vhpl k~phgr - archivo digital upm - archivo digital...

50
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS Comparación en laboratorio de las propiedades mecánicas de mezclas asfálticas con caucho producidas mediante el proceso húmedo, seco y semi- húmedo TESINA DE INVESTIGACIÓN Francisco Benjamín Chávez More Máster Universitario en Sistemas de Ingeniería Civil 2018

Upload: others

Post on 11-Feb-2021

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

    ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

    Comparación en laboratorio de las propiedades mecánicas de mezclas asfálticas con caucho producidas mediante el proceso húmedo, seco y semi-

    húmedo

    TESINA DE INVESTIGACIÓN

    Francisco Benjamín Chávez More

    Máster Universitario en Sistemas de Ingeniería Civil

    2018

  • Departamento de Ingeniería Civil: Transporte y Territorio

    Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

    AUTOR: FRANCISCO BENJAMIN CHAVEZ MORE

    DIRECTOR: JOSE RAMON MARCOBAL BARRANCO

    Comparación en laboratorio de las propiedades mecánicas de mezclas asfálticas con caucho producidas mediante el proceso húmedo, seco y semi-húmedo.

    TESINA DE INVESTIGACIÓN

  • PARTE A. ESTADO DEL ARTE

    Estado del Arte del caucho, los neumáticos fuera de uso, su aplicación en mezclas asfálticas y el caucho pre-tratado

    Francisco Benjamín Chávez More Master Universitario en Sistemas de Ingeniería Civil Universidad Politécnica de Madrid 2018

  • PARTE A. ESTADO DEL ARTE

    4

    INDICE

    1. Introducción 5

    2. El caucho y los neumáticos fuera de uso 6

    2.1. El caucho 6

    2.2. Neumáticos fuera de uso 7

    2.3. Composición de los neumáticos fuera de uso 9

    2.4. Reciclado y tratamiento de los NFU 10

    3. El caucho triturado en pavimentos 15

    3.1. Tecnologías de aplicación de caucho en pavimentos 15

    3.2. Incorporación del caucho en la mezcla asfáltica 16

    4. RAR 21

    4.1. Composición del RAR 22

    4.2. Fabricación del RAR 23

    4.3. Modelo estructural y comportamiento del RAR 24

  • PARTE A. ESTADO DEL ARTE

    5

    1. INTRODUCCION

    La conservación ambiental ha ido tomando una importancia primordial en nuestra

    sociedad a lo largo de los años. Es por esto que la búsqueda de un desarrollo más

    sostenible, para reducir el consumo de recursos y los daños al medio ambiente, se ha

    convertido en uno de los objetivos prioritarios de los gobiernos. Bajo este concepto la

    infraestructura de carreteras es un sector que genera una gran demanda de recursos, ya

    que durante la construcción, reparación y mantenimiento de los pavimentos se necesita

    una gran cantidad de materiales y energía. En Europa se fabrican alrededor de 300

    millones de toneladas de mezclas asfálticas en caliente cada año, siendo la aportación de

    España de unos 30 millones de toneladas fabricadas [1]. Los áridos suponen más del

    90% en peso de las mezclas asfálticas [2], lo que se traduce en 270 millones de

    toneladas de áridos solo en Europa.

    Por esta razón el desarrollo de nuevas tecnologías y el uso de materiales alternativos

    pueden suponer una contribución significativa para reducir el impacto medioambiental

    de las mezclas asfálticas. Es durante la década de los setenta e inicios de los ochenta

    cuando se empieza a tener en cuenta el empleo de residuos y subproductos en la

    fabricación de las mezclas asfálticas [3-5]. Desde aquí, el desarrollo de las mezclas

    asfálticas semicalientes (WMA), el reciclado de pavimentos asfálticos de carreteras

    (RAP), los residuos de diversos productos o la construcción, son algunas técnicas o

    materiales que se han implementado en la elaboración de mezclas asfálticas, logrando

    además buenos resultados en lo que se refiere a mejora en el rendimiento de los

    pavimentos [6-8].

    Dentro de todas éstas alternativas, uno de los materiales que viene destacando es el uso

    del caucho, en especial el procedente de neumáticos fuera de uso (NFU), que además de

    mejorar el rendimiento de las mezclas asfálticas, permite reutilizar un material que hasta

    hace muy poco solo se incineraba. Hay distintas maneras en las cuales el caucho se ha

    utilizado e implementado dentro de las mezclas asfálticas (proceso en seco o proceso en

    húmedo), cada una con grandes beneficios, pero también desventajas, como es el tiempo

    necesario para que el caucho reaccione con el asfalto o las altas temperaturas necesarias

    para lograr esto. Recientemente la aparición de un nuevo producto a base de caucho pre-

    digerido, RAR-X, que puede ser añadido directamente a la mezcla sin importar el tipo

    de ésta, parece ser un avance importante en ésta área, ya que debería mantener los

    beneficios de los métodos tradicionales, pero eliminando, o en todo caso disminuyendo

    en gran cantidad, sus desventajas. En el presente trabajo de investigación se hace una

    comparación y análisis del comportamiento de mezclas asfálticas elaboradas con

    adición de caucho pre-digerido con otras mezclas elaboradas mediante los métodos

    tradicionales seco y húmedo.

  • PARTE A. ESTADO DEL ARTE

    6

    2. EL CAUCHO Y LOS NEUMATICOS FUERA DE USO (NFU) 2.1. EL CAUCHO

    El caucho es un polímero elástico que se puede conseguir de forma natural o sintética.

    De forma natural se obtiene a partir de una emulsión lechosa (látex) que se genera de la

    savia de ciertas plantas como defensa de heridas en su tronco, siendo la principal fuente

    de látex las euforbiáceas, del género Hevea, tales como la Hevea brasilensis. El caucho

    natural se obtiene por medio de un proceso sistemático llamado “sangrado”, que no es

    otra cosa que realizar un corte angular profundo que debe ir desde la corteza hasta el

    cambium. Este corte debe abarcar una extensión de alrededor de un tercio hasta la mitad

    de la circunferencia del tronco, colocando un recipiente para recolectar el látex que

    exudará por el corte, que será de unos 30 ml por corte aproximadamente [9].

    Aunque inicialmente sólo se encontraban en la selva amazónica, hoy en día, la Hevea se

    cultiva en grandes plantaciones alrededor del mundo, generalmente de propiedad de

    grandes industrias del neumático, que para obtener mayores volúmenes de caucho

    utilizan injertos modificados genéticamente. Con una densidad de aproximadamente

    0,95 kg/m3, el caucho natural es un material con una baja conductividad térmica,

    elástico, sin plasticidad, que se envejece bajo la luz del sol, se oxida en presencia de

    oxígeno, reblandece con el calor y se endurece con el frío. A temperaturas menores a

    100°C el caucho se vuelve rígido y duro, mientras que, si es calentado sobre los 100°C,

    se vuelve flexible, suave y transparente.

    Por su parte, el caucho sintético es un polímero elastómero que proviene generalmente

    de la polimerización de una variedad de monómeros, a partir de refinados petrolíferos.

    Esta mezcla de monómeros en varias proporciones deseables, otorgan un amplio rango

    de propiedades físicas, químicas y mecánicas, mejores incluso que las del caucho

    natural. Adicionalmente el caucho puede ser vulcanizado. La vulcanización es un

    proceso de curado que, al añadir al caucho caliente moléculas de azufre, forma un

    polímero reticular, que mantiene su elasticidad, pero que además es resistente a la

    abrasión, no se ablanda con el calor, no se vuelve quebradizo al frío y es insoluble en

    disolventes orgánicos [10].

    En general el caucho, tanto natural como sintético, tiene, además de excelentes

    propiedades elásticas y resistencia ante los ácidos y sustancias alcalinas, un buen

    comportamiento como material repelente de agua, aislante de la temperatura y

    electricidad, y una fácil disolución frente a petrotatos, bencenos y algunos

    hidrocarburos. Es por estas buenas propiedades que actualmente se fabrican una gran

    cantidad de artículos de caucho para uso diferentes. Usos que van desde la fabricación

    de guantes, para la industria médica o de la construcción, correas transportadoras para

    las grandes fábricas, hasta la fabricación de neumáticos para los automóviles.

    Sin embargo, es esta versatilidad y abanico de propiedades y usos, lo que lo ha

    convertido en un problema ecológico. A la par de la gran cantidad de productos

    fabricados a base de caucho, en especial de la fabricación de neumáticos, le ha seguido

    una mala práctica de eliminación y reciclado. Un neumático de caucho demora

    aproximadamente diez siglos para que se degrade y desaparezca de la naturaleza, lo que

    indica que si no se recicla permanecerá siempre allí donde se deje. Antiguamente el

    método más elegido para la eliminación de estos residuos era la incineración, lo que

  • PARTE A. ESTADO DEL ARTE

    7

    provocaba una gran cantidad de problemas ambientales por la cantidad de partículas

    nocivas que se desprendían de este proceso, motivo por el cual fue prohibido por el

    Convenio de Basilea y el Tratado de Tokyo. Pero, además, el simple hecho de su

    almacenaje y acumulación en vertederos donde no se les daba el tratamiento adecuado

    constituían de por sí un riego ecológico, por la degradación química que sufren, el

    riesgo a la generación de incendios y problemas de salubridad por ser focos de roedores,

    insectos y otros animales pequeños.

    2.2. NEUMÁTICOS FUERA DE USO

    El neumático o llanta es un elemento fabricado principalmente a base de caucho, que se

    coloca en la rueda de un vehículo para dotarle de adherencia al pavimento, estabilidad y

    confort. El neumático es la única parte del vehículo que tiene contacto con el pavimento

    o suelo, y por lo tanto de aquí depende muchas veces el comportamiento del vehículo.

    Cada año, cerca de 1000 millones de neumáticos llegan al final de su vida útil en todo el

    mundo, causando una gran cantidad de efectos negativos hacia el medio ambiente y las

    personas; y este número viene aumentando considerablemente con el paso del tiempo.

    Por ejemplo, en países como Estados Unidos el consumo de neumáticos es algo superior

    a una llanta por habitante/año, 275 millones [11], y alrededor de 180 millones en los

    países de la Unión Europea [12]; todo esto sin contar la gran cantidad de neumáticos

    usados acumulados en vertederos, que ascienden a cerca de 800 millones en todo el

    mundo [13]; y de seguir así, para el año 2030, se podría alcanzar valores cercanos a las

    casi 5000 millones de llantas, incluyendo las acumuladas, para ser descartadas

    regularmente [14].

    Figura 1. Neumáticos fuera de uso (NFU) acumulados

    Para mejorar esta situación, diversas agencias a lo largo del mundo han empezado a

    desarrollar tecnologías que permitan, además de reducir el consumo de neumáticos en

    todo el mundo, eliminar o reutilizar los neumáticos que hayan llegado a su etapa final de

    vida. En el caso de la Unión Europea, se ha introducido diferentes directrices que

    incluyen restricciones significativas para el vertido de NFU en favor de alternativas

    orientadas hacia la recuperación de energía y materiales [15]. En España la gestión de

    los NFU está regulada por diversas normativas, siendo tal vez las más importantes, y

  • PARTE A. ESTADO DEL ARTE

    8

    que hablan directamente sobre los NFU, “El Plan Nacional de Neumáticos Fuera de Uso

    2001-2006” que prohíbe la eliminación de los neumáticos enteros a partir de enero de

    2006 y el de los neumáticos troceados a partir de enero de 2006; y el REAL DECRETO

    1619/2005, que contiene las directrices sobre la gestión de NFU para regular las

    obligaciones de los agentes económicos que intervienen en todas sus fases. Además,

    basándose en ésta última se establecieron dos Sistemas Integrados de Gestión (SIG), el

    primero y que agrupa la mayor parte de los productores de neumáticos nacionales es

    SIGNUS ECOVALOR, mientras que el segundo, TRATAMIENTO DE

    NEUMATICOS USADOS (TNU), agrupa la mayor parte de los importadores de

    neumáticos.

    De acuerdo con diversas investigaciones, las posibles aplicaciones de reutilización y de

    reciclado de los NFU son muy variadas, y van desde el uso de neumáticos enteros,

    cortados en trozos o tiras hasta como material granulado; aunque debido a su alto poder

    calorífico también constituyen un buen combustible, incluso mejor que el carbón y

    menos contaminante que éste, al contener el neumático menos contenido de azufre, y

    que con una mejor tecnología para el control de gases, puede ser valorizado

    energéticamente en centrales eléctricas, cementeras, industrias papeleras, etc. [16-18].

    En España, en el año 2011, el 42% de los NFU se han destinado a la generación de

    energía, especialmente en centrales cementeras, el 10% fue reusado y el 48% restante ha

    sido destinado a recuperación del material [19]. Según reportes de SIGNUS, en 2017 se

    gestionó en España más de 186 500 toneladas de NFU, y del total de toneladas

    gestionadas, 22 427 se destinaron a la preparación para la reutilización, 94 574 se

    separaron en sus componentes, 66 731 se utilizaron en el co-procesado de fabricación de

    cemento, 2 695 para la generación de energía eléctrica y 99 toneladas para otros casos

    [20].Así se ha enfocado en conseguir una mayor eficiencia operacional y promover el

    desarrollo de productos y de mercados que absorban estos residuos.

    Figura 2. Reciclaje y valoración de los NFU. Fuente: SIGNUS (2017)

  • PARTE A. ESTADO DEL ARTE

    9

    2.3. COMPOSICIÓN DE LOS NEUMÁTICOS FUERA DE USO

    Los neumáticos son el producto de un diseño complejo que debe adecuarse a las

    condiciones de uso, y para esto debe cumplir con una serie de requerimientos técnicos.

    Por este motivo, todos los materiales usados deben tener una prolongada durabilidad y

    cumplir con altos niveles de calidad. La cantidad de materiales que componen un

    neumático es importante, aunque estos valores pueden variar dependiendo del uso

    específico que recibirá, ya sea, carro de pasajeros, vehículo utilitario, camión, etc. Sin

    embargo, en todas las categorías de neumáticos podemos encontrar al menos cuatro

    categorías de grupos fundamentales de materiales: cauchos, negro humo/sílices,

    materiales de refuerzo y facilitadores (aceites, antioxidantes, etc.). En la Tabla 1 se

    muestra un perfil general de la composición material de un neumático de auto y camión

    producida para el mercado europeo.

    Tabla 1. Composición en peso de un neumático de auto o camión. Adaptado de Shulman (2000)

    Material Auto (%) Camión (%)

    Caucho ±43 ±45

    Negro humo y Sílice ±27 ±20

    Acero ±11 ±22

    Textiles ±5 ±1

    Azufre y otros vulcanizadores ±3 ±3

    Aditivos ±3 ±3

    Aceites aromáticos ±8 ±8

    El esqueleto del neumático consiste en un talón de acero, o de otro material

    dependiendo del uso, formando así la columna vertebral al pie del neumático. El

    neumático tiene una serie de cables de refuerzo que se extienden transversalmente de

    talón a talón sobre el neumático, ver Figura 3. Los cables comúnmente son de nylon

    (coches) o acero (camiones), aunque pueden ser de una combinación de los dos. Los

    cables van recubiertos con el caucho y le dan forma a la banda de rodadura y los

    flancos. El objetivo del collar y los cables es reforzar el neumático y permitirle un buen

    desempeño sin experimentar excesivas deformaciones [18].

    Figura 3. Composición de un Neumático

  • PARTE A. ESTADO DEL ARTE

    10

    2.4. RECICLADO Y TRATAMIENTO DE NFU

    El ciclo de vida de un neumático comprende tradicionalmente cinco etapas principales,

    las cuales incluyen la extracción, fabricación, consumo, recolección de neumáticos

    usados y manejo de los residuos [21]. La esperanza de vida de un neumático se calcula

    entre 5-7 años, durante los cuales puede ser recauchutado, pero una vez que el

    neumático sea retirado del vehículo se considerará como residuo [18]. Como se

    mencionó anteriormente, un neumático desechado se puede reutilizar de diferentes

    maneras, como neumáticos enteros, en partes (tiras o trozos) o granulado, como caucho

    molido o polvo.

    Neumáticos enteros: se han propuesto o utilizado en una gran cantidad de

    aplicaciones en la ingeniería civil debido a sus particulares propiedades físicas.

    Comparadas con otros materiales tradicionales son ligeras, tienen buen drenaje y

    una compresibilidad relativa, ejercen baja presión lateral y tienen una baja

    conductividad térmica. Por lo tanto, son muy adecuadas para bases con suelos

    húmedos o inestables que requieren materiales con baja densidad. Los NFU

    enteros se pueden usar también como reductores de ruido. En la UE se ha podido

    reducir los niveles de ruido de autovías y carreteras secundarias nacionales hasta

    en 10 dB(A), en especial en países escandinavos como Finlandia [10]. También se

    han usado satisfactoriamente desde 1960, en especial en el Pacifico Sur y Asia,

    como arrecifes artificiales, barreras marinas, sistemas de protección costeras,

    criaderos de peces, rompeolas y sistemas de defensas marinos [22-25]. Asimismo,

    los NFU tienen un alto poder calorífico que ronda entre los 34 MJ/kg a 39 MJ/kg,

    mayor incluso al del carbón, lo que lo convierte en un combustible apto para

    reemplazar los combustibles fósiles, en especial en la producción de cemento

    [10,16].

    En tiras o trozos: las tiras son básicamente pedazos de neumático planos de forma

    irregular, con filos dentados que pueden contener alambres de metal, del refuerzo

    de acero, sobresaliendo como objetos punzantes. El tamaño de las tiras puede

    estar entre 25 a 400 mm, estando la mayoría entre 100 y 200 mm. Los trozos por

    otra parte son más finos y de un tamaño más uniforme que las tiras, y van desde

    los 13 hasta los 75 mm. Ambas no reaccionan bajo condiciones ambientales

    normales (21), pero las tiras pueden llegar a tener densidades sueltas y densidades

    compactas mayores, 535 kg/m3 y 840 kg/m3 respectivamente [10],es por esto que

    las construcciones donde se necesitan rellenos con materiales ligeros, sea tal vez

    el mercado más grande donde se usan las tiras y trozos de NFU [26-28]. Sin

    embargo no es el único campo en el que se utilizan, las tiras son usadas

    ampliamente en la base de los trazos de las carreteras y vías férreas, como capas

    absorbentes de impactos para superficies deportivas y más recientemente como

    base para tuberías, además el drenaje que provee las tiras y trozos de caucho es

    excelente ya que permite que la presión del agua no se acumule [10,29].

    Granulado: el caucho granulado es el resultado final del proceso de trituración y

    se puede dividir a su vez en caucho molido o polvo de caucho. El primero

    contiene partículas de caucho entre 9,5 y 0.85 mm, mientras que el segundo son

  • PARTE A. ESTADO DEL ARTE

    11

    las partículas más pequeñas en un rango de 1,2 hasta 0,42 mm, incluso se pueden

    encontrar partículas menores a 0,075 mm. La gravedad especifica del polvo de

    caucho varía entre 1,10 y 1,20, además ya no debe estar contaminado con restos

    de acero, nylon u otros contaminantes [18,21]. El caucho granulado tiene una gran

    cantidad de usos en diversas industrias, incluso mayor que en sus otras formas.

    Entre las mayores aplicaciones en las que se usa el caucho granulado podemos

    encontrar las superficies de deportes y campos de juegos, productos y aplicaciones

    industriales (materiales para techado, absorción sonora, tapetes vibradores, etc.),

    en mezclas bituminosas, y piezas moldeadas [10,17,20,30]. Su uso como agregado

    en la fabricación de morteros o concreto, también ha sido investigado [26,31-33].

    Además, es usado como combustible como se mencionó en el caso de los

    neumáticos enteros, aunque en este caso no es posible hablar de reciclado[10,16].

    En la Figura 4 se muestra la distribución del uso que ha tenido el polvo de caucho en

    España desde los años 2009 hasta 2016. Aunque en el caso de las mezclas bituminosas,

    el consumo ha ido disminuyendo en los últimos años, aun no se ha llegado alcanzar el

    verdadero potencial que tiene esta aplicación [17], la red vial supone un gran mercado

    potencial capaz de consumir por si solo todo el neumático que se recicle, y son muchas

    las investigaciones acerca del uso del caucho triturado en mezclas y pavimentos

    asfalticos, lo que permite pensar esto.

    Figura 4. Destino del caucho granulado. Adaptado de SIGNUS (2017)

    La fabricación de un neumático es un proceso complicado que involucra una gran

    cantidad de materiales que luego se unen. Este proceso complejo es lo que conlleva

    también a tener procesos de reciclado complicados. El proceso de vulcanización al cual

    es sometido el neumático le confiere una gran estabilidad físico-química que dificulta la

    separación de sus diferentes componentes, además de ser un proceso irreversible [10].

    Sin embargo, con el tiempo se ha llegado a tener procesos cada vez más eficientes para

    la separación de los componentes de un neumático. En la Figura 5 se muestra la

    clasificación, por parte de la Asociación Europea de Reciclaje de Neumáticos (ETRA),

    de las diferentes tecnologías de reciclaje según el tratamiento. Dependiendo del uso y la

    actividad a la cual se destine se empleará uno, varios o todos los niveles.

    43.1%

    1.6%15.0%0.6%

    11.5%

    27.4%

    0.8%Campo de fútbol

    Mezclas bituminosas

    Parques infantiles

    Suelas de zapatos

    Piezas moldeadas

    Exportación

    Otros

  • PARTE A. ESTADO DEL ARTE

    12

    Figura 5. Niveles de tratamiento de NFU. Fuente: Serrano E, García L, Fraile M (2007)

    Para obtener el tipo de productos de los cuales se ha hablado anteriormente, los métodos

    más usados son la reducción a temperatura ambiente y criogénico, siendo el primero el

    más utilizado en España [17]. En la Tabla 2 se muestran las tecnologías empleadas para

    obtener cada tipo de producto.

    Tabla 2. Caracterización de los productos según tecnologías empleadas. Fuente: Serrano E, García L, Fraile M (2007)

    Proceso de Reducción Criogénico: en este proceso se hace uso de nitrógeno

    líquido o algún otro material congelante o método similar para congelar los trozos

    de neumático antes de la reducción de tamaño. Las temperaturas usuales van

    desde -87 hasta -198 °C para que el caucho se vuelva frágil. El proceso puede

    estar compuesto por un sistema de cuatro fases que incluye una reducción inicial,

    enfriamiento, separación y molido. El material se hace entrar en una máquina de

    enfriado donde se hace correr el nitrógeno líquido o el refrigerante elegido. Con la

    ayuda de un martillo se golpean los trozos de caucho congelado para obtener

  • PARTE A. ESTADO DEL ARTE

    13

    partículas más pequeñas. El acero es separado normalmente del producto final con

    el uso de magnetos y las fibras son removidas por medio de aspiración y cribado.

    El producto final aparece brillante, limpio, con caras fracturadas, partículas más

    suaves y con una relativa menor área superficial que las obtenidas por el proceso a

    temperatura ambiente [21].

    Proceso de Reducción a Temperatura Ambiente: en la actualidad es el método

    más usado en España y en el mundo. Como su nombre lo indica, este método

    consiste en procesar los neumáticos desechados a temperatura ambiente para

    reducir el tamaño de sus partículas. En la Figura 7 se presenta un diagrama con las

    fases del proceso, el cual se puede dividir en las siguientes etapas:

    i) Trituración: Los neumáticos enteros recogidos son llevados por los

    transportistas a la planta de tratamiento, donde son depositados y

    almacenados. En las plantas procesadoras, los neumáticos son colocados,

    mediante una cinta transportadora o una pala, en una trituradora primaria,

    que dependiendo de la tecnología y la cantidad de neumáticos a triturar

    puede estar compuesto por uno o dos rotores o, en todo caso, ejes de

    cuchillas que giran en sentido contrario para cortar el neumático.

    Figura 6. Proceso de tratamiento de NFU. Fuente: Aparicio & Rodríguez (2018)

    ii) Granulación: De la primera etapa de trituración se pueden obtener trozos de

    neumático entre 20 y 400 mm. Los trozos mayores a 150 mm son llevados

    de nuevo por la trituradora primaria, mientras que el resto pasa por una serie

    de molinos o trituradoras secundarias donde se obtienen tamaños entre 15 y

    6 mm. Aquí también se realiza el primer proceso de selección de materiales,

    los pedazos de caucho pasan por los magnetos, donde se recoge el 95% de

    los alambres de acero. Y finalmente los trozos que quedan de caucho pasan

  • PARTE A. ESTADO DEL ARTE

    14

    por una trituradora terciaria o de finos, donde se obtiene finalmente el polvo

    de caucho, con partículas menores a 0.8 mm.

    iii) Separación de Acero y Fibra Textil: La disgregación de las fibras textiles y

    el acero se lleva a cabo normalmente durante la etapa de granulación, aunque

    dependiendo de la planta también es posible que se realice en la etapa de

    trituración. Para retirar el acero se hace uso de unos separadores magnéticos,

    mientras que la separación de la fibra textil se puede realizar mediante cinta

    balística, que consiste en una cinta transportadora vibratoria con una

    pequeña inclinación, o bandejas vibratorias, que combina la separación del

    caucho por tamizado con dispositivos basados en corrientes de aire.

  • PARTE A. ESTADO DEL ARTE

    15

    3. EL CAUCHO TRITURADO EN PAVIMENTOS 3.1. TECNOLOGÍAS DE APLICACIÓN DE CAUCHO EN PAVIMENTOS

    De todos los usos que tiene el caucho triturado, en el presente trabajo nos enfocaremos

    en su uso como polvo de caucho dentro de los pavimentos y mezclas bituminosas. El

    uso de polvo de neumático como modificador de betún se ha estado desarrollando

    durante más de 50 años [34]. Durante años ingenieros y químicos trabajaron para poder

    mezclar cauchos naturales y sintéticos con cementos asfálticos y así mejorar las

    propiedades elásticas del ligante [35], sin embargo durante estas primeras

    investigaciones la tarea fue difícil y los resultados eran desde poco beneficiosos a casi

    nulos. El rendimiento de los pavimentos es un componente clave para determinar si el

    uso del polvo de neumáticos desechados es rentable.

    Es a inicios de los 1960s cuando Charles McDonald, un ingeniero de materiales de

    Phoenix, Arizona, que trabajaba para una empresa local, desarrolló una mezcla, para

    bacheo y mantenimiento de superficies, altamente elástica usando polvo de caucho de

    neumáticos reciclados, encontrando que después de mezclar el polvo de caucho con el

    cemento asfáltico virgen y permitiendo que la mezcla pueda reaccionar por unos 45 a 60

    minutos, se obtenía un material con características nuevas [36]. Este proceso sentaría las

    bases del actual método por vía húmeda.

    Por esa misma fecha, a finales de 1960s, dos compañías suecas produjeron una

    superficie de mezcla asfáltica, en la cual se había añadido una pequeña cantidad de

    caucho triturado, proveniente de neumáticos desechados, como sustituto de una parte

    del agregado mineral en la mezcla, para obtener un mejor desempeño frente a las ruedas

    con clavos o a las cadenas de nieve [21]. Esto se conocería posteriormente como

    proceso seco.

    A partir de 1975, el polvo de caucho sería exitosamente incorporado dentro de mezclas

    asfálticas [37]. En Alaska, entre 1979 y 1981 se reportaron la colocación de 7 tramos de

    pavimentos con caucho mediante el proceso seco, o PlusRide como fue patentado en

    USA, totalizando 4 km lineales; mientras que fue hasta 1988 que se aplicó en Alaska el

    primer tramo con caucho incorporado en una mezcla asfáltica mediante el proceso

    húmedo [38]. En 1988 la definición para “betún con caucho” (rubberised bitumen) fue

    incluida en la Sociedad Americana para Pruebas y Materiales, o American Society for

    Testing and Materials (ASTM) D8 y después especificada en la norma ASTM D6114-

    97. De acuerdo con ASTM la definición para el asfalto con caucho es “una mezcla de

    cemento asfáltico, caucho de neumáticos reciclado, y una serie de aditivos en el cual el

    componente de caucho es al menos 15 por ciento en peso del total de la mezcla y que ha

    reaccionado con el cemento asfáltico caliente lo suficiente para causar un hinchamiento

    de las partículas de caucho”.

    En 1992 la patente del proceso McDonald expiró y el material es ahora considerado

    como parte del dominio público [21]. En España se tienen registros de uso del polvo de

    neumático desde 1974, siendo los estudios del profesor Juan Gallego los que impulsaron

    el uso del caucho desde 1995, además en 2015 Rodríguez Alloza, alumna de doctorado

    del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad Politécnica de Madrid fue

    galardonada por su investigación sobre la fabricación a menor temperatura de mezclas

    asfálticas que contienen polvo de caucho procedente de NFUs. En Brasil y Argentina

  • PARTE A. ESTADO DEL ARTE

    16

    existen tramos de prueba desde el año 2002, mientras que en Chile los hay desde el

    2004 [39]. En la actualidad son muchas las investigaciones que se han llevado a cabo

    para validar y mejorar la tecnología relacionada con los pavimentos con caucho.

    Asimismo, los mercados de polvo de neumático alientan el desarrollo de nuevas

    tecnologías que usen el material, y hoy en día hay numerosas y diferentes soluciones

    [40].

    Independientemente de estos efectos positivos que confiere el polvo de neumático al

    ligante, una de las consecuencias más positivas por las que sin duda merece la pena

    generalizar aún más su uso es que a los precios actuales de los betunes es posible llegar

    a soluciones que permitan mejorar la reología de una manera más económica que con

    los polímeros y otros aditivos [41].

    3.2. INCORPORACIÓN DEL CAUCHO EN LA MEZCLA ASFÁLTICA

    Generalmente hay dos técnicas principales para incorporar el caucho triturado en

    pavimentos asfalticos. El primero es por la vía húmeda, donde el caucho actúa como

    modificador del asfalto, y el segundo es por la vía seca, donde el caucho actúa como

    reemplazo de un porcentaje de agregado. Como un modificador de la mezcla asfáltica o

    del ligante, como mínimo, el caucho provee a la mezcla asfáltica de [42]:

    Un suficiente incremento en la consistencia de los pavimentos a altas

    temperaturas para prevenir deformaciones plásticas.

    Un incremento en la flexibilidad y elasticidad del ligante a bajas temperaturas

    para evitar agrietamientos por deformaciones y pérdidas de material.

    Un aumento de la adhesión del ligante con los agregados.

    Un aumento de la homogeneidad, alta termo estabilidad y resistencia al

    envejecimiento

    En los dos procedimientos que se conocían hasta ahora para incorporar el caucho en la

    mezcla bituminosa, siempre hay una etapa de digestión de las partículas de caucho por

    el betún (Figura 7). Aunque una de las grandes diferencias entre ambos procesos es que

    en la Vía Húmeda se completa en mayor medida o de una forma más rápida que la Vía

    Seca.

    Figura 7. Proceso de digestión del caucho con el ligante. Fuente: SIGNUS

    A continuación, se explica brevemente las diferencias entre los procesos por Vía

    Húmeda y por Vía Seca.

  • PARTE A. ESTADO DEL ARTE

    17

    3.2.1. PROCESO POR VIA HÚMEDA

    Inicialmente desarrollado por Charles McDonald [43], se refiere a la modificación del

    asfalto con 5 a 25% en masa de polvo de neumático. El proceso por la vía húmeda (VH)

    es entonces cualquier proceso en el cual el polvo de caucho se mezcla primero con el

    cemento asfáltico, hasta lograr que reaccione, antes de mezclarlo finalmente con los

    agregados en una mezcla asfáltica [21].En condiciones normales, el betún asfáltico y el

    polvo de neumático necesitan de altas temperaturas para que los diluyentes, aceites

    aromáticos y polímeros puedan interaccionar [44]. El proceso de interacción depende de

    diversas variables como la temperatura y el tiempo de mezclado; el tipo y cantidad de

    mezcla mecánica; el tipo, tamaño y superficie específica del polvo de neumático; y el

    tipo de betún [18]. Durante este primer proceso de mezclado, las partículas de caucho se

    reblandecen, absorben los componentes del betún y se hinchan. Aunque la naturaleza de

    esta interacción no ha sido caracterizada totalmente, algunos investigadores indican que

    el mecanismo de la interacción entre el asfalto y el polvo de neumático no puede ser

    química, mientras que otros piden no atribuirle el aumento de viscosidad del betún a la

    existencia de partículas de caucho hinchadas [21]. Una vez que el proceso inicial de

    mezclado se ha completado, la mezcla de ligante se debe mantener entre 185 y 195°C

    por al menos 45 a 60 minutos, en lo que se denomina tiempo de curado o de digestión.

    Durante este tiempo se pueden agregar otros aditivos o modificadores al asfalto

    dependiendo de los requerimientos específicos necesarios del pavimento a construir.

    El rendimiento de las mezclas con caucho triturado usando el proceso por VH ha sido

    analizado por diversos investigadores, ya sea en condiciones de laboratorio o de campo.

    En términos de rendimiento mecánico como la fatiga, el proceso húmedo ha mostrado

    mejor tolerancia a deflexiones altas y presentado una mejor resistencia a la fatiga

    comparada con mezclas convencionales [35,38,45]. En el Departamento de Transportes

    (DOT) de Alaska se desarrolló una investigación donde se mostró que el proceso

    húmedo tenía una mejor resistencia al agrietamiento térmico, comparado con muestras

    control y muestras elaboradas por procesos en seco, mostrando que las mezclas betún-

    caucho son menos susceptibles a la temperatura que mezclas convencionales [46].

    Además, en términos de propiedades funcionales o de servicio, el proceso húmedo ha

    reportado tener un mejor rendimiento en términos de reducción de ruido, superficies

    más suaves, mejor resistencia frente al daño por humedad y resistencia a la exudación

    [18,47,48].

    El Departamento de Transporte del Estado de California (Caltrans) divide el proceso por

    VH en dos grupos, relacionados con la habilidad de obtener mezclas asfalto-caucho

    homogéneas que no presenten problemas durante periodos de almacenaje:

    Vía Húmeda – Alta Viscosidad

    Usando el originario método McDonald, este tipo de mezclas betún-caucho

    requieren estar en constante agitación para evitar que las partículas de caucho se

    segreguen. Normalmente esta agitación se debe mantener en mezclas que

    mantengan una viscosidad, después del tiempo de digestión, de al menos 1500 cPs

    a 177°. Para alcanzar el límite de viscosidad necesario en este tipo de mezclas se

  • PARTE A. ESTADO DEL ARTE

    18

    requiere entre 18 y 22% de polvo de caucho, con tamaños de partículas entre 2.00

    mm a 2.36 mm.

    Uno de los métodos para evitar que se dé la segregación de los componentes es

    realizar la mezcla en alguna fábrica central y luego transportarla mediante

    camiones cisternas equipados con un sistema de agitación apropiado. Otro método

    es la fabricación “in situ”, en la planta de mezclas asfálticas. En este caso la planta

    de fabricación de la mezcla betún-caucho se coloca entre el depósito del ligante y

    la parte de la planta donde se realiza la mezcla con los agregados y los demás

    materiales, de ésta manera el betún-caucho se añade a la mezcla inmediatamente

    después del tiempo de digestión, sin dar tiempo a que se segregue. Dentro de las

    mezclas obtenidas por VH de alta viscosidad se ha desarrollado un método que se

    llama “Mezclado Continuo”, que a diferencia del método tradicional McDonald,

    usa polvo de neumático más fino y menores temperaturas de mezclado,

    disminuyendo el tiempo de reacción y permitiendo usar el betún-caucho como un

    betún convencional. Sin embargo, es necesario un equipo mucho más

    especializado, incluso que el método McDonald tradicional.

    En general, este tipo de betún-caucho se puede usar tanto en mezclas densas,

    abiertas o huecas. La mayor viscosidad de este tipo de mezcla-betún permite

    rodear mejor las partículas de agregados sin problemas de exudación, e

    incrementar la elasticidad y resilencia a altas temperaturas. Sin embargo, también

    tiene algunas limitaciones, como su incapacidad para poder ser almacenados por

    más de 48 horas. Además, la necesidad de equipamiento especial inicial y su alto

    costo que supone hace que muchas veces no sea tomado en cuenta.

    Vía Húmeda – Sin necesidad de agitación

    A menudo también se le conoce como mezcla en terminal. Esta tecnología fue

    usada inicialmente en Florida y Texas a mediados de 1980, pero hasta la

    actualidad solo ha sido utilizada en algunos estados dentro de USA. En este caso

    el tamaño de las partículas de polvo de caucho es menor 600 um y se mezcla con

    el cemento asfáltico en una refinería o planta externa y luego es transportado a la

    planta asfáltica para su uso. Como su nombre lo indica estas mezclas betún-

    caucho no requieren de agitación para mantener las partículas de caucho

    distribuidas dentro del cemento asfáltico. Este tipo de mezclas tienen cantidades

    menores de polvo de caucho que aquellas que necesitan agitación, entre 5 y 10%,

    aunque en los últimos años se ha podido llegar a valores cercanos al 25%.

    Este tipo de mezclas son fabricadas con requerimientos de presión específica,

    temperatura, tiempo y agitación similares con betunes modificados con polímeros

    [21]. La gran ventaja de este proceso es que en la mezcla betún-caucho no se

    produce separación de polvo de caucho del ligante durante el periodo de

    almacenaje o el transporte, a diferencia del proceso anterior, donde las partículas

    hinchadas de caucho se depositan en el fondo debido a una mayor densidad que el

    asfalto. La mejora en este aspecto está relacionada con una cuidadosa selección de

  • PARTE A. ESTADO DEL ARTE

    19

    los componentes de la mezcla usados para las altas condiciones de curado, lo que

    asegura un alto nivel de solubilidad del polvo de caucho dentro de la matriz de

    asfalto.

    Las mezclas betún-caucho sin agitación también pueden ser usados en todas las

    aplicaciones de pavimentación y mantenimiento, generalmente como reemplazo

    de betunes modificados con polímeros. Han sido usados en mezclas densas,

    abiertas y porosas, teniendo un mejor rendimiento en mezclas densas. También,

    en aplicaciones de sellado y como emulsiones. Sin embargo, hay que decir

    también que la menor viscosidad de la mezcla betún-caucho implica un menor uso

    de ligante por unidad de área, lo que indica un menor rendimiento en su periodo

    de vida. Por otro lado, en este proceso no hay necesidad de un equipamiento

    especial ni el costo que esto supone, ya que la mezcla betún-caucho la puede

    realizar un tercero.

    3.2.2. VIA SECA

    La idea original fue desarrollada en Suecia por las empresas Skega AB y AB

    Vaegfoerbaetringar a finales de la década de 1960s, siendo comercializado bajo el

    nombre de “RUBIT” en Europa y en USA patentado en 1978 bajo el nombre de

    “PlusRide”. A finales de 1980s Takallou desarrolló un proceso genérico seco conocido

    como sistema “TAK”, mientras realizaba investigaciones con el método PlusRide. En

    los procesos por vía seca, el polvo de caucho se introduce directamente como si fuera un

    agregado más en la planta principal de fabricación de mezclas asfálticas. Normalmente

    puede sustituir entre 1 a 3% del agregado fino, con tamaños de partículas desde 2mm

    hasta 6.3mm, aunque debido a que no tiene un tiempo de digestión en sí mismo, se

    recomienda partículas pequeñas [49]. El tiempo de reacción también se ve afectado por

    el tiempo que la mezcla se mantiene mezclándose a altas temperaturas, la proporción de

    caucho y betún, y el tipo de betún [50]. Normalmente, el caucho se mezcla a una

    temperatura un poco mayor que la convencional, entre 160 a 180°C, y un tiempo mayor

    también, el cual se debe determinar en laboratorio. Dependiendo del tamaño de las

    partículas del polvo de neumático se puede hablar de tres métodos. El método PlusRide,

    no es más que una mezcla porosa donde se ha reemplazado agregado por caucho, por lo

    tanto, los tamaños de agregados usados aquí son mayores, con tamaños que pasan el

    tamiz ¾” y se retienen en el tamiz 10. En cambio, el método TAK utiliza una gradación

    densa y a partir de ahí se realiza las modificaciones necesarias. Y, por último, un nuevo

    método seco que se ha desarrollado para adicionar partículas de caucho como reemplazo

    de los agregados más finos, entre el tamiz 16 y 80; sin embargo, con esto lo que más se

    logra es modificar el betún, teniendo un estado intermedio entre los procesos secos y los

    procesos húmedos. La diferencia de costos entre los procesos secos y húmedos,

    utilizando la misma cantidad y tamaño de partículas de polvo de caucho, sería de 1:3

    [51].

    Los beneficios que otorga el proceso seco están basados en dos fenómenos. El primero

    es como las partículas más grandes actúan como un sustituto flexible de los agregados a

    los que reemplaza. El segundo fenómeno es que una modificación del ligante puede

    ocurrir con la adición de las partículas más pequeñas del polvo de caucho. Sin embargo,

  • PARTE A. ESTADO DEL ARTE

    20

    con el tiempo se ha determinado además que, si se dispone de un tiempo de digestión,

    antes de colocarlo en obra, el caucho añadido por vía seca a las mezclas bituminosas

    pierde parte de su comportamiento elástico y puede actuar parcialmente como un

    modificador del ligante. Un ejemplo puede ser que la cantidad de vacíos en la mezcla

    dependen del tiempo de digestión al que se somete. Durante la primera hora de

    digestión las partículas de caucho pierden parte de las propiedades que entorpecen la

    compactación y el contenido de vacíos disminuye, sin embargo, después de esta hora ya

    no se consiguen mejoras adicionales [52].

  • PARTE A. ESTADO DEL ARTE

    21

    4. PROCESO SEMI-HÚMEDO: POLVO DE CAUCHO PREDIGERIDO

    A pesar de todos los beneficios que otorga el caucho en las mezclas bituminosas, se ha

    evidenciado un estancamiento en el desarrollo significativo en la utilización e

    implementación de esta tecnología de forma práctica. Esto en parte se puede deber a 5

    factores importantes:

    La fabricación de betún-caucho por los métodos mencionados en el apartado

    anterior necesitan el uso de temperaturas muy elevadas (por encima de los 190

    °C) o de tiempos de reacción también grandes (superiores a los 45 min).

    Plantas de fabricación de betún-caucho complejas y costosas que necesariamente

    deben ser instaladas en todas las plantas centrales de fabricación de mezcla

    asfálticas.

    Las dificultades para garantizar la estabilidad al almacenamiento, incluso en el

    procedimiento en Terminal

    La necesidad de recalentar el betún-caucho después de largos periodos de

    almacenamiento.

    Elevado costo de las mezclas bituminosas con betún-caucho en comparación con

    mezclas bituminosas convencionales, debido a la fabricación de los betunes y a

    la falta de transparencia del mercado

    El desarrollo de un nuevo material denominado Reacted and Activated Rubber (RAR),

    diseñado inicialmente como un modificador de asfalto, ha permitido implementar un

    nuevo proceso de adición de polvo de caucho a las mezclas asfálticas denominado semi-

    húmedo. Se denomina semi-húmedo, ya que el caucho ha sufrido una digestión y

    tratamiento previo, que permite que al momento de introducirlo en el proceso de

    elaboración de mezclas asfálticas se realice como si fuera un árido más, sin necesidad

    de otro procedimiento adicional. Algunas investigaciones previas han encontrado que la

    adición de partículas de RAR al betún virgen resultó en una significativa mejora en el

    rendimiento de las mezclas asfálticas en términos de ahuellamientos, agrietamientos por

    fatiga y daño por humedad con respecto a mezclas convencionales [53]. El RAR-X

    parece ser el primero de muchos productos que utilicen caucho pre-digerido, para ser

    usado en mezclas asfálticas. Este polvo de caucho pre-digerido, según lo que indican

    sus comercializadores, parece solucionar gran parte de los problemas mencionados en

    los procesos anteriores, sin la necesidad de perder las ventajas que supone el uso de

    betún-caucho en las mezclas bituminosas.

    Figura 8. Comparación de la tecnología semi-húmeda (polvo de caucho pre-digerido) con las tecnologías disponibles

  • PARTE A. ESTADO DEL ARTE

    22

    4.1. RAR X

    El RAR, o Reacted and Activated Rubber, se podría decir que es un ligante bituminoso

    modificado con caucho, compuesto por un betún convencional, polvo fino de caucho y

    un estabilizador de betún de tipo filler mineral activado (Actived Mineral Binder

    Stabilizer - AMBS) en porcentajes debidamente optimizados. El RAR entonces es

    producido por un corto tiempo de mezclado en caliente con betún y una activación a

    través de un proceso industrial diseñado especialmente para formar un caucho

    granulado seco y predigerido. El RAR está diseñado para ser añadido a cualquier tipo de

    mezcla asfáltica en caliente (HMA), ya sea densa, abierta, porosa, SMA, etc.; y

    reemplazar parte del betún en diferentes proporciones. En campo, en la planta de

    mezclado, el RAR se agrega directamente al tambor de mezclado justo antes de que se

    rocíe el resto de betún, usando los mismos alimentadores y equipamiento que para el

    polvo mineral habitualmente empleado.

    Algunos estudios han demostrado que las mezclas bituminosas con RAR tienen un

    mejor desempeño frente a mezclas convencionales y relativamente frente a mezclas

    bituminosas modificadas con betún-caucho. En general, el RAR se comporta como un

    modificador elastomérico de asfalto que modifica el betún virgen incrementando su

    grado PG, resiliencia y propiedades de recuperación (51).

    En la Figura 10, se pueden observar los tres elementos que componen el RAR, el

    cemento asfáltico convencional, polvo de caucho generalmente de partículas que pasan

    el tamiz 0,6 mm, y un AMBS (Actived Mineral Binder Stabilizer); estos tres elementos

    luego se mezclan en proporciones optimizadas para obtener el producto final.

    Generalmente las proporciones consisten en cerca de 62 – 65% de polvo de caucho, 20

    – 25% betún blando, y 15 – 20% de filler mineral.

    Figura 9. Componentes del RAR. De izquierda a derecha: betún, polvo de caucho y AMBS.

    El cemento asfáltico puede ser un betún blando puro, generalmente con una elevada

    penetración. Los betunes con penetración entre 100/200 a 35/50, o AC 20, o PG 52 a

    PG 70, serían los más usados. El uso de betunes más blandos permite utilizar

    temperaturas de mezclado y de compactación menores, similares o poco más altas que

    las utilizadas para las mezclas convencionales, sin perder una adecuada trabajabilidad, a

    pesar de la adición del polvo granulado de caucho y el consiguiente aumento en la

    viscosidad.

    El polvo granulado de caucho está compuesto de caucho proveniente de NFUs reciclado

    y transformados en polvo de caucho a través de distintos procesos. El polvo de caucho

  • PARTE A. ESTADO DEL ARTE

    23

    debe estar libre de residuos de fibra y acero. Para la producción del RAR se usa polvo

    de caucho con partículas menores a 1.0 mm, preferible de un tamaño máximo nominal

    0,60 mm. El polvo de caucho utilizado puede haber sido obtenido tanto por proceso

    criogénico como a temperatura ambiente.

    El estabilizador de betún de tipo filler mineral activado (AMBS) es un nuevo

    estabilizador de betún a micro – escala que fue desarrollado para prevenir el excesivo

    drenaje del betún en las mezclas tipo SMA durante el transporte de la mezcla, su

    almacenamiento y la posterior colocación. Este estabilizador es un filler mineral

    activado de sílice, con partículas menores a 40 um, y es un subproducto residual de la

    industria minera de fosfatos. La activación se realiza mediante un revestimiento de las

    partículas a nivel Nano monomolecular. Inicialmente orientado para darle propiedades

    tixotropicas y mejorar la resistencia a la cizalla del betún.

    La presencia del AMBS activo en el RAR provee un mecanismo único y mejorado de

    unir el betún con las partículas de caucho para formar un ligante elastomérico

    extendido, más estable y flexible para crear mezclas bituminosas más fuertes y durables.

    Esto en términos de desempeño significa mayor estabilidad, resistencia a las roderas y

    fatiga, y menor escurrimiento en mezclas SMA o mezclas con alto contenido de ligante,

    bajo una relación costo/beneficio razonable y mejores condiciones ambientales [54].

    4.2. FABRICACIÓN DEL RAR-X

    El RAR es producido en una planta especialmente diseñada para llevar a cabo un

    proceso industrial completamente controlado. Después de diversos prototipos, se ha

    diseñado y creado una planta industrial a gran escala en USA. Esta planta importada de

    Israel se encuentra instalada en las instalaciones de Dimona Silica Industries, Figura 11.

    Este sistema por lotes puede producir hasta dos lotes de una tonelada métrica de RAR

    por hora. El sistema de producción opera semi–automáticamente, donde las etapas de

    carga y descarga son controladas manualmente y las etapas de calentado y enfriado son

    automáticas.

    Figura 10. Planta de producción de RAR.

  • PARTE A. ESTADO DEL ARTE

    24

    El RAR se obtiene generalmente por un proceso de calentamiento en corto plazo y

    activación. Las fases de dicho proceso se mencionan a continuación:

    1. Cargar el polvo fino de caucho en la mezcladora caliente, y llevarlo hacia una

    temperatura definida.

    2. Bombear el betún caliente a través de un intercambiador de calor en un

    recipiente dosificador y calentar a la temperatura deseada o una mayor. Después

    de calentar el betún, se adiciona el AMBS dentro del contenedor y se mezcla con

    el betún mientras se calienta de nuevo a la misma temperatura. Esta etapa se

    desarrolla al mismo tiempo que la primera etapa.

    3. Transferir el polvo de caucho caliente dentro del reactor de mezclado mientras

    se mantiene la temperatura definida.

    4. Transferirla mezcla betún-AMBS por bombeo dentro del reactor de mezclado.

    5. Mezclar los tres componentes en el reactor mientras se va evaluando la

    temperatura hacia una mayor.

    6. Después de un cierto tiempo, transferir la mezcla caliente hacia una mezcladora

    en frío operada por circulación de agua fría, y reducir la temperatura hasta 50

    °C.

    7. Transferir la mezcla fría hacia una mezcladora de revestimiento y cubrirla con

    AMBS adicional y un filler mineral especial. El producto final es el Caucho

    Activado y Reactivo – RAR, en forma de partículas granuladas secas.

    8. Finalmente, se empaca el RAR granulado seco en grandes bolsas plásticas para

    su almacenamiento o entrega inmediata.

    Recientemente se ha inaugurado una planta de producción de RAR X en Valdemoro,

    Madrid, perteneciente a la empresa española CIRTEC, con capacidad para producir

    varias toneladas por hora. Es la primera en Europa con esta capacidad, motivo por el

    que este trabajo adquiere un especial interés.

    4.3. MODELO ESTRUCTURAL Y COMPORTAMIENTO DEL RAR

    Como se mencionó anteriormente, el Caucho activado y reactivo (RAR), constituye un

    innovador y mejorado modificador elastomérico del betún que le permite cuando se

    añade a un betún convencional, obtener propiedades equiparables o superiores en

    comparación con betunes modificados con polímeros, e incluso superiores en

    comparación con betunes-caucho [55]. El modelo básico sugerido para describir la

    estructura y comportamiento del RAR como un modificador de betún se muestra en la

    Figura 12.

    Las partículas de caucho contienen una gran cantidad de material inorgánico que

    presenta una superficie cargada electroestáticamente. El activador de las partículas de

    sílice del AMBS está compuesto por moléculas orgánicas cuya superficie está

    parcialmente cargada electroestáticamente y formada por una cadena orgánica

    hidrofóbica. Cuando las partículas activadoras son adicionadas a un líquido como el

    betún, son atraídas, y se conectan con otras partículas de carga eléctrica opuesta.

  • PARTE A. ESTADO DEL ARTE

    25

    Figura 11. Representación gráfica del mecanismo del RAR en la mezcla bituminosa. Fuente: Sousa, JB et. al (2012)

    La cadena orgánica cargada del activador presente en el AMBS permite crear una red de

    partículas conectadas. Cuando las partículas finas del RAR son mezcladas en un líquido

    como el betún con las partículas de sílice activadas, entonces las moléculas cargadas del

    AMBS se conectan con las partículas de caucho en los lugares donde existe material

    inorgánico cargado electroestáticamente. De este modo cuando los materiales arriba

    mencionados son mezclados en un betún caliente, forman una red de materiales

    elastómeros y de partículas de AMBS con betún. Esta red estructural, conjuntamente

    con las capacidades de elasticidad y de interconexión del material elastómero, derivan

    de la reacción y activación del caucho a temperaturas elevadas, proporcionando un

    betún con mejores propiedades mecánicas, mejor comportamiento elástico y una

    elevada durabilidad. El RAR contiene también una porción de AMBS que una vez

    dispersa en el betún se interconecta con los agregados. Esta interconexión mejora

    también la adherencia entre el betún y el agregado, reduciendo la sensibilidad al agua.

    De este modo, la nueva red genera una interconexión entre los agregados, el betún, el

    caucho y las partículas de AMBS. Esta estructura no puede formarse cuando solo se

    mezcla el betún con el caucho (sin AMBS) como sucede en la tecnología usada para

    fabricar betún-caucho convencional.

  • PARTE A. ESTADO DEL ARTE

    26

    REFERENCIAS

    [1] European Asphalt Pavement Association. (2018). Asphalt in figures 2016.

    Recuperado de www.eapa.org

    [2] Jenks, C. W., Jencks, C. F., Harrigan, E. T., Adcock, M., Delaney, E. P., & Freer,

    H. (2011). NCHRP report 673: A manual for design of hot mix asphalt with

    commentary. Washington D.C.: National Cooperative Research Program,

    Transportation Research Board.

    [3] Colony, D. C. (1979). Industrial waste products in pavements: Potential for

    energy conservation. Transportation Research Record, (734)

    [4] Elvira, J. L., & Del Val, M. A. (1982). Los residuos sólidos y su aplicación en la

    construcción de carreteras. Carreteras: Revista Técnica De La Asociación

    Española De La Carretera, 3, 8-17.

    [5] Elvira, J. L., & Del Val, M. A. (1984). Nota sobre una tecnología española para el

    aprovechamiento de desechos plásticos de origen urbano como materiales para

    firmes de carreteras. Carreteras: Revista Técnica De La Asociación Española De

    La Carretera, 13, 77-80.

    [6] Ruiz, G., Chávez, F., Santamaría, S., Araujo, W., Timaná, J., & Schmitt, R.

    (2018). Laboratory evaluation of seashells used as fine aggregate in hot mix

    asphalt. International Journal of Pavement Engineering, , 1-9.

    doi:https://doi.org/10.1080/10298436.2018.1502435

    [7] Rodríguez-Alloza, A. M., Gallego, J., & Perez, I. (2013). Study of the effect of

    four warm mix asphalt additives on bitumen modified with 15% crumb rubber.

    Construction and Building Materials, 43, 300-308.

    doi:https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2013.02.025

    [8] Farooq, M. A., Mir, M. S., & Sharma, A. (2018). Laboratory study on use of RAP

    in WMA pavements using rejuvenator. Construction and Building Materials, 168,

    61-72. doi:https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2018.02.079

    [9] Herrera, A., & Pablo, G. (2006). Industrialización de hevea brasiliensis (caucho

    natural) como aporte al desarrollo del país (Tesis de Maestría). Instituto de Altos

    Estudios Nacionales. Quito, Ecuador. Recuperado de

    http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/39

    [10] Shulman, V. L. (2004). Tyre recycling. (Rapra Review Reports No. 175).

    iSmithers Rapra Publishing.

    [11] Papakonstantinou, C. G., & Tobolski, M. J. (2006). Use of waste tire steel beads

    in portland cement concrete. Cement and Concrete Research, 36(9), 1686-1691.

    doi:https://doi.org/10.1016/j.cemconres.2006.05.015

    http://www.eapa.org/https://doi.org/10.1080/10298436.2018.1502435https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2013.02.025https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2018.02.079http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/39https://doi.org/10.1016/j.cemconres.2006.05.015

  • PARTE A. ESTADO DEL ARTE

    27

    [12] Issa, C. A., & Salem, G. (2013). Utilization of recycled crumb rubber as fine

    aggregates in concrete mix design. Construction and Building Materials, 42, 48-

    52. doi:https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2012.12.054

    [13] Plemons, C. D. (2013). Evaluation of the effect of crumb rubber properties on the

    performance of asphalt binder (Master of Science dissertation). Auburn

    University. Auburn, Alabama. Recuperado de https://goo.gl/3u1DLk

    [14] Paine, K. A., Dhir, R. K., Moroney, R., & Kopasakis, K. (2002). Use of crumb

    rubber to achieve freeze/thaw resisting concrete. Presentado en Challenges of

    Concrete Construction: Volume 6, Concrete for Extreme Conditions: Proceedings

    of the International Conference Held at the University of Dundee, on 9–11

    September 2002, Scotland, UK. 485-498.

    doi:https://doi.org/10.1680/cfec.31784.0047

    [15] Belmonte Sanchez, A. F. (2009). Analisis de la reutilización de residuos

    procedentes de la industria del silestone en la fabricación de mezclas asfálticas

    (Tesis Doctoral). E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

    Universidad de Granada. Granada, España. Recuperado de

    http://hdl.handle.net/10481/3480

    [16] López, F. A., Álvarez Centeno, T., & Alguacil, F. J. (2012). Aprovechamiento

    energético de residuos: El caso de los neumáticos fuera de uso. Año Internacional

    De La Energía Sostenible Para Todos, Recuperado de https://goo.gl/bfQ2Rh

    [17] Perez Aparicio, R., & Saiz Rodriguez, L. (2018). Reciclado de neumáticos:

    Transformación de un residuo en un recurso. Revista De Plásticos Modernos:

    Ciencia Y Tecnología De Polímeros, 115(730), 11-18.

    [18] Rahman, M. (2004). Characterisation of dry process crumb rubber modified

    asphalt mixtures (Ph. Doctor dissertation). School of Civil Engineering.

    University of Nottingham. Nottingham, UK. Recuperado de

    https://www.nottingham.ac.uk/research/research.aspx

    [19] Eiras, J. N., Segovia, F., Borrachero, M. V., Monzó, J., Bonilla, M., & Payá, J.

    (2014). Physical and mechanical properties of foamed portland cement composite

    containing crumb rubber from worn tires. Materials & Design, 59, 550-557.

    doi:https://doi.org/10.1016/j.matdes.2014.03.021

    [20] SIGNUS ECOVALOR S.L. (2018). Memoria anual 2017. Recuperado de

    https://www.signus.es/memoria2017/

    [21] Lo Presti, D. (2013). Recycled tyre rubber modified bitumens for road asphalt

    mixtures: A literature review. Construction and Building Materials, 49, 863-881.

    doi:https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2013.09.007

    [22] Collins, K. J., Jensen, A. C., & Albert, S. (1995). A review of waste tyre

    utilisation in the marine environment. Chemistry and Ecology, 10(3-4), 205-216.

    doi:https://doi.org/10.1080/02757549508037679

    https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2012.12.054https://goo.gl/3u1DLkhttps://doi.org/10.1680/cfec.31784.0047http://hdl.handle.net/10481/3480https://goo.gl/bfQ2Rhhttps://www.nottingham.ac.uk/research/research.aspxhttps://doi.org/10.1016/j.matdes.2014.03.021https://www.signus.es/memoria2017/https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2013.09.007https://doi.org/10.1080/02757549508037679

  • PARTE A. ESTADO DEL ARTE

    28

    [23] Collins, K. J., Jensen, A. C., Mallinson, J. J., Smith, I. P., Mudge, S. M., &

    Russell, A. (2001). Scrap tyres for marine construction: Environmental impact.

    Presentado en Recycling and Reuse of used Tyres: Proceedings of the

    International Symposium Organised by the Concrete Technology Unit, University

    of Dundee and Held at the University of Dundee, UK on 19-20 March 2001, 149-

    162.

    [24] Kerr, S. (1992). Artificial reefs in australia: Their construction, location and

    function. Bureau of Rural Resources, 8

    [25] Cano Serrano, E., Cerezo García, L., & Urbina Fraile, M. (2007). VT10:

    Valorización material y energética de neumáticos fuera de uso. Madrid, España:

    CEIM. Dirección General de Universidades e Investigación. Recuperado de

    http://www.comunidad.madrid/publicacion/1354376867586

    [26] Botero, J. H., Valentín, M. O., Suárez, O. M., Santos, J., Acosta, F. J., Cáceres,

    A., & Pando, M. A. (2005). Gomas trituradas: Estado del arte, situación actual y

    posibles usos como materia prima en puerto rico. Revista Internacional De

    Desastres Naturales, Accidentes E Infraestructura Civil, 5(1), 69-86.

    [27] Marto, A., Latifi, N., Moradi, R., Oghabi, M., & Zolfeghari, S. Y. (2013). Shear

    properties of sand-tire chips mixtures. Electronic Journal of Geotechnical

    Engineering, 18, 325-334. Recuperado de https://goo.gl/o5GN45

    [28] Read, J., Dodson, T., & Thomas, J. (1991). Experimental project, use of shredded

    tires for lightweight fill. Salem, Oregon: Oregon Department of Transportation,

    Highway Division, Roadway Section. Recuperado de

    https://digital.osl.state.or.us/islandora/object/osl:8689

    [29] Yoon, S., Prezzi, M., Siddiki, N. Z., & Kim, B. (2006). Construction of a test

    embankment using a sand–tire shred mixture as fill material. Waste Management,

    26(9), 1033-1044. doi:https://doi.org/10.1016/j.wasman.2005.10.009

    [30] Gonzáles, Á M. (2015). Aplicación del caucho reciclado como solución

    constructiva ecológica (Tesis Doctoral). ETS de Ingeniería de Edificación.

    Universidad Politécnica de Valencia. Valencia, España. Recuperado de

    https://goo.gl/xeWosW

    [31] Wei-Jie, S., Wei-Guo, Q., Xu-Xu, Y., Deng-Ge, L., & Yan-Zhi, L. (2018).

    Mechanical properties and constitutive equations of crumb rubber mortars.

    Construction and Building Materials, 172, 660-669.

    doi:https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2018.03.263

    [32] Bisht, K., & Ramana, P. V. (2017). Evaluation of mechanical and durability

    properties of crumb rubber concrete. Construction and Building Materials, 155,

    811-817. doi:https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2017.08.131

    [33] Rodríguez López, C., Parra Costa, C., Miñano Belmonte, I., Martinez Periago, S.,

    Benito Saorín, F. J., López Ayerra, J., & Sánchez Martínez, I. (2015). Mechanical

    and acustic properties of concrete made with recycled aggregates and recycled tire

    http://www.comunidad.madrid/publicacion/1354376867586https://goo.gl/o5GN45https://digital.osl.state.or.us/islandora/object/osl:8689https://doi.org/10.1016/j.wasman.2005.10.009https://goo.gl/xeWosWhttps://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2018.03.263https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2017.08.131

  • PARTE A. ESTADO DEL ARTE

    29

    rubber. Presentado en Congreso Internacional De Construcción Sostenible Y

    Soluciones Ecoeficientes, Sevilla, España. , 2 374-381. Recuperado de

    http://hdl.handle.net/11441/41176

    [34] Heitzman, M. (1992). Design and construction of asphalt paving materials with

    crumb rubber modifier. Transportation Research Record, 1339, 1-8.

    [35] Mashaan, N. S., Ali, A. H., Karim, M. R., & Abdelaziz, M. (2014). A review on

    using crumb rubber in reinforcement of asphalt pavement. The Scientific World

    Journal, (214612) doi:http://dx.doi.org/10.1155/2014/214612

    [36] Brown, R. (1993). Session 4: Historical development. En Federal Highway

    Administration (Ed.), Crumb rubber modifier workshop notes: Design procedures

    and construction practices (pp. 1-8). Atlanta GA:

    [37] Gonsalves, G. F. D. (1979). Evaluation of road surfaces utilizing asphalt rubber

    1978. Arizona: Arizona Department of Transportation. Recuperado de

    https://goo.gl/3NxpHw

    [38] Raad, L., & Saboundjian, S. (1998). Fatigue behavior of rubber-modified

    pavements. Transportation Research Record: Journal of the Transportation

    Research Board, 1639, 73-82. doi:https://doi.org/10.3141/1639-08

    [39] Rodríguez Castro, E. (2016). Uso de polvo de caucho de llantas en pavimentos

    asfálticos. Boletín Técnico Programa De Infraestructura De Transporte -

    Lanamme Universidad De Costa Rica, 7(4) Recuperado de

    http://www.lanamme.ucr.ac.cr/

    [40] Dondi, G., Tataranni, P., Pettinari, M., Sangiorgi, C., Simone, A., & Vignali, V.

    (2014). Crumb rubber in cold recycled bituminous mixes: Comparison between

    traditional crumb rubber and cryogenic crumb rubber. Construction and Building

    Materials, 68, 370-375. doi:https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2014.06.093

    [41] Bermejo-Muñoz, J. M., Gallego-Medina, J., & Saiz-Rodríguez, L. (2014). Guía

    para la fabricación de betunes con polvo de neumático. Madrid: SIGNUS

    Ecovalor S.L. Recuperado de https://goo.gl/odkZFp

    [42] Larsen, H. J., Wohlk, C. J., & Hall-anderson, B. (1988). Modified bitumen.

    Presentado en Australian Road Research Board, Canberra. 14(8) 222-229.

    [43] Winters, R. E. (1989). The conception and development of asphalt rubber.

    Presentado en The National Seminar on Asphalt Rubber, Kansas City, Missouri,

    USA. 15-21. Recuperado de https://goo.gl/38LB3c

    [44] Hicks, R. G., Tighe, S., & Cheng, D. (2012). Rubber modified asphalt technical

    manual. Toronto, Canadá: Ontario Tyre Stewardship. Recuperado de

    https://goo.gl/VLHsbB

    [45] Harvey, J., Bejarano, M., & Popescu, L. (2001). Accelerated pavement testing of

    rutting and cracking performance of asphalt-rubber and conventional asphalt

    http://hdl.handle.net/11441/41176http://dx.doi.org/10.1155/2014/214612https://goo.gl/3NxpHwhttps://doi.org/10.3141/1639-08http://www.lanamme.ucr.ac.cr/https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2014.06.093https://goo.gl/odkZFphttps://goo.gl/38LB3chttps://goo.gl/VLHsbB

  • PARTE A. ESTADO DEL ARTE

    30

    concrete overlay strategies. Road Materials and Pavement Design, 2(3), 229-262.

    doi:https://doi.org/10.1080/14680629.2001.9689902

    [46] Saboundjian, S., & Raad, L. (1997). Performance of rubberized asphalt mixes in

    Alaska. Transportation Research Record: Journal of the Transportation Research

    Board, 1583, 52-61. doi:https://doi.org/10.3141/1583-07

    [47] Belshe, M., & Turner, K. (2000). Asphalt rubber and Smoothness–A winning

    combination one contractor’s experience. Presentado en Conference Asphalt

    Rubber, Recuperado de https://goo.gl/nEgPV7

    [48] Antunes, I., Way, G. B., Sousa, J., & Kaloush, K. (2006). The successful

    worldwide use of asphalt rubber. Presentado en XVI Convención Nacional SIIV,

    Campus de Arcavacata di Rende (CS). Recuperado de https://goo.gl/5mM6nV

    [49] CEDEX (Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas). (2007).

    Manual de empleo de caucho de NFU en mezclas bituminosas Recuperado de

    https://goo.gl/1HS8Ej

    [50] Green, E. L., & Tolonen, W. J. (1977). The chemical and physical properties of

    asphalt-rubber mixtures. part I - basic material behavior. ( No. FHWA-AZ-

    HPRl4-162). Phoenix, Arizona: Arizona Department of Transportation.

    Recuperado de https://goo.gl/QCrrGL

    [51] Moreno, F., Rubio, M. C., & Martinez-Echevarria, M. J. (2012). The mechanical

    performance of dry-process crumb rubber modified hot bituminous mixes: The

    influence of digestion time and crumb rubber percentage. Construction and

    Building Materials, 26(1), 466-474.

    doi:https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2011.06.046

    [52] Gallego, J. (2001). Cuadernos de investigación: Mezclas bituminosas modificadas

    por adición de polvo de neumáticos. Madrid, España: Centro de Estudios y

    Experimentación de Obras Públicas.

    [53] Svechinsky, G., Ishai, I., & Sousa, J. B. (2011). Developing warm sma paving

    mixes using activated mineral stabilizers and bitumen flow modifiers. Presentado

    en 2nd International Conference on Warm Mix Asphalt, St. Louis, Missouri. 1-17.

    Recuperado de https://goo.gl/E8Nvuj

    [54] Sousa, J. B., Ishai, I., & Svechinsky, G. (2012). Flexural fatigue tests and

    predictions models–tools to investigate SMA mixes with new innovative binder

    stabilizers. En J. C. Pais, & J. T. Harvey (Eds.), Four-point bending (pp. 171-

    188). London, UK: CRC Press.

    [55] Kedarisetty, S., Biligiri, K. P., & Sousa, J. B. (2016). Advanced rheological

    characterization of reacted and activated rubber (RAR) modified asphalt binders.

    Construction and Building Materials, 122, 12-22.

    doi:https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2016.06.043

    https://doi.org/10.1080/14680629.2001.9689902https://doi.org/10.3141/1583-07https://goo.gl/nEgPV7https://goo.gl/5mM6nVhttps://goo.gl/1HS8Ejhttps://goo.gl/QCrrGLhttps://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2011.06.046https://goo.gl/E8Nvujhttps://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2016.06.043

  • PARTE B. ARTÍCULO

    Laboratory evaluation of the mechanical properties of asphalt mixtures with rubber manufactured by the wet, dry and semi-wet process

    Francisco Benjamín Chávez More Master Universitario en Sistemas de Ingeniería Civil Universidad Politécnica de Madrid 2018

  • 32

    The two processes generally used to add rubber to the asphalt mixture have certain

    drawbacks, especially for small interventions, that seem to have produced a stagnation in

    the development of this technology. For wet process (WP) expensive equipment is

    needed, while dry process (DP) requires long digestion times to achieve acceptable

    results. The development of predigested rubber has opened the possibility of using this

    technology, in a process called semi-wet (SWP), to maintains the benefits offered by

    rubber without the disadvantages of the other two processes. This article presents a

    comparative study of the mechanical behavior of asphalt mixtures with rubber added by

    three different processes. For the dry and the semi-wet process two sets of specimens

    were manufactured, the first set with no digestion time, and the second set with 30 minutes

    of digestion time. The results showed that after 30 minutes of digestion time, the DP mix,

    in general, continued to show a worse behavior than the SWP mix with the same digestion

    time, especially against moisture sensitivity. The results also showed that the SWP mix

    with 30 minutes of digestion time maintained and even exceeded the results obtained by

    the WP mix.

    Keywords: recycled tire rubber, crumb rubber, asphalt rubber, waste management

    The environmental protection and energy savings have become, in the recent years,

    important global themes for our society. The looking for a sustainable development, to

    reduce the waste of the resources and the negative effects in the environment, has turned

    in one of the main objectives for governments around the world. Aggregates typically

    make up about 95% of a Hot Mix Asphalt (HMA) mixture by weight [1], which generates

    a big demand of resources and energy. By this reason, the develop of new technologies

    and the use of alternative materials can suppose an important contribution to reduce the

    negative environmental impact of asphalt mixtures, and at the same time obtaining

    pavements with good mechanical and performance behavior [2-5]. Within all these new

    alternative materials, there is one that stands out above the rest, the crumb rubber, from

    tires at the end of life (NFU). The crumb rubber, used in the manufacturing process of

    asphalt mixture, has been studied and developed for more than fifty years, getting better

    the performance of the asphalt mixes. It reduces the mix’s sensitivity to temperature and

    the effect of aging, and improves the elastic performance of the binder and the

    performance of the mix against fatigue, related such as cracking and permanent

    deformations [6-9].

    The incorporation of crumb rubber into the asphalt mix has generally been done through

    two different main techniques, each one with its benefits and disadvantages. The first one,

    the Wet Process (WP), where the crumb rubber works like a binder modifier, initially was

    developed by Charles McDonald [10], and at this moment it refers to any process in which

    the crumb rubber, between 5 and 25 percent by mass of the bitumen, is first mixed with

    the bitumen until it reacts and its properties are modified. It is then added to the mix as a

    modified binder [11]. This reaction stage between rubber with the bitumen is called

  • 33

    digestion time, and it usually happens in special conditioned containers in the mixing

    plants. This kind of rubberized bitumen can be used in dense, open or gap mixtures. The

    high rubber content produces binders with viscosities above 1500 cPs at 177°C. The

    higher viscosity of this kind of modified bitumen allows a better coating of the aggregate

    particles without the exudation or drainage problems, and increase the elasticity and

    resilience at high temperatures. However, it also shows some limitations like. instability

    when is keep stored for more than 72 hours, initial mixing temperatures around 185°C,

    and the requirement of initial special equipment and it high cost. The second process is

    the Dry Process (DP), where the crumb rubber acts like a replacement of a percent of the

    aggregate in the mix. It was developed by two Swedish companies and then patented in

    Europe (as RUBIT) and USA (as PlusRide). Nowadays it is called DP to any process in

    which the crumb rubber, generally with size particles between 2 and 6 mm, is added

    directly in the mixing process to replace between 1 to 3 percent by mass of the fine

    aggregate. In this process the mixing temperatures are higher than those used in

    conventional mixes, although without becoming so high than used in the Wet Process,

    oscillating between 160 and 180°C [9]. The DP has been less popular than WP, especially

    during the early years where it initially produced unsatisfactory results, because of a poor

    interaction between the crumb rubber and bitumen. Subsequent investigations have

    determined that to solve this lack of interaction it is necessary to have a digestion time of

    about 45 minutes before placing the mixture on site, in this way the crumb rubber added

    by the DP lose part of its elastic behavior and can act partially as a binder modifier [7,12-

    14]. Therefore, the main disadvantage of this technology is the need to have long

    digestion times, enough to ensure that crumb rubber can react with the bitumen and obtain

    better performance results.

    Despite all the benefits granted by the rubber to the asphalt mixes, it has been an inactivity

    in the significant development of the use and implementation of this technology in a

    practical way. However, the develop of a new material called as Reacted and Activated

    Rubber (RAR), designed initially as a binder modifier, and composed principally by pre-

    digested crumb rubber [15], has allowed set a new process to add the crumb rubber into

    the mix, called in this investigation as Semi-Wet Process (SWP). It is called SWP because

    the crumb rubber has undergone a treatment and a previous digestion, typical from the

    WP, but it is added in the manufacturing process of asphalt mixes as if it was another

    ingredient, as in the case of the DP. Some researchers indicate that asphalt mixes with

    pre-digested crumb rubber show a better performance compared to conventional mixes,

    and even relatively better than mixtures with rubber-modified bitumen [16,17]. The use

    of pre-digested crumb rubber seems to be an important breakthrough in this area, since it

    appears to maintain the benefits of the WP, but removes, or at least reduces its

    disadvantages.

    The main objective of this research was to compare the mechanical behavior of asphalt

    mixes with crumb rubber added by different technologies. These technologies were the

    Wet Process (WP), the Dry Process (DP), and the Semi-Wet Process (SWP). The

    reference mixture was taken from a rubberized asphalt mix, dosed by WP, and used by

    Sacyr company in a paving work. This mixture contains 8.6 percent of rubber-modified

    high viscosity bitumen (BMAVC) by mass of the aggregates, with a gap-graded

  • 34

    distribution. Despite this, the high content of binder gave rise to 13 percent of air voids

    in the mix. This mixture was designed with the double purpose of being noise-reductive

    and have an adequate resistance to cracking. For the manufacturing of asphalt mixes by

    SWP, it was used the RAR-X product.

    The investigation has been fundamentally experimental, divided in two parts. In the first

    part, basic tests like, density and air voids (volumetric tests), Indirect Tensile Strength

    (ITS), Indirect Tensile Strength Ratio (ITSR) and Wheel-Tracking (WT), were carried

    out. In the second part, the performance behavior of the mixes was compared according

    to the results of complex tests like, Indirect Tensile Stiffness Modulus (ITSM), Indirect

    Tensile Fatigue Test (ITFT) and Semi-Circular Bend Test (SCB).

    The most basic properties of an asphalt mixture are the density and the percent of air

    voids, in other words, the volumetric properties. The density of an asphalt mix has two

    variants, which are the bulk density and the theoretical maximum density. The first one

    refers to the density of the compacted asphalt mix, where are included the air voids that

    remains inside the mix. It was obtained following the standard UNE EN 12697-6 [18].

    The second is just a theoretical concept, obtained by the pycnometer method or by

    mathematical calculation, described in the standard UNE EN 12697-5 [19], and it serves

    mainly to obtain the percent of voids in a compacted asphalt mix. The complete process

    to obtain the air voids percent is showed in the standard UNE EN 12697-8 [20]. The

    percent voids in the asphalt mix has a big influence in its behavior and functionality [1].

    On the other hand, the Indirect Tensile Strength (ITS) has been widely used in the

    structural design of flexible pavements since 1960s [21]. The main reason why this test

    is so popular is because it can be done on Marshall specimens manufactured in the

    laboratory or extracted from the field, with basic equipment. This test is easy, fast, and

    considered as one of the least variable; the whole method used is described in the standard

    UNE EN 12697-23 [22]. The ITS is used to develop tensile strengths along the diametrical

    axis of the specimens. The test was carried out by applying a compression load in a

    cylindrical specimen trough two diametrical opposite points, by rigid plates with arc

    shape, as seen in the Figure 1.

    Figure 1. Indirect Tensile Strength

  • 35

    Based in the elastic theory, the stresses can be expressed in three dimensions. Ideally, the

    3-D analysis can be reduced in a 2-D analysis, for special load and size specimen

    conditions. So, the ITS was measured by loading a specimen with constant strength until

    it fails by division along its diametrical axis. The horizontal tensile strength was

    calculated with the Equation 1:

    Equation 1. σ =2𝑃

    π𝑡𝑑

    where: P apply load

    t tested specimen’s thickness

    d specimen’s diameter

    The final result is the average of testing three specimens with approximately the same

    length and same conditions.

    Another important characteristic evaluated with a basic test was the Moisture Sensitivity.

    Moisture sensitivity is one of the most important problems that affect asphalt mixtures

    [23]. In general, there are two mechanisms by which water can damage the structural

    integrity of the aggregate-asphalt interaction. First, the loss of adhesion and binder

    strength; second, the loss of bonding between binder and aggregates in the mix, known

    as “stripping” [24,25]. The loss of adhesion generally accelerates pavement deterioration

    and can result in a total loss of the capital invested in the pavement structure.

    The more used method to evaluate the moisture sensitivity was defined by Lottman using

    measurements through Indirect Tensile Strength Ratios (ITSR) [26]. The standard UNE

    EN 12697-12 [27] was used here. According with this standard, eight specimens were

    prepared in the laboratory, and then were divided in two sets with approximately the same

    average percent of air voids. Then the indirect tensile strength in dry, ITSd, was measured

    from one set. The indirect tensile strength from the other set was measured after a

    saturating vacuum conditioning and a warm bath between 40 and 60°C, ITSw. The ITSR,

    defined as a ratio between the average of the ITSw and ITSd, and a visual inspection of

    the water action are used to define the moisture sensitivity. One mix is considered with

    an acceptable level of moisture sensitivity if the ITSR is equal or better than a specified

    value, and there is no evidence of stripping in the conditioned specimens. In Spain, is

    usual to condition the specimens by letting them submerged in a water bath at 40°C for

    72 hours. The ITSR values required are between 80 and 90 percent, depending on the

    type of mix and the position of the layer in the structural package.

    The resistance to permanent deformation or rutting is another basic property of asphalt

    mixes. There are a lot of laboratory methods that allow to measure the resistance to

    permanent deformation or rutting of an asphalt mix. However, the TRRL Wheel Tracking

    Test (WT) seems to be the most suitable to reproduce and stimulate as close as possible

    the field conditions [28]. In this test, basically, the susceptibility of the asphalt mix to

    being deformed, was evaluated by the depth of the rut formed by repeated passes of a

    loaded wheel at constant temperature. The test was carried out, according to the standard

    UNE EN 12697-22 [29], on an asphalt mix slab with an established size during

    approximately 6 hours (10 000 cycles) in a cabin with a constant temperature of 60°C.

  • 36

    From the deformation – time curve, the rate of increase in rut depth was determined in

    mm/hour between the cycle 5000 and 10000.

    The first part was complemented with this second part, where three tests were done:

    Indirect Tensile Stiffness Modulus (ITSM), Indirect Tensile Fatigue Test (ITFT) and

    Semi-Circular Bend Test (SCB). With these three tests, a better idea of the performance

    of the mixes was had, and were helpful to compare their behavior. Some considerations

    about the advanced tests are presented below.

    The Dynamic Modulus (DM) of an asphalt mix is defined as the absolute value of the

    ratio between the maximum stress and the maximum strain. It is related to the capacity of

    an asphalt layer to distribute the loads, and can be obtained using different methods. In

    this research the DM of the mixes was obtained using the Indirect Tensile Stiffness

    Modulus test (ITSM), defined by the standard UNE EN 12697 – 26 [30], which is an

    easy, fast and non-destructive method. The test was done in a cabin with a constant

    temperature of 20°C. Before the ITSM was carried out, was necessary to assume some

    conditions of the material to obtain an applicable elastic linear method [31], this

    conditio