universidad yacambÚ vicerectorado de...

386
UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO COMO UNA EPÍSTEME DE LA INVESTIGACION UNIVERSITARIA LARENSE. UNA VISIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE SUS VERSIONANTES Autora: Zita Pereira Tutora: Zulme Saldivia Barquisimeto, Junio 2013

Upload: ngokhanh

Post on 27-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO COMO UNA EPÍSTEME DE LA

INVESTIGACION UNIVERSITARIA LARENSE. UNA VISIÓN

DESDE LA PERSPECTIVA DE SUS VERSIONANTES

Autora: Zita Pereira

Tutora: Zulme Saldivia

Barquisimeto, Junio 2013

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO COMO UNA EPÍSTEME DE LA

INVESTIGACION UNIVERSITARIA LARENSE. UNA VISIÓN

DESDE LA PERSPECTIVA DE SUS VERSIONANTES

Tesis Doctoral presentada como requisito parcial para optar

al Grado de Doctor en Gerencia

Autora: Zita Pereira

Tutora: Zulme Saldivia

Barquisimeto, Junio 2013

iii

iv

v

DEDICATORIA

Para papá Dios y la Virgen.

Mi esposo Papuchi y mis 3 hijos: Verónica, Alexandra y José Antonio.

A mis padres: Antonio y Zina

A mis hermanos: Luis, Toni, Margarita y Concepción.

vi

AGRADECIMIENTO

GRACIAS A:

Papá Dios y la Virgen por regalarme la vida, protección, sabiduría, constancia y

esa fuerza interna que me mueve hacer las cosas cada vez mejor.

Mi sueño dorado mi esposo Papuchi, por tu paciencia, comprensión, apoyo

incondicional y por tu amor. Gracias por tus risas, ocurrencias, valentía... Eres único

y cada día me enamoro aún más... Te amo.

Mis tres ángeles: Verónica, Alexandra y José Antonio (mi príncipe), por sus

picardías, ocurrencias y alegría, este logro es de ustedes, mi orgullo y mi mayor

tesoro.

Mis padres: Antonio y Zina, ejemplo de vida, valor, trabajo y lucha.

Mis hermanos: Luis (mi niño grande) las palabras sobran para agradecerte toda tu

ayuda, colaboración y cariño, eres parte de este trabajo. Toni, Margarita y

Concepción, gracias por la solidaridad y la oración.

Mis sobrinos especialmente a Catherine por su simpatía y travesuras.

Mi tutora Dra. Zulme Saldivia, gracias por sus conocimientos, entereza y

desinterés. Gracias prof usted es todo un ángel que aparece en mi vida, y todavía

dicen que los ángeles no están en la tierra, doy fe que sí y esa es Ud.

Mis amigos: Raúl, Terry, José Luis y la Sra. Estela, ellos son la muestra

perfecta de la palabra amigo, presentes, siempre allí, apoyándome contra viento y

marea. Gracias las palabras sobran cuando las acciones lo demuestran y eso lo hacen

cada día.

A todos gracias por regalarme su tiempo, oración y ánimo...

SE LES QUIERE

vii

ÍNDICE GENERAL

pp.

LISTA DE CUADROS

LISTA DE FIGURAS

LISTA DE MATRICES

RESUMEN

PREÁMBULO DEL ESTUDIO

ix

x

xii

xiii

1

TRAVESÍA

COGNITIVA

I MI OBSERVACIÓN INICIAL 5

Iniciando el Recorrido del Fenómeno a Estudiar

Aproximándome a la Realidad del Fenómeno a Estudiar

Intencionalidades del Fenómeno de Estudio

Relevancia de la Investigación

5

12

20

20

II OTROS AUTORES DIVISANDO EL TEMA 24

Estudios Previos Relacionados con la Investigación

A Nivel Nacional

A Nivel Internacional

24

25

30

Referentes Teóricos Orientadores del Estudio 35

Gestión del conocimiento Presente y Futuro de las

Organizaciones e Instituciones de Educación Superior:

Universidades

La Investigación universitaria

La investigación en la Universidad Centroccidental

“Lisandro Alvarado”

35

56

66

III BINOCULARES PARA CONOCER EL FENÓMENO DE

ESTUDIO, DESDE LO ONTOLÓGICO, LO EPISTÉMICO

Y LO METODOLÓGICO

Perspectiva Ontológica

Perspectiva Epistemológica

Perspectiva Metodológica para el Desarrollo de la Investigación

Diseño de la Investigación

Informantes Clave

Técnicas de Recolección de Información

Acopio y Análisis de la Información

Confianza de la Investigación

80

81

83

86

93

94

96

98

100

viii

pp.

IV ARRIBANDO DESDE MI HERMENÉUTICA Y DESDE

LAS VOCES DE LOS INFORMANTES CLAVES SE

DEVELAN LOS HALLAZGOS

Develando los Hallazgos del Estudio

Categoría Gestión del Conocimiento

Categoría Gestión del Conocimiento en la Investigación

Categoría Praxis Gerencial en la Investigación

Categoría Praxiología de la Gestión del Conocimiento en la

Investigación

102

139

140

143

161

169

V MI ANCLAJE COMO PRODUCTO DE ESTAS TRAVESÍAS Gestión del Conocimiento y su Conceptualización para

Emprender los Cambios en Función Investigación

Gestión del Conocimiento en la Investigación

Praxis Gerencial en la Investigación

Praxiología de la Gestión del Conocimiento en la Investigación

Vinculando, Articulando y Reticulando Haceres y Haberes de la

Función Investigación bajo la Teoría Sistémica

181

182

189

223

247

266

VI INTERNALIZACIÓN DE LA GERENCIA DEL

CONOCIMIENTO COMO FILOSOFÍA DE VIDA PARA

LA FUNCIÓN INVESTIGACIÓN

270

REFERENCIAS 283

ANEXOS 306

A ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA UCLA Y SUS

DECANATOS

307

B ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA UCLA Y SUS

COORDINACIONES

309

C TABLA DE RESUMEN DE PROYECTOS ADSCRITOS A LA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN DE LA UCLA

311

D ÁREAS ESTRATÉGICAS DEL GOBIERNO BOLIVARIANO DE

VENEZUELA

313

E DIAGRAMA DE FLUJO PARA INSCRIBIR PROYECTOS DE

INVESTIGACIÓN NO FINANCIADOS

316

F DIAGRAMA DE FLUJO PARA INSCRIBIR PROYECTOS DE

INVESTIGACION FINANCIADOS

318

G DESCRIPCIÓN DE LA INFORMACIÓN INFORMANTES

CLAVE 1 AL 8

320

H TOTALIDAD DE CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS

EMERGENTES DEL PROCESO

370

ix

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO pp.

1 Cromatización de las Categorías y Subcategorías del estudio 104

2 Categoría Orientadora: Gestión del conocimiento y su

subcategoría: Conceptualización del Gestión del conocimiento

140

3 Categoría Orientadora: Gestión del conocimiento en la

investigación y sus subcategorías

143

4 Categoría Orientadora: Praxis gerencial en la investigación y sus

subcategorías

161

5 Categoría Orientadora: Praxiología de la gestión del conocimiento

en la investigación y sus subcategorías

170

6 Calidad de vida para miembros de la función investigación 220

x

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA p.p

1 Estructura de mi investigación 4

2 Puntos de Vistas de autores importantes sobre el conocimiento 36

3 Pirámide evolutiva 39

4 Creación cíclica del conocimiento 42

5 Espiral de creación de conocimiento organizacional 43

6 Tipos de transferencia y transformación de conocimiento 45

7 El proceso de Gestión del Conocimiento 46

8 Knowledge Management Assessment Tool 48

9 Gestión del conocimiento y sus elementos 49

10 Importancia de la gestión del conocimiento para la UCLA 54

11 Visualización macro de la UCLA 67

12 Estructura Física del CDCHT 69

13 Organización de Cargo del CDCHT 70

14 Organigrama Administrativo del CDCHT 71

15 CDCHT – Miembros y Acciones 72

16 Habilidades mínimas del Docente-Investigador 78

17 Planos del conocimiento 93

18 Informantes Clave y Cargo que ocupan en la UCLA 95

19 Primera, Segunda y Tercera Intencionalidad y Técnica de

Recolección de la información

97

20 Cuarta Intencionalidad 100

21 Gestión del conocimiento 142

22 Gestión del conocimiento en la investigación 160

23 Praxis gerencial en la investigación 168

xi

pp.

24 Praxiología de la gestión del conocimiento en la investigación 180

25 Teoría de la creación del conocimiento organizacional 184

26 Gestión del conocimiento y conceptualización de gerencia del

conocimiento

188

27 Parte de la cultura organizacional 194

28 Modelo de integración de los elementos que conforman la praxis

investigativa

195

29 Gerencia del conocimiento en la investigación 222

30 Desempeño con efectividad 232

31 Escalera de necesidades de un investigador UCLA 240

32 Prospectiva de la Praxis gerencial en la investigación 246

33 Nueva perspectiva de la Praxiología de la gestión del conocimiento

en la investigación

265

34 Constructo teórico respecto a la Gestión del Conocimiento para la

Función Investigación de la UCLA

269

xii

ÍNDICE DE MATRICES

MATRIZ pp.

1 Descripción de la Información 98

2 Organización de la Información Obtenida y el Señalamiento de las

Categorías de Análisis

105

xiii

UNIVERSIDAD YACAMBU

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

Línea de Investigación: Gerencia y Prospectiva para la

Educación del Tercer Milenio

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO COMO UNA EPÍSTEME DE LA

INVESTIGACION UNIVERSITARIA LARENSE. UNA VISIÓN

DESDE LA PERSPECTIVA DE SUS VERSIONANTES

Autora: Zita Pereira

Tutora: Zulme Saldivia

Mes y Año: Junio 2013

RESUMEN

En estos tiempos, la Gestión del Conocimiento constituye una forma novedosa,

diferente y estratégica de gerenciar la función de investigación de la universidad

Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), a fin de hacerla competitiva y productiva.

El propósito de mi estudio fue conocer, comprender e interpretar los significados y

significantes que le otorgan los propios actores sociales universitarios desde sus discursos

y haceres, a la gestión del conocimiento desde la función investigación. La investigación

se ubica en el enfoque cualitativo, orientando mi postura epistemológica desde la

concepción del conocimiento como una construcción social, bajo la perspectiva teórica

del interpretativismo, apoyada metodológicamente en la fenomenología y la

hermenéutica. Se asume la realidad objeto de estudio desde un contexto ontológico en el

relativismo, complejo, múltiple, divergente y en una dinámica de construcción y

reconstrucción permanente donde la intersubjetividad está presente en todo el proceso de

la investigación. Como actores sociales participaron ocho informantes clave: siete

coordinadores y un director del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico y

Tecnológico (CDCHT), pertenecientes a esta casa de estudio. Se utilizó la entrevista a

profundidad como técnica cualitativa de investigación. La información la categoricé y

codifiqué, de la cual emergieron cuatro categorías y veintidós subcategorías,

seguidamente la triangulé para precisar los hallazgos, entre los cuales se destaca un estilo

gerencial tradicional basado en el control y la dirección, sin la participación de los entes

involucrados; presencia de una cultura investigativa muy débil, carente de apoyo y

aprendizaje colaborativo, afectando los indicadores de investigación; no hay amplitud

para aceptar los diferentes paradigmas de investigación, siendo un elemento

desmotivador para el registro de proyectos. Todo ello, devela que no se está gestionando

el conocimiento desde la función de investigación, constituyéndose esto en la

hermeneusis del aporte de mi travesía inherente al constructo teórico respecto a la

Gestión del Conocimiento desde la Función de Investigación en la UCLA.

Descriptores: Gestión del conocimiento, función investigación, UCLA.

PREÁMBULO DEL ESTUDIO

Los constantes cambios manifestados en las organizaciones e instituciones de

educación superior a nivel de gestión, implementan las nuevas características y

disposiciones que en su naturaleza compleja, van derivando la multiplicidad de

fenómenos, procesos y realidades alimentadas en el devenir de construcciones de

aprendizajes y representaciones sociales, diferentes y dinámicas. La función

investigación de las universidades no escapa de ello, por consiguiente forman parte de

un complejo sistema social, educativo, económico, político y cultural que

evidentemente contribuyen y deben contribuir de forma decisiva a la producción

científica, y cada vez más, debe ser de manera directa y variada.

En este sentido, es necesario orientar la función investigación de las Universidades

a nuevas praxis gerenciales que proyecten la universidad, y una de ellas es gerenciar

dicha función a través de la gestión del conocimiento, como eje orientador y

demandante de la ruptura de viejos paradigmas en el quehacer cotidiano, tanto en los

procesos como en las actividades, tareas, tecnología y talento humano, a fin de

afrontar la anticipación de los retos que plantea el futuro.

Desde este entorno de ideas, tales retos se articulan con la apertura de la gestión

del conocimiento, partiendo de un referencial de escenarios, eventos y momentos

entretejidos sobre una realidad multidimensional, multirreferencial, compleja y

abierta, que permite dibujar líneas artesanales entre pensamientos e ideas sobre las

funciones primordiales de la función de investigación de las universidades, las

cuales se retoman en las perspectivas de producir, indagar y transmitir

conocimientos a través de investigaciones científicas, fórum, conferencias,

seminarios, publicaciones, entre otros. Es decir, que transcienda de lo individual a

lo colectivo dentro de los mismos recintos universitarios, entre coordinaciones y

entre universidades.

2

Para Cantón (2004) la gestión del conocimiento integra el valor que procede

directamente de las personas, el valor generado por la organización y el valor que se

manifiesta de las relaciones que surgen de la organización con otros agentes sociales

que integran el entorno, Gratton (2001) agrega, que la gestión del conocimiento es un

complejo proceso relacional cuyo fin es comprender la naturaleza de los seres

humanos. Por lo tanto, necesitamos un pensamiento gerencial diferente, creativo,

proactivo, comunicativo e integrador dentro de la función de investigación que

favorezca la autorrealización personal, para aprender de modo permanente y prevenir

errores, ya que es una vía para que el individuo pueda autodescubrir y acrecentar sus

competencias y desarrollar su talento.

A tal efecto, esta investigación surge por la necesidad de generar un constructo

teórico respecto a la gestión del conocimiento desde la función de investigación en la

universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) del estado Lara,

considerando los saberes, haceres, opiniones, percepciones y creencias de los

informantes claves y de esta manera construir una aproximación teórica del tema en

referencia, que permita a dicha función adaptarse a entornos, turbulentos, cambiantes,

inciertos y competitivos.

De ahí que se requiera evolucionar hacia modelos gerenciales más dinámicos y

flexibles, capaces de asimilar los nuevos retos y desafíos de la globalización y

revolución tecnológica para lograr responder a través de la producción de

conocimiento, investigadores y conocimiento, las necesidades internas de la

universidad, de la comunidad y la del país; es decir, al bienestar personal del docente-

investigador, la salud universitaria, su entorno y el equilibrio de aprender y reutilizar

dicho conocimiento.

Finalmente y en cuanto a la organización de mi investigación como tesis doctoral,

el mismo está estructurado en seis travesías cognitivas. De esta manera permitirá al

lector emprender su recorrido contemplando:

En la primera travesía que dí por nombre mi observación inicial, describo la

situación del fenómeno de estudio, ubicándola en un contexto que permita

comprender su origen y relaciones y planteo una serie de interrogantes que deben ser

3

respondidas en la investigación a través de las intenciones propuestas, además de dar

a conocer las razones por las cuales se realiza la investigación y sus posibles aportes.

Por lo tanto está conformada por: el inicio del recorrido y aproximación del fenómeno

a estudiar, las intencionalidades y la relevancia del estudio.

Continuando el recorrido por la segunda travesía la cual llamé otros autores

divisando el tema, considero investigaciones realizadas anteriormente que guardan

alguna relación con el fenómeno de estudio y una serie de elementos conceptuales

que sirven de base al fenómeno planteado. Por consiguiente esta travesía vislumbra:

estudios previos relacionados con el fenómeno, referentes teóricos que sustentan mi

trabajo relacionado con la gestión del conocimiento, la investigación universitaria y la

investigación en la UCLA.

Posteriormente, el lector arribará a la tercera travesía cognitiva que titulé:

binoculares para conocer el fenómeno de estudio. Esta travesía responde al "cómo" se

realizará el estudio, las técnicas y los procedimientos que serán utilizados para llevar

a cabo la investigación. Posee dentro de su contenido: binoculares para conocer el

fenómeno de estudio desde la perspectiva ontológica, epistemológica y metodológica,

diseño de la investigación, informantes clave, técnicas de recolección de información,

acopio y análisis de información y confianza de la investigación.

Siguiendo con la cuarta travesía a la que designé, arribando desde mi hermenéutica

y desde las voces de los informantes claves. En ella recogí los testimonios y discursos

de mis actores sociales universitarios que me sirvieron de insumos para transitar a la

quinta travesía, que llamé mi anclaje como producto de estas travesías, en la que

generé un constructo teórico para la gestión del conocimiento en la función

investigación de la UCLA, productos de los hallazgos encontrados, de las

interacciones, desde mi vivencia, experiencia y prospectiva.

Continuando en el Escenario VI donde expongo mis reflexiones derivadas del

estudio dejando para el lector y todo aquel interesado una hermenusis de mi objeto de

estudio. Finalmente, presento un inventario de los materiales consultados, ordenados

alfabéticamente a partir del apellido del autor, es decir, las referencias bibliográficas

y electrónicas de los autores que sustentarán mi investigación, para terminar con los

4

anexos que constituyen elementos adicionales que agregan valor a mi estudio. La

siguiente figura permite tener una visión panorámica de la estructura de mi proyecto

de investigación.

Figura 1. Estructura de mi investigación. Elaborado por la autora del estudio.

I TRAVESÍA COGNITIVA

MI OBSERVACIÓN INICIAL

“Quien mira hacia adentro, despierta

Quien mira hacia afuera, sueña.

Si buscas resultados distintos

no hagas siempre lo mismo”

Albert Einstein

Iniciando el Recorrido del Fenómeno a Estudiar

Las universidades al igual que cualquier otra organización, deben manejar

procesos, modelos y/o herramientas que le permitan afrontar los cambios y ser

capaces de brindar soluciones a conflictos, problemas y necesidades que reclama la

sociedad actual. De allí la responsabilidad de gestionar el conocimiento desde todas

sus funciones, particularmente desde la función investigación; es decir, generarlo,

estructurarlo, transmitirlo, almacenarlo, difundirlo entre todos sus miembros,

relacionarlo, vincularlo y reticularlo con la sociedad o comunidad de manera vertical,

horizontal y transversal, sin obedecer a comportamientos ni patrones de conveniencia,

logrando una gestión del conocimiento para todos aquellos que deseen hacer

investigación.

Sveiby (citado en Daedalus, 1998), define la gestión del conocimiento como “el

arte de crear valor a partir de los activos intangibles de una organización” (p.15).

Añade Bueno (2002 b), que la gestión del conocimiento refleja la dimensión creativa

y operativa de la forma de generar y difundir el conocimiento entre los miembros de

la organización y otros agentes relacionados, complementa Balza (2009 a), que la

gestión del conocimiento es la “...capacidad de los actores organizacionales para

aprender a generar, utilizar y valorar la sabiduría humana, lo cual implica ocuparse

tanto del origen como del destino del conocimiento” (p.19).

6

Evidentemente, está relacionada con el entorno, con la forma de gerenciar y los

individuos (docente-investigador y coordinador) con sus ideas, conocimientos y

experticia (saber), pero sobre todo la habilidad que debe tener quien la gerencia

(coordinador) con el fin de agregar valor a la organización (función investigación de

la universidad), es decir, que transcienda de un conocimiento individual a un

conocimiento colectivo, consustanciado con la creación, generación, transferencia y

divulgación del conocimiento científico en todos los espacios organizacionales y

universitarios (internos y externos), sin olvidar quién lo posee, quién lo emite y quién

lo recibe, apropiando el lenguaje y el medio al servicio de la comunidad.

Al respecto, Ross (1999) asegura que la gestión del conocimiento es la sinergia

entre las prácticas personales y sistémicas que se enfocan en organizar y utilizar las

competencias, experiencias, habilidades, talentos y pensamientos, ideas, intuiciones,

compromisos, innovaciones y prácticas de manera que le sirva al conjunto como

fuente de información para el logro de sus metas.

Es así, como la función investigación de las universidades deben implementar

procesos efectivos de gestión del conocimiento, que les posibiliten hacer uso

adecuado de todo lo relacionado con el conocimiento, investigaciones e

investigadores, fomentando y fortaleciendo su razón de ser, para bien del conjunto y

de los elementos que la conforman.

Es por eso, que la universidad del siglo XXI debe asumir desafíos, retos, riesgos

y nuevos rumbos en todas sus funciones, específicamente en la función

investigación, ya que la investigación “es esencial para reforzar el potencial de los

países” como advierte la UNESCO (1998, p.1), además de mejorar la calidad

académica (espacios de formación) y el aporte a la ciencia a través de su producción

científica.

En función de lo planteado, la Conferencia Regional de Educación Superior para

América Latina y el Caribe (CRES, 2008) sugiere a las Instituciones de Educación

Superior (IES) y a los Gobiernos Nacionales, orientar políticas y lineamientos de

integración entre gobierno, universidades, centros de investigación y sector

productivo. Por consiguiente, al estado se le recomienda elevar la inversión en

7

Ciencia, Tecnología e Innovación y a las IES fomentar la investigación y la

innovación para generar conocimiento pertinente requerido por la sociedad.

En ese sentido, el Estado Venezolano ha desarrollado lineamientos que apuntan a

la necesidad de la investigación universitaria y para ello, ha incluido en la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) una serie de leyes

como las referidas a Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación y la Ley de

Universidades. También se ha creado el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e

Innovación (SNCTI) y el Programa de Estímulo al Investigador (PEI) donde las

universidades y la investigación ocupan un lugar preponderante.

Por lo tanto, hay que repensar la investigación universitaria desde la complejidad,

la incertidumbre, lo impredecible, la provisionalidad del conocimiento y de los

recursos, del significado que dan sus actores a la investigación y a la gerencia del

conocimiento, para conocer e interpretar el hecho investigativo desde la cotidianidad

de los sujetos que la viven, por supuesto, sin dejar de lado el uso de la tecnología

(multimedia: audio, video, imágenes y sonido) y de la información y comunicación

(Internet), como una herramienta para fortalecer el desarrollo de la función

investigación en las universidades y en las organizaciones en general, donde los

espacios se acortan y las oportunidades de intercambio y difusión del conocimiento se

amplían.

Danvenport (citado en Valhondo, 2003), define el conocimiento como:

Una mezcla fluida de experiencias, valores, información contextual y

apreciaciones expertas que proporcionan un marco para su evaluación e

incorporación de nuevas experiencias e información. Se origina y aplica

en las mentes de los conocedores...está embebido, no sólo en los documentos y base de datos, sino también en las rutinas organizacionales,

en los procesos, prácticas y normas (p.50).

De este modo, el conocimiento constituye el activo más valioso de cualquier

organización en la sociedad de la información, la tecnología y la comunicación puesto

que reside en el talento humano (individuos: coordinadores, investigadores y

directores). Así, hablamos de la sociedad del conocimiento y de la economía del

conocimiento, de esta manera la rentabilidad básica de las organizaciones o

8

instituciones ya no serán sólo los activos tangibles, sino los intangibles los que cobran

y seguirán cobrando fuerza en la competitividad de las instituciones, empresas y, por

lo tanto, su supervivencia depende de que este conocimiento pueda preservarse y

utilizarse de forma eficiente.

Pero esto no sucedía así, en el siglo XX en los años 60 y 70, el activo más valioso

para las organizaciones era el mercado, la producción de bienes (cantidad) era el fin

último para satisfacer una demanda, para los 80 se inicia el análisis sectorial en

empresas de igual actividad o ramo, es decir con características similares en el sector

buscando no sólo cantidad de bienes sino estudiar de alguna manera la competencia.

Pero como todo es un proceso evolutivo, para finales de los 80 y principios de los

90 se comienza hablar de capital intelectual y con ello la aparición de modelos que

permitían de alguna manera medirlo, como el Balanced Scorecard de Kaplan y

Norton (1996), el navigator Skandia de Edvinson y Malone (1997), el Intellectual

Acces Monitor de Sveiby (1997 a), entre otros, siempre visto el capital intelectual

como un bien cuantificable, cambiando para los finales de los noventa e inicio del

siglo XXI el concepto de capital intelectual por talento humano, reconociendo su

creatividad e innovación cargada de elementos cualificables difíciles de medir, con la

idea siempre de gestionar eficientemente el conocimiento que reside en cada

individuo, para reutilizar y mantener el conocimiento individual, colectivo y

organizacional.

Entonces, es bueno señalar, que el conocimiento personal y organizacional es

producto del procesamiento de información y a su vez de datos, además de la

internalización e interpretación que hace cada individuo, organización y universidad,

por consiguiente, lleva impregnado un sello particular tanto de sus miembros como la

de sus instituciones, en el caso de las universidades este conocimiento reside en la

mente y pensamiento de los docentes-investigadores, coordinadores y directores, es

decir el talento humano, que a través de la función investigación se adquiere,

transforma, genera y construye.

No obstante, se hace necesario mantener motivado, actualizado y comunicado, este

talento humano, motor que acciona todos los procesos productivos de las

9

organizaciones y universidades, gracias al conocimiento que él posee. Bajo este

contexto, debe señalarse que el conocimiento viene a representar un bien intangible

(tecnología blanda) de las organizaciones.

Por lo tanto, es elemento clave, principal y fundamental de todas las

organizaciones, empresas e instituciones de educación, específicamente de las

universidades, centrar esfuerzos en el activo más importante que tiene la

organización: el talento humano, el cual según la Real Academia Española (2001), se

refiere a “…la persona competente para determinada ocupación; en el sentido que

entiende y comprende, tiene la capacidad de resolver problemas dado que tiene las

habilidades, destrezas y experiencia necesaria para ello” (p. 223).

Para Chiavenato (2009 d), el talento humano es una mezcla de varios elementos

que posee una persona e implica conocimientos (saber), compromiso (querer) y

autoridad (poder). El conocimiento es la sabiduría, inteligencia, razonamiento,

creatividad, entre otros, el compromiso es la actitud, personalidad, temperamento,

esfuerzo, es decir, sus competencias personales y el poder, es el valor, capacidad

personal para, decisión y se le llama competencias ejecutivas o de liderazgo, en

definitiva abarca muchos factores del individuo además de los anteriormente

mencionandos la motivación, intereses vocacionales, potencialidades, salud, aptitud,

entre otros. Así, Méndez (citado en Rivero, 2005), define el talento humano como “el

único recurso disponible capaz de tener perspicacia, presuponer o inferir” (p.s/n).

Aunado a Chiavenato (ob.cit.d), Rivero (2005) y Alles (2005), coinciden en

señalar que el talento humano es el que posee conocimiento y competencias para ser

exitoso en su trabajo y las competencias vienen dadas por habilidades y destrezas. En

atención a ello, considero que en algunos individuos son innatas pero en otras se

puede desarrollar fácilmente a través de procedimientos, modelos, estrategias y/o

políticas, por lo tanto es el único recurso capaz de innovar, crear y desarrollar nuevos

procesos, investigaciones y nuevas formas de gestionar el conocimiento.

Bajo tales descripciones, distingo la condición de una persona capaz, en el sentido

que puede operar competentemente en un determinado cargo (gerente, supervisor,

jefe, operario, decano, rector, coordinador, investigador, entre otros), debido a su

10

capacidad y disposición para la optimización de recursos, servicio y ocupación, y

desarrollo de proyectos de investigación, siendo así el eje central de todos los

procesos, actividades y tareas.

De allí, expongo la razón de un conocimiento que es construido formalmente y

científicamente en las universidades por medio de la investigación, el cual representa

un factor de vital importancia en la búsqueda del saber y de nuevos conocimientos en

las diferentes ramas, desde las prácticas socio-culturales, la interdisciplinariedad,

multidisciplinariedad y transdisciplinariedad, al reflejar la realidad de un país, de la

comunidad y de la misma institución que la promueve, igualmente es la vía para

proponer o solucionar problemáticas, dar respuestas a diversas interrogantes y

brechas sociales existentes, generar teorías, entre otras aplicaciones. En otras palabras

la investigación es entendida como proposiciones inter-relacionadas y compartidas,

entre estudiantes, docentes, coordinadores, jefe e investigadores (activos y

potenciales), es decir de una comunidad universitaria que hace vida y da vida a las

universidades.

En este sentido, Schavino (1998), destaca que axiológicamente las universidades

se orientan hacia la formación de recursos, el cultivo del saber, la intelectualidad en

contextos académicos y el crecimiento científico. Desde mi perspectiva debe estar

orientado hacia el beneficio colectivo (investigador - investigación - coordinación –

universidad(es) - sociedad), el mejoramiento continuo, la excelencia, la

competitividad, la productividad (científica – humanística - tecnológica), la solución

de problemas y la satisfacción de necesidades (individuales, grupales, sociales y

organizacionales), siendo las universidades la principal fuente de creación, promoción

y transferencia de conocimientos.

Sin duda alguna, las universidades como instituciones de educación superior, son

los centros donde se enseña, forma y especializa a los ciudadanos de la sociedad del

conocimiento, con un pensamiento universal, crítico, reflexivo, responsable,

investigativo, ecológico, libre y democrático que apoya y contribuye al desarrollo de

una comunidad, nación y país, en todas sus dimensiones y en todos sus ámbitos:

local-regional-nacional.

11

González (s/f), define la Universidad como “un lugar en que se enseña el

conocimiento universal...compleja y plural” (p. s/n). Para Rojas (1997) la universidad

es una "institución u organización social que se caracteriza por ser una corporación

(estudiantes y profesores), científica, universal y autónoma; que investiga, enseña y

educa para la transformación de una realidad concreta" (p.124), puesto que no se trata

de reproducir y copiar conocimientos, sino de construir y generar unos nuevos y

saberes, a través de la investigación, puesto que cada individuo (estudiante-docente-

investigador) lo interpreta con base a sus experiencias, valores, vivencias y sus

realidades, siendo único y auténtico en su saber ser, hacer, vivir y convivir.

Al respecto, Albornoz (1997 a), señala:

La educación, como proceso global, no es una factoría ni una correa de

producción, de modo tal que intervienen en dicho proceso factores no

mensurables y que tienen que ver con la formación moral y con los estilos

de vida, con las competencias filosóficas que cada quien asuma en la

vida (p. 345).

En efecto, la educación no es una réplica, ni producción en serie de académicos, de

textos, de investigaciones y de información, va más allá de lo cuantificable, puesto

que intervienen implícitamente elementos no medibles, ya que se pueden apreciar en

el conjunto de creencias, sistemas de valores y las visiones que son difíciles de medir

en cada individuo, sin embargo, quedan al descubierto en razón de las actitudes que

se asumen y se manifiesta en función de las situaciones particulares de quien la

imparte, la recibe y la procesa.

Por lo tanto es un reto de las instituciones de educación superior, en particular las

universidades, asumir y contribuir a la formulación de políticas transformadoras, a la

reorganización y flexibilización de sus estructuras académicas, programas de

investigación, que den frente a las necesidades que reclama la comunidad así como la

sociedad en general, puesto que es allí donde se forma la actividad intelectual y se

genera el conocimiento, materializado en proyectos de investigación, participación a

congresos, publicaciones de libros y artículos científicos en revistas arbitradas e

indexadas, apertura de nuevas líneas de investigación, entre otros.

12

Es por eso que las Universidades más que ninguna otra organización, están

comprometidas en gestionar el conocimiento investigativo bajo diversos equipos de

investigación: disciplinario, multidisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario,

puesto que no escapan de las influencias políticas, sociales, culturales, artísticas,

religiosas, económicas y científicas, de la complejidad de la realidad y dinámica que

impone el mundo globalizado, la sociedad de la tecnología de la información, de la

comunicación y del conocimiento, apuntando hacia una nueva era planetaria donde la

comprensión y explicación de sus procesos, modelos, fenómenos y gerencia de sus

funciones, requieren de nuevas interpretaciones epistémicas en un sentido amplio,

integrador, holístico, comunicativo, ambientalista, ético y conciliador, entre otros.

Aproximándome a la Realidad del Fenómeno a Estudiar

Ante todo, quiero compartir con todos los lectores e interesados en conocer un

poco sobre el tema de esta investigación (gestión del conocimiento) que contextualicé

en la primera casa de estudios superiores de la región del estado Lara, que recibe por

nombre Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), siendo ésta mi casa

de estudio, donde me formé, egresé y en la cual trabajo desde hace diez años,

orgullosa de pertenecer a la misma y a la gran familia UCLA. Por ello comienzo con

una breve descripción de su inicio, cómo está conformada, su misión, cómo se

estructuran en sus funciones, presentación de datos que son relevantes e importantes y

serán interpretados por mi como autora de la investigación y la percepción de la

debilidad que presumo existe en el fenómeno a estudiar, desde mi experiencia como

docente-investigadora y desde la voz de los actores sociales que laboran en la misma

universidad.

Entiendo que la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), fue

creada el 7 de Noviembre de 1967 como universidad pública de la región, el 2 de

Abril de 1979 por decreto Nº 55 se le da la eponomía de Don Lisandro Alvarado y

está conformada actualmente por siete (7) decanatos (Ver Anexo A) a saber:

Medicina, Ingeniería Agronómica, Ciencias Veterinarias, Administración y

13

Contaduría, Ingeniería Civil, Ciencias y Tecnología, Humanidades y Artes (el más

reciente). Como cualquier otra organización la UCLA tiene como Misión, aprobada

en la sesión No. 1636, contribuir con el desarrollo humanístico, científico, y

tecnológico a nivel local y nacional, mediante la difusión y generación de saberes y

la formación de profesionales con competencias y afianzados principios humanos

como la ética, justicia, libertad y solidaridad (p. 1), según Imagen Institucional de la

UCLA (2007 b, p. 2).

De acuerdo al enunciado anterior observo la direccionalidad, actuación,

características y pautas que tiene esta casa de estudios en torno a sus funciones donde

se “...fomenta el aprendizaje, la producción y difusión de saberes, vinculada al

principio de cooperación interinstitucional, nacional e internacional, caracterizada por

la actualización del recurso humano, su tecnología...” según Imagen Institucional de

la UCLA (ob.cit.b, p. 2).

En líneas generales, puedo decir que esta universidad cumple con los requisitos

básicos y la aprobación del estado, para conducirnos bajo las políticas y directrices a

nivel interno por la Ley de Universidades de la República Bolivariana de Venezuela

(2001), el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (MPPES) y la

Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU), y a nivel externo por

convenios suscritos a la UNESCO (1998) y a la Organización de Naciones Unidas

(2003).

En tal sentido, la UCLA en todas sus funciones de docencia, investigación,

extensión, gestión, producción o servicio, debe generar, administrar, promover,

validar, difundir, transferir, almacenar y aplicar los conocimientos, apegada a su

visión, misión, principios, valores y decálogos, con responsabilidad, participación,

autonomía y democracia, comprometida en la búsqueda del conocimiento y desarrollo

social.

Sucede pues, que cada Decanato que compone la UCLA tiene en su organigrama

estructural e infraestructura física la Coordinación de Extensión, Docencia, Gestión e

Investigación, siendo esta última el contexto de mi objeto de estudio (Ver Anexo B),

entonces todos los centros de formación académica dependen administrativa y

académicamente de la Dirección General de la universidad.

14

Dentro de este marco universitario, la UCLA (2006 a) describe la misión del

Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT), enmarcada

dentro de la visión institucional como:

Promover una elevada productividad científica y calidad técnica,

comprometida con el proceso de desarrollo de la Región y del País, lo

cual debe estar en correspondencia con los cambios que nos conducen

hacia una sociedad globalizada y competitiva, promoviendo así la

generación, incorporación, difusión de nuevos conocimientos y avances

tecnológicos, bajo una concepción de pertinencia social (p. 1).

De este modo, la función de investigación, tiene como propósito principal,

incentivar el desarrollo de proyectos y de las actividades de investigación en las

diferentes áreas del saber, independientemente de la disciplina, de la formación y del

grado del conocimiento de los participantes, la idea es enlazar sus distintos actores y

promover proyectos congruentes con las necesidades de nuestra sociedad, para

generar redes de soluciones a partir de una práctica investigativa directa y efectiva.

Con base en estos planteamientos, concibo la investigación bajo el enfoque

cualitativo, el paradigma interpretativo y el método fenomenológico – hermenéutico,

para tomar provecho de todos los elementos visibles y todos los que subyacen detrás

de esa visibilidad, manifestada por los actores sociales pertenecientes a la UCLA.

De modo que la Oficina de Personal Docente y de Investigación (OPDI de la

UCLA, me informó que para el año en curso (2012) contamos con mil cuatrocientos

ochenta y siete (1487) profesores activos adscritos a la UCLA, donde noventa y tres

(93) son titulares, doscientos sesenta y tres (263) asociados, trescientos dos (302)

agregados, trescientos sesenta (360) asistentes, doscientos setenta y tres (273)

instructores, treinta y dos (32) auxiliares docentes y ciento sesenta y cuatro (164)

profesores contratados, puedo decir un número bien significativo de individuos

llamados hacer docencia, investigación y extensión.

No obstante, la dirección de investigación de la UCLA para el año 2011 indicó la

productividad científica en base a proyectos de investigación y señaló que la

inscripción corresponde a 363 proyectos, de los cuales 209 son subvencionados, 25

en tesis doctorales y 184 en trabajos de investigación de los cuales desconozco cuál

15

es su fin (ascenso, publicación, entre otros), en cuanto a los no subvencionados

tenemos 154, que de igual manera desconozco su fin, lo que sí dejó en claro, es que

tenemos registrados 496 investigadores (Ver Anexo C), número que al ser comparado

con el número de profesores activos y el número de proyectos de investigación

inscritos me llevan a reflexión y a suponer que existe una problemática en dicha

función.

Por otra parte, Mathison (2005 a) realizó un trabajo de investigación bien

interesante para la Coordinación de Investigación de la UCLA, donde acota que el

sesenta y cinco por ciento (65%) de los trabajos de investigación inscritos

corresponden al entorno académico, los cuales no han sido del conocimiento pleno de

la comunidad universitaria. Desde mi percepción y experiencia son trabajos

desarrollados básicamente para ascender, sin mayor repercusión e impacto dentro ni

fuera del recinto universitario. Siendo uno de los pecados capitales que señala Padrón

(2004), Investigar por investigar sin atender a los productos ni al modo en que tales

productos puedan ser aprovechados o utilizados.

De modo similar, Padrón (2010 b) argumenta que los trabajos de investigación no

trascienden más allá de las circunstancias de un momento y de una persona, aunado a

la discontinuidad que tienen los mismos, es decir, los trabajos de investigación se dan

la espalda unos con otros, no existen parentescos entre sí. Señalando que la

investigación universitaria no ha permitido romper los viejos paradigmas en cuanto a

la desarticulación y fragmentación, otro de los siete pecados capitales vigentes y

presentes en la investigación universitaria tercermundista y la UCLA no escapa de

ello. Por consiguiente se pierde el verdadero sentido de investigaciones en redes que

se entrelazan, crecen y engrosan la espiral del conocimiento en el tiempo.

Al mismo tiempo, Primera (2010) expresa que la investigación universitaria es una

necesidad que tiene dimensiones globales, pero se ha quedado corta en muchas de

nuestras universidades, entre ellas la UCLA, por lo que todavía no es una práctica

común, pero no es sólo eso, sino que presumo y percibo que la investigación en la

UCLA está determinada para un grupo de personas o un círculo de privilegiados,

tanto así que Vessuri (2005) revela que “la investigación continúa estando restringida

16

en las universidades a un segmento limitado de sus integrantes” (p. 249),

respaldando mi percepción.

Siendo así, desde mi propia cotidianidad he tenido la oportunidad de compartir con

otros colegas docentes afirmaciones como la siguiente:

Docente 1: En la universidad venezolana, existe una tendencia a

manejar la investigación sin criterios gerenciales, es decir sin

planificación, organización, coordinación y control de las actividades

y de los recursos que la hacen posible, y dentro de esas universidades

la UCLA forma parte de una de ellas, lamentablemente.

Pude captar en el discurso del docente 1, una crisis gerencial en la investigación

universitaria de la UCLA, donde sin una buena dirección presumo que todos los

demás procesos inherentes a la coordinación de investigación presentan diversas

problemáticas, que pretendo conocer a través de este trabajo.

Docente 2: Lastimosamente el conocimiento y la información que

tienen los coordinadores de investigación les cuesta mucho trabajo

transferirlo a todos por igual, y cuando lo hacen es dirigido a un

pequeño grupo de su interés, sobre todo cuando se trata de eventos

importantes como asistencia a conferencias, seminarios, viajes,

financiamiento a proyectos de investigación y otros tantos beneficios

que yo mismo desconozco. Promoviendo en los docentes que se están

iniciando en la investigación, y lo digo por mí, frustración,

desmotivación y desánimo, con ganas de tirar la toalla.

Desde lo expresado anteriormente por el docente 2, presumo que esa información, es

guardada recelosamente por el coordinador y comunicada únicamente para un grupo

que goza de los beneficios que ofrece la Universidad como presentación de los

productos de investigación en eventos internacionales (congresos) auspiciados por la

UCLA, actualizaciones en torno a las nuevas tendencias científicas, tecnológicas y

humanísticas para el cambio y la transformación de las instituciones (cursos), recursos

hemerográficos y bibliográficos (materiales) actualizados en el marco de ofrecer

nuevas herramientas, estrategias y tácticas hacia la búsqueda de soluciones, entre otros,

que sólo serán capaces de disfrutar, de lucirse y de ser protagonistas unos pocos.

Pero si conseguirán con certeza, desencantar y desencadenar una serie de

sentimientos encontrados en investigadores principiantes, que los llevarán de alguna

17

manera a abandonar la causa investigativa inicial o adaptarse a la disciplina y/o grupo

al que pertenece el coordinador, para tener éxito en su próximo intento al solicitar

información y/o presentar algún proyecto de investigación que desee inscribir.

Docente 3: Los presupuestos asignados a la función investigación

para las universidades merman cada año, está en desproporción con

la inflación, y las palabras del coordinador en su mayoría es No hay

plata.. a mí me ha tocado negociar la espera del dinero para el

desarrollo del proyecto siempre y cuando no tenga la urgencia, pero

últimamente busco otros organismos que si se interesan y me lo

financian, dejando de registrarlo en el CDCHT. Toca darle la vuelta

y yo me las ingenio.

Percibo en el docente 3, entereza, fuerza y constancia para iniciar y terminar lo que

se propone investigar, pareciese que el común de la investigación universitaria es la

escasez de recursos y el déficit presupuestario cada vez menor para investigación y

para toda la universidad en general. Tal hecho lleva a la fuga de investigadores a

otros centros, por lo que no se registran en el CDCHT, y quizás por ello, el número de

proyectos inscritos según la cifra suministrada es baja con relación al número de

profesores que laboran en la universidad.

Docente 4: La investigación es el pilar fundamental de la universidad

y tiene aspectos positivos y negativos como todo. Entre los aspectos

negativos tenemos la poca pertinencia social de algunas

investigaciones, el hermetismo entre las áreas y unidades de

investigación, lo que impide la multidisciplinariedad en el área del

saber, recursos represados en algunas instancias del gobierno que no

permite la ejecución del proyecto, presupuesto reducido cada año

para el funcionamiento de la universidad y la mayor parte asignada a

la docencia, quedando desasistida la investigación y la extensión.

Entre sus fortalezas se tiene la autogestión que hace la UCLA a través

de alianzas interorganizacionales, mejora profesional al hacer

investigación y con ella ampliar la oferta de servicio a otras

organizaciones que requieren de su conocimiento, la inserción de un

tiempo para acá de la resolución de problemas a las comunidades

aledañas del país y del exterior.

Con relación al docente 4, puedo decir que está consciente y considera las

debilidades y fortalezas que tiene la universidad en relación a la función

investigación, y que a pesar del recorte presupuestario para tal función, hacemos

18

investigación buscando alianzas estratégicas ofreciendo nuestros proyectos en

beneficio de comunidades nacionales y otras comunidades que van más allá de las

fronteras de nuestro país, quiere decir, que nos proyectamos y a la vez se autogestiona

la función investigación.

Docente 5: Pienso que se hace poca investigación porque creemos que

nuestro deber ser, para con la universidad es dar clase, mi jefe de

departamento nunca me pregunta o me sugiere que registre

investigaciones en el CDCHT, por el contrario al culminar cada

semestre, de lo único que se habla es de la carga horaria, a lo menos

esa es mi experiencia, me sobrecargan de secciones, programas

diferentes y con una matrícula de estudiantes elevada, aunado a que

para registrar una investigación debe estar a gusto de los

evaluadores, lo que ellos saben y conocen, de lo contrario son

rechazadas a pesar de inscribirlas como investigaciones no

subvencionadas. Definitivamente no les interesa que hagamos

investigación y no existe una cultura de investigación en la UCLA.

Con relación a la expresión oral anterior, me hace pensar que los docentes no son

informados de las tres funciones que tiene la universidad y que debería participar en

cada una de ellas, lo que sí deja en claro es el cumplimiento que debe hacer el

profesor en la docencia, dejando a libertad si quiere o no ser investigador y

extensionista, además que inscribir proyectos a pesar de no ser subvencionados, para

ser aceptados hay que apelar a la suerte.

Por tal motivo, se hace necesaria la búsqueda de una nueva realidad que atienda

necesidades actuales, modernas, tecnológicas y globales de sus investigadores e

investigaciones, que conduzcan a efectuar alianzas estratégicas o convenios

interinstitucionales. Con orientaciones investigativas disciplinarias, interdisciplinarias,

multidisciplinarias y transdiciplinarias y además interprete la gerencia de la función

investigación en la UCLA a través de la gerencia del conocimiento, más allá de las

limitantes que en la actualidad administran, evalúan, invierten y motivan esta

propiedad, desde nuevos abanicos gestionarios, nuevos escenarios para trasmitir la

información y conocimiento desde esta función universitaria, de manera equitativa

para todos los aspirantes que desean generar productos investigativos científicos.

19

La idea es una nueva forma de concebir la función investigación desde la gestión

del conocimiento en torno a los procesos de crear, producir y difundir investigaciones

científicas, humanísticas y tecnológicas cónsonas con las necesidades de la sociedad,

resulta impostergable conocer y comprender que la gestión del conocimiento ha de

incrementar la competitividad, la eficacia, eficiencia y efectividad del esfuerzo en el

área de investigación, para así aprovechar sus hallazgos en los procesos de

innovación que tienen lugar en el recinto universitario, en su entorno

socioeconómico, en el sector universitario del país y en la vinculación con otros

ámbitos de vivencias y desempeño socio productivo del hombre, con otras

universidades, empresas y organizaciones, colectivizando y articulando el saber ya

que añade nuevos progresos al compartirlo, hacia la búsqueda y solución de

problemas desde los diferentes escenarios.

De manera que, para abordar los conocimientos, empezando siempre por las

experiencias vivenciales como modo sencillo de ver la vida investigativa en la

UCLA, elevo mi agudeza perceptiva y científica para abordar la complejidad del

asunto, del cual he hecho referencia en torno a la construcción de los actores sociales,

respecto a la gestión del conocimiento en la Función investigación de la UCLA y su

entorno de ideas, por lo que surgen en mi las siguientes interrogantes:

¿Qué significados le asignan los actores sociales universitarios a la Gestión del

Conocimiento desde la Función de Investigación en la Universidad Centroccidental

Lisandro Alvarado?

¿De qué manera acontece la Gestión del Conocimiento en la Función de

Investigación en la UCLA?

¿Cuáles son las dimensiones significativas de la Gestión del Conocimiento desde

la Función de Investigación de la UCLA a partir de la voz de los actores sociales?

¿Cuál es la praxiología de la Gestión del Conocimiento generada en las

investigaciones científicas, humanísticas y tecnológicas como fundamento de la

producción investigativa atribuida a la UCLA?

¿Cómo puede construirse la Gestión del Conocimiento para apalancar el talento

investigativo colectivamente como elemento crítico de construcción cognoscente en

la Coordinación de Investigación de la UCLA?

20

De este modo, tomo provecho de estas interrogantes bajo el enfoque cualitativo y

paradigma interpretativo, para interactuar con los actores sociales: Director del

CDCHT, Coordinadores de investigación de cada Decanato para dialogar con ellos e

interpretar desde sus propias voces y la mía propia las respuestas a lo planteado, de

los cuales se desprenden las siguientes intenciones que guiarán el presente estudio.

Intencionalidades del Fenómeno de Estudio

Manifiesto las siguientes intenciones para abordar esta investigación, producto de

mis vivencias, reflexiones iniciales e incertidumbre, además de los encuentros

informales con algunos actores sociales, expreso:

Develar los significados que le asignan los actores sociales universitarios a la

Gestión del Conocimiento desde la Función de Investigación en la Universidad

Centroccidental Lisandro Alvarado.

Interpretar la manera en la cual acontece la Gestión del Conocimiento en Función

de la Investigación en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.

Comprender las dimensiones significativas de la Gestión del Conocimiento desde

la Función de Investigación, a partir de la voz de los actores sociales universitarios.

Conocer la praxiología de la Gestión del Conocimiento generada en las

investigaciones científicas, humanísticas y tecnológicas como fundamento de la

producción investigativa atribuida a la Universidad Centro Occidental Lisandro

Alvarado.

Generar un constructo teórico respecto a la Gestión del Conocimiento desde la

Función de Investigación en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

(UCLA) del Estado Lara.

Relevancia de la Investigación

La función investigación dentro de las universidades, cada día gana más espacios

dentro de la sociedad dado sus compromisos de fomentar la promoción, el desarrollo

21

y la divulgación del conocimiento y las actividades de investigación científica,

humanística y tecnológica, asimismo de responder a las necesidades internas del

recinto universitario y externas del entorno, vinculando los programas de

investigación con otros organismos a nivel nacional, regional o sectorial y con los de

otras Universidades del país e incluso del exterior para contribuir a la solución de

problemas.

Todo esto se puede lograr a través de la acción gerencial de avanzada que posea el

coordinador de investigación y el director de investigación del CDCHT, es decir, de

las estrategias gerenciales que él proyecte, a través de una gestión del conocimiento

eficiente para y en pro de todo el colectivo, basado axiológicamente en el

compromiso constante y en la ontología de formar individuos-investigadores,

potenciadores, creativos e innovadores más de futuro que de pasado, y en la

distribución del conocimiento que les estimule hacer competitivos en el mercado en

el que se desenvuelven. Al respecto Drucker (2002 g), señala que la productividad del

conocimiento, será en creciente medida, el factor determinante para la posición

competitiva de un país, una región o una empresa.

Por consiguiente, se requieren de transformaciones importantes, cambio de

actitudes, ruptura de viejos paradigmas en el conocer, ser, hacer y quehacer de la

función investigación, puesto que la interacción con su entorno, se ve enfrentada

cada día a nuevos desafíos en una sociedad que evoluciona en forma permanente y a

pasos agigantados, en donde el proceso de socialización se hace cada vez más

complejo.

Frente a estas afirmaciones se hace necesario Generar un constructo teórico

respecto a la Gestión del Conocimiento de la Función Investigación de la UCLA, ante

las nuevas exigencias y rata acelerada de cambios que obligan a la misma a

prepararse para la consecución de los objetivos y metas organizacionales.

Por lo tanto, la importancia de la presente investigación desde el punto de vista

académico, se centró en precisar, conocer y comprender los elementos, lineamientos

y conjunto de prácticas diarias de una nueva gestión del conocimiento, para mejorar y

redireccionar las mismas, con el fin de convertirse en una nueva forma de gerenciar la

22

investigación en forma práctica, útil y necesaria dentro y fuera del recinto

universitario.

En otras palabras, plantearse las necesidades de conducir procesos de generación y

difusión de conocimiento, adecuando sus estructuras organizacionales de gestión de

las actividades de investigación así como los procesos propios de dicha actividad a

objeto de plantear lineamientos y mecanismos de fortalecimiento y crecimiento del

capital intelectual individual y colectivo que promueva en los docentes la

investigación en las diferentes áreas del saber, elevando la calidad institucional y la

pertinencia social de la Universidad.

Teórica y metodológicamente hablando, constituye un aporte por cuanto genera un

nuevo conocimiento acerca de cómo la gerencia y la producción de conocimientos se

estructuran, por consiguiente representa un nuevo enfoque que ubica a la gestión del

conocimiento en el mundo real, conduciendo a perspectivas creativas en el abordaje

de la investigación universitaria y dando origen a futuras investigaciones.

De la misma manera, el estudio servirá de base a otras coordinaciones de

investigación de otras universidades tanto públicas como privadas, los cuales

aprovecharán los avances de este estudio para ponerlo en práctica. Asimismo,

permitirá incorporar la Función Investigación a las corrientes de modernización, que

en materia de organizaciones públicas se viene propugnando tanto a escala nacional

como internacional.

Desde el punto de vista gerencial, garantizar el respeto por el saber de los grupos,

reconociendo en los problemas cotidianos una fuente de preocupación y de

producción de conocimiento para la solución de aquellos. De esta manera, la

universidad podrá consolidar su presencia en los distintos sectores de tal manera que

el conocimiento sea socialmente útil, y contribuya a los avances científico, técnico,

humanístico y cultural de la región y del país.

Asimismo, este estudio responde a la línea de investigación de la Universidad

Nacional Yacambú identificada como: Gerencia y Prospectiva para la Educación del

Tercer Milenio. Desde este escenario pretendo aportar campos de reflexión,

concienciación y estrategias innovadoras que permitan la concreción de los

23

quehaceres del director y de los coordinadores con la generación de un constructo

teórico de la gestión del conocimiento para la Función Investigación de la universidad

Centroccidental Lisandro Alvarado, en pro de los procesos de transformación que

están experimentando las universidades públicas en Venezuela, además de la

importancia de la gestión del conocimiento para integrar las funciones de docencia,

investigación y extensión en un solo quehacer universitario, enriqueciéndose

mutuamente, buscando un camino de reconciliación entre las visiones de los actores

sociales y la percepción de sus escenarios de acción con la intención de generar

nuevos códigos de interpretación para concretar los planteamientos de

transformación.

II TRAVESÍA COGNITIVA

OTROS AUTORES DIVISANDO EL TEMA

La adquisición de cualquier conocimiento es

siempre útil al intelecto, es el investigador quien

tendrá que determinar y discernir los elementos

claves para su investigación

Zita Pereira

En esta segunda travesía, muestro algunos estudios que orientan mi investigación,

tanto a nivel nacional como internacional, haciendo énfasis en las más recientes

investigaciones con el fin de conocer los aportes y percepciones que tienen dichos

autores relacionados con la gestión del conocimiento, las universidades y la praxis de

la función investigación. Ello con el fin de lograr un mayor acercamiento al

fenómeno de estudio.

Estudios Previos Relacionados con la Investigación

Los estudios previos se refieren a la revisión de investigaciones que hice en

referencia a la temática del presente estudio. Se hace conveniente e interesante

conocer la realidad de la gestión del conocimiento que se lleva a cabo en la función

investigación de la UCLA, cómo se gerencia y se hace investigación para ampliar y

vislumbrar sus saberes bajo su realidad interna y externa que la rodea.

De allí que las aproximaciones preliminares que efectué a mí caso de estudio, me

permitieron ir avanzando en la identificación de los elementos significativos, los

significados y significantes que han tenido lugar para tal investigación. Por

consiguiente, abordo trabajos a nivel local e internacional relacionados con el objeto

25

de estudio, donde puedo encontrar una serie de fundamentos que me permiten

identificar conceptos, analizarlos y desarrollarlos con el fin de dar respuesta al

problema de investigación.

A Nivel Nacional

Ronceros (2011), en su tesis doctoral “La Gestión del conocimiento: Una

Construcción Dialógica-Intersubjetiva desde la Gerencia Social en la Industria

Petrolera Venezolana. Caso: PDVSA Exploración y Producción Oriente”, realizado

en la Universidad Yacambú de Barquisimeto, Venezuela. El estudio se hizo con el fin

de develar el modo cómo se gestiona el conocimiento desde el punto de vista de la

gerencia social en la industria petrolera venezolana, en el contexto de PDVSA

Exploración y Producción Oriente, interpretando los significantes y significados que

otorgan los propios actores sociales y la del autor, a las interrelaciones de su accionar

cotidiano, desde un contexto ontológicamente complejo, múltiple, divergente y en

una dinámica de construcción, reconstrucción y coconstrucción permanente.

Se abordó la investigación a través del enfoque cualitativo, con una visión

fenomenológica y hermenéutica, se fundamentó desde lo epistemológico en la

relación sujeto-sujeto presente en la intersubjetividad, en lo metodológico se asume la

hermenéutica y la utilización de la técnica entrevista a profundidad, para aportar las

reflexiones que son construidas a partir de la vivencia, experiencia y participación

activa en nueve años del autor de la investigación y de las voces de los propios

actores sociales que hacen vida en la cotidianidad de la gerencia en la industria

petrolera.

Los actores sociales revelaron que la gerencia social en el contexto de la nueva

PDVSA en relación al conocimiento, se gestiona de manera individual, aislada e

informal, sin planificación, recursos, herramientas, medios, ni la preparación

pedagógica de los trabajadores especialistas en sus áreas quienes son los encargados

de dictar los talleres, por lo que no se garantiza la efectividad de la enseñanza

transmitida a otros compañeros de trabajo.

26

Para ello la investigación propone acumular el conocimiento de sus miembros a

través de un sistema de información para el manejo de los conocimientos, como

Sistemas Enterprise Resource Planning, con visiones integradas, intercambio de

información con todas las áreas de la empresa en tiempo real, reducción de costos y

mejoramiento en los procesos, beneficiando la conservación de las redes de

conocimiento, identificación del conocimiento crítico, facilidad para la creación de

nuevo conocimiento y por ende el mejoramiento continuo, el aprendizaje en la

organización, entre otros.

Aunado a lo anterior, se plantea rescatar la palabra competitividad a fin de poder

garantizar el mejoramiento continuo de los procesos que se llevan a cabo dentro de

PDVSA, para alcanzar los objetivos establecidos en el Plan Siembra Petrolera:

Incrementar la producción de crudo, gas, refinación y de Empresas de Producción

Social, pero sobre todo en una nueva concepción de desarrollo, que va más allá del

industrialismo desarrollista y se basa en el crecimiento de la sociedad, a través de los

valores humanos, integrando la dimensión económica, política y social; a fin de

lograr mediante la ejecución de programas y proyectos sociales la reducción de la

desigualdad y la pobreza, y para ello se propone la construcción de un modelo de

gerencia social adepta a las necesidades de Venezuela y a la estructura de PDVSA.

Bajo este contexto, el estudio ofrece como principal contribución a la presente

investigación, una nueva gerencia social basada en el conocimiento, talento humano,

competitividad, globalización, equidad, igualdad, solidaridad y pertinencia, elementos

importantes que consideraré en mi propuesta para proyectar la función investigación

y la universidad ante el mundo, al construir, reconstruir y coconstruir

permanentemente el devenir y provenir de la gerencia del conocimiento,

investigaciones y docentes-investigadores para ser sostenibles en el tiempo, desde mi

interpretación y la voz de mis actores sociales.

Primera (ob.cit.), en su trabajo titulado “La Gerencia y la Producción de

conocimiento con pertinencia social en el contexto universitario desde la perspectiva

de la Complejidad” elaborado en Barquisimeto-Venezuela. Plantea comprender bajo

el enfoque cualitativo, el método fenomenológico y la epistemología construccionista

27

social, las realidades vivenciales de los gerentes de investigación de las universidades

en relación a la producción de conocimiento con pertinencia social, bajo ambientes

complejos. Para ello consideró cuatro (4) gerentes de universidades públicas

venezolanas y dos (2) gerentes de proyectos con reconocida transcendencia

investigativa por el aporte generado de sus investigaciones a la comunidad, para hacer

un total de seis (6) informantes claves.

Metodológicamente, el estudio se abordó bajo el enfoque de investigación

cualitativa a través del método fenomenológico, para comprender las realidades

vivenciales de los gerentes de investigación de las universidades en relación a la

producción de conocimiento con pertinencia social, utilizando como instrumento de

levantamiento de información la entrevista semiestructurada. Para el análisis de los

datos incluyó la identificación de dimensiones para transformarlas en clusters de

significados, expresados en conceptos psicológicos y fenomenológicos.

Para contribuir al conocimiento, el investigador propone un modelo complejo

constituido por cuatro elementos articulados sinérgicamente: gerencia compertinente,

espiral de conocimiento pertinente, sistema de producción de conocimientos y el

equipo autodirigido, permitiéndome de esta manera afianzar mi proceso investigativo,

dado que asumo que el conocimiento emerge desde el campo de estudio, a la vez que

busco conocer y comprender el estilo gerencial existentes en la función de

investigación y proponer un nuevo estilo de gerencia del conocimiento en dicha

función, con responsabilidad social con respecto a los investigadores desarrollando en

ellos capacidades cognitivas, metacognitivas y argumentativas, a la comunidad

interna y externa, a la región y a la nación, presentando acciones orientadoras y

contundentes a las necesidades y a las proyecciones planteadas.

Mathison (2009 b), en su trabajo doctoral “Gestión de la Función Investigación en

las Universidades ante la Virtualidad”, realizado en Barquisimeto. Tuvo como

objetivo evaluar las competencias de la gestión de la función investigación de

Universidades Públicas Venezolanas (UPV) considerando su posicionamiento ante la

virtualidad, a fin de prever una posible crisis de orden gerencial producto de las

exigencias de la sociedad del conocimiento.

28

Esta investigación se desarrolló bajo el paradigma positivista, el enfoque empírico-

inductivo, de carácter descriptivo, apoyado en la modalidad de campo no

experimental en todas sus fases, la población a estudiar fueron 14 gerentes de

investigación y el instrumento utilizado fue el cuestionario tipo encuesta. Para el

análisis de los resultados se partió de estadística descriptiva y relación de variables,

haciendo un estudio prospectivo sobre las competencias que debe tener el gestor de

investigación y los cambios legales que deberían adoptar las UPV.

Dentro de las conclusiones se tienen, que las universidades y sus funciones

tienen características muy propias que las diferencian claramente de otras

instituciones del mismo sector, sobre todo cuando hablamos de la función

investigación quien figura como la responsable de la innovación, creación y

difusión de conocimiento, se cree tal atribución por las leyes que la rigen.

También entre otras conclusiones arrojó la debilidad tecnológica en su poco uso y

en la actualización de la misma, además que el gestor de la función investigación

es tradicional con un alto control directivo.

Por lo tanto propone romper el paradigma existente a través de esfuerzos

mancomunados en la comunidad universitaria, revisando el reglamento que guía las

acciones del CDCHT, rediseñando planes de formación del personal docente y de

investigación, que conlleven adquirir nuevas competencias en pro del ejercicio eficaz

y eficiente para la gestión de la función investigación en las UPV ante la virtualidad y

comprometer a todos los actores universitarios que permita propiciar los cambios

legales que se requieren.

La presente investigación me permite afianzar con sus resultados, conocimientos

que me proporcionan herramientas para la ejecución del proceso investigativo que

inicio, dado que pretendo generar un constructo teórico para la gerencia de la función

investigación basada en la gerencia del conocimiento desde el contexto de la

universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, considerando la cooperación

multipersonal y multi-institucional, superando la gestión individual y rompiendo

viejos paradigmas gerenciales para generar productos científicos útiles y reconocidos

dentro y fuera de su ámbito.

29

La investigación de Rincón y Briceño (2008), en la “Producción y Gerencia del

Conocimiento en la Universidad de los Andes en Venezuela”, tuvo como objetivo

generar principios que sustenten la producción y gerencia del conocimiento a

partir de la comprensión de situaciones empíricas que ocurren en el contexto de la

Universidad de los Andes, en Venezuela. El proceso investigativo ha combinado

la reflexión de tipo teórica y la indagación empírica, en una perspectiva

cualitativa, bajo un enfoque interpretativo-fenomenológico, utilizando algunos

elementos de la Teoría Fundamentada. Para el levantamiento de información

utilizó la entrevista en profundidad dirigida a diez (10) profesores investigadores a

dedicación exclusiva y tiempo completo, utilizando el muestreo teórico y la

saturación de los datos. Para la sistematización y análisis de la información se

apoyó en el software Atlas/ti.

Los resultados de la investigación de los autores citados, evidencian que la

investigación se organiza por líneas de investigación. En su mayoría los proyectos

van dirigidos a investigaciones básicas más que aplicadas y las tendencias en su

inscripción, así como su desarrollo son individualistas; la divulgación del producto

científico es de orden interno a través de sus revistas. No obstante, el estudio generó

seis principios: Vinculación de la investigación básica y aplicada; políticas

investigativas; planificación, organización y evaluación de la investigación

sustentada en la producción de conocimiento; recursos financieros, tecnológicos y

producción de conocimientos; difusión y divulgación, fundamentos para la

socialización del conocimiento; gerencia del conocimiento, elemento integrador del

proceso de producción de conocimientos.

Estos resultados son importantes para mi estudio, pues me hacen reflexionar y me

permiten repensar la investigación universitaria desde otros escenarios, donde la

investigación transcienda con efectos multiplicadores de conocimiento propiciando el

desarrollo intelectual del equipo de investigadores, de quien la gestiona y de quienes

la utilizan. Además tomaré en cuenta los principios que originó el estudio de Rincón

y Briceño (ob. cit.).

30

A Nivel Internacional

Como antecedentes internacionales de esta investigación, se presentan diferentes

trabajos relacionados con la gestión del conocimiento, su papel mediador en

diferentes procesos organizativos y el papel fundamental que juega la función

investigación dentro de la investigación científica en la universidad, buscando nuevas

teorías y nuevos espacios para el desarrollo de la misma.

Para tal fin, se consideró relevante el trabajo realizado por Faucher (2010) en su

tesis doctoral: “Reconceptualizing Knowledge Management: Knowledge, Social

Energy, and Emergent Leadership in Social Complex Adaptive Systems”, realizado

en la Universidad de Otago, Dunedin en Nueva Zelanda. El trabajo fue abordado bajo

la epistemología radical sociocultural constructivista y una ontología existencialista,

adoptando la teoría de la complejidad, usando una lógica disyuntiva y un

acercamiento holístico, para hacer un estudio reflexivo sobre la gestión del

conocimiento y conceptos asociados, a treinta y cinco (35) expertos que fueron

seleccionados después de aplicar el estudio Delfos.

Precisando algunas de las reflexiones emitidas en esta investigación se destaca, la

necesidad de una nueva reconceptualización de la gestión del conocimiento y la

construcción de un nuevo concepto de energía social generada en el individuo, grupo

e intergrupo, que nutra la organización a través de la autoorganización, preservando

la visión compartida de Wikipedia con una cultura de honestidad, pensativa y

diplomática.

De allí, la propuesta del modelo (E2E) que rompe la jerarquía entre datos,

información, conocimiento y sabiduría y añade dos elementos: existencia –

aclaración, el propósito de este modelo es enlazar todos los elementos a través de

un sistema de realimentación que aumente los niveles de entendimiento y

comprensión sin ningún orden. Así mismo, propone el modelo de vida cuyos

flujos de energías, materializados en contribuciones de artículos, trabajos,

conocimientos que constituyen las fuentes de vida para Wikipedia, creando un

31

espacio donde los redactores muestran sus capacidades de compartir información

y conocimiento.

No obstante, el número de aportes de los redactores va siendo acumulativo para

optar por un nivel mayor dentro de Wikipedia, incentivando la producción de

conocimientos para incrementar el número de publicaciones. Comprobando que el

todo es mayor que la suma de las entradas individuales, bajo el único lema de

servir bien a la comunidad. Asegurando que el éxito de la gestión del

conocimiento depende de la gerencia y del liderazgo, que debe ser emergente para

adaptarse a los flujos continuos de realimentación positivo y negativo entre

usuarios.

Se relaciona el trabajo citado con la investigación presente, puesto que la ontología

utilizada centra la esencia de su estudio en el ser humano, cada uno con sus

características, conciencia, libertades, autonomía entre otros, y la epistemología

permite adaptar y regular los procesos de creación del conocimiento, para ser

compartido en un colectivo, para proveer y promover una solución práctica y

gerencial a un problema dado, y es así como esta investigación pretende reflexionar

sobre el conocimiento y percepción, que tienen los coordinadores de investigación

acerca de sus funciones, y cómo entienden y conciben la gestión del conocimiento en

su saber hacer.

De modo que dicha posición me respalda como investigadora al generar una teoría

que transcienda todas sus inquietudes y conocimientos, haciendo de ella un proceso

de autoorganización y reorganización no lineal, creando un espacio donde los

investigadores, coordinadores, directores, entre otros, muestren sus capacidades

individuales y colectivas preservando la visión compartida entre sus miembros, por lo

que debo ajustar mi constructo teórico a eventos impredecibles, llenos de

incertidumbre y caos, que multipliquen el conocimiento y se transmita

dinámicamente.

Por otra parte, MacDonald (2010), en su tesis dcotoral “Knowledge Management

Processes of Growth-Orientation SMEs: An Atlantic Canadian Perspectiva”, en la

Universidad de Stirling, tuvo como objetivo investigar la probabilidad del

32

crecimiento y dirección empresarial de las PYMES ubicados en Atlántico Canadá.

Para ello consideró cuatro elementos sinérgicos: gestión del conocimiento, mercado,

aprendizaje y rendimiento, bajo el paradigma emergente, haciendo uso de

multimétodo, y como instrumento en la primera fase aplicó un cuestionario en línea a

ochenta y un (81) empresas, y para la segunda fase utilizó la entrevista a doce (12)

representantes de liderazgo empresarial, gerentes y/o propietarios, terminando con

una triangulación de métodos que complementa y corrobora la data e información

obtenida a través de ambos instrumentos.

Entre los resultados se encontró que los gerentes/dueños tienen un

comportamiento proactivo y disposición a aprender hacia nuevos estilos

gerenciales, de hecho presentan estudios de cuarto nivel, con una experiencia de

más de 10 años en el sector y consideran importante el talento humano,

conocimiento, liderazgo y cultura organizacional para obtener un rendimiento y

crecimiento sostenible en el tiempo, basado en innovación y satisfacción tanto de

sus clientes como el de sus miembros.

MacDonald (ob.cit.), propone medir cuantitativamente y cualitativamente toda la

organización. Cuantitativamente en relación a ganancias y pérdidas y

cualitativamente en relación a la satisfacción de los empleados y clientes, puesto que

retorna indirectamente beneficios y prosperidad a la compañía, a través de la fidelidad

de los entes intervinientes, para conocer de alguna manera inconformidad de los

clientes y la percepción que tienen sus empleados (bienestar y sentimiento) hacia la

empresa.

Al mismo tiempo, recomienda considerar la cultura organizacional, el liderazgo, la

recompensa y la revisión constante de las estrategias y políticas gerenciales. Por otra

parte hacer estudios de mercado y obtener información que será transformada y

diseminada en las actividades internas y externas a la empresa, además de hacer

alianzas estratégicas y asesorías externas, todo es con el fin de generar procesos

innovativos combinando, mercado, tecnología, conocimiento y la imaginación o

creatividad de sus miembros internos y externos.

33

El trabajo de MacDonald contribuye con mi investigación, al permitirme visualizar

aspectos importantes para conocer, reconocer y comprender quién(es) gerencia(n) la

función investigación, así como sus comportamientos, acciones, reacciones,

interacciones, relaciones entre sus miembros, grado de satisfacción, percepciones,

sueños, sentimientos, motivación, ideas y sentido de pertenencia y fidelidad hacia la

función investigación de la universidad, con el fin de fortalecer la acción gerencial de

dicha función, planteando y replanteando la gestión del conocimiento desde otros

contextos, por lo que hoy en día presumo se desconoce.

Finalmente, consideré el trabajo efectuado por Lara (2008) “Estudio de la

producción científica en Cataluña”, presentado en la Universidad de Pompeu Fabra,

quien pretende identificar cuantitativamente los productos obtenidos por la

investigación científica catalana visible internacionalmente en las bases de datos del

Institute for Scientific Information (ISI), en distintos niveles de agregación y

analizar cualitativamente los productos que utilizan las revistas científicas como

vehículo de comunicación recogidos en Web of Knowledge de la empresa Thomson

Scientific, concretamente en las bases de datos Science Citation Index (SCI), Social

Science Citation Index (SSCI) y Art & Humanities (A&HCI), durante el periodo

1990-2004.

Para ello trabajó, con una investigación de campo de carácter descriptivo, bajo el

paradigma emergente y contempló como información clave la comunicada por WOS

en su versión Expanded visible en ISI, totalizando diecisiete (17) comunidades

autónomas según su distribución geográfica y ocho (8) bloques de acuerdo a la

producción por sectores institucionales. Los teóricos de la bibliometría apuntan que

la literatura internacional es una muestra suficientemente significativa por ser fuente

de datos multidisciplinar e internacional que ofrece información institucional de todos

los autores, por ello se seleccionó todas las referencias bibliográficas de los trabajos

publicados por autores españoles.

Entre las conclusiones más resaltantes se tiene que, la información bibliométrica

explica sólo de forma parcial la actividad científica que se lleva a cabo por estas

34

organizaciones e instituciones, puesto que el producto primario en estos ámbitos es

distinto al de la publicación científica en revistas de circulación internacional,

también que del conjunto de las diez primeras instituciones destacadas en

investigación, cuatro son universidades y representan el sesenta y tres (63) por ciento

aproximadamente de la producción, y además su producción científica está

determinada en todas las áreas del conocimiento, con redes cooperativas para el

desarrollo de investigaciones, dirigiendo sus publicaciones en una primera vía a

revistas científicas, seguido de las actas de congresos, cartas, revisiones, editoriales y

notas, como tipos documentales más representativos.

El aporte de su investigación obtuvo como resultado, la elaboración de una batería

de indicadores a partir de los cuales se harán inferencias sobre la actividad y situación

de la ciencia en Cataluña, con respecto al volumen de producción, la excelencia

científica, patrones de colaboración, evolución de la producción catalana en términos

cuantitativos, cualitativos y estructurales para detectar posibles interacciones y

explicar los cambios más significativos.

Las evidencias que surgen de este estudio, se vinculan con mi investigación en

relación al esfuerzo que debo realizar en la función investigación de la UCLA, en

cuanto a generar nuevo conocimiento, difusión y materializar el existente, a través

de miembros colaboradores y cooperadores que impulsen la investigación, para

proyectar esta casa de estudio como universidad investigativa en el mundo,

aprovechando el fenómeno de la globalización y las alianzas estratégicas con el fin

de diversificar las áreas temáticas, ampliar la inversión en ciencia y tecnología

para fortalecer la función investigación y por ende la institución. Todo esto me

lleva a repensar la función investigación desde la gestión del conocimiento, como

una nueva forma de gerenciar las entradas, procesos y salidas de dicha función,

basadas en interacción e interrelación sin reemplazar ni sustituir, sino

complementar las acciones y decisiones de los coordinadores, directores y

expertos.

35

Referentes Teóricos Orientadores del Estudio

“Cuando un hombre de ciencia busca conocimientos,

aún no hallándolos en su totalidad, descubre fragmentos

muy importantes, que son precisamente

los que constituyen la ciencia”

Claude Bernard

Para sustentar los referentes teóricos de mi investigación he tomado diversos

planteamientos que me conducirán a la comprensión conceptual del estudio, y me

facilitarán la comparación con la realidad estudiada. La intención no es presentarlo

como un basamento teórico que establezca la racionalidad del fenómeno, lo que sí

quiero dejar en claro, es que el entramado teórico se irá construyendo a través del

conocimiento que emerge a lo largo del estudio.

Gestión del Conocimiento Presente y Futuro de las Organizaciones e Instituciones

de Educación Superior: Universidades

La gestión del conocimiento se ha convertido en estos últimos años en uno de los

principales temas de investigación, por la llamada economía del conocimiento en la

sociedad de la tecnología, información, comunicación y el conocimiento (TICCs), así

que hablamos de un giro organizacional o más bien un tercer período de cambios

donde las estructuras basadas en la autoridad y el control son desplazadas por

estructuras centradas en el conocimiento y la organización de los especialistas del

conocimiento (Drucker, 2000 e).

Es bueno señalar que entre los autores más importantes que han desarrollado un

gran interés por el tema del conocimiento tenemos a Peter Drucker, Alvin Toffler,

James Brian Quinn y Rober Reich. Ya Drucker desde 1993 habla de una nueva

economía distinta a las anteriores, donde el conocimiento no es otro recurso más,

además de los tradicionales (capital, tierra y trabajo), sino que es el único recurso

válido en el presente. Tofller (1990) apoya a Drucker, sólo que ve el conocimiento

como fuente de poder de más alta calidad y la clave para el cambio, de hecho su

36

poder es superior al poder del dinero y al poder de la fuerza muscular, por eso es la

batalla de controlar el conocimiento y los medios de comunicación, de allí el dicho

que dice “el que tiene la información/conocimiento tiene el poder”, lo que permite

usarlo para bien o para mal.

Seguidamente, tenemos a Quinn (1992) que comparte la opinión de Toffler y

Drucker, para agregar que el poder de una organización, institución y/o empresa está

centrado en las capacidades intelectuales y de servicio más que en otros activos, y

para conseguir diferenciarse de otras empresas resume su producto en la forma de

ofrecerlo, diseñarlo, innovarlo y comprender el cliente. Reich (1991) aunado a lo

anterior, argumenta que la única ventaja competitiva verdadera se encuentra en los

analistas simbólicos, quienes están equipados con el conocimiento necesario para

identificar, resolver y enfrentar nuevos problemas, llamados por Drucker trabajadores

del conocimiento. La figura 2 resume lo expresado por los autores anteriores.

Figura 2. Puntos de Vistas de autores importantes sobre el conocimiento.

Elaborado por la autora del estudio.

37

Quiere decir, que estos autores comparten las mismas visiones, el mismo sentir de

que el futuro pertenece a las personas que poseen el conocimiento, ya no se quieren

autómatas sino seres pensantes que sean creativos y agreguen valor al producto,

proceso y/o servicio de las organizaciones, sobre todo cuando hablamos de

universidades que en su naturaleza desarrolla el intelecto de los individuos a través de

sus tres funciones.

No obstante, todas las organizaciones de una u otra manera, generan y usan

conocimiento, producto de las interacciones con el entorno y las relaciones

interpersonales, interinstitucionales e intra organizacionales, es decir, al

interactuar con sus entornos obtienen información, la interpretan, analizan y

decodifican (producen conocimiento), basado en un sistema de experiencia,

valores y normas.

Sin embargo, las organizaciones e instituciones de educación públicas y/o privadas

deben generar nuevos conocimientos, y transferirlos entre sus miembros,

materializándolos en bienes (productos, investigaciones, proyectos...), servicios

(mercadeo, atención al cliente/investigador, reducción de tiempo de respuestas...),

para proyectarse como, universidad, decanato, función, coordinación, departamento,

entre otros.

Para entender la gestión del conocimiento, se debe revisar las definiciones básicas

acerca del conocimiento, que desde mi perspectiva es una capacidad exclusivamente

humana que nace en el pasado, existe en el presente y permanecerá en el futuro de las

organizaciones sobre todo en las instituciones de educación superior (universidades)

en todas sus funciones.

Para Nonaka y Takeuchi (1999 f), el conocimiento va más allá de lo que se ve, en

la punta del iceberg (palabras y números), es aquello que está en la parte inferior

difícil de exteriorizar, las ideas, la intuición teniendo sus raíces en la más profunda de

las acciones y la experiencia individual, así como en los ideales, valores y emociones

de cada persona. En efecto, existen otros autores que han despertado interés en el

tema y construyen sus propios conceptos apoyándose en los autores anteriores y sus

propias experiencias.

38

Kerike (2003) define el conocimiento como:

Todo el conjunto de cogniciones y habilidades con los cuales los

individuos suelen solucionar problemas. Comprende tanto la teoría como

la práctica, las reglas cotidianas al igual que las instrucciones para la

acción. El conocimiento se basa en datos e información, pero a diferencia

de éstos, siempre está ligado a las personas (p. 78).

En este sentido, el conocimiento es un proceso humano cognitivo y de innovación

y no una propiedad de un objeto como puede ser un texto, un bauche o algún otro

documento, es algo más amplio y profundo que puramente hablar de datos e

información, lleva implícito la actitud y la aptitud del individuo, como una actividad

dinámica que sólo genera valor en la medida en que se mueve, es decir, cuando es

transmitido, transferido o transformado, con una lingüística y semántica propia,

entonces se trata de la capacidad para ir más allá de convertir datos e información en

acciones efectivas. Nonaka y Takeuchi (ob.cit. f), señalan que las acciones se dirigen

al tipo de mundo en el que quiere existir y cómo traer ese ideal del mundo a la

realidad, del mismo modo las ideas personales, la intuición y las corazonadas

(elementos subjetivos), son parte integral del conocimiento, esto es mucho más

importante que procesar información o datos objetivos.

Por otra parte, Carrión (2003) define el conocimiento como, “Un conjunto

integrado por información, reglas, interpretaciones y conexiones puestas dentro de un

contexto y de una experiencia, que ha sucedido dentro de una organización, bien de

una forma general o personal”, (p. s/n), en otras palabras, el conocimiento está sujeto

a la internalización, a las experiencias, a las vivencias y al estudio de quien lo

adquirió, el conocimiento es un bien intangible difícil de valorar.

Evidentemente Valhondo (ob. cit.), parte de que el conocimiento se deriva de la

información y a la vez ésta se deriva de los datos, teniendo presente que es el hombre

(Presidente – Gerente – Empleados – Obreros - Coordinador- Investigador, entre

otros) quien lo transforma y lo filtra a los distintos niveles de las organizaciones,

instituciones y comunidades. A modo ilustrativo, en la figura 3 se presenta una

pirámide en donde se encierran elementos puntuales y resumidos que muestran la

39

transformación desde la captura del elemento dato hasta el máximo grado en que

puede llegar el mismo para convertirse en el saber.

Figura. 1. Evolución de los datos.

Figura 3. Pirámide evolutiva. Tomado de: Valhondo, Bellenguer y Meieran (2003,

p. 52). Adaptado por la autora del estudio.

Si observamos la pirámide de abajo hacia arriba el primer eslabón lo ocupan los

datos, y ellos por si solos no proporcionan información pero no por eso dejan de ser

importantes, están localizados en el mundo, sin embargo son la base de la pirámide y

alimentan el sistema y Meieran lo compara con el estado sólido.

Continuando con el segundo eslabón, se encuentra la información y no es más que

la transformación que han sufrido los datos, esa transformación dependerá del

proceso al que fue sometido e irá acorde a las necesidades (solicitudes) y niveles

jerárquicos dentro de la organización, también se dice que adopta un papel mediador

entre los datos y el conocimiento, la información agrega valor en la toma de

decisiones, revela la comprensión de las relaciones, responde al ¿qué-quién-cuándo-

dónde? Y se asocia a las definiciones, descripciones y perspectivas, la información

puede suceder "fuera" de los seres humanos y sin su influencia directa, así mismo es

mucho más fácil de identificar, organizar y distribuir, Meieran lo compara con el

estado líquido y Drucker (ob. cit. g) la considera como datos dotados de relevancia y

propósitos.

40

Siguiendo con el tercer eslabón, está representado por el conocimiento responde al

¿cómo? e incluye por parte de quién recibe y transfiere la información, las estrategias,

prácticas, métodos y enfoques responden a decisiones sobre el presente, y la

comprensión de patrones, además el conocimiento está localizado en agentes

(personas, organizaciones,...), por lo tanto está limitado al individuo, es más amplio y

profundo, Meieran lo compara con el estado gaseoso.

Terminando con el saber, último eslabón de la pirámide que responde al ¿por qué?

y tiene que ver con la comprensión de los principios, la introspección, la moral y los

arquetipos, en otras palabras, se devela la experiencia, el conocimiento y la pericia

con una visión de futuro, que a mi parecer de seguro será el saber lo que marque una

nueva era en la sociedad del conocimiento para pasar a la sociedad del saber, con

autoridad, responsabilidad, humildad, entereza, entre otros, haciendo uso debido y

correcto de multimedia y las comunicaciones, sin embargo hay autores que no

demarcan la diferencia entre conocimiento y saber.

No obstante, ese saber reside en el talento humano y lo puedo considerar como el

complemento del conocimiento, puesto que no es suficiente una buena gestión del

conocimiento, sino se tiene un personal comprometido y capacitado para obtener

resultados superiores en un entorno, en un espacio y en un tiempo determinado.

Es interesante mencionar que el conocimiento y el saber, en muchas ocasiones son

manipulados a favor o en contra, por los individuos que pertenecen a las

organizaciones e instituciones, tal es el caso de la Función Investigación de la UCLA

en el Docente-Coordinador y Docente-Investigador, por lo que la información-

conocimiento-saber es sometida a procesos internos y externos y dirigidos a quienes

ellos consideran.

Sin duda, Further, Keating, Robinson y Clemson (1999), indican que el

conocimiento abarca lo que sabemos y lo que podemos hacer, indica un estado, el

potencial de acción y decisión. No obstante, Sveiby (1998 b) afirma que el

conocimiento debería tener cuatro características: Es tácito porque los conceptos

cambian o se adaptan a la luz de las experiencias de los individuos, es orientado a

la acción porque posee la cualidad dinámica de generar nuevos conocimientos y

41

superar los antiguos, está sustentado por reglas porque la creación de patrones en el

cerebro, con el paso del tiempo, permiten actuar con rapidez y eficacia, de forma

automática, en situaciones inconcebibles, está en constante cambio ya que el

conocimiento puede ser distribuido, criticado y aumentado, además es específico en

un contexto.

Por otra parte, Nonaka y Takeuchi (1997 e) consideran al conocimiento, como un

proceso dinámico, pero un dinamismo que depende del individuo que lo procesa, por

lo tanto está impregnado de valores, creencia y compromisos, tiene una intención

específica acorde al contexto, por ende su accionar es para algún fin.

Entonces, el conocimiento es un proceso dinámico que puede ser mejor

entendido en términos de proceso que ocurren en un marco de tiempo, la mayoría

de autores como Nonaka y Takeuchi, Wiig, Earl y otros (2000), reconocen que el

individuo es el único titular de los conocimientos, pero que el conocimiento sólo es

pertinente en un espacio social o en una acción, quiere decir tiene significado en un

contexto.

Visto de esta forma, el conocimiento no puede ser realmente manejado tan sencillo

porque está presente en una o más mentes, por lo tanto está limitado al individuo, lo

que se hace es crear las condiciones adecuadas para que el (los) individuo (s)

aprendan, renueven y procesen la información, aplicando sus conocimientos en

beneficio de la organización.

Destacando, que el aprender consiste en transformar y madurar lo que conocen,

materializado en símbolo que se asemejan a lo que saben. Polanyi (1997), citado en

Nickols (2000) dijo una vez: “Sabemos más de lo que puedo decir” (p. 14), por lo

tanto son simples aproximaciones, puesto que el transformar la información en

conocimiento hace evidente la experiencia y la presencia de algunas variables, por

ende de un conocimiento más complejo.

Afirma Nonaka (2000 b), que el conocimiento es información productiva y que

puede ser de dos tipos: tácito y/o explícito. Al respecto el autor precisa:

42

Conocimiento

Explícito

Externalización y

Clasificación

Conocimiento

Implícito

Extracción e

Internalización

El conocimiento tácito se compone de modelos mentales, de creencias y

experiencias; es aquel que no puede ser descrito adecuadamente de forma

escrito. El conocimiento explícito, es el que se decodifica para convertirlo

en práctica y acción por eso, al pasar del conocimiento tácito al explícito

es en realidad un proceso en el que expresamos nuestra propia visión del

mundo, lo que es y lo que debería ser. Cuando el empleado inventa un

nuevo conocimiento, se está también reinventando a sí mismo, a la

empresa incluso al mundo. Convertir el conocimiento tácito significa

encontrar la forma de expresar lo inexpresable (p. 34).

Figura 4. Creación cíclica del conocimiento. Tomado de: Nonaka (ob.cit b; p.34).

Por ende, se podría decir que, el conocimiento tácito es difícil de articular, está

dentro de la persona, una vez que se ha internalizado (estructurado-codificado)

mentalmente, es decir se le ha dado un significado a través del lenguaje, símbolos y/o

formas puede ser externalizado y convertido en conocimiento explícito.

No obstante, Nonaka y Takeuchi (ob. cit. e) postulan la espiral de la creación del

conocimiento organizacional y su transformación que pasa de ser individual tácito, a

explícito a sus miembros o grupos de trabajo, a la organización a través de los jefes

inmediato y entre organizaciones como alianzas estratégicas, fusiones u otro fin que

favorece los entes involucrados, todo esto con el propósito de generar nuevos

conocimientos, transferirlos y materializarlos en productos, servicios y sistemas

43

sostenibles en el tiempo, sin olvidar su incesante revisión, en otras palabras, debe ser

de naturaleza dinámica y continua constituyendo una espiral de transformación

permanente que se desarrolla de 4 formas: socialización, exteriorización,

interiorización y combinación a través de la gestión del conocimiento, como se

muestra a continuación:

Figura 5. Espiral de creación de conocimiento organizacional. Tomado de:

Nonaka y Takeuchi (ob. cit. e).

La idea es, colocar el conocimiento al servicio de todos los trabajadores (obreros,

técnicos, docentes, investigadores) de los distintos niveles y generar un aumento

productivo de la empresa, considerando el saber comunicacional como “el constructor

de relaciones a partir del diálogo…es un alejamiento del ejercicio del poder y la

imposición.” (Rojas, 2006, p.66), con una clara conciencia de construir oportunidades

para todo el colectivo de la organización, institución, coordinación y función, además

del empleo de la tecnología de la información y la comunicación, que si bien no es el

fin puede colaborar con ser el medio para procesar, organizar y distribuir el

conocimiento.

Por otra parte, Picón (1994), señala que “el conocimiento es el saber acumulado

por la humanidad, el cual se hace presente en las más diversas formas: áreas del

44

conocimiento, disciplina, profesiones, paradigmas, escuelas, ideología” (p. 16), todo

lo anterior constituye el escenario ontológico, autónomo en movimiento

interdisciplinario, multidisciplinario y trandisciplinario.

En efecto, gestionar el conocimiento de todos los individuos, procesos,

situaciones, entre otros, no es cuestión de minutos, sino de competencia para dicho

cargo, es tener la habilidad, percepción, intuición, destreza, entre otros, de descubrir

dónde se ubica el conocimiento y cómo gerenciarlo, para que beneficie al individuo,

grupo, equipo, organización, empresa, institución y/o universidad.

Ahora bien, Hedlund (1994) muestra un modelo de transferencia y transformación

de conocimiento porque, a diferencia de otros modelos, hace hincapié en cómo el

conocimiento creado, es transformado y difundido a toda la organización. El modelo

se construye sobre la interacción entre conocimiento articulado (conocimiento

explícito) y conocimiento tácito en cuatro niveles diferentes de agentes de

conocimiento: individuo, pequeño grupo, organización y dominio interorganizativo.

Asimismo, el modelo hace una segunda distinción entre los distintos niveles de

agentes de conocimiento mencionados anteriormente, dejando la existencia del

conocimiento tácito y el articulado en los cuatro niveles. Además el modelo postula

procesos básicos en la gestión de conocimiento: Internacionalización, reflexión,

diálogo y articulación, y aborda de manera simultánea la dimensión epistemológica y

ontológica.

La reflexión se compone de articulación e internalización, representa los cambios

de naturaleza epistemológica que puede sufrir el conocimiento. El diálogo,

compuesto por la extensión y apropiación, plasma los procesos de amplificación y

realimentación organizativa, permitiendo el análisis de los cambios en el carácter

ontológico del conocimiento, también permite la consideración de aspectos tanto

estáticos como dinámicos, pues mediante la consideración de la asimilación y la

diseminación puede contemplarse el papel de los fondos de conocimientos tácitos y

explícitos como insumo y resultado del proceso de creación de conocimiento. La

siguiente figura 6, ilustra las categorías de conocimiento y procesos de

transformación de Hedlund.

45

Figura 6. Tipos de transferencia y transformación de conocimiento. Tomado de:

Hedlund (ob. cit.). Adaptado por la autora del estudio.

Por supuesto que es conveniente hablar, describir, entender qué es el

conocimiento, categorías, características, tipos y modelos, pero de qué sirve todo

esto, sino sabemos cómo dirigirlo, administrarlo, gerenciarlo, en definitiva

apropiarnos de ello, de allí la aparición de la gestión del conocimiento. Según el

trabajo de investigación realizado por la Comisión Económica Para América Latina y

El Caribe CEPAL (2002), manifiesta:

El motivo que originó la aparición de la Gestión del Conocimiento fue la

Incapacidad de las prácticas tradicionales para administrar eficientemente

el conocimiento tácito y su transformación a explícito. Si éste no se

Gestiona de alguna forma, ya sea almacenándolo, o haciéndolo circular, o

gestionando las competencias de quienes participan en esa realidad, se

corre el riesgo de perder el principal factor diferenciador que promueve la

sinergia en la innovación o en el cambio (p.16).

Deuda que persiste en la gerencia moderna o actual gerencia, donde la teoría no

coincide con la práctica, con la cual se hace urgente la generación de nuevas

estrategias gerenciales, procedimientos y/o enfoque gerencial que superen las

expectativas actuales y mejoren la calidad de vida de los coordinadores, docentes-

46

investigadores por los beneficios y estatus que se adquieren al otorgarse credenciales

de nivel a sus investigadores, y por ende a la sociedad a través de la generación de

conocimientos en sus proyectos de investigación.

Por otra parte, Pávez (2000) define la Gestión del conocimiento como:

Proceso sistemático de detectar, seleccionar, organizar, filtrar, presentar y

usar la información por parte de los participantes de la organización, con

el objeto de explotar cooperativamente los recursos de conocimiento

basados en el capital intelectual propio de las organizaciones, orientados a

potenciar las competencias organizacionales y la generación de valor

(p.1).

Tal como se muestra a continuación:

Figura 7. El proceso de Gestión del Conocimiento. Tomado de: Pávez (ob. cit;

p.1). Adaptado por la autora del estudio.

Observo, dentro del proceso general de gestionar el conocimiento subprocesos que

lo conforman, comenzando con el detectar que significa ubicar en cada una de las

personas de la organización el conocimiento que posee, pensamiento, visión y acción,

47

siguiendo con la selección trata de evaluar el modelo en torno a un criterio de interés

ya sea individual o colectivo (grupo u organización).

Continuando, con el siguiente subproceso se tiene organizar de forma estructurada,

el proceso de almacenar la representación explícita del modelo, considerando que

filtrar se refiere a una vez organizada la fuente se puede acceder a consultar, a través

de consultas digitales o manuales, para presentar los resultados obtenidos del proceso

de filtrado.

Y por último, hacer uso del conocimiento para aplicarlo, añadiendo por supuesto la

actividad de realimentación para evaluar la utilidad de la fuente de conocimiento, y a

pesar de que se observa la palabra negocio este proceso puede ser fácilmente aplicado

a cualquier organización, incluyendo a las universidades y sus funciones,

específicamente la función investigación de la UCLA.

En resumidas cuenta, la gestión del conocimiento es “la manera cómo vamos a

captar, organizar y accesar todas las experiencias, habilidades, ideas, procesos y

conocimientos que existe en la empresa y que los miembros de la organización

conservan para el uso de sus funciones” expresa Ramírez (2002, p.1), quiere decir

que el conocimiento reside en cada una de las personas que labora dentro de las

organizaciones e instituciones con un conocimiento que le permite ejecutar una tarea,

ejercer un cargo y en definitiva desarrollarse, pero al pasar los años la experiencia, la

habilidad y las destrezas se hacen aún mayor.

No obstante, este conocimiento va impregnado de un saber y una experticia que

agiliza los procesos prácticos y la solución de problemas dentro de la organización,

de allí que la misma debe ser capaz de estructurar tal conocimiento para ser registrado

y estar disponible al alcance de todo el que lo necesite.

En tal sentido, el modelo planteado por Andersen (1999 a), reconoce la necesidad

de acelerar el flujo de la información bidireccional desde los individuos a la

organización y de la organización a los individuos, de modo que pueda utilizarse y

crear valor para sus miembros, la organización y los clientes. Este modelo incorpora,

desde la posición individual, la responsabilidad personal de compartir y hacer

explícito el conocimiento para la organización.

48

Y desde la perspectiva organizacional, la responsabilidad de crear la

infraestructura de soporte para que la perspectiva individual sea efectiva, creando los

procesos, la cultura, la tecnología y los sistemas que permitan capturar, analizar,

sintetizar, aplicar, valorar y distribuir el conocimiento, por lo tanto existen

responsabilidades compartidas entre los individuos en dar lo mejor de sí y en la

organización de facilitar los medios para que el proceso culmine en feliz término, tal

como se muestra en la siguiente figura 8.

Figura 8. Knowledge Management Assessment Tool (KMAT). Tomado de:

Andersen (ob. cit a.). Adaptado por la autora del estudio.

Por supuesto, que para gestionar el conocimiento el gerente, director, jefe o

coordinador debe seguir unos pasos, pero más que pasos debe tener la perspicacia y

sensibilidad para rescatar ese conocimiento impregnado de saber que tienen sus

miembros, que no es fácil pero tampoco imposible de capturar.

Visto de esta forma, se puede resumir las principales características de la gestión

del conocimiento en la siguiente figura 9.

49

Figura 9. Gestión del conocimiento y sus elementos. Tomado de: Lorience y

Muñoz (2003, pp. 1, 2). Adaptado por la autora del estudio.

Dicha figura, nos señala rápidamente que la gestión del conocimiento la

caracteriza, el capital: intelectual, estructural y relacional, desglosado el capital

intelectual en conocimientos, habilidades y experiencias del individuo dentro de la

organización, en nuestro caso de estudio son los conocimientos y las destrezas de los

investigadores y del coordinador, por lo tanto es un capital que se ausenta fuera de las

jornadas laborales.

Por otro lado, el capital estructural lo describen en los sistemas tecnológicos y

administrativos, para esta investigación serían los proyectos de investigación, bases

de datos, revistas arbitradas e indizadas, los procedimientos, las normas, entre otros,

50

es propiedad de la empresa, permanece en la organización en y fuera de los horarios

laborables en presencia o ausencia de sus miembros.

Por último, el capital relacional son las relaciones, conexiones interrelaciones con

usuarios internos y externos a la organización, para la función investigación serían los

convenios con otras instituciones, empresas, otras universidades y/o el estado,

además de las relaciones con otras funciones internas a la misma universidad.

Otra de las características, es la subjetividad, y esto no es más que la interpretación

de cada una de las personas con respecto a los datos y/o información, puesto que está

impregnado de sus conocimientos, experiencias, creencias, vivencias y visiones en el

porvenir y devenir de los eventos en la organización.

También, señala como otra característica las personas, es decir la gestión de este

recurso humano en relación a sus competencias, participación, formación, motivación

y consideración como fuerzas altamente productivas, reconociendo como siguiente

característica la estandarización, normalización e institucionalización de los procesos,

capaces de renovarlos y utilizarlos en cualquier momento y por cualquier persona

miembro de la organización.

Como última característica, se tiene el apoyo tecnológico con el uso de

multimedia, video conferencias, chats, correo electrónico e internet como canal

comunicacional y el software que apoye la gestión de contenidos.

En definitiva, en la gestión del conocimiento intervienen varios elementos que lo

caracterizan como: las personas (endógenas y exógenas), datos, información,

conocimiento tácito y explícito, organización, empresa, institución, interacciones,

relaciones, contexto, cultura, herramientas, técnicas, estrategia, tecnología,

creatividad, procesos y el acto reflexivo y visionario de quien gerencia el

conocimiento para trascender lo conocido y lo reconocido, en velar, desvelar y

revelar sus experiencias, información, datos y conocimiento implícitos y explícitos a

fin de que los usuarios se hagan mejores, a partir del ejercicio de generar, compartir,

orientar, aplicar y evaluar al individuo, al colectivo y a la organización, entendiendo

que la gestión del conocimiento es una poderosa arma para generar ventaja

competitiva y originar nuevas reglas para la competencia estratégica

51

Considerando que, sin conocimiento una organización no se podría organizar a sí

misma (Davenport y Prusak, 2001 b). Es el momento de administrarlo, incentivarlo,

proyectarlo, estructurarlo, codificarlo y transferirlo, de allí se ha reconocido la

necesidad de entender la actividad de gestión de conocimiento para que las

organizaciones y sus sistemas puedan mejorar lo que hacen, además de rescatar

conocimientos tácitos que residen en sus miembros. Recordemos que, la capacidad de

gestionar el intelecto humano y convertirlo en productos y servicios útiles se está

convirtiendo a gran velocidad en la técnica directiva gerencial esencial de esta época.

(Quinn, Anderson y Finkelstein, 2003).

A medida que entendamos, que las organizaciones por sí solas no pueden crear

conocimiento, sino las personas como individuos y como grupos que la componen,

estaremos aceptando una nueva era de la sociedad del conocimiento, un nuevo

paradigma o una nueva ola como dice Castell, con la necesidad de ser gerentes del

conocimiento, quienes detectan las nuevas percepciones, pensamientos y experiencias

que establecen el conocer de la organización.

Bajo esta premisa, entender dónde reside aquel conocimiento y/o saber del

talento humano y conocer su importancia se hace vital para administrarlo y generar

valor a la organización, hacia la búsqueda continua de nuevos conocimientos donde

el proceso de creación del mismo se convierte en un espiral, de ahí que, las

organizaciones en especial las universidades estén comenzando a percibir la

importancia de saber qué es lo que saben y tratar de hacer el mejor uso de este

conocimiento a través de sus funciones, por ende implicaría acciones directas para

gestionarlo.

Nonaka (ob. cit. b), indica “en una economía en donde la incertidumbre es la única

certeza, la única fuente de capacidad competitiva perdurable es el conocimiento”

(p. 89), siendo el mismo el factor clave de diferenciación. Hoy en día el gerente,

coordinador, jefe debe entender que la clave del éxito se mide por la capacidad que

tiene la organización, universidad, departamento, coordinación, entre otros para

seguir innovando.

52

Entonces, conociendo que es el conocimiento (epistemología y ontología)

puedo precisar que la gestión del conocimiento se beneficia de otras disciplinas

como la filosofía, psicología, sociología, gerencia y economía, de allí el conocer

su importancia para los miembros y la organización y/o institución hace

rescatable, pertinente y consciente lo que tienen, lo que pueden crear, innovar y

mejorar.

Hernández y Lahera (2006), resumen la importancia de la gestión del

conocimiento como una estrategia competitiva, teniendo como elemento clave el

conocimiento de su competencia, entorno, procesos y del talento humano interno y

externo, la memoria organizacional, la identificación de los activos del conocimiento

para trabajarlos y obtener un cambio en la cultura organizacional, provee los medios

y facilita el proceso comunicacional por lo cual se hace intencional, perfecciona los

procesos, optimiza el uso de los recursos y posibilita el aprendizaje individual –

colectivo y organizacional (p. s/n).

No obstante, la importancia que el mundo y las organizaciones ha dado a la

gestión del conocimiento es la reutilización más efectiva que se da al mismo

disminuyendo tiempos de esperas en su ubicación, selección, estructuración, entre

otros, también la permanencia de los saberes aún cuando las personas estén

ausentes.

Además, la gestión del conocimiento permite comunicar, revelar, manifestar y

recomendar las determinaciones para actuar de forma productiva, ante eventos,

hechos o circunstancias, así mismo una gerencia efectiva del conocimiento permite

la recopilación del conocimiento y competencias que tienen los individuos

marcando la diferencia entre sus similares, permaneciendo en el pensamiento de

todas las personas (posicionamiento), cuando se requieran de los bienes, productos

y/o servicios que puede ofrecer la organización, empresa o institución, según sea el

caso.

Evidentemente, la idea es buscar proactividad entre todos los miembros de la

organización, con una clara visión de lo que queremos construir como empresa y en

esa construcción ser diferentes, competitivos y rentables económicamente si la

53

organización es con fines de lucro, pero si hablamos de instituciones-universidades

sin fines de lucro, su producto serán egresados con una formación científica,

humanística y/o tecnológica, es decir, holística-integral y capacitados en áreas

específicas, en el caso específico de la función investigación de la UCLA generará

productos basados en la producción de conocimientos científicos, mejorar la

academia a través de la investigación, se trata de agregar valor a dicha función, a la

universidad y la sociedad.

Para las universidades la gestión del conocimiento es importante para su

pertinencia, innovación y actualización, puesto el conocimiento es renovado a través

de la relación e intercambio docentes-alumnos, docentes-administrativos, docente

investigador-sociedad, proyectos-comunidad. La idea es generar mejores y/o nuevas

formas de proceder e integrar las actividades y sus saberes en una participación y

cooperación mutua entre docentes-investigadores-sociedad-comunidad-estado, en el

uso y capacidad para aprender, desaprender y reaprender.

Con respecto a la interacción, la importancia que reviste la gerencia del

conocimiento para las universidades es vital, puesto que a través de las mismas con el

entorno: político, social, cultural, económico, religioso, empresarial, legal, académico

(otras universidades nacionales e internacionales), son insumos que permiten

internalizar la situación y flexibilizar programas y estructuras que permiten adaptar la

nuestra, aperturando nuevas líneas de investigación, nuevas carreras (pregrado,

postgrado y doctorado), nuevos diplomados, nuevas modalidades de enseñanza-

aprendizaje (presencial, semipresencial, virtual), aperturando nuevos proyectos y

líneas de investigación, conquistando nuevos mercados, fortaleciendo convenios y

explorando nuevas alianzas con empresas y otras instituciones, resumiéndolo en la

siguiente figura 10:

54

Figura 10. Importancia de la gestión del conocimiento para la UCLA. Elaborado

por la autora del estudio.

En tal sentido, la competencia es frontal y permanente en las universidades sobre

todo las públicas, cuyo presupuesto depende en su mayoría del estado y la lucha por

conseguir los recursos para docencia, investigación y extensión se hace cada vez

mayor, de modo tal que para subsistir y mejor aún desarrollarse, deben

institucionalizar políticas de creación e innovación en la formación académica de sus

estudiantes-docentes y administrativos, en los proyectos de investigación, en su

infraestructura, plataforma tecnológica, adquisición de recursos y los servicios en

general, que le permitan sobrevivir en éstos tiempos de crisis.

Se requiere mucho más que un método fortuito e incluso voluntario para gestionar

el conocimiento, si se desea triunfar en la economía y la productividad de la

investigación, de hoy y del mañana, lo que se requiere es voluntad, actitud, aptitud,

interés y gran sensibilización humana para llevar a cabo el proceso de gestionar el

conocimiento.

55

Al respeto Valdés (2002), menciona lo siguiente:

El uso del conocimiento como la nueva fuente de generación de riqueza

cambiará por completo la estructura de la sociedad y por consiguiente de

las mismas empresas. Si antes el conocimiento se aplicaba al ser, en la

nueva economía se aplica al hacer… Los consumidores pagarán por el

conocimiento y por la información agregada como valor. La sociedad en

general será más inteligente y preparada. El siglo XXI será radicalmente

diferente de lo que vivimos el siglo pasado (p.18).

Debemos canalizar inquietudes, ideas, y creatividad de los docentes para

materializar ese conglomerado de elementos en proyectos de investigación que

agregan valor a un evento, fenómeno, comunidad y/o país, aparte de que si hablamos

de docentes-investigadores jóvenes nativos digitales, la sociedad es y será diferente

en su proyección a futuro, porque el uso de las herramientas tecnológicas avisora otra

formación y capacitación imposible para la era pasada, pero muy posible para el

presente y eras futuras. Estamos hablando de una sociedad diferente e innovadora por

naturaleza, en su mayoría innovadores empíricos, el objetivo es estructurar dicho

conocimiento con basamento científico, para aplicarlo al saber hacer.

Puedo concluir, que el secreto para que cualquier institución sea exitosa,

competitiva, estratégica y bien diferenciada es de color gris, pesa aproximadamente

1300 gramos, se aloja en la cabeza y se llama cerebro humano, por lo tanto no se debe

escatimar en invertir y desarrollar el talento humano que poseemos como el medio de

factor productivo, acompañado de una gestión del conocimiento, que no está basado

en la cantidad de información, conocimientos y/o saberes que se consigan, ni siquiera

el reunir y almacenar, sino más bien el uso que se haga de él y la ubicación del

mismo, es decir qué tan accesible es ese conocimiento para todos aquellos que así lo

requieran.

La gestión del conocimiento debe ser un medio que motive los procesos

innovadores dentro de las organizaciones, comenzando con una gerencia eficiente,

proactiva e innovadora que motive la producción científica para actuar sobre

necesidades actuales y futuras que la sociedad reclama. Si consideramos que, cada

vez más, importantes investigaciones coinciden en afirmar que: ninguna sociedad

56

actual es superior a sus universidades; en efecto, no hay países realmente avanzados

que no cuenten con un eficaz sistema universitario y, dentro de él, con unas sólidas y

permanentes investigaciones, así lo señala Casas (2005).

La Investigación Universitaria

Ante todo, comienzo por indicar que las Universidades “son Instituciones al

servicio de la Nación y a ellas corresponde colaborar en la orientación de la vida del

país mediante su contribución doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas

nacionales”, según el artículo 2 de la Ley de Universidades (2001) Título I de las

Disposiciones. Por consiguiente, las universidades son consideradas lugares de

generación y transmisión de conocimientos, por lo tanto son organismos claves de

desarrollo de proyectos para la nación, puesto que se concentra en ellas un número

importante de docentes-científicos, docentes-investigadores y docentes-especialistas,

calificados en diversas áreas del conocimiento que contribuyen a desarrollar y

fortalecer el aparato productivo nacional.

Es bueno señalar, que las universidades pueden ser públicas o privadas. En el

Capítulo II de los Planteles Educativos de la Ley Orgánica de Educación (2006) en el

artículo 55 señala que las universidades privadas son “…las fundadas por personas

particulares. La organización, funcionamiento y forma de financiamiento…deberán

ser autorizados periódicamente por el Ministerio de Educación”, es decir la educación

privada se caracteriza por sostenerse con fondos no gubernamentales (son

subvencionados por un ente particular - privado) y las mismas deben estar inscritas

y/o registradas en el Consejo Nacional De Universidades (CNU).

Asimismo estarán reguladas y monitoreadas por el Estado, tanto sus programas (en

el mejor de los casos estar acreditados por SEA: Sistema de Evaluación y

Acreditación) como sus funciones, inclusive estas universidades pueden recurrir en

sus proyectos de investigación al Estado para su financiamiento en mutuo acuerdo,

siempre y cuando sea de interés para el mismo, su rendición de cuentas se hace ante

el dueño y por supuesto ante los organismos pertinentes que designe el Estado.

57

Por otro lado, las universidades públicas según la Ley Orgánica de Educación

(ob.cit) en el artículo 55 en el Capítulo II de los Planteles Educativos expresa “Son

planteles oficiales los fundados y sostenidos por el Ejecutivo Nacional, por los

Estados, por los Territorios Federales, las Municipalidades, los Institutos Autónomos

y las Empresas del Estado, debidamente autorizados por el Ministerio de Educación”,

quiere decir, que su fuente de financiamiento depende de entes gubernamentales y su

rendición de cuentas y proyectos de investigación, debe estar dirigidos en gran

medida al desarrollo de la región y del país.

En cualquiera de los casos, ambas universidades públicas y privadas deben ser

responsables (deber ser) en todas sus funciones, de proveer soluciones (el hacer) a

problemas sociales (quehacer) en la comunidad, en la región y en la nación, y sobre

todo ver la responsabilidad en la investigación en el mismo nivel que la docencia,

puesto que uno contribuye con el otro, es así, que la Ley de Universidades (ob. cit.)

de los Institutos y sus Directores, en el artículo 77 certifica que “...son centros

destinados fundamentalmente a la investigación y a colaborar en el

perfeccionamiento de la enseñanza”, a través “...de funciones docentes, de

investigación, académicas, de extensión o administrativas, propias de la Institución”

artículo 7 Ley de Universidades (ob. cit.) Título I de las Disposiciones.

Dentro de este orden de ideas, la Universidad de Valladolid y Caja de Burgos

(2009) describe la responsabilidad de las universidades en la investigación:

Desde la producción y difusión de un conocimiento útil que contribuya a

mejorar la situación del contexto inmediato, esencialmente a partir de la

transferencia de ciencias y tecnología generadas en las propias

universidades, en colaboración con otros agentes sociales y económicos

(p. 1).

De esta manera, es bueno ver y proyectar a la universidad en y desde la

investigación como parte del desarrollo sustentable, sostenible y viable para el país,

esto implicaría gestionar la investigación desde un nuevo orden en la dimensión de la

gestión del conocimiento, redefiniendo y perfeccionando la investigación con una

capacidad de respuesta rápida y segura, manteniendo patrones de eficiencia, eficacia

y efectividad social bajo la premisa de mejoramiento y revisión continua.

58

De cualquier manera “...sus actividades se dirigirán a crear, asimilar y difundir el

saber mediante la investigación” (artículo 3 según la Ley de Universidades (ob. cit.)

Título I de las Disposiciones), sin embargo en la Conferencia Mundial sobre la

Educación Superior (2009) realizada en Francia promovida por la UNESCO, señalan

que entre las funciones primordiales que tienen las universidades destacan:

...la investigación, enseñanza y servicio a la comunidad en un contexto de

autonomía institucional y libertad académica, deberían centrarse aún más

en los aspectos interdisciplinarios y promover el pensamiento crítico y la

ciudadanía activa, contribuyendo así al desarrollo sostenible, la paz y el

bienestar, así como a hacer realidad los derechos humanos (p. 2).

Observo, cómo la investigación sigue siendo tema central para la educación

superior, por lo cual la función investigación (caso de estudio) merece verdadera

atención con respecto al talento humano, los recursos que requiere y la gestión que

se desempeña, destacando que con una gestión del conocimiento bien concedida las

universidades sobre todo la UCLA en la coordinación de investigación (caso de

estudio) logrará proyectarse, atendiendo la plataforma global con un pensamiento

innovador, holístico e integrador con responsabilidad social, haciendo

constantemente un balance de los cambios ocurridos y examinando la dinámica que

configura el desarrollo de la educación superior y la investigación en lo que

acontece, y la proyección de lo que está por acontecer, para determinar acciones

concretas y proyectos que faciliten el logro de objetivos nacionales, institucionales

e individuales.

Sin duda, las universidades cumplen diversas funciones internas a la misma y

externas hacia el entorno, ocurre que el punto en común radica en satisfacer

necesidades brindando el apoyo a unidades, departamentos, empresas, instituciones,

gobiernos locales y centrales, entre otros, para justificar su razón de ser y existir. Este

apoyo es brindado entre alguna cosas, a través de proyectos de investigación que

emergen en sentido bidireccional de las universidades hacia las empresas e

instituciones y viceversa, como acto espontáneo o por exigencia legal, que va en

beneficio de la partes. Es así como el estado venezolano promulga la Ley Orgánica de

Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI), ley que pretende rescatar y reactivar la

59

participación de las universidades, empresas y Estado en una acción y relación que

favorezca a todos.

De allí que las universidades deben evolucionar dando frente a los actuales

escenarios articulando y vinculando sus conocimientos, talento humano e

investigaciones con el estado, para darle paso a las propuestas, teorías, reflexiones y

modelos que favorezcan a todos los sectores en pro de una Venezuela y una

Universidad alineada a los programas que tiene el Estado, a través de sus diferentes

organismos y áreas estratégicas.

No obstante, las universidades deben revisar el rol que quieren que sus docentes

desempeñen: docencia-docencia, investigación-docencia, docencia-extensión, si la

elección es investigación-docencia, Ferrer, Clemenza y Rivera (2001) afirman que la

investigación, es el elemento esencial que caracteriza a la universidad contemporánea

y la docencia resultaría desfasada del contexto si no se vincula con el desarrollo de la

ciencia.

Por lo tanto, si el profesor es investigador activo de seguro su fin es motivar y

promover en el alumnado la actividad científica, reconociendo que a través de la

misma el docente se mantiene en constante actualización y transmitirá conocimientos

a través de sus experiencias e investigaciones, haciendo a la docencia más dinámica y

contextualizada, además potenciará en sus estudiantes actividades investigativas “que

favorecería el desarrollo del pensamiento crítico y la creatividad de los estudiantes

potenciándoles las facultades mentales y físicas” (Ferrer, Clemenza y Rivera, 2001),

citados en Clemenza, Ferrer y Araujo (2005, p. 22), destacando que ellos serán los

futuros profesionales y dirigentes del mañana en las organizaciones, empresas,

industrias, país, entre otros.

Pero no todo debe dejarse en manos de los dirigentes y coordinadores

universitarios, sobre todo cuando se habla de la función investigación, puesto que el

docente también tiene que asumir una actitud emprendedora, y de conocimiento de

todo aquello relacionado con las actividades universitarias investigativas, los

beneficios individuales y colectivos que se generan en el desarrollo de las mismas,

insistiendo en el aporte que dará a la sociedad y a él mismo como profesional y

persona.

60

De allí, que es justo y necesario que también esté informado sobre los organismos,

instituciones y organizaciones públicas y privadas que pueden apoyar sus

investigaciones y los programas que existen interno y externo a las universidades que

le permitan proyectarse como investigadores con reconocimientos que se traducen en

mejoras salariales, distinciones y acreditaciones como investigador.

Con respecto a la investigación científica, el Estado clasificó por áreas estratégicas

las necesidades de investigación que requiere el país para el año 2011 (Anexo D) a

través del Ministerio del Poder Popular de Ciencia, Tecnología e Industrias

Intermedias (MPPCTII), de allí que las Universidades pueden y deben incorporarse a

estas áreas y así ser copartícipe y corresponsables de las actividades científicas,

tecnológicas e innovación, que se desarrollan y necesita la nación (González, 2008),

viceministro de Planificación del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología

comenta: “Nosotros estamos convencidos y el país mucho más, que sin investigación

científica y tecnológica, no puede garantizarse la soberanía e independencia del país”

(p. 1).

En este sentido, el Estado con el fin de apoyar económicamente la producción

científica, que beneficie de alguna manera a cualquiera de los sectores (primario,

secundario y terciario), consolida al FONACIT (Fondo Nacional de Ciencia,

Tecnología e Innovación), como un Instituto Autónomo, con personalidad jurídica y

patrimonio propio, independiente del Fisco Nacional, adscrito MPPCTII y crea el

Programa de Estímulo al Investigador (PEI), dicho de otro modo, apoya

financieramente, administra y vela por la ejecución de los programas y proyectos de

todos aquellos entes e individuos interesados en producir investigación, siempre y

cuando estén alineados con las áreas prioritarias de investigación que dicta dicho

Ministerio.

Es así, como el Ministerio promulga políticas de inclusión con criterios

estratégicos haciendo énfasis en que el conocimiento sea un asunto de todos, es decir,

que no sea una cuestión exclusiva de las universidades, centros de investigación y

parques tecnológicos, sino que pueda involucrar profesores de cualquier nivel de

educación, docentes universitarios (investigadores activos y pasivos), comunidades y

todo aquel que asuma el reto de hacer investigación científica.

61

Cuando hablo de investigación universitaria, hablo de una investigación científica,

formal, estructurada, categorizada, organizada, sistematizada y registrada, pero

también con ciertas libertades que se le permiten al sujeto investigador (docente)

abordar la temática y su objeto investigado, “si respetamos la autonomía del sujeto

investigador, tendencias o estilos de pensamientos, su creatividad, su forma de

proceder en las búsqueda del conocimiento, entonces será más eficiente, y más

apasionado por lo que tiene entre manos” (Leal, 2005, p. 36), y otras libertades que

serán más o menos estrictas dependiendo del paradigma utilizado para investigar y

estructurar lo investigado en un informe final.

Por supuesto, todo esto está muy ligado a elementos culturales que rodean al

investigador y a la investigación. Con respecto al investigador las posturas, actitudes

y el reto personal que asuma. En relación al entorno de la investigación las

necesidades y los lineamientos que emanan del estado, a través de las cuatro áreas

estratégicas establecidas por el MPPCTII (Venezuela), para ser evaluadas por el

Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI) y ejecutadas

por el FONACIT, también el respeto de quien acepta la formalidad de la

investigación y al sujeto investigador. Ander-Egg (1992) define la investigación

como:

...procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por

finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y

leyes de un determinado ámbito de la realidad...una búsqueda de hechos,

un camino para conocer la realidad, un procedimiento para conocer

verdades parciales (p.57).

Luego, Zorrila y Torres (1993) precisan el concepto de investigación como:"...la

búsqueda de conocimientos y verdades que permitan describir, explicar, generalizar y

predecir los fenómenos que se producen en la naturaleza y en la sociedad.... es una

fase especializada de la metodología científica" (p. 29).

Visto de esta forma, la investigación puede estar orientada a: describir,

experimentar, interpretar, analizar, tecnificar, descubrir, controlar, conocer un evento,

fenómeno, hecho o suceso real, quiere decir, que la investigación en las universidades

puede y debe ser variada en cuanto a temáticas y paradigmas de investigación, por la

62

diversidad de estudios que ofrece a nivel de pregrado, postgrado, doctorado, post

doctorado y Phd.

Por lo tanto, la investigación es la búsqueda intencional del conocimiento, de la

verdad, de una realidad pero de manera disciplinada, ordenada, responsable,

meticulosa, honesta, entre otros, con plena conciencia de lo que vemos,

experimentamos, comprobamos y/o interpretamos, para que el investigador y la

investigación no pierdan credibilidad, seriedad y respeto.

De allí que la investigación en las universidades, no debe ser asumida simplemente

como una función más de la academia, sino como una actividad primaria y sustantiva

“como columna vertebral que debe sostener e impulsar las demás funciones de la

institución” (Ferrer, 1998; p. 20) que dé respuesta a las necesidades de la comunidad

y de la sociedad en general, empleando y desarrollando en sus miembros

competencias técnicas y científicas, en la plena libertad del pensamiento crítico y la

posibilidad de seguir construyendo un futuro mejor.

Atendiendo la experiencia del decenio pasado, demuestra que la educación

superior y la investigación contribuyen a erradicar la pobreza, a fomentar el

desarrollo sostenible y a adelantar en la consecución de los objetivos de desarrollo

acordados en el plano internacional, entre otros los Objetivos de Desarrollo del

Milenio (ODM) y de la Educación para Todos (EPT) expresa la Conferencia Mundial

sobre la Educación Superior (ob. cit.).

Es por ello, que el desarrollo de un país viene marcado por la producción del

conocimiento científico que se lleva a cabo en las universidades y el impacto de las

tecnologías de la información y la comunicación, transformando el quehacer del día a

día, abriendo un abanico de posibilidades y oportunidades a sus miembros. De modo

que, la responsabilidad que tienen estas casas de estudio para el avance y la evolución

de los individuos, las empresas, organizaciones y nación es seria y debe ser a la vez

responsable, afinando, estructurando y cultivando cada vez más el conocimiento y el

saber en la función docencia, extensión e investigación.

En lo esencial, el investigador debe ser capaz de investigar, supone una aptitud, un

talento, y una disposición hacia el propio proceso de investigación que lo predispone

63

con altas posibilidades de llevar a cabo la investigación de manera óptima, con

garantías de éxito destaca Pinto (2011). Es sembrar en el docente - investigador una

cultura investigativa y espontánea, convencido de mejorar la calidad académica y

actualizar sus conocimientos, con el fin de proyectarse como docente, investigador y

profesional, proyectar la cátedra que dicta y la institución.

Evidentemente, desarrollando investigaciones idóneas, creativas, es decir

investigaciones sobresalientes y no ser parte de investigaciones promedio, por

supuesto capacitando a los investigadores pasivos y activos en los procesos de

investigación en función de los paradigmas cualitativos, cuantitativos y emergentes

que orientan la actividad investigativa, haciendo uso de técnicas, procedimientos y

métodos pertinentes a la investigación, además proporcionar a los investigadores los

recursos necesarios para lograr la construcción del conocimiento y/o su respectiva

aplicación.

En tal sentido, la universidad debe promover la investigación básica en todas las

áreas y pasar a una investigación aplicada a través de proyectos de investigación,

conferencias, charlas, entre otros, siendo participativa, cooperativa y colaborativa

entre sus miembros, destacando que ambos procesos son importantes, puesto que uno

es el inicio para generar el otro hasta llegar un momento que se solapan generando y

construyendo nuevos saberes.

Considerando que la investigación debe ser organizada, donde el investigador (res)

tienen claro el estudio, fines, métodos, procedimientos, entre otros que se llevarán a

cabo en la investigación (protocolo de investigación), sistemático con un fin

específico basado en objetivos de trabajo o hipótesis en la recolección de los datos,

metódico utilizando técnicas acordes al paradigma de la investigación para estudiar el

objeto de estudio, objetivo las conclusiones se basan en hechos observados - medidos

y reflexivo con el análisis e interpretación de los datos y observaciones realizadas,

con la libertad que se le confiere al investigador de comparar, relacionar y articular

los conocimientos obtenidos (Ortiz y Bernal, 2007).

Dejando en claro, que el investigador debe contar con un diseño previo y una

estructura o semi estructura básica de todos los instrumentos y procedimientos que

64

utilizará para: obtener información (relevante y fidedigna), analizar el problema

(entender, verificar y corregir) y proponer modelos, teorías, contructos, estrategias

para dar solución a la situación planteada, pero sobre todo, estar inmerso en la

realidad de la cual surge el problema y “ver en esa realidad lo que otros no han

visto... principio de la investigación” (Tamayo, 1999; p. 36).

Sin embargo, para este autor la investigación universitaria debe concebirse a partir

de su estructura curricular como conocimiento básico que debe existir en todo

proceso académico hacia la construcción de conocimiento, en un inicio una práctica

pedagógica formativa y sumativa para una determinada asignatura o requisito a un

título universitario, con el compromiso de estudiante-docente en continua

actualización en dicho proceso, aunque esto no es suficiente para señalar el sentido

estricto de lo que es investigación.

No obstante, en relación al proceso investigativo, se dice que existe una real

investigación por el aporte que hace el autor (res) (profesor-estudiante) como grupos

consolidados a la comunidad científica, quiere decir que las propuestas nuevas o

implementadas son confrontadas por pares de todo el mundo y aceptadas o

reconocidas universalmente por parte de la comunidad local-académica-científica-

mundial, siguiendo una serie de normas y pautas que lo acreditan.

En pocas palabras, para fortalecer las capacidades científicas, humanísticas,

tecnológicas y ambientales la investigación debe ser conformada por equipos de

trabajos interdisciplinarios, multidisciplinarios y transdisciplinarios, donde la visión

de cada uno contribuya a una propuesta holística, integral, compleja y transcompleja

que considere el mayor número de elementos que enriquezca lo presentado en

beneficio del todo.

De esta manera, la investigación se caracteriza por ser formativa, generar

conocimiento innovador, universal, paradigmático, de carácter colectivo e integrativa.

De modo que, la investigación debe ser asumida entre sus docentes como una

actividad que sea parte del día a día asumiendo un compromiso con ellos mismos, la

universidad y el país, que les permita actualizarse y construir nuevos conocimientos

que mejoren la praxis existente y/o generen una nueva, más que ser vista como una

65

actividad obligatoria para las universidades, que en algunos casos a pesar de estar

legislada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), Ley

Orgánica de Educación (LOE), la Ley de Universidades, entre otras ella no es

obligatoria para sus docentes.

Efectivamente, la investigación es un medio para vincular la universidad con su

entorno en atención a una serie de exigencias, como condición para legitimarse y

justificar los presupuestos que se le dan, además ajustarse y ajustar sus investigadores

e investigaciones a nuevos proyectos y a nuevas tendencias actuales y futuras, con

calidad y pertinencia social.

La investigación es y debe ser fundamental para el estudiante, para el profesional

y para el investigador, puesto que forma parte del alumno-profesor-investigador

antes, durante y después de lograr la profesión; ella nos acompaña desde el

principio de los estudios y la vida misma, todo con el fin de lograr los objetivos

propuestos.

En este sentido se comprende, que la investigación universitaria es importante por

la creación de líneas de investigación que lo vinculan a sectores productivos,

permitiendo el desarrollo de proyectos en determinadas áreas de aplicación que

benefician al Estado. Por otra parte al conseguir convenios con otras instituciones,

empresas y Estado se autogestionan los recursos que requiere la institución y el

desarrollo de dichos proyectos. Asimismo, mejora la calidad académica puesto que la

constante actualización y conocimiento del entorno permite adecuar los diseños

curriculares y docentes a los nuevos procesos de vanguardia.

Rodríguez (2002), indica que la investigación es la razón de ser de la universidad,

consiste en multiplicar el sistema formativo de buena calidad y acceder a

conocimientos de frontera; por lo tanto, la investigación es una función correlativa a

la docencia, además permite la libre cátedra y actualización según las corrientes

actuales y modernas de su disciplina a fin de transmitir los nuevos avances en su

especialidad.

Cuando se habla de conocimientos de frontera, Ávalos (2005) plantea que las

investigaciones deben ser:

66

Menos concebidas y ejecutada dentro de las paredes de la academia y más

pensada en términos de temas y problemas suscitados por la sociedad y

llevados a cabo a través de su pertenencia universitaria a redes que

agrupan actores sociales diversos, con lógicas distintas de

comportamiento, diversas capacidades e intereses divergentes y hasta

opuestos (p. 1).

Todo esto, con el fin de plantear alternativas de solución a través de las

investigaciones generadas en la universidad, dándole frente a los problemas y

necesidades de la sociedad, en todas las áreas, con desafío social y ético, sin

discriminación ni reduccionismos, todo lo contrario al servicio del colectivo,

causando impactos positivos en el individuo, la comunidad civil y universitaria, el

ambiente, entre otros.

La Investigación en la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”

“No basta saber, se debe también aplicar.

No es suficiente querer, se debe también hacer”.

Johann Wolfgang Goethe

Precisemos antes que nada, que la Universidad Centroccidental “Lisandro

Alvarado”, es una institución de educación superior, es la Universidad Nacional de la

Región Centroccidental, fundada el 7 de Noviembre de 1967 y comprometida en la

búsqueda del conocimiento, el desarrollo social y tecnológico con responsabilidad

social universitaria en la región, la nación y el país, materializado con productos

tangibles en vías de mejorar el nivel de vida de las comunidades y su entorno, a través

de sus cuatro (4) funciones básicas: docencia, extensión, investigación y gestión, con

una filosofía de gestión basadas en diez decálogos.

Además, tiene definida su visión 2006-2011 como “Ser una Institución con calidad

académica y pertinencia social, reconocida por su aporte al desarrollo local y

nacional, fundamentada en una cultura institucional orientada hacia el progreso y la

eficiencia” (UCLA, 2011 d; p.1), proyectándose en el tiempo en el porvenir y devenir

de posibles eventos, y una misión 2006-2011 muy clara, al “contribuir con el

desarrollo humanístico, científico y tecnológico a nivel local y nacional, mediante la

67

difusión y generación de saberes y la formación de profesionales con competencias y

afianzados principios humanos como la ética, justicia, libertad y solidaridad” (UCLA

ob. cit. d; p. 1), por supuesto abierta al cambio, al dinamismo, a la incertidumbre

construyendo a cada momento escenarios que le permitan permanecer, mejorar,

adaptarse, y brindar calidad y servicio en todas sus funciones, específicamente en la

función investigación mediante objetivos, valores y políticas institucionales, como se

ilustra a continuación:

Figura 11. Visualización macro de la UCLA. Fuente: Imagen institucional de la

UCLA (2007 b). Adaptado por la autora del estudio.

Sucede pues, que la UCLA hoy en día debe redimensionar y recontextualizar

todas sus funciones específicamente la investigación en sus saberes y haceres que

permita enfrentar un mundo tan cambiante, dinámico, complejo, multidimensional,

polémico, impredecible, globalizado y tecnificado para hacer presencia y atender las

solicitudes y los reclamos que hace la sociedad, con el fin de adaptar los programas

curriculares, el perfil del egresado, la actualización del docente, todo esto, a través de

68

la investigación, las investigaciones y sus investigadores-docentes, para ser una

institución útil, pertinente, que contribuya a la competitividad económica de la

nación, de la región y de la misma universidad con el fin de cubrir expectativas y

exigencias a la sociedad actual o sociedad del conocimiento.

Puesto, que es la universidad el espacio donde se edificó la tradición de

investigación en el país, entonces debería ser la función investigación la columna

vertebral, que permita ajustar el resto de sus funciones hacia el avance y desarrollo

de su personal, procesos administrativos, proyectos de investigación, entre otros,

con creatividad, iniciativa e innovación, que transcienda de manera positiva dentro

y fuera de su ámbito en términos de expectativas, logros públicos-privados y

productos que genera, de esa manera, formar parte del verdadero proceso de la

transformación universitaria como única universidad pública con identidad de la

región. A través de la siguiente figura podemos visualizar la ubicación de dicha

unidad.

Es bueno señalar, que la función investigación en esta casa de estudios, cuenta

con el Consejo de Desarrollo Científico Humanístico y Tecnológico (CDCHT), y

no es más que una dependencia académica-administrativa adscrita al

Vicerrectorado Académico dependiente de la Dirección de Investigación (Anexo

B), conduciéndose por el Reglamento del CDCHT y de la Dirección de

Investigación de la UCLA, aprobado por el consejo universitario de la misma

universidad, en su sesión Nº 1691, Ordinaria, celebrada el día tres de mayo del

dos mil seis, en uso de las atribuciones legales y reglamentarias que le confiere el

numeral 21 del Artículo 26 de la Ley de Universidades y el numeral 23 del

Artículo 9º del Reglamento de dicha casa de estudio, éste reglamento norma la

administración y funcionamiento de la dirección y consejo de investigación.

Como se observa en la figura 12:

69

Figura 12. Estructura Física del CDCHT. Tomado del: Reglamento del CDCHT

(2006). Adaptado por la autora del estudio.

De manera que el objetivo del CDCHT es, definir y formular políticas,

lineamientos y estrategias para el cumplimiento de la investigación científica,

humanística y tecnológica, vinculando los programas de investigación y las

investigaciones con organismos nacionales e internacionales, con el fin de

conseguir colaboración, recursos y divulgación del conocimiento concebido en

nuestra casa de estudios, protegiendo los productos y aportes intelectuales,

además de establecer criterios y evaluación de financiamiento total o parcial para

actividades vinculadas a la investigación (artículo 8 Capítulo II del Reglamento

CDCHT, ob. cit.).

En lo esencial, esta dependencia está precedida por el rector(a) (presidente), el

vicerrector(a) académico (suplente) y director(a) de investigación, jefe(a) del

departamento de programas y proyectos, el jefe(a) del departamento de gestión

tecnológica y propiedad intelectual, el secretario(a) ejecutivo, los coordinadores(as)

70

de investigación de los decanatos y un representante estudiantil, todo esto se observa

en la figura 13:

Figura 13. Organización de Cargo del CDCHT. Tomado del: Reglamento del

CDCHT (ob. cit.). Adaptado por la autora del estudio.

Asimismo, está estructurada administrativamente por un departamento de

programas y proyectos, y a su vez tiene un departamento de control de proyectos y

programas y un centro de computación científica (ccc), uno de gestión tecnológica y

propiedad intelectual y un departamento administrativo, además tiene las

coordinaciones de investigación por Decanato en un nivel descentralizado, mostrado

a continuación en la figura 14.

71

Figura 14. Organigrama Administrativo del CDCHT. Tomado de: UCLA (2010

c).

En definitiva, tiene como fin “estimular, definir, planificar, coordinar y supervisar

toda la Investigación que ejecuta la Universidad en el campo científico, humanístico y

tecnológico”, articulo 7 Capítulo II del Reglamento del CDCHT, ob. cit.), además de

otorgar financiamiento a sus investigadores para: asistencia a eventos científicos

nacionales e internacionales, capacitación y formación a los mismos en centros de

excelencia dentro y fuera del país, proyectos de investigación, fortalecimiento a

unidades de investigación, edición y publicación de artículos científicos, entre otros,

siempre y cuando sean comunicados sus resultados, traduciéndose en beneficios para

todos aquellos docentes-investigadores y comunidad en general.

A sabiendas que la UCLA, está conformada por siete (7) Decanatos, se tiene en

cada uno, una coordinación de investigación conformada por un coordinador, un

Dirección de Investigación

(CDCCHT)

Depto. Programas y Proyectos

Control de Programas y

Proyectos

Centro de Computación

Científica

Depto. Gestión Tecnológica y Prop.

Intelectual

Presupuesto Servicios generalesUnid. Asistencia Administrativa

Dpto. Administrativo

Dec de Administración

Dec de AgronomíaDec de Ciencia y

TecnologíaDec de Civil

Dec de Cs. De la Salud

Dec de Arte y Humanidades

Coordinación de Investigación

Nivel descentralizado

Dec de Cs.Veterinaria

72

asistente administrativo, una secretaria y una comisión de investigación quien recibe

las solicitudes de inscripción, evalúa los proyectos académica y financieramente,

aprobando o desaprobando, a través de una comisión en el área del conocimiento

respectiva, para ser registrados por la Dirección de investigación central para su

revisión, aprobación definitiva y asignación de código y recursos, indicado

gráficamente en la figura 15:

Figura 15. CDCHT – Miembros y Acciones. Elaborado por la autora del estudio.

Es por ello, que la UCLA considera investigación a todos aquellos trabajos,

proyectos y artículos que han sido registrados de manera formal y a la vez según el

Reglamento del CDCHT (ob. cit.) en el Capítulo I en las Disposiciones Generales en

el artículo 2, 3 y 4, puntualiza que la investigación universitaria debe ser sistemática,

original y creativa para impulsar y apoyar la generación de conocimientos, la

innovación tecnológica, artística y cultural siempre y cuando sea de interés y útil al

73

desarrollo local, regional, nacional e internacional, para ser presentada ante la

coordinación de investigación de sus decanatos y aprobados por el Consejo de

Desarrollo Científico Humanístico y Tecnológico (CDCHT) con la asignación de un

código que indica su registro, de lo contrario las investigaciones son informales.

Ampliando lo anterior, se tiene que la UCLA específicamente, lleva a cabo el

proceso de investigación científica formal a través del CDCHT central quien es el

ente encargado de procesar el registro de los trabajos de investigación sean

subvencionados o no subvencionados, que son generados por los Decanatos

(aprobados por sus instancias) y éstos a su vez por los docentes investigadores de

cada uno de los departamentos. Sin embargo, en líneas generales la investigación en

dicha casa de estudio se organiza por líneas de investigación que de alguna manera

está vinculada a las áreas estratégicas del Ministerio del Poder Popular de Ciencia,

Tecnología e Industrias Intermedias (MPPCTII).

En consecuencia, la comunidad universitaria tiene la libertad de decidir su

participación en la convocatoria de los diferentes programas que presenta el Estado,

para ser copartícipes del desarrollo del país, a través del registro de investigaciones en

las áreas estratégicas que ha designado el Estado a través de MPPCTII en las

necesidades de investigación 2011, pero también tiene la responsabilidad de conocer

sus características e intencionalidad, así como el deber y el derecho de exigir

transparencia en el proceso de inscripción y rendición de cuentas de lo financiado.

Con esto, quiero decir que la UCLA tiene otras áreas que no están directamente

categorizadas como las tiene el MPPCTII, por lo que da libertad al investigador a

desarrollar trabajos y proyectos de investigación que apoyan otras áreas y/o que

sugieren soluciones de problemas a necesidades sentidas por una comunidad o

población.

Tanto así, que la UCLA está trabajando en el nuevo programa de estímulo al

investigador Lisandro Alvarado (PEILA) y no es más que un programa que tiene

líneas de investigación alineadas con las áreas estratégicas que emana el MPPCTII y

otras líneas de investigación que promueven la apertura de otras áreas y por ende

nuevas investigaciones, “...capaces de abordar los asuntos que atañen al bienestar de

74

la población y crear bases sólidas para la ciencia y la tecnología pertinentes en el

plano local” (Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, ob. cit., p. 6), por

ello la universidad debe buscar ampliar su investigación como un compromiso de

todos y para todos, sin perder su norte y tener presente el servicio, en cuanto a brindar

respuestas oportunas y de calidad a los retos que propone e impone la sociedad,

globalización, modernización, tecnificación, entre otros.

Esta apertura de otras líneas de investigación en la UCLA, se debe a la diversidad

de carreras de pregrado, postgrado, doctorado, diplomados, especializaciones, entre

otros que oferta la universidad, y por tal motivo las investigaciones en sus diferentes

decanatos hacen que las investigaciones tiendan a ubicarse en diferentes paradigmas

de investigación: cuantitativo, cualitativo y emergente, dicho de otro modo, unos

decanatos más que otros tienden a orientar sus proyectos a las ciencias exactas, otros

a las experimentales, sociales, entre otros, contribuyendo a investigaciones

diversificadas, es decir, en diferentes áreas, pero con un mismo propósito, dar

respuesta a las necesidades del entorno a través de sus variados trabajos, argumentado

con nuevas políticas y estrategias que evidencien la calidad y pertinencia de las

actividades de investigación para asumir con entereza la misma.

Precisando acerca de las áreas estratégicas que existen por decanatos, actualmente

éstas emergen de las investigaciones como los trabajos de ascenso, tutorías de

pregrado, postgrado y/o doctorado, artículos científicos publicados, entre otros,

realizadas por la comunidad universitaria docentes-profesores, docentes-estudiantes,

para de alguna manera delinear, guiar, organizar, ordenar y aperturar líneas o áreas

estratégicas de investigación y ubicar trabajos a futuros, con esto no se quiere decir,

que es una camisa de fuerza, todo lo contrario, la generación de nuevas

investigaciones que no encajen en las áreas existentes, dan pie para aperturar otras

áreas de investigación.

Dentro de este orden de ideas, es bueno señalar, que cada Decanato tiene sus áreas

estratégicas de investigación y éstas son llevadas al CDCHT donde la misma es

analizada y aceptada según los requerimientos exigidos, lo que le permite direccionar

sus proyectos, a la vez que sistematizar, estructurar y ubicar sus investigaciones,

75

articulando siempre las mismas bajo un solo fin, solventar problemas y necesidades

con perspectivas y prospectivas.

Con respecto a la inscripción de los proyectos en la UCLA, éstos pueden

presentarse en dos formas por el investigador, como investigaciones no financiadas

(no subvencionadas) y subvencionadas. Cuando son investigaciones no financiadas,

el investigador presenta al jefe de departamento su proyecto de investigación a través

de un formato preestablecido por la unidad de investigación, quien aprueba en su

primera instancia la pertinencia de la misma, para ser llevado a la coordinación de

investigación de ese decanato, quien chequea si es un proyecto nuevo o un informe de

avance, de ser un informe de avance se anexa al expediente del investigador, que

sirve de control sobre el grado de desarrollo que tiene el mismo y termina el proceso.

En caso de ser un proyecto nuevo, la unidad de investigación asigna dos jurados en

el área que pueden ser internos o foráneos al decanato para su revisión, análisis y

aprobación, si no es aprobado o tiene reformulaciones se regresa al investigador, si es

aprobado sin reformulaciones se envía al CDCHT central para registrarlo y asignarle

un código, cuya respuesta es retornada a la coordinación, éste al departamento y

seguidamente al investigador. (Ver Anexo E).

En relación a la inscripción de investigaciones subvencionadas el proceso es

similar. El investigador presenta al jefe de departamento su proyecto de investigación

a través de un formato preestablecido por la unidad de investigación con el

presupuesto de materiales, libros, viáticos y/o eventos que requiere para el desarrollo

de tal investigación, es decir tiene una fase de costos, el jefe de departamento aprueba

en su primera instancia la pertinencia de la misma en relación a la investigación y no

al presupuesto, para ser llevado a la coordinación de investigación de ese decanato,

quien chequea si es un proyecto nuevo o un informe de avance, de ser un informe de

avance se anexa al expediente del investigador, que sirve de control sobre el grado de

desarrollo que tiene el proyecto y termina el proceso.

En caso de ser un proyecto nuevo, la unidad de investigación asigna dos jurados en

el área que pueden ser internos o foráneos al decanato, para su revisión, análisis y

aprobación, si no es aprobado o tiene reformulaciones se regresa al investigador, si es

76

aprobado y no hay presupuesto, el investigador decide la continuidad del proyecto y

cambio de modalidad a no subvencionada para seguir con los pasos descritos

anteriormente, ahora de ser aprobado con presupuesto, esto se envía al CDCHT

central quien establece las formas de pago, registra y asigna un código, cuya

respuesta es retornada a la coordinación, éste al departamento y seguidamente al

investigador. (Ver Anexo F ).

Ahora bien, todo lo descrito anteriormente es el deber ser que nos lleva a inscribir

proyectos de investigación, la pregunta es la siguiente: ¿En qué se basa el jurado o

comité evaluador para aprobar o desaprobar la temática de un proyecto de

investigación en la UCLA?, acaso el desconocimiento de otros paradigmas de

investigación, metodologías y epistemologías llevan a negar y sesgar las

investigaciones que realizan los docentes - investigadores, inclinando las mismas

hacia una misma tendencia, es decir sólo se proyecta en función de lo que conocen

los miembros evaluadores, quiere decir, hacer más de lo mismo, siendo obstáculo

para la creatividad y desarrollo del trabajo investigativo, a consecuencia de querer

morir en lo que ya saben y aprendieron.

Así que sigue presente el condicionante cultural “valores y creencias que orientan

y dan sentido a nuestro quehacer profesional...” (Leal, ob. cit; p. 125), sin dejar

apertura a la construcción, reconstrucción y deconstrucción de viejos paradigmas

para dar paso a nuevos paradigmas o más bien a paradigmas que cobran fuerza en el

siglo XXI y se adaptan mejor al estudio de los fenómenos actuales. La idea es

defender la posición que tenemos como investigador, apoyarnos en hallazgos que

sustenten la investigación y dar a conocer dicha corriente investigativa de manera

convincente, ética y profesional para adentrarnos en la sociedad del conocimiento y

romper con la ortodoxia y conservadurismo de la academia.

Sin embargo, la investigación en la UCLA está más orientada hacia los procesos

académicos más que en su aplicación, publicación y acreditación de sus

investigaciones e investigadores y hoy en día la universidad no puede, ni debe, ni

tiene que estancarse en esquemas obsoletos, reduccionista y fragmentados, todo lo

contrario la investigación debe ser integrativa y no aislada, multidisciplinaria,

77

interdisciplinaria y/o transdisciplinaria. El asunto es, que los parámetros, hechos y

eventos, ahora son otros y dicha institucionalidad ya no pude ser exitosa de la misma

manera como lo fue hasta ahora, es por eso que la investigación universitaria debe

repensarse y transcurrir de acuerdo con otros fines y a través de otras mecánicas, y

pensar la investigación desde su aplicación y desde sus beneficiarios en un ganar

todos.

Como señala Ávalos (ob. cit.) se trata de salvaguardar en medio de su fuerte

inserción al entorno y de las controversias y tempestades el papel crítico,

independiente y autónomo de la universidad, de conservarla como espacio público

entendido como un intelectual colectivo producto de la gestión del conocimiento y

por supuesto imprescindible en esta sociedad del conocimiento y del saber, sin perder

su razón de ser.

En consecuencia, es urgente que la UCLA rescate su imagen como la universidad

pública y pionera de la región a través de la gerencia en la función investigación,

directores, coordinadores, investigadores, investigaciones y sus articulaciones con el

entorno, fortaleciendo su papel reflexivo, proactivo y responsable, propiciando

espacios de investigación e intercambio para todos. Entonces, lo que se necesita para

investigar en la UCLA y reinvindicarnos como institución es tener emprendimiento,

voluntad, constancia, iniciativa y sobre todo actitud y aptitud para aprehender:

aprender, reaprender y desaprender, técnicas, métodos, paradigmas, nuevos modelos

gerenciales. En la figura 16 que presento a continuación, considero ciertas habilidades

que deben tener el coordinador, director y docente-investigador para iniciar y

culminar con éxito sus proyectos.

78

Figura 16. Habilidades Mínimas del Docente-Investigador. Tomado de:

(Electronic Content Management Skills (ECOMS), 2011, p. 1). Adaptado por la

autora del estudio.

Dentro de estas perspectivas, son habilidades que expone el proyecto Tuning en

cuanto habilidades y competencias que debe cumplir las universidades, entre otros

tantos requerimientos, para adentrarse y formar parte de este proyecto, que traería a

nuestra Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado la vinculación con otras

universidades del mundo, además de incorporarse a la dinámica globalizada y

posicionarse en otros países como universidad en investigación. Entendiendo que

“Investigar es en el fondo la actividad humana que más completamente desarrolla el

intelecto. Es por esto, que es cada día más urgente, la introducción de proyectos de

79

investigación en el proceso mismo de la enseñanza universitaria y su conexión con el

mundo” Electronic Content Management Skills (ECOMS, ob. cit., p.1). Significa, que

fomentar la investigación debe y forma parte de los objetivos estratégicos de cada

Decanato que conforma la UCLA.

Lo que se pretende en la universidad, es dejar huellas que marquen la pauta no

sólo en innovaciones tecnológicas y científicas, sino en la vida misma de cada uno de

los individuos que se han formado, los que están en el proceso y los docentes que

imparten la enseñanza y hacen investigación en el mismo, quiere decir que nuestra

atención debe centrarse en la capacitación y preparación que se le dé a su gente

(estudiantes-docentes-administrativos-obreros), para desarrollar en ellas el potencial

investigativo e innovativo y generar sistemas que permitan acceder, ubicar,

estructurar, guardar, procesar y usar información y conocimientos, para ello se

requiere invertir en su talento humano, capital intelectual o capital humano.

En definitiva, el progreso de un país, universidad y empresa puede ser medido

entre muchas otras cosas por el conocimiento que se produce a través de sus

funciones, y evoluciona en el tiempo para adaptarse y responder a nuevas

expectativas y nuevos horizontes que les permitan mantenerse y crecer.

80

III TRAVESÍA COGNITIVA

BINOCULARES PARA CONOCER EL FENÓMENO DE ESTUDIO, DESDE

LO ONTOLÓGICO, LO EPISTÉMICO Y LO METODOLÓGICO

"La diversidad de nuestras opiniones no viene del

hecho que unos seamos más razonables que otros,

sino del hecho que conducimos nuestros pensamientos

por vías diferentes y no consideramos las mismas cosas"

René Descartes, 1637

En la siguiente travesía, doy a conocer y especifico la epistemología que utilicé

como investigadora, el paradigma que se adapta a la investigación, los métodos e

instrumentos que utilicé y me apoyaron para la reflexión, comprensión e

interpretación del objeto de estudio, desde el punto de vista ontológico,

epistemológico, axiológico y praxiológico, asociados a la gestión del conocimiento en

la función investigación de la UCLA. Todo esto me condujó a entrelazar una lógica

de desarrollo de significados y significantes que dan sentido a mi investigación,

adecuando la semántica, el lenguaje y los procedimientos, para argumentar el

conocimiento científico que aquí generé.

En este sentido, contemplo la didáctica investigativa considerando tres elementos

fundamentales para mi investigación como lo son: la función investigación, la gestión

del conocimiento y la universidad. Por lo tanto la representé por una tríada de

conocimientos coherentes entre sí a través de la ontología o naturaleza del objeto

cognoscible, la epistemología o teoría del conocimiento adecuada y la metodología o

manera de formalizar la praxis investigativa.

81

Perspectiva Ontológica

Es bueno señalar que la ontología es la disciplina filosófica que estudia el ser, más

aún, el término ontología, proviene del griego ontos, que significa ser, y logos, que

significa doctrina según la Enciclopedia Hispánica (1999), es decir, se orienta al

estudio del conocimiento del ente, a la forma en que el sujeto piensa el ser y el existir

de la realidad. De allí el estudio del ser de la gerencia de la función de investigación,

a través de sus coordinadores y director, al conocer la característica esencial que lo

define de un modo y no de otro, observando las relaciones que pueden afectar su

comportamiento y proceder.

Sobre el particular, Sandín (2003) indica que la dimensión ontológica debe

responder a las siguientes interrogantes: ¿es la realidad social algo externo a los

individuos, que se impone desde fuera? o ¿es algo creado desde un punto de vista

particular?, ¿es la realidad social de naturaleza objetiva o resultado de un

conocimiento individual?, ¿la realidad se construye para un contexto local

especifico?. Al hablar de ontología Martínez (2000 d) destaca, que toda investigación

debe dejar en claro cuál es su fundamento ontológico y proporcionar un marco de

referencia a la investigación propuesta.

En correspondencia con lo planteado, este estudio se centró en la búsqueda del

significado que conceden los actores sociales y la conducta que tienen los mismos,

desde sus perspectivas, con respecto a la gestión del conocimiento en la función

investigación. En efecto, la dimensión ontológica se refiere a la naturaleza de los

fenómenos sociales y la comprensión de los mismos para abordar su saber ser, ese

saber desde el relativismo, al considerar que no existen verdades absolutas o

universalmente válidas, vistas desde el paradigma interpretativo, pues toda verdad es

relativa, ya que existen tantas verdades como seres cognoscentes crean estar en la

verdad.

La verdad depende de factores físicos, psicológicos, vivenciales, cognitivos y/o

culturales que influyen en la percepción que las personas se hacen sobre la realidad.

Por lo tanto, baso mi estudio en la ontología del relativismo, entendiéndolo como un

82

espacio que interactúa y se relaciona con múltiples elementos, interconectado con la

intersubjetividad de los actores sociales, al considerar que esta ontología se adapta

plenamente al paradigma interpretativo y a la epistemología del construccionismo

social de la cual me apropio.

De esta manera, la verdad depende o está en relación con el sujeto, persona o

grupo que la experimenta y por eso la relación perfecta con mi investigación, al

considerar que la verdad obtenida de mis actores sociales en forma de datos, relatos,

narraciones, opiniones, gestos, entre otros, lo hace dependiente del sujeto que lo

expresa, haciéndolos posiblemente diferentes entre mis versionantes y legitimando

para cada uno un discurso propio basado en lo que ellos consideran verdad.

Visto de esta forma, cada coordinador de investigación y director es un mundo,

con experiencias, visiones, conocimientos, sueños, proyectos, subjetividades y

competencias muy propias y específicas que los diferencian, y a pesar de desempeñar

el mismo cargo jerárquico, presumo que sus respuestas-verdades ante el significado

que tiene para ellos la gestión del conocimiento como coordinador o director de

investigación y la praxis de su función, en cuanto a su producción científica,

humanística y tecnológica, develado a través de una entrevista a profundidad,

dialógica, espontánea y amena, de seguro serán convergentes y/o disidentes.

De este modo, el relativismo se basa en la verdad que presume cada actor social al

estar convencidos de tener un conocimiento de ella, por eso que la verdad para mí es

un estado de la conciencia, puesto que está impregnado de subjetividad en la

adquisición de la verdad y de la concepción del mundo, claro está desde su propia

visión, y queda de mi parte como dice Pérez (2002) interpretar los motivos que

subyacen detrás de ella, para develar tal o cual conducta tuvo lugar, en un espacio

(función investigación), tiempo (hoy), propósito (conocer-comprender-interpretar) y

contexto determinado (UCLA).

Para Mejías (2007) esto es así, ya que concibe al hombre como un ser social

sumergido en una gran red interdependiente de procesos, seres, objetos, actividades,

sucesos, órdenes y relaciones, que de alguna manera determinan su comportamiento y

relaciones, de allí que buscar el significado en profundidad, de la praxis gerencial del

83

director y de los coordinadores de la función de investigación es determinante para mi

investigación, a fin de identificar ese entretejido de simbolismos y significantes, con

los cuales asumen los versionantes su función.

Además como dice Gadamer (1977), con la interpretación a sí misma de la palabra

hablada, así por las circunstancias del habla postulando irresoluble relatividad del

saber, considerando hombre, historia y momento, que de alguna manera incide en la

verdad del conocimiento. Un conocimiento que es adquirido por una episteme propia

del ser del individuo.

Por lo tanto, es un proceso intersubjetivo que lleva al investigador adentrarse y

acercarse al mundo real del fenómeno de estudio y asegurar que los resultados estén

constituidos en el mundo social de quienes lo viven, para ser comprendidos en la

totalidad del contexto.

Perspectiva Epistemológica

Sin duda alguna, los seres humanos por naturaleza vivimos en la constante

búsqueda de una mejor calidad de vida en nuestro quehacer cotidiano: personal y

laboral en el día a día, haciendo reflexiones, revisando y comprendiendo

procedimientos, conociendo y describiendo fenómenos, descubriendo y

experimentando, entre otros, con el fin de encontrar alternativas y/o soluciones, que

por demás sean efectivas a las situaciones planteadas.

Claro está, que esta forma de comprender o adquirir un conocimiento, obedece a

un estilo personal de quien busca estudiar una problemática o abordar un fenómeno

en forma científica, justificando y argumentando cada uno de sus pensamientos,

cognición y conducta. Esto se logra a través de la epistemología y se traduce en

“cómo las personas conocen y de la forma en que conocen…cómo se constituye y

sostiene el hábito de la cognición…se refiere al desarrollo de la estructura del

pensamiento…lógica interna…conducta…comunicación” (Ceberio y Wattzlawick,

1998; p. 28).

En el mismo sentido, Crotty (1998) traduce que la epistemología es una forma de

comprender y explicar cómo conocemos lo que sabemos. En otras palabras, es cómo

84

los individuos, científicos, grupos o comunidades comprenden el mundo (estructuras

mentales) y la relación que tienen con el mismo (comunicación), conduciendo a

conductas y acciones, es por ello que la percepción de cada individuo difiere ante un

mismo fenómeno, evento o problemática, es así como cada investigador y

coordinador de investigación aborda de diferentes maneras una investigación,

gerencia y da solución a una situación presentada.

En definitiva, la perspectiva epistemológica, se refiere a ¿cómo se puede conocer y

comunicar?, ¿se puede adquirir o es algo que debe experimentarse personalmente?,

¿es interactiva/subjetivista?, ¿los resultados se construyen?, ¿el investigador debe

adoptar una posición objetiva y externa o considerar el conocimiento como algo

subjetivo, personal o único?, es decir cuál será la naturaleza de la relación entre el que

conoce y lo conocido (Sandín, ob. cit.).

Bajo este contexto, como sujeto cognoscente asumí la perspectiva

epistemológica del construccionismo social, por cuanto esta concepción teórica o

enfoque establece que el significado surge a partir de nuestra interacción con la

realidad, dicho de otro modo, rechaza la idea de la existencia de una verdad

objetiva. El significado no se descubre, sino se construye y esta construcción viene

dada a partir de las interacciones entre los seres humanos y el mundo, transmitidos

y desarrollados en contextos esencialmente sociales. Por supuesto desde sus propias

experiencias, subjetividades y de la mía como investigadora, se van construyendo

realidades.

Por su parte, Crotty (ob. cit.) señala, que el construccionismo social es una visión

epistémica que dirige su atención hacia el mundo de la intersubjetividad compartida

y la construcción del significado y conocimientos colectivos, perfilado por las

convenciones del lenguaje y otros procesos sociales. De allí se deriva que diferentes

personas pueden construir diversos significados en relación con un mismo fenómeno.

Asimismo, Ibáñez (1994) señala que el construccionismo disuelve la dicotomía

sujeto-objeto afirmando que estas entidades son dependiente una de la otra.

Argumenta Valles (1999), que el construccionismo social no se centra en la actividad

mental de un individuo para dar sentido, sino en la generación colectiva de sentido

mediante el lenguaje y la interacción social en general.

85

De este modo, la investigación se concentró en la construcción del significado de

la gestión del conocimiento, desde las diferentes versiones percepciones, relaciones,

interacciones, narraciones, relatos y testimonios de los coordinadores de investigación

y director del CDCHT de la UCLA, además de mi experiencia personal, valores,

creencias, conocimientos y vivencias desde el contexto de la investigación

universitaria, con el fin de construir una realidad intersubjetiva.

Lo expuesto, guarda correspondencia con lo señalado por Luhman (1984), quien

describe la construcción de esa realidad, viendo los individuos y las organizaciones

como sistemas basados en interacciones y el concepto autopoiético de Maturana y

Varela, que él traduce en autorreorganizarse – autoconstruirse. Destaca además, que

la autopoiesis “alude a la capacidad de los sistemas para constituir por sí mismos sus

propias identidades y diferencias para procesar sus propias informaciones y las

conexiones que establecen con su entorno” (p. 63), de allí la construcción desde la

visión de los actores sociales y de mi persona como investigadora con respecto al

fenómeno de estudio.

Visto de esta forma, esta postura epistémica me permite una mayor aproximación

a la realidad de estudio desde el construccionismo social, al conseguir conocer y

comprender la realidad plural del objeto de estudio, en presencia de una función

investigativa que enfrenta nuevas realidades, necesidades, retos, sentir y hacer, en una

nueva dimensión social, gerencial, cultural, política y económica distinta, que me

hace reflexionar desde lo cognitivo para legitimar como es la gestión del

conocimiento en la función investigación, teniendo presente que la perspectiva

epistemológica según Rodríguez, Gil y García (1999) hace referencia a la validez y

bondad del conocimiento, partiendo de una realidad concreta para llegar

posteriormente a una teorización.

Al respecto, Gergen (1996) señala que:

Los términos con los cuales comprendemos el mundo son artefactos

sociales, productos de intercambios entre la gente, históricamente

situados. El proceso de entender no es dirigido automáticamente por la

naturaleza sino que resulta de una empresa activa y cooperativa de

personas en relación (p. 23).

86

Por lo tanto, se trata de lograr acuerdos colectivos con los actores y generar un

imaginario común, a partir de múltiples realidades sobre un fenómeno, con el fin de

develar las intencionalidades, percepciones, significados, creencias, valores e

interpretaciones del mundo vivido por estos actores sociales, considerando la

subjetividad y sus relaciones intersubjetivas.

Dejando en claro, que el conocimiento no es producto de la simple

experimentación, ni es el resultado de las impresiones sensoriales, el conocimiento es

el resultado de mi vivencia y participación, ya que como observadora no fui un ente

pasivo, dedicado a la simple recolección de datos, sino que formé parte del objeto de

estudio y con las voces de los propios actores interpreté dicho objeto.

Visto de esta forma, asumí esta perspectiva epistemológica que significó para mí:

reto, desafío y compromiso como investigadora cualitativa en formación y como

sujeto pensante “...viviente y no abastracto. Un sujeto capaz de aprender, inventar y

crear en y durante el caminar” (Morín, Roger y Motta, 2003; p. 18), considerando los

métodos que mejor se adapten a la investigación con el fin de acercarnos a la realidad

estudiada.

Perspectiva Metodológica para el Desarrollo de la Investigación

Cabe señalar, que la epistemología conduce al uso de procedimientos cognitivos

que deben ser consideradas por quienes desean desarrollar estudios o investigaciones

científicas, lo cual según Kuhn (1986) constituye “…realizaciones científicas,

universalmente reconocidas, que durante un cierto tiempo proporcionan modelos de

problemas y soluciones a una comunidad científica” (p. 3), lo que Kuhn define como

paradigma, es abordado por Gento (1995) como “…el marco de referencia ideológico

o contexto conceptual que utilizamos para interpretar la realidad” (p. 27) y concebido

por Martínez (1991 b) como un conjunto de reglas, procedimientos, presupuestos que

especifican cómo hay que hacer ciencia.

En efecto, la epistemología conduce al paradigma que debe asumir el investigador

en la investigación, por supuesto, un paradigma que debe ser reconocido y

87

consensuado por una comunidad científica. Por ello, me ubico en el paradigma

interpretativo de corte cualitativo, ya que se adapta a mi objeto de estudio y me

permite abordarlo de manera emergente.

Es conveniente señalar que la investigación cualitativa, nace en la década de los

años 70 como una necesidad sentida del nuevo paradigma que integra una serie de

elementos que permiten estudiar el fenómeno u objeto de estudio, no como un ente

aislado o separado sino como un ente que forma parte de un entorno que afecta y es

afectado en su comportamiento, debido a su interacción y relación con el medio que

lo rodea.

Pérez, (2005), define la investigación cualitativa como:

Un proceso activo, sistemático, y riguroso de indagación dirigida, en el

cual se toman decisiones sobre lo investigable en tanto se está en el

campo de estudio, y subraya que el foco de atención de los investigadores

cualitativos radica en la realización de: descripciones detalladas de

situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son

observables, incorporando la voz de los participantes, sus experiencias,

actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal y como son

expresadas por ellos mismos (p. 121).

Martínez (2004 e) indica, que a través de la investigación cualitativa se trata de

identificar, básicamente la naturaleza profunda de las realidades y su estructura

dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones, pero

no como un ente aislado, separado e individual, sino como un todo integrado.

Dicho de otro modo, este tipo de investigación de corte cualitativo, se adapta

perfectamente al estudio de los individuos, en este caso de estudio esos individuos lo

representan el director del CDCHT y los coordinadores de investigación, susceptible

de ser estudiados para conocer y comprender su comportamiento, actividades y

manifestaciones materiales e inmateriales, apreciando sus cualidades, habilidades,

conocimientos, interacciones y representaciones mentales propias de los seres

humanos.

En este sentido Flores y Tabón (2004), señalan que desde la perspectiva

cualitativa, se pueden apreciar características racionales y criterios de verdad

elaborados sobre un fundamento dinámico pero estable que los filósofos llaman

88

intersubjetividad. La intersubjetividad viene a representar ciertos rasgos del hombre,

los cuales le permiten llegar a acuerdos con sus pares a fin de darle sentido a las

palabras que planean o coordinan.

Por consiguiente, la naturaleza de la investigación cualitativa me permitirá

comprender e interpretar las múltiples realidades de los coordinadores de

investigación de cada decanato y del director del CDCHT, respecto a la gestión del

conocimiento que se lleva a cabo en la función investigación, a través de sus

opiniones, narraciones, relatos, experiencias, testimonios y acciones.

De hecho, para Sherman y Webb (1988), la investigación cualitativa implica una

preocupación directa por la experiencia tal y como es vivida, sentida o experimentada

por sus autores, desde un contexto particular. Silverman, Lincoln y Denzin (citados

en Sandín, ob. cit.), considera que dicha investigación debe ampliarse a dimensiones

relacionadas con el lenguaje, la representación y la organización social, por

consiguiente es reflexiva por parte de quien investiga. Por lo tanto, para la

investigación cualitativa utilicé el paradigma interpretativo, pues me fue útil para

comprender la realidad de la investigación universitaria en cada una de sus

coordinaciones de investigación: actores, procesos y procedimientos, y más aún, por

el sentido de pertenencia que tengo con mi casa de estudio donde me formé y trabajo

actualmente, sintiéndome parte de la gran familia UCLA.

Para Lincoln y Guba (2000 b) el paradigma interpretativo se caracteriza por cinco

axiomas: Primero la realidad es múltiple, holística y construida, el objetivo de la

investigación pasaría a ser la comprensión de los fenómenos. Segundo la relación

entre el sujeto cognoscente y lo conocido, ambos son inseparables. Tercero la

posibilidad de indagación es describir el caso objeto de estudio, se rompe la forma de

generalizaciones universales. Cuarto los fenómenos se encuentran en una situación de

influencia mutua y por último y quinto, la investigación está impregnada de valores

por parte del investigador, del paradigma, la teoría utilizada, análisis e interpretación

de los resultados y del contexto en que se desarrolla el trabajo.

Asimismo, Lincoln y Guba (1985 a), deducen varias características según los

axiomas mencionados anteriormente para insistir en que los fenómenos no pueden ser

comprendidos si son aislados de sus contextos, de allí que el objeto de investigación

89

debe y es estudiado dentro de un sistema, en otras palabras no como un ente

individual sino relacionado e interactuando con sus entorno (sistemismo y holismo)

Por consiguiente, este paradigma orientó mi labor investigativa y es reflejada en la

estructura (flexibilizada), la semántica y el lenguaje. Por lo tanto, la investigación es

de corte cualitativa bajo el paradigma interpretativo, ya que el mismo guarda una

relación entre la teoría, los métodos e instrumentos que utilicé. Entonces para que la

investigación sea lo más cercana y fidedigna a la realidad que exponen los actores

sociales (a través de una entrevista a profundidad), cuidando detalles y propiciando

un ambiente agradable. Al respecto Martínez (1999 c), afirma que su éxito,

credibilidad y verdad de sus respuestas, se pregarantizan en la aplicación correcta del

método y las técnicas empleadas.

Siendo así, el método es la guía o planificación de las acciones que debemos

seguir en el desarrollo de la investigación, es una especie de planificación que orienta

el estudio y evita perdernos en el caos aparente de los fenómenos, conectándose en

perfecta coherencia con el paradigma utilizado. Para esta investigación hice uso del

método fenomenológico y hermenéutico, que se enmarca dentro de una investigación

social y se enlaza perfectamente a la epistemología del construccionismo social y la

ontología bajo el relativismo.

Es bueno señalar, que el máximo representante de la fenomenología es Husserl, sin

dejar de mencionar a Heidegger como su discípulo. A sabiendas que Husserl fue

quien desarrolló y estructuró el método fenomenológico, dirigido a la descripción del

significado que le atribuyen sus actores a la realidad, pero fue Heidegger quien sigue

este método y guiado por la inquietud lo profundiza hacia la búsqueda de un mayor

rigor metodológico, y el deseo de una mayor fidelidad al mundo vivido de los seres

humanos, para descifrar lo que subyace detrás de esa descripción, que es la única

realidad empírica existente, ya que todas las elaboraciones científicas anteriores no

pueden ser sino interpretaciones teóricas y abstractas del investigador.

Bajo este contexto, Leal (ob. cit.) expresa que la fenomenología “trata de

comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas, de manera

que es esencial experimentar la realidad tal como otros la experimentan” (p. 107),

90

dicho de otro modo, la alteridad u otroriedad para colocarse en el zapato del otro y

comprender, entender, los significados de los actores que configuran la realidad

investigada, dejando de un lado los prejuicios (epojé) como investigadora.

Asimismo Álvarez y Jugerson (1998), destacan que la fenomenología descansa en

cuatro pilares claves como son: la temporalidad, especialidad, corporalidad y

relacionalidad, donde el individuo vive en su mundo y se vincula en el mundo con su

experiencia y relación con las personas, objetos, sucesos y situaciones, ubicadas en un

contexto. Para mi investigación: el tiempo lo defino el hoy; la especialidad es el

cargo: dirección y coordinación que ocupan mis actores sociales; la corporalidad son

todas las expresiones orales y gestuales por parte de los mismos y la relacionalidad es

la relación del sujeto- objeto y del sujeto- objeto con su entorno.

Con relación a la hermenéutica, es bueno acotar que tiene como representantes

destacados a Heidegger, Gadamer, Diltley y Ricoeur. Para Gadamer (ob. cit.), la

situación de ponerse de acuerdo en un diálogo toman un giro propiamente

hermenéutico, en el cual la manera de interpretar las ideas expuestas juega un papel

clave. Así, todo comprender es interpretar y toda interpretación se desarrolla en el

medio de un lenguaje que pretende dejar hablar el objeto y es al mismo tiempo el

lenguaje propio de su intérprete.

De este modo, Martínez (1989 a) señala que la hermenéutica siempre se ha

utilizado en la investigación científica, pues ésta conlleva necesariamente a una

interpretación de los fenómenos estudiados y él mismo completa diciendo que la

hermenéutica tendrá como misión descubrir los significados de las cosas, interpretar

lo mejor posible las palabras, los escritos, los textos y los gestos, así como cualquier

acto u obra, pero conservando su singularidad en el contexto del cual forma parte.

De allí que Heidegger alumno, discípulo y crítico de Husserl, plantea la

fenomenología hermenéutica con lo cual busca describir los fenómenos ocultos y en

particular sus significados, aquellos significados no manifiestos, para analizarlos y

describirlos, ampliando la interpretación a la autointerpretación de la existencia

humana.

91

Para García, Villa y Toro (2009), la fenomenología y hermenéutica, le permite al

investigador desde la autocomprensión y auto reflexividad, dar una razón plural y

concreta de la comprensión y los significados que dan los autores al problema de

investigación; es decir, el investigador toma una actitud analítica existencial, crítica y

comprometida por las cosas del mundo, contextualizando las cosas que allí suceden;

considerando tiempo, espacio, naturaleza, conciencia, corporabilidad y las diferentes

estructuras variables que brindan significado y comprensión del fenómeno al que se

le quiere dar una solución.

Por lo tanto, mi investigación es fenomenológica y hermenéutica puesto que en

momentos se asumí la posición de observador frente a nuestros patrones, es decir,

se tomó distancia de nuestros propios patrones de acción (fenomenológico) para

luego interpretar y reflexionar en un constante diálogo consigo mismo y los autores

el fenómeno estudiado (hermenéutico). En consecuencia, la metodología asumida

me permitió comprender y conocer para luego interpretar, la gestión del

conocimiento desde la gerencia del coordinador y director investigación de la

UCLA, desde una perspectiva holística, integrada como un todo, en una red

compleja que obedece a una lógica propia de la función investigación y de quien la

gerencia.

Con ambos métodos busqué ir más allá de una mera descripción de la realidad

desde la visión de los protagonistas, lo que me llevó a construir un constructo teórico

desde ésta. Para ello, descifré los significados de los protagonistas y situé los relatos

narrativos en un contexto más amplio que contribuyó a proveer una estructura con un

sentido más profundo (Medina, 2005), con el fin de proponer nuevos enfoques

gerenciales, a sabiendas que en cada coordinador hay múltiples realidades que pueden

ser transitables y como investigadora signifiqué y resignifiqué sus comportamientos,

relaciones e interacciones.

En definitiva, este enfoque cualitativo bajo el método fenomenológico y el método

hermenéutico, me brindó la posibilidad de desarrollar: capacidad creativa,

improvisada, ocurrente, espontánea reflexiva y auto reflexiva hacia la búsqueda de la

gestión del conocimiento en la función de investigación de la UCLA, para analizar e

92

interpretar la gerencia del individuo (coordinador y director de investigación) como

parte de un sistema bajo una visión holística e integradora de un todo.

Reconociendo que cada uno de ellos es diferente y demandan una necesidad,

intereses y una satisfacción en su saber ser, vivir y convivir, de allí la ventaja de este

enfoque al dejar expresar libremente todos sus pensamientos personales, laborales,

profesionales y colectivos, que a través del diálogo permitirá que emerjan emociones,

sentimientos, valores, aptitudes, actitudes, conocimientos y competencias, sin

presiones propiciando un clima agradable y confortable entre el entrevistador

(investigador - sujeto) y el entrevistado (fenómeno u objeto de estudio). Entendiendo

al investigador como un sujeto y asumiendo su yo como instrumento dentro del

proceso de investigación. Por consiguiente, el diseño de esta investigación fue

emergente, puesto que surgió sobre la marcha. A continuación presento gráficamente

en la figura 17 la ontología, epistemología, metodología y teleología de mi

investigación, es decir, los planos del conocimiento.

93

Figura 17. Planos del conocimiento. Elaborado por la autora del estudio.

Diseño de la Investigación

Por ser una investigación de corte cualitativa y paradigma interpretativo, su diseño

es emergente, concordando con Patton (1990), quien señala que los diseños

cualitativos siguen siendo emergentes aún después de que comienza la recogida de

datos, esto es permitido gracias a la apertura, flexibilidad, sensibilidad estratégica y

referencialidad o no prescriptividad en el diseño de este tipo de investigación, según

Sandoval (1996). Cuando hablamos de apertura nos referimos a la posibilidad de

incorporar nuevos elementos en el diseño inicial a medida que se va recolectando la

información. Siguiendo con la flexibilidad, significa la posibilidad de modificar el

diseño existente o previsto en el diseño inicial en relación al volumen, calidad y

técnicas de información. Continuando con la sensibilidad estratégica también permite

la modificación en el diseño inicial con respecto a las características de los actores

94

sociales y/o la dinámica de la realidad. Finalmente la referencialidad o no

prescriptividad que posibilita la modificación del diseño inicial en su globalidad,

contemplando todas las anteriores.

En efecto, el diseño emergente alude a la incorporación o desincorporación de

cambios a medida que se desarrolle la investigación; el investigador tiene la capacidad

de ir modificando y reajustando durante su devenir; reflexionado en y en sí mismo,

tomando decisiones en función de lo que va descubriendo, reflejando que ésta tuvo

como base la realidad y los puntos de vista de los participantes; lo que se desconocen,

ni comprenden al iniciar el estudio, de allí que nada es preconcebido sino construido.

Sin duda este enfoque, me permitió desarrollar un procedimiento inicial de forma

inductiva, creativa, artesanal, reflexiva y auto reflexiva, para crear, recrear y cocrear

sobre la marcha el diseño de la investigación, desde la construcción y reconstrucción

intersubjetiva de los significados de la gerencia del conocimiento desde las

perspectivas del director y coordinadores de la función investigación de la UCLA y

de mi voz como investigadora, lo que condujo al surgimiento de categorías y

subcategorías que conformaron la base para la generación de mi constructo teórico.

Informantes Clave

Como la investigación es cualitativa, se busca intención más que extensión, por lo

tanto es “…intencionada por la escogencia de los informantes claves” (Martínez,

ob. cit. a; p. 84), aquellos que de alguna manera expresarán sus experiencias,

vivencias, conocimiento de su quehacer profesional dentro de la función

investigación. En atención a ello, los informantes clave de estudio estuvo conformado

por los siete (7) coordinadores de las coordinaciones de investigación de los siete

decanatos que conforman la UCLA y el director del CDCHT, totalizando ocho (8)

informantes clave.

Al respecto, Martínez, (ob. cit. a) señala que la muestra es intencionada ya que

“…por lo general, los métodos cualitativos exigen muestras que no pueden estar

constituidas por elementos aleatorios, escogidos al azar y descontextualizados, sino

95

por un todo sistémico con vida propia, como lo es una persona, una institución, un

grupo social, etc” (p. 83), de allí tal selección, basándome en el criterio de autoridad

universitaria con cargo de coordinador de investigación siete (7) y el director del

CDCHT, totalizando ocho (8) actores sociales clave. La figura 18 resume la

información acerca de los informantes clave y el cargo que ocupan.

Ca

rgo

s q

ue

oc

up

an

Info

rma

nte

sC

lave

s

Informante 1 Director del CDCHT

Informante 2Coordinador de investigación

del Decanato de Ciencia y Tecnología

Informante 3Coordinador de investigación

del Decanato de Agroindustrial

Informante 4Coordinador de investigación del Decanato de Ingeniería

Civil

Informante 5Coordinador de investigación del Decanato de Agronomía

Informante 6Coordinador de investigación del Decanato de Veterinaria

Informante 7Coordinador de investigación del Decanato de Ciencias de

la Salud

Informante 8Coordinador de investigación

del Decanato de Administración y Contaduría

Figura 18. Informantes Clave y Cargo que ocupan en la UCLA. Elaborado por la

Autora del estudio.

96

Técnicas de Recolección de Información

Las técnicas de recolección de la información, implican procedimientos y

actividades que me condujeron a obtener la información necesaria para dar respuesta

a las interrogantes de la investigación, tal como lo plantea (Hurtado y Toro, 1998).

Para la elaboración de esta investigación utilicé la revisión de literatura (referentes

teóricos y empíricos) y la revisión de documentos institucionales que me dieron una

visión global de las normativas, funciones, líneas estratégicas de investigación y

estadísticas de investigaciones e investigadores por decanato, que me permitieron

como autora del estudio resignificar e interpretar los datos que consideré relevante

para la investigación, indicado por Pulido, Bañen y Zúñiga (2007), que los datos e

información obtenida a través de tales documentos permitirán al investigador tener

mayor conocimiento y profundidad del tema, susceptibles de ser utilizado cuando el

investigador considere conveniente.

Para conseguir responder la segunda y tercera intención, hice uso de la entrevista a

profundidad, siendo el medio que seleccioné para obtener información sobre el

fenómeno a estudiar. Spradley (1979) concibe la entrevista a profundidad como un

conversatorio flexible y libre, con respecto a preguntas formuladas que responden a

las intenciones de la investigación y a medida que se va desarrollando el investigador

puede introducir aspectos aclaratorios a las preguntas elaboradas con anterioridad.

Asimismo, Reza (1997) refiere al hecho de contar con una serie de preguntas

previamente elaboradas, a manera de guía para la entrevista. Para Rodríguez, Gil y

García (ob. cit.), la entrevista a profundidad presupone encuentros dirigidos cara a

cara entre entrevistador y entrevistado, referidas en unas reflexiones por escrito a

maneras de preguntas abiertas. Por supuesto que estas preguntas estuvieron referidas

en mi investigación a la praxis gerencial de la función de investigación de la UCLA

desde la gestión del conocimiento, con el fin de conocer desde la gerencia de los

coordinadores y director como informantes claves (sus propias voces), como ven el

objeto de estudio a través de sus experiencias, ideas, creencias, situaciones, entre

otros, para atender en su marco visionario todos los factores, elementos y

circunstancias que ellos expresan.

97

Claro está, que acopié personalmente de forma oral y con el apoyo de un grabador,

el producto del diálogo generado en la entrevista a profundidad, con el fin, de no

perder ningún detalle sobre las respuestas dadas, de modo tal que fueron transcriptas

tal cual como lo expresaron y respondieron los actores sociales, con el fin de

responder la segunda, tercera y cuarta intención. Estas técnicas se describen en la

figura 19 que muestro a continuación, por cada intención específica del estudio.

Figura 19. Primera, Segunda y Tercera Intencionalidad y Técnica de

Recolección de la información. Elaborado por la Autora del estudio.

98

Acopio y Análisis de la Información

El acopio y análisis de la información, la presenté en matrices. La primera matriz

recibe el nombre de descripción de la información, donde se vació como texto

narrativo, los discursos provenientes de las entrevistas a profundidad realizada a los

actores sociales. Esta matriz consta de cuatro (4) columnas: en la primera columna se

transcribirá todo lo concerniente a la entrevista pregunta por pregunta, y será

enumerada cada línea de transcripción, en la segunda y tercera columna se

identificará la categoría y subcategoría.

No obstante, las categorías son el resultado de un proceso de categorización que

permite hacer distinciones dentro de la misma información que emerge, “esto es

dividir la información en segmentos del texto tratando de diferenciar contenidos.

Durante la codificación se reorganiza el texto alrededor de un conjunto de categorías

que pueden surgir de la lectura inicial” según Mercado (2001; p.82). Estas categorías

emergen de la información suministrada por los actores sociales a través de la

entrevista, para terminar asignando un código por categoría, relacionada con las

iniciales del nombre dado a la categoría, lo cual es único y no se repite.

Sin duda, habrá tantas matrices como actores sociales tengamos. En mi caso de

estudio fueron ocho (8) tal como se visualiza a continuación:

Matriz 1

Descripción de la Información.

Descripción Categorías Subcategorías Código

1

2

3

La Matriz 2, llamada organización de la información obtenida, contrastación y

elucidación interpretativa, permitió organizar la información por categorías de

análisis emergentes y subcategorías (producto de puntos de incidencias y/o

99

disidencias), las cuales resultaron de la información suministrada por los ocho (8)

informantes clave e identificadas por mi persona. En dicha matriz se reflejan los

aspectos más relevantes de cada subcategoría, su contrastación e interpretación.

Matriz 2

Organización de la Información Obtenida, Contrastación y Elucidación

Interpretativa.

Por último, planteé la confrontación de los referentes gnoseológicos de la

investigación encontrada con la información proporcionada por los versionantes de la

investigación. En la estructura emergente de las categorías de análisis, se detectaron

hallazgos relevantes, contenidos en la información proporcionada por cada uno de los

actores sociales; la información obtenida por categoría la representé gráficamente.

Los hallazgos relevantes encontrados, los utilicé para interpretar contextualmente,

toda la información proporcionada por los 8 informantes clave. La interpretación

contextual de toda la información, constituyó un ejercicio hermenéutico profundo y

racional que permitió intercomplementar las distintas visiones de los informantes, con

respecto a la gerencia del conocimiento en la función investigación de la UCLA.

La construcción de todas las matrices y la interrelación de las teorías, me ayudaron

a fundamentar el diseño del constructo teórico para responder al por qué los

Coordinadores de la Función Investigación deben gerenciar bajo otros conceptos que

le permitan generar nuevos conocimientos, reutilizar los existentes y por sobre todo

colectivizar el saber de sus productos (investigaciones, congresos, jornadas, entre

Categorías de Análisis:

Subcategoría:

Aspectos relevantes de los informantes claves Contrastación

Elucidación Interpretativa

100

otros). De allí el cumplimiento de la cuarta intención presentada a continuación en la

figura 20, que fue desarrollada y fundamentada en el capítulo V con el diseño de mi

aporte al conocimiento.

Figura 20. Cuarta Intencionalidad. Elaborado por la Autora del estudio.

Confianza de la Investigación

No es más que la credibilidad de la información obtenida y el conocimiento

producido. Para Flick (2002) la confianza supone evaluar:

El resultado del estudio como en su proceso...la interpretación de los

hallazgos obtenidos y los datos provenientes...de las diversas perspectivas

documentadas en múltiples testimonios, o de las observaciones, en suma

si el conocimiento construido por el investigador está fundado en las

construcciones de sentido de los sujetos que estudia (p. 5).

En efecto, la validez es lo que le da credibilidad y confianza al conocimiento

científico generado. Según Hernández, Fernández y Baptista (2007), la credibilidad se

refiere a si el investigador ha captado el significado completo y profundo de las

experiencias de los participantes. Las amenazas a la credibilidad ocurren cuando la

presencia del investigador distorsiona el fenómeno, también, con las tendencias y

sesgos de los investigadores o de los informantes.

101

Las amenazas se pueden contrarrestar evitando que las creencias y opiniones

del investigador afecten las interpretaciones de los datos y considerando todos los

datos como importantes, de allí la utilización para esta investigación del método

fenomenológico haciendo uso de epojé de Husserl, pretendiendo a través de la

fenomenología abstenerse de hacer juicios de cualquier clase respecto a la realidad

compleja del comportamiento humano, da cuenta sobre el estudio y esencia de los

fenómenos en un entramado social particular, para luego interpretar

(hermenéutica) desde las voces de sus autores (propiedades y relaciones), su

observación y experiencia, su fin es la comprensión profunda del fenómeno de

estudio.

Por tanto, las relaciones intersubjetivas, las acciones y los contextos cotidianos,

valores, motivaciones, sentimientos, simbolizaciones, significados, creencias, entre

otros, no pueden ser estudiados adhiriendo sus construcciones a hipótesis

predefinidas, sino que la confianza de la información en el paradigma cualitativo,

tiene que ver con la intencionalidad del investigador y el conocimiento de la realidad.

(Martínez, ob. cit. e).

Al respecto, Martínez (ob. cit. e), señala que la credibilidad de la información

puede variar mucho: los informantes pueden mentir, omitir datos relevantes o tener

una visión distorsionada de las cosas. Será necesario, contrastarla, corroborarla o

cruzarla con la de otros, recogerla en tiempos diferentes, usar técnicas de

triangulación (combinación de diferentes métodos y fuentes de datos).

De hecho, para consolidar la confianza de la presente investigación se escucharon

todas la “voces” del grupo de coordinadores de investigación y del director del

CDCHT, consultando varias fuentes de datos como investigaciones previas y

documentación relacionada; también, se registró adecuadamente todas las

dimensiones de los eventos y las experiencias para interpretarlos y teorizar sobre

ellos, de allí la consideración de la hermenéutica como método.

IV TRAVESÍA COGNITIVA

ARRIBANDO DESDE MI HERMENÉUTICA Y DESDE LAS VOCES DE LOS

INFORMANTES CLAVES SE DEVELAN LOS HALLAZGOS

La interpretación es un acto propio de los individuos,

inseparable de lo cognitivo, la observación, la vivencia

la percepción, la experiencia, las circunstancias, el entorno,

el conjunto de relaciones e interacciones, que emerge

desde lo más profundo del ser, para comprender una

realidaden un tiempo y un espacio.

Zita Pereira

En esta cuarta travesía cognitiva, recojo testimonios bien interesantes a través de la

entrevista a profundidad, que son versados por mis informantes claves e interpretados

por mi persona. Entre los informantes claves tenemos: el director del Consejo de

Desarrollo Científico, humanístico y Tecnológico y siete coordinadores de

investigación uno por cada decanato que forman parte de Universidad

Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). Estos coordinadores/director tienen el

rol de estimular y coordinar la investigación en todas las áreas: científicas,

humanísticas y tecnológicas, vinculando las investigaciones con el desarrollo de la

región y con otros organismos, esto en líneas generales.

Las narraciones y los contenidos de los discursos expresados por los actores

sociales que forman parte de esta investigación me sirvió de insumos, para generar las

evidencias necesarias que surgieron de la interacción entre informantes, escenarios y

momentos, de tal forma que se pudo revelar la intencionalidad principal de este

estudio: “Generar un constructo teórico respecto a la Gestión del Conocimiento desde

la Función de Investigación en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

(UCLA) del Estado Lara”.

103

Todo eso para un primer momento, escuchar desde la cotidianidad lo que expresan

y perciben mis informantes, para continuar con la reflexividad y transcribir (en un

discurso escrito) en el cuadro 1, desde sus propias voces, vivencias y experiencias, la

información suministrada por ellos, con toda la rigurosidad que amerita el caso,

organizándola sistemáticamente en dicho cuadro, leyendo y releyendo

cuidadosamente para realizar el proceso de categorización o categorías orientadoras

contentivas de la información o evidencias obtenidas y su codificación respectiva, de

la cual surgieron cuatro categorías: Gestión del Conocimiento, Gestión del

Conocimiento en la Investigación, Praxis Gerencial en la Investigación y Praxiología

de la Gestión del Conocimiento en la Investigación. (Ver anexo G).

De este escenario de trabajo, emergieron treinta y seis (36) subcategorías (Ver

anexo G), las cuales enumeré a medida que iban emergiendo con un número natural

progresivo, iniciando desde uno y utilicé distintos colores, a fin de diferenciarlas.

Posteriormente contabilicé el número de veces que se repetía cada subcategoría por

informante (Ver anexo H). Finalmente decidí tomar las que se habían repetido por

informante cuatro (4) veces o más, de allí nacen veintitrés (23) subcategorías previas

a una exhaustiva revisión, análisis e interpretación.

Las subcategorías seleccionadas tienen correspondencia con su categoría de la

siguiente manera:

La categoría Gestión del conocimiento arrojó una (1) subcategoría:

Conceptualización de Gestión del Conocimiento. Siguiendo con la categoría Gestión

del conocimiento en la investigación emergió diez (10) subcategorías: Transferencia

del conocimiento, Cultura investigativa, Estructuras mentales, Presupuesto,

Capacidad de respuesta, Gestión Administrativa, Flexibilidad en los procesos, Apoyo,

Aprendizaje organizacional, Calidad de vida.

Continuando con la categoría Praxis gerencial en la investigación arrojó seis (6)

subcategorías: Conceptualización de la praxis gerencial, Responsabilidad,

Desempeño, Registro de proyectos, Motivación, Talento Humano. Por último de la

categoría Praxiología de la gestión del conocimiento en la investigación emergió seis

(6) subcategorías: Significado de la praxiología de la gestión del conocimiento, Estilo

104

gerencial del conocimiento, Pertinencia, Indicadores de investigación, Relación con

otros, Movimiento político. Todas las categorías y subcategorías las podemos

visualizar en el siguiente cuadro.

Cuadro 1

Cromatización de las categorías y subcategorías del estudio.

Categorías Subcategorías Color

Gestión del

Conocimiento 1. Conceptualización de Gestión del

Conocimiento

Rosa claro

Gestión del

conocimiento en la

investigación

2. Transferencia del conocimiento Azul claro

5. Cultura investigativa Verde oliva

6. Estructuras mentales Naranja fuerte

7. Presupuesto Verde

9. Capacidad de respuesta Morado

10. Gestión Administrativa Verde claro

11 Flexibilidad en los procesos Rosa vieja

12. Apoyo Azul índigo

13. Aprendizaje organizacional Terracota

14. Calidad de vida Vinotinto

Praxis gerencial en la

investigación

18. Conceptualización de la praxis

gerencial Naranja fuerte

19. Responsabilidad Verde brillante

20. Desempeño Verde aceituna

22. Registro de proyectos Marrón claro

23. Motivación Verde militar

Praxiología de la

gestión del

conocimiento en la

investigación

28. Significado de la praxiología de la

gestión del conocimiento Cian

29. Estilo gerencial del conocimiento Fucsia

30. Pertinencia Verde azulado

32. Indicadores de investigación Marrón oscuro

33. Relación con otros Rojo fuego

37. Movimiento político Verde oscuro

Fuente: Elaborado por la autora del estudio.

105

Ahora bien, una vez organizada las categorías y subcategoría en sus matrices

correspondientes, procedí a contrastar los testimonios aportados a través de las

entrevistas realizadas a mis informantes claves con la teoría, contribuyendo con mi

elucidación interpretativa, tal como lo expresa Valles (2007 a), la situación que se

analizó reflejó "lo dicho o hecho por la gente desde su punto de vista. Más aún, en lo

dicho o hecho por la gente estaría la huella de su visión del mundo " (p. 41), lo cual

me permite en función de la información obtenida y con la teoría, desplegar, plegar o

replegar manteniendo mi criterio hermenéutico como lo muestro en las siguientes

matrices. Todo esto con el fin de construir la aproximación teórica para este estudio.

A continuación las matrices II, las cuales muestran de forma detallada el proceso de

contrastación por categorías con sus respectivas subcategorías:

Matriz II

Información aportada por los informantes claves

Categorías de Análisis: Gestión del Conocimiento

Subcategoría: 1. Conceptualización de Gestión del Conocimiento

Aspectos relevantes de los informantes claves Contrastación

(1) Gestión de conocimiento, implica captura,

manejo, aplicación y transferencia de datos e

información. En ese sentido y haciendo

referencia a algunos de los planteamientos de

Nonaka y Takeuchi, mi enfoque sobre el tema se

acentúa más en la exteriorización de lo que se

conoce y por ende, procuro que lo tácito pueda

hacerse explícito dentro de las limitantes

existentes. (GC.CGC.I1.L3-9)

(1) son todos los mecanismos que pueden existir

para la producción del conocimiento para la

divulgación y aplicación del mismo.

GC.CGC.I2.L11-13 (1) gestionar el conocimiento es tratar de todo lo

que este inmerso en la producción del

conocimiento y pueda ser facilitado y esté al

alcance de todos los profesores del decanato,

siendo importante la parte de difusión del

conocimiento para darnos a conocer.

GC.CGC.I3.L3-7 (1) la investigación es un pilar fundamental

En líneas generales, los informantes

claves tienen una idea, unos más clara

que otro, sobre qué entienden por

gestión del conocimiento. Observo

cómo el informante uno se apoya en el

teórico Nonaka y Takeuchi, quienes

conciben claramente mediante un

modelo lo que significa gestión del

conocimiento. En consecuencia, lo

conciben como la conversión del

conocimiento tácito y explícito y más

que eso, es la conversión entre sí de uno

a otro a través de un proceso reflexivo,

que transciende del individuo al grupo,

del grupo a la organización y de la

organización a otras organizaciones

Nonaka y Takeuchi (1995). Ciertamente

este informante deja muy en claro la

transformación del conocimiento y la

necesidad de exteriorizarlo. Sin dejar de

mencionar al informante cuatro, cuya

106

Matriz II (cont.)

Categorías de Análisis: Gestión del Conocimiento

Subcategoría: 1. Conceptualización de Gestión del Conocimiento

Aspectos relevantes de los informantes claves Contrastación

dentro de la universidad que se debe siempre

tratar como una niña bonita, no se puede

descuidar porque dentro de la vida académica de

un profesor universitario no solo debe estar la

docencia si no la investigación. De hecho es uno

de los detalles que nos diferencia de un liceo a

una universidad. GC.CGC.I4.L4-10

(1) Todo lo que tiene que ver con el desarrollo de

proyectos de investigación en un sentido amplio,

planificación y difusión del conocimiento.

GC.CGC.I5.L3-5

(1) Yo entiendo que gestionar el conocimiento es

hacer que el conocimiento llegue a los

muchachos y a los docentes, en el proceso

enseñanza-aprendizaje ¿no? Si como lograr que

ese proceso se lleve a cabo de manera exitosa.

GC.CGC.I6.L3-7

(1) ayudar o contribuir a que el conocimiento no

se estanque sino que haya un estado de una

circulación de un progreso del conocimiento,

bueno no sé qué tipo de conocimiento también,

porque bueno hay un tipo de conocimiento

científico, hay un tipo de conocimiento popular,

existe el conocimiento como el hecho de conocer

y bueno todo son valederos pues, en el sentido

que la verdad absoluta no existe.

GC.CGC.I7.L4-11

(1) Para mi gestionar el conocimiento es conducir

algo hacia un mejor destino, gestionar el

conocimiento es dirigir todos los procesos de una

mejor manera para llegar a un mejor objetivo.

Desde el punto de vista práctico lo definiría como

tener las herramientas necesarias para que en

investigación se logre lo que uno planifique en el

menor tiempo posible, en otras palabras,

gestionar el conocimiento es hacer las cosas más

rápido y bien hecho. GC.CGC.I8.L3-11.

definición es dirigida a lo que representa

para él la investigación, enfatizando que

es fundamental la investigación dentro

de la vida académica de un docente

universitario, la cual no debe

descuidarse. Es importante hacer notar,

que el informante 6 fue el único que

mencionó a los estudiantes, como parte

del proceso la gerencia del

conocimiento.

Me atrevo a decir, que la mayoría de los

informantes coincide en uno de sus

elementos claves de gestionar el

conocimiento como es su divulgación.

107

Matriz II (cont.)

Elucidación Interpretativa

Desde mi percepción puedo decir, que la mayoría de los coordinadores de investigación

desconocen su definición, sin embargo uno que otro precisan elementos que forman parte de

este concepto y coinciden de una u otra manera en facilitarlo a todos aquellos que lo

requieran, llámense docente o estudiantes; en otras palabras, que el conocimiento fluya y no

se estanque y esta circulación del conocimiento sea inclusivo, es decir, que se ha dado a

conocer a todos y para todos, y todo tipo de conocimiento, desde cualquier perspectiva,

posición y/o paradigma. Considero que es importante incorporar al estudiante en el proceso

de gestionar el conocimiento y esto es muy válido, porque las investigaciones pueden, es

más, deben hacerse entre estudiantes y docentes, por el simple hecho del desarrollo de sus

trabajos de grado, quienes son tutorados por profesores y deberían ser registrados, cosa que

no sucede en la mayoría de los casos y son reflejados en el número de proyectos inscritos en

el CDCHT. Al incorporar a los estudiantes de pregrado y postgrado en este proceso, se

sumarán muchas ideas y se concretará un proyecto bien completo. Recordemos que dos

mentes piensan mejor que una.

La idea es tomar conciencia de la importancia que reviste para la función investigación el

gerenciar el conocimiento desde otras perspectivas, otros horizontes, pues es en la función

investigación donde se produce y genera conocimiento, además mejora la calidad académica

con nuevos descubrimientos, conocimientos y herramientas actualizadas, además nos da una

visión prospectiva del entorno nacional e internacional que nos rodea. Por tratarse de la

UCLA, la primera universidad pública de la región, una institución intensiva en

conocimiento, su capacidad para gestionar la creación, transmisión y difusión del mismo

pasa a ser crucial y de creciente relevancia.

Categorías de Análisis: Gestión del Conocimiento en la investigación

Subcategoría: 2. Transferencia del conocimiento

Aspectos relevantes de los informantes claves Contrastación

(4) No, definitivamente en líneas generales en las

coordinaciones de investigación no se gerencia el

conocimiento para que fluya. GCI.TC.I1.L19-21.

(4) el conocimiento de alguna manera tiene que

fluir, de pronto no en la mejor condición, pero

debe fluir. GCI.TC.I1.L37-38

(4) quizás se presenten evidencias o

argumentaciones para que alguna parte del

conocimiento generado se estanque o no fluya en

la velocidad y eficiencia que se requiere.

GCI.TC.I1.L46-49

(4) Difundiendo mediante eventos puntuales y a

través de revistas científicas, los productos

obtenidos. GCI.TC.I1.L122-124

Puedo captar, que todos los informantes

claves coinciden en que la transferencia

del conocimiento en la coordinación de

investigación en su mayoría no se da.

Sin embargo, el informante uno señala

que existen maneras de dar a conocer el

conocimiento como revistas científicas,

congresos, artículos, entre otros, a pesar

de que dichos eventos, quizás no sea del

interés colectivo, sino del común y de la

tradición que rige la unidad o decanato

que lo promueve, quizás por esto dicen,

que lo que más se repite es lo que debe

prevalecer aunque no sea la mejor

108

Matriz II (cont.)

Categorías de Análisis: Gestión del Conocimiento en la investigación

Subcategoría: 2. Transferencia del conocimiento

Aspectos relevantes de los informantes claves Contrastación

(4) Existen muchas razones que hacen pensar que

la información y el conocimiento no llegan a los

docentes. GCI.TC.I2.L18-20

(4) Considero que el conocimiento no se gerencia

para que fluya, la transferencia del conocimiento

es débil, muy débil. GCI.TC.I3.L17-19

(4) Estoy consciente de la inexistencia de

seminarios para difundir la investigación. Claro

está que hay jornadas de investigación ya

establecidas por el decanato, a lo mejor no del

interés común pero si de lo que se da hace años.

GC.TC.I4.L20-24

(4) Asimismo obstaculiza la información

haciendo que no se propague, no transcienda de

una unidad o de un grupo de docentes.

GCI.TC.I5.L37-39 (4) asumo que la información, y el conocimiento

no tiene mucho alcance, no se difunde, o no se

difunde a todos por igual. GCI.TC.I6.L17-19 (4) Comunicando la información a los profesores,

porque muchas veces los profesores ni siquiera

saben que existe esto aquí, o que deben registrar

algún proyecto de investigación, o que deben

participar en algunas de esas dos áreas:

investigación-extensión. GCI.TC.I6.L64-69 (4) No se gerencia para que fluya ni dentro del

decanato, ni entre decanatos, ni fuera de la

universidad, porque no hay transferencia del

conocimiento bajo ninguna de las modalidades

dichas anteriormente. GCI.TC.I7.L19-23 (4) la organización del CDCHT, si está hecha de

tal manera para que la información baje a cada

docente a través de las coordinaciones de cada

decanato (a través de sus representantes) y ésta a

su vez baje a cada unidad y la unidad la lleve a

los docentes, el problema es que la información

no llega igual a todos. GCI.TC.I8.L21-26 (4) porque muchas veces la información es

filtrada o modificada, o no llega arriba y cuando

llega arriba es probable que ya haya pasado la

urgencia del momento y ya no es preciso, o se

perdió la oportunidad. GCI.TC.I8.L32-36

alternativa. Es interesante, la afirmación

del informante cinco cuando expresa

que la información se estanca, no se

propaga más allá de un grupo o de una

unidad, aunado a su alcance que es corto

y de paso no se difunde a todos por

igual, señalado también por el

informante seis. Por otra parte, el

informante siete es claro, duro y preciso,

al pronunciar que la transferencia del

conocimiento no se da bajo ninguno de

estos conceptos: entre las personas,

entre decanatos ni entre instituciones.

En consecuencia, rompe con la

dinámica del proceso de gerenciar el

conocimiento. De Souza (1999) indica

que la transferencia del conocimiento,

es producto de la interacción entre

individuos o grupos en un contexto de

relaciones y eventos que influencian sus

actividades cotidianas al ser

influenciados por la acción y percepción

de sus autores.

Pero sucede pues, que el informante seis

plantea como alternativa hacer un

trabajo de hormiguita, al informar a

todos los docentes lo relacionado con la

investigación, entonces pienso que la

clave está en la disposición que tenga el

coordinador, puesto que el informante

ocho señala, que la logística del

CDCHT está concebida para que la

información y el conocimiento fluya, de

abajo arriba y de arriba abajo, desde las

coordinaciones a los docentes y

viceversa, claro está que esto es en

teoría. Evidentemente, los procesos de

la coordinación tienen su concepción en

la transferencia del conocimiento,

entonces debemos reflexionar donde

está el problema.

109

Matriz II (cont.)

Elucidación Interpretativa

Es lamentable, como el sentir general de los informantes claves y mi experiencia como

docente e investigadora, percibimos que la transferencia del conocimiento queda en una de

las etapas iniciales del modelo de Nonaka y Takeuchi, conocimiento tácito, y esto no es más

que un conocimiento que no se transmite, no transciende de allí, o si transciende es sólo una

parte del conocimiento, o ese conocimiento pierde vigencia por lo tardío de la respuesta o

sólo se difunde para un grupo, dejando ver que el conocimiento no sufre un proceso de

transformación, habrá que revisar los canales y medios utilizados para que dicho

conocimiento y la información fluya de lo individual a lo colectivo, de lo colectivo a la

organización y de organización en organización.

Pudiese pensar, que este elemento va de la mano con el tipo de organización a la que

pertenecemos: institución pública, escasez de monitoreo, actividades rutinarias más de lo

mismo, grupos elitesco, entre otros. A pesar de todo, mi proyección para una transferencia

sólida, inclusiva y dinámica, es actualizar los eventos y romper el paradigma en desarrollar

eventos que son iguales hace veinte años, que debe ir a la par con las exigencias y

necesidades del entorno, de la globalización, de las tecnologías, de la sociedad y de la

comunidad universitaria, para ser atractivo y captar la atención y participación de docentes

noveles, que se inician en la investigación. En todo caso promover la transferencia del

conocimiento es cuestión de actitud más que de aptitud.

Categorías de Análisis: Gestión del Conocimiento en la investigación

Subcategoría: 5. Cultura investigativa

Aspectos relevantes de los informantes claves Contrastación

(5) y me atrevo a decir que no hay una cultura

investigativa. GCI.CI.I1.L21-22 (5) Puedo considerar que unos no hacen

investigación porque no tienen claro que su

función es docencia, investigación y extensión,

porque desconocen su procedimiento hasta su

existencia, porque tienen otras actividades que

priorizan sobre la investigación, porque considera

que los recursos que podemos dar son escasos e

insuficientes, porque no es su quehacer como

parte del día a día, o simplemente porque no

quieren. GCI.CI.I2.L20-27 (5) Entonces estos incentivos deben convertirse

en estímulos para que los docentes sigan

trabajando y una invitación a lo que no hacen

investigación para que lo hagan y forme parte de

su trabajo como docente, investigador y

extensionista. GCI.CI.I2.L96-100 (5) sembrar una cultura de investigación

consolidada y responsable, que cada quien sienta

Aprecio como los informantes señalan,

que no existe una cultura investigativa

en la mayoría de nuestros docentes y de

nuestros decanatos, el cual considero

que es una debilidad que debe ser

atendida a la brevedad posible. Tamayo

y Restrepo (s/f) acotan que la cultura

investigativa le da el perfil

transformador al quehacer universitario,

siendo creador, crítico, constructor de

conocimientos y de alternativas de

solución a situaciones reales en

pequeños y grandes ámbitos. De alguna

manera la cultura investigativa rige

nuestros comportamientos, actitudes y

tendencias investigativas. Es el

informante dos bien preciso, al

considerar una serie de perspectivas que

tienen los docentes de la UCLA acerca

de la investigación: desconocimiento,

110

Matriz II (cont.)

Categorías de Análisis: Gestión del Conocimiento en la investigación

Subcategoría: 5. Cultura investigativa

Aspectos relevantes de los informantes claves Contrastación

la necesidad de investigar como siente la

necesidad de comer. GCI.CI.I3.L104-107 (5) Hay ciertas debilidades en ese sentido, porque

es un problema cultural, ya que en el decanato no

hay la cultura de investigar. GC.CI.I4.L17-19. (5) La actividad me parece que es muy

importante para digamos ir creando esa cultura

de investigación en todos aquellos docentes que

aún no se han incorporado y contagiarse unos con

otros. GC.CI.I4.L48-51 (5) porque los docentes de este decanato, tienen

como parte de su hacer dentro de la universidad

desarrollar investigación. El caso de este

decanato es bien particular, la mayoría de los

profesores si hacen investigación es parte de su

naturaleza como docente. GCI.CI.I5.L63-68 (5) lo importante es que el conocimiento se pege,

y la gente investigue como una actividad que

forme parte de su actividad docente del día a día.

GCI.CI.I7.L59-62

jerarquía de prioridades, escasez de

recursos ante la solicitud, ausencia de

acciones procedimental para registrar

proyectos, inexistencia en su quehacer

cotidiano al desarrollar proyectos de

investigación, entre otros. Solo el

informante cinco expresa con orgullo,

que los docentes de su decanato si hacen

investigación, siendo parte de su

naturaleza y de su saber hacer y saber

ser.

Sin embargo el informante dos, tres y

cuatro, hablan de incentivar y

desarrollar actividades donde se

promueva la investigación y sea del

conocimiento de todos.

Elucidación Interpretativa

A mi parecer, la mayoría de los docentes más que el desapego a hacer investigación, el

problema se centra en el desconocimiento acerca de lo qué es desarrollar proyectos de

investigación, ¿qué tema abordar?, ¿cómo estructurar esa investigación?, para continuar con

la odisea de ¿cómo registrarlo?. Lo que me lleva a pensar en nuevas alternativas y acciones

(diferentes a lo que se viene haciendo) que cautiven la atención de toda la comunidad

universitaria e incorpore en su acervo cotidiano el hacer investigación, y sembrar una cultura

investigativa, esto lo expreso desde mi experiencia al compartir con otros docentes que no

hacen investigación.

Se trata de comprender el beneficio al desarrollar proyectos de investigación, al

permitirnos actualizarnos como docentes y como consecuencia permitirnos mejorar la

calidad del mismo, al incorporar nuevos elementos en el proceso de enseñanza y

aprendizaje. Estoy segura que todos los docentes hacemos de una u otra manera

investigación, porque considero que todavía conservamos calidad docente a la vanguardia,

es decir, nos estamos constantemente actualizando hacia las nuevas tendencias y nuevas

tecnologías. De allí los cambios curriculares en cada una de las materias que conforman el

pensum de cada carrera. El detalle está en que si esas investigaciones no se registran ante el

CDCHT, éste las desconoce, y pasan hacer simplemente investigaciones informales por

parte del docente, lo cual no es el deber ser, por consecuencia pierden valor ante el consejo

de desarrollo científico, humanístico y tecnológico.

111

Matriz II (cont.)

En todo caso, está muy claro que existe un desinterés colectivo por parte de los docentes, en

buscar la información para desarrollar y registrar sus proyectos, a parte de mi vivencia como

investigadora en percibir el desinterés que se apodera también de los coordinadores de

investigación, en proporcionar la información y el conocimiento de todas sus actividades

¡esto debe mejorar! comenzando por nosotros mismos, ser parte de una solución y no parte

de un problema.

En definitiva, no basta sólo detectar el problema sino actuar, identificar que la inexistencia

de una cultura investigativa no resuelve la situación, la idea es buscar a como dé lugar,

mecanismos que incentiven la investigación, en todos sus docentes sobre todo en los

docentes pasivos, los que aún no son miembros formales del CDCHT. Debemos contagiar,

impregnar, pasión, respeto, tolerancia, constancia, disciplina para emprender el camino y

aprender la rigurosidad propia que exige la investigación formal, y esto no es más que

desarrollar una cultura investigativa fuerte, consolidada, conocida y reconocida dentro y

fuera de la universidad, siendo ésta un espacio privilegiado para el ejercicio de la ciencia.

Categorías de Análisis: Gestión del Conocimiento en la investigación

Subcategoría: 6. Estructuras mentales

Aspectos relevantes de los informantes claves Contrastación

(6) Todo depende de la tendencia de quien esté

manejando el conocimiento y por ende, de la

concepción filosófica que se tenga en relación a

eso. Entiendo que puede haber gente que

mantenga un enfoque más personalista del

conocimiento, así como otros que puedan

enfocarse más en una concepción institucional.

GCI.EM.I1.L22-28

(6) También las estructuras mentales de las

personas son muy rígidas, sean docentes, jefes o

coordinadores. GCI.EM.I3.L34-36

(6) Debemos cambiar nuestro modo de

pensamiento yo como coordinador y los

profesores como investigadores, ir más allá de lo

que conocemos y/o sabemos. PGI.EM.I4.L99-

102

(6) yo considero realmente que esto está bien

parcelado y esa figura son los propios decanatos.

Las causas desde un principio creo que es la

naturaleza humana. GCI.EM.I5.L12-16

(6) ellos me llaman a mí a ver si está listo, ellos

me piden una carta vienen aquí de una vez se la

firmo y se las entrego y se las sello, o sea no

tengo ningún inconveniente para gestionar esas

Es así, como los informantes develan la

rigidez que existe en los coordinadores

de la función investigación, su modo de

pensar, de conocer, sus paradigmas, sus

apreciaciones con respecto al tipo de

investigación, entre otros, repercutirán

positiva o negativamente en el

desarrollo de los proyectos de

investigación y su registro, llámese

subvencionado o no subvencionado.

La idea es como dice Bachelard (1988)

superar los obstáculos, sobre todo los

intrínsecos, internos al individuo, que

son causas de estancamiento y hasta de

retroceso, en otras palabras, romper

barreras, divisiones y parcelamientos

que tanto daño nos han hecho. Los

informantes señalan la necesidad de

cambio del coordinador y de los

docentes, para obtener de éste proceso

una respuesta viable y un ganar todos.

Como señala Maxwell John (1996)

“Juguemos para ganar y no para tratar

de no perder, esta es la diferencia entre

112

Matriz II (cont.)

Categorías de Análisis: Gestión del Conocimiento en la investigación

Subcategoría: 6. Estructuras mentales

Aspectos relevantes de los informantes claves Contrastación

cosas, si tienen dudas me llaman por teléfono y

de una vez contesto, lo que me sea posible pues,

en ese sentido pues porque si uno se vuelve una

piedra de tranca y tenemos a demás, o sea tu no

asumes el cargo de coordinador en una gestión de

autoridad que los demás tienen que venir a mí a

rendirme pleitesía para yo generar una carta para

contribuir para que su proyecto sea registrado,

entonces no estamos cumpliendo la función, esa

no es la visión, la visión aquí como coordinador

más que todo es contribuir con los profesores.

GCI.EM.I7.L159-171

(6) no sé, si depende de quién coordina la

investigación que no se hace entender o los que

transfieren la información no lo hacen con replica

a la información original y llega como no es.

GCI.EM.I8.L26-29

el éxito y la mediocridad” (p.238). Por

supuesto que todo depende de las

imágenes, supuestos e historias que

tiene el coordinador/director en su

mente y del cristal a través del cual

visualice la institución, los docentes, su

función y como ejecutarla. (Senge,

Charlotte, Ross, Smith y Kleiner, 2006).

Elucidación Interpretativa

Desde mi percepción como investigadora en relación a las estructuras mentales, puedo

decir que los coordinadores y docentes, en su mayoría, tienen patrones rígidos, estrictos y

cerrados al ejercer su cargo y desarrollar proyectos de investigación, con tendencias bien

marcadas en sus paradigmas de investigación cuantitativos o cualitativos, y por supuesto

dominando el cuantitativo, dejando en su ausencia el paradigma emergente.

Es evidente como la amplitud, disposición, conocimiento, maneras de gerenciar y por

sobre todo superar nuestros propios obstáculos mentales que son los más difíciles de vencer,

sumado a la actitud que posea el coordinador/director de investigación, servirá de apertura o

cierre al registro de investigaciones, al desarrollo de nuevas investigaciones y de nuevos

paradigmas de investigación. La idea es aprenhender todo lo que conocemos y

desconocemos en el proceso investigativo, en otras palabras, aprender lo que no sabemos,

desaprender los patrones tradicionales o viejos patrones y reaprender nuevas formas de

gerenciar y de investigar. Por lo tanto, su modo de actuar y de pensar está muy ligado a

patrones personales, profesionales, institucionales y a la cultura que prevalezca dentro de la

coordinación y del decanato al que pertenece.

113

Matriz II (cont.)

Categorías de Análisis: Gestión del Conocimiento

Subcategoría: 7. Presupuesto

Aspectos relevantes de los informantes claves Contrastación

(7) Quiero señalar, el caso de investigaciones que

requieren equipo e insumos costosos, y la

respuesta es, no hay dinero para ello, puesto

que como todos saben la merma del presupuesto

es cada vez mayor y la respuesta más común para

los que solicitan investigaciones subvencionadas

es, no hay dinero. GCI.P.I2.L27-33

(7) Aunado a los bajos sueldos en consecuencia

de un presupuesto injusto para los docentes

universitarios. GCI.P.I3.L36-38

(7) Sé que actualmente las universidades del país

están pasando por una situación difícil, me

refiero a la parte presupuestaria, que desde mi

punto de vista esas situaciones en algún momento

pasarán. PGI.P.I4.L94-97

(7) Es del conocimiento de todos, que nuestros

problemas mayores giran alrededor de la

deficiencia económica, ya que son actividades

bastante costosas que normalmente involucra

actividades de campo que ya de por si la simple

movilización es un problema para nosotros.

Aunque los intentos por buscar financiamiento

con otros organismos han sido un fracaso y el

desánimo se apoderó de los investigadores.

GCI.P.I5.L72-79

(7) A sabiendas que las limitantes presupuestarias

de la universidad muchas veces nos frenan al

querer desarrollar proyectos, a veces uno pudiera

tener ideas muy buenas pero para poder

concretarlas necesitamos dinero, equipos y

materiales. GCI.P.I6.L82-86

(7) Recordemos que el recorte presupuestario se

hace notar cada vez más, escasamente hay dinero

para desarrollar investigaciones menos para

organizar los super eventos que muchos

investigadores están acostumbrados a asistir.

GCI.P.I7.L29-33)

Evidentemente, todos los informantes

coinciden en que el problema mayor que

obstaculiza la investigación, está

centrado en la escasez de dinero para

financiar la investigación, sobre todo

cuando se trata de investigaciones cuyos

equipos y reactivos son costosos, a parte

que las visitas de campo que implican

traslado, lo cual todo se traduce en

gastos. Asociado a la escasez del recorte

presupuestario para todas las funciones,

repercutiendo en bajos sueldos de los

cuales le imposibilitan al docente

financiar sus propios proyectos. Aunado

a que el presupuesto para investigación

es poco, se tiene que el mismo es

liberado por el gobierno a mediados de

año y no en su comienzo ¿Cómo

trabajar bajo estas circunstancias?

A sabiendas que el presupuesto “es un

plan de acción dirigido a cumplir una

meta prevista, expresada en valores y

términos financieros que debe cumplirse

en determinado tiempo y bajo ciertas

condiciones previstas” Diccionario

financiero (2008, p.1), por lo que debe

contarse con el mismo al iniciar el

desarrollo de las investigaciones, por

eso se elabora un presupuesto al

comienzo del lapso académico, de modo

de contar con esos recursos, cosa que no

ocurre. Sin embargo, el informante

cuatro tiene la esperanza de que esta

situación pasará y la investigación

tomará el lugar que merece.

114

Matriz II (cont.)

Categorías de Análisis: Gestión del Conocimiento

Subcategoría: 7. Presupuesto

Aspectos relevantes de los informantes claves Contrastación

7) sin dejar de mencionar el déficit

presupuestario por lo que atravesamos en la

universidad sobre todo la coordinación de

investigación, donde el dinero es bajado por el

gobierno gota a gota y a mediados de año si

acaso, entonces el gobierno baja el presupuesto

por parte, debería darlo al principio de año para

que todas las unidades ejecuten y no lo hace así,

lo da poco a poco y eso tranca todo.

GCI.P.I8.L45-52

Elucidación Interpretativa

Lamentablemente el sentir de todos los informantes claves es la merma, escasez y ausencia

del recurso económico que mueve en gran parte la investigación, y éste se llama dinero, el

cual es reflejado en una planificación previa por la función investigación en un período

determinado, para la consecución de todas las actividades que se requieren, y si es así, ¿por

qué no se dispone de él cuando se necesita? y ¿por qué no es suministrado al inicio del

período por lo menos un cincuenta por ciento de lo planificado, si es elaborado con

antelación y aprobado por los entes pertinentes?. Esto hace ruido y genera en los

investigadores estados de desánimo, decepción, desmotivación y hasta deserción.

Estamos claro, que las condiciones por las que está atravesando la universidad en estos

momentos no es la mejor, es crítica, el recorte presupuestario en todas sus funciones se hace

presente e imposibilitan al docente financiar sus investigaciones, ya sea por el CDCHT o

autofinanciarse, por lo cual deben desarrollar la autogestión, imaginación y/o convenios para

conseguir con otros entes, instituciones u organizaciones los recursos que le permitan llevar

a cabo el desarrollo de las mismas.

La idea es tener una visión y concepto de la investigación, no como un costo o gasto sino

como una inversión, que de alguna manera repercutirá en beneficios para el investigador, la

universidad y la sociedad. Por lo cual requiere compromiso y corresponsabilidad de las

partes involucradas, bajar los recursos y desarrollar los proyectos de investigación,

respetando la cantidad de dinero que se estimó, sería necesaria para la función investigación.

115

Matriz II (cont.)

Categorías de Análisis: Gestión del Conocimiento

Subcategoría: 9. Capacidad de respuesta

Aspectos relevantes de los informantes claves Contrastación

(9) en las empresas suele privar la necesidad de

soluciones inmediatas. GCI.CR.I1.L35-36

(9) Yo me siento en estos últimos años atado de

manos y pies porque no consigo responder de

manera inmediata a las peticiones planteadas por

los investigadores. GCI.CR.I2.L35-38

(9) estamos pasando por un momento coyuntural

difícil, pero nuestra capacidad de resolver y de

agilizar debe hacerse presente, y tener una

respuesta y una solución a los problemas que

surgen día a día en la coordinación, que en su

mayoría es económico, pero no por eso debemos

dejar de investigar. GCI.CR.I3.L38-43

(9) Realmente la gerencia que llevo no es

precisamente la convencional, puesto que debo

dar respuestas inmediatas, a tiempo en búsqueda

de nuevas posibilidades, fundamentalmente

financiamiento. GCI.CR.I5.L60-63

9) la información llega a destiempo.

GCI.CR.I8.L30

(9) pero hay que reconocer también, que la

respuesta ante solicitudes del CDCHT son lentas,

existiendo un conjunto de elementos que

entorpecen el proceso en forma general.

GCI.CR.I8.L52-55

Los informantes claves están

conscientes que debemos dar respuestas

rápidas e inmediatas ante las solicitudes

de nuestros investigadores, pero

reconocen que muchas veces no

depende solo de ellos, sino de un

conjunto de elementos entre ellos

recursos económicos que escapan de sus

manos. Sin embargo, señalan que no

debemos dejar de investigar, aun cuando

las respuestas sean lentas y a destiempo.

A pesar de apreciar por Eumed.net

(2012) “que la capacidad de respuesta

de un sistema cualquiera es su

probabilidad media de producir, frente a

una demanda, una respuesta de calidad

aceptable, dentro de un margen de

tiempo aceptable y a un costo

aceptable” (p.1), quiere decir,

contextualizada en tiempo y espacio,

cosa que al parecer no sucede. Por eso,

los informantes destacan que la

capacidad gerencial debe ser dinámica,

diferente y proactiva.

Elucidación Interpretativa

Interpretando lo expuesto, puedo decir que los tiempos de respuestas para nuestros

investigadores son claves en la ejecución y consecución de las investigaciones que se están

desarrollando, de allí al reconocer que nuestra gerencia debe transcender la gerencia

tradicional hacia nuevas formas (modernas) de gerenciar, para dar respuestas adecuadas y

convenientes a los problemas planteados.

Definitivamente, se deben dar respuestas positivas o negativas a tiempo, ante las solicitudes

de los docentes, para que sean ellos, quienes tomen la decisión que más le convenga.

116

Matriz II (cont.)

Categorías de Análisis: Gestión del Conocimiento

Subcategoría: 10. Gestión Administrativa

Aspectos relevantes de los informantes claves Contrastación

(10) la universidad pública está sujeta al mismo

proceso administrativo burocrático,

lamentablemente mal entendido éste en términos

de su correcta interpretación y aplicabilidad.

GCI.GA.I1.L40-43 (10) Los procesos para que fluya son engorrosos,

burocráticos, lentos, quizás el mismo sistema, la

planificación, los canales o medios de difusión,

hace que la información no llegue a los docentes

a tiempo o no llegan. GCI.GA.I3.L19-22 (10) Mi misión o mi perspectiva simplemente es

traducir los códigos que están afuera a una forma

entendible y comprensiva, y allí tenemos mucho

porque cuando nosotros traducimos esos códigos

a un determinado método en el sentido de la

divulgación, bueno entonces nosotros queremos

divulgar. GCI.GA.I7.L63-68 10) como yo soy secretaria de todo, trato siempre

de gestionar las cosas rápido a los profesores.

GCI.GA.I7.L156-158 (10) Pero hay un gran problema la falta de

personal docente, administrativo y obrero, puesto

que si por una u otra razón se ausenta algún

miembro de la coordinación, éste no es

sustituido, y el trabajo sigue igual o hasta más.

Fíjese desde el año 2008 no se reponen cargos,

por lo menos en medicina, pero seguimos con

más trabajo, menos personal y la información

fluye más lenta. GCI.GA.I8.L39-45 (10) Yo obviaría, no pasaría por las alcabalas

administrativas, son necesarias pero si uno se

pone a oír a todo el mundo a cada momento no le

va dar tiempo de trabajar, si ud está consultando

y hablando cada ratico no le va rendir, yo

entiendo que debe haber un resumen de la

información. GCI.GA.I8.L89-94 (10) Otra cosa que es importantísimo que lo

siento como coordinadora, es que los gerentes de

investigación deben ser deslastrados de todas las

demás actividades, porque generalmente nosotros

seguimos haciendo docencia, extensión más

nuestro proyecto de investigación, por más

El informante uno y tres dejan muy

claro, que la gestión administrativa que

tiene la coordinación de investigación es

lenta, complicada, engorrosa, en fin

burocrática en todos su procesos. A

sabiendas que el fin de la gestión

administrativa es, brindar soporte a

todas las actividades, procesos,

diferentes áreas y personal en

general, diligenciar lo planificado

(esperado) y lo inesperado, a fin de

lograr resultados efectivos.

Apuntado por Morales (2012). Es interesante ver, como el informante

tres destaca que tanta dificultad para que

fluya el proceso, puede deberse a otros

elementos como: la planificación, el

sistema, los canales o medios de

difusión porque la información llega

tardía o no llega a sus docentes, o como

expresa el informante siete, la

información debe traducirse a un código

para que todos aquellos que la solicitan

la entienda.

Aunado a ellos, el informante ocho

revela otro elemento que podría retrasar

o influir sobre la gestión administrativa

como son las alcabalas, la insuficiencia

de personal y la carga académica y de

otras tantas actividades que tiene el

coordinador, lo que no permite centrarse

en la función del cargo que le compete

como coordinador.

Con respecto a la insuficiencia de

persona,l el informante siete expresa las

múltiples actividades que ella realiza, se

considera todera, es decir, ella es

secretaria, mensajera, coordinadora, lo

que repercute en los tiempos de

respuestas. Por otra parte, el informante

ocho señala, que los cargos no son

117

Matriz II (cont.)

Categorías de Análisis: Gestión del Conocimiento

Subcategoría: 10. Gestión Administrativa

Aspectos relevantes de los informantes claves Contrastación

buena fe que tenga de hacer las cosas, somos

seres humano y saturándonos solo logramos

retraso y enfermarnos. GCI.G.I8.L105-112

sustituidos al ausentarse algún miembro

de la coordinación y por supuesto el

trabajo se atrasa, todo es una cadena

porque somos un sistema y debe ser

entendido por las autoridades

universitarias.

Elucidación Interpretativa

Desde mi percepción, la gestión administrativa no es transparente, sincera, diligente y

efectiva en la coordinación, aunque parezca duro decirlo, existen obstáculos, trabas,

limitaciones y frenos, unas conocidas y otras desconocidas, todo esto es vivido y expresado

por mis informantes. La idea es ser facilitadores en los procesos, traduciendo toda la gestión

en un código y lenguaje que entienda el colectivo, para no ser un obstáculo, más bien “saltar

los obstáculos” para ser un medio que facilite y no entorpezca la gestión, aprendiendo de los

errores pasados y presentes para mejorar el futuro.

Otra cosa es la sobrecarga de actividades por lo que a mi parecer, el repartir muy bien las

cargas a los docentes con cargos administrativos se hace imprescindible para que su gestión

sea eficiente, y logre los objetivos y metas que se propone desde su cargo como

director/coordinador, porque a la larga se dispersa y no ejecuta ni una ni otra función como

debe ser.

De igual forma, pienso que la deficiencia de personal docente, administrativo y obrero

influye en el desarrollo de todas las actividades que se llevan a cabo en la función

investigación y su no remplazo afecta considerablemente su gestión, porque somos y

trabajamos bajo un sistema integrado, lo podemos comparar con una máquina que al dañarse

algunas de las piezas la máquina se recalienta y comienza a fallar o su producto es

defectuoso o de mala calidad. Así mismo sucede con el equipo que conforma la

coordinación de investigación, si uno de sus miembros se ausenta el otro se recarga y por

ende el trabajo y las respuestas serán lentas y tardías, por eso se hace imprescindible reponer

los trabajadores para que las cargas sean compartidas y la efectividad de la coordinación se

haga sentir.

Por lo tanto, debemos revisar cómo se está llevando a cabo la gestión administrativa en la

coordinación de investigación, sus procesos, el personal y los canales de comunicación que

se utilizan para dar respuestas a tiempo y llegue a todo sus docentes por igual o a todo aquel

que solicite información, y respondernos la pregunta ¿por qué la lentitud, el retraso y la

ineficiencia? o ¿acaso tiene que ver con que somos una institución pública? y eso nos

etiqueta con un sinónimo de burocráticos. Pienso que podemos y debemos cambiar para

mejorar y proyectarnos como función investigación y por ende como universidad.

118

Matriz II (cont.)

Categorías de Análisis: Gestión del Conocimiento

Subcategoría: 11 Flexibilidad en los procesos

Aspectos relevantes de los informantes claves Contrastación

(11) el mismo nivel procedimental impide por

ciertas circunstancias la flexibilidad que pueda

requerirse en un momento, sean por razones

legales o estructurales. GCI.FP.I1.L43-46 (11) la rigurosidad de los procedimientos, hace

que se estanquen las acciones. GCI.FP.I5.L36-37

(11) El problema se nos presenta cuando

queremos divulgar investigaciones de tipo

cualitativa bueno ahí viene la bella y hermosa

planilla del CDCHT que no permite que lo

cualitativo entre, entonces aquí esta lo cualitativo

que es lo que piensa la persona, que es lo que

quieren decir, que es lo que verdaderamente

construyen con sus conocimientos y sus

conocimiento no es mala idea porque la mala

idea no tiene antecedentes, marco teórico, marco

metodológico, y eso también corta el

conocimiento, porque el conocimiento no es

marco científico porque hay muchos tipos de

conocimientos y si queremos divulgar

interpersonalmente, si queremos divulgarlo

institucionalmente, no podemos porque el órgano

que administra esa parte se enfoca más en el

cuadrito y si no está en el cuadrito no sirve.

GCI.FP.I7.L68-82

(11) los formatos siguen siendo restringidos

bueno se está buscando la apertura para ello,

tiene que haber un formato porque si no, no se

puede registrar eso se comprende, una cosa es el

formato y otra es las características que se tienen,

que le ponen las personas a este formato entonces

ahí institucionalmente no puede ponerle tranca.

GCI.FP.I7.L115-121

En cuanto a la flexibilidad en los

procesos que se llevan a cabo en la

función investigación, mis informantes

claves coinciden en la presencia de

inflexibilidad de los procedimientos de

dicha función, ya sea por razones

estructurales o porque están muy

apegados a las normativas. Para

Fernández (1998) la flexibilidad

significa "una actitud vital ante la

realidad de nuestro entorno que se

considera diferente a nuestra realidad

sensible." (p.55) y conceptualizada por

Definición.de (2012) como la

“disposición de un individuo u objeto

para…adaptarse a los cambios de

acuerdo a las circunstancias”, p.1),

Desde esta perspectiva la flexibilidad en

la coordinación supone adaptación,

acomodación de unas cosas a otras,

minimizar pasos y hacer que los

coordinadores desempeñen funciones

distintas de aquellas que están escritas o

diseñadas, si así lo requiere el caso,

quiere decir, reducir en la medida de lo

posible procedimientos burocráticos y

rígidos que entorpecen el

desenvolvimiento de la función

investigación, por lo cual se requiere

revisar dichos procedimientos,

estructuras y leyes, que desencadenan

en trabas para que los procesos

administrativos fluyan. Según el

informante siete, aunado a que los

procesos son inflexibles, el diseño de los

formatos va dirigido a la investigación

cuantitativa y no cualitativa retrasa el

registro de proyectos, todo esto son

trabas que deben ser revisadas.

119

Matriz II (cont.)

Elucidación Interpretativa

Es necesario resaltar desde mi visión como investigadora y de las manifestaciones verbales

de mis informantes clave, que existe inflexibilidad en los procesos y en los formatos de las

planillas, lo cual considero deben ser revisadas para atender el registro de los diferentes

paradigmas de investigación y agilizar los procesos de la función investigación. Claro está

que las estructuras mentales de quien coordina y de quien registra son claves para llegar a un

consenso, además del tipo de organización, las normativas, cultura organizacional, políticas

internas, entre otros.

Pienso que el detalle está, en definir prioridades en la naturaleza de sus procesos según el

caso, obviar la rigurosidad de los procedimientos cuando sea necesario, esto es flexibilizar.

El Pequeño Larousse (1996) la define como "disposición para doblarse fácilmente. Ánimo,

genio, índole, que tienen disposición de ceder a acomodarse fácilmente al dictamen o

resolución de otro" (p.455), sin duda es buscar una vía y/o alternativa de solución a la

situación planteada, porque las normas y estructuras muchas veces obstaculizan y merman la

participación de los docentes como investigadores y por ende las investigaciones.

Categorías de Análisis: Gestión del Conocimiento

Subcategoría: 12. Apoyo

Aspectos relevantes de los informantes claves Contrastación

(12) Apoyando a los docentes que están involucrados

en distinto grado con el tema investigativo. En ese

sentido, la coordinación a través del equipo que me

acompaña durante el período 2012-2013, se ha dado a

la tarea de orientar y dar soporte organizativo, técnico

y administrativo a quienes se vuelcan a las acciones

de registro y subvención de proyectos. Tres

profesionales a mi cargo y el apoyo de estudiantes en

plan de ayudantía, formamos parte de este esquema.

GCI. A.I1.L92-100

(12) Apoyando a todos aquellos que aún mantienen

algunas dudas sobre la función. Puntualmente y de

manera informal se procura estimular la atención

sobre el área. GCI. A.I1.L116-119

(12) uno de los propósitos fundamentales en el

CDCHT es siempre buscar vías que permitan

fomentar la investigación, porque a partir de allí se

empieza a generar un conocimiento, para eso

tenemos unos programas como: los de asistencia a

eventos científicos, apoyo a las publicaciones de los

profesores, ayuda a organización de eventos

científicos, tenemos el premio anual de investigación

En líneas generales para mis

informantes claves, el significado de

apoyo desde la coordinación va

dirigido a los docentes, traducido en

orientación, ayuda, refuerzo y

motivación, al desarrollar e inscribir

proyectos de investigación, a

investigadores activos, los que

registran proyectos, e investigadores

pasivos los que aún no registran

investigaciones en el CDCHT.

Anjana (2008) indica que el apoyo

está basado en “recursos o

estrategias que pretenden promover

el desarrollo, la educación, los

intereses y el bienestar personal así

como incrementar el

funcionamiento autónomo de la

persona” (p. 1).

Los informantes revelan que el

apoyo se evidencia aún más, cuando

se trata de investigaciones

120

Matriz II (cont.)

Categorías de Análisis: Gestión del Conocimiento

Subcategoría: 12. Apoyo

Aspectos relevantes de los informantes claves Contrastación

(CONAVA) y tenemos el premio de estímulo al

investigador (PEI) y el PEILA que el premio de

estímulo al investigador Lisandro Alvarado.

GCI.A.I2.L83-92 (12) Apoyarles para el financiamiento,

colaborarle y revisar los informes finales para

evitar su desaprobación. GCI.A.I3.L99-101 (12) Yo tengo como meta, que desde acá, yo

pueda apoyar a los investigadores para que ellos

registren el mayor número de proyectos, que los

profesores vuelvan a sentirse motivados a

inscribir proyectos ya sea subvencionado o

registrado. GCI.A.I4.L90-94

(12) mi trabajo es entusiasmar a todo un equipo

bien desmoralizado de agronomía a que armemos

proyectos, indicar como se llenan los formatos y

el procedimiento para registrar y las posibles vías

para conseguir financiamiento, indicar cuales son

los organismos que pueden financiar las

investigaciones y el tipo de investigaciones.

GCI.A.I5.L79-85

(12) entonces hay que empezar a motivarlos

desde ahí, y darles a conocer que existen

programas como el PEI y el PEILA que nos

permiten conseguir recursos. GCI.A.I6.L79-82

(12) Haría una reunión mensual con todos los

investigadores básicos que quisieran asistir, para

apoyarlos e informarlos de todos los

procedimientos y las solicitudes que ellos puede

hacer a la coordinación. GCI.D.I8.L86-89 (12) Pienso que debo hacer una reunión mensual

con todos los investigadores básicos, para

escuchar sus preocupaciones particularidades o

peculiaridades. También buscaría ayuda del

personal básico para ayudar a los investigadores

y estar a su servicio preguntándoles siempre que

puedo hacer por ellos, sin buscar culpables todos

podemos poner un granito de arena para hacer

una buena gerencia. GCI.A.I8.L94-101

subvencionadas, donde el

financiamiento para el desarrollo de las

mismas es imprescindible.

Asimismo expresan los actores

educativos, que el apoyo a todos sus

docentes debe ser de manera informal y

de manera formal a través de eventos

científicos y programas acreditados por

la universidad y por el estado.

Es conveniente anotar, como el

informante uno y ocho, se diferencian

de los restantes en su discurso al buscar

apoyo en su personal, y como el

informante ocho, es el único que

propone reuniones mensuales para

escuchar dudas y particularidades de

cada investigador.

121

Matriz II (cont.)

Elucidación Interpretativa

Noto que la intensión de mis informantes clave es buena, tienen iniciativa e ideas valiosas,

pero al revisar el número de investigaciones inscritas y de investigadores (señalados en el

momento cognitivo I y en el anexo (C) son bajos con respecto al número de docentes que

tiene la universidad, me hace pensar que sólo se quedan en teoría y en buenas intenciones, y

que no se llevan a la práctica. Pienso que las estrategias y/o tácticas deben transcender más

allá de reuniones mensuales (que es lo que se lleva a cabo hoy en día), para mejorar cantidad

y calidad de investigaciones.

Sin dejar de ser importante, todo el apoyo que pueda brindar el coordinador a sus docentes,

siendo fundamental su experiencia profesional, personal y su capacidad gerencial, creativa e

innovadora, que favorecerá positiva o negativamente la motivación o desmotivación a sus

docentes, además de contribuir a las revisiones a través de su personal, para disminuir la

desaprobación de proyectos e incrementar la aprobación de los mismos, cosa que se vine

realizando. Aunado a proporcionar toda la información referente al registro de proyectos en

sus dos modalidades, subvencionados y no subvencionados, e indicar las vías u opciones

para conseguir el financiamiento, combatir el desánimo y rescatar la constancia y

perseverancia de lo que queremos hacer (registrar, publicar, asistir a eventos científicos,

entre otros), parte del proyecto que tienen los coordinadores, y que realizan en su saber

hacer, lo que quiere decir, que escuchar sus inquietudes, dudas y particularidades no es

suficiente, es atender sus necesidades, internalizarlas y tomar acciones asertivas que den

respuestas efectivas a sus planteamientos, y lo más importante, es que el apoyo se pueda

traducir al colectivo y no sólo a un grupo, mejorando indicadores de investigación.

Categorías de Análisis: Gestión del Conocimiento

Subcategoría: 13. Aprendizaje organizacional

Aspectos relevantes de los informantes claves Contrastación

(13) hacer uso de nuestras experiencias como

equipo de trabajo, aprendemos unos de otros, de

nuestro conocimientos, para fortalecer al

investigador, en cuanto a redacción de su

proyecto, enfoque, llenado de planillas, entre

otras cosas, todo esto antes de formalizar la

inscripción, en resumen el proyecto es chequeado

y evaluado informalmente por mí, y mi equipo de

la coordinación, procurando que en la

presentación definitiva del proyectos por parte de

los profesores ante el CDCHT se hayan pasado

los filtros y correcciones pertinentes para dar la

viabilidad en la fase de aprobación. GCI.

AO.I1.L101-112 (13) Nosotros trabajamos con profesores tutores,

quienes compartimos conocimientos y eso nos

hace mejorar y conocer nuevas tendencias que

son transmitidas a los nuevos investigadores y

entre nosotros mismos, algo así como mesas de

Todos mis informantes claves, expresan

que hacen uso de profesores

investigadores con cierta experiencia en

la investigación, para guiar a todos

aquellos docentes que se quieren iniciar

en el proceso investigativo, pero

desconocen cómo hacerlo, los

mecanismos y pasos a seguir. La idea es

contar con esos profesores consolidados,

su experiencia y conocimiento para

transferirlo a todo aquel que se interese

por desarrollar y registrar proyectos de

investigación.

Sin dudas, es compartir el conocimiento

entre sus miembros, nuevas tendencias y

trabajar en conjunto, respetando la

autoría, es aprender en equipo es hacer

coordinaciones y “organizaciones que

inteligentemente aprenden” Senge (2005

122

Matriz II (cont.)

Categorías de Análisis: Gestión del Conocimiento

Subcategoría: 13. Aprendizaje organizacional

Aspectos relevantes de los informantes claves Contrastación

trabajos donde todo es expuesto, respetando la

autoría, creo que esto no se da casi en ningún

decanato. GCI.AO.I3.L46-51 (13) Formar a los profesores para la investigación

apoyados en los investigadores consolidados que

sirven de tutores a los investigadores que se están

iniciando para que registren su proyecto, y como

lo dije anteriormente que todos nos ayudemos

compartiendo lo que sabemos y trabajar en

conjunto, siendo ello una herramienta

fundamental. GCI.AO.I3.L93-99 (13) Cuento con un equipo de investigadores q se

ayudan entre ellos, se reúnen mensualmente

comparten conocimiento sin egoísmo, los

veteranos enseñan a los principiantes y los

principiantes a los veteranos, además siempre

están convocando a todos los docentes que

todavía no investigan o no registran, por ello

estoy tranquilo. GCI.AO.I5.L85-91 (13) Yo estoy tratando de hacer un equipo de

trabajo con los profesores que ya han registrado

investigación, y los tengo como profesores

tutores de los que quieren hacer investigación

pero desconocen el proceso, es algo así, los que

saben ayudan a los que no saben en todos los

sentidos, lo bonito es el intercambio de

conocimiento en un aprender unos con otros, con

los poquitos que se han ido incorporando a este

proceso compartir la información y el

conocimiento, nuevas tendencias clínicas, en

artes, entre otras cosas, por algo se empieza.

GCI.AO.I7.L185-194

p.14), capaces de crear, desarrollar,

difundir y utilizar el conocimiento para

incrementar la capacidad innovadora,

competitiva y el conocimiento por

medio de procesos de aprendizaje

dirigidos (Senge, Charlotte, Richard,

Bryan y Art 2006). Esto es importante,

el definir como llevar a cabo el proceso

de aprendizaje, el saber cuándo y cómo,

es así como el informante cinco, precisa

reuniones mensuales con un grupo de

investigadores convocando a otros

docentes que aún no hacen

investigaciones formales. Es bueno

resaltar, que el informante uno cuenta

con un equipo de trabajo fuerte y su

apoyo va, desde la orientación al tema a

investigar, desarrollo, correcciones y

registro de proyectos, con el fin de

asegurar su aprobación ante el consejo.

Elucidación Interpretativa

Percibo, que sólo cuatro decanatos tienen la visión de compartir, intercambiar y transferir el

conocimiento entre investigadores consolidados, investigadores noveles y posibles

investigadores, cifra que representa el cincuenta y siete por ciento, es decir, la mitad más

uno, de todos los decanatos, número que nos lleva a reflexión y preguntarnos ¿Qué pasó con

el resto de los decanatos, si somos UCLA? ¿Cuál es el sentir de la coordinación de

investigación de la gran familia UCLA?, ¿Los lineamientos son para todos los decanatos

iguales o difieren entre decanatos?. Me hace pensar que todo depende del coordinador de

123

Matriz II (cont.)

turno: estructura mental, gestión, flexibilidad en el proceso y de las estrategias personales e

institucionales que atraen o alejan a los investigadores.

Debemos tener presente, que a través del aprendizaje organizacional se consiguen grandes

transformaciones y cambios que nos permiten como individuos, grupos e institución

adaptarnos a las vicisitudes y dar respuestas rápidas, inmediatas e innovadoras a las nuevas

exigencias del entorno y triunfar.

Recordemos que uno no hace montaña pero un granito y otro granito puede hacer una

montaña, trabajando bajo una visión compartida desde la obtención de los datos y su

transformación en información y conocimiento, hasta lograr impregnar el saber en todas las

tareas, actividades y procesos en la función investigación.

Categorías de Análisis: Gestión del Conocimiento en la investigación

Subcategoría: 14. Calidad de vida

Aspectos relevantes de los informantes claves Contrastación

(14) haciéndoles ver los beneficios personales y

profesionales que deriva su anexión a la

investigación que mejoran su calidad de vida.

GCI. CV.I1.L119-122 (14) todos esos son recursos que están asociados

a la investigación, y de alguna manera el profesor

obtiene un ingreso extra a su sueldo base, que le

permita mejorar su condición económica.

GCI.CV.I2.L92-96 (14) Además la gente está asimilando, que el

desarrollar investigaciones es una muy buena

manera de conseguir dinero y tener ingresos por

investigación, que le permita una mejor calidad

de vida. GCI.CV.I3.L114-118 (14) pues tienen muy claro que perciben un

dinero extra por investigar que en estos tiempos

de crisis y bajo sueldo les permite de alguna

manera solventar situaciones económicas y a

futuros mejorar su nivel de vida. GCI.CV.I5.L68-

71 (14) Con todo esto el docente debe hacer

investigación ya que influye en su parte

económica y repercute en su condición salarial.

GCI.CV.I6.L77-79

Todos los informantes dejan muy claro

que el hacer investigación se traduce en

beneficios económicos, es decir, un

extra del sueldo base que devengan los

profesores universitarios, lo cual

contribuye a tener una mejor calidad de

vida.

Sólo el informante uno, resalta que el

beneficio de ser investigador es personal

y profesional. Es bueno destacar, que la

Organización Mundial de la salud en su

grupo estudio de Calidad de Vida

WHOQOL (1998) define la calidad de

vida como "la percepción de un

individuo de su situación de vida, puesto

en su contexto de su cultura y sistemas

de valores, en relación a sus objetivos,

expectativas, estándares y

preocupaciones” (p.28), por lo que es

muy válida la percepción de los

informantes, en su contexto, vivencia,

cultura, relaciones sociales, creencias,

visión, entre otros, como docente de la

UCLA, al relacionar la calidad de vida

con ingreso económico, debido a que la

situación que ellos viven, salarios bajos,

presupuesto insuficiente, se traduce en

menos poder adquisitivo para cubrir las

necesidades básicas y de

autorrealización.

124

Matriz II (cont.)

Elucidación Interpretativa

Es preocupante ver, como nuestros informantes consideran la investigación un medio para

adquirir ingresos extra, que solvente y mejoren las condiciones económicas que tiene el

docente universitario, sin proyectar el desarrollo de las investigaciones no sólo en la

retribución salarial, sino el aporte social, personal y académico que puede ofrecer. Todas

estas visiones considero son importantes, y deben ser entrelazadas para que el producto que

se desarrolle sea pertinente, creativo, útil y satisfactorio, al reconocerlo como un estado de

bienestar total, para él y la sociedad.

Categorías de Análisis: Praxis gerencial en la investigación

Subcategoría: 18. Conceptualización de la praxis gerencial

Aspectos relevantes de los informantes claves Contrastación

(18) gerenciar implica tomar decisiones lo más

acertada y realimentar el proceso con los

investigadores y mi equipo de trabajo. PGI.

CPG.I1.L54-56 (18) Gerenciar también abarca un proceso de

análisis, evaluación de opciones y ajuste a

normativas. PGI.CPG.I1.L58-60 (18) Administrar los recursos que tiene la

universidad para investigación, otra cosa

importante es, diseñar las políticas de

investigación a eso está asociado todo lo que

tiene que ver con la parte normativa para la

solución de un monitoreo en la evaluación de los

recursos de la investigación. PGI.CPG.I2.L53-58 (18) coordinar los diferentes proyectos de

investigación que son ejecutados por las

diferentes unidades del decanato. Encargarse de

coordinar quienes van hacer los evaluadores de

los proyectos subvencionados y no

subvencionados. PGI.P.I8.L61-64

Mis informantes claves, consideraron

que la praxis gerencial se basa en

análisis, evaluación, ajustes, toma de

decisiones asertivas, administración de

recursos, realimentación, monitoreo,

diseño de políticas, asignación de

evaluadores y recursos.

Elucidación Interpretativa

Considero, que el concepto de praxis gerencial que tienen los coordinadores/director de la

UCLA tiene arraigado un carácter conservacionista basadas en control, dirección,

planificación, administración y evaluación, en otras palabras, es una gerencia tradicional,

donde la responsabilidad se centra en el director/coordinador (el que dirige), sin incorporar

en ningún momento la opinión, sugerencias e inquietudes de sus docentes, investigadores y

equipo de trabajo. Pienso que debemos considerar nuestra práctica gerencial en otros

términos y horizontes, reconociendo nuevos elementos como la corresponsabilidad, co-

cooperación, delegación de participación, entre otros, que hagan de la función investigación

una gerencia basada en la sustentabilidad y el desarrollo del talento humano tanto desde el

punto de vista individual como colectivo.

125

Matriz II (cont.)

Categorías de Análisis: Praxis gerencial en la investigación

Subcategoría: 19. Responsabilidad

Aspectos relevantes de los informantes claves Contrastación

(19) sin olvidar ser práctico, obviar procesos

burocráticos, flexibilizar procedimientos y

asumir riesgos. PGI. R.I1.L56-58 (19) la responsabilidad mayor de todo el proceso

de formalización y asignación de recursos es

nuestra, y aun cuando no hay recursos no me

siento responsable de su carencia porque la

partida presupuestaria para investigación es

otorgada por el gobierno, y si no se han dado

cuenta la inflación no va a la par con el monto

asignado. PGI.R.I2.L74-79 (19) de modo tal que las responsabilidades sean

compartidas, lamentablemente yo siento, que la

responsabilidad de llevar la universidad adelante

la tiene solo un grupo de profesores, yo pienso

que si todos tomáramos esa labor como fin

común, la universidad caminara mucho más

rápido. PGI.R.I3.L81-86 (19) la responsabilidad de investigar la tiene el

prof y debe cumplir la docencia, investigación y

la extensión, para que sea íntegro. PGI.R.I4.L84-

86

A través de las voces de los informantes

claves, encontramos visiones diferentes,

vemos como el informante uno señala,

que la responsabilidad consiste en

obviar los procesos burocráticos y

agilizar los procesos. Para el informante

dos, la responsabilidad se centraliza en

la asignación de los recursos que no

depende directamente de él ni de su

gerencia, sino del estado quien asigna y

aprueba el dinero para que se ejecute la

investigación. Es grato ver como el

informante tres, percibe la

responsabilidad por parte de todo un

grupo, contrapuesto al informante

cuatro, quien expresa que la

responsabilidad es parte del profesor, y

por lo tanto debe cumplir con las tres

funciones básicas de la universidad.

Todas estas visiones son válidas, puesto

que la responsabilidad “es un valor que

está en la conciencia de la persona, que

le permite reflexionar, administrar,

orientar y valorar las consecuencias de

sus actos…está obligado a responder

por alguna cosa o alguna persona”

(Larrañaga 1996, p.23), lo cierto es, que

la responsabilidad forma parte de las

personas que dirigen (coordinadores) o

son dirigidas (investigadores -

administrativos).

Elucidación Interpretativa

Lamentablemente, los docentes, coordinadores /director no ven la responsabilidad con una

visión compartida, en otras palabras, como corresponsabilidad de todo un equipo de trabajo

donde califican docentes, administrativos, estudiantes y obreros, la centran en pequeños

grupos o individualmente, el sentir de trabajo en equipo y aprendizaje organizacional no

forma parte de su sentir. Debemos asumir responsabilidades y retos, para que la

investigación no se estanque, fluya, se posicione y sea competitiva.

126

Matriz II (cont.)

Categorías de Análisis: Praxis gerencial en la investigación

Subcategoría: 20. Desempeño

Aspectos relevantes de los informantes claves Contrastación

(20) Mi sentir como coordinador, es generar

respuestas que contribuyan a la solución de los

asuntos inherentes a la posición que desempeño.

PGI. D.I1.L60-63

(20) la idea es ir más allá y tratar de conseguir

recursos con otros entes. Buscamos ser eficientes

y proveer a los investigadores de un abanico de

opciones. PGI.D.I3.L58-61

(20) Con respecto a mi quehacer como

coordinador me toca conseguir financiamiento,

fíjate, el FONACIT nos aprobó tres proyectos y

horita enviamos tres proyectos más, es una vía

para conseguir los recursos a proyectos que

quieren ser desarrollados y registrados en la

UCLA y yo como coordinador debo diligenciar y

atender sus necesidades. PGI.D.I5.L45-51

(20) nuestra labor es ser intermediario entre el

CDCHT y los decanatos. Traemos información al

consejo de decanato y al consejo de

investigación, y llevamos inquietudes al

CDCHT, eso quiere decir que somos como un

enlace y bueno, acá lo que se hace es canalizar,

orientar a los profesores que deseen incursionar

en la investigación sobre como registrar un

proyecto de investigación, que hacer, cuando son

los subvencionados, como participan, y una vez

que ellos introducen el proyecto de investigación,

se hace toda lo que indica el reglamento, claro

trato de agilizar y enviar las solicitudes lo antes

posible. PGI.D.I6.L22-33

(20) A mí me toca ser secretaria, yo saco copia,

yo recibo papeles, yo asisto a reuniones, yo

organizo conversatorios, yo planifico

considerando que no tenemos espacio físico para

la coordinación, hago uso de mi cubículo, por lo

tanto no hay secretaria, no hay custodio, no hay

Vemos claramente desde las voces de

los informantes claves, como todos

coinciden en que el desempeño se basa

en dar soluciones y respuestas ante las

solicitudes de los investigadores,

conseguir los recursos e indicar las vías

que se deben seguir para obtenerlo. El

informante ocho considera, que en el

desempeño deben incluir las

convocatorias a reuniones periódicas

con los responsables de las unidades de

investigación, y con los representantes

de investigación de cada departamento,

con el fin de revisar la función

investigación y diseñar el plan

operativo, esto es, trabajar y aprender en

equipo. Según Atos Consulting y

Technology Services (2012), considera

que en el desempeño se gestionan los

recursos económicos, tecnológicos,

humano, entre otros, pero sobre todo se

forma y retiene el talento humano

alineados a los objetivos de la

organización y a las competencias de las

personas.

127

Matriz II (cont.)

Categorías de Análisis: Praxis gerencial en la investigación

Subcategoría: 20. Desempeño

Aspectos relevantes de los informantes claves Contrastación

administrador, y con todo eso me considero bien

eficiente pero por sobre todo de buscar

soluciones a los problemas planteados por los

docentes. PGI.D.I7.L134-142

(20) Convocar periódicamente a todos los

directores por unidades y a todos los

coordinadores de investigación por

departamento, para intercambiar experiencia

sobre investigación, planificar y hacer un plan

operativo anual de investigación, con mi equipo

de trabajo. PGI.D.I8.L66-76.

(20) Representar al decanato ante el consejo de

investigación central, donde normalmente lleva

los proyectos y necesidades para pedir un mejor

presupuesto y pelear por un presupuesto justo

ante las autoridades. PGI.D.I8.L72-76

Elucidación Interpretativa

Interpretando lo expuesto puedo decir, que los coordinadores dejan en claro que su

desempeño se basa en ser un representante, intermediario, que de alguna manera diligencia

los recursos, planifica, recibe información y brinda solución, en definitiva, el medio para

hacer llegar las voces de los investigadores ante las respectivas autoridades, conseguir

recursos y un presupuesto justo para la investigación, pero no consideran, que el desempeño

debe mostrar resultados que indique el funcionamiento de su cargo como coordinador. Si

revisamos las estadísticas de la función investigación (número de investigadores, número de

investigaciones, número de investigadores con premios anuales, entre otros) nos dice otra

cosa, cifras que debemos atender y redimensionar las estrategias como coordinador/director.

Pienso que la concepción fundamental del desempeño como coordinador/director, debe

centrarse en la servución (servicio y atención) de todos aquellos que lo requieran, sin

exclusión, las competencias y habilidad de quien gerencia y de quien desarrolla

investigación e ir acompañado de corresponsabilidad de todo un equipo de trabajo, sin

olvidar comparar los estándares preestablecidos con los obtenidos productos de su labor

como coordinador.

128

Matriz II (cont.)

Categorías de Análisis: Praxis gerencial en la investigación

Subcategoría: 22. Registro de proyectos

Aspectos relevantes de los informantes claves Contrastación

(22) Concretamente, hacer frente a la labor diaria

que implica el tema procedimental en materia de

registro y subvención de proyectos. PGI.

RP.I1.L65-68

(22) El departamento de programas y proyectos,

la persona que está allí digamos que es la

segunda voz en la investigación, está a cargo del

manejo de una serie de cosas de los diferentes

programas que tenemos, entre ellas el registro de

los proyectos de investigación que son

subvencionados, y los que no son

subvencionados. PGI.RP.I2.L65-71

(22) en esencia es recibir tanto los proyectos que

se van a registrar como los que solicitan

subvención, porque investigación que no se

registra socialmente se desconoce. Cabe destacar

que los proyectos a registrarse pueden hacer su

solicitud durante todo el año, mientras que la

solicitud de proyecto de subvención se hace

solamente una vez al año. PGI.RP.I4.L55-61

(22) digamos que la gestión va en esas dos áreas

pues, lo de los proyectos de investigación y estar

al día con el CDCHT. PGI.RP.I6.L48-50

(22) registrar formalmente las investigaciones

financiadas y no financiadas. PGI.RP.I8.L64-66

A través de las expresiones orales de los

informantes claves, están consciente que

la gestión administrativa de la función

investigación se basa en el registro de

proyectos, subvencionados o

simplemente registrado. La solicitud de

la subvención se hace una vez al año y

en un período determinado, mientras

que su registro es en cualquier mes del

año siempre y cuando sea laborable.

En definitiva, “Todos los proyectos de

investigación, subvencionados o no por

el CDCHT, deben ser evaluados por

expertos en el áreas del conocimiento

específico. Para ello los Consejos de

Investigación de los Decanatos

designarán evaluadores idóneos en cada

caso” Según el Reglamento del Consejo

de Desarrollo Científico, Humanístico y

Tecnológico y de la Dirección de

Investigación de la UCLA (2006) del

Capítulo VII De los Proyectos de

Investigación. Artículo 49. (p.21).

Elucidación Interpretativa

Interpretando la visión de los informantes clave y el reglamento del CDCHT de la UCLA,

puedo afirmar que los coordinadores entienden que el registro de proyectos, es una de las

actividades principales que tiene la función investigación en cualquiera de sus modalidades,

no subvencionadas y subvencionadas, para las subvencionadas o financiadas se realiza en

determinados períodos de tiempo, en cambio a las no subvencionada se hace en cualquier

mes del año. La inscripción del proyecto debe hacerse, para que la investigación sea

reconocida y socialmente conocida a través de un código, de lo contrario sólo se catalogarán

como investigaciones informales y desconocidas por el CDCHT y cualquier organismo

científico y de investigación.

129

Matriz II (cont.)

Categorías de Análisis: Praxis gerencial en la investigación

Subcategoría: 23. Motivación

Aspectos relevantes de los informantes claves Contrastación

(23) fomentar el interés por la investigación entre los docentes adscritos o no al decanato; promover eventos que enriquezcan el área respectiva. PGI. M.I1.L68-70 (23) estimular a los profesores para que desarrollen proyectos y los inscriban. PGI.M.I3.L55-56 (23) Estimular a los profesores para que inscriban proyectos, no solo en el CDCHT sino fuera de la región, también se debe llevar un seguimiento y control de las investigaciones. PGI.M.I5.L42-45 (23) En estos momentos me he dispuesto a enviar correos a los profesores diciendo que por aquí estoy a la orden, tratando de estimularlos, de verdad son muy pocos los profesores que inscriben tesis y que a su vez lo registran como proyecto de investigación, no se sienten incentivados. PGI.M.I6.L51-55 (23) estimular a los profesores para que registren sus proyectos como subvencionados. PGI.M.I7.L133-134 (23) Por otra parte incentivar el interés por la investigación y la inversión en el decanato. PGI.M.I8.L71-72

Noto, como todos los informantes claves consideran que la motivación debe estar impregnada de estímulo, impulso, transferencia de información y comunicación para contagiar a todos los profesores de entusiasmo y ánimo a que desarrollen y registren los trabajos de investigación, ya que según el informante seis, son pocos los profesores que registran las tesis que desarrollan, de allí que este informante utiliza como canal de comunicación el correo electrónico para hacerles llegar su apoyo, y el informante uno llama a promover eventos para incentivar y enriquecer el interés por la investigación. Para Herzberg (1966) es fundamental activar componentes como la comunicación, el reconocimiento, la participación, la responsabilidad, entre otros. Por otra parte, es interesante ver como el informante cinco, hace un llamado a sus docentes a que registren proyectos fuera y dentro de la universidad.

Elucidación Interpretativa

Lo anterior me permite interpretar, que los informantes clave tienen la buena intención de motivar a sus docentes, por lo menos tienen claro que deben hacerlo, pero sólo dos de ellos materializan el cómo llevarlo a cabo: a través de eventos y a través del correo electrónico, sin embargo, pienso que existen otras muchas maneras de atraer el interés y la atención, creando un clima organizacional estable y sólido, comunicando, trabajando en equipo, aprendiendo entre sus miembros, reforzando positivamente, entre otros. Percibo, que los coordinadores insisten y motivan a sus docentes para que registren los proyectos de investigación, pero me da la ligera impresión que sólo es un interés personal por parte de su gerencia como coordinador, y al presentar las estadísticas se visualice el crecimiento de las investigaciones y de sus investigadores, sin existir una verdadera motivación que transciende del beneficio individual al beneficio colectivo, de allí que la actitud es transcendental para lograr encender la chispa en aquellos docentes que aún no investigan y mantener motivado a los que ya lo hacen. Es importante señalar, cómo al menos la visión de uno de mis informantes clave es prospectiva, al incentivar a sus docentes a registrar proyectos fuera del CDCHT y de la región, buscando proyectar al investigador y a la universidad, eso se llama visión de futuro. En definitiva, se trata de promover la motivación en nuestros docentes y hacerles ver, que a través de la investigación podemos cubrir necesidades que Maslow (1954) clasifica como básicas, estima y de autorrealización, que varía de docente en docente, pero para ello debemos estar motivados.

130

Matriz II (cont.)

Categorías de Análisis: Praxiología de la gestión del conocimiento en la investigación

Subcategoría: 28. Significado de la praxiología de la gestión del conocimiento

Aspectos relevantes de los informantes claves Contrastación

(28) la gestión del conocimiento desde la

producción científica, la defino como una nueva

manera o vía de gerenciar la función

investigación y ésta debe ser considerada desde

el plano científico, humanístico y tecnológico.

PGC.SP.I1.L132-136 (28) La praxis de la gestión del conocimiento

debe centrarse a mi parecer en gestionar el

conocimiento en todas las áreas: humanísticas,

científicas y tecnológicas. PGC.SP.I3.L123-126 (28) como una nueva herramienta gerencial que

debe de alguna manera conseguir los recursos

para hacer investigación, que en nuestro caso el

problema es financiamiento. PGCI.SP.I5.L95-98 (28) Lo que pasa es que aquí tenemos que

gerenciar de manera distinta, no sé si creando una

política donde los profesores obligatoriamente

tienen que ser expertos en extensión e

investigación, cosa que no existe.

PGCI.SP.I6.L90-94 (28) Primeramente el conocimiento es todo, hay

muchas partes del conocimiento unos son

cualitativos y otros cuantitativos.

PGCI.SP.I7.L198-200 (28) La percibo como una herramienta que ayuda

a resolver problemas. Pienso que esta nueva

herramienta ayuda a visionar la investigación e

insistir en registrar y publicar las investigaciones

desarrolladas. PGCI.SP.I8.L130-133

Los informantes claves destacan

mediante sus voces, que la praxiología

de la gestión del conocimiento es una

nueva herramienta que permite al

coordinador gerenciar el conocimiento

en todas las áreas del saber, y con otro

estilo gerencial al resolver problemas y

conseguir los recursos, sobre todo los

recursos financieros. Es impresionante

como el informante seis, sugiere

implementar una política donde los

docentes obligatoriamente hagan

investigación y extensión. Aunado a

ello, el informante ocho añade que esta

nueva herramienta proyectará la

investigación a través del registro de las

investigaciones y sus publicaciones.

Elucidación Interpretativa

Sin duda alguna, los informantes clave entienden el significado de la praxiología de la

gestión del conocimiento en la investigación, como un nuevo estilo de gerenciar la función

investigación, desde otras expectativas y escenarios, distinto y diferente a lo que se viene

manejando, además abarca todas las áreas de investigación con un amplio radio de acción,

en lo científico, humanístico y tecnológico. Los informantes clave, avizoran esta gerencia

como un arma que apoya y ayuda a encontrar soluciones a las solicitudes planteadas por los

docentes y equipo de trabajo, y sobre todo, de conseguir el financiamiento para desarrollar y

dar continuidad a los proyectos, porque como sabemos la merma del presupuesto

universitario es cada vez menor. Por lo cual pienso que debemos tener mucho cuidado con

todas esas expectativas que nos creamos, nos es una varita mágica, es sólo una herramienta

131

Matriz II (cont.)

que bien manejada activará elementos intrínsecos y extrínsecos en y entre sus miembros

(docentes, administrativos, obreros, estudiantes, directivos, coordinadores), en general en la

comunidad universitaria, pero también en la universidad y su entorno, la idea es relacionar,

vincular, articular y reticular los individuos, recursos e instituciones, con el fin de resarcir y

realzar la función investigación. A mi criterio, todo se basa en despertar, motivar y

comunicar a todo público, cómo a través de la investigación mejora la calidad de vida del

individuo y de una comunidad a la que se le proponen soluciones a problemas planteados,

enalteces la universidad con investigaciones pertinentes, fortaleces la cultura investigativa,

promueves el aprendizaje, entre otros, de manera espontánea, sin tener que recurrir a lo

señalado por el informante seis, utilizar la presión y recurrir a una política obligatoria de

hacer investigación y extensión. La idea es crear conciencia.

Categorías de Análisis: Praxiología de la gestión del conocimiento en la investigación

Subcategoría: 29. Estilo gerencial del conocimiento

Aspectos relevantes de los informantes claves Contrastación

(29) si se considera otro estilo o alternativa para

producir y conducir la productividad

investigativa, entonces me atrevo a afirmar que

los resultados en materia de producción científica

en el decanato serán mayores. Habrá quienes se

enfoquen en el componente práctico y

manifestarán que allí radica la verdadera

producción. Suele darse ello en disciplinas como

ingeniería, medicina, agronomía, por hacer sólo

mención de algunas de ellas. Otros quizás

entiendan que hay producción cuando se aportan

teorías o modelos, o se dan explicaciones a

concepciones que ayudan a la comprensión de un

fenómeno. Y otros más, manifiesten su apego a

una sinergia teórico-práctica, afines por ejemplo

en el campo de las ciencias sociales. PGC.

EG.I1.L136-149 (29) pienso que debería ser organizada puesto

que no tenemos unos lineamientos novedosos

para esta nueva visión, como es el manejo de la

gestión del conocimiento, pues evidentemente el

desorden es absoluto y la gerencia es manejada

todavía de manera tradicional. PGC.EG.I2.L113-

118 (29) Pero también considero, que esta

herramienta gerencial es una nueva tendencia que

debe ser amplia y flexible, que permita de alguna

manera aumentar aún más, el número de

La gerencia del conocimiento “ha sido

identificada como un nuevo enfoque

gerencial que reconoce y utiliza el valor

más importante de las organizaciones: el

hombre y el conocimiento que este

posee y aporta” (Rivero s/año, p.1). Esta

gerencia en la praxis es vista por los

informantes claves, como un estilo,

alternativa o tendencia que viene con el

fin de ordenar, producir y conducir la

productividad investigativa desde otros

esquemas, flexibilizando procesos y

dando apertura a todas las áreas del

conocimiento, es decir, la producción

científica debe ser desarrollada y

aceptada en sus distintos enfoque

teóricos, prácticos o teóricos/práctico y

como dice el informante cinco, una

gerencia que reconozca el producto de

las investigaciones y gerencie el

conocimiento nacional e

internacionalmente, centrado su

atención en el recurso humano como

dice el informante tres.

132

Matriz II (cont.)

Categorías de Análisis: Praxiología de la gestión del conocimiento en la investigación

Subcategoría: 29. Estilo gerencial del conocimiento

Aspectos relevantes de los informantes claves Contrastación

investigadores pues al no tener ese material

humano no haces nada con tener el recurso

material. PGC.EG.I3.L126-131

(29) es una nueva forma de gerenciar y una

gerencia amplia en todas las áreas del

conocimiento. PGCI.EG.I4.L106-108

(29) La falta de presupuesto nos hace gerenciar

en forma diferente, a través de la gerencia del

conocimiento, con una visión a futuro y con una

carta bajo la manga todo el tiempo.

PGCI.EG.I5.L98-101

(29) lo primero que necesitamos es otro tipo de

gerencia, que cuente con otras estrategias que

tenga una forma diferente de gerenciar el

conocimiento a nivel nacional e internacional

para que se le reconozca el trabajo que hacemos

en la universidad. PGCI.EG.I5.L144-148

Elucidación Interpretativa

El significado que tiene el estilo gerencial del conocimiento para los informantes clave, parte

de ser un nuevo estilo gerencial que acepte la producción científica en sus grandes

paradigmas: cuantitativo, cualitativo y emergente, a sabiendas que la UCLA oferta carreras

en las distintas corrientes del pensamiento, de allí la diversidad en el tipo de investigaciones.

Es así, como los informantes precisan que este nuevo estilo gerencial viene a romper viejos

esquemas y patrones tradicionales de gerenciar. Por lo tanto debe ser amplio y flexible, sin

discriminar el enfoque de las investigaciones, para ser proyectadas regional, nacional e

internacionalmente. A mi parecer, el verdadero sentido de la producción científica es aportar

conocimiento al mundo y a la comunidad, siempre y cuando ese conocimiento sea

reconocido por una comunidad científica.

Sucede pues en estos tiempos, donde la tribulación, incertidumbre, escasez de recursos, es el

día a día, eso nos obliga a gerenciar con creatividad, dinamismo y actitud, dibujando y

desdibujando escenarios, con el propósito de cumplir las metas y objetivos propuestos,

centrando nuestra atención en el talento humano que en definitiva es quien crea y desarrolla

proyectos de investigación. "La clave está en la cabeza" (Belly, 2003; p.1)

133

Matriz II (cont.)

Categorías de Análisis: Praxiología de la gestión del conocimiento en la investigación

Subcategoría: 30. Pertinencia

Aspectos relevantes de los informantes claves Contrastación

(30) El tema consiste en poder precisar la

necesidad que requiera el grupo de interés a

quienes nos dirigimos, con relación a un aporte

evidente, a la generación de una teoría o a una

contribución que mezcle ambas concepciones.

No obstante, debe quedar claro que investigar

debe implicar un beneficio en términos de

conocimiento. PGC. P.I1.L164-169 (30) todo aquello que no evidencie aporte alguno

y aún sea llamado “investigación”, amerita de

una revisión crítica en el particular para reducir

los sesgos y reorientar el área, si diera lugar.

Para mí eso es lo que vale, contenido, tema e

impacto. PGC. P.I1.L178-182 (30) Y como universidad pionera del estado Lara

seguir teniendo con nuestras investigaciones

impacto en la comunidad, en la sociedad y en el

país. PGCP.I3.L160-162 (30) la gerencia del conocimiento debe traducirse

en investigaciones que aporte a la ciencia y al

conocimiento y mejor aún con impacto social y

beneficie a una comunidad. PGCI.EG.I4.L112-

115 30 A pesar de que nosotros tenemos presencia en

varios estados: Portuguesa, Yaracuy, Falcón y el

estado Lara, por las investigaciones que hacemos

con y para la comunidad, investigaciones que

resuelven problemas a la comunidad, por lo tanto

nuestra presencia es bien importante y se

extiende en algunos otros estados del país.

PGCI.P.I5.L101-107 (30) Por historia, agronomía ha sido generadora

de conocimiento tanto básico como aplicado,

individual y colectivo son muchas de las cosas

que se están dando en los sistemas venezolanos

que parten del conocimiento generado aquí en la

universidad, entonces no es algo simplemente

romántico que yo diga que pudiéramos generar,

no, históricamente hemos y estamos

demostrando, que estamos haciendo

Todos los informantes manifiestan un

solo sentir en una sola voz, las

investigaciones deben agregar valor

teórico y/o práctico. El informante uno

precisa que las investigaciones ameritan

una revisión crítica en tema, contenido e

impacto y como dice el informante seis,

no es hacer investigaciones por hacerla,

deben dejar un conocimiento útil a la

sociedad. Y es así como el informante

cinco, insiste en que sus investigaciones

tienen presencia nacional y generan

conocimiento básico y aplicado con un

impacto directo en la agricultura

venezolana. “De allí la necesidad de

promover un conocimiento capaz de

abordar los problemas globales y

fundamentales para inscribir allí los

conocimientos parciales y locales”

(Morin 1999, p.1), con el fin de

desarrollar investigaciones pertinentes a

la sociedad.

134

Matriz II (cont.)

Categorías de Análisis: Praxiología de la gestión del conocimiento en la investigación

Subcategoría: 30. Pertinencia

Aspectos relevantes de los informantes claves Contrastación

investigaciones que tienen un impacto directo en

la agricultura nacional. PGCI.P.I5.L114-122

(30) Pero si bien hay que dejar en claro que las

investigaciones deben dejar algo, y es un

conocimiento útil a la sociedad, tampoco es hacer

investigación por hacerla porque será rechazada.

PGCI.P.I6.L101-104

Elucidación Interpretativa

Desde las voces de mis actores y desde mi percepción, estoy segura que muchas de nuestras

investigaciones son de impacto social y generan soluciones a situaciones planteadas por el

estado, comunidad o país, tal es el caso de las líneas de investigación que tiene el gobierno

nacional y en la cual se apegan muchos investigadores presentando sus proyectos bajo esos

lineamientos, todo con el fin de aportar un conocimiento útil. Sin embargo, debemos estar

bien alerta y revisar constantemente el tema, contenido e impacto de las investigaciones

generadas en la UCLA, ya que en la Conferencia Mundial sobre Educación Superior, Banco

Mundial, América Latina y El Caribe 1998 (citado en Henao, 2000), manifiesta que

Venezuela forma parte del grupo de países que debe liderar cambios económicos, culturales,

políticos, sociales y ésto se logra a través de la investigación, producción y circulación del

conocimiento a grandes escalas, es decir, capacidad investigativa en su máxima expresión y

eso requiere grandes esfuerzos, análisis crítico y pertinencia en el desarrollo de las

investigaciones.

Categorías de Análisis: Praxiología de la gestión del conocimiento en la investigación

Subcategoría: 32. Indicadores de investigación

Aspectos relevantes de los informantes claves Contrastación

(32) Nuestros indicadores en el área de

investigación, a la fecha de esta entrevista, están

por debajo de numerosas naciones y en

consecuencia, el impacto social, económico,

tecnológico y cultural aún es limitado. PGC.

II.I1.L171-175

(32) y sin embargo los números de investigadores

es bajo, al decirle que en el PEILA que acaba de

cerrar, tenemos doscientos treinta y cinco

profesores de un ingreso de más de dos mil, lo

De acuerdo a lo expresado por los

informantes claves, unos los resumen en

palabras, otros en números y otros en

porcentaje los indicadores de

investigación son muy bajos. Un

indicador “son puntos de referencia,

que brindan información cualitativa o

cuantitativa, conformada por uno o

varios datos, constituidos por

percepciones, números, hechos,

135

Matriz II (cont.)

Categorías de Análisis: Praxiología de la gestión del conocimiento en la investigación

Subcategoría: 32. Indicadores de investigación

Aspectos relevantes de los informantes claves Contrastación

que no alcanzamos tener el 15% de los docentes

haciendo investigación, por lo que ve no es

proporcional. PGC.I.I2.L125-130 (32) Porque siempre son los mismos porcentajes

de profesores investigando, a mi criterio es bajo.

PGC.II.I3.L133-135

(32) evidenciándose en la convocatoria pasada el

número de proyectos que fue muy bajo, logramos

tres proyectos en el decanato para el PEI, y para

la convocatoria de la ONCTI cinco proyectos,

después que yo tome la coordinación este año,

me di la tarea de estimular a la gente, de allí que

se introdujo dieciocho proyectos y seis en la

convocatoria del PEI, para el próximo período

estoy contando entre ocho y diez proyectos en el

PEI. PGC.II.I3.L147-154 (32) Fíjate, se armaron 16 proyectos estratégicos

en colectivo, fue aprobado solamente uno

después de una gran pelea de quienes estaban en

el equipo, los 15 proyectos estratégicos fue

trabajo perdido, la tercera convocatoria fue a

través de los proyectos individuales PEI, otra vez

nuevamente el trabajo fue empezar motivar a la

gente para que cada quien estableciera su

proyecto individual se lograron 56 propuestas

para el PEI las cuales fueron aprobadas

solamente 4 y actualmente con la convocatoria

que hizo FONACIT para lo que es el

fortalecimiento de espacios de investigación, se

logró nuevamente sacar la desmoralización y

animar a la gente para que armara las proyectos y

estamos estimando unos 15 proyectos, para que

aprueben uno o dos en vista de la historia que

hemos tenido con el FONACIT, porque el pase

de factura para las universidades que piensan

diferente al gobierno, no se hace esperar.

PGCI.II.I5.L154-170

(32) Aquí son muy poco los que realmente

investigan, o los que realmente registran porque

opiniones o medidas, que permiten

seguir el desenvolvimiento de un

proceso” (Gómez 1992, p.35) de ser así,

el número de proyectos no es

proporcional al número de docentes

adscritos a la UCLA, esto se deja notar

en las convocatorias del PEILA, PEI,

FONACIT y sin ir más allá, no

alcanzamos tener el quince por ciento de

los profesores de la universidad

investigando. Bien por un desánimo por

parte de los investigadores, por un

número de proyectos desaprobatorios

alto (en promedio el noventa y uno por

ciento), que lleva la secuela de una

diversidad de pensamiento distinta al

gobierno actual, porque no se registran

las investigaciones, porque no se hacen

investigaciones, o por ser los procesos

administrativos muy engorrosos.

Elementos que llaman la atención y

requieren ser revisados. Mencionando el

informante cinco, que sus intentos

presentados en los proyectos de

investigación en la convocatoria del

PEILA, PEI, FONACIT, lo han hecho

bajo la modalidad individual y

colectiva, el número de proyectos

aprobados es en promedio el siete por

ciento, cifra preocupante, siendo éste

uno de los decanatos que más

investigaciones registra, indicado por las

estadísticas (ver anexo C) y por el

informante ocho, además de ser un

decanato cuyas investigaciones tienen

presencia regional y nacional. El

informante ocho también comenta, que

ellos desarrollan trabajos de

investigación en un treinta por ciento

136

Matriz II (cont.)

Categorías de Análisis: Praxiología de la gestión del conocimiento en la investigación

Subcategoría: 32. Indicadores de investigación

Aspectos relevantes de los informantes claves Contrastación

si hay los que investigan mas no se sienten

atraídos por pasar por todo eso y yo era uno. De

hecho para el número que tenemos en el decanato

de profesores no se corresponden con el número

de investigaciones. PGCI.II.I6.L96-101

(32) Para mí es un logro en mi gestión pasar de

no tener ningún proyecto registrado hoy en día,

tener por lo menos tres proyectos subvencionados

y tres no subvencionados. PGCI.II.I7.L209-211

(32) el decanato que produce más investigaciones

es el decanato de medicina, pero es el que menos

registra, parece una contradicción con lo que

acabo de decir. En cambio Agronomía produce

menos pero registran más y ese mas es todo lo

que hacen y todo es subvencionado. El número

de investigaciones se mide por el número de

postgrado que tiene el decanato, y medicina es el

decanato que más postgrado ofrece por lo tanto

por cada estudiante se debe generar un trabajo de

investigación que en su mayoría no lo registran, y

las quejas son, si no se obtiene nada del CDCHT

es decir no son subvencionados y todo el trabajo

lo tenemos nosotros, porque poner tantas trabas

al registrar cuando debería ser todo lo contrario.

Yo calculo que el 40% de la investigación que se

hace en el decanato no se registra y no se publica.

PGCI.II.I8.L137-151

(32) en un 30% se involucra gente de otros

decanatos y universidades, es más los proyectos

entre universidades dan mayor presupuesto, y la

realidad es que los recursos son escasos.

PGCI.II.I8.L166-169

con otros decanatos y otras

universidades. No obstante el

informante siete muestra entera

satisfacción en el número de proyectos

registrados, quizás por ser el decanato

que tiene la apertura más reciente y aún

no cuenta con sede propia, ni personal,

ni oficina de investigación.

Elucidación Interpretativa

Interpretando la visión de mis informantes clave, la UCLA si desarrolla investigaciones en

unos decanatos más que en otros, de hecho unas se registran, publican y aplican con

presencia en el Estado y en el país y otras no se registran, pienso que hay que examinar una

serie de elementos que intervienen y afectan directamente a los investigadores universitarios

137

Matriz II (cont.)

(pasivos y activos). Por lo que sugiero revisar la gestión administrativa para llevar a cabo el

registro y evaluación de los proyectos, los canales de comunicación y la transferencia de la

información y del conocimiento ¿a quién? o ¿a quiénes van dirigidos?, la motivación, entre

otros, puesto que los números no mienten y lamentablemente, ni siquiera una cuarta parte de

la planta docente registra sus investigaciones. Sin embargo, siendo el decanato del

informante cinco, uno de los decanatos con mayor número de investigaciones y de

investigadores, aprecio un desánimo por parte de sus docentes y coordinador, al reflejar un

alto porcentaje de proyectos rechazados. ¿Será que los proyectos denuncian alguna realidad

gubernamental y las consecuencias no se hacen esperar?, cuya respuesta es un NO rotundo

ante su evaluación, que se traduce en desaprobado. Insisto en revisar tipos de proyectos,

vinculación con otros decanatos y universidades, flexibilidad en los procesos, las estructuras

mentales de quienes dirigen y de quienes aprueban, entre otros.

Categorías de Análisis: Praxiología de la gestión del conocimiento en la investigación

Subcategoría: 33. Relación con otros

Aspectos relevantes de los informantes claves Contrastación

(33) Tenemos como fortaleza el departamento de

transferencia tecnológica, que en la práctica es

hoy para nosotros, el enlace principal

interguberrnamental que financia la investigación

a través Ministerio del Poder Popular para la

Ciencia y Tecnología e Industrias intermedias

(MPPCITII), el FONACIT, sin dejar de

mencionar el plan de desarrollo económico y

social Simón Bolívar. PGC.RO.I2.L118-125 (33) Por otra parte, la idea es desarrollar trabajos

entre decanatos y diferentes áreas, que hoy en día

no se da. PGC.RO.I3.L145-147 (33) buscar conexiones con otras instituciones,

con el fin de trabajar juntos como una alianza.

PGC.RO.I3.L156-158 (33) por lo que nos urge conseguir convenios con

otras instituciones para solventar nuestro

problema económico. PGCI.RO.I5.L111-113 (33) A pesar de todas las dificultades, la unidad

de parasitología está realizando un esfuerzo

mancomunado para hacer investigaciones

multidisciplinaria con otros decanatos,

respetando el derecho de autor y con otras

escuelas, otras universidades, teniendo muy

buenas relaciones, aunque esto no es común.

Parasitología si lo hace, por eso no me atrevería a

generalizar, no todo el tiempo.

PGCI.RO.I8.L159-171

Vemos como el informante dos, deja en

claro que existe un departamento que

sirve de enlace entre la universidad y

otros organismos gubernamentales, y el

resto de los informantes expresan la

necesidad de desarrollar investigaciones

entre decanatos y otras instituciones con

el fin de conseguir recursos económicos,

es decir, financiamiento, que hasta ahora

no funcionan así. Sólo el informante

ocho indica, que están haciendo un gran

esfuerzo para desarrollar investigaciones

multidisciplinaria con otros decanatos,

pero no es el común del día a día y

señala que solo la unidad de

parasitología si lo hace, destacando el

respeto por el derecho de autor. Visto de

esta forma, Buenawista (2005) indica

que “el funcionamiento con otras

asociaciones y colectivos implica

intercambio de información, de

impresiones, de propuestas interesantes

y facilita la coordinación, posibilitando

el acto de compartir proyectos y

servicios” (p.1)

138

Matriz II (cont.)

Elucidación Interpretativa

De acuerdo a mi percepción y vivencia como investigadora, la subcategoría relación con

otros, se refiere a desarrollar trabajos en equipo con otros decanatos y/o otras instituciones.

Sin embargo, la relación con otros es simplemente un intento, están consciente de que deben

buscar conexiones, alianzas con otros decanatos y otros organismos, pero el noventa por

ciento de los decanatos no ha materializa el hecho, solamente un decanato y una unidad de

ese decanato desarrolla investigaciones multidisciplinarias indicando la autoría de sus

autores y coautores. No obstante me imagino que es una que otra, por el hecho de decir que

esto no es lo común.

Presumo, que la mayoría de los proyectos que se desarrollan en los decanatos se hacen por

unidad de investigación, que por supuesto están delineadas por cada departamento, por lo

tanto son disciplinarias netamente y en su mayoría individuales. Una buena manera de

relacionarnos con otros sería, desarrollar proyectos entre sus unidades de investigación en y

entre departamentos, con ello fortaleceríamos la investigación por decanato para aperturar

sólidamente la relación con otros decanatos u organismos y romper las divisiones y

parcelamientos, aparte que el desarrollo de proyectos entre instituciones, es un medio que

permite conseguir mucho más recursos y sobre todo financiamiento, que como todos

sabemos son pocos debido al problema presupuestario que atraviesa la universidad, y si

vamos más allá, se enriquece la investigación a través de la diversidad de pensamiento y la

multidisciplinariedad, por lo que el producto generado debe ser útil, de impacto y bien

robusto. De esta forma los decanatos deben actuar, irse a la acción y no quedarse sólo en un

esfuerzo.

Categorías de Análisis: Praxiología de la gestión del conocimiento en la investigación

Subcategoría: 34. Movimiento político

Aspectos relevantes de los informantes claves Contrastación

(37) Allá algunos que piensan que lo que vale es

la palanca y la rosca, y en asumir una posición

política de x o y, todo para que le aprueben los

proyectos y le asignen los recursos. Por mi parte

y mientras yo sea coordinador del DAC, su

aprobación dependerá del contenido, temario y

del valor que agregue a otra investigación, a la

comunidad, a la sociedad, entre otros y no si eres

rojo, blanco, verde, me entiendes. PGC.

MP.I1.L182-189 (34) Por eso pienso, que uno de los errores que

han tenido las universidades específicamente los

investigadores, es que no han tenido movimiento

y participación política. PGCI.MP.I5.L174-177)

Es bueno destacar, como el informante

uno es objetivo, y expresa que la

aprobación de los proyectos dependerá

del contenido, tema y del valor agregado

de la investigación, por lo que las

palancas, conocidos y política pasan a

un segundo plano. Ahora bien, el resto

de los informantes manifiestan, que es

un error no tener participación política,

lo cual facilitaría la aprobación de los

proyectos y por ende de los recursos.

Visto de esta forma “Los movimientos

políticos son expresión de la lucha por

el espacio político y sus beneficios”

(Wikipedia 2012, p.1)

139

Matriz II (cont.)

Categorías de Análisis: Praxiología de la gestión del conocimiento en la investigación

Subcategoría: 34. Movimiento político

Aspectos relevantes de los informantes claves Contrastación

(34) Aquí prevalece las relaciones políticas, y

quienes se identifican con una ideología en

“particular”, consiguen los recursos.

PGCI.MV.I6.L94-96

(34) Pero te digo, aquí lo que vale es pertenecer a

un movimiento político, y si es el que está de

turno mejor todavía, porque se le facilita la

obtención de recursos para investigar.

PGCI.MV.I8.L156-159

Elucidación Interpretativa

Desde mi perspectiva, el movimiento político es un grupo con afinidad de criterios, intereses

y aspiraciones con un fin, por la cual el coordinador, director e investigador se hacen

partícipes o no, y su empatía, conocimiento e inclinación abre o cierra puertas, dependiendo

su constitución. Es bueno ver, cómo todavía al menos el veinticinco por ciento de los

informantes clave son de los que piensan, que la aprobación del proyecto y de los recursos

de investigación no depende de su inclinación política, sino del contenido, tema e impacto

que causaría la investigación en la sociedad. Sin embargo, se nota que el setenta y cinco por

ciento considera que la universidad y los investigadores deben tener participación política y

si su inclinación es dirigida hacia el gobierno de turno mejor aún, puesto que conseguir

financiamiento será mucho más sencillo y el producto de tal trámite será una repuesta

positiva, ya que lamentablemente en estos casos no se evalúa temario sino ideología.

Lamentablemente la política llegó para quedarse en la universidad. Como apunta Gunder y

Fuentes (1990) el riesgo es la institucionalización del movimiento, inserción en la

formulación de políticas, integración en los procesos de toma de decisiones y actuar en

consecuencia de un solo pensamiento y discurso. De tal forma que todo gire en torno a una

ideología y esto no debe ser.

Develando los Hallazgos del Estudio

Es bueno recordar, que de la presente investigación emergieron cuatro (4)

categorías: Gestión del conocimiento, gestión del conocimiento en la investigación,

praxis gerencial en la investigación y praxiología de la gestión del conocimiento en la

investigación. Comenzaremos por develar la categoría Gestión del conocimiento

relacionada con una sola subcategoría.

140

Esta categoría comprende una sola subcategoría y está basada en la

conceptualización por lo cual explicaré en conjunto. Tal como se muestra en el

siguiente cuadro:

Cuadro 2

Categoría Orientadora: Gestión del Conocimiento y su Subcategoría:

Conceptualización de Gestión del Conocimiento.

Categoría Subcategoría

Gestión del

Conocimiento

Conceptualización de Gestión del

Conocimiento

Fuente: Elaborado por la autora del estudio.

Partiendo de los testimonios aportados por mis informantes, interpreto que para

ellos la gestión del conocimiento contiene parte de la definición o concepto de

Nonaka y Takeuchi (ob.cit e), quienes señalan que la gestión del conocimiento está

basada en la conversión y movilización del conocimiento. La conversión se refiere a

pasar de un conocimiento tácito a un conocimiento explícito generando, creando o

produciendo conocimiento, y la movilización es la socialización del conocimiento

entre las entidades creadoras de dicho conocimiento: individuo, grupo, organización e

inter-organización.

Como vemos una serie de elementos que en su mayoría desconocen los

informantes, lo que sí asoman en líneas generales es la movilización del

conocimiento, es decir, debe estar al alcance de quien lo necesite, aunque esta

movilización es muy débil y es precisada por los autores a continuación:

…implica captura, manejo, aplicación y transferencia de datos e

información… (GC.CGC.I1.L3-9)

…todos los mecanismos que pueden existir para la producción del

conocimiento para la divulgación... GC.CGC.I2.L11-13

Categoría Gestión del Conocimiento

141

…tratar de todo lo que este inmerso en la producción del conocimiento y

pueda ser facilitado y esté al alcance de todos…siendo importante la parte

de difusión del conocimiento... GC.CGC.I3.L3-7

Todo lo que tiene que ver con el desarrollo de proyectos…en un sentido

amplio, planificación y difusión del conocimiento. GC.CGC.I5.L3-5

…hacer que el conocimiento llegue a los muchachos y a los docentes...

GC.CGC.I6.L3-7

Con relación a lo expuesto, puedo precisar que la movilización no transciende

entre los decanatos ni entre otras organizaciones. Sin embargo, puede destacar que

conceptualizaron una idea muy general sobre la gestión del conocimiento y la

llevaron a la producción científica, contemplando algunos elementos del modelo que

presenta Nonaka y Takeuchi (1995 d) señalado anteriormente. Visto de esta forma,

para fortalecer la gerencia de la coordinación de investigación es bueno considerar el

conocimiento tácito, las ideas, y transformarlo en un conocimiento explícito, que en

definitiva es la generación de conocimiento, para ser transferido entre la comunidad

universitaria y otros organismos y/o instituciones. A continuación destaco en la figura

21 los elementos principales que conforma la Gestión del conocimiento.

Figura 21. Gestión del conocimiento. Elaborado por la autora.

142

143

Otra de las categorías emergentes, es la Gestión del conocimiento en la

Investigación, y se refiere a cómo los coordinadores en su cargo dinamizan el

conocimiento, cómo se mueve, se transmite y fluye en un colectivo. Para mis

informantes esta circulación del conocimiento se traduce en: Transferencia, cultura,

estructuras mentales, presupuesto, capacidad de respuesta, gestión administrativa,

flexibilidad en los procesos, apoyo, aprendizaje organizacional y calidad de vida, que

en definitiva son las subcategorías que emergieron y describiré a continuación, pero

antes las mostrare en el siguiente cuadro:

Cuadro 3

Categoría Orientadora: Gestión del Conocimiento en la investigación y sus

Subcategorías.

Categorías Subcategorías

Gestión del

conocimiento en la

investigación

Transferencia del conocimiento

Cultura investigativa

Estructuras mentales

Presupuesto

Capacidad de respuesta

Gestión Administrativa

Flexibilidad en los procesos

Apoyo

Aprendizaje organizacional

Calidad de vida

Fuente: Elaborado por la autora del estudio.

Transferencia del Conocimiento

Es increíble ver como todos mis informantes coinciden en que la transferencia del

conocimiento no se lleva a cabo en el decanato, y aseveran aún más que ni siquiera

Categoría Gestión del Conocimiento en

la Investigación

144

entre individuos y menos entre decanatos, ni instituciones, expresados desde sus

vivencias así:

No, definitivamente en líneas generales…no se gerencia el conocimiento

para que fluya. GCI.TC.I1.L19-21.

el conocimiento de alguna manera tiene que fluir, de pronto no en la

mejor condición, pero debe fluir. GCI.TC.I1.L37-38

…se presenten evidencias…parte del conocimiento generado se estanque

o no fluya en la velocidad y eficiencia que se requiere. GCI.TC.I1.L46-

49

…la información y el conocimiento no llegan a los docentes.

GCI.TC.I2.L18-20

…el conocimiento no se gerencia para que fluya, la transferencia del

conocimiento es débil, muy débil. GCI.TC.I3.L17-19

…la información, y el conocimiento no tiene mucho alcance, no se

difunde, o no se difunde a todos por igual. GCI.TC.I6.L17-19

No se gerencia para que fluya ni dentro del decanato, ni entre decanatos,

ni fuera de la universidad…no hay transferencia del conocimiento bajo

ninguna de las modalidades... GCI.TC.I7.L19-23

Es un sentir generalizado de un cien por ciento de los informantes clave, la

inexistencia de uno de los elementos claves del modelo que presenta Nonaka y

Takeuchi (ob.cit d) como es la socialización de dicho conocimiento no existe, brilla

por su ausencia, y esto no es más que la transferencia o difusión del mismo. Aunado

a la inexistencia de medios para difundirla y los medios con los que suelen difundirse

no son los más adecuados y actualizados, pasando más bien a entorpecer el proceso y

no a facilitarlo. Además, la transferencia si se da sólo llega a un grupo, o llega

distorsionada o simplemente no llega. Lo cual se percibe en los siguientes diálogos:

la organización del CDCHT, si está hecha…para que la información

baje…el problema es que la información no llega igual a todos.

GCI.TC.I8.L21-26

…obstaculiza la información haciendo que no se propague, no transcienda de una unidad o de un grupo de docentes. GCI.TC.I5.L37-39

145

…la información es filtrada o modificada, o no llega arriba y cuando

llega…ya no es preciso, o se perdió la oportunidad. GCI.TC.I8.L32-36

Comunicando la información a los profesores…muchas veces…ni

siquiera saben que existe esto aquí…o que deben participar

en…investigación-extensión. GCI.TC.I6.L64-69

Difundiendo mediante eventos puntuales y a través de revistas

científicas… GCI.TC.I1.L122-124

…inexistencia de seminarios para difundir la investigación…hay jornadas

de investigación…a lo mejor no del interés común pero si de lo que se da

hace años. GC.TC.I4.L20-24

Interpretando lo anterior y desde la oralidad de mis informantes, el proceso de

transferencia del conocimiento no se lleva a cabo en la coordinación de investigación,

y si lleva a cabo es sólo para ciertos grupos siendo excluyentes, rompiendo la idea

central de Nonaka y Takeuchi (ob.cit d) diseminarlos a todos los niveles

organizacionales: individuo, grupo, organización e interorganización, no debe

quedarse en el individuo sino ir al colectivo dentro y fuera de la organización.

Cabe destacar, que la actitud que asuma el coordinador/director de investigación es

transcendental para crear conocimiento, diseminarlo e incorporarlo en todo su

quehacer diario: investigaciones, procesos, servicio, investigadores, en general a toda

su gestión administrativa.

Cultura Investigativa

Puedo decir, que mis informantes no tienen claro que la investigación debe ser

parte de las actividades del día a día como docente activo de la institución, bien por

carecer de la información suficiente para llevarla a cabo, por desconocer el

procedimiento administrativo, porque no les interesa, porque no quieren, entre otros,

por una u otra razón conocida o desconocida, dejan ver la inexistencia de una cultura

investigativa y se percibe en su voz activa:

…no hay una cultura investigativa. GCI.CI.I1.L21-22

146

…es un problema cultural…no hay la cultura de investigar.

GC.CI.I4.L17-19.

…no hacen investigación porque no tienen claro que su función es

docencia, investigación y extensión…desconocen su procedimiento…su

existencia…tienen otras actividades…los recursos…son escasos e

insuficientes…no es su quehacer…no quieren. GCI.CI.I2.L20-27

Es bueno señalar, que al menos uno de los informantes clave destaca, que el

común de sus docentes es hacer investigación, lo llevan presente y mi experiencia y

las estadísticas confirman que es uno de los decanatos que más investigaciones

registran, y así lo percibe:

…los docentes…tienen como parte de su hacer…desarrollar

investigación…la mayoría de los profesores si hacen investigación…

GCI.CI.I5.L63-68

Simplemente, son puntos de vistas que tienen los actores sociales, que fortalecen o

debilitan la función investigación, por supuesto debemos tener presente que los

docentes que hacen investigación, pertenecen a diferentes disciplinas y diferentes

áreas temáticas lo que hace propio su axiología, ontología, metodología y

epistemología en el saber ser, hacer, vivir, convivir y querer, siendo esto parte de su

cultura investigativa y destacándola para cada uno como propia y única, como lo

señala Phegan (1998) son tan particulares como las huellas digitales, en otras

palabras, es el sello y la identidad de cada investigador, de allí sus razones de hacer

investigación, el cual no estoy en posición de juzgarlos.

Pero también es cierto, que otros opinan estar consciente de sembrar e incentivar

una cultura investigativa para consolidar la investigación, y admiten desplegar planes

de acción para promover y contagiar el desarrollo de proyectos.

…incentivos deben convertirse en estímulos para que los docentes sigan

trabajando y una invitación a lo que no hacen investigación para que lo

hagan… GCI.CI.I2.L96-100

sembrar una cultura de investigación consolidada y responsable, que cada

quien sienta la necesidad de investigar… GCI.CI.I3.L104-107

147

La actividad…es muy importante para…ir creando esa cultura de

investigación..y contagiarse unos con otros. GC.CI.I4.L48-51

lo importante es que el conocimiento se pegue, y la gente investigue…

GCI.CI.I7.L59-62

En efecto, para que la investigación se consolide debemos incorporar a nuestra

cultura investigativa actividades, eventos, información y conocimiento acerca de sus

funciones, a sabiendas que el factor cultural puede actuar como un arma poderosa

dentro de la coordinación para redimensionar pensamientos y transformaciones que

vayan en beneficio del colectivo, desarrollando su propio idioma, personalidad y cara

ante la sociedad.

No obstante, la cultura está ligada al conjunto de valores, creencias, conocimiento

académico/administrativo, disciplina, entre otros, que tienen los docentes, quienes

aceptan o rechazan modos de vida/actuar/relacionarse, políticas, normas,

procedimientos, entre otros. Chiavenato (1989 a), define la cultura organizacional

como "...un modo de vida, un sistema de creencias y valores, una forma aceptada de

interacción y relaciones típicas de determinada organización" (p.464).

Esto se manifiesta claramente en los investigadores, cuando observamos la apatía

y desconocimiento en todo lo relacionado con la investigación (elementos intrínseco

y extrínseco), por lo que no se han identificado con todo lo que rige la función

investigación, “...patrones explícitos e implícitos, manifestados en la forma de vida,

que son aprendidos y transmitidos mediante símbolos.” (Bejar 1994, citado en Vargas

2007, p.12) y estas formas de vida son expresadas por nuestros informantes en su

proceder.

Estructuras Mentales

De acuerdo a la voz de los informantes clave, percibo que las estructuras mentales

de los coordinadores y de los docentes son rígidas e inflexibles, sin embargo todo

depende de quién gerencie, su visión y conocimiento, para acelerar o retrasar los

148

procedimientos administrativos y las decisiones que se han de tomar. Señaladas en

sus discursos así:

…las estructuras mentales de las personas son muy rígidas, sean docentes,

jefes o coordinadores. GCI.EM.I3.L34-36

Todo depende de la tendencia de quien esté manejando el

conocimiento…de la concepción filosófica…gente que mantenga un

enfoque más personalista...otros…una concepción institucional.

GCI.EM.I1.L22-28

…parcelado y esa figura son los propios decanatos…es la naturaleza

humana. GCI.EM.I5.L12-16

…depende de quién coordina la investigación…no se hace entender…no

lo hacen con replica a la información original... GCI.EM.I8.L26-29

Esta estructura mental influirá positiva o negativamente en el desarrollo,

aprobación, registro de proyectos y de su gestión en general. (Senge, Charlotte, Ross,

Smith y Kleiner ob.cit), denotan que las estructuras mentales condicionan

comportamientos, modelan nuestros actos y explican por qué dos personas pueden

observar el mismo acontecimiento y describirlas de manera distinta. En todo caso,

observamos como los docentes asumen actitudes disímiles frente a la coordinación de

investigación y el desarrollo de proyectos, y cómo los coordinadores también asumen

conductas diversas frente a su cargo, en esto coinciden con Senge, Charlotte, Ross,

Smith y Kleiner.

Por otra parte, los actores sociales señalan que debemos facilitar los procesos y

proporcionar la información adecuada para que no sea un obstáculo en la

investigación, lo cual se visualiza en el diálogo:

ellos me llaman…me piden una carta…la firmo…la entrego…la sello…

me llaman por teléfono…contesto…como coordinador…es contribuir con

los profesores. GCI.EM.I7.L159-171

…cambiar nuestro modo de pensamiento…como coordinador y los

profesores como investigadores... PGI.EM.I4.L99-102

149

En definitiva, se requiere de un cambio de actitud y apertura mental de los

coordinadores/director/docente, es decir de las estructuras mentales “notemos cómo

influye en nuestra vida y encontremos maneras de modificarla mediante la creación

de nuevos modelos mentales que nos sirvan mejor en el mundo” (Senge, Charlotte,

Ross, Smith y Kleiner ob.cit, p.246). Se trata de romper viejos patrones de

comportamiento, pensar y actuar, adoptando una conducta amplia y proporcionando

información, conocimiento, servicio y atención, a todas aquellas inquietudes

presentadas ante el coordinador/director.

Presupuesto

Es de hacer notar, que todos mis informantes clave a una sola voz señalan que el

mayor problema que tiene la universidad hoy en día, versa alrededor del déficit

presupuestario, y éste es cada vez menor para todas sus funciones, sobre todo para la

función investigación, donde el mismo es suministrado por el gobierno gota a gota, y

a destiempo, dificultando el desarrollo de los proyectos: En compra de equipos,

materiales, traslado, desarrollo de eventos, afectando unos decanatos más que otros,

sobre todo en aquellos que realizan investigaciones experimentales.

…el caso de investigaciones que requieren equipo e insumos costosos, y

la respuesta es, no hay dinero…GCI.P.I2.L27-33

…una situación difícil, me refiero a la parte presupuestaria. PGI.P.I4.L94-97

…nuestros problemas…giran alrededor de la deficiencia económica

…actividades bastante costosas…actividades de campo…GCI.P.I5.L72-79

…limitantes presupuestarias de la universidad… nos frenan al querer

desarrollar proyectos…necesitamos dinero, equipos y materiales.

GCI.P.I6.L82-86

…recorte presupuestario…escasamente hay dinero para desarrollar

investigaciones... GCI.P.I7.L29-33

…el déficit presupuestario…el dinero es bajado por el gobierno gota a

gota y a mediados de año…eso tranca todo. GCI.P.I8.L45-52

150

No es desconocido, que la crisis económica ha afectado a todas las

organizaciones, públicas y privadas, y por ende a todos sus gremios, pero las más

afectadas se encuentran en el sector público que dependen directamente del

estado/gobierno nacional (presupuesto/rendición de cuentas) y en ese lote se

encuentran las universidades. Chávez (2013), señala que el factor Financiamiento de

las Universidades es determinante para garantizar la sustentabilidad de éstas y los

aportes del Ejecutivo nacional tienden a disminuirse o estancarse, lo cual condiciona

y limita, situación que afecta directamente la ejecución y consecución de las

actividades investigativas, expresada por los actores sociales.

Es de saber, que la UCLA como universidad pública depende económicamente del

gobierno y es éste quien suministra los recursos, aprueba o desaprueba el presupuesto

presentado. Asimismo, Chávez (ob.cit.) expresa que las limitaciones financieras a que

han sido sometidas las universidades específicamente el CDCHT, impide la inversión

para la investigación: compra de equipos con tecnología de punta, mantenimiento

físico de los centros y laboratorios, interrupción en el tiempo de las revistas

arbitradas, entre otros. Todo lo dicho anteriormente por mis actores sociales,

concuerda plenamente con lo planteado por Chávez.

Sin embargo, señalan los informantes que se hacen esfuerzos por buscar por otras

vías de financiamiento que tampoco ha sido fácil, aunado a no poder contar con

sueldos que nos permitan autofinanciarnos. Estas son sus vivencias:

…bajos sueldos en consecuencia de un presupuesto injusto para los

docentes universitarios. GCI.P.I3.L36-38

…los intentos por buscar financiamiento con otros organismos...

GCI.P.I5.L72-79

Lo expresado anteriormente, coincide con lo planteado por Aguilera (2012)

presidenta de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (citado por

Cardona y Guevara 2012), asegurando que las universidades han hecho un esfuerzo

para encontrar financiamiento por otras vías, pero no ha sido suficiente, agregando

Aure (2012) secretario de la universidad de Carabobo (citado por Cardona y Guevara

ob.cit.), que numerosos investigadores deben buscar financiamiento por otras vías,

151

hecho que ha desconsolado y desmotivado a los investigadores. ¿Será que se perdió el

objetivo de fomentar la investigación?

En vista de tal situación, sumando la asignación del presupuesto que no va a la par

con la inflación, “las universidades cuentan con un presupuesto similar, en términos

reales, desde hace cuatro años” (García 2011, p.7), hecho que atenta y somete al

desarrollo de la investigación en esta casa de estudio (UCLA), repercutiendo en bajos

sueldos impidiendo el autofinanciamiento por parte de sus investigadores, todo

coincide con lo que expresan los informantes clave.

Entonces, los intentos de autofinanciamiento por parte de la universidad a través

del CDCHT, habían mejorado con el trabajo efectuado a través de la LOCTI

(impuesta por el estado), fondos que se manejaban directamente por esta casa de

estudio, en vista del éxito obtenido entre la universidad y las organizaciones, el estado

decide el manejo de dicho fondo a través de sus organismos, hecho que debilita la

investigación de donde se obtenía una muy buena parte de los insumos para

desarrollar los proyectos. ¿Qué nos queda?, nos queda buscar alianzas estratégicas y

convenios con otras instituciones para continuar investigando.

Capacidad de Respuesta

Con relación a la subcategoría capacidad de respuesta, los informantes clave están

conscientes que deben dar respuestas rápidas y soluciones ante las solicitudes y que

las respuestas rápidas forman parte de una gerencia no tradicional, sin embargo,

aceptan que existen elementos que obstaculizan el proceso siendo lentos a las

peticiones planteadas.

…la respuesta ante solicitudes del CDCHT son lentas, existiendo un

conjunto de elementos que entorpecen el proceso... GCI.CR.I8.L52-55

…me siento…atado de manos y pies…no consigo responder de manera

inmediata a las peticiones planteadas por los investigadores.

GCI.CR.I2.L35-38

152

…capacidad de resolver y de agilizar debe hacerse presente, y tener una

respuesta y una solución a los problemas que surgen…GCI.CR.I3.L38-43

…necesidad de soluciones inmediatas. GCI.CR.I1.L35-36

…respuestas inmediatas, a tiempo en búsqueda de nuevas

posibilidades…GCI.CR.I5.L60-63

Y estas respuestas no se deben hacer esperar, ya sea afirmativa o negativa, porque

así lo requieren nuestros docentes/investigadores. Considerando la dinámica en que

estamos inmersos, los tiempos de respuesta es transcendental para que asumamos

posiciones y tomemos decisiones. Esto contradice lo planteado por Muro y Serón

(2007), quienes indican que los actores universitarios (coordinadores, directores,

jefes) desde la investigación deben dar respuestas rápidas, tangibles oportunas,

pertinentes y viables.

Aunado a ello, tenemos que Andersen (1999 b) reconoce la necesidad de acelerar

el flujo de la información e información de valor (conocimiento), desde los

individuos a la organización y viceversa, de modo que puedan usarla.

Lamentablemente esto contradice lo que indicaron mis informantes, sin embargo ellos

están conscientes que el deber ser es, responder oportunamente para que el

investigador haga uso de la información.

Gestión Administrativa

Mis informantes clave dejan entrever, que la gestión administrativa está basada en

procesos burocráticos, existiendo una serie de elementos que entorpecen su fin, lo

cual lo expresan así:

La universidad…está sujeta al mismo proceso administrativo burocrático.

GCI.GA.I1.L40-43

Los procesos…son engorrosos, burocráticos, lentos, quizás el mismo

sistema, la planificación, los canales o medios de difusión, hace que la

153

información no llegue a los docentes a tiempo o no llegan.

GCI.GA.I3.L19-22

…mi perspectiva…es traducir los códigos…a una forma entendible y

comprensiva. GCI.GA.I7.L64-69

…gestionar las cosas rápido a los profesores. GCI.GA.I7.L156-158

…obviaría, no pasaría por las alcabalas administrativas. GCI.GA.I8.L89-

94

Lamentablemente, lo revelado anteriormente difiere totalmente del deber ser de la

gestión administrativa según lo apuntado por Delgado, (2008) quien sugiere priorizar

las actividades, solicitudes, agilizar y facilitar la información/conocimiento de

inmediato en un lenguaje sencillo, usando canales de comunicación accesibles para

todos, gestionar nuestros exiguos recursos con eficiencia, honradez, oportunidad y

creatividad. En definitiva, romper viejos esquemas mentales y encontrar mecanismos

de gestión diferentes que se adapten a la modernidad y a la función investigación.

Determinar una teoría de gestión o sugerir una específica no es la idea, sólo tener a

la mano y hacer uso de uno de ellas o una mezcla de ellas según la situación

presentada. Lo bueno es saber la existencia de sus diferentes enfoques, con el fin de

generar ventajas competitivas y buscar diferenciarnos como función investigación de

otras funciones y de otras instituciones, como lo concibe Hernández (2011), para dar

respuestas concretas a problemas concretos, entre los que está la deficiencia de

personal y la carga de actividades que atañe al coordinador, develando en sus

testimonios:

… la falta de personal docente, administrativo y obrero…éste no es

sustituido. GCI.GA.I8.L39-45

…los gerentes de investigación deben ser deslastrados de todas las demás

actividades…saturándonos solo logramos retraso y enfermarnos.

GCI.G.I8.L105-112

Lo precisado por los informantes clave, rompe claramente los principios básicos

de la gerencia planificación, dirección, control y organización (Bateman y Snell

154

(2001), al no planificar las actividades primarias que debe tener el coordinador en

ausencia de uno de sus miembros. En la organización, al no definir cada puesto en

cuanto a sus requerimientos y tareas. El exceso de las funciones dificulta el desarrollo

de las actividades en su cargo e influye en su trabajo, generando retraso.

Se evidencia claramente, cómo los coordinadores están sobre saturados de otras

actividades e implica que en su cargo como coordinador no sea eficiente, además de

la escasez de personal que tiene la función investigación ya que al ausentarse alguno

de sus miembros los cargos no son remplazados, hechos que entorpecen los tiempos

de respuestas. Debemos luchar por hacer una gerencia transparente, respetada,

difundida y sobre todo fresca y sencilla.

Flexibilidad en los Procesos

A una sola voz, los informantes clave dejan traslucir la rigidez e inflexibilidad de

sus formatos y de los procesos administrativos que tiene la función investigación,

hecho que obstaculiza el registro de investigaciones y la dificultad para aperturar

nuevas posibilidades de gerenciar y agilizar el proceso. Todo esto se percibe en los

siguientes diálogos:

…nivel procedimental impide…la flexibilidad que pueda requerirse en un

momento, sean por razones legales o estructurales. GCI.FP.I1.L43-46

la rigurosidad de los procedimientos, hace que se estanquen las acciones.

GCI.FP.I5.L36-37

…el órgano que administra…se enfoca más en el cuadrito y si no está en

el cuadrito no sirve. GCI.FP.I7.L68-82

los formatos siguen siendo restringidos…GCI.FP.I7.L115-121

Lo expresado en la voz de los informantes clave, difiere de lo planteado por Senge

(ob.cit c) donde la gerencia y sus aspectos no deben ser rígidos e inflexibles. Más

bien deben ser dinámicos, reflexivos, adaptables y autopoiéticos según sea el caso,

esto implica flexibilizar procesos y estructuras. Por lo tanto, debe existir un

155

compromiso por parte de sus coordinadores en revisarlos para ajustarlos, cambiarlos

y/o renovarlos en el transcurrir del tiempo.

Apoyo

Los informantes clave, piensan que el apoyo debe ser formal e informal y cubrir

aspectos académico, técnico, económico, organizativo y administrativo sobre todo,

cuando se trata de registrar los proyectos de investigación, impulsar la misma a través

de diferentes actividades, estimular a sus investigadores, orientar sobre las vías para

ayuda financiera, revisar anteproyectos, convocar a reuniones, recibir y divulgar

información y conocimiento, lo cual se percibe cuando expresan:

Apoyando a los docentes… con el tema investigativo. …registro y

subvención de proyectos. GCI. A.I1.L92-100

…de manera informal se procura estimular la atención sobre el área. GCI.

A.I1.L116-119

…propósitos fundamentales en el CDCHT es siempre buscar vías que

permitan fomentar la investigación. GCI.A.I2.L83-92

Apoyarles para el financiamiento, colaborarle y revisar los informes

finales… GCI.A.I3.L99-101

…apoyar a los investigadores para que ellos registren el mayor número

de proyectos. GCI.A.I4.L90-94

…entusiasmar a todo un equipo… a que armemos proyectos, indicar

como se llenan los formatos y el procedimiento para registrar y las

posibles vías para conseguir financiamiento. GCI.A.I5.L79-85

…darles a conocer que existen programas como el PEI y el PEILA que

nos permiten conseguir recursos. GCI.A.I6.L79-82

Haría una reunión mensual con todos los investigadores básicos que

quisieran asistir…apoyarlos e informarlos de todos los procedimientos y

las solicitudes… GCI.D.I8.L86-89

… reunión mensual con todos los investigadores básicos…escuchar sus

preocupaciones particularidades o peculiaridades. GCI.A.I8.L94-101

156

Los informantes tienen claro, que el apoyo debe darse a sus investigadores en

todos sus sentidos para garantizar el desarrollo y proyección de sus proyectos de

investigación local, nacional e internacionalmente, convergen con las ideas señaladas

por Senge (ob.cit c) “…identificar los equipos y respaldarlos en sus tareas” (p.367).

Aprendizaje Organizacional

Mis informantes clave, perciben que el aprendizaje organizacional se inicia desde

que los docentes solicitan información para inscribir y desarrollar investigación hasta

culminar la misma. Pasando por el registro, continuando con espera de la respuesta,

ya sea aprobatoria y asignación de un código para seguir con su desarrollo, o sujeta a

correcciones o desaprobado. Lo cierto es estar al servicio del investigador a través de

profesores tutores, investigadores con trayectoria, equipo de trabajo con experiencia y

conocimiento, en resumen, acompañarlo en todo el proceso, por supuesto, si así lo

solicitan los mismos, asegurando la inscripción, vialidad, consecución y culminación

del proyecto, a través del siguiente discurso:

hacer uso de nuestras experiencias como equipo de trabajo, aprendemos

unos de otros, de nuestro conocimientos, para fortalecer al investigador,

en cuanto a redacción… llenado de planillas… GCI. AO.I1.L101-112

…trabajamos con profesores tutores, quienes compartimos

conocimientos…conocer nuevas tendencias …algo así como mesas de

trabajos…respetando la autoría… GCI.AO.I3.L46-51

Formar a los profesores para la investigación apoyados en los

investigadores consolidados que sirven de tutores a los investigadores que

se están iniciando…GCI.AO.I3.L93-99

hacer un equipo de trabajo con los profesores que ya han registrado

investigación…como profesores tutores…intercambio de conocimiento

en un aprender unos con otros... GCI.AO.I7.L185-194

Este es el verdadero sentido de una organización que aprende inteligentemente,

aprender unos de otros, de sus experiencias, aciertos y desaciertos, encuentros y

desencuentros, con el fin de buscar calidad e innovación en nuestras investigaciones,

157

asegurando su aprobación y disminuyendo el margen de errores al formalizar y

evaluar el anteproyecto de investigación.

Todo esto se logra a través de un trabajo en equipo y un equipo de trabajo, en

conjunto con el personal administrativo, técnico y docente “donde los equipos se

reconocen como un componente esencial de toda empresa, como la unidad

predominante para la decisión y la acción” (Senge, ob.cit c, p.366), cosa que al

parecer es entendida como tal solamente por el cincuenta por ciento de los

coordinadores, donde todos hacen un solo en uno, es decir una unidad de aprendizaje.

De hecho, cada uno pone lo mejor de sí para transferir conocimiento, información

e ideas, respetando la autoría y los criterios individuales y del colectivo, teniendo

muy presente que todos sus miembros son parte de la función investigación y todos

son importantes, el fallar uno de ellos desestabiliza la gestión de la coordinación y

debilita su funcionamiento, objetivos y metas, éste es un punto de encuentro entre los

informantes y lo descrito por Senge (ob.cit c).

Sólo que al revisar las estadísticas (número de: investigadores, investigaciones y

PPI) (anexo C) evidencian lo contrario, lo que parece no llevarse a la práctica el

sentido profundo del aprendizaje organizacional, o las estrategias utilizadas para

generar un clima colaborativo y cooperativo no son efectivas, o no se llevan a cabo y

se quedan en buenas intenciones, o el poder de convocatoria es débil. Sólo un

coordinador, de ocho, estamos hablando del trece por ciento aproximadamente,

porcentaje que preocupa y debe ocupar a las autoridades pertinentes, puesto que es el

único que materializa el hecho en concreto, apuntando:

Cuento con un equipo de investigadores q se ayudan entre ellos, se reúnen

mensualmente comparten conocimiento…los veteranos enseñan a los

principiantes y los principiantes a los veteranos…siempre están

convocando a todos los docentes que todavía no investigan o no

registran... GCI.AO.I5.L85-91

Lo que indica, que en este decanato la convocatoria se hace para investigadores

activos y posibles investigadores, además se precisa un espacio y tiempo para la

visión compartida. Precisemos que el compartir de ese conocimiento debe ser

158

inclusivo, multidireccional y transdisciplinario con un sentido de equidad“…incluir a

muchas personas que tradicionalmente han estado excluidas de los procesos de

aprendizaje en equipo” (Senge, ob.cit c, p.367), cosa en la que el entrevistado y este

autor coinciden.

Calidad de Vida

Mis informantes dejan notar claramente, que su calidad de vida se traduce en

mejoras salariales, siendo un adicional al bajo sueldo que perciben. Es visto como un

medio para obtener dinero, que le permitirá cubrir necesidades básicas y por ende

mejorar el nivel de vida, pero debemos dar cuenta que sólo un informante, caemos de

nuevo en una minoría (el doce punto cinco por ciento) señala además del beneficio

económico, el beneficio personal y profesional, enunciando:

…los beneficios personales y profesionales que deriva su anexión a la

investigación…mejoran su calidad de vida. GCI. CV.I1.L119-122

…el profesor obtiene un ingreso extra a su sueldo base, que le permita

mejorar su condición económica. GCI.CV.I2.L92-96

…el desarrollar investigaciones es una muy buena manera de conseguir

dinero y tener ingresos por investigación, que le permita una mejor

calidad de vida. GCI.CV.I3.L114-118

…tienen muy claro que perciben un dinero extra por investigar que en

estos tiempos de crisis y bajo sueldo les permite …solventar situaciones

económicas y a futuros mejorar su nivel de vida. GCI.CV.I5.L68-71

…el docente debe hacer investigación ya que influye en su parte

económica y repercute en su condición salarial. GCI.CV.I6.L77-79

Lo expresado es coherente con los señalamientos de Blanco (1985) y Casas (1989

a) y Casas (1996 b), ya que para ellos calidad de vida o calidad de la vida humana en

estos tiempos de post modernismo está centrada en las condiciones materiales de

vida, en definitiva la parte económica, con el propósito de mejorar la condición

humana, su bienestar social y una condición digna de vida. Sin embargo, pienso que

159

la calidad de vida es un todo integral, donde están involucrados una serie de

elementos y factores determinadas por las necesidades, limitaciones, sueños y

proyectos de cada docente.

Ciertamente, la calidad de vida es un factor determinante en los procesos de

producción de conocimiento, y de los servicios que presta la coordinación de

investigación, por lo que las condiciones y clima laboral que brinde la universidad

actuará en gran medida beneficiando o perjudicando al investigador, al lograr

investigaciones creativas e innovadoras que atiendan necesidades sociales y servicios

de alta calidad.

A continuación en la figura 22, muestro la categoría Gestión del conocimiento en

la investigación y sus subcategorías.

160

Figura 22. Gestión del conocimiento en la investigación. Elaborado por la autora

161

En la interpretación de esta categoría, partiré diciendo que la praxis gerencial se

refiere al día a día de su saber hacer, la práctica del director/coordinadores. Esa praxis

incorpora en sus respectivas subcategorías elementos gerenciales, actividades

primarias y servicios que presta la coordinación, donde se develó las debilidades y

fortalezas que presenta la práctica de la gerencia de la función investigación. Esta

categoría consta de cinco subcategorías: conceptualización de la praxis gerencial,

responsabilidad, desempeño, registro de proyectos y motivación, como se muestra a

continuación:

Cuadro 4

Categoría Orientadora: Praxis gerencial en la investigación y sus Subcategorías.

Fuente: Elaborado por la autora del estudio.

Conceptualización de la Praxis Gerencial

De las entrevistas realizadas se observa que cada uno de los informantes, añade

elementos importantes a su praxis gerencial, considerando la coordinación (proyectos

de todas las unidades por decanato y sus respectivos evaluadores), administración

(recursos), planificación (revisión de normativas, diseño de políticas, análisis de

opciones), control (evaluación de recursos) y ejecución (toma de decisiones y

realimentación del proceso). Esto se percibe cuando señalan:

Categorías Subcategorías Color

Praxis gerencial en la

investigación

18. Conceptualización de la praxis gerencial Naranja fuerte

19. Responsabilidad Verde brillante

20. Desempeño Verde aceituna

22. Registro de proyectos Marrón claro

23. Motivación Verde militar

Categoría Praxis Gerencial en la

Investigación

162

Gerenciar implica tomar decisiones lo más acertada y realimentar el

proceso con los investigadores y mi equipo de trabajo. PGI. CPG.I1.L54-

56

Gerenciar también abarca un proceso de análisis, evaluación de opciones

y ajuste a normativas. PGI.CPG.I1.L58-60

Administrar los recursos que tiene la universidad para

investigación…diseñar las políticas de investigación…

normativa…evaluación de los recursos de la investigación.

PGI.CPG.I2.L53-58

Coordinar los diferentes proyectos de investigación…evaluadores de los

proyectos…PGI.P.I8.L61-64

Lo expresado, es coherente con los señalamientos de Chung y Meggesson (1981),

donde los procesos de planificación, organización, control y dirección, han sido

ampliamente aceptados por sus gerentes como una guía para estructurar sus

actividades. Sin embargo, pienso que la gerencia debe transcender estos elementos.

Drucker (1999 c), sostiene que el gerente en su cotidianidad debe dominar un sin

número de funciones polivalentes muy distinto al de otras décadas, en otras palabras,

requiere ser orientador, estratega, organizador y líder, aplicando una gerencia más

humana.

Cosa que no se visualiza en los coordinadores de investigación bajo la perspectiva

de Drucker, puesto que no consideran en ningún momento el conocimiento y el

talento humano, todo gira en torno a lo objetivo, tangible y cuantificable, en los

elementos tradicionales que tiene la gerencia, y que por más está decir que son muy

válidos, sólo que yo añadiría también elementos intangibles que mejoren el clima

organizacional, el talento humano, la motivación, entre otros.

Es triste señalar, cuando de ocho informantes sólo tres, (estamos hablando del

treinta y ocho por ciento aproximadamente) añaden en su praxis gerencial un

concepto, de allí la baja de investigadores y de investigaciones. Pienso que la praxis

gerencial debe repensarse y accionar en razón de una perspectiva bioética, justa y

equitativa.

163

Responsabilidad

En esta subcategoría, encontramos cómo los informantes visualizan la

responsabilidad: uno bajo una perspectiva gerencial práctica, arriesgada y

responsable, otros la ven limitada (por parte del estado, de la coordinación y del

docente) y otros la ven compartida. Esto se distingue en los siguientes diálogos:

…las responsabilidades sean compartidas…la responsabilidad…la tiene

solo un grupo de profesores.. PGI.R.I3.L81-86

sin olvidar ser práctico, obviar procesos burocráticos, flexibilizar

procedimientos y asumir riesgos. PGI. R.I1.L56-58

la responsabilidad mayor de todo…es nuestra…la partida presupuestaria

para investigación es otorgada por el gobierno. PGI.R.I2.L74-79

la responsabilidad de investigar la tiene el prof… PGI.R.I4.L84-86

Insisto que la responsabilidad es llevada a cabo por nuestros coordinadores de

manera controlada y muy apegada a procesos, sólo uno de los informantes proyecta la

responsabilidad hoy por hoy basada en compromiso, toma decisiones conscientes,

aceptando las consecuencias de sus actos y respondiendo ante ellas, aunado a él, uno

de los informantes sugiere que la responsabilidad sea compartida cosa que no

acontece todavía en su coordinación, dejándole al resto, la responsabilidad como

parte del otro. Mientras que cada uno de nosotros no asuma su posición, acciones y

desafíos, seguiremos en el mismo círculo, con los mismos recursos, normas, leyes,

entre otros.

Lo expresado por la mayoría de los actores sociales, contradice el significado de

responsabilidad con respecto a lo señalado por Larousse (ob.cit.), hace referencia al

compromiso, reparación y compensación a causa de una decisión o acción

equivocada, esto es, tener el valor de reconocer el error o la asertividad de la

decisión tomada con plena conciencia y libertad. Para Drucker (ob.cit d), la

responsabilidad conlleva un principio de libertad basados en la eficiencia, eficacia y

ética.

164

Desempeño

Partiendo de los testimonios de mis informantes claves, ellos consideran que su

desempeño se centra en responder antes las solicitudes e inquietudes de los

investigadores activos y posibles investigadores (investigadores pasivos) en el menor

tiempo posible, siendo intermediarios y portadores de voz entre las autoridades,

unidades de investigación y sus docentes.

… es generar respuestas que contribuyan a la solución de los asuntos

inherentes a la posición que desempeño. PGI. D.I1.L60-63

…tratar de conseguir recursos con otros entes. Buscamos ser eficientes y

proveer a los investigadores de un abanico de opciones. PGI.D.I3.L58-61

…conseguir los recursos…diligenciar y atender sus necesidades.

PGI.D.I5.L45-51

…buscar soluciones a los problemas planteados por los docentes.

PGI.D.I7.L136-144

…es ser intermediario entre el CDCHT y los decanatos… lo que se hace

es canalizar, orientar a los profesores que deseen incursionar en la

investigación…trato de agilizar y enviar las solicitudes lo antes posible.

PGI.D.I6.L22-33

Representar al decanato ante el consejo de investigación central…pelear

por un presupuesto justo ante las autoridades. PGI.D.I8.L72-76

Convocar periódicamente a todos los directores…coordinadores de

investigación por departamento…planificar. PGI.D.I8.L66-76.

De alguna manera, el desempeño de los coordinadores está asociado a alguna de

las funciones de la gerencia: dirigir, coordinar, convocar, planificar y sobre todo

buscar soluciones al financiamiento y en general a todas las peticiones planteadas. El

desempeño va muy ligado a la aptitud y la voluntad de aprender nuevas habilidades.

Visto de esta forma, mis informantes clave coinciden con Juan (2012 b), donde

indica que el desempeño está constituido por información, conocimientos y la pericia

que tiene el trabajador en cualquiera de sus cargos, con el propósito de ejecutar una

165

tarea o función, también por las actitudes y el compromiso del mismo, a fin de lograr

productividad y alcanzar los resultados esperados, a lo menos mis informantes tienen

claro que son los representantes de sus investigadores, y ya no son jugadores

destacados del equipo sino entrenadores, pieza esencial que conducirá al éxito o

fracaso del grupo.

De allí, que la coordinación de investigación en el presente siglo deber ser

auténtica, líder, abierta al conocimiento e integral, de tal manera que mejore sus

investigaciones, procesos y servicios, procurando la perdurabilidad y sostenibilidad

en el tiempo, cumpliendo las expectativas de nuestros docentes.

Registro de Proyectos

Los informantes clave, conciben el registro de proyectos como el procedimiento

cotidiano de la coordinación de investigación, visto desde dos vertientes, cuando el

proyecto requiere ser financiando o simplemente se quiere registrar. De cualquier

manera, toda investigación debe ser inscrita, de lo contrario investigación que no se

registra es socialmente desconocida y por lo tanto afecta los indicadores de

investigación y a la vez al investigador. Entonces ellos perciben el registro de

proyectos así:

…hacer frente a la labor diaria que implica el tema procedimental en

materia de registro y subvención de proyectos. PGI. RP.I1.L65-68

El departamento de programas y proyectos…está a cargo del…registro de

los proyectos…subvencionados, y los que no son subvencionados.

PGI.RP.I2.L65-71

recibir tanto los proyectos que se van a registrar como los que solicitan

subvención… PGI.RP.I4.L55-61

registrar formalmente las investigaciones financiadas y no financiadas.

PGI.RP.I8.L64-66

El registro de proyectos, es la actividad principal que realiza la coordinación de

investigación como parte de su praxis gerencial. Según el artículo 50 del Capítulo VII

166

De los Proyectos de Investigación del Reglamento del Consejo de Desarrollo

Científico, Humanístico y Tecnológico y de la Dirección de Investigación de la

UCLA (ob.cit a) reza:

Los proyectos de investigación que realice el personal Docente y de

Investigación de la UCLA, con o sin subvención de la Universidad deberá

ser informado a los Consejos de Investigación de los Decanatos mediante

una solicitud de Registro Institucional (p.21)

Añadiendo a lo anterior, el artículo 51 del citado reglamento señala que “es

potestad exclusiva del CDCHT, quien emitirá una credencial para tal fin” (Artículo

51 del presente reglamento, p.21).

Sin duda, una vez que es aprobado automáticamente queda registrado o avalado el

proyecto de investigación. Este aval le sirve al docente como parte de su currículo,

con el beneficio que otorga el ser investigador al solicitar becas, asistencia a eventos,

apertura de unidades de investigación, solicitud de recursos para investigación, optar

por el premio anual que otorga la UCLA y el estado, entre otros, además de ser uno

de los requisitos que exige la UCLA al docente para el cambio de dedicación, sin

olvidar, que todo profesor debe realizar docencia, investigación y/o extensión como

parte de su quehacer cotidiano.

Motivación

Puedo decir, que el significado en teoría de esta subcategoría para mis

informantes, es promover el interés en los docentes de su decanato o de otro decanato

para desarrollar trabajos de investigación, a través de eventos, correos electrónicos,

asimismo, incentivarlos a su registro ante el CDCHT. Esto se permea en las

siguientes expresiones:

fomentar el interés por la investigación entre los docentes adscritos o no

al decanato; promover eventos que enriquezcan el área respectiva. PGI.

M.I1.L68-70

167

…enviar correos a los profesores…tratando de estimularlos…a su vez lo

registren como proyecto de investigación, no se sienten incentivados.

PGI.M.I6.L51-55

estimular a los profesores para que desarrollen proyectos y los inscriban.

PGI.M.I3.L55-56

Estimular a los profesores para que inscriban proyectos, no solo en el

CDCHT sino fuera de la región...PGI.M.I5.L42-45

estimular a los profesores para que registren sus proyectos como

subvencionados. PGI.M.I7.L133-134

…incentivar el interés por la investigación… PGI.M.I8.L71-72

Es de notar cómo de alguna manera los informantes conocen parte de su función

como coordinador, siendo el de motivar a hacer investigación y el de registrarla, a

pesar que ellos perciben que los docentes están desanimados. De allí la habilidad del

coordinador en generar nuevas estrategias y a aplicar teorías motivacionales, que

genere un cambio de actitud y encienda la chispa creativa e innovadora que subyace

en sus docentes.

Palomino (2011), indica que la motivación es multifactorial, y dependiendo de la

necesidad e interés de los individuos debemos provocar, mantener y/o dirigir la

conducta hacia un fin. Y eso es, lo que debemos lograr en toda la comunidad

universitaria específicamente en nuestros docentes. Es por eso que el coordinador

deber tener la perspicacia /habilidad al desarrollar un sexto sentido y hacer uso de

nuevas herramientas gerenciales, capacitando sus investigadores, haciendo una

gerencia participativa, comunicativa y emprendedora, entre otros. También se debe

hacer uso de teorías de motivacionales que permitan mantener el interés de todos y

aumentar la producción científica, humanística y tecnológica, iniciando una cultura

de investigación fuerte y consolidada. Subsiguientemente visualizaremos la Praxis

gerencial en la investigación en la figura 23.

Figura 23. Praxis gerencial en la investigación. Elaborado por la autora.

168

169

En este contexto universitario, específicamente la función investigación de la

UCLA, mis informantes conciben teóricamente, la praxis de la gerencia del

conocimiento como una herramienta necesaria o estilo fresco para guiar equipos de

trabajo, conseguir recursos, desarrollar investigaciones desde la pertinencia social,

buscar alianzas estratégicas con otras instituciones. Es así como todos mis

informantes lo conciben desde el deber ser, y muy pocos de ellos lo materializan en

acciones precisas y contundentes, donde realmente entra esta categoría

praxiología.

Dentro de esta perspectiva Davenport (1998), enfoca la gerencia del conocimiento

desde un punto de vista pragmático y pragmático. Para el Profesor en línea (s/año) el

pragmatismo es, “reducir lo verdadero a lo útil negando el conocimiento teórico en

diversos grados” (p.1). Yo diría, adaptar de esa teoría lo necesario para evitar retrasos

y respuestas a destiempo, no es ignorar la teoría pero si flexibilizarla si así lo amerita

el caso. Continúa el Profesor en línea (s/a) diciendo:

El conocimiento humano recibe su sentido y su valor de este su destino

práctico. Su verdad consiste en la congruencia de los pensamientos con

los fines prácticos del hombre, en que aquellos resulten útiles y

provechosos para la conducta práctica de éste (p.1)

La palabra clave es práctico (a), y le sigue la pregunta ¿Cómo llevan a cabo en su

tareas diarias los coordinadores/director de investigación sus funciones?, lo hacen

netamente práctico ¿Acaso son excesivamente normativos y reglamentarios?, ¿Hacen

uso de la gestión del conocimiento como herramienta gerencial moderna desde su

praxis? o ¿Sólo la conocen en teoría?.

Todo esto me hace reflexionar: ¿Cuál es el fin como coordinador/director de

investigación?. Pienso que el propósito para el desempeño efectivo de la función

investigación debe ser, conseguir cambios integrales como parte de un sistema

Categoría Praxiología de la Gestión del Conocimiento

en la Investigación

170

dinámico en donde cada uno de los elementos de la gerencia, interactúen interna y

externamente, influenciando y a la vez ser influenciados por el entorno.

De todos sus discursos, emergieron el significado de la praxiología de la

gestión del conocimiento, el estilo gerencial del conocimiento, la relación con

otros el movimiento político, es decir, seis (6) subcategorías que presentaré a

continuación:

Cuadro 5

Categoría Orientadora: Praxiología de la gestión del conocimiento en la

investigación y sus Subcategorías.

Categorías Subcategorías Color

Praxiología de la

gestión del

conocimiento en la

investigación

28. Significado de la praxiología de la

gestión del conocimiento Cian

29. Estilo gerencial del conocimiento Fucsia

30. Pertinencia Verde azulado

32. Indicadores de investigación Marrón oscuro

33. Relación con otros Rojo fuego

37. Movimiento político Verde oscuro

Fuente: Elaborado por la autora del estudio.

Significado de la Praxiología de la Gestión del Conocimiento

Los actores socieducativos entrevistados, señalan a una sola voz que la praxiología

de la gestión del conocimiento significa para ellos, una nueva manera de gerenciar la

función investigación, creándose a través de ella políticas para que todos los docentes

sean investigadores y extensionistas, hecho que no ocurre en la actualidad. Asimismo,

encontrar nuevas maneras de conseguir financiamiento y buscar la apertura a todo

tipo de conocimiento en cualquiera de los planos: científico, humanístico y

tecnológico. Mis informantes lo expresan así:

…nueva manera o vía de gerenciar la función investigación y ésta debe

ser considerada desde el plano científico, humanístico y tecnológico.

PGC.SP.I1.L132-136

171

…gestionar el conocimiento en todas las áreas: humanísticas, científicas y

tecnológicas. PGC.SP.I3.L123-126

…nueva herramienta gerencial…de alguna manera conseguir los recursos

para hacer investigación…financiamiento. PGCI.SP.I5.L95-98

…gerenciar de manera distinta…creando una política donde los

profesores…ser expertos en extensión e investigación, cosa que no existe.

PGCI.SP.I6.L90-94

el conocimiento es todo…cualitativos…cuantitativos. PGCI.SP.I7.L198-

200

…herramienta que ayuda a resolver problemas…a visionar la

investigación e insistir en registrar y publicar las investigaciones

desarrolladas. PGCI.SP.I8.L130-133

Me atrevo a decir que es un desafío que debemos asumir como docente,

investigador, coordinador, director, decano y rector en el saber hacer, en la práctica,

desde una visión compartida, cooperativa y colaborativa, basadas en el

conocimiento (tácito o explícito) que tienen sus miembros (talento humano),

habilidades y destrezas (competencias). Como dice Drucker (ob.cit f), “la meta es

hacer productivos los conocimientos y atributos específicos de cada individuo”

(p.27).

No obstante, los informantes insisten en una praxis objetiva y centrada en el

recurso económico/capital financiero (dinero), contradiciendo lo señalado en el

párrafo anterior por Drucker. A pesar de reconocer que la praxiología basada en la

gestión del conocimiento es distinta, siguen considerando en su praxis los mismos

elementos, sin considerar por ninguna parte el talento humano, su conocimiento,

capacidades, proyectos, entre otros.

Identificar las competencias de sus miembros, nos abriría un panorama de

posibilidades: reestructurando procesos, funciones, formación y capacitación, con el

fin de ser productivo, y a la vez cubrir las necesidades de sus trabajadores. Debemos

asumir retos, riesgos y responsabilidades, logrando una gerencia estratega, holística y

distinta.

172

Estilo Gerencial del Conocimiento

Esta subcategoría la relaciono con la subcategoría Significado de la praxiología de

la gestión del conocimiento. Por la cual afirmo, que la praxiología de la gestión del

conocimiento, es un estilo gerencial o alternativa de conducir la función investigación

desde la práctica de sus coordinadores. Los informantes claves, la visualizan como

una alternativa novedosa, amplia, organizada, flexible, que aprecie todo tipo de

investigación teórico, práctico y teórico/práctico y lo proyecte local, regional,

nacional e internacionalmente.

…otro estilo o alternativa para producir y conducir la productividad

investigativa…en el componente práctico…producción…teórico o

modelos, o…explicaciones a concepciones que ayudan a la comprensión

de un fenómeno. Y otros…apego a una sinergia teórico-práctica… PGC.

EG.I1.L136-149

…debería ser organizada…no tenemos unos lineamientos novedosos para

esta nueva visión…el manejo de la gestión del conocimiento…

PGC.EG.I2.L113-118

…herramienta gerencial…una nueva tendencia que debe ser amplia y

flexible… PGC.EG.I3.L126-131

…nueva forma de gerenciar y una gerencia amplia en todas las áreas del

conocimiento. PGCI.EG.I4.L106-108

La falta de presupuesto nos hace gerenciar en forma

diferente…PGCI.EG.I5.L98-101

…necesitamos otro tipo de gerencia…una forma diferente de gerenciar el

conocimiento a nivel nacional e internacional…PGCI.EG.I5.L144-148

Lo anterior concuerda con los planteamientos de Blas (2009), quienes destacan

que la gestión del conocimiento es considerada como una disciplina relativamente

nueva, o como una técnica original para su gestión, o como una herramienta de

productividad. Lo cierto es que reconocen que es algo diferente y esperan que marque

la pauta, el peligro que yo observo, es que están a la espera de un milagro, que este

nuevo estilo gerencial sea como una varita mágica que al agitarla resuelva los

173

problemas, o como hechizada, que con sólo tocarse la nariz y pensar en todas las

deficiencias acaecidas en la coordinación y en sus docentes se generaría un abanico

de soluciones, o como la lámpara de Aladino, que con frotar y pedir resolver la crisis

presupuestaria de la institución éste se la concederá.

Pues no, sino cambiamos de actitud, sino creemos en nosotros mismos, nuestros

conocimientos, nuestros investigadores, nuestra coordinación, nuestra universidad,

sino creamos ambientes colaborativos/participativos y de aprendizaje, sino

flexibilizamos nuestros procesos y proceder, nada pero nada será válido.

Comencemos por cambiar nosotros mismos, para luego producir un cambio

colectivo, ese debe ser nuestro mayor desafío, y visualizar el cambio y la crisis como

una oportunidad para generar productos innovadores y creativos. Ser agentes

multiplicadores (transferir) y no frustradores de sueños. Aceptar las investigaciones

en sus grandes paradigmas o planos del conocimiento, incluir y no excluir, eso es una

verdadera gerencia, centrada en el conocimiento de todo un equipo de trabajo

multidisciplinario: docentes, administrativo, técnicos, coordinador, entre otros.

Pertinencia

La pertinencia es entendida por nuestros informantes, como la generación de un

conocimiento teórico, aplicado o teórico/aplicado que aporte un beneficio social en

una comunidad, en la sociedad y en el país. En éste orden de ideas lo expresan:

…precisar la necesidad que requiera el grupo de interés…con relación a

un aporte evidente… generación de una teoría o a una contribución que

mezcle ambas concepciones…investigar debe implicar un beneficio en

términos de conocimiento. PGC. P.I1.L164-169

…contenido, tema e impacto. PGC. P.I1.L178-182

…con nuestras investigaciones impacto en la comunidad, en la sociedad y

en el país. PGCP.I3.L160-162

…traducirse en investigaciones que aporte a la ciencia y al

conocimiento…con impacto social y beneficie a una comunidad. PGCI.EG.I4.L112-115

174

…investigaciones que resuelven problemas a la

comunidad…PGCI.P.I5.L101-107

…estamos haciendo investigaciones que tienen un impacto directo en la

agricultura nacional. PGCI.P.I5.L114-122

…las investigaciones deben dejar algo…útil a la sociedad…

PGCI.P.I6.L101-104

Según Naidorf, Giordana y Horn (2007), la pertinencia está asociada al impacto

social y a la producción de conocimiento, redefiniendo los vínculos entre

universidad/sociedad/instituciones. En definitiva, se traduce en universidad/entorno.

Malagón (2002) considera la pertinencia en la universidad desde tres visiones: la

reducida, como el ajuste de ciertas demandas, la ampliada, como respuestas a esas

demandas e integral y la que conjuga las dos visiones anteriores, y añade la crítica

como discurso constructor de alternativas nuevas de pensamiento. Asimismo, García

y Mendoza (2002) indican que:

Un conocimiento pertinente implica una óptima combinación entre

conocimiento abstracto (universal, especialmente relacionado con la

ciencia y la tecnología) y el conocimiento contextualizado, en estrecha

relación con las culturas locales con las memorias de todos los grupos

sociales (historia), con las necesidades del medio social (p.12).

Es decir, la pertinencia de la investigación implica la aceptación de todo tipo de

conocimiento útil, al contribuir con el mejoramiento de las condiciones de vida, en

sentido amplio de las mayorías (investigador, comunidad, nación) como factor de

desarrollo, a corto, mediano o largo plazo pero de manera sustentable, en atención a

las transdiversidad científica, y eso es lo que han expresado nuestros actores

sociales.

Evidentemente, nuestros informantes conocen muy bien hacia dónde debe estar

dirigida la investigación, en términos teóricos. Mi pregunta es ¿Todas las

investigaciones generadas en la UCLA son pertinentes?, ¿Todas las investigaciones

generadas en la UCLA son publicadas en revistas arbitradas o indexadas?, ¿Las

investigaciones desarrolladas en la UCLA son dadas a conocer internamente?.

175

Reflexionemos y revisemos, si la gerencia que estamos llevando a cabo es suficiente

o debemos replantearnos una nueva gerencia basada en el conocimiento. A sabiendas

que el único capital irreemplazable de una organización es el conocimiento (más aún

si hablamos de las universidades específicamente de la función investigación), la

capacidad de su gente, y la productividad de ese capital depende del grado de eficacia

con que las personas (coordinador, director, docente) compartan su competencia con

quienes puedan utilizarla.

Indicadores de Investigación

Según la Organización de las Naciones Unidas (1999), los indicadores “son

herramientas para clarificar y definir de forma más precisa, objetivos, impactos,

cambios o resultados, al ser comparadas contra un estándar sobre el cual evaluar,

estimar o demostrar el progreso, con respecto a las metas establecidas” (p.18). Dicho

de otro modo, reportan un número, porcentajes, aproximaciones o descripciones sobre

las investigaciones propuestas, presentadas, número de investigadores, número de

investigaciones, entre otros, así es vista por mis informantes claves reafirmándolo en

el siguiente discurso:

…indicadores en el área de investigación…están por debajo de

numerosas… PGC. II.I1.L171-175

…los números de investigadores es bajo.. en el PEILA…no alcanzamos

tener el 15% de los docentes haciendo investigación... PGC.I.I2.L125-130

…siempre son los mismos porcentajes de profesores investigando, a mi

criterio es bajo. PGC.II.I3.L133-135

…en la convocatoria pasada el número de proyectos fue muy bajo...

PGC.II.I3.L147-154

…se armaron 16 proyectos…aprobado solamente…se lograron 56

propuestas para el PEI las cuales fueron aprobadas solamente 4…con la

convocatoria que hizo FONACIT…estimamos unos 15 proyectos, para

que aprueben 1 o 2... PGCI.II.I5.L154-170

176

…son muy poco los que realmente investigan, o los que realmente

registran…el número que tenemos en el decanato de profesores no se

corresponden con el número de investigaciones. PGCI.II.I6.L96-101

Para mí es un logro…pasar de no tener ningún proyecto registrado hoy en

día, tener por lo menos tres proyectos subvencionados y tres no

subvencionados. PGCI.II.I7.L209-211

el decanato que produce más investigaciones es el decanato de medicina,

pero es el que menos registra…Agronomía produce menos pero registran

más…todo es subvencionado….el 40% de la investigación que se hace en

el decanato no se registra y no se publica. PGCI.II.I8.L137-151

en un 30% se involucra gente de otros decanatos y universidades…

PGCI.II.I8.L166-169

Los cuales alegan, que el número de investigadores y de investigaciones son bajas,

y estamos muy por debajo del índice en investigación que presentan numerosas

naciones, también que el impacto de las mismas aún es limitado, además que el grupo

de investigadores siempre es el mismo y de paso pocos. También es cierto que los

docentes si hacen investigación pero son pocos los que registran, y esos son los que

aparecen formalmente siendo desproporcional el número de investigaciones con

respecto al número de docentes ordinarios en la UCLA, todo esto expresado por los

propios actores sociales.

Ante lo planteado, surgen en mi estas interrogantes: ¿Los coordinadores se han

percatado de la importancia que reviste tener indicadores de investigación?. ¿Han

considerado que los indicadores son elementales para evaluar, dar seguimiento y

predecir tendencias de la coordinación?. La idea no es sólo tenerlos, sino resignificar

sus números para redimensionar estrategias, capacitar, formar, motivar el talento

humano, redistribuir recursos y proyectar la coordinación ante el mundo.

Relación con Otros

Los informantes claves perciben la relación con otros: entes gubernamentales,

otros decanatos, otras instituciones, como un enlace y oportunidad de conseguir

financiamiento para la investigación y lo dejan ver así:

177

…el departamento de transferencia tecnológica…es para nosotros, el

enlace principal interguberrnamental que financia la investigación a

través…MPPCITII, el FONACIT… plan de desarrollo económico y

social Simón Bolívar. PGC.RO.I2.L118-125

…desarrollar trabajos entre decanatos y diferentes áreas, que hoy en día

no se da. PGC.RO.I3.L145-147

buscar conexiones con otras instituciones… PGC.RO.I3.L156-158

por lo que nos urge conseguir convenios con otras instituciones para

solventar nuestro problema económico. PGCI.RO.I5.L111-113

…esfuerzo mancomunado para hacer investigaciones multidisciplinaria

con otros decanatos, otras escuelas, otras universidades…no todo el

tiempo. PGCI.RO.I8.L159-171

La relación con otros, es expresada por nuestros informantes como una necesidad

sentida que tiene que tener la coordinación de investigación y/o los investigadores

con otras instituciones, organizaciones y/o decanatos, de allí que Tamayo y Restrepo

(ob.cit.), establecen que la relación del contexto con la universidad, es un mecanismo

que sirve para establecer vínculos, hasta aquí concuerda plenamente lo expresado por

los informantes y el autor antes señalado.

Continua diciendo Tamayo y Restrepo (ob.cit.) que estos vínculos se dan a través

de las investigaciones, generándose acciones orientadas a la solución de los

problemas de la región, intercambio de saberes y conocimientos, animación de las

redes socio – técnicas, entre otros. Esto es lo que no dejan muy en claro los

informantes, sólo dos ellos, dan razón, que la relación con ellos está basado

netamente en el respaldo económico que puedan brindar al desarrollo del proyecto.

De ser así, es triste pensar que todo gira en torno al dinero, de allí el fin último,

interés económico para financiar las investigaciones, y que no prevalezca el beneficio

social para la comunidad de interés, entonces ¿Esto pasa a un segundo plano?. Visto

de esta forma, me preguntaba, ¿Esto es la era de la “humanización”? o ¿la crisis

económica nos ha llevado a la sociedad de la deshumanización?. Sólo visualizo

intereses de partes, (dividido) y esto me hace pensar que la relación con otros es sólo

178

una relación política/financiera, sin transcendencia. Entiendo que el dinero se

requiere para el desarrollo de los proyectos de investigación, pero también entiendo

que la relación debe ser integral, considerar toda una serie de elementos y puntos de

vista para que permitan la sostenibilidad en el tiempo y no finalice al concluir la

investigación.

Movimiento Político

La mayoría de mis informantes clave, dejan ver que la participación política es

transcendental a la hora de conseguir los recursos para la ejecución del proyecto, pero

aún sería más rápido y seguro, si la simpatía de los investigadores y coordinadores es

por la tolda política de turno. Sólo uno de ellos asume una posición objetiva,

manteniendo una visión crítica de los proyectos de investigación, afirmando que las

influencias no repercuten en la aprobación del mismo. Ellos lo dan a conocer así:

Allá algunos que piensan que…la palanca y la rosca…una posición

política de x o y, todo para que le aprueben los proyectos y le asignen los

recursos… mientras yo sea coordinador…su aprobación dependerá del

contenido, temario y del valor que agregue… PGC. MP.I1.L182-189

…errores que han tenido las universidades…los investigadores…no han

tenido movimiento y participación política. PGCI.MP.I5.L174-177

Aquí prevalece las relaciones políticas, y quienes se identifican con una

ideología en “particular”, consiguen los recursos. PGCI.MV.I6.L94-96

…aquí lo que vale es pertenecer a un movimiento político, y si es el que

está de turno mejor todavía, porque se le facilita la obtención de

recursos… PGCI.MV.I8.L156-159

Lamentablemente, los informantes piensan que la política y los movimientos

políticos beneficiarían la adquisición de recursos para el desarrollo de las

investigaciones y posiblemente estén en lo cierto, puesto que Giménez (1995) explica

que un movimiento político/social, es un grupo con ideología política que lucha por la

defensa de ciertos derechos de carácter social o reivindicativo o por determinados

179

objetivos, tratando de convencer a los ciudadanos y al gobierno de la valía de sus

propuestas. Eso sí, deben tener presente que la ideología de quien solicita los recursos

y del movimiento que las recibe para gestionarla deben ser las mismas, sino es así,

deben coincidir con el movimiento político al menos temporalmente (por interés),

mientras los recursos le sean asignados.

Pero nada de lo expresado en todos los acápites anteriores es definitivo, está en

nosotros y especialmente en mi persona como parte y miembro del CDCHT y de la

gran familia UCLA, aportar un constructo teórico con elementos que permitan sobre

llevar y por qué no, mejorar la situación que vivimos en nuestra casa de estudio para

proyectarla, desde lo cognitivo, humano, social, ambiental, cultural, económico, en

fin, desde todos los aspectos que den a conocer las fortalezas que poseemos. En la

figura 24 observaremos la categoría Praxiología de la gestión del conocimiento en la

investigación y sus subcategorías, dejando como reflexión la siguiente frase:

“Si supiera que el mundo se acaba mañana,

yo, hoy todavía, plantaría un árbol”

Martin Luther King

Figura 24. Praxiología de la gestión del conocimiento en la investigación. Elaborado por la autora.

180

V TRAVESÍA COGNITIVA

MI ANCLAJE COMO PRODUCTO DE ESTAS TRAVESÍAS

Si buscas resultados distintos no hagas siempre lo mismo

Albert Einstein

Esta travesía, me permitió generar un constructo teórico respecto a la gestión del

conocimiento desde la Función Investigación en la UCLA, basada en los significantes

y significados que emergieron desde las voces de mis informantes clave y desde mi

propia interpretación, en la cual puse pasión, empeño, dedicación y creatividad, desde

que inicié el recorrido hasta la construcción final de mi contribución.

Por lo tanto, me atrevo a decir que la gestión del conocimiento, es una herramienta

gerencial poderosa que bien utilizada por cualquier gerente específicamente el

director o coordinador de la función investigación, propiciará la generación de

conocimiento tanto individual como colectiva, con el fin de multiplicarlo, compartirlo

y utilizarlo. A sabiendas que a través de la investigación se consiguen solventar

problemas sociales, tecnológicos, económicos, industriales, agropecuarios, culturales,

ambientales, entre otros, para las comunidades, sociedad, estado y nación, en general

para mejorar nuestra calidad de vida.

Para la construcción de mi teoría, transité y revisé las categorías y subcategorías

emergentes de mi investigación, resignificando cada una o un conjunto de ellas,

desde mi visión prospectiva para la función investigación desde la gerencia del

conocimiento, aportando un discernimiento útil y creativo. Para ello, abordé todo lo

referente a la gestión del conocimiento, la investigación y su praxis desde la

gerencia, así como también la gerencia del conocimiento, tal como lo plasmo a

continuación.

182

Gestión del Conocimiento y su Conceptualización para Emprender los

Cambios en la Función Investigación

En estos últimos tiempos el mundo académico, empresarial y educativo,

específicamente las universidades, han despertado un interés creciente en cómo

manejar el conocimiento, siendo un activo intangible presente en los individuos que

forman parte de la organización, en este caso de estudio de la función investigación.

El director y coordinador de dicha función, están plenamente convencidos que el

conocimiento marcará la diferencia entre las distintas funciones investigativas de las

universidades. De allí en profundizar sobre el término gestión del conocimiento,

haciendo imprescindible conocer cómo generar conocimiento, cómo difundirlo y

cómo potenciarlo, comenzando en la coordinación de investigación y transcendiendo

al resto de las funciones universitarias: docencia, extensión y gestión.

Sin embargo, es bueno argumentar con rigor científico la aparición y desarrollo de

este concepto, pero antes preciso abordar que es el conocimiento. Bueno (1998 a) y

Davenport y Prusak (ob.cit. a), coinciden en definir al conocimiento como el conjunto

de experiencias, valores, información en contexto, percepciones e ideas que crean

determinada estructura mental en el sujeto para evaluar e incorporar nuevas ideas,

saberes y experiencias, con el fin de poder comparar, sacar consecuencias, relacionar

y conversar; quiere decir, que el conocimiento está determinado por el individuo,

grupos y organizaciones, con incidencias o diferencias, lo cual tiene mucho que ver

con la estructura mental, así como también con la cultura individual y organizacional.

Para Bueno (2003 c), la palabra conocimiento se puede abordar desde tres

perspectivas: la primera como el conocimiento sensorial, precientífico, básico e

interno de las personas; el segundo es la conciencia en las personas de su existencia

visión y misión de las mismas; el tercero es la interpretación y razón de un

conocimiento científico que es de carácter explícito, estos tres enfoques permiten

desarrollar el conocimiento humano.

En definitiva, el conocimiento es parte de ese proceso gerencial que recibe por

nombre gestión del conocimiento. Siguiendo con las visiones y aportes de los

183

teóricos, considero que conceptualizar la gestión del conocimiento es importante y

necesaria, porque si no conocemos sus raíces y significado perdemos la universalidad

y la esencia que le dieron sus fundadores, y particularizar dicho concepto en la

función investigación sin conocer su teoría, así como sus elementos sería muy difícil.

De allí, que debemos seguir profundizando y conociendo su definición o la

concepción que le dieron sus máximos representantes, para captarlo como

investigador, de tal manera que pueda ser llevado al contexto de estudio (función

investigación de la UCLA).

De este modo, Polanyi (1975) determina que la gestión del conocimiento se basa

en que “el conocimiento tácito y el conocimiento explícito son mutuamente

dependiente. El conocimiento tácito forma el background necesario para desarrollar e

interpretar el conocimiento explícito” (p.8), quiere decir, que sin el conocimiento

tácito no hay conocimiento explícito.

Por su parte, Nonaka y Takeuchi (ob.cit d) identifican dos tipos de conocimiento

dentro del proceso gerencial. El conocimiento tácito (básico-precientífico) dentro del

individuo, es ese conocimiento lleno de percepciones, desarticulado, aprendido por

intuición, natural y espontáneo; en la primera y segunda perspectiva un conocimiento

explícito (científico) más estructurado, apoyado en la observación, experimentos,

inferencias, pruebas de conceptos y teorías, que se convierte en conocimiento verbal

y a su vez en conocimiento colectivo.

Asimismo, para Nonaka y Takeuchi (ob.cit f), esos dos tipos de conocimiento

sufren una transformación que lo determina en cuatro procesos a saber: socialización,

exteriorización, combinación e interiorización. En el proceso de socialización se

inicia un campo de interacción donde sus miembros comparten sus experiencias,

estructuras mentales, armonizando sus conocimientos. La exteriorización se inicia

con el diálogo colectivo, donde en conjunto interpretan los significados y se ayudan

para enunciar el conocimiento tácito, que de otra manera resultaría difícil de

comunicar. La combinación, es la cristalización de esas ideas que al ser compartidas

en equipo (como un sistema) genera una propuesta de servicio, política, estrategia y/o

producto, mejorado o nuevo en cualquiera de las propuestas para ser diseminadas o

184

transmitidas dentro de la organización y fuera de la misma. Por último, la

interiorización es el conocimiento operacional, práctico, el adiestramiento para ser

implantado y utilizado el resultado de dicha propuesta. Esto se muestra en la siguiente

figura 25.

Figura 25. Teoría de la creación del conocimiento organizacional. Tomado de:

Nonaka y Takeuchi (ob.cit f; p.81). Adaptado por la autora del estudio.

Estos procesos lo extrapolo a la función investigación de la siguiente manera: el

proceso de socialización lo traduciría en el conocimiento (habilidades, trabajos,

competencias, procesos, bosquejo de investigaciones, entre otros), que se comparte

entre los miembros internos y externos a la coordinación a través de: seminarios,

mesas de trabajo, charlas, encuentros dialógicos y dialécticos, reuniones de equipo

formales/informales, entre otros. La exteriorización, la proyecto en el conocimiento

intrínseco de sus miembros: sueños, ideas, proyectos, mejoras de procesos, desarrollo

de nuevas estrategias, entre otros, que sólo sería difícil de estructurar, pero en forma

sinérgica entre todos los individuos es una buena manera de configurarlo para

exteriorizarlo. La combinación, viene a ser el producto final que se materializa en una

investigación, artículo científico, libro, publicación, ponencia, sistema, producto y/o

185

un nuevo servicio o proceso administrativo, entre otros y la interiorización, es la

capacitación para el uso del producto final y/o los pasos a seguir para su

implementación.

En definitiva, es la conversión de un estado del conocimiento a otro, que en

muchos casos no se nota tal conversión porque el proceso neuronal/neurociencia es

tan rápido, que no nos damos cuenta de su representación; es decir, en qué estado nos

ubicamos: internalización, combinación, socialización o externalización, tanto así,

que se entremezclan los procesos y no etiquetamos las etapas, porque así en su

mayoría actuamos. Lo interesante es conocer los elementos claves y el proceso de

generación, transformación y transferencia del conocimiento para adaptarlos y

llevarlos al contexto de estudio, apropiándonos de nuevas maneras de gerenciar la

investigación.

Es bueno señalar, que para Preluffo y Contreras (2002), la gestión del

conocimiento “es una disciplina emergente que tiene como objetivo generar,

compartir y utilizar conocimiento tácito (Know-how) y explícito (formal) existente

en un determinado espacio, para dar respuestas a las necesidades de los individuos y

de las comunidades en su desarrollo” (p.14). Por lo que coincide con Nonaka y

Takeuchi (ob.cit f), donde la clave está en gestionar la conversión de ese

conocimiento en y entre sus miembros, en esa conversión se requiere la

intervención activa del propio individuo y esto, no es más que aceptar el

compromiso personal de compartirlo, transformarlo y formalizarlo para llevarlo a la

práctica.

De hecho, Nonaka y Takeuchi (ob.cit d) extienden el concepto, como la capacidad

que tienen las organizaciones o instituciones para crear conocimiento nuevo,

diseminarlo en la organización e incorporarlo en productos, servicios y sistemas,

quiere decir, llevar ese conocimiento a la práctica. Y de eso no escapa la función

investigación, entonces el coordinador y director deben propiciar ambientes y equipos

de trabajos creativos, colaborativos, responsables y de aprendizaje, para que en esa

conversión se genere un nuevo conocimiento cristalizado en investigaciones, artículos

científicos, productos, estrategias, servicios, tácticas, solución de problemas a las

186

comunidades, memorias de acción; en fin, es registrar y dejar a la disposición de

quien lo requiera ese conocimiento.

En otras palabras, la conversión del conocimiento es un proceso social que se

inicia en el individuo y transciende a otros individuos, a la organización, a otras

instituciones y al entorno. Si hacemos referencia al objeto de estudio, el conocimiento

está en sus miembros y a la vez en los individuos que interactúan en y con la

coordinación, es decir (director, coordinador, secretaria, técnico, investigadores,

entes externos). Lo interesante es impulsar el proceso de conversión para compartir el

conocimiento, de manera tal que pueda ser potenciado y repotenciado por la

coordinación, para llevarla al colectivo. Esto se logra a través de la interacción

continua entre el conocimiento tácito y el conocimiento explícito.

No obstante, para Falconer (2000) la gestión del conocimiento es considerada

como una nueva disciplina basada en el conocimiento, es heredera de la gestión de la

información, pero ha protagonizado una transición particular y compleja, pasando por

diversas etapas, construyéndose científicamente y auto definiéndose. De allí, que ha

adquirido diferentes configuraciones por distintos autores, expresaré alguna de ellas.

Para Drucker (1965 a, 1993 b y 2001 g), Machlup (1980) y Davenport y Prusak

(ob.cit a), entre otros, dibujan la gestión del conocimiento desde la nueva economía

del mercado, organizaciones y sujetos de conocimiento. Seguimos con Argyris y

Schön (1978), Nelson y Winter (1982), Kogut y Zander (1992), Quinn (ob.cit), entre

otros, la enfocaron desde el aprendizaje organizativo, con la capacidad de crear y

desarrollar conocimiento e inteligencia en la organización, a través de las rutinas

organizativas, protocolos o pautas de acción que hacen inteligente a la misma.

Continuando con Nonaka (1991 a), Grant (1996), Spender (1996), Hedlund (ob.cit),

entre otros, quienes la visualizan como la nueva perspectiva de la estrategia

organizacional, basada en conocimiento y para terminar Nahapiet y Ghosal (1998) y

Ordóñez (2004) la orientaron en una nueva forma de estudiar la construcción de una

riqueza a partir del compromiso social, de la responsabilidad social o responsabilidad

social corporativa, de los valores y de las relaciones colaborativa con los agentes

sociales.

187

Sin duda alguna, la gestión del conocimiento es y puede ser enfocada desde

distintas perspectivas, según sea el interés de la organización. Particularmente, mi

enfoque estará dado bajo la identificación del conocimiento en el individuo como

ente activo de la coordinación, el que posee el conocimiento, lo integra y lo lideriza.

Este conocimiento estructurado y organizado debe darse a conocer entre sus

miembros para aprehender del mismo: aceptándolo, mejorándolo, adaptándolo o

proponiendo uno nuevo, en un proceso de diálogo y negociación entre sus miembros,

entonces hablamos del aprendizaje de ese conocimiento y cuándo se genera un

conocimiento para la sociedad, los autores y la función investigación deben ser

responsable socialmente por los productos generados.

La gerencia del conocimiento es un proceso reflexivo y comprensivo de los

procesos de creación, desarrollo, transferencia y gestión de intangibles, que requiere

de habilidades y competencias por parte de quien dirige y de quien investiga, con el

fin de ser productivo en el menor tiempo y con la menor utilización de recursos,

además de enfrentar el porvenir y devenir del entorno interno y externo a la función,

con un nuevo enfoque gerencial que reconoce, utiliza el valor más importante de la

coordinación como es el talento humano, así como también el conocimiento que éste

posee y aporta a la función investigación.

De esta forma, debo decir que para mí, la gestión del conocimiento es un tipo de

filosofía de vida que tenemos que adoptar como personas y como profesionales en los

distintos cargos que desempeñamos: docente, investigador, jefe de departamento,

decano, rector y como coordinador/director de la función investigación, siendo este

último mi caso de estudio, para transformar el conocimiento tácito: ideas, sueños,

proyectos a un conocimiento explícito que pueda ser compartido, mejorado y

aplicado en la totalidad de las funciones universitarias, específicamente en la

coordinación de investigación. La figura 26 que se muestra a continuación, expone la

gestión del conocimiento y su conceptualización desde mis perspectivas.

Figura 26. Gestión del conocimiento y conceptualización de gerencia del conocimiento. Elaborado por la autora.

188

189

Gestión del Conocimiento en la Investigación

El sentido es ver cómo aplicar la gestión del conocimiento en la investigación,

conociendo sus teorías, considerando las subcategorías que emergieron en el estudio

y cuál es la aplicación desde mi perspectiva; es decir, contextualizar o resignificar sus

elementos teóricos a la realidad, esa realidad que representa para mí la función

investigación como unidad productora y generadora de conocimiento.

Cabe destacar, que la gestión del conocimiento es un tema que preocupa y ocupa a

las organizaciones, empresas, industrias e instituciones sobre todo las de educación

superior, entre ellas la UCLA, donde su fin es capacitar, formar, crear y aplicar el

conocimiento a través de la docencia, extensión e investigación, siendo la

investigación una de la fuentes de riqueza para la generación de conocimiento y la

columna vertebral para el resto de sus funciones, esto lo apoya Segnini (2004),

cuando indica que la investigación es una actividad básica y obligatoria, donde los

aportes de los productos investigativos producen conocimiento teórico, práctico y/o

teórico-práctico, bien sea para mejorar los conocimientos existentes o crear un

conocimiento nuevo, que al ser registrado formalmente es reconocido y/o aplicado.

En otras palabras, todo docente perteneciente a la gran familia UCLA debería

hacer investigación, puesto que su actividad cognoscitiva y humana privilegia la

concepción social de la investigación, al nutrir la construcción de aprendizajes

creativos (docencia) y el valor productivo en la conjugación de la cognición al

entorno social (extensión). Por lo tanto, debemos buscar nuevas formas de rescatar la

cognición de nuestros investigadores y miembros de la función investigación a través

de la gestión del conocimiento.

Para Frappaolo y Koulopoulos (2001), la gestión del conocimiento “es el

apalancamiento de la sabiduría humana, para incrementar la capacidad de respuesta, y

la innovación, en tanto se incorporan los procesos organizacionales y humanos.”

(p.28), dicho de otra forma, la gestión del conocimiento constituye una poderosa

herramienta que incentiva y promueve la creatividad de sus miembros, permitiendo

sistematizarla de forma coherente e integradora. Vinculada a mi objeto de estudio,

190

esta realidad se desarrolla en y a través de los productos de investigación, servicio y

atención.

Por otra parte, Balza 2005 (citado en Balza 2010 b) especifica el concepto de

gestión del conocimiento en la investigación, destaca que “se deriva de la

construcción de modelos de gestión y de desarrollo de investigaciones, para dar

cuenta del origen y destino del conocimiento generado por la universidad desde

comunidades de investigadores organizados” (p.152). Visto de esta forma, obedece a

la innegable dinámica que existe entre los productos investigativos y el beneficio a la

sociedad para la cual se contextualiza la investigación. La idea es propiciar la

heurística del pensamiento y el desarrollo de los proyectos de investigación bajo otras

perspectivas científicas, humanísticas y tecnológicas, sin abandonar el valor agregado

que debe prometer la investigación para fortalecer la transferencia del conocimiento,

productos, sistemas y servicios, en la universidad, el entorno y entre sus miembros.

Transferencia del Conocimiento

La transferencia es un elemento clave dentro de la gestión del conocimiento,

puesto que la información y el conocimiento es parte de lo que se genera allí y éste se

debe divulgar a través de los diferentes medios: escritos, orales y digitales, a todos

aquellos que lo requieran y/o lo soliciten. Teniendo en cuenta que el conocimiento es

un conjunto de representaciones entretejidas basadas en información, con carácter

crítico, analítico, interpretativo ajustado a un contexto. El conocimiento es el bien

más valioso para la institución universitaria, sobre todo si hablamos de la función

investigación, siendo allí una de las funciones donde se genera ideas, innovaciones, a

través de los proyectos de investigación y servicios, esto es fundamental para toda la

universidad.

Para Frappaolo y Koulopoulos (ob.cit.), la transferencia del conocimiento se hace

clave cuando “existe un elevado nivel de auspicio ejecutivos, un alto grado de

disponibilidad para compartir conocimiento y una cultura receptiva” (p.133).

Asimismo, Davara (2007) enfatiza que la fase de transferencia del conocimiento es

191

precisamente una de las más importantes, cuando se tiene la responsabilidad de crear

beneficios en los receptores del conocimiento, sin embargo la gestión del

conocimiento está limitada a aplicarse satisfactoriamente en lo que respecta a dicha

fase, bien porque no se aplica o se aplica con una visión limitada a entornos muy

particulares o se ve influenciada por otros factores.

Por consiguiente, la función investigación debe reinventarse y actualizar

continuamente su conocimiento en y entre sus miembros, compartiendo esquemas,

experiencias, tareas, mediante un proceso de interacciones de colaboración y retos, a

esto le llamamos transferencia del conocimiento. Dixon (2000), basada en Nonaka y

Takeuchi (ob.cit d) orienta su modelo en identificar la transferencia del conocimiento

común, que surge en las organizaciones como producto del aprendizaje en los puestos

de trabajo lo que llamamos el know how (como conocer), y que además va acumulando

en cada individuo experiencia, habilidades y eficiencia que se traduce en conocimiento.

De allí, que el coordinador/director debe identificar dónde reside y quién tiene el

conocimiento que puede ser común, para que un grupo de investigadores lo aprenda

y/o adapte de acuerdo con sus necesidades, áreas e intereses. Iniciando y dando

ejemplo del proceso de transferencia de sus saberes y haceres como director y

coordinador, además que la interacción con otros y entre otros miembros, entes y

organizaciones, de alguna manera acrecienta su propio conocimiento y lo relaciona

hacia la búsqueda de recursos.

Desde mi persovisión, la transferencia del conocimiento debe reconocerse con

responsabilidad y como un estado natural y hasta espontáneo, buscar lo medios,

discurso y momento para transferir el conocimiento, bondades, eventos, en fin, todo

lo relacionado a su función. Esto permitirá elevar los resultados en los procesos

fundamentales de la función, acelerar y elevar la producción científica, productos y

servicios.

En efecto, el investigador que no revierta sus saberes, su productividad en los otros

contribuirá a la estatización, aislamiento y anacronismo del conocimiento y por ende,

a imposibilitar la construcción de nuevos conocimientos (Albornoz, 2006 b). De allí,

que la transferencia del conocimiento, insisto, es uno de los procesos claves que tiene

192

la gestión del conocimiento, es la socialización de ese conocimiento de lo que tanto

habla Nonaka y Takeuchi (ob.cit d).

Ahora bien, la transferencia del conocimiento comienza desde lo tácito a lo

explícito, pero este explícito debe transcender de lo individual a lo colectivo,

considerando este colectivo dentro y fuera de la organización. Teóricamente Nonaka

y Takeuchi (ob.cit d), como padres del modelo de la gestión del conocimiento lo

señalan distinguiendo cuatro niveles diferentes de conocimiento: individuo, grupo,

organización, red de organizaciones. La pregunta es ¿qué queremos transferir? y ¿a

quiénes se lo queremos transferir?

Y es allí donde el director/coordinador debe reflexionar. Mi propósito, es transferir

todo el conocimiento que se tenga sobre la función investigación: trabajos, eventos,

revistas, productos, beneficios, recursos, información, entre otros, a todo un colectivo

docente investigador (investigador activo) y docente no investigador (investigador

pasivo), esto es a nivel individual, luego a grupos de interés (grupo), posteriormente

que éste transcienda a los decanatos y entre decanatos (universidad) y de allí a otras

instituciones dentro y/o fuera del país (red de organizaciones).

Todo esto debe ser transferido por igual a todos y para todos, sin exclusión ni

distinción alguna, y esta transferencia debe actuar como elemento transformador

dentro de la función investigación e influir en el desarrollo creativo y emprendedor en

todos aquellos que son y que aún no son miembros formales de la coordinación. La

sociedad del conocimiento que es hoy, reclama a las universidades específicamente a

la función investigación, capacidad para adquirir, generar y utilizar el conocimiento;

pero es necesario transferirlo en beneficio del propio individuo, la universidad y de la

propia sociedad, ayudando a su desarrollo socioeconómico y generando más

conocimiento, que se convertirá a su vez en algo útil para ella. Claro está, que para

ello debemos fortalecer la cultura investigativa de la UCLA.

Cultura Investigativa para la UCLA del siglo XXI

Este es otro de los elementos básicos que soportan mi constructo teórico, la cultura

para investigar, la cual marca la pauta en nuestro accionar. En cuanto a ello, puedo

193

decir que consta de elementos formales e informales, que de una u otra forma generan

un clima organizacional agradable, una transferencia sin distinción y una gerencia

basada en el conocimiento.

En efecto, la cultura tiene influencia directa en la conducta de los individuos y

además es determinante en los elementos instrumentales y tecnológicos que

incorpora, puesto que la cultura debe recontextualizarse en espacio, tiempo y

estímulos ambientales, “...en procesos de construcción, destrucción y reconstrucción”

(Sartre, citado en Vargas, ob.cit; p.8), con el fin de adaptarse y flexibilizar sus

patrones para permanecer y sobrevivir como organización, grupo e individuo dentro

del sistema.

No obstante, la cultura tiene que ver, entre otras cosas, con las políticas que se

imparten dentro de la organización, de qué manera se toman las decisiones, la forma

de organizar los recursos, de supervisar al personal y de transmitir información y

sobre todo de transferir, así como gestionar el conocimiento en cualquier empresa,

institución o universidad. El desarrollo de la cultura organizacional permite a los

integrantes de la misma ciertas conductas e inhibe otras, proporciona estabilidad y un

entendimiento claro de "... la manera cómo las organizaciones hacen las cosas, cómo

establecen prioridades y dan importancia a las diferentes tareas empresariales"

(Serna, 1997; p.105), pero también puede ser una gran barrera para el cambio.

Asimismo, García y Dolan (1997), la definen como "... la forma característica de

pensar y hacer las cosas...en una empresa" (p.33), de allí la interpretación de la

cultura organizacional, sus elementos y posibles oportunidades, como también

amenazas, se hacen de vital importancia para los directivos, jefes, coordinadores,

entre otros. La figura 27, a groso modo muestra gráficamente, que de acuerdo a la

cultura organizacional que tiene la UCLA, específicamente la función investigación,

es determinante las acciones y reacciones positivas y/o negativas entre sus miembros,

condicionadas por los conocimientos, información, sistema de valores y

comportamientos individuales y/o colectivos, incidiendo directamente en pro o en

contra de una gestión del conocimiento efectiva que produzca los resultados

esperados.

194

Figura 27. Parte de la cultura organizacional. Elaborado por la autora del estudio.

Desde el punto de vista de la gestión del conocimiento, la cultura organizacional es

fundamental para la transmisión, generación y creación del conocimiento. Para

Castillo, Del Pino y Espinoza (2000), la cultura organizacional bajo una visión

cognoscitiva “...consiste en conocimientos compartidos...un modo de vida, un sistema

de creencias, expectativas y valores, una forma particular de interacción y de relación

de determinada organización” (p.1), por eso depende, en gran medida, de la cultura

gerencial que tenga el gestor del conocimiento: coordinador/director, puesto que la

cultura compartida y bien dirigida motiva, propicia la cooperación, el compromiso y

apertura las comunicaciones.

Como lo vengo expresando en todas mis explicaciones, la idea es fomentar una

cultura investigativa fuerte dentro de la función investigación, de modo tal, que sea

ejemplo y modelo para otras universidades y otras funciones donde las mismas se

articulen y sean vista como un todo, y no como se conciben hoy en día fragmentadas

y divididas. Lo que se quiere es articular la función investigación (columna vertebral-

eje central) con la docencia y la extensión. Sobre el particular, Restrepo (s/f) define la

cultura investigativa como:

195

Toda manifestación cultural, organizaciones, actitudes, valores, objetos,

métodos y técnicas, todo en relación con la investigación, así como la

transmisión de la investigación o pedagogía de la misma...es iniciada por

los profesores en forma individual, pero que poco a poco se integran

equipos, grupos, comités y centros de investigación y desarrollo

tecnológico y redes que tejen el sistema de investigación en la

universidad y que conforman las organizaciones (p.2).

Aunado a lo anterior, Ciccone (2007) propone un modelo que determina la cultura

investigativa con elementos que subyacen en la investigación, la participación de los

sujetos de la organización y los elementos internos y externos que la conforman,

como se muestra a continuación en la figura 28:

Figura 28. Modelo de integración de los elementos que conforman la praxis

investigativa. Tomado de Ciccone (ob.cit, p.162).

Resignifico este modelo para la función investigación de la UCLA, al decir que la

cultura para investigar debe ser el centro de la coordinación y en ella moverse

elementos ontológicos, epistemológicos, metodológicos y axiológicos de la propia

coordinación y de los miembros que interactúan directa e indirectamente con ella,

quiere decir, que el coordinador, director e investigador (es) tienen su propio, saber

ser, saber hacer, saber vivir, saber convivir y saber relacionarse, en sus cargos y en el

Cultura investigativa

Ontológico

Axio

lógic

o

Teó

rico

Normativo

Meto

doló

gic

oE

pis

tem

oló

gic

o

Económ

ico

Sociológico

Tecnológico

Social

Cultu

ral P

olítico

Contexto Universitario

Comunidad

Cultura investigativa

Ontológico

Axio

lógic

o

Teó

rico

Normativo

Meto

doló

gic

oE

pis

tem

oló

gic

o

Económ

ico

Económ

ico

Sociológico

TecnológicoTecnológico

Social

Social

Cultu

ral P

olítico

Contexto Universitario

Comunidad

196

desarrollo de sus proyectos; sus acciones y reacciones dependen directamente del

contexto económico, social, político, tecnológico y por supuesto cultural de la propia

coordinación así como del entorno. Todos estos elementos se entremezclan e

interactúan dando respuesta a los estímulos que la produce.

Estas respuestas activan o desactivan los procesos investigativos, la motivación, el

aprendizaje, la responsabilidad, la pertinencia, entre otros. Pero hago énfasis en

indicar que la cultura presente en la función investigación debe sumar investigadores,

investigaciones y aliados que contribuyan a la obtención de los recursos. Visto de esta

forma la cultura investigativa, refleja cómo la coordinación enfoca y favorece el

aprendizaje, la innovación, la creatividad, los valores, el respeto, la participación, la

cooperación, la responsabilidad, la investigación científica, el emprendimiento, la

pertinencia de las investigaciones, incluyendo todas aquellas acciones que refuerzan

el comportamiento abierto al cambio y al nuevo conocimiento. Por lo que la función

investigación, se constituye en la columna vertebral del resto de las funciones

universitarias.

En atención a lo anterior, Ciccone (ob.cit.) exhibe unas premisas importantes en el

desarrollo de la cultura investigativa, de las cuales se pueden reconocer: (a) la

investigación es ciencia y la ciencia es conocimiento; (b) la investigación vivifica las

funciones de docencia y extensión, creando un ciclo; (c) la investigación universitaria

es una actividad que permite la atención de problemas locales o nacionales y (d) la

investigación es parte del quehacer cotidiano, desde el momento en que el estudiante

inicia su formación en el pregrado.

Dentro de estas perspectivas debería ubicarse la función investigación de las

universidades, específicamente la de la UCLA, donde el gestor del conocimiento,

cree un ambiente para generar, descubrir, capturar, compartir, destilar, validar,

transferir, adaptar y aplicar el conocimiento, en pro de la construcción del progreso

colectivo interno y externo a la universidad, en beneficio de toda la comunidad. Pero

sin una cultura organizacional bien definida y entendida, difícilmente será aceptada

alguna transformación.

Así al consolidar la cultura de investigación en los docentes y la comunidad

universitaria en general, se fortalecerá la transferencia del conocimiento de forma

197

espontánea y estaremos hablando de gestionar el conocimiento bajo la

implementación de una cultura organizacional inteligente que permita según

Cajamarca y García (2004), preparar y capacitar a todos los niveles estratégicos de

la organización, desde los niveles operativos hasta los niveles directivos, con el

propósito de crear un ambiente donde la sintonía del lenguaje sea la misma y con

ello facilitar la comunicación y diseminación de los conocimientos creados y por

crear.

En definitiva, para la función investigación de la UCLA se hace necesaria e

imprescindible, promover con urgencia una cultura de investigación/innovación

orientada a gestionar el conocimiento/gestionar la innovación que implica adquirir,

utilizar, generar y mejorar los conocimientos necesarios para la coordinación de

investigación, bajo la innovación y creatividad, generando un clima organizacional

ideal, reconociendo a cada uno lo que sabe, generando un sentido de identidad y

pertinencia, despertando conciencia de la importancia que reviste la investigación

como eje central y columna vertebral para el resto de sus funciones. Claro está, que

todo lo anterior se materializará de acuerdo a las estructuras mentales que posee el

director/coordinador, lo que conllevará al éxito o fracaso de dicha función.

Estructuras Mentales

Examinemos primero qué son las estructuras mentales. Según Martínez (2001),

“las estructuras mentales…son estructuras de la mente de los individuos, y como tales

están en todos los individuos y determina todo nuestro quehacer” (p.84). La

estructura mental, forma parte de los seres humanos y está inmersa en su cerebro

formada básicamente por conocimientos, sentimientos, vivencias, creencias, criterios,

principios, así como los valores morales, sociales y espirituales. Se manifiesta por las

acciones y reacciones ante un hecho.

Cada investigador, director y coordinador tienen una estructura mental propia, que

a mi criterio debe evolucionar a medida que adquiere nuevas experiencias en relación

a sucesos, normativas, casos, en general a factores internos y externos que ameriten

198

un cambio o una toma de decisión diferente en la función investigación, de allí que

"La estructura mental humana es auto-organizante" (Boyle, 1998; p.1).

Según Senge (1994 b), los modelos mentales determinan nuestro modo de percibir

el mundo, de actuar y de sentir. De allí, asumo que la estructura mental es el punto de

partida en el coordinador de investigación, que le ayudará aceptar o rechazar los

proyectos de investigación, conseguir los caminos para obtención de recursos,

promover la motivación, la transferencia del conocimiento, el aprendizaje

organizacional, la flexibilización en los procesos, agilizar el registro de proyectos con

la apertura de investigaciones en los distintos paradigmas, facilitar los cambios, entre

otros. También proyectar la coordinación, los investigadores y las investigaciones. La

idea es, no estancar o fijar una sola estructura mental, es necesario evolucionar, crecer

como persona, capacitarse, adquirir una visión superior de las cosas y una dinámica

mental más fluida y más eficaz en la acción.

Mi llamado es a los gestores del conocimiento y a quienes se les gestiona, activar

su potencial bajo la creatividad y la libertad mental, nos sorprenderíamos de hasta

dónde podemos llegar, darnos el permiso para hacer y ser responsables de nuestras

decisiones. Cuando una persona tiene una estructura mental sólida, siente una fuerza

interna incontenible que le impulsa a crecer, y ve oportunidades que pasan

desapercibidas ante los demás, siendo él quien las capta. Cuando la estructura mental

es débil, la persona renuncia a todo lo que significa esfuerzo y riesgo, es así como

acepta el sometimiento y la mediocridad; para evitarlo, debemos ser críticos y

autónomos en los cargos que desempeñemos.

La clave es consolidar una estructura mental en beneficio del colectivo que

impulse la inteligencia, autoestima, creatividad, para conseguir más investigaciones

y más investigadores. Los seres humanos poseemos un potencial inmenso en todos

los aspectos pero no lo hemos activado, invito a todos los gestores del conocimiento

a activarlo y repotenciarlo para asimilar los cambios que se requieran y, por sobre

todo, conseguir un presupuesto justo para continuar e iniciar propuestas

investigativas.

199

Presupuesto para la Función Investigación

Inicio el punto acotando que el término presupuesto siempre ha existido en la

mente de la humanidad. Las personas, grupos y organizaciones, hacen estimaciones

de los posibles gastos, compras de insumos e inversiones para llevar a cabo las

actividades, tareas, trabajos, en fin, es un pronóstico de lo que se requiere para

cumplir con los objetivos y metas propuestas, todo con el propósito de prevenir

escasez. Para Del Río (2002) el presupuesto es “La estimación programada, en forma

sistemática, de las condiciones de operación y de los resultados a obtener por un

organismo, en un período determinado” (p.93).

Sin duda alguna, la función investigación elabora su presupuesto anual sobre las

actividades que pretenden iniciar, continuar y terminar, considerando los recursos,

metas, insumos, entre otros, que se requieren para su funcionamiento como ente

administrativo, el dinero requerido para los proyectos subvencionados en desarrollo y

por desarrollar, cursos de formación y capacitación del personal docente, técnico,

administrativo e investigador, viáticos, libros, participación a eventos y estudiantes

bajo la figura de asistentes de investigación, financiamiento de trabajos de postgrado

y tesis doctorales, contratación de auxiliares y técnicos auxiliares de investigación,

entre otros. Toda esta información es enviada a la unidad de planificación, ésta lo

revisa, sino hay objeciones lo integra al resto de los presupuestos, de lo contrario lo

devuelve a la función, ésta lo ajusta y lo reenvía.

Lo importante es destacar que “el presupuesto es una herramienta moderna para la

planeación y control de actividades… Asimismo, juega un papel importante en

aspectos administrativos, contables y financieros” (Burbano, 2000; p.376). Además

precisa la disponibilidad de recursos para ejecutar las actividades, permite construir

escenarios para fijación de políticas, estrategias y toma de decisiones, procura

optimizar recursos y resultados, facilita la vigilancia efectiva de cada una de las

funciones y actividades, entre otros (Del Río, ob.cit).

Si el coordinador dispone de este plan presupuestario, de seguro disminuirá la

incertidumbre y los riesgos en la ejecución de las actividades programadas, puesto

200

que contará con un instrumento de gestión para obtener el uso óptimo y eficiente de

sus recursos y prever las situaciones futuras. De no contar con un presupuesto el

director estará navegando en un barco sin timón.

Por lo tanto, la elaboración del presupuesto es condición sine quanon para todas

aquellas organizaciones, empresas e instituciones que tienen objetivos, metas y

resultados, es decir, que tienen una planificación previa y deben rendir cuenta de lo

presupuestado y lo ejecutado ante las unidades y entes pertinentes, sobre todo cuando

hablamos de instituciones donde el presupuesto depende de otra entidad y la decisión

de aprobación no se da en su totalidad del monto presupuestado, sino en el monto que

ellos consideren y asignen, de allí la necesidad de ajustar lo planificado para seguir

funcionando, e idear estrategias para conseguir los recursos y cumplir con el mayor

porcentaje de las actividades planificadas.

Tal es el caso, de las universidades públicas nacionales como la UCLA, donde el

presupuesto asignado proviene del estado venezolano, y en ello se contempla los

gastos e inversiones que se ejecutarán en la función docencia, extensión e

investigación, para cumplir con las metas, los compromisos adquiridos y los cambios

globalizadores, así como los tecnológicos que exige la sociedad. En este sentido, para

tener éxito como función, así también como universidad, la programación de las

distintas actividades y la inversión en insumos para investigación, se hacen a través

del presupuesto.

Es bueno señalar, que el presupuesto asignado a la UCLA está planificado por

funciones, en el caso de la función investigación, éste se calcula con base en todas las

actividades que se pretenden desarrollar en el período programado como: subvención

de proyectos de investigación, asistencia a eventos, traslados, mantenimiento de las

revistas indexadas y arbitradas de los decanatos, pago de personal administrativo,

compra de artículos de oficina, adquisición de tecnología de información y de

comunicación, entre otros, sin duda, estas actividades están consideradas en el

presupuesto y éste a su vez contempla los índices de inflación. Lamentablemente el

presupuesto aprobado por el estado venezolano para la UCLA mantiene su cifra

desde hace cuatro años, y es suministrado a conveniencia del mismo en partes y a

destiempo.

201

Dentro de este orden de ideas, Bastidas (2003) señala que el presupuesto es el

cálculo anticipado de los ingresos y gastos de una actividad económica, por lo general

en forma anual, por lo tanto, constituyen una de las principales herramientas para la

coordinación de investigación, debido a la adquisición de los equipos y materiales

que por más está decir son costosos, además de la movilización en aquellos proyectos

que requieren actividades de campo, asistencia a eventos y congresos, desarrollo de

proyectos subvencionado, entre otros.

Por lo tanto, desde mi perspectiva, al conocer la asignación y las distintas partidas

presupuestarias asignadas a investigación, el coordinador debe hacer ajustes en todos

los procesos administrativos, reconduciendo todos los recursos materiales,

tecnológicos, administrativos, económicos y el talento humano para la consecución

de las metas de la función y de la universidad.

De allí que la eficiencia del coordinador/director, es un factor de importancia,

puesto que es en él y a través de él, quién conseguirá redimensionar los planes

establecidos para ajustar los recursos y actividades concebidas, diseñar nuevas

estrategias de dirección, comunicación y monitoreo continuo, en definitiva, el

coordinador/director debe idear acciones que contrarresten la insuficiencia

presupuestaria a través de convenios y alianzas con otras instituciones, negociaciones

permanentes con el gobierno para respetar los acuerdos y reconducir los

presupuestos, como parte fundamental de la gerencia administrativa de la UCLA.

Gestión Administrativa para la Función Investigación

Antes de iniciar mi proyección y la visión de los teóricos en esta subcategoría

gestión administrativa, estimé conveniente explicar las subcategorías: flexibilidad en

los procesos, capacidad de respuesta y apoyo; por la relación directa y la

incorporación de ellas en los procesos administrativos que detallaré más adelante, al

considerar que por separado pierde su sentido dentro de la gestión administrativa. Lo

anterior es apoyado por Wheatley (1992) y Senge (1994) citado en Valda (2010),

cuando señala que las nuevas formas organizacionales deben configurarse en una

202

visión integral al relacionar todos los factores teóricos, metodológicos y prácticos,

considerando flexibilidad de los procesos organizacionales, la producción ligera, la

participación de los trabajadores en la toma de decisiones, la velocidad de respuestas,

entre otros.

Todas las organizaciones hoy en día tienen un conjunto de actividades, tareas y

funciones que deben cumplir para producir bienes, servicio y bienestar a sus

empleados y a sus clientes, proporcionando respuestas rápidas y apoyo ante sus

solicitudes, flexibilizado los procesos y haciendo uso mínimo de recursos y tiempo,

maximizando resultados y/o ganancias tangibles e intangibles. Esto se logra a través

de una gestión administrativa eficiente. Bateman y Snell (ob.cit.), indican que dentro

de la gerencia existen elementos, etapas o procesos que pueden utilizar los gerentes o

quien dirige la organización, unidad, función, coordinación, entre otros, para alcanzar

un desempeño organizacional superior. La UCLA, específicamente la función

investigación elabora y estructura cada uno de esos elementos, procesos o etapas.

Visto de esta manera, estos elementos apoyan la gestión administrativa y son

definidas por Munch (1997), como etapa: planeación, organización, dirección y

control. La planeación, consiste en establecer las acciones que se quieren seguir,

estableciendo los planes (estratégicos y tácticos: expectativas de desempeño) los

principios que habrá de orientarlo, la secuencia de actividad para realizarlo y los

tiempos previstos para su realización; es decir, se establecen las acciones, los

objetivos organizacionales y de sus miembros, metas, políticas (legales,

procedimentales y motivacionales), estrategias y planes, basándose en información

estadística y experiencia pasada y presente, para prever el futuro. Todo lo delineado

en esta etapa debe ser flexible para ser adaptado. Como lo expresa Biosca (2000),

ningún plan es definitivo y está continuamente en revisión.

Con respecto a la organización Munch (ob.cit.), establece que en esta etapa se

configura el diseño y fijación de las estructuras, procesos, funciones,

responsabilidades, métodos y técnicas que ayudan a simplificar el trabajo, con la

participación y contribución que pueden hacer los individuos para alcanzar los

objetivos de la organización en un proceso comunicacional continuo. Esta etapa lleva

a repensar la estructura de la entidad para reducirla o ampliarla.

203

Al respecto de la dirección, destaca el autor citado, que en esta etapa se ejecutan

las actividades desarrolladas en la planeación y organización, conduciendo y

orientando los recursos, mediante la toma de decisiones, comunicación, motivación y

liderazgo. Se supervisa las operaciones por medio de la cooperación y esfuerzo de los

miembros, con el fin de lograr altos niveles de productividad, en pocas palabras, es

guiar al equipo de trabajo para que se cumplan las actividades, motivando,

comunicando, recompensando, satisfaciendo necesidades y tomando las decisiones

con la participación de todo el equipo de trabajo.

Para finalizar con el control, el mismo autor señala que en esta etapa se establecen

estándares para evaluar los resultados obtenidos, con el objeto de corregir

desviaciones indeseadas reales o potenciales y mejorar continuamente las

operaciones, es decir, es la comparación a tiempo entre lo planificado y lo ejecutado,

haciendo correctivo en las variaciones si fuese el caso para prever consecuencias

mayores.

Estas etapas o procesos en las que se apoya el gerente para guiar y alcanzar con

éxito los objetivos propuestos, las traslado desde mi perspectiva a la función

investigación de la siguiente manera: con respecto a la planificación, el coordinador

debe concebir de manera clara los objetivos, las metas y los medios para alcanzarla,

estimando los recursos para: los proyectos en desarrollo y los que están por iniciarse,

la asistencia a eventos y congresos, el mantenimiento de las revistas científicas que

manejan, los insumos que requieren para funcionar administrativamente, el efectivo

disponible para premiar las investigaciones, patentes, prototipos, entre otros. No

obstante esta etapa no es definitiva sino redimensionable. De allí, la importancia de

considerar la flexibilidad en los objetivos, planes, procesos, presupuesto, estrategias,

lapsos de tiempos, entre otros.

Siguiendo con la organización, examinar qué recursos se requieren, costo de

compra, que actividades son principales y secundarias, cuáles son sus puntos débiles

y fuertes, para ponderar a la luz de las premisas y metas previamente fijadas. En esta

etapa el director debe determinar las actividades, tareas, proyectos, materiales y

personal que debe permanecer, redimensionarse o desaparecer, visualizando riesgo e

204

inversiones, para redistribuir todos los recursos de la función. En definitiva, ser claro

con sus investigadores y proporcionar información precisa de los recursos con los que

cuentan para llevar a cabo los proyectos, la asistencia a eventos, la

aprobación/desaprobación de investigaciones iniciales y cursos de formación. En esta

etapa, el coordinador debe ser integrador de todos y cada una de las actividades.

Continuando con la dirección, es la etapa donde el coordinador guía, dirige,

motiva y comunica al talento humano (investigadores y equipo de trabajo),

actividades-procesos (registro de proyectos, apertura de línea de investigación);

influye a través de un sistema de incentivos que despierta interés para desarrollar

investigaciones, apertura unidades de investigación y dar fluidez a los procesos

administrativos (registros y otras solicitudes), genera un ambiente de trabajo apto y

agradable. El fin es dar apoyo, armonizar planes, recursos y talento humano, sin

perder de vista el factor tiempo, producción y satisfacción de todos sus miembros,

para conseguir ejecutar todas las actividades propuestas y revisadas en el proceso de

organización. Sin olvidar que todo se logra y dirige a través de una comunicación

efectiva. En esta etapa se debe flexibilizar los procesos y redimensionar algunos

elementos de la planificación si fuese el caso.

Y finalmente, el control es la etapa del proceso donde el coordinador compara

continuamente las metas con los resultados obtenidos, número de investigaciones

inscritas, informes de avance entregado, número de investigaciones terminadas,

premios otorgados por investigación, entre otros. En otras palabras, verifica los

indicadores de investigación contra los estándares y toma las medidas necesarias para

corregirlas, esto ayuda a concebir el futuro planificado.

Siendo así, el coordinador debe manejar estos elementos, etapas o procesos de

forma entrelazada, agregando habilidades que consiga sumar y multiplicar, y no restar

y dividir los esfuerzos, objetivos, metas, así como todo lo que se proyecte dentro de la

función investigación. De allí, que es sumamente fundamental la apertura que tenga

el gestor del conocimiento de manejar y adquirir nuevas habilidades.

Baltodano y Badilla (2009), señalan que el manejo de tecnología, el conocimiento,

el liderazgo, los instrumentos técnicos y todos los medios que permitan alcanzar la

205

planificación, organización, dirección y control, son todos necesarios. Asimismo, el

trabajo en equipo con el fin de lograr integración, confianza y sensibilidad, además

hacer del talento humano entes cooperativos, participativos y satisfechos individual y

colectivamente. Finalmente, tener el conocimiento de todo lo relacionado con la

coordinación, cómo afecta o puede afectar cada elemento dentro de ella, debe estar

contemplado en la planificación.

La idea es conseguir que la gestión administrativa de la función investigación de la

UCLA, sea más efectiva y flexibilice a los procesos cuando sea conveniente. Según

Amador (s/f), esta flexibilización se observa claramente en la etapa del control que

puede traer como resultado la modificación de los planes y metas anteriores o la

formulación de nuevos planes, cambios en la operación y reasignación de la gente.

Por lo que no podemos concebir los procesos administrativos como algo rígido e

inflexible, todo lo contrario abierto a los cambios, para adaptarnos y mejorar, en

cualquiera de las etapas del proceso administrativo.

No obstante Calero (2004), considera la flexibilidad como “el conjunto de

prácticas empresariales que se ponen en marcha para adaptar la organización a un

entorno cambiante. La flexibilidad es un fenómeno polimórfico que engloba prácticas

de naturaleza diferente” (p.4). En otras palabras, ese conjunto de prácticas puede y

debe aplicarse a la coordinación en sus distintas actividades, así como a las acciones,

va dirigida a las estructuras, a los procesos, a las decisiones, todo en su debido

momento, es el coordinador quien debe tener la perspicacia de hacer y ser flexible la

situación o evento presentado.

Para Bateman y Snell (ob.cit.), la flexibilidad consiste en ajustar planes, proceso,

políticas, estrategias, normas de acuerdo a las circunstancias y vicisitudes, que deben

ser manejadas en forma dinámica. Esta flexibilidad además de estar presente en la

confección y puesta acción de los procesos administrativos, también debe estar

presente en la actitud del coordinador, el cual permitirá atender la complejidad para

suministrar mayor velocidad de respuesta, así como también brindar el apoyo

requerido y sostenido a los investigadores.

Cabe destacar, que las organizaciones aanteriormente se administraban desde el

punto de vista de la permanencia, en donde la regla era la estabilidad en que ocurrirán

206

los eventos, y la excepción los cambios que producían. Sin embargo en la actualidad,

se han presentado transformaciones tan radicales, en donde el cambio es la regla y la

excepción es la estabilidad y la flexibilidad es la constante. Sobre el particular, Calero

(ob.cit.) puntualiza que:

La flexibilización del trabajo viene a ser una estrategia de organización

del trabajo para mejorar la productividad y se ha clasificado como

externa e interna. La flexibilización interna introduce cambios en las

relaciones laborales del proceso de trabajo sustituyendo la rigidez del

modelo de organización del trabajo (p.6).

Visto desde mi persovisión, es una condición necesaria que debe tener presente el

director para incrementar los productos investigativos, los investigadores, los eventos,

las subvenciones, en general todas las actividades y la eficiencia de su función en el

cargo, es romper la linealidad y la formalidad cuando así convenga.

Recordemos, que esta era hoy en día se ha caracterizado por las paradojas y la

complejidad de contradicciones, que deben ser entendidas y atendidas con una visión

más amplia y adecuada por el gestor del conocimiento (coordinador y director), tanto

así, que las organizaciones, universidades y funciones presentan modelos y

propuestas que deben ser revisados a profundidad, para obtener nuevas respuestas,

tomando en cuenta el medio donde se desenvuelve que se ha tornado más complejo e

incierto, es decir, más interrelacionado, diverso y en continuo cambio.

Por lo tanto considero que los procesos administrativos (planificación,

organización, control y dirección) no deben ni pueden ser rígidos en estos tiempos,

por el dinamismo y los cambios que se exigen internamente y externamente a la

coordinación, donde en la actualidad, se han presentado transformaciones tan

radicales, en donde el cambio es la regla y la excepción es la estabilidad. Lo que está

plasmado en la planificación es sólo una guía y no una camisa de fuerza, de lo

contrario nuestra actualización sería lenta, la certeza relativa y la incertidumbre es el

día a día. De allí que la capacidad de respuesta como coordinadores se hace

indispensable.

No obstante, hablamos de capacidad de respuesta pero estimo conveniente definir

capacidad. Para Galimbeti (2006), la capacidad es un “término genérico para designar

207

la posibilidad y la idoneidad de un sujeto para desarrollar una actividad o para

cumplir con una tarea” (p.162). Otra acepción señala la capacidad, como “la

posibilidad de éxito en la ejecución de una tarea o el ejercicio de una profesión”

(Piéron, 1993; p. 86) y el concepto respuesta lo define la Real Academia Española

(ob.cit.) como “el efecto que se pretende conseguir con una acción” (p.1960). Por lo

tanto, la capacidad de respuesta según Espinoza (1990), es contar con planes que

permitan reaccionar pronta y adecuadamente, ajustada a la situación o evento

presentado.

Aunado a lo anterior Espíndola, Duarte, Acuña y Pezo (2011), conceptualizan la

capacidad de respuesta como “la habilidad de una organización para adoptar su

respuesta, con rapidez y eficacia” (p.16). En otras palabras, la capacidad de respuesta

es lo que esperan los investigadores del coordinador ante una solicitud o situación

acaecida. Por supuesto, esa respuesta debe adoptar una visión estratégica y

compartida por un equipo de trabajo, a fin de proveer de alternativas de solución o

solución a dicha solicitud, que oriente la acción a emprender; por supuesto, viene

dada por la aptitud, actitud, seriedad y responsabilidad de quien la suministre, llámese

coordinador, director o el equipo de trabajo, lo que obliga coordinador tener un

conocimiento holístico de la coordinación (funciones, procesos, normativa) su

personal (técnico, secretaria) clientes (investigadores) entorno (otras instituciones y

organizaciones), así como la capacitación continua y constante del mismo, para

entregar una respuesta eficiente y acorde al caso planteado.

De ser así, la capacidad de respuesta a tiempo, “abre la puerta para una variedad de

oportunidades futuras” (p.343). El Grupo Auden (2004), explica, que la capacidad

que tienen los gerentes (coordinadores) de dar una respuesta rápida y flexible, le

permite a sus clientes (los actores relacionados con la coordinación) prepararse para

aprovechar las oportunidades del entorno, cuando éstas ocurran.

Visto de esta forma, una respuesta a tiempo y sincera por parte del

coordinador/director, permite a los investigadores tomar decisiones, así como las

alternativas a seguir, sobre todo cuando se trata de la búsqueda de recursos por vías

de autogestión, convenios o alianzas estratégicas, o cuando estas respuestas

208

resuelven el déficit presupuestario para continuar o iniciar el desarrollo de los

proyectos.

Para Zufiria (s/f), la flexibilidad y la capacidad de respuesta son los dos elementos

clave que cada vez estarán más presentes a la hora de diseñar las estrategias de la

coordinación, quiere decir, en la primera etapa del proceso administrativo. De hecho,

en todos los sectores de la economía actual, las empresas están buscando nuevos

modelos para responder rápidamente a cualquier circunstancia que se pudiera

presentar.

En consecuencia, todo esto siempre va acompañado de la flexibilidad de los

procesos y se hace notar en el coordinador, cuando inicia la apertura a nuevos

paradigmas de investigación y ajusta los formatos a las mismas, obvia procedimientos

(procesos burocráticos), que entorpecen la rapidez de respuesta, así como la solución

inmediata de las peticiones hechas. Todo ello, se traduce en apoyo, respeto y lucha

por los derechos del otro (otroriedad), facilitando los procesos administrativos por los

que deben pasar los investigadores al solicitar información, registrar, presentar el

informe y pedir recursos. Molouny (2011), indica que el apoyo “debe ser

suficientemente motivadores con sus empleados, demostrándoles y trasmitiéndoles

tranquilidad y confianza” (p.1), añade Pinzón (s/f) que el apoyo es valorar y respaldar

a sus empleados, lo cual les lleva a asumir una mayor responsabilidad.

Es bueno mencionar que el apoyo que brinde el gerente a las personas, está

íntimamente ligado a su liderazgo, a la capacidad de crear un clima de ayuda a sus

empleados, a crecer y alcanzar los objetivos personales y organizacionales. Sin dejar

de mencionar que ese apoyo es alineado a la consecución de su desempeño; su papel

es ayudar a los empleados a resolver sus problemas, además de ayudarlos a ejecutar

su trabajo, generando un sentimiento de participación y colaboración en las

actividades de la organización (Mora, 2010). La idea es pensar en conjunto en

abandonar el yo y ellos para incluir nosotros, este es el modelo de apoyo que se

complementa con otro modelo llamado modelo colegial, que es la prolongación del

modelo de apoyo, comprende el manejo de un grupo de personas bajo la dirección del

compañerismo y trabajo en equipo, teniendo como resultados que los colaboradores

209

se sientan útiles, necesarios y responsables, de manera tal que participen

compartiendo sus conocimientos.

En atención a lo planteado, el coordinador debe crear un clima de colaboración,

ayuda y confianza en la coordinación, para que los investigadores se sientan

respaldados por él, por su equipo de trabajo como también por otros investigadores

(tutores), donde se fortalezcan los conocimientos de todos a través de ese trabajo

colegiado y de apoyo que se pretende generar. Es por eso que el apoyo debe ser

incondicional, motivador, alentador, esperanzador, académico, financiero, logístico y

equitativo, sin discriminación, a todos los investigadores o cualquier otro miembro

que así lo solicite, para consolidar la cultura investigativa y hacer de la función una

verdadera función inteligente.

Goldman (s/f) expone un modelo de apoyo para la seguridad contra accidentes

pero destaca que:

Pueden ser analizados de manera independiente y asignados a los

distintos roles dentro de una organización, en sus respectivos niveles de

responsabilidad y de acción, lo que facilita el trabajo tanto para el

diagnóstico como para la implementación y seguimiento de las

actividades planeadas (p.1).

A pesar de que el autor antes mencionado genera un modelo de apoyo para

situaciones de auxilio y seguridad contra accidentes, deja muy en claro que podemos

adaptarla a cualquier rol y a cualquier situación. Lo que hago es resignificar esos

factores a la gerencia de la coordinación, mencionando cada factor y relacionándolo

de una vez con mi visión para este enfoque teórico. En lo esencial, Goldman (ob.cit.)

manifiesta cinco factores que evidencian apoyo en una gerencia.

El primero es el compromiso de la gerencia, es decir, el compromiso que debe

asumir el coordinador que además de estar plasmada en la etapa de planeación, sea de

total respaldo desde la gerencia a su personal en acciones, y cuando digo personal me

refiero a los docentes que están en el proceso de investigación, sobre todo los que se

están iniciando y los que aún no se han iniciado formalmente, con sentido de

responsabilidad para desarrollar la confianza en quienes lideran la organización

(coordinador-director).

210

El segundo factor es la participación de los trabajadores, esto es involucrar a los

trabajadores: investigadores, tutores, técnicos, secretarias; sobre todo a aquellos que

tienen la experiencia técnica y laboral en la preparación de planes, normativas,

estrategias de la empresa. Esto se refiere a la parte de planeación, donde se

configuran las líneas y actividades que se pretenden seguir y posteriormente los

cambios que requieran realizar según la consecución de las etapas siguientes, como es

el caso de control y dirección donde la planeación puede redimensionarse por el

cambio que requiera. La idea es hacerles partícipe (consulta y reuniones) para reducir

en ellos la resistencia al cambio, así como también promover trabajadores

comprometidos con dichos cambios y/o transformaciones, sobre todo cuando se trate

de objetivos operativos, donde los más afectados sean ellos. El fin es disminuir el

rechazo para crear una afinidad y orgullo con quienes lo lideran.

Continuando con el tercer factor, donde se habla del correcto ejercicio del

liderazgo, esto es hacer uso del cargo en cualquiera de sus roles (director,

coordinador, secretaria, técnico, tutor) para desarrollar habilidades técnicas,

relaciones interpersonales y hacer uso de los valores para ser más que un gerente

(coordinador) un líder digno de ser seguido, siendo ejemplo a seguir, detectando

necesidades de: formación, realización básica de sus investigadores, tutores,

técnicos, aplicando análisis y seguimiento a las actividades, asertivos en su

comunicación y empáticos en la relación, de modo que los trabajadores (personal)

bajo su dirección tenga sentido el actuar de manera correcta y segura, tanto en su

ambiente laboral como en la vida diaria, correspondiendo el discurso teórico con la

praxis.

Siguiendo con el cuarto factor, donde se hace un llamado a la formación

permanente y pertinente al área de trabajo, esto es, capacitar continuamente a los

investigadores activos y los investigadores aún no registrados en el CDCHT en

general al personal que tenga bajo su cargo, permitirles desarrollar aquellas

competencias que son necesarias para el desarrollo óptimo de sus investigaciones y

actividades, haciendo énfasis en la pertinencia de los cursos para su formación, es

decir, que atienda las debilidades que los mismos presentan.

211

Finalmente el quinto factor, donde las conductas deben ser monitoreadas, se trata

de ajustar a sus trabajadores a las normativas: asignación de código a los trabajos de

investigación, tiempos de entrega de los informes de avance, culminación de

proyectos, registro de investigaciones subvencionadas y no subvencionada, entre

otros, con el fin de asegurar el logro eficiente de las metas en el menor tiempo y con

la calidad esperada.

En definitiva, estos factores están presentes en las fases del proceso

administrativo, lo que se quiere es una gestión administrativa efectiva y todo lo que

ella involucra, debe centrarse en una gerencia arriesgada, corresponsable y

reconstruida continuamente entre todo el equipo de trabajo, transferir conocimiento

para que se reme en un sólo sentido, realizar acciones positivas en procesos de

acuerdo, capacidad de dirección prospectiva, reconocimiento de la alteridad humana,

atención a los requerimientos que demandan los investigadores bajo la

responsabilidad social y la actitud proactiva de alcanzar los objetivos propuestos, e

insertar la coordinación en ese mundo sociodivergente, intercultural y universal que

la rodea. Entonces, cada uno de los coordinadores debe revisarse, así como también

reconocer sus debilidades para convertirlas en fortalezas y conseguir ser un verdadero

líder.

Aprendizaje Organizacional y Organización Inteligente

Las Instituciones de Educación Superior (IES) como espacios organizativos

multidimensionales, multifactoriales y transcomplejos, se encuentran

permanentemente sometidas a fuertes presiones del contexto interno y externo, a

procesos de renovación y reconfiguración a través del diseño, rediseño y puesta en

ejecución de novedosos y ambiciosos proyectos de transformación a lo largo de sus

historias, por lo que de alguna manera han tenido que aprender y dejar un legado a las

generaciones siguientes.

Este aprender debe estar orientado adecuadamente al talento humano y es

favorecido, cuando éste está motivado, el aprendizaje se da en primer lugar

212

individualmente para transcender a un equipo y del equipo a la organización. Es

bueno señalar que el aprendizaje se da en un tiempo y en un contexto, influenciado

por factores intrínsecos y extrínsecos al individuo, valores, actitudes, experiencias y

aptitudes.

Todo el conocimiento que poseen los seres humanos sin duda alguna unos son

innatos, intuitivos y otros son aprendidos por vía formal en la academia, escuela,

universidad; o de manera informal en la familia, reuniones, conversaciones, entre

otros. Por lo tanto, el aprendizaje es un subproducto del vivir, esto nos hace adquirir

conductas y responder con acciones y reacciones ante el hecho. Si queremos generar

un verdadero proceso de aprendizaje en los investigadores, el coordinador debe

descubrir el conocimiento, los saberes, así como los aspectos individuales de cada

uno de sus investigadores y miembros, que orientará la toma de decisiones en cuanto

a sus necesidades de aprendizaje, para formarlos y capacitarlos, desarrollando

habilidades como también fortalezas que puedan ser compartidas, además de

aprendidas por todos y para todos, así es visto por mi persona.

En apoyo a lo anterior Senge (2004 d), señala que el aprendizaje es un proceso

mediante el cual un ser humano o un conjunto de seres humanos incrementan su

capacidad para producir y/o generar un resultado. Esto debe ser considerado por el

director y el investigador en su saber hacer, en un proceso de aciertos y desaciertos, lo

importante es ser consciente y aprender de ello, puesto que se aprende haciendo y se

aprende de los errores, es la única manera de mejorar como investigador, coordinador

y director de la función investigación, mejorar los procesos, las estrategias, las

técnicas y estrategias utilizadas, las investigaciones, los procedimientos, entre otros.

La idea es armonizar el mundo del investigador, el mundo de la sociedad, el

mundo gerencial de la coordinación, el mundo del coordinador, el mundo de la

tecnología, en fin el mundo; generando compromiso, energía, imaginación,

entendimiento mutuo, poder de hacer y lograr las cosas, ánimo, liderazgo de nuestros

miembros (la gente), para aprender individual y colectivamente, siendo colaborativo,

participativo, cooperativo y emprendedor; es decir, basar nuestro hacer en un

aprendizaje organizacional, que sea dado en forma espontánea, natural, cotidiana, a

213

pesar de las diferencias y particularidades como individuo, como coordinación y

como decanato.

En este sentido, Senge (ob.cit d) destaca que los grandes equipos son colecciones

de personas idiosincráticas, porque toman el principio natural de la diversidad, pero la

naturaleza armoniza la diversidad, en grandes equipos armoniza la disimilitud. De allí

tenemos que partir y reconocer que en las diferencias de pensamiento, de disciplina,

de investigaciones, está la configuración de una gerencia para la función

investigación distinta basada en el conocimiento, donde el coordinador y director

debe y tiene que armonizar tales criterios, ideas, singularidades y variedades, bajo la

frase aprendizaje organizacional o las organizaciones que aprenden.

Expone también el autor citado, que las organizaciones que aprenden son

organizaciones donde la gente difunde, transmite y/o propaga continuamente sus

habilidades, competencias, conocimientos, ingenio ante el equipo de trabajo para

lograr lo propuesto, mejorando continuamente y aprendiendo en conjunto para

generar un producto que transciende lo esperado. Resaltando que el proceso de

aprendizaje sólo puede producirse en las personas, por lo que las organizaciones sólo

aprenden a través de individuos que aprenden.

Esto tendrá transcendencia y sustentabilidad en la coordinación si y sólo si lo

promueve el coordinador y se multiplique entre todos sus miembros como parte de su

saber ser, hacer y convivir, con el fin de captar, almacenar y recuperar conocimiento

para no perder lo que tanto nos ha costado descubrir, conocer y mejorar. La idea no es

eliminar a nadie sino integrar, ser parte del proceso, el aprendizaje siempre tiene que

ver con lo que hacemos no con lo que escuchamos, no es pasivo sino activo, llevado a

la acción.

Las organizaciones que aprenden deben establecer mecanismos, estrategias y

herramientas que le permitan generar esta capacidad de aprender y parte de ello se

logra a través de la gestión del conocimiento, una cultura investigativa fuerte y

responsable, la flexibilidad de sus procesos, el cambio mental y procedimental, la

capacidad innovadora, entre otros que le permitan manejar los cambios presentes y

futuros, siendo los investigadores y el coordinador corresponsables del proceso.

214

Insisto, el verdadero sentido que debe tener el coordinador/director y los miembros

que hacen vida activa de la función investigación sobre el aprendizaje organizacional,

debe partir desde el individuo (coordinador, investigador y posible investigador,

secretaria, técnicos, entre otros), para trascender al colectivo (equipo de

investigadores - decanatos - universidad), y esto debe ser una necesidad sentida,

entendida y asumida entre sus miembros, así como en todas las coordinaciones de la

UCLA.

Este aprendizaje a mi criterio, se basa en aprenhender: aprender, desaprender y

reaprender, unos de otros, y todos en una misma sintonía, compartiendo

conocimientos, técnicas, estrategias, experiencias, vivencias, como investigadores

activos y posibles investigadores, en la multipluralidad de pensamientos, la

multidimensionalidad del conocimiento y la transdisciplinariedad de las áreas.

El coordinador debe desplegar una serie de acciones y condiciones a través de la

gestión del conocimiento, para que el aprendizaje de un individuo a otro como equipo

y como organización fluya sin recelo, sin temores, preservando la información, las

autorías y el conocimiento divulgado. Pero ese fluir debe ser continuo y sostenido en

el tiempo, es hacer de ese compartir un hábito y fortalecer la cultura investigativa

bajo coordinaciones inteligentes. Senge (ob.cit b), indica que las organizaciones

inteligentes son las organizaciones que aprenden y mediante sus aprendizajes se

adaptan de manera constante y natural a los entornos siempre cambiantes. Además,

consideran que todos los miembros de esa organización son necesarios y valiosos

para que funcione como un todo integrado y poder llevar a la práctica su máximo

potencial.

De allí, que el esfuerzo que debe realizar el coordinador y todos aquellos adeptos a

esta filosofía de vida deben unirse, acoplarse y ajustarse. Meza (2005), considera que

la organización capaz de aprender necesita estar conformada por individuos que

aprenden, al concebir la organización como sujeto de aprendizaje. Es desarrollar el

potencial que tiene cada investigador o mejor dicho la mente, si, desarrollar el

potencial de muchas mentes, coordinarlas, relacionarlas e interactuarlas, para

concebir mejores resultados en sus proyectos y/o servicios según sea el caso. La idea

215

es buscar trabajar en conjunto, reconociendo patrones de interacción que aceleren el

aprendizaje en equipo, motivando y realimentado todo el proceso.

Las acciones que debe seguir el coordinador y sus miembros deben ser siempre

revisadas: mesas de trabajos, trabajo de campo, conferencias, equipos sinérgicos,

cafetín, parques, entre otros, donde los conocimientos son puestos en una mesa

redonda y el diálogo-dialéctico se hace presente para llegar a un consenso, la

frecuencia de los encuentros (semanal, mensual, bimensual, trimestral, entre otros),

son discutidas por sus participantes, dicho de otra forma, el tiempo, el cómo y el lugar

lo deciden en conjunto. El resultado de todo esto será productivo, si se tiene la actitud

y convencimiento de visión compartida de todo el equipo, el aprendizaje no es

simplemente la digestión de conocimientos, es una actitud.

El éxito del aprendizaje en equipo se fortalece con una cultura investigativa fuerte,

sólida y una gestión administrativa eficiente y un modelo mental abierto de los que

investiga y de los que dirigen. La pregunta es ¿Qué queremos ser como función

investigación? ¿Cómo lograrlo?. Para dar respuesta a ello, se requiere la construcción

de una organización con un autentica capacidad de aprendizaje y de creatividad.

La respuesta a la primera interrogante ¿Qué queremos ser como función

investigación? Desde mi perspectiva, es ser una coordinación inteligente y la rescato

de la teoría de Senge (ob.cit e) cuando habla de las organizaciones inteligentes “como

grupos de personas que juntas funcionaban maravillosamente, se profesaban

confianza, complementaban mutuamente sus virtudes y compensaban mutuamente

sus flaquezas, que tenían metas comunes más amplias que las metas individuales, que

producían resultados extraordinarios” (p.12), esto es genial, sorprendente, es

transcender la individualidad del director, investigador, hacia el colectivo y la

universalidad, es complementarse entre cada uno de sus miembros, es adaptase en las

disidencias de pensamiento y de actuar, es alinear los objetivos personales con los

objetivos de la coordinación, del decanato y de la UCLA.

Todo esto con el fin de construir redes de conocimiento interna a nuestra casa de

estudios (UCLA), es decir, entre investigadores activos/pasivos (interdisciplinarios)

de un mismo decanato y entre decanatos, y externa con otras universidades,

216

instituciones y organizaciones nacionales e internacionales, que en un inicio puede

ser de manera informal pero siempre en conjunto, y a medida que interactúan y

relacionan formalizarán sus patrones de intercambio y convivencia.

Con respecto a ello, Beltrán y Castellanos (2004) definen red de conocimiento

como una comunidad de personas que, de modo formal o informal, ocasionalmente, a

tiempo parcial o de forma dedicada, trabajan con un interés común y basan sus

acciones en la construcción, el desarrollo y desarrollo y la compartición mutuos de

conocimientos, siendo ésta la base para compartir el conocimiento, entonces partimos

de organizaciones que aprenden a organizaciones inteligentes que “son las que

descubren cómo aprovechar el entusiasmo y la capacidad de aprendizaje de la gente

en todos los niveles” (Senge ob.cit e p.12).

La visión de Nonaka (ob.cit a) con respecto a la organización inteligente, es quien

crea nuevo conocimiento en las organizaciones y compartirlo no es una mera

actividad sino más bien una forma de comportarse, una forma de ser o actuar en

donde todos los individuos son trabajadores del conocimiento. Para Choo (1999), la

organización inteligente es aquella capaz de integrar eficazmente la percepción, la

creación de conocimiento y la toma de decisiones.

Atendiendo a las definiciones anteriores, las organizaciones inteligentes son

aquellas que facilitan el aprendizaje de todos sus miembros sin exclusión de ningún

tipo; son capaces de modificar sus normas de actuación, escritas o no, con la

frecuencia que sea necesaria para satisfacer las exigencias del medio y de su equipo

de trabajo.

Con respecto a la segunda interrogante ¿Cómo lograrlo?. Me apoyo en el

desarrollo de las cinco disciplinas de Senge (ob.cit e): dominio personal, modelos

mentales, visión compartida, aprendizaje en equipo y pensamiento sistémico, que

contribuyen a desarrollar aptitudes o competencias. Con respecto al dominio personal

es la visión de cada individuo, la capacidad de mantener y concentrar sus energías, de

aprender, de desarrollar la paciencia, de mantener el equilibrio cuerpo, mente y alma,

el compromiso, el sentido de misión y el estímulo, siendo objetivo.

217

Siguiendo con los modelos mentales, lo entiendo como la capacidad de desenterrar

nuestras imágenes internas del mundo, examinarlas y abrirlas a la influencia de los

demás. Estos modelos mentales son importantes para conocer y comprender la forma

de actuar de las personas, e interpretar sus manifestaciones, ya que dos personas

podrían ver lo mismo y su imaginación o representación sería diferente según sus

necesidades e intereses.

Lo importante es exponer y compartir los conocimientos, ideas, proyectos y

formas de actuar y pensar de cada uno de los miembros de la función investigación,

entonces hablaríamos de la visión compartida, cada persona inspira una idea

individual, que se convierte en general, generando a su vez la visión que se quiere

alcanzar, refleja compromiso por el hecho de ser participe y constructor de dicha

visión. De ser así el coordinador debe generar un clima laboral bajo estas premisas.

Continuando con el aprendizaje en equipo, éste comienza con el diálogo y la

capacidad de los miembros del equipo de alinearse coordinadamente en la que cada

miembro es consciente del resto y la actuación es de manera complementaria sobre

los actos de los demás, para crear los resultados que sus miembros desean. Esto

implica aprender a reconocer los patrones de interacción que erosionan el aprendizaje

en equipo para hacerlos aflorar creativamente y acelerar este proceso. Si los equipos

no aprenden, la organización no puede aprender. Finalizando con el pensamiento

sistémico como un modelo de pensamiento que tiene una visión totalizadora, del

conjunto frente a las partes, con la certeza que la acción de uno de sus miembros

repercutirá en el otro, la idea es tratar que esa repercusión genere ondas que

realimente el proceso en forma positiva, logre cada vez más integración, pertinencia y

productividad.

De esta manera, las formas de pensamiento aplicadas en la coordinación

determinarán el trabajo de sus miembros y participantes, iniciando dicho pensamiento

en quien gestiona la coordinación, siendo un ejemplo y espejo para el resto del

equipo. Es reinventar la gerencia, la forma de manejar el talento humano, basado en

las cinco disciplinas, sin olvidar la motivación interna, pero por sobre todo

considerarnos siempre aprendices, en constante aprendizaje y abiertos al

conocimiento.

218

Sin embargo quiero señalar, que el aprendizaje organizacional nos lleva a construir

organizaciones inteligentes y éstas a su vez se construyen a través de las cinco

disciplinas que convergen para innovar las organizaciones inteligentes y en la que

cada una es imprescindible para el éxito de la otra, quiere decir que una cosa con

lleva a la otra. Para lograr una función investigativa inteligente, debemos estar

dispuestos a aprender, aceptar los cambios, innovar, compartir y contribuir a nuevos

conocimientos. Es tarea de todos sus miembros, que cada uno esté en constante

aprendizaje, porque todos son parte de la productividad de la coordinación, porque es

concebida como resultado del esfuerzo colectivo de aprendizaje, y somos todos los

que construimos la coordinación inteligente, donde se conjugan una serie de

elementos que deben formar parte del saber ser y saber hacer de todos, para contagiar

a los decanatos y a toda la universidad.

Calidad de Vida

El concepto de calidad de vida es relativamente reciente, comienza a popularizarse

en la década de los 60 hasta convertirse hoy en día en un concepto integrador que

comprende todas las áreas de la vida, con carácter multidimensional y hace referencia

tanto a condiciones objetivas como a componentes subjetivos. Este concepto fue

evolucionando a través de los tiempos y ubicado en un contexto. Borthwick y Duffy

(1992) lo resume, como la calidad de las condiciones de vida de una persona junto a

las condiciones vitales; la satisfacción experimentada acorde a las condiciones

vitales; la combinación de las condiciones vitales y la satisfacción que ésta

experimenta con elementos objetivos y subjetivos; y la combinación de las

condiciones vitales y la satisfacción que ésta experimenta. Considerando la escala de

valores, aspiraciones y expectativas personales.

Dicho de otro modo, la calidad de vida para cada investigador y coordinador

varía, por sus creencias, conocimientos, valores, saberes, condiciones físicas y

mentales, sueños, proyectos, condiciones de vida, supervivencia, desempeño,

ingresos, productividad científica, entre otros, que será considerada por cada uno en

219

mayor o menor grado de satisfacción, además cada uno buscará medirlo en relación

a su experiencia y proyección en términos objetivos, subjetivos u

objetivos/subjetivos.

Schalock (1997), considera que la calidad de vida es un concepto integrador que

comprende todas las áreas de la vida, es de carácter multidimensional y hace

referencia a variables cuantitativas y cualitativas. Visto de esta forma, es un conjunto

de cosas que se necesitan para vivir bien, dignamente, y no para sobrevivir. El

indicador de calidad de vida ha estado, está y estará presente en todos los tiempos. No

obstante, el concepto puede ser utilizado bajo una serie de indicadores o dimensiones:

sociales, económicos, psicológicos, ecológicos, culturales, espirituales y materiales,

entre otros.

Para mi aporte teórico, la calidad de vida es una dimensión o indicador que en

términos positivos debe traducir bienestar y satisfacción. En cuanto a indicador

psicológico y espiritual: satisfacción y experimentación en salud física, mental y

emocional; indicador personal: satisfacción y experimentación del docente al

acreditarse como investigador; dimensión social: satisfacción y experimentación de

servir con el proyecto de investigación hacia la solución de problemas en la

comunidad, indicador profesional: satisfacción y experimentación con la jerarquía

alcanzada como investigador NOVEL, PEI y PEILA, dimensión económica:

satisfacción y experimentación de la retribución económica por la productividad

científica, dimensión material: satisfacción y experimentación al obtener los recursos

suficientes y a tiempo para el desarrollo de la investigación, indicador ecológico:

satisfacción y experimentación al contribuir a mejorar y mantener el medio ambiente

y el equilibrio entre el ambiente interno como persona/investigador y el ambiente

externo, entre otros. El siguiente cuadro muestra en forma resumida las dimensiones

o indicador que visualizo debe tener el investigador/coordinador/director para lograr

tener una calidad de vida digna.

220

Cuadro 6

Calidad de vida para miembros de la función investigación.

Indicador Satisfacción y experimentación

Psicológico y Espiritual Salud física, mental y emocional estable.

Personal Docente acreditado como investigador.

Social Proyecto al servicio y solución de problemas a la

comunidad.

Profesional Nivel de jerarquía investigativa alcanzada.

Económica Retribución económica por la productividad científica.

Material Obtención de recursos suficientes y a tiempo.

Ecológica Contribución con el ambiente interno del investigador y el

ambiente externo.

Fuente: Autora del estudio

Para Bateman y Snell (ob.cit), la calidad de vida tiene ocho categorías:

Compensaciones adecuadas y justas, ambiente seguro y saludable,

trabajos que desarrollan las facultades humanas, oportunidad de seguridad

y crecimiento personal, ambiente social libre de perjuicios que fomente la

identidad personal, el sentido de comunidad y la movilidad ascendente, el

constitucionalismos o los derechos de privacía, disentimiento y proceso

correcto, un rol de trabajo que minimice el rompimiento del poder

personal y las necesidades familiares y acciones organizacionales

socialmente responsables (p.488).

A mi criterio, todas estas categorías son importantes y deben ser tomadas en

cuenta por cada coordinador, con el fin de producir, felicidad y bienestar en todos los

entes relacionados con la coordinación, dejar de ser un mito para convertirse en una

realidad, buscando una armonía interna y externa. Para ello, la satisfacción de sus

necesidades materiales e inmateriales comienza con la retribución económica que

pueda brindar el ser investigador, además de trabajar bajo ambientes seguros y

estables ante las peticiones de los suministros necesarios para desarrollar los

proyectos, el acceso a un trabajo digno y bien remunerado que les permita acceder a

vivienda, educación, salud y nutrición, servicios públicos, movilidad vial, recreación,

seguridad, entre muchos otros. También debe ser vista como una oportunidad para

crecer personal, profesional y económicamente, a la vez hacer crecer la universidad,

así como asumir corresponsabilidades por las acciones tomadas frente a la

investigación y a toda nuestra gestión.

221

No obstante, la calidad de vida depende en gran parte de la concepción propia de

mundo que tiene el investigador en particular: la interpretación y valoración que le da

a lo que tiene, vive y espera, todo depende de su estructura mental "los lentes con los

que nos paramos y vemos el mundo" (Senge, ob.cit b; p. 12) y de las creencias,

valores, conocimientos, sueños, oportunidades, aspiraciones, expectativas, entre

otros. Lo cierto es que cada investigador tiene proyecciones diferentes de lo que

quiere tener, ser y hacer, en otras palabras, todo es particular y propio de cada

individuo. Lo que se debe es determinar las convergencias y divergencias de esos

puntos de vistas o dimensiones, para aprehender la diversidad humana y construir una

calidad de vida que involucre todas esas expectativas, con el propósito de formular

políticas así como también, diseñar estrategias que conduzcan a conseguir el punto de

equilibrio para los hacedores y posibles hacedores investigativos.

La idea es luchar por conseguir una calidad de vida sostenible en el tiempo a

través de la investigación, traduciendo un poco los indicadores en: conseguir insumos

para las investigaciones, satisfacer necesidades básicas de la vida (alimentación,

salud, vivienda) y necesidades de autorrealización. Como es de saber, la disminución

del poder adquisitivo que tenemos los docentes universitarios, y más aún en estos

tiempos donde la devaluación de la moneda venezolana sufre bajas, la investigación

se perfila como una buena alternativa.

En ese sentido, puedo acotar que la calidad de vida no es estática, ella no se estanca,

va en función de la realidad que acontece al profesor y al ciclo del tiempo que le

corresponde vivir. Abrir la posibilidad de producir conocimiento a través de la

investigación a todos los docentes, es abrirles las puertas de las oportunidades para que

puedan mejorar su bienestar como persona y calidad académica como profesional, al

adquirir nuevos conocimientos como individuo, como familia y como comunidad, por

el aporte e impacto que pueda tener la investigación en la resolución de problemas, es

decir, en la investigación llevada a la práctica y la práctica misma de la investigación.

Seguidamente muestro en la figura 29 la nueva visión de la gestión del

conocimiento en la investigación desde mi persovisión.

222

Figura 29. Gerencia del conocimiento en la investigación. Elaborado por la autora.

223

Praxis Gerencial en la Investigación

Las organizaciones hoy en día deben flexibilizarse y reorganizarse constantemente

para afrontar la inmensidad de retos que se plantean en el presente siglo XXI. Bajo

esta concepción, la sociedad, las organizaciones, las industrias, las empresas y las

instituciones, obligan a las instituciones de educación superior a revisar su gerencia,

estructuras, formas de trabajo, métodos, tecnologías, competencias en todas sus

funciones, con el fin de transformarse y sintonizarse con los acontecimientos actuales

de orden interno a su casa de estudio, y externo de cara a la comunidad, sociedad,

localidad, región, país y el mundo.

La praxis gerencial se lleva a cabo en y para las organizaciones, pero antes aludo a

lo qué es una organización. Para Robbins y Coulter (1996), una organización es un

conjunto sistemático de personas encaminadas a realizar un propósito específico. Por

su parte Kliksberg (1996), plantea que toda organización debe entenderse como una

institución social, centrada en un sistema de actividades racionales, coordinadas y

relacionadas formalizadas en su estructura, tiende hacia determinados fines, y es

influida por el medio en el cual está inmersa. Dávila (1995), concibe a la

organización como un ente social creado intencionalmente para el logro de

determinados objetivos mediante el trabajo humano y recursos materiales, poseedora

de una estructura, y ubicada en un medio o marco de condiciones históricas concretas

que influyen en su desenvolvimiento.

Todos estos elementos están presentes en la función investigación, signadas para

un propósito, con metas, características y estructurada de manera tal que su

funcionamiento sea óptimo, es decir, que su constitución permita el alcance de los

objetivos propuestos y el cumplimiento de las políticas establecidas, esto se logra a

través de sus funciones y prácticas diarias, materializadas en una praxis gerencial

eficaz y eficiente para la consecución de sus fines y metas.

Es en el saber hacer del día a día, la administración y la utilización correcta de

todos los recursos con los que cuenta la coordinación, es decir, la praxis gerencial con

sus aciertos y errores lo que conducirá a reconceptualizar la práctica de la gerencia de

224

la función investigación en el marco de la postmodernidad, considerando las

innumerables corrientes de pensamiento del mundo complejo, la tecnología, las

estrategias, la globalización, el talento humano y los vacíos que ha dejado la

modernidad lo que permitirá dar respuestas a los múltiples cambios que exige el

entorno local, nacional e internacional. Todo esto obliga a la coordinación a revisarse

e iniciar el camino hacia los cambios de paradigmas para ordenarse, desarrollarse y

transformarse (Mijares, 2002).

De allí que la praxis transciende la práctica. La práctica es estática, se siguen

instrucciones para ejecutarla, no se transforman. La praxis va más allá de la simple

ejecución de un conjunto de instrucciones, son todas aquellas actividades que forman

parte de las tareas del coordinador del día a día y su flexibilidad, adaptación, ajustes e

innovación permiten dinamismo, transformación, construcción y reconstrucción de sí

mismo y de la coordinación para ser sostenibles en el tiempo. Al no cambiar su forma

de gerenciar, al no producir nuevas y más eficaces herramientas, al no desarrollar

nuevos mecanismos de sobrevivencia, de posicionamiento como función

investigación, simplemente desaparecerá o se sustituirá por otro.

En este orden de idea, es importante analizar la situación actual de la función

investigación de la UCLA desde la praxis gerencial, siendo éste el puntal de todo

proceso administrativo para la productividad científica. Por ello, iniciaré mi

deliberación y proyección con la conceptualización de la praxis gerencial.

Conceptualización de la Praxis Gerencial

Para entender la praxis gerencial se acuña el término praxis, el cual se deriva del

griego pragma y significa acción, hecho, ejecución, el conocimiento es fuente de

acción del hombre, la práctica también es fuente de conocimiento, de ahí que se

desprenda la praxis como acción social, la praxis como proceso en el cual una teoría

se convierte en parte de la experiencia vivida. En palabras de Contreras (2003), la

praxis es un tipo específico de actividad propia y exclusiva del hombre social,

actividad práctica, objetiva y subjetiva, a través de la praxis el hombre produce

225

objetos, transforma la naturaleza y la humaniza, crea su espacio en la sociedad y se

transforma a sí mismo y transforma su entorno.

Asimismo, Cruz (1997) señala que la praxis está íntimamente relacionada con la

teoría de la acción cónsona con las disciplinas de las ciencias sociales, tales como:

toma de decisiones, consideración de consecuencias, conocimiento de eventos, entre

otros, desde la profundidad intelectual del hombre. Entonces es capaz de cambiar en

el tiempo, transformar, reconocer y conocer situaciones, procedimientos,

herramientas, talento humano, pensamientos, resultados, imaginación, entre otros,

puesto que el hombre desde que surge como tal, surge como un ser de la praxis, de

hecho su hacer práctico y su pensamiento se encuentran unidos.

Por otra parte, el término gerencia se deriva de las funciones típicas de la

administración en el contexto organizacional. La persona que desempeña el rol de

gerenciar tiene funciones como administrador, supervisor, coordinador, entre otros.

Para Guédez (1995), gerenciar es tomar ideas, instituciones, iniciativas, sentimientos

y convertirlos en propósitos, luego de aplicarle una serie de recursos y administrarlos

a través de determinadas acciones organizacionales. Es favorecer la traducción de

esos propósitos en bienes, servicios o conocimientos. En este orden de ideas, se

despliega en las organizaciones la praxis que realiza la persona que desempeña el rol

gerencial.

En efecto, la praxis gerencial es la acción o transformación que toma el

coordinador ante una situación, una vez identificada y analizada la petición o

solicitud recibida por parte de los investigadores, cuyo fin es generar un resultado

traducido en una respuesta o solución a los requerimientos o realidad planteada. Esto

no es más que resignificar la práctica desde la cotidianidad. El término cotidianidad

se presenta como lo ordinario, periódico, espacio donde actúa el individuo y actúa

permanente con el cúmulo de conocimientos que posee, manifestado en un contexto

determinado (Berger y Luckman, 2001). De la misma manera, Shutz (1973) pretende

entender la realidad de la vida cotidiana desde el carácter intrínseco y el mundo

intersubjetivo, implica que el mundo no es privado y se da en múltiples relaciones

sociales.

226

Llevada las ideas expuestas a la coordinación de investigación, es el coordinador a

partir de su objetividad, subjetividad e intersubjetividad el que construye, interpreta y

da significado al concepto de praxis gerencial desde la realidad social vivida y

compartida. Sólo que esa construcción debe ser flexible y elástica, para desincorporar

e incorporar elementos que mejoren el desempeño y la gestión administrativa del

director, de ser así, la consecución de los objetivos y las metas se lograrán con

eficiencia. Por eso es importante la apertura que tenga tanto el director/coordinador,

investigador, y en general, todo el equipo de trabajo, de hacer las cosas cada día

mejor. Considerando teóricamente el concepto de la praxis gerencial, la

responsabilidad, el desempeño, los registros de proyectos, la motivación, la

participación, cooperación y el talento humano.

Ese incorporar y desincorporar elementos de la praxis gerencial, debe estar dado

por la conciencia basada en la intención y la búsqueda de cosas; el mundo

intersubjetivo, como la línea entre el yo y el otro, es decir, lo que se comparte con los

demás; la temporalidad como el espacio en donde actúa la conciencia; la interacción

social que crea esquemas; y el lenguaje, donde el individuo facilita la estructuración

del conocimiento en términos de relevancia.

Dentro de esta perspectiva, la praxis gerencial que debe tener el coordinador no

debe estar basada en el azar ni la aleatoriedad, NO, es intencional para cubrir las

expectativas de los investigadores y de la función investigación, con el fin de

conseguir los recursos pertinentes para continuar su funcionamiento, desde su

conocimiento y el intercambio entre sus miembros, además de otros entes

involucrados; es decir, desde la relaciones y los contactos, ubicándonos en el tiempo,

en el contexto, así como en la investigación, sin olvidar hacer uso de las funciones

básicas de la gerencia: planificación, dirección, control y evaluación, construyendo

esquemas dóciles y manejables con el fin de ajustarse y amoldarse a las

circunstancias y recursos, donde el plan L, el plan de lucha, nos haga salir siempre

adelante.

La praxis de la gerencia está inmersa en un campo complejo del conocimiento

científico de la administración. No basta el conocimiento de los procesos

227

administrativos, es fundamental para el desarrollo de una gestión adecuada en donde

confluyan conocimientos, competencias que contribuya a la corresponsabilidad, a la

transferencia de información, el trabajo en equipo y un liderazgo compartido.

Sin duda alguna, siento que debe tener sus bases en la gerencia tradicional:

planificación, organización, dirección y control, y debe sumársele elementos blandos

como las actividades y las experiencias del propio coordinador e investigador,

también los objetos, sucesos del entorno, la motivación y realce del talento humano,

el mundo social como el cultural. Sin olvidar, que la praxis gerencial debe ser

inclusiva, activa, rápida, sostenible, responsable, abierta a los nuevos paradigmas de

investigación y gestionar los asuntos de todos y para todos. Precisando que todos

estos elementos deben resignificarse para la función investigación y para el siglo

XXI.

Desde mi prospectiva, la idea de la praxis gerencial es, no dirigir sino guiar, no

controlar sino delegar, no planificar individualmente sino planificar estratégicamente

en conjunto, con todo el equipo de trabajo, que en palabras de Handy (2006),

significa “unir diferencias y aportes individuales en una causa común” (p. 21), para

alcanzar mayores niveles de competitividad, así como valerse de herramientas de

avanzada, dejando en claro que es una realidad que puede y debe ser modificada

mediante nuestros actos, transformando así nuestras acciones y las acciones de los

que interactúan con la coordinación de investigación.

Responsabilidad

Los nuevos tiempos exigen un nuevo modelo de organización. Un modelo que

refleje más la era del conocimiento, la información, la comunicación y la

responsabilidad de las organizaciones, de quién las dirige y a quién dirige, para

transcender la era industrial, sustentándose en principios, valores, visión amplia y

compartida del futuro, una identidad, un destino, un punto de vista, una dirección que

orienta los esfuerzos de todos los miembros, así como de un liderazgo transformador

que se sustenta en una cultura de alta confianza, compromiso y sobre todo de

responsabilidad.

228

Es bueno señalar que la responsabilidad es la toma de decisiones consciente por

parte de quien dirige una organización, un proceso o una actividad, la cual acepta las

consecuencias de sus actos y está dispuesto a rendir cuenta de ellos; en otras palabras,

es la disposición que debe tener el coordinador y director para dar a conocer su

gestión administrativa, su impacto tanto social como ambiental ante el CDCHT y los

organismos asignados por el estado, asumiendo sus aciertos y desaciertos para

aprender de ellos y mejorar su capacidad de respuesta y su desempeño.

Asimismo, Pensar de nuevo (2010) conceptualiza responsabilidad como las

acciones que debemos asumir por los resultados o el impacto que generan nuestras

actividades y decisiones, tanto personales como profesionales en el contexto donde

nos desenvolvemos. Aunado al concepto, considero que lo más importante es la

práctica, así como la conciencia que deben tener los coordinadores y nosotros como

investigadores, al accionar, porque es allí donde construimos a diario, mantenemos,

transformamos y proyectamos la coordinación. Evitemos que se quede sólo en

discursos, libros y artículos, que sean nuestras actividades, tareas y actitudes las que

hablen por sí solos, menos palabras y más acción.

No obstante, discurro que no sólo se debe hablar de responsabilidad sino de

responsabilidad social universitaria, que debe tener el coordinador, investigador y

equipo de trabajo de sus acciones, puesto que se es responsable ante la sociedad,

organismo, institución, coordinación, dirección y ante la misma universidad. En

atención a lo planteado, Vallaeys (2011) señala que la responsabilidad social

universitaria, es un conjunto de prácticas donde se articulan todas las partes de la

universidad, que tienen como fin evitar daños y/o producir beneficios para todas las

partes interesadas, originando y transmitiendo saberes desde el desarrollo social

equitativo, sostenible y ético, incorporando todos sus recursos, talento humano y

entorno.

Entonces, es la acción conjunta y consciente de toda la coordinación

comenzando con el coordinador, director, técnicos, asistentes, secretaria e

investigadores desde sus funciones y el valor que agreguen y aporten a la sociedad

desde su ámbito de acción; respetando el ambiente interno de sus miembros y el

229

medio ambiente o ambiente externo, para ser sostenibles y creíbles en el tiempo.

Además, ser transparentes y leales en el manejo de los recursos, asistencia a

eventos, publicaciones en revistas arbitradas e indexadas, siendo equitativos, así

como responsables socialmente. Asimismo, asumir el compromiso para contribuir

con el cumplimiento de los sueños y proyectos de los investigadores, no sólo como

persona, sino también como profesionales e investigadores y, sobre todo, a

contribuir al desarrollo económico del investigador, mejora de su calidad de vida y

por ende al desarrollo del país.

Por supuesto que la responsabilidad debe asumirse ante todo individualmente, para

que transcienda colectiva e institucionalmente, este proceso debe darse en red, de

forma interactiva y solidaria, es contagiar al otro para que puedan darse los cambios,

cambiando primero nosotros para con nuestro ejemplo cambiar la coordinación. No

obstante, la responsabilidad debe ser asumida, arriesgada y compartida, para enfrentar

las solicitudes y necesidades de los investigadores, administrativos, técnicos,

estudiantes, así como a la universidad, en general a todo aquel que así lo solicite y lo

requiera. Es dar la cara, ser honesto, humilde para entender, respetar, reconocer,

aceptar las acciones, decisiones y compromisos que tenemos con la comunidad

universitaria, con el entorno y con nuestra casa de estudio.

Esa responsabilidad en un comienzo recae en el gerente, coordinador, director,

quien lleva la gestión administrativa, pero una vez dejando en claro ante sus

miembros de cuáles son los objetivos, metas, recursos (financieros, técnicos y

materiales) y el talento humano con el que cuenta la organización, dirección o

coordinación, esa responsabilidad es compartida entre la secretaria, técnico e

investigadores, la responsabilidad ya no es de uno sino que es de todo un equipo, así

es como debe ser para transcender a la corresponsabilidad y lograr lo propuesto.

Es por ello, que cuando hablo de responsabilidad compartida, estoy hablando de

corresponsabilidad, y esto es: obligaciones, compromisos, acciones y decisiones que

tome cada miembro del equipo, que repercute directamente sobre el resto. Realmente

trabaja como un sistema y el comportamiento de un miembro afecta el

comportamiento de los otros, por eso que las metas deben estar claras.

230

El Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias

(2013), definen la corresponsabilidad como:

Principio de compromiso compartido de acatar, por parte de la ciudadanía

y el gobierno, los resultados de las decisiones mutuamente convenidas;

reconociendo y garantizando los derechos de la (s) ciudadana (s) y

ciudadano (s) a proponer y decidir sobre los asuntos públicos, en materia

de control y en la lucha contra la corrupción (p.1).

Todo se basa en una relación de compromiso mutuo que se establece entre las

partes, los individuos, los investigadores, coordinadores y todo el personal de la

función investigación, ejecutando deberes y derechos con el propósito de cumplir,

velar y luchar por los objetivos.

Se trata de que todos sumemos esfuerzos, para fortalecer el papel como agentes del

cambio. La participación de todos en un ambiente de respeto y corresponsabilidad, en

el que se valore la contribución de los investigadores, coordinador, director,

administrativo y técnicos en general de toda la universidad y se fortalezca la cultura y

la gestión administrativa.

Nuestra corresponsabilidad comienza realmente cuando reflexionamos: ¿Cómo

estamos gerenciando? ¿Somos equitativos? ¿Los intereses transcienden la

individualidad? ¿Las acciones favorecen al colectivo?, ¿Asumo el compromiso como

coordinador/investigador?, ¿La producción intelectual: artículos, conferencias,

investigaciones, asistencia a eventos, agregan valor? ¿Mi saber hacer es responsable,

transparente y receptivo a ideas y opiniones que enriquecen la coordinación? De todos

y cada uno de nosotros depende la construcción de una mejor función investigación.

Para responder a todas esas interrogantes y evaluarnos de alguna manera, tenemos

a la mano la normativa internacional que además de tener indicadores que

contribuirán a guiarnos, nos puede acreditar bajo ciertos principios la responsabilidad

social de las organizaciones, sirviendo de guía y orientación, ésta es la International

Organization for Standardization (ISO) 26000. Como vemos la responsabilidad no es

un elemento ficticio, folklórico o un relleno, bien asumido y entendido mejoraría la

gerencia en la función investigación, integrando comportamientos socialmente

responsables en las estrategias, sistemas, prácticas y procesos organizacionales

231

existentes, podemos hablar de la responsabilidad universitaria: Apoya, enseña,

promueve, orienta, resignifica y organiza en pro de un colectivo.

Desempeño

El desempeño dentro de las organizaciones e instituciones, está vinculado

directamente con el logro de las metas, alcance de los objetivos y satisfacción de sus

obligaciones sociales con su equipo de trabajo, la organización y su entorno. Si bien

es cierto, el desempeño es dirigido o guiado por los gerentes, jefes, coordinadores o

directores a través de su gestión administrativa o de su actuación en el cargo que

desempeña y el éxito en gran medida dependerá de su praxis.

Según Stoner (1996), el desempeño gerencial “es la medida de la eficiencia y

eficacia de un gerente; grado que determina o alcanza los objetivos logrados” (p.15),

es decir, el desenvolvimiento y manejo que pueda tener el coordinador de

investigación con respeto a la planificación, organización, dirección, control y

evaluación, dependerá del éxito o fracaso de su función que por supuesto repercutirá

en el de la universidad. La idea es lograr en el gerente “un rendimiento por encima y

más allá del llamado del deber, haciendo cosas adicionales que puedan ayudar a la

empresa” (Bateman y Snell, ob.cit; p.468), dicho de otra forma, lograr que el

desempeño del coordinador transcienda lo formalmente escrito, así como también

agregue valor a su actuación, haciendo uso de sus habilidades, conocimientos,

aptitudes comunicacionales, de sus conocidos, de sus relaciones públicas y políticas,

liderazgo, delegación de responsabilidades, establecimiento de tiempo para lograr las

metas y si es en el menor tiempo mejor aún.

Para ello, existen acciones básicas y poderosas que pueden ser consideradas por el

gerente (coordinador/director) para reforzar su desempeño, modificar su

comportamiento e influir en el comportamiento del resto del equipo o

comportamiento organizacional LeBoeuf (1985), señala diez recomendaciones que

pueden seguir los gerentes para motivar el desempeño con efectividad, el cual se

observa resumida en la figura 30.Comportamiento calladamente efectivo en vez de

232

Figura 30. Desempeño con efectividad. Tomado de LeBoeuf (ob.cit, p.472).

Adaptado por la autora del estudio.

Es así, como el desempeño del coordinador repercute en el desempeño de los

investigadores y viceversa, de allí que considerar las recomendaciones de LeBoeuf es

crucial, comenzando por asumir responsabilidades de sus actividades y cargo con

entereza, creatividad; simplificando las situaciones, consolidando las decisiones de

sus investigadores y sus miembros; administrando compromisos, coordinando

acciones, resolviendo desacuerdos, así como también ofreciendo soluciones útiles,

esto es lo que esperamos los investigadores del coordinador. En la medida que sus

acciones sean en pro del beneficio de todos, así su desempeño será catalogado como

eficiente y a él, como un gestor genuino y transparente.

233

Por otra parte, Bateman y Snell (ob.cit.) señalan que el desempeño se ve afectado

por el ambiente de trabajo, las expectativas, los esfuerzos laborables de los

individuos, lo cual influye en los resultados y por ende en el nivel de desempeño.

Transfiriendo esto al desempeño del coordinador, éste debe armonizar entre la

escasez de recursos, respuestas lentas por parte de altos directivos, controversias en la

aceptación de investigaciones, expectativas de sus empleados y la de él mismo,

burocracia de los procedimientos al registrar proyectos de investigación, así como los

esfuerzos y sobre esfuerzos para conseguir cubrir las necesidades de los

investigadores, para lo cual requiere lograr un buen desempeño y que sea reconocido

por sus miembros.

En lo esencial, para mejorar el desempeño “todos deben capacitarse, pero la alta

gerencia debe capacitarse primero” (León, s/f; p.12), de tal manera que la

información y el conocimiento fluya de arriba hacia abajo y seguir un poco la ley de

gravedad, que sin duda alguna traerá menos resistencia al cambio. Debemos

capacitarnos e instruirnos y esto debe comenzar por el gestor del conocimiento, jefe,

gerente, director, coordinador para que baje al resto del grupo, lo que llaman el efecto

cascada, entendido por Omachonu y Ross (1995) como la dispersión de lo aprendido,

la encabeza el personal superior y poco a poco se propaga al resto del equipo hasta

afectar todo el decanato y a la UCLA, con el propósito de mermar la resistencia,

proveer soluciones a las peticiones de sus investigadores, prepararse para resolver y

generar resultados y no para crear caos y estar abierto a las múltiples opciones y

estrategias para mejorar su desempeño.

Entonces, el desempeño no es más que la determinación de los resultados de la

gestión administrativa del director/coordinador, y para ello influye una serie de

factores que dependen directa o indirectamente de las acciones que tome como gestor

de la función investigación. Por ello, se debe considerar el talento humano con el que

cuenta, creatividad, motivación, recursos, tecnología, globalización, competencia,

productividad, calidad y tiempo de respuestas, gerenciando con valores y ética.

Para gerenciar un cargo y determinar su efectividad, se debe tener un mínimo de

preparación, de conocimiento, habilidades, actitudes, valores y de formación que le

234

permita afrontar los desafíos de este siglo. González (1993), expresa que el gerente o

coordinador debe poseer salud física, mental y emocional en equilibrio para cumplir

con la función gerencial, reunir cualidades personales y profesionales inherentes a su

cargo, tener un estilo gerencial propio, capacidad evaluadora de acciones pasadas,

presentes y futuras y más que un gerente ser líder. De seguro con todas estas

premisas, su desempeño de alguna manera conseguirá ser exitoso.

Asimismo, Elizondo (2011) apunta que el perfil del director/coordinador, debe

basarse en 3 áreas de competencia: hacer las cosas que son correctas (realizar tareas),

hacer las cosas de manera correcta (abordaje) y la persona correcta haciendo las

tareas (profesionalismo). Es ubicar cada cosa y a cada quien en el lugar que le

corresponde, donde su productividad sea el máximo, el noventa y nueve por ciento.

No obstante, considero que el desempeño debe ser cualificable en cuanto a

servicio y atención a sus investigadores, así como cuantificable en relación a las

metas propuestas en la coordinación, ya sea en forma de autoevaluación y de

evaluación por parte de la universidad o de cualquier otro miembro o ente pertinente.

La idea es, reflexionar y reorientar procesos para proporcionar mejores alternativas

de solución a situaciones presentadas y necesidades planteadas. Defendiendo

derechos y atendiendo deberes de los investigadores o de quien lo requiera con

verdadera vocación de servicio; efectuar cambios en conjunto para adaptar la

coordinación a nuevos propósitos; considerar los recursos disponibles y su

distribución equitativa; fomentar las relaciones con otros grupos; discutir las normas

establecidas y los objetivos planteados para conseguir cumplir las metas; fomentar

críticas, reflexiones; ser claro y directo al comunicarse; brindar una comunicación

abierta y con respeto al expresarse.

Con esto no quiero decir, que la responsabilidad total del desempeño eficiente o

ineficiente recae únicamente sobre el coordinador, no, es un trabajo de equipo, donde

existen responsabilidades compartidas, donde las mejores alternativas se recogen de

una lluvia de ideas y las decisiones tomadas son producto de un consenso, donde cada

individuo es consciente, crítico y corresponsable.

Sin embargo, el coordinador y director para ser efectivo en su desempeño y dar fe

de su productividad, debe “poner el conocimiento en las manos y las mentes de más

235

personas” (Davenport ob.cit; p.195), esto es generar conocimientos que pueda ser

superado hoy por algo todavía mejor para mañana, generar políticas y estrategias,

para dotar a sus docentes investigadores y equipo de trabajo de las competencias y

destrezas necesarias para el ejercicio de su cargo y estimular la productividad de

investigaciones con pertinencia, asistencia a congresos, publicaciones, formar a

quienes todavía no forman parte de la función investigación, entre otros. Además de

conseguir por todos los medios (interno y externo), los recursos necesarios para

desarrollar proyectos de investigación, de la habilidad que cada uno de los miembros

demuestre, nos sobrepondremos a la crisis financiera.

Registro de Proyectos

El mundo parece estar de acuerdo que las universidades son instituciones de

enseñanza y a la vez centro de investigación, por las actividades que allí se llevan a

cabo. Para Vidal y Quintanilla (2000), la investigación que se realiza en la

universidad es de importancia vital para todo el sistema de la ciencia, la tecnología y

la industria. Esto quiere decir, que los proyectos de investigación constituyen la

célula básica de la función investigación, indicando esto que realizar investigación

implica dedicar una importante porción de tiempo a la planificación, la recogida de

datos, la escritura y la divulgación, además de mayor cantidad de tiempo, con una

buena dosis de energía y voluntad, así como también la búsqueda de un buen

financiamiento.

Todo esto tendrá sus frutos siempre y cuando las investigaciones se registren

formalmente ante el ente pertinente, en nuestro caso de estudio el Consejo de

Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT), o ante instancias

gubernamentales como es el observatorio Nacional de Ciencia y Tecnología de las

Industrias Intermedias (ONCTI), de lo contrario perderá validez ante la comunidad

científica.

Por lo tanto, se debe tener claro, que el registro de proyectos es una de las

funciones básicas del Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico

236

(CDCHT), e involucra dos procesos básicos: inscribir proyectos solicitando

financiamiento, que son los proyectos subvencionados, o sólo inscribir sin solicitar

financiamientos corresponde a los proyectos no subvencionados. Para llevar a cabo

cualquiera de los procesos, debe pasar por una serie de pasos.

Con respecto al registro de proyectos no financiados, el investigador presenta al

jefe de departamento su proyecto de investigación a través de un formato

preestablecido por la unidad de investigación, quien aprueba en su primera instancia

la pertinencia de la misma, para ser llevado a la coordinación de investigación de ese

decanato, quien chequea si es un proyecto nuevo o un informe de avance, de ser un

informe de avance se anexa al expediente del investigador, que sirve de control sobre

el grado de desarrollo que tiene el mismo y termina el proceso.

En caso de ser un proyecto nuevo, la unidad de investigación asigna dos jurados en

el área que pueden ser internos o foráneos al decanato para su revisión, análisis y

aprobación, si no es aprobado o tiene reformulaciones se regresa al investigador, si es

aprobado sin reformulaciones se envía al CDCHT central para registrarlo y asignarle

un código, cuya respuesta es retornada a la coordinación, éste al departamento y

seguidamente al investigador. (Ver Anexo E).

En relación al registro de investigaciones subvencionadas el proceso es similar. El

investigador presenta al jefe de departamento su proyecto de investigación a través de

un formato preestablecido por la unidad de investigación con el presupuesto de

materiales, libros, viáticos y/o eventos que requiere para el desarrollo de tal

investigación, es decir tiene una fase de costos, el jefe de departamento aprueba en su

primera instancia la pertinencia de la misma en relación a la investigación y no al

presupuesto, para ser llevado a la coordinación de investigación de ese decanato,

quien chequea si es un proyecto nuevo o un informe de avance, de ser un informe de

avance se anexa al expediente del investigador, que sirve de control sobre el grado de

desarrollo que tiene el proyecto y termina el proceso.

En caso de ser un proyecto nuevo, la unidad de investigación asigna dos jurados en

el área que pueden ser internos o foráneos al decanato, para su revisión, análisis y

aprobación, si no es aprobado o tiene reformulaciones se regresa al investigador, si es

237

aprobado y no hay presupuesto, el investigador decide la continuidad del proyecto y

cambio de modalidad a no subvencionada para seguir con los pasos descritos

anteriormente, ahora de ser aprobado con presupuesto, esto se envía al CDCHT

central quien establece las formas de pago, registra y asigna un código, cuya

respuesta es retornada a la coordinación, éste al departamento y seguidamente al

investigador. (Ver Anexo F).

Ahora bien, todo lo descrito anteriormente es el deber ser que nos lleva a registrar

proyectos de investigación, la pregunta es la siguiente: ¿En qué se basa el jurado o

comité evaluador para aprobar o desaprobar la temática de un proyecto de

investigación en la UCLA?, acaso el desconocimiento de otros paradigmas de

investigación, metodologías y epistemologías llevan a negar y sesgar las

investigaciones que realizan los docentes - investigadores, inclinando las mismas

hacia una misma tendencia, es decir sólo se proyecta en función de lo que conocen

los miembros evaluadores, quiere decir, hacer más de lo mismo, siendo obstáculo

para la creatividad y desarrollo del trabajo investigativo, a consecuencia de querer

morir en lo que ya saben y aprendieron. Así que sigue presente el condicionante

cultural “valores y creencias que orientan y dan sentido a nuestro quehacer

profesional...” (Leal, ob. cit; p. 125).

A mi criterio el registro de proyectos para la universidad del siglo XXI debe

flexibilizar la gestión administrativa y algo importante, conservar el anonimato de

quien investiga, así como ya se tiene el anonimato por parte del jurado evaluador.

Todo esto con el fin de evitar sesgos, tanto de aprobación como desaprobación de

dichos trabajos. Aunado a esto, se debe revisar los medios y/o canales de

comunicación para informar sobre los periodos de registro de proyectos y el

procedimiento que se debe seguir, procurar liderizar con un poder de convocatoria

que conquiste a más y más docentes a ser miembros activos de la coordinación, esto

está muy ligado a la gerencia del coordinador y al proceso motivacional que emplee.

La idea es aperturar la construcción, reconstrucción y deconstrucción de viejos

paradigmas para dar paso a nuevos paradigmas o más bien a paradigmas que cobran

fuerza en el siglo XXI y se adaptan mejor al estudio de los fenómenos actuales. La idea

238

es defender la posición que tenemos como investigador, apoyarnos en hallazgos que

sustenten la investigación y dar a conocer dicha corriente investigativa de manera

convincente, ética y profesional para adentrarnos en la sociedad del conocimiento y

romper con la ortodoxia y conservadurismo de la academia.

Es importante señalar, que al inscribir los proyectos estamos obteniendo un código

que nos acredita como docentes investigadores del CDCHT, además damos a conocer

formalmente y públicamente nuestras investigaciones, por lo que pasamos a gozar de

ciertos beneficios como investigadores activos y formales ante la coordinación de

investigación.

Todo lo antes expuesto, requiere de un conjunto de acciones estratégicas,

habilidades del coordinador/director, que integre, relacione, vincule todos los

conocimientos y todos sus investigadores, apoyándolos, capacitándolos y

motivándolos para desarrollar el potencial investigativo y creativo que ellos poseen,

donde todos tenemos que poner lo mejor de nosotros como personas, profesionales e

investigadores, para seguir estando en este mundo competitivo que no perdona la

mediocridad. Es importante también tener una actitud positiva, asertiva y ética como

gestor del conocimiento, investigador y evaluador de proyectos sin apartarnos del

contexto social en el que laboramos.

Motivación

Las organizaciones hoy en día están conscientes que no basta con tener un

personal y tecnología de vanguardia, sino un talento humano motivado para lograr los

objetivos y metas propuestas tanto personales como organizacionales. Bateman y

Snell (ob.cit.), expresan que la motivación “se refiere a las fuerzas que dan energía,

dirigen y sostienen los esfuerzos de una persona” (p.408). En palabras de Solana

(1993):

La motivación es, en síntesis, lo que hace que un individuo actúe y se

comporte de una determinada manera. Es una combinación de procesos

intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, en una situación

dada, con qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la energía.

(p.208)

239

Visto así, la motivación es un impulso que nos permite mantener una cierta

continuidad en la acción que nos acerca a la consecución de un objetivo y que una

vez logrado, saciará una necesidad. La intensidad y duración de dicho impulso varía

de investigador en investigador, por lo que se dice que está condicionada por

diferentes factores como: el grado de necesidad, las dificultades que hallamos para

registrar proyectos o solicitar información, los recursos con los que cuenta y

sentimientos que genera el proceso.

De alguna manera el coordinador debe motivar a los investigadores formales y los

investigadores no formales ante el CDCHT, superando los obstáculos y adversidades,

la idea es influir de alguna manera en la conducta de las personas. Por ello, es

importante conocer cuáles son sus metas en la vida y cómo ayudarles a conseguirlas.

Entonces, es necesario descubrir sus propias fuerzas de motivación personal, a

sabiendas que cada persona es motivada de forma distinta y tiene fuerzas distintas a

los demás. Sin embargo, dada la oportunidad así como también el estímulo correcto,

la gente trabaja bien y en forma positiva.

Si los coordinadores parten de conocer los niveles básicos hasta los niveles de

autorrealización de la mayoría de los investigadores en cuanto a sus necesidades, tal

como lo menciona Maslow (ob.cit.), podrían generar estrategias para consolidar

investigadores y equipo de trabajo robustos. Dicho autor, identificó cinco niveles

distintos de necesidades, dispuestos en una estructura piramidal, en las que las

necesidades básicas se encuentran debajo, y las superiores o racionales arriba,

iniciando en la base las necesidades Fisiológicas, siguiendo con la seguridad,

sociales, estima y terminando en la punta con la de autorrealización. Estas categorías

de relaciones se sitúan de forma jerárquica, de tal modo que una de las necesidades

sólo se activa después que el nivel inferior está satisfecho.

Conociendo esto, completar esta pirámide en el investigador hoy en día se torna un

tanto difícil por el déficit presupuestario para las universidades, la merma del sueldo

del docente, la escasez de recursos para desarrollar proyectos, publicar, asistir a

eventos, entre otros. La idea es satisfacer las necesidades inferiores del investigador

para que se dé gradualmente las necesidades superiores. La siguiente figura 31, es una

240

escalera donde muestro alguna de las necesidades sentidas que tienen en líneas

generales los investigadores. Cabe destacar que el fin es mantener el equilibrio de los

cinco eslabones, de lo contrario la vida del investigador peligraría. Además, no

esperar realizar una para seguir con la otra, sino trabajar articuladamente todos los

eslabones.

Figura 31. Escalera de necesidades de un investigador UCLA. Tomado de

Maslow (ob.cit). Adaptado por la autora del estudio.

Las sociedades, las universidades, los docentes y el hombre en general han

evolucionado, y esa evolución se orienta hoy en día hacia la humanización, por lo que

las estrategias e incentivos motivacionales deben estar en constante revisión. Para

ello, es necesario conocer las necesidades básicas y de autorrealización que tiene y

quiere tener el ser humano, e intentar cubrir de alguna manera como coordinador el

sentir de su equipo de trabajo, a fin de lograr equipos de trabajo de alto desempeño, e

iniciar en la función investigación una pequeña organización inteligente bien

motivada.

241

Debemos motivar para agudizar el pensamiento y acelerar la creatividad, se debe

transcender más allá de un mero sistema clientelar si tú haces yo te doy, el viejo

sistema de recompensas, ¿esto será perdurable en el tiempo?, debemos idear nuevas

y constantes motivaciones intrínsecas y extrínsecas a nuestros docentes

investigadores, investigadores pasivos y a todos sus miembros, para lograr un buen

nivel de integración, así como de satisfacción, creando un clima laboral que

repercutirá positivamente en su nivel de rendimiento, lo que redundará en beneficios

para la coordinación y, por ende, para la universidad. Por supuesto las motivaciones y

estímulos deben ser alcanzables, reales y ejecutables, basadas en el deseo de hacer las

cosas bien, porque importa, son interesantes y existe un sentido de significancia.

Es bueno señalar, que la motivación puede ser intrínseca y extrínseca y varía

considerablemente entre los individuos, el secreto está en mover en cada miembro su

fuerza interna (autonomía), el deseo de ser el mejor en lo que realmente hace

(maestría) y transcender lo que hacemos más allá de nosotros mismo (propósito). De

ser internalizado y asumido por el coordinador, director y todo el equipo de trabajo,

de seguro los productos investigativos y la gestión administrativa será más efectiva.

Sin dejar de retribuir económicamente las acciones positivas de cada quien o de cada

grupo de trabajo según sea el caso, pues considerando la merma de presupuesto y los

bajos sueldos, los incentivos económicos en este momento serán de gran aliciente.

En otras palabras, cuando logremos que los miembros del equipo adopten una

visión común y compartida, aportan pasión por lo que hacen, el deseo de mejorarnos

a nosotros mismos y al mismo tiempo ser parte de algo superior a nosotros, es

consecuente con la naturaleza humana. Es tarea del director y coordinador, hacer

sentir a cada uno que es apreciado, valorado, parte y pieza fundamental de la función

investigación, de la comunidad universitaria y del entorno, comunicando, informando

y realimentado el proceso, a través de simples estrategias motivacionales, que

conduzcan al éxito.

Pinzón (2013), indica que para motivar y elevar la productividad se sugiere cuatro

consejos: “conéctese con sus empleados, contextualice las funciones de sus

empleados, reconozca lo bueno y aprecie a su equipo y comparta los objetivos con

242

sus trabajadores y hágalos parte de sus triunfos” (p.1), es de alguna manera acercarse

al trabajador considerando elementos cuantitativos y cualitativos (apreciativos) para

él, es integrarlo, valorarlo como también respaldarlo, hacerle ver, que su trabajo nos

puede diferenciar de otras instituciones y organizaciones; en su justo lugar y medida

debemos hacer reconocimientos positivos y compartir los triunfos.

Sin duda los elementos motivacionales deben existir, ser dinámicos y equitativos,

es decir, proporcionar oportunidades igualitaria para el crecimiento personal y

profesional de su equipo, a través de la contribución a una causa más allá de la

organización, respetar la autonomía del investigador y tener un propósito compartido,

al ser estos elementos entendidos y materializados en la acción, dinamizarán la labor

diaria del talento humano y éste logrará una motivación propia o automotivación.

Talento Humano, Creativo y Emprendedor

En los nuevos escenarios por los cuales estamos transitando, las organizaciones

han comenzado a considerar al talento humano como su capital más importante, el

cual posee habilidades y características que le dan vida, movimiento y acción a toda

organización. Toma años reclutar, capacitar y desarrollar el personal (talento

humano) necesario para la conformación de grupos de trabajos competitivos, por lo

que la motivación y guía de los mismos es un reto y tarea decisiva para los gerentes.

Sin embargo, la administración de este talento no es una tarea muy sencilla,

considerando que cada persona es un fenómeno sujeto a la influencia de muchos

factores como sueños, proyectos, necesidades, aptitudes, actitudes, por lo que los

patrones de comportamiento son muy diversos.

Es importante tener presente que el funcionamiento, la evolución, el logro de los

objetivos y el cumplimiento de metas de cualquier empresa, organización y

universidades, depende principalmente del elemento humano con que se cuenta. El

talento humano es entendido por Juan (2010 a), como una mezcla o combinación de

varios aspectos, características o cualidades de una persona. Entre esos aspectos se

tiene el saber, es lo que se conoce como competencias cognitivas: conocimiento,

243

sabiduría inteligencia, creatividad, razonamiento, entre otros. El querer, referente al

compromiso conocido como competencias personales: actitudes, temperamento,

personalidad y esfuerzo. El poder, es relativo a la autoridad también se le conoce

como las competencias ejecutivas o de liderazgo: valores, decisión y la capacidad

personal para hacerlo.

Para Jericó (2001), el talento humano no son más que las capacidades o

competencias que tiene cada individuo y las compromete a la organización para hacer

cosas mejores y que mejoren los resultados, quiere decir, que es la capacidad con la

que cuentan las personas para resolver problemas inteligentemente, aplicando todas

sus habilidades, conocimientos, destrezas, experiencias y aptitudes, comprometidos

hacia el progreso de la organización. Es por ello que el talento humano, mal llamado

recurso o capital intelectual, debe estar motivado, capacitado y en constante

formación para elevar la productividad y el servicio que se presta. Si el elemento

humano está dispuesto a proporcionar su esfuerzo, colaboración y participación, la

organización marchará; en caso contrario, se detendrá. De aquí a que toda

organización debe prestar primordial atención a su personal, (talento humano).

Este talento humano es asociado con las competencias que tiene el individuo, de

allí que el coordinador /director se reconozca a sí mismo, sus capacidades y el

conocimiento de todas las funciones que amerita el cargo que ocupa, para luego

reconocer en su talento humano (administrativo e investigador) todas las habilidades,

competencias, creatividad y conocimientos conocidos y por conocer, abriendo

espacios dentro de la coordinación para que el investigador desarrolle su potencial,

esto no es más que romper paradigmas de investigación y permitirle crear e innovar

bajo nuevas perspectivas, procesos y herramientas. Para ello, debe brindarle apoyo,

sin olvidar reconocer su trabajo y avance como investigador. De esta forma

encontraremos diferenciarnos con otras universidades y será posible retener el talento

humano y atraer a otros investigadores, organizaciones e instituciones que quieran

investigar con nuestra casa de estudio.

Hoy en día, necesitamos desprendernos del temor que produce lo desconocido y

adentrarse en la aventura de cambiar interiormente, innovar continuamente, entender

244

la realidad, enfrentar el futuro, entender la función investigación, así como nuestra

misión en ella. El mundo cambió y de qué manera. Las empresas también están en

una ola de cambio, alguna de ellas van a la vanguardia, otras la siguen y otras aún

tratan de pensar sobre la marcha, casi paralizadas en el tiempo, confundidas sin

entender con exactitud lo que está ocurriendo a su alrededor. Entonces no es de

extrañar que la función investigación experimente esos cambios, con un talento

humano innovador, flexible y creativo, con el fin de superar los obstáculos y la

incertidumbre que se presente en el camino.

De ser así, esto va dirigido a todos los miembros activos y pasivos de la

coordinación, a ese talento humano con habilidades y características que le dan vida,

movimiento y acción a toda la función, también debemos considerar el entorno con

sus amenazas y oportunidades. Los coordinadores y directores deben idear estrategias

motivacionales que atraigan más investigadores y más investigaciones, evitar la fuga

de cerebros a otras instituciones y/o países, y por sobre todo activar el pensamiento

imaginativo de todos. Como dice Wilson (citado en Maxwell 2001 b) “no sólo

deberíamos usar todos los cerebros que tenemos, sino que deberíamos pedir prestados

todos los que podamos” (p.11), la clave de una gestión acertada está en la gente que

en ella participa, sólo en ella se desarrollan las ideas, creatividad y las acciones que

debemos seguir.

Esto refleja la importancia que reviste el talento humano (coordinadores, director,

tutores, investigadores, técnicos, secretaria) para nuestra coordinación. Chiavenato

(2002 c), define al talento humano como las personas que proveen de conocimientos,

habilidades, creatividad e inteligencia a las organizaciones y en nuestro caso de

estudio a la función investigación. La innovación se da en mentes abiertas, capaces de

romper esquemas o de vivir sin ellos, así como también compartir con otras personas

de formación y trayectoria diferente. La innovación debe ir mucho más allá de una

disciplina (monodisciplinar), debe ser la intersección de varias disciplinas

(multidisciplinar/transdisciplinar) o como diría yo, la mutación, fusión o mestizaje de

conocimientos, algo híbrido y nuevo.

245

Las infinitas combinaciones disciplinares ofrecen infinitas oportunidades al

intersectar diferentes disciplinas, carreras, decanatos, universidades. Reconocer,

buscar y forzar combinaciones, conexiones, relaciones entre partes, disciplinas,

grupos, proyectos que nunca en su forma natural colaborarían entre sí, puesto que no

son complementarias. De allí, la visión y prospectiva del gestor del conocimiento en

propiciar proyectos, trabajos y acciones en este conjunto transdisciplinar, que de

seguro generará un producto versátil, universal y novedoso con una visión

multidimensional y transcompleja.

Y si a lo anterior le agregamos el emprendimiento de nuestro talento humano,

seremos más competitivos aún. Puesto que ser emprendedor lo conceptualiza

Emprendedores UNET (s/f) como “un individuo que es capaz de acometer un

proyecto…capaz de luchar ante cualquier inconveniente…no le teme al fracaso…Es

una persona con ilusiones, llena de energía y de creatividad, tiene confianza en sí

mismo” (p.1). Dentro de este orden de ideas, Aguelo (2010), afirma que un

emprendedor es aquella persona que convierte una idea en un proyecto concreto, en

una realidad que genera algún tipo de innovación, y si a esto se le añade la

motivación, el impulso y la habilidad de movilizar recursos a fin de ir al encuentro de

esta oportunidad, estamos hablando de una individuo (talento humano) que

transciende las expectativas corrientes, es constante, arriesgado, guerrero, supera

todas las resistencias y dificultades que se oponen a su iniciativa, detecta las

oportunidades, se abre paso en el camino y materializa su proyecto. En efecto todos

estamos llamados hacer emprendedores.

La función investigación, debe desarrollar en sus miembros la necesidad de crear,

emprender y trabajar entre disciplinas, además de escuchar a su talento humano y

apoyarlos en sus iniciativas, ideas, necesidades (básicas, autorrealización y/o

formación académica) y proyecto, para responder con alternativas de solución a sus

peticiones, a fin de ganar su confianza, participación y compromiso con la función

investigación. Sin duda alguna, cuando se escucha y atiende las necesidades de los

investigadores activos, docentes pasivos y del personal administrativo, indirectamente

se incrementa el valor de éstos y su pertenencia a la coordinación de investigación, y

por ende a la universidad se eleva.

246

Las compañías que cuidan su talento humano, conocen y tienen en cuenta este

aspecto, el éxito siempre estará cerca de alcanzarlo. Sin olvidar que para innovar y

emprender se necesitan medios económicos para conseguirlo. Activemos el plan L, el

plan de lucha contra la adversidad y los obstáculos, ideando nuevas maneras prácticas

de gerenciar el conocimiento en la función de investigación. A continuación en la

figura N° 32 muestro la prospectiva de cómo concibo la praxis gerencial en la

investigación.

Figura 32. Prospectiva de la Praxis gerencial en la investigación. Elaborado por la

autora.

247

Praxiología de la Gestión del Conocimiento en la Investigación

Es bueno iniciar esta categoría explicando un poco que es la praxiología. Juliao

(2002), entiende por praxiología un discurso o teoría (logos), construido después de

una serie de reflexiones sobre una práctica en particular y significante (praxis). Se

puede conceptuar como aquella práctica derivada de una teoría o como un

procedimiento de objetivación de la acción, como una teoría de la acción, consciente

y analítica en lenguaje, funcionamiento y de todos los elementos que están en juego

en el proceso social.

Es convertir algo abstracto a la realidad que se vive o que tenemos a nuestro

alrededor en algo tangible y útil para el que la practique o pretende practicar. Debe

ser continuamente revisado, analizado y criticado constructivamente, con el fin de

mejorar todas las aplicaciones de conceptos teóricos o abstractos a la realidad,

propiciando nuevas epistemes para coadyuvar en la producción de nuevas teorías.

Es interesante hacer notar que la praxiología debe ser un acto reflexivo para el

coordinador, director e investigador, en la práctica misma de sus acciones, esto hace

que ellos mismos sean siempre críticos. En palabras de Schön (1998) “es reflexión

sobre la acción… experiencia de estructuración” (p.91), no se trata de una reflexión

después de la práctica, sino durante ella misma. De allí que muchos autores catalogan

la praxiología como la teoría de la acción, porque es modificada a medida que

reflexionamos sobre nuestro proceder práctico, quiere decir, que los errores o mejor

llamémoslo desaciertos, no tienen por qué permanecer constante en todo el proceso,

NO, el coordinador y sus miembros tienen la posibilidad de corregirlos y

enmendarlos a tiempo, a fin de elevar su productividad e indicadores de

investigación, fortalecer las relaciones e interacciones con sus miembros y con otras

instituciones u organizaciones, mejorar su desempeño y gestión administrativa.

Lamentablemente son las exigencias que demanda este milenio, transformar la

praxis de las organizaciones y con ello la praxiología del gerente, director,

coordinador o jefe, en su ser, saber y hacer, desde la reflexibilidad de los procesos y

de todos sus actos, ya que el perfil del gerente de hoy es y debe ser muy distinto al

248

gerente del pasado. El gerente de hoy debe dominar un sin número de elementos,

también funciones que le faciliten interactuar con el medio, de tal manera que pueda

guiar los destinos de las empresas, instituciones, coordinaciones u organizaciones,

siendo orientador, estratega, organizador y a su vez un líder.

Debemos estar claros que el gerente no sólo debe manejar a plenitud las funciones

básicas de la gerencia: planificación, dirección, control y evaluación, también debe

usar la información, el conocimiento, la tecnología y la comunicación, que le

permitan actuar, percibir, sentir y pensar de un cierto modo para desarrollar las

potencialidades de la empresa, de la institución, el estudio de las oportunidades, el

desarrollo de las competencias diferenciadoras en su equipo de trabajo, con una clara

convicción del concepto de humano y preservador de la especie en un medio

ecológico gratificante.

Siendo así, el coordinador/director de la función investigación para proyectar

dicha función, deben hacer uso de elementos cuantitativos y cualitativos, desarrollar

su capacidad creativa e implementar todas sus habilidades y competencias, para

reconocer los retos, así como los desafíos que tendríamos que enfrentarnos, haciendo

uso de la gestión del conocimiento desde la praxis con un efecto resonador en la

conciencia de su equipo de trabajo y de los investigadores, modificando conducta.

Es bueno señalar, que la praxiología representa un poder material en la medida que

se acepta como convicción en el actuar de la sociedad humana, en su obrar cotidiano,

quiere decir, que no basta con que el coordinador conozca la teoría que determina la

gestión del conocimiento, sino que la lleve a la praxis, de lo contrario sería letra

muerta, la teoría y la praxis representan una unidad, ya que la teoría necesita la

práctica para su manifestación y verificación; igualmente la práctica la robustece.

Visto de esta forma, desde mi percepción y desde la percepción de mis

informantes clave, la praxiología de la gerencia de la función investigación desde la

gestión del conocimiento, en el saber hacer del director, coordinador, investigador,

técnico y administrativo, en general de todo el equipo de trabajo definitivamente debe

ser creativa, innovadora, comprometida, reflexiva, analítica, coparticipativa,

prospectiva, emprendedora, reconciliadora, negociadora, crítica, ecológica, flexible,

249

de pensamiento transversal, gerenciando para la excelencia, reconociendo y

premiando el talento humano detectando en cada amenaza una oportunidad.

Aunado a eso, tomar en cuenta todos los indicadores de investigación, el impacto

de las investigaciones con respecto al valor agregado que pueda brindar a la

comunidad, sociedad, nación; construyendo y reconstruyendo minuto a minuto las

estrategias, técnica, convenios, relaciones institucionales, como también las

extrainstitucionales, conociendo y manejando las nuevas tendencias tecnológicas y

comunicacionales. Entonces es necesario mencionar brevemente, el significado de la

praxiología de la gestión del conocimiento en la función investigación.

Significado de la Praxiología de la Gestión del Conocimiento

St-Arnaud y L’hotellier (1992), definen la praxiología como “un proceso

investigativo construido, de automatización y de concientización del actuar (en todos

los niveles de interacción social) en su historia, en sus prácticas cotidianas, en sus

procesos de cambio y en sus consecuencias” (p.95), quiere decir que la praxiología

está cargada de un constante aprendizaje humano, recapacitando en su proceder desde

los cargos y jerarquías que ocupa, para transformar la realidad y/o procedimientos

asociando el saber con la praxis.

El procedimiento praxiológico intenta reducir la brecha entre la teoría y la praxis o

el saber y la acción, tanto así de su carácter universal que puede aplicarse en general

a todas las situaciones, la aplicación de un conocimiento así como su constante

análisis, transciende ese conocimiento para ser fuente de otro conocimiento o la

modificación de ese conocimiento existente, entonces lleva a un proceso de

recursividad sobre él mismo.

Cosa que debe ser natural en el coordinador y director cuando realmente se quiere

mejorar como guía, estratega, facilitador y orientador (GEFO), entonces es

comprender, internalizar la teoría de la gestión del conocimiento para llevarla a la

práctica, resignificando y transformando según los resultados y el saber en la

aplicación de dicha teoría.

250

En este sentido, la praxiología de la gestión del conocimiento en la investigación,

es el significado que otorga el coordinador/director con respecto a la praxiología que

adopta o adoptará con respecto a la gestión del conocimiento en su cargo en la

función investigación. Es importante que en esa praxiología se evidencie el esfuerzo

del coordinador por observar el efecto de sus propias acciones y prácticas, para

mejorarlas en el momento de volverlas a realizar, cuando trata de resolver y

comprender una situación problemática o simplemente una situación, se convierte en

lo que Schön (ob.cit.), llama un profesional reflexivo. La reflexión en la acción es

denotada como “un proceso mental que permite a un profesional adaptarse a cada

situación que se le presente en el ejercicio de su profesión, es una especie de diálogo

continuo entre él y los acontecimientos de su práctica profesional” (p.91).

Es así como el coordinador debe llevar esa reflexión a la acción, tratando de

resolver y comprender las solicitudes de los investigadores (recursos materiales y

económicos, asistencia a eventos, publicación en revistas arbitradas e indexadas, entre

otros), los paradigmas de investigación, los procedimientos para registrar proyectos,

la pertinencia de las investigaciones, las estrategias motivacionales, los sueños de sus

miembros, la divulgación del conocimiento y los factores internos y externos que

pueden afectar los objetivos individuales, colectivos y organizacionales.

Además, la praxiología no está aislada de las funciones administrativas

(planificación, dirección, control y evaluación) y de otros elementos como capacidad

de escucha, facilidad de relación, diplomacia, carisma, facilidad de comunicación,

espíritu de síntesis, aptitud para compartir información, que debe emplear el

coordinador. De esta manera, se capta que la praxiología proporciona instrumentos

prácticos cuantitativos y cualitativos, para determinar si la acción que se realiza es

eficaz, también detectar cuáles serían las otras acciones de mejora a emprender, por lo

que se dispone en la coordinación de objetivos, metas, así como de estrategias para

alcanzarlas; participación y motivación de y para sus miembros; indicadores de

investigación tanto cuantitativos como cualitativos; evaluación y monitoreo de todos

los procesos. A sabiendas que ese monitoreo debe ser continuo y recursivo para

ajustar la planificación y modos de llevarla a cabo.

251

Cabe destacar, que en lo esencial el quehacer praxiológico cumple una cuádruple

función de conservación, de enriquecimiento, de gestión y de apropiación de los

saberes que produce la práctica. Hay que tener en cuenta que la praxiología no es

exactamente el análisis de las prácticas, sino el análisis de la praxis. La praxiologíia

indaga y construye los saberes de la práctica mejor adaptados para gestionar una

acción y, en últimas, intenta construir una teoría general de la praxis.

Sartre (1960) decía, en la crítica de la razón dialéctica, que el hombre se construye

permanentemente a través de lo que hace; es un proceso autopoiético, capaz de

aprehender de su propia experiencia y formalizar desde ella una teoría apropiada. De

allí, que la praxis de la gestión del conocimiento por parte de sus gestores debe ser

flexible, hábil, ágil, manejo de herramientas tecnológicas, comunicacionales y

gerenciales, que permitan sumar investigaciones, publicaciones, registros,

investigadores, recursos, convenios y alianzas para iniciar, continuar y finalizar

investigaciones, fomentar, reforzar y sostener una cultura investigativa. El gestor del

conocimiento (coordinador, director) debe motivar a desarrollar proyectos a los que

ya investigan y a los que aún no son investigadores formales del CDCHT llámese:

docente, administrativo, estudiantes y obreros, comunicando sus beneficios y cómo

puede mejorar su calidad de vida, además de poder beneficiar a una comunidad.

Por consiguiente, este proceso debe ser asumido por el coordinador y basado en

todas las premisas, conocimientos, que le permita evaluar, estructurar y redistribuir el

saber hacer para conducir, reconducir y de ser posible modelizar con pleno

conocimiento la praxis del cargo que desempeña, en función de la externalización del

conocimiento tácito que tiene el coordinador, secretaria, técnico, investigador, con el

fin de estructurarlo y transferirlo, para hacerlo un bien de la coordinación, del

decanato, de la universidad y de otros organismos e instituciones, además que facilita

el proceso de toma de decisiones justificando la selección de alternativas.

Lo teórico y lo práctico se transforma en una complementariedad dialéctica entre

saberes y saberes de la acción, favoreciendo un movimiento en espiral entre lo vivido,

la práctica y el pensamiento. Para terminar haciendo de esa práctica una praxis,

impregnada de conciencia, historicismo y reflexividad de una realidad que observa y

es observada, rodea y es rodeada, absorbe y es absorbida según Jaramillo (2003).

252

En otras palabras, la praxiología desde la gerencia del conocimiento para la

función investigación debe ser dinámica, inclusiva al registro de investigaciones en

todas las áreas del saber científico, humanístico y tecnológico, innovador bajo un

estilo fresco y diferente de gerenciar, abierto a todas las corrientes del pensamiento y

a todos los paradigmas científicos que se desarrollan en las investigaciones, por lo

tanto debe conocer y manejar de forma holística e integrada todos los tipos de

investigación, y valerse de un equipo evaluador ampliamente transdisciplinario, para

evitar rechazos por simple desconocimiento o simple capricho por parte de los

evaluadores. Por lo tanto, el coordinador debe ser un investigador reflexivo, curioso,

crítico y pertinaz.

Asimismo, el coordinador bajo la visión de gerenciar el conocimiento, le

corresponde ser un servidor al servicio de quién lo necesite, su lema debe estar

centrado en servir, atender y resolver; vincular, relacionar y articular el conocimiento,

los recursos y las instituciones; debe interactuar con el entorno para ofrecer proyectos

y conseguir materiales para los mismos; buscar la autogestión y formar a su equipo

bajo la misma dinámica.

En efecto, la praxiología de la gestión del conocimiento debe ser sentida por sus

coordinadores y director como una actividad fundamental, que nos permitirá ser

competitivos en el siglo XXI, así como también actualizarnos y rescatar el saber de

quienes lo poseen, para hacer de la función investigación un subsistema que aprende,

desaprende y reaprende de sus aciertos y desaciertos. De allí, de ser centinelas para

hacer barridos visuales horizontales, verticales y transversarles, que nos permita

permanecer, vivir y sobrevivir, a los cambios constantes, vertiginosos y profundos, de

no estar alerta el sistema nos abortará.

Estilo Gerencial del Conocimiento. Visión de Futuro

El mundo está atravesando en estos momentos por una sociedad donde imperan los

cambios, los cuales se evidencian en la evolución de la misma, pues pasa de ser una

sociedad agraria a una sociedad industrial, luego a una sociedad tecnológica

253

siguiendo a una sociedad comunicacional y hasta ahora la sociedad del conocimiento,

donde ninguna se parece a otra, todas con características propias que revolucionan

todos los sectores privados y públicos. Una sociedad competitiva, ambientalista y

menos estable, donde nada se mantiene estático, todo está cambiando, pues la

permanencia se quedó en el pasado. Esto conduce a que las organizaciones se

reorganicen, de tal manera que puedan adaptarse y flexibilizarse ante todas las

eventualidades y caos que se presenten, a fin de responder a los retos de la gerencia

del futuro.

Las universidades, específicamente en la función investigación, como parte de ese

mundo deben responder a la demanda cuantitativa y cualitativa del entorno; por ello,

se requiere de la capacidad de aprender, desaprender y reaprender rápidamente

nuevos conocimientos a la misma celeridad de los cambios (Pérez 2000; citado en

Delgado 2008), esto las obliga a adoptar un sistema gerencial o un estilo gerencial

diferente basado en el conocimiento, responsabilidad, liderazgo, participación,

pertinencia y compromiso de todos sus actores. Una mirada interna se hace necesaria,

en especial cuando se trata de entender la función investigación, la praxiología

gerencial y el mundo cotidiano que participa e interacciona con él.

Es bueno señalar que a través desde los propios espacios de la función

investigación, desde su cotidianidad, el coordinador y director deben reflexionar

sobre su praxiología gerencial en las diversas racionalidades, la disyunción entre el

conocimiento vulgar y científico, los modos de conocimiento, así como los diversos

paradigmas actuales, entre la acción laboral de trabajo y disfrute, entre el ser y el

tener, entre muchas otras conjeturas que marcan una forma peculiar de la vida

cotidiana de la coordinación y su coordinador, el cual permanentemente está

impactada por los cambios producto de las innovaciones de la ciencia, la tecnología,

la comunicación, el conocimiento, entre otros.

Estas premisas permitirán tener una visión más clara hacia dónde orientar la

gerencia de la investigación, comprometida con sus actores, haciendo énfasis en los

fundamentos de libertad, equidad, alteridad, entre otros, hacia la reconstrucción de

una gerencia inscrita en las tendencias de la postmodernidad, la cual trata de

254

sobreponerse y sobrevivir a las tempestades, por lo que busca la praxis de un nuevo

estilo gerencial del conocimiento.

Esta forma diferente de gerenciar que debe asumir el director y coordinador de

investigación, no pretende ser el fin sino el medio, o simplemente servir de

herramienta, estrategia o técnica para conseguir las metas propuestas, haciendo giros

de 360° de todos los factores que pueden e inciden positiva y negativamente en la

gerencia de investigación. Para ello Collison y Parcell (2003), expresan que se debe

tomar en cuenta el saber qué, saber cómo, saber por qué, el saber quién, saber dónde

y el saber cuándo. Esto nos permitirá crear, desarrollar, difundir, utilizar y rehutilizar

el conocimiento, para incrementar la capacidad innovadora, así como la competitiva

de todo un equipo de trabajo, en los momentos difíciles que atraviesa el país, la

universidad y por ende la función investigación.

Claro está que el director/coordinador debe hacerse preguntas: ¿Qué camino se va

a tomar?, ¿De qué estilo gerencial debe apropiarse?, ¿Cómo quiero proyectar la

coordinación? Estamos en medio de una tempestad, con un recorte presupuestario

cada vez mayor, una gestión administrativa rígida, muy procedimental y

reglamentada, con unas estructuras mentales inflexibles, con un talento humano

(administrativo y docente investigador) desmotivado, y más aún con cifras que

indican la merma cada vez más de investigadores y de proyectos de investigación.

Las decisiones y políticas que debe seguir el coordinador deberán ser lo más

asertivas posible, es decir, los golpes de timón van a resultar decisivos a largo plazo.

Que el barco llegue a buen puerto o que se quede a la deriva dependerá de la

inteligencia, de las decisiones, del estilo gerencial y por sobre todo de la actitud,

aptitud como gestor del conocimiento que asumamos como coordinadores y

miembros de la función investigación.

Todos estos acontecimientos nos retan a conseguir en esa tempestad y oscuridad,

la oportunidad de crecer como función investigativa a través del aprendizaje

organizacional bajo coordinaciones inteligentes, una cultura investigativa

consolidada, una gestión administrativa eficiente, concibiendo modelos mentales

flexibles, motivando y reconociendo el talento humano. En general, gerenciar el

255

conocimiento con pertinencia social y buscar la interrelación con otras entidades

internas y externas a la coordinación como también a la UCLA, desde otras

perspectivas, articulando y reticulando todos estos elementos como un verdadero

sistema. Esto se puede lograr si todos participamos, cooperamos y colaboramos al

escuchar las ideas y propuestas que darán lugar, sin duda alguna, a nuevas y mejores

soluciones. De seguro se abrirán nuevos caminos para seguir desarrollando las

actividades de los investigadores, a fin de afrontar las dificultades de manera distinta,

con mayores posibilidades de éxito ante la deficiencia y problemática acaecida en la

coordinación.

Pertinencia de la Investigación

En estos momentos de cambios acelerados, de incertidumbre, de riesgos e

indefiniciones del entorno, es menester reorientar la misión de la organización y sus

funciones, lo que hace indispensable la preparación de la misma, así como de sus

miembros para enfrentar la complejidad de la sociedad actual, la cual obliga a un

análisis de su dinámica social, administrativa e investigativa, producto de los

profundos cambios sociales, políticos, económico, culturales, tecnológicos y

ambientales.

La invitación es para la función investigación a replantear la concepción gerencial,

los proyectos de investigación, la búsqueda de recursos, las estrategias

motivacionales, la responsabilidad, todo ello en concordancia con los nuevos

paradigmas, las necesidades de la sociedad y las proyecciones basadas en la

globalización, los procesos tecnológicos y el entorno mundial; lo que obliga a revisar

como también actuar con pertinencia y responsabilidad social, para proyectar la

función investigación.

En este sentido, la proyección social de las Universidades debe estar basada en una

mayor pertinencia, al “reafirmar saberes prácticos…como respuesta a problemas

concretos” (Domínguez, 2009; p. 44), además de tener como guía las líneas

estratégicas de investigación emanadas del estado, donde están las áreas prioritarias

256

de investigación que requieren mayor atención en el país, es más, el ministro del

Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, anunció cuatro

líneas de investigación para ser financiadas por el Estado a través de los recursos

aportados por las empresas e instituciones públicas y privadas, tomando en cuenta

para ello la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Inovación (Locti).

Menéndez (2013) las señala así: la primera línea está enmarcada en vivienda y

hábitat: la innovación en materia de construcción, recursos y técnicas constructivas,

para incrementar el desarrollo de la vivienda y hábitat en nuestro país. La segunda

línea es la nueva dinámica basada en tendencia y desafíos del desarrollo urbano:

Referido al transporte urbano como problema que acarrea el ciudadano por lo que es

un componente que debemos desafiar y resolver en nuestras ciudades. La tercera línea

va dirigida al impacto del cambio climático: Un tema indudable que debemos atender

y el gobierno bolivariano ha venido desarrollando importantes aspectos sobre el tema

espacial, la percepción remota, la fábrica de satélite para atender la posibilidad de

generar instrumento para el mapeo de nuestras zonas. La cuarta línea es el tema de la

energía: Las fuentes alternas de energías y la generación y distribución de energía.

“Estas son las 4 líneas estratégicas que se centran en función de lo que es una ciencia

útil, que mire con profunda tranquilidad a un país en su etapa bicentenaria”.

(Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, 2008; p.1).

Asimismo, existen formas en que la universidad puede ayudar a la sociedad como:

crear centros universitarios al servicio de la comunidad; ir a las comunidades y

atender la necesidad del colectivo, dar asistencia técnica o llevar al estudiantado para

que realice la ayuda voluntaria (Domínguez, ob.cit.); por supuesto, traducir todo ello

en proyectos de investigación interdisciplinarios con la participación de docentes,

estudiantes y comunidad, que generen un conocimiento científico y formal, con un

impacto positivo para la universidad, sobre todo para el entorno comunitario, “con

pertinencia social, humanismo y contextualizada a las propias realidades de cada

región” (Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, ob.cit; p.7).

Cabe señalar, que la pertinencia de la investigación debe sustentarse en el nuevo

enfoque que establece volver a pensar y a crear la investigación e incorporar los

257

principios de aprender a ser, a convivir, a aprender y a hacer, para garantizar que la

misma responda al momento histórico que vive la nación, así como también a las

necesidades y exigencias de la sociedad en el Siglo XXI.

Todo esto con el fin de ofrecer a la comunidad, a la universidad y al país

soluciones concretas y viables a la problemática existente a través de nuestras

investigaciones, las cuales deben agregar valor, deben ser ciencia útil que mire con

profundidad los problemas que atañe a la sociedad, siendo investigaciones

directamente aplicadas o sirviendo de base a otras investigaciones.

Lo importante es que el coordinador, director e investigador tenga presente que las

investigaciones desarrolladas y propuestas en nuestra casa de estudio debe contribuir

con el desarrollo económico, político, social, ambiental y cultural de las diferentes

regiones ubicadas en su área de influencia y del país en general, articulando el

conocimiento universal y el conocimiento generado desde la función investigación,

con los saberes populares, a fin de transformarlo en un motor que dinamice la calidad

de vida de los ciudadanos (investigador y comunidad), asumiendo un papel

protagónico y participativo, en conjunto con la sociedad. Por esta razón los temas de

las investigaciones deben tener relación con las líneas de investigación de la UCLA y

con las propuestas por el estado, de ser así la búsqueda y solicitud de los recursos

estará bien fundamentada.

Antes de continuar, aclaro a que me refiero cuando hablo de la pertinencia de la

investigación, y me uno a Cadena (2007), cuando indica que “la investigación

pertinente busca satisfacer cada vez más las necesidades de la comunidad más

cercana” (p.1), de allí que debemos buscar como investigadores y como

coordinadores, hacer un estudio de las necesidades de la sociedad y ubicarla en

contenido, tema, e impacto para exigir los recursos que requiere el proyecto.

No basta con que los proyectos sean sólo pertinentes, sino que cumplan con la

responsabilidad social. Según Cajiga (2005), la responsabilidad social “es la

obligación de responder ante la sociedad en lo general y ante algunos grupos en lo

específico” (p.4). Entonces la coordinación de investigación debe ser responsable

socialmente ante las propuestas e impactos que la investigación promete,

258

demostrando compromiso y respeto en lo social, económico y ambiental, permitiendo

la sostenibilidad de la investigación y los investigadores en el tiempo. Lo que

pretendo es que las investigaciones aprobadas por el CDCHT sean investigaciones

que aporten a la ciencia un resultado, llámese teoría, modelo, producto y/o servicio.

Sin embargo, los proyectos y las actividades que se desarrollan en la función

investigación pueden afectar positiva o negativamente, la calidad de vida de sus

investigadores y de la comunidad a la que es dirigido el proyecto. Por ello, debemos

ser responsable del impacto que puede generar la investigación, esto no es más, que

dar la cara ante la sociedad y responsabilizarnos por los pro y contra que se puedan

generar. De allí, que desarrollar investigaciones formales (ya registradas) no es un

hecho folklórico, es algo muy serio que nos compromete y debe verse desde una

perspectiva sistémica y amplia, que la falla de uno repercute en el otro y por

consiguiente en el todo.

Se trata de la capacidad de responder ante los desafíos que se exijan dentro y fuera

de la universidad, buscando maximizar los impactos positivos y minimizar los

negativos, atender las expectativas con plena conciencia como también con

congruencia, comprometida con el mejoramiento continuo, basados en: calidad de

vida, ética, preservación del ambiente y la permanente vinculación de la universidad

con la sociedad, como lo propone el Grupo SEICO (2013).

Si tomamos en cuenta estos elementos al desarrollar los proyectos de

investigación, de seguro seguiremos manteniendo posición y presencia nacional de la

UCLA, ya que desde la investigación la universidad conocerá dónde está la realidad

social, qué es lo que esa realidad necesita y cuáles son los medios para resolver esas

necesidades. Todo ello quedará registrado a través de los indicadores de

investigación.

Indicadores de Investigación como Herramienta Gerencial

Uno de los actuales retos que enfrentan las organizaciones, empresas y

universidades, sobre todo si son públicas y los recursos provienen del estado, es la

259

rendición de cuentas a disposición de los organismos gubernamentales, la

coordinación, la universidad y los usuarios de la misma (investigadores, personal

administrativo), con respecto a su desempeño y administración de la ejecución del

presupuesto. Para ello, se requiere contar con información relevante y oportuna que

justifique la toma de decisiones y permita de alguna manera hacer seguimiento de

todas sus actividades y compromisos en el tiempo.

En palabras de Molina (1993), “se requiere de la acumulación de datos concretos

en cantidad y calidad suficientes” (p. 34), y esto se refleja en lo que llamamos

indicadores. La Organización de las Naciones Unidas (ONU; ob.cit), conceptualiza

los indicadores como: medidas verificables de cambio o resultado o herramientas para

clarificar y definir, de forma más precisa, objetivos e impactos, en definitiva permiten

evaluar, estimar o demostrar el progreso de la organización, unidad, coordinación y/o

dirección al ser comparada con las metas y los estándares establecidos por la ONU.

Bauer 1996 (citado en Mondragón, 2002), define indicadores sociales como “serie

estadística o cualquier forma de indicación que nos facilita estudiar dónde estamos y

hacia dónde nos dirigimos con respecto a determinados objetivos y metas, así como

evaluar programas específicos y determinar su impacto” ( p. 52).

Entonces hablamos de indicadores cuantitativos y cualitativos, lo que se quiere es

almacenar en esta herramienta el comportamiento que tiene la función investigación

en un tiempo, quiere decir, que los indicadores es un medio que le permite al

coordinador y/o director hacer comparaciones entre lapsos de tiempo e interpretar y

reconducir la coordinación siempre en vías de mejorar su producción, capacidad y

calidad investigativa.

De alguna manera las organizaciones requieren de herramientas que le permitan

ser evaluadas y autoevaluarse. Esto se logra a través de los indicadores cuantitativos y

cualitativos, que en nuestro caso de estudio son indicadores de la función

investigación, los cuales sirven de apoyo y guía tanto al investigador como a la

coordinación ver su desempeño y compararse con los estándares, entre decanatos y/o

con otras universidades. De allí, que la función investigación debe tener y estar

constantemente revisando sus cifras y resignificando sus estrategias, que mejoren su

260

posición como universidad investigadora, a la vez mejorar sus investigaciones,

investigadores y captar más investigadores.

Es bueno señalar, que aunque no es el tema de investigación, la batería de

indicadores en la función investigación debe revisarse constantemente para añadir o

retirar alguno según sea el caso, y considerar indicadores de insumo, entrada,

procesos, salidas e impacto. Sin embargo, existen indicadores que hablan por sí solo y

nos hace reflexionar sobre la gestión de la función investigación.

Podemos mencionar algunos: solidez en la investigación, impacto hacia el entorno,

número de investigaciones, número de investigadores, número de investigadores PEI

y PEILA, publicaciones en revistas científicas, libros científicos, patentes, asistencia

a congresos, número de recursos presupuestados, aprobados y distribuidos, número

de publicaciones, reconocimientos por parte de la sociedad, calidad de las

investigaciones, indicadores de innovación, premios alcanzados por miembros de la

unidad evaluada, credibilidad de las investigaciones, posición que ocupa como

universidad investigadora, por nombrar algunos. A la vista de lo expuesto, lo

recomendable es la utilización conjunta e integrada de los distintos tipos de

indicadores cuantitativos y cualitativos.

En definitiva, lo que nos interesa es resignificar esos números o esas verdades

relativas para accionar y redimensionar las metas así como los objetivos, para buscar

recursos, convenios y/o alianzas estratégicas. La idea no es descalificar o minorizar la

función investigación, todo lo contrario, fortalecer nuestras debilidades a fin de

redimensionar las estrategias utilizadas para ser cada día mejor las cosas.

Como dice Popkewitz (1988), nuestra apreciación del todo y nuestra relación con

él pueden ser cambiadas y ampliadas desde otras perspectivas. Pienso que los

indicadores de investigación son indicativos, cabría preguntarse ¿estamos realmente

respondiendo en disponibilidad, calidad, relevancia y oportunidad las necesidades

nuevas y cambiantes de la sociedad? Entonces es pertinente examinar las estructuras

mentales de quienes dirigen la coordinación, los evaluadores de proyectos y los

investigadores.

261

Además, revisar las estrategias motivacionales que se están empleando, como

estamos en cuanto a innovación, verificar los canales de comunicación, la gestión

administrativa y el tipo de información/conocimiento que se transfiere, que por más

debo decir que debe ser igual para todo aquel que lo necesite. De esta manera,

mejorar esos indicadores, así como también tener presente que ellos marcan los

rasgos que deseamos para la universidad del futuro y las relaciones que debemos

mantener y buscar en pro del beneficio de todos los intervinientes.

Relación con Otros Vs Movimiento Político

Hoy en día las organizaciones, empresas, industrias e instituciones no viven

aisladas, todo lo contrario, se han caracterizado por ser altamente sociables,

relacionadas y comunicadas. Existen diversas relaciones que se promueven dentro las

mismas como relaciones interpersonales, relaciones laborales, relaciones

internacionales, relaciones interorganizacionales, relaciones públicas, entre otros, y

esto lo confirma Definiciónde (2013 b), cuando expresa que el concepto de relación

se utiliza en diversas ciencias para explicar todo tipo de fenómenos y tiene múltiples

usos, también se asume como una correspondencia o conexión entre algo o alguien

con otra cosa u otra persona.

Todas estas relaciones están presentes en la coordinación de investigación, puesto

que el coordinador las promueve de alguna manera, y es así, porque somos seres

sociales y sistémicos que necesitamos intercambiar conocimientos, información,

puntos de vista, ideas, productos, servicios, entre otros.

Sobre todo porque vivimos tiempos de enorme complejidad, crisis financiera y

presupuestaria por la que atraviesa la UCLA, escasez de recursos, desmotivación de

los docentes investigadores, desinformación, pérdida de confianza institucional,

rechazos de investigaciones, entre otros, son factores que inevitablemente y con el

paso del tiempo, han desencadenado una sensación generalizada de desasosiego, nos

llevan a repensar la función investigación desde otras relaciones e incorporar dentro

de nuestro enfoque gerencial las distintas relaciones que se pueden llevar a cabo.

262

Definitivamente el panorama es oscuro, la función investigación no escapa de ello.

Es así como los gerentes y gestores de conocimiento, deben comenzar por integrar

todos sus recursos, procesos y talento humano que tiene la empresa, pero además

deben incorporar en su integración a otros decanatos, instituciones, organizaciones y

universidades, con el fin de buscar y mantener relaciones laborales, interpersonales e

internacionales positivas, con el propósito de promover el intercambio cognitivo,

financiamiento, por mencionar alguna, que contribuyan al crecimiento sinérgico de la

coordinación y de sus investigadores.

Debemos reconocer que sí hay defectos en la función investigación, los cuales hay

que identificarlos para ajustarlos a la nueva realidad. No basta escatimarle

combustible a una máquina con tornillos oxidados, sino repararla: echarle aceite y

ajustar las tuercas flojas, para ponerla andar. Esto nos lleva a pensar, que se requiere

invertir en lo que tenemos y buscar nuevas alternativas de inversión y/o relaciones

entre otras instituciones, como también con otros organismos.

Todo esto dependerá de las actitudes y aptitudes que tienen los gestores de

conocimiento (coordinador, director), la capacidad para relacionarse y conseguir

alianzas estratégicas, convenios, recursos, entre otros, con otras universidades,

instituciones, organizaciones o movimiento político. Realmente hablo de un trabajo

cooperativo y participativo entre las distintas unidades y las distintas disciplinas de un

mismo decanato, para continuar la misma línea de interrelación entre otros decanatos,

que permita transcender con ese trabajo cooperativo y colaborativo a otras

instituciones u organismos que quieran ser parte de los trabajos investigativos, siendo

más fuerte para conseguir o intercambiar recursos y/o conocimiento; mostrando a

través de nuestros proyectos de investigación: innovación, impacto, responsabilidad

social, conocimiento y soluciones a problemas planteados.

No obstante, hay que estar conscientes que la oferta de proyectos robustos ante los

organismos internos a la universidad o externos a la misma, a veces no es suficiente,

por lo que se debe hacer uso de las relaciones políticas y de la gestión de los

conocidos para conseguir apoyo, recursos y aprobación. Es una realidad de la que no

escapa la función investigación. A sabiendas que como universidad pionera de la

263

región, tenemos presencia investigativa en muchos estados, lo que nos acredita como

entes constructores de conocimiento como también portadores de soluciones a

peticiones planteadas por la comunidad y sociedad, esto lo refuerza Gairín (2008),

cuando apunta que no basta con sólo crear conocimiento, también es preciso

gestionarlo; es decir, no dejarlo en proyecto o teoría, sino ejecutarlo llevarlo a la

acción, y eso es lo que estamos haciendo en la actualidad, a través de nuestras

investigaciones que son presentadas por todos los decanatos en las distintas carreras

que ofrecemos.

No olvidemos, que sólo los países que inviertan en investigación, se

mantendrán en posiciones de liderazgo a nivel mundial en el futuro, como lo

demuestran las agresivas políticas de inversión en innovación y desarrollo (I+D)

adoptadas por países como China o Brasil, expresado por el presidente de la

Fundación Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) (Bertrán,

2012).

Y como dice Gairín (ob.cit.), el conocimiento hay que gestionarlo, por lo que

considero muy válido hacer uso de los conocidos, a través de algún movimiento

político, siendo estos “grupos afines en criterios, intereses y aspiraciones que se

constituyen y accionan con el fin primordial de alcanzar el poder” (Giménez,

ob.cit; p.5), quiere decir, que son grupos influyentes. Esto con el fin de agilizar la

gestión administrativa y la aprobación de los recursos, puesto que muchas veces ni

siquiera el proyecto llega a las instancias pertinentes. Por supuesto, sin perder el

norte de las investigaciones, manteniendo la ética, honestidad, responsabilidad,

identidad y por sobre todo el bienestar colectivo que acaecería al desarrollar tales

investigaciones.

Entonces, este constructo teórico para la función investigación basada en la

gerencia del conocimiento es parte de esos caminos, donde la investigación tenga

pertinencia, responsabilidad, creatividad y ética. Consolidando nuestra cultura

investigativa en todos y cada uno de los decanatos que comprende la Universidad

Centroccidental Lisandro Alvarado.

264

En este sentido, la coordinación de investigación deberá reconocer que las nuevas

oportunidades surgen en el ambiente, de las relaciones con otros: entre decanatos y

entre instituciones en donde predominan las redes de conocimiento, así como también

las habilidades que modifican el sistema de relaciones, generando estructuras

transversales, estando presente la flexibilidad de los procesos, estructuras y la

flexibilidad del coordinador, para responder ante la crisis en forma rápida, sistemática

y sostenible.

Seguidamente, muestro en la figura 33 mi nueva perspectiva de la praxiología de

la gestión del conocimiento en la investigación.

Figura 33. Nueva Perspectiva de la Praxiología de la Gerencia del conocimiento en la investigación. Elaborado por la autora

265

266

Vinculando, Articulando y Reticulando Haceres y Haberes de la Función

Investigación bajo la Teoría Sistémica

En la actualidad las organizaciones son concebidas como un sistema compuesto

por un conjunto de partes interdependientes, con necesidades individuales y

colectivas de supervivencia, le hacen adoptar una conducta, relaciones y acciones, en

un contexto y un tiempo determinado. Este proceso de relación de las partes y la

acción como se desarrolla, desencadena la dinámica del día a día de las

organizaciones. La eficacia como la eficiencia del sistema, se plantea en el grado de

satisfacción de tales relaciones a favor de los requerimientos de la totalidad de la

organización o institución, también está vinculada con la utilización óptima de los

recursos.

Por lo tanto, estimo conveniente precisar la definición básica de sistema. Para

Chiavenato (2000 b), es un conjunto de elementos que están dinámicamente

relacionados e interactúan entre sí, desarrollando una actividad para lograr un

objetivo común, operando con recursos o insumos, interactuando con el entorno y

suministrando información o resultados. Es bueno señalar, que las instituciones como

tal son un sistema pero dentro de ellas tenemos subsistemas que forman parte de ese

gran sistema que es la organización. Tal es el caso de la función investigación, ella es

un pequeño sistema o un subsistema dentro del gran sistema universidad Centro

Occidental Lisandro Alvarado.

Quiere decir, que este concepto se aplica claramente a la función investigación,

donde el talento humano (el coordinador, investigadores, técnicos, secretaria), y los

recursos: económicos (presupuesto), tecnológicos (equipos) y el entorno (leyes,

normativas, insumos) se relacionan e interactúan entre sí, con un propósito específico,

lo que indica que ningún sistema o subsistema puede existir aislado completamente.

Tanto así, que la función investigación vista como un sistema debe integrar todas sus

partes (cosa que no sucede en la actualidad, trabajamos dándonos la espalda unos con

otros), de modo que se realimente toda la coordinación con la finalidad de cumplir los

objetivos y metas.

267

La función investigación como subsistema debe permanecer en constante

interacción entre sus miembros y con el ambiente, para influir y ser influenciados. Esto

les permite capacidad de crecimiento, cambio, adaptación bajo la incertidumbre, la

globalización, las condiciones ambientales, la comunicación, entre otros. En efecto,

estas fuerzas son las que nos mantienen actualizados y en constante movimiento. Pero

mientras nuestro modo de pensar sea individualista, egoísta y nuestro comportamiento

sea egocéntrico, los esfuerzos serán mucho mayores en la búsqueda de recursos y de la

productividad. Se requiere deslastrarse de viejas concepciones que no nos permiten

crecer y desarrollarnos en equipo, para construir una función de investigación

inteligente, basadas según Senge (ob.cit e) en cinco disciplinas: dominio personal,

trabajo en equipo, visión compartida, modelos mentales y pensamiento sistémico.

Si profundizamos en la idea de la totalidad sistémica, vemos cómo el fenómeno

social es una realidad construida desde la interacción entre los individuos y se

asemeja al conjunto de esquiadores acuáticos, que al deslizarse juntos en una ola el

movimiento de uno influye en el resto, conformando en su conjunto un todo y no una

suma de partes yuxtapuestas. Así es como quiero insertar al coordinador de

investigación en la gerencia del conocimiento con todos sus elementos endógenos,

comenzando de adentro hacia afuera, en y entre sus miembros, fortaleciendo cada

miembro, para entonces relacionarnos con elementos exógenos y conseguir sinergía y

proactividad, para crear e innovar, como función investigación dentro de la UCLA.

La idea es transcender las relaciones y los espacios, buscar vincular, articular, así

como también reticular el conocimiento, saberes, haceres y recursos, a fin de

constituir una coordinación de investigación robusta, proyectada, bien consolidada,

que permita asumir retos, así como enfrentar con nuevas herramientas y estilos

gerenciales, la gerencia del conocimiento en pro de mejorar procesos, servicios y

productos investigativos.

Esto será posible si todos y cada uno de los miembros y elementos de la función

investigación, internalizan y asumen que el éxito se consigue trabajando en conjunto

como un verdadero sistema, desarrollando las competencias, compartiendo, recursos,

procesos, actividades, ideas, inquietudes, conocimiento y saberes necesarias al

268

interior de la coordinación para ser utilizado y reutilizado entre sus miembros, así

como para valorarlo y asimilarlo.

Definitivamente, la función investigación es una red compleja de interacciones e

interrelaciones entre sus miembros y el entorno. Por lo tanto, está sujeta a fuerzas

internas y externas individuales y grupales que se entrecruzan entre miembros,

grupos, decanatos, organizaciones, de los cuales se desencadenan comportamientos,

conductas y acciones propias del contexto donde se desempeñan. La idea es canalizar

positivamente esas acciones, para que el movimiento de un individuo impulse el

movimiento del otro en forma proactiva, ajustando el conjunto sinérgicamente en una

danza equilibrada, compartida, solidaria, concatenada y armonizada, con el fin de

consolidar un equipo de trabajo fuerte y seguro, alineando motivaciones,

expectativas, deseos e intereses individuales, colectivos y organizacionales en uno

solo como un todo, para responder a un objetivo y fin común.

Es así, como me permito cavilar que en el presente Siglo XXI, la función

investigación necesitará capacitarse bajo visiones, estrategias y diseños que les

permitan desafiarse a sí misma, los cambios profundos de la tecnología, la

revalorización del talento humano, la articulación de saberes, la transferencia del

conocimiento y la gerencia del conocimiento bajo un pensamiento sistémico,

determinará su permanencia como universidad pública pionera de la región. Por ello,

llevar a la praxiología la gerencia del conocimiento bajo esta nueva perspectiva

gerencial que he planteado como constructo teórico, consolidará el desarrollo eficaz,

efectivo y eficiente de la función investigación en la UCLA.

Inmediatamente detallo visualmente en la figura N° 34 el constructo teórico

respecto a la Gestión del Conocimiento para la Función Investigación de la

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), que dí por nombre

LEOOC, es decir, Líder, Estratega, Orientador, Organizador y Conocedor de

herramientas gerenciales modernas, donde se evidencia claramente la investigación

como columna vertebral de la docencia y la extensión, y como el gestor del

conocimiento del CDCHT debe asumir como filosofía de vida esta herramienta

(gestión del conocimiento) en su proceder del día a día.

269

Figura 34. Constructo teórico respecto a la Gestión del Conocimiento para la

Función Investigación de la UCLA. Elaborado por la autora.

VI TRAVESÍA COGNITIVA

INTERNALIZACIÓN DE LA GERENCIA DEL CONOCIMIENTO COMO

FILOSOFIA DE VIDA PARA LA FUNCIÓN INVESTIGACIÓN

Aperturar la pluridimensionalidad del pensamiento

a las distintas corrientes de investigación,

trabajando en plenaria con todos los miembros

en y desde la proyección para una organización inteligente;

será un gerente del conocimiento que aprehende

de sus errores y celebra sus triunfos.

Zita Pereira

Este travesía no corresponde a un fin, simplemente lleva a recrearme en la

reflexión intrínseca desde lo más profundo de mi ser, mis conocimientos, los teóricos

revisados, mis vivencias y experiencias, por lo que considero es una investigación

abierta, en desarrollo, en construcción, en hermeneusis. Por eso repito, es sólo un

paso, un buen inicio, un papel de trabajo, sin creer que es la última palabra, ni

cerrando el cerco que apenas comienzan a entreabrirse, simplemente por ahora es lo

que tengo, y si nos sirve para mejorar y abrir un abanico de oportunidades para todo

aquel interesado en aprender y construir un conocimiento, habrán servido de algo

todas las travesías por la que tuve que pasar, para generar un constructo teórico

respecto a la gestión del conocimiento desde la función investigación de la UCLA, de

las cuales quiero compartir con todos ustedes algunas cosas que impregnaron mi

inteligibilidad.

En efecto, las universidades hoy en día juegan un papel trascendental en el avance

de la ciencia, por lo que están llamadas a desempeñar un rol central en el ejercicio de

la libertad del pensamiento, con el fin de disminuir los límites de la ignorancia, así

como también aumentar la capacidad para resolver los problemas. Una de las formas

de hacerlo es a través de la función investigación, formando y preparando

271

investigadores altamente innovadores, creativos y conocedores de herramientas

gerenciales para guiar la coordinación; en otras palabras, un investigador con

conocimientos gerenciales de vanguardias como es la gestión del conocimiento.

Siendo así, desde las propias voces de mis informantes clave y mi vivencia, me

atrevo a decir que en el contexto de la función investigación de la UCLA no se

percibe una gerencia basada en la gestión del conocimiento, puesto que la mayoría de

los coordinadores y el director, no tienen claro el concepto de gestión del

conocimiento y los elementos que intervienen en dicho proceso. Todo ello, me lleva

a cavilar que se está ejerciendo dicha función en contraposición con lo que se plantea

para la gerencia educativa en el presente siglo XXI.

La aseveración planteada, surge producto de mi travesía en la que tuve el contacto

directo con mis informantes, en la que fluyeron de ellos diversos aportes al momento

de la entrevista en profundidad, producto de las cuales emergieron cuatro (4)

categorías y sus respectivas subcategorías: Gestión del Conocimiento

(conceptualización de gestión del conocimiento); Gestión del Conocimiento en la

Investigación (transferencia del conocimiento, cultura investigativa, estructuras

mentales, presupuesto, capacidad de respuesta, gestión administrativa, flexibilidad en

los procesos, apoyo, aprendizaje organizacional y calidad de vida); Praxis Gerencial

en la Investigación (conceptualización de la praxis gerencial, responsabilidad,

desempeño, registro de proyectos y motivación) y Praxiología de la Gestión del

Conocimiento en la Investigación (significado de la praxiología de la gestión del

conocimiento, pertinencia, indicadores de investigación, relación con otros y

movimiento político). Todas ellas, constituyeron las ideas rectoras para abordar la

construcción teórica de la gestión del conocimiento desde la función investigación de

la UCLA.

Sumida en el caminar de mi investigación, pude entender que la gestión del

conocimiento es una poderosa herramienta gerencial que permite internalizar y

repensar sus elementos, para recontextualizarlos en la función investigación de la

UCLA, en términos teóricos (epistemológicos), en términos cotidianos del día a día

(ontológicos), en términos prácticos (pragmático), en términos éticos y de valores

272

(axiológicos) y en términos del beneficio que brinda a la coordinación al ser uso de

ello (teleológicos).

De esta manera, percibo que dentro de la gestión del conocimiento se tienen

elementos que la configuran y permiten la practicidad de la misma en la cotidianidad,

destacando que la practicidad se evidencia en la transferencia para su posterior

aplicabilidad o uso. En pocas palabras, la transferencia del conocimiento, es el

desplazamiento de los conocimientos desde quién los produce y/o administra hasta

quién los recibe y/o utiliza. Es por ello, que la transferencia de conocimiento en las

organizaciones tiene implicaciones en y desde los individuos, los grupos, en toda la

organización, así como también en otras organizaciones e instituciones y el contenido

de lo transferido. El conocimiento, repercute en la acción positiva o negativamente,

motivando o desmotivando.

Lamentablemente la coordinación de investigación no presenta evidencia de tal

transferencia, ni dentro de sus instalaciones y mucho menos fuera de ella, puesto que

no se gerencia el conocimiento para que fluya, sino para ser retenido y transferido a

sólo los grupos que ellos consideran de su interés, además cuando esa transferencia

llega a darse, en la mayoría de los casos fluye a destiempo e incompleta, perdiendo la

utilidad de la misma para quién o quiénes la solicitaron, sobre todo a aquellos que aún

no son miembros formales del CDCHT. Por tal razón, debemos revisar los canales y

formas utilizadas de comunicación para que llegue a todo el público en general y

transcienda los linderos de la universidad.

Asimismo, la inexistencia de divulgación sobre el registro de proyectos,

publicación de artículos, apertura de líneas de investigación, asistencia a congresos y

asistencia a seminarios, es la cotidianidad de la función investigación. Aunado a las

convocatorias que además de ser pocas, suelen hacerse año tras año al grupo elitesco

y de manera tradicional, sin renovar las formas y medios de comunicación. Se ha

tergiversado la concepción para lo que fue creada la coordinación de investigación y

sus representantes, los cuales deben ser voceros e intermediarios de todas las

solicitudes, requerimientos y dudas que presentan los investigadores activos,

investigadores pasivos y su equipo de trabajo. La idea es brindarles a quien lo

273

requiera todo el apoyo, la información, el conocimiento y aportar alternativas que

mejoren de manera sustancial el desempeño de los entes intervinientes.

Por otra parte, la función investigación presenta una cultura investigativa muy

débil, y lo expreso así, ya que unas coordinaciones tiene más investigaciones que

otras, por ello hablo de débil y no nula, las cuales no se corresponden con la cantidad

de docentes que tiene la UCLA. En otras palabras, el número de investigaciones es

muy bajo con respecto al número de investigadores, cosa que al parecer no sólo pasa

en la UCLA sino en otros recintos universitarios al ser afirmado por Leal (2009), al

decir que “existe una ineficiente cultura investigativa que no permite la producción

científica por parte de los docentes y por ende de los participantes”, por lo cual es

responsabilidad del director y coordinador (es) propiciar políticas investigativas e

incorporarla en su cultura universitaria.

Si la cultura norma nuestro proceder dentro de las organizaciones, entonces,

debemos revisar los puntos críticos que impiden el desarrollo de investigaciones y la

formación de investigadores. De allí, que sea necesario iniciar un papel de trabajo

donde los departamentos con sus respectivos jefes, así como las coordinaciones y sus

respectivos coordinadores, inicien una campaña de información y concienciación

sobre las funciones que debe ejecutar el docente adscrito a esta casa de estudio, la

importancia que reviste el ser investigador puesto que es columna vertebral y base

para mejorar la docencia y por ende la calidad académica impregnados en

conocimientos actualizados que transferimos en nuestras aulas, además de incentivar

en nuestros estudiantes a la investigación científica con el rigor que lo amerita, todo

esto mejorará la docencia.

Es así, como el aporte que puede hacer cada docente en su especialidad, a través

de investigaciones al optimizar, transformar e innovar productos, procesos,

estrategias, teorías, reactivos, entre otros, que se puede lograr la transferencia del

conocimiento a una comunidad, a la sociedad y/o nación. Esto es extensión.

También pude apreciar, que las estructuras mentales que existe en el director y

coordinador es rígida, cerrada y obsoleta. No se corresponden con los nuevos

paradigmas de investigación, están en discordancia con las áreas del conocimiento

274

científico, humanístico y tecnológico. Todo ello, producto de la fragmentación y

parcelamiento del conocimiento en un área específica, por lo cual sesga la libertad y

comportamiento real del objeto de estudio.

Este modo de pensar en contraposición al deber ser de la gestión del conocimiento

en la investigación, priva la libertad del pensamiento del investigador, encausándolo

únicamente al conocimiento de quienes aprueban los proyectos de investigación, lo

cual contradice la autonomía investigativa de la que habla Leal (ob.cit.), en sus

palabras “la autonomía investigativa es la libertad que tiene el investigador de su

tema en estudio, permitiéndole mantener su realidad sin la coartación de la

creatividad, responsabilidad y normativas de la ética y tomando en cuenta la

formación del investigador” (p. 10). Tal aseveración, no se vislumbra en el quehacer

investigativo de nuestra casa de estudio.

Es bueno señalar que los modelos mentales son propios de cada individuo y su

conjunto de experiencias, valores, conocimientos y vivencias, nos hacen representar

una realidad, función o puesto de trabajo y como consecuencia damos respuesta a

través de nuestras conductas y acciones. Vienen a ser representaciones internas de

una realidad externa y dirigen nuestros actos, la cual somos capaces de construir a

partir de la experiencia, con la particularidad que como seres pensantes, estos

modelos pueden cambiar así como también ajustarse a las distintas realidades y

vicisitudes venideras.

De esta manera interpreto lo planteado como esperanzador, puesto que podemos

movilizar, moldear y cambiar la estructura mental que tienen los gestores del

conocimiento (coordinador/director) de la función investigación, ese cambio o ajuste

a las situaciones presentadas puede emanar en una mayor eficacia para hacer frente a

todo aquello que nos rodea y ampliar nuestras investigaciones e investigadores. Por

ello, es inminente la necesidad que existe en los investigadores de cambiar o

reestructurar su modelo mental, por cuanto forman parte del proceso y tienen

responsabilidad dentro de la función investigación. Ante esto, se requiere de una

profunda reflexión, revisemos y ampliemos nuestra visión y nuestro marco de acción

hacia corrientes nuevas de modernización y complejidad que enriquezcan a nuestros

275

investigadores, nuestros productos científicos, así como también el desarrollo de

nuestras investigaciones, impulsando la investigación interdisciplinaria,

multidisciplinaria y transdisciplinarias, en el decanato, entre decanatos y entres otros

entes interesados.

En efecto, la función investigación opera bajo diferentes elementos, recursos y

políticas que permiten cumplir las metas propuestas y satisfacer las necesidades

propias de la coordinación, de su equipo de trabajo, del propio coordinador y de sus

investigadores. Sin embargo, es expresado desde la voz de mis informantes clave, que

el presupuesto con el que cuenta la función investigación es muy bajo por lo que

dificulta cubrir los recursos para las investigaciones subvencionadas, tales como: los

equipos, químicos, reactivos, movilidad, compra de libros, capacitación del

investigador en un área específica, entre otros. Asociado a ello, el Gobierno Nacional

ha ido mermando el dinero para subvencionar las investigaciones, lo cual, de alguna

manera paraliza y hasta daña las investigaciones, sobre todo cuando son

experimentales.

Todo esto, aunado a los bajos sueldos y la crisis presupuestaria que afecta

rotundamente el autofinanciamiento por parte de los investigadores, considero que se

requiere trabajar fuertemente en la búsqueda de alianzas estratégicas y relaciones

simbióticas, donde se apalanque la investigación y evite la fuga de investigadores a

otros entes, que sí disponen de recursos para desarrollar las investigaciones. También

podemos diseñar estrategias, planes o acciones concernientes a la la autogestión; a

través de los productos, sistemas, tecnología y servicios que puedan ser generadas

dentro de los recintos universitarios; es decir, aprovechar las aulas y los estudiantes

para ofrecer y mercadear nuestros productos, además conseguir convenios con entes

nacionales e internacionales interesados en financiar el desarrollo de proyectos

investigativos. Cabe destacar, que la UCLA es la primera universidad pública de la

región y cuenta con presencia nacional en muchos estados, aún con la crisis

presupuestaria que atraviesa, nuestras investigaciones benefician a las industrias,

empresas y comunidades, lo que ratifica la importancia de su aporte investigativo en

la Región así como también a nivel Nacional.

276

Pienso que todo radica en la actitud y la aptitud que muestre el coordinador/

director en su gestión administrativa, ante las debilidades que presenta la

coordinación y los investigadores en cuanto al tiempo de respuesta, la flexibilidad de

los procesos y el apoyo que brinde a quien lo requiera. Penosamente he observado y

vivido lo que aqueja y confirman nuestros investigadores, la gestión administrativa es

lenta, pasiva y burocrática, por lo que no responde a las necesidades de sus

investigadores, ni provee a los mismos de soluciones a los problemas que los aqueja;

sobre todo cuando son problemas financieros, búsqueda de recursos, considerando

que son sumamente procedimentales, legalistas y cumplidores de normas. Elementos

que en su debido momento deben flexibilizarse para dar dinamismo, respuestas

rápidas y solución a los problemas investigativos que se presentan.

No puedo menos dejar de mencionar la rigidez de los formatos para registrar

investigaciones de tipo cualitativo y/o emergente, paradigmas que no son muy

manejados en los decanatos de ciencias exacta, pero que en el diseño curricular de las

carreras tienen cátedras de las ciencias blandas, en los que los docentes que la dictan

investigan en ellas, pero su registro pocas veces o ninguna es aceptado por la

coordinación de ese decanato. Situación ésta que llama a la reflexión, toda vez que

debe existir amplitud y flexibilidad para el desarrollo de investigaciones bajo los

diferentes enfoques paradigmáticos.

Por ello, estimo conveniente revisar la gestión administrativa con relación a sus

cuatro funciones. Si bien son delineadas en un período para un período, eso no quiere

decir que sea la última palabra en estos tiempos de incertidumbre, caos y

complejidad, donde las especificaciones y las leyes cambian de la noche a la mañana,

es un indicativo de que este plan estratégico debe flexibilizarse y recontextualizarse

para ser ajustado, con el propósito de cumplir las metas, abrir las mentes a todos los

paradigmas de investigación y apoyar a los investigadores.

Esto me lleva a considerar, que es apremiante el diseño y rediseño de este plan

estratégico de la coordinación, en el que se permita la participación de sus miembros.

Estoy segura, que surgirán nuevas y mejores maneras de fortalecer las oportunidades

y mitigar las debilidades, por cuanto los cambios que se generen tendrán mejor

277

receptividad en los afectados (siempre y cuando ellos participen), consiguiendo

trabajar en conjunto y en constante aprendizaje.

Es una muy buena manera de configurarnos como coordinaciones inteligentes que

aprenden en un continuo del quehacer cotidiano, demostrando que trabajamos y

compartimos el conocimiento en equipo, con el propósito de gestionar el

conocimiento en todas sus etapas y llevarlo desde el individuo: investigador, director,

coordinador, secretaria y técnico a todo un equipo de trabajo, a otros decanatos y a

otras organizaciones, donde se combinen los conocimientos individuales con las

teorías, prácticas y experiencias existente, respetando y garantizando autorías de ideas

así como los productos. Todo ello, debe ser fortalecido en todas las coordinaciones,

debido a que en unas hacen uso de profesores tutores e investigadores para ayudarse

mutuamente, pero en otras se ausenta dicha disposición de compartir, enseñar y

transmitir los conocimientos adquiridos como investigadores.

En el mismo orden de ideas, creo necesario llevar a cabo la innovación y

generación de productos investigativos, lo cual demanda configurar equipos de

trabajo. Para ello, es prioritario realizar reuniones informales con todos los

interesados, donde se expongan ideas, sueños, inquietudes y proyectos que respondan

a la construcción de un resultado en concreto, tal como: productos, servicios,

sistemas, técnicas novedosas, entre otros, y sean ellos mismos los que estructuren ese

conocimiento. Estas reuniones podrían llevarse a efecto de manera periódica, a fin de

revisar el progreso y desarrollo de lo que se pretende materializar; por ello, el

surgimiento de esos equipos de trabajo deben ser espontáneos y no impuestos, en

donde se desarrolle un clima de trabajo agradable, estable, en el que se apoyen unos

con otros, así como también recibir el apoyo de quién impulsa la formación de estos

equipos, llámese coordinador, director o gestor del conocimiento.

La generación de estos equipos sinérgicos de seguro promoverá el registro de

investigaciones y la culminación de investigaciones con productos bien definidos.

Esto de alguna manera elevará la calidad de vida del investigador, a través de los

premios por el estado (PEI y CONAVA) y por la UCLA (PEILA), lo que permitirá

obtener un extra a su sueldo base. Con relación a ello, es pertinente utilizar distintos

278

medios, enlaces y entes para alfabetizar investigativamente a todos nuestros docentes,

sobre las convocatorias y beneficios que obtendrán.

Más allá de los documentos, la cultura, las estructuras físicas y mentales, que

indirectamente orientan las acciones del director, coordinador y de los investigadores,

es apremiante considerar elementos de la praxis gerencial de la función investigación,

que de alguna manera inciden en el desempeño y comportamiento de los mismos, con

el propósito de mejorar el saber hacer de quienes dirigen las coordinaciones, pues en

mi transitar investigativo pude darme cuenta de que la praxis gerencial que emplean

nuestros coordinadores es netamente tradicional, basada en las cuatro funciones y

más que una praxis, la veo como una práctica, rígida y controladora, razón por la cual

el director/coordinador debe transcender y adecuar los planes estratégicos al contexto

social, político y económico del presente, así como también estar preparado para el

futuro inmediato.

Es así como veo con gran interés el hecho de Resignificar las funciones básicas de

la administración, lo cual tiene que ver con lo inherente a: guiar, delegar, planificar

con participación colectiva y seguimiento continuo, apoyado en publicidad como:

carteleras, volantes, correos electrónicos, portal de la red, en reuniones, para dar a

conocer la investigación y su coordinación: visión, misión, objetivos, metas. Esto, por

supuesto, con la presencia de docentes nativos (en la era digital) en nuestra casa de

estudio, para lo cual se requiere colocar pantallas digitales en áreas de mayor

frecuencia y afluencia de docentes aún no formales del CDCHT y de estudiantes,

donde demos a conocer ¿Quiénes somos?, ¿Qué hacemos?, ¿Hacia dónde vamos?,

¿Quiénes pueden participar?, entre otros. La idea es hacer del conocimiento de todos

su existencia, con el fin de generar participación, cooperación, compromiso,

responsabilidad y corresponsabilidad.

Es importante señalar que la responsabilidad que tiene la coordinación es sólo de

un grupo de investigadores y de algunos coordinadores, que la asumen como tal en la

búsqueda de soluciones y de recurso; para otros la responsabilidad no depende de su

coordinación sino del Estado que no suministra los recursos a tiempo. En definitiva,

la responsabilidad social debe ser de todo un equipo y transcender a la

279

corresponsabilidad y a la responsabilidad universitaria. Para ello, debe promoverse y

delinearse en la planificación y en la cultura investigativa, donde cada investigador,

coordinador y equipo de trabajo deben entenderla en su contexto, así como también

abordarla con verdadero sentido de pertinencia para desarrollarla y transmitirla, tanto

de forma individual como colectiva.

Esta responsabilidad debe ser asumida en todas las acciones que realicen sus

miembros, sobre todo cuando hablamos de registros de proyectos, siendo ésta una

actividad fundamental para la función investigación. De allí, que la coordinación debe

hacer un llamado, motivar e incentivar a docentes y estudiantes a registrar sus

investigaciones, trabajos de grado, de ascenso, de maestría, entre otros, para lo cual se

requiere transferir información y conocimiento a través de distintos medios de

comunicación, convocar a reuniones periódicas donde se explique los procesos claves

para inscribir los proyectos de investigación y hasta generar políticas obligatorias

donde se exija por docente al menos una investigación.

Todo lo señalado anteriormente, me lleva a razonar que estamos en presencia de

fortalezas y debilidades que debemos mejorar para hacer de nuestra coordinación y de

nuestra universidad, la mejor universidad del mundo. Teniendo la certeza que la

universidad es una de las instituciones que tiene muchas condiciones para encarar el

reto del presente y del futuro. Sin embargo, es impostergable fortalecer la praxiología

de la función investigación desde otros horizontes, otros estilos gerenciales que

promuevan la investigación, sus investigadores, la coordinación y por ende la

universidad.

Bajo el mismo pensamiento, veo con preocupación que los coordinadores adolecen

de conocimiento referente a la praxiología basados en la gerencia del conocimiento, a

pesar de que aceptan que es un nuevo estilo gerencial que promete una mayor

pertinencia de la investigación y el aumento de investigadores y de investigaciones.

Por ello, cabe preguntarse ¿Cómo hacer para lograr en ellos este conocimiento?

Considero que se debe formar y capacitar a los coordinadores sobre la concepción de

la gestión del conocimiento, una vez entendida e internalizada por cada uno, llevar a

la praxis dicho conocimiento y resignificar los procedimientos para obtener el éxito

280

esperado. Sin dejar de transmitir al resto del grupo: investigadores, secretaria,

técnicos e investigadores pasivos los elementos claves de la gestión del conocimiento,

de tal manera que sea asumida por cada uno como parte de su filosofía de vida, que

nos hagan crecer y evolucionar como profesionales, investigadores y seres humanos.

Esta transmisión más que una teoría enseñada en pequeños cursos que pueden

dictarse en los decanatos, será aprendida, copiada y contagiada por las acciones y el

comportamiento de quienes guían y gestionan la función investigación.

Este nuevo estilo de gerencia, al ser utilizado por los gestores del conocimiento,

alude a la generación o adquisición, codificación o transformación, organización o

estructuración, almacenamiento o retención, distribución o diseminación y

finalmente, al uso o aplicación del conocimiento, que constituye un nuevo paradigma

que contribuye a crear un modelo de desarrollo más inteligente y efectivo, con el

objeto de mejorar nuestro bienestar colectivo valorizando el uso social del

conocimiento. Un estilo que debe transcender los antiguos patrones tradicionales de

gerencia.

En este sentido, asumo que la preparación del director/coordinador en este tópico,

es necesaria para garantizar el éxito de la gestión del conocimiento en la

coordinación, puesto que el talento humano, sobre todo gerencial, será para mucho de

sus miembros un patrón a seguir. Por ello, debe estar en constante capacitación,

adiestramiento y actualización, a fin de aprender nuevas competencias y habilidades

que promuevan la investigación, mejore su desempeño, a la vez que garantice calidad

y cantidad de conocimiento al identificar, asimilar, estructurar, compartir y difundir

dicho conocimiento.

Esto no es tarea fácil, pero teniendo como referencia las líneas de investigación y

los investigadores de esa línea es un buen comienzo, identificar el conocimiento e ir

registrándolo en una base de datos, para luego codificarlo y dejarlo a la disposición de

quien lo requiera, sin olvidar divulgarlo. La idea es proveer de conocimiento a quien

lo solicite y será mucho más fácil si éste está ubicado, con el fin de suscitar al

desarrollo de otras investigaciones y de investigaciones multidisciplinarias y

transdisciplinarias, nuevas líneas de investigación, elevando los indicadores de

investigación.

281

Es bueno señalar, que estos indicadores son bajos expresados por mis informantes,

así como también reflejados en el anexo C, sólo alcanzamos tener el treinta y tres por

ciento de los docentes desarrollando investigación, es decir, cuatrocientos noventa y

seis profesores investigan, de un total de mil cuatrocientos ochenta y siete docentes;

de los cuatrocientos noventa y seis sólo trescientos siete pertenecen al programa de

estímulo al investigador (PEI), y si comparamos los PEI con respecto a toda la planta

docente tendremos que el veintiuno por ciento de todos los docentes adscritos a la

UCLA son los que investigan. En otras palabras, no llegamos a la cuarta parte de los

profesores investigando, cifra que llama poderosamente la atención y debe ser

revisada por el CDCHT y directivos pertinentes.

No cabe duda, que se debe incentivar la investigación, formando a nuestra planta

docente, proporcionándoles los recursos, dándole espacio y tiempo para el desarrollo

de la misma, es decir, disminuyendo la carga académica y por sobre todo,

concientizando como la investigación estimula el pensamiento crítico, la creatividad,

la imaginación. También a través de ella, el proceso de aprendizaje se vitaliza y se

combate la memorización, para formar profesionales constructivistas, activos,

curiosos y emprendedores, el trabajo se inicia con los que guían nuestros decanatos y

nuestra casa de estudios.

Visto de esta forma, el gestor del conocimiento debe tener cualidades para trabajar

en conjunto con su personal, investigadores activos y pasivos, con otras

organizaciones, con los directivos, en fin para trabajar en equipo; poseer

competencias y manejo de múltiples herramientas, habilidad comunicaciones, que

promueva el intercambio de saberes, excelente capacidad para las relaciones públicas,

de negociación y la persuasión e irradiar confianza con todos los que interactúan.

Igualmente en responder rápidamente ante situaciones de conflictos, con proyección

futurista y con capacidad para anticipar situaciones futuras.

Estoy segura que la UCLA está en la capacidad y posee las condiciones de

desarrollar y aplicar de manera adecuada este nuevo estilo gerencial, la interrelación

de los diversos elementos de la gestión del conocimiento, más que conocimiento que

es fácilmente aprehensible por su planta directiva, docente, administrativa y

282

estudiantil, sólo necesitamos para manejarlo voluntad y emprendimiento para

lograrlo, esto se traduce en emprender para aprender, con la esperanza de haber

aportado un conocimiento que mueva el interés de todos los que pertenecemos, nos

formamos y amamos a la UCLA.

La esperanza es el sueño del hombre despierto.

Aristóteles

REFERENCIAS

Aguelo, A (2010). ¿Qué es ser emprendedor?. [Documento en línea]. Disponible en:

http://rtrucios.bligoo.com/emprendedor. [Consulta: 2013, Febrero 20]. Albornoz, O. (1997 a). La educación superior en el siglo XXI. Visión de América

Latina y el Caribe. Caracas: Cresalc/Unexpo. Albornoz, O. (2006 b). Acumular papeles no es producir conocimiento. Diario La

Verdad. Semanario de LUZ. Séptima Época. Abril 2. Alles, M. (2005). Desarrollo del talento humano. Argentina: Granica. Álvarez, J. y Jugerson, G. (1998). Como hacer investigación cualitativa.

Fundamentos y metodología. México: Paidos Educador. Amador, J (s/f). Proceso administrativo. [Documento en línea]. Disponible en:

http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/procesoadministrativo/default4.asp. [Consulta: 2013, Marzo 24].

Ander-Egg, E. (1992). Introducción al trabajo social. Madrid: Siglo XXI. Andersen, A. (1999 a). KMAT Knowledge Management Assessment Tool. New York:

MMcGraw-Hill. Andersen, A. (1999 b). El management en el siglo XXI. Herramientas para los

desafíos empresariales de la próxima década. Buenos Aires: Granica. Anjana, R (2008). Apoyo. [Documento en línea] Disponible en:

http://anjanar5.blogspot.com/2008/11/apoyo-definicin-y-fases.html. [Consulta: 2013, Enero 2].

Atos Consulting y Technology Services (2012). Mejora del desempeño de las

personas. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.es.atosconsulting.com/es-es/servicios/soluciones/consultoria_en_ transformacion_y_cambio/mejora_del_desempeno_de_las_personas/default.htm. [Consulta: 2012, Diciembre 15].

Argyris, C. y Schön, D. (1978). Organizational Learning, Reading MA. New York.

USA: Addison-Wesley.

284

Ávalos, I. (2005). La investigación universitaria en tiempos de la sociedad del

conocimiento. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. 11(1), 89-

105. Venezuela.

Bachelard, G. (1988). La formación del espíritu científico. Decimoquinta edición.

Editorial Argos.

Baltodano, V. y Badilla, A (2009). Aportes de la administración moderna a la

gerencia educativa. [Documento en línea]. Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194114401012. [Consulta: 2013, Abril 4].

Balza, A. (2009 a). Gestión del conocimiento, tecnologías de la información y

aprendizaje organizacional. Venezuela: Universidad Nacional Experimental

Simón Rodríguez, Consejo de Desarrollo Científico Humanístico y Tecnológico

(CDCHT).

Balza (2010 b). Educación, investigación y aprendizaje. Una hermeneusis desde el

pensamiento complejo y transdisciplinario. APUUNERSR. Fondo Editorial

Gremial. (2da. Edición corregida).

Bastidas, M. (2003). Contabilidad y gestión del sector público venezolano.

Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Mérida.

Bateman, T. y Scnell, S. (2001). Administración una ventaje competitiva. Cuarta

edición. MacGraw-Hill Interamericana. Editores S.A de C.V.

Belly, P. (2003). El origen de la gestión del conocimiento. [Documento en línea].

Disponible en: http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/59/

origen.htm. [Consulta: 2012, Diciembre 27].

Beltrán, J y Castellanos, A. (2004). Supervisión. México: McGraw-Hill.

Berger, L. y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Edición

10ma. Argentina: Amorrortu.

Bertrán, L. (2012). Un ejemplo de colaboración público-privada. [Documento en

línea]. Disponible en: http://elpais.com/elpais/2012/06/07/opinion/1339070444_

731712.html. [Consulta: 2013, Febrero 10]

Biosca, D (2000). Dirigir con eficacia. En Garza, J. G (Ed). Administración

contemporánea. México: Mac Graw Hill

Blanco, A. (1985). La calidad de vida: supuestos psicosociales. En Morales, Blanco,

Huici y Fernández: Psicología social aplicada. Bilbao: Desclée de Brouwer.

285

Blas, L. (2009). Gestión del conocimiento. ¿De qué estamos hablando?. [Documento

en línea]. Disponible en: http://www.petrotecnia.com.ar/junio09/gest.conoc_

Blas.pdf. [Consulta: 2012, Enero 22].

Borthwick, D. (1992). La calidad de vida y la calidad de la atención en el retraso

mental. Edición L. Rowitz. Berlin: Springer-Verlag.

Boyle, W. (1998). La rivalidad entre hermanos: causas, consecuencias y soluciones.

Y por qué a todos (y no solamente a los padres) nos interesa esteantiguo

problema. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.angelfire.com/md/

imsystem/rivfrat2.html. [Consulta: 2013, Febrero 2].

Buenawista, P (2005). Relación con otros proyectos. [Documento en línea].

Disponible en: http://www.buenawista.org/actividades/relacion-con-otros-

proyectos/. [Consulta: 2012, Enero 3].

Bueno, E. (1998 a). El capital intangible como clave estratégica en la economía

actual. Boletín de Estudios Económicos. Vol. LIII.

Bueno, E. (2002 b). Gestión del conocimiento: Desarrollos teóricos y aplicaciones.

Ediciones la Coria, Cáceres.

Bueno, E. (2003 c). Fundamentos epistemológicos de dirección del conocimiento

organizativo: Desarrollo, medición y gestión de intangibles. [Documento en

línea]. Disponible en: http://www.minetur.gob.es/Publicaciones/Publicaciones

periodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/357/03_EduardoBueno

_357.pdf. [Consulta: 2013, Enero 14].

Burbano, J. (2000). Presupuestos. Enfoque moderno de planeación y control de

recursos. México: Mc Graw Hill.

Cadena (2007). Seminario Internacional. Pertinencia de la educación. La educación

para la competitividad.

Cajamarca, G. y García, A. (2004). Los fundamentos teóricos del aprendizaje

organizacional y sus implicaciones en la gestión del conocimiento, la innovación y

la tecnología. Tesis de grado de la Universidad la Sabana. Facultad de Ciencias

Económicas y Administrativas. Chía, Colombia.

Cajiga, J. (2005). El concepto de responsabilidad social empresarial. México.

Calero, C. (2004). Los sistemas de producción flexible y sus repercusiones en las

condiciones de trabajo. [Documento en línea] Disponible en:

http://www.ces.gva.es/pdf/trabajos/articulos/revista_31/art2-rev31.pdf. [Consulta:

2013, Marzo 14].

286

Cantón, M. (2004). Intervención organizativa en la sociedad del conocimiento.

Grupo Editorial Universitario.

Cardona, L. y Guevara, A. (2012). [Documento en línea]. Investigación universitaria

cuenta con menos fondos. El Nacional

Martes 24 de Abril de 2012. [Documento en línea]. Disponible en:

http://nucleocdcht.wordpress.com/2012/05/02/investigacion-universitaria-cuenta-

con-menos-fondos/. [Consulta: 2013, Enero 14].

Carrión, J. (2003). Gestión del conocimiento. [Documento en línea]. Disponible:

http://www.gestiondelconocimiento.com/modelos.kpmg.htm. [Consulta: 2007,

Diciembre 16].

Casas, F. (1989 a). Técnicas de investigación social: Los indicadores sociales y

psicosociales. Barcelona: PPU.

Casas, F. (1996 b). Bienestar social. Una introducción psicosociológica. Barcelona:

PPU.

Casas, M. (2005). Nueva universidad ante la sociedad del conocimiento. Publicación

en la Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vol. 2, Nro. 2.

Noviembre, 2005.

Castillo, C., Del Pino, N. y Espinoza, V. (2000). Identidad Corporativa. [Documento

en línea]. Disponible en: http://www.rrppnet.com.ar/culturaorganizacional.htm

[Consulta: 2011, Junio 16]

Ceberio, M. y Wattzlawick, P. (1998). La construcción del universo. Barcelona:

Herder.

Chávez, E. (2013). Fondo de Financiamiento para las Universidades Públicas.

[Documento en línea]. Disponible en: http://www.entorno-empresarial.

com/imprimir.php?id=5129. [Consulta: 2013, Enero 11].

Chiavenato, I. (1989 a). Introducción a la teoría general de la administración.

México. McGraw - Hill Interamericana de México: S.A.

Chiavenato, I. (2000 b). Introducción a la teoría general de la administración. (5ta

ed.). Colombia: McGraw-Hill.

Chiavenato, I. (2002 c). Gestión del talento humano. Bogotá: McGraw-Hill.

Chiavenato, I. (2009 d). Gestión del talento humano. (3ra ed.). México: McGraw-

Hill.

287

Choo, C. (1999). La organización inteligente: el empleo de la información para dar

significado, crear conocimiento y tomar decisiones. México: Odford University.

Chung, K. y Megginson, L. (1981). Organizational behavior. New York: Harper and

Row, publishers.

Ciccone, E. (2007). La cultura investigativa en la educación superior venezolana.

Tesis Doctoral IPRUGER.

Clemenza, C., Ferrer, J. y Araujo, R. (2005). Nueva orientación de la investigación

en las universidades públicas venezolanas: Soporte para el sector productivo

local. Caso: La Universidad del Zulia. [Documento en línea]. Disponible:

http://www.revistaupiicsa.20m.com/Emilia/RevSepDic05/Clemenza.pdf.

[Consulta: 2011, Agosto 15].

Collison, C. y Parcell, G. (2003). La gestión del conocimiento. España, Editorial

Paidós.

Comisión Económica para América Latina y El Caribe (2002). El impacto del capital

intelectual en América Latina. [Documento en línea]. Disponible:

http://www.eclac.org/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/8/41898/P41898

.xml&xsl=/de/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl. [Consulta: 2009, Marzo 16].

Conferencia Mundial sobre la Educación Superior (2009). La nueva dinámica de la

educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo (Sede

de la UNESCO, París, 5-8 de julio de 2009). [Documento en línea]. Disponible:

http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001832/183277s.pdf. [Consulta: 2010,

Mayo 4].

Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe (2008).

Declaración de la conferencia. [Documento en línea]. Disponible:

http://www.cres2008.org/es/index.php. [Consulta: 2008, Diciembre 10].

Contreras, H. (2003). La Praxis. [Documento en línea]. Disponible en:

http://www.nodo50.org/comitecerezo/e_her_mar03_2.htm Consulta 27 Marzo

2013. [Consulta: 2010, Mayo 4].

Crotty, M. (1998). The foundations of social research. Meaning and perspective in

the researchs process. Londres: Sage.

Cruz, M (1997). Acción humana. Barcelona, España: Ariel.

Daedalus (1998). Data, decisions and language, S. A. [Documento en línea].

Disponible: http://www.daedalus.es/empresa/el-mito-de-daedalus/. [Consulta:

2008, Mayo 20].

288

Davara, F. (2007). Transferencia del conocimiento. [Documento en línea].

Disponible en: http://www.tendencias21.net/conocimiento/Transferencia-del-

Conocimiento-I_a5.html. [Consulta: 2013 Marzo 3].

Davenport, T. (2006). Capital humano. Creando ventajas competitivas a través de las

personas. Barcelona: Deusto.

Davenport, T. y Prusak, L. (1998 a). Working knowledge. Harvard Business School.

Press. Boston (Mass.)

Davenport, T. y Prusak, L. (2001 b). Conocimiento en acción. Cómo las

organizaciones manejan lo que saben. Buenos Aires: Pearson Education.

Dávila, C. (1995). Teorías organizacionales y administración. México: McGraw-

Hill.

Definicionabc (2013). Definición de responsabilidad. [Documento en línea].

Disponible: http://www.definicionabc.com/general/responsabilidad.php#ixzz2P

Qp1tXzV. [Consulta: 2013, Abril 2].

Definicion.de (2013 a). Definición de flexibilidad. Qué es, significado y concepto.

[Documento en línea]. Disponible en: http://definicion.de/flexibilidad/#

ixzz2EgT1c1sh. [Consulta: 2012, Diciembre 1].

Definicion.de (2013 b). Relaciones. [Documento en línea]. Disponible:

http://definicion.de/relaciones/. [Consulta: 2013, Abril 4].

Delgado, A. (2008). La cotidianidad de la praxis gerencial en una organización: una

visión hermenéutica. [Documento en línea]. Disponible: http://annalciradelgado.

blogspot.com/2008/03/articulo-taller-hermenutica.html. [Consulta: 2013, Abril 4].

Delgado, F. (2008). II gestión universitaria. Lima: UNMSM.

Del Río, G. (2002). Presupuestos. ECASA, México, 2002.

De Souza, J. (1999). El Cambio de época, el modo emergente de generación de

conocimiento y los papeles cambiantes de la investigación y extensión en la

academia del siglo XXI. Trabajo invitado para la “I Conferencia Interamericana de

Educación superior y Rural”. Organizada por el IICA. Panamá Noviembre 16 al

19.

Diccionario Financiero (2008). [Documento en línea]. Disponible:

http://www.galeon.com/educafinanzas/productos347287.html. [Consulta: 2012,

Noviembre 27].

289

Dixon, N. (2000). Cómo prosperan las compañías que comparten lo que saben.

México: Oxford University Press.

Domínguez, M. (2009). Responsabilidad social universitaria. Humanismo y trabajo

social. 8 (2009). Redalyc.

Drucker, P. (1965 a). The Future of Industrial Man. New American Library. Londres.

Drucker, P. (1993 b). Post - capitalist Society. Butterworth – Hainemann. Oxford.

Drucker, P. (1999 c). Los desafíos de la gerencia para el siglo XXI. Editorial Norma.

Drucker, P. (1999 d). Gerencia para el futuro. El decenio de los 90 y más allá. Grupo

Editorial Norma, Bogotá.

Drucker, P. (2000 e). El management del siglo XXI. Barcelona: Edhasa

Drucker, P. (2001 f). The next society. The Economist.

Drucker, P. (2002 g). La gerencia en la sociedad futura. Bogota: Norma.

ECOMS (2011). Electronic content management skills. [Documento en línea].

Disponible: http://www.mariapinto.es/e-coms/ini_inves.htm#inves8. [Consulta:

2011, Marzo 16].

Edvinsson, L. y Malone, M. (1997). El capital intelectual: Cómo identificar y

calcular el valor de los recursos intangibles de su empresa. Madrid: Gestión.

Elizondo, L. (2011). Competencias que debe tener un director académico

universitario para la educación superior basada en competencias. Revista de

Investigación Educativa, 29 (1), 205-218.

Emprendedores UNET (s/f). ¿Qué es un emprendedor?. [Documento en línea].

Disponible: http://www.unet.edu.ve/~ilabarca/concepto_emprendedor.htm .

[Consulta: 2012, Febrero 20].

Enciplopedia Hispánica (1999). Volumen 11. Nube Platón: Barsa Internacional

Publisher, Kentucky.

Espíndola, C; Duarte, J; Acuña, J y Pezo, F (2011). Estudio sobre la capacidad de

respuesta que tienen los funcionarios de la policía de investigaciones de Chile

ante la ocurrencia de un terremoto en Chile. Tesis para optar al Grado de

Licenciado en Ciencias de la Investigación Criminalística. Santiago de Chile.

290

Espinoza (1990). El manejo de los desastres naturales. Conceptos y definiciones

básicas aplicadas en Chile. Latingráfica. Buenos Aires, Argentina.

Eumed.net (2012). Capacidad de respuesta. Enciclopedia Virtual. [Documento en

línea]. Disponible en: http://www.eumed.net/diccionario/definicion.

php?dic=3&def=182. [Consulta: 2013, Enero 2].

Falconer, J. (2000). Knowledge Management at a branchpoint: will be ignore the

lessons of the AI discipline theway it ignored the lessons of Ludwig Wittgenstein?.

International Journal Technology Management. Vol. 20, N° 5/8.

Faucher, J. (2010). Reconceptualizing knowledge management: Knowledge, social

energy, and emergent leadership in social complex adaptive systems. [Documento

en línea]. Disponible: http://otago.ourarchive.ac.nz/bitstream/handle/10523/384/

PhD%20Thesis%20JBF%20-%20100819.pdf?sequence=1. [Consulta: 2011,

Septiembre 10].

Fernández, M. y Otros (1998). La flexibilidad organizacional. Ministerio de Trabajo

y Asuntos Sociales. IMSERSO. Madrid.

Ferrer, J., Clemenza, C. y Rivera, A. (2001). Generación del conocimiento y

transformación universitaria. Revista Multiciencias. Vol. I Nº 1. Venezuela:

Universidad del Zulia.

Ferrer, J. (1998). Investigación y universidad contemporánea. Caso LUZ. Maracaibo

– Venezuela: En Memoria V Seminario de Investigación.

Flick, U. (2002). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Flores, R. y Tabón, A. (2004). Investigación educativa y pedagógica. Colombia:

McGraw-Hill.

Frappaolo, C. y Koulopoulos, T. (2001). Lo fundamental y lo más efectivo acerca de

la gerencia del conocimiento. México: McGraw-Hill.

Further, Keating, Robinson & Clemson (1999). [Documento en línea]. Disponible:

http://www.providersedge.com/docs/km_articles/Understanding_the_DifferenceBe

tween_IM_and_KM.pdf.

Gadamer, H. (1977). Verdad y método. Fundamento de una hermenéutica filosófica.

Salamanca, España: Sígueme.

Gairín, J. (2008). La gestión del conocimiento de los directivos: La experiencia

virtual de la Red Atenea. Avances en Supervisión Educativa: Revista de la

Asociación de Inspectores de Educación de España, Nº 8, págs. 1-14.

291

Galimbeti, U. (2006). Diccionario de Psicología. Segunda edición. Siglo XX

Editores S.A. México.

García, H. (2011). ¿Es viable el actual modelo financiero de las universidades?.

[Documento en línea]. Disponible en: http://www.ucab.edu.ve/tl_files/Home-

Images/noticias/Humberto%20Garcia%20Larralde.pdf. [Consulta: 2012,

Noviembre 2].

García, S. y Dolan, S. (1997). La dirección por valores. España: McGraw–Hill.

Interamericana de España, S.A.

García, J. y Mendoza, G. (2002). Jóvenes, universidad y compromiso social. Una

experiencia de inserción comunitaria. Madrid: Narcea.

García, I., Villa, C. y Toro, L. (2009). Sentido que dan docentes y estudiantes a la

investigación en los programas de licenciatura de la Universidad de Caldas.

[Documento en línea]. Disponible: http://latinoamericana.ucaldas.edu.co/

downloads/Latinoamericana5%282%29_6.pdf. [Consulta: 2012, Febrero 12].

Gento (1995). ¿Qué son los paradigmas?. [Documento en línea]. Disponible:

http://www.slideshare.net/POKECUATE/220618-quesonlosparadigmas.

[Consulta: 2008, Febrero 12].

Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción

social. Barcelona: Paidós.

Giménez, G. (1995). Los movimientos sociales/políticos. Problemas teórico-

metodológicos. Cuadernos de Ciencias Sociales. No. 82. FLACSO, Costa Rica.

Goldman, K (s/f). Modelo de apoyo a la intervención en seguridad. [Documento en

línea]. Disponible en: http://www.paritarios.cl/especial_modelos_de_apoyo.htm

[Consulta: 2013, Marzo 10].

Gómez, L (1992). Indicadores de calidad y productividad de la empresa. Curso de

inducción primera parte. Barquisimeto.

González, E. (1993). Influencia de la acción gerencial del director de educación

básica en la participación docente. Trabajo de Maestría. Universidad

Experimental “Libertador”, Maracay.

González, O. (s/f). El concepto de universidad. Universidad autónoma metropolitana

Azcapotzalco. [Documento en línea]. Disponible: http://www.anuies.mx/servicios/

panuies/publicaciones/revsup/res102/txt3.htm#1. [Consulta: 2008, Mayo 20].

292

González, L. (2008). Universidades, empresas y la Locti en Venezuela. [Documento

en línea]. Disponible en: http://www.articuloz.com/educacion-articulos/ universidades-

empresas-y-la-locti-en-venezuela-352172.html. [Consulta: 2011, Julio 20].

Grant, R. (1996). Prospering in dynamically-competitive environments: organizational

capability as knowledge Integration. Organization Science. Vol. 7, nº 4, July-August.

Gratton, L. (2001). Estrategias de capital humano. Como situar a las personas en el

corazón de la empresa. Madrid: Prentice Hall.

Grupo Auden (2001). La ventaja de los procesos. [Documento en Línea]. Disponible:

www.Construcciónhumana/grupoauden/procesos. [Consulta: 2007, Abril 3].

Grupo SEICO (2013). Responsabilidad social corporativa. [Documento en Línea].

Disponible en: http://www.gruposeico.com/responsabilidad.php. [Consulta: 2013,

Febrero 22].

Guédez, V. (1995). Gerencia, cultura y educación. Caracas: Tropykos/CLACDEC.

Gunder, F. y Fuentes, M. (1990). Diez tesis acerca de los movimientos sociales. En el

juicio al Sujeto, FLACSO, México, 1990.

Handy, Ch. (2006). La organización por dentro. Por qué las personas y las

organizaciones se comportan como lo hacen. Barcelona, España: Desuto.

Hedlund, G. (1994). A model of knowledge management and de N-Form

Corporation. Strategic Management Journal, 15:73-90, Summer Special Issue.

Henao, M. (2000). Educación superior. Sociedad e investigación. Cuatro estudios

básicos sobre educación superior. Bogotá: Instituto Colombiano para la Ciencia y

la Tecnología.

Hernández, F. y Lahera, Y. (2006). Conocimiento organizacional: la gestión de los

recursos y el capital humano. [Documento en línea]. Disponible en:

http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_1_06/aci03106.htm. [Consulta: 2011, Mayo 1].

Hernández, H (2011). Revista Dialnet. La gestión empresarial, un enfoque del siglo

XX, desde las teorías administrativas científica, funcional, burocrática y de

relaciones humanas. [Documento en línea]. Disponible:

https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:l1n9oi8DeRUJ:dialnet.unirioja.es/d

escarga/articulo/3875234.pdf+teorias+de+la+gesti%C3%B3n+administrativa&hl=

es&gl=ve&pid=bl&srcid=ADGEESge7ObL3PV76yyFkBjskOKfoB5PIVLqWIO

VUaX4_8vr71VTLncUzweqvkAkQvYrzgq5EcuYojfnSuffZ8hszOwnm2UEYGC

YuLgVbQG61u00YhdxpOfNsOht1iCOUBQCGWJbBxue&sig=AHIEtbQHi8ry92

WUaGlchDbEutew94LgsQ. [Consulta: 2013, Enero 15].

293

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2007). Metodología de la Investigación.

México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

Herzberg, F. (1966). Work and the nature of man. Cleveland: World Publishing.

Horn, R. (1993). Statistical indicators for the economic and social sciences.

Cambridge, University Press, Hong Kong.

Hurtado, I. y Toro, J. (1998). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de

cambio. (2da ed.). Valencia - Venezuela: Espiteme Consultores Asociados.

Ibáñez, T. (1994). Psicología social construccionista. (1ra ed.). México.

Imagen Institucional de la UCLA (2007). Filosofía de gestión. Visión, misión,

principios y valores. Decálogos 2006-2011. Venezuela.

Jaramillo, L. (2003). ¿Qué es epistemología?. [Documento en línea]. Disponible:

http://www.moebio.uchile.cl/18/jaramillo1.htm. [Consulta: 2012, Mayo 4].

Jericó, P. (2001). Gestión del talento. Madrid: Pretince Hall/Pearson Educación.

Juan (2010 a). El talento humano y las competencias: Conceptos. [Documento en

línea]. Disponible: http://psicologiayempresa.com/el-talento-humano-y-las-

competencias-conceptos.html. [Consulta: 2013, Abril 1].

Juan (2012 b). Desempeño y estándar: Conceptos. [Documento en línea].

Disponible: http://psicologiayempresa.com/desempeno-y-estandar-conceptos.html.

[Consulta: 2012, Diciembre 20].

Juliao, C. (2002). La praxeología: Una teoría de la práctica. Bogotá: Uniminuto.

Kaplan, R. y Norton, D. (1996). Cuadro de mando integral. España: Gestión 2000.

Kerike, I. (2003). Modelo para la creación de entornos de aprendizaje basados en

técnicas de gestión del conocimiento. [Documento en línea]. Disponible:

http://www.ort.edu.uy/fi/pdf/Tesis.pdf. [Consulta: 2011, Abril 11].

Kliksberg, B. (1996). El rediseño del estado. Una perspectiva internacional.

FCE.INAP. México.

Kogut, B y Zander, U (1992). Knowledge of the firm, combinative capacities, and the

replication of technology. Organization Science, Vol. 7. Nº 3.

Kuhn, T. (1986). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de

Cultura Económica.

294

Lara, P. (2008). Estudio de la producción científica en Cataluña. Tesis Doctoral

presentada como requisito para optar al grado de Doctor. [Documento en línea].

Disponible: http://www.tdx.cat/handle/10803/7260. [Consulta: 2012, Febrero 19].

Larousse (1996). Diccionario Enciclopédico Pequeño Larousse. Primera Edición.

Ediciones Larousse S.A.

Larrañaga, P. (1996). El concepto de responsabilidad en la teoría del derecho

contemporánea. Tesis Doctoral presentada como requisito para optar al grado de

Doctor en derecho. México.

Leal, J. (2005). Autonomía del sujeto investigador. La metodología de investigación.

(1ra ed.). Mérida – Venezuela: Litorama.

LeBoeuf, M. (1985). El gran principio de la gerencia (GPM). Editorial Grijalbo.

Barcelona.

León, R (s/f). Importancia de la Capacitación del Personal en las Utilidades de la

Empresa. [Documento en línea]. Disponible: http://www.gerenciayempresa.

com/documentos/articulos/IMPORTANCIA_DE_LA_CAPACITACION.pdf.

[Consulta: 2013, Marzo 20].

Ley de Universidades (2001). [Documento en línea]. Disponible: http://www.ucv.ve/

fileadmin/user_upload/dic/Documentos_Varios/Ley_de_Universidades_vigente.pd

f. [Consulta: 2009, Mayo 13].

Ley Orgánica de Educación (2006). Gaceta Oficial Nº 2.635. Extraordinario del 28 de

Julio de 1980. Nº 5.662. Extraordinario del 24 de Septiembre de 2003.

Lincoln, Y. y Guba, E. (1985 a). Establishing trustworthiness.naturalistic inquiry.

New York: Sage En A. Bryman y R. G. Burgués. (Eds.). Qualitative Research.

London: Sage Publication.

Lincoln, Y y Guba, E. (2000 b). Paradigmatic controversies, contradic-tions, and

emerging confluences. In N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of

qualitative research. Thousand Oaks, CA: Sage (2nd ed).

Lorience, M. y Muñoz, B. (2003). La gestión del conocimiento como recurso

estratégico para las bibliotecas de ciencias de la salud. [Documento en línea].

Disponible: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3654030. [Consulta:

2009, Junio 27].

Luhmann, N. (1984). Soziale systeme: Grundriss einer allgemeine theorie.

Suhrkamp, Frankfurt.

295

MacDonald, H. (2010). Knowledge management processes of growth-orientation

SMEs: An Atlantic Canadian Perspectiva. Tesis para optar al grado de doctor en

Filosofía. [Documento en línea]. Disponible: https://dspace.stir.ac.uk/bitstream/

1893/2327/1/1%201%20FINAL%20Thesis%20June%201%202010%20Slainte.

pdf. [Consulta: 2011, Septiembre 10].

Malagón, L. (2003). La pertinencia en la educación superior. Elementos para su

comprensión, en: Revista de la Educación Superior, vol. XXXII (3), No. 127, julio

septiembre.

Machlup, F. (1980). Knowledge: Its creation, distribution and economic significance.

Vol. 1, Princeton University Press, Princeton, N.J.

Martínez, J. (2001). El estudio de las estructuras mentales. [Documento en línea].

Disponible en: http://www.ual.es/odisea/Odisea01_MartinezdelCastillo.pdf.

[Consulta: 2013, Febrero10].

Martínez, M. (1989 a). Comportamiento humano, nuevos métodos de investigación.

México: Trillas.

Martínez, M (1991 b). La investigación cualitativa etnográfica en educación.

Caracas: Texto.

Martínez, M. (1999 c). La nueva ciencia: Su desafío, lógica y método. México:

Trillas.

Martínez, M. (2000 d). La investigación cualitativa etnográfica en educación.

México: Trillas.

Martínez, M. (2004 e). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.

Maslow, A. (1954). Motivation and Personality. New York: Harper & Row.

Mathison, L. (2005 a). Diseño de los indicadores de gestión para la autoevaluación

de la Coordinación de Investigación de la UCLA. Trabajo de ascenso. Universidad

Centroccidental Lisandro Alvarado.

Mathison, L. (2009 b). Gestión de la función investigación en las Universidades ante

la virtualidad. Tesis Doctoral presentada como requisito para optar al grado de

Doctor en Gerencia Avanzada. Barquisimeto.

Maxwell, J. (1996 a). Desarrolle el líder que está en usted. EE.UU: Caribe.

Maxwell, J. (2001 b). Las 21 leyes refutables del liderazgo. Grupo Nelson.

296

Medina, J. (2005). Deseo de curar y voluntad de poder. La enseñanza de la

enfermería. Primera publicación. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Mejías, L. (2007). Seminario de tesis doctoral II. Barquisimeto: Universidad

Yacambú.

Menéndez, R (2013). Gobierno Nacional anuncia cuatro líneas de investigación para

ser financiadas por el Estado. [Documento en línea]. Disponible:

http://www.oncti.gob.ve/index.php?option=com_flexicontent&view=items&cid=3

8:noticias-oncti&id=169:gobierno-nacional-anuncia-cuatro-lineas-de-

investigacion-para-ser-financiadas-por-el-estado. [Consulta: 2013, Abril 5].

Mercado (2001). Análisis cualitativo en salud. Teoría, métodos y práctica. México -

Guadalajara: Plaza y Valdés.

Meza, M. (2005). Modelos de pedagogía empresarial. Revista Educación y

Educadores, vol 8.

Mijares, F. (2002). Reconceptualizar las organizaciones: ¿Moda o necesidad?.

Revista UNESR 2000. Volumen 3, año 3, Enero – Julio 2002.

Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias

(2013). ¿Qué es la corresponsabilidad?. Disponible en:

http://www.cnti.gob.ve/oac/index.php?view=items&cid=1%3A-conceptos-

generales-&id=4%3Ai-que-es-la-corresponsabilidad-&option=com_quickfaq

&Itemid=121. [Consulta 24 Marzo 2013].

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (2008). Misión Alma Mater.

Programa Nacional de Formación e Instrumentación y Control.

Molina, P. (1993). La Realidad entre el mito y la leyenda. Colección Fuentes para la

Historia Colonial de Venezuela 220. Caracas: Academia Nacional de la Historia.

Molunny, P. (2011). Antes que un jefe, un líder. [Documento en línea]. Disponible

en: http://www.mundou.com.ar/2011/08/antes-que-un-jefe-un-lider/. [Consulta:

2013, Febrero 12].

Mora, C. (2010). Cuatro modelos de comportamiento organizacional. [Documento en

línea]. Disponible: http://manuelgross.bligoo.com/content/view/780384/Cuatro-

Modelos-de-Comportamiento-Organizacional.html#comment-1522060.

[Consulta: 2013, Marzo 10].

Mondragón, A. (2002). ¿Qué son los indicadores?. Revista de Información y Análisis.

Num 19.

297

Morales, D. (2012). Diseño de un modelo de gestión administrativo financiero para

las pymes dedicadas a las actividades comerciales en la ciudad de Quito.

[Documento en línea]. Disponible: http://dspace.ups.edu.ec/handle/

123456789/1442. [Consulta: 2013, Febrero 12].

Morín, E. (1999). Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.

Santillana.

Morín, E., Roger, E. y Motta, R. (2003). Educar en la era planetaria. Barcelona:

Gedisa.

Munch, L (1997). Fundamentos de administración: Casos y prácticas. (2ª. ed.).

México: Trillas.

Muro, X. y Serron, S. (2007). La agenda de investigación en el proceso de

transformación de las instituciones de educación superior (IES). Revista

Paradigma. Maracay, v. 28, n. 1.

Nahapiet, J. y Ghosal, S. (1998). Social capital, intellectual capital and the

organizational advantage. Academy of Management. Review. Vol. 23, Nº 2.

Naidorf, J., Giordana, P. y Horn, M. (2007). La pertinencia social de la Universidad

como categoría equívoca. [Documento en línea]. Disponible:

http://www.mppeu.gob.ve/web/uploads/documentos/documentosVarios/pdf04-05-

2010_10:32:35.pdf. [Consulta: 2013, Enero 22].

Nelson, R. y Winter, S. (1982). An Evolutionary Theory of Economic Change.

Belkanp Press of Harvard University Press. Cambridge, MA.

Nickols, F. (2000). The knowledge in knowledge management. In Cortada, J.W. &

Woods, J.A. (Eds) The knowledge management yearbook 2000-2001. Boston,

MA: Butterworth-Heinemann.

Nonaka, I. (1991 a). The knowledge-creating company. Harvard Business Review.

Nonaka, I. (2000 b). Gestión del conocimiento. La empresa creadora de

conocimiento. Edit. Harvard Bussiness Review. España: Deusto

Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995 c). The Knowledge-creating Company: How

Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation. Oxford University Press.

New York.

Nonaka, I. y Takeuchi, H (1995 d). The knowledge-creating company. Oxford

University Press, Nueva York, USA.

298

Nonaka, I.. y Takeuchi, H. (1997 e). The knowledge-creating company. Nueva York:

Oxford University Press.

Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1999 f). La Organización creadora del conocimiento.

Primera edición en español. México, S.A de C.V.

Nonaka, I. & Takeuchi, H., Wiig, K., Earl, M., Edvisson, Snowden, Inkpen & Dinur,

Van Buren and Despres & Despres, C and Chauvel (2000). The knowledge

organization. Harvard Business Review.

Omachonu, V. y Ross, J. (1995). Principio de la calidad total.(1ra ed.). México:

Diana.

Ordóñez, P. (2004). Una revisión a la literatura de capital social. Boletín Intellectus,

Nº 6.

Organización de las Naciones Unidas. ONU (1999). Integrated and coordinated

implementation and follow-up of major. United Nations conferences and summits.

Nueva York, Estados Unidos de América, 10 y 11 de mayo de 1999, p. 18.

Organization for Standardization 26000 (2010). Social responsibility. [Documento en

línea]. Disponible: http://www.iso.org/iso/home/standards/iso26000.htm.

[Consulta: 2013, Marzo 2005].

Ortiz, E. y Bernal, M. (2007). Importancia de la incorporación temprana a la

investigación científica en La Universidad de Guadalajara. [Documento en línea].

Disponible: http://www.eumed.net/libros/2007b/286/index.htm. [Consulta: 2011,

Agosto 1].

Padrón, J. (2004 a). Los 7 pecados capitales de la investigación universitaria

tercermundista. [Documento en línea]. Disponible: http://padron.entretemas.com/

7PecCapInvUniv/7PecadosCapitalesInvUniv.htm. [Consulta: 2007, Noviembre 5].

Padrón, J (2010 b). Curso-Taller Introducción a las Gestión de la Investigación

Universitaria. Caracas – Venezuela. Convocado por el CDCHT de la UNESR.

Paiva, A. (2004). Edgar Morin y el pensamiento de la complejidad. Revista Ciencias

de la educación Año 4 • Vol. 1 • Nº 23 • Valencia, Enero - Junio 2004.

Palomino, H. (2011). Motivación organizacional. Presentado en la cátedra de

Psicología Organizacional, en la Universidad Ricardo Palma. Lima: URP.

Patton, M. (1990). Qualitative evaluation and research methods. London: Sage,

qualitative research methods series, vol. 14.

299

Pávez, A. (2000). La gestión del conocimiento en las organizaciones. [Documento en

línea]. Disponible: http://www.gestiondelconocimiento.com/documentos2/

apavez/gdc.htm. [Consulta: 2010, Octubre 12].

Pensar de nuevo (2010). Responsabilidad social. [Documento en línea]. Disponible:

http://pensardenuevo.org/responsabilidad-social-en-red/. [Consulta: 2013, Febrero

10].

Phegan (1998). Desarrollo de la cultura de su empresa. México: Panorama Editorial,

S.A.

Piéron, H. (1993). Vocabulario de psicología. (8° ed.). España: Akal S.A.

Pink, D. (2010). La sorprendente verdad sobre qué nos motiva. Editorial Centro

Libros PAFP, S.L.U. (1ra ed.). Barcelona: Grupo Planeta.

Pinzon, J. (2013). Tips para elevar la productividad de sus trabajadores con una

estrategia que no le costará ni un centavo. [Documento en línea]. Disponible:

http://www.elempleo.com/colombia/mundo_empresarial/consejos-para-mantener-

a-sus-empleados-motivados----------/7484547. [Consulta: 2013, Febrero 12].

Polanyi, M. (1975). La dimensión tácita. Día Anchor. New York. EE.UU.

Popkewitz, T. (1988). Paradigma e ideología en la investigación educativa.

Mondadori. Madrid.

Preluffo, M. y Contreras, E. (2002). Introducción a la gestión del conocimiento y su

aplicación al sector público. Instituto Latinoamericano y del Caribe de

Planificación Económica y Social (ILPES). Series Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (CEPAL). Serie de Manuales N° 22

Profesor en línea (s/f). Pragmatismo. [Documento en línea]. Disponible en:

http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/PensamientoHbreEvoluc/Pragmati

smo.htm. [Consulta: 2012, Diciembre 28].

Pérez, D. (2005). Contribución de las tecnologías de la información a la generación

de valor en las organizaciones: un modelo de análisis y valoración desde la

gestión del conocimiento, la productividad y la excelencia en la gestión.

Universidad de Catanbria. [Documento en línea]. Disponible:

http://www.tdr.cesca.es/TDR-0731106-132406/. [Consulta: 2008, Febrero 12].

Pérez, G. (2002). Investigación cualitativa: Retos e interrogantes. Madrid: La

Muralla

300

Picón, G. (1994). El proceso de convertirse en universidad. Aprendizaje

organizacional en la universidad venezolana. Caracas: FEDUPEL.

Pinto, M. (2011). Iniciación a la investigación. [Documento en línea]. Disponible:

http://www.mariapinto.es/e-coms/ini_inves.htm#inves23. [Consulta: 2011, Mayo

5].

Pinzon, J (2013). Tips para elevar la productividad de sus trabajadores con una

estrategia que no le costará ni un centavo. [Documento en línea]. Disponible en:

http://www.elempleo.com/colombia/mundo_empresarial/consejos-para-mantener-

a-sus-empleados-motivados----------/7484547. [Consulta: 2013, Febrero 12].

Primera, C. (2010). La gerencia y la producción de conocimiento con pertinencia

social en el contexto universitario desde la perspectiva de la complejidad. Tesis

Doctoral presentada como requisito para optar al grado de Doctor en Gerencia

Avanzada. Barquisimeto: Universidad Fermín Toro.

Pulido, R., Bañen, M. y Zúñiga, F. (2007). Abordaje hermenéutica o de la

investigación cualitativa: teorías, procesos y técnicas. Bogotá: Universidad

Cooperativa de Colombia.

Quinn, J. (1992). Intelligent enterprise: A knowledge and service based paradigm for

industry, The Free. Nueva York.

Quinn, J, Anderson, P y Finkelstein, S. (2003). La gestión del intelecto professional:

sacar el máximo de los mejores. Harvard Business. Review. Bilbao: Deusto.

Ramírez, F. (2002). La gestión del conocimiento en las organizaciones de sistemas.

UNAM/BANAMEX. [Documento en línea]. Disponible: http://www.gestiondel

conocimiento.com/leer.php?id=82&colaborador=fabianrm. [Consulta: 2011,

Marzo 1].

Real Academia Española (2001). Diccionario de lengua española. (22 ed.). Madrid:

Espasa Calpe.

Reglamento del Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico y de la

Dirección de Investigación de la UCLA (2006). Capítulo VII De los Proyectos de

Investigación.

Reglamento del CDCHT (2006). Reglamento del consejo de desarrollo científico,

humanístico y tecnológico y de la dirección de investigación de la universidad

Centroccidental “Lisandro Alvarado”.

Reich, R. (1991). The work of nations. Nueva York.

301

Restrepo, B (s/f). Conceptos y Aplicaciones de la Investigación Formativa, y

Criterios para Evaluar la Investigación científica en sentido estricto. [Documento

en línea]. Disponible:

http://estatico.uned.ac.cr/paa/pdf%5CInvestigBernardoR.pdf. [Consulta: 2007,

Octubre 20]

Reza, F. (1997). Ciencia, metodología e investigación. México - Logman de México:

Editores S.A

Rincón, H. y Briceño, M. (2008). Producción y gerencia del conocimiento en la

universidad de los Andes en Venezuela. Universidad y Sociedad del Conocimiento

(rusc) 5(1). [Documento en línea]. Disponible: http://www.uoc.edu/rusc/5/1/

dt/esp/rincon_briceno.pdf. [Consulta: 2010, Mayo 1].

Rivero, S. (2005). El conocimiento y su vínculo con la gestión en el proceso

estratégico de la organización. [Documento en línea]. Disponible:

http://www.monografias.com/trabajos15/bases-teoricas/bases-teoricas2.shtml.

[Consulta: 2007, Noviembre 5].

Rivero, S. (s/año). La Gestión del Conocimiento y el Factor Humano. Aprendizaje

Organizacional. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.monografias.

com/trabajos34/gestion-conocimiento/gestion-conocimiento.shtml#ixzz2

GJCYXx3i. [Consulta: 2012, Diciembre 27].

Robbins, S. y Coulter, M (1996). Administración. México: Pearson Educación.

Rodríguez, R. (2002). ¿Para qué sirve la investigación universitaria?. [Documento

en línea]. Disponible: http://rodriguez.blogsome.com/campus-013/. [Consulta:

2011, Julio 5].

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación

cualitativa. (2da ed.). Málaga: Aljibe.

Rojas, L. (2006). Curso de formación gerencial. Maracaibo – Venezuela: La Casa

Tomada.

Rojas, W. (1997). La educación: la investigación, el investigador, una cuestión vital

para el desarrollo disciplinal contable. XIII Congreso Colombiano de Contadores

Públicos y I Encuentro de Contadores de la Cuenca del Caribe. Cartagena de

Indias.

Ronceros, C. (2011). La gestión del conocimiento: Una construcción dialógica-

intersubjetiva desde la gerencia social en la industria petrolera venezolana. Caso:

PDVSA exploración y producción) Oriente. Tesis Doctoral presentada como

requisito para optar al grado de Doctor en Gerencia Avanzada, Barquisimeto.

302

Ross, T. (1999). Knowledge management. Sydney - Australia: University of

Technology.

Schutz, A. (1973). Las Estructuras del mundo de la Vida. Buenos Aires. Editorial

Amorrurtu.

Sandín, E. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y

tradiciones. España: McGraw-Hill Interamericana.

Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Colombia: ARFO.

Sartre, P. (1960). La crítica de la razón dialéctica. Paris: Gallimard.

Schalock, R. (1997). Three decades of Quality of Life. Informe manuscrito.

Schavino, N. (1998). Investigación universitaria y sector productivo. Un modelo de

correspondencias. Caracas: Tesis Doctoral USM.

Schön, D. (1998). El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando

actúan. Barcelona: Paidós

Schutz, A. (1973). Las Estructuras del mundo de la Vida. Buenos Aires. Editorial

Amorrurtu.

Segnini, S. (2004). Un punto de vista acerca de la docencia e investigación

universitaria. [Documento en línea]. Disponible: http://webdelprofesor.ula.ve/

ciencias/segninis/publicaciones/docencia_investigacion_universitaria.pdf.

[Consulta: 2013, Marzo 2].

Senge, P. (1990 a). La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización

abierta al aprendizaje. Ediciones Granica. España.

Senge, P. (1994 b). La quinta disciplina. España: Juan Granica.

Senge, P. (1996 c). La quinta disciplina. El arte y la práctica de las organizaciones

que aprenden. España: Granica.

Senge, P. (2004 d). El aprendizaje en el siglo XXI. [Documento en línea]. Disponible:

http://www.emprendedoresnews.com/liderazgo/peter-senge-el-aprendizaje-

organizacional-en-el-siglo-xxi.html. [Consulta: 2006, Octubre 4].

Senge, P. (2005 e). La quinta disciplina. Argentina: Granica.

Senge; P. (2005 f). La quinta disciplina. Cómo impulsar el aprendizaje en la

organización inteligente. Argentina: Granica.

303

Senge, P., Charlotte, R., Ross, R., Smith, B. y Kleiner, Art. (2006). La quinta

disciplina en la práctica. Como construir una organización inteligente. Buenos

Aires: Granica.

Serna, H. (1997). Gerencia estratégica. Colombia: 3R Editores. LTD

Sherman, R. y Webb, R. (1988). Qualite research in education: A focus. En R

methods. Philadelphia, PA: The Falmer Press.

Solana, R (1993). Administración de organizaciones. Buenos Aires: Interoceánicas

S.A.

Spender, K. (1996). Making Knowledge The Basic of a Dynamic Theory of The Form.

Strategic Management Jourdal, Vol. 17. Winter Special ISSUE.

Spradley, J. (1979). The etnographic interview. Nueva York: Holt, Rinehart &

Winston.

St-Arnaud, Y. y L’hotellier, A. (1992). Connaître par l’action. Montreal: Presses de

l’Universite de Montreal.

Stoner, J. (1996). Administración. México: Prentice Hall, Hispanoamericana.

Sveiby, K. (1997). The Intangible Assets Monitor. Journal of Human Resource

Costing and Accounting, Vol. 3, No.2.

Sveiby, K. (1998). The new organizatonial wealth: managing and measuring

intangible assets. San Francisco: Berret-Koelher Publishers.

Tamayo, M. (1999). Aprender a Investigar. Módulo 2. La Investigación. ICFES. 3ª

edición. Santa Fe de Bogotá. Colombia.

Tamayo, M y Restrepo, A (s/f). Cultura investigativa en la universidad. Universidad

ICESI. Cali- Colombia.

Toffler, A. (1990). Powershift: Knowledge, Wealth and Violence at the Edge of thr 2

lst Century. Bantam Books. New York.

Valda, J. (2010). El diseño organizacional y la organización que aprende.

[Documento en línea]. Disponible: http://jcvalda.wordpress.com/2010/10/19/el-

diseno-organizacional-y-la-organizacion-que-aprende/. [Consulta: 2013, Marzo 2]

Vallaeys, F (2011). Los fundamentos éticos de la responsabilidad social. Tesis

doctoral presentada como requisito para optar al grado de doctor. Perú.

304

Valles, M (2007). Cuadernos metodológicos N° 32. Entrevistas cualitativas. Primera

reimpresión EFCA. S.A. Montalbán Madrid.

Vargas, J (2007). La culturocracia organizacional en México. [Documento en línea].

Disponible: www.eumed.net/libros/2007b/ 301

http://www.eumed.net/libros/2007b

/301/caracteristicas%20de%20la%20cultura%20organizacional.htm [Consulta:

2011, Febrero 18]

Vidal, J y Quintanilla, M (2000). The teaching and research relationships within

institutional evaluation. Higher Education.

UCLA (2006 a). Consejo de desarrollo científico, humanístico y tecnológico.

Venezuela.

UCLA (2007 b). Folleto Imagen Institucional.

UCLA (2010 c). Organigrama administrativo. [Documento en línea]. Disponible:

http://cdcht.ucla.edu.ve/investigacion/organigrama/organigramaCargoNuevo.html.

[Consulta: 2009, Febrero 10].

UCLA (2011 d). Dirección de telecomunicaciones de la universidad Centroccidental

Lisandro Alvarado. [Documento en línea]. Disponible: http://www.ucla.edu.ve/

valores/mision.htm. [Consulta: 2009, Febrero 10].

UNESCO (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el Siglo XXI:

Visión y acción. [Documento en línea]. Disponible: http://www.unesco.org/

education/educprog/wche/declaration_spa.htm. [Consulta: 2011, Agosto 7].

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (2006). Reglamento de

investigación universitaria de la UCLA. Barquisimeto.

Universidad de Valladolid y Caja de Burgos (2009). Responsabilidad social y

actitudes del alumnado universitario. [Documento en línea]. Disponible:

http://www.uva.es/uva/export/portal/com/bin/contenidos/serviciosAdministrativos/

otrosServicios/secretariadoAsunstosSociales/RS_UVa/1256118719149_rs_actitud

esalumnadouva.pdf. [Consulta: 2011, Agosto 15].

Valdés, L. (2002). La Re-evolución empresarial del siglo XXI: Conocimiento y

capital intelectual: Las nuevas ventajas competitivas de la empresa. México:

Norma.

Valhondo, D. (2003). Gestión del conocimiento del mito a la realidad. España –

Madrid: Díaz de Santos. S.A.

305

Valhondo, D., Bellenguer, G. y Meieran, G. (2003). Gestión del conocimiento.

España - Madrid: Díaz de Santos. S.A.

Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación. Madrid: Síntesis.

Vargas (2007). La culturocracia organizacional en México. [Documento en línea].

Disponible: www.eumed.net/libros/2007b/ 301 http://www.eumed.net/libros/

2007b/301/caracteristicas%20de%20la%20cultura%20organizacional.htm

[Consulta: 2011, Febrero 18]

Vessuri, H. (2005). ¿Cómo engranar la ciencia, la tecnología, y la innovación para

buscar el desarrollo sustentable? Interciencia. 30(5).

Whooqol Group (1998). The World Health Organization Quality of life Assessment,

Psychological Medicine.

Zorrila y Torres (1993). Metodología de la investigación. México: Limusa.

Zufiria, J (s/f). Empresas 'Bajo demanda', la capacidad de respuesta ante el cambio.

[Documento en línea]. Disponible: http://www.ipractic.com/noticia1.html.

[Consulta: 2013, Marzo 2].

ANEXOS

ANEXO A

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA UCLA Y SUS DECANATOS

308

ANEXO B

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA UCLA Y SUS

COORDINACIONES

310

ANEXO C

TABLA RESÚMEN DE PROYECTOS ADSCRITOS A LA DIRECCIÓN DE

INVESTIGACIÓN DE LA UCLA

312

ANEXO D

ÁREAS ESTRATÉGICAS DEL GOBIERNO BOLIVARIANO DE

VENEZUELA

314

Áreas estratégicas del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología

e Industrias Intermedias

AMBIENTE: Generar conocimiento y tecnología para impulsar un modelo de

desarrollo fundamentado en la sustentabilidad ecológica, cultural, social y política a

través de la conservación y uso sustentable de la naturaleza, y un ordenamiento

ambiental basado en el respeto a la soberanía y la diversidad biológica y cultural.

ENERGÍA: Generar conocimiento y tecnología para identificar fuentes de energía

alternativa y desarrollar mecanismos eficientes de generación, distribución y uso

sustentable de la energía, favoreciendo el equilibrio entre la conservación del

ambiente, el desarrollo integral de las comunidades y las prioridades nacionales como

potencia energética.

TELECOMUNICACIONES: Generar conocimiento y tecnología para mejorar los

sistemas de telecomunicaciones y garantizar el acceso de toda la población a los

mismos, fortaleciendo la participación popular, democrática y protagónica.

POLÍTICA Y SOCIEDAD: Generar conocimiento y tecnología para comprender

los procesos sociales y políticos en Venezuela y Nuestramérica, con miras a

empoderar a las comunidades en la transformación de la sociedad venezolana; y

mejorar el diseño y la gestión de las políticas públicas.

EDUCACIÓN: Generar conocimiento y tecnología para transformar el sistema

educativo nacional con miras a la formación de ciudadanas y ciudadanos

comprometidas y comprometidos con la comprensión crítica y la transformación de

la realidad individual, colectiva y nacional hacia la emancipación.

VIVIENDA, HÁBITAT Y DESARROLLO URBANO: Generar conocimiento y

tecnología para impulsar un desarrollo urbano sostenible y participativo, donde la

vivienda se inserte de manera orgánica en un hábitat seguro, saludable, justo y

equitativo.

SALUD COLECTIVA: Generar conocimiento y tecnología para garantizar la salud

integral de la población venezolana a través del mejoramiento de las condiciones de

vida, los sistemas de prevención de enfermedades y la asistencia médica universal,

fortaleciendo el Sistema Público Nacional de Salud.

SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA: Generar conocimiento y

tecnología para garantizar el acceso estable y oportuno a los alimentos en la calidad y

cantidad necesaria para satisfacer los requerimientos de toda la población.

315

MINERÍA, METALURGIA Y MATERIALES: Generar conocimiento y

tecnología para desarrollar un modelo sustentable que garantice la transformación de

las materias primas en productos semielaborados y elaborados a través de procesos

industriales, para satisfacer los requerimientos de la industria transformadora a fin de

lograr con el uso razonable y planificado de los recursos naturales la diversificación

industrial del país y la transformación de la sociedad.

DESARROLLO INDUSTRIAL: Generar conocimiento y tecnología para

garantizar el desarrollo de una plataforma industrial ambiental, social, cultural y

políticamente sustentable, que se constituya en una fuerza formadora y

transformadora de la sociedad venezolana hacia la independencia, la equidad y la

justicia, proveyendo a los venezolanos con herramientas necesarias para alcanzar la

Suprema Felicidad Social perdurable.

ANEXO E

DIAGRAMA DE FLUJO PARA INSCRIBIR PROYECTOS DE

INVESTIGACIÓN NO FINANCIADOS

317

Diagrama de Flujo para Inscribir Proyectos de Investigación no Financiados

INVESTIGADOR

Presenta jefe de

departamento.

Proyecto

nuevo?

Investigador

Presenta a la

coordinación

Recepción informe de

avance por la

coordinación

Envía al

CDCHT

Anexa expediente

al investigador Evaluación

académica de

proyecto por el

Comité

Proyecto

Aplica?

Envía al

CDCHT

Emite

Certificación

Envía a la

Coordinación

Investigador

NO

SI

NO

NO

SI

SI

La simbología empleada

Comienzo o fin de un proceso

Operación que se realiza, pasos del

proceso

Decisión

Líneas de flujo que indican el camino

que une los elementos del diagrama

Existen

Reformulaciones? NO

ANEXO F

DIAGRAMA DE FLUJO PARA INSCRIBIR PROYECTOS DE

INVESTIGACIÓN FINANCIADOS

319

Diagrama de Flujo para Inscribir Proyectos de Investigación Financiados

NO

NO

SI

Chequeo

Presupuestario

Emite Certificación Envía a la

Coordinación Investigador Establecer formas

de pago

Negación del

Financiamiento a la

Coordinación

INVESTIGADOR

Presenta jefe de

departamento.

Proyecto

nuevo?

Investigador

Presenta a la

coordinación

Recepción informe de

avance por la coordinación Envía al

CDCHT

Anexa expediente

al investigador

Proyecto

Aplica?

Evaluación

académica de

proyecto por el

Comité

Existen

Reformulaciones?

Envía al

CDCHT

NO

SI

SI

SI

La simbología empleada

Comienzo o fin de un proceso

Operación que se realiza, pasos del

proceso

Decisión

Líneas de flujo que indican el camino

que une los elementos del diagrama

ANEXO G

DESCRIPCIÓN DE LA INFORMACIÓN

INFORMANTES CLAVE 1 AL 8

321

Matriz

Informante Clave 1 (Coordinador del DAC)

N° de

Línea Descripción de la Información Categorías Subcategorías Código

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

Investigador: ¿Qué entiende usted por gestión del

conocimiento? Informante clave: (1) Gestión de conocimiento, implica

captura, manejo, aplicación y transferencia de datos e

información. En ese sentido y haciendo referencia a algunos

de los planteamientos de Nonaka y Takeuchi, mi enfoque

sobre el tema se acentúa más en la exteriorización de lo que

se conoce y por ende, procuro que lo tácito pueda hacerse

explícito dentro de las limitantes existentes. (2) Queda claro

que en instituciones de naturaleza pública, en las que la

(3) temporalidad de la función en un cargo es más que

evidente, resulta sumamente útil en términos de eficiencia,

el registro y generación de soportes que sustenten el

conocimiento producido en sus distintas vertientes y por tal

razón, mi disposición en esa línea de trabajo. Investigador: ¿Considera que el conocimiento en la

coordinación se gerencia para que fluya entre las personas,

entre los decanatos y entre otras instituciones? Informante clave: (4) No, definitivamente en líneas

generales en las coordinaciones de investigación no se

gerencia el conocimiento para que fluya (5) y me atrevo a

decir que no hay una cultura investigativa. (6) Todo depende

de la tendencia de quien esté manejando el conocimiento y

por ende, de la concepción filosófica que se tenga en

relación a eso. Entiendo que puede haber gente que

mantenga un enfoque más personalista del conocimiento, así

como otros que puedan enfocarse más en una concepción

institucional y en ese sentido, estimo que usted encuentra

esa variedad en la organización en la que laboramos. De

Gestión del

Conocimiento

Gestión del

Conocimiento en

la Investigación

1. Conceptualización

de Gestión del

Conocimiento

2. Tipo de

Organización

. Normativas

4. Transferencia del

conocimiento

5. Cultura

investigativa

6. Estructuras mentales

GC.CGC.I1.L3-9

GC.TO.I1.L9-10

GC.N.I1.L11

GCI.TC.I1.L19-21

GCI.CI.I1.L21-22

GCI.EM.I1.L22-28

322

Informante Clave 1 (cont.)

N° de

Línea Descripción de la Información Categorías Subcategorías Código

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

igual manera, la tipología organizativa puede de manera

colateral, inducir hacia una u otra tendencia. Por ejemplo, yo

vengo de una empresa privada y (8) el tema de las metas

representa un punto crítico en la sobrevivencia de la misma,

tanto por razones presupuestarias, como por motivos de

eficiencia interna. Con las limitantes del caso, (9) en las

empresas suele privar la necesidad de soluciones inmediatas

y a veces (4) el conocimiento de alguna manera tiene que

fluir, de pronto no en la mejor condición, pero debe fluir. No

es que en la institución pública no pase eso, pero muy

posiblemente (10) la universidad pública está sujeta al

mismo proceso administrativo burocrático, lamentablemente

mal entendido éste en términos de su correcta interpretación

y aplicabilidad. Entonces qué sucede? Por ejemplo, 11 el

mismo nivel procedimental impide por ciertas circunstancias

la flexibilidad que pueda requerirse en un momento, sean

por razones legales o estructurales y (4) quizás se presenten

evidencias o argumentaciones para que alguna parte del

conocimiento generado se estanque o no fluya en la

velocidad y eficiencia que se requiere. Si bien, ello no

necesariamente es taxativo, suele en mi opinión presentarse

sustantivamente más en el sector público que privado. Investigador: ¿Cuál es la praxis gerencial desde su cargo en

la función de investigación? Informante clave: En principio, (18) gerenciar implica

tomar decisiones lo más acertada y realimentar el proceso

con los investigadores y mi equipo de trabajo, (19) sin

olvidar ser práctico, obviar procesos burocráticos,

flexibilizar procedimientos y asumir riesgos. (18) Gerenciar

también abarca un proceso de análisis, evaluación de

opciones y ajuste a normativas. (20) Mi sentir como

Praxis Gerencial

en la

Investigación

8. Política interna

9. Capacidad de

respuesta

4 Transferencia del

conocimiento

10. Gestión

administrativa

11 Flexibilidad en los

procesos

4. Transferencia del

conocimiento

18. Conceptualización

de la praxis gerencial

19. Responsabilidad

18. Conceptualización

de la praxis gerencial

20. Desempeño

GCI.PI.I1.L32-35

GCI.CR.I1.L35-36

GCI.TC.I1.L37-38

GCI.GA.I1.L40-43

GCI.FP.I1.L43-46

GCI.TC.I1.L46-49

PGI. CPG.I1.L54-56

PGI. R.I1.L56-58

PGI.CPG.I1.L58-60

PGI. D.I1.L60-63

323

Informante Clave 1 (cont.)

N° de

Línea Descripción de la Información Categorías Subcategorías Código

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

coordinador, es generar respuestas que contribuyan a la

solución de los asuntos inherentes a la posición que

desempeño. Pero para tomar decisiones, debe actuarse sobre los (21) tres recursos claves vinculantes al área gerencial.

Me refiero al componente técnico, financiero y humano. 22

Concretamente, hacer frente a la labor diaria que implica el

tema procedimental en materia de registro y subvención de

proyectos; (23) fomentar el interés por la investigación entre

los docentes adscritos o no al decanato; promover eventos

que enriquezcan el área respectiva; (24) establecer

conexiones con otros subsistemas de la universidad

(postgrado); hacer seguimiento a la ejecución financiera

vinculante con las subvenciones y finalmente, (25) cuidar de

manera muy particular el recurso humano con el que cuenta

la unidad, representa el esquema de trabajo que se lleva en la

coordinación de investigación. A título orientativo, el interés

por el desarrollo profesional de los integrantes de la unidad

y de los investigadores mediante el impulso y concreción de

cursos de formación y (26) un enfoque donde prive un clima

organizativo en donde lo cotidiano y excepcional no atente

contra la disposición, buen ánimo, hospitalidad y eficiencia,

forman parte de la praxis gerencial que al menos durante mi

gestión se ha intentado transmitir y cumplir. (25) Los

respectivos integrantes de la coordinación no sólo están al

tanto de ello, sino que su misma formación personal y

profesional contribuyen a hacer más viable las funciones de

la misma. Investigador: ¿Cómo lleva a cabo la gestión del

conocimiento en su cargo como coordinador en la función

de investigación? Informante clave: De manera concreta, mediante tres vías:

Gestión del

Conocimiento en

la Investigación

21. Recursos

22. Registro de

proyectos

23. Motivación

24. Relaciones en el

decanato

25. Talento Humano

26. Clima

organizacional

25. Talento Humano

PGI. R.I1.L64-65

PGI. RP.I1.L65-68

PGI. M.I1.L68-70

PGI. RD.I1.L70-72

PGI. TH.I1.L73-79

PGI. CO.I1.L79-81

PGI. TH.I1.L83-87

324

Informante Clave 1 (cont.)

N° de

Línea Descripción de la Información Categorías Subcategorías Código

92

93

94

95

96

97

98

99

100

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121 122

(12) Apoyando a los docentes que están involucrados en

distinto grado con el tema investigativo. En ese sentido, la

coordinación a través del equipo que me acompaña durante

el período 2012-2013, se ha dado a la tarea de orientar y dar

soporte organizativo, técnico y administrativo a quienes se

vuelcan a las acciones de registro y subvención de

proyectos. Tres profesionales a mi cargo y el apoyo de

estudiantes en plan de ayudantía, formamos parte de este

esquema. A título de ejemplo, una de las maneras en la cual

materializamos la gestión del conocimiento, es (13) hacer

uso de nuestras experiencias como equipo de trabajo,

aprendemos unos de otros, de nuestro conocimientos, para

fortalecer al investigador, en cuanto a redacción de su

proyecto, enfoque, llenado de planillas, entre otras cosas,

todo esto antes de formalizar la inscripción, en resumen el

proyecto es chequeado y evaluado informalmente por mí, y

mi equipo de la coordinación, procurando que en la

presentación definitiva del proyectos por parte de los

profesores ante el CDCHT se hayan pasado los filtros y

correcciones pertinentes para dar la viabilidad en la fase de

aprobación y aun cuando ello consume buena parte del

tiempo de trabajo, los resultados compensan el esfuerzo,

tanto para quienes apoyamos como para quienes aprenden y

es visto en el número de investigaciones registradas, por lo

menos en el poco tiempo que tengo en el cargo. (12)

Apoyando a todos aquellos que aún mantienen algunas

dudas sobre la función. Puntualmente y de manera informal

se procura estimular la atención sobre el área, (14)

haciéndoles ver los beneficios personales y profesionales

que deriva su anexión a la investigación que mejoran

su calidad de vida. (4) Difundiendo mediante eventos

12. Apoyo

13. Aprendizaje

organizacional

12. Apoyo

14. Calidad de vida

4. Transferencia del

conocimiento

GCI. A.I1.L92-100

GCI. AO.I1.L101-112

GCI. A.I1.L116-119

GCI. CV.I1.L119-122

GCI.TC.I1.L122-124

325

Informante Clave 1 (cont.)

N° de

Línea Descripción de la Información Categorías Subcategorías Código

123

124

125

126

127

128

129

130

131

132

133

134

135

136

137

138

139

140

141

142

143

144

145

146

147

148

149

150

151 151

152

puntuales y a través de revistas científicas, los productos

obtenidos. Concretamente en el Decanato hay tres revistas científicas

indexadas, dos de las cuales están administrativa y

técnicamente muy vinculadas a la Coordinación de

Investigación y la otra a postgrado. Investigador: ¿Cómo percibe la Gestión del conocimiento

desde la praxis científica, humanista y tecnológica como

fundamento para la producción investigativa? Informante clave: Ante todo (28) la gestión del

conocimiento desde la producción científica, la defino como

una nueva manera o vía de gerenciar la función

investigación y ésta debe ser considerada desde el plano

científico, humanístico y tecnológico, estas tres áreas siendo

disímiles implican conocimiento, y (29) si se considera otro

estilo o alternativa para producir y conducir la productividad

investigativa, entonces me atrevo a afirmar que los

resultados en materia de producción científica en el decanato

serán mayores. Habrá quienes se enfoquen en el componente

práctico y manifestarán que allí radica la verdadera

producción. Suele darse ello en disciplinas como ingeniería,

medicina, agronomía, por hacer sólo mención de algunas de

ellas. Otros quizás entiendan que hay producción cuando se

aportan teorías o modelos, o se dan explicaciones a

concepciones que ayudan a la comprensión de un fenómeno.

Y otros más, manifiesten su apego a una sinergia teórico-

práctica, afines por ejemplo en el campo de las ciencias

sociales. En todo caso, negar cualesquiera de ellas, es

como asumir que un médico puede hacer una intervención

del corazón sin haber conocido en el plano teórico, los fundamentos inherentes al sistema cardiovascular o más aún,

Praxiología de la

Gestión del

Conocimiento

4. Transferencia del

conocimiento

28. Significado de la

praxiología de la

gestión del

conocimiento

29. Estilo gerencial del

conocimiento

GCI.TC.I1.L122-124

PGC.SP.I1.L132-136

PGC. EG.I1.L136-149

326

Informante Clave 1 (cont.)

N° de

Línea Descripción de la Información Categorías Subcategorías Código

153

154

155

156

157

158

159

160

161

162

163

164

165

166

167

168

169

170

171

172

173

174

175

176

177

178

179

180 181 182 183

sin haberse internado en los pormenores que permiten la

comprensión exhaustiva de algún elemento crítico, que

incluso pueda dar origen a una nueva interpretación. Por lo tanto no debemos ser radicales con ninguna de las

posiciones. Obviamente, la inclinación por una tendencia o

la necesidad coyuntural se traduce en generar soluciones

prácticas y/o teóricas, pueden favorecer en un momento

algún enfoque más que otro. Ya que me pregunta, en lo

personal intento ser amplio, si bien tengo mi inclinación. En

todo caso, procuro no mantener posiciones antagónicas con

la teoría ni la práctica y trato de ver hasta qué punto una u

otra convienen más. (30) El tema consiste en poder precisar

la necesidad que requiera el grupo de interés a quienes nos

dirigimos, con relación a un aporte evidente, a la generación

de una teoría o a una contribución que mezcle ambas

concepciones. No obstante, debe quedar claro que investigar

debe implicar un beneficio en términos de conocimiento y

(31) en el mejor de los casos a la construcción de un nuevo

conocimiento en cualquiera de sus tendencias. (32) Nuestros

indicadores en el área de investigación, a la fecha de esta

entrevista, están por debajo de numerosas naciones y en

consecuencia, el impacto social, económico, tecnológico y

cultural aún es limitado. En ese sentido, debe entenderse

responsablemente que una nación puede acelerar su

desarrollo con investigación en cualquiera de los planos,

pero también asumir que (30) todo aquello que no evidencie

aporte alguno y aún sea llamado “investigación”, amerita de

una revisión crítica en el particular para reducir los sesgos y

reorientar el área, si diera lugar. Para mí eso es lo que vale,

contenido, tema e impacto. (37) Allá algunos que piensan

que lo que vale es la palanca y la rosca, y en asumir una

30. Pertinencia

31 Creatividad

32. Indicadores de

investigación

30. Pertinencia

37. Movimiento

político

PGC. P.I1.L164-169

PGC. C.I1.L170-171

PGC. II.I1.L171-175

PGC. P.I1.L178-182

PGC. MP.I1.L182-189

327

Informante Clave 1 (cont.)

N° de

Línea Descripción de la Información Categorías Subcategorías Código

184 185 186 187 188 189

posición política de x o y, todo para que le aprueben los

proyectos y le asignen los recursos. Por mi parte y mientras

yo sea coordinador del DAC, su aprobación dependerá del

contenido, temario y del valor que agregue a otra

investigación, a la comunidad, a la sociedad, entre otros y no

si eres rojo, blanco, verde, me entiendes.

37. Movimiento

político

PGC. MP.I1.L182-189

328

Matriz

Informante Clave 2 (Director del CDCHT)

N° de

Línea Descripción de la Información Categorías Subcategorías Código

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

Investigador: ¿Qué entiende usted por gestión del

conocimiento? Informante clave: Esto es muy largo? Porque yo estoy un

poco apurado. Investigador: No, doctor tranquilo, recuerde

que ud me dio cita para hoy y me dijo que me iba a dedicar

el tiempo que fuese necesario, pero tranquilo, esto es algo

sencillo. Lo note incómodo y percibí que no sabía que

responder. Informante clave: Me recuerdas la pregunta.

Investigador: Si dr como no. ¿Qué entiende usted por

gestión del conocimiento? Informante clave: Bueno, para

mí, (1) son todos los mecanismos que pueden existir para la

producción del conocimiento para la divulgación y

aplicación del mismo. Investigador: ¿Considera que el conocimiento en la

coordinación se gerencia para que fluya entre las personas,

entre los decanatos y entre otras instituciones? Informante clave: En verdad tratamos pero la respuesta es

no, de eso nos falta mucho todavía. (4) Existen muchas

razones que hacen pensar que la información y el

conocimiento no llegan a los docentes. (5) Puedo considerar

que unos no hacen investigación porque no tienen claro que

su función es docencia, investigación y extensión, porque

desconocen su procedimiento hasta su existencia, porque

tienen otras actividades que priorizan sobre la investigación,

porque considera que los recursos que podemos dar son

escasos e insuficientes, porque no es su quehacer como parte

del día a día, o simplemente porque no quieren. (7) Quiero

señalar, el caso de investigaciones que requieren equipo e

insumos costosos, y la respuesta es, no hay dinero

Gestión del

conocimiento

Gestión del

conocimiento en

la investigación

1. Conceptualización

de Gestión del

Conocimiento

4. Transferencia del

conocimiento

5. Cultura

investigativa

7. Presupuesto

GC.CGC.I2.L11-13

GCI.TC.I2.L18-20

GCI.CI.I2.L20-27

GCI.P.I2.L27-33

329

Informante Clave 2 (cont.)

N° de

Línea Descripción de la Información Categorías Subcategorías Código

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

para ello, puesto que como todos saben la merma del

presupuesto es cada vez mayor y la respuesta más común

para los que solicitan investigaciones subvencionadas es, no

hay dinero, entonces perdemos el registro y desarrollo de

dichas investigaciones, que pueden dar respuesta y

soluciones eficientes a problemas planteados en la

comunidad. (9) Yo me siento en estos últimos años atado de

manos y pies porque no consigo responder de manera

inmediata a las peticiones planteadas por los investigadores. Investigador: ¿Cuál es la praxis gerencial desde su cargo en

la función de investigación? Informante clave: Disculpe profesora pero falta mucho?

Investigador: No profe casi terminamos, noté que la

pregunta lo incomodó. Informante clave: Bueno repíteme la pregunta. Investigador:

¿Cuál es la praxis gerencial desde su cargo en la función de

investigación? Informante clave: No entiendo la pregunta cómo es eso de la

praxis? Investigador: ok profe ¿Cuál es su día a día, es decir, las

actividades que ud. realiza cotidianamente como director del

CDCHT? Informante clave: 4 En el reglamento sale cada una de su

función, rápidamente entre las principales se encuentra: (18)

Administrar los recursos que tiene la universidad para

investigación, otra cosa importante es, diseñar las políticas

de investigación a eso está asociado todo lo que tiene que

ver con la parte normativa para la solución de un monitoreo

en la evaluación de los recursos de la investigación. (27) Por

eso la dirección de investigación pues esta gerenciada por el

director verdad, y existen tres departamentos:

Praxis Gerencial

en la

Investigación

7. Presupuesto

9. Capacidad de

respuesta

18. Conceptualización

de la praxis gerencial

27. Estructura de la

dirección

GCI.P.I2.L27-33

GCI.CR.I2.L35-38

PGI.CPG.I2.L53-58

PGI.ED.I2.L58-64

330

Informante Clave 2 (cont.)

N° de

Línea Descripción de la Información Categorías Subcategorías Código

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

Administrativo, programas y proyectos y gestión

tecnológica, que de alguna manera procesan y ejecutan la

formalidad de la investigación que solicita la persona que

investiga. El Departamento administrativo maneja toda la

parte de la administración de los recursos. (22) El

departamento de programas y proyectos, la persona que está

allí digamos que es la segunda voz en la investigación, está a

cargo del manejo de una serie de cosas de los diferentes

programas que tenemos, entre ellas el registro de los

proyectos de investigación que son subvencionados, y los

que no son subvencionados, y un tercer departamento que es

el de gestión tecnológica, que apoya todo lo que tiene que

ver con gestión de ciencia, tecnología e innovación. Como

ve, (19) la responsabilidad mayor de todo el proceso de

formalización y asignación de recursos es nuestra, y aun

cuando no hay recursos no me siento responsable de su

carencia porque la partida presupuestaria para investigación

es otorgada por el gobierno, y si no se han dado cuenta la

inflación no va a la par con el monto asignado. Investigador: ¿Cómo lleva a cabo la gestión del

conocimiento en su cargo como coordinador en la función

de investigación? Informante clave 2: Bueno, nosotros como (12) uno de los

propósitos fundamentales en el CDCHT es siempre buscar

vías que permitan fomentar la investigación, porque a partir

de allí se empieza a generar un conocimiento, para eso

tenemos unos programas como: los de asistencia a eventos

científicos, apoyo a las publicaciones de los profesores,

ayuda a organización de eventos científicos, tenemos el

premio anual de investigación (CONAVA) y tenemos el

premio de estímulo al investigador (PEI) y el PEILA que el

Gestión del

conocimiento en

la investigación

22. Registro de

proyectos

19. Responsabilidad

12. Apoyo

PGI.RP.I2.L65-71

PGI.R.I2.L74-79

GCI.A.I2.L83-92

331

Informante Clave 2 (cont.)

N° de

Línea Descripción de la Información Categorías Subcategorías Código

92

93

94

95

96

97

98

99

100

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

premio de estímulo al investigador Lisandro Alvarado; (14)

todos esos son recursos que están asociados a la

investigación, y de alguna manera el profesor obtiene un

ingreso extra a su sueldo base, que le permita mejorar su

condición económica. (5) Entonces estos incentivos deben

convertirse en estímulos para que los docentes sigan

trabajando y una invitación a lo que no hacen investigación

para que lo hagan y forme parte de su trabajo como docente,

investigador y extensionista. Investigador: ¿Cómo percibe la Gestión del conocimiento

desde la praxis científica, humanista y tecnológica como

fundamento para la producción investigativa? Informante clave: Por lo que veo el trabajo que estás

realizando me va poner a estudiar. Investigador: Dr. nunca dejamos de estudiar y de aprender

porque aquí donde ud. me ve, yo estoy aprendiendo y

conociendo la función investigación desde su perspectiva, la

cual me parece muy interesante, toda entrevista nutre mis

conocimientos y su aporte es sumamente valioso para mí

como persona y como docente. Informante clave: Si, tienes toda la razón, gracias, pero no

conozco mucho del tema sin embargo, (29) pienso que

debería ser organizada puesto que no tenemos unos

lineamientos novedosos para esta nueva visión, como es el

manejo de la gestión del conocimiento, pues evidentemente

el desorden es absoluto y la gerencia es manejada todavía de

manera tradicional. (33) Tenemos como fortaleza el

departamento de transferencia tecnológica, que en la

práctica es hoy para nosotros, el enlace principal

interguberrnamental que financia la investigación a través

Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología e

Praxiología de la

Gestión del

conocimiento

14. Calidad de vida

5. Cultura

investigativa

29. Estilo gerencial del

conocimiento

33 Relación con otros

GCI.CV.I2.L92-96

GCI.CI.I2.L96-100

PGC.EG.I2.L113-118

PGC.RO.I2.L118-125

332

Informante Clave 2 (cont.)

N° de

Línea Descripción de la Información Categorías Subcategorías Código

123

124

125

126

127

128

129

130

Industrias intermedias (MPPCITII), el FONACIT, sin dejar

de mencionar el plan de desarrollo económico y social

Simón Bolívar, (32) y sin embargo los números de

investigadores es bajo, al decirle que en el PEILA que acaba

de cerrar, tenemos doscientos treinta y cinco profesores de

un ingreso de más de dos mil, lo que no alcanzamos tener el

15% de los docentes haciendo investigación, por lo que ve

no es proporcional

33 Relación con otros

32 Indicadores de

investigación

PGC.RO.I2.L118-125

PGC.I.I2.L125-130

333

Matriz

Informante Clave 3 (Coordinadora de Veterinaria)

N° de

Línea Descripción de la Información Categorías Subcategorías Código

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

Investigador: ¿Qué entiende usted por gestión del

conocimiento?

Informante clave: Bueno, (1) gestionar el conocimiento es

tratar de todo lo que este inmerso en la producción del

conocimiento y pueda ser facilitado y esté al alcance de

todos los profesores del decanato, siendo importante la parte

de difusión del conocimiento para darnos a conocer, por

supuesto, porque no hacemos nada con producir mucho

conocimiento y que se nos quede en un laboratorio. (2)

Dejando en alto que somos una universidad pública, que

contribuimos con la nación y ya cumpliendo los 50 años de

fundada hemos dado ejemplo en teoría y en práctica.

Investigador: ¿Considera que el conocimiento en la

coordinación se gerencia para que fluya entre las personas,

en el decanato, entre los decanatos y entre otras

instituciones?

Informante clave: (4) Considero que el conocimiento no se

gerencia para que fluya, la transferencia del conocimiento es

débil, muy débil. (10) Los procesos para que fluya son

engorrosos, burocráticos, lentos, quizás el mismo sistema, la

planificación, los canales o medios de difusión, hace que la

información no llegue a los docentes a tiempo o no llegan.

Es así como la semana pasada trajimos dos argentinos y una

española para darnos unos cursos, unas charlas que fueron

excelentes para profesores y alumnos y era lamentable que

Gestión del

conocimiento

Gestión del

conocimiento en

la investigación

1. Conceptualización

de Gestión del

Conocimiento

2. Tipo de

Organización

4. Transferencia del

conocimiento.

10. Gestión

Administrativa

GC.CGC.I3.L3-7

GC.TO.I3.L9-12

GCI.TC.I3.L17-19

GCI.GA.I3.L19-22

334

Informante Clave 3 (cont.)

N° de

Línea Descripción de la Información Categorías Subcategorías Código

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

algunos profesores no se enteraron y otros no pudieron

asistir ni dejaron asistir a sus estudiantes todo porque tenían

clase, una clase que la podemos dar hasta por internet o se

puede dar un medio día, una tarde, porque no podían salir de

unas horas y no sé qué. Entonces yo creo que estamos muy

sobrecargados de estudiantes por ejemplo en fisiología

tenemos 200 y así por el estilo están los demás, o sea, no es

que uno no quiera si no que la cosa no es fácil, está muy

difícil por el peso de responsabilidades. (6) También las

estructuras mentales de las personas son muy rígidas, sean

docentes, jefes o coordinadores. (7) Aunado a los bajos

sueldos en consecuencia de un presupuesto injusto para los

docentes universitarios, es verdad, (9) estamos pasando por

un momento coyuntural difícil, pero nuestra capacidad de

resolver y de agilizar debe hacerse presente, y tener una

respuesta y una solución a los problemas que surgen día a

día en la coordinación, que en su mayoría es económico,

pero no por eso debemos dejar de investigar. Sé también de

caso de docentes que su traba para investigar no es el dinero

sino el procedimiento y el conocimiento sobre qué tema o

proyecto iniciar. (13) Nosotros trabajamos con profesores

tutores, quienes compartimos conocimientos y eso nos hace

mejorar y conocer nuevas tendencias que son transmitidas a

los nuevos investigadores y entre nosotros mismos, algo así

como mesas de trabajos donde todo es expuesto, respetando

la autoría, creo que esto no se da casi en ningún decanato. Investigador: ¿Cuál es la praxis gerencial desde su cargo en

la función de investigación? Informante clave: Ok, lo primero que estamos tratando de

hacer es (23) estimular a los profesores para que desarrollen

6. Estructuras mentales

7. Presupuesto

9. Capacidad de

respuesta

13. Aprendizaje

organizacional

23. Motivación

GCI.EM.I3.L34-36

GCI.P.I3.L36-38

GCI.CR.I3.L38-43

GCI.AO.I3.L46-51

PGI.M.I3.L55-56

335

Informante Clave 3 (cont.)

N° de

Línea Descripción de la Información Categorías Subcategorías Código

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

proyectos y los inscriban, aunque sabemos que los recursos

del CDCHT son un poco limitados por el problema

presupuestario, sin embargo (20) la idea es ir más allá y

tratar de conseguir recursos con otros entes. Buscamos ser

eficientes y proveer a los investigadores de un abanico de

opciones. (24) En estos momentos trabajamos a nivel del

mismo decanato entre áreas que son afines; con ciencias

básicas, sociales, reproducción, patología, es decir, las

investigaciones son entre áreas afines. No obstante, mi

disposición está abierta hacia otras áreas aunque

directamente no sean afines pero sé, que pueden contribuir y

fortalecer los proyectos que se desarrollen bajo este

concepto. Anteriormente trabajábamos mucho con medicina,

nunca lo hemos hecho con Agronomía a pesar de su cercanía

física, (24) en estos momentos no tenemos enlace con

ningún decanato, eso es una debilidad que tenemos que

conversarla, solo lo hacemos internamente. Por lo demás,

(25) próximamente vamos a hacer un taller para capacitar a

los docentes sobre cómo conseguir recursos, por ello se

centrará en financiamiento externo, queremos fortalecer

mucho la parte de financiamiento externo, que es la vía por

la cual podemos conseguir dinero para investigación, ya que

requerimos de equipos e insumos bien costosos. (26) Todo

esto lo hago con el fin, de que la gente se sienta agradada de

trabajar y formar parte de la coordinación de investigación y

del equipo de investigadores, (19) de modo tal que las

responsabilidades sean compartidas, lamentablemente yo

siento, que la responsabilidad de llevar la universidad

adelante la tiene solo un grupo de profesores, yo pienso que

si todos tomáramos esa labor como fin común, la

universidad caminara mucho más rápido.

Praxis Gerencial

en la

Investigación

23. Motivación

20. Desempeño

24. Relaciones en el

decanato

24. Relaciones en el

decanato

25. Talento humano

26. Clima

organizacional

19. Responsabilidad

PGI.M.I3.L55-56

PGI.D.I3.L58-61

PGI.RD.I3.L61-64

PGI.RD.I3.L70-72

PGI.TH.I3.L73-75

PGI.CO.I3.L78-81

PGI.R.I3.L81-86

336

Informante Clave 3 (cont.)

N° de

Línea Descripción de la Información Categorías Subcategorías Código

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

Investigador: ¿Cómo lleva a cabo la gerencia del

conocimiento en su cargo como coordinador en la función

de investigación? Informante clave: Parte de aplicar la práctica del

conocimiento es parte de lo que hacemos, estimulando al

personal de nuevo ingreso yo creo que eso es fundamental,

para que introduzcan proyectos nuevos. (13) Formar a los

profesores para la investigación apoyados en los

investigadores consolidados que sirven de tutores a los

investigadores que se están iniciando para que registren su

proyecto, y como lo dije anteriormente que todos nos

ayudemos compartiendo lo que sabemos y trabajar en

conjunto, siendo ello una herramienta fundamental. (12)

Apoyarles para el financiamiento, colaborarle y revisar los

informes finales para evitar su desaprobación, creo que esto

es importante para que la gente pueda estimularse, porque si

tu no los estimulas no generas el conocimiento y como yo

siempre digo debemos (5) sembrar una cultura de

investigación consolidada y responsable, que cada quien

sienta la necesidad de investigar como siente la necesidad de

comer, porque mientras mayor número de proyectos

tengamos en la coordinación mejores gerentes somos, si no

tenemos proyectos mejor es que cerremos la santa maría y

nos vayamos a nuestras casas, porque esa es la función de un

coordinador de investigación, gerenciar, administrar

recursos, proyectar las investigaciones y los investigadores,

incrementar el número de investigaciones, entre otros, el no

hacerlo eficientemente trae como consecuencia caos. (14)

Además la gente está asimilando, que el desarrollar

investigaciones es una muy buena manera de conseguir

dinero y tener ingresos por investigación, que le permita una

Gestión del

conocimiento en

la investigación

13. Aprendizaje

organizacional

12. Apoyo

5. Cultura

investigativa

14 Calidad de vida

GCI.AO.I3.L93-99

GCI.A.I3.L99-101

GCI.CI.I3.L104-107

GCI.CV.I3.L114-118

337

Informante Clave 3 (cont.)

N° de

Línea Descripción de la Información Categorías Subcategorías Código

118

119

120

121

122

123

124

125

126

127

128

129

130

131

132

133

134

135

136

137

138

139

140

141

142

143

144

145

146

147

148

mejor calidad de vida. Investigador: ¿Cómo percibe la Gestión del conocimiento

desde la praxis científica, humanista y tecnológica como

fundamento para la producción investigativa? Informante clave: Para mí todo está basado en más o

menos todo lo que te he venido diciendo. (28) La praxis de

la gestión del conocimiento debe centrarse a mi parecer en

gestionar el conocimiento en todas las áreas: humanísticas,

científicas y tecnológicas. (29) Pero también considero, que

esta herramienta gerencial es una nueva tendencia que debe

ser amplia y flexible, que permita de alguna manera

aumentar aún más, el número de investigadores pues al no

tener ese material humano no haces nada con tener el

recurso material. Para ello debo involucrar todo el personal:

auxiliar, docente y administrativo, en el desarrollo y en la

producción de investigación. (32) Porque siempre son los

mismos porcentajes de profesores investigando, a mi criterio

es bajo, que son los mismos que trabajan por los decanatos

en las mismas condiciones, y (35) otro porcentaje de

profesores que lamentablemente vienen solamente a dar sus

clases y ya, y eso es lo que nos tiene mal, yo les digo si

ustedes dieran un poquito más de fuerza, yo no les estoy

pidiendo que dejen su familia a un lado no, es un poquitico

de esfuerzo las cosas se dieran mucho mejor. Muy

lamentable que no vean todo lo que la universidad nos ha

dado, porque muchos son egresados de esta casa de estudio,

por lo que le deben su formación académica, postgrado y

doctorado. PGCI. (33) Por otra parte, la idea es desarrollar

trabajos entre decanatos y diferentes áreas, que hoy en día

no se da, (32) evidenciándose en la convocatoria pasada el

número de proyectos que fue muy bajo, logramos tres

Praxiología de la

gestión del

conocimiento

28. Significado de la

praxiología de la

gestión del

conocimiento

29. Estilo gerencial del

conocimiento

32. Indicadores de

investigación

(35) Esfuerzo

33. Relación con otros

32. Indicadores de

investigación

PGC.SP.I3.L123-126

PGC.EG.I3.L126-131

PGC.II.I3.L133-135

PGC.E.I3.L136-141

PGC.RO.I3.L145-147

PGC.II.I3.L147-154

338

Informante Clave 3 (cont.)

N° de

Línea Descripción de la Información Categorías Subcategorías Código

149

150

151

152

153

154

155

156

157

158

159

160

161

162

proyectos en el decanato para el PEI, y para la convocatoria

de la ONCTI cinco proyectos, después que yo tome la

coordinación este año, me di la tarea de estimular a la gente,

de allí que se introdujo dieciocho proyectos y seis en la

convocatoria del PEI, para el próximo período estoy

contando entre ocho y diez proyectos en el PEI. Es un

trabajo arduo que poco a poco se va viendo sus frutos.

También me doy la tarea de (33) buscar conexiones con

otras instituciones, con el fin de trabajar juntos como una

alianza. (31) Por supuesto nuestras investigaciones deben

ser innovadoras, producir nuevas maneras de hacer las

cosas. (30) Y como universidad pionera del estado Lara

seguir teniendo con nuestras investigaciones impacto en la

comunidad, en la sociedad y en el país.

32. Indicadores de

investigación

33. Relación con otros

31. Creatividad

30. Pertinencia

PGC.II.I3.L147-154

PGC.RO.I3.L156-158

PGC.C.I3.L158-160

PGCP.I3.L160-162

339

Matriz

Informante Clave 4 (Coordinador de CIENCIA Y TECNOLOGIA)

N° de

Línea Descripción de la Información Categorías Subcategorías Código

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

Investigador: ¿Qué entiende usted por gestión del

conocimiento?

Informante clave: En realidad, no manejo ésta

terminología. Solo sé, qué (1) la investigación es un pilar

fundamental dentro de la universidad que se debe siempre

tratar como una niña bonita, no se puede descuidar porque

dentro de la vida académica de un profesor universitario no

solo debe estar la docencia si no la investigación. De hecho

es uno de los detalles que nos diferencia de un liceo a una

universidad. Así en una universidad como la nuestra que

tiene un decanato de ciencias con más razón la investigación

debe ser viable.

Investigador: ¿Considera que el conocimiento en la

coordinación se gerencia para que fluya entre las personas,

en el decanato, entre los decanatos y entre otras

instituciones?

Informante clave: (5) Hay ciertas debilidades en ese

sentido, porque es un problema cultural, ya que en el

decanato no hay la cultura de investigar. No sé si por

desinformación o desinterés. (4) Estoy consciente de la

inexistencia de seminarios para difundir la investigación.

Claro está que hay jornadas de investigación ya establecidas

por el decanato, a lo mejor no del interés común pero si de

lo que se da hace años. En el caso del decanato de ciencia

se agrega algo más que no solamente son jornadas de

Gestión del

conocimiento

Gestión del

conocimiento en la

investigación

1. Conceptualización

de gestión del

conocimiento

5. Cultura investigativa

4. Transferencia del

conocimiento

GC.CGC.I4.L4-10

GC.CI.I4.L17-19

GC.TC.I4.L20-24

340

Informante Clave 4 (cont.)

N° de

Línea Descripción de la Información Categorías Subcategorías Código

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

investigación sino que son jornadas de investigación y post-

grado, recientemente acaban de pasar unas jornadas que se

llamaban jornadas investigativas en acción, las cuales fueron

digamos organizadas por el departamento de estudios

básicos y sociales, también fueron realizadas unas jornadas

que estuvieron organizadas por el departamento de sistemas

con la gente que trabaja en análisis de sistema, sin embargo

pienso que además de hacerse esas jornadas deberíamos

tener una especie de seminario semanalmente o

quincenalmente donde se divulguen los trabajos que se están

llevando a cabo por investigador, acá en lo que respecta la

unidad de investigación en ciencia y matemática,

actualmente estamos llevando a cabo un seminario que

hemos llamado seminario de matemática y física donde allí

están en ejecución no solamente la de los investigadores que

hacen matemática pura sino gente que hace también

matemática aplicada y la idea es esa, el objetivo de ese

seminario es dar la oportunidad a aquellos estudiantes que

están haciendo especie de maestría o profesores que están

llevando a cabo un proyecto adscrito a la unidad de

investigación o no, es un seminario un poco amplio la idea

es divulgar mantenerse en un feedback entre profesores y

estudiantes que asistan a ese seminario, (5) La actividad me

parece que es muy importante para digamos ir creando esa

cultura de investigación en todos aquellos docentes que aún

no se han incorporado y contagiarse unos con otros.

Investigador: ¿Cuál es la praxis gerencial desde su cargo

5. Cultura investigativa

GC.CI.I4.L48-51

341

Informante Clave 4 (cont.)

N° de

Línea Descripción de la Información Categorías Subcategorías Código

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

en la función de investigación?

Informante clave: Aquí el trabajo en la función

investigación, (22) en esencia es recibir tanto los proyectos

que se van a registrar como los que solicitan subvención,

porque investigación que no se registra socialmente se

desconoce. Cabe destacar que los proyectos a registrarse

pueden hacer su solicitud durante todo el año, mientras que

la solicitud de proyecto de subvención se hace solamente

una vez al año, generalmente esta ejecución se hace en el

cuarto mes (estaríamos hablando de abril, mayo) en este año

estamos un poco atrasado, sin embargo ya se realizaron y

tenemos para revisar cuatro solicitudes de proyectos que

están solicitando subvención, esta es para ejecutarse el año

que viene. Una vez que llegan esas solicitudes aquí entonces

se le nombran evaluadores, después una vez que llegan las

evaluaciones al consejo de investigación se hace la radiación

de esas evaluaciones (27) ¿Quienes conforman ese consejo

de investigación? hay un representante por cada

departamento y unidades, actualmente tenemos en ciencia y

tecnología dos unidades de investigación, la unidad de

investigación en ciencias matemáticas y la unidad de

inteligencia artificial, esas son las dos actualmente. Hay una

que está en proceso de solicitud de una nueva unidad de

investigación que lo están haciendo lo investigadores de

estudios básicos y sociales. Además de esas actividades,

bueno son obligaciones del coordinador asistir a las

reuniones de la subcomisión de la dirección de formación

Praxis Gerencial en

la Investigación

22. Registro de

proyectos

27. Estructura de la

dirección

PGI.RP.I4.L55-61

PGI.ED.I4.L69-74

342

Informante Clave 4 (cont.)

N° de

Línea Descripción de la Información Categorías Subcategorías Código

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

101

102

103

104

105

106

personal académico, así como asistir a los consejos de

decanato, sobre todo cuando hay puntos incluidos en la

agenda que son pertinentes a la investigación. Esas son las

actividades que día a día se llevan aquí en la coordinación.

Sin embargo (19) la responsabilidad de investigar la tiene el

prof y debe cumplir la docencia, investigación y la

extensión, para que sea íntegro.

Investigador: ¿Cómo lleva a cabo la gerencia del

conocimiento en su cargo como coordinador en la función

de investigación?

Informante clave: (12) Yo tengo como meta, que desde

acá, yo pueda apoyar a los investigadores para que ellos

registren el mayor número de proyectos, que los profesores

vuelvan a sentirse motivados a inscribir proyectos ya sea

subvencionado o registrado. (7) Sé que actualmente las

universidades del país están pasando por una situación

difícil, me refiero a la parte presupuestaria, que desde mi

punto de vista esas situaciones en algún momento pasarán,

por eso no podemos perder esa visión de la universidad, que

es hacer investigación. (6) Debemos cambiar nuestro modo

de pensamiento yo como coordinador y los profesores como

investigadores, ir más allá de lo que conocemos y/o

sabemos.

Investigador: ¿Cómo percibe la Gestión del conocimiento

desde la praxis científica, humanista y tecnológica como

fundamento para la producción investigativa?

Informante clave: Bueno, me atrevo a decir, que (29) es

Gestión del

conocimiento en la

investigación

Praxiología de la

gestión del

conocimiento

19. Responsabilidad

12. Apoyo

7. Presupuesto

6. Estructuras mentales

29. Estilo gerencial del

PGI.R.I4.L84-86

GCI.A.I4.L94-94

PGI.P.I4.L94-97

PGI.EM.I4.L99-102

PGCI.EG.I4.L106-108

343

Informante Clave 4 (cont.)

N° de

Línea Descripción de la Información Categorías Subcategorías Código

107

108

109

110

111

112

113

114

115

una nueva forma de gerenciar y una gerencia amplia en

todas las áreas del conocimiento. Aunque en su aplicación,

hay áreas que son más directas y se prestan más a las

comunidades, por ejemplo los que trabajan en el área de

veterinaria, agronomía, medicina, digamos son áreas más a

fin a lo que el estado actualmente requiere. Pienso que (30)

la gerencia del conocimiento debe traducirse en

investigaciones que aporte a la ciencia y al conocimiento y

mejor aún con impacto social y beneficie a una comunidad.

Conocimiento

30 Pertinencia

PGCI.EG.I4.L106-108

PGCI.EG.I4.L112-

115

344

Matriz

Informante Clave 5 (Coordinador de Agronomía)

N° de

Línea Descripción de la Información Categorías Subcategorías Código

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

Investigador: ¿Qué entiende usted por gestión del

conocimiento?

Informante clave: (1) Todo lo que tiene que ver con el

desarrollo de proyectos de investigación en un sentido

amplio, planificación y difusión del conocimiento. (4) La

función investigación se rige por unas normativas que

delinea el CDCHT.

Investigador: ¿Considera que el conocimiento en la

coordinación se gerencia para que fluya entre las personas,

en el decanato, entre los decanatos y entre otras

instituciones?

Informante clave: No, (6) yo considero realmente que esto

está bien parcelado y esa figura son los propios decanatos.

Las causas desde un principio creo que es la naturaleza

humana, que cada quien tiende a ir alrededor de las

cuestiones comunes, y pongo el ejemplo mío, no porque yo

sea ejemplo si no porque creo que es parte de las

características de cada carrera agronomía, yo no me veo por

ejemplo en informática haciendo una investigación porque?

Porque el entorno mío es muy agronómico en cambio el de

informática desde el punto de vista estrictamente académico,

pareciera que no hay una relación sin embargo la hay, y sé

que la que la hay porque por ejemplo en, y esa fue una

discusión que surgió hace relativamente poco, todo lo que

tiene que ver con dispositivos electrónicos en el

Gestión del

conocimiento

Gestión del

conocimiento en la

investigación

1. Conceptualización

de Gestión del

conocimiento

3. Normativas

6. Estructura mentales

GC.CGC.I5.L3-5

GC.N.I5.L5-7

GCI.EM.I5.L12-16

345

Informante Clave 5 (cont.)

N° de

Línea Descripción de la Información Categorías Subcategorías Código

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

control de ambientes protegidos en agricultura, eso

necesariamente es informática, nosotros no sabríamos como

hacer absolutamente nada, sabemos cuáles son las variables

mas no como hacerlo, el informático hasta donde yo creo

sabe cómo hacerlo más quizás no le ve la importancia, al

menos que uno le diga mira vamos a hacer esto y esto, y

quizás tampoco el informático va a estar interesado en cuál

es el interior, si no que él lo va a hacer y esto va a ser de

amplia utilidad para un agrónomo, pero te digo que el mayor

obstáculo a mi parecer es la naturaleza humana. Otro

ejemplo es (11) la rigurosidad de los procedimientos, hace

que se estanquen las acciones. (4) Así mismo obstaculiza la

información haciendo que no se propague, no transcienda de

una unidad o de un grupo de docentes.

Investigador: ¿Cuál es la praxis gerencial desde su cargo en

la función de investigación?

Informante clave: (23) Estimular a los profesores para que

inscriban proyectos, no solo en el CDCHT sino fuera de la

región, también se debe llevar un seguimiento y control de

las investigaciones. (20) Con respecto a mi quehacer como

coordinador me toca conseguir financiamiento, fíjate, el

FONACIT nos aprobó tres proyectos y horita enviamos tres

proyectos más, es una vía para conseguir los recursos a

proyectos que quieren ser desarrollados y registrados en la

UCLA y yo como coordinador debo diligenciar y atender

sus necesidades. (24) Otra cosa, la investigación entre áreas

en el mismo decanato es difícil que se dé, cada quien está en

Praxis Gerencial en

la Investigación

11. Flexibilidad en los

procesos

4. Transferencia del

conocimiento

23. Motivación

20. Desempeño

24. Relaciones en el

decanato

GCI.FP.I5.L36-37

GCI.TC.I5.L37-39

PGI.M.I5.L42-45

PGI.D.I5.L45-51

PGI.RD.I5.L51-56

346

Informante Clave 5 (cont.)

N° de

Línea Descripción de la Información Categorías Subcategorías Código

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

su especialidad, creo que en lo cotidiano de nuestra

universidad ese tipo de fluidez del conocimiento a través de

las distintas disciplinas en la cuales está involucrado toda la

universidad me parece que no se está dando

Investigador: ¿Cómo lleva a cabo la gerencia del

conocimiento en su cargo como coordinador en la función

de investigación?

Informante clave: (9) Realmente la gerencia que llevo no

es precisamente la convencional, puesto que debo dar

respuestas inmediatas, a tiempo en búsqueda de nuevas

posibilidades, fundamentalmente financiamiento, (5) porque

los docentes de este decanato, tienen como parte de su hacer

dentro de la universidad desarrollar investigación. El caso de

este decanato es bien particular, la mayoría de los profesores

si hacen investigación es parte de su naturaleza como

docente, (14) pues tienen muy claro que perciben un dinero

extra por investigar que en estos tiempos de crisis y bajo

sueldo les permite de alguna manera solventar situaciones

económicas y a futuros mejorar su nivel de vida. (7) Es del

conocimiento de todos, que nuestros problemas mayores

giran alrededor de la deficiencia económica, ya que son

actividades bastante costosas que normalmente involucra

actividades de campo que ya de por si la simple

movilización es un problema para nosotros. Aunque los

intentos por buscar financiamiento con otros organismos han

sido un fracaso y el desánimo se apoderó de los

investigadores, (12) mi trabajo es entusiasmar a todo un

Gestión del

conocimiento en la

investigación

9. Capacidad de

respuesta

5. Cultura investigativa

14. Calidad de vida

7. Presupuesto

12. Apoyo

GCI.CR.I5.L60-63

GCI.CI.I5.L63-68

GCI.CV.I5.L68-71

GCI.P.I5.L72-79

GCI.A.I5.L79-85

347

Informante Clave 5 (cont.)

N° de

Línea Descripción de la Información Categorías Subcategorías Código

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

101

102

103

104

105

106

equipo bien desmoralizado de agronomía a que armemos

proyectos, indicar como se llenan los formatos y el

procedimiento para registrar y las posibles vías para

conseguir financiamiento, indicar cuales son los organismos

que pueden financiar las investigaciones y el tipo de

investigaciones. (13) Cuento con un equipo de

investigadores q se ayudan entre ellos, se reúnen

mensualmente comparten conocimiento sin egoísmo, los

veteranos enseñan a los principiantes y los principiantes a

los veteranos, además siempre están convocando a todos los

docentes que todavía no investigan o no registran, por ello

estoy tranquilo.

Investigador: ¿Cómo percibe la Gestión del conocimiento

desde la praxis científica, humanista y tecnológica como

fundamento para la producción investigativa?

Informante clave: La percibo (28) como una nueva

herramienta gerencial que debe de alguna manera conseguir

los recursos para hacer investigación, que en nuestro caso el

problema es financiamiento. (29) La falta de presupuesto

nos hace gerenciar en forma diferente, a través de la

gerencia del conocimiento, con una visión a futuro y con

una carta bajo la manga todo el tiempo. 30 A pesar de que

nosotros tenemos presencia en varios estados: Portuguesa,

Yaracuy, Falcón y el estado Lara, por las investigaciones

que hacemos con y para la comunidad, investigaciones que

resuelven problemas a la comunidad, por lo tanto nuestra

presencia es bien importante y se extiende en algunos otros

Praxiología de la

gestión del

conocimiento

13. Aprendizaje

organizacional

28. Significado de la

praxis gerencial de la

gestión del

conocimiento

29. Estilo gerencial del

conocimiento

30 Pertinencia

GCI.AO.I5.L85-91

PGCI.SP.I5.L95-98

PGCI.EG.I5.L98-101

PGCI.P.I5.L101-107

348

Informante Clave 5 (cont.)

N° de

Línea Descripción de la Información Categorías Subcategorías Código

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

123

124

125

126

127

128

129

130

131

132

133

estados del país, pero eso requiere por lo mínimo

movilización, entonces yo creo que por ahí nosotros

tenemos un obstáculo bien grande. Si hablamos ya en la

parte de investigación a nivel de laboratorio pues la

cantidad de financiamiento que se requiere es grande, (33)

por lo que nos urge conseguir convenios con otras

instituciones para solventar nuestra problema económico.

(30) Por historia, agronomía ha sido generadora de

conocimiento tanto básico como aplicado, individual y

colectivo son muchas de las cosas que se están dando en los

sistemas venezolanos que parten del conocimiento generado

aquí en la universidad, entonces no es algo simplemente

romántico que yo diga que pudiéramos generar, no,

históricamente hemos y estamos demostrando, que estamos

haciendo investigaciones que tienen un impacto directo en la

agricultura nacional pero (36) lamentablemente eso del

financiamiento ha venido en merma, la calidad de la

investigación en agronomía y creo que toda la UCLA ha

venido cayendo por la falta de financiamiento de equipos,

por aquello de la ley de gasto prontuarios creo que se llama

eso, aquí no se pueden adquirir equipos y por supuesto el

retraso tecnológico que vamos teniendo con respecto a otros

países cada vez es más grande, porque nuestra investigación

se ha estancado en bueno lo que veníamos haciendo con

mucho esfuerzo. Vemos como en otros países a través del

equipamiento cada vez van mucho más adelante y eso lo

vemos en las revistas nacionales en artículos escritos de

33. Relación con otros

30. Pertinencia

36. Calidad de la

investigación

PGCI.RO.I5.L11-113

PGCI.P.I5.L114-122

PGCI.CD.I5.L122-

125

349

Informante Clave 5 (cont.)

N° de

Línea Descripción de la Información Categorías Subcategorías Código

134

135

136

137

138

139

140

141

142

143

144

145

146

147

148

149

150

151

152

153

154

155

156

157

158

159

160

otros países. Vemos como han ido evolucionando, mientras

que nosotros seguimos publicando lo mismo,

(31) no repetición porque es conocimiento nuevo más con

técnicas que siempre han estado y que las mantenemos y eso

es un retardo que yo considero no tiene posibilidad de llegar

nuevamente a los niveles que teníamos, por más que

procuremos vías para agilizar los recursos y procedimientos

siempre vamos a tener retardo, que son 3, 4, 5 años de

retardo y eso solucionarlo no creo, creo que vamos a tardar

en adelantar, si empezamos ahorita como es con 4, 5 años de

retraso permanentemente. Bueno (29) lo primero que

necesitamos es otros tipo de gerencia, que cuente con otras

estrategias que tenga una forma diferente de gerenciar el

conocimiento a nivel nacional e internacional para que se le

reconozca el trabajo que hacemos en la universidad. El

modelo actual que hay, es un desprecio total por lo que

hacen las universidades, señalando que es un conocimiento

que no tiene ningún tipo de impacto, que no tiene ninguna

vinculación con la realidad nacional, cosa que con hechos

nosotros podemos demostrar que es falso, esa afirmación es

totalmente falsa pero ese es el modelo que hay ahorita. (32)

Fíjate, se armaron 16 proyectos estratégicos en colectivo,

fue aprobado solamente uno después de una gran pelea de

quienes estaban en el equipo, los 15 proyectos estratégicos

fue trabajo perdido, la tercera convocatoria fue a través de

los proyectos individuales PEI, otra vez nuevamente el

trabajo fue empezar motivar a la gente para que cada quien

31. Creatividad

29. Estilo gerencial del

conocimiento

32. Indicadores de

investigación

PGC.C.I5.L136-137

PGCI.EG.I5.L144-

148

PGCI.II.I5.L154-170

350

Informante Clave 5 (cont.)

N° de

Línea Descripción de la Información Categorías Subcategorías Código

161

162

163

164

165

166

167

168

169

170

171

172

173

174

175

176

177

178

179

180

181

estableciera su proyecto individual se lograron 56

propuestas para el PEI las cuales fueron aprobadas

solamente 4 y actualmente con la convocatoria que hizo

FONACI para lo que es el fortalecimiento de espacios de

investigación, se logró nuevamente sacar la desmoralización

y animar a la gente para que armara las proyectos y estamos

estimando unos 15 proyectos, para que aprueben uno o dos

en vista de la historia que hemos tenido con el FONACI,

porque el pase de factura para las universidades que piensan

diferente al gobierno, no se hace esperar. Primero tendría

que existir la voluntad de reconocer y de brindar apoyo para

después arrancar, pero ya perdimos 4, 5 años y creo que

todavía no estamos vislumbrando a que eso vaya a ocurrir, o

sea creo que el modelo permanece. (34) Por eso pienso, que

uno de los errores que han tenido las universidades

específicamente los investigadores, es que no han tenido

movimiento y participación política, a lo menos de mi parte

esto no forma parte de mi gerencia como coordinador de

investigación, aunque lamentablemente las cosas en nuestro

país se mueven así, no sé si es por el tipo de institución a la

que pertenecemos.

34. Movimiento

político

PGCI.MP.I5.L174-

177

351

Matriz

Informante Clave 6 (Coordinador de Civil)

N° de

Línea Descripción de la Información Categorías Subcategorías Código

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

Investigador: ¿Qué entiende usted por gestión del

conocimiento?

Informante clave: (1) Yo entiendo que gestionar el

conocimiento es hacer que el conocimiento llegue a los

muchachos y a los docentes, en el proceso enseñanza-

aprendizaje ¿no? Si como lograr que ese proceso se lleve a

cabo de manera exitosa.

Investigador: ¿Considera que el conocimiento en la

coordinación se gerencia para que fluya entre las personas,

en el decanato, entre los decanatos y entre otras

instituciones?

Informante clave: Le falta, creo le falta mucho, primero por

el número de investigadores y de investigaciones inscritas

que son muy bajos y segundo, los proyectos son de un área

en específico, es decir, de la misma disciplina y todos los

investigadores y alumnos pertenecen a un mismo

departamento por lo general, (4) asumo que la información,

y el conocimiento no tiene mucho alcance, no se difunde, o

no se difunde a todos por igual.

Investigador: ¿Cuál es la praxis gerencial desde su cargo en

la función de investigación?

Informante clave: Bueno, prácticamente (20) nuestra labor

es ser intermediario entre el CDCHT y los decanatos.

Traemos información al consejo de decanato y al consejo de

investigación, y llevamos inquietudes al CDCHT, eso

Gestión del

conocimiento

Gestión del

conocimiento en la

investigación

Praxis Gerencial en

la Investigación

1. Conceptualización

de gestión del

conocimiento

4. Transferencia del

conocimiento

20. Desempeño

GC.CGC.I6.L3-7

GCI.TC.I6.L17-19

PGI.D.I6.L22-33

352

Informante Clave 6 (cont.)

N° de

Línea Descripción de la Información Categorías Subcategorías Código

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

quiere decir que somos como un enlace y bueno, acá lo que

se hace es canalizar, orientar a los profesores que deseen

incursionar en la investigación sobre como registrar un

proyecto de investigación, que hacer, cuando son los

subvencionados, como participan, y una vez que ellos

introducen el proyecto de investigación, se hace toda lo que

indica el reglamento, claro trato de agilizar y enviar las

solicitudes lo antes posible. (25) Entre los pasos a seguir se

tiene la asignación de los evaluadores, hasta esperar que los

mismos respondan, que a veces es cuesta arriba y a veces

hay que estar encima de los profesores como si fueran unos

niños para que den la respuesta. Por ese lado tenemos un

equipo de trabajo bien deficiente. Recientemente se aprobó

la solvencia como evaluador, esperemos que tenga su lado

positivo y dejemos de estar encima de ellos. Aquí también

llevamos una actividad que creo no se llevan a cabo en otros

decanatos que es la parte de los anteproyectos, de los

trabajos especiales de grado y de pregrado con los

estudiantes y su profesor tutor. El bachiller entrega con su

profesor tutor el ante proyecto, la comisión se encarga de

nombrar el evaluador, este lo recibe pasa establecer el lapso,

una vez que responde sale la carta de aprobación, creo que

es el único decanato que lo hace, entonces (22) digamos que

la gestión va en esas dos áreas pues, lo de los proyectos de

investigación y estar al día con el CDCHT. (23) En estos

momentos me he dispuesto a enviar correos a los profesores

diciendo que por aquí estoy a la orden,

25. Talento Humano

22. Registro de

proyectos

23. Motivación

PGI.TH.I6.L33-38

PGI.RP.I6.L48-50

PGI.M.I6.L51-55

353

Informante Clave 6 (cont.)

N° de

Línea Descripción de la Información Categorías Subcategorías Código

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

tratando de estimularlos, de verdad son muy pocos los

profesores que inscriben tesis y que a su vez lo registran

como proyecto de investigación, no se sienten incentivados.

(25) Sugiero que debería haber un equipo encargado de

darle una inducción al profesor cuando ingresa a la

universidad, y explicarles que las áreas son tres: docencia,

investigación y extensión y todos los procedimientos

referentes a éste.

Investigador: ¿Cómo lleva a cabo la gerencia del

conocimiento en su cargo como coordinador en la función

de investigación?

Informante clave: Le digo, (4) Comunicando la

información a los profesores, porque muchas veces los

profesores ni siquiera saben que existe esto aquí, o que

deben registrar algún proyecto de investigación, o que deben

participar en algunas de esas dos áreas: investigación-

extensión. Entonces es una manera de que eso se concrete y

los profesores primero estén enterados de los procesos y a su

vez animarlos a que debemos producir conocimiento,

primero registrando en el CDCHT y luego a través de

publicaciones en revista, además de participar en eventos.

Nosotros tenemos una revista desde el año 2002, pero no era

indexada, hasta hace un año (2011) se logró la indexación de

la que ha salido un solo número y ahorita van por el

segundo. (14) Con todo esto el docente debe hacer

investigación ya que influye en su parte económica y

repercute en su condición salarial, (12) entonces hay que

Gestión del

conocimiento en la

investigación

25. Talento humano

4. Transferencia del

conocimiento

14. Calidad de vida

12. Apoyo

PGI.TH.I6.L56-60

GCI.TC.I6.L64-69

GCI.CV.I6.L77-79

GCI.A.I6.L79-82

354

Informante Clave 6 (cont.)

N° de

Línea Descripción de la Información Categorías Subcategorías Código

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

101

102

103

104

empezar a motivarlos desde ahí, y darles a conocer que

existen programas como el PEI y el PEILA que nos

permiten conseguir recursos. (7) A sabiendas que las

limitantes presupuestarias de la universidad muchas veces

nos frenan al querer desarrollar proyectos, a veces uno

pudiera tener ideas muy buenas pero para poder concretarlas

necesitamos dinero, equipos y materiales.

Investigador: ¿Cómo percibe la Gestión del conocimiento

desde la praxis científica, humanista y tecnológica como

fundamento para la producción investigativa?

Informante clave: (28) Lo que pasa es que aquí tenemos

que gerenciar de manera distinta, no sé si creando una

política donde los profesores obligatoriamente tienen que ser

expertos en extensión e investigación, cosa que no existe.

(34) Aquí prevalece las elaciones políticas, y quienes se

identifican con una ideología en “particular”, consiguen los

recursos. (32) Aquí son muy poco los que realmente

investigan, o los que realmente registran porque si hay los

que investigan mas no se sienten atraídos por pasar por todo

eso y yo era uno. De hecho para el número que tenemos en

el decanato de profesores no se corresponden con el número

de investigaciones. (30) Pero si bien hay que dejar en claro

que las investigaciones deben dejar algo, y es un

conocimiento útil a la sociedad, tampoco es hacer

investigación por hacerla porque será rechazada.

Praxiología de la

gestión del

conocimiento

7. Presupuesto

28. Significado de la

praxiología de la

gestión del

conocimiento

34. Movimiento

político

32. Indicadores de

investigación

30 Pertinencia

GCI.P.I6.L82-86

PGCI.SP.I6.L90-94

PGCI.MV.I6.L94-96

PGCI.II.I6.L96-101

PGCI.P.I6.L101-104

355

Matriz

Informante Clave 7 (Coordinador de Artes y Humanidades)

N° de

Línea Descripción de la Información Categorías Subcategorías Código

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

Investigador: ¿Qué entiende usted por gestión del

conocimiento?

Informante clave: De verdad que a la primera no tengo ni

idea que es eso, pero creo que tiene que ver con (1) ayudar o

contribuir a que el conocimiento no se estanque sino que

haya un estado de una circulación de un progreso del

conocimiento, bueno no sé qué tipo de conocimiento también

porque bueno hay un tipo de conocimiento científico, hay un

tipo de conocimientos popular, existe el conocimiento como

el hecho de conocer y bueno todo son valederos pues, en el

sentido que la verdad absoluta no existe, entonces yo creo

que (2) todos los tipos de conocimiento deberían tener alguna

forma de gestión, de impulso, me imagino que depende del

tipo de organismo o de institución nosotros como UCLA y

como coordinación tenemos el nuestro.

Investigador: ¿Considera que el conocimiento en la

coordinación se gerencia para que fluya entre las personas, en

el decanato, entre los decanatos y entre otras instituciones?

Informante clave: Por supuesto que no. (4) No se gerencia

para que fluya ni dentro del decanato, ni entre decanatos, ni

fuera de la universidad, porque no hay transferencia del

conocimiento bajo ninguna de las modalidades dichas

anteriormente. Yo creo que el problema en dinero es muy

Gestión del

conocimiento

Gestión del

conocimiento en la

investigación

1. Conceptualización de

Gestión del

Conocimiento

2. Tipo de organización

4. Transferencia del

conocimiento

GC.CGC.I7.L4-11

GC.TO.I7.L12-15

GCI.TC.I7.L19-23

356

Informante Clave 7 (cont.)

N° de

Línea Descripción de la Información Categorías Subcategorías Código

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

grande en esta universidad, al punto que tiene a la gente

embotada en el dinero y en los aspectos administrativos más

que en los aspectos académicos entonces eso no ha

permitido ningún tipo de gerencia, ni ningún tipo de gestión

de conocimiento, ni ningún tipo de contribución a que el

conocimiento sea divulgado, sea conversado. (7)

Recordemos que el recorte presupuestario se hace notar cada

vez más, escasamente hay dinero para desarrollar

investigaciones menos para organizar los super eventos que

muchos investigadores están acostumbrados a asistir. (15)

Institucionalmente parece que se necesita un súper macro

evento con refrigerio, que venga fama de América a dar

café, y que si no me traen en una limosina pues

sinceramente yo no voy a conversar sobre eso, si mi

proyecto es tan importante y yo soy tan importante que

necesito que cubran todas mis necesidades en el momento

de la ponencia para yo dar una ponencia, entonces creo que

hay aquí una visión truncada de lo que es compartir con

otros el conocimiento.

(16) Hay otras cosas que he visto en otros decanatos, como a

nivel institucional, el miedo y temor de hablar entre los

colegas, es decir, que pienso y que estoy investigando,

porque si te digo me robas el proyecto, ese intercambio

interpersonalmente es nulo o casi nulo. (15) El decanato de

humanidades y artes, es uno de los más reciente y tendrá por

primera vez de cinco años, un pequeño evento para divulgar

el conocimiento de los docentes que han registrado

7. Presupuesto

15. Logística en la

investigación

Praxis

16. Plagio en la

investigación

15. Logística en la

investigación

GCI.P.I7.L29-33

GCI.LI.I7.L33-37

GCI.PI.I7.L43-47

GCI.LI.I7.L47-59

357

Informante Clave 7 (cont.)

N° de

Línea Descripción de la Información Categorías Subcategorías Código

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

investigación para que los otros compañeros se unan. No

vamos a traer a los profesores en una limosina para que

vengan a hablar, y si se quieren poner unos blue jeans y

subirse al Ambrosio a decir cuatro palabras chévere, eso es

lo importante eso es lo que quiere compartir y bueno tienen

el derecho de hacerlo, pero institucionalmente no nos

vamos a detener, y si no tenemos el Ambrosio, pues lo

haremos en el cuartel, y si no tenemos el cuartel, lo haremos

en la plaza en la calle, (5) lo importante es que el

conocimiento se pege, y la gente investigue como una

actividad que forme parte de su actividad docente del día a

día, y lo que yo estoy haciendo y lo que él está haciendo y

porque es importante para mí. (10) Mi misión o mi

perspectiva simplemente es traducir los códigos que están

afuera a una forma entendible y comprensiva, y allí tenemos

mucho porque cuando nosotros traducimos esos códigos a

un determinado método en el sentido de la divulgación,

bueno entonces nosotros queremos divulgar. (11) El

problema se nos presenta cuando queremos divulgar

investigaciones de tipo cualitativa bueno ahí viene la bella y

hermosa planilla del CDCHT que no permite que lo

cualitativo entre, entonces aquí esta lo cualitativo que es lo

que piensa la persona, que es lo que quieren decir, que es lo

que verdaderamente construyen con sus conocimientos y sus

conocimiento no es mala idea porque la mala idea no tiene

antecedentes, marco teórico, marco metodológico, y eso

también corta el conocimiento, porque el conocimiento no

5. Cultura investigativa

10. Gestión

Administrativa

11. Flexibilidad en los

procesos

GCI.CI.I7.L59-62

GCI.GA.I7.L63-68

GCI.FP.I7.L68-82

358

Informante Clave 7 (cont.)

N° de

Línea Descripción de la Información Categorías Subcategorías Código

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

101

102

103

104

es marco científico porque hay muchos tipos de

conocimientos y si queremos divulgar interpersonalmente, si

queremos divulgarlo institucionalmente, no podemos porque

el órgano que administra esa parte se enfoca más en el

cuadrito y si no está en el cuadrito no sirve. Sin embargo, el

hecho de que el decanato haya tenido apertura hace que

exista esa transformación, no es que digo que CDCHT es el

culpable, no si no que no ha tenido la oportunidad de

conocer gente cualitativa, bueno aquí estamos la gente del

decanato de artes y humanidades tratando de contribuir con

esa transformación. Pienso que el conocimiento desde la

visión desde la investigación cualitativa no solamente se

hace en el decanato de humanidades no, en todos los

decanatos y en todos lados que la gente conozca los métodos

cualitativos y cuantitativos, pues tiene su particularidad de

escoger entre alguno de los dos, yo creo que está en todo su

derecho, lo que sería más importante es que a todos se nos

dé el derecho de hablar, porque si hay un inicio, una

producción teórica basados en teoremas matemáticos y tiene

sus numeritos y es chévere y todo le cuadro, le dio los

números y se dio a los compañeros, está bien, epa, pero

cuanto obstáculos conseguiste haciendo eso, cuál es tu

expresión como investigador, o sea cuál es tu perspectiva de

ese proceso de conseguir ese numerito en ese teorema, esa

persona paso sus noches en vela, también paso sus

frustraciones, también paso sus alegrías, y todo eso forma

parte del conocimiento, porque hay personas que no llegan

11. Flexibilidad en los

procesos

GCI.FP.I7.L68-82

359

Informante Clave 7 (cont.)

N° de

Línea Descripción de la Información Categorías Subcategorías Código

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

123

124

125

126

127

128

129

130

131

nunca ni a divulgar el conocimiento ni a expresarlo porque

mira la frustración es muy grande y hasta eso llegan. La

lucha para que el conocimiento se divulgue es trabajo de

todos y no solo del coordinador, nosotros aquí somos como

un cajero automático, nos meten allí proyectos sacamos el

comprobante y listo más nada, es un trabajo junto del que

investiga y del que no investiga, porque el que no investiga

tiene que interesarse en que trabajan los demás para ver

como contribuye, entonces para mi institucionalmente hasta

un momento determinado estuvo cerrado y eso está teniendo

una apertura aunque (11) los formatos siguen siendo

restringidos bueno se está buscando la apertura para ello,

tiene que haber un formato porque si no, no se puede

registrar eso se comprende, una cosa es el formato y otra es

las características que se tienen, que le ponen las personas a

este formato entonces ahí institucionalmente no puede

ponerle tranca. El conocimiento científico comenzó con esta

capacidad lógica que tenían los primeros filosos de ver algo

en la naturaleza que tenían que explicar, y en la experiencia

y en los momentos empíricos fue que produjeron el

conocimiento y lo transferían en su día a día. Para mí el

problema institucional es este, es la visión de la toga y el

birrete es demasiado fuerte y de cuantas medallas te

guindas, cuando vas al acto o como te vistes, o como no te

vistes.

Investigador: ¿Cuál es la praxis gerencial desde su cargo en

la función de investigación?

Praxis Gerencial en

la Investigación

11. Flexibilidad en los

procesos

GCI.FP.I7.L115-121

360

Informante Clave 7 (cont.)

N° de

Línea Descripción de la Información Categorías Subcategorías Código

132

133

134

135

136

137

138

139

140

141

142

143

144

145

146

147

148

149

150

151

152

153

154

155

156

157

158

Informante clave: Bueno en la práctica, lo que estamos es

tratando de (23) estimular a los profesores para que registren

sus proyectos como subvencionados. (20) A mí me toca ser

secretaria, yo saco copia, yo recibo papeles, yo asisto a

reuniones, yo organizo conversatorios, yo planifico

considerando que no tenemos espacio físico para la

coordinación, hago uso de mi cubículo, por lo tanto no hay

secretaria, no hay custodio, no hay administrador, y con

todo eso me considero bien eficiente pero por sobre todo de

buscar soluciones a los problemas planteados por los

docentes, reconociendo el apoyo de la coordinación de

investigación del DAC y el profesor Mirabal. Con todas las

actividades que tengo a mi cargo hago conversatorios sobre

las actividades que están realizando los docentes en sus

proyectos, yo siento que vamos caminando. Ahorita vamos a

comenzar con los conversatorios que los profesores

presenten lo que han hecho, ir de programa en programa, e

invitar a los que todavía no hacen investigación para

explicarles el proceso, como se registra que no vean que es

una cuestión tan difícil y (26) generar un clima cálido y

agradable en la investigación

Investigador: ¿Cómo lleva a cabo la gerencia del

conocimiento en su cargo como coordinador en la función

de investigación?

Informante clave: Bueno (10) como yo soy secretaria de

todo, trato siempre de gestionar las cosas rápido a los

profesores, ellos por ejemplo no hay un protocolo para

Gestión del

conocimiento en la

investigación

23. Motivación

20. Desempeño

26. Clima

organizacional

10. Gestión

Administrativa

PGI.M.I7.L133-134

PGI.D.I7.L134-142

PGI.CO.I7.L151-152

GCI.GA.I7.L156-158

361

Informante Clave 7 (cont.)

N° de

Línea Descripción de la Información Categorías Subcategorías Código

159

160

161

162

163

164

165

166

167

168

169

170

171

172

173

174

175

176

177

178

179

180

181

182

183

184

185

llegar a la coordinación, (6) ellos me llaman a mí a ver si

está listo, ellos me piden una carta vienen aquí de una vez se

la firmo y se las entrego y se las sello, o sea no tengo ningún

inconveniente para gestionar esas cosas, si tienen dudas me

llaman por teléfono y de una vez contesto, lo que me sea

posible pues, en ese sentido pues porque si uno se vuelve

una piedra de tranca y tenemos a demás, o sea tu no asumes

el cargo de coordinador en una gestión de autoridad que los

demás tienen que venir a mí a rendirme pleitesía para yo

generar una carta para contribuir para que su proyecto sea

registrado, entonces no estamos cumpliendo la función, esa

no es la visión, la visión aquí como coordinador más que

todo es contribuir con los profesores, son ellos los que están

investigando, son ellos los que están haciendo universidad

en otras partes, porque yo si tengo la visión de que un

profesor no tiene que venir solamente a dar clases, porque

para dar clases ahí están los técnicos o sea hay este libro o

vaya y repita el libro, porque la universidad muchas veces se

ha convertido en eso pues, en esa educación tradicional de

comete el libro y vomítalo, pero el profesor tiene que ir más

allá, o sea si los profesores no se actualizan, no investigan,

¿Qué le van a llevar de nuevo a los alumnos? Entonces

nosotros desde de la coordinación en lugar de contribuir

vamos a ser una piedra en el medio, vamos a ser un camión

ahí atravesado jamás vamos a tener nosotros mismos la

universidad que deseamos o la universidad que queremos.

(13) Yo estoy tratando de hacer un equipo de trabajo con los

6. Estructuras mentales

13. Aprendizaje

GCI.EM.I7.L159-171

GCI.AO.I7.L185-194

362

Informante Clave 7 (cont.)

N° de

Línea Descripción de la Información Categorías Subcategorías Código

186

187

188

189

190

191

192

193

194

195

196

197

198

199

200

201

202

203

204

205

206

207

208

209

210

211

profesores que ya han registrado investigación, y los tengo

como profesores tutores de los que quieren hacer

investigación pero desconocen el proceso, es algo así, los

que saben ayudan a los que no saben en todos los sentidos,

lo bonito es el intercambio de conocimiento en un aprender

unos con otros, con los poquitos que se han ido

incorporando a este proceso compartir la información y el

conocimiento, nuevas tendencias clínicas, en artes, entre

toras cosas, por algo se empieza.

Investigador: ¿Cómo percibe la Gestión del conocimiento

desde la praxis científica, humanista y tecnológica como

fundamento para la producción investigativa?

Informante clave: (28) Primeramente el conocimiento es

todo, hay muchas partes del conocimiento unos son

cualitativos y otros cuantitativos, como comenzamos bueno

echándole el cuento a la gente de que es lo que estoy

haciendo, animando a los que están al lado para que

trabajen. También queremos que nuestros alumnos

participen e inscriban con sus tutores trabajos de

investigación. Hay muchas críticas aquí, que si no debemos

hacer un conversatorio, entre otras. Queremos la apertura,

que el conocimiento se transmitido de cualquier forma, el

conversatorio va a ser nuestra primera experiencia y bueno.

(32) Para mí es un logro en mi gestión pasar de no tener

ningún proyecto registrado hoy en día tener por lo menos

tres proyectos subvencionados y tres no subvencionados.

Praxiologia de la

Gestión del

Conocimiento

organizacional

28. Significado de la

praxiología de la

gestión del

conocimiento

32. Indicadores de

investigación

PGCI.SP.I7.L198-200

PGCI.II.I7.L209-211

363

Matriz

Informante Clave 8 (Coordinador de DCS)

N° de

Línea Descripción de la Información Categorías Subcategorías Código

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

Investigador: ¿Qué entiende usted por gestión del

conocimiento?

Informante clave: (1) Para mi gestionar el conocimiento es

conducir algo hacia un mejor destino, gestionar el

conocimiento es dirigir todos los procesos de una mejor

manera para llegar a un mejor objetivo. Desde el punto de

vista práctico lo definiría como tener las herramientas

necesarias para que en investigación se logre lo que uno

planifique en el menor tiempo posible, en otras palabras,

gestionar el conocimiento es hacer las cosas más rápido y

bien hecho.

Investigador: ¿Considera que el conocimiento en la

coordinación se gerencia para que fluya entre las personas,

entre los decanatos y entre otras instituciones?

Informante clave: Repítemela otra vez por favor para

captártela porque es larga. Investigador: Claro que si

¿Considera que el conocimiento en la coordinación se

gerencia para que fluya entre las personas, entre los

decanatos y entra otras instituciones? Informante clave:

Pienso que si hay gerencia, pero hay algunas trabas en el

camino. Yo creo que (4) la organización del CDCHT, si está

hecha de tal manera para que la información baje a cada

docente a través de las coordinaciones de cada decanato (a

través de sus representantes) y ésta a su vez baje a cada

unidad y la unidad la lleve a los docentes, el problema es

Gestión del

Conocimiento

Gestión del

Conocimiento en la

Investigación

1. Conceptualización de

Gestión del

Conocimiento

4. Transferencia del

conocimiento

GC.CGC.I8.L3-11

GCI.TC.I8.L21-26

364

Informante Clave 8 (cont.)

N° de

Línea Descripción de la Información Categorías Subcategorías Código

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

que la información no llega igual a todos, (6) no sé, si

depende de quién coordina la investigación que no se hace

entender o los que transfieren la información no lo hacen

con replica a la información original y llega como no es,

como el chisme, o (9) la información llega a destiempo. (8)

Yo pienso que deben haber reuniones periódicas y directas

entre la base y las autoridades y viceversa, (4) porque

muchas veces la información es filtrada o modificada, o no

llega arriba y cuando llega arriba es probable que ya haya

pasado la urgencia del momento y ya no es preciso, o se

perdió la oportunidad, (17) yo pienso que se pueden mejorar

los canales. Sin embargo a través del internet se han

mejorado un poquito la comunicación y la información.

(10) Pero hay un gran problema la falta de personal docente,

administrativo y obrero, puesto que si por una u otra razón

se ausenta algún miembro de la coordinación, éste no es

sustituido, y el trabajo sigue igual o hasta más. Fíjese desde

el año 2008 no se reponen cargos, por lo menos en

medicina, pero seguimos con más trabajo, menos personal y

la información fluye más lenta, (7) sin dejar de mencionar el

déficit presupuestario por lo que atravesamos en la

universidad sobre todo la coordinación de investigación,

donde el dinero es bajado por el gobierno gota a gota y a

mediados de año si acaso, entonces el gobierno baja el

presupuesto por parte, debería darlo al principio de año para

que todas las unidades ejecuten y no lo hace así, lo da poco

a poco y eso tranca todo, (9) pero hay que reconocer

6. Estructuras mentales

9. Capacidad de

respuesta

8. Política interna

4. Transferencia del

conocimiento

17. Canales

comunicacionales

10. Gestión

Administrativa

7. Presupuesto

9. Capacidad de

GCI.EM.I8.L26-29

GCI.CR.I8.L30

GCI.PI.I8.L30-32

GCI.TC.I8.L32-36

GCI.CC.I8.L36-38

GCI.GA.I8.L39-45

GCI.P.I8.L45-52

GCI.CR.I8.L52-55

365

Informante Clave 8 (cont.)

N° de

Línea Descripción de la Información Categorías Subcategorías Código

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

también, que la respuesta ante solicitudes del CDCHT son

lentas, existiendo un conjunto de elementos que entorpecen

el proceso en forma general. Creo responder tu pregunta,

pero en general, si hay trabas y trabas humanas, pero pienso

que es más lo bueno que lo malo.

Investigador: ¿Cuál es la praxis gerencial desde su cargo en

la función de investigación?

Informante clave: Bueno, comienzo por decirte que es,

(18) coordinar los diferentes proyectos de investigación que

son ejecutados por las diferentes unidades del decanato.

Encargarse de coordinar quienes van hacer los evaluadores

de los proyectos subvencionados y no subvencionados. (22)

registrar formalmente las investigaciones financiadas y no

financiadas. (20) Convocar periódicamente a todos los

directores por unidades y a todos los coordinadores de

investigación por departamento, para intercambiar

experiencia sobre investigación, planificar y hacer un plan

operativo anual de investigación, con mi equipo de trabajo.

(23) Por otra parte incentivar el interés por la investigación

y la inversión en el decanato. (20) Representar al decanato

ante el consejo de investigación central, donde normalmente

lleva los proyectos y necesidades para pedir un mejor

presupuesto y pelear por un presupuesto justo ante las

autoridades. Recordemos que cuando hay un vacío

administrativo, lamentablemente el que lleva más duro es la

investigación, porque hay otras prioridades, tanto así que

ahora el PEILA lo pagaron en octubre y es muy difícil

Praxis Gerencial en

la Investigación

respuesta

18. Conceptualización

de la praxis gerencial

22. Registro de

proyectos

20. Desempeño

23. Motivación

20. Desempeño

PGI.P.I8.L61-64

PGI.RP.I8.L64-66

PGI.D.I8.L66-76

PGI.M.I8.L71-72

PGI.D.I8.L72-76

366

Informante Clave 8 (cont.)

N° de

Línea Descripción de la Información Categorías Subcategorías Código

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

101

102

103

104

105

106

trabajar así. Que te den el presupuesto terminando el año y

un mes después te pidan cuentas. Esto no es culpa del

CDCHT sino del gobierno.

Investigador: ¿Cómo lleva a cabo la gestión del

conocimiento en su cargo como coordinador en la función

de investigación?

Informante clave: (12) Haría una reunión mensual con

todos los investigadores básicos que quisieran asistir, para

apoyarlos e informarlos de todos los procedimientos y las

solicitudes que ellos puede hacer a la coordinación. (10) Yo

obviaría, no pasaría por las alcabalas administrativas, son

necesarias pero si uno se pone a oír a todo el mundo a cada

momento no le va dar tiempo de trabajar, si ud está

consultando y hablando cada ratico no le va rendir, yo

entiendo que debe haber un resumen de la información. (12)

Pienso que debo hacer una reunión mensual con todos los

investigadores básicos, para escuchar sus preocupaciones

particularidades o peculiares. También buscaría ayuda del

personal básico para ayudar a los investigadores y estar a su

servicio preguntándoles siempre que puedo hacer por ellos,

sin buscar culpables todos podemos poner un granito de

arena para hacer una buena gerencia. Sería importante

escuchar la propuesta de los que están abajo y no

necesariamente de su representante sino de todos, porque

todas las propuestas son interesantes habrán buenas, y

habrán malas de ahí puedo tomar las mejores. (10) Otra

cosa que es importantísimo que lo siento como

Gestión del

Conocimiento en la

Investigación

12. Apoyo

10. Gestión

Administrativa

12. Apoyo

10. Gestión

Administrativa

GCI.D.I8.L86-89

GCI.GA.I8.L89-94

GCI.A.I8.L94-101

GCI.G.I8.L105-112

367

Informante Clave 8 (cont.)

N° de

Línea Descripción de la Información Categorías Subcategorías Código

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

123

124

125

126

127

128

129

130

131

132

133

coordinadora, es que los gerentes de investigación deben ser

deslastrados de todas las demás actividades, porque

generalmente nosotros seguimos haciendo docencia,

extensión más nuestro proyecto de investigación, por más

buena fe que tenga de hacer las cosas, somos seres humano

y saturándonos solo logramos retraso y enfermarnos. (17)

Yo pienso que la comunicación es importante,

comunicación directa sin pasar por las alcabalas de los

coordinadores de unidades de investigación y utilizando la

tecnología. Otra cosa sería darle más autonomía

administrativa a cada coordinador de investigación, que

debería ser proporcional a la productividad científica, según

el número de investigaciones y publicaciones mayor

presupuesto, en esto Agronomía lleva la batuta, tiene poco

profesores pero publica mucho, entonces no porque un

decanato tenga más profesores debe recibir más dinero.

A pesar de que medicina tiene muchos profesores el número

de investigaciones no es proporcional al número de

docentes, a parte que el registro de proyectos en el CDCHT

es muy engorroso, muy burocrático.

Investigador: ¿Cómo percibe la Gestión del conocimiento

desde la praxis científica, humanista y tecnológica como

fundamento para la producción investigativa?

Informante clave: (28) La percibo como una herramienta

que ayuda a resolver problemas. Pienso que esta nueva

herramienta ayuda a visionar la investigación e insistir en

registrar y publicar las investigaciones desarrolladas. (30)

Praxiología de la

Gestión del

Conocimiento

17. Canales de

comunicación

28. Significado de la

praxiología de la

gestión del

conocimiento

GCI.CC.I8.L112-116

PGCI.SP.I8.L130-133

368

Informante Clave 8 (cont.)

N° de

Línea Descripción de la Información Categorías Subcategorías Código

134

135

136

137

138

139

140

141

142

143

144

145

146

147

148

149

150

151

152

153

154

155

156

157

158

159

160

Considero que la investigación en medicina es dirigida hacia

las comunidades con un impacto social directo que colabora

en la solución de problemas, a través de los proyectos de

investigación. Sin parecer pedante (32) el decanato que

produce más investigaciones es el decanato de medicina,

pero es el que menos registra, parece una contradicción con

lo que acabo de decir. En cambio Agronomía produce

menos pero registran más y ese mas es todo lo que hacen y

todo es subvencionado. El número de investigaciones se

mide por el número de postgrado que tiene el decanato y

medicina es el decanato que más postgrado ofrece por lo

tanto por cada estudiante se debe generar un trabajo de

investigación que en su mayoría no lo registran y las quejas

son si no se obtiene nada del CDCHT es decir no son

subvencionados y todo el trabajo lo tenemos nosotros,

porque poner tantas trabas al registrar cuando debería ser

todo lo contrario. Yo calculo que el 40% de la investigación

que se hace en el decanato no se registra y no se publica. El

98% de los docentes trabajan más de lo que le compete. (29)

Pero con este estilo de gerencia, el CDCHT debería endulzar

a los investigadores y facilitarles para que ellos registren,

porque mientras más registros tiene el CDCHT puede

justificar mayor presupuesto y todo el mundo feliz. (34)

Pero te digo, aquí lo que vale es pertenecer a un movimiento

político, y si es el que está de turno mejor todavía, porque se

le facilita la obtención de recursos para investigar. (33) A

pesar de todas las dificultades, la unidad de parasitología

30 Pertinencia

32. Indicadores de

investigación

29. Estilo gerencial del

conocimiento

34. Movimiento

político

33. Relación con otros

PGCI.P.I8.L133-137

PGCI.II.I8.L137-151

PGCI.EG.I8.L152-

156

PGCI.MV.I8.L156-

159

PGCI.RO.I8.L159-

166

369

Informante Clave 8 (cont.)

N° de

Línea Descripción de la Información Categorías Subcategorías Código

161

162

163

164

165

166

167

168

169

está realizando un esfuerzo mancomunado para hacer

investigaciones multidisciplinaria con otros decanatos,

respetando el derecho de autor y con otras escuelas, otras

universidades, teniendo muy buenas relaciones, aunque esto

no es común. Parasitología si lo hace, por eso no me

atrevería a generalizar, no todo el tiempo, pero si (32) en un

30% se involucra gente de otros decanatos y universidades,

es más los proyectos entre universidades dan mayor

presupuesto, y la realidad es que los recursos son escasos.

33. Relación con otros

32. Indicadores de

investigación

PGCI.RO.I8.L159-

166

PGCI.II.I8.L166-169

ANEXO H

TOTALIDAD DE CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS EMERGENTES DEL

PROCESO

371

DA

C

Dir

ecto

r

Vet

erin

aria

CyT

Agro

nom

ía

Civ

il

Art

es y

Hum

anid

ades

Med

icin

a

Tota

l

Categoría Subcategoría 1 2 3 4 5 6 7 8

Gestión del Conocimiento

1 Conceptualización de Gerencia del Conocimiento I I I I I I I I 8

2 Tipo de Organización I I I 3

3 Normativas I I 2

4 Transferencia del Conocimiento IIII I I I I II I II 8

5 Cultura Investigativa I I I II I I 6

6 Estructuras mentales I I I I I I 6 7 Presupuesto I I I I I I I 7

8 Política Interna I I 2

9 Capacidad de Respuesta I I I I II 5

Gestión del Conocimiento 10 Gestión Administrativa I I II III 4

en la Investigación 11 Flexibilidad en los Procesos I I I 3

12 Apoyo II I I I I I II 7

13 Aprendizaje Organizacional I I I I 4

14 Calidad de Vida I I I I I 5

15 Logística en la Investigación II 2

16 Plagio en la Investigación I 1

17 Canales de Comunicación II 2

18 Conceptualización de la Praxis Gerencial II I I 3

19 Responsabilidad I I I I 4

20 Desempeño I I I I I II 7

21 Recursos I 1

372

DA

C

Dir

ecto

r

Vet

erin

aria

CyT

Agro

nom

ía

Civ

il

Art

es y

Hum

anid

ades

Med

icin

a

Tota

l

Categoría Subcategoría 1 2 3 4 5 6 7 8

Praxis Gerencial en la 22 Registro de Proyectos I I I I I 5

Investigación 23 Motivación I I I I I I 6

24 Relaciones en el Decanato I I I 3

25 Talento Humano II I II 3

26 Clima Organizacional I I I 3

27 Estructura de la Dirección I I 2

28 Significado de la Praxiología de la Gestión del

Conocimiento I I I I I I 6

29 Estilo Gerencial del Conocimiento I I I I II I 6

30 Pertinencia II I I II I I 6

Praxiología de la Gestión 31 Creatividad I I I 3

del Conocimiento en la 32 Indicadores de Investigación I I II I I I II 7

Investigación 33 Relaciones con otros I II I I 4

34 Movimiento Político I I I I 4

35 Esfuerzo I 1

36 Calidad de la Investigación I 1

373

CURRICULUM VITAE

Datos personales Nombre: ZITA PEREIRA RODRÍGUEZ CI.: V – 7.390.383. Estado civil: CASADA Nacionalidad: VENEZOLANA Lugar de nacimiento: BQTO – EDO. LARA Dirección: URB. Las Mercedes de Cabudare. EDO.LARA. Teléfono: 0416-9552432 / 0416-3512529 E-MAIL: [email protected] [email protected]

Experiencia Profesional Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Cargo: Docente: De las Asignaturas de: Introducción a la Computación, Investigación de Operaciones I, Investigación de Operaciones II, Introducción a la computación en la Carrera de Licenciatura en Matemática y Programación I en la Carrera de Análisis de Sistemas. Desde Mayo 2001 hasta la fecha. Coordinadora de la Comisión de Tutela Académica y Prof. de apoyo en el Departamento de Orientación. Desde el año 2006 hasta la actualidad. Responsable del Proyecto de Servicio Comunitario titulado: Desarrollo de la lógica y la creatividad por medio del aprendizaje de lenguaje de programación Logo en los alumnos de 10 a 15 años (4ato, 6to y 9no grado) de educación básica del Colegio San Pedro. Barquisimeto, Edo. Lara.”, Código: SCE-DCT-INI-TAS-112-2012-2. Desde el año 2012 hasta la actualidad. Jurado de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (ASOVAC). Desde el año 2008 hasta la actualidad. Tutor Académico de trabajos de ascenso. Universidad Fermín Toro (UFT). Docente: de las Asignaturas de Introducción a la Informática en la Carrera de Computación y Organización y Métodos en la Carrera de Administración. Jurado Principal de trabajos de grado. Tutor Académico de la Coordinación de Pasantías. Desde Septiembre 1998 hasta Agosto 2003. Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre. Jurado en la defensa de los proyectos de Sistemas de Información: Reprolara Servicio de Copiado y Ventas e Iglesia Adventista, Diezmos y Ofrendas. Universidad Central de Venezuela (UCV). Tutor del trabajo especial de Grado titulado: INDICADORES DE GESTIÓN PARA LA AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE PERSONAL DEL INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR (UPEL-IPB).

Educación Universitaria “UCLA”.BARQUISIMETO–EDO.LARA. “INGENIEROEN INFORMÁTICA” Maestrías Magister Scientiarum en Gerencia Empresarial. Universidad “FERMIN TORO”. Doctorado UNY en Gerencia (esperando el título).

Diplomado “En Capacitación Docente”. UFT- UCLA. Diplomado en Docencia Universitaria. Desde Junio 2008 hasta Mayo 2009.

Herramientas Utilizadas Lenguaje de Programación: Turbo Pascal (versión 3.0 – 7.0), Programación Orientada a Objetos Delphi y C++, Clipper versión 5.01, Visual FoxPro, Assembler (VAX/VMS), Office 2010, Office Vista, Maple, Lotus 123, Sistema Administrativo SAINT.

Otras actividades Deportes practicados: Esquí acuático y natación (actualmente con el equipo de la UCLA).

Distinciones

Reconocimiento por puntualidad en la Asistencia a clases y trascripción de notas. UFT.

Reconocimiento por poseer un registro de inasistencias de cero horas. UFT.

Reconocimiento por excelencia en su desempeño como docente en la Asignatura de Introducción a la computación. UFT.

Reconocimiento por excelencia en su desempeño como docente en la Asignatura de Organización y Métodos. UFT.

Reconocimiento por haber obtenido: MENCIÓN HONORÍFICA en el trabajo de grado titulado: DISEÑO DE INDICADORES DE GESTIÓN PARA LA AUTOEVALUACIÓN DE LA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN DEL DECANATO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA DE LA UCLA. BQTO- EDO LARA.

Otros cursos

Redacción de Artículos Científicos. Duración 8 horas. UCLA. Enero 2008.

Epistemología de la Ciencia II. Duración 12/04/2007 al 28/06/2007. UCLA.

Construcción de Instrumentos de Investigación. Duración 24 horas. UCLA. Noviembre 2007.

Competencias Académicas y Laborales. Duración 20 horas. UCLA. Febrero 2006.