varÓn de 20 aÑos, con hemoptisis y masa en …€¦ · antecendentes personales fumador de 10...

32
VARÓN DE 20 AÑOS, CON HEMOPTISIS Y MASA EN LÓBULO MEDIO Inmaculada Domínguez Quesada MIR 2 de Medicina Interna

Upload: nguyenthu

Post on 25-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

VARÓN DE 20 AÑOS, CON

HEMOPTISIS Y MASA EN

LÓBULO MEDIO

Inmaculada Domínguez Quesada

MIR 2 de Medicina Interna

ANTECENDENTES PERSONALES

Fumador de 10 cigarrillos/día desde hace 2 años.

Bebedor de fin de semana: 1-2 cervezas.

IQ: hernia inguinal , y nevus melanocítico

intradérmico congénito pectoral.

Profesión: mecánico.

SFB: IABVD, no disnea, ni ortopnea.

Sin antecedentes familiares de interés.

No tratamiento habitual.

ENFERMEDAD ACTUAL.

Tos y expectoración purulenta diaria desde

hace 5 meses.

Acompañado en los últimos días hemoptisis.

Sin poder precisar cantidad de sangre.

Sin otra clínica acompañante.

EXPLORACIÓN FÍSICA:

BEG, consciente, orientado, bien hidratado y

perfundido, eupneico.

FC: 80, TA: 130/80, Tº: 36.7

AC: rítmica, sin soplos.

AP: MVC sin ruidos sobreañadidos.

Abdomen: sin hallazgos

MMII: sin hallazagos.

ANALÍTICA EN URGENCIAS:

Hemograma: Hemoglobina 16 g/dl, Leucocitos 7.500 ( 49,2 % de neutrófilos).

Coagulación: TP: 81% y TC: 31 seg.

Bioquímica: Urea 32 mg/dl, Creatinina 1 mg/dl, glucosa 102 mg/dl.

Gasometría arterial: pH 7.46, pO2: 100, pC02: 28.1, HC03 22.9.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

ECG: Ritmo sinusal a 80

lpm, sin alteraciones de

la repolarización.

Se recogieron esputos.

Radiografía de tórax…

RADIOGRAFÍA DE TÓRAX: AP Y LATERAL

JUICIO CLÍNICO

HEMOPTISIS NO AMENAZANTE Y MASA EN

LÓBULO MEDIO A ESTUDIO.

Remitir a consulta de Neumología para estudio.

6 DÍAS DESPUÉS...

Tos con abundante expectoración de olor pútrido

y hemoptisis escasa, sobre todo en decúbito.

Exploración física: sin hallazgos

Analítica:

Hemograma: Hb 15.2 g/dl, Hto: 45 %, leucitos 8.300 con 66,8

% de neutrófilos, monocitos 8,7 %, eosinófilos 2, 4%.

Coagulación: TP 91%, TC 35.5, Fibrinógeno 280.

Bioquímica: Urea 24 mg/dl, Creatinina 1 mg/dl, Na 142

mEq/l, k+ 4,2 mEq/l.

GAB: pH 7.39, PO2 90.9, PC02 34.6, HCO3 22.

Baciloscópias de esputo: negativas.

RADIOGRAFÍA DE TÓRAX AP Y LATERAL

JUICIO CLÍNICO

HEMOPTISIS NO AMENAZANTE Y MASA CAVITADA EN LÓBULO MEDIO A ESTUDIO.

Ingresa a cargo de Neumología: Niega contacto con animales.

Persiste tos con expectoración abundante de olor pútrido.

Dolor torácico de características pleuríticas en hemitórax derecho.

Fiebre de 39.5º

AP:MVC con abundantes roncus en campos medios e inferiores derecho.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE MASA

PULMONAR CAVITADA

1. Inflamatorias/ infecciosas:

Absceso agudo o crónico

Infección por hongos

Infección por micobacterias

Infección por parásitos (Quiste hidatídico)

Sarcoidosis (muy rara)

2. Neoplasia:

Tumor pulmonar primitivo.

Metástasis (múltiple)

3. Vascular: (Múltiple)

Pulmón reumatoideo.

Granulomatosis de Wegener

Infarto (Tromboembolismos o émbolos sépticos)

4. Quiste congénito: Quiste broncogénico y secuestro intrapulmonar.

5. Quiste bronquiectásico.

SE SOLICITÓ…

Mantoux

Analítica completa

Serología para quiste hidatídico

Fibrobroncoscopia.

TC torácico.

RESULTADOS

Mantoux: Negativo

Analítica:

Hemograma: Hb 13,4 g/dl, leucocitos 8.900 (Neutrófilos 63.8, Linfocitos 14%, Monocitos 14%, eosinofilos 7.6 (700 eosinófilos totales), VSG 68.

Coagulación: Fibrinógeno 671 mg/dl

Bioquímica: PCR 22, 4 mg/dL.

Autoinmunidad: ANA Y ANCA negativos

Serología: Hemoaglutinación E. granulosus, positivo título 1/1280.

FIBROBRONCOSCOPIA

No presentaba lesiones endobronquiales.

BAL: escasa celularidad de células bronquiales,

sin atipia. Mínima proporción de macrófagos y

linfocitos, con escasa actividad inflamatoria.

BAS: estructura sacular, con una laminación,

central sugestiva de escolex de un

equinococco.

Las baciloscópias de BAS y BAL fueron

negativas.

DIAGNÓSTICO

TRATAMIENTO INTERVENCIÓN

QUIRÚRGICA

Albendazol 400 mg/12 h

Amoxicilina-clavulánico 1 gr/

8 h iv.

Es intervenido

quirúrgicamente de

urgencias hallando

condensación y aumento de

volumen en lóbulo medio

con intensos signos

inflamatorios. Adenopatías

hiliares inflamatorias. Se

realiza lobectomía media

derecha.

EVOLUCIÓN

El paciente presenta atelectasia de lóbulo inferior

por lo que precisa realización de

fibrobroncoscopia y lavado. Tras dicho

procedimiento evolución satisfactoria

encontrándose afebril, con buen estado general y

reexpansión completa del pulmón derecho.

RADIOGRAFÍA DE CONTROL

EVOLUCIÓN

El paciente presenta atelectasia de lóbulo inferior por lo que precisa realización de fibrobroncoscopia y lavado. Tras dicho procedimiento evolución satisfactoria encontrándose afebril, con buen estado general y reexpansión completa del pulmón derecho.

Ecografía abdominal: Hígado de tamaño, de tamaño y ecogenicidad normal sin evidencia de LOES.

Tratamiento con albendazol durante 4 meses.

HIDATIDOSIS

DEFINICIÓN EPIDEMIOLOGÍA

Enfermedad parasitaria

producida por echinococcus

en su forma larvaria que

infecta al ser humano como

huésped accidental. Se

enquistan frecuentemente

en el hígado (60%) pulmón

(10-30%).

En nuestro país se encuentra

difundida en las zonas de

cría bovina y ovina. El

contagio humano de esta

patología ocurre

fundamentalmente en la

infancia, por el contacto con

perros infectados, o al ingerir

verduras o aguas

contaminadas con los

huevos del parásito

ETIOLOGÍA

E. granulosus

E. multilocularis

E. vo-geli

E. oligarthrus.

CICLO BIOLÓGICO

CLINICA

La evolución del quiste hidatídico puede ser silenciosa por varios años. Da clínica cuando el quiste mide unos 5-6 cms de diámetro.

Hallazgo casual.

Quiste no complicado: Dolor, tos, expectoración, disnea.

EF: matidez, disminución del murmullo vesicular.

Insuficiencia respiratoria.

SIGNOS RELACIONADOS CON LAS COMPLICACIONES

El quiste se rompe a los bronquios se produce hidatidoptisis.

Si el quiste es evacuado a los bronquios en forma parcial, se

produce hidroneumoquiste y luego una pioneumoquiste.

El enfermo puede sensibilizarse frente a las proteínas del

quiste cuando su contenido escapa hacia los tejidos. El 20% de

los pacientes presenta reacciones anafilácticas, brotes

recurrentes de urticaria generalizada, aumento de los niveles

de Ig E y/o eosinofilia.

DIAGNÓSTICO

Dx de laboratorio:

Eosinofilia

Inmunoelectroforesis

Prueba de aglutinación

Hemoaglutinación

indirecta cuantitativa.

ELISA

Exámen microscópico

Dx radiológico:

Rx tórax

TC pulmonar.

Ecografía abdominal

TRATAMIENTO MÉDICO

Albendazol 400 mg/12 horas (pre y

postquirúrgico) durante 4 meses.

reduce la presión intraquística

disminuye el número de protoescolex vivos

disminuye el riesgo de siembra en caso de filtración

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

El procedimiento terapéutico de elección para quiste hidatídico pulmonar es el quirúrgico.

Cirugía Conservadora, comprende:

La técnica de Allende-Langer o parasitectomía que consiste en la eliminación del parásito o sus restos sin resecar el tejido pulmonar (dejando la adventicia).

La técnica de Velarde-Pérez-Fontana o quistectomía que consiste en la resecar todos los componentes del quiste (parásito y huésped), es decir, se extirpa el tejido que entra en la formación de la adventicia.

Cirugía Radical. Se reserva para un pulmón muy afectado y comprende a la segmentectomía, la lobectomía y la neumonectomía

PREVENCIÓN PRIMARIA

Romper el ciclo biológico

de transmisión doméstica

en el que participan los

perros y el ganado:

Desparasitando los perros

cada 45 días,

Medidas higiénicas básicas:

agua potable, lavado

correcto de verduras

Evitar dar las vísceras de los

animales faenados a los

perros y canes.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN