universidad tecnolÓgica equinoccial …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4163/1/51759...iv...

174
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Campus Santo Domingo SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA C.P.A. TEMA: DISEÑO DE UN SISTEMA CONTABLE PARA LA DISTRIBUIDORA DE PRODUCTOS DE CONSUMO MASIVO KRAFT FOODS EN SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 2011 AUTOR MAGALI CLEMENTINA GUEVARA ZURITA TUTOR Msc. MARIO GANCHALA SANTO DOMINGO – ECUADOR NOVIEMBRE, 2012

Upload: phunghanh

Post on 21-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Campus Santo Domingo

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA C.P.A.

TEMA:

DISEÑO DE UN SISTEMA CONTABLE PARA LA DISTRIBUIDOR A DE PRODUCTOS DE CONSUMO MASIVO KRAFT FOODS EN SANTO

DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 2011

AUTOR

MAGALI CLEMENTINA GUEVARA ZURITA

TUTOR

Msc. MARIO GANCHALA

SANTO DOMINGO – ECUADOR NOVIEMBRE, 2012

I

AUTORIA DE TESIS

Las ideas emitidas en el contenido del presente trabajo de investigación son de exclusiva responsabilidad de la autora.

__________________

Magali Guevara.

II

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Campus Santo Domingo

CERTIFICACIÓN

Santo domingo, agosto 29 del 2012

Matemático Mauricio García Oquendo DIRECTOR DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Ciudad.

De mis consideraciones:

En mi calidad de director de tesis del tema DISEÑO DE UN SISTEMA CONTABLE PARA LA DISTRIBUIDORA DE PRODUCTOS DE CONSUMO MASIVO KRAFT FOODS, presentado por la señora MAGALI CLEMENTINA GUEVARA ZURITA, tengo a bien certificar que este tema ha sido revisado en su integridad, por lo tanto se encuentra listo para los fines pertinentes, facultando a la interesada continuar con los trámites siguientes.

Particular que cumplo en comunicar a su autoridad, desde ya presento mis reconocimientos de consideración y estima.

Atentamente.

Msc. Mario Ganchala DIRECTOR DE TESIS

III

DEDICATORIA

El presente trabajo va dedicado a mi Dios, quien me dio la fe, la

fortaleza, la salud y la esperanza para terminar este trabajo.

A mi amado esposo, César Iza, quien me brindó su amor, su cariño, su

estímulo y su apoyo incondicional y constante, son evidencia de su gran

amor. ¡Gracias!

A mis adorados hijos Francis y Ariel quienes me prestaron el tiempo que

les pertenecía para terminar este trabajo, dándome tranquilidad y

motivación.

A mis queridos padres, Oliverio y Ninfa por todo el amor que me han

brindado y los valores que me han inculcado para ser una persona de

bien.

A mis hermanas quienes me han dado ánimos para seguir adelante en el

cumplimiento de mis metas.

Magali Guevara.

IV

AGRADECIMIENTO

A Dios y a la Virgen María que gracias a ellos, pude guiar mi vida cada

día, y culminar el presente trabajo.

A mi esposo por su amor y apoyo.

A mis hijos por ser mi fuerza y mi templanza.

A mis padres….amigos fieles y sinceros.

Al Máster Mario Ganchala mi Director de Tesis por su paciencia y su

colaboración en la realización de este trabajo.

A mi compañera y amiga Amalia Rodríguez quien me dio su apoyo

moral.

Y a todas las personas que impartieron en mí un poco de sus

conocimientos para la culminación de esta investigación.

Magali Guevara

V

TABLA DE CONTENIDO

Autoría de tesis…………………………………………….……………………. I

Informe de aprobación del Director De Tesis……………….……………… II

Dedicatoria………………………………………………………………………. III

Agradecimiento……………………….……………………………………….. IV

Índice general……………………………………….…………………………. V

Índice de tablas………………………………………………………….…….. XII

Índice de gráficos………………………………………………………….…… XIV

Índice de anexos……………………………………………………………….. XV

Introducción…………………………………………………………….. ……… XVI

INDICE

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema…………………………………………… 1

1.1.1 Contextualización………………………………………………………. 1

1.1.2 Análisis Crítico……………………………...…………………………… 2

1.1.3 Prognosis………………………………………………………………… 2

1.1.4 Formulación del Problema……………………………………………. 2

1.1.5 Interrogantes de la Investigación…………………………………….. 3

VI

1.1.6 Delimitación de la Investigación………………………………………. 3

1.2 Justificación…………………………………………………………….. 3

1.3 Objetivos………………………………………………………………… 4

1.3.1 Objetivo General…………………………...…………………. 4

1.3.2 Objetivos Específicos………………...………………………. 5

1.4 Limitaciones…………………………...……………………………….. 5

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1. Marco Teórico…………………………………………………………… 6

2.1.1. Empresa…………………………………………...…………………….. 6

2.1.1.1 Concepto……………………………………………………….. 6

2.1.1.2 Importancia………………………………………………….. … 6

2.1.1.3 Clasificación de las Empresas……………………………….. 7

2.1.2 Contabilidad…………………………………………………………….. 9

2.1.2.1 Concepto……………………………………………………….. 9

2.1.2.2 Objetivos de la Contabilidad………………...……………... 10

2.1.2.3 Clases de Contabilidad………………………………….. … 10

2.1.3 Sistema Contable……………………………………………………… 12

2.1.3.1 Concepto………………………………………………….. … 12

2.1.3.2 Estructura de un Sistema Contable……………………….. 13

VII

2.1.4 La Cuenta Contable…………………………………………………. 13

2.1.4.1 Concepto…………………………………………………….. 13

2.1.4.2 Partes de la Cuenta……………………………………….. . 14

2.1.4.3 Clasificación de la Cuenta……………………………….. . 14

2.1.4.3.1 Cuentas del Activo…………………………..……………. 15

2.1.4.3.2 Cuentas del Pasivo…………………………..…………… 16

2.1.4.3.3 Cuenta del Patrimonio……………...……………………. 16

2.1.4.3.4 Cuenta de Gasto……………………..…………………… 16

2.1.4.3.5 Cuenta de Costo……………………..…………………… 16

2.1.4.3.6 Cuenta de Rentas…………………..……………………. 17

2.1.4.3.7 Cuenta de Orden…………………...…………………….. 17

2.1.5 Plan de Cuentas…………………...………………………………... 17

2.1.5.1 Concepto…………………………..……………………… 17

2.1.5.2 Estructura………………………….……………………… 17

2.1.5.3 Codificación de Cuentas………..……………………..... 18

2.1.5.4 Sistema de Codificación………..………………………. 18

2.1.6. Proceso Contable……………….…………………………….......... 19

2.1.6.1 Libro Diario……………………………………………….. 22

2.1.6.2 Libro Mayor……………………………………………….. 23

2.1.6.3 Balance de Comprobación……………………………... 23

2.1.6.4 Ajustes……………………………………………………. 24

2.1.6.5 Cierre de Libros………………………………………….. 24

VIII

2.1.6.6 Estados Financieros…………………………………….. 24

2.2. Terminología…………………………………………………………. 26

2.3. Marco Legal………………………………………………………….. 28

2.3.1 Normas Internacionales de Información Financiera……. 28

2.3.2 Ley de Régimen Tributario Interno……………………….. 29

2.3.2.1 Impuesto a la Renta………………………………………... 30

2.3.2.2 Impuesto al Valor Agregado………………………………. 31

2.3.3. Ley de Seguridad Social…………………………………… 31

2.3.4. Código de Trabajo…………………………………………… 33

2.4. Obligación de llevar Contabilidad…………………………………. . 34

2.5. Registro Único de Contribuyentes…….…………………………… 36

2.6 Obligaciones Personas Obligadas a Llevar Contabilidad………. 36

2.7 Impuesto que declara una persona obligada a llevar Contabilidad. 37

2.8 Retenciones de Impuestos…………………...……………………… 37

2.8.1 Retención del IVA……………………………...……………… 38

2.8.2 Retención del Impuesto a la Renta…………...…………….. 38

2.9 Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados………....….. 38

2.10 Variables de Investigación………………………………………........ 42

2.10.1 Operacionalización de las Variables……………………….. 42

IX

CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Nivel o Tipo de Investigación…………..…………………………… 44

3.1.1 Investigación Explorativa………………..…………………..... 44

3.1.2 Investigación Correlativa……………………………………… 44

3.1.3 Investigación de Campo………………..…………………….. 44

3.2 Métodos de Investigación……………..…………………………….. 45

3.3 Población y Muestra…………………..………………………………. 45

3.3.1 Población……………………………………………………….. 45

3.3.2 Muestra…………………………………..……………………... 46

3.4 Técnicas e Instrumentos para la obtención de datos……………... 46

3.5 Plan de Procesamiento de la Información…………………………. 47

3.6 Comprobación de la Hipótesis………………………………………. 48

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 Tabulación, Presentación e Interpretación de Resultados………. 49

4.2 Verificación de Hipótesis…………………………………………...... 57

4.2.1 Planteamiento de la Hipótesis…………………………….... 57

4.2.2 Nivel de Significancia y grados de Libertad……………….. 58

X

4.2.3 Estadístico de Prueba……………………………………….. 58

4.2.4 Tabla de Frecuencias………….…………………………...... 59

4.2.5 Cálculo de Chi-Cuadrado…….…………………………….. 60

4.2.6 Verificación de la Hipótesis….……………………………... 61

4.2.7 Regla de Decisión……..…………………………………..... 61

CAPITULO V

LA PROPUESTA

5.1 Tema………………………………………………………………….. 62

5.2 Datos Informativos………………………………………………….. 62

5.3 Antecedentes de la Propuesta…………………………………….. 63

5.4 Misión………………………………………………………………… 64

5.5 Visión………………………………………………………………… 64

5.6 Productos y Marcas que Comercializa……..…………………….. 64

5.7 Justificación…………………………………………………………. 66

5.8 Objetivos……………………………………………………………… 66

5.8.1 Objetivo General……………………………….……………. 66

5.8.2 Objetivos Específicos……………………………………….. 67

5.9 Organigrama Actual…………………………….…………………… 67

5.10 Organigrama Estructural Propuesto…………..………………….. 68

5.10.1 Perfil Profesional y Funciones del Personal………….. .. 69

XI

5.10.1.1 Perfil Profesional y funciones del vendedor……....... 69

5.10.1.2 Perfil Profesional y funciones del contador…………. 69

5.10.1.3 Perfil Profesional y funciones del bodeguero……….. 70

5.10.1.4 Perfil Profesional y funciones de la Mercaderísta…… 71

5.10.1.5 Perfil Profesional y funciones del auxiliar de Contabilidad 71

5.11 Políticas………………………………………………………………. 71

5.11.1 Políticas de Compra……………………………………….. 72

5.11.2 Políticas de Venta………………………………………….. 72

5.11.3 Políticas en el Personal Contratado……………………… 72

5.12 Plan de Cuentas……………………………………………………... 73

5.13 Descripción y Elaboración del Manual de Cuentas……………... 77

5.14 Documentos Fuente, Libros y Registros a utilizarse en la aplicación

Del Sistema Contable………………………………………………. 100

5.14.1 Documentos Fuente………………………………………. 100

5.14.2 Factura……………………………………...……………….. 100

5.14.3 Documentos Complementarios…………………………... 102

5.15 Libros y Registros Principales…………..…………………………. 105

5.15.1 Libros Auxiliares…………………………………………… 106

5.16 Práctica del Sistema Contable a la Distribuidora “Kraft Foods”… 115

5.16.1 Datos Iníciales………………………………………………. 115

5.16.2 Estado de Situación………………………………………... 119

5.16.3 Libro Diario………………………………………………….. 120

XII

5.16.4 Tarjetas Kárdex……………………………………………… 126

5.16.5 Libro Mayor………………………………………………….. 128

5.16.6 Balance de Comprobación………………………………… 140

5.16.7 Estado de Resultados……………………………………… 141

5.16.8 Balance General……………………………………………. 142

5.16.9 Rol de Pagos………………………………………………… 143

5.17 Flujogramas de Operaciones………………………………………. 144

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones……………….……………………………………….. 147

6.2 Recomendaciones………….………………………………………. 148

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………….. 149

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla No.1 Operacionalización de la Variables……………..………….. 42

Tabla No.2 Cuadro de Encuestados…………………………..…………. 46

Tabla No.3 Cuantificación de Resultados……………………..………… 47

XIII

Tabla No.4 Tiene la Distribuidora un Sistema Contable…….…………. 50

Tabla No.5 Desearía que le proporcione un modelo de Sistema Contable 51

Tabla No.6 Tiene la Distribuidora un Sistema de control de inventarios 52

Tabla No.7 Cuál es el Sistema de inventarios que utiliza……………… 53

Tabla No.8 Cada qué tiempo tienen capacitaciones….………………… 54

Tabla No.9 Considera beneficioso la aplicación de un Sistema Contable 55

Tabla No.10 Colaboración en el Sistema Contable……………………….. 56

Tabla No.11 Frecuencias Observadas……………………………………… 59

Tabla No.12 Frecuencias Esperadas……………………………………….. 60

Tabla No.13 Tabla de Contingencia………………………………………… 60

Tabla No.14 Modelo de Factura……………………………………………… 101

Tabla No.15 Modelo Nota de Crédito………………………………………… 102

Tabla No.16 Modelo Nota de Débito…………………………………………. 103

Tabla No.17 Modelo Comprobante de Retención………………………….. 104

Tabla No.18 Modelo de Diario de Ingresos…………………………………. 106

Tabla No.19 Modelo de Diario de Egresos………………………………...... 107

Tabla No.20 Modelo de Diario de Compras…………………………………. 108

Tabla No.21 Modelo de Diario de Ingreso a Bodega………………………. 109

Tabla No.22 Modelo de Diario de Ventas……………………………………. 110

Tabla No.23 Acta de Arqueo de Caja………………………………………… 111

Tabla No.24 Libro Bancos…………………………………………………….. 113

XIV

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No.1 Esquema del Proceso Contable……………….………….. 21

Gráfico No.2 Representación gráfica de resultados……….…………… 48

Gráfico No.3 Tiene la Distribuidora un Sistema Contable…………….. 50

Gráfico No.4 Desearía que le proporcione un modelo de Sistema

Contable……………………………………………………… 51

Gráfico No.5 Tiene la Distribuidora un Sistema de control de inventarios 52

Gráfico No.6 Cuál es el Sistema de inventarios que utiliza……………. 53

Gráfico No.7 Cada qué tiempo tienen capacitaciones….……………… 54

Gráfico No.8 Considera beneficioso la aplicación del Sistema Contable 55

Gráfico No.9 Colaboración en el Sistema Contable……………………. 56

Gráfico No.10 Verificación de Hipótesis…………………………………... 61

Gráfico No.11 Productos y Marcas………………………………………… 65

Gráfico No.12 Organigrama Actual………………………………………... 67

Gráfico No.13 Organigrama Estructural Propuesto……………………… 68

Gráfico No.14 Flujograma del Proceso de Compra……………………… 144

Gráfico No.15 Flujograma del Proceso de Venta………………………… 145

Gráfico No.16 Flujograma Pago de Nómina……………………………… 146

XV

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Encuesta dirigida a los empleados…………………………… 153

Anexo 2. Fotos de la Distribuidora……………………………………….. 155

Anexo 3. Registro Único de Contribuyentes……………..……………... 157

XVI

INTRODUCCIÓN

En una época extremadamente competitiva los riesgos de quedarse y

desaparecer son cada vez mayores; esto lo han entendido perfectamente los

empresarios, en las empresas, uno de los procesos que ha merecido especial

atención y experimentado mejoras notables es la contabilidad, comprendida

como el medio de generación de datos, reportes y balances, es decir,

información que usa el gerente en la toma de decisiones. El gerente con esta

información oportuna estará en capacidad de afrontar nuevos retos.

En tal virtud, la Contabilidad se constituye en el eje principal para llevar a cabo

los diversos procedimientos que conducirán a la obtención del rendimiento

económico.

A diferencia de lo que ocurría en el pasado, cuando la contabilidad solo era una

formalidad para cumplir con el cálculo y pago de impuestos, hoy en día la

empresa y la contabilidad coexisten desde los inicios del negocio.

Toda empresa requiere la contabilidad si desea progresar, y la contabilidad no

tendría objeto si no existiera la empresa.

Considerando que la contabilidad es la base sobre la cual se fundamentan las

decisiones gerenciales y por tanto, las decisiones financieras. El presente

trabajo tiene como finalidad aplicar reglas, técnicas y procedimientos aceptados

para uso contable que permita mejorar la administración de la Distribuidora

Kraft Foods.

El Diseño de un sistema contable, pretende convertirse en una herramienta

muy importante que proporcionará la información confiable y oportuna, evitando

de esta manera errores en el desarrollo de las actividades administrativas y

financieras de la Distribuidora.

1

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1 Contextualización

La distribuidora Kraft Foods fue creada el 16 de octubre del 2003 como razón

social y se encuentra ubicada en la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas,

en el cantón Santo Domingo, en la Av. Río Baba y Secundaria.

La distribuidora Kraft Foods se dedica a la venta al por mayor de productos de

consumo masivo como son: Snacks, Bebidas, Postres, Gomas, Caramelos,

otros, los mismos que son comercializados en el sector mayorista a nivel local,

sus productos son de excelente calidad, permitiendo que la demanda se

incremente día a día.

La administración está a cargo de su propietario quien debido a la ausencia de

planes estratégicos operativos y tácticos no ha podido controlar

adecuadamente el negocio lo que pone en riesgo sus ventas, lo cual afecta al

desarrollo financiero de la distribuidora.

La Distribuidora no cuenta con personal calificado ni de planta para realizar y

registrar movimientos contables como: bancarios, inventarios, compras, ventas,

impuestos, etc., además no existe una clara delimitación de funciones y

puestos de trabajo en las diferentes áreas.

Por lo antes expuesto, al no existir un sistema contable en la Distribuidora,

surge la necesidad de su diseño, para la aplicación en la Distribuidora Kraft

Foods, permitirá ofrecer una herramienta fundamental e importante ya que la

contabilidad surge como respuesta a la necesidad de llevar un control

2

financiero de la Distribuidora, pues esta proporciona suficiente material

informativo sobre su desenvolvimiento económico y financiero, lo que permite

tomar decisiones que llevan a un manejo óptimo de la organización.

Con las reformas tributarias establecidas por el Gobierno Nacional a través del

Servicio de Rentas Internas, la Distribuidora debe llevar un sistema contable de

acuerdo a las normas establecidas.

1.1.2 Análisis Crítico

La Distribuidora Kraft Foods necesita un mejor control de sus actividades e

información contable financiera y administrativa que sea válida y confiable para

evitar que el propietario tome decisiones erradas que pongan en riesgo la

estabilidad financiera de la Distribuidora, ya que esto repercute en los

resultados económicos y financieros de la misma.

Si la Distribuidora no toma en consideración lo antes expuesto e implementa un

sistema contable, en el corto plazo se verán reflejados en los resultados

financieros.

1.1.3 Prognosis

Si no se diseña un sistema contable oportuno y eficaz en la Distribuidora, se

verá afectado en el desarrollo de las actividades económicas financieras y

administrativas.

1.1.4 Formulación del Problema

¿Cómo afecta la falta de un Sistema Contable-Financiero para el control de sus

actividades financieras administrativas de la Distribuidora Kraft Foods?

3

1.1.5 Interrogantes de la Investigación

¿Elaboración de un plan de cuentas que se ajuste a las necesidades de la

Distribuidora?

¿A qué se debe la inaplicación de un sistema contable en la Distribuidora?

¿Qué beneficios tendrá la empresa al aplicar un sistema contable?

1.1.6 Delimitación de la Investigación

Campo: Sistema Contable

Área: Contabilidad

Temporal : Tiempo del problema 2011, tiempo investigación Noviembre 2011 a

Febrero 2012.

Espacial: La investigación se va a realizar en la Distribuidora Kraft Foods, de la

provincia de Santo Domingo de Los Tsáchilas, cantón Santo Domingo de los

Colorados en la Av. Río Baba y Secundaria.

1.2 JUSTIFICACIÓN

La administración de la distribuidora tiene que sujetarse a las disposiciones del

Servicio de Rentas Internas que sugiere investigar cómo y de qué manera lo

desarrolla y es así que por medio de la investigación se puede determinar que

en la Distribuidora no tiene un sistema contable establecido, no cuentan con un

contador permanente por ello no tienen información financiera en el momento

4

oportuno, ni la cantidad de recursos; por lo que, no pueden identificar los

riesgos probables y plantear las mejores alternativas de solución.

En toda empresa de cualquier índole es necesario e importante tener un

sistema contable adecuado, por la seguridad que presta para el buen desarrollo

de las actividades diarias, de esta manera se hará posible evitar errores e

irregularidades y si se presenta debilidades insistir en su mejoramiento de tal

manera que esas debilidades se transformen en fortalezas.

El Sistema Contable constituye una herramienta de apoyo para su propietario,

para modernizar, cambiar y producir mejores resultados, con calidad y

eficiencia, y así como mantener actualizado sus ingresos y egresos.

Este tema es pertinente por su importancia y representatividad lo que ayudará

enormemente a obtener la información financiera práctica, con el objeto de

verificar el cumplimiento de leyes y reglamentos relacionados con los estados

financieros de la Distribuidora.

El presente trabajo de investigación nos permite establecer un sistema

contable que ayudará a fortalecer el control de sus actividades financieras y

obtener información confiable para la toma de futuras decisiones.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar un Sistema Contable para la Distribuidora KRAFT FOODS, el mismo

que permitirá establecer y mejorar la situación económica y financiera, por lo

tanto tener un mejor control y una mejor rentabilidad.

5

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

� Proponer un plan de cuentas adecuado para el Sistema Contable.

� Analizar los procesos financieros que se utilizan actualmente para

identificar aquellos que necesitan ser mejorados.

� Proponer la aplicación de un sistema contable para el control de las

operaciones de la Distribuidora.

1.4 LIMITACIONES

Su limitación, está determinada por falta de documentación de soporte.

6

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1 MARCO TEÓRICO

2.1.1 EMPRESA

2.1.1.1 Concepto

“Es una entidad compuesta por capital y trabajo que se dedica a las

actividades de producción, comercialización y prest ación de bienes y

servicios a la colectividad.” 1

Una empresa es una organización que realiza un conjunto de actividades y

utiliza una gran variedad de recursos (financieros, materiales, tecnológicos y

humanos) para lograr determinados objetivos, satisfacer las necesidades del

cliente con la finalidad de lucrar o no.

2.1.1.2 Importancia

“La empresa en cualquier sistema económico será el motor que mueva la

economía de un país; la importancia radica en su ca pacidad generadora

de riqueza, que al ser distribuida equitativamente propicia la paz social y

por ende tranquilidad y desarrollo”. 2

� Contribuye al bienestar de la comunidad.

1 BRAVO Valdivieso Mercedes. Contabilidad General. Décima Edición Pág.3

2 www.monografias.com/trabajos21/empresa-ecuador/empresa-ecuador.shtml

7

� Satisface las necesidades de los consumidores con bienes o servicios

de calidad.

� Incrementa el bienestar socioeconómico de una región al consumir

materias primas, servicios y crear fuentes de trabajo.

� Cubre la seguridad social, mediante organismos públicos o privados.

� Contribuye al sostenimiento de servicios públicos, mediante el pago de

tributos.

2.1.1.3 Clasificación de las Empresas

Existen algunos criterios para clasificar las empresas, para efectos contables

se consideran más útiles los siguientes:

Industriales

Por su Naturaleza Comerciales

De Servicios

Empresas Industriales

Son aquellas que se dedican a la transformación de materias primas en nuevos

productos.

Empresas Comerciales

“Son aquellas que se dedican a la compra-venta de productos, convirtiéndolas

en intermediarias entre productores y consumidores.”3

3 BRAVO Valdivieso Mercedes. Contabilidad General. Décima Edición Pág.3

8

Las empresas comerciales se dedican a la compra y venta de mercadería, se

caracteriza por no tener ninguna transformación de los bienes, sino que se los

comercializa a un precio mayor al que se compra, este margen se constituye en

una utilidad o ganancia.

Pueden clasificarse en:

Mayoristas: Son aquellas que efectúan ventas en gran escala a otras empresas

tanto al menudeo como al detalle.

Menudeo: Son los que venden productos tanto en grandes cantidades como

por unidad ya sea para su reventa o para uso del consumidor final.

Minoristas o Detallistas: Son los que venden productos en pequeñas

cantidades al consumidor final.

Empresas de Servicios:

Son aquellas que brindan servicio a la comunidad.

Públicas

Por el sector al que pertenece Privadas

Mixtas

Sector Privado .- El aporte del capital corresponde a personas naturales o

jurídicas del sector privado.

Sector Público.- Si el aporte del capital lo hace el gobierno (Estado)

Sector Mixto .- Son aquellas cuyo capital pertenecen al sector público como al

sector privado (personas jurídicas).

9

Unipersonales

Por la Integración del Capital

Personales

Unipersonales .- El capital se conforma de una sola persona natural.

Pluripersonales.- “Son aquellas cuyo capital pertenece a dos o más personas

naturales”4

2.1.2 CONTABILIDAD

2.1.2.1 Concepto

“Contabilidad es el conjunto de conocimientos y funciones referentes a la

sistemática iniciación, la comprobación de la autenticidad, el registro, la

clasificación, el procesamiento, el resumen, el análisis, la interpretación y el

suministro de la información confiable y significativa, relativa a las

transacciones y a los acontecimientos que son, al menos en parte de índole

financiera, requeridos para la administración y la operación de una empresa”. 5

“Es la ciencia, el arte y la técnica que permite el análisis, clasificación,

registro, control e interpretación de las transacci ones que se realizan en

una empresa con el objeto de conocer su situación e conómica y

financiera al término de un ejercicio económico o p eríodo contable” 6.

Al definirla a la contabilidad como ciencia, permite conocer lo que ha sucedido

en una fecha determinada, que inversiones a realizado, que obligaciones se

han contraído, que gastos se han efectuado y cuáles son sus deudores, que

4 BRAVO Valdivieso Mercedes. Contabilidad General. Décima Edición Pág.3

5 VÁSCONES Arroyo José. Contabilidad General para el siglo XXI. Pág.25

6 BRAVO Valdivieso Mercedes. Contabilidad General. Décima Edición Pág.1

10

bienes se han adquirido, que cantidad de dinero hay disponible, que gastos se

han realizado, que rendimiento se ha obtenido.

2.1.2.2 Objetivos de la Contabilidad

“El objetivo fundamental es servir de instrumento de información, y aunque son

múltiples las informaciones o datos que puede suministrar la contabilidad,

podemos concretarlos en tres:

- Informar de la situación de la empresa, tanto en su aspecto económico-

cuantitativo como en su aspecto económico-financiero. Los inventarios y

los balances serán fundamentalmente los instrumentos a través de los

cuales se presentará esa información.

- Informar de los resultados obtenidos en cada ejercicio económico, es

decir, cuanto se ha ganado o perdido en un periodo de tiempo

determinado.

- Informar de las causas de dichos resultados. Mucho más importante que

saber cuánto se gana o se pierde es saber el porqué de esas pérdidas y

de esas ganancias para tratar de corregir gastos e incrementar ingresos

en lo sucesivo”.7

2.1.2.3 Clases de Contabilidad

La contabilidad permite obtener información útil sobre las operaciones de las

empresas dedicadas a diferentes actividades, se puede determinar que la

especialización se relaciona con la rama o campo de acción de cada una de

ellas.

7 OMEÑACA García Jesús. Contabilidad General 11° Edición Actualizada. Pág.22

11

Contabilidad de Costos

Contabilidad Gubernamental

Contabilidad Bancaria

Contabilidad Agropecuaria

Contabilidad de Seguros

Contabilidad Hotelera

Contabilidad Petrolera

Contabilidad Hospitalaria, etc.

Según Guajardo, Woltz y Arlen el propósito básico de la contabilidad es proveer

información financiera acerca de una entidad económica, para facilitar la toma

de decisiones a los diferentes usuarios (accionistas, acreedores, inversionistas,

clientes, empleados, y público en general)8.

En consecuencia se originan diversas ramas, de las cuales las más

importantes son:

Contabilidad financiera: esta es la que recolecta y transmite aquella

información que tiene que ver con el estado financiero de una determinada

empresa. Este material es destinado a los dueños, gerentes y socios de la

empresa, pero también, al público en general, que puede estar interesado en

este tipo de cuestiones.

Contabilidad administrativa: a diferencia de la anterior, esta contabilidad no

transmite más allá de la propia entidad los datos adquiridos. Esto es porque

tienen que ver con cuestiones administrativas de la propia empresa y es

utilizada por los rangos superiores para juzgar cuestiones relacionadas con las

metas y objetivos propuestos así como también las políticas implementadas.

También son útiles para predecir lo que ocurrirá y la planificación.

8 GUAJARDO, WOLTZ, Arlen. Contabilidad Pág. 3

12

Contabilidad fiscal: este tipo de contabilidad se encarga del registro y la

preparación de informes relacionados con las declaraciones y pagos de

impuestos presentados.9

2.1.3 SISTEMA CONTABLE

2.1.3.1 Concepto

“Se denomina Sistema Contable a la serie de procesos con que inicialmente se

registra la información para luego ser convertida en estados financieros. La

exactitud obtenida mediante el sistema contable puede ajustarse con las

necesidades de sus usuarios.”10

Un Sistema contable suministra información cuantitativa y cualitativa con dos

grandes propósitos.

1. Información interna a los gerentes, para uso en la planeación de la

estrategia, toma de decisiones y formulación de políticas generales y

planes de largo alcance.

2. Información externa para los accionistas del gobierno y terceras

personas.

El sistema de información contable es la combinación del personal, los

registros y los procedimientos que se usan en un negocio para cumplir con las

necesidades de información financiera.

El sistema contiene la clasificación de las cuentas y de los libros de

contabilidad, formas, procedimientos y controles, que sirven para contabilizar y

9http://www.tiposde.org/economia-y-finanzas/54-tipos-de-contabilidad/

10 HORNGREEN Charles, T, Introducción a la Contabilidad Financiera. Pág.5.

13

controlar el activo, pasivo, patrimonio, ingresos, gastos y los resultados de

transacciones.

2.1.3.2 Estructura de un Sistema Contable

El sistema contable de cualquier empresa independientemente del sistema

contable que utilicé, se debe ejecutar en tres pasos básicos utilizando relación

con las actividades financieras; los datos se deben registrar, clasificar y

resumir, sin embargo el proceso contable involucra la comunicación a quienes

estén interesados y la interpretación de la información contable para ayudar en

la toma de decisiones.

ESTRUCTURA COMUNICACIÓN TOMA DE

DECISIONES

- Registrar

- Clasificar

- Resumir

Directivos

Gerente

Directiva

2.1.4 LA CUENTA CONTABLE

2.1.4.1 Concepto.

“La cuenta es el elemento básico y central en la co ntabilidad y en los

servicios de pagos. La cuenta contable es la repres entación valorada en

unidades monetarias, de cada uno de los elementos q ue componen el

patrimonio de una empresa (bienes, derechos y oblig aciones) y del

resultado de la misma (ingresos y gastos), permite el seguimiento de la

evolución de los elementos en el tiempo.” 11

11

GARCÍA BENAU, María Antonia. Introducción a la contabilidad financiera: un enfoque internacional

14

La cuenta contable es el instrumento que permite identificar, clasificar y

registrar una determinada operación en dependencia de su naturaleza. Cada

movimiento financiero que se realiza involucra una cuenta contable, por

ejemplo: sacar dinero del banco, afecta la cuenta bancos, o realizar una

compra en efectivo, afecta la cuenta caja.

2.1.4.2 Partes de la Cuenta

Las partes que se componen una cuenta contable son tres:

Debe. En el debe se registran todos los valores que se reciben, ingresan o

entran a cada una de las cuentas (lado izquierdo).

Haber. En el haber se registran todos los valores que se entregan, egresan o

salen de cada una de las cuentas (lado derecho).

Saldo. Es la diferencia entre el debe y haber de la misma cuenta.

Saldo Deudor. Cuando los valores del Debe son mayores que el Haber.

Saldo Acreedor. Cuando los valores del Haber son mayores que el debe.

Saldo Cero o Nulo. Cuando los valores del Debe Y el Haber son iguales.

2.1.4.3 Clasificación de la Cuenta

La clasificación de las cuentas es la siguiente:

1. Por su naturaleza

- Personales (Cuentas por cobrar)

- Impersonales (Mercaderías)

2. el grupo al que pertenecen

15

- Activo (Caja, Bancos)

- Pasivo (Cuentas por pagar)

- Patrimonio (Aportes de capital)

- Gastos (Sueldos)

- Rentas (Comisiones recibidas)

3. Por el estado financiero:

- Balance General (Terrenos)

- Estado de Resultados (Compras, Ventas, Costo de Venta)

4. Por el Saldo

- Deudoras (Caja, Mercaderías)

- Acreedores (Cuentas por pagar, Capital Social)

2.1.4.3.1 Cuentas del Activo

Constituyen todos los bienes y valores disponibles en la empresa en una fecha

determinada, están pueden ser:

- Tangibles (Caja, Documentos por cobrar, Vehículo, etc.)

- Intangibles (Franquicias, Marcas, Patentes).

Cuentas de Valuación del Activo

Tienen el propósito de presentar el valor de realización de ciertas cuentas del

activo al final de un ejercicio económico, mediante un ajuste que registre la

disminución del costo histórico del activo. En este grupo se encuentran cuentas

como Provisión para cuentas incobrables, Depreciaciones, Amortizaciones, etc.

Estas cuentas se presentan en el balance general con signo negativo, por lo

tanto su saldo por naturaleza es acreedor.

16

2.1.4.3.2 Cuentas del Pasivo

Representan obligaciones y responsabilidades contraídas por la empresa con

terceras personas, las mismas que en plazo determinado deben ser pagadas o

devengadas. Ej. Documentos por cobrar, Ingresos cobrados por anticipados,

etc.

2.1.4.3.3 Cuentas del Patrimonio

Representan los aportes de los socios, los resultados obtenidos por la

empresa, y las reservas de la empresa. Ej. Capital Social, Reserva Legal,

Utilidades presentes del ejercicio, etc.

2.1.4.3.4 Cuentas de Gasto

Representan las operaciones desarrolladas por una empresa durante un

período económico.

Las cuentas de gastos se denominan “cuentas de gastos de operación” porque

representan los gastos que una entidad económica debe realizar para poder

llevar a cabo sus operaciones normales; estas cuentas producen disminuciones

en el patrimonio del negocio. Los conceptos que forman los gastos de

operación se presentan por separado en el estado de resultados, pero deben

sumarse para mostrar el total de los gastos de operación que se han efectuado.

2.1.4.3.5 Cuentas de Costo

Son valores pagados para cubrir actividades indispensables para generar un

ingreso operativo; estos valores se recuperan con la venta de un bien o

servicio. Un ejemplo son los costos de mercadería, materia prima e insumos.

17

2.1.4.3.6 Cuentas de Rentas

Representan los beneficios o ganancias de una empres; cuando estas se

generan por el giro normal del negocio se denominan rentas operativas; por

ejemplo, la venta de mercaderías para una empresa comercial.

2.1.4.3.7 Cuentas de Orden

Son cuentas que por su naturaleza no afectan la situación económica ni

financiera de la empresa, pero es necesario mantenerlas registradas para

controlar ciertas operaciones que podrían significar derechos u obligaciones de

una empresa.

2.1.5 PLAN DE CUENTAS

2.1.5.1 Concepto

“Es el listado de Cuentas que una empresa ha determinado utilizar para el

desarrollo de sus procesos contables, lo dependerá de la naturaleza de las

actividades económicas que realice.”12

2.1.5.2 Estructura

El plan de cuentas se debe estructurar de acuerdo con las necesidades de

información presentes y futuras de la empresa, y se elaborará luego de un

estudio previo que permita conocer sus metas, particularidades, políticas, etc.

12

Robleto Ugarte, Teresa del Carmen. Manual de contabilidad básica para PYMES. 2011. http://www.gestiopolis.com/finanzas-contaduria-2/manual-de-contabilidad-basica-para-pymes.htm.

18

2.1.5.3 Codificación de las Cuentas

Es la expresión resumida de una idea a través de la utilización de números,

letras y/o símbolos que representan o equivalen al grupo, subgrupo, cuentas y

subcuentas.

2.1.5.4 Sistema de Codificación.

- Numéricos. Cuando se utiliza exclusivamente números.

- Alfabéticos. Cuando se utiliza exclusivamente letras.

- Mixtos. Cuando se utiliza números y letras.

El Plan o Catálogo de Cuentas debe contener:

GRUPO

1. ACTIVO

2. PASIVO

3. PATRIMONIO

4. INGRESOS (Rentas)

5. COSTOS

6. GASTOS

7. CUENTAS DE ORDEN

SUBGRUPO

ACTIVO

- ACTIVO CORRIENTE

- ACTIVO NO CORRIENTE

- OTROS ACTIVOS

PASIVO

- PASIVO CORRIENTE (corto plazo)

19

- PASIVO NO CORRIENTE (largo plazo)

- OTROS PASIVOS

PATRIMONIO

- CAPITAL

- RESERVAS

- SUPERAVIT DE CAPITAL

INGRESOS (Rentas)

- INGRESOS OPERACIONALES

- INGRESOS NO OPERACIONALES

COSTOS

- COSTOS OPERACIONALES

- COSTOS NO OPERACIONALES

GASTOS

- GASTOS OPERACIONALES

- GASTOS NO OPERACIONALES

CUENTAS DE ORDEN

- CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS

- CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS.13

2.1.6 PROCESO CONTABLE

“El proceso contable se refiere a todas las operaciones y transacciones que

registran la Contabilidad en un período determinado, regularmente el del año

13

BRAVO Valdivieso Mercedes. Contabilidad General. Séptima Edición. Pág.23-24.

20

calendario o ejercicio económico, desde la apertura de libros hasta la

preparación y elaboración de los estados financieros”14

Proceso que sustenta la información que proporciona los libros y comprobantes

de contabilidad, de las distintas operaciones que realiza la distribuidora y estar

dotado de suficientes elementos de control y verificación.

El Proceso contable denominado también como ciclo contable constituye la

serie de pasos o la secuencia que sigue la información contable desde el

origen de la transacción (comprobantes, documentos fuentes) hasta la

presentación de los Estados Financieros.

14

MALDONADO, Palacios, Hernán, Manual de Contabilidad. Pág. 28.

21

ESQUEMA DEL PROCESO CONTABLE

GRÁFICO No. 1

DOCUMENTACIÓN

SUSTENTATORIA

COMPROBANTES DE INGRESO

COMPROBANTES DE

EGRESO.

LIBRO DIARIO

LIBRO MAYOR

BALANCE DE

COMPROBACIÓN

AJUSTES

ESTADOS FINANCIEROS

ESTADO DE RESULTADOS

ESTADO DE SITUACIÓN

22

2.1.6.1 LIBRO DIARIO

“El libro de diario tiene por objeto registrar y reflejar cronológicamente los

hechos contables. Es decir, según las fechas en que se producen las diferentes

operaciones de la organización. Los valores de las cuentas que tuvieron

movimiento durante el período, se trasladan al libro mayor”.

En este libro se registran todas las actividades que realiza la empresa de una

manera sistemática, ordenada, cronológica y detallada, de esta manera permite

llevar un control eficiente de las actividades diarias de la empresa.

El registro se realiza mediante asientos, a lo que se denomina Jornalización.

Asiento .- Consiste en registrar cada transacción en cuentas deudoras que

reciben valores y en cuentas acreedoras que entregan valores, aplicado al

principio de la partida doble “No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin

deudor”.15

Todo asiento contable contiene:

• Fecha.

• Cuenta o cuentas deudoras.

• Cuenta o cuentas acreedoras.

• Explicación del asiento y el comprobante que origino la Jornalización.

Clasificación de los Asientos

Asientos Simples.- Son aquellos que constan de una sola cuenta deudora y

una sola acreedora.

Asientos Compuestos .- Son aquellos que constan de dos o más cuentas

deudoras y de dos o más acreedoras.

Asientos Mixtos.- Son aquellos que constan de una cuenta deudora y de dos

o más acreedoras o viceversa.

15

TARANGO. José. Contabilidad General y Tesorería. Editorial Ceysa Barcelona

23

El grupo considera que los asientos contables nos llevan a conocer con

exactitud los movimientos contables que se registra de acuerdo a los

formularios.

2.1.6.2 LIBRO MAYOR

“Libro Mayor tiene como función básica, recopilar sistemáticamente las

operaciones inscritas en el libro de diario. El mismo, que sirve para llevar un

control de cada cuenta contable del balance, a efecto de determinar, en

cualquier fecha, los saldos de cada una de las cuentas”.16

Los valores registrados en el debe del diario pasan al debe de una cuenta al

mayor y los valores registrados en el haber del diario pasan al haber de una

cuenta al mayor, a este paso se lo denomina Mayorización.

Libros auxiliares

Son los libros de contabilidad donde se registran en forma analítica y detallada

los valores e información registrada en los libros principales. Cada empresa

determina el número de auxiliares que necesita de acuerdo con su tamaño y el

trabajo que se tenga que realizar.

- Libro Auxiliar de Compra

- Libro Auxiliar de Venta.

2.1.6.3 BALANCE DE COMPROBACIÓN

“El balance permite comprobar la igualdad entre los saldos deudores y

acreedores que resultan del libro mayor, este balance también permite conocer

el movimiento de activos pasivos ingresos y gastos”. 17

16

VILLALOBOS. Conceptos Básicos de contabilidad disponible http://www.infomipyme.com 17

http://www.gabilobos.com/cursos/curso_de_contabilidad/3

24

Se trata de un documento contable elaborado por el empresario que le permite

hacerse una idea sobre la situación de su empresa, y las operaciones

realizadas en el periodo.

Formas de Presentación:

• Balance de comprobación de sumas

• Balance de comprobación de saldos

• Balance de comprobación de sumas y saldos

2.1.6.4 AJUSTES

“Se elaboran al término de un período contable o ejercicio económico. Los

ajustes contables son estrictamente necesarios para que las cuentas que han

invertido en la Contabilidad de la empresa demuestren su saldo real o

verdadero y faciliten la preparación de los Estados Financieros.”18

2.1.6.5 CIERRE DE LIBROS

Los asientos de cierre de libros se elaboran al finalizar el ejercicio económico o

periodo contable con el objeto de:

Centralizar o agrupar las cuentas que ocasionan gasto o egreso

Centralizar o agrupar las cuantas que generan renta o ingreso.

Determinar el resultado final, el mismo que puede ser:

1. Ganancia, utilidad o superávit.

2. Pérdida o déficit.

2.1.6.6 ESTADOS FINANCIEROS

“Son aquellos que se realizan al final de un periodo contable donde se muestra

el comportamiento de los activos, pasivos, patrimonio, ingresos, costos y

18

BRAVO. Valdivieso Mercedes. Contabilidad General. Cuarta Edición.

25

gastos. Son herramientas para la toma de decisión que permiten evaluar la

gestión de los administradores.”19

Los siguientes Estados Financieros son:

Estado de Situación Económica

Estado de Situación Financiera

Estado de Flujo del Efectivo

Estado de Cambio en el Patrimonio

Balance General o Situación Económica

“Refleja el resultado de las cuentas de activos, pasivos y patrimonio de un

período determinado, presentando las cuentas de forma ordenada y en función

del dinero en efectivo y de la convertibilidad en dinero de los bienes y valores

que dispone la empresa a la fecha del balance”20

Estados de Pérdidas y Ganancias

“Es el informe contable que presenta de de manera ordenada las cuentas de

Rentas Costos Gastos. Se elabora con el fin de medir los resultados y la

situación económica de una Empresa durante un periodo determinado.”21

Estado de cambios en el Patrimonio

“Este informe contable es preparado al fin del período, con el propósito de

demostrar, en forma objetiva, los cambios ocurridos en las partidas

patrimoniales, el origen de dichas modificaciones y la posición actual del

Capital contable.”22

19

GARCIA,.Análisis e interpretación de la información finanicera.Pág28 20

VÁSCONEZ José Vicente Contabilidad General para el siglo XXI.Pág.372 21

ZAPATA, Sánchez Pedro. Contabilidad General. Cuarta Edición. 22

ZAPATA, Sánchez Pedro. Contabilidad General. Cuarta Edición.

26

Estado de Flujo del Efectivo

“Es el informe contable principal que presenta en forma significativamente

resumida por actividades de operación, inversión y financiamiento, los diversos

conceptos de entrada y salida de recursos monetarios efectuados durante un

período, con el propósito de medir la habilidad gerencial en recaudar y usar el

dinero, así como evaluar la capacidad financiera de la empresa, en función de

su liquidez presente y futura.”23

2.2 TERMINOLOGÍA

DISTRIBUIDOR

Persona que adquiere los bienes y servicios para su comercialización en el

mercado. Compromete toda su estructura a la venta. Es autónomo e

independiente. Es responsable por la calidad de los productos.

CLIENTE

Persona que accede a un producto o servicio por medio de una transacción

financiera (dinero).

ADMINISTRACIÓN

Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación,

dirección y control, a fin de lograr los objetivos establecidos.

ASESORAMIENTO

Entiéndase por asesoramiento en el sentido de orientarse hacia el proceso y

sus soluciones.

COSTO

Precio pagado o solicitado para la adquisición de bienes o servicios.

23

ZAPATA, Sánchez Pedro. Contabilidad General. Cuarta Edición

27

INGRESO

Dinero o equivalente monetario que es ganado o recibido como contra partida

por la venta de bienes y servicios.

COMPETENCIA

Empresas que tratan de satisfacer las mismas funciones básicas de un mismo

grupo de consumidores.

CONTROL INTERNO

“Metodología general de acuerdo con la cual, se lleva a cabo la administración

dentro de una organización dada, asimismo, cualquiera de los numerosos

medios para supervisar y dirigir la operación u operaciones en general de una

empresa”24

ÉTICA PROFESIONAL

Valores personales, manera estable y honrada al servicio de los demás y en

beneficio propio.

ORGANIZACIÓN

Coordinar, disponer y ordenar los recursos humanos, financieros, físicos y

actividades necesarias, de tal manera, que se logren los fines propuestos.

SERVICIOS

Actividades que buscan responder a las necesidades de un cliente.

SISTEMA CONTABLE

Estructura organizada mediante la cual se recogen las informaciones de una

empresa como resultado de sus operaciones, valiéndose de recursos como

formularios, reportes, libros, etc.

24

ZAMBRANO, Cadena Walter. Análisis y Tratamiento Contable. Pág.147.

28

EGRESO

Salida de dinero que una persona o empresa debe pagar por un producto o por

un servicio.

CAPITAL

Recursos que dispone una empresa para la realización de sus operaciones.

PATRIMONIO

Es el derecho del propietario o propietarios sobre el activo de la empresa.

2.3 MARCO LEGAL

2.3.1 NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCI ERA

El objetivo de esta NIIF es asegurar que los primeros estados financieros con

arreglo a las NIIF de una entidad, así como sus informes financieros

intermedios, relativos a una parte del ejercicio cubierto por tales estados

financieros, contienen información de alta calidad que:

Sea transparente para los usuarios y comparable para todos los ejercicios que

se presenten;

Suministre un punto de partida adecuado para la contabilización según las

NIIF.

Pueda ser obtenida aún coste que no exceda a los beneficios proporcionados a

los usuarios.

Una entidad aplicará esta NIIF en:

Sus primeros estados financieros con arreglo de las NIIF;

En cada informe financiero intermedio que, en su caso, presente de acuerdo

con la NIC 34 Información Financiera Intermedia, relativos a una parte del

ejercicio cubierto por sus primeros estados financieros con arreglo de las NIIF.

29

POLÍTICAS CONTABLES

La entidad usará las mismas políticas contables en su balance de apertura con

arreglo a las NIIF y a lo largo de todos los ejercicios que se presenten en sus

primeros estados financieros con arreglo a las NIIF. Estas políticas contables

deben cumplir con cada NIIF vigente en la fecha de presentación de sus

primeros estados financieros con arreglo a las NIIF.

La entidad no aplicará versiones diferentes de las NIIF que estuvieran vigentes

en fechas anteriores. La entidad podrá adoptar una nueva NIIF

que todavía no sea obligatoria, siempre que en la misma se permita la

aplicación anticipada.

2.3.2 LEY DE REGIMEN TRIBUTARIO INTERNO

Los tributos, además de ser medios para recaudar ingresos públicos, servirán

como instrumento de política económica general, estimulando la inversión, la

reinversión, el ahorro y su destino hacia los fines productivos y de desarrollo

nacional; atenderán a las exigencias de estabilidad y progreso sociales y

procurarán una mejor distribución de la renta nacional.

La Ley de Régimen Tributario Interno es un medio por el cual el Estado

obtiene recursos entre los cuales tenemos:

Impuesto al Valor Agregado

Impuesto a la Renta

Impuesto a los Consumos Especiales

Impuesto a la Salida de Divisas

Impuesto a la propiedad de vehículos motorizados

Impuesto en los Activos en el exterior

Impuesto a las tierras rurales

Otros Impuestos.

30

2.3.2.1 IMPUESTO A LA RENTA

El impuesto a la renta es un tributo que, grava las rentas o aquellos ingresos

que se configuran como utilidades o beneficios. Estos ingresos provienen de

una cosa o actividad, constituyéndose la renta, a partir de todos los beneficios,

utilidades e incrementos de patrimonio que se perciban o devenguen,

cualquiera sea su naturaleza, origen o denominación.

Concepto de Renta.- La Ley de Régimen Tributario Interno, Art.2.- Concepto

de renta.- Para efectos de este impuesto se considera renta:

1.- Los ingresos de fuente ecuatoriana obtenidos a título gratuito o a título

oneroso provenientes del trabajo, del capital o de ambas fuentes, consistentes

en dinero, especies o servicios; y,

2.- Los ingresos obtenidos en el exterior por personas naturales domiciliadas

en el país o por sociedades nacionales, de conformidad con lo dispuesto en el

artículo 98 de esta Ley.

Sujeto activo .- El sujeto activo de este impuesto es el Estado. Lo administrará

a través del Servicio de Rentas Internas.

Sujetos pasivos.- “Es sujeto pasivo la persona natural o jurídica que, según la

ley, está obligada al cumplimiento de la prestación tributaria, sea como

contribuyente o como responsable.

Se considerarán también sujetos pasivos:

Las herencias yacentes,

Las comunidades de bienes y

Las demás entidades que, carentes de personalidad jurídica, constituyan una

unidad económica o un patrimonio independiente de los de sus miembros,

susceptible de imposición, siempre que así se establezca en la ley tributaria

respectiva.”25

25

CODIGO TRIBUTARIO. http://www.derechoecuador.com/index.php?option=com_content&task=view&id=4141

31

2.3.2.2 IMPUESTO AL VALOR AGREGADO 26

El Impuesto al Valor Agregado (IVA) grava al valor de la transferencia o a la

importación de bienes muebles, en todas sus etapas de comercialización, así

como a los derechos de autor, de propiedad industrial y derechos conexos; y al

valor de los servicios prestados. Existen básicamente dos tarifas para este

impuesto que son 12% y tarifa 0%.

Se entiende también como transferencia a la venta de bienes muebles de

naturaleza corporal, que hayan sido recibidos en consignación y el

arrendamiento de éstos con opción de compraventa, incluido el arrendamiento

mercantil, bajo todas sus modalidades; así como al uso o consumo personal de

los bienes muebles.

La base imponible de este impuesto corresponde al valor total de los bienes

muebles que se transfieren o de los servicios que se presten, calculados sobre

la base de sus precios de venta o de prestación del servicio, que incluyen

impuestos, tasas por servicios y demás gastos legalmente imputables al precio.

2.3.3 LEY DE SEGURIDAD SOCIAL

Los derechos de los trabajadores a la Seguridad Social son irrenunciables.

(Art.4 del Código del Trabajo y Art.2 de la Ley de Seguridad Social).

Son sujetos obligados a solicitar la protección del Seguro General Obligatorio,

en calidad de afiliados, todas las personas que perciben ingresos por la

ejecución de una obra o la prestación de un servicio físico o intelectual, con

relación laboral o sin ella; en particular:

a. El trabajador en relación de dependencia;

b. El trabajador autónomo;

c. El profesional en libre ejercicio;

26

SERVICIOS DE RENTAS INTERNAS (SRI). http://www.sri.gob.ec/web/10138/102

32

d. El administrador o patrono de un negocio;

e. El dueño de una empresa unipersonal;

f. El menor trabajador independiente; y,

g. Los demás asegurados obligados al régimen del Seguro General Obligatorio.

TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

Sección Octava

Art. 33.- El trabajo es un derecho y un deber social. Gozará de la protección

del Estado, el que asegurará al trabajador el respeto a su dignidad, una

existencia decorosa y una remuneración justa que cubra sus necesidades y las

de su familia.

Sección Octava

Art. 34.- La seguridad social será deber del Estado y derecho irrenunciable de

todos sus habitantes. Se prestará con la participación de los sectores público y

privado, de conformidad con la ley. La seguridad social se regirá por los

principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia,

subsidiaridad y suficiencia, para la atención de las necesidades individuales y

colectivas.

Art. 57. El seguro general obligatorio cubrirá las contingencias de enfermedad,

maternidad, riesgos del trabajo, cesantía, vejez, invalidez, discapacidad y

muerte.

La protección del seguro general obligatorio se extenderá progresivamente a

toda la población urbana y rural, con relación de dependencia laboral o sin ella,

conforme lo permitan las condiciones generales del sistema.

El seguro general obligatorio será derecho irrenunciable e imprescriptible de los

trabajadores y sus familias.

33

2.3.4 CÓDIGO DEL TRABAJO

Art. 42.- Obligaciones del empleador.- Son obligaciones del empleador:

1.- Pagar las cantidades que correspondan al trabajador, en los términos del

contrato y de acuerdo con las disposiciones de este Código;

2.- Instalar las fábricas, talleres, oficinas y demás lugares de trabajo,

sujetándose a las disposiciones legales y a las órdenes de las autoridades

sanitarias;

3.- Indemnizar a los trabajadores por los accidentes que sufrieren en el trabajo

y por las enfermedades profesionales, con la salvedad prevista en el artículo

38;

4.- Establecer comedores para los trabajadores cuando éstos laboren en

número de cincuenta o más en la fábrica o empresa.

5.- Establecer escuelas elementales en beneficio de los hijos de los

trabajadores, cuando se trate de centros permanentes de trabajo ubicados a

más de dos kilómetros de distancia de las poblaciones.

6.- Si se trata de fábricas u otras empresas que tuvieren diez o más

trabajadores, establecer almacenes de artículos de primera necesidad para

suministrarlos a precios de costo a ellos y a sus familias, en la cantidad

necesaria para su subsistencia.

7.- Llevar un registro de trabajadores en el que conste el nombre, edad,

procedencia, estado civil, clase de trabajo, remuneraciones, fecha de ingreso y

de salida; el mismo que se lo actualizará con los cambios que se produzcan;

8.- Proporcionar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentos y

materiales necesarios para la ejecución del trabajo, en condiciones adecuadas

para que éste sea realizado;

9.- Conceder a los trabajadores el tiempo necesario para el ejercicio del

sufragio en las elecciones populares establecidas por la Ley, siempre que dicho

tiempo no exceda de cuatro horas, así como el necesario para ser atendidos

por los facultativos de la Dirección Nacional Médico Social del Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social, o para satisfacer requerimientos o

notificaciones judiciales.

34

10.- Respetar las asociaciones de trabajadores.

Este artículo del código de trabajo manifiesta que el empleador debe asumir su

responsabilidad como tal desde el momento que cuenta con un empleado que

realiza una actividad determinada a cambio de una remuneración además de

las que determina el Art. 42 del código de trabajo, obligaciones del empleador

tenemos las siguientes:

Afiliación a la Seguridad Social desde el primer día de trabajo.

A percibir como mínimo el sueldo básico (292 usd).

A percibir horas extras y suplementarias , en el caso que trabajes estas horas.

A percibir los décimos tercero y cuarto en las fechas establecidas.

A percibir los Fondos de Reserva a partir del segundo año de trabajo.

A un periodo de vacaciones laborales remuneradas.

A recibir una compensación por el salario digno.

A un periodo de licencia por paternidad (nuevo padre). A un periodo de licencia

por maternidad (madre).

Pago de utilidades.

2.4 OBLIGACIÓN DE LLEVAR CONTABILIDAD

Están obligados a llevar contabilidad y declarar impuesto a la renta en base a

los resultados obtenidos por la misma, todas las sucursales y establecimientos

permanentes de compañías extranjeras y las sociedades en general, así como

las personas naturales que realicen actividades empresariales y que cumplan

con cualquiera de las siguientes condiciones:

“Opere con un capital propio superior a los USD 60.000 (al inicio de sus

actividades económicas o al 1ro. De enero de cada ejercicio impositivo).

Tenga ingresos brutos anuales de su actividad económica (del ejercicio fiscal

inmediato anterior), superiores a USD 100.000

35

Tenga costos y gastos anuales, de su actividad empresarial (del ejercicio fiscal

inmediato anterior), superiores a USD 80.000.

En caso de personas naturales que se dediquen a la exportación de bienes

deberán obligatoriamente llevar contabilidad, independientemente de los límites

antes indicados.

La contabilidad debe ser llevada bajo la responsabilidad y con la firma de un

contador legalmente autorizado.” 27

No están obligadas a llevar contabilidad las personas naturales que:

Opere con un capital propio o inferior a los USD 60.000 (al inicio de sus

actividades económicas o al 1ro. De enero de cada ejercicio impositivo).

Tenga ingresos brutos anuales de su actividad económica (del ejercicio fiscal

inmediato anterior), inferiores a USD 100.000.

Tenga costos y gastos anuales, de su actividad empresarial (del ejercicio fiscal

inmediato anterior), inferiores a USD 80.000.

Tampoco están obligados a llevar contabilidad los profesionales, agentes o

comisionistas, trabajadores autónomos ni los artesanos.

La contabilidad se la llevará por el sistema de partida doble, en idioma

castellano y en dólares de los Estados Unidos de América, apegada a las

Normas Ecuatorianas de Contabilidad (NEC) y las Normas Internacionales de

Contabilidad (NIC) llamadas en la actualidad Normas Internacionales de

Información Financiera (NIIF), en los aspectos no contemplados en las

primeras.

La contabilidad requiere de determinados conocimientos por lo que la ley exige

que se utilicen los servicios de un contador público autorizado (CPA) o un

contador bachiller autorizado (CBA), quien debe efectuar un registro

sistemático y ordenado de todas las transacciones realizadas por el

contribuyente, formula los estados de situación y de resultados, presentar un

análisis sobre los mismos y formular las declaraciones tributarias.

27

SERVICIO DE RENTAS INTERNAS (SRI). http://www.sri.gob.ec/web/10138/103.

36

Los contadores deben estar debidamente autorizados, obtener el RUC y

mantenerlo actualizado, encontrarse al día en la presentación y pago de

declaraciones, elaborar y firmar las declaraciones de los contribuyentes.

2.5 REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES (RUC)

“El Registro Único de Contribuyentes (RUC) es el sistema de identificación por

el que se asigna un número a las personas naturales y sociedades que realizan

actividades económicas, que generan obligaciones tributarias.” 28

Se deben inscribir en el RUC todas las personas naturales que realicen alguna

actividad económica independiente o adicional a relación de dependencia,

dentro de los 30 días hábiles posteriores a la fecha de inicio de actividades.

2.6 OBLIGACIONES TRIBUTARIAS DE LAS PERSONAS NATURALES

OBLIGADAS A LLEVAR CONTABILIDAD.

Las obligaciones tributarias de una persona natural obligada a llevar

contabilidad son:

Mantener al día su contabilidad.

Presentar las declaraciones de los impuestos que le correspondan y pagar

los impuestos resultantes.

Pagar el impuesto a los vehículos, cuando corresponda.

Presentar mensualmente el Anexo de Retenciones por Otros Conceptos

(REOC) y otros anexos cuando corresponda.

28

SERVICIO DE RENTAS INTERNAS (SRI). http://www.sri.gob.ec/web/10138/92

37

2.7 IMPUESTOS QUE DEBE DECLARAR UNA PERSONA NATURAL

OBLIGADA A LLEVAR CONTABILIDAD

Los impuestos que debe declarar una persona natural obligada a llevar

contabilidad son:

El impuesto al valor agregado (IVA), impuesto que se cancela por la

transferencia de bienes y por la prestación de servicios.

Impuesto a la renta siempre que supere la base anual, el mismo que se debe

pagar sobre los ingresos o rentas, producto de actividades personales,

comerciales, industriales, agrícolas, y en general actividades económicas y aún

sobre ingresos gratuitos, percibidos durante un año, luego de descontar los

costos y gastos incurridos para obtener o conservar dichas rentas.

Impuesto a los consumos especiales (ICE) siempre que produzca o

comercialice bienes o servicios gravados con este impuesto, se aplica a los

bienes y servicios de procedencia nacional o importados, resumidos en el

artículo 82 de la Ley de Régimen Tributario Interno, y;

El impuesto a los vehículos, así como otros impuestos propios de la actividad

del contribuyente.

Además deberá presentar mensualmente el anexo de retenciones por otros

conceptos (REOC) y por otros anexos cuando corresponda.

2.8 RETENCIONES DE IMPUESTOS

La retención de impuestos es otra de las obligaciones que tiene una persona

natural obligada a llevar contabilidad.

“La retención es la obligación que tiene el comprador de bienes y servicios, de

no entregar el valor total de la compra al proveedor, sino de guardar o retener

un porcentaje en concepto de impuestos.

38

Este valor debe ser entregado al Estado a nombre del contribuyente y para

quien le significa un prepago o anticipo de impuestos.” 29

2.8.1 RETENCIÓN DEL IVA

“La Retención del IVA es la obligación que tiene el comprador de bienes o

servicios gravados, de no entregar el valor total de la compra, sino realizar una

retención por concepto de IVA, en el porcentaje que determine la ley para luego

entregar al Estado el valor retenido a nombre del vendedor, para quien este

valor constituye un anticipo en el pago de su impuesto.” 30

En el caso de una persona natural obligada a llevar contabilidad cuando actúa

como agente de retención o paga por la compra de un bien o la prestación de

un servicio, ésta retiene el IVA, solamente a otra persona natural, pero en este

caso, a un contribuyente NO OBLIGADO A LLEVAR CONTABILIDAD.

2.8.2 RETENCIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA

La retención del Impuesto a la Renta es la obligación que tiene el empleador o

quien adquiere bienes o servicios de no entregar todo el valor convenido (que

es el ingreso o la renta para quien recibe), sino que debe descontar por

Impuesto a la Renta, los porcentajes que determinen las normas vigentes.

2.9 PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTA DOS

Los principios de contabilidad generalmente aceptados “son conceptos básicos

que establecen la delimitación e identificación del ente económico, las bases de

29

SERVICIO DE RENTAS INTERNAS (SRI). http://www.sri.gob.ec/web/10138/105. 30

http://www.solservicesa.com/articulos/42-sri/73-retencion-del-iva-impuesto-al-valor-agregado

39

cuantificación de las operaciones y la presentación de la información financiera

cuantitativa por medio de los estados financieros.” 31

CLASIFICACIÓN:

1. Los principios de contabilidad se identifican en los siguientes grupos: Los

principios que identifican y delimitan al ente económico, son:

Entidad.- Lo constituye la empresa que desarrolla la actividad económica.

Realización.- Son las operaciones económicas que la contabilidad cuantifica,

y se las considera realizadas; por ejemplo cuando ha efectuado transacciones

con otros entes económicos.

Período Contable.- La información que provee la contabilidad obliga a dividir su

vida en períodos específicos, los que en comparación con la vida misma de la

empresa son cortos, normalmente estos períodos de tiempo de un ejercicio a

otro son iguales para así poder establecer comparaciones y realizar análisis.

2. Los principios que establecen la base para cuantificar las operaciones del

ente económico y su presentación, son:

Valor histórico original.- Las transacciones económicas se registran según las

cantidades de dinero que se afectan o su equivalente, estas cifras deberán ser

modificadas en algún momento cuando algún evento posterior le hagan perder

su significado; esto se lo puede hacer mediante la aplicación de métodos de

ajuste que preserven la imparcialidad y objetividad de la información contable.

Negocio en marcha.- La empresa se pone en marcha, salvo especificación en

contrario porque sus estados financieros presentan valores históricos o

modificaciones de ello.

31

VÁSCONEZ A. José Vicente Segunda Edición.

40

Dualidad económica.- La dualidad económica se compone de:

Los recursos que posee la entidad para la realización de sus fines; y,

Las fuentes de dichos recursos, que a su vez, son la descripción de los

derechos que sobre los mismos existen, considerados en su conjunto.

3. El principio que se refiere a la información, es:

Revelación suficiente.- La información contable que se presenta en los estados

financieros debe ser clara y comprensible para poder juzgar los resultados y la

situación financiera de la empresa.

4. Los principios que abarcan las clasificaciones anteriores como requisitos

generales del sistema, son:

Importancia relativa.- La información contable debe mostrar los aspectos

importantes de la empresa dispuestos a ser cuantificados en términos

monetarios.

Consistencia.- Los usos de la información contable requieren que se sigan

procedimientos de cuantificación que persistan en el tiempo.

5. Los principios aplicables en forma general, son:

Principio del costo.- Todos los bienes y servicios comprados se registraran al

costo y deberán aparecer en los estados financieros del mismo modo.

Principio de la objetividad.- La contabilidad debe apoyarse en información

objetiva, real, puesto que normalmente las operaciones se realizan entre un

comprador y un vendedor y cada uno trata de obtener el mayor beneficio para

sí mismo; el precio de las operaciones se determina de una manera objetiva.

Principio de la unidad monetaria.- Las operaciones se miden en unidades

monetarias, valores que sirven de base para el registro en la contabilidad en los

41

registros de entrada original. En el Ecuador la unidad monetaria es el dólar de

los Estados Unidos de América.

Principio del enfrentamiento.- Este principio tiene como objeto el obtener que la

información que aparece en los estados financieros sea comparable de un

periodo a otro.

Principio del conservatismo.- En este principio el contador debe ser

conservador en sus estimaciones y opiniones y en la selección de sus

procedimientos para no subestimar o sobrestimar indebidamente una situación.

42

2.10 VARIABLES DE LA INVESTIGACION

Variable Independiente: Sistema Contable

Variable Dependiente : Información contable financiera y administrativa para la toma de decisiones.

2.10.1 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

TABLA No. 1 VARIABLES CONCEPTO DIMENSIONES INDICADOR ITEMS

Variable Independiente: Sistema Contable

Es una estructura organizada mediante la cual se recoge la información contable de la Distribuidora como resultado de sus operaciones, valiéndose de recursos como: Ingreso de formularios, Salida de reportes y Libros de registros contables, para el control económico de la Distribuidora.

Registros Contables

Libro Diario ¿Cuenta la Distribuidora con un registro de operaciones contables? Sí ( ) No ( )

Registro Contable

¿Conoce usted si los registros contables se manejan a través de un sistema automatizado? Si ( ) No ( )

Formularios Contables

Comprobantes de Ingreso y Egreso

¿Puede indicarnos sien la distribuidora los comprobantes de ingreso y egresos son registrados, archivados de manera adecuada? Si ( ) No ( )

Facturas ¿Cuenta la Distribuidora con facturas Par sus actividades comerciales? Si ( ) No ( )

Reportes Contables

Informes Contables

¿Los informes contables de la Distribuidora son presentados según los principios contables? Si ( ) No ( )

43

VARIABLES

CONCEPTOS

DIMENSIONES

INDICADORES

ITEMS

Variables Dependiente: Información contable financiera y administrativa para la toma de decisiones.

Consiste en el uso de gestiones contable en la administración para obtener información confiable para la toma de decisiones. Es la que se produce de la contabilidad indispensable para la administración y el desarrollo de la distribuidora y por lo tanto es procesado y comprobado en los diferentes reportes e informes.

Decisiones Financieras

Rentabilidad ¿La recuperación de la cartera es la adecuada?

Si( ) No( )

Decisiones Económicas

Calidad de Cartera ¿Cuenta la Distribuidora con procedimientos contables adecuados? Si ( ) No ( ) ¿Los egresos de la Distribuidora están debidamente sustentados en los registros y comprobantes? Si ( ) No ( )

Decisiones Administrativas

Trabajo por objetivos

¿La toma de decisiones es suficientemente satisfactoria? Si ( ) No ( ) ¿En la Distribuidora hay optimización de recursos? Si ( ) No ( )

44

CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 NIVEL O TIPO DE INVESTIGACIÓN

3.1.2 Investigación Explorativa

La investigación exploratoria constituye un estudio preliminar, una primera

aproximación al problema; la consideran de un nivel inferior de investigación.

La utilidad a aplicar a esta investigación será investigar la opinión del

propietario de la distribuidora frente a las últimas medidas económicas que ha

obtenido la empresa.

3.1.3 Investigación Correlacional

Nos permite reflejar la realidad investigada, las relaciones entre variables y la

claridad del diagnóstico para proponer soluciones.

3.1.4 Investigación de Campo

Nos permite identificar los elementos más importantes del objeto de la

investigación en el propio sitio donde se desarrollan los acontecimientos; es

decir en la Distribuidora “Kraft Foods”; para ello aplicaremos encuestas al

propietario y a sus empleados; de esta manera determinaremos el problema

contable, sus características, debilidades y amenazas para convertirlas luego

en fortalezas.

45

3.2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Entre los métodos generales utilizados para la presente investigación son:

Deductivo, Inductivo y Bibliográfico.

• Método Deductivo.- Es el que utilizamos para explicar las características

de la contabilidad mediante un análisis sintético, donde presentaremos

conceptos, principios, definiciones, leyes o normas generales para llegar

a lo particular que es precisamente el sistema contable de la

Distribuidora “Kraft Foods”.

• Método Inductivo.- Es aquel que arranca de las particularidades de la

contabilidad básica o elemental aplicada en la Distribuidora para llegar al

entendimiento de los principios y Leyes generales de la contabilidad; es

decir de lo particular a lo general para hacer las respectivas

correlaciones.

• Método Bibliográfico.- Nos permitió recurrir a realizar investigaciones

utilizando: libros, revistas, folletos e internet para conocer las teorías y

avances que la contabilidad ha tenido desde su origen hasta nuestros

días, analizarlos y plantear nuestra propuesta.

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.3.1 POBLACIÓN

La población de esta investigación ha sido tomada de 3 personas que trabajan

en la Distribuidora, es decir, quienes con su participación en el estudio

contribuirán a dar una versión amplia de las opiniones que tienen sobre su

participación en la empresa.

46

3.3.2 MUESTRA

Por realizarse la investigación a la Distribuidora, se toma de muestra al

siguiente personal que se detalla a continuación:

CUADRO DE ENCUESTADOS

TABLA No.2

DENOMINACION CANTIDAD

Empleados 3

Total 3

3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA OBTENCIÓN DE D ATOS

Las técnicas a utilizar son: Encuesta, Entrevista y Observación.

Encuesta: Consiste en la obtención de datos de interés social mediante la

interrogación a los miembros de la distribuidora.

Observación: Consiste en la percepción sistemática y dirigida a captar los

aspectos más significativos de los objetos, hechos, realidades sociales y

personas en el contexto donde se desarrollan normalmente.

• Instrumentos seleccionados o diseñados de acuerdo c on la técnica

escogida para la investigación. Los instrumentos diseñados es 1

cuestionario.

Cuestionario: Es un conjunto de preguntas, preparado cuidadosamente, sobre

los hechos y aspectos que interesan a una investigación, para que sea

contestado por la población o muestra.

47

3.5 PLAN DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

• Revisión crítica de la información recogida . Es decir limpieza de

información defectuosa: contradictoria, incompleta, no pertinente, etc.

• Repetición de la recolección. En ciertos casos individuales, para

corregir fallas de contestación.

• Tabulación o cuadros según variables de cada hipóte sis : manejo de

información, estudio estadístico de datos para presentación de

resultados.

Ejemplo de tabla a ser utilizada para la cuantificación de los resultados

obtenidos con los instrumentos de recolección de información primaria (de

campo).

Cuantificación de Resultados

TABLA No.3

RESPUESTAS X Y

1

2

N

TOTALES

Fuente: Elaborado por:

• Representaciones gráficas . Ejemplo de figura a ser utilizada para la

presentación visual porcentual de los resultados cuantificados en la tabla

anterior.

48

Representación gráfica de resultados

GRÁFICO No.2

Fuente:

Elaborado por:

3.6 COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS

El método estadístico para comprobar las hipótesis fue chi-cuadrada (x²) por

ser una prueba que permitió medir aspectos cualitativos y cuantitativos de las

respuestas que se obtuvieron de las encuestas realizadas y medir la relación

que existe entre las dos variables de las hipótesis en estudio.

El valor de chi-cuadrada se calculará a través de la formula siguiente:

�� � ∑������

��

�� � Chi- Cuadrado

0i= Frecuencia observada (respuestas obtenidas del instrumento)

Ei= Frecuencia esperada (respuestas que se esperaban).

El criterio para la comprobación de las hipótesis se define así: si x²c (calculada)

es mayor que x²t (tabla) se acepta la hipótesis de trabajo y se rechaza la

hipótesis nula; en caso contrario que x²t fuese mayor que x²c se acepta la

hipótesis nula y se rechaza la del trabajo.

1er trim.

2º trim.

3er trim.

4º trim.

49

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1 Tabulación, presentación e interpretación de r esultados

Luego de realizadas las encuestas a las personas seleccionadas se recogieron

y procesaron los datos al ser tabulados se determinara el porcentaje,

posteriormente se los representara en gráficos de pastel, permitiendo analizar e

interpretar los resultados.

Encuesta dirigida a los empleados de la Distribuidora “Kraft Foods”.

50

PREGUNTA No. 1

¿Tiene la Distribuidora un Sistema Contable?

TABLA No.4

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 0 0

NO 3 100%

TOTAL 3 100%

Fuente: Datos obtenidos en la Distribuidora Kraft Foods

Elaborado por: Magali Guevara

GRÁFICO No. 3

Fuente: Tabla No.4

Elaborado por: Magali Guevara Z.

ANÁLISIS

Según la encuesta realizada al personal de la Distribuidora que representan el

100%, manifiestan que no cuenta con un Sistema Contable.

SI0%

NO100%

0%TIENE UN SISTEMA CONTABLE

SI

NO

51

PREGUNTA No. 2

¿Desearía que le proporcione un modelo de Sistema Contable?

TABLA No. 5

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 3 100%

NO 0 0

TOTAL

3

100%

Fuente: Datos obtenidos en la Distribuidora Kraft Foods

Elaborado por: Magali Guevara

GRÁFICO No.4

Fuente: Tabla No.5

Elaborado por: Magali Guevara

ANÁLISIS

Según la encuesta realizada al personal de la Distribuidora, el 100% desea que

le proporcione un Modelo de un Sistema Contable.

SI100%

NO0%

MODELO DE SISTEMA CONTABLE

SI

NO

52

PREGUNTA No. 3

¿Tiene la Distribuidora un sistema de control de inventarios?

TABLA No.6

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 0 0%

NO 3 100%

TOTAL 3 100%

Fuente: Datos obtenidos en la Distribuidora Kraft Foods

Elaborado por: Magali Guevara

GRÁFICO No.5

Fuente: Tabla No. 6

Elaborado por: Magali Guevara

ANÁLISIS

Según la encuesta realizada al personal de la Distribuidora, el 100% manifiesta

que no realiza un control de inventarios.

0%

100%

CONTROL INVENTARIOS

SI

NO

53

PREGUNTA No 4

¿Cuál es el sistema de inventarios que utiliza?

TABLA No.7

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

TARJETA

KARDEX

0 0

SISTEMA

AUTOMATIZADO

3 100%

TOTAL 3 100%

Fuente: Datos obtenidos en la Distribuidora Kraft Foods

Elaborado por: Magali Guevara

GRÁFICO No.5

Fuente: Tabla No.7

Elaborado por: Magali Guevara

ANÁLISIS

Según la encuesta realizada al personal de la Distribuidora, el 100%

manifiestan que lleva en forma sistemática.

SISTEMA INVENTARIOS

KARDEX

AUTOMATIZADO

54

PREGUNTA No. 5

¿Cada qué tiempo tienen capacitaciones?

TABLA No.8

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

MENSUAL 0 %

SEMESTRAL 0 0%

ANUAL 3 100 %

TOTAL 3 100%

Fuente: Datos obtenidos en la Distribuidora Kraft Foods

Elaborado por: Magali Guevara

GRÁFICO No.7

Fuente: Tabla No.8

Elaborado por: Magali Guevara

ANÁLISIS

El 100% del personal manifiesta que sus capacitaciones son cada año,

recomiendan que lo mejor fuera trimestralmente.

0%0%

100%

CAPACITA A EMPLEADOS

MENSUAL

SEMESTRAL

ANUAL

55

PREGUNTA No. 6

¿Considera beneficioso la aplicación de un Sistema Contable?

TABLA No.9

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 3 100%

NO 0 0 %

TOTAL 3 100%

Fuente: Datos obtenidos en la Distribuidora Kraft Foods

Elaborado por: Magali Guevara

GRÁFICO No.8

Fuente: Tabla No.9

Elaborado por: Magali Guevara

ANÁLISIS

El 100% del personal considera beneficioso la aplicación de un sistema

contable, para un mejor control y desarrollo de la empresa.

SI100%

NO0%

APLICACIÓN SISTEMA CONTABLE

si

no

56

PREGUNTA No.7

¿En caso de implementar un sistema contable en la distribuidora, en qué

medida usted está dispuesto a colaborar para llevar y mantener actualizados

los registros que sean necesarios?

TABLA No.10

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

MUCHO 3 100%

POCO 0 0 %

NADA 0 0%

TOTAL 3

Fuente: Datos obtenidos en la Distribuidora Kraft Foods

Elaborado por: Magali Guevara

GRÁFICO No.9

Fuente: Tabla No.10

Elaborado por: Magali Guevara

ANÁLISIS

Todos los empleados encuestados que representan el 100% dicen que están

dispuestos a colaborar en la implementación de un sistema contable.

COLABORACIÓN SISTEMA

CONTABLE

MUCHO

POCO

NADA

57

4.2 VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS

Según Víctor Hugo Abril Porras (2008:58), toda hipótesis debe ser

comprobada. Esto ocurre a través de un proceso de demostración que para el

caso de la investigación científica debe ser coherente y sistemático.

La verificación de la hipótesis planteada se efectuará a partir de los resultados

obtenidos en las encuestas aplicadas al propietario y los empleados de la

Distribuidora, para ello se utilizará el método Chi – cuadrado. Para el cálculo de

la tabla de contingencia, se lo realiza a partir de los valores cuantitativos de la

preguntas # 3 y # 6 aplicada en la encuesta (Ver Anexos), las mismas que

guardan relación con las variables estudiadas.

Hipótesis

Con la implementación de un Sistema Contable para la Distribuidora se logrará

tener un mejor control contable y financiero, se podrá tener información

confiable para su propietario.

Señalamiento de las variables

� Variable independiente: Sistema Contable

� Variable dependiente: Información contable financiera y administrativa

para la toma de decisiones.

4.2.1.- Planteamiento de la Hipótesis

Ho: Se rechaza la Hipótesis.

Ha: Se acepta la Hipótesis.

58

Modelo Matemático

Ho: O = E O – E = O

Ha: O ≠ E O – E ≠ O

4.2.2.- Nivel de Significancia y Grados de liberta d

SIMBOLOGÍA:

α = Nivel de significancia

gl = grados de libertad

nf = Numero de Filas

mc = Numero de columnas

X²α = Chi - cuadrado tabulado a un nivel de significancia

α = 5% α= 0.05

gl = ( nf - 1 ) ( mc - 1 )

gl = ( 2 - 1 ) ( 2 - 1 )

gl =(1) (1)

gl = 1 X²α = 3.84

X² α = Chi - cuadrado tabulado a un nivel de significancia 0.05.

4.2.3.- Estadístico de prueba

SIMBOLOGÍA:

X² = Valor a calcularse de chi- cuadrado

O = Frecuencias observadas

E = Frecuencias esperadas

59

�� � ∑�Ei − Oi�

Ei

SIMBOLOGÍA:

TC = Total de columna

TF = Total Filas

TM = Total de la muestra

�� =�TF�TC

TM

4.2.4. Tabla de Frecuencias

Tabla No. 11 Frecuencias observadas

FRECUENCIAS OBSERVADAS

VARIABLES

SI

NO TOTAL

Sistema Contable

0

3 3

Información contable financiera

3 0 3

TOTAL

3 3 6

Fuente: Tabla No.6,9 Elaborado por: Magali Guevara

60

Tabla No. 12 Frecuencias esperadas

FRECUENCIAS OBSERVADAS

VARIABLES SI

NO TOTAL

Sistema Contable 1.5

1.5 3

Información contable financiera

1.5 1.5 3

TOTAL

3 3 6

Fuente: Tabla No.11 Elaborado por: Magali Guevara

4.2.5. Cálculo de Chi-Cuadrado

Tabla No.13 Tabla de Contingencia

TABLA DE CONTINGENCIA

O

E O-E (O-E)² (O-E)²/E

0

1.5 -1.5 2.25 1.5

3

1.5 1.5 2.25 1.5

3

1.5 1.5 2.25 1.5

0

1.5 -1.5 2.25 1.5

6

6 0 9 X²c=6

Fuente: Tabla No.11, 12 Elaborado por: Magali Guevara

61

4.2.6. Verificación de la Hipótesis

GRÁFICO No.10

Zona aceptación Ha

Zona de aceptación Ho

X²α= 3.84

X²c= 6

4.2.7. Regla de Decisión

Condición:

Si X² c ≥ X²α

6 ≥ 3.84 Se rechaza la Ho (Hipótesis Nula) y acepta la Ha

(Hipótesis Alterna).

Según el resultado del chi – tabulado con un nivel de significancia de 0,05

frente al chi – calculado tenemos que x²c ≥ x²α, cumple con la condición por lo

tanto, se acepta la Hipótesis Alterna y se rechaza la Hipótesis Nula, por lo se

puede concluir que con la implementación de un Sistema Contable para la

Distribuidora se logrará tener un mejor control contable y financiero, se podrá

tener información confiable para su propietario.

62

CAPITULO V

LA PROPUESTA

5.1 TEMA

“DISEÑO DE UN SISTEMA CONTABLE PARA LA DISTRIBUIDORA DE

PRODUCTOS DE CONSUMO MASIVO KRAFT FOODS EN SANTO

DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS”.

5.2 DATOS INFORMATIVOS

Institución Ejecutora:

Distribuidora “KRAFT FOODS”

Beneficiarios:

Distribuidora Kraft Foods

Ubicación:

La Distribuidora Kraft Foods se encuentra ubicada en:

� Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas

� Cantón Santo Domingo

� Av. Rio Baba y Secundaria

� Teléfono 2759-489 087017119.

Equipo Técnico Responsable:

Ing. César Iza Sánchez Propietario

Sra. Magali Guevara Investigadora.

63

5.3 ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA

La Distribuidora Kraft Foods inicia sus actividades desde el año 2003, su

propietario el Ing. César Salomón Iza Sánchez se creó bajo la figura de

persona natural, su número de contribuyente es No.1802423390001, la

actividad autorizada por el Servicio de Rentas Internas es Venta al por mayor

de productos de confitería.

En el año 2003 la Distribuidora empezó la comercialización de sus productos

con el método de auto-venta en cobertura, es decir con zonas delimitadas

según políticas de la empresa, está comprendía la Vía Quevedo margen

derecho hasta el Km.74 sector Fumisa y en el centro de la ciudad con clientes

puntuales.

A través de los años se ha logrado mantener en el mercado local ofreciendo

productos de calidad, precios competitivos y buen servicio, lo cual ha

conllevado a manejarse mediante pre-venta con un segmento de clientes

mayoristas.

En el proceso de la investigación se detecto que desde el inició de sus

actividades la Distribuidora Kraft Foods, no cuenta con:

• Un sistema contable, ya que su propietario lo administra en forma

habitual.

• No cuentan con un plan de cuentas contables debidamente descrito,

codificado y aprobado. Las cuentas no se encuentran clasificadas

correctamente.

• No tienen definido sus puestos de trabajo para cada empleado, de igual

forma no posee registro de sus actividades comerciales lo que dificulta

obtener información precisa.

64

Ante esta problemática la Distribuidora Kraft Foods necesita establecer un

sistema contable para el control de las actividades financieras y

administrativas, fomentar la participación de los empleados, llevar registros

sobre actividades comerciales y por último capacitar al personal para que

contribuya con la rentabilidad de la empresa.

5.4 MISIÓN

Ser una empresa que comercialice productos de consumo masivo con

agresividad, profesionalismo, calidad de servicio y conocimiento, con un alto

compromiso de sus miembros, que todo nuestro esfuerzo responda a las

necesidades específicas de nuestros clientes tratando de obtener un beneficio

mutuo canalizando con eficacia y eficiencia las demandas de los mismos.

5.5 VISIÓN

Ser líderes del mercado local, con personal de sólida formación y vocación de

servicio.

5.6 PRODUCTOS Y MARCAS QUE COMERCIALIZA

� Bebidas

� Postres

� Snacks

� Quesos

� Mayonesa y otros

� Gomas

� Caramelos.

65

GRÁFICO No.11

PRODUCTOS

MARCAS

BEBIDAS

GALLETAS DULCES

GALLETAS SALADAS

POSTRES

QUESOS, SALSAS Y OTROS

GOMAS Y CARAMELOS

66

5.7 JUSTIFICACIÓN

La principal motivación para el desarrollo de esta propuesta es conocer las

bases para controlar eficazmente la Distribuidora.

Es importante considerar que todos los factores que inciden en la toma de

decisiones necesitan ser evaluados, y consecuencialmente incorporar cambios

para su propio beneficio tomando en cuenta las características y necesidades.

Con la implementación del Sistema Contable ayudara a su propietario a

conocer oportunamente los resultados de su inversión, se obtendrá información

real.

El objetivo de este sistema es llevar una contabilidad acorde a los principios

básicos de contabilidad para obtener información confiable veraz y oportuna

que facilite la toma de decisiones.

Con la información real que arroje el Sistema Contable permitirá tomar

decisiones más acertadas, también contribuirá a mejorar la capacidad de

análisis de comprensión de los Estados Financieros.

5.8 OBJETIVOS

5.8.1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un Sistema Contable para la Distribuidora Kraft Foods, aplicable a

las necesidades y actividades de la misma, y demuestre la situación real de la

empresa.

67

5.8.2 OBJETIVOS ESFECIFICOS

� Lograr un mejor control

� Determinar políticas y procedimientos

� Analizar las cuentas que necesita la Distribuidora

� Diseñar los principales documentos y registros de acuerdo a las

necesidades de la Distribuidora.

5.9 ORGANIGRAMA ACTUAL

Actualmente la Distribuidora Kraft Foods cuenta con el siguiente organigrama

estructural.

GRÁFICO No. 12

Como se puede observar, la gerencia se encarga directamente de las tres

principales funciones de la empresa como son: las compras, las ventas y la

contabilidad pero en esta área cuenta con una persona encargada de realizar

las declaraciones del IVA y Retenciones en la Fuente mensuales.

GERENTE

DEPARTAMENTO

DE COMPRAS

DEPARTAMENTO

DE VENTAS

DEPARTAMENTO

FINANCIERO

CONTADOR

68

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

5.10 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL PROPUESTO.

El propietario, Ing. César Salomón Iza Sánchez como gerente está encargado

de velar por la organización de la Distribuidora, el mismo se encarga de hacer

los pedidos al principal proveedor, para surtir el inventario; las ventas las

realiza directamente él con ayuda de una persona para las entregas

respectivas y en cuanto al área de contabilidad, actualmente tiene una

contadora que solo realiza las declaraciones mensuales.

Esto se ha podido observar mediante la investigación del trabajo de campo,

pero a criterio personal, sugiero la siguiente organización funcional:

GRÁFICO No. 13

GERENTE

DEPARTAMENTO

ADMINISTRATIVO

RECURSOS

HUMANOS

BODEGA

AUXILIAR DE

BODEGA

DEPARTAMENTO

FINANCIERO

CONTADOR

AUXILIAR

CONTABLE

DEPARTAMENTO

VENTAS

VENDEDOR

MERCADERISTA

SECRETARIA

69

5.10.1 PERFIL PROFESIONAL Y FUNCIONES DEL PERSO NAL

5.10.1.1 Perfil Profesional y funciones del Vende dor.

Perfil Profesional:

� Profesional con experiencia mínima 2 años en Ventas

� Formación académica universitaria superior, preferentemente en

marketing, económicas o empresariales.

� Conocimiento de las técnicas de análisis de situación de producto-

mercado-competencia.

Funciones:

� Promover las ventas en todo el mercado.

� Tener un control de las necesidades del consumidor

� Establecer contacto con los clientes para satisfacer la demanda del

mercado.

� Proporcionar la atención adecuada a los clientes con un servicio amable,

oportuno y honesto.

5.10.1.2 Perfil Profesional y funciones del Contad or

Perfil Profesional:

Título Superior Contador Auditor. CPA.

� Experiencia mínima de 3 años en Área Contable.

� Conocimientos sólidos en legislación laboral y tributaria.

� Conocimientos en manejo de Programas contables.

Funciones:

� Elaborar la información financiera que refleja el resultado de la gestión.

� Examinar y evaluar los resultados de la gestión, con la finalidad de

expresar una opinión objetiva sobre los estados financieros.

70

� Diseñar sistemas de información (contable y gerencial) mejorándolos y

documentándolos.

� Analizar los resultados económicos, detectando áreas críticas y

señalando cursos de acción que permitan lograr mejoras.

� Llevar a cabo estudios de los problemas económicos y financieros que

aquejen las empresas y las instituciones.

� Asesorar a la gerencia en planes económicos y financieros, tales como

presupuestos.

� Asesorar en aspectos fiscales y de financiamientos sanos a la gerencia.

5.10.1.3 Perfil Profesional y funciones del Bodegu ero

Perfil Profesional:

� Bachillerato concluido.

� Experiencia mínima de 1 año en recepción de mercadería.

� Conocimientos en informática y en manejo de inventarios.

Funciones:

� Recepción y conteo de los productos.

� Revisar la mercadería según factura del proveedor.

� Confirmación del ingreso de la mercadería a bodega con la factura

ingresada en el sistema informático de acuerdo a lo que llega

físicamente.

� Informar, de ser el caso, si la recepción de productos esté en

desacuerdo con las cantidades facturadas por el proveedor.

� Dirigir el arreglo de la ubicación de los productos en bodega.

� Elaborar documentos de movimientos de inventario según sea el caso.

� Recepción de mercadería devuelta, según las condiciones establecidas

para el efecto.

71

5.10.1.4 Perfil Profesional y funciones de la Merc aderísta.

Perfil Profesional:

� Bachillerato concluido

� Conocimiento de producto de consumo masivo

� Actitud positiva.

Funciones:

� Exhibición del producto según plano gramas de la empresa

� Impulsar el producto.

5.10.1.5 Perfil Profesional y funciones del Auxili ar de Contabilidad

Perfil Profesional:

� Educación superior en contabilidad

� Experiencia mínima de un año en contabilidad.

� Conocimientos sólidos en legislación laboral y tributaria.

� Conocimientos en manejo de Programas contables.

Funciones:

� Registro contable diario.

� Revisión de reportes y control de de las cuentas de gastos.

� Realizar conciliaciones bancarias y actividades que sean asignadas por

el contador en un momento determinado.

5.11 POLÍTICAS

Para un mejor control de las actividades administrativas, las políticas internas

de funcionamiento la Distribuidora Kraft Foods determinan las

responsabilidades del propietario y del personal que labora para conseguir los

propósitos de la empresa.

72

5.11.1. POLÍTICAS DE COMPRA

� Las compras lo realizara el propietario ya que tiene un solo Proveedor y

cumple un presupuesto que la empresa lo dispone.

� El pedido de compra lo realizara de acuerdo al stock de la mercadería, la

persona encargada de bodega llevara un control a través de un sistema

de inventario.

� El responsable del pago será la contadora, para efectuar dicho trámite

tendrá los documentos de soporte:

� Solicitud de pedido

� Recibido y Facturas.

5.11.2. POLÍTICAS DE VENTA

� Evitar la cartera vencida

� Los pagos deben realizarse con cheque sus montos son altos.

� Los créditos tendrán un plazo de 15 a 20 días para su cobranza.

� Las ventas al contado se establecerán un descuento del 3% al 5%.

� Todo movimiento económico quedará contabilizado siempre con

documentos que respalden y de razón de los hechos.

� No aceptar devoluciones sino solo cambios.

5.11.3. POLÍTICAS EN EL PERSONAL CONTRATADO

� Todo pago del personal se debe realizar previa elaboración del rol de

pagos y el cheque respectivo.

� Se realizarán pagos quincenales.

� Aplicar normas legales, laborales con el personal contratado para evitar

litigios.

73

5.12 PLAN DE CUENTAS

Plan general de cuentas de la Distribuidora Kraft Foods, aplicando el sistema

de codificación numérico decimal.

Distribuidora “Kraft Foods”

Plan de Cuentas

CODIGO CUENTAS

1 ACTIVO

1.1 ACTIVO CORRIENTE

1.1.01 Caja

1.1.02 Caja Chica

1.1.03 Bancos

1.1.03.1 Banco Pichincha Cta. Cte.

1.1.04 Inventario de Mercaderías

1.1.05 Clientes

1.1.06 Cuentas por Cobrar

1.1.07 Documentos por Cobrar

1.1.08 (-) Provisión cuentas incobrables

1.1.09 Anticipos de Sueldos

1.1.10 IVA Compras

1.1.11 IVA Retenido

1.1.11.1 IVA Retenido 30%

1.1.11.2 IVA Retenido 70%

1.1.11.3 IVA Retenido 100%

1.1.12 Anticipo Retención en la Fuente

1.1.12.1 Anticipo 1%

1.1.12.2 Anticipo 8%

1.1.13 Crédito Tributario

1.2 ACTIVO NO CORRIENTE

74

1.2.01 Muebles y Enseres

1.2.02 Depreciación Acumulada de Muebles y

Enseres

1.2.03 Equipos de Oficina

1.2.04 Depreciación Acumulada Equipos de Ofic.

1.2.05 Equipos de Computación

1.2.06 Depreciación Acumulada de Equipo de

Computación

1.2.07 Vehículos

1.2.08 Depreciación Acumulada de Vehículos

2 PASIVO

2.1 PASIVO CORRIENTE

2.1.01 Sueldos por Pagar

2.1.02 Aporte Individual al IESS por Pagar

2.1.03 Aporte Patronal al IESS por Pagar

2.1.04 IVA Ventas

2.1.05 IVA Retenido por Pagar

2.1.05.1 IVA Retenido por Pagar 30%

2.1.05.2 IVA Retenido por Pagar 70%

2.1.05.3 IVA Retenido por Pagar 100%

2.1.06 Retención en la Fuente por Pagar

2.1.07 Proveedores

2.1.08 Cuentas por Pagar

2.1.09 Documentos por Pagar

2.1.10 Préstamos Bancarios por Pagar

2.1.11 Provisiones Patronales por Pagar

2.1.11.1 Décimo Tercer Sueldo

2.1.11.2 Décimo Cuarto Sueldo

2.1.11.3 Fondos de Reserva

2.1.11.4 Vacaciones

2.1.12 Utilidad a Trabajadores por Pagar

75

2.1.13 Impuesto a la Renta por Pagar

2.2 PASIVO NO CORRIENTE

2.2.1 Préstamos Bancarios por Pagar Largo

Plazo.

3 PATRIMONIO

3.1 CAPITAL

3.1.01 Capital Social

3.2 RESULTADOS DEL EJERCICIO

3.2.01 Utilidad del Ejercicio

3.2.02 Pérdida del Ejercicio

4 INGRESOS

4.1 INGRESOS OPERACIONALES

4.1.01 Ventas

4.1.02 Utilidad Bruta en Ventas

4.1.03 Descuento en Ventas (-)

4.1.04 Devolución en Ventas (-)

4.1.05 Resumen de Pérdidas y Ganancias

4.2. INGRESOS NO OPERACIONALES

4.2.01 Intereses Ganados

5. COSTO

5.1 COSTOS OPERACIONALES

5.1.01 Compras

5.1.02 Descuento en Compras (-)

5.1.03 Devolución en Compras (-)

5.1.05 Costo de Ventas

76

6 GASTOS

6.1 GASTOS ADMINISTRATIVOS

6.1.01 Sueldos

6.1.02 Horas Extras

6.1.03 Aporte Patronal al IESS

6.1.04 Remuneraciones Adicionales

6.1.04.1 Décimo Tercer Sueldo

6.1.04.2 Décimo Cuarto Sueldo

6.1.04.3 Fondos de Reserva

6.1.04.5 Vacaciones

6.1.05 Servicios Básicos

6.1.05.1 Agua Potable

6.1.05.2 Luz Eléctrica

6.1.05.3 Teléfono

6.1.06 Combustible

6.1.07 Suministros de Oficina

6.1.08 Gasto Mantenimiento Vehículo

6.1.09 Cuentas Incobrables

6.1.10 Depreciación de Muebles y Enseres

6.1.11 Depreciación de Equipos de Oficina

6.1.12 Depreciación de Equipos de Computación

6.1.13 Depreciación Vehículos

6.1.14 Gasto Arriendo

6.1.15 Gasto Honorarios

6.2 GASTOS DE VENTA

6.2.1 Publicidad

6.3 GASTOS FINANCIEROS

6.3.1 Gasto Interés

77

5.13 DESCRIPCIÓN Y ELABORACIÓN DEL MANUAL DE CUENT AS

El manual de cuentas permite al usuario o usuarios conocer cada una de las

cuentas contables incluidas en el plan de cuentas de la empresa, así como su

respectivo uso.

El manual de cuentas nos brinda la siguiente información:

1. Definición de las cuentas.

2. Cuándo y por qué se debita.

3. Cuándo y por qué se acredita.

4. El saldo de las respectivas cuentas (saldo deudor o saldo acreedor).

1. ACTIVO

Llamamos activos a todos los recursos económicos de propiedad de la

empresa para el mejor desarrollo operativo de la misma.

1.1 ACTIVO CORRIENTE

Es el efectivo y demás activos que podrían convertirse en efectivo o se van a

vender o a consumir en un período de un año, que dura el ciclo de operación o

el ciclo contable.

1.1.01 CAJA : Registra el dinero en efectivo (monedas y billetes) y/o cheques a la vista de que dispone la empresa. Esta cuenta tiene saldo DEUDOR. Se debita: � Por ingresos de dinero en efectivo y cheques recibidos por cualquier

concepto (ventas al contado, cobro de deudas, recepción de rentas) Por sobrantes de caja, cuando se realizan arqueos. Se acredita: � Por depósitos bancarios. � Por pagos en efectivo para gastos de la empresa � Por faltantes en caja, cuando se realizan arqueos.

78

1.1.02 CAJA CHICA: Registra el valor del dinero que está destinado para gastos de la empresa, considerados como urgentes y por valores pequeños. Tiene saldo DEUDOR. Se debita: � Por el valor del fondo de caja chica � Por el incremento del fondo de caja chica. � Por la reposición del fondo de caja chica.

Se acredita: � Por eliminación del fondo de caja chica. � Por la disminución del valor del fondo de caja chica. � Por la aplicación del método de reposición alterno para registrar los

gastos que se han efectuado.

1.1.03 BANCOS: Registra el dinero de propiedad de la empresa que se encuentra depositado en las cuentas bancarias (corrientes o ahorros) que mantiene esta en el sistema financiero. Esta cuenta tiene saldo DEUDOR Se debita: � Por los depósitos en las cuentas bancarias y notas de crédito. � Por cheques anulados posteriormente a la contabilización. Se acredita: � Por pagos con cheque a los proveedores y notas de débito.

1.1.04 INVENTARIO DE MERCADERÍAS: Registra el monto de los productos que posee la empresa para realizar sus ventas. Esta cuenta tiene saldo DEUDOR. Se debita: � Al inicio del ejercicio económico por el valor del inventario inicial de mercaderías. � Al final del ejercicio económico cuando se regula la cuenta mercaderías por el valor del inventario final de mercaderías. Se acredita: � Al final del ejercicio económico cuando se regula la cuenta mercaderías por la eliminación del saldo del inventario inicial.

79

1.1.05 CLIENTES: Registra todas las ventas de mercaderías acredito. Esta cuenta tiene saldo DEUDOR. Se debita: � Por la venta de mercaderías o la prestación de servicios a crédito. Se acredita: � Por los valores cancelados por los clientes. � Por las devoluciones de mercaderías a crédito.

1.1.06 CUENTAS POR COBRAR: Registra los créditos otorgados por la empresa sin necesidad de suscribir un documento; esto puede ser por transacciones distintas a la venta de mercaderías. Esta cuenta tiene saldo DEUDOR. Se debita: � Por el valor del crédito concedido, sin necesidad de suscribir un documento. Se acredita: � Por los valores pagados por los deudores.

1.1.07 DOCUMENTOS POR COBRAR: Registra los créditos otorgados por la empresa con el respaldo de un documento, por transacciones diferentes a la venta de mercaderías. Esta cuenta tiene saldo DEUDOR. Se debita: � Por valor del crédito otorgado por la empresa y con el respaldo de un documento comercial. Se acredita: � Por los valores pagados por los deudores.

80

1.1.08 (-) PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES: Registra los valores que se provisionan para cubrir el riesgo de cuentas de lasque se duda su recuperación. Esta cuenta tiene saldo ACREEDOR. Se debita: � Por los valores que se han decidido darlos de baja. � Por ajustes cuando hay error en el registro contable. Se acredita: � Por los valores estimados como incobrables de la cuenta de clientes. � Por ajustes para incrementar el saldo estimado como incobrable.

1.1.09 ANTICIPOS DE SUELDOS: Registra los valores que adeuda el personal de la empresa por anticipos, así como faltantes de caja e inventarios. Esta cuenta tiene saldo DEUDOR. Se debita: � Por el anticipo de sueldo otorgado al personal. � Por el valor del faltante de caja o inventarios. Se acredita: � Por la recuperación del anticipo de sueldo o faltantes en el rol de pagos

1.1.10 IVA COMPRAS: Registra los valores cancelados por el IVA en la compra de mercaderías o prestación de servicios, mismos que están gravados con este impuesto. Esta cuenta tiene saldo DEUDOR. Se debita: � Por la compra de bienes o servicios gravados con el IVA. Se acredita: � Por las devoluciones de bienes y servicios y por la declaración del IVA.

81

1.1.11 IVA RETENIDO: Registra los valores que han sido retenidos del IVA en la venta de bienes o servicios gravados con este impuesto. Esta cuenta tiene saldo DEUDOR. Se debita: � Por la venta de bienes y servicios gravados con el IVA a las empresas que han sido distinguidas como agentes de retención. Se acredita: � Por la declaración del IVA

1.1.12 ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE: Registra los valores retenidos en la venta de mercaderías o en la prestación de servicios, mismos que están sujetos a retención en la fuente del impuesto a la renta. Esta cuenta tiene saldo DEUDOR. Se debita: � Por la venta de mercaderías o prestación de servicios a las empresas que han sido distinguidas como agentes de retención. Se acredita: � Por la declaración del Impuesto a la Renta (anual)

1.1.13 CRÉDITO TRIBUTARIO: Registra los valores cancelados por concepto del IVA en las compras de mercaderías o prestación de servicios, este valor es un saldo a favor de la empresa. Esta cuenta tiene saldo DEUDOR. Se debita: � Al realizar la declaración del IVA, cuando el saldo del IVA compras es mayor al saldo IVA ventas. Se acredita: � En las declaraciones mensuales para compensar el saldo del IVA ventas e IVA compras.

82

1.2 ACTIVO NO CORRIENTE

Los activos no corrientes o activos a largo plazo, son aquellos en los que las

empresas invierten sus excedentes de dinero no utilizado para sus operaciones

normales en valores negociables.

También se denomina como Activo no Corriente a la Propiedad, Planta y

Equipo o bienes de larga duración que se encuentran al servicio directo del

negocio.

1.2.01 MUEBLES DE OFICINA: Registra los distintos muebles de propiedad de la empresa y que son utilizados para el desarrollo de sus operaciones. Esta cuenta tiene saldo DEUDOR. Se debita: � Por la compra de los muebles de oficina. � Por el valor de las mejoras a los muebles de oficina que ocasionen un mayor valor a estos. Se acredita: � Por la venta de los muebles de oficina. � Al momento de dar de baja, ya sea por robo, pérdida.

1.2.02 DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE MUEBLES DE OFICIN A: Registra el valor de la disminución de los muebles de oficina por efecto del uso u obsolescencia. Esta cuenta tiene saldo ACREEDOR. Se debita: � Por el valor de la depreciación acumulada al momento de vender, dar de baja, donar o por la pérdida de los muebles de oficina. � Por los ajustes realizados. Se acredite: � Por el valor de la depreciación acumulada por cualquiera de los métodos conocidos.

83

1.2.03 EQUIPOS DE OFICINA: Registra los distintos equipos electrónicos y mecánicos de propiedad de la empresa y que son utilizados para el desarrollo de sus operaciones. Esta cuenta tiene saldo DEUDOR. Se debita: � Por la compra de los equipos de oficina. � Por el valor de las mejoras a los equipos de oficina que ocasionen un mayor valor a estos. Se acredita: � Por la venta de los equipos de oficina. � Al momento de dar de baja, ya sea por robo, pérdida, caso fortuito.

1.2.04 DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EQUIPOS DE OFICIN A: Registra el valor de la disminución de los equipos de oficina por efecto del uso u obsolescencia. Esta cuenta tiene saldo ACREEDOR. Se debita: � Por el valor de la depreciación acumulada al momento de vender, dar de baja. � Por los ajustes realizados. Se acredita: � Por el valor de la depreciación acumulada por cualquiera de los métodos conocidos.

1.2.05 EQUIPOS DE COMPUTACIÓN: Registra los distintos equipos informáticos de propiedad de la empresa y que son utilizados para el desarrollo de sus operaciones. Esta cuenta tiene saldo DEUDOR. Se debita: � Por la compra de los equipos informáticos. � Por el valor de las mejoras a los equipos informáticos que ocasionen un mayor valor a estos. Se acredita: � Por la venta de los equipos informáticos. � Al momento de dar de baja, ya sea por robo, pérdida, caso fortuito.

84

1.2.06 DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EQUIPOS DE COMPUT ACIÓN: Registra el valor de la disminución de los equipos informáticos por efecto del uso u obsolescencia. Esta cuenta tiene saldo ACREEDOR. Se debita: � Por el valor de la depreciación acumulada al momento de vender, dar de baja, donar o por la pérdida de los equipos informáticos. � Por los ajustes realizados. Se acredita: � Por el valor de la depreciación acumulada por cualquiera de los métodos conocidos.

1.2.07 VEHÍCULOS: Registra los valores de los vehículos de propiedad de la empresa y que son utilizados para el desarrollo de sus operaciones. Esta cuenta tiene saldo DEUDOR. Se debita: � Por la compra de los vehículos. � Por el valor de las mejoras a los vehículos que ocasionen un mayor valor a estos. Se acredita: � Por la venta de los vehículos. � Al momento de dar de baja, ya sea por robo, pérdida, caso fortuito o fuerza mayor.

1.2.08 DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE VEHÍCULOS: Registra el valor de la disminución de los vehículos por efecto del uso u obsolescencia. Esta cuenta tiene saldo ACREEDOR. Se debita: � Por el valor de la depreciación acumulada al momento de vender, dar de baja, donar o por la pérdida de los vehículos. � Por los ajustes realizados. Se acredita: � Por el valor de la depreciación acumulada por cualquiera de los métodos conocidos

85

2. PASIVO

Los pasivos, representan a las deudas de las empresas; como por ejemplo:

créditos de instituciones bancarias, créditos concedidos por los proveedores de

mercaderías o prestación de servicios.

2.1. PASIVO CORRIENTE

Son todas las deudas que tiene la empresa, que son pagadas en un plazo de

un año.

2.1.01 SUELDOS POR PAGAR: Registra las obligaciones pendientes al personal por los sueldos mensuales. Esta cuenta tiene saldo ACREEDOR. Se debita: � Al momento de realizar el pago de dichas obligaciones. Se acredita: � Por los sueldos devengados y pendientes de pago

2.1.02 APORTE INDIVIDUAL AL IESS POR PAGAR: Registra los valores descontados en el rol de pagos al personal por concepto del aporte individual al IESS equivalente al 9,35% del total ganado. Esta cuenta tiene saldo ACREEDOR. Se debita: � Por el pago mensual de los aporte al IESS. Se acredita: � Por las retenciones de dicho aporte efectuadas mensualmente en el rol de pagos

86

2.1.03 APORTE PATRONAL AL IESS POR PAGAR: Registra los valores de las obligaciones de la empresa a favor del IESS por concepto de aporte patronal equivalente al 11,15% del total pagado al personal. Esta cuenta tiene saldo ACREEDOR. Se debita: � Por el pago mensual de los aporte al IESS. Se acredita: � Por el valor ocasionado mensualmente en el rol de pagos

2.1.04 IVA VENTAS: Registra los valores del IVA cobrado al momento de realizar una venta de mercaderías o prestación de servicios gravados con este impuesto. Esta cuenta tiene saldo ACREEDOR Se debita: � Por devoluciones realizadas por los clientes. � Al momento de realizar la declaración del IVA. Se acredita: � Al momento de realizar la venta de mercaderías o prestación de servicios gravados con el IVA.

2.1.05 IVA RETENIDO POR PAGAR: Registra los valores del IVA que se retienen al momento de la compra de mercaderías o en la prestación de servicios. Esta cuenta tiene saldo ACREEDOR. Se debita: � Al realizar la declaración del IVA (aquí se cancelan los valores retenidos). Se acredita: � Al momento de realizar la retención del IVA en la compra de mercaderías o en la prestación de servicios

87

2.1.06 RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR: Registra los valores que se retienen por concepto del Impuesto a la Renta al momento de realizar una compra de mercaderías o en la prestación de servicios. Esta cuenta tiene saldo ACREEDOR. Se debita: � Al realizar la declaración de las retenciones en la fuente efectuadas. Se acredita: � Al momento de realizar la retención del Impuesto a la Renta en la compra de mercaderías o en la prestación de servicios.

2.1.07 PROVEEDORES: Representa las obligaciones que contrae la empresa por concepto de la compra de mercaderías a los diferentes proveedores. Esta cuenta tiene saldo ACREEDOR. Se debita: � Al realizar una devolución de mercaderías compradas a crédito. � Por las cancelaciones totales o parciales que se realicen a los proveedores. Se acredita: � Al momento de contraer la obligación con los proveedores.

2.1.08 CUENTAS POR PAGAR: Registra las obligaciones que contrae la empresa, estas son distintas a la compra de mercaderías a crédito y que no cuentan con un documento comercial cómo respaldo. Esta cuenta tiene saldo ACREEDOR. Se debita: � Al realizar un pago total o parcial de dicha obligación. Se acredita: � Al momento de contraer la obligación.

88

2.1.09 DOCUMENTOS POR PAGAR: Registra las obligaciones que contrae la empresa, estas son distintas a la compra de mercaderías a crédito y cuentan con un documento como respaldo comercial. Esta cuenta tiene saldo ACREEDOR. Se debita: � Al realizar la cancelación total o parcial de dicha obligación. Se acredita: � Al momento de contraer la obligación.

2.1.10 PRÉSTAMOS BANCARIOS POR PAGAR: Registra las obligaciones que contrae la empresa con las instituciones financieras pero el plazo de estas no excede de un año. Esta cuenta tiene saldo ACREEDOR. Se debita: � Al momento de realizar el pago total o parcial de dicha obligación con

las instituciones financieras. Se acredita: � Al momento de contraer la obligación con las instituciones financieras.

2.1.11 PROVISIONES PATRONALES Registra los valores que se retienen por concepto del Impuesto a la Renta al momento de realizar una compra de mercaderías o en la prestación de servicios. Está cuenta tiene saldo ACREEDOR. Se debita: � Al realizar la declaración del IVA (aquí se cancelan los valores

retenidos). Se acredita: � Al momento de realizar la retención del IVA en compra de mercaderías

o en la prestación de servicios.

89

2.1.12 UTILIDAD A TRABAJADORES POR PAGAR: Representa el valor de las utilidades que se distribuyen a los trabajadores, esto se lo hace anualmente de acuerdo al código de trabajo. Esta cuenta tiene saldo ACREEDOR. Se debita: � Al distribuir las utilidades a los trabajadores.

Se acredita: � Por el valor de las utilidades causadas a los trabajadores, los mismos

que se encuentran pendientes de pago

2.1.13 IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR: Representa el valor del impuesto a la renta que la empresa debe cancelar en el año fiscal por este concepto. Esta cuente tiene saldo ACREEDOR. Se debita: � Al momento de cancelar el impuesto a la rente.

Se acredita: � Al momento del cálculo del impuesto a la renta causado, el mismo que

está pendiente de pago.

2.2 PASIVO CORRIENTE

Los pasivos no corrientes o pasivos a largo plazo, son aquellas obligaciones

que no requerirán de los activos corrientes para su cancelación, debido a que

no habrán de pagarse o liquidarse antes de un año o dentro del periodo

contable.

2.2.01 PRÉSTAMOS BAN CARIOS POR PAGAR LARGO PLAZO : Representa a los valores de las obligaciones contraídas por la empresa con las instituciones financieras, y que no deberán cancelarse antes del período contable vigente. Esta cuenta tiene saldo ACREEDOR. Se debita: � Al momento de realizar el pago total o parcial de dicha obligación.

Se acredita: � Al momento de recibir los préstamos por parte de las instituciones

financieras.

90

3.1. PATRIMONIO

El Patrimonio es el capital contable de la empresa, este representa los recursos

que posee o de que dispone la empresa para el curso normal de sus

operaciones comerciales, mismo que ha sido aportado por sus propietarios.

3.1.01 CAPITAL :

Es el capital contable de la empresa, formado por el capital aportado por el propietario. Esta cuenta tiene saldo ACREEDOR. Se debita: � Por la amortización de las pérdidas del ejercicio económico.

Se acredita: � Por capitalización de las utilidades.

3.2. RESULTADOS

Los resultados reflejan la utilidad o pérdida que ha obtenido la empresa en los

ejercicios económicos anteriores así como en el actual.

3.2.01 UTILIDAD DEL EJERCICIO: Representa al resultado favorable que ha obtenido la empresa en el presente ejercicio económico. Esta cuenta tiene saldo ACREEDOR. Se debita: � Al momento de realizar la distribución de utilidades para cumplir con

obligaciones como: utilidades a los trabajadores e impuesto a la renta. Se acredita: � Por el valor de las ganancias obtenidas en el ejercicio económico

actual.

91

3.2.02 PERDIDA DEL EJERCICIO: Representa al resultado desfavorable o negativo que ha obtenido la empresa en el presente ejercicio económico. Esta cuenta tiene saldo ACREEDOR.

Se debita: � Por el valor de la pérdida obtenida en el ejercicio económico actual.

Se acredita: � Por la amortización de las perdidas obtenidas en el ejercicio actual

4. INGRESOS

Los ingresos son aquellos beneficios que la empresa recibe del giro normal de

negocio, en un determinado ejercicio económico.

4.1 INGRESOS OPERACIONALES

Son los valores que percibe la empresa como resultado de sus operaciones.

4.1.01 VENTAS: Son los valores que recibe la empresa por la venta de las mercaderías que adquirió para comercializarlas. Esta cuenta tiene saldo ACREEDOR. Se debita: � Al final del ejercicio económico por el cierre de los descuentos y

devoluciones en ventas y determinar las ventas. � Por el cierre de las ventas netas.

Se acredita: � Por la venta de mercaderías al contado o a crédito

92

4.1.02 UTILIDAD BRUTA EN VENTAS: Representa la ganancia que obtuvo la empresa por el giro normal del negocio (por la venta de mercaderías) como resultado de la diferencia entre las ventas netas y el costo de ventas. Esta cuenta tiene saldo ACREEDOR. Se debita: � Al final del ejercicio económico por el cierre de las cuentas de ingreso.

Se acredita: � Por la diferencia de las ventas netas y el costo de ventas

5.1.01 COMPRAS En esta cuenta se registran los valores de todas las adquisiciones de mercaderías que realiza la empresa. Se debita: � Por todas las adquisiciones o compras de mercadería sean al contado

o a crédito.

Se acredita: � Por el valor de la devoluciones y descuentos en compras y por el valor

de las cuentas netas (regularización)

5.1.02 DESCUENTO EN COMPRAS Se registran los valores por descuentos o rebajas que terceras personas conceden a la empresa sobre la mercadería adquirida. Esta cuenta tiene un saldo DEUDOR. Se debita: � Por asiento de regulación para trasladar el valor total de los descuentos

a la cuenta compras. �

Se acreditan: � Por cada descuento sobre la mercadería adquirida.

93

5.1.03 DEVOLUCIÓN EN COMPRAS Se registran los valores que por devolución de las mercaderías compradas se presentan en la empresa. Se debitan: � Por asiento de regulación a la cuenta compras.

Se acreditan: � Por cada devolución en la cuenta de mercaderías.

5.1.04 COSTO DE VENTA Se registran las ventas de mercadería y las devoluciones en venta, al costo. Esta cuenta tiene un saldo DEUDOR. Se debitan: � Por las ventas de mercadería al costo. �

Se acreditan: � Por el valor de la devoluciones de venta al costo y por el calor la

regularización

6. GASTOS

Representan las salidas de dinero o desembolsos que debe realizar la empresa

para cubrir con las necesidades que surgen por el giro normal del negocio.

6.1. GASTOS ADMINISTRATIVOS

Son aquellos gastos vinculados con el área administrativa de la empresa.

94

6.1.01 SUELDOS: Registra los costos ocasionados por concepto de sueldos de los trabajadores de la empresa, estos se asignan de acuerdo a las disposiciones legales vigentes. Esta cuenta tiene saldo DEUDOR. Se debita: � Por los valores cancelados al personal de la empresa por concepto de remuneraciones. Se acredita: � Por ajuste. � Al final del ejercicio por el cierre de las cuentas de gasto.

6.1.02 HORAS EXTRAS: Registra los costos ocasionados por concepto de horas extras de los trabajadores de la empresa, estos se asignan de acuerdo a las disposiciones legales vigentes. Esta cuenta tiene saldo DEUDOR. Se debita: � Por los valores cancelados al personal de la empresa por concepto de horas extras. Se acredita: � Por ajuste. � Al final del ejercicio por el cierre de las cuentas de gasto.

6.1.03 APORTE PATRONAL AL IESS: Registra los costos ocasionados por concepto del aporte patronal al IESS, este se asignan de acuerdo a las disposiciones legales vigentes. Esta cuenta tiene saldo. DEUDOR. Se debita: � Por los valores cancelados al IESS. Se acredita: � Por ajuste y al final del ejercicio por el cierre de las cuentas de gasto

95

6.1.04.1 DÉCIMO TERCER SUELDO: Registra los costos ocasionados por concepto del décimo tercer sueldo de los trabajadores de la empresa, este se asignan de acuerdo a las disposiciones legales vigentes. Esta cuenta tiene saldo DEUDOR. Se debita: � Por los valores cancelados al personal de la empresa por décimo tercer sueldo. Se acredita: � Por ajuste y al final del ejercicio por el cierre de las cuentas de gasto.

6.1.04.2 DÉCIMO CUARTO SUELDO: Registra los costos ocasionados por concepto del décimo cuarto sueldo de los trabajadores de la empresa, estos se asignan de acuerdo a las disposiciones legales vigentes Esta cuenta tiene saldo DEUDOR. Se debita: � Por los valores cancelados al personal de la empresa por concepto de décimo cuarto sueldo. Se acredita: � Por ajuste. � Al final del ejercicio por el cierre de las cuentas de gasto

6.1.04.3 FONDOS DE RESERVA: Registra los costos ocasionados por concepto de fondos de reserva de los trabajadores de la empresa, estos sé asignan dé acuerdo á las disposiciones legales vigentes y son depositados anualmente en el IESS. Esta cuenta tiene saldo DEUDOR. Se debita: � Por los valores depositados en el IESS por concepto de fondos de reserva. Se acredita: � Por ajuste. � Al final del ejercicio por el cierre de las cuentas de gasto

96

6.1.04.4 VACACIONES: Registra los costos ocasionados por concepto de vacaciones de los trabajadores de la empresa, estos se asignan de acuerdo a las disposiciones legales vigentes. Esta cuenta tiene saldo DEUDOR. Se debita: � Por los valores cancelados al personal de la empresa por concepto de vacaciones. Se acredita: � Por ajuste. � Al final del ejercicio por el cierre de las cuentas de gasto

6.1.05 SERVICIOS BÁSICOS: Registra los gastos pagados por el servicio de luz, agua y teléfono empleados en el giro normal del negocio. Esta cuenta tiene saldo DEUDOR. Se debita: � Por los valores cancelados por concepto de servicios básicos. Se acredita: � Por ajuste. � Al final del ejercicio por el cierre de las cuentas de gasto

6.1.06 COMBUSTIBLE: Registra los gastos pagados por concepto de combustible para el vehículo de propiedad de la empresa. Esta cuenta tiene saldo DEUDOR. Se debita: � Por los valores cancelados por concepto combustible. Se acredita: � Por ajuste. � Al final del ejercicio por el cierre de las cuentas de gasto

97

6.1.07 SUMINISTROS DE OFICINA: Registra los gastos pagados por concepto de suministros de oficina empleados para el giro normal de negocio. Esta cuenta tiene saldo DEUDOR. Se debita: � Por los valores cancelados por concepto de suministros de oficina. Se acredita: � Por ajuste. � Al final del ejercicio por el cierre de las cuentas de gasto.

6.1.08 CUENTAS INCOBRABLES: Registra los valores calculados por cuentas incobrables generadas por las ventas a crédito. Esta cuenta tiene saldo DEUDOR. Se debita: � Por los valores calculados como incobrables según el método que se aplique. Se acredita: � Por ajuste. � Al final del ejercicio por el cierre de las cuentas de gasto.

6.1.09 DEPRECIACIÓN DE MUEBLES DE OFICINA: Registra el valor por depreciación de los muebles de oficina de propiedad de la empresa, calculados por alguno de los métodos existentes. Esta cuenta tiene saldo DEUDOR. Se debita: � Por el valor de la depreciación correspondiente al ejercicio económico. Se acredita: � Por ajuste. � Al final del ejercicio por el cierre de las cuentas de gasto.

98

6.1.10 DEPRECIACIÓN DE EQUIPOS DE OFICINA: Registra el valor por depreciación de los equipos de oficina de propiedad de la empresa, calculados por alguno de los métodos existentes. Esta cuenta tiene saldo DEUDOR. Se debita: � Por el valor de la depreciación correspondiente al ejercicio económico. Se acredita: � Por ajuste. � Al final del ejercicio por el cierre de las cuentas de gasto.

6.1.11 DEPRECIACIÓN DE EQUIPOS DE COMPUTACIÓN: Registra el valor por depreciación de los equipos de cómputo de propiedad de la empresa, calculados por alguno de los métodos existentes. Esta cuenta tiene saldo DEUDOR. Se debita: � Por el valor de la depreciación correspondiente al ejercicio económico. Se acredita: � Por ajuste. � Al final del ejercicio por el cierre de las cuentas de gasto

6.1.12 DEPRECIACIÓN DE VEHÍCULOS: Registra el valor por depreciación de los vehículos de propiedad de la empresa, calculados por alguno de los métodos existentes. Esta cuenta tiene saldo DEUDOR. Se debita: � Por el valor de la depreciación correspondiente al ejercicio económico. Se acredita: � Por ajuste. � Al final del ejercicio por el cierre de las cuentas de gasto.

99

6.1.13 GASTO ARRIENDOS Registra valores pagados por arriendo por la bodega de la Distribuidora Se debita: � Por el valor cancelado

Se acredita: � Por el cierre de ejercicio.

6.2 GASTOS DE VENTA

Se refiere a los gastos relacionados directamente con las ventas de la

empresa.

6.2.01 GASTO PUBLICIDAD : Registra el valor por gastos de publicidad en los distintos medios de comunicación. Esta cuenta tiene saldo DEUDOR. Se debita: � Por el valor cancelado por la publicidad. Se acredita: � Por ajuste.

6.3. GASTOS FINANCIEROS Se producen por el uso de capital de terceros o por pago de servicios

bancarios.

6.3.01 GASTO INTERES Registra los valores que se paga por los intereses a préstamos o pago a terceros. Se debita: � Por el valor pagado

Se acredita: � En el cierre del ejercicio

100

5.14 DOCUMENTOS FUENTE, LIBROS Y REGISTROS A U TILIZARSE

EN LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE CONTABILIDA D

5.14.1. DOCUMENTOS FUENTE

Los documentos fuente son todos los comprobantes extendidos por escrito en

los que se deja constancia de las operaciones que se realiza en el proceso

contable, estos son de vital importancia para mantener el adecuado control de

todas las operaciones que realizan las empresas.

5.14.2 FACTURA

Se debe emitir en la transferencia de bienes o en la prestación de servicios a

personas naturales o sociedades que tienen derecho al uso del crédito

tributario, así como también en las ventas al exterior; sustentan el crédito

tributario del IVA, y los costos y gastos para efectos del Impuesto a la Renta.

En los requisitos de llenado es obligatorio identificar al comprador con sus

nombres y apellidos o razón social y su respectivo RUC; además constará el

desglose del IVA.

101

TABLA No. 14 MODELO DE FACTURA IZA SANCHEZ CESAR SALOMON Distribuidor autorizado de: FACTURA No. 001-001- 0000001

Rio Baba s/n y Secundaria AUTORIZACIÓN DEL SRI 1110149520 Telf. 2763516 2759489 RUC 1802423390001 SANTO DOMINGO – ECUADOR Establecimiento: Sr. (A): Dirección: RUC/C.I: Fecha de Emisión: Fecha vence:

CANTIDA

CÓDIGO

ARTÍCULO

PRECIO UNITARIO

VALOR BRUTO

DSCTO.

VALOR NETO

Debo y pagaré, incondicionalmente a la orden de IZA SANCHEZ CESAR SALOMON, en el lugar y fecha que se me reconvenga, el valor total expresado en este documento. Sin protesto exímase de presentación para el pago así como de aviso por falta de hecho. Renuncio domicilio y me someto a los jueces competentes de la ciudad de Quito o Guayaquil a elección del acreedor. Me someto también al trámite ejecutivo o verbal sumario a elección de IZA SANCHEZ CÉSAR SALOMÓN. Acepto que IZA SÁNCHEZ CÉSAR SALOMÓN ceda o trasfiera en cualquier momento los derechos que emanan del presente documento sin que sea necesaria notificación alguna ni aceptación de mi parte.

SUBTOTAL 1

DESCUENTO

SUBTOTAL 2

BASE IVA 12%

BASE IVA 0%

IVA 12%

TOTAL RECIBÍ CONFORME VENDEDOR

Gráficas “Ortega” Telf.2767560 Kléver Joselito Ortega Cabrera – RUC 1706885926001 Fecha de Caducidad ENERO DEL 2012 – Del 0001 - 00500

102

5.14.3 DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS

Se tiene como documentos complementarios a los comprobantes de venta, a

los siguientes:

NOTAS DE CRÉDITO

Se emitirán con la finalidad de anular transacciones, realizar devoluciones o

descuentos o bonificaciones, estas deberán contener la serie y el número del

comprobante de venta.

TABLA No. 15

MODELO DE NOTA DE CRÉDITO

IZA SANCHEZ CESAR SALOMON Distribuidor autorizado de:

Rio Baba s/n y Secundaria AUTORIZACIÓN DEL SRI 1110149520 Telf.2763516-2759489 RUC1802423390001 SANTO DOMINGO – ECUADOR

NOTA DE CRÉDITO 001-001 Nº 0000001

Cliente: ................................................................................................................................................................. Fecha: ……………………………………………………………………………………………………………………….. Dirección: …………………………………………………………………………………………………………………... RUC: ………………………………………………………………………………………………. Comprobante que modifica: Factura Nº ……………………………………………………….

RAZÓN DE LA MODIFICACIÓN

VALOR DE LA MODIFICACIÓN

Gráficas “Ortega” Telf.2767560 Kléver Joselito Ortega Cabrera – RUC 1706885926001 Fecha de Caducidad ENERO 2013 – Del 000001 - 0000500

SUBTOTAL 12%:

SUBTOTAL 0%:

DESCUENTO:

SUBTOTAL:

IVA 12%:

TOTAL

………………………………

FIRMA CLIENTE

ORIGINAL: Adquiriente COPIA: Emisor

103

NOTAS DE DÉBITO

Se emitirán para el cobro de intereses por mora y para recuperar costos y

gastos; estos incurridos por el vendedor con posterioridad a la emisión del

comprobante de venta, los mismos que deberán consignar la serie y el número

de los comprobantes de venta.

Las causas más comunes para emitir notas de débito, son:

- Devolución en venta de mercaderías, por registrar fallas o no

corresponder a las características solicitadas por el cliente.

- Error en la facturación por menor valor del que debió ser facturado.

TABLA No. 16 MODELO DE NOTA DE DÉBITO

IZA SANCHEZ CESAR SALOMON Distribuidor autorizado de:

Rio Baba s/n y Secundaria AUTORIZACIÓN DEL SRI 1110149520 Telf.2763516-2759489 RUC1802423390001 SANTO DOMINGO – ECUADOR

NOTA DE DÉBITO 01-01 Nº 0000001

Cliente: ….............................................................................................................................................................. Fecha: ……………………………………………………………………………………………………………………….. Dirección: …………………………………………………………………………………………………………………… RUC: ………………………………………………………………………………………………. Comprobante que modifica: Factura Nº ……………………………………………………….

RAZÓN DE LA MODIFICACIÓN

VALOR DE LA

MODIFICACIÓN

Gráficas “Ortega” Telf.2767560 Kléver Joselito Ortega Cabrera – RUC 1706885926001 Fecha de Caducidad ENERO 2013 – Del 000001 - 0000500

SUBTOTAL 12%:

SUBTOTAL 0%:

DESCUENTO:

SUBTOTAL:

IVA 12%:

TOTAL

………………………………

FIRMA CLIENTE

ORIGINAL: Adquiriente COPIA: Emisor

104

COMPROBANTES DE RETENCIÓN

Es un documento que acreditan las retenciones de impuestos realizadas por

los compradores de bienes y servicios a los proveedores de los mismos ya sea

por el Impuesto al Valor Agregado IVA o Impuesto a la Renta.

Sirven de sustento para el crédito tributario del Impuesto a la Renta y del

Impuesto al Valor Agregado.

TABLA No.17

MODELO DE COMPROBANTE DE RETENCIÓN

CÉSAR SALOMÓN IZA SÁNCHEZ RUC 1802423390001

Dirección: Rio Baba Y Secundaria Telf. 2759489 – 2763516 Santo Domingo - Ecuador

COMPROBANTE DE RETENCIÓN 001-001-000001 AUT. SRI. 1110149520

Cliente: ................................................................................................................................................................. Fecha: ……………………………………………………………………………………………………………………….. Dirección: …………………………………………..Tipo de Comprobante de Venta: ……...………………………... RUC: …………………………………………………Nº de Comprobante de Venta: ………………………………….

Ejercicio Fiscal

Base Imponible para la

Retención

Impuesto

Código del Impuesto

% de

Retención

Valor Retenido

TOTAL RETENIDO ……………………… ……………………… AGENTE DE RETENCIÓN SUJETO DE RETENCIÓN Gráficas “Ortega” Telf.2767560 Kléver Joselito Ortega Cabrera – RUC 1706885926001 Fecha de Caducidad SEPTIEMBRE 2012 – Del 000001 - 0000500

105

5.15 LIBROS Y REGISTROS PRINCIPALES

Los libros y registros de contabilidad son aquellos en los que se hacen las

anotaciones y se llevan las cuentas, esto con la finalidad de reflejar con orden y

claridad la recopilación de las transacciones comerciales.

ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL.

Es la demostración contable que se presenta al iniciar el período contable para

reflejar la situación financiera de la empresa.

"EMPRESA XYZ" ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL

Al 01 de Enero de 200X.

ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Caja $ xxx Bancos $ xxx Clientes $ xxx Cuentas por Cobrar $ xxx Mercaderías $ xxx PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO Muebles de Oficina $ xxx Equipos de Computación $ xxx Vehículos $ xxx $ xxx TOTAL ACTIVO $ xxx PASIVO PASIVO CORRIENTE Sueldo por Pagar $ xxx Proveedores $ xxx Cuentas por Pagar $ xxx Préstamos Bancarios por Pagar $ xxx PATRIMONIO Capital $ xxx $ xxx TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO $ xxx ……………………………. ……………………… Gerente Contador

106

� LIBRO DIARIO

� LIBRO MAYOR

� BALANCE DE COMPROBACIÓN

� AJUSTES CONTABLES

� ESTADOS FINANCIEROS

5.15.1 LIBROS AUXILIARES

Son libros en que se detallan las cuentas y anotaciones que se llevan en los

libros principales y cuyas anotaciones tienen relación con las cuentas del

Mayor o sirven de preparación para las anotaciones del diario.

DIARIO DE INGRESOS

Este libro auxiliar tiene la finalidad de registrar el movimiento del dinero en

efectivo originado por la actividad de la empresa.

TABLA No.18 MODELO DE DIARIO DE INGRESOS

DIARIO DE INGRESOS

FECHA

CLIENTE NOMBRE

CANCELA DOCUMENTO

CHEQUE VALOR NÚMERO CODIGO FECHA NÚMERO

SUMAN

107

DIARIO DE EGRESOS

Este libro auxiliar registra el movimiento del dinero en efectivo originado por la

actividad de la empresa.

TABLA No.19

MODELO DE DIARIO DE EGRESOS

DIARIO DE EGRESOS

FECHA

NÚMERO

PROVEEDOR

No. DE

FACTURA

COMPRAEXCENTA

COMPRAS

GRAVADAS

IVA

TOTAL CÓDIGO

NOMBRE

BIENES

SERVICIOS

SUMAN

108

DIARIO DE COMPRAS

Sirve para registrar la adquisición de las mercaderías a los proveedores de la

empresa.

TABLA No 20

MODELO DIARIO DE COMPRAS

DIARIO DE COMPRAS

FECHA

# FACT

DESCRIPCION

INGRESOS EGRESOS COMPRAS IVA Desc Ret

IVA Ret. IR

BANCOS PROVEEDOR

TOTALES

109

DIARIO DE INGRESO A BODEGA

Sirve para registrar el ingreso de la mercadería a la bodega de la empresa.

TABLA No. 21

MODELO DE DIARIO DE INGRESO A BODEGA

DIARIO DE INGRESO A LA BODEGA

FECHA

NUMERO

PROVEEDOR

NUMERO FACTURA

COMPRAS EXENTAS

COMPRAS GRAVADA

I.V.A.

TOTAL

COD NOMBRE

SUMAN

110

DIARIO DE VENTAS .

Su finalidad es para registrar la venta de mercaderías.

TABLA No.22

MODELO DIARIO DE VENTAS

DIARIO DE VENTAS

FECHA

NUM.

CLIENTE

SUBTOTAL

IVA

TOTAL

RETENCIONES

I.V.A. BIENES

I.V.A. SERVICIO

IMPTO. RENTA

TOTAL CÓDIGO

NOMBRE

% VALOR % VALOR COD % VALOR

111

ARQUEO DE CAJA

El arqueo de caja consiste en el recuento y constatación física de todo el

efectivo que pese la empresa en un momento determinado, sea en monedas,

billetes, o cheques para verificar si existe faltante o sobrante, este

procedimiento lo realiza un asistente contable, previa autorización de la

Administración.

El esquema a utilizar es el siguiente:

TABLA No.23

ACTA DE ARQUEO DE CAJA

Fecha: Hora: Cajero: Delegado:

CANTIDAD

DETALLE

VALOR

Monedas

Total

Billetes

Total

Cheques

Total

Comprobantes Fecha

Concepto Autorizado

Valor

Total

Total presentado Saldo Contable

Diferencia

Los valores en efectivo y los comprobantes que ascienden a un total de………….dólares, fueron contados en mi presencia y devueltos a entera satisfacción. CAJERO DELEGADO

112

CAJA CHICA.

Caja chica es un fondo menor que tendrá la Distribuidora por un valor de

$100.00 que será manejado por la Asistente de Contabilidad.

Los gastos serán: transporte, útiles de oficina, periódicos, artículos de aseo,

copias.

ASIENTO CONTABLE PARA CREACIÓN DE FONDO DE CAJA CHI CA

FECHA DETALLE DEBE HABER ____ x____

Caja chica Bancos V/ Para registrar creación del fondo de caja chica.

xxx

xxx

ASIENTO CONTABLE PARA LA REPOSICION DE CAJA CHICA

FECHA DETALLE DEBE HABER ____ x____

Transporte Útiles de oficina Artículos de aseo Gasto periódico y revistas Caja chica V/ Para registrar los gastos efectuados con caja chica.

____ x____ Caja Chica Bancos V/ Para registrar la reposición del fondo caja chica.

xxx xxx xxx xxx

XXXX

XXXX

XXXX

113

BANCOS.

Se realiza la Conciliación Bancaria mensual para poder establecer el saldo real

que posea la cuenta.

Se trabaja con un formato de libro bancos que permita un control detalla de

todas las transacciones realizadas en el mes.

Formato para la Conciliación Bancaria.

TABLA No.24

DISTRIBUIDORA “KRAFT FOODS”

BANCO PICHINCHA CUENTA CORRIENTE

LIBRO BANCOS

FECHA DEPOSITO #

CHEQUE #

DETALLE DEPÓSITOS RETIROS SALDO

TOTAL

114

DISTRIBUIDORA “KRAFT FOODS”

CONCILIACIÓN BANCARIA

AL 31 DE MAYO 2012

SALDO SEGÚN LIBRO BANCOS : xxxx + NOTAS DE CRÉDITO xxxx (-) NOTAS DE DÉBITO xxxx SALDO CONCILIADO EN EL LIBRO BANCOS xxxx SALDO SEGÚN ESTADO DE CUENTA: xxxx + DEPÓSITOS EN TRANSITO xxx (-) CHEQUES GIRADOS NO COBRADOS xxx SALDO CONCILIADO ESTADO DE CUENTA xxxx

115

5.16 PRÁCTICA DEL SISTEMA CONTABLE A LA DISTRIBUIDO RA “KRAFT

FOODS”

La Distribuidora de productos de consumo masivo reinicia sus actividades con

los siguientes valores:

Caja 4.033,32

Bancos 20.000,00

Clientes 47.933,00

Inv. Mercaderías 25.621,00

180 cajas de galletas de sal a 29.75

180 cajas de galleta de dulce a 35.75

100 cajas de gomas a 138.31

Muebles de Oficina 250,00

Equipo de Cómputo 1.350,00

Vehículo 17.000,00

Proveedores 45.119,81

Cuentas por pagar 23.160,10

Préstamo por pagar 1.358,20

Capital 49.052,91

MAYO 1. Según factura No. 36010 se vende mercadería a crédito a

Distribuidora “ORDOÑEZ”, con un descuento del 5%. PCC.

7 cajas galletas sal a 34.59

12 cajas galletas dulce a 41.57

5 cajas gomas a 160.83

MAYO 2. Cancelan varios clientes 8.500,00

MAYO 3. Se compra mercadería a KRAFT FOODS Ecuador a crédito. Según

factura No1324951

75 cajas de galletas de sal a 29.75

75 cajas de galletas de dulce a 35.75

116

50 cajas de gomas a 138.31

MAYO 4. Se realiza un depósito al Banco Pichincha por 8600,00

MAYO 7. Se vende mercadería a Comercial DARMAR se realiza el 2% nos

cancela con cheque. Según factura No. 36022

45 cajas de galletas de sal a 34.59

40 cajas de galletas de dulce a 41.57

MAYO 8. Se cancela 45,80 por concepto de gasto teléfono.

MAYO 9. Se vende mercadería Comercial LA FERIA Contribuyente Especial,

con un descuento del 5% a crédito según factura No. 36074.

60 cajas de galletas de sal a 34.59

50 cajas de galletas de dulce a 41.57

30 cajas de gomas a 160.83

MAYO 10. Se cancela por arriendo de bodega 130,00

MAYO 11. Se compra útiles de oficina por 38,50 se cancela de contado.

MAYO 14. Se cancela mantenimiento del vehículo por 80,50 se cancela de

contado.

MAYO 15. Se cancela una letra de cambio de 70,00

MAYO 16. Cancelan varios clientes por 3373,31

MAYO 17. Se realiza el depósito por el valor recaudado 3373,31

MAYO 18. Se compra mercadería a KRAFT FOODS por 13.502.89 a crédito.

Según factura No. 1326119.

117

85 cajas de galletas de sal a 29.75

90 cajas de galletas de dulce a 35.75

50 cajas de gomas a 138.31

Se cancela una letra de cambio por 304,90

MAYO 21. Se vende mercadería a MULTICOMERCIO ALDEAN a crédito con

un 5% Contribuyente especial. Según factura No. 36084.

50 cajas de galletas de sal a 34.59

50 cajas de galletas de dulce a 41.57

40 cajas de gomas a 160.83

MAYO 22. Se cancela a Proveedores con cheque por un valor de 19.921,02.

Facturas No. 1322947 – 1323350.

MAYO 23. Se paga por servicios básicos por 13,93. Factura No.033534

MAYO 24. Se cancela una letra. Por 652,73.

MAYO 28. Cancelan varios clientes 2.561,81 y se realiza un depósito al Banco

del Pichincha por el valor recaudado.

Se vende mercadería a TODOENUNO a crédito con un 3% de descuento.

Según factura No. 36085

30 cajas de galletas de sal a 34.59

30 cajas de galletas de dulce a 41.57

20 cajas de gomas a 160.83

MAYO 29. Se cancela por honorarios profesionales 70,00

MAYO 30. Se cancela cuota préstamo bancario por 339,55

118

Se vende mercadería a Proint con un descuento del 3% a crédito. Factura No

36077

25 cajas de galletas de sal 34.59

25 cajas de galletas de dulce 41.57

15 cajas de gomas 160.83.

MAYO 31. Se paga sueldos del mes a empleados por 1.850,00

Se realizan los respectivos asientos de ajuste

119

DISTRIBUIDORA “KRAFT FOODS” ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL

AL 1 DE MAYO DEL 2012 ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Caja 4.033,32 Bancos 20.000,00 Clientes 47.933,00 Inventario de Mercaderías 25.621,00 TOTAL ACTIVO CORRIENTE 97.587,32 ACTIVO NO CORRIENTE Muebles de Oficina 250,00 Vehículo 17.000,00 Equipo de Cómputo 1.350,00

TOTAL ACTIVO CORRIENTE 18.600,00 TOTAL ACTIVO 116.187,32 PASIVO PASIVO CORRIENTE Proveedores 45.119,81 Documentos por pagar 23.160,10 TOTAL PASIVO CORRIENTE 68.279,91 PASIVO NO CORRIENTE Préstamo por pagar 1.358,2 TOTAL PASIVO NO CORIENTE 1.358,20 TOTAL PASIVOS 69.638,11 PATRIMONIO Capital 46.549,21 TOTAL PATRIMONIO 46.549,21 TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 116.187,32 GERENTE CONTADOR

120

DISTRIBUIDORA KRAFT FOODS LIBRO DIARIO

FECHA DETALLE REF. DEBE HABER

may-01 ____ 1____

Caja 1.1.01 4.033,32 Bancos 1.1.02 20.000,00 Clientes 1.1.03 47.933,00 Inventario de Mercaderías 1.1.04 25.621,00 Muebles de Oficina 1.2.01 250,00 Equipo de Cómputo 1.2.05 1.350,00 Vehículo 1.2.07 17.000,00 Proveedores 2.1.07 45.119,81 Documentos por pagar 2.1.09 2.3160,10 Préstamo por pagar 2.1.10 1358,20 Capital 3.1.01 46.549,21 V/ Según Estado de Situación Inicial

may-01 ____ 2____

Clientes 1.1.05 7.430,55 Descuento en Ventas 4.1.03 352,33 Anticipo Retención Fuente 1.1.12 66,94 Ventas 4.1.01 7.046,52 IVA en Ventas 2.1.04 803,30 V/ Venta de mercadería a crédito

may-01 ____ 3 ____

Costo de Venta 5.1.05 6.060,00 Inventario de Mercadería 1.1.04 6.060,00 V/Venta al costo

may-02 ____ 4 ____

Caja 1.1.01 8.500,00 Clientes 1.1.05 8.500,00 V/Cancelan varios clientes

may-03 ____ 5 ____

Inventario de Mercaderías 1.1.04 11.828,00 IVA Compras 1.1.10 1.419,36 Proveedores 2.1.07 13.129,08 Retención en la Fuente por pagar 2.1.06 118,28 V/Compra mercaderías fact.1324951

PASAN

151.844,50 151.844,50

121

FECHA DETALLE REF. DEBE HABER

VIENEN

151.844,50 151.844,50

may-04 ____ 6____

Bancos 1.1.02 8.400,00

Caja 1.1.01 8.400,00

V/Depósito Bancario

may-07 ____ 7 ____

Bancos 1.1.02 3.502,01

Anticipo Retención Fuente 1.1.12 31,55

Descuento en Ventas 4.1.03 64,39

Ventas 4.1.01 3.219,35

IVA en Ventas 2.1.04 378,60

V/ Venta mercaderías fact 36022

May-07 ____8 ____

Costo de Ventas 5.1.05 2.768,75

Inventario de Mercaderías 1.1.04 2.768,75

V/ Venta al costo fact 36022

may-08 ____ 9 ____

Gastos servicios Básicos

45,80

Caja 1.1.01 45,80

V/ Pago teléfono

may-08 ____ 10 ____

Gasto combustible 6.1.06 17,86

IVA Compras 1.1.10 2,14

Caja 1.1.01 20,00

v/ Compra de combustible

may-09 ____ 11 ____

Clientes 1.1.05 9.161,07

Descuento en Ventas 1.1.12 448,94

Anticipo Retención Fuente 4.1.03 85,30

IVA Retenido 30% 1.1.11.1 307,07

Ventas 4.1.01 8.978,80

IVA en Ventas 2.1.04 1.023,58

v/ Venta de mercaderías fact.36074

May-9 ____ 12 ____

Costo de Ventas 5.1.05 7.721,80

Inventario de Mercaderías 1.1.04 7.721,80

v/ Venta al costo fact 36074

PASAN

184.401,18 184.401,18

122

FECHA DETALLE REF. DEBE HABER

VIENEN 184.401,18 184.401,18

may-10 ____ 13 ____

Gasto Arriendo 6.1.14 130,00

IVA en Compras 1.1.10 15,60

Bancos 1.1.03 135,20

Retención Fuente por pagar 8% 2.1.06.1 10,40

V/Pago de arriendo bodega

may-11 ____ 14 ____

Suministros de oficina 6.1.07 38,50

IVA Compras 1.1.10 4,62

Caja 1.1.01 42,73

Retención Fuente por pagar 2.1.06 0,39

V/compra de útiles de oficina

may-14 ____ 15 ____

Gasto mantenimiento vehículo 6.1.08 80,50

IVA Compras 1.1.10 9,66

Caja 1.1.01 90,16

v/Gasto mantenimiento vehículo

may-15 ____ 16 ____

Documentos por pagar 2.1.09 70,00

Caja 1.1.01 70,00

V/cancela letra de cambio

may-16 ____ 17 ____

Caja 1.1.01 3.373,31

Clientes 1.1.05 3.373,31

V/Cancela clientes

may-17 ____ 18 ____

Bancos 1.1.03 3.373,31

Caja 1.1.01 3.373,31

V/Depósito Bancario

may-18 ____ 19 ____

Inventario de Mercaderías 1.1.04 12.661,75

IVA en Compras 1.1.10 1.519,41

Proveedores 2.1.07 14.054,54

Retención Fuente por pagar 2.1.06 126,62

PASAN 205.677,84 205.677,84

123

FECHA DETALLE REF. DEBE HABER

VIENEN 205.677,84 205.677,84

may-21 ____ 20 ____

Clientes 1.1.05 10.449,10

Descuento en Ventas 1.1.12 512,06

Anticipo Retención Fuente 4.1.03 97,29

IVA Retenido 30% 1.1.11.1 350,25

Ventas 4.1.01 10.241,20

IVA en Ventas 2.1.04 1.167,50

V/ Venta de mercaderías a C.E.

____ 21 ____

Costo de Ventas 5.1.05 8.807,40

Inventario de Mercaderías 1.1.04 8.807,40

v/venta al costo

may-22 ____ 22 ____

Proveedores 2.1.07 19.921,02

Bancos 1.1.03 19.921,02

V/Pago a proveedores

may-23 ____ 23 ____

Gastos servicios Básicos 6.1.05 13,93

Caja 1.1.01 13,93

V/Pago consumo teléfono

may-24 ____ 24 ____

Documentos por pagar 2.1.09 652,73

Bancos 1.1.03 652,73

V/Pago de documento

may-28 _____25 ____

Bancos 1.1.03 2.561,81

Clientes 1.1.05 2.561,81

V/Depósito Bancario por clientes

may-28 ____ 26 ____

Clientes 1.1.05 5.923,36

Descuento en Ventas 1.1.12 165,04

Anticipo Retención Fuente 4.1.03 53,36

Ventas 4.1.01 5.501,40

IVA en Ventas 2.1.04 640,36

V/Venta mercaderías a crédito

PASAN 255.185,19 255.185,19

124

FECHA DETALLE REF DEBE HABER

VIENEN 255.185,19 255.185,19

____ 27 ____

Costo de Ventas 5.1.05 4.731,20

Inventario de Mercaderías 1.1.04 4.731,20

V/Venta al costo

may-29 ____ 28 ____

Gasto Honorarios 6.1.15 70,00

Bancos 1.1.03 70,00

V/Pago honorarios

may-30 ____ 29____

Préstamo por pagar 2.1.10 339,55

Bancos 1.1.03 339,55

V/Pago cuota préstamo

may-30 ____ 30 ____

Clientes 1.1.05 4.647,52

Descuento en Ventas 1.1.12 129,49

Anticipo Retención Fuente 4.1.03 41,87

Ventas 4.1.01 4.316,45

IVA en Ventas 2.1.04 502,43

v/ Venta de mercaderías

____ 31 ____

Costo de Ventas 5.1.05 3.712,15

Inventario de Mercaderías 1.1.04 3.712,15

V/ Venta al costo

may-31 ____ 32 ____

Gasto Sueldo 6.1.01 1850

Gasto Aporte patronal 6.1.03 224,78

Gasto Fondo de Reserva

154,17

Bancos 1.1.03 1.677,03

IESS por pagar 2.1.03 551.92

V/Pago de sueldos mes mayo

may-31 ____ 33 ____

Remuneraciones Adicionales 6.1.04 328,58

Décimo tercer sueldo 154,17

328,58

Décimo cuarto sueldo 97,33

Vacaciones 77,08

Provisiones patronales 2.1.11

v/Provisiones del mes de mayo

PASAN 271.414,50 271.414,50

125

FECHA DETALLE REF. DEBE HABER

VIENEN 271.414,50 271.414,50

may-31 ____ 34 ____

Gasto Depreciación Mueble Oficina 6.1.11 2,08

Gasto Depreciación Equipo Cómputo 6.1.12 37,13

Gasto Depreciación Vehículo 6.1.13 283,33

Depreciación Acum. Mueble Oficina 1.2.04 2,08

Depreciación Acumulada Equipo 1.2.06 37,13

Depreciación Acumulada Vehículo 1.2.08 283,33

V/Depreciación de Activos

may-31 ____ 35 ____

Ventas 4.1.01 39.303,72

Costo de Ventas 5.1.05 3.3801,3

Descuento en Ventas 4.1.03 1.672,25

Utilidad Bruta en Ventas 4.1.02 3.830,17

V/Para determinar utilidad b. ventas

may-31 ____ 36 ____

Resumen Pérdidas y Ganancias 4.1.05 3.276,66

Gastos Servicios Básicos 6.1.05 59,73

Gasto combustible 6.1.06 17,86

Gasto Arriendo 6.1.14 130,00

Suministros de oficina 6.1.07 38,50

Gasto mantenimiento Vehículo 6.1.08 80,50

Honorarios 6.1.15 70,00

Sueldos y salarios 6.1.01 1.850,00

Gasto Aporte Patronal 6.1.03 224,78

Gasto Fondo de Reserva 6.1.04.3 154,17

Remuneraciones Adicionales 6.1.04 328,58

Depreciación Muebles Oficina 6.1.11 2,08

Depreciación Equipo de Cómputo 6.1.12 37,13

Depreciación Vehículo 6.1.13 283,33

V/Cierre d cuentas de gasto

may-31 ____ 37 ____

Resumen Pérdidas y Ganancias 4.1.05 553,51

Utilidad Neta en Ventas 3.2.01 553,51

SUMAN

314.870,93 314.870,93

126

DISTRIBUIDORA KRAFT FOODS

TARJETA KARDEX ARTÍCULO: Galletas sal MÁXIMO: 250 MÉTODO: Promedio MÍNIMO: 25 UNIDAD DE MEDIDA: Cajas FECHA

DETALLE ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS CAN V.U V.T CA V.U V.T CAN V.U V.T

May 1 Estado Inicial 180 29,75 5.355,00 May 1 Venta fact. 37 29,75 1.100,75 143 29,75 4.254,25 May 3 Compra fact. 75 29,75 2.231,25 218 29,75 6.485,50 May 7 Venta 45 29,75 1.338,75 173 29,75 5.146,75 May 9 Venta 60 29,75 1.785,00 113 29,75 3.361,75 May18 Compra 85 29,75 2.528,75 198 29,75 5.890,50 May21 Venta 50 29,75 1.487,50 148 29,75 4.403,00 May28 Venta 30 29,75 892,50 118 29,75 3.510,50 May30 Venta 25 29,75 743,75 93 29,75 2.766,75

DISTRIBUIDORA KRAFT FOODS TARJETA KARDEX

ARTÍCULO: Galletas Dulce MÁXIMO: 250 MÉTODO: Promedio MÍNIMO: 25 UNIDAD DE MEDIDA: Cajas FECH DETALLE ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS

CAN V.U V.T C. V.U V.T CAN V.U V.T May 1 Estado Inicial 180 35,75 6.435,00 May 1 Venta fact. 42 35,75 1.501,50 138 35,75 4.933,50 May 3 Compra fact. 75 35,75 2.681,25 213 35,75 7.614,75 May 7 Venta 40 35,75 1.430,00 173 35,75 6.184,75 May 9 Venta 50 35,75 1.787,50 123 35,75 4.397,25 May 18 Compra 90 35,75 3.217,50 213 35,75 7.614,75 May 21 Venta 50 35,75 1.787,50 163 35,75 5.827,25 May 28 Venta 30 35,75 1.072,50 133 35,75 4.754,75 May 30 Venta 25 35,75 893,75 108 35,75 3.861,00

127

DISTRIBUIDORA KRAFT FOODS TARJETA KARDEX

ARTÍCULO: Gomas MÁXIMO: 250 MÉTODO: Promedio MÍNIMO: 20 UNIDAD DE MEDIDA: Cajas FECH DETALLE ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS

C V.U V.T C. V.U V.T CA V.U V.T May 1 Estado

Inicial

100

138,31

13.831,00 May 1 Venta factur 25 138,31 3.457,75 75 138,31 10.373,25 May 3 Compra fact. 50 138,31 6.915,50 125 138,31 17.288,75 May 7 Venta 30 138,31 4.149,30 95 138,31 13.139,45 May 18 Compra 50 138,31 6.915,50 145 138,31 20.054,95 May 21 Venta 40 138,31 5.532,40 105 138,31 14.522,55 May 28 Venta 20 138,31 2.766,20 85 138,31 11.756,35 May 30 Venta 15 138,31 2.074,65 70 138,31 9681,70

128

DISTRIBUIDORA “KRAFT FOODS” LIBRO MAYOR

CUENTA: CAJA FOLIO No. 01 CÓDIGO: 1.1.01 FECHA DETALLE No.

As. DEBE HABER SALDO

Mayo 1 Estado de Situación In. 1 4.033,32 4.033,32 Mayo 2 Cancela clientas 4 8.500,00 12.533,32 Mayo 4 Depósito Banco 6 8.400.00 4.133,32 Mayo 8 Pago servicios básicos 9 45.80 4.087,52 Mayo 8 Compra combustible 10 20.00 4.067,52 Mayo 11 Compra útiles oficina 14 42.73 4.024,79 Mayo 14 Pago mantenimiento v. 15 90.16 3.934,63 Mayo 15 Pago documento 16 70.00 3.864,63 Mayo 16 Cancelan clientes 17 3.373,31 7.237,94 Mayo 17 Depósito banco 18 3.373.31 3.864,63 Mayo 23 Pago servicios básicos 23 13.93 3.850,70 SUMAN 15.906,6 12.055.93 CUENTA: BANCOS FOLIO No.02 CÓDIGO: 1.1.03

FECHA DETALLE No Asi

DEBE HABER SALDO

Mayo 1 Estado Situación Inicial 1 20.000,00 20.000,00 Mayo 4 Depósito bancario 6 8.400,00 28.400,00 Mayo 7 Venta 7 3.502,01 31.902,01 Mayo 10 Pago arriendo 13 135,20 31.766,81 Mayo 17 Realizan depósito 18 3.373,31 35.140,12 Mayo 22 Pago a proveedores 22 19.921,0 15.219,10 Mayo 24 Pago documento 24 652,73 14.566,37 Mayo 28 Cancelan clientes 25 2.561,81 17.128,18 Mayo 29 Pago honorarios 28 70,00 17.058,18 Mayo 30 Pago cuota préstamo 29 339,55 16.718,63 Mayo 31 Pago sueldos 32 1.677,03 15.041,60 SUMAN 378.37,13 22.795,5

129

CUENTA: CLIENTES FOLIO No.03 CÓDIGO: 1.1.05 FECHA DETALLE No

As. DEBE HABER SALDO

Mayo 1 Estado Situación Inicial. 1 47.933.00 47.933,00 Mayo 1 Venta a crédito 2 7.430.55 55.363,55 Mayo 2 Cancelan clientes 4 8.500,00 46.863,55 Mayo 9 Cancelan clientes 11 9.161.07 56.024,62 Mayo 16 Cancelan clientes 17 3.373,31 52.651,31 Mayo 21 Venta a crédito 20 10.449.10 63.100,41 Mayo 28 Cobro a clientes 25 2.561,81 60.538,60 Mayo 28 Venta a crédito 27 5.923.36 66.461,96 Mayo 30 Venta a crédito 30 4.647.52 71.109,48

SUMAN 85.544,60 14435,12

CUENTA: INV.MERCADERÍA FOLIO No. 04 CÓDIGO: 1.1.04 FECHA DETALLE No

As DEBE HABER SALDO

Mayo 1 Estado Situación Inicial 1 25.621,00 25.621,00 Mayo 1 Ajuste 3 6.060,00 19.561,00 Mayo 3 Compra de mercadería 5 11.828,00 31,89 Mayo 7 Ajuste 8 2.768,75 28.620,25 Mayo 9 Ajuste 12 7.721,80 20.898,45 Mayo 18 Compra mercadería 19 12.661,75 33.560,02 Mayo 21 Ajuste 21 8.807,40 24.752,62 Mayo 28 Ajuste 28 4.731,20 20.021,42 Mayo 30 Ajuste 31 3.712,15 16.309,45 SUMAN 50.110,75 33801,30

CUENTA: MUEBLES DE OFICINA FOLIO No. 05 CÓDIGO: 1.2.01 FECHA DETALLE No

As DEBE HABER SALDO

Mayo 1 Estado Situación Inicial 1 250,00 250,00

130

CUENTA: EQUIPO DE CÓMPUTO FOLIO No. 06 CÓDIGO: 1.2.05 FECHA DETALLE No

As DEBE HABER SALDO

Mayo 1 Estado Situación Inicial 1 1.350,00 1.350,00 CUENTA: VEHÍCULO FOLIO No. 07 CÓDIGO: 1.2.07 FECHA DETALLE No

As DEBE HABER SALDO

Mayo 1 Estado Situación Inicial 1 17.000.00 17.000.00 CUENTA: PROVEEDORES FOLIO No. 08 CÓDIGO: 2.1.07 FECHA DETALLE No

As DEBE HABER SALDO

Mayo 1 Estado Situación Inicial 1 45.119,81 45.119,81 Mayo 3 Compra de mercaderías 5 13.129,08 58.248,89 Mayo 18 Compra de mercaderías 19 14.054,54 72.303,43 Mayo 22 Pago a proveedores 22 19.921,02 52.382,41

SUMAN 19.921,02 72.303,43 CUENTA: DOCUMENTOS POR PAGAR FOLIO No. 09 CÓDIGO: 2.1.09 FECHA DETALLE No

As DEBE HABER SALDO

Mayo 1 Estado Situación Inicial 1 23.160,10 23.160,10 Mayo 15 Pago de L/C 16 70,00 23.090,10 Mayo 24 Pago de L/C 24 652,73 22.437,37 722,73 23.160,10

131

CUENTA: PRÉSTAMO POR PAGAR FOLIO No. 10 CÓDIGO: 2.1.10 FECHA DETALLE No

As DEBE HABER SALDO

Mayo 1 Estado Situación Inicial 1 1.358,20 1.358,20 Mayo 30 Cuota préstamo 29 339,55 1.018,65 SUMAN 339,55 1.358,20 CUENTA: CAPITAL FOLIO No. 11 CÓDIGO: 3.1.01 FECHA DETALLE No

As DEBE HABER SALDO

Mayo 1 Estado Situación Inicial 1 46.549,21 46.549,21 CUENTA: DESCUENTO EN VENTAS FOLIO No. 12 CÓDIGO: 4.1.03 FECHA DETALLE No

As DEBE HABER SALDO

Mayo 1 Venta mercadería 2 352,33 352,33 Mayo 7 Venta de mercadería 7 64,39 416,72 Mayo 9 Venta de mercadería 11 448,94 865,66 Mayo 21 Venta de mercadería 20 512,06 1.377,72 Mayo 28 Venta de mercadería 27 165,04 1.542,76 Mayo 30 Venta de mercadería 30 129,49 1.672,25 Mayo 31 Determinar la utilidad 1.672,25 SUMAN 1.672,25 1.672,25

132

CUENTA: ANTICIPO RETENCIÓN FUENTE FOLIO No.13 CÓDIGO: 1.1.12

FECHA DETALLE No As

DEBE HABER SALDO

Mayo 1 Retención factura 2 66,94 66.94 Mayo 7 Retención factura 7 31,55 98.49 Mayo 9 Retención factura 11 85,30 183.79 Mayo 21 Retención factura 20 97,29 281.08 Mayo 28 Retención factura 27 53,36 334.44 Mayo 30 Retención factura 30 41,87 376.31 SUMAN 376,31 CUENTA: VENTAS FOLIO No.14 CÓDIGO: 4.1.01

FECHA DETALLE No As

DEBE HABER SALDO

Mayo 1 Venta mercadería 2 7.046,52 7.046,52 Mayo 7 Venta mercadería 7 3.219,35 10.265,87 Mayo 9 Venta mercadería 11 8.978,80 19.244,67 Mayo 21 Venta mercadería 20 10.241,20 19.244,67 Mayo 28 Venta mercadería 27 5.501,40 34.987,27 Mayo 30 Venta mercadería 30 4.316,45 39.303,72 Mayo 31 Determinar la utilidad 39.303,72 SUMAN 39.303,72 39.303,72

CUENTA: IVA VENTAS FOLIO No.15 CÓDIGO: 2.1.04

FECHA DETALLE No As

DEBE HABER SALDO

Mayo 1 Venta mercadería 2 803,30 803,30 Mayo 7 Venta mercadería 7 378,60 1.181,90 Mayo 9 Venta mercadería 11 1.023,58 2.205,48 Mayo 21 Venta mercadería 20 1.167,50 3.372,98 Mayo 28 Venta mercadería 27 640,36 4.013,34 Mayo 30 Venta mercadería 30 502,43 4.515,77

SUMAN 4.515,77

133

CUENTA: IVA COMPRAS FOLIO No.16 CÓDIGO: 1.1.10

FECHA DETALLE No As

DEBE HABER SALDO

Mayo 3 Compra fact. 1324951 5 1.419,36 1.419,36 Mayo 8 IVA por pago combustible 10 2,14 1.421,50 Mayo 10 IVA por pago arriendo 13 15,60 1.437,10 Mayo 11 IVA por suministro oficina 14 4,62 1.441,72 Mayo 14 IVA por pago mantener. 15 9,66 1.451,38 Mayo 18 Compra fact. 1326119 19 1.519,41 2.970,79 SUMAN 2.970,79

CUENTA: RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR FOLIO No.17 CÓDIGO: 2.1.06

FECHA DETALLE NoAs

DEBE HABER SALDO

Mayo 3 Compra fact. 1324951 5 118,28 118,28 Mayo 11 Retención pago útiles of 14 0,39 118,67 Mayo 18 Compra mercadería 19 126,62 245,29 SUMAN 245,29

CUENTA: IVA RETENIDO 30% FOLIO No.18 CÓDIGO: 1.1.11.1

FECHA DETALLE No As

DEBE HABER SALDO

Mayo 9 Venta contribuyente 11 307,07 307,07 Mayo 21 Venta contribuyente 20 350,25 657,32 SUMAN 657,32

134

CUENTA: GASTO SERVICIOS BÁSICOS FOLIO No.19 CÓDIGO: 6.1.05

FECHA DETALLE No As

DEBE HABER SALDO

Mayo 8 Pago consumo teléfono 9 45,80 45,80 Mayo 23 Pago consumo luz 23 13,93 59,73 Mayo 31 Cierre cuenta gasto 59,73 0 SUMAN 59,73 59,73

CUENTA: GASTO COMBUSTIBLE FOLIO No.20 CÓDIGO: 6.1.06

FECHA DETALLE No As

DEBE HABER SALDO

Mayo 8 Pago consumo combus 10 17,86 10,71 Mayo 31 Cierre cuenta gasto 36 17,86 0

SUMAN 17,86 17,86 CUENTA: GASTO ARRIENDO FOLIO No 21 CÓDIGO: 6.1.14

FECHA DETALLE No. As

DEBE HABER SALDO

Mayo 11 Pago de arriendo 19 130,00 130,00 Mayo 31 Cierre cuenta gasto 36 130,00 0 CUENTA: RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR 8% FO LIO No. 22 CÓDIGO: 2.1.06.1

FECHA DETALLE No. Asiento

DEBE HABER SALDO

Mayo 10 Pago arriendo 13 10,40 10,40

135

CUENTA: SUMINISTROS DE OFICINA FOLIO No 23 CÓDIGO: 6.1.07

FECHA DETALLE No. Asiento

DEBE HABER SALDO

Mayo 11 Compra suministro oficina

14 38,50 38,50

Mayo 31 Cierre cuenta gasto 36 38,50 0 SUMAN 38,50 38,50

CUENTA: GASTO MANTENIMIENTO VEHÍCULO FOLIO No. 24 CÓDIGO: 6.1.08

FECHA DETALLE No. Asiento

DEBE HABER SALDO

Mayo 14 Pago mantenimiento 15 80,50 80,50 Mayo 31 Cierre cuenta gasto 36 80,50 0 CUENTA: GASTO HONORARIO FOLIO No 25 CÓDIGO: 6.1.15

FECHA DETALLE No. Asiento

DEBE HABER SALDO

Mayo 29 Pago honorarios 28 70,00 70,00 Mayo 31 Cierre cuenta gasto 36 70,00 0 CUENTA: GASTO SUELDO FOLIO No 26 CÓDIGO: 6.1.01

FECHA DETALLE No. Asiento

DEBE HABER SALDO

Mayo 31 Pago de sueldos 32 1.850,00 1.850,00 Mayo 31 Cierre cuenta de

gasto 36 1.850,00 0

136

CUENTA: REMUNERACIONES ADICIONALES FOLIONo.27 CÓDIGO: 6.1.04

FECHA DETALLE No. Asiento

DEBE HABER SALDO

Mayo 31 Remuneración mayo 33 328,58 328,58

CUENTA: PROVISIONES PATRONALES FOLIONo.28 CÓDIGO: 2.1.11

FECHA DETALLE No. Asiento

DEBE HABER SALDO

Mayo 31 Remuneración mayo

33 328,58 328,58

CUENTA: GASTO APORTE PATRONAL FOLIO No. 29 CÓDIGO: 6.1.03

FECHA DETALLE No. Asiento

DEBE HABER SALDO

Mayo 31 Aporte mes de mayo

32 224,78 224,78

Mayo 31 Cierre cuenta gasto

36 224,78 0

CUENTA: GASTO FONDO DE RESERVA FOLIO No 30 CÓDIGO:

FECHA DETALLE No. Asiento

DEBE HABER SALDO

Mayo 31 Aporte mes de mayo 32 154,17 154,17 Mayo 31 Cierre cuenta gasto 36 154,17

137

CUENTA: IESS POR PAGAR FOLIO No 31 CÓDIGO: 2.1.03

FECHA DETALLE No. Asiento

DEBE HABER SALDO

Mayo 31 Aporte mes de mayo 32 551,92 551,92 CUENTA: DEPRECIACIÓN MUEBLES DE OFICINA FOLIO No. 32 CÓDIGO: 6.1.11

FECHA DETALLE No. Asiento

DEBE HABER SALDO

Mayo 31 Depreciación mes mayo 10% anual

34 2,08 2,08

Mayo 31 Cierre cuenta gasto 36 2,08 0 2,08 2,08 CUENTA: DEPRECIACIÓN ACUMULADA MUEBLES DE OFICINA FOLIO No 33 CÓDIGO:(-)1.2.04

FECHA DETALLE No. Asiento

DEBE HABER SALDO

Mayo 31 Depreciación mayo 34 2,08 2,08 CUENTA: DEPRECIACIÓN EQUIPO DE CÓMPUTO FOLIO No. 34 CÓDIGO: 6.1.12

FECHA DETALLE No. Asiento

DEBE HABER SALDO

Mayo 31 Depreciación mes mayo 33% anual

34 37,13 37,13

Mayo 31 Cierre cuenta gasto 36 37,13 0 37,13 37,13

138

CUENTA: DEPRECIACIÓN ACUMULADA EQUIPO DE CÓMPUTO FOLIO No 35 CÓDIGO: (-) 1.2.06

FECHA DETALLE No. Asiento

DEBE HABER SALDO

Mayo 31 Depreciación mes mayo

34 37,13 37,13

CUENTA: DEPRECIACIÓN VEHÍCULO FOLIO No 36 CÓDIGO: 5.1.13 FECHA DETALLE No.

Asiento DEBE HABER SALDO

Mayo 31 Depreciación mes de mayo 20%

34 283,33 283,33

Mayo 31 Cierre cuenta gasto 36 283,33 0 283,33 283,33

CUENTA: DEPRECIACIÓN ACUMULADA VEHÍCULO FOLIO No. 37 CÓDIGO: (-) 1.2.08

FECHA DETALLE No. Asiento

DEBE HABER SALDO

Mayo 31 Depreciación mayo 34 283,33 283,33 CUENTA: COSTO DE VENTA FOLIO No 38 CÓDIGO: 5.1.05 FECHA DETALLE No.

Asiento DEBE HABER SALDO

Mayo 1 Mercadería al costo 3 6.060,00 6.060,00 Mayo 7 Mercadería al costo 8 2.768,75 8.828,75 Mayo 9 Mercadería al costo 12 7.721,80 16.550,55 Mayo 21 Mercadería al costo 21 8.807,40 25.357,95 Mayo 28 Mercadería al costo 28 4.731,20 30.089,15 Mayo 29 Mercadería al costo 31 3.712,15 33.801,30 Mayo 31 Determinar utilidad 35 33.801,30 SUMAN 33.801,30 33.801,30

139

CUENTA: UTILIDAD BRUTA EN VENTAS FOLIO No. 39 CÓDIGO: 4.1.02

FECHA DETALLE No. Asiento

DEBE HABER SALDO

Mayo 31 Utilidad bruta en venta

35 3830.17 3830.17

CUENTA: RESUMEN DE RENTAS Y GASTOS FOLIO No.40 CÓDIGO: 4.1.05

FECHA DETALLE No. Asiento

DEBE HABER SALDO

Mayo 31 Cierre de cuentas Gasto

36 3.276,66 3.276,66

CUENTA: UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO FOLIO No.41 CÓDIGO: 3.2.01

FECHA DETALLE No. Asiento

DEBE HABER SALDO

Mayo 31 Utilidad neta 37 553,51 553,51

140

DISTRIBUIDORA “KRAFT FOODS” BALANCE DE COMPROBACIÓN

AL 31 DE MAYO

No

CUENTAS

SUMAS SALDOS DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

1 Caja 15.906,63 12.055,93 3.850,70 2 Bancos 37.837,13 22.795,53 15.041,60 3 Clientes 85.544,60 14.435,12 71.109,48 4 Inventario de mercaderías 50.110,75 33.801,30 16.309,45 5 Muebles de oficina 250,00 250,00 6 Equipo de cómputo 1.350,00 1.350,00 7 Vehículo 17.000,00 17.000,00 8 Proveedores 19.921,02 72.303,43 52.382,41 9 Documentos por pagar 722,73 23.160,10 22.437,37 10 Préstamo por pagar 339,55 1.358,20 1.018,55 11 Capital 46.549,21 46.549,21 12 Descuento en venta 1.672,25 1.672,25 13 Anticipo retención fuente 376,31 376,31 14 Ventas 39.303,72 39.303,72 15 IVA en ventas 4.515,77 4515,77 16 IVA en Compra 2.970,79 2.970,79 17 Retención F. por pagar 245,29 245,29 18 IVA retenido 30% 657,32 19 Gastos Servicios Básicos 59,73 59,73 20 Gasto Combustible 17,86 17,86 21 Gasto de arriendo 130,00 130,00 22 Retención por pagar 8% 10,40 10,40 23 Suministros de oficina 38,50 38,50 24 Gasto Mantenimiento 80,50 80,50 25 Gasto honorarios 70,00 70,00 26 Gasto Sueldo 1.850,00 1.850,00 27 Gasto aporte patronal 224,78 224,78 28 Gasto Fondo de reserva 154,17 154,17 29 IESS por pagar 551,92 551,92 30 Remuneraciones adicion. 328,58 328,58 31 Provisión Patronal por

pagar 328,58 328,58

32 Costo de Venta 33.801,30 33.801,30

SUMAN 271.414,5

271.414,5

167.343,14

167.343,14

141

DISTRIBUIDORA “KRAFT FOODS”

ESTADO DE RESULTADOS DEL 1 MAYO AL 31 DE MAYO

INGRESOS OPERACIONALES VENTAS 39.303,72 -DESCUENTO EN VENTAS (16.72,25) =VENTAS NETAS 37.631,47 -COSTO DE VENTA (33.801,30) = UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 3.830,17 -GASTOS OPERACIONALES (3.258,80) Gasto sueldos 1.850,00 Gasto honorarios 70,00 Gasto Aporte Patronal 224,78 Remuneraciones Adicionales 328,58 Suministros de oficina 38,50 Depreciación muebles de oficina 2,08 Depreciación equipo de cómputo 37,13 Depreciación vehículo 283,33 Gasto arriendo 130,00 Gastos servicios básicos 59,73 Gasto mantenimiento vehículo 80,50 Gasto fondo de reserva 154,17 Gasto Combustible 17,86 UTILIDAD ANTES PARTICIPACIÓN 553,51 DE IMPUESTO

GERENTE CONTADOR

142

DISTRIBUIDORA “KRAFT FOODS” BALANCE GENERAL

AL 31 DE MAYO

ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Caja 3.850,70 Bancos 15.041,60 Clientes 71.109,48 Inventario Mercaderías 16.309,27 Anticipo retención en la fuente 376,31 Anticipo IVA Retenido 657,32 TOTAL ACTIVO CORRIENTE 107.344,68 ACTIVO NO CORRIENTE Muebles de oficina 250,00 (-) Depreciación Acum. Muebles Oficina 2,08 247,92 Equipo de Cómputo 1.350,00 (-) Depreciación Acum. Equipo Cómputo 37,13 1.312,87 Vehículo 17.000,00 (-) Depreciación Acum. Vehículo 283,33 16.716,67 TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 18.277,46 TOTAL ACTIVOS 125.622,14 PASIVO PASIVO CORRIENTE Proveedores 52.382,41 Documentos por pagar 22.437,37 Préstamo por pagar 1.018,55 IESS por pagar 551,92 Retención en la fuente por pagar 255,69 IVA por pagar 1.544,90 Provisiones Patronales por pagar 328,58 TOTAL PASIVO CORRIENTE 78.519,42 PATRIMONIO Capital 46.549,21 Utilidad del Ejercicio 553,51 TOTAL PATRIMONIO 47.102,72 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 125.622,14

GERENTE CONTADOR

143

DISTRIBUIDORA “KRAFT FOODS” ROL DE PAGOS

MES DE MAYO DEL 2012

NÓMINA

CARGO

INGRESOS EGRESOS VALOR PAGAR

SUELDO

COMISION

TOTAL INGRESOS

APORTE 9.35%

TOTAL DEDUCCION.

César Iza

Gerente 700,00 700,00 65,45 65,45 634,55

Roberto Mena

Vendedor 550,00 550,00 51,43 51,43 498,57

Jenny Guevara

Mercaderista 300,00 300,00 28,05 28,05 271,95

Carlos

Bodeguero 300,00 300,00 28,05 28,05 271,95

TOTAL

1.850,00 1.850,00 172,98 172,98 1.677,02

CUADRO DE PROVISIONES NÓMINA

CARGO

TOTAL INGRESOS

DÉCIMO TERCER SUELDO

DÉCIMO CUARTO SUELDO

VACACIONES FONDO DE RESERVA

TOTAL PROVISION

APORTE PATRONAL 12.15%

César Iza

Gerente 700,00 58,33 24.33 29,16 58,33 170.15 85,05

Roberto Mena

Vendedor 550,00 45,83 24.33 22.92 45.83 138.91 66.83

Jenny Guevara

Mercaderista 300,00 25 24.33 12.50 25 86.83 36,45

Carlos

Bodeguero 300,00 25 24.33 12.50 25 86.83 36,45

TOTAL

1850,00

154.16

97,32

77.08

154.16

482.72

224.78

144

4.16 FLUJOGRAMAS DE OPERACIONES

GRAFICO No 14

FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE COMPRA

NO

SI

NO

SI

SE VERIFICA EL INVENTARIO DE

PRODUCTOS EXISTENTE EN LA

DISTRIBUIDORA

SE REALIZA

ORDEN DE

COMPRA

VOLVER INICIO

SE ESTABLECE LÍNEA DE PEDIDO

SE REALIZA ORDEN DE COMPRA AL

PROVEEDOR

SOLICITA AUTORIZACIÓN DE PEDIDO

AL GERENTE PROPIETARIO

¿SE RECIBE LA

MERCADERIA?

SE CANCELA LA MERCADERÍA

SE VERIFICA Y ALMACENA

VOLVER

INICIO

FIN

145

GRÁFICO No. 15

FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE VENTA

NO

SI

VENDEDOR OFRECE

PRODUCTO AL CLIENTE

EL CLIENTE DECIDE

COMPRAR EL

PRODUCTO

FACTURA

PEDIDO

FIRMA FACTURA

ENTREGA EL PEDIDO

ARCHIVO

FIN

RECIBIR

COTIZACION

COTIZACIÓN

INICIO

COBRA FACTURA

146

GRÁFICO No. 16

FLUJOGRAMA PAGO DE NÓMINA

CONTABILIDAD GERENCIA SI

NO

SE ELABORA LOS ROLES

GERENCIA SE ENCARGA

DE REVISAR

APRUEBA

ELABORA

CHEQUE

LEGALIZA LOS

CHEQUES

DEVUELVE CHEQUE A CONTABILIDAD

PROCEDE

PAGO DE

EMPLEADOS

ARCHIVA DOCUMENTO

INICIO

FIN

147

CAPITULO VI

6.1 CONCLUSIONES

1. La distribuidora Kraft Foods, no tiene un sistema contable para el

control de sus operaciones, al no contar con información oportuna el

propietario no puede tomar decisiones acertadas.

2. Las diferentes funciones de la empresa se encuentran centralizadas en

una solo persona, el Propietario; el mismo que realiza la mayoría de

estas (ventas, recaudaciones, pagos, depósitos bancarios, compras).

3. La distribuidora no tiene un plan de cuentas para el registro de sus

operaciones, al no existir una correcta información, da lugar a la

duplicación de procesos esto ocasiona credibilidad a la liquidez de la

distribuidora.

4. Con el desarrollo de esta investigación pude comprobar y cumplir con

los objetivos propuestos, el diseño de un Sistema Contable para el

control de sus actividades financieras administrativas de la Distribuidora

en la ciudad de Sto.Dgo. permitirá una información confiable y oportuna

para la toma de decisiones.

148

6.2 RECOMENDACIONES

1. La distribuidora Kraft Foods, debe aplicar el sistema contable propuesto,

esto le permitirá tomar decisiones acertadas y oportunas al contar con

cifras reales.

2. Se recomienda la contratación del personal necesario para dividir

funciones, como la de bodega, despachos, ventas, etc.

3. La distribuidora deberá aplicar el plan de cuentas propuesto, por el

monto de las operaciones comerciales que tiene la empresa, se

recomienda la contratación de una auxiliar de contabilidad para poder

cumplir con todo el procedimiento contable.

4. Con la implementación de este diseño contable se podrá ejecutar los

objetivos estratégicos planteados en cada una de las perspectivas para

un mejoramiento continuo además se logrará el despliegue de la función

de calidad hacia todas las áreas de la empresa.

149

BIBLIOGRAFÍA � BRAVO Valdivieso Mercedes. Contabilidad General. Décima Edición.

Editora Escobar. Quito – Ecuador. 2011.

� GARCÍA BENAU, María Antonia. Introducción a la Contabilidad Financiera un Enfoque Internacional. Quinta Edición. Editorial Ariel. España.

� GARCÍA Alberto. Análisis e Interpretación de la información Financiera. Editorial Continental. Texas.

� GUAJARDO, WOLTZ, Arlen. Contabilidad.Ed. Mc Graw-Hill Interamericana de México

� HORNGREEN. SUNDEM. ELLIOT. Introducción a la Contabilidad Financiera. Séptima Edición. Pearson Educación. México 2000.

� MALDONADO, Palacios Hernán. Manual de Contabilidad. Editorial Printed, 2004.Quito – Ecuador.

� OMEÑACA García Jesús. Contabilidad General. 11ª Edición Actualizada.

� ROBLETO Ugarte, Teresa del Carmen. Manual de contabilidad básica para PYMES. 2011.

� TARANGO, José. Contabilidad General y Tesorería. Editorial Ceysa. Barcelona.

� VÁSCONES Arroyo José Vicente. Contabilidad General para el siglo XXI. Segunda Edición 2002. Editorial Voluntad. Quito – Ecuador.

150

� VILLALOBOS. Conceptos Básicos de Contabilidad.

� ZAMBRANO Cadena Walter. Análisis y Tratamiento Contable. Edición 2002. Guayaquil – Ecuador.

� ZAPATA Sánchez Pedro. Contabilidad General. Cuarta Edición. Ed. McGraw Hill. Bogotá-Colombia.

� CÓDIGO DE TRABAJO. Registro Oficial Suplemento 167. Diciembre del 2005.

� CÓDIGO TRIBUTARIO. Registro Oficial Suplemento 38. Junio del 2005.

� LEY DE REGIMEN TRIBUTARIO INTERNO. Registro Oficial 223 del 30 de Noviembre de 2007.

� LEY DE SEGURIDAD SOCIAL.

WEB GRAFÍA

WWW.SRI.GOB.EC.

http://www.sri.gob.ec/web/10138/103.

http://www.sri.gob.ec/web/10138/92.

http://www.sri.gob.ec/web/10138/105.

http://www.solservicesa.com/articulos/42-sri/73-retencion-del-iva-impuesto-al-valor-agregado.

WWW.monografías.com/trabajos21/empresa-ecuador/shtml.

www.gabilobos.com/curso_de_contabilidad/3

151

http://www.tiposde.org/economía-y-finanzas/54-tipos-de contabilidad/

www.infomipyme.com

http://www.gestiopolis.com/finanzas-contaduria-2/manual-de-contabilidad-basica-para-pymes.

http://www.derechoecuador.com/index.php?option=com_content&task=view&id=4141.

152

153

ANEXO 1

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

Encuesta dirigida a los empleados

1. ¿Tiene la Distribuidora un Sistema Contable?

SI NO

2. ¿Desearía que le proporcione un modelo de Sistem a Contable?

SI NO

3. ¿Tiene la Distribuidora un sistema de control de inventarios?

SI NO

4. ¿Cuál es el sistema de inventarios que utiliza?

a) Tarjeta Kardex b) Sistema Automatizado.

5. ¿Cada qué tiempo tienen capacitaciones?

a) Mensual b) Semestral c) Anual

154

6. ¿Considera beneficioso la aplicación de un Siste ma Contable?

SI NO

7. ¿En caso de implementar un sistema contable en l a distribuidora, en qué medida usted está dispuesto a colaborar para llevar y mantener actualizados los registros que sean necesarios?

a) Mucho b) Poco c) Nada

155

ANEXO 2

GERENTE PROPIETARIO

BODEGA

156

VEHÍCULO DE DESPACHO

MERCADERÍSTA

157

ANEXO 3