varied a des

20
Toda la agricultura chilena en internet Argentina | Chile | México | España | Búsqueda en abcagro | Portada | Sugerencias | Haga de abcagro su página de inicio | Recomiende abcagro | EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR 1.TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA. 2.APROVECHAMIENTO. 3.EXIGENCIAS DEL CULTIVO. 4.VARIEDADES. 5.ABONADO. 6.HERBICIDAS. 7.ENFERMEDADES. 1.Taxonomía y morfología. Pertenece a la familia de las gramíneas, género Saccharum. Las variedades cultivadas son híbridos de la especie officinarum y otras afines (spontaneum, ...). Procede del Extremo Oriente, de donde llegó a España en el siglo IX. España la llevó a América en el siglo XV. Las zonas en España de más producción son Málaga, Granada y Canarias. En total se cultivan unas 2.200 ha. Es un cultivo plurianual. Se corta cada 12 meses, y la plantación dura aproximadamente 5 años. Tiene un tallo macizo de 2 a 5 metros de altura con 5 ó 6 cm de diámetro. El sistema radicular lo compone un robusto rizoma subterráneo; puede propagarse por estos rizomas y por trozos de tallo.

Upload: campo-morillo

Post on 02-Jul-2015

168 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Varied a Des

 Toda la agricultura chilena en internetArgentina | Chile | México |

España       | Búsqueda en abcagro  |  Portada  |  Sugerencias  |  Haga de abcagro su página de inicio  |  Recomiende abcagro

|  

EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR

1.TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA.2.APROVECHAMIENTO.3.EXIGENCIAS DEL CULTIVO.4.VARIEDADES.5.ABONADO.6.HERBICIDAS.7.ENFERMEDADES.

1.Taxonomía y morfología. 

Pertenece a la familia de las gramíneas, género Saccharum. Las variedades cultivadas son híbridos de la especie officinarum y otras afines (spontaneum, ...). 

Procede del Extremo Oriente, de donde llegó a España en el siglo IX. España la llevó a América en el siglo XV. 

Las zonas en España de más producción son Málaga, Granada y Canarias. En total se cultivan unas 2.200 ha. 

Es un cultivo plurianual. Se corta cada 12 meses, y la plantación dura aproximadamente 5 años.

Tiene un tallo macizo de 2 a 5 metros de altura con 5 ó 6 cm de diámetro. El sistema radicular lo compone un robusto rizoma subterráneo; puede propagarse por estos rizomas y por trozos de tallo. 

La caña tiene una riqueza de sacarosa del 14% aproximadamente, aunque varía a lo largo de toda la recolección. 

2.Aprovechamiento. 

La caña de azúcar suministra, en primer lugar, sacarosa para azúcar blanco o moreno. También tiene aproximadamente 40 kg/tm de melaza (materia prima para la fabricación del

Page 2: Varied a Des

ron. También se pueden sacar unos 150 kg/tm de bagazo. Hay otros aprovechamientos de mucha menor importancia como los compost agrícolas, vinazas, ceras, fibra absorbente, etc.

3.Exigencias del cultivo. 

La caña de azúcar no soporta temperaturas inferiores a 0 ºC, aunque alguna vez puede llegar a soportar hasta –1 ºC, dependiendo de la duración de la helada. Para crecer exige un mínimo de temperaturas de 14 a 16 ºC. La temperatura óptima de crecimiento parece situarse en torno a los 30 ºC., con humedad relativa alta y buen aporte de agua. 

Se adapta a casi todos los tipos de suelos, vegetando mejor y dando más azúcar en los ligeros, si el agua y el abonado es el adecuado. En los pesados y de difícil manejo constituye muchas veces el único aprovechamiento rentable. Únicamente en suelos ácidos, que no suelen existir en las zonas donde se cultiva la caña en España, crea problemas graves. 

Los suelos muy calizos a veces dan problemas de clorosis. 

4.Variedades. 

Hay cientos de variedades en todo el mundo. En España, más del 80% de la superficie plantada es de la variedad NC0310, que procede de África del Sur, aunque últimamente está en regresión por ser propensa al virus del mosaico. 

Otras variedades importantes son la CP 44-101 y la CP 65-357 procedentes de Florida.

5.Abonado. 

Aunque hoy en día es poco normal, se solía echar una estercoladura de 60-100 tm/ha.

En fondo: 100 kg de P2O5, 250 kg de K2O y N variable según haya sido la estercoladura. Si no hubiera existido ésta se echarían 100 kg de N. 

En cobertera: 200 ó 300 kg de N en dos o tres aplicaciones durante el verano y otoño.

Hoy en día por resultados obtenidos en campos de ensayos se tiende a rebajar las dosis de fósforo y potasio. 

6.Herbicidas. 

Los herbicdas recomendados en caña de azúcar son los siguientes: 

Asulam: se emplea a razón de 2,1 l/hl. El gasto es de unos 400 litros de caldo por ha.

Atrazina: Tanto para mono como dicotiledóneas. 

Page 3: Varied a Des

Cianazina: en preemergencia o con el cultivo antes de la brotación. La dosis es de 2,5 a 5 kg/ha según sea el tipo de suelo (ligero o fuerte). 

Metribucín: se emplea después del aporcado en preemergencia o postemergencia. (750 gr/ha). 

Terbacilo: se utiliza en preemergencia a razón de 1-3 kg/ha. 

Terbutrina + Atrazina: se emplea en caña de azúcar después de hecho el caballón o después del desbroce en preemergencia y postemergencia del cultivo a razón de 5-8 l/ha. Hay que cuidar no aporcar después del tratamiento. 

7.Enfermedades. 

En la caña de azúcar destaca la problemática del virus del mosaico por lo que se están incrementando los esfuerzos por parte de las casas comerciales en evitar este mal con variedades resistentes

| Portada | Home Page | Copyright infoagro.com 2002 Todos los derechos reservados.

Page 4: Varied a Des

SUELOS Y FERTILIZANTES

Manejo de Suelos y Fertilizantes 

El área de Manejo de Suelos y Fertilizantes, desarrolla tecnologías para incrementar la producción y rendimiento, mediante una adecuada fertilización del cultivo y la conservación del suelo y su fertilidad. Se evalúan diferentes dosis de nutrientes, tanto de elementos mayores, como micro-elementos, para establecer los niveles óptimos de las variedades existentes y en los nuevos clones y variedades que el CINCAE desarrolla; con la finalidad de mejorar la rentabilidad del cultivo; tendiendo a un apropiado manejo ambiental. Esto ayudara a que el recurso suelo, que es el más importante en la cadena de producción siga siendo sustentable.

 

 

PROYECTO: Nutrición mineral de la caña de azúcar

 Dentro de este proyecto se desarrolla varios ensayos:

 

Page 5: Varied a Des

1.    Efectos de las épocas de siembra y de la fertilización con N y K, en la producción y rendimiento de la caña de azúcar.

        En la zona azucarera del Ecuador (Zona Baja de la Cuenca del Río Guayas) desde el inicio y fin de la zafra los ingenios azucareros tienen tres periodos (épocas o tercios) de siembra (La primera época corresponde a los mese de Junio-Julio; la segunda a Agosto y Septiembre y la tercera a Octubre y Noviembre). Estas épocas  presentan diferentes condiciones climáticas que influyen directamente la producción de cana y azúcar por ha. Esto condujo a un estudio detallado de las tres épocas o tercios establecido en los tres ingenios (Ecudos, San Carlos y Valdez)  para determinar los niveles óptimos de Nitrógeno y Potasio, bajo una fertilización base de 60 kg P2O5. Hasta el presente, la mayor producción de azúcar por hectárea en la época 1 fue en el nivel bajo de N (120 kg ha-1) y medio de K (40 kg K2O ha-1); mientras que, en las épocas 2 y 3, niveles altos de N y medio de K2O alcanzaron las máximas producciones.

 

2.    Influencia de la fertilización con micronutrientes: Zn, Mn y B en la producción y rendimiento de la caña de azúcar.

         Al igual que los macronutrientes los micronutrientes también juegan un papel importante en la producción de caña de azúcar, por lo que es necesario explorar los efectos de la aplicación de tres elementos (Zn, Mn y B)  en el balance nutricional de la caña de     azúcar. Los resultados obtenidos muestran que la respuesta a estos micronutrientes  depende de la localidad en estudio y de la fertilidad de suelo.

 

3.    Búsqueda de la dosis optima de fósforo y evaluación del efecto actual y residual en la producción y rendimiento de la caña de azúcar.

         Los suelos donde se encuentran establecidos los ingenios azucareros son suelos recientes o aluviales que pertenecen a la orden de los anfisoles, inceptisoles y vertisoles, con contenido variable y disponibilidad de fósforo (P) en la solución del suelo.  Además, la tendencia general de los ingenios es aplicar el fertilizante fosforado solamente una vez (en caña planta) durante el ciclo productivo del cultivo (generalmente tres socas). Por lo que es necesario determinar la dosis optima de P, así como su efecto actual y residual a diferentes periodos. En el periodo 2005-2006, no hubo efecto de los niveles crecientes de fósforo en los Ingenios San Carlos y Valdez, sin embargo periodo de aplicación de P difirieron en los dos ingenios. Ingenio Ecudos la dosis de 90 kg de P2O5 ha-1 influyo en la producción sin presentar diferencias en los periodos de aplicación.

  

Page 6: Varied a Des

4.        Respuesta de tres clones promisorios del estado IV-98, a cuatro niveles de nitrógeno en dos ordenes de suelos.

             En el proceso de desarrollo de variedades nacionales, en las ultimas etapas de selección (Estados IV y semicomerciales), los clones promisorios deben ser evaluados para obtener la respuesta a los diferentes dosis de fertilización y así recomendar a los ingenios y cañicultures. En los Ingenios San Carlos y Valdez tres clones del estado IV-98 (ECSP98-127; ECSP98-149; ECSP98-169) se evalúan bajo varios niveles de nitrógeno (40, 80, 120 y 160 kg N ha-1) y una fertilización base de P y K (60 kg de P2O5 y 80 kg de K2O ha-1 respectivamente).  Los resultados obtenidos en caña planta (2005-2006) muestran que, todos los clones en estudio presentaron un rendimiento de azúcar ligeramente menor a la variedad Ragnar. Sin embargo, la mayor producción de caña y azúcar por ha se observo en los clones con la menor dosis de nitrógeno (40 kg ha-1); mientras que, la variedad Ragnar fue con la mayor dosis (120 kg ha-1).  

  

PROYECTO: Utilización de subproductos de la caña de azúcar y de la industria alcoholera ecuatoriana como sustitutos de fertilización en los cultivos de caña de azúcar.

 

Evaluación de  la cachaza  descompuesta  como alternativa para reducir el uso de fertilizantes químicos  en el cultivo de caña de azúcar  variedad Ragnar.

           En la zona azucarera es común utilizar la cachaza combinada con el agua de riego para aprovechar los nutrientes disponibles; sin embargo la falta de un estudio sistemático relacionado con este subproducto condujo a realizar un estudio exploratorio usando cachaza descompuesta como sustituto de fertilizante químico. Actualmente se están evaluando dos dosis de cachaza y cuatro niveles de reducción de una dosis referencial de fertilización usada por el CINCAE. Durante el primer año 2005-2006, el nivel menor de cachaza aplicado (15 ton ha-1) y la reducción de un 60% de fertilización química alcanzó la mayor producción de caña y azúcar por ha-1.

Page 7: Varied a Des

PROGRAMA DE VARIEDADES

El principal objetivo del Centro de Investigación de la Caña de Azúcar del Ecuador CINCAE, es la evaluación y obtención de variedades con altas  producciones de azúcar (TAH), basados en buenos tonelajes de caña (TCH) y buenos contenidos azucareros. Las variedades deberán superar a la variedad Ragnar, de origen australiano, que ocupa más del 70% del área sembrada con caña. Este programa de mejoramiento inició actividades en 1998, apoyado por las áreas de Manejo de Enfermedades, Manejo de Plagas, Manejo de Suelos y Fertilizantes y, Laboratorio Químico.

El programa de variedades trabaja con dos proyectos básicos:

- Obtención de variedades nacionales y,

- Evaluación de variedades introducidas.

Apoya en el desarrollo de variedades nacionales y la evaluación de variedades

Page 8: Varied a Des

introducidas. Mediante la determinación del grado de reacción a enfermedades de clones y variedades en el proceso de selección: Este trabajo lo realiza mediante la inoculación y evaluación de enfermedades como mosaico (Sugarcane mosaic virus), carbón (Ustilago scitaminea Sydow), roya (Puccinia melanocephala H. Sydow y P. Sydow), escaldadura de la hoja (Xanthomonas albilineans (Ashby) Dowson), hoja amarilla (Sugarcane Yellow Leaf Virus, SCYLV-Polerovirus) y raquitismo de la soca (Leifsonia xyli subsp. xyli Davis). Además en el proceso de introducción, se realiza una estricta cuarentena cerrada y abierta, para evitar el ingreso de enfermedades exóticas al país.

El manejo de enfermedades en la caña de azúcar en Ecuador básicamente es de carácter preventivo, en este sentido el área de Fitopatología del CINCAE desarrolla trabajos relacionados con el diagnóstico de enfermedades, estudios epidemiológicos, producción de semilla sana mediante tratamientos térmicos de yemas individuales y el cultivo de meristemos, determinación de la importancia económica y la evaluación de medidas alternativas.

 

 

Síntomas de Escaldadura de la Hoja en la variedad B74-132

 

MANEJO DE PLAGAS

Page 9: Varied a Des

A nivel mundial se reportan alrededor de 1300 especies de insectos alimentándose de la caña de azúcar, de las cuales cerca de 500 especies están presentes en el continente americano.  En el Ecuador, hasta ahora, se han registrado 33 especies, la mayoría de las cuales carecen de importancia económica o pasan desapercibidas, por cuanto sus poblaciones se mantienen muy bajas u ocasionan poco daño al cultivo. 

 En la Cuenca Baja del Río Guayas, principal zona azucarera del Ecuador, las plagas principales son: saltahojas (Perkinsiella saccharicida), barrenador del tallo (Diatraea saccharalis) y áfido amarillo (Sipha flava).  Otras plagas de menor importancia  son: salivazo (Mahanarva andigena), picudo rayado (Metamasius hemipterus), piojo algodonoso (Orthezia praelonga), gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), falso medidor (Mocis latipes) y barrenador gigante (Castnia licus). Adicionalmente existen otras especies de insectos que por no causar daños económicos pasan generalmente desapercibidas en la plantación, pueden estar o no distribuidas en toda el área y  su presencia puede ser constante o no.  El manejo de estas plagas esta ligado a las condiciones de desarrollo del cultivo y a la expresión dinámica de las poblaciones de las mismas.

 El propósito del CINCAE es desarrollar y establecer un sistema de Manejo Integrado de Plagas (MIP) que permita reducir o evitar pérdidas en la producción y rendimiento de la caña de azúcar, disminuir los costos de producción y contribuir a la sostenibilidad de estos agro-ecosistemas.

Los estudios básicos del área de entomología del CINCAE están enfocados a la determinación de los ciclos de vida, comportamiento y dinámica poblacional de los principales insectos plagas y sus enemigos naturales.  Adicionalmente se efectúan estudios para determinar los umbrales económicos para cada plaga, de manera que permitan aplicar las medidas de control cuando la densidad poblacional de la plaga o el nivel de daño lo amerite.  En cuanto a las medidas de control, se está dando prioridad al

Page 10: Varied a Des

estudio de los factores de mortalidad natural, especialmente al reconocimiento, preservación y aumento de los enemigos naturales.  Por otra parte, se busca racionalizar el uso de los insecticidas químicos a fin de causar el menor impacto ambiental en aquellos casos en que es requerido su empleo y no se dispone de alternativas biológicas. 

Lea con mas detalle sobre plagas de la caña en Ecuador en la Publicación No. 2 de CINCAE

LABORATORIO DE QUÍMICA

Page 11: Varied a Des

 

El laboratorio químico apoya al proceso de obtención de variedades nacionales y evaluación de variedades introducidas, así como el desarrollo de tecnologías en las áreas de Edafología, Entomología y Fitopatología. El laboratorio cuenta con equipos y técnicas modernas en la  determinación de una serie de parámetros analíticos en jugos de caña de azúcar, productos en proceso (jugos y mieles), subproductos (cachaza, ceniza y vinaza), suelos y foliares, que demanda el proceso de investigación del CINCAE y los ingenios azucareros (Valdez, San Carlos y Ecudos) o las industrias alcoholeras (Producargo, Soderal y Codana).

Para lograr una alta confiabilidad de los resultados de estos análisis se cumple rigurosamente un plan de mantenimiento y calibración de los equipos, usando estándares certificados y que son trazables, de acuerdo a las normas ISO 9001:2000. El laboratorio también pertenece a la Red Ecuatoriana de Laboratorios de Suelos del Ecuador (RELASE), a través de la cual se efectúan controles Interlaboratorios con el propósito de estandarizar las metodologías de análisis.

También realiza investigaciones para determinar las pérdidas de sacarosa durante el proceso de quema, corte y alce. Trabaja conjuntamente con el área de manejo de suelos y fertilizantes en el aprovechamiento de los subproductos de fábrica de la industria azucarera y alcoholera.

 

Page 12: Varied a Des

1.

Principales análisis 

   Suelos       El análisis físico químico de suelos y subproductos de fábrica (Cuadro 1), se realiza para determinar el estado de fertilidad del suelo y conocer los elementos disponibles en los subproductos que puede aprovechar el cultivo de caña. Para estos análisis se cuenta con  Espectrofotómetro de absorción atómica (EAA), Espectrofotómetro UV-visible, potenciómetro, conductímetro y equipos para  volumetría y gravimetría.

 

 

 Cuadro 1. Parámetros analizados en suelos, cachaza y ceniza

Parámetros Analíticos Preparación de la muestra

K, Ca, Mg, Zn, Cu, Fe y Mn Extracción con Olsen Modificado

Fósforo Extracción con Olsen Modificado

Boro Extracción con fosfato de calcio. Método de la curcumina

Azufre Extracción con fosfato de calcio. Método del sulfato de bario

Materia Orgánica Walkley Black

CIC (Na, K, Ca y Mg) Extracción con acetato de amonio

Potencial de hidrógeno (pH) Relación suelo - agua (1: 2.5)

Conductividad Relación suelo - agua (1: 2.5)

Page 13: Varied a Des

Textura  

Tejido foliar 

El análisis del tejido foliar y de la planta de caña en general es de utilidad en la determinación de la asimilación y evaluación de la respuesta a la aplicación de fertilizantes inorgánicos y de sustratos orgánicos. Para efectuar este diagnóstico se realizan las determinaciones detalladas en el Cuadro 2 utilizando los siguientes equipos: Espectrofotómetro de absorción atómica (EAA), Espectrofotómetro UV-visible, potenciómetro, Conductímetro y equipos para  volumetría y gravimetría.

 

Cuadro 2. Parámetros analizados en tejido vegetal de caña.

Parámetros Analíticos Preparación de la muestra

K, Ca y Mg Mineralización del tejido foliar por digestión ácida (ácido sulfúrico-selenio)

Nitrógeno Mineralización del tejido foliar por digestión ácida (ácido sulfúrico-selenio)

Fósforo Mineralización del tejido foliar por digestión ácida (ácido sulfúrico-selenio)

Fe, Cu, Mn y ZnMineralización del tejido foliar por digestión ácida: Mezcla nítrico – perclórico

AzufreMineralización del tejido foliar por digestión ácida: Mezcla nítrico – perclórico (HCl)

Boro Calcinación y mineralización con ácido sulfúrico.

Page 14: Varied a Des

Jugos de caña

El análisis de la calidad de los jugos de caña es de especial importancia en el proceso de selección de variedades, determinaciones de dosis de fertilización y en investigaciones de plagas y enfermedades que afectan el cultivo de la caña (Cuadro 3). Se usa el polarímetro, el refractómetro y equipos para  volumetría y gravimetría.

                                                                                                 Polarímtro - refractómetro

 

Cuadro 3. Parámetros analizados en jugos de caña .

Parámetros Analíticos   Preparación de la muestra Metodología de análisis

%Pol   Extracción del jugo mediante trapiche convencional Polarimetría

%Brix   Extracción del jugo mediante trapiche convencional Refractometría

Humedad   Desintegrador de caña Gravimetría

Fibra   Desintegrador de caña Gravimetría

Azúcares Reductores   Extracción del jugo mediante trapiche convencional Volumetría (Método Lane y Eynon)

Sacarosa, glucosa y fructosa

  Eluyente  agua desionizada HPLC

Page 15: Varied a Des

2. Proyectos de Investigación 

1. Cuantificación  de  las  pérdidas de  sacarosa en la  caña de  azúcar

La caña de azúcar se deteriora desde el momento de la quema hasta que se obtiene el azúcar en fábrica. Estas pérdidas están directamente relacionadas con las siguientes variables: Tiempo transcurrido desde que la caña es quemada  hasta la molienda, el incremento de la temperatura por la quema de la caña y,  la acción de bacterias y levaduras. Esto hace que se produzca una reacción de hidrólisis de la sacarosa, catalizada por las invertasas, formando los azúcares reductores glucosa y fructosa. Formación de dextranas por acción del  Leuconostoc mesenteroides que polimeriza la glucosa e incrementa la viscosidad de los jugos y mieles. Formación de etanol, ácido láctico y ácido acético por acción de las levaduras que disminuyen el pH del jugo. El estudio de la cuantificación de las pérdidas de sacarosa en Ecuador es reciente y el principal inconveniente es el de determinar cual es el tipo de muestreo a realizar.

Page 16: Varied a Des

En el año 2002 el Laboratorio  Químico del CINCAE realizó un experimento exploratorio con caña quemada utilizando un método destructivo de la muestra. Se determinó que existe una disminución en el peso de la caña por pérdida de agua en alrededor de un 2% cada 24 horas, pero con una alta variabilidad en la concentración de sacarosa.

En el 2005 se efectúo un nuevo ensayo en la variedad Ragnar, utilizando un muestreo no destructivo y se analizó por cromatografía  líquida (HPLC) el contenido de sacarosa, glucosa y fructosa. Este ensayo mostró una disminución en el peso de la caña por pérdida de humedad en alrededor de 0.10% por hora, también se pudo determinar el incremento de los reductores desde 0.7% hasta 1.5% a las 84 horas después del corte; mientras que, el contenido de sacarosa disminuyó en un 0.067% por hora, lo que representa una pérdida de sacarosa de  1.41% del rendimiento de la caña por día de permanencia en el campo (Informe Anual CINCAE 2005 ).

 

2. Utilización de subproductos de la caña de azúcar y de la industria alcoholera ecuatoriana para uso en la

fertilización en los cultivos de caña

 

La industria azucarera y alcoholera genera residuos tales como:  bagazo, ceniza, cachaza, vinaza y otros, en volúmenes muy grandes difíciles de eliminar y que producen

contaminación ambiental,. Estos subproductos pueden ser aprovechados como fertilizantes orgánicos y mejoradores del suelo  debido a que contienen altas concentraciones de nitrógeno, fósforo, potasio y otros elementos.

En Ecuador, los ingenios San Carlos, Valdez y la Troncal producen alrededor de  200 000 TM de cachaza y 80 000 TM de ceniza. Generalmente, la

Page 17: Varied a Des

aplicación de cachaza fresca es poco rentable por el gran volumen que hay que transportar debido a su alto contenido de humedad (alrededor del 75%). Estudios realizados en Brasil, Venezuela y Cuba han determinado que resulta antieconómico transportarla a distancias mayores a 10Km. (Carta informativa CINCAE 8(1): 10-11).

En el 2005  se realizó un ensayo sobre la evaluación de diferentes mezclas de ceniza y cachaza (cenichaza) para su factibilidad de uso como compost, convirtiendo la mezcla en un sustrato orgánico biológicamente estable similar al humus, con altos contenidos de nitrógeno, fósforo y potasio disponibles. El proceso de compostaje duró alrededor de 55 días, los valores de pH se mantuvieron entre 7.0 a 7.7 y, la humedad entre 50 y 60%, con adición de agua. La concentración de nitrógeno se incrementó; mientras que, el carbono disminuyó en el material compostado, obteniéndose en promedio una relación C/N que va desde 19 en material fresco a 12 en el compostado. El contenido de fósforo y potasio disponible disminuyeron  en el compost de cenicachaza, lo cual puede deberse al agua añadida para mantener la humedad. Las concentraciones de potasio y fósforo total  (extracción con digestión ácida) se incrementaron de 0.61% y 0.63%,  en material fresco, a 0.64% y 0.68% en el compost respectivamente. De esta manera se obtuvo un material de color negruzco, con olor a tierra de bosque y que por sus propiedades químicas constituye una alternativa de fertilización. Al aplicar 10TM de cenichaza compostada por hectárea, con el 50% de humedad se estaría incorporando 77 Kg de K2O, 78Kg de P2O5 y 130 Kg de urea; encontrándose el nitrógeno, fósforo y potasio en forma disponible o residual.

Page 18: Varied a Des