upc, ingresos fiscales, tirbutaria i, 2013

Upload: hfzuleta346

Post on 03-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Upc, Ingresos Fiscales, Tirbutaria i, 2013

    1/3

    UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESARPROGRAMA CONTADURIA PBLICA

    TRIBUTARIA

    GENERALIDADES DE LOS INGRESOS

    1. CONCEPTO. En el mbito de la economa, el concepto de ingresos es sin duda uno de loselementos ms esenciales y relevantes con los que se puede trabajar. Entendemos poringresos a todas las ganancias que ingresan al conjunto total del presupuesto de una entidad,ya sea pblica o privada, individual o grupal. En trminos ms generales, los ingresos son loselementos tanto monetarios como no monetarios que se acumulan y que generan comoconsecuencia un crculo de consumo-ganancia.

    Se define como ingresos todo lo que se perciba en calidad de pago (dinero en especie).

    Como se puede ver entonces, el trmino ingresos se relaciona tanto con diversos aspectoseconmicos pero tambin sociales ya que la existencia o no de los mismos puede determinar el tipo decalidad de vida de una familia o individuo, as como tambin las capacidades productivas de unaempresa o entidad econmica. Los ingresos sirven adems como motor para la futura inversin ycrecimiento ya que, aparte de servir para mejorar las condiciones de vida, pueden ser utilizados enparte para mantener y acrecentar la dinmica productiva. Se genera as un flujo de elementos (quepueden ser o no dinero) que entra en constante movimiento y dinamismo.

    La ecuacin de renta o ingresos per cpita busca representar el porcentaje de ingresos que cadahabitante de una regin polticamente definible debera recibir de acuerdo al producto interno bruto(PIB) de la misma. Es decir que, estableciendo un ejemplo simplificado, si una regin cuenta con unproducto bruto interno de 1.000.000 de pesos al ao y una poblacin de 1.000.000 de habitantes,

    corresponde a cada habitante un peso de inversin por ao. Esta relacin entre el ingreso de cadahabitante y el producto interno bruto es til para entender la riqueza de un territorio ms que parasaber cunto debera ganar o recibir cada individuo ya que esos porcentajes no son fcilmenteaplicables en la realidad.

    Aqu es finalmente donde entra en juego la idea de desigualdad en los ingresos, elementocaracterstico de las sociedades capitalistas actuales (aunque presente a lo largo de la historia de laHumanidad), en las cuales una pequea porcin de la poblacin posee una parte central de la riquezamientras el resto de los habitantes quedan sumidos en la miseria y en la pobreza.

    2. CLASIFICACION:

    2.1. Por la regularidad con que se perciba: Ordinarios o Extraordinarios. Se consideran ingresosordinarios aquellos ingresos que se dan por la actividad principal del negocio u objeto principal delente. Los ingresos Extraordinarios, como su nombre lo indica son ingresos ocasionales, es decir noson de la actividad principal del negocio u objeto principal del ente.

    REF.: artculos 20 a 25 del Cdigo de Comercio (D.E.410 de 1971). Estudiante consultar.

    2.2. Por la forma de percepcin o realizacin: Recibidos en dinero o en especie, directamente o porintermedio de terceros. En dinero se entiende aquellos pagos recibidos en efectivo. En especieaquellos pagos recibidos en bienes por el valor comercial en el momento de la entrega.

    2.3. Por el origen o Fuente: producto de la inversin o del capital, por la prestacin de servicios y

    mixto. Los ingresos por la inversin es la rentabilidad producida por el capital (bienes y derechos)como ganancias o utilidades; dividendos o participaciones; divisas; intereses y rendimientosfinancieros; prstamos o crditos; etc. Los ingresos por servicios son aquellos producidos por la fuerzade trabajo de las personas naturales como salarios y dems pagos laborales; honorarios, comisiones yservicios. Igualmente por la inversin de los bienes y derechos como arrendamientos, transporte yotros servicios.

    2.4. Por la contraprestacin que se d: Onerosos o gratuitos. Oneroso requiere pago y gratuito norequiere pago.

    2.5. Por la ubicacin de la fuente que los suministra: Nacionales o Extranjeros. Referencia art. 24 y 25del Estatuto Tributario (D.E. 624 de 1989). Estudiante consultar.

  • 7/29/2019 Upc, Ingresos Fiscales, Tirbutaria i, 2013

    2/3

    2.6. Frente al rgimen impositivo: Grabados o no grabados. Se debe observar la regulacin delsistema tributario en Colombia, origen de los impuestos, normatividad o fundamentos jurdicos,principales impuestos, ingresos corrientes y su clasificacin.

    3. Ingresos Fiscales. Llmese as a los ingresos que percibe el sector pblico, y que normalmente seconsolidan en el presupuesto nacional, con los que se hace frente a los gastos del gobierno central y

    sus diferentes organismos. Los ingresos fiscales provienen, fundamentalmente, de los impuestos quese cobran a la poblacin. Tales impuestos pueden ser recaudados por el gobierno central o por losgobiernos regionales y locales, correspondindoles a estos ltimos una mayor o menor proporcin delos mismos segn lo estipule el ordenamiento legal vigente. Puede hablarse as, segn los casos, defederalismo fiscalo de centralismo fiscal.

    Adems de los impuestos, los gobiernos reciben ingresos por rentas especiales que cobran, como lasque se recaudan en las aduanas o las que se reciben por concesiones especiales; por derechos deregistro; por ventas o alquiler de la propiedad pblica; por utilidades del banco central o de institutosautnomos y empresas pblicas. Desde el punto de vista contable es preciso aadir, adems, los queprovienen de los emprstitos que ste recibe, ya sea por la emisin de bonos de la deuda pblica o porla utilizacin de lneas de crdito internacional de diverso tipo.

    Los ingresos suelen dividirse en ordinarios, que son los ingresos regulares contemplados en elpresupuesto pblico de cada ejercicio, y extraordinarios, que son los provenientes de emisionesespeciales de la deuda pblica o de prstamos contingentes.

    4. Impuestos. Carga obligatoria que los individuos y empresas entregan al Estado para contribuir asus ingresos. Sin los impuestos, que histricamente han tomado muy diversas formas, no podraconcebirse la existencia del Estado pues ste, como entidad jurdicamente independiente de laspersonas privadas, no tendra recursos para realizar sus funciones: defensa, prestacin de servicios,pago de funcionarios, etc. Los impuestos constituyen por ello el grueso de los ingresos pblicos y laprincipal base para sus gastos.

    En las sociedades modernas los impuestos se clasifican en dos grandes categoras: impuestosdirectos e impuestos indirectos. Los primeros recaen directamente sobre el contribuyente, en tantopersona natural o jurdica, e incluyen los impuestos sobre la renta, los que se cobran a las sucesionesy herencias, los impuestos al enriquecimiento, y tambin las cantidades que se pagan al fisco por larealizacin de diversos trmites personales, como la obtencin de documentos de identidad, licencias,pago de derechos, etc. Los impuestos indirectos son los que se cargan sobre las mercancas o lastransacciones que se realizan con ellas: as sucede en el caso de los impuestos a las ventas, al valoragregado (IVA) o aadido, cuando se pagan aranceles para importar bienes, etc.

    La incidencia de uno u otro tipo de impuestos depende de las escalas que se establezcan y de losbienes sobre los que recaigan. Los impuestos directos, en especial aquellos que se aplican sobre la

    renta, suelen serprogresivos, es decir, ms que proporcionales en relacin a las rentas de loscontribuyentes, por lo que se utilizan por los gobiernos que intentan redistribuir la riqueza entre losmiembros de la sociedad. Los impuestos indirectos, cuando recaen sobre todos o casi todos los bienesy no sobre los pocos que se consideran suntuarios, resultan en contrapartida regresivos, porque losconsumidores de menores recursos no pueden prescindir de la compra de ciertos bienes y servicios yel impuesto, por lo tanto, reduce ms que proporcionalmente los ingresos que reciben.

    Los impuestos directos se calculan normalmente sobre la renta o el enriquecimiento neto que unapersona ha obtenido en un ao o perodo fiscal determinado, o sobre las ganancias de las empresas.Hasta hace algunas dcadas ste era el impuesto principal que recogan casi todos los gobiernos. Amedida que las funciones del Estado fueron creciendo, que se difundieron polticas de corteredistribucionista y que se expandi la seguridad social, las escalas fueron aumentando tambin, para

    obtener los ingentes recursos fiscales que se iban requiriendo. Ello llev a que, ms all de ciertopunto, se sintiesen los efectos de tan fuertes cargas impositivas sobre el ahorro y la inversin: al privara los ciudadanos y las empresas de una significativa proporcin de los ingresos que superan unadeterminada cifra, se desalientan por completo los esfuerzos por aumentar la produccin y el ahorro.Los impuestos, por lo tanto, presentan un rendimiento decreciente ms all de cierto punto: la genteprefiere un mayor ocio frente a una renta imponible mayor e, incluso, puede tener que optar por eldesahorro para poder mantener un cierto nivel de consumo. Por ello los impuestos directos se hanreducido en muchos pases durante la ltima dcada y han sido sustituidos en parte, como fuente deingresos fiscales, por los indirectos.

  • 7/29/2019 Upc, Ingresos Fiscales, Tirbutaria i, 2013

    3/3

    El tipo ms simple de impuesto indirecto es el impuesto a las ventas, que carga con un tipo uniforme atodas las ventas que se realizan a los consumidores finales. El impuesto a las transacciones, por otraparte, se cobra en cada intercambio comercial que se realiza en la cadena de produccin de un bien:por cada transaccin el comprador debe pagar un porcentaje fijo que se aade a su costo, el cual, asaumentado, vuelve a ser pechado con el impuesto, produciendo un "efecto cascada" que lleva amultiplicar por varias veces el valor inicial del producto. Por ello actualmente, en casi todas partes, se

    utiliza el impuesto al valor agregado: en este caso se cargan slo las transacciones netas entre lasempresas, de modo tal que el impuesto recae sobre el diferencial entre el precio de venta final y lasuma de los costos parciales. De esta manera cada empresa se ve obligada a actuar, por su propiaconveniencia, como agente provisional de retencin, pues paga los impuestos de los insumos queutiliza para luego cargarlos en la siguiente fase de la cadena de produccin, con lo que se facilita yabarata la tarea de recaudacin impositiva; otra de las ventajas del IVA es que no afecta de un modotan directo al consumo como el impuesto a las transacciones mencionado anteriormente.

    Cuando los impuestos indirectos recaen slo sobre cierto tipo de bienes, como en el caso de losproductos suntuarios, el resultado final es poco alentador: las cifras recaudadas no suelen sersignificativas y en cambio se produce una distorsin, a veces seria, en la asignacin global derecursos. Por ello estos impuestos especiales slo se suelen aplicar a ciertos bienes cuyo consumo se

    pretende desalentar: cigarrillos, licores, ganancias obtenidas en el juego, etc.

    En cuanto a los impuestos al capitalo a la propiedad, que los gravan en s mismos, sin tomar encuenta las rentas que produzcan, ellos han cado en desuso o se han aplicado slo en circunstanciasmuy especiales. El motivo es que, en la prctica, resultan claramente confiscatorios, desalentando lasinversiones y el crecimiento, y erosionando los fundamentos de una economa sustentada en lapropiedad privada.

    PROF. HENRY FCO. ZULETA