veranos de la villa 2006 · web viewpaco del pozo, el bola y el güito 13 de agosto 22 horas →...

43
MADRID FLAMENCO Jardines de Sabatini Del 2 al 16 de agosto 1

Upload: others

Post on 27-Jan-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

VERANOS DE LA VILLA 2006

MADRID FLAMENCO

Jardines de Sabatini

Del 2 al 16 de agosto

► Jardines de Sabatini

MAdrid Flamenco

→ Enrique Morente.

Morente sueña La Alhambra

2 de agosto

22 horas

→ Esperanza Fernandez

Recuerdos

3 de agosto

22 horas

→ Antonio Canales. Artista invitado Guillermo Cano

5 de agosto

22 horas

→ Farruca & Farru

De Farruca a Faraona

6 de agosto

22 horas

→ Lole Montoya

Metáfora

7 de agosto

22 horas

→ Diego Carrasco

8 de agosto

22 horas

→ El Lebrijano

Casablanca (Orquesta Arábiga Andalusí)

9 de agosto

22 horas

→ Argentina (Cantaora)

10 de agosto

22 horas

→ José Maya artista invitada Lola Greco

El velero de las rosas

12 de agosto

22 horas

→ Paco del Pozo, El Bola y El Güito

13 de agosto

22 horas

→ Capullo de Jerez, Juan la del Revuelo y La Tati

14 de agosto

22 horas

→ Paco Cepero, La Macanita y Joaquín Grilo

15 de agosto

22 horas

→ Compañía de Manuela Carrasco

Romali

16 de agosto

22 horas

Madrid Flamenco

→ Enrique Morente.

Morente sueña La Alhambra

2 de agosto

22 horas

Zona A: 33 € - Zona B: 28 € - Zona C: 18 €

Formación

Enrique Morente (voz), David Cerrezuela y El Paquete (guitarras), Bandolero (percusión), Ángel Gabarre, Popo y Enrique Morente, hijo (coros)

Sobre el espectáculo

Enrique Morente, uno de los cantaores flamencos más importantes del mundo, sirve de guía turístico a muchos de sus compañeros musicales como la bailarina y coreógrafa Blanca Li, el maestro guitarrista Juan Habichuela, el jazzista Pat Metheny, el argelino Khaled, Tomatito y la joven Estrella Morente, entre otros, en el recorrido que realizan por el más importante monumento europeo de origen musulmán: La Alhambra de Granada. Las imágenes del artista granadino en la actualidad se intercalan con las que ya rodó en La Alhambra en 1978 y con los personajes fantasmagóricos del Sacromonte.

Enrique Morente

El cantaor Enrique Morente es el flamenco vivo, la voz de nuestro tiempo. Morente, además de ser un genial cantaor, significa para el arte flamenco un modelo necesario, un estilo de entender el arte. Al igual que otros artes, el flamenco suele considerarse patrimonio de los puristas. Pero entre el academicismo añejo y la vulgarización degradada, hay un territorio intermedio, un lugar en el que se producen los verdaderos riesgos del arte vivo, las apuestas profundas, que hacen los verdaderos hombres o mujeres que están llamados a ser artistas.

La vida del cantaor Enrique Morente, nacido en El Albaicín granadino, está ligada al cante desde siempre. Pasó por las Cuevas de Nemesio y terminó en el cuadro grande de Zambra, uno de los más importantes de la historia flamenca de Madrid.

Su primer disco, Cante flamenco, llega en 1967, con el guitarrista Félix de Utrera. En él, Morente deja prueba de su sabiduría cantaora, con un repertorio que no era moneda de cambio en ese momento. Madrid de huelgas, asambleas, manifestaciones, el mayo francés y los acontecimientos universitarios de México; un cantaor jovencísimo, comprometido con la realidad social que vive España, participa en diversos recitales en las universidades.

Durante toda su vida artística, Morente ha dedicado su ya largo trabajo de adaptación al flamenco de poetas de la literatura española como García Lorca, Antonio y Manuel Machado, San Juan de la Cruz, al Mutamid, José Bergamín y Miguel Hernández. En 1971 publica Homenaje Flamenco a Miguel Hernández.

En el año 1977 grabó el Homenaje a Don Antonio Chacón, con el tocaor Pepe Habichuela. En él recordó a todos la gran obra del maestro jerezano. Fue Premio Nacional de Música Popular del Ministerio de Cultura, expresando con la libertad del que sabe los caminos y los expresa desde su arte. En este mismo año publicaría Despegando. Utilizó por primera vez acompañamiento con cajón, instrumento desconocido en aquel momento.

En 1980 Madrid vivió una noche histórica con un concierto de Morente, junto con Camarón de la Isla. En 1981 triunfa en Paris con su espectáculo Andalucia hoy, y un año más tarde se atreve con el teatro de la mano de José Luis Gómez, con Edipo rey. Ese mismo año publica Sacromonte. A este trabajo seguirían otros como Misa flamenca.

A partir de la década de los 90 comienza sus colaboraciones con otros artistas como Lagartija Nick, su hija Estrella Morente, Ute Lemper, Khaled, Pat Metheny, Israel Galván o Blanca Li.

A finales de octubre de 2005 publica el que hasta ahora es su último trabajo, Morente sueña La Alambra, que supone un viaje musical desde la tradición a la vanguardia .

→ Esperanza Fernandez

Recuerdos

3 de agosto

22 horas

Zona A: 27 € - Zona B: 23 € - Zona C: 15 €

Formación

Esperanza Fernández (voz), Miguel Ángel Cortés y Salvador Gutierrez (guitarras), Agustín Diassera (percusión), José Manuel Ramos, Jorge Pérez, Juan Diego Fernández (palmas),

Sobre el espectáculo

Recuerdos es el segundo disco en solitario de Esperanza Fernández, una de las voces más versátiles y solicitadas del cante actual. En él la cantaora trianera ofrece una selección de cantes y canciones que la han marcado a lo largo de su trayectoria profesional y vital. Inspirada por su abuela Salud, versiona por bulerías la copla Manolo Reyes, rinde tributo a El Titi de Triana, a El Chache de Lebrija, a Pinini y a La Niña de los Peines. Entre otros temas, también incluye el himno gitano Gelem-Gelem con Dorantes al piano. El disco está producido y dirigido musicalmente por el prestigioso compositor y guitarrista cordobés José Antonio Rodríguez.

Esperanza Fernández

Esperanza Fernández es, sin duda, una de las voces principales del cante flamenco en la actualidad. A sus inmejorables facultades, ya demostradas en innumerables conciertos, hay que sumar su extenso repertorio - desde la seguiriya más dramática a los tangos más canasteros-, así como su versatilidad a la hora de prestar su voz a estéticas musicales bien distintas.

Gitana nacida en el barrio de Triana que ha recibido la herencia flamenca en una familia de importantes cantaores, guitarristas y bailaores. Esperanza lleva el flamenco en sus venas.

Desde muy joven, Esperanza Fernández inició la búsqueda de un lugar propio en el panorama del arte flamenco. A los dieciséis años se presentó ya por primera vez como primera cantaora de un importante espectáculo: Amargo de Mario Maya, y desde entonces ha protagonizado un continuo progreso, compartiendo escenario con artistas de la talla de Paco de Lucía, Camarón de la Isla, Rafael Riqueni, o Enrique Morente.

Esperanza Fernández vivió en 1994 el año de su consolidación artística al protagonizar junto a Enrique Morente, el espectáculo A oscuras, que constituyó uno de los mayores éxitos de la VII Bienal de Arte Flamenco celebrada en el Teatro de la Maestranza de Sevilla.

Desde 1995 ha venido colaborando con la Orquesta Joven de Andalucía interpretando El amor brujo de Manuel de Falla en diversos conciertos y con la que graba en diciembre de ese año la versión íntegra de la obra dirigida por Juan Udaeta. Esta grabación inédita, coincidió a finales de 1995 con el galardón Premio Andalucía Joven de Flamenco que otorga la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. A comienzos de 1996, la Orquesta Nacional Ciudad de Barcelona, bajo la dirección de Edmon Colomer, eligió a Esperanza para la grabación que con motivo del Año Falla, se realizaron El amor brujo (versión 1915).

Su versatilidad y dominio de la voz, le ha llevado a interpretar música contemporánea como la compuesta expresamente para ella por el compositor Mauricio Sotelo, estrenando las obras Epitafio y Nadie, en el verano musical de Segovia (1997) junto al Trío Accanto. Con este mismo repertorio participó en el Festival de Otoño de Madrid.

Su proyección como cantaora alcanza el panorama internacional siendo elegida por la Fundación Autor (SGAE) para representar a España en el Pop Komm '97 celebrado en Colonia.

Ese mismo año es invitada por el maestro Yehudy Menuhin a participar en los conciertos Voces por la Paz junto a estrellas internacionales como Myriam Makeba o Noa.

En el terreno discográfico, desde su participación en el mítico Potro de Rabia y Miel de Camarón de la Isla, ha sido solicitada por numerosos artistas y productores para participar en grabaciones como Los Gitanos cantan a Lorca (Vol. 2) Oratorio por Ceferino y Cruce de caminos.

En octubre de 2001 presentó su primer trabajo discográfico con el título de: Esperanza Fernández. En abril y mayo del 2003 realizó una gira por 25 teatros españoles colaborando como cantaora en el espectáculo El duende, la molinera y el corregidor, concierto escenificado sobre música de Manuel de Falla, y en el que también participó la bailarina Aída Gómez, perteneciente al proyecto del ciclo Música a Escena presentado por la Red Española de Teatros.

Ha participado entre otros en el Festival de Perelada, Internacional de Santander, Quincena Musical de San Sebastián, Festival Internacional de música y danza de Granada, y también ha ofrecido recitales en Francia y Estados Unidos. En 2006 participó en la Bienal de Arte Flamenco de Sevilla con el estreno de Cuatro guitarras y una voz, con la participación de María esther Guzmán. Un año más tarde presentó en Sevilla el espectáculo Zahorí, junto con el bailaor Miguel Vargas. Fue también en esa año cuando se editó su disco Recuerdos.

→ Antonio Canales. Artista invitado Guillermo Cano

Bailaor

5 de agosto

22 horas

Zona A: 30 € - Zona B: 25 € - Zona C: 18 €

Formación

Antinio Canales, Adela Campallo, Oscar de los Reyes (baile), Rafael de Utrera, José Antonio Núñez “El Pulga”, David Sámnchez “El Gallo” (cante y palmas), Juan Campallo y Paco Iglesias (guitarra), José Carrasco y Antonio Gómez (percusión)

Sobre el espectáculo

“He querido construir este espectáculo a partir de las vivencias como bailaor que con los años se han ido depositando en mí. Con la raíz trianera que plantaron desde niño mis pies y la frente abierta hacia el universo. En Bailaor intentaré comunicar la desnudez del flamenco, me aprovecharé de los mejores intérpretes sin importarme su edad ni condición. Como si el escenario fuera un lienzo en blanco en el que cada uno de los artistas aporta su pincelada especial, se irá dibujando una obra de arte, con un gran sentimiento donde la fuerza y la magia que se crea en el teatro una vez más hará vibrar al espectador.”

Antonio Canales

Antonio Canales

Nace en 1961 en Sevilla. Es hijo y nieto de artistas. Comienza sus estudios en el Ballet Nacional, del que fue solista, y es al dejar la compañía cuando una carrera como artista invitado junto a numerosas estrellas de la danza con las que recorre los grandes teatros de¡ mundo. Se traslada a París para formar parte de la compañía de Maguy Marín. Es invitado como coreógrafo al Festival de Versalia (Italia). Antonio Canales participó en más de cincuenta creaciones como primer bailarín en diferentes compañías, así como en numerosas Galas internacionales de estrellas de la danza, donde ha compartió escenario con personalidades tales como: Rudolf Nureyev, Maya Plisetskaya, oCaria Fracci.

En enero de 1992, crea su propia compañía con la que debuta en Bilbao con las coreografías: A ti, Carmen Amaya y Siempre Flamenco. En 1993, estrena Torero con un gran éxito en el Teatro Place D, Arts de Montreal donde comienza una larga gira por las grandes ciudades de Canadá En 1994, estrena Torero en el Teatro de Madrid

Antonio Canales fue galardonado con el Premio Nacional de Danza de 1995 . estrena su siguiente trabajo, Gitano, en 1997, durante la Bienal de Flamenco de Sevilla.

Crea Grito para el Ballet Nacional de España y en 1998, dentro del Festival de Otoño, estrena Bengues, fruto de la primera colaboración entre Antonio Canales (coreografía) y Lluis Pasqual (dirección escénica).

En la primera edición de los premios MAX de las Artes Escénicas, por la Fundación Autor y SGAE, Antonio Canales fue galardonado con el premio al mejor espectáculo de danza por su obra Gitano. En junio de 1998 Antonio Canales debuta en el Teatro Apolo de Madrid con su coreografía Raiz.

El verano de 1999 aparece su siguiente trabajo Fuerza latina. Compaginando sus actuaciones, y durante los meses de septiembre y octubre, Antonio rodó su primera película titulada Vengo de Tony Gatlif. En diciembre, Antonio debutó en el teatro de la Zarzuela de Madrid como artista invitado del Ballet Nacional de España interpretando una coreografía suya, creada para esta ocasión, titulada A ciegas En el año 2000 debuta en Zaragoza en el Teatro Principal con La Cenicienta. En el mes de julio de este mismo año, El Festival de Teatro Clásico de Mérida, le encarga una coreografía para la inauguración de dicho Festival; Prometeo.

En septiembre clausura el Festival Flamenco de la Bienal de Sevilla en el Teatro de la Maestranza con el espectáculo Bailaor En la IV edición de los Premios Max de las Artes Escénicas, Antonio Canales recibió el premio al mejor intérprete de danza. Durante el 2001 realiza varias giras por España y Latinoamérica con el espectáculo Bailaor. En marzo de 2002 se publica la primera novela de Antonio Canales Sangre de Albero. En abril se conmemorará el X aniversario de la Compañía con el reestreno de su espectáculo más emblemático Torero y una selección de números de las obras A ti Carmen Amaya, La Casa de Bernarda Alba, Gitano y Bailaor

→ Farruca & Farru

De Farruca a Faraona

6 de agosto

22 horas

Zona A: 27 € - Zona B: 23 € - Zona C: 15 €

Formación

La Farruca, La Faraona, El farru y el Potito (baile), El Tañe, El rubito de Pruna, y Mara rey (cante), Antonio Rey y El Tuto (guitarras)

Sobre el espectáculo

Como si de un paseo por la memoria se tratase, De Farruca a Faraona refresca emociones. Para ellas, bailar es como andar por casa, remangarse las enaguas, amarrarse un delantal y hacer los quehaceres…

Las inconfundibles hijas del mítico maestro Farruco, Rosario Montoya Manzano La Farruca y Pilar Montoya Manzano La Faraona, acompañadas por su sobrino El Polito llevan a una odisea en el tiempo. Esta es la viva imagen de una trayectoria de arte y solera la cual hace vivir el origen de una familia de artistas, con esa naturalidad que bailan desde siempre y hasta siempre, sin mentiras ni rarezas.

De Farruca a Faraona cuenta una historia del día a día, compone varias sintonías flamencas en clave de improvisación e invita a ver una película sin efectos especiales.

Farruca

Rosario Montoya Manzano, La Farruca, es hija del legendario Farruco. Nace en noviembre de 1962 en una ciudad de aroma y arte, Sevilla. Desde niña se cría en el mundo del baile, y ha compartido escenario con los mejores artistas flamencos de su época: El Güito, Manuela Carrasco, Angelita Vargas, Antonio Canales. Ha sido protagonista de obras como Andalucía flamenca, Persecución, Flamenco puro, Amante o Bodas de gloria.

La Farruca acompaña a su hijo Farruquito en su primer espectáculo Raíces flamencas, que se estrena en el Royal Festival Hall de Londres en 1997 y con el que alcanza un gran éxito en Barcelona, Madrid y Japón. Posteriormente le acompaña también en su primera gira por EE.UU. con el espectáculo Farruquito y Familia, en donde la crítica americana la destaca como “una mujer de gran voluptuosidad en escena, cuyo baile es una continua invocación a las musas”.

Bailaora de fuerza mágica y templanza celestial, la Farruca baila perseguida aún por la sombra del maestro. En su vida ha bailado siempre por encima de su historia, y hoy, tras tres años de luto, vuelve a volar al ritmo del aire de sus hijos llena de ira y de “porfías” y con una gran esperanza: dejar la huella de su baile… bien clara. Su última producción, De Farruca a Faraona, donde comparte escenario con su hermana La Faraona y su sobrino El Polito, se estrenará el próximo 26 de enero de 2008 en el Teatro Juan Bernabé de Lebrija (Sevilla).

La Faraona

Pilar Montoya Manzano, La Faraona, nace en Sevilla en 1960. Hija del maestro Farruco se introduce, al igual que su hermana La Farruca, en el flamenco más puro desde niña. Empieza a bailar a los 15 años, siguiendo las enseñanzas de su padre y acompañándole en todas sus actuaciones y giras. Participa en el espectáculo Flamenco puro en su larga temporada en Broadway junto a las grandes figuras del flamenco de entonces como El Güito, Manuela Carrasco, o Angelita Vargas. Como solista protagoniza grandes momentos de arte en Andalucía flamenca, Persecución o Bodas de gloria.

“La madre de la bulería” como le llamaba su padre, nos ofrece siempre los aires más fiesteros, en un baile canastero donde echa mano de raza y herencia para hacer guiños de mucha enjundia. Su majestuosa talla, le imprime un carácter singular, estampa de gitana, única en sus movimientos y saltos.

A partir de que su sobrino, Farruquito, inicia su carrera como cabeza de familia, La Faraona ha participado en todos sus espectáculos: Raíces flamencas, La Len Varo, Farruquito y Familia y Alma vieja. Actualmente comparte cartel con la nueva producción de su hermana La Farruca, Gitanas.

Farru

Antonio Fernández Montoya, Farruco, es hermano del gran bailaor Farruquito. Nacido en Sevilla en 1988, adopta el nombre artístico de Farruco, su abuelo; es toda su vida testigo del arte flamenco más puro. Debutó en la escena internacional a los 2 años en Berlín y participó en su primera película a los 6 años bajo la dirección su abuelo en Bodas de gloria. En 1998, con 10 años, formó su propia compañía Los gnomos del flamenco con la que participó en numerosos festivales en España y en el resto del mundo, como en Colonia y Kiev.

En enero del 2001 con Francis Brunn’s formó parte en la obra Incógnito. Ese mismo año, participa en el espectáculo de su hermano Farruquito y Familia, en Nueva York, acompañándole en su primera gira por Estados Unidos. En octubre del mismo año giró como solista por México con Antonio Canales.

A pesar de su corta edad, Farru ha tenido un lugar preferencial en los espectáculos creados por su hermano como Raíces flamencas, La Len Varó, Por derecho o Alma vieja. En todos ellos se ha destacado como un bailaor singular y de gran fuerza. Elegancia y belleza, acompañan una técnica sin igual y un zapateado prodigioso. Ha actuado en escenarios de todo el mundo y alcanzado un gran éxito en la última gira por España.

En 2005 protagoniza la película de la directora catalana Mireia Ros El triunfo, ganadora del Biznaga de Plata a la mejor banda sonora en el Festival de Cine Español de Málaga 2006, donde comparte cartel junto a Ángela Molina y Juan Diego entre otros.

Desde ese mismo año hasta la actualidad, es cabeza de cartel junto a su madre La Farruca en la última producción de la familia Los Farruco.

En 2006 estrena su propio espectáculo titulado Farruco, presentado en el NY City Center, entre otros, y con el que lleva de gira mundial desde entonces.

→ Lole Montoya

Metáfora

7 de agosto

22 horas

Zona A: 27 € - Zona B: 23 € - Zona C: 15 €

Sobre el espectáculo

Con Metáfora, su tercer disco en solitario, la cantaora rescata del ostracismo a una de las voces principales y más carismáticas del flamenco; a una de las artífices de la renovación del género, vital y en perfecta forma. Además, apuesta fuerte por la canción aflamencada con contenido, con forma musical y con amplio espacio para la voz. Para esa voz tan suya, tan deliciosa, tan dulce, tan fundamental. Tampoco abandona el mestizaje del flamenco con la música tradicional árabe, con un resultado exquisito, fluido y natural, conjugando las entonaciones y giros del cante flamenco y de los cantos norteafricanos.

Lole Montoya

Lole Montoya nació durante la primavera de 1954 en una trianera calle de Sevilla llamada Evangelista. Gracias en parte a que su familia, de raza calé, era "uno de los grupos más intensos y compactados del mundo del flamenco", Lole pudo tener el privilegio de curtirse desde muy pequeña en tablaos del prestigio de Los Grayos (en Sevilla) o Las Brujas (en Madrid). Lole también llegó, ya como adolescente, a compartir el mismo escenario con gente de la talla de la Perla de Triana o el Camarón de la Isla -a este último íntimo amigo de la que llegaría a ser la pareja Lole y Manuel, en 1994, le dedicarían una canción titulada Arriba el Cielo.

Manuel Molina, ese prodigioso guitarrista y poeta con quien Lole -rompiendo con las tradiciones gitanas- contrajo matrimonio, había estado en Smash: un grupo de los 70 fundamental en lo que después se conocería como rock andaluz. Nunca hicieron un flamenco ortodoxo, por el contrario les acusaron de hacer un "flamenco equivocado". Por otro lado tampoco han pertenecido a la nueva generación de "jóvenes flamencos", "estos jóvenes -que en palabras de Manuel- están demasiado revolucionados, desfasados, locos perdidos".

El comienzo de la discografía de la pareja, que se produjo en 1975 con la edición de un disco titulado Nuevo Día (Movieplay), coincidió con un sorprendente éxito que les permitió verse favorecidos por el público desde el principio. Éxito que continuaría durante los siguientes ocho años, con la sucesiva edición de sus trabajos: Pasaje del Agua (CBS), Romero Verde (CBS), Al alba con alegría (CBS) y Casta (CBS). Raimundo Amador (Pata Negra), El "Niño" Jero, Alvaro (Dulce Venganza) y Manolo Marinelli (Alameda) son sólo algunos nombres más de entre los muchos que figuraron como colaboradores durante esos años.

Publican Casta en 1986 y ese mismo año deciden separarse. Lole tardaría cinco años en volver a los escenarios, con un giro hacia los sonidos árabes. En 1991 se produce un primer re encuentro con Manuel en el Teatro Lope de Vega de Sevilla y vuelven a juntarse un año más tarde con El amor brujo. En 1994 y de nuevo juntos, editan Alba Molina, en honor a su hija. Este trabajo les había llevado en realidad cuatro años de esfuerzos, tiempo que Lole también había utilizado como retiro "espiritual.

La Lole de hoy tiene una gran diferencia con la de los 70. "Una Lole totalmente distinta en el sosiego -decía un periodista-, la serenidad, ha enriquecido sus formas expresivas". "Antes yo estaba viva, pero mi espíritu estaba muerto... Ahora sí que todo es de color" -decía ella.

→ Diego Carrasco

Inquilino del mundo

8 de agosto

22 horas

Zona A: 25 € - Zona B: 22 € - Zona C: 15 €

Formación

Diego Carrasco (cante y guitarra), Curro Carrasco y Fernando Carrasco (guitarra), Juan Grande (batería), Ané Carrasco (percusión), Ignacio Sintado (bajo)

Sobre el espectáculo

Cantaor, guitarrista, compositor y productor, Diego Carrasco continúa profundizando en el latido básico del flamenco en su nuevo disco, Inquilino del mundo, un trabajo oportuno en estos tiempos de éxito y confusión entre las filas de los flamencos modernos. Festivo, incansable y con un compás contagioso, lo más relevante de Diego Carrasco es su faceta creativa, en una insólita capacidad para componer con originalidad y talento, partiendo incluso de cancioncillas callejeras infantiles o aires tradicionales. Tiene una especial sensibilidad para encontrar una fuente de inspiración válida en verdaderas nimiedades, y hacer de ellas cantes llenos de espontaneidad y frescura, que han enganchado a los más recalcitrantes puristas.

Diego Carraco

Guitarrista, cantante y compositor, nació en Jerez de la Frontera en 1954. Estudió guitarra flamenca en Jerez con el maestro Rafael del Águila, dedicándose en los primeros años de su carrera exclusivamente al toque, haciéndose llamar el "Tate de Jerez", y acompañando por entonces a grandes cantaores de la localidad, como Tía Anica la Periñaca, Tío Gregorio el Borrico, Fernando Terremoto, o Sernita de Jerez. Adquirió mucha experiencia como tocaor de baile actuando en tablaos y festivales, con figuras como Alejandro Vega o Antonio Gades. Inicia con Miguel Ríos sus ensayos de flamenco-rock, y luego colabora con Manolo Sanlúcar en Tauromagia, y con Camarón en Soy Gitano.

A partir de 1984 Tate de Jerez pasa a llamarse Diego Carrasco y como cantaor de sus propias composiciones empezó una brillante carrera. Diego Carrasco cambió radicalmente su línea de trabajo, y empezó a experimentar con ritmos y a desarrollar su personal revolución del flamenco, siempre partiendo de una perfecta identificación con el cante más puro de Jerez. Se decide a cantar al no encontrar a nadie idóneo para interpretar sus canciones, animado por el productor José Luis de Carlos y el arreglista José Miguel Évora, con quienes realiza sus primeros L.P’s (Cantos y Sueños y Tomaketoma): dos discos de poca repercusión pero de indudable valor artístico. Festivo e incansable, y con un compás contagioso, lo más relevante de la nueva etapa de Diego Carrasco es su faceta creativa, en una insólita capacidad para componer con originalidad y talento partiendo incluso de cancioncillas callejeras infantiles o aires tradicionales. Tiene una especial sensibilidad para encontrar una fuente de inspiración válida en verdaderas nimiedades, y hacer de ellas cantes llenos de espontaneidad y frescura, que han enganchado del tirón a los más recalcitrantes puristas. En 1991 publica A tiempo, y en 1993 Voz de referencia con Moraíto Chico, Tino Di Geraldo, Las Peligro o Raimundo Amador, y bajo la producción de Ricardo Pachón.

Flamenco rítmico y surrealista de todo un personaje del Barrio de Santiago de Jerez que demuestra que sin ser un cantaor poderoso se puede expresar sabiduría. Y eso le ha valido ser conocido por sus "locuras rítmicas", interpretadas por Camarón o Enrique Morente, o por él mismo. Después de una larga estancia en Madrid, se instaló en Sevilla, desde donde ha realizado numerosas producciones de Flamenco. Sus últimos trabajos hasta el momento han sido Inquilino del mundo y Mi ADN flamenco

→ El Lebrijano

Casablanca (Orquesta Arábiga Andalusí)

9 de agosto

22 horas

Zona A: 33 € - Zona B: 28 € - Zona C: 18 €

Formación:

Juan Peña, “Lebrijano” (voz), Facial Kourrick (violín), Pedro María Peña (guitarra), Tete Peña (percusión), Joussef Bou-oud (d´arbouka), Rednan Kourrick (teclados y coros árabes), Rosario Amador y Juan reina (coros)

Sobre el espectáculo

El Lebrijano, con la Orquesta Arábigo Andalusí, ha logrado un álbum definitivo que explora la ancestral relación entre la música árabe y el flamenco. Juan Peña Fernández, El Lebrijano, posiblemente sea el cantaor más dotado de su generación. Poseedor de una excelente voz, conocedor como pocos de todos los palos del cante y dueño de un eco antiguo y turbador, siempre ha incorporado a su arte el sello y la memoria de su raza.

El Lebrijano

Juan Peña Fernandez es un gitano particular, desde su aspecto -es rubio con ojos azules-, hasta su idea de flamenco como obra musical que globaliza y hermana a dos culturas que convivían en la antigua Al-Andalus. Nació en Lebrija en 1941. Estimado como el mayor heredero moderno de la tradición gitano-andaluza. Cantaor, miembro de una familia gitana y cantaora de abolengo, la de Perrate de Utrera, a la que pertenece su madre, María la Perrata.

El Lebrijano comenzó muy joven como guitarrista, pero al hacerse evidentes sus posibilidades como cantaor a raíz de su triunfo en el concurso de Mairena del Alcor (1.964), decidió dedicarse en exclusividad al cante. Uno de los primeros trabajos importantes como tal fue con Antonio Gades, en cuya compañía estuvo varios años cantando para bailar.

El Lebrijano atrajo desde siempre la atención de los aficionados y estudiosos, que intuían en él un cantaor fuera de lo común, y el tiempo no les defraudaría. Fue enseguida considerado uno de los mejores cantaores de este tiempo, pues a su voz redonda y de hermoso timbre, unía una afición y un conocimiento que le permitían estudiar e interpretar con maestría los más diferentes estilos. Además vivía intensamente el cante en su propia familia, lo que era fundamental.

La familia de los Perrate, a la que pertenece Juan Peña por vía materna, es una institución flamenca. En ella aprendió desde niño los secretos del cante, a ver el flamenco como una forma de vida, como una concepción del mundo. Dotado de una voz impresionante y matemático sentido del compás, además de una gran afición, El Lebrijano irrumpió en le mundo del cante, hace más de tres décadas, con una fuerza arrolladora. En poco tiempo cosechó infinidad de premios y su disco Persecución sirvió como enganche para muchos nuevos aficionados.

Pronto tuvo la oportunidad de grabar, y sus primeros discos fueron por añadidura de una gran calidad. Más de treinta grabaciones, acompañado por Niño Ricardo, Manolo Sanlucar, Juan Habichuela..., le erigen en el adelantado del vanguardismo más sustancial, lo que provoca que Gabriel García Márquez escribiera:"Cuando Lebrijano canta, se moja el agua"

Otra faceta digna de resaltar en este cantaor, es que conociendo tan profundamente el cante ortodoxo, su inquietud artística le llevó a buscar la introducción de algunas innovaciones -lo que él llama melismas de refreso- en un arte habitualmente encorsetado por la tradición inamovible que defienden los puristas. En sus primeros tiempos también estuvo muy influenciado por el magisterio de Mairena.

Él entiende que es necesario aportar al flamenco un abanico musical más amplio, porque solamente así podrán extenderse los horizontes de este arte único en el mundo: "cada uno estamos intentando hacer nuestra música dentro del flamenco. Somos conscientes de que como no le demos un nuevo giro, dentro de su mismo contexto, el flamenco se queda muy corto. Para exportarlo hace falta darle nuevas fórmulas, porque el cante básico esta hecho, lo hemos grabado todos veinte veces. Entonces, si todo lo que sabemos lo podemos interpretar de otra manera más asequible a oídos que no están acostumbrados a oir flamenco, pienso que es importante que lo hagamos". "También es necesario un ambiente, una tertulia... Si no se emborracha uno, si no te duele el cante, se pierde la esencia. Lo que queda es una cosa técnica, fría. El flamenco es otra cosa".

Cabecera de cartel de los más importantes festivales, refleja su presencia activa e inexcusable en los nuevos rumbos que el flamenco tomó a partir del decenio de los setenta, ya sea con la recreación de estilos perdidos en el tiempo, ya con significativas aproximaciones a otros lenguajes que llenaron un vacío receptivo y vagamente descontento por reiterativo, como la evidencia de ser el primer cantaor que lleva el flamenco al Teatro Real de Madrid (1.979), y con dimensión didáctica por todas las Universidades de Andalucía (1.993-1.994), a más de crear espectáculos tal que Persecución (1.976), Reencuentro (1.983), ¡Tierra! (1.992).

También son muy importantes los trabajos en los que pone en relación al flamenco con las raíz andalusí como Encuentro, y Casablanca. En 2003 publica Yo me llamo Juan que supone un punto de inflexión y de evolución en el flamenco ortodoxo de El Lebrijano que armoniza con elegancia el eco puro de su voz con la música en su más amplio sentido, con aquella que definen los clásicos como una sucesión de sonidos agradables.

Sus últimos trabajos han sido Puertas abiertas con el músico Faiçal y Tierra. Acaba de aparecer su último disco en el mercado Cuando Lebrijano canta se moja el agua.

→ Argentina

Argentina, cantaora flamenca

10 de agosto

22 horas

Zona A: 25 € - Zona B: 22 € - Zona C: 15 €

Formación

Argentina (voz), José Quevedo y Eugenio Iglesias (guitarras), José Jiménez “Bobote” y “El Torrombo” (palmas), José Carrasco (percusión), Victor Carrasco y Toñi Nagaredo (coros), José Manuel Posada (bajo)

Sobre el espectáculo

Desde que esta joven cantaora onubense publicara su primer disco, Argentina, la vida de Argentina María López dio un vuelco absoluto. Pocos debuts discográficos se recuerdan con semejante impacto en un artista flamenco. Copando los primeros puestos de las listas de éxitos de radiofórmulas y siendo artista habitual de grandes programas de televisión. Argentina cosecha también un enorme éxito en sus actuaciones en directo: Festival de Cajón, Barcelona Acción Musical, Bienal de Sevilla, Bienal de Málaga… Su álbum ha obtenido el Premio Flamenco Hoy de la Crítica Flamenca Nacional al Mejor Disco Revelación.

Argentina

Desde que en el verano de 2006, esta joven cantaora onubense (junio 1984) cumpliera la ilusión de publicar su primer disco, artísticamente, la vida de Argentina María López Tristancho, conocida artísticamente por Argentina, ha dado un vuelco absoluto. Su nombre artístico es personal, heredado de su abuela paterna. Pocos debut discográficos se recuerdan con semejante impacto en un artista flamenco, pero parece que esta vez, el talento y la suerte han cogido de la mano a esta joven, que está viviendo un momento absolutamente dulce, porque los meses siguientes no han hecho más que refrendar su buen comienzo: su obra merecía el Premio de la Crítica al Mejor disco de Cante Revelación. En directo ha participado en diversos festivales. Recientemente acaba de recibir el Premio Venencia Flamenca 2008 como cantaor/a joven más destacada de los últimos tres años otorgado por el importante Festival de La Mistela de Los Palacios (Sevilla)

→ José Maya artista invitada Lola Greco

El velero de las rosas

12 de agosto

22 horas

Zona A: 25 € - Zona B: 22 € - Zona C: 15 €

Foramación

Compañía José Maya y Lola Greco (baile), Simón Román, Ingueta Rubio (cante), Jesús Jiménez e Iván Losada (guitarras), Batio (chelo), Juan Maya (palmas, yembé y cajón), Lucky Losada 8percusión).

Sobre el espectáculo

En un mundo aparentemente cercano, “o más real” envuelto de sonidos. En la ciudad repleta de ruidos, y desde su desorden armónico la lluvia, los coches, el metro, las obras. Nace de su interior una fuerte necesidad de melodía. “Ebrio de tequila, y largos besos, el velero de las rosas quiero”. La nota es el instante, el presente o el pasado que se instala irremediablemente aferrándose a la piel siempre efímera.

José Maya

José Maya

Joselillo Romero, joven bailaor que nace en el seno de una familia gitana de artistas y anticuarios afincada en el Rastro madrileño.

Formado al calor de los grandes maestros de Amor de Dios, en José se da el hecho extraordinario del artista que desde muy niño muestra un talento muy superior a lo que su edad permitiría. Con nueve años comparte cartel con Antonio Canales, Juan Ramírez, Joaquín Grilo, Enrique Morente y otros grandes artistas en el Teatro Albéniz, con motivo del Festival Benéfico Flamenco por un Corazón. Poco después actúa junto a El Güito, Ramón el Portugués, Javier Barón, La China,.... En 1993 participa en el Homenaje al Cantaor El Indio Gitano.

Participa en los Veranos de la Villa con la compañía de La Tati, en el Cuartel de Conde Duque. Actúa como artista invitado junto a El Güito, Manolete, Juan Ramírez, Blanca del Rey y un largo etcétera de grandes artistas en el Homenaje al Bailaor El Tupé en el Centro Cultural de la Villa de Madrid;. También participa en la Navidad por bulerías compartiendo escenario con Diego Carrasco, Moraíto Chico, Las Peligro y Juan Ramírez, entre otros.

En 1996 realiza una gira por Holanda, junto al guitarrista Paco Cruz, protagoniza el programa de televisión Gente con Alma y participa en el homenaje a Antonio "El Bailarín".

En 1997 trabaja en la sala Caracol y en el Aula de Cultura de Caja Madrid en Aranjuez. Participa como solista en el espectáculo del Teatro Albéniz Contra la Droga y en el Homenaje al Bailaor Josele Heredia junto a Lole Montoya, Ketama, El Güito, Manolete, Juan Ramírez, Enrique de Melchor, Vicente Soto y otros. Ha participado en el espectáculo de Manolete Flamenco soy con el que ha actuado en el Centro Cultural de la Villa, en el Teatro Albéniz de Madrid y en el Lope de Vega de Sevilla. Baila como solista en la Semana Flamenca de Palma del Río (Córdoba) dedicada a El Güito.

En el año 1998 obtuvo el Premio Copa Pavón, colaboró como artista invitado de Pepe Habichuela en el Festival de Salzburgo de música clásica, de Antonio Canales en su espectáculo Raíces y grabó Algo más que flamenco y Tirititrán para TVE-La2.

Artista invitado de los espectáculos Al son son cinco con Lola Greco, Rafael Amargo, María Vivó y José Serrano, donde actuó en una gira por Italia y Lituania; Racial de Carmen Cortés, de gira en España, Londres y Dublín, Carmen y flamenco de Lola Greco, Incógnito junto al malabarista Francis Brunn, en el teatro Opera de Frankfurt; Flamenco Al Andalus con Torombo y Jairo Barrull en Buenos Aires y Frankfurt;; Tiempo al tiempo con Gerardo Núñez, Israel Galván, Belén Maya y Carmen Cortés,, emntre otros espectáculos.

Ha sido becado por la Fundación de Autor en la prestigiosa Cátedra Alicia Alonso de Ballet Clásico, con la que actúa como artista invitado en el Ballet Joven de la Comunidad de Madrid.

En el presente año sigue alternando su participación como artista invitado en distintas Compañías y presentando su nuevo espectáculo Maya.

Lola Greco

Nacida en Madrid, es hija de José Greco y Lola de Ronda; empezó sus estudios en la escuela del Ballet Nacional de España y tres años más tarde ya era solista. A los 19 años se convirtió en primera bailarina del Ballet Nacional de España y debido a sus compromisos por todo el mundo alternó diferentes actuaciones como artista invitada en teatros de los cinco continentes.

Destacan sus interpretaciones como Salomé en la obra del mismo título del dramaturgo y director francés Robert Hossein, con coreografía de Van Hoecke,; Julieta en Los Tarantos de Felipe Sánchez con música de Paco de Lucía y Laberinto de José Antonio y música de Montsalvatge.

Invitada por el Teatro de la Scala de Milán baila en la ópera Y Vespri Siciliani de Verdi. Intierviene en varias galas de estrellas internacionales y participa en el homenaje a Antonia Mercé bailando La danza de los ojos verdes, con música de Granados. Incorporada al Ballet Nacional como primera bailarina invitada, recorre España y Estados Unidos con la coreografía Romance de Luna de José Antonio con música de José Nieto. Ha intervenido junto a grandes figuras de la danza como Silvie Guillem o Maya Plisetskaya en diversas galas internacionales.

En 1999 forma su propia compañía comenzando una gira por toda Italia estrenando en la Piazza Duomo de Milán.

Colabora con Francis Montesinos en el cierre de la pasarela Cibeles junto a Nacho Duato. Entre sus numerosas colaboraciones destaca su colaboración junto al coreógrafo alemán Hilippe Talard, estrenando en el National Theater de mannheim. Continúa con su compañía y estrena con Héctor Zaraspe y Francisco Velasco El amor brujo de Manuel de Falla en el Hollywood Bowl junto a la Filarmónica de Los Ángeles.

Sus interpretaciones en Grecia, Eatados Unidos y Japón la han llevado a ser galardonada en 1998 con el premio a la mejor bailarina de Positano Italia en reconocimiento a su extensa labor artística en la danza española. Después de lograr hacer el homenaje a su padre José Greco con su compañía, estrena de nuevo Medea en el Teatro Real de Madrid, como estrella en el Ballet Nacional de España, su casa y lugar de desarrollo.

→ Paco del Pozo, El Bola y El Güito

13 de agosto

22 horas

Zona A: 27 € - Zona B: 23 € - Zona C: 15 €

Formación

Paco del Pozo (cantaor), Agustín Carbonell “El Bola” (guitarra), Eduardo serrano “El Güito” (bailarín)

Sobre el especrtáculo

Los jardines de Sabatini se inundan con tres grandes del flamenco. Paco del Pozo joven cantaor, llamado a figurar entre los grandes del siglo XXI, cantaor ortodoxo de amplio espectro, su particular y profunda voz le permite dominar un amplio abanico de cantes. Estará acompañado por El Bola, gitano cosmopolita, nacido en Madrid y heredero del más puro arte flamenco, uno de los impulsores del flamenco-jazz. Junto a ellos, El Güito uno de los máximos representantes del baile flamenco jondo, ortodoxo. Si algo destaca en él es la fuerza y la sobriedad que imprime a sus movimientos. Siempre será recordado por su interpretación de la soleá, que ya ha creado escuela.

Paco del Pozo

Este joven cantaor, llamado a figurar entre los grandes cantaores del siglo XXI, atesora múltiples galardones, entre ellos la Lámpara Minera, que le distingue como ganador absoluto del prestigioso Festival Nacional de Cante de las Minas en su XXXVII edición (1997).

Payo y sin antecedentes familiares para el cante, su afición por el arte le viene, según cuenta, por "la inquietud de una relación especial con el flamenco". A los ocho años comenzó a adquirir conocimientos de cante de la mano del maestro de la guitarra Paco de Antequera, debutando poco después con el tocaor cordobés Manolo Molina, con el que continuó su aprendizaje. La inquietud y afición le dirigen hacia el estudio de los grandes maestros del cante, lo que le da los conocimientos necesarios para grabar su primer disco con la guitarra de Paco de Antequera, siendo galardonado como el mejor cantaor revelación de Madrid.

Para ampliar sus conocimientos comienza a trabajar en el tablao madrileño El Corral de la Morería, formando parte de su cuadro flamenco. Empieza a cantar por todo el mundo (Luxemburgo, Holanda, Marruecos, Ecuador, Méjico, EEUU, Tailandia) con diferentes compañías en las que figuran bailaores de reconocido prestigio como Lola Greco, Antonio Reyes o Carmen Ledesma. Esta experiencia hace que Paco del Pozo sea un cantaor completo, gran dominador tanto de cantes libres como de compás. Durante este tiempo continúa sus estudios al lado del también conocido tocaor de Linares, Pepe Pucherete.

En la actualidad recorre los grandes escenarios españoles e internacionales compartiendo cartel con los mejores artistas del momento. Pronto presentará su nuevo trabajo discográfico, un disco-libro homenaje a la dinastía de los Ordóñez producido por Jerónimo Maya y Jorge Pardo, con invitados de la categoría de Carlos Benavent y Luky Losada.

Paco del Pozo es un cantaor abierto a nuevas tendencias, lleva colaborando más de seis años con el grupo de Jazz español Jazz Hondo, así como con el guitarrista clásico José María Gallardo.

El Bola

El guitarrista. Agustín Carbonell “El Bola” pertenece a una familia flamenca asentada en Madrid, de la que destacan nombres como el del maestro Sabicas; o el de su padre, el cantaor Agustín Montoya ‘El gitano de Valladolid’. A los 13 años empezó a tocar en pequeñas compañías, locales y tablaos flamencos de Madrid. Pronto pasó a acompañar a artistas como El Güito en sus giras internacionales y a participar en espectáculos como Cumbre flamenca y Flamenco puro, presentado en Broadway y Hollywood, con grandes figuras como Fernanda de Utrera, Adela la Chaqueta, Manuela Carrasco, Chocolate, Farruco y Los Habichuela, entre otros.

Posteriormente, creó su propio grupo y sonido, en la onda del nuevo flamenco. Completó su formación en la escuela Taller de Músicos de Madrid. A los 22 años, grabó su primer disco con el sello Nuba Records, titulado Bola, que fue distribuido por el sello alemán Messidor en más de treinta países dentro de su catálogo de latin jazz. También colabora con la banda de Paco de Lucía, con quienes graba tres discos, y con otras muchas formaciones de flamenco, música moderna, jazz y compañías de baile.

Ha participado en discos como Misa flamenca, Fantasía flamenca, para voz y orquesta y Negra, si tú supieras de Enrique Morente, Los gitanos de la plaza de Ramón el Portugués, Las cigarras son quizá sordas, Veloz hacia su sino y 2332 de Jorge Pardo, Chano de Chano Domínguez, entre otros muchos. Y, en directo, su toque se ha podido oír en festivales como Bienal de Sevilla o Veranos de la Villa de Madrid, así como en citas del jazz de la talla del Festival de Montreal o el Festival de Vitoria.

En 1996 graba su segundo álbum, titulado Vuelo flamenco. Un año después viaja a Brasil, donde vivió ocho años. Durante esta prolongada estancia en el país latinoamericano colaboró con artistas locales, lo que le permitió profundizar en su cultura musical y abrir una nueva etapa de creación en su música.

El Güito

Eduardo Serrano “El Güito”, es la gran figura que la capital ha dado al baile flamenco. Baila desde niño. Gitanito del barrio del Rastro, la madre vendedora de lotería por bares y cafés, tenía cinco años nada más cuando ganó en el Teatro Madrid un concurso para valores infantiles.

A los dieciséis años, cuando le otorgaron en París el Premio Sarah Bernhardt del Teatro de las Naciones, había pasado como alumno por las academias de la Quica y de Antonio Marín y llevaba ya años trabajando como profesional. Es otro de los grandes bailaores que salieron del magisterio de Pilar López, quien lo calificaba en entrevista con Herrera Rodas: "¡Es como la tierra misma! Una fuerza, una raíz tan fuerte que ya sube hasta el cielo". El baile del Güito es la soleá. Ha hecho del género una joya y ha creado escuela en él. Paradigma del ideal del baile flamenco: sobriedad, ascetismo, economía de medios expresivos. Miembro del Trío Madrid junto a Mario Maya y Carmen Mora, cabecera de compañías de baile en diversos momentos de su carrera, triunfador en todo el mundo, en 1996 El Güito recibió el Galardón Calle de Alcalá, que el Festival de Madrid otorga a flamencos cuya ejecutoria ha estado fundamentalmente vinculada a la villa y corte. También participó en algunas películas.

→ Capullo de Jerez, Juan la del Revuelo y La Tati

El duende y la veteranía

14 de agosto

22 horas

Zona A: 27 € - Zona B: 23 € - Zona C: 15 €

Formación

Capullo de Jerez (cante), Juana la del Revuelo (cante), La Tati (baile)

Sobre el espectáculo

Con cariño, con respeto y con gracia, juntar tres figuras tan distintas y tan flamencas es casi un milagro. Sus virtudes: la interpretación del jondo de un modo esencial, determinadas formas de expresión, un sentido propio de interpretar, su sentido del ritmo y del estilo. La veteranía es el respeto a toda una vida de entrega. El espíritu castizo y flamenco de la bailaora La Tati, madrileña, gata, que baila con los ojos, los pies y el corazón, una bailaora distinta tras la que brilla eternamente la ilusión del arte, una veterana en plena juventud. Juana la del Revuelo cantaora festera, espectáculo de casa gitana en familia y el cante entre el hoy y el pasado del flamenco, siempre vivo, en ella los cánones parecen haberse abrazado con la gracia y el sentido gitano. Miguel Capullo de Jerez, arriba en los escenarios, narrador de historias de hoy, con sus jóvenes seguidores que cantan sus letras a coro, cantando siempre para que la inspiración le pille siempre flamenco, es la fe que distingue, que diferencia a lo circunstancial de lo innato. Y que parece haber encontrado en estas tres figuras tres cómplices aliados.

Capullo de Jerez

Comenzó, como muchos otros artistas jerezanos de su generación, en los llamados Jueves Flamencos, que organizaba Manuel Morao. Es un festero de pura cepa y personalidad. Sus aptitudes para la bujería fueron celebradas por el mismísimo Camarón. Ha intervenido en los principales encuentros del género, en varios espectáculos y en diferentes producciones televisivas.

Juana la del Revuelo

Juana Silva Esteban nació en Sevilla en 1952. Crece en el ambiente flamenco de Triana y se casa con Martín Revuelo, de quien adopta el nombre artístico. Se inició en el baile y el cante en el tablao sevillano La Trocha. En 1983, participó en el Concurso de Mairena del Alcor, ganando el premio por bulerías.

Actuó, seguidamente, en Madrid, en el tablao Los Canasteros, en el espectáculo Ayer, hoy y mañana de flamenco, junto a Manuela Carrasco, y en la V Quincena de Flamenco, en el Teatro Lope de Vega de Sevilla.

Actualmente, colabora en los más destacados festivales flamencos del país y ofrece recitales en peñas flamencas.

La Tati

Fue alumna de La Quica y hoy una de las profesoras mas solicitadas. Se inició de niña en el histórico tablao Zambra. En los años sesenta trabajó en los mejores tablaos de la capital –Ella tiene un recuerdo especial de los Canasteros y de su dueño, Manolo Caracol, quien valoraba especialmente su baile por bulerías-,hasta integrarse en 1.968 en una gira europea dentro del espectáculo Festival de Flamenco Gitano junto a Camarón, Paco de Lucía, El Lebrijano, etc. En los ochenta montó diversas coreografías para el Ballet Nacional, dirigido por Antonio; encabezó el espectáculo Cumbre Flamenca, y puso en marcha su propia compañía con la que se ha presentado en los mejores escenarios. Artista dominadora, de gran técnica y fuerza escénica.

→ Paco Cepero, La Macanita y Joaquín Grilo

15 de agosto

22 horas

Zona A: 27 € - Zona B: 23 € -Zona C: 15 €

Formación

Paco Cepero (guitarra), La Macanita (cante), Joaquin Grilo (baile)

Sobre el espectáculo

Jerez cuna del cante y de la guitarra, Jerez vivo y vive de una manera definitiva y perfilada el flamenco. Se diga lo que se diga esta tierra ha producido la cantera de mejores cantaores y vino andaluz por excelencia, es pródiga en arte, pero sus artistas siempre se han mostrado remisos a profesionalizarse y lanzarse al estrellato. El flamenco jerezano, no se dio a conocer nada más que en fiestas privadas, donde encontraron su medio de vida Para triunfar se vieron obligados primero a acudir a Sevilla y, después a Madrid en aburridos trenes ¡con el miedo que nos dan los aviones!

El espectáculo cuenta con la sabía guitarra de Don Paco Cepero madrileño de corazón, rey de los tablaos de aquellas calendas y fino estilista, figura grande, sabio compositor y gran tocaor, hermanado a su guitarra y un gran cigarro puro, ¡de pura cepa jerazana!. Tomasa La Macanita, al cante, estampa flamenca donde las haya, gitana personalísima, ella expresa el misterio indescifrable de su raza, vino a Zambra de la calle Velázquez, Lunes de Revolver y a los mejores festivales, para dar su corazón, tomando la alternativa en la gran plaza Madrid, es la voz grande jerezana que nos recuerda a la gran Paquera, con todos los respetos. Al baile Joaquín Grilo apadrinado por Miguel Candela, gran hacedor flamenco desaparecido en combate vital, llegó a la calle del Olivar, con una joven generación de artistas como Juan Diego y El Bolita conquistó los escenarios de todo el mundo paseando su figura y creando el resplandor de la pasión flamenca.

Son tres jerezanos universales, tres generaciones, tres artistas que salieron y saldrán siempre a hombros por la puerta grande de Madrid, este año el día de la Virgen de la Paloma.

Paco Cepero

Paco Cepero nació el 6 de marzo de 1942 en Jerez de la Frontera (Cádiz). A la edad de 16 años debutó como profesional en el Gran Teatro Falla de Cádiz.

En 1963 llega a Madrid y empieza a trabajar en el tablao Los Canasteros (propiedad de Manolo Caracol). Desde entonces hasta ahora ha recorrido el mundo con su guitarra, en solitario ó acompañando a numerosas figuras del cante. Prueba de su categoría como tocaor flamenco, son los numerosos premios que ha ganado a lo largo de su carrera; Premio Nacional de Jerez en el año 1975, Premio Nacional de Córdoba en el año 1977 y Castillete de oro de la Unión, además de el Yunque de oro de la ciudad de Ceuta, el Premio Melchor de Marchena de Acompañamiento y el Cabal de Plata del Círculo de Bellas Artes del año 1999. Paco Cepero ha tocado y grabado con figuras incomparables del cante como Manolo Caracol, Camarón, Tío Borrico, Terremoto, el Turronero, etc...

Además de como guitarrista, es de reconocido prestigio su labor como compositor de numerosos éxitos dentro y fuera del flamenco, como Isabel Pantoja, Julio Iglesias, Lolita o Chiquetete.

Fuente: Deflamenco.com

La Macanita

Nacida en Jerez de la Frontera en 1968, sus primeras actuaciones estuvieron ligadas al grupo España – Jerez, formado por niños. En 1985, en compañía de e Torta, Ramírez, Moraíto Chico y el Capullo, actuó durante una temporada en los tablaos madrileños Los Canasteros y Zambra. Después de recorrer varios países, participó en la grabación de Tauromagia, de Manolo Sanlucar. En 1989 grabó A la luna nueva, su primer disco en solitario. En el 92, obtuvo el Premio Demófilo de Arte Flamenco. Interpretó el papel de la Niña de los Peines en 100 años de cante, para la VIII Bienal de Sevilla, y cantó en la película Flamenco, de Carlos Saura. Ha intervenido en diferentes eventos de gran prestigio: el Westdeutscher Rundfunk, el Queen Elizabeth Hall o la XI Bienal de Arte Flamenco, junto a Tomatito.

Joaquin Grilo

Con apenas veinte años, Joaquín Grilo empezó a recibir significativos premios que impulsaron su ya prometedora carrera: mención honorífica Juana la Macarrona en el XI Concurso Nacional De Arte Flamenco de Córdoba (1986); Premio de Danza del programa de Televisión Española Gente Joven (1987); Primer Premio Vicente Escudero en el Concurso Nacional De Arte Flamenco de Córdoba (1989).

Joaquín Grilo ha realizado numerosas giras por todo el mundo en las compañías de Lola Flores, La Tati y Joaquín Cortes, o en los espectáculos de artistas ya consagrados del flamenco como Luisillo, Vicente Amigo o Paco de Lucía. Grilo ha compartido escenarios con grandes figuras del baile del siglo XX, con bailaores contemporáneos y con jóvenes promesas.

También ha presentado por todo el mundo espectáculos propios, como En el candela (1993) o Apoteosis Flamenca (1996) y en 1999 creó su propia compañía. Jácara, un recorrido por todos los palos del flamenco, fue su espectáculo de presentación. Chano Domínguez usó su zapateado, como si de un instrumento de percusión se tratara, en la grabación de una versión por bulerías de un tema clásico de Thelonius Monk.

Fuente: esflamenco.com

→ Compañía de Manuela Carrasco

Romali

16 de agosto

22 horas

Zona A: 33 € - Zona B: 28 € -Zona C: 18 €

Formación

Manuela Carrasco (baile), Maha Akhtar (baile), Enrique Extremeño, José Valencia, Samara Amador, Mai Fernández y Pilar Carmona (cante), Joaquín Amador, Ramón Amador y Román Vicenti (guitarra), José Carrasco (percusión), Rajeeb Charaborty, Pandit Ramesh Misra, Sanju Sanhai (músicos hindúes)

Sobre el espectáculo

Romalí (Danza de gitanos), desde el abrazo entre gitanos con un mismo origen -La India-, que dibujan con sus danzas el paso del profundo desconsuelo y la angustia de las incertezas a un motivo para la felicidad, a una reiniciación en la esperanza a través de una propuesta de baile flamenco en la qué Manuela Carrasco, archiduquesa del duende, hará sentir a flor de suelo. Hermanar a La India con Andalucía, armonizar el flamenco con el Khatar indio. Manuela, diosa flamenca para la historia, ojalá prosiga ofreciendo su arte mucho tiempo, para dar referencias a las nuevas generaciones del legitimo baile, su lección magistral y personalísimo.

Manuela Carrasco

Vino al mundo en el mágico barrio sevillano de Triana. Tras varios años fuera de su ciudad natal se presenta en la sala La Cochera, por entonces centro de flamenco de primera calidad, pues contaba entre sus artistas con Matilde Coral, Rafael el Negro y Antonio el Farruco, que componían el magnífico cuadro Los Bolecos.

Siendo aún adolescente se enrola en la compañía de Curro Vélez para hacer una gira por Bélgica, Holanda y Alemania. En aquellos escenarios de lujo, ella salía descalza con un pañuelo, una blusita y una falda, y volvía locos a los serenos espectadores del norte de Europa, bailando por bulerías. Fue en esa gira cuando sus insólitas maneras de interpretar la danza honda empezaron a poner a todos los públicos en pie.

Su primer salto a Madrid viene precedido por una actuación en el histórico festival de arte flamenco El Potaje de Utrera, precisamente el año en que la Hermandad de los Gitanos rendía homenaje a Manolo Caracol. Se puede decir que allí se firmó el contrato para su presentación en la capital de España y en el marco de Los Canasteros, donde el genial cantaor desgranaba su eco terrible y profundo.

Tras su presencia en los rincones de toda la tierra andaluza, vuelve a Madrid y el revuelo que arma en Los Canasteros se prolonga ocho meses consecutivos, con la sala llena todos los días. Por ese tiempo Manuela comienza a recibir los más importantes premios de su género: en 1974, el Nacional de Bulerías en el Concurso de Córdoba, y en el mismo año el correspondiente al baile, que le otorga la Cátedra de Flamencología de Jerez de la Frontera.

En 1976, en San Remo (Italia), tras una actuación memorable, que le abre las puertas de Europa, conquista el premio Embajadores de la Paz, un galardón que orgullosamente comparte con sólo dos compatriotas: Paco de Lucía y Manolo Sanlúcar.

Viajó Manuela por España entera, en honor de triunfos constantes, y luego por Italia, donde abarrotó una semana entera el gran Teatro Olímpico de Roma, en 1981; y al siguiente Francia, recibiendo el aplauso unánime, tanto de la crítica como del público.

PAGE

24