valoraciÓn del mÉtodo de bruzek (2002) … co… · método es válido para material fragmentario...

20
V ALORACIÓN DEL MÉTODO DE BRUZEK (2002) PARA LA DETERMINACIÓN DEL SEXO EN LOS HUESOS COXALES ADULTOS DE SAN NICOLÁS (MURCIA, s. XI-XIII) Josefina RASCÓN PÉREZ, Armando GONZÁLEZ MARTÍN y Cristina BERNIS Introducción Los trabajos sobre restos óseos se basan en la evidencia de que los huesos contienen una gran cantidad de información que puede ser revelada con los conocimientos necesarios y la metodología adecuada. De todas las cuestiones que pueden y deben resolverse en un estudio antropológico sobre restos óseos hay una básica, que constituye el punto de partida para las demás: la determinación del sexo. Esta es, junto con la estimación de la edad, uno de los pasos más importantes en el análisis osteológico de los huesos humanos (Kjellstrom, 2004). Otro dato relevante en estos análisis es la evaluación de las impresiones de fertilidad sobre el material esquelético femenino, que son signos tan necesarios para la paleodemografía como esquivos en los estudios antropológicos (Snodgrass, 2003). El estudio de estos indicadores no puede realizarse sin la clasificación previa de los individuos de la muestra en hombres y mujeres. Para determinar el sexo de un individuo a partir de sus restos óseos existen un gran número de métodos que se clasifican en dos grandes grupos: los morfológicos o cualitativos y los métricos o cuantitativos (Robledo, 1991). Los primeros son rápidos, intuitivos, y relativamente fáciles de aplicar, pero exigen cierta experiencia por parte del observador. Los métodos incluidos en el segundo grupo, aunque son eficaces y objetivos, implican la precaución de obtener un elevado número de variables (Robledo, 1995), y por ello únicamente pueden realizarse si la conservación del esqueleto encontrado es buena. Además, la mayoría de los estudios de dimorfismo sexual mediante criterios cuantitativos, advierten de los errores que pueden cometerse si se utilizan los discriminantes sobre una población distinta a aquella sobre la que se han calculado (Bruzek, 1992; Rissech, 2001; Yoldi, 2001). A la hora de abordar un trabajo antropológico, cualquiera que sea su objetivo, es preferible aplicar un buen método cualitativo, para posteriormente, si es preciso, realizar otro tipo de técnicas que completarán los resultados iniciales. El crecimiento del esqueleto, el desarrollo de la musculatura y, por supuesto, los fenómenos relacionados con la maternidad, condicionan los caracteres morfológicos de los individuos de uno y otro sexo. Sin embargo, no todas las regiones del esqueleto tienen la misma importancia en la determinación del sexo (Bruzek, 1992). La mayoría de las técnicas para el análisis morfológico del sexo se basan en el examen y clasificación de regiones bien definidas de la pelvis y el cráneo (Kjellstrom, 2004). Los huesos que forman la pelvis son, de todo el esqueleto, los que más dimorfismo sexual presentan, ya que además de su papel mecánico común a hombres y mujeres, están directamente implicados en los fenómenos relativos a la reproducción, exclusivos de mujeres. Así, la morfología del hueso coxal adulto es característica y permite discriminar a los restos esqueléticos en uno u otro sexo (Bruzek, 2002). El método que se aplica y valora en este trabajo es el propuesto por J. Bruzek en 2002. Este método es válido para material fragmentario porque evalúa cinco caracteres, capaces de proporcionar un diagnóstico eficaz y fiable cada uno de ellos. Se basa en el análisis de variables cuyas definiciones son muy precisas y para cada una de ellas se propone una respuesta tipo ausencia, intermedio, presencia, lo que minimiza el error intra e interobservador. Este método es, además, específico del hueso coxal, que es el hueso que mejor refleja las diferencias morfológicas entre los dos sexos. La eficacia del método se probó en 402 huesos adultos de edad y sexo conocidos, obteniéndose un porcentaje de acierto en el diagnóstico del sexo del 95%, un error del 2%, siendo imposible la identificación en un 3% de los casos (Bruzek,2002). 281

Upload: hoangliem

Post on 11-Oct-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VALORACIÓN DEL MÉTODO DE BRUZEK (2002) … Co… · método es válido para material fragmentario porqueevalúa cinco caracteres, capaces deproporcionar un diagnóstico eficaz y

VALORACIÓN DEL MÉTODO DE BRUZEK (2002) PARA LA DETERMINACIÓN DEL SEXO ENLOS HUESOS COXALES ADULTOS DE SAN NICOLÁS (MURCIA, s. XI-XIII)

Josefina RASCÓN PÉREZ, Armando GONZÁLEZ MARTÍN y Cristina BERNIS

Introducción

Los trabajos sobre restos óseos se basan en la evidencia de que los huesos contienen una grancantidad de información que puede ser revelada con los conocimientos necesarios y la metodologíaadecuada. De todas las cuestiones que pueden y deben resolverse en un estudio antropológico sobrerestos óseos hay una básica, que constituye el punto de partida para las demás: la determinación delsexo. Esta es, junto con la estimación de la edad, uno de los pasos más importantes en el análisisosteológico de los huesos humanos (Kjellstrom, 2004). Otro dato relevante en estos análisis es laevaluación de las impresiones de fertilidad sobre el material esquelético femenino, que son signos tannecesarios para la paleodemografía como esquivos en los estudios antropológicos (Snodgrass, 2003). Elestudio de estos indicadores no puede realizarse sin la clasificación previa de los individuos de lamuestra en hombres y mujeres.

Para determinar el sexo de un individuo a partir de sus restos óseos existen un gran número demétodos que se clasifican en dos grandes grupos: los morfológicos o cualitativos y los métricos ocuantitativos (Robledo, 1991). Los primeros son rápidos, intuitivos, y relativamente fáciles de aplicar,pero exigen cierta experiencia por parte del observador. Los métodos incluidos en el segundo grupo,aunque son eficaces y objetivos, implican la precaución de obtener un elevado número de variables(Robledo, 1995), y por ello únicamente pueden realizarse si la conservación del esqueleto encontrado esbuena. Además, la mayoría de los estudios de dimorfismo sexual mediante criterios cuantitativos,advierten de los errores que pueden cometerse si se utilizan los discriminantes sobre una poblacióndistinta a aquella sobre la que se han calculado (Bruzek, 1992; Rissech, 2001; Yoldi, 2001). A la hora deabordar un trabajo antropológico, cualquiera que sea su objetivo, es preferible aplicar un buen métodocualitativo, para posteriormente, si es preciso, realizar otro tipo de técnicas que completarán losresultados iniciales.

El crecimiento del esqueleto, el desarrollo de la musculatura y, por supuesto, los fenómenosrelacionados con la maternidad, condicionan los caracteres morfológicos de los individuos de uno y otrosexo. Sin embargo, no todas las regiones del esqueleto tienen la misma importancia en la determinacióndel sexo (Bruzek, 1992). La mayoría de las técnicas para el análisis morfológico del sexo se basan en elexamen y clasificación de regiones bien definidas de la pelvis y el cráneo (Kjellstrom, 2004). Los huesosque forman la pelvis son, de todo el esqueleto, los que más dimorfismo sexual presentan, ya que ademásde su papel mecánico común a hombres y mujeres, están directamente implicados en los fenómenosrelativos a la reproducción, exclusivos de mujeres. Así, la morfología del hueso coxal adulto escaracterística y permite discriminar a los restos esqueléticos en uno u otro sexo (Bruzek, 2002).

El método que se aplica y valora en este trabajo es el propuesto por J. Bruzek en 2002. Estemétodo es válido para material fragmentario porque evalúa cinco caracteres, capaces de proporcionar undiagnóstico eficaz y fiable cada uno de ellos. Se basa en el análisis de variables cuyas definiciones sonmuy precisas y para cada una de ellas se propone una respuesta tipo ausencia, intermedio, presencia, loque minimiza el error intra e interobservador. Este método es, además, específico del hueso coxal, que esel hueso que mejor refleja las diferencias morfológicas entre los dos sexos. La eficacia del método seprobó en 402 huesos adultos de edad y sexo conocidos, obteniéndose un porcentaje de acierto en eldiagnóstico del sexo del 95%, un error del 2%, siendo imposible la identificación en un 3% de los casos(Bruzek,2002).

281

Page 2: VALORACIÓN DEL MÉTODO DE BRUZEK (2002) … Co… · método es válido para material fragmentario porqueevalúa cinco caracteres, capaces deproporcionar un diagnóstico eficaz y

LAS SOC1EDADES H1STÓRICAS PENINSULARES, EDAD MEDlA Y MODERNA

La colección sobre la que se realiza este trabajo (San Nicolás, Murcia s. XI-XIII) ha sidoampliamente estudiada, realizándose múltiples investigaciones sobre los restos óseos que la componen.En varios de estos trabajos se ha determinado el sexo de los individuos de la colección, mediante laaplicación de técnicas diferentes (Bernis, 1985 y 1989; Cil, 1986; Carcía, 1988; Brandi, 1992; Robles 1997)lo que permite comprobar la eficacia del método de Bruzek (2002).

Uno de los aspectos relevantes en los estudios antropológicos es la investigación relacionada conlos fenómenos reproductivos. No se pretende en este trabajo determinar la fertilidad de las mujeres de lamuestra, sino evaluar si existen indicadores en los restos esqueléticos de los individuos femeninos quepermitan aproximarnos al estudio de la maternidad en la población hispano-musulmana de San Nicolás.Dado que no hay datos directos acerca de la fertilidad de las mujeres de la necrópolis de San Nicolás ­aunque se presupone una fertilidad elevada, debido a las costumbres de la población musulmana a laque pertenecieron (Carcía, 1988) - el estudio se limita al análisis de la variabilidad en las regiones en quesuelen detectarse las impresiones de fertilidad y la frecuencia con que aparecen en cada uno de los sexos.

Objetivos

Aplicar el método de- Bruzek (2002) para determinar el sexo de los huesos coxales de la muestra.Valorar la eficacia del.método.Clasificar la muestra en hombres y mujeres con fiabilidad.Analizar la variabilidad en las regiones relacionadas con los fenómenos propios de la maternidad(embarazo y parto).

Material y métodos

Los restos óseos estudiados en este trabajo pertenecen a la colección de San Nicolás (Murcia, s.XI-XIII), que se conserva en la Unidad de Antropología de la UAM, compuesta por aproximadamente1100 individuos, estando representadas todas las categorías de edad. Los restos proceden de lanecrópolis de San Nicolás, en la que los esqueletos aparecieron depositados en decúbito lateral derechocon el cráneo hacia el SW y el rostro hacia el SE. Los brazos estaban dispuestos con las manos cruzadassobre la región púbica, o bien situados a lo largo del cuerpo. La posición, orientación y ausencia deestructuras indica que se trata de una maqbara o necrópolis musulmana (Navarro, 1985). (Figs. 1 Y2).

El método morfológico de Bruzek (2002) para la determinación del sexo se basa en la observaciónde cinco grupos de caracteres del hueso coxal, para cada uno de los cuales se propone una formafemenina, masculina e intermedia. Los tres primeros grupos: aspecto de la región preauricular, formaescotadura ciática mayor y del arco compuesto, se localizan en la región morfofuncional sacroiliaca yresponden a las adaptaciones propias de cada sexo al bipedismo. Los dos últimos grupos: aspecto de lapelvis inferior y proporción isquiopúbica, incluidos en la región isquiopúbica, adquieren su morfología apartir de la pubertad. La definición y valores posibles para cada uno de los caracteres se resumen en laTabla 1, así como los esquemas empleados para la determinación (Figs. 5, 6, 7, 8 Y9).

Para evaluar la eficacia de este método se comparan los resultados obtenidos con el diagnósticodel sexo de los mismos individuos realizado por otros investigadores a partir de la morfología delcráneo, que es, junto con el coxal, la región que mayor dimorfismo sexual presenta -Sexo CR­(Rodríguez, Inédito), o bien aplicando métodos cuantitativos, en este caso un discriminante realizado apartir de las dimensiones de los huesos largos -Sexo D- (Robles, 1997) (Tabla 2).

Para estudiar la presencia de impresiones de fertilidad se analiza la variabilidad en las regionesimplicadas y se estudia su frecuencia por sexos. Las áreas anatómicas a analizar son cuatro, agrupadasen dos en función del tipo de alteración que puede encontrarse en cada una de ellas:

282

Page 3: VALORACIÓN DEL MÉTODO DE BRUZEK (2002) … Co… · método es válido para material fragmentario porqueevalúa cinco caracteres, capaces deproporcionar un diagnóstico eficaz y

VALORACIÓN DEL MÉTODO DE BRUZEK (2002) PARA LA DETERMINACIÓN DEL SEXO EN LOS HUESOS COXALES ADULTOS DE SAN NICOLÁS

Región preauricular y zona dorsopúbica

En estas dos regiones aparecen distintos tipos de hendiduras, en la primera se analizará lapresencia de surco preauricular auténtico (depresión en la región preauricular, formada por cavidadescirculares y ausencia de tubérculo piriforme - Fig. 3-), Y en la segunda la presencia de fositasdorsopúbicas, que son cavidades pequeñas en la cara dorsal del pubis, junto al borde de la sínfisispubiana.

Pubis, cresta iliaca y tuberosidad isquiática

La fisiología propia de los fenómenos del embarazo y parto puede quedar registrada en loshuesos por la aparición de entesoexóstosis en el tubérculo púbico -Fig. 4-, pues es la zona de anclaje delligamento inguinal, implicado en estos procesos. Las entesoexóstosis relacionadas con el ligamentosacrociático mayor, se asocian con una mayor actividad muscular (Cox, 2002) (Fig. 10).

Todos los análisis estadísticos han sido realizados con el programa SPSS versión 10.0,efectuándose pruebas de frecuencias y análisis de la relación (mediante Chi-cuadrado y Kappa).

Resultados

El método de diagnóstico del sexo a partir de la morfología del coxal, propuesto por Bruzek en2002, permite clasificar la muestra en 47 hombres (42,7%), 53 mujeres (48,2%), quedando 10 individuosclasificados como alofisos (9,1 %) (Gráfico 1). Por tanto, el método ha podido aplicarse al 100% de lamuestra, proporcionando diagnóstico en un 90,9% de los casos.

La clasificación es buena, porque concuerda con el diagnóstico a partir de la morfología delcráneo (Rodríguez, Inédito), (Tabla 3) y el proporcionado por métodos cuantitativos (Robles, 1997)(Tabla 4). El resultado del estadístico Kappa, que proporciona una medida del acuerdo entrediagnósticos, confirma la eficacia del método de Bruzek (Tabla 5).

Una de las ventajas de este método es que puede aplicarse en material fragmentario. Para evaluarel diagnóstico que proporciona cada uno de los cinco caracteres definidos por Bruzek, se analizanindependientemente. El sexo determinado por cada uno ellos es, en porcentaje, parecido, aunque haycaracteres que diagnostican mejor que otros (Tabla 6). El aspecto de la escotadura ciática mayor es elcarácter que menos individuos alofisos proporciona, y puede estudiarse en la mayoría de los casos.

Para comprobar si el diagnóstico ofrecido por cada una de las regiones es correcto se realiza unaprueba de Chi-euadrado contrastando los resultados obtenidos con Sexo D (Robles, 1997). Losresultados, significativos en todos los casos, excepto en aquellos en que N es insuficiente, indican que eldiagnóstico del sexo a partir de cualquiera de las regiones es igualmente bueno (Tabla 7).

Del análisis detallado de estos caracteres se obtienen otros resultados interesantes:

Aspecto región preauricular

La presencia de depresión en la reglOn preauricular es significativamente más frecuente enmujeres, aWlque no exclusiva; las hendiduras de formas cerradas y redondeadas, presentes en la regiónpreauricular son significativamente más frecuentes en esqueletos femeninos, sin embargo, las de tipomasculino no ofrecen un diagnóstico claro; la presencia de tubérculo piriforme es significativamente másfrecuente en coxales masculinos que en femeninos (Tabla 8).

283

Page 4: VALORACIÓN DEL MÉTODO DE BRUZEK (2002) … Co… · método es válido para material fragmentario porqueevalúa cinco caracteres, capaces deproporcionar un diagnóstico eficaz y

LAS SOCIEDADES HISTÓRICAS PENINSULARES: EDAD MEDIA Y MODERNA

Aspecto de la escotadura ciática mayor

Se observa que la morfología masculina (estrecha) permite un diagnóstico más acertado que lafemenina (amplia) (Tabla 9).

Arco compuesto

La presencia de arco compuesto simple es significativamente más frecuente en los coxalesmasculinos, mientras que la morfología es doble significativamente en más casos femeninos. Sinembargo, el diagnóstico es mejor en el primer caso que en el segundo, pues la forma doble proporcionamayor número de individuos mal clasificados (Tabla 10).

Aspecto de la pelvis inferior y proporción isquiopúbica

Los resultados obtenidos no son significativos, debido al bajo N de coxales que han conservadoesta región del coxal, pero se observa en los esqueletos femeninos una tendencia a mostrar Wl margeninferior más delgado y sin cresta fálica. Del mismo modo, la proporción isquiopúbica tiende a ser mayoren las mujeres.

Respecto a la variabilidad encontrada en las regiones teóricamente implicadas en el embarazo yparto, se estudia en los coxales de ambos sexos (Tabla 11). Se observa que el surco preauricular auténtico(SPA), caracterizado por la presencia de depresión en la región sacroiliaca formada por cavidades biendelimitadas y en ausencia de tubérculo piriforme (Fig. 3), ha sido identificado en 17 de los 104individuos que conservan esta región. Los resultados indican que SPA aparece exclusivamente encoxales femeninos, aunque la ausencia del mismo no puede considerarse indicativa del sexo masculino,porque también hay mujeres que no lo presentan (Tabla 12). Es decir, su presencia puede servir paradiagnosticar el sexo, pero su ausencia no. (Gráfico 2)

Las fositas dorsopúbicas (FD) se observan en 12 de los 51 pubis conservados. AWlque debetenerse en cuenta que aunque el pubis se conserve es posible que la región concreta a evaluar, debido asu fragilidad, esté alterada, impidiendo la identificación de las fasitas, lo que ocurre en varios casos. Losdatos no son suficientes para obtener conclusiones significativas, pero sí puede decirse que, al menos enlos individuos analizados, la presencia de FD es mayoritaria en mujeres, pues de los 12 individuos quepresentan fositas retropúbicas 10 son mujeres, uno es alofiso y otro masculino.

Por último, las entesoexóstosis asociadas al ligamento inguinal se han observado en 33 casos delos 51 en los que se conserva el pubis, y las correspondientes al ligamento sacrociático mayor, hanpodido observarse en 32 de los 110 individuos de la muestra estudiada. Los resultados coinciden con loesperado, las entesoexóstosis relacionadas con el ligamento inguinal son significativamente másfrecuentes en mujeres y las relacionadas con el sacrociático mayor lo son en hombres (Gráfico 3).

Discusión

Los principales métodos morfológicos utilizados para determinar el sexo de los restosesqueléticos son los de Phenice (1969), basado en la morfología del pubis; las descripciones de la pelviscompleta de Ubelaker (1978); el propuesto por Iscan y Derrik (1984) a partir de la región posterior delhueso coxal; las recomendaciones del Workshop of European Antropologist (Ferembach et al. 1980),realizadas a partir de 11 variables de toda la pelvis; y la combinación de varios métodos propuesta porBuikstra y Ubelaker (1994). Estos métodos, muy utilizados en los últimos 30 años, son aplicables

284

Page 5: VALORACIÓN DEL MÉTODO DE BRUZEK (2002) … Co… · método es válido para material fragmentario porqueevalúa cinco caracteres, capaces deproporcionar un diagnóstico eficaz y

VALORACIÓN DEL MÉTODO DE BRUZEK (2002) PARA LA DETERMINACIÓN DEL SEXO EN LOS HUESOS COXALES ADULTOS DE SAN NICOLÁS

únicamente a individuos adultos, requieren cierta perICIa en la evaluación, pues el error intra einterobservador en ocasiones es elevado (Bruzek, 2002) y precisan, en la mayoría de las variablesestudiadas, la pieza ósea completa. Debido a la fragmentación que presentan muchos esqueletosprocedentes de excavaciones arqueológicas, que están incompletos en muchos casos, especialmente eneste en que hay W1a conservación diferencial por lados debido a la disposición en decúbito lateralderecho de los cuerpos en la necrópolis, algunas o varias de las características sexuales pueden estarperdidas (Kjellstrbm, 2004). Se aplica el método de Bruzek (2002) para la clasificación de los huesoscoxales de los individuos adultos en masculinos y femeninos porque cumple las condiciones de serespecífico del hueso coxal y útil en material fragmentario, además de ser eficaz y ofrecer definicionesmuy concretas para las variables estudiadas, que simplifican su evaluación.

El diagnóstico del sexo obtenido con este método será la base para el análisis de la variabilidaden las regiones relacionadas con el embarazo y el parto. Así, una vez realizada la determinación del sexopuede estudiarse la presencia o ausencia de signos en puntos concretos del coxal y comprobar si existeasociación entre ellos y el sexo asignado a los restos esqueléticos

Los resultados obtenidos permiten concluir que el método utilizado proporciona un buendiagnóstico del sexo, útil en coxales incompletos y de fácil aplicación. Además, una de las ventajas deeste método es que el número de alofisos que quedan es suficientemente bajo como para no tener querecurrir a análisis cuantitativos, que, aW1que permitirían completar el diagnóstico, son más lentos ycomplejos.

La comparación de los diagnósticos indica que el método aplicado permite una buenaclasificación de la muestra en hombres y mujeres. Además, se comprueba que las dos regiones delesqueleto que mayor dimorfismo sexual presentan (cráneo y coxal) proporcionan un diagnósticocoincidente.

Del análisis de cada una de las cinco características por separado, se observa que las tres primeras(aspecto de la superficie preauricular, de la escotadura ciática y del arco compuesto) diagnostican máscasos, siendo el porcentaje de indeterminados mucho menor que el de masculinos y femeninos. Las dosúltimas características (morfología del margen inferior y proporción isquiopúbica) proporcionanporcentajes muy similares de individuos masculinos, femeninos e indeterminados. Uno de los motivosque explica esta diferencia es la mala conservación que ofrece la región inferior del hueso coxal en casitodos los casos. Las longitudes del pubis y del isquion han podido medirse en muy pocos individuos,bien debido a la ausencia de los elementos o bien por el deterioro del acetábulo, que impide elreconocimiento del punto acetabular. Sin embargo, en los casos en los que la pelvis inferior se conservacompleta, la morfología del margen inferior y la proporción isquiopúbica permiten un diagnóstico delsexo, en principio, tan preciso como los tres primeros elementos estudiados, aunque esto deberíaconfirmarse estudiando un número más elevado de huesos completos. De hecho, uno de los caracteresmorfológicos más útiles para diagnosticar el sexo es la longitud relativa del hueso púbico respecto a lalongitud del isquion (Arsuaga, 1985; Robledo, 1991; Rissech, 1991).

El estudio detallado de los tres primeros caracteres (los que se han podido evaluar en un mayornúmero de casos) permite obtener conclusiones importantes acerca de la relación de la morfología de loshuesos coxales con el sexo del individuo, que se detallan a continuación.

Región preauricular

La presencia de depresiones en la región preauricular es exclusiva de mujeres si las cavidadestienen forma redondeada. No obstante, es importante destacar que la ausencia de estas hendiduras noimplica que el coxal sea masculino. De hecho, aproximadamente el 25% de los individuos que nopresentan esta característica han sido clasificados como femeninos de acuerdo con otras características

285

Page 6: VALORACIÓN DEL MÉTODO DE BRUZEK (2002) … Co… · método es válido para material fragmentario porqueevalúa cinco caracteres, capaces deproporcionar un diagnóstico eficaz y

LAS SOCIEDADES HISTÓRICAS PENINSULARES: EDAD MEDIA Y MODERNA

presentadas por el resto del hueso coxal. Sobre el desarrollo de este caracter puede influir tanto laflexibilidad muscular del individuo (Anderson, 1987) como la debilidad de los huesos (Arsuaga, 1985),ambas generalmente mayores en mujeres que en hombres y puede cometerse el error de clasificar comomasculino el coxal de una mujer muy flexible, ya que sus huesos podrían no presentar ninguna marca(Bruzek, 2002).

La presenda de tubérculo piriforme es típicamente masculina, pero, no es exclusiva. El casocontrario sí parece más concluyente, es decir, la ausencia de tubérculo es una buena pista para pensarque el resto estudiado es femenino. Estos resultados confirman lo encontrado por otros autores: eltubérculo piriforme está muy definido en hombres, mientras que en mujeres hay un elevado número decasos en que está ausente o apenas marcado (Genovés, 1950, en Arsuaga, 1985).

Escotadura ciática

Esta región del hueso coxal es la que permite un mejor diagnóstico, por dos motivos: primeroporque generalmente está bien conservada y segundo porque analizando sus tres caracteres, puedeobtenerse un patrón morfológico masculino y femenino bastante claro. ECM es amplia y la profundidades proporcional a esta amplitud en la mayoría de los coxales femeninos, mientras que la morfología escerrada y profwlda en la mayoría de los masculinos.

Arco compuesto

Este caracter está directamente relacionado con el anterior, y puede estudiarse en un grannúmero de casos. Desde que este método fuera propuesto por Genovés (1950) se ha comprobado suvalidez en multitud de trabajos y en este caso, se confirma su buen valor diagnóstico, así como lafacilidad de su aplicación.

El estudio de la morfología del hueso coxal, mediante el método de Bruzek (2002), es suficientepara determinar el sexo, pero esta no debe basarse en la presencia o ausencia de un único caracter sinoen el aspecto que presentan todos los que hayan podido valorarse en conjunto (Kjellstrom, 2004). A suvez, es aconsejable completar este resultado con las observaciones realizadas sobre otras regionesanatómicas del esqueleto, que permitirán aumentar la eficacia del diagnóstico obtenido, especialmente siel esqueleto no está bien conservado (Molleson 1986, Cox, 2002).

Teóricamente todos los rasgos presentes en los coxales femeninos, raros o muy poco frecuentesen los masculinos, podrían estar relacionados con los fenómenos propios de la maternidad. Lavariabilidad en la región preauricular, la presencia o ausencia fositas dorsopúbicas y la presencia ygrado de desarrollo de osteofitos, localizados en untos concretos del coxal, pueden ser, si se confirma surelación con la fertilidad, útiles para el diagnóstico del sexo. De hecho, la presencia de impresiones defertilidad (marcas producidas como consecuencia de embarazos o partos) es la única evidenciaconcluyente de que el individuo estudiado es femenino (Houghton, 1975). Este tema es muy ambiguoporque cada trabajo ofrece nuevas posibilidades y rebate o matiza los anteriores. Hay autores queconsideran probada la relación entre las impresiones de fertilidad mostradas en los huesos de la pelviscon los fenómenos propios de la maternidad (Angel, 1969; Stewart, 1970; Houghton, 1975;); otros opinanque las marcas pueden responder a estos fenómenos, entre otros causas (Ashworth, 1976; Holt, 1978,Arsuaga, 1985; Anderson, 1987; Cax, 2002); por último, un tercer grupo de autores encuentra relaciónentre la maternidad y las marcas en pelvis femeninas pero advierten de la importante influencia de otrosfactores, entre ellos la edad (Suchey, 1979; Snodgrass, 2003).

286

Page 7: VALORACIÓN DEL MÉTODO DE BRUZEK (2002) … Co… · método es válido para material fragmentario porqueevalúa cinco caracteres, capaces deproporcionar un diagnóstico eficaz y

VALORACiÓN DEL MÉTODO DE BRUZEK (2002) PARA LA DETERMINACiÓN DEL SEXO EN LOS HUESOS COXALES ADULTOS DE SAN NICOLÁS

Los resultados obtenidos en este trabajo indican que la presencia de surco preauricular auténticoes típicamente femenina, pues es significativamente más frecuente en mujeres que en hombres. Delmismo modo, la presencia de entesoexóstosis asociadas al ligamento inguinal, implicado en el parto(Cox, 1992 y 2002), es significativamente más frecuente en mujeres, y las asociadas al ligamentosacrociático mayor son significativamente más habituales en hombres, porque son indicativas dedesarrollo de masa muscular y fuerte actividad física (Arsuaga 1985, Bruzek, 2002). Sin embargo, en estecaso y a diferencia de lo que ocurre con el surco preauricular auténtico no puede hablarse deexclusividad. Respecto a la presencia de fositas dorsopúbicas, relacionadas con traumatismos obstétricos(Angel, 1969; Stewart, 1970; Houghton, 1975, Suchey, 1979) también es más habitual en restos femeninos,pero no ha podido estudiarse en un número suficiente de casos como para obtener resultadossignificativos.

En general, no debe cometerse el error de considerar la ausencia de estos signos típica del sexomasculino y tampoco puede afirmarse que la presencia de marcas en determinadas regiones de loscoxales implique que estos sean femeninos o que se relacionen con los partos habidos durante la vida dela mujer. Esta es sólo una posible explicación pero no tiene porque ser la única ni mucho menos la másimportante (Ashworth, 1976; Arsuaga, 1985; Cox, 2002). Los estudios de las impresiones de fertilidad enseries osteológicas en las que se conserven los historiales obstétricos de las mujeres son los únicos quepueden determinar hasta que punto una clasificación del sexo en función de las alteraciones quepresenta el hueso coxal en estas zonas concretas, es o no correcta. Mienh"as no se obtenga esta certeza, losestudios de determinación del sexo sobre colecciones de sexo desconocido, como es el caso de estetrabajo, deben realizarse mediante la observación de la morfología completa del hueso coxal.

Conclusiones

El análisis morfológico del hueso coxal utilizando el método de Bruzek proporciona un buendiagnóstico del sexo, porque permite la clasificación en hombres y mujeres del 90,9% de la muestraestudiada. .

La determinación del sexo de los individuos de la muestra a partir del hueso coxal mediante elmétodo de Bruzek, coincide significativamente con el diagnóstico obtenido a partir de otras regionesanatómicas del mismo individuo, obtenido con la aplicación de otras técnicas. Además, cada uno de loscinco caracteres que se analizan proporciona un buen diagnóstico del sexo.

Se recomienda la aplicación de este método en los estudios antropológicos por ser específico delhueso que más dimorfismo sexual presenta, por. su eficacia, por la limitación de la subjetividad mediantela exactitud de las definiciones y el sistema de respuestas concretas y por su utilidad en materialincompleto.

El estudio de la variabilidad de las regiones en las que aparecen signos que podrían estarrelacionados con la maternidad, sugiere un patrón femenino caracterizado por la presencia de fositasretropúbicas, de entesoexóstosis en la inserción del ligamento inguinal (región del tubérculo púbico) yde surco preauricular auténtico. Este último signo es exclusivo de mujeres, de modo que su presenciaindica que el hueso coxal es femenino, pero su ausencia no permite discriminar el sexo.

BIBLIOGRAFÍA

ANDERSON, B.e. (1987): Parturition scarring as a consequence of flexible pelvic architecture. ThesisBibliography and Abstracts. <www2.sfu.caj archaeology j deptj gradstuj theses>.

ANGEL, J.L. (1969): The bases of Paleodemography. American Joumal ofPhysical Anthropology 30: 427-438.

287

Page 8: VALORACIÓN DEL MÉTODO DE BRUZEK (2002) … Co… · método es válido para material fragmentario porqueevalúa cinco caracteres, capaces deproporcionar un diagnóstico eficaz y

LAS SOCIEDADES HISTÓRICAS PENINSULARES: EDAD MEDIA Y MODERNA

ARSUAGA, J.L. (1985): Antropología del hueso coxal: evolución, dimorfismo sexual y variabilidad (Tesisdoctoral inédita). Universidad Complutense de Madrid.

ASHWORTH, J.T., ALUSON, MI, GERSZTEN, E., y PEZZIA, A (1976): The pubic scars of gestationand parturition in a group of pre-columbian and colonial peruvian mummies. American Joumal ofPhysical Anthropology 45: 85-90.

BERNIS C, REUNQUE, J., BRANDI, A, GIL C y MARTÍN, J. (1985): Hipoplasia dentaria en lapoblación hispano musulmana de Murcia: interpretación biocultural. Actas del IV Congreso de laSociedad Española de Antropología Biológica. Barcelona: 373-382.

BERNIS, C, GARCÍA, 1., y ROBLES, F. (1989): Patrones de salud y enfermedad en una poblaciónmedieval hispanomusulmana de asentamiento urbano. III Congreso de Arqueología Medieval Española.Oviedo: 46-51.

BRAND!, A (1992): Paleodemografía y Patología dental en la población hispanomusulmana de Murcia.s. XI-XIII (Tesis Doctoral inédita). Universidad Autónoma de Madrid.

BRUZEK, J. (1992): Le diagnose sexuel a partir du squelette: possibilités et limites. Archaeo-Nil2: 43-51.- (2002): A method for visual determination of sex, using the human hip bone. American Joumal of

Physical Anthropology 117:157-158.BUIKSTRA, J.E. y UBELAKER, D.H. (1994) : Standards for Data Collection from Human Skeletal Remain.

Arkansas Archaeological Survey Research Series 44. Lafayetteville.COX, M. (1992): Evaluation of the obstetric significance of some pelvic characters in an 18th Century

British sample of known parity status. American Joumal of Physical Anthropology 89: 431-440.COX, M. y MAYS, S. (2002): Assessment of parturition. Human Osteology in Archaeology and Forensic

Science. Londres: 131-142.FEREMBACH, D., SCHWIDETZKY, 1. y STLOUKAL, M. (1980): Recommendations for age and sex

diagnoses of skeletons. Joumal ofHuman Evolution 9: 517-549.GARCÍA, 1., ARROYO, P., Y BERNIS, C (1988): Aspects of sex and parturition: analysis of a Hispano­

Muslim sample of the XI-XIII centuries. Proceedings of the 6th Congress of the European AnthropologicalAssociation. Budapest.

HOLT, CA (1978): A re-examination of parturition scars on the human female pelvis. American Joumal ofPhysical Anthropology 49(1): 91-4.

HOUGHTON, P. (1975): The bony imprint of pregnancy. Bulletin of the New York Academy ofMedicine51(5): 655-661.

KJELLSTROM, A (2004): Evaluation of sex assessment using weighed traits on incomplete skeletalremains. Intemational Joumal ofOsteoarchaeology 14: 360-373.

MOLLESON, T. (1986): Skeletal age and palaeodemography. En: A Bitles y K. Collins (eds.): Biology ofHuman Ageing. Cambridge: 95-118.

NAVARRO, J. (1985): El cementerio Islámico de San Nicolás de Murcia. Memoria Preliminar. Actas del ICongreso de Arqueología Medieval Española. Huesca: 7-35.

RASCÓN, J. (2003): Estudio de los huesos coxales de los individuos adultos de la Maqbara de SanNicolás (Murcia, s. XI-XIII), (DEA inédito). Universidad Autónoma de Madrid.

RISSECH, C y MALGOSA, A (1991): Importancia relativa de la longitud del pubis y la anchura del ilionen el estudio del dimorfismo sexual de los coxales. Boletín de la Sociedad Española de AntropologíaBiológica 12: 29-43.

RISSECH, C (2001): Analisi del creixement del coxal a partir de material ossi i les seves aplicacions en lamedicina forense i 1'antropologia (Tesis doctoral inédita) Universidad Autónoma de Barcelona.

ROBLEDO,. B. YTRANCHO, G.J. (1991): Valoración del dimorfismo sexual a partir de las dimensionesdel hueso coxal en la población de Wamba (Valladolid). En M. Botella, S. Jiménez y Ph. du Souich(eds.): Nuevas perspectivas en Antropología. Granada: 807-818.

288

Page 9: VALORACIÓN DEL MÉTODO DE BRUZEK (2002) … Co… · método es válido para material fragmentario porqueevalúa cinco caracteres, capaces deproporcionar un diagnóstico eficaz y

VALORACIÓN DEL MÉTODO DE BRUZEK (2002) PARA LA DETERMlNACIÓN DEL SEXO EN LOS HUESOS COXALES ADULTOS DE SAN NICOLÁS

ROBLEDO, B., LÓPEZ-BUEIS, J., DEL RÍO, P. YTRANCHO, G.J. (1995): Determinación sexual del coxalmediante funciones discriminantes. Análisis de una serie española de sexo y edad conocidos. Avancesen Antropología Ecológica y Genética. Zaragoza: 105-112.

ROBLES, F.J. (1997): Características biológicas de la población hispanomusulmana de San Nicolás (Murcia, s. XI­XIII). Estudio de los huesos largos (Tesis Doctoral inédita). Universidad Autónoma de Madrid.

SNODGRASS, J.J. y GALLOWAY, A. (1990): Utility of dorsal pits and pubic tuberc1e height in parityassessment. Technical note. Journal ofForensic Sciences: 48: 1-6.

SPALTEHOLZ, W. (1990): Atlas de Anatomía Humana. Barcelona.STEWART, T.D. (1970): Identification of scars of parturition in the skeletal remains of females. Personal

identification in mass disasters. Washington: 127-135.SUCHEY, JD. y WISELEY, D.V. (1979): Analysis of dorsal pitting in the os pubis in an extensive sample

of modern American females. American Journal ofPhysical AnthropologJJ 51: 517-523.UBELAKER, D.H. (1978): Human skeletal remains. Washington.YOLDI, A., ALEMÁN, 1. YBOTELLA, M.e. (2001): Funciones discriminantes del sexo a partir del ilion

en una población mediterránea de sexo conocido. Revista Espaiiola de Antropología Biológica 22: 23-38.

289

Page 10: VALORACIÓN DEL MÉTODO DE BRUZEK (2002) … Co… · método es válido para material fragmentario porqueevalúa cinco caracteres, capaces deproporcionar un diagnóstico eficaz y

LAS SOCIEDADES J-nSTÓRICAS PENINSULARES: EDAD MEDIA Y MODERNA

Figura 1. Vista general de la necrópolis de San Nicolás (Murcia, s.Xl-XIII)

Figura 2. Disposición de los esqueletos en la necrópolis: decúbito lateral derecho, cráneo hacia el SW y rostro hacia el SE.

290

Page 11: VALORACIÓN DEL MÉTODO DE BRUZEK (2002) … Co… · método es válido para material fragmentario porqueevalúa cinco caracteres, capaces deproporcionar un diagnóstico eficaz y

VALORACIÓN DEL MÉTODO DE BRUZEK (2002) PARA LA DETERMINACIÓN DEL SEXO EN LOS HUESOS COXALES ADULTOS DE SAN NICOLÁS

Figura 3. Surco preauricular auténtico. Coxal Derecho. M-16-1ü29. Femenino, Adulto Joven

Figura 4. Pubis izquierdo con Tubérculo Púbico. M-16-427. Femenino, Adulto Maduro.

291

Page 12: VALORACIÓN DEL MÉTODO DE BRUZEK (2002) … Co… · método es válido para material fragmentario porqueevalúa cinco caracteres, capaces deproporcionar un diagnóstico eficaz y

LAS SOCIEDADES HISTÓRICAS PEN1NSULARES: EDAD MEDIA Y MODERNA

REGIÓN CARACTERES VALORES DIAGNÓSTICO

Aspecto de la f: hendidura evidente F

superficie i: intermedio 1preauricular m: leve, hendidura de límite difuso M

Región Presencia def: delimitadas, circulares o cerradas Fi: intermedio

preauricular cavidades1

m: leves, ovaladas o abiertas M

Tubérculof: ausencia Fi: intermedio 1

piriformem: presencia Mf: (AC ~ CB) F

Amplitud i: intermedio 1m: (AC < CB) M

Escotaduraf: (CB = CD) F

ciática mayorProfundidad i: intermedio 1

m: (CB> CD) Mf: no corta al borde de ECM F

Segmento AP i: intermedio 1m: corta al borde de ECM M

Articulación F: doble F

Sacroiliaca y Arco Compuesto I: intermedio 1ECM M: simple M

Orientaciónf: trazado quebrado Fi: intermedio 1

Margen Inferiorm: trazado recto Mf: ausencia F

Pelvis inferior Cresta fálica i: intermedio 1m: presencia Mf: delgada F

Aspecto rama i: intermedia Im: gruesa M

Proporciónf: longitud pubis> 10n2:itud isquion F

Isquion y Pubis i: similares 1isquiopúbica

m: longitud isquion > longitud pubis M

Tabla 1. Tabla resumen de los caracteres analizados (Modificada de Bruzek, 2002).

Rascón, 2003 Robles, 1997 Rodríguez, InéditoRegión anatómica Coxal Huesos Largos Cráneo

Método Morfológico Métrico Morfológico

Masculino 47 (42,7%) 60 (60%) 30 (49,2%)

Sexo Femenino 53 (48,2%) 40 (40%) 17 (27,9%)

Alofiso 10 (9,1 %) O 14 (23%)

Total 110 100 61

Tabla 2. Métodos empleados para valorar la eficacia del método de Bruzek (2002).

292

Page 13: VALORACIÓN DEL MÉTODO DE BRUZEK (2002) … Co… · método es válido para material fragmentario porqueevalúa cinco caracteres, capaces deproporcionar un diagnóstico eficaz y

VALORACIÓN DEL MÉTODO DE BRUZEK (2002) PARA LA DETERMINACIÓN DEL SEXO EN LOS HUESOS COXALES ADULTOS DE SAN N1COLÁS

X2 = 31, 625; Sexo CRp= 0,000; N = 53; gl 2. Masculino Femenino Alofiso Total

Masculino 23 (43,4%) 1 (1,9%) 4 (7,5%) 28Sexo Femenino 2 (3,8%) 16 (30,2%) 7 (13,2%) 25

Total 25 17 11 53

Tabla 3. Diagnóstico por el método de Bruzek - Sexo CR (Cráneos) (Rodríguez, Inédito).

X2 = 53, 637; SexoDp = 0,000; N = 90; gl = 1. Masculino Femenino Total

Masculino 43 (47,8%) 1 (1,1 %) 44Sexo Femenino 10 (11,1 %) 36 (40%) 40

Total 53 37 90

Tabla 4. Diagnóstico por el método de Bruzek - Sexo D (Discriminante Huesos Largos) (Robles, 1997)

Valor Kappa Error N Sigo Aprox.Sexo * Sexo D 0,757 0,067 90 0,000

Sexo * Sexo CR 0,853 0,082 42 0,000

Tabla 5. Medida del Acuerdo (Kappa) del diagnóstico del sexo

CaracteresMasculino Femenino Alofiso

Total(N v %) (Nv %) (N v %)

Aspecto de superficie preauricular 51 (49,5) 48 (46,6) 4 (3,9) 103Aspecto depresiones en SP 48 (57,8) 30 (36,1) 5 (6) 83Presencia de tubérculo piriforme 58 (56,9) 30 (29,4) 14 (13,7) 102Aspecto TOTAL de SP 59 (56,7) 38 (36,5) 7(6,7) 104

Amplitud de ECM 5 (50) 49 (48) 2 (2) 102Profundidad de ECM 52 (51,5) 46 (45,5) 3 (3) 101Posición relativa de AS / ECM 36 (34,6) 66 (63,5) 2 (1,9) 104Aspecto TOTAL de ECM 52 (50) 51 (49) 1(1) 104Arco Compuesto 40 (36,7) 64 (58,7) 5 (4,6) 109Orientación del margen inferior 8 (44,4) 7 (38,9) 3 (16,7) 18

Cresta fálica 15 (65,2) 5 (21,7) 3 (13) 23Aspecto de la rama isquiopúbica 5 (20,8) 8 (33,3) 11 (45,8) 24Aspecto TOTAL del MI 13 (46,4) 8 (28,6) 7 (25) 28Proporción isquiopúbica 4 (40) 1 (10) 5 (50) 10

Tabla 6. Sexo determinado según el caracter analizado.

293

Page 14: VALORACIÓN DEL MÉTODO DE BRUZEK (2002) … Co… · método es válido para material fragmentario porqueevalúa cinco caracteres, capaces deproporcionar un diagnóstico eficaz y

LAS SOCIEDADES H1STÓRICAS PENINSULARES: EDAD MEDIA Y MODERNA

Pruebas N X2 PPresencia de depresiones en SP * SexoD 91 43,771 0,000Aspecto depresiones en SP * SexoD 72 10,015 0,002Presencia de tubérculo piram.idal * SexoD 82 31,169 0,000Aspecto TOTAL de SP * SexoD 90 43,436 0,000Amplitud de ECM * SexoD 93 37,829 0,000Profundidad de ECM * SexoD 91 30,324 0,000Posición relativa de AS / ECM * SexoD 94 29,936 0,000Aspecto TOTAL de ECM * SexoD 95 40,330 0,000

Arco Compuesto * SexoD 94 29,476 0,000

Tabla 7. Valores estadísticos obtenidos en el estudio de la relación entre el diagnóstico ofrecido por cada tma de las regiones ySexo D.

Sexo DMasculino Femenino Total

Depresión en región Ausencia Obs: 45/Esp: 29,6 Obs: 4/ Esp: 19,4 49preauricular.X2=43,771; Presencia Obs: 10/Esp: 25,4 Obs: 32/ Esp: 16,6 42P=O,OOO; N=91; gl=l. Total 55 36 91Aspecto Cavidades. Tipo Masculino Obs: 29 / Esp: 22, 5 Obs: 16 / Esp: 22,5 45X2=10,015; P=O,002; N=72; Tipo Femenino Obs: 7 / Esp: 13,5 Obs: 20 / Esp: 13,5 27gl=l Total 36 36 72Tubérculo Piriforme Presente Obs: 45 / Esp: 33,5 Obs: 11 / Esp: 22,5 56)(2=31,169; N=82; P=O,OOO; Ausente Obs: 4 / Esp: 15,5 Obs: 22 / Esp: 10,5 26gl=1. Total 49 33 82

Tabla 8. Región sacroiliaca * Sexo D (Robles, 1997)

X2= 40,330; P = 0,000; gl = 1.SexoD

Masculino Femen.ino TotalEstrecha Obs: 45 / Esp:29, 9 Obs: 4 / Esp: 19,1 49

Aspecto ECM Amplia Obs: 13 / Esp:28,l Obs: 33 / ESP:17,9 46Total 58 37 95

Tabla 9. Aspecto de ECM * Sexo D (Robles, 1997)

)(2= 24,476: P = 0,000; gl = 1.Sexo D

Masculino Femenino Total

ArcoSencillo Obs: 35 / Esp: 22,4 Obs: 2 / Esp: 14,6 37

CompuestoDoble Obs: 22 / Esp 34, 6 Obs: 35 / Esp: 22, 4 57Total 57 37 94

Tabla 10. Arco compuesto * Sexo D (Robles, 1997).

294

Page 15: VALORACIÓN DEL MÉTODO DE BRUZEK (2002) … Co… · método es válido para material fragmentario porqueevalúa cinco caracteres, capaces deproporcionar un diagnóstico eficaz y

VALORACiÓN DEL MÉTODO DE BRUZEK (2002) PARA LA DETERMINACIÓN DEL SEXO EN LOS HUESOS COXALES ADULTOS DE SAN N1COLÁS

TipoCasos en que puede Presencia

estudiarse (N y %)Surco Preauricular Auténtico 104 17(16,3%)Fositas dorsopúbicas 51 12 (23,5 %)Entesoexóstosis, ligamento sacrociático mayor 110 32 (29%)Entesoexóstosis, ligamento inguinal 51 33 (64,7%)

Tabla 11. Caracteres estudiados para el análisis de la variabilidad en las regiones relacionadas con la fertilidad.

X2= 16,941; P = 0,000; gl = 1Sexo

Masculino Femenino TotalSurco Presencia Obs:OjEsp: 7,5 Obs:16jEsp:8,5 16

Preauricular Ausencia Obs:45 jEsp:37,5 Esp:35 j Esp:42,5 80Auténtico Total 45 51 96

Tabla 12. Relación srA - Sexo

.",...,-......./- ":.....

l \l, . I1I./ I

I

,J\ . . /~~~~. l. .:~..~..•.. l

'~.'''':_ .. '.. .'.~. '....:.\0" ••••

,- ~--.........!....I.,

t·1 :...",

\

ECM)/

AS

-­oJ*>.~.....

...

-...·1..~--- .---

.'-..-..... AS ll'''' . .·····':'1I¡,,- ~

-.. ..o"'''' ll

{._. j •••.l

-.....•.~. .-

..... .... .....,./.. ........_--........~. -l••••

'.\

"....,/

1 •..)

'-•.... .''';.~...•

Figura 5. Región preauricular.F: Femenino; M: Masculino; AS: Articulación sacroiliaca. (Modificado de Bruzek, 2002)

295

Page 16: VALORACIÓN DEL MÉTODO DE BRUZEK (2002) … Co… · método es válido para material fragmentario porqueevalúa cinco caracteres, capaces deproporcionar un diagnóstico eficaz y

LAS SOCIEDADES HISTÓRICAS PENINSULARES: EDAD MEDIA Y MODERNA

M.\ r\},- ~,

../ 13l.'"

../-_/.-~

(,......,

'"r" .....\~ .

l.

Figura 6. Proporciones de la escotadura ciática mayor. (Modificado de Bruzek, 2002)

Fti,.,., ,. ,.

:. Il dir' ,

...... ._.d :1.

..... r"

.........\<,.;... .··~uI1'.l...

..,,.,--- '~..........

12 ~....#L.

.................--

Figura 7. Arco compuesto. (Modificado de Bruzek, 2002)

296

Page 17: VALORACIÓN DEL MÉTODO DE BRUZEK (2002) … Co… · método es válido para material fragmentario porqueevalúa cinco caracteres, capaces deproporcionar un diagnóstico eficaz y

VALORACIÓN DEL MÉTODO DE BRUZEK (2002) PARA LA DETERMINACIÓN DEL SEXO EN LOS HUESOS COXALES ADULTOS DE SAN NICOLÁS

P Is

rr."1 1..

J l.

t\'

Tub os d,• ,1

/: ' l' í q íÓfico._....../

:i

~\: '1"~',1 ~"1 1 :;. Cresta

:, 1I

1 (::~ fóllOlJ.• 1/ IJI ,

/ ~~'

/ ':1~(: I

M

IIIIIII

ubel"Osidad . IisquiáticO!

F

,.,......,1'.. .__-J,.' /)\' ...'-~' ...'Ir-- ... j""~-- /.".?..~~

Figura 8. Aspecto de la pelvis Ílúerior. (Modificado de Bruzek, 2002)

M F

Figura 9. Proporción isquiopúbica.LP: Longitud del pubis; LI: longitud del isquion.(Modificado de Bruzek, 2002)

297

Page 18: VALORACIÓN DEL MÉTODO DE BRUZEK (2002) … Co… · método es válido para material fragmentario porqueevalúa cinco caracteres, capaces deproporcionar un diagnóstico eficaz y

LAS SOCIEDADES I-nSTÓRICAS PENINSULARES: EDAD MEDIA Y MODERNA

Figura 10. Regiones en las que aparecen entesoexástosis. (Modificado de Spalteholz, 1990)

298

Page 19: VALORACIÓN DEL MÉTODO DE BRUZEK (2002) … Co… · método es válido para material fragmentario porqueevalúa cinco caracteres, capaces deproporcionar un diagnóstico eficaz y

VALORAC1ÓN DEL MÉTODO DE BRUZEK (2002) PARA LA DETERMINACIÓN DEL SEXO EN LOS HUESOS COXALES ADULTOS DE SAN NICOLÁS

Distribución por sexo

N = 110

Alofiso

10/9%

Femenino

53/48%

Masculino

47/43%

Gráfico 1. Distribución por sexos de los individuos estudiados

.su re o prE: o.u r ieu hr IJ.lJ t ét·,t ¡eoJ

.'.l~JlI

J.[!]

J

00~

o

Gráfico 2. Presencial Ausencia de SPA por sexos

299

Page 20: VALORACIÓN DEL MÉTODO DE BRUZEK (2002) … Co… · método es válido para material fragmentario porqueevalúa cinco caracteres, capaces deproporcionar un diagnóstico eficaz y

LAS SOCIEDADES HISTÓRICAS PENINSULARES: EDAD MEDIA Y MODERNA

PrE:S E:nc ia dE: E:nt E:SO>{ÓS t os isE "r-----------------,ti

.:­...~

E'::1Z

""-+-_--L-l O .In.:J.ircl

58>:)) (S f¡ al of is os)

Gráfico 3. Distribución por sexos de las entesoexóstosis. N=53; X2=6,945; P=O,013

300