uruguay

343
Uruguay - Estudio Ambiental Nacional Indice OFICINA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO (OPP) ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY SECRETARIA EJECUTIVA PARA ASUNTOS ECONOMICOS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE DESARROLLO REGIONAL Y MEDIO AMBIENTE Washington D.C., 1992 Indice Prefacio Presentación Diagnostico la situación ambiental Introducción características generales del país Capítulo 1. Descripción del medio natural 1.1 Clima Indice http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea10s/begin.htm (1 of 7) [5/23/2000 10:25:32 AM]

Upload: estephany-espinosa

Post on 22-Nov-2015

47 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

  • Uruguay - Estudio Ambiental Nacional

    Indice

    OFICINA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO (OPP)ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA)BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

    SECRETARIA EJECUTIVA PARA ASUNTOS ECONOMICOS Y SOCIALESDEPARTAMENTO DE DESARROLLO REGIONAL Y MEDIO AMBIENTE

    Washington D.C., 1992

    Indice

    Prefacio

    PresentacinDiagnostico la situacin ambiental

    Introduccin caractersticas generales del pas

    Captulo 1. Descripcin del medio natural

    1.1 Clima

    Indice

    http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea10s/begin.htm (1 of 7) [5/23/2000 10:25:32 AM]

  • 1.2 Geologa y geomorfologa1.3 Suelos1.4 Biogeografia1.5 Ecosistemas naturales bsicos1.6 Cuencas hidrogrficas1.7 Aguas subterrneas1.8 Riesgos naturales

    Captulo 2. El hombre y el medio

    2.1 Poblacin y asentamientos humanos

    2.1.1 Origen y cultura2.1.2 Crecimiento, distribucin y urbanizacin2.1.3 Procesos migratorios2.1.4 Pobreza y condiciones de vida2.1.5 Agua potable y saneamiento2.1.6 Salud2.1.7 Educacin2.1.8 Organizaciones no gubernamentales

    2.2 Actividades productivas

    2.2.1 Produccin global2.2.2 Agricultura y ganadera2.2.3 Industria2.2.4 Energa2.2.5 Transporte2.2.6 Turismo

    Captulo 3. Recursos naturales: Uso, situacin y perspectivas

    3.1 El suelo como recurso

    3.1.1 La tierra y su uso3.1.2 Produccin rural3.1.3 Degradacin de los suelos rurales3.1.4 Uso del suelo urbano

    3.2 Recursos hdricos

    3.2.1 Destinos del agua superficial3.2.2 Presiones y conflictos sobre las aguas superficiales3.2.3 Principales problemas detectados3.2.4 Aguas subterrneas: Presiones de uso y conflictos

    Indice

    http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea10s/begin.htm (2 of 7) [5/23/2000 10:25:32 AM]

  • 3.3 Contaminacin atmosfrica

    3.3.1 contaminacin industrial3.3.2 contaminacin por transporte3.3.3 Eventual contaminacin transfronteriza

    3.4 Recursos forestales

    3.4.1 Bosques implantados y naturales3.4.2 Uso de los recursos forestales3.4.3 Desarrollo forestal previsto

    3.5 Los recursos mineros3.6 El turismo ecolgico y sus recursos

    3.6.1. El paisaje fisiogrfico y los relictos de areas silvestres.3.6.2 Atractivos culturales3.6.3 La costa: Un atractivo turstico

    Captulo 4. Manejo de la calidad ambiental4.1 Instituciones y gestin ambiental

    4.1.1 Competencias genricas4.1.2 rango ministerial para la gestin ambiental4.1.3 Vacos de la cobertura institucional

    4.2 Marco jurdico de la gestin ambiental4.2.1 Normas sobre el suelo y su uso4.2.2 Normas sobre el agua4.2.3 Normas sobre las costas4.2.4 Normas sobre forestacin y monte nativo4.2.5 Normas conservacionistas vinculadas a areas de intersparticular4.2.6 Principales limitaciones del marco jurdico

    4.3 Educacin y medio ambiente

    4.3.1 Educacin formal4.3.2 Educacin no formal

    4.4 Evaluacin econmica del medio ambiente

    4.4.1 Enfoque Institucional4.4.2 Anlisis de causas

    Indice

    http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea10s/begin.htm (3 of 7) [5/23/2000 10:25:32 AM]

  • Captulo 5. Conclusiones del diagnostico

    5.1 Introduccin5.2 Temas vinculados al comportamiento economico-poblacional

    5.2.1 El endeudamiento y la presin productiva5.2.2 El uso inadecuado de los ecosistemas naturales y el territorio5.2.3 La dimensin desestabilizadora de la pobreza5.2.4 La tendencia a la emigracin de la poblacin5.2.5 Las causas ambientales de morbilidad y mortalidad5.2.6 Incertidumbre en la calidad del agua para consumo humano

    5.3 Temas vinculados al uso de la tierra

    5.3.1 Conflictos en las unidades territoriales ambientales5.3.2 Prdida de productividad de los suelos agrcolas5.3.3 Degradacin de las praderas naturales5.3.4 Contaminacin por agroqumicos de los ecosistemas rurales5.3.5 Prdida de los baados del este5.3.6 Prdidas de biodiversidad y de reservas genticas5.3.7 Amenaza de degradacin de las areas silvestres remanentes5.3.8 Calidad "natural" de los productos pecuarios5.3.9 Problemas de uso del suelo urbano

    5.4 Temas vinculados al uso del agua

    5.4.1 Degradacin de cuencas y cuerpos hdricos

    5.5 Contaminacin del aire5.6 Perdida y degradacin del recurso boscoso original5.7 Prevencin ambiental para el desarrollo minero5.8 Temas vinculados al desarrollo turstico

    5.8.1 Potencializar el desarrollo del ecoturismo5.8.2 Afectacin de los ecosistemas costeros

    5.9 Incidencia ambiental de factores externos5.10 Educacin para el ambiente5.11 Marco jurdico y gestin institucional5.12 Necesidad de una poltica global explcita

    Captulo 6. Pronostico de la situacin ambiental

    6.1 Introduccin6.2 Dificultades del anlisis

    Indice

    http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea10s/begin.htm (4 of 7) [5/23/2000 10:25:32 AM]

  • 6.3 Proyecciones de crecimiento poblacional6.4 Hacia un area de servicios6.5 Mercosur y competitividad del pas6.6 Comportamiento previsible de la economa rural

    6.6.1 Disminucin del area agrcola6.6.2 Menos empresas agropecuarias y nuevas formas deorganizacin6.6.3 Perspectivas de la produccin granjera6.6.4 Mantenimiento de la actividad pecuaria6.6.5 Aumento de areas forestadas

    6.7 Medio ambiente y urbanizacin

    6.7.1 Urbanizaciones de baja densidad sin servicios bsicos6.7.2 Residuos slidos y material no biodegradable6.7.3 Ms trfico y contaminacin del aire6.7.4 Contaminacin del agua para consumo humano

    6.8 Energa y contaminacin6.9 Incertidumbre en el crecimiento industrial6.10 Degradacin de las costas y sus ecosistemas naturales6.11 Futuro de la salud publica6.12 Tendencias en la contaminacin transfronteriza6.13 Resumen

    Plan de accin ambientalCaptulo 7. Manejo ambiental

    7.1 Objetivos de la poltica7.2 Un gran objetivo para la poltica: Calidad de vida generalizada ypermanente en un contexto de excelencia ambiental7.3 El primer gran instrumento: El plan de accin ambiental (PAA)7.4 Objetivos especficos

    7.4.1 Disponer de informacin adecuada sobre la cultura y losecosistemas nacionales con vistas al desarrollo sustentable17.4.2 Lograr la valorizacin de los productos uruguayos7.4.3 Conservar la biodiversidad y la informacin gentica7.4.4 Erradicacin de la pobreza7.4.5 Disminuir los residuos e incrementar el reciclaje7.4.6 Conservar la energa e intensificar el uso de fuentes

    Indice

    http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea10s/begin.htm (5 of 7) [5/23/2000 10:25:32 AM]

  • renovables7.4.7 Ordenar el desarrollo sobre las diversas subregiones del pas(unidades econmico-ambientales)7.4.8 Fortalecer la poltica internacional en materia ambiental7.4.9 Disponer de mecanismos compartidos de gestin y controlambiental

    7.5 Estrategia para el logro de los objetivos7.5.1 Instrumentos7.5.2 Campos de actividad

    Captulo 8. Plan de accin ambiental

    8.1 Presentacin8.2 Objetivos8.3 Contenido8.4 Resultados a obtener8.5 Actividades a realizar8.6 Ejecucin8.7 Costos y financiamiento8.8 Cronograma

    Captulo 9. Programas y proyectos

    9.1 Introduccin9.2 Programas y proyectos seleccionados

    A. Programa de fortalecimiento de la capacidad nacional degestin ambientalB. Programa de conservacin y uso sustentable de la biodiversidady de las reservas genticasC. Programa de manejo y recuperacin costeraD. Programa de manejo de cuencas crticasF. Programa de recuperacin y uso sustentable de recursos yecosistemas naturalesG. Programa de energa para el desarrollo sustentableH. Programa de educacin para el ambienteI. Programa de apoyo a la poltica econmica para la gestinambiental

    Abreviaturas institucionales

    Instituciones, autoridades y tcnicos participes en el estudio ambiental nacional

    Indice

    http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea10s/begin.htm (6 of 7) [5/23/2000 10:25:32 AM]

  • Anexos

    Anexo 7.1. Fundamentos jurdicos de la promocin ambiental1. El derecho instrumental2. Sentido unificador de lo jurdico3. Necesidad y peculiaridad del enfoque jurdico4. Enfoque jurdico democrtico5. Conclusiones sobre el enfoque jurdico

    Anexo 7.2. Anteproyecto de ley marco sobre el ambiente

    Captulo I - PrincipiosCaptulo II - Organos competentesCaptulo III - Ambito de aplicacinCaptulo IV - Actividades de preservacin y de formacinCaptulo V - Actividades de recuperacin ambientalCaptulo VI - Responsabilidades, procedimientos y sancionesCaptulo VII - Rgimen transitorio

    Anexo 7.3. Propuesta economica de manejo ambiental1. Objetivos de la propuesta2. Medidas econmicas propuestas

    Bibliografa utilizada

    Indice

    http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea10s/begin.htm (7 of 7) [5/23/2000 10:25:32 AM]

  • PrefacioEl 4 de mayo de 1989, el Gobierno del Uruguay y el Banco Interamericano de Desarrollo, firmaron unacuerdo de cooperacin tcnica para financiar un estudio ambiental a nivel nacional, con la finalidad deincorporar la dimensin ambiental en los planes y proyectos de desarrollo gubernamentales.

    Al mismo tiempo, el Gobierno del Uruguay requiri a la Secretara General de la Organizacin de losEstados Americanos que actuara como Agencia Ejecutora del Estudio Ambiental Nacional y que elDepartamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente de la OEA, provea la asistencia tcnicanecesaria a la Oficina de Programacin y Presupuesto del Uruguay.

    Este documento, cuyo Resumen Ejecutivo fue presentado en una reunin realizada el lo. de junio de1992, contiene un Diagnstico de la situacin ambiental nacional que incluye una prognosis de lasituacin probable, en el caso que no se tomaran las medidas recomendadas mediante una poltica formalpara guiar las actividades de manejo ambiental y de desarrollo sustentable requeridas para alcanzar elmejoramiento de la calidad de vida y bienestar social para el pueblo uruguayo. En base al Diagnstico seha formulado un Plan de Accin, el que provee una estrategia y un conjunto de actividades para servir degua a las actividades de desarrollo tanto pblicas como privadas en el pas.

    El informe sintetiza los resultados del estudio ambiental y provee un plan de accin para implementar laestrategia, as como los programas y proyectos identificados. Adems establece la necesidad de unapoltica ambiental para guiar las actividades requeridas para alcanzar los objetivos nacionales. Lasrecomendaciones estn agrupadas en nueve programas prioritarios de corto y de mediano plazo. Estasrecomendaciones incluyen propuestas de cooperacin tcnica, de inversin y de fortalecimientoinstitucional.

    La presente publicacin constituye un resumen del Informe Final, entregado en su debida oportunidad alGobierno de la Repblica Oriental del Uruguay y al BID, el cual ha permitido al Gobierno iniciarnegociaciones con el Banco para la implementacin del Plan.

    Para el Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente de la Secretara Ejecutiva para AsuntosEconmicos y Sociales de la OEA constituye un gran satisfaccin haber colaborado con el GobiernoUruguayo y haber actuado como Agencia Ejecutora del BID en la realizacin de este Estudio. Se esperaque el mismo pueda servir de modelo metodolgico para otros estudios de planificacin y manejo delmedio ambiente.

    Kirk P. Rodgers DirectorDepartamento de Desarrollo Regionaly Medio Ambiente

    Prefacio

    http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea10s/ch001.htm (1 of 2) [5/23/2000 10:25:34 AM]

  • Prefacio

    http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea10s/ch001.htm (2 of 2) [5/23/2000 10:25:34 AM]

  • PresentacinEn el curso de su historia, el territorio uruguayo ha sufrido drsticos cambios ambientales derivados de lasustitucin de sus ecosistemas naturales por ecosistemas nuevos como resultado de las actividadesproductivas y los asentamientos humanos. El fenmeno antrpico fue alentado por la riqueza de su tapizvegetal y la vocacin agropecuaria de casi el 100 por ciento de su territorio. No existen prcticamente enel pas zonas no antropizadas, salvo excepcionales reas de humedales, islas y pequeas reas de bosquesdensos de difcil acceso. El paisaje natural es predominantemente ondulado y abierto, no obstante esto,rico en detalles y matices. Sus factores geomrficos bsicos se cubren con una diversa vegetacin depraderas cortadas, de tanto en tanto, por lneas y manchas de montes y por una rica red de ros y arroyosinteriores. Hacia el sur y el este del territorio hay una extendida costa de playas arenosas.

    En la actualidad el estado del pas es el siguiente: escaso impulso econmico en la ltima dcada, fuertepredominio de la poblacin urbana en constante crecimiento, una agobiante deuda externa y unaimportante demanda social de infraestructura y servicios bsicos. El mayor problema a resolver en elfuturo inmediato es dar paso a un desarrollo rpido y equitativo que preserve, al mismo tiempo, losvalores y riquezas naturales del pas. Ello ser paralelo al proceso de integracin econmica regional queUruguay comparte en el MERCOSUR con Argentina, Brasil y Paraguay. El desarrollo sustentabledebera, por lo tanto, constituir el objetivo ltimo de cualquier programa que se emprenda.El Estudio Ambiental Nacional (EAN) pretende proveer los datos bsicos para formular las polticas yprogramas especficos hacia el objetivo del desarrollo sustentable. En particular, busca contribuir a unconocimiento integral del medio natural, de sus presiones de uso, a la identificacin de los temasambientales prioritarios, a la formulacin de propuestas de poltica ambiental y a la definicin deprogramas y proyectos de inversin. El presente documento sintetiza estos propsitos. La Primera Partecorresponde al Diagnstico de la Situacin Ambiental. En los Captulos 1, 2, 3 y 4 se presenta unacaracterizacin del medio natural y la influencia que los asentamientos humanos y las actividadesproductivas han realizado sobre el mismo. El Captulo 5 presenta conclusiones sobre los principalesproblemas y cuestiones ambientales que identificaron y definieron los numerosos especialistasparticipantes en el estudio. El Captulo 6 pronostica la evolucin de las patologas en caso de continuarsecon usos inapropiados de la naturaleza y los ecosistemas naturales e implantados.

    En la Segunda Parte se presenta la propuesta que fuera elaborada con los organismos competentes yconsultada sucesivamente en seminarios especficos y generales, de carcter informal y formal. En ella seestablecen bases para una poltica ambiental y una Ley que enmarca jurdicamente el tema, adems de unconjunto de estudios, programas y proyectos considerados prioritarios. Los elementos anteriormenteexpuestos tienen coordinacin y coherencia dentro del Plan de Accin Ambiental del Uruguay que sepropone.

    REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

    Presentacin

    http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea10s/ch002.htm (1 of 2) [5/23/2000 10:25:35 AM]

  • Presentacin

    http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea10s/ch002.htm (2 of 2) [5/23/2000 10:25:35 AM]

  • Introduccin caractersticas generalesdel pasUruguay tiene una superficie territorial continental de 176.215 kilmetros cuadrados lo que llega a318.392 kilmetros cuadrados cuando se consideran islas, aguas jurisdiccionales y mar territorial.Comparte con Brasil, Argentina, Paraguay y Bolivia la cuenca del Ro de la Plata, la que, con ms de3.000.000 kilmetros cuadrados, es el mbito territorial de una vasta regin urbanizada e industrializada(ver Mapa). Situado entre los paralelos 33 y 38 de latitud sur, se encuentra ntegramente dentro de lazona templada. Su topografa es ondulada, sin grandes diferencias de altitud, y sin variaciones climticasdrsticas entre las diferentes zonas del pas.

    El sector pblico uruguayo est integrado por un gobierno central (Poder Ejecutivo, Legislativo yJudicial), con sede en Montevideo, los gobiernos departamentales y el sistema de seguridad social; ochoempresas pblicas: Administracin de Ferrocarriles del Estado (AFE), Administracin de CombustiblesAlcohol y Portland (ANCAP), Administracin Nacional de Puertos (ANP), Administracin Nacional deTelecomunicaciones (ANTEL), Instituto Nacional de Colonizacin (INC), Primeras Lneas Uruguayas deNavegacin Area (PLUNA), Obras Sanitarias del Estado (OSE) y Usinas y Transmisiones Elctricas(UTE); y las instituciones financieras del Estado: Banco Central del Uruguay (BCU), Banco de Segurosdel Estado (BSE), Banco de la Repblica Oriental del Uruguay (BROU) y Banco Hipotecario delUruguay (BHU).El Poder Ejecutivo es ejercido por el Presidente de la Repblica, elegido en elecciones generales por votosecreto. El Presidente designa a ministros para las siguientes carteras: Economa y Finanzas (MEF),Transporte y Obras Pblicas (MTOP), Ganadera Agricultura y Pesca (MGAP), Salud Pblica (MSP),Educacin y Cultura (MEC), Relaciones Exteriores (MRE), Turismo (MT), Industria, Energa y Minas(MIEM), Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Defensa Nacional (MDN), Interior (MI) y Vivienda,Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), este ltimo de reciente creacin. La Oficinade Planeamiento y Presupuesto (OPP) es parte del Poder Ejecutivo, y su Director junto al Ministro deEconoma y Finanzas, el Presidente del Banco Central y el Presidente de la Repblica conforman elEquipo Econmico de Gobierno.

    El pas se divide en 19 departamentos. El gobierno departamental est ejercido por los Intendentes(Ejecutivo Comunal) y las Juntas Departamentales (Legislativo Comunal). La poblacin del pas es de3.070.000 habitantes (1988) y se concentra masivamente (87 por ciento) en centros urbanos. El mayor destos, Montevideo, posee 1.362.000 habitantes. El nmero de visitantes que ingresa por turismo(1.040.200 de promedio anual en la dcada 1980-1989), es superior a un tercio de la poblacin del pas.La poblacin econmicamente activa representa el 59 por ciento del total. Los principales indicadores denivel de vida son:

    a) Producto Bruto Interno per cpita: el promedio para el quinquenio 1984-1988 fue de US$1.835, menor que en el quinquenio anterior, cuando alcanz US$ 2.567.

    Introduccin caractersticas generales del pas

    http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea10s/ch003.htm (1 of 2) [5/23/2000 10:25:35 AM]

  • b) Esperanza de vida: 72 aos.c) Mortalidad infantil: 20,3 por 1.000.d) Telfonos: 142,4 lneas por cada 1.000 habitantes.e) Vehculos: 12,4 habitantes por cada vehculo.f) Atencin mdica: 459 habitantes por mdico y 3.232 habitantes por cama de hospital.g) Nivel de alfabetizacin: 94,3 por ciento de la poblacin mayor de 10 aos.h) Nmero de estudiantes universitarios: aproximadamente 65.000, en dos universidades, laUniversidad de la Repblica (estatal) y Universidad Catlica (privada).

    URUGUAY EN LA CUENCA DEL PLATA

    Introduccin caractersticas generales del pas

    http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea10s/ch003.htm (2 of 2) [5/23/2000 10:25:35 AM]

  • http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea10s/p000.JPG

    http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea10s/p000.JPG [5/23/2000 10:25:36 AM]

  • Captulo 1. Descripcin del medio natural

    1.1 Clima1.2 Geologa y geomorfologa1.3 Suelos1.4 Biogeografia1.5 Ecosistemas naturales bsicos1.6 Cuencas hidrogrficas1.7 Aguas subterrneas1.8 Riesgos naturales

    1.1 ClimaLa localizacin del pas en la zona templada produce inviernos no muy fros y veranos no muy clidos,con lluvias normalmente distribuidas durante el ao. De acuerdo a la clasificacin de Koppen, el climadel Uruguay es: moderado, lluvioso y con temperatura del da ms clido superior a 22. La insolacinmedia efectiva anual es de 2500 horas en la cuenca de la Laguna Mern y de 2700 horas en el valle delRo Uruguay y costa del Ro de la Plata, lo que representa respectivamente el 57 por ciento y 60 porciento del total de horas de luz. Los vientos predominantes provienen del Este y del Noreste. Susvelocidades medias anuales son del orden de 10 kilmetros por hora en el rea central del pas,incrementndose en la zona costera a 25 kilmetros por hora. El valle del Ro Uruguay queda enmarcadopor las lneas de 10 y 15 kilmetros por hora. En las cuchillas y sierras del Sureste la velocidad del vientoes mayor.

    Las diferencias meteorolgicas de las diversas zonas del pas no determinan diferencias de climaapreciables pero las formaciones naturales condicionan el desarrollo de cultivos agrcolas o loseventuales usos de los recursos. De acuerdo a la clasificacin de zonas de vida de Koppen, debido a quelas precipitaciones medias crecen desde los 983 milmetros al Sur del pas (Canelones) a 1313 milmetrosen el Norte (Artigas), con promedios de temperatura desde 16 grados centgrados en el Sur a 19 gradoscentgrados en el Norte, el Uruguay tiene caractersticas que van desde el bosque seco subhmedo abosque hmedo, con un gradiente general de Sur a Norte. Esas caractersticas definen un clima bsicomesotermal subhmedo sobre el que se dan grandes diferencias y perturbaciones.

    Captulo 1. Descripcin del medio natural

    http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea10s/ch004.htm (1 of 14) [5/23/2000 10:25:38 AM]

  • 1.2 Geologa y geomorfologaLa geologa del territorio uruguayo (ver Mapa 1-1) es compleja por su antigedad y naturaleza,encontrndose rocas del perodo precmbrico (cristalino), del cretcico y jursico (mantos baslticoseruptivos) y de tipo sedimentario de perodos ms recientes. En la base cristalina existen dosformaciones:

    a) El zcalo de la cuenca del Ro de la Plata, que cubre gran parte del sur del pasprolongndose en la Sierra de Acegu, Isla Patrulla y Minas y la llamada isla cristalina en eldepartamento de Rivera. En esta ltima predominan los granitos y los gneises entre otrasrocas magmticas y metamrfcas de unos 2.000 millones de aos (cristalino arcaico).b) El zcalo de la zona Atlntica, que ocupa una faja de 200 kilmetros de ancho al este delrea estructural anterior, desde el Atlntico a la frontera con el Brasil. Las rocaspredominantes son metamrfcas con una edad de 600 millones de aos.

    Sobre ambos zcalos del cristalino se apoyan series sedimentarias diversas. Los basaltos ocupan una granextensin en el noroeste del pas y forman parte de un extenssimo manto de lavas que llegan desde elBrasil hasta el Ro Negro. Las rocas sedimentarias del cenozoico y antropozoico ocupan extensiones aloeste en zonas litorales de la cuenca del bajo Uruguay, y en el este principalmente en las llanuras bajasde la cuenca de la Laguna Mern. Esta amplia complejidad geolgica ha sido mapeada por la DireccinNacional de Minera y Geologa (DINAMIGE), en 1987.MAPA I-1 GEOMORFOLOGIA

    La estructura geomrfca es la base que define el paisaje y los ecosistemas naturales uruguayos. Lariqueza de las formaciones y el material basal han dado suelos y paisajes variados, con estructuraondulada y en algunas partes quebradas. Se identifican 10 regiones geomorfolgicas caracterizables poreventos tectnicos mayores. (Mapa 1-1).

    1.3 SuelosLa amplia variedad de suelos (ver Mapa 1-2), se origina en la variabilidad de la litologa del materialmadre, en la fisiografa del lugar y en las condiciones del drenaje. Sus rasgos predominantes son: el altocontenido de materia orgnica, la presencia de un horizonte B textural a profundidad variable en lamayora de los suelos aptos para cultivos anuales y la acidez ligera o moderada en los horizontessuperficiales. El sistema nacional de clasificacin de suelos es de carcter morfogentico, tendiendo apriorizar los aspectos morfolgicos de los mismos. El pas cuenta con un conjunto bien elaborado deinformacin bsica sobre sus suelos.

    1.4 BiogeografiaBiolgicamente el territorio uruguayo forma parte de la llamada Provincia Pampeana conformandodentro de ella el Distrito Uruguayense que incluye tambin el rea fronteriza del sur de Brasil y parte delas provincias argentinas de Entre Ros y Santa Fe (ver Mapa I-3).

    Captulo 1. Descripcin del medio natural

    http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea10s/ch004.htm (2 of 14) [5/23/2000 10:25:38 AM]

  • La Provincia Pampeana se distingue por una vegetacin dominante de estepa y seudoestepa degramneas, entre las cuales crecen numerosas especies herbceas y algunos arbustos. En los montes engalera del norte se verifican elementos de caractersticas subtropicales y en el litoral noroeste montes deparque de algarrobos y espinillos.

    Tratndose de territorios de aprovechamiento agrcola-ganadero, la vegetacin original fue modificada,destruida o sustituida por especies de cultivo. Los campos con cobertura de vegetacin natural, que sonms del 80 por ciento, se hallan muy alterados por la ganadera.

    Desde el punto de vista zoogeogrfico, las reas de la Provincia Pampeana contienen especies de lasreas subtropicales provenientes del norte, a travs de los bosques ribereos de los grandes ros quefuncionan como corredores de distribucin para estas especies y, por otro lado, por las especies propiasde la pampa.

    1.5 Ecosistemas naturales bsicosSe identifican los siguientes ecosistemas terrestres principales. Ellos son:

    a) Los ecosistemas de praderas, predominantes en todo el territorio.b) Los ecosistemas de montes, de diversas caractersticas segn las asociaciones vegetales.c) Los ecosistemas de humedales, diseminados en pequeas reas en todo el territorio, perocon una mayor concentracin en el sureste del pas.

    d) Los ecosistemas costeros de los ros interiores, del Ro de la Plata y del Ocano Atlntico.MAPA I-2 SUELOS

    MAPA I-3 URUGUAY EN LA BIOGEOGRAFIA DE AMERICA DEL SUR

    Ecosistemas de praderas

    La pradera es una comunidad herbcea heterognea de relativa diversidad que depende de la basegeolgica y de suelos que la sustentan. En ella sobresale las gramneas, anuales y perennes, con ms de400 especies de ciclos estivales o invernales.

    De acuerdo con investigadores sobre el tema, la heterogeneidad de especies, hbitos de crecimiento yciclos anuales, indican que son comunidades disclimxicas, en desequilibrio actual con las condicionesde los suelos y del clima. Este desajuste es producido por la influencia de la ganadera y an no haencontrado su nuevo equilibrio.

    Las formaciones vegetales naturales identificadas se indican en el Mapa 1-4. En las comunidades en lasque predominan especies invernales sobresale la Stipa charruana. Al norte, en los suelos arenosos deRivera y Tacuaremb, predominan especies como Andropogon lateralis.

    Las especies perennes de crecimiento estival ms frecuentes son de los gneros Paspalum, Panicum,Rotboelia, Andropogon, Chloris, Sporobolus. Las especies perennes de crecimiento invernal msfrecuentes son de los gneros Stipa, Piptochaetum, Poa y Bromus.

    Captulo 1. Descripcin del medio natural

    http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea10s/ch004.htm (3 of 14) [5/23/2000 10:25:38 AM]

  • Hay leguminosas, de reconocida importancia forrajera, como Trifolium polymorphum y Adesmiabicolor. Esas leguminosas son completamente dominadas por la abundancia de las gramneas.

    Las especies de gramneas ms importantes son: Aristida sps. (flechilla), Axonopus sps., Briza sps.,Bromus aulecticus (cebadilla), Bromus unioloides (cebadilla), Chloris sps., Coelorachys selloana (cola delagarto), Eragrostis sps., Eryanthus sps., Paspalum dilatatum (pasto miel), Paspalum notatum (pastohorqueta), Paspalum plicatulum, Piptochaetium sp. (flechilla), Stenotaphrum secundatum (gramilln),Schyzachirium sps., Stipa sps. (flechilla).Adems se encuentran una serie de arbustos y subarbustos, que sobresalen del estrato herbceo(Eryngium sps., Baccharis sps.) y otras plantas con menor frecuencia y de reducido tamao.La incorporacin de la ganadera fue el factor fundamental de modificacin del medio natural. La calidady abundancia de las pasturas convirti esta actividad en uno de los pilares de la economa nacional.

    Las reas de suelos ms profundos, poco a poco, fueron siendo modificadas por la agricultura. Estetratamiento se inici en el sur, se extendi luego al litoral y ms recientemente lleg al este y norte delpas con un impacto an mayor sobre los ecosistemas. La introduccin en las ltimas dcadas del uso deagroqumicos ha significado alteraciones mayores en las cadenas trficas y nuevas interferencias sobre elmedio biolgico tanto terrestre como acutico.

    MAPA I-4 VEGETACION NATURAL

    La fauna original ha tenido una fuerte competencia con las especies introducidas y ha visto modificadosu hbitat y rotas las cadenas trficas. Algunas han sido afectadas hasta la extincin, tal es el caso delpecar de collar o el oso hormiguero. Otras se encuentran amenazadas como es el caso del venado decampo, hoy protegido por ley. Es caracterstico de estos ecosistemas la presencia de numerosas especiesde aves. Resaltan algunas de particular belleza e inters, como el cardenal, el hornero y el teruteru ascomo otras muy codiciadas por su carne como las perdices (as llamadas por su similitud con las perdiceseuropeas) y las martinetas.Unas 80 especies de aves tienen su hbitat en la pradera. Existe una tendencia al fortalecimiento deciertas especies que se convierten en plagas como las palomas, las cotorras y los tordos en zonasagrcolas, en tanto otras sufren drsticas reducciones de sus poblaciones originales, como es el caso de laseriema y del and - este ltimo tambin debi ser protegido por ley Muchas de las especies,fundamentalmente las mayores, requieren para su sobrevivencia de la relacin pradera-monte. Estasutilizan la pradera para su alimentacin y el monte como rea de proteccin y reserva de agua.

    La ruptura del sistema ecolgico natural ha significado la prdida de la diversidad vegetal y de la fauna,con el incremento descontrolado de ciertas especies animales y malezas, modificaciones sobre losmicroorganismos y degradacin y empobrecimiento de los medios naturales de sustentacin.

    Ecosistemas de Montes

    Los montes naturales cubren alrededor de un 3.5 por ciento del territorio nacional (ver Mapa 1-5). Porsus caractersticas y composicin, los montes nativos se dividen en:

    a) Montes en galera, o ribereos, o selva fluvial.b) Montes serranos.c) Montes de quebradas o manchas subtropicales.

    Captulo 1. Descripcin del medio natural

    http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea10s/ch004.htm (4 of 14) [5/23/2000 10:25:38 AM]

  • d) Palmares.Montes en Galera. Acompaan los ros y arroyos de todo el pas; en el rea que circunda el RoUruguay, hay una ntida influencia del ambiente subtropical. La vegetacin original es exuberante y tieneextrema importancia como hbitat para la dispersin de la fauna. Hacia el sur el bosque va variando sucomposicin y disminuyendo en tamao y altura. En general, los montes naturales han sido modificadospor la presencia de la ganadera y por su explotacin por el hombre, fundamentalmente para lea.

    Sin embargo, existen algunos montes de cierta extensin y densidad que son los ltimos relictos de estasformaciones vegetales en condiciones relativamente originales. Entre ellos se destacan los montes deMandiy (Artigas), Rincn de Prez o Rincn de los Gauchos en el Ro Queguay (Paysand), algunasislas del Ro Uruguay y en el Ro Negro, los montes de los Ros Yaguar y Tacuaremb hasta sudesembocadura en el Ro Negro y los del Ro Cebollat en el lmite entre Treinta y Tres y Rocha. Estosmontes se mantienen como hbitat y refugio de importantes especies de la fauna amenazadas y en vas deextincin.

    MAPA I-5 MONTES NATURALES

    Montes de Quebradas o Manchas Subtropicales. Corresponden a las formaciones que en manchas,cubriendo las quebradas, penetran desde el norte con presencia de especies de este origen. Soncaractersticos los montes de quebradas de los departamentos de Rivera y Tacuaremb: Valle delLunarejo, Gruta de los Helechos, Valle Edn y la Quebrada de los Cuervos en el departamento de Treintay Tres. Estos montes se destacan por sus valores biolgicos y genticos y por la variedad y belleza de lospaisajes que conforman.Montes Serranos. Se ubican en las sierras del sur del pas y corresponden a montes de menor altura y engeneral de troncos retorcidos. Al llegar a la ladera, el monte serrano toma un aspecto ms achaparrado,que constituye el arbustal. Esos montes se encuentran en la Sierra Mahoma, en el departamento de SanJos y en las sierras de los departamentos de Lavalleja, Rocha, Treinta y Tres y Cerro Largo.Palmares. Existen dos grandes reas cubiertas por palmares: la formada por la llamada palma buti enlos departamentos de Rocha y Treinta y Tres, especie endmica de est zona, y la de la palma yatay en elnoroeste (departamento de Paysand), mancha que se contina luego en Argentina y alcanza el Paraguay.Estos palmares aparecen como relictos de comunidades anteriores de las que slo persisten losejemplares adultos y de mucha edad. La densidad y la extensin de los palmares posiblemente hayan sidomayores, sin embargo, la regeneracin se ha visto impedida por el pastoreo de ganado bovino que sealimenta de las plantas jvenes.Las otras especies de palmas, la pind y la caranday se integran a las formaciones de montes de quebraday de parques.

    Ecosistemas de Humedales

    Los humedales constituyen formaciones de tierras bajas inundadas en forma espordica o permanente,donde las aguas permanecen poco profundas que permite el crecimiento de vegetacin emergente de razarraigada. Una de las funciones fundamentales de los humedales, adems de su excepcionalproductividad natural, es la de regular el sistema hidrolgico y purificarlo, controlar la erosin, apoyar lavida silvestre, en particular de las aves migratorias, exportar nutrientes orgnicos, proveer pasturas y

    Captulo 1. Descripcin del medio natural

    http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea10s/ch004.htm (5 of 14) [5/23/2000 10:25:38 AM]

  • albergar especies de fauna de valor econmico.

    En Uruguay existen una serie de humedales de dimensiones diversas entre los que se destacan por suextensin, importancia biolgica, localizacin y como recalada de aves migratorias, los llamadosbaados del Este, ubicados en la cuenca de la Laguna Mern y costas de Rocha.

    Se debe mencionar tambin los baados de Farrapos en el litoral medio del Ro Uruguay (alrededor de10.000 hectreas de propiedad del Instituto Nacional de Colonizacin), los localizados en ladesembocadura del Ro Santa Luca, muy afectados en parte por los desarrollos industriales y urbanosvecinos, y los que se encuentras en las costas bajas del Ro de la Plata en el departamento de Colonia.Los baados componen hbitats fundamentales para la fauna y para mantener su diversidad. En ellos seencuentran el 47 por ciento de la totalidad de las especies de anfibios, el 58 por ciento de las especies dereptiles, el 42 por ciento de las aves y el 51 por ciento de los mamferos. El conjunto del rea dehumedales, considerando el litoral costero y sus lagunas, permite identificar 20 combinaciones diferentesde hbitat, base para la recalada de aves migratorias procedentes del norte y del sur. Las Lagunas deRocha y de Castillos son las reas que albergan mayor cantidades y variedad de aves. En enero de 1976,fueron contadas en Rocha ms de 7500 aves como permanentes, 5.000 de ellas gallaretas (Flicaarmillata y Flica leucoptera). Entre las migratorias se destacan la presencia de ms de 7000 ejemplaresde cisnes de cuello negro, unos 3000 de cisne coscoroba y unos 70 flamencos chilenos.

    Estudios realizados en 1989 comprobaron que la poblacin de aves de la Laguna de Rocha habadisminuido en ms de un 80 por ciento. La importancia de est rea como hbitat de aves, en particularde aves migratorias, motiv que Uruguay se adhiriera al Convenio de Ramsar de 1971 (Convencin enMateria de Baados de Importancia Internacional en Especial como Hbitat de Aves Acuticas),incorporando oficialmente 325.000 hectreas de los baados del Este a dicho Convenio, el que fueratificado el 22 de mayo de 1984 (ver Mapa I-6).Existen ejemplos demostrativos de los efectos negativos que produce la desecacin de humedales. Elcaso ms tpico es la desecacin realizada en la dcada de los 70 de los baados de Carrasco, en el lmiteentre los departamentos de Montevideo y Canelones. Est rea no solo se encuentra muy afectada por lasacciones destinadas a su desecacin sino que las aguas del Arroyo Carrasco, que anteriormente sepurificaban al atravesar los baados, contaminan las playas y costas vecinas a su desembocadura, handegradado sus mrgenes y afectado el valor inmobiliario de los terrenos adyacentes.

    Ecosistemas Costeros

    Se trata de los ecosistemas de la interfase terrestre-acutica distribuidos a lo largo de los litorales del Rode la Plata y del Ocano Atlntico generalmente caracterizados por la presencia de suelos arenosos y deturbas o afloramientos rocosos.

    Las especies existentes en los arenales son: Hydrocotyle bonaerensis (redondita del agua), Panicumracemosum (pasto dibujante), Paspalum sp., Senecio crassiflorus (senecio), Spartina coarctata(espartillo). En algunas zonas de suelos ms firmes aparecen ciertas formas de montes achaparrados detamarices, guayabos y coronillas.

    Las especies de la avifauna tales como las gaviotas, petreles y gaviotines, son las ms caractersticas dela fauna que tiene su hbitat en estas reas: dependiendo en su alimentacin del comportamiento costero.

    Captulo 1. Descripcin del medio natural

    http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea10s/ch004.htm (6 of 14) [5/23/2000 10:25:38 AM]

  • Se trata de ecosistemas muy intervenidos y modificados debido a la urbanizacin, la construccin depuertos, y el uso turstico balneario. Quedan escasas reas que mantienen sus caractersticas originalescon modificaciones menores, tales como algunas costas aisladas que se encuentran sobre todo en ellitoral atlntico del departamento de Rocha.

    MAPA I-6 COBERTURA DEL AREA DEL CONVENIO RAMSAR ESTUDIO AMBIENTALNACIONAL

    En la costa ocenica, los ecosistemas se ven enriquecidos por la presencia de una sucesin de lagunas ybaados asociados, algunos de aguas dulces y otros con intrusin salina, que constituyen particulareshbitats de inters por su riqueza biolgica. Resaltan en este sentido la Laguna de Rocha, por la riquezade especies acuticas que se desarrollan en un gradiente de aguas dulces a salobres. Ello determina lapresencia de una avifauna particularmente atractiva, de aves permanentes y migratorias (cisnes de cuellonegro, gansos blancos y flamencos, chorlos y patos de diversas especies). La presencia del camarn esparticularmente importante en las lagunas y arroyos que llegan al mar, como es el caso del arroyoValizas. Existen 400 especies de peces de aguas continentales, (ros y arroyos) y de mar. La faunaictcola de ros y arroyos se ve afectada por los problemas de erosin y sedimentacin, vertimiento deaguas servidas, y la presencia de agroqumicos y de residuos qumicos de la industria, los que modificanen forma directa o indirecta las cadenas trficas.

    En las islas e islotes de la costa ocenica habita una colonia muy importante de lobos marinos. ElUruguay los ha logrado mantener gracias al esfuerzo de administracin de las diezmadas poblaciones.Particular inters presentan las islas ocenicas, las reas de Cabo Polonio y su entorno, y las reas dePunta Palmar y Punta Loberos.

    Fauna Nativa

    Las caractersticas biogeogrficas del territorio antes sealadas dan lugar a una fauna de vertebrados deendemismo casi nulo. No obstante es necesaria su conservacin por su diversidad taxonmica ycondicin de recurso natural.

    Se han identificado unas 930 especies de vertebrados, los cuales se dividen aproximadamente en: 350peces, 34 anfibios, 56 reptiles, 400 aves y 90 mamferos. La lista de mamferos presentes incluye 4especies de marsupiales, 17 de murcilagos, 5 de edentados, 17 de carnvoros, 2 de artilodctilos, cercade 20 de roedores y 18 de cetceos. Entre esos mamferos autctonos hay algunas especies introducidascomo el ciervo Axis axis, el Dama dama, la Lepus europaeus (liebre) y Sus scrofa (jabal). Estas especiesde mamferos tienen las reas de montes como abrigo, siendo crucial para su supervivencia la presenciade los ecosistemas naturales antes descritos.

    En relacin a las aves se identificaron 404 especies, 161 gneros con 244 especies no-paseriformes y 105gneros con 160 especies de paseriformes. De ese total, ms de la mitad se hallan en ambientes acuticos,como los baados, aguas marinas, estuario platense, lagunas y desembocaduras. Un poco ms de 100especies son de hbitat de monte como las quebradas, mientras que en los campos y praderas habitansolamente 80 especies.

    Existen 56 especies de reptiles identificadas. Entre ellas, el Caimn latirostris (yacar) en particular, tienegraves dificultades para sobrevivir debido a la reduccin de su hbitat y a su persecucin por la caza. Laspoblaciones de muchas especies tambin han disminuido por la persecucin a que han sido sometidas. El

    Captulo 1. Descripcin del medio natural

    http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea10s/ch004.htm (7 of 14) [5/23/2000 10:25:38 AM]

  • ejemplo ms evidente es el de los ofidios, sean o no venenosos.Entre los anfibios, hay 34 especies catalogadas, todas dependientes de los humedales que deben serprotegidos. De acuerdo a estudios realizados, los baados son los hbitats que albergan la mayordiversidad de la avifauna. Los montes en galera son de extrema importancia desde el punto de vista de laradicacin y dispersin de la fauna de vertebrados no voladores, (mamferos terrestres), de invertebradosy de otros grupos.

    La legislacin para la proteccin de la fauna en el pas es muy antigua y ha sido poco eficaz para evitarsu depredacin. Adems de la degradacin de sus hbitats las especies son perseguidas por su valoralimenticio (casos de los patos, la perdiz, la martineta, el carpincho), por sus plumas o huevos (como eland) y por su piel (la nutria).Han desaparecido ya ciertas especies del territorio como: el jaguar, el pecar, el tamandu, el osohormiguero y el ciervo de los pantanos. Otras se encuentran amenazadas como los gatos monts y pajero,los zorros, el guazubir o los lobos de ro. Entre las aves, la seriema y la pava de monte, han declinado enforma importante su poblacin.

    La creacin del Centro de Recra de Fauna Nativa de Pan de Azcar, de la Intendencia Municipal deMaldonado, constituye un esfuerzo de mxima importancia e inters para estudiar el manejo en semicautiverio y la reproduccin de algunas de estas especies amenazadas. Su existencia, si bien permite laconservacin de especies, no puede sustituir la necesidad de asegurar la preservacin de los hbitatsnaturales que garanticen la permanencia de las condiciones originales de los ecosistemas naturales.

    El Ministerio de Ganadera Agricultura y Pesca (MGAP) cuenta dentro de la Direccin de RecursosNaturales Renovables (DRNR), con una Estacin Experimental de Fauna con 50 hectreas en Toledo,departamento de Canelones. La Intendencia de Durazno ha creado un centro de recra de fauna y sepropone la reintroduccin de especies.

    1.6 Cuencas hidrogrficasEl territorio del pas se desarrolla sobre seis grandes cuencas hidrogrficas, de las cuales cuatrocorresponden a cuerpos de agua compartidos con los pases limtrofes (ver Mapa 1-7). La del Ro SantaLuca es enteramente nacional y la del Ro Negro slo tiene una mnima porcin en territorio brasileo.Estas cuencas se han subdividido en subcuencas para su monitoreo hidrolgico y de calidad del agua.

    Se estima un escurrimiento medio anual de aguas de lluvia de 65.000 millones de metros cbicos y uncoeficiente medio de 0.35. Dadas las mayores precipitaciones en el norte (1.300 milmetros) que en el sur(1.000 milmetros) existe una red hdrica diferenciada, con mayor riqueza de escorrenta al norte del pas,lo que determina diferencias en las caractersticas de la vegetacin y de los suelos.

    Cuenca del Ro Uruguay

    El Ro Uruguay junto con el Paran son los dos principales formadores de la cuenca del Plata. Recorrems de 1.800 kilmetros desde sus nacientes en Brasil hasta su desembocadura en el Ro de la Plata.

    El ltimo tramo de 540 kilmetros es compartido con Argentina. De los 365.000 kilmetros cuadrados decuenca total, el 51 por ciento ocupa territorio brasileo, 15.5 por ciento territorio argentino y 33.5 por

    Captulo 1. Descripcin del medio natural

    http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea10s/ch004.htm (8 of 14) [5/23/2000 10:25:38 AM]

  • ciento territorio uruguayo. La superficie de su cuenca dentro del pas tiene una extensin de 115.000kilmetros cuadrados, incluyendo la cuenca del Ro Negro, y de 45.051 kilmetros cuadrados sin ella. Alentrar a territorio uruguayo, el ro drena un rea de 207.000 kilmetros cuadrados.

    MAPA I-7 CUENCAS HIDROGRAFICAS

    Su caudal medio es de casi 6.000 metros cbicos por segundo, con una variacin de 20.000 metroscbicos por segundo de caudal mximo y 600 metros cbicos por segundo de mnimo.

    El ro y sus ecosistemas asociados, estn fuertemente condicionados por la represa de Salto Grande, laque determina aguas arriba un sistema de aguas quietas, cuya altura vara con el estado del embalse.Aguas abajo las descargas del embalse regulan la altura del agua cuando los caudales son inferiores a losmedios. La propia presencia de la represa provoca un comportamiento diferenciado del ro. Entre Salto yConcepcin del Uruguay, funciona en rgimen de canal; hasta Fray Bentos continua la influencia de lasdescargas de la represa, la descarga del Ro Negro, el nivel del Ro de la Plata y el sistema de islas quereducen su velocidad en ese tramo. Desde la ciudad de Fray Bentos hasta la desembocadura, el ro estregulado ms por los niveles del Ro de la Plata que por su caudal especfico.

    Los importantes volmenes de agua que transporta, le confieren alto poder de autodepuracin y dilucin.A cada lado del canal existen brazos definidos, ms o menos profundos, y con flujos ms lentos, quedeterminan no slo la hidrulica del ro, sino tambin su comportamiento frente a los contaminantes.

    El ro en su tramo compartido con la Repblica Argentina, es administrado por el ente binacional:Comisin Administradora del Ro Uruguay (CARU), que dictamina sus diversos usos, los volmenes deextraccin admisibles, coordina la investigacin cientfica en relacin al ro y todas las actividades deprevencin de contaminacin y represin de ilcitos en el mismo.

    Cuenca del Ro Negro

    Est cuenca, tributaria de la del Ro Uruguay y considerada independientemente por razonesmetodolgicas, cubre una superficie aproximada de 67.936 kilmetros cuadrados. Aunque sus nacientesse ubican en el Brasil, muy prximas a la frontera con Uruguay, su curso medio e inferior yprcticamente la totalidad del curso superior estn dentro del territorio uruguayo. Geogrficamenterecorre un eje noreste-sudeste, dividiendo claramente al pas en una zona norte y otra sur.En su curso medio estn las represas de Rincn del Bonete y de Baygorria y sus embalses respectivos yen el curso medio-inferior la Represa de Palmar. Dada la importancia para la generacin elctrica, laempresa Usinas y Transmisiones Elctricas (UTE) tiene potestad legal para administrar el recurso aguade est cuenca.

    Cuenca del Ro de la Plata

    Es el cuerpo receptor de las cuencas del Uruguay y del Paran y de un pequeo sistema tributario al surdel pas. Debe destacarse su gran caudal, su amplia apertura al Ocano Atlntico y la importancia deconstituir el asiento costero de las ciudades de Montevideo y

    Buenos Aires. Su cuenca en Uruguay cubre la zona ms densamente poblada del pas y tiene 12.643kilmetros cuadrados.

    Cuenca del Ocano Atlntico

    Captulo 1. Descripcin del medio natural

    http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea10s/ch004.htm (9 of 14) [5/23/2000 10:25:38 AM]

  • La cuenca del Ocano Atlntico corresponde a los arroyos y pequeos cursos de agua que van a desaguardirectamente en el ocano y en la cadena de lagunas que caracterizan a est franja litoral, desde laLaguna del Sauce de Maldonado hasta la localidad del Chuy en la frontera con Brasil. En conjunto sumauna superficie de 9.266 kilmetros cuadrados.

    El estudio del cuerpo de agua ocenico es responsabilidad de la Comisin Tcnica Mixta del FrenteMartimo. En el presente trabajo, el anlisis se realiza solamente sobre la inferfase costera(Uruguayo-Argentina).Cuenca de la Laguna Mern

    Es un cuerpo de agua compartido con Brasil, su cuenca se caracteriza por una densa red de ros yarroyos, as como por el lento drenaje de las aguas de los humedales y esteros que cubren, en Uruguay,importantes zonas del departamento de Rocha y Treinta y Tres.

    Se trata de tierras bajas del litoral atlntico al noreste del territorio, ocupando la cuenca una superficieaproximada de 27.800 kilmetros cuadrados.

    Cuenca del Ro Santa Luca

    El Ro Santa Luca nace en la zona de serrana del departamento de Lavalleja, en un ramal de la CuchillaGrande, que separa la cuenca de este ro con la del Cebollat. Los principales ros tributarios de la cuencason el Santa Luca Chico, el ro San Jos y diversos arroyos, entre los que se destaca el Arroyo CanelnGrande. La cuenca cubre 13.413 kilmetros cuadrados.

    La reserva hdrica de la cuenca del Ro Santa Luca es la nica fuente de abastecimiento de agua paraconsumo humano del sistema Montevideo, que comprende sta capital y catorce ciudades deldepartamento de Canelones. Suministra agua al 57 por ciento del total de la poblacin del pas (ms de1.470.000 habitantes).El punto de captacin del agua que abastece la planta de tratamiento de Obras Sanitarias del Estado(OSE), esta localizado en la presa de Aguas Corrientes, sobre el mismo Ro Santa Luca.En el Ro Santa Luca Chico est la Reserva de Paso Severino, con una capacidad de 70 millones demetros cbicos de agua. Este embalse tiene un rea de 20 kilmetros cuadrados, profundidad media de3,5 metros, y rea de drenaje de 2.500 kilmetros cuadrados.

    1.7 Aguas subterrneasLos principales grupos de acuferos detectados en el pas se encuentran asociados a rocas porosas o afracturas de las rocas cristalinas.

    Dentro del primer grupo - el de mayor importancia hidrolgica - se destaca el Acufero Tacuaremb conuna extensin de 1.540.000 kilmetros cuadrados en su cobertura total que alcanza extensionesimportantes en Brasil, norte Argentino y Paraguay. El acufero Tacuaremb tiene aproximadamente40.000 kilmetros cuadrados de buena permeabilidad dentro de Uruguay. Es el acufero ms importantedel pas, tanto por la superficie que ocupa como por su potencialidad de almacenamiento. Los anlisisrealizados indican una calidad de agua apta para todo uso. Los parmetros hidrodinmicos dependen de

    Captulo 1. Descripcin del medio natural

    http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea10s/ch004.htm (10 of 14) [5/23/2000 10:25:38 AM]

  • las caractersticas del acufero, ya sea este libre o confinado, los valores de transmisividad varan entre 20y 60 metros cuadrados por da y caudales especficos superiores a 4 metros cbicos de agua por hora ypor metro en la zona de afloramiento de Rivera y Tranqueras, bajando los mismos a la mitad en losalrededores de Tacuaremb. En la ciudad de Artigas se han medido transmisividades de 360 metroscuadrados por da y caudales especficos superiores a 10 metros cbicos de agua por hora y por metro.

    El Acufero Mercedes, ha sido menos estudiado. Se considera potencialmente importante por su carctercontinuo, de extensin local a regional, permeable, de poca profundidad y en general de buena calidad deagua.

    En los sedimentos marinos del Ro de la Plata y litoral atlntico, existen acuferos costeros continuos deextensin local a semiregional, libres o semilibres, a profundidades menores de 35 metros y en general debuena calidad qumica. Elms importante es el del Chuy.

    El grupo de Acuferos Salto y Raign, de carcter continuo y extensin variable, aparecen libres osemiconfnados a profundidades menores de 50 metros, con buena calidad de aguas, pero con riesgosmedios de salinizacin si usada para riego. El Acufero de Raign tiene 264 metros cuadrados por da detransmisividad y un coeficiente de almacenamiento de 1.8 x 10-3 con caudales superiores a 4 metroscbicos por hora.

    Las unidades de Tres Islas, San Gregorio, La Paloma y Cerrezuelo son acuferos de carcter local osemirregional de profundidad variable, con moderados volmenes de caudal y elevado contenido de salesy de residuo seco, por lo cual resultan poco aptos para el riego.

    El segundo grupo de unidades locales -de importancia hidrolgica menor- asociado a fracturas de rocascristalinas, se ubica en las regiones noroeste, este y sur del pas, en las unidades geolgicas de Arapey,Puerto Gmez y Basamento Cristalino. Presentan aguas de calidad qumica variable. Se destaca en losalrededores de Montevideo el sistema de fracturas del Basamento Cristalino con rendimientos superioresa 20 y 50 metros cbicos por hora. La calidad del agua en el rea aflorante no presenta limitacin alguna.La explotacin futura de la zona confinada, podra satisfacer el abastecimiento pblico y el riego.

    No obstante, en zonas de contacto con la Formacin San Gregorio-Tres Islas, como en la ciudad deGuichn, cuya agua tiene un residuo seco superior a 6000 partes por milln, aparecen relaciones inicasanmalas con altas concentraciones de sulfates y bicarbonatos, de calcio y de magnesio. Estas aguasmineralizadas, muy aptas para centros termales, no resultaran en cambio aptas para uso industrial oagrcola.

    Varias perforaciones geolgicas realizadas durante campaas de exploracin petrolera entre los aos1957 y 1958, alumbraron aguas termales que dieron lugar a cuatro balnearios en el noroeste del territorio.Su localizacin y profundidades respectivas son: Termas del Daymn (1.450 metros), Arapey (1.200metros), Guaviy (960 metros) y Almirn (924 metros). Hidrolgicamente los tres primeros pozosalumbran agua del Acufero Tacuaremb. Los anlisis de las aguas de estos pozos no acusan diferenciasimportantes: poseen bajo contenido de sales, poca dureza y total potabilidad.El pozo de Almirn obtiene aguas de un acufero diferente, el Yaguar, que posee caractersticasgeoqumicas diferenciadas con alto contenido de sales particularmente sulfatos y cloruros, alto tenor decalcio y medio de magnesio, apropiadas para uso medicinal. La temperatura del agua es de 32 gradoscentgrados en Almirn y oscila entre 40 y 46 grados centgrados en Arapey, Guaviy y Daymn.

    Captulo 1. Descripcin del medio natural

    http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea10s/ch004.htm (11 of 14) [5/23/2000 10:25:38 AM]

  • Los Acuferos Tacuaremb y Raign fueron estudiados por DINAMIGE en 1990 y se encuentra enmarcha un Proyecto conjunto de su Divisin de Aguas Subterrneas y la Agencia de CooperacinCanadiense, para el estudio de los acuferos de la cuenca del Ro Santa Luca, incluidos los aspectos decontaminacin. Asimismo, DINAMIGE est preparando actualmente el Mapa Hidrogeolgico del reabalnearia de Canelones que incluye aspectos de calidad y contaminacin de acuferos.

    1.8 Riesgos naturalesLos riesgos naturales son fundamentalmente los vinculados a los eventos climticos. Estos riesgos debenser considerados, por un lado, como parte de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas y, porotro, como causantes de daos y desastres que generan interferencias con las actividades humanas.

    Dentro de los riesgos naturales de mayor ocurrencia encontramos los originados en: desviacionesimportantes de la precipitacin respecto a sus valores normales (sequas, inundaciones), regmenes detemperatura (helada, olas de calor), y fenmenos atmosfricos de micro a meso escala como granizo,tornados, turbonadas y rayos.

    Precipitaciones

    La variabilidad es una caracterstica importante en las precipitaciones de Uruguay. Ello comprende tantoa la frecuencia (nmero de das de lluvia), a sus valores (diarios y mensuales) como a sus intensidades(milmetros por hora). El pas tiene perodos de ocurrencia de precipitaciones que exceden notablementea las normales y tambin perodos altamente deficitarios en relacin a stas. Ambos fenmenos puedenocurrir simultneamente en el territorio uruguayo: una regin acumula precipitaciones muy por encimade los valores esperados mientras que simultneamente, otra registra dficit importante dentro del mismolapso.

    La mayora de las precipitaciones en el pas estn originadas en el aire clido asociado a superficiesfrontales o a depresiones (ciclones), donde coexisten masas de aire de orgenes y propiedades fsicasdiferentes: polar, tropical, y tambin martimo, cuando proceden de regiones clidas ocenicas.

    El vapor de agua, proviene en su mayor parte, del Ocano Atlntico y de la cuenca del Ro Amazonas, yes trasladado por el aire tropical en su desplazamiento hacia el sur. Otras precipitaciones generalmentemenos importantes en volmenes y de duraciones ms breves, ocurren dentro de una misma masa de aireasociadas a zonas de inestabilidad atmosfrica, y a persistente circulacin desde el ocano al continente.En ciertos casos la ocurrencia de precipitaciones estn acompaadas de otros fenmenos atmosfricos,tales como turbonadas, tormentas elctricas, eventuales tornados, vientos muy fuertes, etc.

    Inundaciones

    Las inundaciones son comunes y recurrentes y sus daos son variables dependiendo de la intensidad delfenmeno y de su localizacin. A lo largo de un ao normal, se observan crecidas en otoo e invierno yestiajes en verano, en las cuencas principales del pas. No obstante el rgimen de los ros es muy irregulary an en el perodo de verano (noviembre-marzo) pueden producirse crecidas de cierta magnitud. El 85por ciento de la superficie del pas no est sujeta a inundaciones.Las consecuencias mayores son de carcter social en la medida en que afectan a las poblacioneslocalizadas en reas inundables, y tambin econmico en lo que respecto a prdidas agropecuarias y en

    Captulo 1. Descripcin del medio natural

    http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea10s/ch004.htm (12 of 14) [5/23/2000 10:25:38 AM]

  • infraestructura, con incidencia principalmente en el transporte y las comunicaciones.

    En la historia del pas la inundacin de ms graves consecuencias fue la del ao 1959. La inundacin conreconocimiento internacional (aquellos desastres con solicitud de asistencia a la comunidadinternacional) fue la de agosto de 1967, en la cual hubo 38.000 personas afectadas en el centro y oestedel pas y caus daos por ms de US$ 39.000.000. La otra inundacin con reconocimiento internacionalfue la de agosto de 1986, que afect los departamentos del sur y este del pas, y requiri la evacuacin dems de 16.000 personas en la zona del Ro Santa Luca, dejando 2.300 personas sin vivienda.Sequa

    Las sequas afectan intensamente al sector agropecuario, por la carencia que el pas tiene de reascultivables bajo riego y por la dependencia de la produccin ganadera de las pasturas y aguadasnaturales. Se han registrado varios perodos de sequa que han causado prdidas a la economa nacional,entre ellos se puede destacar los de 1891-1894, 1916-1917, 1942-1943, 1964-1965 y, ms recientemente,en 1988-1989.

    Por falta de estudios detallados y sistemticos no es posible identificar con profundidad si existen reasms susceptibles que otras a la sequa. La sequa de 1988-1989 afect unas zonas ms que otras. Fueparticularmente severa en cuencas del Ro Negro, donde se ubica el sistema hidroelctrico nacional, y delRo Santa Luca. Los efectos de la sequa fueron diversos:

    a) Prdidas en el sector agropecuario, con arrastre hacia aos subsiguientes.b) Disminucin de las existencias vacunas en 15,6 por ciento.c) Carencia de energa (cortes y racionalizacin en el uso de electricidad) e incrementosustancial en los costos por concepto del aumento de la demanda de petrleo para habilitarel funcionamiento de las centrales trmicas. Esto ultimo es consecuencia de la estructuraaltamente dependiente de la hidroenerga que tiene Uruguay y de la limitacin que la sequaimpuso al funcionamiento de las presas del Ro Negro y a la presa binacional de SaltoGrande.

    d) Carencia de agua potable con situaciones crticas en capitales departamentales (Trinidady Melo fueron las ms afectadas), ciudades importantes y poblaciones del centro, este y surdel pas.

    e) Incidencia del fenmeno en el sector industrial por va directa (escasez de agua para usoindustrial) e indirecta (limitacin energtica).f) Incidencia negativa sobre los ecosistemas naturales, favoreciendo los incendios forestalesy de campos, incrementando el sobre pastoreo de praderas empobrecidas y provocando lamuerte de especies de la fauna nativa amenazadas o en riesgo de extincin.

    g) Incremento de la contaminacin de los cuerpos de agua por una drstica disminucin desus caudales, con incidencia en el abrevado de ganado y usos recreativos de la poblacin,ruptura de cadenas trficas, etc.

    Granizo

    El granizo es un meteoro que puede causar importantes daos en la produccin agrcola y en las

    Captulo 1. Descripcin del medio natural

    http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea10s/ch004.htm (13 of 14) [5/23/2000 10:25:38 AM]

  • construcciones. Se trata de un fenmeno meteorolgico que tiene caractersticas muy locales y es dedifcil prediccin. Los daos ocasionados son ms importantes en los cultivos intensivos, como viedos,huertas y montes frutales.

    Heladas

    Las heladas tienen una fuerte incidencia en la produccin agrcola. Este es un fenmeno normal en elrgimen climtico, pero sus efectos sobre la produccin pueden ser benficos (control de plagas endeterminados cultivos agrcolas como el trigo y el sorgo) o perjudiciales, sobre todo cuando se producenfuera de los meses caractersticos de la estacin invernal (junio y julio). El mayor nmero de heladas seproduce en reas mediterrneas, con una zona de mayor incidencia ubicada en la zona ganadera entre lasciudades de Melo, Durazno, Tacuaremb y Mercedes. Tambin se producen heladas tardas en el mes desetiembre en San Jos y Canelones, rea de produccin hortifrutcola que puede ser afectadanegativamente por las mismas.

    La Direccin Nacional de Meteorologa cuenta con un servicio de alarma de heladas para el perodo deesquila, ya que este fenmeno puede llegar a producir fuerte mortalidad en las majadas.Tornados y Ciclones

    El tornado es uno de los ms espectaculares y destructores fenmenos que puede llegar a desbastarcompletamente una zona limitada, poner en riesgo la vida de personas y aniquilar y destruir cultivos yproducir prdidas materiales importantes, entre otras afectaciones. Ocurren cuando existen tormentasmuy severas y desarrolladas, en condiciones de predominio de aire clido hmedo e inestable, asociadoal borde occidental del Anticicln del Atlntico, con flujo de viento norte y con una acentuadadisminucin de la presin atmosfrica a nivel del suelo. El perodo clido del ao es el ms propicio parala formacin de tormentas crticas algunas de las cuales incluyen manifestaciones de tornados convientos registrados superiores a los 250 km/h.

    Captulo 1. Descripcin del medio natural

    http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea10s/ch004.htm (14 of 14) [5/23/2000 10:25:38 AM]

  • http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea10s/p005.JPG

    http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea10s/p005.JPG [5/23/2000 10:25:39 AM]

  • Captulo 2. El hombre y el medio

    2.1 Poblacin y asentamientos humanos2.2 Actividades productivas

    2.1 Poblacin y asentamientos humanos

    2.1.1 Origen y cultura2.1.2 Crecimiento, distribucin y urbanizacin2.1.3 Procesos migratorios2.1.4 Pobreza y condiciones de vida2.1.5 Agua potable y saneamiento2.1.6 Salud2.1.7 Educacin2.1.8 Organizaciones no gubernamentales

    El examen de la poblacin y su ubicacin en el territorio adquiere especial relevancia en un estudio ambiental al ser objeto y causa de las modificaciones delmedio natural. El origen, la cultura, el incremento y la forma de los asentamientos determinan la intensidad y modalidad con que se usa el espacio, los recursosnaturales y el ambiente.

    2.1.1 Origen y culturaLa poblacin uruguaya tiene un origen fundamentalmente europeo. La conquista y colonizacin espaola de estos territorios y la influencia portuguesa,definieron la cultura dominante. Posteriormente, durante el perodo de la independencia y consolidacin institucional y econmica del pas, otras corrientesmigratorias europeas se integran a la poblacin fundamentalmente italianos y nuevas corrientes espaolas, as como tambin ingleses, franceses, alemanes yrusos. La inmigracin se mantiene hasta la dcada del 50, incentivada por las guerras europeas y mundiales. En las dcadas siguientes, este procesoprcticamente desaparece y comienza la emigracin.

    La poblacin indgena fue eliminada o asimilada por el espaol. De la conjuncin racial surgi el gaucho, componente mestizo de la cultura rural de la regindel Ro de la Plata. La introduccin por parte de Espaa de personas de raza negra de Africa, a travs del puerto de Montevideo, deriv en cierta presencia deesas poblaciones, las que incorporaron diversos aspectos de sus tradiciones a la cultura local. La herencia cultural de la poblacin predominante implic laintroduccin de especies, hbitos productivos y de vida que impact los diferentes ecosistemas naturales del territorio uruguayo, modificndolos

    Captulo 2. El hombre y el medio

    http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea10s/ch005.htm (1 of 22) [5/23/2000 10:25:44 AM]

  • permanentemente.

    2.1.2 Crecimiento, distribucin y urbanizacinLa poblacin es de 3.070.000 habitantes (1988). Tuvo un crecimiento del 16,6 por mil anual entre 1908 y 1963, cay luego a un 6,2 por mil anual entre 1963 y1975 y a slo un 5,57 por mil entre 1975 y 1985. Este ltimo es el incremento poblacional ms bajo de Amrica Latina, similar al de Francia y Japn alrededorde (7 por mil en el mismo perodo). El bajo crecimiento reciente ha acentuado el envejecimiento demogrfico (el grupo de 60 aos o ms creci de 11,8 porciento en 1963 a 15,8 por ciento en 1985).El pas ha experimentado una intensa urbanizacin: el 87,3 por ciento de su poblacin vive en centros urbanos (ver Mapa II-1). Existe una fuerte centralizacinen Montevideo, ciudad que con el conjunto de su rea metropolitana supera la mitad de la poblacin nacional. En el ltimo censo (1985) Montevideo contabacon 1.251.647 habitantes, siendo su ltimo crecimiento intercensal (5.9 por mil anual entre 1975-1985) superior al anterior (1,20 por mil anual entre1963-1975). El crecimiento urbano promedio del interior es mayor: las ciudades crecieron el 16.8 por mil anual entre 1963 y 1975 y el 15 por mil anual entre1975 y 1985. A nivel del pas, los centros con mayor aumento poblacional corresponden a la expansin conurbana de Montevideo hacia el este (Solymar) y aldesarrollo de toda la costa balnearia, incluyendo la de Rocha, y de las ciudades fronterizas con Brasil. Los dos factores que ms han activado ste incrementoen la ltima dcada son el turismo y las fronteras. Este crecimiento poblacional, sin un aumento paralelo de la actividad econmica, tuvo como consecuencia laincapacidad para dotar a las ciudades de los servicios necesarios y un efecto de presin sobre el medio natural, con expansin de las ciudades sobre las tierrasproductivas aledaas.

    En 1985, la densidad nacional promedio de poblacin era de 16.8 habitantes por kilmetro cuadrado. Est cifra baja a 9,4 habitantes por kilmetro cuadradocuando se considera slo la poblacin de los departamentos del interior. Los departamentos ms densamente poblados fuera de Montevideo se localizan al sur:Canelones tiene una densidad de 80 habitantes por kilmetro cuadrado, Maldonado 19.7, Colonia 19.5 y San Jos 18. En todos los dems departamentos esmenor a 10 habitantes por kilmetro cuadrado.

    2.1.3 Procesos migratoriosA nivel rural, el despoblamiento es intenso y se ha acentuado en el ltimo perodo intercensal al pasar de -8,3 (1963-1975) por mil a - 28,18 por mil(1975-1985). La mayor emigracin correspondi a mujeres y nios. A nivel departamental, el mayor despoblamiento corresponde a los departamentos delcentro del pas, donde an el progreso de sus centros urbanos, no compensa la prdida de poblacin rural.

    Existe tambin una fuerte emigracin de su poblacin en edad activa hacia el exterior. Entre 1963 y 1985 sta alcanza la cifra de alrededor de 350.000personas, hecho indicativo de los problemas socio-econmicos y polticos que caracterizaron al pas en este perodo. En 1980 los uruguayos residentes en laRepblica Argentina eran 107.925. A partir de 1971 el porcentaje de emigrantes al pas vecino aument sistemticamente y es entre 1973 y 1976 que cobra lamayor importancia. En estos cuatro aos se produce el 45 por ciento de la emigracin total. Dos factores fueron determinantes de este comportamiento: lasventajas relativas del mercado de trabajo argentino y los efectos del golpe de Estado de 1973 en Uruguay. La poblacin emigrante se caracteriza por ser deorigen urbano, de Montevideo y de las ciudades limtrofes. Es una emigracin urbana-urbana.

    La emigracin hacia Brasil es similar en su comportamiento pero de menores proporciones por su nmero. En 1980 los uruguayos con residencia en Brasileran 21.238, de los cuales un 30 por ciento emigr en la dcada del 70, aunque falta informacin para definir la fecha de ingreso. La emigracin se concentrfundamentalmente en el sur de Brasil (70 por ciento) y en las grandes ciudades de Ro de Janeiro y San Pablo (27 por ciento).

    Captulo 2. El hombre y el medio

    http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea10s/ch005.htm (2 of 22) [5/23/2000 10:25:44 AM]

  • 2.1.4 Pobreza y condiciones de vidaPara medir la calidad de vida se utilizan los siguientes indicadores:

    a) Pobreza,b) Empleo y Desocupacin,c) Ingreso,d) Vivienda,e) Indice de Necesidades Bsicas, definido como el conjunto de requerimientos psicofsicos y culturales mnimos para la vida y desarrollo de losseres humanos.

    MAPA II-1. POBLACION

    La poblacin que se encuentra por debajo de la lnea de pobreza alcanz en 1986 alrededor de un 15 por ciento de los hogares, y con tendencia creciente, pesea haber disminuido su magnitud respecto a los aos crticos de 1984-1985 durante los cuales que lleg a representar un 30 por ciento de los hogares del pas.

    El 23 por ciento de la poblacin en estas condiciones se localizaba en las reas rurales, y el 77 por ciento en reas urbanas. Dada la fuerte concentracin de lapoblacin el problema se agudiza en Montevideo, aunque solo constituya el 9 por ciento de la poblacin en esa ciudad. En el conjunto de ciudades del interiordel pas el porcentaje es de 19 por ciento, de la poblacin.Estos grupos marginados de la economa formal, subsisten presionando directamente sobre los recursos del ambiente, con normas y valores propios derivadosde la necesidad de sobrevivir. Sus condiciones de vida son generalmente insalubres, expuestos a riesgos naturales, en viviendas precarias localizadas en zonaspblicas reservadas para la proteccin de los cuerpos de agua (riberas de arroyos), lugares destinados a reas y parques pblicos o en tugurios insalubres.En la ciudad de Montevideo, la poblacin en condiciones de pobreza se ubica en barrios tradicionales que mantienen su valor patrimonial como la CiudadVieja, Aguada y Cordn Norte, en viviendas deterioradas que son invadidas o en "cantegriles" (barrios de viviendas precarias) ubicados principalmente en lasmrgenes de los Arroyos Miguelete, Casavalle, Pantanoso y de los afluentes del Malvn y el Carrasco.

    Unas 4.000 de estas familias subsisten en base a la recoleccin y reciclaje de residuos slidos urbanos. Las reas de concentracin, clasificacin y disposicinfinal de los residuos, tienden a confundirse con el lugar donde estn ubicadas sus viviendas precarias -vecinas a estos arroyos- sumando as al desajuste de lahigiene urbana, una amenaza para la salud de sus familias y un problema ms de contaminacin sobre los cuerpos de agua de la ciudad.

    Empleo

    En 1988 la poblacin en edad de trabajar era de 2.310.000 personas con una tasa de actividad del 59,1 por ciento (Poblacin Econmicamente Activa:1.366.000). De ellos, 1.252.000 estaban ocupados, es decir, la desocupacin era del 8,3 por ciento. El desempleo femenino (11,9 por ciento) ha sido ms altoque el masculino (6,2 por ciento). El ndice de desocupacin ha variado en la dcada del 80 entre un mximo que sobrepas el 15,9 por ciento en 1983 y unmnimo de alrededor del 8,3 por ciento entre el 88 y el 90. Este valor se increment levemente en el primer semestre de 1991 y oscila en torno al 9,5 porciento.

    Los niveles de subempleo se ubicaron en el 12 por ciento durante 1988, siendo ms alto para el interior (13,5 por ciento) que para Montevideo (9,6 por ciento).De manera que la poblacin desocupada y subocupada en estos aos represent casi el 21 por ciento de la Poblacin Econmicamente Activa (PEA).Existe una marcada diferencia entre la tasa de actividad masculina (77 por ciento) y femenina (42,6 por ciento). Est ltima se ha casi duplicado entre 1968 y1988, en tanto la masculina creci slo en tres puntos.

    En 1988 un 39,6 por ciento de la poblacin estaba ocupada, de manera que cada trabajador deba mantener 1,5 personas, de las cuales 1 era inactiva odesocupada y el 0.5 restante era poblacin menor de 14 aos. Estas cifras representan uno de los obstculos fundamentales para la economa de un pas, con un

    Captulo 2. El hombre y el medio

    http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea10s/ch005.htm (3 of 22) [5/23/2000 10:25:44 AM]

  • sistema de seguridad social fuertemente desarrollado, donde el peso poltico de la poblacin pasiva es decisivo y cuenta con escasa poblacin joven.El sector servicios es la rama de actividad que genera ms empleo (36,8 por ciento), seguido de la industria (21,1 por ciento) y el comercio (17.1 por ciento).De las dems actividades ninguna supera el 10 por ciento de la PEA. La construccin ocupa un 6,6 por ciento y el transporte y las comunicaciones el 5,8 porciento. Las actividades primarias como la agricultura y la pesca no alcanzan a ocupar ms que el 4,3 por ciento, idntico porcentaje del que ocupan la banca ylas finanzas.

    El comportamiento de la demanda de empleo de los sectores es indicativo de dos fenmenos: el sector primario -base de sustentacin de la economa- presentauna muy escasa demanda de mano de obra y existe un desarrollado sector de servicios dependientes del Estado con una profunda incidencia social y unaimportante participacin de la industria y el comercio. Ambos hechos son determinantes del vaco rural y del fuerte desarrollo urbano alcanzado.

    Ingresos

    El crecimiento econmico del pas ha estado severamente condicionado por las altas tasas de inflacin en las ltimas dcadas.

    La inflacin anual acumulada en el quinquenio 1979-1983 fue del 46 por ciento, en los cinco aos siguientes del 69 por ciento a.a. y en 1989 lleg al 89 porciento. A partir de 1990 el gobierno implanta una fuerte poltica para disminuir el dficit fiscal y controlar la inflacin, pero sta persiste an en niveles altos.

    La Encuesta de Hogares demuestra que el 20 por ciento de las familias ms pobres de Montevideo reciben el 6,3 por ciento del ingreso, en tanto el 20 porciento de las de mayores ingresos reciben el 46,3 por ciento. En las capitales del interior del pas, estos porcentajes son muy similares.En 1988 el 21,7 por ciento de los hogares urbanos tena ingresos mensuales inferiores a US$190 (US$56 por persona y por mes) y de ellos el 9 por ciento uningreso menor a US$130. Si se toma como ndice 100 el salario real promedio del pas en 1968, ste ha tenido un descenso a un valor 63 en 1989, con unacada mxima registrada en 1984 (48,1) de la cual se ha ido recuperando hasta 1990. El anlisis por sector demuestra que el sector pblico ha sido el msperjudicado (57,2).Vivienda

    Segn el censo de 1985 el nmero de viviendas en el pas era de 988.525, es decir haba una vivienda cada 3,1 habitantes promedio. De ellas slo el 12 porciento se localizaba en reas rurales. El 13,1 por ciento del total se encontraban desocupadas. Para el interior, este valor es del 16,7 por ciento y paraMontevideo de 8 por ciento, lo que es demostrativo del xodo que caracteriza a las reas rurales y a los centros poblados menores.

    Las viviendas de caractersticas constructivas modestas son el 37,2 por ciento en Montevideo y el 56,7 por ciento en el interior. El dficit de vivienda-considerando las viviendas inadecuadas y el crecimiento poblacional- ha sido estimado en cerca de 100.000 unidades (alrededor del 10 por ciento del total deviviendas ocupadas) de las cuales un 47,6 por ciento corresponderan a las ciudades del interior, un 35,8 por ciento a Montevideo y el restante 16,5 por ciento alas zonas rurales.

    El servicio elctrico sirve al 85.3 por ciento de las viviendas del pas: alcanza al 97 por ciento de las viviendas de Montevideo y al 92 por ciento del totalurbano del pas. Sin embargo, en el rea rural donde la vivienda es dispersa y poco numerosa, el servicio llega al 37 por ciento de ellas.

    Indice de Necesidades Bsicas Insatisfechas (INBI)Las necesidades bsicas insatisfechas son medidas en este caso en base a seis indicadores de carencias de los hogares encuestados:

    a) Tipo de vivienda,b) Hacinamiento,c) Abastecimiento de agua,d) Servicio sanitario,

    Captulo 2. El hombre y el medio

    http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea10s/ch005.htm (4 of 22) [5/23/2000 10:25:44 AM]

  • e) Desercin escolar, yf) Capacidad de subsistencia. Este indicador se basa en el nmero de miembros sin ingreso por cada miembro receptor y en la capacidad educativadel jefe de familia para crear ingresos.

    Los valores ms destacados son los siguientes:i) Uno de cada cinco hogares presenta al menos una necesidad bsica insatisfecha (190.000 hogares).ii) Montevideo registra el menor ndice de necesidades insatisfechas (14,6 por ciento), mientras que el guarismo en el rea rural aumenta a casi eltriple (40,8 por ciento).iii) Las localidades urbanas mayores e intermedias del interior tienen los porcentajes ms bajos de necesidades insatisfechas (23,4 por ciento y24,8 por ciento respectivamente).iv) Las necesidades insatisfechas mayores son de infraestructura: vivienda (6 por ciento), hacinamiento (8 por ciento), agua (6 por ciento) ysaneamiento (8 por ciento) y las menores son: desercin escolar (1,5 por ciento) y capacidad de subsistencia (3 por ciento).v) En el rea urbana, las carencias crticas son: hacinamiento (10,3 por ciento), abastecimiento de agua (9,0 por ciento) y servicio sanitario (9,0por ciento). En el rea rural las carencias son: servicio sanitario (21,6 por ciento) y vivienda (21,0 por ciento).vi) El ndice de satisfaccin est asociado a la cercana de cada zona con Montevideo.vii) El INBI est tambin asociado al desarrollo histrico econmico del Uruguay. Las necesidades son mayores en las zonas con predominiohistrico de la ganadera o monocultivos extensivos y menor en zonas agrcolas intensivas o con mayor y ms temprana participacin en laindustrializacin del pas.

    viii) Las mayores carencias se dan en los departamentos de Artigas, Cerro Largo, Rivera y Tacuaremb. Los menores corresponden aMontevideo, Canelones, Colonia, Flores, Florida y Soriano.

    El Indice de Necesidades Bsicas Insatisfechas (INBI) muestra cada departamento con el porcentaje de hogares que presenta al menos una necesidad bsicainsatisfecha, se indica en el Cuadro II-1.

    CUADRO II-1 HOGARES CON NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS (NBI) POR DEPARTAMENTODEPARTAMENTO TOTAL

    HOGARESPARTICULARES

    TOTALHOGARESCON NBI

    PORCENTAJE DE HOGARES CON CARENCIASCRITICAS EN

    ACCESO ALSISTEMA

    EDUCATIVO

    CAPACIDADDE

    SUBSISTENCIA%HOGARESCON NBI

    TIPO DEVIVIENDA

    HACINAMIENTO

    ABASTECIMIENTODE AGUA

    TIPO DESERVICIO

    SANITARIAART/Tot. Urbano 12.687 4.736 37,3 10,1 16,7 14,9 13,7 1,8 6,6CEL/Tot. Urbano 17.244 5.975 34,6 12,1 10,8 14,0 14,7 2,1 5,5RIV/Tot. Urbano 19.110 6.563 34,3 13,6 12,3 11,8 16,6 2,2 5,3TAC/Tot. Urbano 15.989 4.921 30,8 7,4 10,6 10,8 13,0 2,4 5,3DUR/Tot. Urbano 12.089 3.657 30,2 6,5 10,7 12,3 9,9 1,1 5,3SAL/Tot. Urbano 21.577 6.329 29,3 7,3 13,2 9,1 11,4 1,9 4,9

    Captulo 2. El hombre y el medio

    http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea10s/ch005.htm (5 of 22) [5/23/2000 10:25:44 AM]

  • ROC/Tot. Urbano 18.185 5.040 27,7 5,0 9,1 15,0 8,5 1,2 3,1RWE/Tot. Urbano 9.856 2.647 26,9 5,6 13,3 4,6 9,0 1,5 5,7TYT/Tot. Urbano 10.878 2.910 26,8 5,9 7,8 11,5 10,6 1,3 3,0PAY/Tot. Urbano 23.351 6.119 26,2 7,1 12,1 10,0 7,4 2,2 3,7SOR/Tot. Urbano 17.076 4.163 24,4 3,7 11,4 7,8 8,7 1,3 3,8SJO/Tot. Urbano 18.512 4.510 24,4 3,9 8,9 8,0 7,4 2,2 3,7CAM/Tot. Urbano 86.473 19.847 23,0 2,5 10,1 6,6 7,4 1,1 4,2FLA/Tot. Urbano 13.736 3.151 22,9 3,3 7,4 11,1 8,3 1,1 2,5FLO/Tot. Urbano 5.503 1.204 21,9 3,3 8,0 10,2 5,9 1,0 2,6LAV/Tot. Urbano 14.809 3.144 21,2 5,3 6,7 9,1 7,2 1,4 2,5COL/Tot. Urbano 27.826 5.137 18,5 2,2 8,1 5,8 5,9 0,7 2,9MAL/Tot. Urbano 26.284 4.817 18,3 2,1 8,7 5,4 6,0 0,9 2,3

    Fuente: Direccin General de Estadsticas y Censos

    La comparacin a nivel urbano y por departamentos entre el INBI y el porcentaje de poblacin en condiciones de pobreza muestra que en el sur (Montevideo,Colonia, Canelones y Maldonado), ambos ndices coinciden. Esto parece confirmar que el sur del pas ha sido mejor atendido en sus requerimientos que elnorte. Dentro de este ltimo grupo los departamentos de Artigas, Paysand y Tacuaremb tienen un INBI mayor que el porcentaje de poblacin pobre,probablemente por carencias de servicios de infraestructura. En el resto de los departamentos, a nivel urbano son ms los hogares en condiciones de pobrezaque tienen, sin embargo, cubiertas sus necesidades bsicas.

    2.1.5 Agua potable y saneamientoAgua Potable

    Desde 1985 a 1991 se ha incrementado el servicio de agua a la vivienda. De acuerdo a informaciones de OSE, cumplido el plan quinquenal se lleg a servir en1989 el 99.8 por ciento de la poblacin del departamento de Montevideo y el 74 por ciento del interior. Este esfuerzo de conexin represent un incremento del36.5 por ciento de la poblacin anteriormente servida. La informacin sobre el medio rural, donde los servicios de redes son escasos (7.162 viviendas),demuestra que el pozo surgente es el medio ms comn para abastecerse de agua; 57.909 viviendas estn condicionadas en el servicio por la calidad del aguade los acuferos subterrneos y 25.341 utilizan mtodos de almacenamiento de agua en aljibes o utilizan cachimbas (estanques de acumulacin), por lo tantoestn ms expuestos a las enfermedades transmisibles por este medio.

    Saneamiento

    El problema del saneamiento es ms crtico a nivel general: la red pblica de alcantarillado cubre slo el 46 por ciento de las viviendas del pas, un 48 porciento cuenta con fosa sptica o pozo negro y hay un 4 por ciento de las viviendas que carecen de todo tipo de instalacin. A nivel urbano el porcentaje de lasviviendas conectadas al alcantarillado sube al 52 por ciento. OSE indica que en el cuatrienio 1985-1989 la poblacin con este servicio en el interior se elev enun 10.9 por ciento, completando 110.700 nuevas conexiones. El problema de los servicios de saneamiento es particularmente grave en las reas que tienen unaurbanizacin ms intensa como es la costa de Canelones (la llamada Ciudad de la Costa), donde no existe ningn servicio de alcantarillado. En Montevideoslo un 74 por ciento de las viviendas cuentan con conexin a la red de alcantarillado y barrios enteros densamente poblados carecen de este servicio. Otroscentros urbanos del pas con rpido aumento de poblacin estn incorporando el saneamiento en sus reas centrales, tal el caso de las ciudades del Chuy y

    Captulo 2. El hombre y el medio

    http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea10s/ch005.htm (6 of 22) [5/23/2000 10:25:44 AM]

  • Bella Unin. La falta de saneamiento urbano se constituye en uno de los problemas que provocan mayor contaminacin ambiental, a lo que se suman lasdeficiencias, disfuncionalidades y obsolecencias de las redes de alcantarillado existentes, la insuficiencia de las plantas de tratamiento, las deficiencias de lossistemas aislados y el descontrol de los servicios de "baromtricas" Camiones-tanque vacan por bombeo los pozos spticos y descargan luego en ros oarroyos. Si bien existen iniciativas prontas a concretarse para estudiar globalmente la situacin del saneamiento de Montevideo (Plan Director IMM-BID) nosucede lo mismo en relacin al interior del pas, donde slo se atienden las situaciones puntuales de mayor urgencia.

    2.1.6 SaludCasi la mitad de la poblacin es atendida por servicios privados fundamentalmente mutualistas de asistencia. El 41 por ciento lo atiende el sector pblico y el9,4 por ciento restante sistemas mixtos. Montevideo cuenta con un mdico cada 254,7 personas y el interior del pas uno cada 1.136 personas. Existen 8.940camas de internacin lo que hace 3 camas cada 1.000 habitantes. La esperanza de vida al nacer es de 68,4 aos para el hombre y de 74,8 aos para la mujer.Estos ndices ubican al pas en condiciones similares a Argentina y Chile en Sud Amrica y son algo menores que los de EEUU, donde las expectativas son de71 y 78 aos para hombres y mujeres respectivamente. El ndice promedio de esperanza de vida general pas de 68,9 a 71,6 aos en el periodo 1974-1976 a1984-1986.

    Causas de mortalidad

    La tasa de mortalidad de menores de 5 aos es de 31 por mil. Si bien es mucho menor que varios pases de Amrica Latina (Bolivia 172, Honduras 107, ElSalvador 84) es superior a la de Chile (26) y muy superior a la de los pases desarrollados (Francia 10, Japn 8). El nivel de mortalidad en los primeros aos devida es indicativo de las condiciones sanitarias y socioeconmicas de la poblacin. Es notorio la alta incidencia que tiene la poblacin superior a los 64 aos deedad (11 por ciento) y lo reducida que es la base de poblacin menor de 20 aos (34,3 por ciento). Ello condiciona fuertemente las causas de muerte (verCuadro II-2).CUADRO II.2 CAUSAS DE MUERTE EN URUGUAY (1987 - En porcentajes)

    CAUSA PORCENTAJE DEL TOTAL DE DEFUNCIONESENFERMEDADES DEL APARATO CIRCULATORIO 40,8TUMORES MALIGNOS 22,3ACCIDENTES Y EFECTOS DIVERSOS 4,9INFECCIONES 4,3AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL Y ANOMALIAS CONGENITAS 2,9SIGNOS, SINTOMAS Y ESTADOS MORBOSOS MAL DEFINIDOS 6,2DIABETES MELLITUS 2,2BRONQUITIS, ENFISEMA Y ASMA 1,4NEFRITIS, SINDROME NEFROTICO Y NEFROSIS 0,8SUICIDIO Y LESIONES AUTOINFLIGIDAS 0,9CIRROSIS Y OTRAS ENFERMEDADES DEL HIGADO 1,0OTRAS 12,3TOTAL 100,0

    Captulo 2. El hombre y el medio

    http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea10s/ch005.htm (7 of 22) [5/23/2000 10:25:44 AM]

  • Fuente: DGEC, Anuario Estadstico

    Las enfermedades del aparato circulatorio sumadas a las de cncer son causantes del 63 por ciento de la mortalidad general y las enfermedades infecciosas yparasitarias del 2.2 por ciento. Estos datos explican la preocupacin de las autoridades sanitarias del pas por la mortalidad causada por el cncer que fue de11,7 por ciento en 1943, de 20,3 por ciento en 1960, del 20,7 por ciento en 1970 y 22,2 por ciento en 1985. La mortalidad por el cncer es un fenmenopreocupante en la medida que el pas se encuentra entre los primeros en el mundo por esta causa.

    Las Figuras II-1 y II-2 son el resultado de los estudios epidemiolgicos sobre el cncer y demuestran el avance diferente de la enfermedad. Su conocimientoimporta en la bsqueda de elementos culturales y ambientales que pueden estar favoreciendo o inhibiendo, segn los casos, los diferentes tipos y localizacinde tumores. El primer Grfico indica los tipos de cncer que tienen un fuerte ascenso, fundamentalmente pulmn (20,1 por ciento), mama (37,6 por ciento) ylos vinculados al aparato digestivo (colon y prstata) salvo estmago, que es el nico caso que tiene un comportamiento decreciente. El cncer de esfago ypncreas estn relativamente estabilizados (ver Figura II-2).El nmero de fallecimientos por cncer vara segn la zona geogrfica del pas. Los departamentos del norte tienen una menor mortalidad por cncer enhombres y los departamentos de Cerro Largo, Soriano, Colonia y Montevideo son los ms afectados por los diversos tipos de tumores, tanto en hombres comomujeres. Si bien el factor edad puede ser un motivo para la alta incidencia del cncer, es evidente que la cultura alimentaria, tecnologas y hbitos de todo tipo,pueden ser elementos coadyuvantes para la alta incidencia de los tumores. Otra importante causa de muertes son los accidentes provocados por el trficovehicular y actividades laborales. Segn los datos estadsticos los accidentes laborales parecen relacionarse con la industria de la construccin.

    FIGURA II-1. INCIDENCIA DEL CANCER. LOCALIZACIONES CON TENDENCIA ASCENDENTE

    FIGURA II-2. INCIDENCIA DEL CANCER. LOCALIZACIONES CON TENDENCIA ESTABILIZADA

    Las ndices de morbilidad general registran un nmero importante de enfermedades venreas (sfilis e infeccin gonoccica fundamentalmente) y de las gripeso influenza. En 1990 se ha constatado la existencia de 56 casos de SIDA. Esta cifra se considera conservadora, an cuando el control se ha intensificado en losltimos tiempos.

    La hepatitis infecciosa aparece como una enfermedad de alta incidencia permanente y est vinculada a ciertas reas geogrficas: Canelones, Montevideo, SanJos y Paysand. Estos datos son reveladores de dificultades vinculadas a la contaminacin por saneamiento deficiente y al uso de aguas contaminadas, ya seaen el consumo de la poblacin o en el riego de frutas y hortalizas de consumo fresco.

    En relacin a otros asuntos de salud, se detecta una fuerte influencia del Echinococcus