmuel le da un pijama de rayas y ambos comienzan a buscar, aunque esta búsqueda no tiene resultados. Ese

día comienza a llover, y los dos niños son capturados por los nazis quienes los llevan a una cámara de gas con

el resto de los judíos.

La novela de Judith kerr cuenta sobre una niña de 9 años que vivía con su hermano y sus padres en Berlín,

Alemania. Su familia era judía y su padre un escritor famoso situación que los ponía en peligro frente a la

victoria próxima de los nazis en las elecciones. Su padre se da cuenta de que su pasaporte sería arrebatado por

Page 5: Viaje Literario

5

lo que decide emigrar hacia Praga. Anna y su familia guardan este secreto y frente a preguntas del resto ellos

responden que su padre tenía gripe. Luego los padres deciden que toda la familia debe emigrar, ya que lo más

seguro era que los nazis ganaran en las elecciones. Anna, su hermano y su madre parte a Suiza a juntarse con

su padre. Están un tiempo en Suiza, luego se van a Alemania y finalmente terminan en Inglaterra en busca de

un futuro económico y en paz. En su pasantía por los países mencionados muchas veces corren peligro , son

discriminados como judíos y además son mandados a Alemania por un mesero que descubre a su papa y que

lo conduce a un tren erróneo para ganar una recompensa que ofrecían por el padre de Anna. La historia

termina cuando deciden, por el trabajo del padre, irse a vivir a Inglaterra en busca de un futuro mejor.

Ambas novelas transcurren bajo el contexto de Alemania nazi, período de la historia protagonizado por el

régimen totalitario de Adolf Hitler. Se trata de dos protagonistas del sexo opuesto y de la misma edad que

bajo su inocencia se ven enfrentados a cambios repentinos en su vida diaria.

En el caso de la novela de John Boyne el protagonista no está realmente al tanto de la posición política de su

familia frente al régimen. Es un niño que durante el desenlace de la historia cuestiona la bondad de su padre,

el militar nazi, tras darse cuenta de ciertos hechos malignos. Por otro lado la protagonista del libro “Cuando

Hitler robó el conejo rosa” es una niña mucho más activa dentro de su vida familiar, se cuestiona

constantemente los actos de sus padres. Si bien las novelas tienen ritmos diferentes en cuanto al actuar de los

protagonistas ambos cuestiona el mundo que están viviendo y el actuar de los adultos.

El niño del pijama de rayas es una novela que transcurre de manera rápida, tiene un entorno cargado de

política presente en toda la historia y de cierta forma muestra la horrorosa situación que los judíos de la época.

Es una historia fuerte que trata de implantar una ideología evidente, el que hechos horribles como este no

vuelvan a pasar. Bajtín (1993) plantea que los géneros literarios están relacionados directamente con las

esferas y la praxis humana y que todo enunciado está cargado de una ideología.

El libro de Judith Keer, trata el tema de la censura dentro del mismo libro, ya que el padre de la protagonista

al ser un escritor famoso podría influir en mucha gente y generar quizás un desligamiento del nacional

socialismo y es por eso que el líder Hitler no querría que el padre siguiera viviendo. Hecho que si vemos en

Subercaseaux (1993) es de crucial importancia para los gobiernos totalitarios. Pues se ven a los libros como

armas de poder en contra de la emersión de una “normalidad” igualitaria (Vargas Llosa, 1990).

Ambas obran tratar fuertemente el tema de la discriminación hacia los judíos y la horrible vida que debían

pasar por ejemplo en un capítulo de la obra de Judith Kerr la protagonista y su hermano son discriminados

por una familia Alemana que no les permite a sus hijos jugar con ellos. Este hecho es un reflejo de las

múltiples ocasiones en que el contexto de sociedad nazi los judíos tuvieron que pasar. En la obra de John

Boyne la discriminación judía es mucho más fuerte, las personas se encuentran en un campo de concentración

próximas a morir como esclavos con pijamas de rayas.

Page 6: Viaje Literario

6

Las familias de estas historias son del bando opuesto, una está totalmente ligada al nacionalismo alemán

siendo partícipes del militarismo y la otra está del lado afectado, los que reciben la discriminación y deben

huir para salvarse. Las historias se unen cuando ambos protagonistas reciben las consecuencias de estos actos.

Bruno muere en una cámara de gas como un judío común y Anna debe escapar en buscar de un futuro mejor

lejos de su cuidad Berlín. Ambos libros nos dan a conocer una época horrible de fuertes masacres y

violaciones de los derechos las personas.

Para finalizar debemos recalcar la importancia de la visión de los niños en estas obras, ya que su manera de

ver el mundo está mucho más desligado de los intereses personales. La inocencia y bondad de la niñez es

clave en estas novelas, ya que logran ir por el buen camino mucho antes que los adultos.

No es posible entender en su totalidad estas historias sin entender el contexto socio políticos de las épocas

ambientadas. Los lectores deberán poner en pie su intertexto lector y sus experiencias personales para el

entendimiento profundo de estas novelas.

Con respecto a estas obras surgen planteamientos como: ¿Están claras las visiones de los autores respecto a la

ideología política? ¿Es conveniente que los niños se acerquen a estos temas holocausticos a través de la

lectura?

Page 7: Viaje Literario

7

Fantasmas de la literatura

La soledad

Las novelas mienten expresando verdades detrás, es decir , ninguna novela va a dejar de lado la ficcionalidad

porque ningún hecho escrito puede representar fielmente la realidad( Vargas llosa, 1990).

El propósito de este artículo es comparar el uso de la ficción en un cuento y una novela en ámbito infantil.

Para ello compararemos dos obras que hablan de fantasmas y de la soledad de estos.

EL cuento “El fantasma de Verna” del escritor Elvis Eberth nos narra la historia de un fantasma que en su

afán de dejar su soledad de lado prohíbe la salida de sus habitantes que son atraídos por la misteriosa cuidad.

Comienzan una serie de hazañas para poder liberarse de este lugar y salvarse.

La obra “El palacio del fantasma” de Mira lobe también nos habla sobre la soledad de un fantasma pero de

una manera menos cruel, ya que este busca atraer a las personas a que estén con él y vivan aventuras de una

manera mucho menos cruel, sino que voluntaria.

Ambas temáticas toman al estereotipo de fantasma pero la obra de Elvis Eberth de una manera cruel y

siniestra y la obra de Mira lobe desde una manera más infatil y amigable.

Ambos libros requieren de intertexto lector evidente para poder predecir de cierta forma la manera de actuar y

las características de un fantasma (Mendoza, 2003).

La temática de la soledad presente en las dos historias puede ser beneficio para que los lectores aprendan más

del concepto e inicien una interpretación de las características personales de los protagonistas.

El cuento de Elvis Eberth carece de ilustraciones , por lo que el lector solo necesita guiarse por la estructura

lineal de la narración del cuento. No así con la obra de Mira lobe que tiene ilustraciones que juegan con

colores y tamaños pero que si son extraídas de la novela poco importa.

Para finalizar surgen preguntas como: ¿Es necesario conocer el estereotipo de fantasma para adentrarse a este

tipo de historias? ¿Se pueden tocar temas como la soledad en seres sobrenaturales?

Page 8: Viaje Literario

8

Mirada de los niños frente a situaciones concretas de la vida

La literatura es un medio tan poderoso que nos ofrece una perspectiva que la vida verdadera nos niega.

(Vargas llosa, 1990)Es por ello que mediante obras podemos darnos cuenta de sutilezas de la vida diaria

representadas de forma ficcional.

El propósito fundamental de este artículo es mostrar cómo, mediante la visión de los protagonistas infantiles,

podemos darnos cuenta de situaciones comunes de la vida. Para ello analizaremos dos novelas infantiles una

de ellas es “El soldadito rojo” de la autora Marcela Paz y “Igual a mí, distinto a ti” de Francisca Solar.

“El soldadito rojo” trata de una niña llamada Marcela que está con rubéola y no sabía qué hacer para aliviar su

malestar. Ella tenía una camisa con un solado rojo medio desteñido el cual sale de su ropa y le pide una gotita

de sangre para poder jugar. Marcela al rascarse tanto consigue sacarse sangre y se la da al soldadito quien con

su tambor comienza a marchar por la cama. Marcela se pone feliz y logra olvidarse de su situación. Entra su

madre y cree que su hija ha roto su camisa, Marcela le explica que no , que ha sido el soldadito. La madre no

le cree y piensa que es causa de la fiebre de su pequeña. Pero después cuando el soldadito vuelve a entrar en

su camisa la madre nota que la ropa de la niña ahora está intacta lo que llama mucho su atención. Después el

soldadito sale del camisón y marcha por la almohada hasta que la niña se duerme.

La obra “Igual a mí, distinto a ti “de Francisca Solar es narrada por el protagonista quien tiene un hermano

llamado Benjamín. El protagonista nos cuenta su parecido con el hermano, nos dicen que son iguales y habla

con el espectador y le dice que no se parece a él aunque tenga las características que él cuenta. Resulta ser que

el niño Benjamín tiene síndrome de Down y todas las personas lo ven distinto pero él lo ve igual que a sí

mismo.

Ambas historias tocan el tema de ciertas enfermedades pero desde la pureza de ser niño. En la primera obra la

niña podría estar creando la situación del soldadito producto de la fiebre que trae una enfermedad como la

rubiola, sin embargo la autora nos hace partícipe de un mundo que para el lector es totalmente verdadero.

Con respecto a la obra de Francisca Solar, el protagonista deja un claro mensaje, una invitación a la inclusión

como seres humanos distintos pero iguales. También tiene una temática fuerte respecto a una enfermedad

como el síndrome de Down, pero desde el punto de vista del reconocimiento de un ser igual a el que no tiene

porqué ser visto de manera distinta.

Las imágenes de las obras no aportan detalles que el texto omita. Solo sirve para ir guiando al espectador

sobre la secuencia de narración. Los niños saben que la lectura del texto e imágenes ayuda a interpretar

profundamente un libro y eso en estas obras no es posible. (Arizpe, 2002)

Page 9: Viaje Literario

9

Ambas literaturas presentan mensajes pero no necesariamente cargados de moral y didáctica lo que

beneficiaría la lectura como medio de placer. (Hanan, 2011)Predomina la estética de la narración por sobre

cualquier otro elemento.

En ambas lecturas las ilustraciones solo acompañan al texto, es decir, éste puede sobrevivir si ellas.

Para finalizar, retomamos las temáticas de ambas novelas que de alguna manera nos muestran situaciones

típicas de la vida de una persona, pero desde una visión mucho más inocente. Será de gran importancia poder

llegar a los niños a través de personajes similares a ellos con los cuales se pueden sentir identificados y de

alguna manera respaldados. De todos modos surge la pregunta: ¿Qué tan beneficioso será plantear temas

comunes de la vida de las persona con altos grados de ficcionalidad?

Page 11: Viaje Literario

11

Críticas

Misterio en el bosque

Título: El misterioso caso del oso

Autor e ilustrador: Oliver Jeffers

Datos de edición: Fondo De Cultura Económica, México,2008.

Números de página: 40 páginas

De la colección “Los especiales a la Orilla del viento” llega a nosotros “El misterioso caso del oso”. La

historia nos muestra como las ilustraciones logran generar un mensaje tan poderoso que incluso llenan el

vacío de las palabras. Divertido relato para quienes gustan de misterios e intrigas.

Este libro álbum narra sobre una época en el bosque en donde los animales empiezan a darse cuenta que las

cosas a su alrededor han cambiado. Descubren que alguien, que incluso puede ser uno de ellos mismos,

estaría robando las ramas de sus árboles. La preocupación de los animales crece a tal punto que deciden

encontrar el culpable por medio de una minuciosa investigación .Finalmente encuentran el paradero del

misterioso ser que estuvo cortando y robando sus árboles por un fin personal. La narración es sutil y está

subordinada a la imagen, de lo cual nace una hermosa combinación que motiva al lector a seguir descifrando

la historia. Se produce una complejización entre las imágenes y el textos, ya que la imagen proporciona

elementos que inciden en la interpretación como los colores adecuados y la forma genérica de los dibujos que

influye en que se haga una lectura lúdica.

Los lectores de “El Misterioso Caso del Oso” deberán ser pacientes, ya que no es una lectura que avance a

pasos agigantados. Convendrá detenerse en las imágenes y proceder a la lectura visual de estas.

Con respecto a la estética puede ser consecuencia de que el libro haya sido ilustrado por el mismo autor el

hecho de que las imágenes sean perfectas en cuanto a que recalcan los detalles importantes de manera

delicada.

Los invitamos a conocer este maravilloso trabajo de Oliver Jeffers el cual logra conducir al espectador hacia

una mejor interpretación del libro ayudando a las construcción de significados mediante las ilustraciones .Por

ello es de real importancia que se tenga presente como lectura potente e importante. Totalmente

recomendable.

Page 12: Viaje Literario

12

Madre y emoción.

Título: Choco encuentra una mamá

Autora e ilustradora: Keiko Kasza

Datos de edición: Norma, Bogotá, 2006.

Números de página: 30 páginas

La colección “Buenas Noches” nos presenta el cuento infantil “Choco encuentra una mamá” narración

protagonizada por animales que dejan una enseñanza clara. Es una historia ideal para quienes quieran leer un

texto que apele a las emociones de los espectadores.

Como cuento de la literatura infantil “Choco encuentra a su mamá” narra la historia de un pajarito que

emprende un camino de búsqueda hacia su verdadera madre. Va preguntando a una serie de animales si a caso

son sus madres pero la totalidad de ellas responde que no porque físicamente no se parecen. Choco, el pajarito

protagonista, tras su ardua búsqueda se deprime y comienza a llorar .En ese instante la Señora Oso lo escucha,

lo abraza y lo besa tal como lo haría su verdadera madre según Choco. Comienzan a hablar y la señora oso

cree que quizás ella podría ser su madre. Finalmente la señora Oso invita a choco a la casa y le muestra a

todos sus hijos los cuales no se parecen en nada a ella, Choco comprende que era su madre y se siente feliz

de tenerla tal como es. La temática del cuento es profunda porque trata temas como la adopción, el engaño de

las apariencias y la soledad. La estructura narrativa es lineal, sigue un orden en donde el clímax es evidente y

también el desenlace. La tendencia del cuento es a producir oraciones cortas y simples en su estructura. 

Este cuento es para aquellas personas que gustan de historias de búsqueda con finales felices. Es una obra

que, sin duda, provoca emociones e identificaciones con el personaje principal. Los personajes son animales

humanizados que hacen que los espectadores puedan generar una identificación personal con alguno de ellos.

Con respecto a la estética de la obra “Choco encuentra una mamá” la ilustradora Keiko Kasza en su rol de

diseñadora grafica se preocupa de cada detalle de las ilustraciones. Las emociones son capaces de ser

evidenciadas a través de las imágenes. En este libro las ilustraciones son de real importancia, ya que guían al

lector en la apreciación de las características físicas de los animales que en el cuento mencionan.

Si no conocen a la diseñadora gráfica japonesa Keiko Kasca en su trabajo con las obras infantiles los

invitamos a conocer “choco encuentra una mamá” que, sin duda, es un relato que vale la pena compartir.

Totalmente recomendable para niños y adultos.

Page 13: Viaje Literario

13

Propuestas pedagógicas.

Género discursivo: Cuento

Titulo: La Bella y la Bestia

Autores: Jeanne-Marie Leprince de Beaumont

Objetivo de Aprendizaje: OA 3 Comprender textos , aplicando estrategias de comprensión lectora ; por

ejemplo:Relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos.Visualizar lo que describe

el texto.Hacer preguntas mientras se lee. (Mineduc,2012)

Objetivo de la propuesta: Leer un texto literario con el propósito de otorgar experiencias lectoras, es decir,

potenciar a los alumnos a ser lectores activo y así estar desarrollando su intertexto lector (Mendoza, 2003).Es

decir, el objetivo principal es el goce de la lectura.

Curso: 2do básico

Primera Actividad:

Para iniciar la actividad, el profesor (mediador) buscará activar los conocimientos previos de los alumnos

preguntándoles si han escuchado alguna vez la historia o han visto la película de “La bella y la bestia”. Tras la

conversación el mediador recopilará las respuestas y resumirá lo que los niños saben de la historia. Tras ello,

realizará preguntas como: ¿Quién es el personaje principal? ¿Qué pasa con la bestia? Con el fin de anticipar la

secuencia narrativa, que quedará más clara con el siguiente paso. Posteriormente, el profesor les contará que

el día de hoy van a realizar una lectura compartida del cuento infantil “La Bella y La Bestia” y le preguntará

a los niños acerca de las expectativas que tienen en cuanto al tema que va a tratar esta historia, es decir, estos

conocimientos previos se estarán utilizando para pronosticar la información que vendrá. Luego, el mediador

procederá a realizar la lectura compartida leyéndola con entonación y expresividad y deberá proyectar las

imágenes para que los niños al escuchar la historia puedan familiarizarse con las ilustraciones del cuento

infantil. Durante la lectura será importante ir clarificando aquellas palabras que los niños desconozcan su

significado para que no pierdan el sentido del texto.Tras la realización de la lectura compartida el profesor

como experto en el tema le proporcionará a sus estudiantes preguntas que les permitan generar una mejor.

Segunda Actividad: Para estimular la creatividad literaria y la formación de lectores activos, el mediador

diseñará una actividad para padres y estudiantes de su clase. La actividad consistirá en que cada familia se

dedique a elaborar un final distinto para la historia leída y luego presente el cuento modificado a los

compañeros de 1ro básico. Los alumnos de 1ro básico crearán sus propias predicciones tal como lo hicieron

los alumnos de segundo en la primera actividad, solo que ahora ellos serán los mediadores e intentarán

guiarlos en la comprensión.

Page 14: Viaje Literario

14

Género Discursivo: Cuento

Título: El patito Feo

Autores: Hans Cristian Andersen

Objetivo de Aprendizaje: OA 3 Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo y desarrollar su imaginación; por ejemplo:Poemas, cuentos folclóricos y de autor, leyendas, fábulas, mitos, novelas, historietas, otros.

Objetivo de la propuesta: Familiarizarse con el cuento y con el tipo de autor y contribuir al desprendimiento de una literatura didáctica y de formación moral hacia el descubrimiento de formas más cercanas a lo lúdico y a la recreación.(Hanan..)

Curso: 3ro básico

Actividad Hipertextual:

Para iniciar la actividad el profesor comenzará preguntándoles a los alumnos qué les puede anunciar el título del cuento que van a leer. En este caso leerán el patito feo de Hans Cristian Andersen.El profesor mediará a los estudiantes para que consigan a través de su intertexto lector anunciar de que se tratará la obra. Tras ello los alumnos procederán a una lectura compartida en donde el profesor proyectará las imágenes o mientras lea el cuento les mostrará el libro a los niños. Una vez finalizada la lectura el profesor les preguntará si es que han leído otras historias en donde el final sea parecido. Les preguntará también si han leído otros cuentos del autor y si creen que sus obras se parecen entre sí. Tras la discusión se les dará una tarea de crear un cuento con una historia parecida pero con seres humanos con el fin de fortalecer el desarrollo de la estructura narrativa.

Actividad para la creación de comunidad de lectores:

Se les pedirá a los alumnos que tras haber leído las obradas creadas con una trama parecida a la del patito feo, escojan varias y las representen teatralmente a sus compañeros de segundo y primero básico. Se buscará con la ayuda de la mediación por parte de los profesores y de los alumnos de tercero básico que los niños más pequeños logren darse cuenta de que las historias contadas tienen la misma temática que la obra de Andersen.

Page 15: Viaje Literario

15

Género Discursivo: Cuento

Título: Un cuento de Hadas

Autores: Tony Ross

Objetivo de Aprendizaje: OA 4 Profundizar su compresión de las narraciones leídas:

Extrayendo información explícita e implícita.

Describiendo y comparando a los personajes.

Expresando opiniones fundamentadas sobre actitudes y

acciones de los personajes.

Objetivo de la propuesta: Discutir acerca de los estereotipos mediante la realización de

una lectura que evidencia la ruptura de estos estereotipos y

como estos se ven a través distintas obras de la literatura.El

estudio y el reconocimiento de la literatura en cualquiera de

sus facetas supone la puesta en relación de una obra con

otras, un hecho literario jamás está aislado (Mendoza,2003).

Curso:4to básico

Para iniciar la actividad el mediador activará los conocimientos previos de los niños preguntándo qué saben

acerca de las hadas, si han visto películas de hadas o leído cuentos de ellas. Se les preguntará acerca de las

características de las hadas y sobre sus funciones. Todo lo anterior se pondrá en la pizarra y juntos llegarán a

determinar lo que es ser un hada. Luego el profesor procederá a leer el cuento de Tony Ross “Un cuento de

Hadas” proyectando las páginas en un dispositivo que permita que todos los alumnos las observen y vayan

siguiendo la lectura. Antes y durante la lectura el profesor se encargará de promover la realización de

predicciones por parte de los alumnos, ya que la recepción de un texto requiere de la formulación de

expectativas , inferencias hacer hipótesis y tras finalizar una lectura verificar lo dicho anteriormente

(Mendoza,2003). Al finalizar la narración se les preguntará acerca de las cosas que les llamaron su atención,

de esa manera el profesor estará siendo mediador de sus alumnos para que ellos consigan darse cuenta de los

estereotipos que han construidos debido a las lecturas de otros cuentos o a través de su propia experiencia.

Tras ello, el docente les preguntará a los alumnos si la hada del cuento es tal y como se le imaginaban. Los

alumnos discutirán si ésta encaja en el estereotipo de hada que todos conocen. Se buscará generar una

discusión en torno a los estereotipos y cómo estos pueden influir en la comprensión de una lectura.

Page 16: Viaje Literario

16

Actividad 2: Los alumnos tendrán que crear una obra que incluya diferentes tipos de hadas y un final poco

común de cuentos fantásticos. Tras crear la obra , se analizará con los profesores para posteriormente se

representada en el teatro escolar.

Referencias Bibliográficas:

Vargas Llosa, M. (1990). La verdad de las mentiras. En La verdad de las mentiras.(pp. 3-14) Buenos Aires:

Seix Barra

Bajtín, M. (1982-1993). El problema de los géneros discursivos. En Estética de la creación verbal (pp. 248-

292) España: Siglo Veintiuno Editores.

Page 17: Viaje Literario

17

Subercaseaux, B. (1993). Transformaciones en la cultura del libro. En Historia del libro en Chile (pp. 180-

228).Santiago, Chile: Andrés Bello.

Golden, D. (2010) Para celebrar la independencia. Una aproximación al campo de la LIJ en Iberoamérica al

comenzar al siglo XXI. En Actas del CILELIJ.Actas y memorias (pp. 198-204). Santiago, Chile: Fundación

SM.+ Hanán, F (2011). Literatura infantil latinoamericana. Peonza. No 96. (pp. 4-14)

Mendoza, A. (2003). Los intertextos:del discurso a la recepción. (17-33). España: Universidad de Castilla-La

Mancha.

Arizpe, E. & Morag, S. (2002). ¿Cómo se lee una imagen? El desarrollo de la capacidad visual y la lectura

mediante libros ilustrados. En: Lectura y vida. Revista Latinoamericana de lectura. Año 23