variables e hipotesis

2
¿Qué son las variables? Son características de la realidad que puedan ser determinadas por observación y, lo más importante, que puedan mostrar diferentes valores de una unidad de observación a otra, de una persona a otra, o de un país a otro (edad, ingresos, número de habitantes, etc.). No debemos confundirlas con los conceptos, ya que con los conceptos pensamos, observamos y explicamos, mientras que las variables se encuentran en el mundo real y son el objeto de nuestras observaciones y explicaciones. Los conceptos están situados en un plano teórico mientras que las variables están situadas en un plano concreto y perceptible por los sentidos. Establecimiento de variables en la investigación Se establecen las variables cuando el investigador fija o presenta los conceptos de la investigación que deben expresarse en forma de hipótesis. Los conceptos son convertibles en variables al considerarlos dentro de una serie de valores. Para el propósito de la investigación, es importante hacer una distribución analítica en el establecimiento entre variables dependientes, variables independientes y variables de control. La variable que el investigador desea explicar se considera como la variable dependiente. La variable que se espera que explique el cambio de la variable dependiente es referida como la variable independiente. Se supone que la variable independiente causará cambios en los valores de la variable dependiente, o sea la variable dependiente es el resultado esperado de las variables independientes. Ejemplo: supondremos que un investigador quiere explicar por qué algunas personas participan en la política más que otras. Según las teorías de estratificación social, el investigador puede deducir que entre más alta sea la clase social de un individuo, la probabilidad de que tal individuo participe en la política es más alto. La hipótesis en este caso es que la participación política es el resultado de clase social: entonces, la variable dependiente es la participación política y la variable independiente es la participación social. La distinción entre las variables independientes y dependientes es netamente analítica y está basada en los objetivos de la investigación. La variable de control es la función de aquellas variables en que se trata de reducir el riesgo de atribuir los cambios en la variable dependiente. Interviene solo en relaciones espurias; la relación espuria es una relación que se puede explicar por otra variable. En otras palabras, si el efecto de que todas las variables relevantes sean eliminadas (o controladas) y la relación empírica entre variables dependientes e independientes no continúa entonces la relación es espuria. Ejemplo que muestra el significado de la variable de control: La relación política (votación y críticas) y los gastos gubernamentales. ¿Es el monto del gasto gubernamental (variables dependientes) causado por el grado de participación de los ciudadanos en la política (variable independiente)?, parece que sí, pero este fenómeno no se estudió en ciertos países desarrollados, tomando en cuenta el desarrollo económico (variable de control). Pero se descubrió que sin la influencia de desarrollo económico no se puede observar la relación entre la participación política y los gastos gubernamentales. Entonces la variable de control sirve para probar su la relación observada entre las variables dependientes e independientes no son espurias. ¿Qué son las hipótesis? Según Pardinas 1 (1974 – 132): “La hipótesis es una proposición anunciada para responder tentativamente a un problema”. Es el establecimiento de un vínculo entre los hechos que el investigador va aclarando en la medida en que pueda generar explicaciones lógicas del porqué se produce este vínculo. Cuando la hipótesis de investigación ha sido bien formulada y en ella se observa claramente la relación o vínculo entre dos o más variables, es factible que el investigador pueda: Elaborar el objetivo, o conjunto de objetivos que desea alcanzar en el desarrollo de la investigación Seleccionar el tipo de diseño de investigación factible con el problema planteado. Seleccionar el método, los instrumentos y las técnicas de investigación acordes con el problema que se desea resolver, y Seleccionar los recursos, tanto humanos como materiales, que se 1

Upload: yajaira-chavez

Post on 22-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Variables e Hipotesis

¿Qué son las variables?

Son características de la realidad que puedan ser determinadas por observación y, lo más importante, que puedan mostrar diferentes valores de una unidad de observación a otra, de una persona a otra, o de un país a otro (edad, ingresos, número de habitantes, etc.).

No debemos confundirlas con los conceptos, ya que con los conceptos pensamos, observamos y explicamos, mientras que las variables se encuentran en el mundo real y son el objeto de nuestras observaciones y explicaciones. Los conceptos están situados en un plano teórico mientras que las variables están situadas en un plano concreto y perceptible por los sentidos.

Establecimiento de variables en la investigación

Se establecen las variables cuando el investigador fija o presenta los conceptos de la investigación que deben expresarse en forma de hipótesis. Los conceptos son convertibles en variables al considerarlos dentro de una serie de valores.

Para el propósito de la investigación, es importante hacer una distribución analítica en el establecimiento entre variables dependientes, variables independientes y variables de control.

La variable que el investigador desea explicar se considera como la variable dependiente. La variable que se espera que explique el cambio de la variable dependiente es referida como la variable independiente. Se supone que la variable independiente causará cambios en los valores de la variable dependiente, o sea la variable dependiente es el resultado esperado de las variables independientes.

Ejemplo: supondremos que un investigador quiere explicar por qué algunas personas participan en la política más que otras. Según las teorías de estratificación social, el investigador puede deducir que entre más alta sea la clase social de un individuo, la probabilidad de que tal individuo participe en la política es más alto. La hipótesis en este caso es que la participación política es el resultado de clase social: entonces, la variable dependiente es la participación política y la variable independiente es la participación social.

La distinción entre las variables independientes y dependientes es netamente analítica y está basada en los objetivos de la investigación. La variable de control es la función de aquellas variables en que se trata de reducir el riesgo de atribuir los cambios en la variable dependiente. Interviene solo en relaciones espurias; la relación espuria es una relación que se puede explicar por otra variable. En otras palabras, si el efecto de que todas las variables relevantes sean eliminadas (o controladas) y la relación empírica entre variables dependientes e independientes no continúa entonces la relación es espuria.

Ejemplo que muestra el significado de la variable de control: La relación política (votación y críticas) y los gastos gubernamentales. ¿Es el monto del gasto gubernamental (variables dependientes) causado por el grado de participación de los ciudadanos en la política (variable independiente)?, parece que sí, pero este fenómeno no se estudió en ciertos países desarrollados, tomando en cuenta el desarrollo económico (variable de control). Pero se descubrió que sin la influencia de desarrollo económico no se puede

observar la relación entre la participación política y los gastos gubernamentales. Entonces la variable de control sirve para probar su la relación observada entre las variables dependientes e independientes no son espurias.

¿Qué son las hipótesis?

Según Pardinas1 (1974 – 132): “La hipótesis es una proposición anunciada para responder tentativamente a un problema”. Es el establecimiento de un vínculo entre los hechos que el investigador va aclarando en la medida en que pueda generar explicaciones lógicas del porqué se produce este vínculo.

Cuando la hipótesis de investigación ha sido bien formulada y en ella se observa claramente la relación o vínculo entre dos o más variables, es factible que el investigador pueda:

Elaborar el objetivo, o conjunto de objetivos que desea alcanzar en el desarrollo de la investigación

Seleccionar el tipo de diseño de investigación factible con el problema planteado.

Seleccionar el método, los instrumentos y las técnicas de investigación acordes con el problema que se desea resolver, y

Seleccionar los recursos, tanto humanos como materiales, que se emplearán para llevar a feliz término la investigación planteada.

Formulación o estipulación de la hipótesis

Es un planteamiento que elabora el investigador a partir de la observación de una realidad que tiene explicación en una teoría, por lo tanto se afirma que ellas representan un punto medio entre la teoría y la realidad. Se trata de concepciones preliminares acerca de cómo son las cosas. Por ejemplo: la participación en la Universidad Durango Santander y el club de Debate tienen una relación positiva con el alumnado.

Las hipótesis son respuestas tentativas a los problemas de investigación. Las hipótesis se expresan en la forma de una relación entre las variables dependientes e independientes: Las hipótesis son conjeturas tentativas porque su veracidad se puede evaluar solamente después de que se han probado empíricamente.

Las hipótesis son el paso esencial del método científico.

Cuando formulemos las hipótesis debemos de asegurarnos de que estas posean las siguientes características:

1.- La expresión debe ser clara, esto se puede lograr por medio de definiciones claras y operacionales.

2.- Las expresiones de hipótesis deben ser libres de los valores propios del investigador. Libres de cualquier sesgo.

3.- La expresión de la hipótesis tiene que explicar las relaciones esperadas entre las variables en término de dirección y de la condición bajo la cual esas relaciones se mantienen.

1

Page 2: Variables e Hipotesis

4.- Las hipótesis deben ser medibles, o sea, la evaluación de hipótesis depende de la existencia de métodos para probarlas.

5.- Deben de ser la transformación directa de las preguntas de investigación, ya que son declaraciones para formas éstas.

Para decidirse respecto a la hipótesis hay que entender primero el tipo de investigación que se trate.