ute descripcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacion

26

Upload: moreiramariuxi

Post on 06-Jul-2015

1.954 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

UTE DESCRIPCION DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE

TRANSCRIPT

Page 1: Ute descripcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacion
Page 2: Ute descripcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacion

UNIVERSIDAD TECNOLÒGICA EQUINICCIALSISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA EXTENSIÓN

CHONE

Carrera:

licenciatura en

ciencias de la

educación

Tutor: Dr. Gonzalo

Remache B

Estudiante: Mariuxi

Maricela Moreira

Muñoz

Créditos: Seis

Page 3: Ute descripcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacion

DESCRIPCIÓN DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y DE LA COMUNICACIÓN.

Page 4: Ute descripcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacion

TRASTORNOS DEL HABLA Y LA ARTICULACIÓN.

Page 5: Ute descripcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacion

DISLALIAS.

Son alteraciones en la articulación de los fonemas, de tipo funcional, por inadecuado funcionamiento de los órganos articulatorios.

Dislalias funcional

(rotacismo, sigmatismo, lambdacismo, deltacismo…

)

Dislalias orgánicas

Dislalia orgánica o disglosia

(labial, dental, lingual,palatal, nasal)

Dislalias aqudiógena

(sordera poslocutiva, hipoacu

sia prelocutiva)

Dislalia evolutiva o fisiológica (del niño

que aprende a hablar)

Dislalia audiógena (causada por

deficiencia auditiva)

Dislalia orgánica: Disartrias

(alteraciones en centros neuronales

cerebrales) Disglosias:

(anomalías en órganos del habla:

labios, lengua)

Dislalias funcional: (mal funcionamiento

de órganos articulatorios)

Page 6: Ute descripcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacion

El niño con dislalia funcional no usa adecuadamente los órganos articulatorios

, postulando factores etiológicos como:

Falta de control en la motricidad fina

Estimulación lingüística deficitaria

De tipo psicológico

Deficiencia intelectual

Déficit en la discriminación

auditiva

Page 7: Ute descripcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacion

Las dislalia admite

diferentes modalidades o tipos de errores

que suelen producirse por:

Sustitución: el niño articula el

fonema en lugar del otro difícil de

pronunciar. Ejemplo: datón

por ratón.

Distorsión: es el segundo error en

orden de frecuencia. El niño produce un sonido de manera

distorsionada e incorrecta, aunque

aproximada al fonema correcto.

Omisión: el niño no articula los

fonemas que no domina. Ejemplo:

páto por pláto.

Adición o inserción: es el mas frecuente, consiste

en la inserción de un fonema para

ayudarse en la articulación del otro más difícil. Ejemplo:

paláto por pláto.

Page 8: Ute descripcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacion

La dislalia particular se la identifica según el o los fonemas afectados.

Dislalia de las vocales: diferentes defectos en la articulación de los

fonemas a, e, i, o, u los mismos que pueden sonar nasalizado por descenso

del velo del paladar o si se separan demasiado los dientes o labios .

Dislalia de los fonemas consonánticos: que derivan sus nombres de letras del

alfabeto griego b, p o betacismo fonema m o mitacismo d y t o deltacismo fonema

i o lambdacismos r y f

Page 9: Ute descripcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacion

Modelos y estrategias de intervención de las dislalias funcionales.

El modelo fonético: contempla una inversión directa, centrada en ejercicios articulatorios para la dislalia directa e indirecta.

El modelo conductual: basado en la psicología del aprendizaje conductistas.

Page 10: Ute descripcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacion

DISGLOSIA: Llamada también dislalia orgánica, es un trastorno en la articulación de fonemas por la alteración o daño de los órganos periféricos del

habla.

Disglosia labial: trastorno de la articulación de los fonemas por

alteración dela forma, movilidad, fuerza o consistencia de los labios.

Disglosia mandibular: trastorno de

articulación de los fonemas por alteración de la forma de uno o

ambos maxilares.

Disglosia dental: trastorno en la articulación de os fonemas a

causa de algunas

anomalías dentarias.

Disglosia lingual: alteración en la articulación de los fonemas por un

trastorno orgánico de la lengua.

Disglosia palatina o palatal: alteración en la articulación de

los fonemas causado por

trastornos orgánicos del paladar óseo y

del velo del paladar.

Disglosia nasal: alteración en la producción de

sonidos del habla por algún proceso

patológico que afecta a las fosas nasales y

su resonancia.

Page 11: Ute descripcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacion

TRASTONO FONOLÓGICO

Relacionadas con la estructura: es el

procedimiento mediante el cual el niño simplifica las silabas teniendo a

transformarlas en estructura de tipo

consonante mas vocal. Ejemplo: tren/ t_en

La de asimilación: son procedimientos mediante los cuales se cambia un

fonema para hacerlo igual o semejante al otro presente en la palabra modelo o en

la emitida por el niño. Ejemplo: bufánda/

bubánda.

La de sustitución: son procedimientos para simplificar la palabra, donde se sustituye

fonemas pertenecientes a una clase, por miembros de otra clase o fonemas

de una misma clase entre si. Ejemplo: guánte/

buánte

Se caracteriza porque los menores presentan dificultades con la

estructura fonológica de las palabras y por ello las

simplifican.

Tipos de proceso de

simplificación

fonológica

Page 12: Ute descripcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacion
Page 13: Ute descripcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacion

Disartria espástica

• La afectación se produce a nivel de la neurona motriz superior, causando disfunción articulatoria, emisión de frases cortas, voz ronca, lentitud en el habla, etc.

Disartria atáxica

• La afectación ocurre en el cerebro. Este órgano regula la fuerza, velocidad, duración y dirección de los movimientos ocasionados en otros sistemas motores, causando voz áspera, voz débil y vacilante, indefinición consonántica y distorsión vocálica.

Disartria flácida

• La lesión esta localizada en la neurona motriz inferior, causando voz ronca y poca intensa, monotonía, debilidad de cuerdas vocales, respiración jadeante, etc.

DISARTRIAS.

Es una serie de trastornos

motores del habla, que surgen

como resultado de un daño en

el sistema nervioso, y se

manifiesta por dificultades

neuromusculares.

Se refiere exclusivamente a la

forma de producción.

Es toda alteración de la

articulación y expresión del

habla que obedece a trastornos

del tono y movimiento de los

músculos fonatorios.

Page 14: Ute descripcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacion

Disartrias por lesiones en el sistema extrapiramidal

• Entre ellas esta la regulación del tono muscular en reposo y de los músculos antagónicos cuando hay movimientos ocasionando lesiones en el sistema extrapiramidal como:

• Hipocinéticas: típica en la enfermedad de Parkinson, causando voz débil, articulación defectuosa, variabilidad en el ritmo articulatorio.

• Hipercinéticas: caracterizadas por la presencia de movimientos involuntarios y excesivos, que entorpecen los movimientos normales voluntarios, causando distorsión de vocales, articulación imprecisa de fonemas entre otros.

Page 15: Ute descripcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacion

DISPRAXIA VERBAL

Es la disrupción de la capacidad para

controlar la posición de los músculos para

hablar, y en la secuencia en que debe

hacerse.

Page 16: Ute descripcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacion

APRAXIA

Se caracteriza por la perdida de la capacidad

adquirida para la realización de acciones

motoras intencionadas.

Sin signos evidentes que muestren un

trastorno de la coordinación de movimientos

.

En personas que poseen pleno conocimiento

de la acción que ha de llevar a cabo.

Page 17: Ute descripcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacion

Constructiva

Ideomotora

Ideatoria Motora

Orofacial

TIPOS DE APRAXIA

Page 18: Ute descripcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacion
Page 19: Ute descripcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacion

El timbre: corresponde a las

matices individuales y peculiares de la voz

y dependen de la característica del

resonador.

El tono: se relaciona con la altura musical

del sonido y esta determinado por la frecuencia de las

vibraciones.

La intensidad: permite distinguir

entre sonidos fuertes y débiles.

La voz se produce en la laringe, porción modificada de la

tráquea, al vibrar dos bandas elásticas, las cuerdas vocales que entran en acción por

la corriente espiratoria de aire de los pulmones, a esto se lo conoce como

fonación.

Page 20: Ute descripcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacion

• Ocurre cuando algo infiere en el funcionamiento normal de la laringe produciendo ronquera o temblores en la voz.

Trastorno de fonación

• Se dan cuando hay inferencias en el funcionamiento de las cavidades adyacentes tanto antes como después de la glotis, produciendo timbres anormales.

Trastorno de resonancia

Page 21: Ute descripcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacion

Alteraciones de la voz

Afonía: perdida total de la voz a causa de un estado

inflamatorio agudo.

Laringofonias: son disfonías

localizadas en la laringe.

Rinofonias: alteraciones de la resonancia que consiste en la

nasalización de la fonación.

Disfonía: perdida parcial de la fonación o alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades a causa de un

trastorno orgánico o inadecuada utilización.

Disfonía orgánica: causada por lesiones en los

órganos de la fonación ya sea

congénita o inflamatoria.

Disfonía funcional:

excesiva tensión de las

cuerdas vocales durante

la fonación.

Page 22: Ute descripcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacion

Evolutivos: en la pubertad tornándose gradualmente mas grave, en niñas una

voz mas grave y ronca.

Orgánicos: relacionados con

diferentes anomalías como: nódulos vocales,

papilomas, ulceras de contacto, etc.

Psicológicos: se pueden expresar en abuso vocal

(alteraciones de la voz ).

Trastornos

de la voz

Page 23: Ute descripcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacion
Page 24: Ute descripcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacion

Problemas que afectan el ritmo y

la fluidez del habla

La disfemia o tartamudez: trastorno del ritmo del habla con

bloqueos, tics, repeticiones o

prolongaciones del sonido que dificultan la

fluidez.

El farfulleo: trastorno en la fluidez y ritmo

verbal, caracterizado por la tranquilidad y

falta de inteligibilidad, la persona habla

demasiado rápido produciendo distorsiones.

Page 25: Ute descripcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacion

La tartamudez, acumula la mayor cantidad

de estudios en el área de las alteraciones

del ritmo y la fluidez. Se trata de un

problema de tipo funcional, sin anomalías en

los órganos de la fonación, que se pueden

dar junto a las perturbaciones

fonoarticulatorias, problemas emocionales y

neurovegetatismo.

Page 26: Ute descripcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacion

EJEMPLO DE TRASTORNO DEL LENGUAJE