vacunas

15
SEGURIDAD E INOCIODAD EN VACUNAS

Upload: miguel-loyola-cz

Post on 02-Feb-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

seguridad e inocuidad en vacunas

TRANSCRIPT

Page 1: Vacunas

SEGURIDAD E INOCIODAD EN VACUNAS

Page 2: Vacunas

VACUNA• cualquier preparación destinada a generar

inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos. Puede tratarse, por ejemplo, de una suspensión de microorganismos muertos o atenuados, o de productos o derivados de microorganismos. El método más habitual para administrar las vacunas es la inyección, aunque algunas se administran con un vaporizador nasal u oral (OMS).

Page 3: Vacunas
Page 4: Vacunas

IMPORTANCIAerradicación de la viruela, la interrupción de la transmisión de la polio en gran parte del mundo y en gran parte del sarampión en el hemisferio occidental con una disminución de más del 95 % y el control de enfermedades como el tétanos, la difteria, la rubeola entre otras.prevención de distintas enfermedades infecciosas que afectan a la salud de la población sobre todo la infantil y provocan gran morbilidad, mortalidad y secuelas (CDC 2011). cuanto más evidente es la importancia de la vacunas a nivel individual y colectivo, y más claro y objetivo es su beneficio, mayor es la preocupación por los efectos adversos que la aplicación de las mismas puede comportar (Delgado y Martinón, 2012).

Page 5: Vacunas

TIPOS DE VACUNAS• Vacunas que contienen los agentes infecciosos completos.

• Vacunas muertas o inactivadas: contienen microorganismos muertos inactivados por métodos físicos o químicos, sin capacidad patógena. Producen una respuesta inmunitaria menos intensa y duradera que las vacunas con microorganismo vivos, por lo que suelen precisar la incorporación de algún adyuvante. Ejemplos de estas vacunas son Peste, Cólera oral, entre otras. (Blanco-Quirós, 2012).

Page 6: Vacunas

• Vacunas atenuadas: Se obtienen mediante pases sucesivos del microorganismo por medios de cultivo hasta conseguir una reducción de su virulencia, pero conservando su capacidad inmunógena. Tras su administración, el microorganismo produce una infección leve o inaparente, pero genera una respuesta inmunológica similar a la que hubiese generado si la atenuación de su virulencia no se hubiese producido. Ejemplos de estas vacunas son la triple vírica y varicela (Manual de vacunas de la AEP, 2014).

Page 7: Vacunas

• Vacunas de toxoides. Su antígeno es una toxina producida por el microorganismo que se detoxifica, para evitar su poder patógeno, pero conservando su capacidad inmunógena.

Page 8: Vacunas

• Vacunas víricas. Fragmentos seleccionados del agente infeccioso (gripe).

• Vacunas bacterianas. Componentes de bacterias, generalmente polisacáridos capsulares aislados (vacunas polisacarídicas frente al neumococo) o conjugados con una proteína transportadora que aumenta su inmunogenicidad (Manual de vacunas de la AEP, 2014).

Page 9: Vacunas

• Vacunas acelulares• Vacunas recombinantes• Vacunas de DNA

Page 10: Vacunas

COMPONENTES DE UNA VACUNA• Antígeno inmunizante.

• Líquido de suspensión: solución salina, agua destilada o en ocasiones productos derivados de los cultivos necesarios para la obtención de las vacunas.

• Preservantes, estabilizantes y antibióticos: son sustancias utilizadas, las primeras, para retrasar la caducidad de la vacuna, las segundas para estabilizar todos los productos que contiene una vacuna y las terceras para impedir el crecimiento bacteriano o la degradación de la vacunas. Pueden ocasionar reacciones alérgicas o tóxicas (mercuriales [solo en envases multidosis], gelatinas, neomicina).

En la actualidad existen tres conservantes aprobados por la Food and Drugs Administration (FDA): el fenol, el 2 fenoxietanol y el tiomersal o timerosal.

Page 11: Vacunas

• Adyuvantes: son compuestos incorporados a las vacunas para aumentar la inmunogenicidad de los antígenos contenidos en las mismas o prolongar su efecto estimulador, haciendo posible la disminución de la cantidad de antígeno o el número de inyecciones. Los más utilizados son las sales de aluminio (DTPa, hepatitis A, antineumocócica conjugada), el MF 59 (escualeno) (gripe), el AS04 (hepatitis B, VPH) o los virosomas (gripe, hepatitis A). En general provocan un estímulo inespecífico de la inmunidad innata que potencia toda la respuesta inmune.

Page 12: Vacunas

ADITIVOS

• Los aditivos se utilizan para estabilizar las vacunas en condiciones adversas de temperatura. Estos aditivos o estabilizantes incluyen: azucares (lactosa, sacarosa), aminoácidos (glicina, sal de monóxido de ácido glutámico) y proteínas (gelatina, o seroalbúmina humana).

• La utilización de aditivos proteicos puede dar en principio, tres posibles consecuencias: la posibilidad de reacciones de hipersensibilidad de tipo inmediato que son una rara consecuencia de las vacunas que contienen gelatina; la posibilidad teórica de que la albúmina humana pudiese contener agentes infecciosos y la posibilidad de que los productos derivados de los bovinos usados en las vacunas puedan contener el agentes asociados con la encefalopatía espongiforme bovina (Delgado-Rubio y Martinón-Torres, 2012).

Page 13: Vacunas

RESIDUOS DE MANOFACTIRUCIÒN• Entre estos se pueden encontrar los agentes

inactivantes, antibióticos y residuos celulares.AGENTES INACTIVANTES• Estos suprimen la virulencia del agente

infeccioso manteniendo su inmunogenicidad. Un agente inactivante es el formaldehido el cual se utiliza para inactivar el virus de la gripe, poliovirus, y las toxinas de difteria y tétanos (Delgado-Rubio y Martinón-Torres, 2012).

Page 14: Vacunas

• ANTIBIÓTICOS Ciertas vacunas contienen antibióticos para prevenir la contaminación bacteriana durante su elaboración. Ya que algunos de estos compuestos pueden causar reacciones de hipersensibilidad de tipo inmediato, ha surgido la preocupación de que los antibióticos puedan tener efectos adversos. Los antibióticos presentes habitualmente en las vacunas suelen ser: neomicina, estreptomicina, polimixina B, clortetraciclina, que no son capaces de generar reacciones de hipersensibilidad inmediata (Delgado-Rubio y Martinón-Torres, 2012).

Page 15: Vacunas

• RESIDUOS CELULARES• La alergia al huevo se da en 0.5% de la población y en el

5% de los niños atópicos. Dado que las vacunas de la gripe y de fiebre amarilla se cultivan en el saco alantoideo de embriones de pollo, las proteínas del huevo están presentes en el producto final.

• Las vacunas contra la hepatitis B contienen proteínas de levaduras como Sacchromyces cerevisiae. Se ha observado reacciones de hipersensibilidad inmediata en 1 de cada 600,000 vacunas frente a la hepatitis B, que fueron administradas (Delgado-Rubio y Martinón-Torres, 2012).