Íunoaooen 1872 decano de la prensa de huelva aiao un nom …€¦ · aiao un nom. 16.035 tjemplar...

8
ÍUNOAOOEN 1872 DECANO DELA PRENSA DE HUELVA Aiao u n NOM. 16.035 tJEMPlAR 1S CtimMOS Frcrc^peo concertado Jueves 16 d''. Julio de 1936 s AYUNTAMIENTO Una travesía original i CARTA DE LONDRES La sesión de ayer Poco después de las siete de la tarde, se reunió ayer la Corpora- ción municipal en sesión ord-na- ria, bajo la presidencia del señor Moreno Márquez. Ocupan los escaños los conceja les señores Rodríguez. Alfonso, Se rrat Martínez, Carrillo Almansa, Lozano Toscano. Real Magdale- no, Maldonado Gallo, Mora Ro- mero. Olivares Domínguez, Pousa Camba, Gómez Roldán, Cerrejón Sánchez, Gómez de Lara, Quiiite ro Cruz, Ortega Egurrola. López Ortiz, Aranaga Santiuste, Rome- ro Claret y García Gómez. De secretario actúa el señor Do mingufiz de la Rosa. Terminada el acta de la sesión anterior, la presidencia da cuen- ta a la Corporación de un escri- to que presentan varios tablaje- ros solicitando la revocación del acuerdo tomado referente al pre- cio de la carne de toros de lidia A ruegos del señor Pousa el es- da Popular de Barcelona, sobre concurrencia a la misma. El señor L6(pez Ortiz, solicita a tal fin una subvención de 750 pesetas. El señor Pousa se manifiesta > en el sentido de que ese asunto sea resuelto ixif los empleados y obreros del Ayuntaminto, que hacen tres meses que no cobran. El señor Mora Romero propo- ne una subvención de 400 pese- tas. El señor Rodríguez Alfonso po ne de relieve el caso de los guar dias municipales y de la Policía Urbana que careoen de uniformes y que tampoco cobran, haciendo constar que él para salvar su res ponsabilidad, de no remediarse esto, se verá obligado a presentar la dimisión como delegado de los citados servicios. El señor Lozano dice que ígi-ial que a la Guardia municipal y Po- licía Urbana, le ocurre al Cuer- crito de referencia queda para po de Bomt eros que no pueden discutirlo en momento oportuno, aprobándose el acta. Seguidamen tf se entra en el orden del día aprobándose diversos informes de la Comisión de Fomento a otros tantos escritos solicitando licencia vara ejecutar obra en fincas ur- banas. Se dan por vistas parias cuen- tas por diversos conceptos de la misma comisión. Se aprueba un informe de la Comisión de Gobernación a sen- dos escritos de Ana Rodríguez León, Angeles Domínguez Plores y Josefa Abreu Plores, solíclt in- do Que se les nombre limpiado- ras de las escuelas. asistir a los teatros por falta de uniforme. La discusión termina acordán- dose conceder 400 pesetas. Después de una amplia discu- sión queda desestimado el escri- to de los vendedores de carne de lidia que se cita al principio de la sesión solicitando quede en sus pensó el acuerdo del Ayimtamien to de conformidad con los pre- cios señalados por la comisión de Abastos. Dicho escrito da también oca- sión a un debate que se prolonga durante largo rajto sobre el pre- cio de la carne de vaca en el que interviene principalmente los se Radiodifusión para escuelas Por Andrew Blackmore La radiodifusión ha demostra do ser un estímulo poderoso pa- ^ ra la enseñanza. Miles de mucha ^ chos de las escuelas y estudian ; tes, pueden escuchar ahora las conferencias que dan personas expertas acerca de gran variedad de temas y las autoridades do- centes locales, dándose cuenta de su valor, están prestando ayuda financiera a muchas de las es- cuelas radioyentes. El número de escuelas britá- nicas registradas como radioes- cuchas regulares, se calcula en 5.500; y este número va aumen tando rápidamente. Entre enero y mayo de este año se ínscribie ron más de 900. Como resultado de este aumento, la Corporación Británica de Radiodifusión ha decidido dedicar más tiempo a transmisiones para escuelas y des arrollar los programas conside- ral lemente. El nuevo plan está basado en las contestaciones le cibidas de escuelas a una lista de preguntas enviadas por circular a maestros por toda la Gran 3re taña. Las transmisiones para escuelas estaban relacionadas en un prin cipio con la enseñanza que ne- cesitaban niños de entre once y catorce años; ahora se atiende a todos los niños de entre cinco y dieciocho años de edad. Hay Un curso para párvulos, siete pa- ra principiantes, once para los mayores y seis para escuelas se cundarias. Durante el año pró- ximo habrá así veinticinco cur- sos, incluyendo algunos en Ga- les, abarcando gran vai'iedad de materias que, normalmente, se hallarían fuera de la esfera del maestro ordinario. Estos cambios están bosqueja dos en el programa anual del Coifcejo Central de Radiodifu- sión cara Escuelas, entidad q le ha hecho mucho por desarrollar el mayor contacto cosible entre el maestro y el coniérenciante. El resultado de esfuerzos re- cientes es que la radiodifusión para escuelas ha alcanzado un grado de éxito en el que no so- faroii qulei'es iniciaron el expe- rimenlo hace unos doce año?. El señor Biegazskl, de Búffalo ( Estados Unidos), debe ser on hw- morista. Ha construido un bafr¡l--el que aparece con él en la “fo - to”— y con tan vulgar artefacto se propone atrav^ar el Atlántico (Exress-Foto). El centenario de Erasmo de Rolterdam Un escrito de don Jo?é Torres Gómz Roldán, García, Lo Blanco interesando indemniza- Tosícann v Peusa. acordan- ción por despido del puesto que ocupaba pasa a la Comisión de Hacienda Igual acuerdo se toma con otro escrito de don Clemente Clemen- te Clemente, en solicitud de ser zano Toscano y Peusa, acordán- dose por unanimidad mantener el acuerdo tomado con respecto a este particular. En ruegos y preguntas el señor Gómez Roldán se refiere al aten- « en solicitud ae ser anteanoche fué ob- nombrado conserje de las E,scue ^ Director facultativo dcl Las de la Esperanza. | Hospital provincial don Franci?- A continuación ?e aprueban los co Vázquez Limón, solicitando que ingreses y gastos habidos en el el Ayuntamiento manifieste su abastecimiento de agua durante ixc ^^v**v.**-w protesta y que se dirija al señor al mes de junio; los estados de Vázquez Limón felicitándole por recaudación de arbitrios durar- jj^ber salido ileso. Así se acuer- v6 6l mp.Q mptTA P.At.PviAT! nns. -1 _ Mirador viv ------ iiauer sauuu ucau. i le el mes de mayo anterior: una p^j. unanimidad, cuenta de gastos ocasionados en i niivares Doniíneupz J. ?,. por el acuerdo del Ayuntamiento n el año actual ae arbitrio querecrimina el hecho de referen- grava la inspección de motores 5 calderas e industrias peligrosas , 1, r-v-7 r>rono fe incómoda, y gastos causados ¡ L* señor Qiuntí.ro - por menore¿ L estableclml»nto “ 9ue el Ayuntamiento visite al dependiente del Tribunal Tutelar gobernador civil para que dé ór- de Sevilla i dones terminantes y cortar de raíz C 3 c j i los hechos y alardes de elemen- S i tos fascistas. dación practicada con la Coiigre i j. gación religiosa que prestaba sus alcalde manifiesta qu^ el fcmlcios An Al PA. 5 tmir-irfA 'Lscue Ayuntamiento vé con repulsa to- las y Parmacia^^^^^ atentado y hará las gestiones un escrito de la Sra. Superiora iprouestas por el «¡eñor Quintero de San Vicente de Paul sobre re t/ruz. conocimiento de im crédito de . El señor Lozano Toscano so- diez mil pesetas con el fin de ha licita yjie sean intensificados los cer frente a los débitos contral- trabajos de urbanización de la La caridad tiene en nosotros I p?(7itois de tan(/encia cui el tiem- po y solemos enlazar estos dos fenómenos: uno sentimental y del hombre, con el otro, insensi- ble y natural Pop' eso ros produ*] ce más dolor el niño descalzo en la ciudad, que en el campo. Y un. hombre mol vestido en un día de ^ gala, cuando la ciudad se empe- rifolla sacando sus ropas con olor a alcanfor, es más triste que cual-, quirr desarrapado que vagase por ^ lugares inhóspitos. j Es posible que agni las concepjio | ves de Einstein se af-ient'.'n C07i toda holgura, pero no deja de ser un materialismo integro de los sentidos virtuosos del hombre es- tas relaciones gue establece entre las: jtecesidades de sus semejan- tes y el paisaje de ¡a inda. r,'atu- raímente que en todo esto obra un efecto preponderante el contraste. El contraste que no e<: más que una de las tantas formas de lo ¡relativo y el cual consigue nacer que Jas diferencias sean simétri- cas, casi naturales. El hombre se ha aoostu'oibrado tanto a relacio- nar los hechos, a guardar las di- ferencias que, para toda exage- rada desigualdad, tiene una ex- plicación adecuada; y tan es asi. que para él un hambriento está más necesitado a la puerta de un restaurant que en la vasta llanu- ra de un desierto. C de MCNTIJO dos. I carretera del Matadero, agregan Sobre este particular el señor do que el Municipio debiera di- Housa señala la conveniencia da rigirse a la Junta del Paro y di- jue el Ayuntamiento sea el que ^ putados por la provincia para que naga efectiva, a los distintos acre© continúen las gestiones a fin de a iüS UlSbUlWJ» Ítt-ic- dores, las cantidades que las Her manas de San Vicente adeudan los distintos acreedores. El señor Moreno Márquez ma- nifiescT que lo- débitos contraí - dos por las Hermanas están de oidamente reconocidos. El señor Quintero Cruz propo ne. de acuerdo con el acta levan i^da, se extinga la cantidad que reclama a razón de 1.000 pese- ras trimestrales. El alcalde interviene de nuevo, ^ordándose pagar la citada s’i- ma a razón de 750 pesetas men- suales. inedia eigia día 16 da Julia da 1886 A propuesta de la Alcaldía ss modifica las tarifas para el cobro arbitrios por instalaciones de Paratos de distracciones propios Para ferias y veladas. _ /^^mbíén se aprueba un escri- P de don Juan Vázquez Domín- solicitando licencia para ins alar una cámara frigorífica --n ^ puesto interior en el Merca- del Carmen. donoce una circular del Co- _ UAi» Uiicuietl UCl «lité organizador de la Olimpia- que cuanto antes se realizara el envió de las cien mil pesetas que el Ayquntamiento tiene pedidas l>ara obras. El señor Carrillo Almansa pide la colocación de postes en la ca lie Madre Ana. El señor Gómez Roldán se ocu pa de las molestias que ocasiona la excesiva cantidad de valado- res y sillas que son colacadas frente a los kioscos de la plaza de las Monjas dificultando el pa eo. El señor Romero Claret solici- ta la colocación de ventiladores en la sala de sesiones. El señor Rodríguez Alfonso rué ga que sean provistos de aranas los guardias municiales. El señor García Gómez se que- ja del estado de abandono en que se encuentra la calle Fray Juan Pérez, en la que existe—di ce—^verdaderos focos de infección con grave daño para la salud pú- blica. El señor Gómez' de Lara, dele- Fl calor se hace sentir ya de un modo extraordinario: en el dia de ayer soUratodo ha sido bueno y si esto es aquí, a la ori- lla del mar, calcúlase le que ?erá tierra adentro. De las provincias limítrofes, tenemos noticias achi- charradoras; en algunos puntoi el termómetro ha pasado al sol de 4.2 grades y de 32 en las ha- bitaciones. Asi no es extraño que Ja tempoiada de baños, hasta ha- ce poces dias algo desanmada, ha ya empezado de pronto a animar- se mucho y que los trenes sobre iodo los llamados de baílos. lle- guen estos dios atestados de gen-- ies que vienen ansiosas de r<^spi- rar algunos momentos la brise del mar y de remojar la tostada piel en las ondas del Odíel y del Tinto. Según nuestras obsenmeio nes él termómetro llegó a mar- car en Huelva al sol 38 grados y 27 y medio en las habita/.iones. Po cas veces aquí alcanza la tempe- ratura grados tan altos y esps-'i- mos no será por muchos dios Muy b^ienas y oportunas han sido las obras llevadas a cabo en el coliseo de verano, tanto en mhmo teatro como en al repes-^ teiia, que hay aparece profuso-\ mente iluminada, pero una du¡-\ blura ha sido eso de blanquear, con. efl» las gradas y algunas ba-1 randas o palizadas; como que hay persoTias que han entrado vesti- das dt negro y han salida de blnn co. t ado de las Colonias escolares, ice que los chicos de la de Pim ta Umbría están debidamente atendidos. Tamtién manifiesta que igualmente funcionan todos los serviieos del Restaurante y Farmacia municipal. El alcalde muestra su satisfao ción ipor lo expuesto por dicho concejal y promete atender los demás ruegos formulados, quedan do el Asentamiento reunido en se sión secreta para tratar de una moción de la alcaldía sobre per- sonal. En el Congreso se ha votado la ^n.autaclóti de Ids cajas espe- ciales. fian desmentidos los rumores alarmantes. CHISTES DE LA EPOCA Un reo condenado a m.uerte es- tando va en el patibulc. habló en estos términos al publico: —Señores hagan, ustedes el fa- vor de no decir a mi familia lo que me ra a pasar, porque el día qvc sepa que ha llagado a su noticia, tendría un gran disgusto. El famoso filósofo renancentia I ta está de actualidad. Holanda,' BU patria, celebra el cenienario de su muerte con grandes solem- nidades Nació Erasmo en Rot- terdam. en 1467, y murió en Ba- s;ie^ (Suiza) en 1536. Muy disen- tida ha sido su personalidad fi- losófica. Para los españoles tivue un Interés particular: fuá an«igo muy estimado de Luis Vive, y es casi seguro que al gran valencia- no debió Erasmo no descarriar del todo en sus filosofías y evi- tüi caer en el luteranlsmo. De niño Era?mo fué infanliU- 11o en la Catedral de Utrech. y esta afición a la música se avenía con su carácter tranquilo y sU cuerpo débil. También cultivó un poco la pin tu^a y por fin dedicóse al estudio de las Humanidades. Sus escu- dios fueron siempre brillantísi- mos. El Obispo de Utrech le re- comendó al de Cambra!, y óute le (rtorgó una pensión para ir a París, al C eltio Montagne. Pa- só días de estudiante con la po- breza clásica. Fué a Italia, y en Polonia se graduó de doctor en' Artes en 1506. Había empezado la cíírrer^ eclesiástica, pero Ift dejó para seguir sus trabajos en griego, latín, retórica y filosofía. | El Papa Julio II le dispensó los votos. Fué a Venecia y a Padua; en esta, ciudad fué preceptor de un hijo de Jacobo Stuardo. Esto le hizo entrar en relación con el lambiente inglés. Su talento se extendía por doquier. íué a In ghvttrra: eran los tiempos de En r^qiue vm . Tomás Moro trabó amistad con Erasmo, que fué tam biér, arlmitidc con ambiente de los sabios... pero no pudo obte- ner empleo alguno. Regitesó a Holanda y fué con sej-^ro del Príncipe Carlos, el que había de ser Emperador Carlos V de Alemania y I de España, quien le asignó pensión de 2.000 íldrines. Tuvo luego existencia algo errante y se instaló en Ba- siloa. en dondq el impresor Froe- ben publicó una edición general de sus obras. Su fama era uni- versal. Reyes, príncipes, hombres de ciencia, querían tenerle por amigo, marced a su piodisiosa aclivichid literaria y su enciclopé dlco saber. Fué famosa su versión griega del Nuevo Tertamento, alai-ada por los Pontífices I..eón X, Adria- no VI y muchos Prelados. En su juventud cultivó la mu- sa humorística, por ejemplo, en su “Elogio de la locura”. Tenía cierto espíritu satírico que hace jDensar en Voltaiie; ello hacía que algunos le tacharan de po- co católico. Pero el filósofo se tu- vo siempre por tal. Lo que sin duda produjo discu- sión y opiniones contrarias, fue (como le sucediera a Luis Vive> su oposición a la enseñanza tra- dicional del escolasticismo “a Is letra” y no al espíritu, el dominio del latín sin caer en las exagera- ciones de los ciceronianos... Posteriormente, a fines del si- glo XIX, se ha querido hacer de Erasmo una especie de librepen- sador, un anticlerical y lutera.no. Cierto que en aquel libelo de ju- ventud satirizó a frailes, teóleges y príncipes, como tantos otros hi- cieran; pero también se revol- vió contra Lutero (al principio, cuando eran amigos, Lutero le tachaba de “tibio”), y por ello tuvo que huir de Basilea y estable cerse en Friburgo. No es de este sitio decidir la realidad de las ase veracíones de Erasmo. La conde- 1 na por la Iglesia era precisa, so- bre todo en aquellos tiempos en que la herejía acerbaba por do- quier. En España tuvo amigos. Don A Ifonso de Fonseca, Arzobispo de Toledo, envió a Erasmo doscien- tos ducados ,y luego 30 florines, para la edición de las obras de San Agustín. Pero tuvo adversa- rios encarnizados, como López de Zúñiga. ' Su amistad con Vives se ve en , las cartas de ambos. Como ha ^ dicho muy bien el llorado Adol- fo Bonilla, mientras en Erasmo había el matiz crítico satírico, “Vi ves se distinguía por la penetra- ción filosófica, el talento analí- tico y una sorprendente claridad de juicio. Por -otra parte, la fe re ligiosa de Vives era más exaltada que la de Erasmo, cuyo tempera- mento era inclinado a la temolaa za y poco propenso al mlstlcls- nro”. Lo positivo es que el sentido clá slco griego y latino fué ab’ei'to por Erasmo á los países del Nor- te. I Esíe periódico editado en los Talleres Tipográficos de fa Casa VIUDA DE J. MU n OZ i © Ayuntamiento de Huelva

Upload: others

Post on 02-Oct-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ÍUNOAOOEN 1872 DECANO DE LA PRENSA DE HUELVA Aiao un NOM …€¦ · Aiao un NOM. 16.035 tJEMPlAR 1S CtimMOS Frcrc^peo concertado Jueves 16 d''. Julio de 1936 s AYUNTAMIENTO Una

ÍUNOAOOEN 1872 DECANO DE LA PRENSA DE HUELVAAiao u n NOM. 16.035 tJEMPlAR 1S CtimMOS

Frcrc^peo concertado

Jueves 16 d''. Ju lio de 1936

s

AYUNTAMIENTO Una travesía originali

CARTA DE LONDRES

La sesión de ayerPoco después de las siete de la

tarde, se reunió ayer la Corpora­ción municipal en sesión ord-na- ria, bajo la presidencia del señor Moreno Márquez.

Ocupan los escaños los conceja les señores Rodríguez. Alfonso, Se rrat Martínez, Carrillo Almansa, Lozano Toscano. Real Magdale- no, Maldonado Gallo, Mora Ro­mero. Olivares Domínguez, Pousa Camba, Gómez Roldán, Cerrejón Sánchez, Gómez de Lara, Quiiite ro Cruz, Ortega Egurrola. López Ortiz, Aranaga Santiuste, Rome­ro Claret y García Gómez.

De secretario actúa el señor Do mingufiz de la Rosa.

Terminada el acta de la sesión anterior, la presidencia da cuen­ta a la Corporación de un escri­to que presentan varios tablaje­ros solicitando la revocación del acuerdo tomado referente al pre­cio de la carne de toros de lidia

A ruegos del señor Pousa el es-

da Popular de Barcelona, sobre concurrencia a la misma.

El señor L6(pez Ortiz, solicita a tal fin una subvención de 750 pesetas.

El señor Pousa se manifiesta > en el sentido de que ese asunto sea resuelto ixif los empleados

y obreros del Ayuntaminto, que hacen tres meses que no cobran.

El señor Mora Romero propo­ne una subvención de 400 pese­tas.

El señor Rodríguez Alfonso po ne de relieve el caso de los guar dias municipales y de la Policía Urbana que careoen de uniformes y que tampoco cobran, haciendo constar que él para salvar su res ponsabilidad, de no remediarse esto, se verá obligado a presentar la dimisión como delegado de los citados servicios.

El señor Lozano dice que ígi-ial que a la Guardia municipal y Po­licía Urbana, le ocurre al Cuer-

crito de referencia queda para po de Bomt eros que no puedendiscutirlo en momento oportuno, aprobándose el acta. Seguidamen tf se entra en el orden del día aprobándose diversos informes de la Comisión de Fomento a otros tantos escritos solicitando licencia vara ejecutar obra en fincas ur­banas.

Se dan por vistas parias cuen­tas por diversos conceptos de la misma comisión.

Se aprueba un informe de la Comisión de Gobernación a sen­dos escritos de Ana Rodríguez León, Angeles Domínguez Plores y Josefa Abreu Plores, solíclt in ­do Que se les nombre limpiado­ras de las escuelas.

asistir a los teatros por falta de uniforme.

La discusión termina acordán­dose conceder 400 pesetas.

Después de una amplia discu­sión queda desestimado el escri­to de los vendedores de carne de lidia que se cita al principio de la sesión solicitando quede en sus pensó el acuerdo del Ayimtamien to de conformidad con los pre­cios señalados por la comisión de Abastos.

Dicho escrito da también oca­sión a un debate que se prolonga durante largo rajto sobre el pre­cio de la carne de vaca en el que interviene principalmente los se

Radiodifusión para escuelas

Por Andrew Blackm ore

La radiodifusión ha demostra do ser un estímulo poderoso pa- ra la enseñanza. Miles de mucha chos de las escuelas y estudian ; tes, pueden escuchar ahora las conferencias que dan personas expertas acerca de gran variedad de temas y las autoridades do­centes locales, dándose cuenta de su valor, están prestando ayuda financiera a muchas de las es­cuelas radioyentes.

El número de escuelas britá­nicas registradas como radioes­cuchas regulares, se calcula en 5.500; y este número va aumen tando rápidamente. Entre enero y mayo de este año se ínscribie ron más de 900. Como resultado de este aumento, la Corporación Británica de Radiodifusión ha decidido dedicar más tiempo a transmisiones para escuelas y des arrollar los programas conside­ral lemente. El nuevo plan está basado en las contestaciones le cibidas de escuelas a una lista de preguntas enviadas por circular a maestros por toda la Gran 3re taña.

Las transmisiones para escuelas estaban relacionadas en un prin cipio con la enseñanza que ne­cesitaban niños de entre once y catorce años; ahora se atiende a todos los niños de entre cinco y dieciocho años de edad. Hay Un curso para párvulos, siete pa­ra principiantes, once para los mayores y seis para escuelas se cundarias. Durante el año pró­ximo habrá así veinticinco cur­sos, incluyendo algunos en Ga­les, abarcando gran vai'iedad de materias que, normalmente, se hallarían fuera de la esfera del maestro ordinario.

Estos cambios están bosqueja dos en el programa anual del Coifcejo Central de Radiodifu­sión cara Escuelas, entidad q le ha hecho mucho por desarrollar el mayor contacto cosible entre el maestro y el coniérenciante.

El resultado de esfuerzos re­cientes es que la radiodifusión para escuelas ha alcanzado un grado de éxito en el que no so- faroii qulei'es iniciaron el expe- rimenlo hace unos doce año?.

El señor Biegazskl, de Búffalo ( Estados Unidos), debe ser on hw- morista. Ha construido un bafr¡l--el que aparece con él en la “fo­to”— y con tan vulgar artefacto se propone atrav^ar el Atlántico

(Exress-Foto).

El centenario de Erasmo de Rolterdam

Un escrito de don Jo?é Torres Gómz Roldán, García, LoBlanco interesando indemniza- Tosícann v Peusa. acordan-ción por despido del puesto que ocupaba pasa a la Comisión de Hacienda

Igual acuerdo se toma con otro escrito de don Clemente Clemen­te Clemente, en solicitud de ser

zano Toscano y Peusa, acordán­dose por unanimidad mantener el acuerdo tomado con respecto a este particular.

En ruegos y preguntas el señor Gómez Roldán se refiere al aten-

« en solicitud ae ser anteanoche fué ob-nombrado conserje de las E,scue Director facultativo dclLas de la Esperanza. | Hospital provincial don Franci?-

A continuación ?e aprueban los co Vázquez Limón, solicitando que ingreses y gastos habidos en el el Ayuntamiento manifieste su abastecimiento de agua duranteixc ^ v**v.**-w protesta y que se dirija al señoral mes de junio; los estados de Vázquez Limón felicitándole por recaudación de arbitrios durar- jj^ber salido ileso. Así se acuer-v6 6l mp.Q mptTA P.At.PviAT! nns. -1 _

Mirador

viv ------ iiauer sauuu ucau. ile el mes de mayo anterior: una p^j. unanimidad, cuenta de gastos ocasionados en i niivares Doniíneupz

J. ?,. por el acuerdo del Ayuntamienton el año actual ae arbitrio que recrimina el hecho de referen-grava la inspección de motores5 calderas e industrias peligrosas , 1, r-v-7 r>ronofe incómoda, y gastos causados ¡ L* señor Qiuntí.ro -por menore¿ L estableclml»nto “ 9ue el Ayuntamiento visite al dependiente del Tribunal Tutelar gobernador civil para que dé ór- de Sevilla i dones terminantes y cortar de raízC3c j i los hechos y alardes de elemen-

S i tos fascistas.dación practicada con la Coiigre i j.gación religiosa que prestaba sus alcalde manifiesta qu^ elfcmlcios An Al PA.5tmir-irfA 'Lscue Ayuntamiento vé con repulsa to- las y Parmacia^^^^^ atentado y hará las gestionesun escrito de la Sra. Superiora iprouestas por el «¡eñor Quintero de San Vicente de Paul sobre re t/ruz.conocimiento de im crédito de . El señor Lozano Toscano so­diez mil pesetas con el fin de ha licita yjie sean intensificados los cer frente a los débitos contral- trabajos de urbanización de la

La caridad tiene en nosotros I p?(7itois de tan(/encia cui el tiem­po y solemos enlazar estos dos fenómenos: uno sentimental y del hombre, con el otro, insensi­ble y natural Pop' eso ros produ*] ce más dolor el niño descalzo en la ciudad, que en el campo. Y un. hombre mol vestido en un día de gala, cuando la ciudad se empe­rifolla sacando sus ropas con olor a alcanfor, es más triste que cual- , quirr desarrapado que vagase por lugares inhóspitos. j

Es posible que agni las concepjio | ves de Einstein se af-ient'.'n C07i toda holgura, pero no deja de ser

un materialismo integro de los sentidos virtuosos del hombre es­tas relaciones gue establece entre las: jtecesidades de sus semejan­tes y el paisaje de ¡a inda. r,'atu- raímente que en todo esto obra un efecto preponderante el contraste. El contraste que no e<: más que una de las tantas formas de lo ¡relativo y el cual consigue nacer que Jas diferencias sean simétri­cas, casi naturales. El hombre se ha aoostu'oibrado tanto a relacio­nar los hechos, a guardar las di­ferencias que, para toda exage­rada desigualdad, tiene una ex­plicación adecuada; y tan es asi. que para él un hambriento está más necesitado a la puerta de un restaurant que en la vasta llanu­ra de un desierto.

C de MCNTIJO

dos. I carretera del Matadero, agregan Sobre este particular el señor do que el Municipio debiera di-

Housa señala la conveniencia da rigirse a la Junta del Paro y di- jue el Ayuntamiento sea el que putados por la provincia para que naga efectiva, a los distintos acre© continúen las gestiones a fin dea iüS UlSbUlWJ» Ítt-ic- dores, las cantidades que las Her manas de San Vicente adeudan

los distintos acreedores.El señor Moreno Márquez ma-

nifiescT que lo- débitos contraí­dos por las Hermanas están de oidamente reconocidos.

El señor Quintero Cruz propo ne. de acuerdo con el acta levan i^da, se extinga la cantidad que

reclama a razón de 1.000 pese­ras trimestrales.

El alcalde interviene de nuevo, ^ordándose pagar la citada s’i- ma a razón de 750 pesetas men­suales.

inedia eigiadía 16 da Julia da 1886

A propuesta de la Alcaldía ss modifica las tarifas para el cobro

arbitrios por instalaciones de Paratos de distracciones propios

Para ferias y veladas._ /^^mbíén se aprueba un escri- P de don Juan Vázquez Domín-

solicitando licencia para ins alar una cámara frigorífica --n

^ puesto interior en el Merca- del Carmen.

donoce una circular del Co-_ UAi» Uiicuietl UCl«lité organizador de la Olimpia-

que cuanto antes se realizara el envió de las cien mil pesetas que el Ayquntamiento tiene pedidas l>ara obras.

El señor Carrillo Almansa pide la colocación de postes en la ca lie Madre Ana.

El señor Gómez Roldán se ocu pa de las molestias que ocasiona la excesiva cantidad de valado- res y sillas que son colacadas frente a los kioscos de la plaza de las Monjas dificultando el pa eo.

El señor Romero Claret solici­ta la colocación de ventiladores en la sala de sesiones.

El señor Rodríguez Alfonso rué ga que sean provistos de aranas los guardias municiales.

El señor García Gómez se que­ja del estado de abandono en que se encuentra la calle Fray Juan Pérez, en la que existe—di ce—^verdaderos focos de infección con grave daño para la salud pú­blica.

El señor Gómez' de Lara, dele-

Fl calor se hace sentir ya de un modo extraordinario: en el dia de ayer soUratodo ha sido bueno y si esto es aquí, a la ori­lla del mar, calcúlase le que ?erá tierra adentro. De las provincias limítrofes, tenemos noticias achi- charradoras; en algunos puntoi el termómetro ha pasado al sol de 4.2 grades y de 32 en las ha­bitaciones. Asi no es extraño que Ja tempoiada de baños, hasta ha­ce poces dias algo desanmada, ha ya empezado de pronto a animar­se mucho y que los trenes sobre iodo los llamados de baílos. lle­guen estos dios atestados de gen-- ies que vienen ansiosas de r< spi- rar algunos momentos la brise del mar y de remojar la tostada piel en las ondas del Odíel y del

Tinto. Según nuestras obsenmeio nes él termómetro llegó a mar­car en Huelva al sol 38 grados y 27 y medio en las habita/.iones. Po cas veces aquí alcanza la tempe­ratura grados tan altos y esps-'i- mos no será por muchos dios

Muy b^ienas y oportunas han sido las obras llevadas a cabo en el coliseo de verano, tanto en mhmo teatro como en al repes-^ teiia, que hay aparece profuso-\ mente iluminada, pero una du¡-\ blura ha sido eso de blanquear, con. efl» las gradas y algunas ba-1 randas o palizadas; como que hay persoTias que han entrado vesti­das dt negro y han salida de blnn co.

tado de las Colonias escolares, ice que los chicos de la de Pim

ta Umbría están debidamente atendidos. Tamtién manifiesta que igualmente funcionan todos los serviieos del Restaurante y Farmacia municipal.

El alcalde muestra su satisfao ción ipor lo expuesto por dicho concejal y promete atender los demás ruegos formulados, quedan do el Asentamiento reunido en se sión secreta para tra ta r de una moción de la alcaldía sobre per­sonal.

En el Congreso se ha votado la ^n.autaclóti de Ids cajas espe­ciales.

fian desmentidos los rumores alarmantes.

CHISTES DE LA EPOCAUn reo condenado a m.uerte es­

tando va en el patibulc. habló en estos términos al publico:

—Señores hagan, ustedes el fa­vor de no decir a mi familia lo que me ra a pasar, porque el día qvc sepa que ha llagado a su noticia, tendría un gran disgusto.

El famoso filósofo renancentia I ta está de actualidad. Holanda,' BU patria, celebra el cenienario de su muerte con grandes solem­nidades Nació Erasmo en Rot­terdam. en 1467, y murió en Ba- s;ie^ (Suiza) en 1536. Muy disen­tida ha sido su personalidad fi­losófica. Para los españoles tivue un Interés particular: fuá an«igo muy estimado de Luis Vive, y es casi seguro que al gran valencia­no debió Erasmo no descarriar del todo en sus filosofías y evi- tüi caer en el luteranlsmo.

De niño Era?mo fué infanliU- 11o en la Catedral de Utrech. y esta afición a la música se avenía con su carácter tranquilo y sU cuerpo débil.

También cultivó un poco la pin tu^a y por fin dedicóse al estudio de las Humanidades. Sus escu- dios fueron siempre brillantísi­mos. El Obispo de Utrech le re­comendó al de Cambra!, y óute le (rtorgó una pensión para ir a París, al C e ltio Montagne. Pa­só días de estudiante con la po­breza clásica. Fué a Italia, y en Polonia se graduó de doctor en ' Artes en 1506. Había empezado la cíírrer^ eclesiástica, pero Ift dejó para seguir sus trabajos en griego, latín, retórica y filosofía. | El Papa Julio I I le dispensó los votos. Fué a Venecia y a Padua; en esta, ciudad fué preceptor de un hijo de Jacobo Stuardo. Esto le hizo entrar en relación con el lambiente inglés. Su talento se extendía por doquier. íu é a In ghvttrra: eran los tiempos de En r^qiue v m . Tomás Moro trabó amistad con Erasmo, que fué tam biér, arlmitidc con ambiente de los sabios... pero no pudo obte­ner empleo alguno.

Regitesó a Holanda y fué con sej-^ro del Príncipe Carlos, el que había de ser Emperador Carlos V de Alemania y I de España, quien le asignó pensión de 2.000 íldrines. Tuvo luego existencia algo errante y se instaló en Ba- siloa. en dondq el impresor Froe- ben publicó una edición general de sus obras. Su fama era uni­versal. Reyes, príncipes, hombres de ciencia, querían tenerle por amigo, marced a su piodisiosa aclivichid literaria y su enciclopé dlco saber.

Fué famosa su versión griega del Nuevo Tertamento, alai-ada por los Pontífices I..eón X, Adria­no VI y muchos Prelados.

En su juventud cultivó la mu­sa humorística, por ejemplo, en su “Elogio de la locura”. Tenía cierto espíritu satírico que hace jDensar en Voltaiie; ello hacía que algunos le tacharan de po­co católico. Pero el filósofo se tu­vo siempre por tal.

Lo que sin duda produjo discu­sión y opiniones contrarias, fue (como le sucediera a Luis Vive> su oposición a la enseñanza tra ­dicional del escolasticismo “a Is letra” y no al espíritu, el dominio del latín sin caer en las exagera­ciones de los ciceronianos...

Posteriormente, a fines del si­glo XIX, se ha querido hacer de Erasmo una especie de librepen­sador, un anticlerical y lutera.no. Cierto que en aquel libelo de ju ­ventud satirizó a frailes, teóleges y príncipes, como tantos otros hi­cieran; pero también se revol­vió contra Lutero (al principio, cuando eran amigos, Lutero le tachaba de “tibio”), y por ello tuvo que huir de Basilea y estable cerse en Friburgo. No es de este sitio decidir la realidad de las ase veracíones de Erasmo. La conde-

1 na por la Iglesia era precisa, so­bre todo en aquellos tiempos en que la herejía acerbaba por do­quier.

En España tuvo amigos. Don A Ifonso de Fonseca, Arzobispo de Toledo, envió a Erasmo doscien­tos ducados ,y luego 30 florines, para la edición de las obras de San Agustín. Pero tuvo adversa­rios encarnizados, como López de Zúñiga.

' Su amistad con Vives se ve en , las cartas de ambos. Como ha dicho muy bien el llorado Adol­fo Bonilla, mientras en Erasmo había el matiz crítico satírico, “Vi ves se distinguía por la penetra­ción filosófica, el talento analí­tico y una sorprendente claridad de juicio. Por -otra parte, la fe re ligiosa de Vives era más exaltada que la de Erasmo, cuyo tempera­mento era inclinado a la temolaa za y poco propenso al mlstlcls- nro”.

Lo positivo es que el sentido clá slco griego y latino fué ab’ei'to por Erasmo á los países del Nor­te.

I Esíe periódico editado en los Talleres

Tipográficos de fa Casa V IU D A DE J. M U n O Z

i© Ayuntamiento de Huelva

Page 2: ÍUNOAOOEN 1872 DECANO DE LA PRENSA DE HUELVA Aiao un NOM …€¦ · Aiao un NOM. 16.035 tJEMPlAR 1S CtimMOS Frcrc^peo concertado Jueves 16 d''. Julio de 1936 s AYUNTAMIENTO Una

P A C i r t A

EL ALCALDE NOS DICE

Al recibir en su despacho ofi­cial a los reporteros el alcalde señor Moreno Márquez, les comu nicó que la Comisión que entien­de en los festejos que han de ce lebrarse drrante la Semana Co­lombina, después de la reunión celebrada en el dia de ayer haUa ultimado la confección del pro­grama de fiestas a desarrollar ¿u rante los nueve dias.

Mañana tendré ocasión de fa­cilitarles a ustedes, la enumera­ción de los actos, aprovecho la oirortunidad pai-a reiterarles el

luego da que todos y cada luic ccntribüíWi paira dar \istosidurt

" y esplendor a las ñes'óas que se a\'ecinan.

Nueve defenciopes o r d ^ a d a s por el alcalde de G ibra-

león

LOS D EffeíróOS SON CONDU CIDOS A HUELVA

Por orden del alcalde, fueron detenidos en Gibraleón los siguien tes señores:

Don Pedro Quintero Díaz, don Francisco Pérez de la Peña, don Francisco Garrido Quintero, don Rafael Durán Romero, don Luis Toronjo Alemán, don Antonio Morcillo Pérez, don Juan Quin-. tero Garrido, don Ramón Carras­co Fernández y don Francisco Martínez Benito.

Dichos detenidos fueron con­ducidos ayer a dltima hora de la tarde a Huelva.

Los periodistas visitaron al go­bernador para preguntarle acer­ca de ésto y el señor Jiménez Cas tellanos confirmó la noticia, di­ciendo que los detenidos hacían sido puestos a disposición de su autoridad obedeciendo las deten­ciones, según se ha informado,, a tenencia de hojas clandestinas

ü í d 1Ó

PARA ESTA NOCHEUNION BADIO. MADRID

(1S7S m., 1.095 kc.)

Férrétería al por Mayor y Menor

HeladorasVentiladoresVeladores con tapa

de mármol

A las 7,30.— La hora agrícola.Música de baile.A las 8,15.—“La Palabra”,Noticias recibidas hasta las 20Concierto variado por Luisa Os

ma (soprano) y el sexteto de la Estación.

A las 9.—Charlas e informacio nes sociales de la Oficina Inter­nacional del Trabajo.

Continuación del concierto.A las 10.—Campanadas de Go­

bernación.A xas 10.05.—-“La Palabra”.Noticias recibidas hasta las

0,45.Transmisión del concierto que

)ejecutará en el paseo de Rosales la Banda municipal de Madrid, dirigida por el maestro Sorozá- bal.

Música de baile.A las 11,45.—“La Pafabra”. O.a

rio hablado de Unión Radio. Pe- súmen de noticias de todo el mim do. Ultima hora. Noticias rec.K.- das hasta las 11,30:

Cierre de la estación.UNION RADIO, SEVILLA

(410.4 m., 731 kc.)A las 8.—“La Palabra”.Bolsa.Cotizaciones de aceites. Datos

meteorológicos de la Universidad de Sevilla.

Noticias de última hora tituis- mitidas desde Madrid.

A las 8,25.—Concierto ipor el sexteto de la estación.

Cante flamenco.Sigue el sexteto.A las l0.05.r^Résum6h de noti

cías de todo el mimdo trahsmiti das desde Madrid. . , ,

Concierto por .eí sexteto de la Estación.

Melodías comentadas.'Cuplés.'. -'Películas sonoras'.Flamenco.Bailables.A las 12.—Cieñe de la esta­

ción.

BARCELONA :(377,4 m.. 795 kc.)

-A las 8.—La Palabra..Noticiario deportivo.A las 8,45.—Noticiario desde la

redacción de “La Publicitat”.A las 8,55.—Cotizaciones de

mercancías, valores, y algodones.A las 9 —Campanadas hora­

rias de la catedral. Servicio me­teorológico de la Generalidad de Cataluña.

ciones populares catalanas a cargo de Emilia Queer y orquesta de Radio Barcelona.

A las 9,30.—Orquesta Radio Barcelona.

A las 10,06.~"Lá Palabra”.Emisión de'las 19,05 de la no­

che. Directamente desdé Ma- d2id.

Información general.Á las 10,20,—Ooncierto de arpa.A las 10,45.—Orquesta Radio

Barcelona.A las 11,15.—Música de baile.A las 12.—La Palabra.Emisióh de las 12 de k noche.Ultimas informaciones.Cierre de la estación.

Continuación de la seleccicn de “Payaso”.

A las 12.—Cierre de la esta-.íión.

Emisiones extranjerasRADIO TOULOU8E

A las 7,25.—Concierto.A las 7,40.—Orquesta de bailes

rústicos.A las 7,55.—Informaciones.A las 8,10.—Orquesta musette.A leáis 8,25.—^Fantasía radio­

fónica.A laise 8,40.—Orquesta de sa­

lón.A las, 8,55.—Informaciones.A lás 9.—Concierto.A las 9,40.—Orquesta de bai­

le del Pabellón Azul.A las 9,55.—Informaciones.A las 10.—Canciones.A las 10,15.—Orquesta vienesa.A las 10.43.—Emisión esi^cial

de Africa del Norte.Fragmentos de películas.A bus . 10,55.—Informaciones.A las 11,05.—Concierto de is

cueva de' media noche.A las ll,30.-:-^archas militares.

VALENCIA(352.9 m., 850 kc.)

A las 9.—Noticias bursátiles. Charla literaria por Alfferher Selección de la ópera de Leon-

caballo, “Payaso”, j A las 10,5.—Noticias de última i hora, servicio directo de Unión

A las 9,05.—^Divulgación de can Radio Valencia.

L A C O L C H O N E R AALMIRANTE H. P INZÓ N, 12 TELÉFONO 1242 - HUELVA

Fábrica de Sommiers, Catres de cam­paña y Camas

plegables.Compre Sommier RABIDA

y ahorrará dinero.

Los sommiers RABIDA son losm is fuertes,los m is higiénicos y los más baratos ......... = Lan a su c ia y lavada para co 'chon es = = =

. A. CO O P

A L f Agarantiza sus máquinas de coser de todo defecto de construcción o mate-

, ría les por d iez años.H a te n id o e o -cu a o U .^o d o s los p e das-- * c ionam ien tos m ecánicos y m anufaclure-

; ro c p a rá iu f ld a rs u c r ^ i t o , in d u sú 's i $obre ; la RMS-olta ca lid a d d p sus p roductos

■ P id a , u n .ca tá lo q o g ra t i j a

M Á Q U I N A S D E -C O S E R A LF A' ' É I B U R ( E S P A Ñ A ' ’ - ‘

" • REPRESeNTANTE •

D . f l í a s F a i m eAUalá Zamora, 5

H U E L V A

Boletín meteorológico.A las 11.30.-—Cierre de la es­

tación.HAMBURGO

(331,9 m., 994 kc.)A las 9.—Noticias.A las 9,30.—Retransmisión de

lo. Emisora nacional.A laes 9,45.—Retransmisión de

Berlín.Música de baile.A las 1 -—Cierre de la esta

ejón.MILAN

(368.8 m.( 814 kc.)A las 7,15.—Diario hablado. Boletín meteorológico. Conferencia.A las 7,40.—“Amanecer de to ­

da”., comedia de Salvator Rosa Después de la comedia: Concierto orquestal.Diario hablado.Música de baile.Ultimas noticias en español. Cierre de la estación.

LONDRES (Nacional)(261,1 m., 1.149 kc.)

A las 8,30.—^Noticias.A las 9.—Servicio religioso.A las 9,20.—Orquesta de la

B. C.A las 10,15.—Sydney Kyte y su

banda.A las 10,30.—Discos de música

de baile.A lEis 11.—Cierre de la este

clón.LISBOA (Nacional)(476,9 m., 629 kfr.)

A las 7.30.—Charla.

Laboratorio de Análisis Clínicos

FARMACIA SOUSA

Concepción, 6 T e 'é fono 1918

=— H U E LVA —

A las 7,35.—Bolsa.Concierto.Conferencia por el poeta Car­

los Queiroz.A las 8,10.—Concierto de guita

rra.A las 8,25.—Propaganda políti­

ca.A las 8,30.—Opera.A las 9,30.—Diario hablado.Música variada.A las 10.—^Fados.Música de baile.Boletín meteorológico.A las 11.—Cierre de la esta­

ción.

Se vendeuna casa, por ausentarse sus due ños.

Razón: “Papelería Inglesa.”

BIBLIOGRAFIA“ARCO”

Hemos recibido el primer nú­mero de “Arco”, revista mensual de divulgación, cuyo volumen con tiene, sustanciados, temas de s'^n tido artístico, cultural y cientí­fico.

Aparte de los elogios que nos merece su factura tipográfica, el fondo, el sentido general de la re­vista, Vléhé a rellenar un hueco en las necesidades intelectua­les • ,más propiamente dicho, an­sias dé manumitirse de la, ignoran cía, bajo la cual se cobija un vas to LOnüns«Lte dei pueblo ^pañol.

. Eduardo^ Nayafrg, el -laurpadp ,pintor, ■ 'Singe lá* ptíWicabión éé “Arco” y en verdad que ya se ha apumadr, un e>!no ren esur nú­mero que dp!®aaió*5 :íseti «i iíJrig

.met->esiab^--.de un,ar„caaena - de- .tr í^ ,q s , ji,...-, Eñ lá'úórtada de Ta publicación han colocado la Rrtibgráíía'-fie’lá estatua de''’'V€3á2que». -que-.eStá on d^-.Musqoj dgl Pra-rdo, ,Q^r^-d^, Maripas.genio .pintor preside muV adecúa' -danréW ^^te -ñmííero. Éntíe í t(é págta'at tiene afvfmismro. "iammaá di’ arte uonicmporárreio-de'hondo mérito-artísticOi

En resúmen, la finalidad obj.e- tiva que preside la pubiioacióa está plenamente consoguida; y esto, ya de por sí es im príncinío de éxito indiscutitle.

Los cacheos anoche

Anoche la Policía, con los dias de Asaltos y Cuerpo de SpI guridad Ilev óa cabo un int^J so cacheo siendo detenidos ios'al guientes individuos:

Manuel Ramos Domínguez; encontrársele un cuchillo.

Manuel Gómez Cuárez, por lle-| var una navaja.

José Valera Vizcaíno, or inta| venírsele un revólver.

Manuel Ruiz Benitez, una pis-| tola detonadora.

Alfonso Vargas Rendón, unil pistola cargada con siete cápsiuT

Antonio Vargas Morales, ini| pistola detonadoi'a

Todos se encuentran a dispe- sición de la autoridad correspta- diente.

e s p e c t á c u l o s !Para hoy:

CINEMA RABIDA“El malvado Caravbl”.

y “El proceso de Mary Dugan”iCINEMA PARK

“Contra el imperio del crimen'| CINE ORIENTE

“El es inocente” y “Una mujfl| para dos”. . , . ^CINE PLAZA DE TOROS

"El misterioso seño rX”.CINE Id e a l

“El hombre ihvisigle” y “Pell«’|

------------ ---------------------. - ^ 19 \

B A J Osoleado, higiénico. Cuarto de ba­ño, lavadero indeponaientc talación eléctrica, portería. Se al quila. Plaza de San Pedro, nú­mero 2.

ESTE NUMERO HÁ SIDO V ISADO

POR 14 C5NSURA

Rogelio Buen íaE S P E C IA L IS T A EN

E N F E R M E D A D E S DEL

Je A-BÍatencla fxúkhea JomláilkMkX ....... * '•’i'; ‘Ex-<omECToa ml dispcnsabio

ANTITUKRCULOSO DC L* OOMtMÓN aESTORA.

N .LO t HOSPITALES. OISPENSARf^Y

SANATORIOS ANTITUBERCULOSO* DE PARIS, DAV08 V MUNICH.

R A Y O S XC O N S U L T A ; DE H A:< y d e 2 ^ |

J O A Q U IN C O ST A , 13(ALTOS DE LA p a p e l e r ía INOLES**

T e ü f o n o 1 3 4 - 0

HIPOTECASAgencia de préstamos con d Banco Hipotecario de EspaÚ*

JOAQUIN D. QUINTES#

La Unión y el Fénix EspañolC O M P A Ñ IA D B S P G U R O S R E U N I O O S

Fundada en 1864Capital y Reserva P t a s . 1 3 7 . 7 3 5 . 8 8 0 . 9 4

In c e n d i o s . (Explosiones, Cosechas, Pérdida de alqnilC' | res Paralización de trabajo, Recurso de vecinos, etc.)

A C C ID E N T E S , (Ley de Accidentes del Trabajo, Agrictil-| tura, Individuales, Automóviles, Rep. Civil, etc)

V ID A . (Pólizas para casos de Vida, Muerte e Invalidez,Rentas] Vitalicias, Dotes, etc.)

M A R IT IM O S . (Buques y Mercancías.)ROBO Y TUMULTO POPULAR. (Mobiliarios, Mercarefas, Metálico

Cobradores, Atracos, etc.)V A L O R E S . (Transportes de alhajas, Títulos, Billetes de|

Banco, etc.Agencias en todos les pueblos de la provincia

S u b d ire c c ió n d e H ue lva : JO A Q U IN A R A G Ó N

Plaza de las Monjas, 3 - Apartado 125 - Teléfono 1526|

© Ayuntamiento de Huelva

Page 3: ÍUNOAOOEN 1872 DECANO DE LA PRENSA DE HUELVA Aiao un NOM …€¦ · Aiao un NOM. 16.035 tJEMPlAR 1S CtimMOS Frcrc^peo concertado Jueves 16 d''. Julio de 1936 s AYUNTAMIENTO Una

Día: 16 3& SB9B t/\PCC)VliH I/^ P / ^ ( ^ I N A 3

A N S IA S DE G L O R IA

El aficionado Enrique Mendoza herido gravem enle por un foro#

de los destinados ai sacrificio

La tragedia ocurrió en el M atadero

PROVINCIAS

Esta mañana a las ocho ingre­só en la Casa de Socorro para tu asistencia facultativa el valiente aficionado onubense Enrique Men doza García, de 21 años de edad con domicilio en la barriada de la Isla Chica, presentando djs heridas por asta de toro, i,na de ellas gravísima.

Con la urgencia que el caso re quería fué asistido por el doctor Bofa, auxiliado por el practican te señor Gómez, de una herida en la región epigástrica penetran te en la cavidad y de otra en el tercio medio del brazo derecho. Pronóstico muy grave.

Después de asistido convenien temente, el torerillo casi exánime fué trasladado a la Clínica del doctor Dorronsoro.

Referencia del suceso

Según nos han informado. En rique Mendoza llegó esta maña­na algo temprano al Matadero y en un descuido del personal de di cha dependencia, logró llegar has ta uno de los corrales donde se en contraba una vaca y un toro des tinados al sacrificio.

El muchacho apartó al toro al que toreó de muleta siendo ana- ratosamente cogido en uno de los pases y volteado con fiereza por el animal.

Al sentirse herido, echó a co­rrer presentándose a la Guardia civil del puesto de “El Polvorín” diciendo;

—¡Vengo herido! ¡Un toro me ha "matao” !

Al darse cuenta de la importan cía de la herida el comandante del puesto, señor Leal Pinto, pidió

lui servicio de taxis para que lo recogiera y lo trasladara al Cen tro benéfico de ia calle Hernán Cortés.

Al tener conocimiento el per­sonal que trabaja en el Matade­ro, del suceso, produjo en todo gran consternación, comentándo­se con dolor la desgracia.

Enrique Mendoza, en todas sus actuaciones en la P l^ a de Toros de Huelva, ha sido ovacionado por el público, por el valor que siempre le ha caracterizado, que €6 su nota de más relieve.

Sincerameifte condolidos lamen tamos el percance y hacemos vo­tos porque el joven torero se en­cuentre lo antes posible restable cido.

Hablando con el doctor D orron so ro

Este medio dia nos entrevista­mos con el doctor Dorronsoro quien nos manifestó que el heri­do se encontraba en gravísimo es tado.

Nos dijo que sufría una herida que atravesaba el lóbulo izquier­do del hígado, llegando hasta la trastaridad de los eplipones oon intensa hemorragia, y otra que le atraviesa el brazo derecho.

Nos agtregó que se hacia nece­saria un í trasfiisiOii de sa-.i re y que al enterarse los amigos de ello se le habían presentado va­rios dispuestos a ceder su sangre, manifestándonos que la trasíusión se verificaría después del análi­sis correspondiente.

Serñcio Híspano-Portngoés entre12 Horas 12- Sevilla y LlSbOa-12 Horas 12Empresas Casal y Palmelense Combinadas

Billete de ida d vaetta 42 pesetas Billita da ida y vualta valadaro por BQ diu 68 patatas E M P R H S A C A ^ A L

UNIA M Tunaos T COBBBOS ScvlB» • Akalá OcaMm.” Sevilla a Otnra.—BevIHa a Val ifaa, Tba y CareeBa.—SetlSs a Araeema. Alájer. Omi

Jataca 7 a«aal ée la Fractera.Tala alia «a la ta tf a BlgMra «a la Sim a.

M a aaoraaa para faaOHar el aceta* a laa Orataa Aa I nieiaa, aateaaiA aaa las triat» éa tarima aa BrtaeUa Aa Sa- laca 7 imwJIii aa Mllale <a Ma 7 vaetta a praalaa raAadéaa. Ofirtaaaz Atealraale Laha aiaaara U íPaaHa Aa Urm) M 4-

tm » M.sae.-(Sevilla.)

GRAVE ACCIDENTE DE AUTO­MOVIL

Mérida.—Conducidas en una ca mioneta y acompañadas por la Guardia! civil, llegaron a esta pe- ¡ blación, ingresando en el Hospi-, tal, dos señoras jóvenes de nació' iialídotl francesa gravísimamen- ts heridas a consecuencia del vuel cc del automóvil que las conducía en las priximidades de Santa Eu­lalia. En este mismo accidente pe necio un caballero francés que acompañaba a las citadas seño­ras. El chófer se lesionó de ca- caráctor leve.

EL GOBERNADOR CIVIL DE OVIEDO DICE. .

OviedO'.— E1 gobernador recibid a. los periodistas, a quien* s mani­festó que había salido para Avilé* la Delegación provincial del Tra­bajo. al objeto de d ic t^ un lau­do conciliatorio para solucionar el conflicto que desde hace días, es­tá planteado en la fábrica de me­talurgia La Meruca, cuyo patro­no), Avelino Méndez, se r^ istía a coruíeder los aumentos solicita­dos por los obréros los cuales as­cienden a cincuenta y nueve.

Añadió el gobernadoi que co­mo el paro afedta a unos barcos ¡luc se encuentran surtos en el puerto de San Juan de Nieva, era jweciso dictar este laudo de reso­lución inmediatamente.

Correspondiendo a preguntas de los períodisLas de si había re­cibido órdenes de la Dirección ge neral de Seguridad sobi-e el ór- den público con motivo oel asesi­nato del señor Cah'o Setelo, d*jo que. desde luego, por indicación de dicha Dirección general y su­ya, se habían practicado re«is- tros domiciliaiios durante la no­che de ayer como asimismo ca­cheos.

Por último dió cuenta el gober­nador de la visita que le hizo una Comisión de viudas de la repre­sión de octubre de Sama de l.an- greo, la cual fué a pedirle que la Junta de socolaos entregara el millón, de pesetas concedido por di Gchlemo a dicha. Ji ntfi para remediar su situación.

LAS CATASTROFES DEL MAR. DOCE VIUDAS Y CUARENTA Y

OCHO HUERFANOS

Santander.—En Santoña se ha perdido el vaporclto pesquero “Wsito número 1”. Hoy se cele­brarán funerales por las almas de los perecidos en la catástrofe nw- ritima.

Los tripulantes dcl "Pósito nú mero 1” dejan doce viuda* y cua­renta y ocho huérfano*.

P L A Z A DE T O R O SDE HUELVA

El domingo dia 19, a las seis de la tarde

M A G N I F I C A N O V I L L A D AS E IS N O V IL L O S de Arias de Reina

MATADORES: Los aplaudidos diestros

JOSELITO M O R E N O N IÑ O DE LA ISLA y MANUEL MAESTRE NENE II

SOMBRA, 4 ptas.—SO L , 2,50.~Habrá billetes especiales para Señoras y Niños

VUELCC» DE UNA CAMIONETA. TRFd HERIDOS Y UNA MUJER

MUERTAOviedo.—Comunican de Pola de

Allande que en la carretera que va de esta localidad a Grandes de Salms volcó una camioneta de la matrícula de Oviedo número 9 871 iiesultando muerta Celestina An- lolüi Picos, de 47 años, viuda, na turaj de Robledo ( Pola de Allau- d€). ’

EJ vehículo al llegar a una cur- '.•a a i el kilómetro 9, y debido a habrrsele agarrotado la dirección al ocnductor, cayó poi un te- ijraplén, dando veinte vueltas de campana. Loe ocuparítes de la ca mioneta, que eran cuatro salieron despedidos, resultando heridos le ves, a excepci&i de Celestina, que como decimos, resultó muerta.

NAUFRAGIO.—DOS TRIPULAN­TES AHOGADOR

El Ferrol.—A la oltui-a de Mu­ros. ha naufragado ima embaica- clón que se dedicaba a la pesca y p^fccleron ahogados los marine- roB Ramón Fernández y Leonar­do y Andrés Caamafio. El mar arra.síió hacia una pla%'a cerca­na} a Muros la embarcación que había quedado abandonada.EN EL CONSULADO FRANCES

MelUla.— En el consulado fran­cés se h a celebrado una recep- clán., a la que han asistido las auteortdades y representaciones de todas las actividades sedales de 3a ciudad. La fiesta estuvo muy animada.

DEH*ENCIONES DE ELEMEN­TOS DE DERECHA

Córdoba.—^Ha sido detenido en Sevil’a el, jefe de los fascistas de Córdoba, don Manuel Bellido, que será trasladado a Madrid a dis­posición de la Dirección Genere! de Seguridad.

Taímblén han sido detenidos seis fascistas más que h*m ingresa do en la cárcel.

ASAMBLEA DE ALCAIDES AS­TURIANOS

Oviedo.— tarde se ha cele biado en el Ayuntamiento de Oviedo una Asamblea de alcal­des de los principales Ayimtamiea tos de la provincia, con represen­taciones de la Cámara de Comer­cio, de la Propiedad y de otros organismos impoitantes en Its actividades locales, para tomar acu<»rdos encaminados a fomen­tar el turismo en Asturias, prin­cipalmente pdr el daño que vie­nen sufriendo las playas con mo- livo de ciertas campañas que pre penlan a la región en situación f i flicll e inasequible para aquellas fanUljrts que tienen por costuni- bre pasar la temporada en esta provincia.

Se tomó acuerdos de intersifl- car la campaña, ya. iniciada, para poner una vez miás de relieve las bellezas naturales de Asturias, no superadas por ninguna otra re­glón, y al mismo tiempo hacer vei por todos los medios publi­citarios que, en esta provincia, se puede pasar tranquilamente el veirano.

ARTISTAS DE CIRCO LESIO­NADOS

Granada.—En el circo Alegría, que fxmeiona en Motril, han su- íírido un accidente, por rotura del aparato en que trabajaban, las artistas Teresa Largo Barre­ra y Emilia Fernández, proJuclén dosc lesiones de pronóstico re­servado,

Manuel Pérez, que intentó arre glar el aparato, cayó a tieira, hi­riéndose gravísimamente en la calbeza, quedando hospitalizado en el Hospital de S w Juan ie Dios.

AUCANTINOS Y FRANCESES

Alicante.—Se ha comnemorado el dm 14 de Julio por la colonia frarcv'sr», asistiendo muchos fran ceses 7 amigos de Francia.

Por la noche se reunieron en un banquete en el restaurant La playa, asistiendo las autorida­des y el cónsul de Francia. Este pronunció im emocionado discur so agradeciendo la adhesión de los alicantinos.LA FIESTA NACIONAL DÍ5L

14 DE JULIOBilbao.—1^ colonia francesa

ha celebrado una gru í fiesta cen motivo del 14 de Julio, durarite la cual se impuso la inji"nia de la Legión de Honor a don Liií* Sánchez Cuervo.

Por la noche se reunierw en Un banquete en el pópjlaríslmo re«*tai:tant Bilbaíno,

t t EL ULTIMO PAGANO CARLOS REED JONES u

CAPÍTULO vnUna aurora sonriente iluminó

la pequeña bahía de Nukahiva y la goleta de Buckley. Había ce­sado la loca algarabía de la “faa rearea" de la noche anterior. Un silencio de muerte prevalecía en cubierta. Los "tañes” taipís y sus “vahines” estaban amontonados aquí y allí, durmiendo el sueño pesado de la tK/rrachera.

El capitán Buckley y su gen te habían comenzado a activar­se tratando de sacudir los efec­tos de la parranda. Medio em­briagado aún, Buckley se dispo nía a poner término a la tarea y dirigía los preparativos para un regreso inmediato a Fatua.

Los tripulantes recogieron uno a uno a los taipís, tratando de no despertarlos y los llevaron a beber. Luego trasladaron a los "tañes” y las "vahines” a algunas de las canoas, tripuladas por la gente de Buckley, que se hallaban amarradas al barco. Pocos de los taipís despertaron, de manera que no hubo tropiezo: y aquellos

que abrieron los ojo, estaban de masiado aletargados por el aguar diente de Buckley para saber lo que pasaba.

El primero en volver a sus sen tidos fué Milú, jefe de los tai- pis, quien asumió el comando de la “pahi”. De pie en la alta po­pa. de la gran canoa de guerra, medio embriagado aún, daba órdenes a los marineros.

Esperaba que trajeran a U - leó. En realidad no esperaba otra cosa para partir. Cada vez que los m arin e ra depositaban una "vahine” en la cubierta, Milú me neaba la cabeza murmurando:

—“Aita, alta”. No, no; no es esa.

Mientras tanto el capitán Buc kley pasaba revista a los isleños no desembarcados para asegurar se de que tenia a sus seis hom­bres. Los seis "contratados” dor mían profundamente en un i’m- cón. Lüeó estaba junto a Taro. Tenía la cabera reclinada en el hombro del guerrero y la mano

"Tañe” y tripulantes se congre­garon alrededor de ella. Su cuer po liviano vibraba en las cálidas ondulaciones de la "upaupa hu­ra”. Movíase cada vez con mayor celeridad, y la música de las "uka reres” seguían sus movimientos cada vez más rápidos. De pronto avanzaba, a través de la cubier­ta, hacia un marinero que le ex­tendía los brazos para asirla; pe­ro lo eludía con una graciosa pi­rueta. Después repetía la jugarre­ta con otros tripulantes.

—"¡la ora na!” —exclamó Rob bins borracho dirigiéndose hacia Taro y haciéndole el saludo tal- Pí-

—."¡la ora na!” —contestó Ta­ro cortésmente.

—¡Bebe! —le dijo Robbins po­niendo en manos del joven una media botella de aguardiente.

Taro probó la fuerte bebida y la encontró agradable. Luego le pa- ,só la botella a Lileó. quien prime ro la saboreó precavidamente, y encontrádola agradable también, tomó un trago. Mas lo efectos del trago fueron terribles. Láleó tu* vo un acceso de ahogo y tos; el aguardiente le había quemado la garganta y la hacía llorar. Taro y el piloto se reían en gran-le.

Robbins quitó la botella a la muchacha y se la devolvió a Ta­ro.

—"¡MaruruI”—dijo Taro. ¡Gra cías!

.—!"¡Haere atu l” —le advirtió Robbins—. El Capitán desea ver- te.

Taro siguió al piloto, que se en caminaba al camarote del Capl-

pero de pronto se acordó de la joven, a quien había dejado sola, y regresando a su lado, la tomó de la mano y se dirigió ale­gremente con ella, entrelazados los brazos, hacia la puerta don­de esperaba Robbins.

Si la pareja hubiera tenido du­da alguna acerca de las intencio nes del Capitán, la habría aban­donado ciertamente al ver la ca ra sonriente de Buckley.

—"¡Kaohal” ¡Bienvenidos!—di jo el taimado bribón fingiendo una amistosa sonrisa—..¡Pasen!

El "tañe” y la "vahine” entra­ron timidamente en el camarote del “jefe blanco”, como los isle­ños llamaban al Capitán. Al mi­rar alrededor quedaron asombra­dos ante las comodidades y las maravillas de que disfrutaba el jefe. No que hubiese nada de ex­traordinario en ei camarote, ai- no que resultaba sorprendente el contraste entre aquel mueblaje y el interior de la “fare” más suntuosa de Nukahiva* Taro, igual que Lileó, nunca había visto na­da semejante. El asombro de la

© Ayuntamiento de Huelva

Page 4: ÍUNOAOOEN 1872 DECANO DE LA PRENSA DE HUELVA Aiao un NOM …€¦ · Aiao un NOM. 16.035 tJEMPlAR 1S CtimMOS Frcrc^peo concertado Jueves 16 d''. Julio de 1936 s AYUNTAMIENTO Una

f ^ O l N i X h Día: 16

|Los largos des­cansos de A n a ¡

PANTALLA ESPAÑOLA PANTALLA EXTRANJERA

Antonio V ico se cae del caballo

Esto, dicho así, sencillamente, co tiene demasiada importancia A casi todos aquellos que apren den a montar les ocurre lo pro pío, y nadie se extraña. Pero es que Antoñito Vico se cae del ca hallo “todos los dias”, tantas ve ces como monta en él. Q'.e pue­de decirse del conocido actor que aún no se le ha visto ni una so­la vez bajar por su propia vo­luntad y no por fuerra de la caída.

Ningún personaje de los que ha interpretado en su carrera, le ha procurado tantas desazones como este buen “Lucio” de “El genio alegre” que por mandato de Femando Delgado, que diri­ge este film de Cifesa y para sus to y malaventura de Vico, tiene que trabajar en algunas escenas montado en una briosa jaca an daluza.

Después de cada porrazo, con templando la silla de la cual aca ba de ser despedido, Antoñito ex clama consternado, como para evitarse el apuro y la desgracia de un nuevo “morrón” :

—ijPero señores, si yo ya sé que Cañero no ha “habió” más que uno!...

EIn vano pretende con esta eva siva librarse de las inquietudes de un nuevo experimento. El pro fesor lo coge y lo pone sobre el lomo del animal sin estribos ni bridas, para que el “jockey” en ciernes se vaya habituando. Y po eos momentos después, el famo­so artista, que ha ido ac'inipa- fiando con inseguras sacudidas el trote coito del caballo, em­

prende un tan rápido como bre­ve viaje por el espacio en cuan do el animal inicia el primer tranco de un galope.

E>tá visto: Antonio Vico no es precisamente un hábil cabal­gador de la estepa. Pero a este paso lo será... si no se parte an tes la cateza.

Su profesor asegura que den tro de poco podrá competir con cualquiera de los famosos courts de Longehamps. o quizá—es cues tión de tiempo—en la inaugura­ción del hipódromo madrileño en construcción.

Y Antoñito. lleno de entusias mo por la equitación, se entre­na. ¡Vaya si se entrena!... ¡Co­mo que en un mes lleva gasta­dos más de veinte duros en los “caballitos” de las verbenas!

Las preocupa­ciones de Lionel

Sfander¿Le gustaría a usted poseer

una hermosa casa de campo, pa gar el alquiler de un chalet en la playa y el de un piso y tener que vivir en un hotel? Pues esto le ocurre a Lionel Stander, uno de lo.s protagonistas de la r mie- dia Columbia “Búsqueme una no Via”, cuyo estreno será muy en breve,

Stander alquiló un chalet en la playa de Malibú pero la hu­medad del mar no convenía a su hijito y el actor decidió ad­quirir una hermosa casa de cam po. Ddspués de mucho buscar halló una que respondía a lo que deseaba y la compró, pero... había una cláusula en el con­trato que permitía a los inquili­nos residir por 90 dias después de que la casa tuviera un nuevo dueño. Y el pobre Lionel se en­contró sin hogar a pesar de te­ner dos casas. Su esposa, poco dispuesta a estar así. alquiló un piso sin que él supiera nada y cuando se enteró Lionel Stander rehu.-ío enérgicamente irse a vi­vir er. un piso ya que, .-egún di­ce, eso le trae muy mala suerte. Ahora vive en un hotel hasta que pueda disponer de su casa de campo y mientras ha de su­frir de los inconvenientes de ha­bitar en un hotel, mientras pa­ga el alquiler de im chalet en la playa, el de un piso en la ciu dad y los impuestos de su casa de campo.

María Custodio

Suscríbase a LAPROVINCIA

La excelente y bellísima actriz Ana María Custodio, protagonis­ta de la nueva película de Cneua “Nuestra Natacha”, es el proto­tipo de la simpatía, peto... le gusta demasiado dormir. Y esto trae disgustadas a las huestes de Benito Perojo, que no se acos­tumbran a estar sin la grata com pañía de la admirable “Nata- cha”.

María Custodio, duerme todo lo que puede y que le dejan dor mir: siete, diez, doce, dieciseis horas... Es una fiel devotísima de Morfeo.

—No es mia la culpa—rie “Na tacha”— : La culpa es de Benito Perojo que nos ha traído a este estudio, con un hotel en pleno campo. ¡Es tan delicioso para un ' artista dormir en el campo!...

Ahora bien: María Custodio no necesita que la llamen dos ve- , ces. Al primer aviso salta de la cama, se traslada a la ducha, se viste, hace un poco de tennis, si le dá tiempo ¡desayuna en el jardín, al sol y... ya está dispues til para fllmag “Nuestra Nata-

cha”. !Rafael Rivelies, la tiene toma- '

da con la simpática “estrella”. | — No comprendo como estás

tan guapa durmiendo lo que duer . mes. !

O bien : j—El día que se haga un cam

' o^onato d‘e dormifionas, vas a j i batir el record. '

Y la genial “Natacha” ríe con su risa cariñosa y sincera. Y un

■ día.—muchos días—invita a sus ¡ compañeros de película con bom I bones, otros, con fresas, con pas i teles traídos exorofeso de Ma­drid. I

I —^Tornad, para que no me cri- I tlqueis mientras descanso. I

Porque la verdad es que Ma­ría Custodio, más que dormir de be descansar, pues apenas entra ?n su habitación, se oye la mú­sica de una gramo-.a: siempre mú sica americana. Y no es extraño ver sobre su lecho una novela I o el guión de “Nuestra Nata- ¡ cha.”

¡Guerra!ANACRONISMOS

El estoque de madera

En las novilladas últimamen te celebradas en Valencia se ha visto, con verdadera extrañeza,' C' mo casi todos Irs matadores, al comenzar- sus faenas en el últi­mo tercio de la lidia, han utili­zado un estoque de madffl'a, que, al ñnal, llegada la hora de ma­ta r liíuu tenido que sustituir—' (Claro!— por una espada de ver dad. I

Nos permitimos añrmar que .esa m^da “del estoque de madei'a” es un anamonlsmo ridículo, feisi-j mo y que además añade una diñ- cultad en el buen desarollo de la I faena de im matador, ya que ¿s- ¡ te, cuando se encuentre ante un toro receloso o incierto, al que hay que matar aprovecliando rá pidamente un momento en que Iguaf.e, ¿qué hará si tiene que in terrumpir la faena para Ir en busca de la espada de verdad? ¿Le dirá al toro que se espere “quieto un momento”, como se le dibe a un niño cuando lo van a retratar?

¡Pasamos por que las señoritas ton>ras toreen de muleta ayudán dose de una e:>pada de madera por aquello de que “el sexo dé- j bol” puede carecer de la suficieni te fuerza en la “muñeca” -(avm- j que hay señora del sexo débil que de un guantazo tumba a tres j guardias de Asalto); pero, en ñn. | tratándose de señetras, puede pa- ¡ sax el anacronismo.

inadecuados, que, además, faltos de la necesaria^ flexibilidad, se rompían fácilmente.

Fcrrai'dis fué quien ideó la fabticación de unos estoques que, por su poco peso, su ductilidad y su temple especial, fueron adop tados en seguida por todos los jnat:< dores de toros y novillos.

Llegó a tal perfección Lerran- dis en su obra, que (como acíc*- m-is él era xta competentísimo; taurófilo, conocedor del peculiar esiilo que cada torero tenía para; estoquear, con el brazo más o me ] nos alto, o atacando en rectitud o en “travesía”, es decir, que sa; b:a hasta los tranquillos y de­fecaos de todosi le fabaicaba los estoques con arreglo a las partí- I cidarldades aptitudes de cada' matador. I

Hace ya muchos años que mu­rió Perrandls, pero dejó varios sucesores que, siguiendo la tia - cflclrn de aquél, hacen Ciue los to reros continúen buscando “les es loques valenciMios” como los de su píreferencia.

A L T A V O ZLAS COMBINACIONES DE LA

FERIA DE VALENCIA

MOViM IEHTODEL PUERTO

Días 13 y 14:b u q u e s e n t r a d o s

LA MAS DELICIOSAPLATA DEL S U R . Veraneo económi­co, muchas fiestas, ambiente gratísimo.OETALIES:

, Vapor Español “Sac 2” de Va- I letu-ia en lastre, j Vapor italiano “San Giuseppe’' de esénova en lastre, j Vapor noruego “Tejo" de Faro

con general.Vapor italiano “Ginan” de Ná

j pole' en lasti";.I BUQUES DESPACHADOS

(Pero los otreros hombres, la verdad, no siendo porque tersan el brazo lesionado, no nos expli-! camos eso de usar un estoque de madera, como si quisieran dai a entendeír que no puedan soste-¡ ner en la mano, durante unos minutos, una espada de arcro. |

[Vamos a ver si no olvidamos que ün matador de toros ha de demostrar una fortaleza que no^ «■e le r”cige. per ejemplo, a una vicetiple!

El espadero Fe- rrandis

El empresario de la plaza de Valencia, señor Peris, ha mani­festado que aun no tiene ultima do definitivamente el cartel de las corridas de la feria, pero que casi seguro las combinaciones se rán estas:

Día 25 de julio.—Seis toros de Atanasio Fernández para Domin go Ortega, Jaime Pericás y Ven turita.

Por la noche “El Empastre” de Llaipisera.

Día 26.—Toros de GracUíauo Pérez Tabernero, para Chicuelo, Cagancho y Rafaelillo.

Por la noche “El Empastre”, repetición.

Día 27.—Toros de Villamarta, para Ortega. El Estudiante y Ra faelillo.

Por la noche espectáculo “Los Califas”.

Día 28.—^Toros de Saltillo pa-

E1 factor principal de ella es el

¡D I N E R 0 ¡Usted puede llevar la paz a su hogar vendiendo obje­tos de ORO, PLATA Y CHAPADO FINO lo mis mo en pedacitos pequeño

que grande enH. L A N U E V A

Csstebr, 15 - Teléfono 1773 - HUELVt

HORAS DE COMPRA; De 101 1 y de 3 a 7

No olvide que se conipn para Madrid pagando Oro hasta 7,50 gramo fino y por una Moneda año 1724 onza auténtica se paga

1.000 pesetas.

COMIStON OE INICIATIVA Y FOMENTO DEL EXCELEN­TÍSIMO AYUNTAMIENTO DF

CADIZ

i Vapor inglés “Barón Graliam” paxa Nantes con mineral.

: Vapor danés “Frideriksborg” paxa Sete con mineral.

H primer forjador que se hl- zo famoso en España en la es­pecialidad de fabricar estoques para matar toros fué el valen­ciano Perrandis.

Hasta que surgió este famt^o espadero' Perrandis, esta indus­tria relacionada con el toreo se hallaba en estado rudimentario. ¿Así. los toreros antiguos utili'.'a- ben Linos espadones pe.sadotes e

a

M aderas

ra Rafaelillo, Pericás y Ventu- rita.

Día 29.—^Toros de Alipio Pérei Tabernero para Ortega. Chísue- lo y Pericás.‘ Día.—30.—Toros de Pablo Rouie ro para Cagancho, Rafaelillo 1 Rafel Vega.

Día 31.—^Toros de don Domin­go Ortega para Rafael Gómeí El Gallo, Ortega y Maravilla.

Día 1 de agosto.—Toros de íiliil ra para (Drtega, Manolo Martí­nez y Jaime Noain.

Día 2.—Seis novillos de T r» palacios, para Niño del Barría Pascual Márquez y Torerito de Triana.

Como se ve hay combinacio­nes para todos los gustos y to­reros de los que hasta tíiora no se había hablado, han entrado en las combinaciones, en sustitt ción de los mejicanos.

Total: Ocho corridas de toro», una novillada y cuatro espectáca los taurinos, hasta ahora.

LAS CORRIDAS LOGROÑESA!

Importación directa

J. González BarbaH U E L V A

Hasta el momento presente í> situación del cartel de las corri­das logroñesas, es como sigue:

Dio 21 de septiembre.—Seis d* Domecq para Jaime Noain y drt más que están a punto de contratados.

Día 22.—Seis toros de la VW da de Concha y Sierra, para I* mingo Ortega y Jaime Noain n» no a mano.

Día 23.—Seis toros de don Ort ciliano Pérez Tabernero, para DJ mingo Ortega, El Estudiante ¡ otro que falta a tn por designar

30 EL ULTIMO PAGANOGARLOS REED JONES 31

pareja creció ante los dijes mul­ticolores que Buckley h a tía des­plegado en una mesa.

Conociendo los impulsos infan tiles de los isleños, Buckley esta­ba seguro del efecto que un sin­número de chucherías baratas producirían en ellos. Guiño el ojo a Robbins. señalando a U - leó: y el piloto sacó del bolsillo un collar de cuentas de virdoi re lucientes y se la ofreció a la jo-

^^Ldleó lo recibió con grandes ma nifestaciones de alegría._¡Mira, Taro! |“Pípi”. dijes

^T sT ^p u so el collar muy orgu

Por su parte, Taro, aturdido ante tan ta maravilla, no sabia en qué objeto fijar ios ojos. Buckley le mostró un reloj y luego se lo aplicó al oido. El muchacho es­cuchó admirado el rítmico tic tac. prorrumpiendo en ruidosa

tomé de la mesa una j^ ü a en la que había dos ave­cillas de metal, que lo miraban con sus ojos de vidrio. De pronto las avecillas de metal comenza­ron a moverse al son de música misteriosa y se picoteaban una a otra al compás de la música. Ta ro estuvo a punto de soltar la Jaula.

Fué a mostrársela a Lileó tra ­tando de explicarle la nueva ma ravilla. Aquello resultaba mucho más sorprendente que el collar de cuentas de vllrio.

—Si te gusta, llevátela—dijo Buckley con ademán magnánimo refiriéndose a la jaula._“No mamai oe”—apuntó Rob

bins traduciendo la oferta del ca pitán.

Buckley se acercó a Lileó y sin decir palabra le quitó el collar que acababa de ponerse. Aquello desilusionó terriblemente a la “vahine”. Ahora comprendía que

tal vez se trataba de un error y estuvo a punto de devolver todos los "Ipi” que le habían dado. Mas Buckley tenía otros planes.

Por medio del piloto, propuso un cambalache a Lileó. Le daría el collar de vidrio, si Lileó lo da ba en cambio el collar de dien­tes de tiburón. La muchacha se negó a desprenderse del regalo de Taro; pero no apartaba los ojos del collar de vidrio. Por úl timo, Buckley se encogió de hom bros y le devolvió el dije... y la alegría.

Taro, radiante de dicha, ro­deó con un brazo a Lileó y am­bos se encaminaron hacia la puerta.

_“Abo” !—dijo el pilo.o.-- lEspera un momento!

Al volverse Taro, vió que el capitán sacaba un haz de pape­les de su escritorio, destapaba un frasco de tinta y tomaba la plu­ma que tenía sobre la oreja. Ta ro lo miró con gran curiosidad creyendo que se trataba de un nuevo juguete, alguna otra ma­gia de los “blancos.”

Buckley puso la pluma en ma­nos del muchacho y Taro, dis­puesto a ver una nueva maravi­lla, la sostuvo riénciose. El capi­tán tomó de la mano al isleño y le hizo trazar una cruz en una de las hojas de papel. La hoja era un contrato impreso, y la cruz, la firma de Taro. El mu­chacho encontró muy divertido el garabato e iba a repetir solo la operación; pero Buckley le de tuvo. Aquello era bastante. Sin saberlo, Taro se había compro­metido a trabajar por cinco años como esclavo en las minas defosfato de Patua.

Una vez que estuvo “firmado el contrato, Buckley se apresuró o deshacerse de Taro y preparar la trampa para la víctima si­guiente. Antes de que saliera, le

ofreció otra copa de aguardien­te.

—-¡‘Tnu 1 te ota no te” !—^brln dó el capitán._¡Maruru! —contestó Taro

agradecido.Buckley lo acompañó hasta la

puerta y el muchacho salió tam baleándose de aquella maravillo sa vivienda del “jefe blanco”. In dudablemente, Buckley era el hombre más simpático y genero so que había conocido.

Mientras tanto en cubierta la algarabía y el regocijo habían crecido, mientras disminuía el ba rril de ponche. Todo el mundo bailaba y cantaba y Lileó se dea prendió del brazo de Taro y fué a bailar también. Taro nunca la había visto bailar la “upa-upa” y seguía sus graciosos movimien tos con ojos fascinados.

Al cabo de algunos se acercó a hacerle compañía y danzar con ella. Los demás taipís abrieron paso al gigante de bronce que, completamente embriagado, se divertía en grande con la “vahi­ne.

TI

Jah•éc

Cí-c:P■db■€h

lií

© Ayuntamiento de Huelva

Page 5: ÍUNOAOOEN 1872 DECANO DE LA PRENSA DE HUELVA Aiao un NOM …€¦ · Aiao un NOM. 16.035 tJEMPlAR 1S CtimMOS Frcrc^peo concertado Jueves 16 d''. Julio de 1936 s AYUNTAMIENTO Una

J

a

D ía: 16 i / \ r U t ) V 1 M C I A ifV^CINA

Si enseñamos al niño el camino que debe seguir y en la empresa nos acompaña el acierto difícilmente se apartará de él cuando sea mayor.

El niño está dispues­to siempre a imitar los hábitos desús mayores.

tEMAS DEL MOMENTO

Ánre las vacacionesKai teimlnado el curso esco-, h:gnr insano, carente de comodt-

lar La Escuela, que día tras día dades y condiciones higiénicas

Rimas inofensivasRepoquísíma pacier.cia

DE NUESTRO HACER

ha venido experimentando yo un •descenso en su matrícula, prin­cipalmente en aquellos puntos agrícolas donde las faenan del campa hacen precisa la presen- •cia de los muchachos, cierra sus puertas definitivamente abrién­dose. en cambio, las de la pue­blerina murmuración que sólo ve en este acto im motivo más de holganza en el Maestro.

Ni reseñamos como nuevo el fenómeno, ni es propósito de crí­tica el que nos anima a sacar a Tai vergüenza pública este criterio peregrino de la sencilla gente que iej piensa.

Las vacaciones escolaies, im- rerativo de la realidad sin mas

que le prometan un descanso ver dadcramen'ie reparador para el espíritu y para el cuerpo.

¡Porque, ciertamente, la vaca­ción canicular tal y como la í'’- nemos oi^amzada. difícilmente puede servir para el niño de re­parador descanso en sus tareas cuando la incompren de los pa­dres, no preparados para com­prender la necesidad de éstas, se apresuran a recluirlos en colegies privados donde, con un afán com petidor y mercantjlista, se recar­gan las horas de clase, no quere­mos decir de trabajo, y se somete al cjcolnr a una labor impropia de la estación y de su edad. Y menos aún responden al princi-

fin que el de proporcionar a edu- ¡ jrfo de saturar el espíritu Infan- ^adores y alumnos ese descanso til de un poco de expansión cuan que las íeyes higiénico redagógi-1 do simplemente podemos oXre- cas imponen, esa reparación de cerle. al cerrar la Escuela. Ja tle-íueraas físicas e intelectuales pre risas para volver a la tarea con Dlás bríos, con más probalidadas de éxito, son en nuestro país, triste es confesarlo, simplemente una liolganza, por lo que el sen- rillo pueblo, los que otra cosa 00 conocen (pues al margen que­dan r.ni'^res por sisicnva .critican y tan sólo ven en este caso un “nnUvo" más para su torpe afán' ui pecan ni mienten al expresar

lo que no hemos sobido en- íccarles por más felices ciercos deirroteros.

Salvo el ensayo aislado de al­gunas escuelas de verano insta­ladas en una o dos de nuestitis capitales que marchan a la ca­lveza de les avances pedagógicos, ^Ncemos de instituciones enco­lares de vacaciones que sepan compaginar esas necesidades físl-

moledora vencidad de la calle, con todos sus peligros y todos su.s pcSrjuicios de índole moral.

De aquí la injusticia que la gen (te observa en ril cierre de las es­cuelas durante la temporada ve­raniega que, como el invierno o primavera, pone en grave aprieto ft3 padre que seriamen'te pienso en tener a su hilo recogido y a salvo de los perjuicios ya apun­tados.

Ahora bien, lo que ya no es tan justoi, lo que no es licito hacer, es cargar también es.as alenas culoas sobre las sufridas ccstillas del Maestro que. en el caso presente, no hace otra co­sa que cumplir aquello que so le ordena.

Condenamos mas bien a quie­nes todavía no suoicron adaptar a todos los momentos y a tocias

La verdaxi es que tenemos re^o<¡uisima paciencia y serios más qu,ejumbrosos y más yruñones que viejas.

Hay muchos que sin ascenso sólo catorce años llevan, y ascender de pronto quieren. ¡Se necesita exigencia!

Debemos considerar que los Maestros de Escuela no necesitan comer más que de higos a brevas; y si lleven los calzones con enormes rodilleras y la chaqueta raída y los zapatos sin suela, es porqtte gastan el sueldo en muchas cosas supéríluas.

l!.¡y bastantes sibcrtf.¡3s

qve quieren comer chuletas y merluza y huevos fritos, y beber vino y cereza, y hasta se dice de algunos que ya han probado la fresa, y, ¡claro!, tales excesos conducen a la miseria.

Además, que con el hatnbre se aviva la inteligencia,

I funciona bien el cerebro y, sen claras las ideas.

Nada, nada; los Maestros nadamos en la opulencia ganando como ganamos ol j'ío tres mil pesetas.Si hay algunos descontentos no saben lo qtve se pescan.

M ARC IAL

Exposiciones esco- . lares

FIN DE CURSO

Exposición escolarAyer terminó el curso ofi cial.

El calcfr agobia y las escuelas se cieiran dejando en libt'rtad du­rante dos meses a los chiquillos

Los exámenes clásicos, aque- .los que estábamos habituados a /er a la terminación del curso escolar, cómo no daban resulta- ao alguno, fueron sustituidos por .as Exposiciones, que viene a ser una demostración de lo vivido y- practicado durante el emso.

Los últimos dias del año esco­lar suelen dedicarse a exponer lo que los niños han realizado, buscando con esto el que los pa dres y en general el pueblo, pue dan apreciar la labor de la Es­cuela. Ahora bien; para que la Exposición sea verídica y no obre

que sean sustituidos por los “ela horados con materiales locales** y emanados de la inventiva in- ftantil suscitada por el Maes­tro, ello probará nuestra capa­cidad profesional.

Ya dispuestos a presentar la Exposición hemos de ver la for ma de agrupar los trabajos de la misma. Este detalle insignifi­cante es de un gran poder edu­cativo.

Hasta ahora he visto agrupar los trabajos por materias, por grupos de niños, por estantes in Qividuales que contienen lo de

como actividad vanidosa, hay coda alumno. Depende de la mar.era con que la labor se desen­vuelva dentro de la Escuela y e&to es lo principal en la obra educativa.

Me parece muy adecuado agru par los trabajos por materias y

que desterrar el pensameinto ex hibidor, dejando que naturalmen te se desenvuelva el niño en su diario hacer.

Exposiciones hay en las que no se exhibe más que lo reali- ,zado durante los últimos meses, todos unidos. Hay que_ tender sidedicados con escrupulcso fervor bien a formar un niño indivi-y con gran dosis de fatiga a tra- dualmente, no menos a hacerleta ja r para exponer. Esto es fal- sentir el calor de la colectividad,

dejado libre la imaginación de ¡sear el sentido de la Exposición La unión intima de los trabajosniño y otras se le hizo copiar un ya que en ella han de exponer úá lugar a que se eviten las commodelo que trasladó al papel tal se todos los. trabajos hechos por paraciones, que siempre son eno.-y como él lo vió sin influenci.is los alumnos durante el curso, sin josas. ^ creerá que al comparar

¿u e7 a¿ í^ ¿o s y formales traba- ^enas. veces perniciosas. | esperi^ j l e c c r e n e s ^ s se est^abtojaron para aprender y también Hemw adm Ji^o verdaderas m a-, de el ^ humillación y el amor pro-(;ay!) a los holgazanes que hacen ravihas en “Loa t ^ ' K aue v^^^ io con gran cantidad de vanidadno^^llos y prenden de la espalda —helroes de la chiquillería^ “I.o.s bajos que ya prepa^^^^ estímulo es obra del Maes-

cas y pedag^cas que imponen lias horas esas necesidades de la la vacación en determinadas épo | Escuela, esos derechos del niño eas de la actividad escola^ y esos, nosotros somos los pilmeios rii'os dictados no menos estima-1 en proclamar, piero que otros tie Mes que aconsejan el no total nen la obligación de poner en vi- waudono del escolar ontre e>t me gor.

perjudicial de la calle y el EMILIO DE PINA

^ ¡ M Í M iAÍO * dCHti4l M ÍCREACION DE ESCUELAS CURSILLISTAS DEL 28

En el Consejo del pasado 6 íué «probado un decreto y el día 7

^.rinó el Presidente de la R e­pública, por el cual se autoriza ^ ministro de Hacienda para pre ^ntar a las Cortes un proyecto

ley convalidando la concedi- a al de Instrucción Pública pa- ®.^®ar 5.300 plazas de Maestros

^ s s t ra s nacionales y conce- ' endo cuatro créditos extraordi ,

impoi'tantes en junto pe- Twm 2^-539.548 anuales y dos j i,Qe 281.941 pesetas efecti- i ew tercer trimestre del ijercicio en curso, con destino a ¡

lae la creación deindicadas plazas se deriven. r

segunda en se ñ a n z a

se ha acordado la S ecac ió n de otro decreto au-

la presentación de un p^vecto de ley por el cual se i w un crédito de once mi-

^55.666 66 pesetas con des op?® Bastos que origine la

sanización de la Segunda En nal p ^ y «nseñanfea projfesio-

srado medio, en cum- nes ^ Confesio-

y Congregaciones religiosas.

Parece ser que ha llegado ya al Ministerio la sentencia del Tribunal Supremo por la cual se concedía a los opositores de 1928 que hicieron unos cursillos en 1931 el derecho a ser nom­brados en las provincisis en que actuaron y que la orden minis­terial para que se cumpla la re­ferida sentencia se publicará en breve.CONCURSO DE TRASLADO

Se espera para dentro de muy breves días la convocatoria para el concurso de traslado que. se­gún rait.ee. se tiene el deseo de que se resuelva durante las pró­ximas vacaciones.

Nos dicen que las normas a que se ha de ajustar este concurso serán semejantes a las que ri­gieron en los anteriores, es decir que se distrikulrán las Escuelas y los Maestros en serles y grupos aunque se ha buscado la distri­bución de unos y otros con ma­yor espíritu de justicia.

LOS CURSILLOS

Han sido nuevamente convo­cadas, por sus resectivos Tribu-

no^^llos y prenden del maestro el clásico monigote.

En e*ta fecha se celebran las exposiciones escolares, exhibien­do a la curiosidad del público el trabajo de todo un cuiso. E3to que se hizo siempre no tendría importancia ni méiito si nc se pudiera apreciar que no había si­do preparada eliminando ar.te- ilormente aquellos trabajos que no oflrecieran una garantía de ad miración para el curioso visitan tey de éxito paia su autor.

Jíblizmente en la escuela de hoy no se escamotea nada y se mues­tra en las exposiciones de íin de curso toda la labor del aluirmo, lo que trae consigo una doble ven taja: el estímulo al trabajo, nor- que sabe el niño que sus e^ores síi“án expuestos a la “'/ergüenza pública” y esto les hace poner más interés en su labor y. nue se puede apreciar el progreso en la escuela, desde la primera ra­ya que trazó a su entrada hasta el último dibujo del día anterior; desde el primer garabato hasta l:t última letra trazada con pulso firme y seguro.

Hemos acudido hoy al “Grupo Baez” en el que dirige

borrachos”, copia a pluma eg to f ní^hacen^ tro- debe practicarlo duran-cu;-.dvo de Veláz«3uez, y rriiratos, de Cervantes, Don f i j ó t e de la, iniciativas de los niños.

estímulo es obra del Maes- que debe p

te su actuación, ho comparando„. . ____ . „„ ««« sino excitando y haciendo sen-

Mancha, Sancho Panza su escu- ¡ yenien^emente todo lo que van perfección de las obras,dero. Velázquez y muchos traba-¡elaborando Ice pequeños obre-jos que no tienen título. Todos j-os al final de curso se tiene— , ^clics resultan un semillero pie- si se ha trabajado—un arsenal ¿0? ’ ? S o r e r ^ s ís ^Sras ra^óncioso de futuros artistas. iLasri-| ¿e malterial para la Exposición: expongan juntok; unosma que dentro de un par de años ^larios de clase, cuadernos de ca menos, todos han contengan que empozar a traba jar, hBrafia, rnapas, estadísticas, co- hacerse mejores, junpera ayudar en su casa ! lecciones de minerales y vegeta- caminado por el sende

Entre e l ly también se enenen-; “ ■ ¿ f n V r L . T a S m'anua- tren magníficos dibujos - l o m is etc., et. deben ser los mate- , V Exposiciones como docultivado en esta exposlcirn- y ríales que han de admirar los 'trabadlos manuales, —figuras de -.visitantes”. Entre estos trabajes g o ^ '^ r í t^ d i la alti-S ? frater papel, construcciones recortables, podrá observarse la diferenciatete.—. pero nati^almente, des- que existe entre los rimeros rea titiy e ií^ n a greta^eprSeAtación tacan las labores de las que, co- fizados y los últimos hechos; aquí Escuela hace. Efi-mc entendemos muy poco, sólo está el éxito de la E x ^ ic ió n . y educadoras son cuan ;msdiremos que la combmación de La diferencia es la esencia edu- trabajos ostentan acción y mo- colores en los bordados daban cativa del desenvolvimiento dei ¿¿stia. Antipedagógicas y muy po una tonalidad encantadoras de co morales, cuando todo es pro-l*3i vidft. Por 6S0 flCOnSOJSilTlOS Hp nTiQ dpmatices delicados, revelRdores en la Exiposición esté presen em a^do de vna va-

elegancia y gusto exquisito te desde el primer ‘» t " ” g ra fc X a »La sección femenina presenta el hasta la mejor obra salida del almas de la infancia de sen- aspecto de una cesa de muñecas. | alumno expositor. i timientos orgullosos y falsos.

Ftelicitamos a los maestros Da- Procuremos que los tratados ; oATVAnnií rA R nnñañ Montemayor Ruiz y Sros. “comprados” se hallen ausentes, SALVADOR CAREOPórtela y Rodrigo pea- su labor! —en el curso que acaba de finali-! zar y esperamos que en el p^ó^:i- 1 nio redoblen su entusiasmo y uul amor a la escuela —puesto de'

nan para material una cantidad insignificante.

Entre los trabajos dignos de ni'-U'-lún que son muchos anota­mos los que firman Herminia Piloto. Dolores Menjíbar, Mérce­

la sección masculii^ nuestro ^ manifiesto en esta expcsictóii nio rido amigo D. ^ r o n io — continuando el sacnücioeficazmente auxiliado por el Ma s supone ser maes'tro en estatro-Alumno del prado TiTOfes^o- ^o quiere ver la ira-nal en periodo de práct cas D. portancia de la escuela consig- Augusto Rodrigo y le sección le- menina Doña Montemayor Ruiz.

Los trabajos que tuvimos oca­sión de examinar son dignos de los mayores elogios dada la cor­ta edad de sus autores y la lim­pieza y naturalidad con que fue­ron ejecutados. Merece especial dtes Uanes, María Gutiérrez, Dolo mención la sección de dibujos res Alcalde; .tótonio Vázqejz Ca para les que unas veces se ha rrascal, Antonio Gómez Vélez, Do

I mingo Jiménez Herrera, José Cru ■' - -II 11 j zado Muñoz, José G. Coello, Eran

cisco Rojano y José Menjíbar.A esta nueva generación de ar­

tistas nuestro saludo más cordial al mismo *liempo que hacemos votos porque la vida le colme de

(Continúa en sexta página)

nales, los cursillistas que se ha bían negado a actuar en la pri mera convocatoria.

Según la noticias que a nos­otros llegan los ejercicios de esta segunda convocatoria se están ce lebrando con toda normalidad.

JiiCM dEXAMEN-OPOSICION PARA IN

GRESO EN LAS ESCUELAS NORMALES

“En cumpfimienu) de lo dis­puesto en el artículo cuarto del decreto de 29 de septiembre de 1931, que reorganizó la formación del Magisterio primario y de lo ordenado en los autículos oJarto y octavo del Reglamento vigen te de las Escuelas Normales.

Esta Dirección general ha acor dado lo siguiente:

Primero.—Que por los directo res de las Escuelas Normales se anuncie en la forma acostum­brada el examen-oosición 'oara ingreso en las mismas, con arre glo a las condiciones preceptua­das en el decreto y Reglamento orgánicos antes citados y de las

que se fijan en la presente or­den.

Segundo.—Los solicitantes de­berán dirigirse al director de la Escuela Normal donde deseen cursar los estudios, durante el meses de aposto próximo, deoién- dose comenzar los ejercicios el día 10 de septiembre siguiente en todas las Normales de Espa­ña.

Tercero.—Podrán tomar parte en este concuijso-oposición:

a) Quienes hayan aprobado los cuatro años de estudios del Magisterio por el plan de 1914.

b) Quienes acrediten habar aprobado los estudios necesarios para obtener el grado de bachi­ller por cualquiera otro de sus planes.

c) Los que hayan aprobado

© Ayuntamiento de Huelva

Page 6: ÍUNOAOOEN 1872 DECANO DE LA PRENSA DE HUELVA Aiao un NOM …€¦ · Aiao un NOM. 16.035 tJEMPlAR 1S CtimMOS Frcrc^peo concertado Jueves 16 d''. Julio de 1936 s AYUNTAMIENTO Una

PAGINAIS 1 / \ P I ? € V I N € B A Oía: 16los cuatro años del plan transi­torio del Magisterio de 1931.

d) Quienes demuestren hater aprobado los cinco primeros años del plan de Segunda Enseñan­za de 29 de agosto de 1934.

Cuarto.—IjOS solicitantes, ade­más de probar mediante la co­pia certificada del título corres pendiente, o la certificación de estudios, que rem en algunas de las condiciones antes citadas, de berón poseer las siguientes:

a) Haber cumplido los dieci­seis años de edad antes del día l de agosto próximo, para lo

acompañarán certificación de nacimiento.

b) Acreditar, mediante certi­ficación facultativa, estar reva­cunados y no padecer enferme­dad contagiosa ni defecto físico que les inhabilite para el ejerci­cio de la profesión.

c) Abonar la cantidad de 2,50 pesetas en papel de pagos al Es tado, acompañando a la instan­cia la documentación oportuna.

Quinto.— Los ejercicios a rea­lizar por los aspirantes a ingre­so serán los determinados en el artículo séptimo drf vigente Re­glamento de Escuelas Normales, r jvstándose, en los ejercicios es critos y orales al Cuestionario pu blicado en la orden ministerial de 27 de octubre de 1931.

Sexto.'—El número total de pía zas a proveer en esta convoca­toria. de acuerdo con lo que se dispone en el artículo cuarto del expresado Reglamento, se fija en dos mil como máximo.

Su distribución por Normales fijará oportunamente por es

tn Dirección general, en propor ción al número de aspirantes por Escuela y sexo. |

A este fin, el día 1 de septiem bre los directores de las Escue­las Normales enviarán a esta Di rección general relación telegrá fica del número de aspirantes de cada sexo que hayan solicitado ingreso en cada Escuela.—José Ballester.

(Orden de 39 de junio de 1936 ‘“Gaceta” del 30.)

Se espera coa ieierés el Consejo de mi- ' otros no, para que el públia de cuenta del desarrollo reunión y no conociera sólo] cursos de una u otra tenda

nistros que se celebrará mabana, al qaese cnncede eran Impnrtancla política

El señor Companys afirma que la tranquilidad es plata en Cataluña, estando el orden rigurosamente

tenido y controlado por la Generalidad

com-man-

UNA NOTA SOBRE LA DI CION DEL JEFE DE Fl

DE MURCIAMadrid.—Como ampliacici

las manifestaciones hechas ta mañana por el director ral de Segirídad, esta tardé] sido facilitada la siguiente de carácter oficioso:

“En Murcia ha sido dete don Federico Svert, que, coi recordará se fugó de la de dicha capital hace algún.! po en forma peliculesca.

Este detenido es uno de lo

cunl-Vici

E.nun rito ¡res ’nes

C ,r.aj ñor

fes más peligroso del fascio,¡ mentó de acción muy pelig Cuando se le detuvo vestía forme en general de las milit fascistas.

El director de Seguridad hi| licitado a la plantilla de Inn tigación y Vigilancia de Mu por llevar a cabo tan impor te servicio”.SE REUNE RENOVACION

PANOLA

REUNION DE LA MINORIA DE LA CEDA

Madrid.— En una sección del Congreso se reunió la minoría de la Ceda.

El señor Carrascal dijo a los periodistas que tal reunión ote- decía a darse la circunstancia de oncontrarsa en Madrid la casi to talidad de los diput ados de la mi­noría y que se Ies había convo­cado para darles cuenta de la reunión de la Diputación Perma nente y leerles ai propio tiempo el discurso del señor Gil Roblets.

—Ha sido un cambio de im- piesiones, en el que el «?ñor Mo­le- y yo hemos infoxmado a U-s d- más compañeros del desarro- u.< d‘ la reunión de la Diputa- • ión Permanente.

I.CS demás cou;e}o(“3 al saiir se legaron a hat'er maniñ-sta- cienes y el señor lian.es dijo:

- Vo soy sec re tiib dcl sejo cuando hay Consejo. Como ahoic DO lo ha habido no ten­go nada que decL’ es.

1 ti minó insistir-.'.co en los ar* gumrntos del señor Barcia.

INCAUTACION DE BIENES LA COMPAÑIA DE JESUS

Exposición es­colar

(Viene de qninta página).

INOPINADAMENTE SE RE­UNIERON AYER POR LA TAR

DE LOS MINISTROS

Madrid.—Minutos después de las seis y media comenzaron a llegar a la Presidencia del Con­sejo los ministros.

Todos dijeron que no sabían el motivo de esa reunión.

El señor Lluhí, interrogado, di I jo:

teiunfos coma el que celebran] —No sé si hay tal Consejo. He hoy. I recibido un recado del Presider.-

• • • te convocándome aquí para ’ *sPara festejar el final de curso seis y media; pero no sé si para

y el éxito de la exposición, a jer un cambio de impresiones o si se organizó una excursión a La tratará de una reunión minis- Ráblda entre los alumnos de este , teríal.

LO QUE DIJO CASARES

grupo, en una camicxieta galan-j Después, hablando de la huel-tementc cedida por la Empresa constmcción, dijo qut

cada día entraba mayor nume-ñamas. Los chiquillos juqaron y corretearon los históricos rmeo- j_ i_ .^ Hasta los slcte de la tarde nó^ y de^ués ha^eron hono. a ^ ^ presidencia el jefe della magnífica merienda con que oobiemo.les obsequiaron sus profesores. Los periodistas le preguntaron

por la nocltó apistieron a u n a '^ debido este Consejo In..£esión..de “cine” que les ofreció^ esperado.la Empresa del “Cinema lideal

Los maestros nos ruegan haga­mos llegar a los generoso donan­tes —roene y cinc— su más pro­fundo agradecimiento.

B. M.

Visado.1?' ■

por la censura

CINEM A PARKMañana desde las nueve de la Noche PROGRAMA DOBLE DE

EMOCIONCon las últimals exhibiciones

de las magníficas películas

Las m anosde Orlac

Por PETER LORE.

—¿Consejo? No hay ningim Consejo—respondió.

—Pues arriba están esperan­do todos los ministros.

—Sí, después de la reunión de esta mañana es elemental que yo haya querido tener un cam­bio de impresiones Con ellos; pe­ro no se tra ta de ningún Con­sejo.

Un periodista le preguntó s; venía de Palacio y el jefe del Go biemo dije que no.

—He estado allí—agregó—es­ta tarde a la una para despaciiar con S. E. y someter a su firma un decreto autorizando la pre­sentación a las Cortes de un pro yecto relativo al Banco de Cré­dito Local: pero después, no he vuelto.

A las nueve de la noche termi­nó la reunión.

El primero en salir fué el se­ñor Barcia, quien dno que no ha bía referencia porque no se ha­bía celebrado Coussjo.

Madrid.—A las nueve y media de la noche abandonó la Presi­dencia del Consejo el jefe del Gobierno quien dijo dü-igién- dose a los periodistas:

—Ya veo que necesitan uste­des fiel contraste, y que a pesar de que a la entrada dije a ustedes que no había estado esta tarde en El Pardo, le han preguntado ol minLstro de Obras Publicas.

No ha habido tal visita.Como el señor Casares Quiro-

ga fuera portador de un sobre blanco, los periodistas le pregun taron si iba entonces a visitar al Jefe del Estado y repuso:

—Sí; pero es simplemente pa­ra que firme el decreto que tu-o- rroga el estado de alarma.

—.¿Habrá mañana Consejo en Palacio?

—Desde luego, porque es el ter cer jueves de mes y correspon­de.

Mdrid.—En el Congreso se ha facilitado una nota, que dice asi:

“Como cotisecv.oncia del de­creto publicado hace días en la “Gaceta" resolciendo el expedien­

te instruido sobre la Sociedad ‘ La Instrucción”, de Valencia, mandataria de los jesuítas, de­creto que, como se sabe, declara ba como pertenecientes a la Com pañía de Jesús todos los bienes de la indicada Sociedad “La Ins trucción”, se ha personado en Va

para darle cuenta del desarrollo de la reunión.

Después no ha habido nada, r i reuniones ni cambio de im­presiones.

Dijo también el subsecretario d.e Gobernación que por disoo- síción del Presidente de las Cor­tes los periódicos no podrían pu blicar más que los discursos ín­tegros pronunciados en la re­unión de la Diputación Perma­nente y como estos discursos no se conocerían oficialmente hasta que se publiquen en el “Ihario de Sesiones”, no podrían ser publi-

SOBRE LA REUNION DE LA MINORIA SOCIALISTA

Madrid.—^Desde las seis de la tarde hasta las nueve y cuarto de anoche estuvo reimida la Co­misión Ejecutiva del Partido So cialista en el Congreso.

El señor Lamoneda quitó im­portancia a la reunión, limitán­dose a decir que se habían reuni do allí en lugar de hacerlo en el domicilio social de la calle de Carranza, para resolver ciertos asuntos de régimen interno del partido, para aprovechar la cir­cunstancia de encontrarse en el Congreso el señor Prieto.

Como los periodistas le hicie­ran ver que la duración de la re- xmión contrastaba con la breve­dad de la referencia, el señor La moneda insistió en qeu no había nada más que lo que decía y que si había sido extenso es porque tenía un orden del día largo y luego tuvieron un cambio de im­presione#, i*!

administrativa de los bienes de la Compañía de Jesús don Fede­rico Llorca, por acuerdo de la m dicada Junta, y ha procedido, después de un minucioso examen ele los antecedentes que había, a la incautación de diez fincas ur­banas en Valencia y de cinco en Gandía.

Este hecho tiene importancia porque las incautaciones habían quedado suspendidas a partir del cño 1933 y se han vuelto a efec­tuar con motivo del decreto ci- tado’\

ta que los insertase el periódico oficial.

Además, tendrán que publicar todos los discursos, no unos sí y

Madrid.—Bajo la presic de don Antonio Goicoechea, ha reunido la minoría de vación Española.

El conde de Vallellano dló ta de su actuación en la tación Permanente.

Se cambiaron impresiones ca de la organización de los lemnes funerales por Calvo telo.

“YA” REAPARECEMadrid.—.Después

de suspensión ha “Ya”.

En im suelto dice que doci talmente ha podido probar 5t| en todo momento se había si7 tado de un modo estricto a instrucciones del Gabinete de' sura y que en su edición extrae naria fué sometida intégrame te a la revisión correspondíealíl

de un reapar

El subsecretario de Gobernación d e s ­miente los rumores de crisis.-La pub li­cación cond iciona­da da los d iscursos pronunciados en la Permanente dé las

CortasMadrid.—iHacia las cinco y me

dia de ayer tarde circuló por el Congreso la noticia de que el Go biemo estaba reunido en el mi­nisterio de la Gooemación, don­de se había planteado la crisis.

Los informadores se traslada­ron rápidamente a dicho depar­tamento, donde hablaron con el subsecretario señor Ossorio Ta- fall.

Este les dijo que el rumor era completamente inexacto, así co­mo la noticia circulada por el Congreso.

Dijo que había e s t^ o a pri­mera hora a visitar al jefe del Gobierno para darle cuenta de los entierros celebrados ayer.

Posteriormente, añadió, antes de terminar la reunión de la Di­putación Permanente, el minis­tro de la Gobernación estuvo a visitar al señor Casares Qmroga

Se celebra Consej de minisiros en

PalacioY d« lo trorodo en el mismo, se da une refe­rencia exiremadamenle

lacónicaMadrid.—Alrededor de las doce

empezaron a llegar a Palacio los ministros para celebrar el señala­do Consejo, en jueves, bajo la pre sidencia del jefe del Estado.

El Consejo quedó reunido a las doce y media y terminó a las dos de la tarde.

Terminado el Consejo el mínis tro de Hacienda, como secreta­rio del mismo, dió la referencia de lo tratado, expresándose así:

El presidente del Gobierno ha hecho una documentada y am­plia información sobre política nacional e internacional.

Y nada más, señores—^terminó diciendo.

Como los reporteros se extraña" ran de tan lacónica referencia, el ministro manifestó:

—¿No saben ustedes que en los Consejos que se celebra en Pa­lacio no habla más que el jefe del Gobierno, haciendo un resúmen de todo ante el Presidente de la República?

Los periodistas insistieron en querer saber si se había tratado algún punto importante. Y el se ñor Ramos contestó:

En nt^íOluto. Esa es i t referen­cia. lo que acabo de darles.

Con Irael imperio

crimendelpor James Cagney.

PRECIOS POPULARISIMOSPreferencia, 0,50.Niños. 0,30.

, El sábadoGRETA GARBO en EL VELO PINTADO

en español.El dominog, de 6 a 8 y media

de la tarde, inauguración de la temporada de

BAILES POPULARES

'liediM ColíUnéituM TíueivaD u ra n t* la aam ana dal 2 al 9 del p róx im o m aa de A go sto , se celebrarán las trad icionale» y patrióticas F ie sta s C o lo m b in a s en conm em oración del de scubri­m iento del N u evo M undo, patroc inadas po r el Gobierno, Exem o. Sr. G obernador civil, Ayuntam iento de H ue lva y S o c ie d a d C o lom b ina O nubense. con el con ­c u r so de la Junta de O b ra s del Puerto.E n el presente año, com o en lo s anteriores, tendrán gran esplendor.Luc irán v is to sa s ilum inaciones e léctricas el P a se o de lo s P in zo n e s y adyacentes. G e celebrarán g ra n d e s co rrida s de toros; C a rre ra s de B icicletas; Regatas, C u c a ñ a s y J u e g o s O lím p icos, quem ándose v is to sa s co lecc ione s de fu e go s artificiales y sum in istrándose com id a s á lo s p ob re s de la localidad.

ONUBENSES: ime<íUa eoia&óMáÓH á ia áe (tediad¿ de xfue eí de el t ue ^

HABLANDO CON CASABES QUIROGA

en Palacio se penga a la finna Su Excelencia ningún decreto no ser que se trate de alguno urgencia.

LA ENTREGA OFICIAL DEL TATUTO GALLEGO

J•deUoliI oesquipro der ral gái

i peíafeirú

pr(térditOr

LOP(

El crilerio a seguir par M Censura para la publieif ción dalas discursos pro*! nunciados en la Parfni*|

nenia da las Coriss

dequreraPOAs

tuqij--.

Li

CreTf(

Pít(

EY

Cuando el ministro de la 0®'l ternacíón, señor Moles, salió *| Palació, una vez tejrminado Consejo, le preguntaron los distas qué criterio iba a segi j la Censura sobre la publicacií®l de los textos pronunciados en la reunión de la Comisión P*| manente de las Cortes.

—Cada periódico —contestó*! ministro—podrá publicar los teí-l tos siempre que los putliq'ie iJ'’l tegros, y que publique todos, n*| unos sí y otros no.

El último en salir fué el sefi®f| Casares Quiroga, a quien los P*i riodistas dijeron lo extremaóH mente lacónica (jue había sido referencia del Consejo.También le preguntaron a dri

obedecía el retraso de su 83110*1 de Palacio y si había sido por d’*'! darse a someter a la firma d«!| presidente algún decreto inip® | tante.

El señor Casares: No ha habid«l firma, pues no es costumbre o''l en los Consejos que se celetra®!

deA

Madrid.—Esta mañana, en despacho del presidente de Cortes, se ha verificado la ga oficial del Estatuto de G®" cía.

Hizo la entrega el presidefl^j ce la Diputación de Ifi. Goruf'*j pronunciando unas palabras ^ I sivas al momento.

Contestó el señor Martínez rrio, ofreciendo dar el corresp^j diente trámite al documento cuestión. ,,-f— '“ ►s” ■ ’ 'C "1HOMENAJE “a DOS FUNCÍ^I

NARIOS DEL CONGRESO

Madrid.—En el despacho oM cial del presidente del Congr"^l se ha verificado esta mañana 1 entrega de sendos pergaminos I los funcionarios de la Casa seP I res Calvet y Bardaji, que lie''®'!

© Ayuntamiento de Huelva

Page 7: ÍUNOAOOEN 1872 DECANO DE LA PRENSA DE HUELVA Aiao un NOM …€¦ · Aiao un NOM. 16.035 tJEMPlAR 1S CtimMOS Frcrc^peo concertado Jueves 16 d''. Julio de 1936 s AYUNTAMIENTO Una

lidos cuarenta años de ser

El señor Martínez Barrio pro- 'unció palabras elogiando los mé

JEítos contraídos por dichos seño­res en el ejercicio de sus funcio-

Contestó agradeciendo el home naje, en nombre de ambos, el se fior Bardaji.

le •

u

«I

Cipp

K

Madrid.—La Direccióri General de Seguridad ha dado órden de que queden suprimíaos todos los r^rmisos qie con motivo del ve- rai'jO-se han concedido a los Cuer pos de Vigilancia. Seguridad y Asalto.

Se han reintegrado a sus desti nos todos aquello^ funcionarios que se hallaban disíi'utando per-

cii ■ j:'.,'so

W LAS BASES DE LOS TELEFO-

Ce.ti1»

i D ía : 16 l / \P C í)V S S M 5 /X

ORDEN DE GUERRA

eijjadrid. — El “Diario Oficial

de Guerra” publica i na orden re lUvendo que los Cuerpos, Unida

des y Deipendencias del Ejército que se hallan localizados en la irovincia de Guadalajara depen erán deñnitivamente del gene­

ral de la Primera División Or-' nica, excepto en lo que res- jcta a movilización, que estará

afecto al Centro de Movilización mero 10 (Calatayud).

• La piara de Guadalajara y su . óviricia quedan agregadas al territorio jurisdiccional de la Au ditoría de la Primera División <frgánica.

LOS PERMISOS EN LOS CUER-

IN F O R M A C IO H E S DE P A S IL LO S

A c e rc a d e lo s r u m o ­re s d e c r is is . C o m e n -

ra r io s p o líH c o sMadrid.—En los pasillos de la

Cámara, apenas si había hoy di putados.

Los pocos que acudieron eran del Frente Popular, entre los que se coméntala los rumores de cri­sis que circulaban desde ayer.

Todos los comentaristas atri­buían a estos rumores escasa im portancia, considerándolos sin fundamento.

Se espera con interés el Consejo que mañana se celebrará en la Presidencia, creyéndose que ten­drá gran importancia política.

Un periodista preguntó a un di putado que desempeña la Subse cretaría de uno de los más califi cadós ministerios, si se preven cambios en el Gobierno para fe­cha inmediata. Y el interrogado contestó:

No creo que sea el momento oportuno, estando el Frente Po-

A u d ie n c ia s p re s id e n c ía le s

prtc nir v rr’TT avota Y SFGTI- pular más unido que nunca y, al POS DE VIGILANCIA Y SLGU Gotierno para prestar­le su apoyo en estas delicadas cii* cunstancias.

RIDAD

ALBORNOZ SE DESPIDE DEL JEFE DEL ESTADO

Madrid.—El jefe del Estado re­cibió en audiencia, esta mañana, numerosas visitas.Entre estas figuraban las siguien

I tes:! Don Alvaro de Albornoz, nue­vo embajador de España en Pran da , quien, según dijo a los perio i distas, fué a despedirse de Su Ex

I celencia por marchar a París pa 18 posesionarse del cargo.1 El gobernador y el subgote.-na dor del Banco de España, con va rios consejeros del mismo.

El periodista don Miguel Maes tre, y el escritor don Antonio Po- bles, notable cuentista infant-.LEl v e ra n e o d e l P re s i ­d en te de la R e p ú b lic a

Madrid.—El presidente de lá Re pública se propone mafehat el dia 30 a Santander, ¡para comen­zar su veraneo.

B O L S A DE M A D R ID4 por 100 interior .............. 72 70Francos .............................. 4B55L ib ras.................................. 36,70Dólares ............... ..................

marca. Aydr ardieron dos mil fa­negas de monte bajo y de pastos llamadas “Hoya de la Cruz”, sos­pechándose que el siniestro ha si­do intencionado.

UN HOMBRE APUÑALA A SU ESPOSA i

Bilbao.—En el despacho del co misario de Policía, Antonio Tor- tosa. de 34 años, hirió gravemen­te de tres puñaladas a su espo.sa, Cecilia Civite, cuando ambos tra ­taban de zanjar una cuestión que sosteníf^, a propósito de cual de eJlo.s debfe vivir con una Mja de nueve añes del matrirtonio que e&lá separado hace tiempo.

Es la tdroera vez q.uie Antonio atenta co i^ a la vida de su mu­jer. " ■ -

■ íL-OS OBREROS DE lA CONS­

TRUCCION EN VALENCIA

Valencia.—Ayer celebraicm ..íjis. obreroíf del ramo de la construc­ción lUja asamblea para dar a co­nocer las conclusiones nue han- .adoptado. ■ ^ •/'\,A,:mdaroi: íremtegrai'se al tra ­

bajo

. UN-LABRADOR MULTADO

cargasen de esta labor investiga- El orden se halla mantenido y dora. rigurosamente controlado por la

Sabemos que como corisCs.ven- Generalidad, cía de los cacheos y Iregistios ve- j El ambiente de nerviosidad en rificados estos días, se ha proco- que vivimos se enrareció un po­dido a la detención de quince i i i- ' co, dias pasados, con remores y dividuos afccto.í a partidos de de- i fantasías que se fueron ya. rechas, y algimos pertenecientes j La autoridad está en su sitio.

Los conflictos, suavirados. Por ejemplo, el de los transportistas en Lérida se ha resuelto; y el pleito en el ramo de transportes, en Barcelona, lleva un buen en- cauzamiento.

Lo q u e d ic e el d e le ­g a d o d e O rd e n P ú ­

b lic oBarcelona.—El'delegado de'O r

den público, señor ^scofet, ha di­cho a los periodistSlg que a^^er se han practicado numerosos servi­cios policíacos en" toda ea*al*afia.

Esta mañana, ;,han JreRéti4b dichos servicios que,'como ios del dia anterior, h an 'dado 'resu lta ­dos positivos.

a aisüinguidas familias de Oviedo.

Declaraciones del presidenle de la Genera­

lidad

(P R O V IN C IA S )

NISTAS

Madrid.—Se ha celebrado uná 1 'uiión, a la que vistieron los Comité de la Asociación de Obre- ros Telefónicos de España (U. G.

'* T.), Sindicato Najional de Telé­fonos (C. N. T.) y el director ae la Compañía Telefónica Nacio­nal.

Se acordó conceder a la Com­pañía un (plazo hasta el 15 de agos to para que fórmi le la contrapro puesta a las mencionadas bases.

REGISTRO DOMICILIARIO

Barcelona.—A primera hora de la madrugada unos agentes de Po licía se personaron en la finca número 210 de la calle de Tra­vesera, procediendo a efectuar un registro.

La Policía se incautó de impor tantes documentos de propagan­da derechista.

POR LLEVAR ARMAS SIN LI­CENCIA

Barcelona.—En la barriada de Hostalffranchs. a primera hora de la madri gada, la Policía, que durante esta noche viene efec­tuando registros, procedió a la detención de los individuos que, al ser registrados, se comprobó que llevaban Una pistola con un

El o rd e n p ú b lic o .-« La a u to r id a d e stá en su

s it io»Barcelona.— E1 presidente de la

Generalidad, señor Companys, ha .hecho declaraciones a los perio­distas expresándose en las siguien tes términos:

SE FUGA DE SU CASA POR NO CASARSE CON UN VIEJO

V»(Üe!

lÓDyet

■PK

ríofpe-di'

id»

dellor-

aliergj)

,re-ali'

:nteifüilU'

S*'p05eí

H[0-

cargador.EL COLEGIO DE ABOGADOS Y EL ASESINATO DE CALVO ,

SOTELO Ia • ■ ' Barcéloná.—En el íuzgaUó de

m r d iá se-pre9Bfttór¡una- mujer, -para poner.;^dispo^oion

Jwta genéral extraordinaria dél ¿ j^veñ Margarita Sanes, ttié- Cdegio de Abogados; , , | ^or de edadf q^'e sé eedapó de ca-

En, la reunión vse discutirán sa de sus padres en higueras y se dos escritos suscritos por nume- hoapedó en eí dpniicilio de la com rosos .col^iados, en los que se 'parecíenfe. ' . ..

Lá joven manifestó ante el JuezÚó rel¿cto¿adís'''c‘¿n ' e f a s ís i ía - estaba resuelta a ñp vblver en

nin/iin caso al lado de suc pa­dres, que, cuando tenía cinco años la abandonaron y la recogieron cuando tenia quince y hg,baa pasa tío inhi merables penalidades.

Ahora ha huídó' porque tratan ■•MPRESA SANCHEZ RAMADE ; de casarla con un 'viejo por in­

terés.

ximo, se celebró una reunión en la Alcaldía, quedando aplazada aquella ha.^ta dentro d t ocho días más, paira que la Juif.a em .txga- da del Hospital tenga tiempo de estudiar y resolver las proposicio­nes presentadas por dicho per­sonal.

También se han declarado en huelga los obreros de la Camps.r, por hnb 'r ti anscuri ido el plazo legal sin que hayan sido atendi­das las peticiones que temían for­muladas.

HUELGA DE TRANSPORTIS­TAS

L^ida.—Se han declóiado en huelga los obasros del Sindicato de tracción mecánica de la U. G. T., acentuándose el paro a da que transcurren las hólás.-’

' Se lian retirado los taxtój Y los coche.s de linea dti varios puecÁóg no han salido.

Granada.— labrador del pue blo- de Viznar Luis Pineda López | ha.-d^uDciado a las autoridades! oue unos traba.ladores afectos a l ' Sindicato de la tierra le han iir.- i I.uf.sto una multa ic pesetas, penque días antes había denuncia i do que se habían presentado unos obreros a rtab.'ijar sin su autori-- zación I

Los obreros han establecido i una vigilancia a base de treinta j obreros, que permanecen ante la j tflnca. sin permitir que se de de beb-ri al ganado ni se realicen tra l ajo.s en la finca hasta cue el ce-

(EXTRANJERO)Un a t e n t a d o , que no llega a

los cargadores, se encuentran de­tenidos nueve bueues, .entre ellos eí correo.de Canarias “Plus Ul­tra” y un vaoor de Newport con c^ita'raento de carbón', los .ciia-

„ . I les-uo -hsn podido i-eglizar las epeEn la, caite Clay§l ¡. i-^'-ípnes.de carga y descarga, •

cados por l(te huelgúiscaj^a El cbúfíicip se debo a cue loa

c o n s u m a rse, conlra o\ rey de Inglarerra

El aoior e s d e re n id o en el a c lo

Londres.—Según informa “La Press Asociatión” cuando el rey Eduardo VIH se dirigía a Hyde

_____________... Fark, ipara paáar revísta al regí-ñor Pineda paeue la-s 500 pesetas miento de Guardia y entrega? que se le han impuesto de multa. 1 le su Bandera, un individúo rom

pió el cordón de la Policía, dín- HUELGAS EN LOS PUERTOS Riéndose al soberano, revólver en

^-TT imano.GALLEGOS De ésto no pasó el hecho, debi-

' . . do a la instantánea intervenciónCoruña.—A consecuencia ae l a . j policía que detuvo al indi-

huelva planteadai en el puerto per y^^uo aludido.

propone la adopción de ' acuer- áciona

tp dél señor. Calvo -Sotelo.

Cinema Rabida

o^rei;q|.,de Í u;tío libre afectos a 1^-jásw^ci.óñ patronal se ven boi­coteados por . los de;l$, U. G. i', y C„ N, T.. que.üenen tuiTip fijo, y desean alternar* C'on los pl mercs C-jr í stp motivo se ha plariteado la.' l\u‘'iga.■ , . .

Fr. otros ruer’os gallegos, por

**OCAL ACONDICIONADO PARA VERANO

mañana v ie r n e s íígran t e m po r a d a

po pu la r isim a ü ¡¡in su pera ble

program a DOBLE! 1 ^«rero.-RIGÜROSO REESTRE ¿y HüELVA, de la superp:*>

ecioh de éxito enorme

EL C A R D E H Á l R I C H E L I E UEN ESPAÑOL

GEORGE ARLISS. Una nue- y soberbia creación de este j.

HERIDO EN RIÑA

Barcelona.— Los Mozos de Es­cuadra han detenido al colono, que al medio dia, durante una tíis cusión hirió al dueño de la casa de campo La Cenia.

Se llama Luis López Monleón. de 36 años, y ha manifestado qve su víctima le insultó mientras co mí .11, per lo que can el cuchillo que tenia en la mano le dio un golpe, causándole una heririu.

PIDIENDO LA LIBERTAD DE LOS PRESOS GUBERNATIVOS

m i^ - 'y un •(;ar!OrirMUiú«9Ílv'¿'’ han practi^jado varms cb^n

dé coaccíofiadé:ér'-“'’'í^

I.A MUEt o A' % j É í A ■ ■ . i ■■■ . I. o;Murcia-—Ei-aeiegado^^

jo^ha’manifpscadr.Q^é « m - ;

. OTVm liU, con los es.ibadores depuso ín b la a. Cemna. no sa-trabaja^en « b«---■■e-as sanciones I íropidiendo,, adoinas, los

Ao.,üiu OK continúa la h u e ls a |huelguistas que los barcos inar-ceneral-en Cartagena y La nmon!"*®® ^ ^habiéndose enviado fuerzas deAsalto' aufi garanticen el 'ordeib |; ' Se áieé" que los obreros Ubres-

Añadió' que como falté pan en están dispucstVis a trabajar, por Cai*taaena, se ha enviado desde lo que se terne que ocurran in d ­ia capital. . - . .. . ¡ dentes. ,. También dijo que se espera laii

itegada a Cartagena del .director ¡, RECOGIDA DE UN PERIODICO general de Obras hidráulcas, que; - ^pi*o..idi**'i la reunión de autorida- C Safl Sebastián.—Ha sido reco­des y flcmemos into’vsado«- para;g iao por la Policía 'el peviócllcore-iolver l a h u e lg a d e - los canale.s.' “La Noticia””, que pubíV-^.bi losque motivó la general.- ; -• ! discursos r-nnundaios' en la Di-

puMdón P'jrm'nv,iite d ' las Cor- EL PAGO A LOS OBREROS Rn*- ' cuya pnblic Ctán ha" siao r ie ­

l a n a c io n a l iz a c ió n d e la s in d u s lr ia s en

F ra n c iaParís.— En la Cámara de.dipa

tados, se ha puesto a discusión el proyecto de ley de nacionaliza ción de las industrias, con miras a la defensa nacional.

P a ra j u z g a r a lo s c o m ­p lic a d o s en la r e c ie n ­te in ten tona c o m u ­

n istaRio Janeiro.—El Gobierno bra

sileño ha presentado al Parla­mento un proyecto de ley propo niendo la creación de Tribimales especiales, con facultades extra­ordinarias, para-juzgar a los com­plicados en la reciente intentona comunista. . ,

Se prevé en dicho proyecto la instalación dá amplios campos de concentración para internar en ellos a los condenados.

Las v íc t im a s c a u s a ­d a s p o r Id o ía d e c a -

Lqndrés.—Por la taíde, las au lo rtorldades han heohp pública .a si york.-H íiata la maña-gilente noca. ¿e hoy, las-víctimas.causadas

Cuando el cortejo real regresa- Estados,.Unidos,por la olaba de la ceremoma de eotrogá de uiás de ci.^tró iníLuna bandera al Tegumento de La . poy jg, piisma caúSá hay tain- Guardia, celebraoa ^ 8 , m anm a, millones ^ personas graveL;un hombre-S6 destacó de la mu-, ^nf^rma.' .chedum.br?' al regar-cerca aei i • -_• _-•_- ■ -arco de 'WewmgrGV. j . \ . ,1.'

Se ignora detalles de la auce-. j' N U c 2 > T K A o ■sf'tTrfíVI^*»

U n a no ta d e I s a u to ­r id a d e s

T Á $ C O K G O B t R - N Á D O B C I V I L

Ninguna noticia :de interés; so bresahente tenía que comunipar

PRESALIADOS.

Ta ___ , Barcelona.—Ha, visitado al con®®oial actor, qv.e éricarna al te- '^sejéro de Gobernación una Comí

y odiado Cardenal qüe arro sión rro preso de lá C. N. T.' pa- roja capa sobre una Euro- ra pedir la libertad d,e los deteni

.dos ..gubernativos, 'interesarse por los presos extranjeros y dispo­siciones de las autoridades gu-

Trubia.—En la Fábrica cié Ca-| ñones se han dado órdenes'pala ' que se pague los otrasos a , les olrreros represaliados pc-i ,ei;mo-í vimitnto revolucionario de .pqcu-j brc. Lá suma de pago a-setende á \ trescientas mil pesetas. !

^ ensangrentada -y encendida f®Mes pasiones, desafiando in

‘■epidamontfe a sus astutos y en*- «OQados enemigos.

"LfLTIMO DIA de la rimdable producción

íl- P R O C E S O DE M Á R Y ^ D U G A N

español (COPIA NUEVA) Fernando Ladrón de

Rafael Rivelles, Ramón «»-eda José Crespo y '

hioida liosta que aparezca en el “Dial lo .de / unes”,.

UAA;.l - NIÑAS .ATROPÚL . ADAS X F(;R UN AUTO

• Zaragoza.—-A las-siete de la tai- de había én' el grupo escolar Co.;- ta unas niñas que jugaban, las cuajes fueron arrolladas por un

dido: habiendo sido: hallado un revólver que' cayó' al suelo próxi mo al !-'oberano y entre éste y su escolta.

El individuo íué detenido v 11-vado a la Comisaria de Hyde Park , . ^ j ••■ ■i.jr,., ,.,.« ! nos ho yel gobernador civil, ser

No se produjo . i d ^ Jiménez Castellano, cuandoY al examinarse el revulv. ‘ ^ recibió, a los periodistas a lá ho­que estaba cargado con cuario i

■ . , , . —No tíren ustedes-de • lápiz—, , i dijo—porque nada hay noticiar

El individuo a que alude la im- [ nq sea mie.réina ábsojq-ta anterior es ii^lés y se llama tranquilidad- en ^toda lá pró- Jorge Andrés. vmcia.

PERECE A ^ O O A P A .^ ^ - -ÑARSE — ■- , rágoza,'qué se dió'-á' la fuga.-

bernativas.

UNA IMPRENTA MULTADA

Gue Fere. Lauda, Juan de

t o ^ ®xtraordinario, de arun

^ Sábado:EL BARON GITANOóomingo

®AJ0 EL CIELO DE CUBA

^ r r o INMENSO

La-

Lunes

^ VIVAMOS DE NUEVOespañol, por Prederic March

y Anna Sten.

Castellón.—En Cabones ha pe- I riieido ahogada cuando se baña- ' ba í.n nu estanque, la jo y ^ de 17

^ , u ' años, Báfrañchiha BelIiniinV.Bilbao.—El gobernador ha xm-,puesto una multa de 2.000 pese-, ACUERDOS DEL AYUNTAMIEN t.4s a la irnprerica Marre por ha- , SEBASTIÁNbarse .coroíjrobadü„qu< en.,ella se, _ iimprimía propaganda clandestina • san Sébasti'áíii-'-En se-sióli; dcl tío caiácter dérechistá. ¡ Ayuntamiento, se-acordó, quo, coas I

tara en acta el sentimieñtó de la! Corporación pór las víctinías clél I dcseurrilamiento de Oñaiga-y por las de la galerna del Car.tábrico E3 alcalde, sin mencionag- Ios íiom bres de las víctimas de los últi­mos atentados, hizo uñ llarna- micnto li la." entidades sindícales y P'tlitcos sn dstnción de ideo-

LOS DEPENDIENTES DE CO- " ■ ' 'M e RCTO I

Odjon.—Se ha declarado la huelga de dependientes de comu- ció que afecta a los obreros de Ja Unión General de Trabajadores y C N. T., los cuales soliietan la implantación de la jornuda de 44 horas. i

Como los patronos no han ahior to los es’.aWPciulientos, la pobla­ción presenta un aspecto triste. El conflicto se desenvuelve, no obs taotp. pacíficamente.

En cuanto al conflicto de en- fnrmcro.s y personal del Hospital de la Caridad, que tiene anuncia­da 1« huelga pava el sábado, pró-

La niña Bienvenida Alterado Mcbates resulte con gravísimas heridas. Lemiéndo que faílérca-

TamWéñ fesúltó’Kf-ridá la niña ■Carmen' Ra/iigálés, 'que 'fué 'ál- canz.uio por el VL.hxulo s gran distáiici'a.'

LA CELEBRACION D E REUNIO NES MISTEMOS AS .

Oviedo —El alcalde- dijo a los pertedistas !que vierta .iccibiejiao denun,ciasi sobre reuniofie's dé ele- mérito? rhisteriosós en'álgunas cit sas de la carretera del Cristo de las Cadenas.

Como se dice en esas denuncias que e os elementos pudieran muy

MUERTE DE UNA .P,LRSONA- LIDAD RUSA

-Moscou— El il^esidente de la'* Academia de. Ciencias ruga, señor Karpnski, ha.-fallccido -a la celad -de noventa años.

EL SEÑOR HERRIOT HA U.E- GADO A GINEBRA

Gic^bra.~El presidente .de la (“amara francesa, señor H''rriot, ha llegado a Ginebra, para tomar I>arte en los trabajos que realiza el Insttíuto de Coópéracióri lnta- lectual. de cuyo Consejo de Ad- minidjración es presidente.

Junía d s O bras del Puerío de

Hualva

logia para que cese la situación bien formar parte del grupo de logactual, que dice muy peco en va­lor de un pueblo civilizado. Se hi­zo constar asimismo en acta el Sel itimianto de la Corporación por estos sucesos. \LOS INCENDIOS EN EL C.A.MPO :

MANCHEGOMí^tizanares.—Continúan suce-

(iiéndose los incendios en eSta co-

qua se dedican a alteraciones y a Otra clase de sucesos de carác­ter .social, iba a ponerse al liarla enn el eobornadou para que or­denara a la Policía realizara las investigadoryis nec^^savias, g fin de proceder a la detención de los

referidos individuos, lamentando se que tuvieran que ser ciudada­nos y no la policía los que se en-

ANüNClO DE CONCURSOAutorizada esta Junta para sa

ear a Goucurso la ejecucif n puí dc.stajo de las obras currespor.- dientes al "Adoquinado de la ca rretera de enlace entre los per­files 93 al 97” por su presupuesto de 49.975,59 pesetas, se hace pú­blico que el Concurso se celebra rá el día 20 del corriente mes, y que el anuncio detallado y mode­lo de proposición, han sido publi cados en el Boletín oficial de la provincia correspondiente al dia 13 del presente me?.

Huelva 15 de julio de 1936 El secretario contador, Guiller­mo García.—El presidente, F. Ro mero Pring.

LAS CO SAS QUE OClUaREH

ROBÓ Í>E NUEVE BIDONESDE CARBUROEn'tel aln^cón.d'e caiioiir de, la

Unión de Carburos' S. Á., sLuiitío en el Molino .de. la Vega, se com.e rió urt ,‘rpbo lleyándosq Ics.labipr n /s t" ci'c -.idones.,'

Derunciado el hecho a. la Guur dia civil, siendo Jú.an Meiido Var gas,, ginato, con domicilio en la misma barriada y un tal Caiano, que hace poco ha sido, licenciado de presidio. .

Los nueve bi^oines de carbmo fueron compui’dps j.or José Mar­tín Ruiz, Manuel García Pérez y Juan Portero Ruiz, éh 60, 75" y 150 pesetas.

La Guardia cí\il que practicó las diligencias prcoed^i a la dé- iención de Juan Mértó'Z Vargas y í.ioiiíc D.>niínguez’ Cabello re­cuperando el carbúro.

El estado de Mendoza

LA TRANSFUSION DE SANGREComo nos había informado el

Dr. Dorronsoro, a la hora de ce­rrar nuestra edición se le eotá practicando la trasfusión de .san­gre, encontrándose el herido en igual estado de gravedad.

El prestigioso doctor, desde los primeros momentos, está intere­sándose grandemente por salvar

15a vida del infortunado Enrique I Mendoza

© Ayuntamiento de Huelva

Page 8: ÍUNOAOOEN 1872 DECANO DE LA PRENSA DE HUELVA Aiao un NOM …€¦ · Aiao un NOM. 16.035 tJEMPlAR 1S CtimMOS Frcrc^peo concertado Jueves 16 d''. Julio de 1936 s AYUNTAMIENTO Una

PRECIOS DE SUSCRIPCIÚN

En Huelva. un mes. VSQ pesetas fuera, trimestre. . 7,50 Extranjero, sñs. . 70t— „

m P i ^ c v i i M i / \

D IR E C C IÓ N :

Joaquín Costa, 13.—Teléfoni Redacción g Admtnislracü

Alameda Sundheim, 7. *Tel¿f.A P A R TA D O DE CORREO!

C ICL ISM O

La XXX Vuella a FranciaCom o se desarrollé la séptima etapa el

pasado añoTomaron la salida 75 corredo-

i'es. que emprendieron la marcha desde Aix-les-Bains hasta Gve- noble, 229 kilómetros. Antes de empezar la descripción de esta etapa, dediquemos un írecuerúo a nuestro nmlogrado compatrio­ta, Cepeda, que fué en esta ca­rrera donde dió su vida en holo- caa-sto del deporte español. Ce­peda’ cuando nuestra pluma ha­ya de citar este recorrido sien'- pre temblará entre nuestros de­dos.

Desde el momento de la salida la carrera estuvo preñada de pe ripéelas e incidencias. A 5 kiló­metros de marcha Vietto tomó el mando de la caravana. Detr.íS de él marchaban Vervaecke, Prior Foiiienay, Paiu-e, Fayolle, Am- berg, Mauulair. Mervdel, Ber:y, Cepeda y Silverio Maes. En aque líos momentos se produjo un ac- j cidcntcí, del que fueron víctimas Antonin Magne y Danneels. l a caída de los dos hombres fué encrj me. Magne quedó herido de con- | sideración y en el equipo francís cundió el desconcierto. Le Gre- ve, Archambaud y Leducq se detu vieron para atender a su cempa- ñei-o. Magne pareció reponerse y emprendió la marcha, con 12 mi ñutos de retraso.

El pelotón de cabeza íué bien pironto absorbido por el grueso de la caravana.

Antonin Magne continuó ha­ciendo un titánico esfuerzo, que jándose continuamente de fuer­tes dolores. Al pie del Telegia- phe, su retraso había quedado re­ducido a un minuto, gracias a la colaboración de sus coéquipiers, que le animaban cenátantemente.' Atacó valientemente la escalada, pero todas las fuerzas tienen su límite y las de Magne se agota- 1 ron po:r completo, viéndose obli­gado a abandonar el '*tour’.

A la mitad de la subida Camus- I so va en cabeza, seguido de Gia- '■ nello, Ruozzl. Silverio Maes y V-'r vaecke. a 30 segundos. Luego, bastantes corredores diseminados por la cuesta. Alvares y Cepeda estal>an a tres minutos y 15 se­gundos de los primeros. Carnudo fué el primero en coironar, se­guido per Gianello y Ruozzl. A continuación, el resto de los cons doi-es. En el descenso el trío de cabeza fué perseguido por Sil­verio Maes y Vervaecke.

Pronto se presentó el Galigier, que coronó en primer li^a r Rouz- zl, seguido de Camusso, Faure, Silverio Maes y Vervaecke.

En el descenas se produjeron algimos pinchazos y caídas. Vig noli sufrió una caída y abandonó. También cayó Cepeda y su estado era tan grave que hubo de ser tffasladado urgontementc al hos­pital de Gienoble.

Camussó conservó su posición privilegiada hasta el final. Le se gula*i Moren, Ruozzi, Bergamas-

chi y Romain Maes. Hasta la misma llegada nada cambió res­pecto a la posición de estos cin­co hombres de cabeza, que con- servai’on sus respectivas poslclo- Df».

Camusso se adjudicó la etapa en 7 h. 33 m. 13 s., a ima me­dia de 30,316 kllómetrcs. Su In­mediato seguidor, Morcllí, entró en 7 h. 36 m. 43 s. Los españoles se clasificaron en los siguientes puestos: 20, Alvaiez; 28, C\ido- na: 36, Prior; 45, Bachero; 59, Demetrio,

Qi^edaron eliminados de la prue ba Magne, Danneels, Vlgnoli, Ce peda, Kraus y Philip.

Después de la escalada del Ga- libicr, Vervaecke continuaba sien do el primero en la clasificación d«'l Gian Premio de la Monta­ña.

En la clasificación general, Ro- inain Ma(^ continuaba siendo el “leader” de la pirueba. seguido de Bcrchamaschl. Los c-sjmfioios estaban clasificados: 29, Cardo­na: 34, Alvarez; 35 Prior; 43, Ba chcin y 67, Demetrio. Cardona gonó cuatro puestos; Prior per-.Uó tres* Bachdro garó dos; Alvarez f a r ó 18, y Demetrio ganó cuatro.

En la clasificación por nacio­nes. en la que Bélgica había per­dido su primer pue-sto, se esta­blecía así;

Italia, 146 h. 32 m. 1.2 s.Bélgica, 146 h. 40 m, 44 s.Francia, 147 h. 23 m. 18 s.Alemania. 148 h. 37 m. 27 s.España, 149 h 47 m. 47 s.

Com enlarios a la sép- ríma erapa de asre

añoNtiestros corredores han de

constituir la máxima altracci(^ en las etapas de montaña, y su labor, aparte de afl.nn?arlf*s en la clasificación de escaladores, les ha de hacer avanzar en la lista gi’andc Ahí están los resulta­dos para corfim ar todo esto. Ez querrá, netamente destacado en la clasificación del Gran Premio de la Montaña; Berrendero, alian zado en su segundo puesto, y Mo lina, en quinta posición, a pesar de no haber alcanzado pimtos en el Bailón d’Alsacla, debido a su mala suerte. De este último —de Molina— cabe esperar magnificas actuaciones sobre los planos in- clanaüos. No en balde alcanzó el nwxiesto muchacho de Villanueva de Castellón el título de “Rey de la Montaña” en la I I Vuelta a España. El acierto del Comité Na cional de la TJ. V. E. al aleccio­narlo ha sido manifiesto.

En esta jomada Berrendero ha ganado diez puestos en la clasi­ficación geneíral; Cañardo y Mo lina, nueve; Alvarez, seis, y Ezque n a . tres. Y se está enniezando. Se han pasado dos “cois” y faltan aún catorce. Se habla solamen­te de los que puntúan para el Gran Premio.

Si en estal etapa han avanza­do puestos nuestros muchachos, no ha de suceder menos en ocia-

£ a a4aáa áfetiti

camipo por tres a cero, han dado eliminados los italiance,

Milán. — Correspondiendí mismo torneo, contendiercnl Ambrosiana y el Pirt, de

El Ambrosiana derrotó mente sjl P irt por cuatro i a uno.

En el partido anterior, j en terreno vienés, los locales cieron por dos a cero.VABCARCEL EN MADRID

El sábado último llegó a 1 drid, después de dar por tes nado su descanso en Vigo, defensa atlético Angel Valcái

Valcárcel ha manifestado viene dispuesto a partirse el cho por su club, para ver sí tre todos se puede conseguir el Athletíc, en la próxima tt perada, recupere lo (perdido la anterior.

NoHciario olímpico

--¿Por qué escribes con letra tan chica?—Para que veas menos las faltas de ortografía, papá.

[ (De “Pour les Jeimes”, de París)

Los corredores a su paso

va. El Gallblcr. - e l terrible Ga- libier—, con sus treinta y tres kilómetros de onvergadina, salpi­cados de duras rampas, ha de producir cambios que pueden ser decisivos en la clasificación por lo que respecta a los primeros u> paics, y la consecuencia inmedia­ta de esto suele ser la aproxima­ción —en puestos y tiempo— de cienos rezagados al líder. Er>.tTe estos rezagados figuiurán, per fuerza, los españoles, porque su actuación en las pendientes ha de ser destacadísima, sin duda ninguna, Si su paso por el alto dol Galibíer no se hace cor interva­los demasiado grandes, cabe espe­rar lU'a clasificación honrosísima del conjunto, y o.uién sabe si al­go mfis.

Mala jomada esta para los bel gas. a pesar del tritmfo de Meu- lenberg. De los seis puestos que habían conquistado hasta Evian entre los diez primeros lugares de la clasificación general, han pm*dido .Justamente la mitad. Daimfiels, Kint y Romain Maes hfl.n sido desplazados. Por contra, fcilvrr Maes se afirma en la se- ¡gundaj ixrsleion, y Vervaecke— parece va reponiéndose de la in­disposición que ha ’enído pade- ciende^ en las jomadas pasadas— se acerca de modo Inquietante al lugai- de máxima preferencia. Silver Maes y Vervaecke: he aquí los hombres que, a juicio nuestro, pueden quitar a Archambaud el “maillot”.

Avance dcl lado francé.s por obra y gracia de Antonin Magne. que parece que empieza a “car- buraff” en la fonna debida. Cua tro puestos ganó en esta etapa “Tcnin”, y esto es lo bastante significativo para esperar aún más del por dos veces ganador del “tour”.

Nuestro coequlplers, los luxem­burgueses, siguen distinguiéndo­se. No precisamente por hechos aislados, sino pefr esa labor sor­da que es siempre la actuación mancomunada. Labor que trae co mo consecuencia el niejoramien- Lo{ diario en la clasificación. Tres hombres tienen colocados nues- )tros aliados entre los diez prime ros de la lista grande. Los herma nos Clemens ocupan los lugares cuarto y octavo, y su compatrio­ta Mersch. el séptimo. Ellos en la clasificación, y los nuestros, en la montaña ...El equipo his- panoluxemburgués se está distin guíondo tanto como el belga y el francés.

La octava etapa Gre- noble-Bríancon ha s i­do ganada por Goas-

mat

PAISAJES DE l-A VUELTApor Pont-a-Mousson en la cuai ta etapa Metz-Belíurd, qne

fué ganada por Archambaud (Express-Foto.)

LOS ESPAÑOLES BERRENDE­RO Y EZQUERRA HAN SIDO, LOS PRIMERO^' EN LA CUM-'

BRE DE LAFREYBriaancon.—A las diez de la

maiíaña, ante mucho páblico que les ovacicna, los sesenta y tres corredores salieron de Grenoble para realizar la actapa Grenoble- Briacon (124 kilómetros). Por po co se quedan en pie los austríacos

Oblingenr y Thallinger, cuyas bi- cibletas fueron robadas en la eW pa anterior en el control.

Comienza la etapa y a yoco Vervaecke y Bertocco dejan el pe lóton dividido en dos pedazos. Co mienza la cuesta de Laíficy, que Bertocco ataca el primero. Be- Irrendero, Level, Dogan y Screndcl catzan pronto a los dos fugitivos, que se detienen para ‘.Mmbiar la multiplicación de sus máquinas.

A la mitad de la cuesta iiay ea vauguairdia cinco hombres: S. M a e s , Berrendero, Bertocco, Mcrsch y Level. D e tr^ les persi­guen, al sprint, Goasmat, Cogan y Lzqucira. Ar;híunbault se en­cuentra a un minuto de dkrinncla.

A cuatro kilómetros de la cum bre, Level quiere atacar, pero ¿e rrendero reacciona y va dejando atrás a Level. El madrileño per- sigre ahora a Goasmat, que se ha destíicado de todos. Leve! y Ezquerra trepan juntos prccedíen do a 5C metros a Mersch y a Ver­vaecke:, a 100 metros a Cogan, P. Clemens y Amberg, a 150 me­tros a Magne, Schendel y M. Cío • meas, y a 200 metros a Coatec, MUelkamp y Archambault.

Esquerra se sacude la l ompafiia de T.CV’ 1 y se aproxima ráp’da- meriiie a Berrendero y a Goas­mat. 1.0S dos van trepando Juntes la cuesta. Los españoles se limitat: a seguir a Goasmat y llegan así a la última ramea. Ezquerra v Be rrendero, de pie sobre los pedales, empujan a fondo y Goasmat que da desbordado.

El paso por la cumbrc: de Laf- frey se realiza así:

1 .—Berrendero.2. - -Ezquerra, a una rueda.3. —Goasirtt. a 7 segundos.4 —^Level, a un minuto 7 stvim-

dos.En el descen.so, Berrendero y

(Eteqiuerra se retrtjsani. Junto a los españoles, durante alguin, ki lómetros, Vervajecke y Alvarez Es tos se unen a Beirendiern y Ezque ira. Y éste, en seguida, se desune dol grupo. Queda el cnartero con vertido en trío, que se inanticne así hasta la llegada.

Magne y Cañardo, a g m i \elo‘i dad, ganan teirreno y adelantan a Ezquerra.

El trío Vervaecke-Bcrrendero- Alvarez se aproxima al grupo que manda S. Maes.

Archambault pierde ya el mai­llot amarillo. Da muestras do aso tamlento.

Goasmat, siempre solo en la cebeza, do.-embora en el campo de Marte de Briacon. donde se ha es tablecido la llegada paia la octa va. etapa.

Goasmat, es rccU-idc con gran­des ovaciones. Cuatro minutos después entra Cloarec, que prece ­de en dos minutos a un pelotón formado por S. Maes. Magne y Cañairdo, entre otros. Este pelo­tón disputa al sprit la clasifica­ción. Vence Mersch.<;iASIFICACION DE LA ETPA

1. —Goasmat (tuilsta), seis ho­ras. quince minutos, treinta y dos segundos.

2. —Cloarec (turista). 6 h. 19 ni. 38 segundos,

3. —^Mersch, luxembui-gues. 6 h. 21 mimfíos y 53 segundos.

4. —^Magne, ídem.5. —Mano, ídem.6. —Marcailleau, ídem.7. —S. Maes, ídem.8. — T. Clemens, ídem.9. —M. Clemens, ídem.10. —Cañardo. ídem.11. —Eerrendero, ídem 13.—^Alvarez, ídem.22. —Ezquerra, ídem.

CLASIFICACION GEI-TERAL

1. —S. Maes, 54 h. 49 m. 37 s.2. —T. Clemens, 54 h. 50 m. 47 s,3. —Magne. 54 h. 51 m. 12 s.4. —^Vervaecke, 54 h. 52 m. 48 s,5. —Archambault, 54 h. 53 m

11 segundos.13.—Cañardo. 55 h. 10 m. 1 s.23. —Berrendero. 55 h. 31 m. 24

segundos.26.—Ezquerra, 55 h. 38 m. 22 s. 36.—Alvarez, 55 h. 58 m. 57 s.

CLASIFICACION POR NACIO­NES

1 —Bélgica, 164 h. 41 m. 8 s.2. —^LuxembMfrgo-Espafia, 164 h.

44 minutos y 15 segimaos.3. —^Francia, 165 h. 10 m. 30 s.4. —IJol.anda.6. —Suiza6. —Austria.7. —Alemania.B.—^Yugoeslavia.

FUTBOLLOS CUARTOS FINALES DE LA

COPA CENTRAL

Roma, 1; Sparta, 1.

Roma.—Se ha celebrado el par tido correspondiente a la Copa de Europa central entre el Ro­ma y el Sparta.

El encuentro que fué muy re­ñido, terminó con empate a un tanto.

Como el Sparta venció en su

PREPARATIVOS OUMPIC PARA LAS REGATAS DE GRUNAUBerlín.—Como es sabido,

Jipatas ilímpicas, de i*emo 5 drán lugar en Grünau, la ? central del remo berlinés, dea también existe acomodo sufid te para los esquifes y, en t bunas o paseos de la orilla, si aiuiplio para los espectadores.

Grünau se encuentra con i lación al campo de deportes i Reich al extremo opuesto del lín y del Pueblo Olímpico. Por te motivo se ha preferido ato a los remeros y piragüistas las cercanías del itinerario pi visto para las pruebas. 120. se tablecerán el viejo palacio de vecina villa de Koepenick, ot¡ 170 en los edificios de la escu! de oficiales de la policía y el i to en una escuela habilitaik efecto. En todo caso disponen' sitio suñeiente para ejercicios sicos. De este modo, la villa Koepenick tendrá como su pía Olimpíada y, claro es, se fuerza en hacer grata la cía de los forasteros. Con objeto oi^anizará conciertos la plaza pública, festivales tó traite al aire libre y pregrac selectos de cine.LOS AUTOMOVILISTAS I

LOS JUEGOS OLIMPICOS I BERLINBerlín.—En colaboración o

el Comité Organizador de los gos Olímpicos de Berlín, el A tomóvil Club de Alemania es" blecerá en la Casa Columtus i oficina exclusivamente dedici a información turística para automovilistas extran.^sros.

El citado Comité pondrá a venta una artística placa con! morativa de la asistencia a 1 Juegos, que se venderá al de 5.80 marcos y un gallará! oficial con sello de identid* que valdrá 4.50 marcos.ESQUIFES ALEMANES PAl

POLONIABydgoszycz.—En el puerto _

vial de esta población han lü do siete esquifes construidos P los conocidos astilleros Pirscb Berlín, destinados al Comité oH pico de Polonia. Uno de ellos regalo a dicho Comité por el- neral Thomée y el alcalde ® cisszewski y el otro obsequio * constructor al campeón de P

ropa en remo, el polaco VereJ

—¿Y qué culpa tengo yo de que vengas a darme un beso tengo la boca llena de alfileres?

(De “New Yorker '

© Ayuntamiento de Huelva