urrutia corregido.ppt

12
Índices de Conducta Adictiva a Facebook en Estudiantes de la Universidad Santo Tomás Osorno. Ana María Urrutia Velásquez

Upload: ani-urrutia

Post on 20-Dec-2015

243 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Índices de Conducta Adictiva a Facebook en Estudiantes de la Universidad Santo Tomás Osorno.

Ana María Urrutia Velásquez

Pregunta y Relevancia de la Investigación

Pregunta: ¿Existen índices de adicción a Facebook en los alumnos de la Universidad Santo

Tomás Osorno?.

Relevancia: Brindar información contextualizada en la comunidad local.• Dar a conocer los efectos del uso frecuente de Facebook. • Resultados serán entregados al Departamento de Asuntos Estudiantiles de la

Universidad.

Objetivos e HipótesisObjetivos Hipótesis

Identificar niveles de adicción a Facebook en alumnos

Existen índices de conducta adictiva a Facebook en los alumnos y alumnas de la Universidad

Evaluar el uso de Facebook en los alumnos

Existe un uso frecuente de Facebook en los alumnos

Identificar diferencias de género en el tiempo de uso de la red social Facebook

Existen diferencias de género en el tiempo de uso de la red social Facebook

Identificar diferencias de género en la presencia de conducta adictiva

Existen diferencias de género en la presencia de conducta adictiva

Marco Teórico Red Social: Constituyen la estructura fundamental de

la vida (Castells, 2004). Formas de interacción social, espacio de

convivencia y conectividad (Rizo, 2001).Internet: Red global conformada de muchas otras

redes interconectadas, estas redes se unen con el objetivo de proveer servicios y acceder información (Carrasco, 2007).

Red Social Virtual: Punto de encuentro que se da dentro de la red

de Internet, es un espacio virtual en el que convergen múltiples intereses y que agrupan a personas en torno a similitudes compartidas entre sí.

Facebook: Creada por Mark Zuckerberg de la Universidad

de Harvard en el 2004. Permite a los usuarios prescindir de elementos

de comunicación y ocio externas (Garcia,2012).

Castellana, Sánchez, Graner, y Beranuy (2007) señalan que el diseño que tienen las redes sociales es capaz de afectar la capacidad de voluntad de las personas, lo cual sumado con factores personales y ambientales, facilita la aparición de conductas adictivas.

Cornejo y Tapia (2011) las interacciones digitales entre las personas se ha incrementado, hecho que genera una percepción distinta del espacio y el tiempo.

Estudios estadísticos así lo comprueban.

ComScore Futuro Digital Latinoamerica 2013

“Razón de probabilidades” del efecto de las actividades de Internet a la hora detener una CDI

Porcentaje de adolescentes con CDI (Conducta disfuncionalrespecto a internet en riesgo de CAI y con CAI), por país

“Existen hábitos de conducta aparentemente inofensivos que, en determinadas circunstancias, pueden convertirse en adictivos e interferir gravemente en la vida cotidiana de las personas afectadas, a nivel familiar, escolar, social o de salud” (Echeburúa y Corral, 2010 p.92).

Conducta Adictiva sin Sustancia: “Una afición patológica que genera dependencia

y resta libertad al ser humano al estrechar su campo de conciencia y restringir la amplitud de sus intereses” (Echeburúa y Corral, 2010 p.91).

Metodología

• Participantes:

• 50 mujeres y 50 hombres de Universidad Santo Tomás Osorno.

• Procedimiento:

• Forma Voluntaria-Devolución a la DAE

• Diseño y tipo de estudio:

• No experimental transversal con alcance Descriptivo

Instrumento y Variables The Internet Addiction Test (o test de Kimberly

Young) Permite obtener una medida global del nivel de

adicción. Compuesta por 20 ítems en formato tipo likert. Sugiere cierto control sobre el uso de Internet

(intervalo 20-39puntos). Problemas de ocasionales a frecuentes debido al

uso de Internet(intervalo 40-69 puntos). El uso de Internet causa problemas significativos

en la vida del Sujeto (intervalo 70-100 puntos).

Referencias.Carrasco, A. (2007).Centro de Investigaciones Universales. Adicción a Internet. México:

Interpsiquis.

Castellana, M., Sánchez, X., Graner, C., y Beranuy, M. (2007). Papeles del Psicólogo. El adolescente antes las tecnologías de la información y la comunicación: Internet, Móvil y Videojuegos, 28(3), 196–204.

Castells, M. (2004). Informacionalismo, Redes y Sociedad Red: Una Propuesta Teórica. En Castells, M.(Ed.), La sociedad Red: Una Visión Global. (pp.23-75). Madrid:Alianza Rditorial.

Consultora ComScore. (29 de agosto 2013). Futuro Digital Latinoamerica 2013.Publicado por IAB Chile. Recuperado de http://www.iab.cl/estudios-iab/

Cornejo, M., & Tapia, M. (2011). Fundamentos en Humanidades. Redes sociales y relaciones interpersonales en internet, 2(24), 219–229.

Echeburúa, E., Corral, P. (2010). Adicciones 2010. Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto, 22(2), 91-96.

Funded by the European Union Safer internet plus. (15 de octubre 2013). Investigación sobre Conductas Adictivas a Internet en adolescentes europeos 2012. Recuperado de:http://www.protegeles.com/docs/estudio_conductas_internet.pdf

García, M. (2012). Construcción de identidad y subjetividad en los jóvenes a través de las redes sociales virtuales. (Tesis Inédita de Licenciatura de Psicología) Universidad de San Buenaventura, Cali Colombia.

Rizo, M.(2001). Redes: Una aproximación al concepto. Recuperado de:http://www.cecaargentina.com.ar/bib liografia.html