v victoria p gonzález rodríguez j juan muñoz …€¦ · autores afirman que no influyen en el...

34
Victoria P González Rodríguez Juan Muñoz-Mingarro Martínez

Upload: trantu

Post on 26-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: V Victoria P González Rodríguez J Juan Muñoz …€¦ · autores afirman que no influyen en el pronóstico de los adultos ... de CH en Hemorragia Aguda según Hb Guía sobre la

V Victoria P González Rodríguez

J Juan Muñoz-Mingarro Martínez

Page 2: V Victoria P González Rodríguez J Juan Muñoz …€¦ · autores afirman que no influyen en el pronóstico de los adultos ... de CH en Hemorragia Aguda según Hb Guía sobre la

2

En síntesis

- Los componentes sanguíneos deben considerarse como cualquier

medicación:

✓ Utilizarse sólo cuando son realmente necesarios y no

existe otra alternativa de tratamiento

✓ Administrar la mínima dosis efectiva. “Más no es igual a mejor”

✓ Sólo transfundir si los beneficios superan los riesgos

- El nivel de hemoglobina no debe ser el único factor para decidir la

transfusión. Ésta debe apoyarse en la clínica del paciente

- El objetivo de transfundir hematíes es aumentar el transporte de oxígeno y

no debe considerarse como profilaxis del sangrado

- El marco legal vigente en España sobre transfusión regula la solicitud de

transfusión, la identificación de las muestras y del receptor y las pruebas de

compatibilidad a realizar, así como las comprobaciones necesarias para la

transfusión

- El consentimiento informado a la transfusión garantiza el ejercicio de la

autonomía del paciente y es de obligado cumplimiento

- La consulta preoperatoria de anestesia es la infraestructura clave donde realizar

una correcta gestión de las diferentes técnicas de ahorro de sangre, planteando

estrategias preoperatorias, intraoperatorias y postoperatorias. Siempre con el

consenso de otros especialistas implicados y la administración

- La combinación de técnicas de ahorro de sangre aumenta el rendimiento global y

la eficacia de cada una de ellas

- La recuperación de sangre intraoperatoria con recuperadores tipo cell-saber está

indicada en pacientes candidatos a cirugía electiva en la que se prevé un sangrado

mayor a 1500 ml y pueda recuperarse de 1.5-2 CH

- La transfusión perioperatoria aumenta la comorbilidad

- Es necesario individualizar la transfusión y aceptar umbrales de transfusión más

bajos

- El ácido tranexámico ha mostrado eficacia en la reducción del sangrado y las

necesidades de transfusión en un gran grupo de cirugías y politraumatismos

Page 3: V Victoria P González Rodríguez J Juan Muñoz …€¦ · autores afirman que no influyen en el pronóstico de los adultos ... de CH en Hemorragia Aguda según Hb Guía sobre la

3

ÍNDICE

I. Introducción

II. Transfusión de componentes sanguíneos

III. Técnicas de ahorro intraoperatorio de sangre

Page 4: V Victoria P González Rodríguez J Juan Muñoz …€¦ · autores afirman que no influyen en el pronóstico de los adultos ... de CH en Hemorragia Aguda según Hb Guía sobre la

4

Introducción La transfusión de sangre es una práctica habitual en los servicios de salud modernos,

constituyendo desde el año 2003 el procedimiento terapéutico más realizado

habitualmente en los pacientes hospitalizados. En la actualidad la transfusión es muy

segura debido a la mejora tanto del proceso de selección de los donantes, del

procesamiento y análisis de las unidades, incorporando técnicas con mayor capacidad

para la detección de agentes patógenos potencialmente transmisibles, como del

desarrollo de técnicas más específicas que permiten detectar muchas de las

potencialmente incompatibilidades entre el receptor y el componente sanguíneo a

administrar.

Sin embargo, aunque las complicaciones infecciosas han disminuido, existen otros

efectos adversos asociados a la transfusión, como la reacción hemolítica por

incompatibilidad ABO, la sobrecarga circulatoria, la reacción alérgica-anafiláctica, la

sobrecarga de hierro y la lesión pulmonar aguda asociada a la transfusión, lo que hace

imprescindible una correcta evaluación del riesgo-beneficio de la transfusión.

Según diferentes estudios epidemiológicos, se estima que en el 2030 un 25% de la

población sea mayor de 65 años y este sector consume más del 50% de los

componentes sanguíneos (CS), esto unido a la disminución de los índices de

donación, dará lugar en los próximos años a serias dificultades para disponer de una

autosuficiencia en CS.

Urge, por tanto, la instauración de políticas y directrices de gestión basadas en la

evidencia , con el objetivo de establecer de forma clara las indicaciones sobre el uso

de los CS y reducir todas aquellas situaciones que comporten un uso inadecuado de

éstos, potenciando en lo posible todas aquellas “alternativas a la transfusión de

sangre alogénica” (ATSA) encaminadas a mejorar la anemia y la coagulopatía,

disminuyendo los requerimientos transfusionales y preservando en todo momento la

seguridad del paciente.

En los últimos años, los programas de ahorro de sangre han confluido en un modelo

conceptualmente más amplio, conocido como Patient Blood Management (PBM) 1

fundamentado en tres pilares:

1.- Optimizar la cifra de hemoglobina previo a cirugía

2.- Desarrollo de estrategias para minimizar la hemorragia

3.- Optimización de la tolerancia a la anemia

Varias sociedades científicas se han movilizado y desarrollado recomendaciones

prácticas que deberían ser un apoyo imprescindible en la implantación de éstos

programas, destacando la Network for the Advancement of Transfusions Alternatives

(NATA) y el Documento Sevilla de consenso sobre alternativas a la transfusión

sanguínea 2 de 2013. Aunque la implantación de programas PBM requiere de una

Page 5: V Victoria P González Rodríguez J Juan Muñoz …€¦ · autores afirman que no influyen en el pronóstico de los adultos ... de CH en Hemorragia Aguda según Hb Guía sobre la

5

inversión económica y de un importante esfuerzo intelectual y organizativo de todos

los profesionales implicados, estudios recientes muestran que los beneficios para el

paciente son múltiples (mejor calidad de vida, disminuye morbimortalidad), generando

retornos económicos rápidos de las inversiones que hayan necesitado.

Transfusión de componentes sanguíneos

Concentrado de Hematíes

Los constituyentes activos de los concentrados de hematíes (CH) son los hematíes

morfológica y funcionalmente intactos. Contienen además una mínima cantidad de

plasma, plaquetas y leucocitos residuales, que carecen de efecto terapéutico propio y

no influyen en la eficacia terapéutica de los CH.

Los hematíes constituyen el medio principal de transporte de oxígeno ligado a la

hemoglobina (Hb), siendo sólo un 2% el oxígeno que circula disuelto en el plasma en

condiciones normales.

Procesamiento y conservación Los CH proceden habitualmente del fraccionamiento de una donación de 450ml de

sangre total y ocasionalmente de sangre procesada con un separador celular

(donación por aféresis, eritroaféresis).

Desde el año 2002, en la mayoría de centros de transfusión de nuestro país, se

procede a la eliminación mediante filtración, de la mayoría de leucocitos presentes en

los componentes sanguíneos (leucorreducción), lo que mejora la calidad del producto,

reduce el riesgo de inmunización frente a antígenos leucocitarios (HLA) y disminuye la

transmisión de virus intracelulares (CMV).

Una unidad de CH tiene un hematocrito de un 55%, un contenido de Hb superior a los

40 g y un volumen aproximado de 280 ml± 50ml. Deben ser almacenados entre 2-6ºC

y su caducidad varía en función del anticoagulante y conservante utilizado siendo de

21 días si es citrato-fosfato dextrosa (CPD), hasta 42 días, si es SAG-Manitol.

Además, los CH se pueden transformarse en:

▪ Alícuotas: Consiste en el fraccionamiento de una unidad en varias

partes mediante sistemas estériles, de uso fundamentalmente en la

transfusión pediátrica.

Page 6: V Victoria P González Rodríguez J Juan Muñoz …€¦ · autores afirman que no influyen en el pronóstico de los adultos ... de CH en Hemorragia Aguda según Hb Guía sobre la

6

▪ CH lavados: Lavado con solución salina isotónica y centrifugado

para eliminar la mayoría de las proteínas plasmáticas. Están

indicados en pacientes con déficit de IgA y en aquellos que han

presentado reacciones alérgicas graves.Una vez lavados la

caducidad es de 24 horas.

▪ CH irradiados: Con el fin de evitar la enfermedad injerto contra

huésped postransfusional. Los CH destinados a determinados

receptores inmunodeficientes o en ciertas combinaciones donante

receptor (ej. trasplante de progenitores hematopoyéticos), se

irradian a una dosis de 25 GY en los siguientes 14 días de la

extracción, acortando la caducidad a 28 días desde la fecha de

extracción.

Durante el almacenamiento de los hematíes se produce un descenso progresivo en

los niveles de 2-3 difosfoglicerato (2, 3-DPG), ésta disminución hace que la

hemoglobina tenga una afinidad mayor por el oxígeno, lo que se traduce en una menor

cesión del mismo a los tejidos. Sin embargo, una vez que son transfundidos los

hematíes recuperan rápidamente la mitad de los niveles de 2,3-DPG en las primeras

12 horas, llegando a niveles normales a las 24 horas de la transfusión.

La trascendencia de ésta “lesión por almacenamiento” y su repercusión en los

pacientes transfundidos con hemorragia masiva o en cirugía cardíaca, ha sido objeto

de múltiples publicaciones, sin existir una opinión unánime al respecto. Algunos

autores afirman que no influyen en el pronóstico de los adultos que reciben

transfusión3, mientras que otros lo relacionan con un aumento de la mortalidad4.

Indicaciones de la transfusión de CH

La única indicación científica para la transfusión de CH es mantener o aumentar la

capacidad de transporte de oxígeno a los tejidos, evitando la hipoxia tisular. El umbral

de hemoglobina (Hb) por debajo del cual la transfusión de hematíes sería necesaria,

es lo que se denomina “punto crítico de la liberación de Hb”, es decir, un nivel de

hemoglobina por debajo del cual no puede mantenerse la extracción de oxígeno en los

tejidos , pero también hay un “ punto crítico órgano específico” determinado por las

necesidades de oxigenación y flujo sanguíneo del órgano específico, de manera que el

corazón es menos capaz de compensar la hipoxemia que otros tejidos como el

cerebro, o la piel.

A pesar de que una de las máximas en la indicación de la transfusión es que no debe

basarse exclusivamente en un parámetro analítico como es el nivel de hemoglobina y

que cuanto menos mejor, en la práctica clínica muchos profesionales acostumbran a

transfundir al menos dos unidades de CH en cada acto transfusional, con el objetivo

de alcanzar Hb mayores a 10 g/dL, independientemente del peso del paciente, del

Page 7: V Victoria P González Rodríguez J Juan Muñoz …€¦ · autores afirman que no influyen en el pronóstico de los adultos ... de CH en Hemorragia Aguda según Hb Guía sobre la

7

volumen sanguíneo de éste y del contexto clínico y comorbilidades, lo que constituye

una práctica errónea. Aunque el uso de guías clínicas y protocolos hospitalarios puede

reducir un 10% de los CS no indicados correctamente, la decisión final de transfundir

será siempre a criterio clínico.

• Hemorragia Aguda

El tratamiento prioritario en estos casos es corregir o prevenir el shock hipovolémico,

junto con el rápido control de la hemorragia. Si se realiza una rápida reposición de

volumen (soluciones cristaloides/coloides), el gasto cardíaco podrá aumentar para

compensar la hemoglobina baja y esta es relativamente poco importante en términos

de liberación de oxígeno hasta que alcanza niveles próximos a 6 g/dL en situación de

normovolemia. Pero si fallan los mecanismos compensatorios se puede alcanzar el

“punto crítico” y puede estar indicada la transfusión desde la fase inicial de la

reanimación según las guías “Advance Trauma Life Support (ATLS)” del American

College of Surgeons. La valoración de una serie de parámetros junto a los signos y

síntomas indicativos de una oxigenación tisular insuficiente, son los que nos guiarán

en la decisión de transfundir5,6.

Tabla 1. Parámetros a evaluar pre- transfusión

• Función cardiaca

• Función pulmonar

• Enfermedad cardíaca isquémica

• Tratamientos farmacológicos

• Edad

• Signos/Síntomas de anemia

• Velocidad de pérdida de sangre

• Volumen de la hemorragia

• Expectativa del control de la hemorragia

Page 8: V Victoria P González Rodríguez J Juan Muñoz …€¦ · autores afirman que no influyen en el pronóstico de los adultos ... de CH en Hemorragia Aguda según Hb Guía sobre la

8

Tabla 2. Signos y síntomas de una oxigenación tisular insuficiente en pacientes con anemia

En los casos de hemorragia masiva incontrolada, se producirá una alteración de la

hemostasia

que deberá ser corregida con plasma y plaquetas según el protocolo de transfusión

masiva vigente.

En la hemorragia aguda la cifra de Hb y/o el hematocrito (Hto) no son apropiados para

estimar las pérdidas y la necesidad de transfusión, ya que pueden ser normales hasta

que se haya restablecido la volemia (aunque la masa eritrocitaria esté disminuída) y la

decisión de transfundir debe basarse en el estado del volumen intravascular del

paciente, la existencia de shock, la duración e intensidad de la anemia y los

parámetros fisiológicos cardiopulmonares.

Tabla 3. Transfusión de CH en Hemorragia Aguda según Hb

Guía sobre la transfusión de componentes sanguíneos y derivados plasmáticos. SETS-2010

▪ Hb < 7 g/dL: Transfusión, aunque valores más bajos

pueden tolerarse, realizar valoración individual

▪ Hb 7- 8 g/dL: Transfusión, sólo si síntomas o signos de

anemia hipóxica

▪ Hb 8- 10 g/dL: Transfusión si factores de riesgo

(Enfermedad arterial coronaria, insuficiencia cardiaca,

insuficiencia vascular cerebral) y/o síntomas o signos de

anemia hipóxica

▪ > 10 g/dL: Transfusión si infarto de agudo de miocardio o

angor inestable y/o síntomas o signos de anemia hipóxica

- Hipotensión relativa (TA media < 70-80 % de la basal) y taquicardia

- Saturación de oxígeno en sangre venosa mezclada < 50 %

- Presión parcial de oxígeno en sangre venosa mezclada < 32 mmHg

- Aumento del lactato sérico (> 2 mmol/L) y acidosis metabólica

- Dolor torácico por isquemia miocárdica

- Disnea

- Síncope

- Disminución del nivel de conciencia

Page 9: V Victoria P González Rodríguez J Juan Muñoz …€¦ · autores afirman que no influyen en el pronóstico de los adultos ... de CH en Hemorragia Aguda según Hb Guía sobre la

9

• Anemia y cirugía

La anemia preoperatoria es un marcador de comorbilidad y constituye un factor de

riesgo independiente de mortalidad y de complicaciones postoperatorias graves.

▪ Fase Preoperatoria:

➢ En cirugía electiva, no está justificada la transfusión

preoperatoria con objeto de optimizar al paciente para la

cirugía. En su lugar, debe establecerse una estrategia

preoperatoria que permita detectar, evaluar y tratar la

anemia con las alternativas a la transfusión de sangre

alogénica adecuadas para cada paciente (hierro,

eritropoyetina, vitamina B12, ácido fólico…) y postponer

la cirugía hasta la corrección de la anemia.

➢ En cirugía urgente, no hay evidencia que apoye la

práctica históricamente aceptada de que el enfermo

vaya a la cirugía con 9-10 g/dL, lo importante es la

adecuada evaluación preoperatoria, la valoración

cardiopulmonar, la estimación de la hemorragia en la

cirugía concreta y la tolerancia previsible del paciente a la

hemorragia estimada. En términos prácticos, podría

aceptarse como umbral seguro, en ausencia de

enfermedad cardíaca isquémica un umbral de 8 g/dL.

▪ Fase intraoperatoria:

Se ha demostrado que Hb de 6-7 g/dL (Hto 18-22%) son aceptables en pacientes sin

comorbilidades graves y que pacientes de edad avanzada, coronarios o con valvulopatía

mitral y aórtica, toleran bien una anemia moderada (Hb 8,5- 10 g /dL, Hto 25-30%).

▪ Fase postoperatoria:

En paciente estable, normovolémico y sin evidencia de sangrado la transfusión estaría

indicada si Hb < 7-8 g/dL. Sin embargo, en pacientes con enfermedad vascular

cerebral o coronaria, insuficiencia respiratoria, sepsis… y si inestabilidad

hemodinámica, es más prudente mantener una Hb entre 9-10 g/dL.

• Paciente crítico

El estudio de Herbert et.al 7, documentó que en pacientes críticos normovolémicos,

una estrategia restrictiva resulta al menos tan efectiva como una liberal y la mayoría

de pacientes pueden tolerar cifras de Hb tan bajas como 7-8 g / dL, exceptuando los

Page 10: V Victoria P González Rodríguez J Juan Muñoz …€¦ · autores afirman que no influyen en el pronóstico de los adultos ... de CH en Hemorragia Aguda según Hb Guía sobre la

10

pacientes con coronariopatía activa o sepsis grave. Además, en pacientes con

ventilación mecánica reduce significativamente la disnea. Por lo tanto, si hay

afectación cardiológica y/o del sistema nervioso central, se recomienda transfundir

para mantener cifras de Hb entre 8-10 g/dL, pero si no hay afectación, mantener la Hb

entre 7-9 g/dL. Recomendación 1A. (Actualización Documento Sevilla 2013).

• Anemia crónica

La anemia crónica, al ser de lenta instauración, favorece el desarrollo de los

mecanismos de compensación que facilitan una correcta oxigenación tisular. Por ello

no es raro, que estos pacientes lleguen a cifras de Hb de 5 g/dl sin apenas

sintomatología. La decisión de administrar o no una transfusión en estos casos se

fundamentará en la etiopatogenia de la anemia, la valoración clínica del paciente y los

niveles de hemoglobina existentes, y siempre se indicará cuando no se disponga de

una alternativa terapéutica de igual eficacia y menor riesgo.

En los pacientes con anemia crónica sin tratamiento específico que requieren

transfusiones periódicas, se debe mantener la cifra de Hb justo por encima del nivel de

Hb que no se asocia con síntomas de anemia, siendo este muy variable en función de

la edad del paciente, actividad y coexistencia de comorbilidades cardiovasculares o

pulmonares.

Como criterio orientativo, la transfusión no está indicada si Hb ≥ 7 g/dL y no síntomas

clínicos, pero cuando se asocian anomalías de la función cardiovascular o respiratoria,

se acepta la transfusión con Hb ≥ 7 g/dL, siendo excepcional la indicación de

transfundir con Hb 10 g/dl.

Dosis y administración de CH

Un CH elevará como media la Hb en 1g/dL en un varón de 70 Kg o un 3% el

hematocrito (Hto). En el paciente pediátrico, 10ml/Kg de CH, aumentan el Hto en un 8-

10% y la Hb en 2.5-3 g/dL. La recuperación real puede ser valorada a partir de los 15

minutos de finalizar la transfusión, determinando la Hb del receptor. En muchos casos,

un solo CH es suficiente para aliviar la sintomatología del paciente y proseguir con el

tratamiento etiológico.

Debe respetarse la compatibilidad de grupo ABO entre los hematíes del donante y los

anticuerpos circulantes en el plasma del receptor (Tabla 47-4) y excepto en casos de

extrema urgencia, se requiere la realización de pruebas de compatibilidad serológica.

La administración debe realizarse mediante equipos de infusión específicos, provistos

de un filtro de 170-200 micrones, en un intervalo de tiempo de 90-120 minutos.

Page 11: V Victoria P González Rodríguez J Juan Muñoz …€¦ · autores afirman que no influyen en el pronóstico de los adultos ... de CH en Hemorragia Aguda según Hb Guía sobre la

11

Antes de iniciar la transfusión, se verificará la identificación correcta y correspondencia

del receptor y la unidad a administrar y siempre que sea posible se comprobará el

grupo ABO del receptor, mediante una nueva muestra de sangre extraída en la

cabecera del paciente.

La transfusión comenzará lentamente a un ritmo de 10 gotas por minuto, vigilando la

aparición de posibles efectos adversos durante los primeros 10 minutos y si no hay

incidencias, continuar un ritmo de infusión de 40-50 gotas por minuto.

Si es necesario por las características del paciente (cardiópata, edad avanzada,

oligoanúrico), se puede fraccionar la unidad y administrar cada fracción en 2-3 horas

sin superar las 4 horas por el riesgo de contaminación bacteriana y valorar la

administración de un diurético al finalizar la transfusión. Si la hemorragia es masiva

puede llegar a transfundirse 1 CH cada 5-10 minutos, siendo necesario calentarlo

hasta 37 ºC, al igual que el resto de líquidos a infundir, para evitar la hipotermia, para

lo que se requiere equipos especialmente diseñados para ello.

No debe añadirse ningún medicamento o solución a los componentes sanguíneos a

excepción de solución salina isotónica al 0.9% (ej. Ringer Lactato, contiene calcio que

neutraliza el anticoagulante y desencadena la cascada de la coagulación) y si se

utiliza un catéter venoso central de varias luces, evitar de manera rutinaria la infusión

simultánea de otros medicamentos, ya que ante una reacción adversa puede resultar

muy complejo determinar quién ha sido el causante de la reacción. Aunque se

aconseja el uso de un equipo de infusión diferente para cada unidad, puede utilizarse

el mismo equipo para 2-4 unidades en un periodo máximo de 4-6 horas.

Concentrado de Plaquetas

Las plaquetas son esenciales en el control de la hemorragia, considerando normal una

cifra de 125 a 300 x10 9/L.

Procesamiento y conservación

Las plaquetas disponibles para la transfusión se obtienen por dos métodos diferentes:

a) Procedente de donaciones de sangre total:

▪ Plaquetas unitarias (actualmente en desuso): Obtenidas desde el plasma rico en

plaquetas o la capa leucoplaquetar de una donación de sangre total. Contienen entre

0,45-0,80 x1011 plaquetas suspendidas en un volumen de 50-70 ml de plasma. La

dosis terapéutica es de una unidad por cada 10 Kg de peso del receptor.

Page 12: V Victoria P González Rodríguez J Juan Muñoz …€¦ · autores afirman que no influyen en el pronóstico de los adultos ... de CH en Hemorragia Aguda según Hb Guía sobre la

12

▪ Pool de plaquetas: La mayoría de centros de transfusión de nuestro país utiliza este

método. Se obtiene a partir de la unión mediante dispositivos estériles de las

plaquetas procedentes de la capa leucoplaquetar de 4 a 6 donaciones. Tienen un

contenido mínimo de 2,5 x 1011 plaquetas en un volumen de 250-300 mL de plasma o

en una solución aditiva con un 30% de plasma.

b) Procedente de aféresis:

Se obtienen a partir de un donante único utilizando equipos de separación

automatizada. Contienen un mínimo de 2,5 x 1011 plaquetas en un volumen de

250ml de plasma o solución aditiva. Este producto tiene la ventaja de exponer al

receptor a un menor número de donantes, pero es terapéuticamente equivalente al

pool de plaquetas, tanto en el aumento de plaquetas, la eficacia hemostática, como

en los efectos secundarios asociados a la transfusión.

Independientemente del método de obtención, los concentrados de plaquetas (CP)

se almacenan en agitación continua entre 20 - 24 ºC, durante un máximo de 5

días, que puede ampliarse a 7 días si se utilizan sistemas de reducción bacteriana.

Las plaquetas son particularmente susceptibles a dañarse si se almacenan de

manera incorrecta, pues se pueden activar con la consiguiente disminución de

viabilidad y pérdida de función. La temperatura, el pH y el intercambio gaseoso son

críticos en el almacenamiento de las plaquetas. El frío produce un daño, que se

traduce en el cambio de su forma discoidal por esférica, por lo tanto, es necesario

asegurar que no son almacenadas en nevera. La agitación suave continua,

facilita el intercambio de gaseoso a través de la bolsa, aunque algunos estudios

demuestran que es posible parar la agitación incluso por periodos de 24 horas sin

que se dañen, lo que permite su distribución a lugares lejanos.

Indicaciones de la transfusión de CP

Los CP se transfunden para prevenir o tratar hemorragias en pacientes con defectos

en las plaquetas de tipo cualitativo, cuantitativo, o ambos.

Transfusión profiláctica en adultos

Se basa en el recuento de plaquetas y en otros datos clínicos del paciente, por lo que,

en los casos de trombocitopenia no justificada, previo a la transfusión, se debe

descartar una seudotrombocitopenia causada por la recogida de la muestra en tubos

que contienen EDTA como anticoagulante (tubo utilizado para la realización del

hemograma), solicitando una nueva muestra, en tubo de citrato. Además, es

recomendable solicitar al laboratorio un recuento manual de las plaquetas que nos

confirmará si existe trombocitopenia, o por el contrario el recuento automatizado no es

correcto por la existencia de agregados de plaquetas en la muestra que lo dificultan.

Page 13: V Victoria P González Rodríguez J Juan Muñoz …€¦ · autores afirman que no influyen en el pronóstico de los adultos ... de CH en Hemorragia Aguda según Hb Guía sobre la

13

El objetivo es aumentar el recuento de plaquetas por encima de un dintel, para evitar

las complicaciones hemorrágicas que podrían aparecer por debajo de éste, valorando

el estado clínico del paciente como un factor determinante para indicar la transfusión.

Las recomendaciones actuales se exponen en la tabla 5.

Indicaciones para la transfusión profiláctica de plaquetas 5,8

Fallo medular (Quimioterapia, trasplante de

médula ósea, mielodisplasia o aplasia)

< 5 x 10 9 /L y trombocitopenia estable de larga

evolución (aplasia medular) < 10 x 10 9/L sin factores de riesgo < 20 x 10 9/L y factores de riesgo (Fiebre, mucositis,

infección grave, hipertensión arterial no controlada o alteración de la hemostasia)

Procedimiento invasivo

< 20 x 10 9/L ó < 50 x10 9/L y colocación de catéter

central < 50 x 10 9/L y biopsia hepática, transbronquial,

gastrointestinal, endoscopia o punción lumbar

Anestesia y Cirugía

< 50 x 10 9/L y anestesia subaracnoidea < 80 x10 9/ L y anestesia epidural < 50 x10 9/L y cirugía general o cardíaca < 100x 10 9/L y cirugía del globo ocular o SNC

Obstetricia

< 30 x10 9/L y parto vaginal < 50 x10 9/L y cesárea

Alteración en la función plaquetar (Trombocitopatía hereditaria o adquirida)

La cifra de plaquetas no es un indicador fiable y la

transfusión dependerá de la situación clínica

Page 14: V Victoria P González Rodríguez J Juan Muñoz …€¦ · autores afirman que no influyen en el pronóstico de los adultos ... de CH en Hemorragia Aguda según Hb Guía sobre la

14

Tabla 5. Indicaciones para la transfusión profiláctica de plaquetas 5,8

Transfusión terapéutica en adultos

Está indicada ante alteraciones cuantitativas y/o cualitativas de las plaquetas

presentando el paciente una hemorragia atribuible al defecto plaquetario. Sin

embargo, es fundamental corregir otros factores que pudieran estar involucrados en el

aumento del sangrado, como la hipotermia, uremia, déficit de factores de la

coagulación o disrupción del sistema vascular. En ausencia de otros defectos

funcionales, es recomendable transfundir plaquetas si hemorragia y recuento

plaquetar inferior a 50 x10 9/L.

Dosis y administración

La dosis habitual de transfusión para un adulto es de un pool o una unidad de

plaquetoaféresis, causando un aumento en el recuento de unas 30 a 50 x10 9/L

plaquetas, que puede ser valorado realizando un recuento plaquetario entre los 10 y

60 minutos tras finalizar la transfusión. Raramente está indicada la transfusión de más

de un pool de plaquetas. En pacientes pediátricos, la dosis recomendada es de 0,5

x10 11 plaquetas por cada 10 Kg de peso o 10ml/Kg de peso.

No se precisan pruebas de compatibilidad eritrocitaria, pues el contenido de hematíes

es prácticamente nulo, pero debe conocerse el grupo ABO- Rh del receptor, ya que

conviene, aunque no es imprescindible, que haya compatibilidad ABO entre el plasma

del donante y los hematíes del receptor. Tabla 47-4. Para prevenir la aloinmunización

Rh, tras la transfusión de CP Rh (D) positivo a niñas o mujeres en edad fértil Rh (D)

negativo, se recomienda administrar una dosis de inmunoglobulina anti-D (50-300 µg)

antes de 72 horas postransfusión y dicha profilaxis permite administrar hasta 5 CP

incompatibles durante 6 semanas.

La administración debe realizarse mediante equipos de infusión específicos, provistos

de un filtro de 170-200 micrones en un intervalo de 20-30 minutos (aproximadamente

7cc/minuto o 130 gotas/minuto). Si riesgo de sobrecarga hídrica, no excederá de 4

horas, para reducir el riesgo de contaminación bacteriana.

Plasma fresco congelado

Contraindicaciones de la transfusión

profiláctica de plaquetas

Púrpura trombótica trombocitopénica Trombocitopenia inmune y púrpura transfusional Trombocitopenia inducida por heparina o bypass

cardíaco sin hemorragia

Page 15: V Victoria P González Rodríguez J Juan Muñoz …€¦ · autores afirman que no influyen en el pronóstico de los adultos ... de CH en Hemorragia Aguda según Hb Guía sobre la

15

El plasma fresco congelado (PFC) es la fuente fundamental de derivados plasmáticos:

Albúmina, inmunoglobulinas y todos los factores de la coagulación, incluidos los

factores lábiles (Factor V y Factor VIII).

Procesamiento y conservación

Al igual que los otros componentes, puede obtenerse a partir de una donación de

sangre total o de aféresis. El volumen de las unidades varía en función de su

procedencia, siendo de 200-300 mL si procede de sangre total y de 300-600 mL si es

de aféresis. En nuestro país debe someterse a medidas de reducción de patógenos a

través de métodos de inactivación autorizados (fotoinactivación con azul de metileno,

tratamiento con psoralenos o con solvente/detergente), o bien mantenerse en

“cuarentena” por un periodo de 4 meses, siendo apto para la transfusión, tras los

resultados negativos de los marcadores de enfermedad infecciosa de una nueva

donación.

Puede conservarse en forma congelada hasta 36 meses dependiendo del

procedimiento de extracción, procesamiento y temperatura de congelación. Antes de

su uso debe descongelarse a 37º C en baño o calor seco, y una vez descongelado se

debe transfundir inmediatamente, ya que la vida media de los factores (especialmente

el F VII) es muy corta (3-5 horas). Sin embargo, si se ha mantenido entre 2-6º C puede

utilizarse en las siguientes 24 horas sin perder la actividad, excepto de los factores

lábiles de la coagulación (factor V y factor VIII), que caen rápidamente si se almacena

refrigerado.

Indicaciones de la transfusión de PFC

La hemostasia es satisfactoria incluso con niveles de factores de coagulación del 20 -

30% de los valores de normalidad y con concentraciones de fibrinógeno ≥ 100 mg/dL,

no existiendo una relación directa entre hemorragia y test anormales de coagulación,

aunque la hemorragia es más probable si el INR y el TPT superan 1,5 veces el límite

superior del rango de referencia. Aunque la transfusión de plasma no debe basarse en

los resultados anómalos de laboratorio, sino en el riesgo y consecuencias de la

hemorragia en el paciente individual, si es posible se debe realizar un estudio de

coagulación previo y nunca estará indicada la administración de PFC con valores de

INR y TTPa normales.

La transfusión de plasma estaría indicada 5,9 en:

a) Púrpura trombótica trombocitopénica (PTT), como solución de intercambio

en el recambio plasmático terapéutico al aportar la proteasa en la que el

paciente es deficiente. (Grado de recomendación C, nivel de evidencia IV).

b) Transfusión masiva, donde su uso precoz, asociado al tratamiento integral de

la coagulopatía, puede mejorar la supervivencia, aunque no hay evidencia

científica de que combinaciones concretas de componentes sanguíneos

reducen la morbimortalidad.

Page 16: V Victoria P González Rodríguez J Juan Muñoz …€¦ · autores afirman que no influyen en el pronóstico de los adultos ... de CH en Hemorragia Aguda según Hb Guía sobre la

16

c) Coagulopatía intravascular diseminada o déficit de múltiples factores de

la coagulación con hemorragia activa en ambos casos. En la enfermedad

hemorrágica del recién nacido, debe administrarse PFC (10-20ml/Kg) y

vitamina K. Grado recomendación C, nivel evidencia IV.

d) Puede aceptarse la transfusión de PFC profiláctica a procedimiento

invasivo (inserción de catéter venoso central, toracocentesis, paracentesis,

endoscopia o biopsia, punción lumbar, anestesia epidural…) en pacientes con

coagulopatía si: INR y TPT superan en >1,5 al rango de referencia y se asocia

trombocitopenia (plaquetas < 50x10/9L). No estando justificado el uso de PFC

si la actividad basal de los factores de coagulación es mayor del 40%.

e) Deficiencia del inhibidor plasmático de la C1 esterasa (extraordinariamente

rara).

▪ Otras dudosas indicaciones:

a) Corrección de deficiencias de un único factor plasmático de la

coagulación, generalmente en coagulopatías congénitas y específicamente en

el déficit de factor V (grado de recomendación C; nivel de evidencia IV). El uso

en las deficiencias de otros factores sólo se justifica si no se dispone del

concentrado específico del factor.

b) Reversión urgente del efecto de anticoagulantes orales, sólo si el

paciente tiene hemorragia grave o precisa cirugía u otro procedimiento

invasivo (grado de recomendación B y nivel de evidencia IIA) y no se dispone

de concentrado de complejo protrombínico, o éste está contraindicado.

c) En la hepatopatía en el contexto de la biopsia hepática, los test anómalos

de la coagulación no son predictores del riesgo hemorrágico, probablemente

más relacionado con lesiones vasculares y otros factores y no hay evidencia

que apoye el uso de PFC pre-biopsia.

d) Cirugía de Bypass cardiopulmonar, la evidencia actual no apoya el uso

rutinario de PFC (grado de recomendación B, nivel de evidencia IIA).

▪ Contraindicación del uso de PFC:

- Como solución de intercambio en los recambios plasmáticos terapéuticos,

excepto en la PTT.

- En hipovolemia (como expansor de volumen), hipoproteinemia o como soporte

nutricional.

- Para revertir los anticoagulantes orales si el enfermo no sangra;se debe

suspender el anticoagulante y si es preciso administrar vitamina K.

- Para corregir tiempos de coagulación alargados en pacientes críticos,donde la

primera opción es la administración de vitamina K.

- En inmunodeficicencias, como fuente de inmunoglobulinas.

- Para prevenir la hemorragia periventricular en niños pretérminos.

Page 17: V Victoria P González Rodríguez J Juan Muñoz …€¦ · autores afirman que no influyen en el pronóstico de los adultos ... de CH en Hemorragia Aguda según Hb Guía sobre la

17

Dosis y administración

Tanto para pacientes adultos como pediátricos, la dosis habitual de PFC es de 10-

20 ml/Kg y el efecto esperado tras la transfusión es la elevación de un 20 % de los

factores de coagulación. Es necesaria la monitorización postransfusional del

paciente mediante pruebas como el tiempo de protrombina y el tiempo de

tromboplastina parcial activada para verificar el correcto rendimiento de la

transfusión. No precisa de la realización de las pruebas de compatibilidad

eritrocitaria, pues el contenido de hematíes es prácticamente nulo, aunque debe

ser compatible respecto al ABO con el receptor, al que previamente se le habrá

realizado el grupo ABO y el Rh.

▪ Plasma grupo AB (no contiene anti-A ni anti-B), se puede administrar a cualquier

grupo sanguíneo y es el de elección cuando desconocemos el grupo del receptor

(urgencia vital sin muestra).

▪ Plasma grupo O (contiene anti-A y anti-B), sólo se puede administrar a receptores

del grupo O.

▪ Plasma grupo A (contiene anti-B), puede administrarse a receptores de los grupos

A y O.

▪ Plasma grupo B (contiene anti-A), puede administrarse a receptores de los grupos

B y O.

La administración debe realizarse mediante equipos de infusión específicos, provistos

de un filtro de 170-200 micrones, en un intervalo de tiempo de 20-30 minutos (aprox.

7cc/minuto o 130 gotas/minuto).

Crioprecipitado

Es la fracción del plasma insoluble en frío, que contiene cantidades significativas de

fibrinógeno, Factor VIII y Factor von Willebrand.

Procesamiento y conservación

El crioprecipitado se prepara descongelando a 1-6ºC el PFC y luego centrifugándolo a

dicha temperatura, para sedimentar el precipitado. El plasma sobrenadante se elimina,

dejando el precipitado en 5-20ml de plasma, que es nuevamente congelado, pudiendo

almacenarse hasta 3 años dependiendo del procedimiento de extracción,

procesamiento y temperatura de congelación.

Una unidad terapéutica de crioprecipitado debe contener más de 80UI de Factor VIII y

un mínimo de fibrinógeno de 150 mg, también contiene Factor XIII y Factor von

Willebrand pero con un volumen muy variable.

Page 18: V Victoria P González Rodríguez J Juan Muñoz …€¦ · autores afirman que no influyen en el pronóstico de los adultos ... de CH en Hemorragia Aguda según Hb Guía sobre la

18

Indicaciones de la transfusión de crioprecipitado

En hemorragias asociadas a déficits de los factores que contiene, siempre que no

estén disponibles concentrados de los factores específicos. En la práctica clínica la

indicación más frecuente es la hipofibrinogenemia en transfusión masiva.

Sin embargo, en muchas comunidades autónomas de nuestro país, el uso de

crioprecipitado como fuente de fibrinógeno está siendo sustituido por el uso de

productos farmacéuticos derivados del plasma (concentrado de fibrinógeno comercial)

sometido a inactivación viral, disponiendo de una concentración superior, más

estandarizada y con un perfil de seguridad mayor. Además, de permitir una

administración más rápida que el PFC o el crioprecipitado.

Dosis y administración

La dosis habitual es 1 unidad por cada 10 Kg de peso, que debe repetirse hasta lograr

un fibrinógeno superior a 100mg/dL. Al igual que el PFC, debe descongelarse a 37º C

y transfundirse de forma inmediata mediante un equipo de transfusión y en un

intervalo de tiempo de 20-30 minutos. El almacenamiento tras la descongelación debe

evitarse y no superar las 6 horas, debe ser a 22º C, e implica la reducción en la

concentración de los factores lábiles.

Aspectos legales de la transfusión

Son pocas las actuaciones médicas tan normativizadas y legisladas como la

transfusión de componentes sanguíneos, tanto a nivel europeo, estatal como

autonómico. Por su trascendencia destaca el Real Decreto 1088/2005, de 16 de

septiembre, por el que se establecen los requisitos técnicos y condiciones mínimas de

la hemodonación y de los centros y servicios de transfusión. Su redacción supuso una

recopilación legislativa de la normativa vigente hasta ese momento, además de

incorporar a nuestro ordenamiento jurídico dos directivas comunitarias por las que se

fijan normas comunes de calidad y seguridad en toda la Unión Europea.

Consentimiento informado

El artículo 15 del Real Decreto 1088/2005 determina que: “La administración de

sangre y componentes se realizará siempre por prescripción médica. Siempre que

sea posible, el médico que establezca la indicación recabará, después de

explicarle los riesgos y beneficios de esta terapéutica, así como sus posibles

alternativas, la conformidad del paciente, conforme a lo dispuesto en la Ley

Page 19: V Victoria P González Rodríguez J Juan Muñoz …€¦ · autores afirman que no influyen en el pronóstico de los adultos ... de CH en Hemorragia Aguda según Hb Guía sobre la

19

41/2002, de 14 noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de

derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica,

particularmente en sus artículos 5, 8, 9 y10.”

Por todo ello previo a la transfusión, es preciso que el médico prescriptor solicite el

consentimiento informado (CI) de transfusión de acuerdo al modelo vigente en el

hospital y éste se archivará en la historia clínica. Será suficiente la existencia del CI

por proceso asistencial que requiera transfusión y no por cada transfusión. Existen

situaciones excepcionales en las que el facultativo podrá llevar a cabo las

intervenciones clínicas indispensables a favor de la salud del paciente, sin necesidad

de contar con su consentimiento.

a) Cuando la no intervención constituya un grave peligro para la salud pública o

posibles daños a terceros.

b) Cuando exista riesgo inmediato grave para la integridad física o psíquica del

enfermo y no sea posible conseguir su autorización ni conocer su voluntad

consultando a familiares o personas de su entorno.

La negativa a la transfusión acostumbra a ser una situación problemática para el

facultativo responsable del paciente. La vigente Ley 41/2002, de 14 de noviembre de

autonomía del paciente en su artículo 2. 3, 2.4 y 8.5 establecen lo siguiente:

• 2.3 El paciente o usuario tiene derecho a decidir libremente, después de recibir

la información adecuada, entre las opciones clínicas disponibles.

• 2.4 Todo paciente o usuario tiene derecho a negarse al tratamiento, excepto en

los casos determinados en la Ley y su negativa al tratamiento constará por

escrito.

• 8.5 El paciente puede revocar libremente por escrito su consentimiento en

cualquier momento.

Por todo ello, el paciente tiene derecho a negarse a recibir una transfusión y en este

supuesto deberá firmar el documento vigente en el hospital sobre negativa a recibir

transfusiones o en su defecto se registrará en la historia clínica todas las incidencias,

información proporcionada, actitud terapéutica utilizada incluyendo las “alternativas a

la transfusión alogénica” y el porqué de las decisiones. En el caso de niños y padre o

tutor Testigo de Jehová o cuando el menor maduro rechace la transfusión, el médico

deberá plantear el conflicto ante el juez de guardia directamente o a través del fiscal,

para obtener un pronunciamiento judicial.

Page 20: V Victoria P González Rodríguez J Juan Muñoz …€¦ · autores afirman que no influyen en el pronóstico de los adultos ... de CH en Hemorragia Aguda según Hb Guía sobre la

20

Estudio pretransfusional

I. Solicitud de componentes sanguíneos

La solicitud de transfusión es una prescripción médica regulada por la ley (RD

1088/2005, artículo 16) y deberá contener información suficiente para la identificación

del receptor y del médico que la ha prescrito, así como las razones médicas en las que

se basa su indicación. Haciendo constar como mínimo los siguientes datos:

• Etiqueta identificativa del receptor y en su defecto: Nombre y apellidos,

fecha de nacimiento, sexo y localización

• Identificación clara del médico prescriptor

• Indicación de la transfusión: Motivo de la transfusión y diagnóstico

• Componente solicitado: Producto y cantidad (número de unidades o

volumen en pacientes pediátricos), así como tratamientos específicos

como irradiación o lavado

• Fecha y hora de solicitud, así como grado urgencia transfusional (urgente,

“desesperada”, en el día, reserva operatoria…)

En algunos centros el extractor de las muestras pretransfusionales también deberá

identificarse en la solicitud y no en la muestra pretransfusional.

II. Muestras pretransfusionales El error en la identificación del paciente al realizar la extracción de la muestra

pretransfusional es una de las causas más frecuentes de accidentes transfusionales

graves. Destacando, la reacción transfusional hemolítica aguda cuyo origen más

frecuente es la administración de un concentrado ABO incompatible, que puede

provocar la muerte del paciente, constituyendo la causa más frecuente de muerte

evitable asociada a la transfusión.

Los errores de identificación pueden ocurrir en cualquiera de los tres puntos críticos:

en la extracción de la muestra, durante la realización de las pruebas de compatibilidad

y en el momento de la transfusión. La muestra que se extraerá será como mínimo de

5-10 ml de sangre total, en un tubo de EDTA, aunque dependerá del laboratorio. Si se

obtiene de una vía central, será necesario desechar los primeros 5 ml.

Cuando el receptor, en los últimos tres meses, haya recibido una transfusión o un

trasplante de células u órgano, o se trate de una mujer que haya estado embarazada,

la muestra del paciente para las pruebas será obtenida dentro de las 72 horas previas

a la transfusión, y transcurrido este período, se requiere nueva solicitud y nueva

Page 21: V Victoria P González Rodríguez J Juan Muñoz …€¦ · autores afirman que no influyen en el pronóstico de los adultos ... de CH en Hemorragia Aguda según Hb Guía sobre la

21

muestra. En el resto de casos la muestra tendrá una validez a valorar a determinar por

el centro.

III. Pruebas de compatibilidad transfusional

El objetivo de las pruebas de compatibilidad transfusional (PCT) es la selección del

componente sanguíneo más idóneo antigénicamente para que este ocasione el menor

daño posible al receptor y que tenga una aceptable viabilidad una vez transfundido. La

PCT ha de utilizar procedimientos capaces de demostrar una hipotética

incompatibilidad ABO y anticuerpos clínicamente significativos contra los antígenos

eritrocitarios y siempre tiene que realizarse ante la administración de cualquier CH,

excepto en los casos de requerimiento urgente, justificados por escrito por el médico

responsable, entendiendo por tales aquellos en los que un retraso en el suministro de

la sangre o componentes sanguíneos pueda comprometer la vida del paciente ,

realizándose en estos casos las PCT, tras el envío de los componentes para la

transfusión, según establece el artículo 18 del RD 1088/2005 y Anexo VII del mismo.

Desde el punto de vista práctico, la prueba de compatibilidad pretransfusional incluye:

1.- Determinación del grupo sanguíneo ABO (grupo hemático; determinación de

antígenos presentes en los hematíes del receptor y grupo sérico; determinar los

anticuerpos ABO presentes en el suero del receptor). Duración de 5 a 20 minutos

según técnica utilizada.

2.- Determinación Rh (D) (duración aproximada de 3 a 10 minutos dependiendo de la

técnica utilizada).

3.- Estudio de anticuerpos (Ac) antieritrocitarios conocido como escrutinio de

anticuerpos irregulares (EAI, duración aproximada 30-60 minutos dependiendo de

la técnica), para determinar si hay Ac “inesperados” presentes en el suero del

receptor diferentes de los anti-A o anti-B “naturales”.

Si el EAI resulta negativo y el receptor carece de transfusiones en los últimos tres

meses, puede realizarse en el caso precisar transfusión, la prueba cruzada mayor

(PCM) en medio salino o breve, que consiste en determinar la presencia de Ac

generalmente IgM en el suero del receptor frente a los hematíes a transfundir,

comprueba la compatibilidad ABO, lo más importante (duración aproximada de 3-10

minutos). Esta estrategia se considera segura y está muy implantada en la reserva de

sangre en cirugía programada, especialmente en procedimientos que presenten bajo

riesgo de requerir transfusión y permite reducir significativamente el número de

unidades reservadas siempre que el EAI sea negativo. Si EAI positivo o antecedente

transfusional u otros criterios a determinar por el centro, hay que realizar la PCM

completa, que consiste en investigar en el suero del receptor los posibles Ac frente a

antígenos tanto ABO como el resto de antígenos eritrocitarios del CH a transfundir,

realizando la técnica en fase de antiglobulina o fase de Coombs y con una fase de

incubación a 37 ºC, ya que la mayoría de AI clínicamente significativos son reactivos a

Page 22: V Victoria P González Rodríguez J Juan Muñoz …€¦ · autores afirman que no influyen en el pronóstico de los adultos ... de CH en Hemorragia Aguda según Hb Guía sobre la

22

dicha temperatura (duración aproximada 30- 60 minutos). Además, si existen Ac en el

receptor, los hematíes seleccionados deberán carecer del correspondiente antígeno.

La selección del componente se realizará según las leyes de compatibilidad ABO y RH

D.

Tabla 4. Compatibilidad en la transfusión de CS

* El servicio de Transfusión se reserva la capacidad de enviar las plaquetas más adecuadas según la

disponibilidad.

** Si carencia de CH Rh D negativo, se seguirá lo acordado en el comité de transfusión y si transfusión

de plaquetas Rh D positivo a mujeres en edad fértil se administrará gammaglobulina anti-D en las

siguientes 72 horas para prevenir la sensibilización anti-D.

2.- Técnicas de ahorro de sangre intraoperatorias

Los programas de ahorro de sangre emplean un abordaje multidisciplinar que abarca

todo el periodo perioperatorio, e incluyen una serie de técnicas eficaces desde el

punto de vista de la evidencia, y otras que, aunque no han aportado resultados

evidentes, se han instaurado de forma segura y efectiva, obteniendo resultados

prometedores en su aplicación en la práctica clínica diaria.

Las principales técnicas de ahorro de sangre se basan en tres pilares fundamentales:

1.- El primero y más importante es la reducción del umbral transfusional. En el

estudio OSTHEO 10, un 21% de las transfusiones alogénicas se producían en

pacientes con Hb >10 g/dl.

Grupo-RHD del Receptor

Grupo del Componente sanguíneo a recibir por orden de

preferencia

Concentrado de

Hematíes

Plaquetas Plasma

O O * O, A, B, AB

A A, O * A, AB

B B, O * B, AB

AB AB, B, A, O * AB

RHD Positivo Positivo, Negativo Positivo,Negativo Positivo,Negativo

RHD Negativo Negativo ** Negativo,Positivo** Negativo,Positivo

Page 23: V Victoria P González Rodríguez J Juan Muñoz …€¦ · autores afirman que no influyen en el pronóstico de los adultos ... de CH en Hemorragia Aguda según Hb Guía sobre la

23

2.- Optimización de la hemoglobina preoperatoria y técnicas de autotransfusión

(donación predepósito de sangre autóloga, recuperación y reinfusión

intraoperatoria y postoperatoria).

3.- Técnicas quirúrgicas, anestésicas y farmacológicas para reducir el sangrado.

Además, algunas de estas medidas pueden aplicarse en más de una etapa del

proceso quirúrgico.

Preoperatorio

- Planificación anticipada - Valoración y tratamiento de la anemia preoperatoria / déficit de hierro - Optimización de la cifra de Hemoglobina: Eritropoyetina (EPO)

hierro, ácido fólico y/o vitamina B12 - Valoración y tratamiento de alteraciones de la coagulación - Suspensión o sustitución de fármacos que actúan en la hemostasia

(antiagregación, anticoagulación) - Donación preoperatoria de sangre autóloga - Embolización vascular

Intraoperatorio

- Posicionamiento adecuado del paciente - Técnicas anestésicas para reducir el sangrado (hipotensión

controlada, torniquete neumático, etc) - Técnicas quirúrgicas para minimizar el sangrado - Agentes hemostáticos tópicos y pegamentos de tejidos - Hemodilución aguda normovolémica (HAN) - Recuperación de sangre del campo quirúrgico - Estrategias farmacológicas (antifibrinolíticos, ¿desmopresina?,

factores de la coagulación) - Ausencia de acidosis e hipotermia

Postoperatorio

- Umbral transfusional restrictivo

- Vigilancia y tratamiento precoz de la hemorragia

- Estrategias farmacológicas

- Recuperación de sangre de los drenajes

- Tratamiento con EPO y hierro

- Analgesia valorando función renal y control de tensión arterial

Tabla 6. Técnicas de ahorro de sangre en las diferentes etapas del proceso quirúrgico

GRADE*

*Grado de evidencia según la metodología Grades of Recommendation

Assessment, Development and Evaluation

Recomendación fuerte: 1

Recomendación débil: 2

Evidencia de calidad alta (A), media (B) y baja (C)

Page 24: V Victoria P González Rodríguez J Juan Muñoz …€¦ · autores afirman que no influyen en el pronóstico de los adultos ... de CH en Hemorragia Aguda según Hb Guía sobre la

24

No hay que olvidar que, aunque la implantación de un protocolo de ahorro de

sangre deba reconocerse como un factor destacable de calidad asistencial, precisa

de recursos económicos (material, fármacos) y humanos y exige un gran esfuerzo

intelectual y organizativo para todo el equipo involucrado.

A continuación, se describirán con mayor detalle las diferentes medidas de ahorro de

sangre intraoperatorias:

▪ Posicionamiento adecuado del paciente

Es una medida simple que consiste en elevar la zona quirúrgica para reducir la tensión

arterial y facilitar así el drenaje venoso de la zona a intervenir. La única precaución

consiste en evitar no introducir aire en el territorio venoso de la zona afectada.

▪ Técnicas anestésicas

La técnica anestésica que ha demostrado disminuir los requerimientos transfusionales

es la anestesia regional11 (epidural e intradural), disminuyendo el sangrado

intraoperatorio debido a la reducción de la presión arterial y a la redistribución del flujo

sanguíneo.

Si se emplea el torniquete neumático, debe aplicarse la presión de insuflación más

baja posible, así como el menor tiempo de isquemia.

La hipotensión controlada ( consiste en la reducción de la tensión arterial sistólica a

valores entre 80-90 mmHg o en el descenso de la tensión arterial media a valores

entre 50-70 mm Hg, en pacientes normotensos), puede resultar también una técnica

útil para reducir el sangrado, sin embargo la gravedad de las complicaciones de esta

técnica así como la contraindicación relativa de su aplicación en pacientes hipertensos

controlados exige una valoración minuciosa del beneficio en relación con el riesgo. Por

ello la adición de fármacos hipotensores a la técnica de anestesia hipotensora debe

ser valorada.

En relación a las estrategias ventilatorias, parece que cualquier técnica ventilatoria que

reduzca la presión intratorácica supondría una reducción del sangrado, aunque no hay

evidencias concluyentes.

▪ Técnicas quirúrgicas

El cirujano debe establecer las normas que afectan a la técnica quirúrgica y el

instrumental a utilizar. El abordaje laparoscópico o artroscópico minimiza el sangrado y

es de elección siempre que sea posible. La duración de la intervención como la

hemostasia quirúrgica son factores clave en el control del sangrado. Estableciendo

algunos estudios una ecuación de regresión lineal de la pérdida hemática

intraoperatoria con respecto al tiempo de la cirugía, independientemente de otros

Page 25: V Victoria P González Rodríguez J Juan Muñoz …€¦ · autores afirman que no influyen en el pronóstico de los adultos ... de CH en Hemorragia Aguda según Hb Guía sobre la

25

factores como la presión arterial12. Es preferible la ligadura tanto con suturas

absorbibles como no absorbibles que el clampaje o sutura a ciegas por el riesgo de

lesionar estructuras vecinas. En los últimos años se han desarrollado nuevos aparatos

electromecánicos que suponen una inestimable ayuda en la reducción del sangrado

(bisturí armónico, coagulador de argón, generador bipolar ligasure…)

▪ Agentes hemostáticos tópicos

Actualmente los más usados son:

➢ Sellantes de fibrina: Eficaces en el control de pequeños focos hemorrágicos,

hemorragias en sitios de venopunción y hemorragia difusa, pero no en hemorragia

activa, ya que no se adhiere firmemente en una superficie mojada. Uno de lo más

usados es el TISSUCOL®, que consta de una solución de fibrinógeno concentrado y

factor XIII combinados con calcio y trombina, formando un coágulo de fibrina en

segundos. Recientemente se ha aprobado un nuevo sellante que evita el riesgo de

transmisión de enfermedades infecciosas ya que incorpora fibrina del propio paciente,

VIVOSTAT®.

➢ Biglue: Es un adhesivo compuesto por glutaraldehído y albúmina sérica. Se utiliza en

anastomosis vasculares, fístulas broncopleurales y en neurocirugía.

➢ Trombina bovina, FASTACT®: Funciona en presencia de anticoagulantes y déficits de

factores promoviendo la formación del coágulo por medio del factor VII y XI. Ejerce su

acción de forma muy rápida (3-5 segundos)

➢ Esponjas: AVITENE® (colágeno microcristalino), es poco efectiva. INSTAD® (colágeno

absorbible), Actúa proporcionando una matriz donde se adhieren las plaquetas y así

contribuye en la formación del coágulo. Indicada en la hemorragia capilar, venosa y

arteriolar, cuando otros métodos tradicionales no resulten eficaces. SUPERSTAT®

(colágeno modificado microcristalino), se utiliza en hemorragias de suturas de

anastomosis arteriales, venosas y hemorragia superficial en sábana, actúa a los 2-3

minutos de la aplicación.

➢ Mallas de celulosa oxidada regenerada: SURGICEL®, en contacto con la sangre se

convierte en una masa gelatinosa que se comporta como un coágulo, pero no

depende de la cascada de la coagulación. Se utiliza en cirugía general, plástica,

neurocirugía, urología y ginecología. Actúa en 2-8 minutos y se reabsorbe a los 7-14

días.

Page 26: V Victoria P González Rodríguez J Juan Muñoz …€¦ · autores afirman que no influyen en el pronóstico de los adultos ... de CH en Hemorragia Aguda según Hb Guía sobre la

26

▪ Hemodilución aguda normovolémica

(HAN)

Consiste en la extracción y anticoagulación de un volumen determinado de sangre y

su sustitución por cristaloides y/o coloides para mantener la normovolemia. La más

empleada es la HAN moderada hasta alcanzar valores de hematocrito del 25-30%. Se

utiliza en cirugía mayor con hemorragia moderada-grave y habitualmente se realiza

después de la inducción a la anestesia y antes de la fase hemorrágica. Las bolsas

pueden conservarse en quirófano a temperatura ambiente un máximo de 6 horas y

administrarse en orden contrario a la extracción. Sin embargo, no se recomienda el

uso rutinario de la HAN como técnica única de ahorro de sangre, dada su escasa

eficacia para disminuir la tasa transfusional 2. Recomendación 1B.

▪ Recuperación de sangre del campo quirúrgico

La recuperación de sangre (RS) intraoperatoria se realiza utilizando dispositivos

(cellsavers o autotransfusores) que aspiran, anticoagulan, lavan y concentran la

sangre vertida en el campo quirúrgico, retornándola al paciente en forma de

concentrado de hematíes en suero salino.

Estaría indicada en pacientes sometidos a cirugía electiva, preferentemente cirugía

cardíaca, vascular, ortopédica y traumatología y con mayor controversia en el

trasplante hepático, urología y obstetricia, en la que se prevea un sangrado mayor de

1500 mL y pueda recuperarse al menos el equivalente a 1,5-2 unidades de

concentrado de hematíes. Cabe destacar el empleo del lavado en las intervenciones

de traumatología para filtrar la sangre de grasa y restos de hueso y cemento o metal.

Especialidad

Procedimiento Nivel

Recomendación

(GRADE)

Cirugía Cardíaca con

CEC

Recambio valvular

Revisión de bypass-aortocoronario

1B

Cirugía Ortopédica

Artroplastia de rodilla (PTR) y cadera (PTC)

1B

Cirugía de columna: escoliosis o cirugía

degenerativa vertebral compleja (>3 niveles)

1C

Cirugía vascular

Aneurisma de aorta abdominal

1B

Page 27: V Victoria P González Rodríguez J Juan Muñoz …€¦ · autores afirman que no influyen en el pronóstico de los adultos ... de CH en Hemorragia Aguda según Hb Guía sobre la

27

Tabla 7. Indicaciones de recuperación de sangre intraoperatoria

Los recuperadores cell-saver utilizados actualmente son: Brat II® (Cobe), Sequestra

1000® y Autolog® (Meditronic), Compact Advace® (Dideco), Cell Saver 5®, OrthoPAT® y

Cardio PAT® (Haemonetics), realizando todos un ciclo discontinuo de procesamiento,

de manera que siguen de forma consecutiva cada una de las fases (filtración,

concentración y lavado). Excepto el CATS® (Fresenius) que se distingue de los

anteriores por procesar la sangre de manera continua, de forma que realizan la

concentración y el lavado simultáneamente, con una mayor eliminación de partículas

grasas, permitiendo comenzar el proceso con pequeños volúmenes de sangre, siendo

especialmente útiles en cirugía pediátrica.

Entre las complicaciones de estos sistemas13 figuran la hemólisis por un nivel de

succión muy elevado o si el método de aspiración causa excesiva mezcla del aire con

la sangre. También existe riesgo de colapso cardiovascular súbito, síndrome de

distress respiratorio del adulto, coagulación intravascular diseminada y de embolismo

aéreo, aunque disponen de detectores y atrapadores de burbujas que minimizan este

riesgo. Si la herida quirúrgica está contaminada está contraindicada la reinfusión de

sangre y también si en la sangre recuperada se encuentra cualquier sustancia que

pudieses producir hemólisis (peróxido de hidrógeno, alcohol…). En la cirugía

oncológica se discute su uso por la probable diseminación hematógena de células

tumorales, aunque los resultados de un metanálisis reciente no lo confirma.14. Otras

contraindicaciones relativas se describen en la Tabla 8.

Agentes farmacológicos

Agentes procoagulantes (Surgicel®, Avitene®…)

Soluciones de irrigación (Betadine®, antibiótico tópico)

Metilmetacrilato

Contaminantes

Orina Esquirlas óseas

Grasa Contenido intestinal

Material Purulento Líquido amniótico

Urología

Prostatectomía radical

2C

Trasplante hepático

¿Hepatocarcinoma? (Controvertida)

Cirrosis

2C

Otras

Traumatismo abdominal

¿Cesárea o ruptura de embarazo

ectópico? (Controvertida)

2C

Page 28: V Victoria P González Rodríguez J Juan Muñoz …€¦ · autores afirman que no influyen en el pronóstico de los adultos ... de CH en Hemorragia Aguda según Hb Guía sobre la

28

¿Cirugía oncológica?, por

riesgo de diseminación de

la enfermedad

Estudios recientes sugieren que podría ser segura, si se

irradia la sangre previo a reperfusión. (Contraindicación

controvertida)

Infecciones víricas HIV, hepatitis

Enf. hematológicas Anemia falciforme Talasemia

Miscelánea

Monóxido de carbón (electrocauterización)

Catecolaminas (feocromocitoma), Oximetazolina

Tabla 8. Contraindicaciones de recuperación de sangre intraoperatoria12

▪ Estrategias Farmacológicas

Debe valorarse el uso de fármacos que por diferentes mecanismos consigan favorecer

la formación del coágulo asegurando su estabilidad y/o retrasando su lisis, entre ellos

destacan los siguientes:

➢ Antifibrinolíticos

Dentro de este grupo se encuentran lo análogos sintéticos de la lisina: Ácido

tranexámico (ATX) y épsilon aminocaproico (E-ACA) que actúan bloqueando el

enlace de la lisina en el plasminógeno, esencial para la unión a la fibrina e

impidiendo así la transformación del plasminógeno en plasmina (principal

fibrinolítico fisiológico) y, por lo tanto, la degradación de la fibrina. El resultado final

es la inhibición de la fibrinolisis tisular y la estabilización del coágulo.

Ambos, tras administración i.v., ejercen su acción casi de forma inmediata,

alcanzando el efecto máximo a la hora. La vida media es de 120 minutos (ATX) y

de 80-120 minutos (E-ACA), sin embargo, el ATX es 10 veces más potente que el

E-ACA.

Aunque los estudios aleatorizados no han demostrado que el uso de

antifibrinolíticos aumente el riesgo de episodios trombóticos, ni de mortalidad,

éstos deben suspenderse una vez que se ha controlado la hemorragia e iniciar la

tromboprofilaxis adecuada.

La aprotinina (inhibidor de proteasas séricas), ha sido retirada el mercado ante la

alerta de la FDA debido a la alta tasa de fracaso renal y de infarto de miocardio.

• Ácido tranexámico

Eficaz como hemostático incluso cuando no existe una marcada fibrinolisis. Su uso

está extendido en cirugía cardíaca, ortopédica, urología, ginecología y obstetricia

aunque actualmente no en todas las posibles indicaciones terapéuticas su eficacia

ha sido claramente demostrada15,16.

Page 29: V Victoria P González Rodríguez J Juan Muñoz …€¦ · autores afirman que no influyen en el pronóstico de los adultos ... de CH en Hemorragia Aguda según Hb Guía sobre la

29

Indicación

Efecto observado Evidencia

(GRADE)

Dosis

Cirugía cardíaca:

- con CEC

Reducción del sangrado un

30-40%

1A

Inicio 30 mg/Kg, seguido

de infusión de 16

mg/Kg/h (más 2 mg/Kg

en circuito de CEC)

- Revascularización

miocárdica sin CEC

Reducción riesgo de TSA Inicio 1g, seguido de

infusión 200-400 mg/h

hasta fin de cirugía

Cirugía hepática:

- Trasplante hepático

Reducción TSA con altas

dosis de ATX de inicio y

mantenimiento

1B

Inicio 30 mg/Kg seguido

de infusión de

16mg/Kg/h hasta fin de

cirugía - Tumores hepáticos Reducción de sangrado, de

tiempo quirúrgico y no TSA

Cirugía ortopédica:

- Prótesis de rodilla o

cadera

Reducción hasta 25%

sangrado y TSA en

administración iv.

También reducción sangrado

postoperatorio si

administración tópica.

2A

Inicio 10-15 mg/Kg

seguido o no de infusión

de 1mg/Kg/h 4-6h o

repetir dosis inicial en

postoperatorio

- Columna

Reducción sangrado y TSA

dosis dependiente

Inicio 20-100mg/Kg,

seguido de infusión 10

mg/kg/h 4-6 h

Cirugía urológica:

Prostatectomía

Reducción sangrado y

número de pacientes

transfundidos

2A Inicio 500mg/20

minutos, seguido de

250mg/h hasta fin

cirugía

Obstetricia

Cesárea electiva

Reducción sangrado y uso

de uterotónicos

2A 1g preoperatorio

Politrauma

Estudio CRASH-2:

- Reducción de mortalidad

Menor incidencia de

coagulopatía y mortalidad en

hemorragia masiva

1B

1g en 10 minutos en las

primeras 8h del

traumatismo, seguido de

infusión de 1 g en 8

horas

*Reducción de sangrado

recurrente y mortalidad

2A 3-6 g /día iv. Durante 3

días

Page 30: V Victoria P González Rodríguez J Juan Muñoz …€¦ · autores afirman que no influyen en el pronóstico de los adultos ... de CH en Hemorragia Aguda según Hb Guía sobre la

30

Tabla 9. Indicaciones del uso de ATX y dosis frecuentemente utilizada2,15

• Ácido épsilon aminocaproico

Sólo se ha demostrado una eficacia similar al ATX en cirugía cardíaca. En el

trasplante hepático los resultados son controvertidos, en cirugía prostática un

ensayo ha demostrado su efectividad en el control de la hematuria y en cirugía

ortopédica no se ha constatado ningún beneficio. La dosis recomendada es de 150

mg/kg en bolo previo a la cirugía, seguido de 15 mg/kg/h durante toda la

intervención.

➢ Desmopresina

Es un análogo sintético de la vasopresina que tiene propiedades hemostáticas al

aumentar los niveles de factor VIII, factor Von Willebrand e incrementar la adhesividad

plaquetaria. Está indicado en pacientes afectos de enfermedad de Hemofilia A leve y

enfermedad de Von Willebrand tipo I, pero fuera de este contexto, su eficacia no está

demostrada.

➢ Concentrado de complejo protrombínico

El CCP contiene cantidades variables de factores de la coagulación (II, VII, IX y X),

proteína S y C, además de antitrombina III y heparina. En España existen diferentes

preparaciones comerciales con algunas diferencias en su composición. Está indicado

en pacientes anticoagulados con antagonistas de la vitamina K (AVK) con hemorragia

activa o que necesiten de un procedimiento quirúrgico urgente (Recomendación 2A) 2,

o con hemorragia intracraneal (1C).

Algunos estudios sugieren su administración, para disminuir el sangrado y la tasa

transfusional (2C), en pacientes no tratados con AVK, con coagulopatía, en el contexto

de politraumatismo (hemorragia masiva) o hemorragia periquirúrgica,

fundamentalmente en la cirugía cardíaca17.

➢ Fibrinógeno

Los niveles de fibrinógeno (FBN) son predictivos del sangrado periquirúrgico y las

guías europeas sobre hemorragia en trauma, recomiendan su administración en el

Hemorragia gastrointestinal

*Ulcus y erosión mucosas

Page 31: V Victoria P González Rodríguez J Juan Muñoz …€¦ · autores afirman que no influyen en el pronóstico de los adultos ... de CH en Hemorragia Aguda según Hb Guía sobre la

31

sangrado grave si los niveles de éste son inferiores a 2 g/L. Es el primer factor

plasmático en depleccionarse en hemorragia activa. En cirugía cardíaca (aneurisma

abdominal sangrante), hay estudios17,18 que demuestran una reducción del sangrado y

de los requerimientos transfusionales y datos similares se han obtenido tras su uso en

cistectomía radical y en hemorragia obstétrica. En cuanto a la dosis a utilizar, se han

administrado dosis de 2 g antes de la cirugía hasta 6 g en sangrados graves.

➢ Factor VII recombinante

Se ha empleado en la hemorragia grave, refractaria a la hemostasia quirúrgica y al

soporte transfusional en el ámbito de la cirugía cardíaca y hepática, en el politrauma y

en la hemorragia obstétrica , sin embargo no hay evidencia científica suficiente que

apoye su uso indiscriminado para prevenir la hemorragia, ni disminuir la tasa

transfusional , por lo tanto debería reservarse exclusivamente como terapia en la

hemorragia intratable de etiología médica o quirúrgica e iniciar profilaxis

tromboembólica en cuanto sea posible. Sin olvidar, que para la efectividad del fármaco

se debe mantener: Hemoglobina 7-9 g/dl, plaquetas > 50 x10/ 9 L, pH > 7.2,

fibrinógeno > 1.5 g/l, Tª > 34º C y normocalcemia.

▪ Corrección de acidosis e hipotermia

Cuando el pH es inferior a 7,2 se altera la función plaquetar y de los factores de la

coagulación, llegando a afectar la síntesis de trombina cuando el pH es menor a 7,1.

Lo mismo ocurre a temperaturas menores a 35º C, en las que se ve alterada la función

plaquetar, la formación del coágulo, disminuyendo la síntesis de fibrinógeno y se

observa un agravamiento de la hiperfibrinolisis. Por tanto, es fundamental, evitar que

se asocien acidosis, hipotermia y coagulopatía ya que constituyen una triada mortal

que conduce a la hemorragia incoercible.

Page 32: V Victoria P González Rodríguez J Juan Muñoz …€¦ · autores afirman que no influyen en el pronóstico de los adultos ... de CH en Hemorragia Aguda según Hb Guía sobre la

32

BIBLIOGRAFÍA 1. http://blood.gov.au/patient-blood-management-pbm

2. Leal-Noval SR, et al. 2013. Documento Sevilla de Consenso sobre Alternativas a la

Transfusión de Sangre Alogénica. Actualización del Documento Sevilla. Rev Esp

Anestesiol Reanim. 2013. http://dx.doi.org/10.1016/j.redar.2012.12.003

3. E. Vamvakas. Meta-analysis of clinical studies of the purported deleterious effects of

“old”(versus “fresh”) red blood cells: are we at equipoise?.Transfusion 2010;50:600-

610.

4. Wang D, Sun J, Solomon SB, Klein HG, Natanson C. Transfusion of

older stored blood and risk of death: a meta-analysis. Transfusion. 2012

Jun;52(6):1184-95.doi: 10.1111/j.1537-2995.2011.03466.x. Epub 2011

Dec 21. Review.

5. Sociedad Española de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular. Guía sobre la

administración de componentes sanguíneos y derivados plasmáticos. 4ª ed.

Barcelona: Sociedad Española de Transfusión Sanguínea; 2010. www.sets.es

6. Carson JL, Grossman BJ, Kleinman S, Tinmouth AT, Marques MB, Fung MK,

Holcomb JB, Illoh O,Kaplan LJ, Katz LM, et al. Red blood cell transfusion: a clinical

practice guideline from the AABB. Ann Intern Med. 2012 Jul 3; 157(1):49-58

7. Hébert PC, Wells G, Blajchman MA, Marshall J, Martin C, Pagliarello G, et al. A

multicenter, randomized, controlled clinical trial of transfusion requirements in critical

care. Transfusion Requirements in Critical Care Investigators, Canadian Critical

CareTrials Group. N Engl J Med. 1999;340: 409---17.

8. Kaufman RM, Djulbegovic B, Gernsheimer T, Kleinman S, et al.

AABB. Platelet transfusion: a clinical practice guideline from the AABB. Ann Intern

Med. 2015 Feb 3;162(3):205-13.doi: 10.7326/M14-1589. PubMed PMID: 25383671.

9. Desborough MJ, Stanworth SJ, Curry NS. Uses and abuses of fresh frozen plasma

for the treatment of bleeding. Clin Med. 2013 Apr;13(2):200-2

Page 33: V Victoria P González Rodríguez J Juan Muñoz …€¦ · autores afirman que no influyen en el pronóstico de los adultos ... de CH en Hemorragia Aguda según Hb Guía sobre la

33

10. Rosencher N, Kerkkamp HEM, Macheras G, et al. Orthopedic Surgery Transfusion

Hemoglobin European Overview (OSTHEO) sudy: blood management in elective knee

and hip arthroplasty in Europe. Transfusion. 2003;43:459-69.

11. Rodgers A, Walker N, Schug S, McKee A, Kehlet H, van Zundert A, et al.

Reduction of postoperative mortality and morbidity with epidural or spinal anaesthesia:

results from overview of randomised trials. BMJ. 2000 Dec 16;321(7275):1493.

Review.

12. Moonen AF, Neal TD, Pilot P. Peri-operative blood management in elective

orthopaedic surgery. A critical review of the literature. Injure 2006; 37 ( suppl 5)

13. Colomina MJ, Mora L, Ciércoles E, Guerrero E. Terapia transfusional en cirugía

ortopédica. En: Llau JV, Basora M, Gómez Luque A, Moral M. Tratado de medicina

transfusional perioperatoria. Barcelona: Ediciones Elsevier, 2010; 403-408.

14. Waters JH, Yazer M, Chen YF, Kloke J. Blood salvage and can-cer surgery: A

meta-analysis of available studies. Transfusion. 2012;52:2167---73.

15. Ortmann E, Besser MW, Klein AA. Antifibrinolytic agents in current anaesthetic

practice. Br J Anaesth 2013;111:549-63.

16. Shakur H, Elbourne D, Gülmezoglu M, Alfirevic Z, Ronsmans C, Allen E, Roberts I.

The WOMAN Trial (World Maternal Antifibrinolytic Trial): tranexamic acid for the

treatment of postpartum haemorrhage: an international randomised, double blind

placebo controlled trial. Trials. 2010 Apr 16;11:40.

17. Kozek-Langenecker SA, Afshari A, Albaladejo P, Santullano CA, et al.

Management of severe perioperative bleeding: guidelines from the European Society

of Anaesthesiology. Eur J Anaesthesiol. 2013 Jun;30(6):270-382. Review. Erratum in:

Eur J Anaesthesiol. 2014

18. Ferraris VA, Brown JR, Despotis GJ, Hammon JW, Reece TB, Saha SP, et al.,

Society of Thoracic Surgeons Blood Conservation Guideline Task Force; Society of

Cardiovascular Anesthesiologists Special Task Force on Blood Transfusion;

International Consortium for Evidence Based Perfusion. 2011 update to the Society of

Thoracic Surgeons and the Society of Cardiovascular Anesthesiologists blood

conservation clinical practice guidelines. Ann Thorac Surg. 2011;91: 944---82.

Apr;31(4):247. (Complejo protrombínico)

Page 34: V Victoria P González Rodríguez J Juan Muñoz …€¦ · autores afirman que no influyen en el pronóstico de los adultos ... de CH en Hemorragia Aguda según Hb Guía sobre la