universidad tecnolÓgica...

211
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA “DISEÑO DE UN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CONTABLES PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD DE LA DISTRIBUIDORA TANILACT” PROPUESTA DE ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LCDO. EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA AUTOR: MARIELA FERNANDA FERNANDEZ FERNANDEZ DIRECTOR: ING. FERNANDO BORJA QUITO-ECUADOR ENERO 2013

Upload: others

Post on 13-Sep-2019

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

“DISEÑO DE UN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CONTABLES PARA

MEJORAR EL DESEMPEÑO DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD DE

LA DISTRIBUIDORA TANILACT”

PROPUESTA DE ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA TESIS DE

GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LCDO. EN

CONTABILIDAD Y AUDITORIA

AUTOR:

MARIELA FERNANDA FERNANDEZ FERNANDEZ

DIRECTOR:

ING. FERNANDO BORJA

QUITO-ECUADOR

ENERO 2013

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del trabajo de investigación, nombrado por el Honorable

Consejo Superior de Grado de la Universidad Tecnológica Equinoccial.

CERTIFICO:

Que el Proyecto de Investigación presentado por la estudiante Mariela Fernanda

Fernández Fernández, reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido

a la evaluación por parte del jurado examinador

Quito, __ de enero de 2013

______________________________ Ing. Fernando Borja B. MCA-CP.

DIRECTOR

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

AUTORÍA DE TESIS

Declaro que los contenidos de la presente Tesis, requisito previo a la obtención del

título de Licenciada en Contabilidad y Auditoría, son de responsabilidad exclusiva

de la autora

Quito, __de enero de 2013

_________________________________ Mariela Fernanda Fernández Fernández

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

DEDICATORIA

A mis hijas.

Maite y Melissa

Que son mis tesoros más apreciado que Dios me ha regalado, este logro va para

ustedes.

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

AGRADECIMIENTO

Le agradezco a Dios infinitamente por haberme dado la fuerza y la sabiduría a lo

largo de mi carrera, por estar siempre conmigo en todos los momentos de mi vida.

Agradezco a mi esposo Manolo Chancusig por apoyarme en mi carrera universitaria

y hacer realidad este sueño.

A mi madre Matilde Fernández y a mi padre Manuel Fernández que a pesar de la

distancia siempre estuvieron conmigo en todo este proceso apoyándome

incondicionalmente de una a otra manera para que culmine este sueño.

También quiero agradecer a mi director de tesis Ingeniero Fernando Borja por

haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis.

Quiero agradecer a mis profesores de la UTE por compartir sus conocimientos y

enseñanzas, y a todas las personas que formaron parte de este sueño.

Gracias

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

ÍNDICE DE CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................................................... 1

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 2

CAPITULO I .......................................................................................................................................... 4

EL PROBLEMA ...................................................................................................................................... 4

1.1. Planteamiento del Problema .............................................................................................. 4

1.1.1. Contextualización ............................................................................................................ 5

1.1.2 Análisis Crítico ................................................................................................................. 5

1.1.3 Prognosis ......................................................................................................................... 5

1.1.4 Formulación del Problema .............................................................................................. 6

1.1.4.1 Interrogantes de la Investigación .................................................................................... 6

1.2 Justificación ......................................................................................................................... 7

1.3 Objetivos ............................................................................................................................. 8

1.3.2 Objetivos General ............................................................................................................ 8

1.3.3 Objetivos Específicos ....................................................................................................... 8

1.4 Limitaciones ........................................................................................................................ 8

CAPITULO II ......................................................................................................................................... 9

MARCO TEÓRICO, CONCEPTUAL Y LEGAL ........................................................................................... 9

2.1. Fundamentación Teórica ......................................................................................................... 9

2.1.1. Empresa ............................................................................................................................. 9

2.1.2. Contabilidad .................................................................................................................... 11

2.1.3. Cuenta contable .............................................................................................................. 14

2.1.4. Plan de Cuentas ............................................................................................................... 15

2.1.5. Ciclo Contable .................................................................................................................. 16

2.1.6. Control Interno ................................................................................................................ 22

2.1.7. Manual de procedimientos contables............................................................................. 27

2.2. Marco Conceptual .................................................................................................................. 31

2.3. Fundamentación Legal ........................................................................................................... 33

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

2.3.1 Régimen Laboral ............................................................................................................... 33

2.3.2 Régimen Tributario ........................................................................................................... 35

2.3.3 NIIF Para Las Pymes ......................................................................................................... 44

2.4. Variables de la Investigación .................................................................................................. 60

2.5. Operacionalización de las variables ....................................................................................... 61

CAPITULO III ...................................................................................................................................... 62

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................. 62

3.1 Métodos de la Investigación ................................................................................................... 62

3.2 Población y muestra ................................................................................................................ 63

3.3 Técnicas e instrumentos para la recolección de la información ............................................. 63

3.4 Diseño de la encuesta ............................................................................................................ 64

3.5 Cuestionario de Control Interno de las actividades de la empresa ........................................ 66

CAPITULO IV ...................................................................................................................................... 68

DIAGNÓSTICO SITUACIÓN ACTUAL ................................................................................................... 68

4.1 Análisis Interno ........................................................................................................................ 68

4.2 Análisis Externo ....................................................................................................................... 73

4.2.1 Diagnóstico Macroeconómico .......................................................................................... 73

4.2.2 Diagnóstico Microeconómico ........................................................................................... 75

4.3 Análisis FODA .......................................................................................................................... 76

4.4 Análisis de resultados de los instrumentos de investigación ................................................. 79

4.5 Estados Financieros ................................................................................................................. 87

4.6 Análisis Financiero ................................................................................................................... 90

CAPITULO V ..................................................................................................................................... 112

LA PROPUESTA ................................................................................................................................ 112

5.1 Tema ...................................................................................................................................... 112

5.2 Datos Informativos ................................................................................................................ 112

5.3 Antecedentes de la Propuesta .............................................................................................. 112

5.3.1 Descripción del producto ............................................................................................... 113

5.4 Misión .................................................................................................................................... 114

5.5 Visión ..................................................................................................................................... 114

5.6 Estrategias ............................................................................................................................. 115

5.7 Justificación ........................................................................................................................... 115

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

5.8 Objetivos ............................................................................................................................... 115

5.8.1 Objetivo General ............................................................................................................ 115

5.8.2 Objetivos Específicos ...................................................................................................... 116

5.9 Organigrama .......................................................................................................................... 116

5.9.1 Organigrama Estructural ................................................................................................ 117

5.9.2 Organigrama Funcional .................................................................................................. 118

5.9.3 Funciones y Responsabilidades del personal de la Distribuidora Tanilact ..................... 119

5.10 Flujo gramas ........................................................................................................................ 123

5.10.1 Definición ..................................................................................................................... 123

5.10.2 Simbología a utilizarse .................................................................................................. 124

5.11 Manual de Procedimientos Contables ............................................................................... 124

5.11.1 Recepción de Caja ........................................................................................................ 125

5.11.2 Conciliación Bancaria ................................................................................................... 131

5.11.3 Recuperación de Cuentas por Cobrar Clientes ............................................................ 136

5.11.4 Control y Registro de Inventario .................................................................................. 143

5.11.5 Pago a Proveedores ...................................................................................................... 149

5.11.6 Elaboración y Pago de Nomina .................................................................................... 155

5.11.7 Solicitación y Registro de Préstamos Bancarios ........................................................... 162

5.12 Plan General Contable ......................................................................................................... 166

5.12.1 Descripción y movimientos de cuentas............................................................................ 171

5.12.2 Manual de Gastos Generales ........................................................................................... 177

5.13 Plan de Actividades ............................................................................................................. 178

5.14 Plan de Capacitación ........................................................................................................... 180

5.15 Presupuesto de Capacitación .............................................................................................. 183

CAPITULO VI .................................................................................................................................... 184

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................................................... 184

6.1 Conclusiones.......................................................................................................................... 184

6.2 Recomendaciones ................................................................................................................. 185

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 186

ANEXOS ........................................................................................................................................... 187

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

ÍNDICES DE TABLAS

Plazo para declarar y pagar el IVA………..…………………………………..…........42

Plazo para la presentación de la declaración IR……………………………………..43

Operacionalización de las variables………………………………….........................66

Tabla Nº 1 tabulación pregunta Nº 1…………………………………………………..79

Tabla Nº 2 tabulación pregunta Nº 2…………………………………………………..80

Tabla Nº 3 tabulación pregunta Nº 3…………………………………………………..81

Tabla Nº 4 tabulación pregunta Nº 4…………………………………………………..82

Tabla Nº 5 tabulación pregunta Nº 5…………………………………………………..83

Tabla Nº 6 tabulación pregunta Nº 6…………………………………………………..84

Tabla Nº 7 tabulación pregunta Nº 7…………………………………………………..85

Tabla Nº 8 tabulación pregunta Nº 8…………………………………………….…….86

Descripción del producto………………………………………………………………112

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Proceso contable………………………………………………………………………...21

Gráfico Nº 1 pregunta Nº 1……………………………………………………………...79

Gráfico Nº 2 pregunta Nº 2……………………………………………………………...80

Gráfico Nº 3 pregunta Nº 3……………………………………………………………...81

Gráfico Nº 4 pregunta Nº 4……………………………………………………………...82

Gráfico Nº 5 pregunta Nº 5…………………………………………………..………….83

Gráfico Nº 6 pregunta Nº 6………………...……………………………………………84

Gráfico Nº 7 pregunta Nº 7……………………………………………...………………85

Gráfico Nº 8 pregunta Nº 8…………………………………………...…………………86

Gráfico Nº 9 análisis horizontal y vertical del Activo…………………………………94

Gráfico Nº 10 análisis horizontal y vertical del Pasivo……………………………….95

Gráfico Nº 11 análisis horizontal y vertical del Patrimonio…………………………..96

Gráfico Nº 12 análisis horizontal y vertical del Estado de Resultados……………..97

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

1

RESUMEN EJECUTIVO

La presente tesis tiene como objetivo general Diseñar un Manual de Procedimientos Contables para la Distribuidora Tanilact que se dedica a la comercialización de productos lácteos en la ciudad de Quito, se encuentra en el mercado hace 12 años. Un Manual de Procedimientos es una sucesión cronológica de operaciones conectadas entre sí, que tienen por objeto la realización de una actividad o tarea específica dentro de un ámbito predeterminado de aplicación en este caso es el departamento de contabilidad. Uno de los objetivos de este manual es que servirá de medio de integración y orientación al personal nuevo, que facilite su incorporación al trabajo, también ayudara al incremento de la eficiencia, la calidad y la productividad de cada uno de los procesos dentro del área contable. La propuesta de esta tesis es diseñar un manual de procedimientos contable para mejorar el desempeño del departamento de contabilidad, en la actualidad la Distribuidora Tanilact no cuenta con un manual de procedimientos contables y notando la importancia de tener uno, nace la necesidad de elaborar este documento, para lo cual se tomó en cuenta los siguientes procedimientos contables:

Recepción de Caja,

Conciliación Bancaria,

Recuperación de Cuentas por Cobrar Clientes,

Control y Registro de Inventario,

Pago a Proveedores,

Solicitación y Registro de Préstamos Bancarios,

Elaboración y Pago de Nómina,

Descripción y movimientos del plan de cuentas,

Manual de Gastos.

Todo procedimiento involucra actividades y tareas del personal, el uso de recursos materiales y tecnológicos, y la aplicación de métodos de trabajo y de control para lograr oportunamente y eficientemente el desarrollo de las operaciones, para el logro de las metas y de los objetivos de la empresa

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

2

INTRODUCCIÓN

Hoy en día es una necesidad conocer los principios de contabilidad. Este

conocimiento contribuye al desarrollo eficaz de la habilidad humana para procurar

su sustento a la compresión de las actividades económicas del mundo financiero y

por último al logro de una máxima competencia en el manejo de los propios asuntos

comerciales.

Los registros de contabilidad que son producto de un proceso automático hay que

saber interpretarlos. Cada uno de estos pasos requiere un conocimiento firme de

todo el proceso de contabilidad. Si un negocio posee su propio equipo de

procesamiento de datos o si usa los servicios de alguna agencia para este fin,

siempre hay que conocer los principios de contabilidad para poder interpretar los

registros y los informes financieros.

La contabilidad se define como un sistema adoptado para clasificar los hechos

económicos que ocurren en un negocio. De tal manera que, se constituye en el eje

central para llevar a cabo los diversos procedimientos que conducirán a la obtención

del máximo rendimiento económico que implica el constituir una empresa

determinada.

La contabilidad dentro de cualquier negocio proporciona información financiera no

solo al propietario sino también a sus empleados y demás trabajadores que

pertenezcan al mismo, también brindará información a sus usuarios externos como

son: proveedores, entidades financieras, etc. La información que entrega sirve a la

gerencia para orientar en la toma de decisiones con respecto al futuro de la

organización.

La necesidad de elaborar Manuales de procedimientos dentro de las empresas, se

hace cada día más notoria; ya que es la única forma de establecer parámetros de

acción operativa de los empleados, y por ende, agilizar la puesta en marcha de los

objetivos que se quieran lograr. Cada empresa está encaminada a la consecución

de unas metas en específico, por lo que es importante el empleo de los manuales

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

3

como auxiliadores para obtener el control deseado del personal que labora en las

organizaciones, y que las actividades se cumplan de acuerdo a lineamientos, sin

perder la sintonía o concordancia con las demás funciones dentro de la entidad.

Con esta tesis se busca aportar a la empresa con el diseño de un Manual de

Procedimientos para el área contable, en específico.

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

4

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

La distribuidora Tanilact es una empresa que se dedica a la comercialización de

productos lácteos en la ciudad de Quito, inicio sus actividades hace 12 años.

En la actualidad la empresa no dispone de un documento escrito en el cual se

describen las políticas, funciones, normas y procedimientos para el desarrollo del

trabajo contable dentro de la organización. Con el diseño del manual contable lo

que se busca es describir todo lo expuesto anteriormente en la ejecución del trabajo

en cada uno de los departamentos que conforman la distribuidora.

En vista que la empresa no tiene un manual de procedimientos el gerente

desconoce los procedimientos y los procesos que realiza el contador al momento

de registrar la información dada. Por lo tanto no existe un control en los registros

contables con las obligaciones tributarias, y al momento de tomar las decisiones no

se saben si son las más adecuadas con la realidad financiera de la empresa.

Al proponer la elaboración de un manual de procedimientos contable para la

empresa sería de gran ayuda porque de esta manera se llevaría un mejor control

de los procedimientos y procesos, por lo tanto facilitaría el trabajo del departamento

de contabilidad con el gerente, y habrá un mejor desempeño en el trabajo por parte

del área de contabilidad con la gerencia.

También este manual sirve cuando el contador dejara de prestar sus servicios a la

empresa y otra persona viniera en su reemplazo, el nuevo contador podrá darse

cuenta como estaba llevando a cabo los registros y procedimientos

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

5

1.1.1. Contextualización

El manejo de los registros constituye una fase o procedimiento de la contabilidad.

El mantenimiento de los registros conforma un proceso en extremo importante, toda

vez que el desarrollo eficiente de las otras actividades contable depende en alto

grado, de la exactitud e integridad de los registros de la contabilidad.

En estos momentos la distribuidora funcionada con normalidad en todas sus áreas.

El departamento que vamos a trabajar es el departamento contable uno de lo más

importante dentro de una organización, el mismo que está encargado de recopilar,

analizar, registrar y documentar todas las transacciones realizadas por la empresa.

La distribuidora lleva sus registros diarios de compras, ventas, depósitos, notas de

crédito para la elaboración de la declaración de impuestos mensuales y los estados

financieros anuales, para lo cual la empresa cuenta con una contadora y dos

auxiliares contable para procesar la información obtenida antes mencionada.

1.1.2 Análisis Crítico

La inexistencia de un manual de procedimientos contables en el departamento de

contabilidad se debe a la falta o el desconocimiento de los procedimientos que no

ha permitido a la empresa desarrollarse como lo desea el gerente. De mantener

esta situación se generaría una débil imagen institucional lo que ocasionare pocas

oportunidades en el mercado lácteo de la ciudad de Quito.

1.1.3 Prognosis

Al no poner empeño en solucionar este inconveniente se corre el riesgo en tomar

decisiones inadecuadas, disfrazar la información, incumplir las obligaciones

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

6

tributarias, patronales y funcionales por parte de los miembros del personal del área

contable.

Por lo que es de gran importancia, diseñar un manual de procedimientos contables,

ya que permite programar las actividades de acuerdo a una serie de pasos lógicos

y secuénciales, para controlar los actos dentro de una organización. Al mismo

tiempo, permite uniformar y controlar el cumplimiento de las rutinas de trabajo,

facilita los trabajos de control interno y vigilancia del mismo, realizar las funciones

de auditoria, concientizar a los empleados y a sus supervisores a que el trabajo

debe realizarse adecuadamente; reduciendo por ende, los costos al aumentar la

eficiencia organizacional. La utilidad de éstos es múltiple y facilitan el quehacer

cotidiano.

1.1.4 Formulación del Problema

¿Cómo afecta la falta de un Manual de Procedimientos Contable para la eficiencia

del Personal Administrativo de la Distribuidora Tanilact?

1.1.4.1 Interrogantes de la Investigación

¿Qué se requiere para que los procedimientos contables funcionen

adecuadamente?

¿Cómo influye el ambiente al implementar un manual de procedimientos

contables?

¿Existe un control en los procedimientos contables por parte del gerente?

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

7

1.2 Justificación

Realizar este estudio es conveniente ya que la Distribuidora Tanilact necesita

contar con un manual de procedimientos contables porque esto facilitaría el trabajo

en el área contable lo que fluiría la información de manera eficaz y eficientemente

Esta investigación sirve para que la gerencia tenga la información contable bien

detallada, además de los estados financieros para utilizarse en la planeación y el

control de las informaciones diarias de la empresa. La gerencia también necesita

información para la planeación a largo plazo y para decisiones más importantes,

tales como la introducción de un nuevo producto o la modernización de la empresa.

Los beneficiarios con este manual serian todos los colaboradores de la Distribuidora

Tanilact, porque habrá un mejor desarrollo de todos las actividades que con lleva a

la empresa, especialmente se beneficiaran el departamento de contabilidad ya que

existirá una mejor relación entre compañeros y un mejor desempeño de la gerencia

ya que estarán perfiladas sus funciones y se conocerá todos los procedimientos

que se aplicare al momento de procesar la información.

La investigación es factible realizarla porque se contaría con toda la información

necesaria y la colaboración del gerente como del contador, que para el desempeño

de la empresa necesitan contar con un manual de procedimientos, logrando así las

metas trazadas a mediano y largo plazo de la entidad.

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

8

1.3 Objetivos

1.3.2 Objetivos General

Diseñar un manual de procedimiento contable para examinar y mejorar los

controles, procesos y procedimientos existentes, a fin de incrementar la eficiencia

en el desempeño contable que permita seguir las indicaciones en forma oportuna y

concreta para tomar decisiones por parte de la gerencia.

1.3.3 Objetivos Específicos

a) Diagnosticar la situación actual contable de la distribuidora.

b) Mejorar los procedimientos y procesos existentes.

c) Determinar el nivel de compromiso y el aporte personal de la empresa para

el funcionamiento de los procedimientos.

d) Diseñar un manual de procedimientos contable en la distribuidora Tanilact.

1.4 Limitaciones

Este trabajo de investigación solo es para la empresa Tanilact que se encuentra en

la ciudad de Quito, para el periodo 2013.

Esta investigación dispone de los recursos financieros para diseñar el manual de

procedimientos contable.

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

9

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO, CONCEPTUAL Y LEGAL

2.1. Fundamentación Teórica

2.1.1. Empresa

Según García y Casanueva (1997), define a la empresa como: “la entidad que

mediante la organización de elementos humanos, materiales, técnicos y financieros

proporciona un bien o servicio a cambio de un precio que le permite la reposición

de los recursos empleados y la consecución de unos objetivos determinados “(p.3)

Empresa es una entidad compuesta por capital y trabajo que se dedica a actividades

de producción, comercialización y prestación de bienes y servicios a la colectividad.

2.1.1.1. Clasificación de las empresas1

Existen algunos criterios para clasificar las empresas, para efectos contables se

consideran más útiles los siguientes:

a. Por su naturaleza:

Industriales.- Son aquellas que se dedican a transformar las materias primas

en productos terminados.

Comerciales.- Son las que se dedica a la compra y venta de productos,

convirtiéndose en intermediarias entre productores y consumidores.

Servicios.- Son aquellas que se dedican a prestar servicios a la colectividad.

1 BRAVO Valdivieso, Mercedes. CONTABILIDAD DE COSTOS. Editora NUEVODIA. Quito- Ecuador. Primera edición. 2007. Pág. 2.

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

10

b. Por el Sector :

Publicas.- Son aquellas cuyo capital pertenece al sector público.

Privadas.- Son aquellas cuyo capital pertenece al sector privado.

Mixtas.- Son aquellas cuyo capital pertenece tanto al sector público como el

sector privado.

c. Por la integración del capital:

Unipersonales.- Son aquellas cuyo capital pertenece a una sola persona.

Pluripersonales.- Son aquellas cuyo capital pertenece a dos o más personas

naturales.

2.1.1.2. Funcionamiento operativo de las empresas

Las empresas para funcionar deben estar estructuradas por departamentos, los

cuales están integrados por un personal capacitado para el desarrollo de la

actividad, contando con un equipo acorde a su trabajo y después de normas y

procedimientos que le sirvan como herramienta para el logro de la efectividad de su

labor.

Harold y Heinz (1990), describen al departamento como: “es una o varias divisiones

de la organización. Departamento es un área bien determinada, una división o

sucursal de una organización sobre la cual un gerente tiene autoridad para el

desempeño de actividades específicas” (p.184).

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

11

2.1.2. Contabilidad

“Es la técnica que analiza, interpreta y registra cronológicamente los movimiento o

transacciones comerciales de una empresa”2

La contabilidad es una herramienta fundamental para la toma de decisiones, una

técnica que nos permite analizar, registrar y controlar todas las transacciones que

realiza una empresa en un periodo determinado, con el fin de informar e interpretar

los resultados económicos y financieros obtenidos.

2.1.2.1 Importancia de la Contabilidad

La contabilidad es de gran importancia porque todas las empresas tienen la

necesidad de llevar un control de sus negociaciones mercantiles y financieras. Así

obtendrá mayor productividad y aprovechamiento de su patrimonio. Por otra parte,

los servicios aportados por la contabilidad son imprescindibles para obtener

información de carácter legal.

La contabilidad es una técnica importante para la elaboración y prestación de la

información financiera de las transacciones comerciales, financieras y económicas

realizadas por las entidades comerciales, industriales de servicio, de servicios

públicos y privados y se utilizan en la toma de decisiones. Los sistemas contables

comunican información económica; es una forma de saber en qué estado se

encuentra la empresa.

2 SARMIENTO, Rubén, Contabilidad General, Décima Edición, Editorial Voluntad Quito-Ecuador 2005, pág. 5

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

12

2.1.2.2. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados

Entidad.- la empresa es un ente jurídico. La Contabilidad versará sobre

los bienes, derechos y obligaciones de la empresa y no sobre los correspondientes

a sus propietarios.

Periodo contable.- puesto que las verdaderas utilidades de una empresa tan sólo

se podrá determinar al concluir su vida, y ésta es ilimitada, artificialmente se habrá

de dividir la vida de la empresa en períodos contables con el fin de informar acerca

de los resultados de operación de dicha empresa y de su situación financiera.

Conservatismo.- se señala conforme a este principio, que antes diversas

alternativas, contables el contador deberá elegir aquella que sea optimista. Implica

el reconocimiento de pérdidas tan luego se conozcan, y por el contrario los ingresos

no se contabilizan sino hasta que se realicen. Una recomendación útil para los

contadores es que eviten el ultra conservatismo, que también es dañino, pues la

meta es determinar los verdaderos resultados de las operaciones y la verdadera

situación financiera, y no necesariamente los resultados y situación financiera más

conservadora.

Negocio en marcha.- Se supone que un negocio habrá de durar

un tiempo indefinido. Al establecer en la escritura constitutiva de una empresa que

su vida o duración será de 100 años, prácticamente se está considerando de vida

ilimitada para cualquier socio de ella. Con base en este principio contable se justifica

la existencia de activos fijos, cuyo costo no se cargará a los gastos del período de

adquisición, a los distintos ejercicios en que preste este servicio.

Enfrentamiento.- Según la opinión de muchos contadores prominentes, éste es el

más importante. Conforme a este principio contable se pretende que se relacione

los ingresos de un ejercicio contable con los gastos incurridos para la obtención de

aquellos. Consideramos que es allí en donde radica la principal diferencia entre

Contabilidad Fiscal y la Financiera. Los contadores deben hacer el mejor intento

para determinar las utilidades correctas respetando el principio de enfrentamiento.

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

13

Al fisco no le preocupa tal enfrentamiento pues su objetivo es otro, el recaudar los

mayores impuestos posibles.

Costo.- Se refiere este principio a la objetivad en el registro de las transacciones.

Esta objetividad nacida del comprobante o documento contabilizador de validez a

muchas deducciones y también facilita la aplicación de las técnicas de auditoría,

que de lo contrario convertirán al auditor actual en un profesional muy distinto: en

un perito valuador. El costo histórico ha sido defendido a toda costa por el

profesional contable, haciendo caso omiso de los costos de reemplazo o de los

costos de oportunidad que tan importantes son dentro de la microeconomía o dentro

de la contabilidad administrativa.

Revelación suficiente.- con base a este principio se ha pensado en la necesidad

de ajustar los estados financieros con motivo de los cambios en el poder adquisitivo

de la moneda. El contador público está obligado a

proporcionar información fidedigna que permita al usuario de tal información tomar

decisiones acertadas. Ha sido una buena costumbre entre contadores el incluir

notas aclaratorias que puedan tener una empresa y demás información que pueda

ser útil para el lector de dichos estados financieros.

Unidad Monetaria.- Es el principio más discutido en años recientes. ¿Será válido

el supuesto de que el adquisitivo de la moneda no cambia? Un Contador Público

que se oponga a una reevaluación de activos fijos (cuando en realidad proceda)

apoyándose en el principio de la unidad monetaria, no estará de acuerdo con que

se paguen los mismos honorarios por igual trabajo que realizó tres años. Siendo la

Contaduría Pública una profesión formada por problemas formándose Comités que

han estudiado el problema con todo esmero en la búsqueda de la mejor solución

del mismo.

Consistencia.- Los usos de la información contable requieren que se siga

procedimientos de cuantificación que permanezcan en el tiempo.

La información contable debe ser obtenido mediante la aplicación de los mismos

principios y reglas particulares de cuantificación para que mediante la comparación

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

14

de los estados financieros de la identidad se pueden conocer su evaluación y

mediante la comparación con estados de otras identidad económicas, conocer su

posesión relativa.

Partida Doble.- consiste en que cada hecho u operación que se realice afectara,

por lo menos, a dos partidas o cuentas contables; por lo tanto, su uso propicia esta

regla: no hay deudor sin acreedor o viceversa, mediante el cual se recibe y se

entrega: dinero, mercaderías, documentos o servicios en general.

2.1.3. Cuenta contable

Cuando la empresa alcanza un cierto grado de desarrollo, es absolutamente

indispensable formar una lista de las cuentas que deberán utilizarse, evitando así

errores de aplicación, y asignar a cada cuenta una cifra que la identifique, ya que

se trate de las cuentas que integran el mayor general o de las subcuentas que

forman los mayores auxiliares.

Cuenta es el nombre que se asigna a un grupo de bienes, valores y documentos y

servicios de una misma especie.

La cuenta contable tiene cuatro partes son: nombre, debe, haber y saldo.

2.1.3.1. Clasificación de las cuentas contables de acuerdo al Estado

Financiero

Balance General: se divide en 3 cuentas:

Activo.- son todos los bienes, valores, documentos y servicios de propiedad de la

empresa.

Pasivo.- Son las deudas u obligaciones que tiene la empresa con tercera personas.

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

15

Patrimonio.- Es el derecho que tiene los accionistas sobre los bienes de la empresa.

Estado de Resultados:

Ingresos.- Son todos los valores que la empresa recibe por concepto de la venta de

bienes y servicios.

Gastos.- Son todos los desembolsos necesarios que realiza la empresa, para

cumplir con su actividad operativa.

Costos.- Son aquellos desembolsos que la empresa realiza para hacer un producto

y estos son recuperables.

2.1.4. Plan de Cuentas

Toda empresa para iniciar su contabilidad debe estructurar un plan de cuentas, con

la finalidad de facilitar el manejo de las cuentas mediantes códigos de identificación,

especialmente en la actualidad se utiliza sistema computarizado para poder

ingresar los datos.

Es una lista o numeración pormenorizada y clasificada de los conceptos que

integran el Activo, Pasivo y Patrimonio, así como los ingresos y egresos de una

entidad económica.

El diseño del plan de cuentas es una decisión fundamental para cada institución. La

estructura y el nivel de detalle del mismo determinaran el tipo de información que la

gerencia pueda acceder y analizar.

Un plan de cuentas demasiado ligero no proporcionara la información precisa que

se requiere para generar los indicadores sofisticados necesarios para llevar a cabo

un seguimiento adecuado del desempeño de la institución.

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

16

2.1.4.1. Ventajas al utilizar plan de cuentas

Servir como medio de ayuda para el entrenamiento del personal que labora

en el área contable.

Dar a conocer al personal que labora en el área contable la estructura de

cuentas del sistema de contabilidad general.

Garantizar de manera consistente y uniforme la correcta presentación de los

reportes financieros.

Proporcionar una guía para el correcto registro de las operaciones a través

de los asientos contables.

2.1.5. Ciclo Contable

El proceso contable de una empresa consiste en registrar ordenadamente los

hechos financieros que ocurre durante un ciclo con la finalidad de obtener los

resultados y determinar la situación económica y financiera de la empresa.

DOCUMENTO FUENTE

Documento respaldo de una transacción comercial y contienen la información

original para los registros contables. Puede ser: facturas, liquidación de compras,

comprobante de retención, recibo, contrato y otros.

ASIENTO CONTABLE

Un asiento diario es el proceso de ingresar la información de alguna transacción al

libro diario.

Los siguientes son los elementos de un asiento contable:

Fecha: debe indicarse la fecha de la transacción.

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

17

Nombre de cuentas que se debitan y que se acreditan, las cuentas que se debitan

se anotan en primer lugar y en segundo lugar los nombres de las cuentas que se

acreditan, considerando una sangría.

Valores por los que se cargan o abonan las cuentas, todos los cargos se anotan en

la columna DEBE del libro diario y los abonos se deben anotar en la columna

HABER del libro diario.

Glosa: Es una breve explicación del significado del asiento contable y debe anotarse

en la última línea del asiento.

LIBRO DIARIO

Es un registro de entrada original de datos, en donde se asientan las transacciones

en orden cronológico en que participa la empresa. En él se ingresan todos los

hechos económicos de la empresa, en forma de asientos contables, respetando las

normas de débitos y créditos antes mencionadas.

Las principales razones de porqué usar un libro diario son:

El Libro diario muestra toda la información sobre una transacción en un solo lugar y

también proporciona una explicación sobre la transacción.

El libro diario otorga un registro cronológico de todos los eventos de la vida de una

empresa.

LIBRO MAYOR

En este libro se agrupa la información contenida en el libro diario, por cuentas, y se

detalla esta información en un mayor esquemático o en T, con la finalidad de

conocer su saldo.

Una vez, que ya se ha traspasado toda la información del libro diario al mayor y esta

se encuentra agrupada, se procede a hacer el balance, el que debe registrarse en

este libro. El Balance es un estado de la situación de la empresa.

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

18

BALANCE DE COMPROBACIÓN

Como su nombre lo indica, este estado numérico permite verificar que todas las

transacciones efectuadas por la empresa durante el periodo contable, estén

correctamente registradas, que no haya errores aritméticos.

En resumen, que se cumpla estrictamente el principio de la partida doble.

ESTADOS FINANCIEROS

Son una representación financiera estructurada de la posición financiera y las

transacciones realizadas por una empresa.

Los estados financieros son los documentos que debe preparar la empresa al

terminar el ejercicio contable, con el fin de conocer la situación financiera y los

resultados económicos obtenidos en las actividades de su empresa a lo largo de un

período.

PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los Estados Financieros tienen las siguientes partes:

Encabezamiento

Nombre o Razón Social de la empresa

Nombre del Estado Financiero que se elabora

Período correspondiente.

Contenido

Grupos y Subgrupos y cuentas que intervienen con sus valores respectivos.

Legalización

Son las firmas de responsabilidad del contador que elabora e! contador y del

gerente que aprueba.

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

19

Fecha

Es la fecha o el período en el que se elabora el Estado Financiero

CLASIFICACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Un juego completo de Estados Financieros incluye los siguientes:

El Balance General

El Estado de Resultados

El Estado de Cambios en el Patrimonio

El Estado de flujos de Efectivo

Notas explicativas.

Balance General.- es un Estado Financiero-Contable que refleja la situación

patrimonial de una empresa en un momento del tiempo. Consta de dos partes,

activo y pasivo. El activo muestra los derechos y bienes con que cuenta la empresa,

mientras que el pasivo detalla sus obligaciones tanto financieras, como con los

dueños.

Estado de Resultados.- es un documento complementario donde se informa

detallada y ordenadamente el resultado de las operaciones ya sea utilidad o pérdida

de una entidad durante un periodo determinado.

Presenta la situación financiera de una empresa a una fecha determinada, tomando

como parámetro los ingresos y gastos efectuados; proporciona la utilidad neta de la

empresa.

Estado de Cambio de Patrimonio.- es el estado financiero que muestra en forma

detallada los aportes de los socios y la distribución de las utilidades obtenidas en un

periodo, además de la aplicación de las ganancias retenidas en periodos anteriores.

Este muestra por separado el patrimonio de una empresa. También muestra la

diferencia entre el capital contable (patrimonio) y el capital social (aportes de los

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

20

socios), determinando la diferencia entre el activo total y el pasivo total, incluyendo

en el pasivo los aportes de los socios.

Estado de flujos de Efectivo.- es el estado financiero básico que muestra el

efectivo generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y

financiación. Un Estado de Flujos de Efectivo es de tipo financiero y muestra

entradas, salidas y cambio neto en el efectivo de las diferentes actividades de una

empresa durante un período contable, en una forma que concilie los saldos de

efectivo inicial y final.

Notas explicativas.- en las notas se presentara información acerca de las bases

para la preparación de los estados financieros, y sobre las políticas contables

utilizadas, proporcionara información que no se presenta en ninguno de los estados

financieros, pero que es relevante para entender cualquiera de ellos.

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

21

PROCESO CONTABLE

PRIMER PASO

SEGUNDO PASO

TERCER PASO

CUARTO PASO

QUINTO PASO

SEXTO PASO

Elaborado por: Mariela Fernández

DOCUMENTO

FUENTE

MAYORIZACIÓN

BALANCE DE

COMPROBACIÓN

AJUSTES

JORNALIZACION

ELABORACIÓN ESTADOS

FINANCIEROS

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

22

2.1.6. Control Interno

2.1.6.1. Definición de control interno

Según Whittington (2005), expresa que: “El control interno es un proceso, realizado

por el consejo de administración, los directivos y otro personal, cuyo fin es ofrecer

una seguridad razonable de la consecución de objetivos en las siguientes

categorías: 1) Confiabilidad de los informes financieros, 2) Eficacia y eficiencia de

las operaciones, 3) Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables. (p.213)

2.1.6.2 Importancia del control interno

El control interno contribuye a la seguridad del sistema contable que se utiliza en la

empresa, fijando y evaluando los procedimientos administrativos, contables y

financieros que ayudan a que la empresa realice su objeto. Detecta las

irregularidades, errores y propugna por la solución factible evaluando todos los

niveles de autoridad, la administración del personal, los métodos y sistemas

contables para que así el auditor pueda dar cuenta veraz de las transacciones y

manejos empresariales.

2.1.6.3. Objetivo del control interno

Proteger los activos que son utilizados para las actividades de la empresa

Obtener la información exacta

Creación de normas y procedimientos internos

Hacer que los empleados respeten las leyes y los reglamentos internos y

externos.

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

23

2.1.6.4. Componentes del control interno

Para que la administración pueda lograr los objetivos de control interno de la

entidad, es necesario aplicar los siguientes elementos:

Ambiente de Control.- se refiere al establecer un entorno que estimule e influya

en las tareas del personal con respecto al control de sus actividades; el que también

se conoce como el clima en la cima. El ambiente de control tiene gran influencia en

la forma en que son desarrolladas las operaciones, se establecen los objetivos y

estiman los riesgos.

Los elementos que conforman el ambiente interno de control son los siguientes:

Integridad y valores éticos;

Autoridad y responsabilidad;

Estructura organizacional;

Políticas de personal;

Clima de confianza en el trabajo; y,

Responsabilidad.

Evaluación de riesgo.- El riesgo se define como la probabilidad que un evento o

acción afecte adversamente a la entidad. Su evaluación implica la identificación,

análisis y manejo de los riesgos relacionados con la elaboración de estados

financieros y que pueden incidir en el logro de los objetivos del control interno en la

entidad. Estos riesgos incluyen eventos o circunstancias que pueden afectar el

registro, procesamiento y reporte de información financiera, así como las

representaciones de la gerencia en los estados financieros. Esta actividad de auto

– evaluación que practica la dirección debe ser revisada por los auditores internos

o externos para asegurar que los objetivos, enfoque, alcance y procedimientos

hayan sido apropiadamente ejecutados.

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

24

Los elementos que forman parte de la evaluación del riesgo son:

Los objetivos deben ser establecidos y comunicados;

Identificación de los riesgos internos y externos;

Los planes deben incluir objetivos e indicadores de rendimiento; y,

Evaluación del medio ambiente interno y externo.

Para que cualquier entidad tenga controles efectivos debe establecer sus objetivos.

Estos deben estar sustentados en planes y presupuestos. El establecimiento de los

objetivos representa el camino adecuado para identificar factores críticos de éxito y

establecer criterios para medirlos, como condición previa para la evaluación del

riesgo.

Los objetivos pueden categorizarse desde el siguiente punto de vista:

Objetivos de operación.- Son aquellos relacionados con la efectividad y

eficiencia de las operaciones de la entidad.

Objetivos de información Financiera.- Están referidos a la obtención de

información financiera confiable.

Objetivos de cumplimiento.- Están dirigidos al cumplimiento de leyes y

regulaciones, así como también a políticas dictadas por la gerencia.

Actividades de control.- Las actividades de una organización se manifiestan en

las políticas, sistemas y procedimientos, siendo realizadas por el recurso humano

que integra la entidad. Todas aquellas actividades que se orienten hacia la

identificación y análisis de los riesgos reales o potenciales que amenacen la misión

y los objetivos y en beneficio de la protección de los recursos propios o de los

terceros en poder de la organización, son actividades de control. Estas pueden ser

aprobación, autorización, verificación, inspección, revisión de indicadores de

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

25

gestión, salvaguarda de recursos, segregación de funciones, supervisión y

entrenamiento adecuado.

Información y comunicación.- La capacidad gerencial de una organización está

dada en función de la obtención y uso de una información adecuada y oportuna. La

entidad debe contar con sistemas de información eficientes orientados a producir

informes sobre la gestión, la realidad financiera y el cumplimiento de la normatividad

para así lograr su manejo y control.

Los datos pertinentes a cada sistema de información no solamente deben ser

identificados, capturados y procesados, sino que este producto debe ser

comunicado al recurso humano en forma oportuna para que así pueda participar en

el sistema de control. La información por lo tanto debe poseer unos adecuados

canales de comunicación que permitan conocer a cada uno de los integrantes de la

organización sus responsabilidades sobre el control de sus actividades. También

son necesarios canales de comunicación externa que proporcionen información a

los terceros interesados en la entidad y a los organismos estatales.

Supervisión o monitoreo.- Planeado e implementado un sistema de Control

Interno, se debe vigilar constantemente para observar los resultados obtenidos por

el mismo.

Todo sistema de Control Interno por perfecto que parezca, es susceptible de

deteriorarse por múltiples circunstancias y tiende con el tiempo a perder su

efectividad. Por esto debe ejercerse sobre el mismo una supervisión permanente

para producir los ajustes que se requieran de acuerdo a las circunstancias

cambiantes del entorno.

La Administración tiene la responsabilidad de desarrollar, instalar y supervisar un

adecuado sistema de control interno. Cualquier sistema aunque sea

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

26

fundamentalmente adecuado, puede deteriorarse sino se revisa

periódicamente. Corresponde a la administración la revisión y evaluación

sistemática de los componentes y elementos que forman parte de los sistemas de

control. La evaluación busca identificar las debilidades del control, así como los

controles insuficientes o inoperantes para robustecerlos, eliminarlos o implantar

nuevos. La evaluación puede ser realizada por las personas que diariamente

efectúan las actividades, por personal ajeno a la ejecución de actividades y

combinando estas dos formas.

El sistema de control interno debe estar bajo continua supervisión para determinar

si:

Las políticas descritas están siendo interpretadas apropiadamente y si se

llevan a cabo.

Los cambios en las condiciones de operación no han hecho estos

procedimientos obsoletos o inadecuados y,

Es necesario tomar oportunamente efectivas medidas de corrección cuando

sucedan tropiezos en el sistema.

2.1.6.5. Clasificación del control interno

Existen dos tipos de controles internos: administrativos y contables

Control administrativo.- comprenden el plan de organización y todos los métodos

y procedimientos relacionados principalmente con eficiencia en operaciones y

adhesión a las políticas de la empresa y por lo general solamente tienen relación

indirecta con los registros financieros. Incluyen más que todo controles como aná-

lisis estadísticos, estudios de moción y tiempo, reportes de operaciones, programas

de entrenamientos de personal y controles de calidad.

En el Control Administrativo se involucran el plan de organización y los

procedimientos y registros relativos a los procedimientos decisorios que orientan la

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

27

autorización de transacciones por parte de la gerencia. Implica todas aquellas

medidas relacionadas con la eficiencia operacional y la observación de políticas

establecidas en todas las áreas de la organización.

Control contable.- comprenden el plan de organización y todos los métodos y

procedimientos relacionados principal y directamente a la salvaguardia de los

activos de la empresa y a la confiabilidad de los registros financieros. Generalmente

incluyen controles tales como el sistema de autorizaciones y aprobaciones con

registros y reportes contables de los deberes de operación y custodia de activos y

auditoría interna.

2.1.7. Manual de procedimientos contables

2.1.7.1. Definición

Manual de procedimientos contables es un documento escrito en el cual se

describen las políticas, funciones, normas y procedimientos para el desarrollo del

trabajo contable dentro de la organización.

Es un instrumento de información en el que se consignan metódicamente las

operaciones que deben seguirse para la realización de las funciones de una o varias

entidades.3

2.1.7.2. Objetivos

Los manuales de procedimientos contables tienen los siguientes objetivos:

Servir como medio de integración y orientación al personal de nuevo

ingreso, facilitando su incorporación a las distintas funciones operacionales

3 BARRERA R., Alfonso. Manual de Procedimientos, Métodos y Sistemas Administrativos; Seminario PUCE, Quito, 2005 Pág. 38

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

28

Determina en forma más sencilla las responsabilidades por fallas o errores.

Permite conocer el funcionamiento interno por lo que respecta a descripción

de tareas, ubicación, requerimientos y a los puestos responsables de su

ejecución.

Facilita las labores de auditoria, evaluación del control interno y su

evaluación.

Aumenta la eficiencia de los empleados, indicándoles lo que deben hacer y

cómo deben hacerlo.

Ayuda a la coordinación de actividades y evitar duplicidades.

2.1.7.3. Normas y Procedimientos

Terry & Franklin (1993), definen que los procedimientos administrativos son: "Una

serie de tareas relacionadas que forman la secuencia establecida en ejecutar el

trabajo que va a desempeñar" (p.32)

Según Terry & Franklin (1993) " Las normas y procedimientos representan para la

empresa la forma ordenada de proceder a realizar los trabajos administrativos y su

mejor función en cuanto a las actividades dentro de la organización". (p.40).

El hecho importante es que las normas y procedimientos existen a todo lo largo de

una organización, aunque, como sería de esperar, se vuelven cada vez más

rigurosos en los niveles bajos, más que todo por la necesidad de un control riguroso

para detallar la acción, de los trabajos rutinarios llega a tener una mayor eficiencia

cuando se ordenan de un solo modo.

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

29

2.1.7.4. Tipos de Manuales

Según Gómez (1997), indica que hay 6 tipos de manuales los cuales se definen a

continuación:

• Manual de Organización: este describe la organización formal, mencionado para

cada puesto de trabajo los objetivos del mismo, funciones, autoridad y

responsabilidad.

• Manual de Políticas: contiene los principios básicos que regirán el accionar de

los ejecutivos en la toma de decisiones

• Manual de procedimientos y normas: describe en detalle las operaciones que

integran los procedimientos y las normas a cumplir por los miembros de la

organización en el orden secuencial de la ejecución de sus actividades.

• Manual del especialista: este contiene normas o indicaciones referidas

exclusivamente a determinado tipo de actividades u oficios. Se busca con este

manual orientar y uniformar la actuación de los empleados que cumplen iguales

funciones.

• Manual del empleado: el manual del empleado contiene aquella información que

resulta de interés para los empleados que se incorporan a una empresa sobre temas

que hacen a su relación con la misma, y que se les entrega en el momento de la

incorporación. Dichos temas se refieren a objetivos de la empresa, actividades que

desarrolla, planes de incentivación y programación de carrera de empleados,

derechos y obligaciones, entre otros.

• Manual de Propósito múltiple: reemplaza total o parcialmente a los mencionados

anteriormente. (s/p)

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

30

2.1.7.5 Beneficios del Manual de Procedimientos

Tener consignado por escrito los procedimientos existentes de una empresa, trae

una serie de beneficio como:

a) Fase de elaboración

Reducción de gastos generales.

Control de las actividades.

Mejoramiento de la eficiencia de operación y reducción de costos.

b) Fase de utilización

Sistematización de actividades.

Información de actividades.

Adiestramiento.

Guía de trabajo a ejecutar.

Revisión constante y mejoramiento de las políticas y procedimientos.

Auditoria administrativa de políticas, procedimientos y controles.

2.1.7.6 Contenido del manual de procedimientos

Existen tres secciones que aparecen casi perdurablemente en todos ellos. Están

son:

Texto.- Todo manual de procedimiento requiere que las informaciones o

instrucciones que contenga se expresen en palabras. Este describirá el

procedimiento, enumerando en orden cronológico las operaciones de que se

compone, en que consiste cada operación y quien debe ejecutarla, como debe

ejecutarla, cuando, donde y para qué debe ejecutarse.

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

31

Diagramas.- detalla en forma compresiva y de referencia rápida a la gerencia y a

los empleados, informándoles de sus deberes específicos, así como del curso de

papeles de trabajo, antes y después que lo procesen.

Formas.- es conveniente incluir en el manual una sección de formas que contenga

todas las que se emplean en el proceso que se describe.

2.2. Marco Conceptual

Administración.- Se define como el proceso de diseñar y mantener un ambiente

en el que las personas trabajando en grupo alcance con eficiencia metas

seleccionadas. Esta se aplica a todo tipo de organizaciones bien sean pequeñas o

grandes empresas lucrativas y no lucrativas, a las industrias manufactureras y a las

de servicio.

Ciclo contable.- Consiste en registrar ordenadamente los hechos financieros que

ocurren durante un periodo.

Control.- Medición y corrección del desempeño a fin de garantizar que se ha

cumplido con los objetivos de la empresa.

Control contable.- Abarca los métodos y procedimientos para proteger los bienes

de la empresa.

Comprobante.- Son los documentos fuentes que dan origen a los registros

contables, respaldan todas y cada una de las transacciones que se realiza en la

microempresa.

Eficacia.- Constituye el logro de los objetivos organizacionales en un tiempo

determinado.

Eficiencia.- Constituye la obtención de los fines con una mínima cantidad de

recursos.

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

32

Estados financieros.- Son documentos informativos que nos permiten conocer los

resultados de un periodo contable.

Manual de procedimientos contables.- Determina cómo, cuándo y por qué,

aplicar determinada cuenta contable en una transacción de la organización. Este

manual es una descripción detallada de la naturaleza de cada cuenta existente en

la nomenclatura de cuentas.

Organigrama.- Representación gráfica de la estructura de información y división

del trabajo en una organización.

Planeación: Proceso de establecer objetivos y cursos de acción adecuados antes

de iniciar la acción.

Procedimientos.- Sucesión cronológicas y secuenciales de operaciones

interrelacionadas, asociadas con la contabilidad.

Procesos.- Es cualquier fenómeno que presente cambio continuo en el tiempo o

cualquier operación que tenga cierta continuidad o secuencia.

Saldo Deudor.- Se obtiene cuando la sumatoria del debe es mayor que la sumatoria

del haber de la misma cuenta.

Saldo Acreedor.- Se obtiene cuando la sumatoria del haber es mayor que la

sumatoria del debe de la misma cuenta.

Transacción.- Intercambio de bienes valores y servicios entre dos o más personas.

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

33

2.3. Fundamentación Legal

2.3.1 Régimen Laboral4

Salario.- Es el estipendio que paga el empleador al obrero en virtud del contrato de

trabajo; se paga por jornada de labor y en tal caso se llama jornal; por unidades de

obra o por tareas.

Sueldo.- La remuneración que por igual concepto corresponde al empleado. Se

paga por mes, sin suprimir los días no laborables.

Jornada Ordinaria.- Se denomina a los tiempos adicionales, luego que el

trabajador cumplió con su jornada normal de trabajo. De acuerdo al Código del

Trabajo un empleado debe laborar 8 horas diarias, a la semana 40 horas y cancelara

el mes completo, considerando los días sábados y domingos de descanso forzoso

si las circunstancias, no pudiere interrumpirse el trabajo en tales días, se designará

otro tiempo igual de la semana para el descanso, mediante acuerdo entre

empleador y trabajadores.

Horas Suplementarias.- Son aquellas que se extiende después de la jornada

ordinaria no podrán exceder 4 horas al día y 12 horas a la semana. El empleador

pagará la remuneración correspondiente a cada una de las horas suplementarias

con un cincuenta por ciento de recargo (50%).

Horas Extraordinarias.- Son aquellas que extiende el trabajo fuera de su horario

normal de trabajo, durante los días de lunes a viernes a partir de las 24H00 hasta la

06H00 del siguiente o cuando trabaja sábado, domingo y feriados y se pagara con

un recargo del cien por ciento (100%).

4 Código de Trabajo, Registro Oficial Suplemento 167 de 16 de Diciembre del 2005.

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

34

Remuneraciones Adicionales

De acuerdo al Código de trabajo, cada empleado tiene derecho al pago de

beneficios adicionales tales como:

Decimotercera remuneración.- También conocido como bono navideño. Los

trabajadores tienen derecho a que su empleador le pague hasta el veinticuatro de

diciembre de cada año, una remuneración equivalente a la doceava parte de las

remuneraciones percibidas por el trabajador en el periodo comprendido entre el 1

de diciembre y el 30 de noviembre del siguiente año calendario.

Decimocuarta remuneración.- Conocida como bono escolar. Los trabajadores

percibirán una bonificación adicional anual equivalente a una remuneración básica

para los trabajadores en general. Vigente para el año 2013 es de $ 318, que será

pagada hasta el 15 de marzo en las regiones de la Costa e Insular, y hasta el 15 de

agosto en las regiones Sierra y Oriente. El periodo comprendido para las regiones

Sierra y Oriente desde el 1 de agosto hasta el 31 de julio del siguiente año.

Vacaciones.- Todo trabajador tendrá derecho a gozar anualmente de un período

ininterrumpido de quince días de descanso, incluidos los días no laborables. Los

trabajadores que hubieren prestado servicios por más de cinco años en la misma

empresa o al mismo empleador, tendrán derecho a gozar adicionalmente de un día

de vacaciones por cada uno de los años excedentes hasta un máximo de treinta

días, o recibirán en dinero la remuneración correspondiente a los días excedentes.

En caso de que se pague las vacaciones su cálculo se consideraría lo recibido

durante el año dividido para veinticuatro.

El trabajador recibirá por adelantado la remuneración correspondiente al período de

vacaciones.

Fondos de Reserva.- Se establece cuando el trabajador ha completado un año de

servicios con el mismo patrono, a partir de esto tiene derecho a una remuneración

adicional por cada año completo posterior a ese primer año, su cálculo seria todo lo

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

35

recibido durante el año dividido para doce en el periodo comprendido entre el 1 de

julio al 30 de junio del calendario siguiente. El empleador pagara de manera

mensual y directa a sus trabajadores, salvo que el afiliado solicite por escrito que

dicho pago no se realice, en cuyo caso esos valores continuaran ingresando a su

fondo individual de reserva a través del IESS.

Utilidades

Participación de trabajadores en utilidades de la empresa.- El empleador o

empresa reconocerá en beneficio de sus trabajadores el quince por ciento (15%) de

las utilidades líquidas. Este porcentaje se distribuirá así:

El diez por ciento (10%) se dividirá para los trabajadores de la empresa, sin

consideración a las remuneraciones recibidas por cada uno de ellos durante el año

correspondiente al reparto y será entregado directamente al trabajador.

El cinco por ciento (5%) restante será entregado directamente a los trabajadores de

la empresa, en proporción a sus cargas familiares, entendiéndose por éstas al

cónyuge o conviviente en unión de hecho, los hijos menores de dieciocho años y

los hijos minusválidos de cualquier edad.

2.3.2 Régimen Tributario5

¿Qué es el RUC?

El Registro Único de Contribuyente conocido por sus siglas como RUC corresponde

al número de cedula más 001 al final. Este número de identificación sirve para todas

las personas naturales y sociedades que realicen alguna actividad económica en el

5http://www.sri.gob.ec

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

36

Ecuador, en forma permanente u ocasional o que sean titulares de bienes o

derechos por los cuales deban pagar impuestos.

Se lo puede obtener en cualquier oficina del SRI adjuntando los requisitos

establecidos. Para el caso de personas extranjeras que no tienen cédula, se les

entregará un número de RUC autogenerado.

¿Quiénes están obligados a llevar contabilidad?

Están obligados a llevar contabilidad todas las personas nacionales y extranjeras

que realizan actividades económicas y que cumplen con las siguientes condiciones:

tener ingresos mayores a $ 100.000, o que inician con un capital propio mayor a

$60.000, o sus costos y gastos han sido mayores a $80.000.

En estos casos, están obligadas a llevar contabilidad, bajo la responsabilidad y con

la firma de un contador público legalmente autorizado e inscrito en el Registro Único

de Contribuyentes (RUC), por el sistema de partida doble, en idioma castellano y en

dólares de los Estados Unidos.

¿Quiénes NO están obligados a llevar contabilidad?

Las personas naturales que realicen actividades empresariales y que operen con

un capital, con ingresos brutos anuales o que cuyos costos y gastos anuales, sean

inferiores al párrafo anterior mencionado, así como los profesionales, comisionistas,

artesanos, agentes, representantes y demás trabajadores autónomos deberán

llevar una cuenta de ingresos y otra de egresos para determinar su utilidad

imponible.

La cuenta de ingreso y egreso deberá contener la fecha de transacción, el detalle,

el número de comprobante de venta, el valor de la misma y las observaciones que

sean del caso y deberá estar debidamente respaldada por los comprobantes de

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

37

venta y demás documentos para garantizar la veracidad de la cuenta de ingresos y

egresos.

Comprobantes de ventas

Obligación de emitir comprobantes

Es una obligación de los contribuyentes emitir y entregar comprobantes de venta

en todas sus transacciones. Estos comprobantes deberán ser impresos en la forma

que el SRI autorice.

Emisión de comprobantes de ventas

Las personas obligadas a llevar contabilidad deben emitir un comprobante de venta

por cualquier monto de sus ventas.

En cambio las personas que NO están obligados a llevar contabilidad deberán emitir

un comprobante de venta autorizado en toda transacción que supere los $ $4,00,

por todas aquellas ventas cuyo monto sea igual o inferior a $4.00 se emitirá una

sola nota de venta al final del día, a menos que, quien compra solicite el respectivo

comprobante.

Los documentos emitidos deberán ser archivados en orden cronológico y secuencial

por un periodo de 7 años.

Presentación de declaraciones

Declarar.- significa notificar al SRI sus ingresos y egresos, y así establecer el

impuesto a pagar. Usted puede realizar sus declaraciones mediante formularios

autorizados por el SRI o por medio del internet, solicitando previamente una clave

de acceso. Este servicio se encuentra habilitado las 24 horas durante los 365 días

del año.

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

38

Formas de Pagos de Impuestos

Para pagar sus impuestos puede:

Solicitar débito automático de su cuenta.

Utilizar notas de crédito o compensaciones.

Utilizar otras formas de pago como cajeros automáticos, ventanillas de

Instituciones Financieras Autorizadas, tarjetas de crédito, u otro servicio

habilitado por su entidad financiera.

Usted puede pagar los impuestos en instituciones financiera autorizadas por el SRI

como:

Banco Bolivariano

Banco de Guayaquil

Banco de Machala

Banco del Pichincha

Banco de Loja

Banco Internacional

Produbanco y Servipagos

Banco del Pacifico

Banco del Austro

Banco General Rumiñahui

Banco Nacional de Fomento

Las personas naturales están obligadas a presentar las siguientes declaraciones:

Impuesto al Valor Agregado (IVA)

Graba al valor de la transferencia de dominio o la importación de bienes muebles

de naturaleza corporal, en todas sus etapas de comercialización, así como los

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

39

derechos de autor, de propiedad industrial y derechos conexos; y al valor de los

servicios prestados.

Existen básicamente dos tarifas para este impuesto que son 12% y 0%.

Bienes con tarifa 0%

Productos alimenticios de origen agrícola, avícola, pecuario, apícola,

cunícola, bioacuaticos, forestales, carnes en estado natural y embutidos; y

de la pesca que se mantenga en estado natural, es decir, aquellos que no

hayan sido objeto de elaboración, proceso o tratamiento que implique

modificación de su naturaleza. La sola refrigeración, enfriamiento o

congelamiento para conservarlos, el pilado, el desmote, la trituración, la

extracción por medios mecánicos o químicos para la elaboración del aceite

comestible, el faenamiento, el cortado y el empaque no se considera

procesamiento.

Leches en estado natural, pasteurizada, homogenizada o en polvo de

producto nacional, quesos y yogures. Leche maternizadas, proteicos

infantiles.

Pan, azúcar, panela, sal, manteca, margarina, avena, maicena, fideos, harina

de consumo humano, enlatados nacionales de atún, macarela, sardina y

trucha, aceite comestible, excepto el de oliva.

Semillas certificadas, bulbos, plantas, esquejes y raíces vivas. Harina de

pescado y los alimentos balanceados, preparados forrajeros con adicción de

melaza o azúcar, y otros preparados que se utilizan como comida de

animales que se críen para alimentación humana.

Fertilizantes insecticidas, pesticidas, fungicidas, herbicidas, aceite agrícola

utilizado contra la sigatoka negra, antiparasitarios y productos veterinarios

así como la materia prima e insumos, importados o adquirido en el mercado

interno, para producirlas de acuerdo con la lista que mediante Decreto

establezca el Presidente de la Republica.

Tractores de llantas de hasta 200 hp incluyendo los tipo canguros y los que

se utiliza en el cultivo de arroz; arados, rastras, surcadores y vertedores;

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

40

cosechadoras, sembradoras, cortadoras de pastos, bombas de fumigación

portables, aspersores, y rociadores para equipo de riego y demás elemento

de uso agrícola.

Medicamentos y drogas de uso humano de acuerdo con la lista mediante

Decreto establecerá el Presidente de la Republica, así como la materia prima

e insumos importados o adquiridos en el mercado interno para producirlas.

Los envases y etiquetas importados o adquiridos en el mercado local que son

utilizados exclusivamente en la fabricación de medicamentos de uso humano

o veterinario.

Papel bond, libros y materiales complementario que se comercialice

conjuntamente con libros.

Los que se exporten; y los que introduzca al país.

Energía eléctrica

Lámpara fluorescentes

Aviones, avionetas y helicópteros destinados al transporte comercial de

pasajeros, carga y servicios.

Vehículos híbridos o eléctricos, cuya base imponible sea hasta USD 35.000.

En caso de que exceda este valor grabara IVA con tarifa 12%

Servicios con tarifa 0%

Los de transporte nacional terrestre y acuático de pasajeros y carga, así

como los de transporte internacional de carga y transporte de carga nacional

aéreo desde, hacia y en la provincia de Galápagos. Incluye también el

transporte de petróleo crudo y de gas natural por oleoductos y gasoductos.

Los de salud, incluyendo los de medicina prepagada y los servicios de

fabricación de medicamentos.

Los de alquiler o arrendamiento de inmuebles destinado exclusivamente,

para vivienda.

Los servicios públicos de energía eléctrica, agua potable, alcantarillado y los

de recolección de basura.

Los de educación en todos sus niveles.

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

41

Los de guarderías infantiles y de hogares de ancianos.

Los religiosos.

Los de impresión de libros.

Los funerarios.

Los administrativos prestados por el Estado y las entidades del sector público

por lo que se debe pagar un precio o una tasa tales como los servicios que

presta el Registro Civil.

Los espectáculos públicos.

Los financieros y bursátiles prestados por la entidades por las entidades

legalmente autorizadas para prestar los mismos.

Los que se exporten.

Los paquetes de turismo receptivo, facturado dentro y fuera del país, a

personas naturales o sociedades no residentes en el Ecuador.

El peaje y pontazgo que se cobra por la utilización de las carreteras y

puentes.

Los sistemas de lotería de la Junta de Beneficencia de Guayaquil y Fe y

Alegría.

Los de aéreo fumigación.

Los prestados personalmente por los artesanos calificados por la Junta

Nacional de Defensa de Artesano.

Los de refrigeración, enfriamiento y congelamiento para conservar los bienes

alimenticios, y en general todos los productos perecibles, que se exporten

así como los de faenamineto, cortado, pilado, trituración y, la extracción por

medios mecánicos o químicos para elaborar aceites comestibles.

Los seguros y reaseguros de salud y vida individuales, en grupo, asistencia

médica y accidentes personales, así como los obligatorios por accidentes de

tránsito terrestre.

Los prestados por clubes sociales, gremios profesionales, cámara de la

producción, sindicatos y similares, que cobren a sus miembros cánones,

alícuotas o cuota que exceda de 1500 dólares al año. Los servicios que se

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

42

presten a cambio de cánones, alícuotas, cuotas o similares superiores a 1500

dólares en el año estarán gravados con IVA 12%.

Declaración del IVA

Este impuesto se declara:

En forma mensual:

Si vende productos o servicios grabados con tarifa 12%.

Si vende productos o servicios gravados con tarifa 0% y 12%.

En forma semestral:

Si vende productos o servicios gravados únicamente con tarifa 0%.

Si le retiene el 100% de IVA en todas sus ventas (profesionales y arrendatarios de

bienes inmuebles a sociedades)

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

43

Plazo para declarar y pagar los impuestos

Noveno

Dígito

Fecha máxima de

declaración

(si es mensual)

Fecha máxima de declaración (si es

semestral)

Primer semestre Segundo Semestre

1 10 del mes siguiente 10 de julio 10 de enero

2 12 del mes siguiente 12 de julio 12 de enero

3 14 del mes siguiente 14 de julio 14 de enero

4 16 del mes siguiente 16 de julio 16 de enero

5 18 del mes siguiente 18 de julio 18 de enero

6 20 del mes siguiente 20 de julio 20 de enero

7 22 del mes siguiente 22 de julio 22 de enero

8 24 del mes siguiente 24 de julio 24 de enero

9 26 del mes siguiente 26 de julio 26 de enero

0 28 del mes siguiente 28 de julio 28 de enero

Elaborado por: Mariela Fernández Fuente: SRI

Impuesto a la Renta

Se aplica sobre aquellas rentas que obtengan las personas naturales, las

sucesiones indivisas y las sociedades sean nacionales o extranjeras. El ejercicio

impositivo comprende del 1o. de enero al 31 de diciembre.

Para calcular el impuesto que debe pagar un contribuyente, sobre la totalidad de los

ingresos gravados se restará las devoluciones, descuentos, costos, gastos y

deducciones, imputables a tales ingresos. A este resultado lo llamamos base

imponible.

La base imponible de los ingresos del trabajo en relación de dependencia está

constituida por el ingreso gravado menos el valor de los aportes personales al

Instituto Ecuatoriano de Seguridad social (IESS), excepto cuando éstos sean

pagados por el empleador.

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

44

Plazos para la presentación de la declaración

Noveno

Dígito

Personas

Naturales Sociedades

1 10 de marzo 10 de abril

2 12 de marzo 12 de abril

3 14 de marzo 14 de abril

4 16 de marzo 16 de abril

5 18 de marzo 18 de abril

6 20 de marzo 20 de abril

7 22 de marzo 22 de abril

8 24 de marzo 24 de abril

9 26 de marzo 26 de abril

0 28 de marzo 28 de abril

Elaborado por: Mariela Fernández Fuente: SRI

2.3.3 NIIF Para Las Pymes6

Sección Nº 1: Pequeñas y Medianas Entidades.

Alcance:

Se utilice para las pequeñas y medianas entidades.

Descripción:

Son entidades que no tienen obligación pública de rendir cuentas y publican

estados financieros con propósito de información general para usuarios

externos.

6 Comité de Normas Internacionales de Contabilidad, IASCF, Niif para las Pymes, Copyright © 2009

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

45

Una entidad tiene obligación pública de rendir cuentas si: sus instrumentos

de deuda o de patrimonio se negocian en un mercado público o están en

proceso de emitir estos instrumentos para negociarse en un mercado público,

o una de sus principales actividades es mantener activos en calidad de

fiduciaria para un amplio grupo de terceros.

Sección Nº 2: Conceptos y Principios Generales.

Alcance:

Presenta el objetivo de los estados financieros.

Las cualidades que hacen que la información de los estados financieros sean

útil.

Estable los conceptos y principios básicos subyacentes a los estados

financieros.

Objetivo:

Proporcionar información sobre la situación financiera, el rendimiento y los

flujos de efectivo de la entidad que sea útil para la toma de decisiones

económicas de una amplia gama de usuarios que no están en condiciones

de exigir informes a la medida de sus necesidades específicas de

información.

Sección Nº 3: Presentación de Estados Financieros.

Alcance:

Explica la presentación razonable de los estados financieros.

Los requerimientos para el cumplimiento de las NIIF.

Que es un conjunto de estados financieros.

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

46

Presentación razonable:

Los estados financieros presentarán razonablemente, la situación financiera, el

rendimiento financiero y los flujos de efectivo de una entidad.

Cumplimiento con las NIIF para la PYMES:

Una entidad cuyos estados financieros cumplan la NIIF para las PYMES efectuará

en las notas una declaración, explícita y sin reservas de dicho cumplimiento.

Conjunto completo de estados financieros estará integrado por:

Un estado se situación financiera.

Un estado de resultado integral (que puede presentarse en un único estado

o en dos estados separados – un estado de resultados y un estado del

resultado integral)

Un estado de cambios de patrimonio.

Un estado de flujos de efectivo.

Notas explicativas.

Sección Nº 4: Estado de Situación Financiera.

Alcance:

Establece la información a presentar en un estado de situación financiera y

cómo presentarla. El estado de situación financiera presenta los activos,

pasivos y patrimonio de una entidad en una fecha específica―al final del

periodo sobre el que se informa.

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

47

Sección Nº 5: Estado de Resultado Integral y Estados de Resultados

Alcance:

Requiere que una entidad presente su resultado integral total para un

periodo, es decir, su rendimiento financiero para el periodo―en uno o dos

estados financieros.

Sección Nº 6: Estado de Cambios en el Patrimonio y Estado de Resultados y

Ganancias Acumuladas.

Alcance:

Muestra todos los cambios en el patrimonio, incluyendo:

El resultado integral total.

Aportes de los propietarios y retiros.

Distribuciones a los propietarios (dividendos).

Transacciones con acciones.

Incluye la opción de presentar el estado de resultados y ganancias

acumuladas.

Sección Nº 7: Estado de Flujos de Efectivos.

Alcance:

Proporciona información sobre los cambios en el efectivo y equivalentes al

efectivo de una entidad durante el periodo sobre el que se informa,

mostrando por separado los cambios según procedan de actividades de

operación, actividades de inversión y actividades de financiación.

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

48

Sección Nº 8: Notas a los Estados Financieros.

Alcance:

Las notas contienen información adicional a la presentada en el estado de

situación financiera, estado del resultado integral, estado de resultados (si se

presenta), estado de resultados y ganancias acumuladas combinado (si se

presenta), estado de cambios en el patrimonio y estado de flujos de efectivo.

Las notas proporcionan descripciones narrativas o desagregaciones de

partidas presentadas en esos estados e información sobre partidas que no

cumplen las condiciones para ser reconocidas en ellos.

Estructura de las notas

Una declaración de que los estados financieros se ha elaborado cumpliendo

con la NIIF para las PYMES.

Un resumen de las políticas contables significativas aplicadas.

Información de apoyo para las partidas presentadas en los estados

financieros en el mismo orden en que se presente cada estado y cada

partida.

Cualquier otra información a revelar.

Sección Nº 9: Estados Financieros Consolidados y Separados

Alcance:

Define las circunstancias en las que una entidad presenta estados

financieros consolidados y los procedimientos para la preparación de esos

estados. También incluye una guía sobre estados financieros separados y

estados financieros combinados.

Los estados financieros consolidados de una PYME incluirán a todas las

subsidiarias de una controladora.

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

49

Existen excepciones limitadas para no presentar estados financieros

consolidados (casos: controladora intermedia o inversión con fines

temporales).

Las entidades de cometidos específicos (ECE) deben incluirse en los estados

financieros consolidados de su controladora.

En el estado de situación financiera y en el estado del resultado integral

deberá desagregarse la porción atribuible a los socios no controladores.

Cuando una entidad elija o esté obligada a presentar estados financieros

separados:

deberá indicarlo claramente;

medirá sus inversiones en subsidiarias, asociadas o negocios

conjuntos por su costo (menos deterioro) o su valor razonable con

cambios en resultados.

Se admite la presentación de estados financieros combinados.

Sección Nº 10: Políticas Contables, Estimaciones y Errores

Alcance:

Selección y aplicación de las políticas contables que se usan en la

preparación de estados financieros.

Abarca los cambios en las estimaciones contables y correcciones de errores

en estados financieros de periodos anteriores.

Selección y aplicación de políticas contables

Establece que la definición de políticas contables por parte de la gerencia

debe generar información relevante y fiable.

Indica una jerarquía para la resolución de cuestiones no previstas.

Los cambios de políticas contables se contabilizarán:

si fueran requeridos por la NIIF para las PYMES: de acuerdo a una

norma de transición;

en los restantes casos: aplicación retroactiva.

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

50

Cambios en las estimaciones contables

Un cambio en una estimación contable es un ajuste al importe en libros de

un activo o de un pasivo, o al importe del consumo periódico de un activo,

que procede de la evaluación de la situación actual de los activos y pasivos,

así como de los beneficios futuros esperados y de las obligaciones asociadas

con éstos

Los cambios en estimaciones se reconocerán prospectivamente.

Correcciones de errores de periodos anteriores

Son errores de periodos anteriores las omisiones e inexactitudes en los

estados financieros de una entidad correspondientes a uno o más periodos

anteriores.

Cuando se detecten errores, se deberán corregir retroactivamente.

Sección Nº 11: Instrumentos Financieros Básicos.

Alcance:

Se aplicará y se contabilizará los siguientes instrumentos financieros básicos como:

Efectivo,

Un instrumento de deuda (como una cuenta, pagaré o préstamo por cobrar

o pagar),

Un compromiso de recibir un préstamo que:

no pueda liquidarse por el importe neto en efectivo, y

cuando se ejecute el compromiso,

Una inversión en acciones preferentes no convertibles y acciones

preferentes u ordinarias sin opción de venta.

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

51

Sección Nº 12: Otros Temas relacionados con los Instrumentos Financieros.

Alcance:

Se aplica a otros instrumentos financieros y transacciones más complejos

(todos los nos incluido en la sección 11).

Presenta las directrices para aplicar contabilidad de coberturas.

Sección Nº 13: Inventarios.

Alcance:

Establece los principios para el reconocimiento y medición de los inventarios.

Inventarios son activos:

mantenidos para la venta en el curso normal de las operaciones;

en proceso de producción con vistas a esa venta; o

en forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de

producción, o en la prestación de servicios.

Una entidad medirá los inventarios al importe menor entre el costo y el precio

de venta estimado menos los costos de terminación y venta.

El costo de los inventarios incluirá: costos de compra, los costos de

transformación, otros costos.

Puede utilizar técnicas tales como el método del costo estándar, el método

de los minoristas o el precio de compra más reciente para medir el costo de

los inventarios, si los resultados se aproximan al costo.

Sección Nº 16: Propiedades de Inversión.

Alcance:

Se aplicará a la contabilidad de inversiones en terrenos o edificios, así como

a ciertas participaciones en propiedades mantenidas por un arrendatario,

dentro de un acuerdo de arrendamiento operativo, que se tratan como si

fueran propiedades de inversión.

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

52

Una entidad medirá las propiedades de inversión por su costo en el

reconocimiento inicial.

La medición posterior se hará por su valor razonable, si el mismo puede

obtenerse sin esfuerzos desproporcionados.

Sección Nº 17: Propiedades, Planta y Equipo.

Alcance:

Se aplicará a la contabilidad de las propiedades, planta y equipo, así como a

las propiedades de inversión cuyo valor razonable no se pueda medir con

fiabilidad sin costo o esfuerzo desproporcionado.

La medición inicial se realizará por su costo (excepto los adquiridos bajo

arrendamiento financiero).

Una entidad medirá todos los elementos de propiedades, planta y equipo tras

su reconocimiento inicial al costo menos la depreciación acumulada y

cualesquiera pérdidas por deterioro del valor acumuladas.

Una entidad seleccionará un método de depreciación que refleje el patrón

con arreglo al cual espera consumir los beneficios económicos futuros del

activo.

Los métodos posibles de depreciación incluyen el método lineal, el método

de depreciación decreciente y los métodos basados en el uso, como por

ejemplo el método de las unidades de producción.

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

53

Sección Nº 20: Arrendamientos.

Alcance:

Trata la contabilización de todos los arrendamientos.

Un arrendamiento se clasificara en arrendamiento financiero y operativo

Reconocimiento Inicial de un arrendamiento financiero:

Arrendatario.- reconocerá sus derechos de uso y obligaciones bajo el

arrendamiento financiero como activos y pasivos en su estado de situación

financiera por el importe igual al valor razonable del bien arrendado, o al valor

presente de los pagos mínimos por el arrendamiento, si éste fuera menor,

determinados al inicio del arrendamiento.

Arrendador.- reconocerá en su estado de situación financiera los activos que

mantengan en arrendamiento financiero y los presentarán como una partida por

cobrar, por un importe igual al de la inversión neta en el arrendamiento

Medición Posterior de un arrendamiento financiero:

Arrendatario.- repartirá los pagos mínimos del arrendamiento entre las cargas

financieras y la reducción de la deuda pendiente utilizando el método del interés

efectivo. Depreciará un activo arrendado bajo un arrendamiento financiero de

acuerdo a la Sección 17.

Arrendador.- los ingresos financieros se basará en un patrón que refleje una tasa

de rendimiento periódica constante sobre la inversión financiera neta del arrendador

en el arrendamiento financiero.

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

54

Arrendamientos Operativos:

Arrendatario.- reconocerá los pagos de arrendamientos bajo arrendamientos

operativos (excluyendo los costos por servicios tales como seguros o

mantenimiento) como un gasto de forma lineal.

Arrendador.- reconocerá los ingresos por arrendamientos operativos (excluyendo

los importes por servicios tales como seguros o mantenimiento) en los resultados

sobre una base lineal a lo largo del plazo del arrendamiento.

Sección Nº 21: Provisiones y Contingencias.

Alcance:

Esta sección se aplicará a todas las provisiones, pasivos contingentes y activos

contingentes.

Reconocimiento Inicial

Las provisiones se deben reconocer cuando:

provienen de hechos pasados;

son probables;

se pueden medir de manera fiable.

Medición Inicial

Las provisiones deben medirse en base a la mejor estimación, requiriéndose el uso

de modelos de flujos de efectivo descontados si el efecto financiero resultase

significativo.

Medición Posterior

Una entidad revisará y ajustará las provisiones en cada fecha sobre la que se

informa para reflejar la mejor estimación actual del importe que sería requerido para

cancelar la obligación en esa fecha.

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

55

Los pasivos contingentes deben informarse.

Los activos contingentes deben ser informados, en caso que sean probables.

Sección Nº 22: Pasivos y Patrimonios.

Alcance:

Trata sobre los principios para clasificar los instrumentos financieros como pasivos

o como patrimonio, y trata la contabilización de los instrumentos de patrimonio

emitidos para individuos u otras partes que actúan en capacidad de inversores en

instrumentos de patrimonio.

Los instrumentos de patrimonio deben medirse al valor razonable del efectivo

u otros recursos recibidos o por recibir, neto de los costos directos de emisión

de los instrumentos de patrimonio.

En la emisión de deuda convertible o de instrumentos financieros

compuestos similares que contengan un componente de pasivo y un

componente de patrimonio, una entidad distribuirá el producto entre el

componente de pasivo y el componente de patrimonio.

Una entidad reducirá del patrimonio el importe de las distribuciones a los

propietarios, neto de cualquier beneficio fiscal relacionado.

Sección Nº 23: Ingresos de Actividades Ordinarias.

Alcance:

Habla de contabilizar ingresos de actividades ordinarias procedentes de las

siguientes transacciones y sucesos:

La venta de bienes

La prestación de servicios.

Los contratos de construcción en los que la entidad es el contratista.

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

56

El uso, por parte de terceros, de activos de la entidad que produzcan

intereses, regalías o dividendos.

Una entidad medirá los ingresos de actividades ordinarias al valor razonable de la

contraprestación recibida o por recibir.

Los ingresos por prestaciones de servicios se medirán de acuerdo al grado de

avance (aunque existen requerimientos para que así sea).

Los ingresos provenientes de contratos de construcción se reconocerán, en general,

empleando el método del porcentaje de terminación, o también llamado avance de

obra que difiere del método por obra terminada.

Sección Nº 25: Costos por Prestamos.

Alcance:

Detalla la contabilidad de los costos por préstamos.

Reconocimiento:

Reconocerá todos los costos por préstamos como un gasto en resultados en el

periodo en el que se incurre en ellos.

Sección Nº 27: Deterioro del Valor de los Activos.

Objetivo:

Una pérdida por deterioro se produce cuando el importe en libros de un activo es

superior a su importe recuperable.

Deterioro del valor de los Inventarios

La entidad realizará la evaluación comparando el importe en libros de cada partida

del inventario con su precio de venta menos los costos de terminación y venta. Si

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

57

una partida del inventario ha deteriorado su valor, la entidad reducirá el importe en

libros del inventario a su precio de venta menos los costos de terminación y venta.

Esa reducción es una pérdida por deterioro del valor y se reconoce inmediatamente

en resultados.

Deterioro del valor de otros activos distintos de los inventarios

La entidad reducirá el importe en libros del activo hasta su importe recuperable si, y

solo si, el importe recuperable es inferior al importe en libros. Esa reducción es una

pérdida por deterioro del valor.

Se deberá evaluar el deterioro si se detectasen ciertos indicios de que

pudiera existir (basado en fuentes internas y externas).

El importe recuperable es el mayor entre el valor razonable menos costos de

ventas y el valor en uso.

Sección Nº 28: Beneficios a los Empleados.

Alcance:

Los cuatro tipos de beneficios a los empleados a los que se hace referencia en

esta sección son:

los beneficios de corto plazo;

los beneficios posteriores al retiro;

los beneficios por terminación;

y otros beneficios de largo plazo.

Beneficios a corto plazo.- comprenden partidas tales como las siguientes:

sueldos, salarios y aportaciones a la seguridad social;

ausencias remuneradas a corto plazo

participaciones en ganancias e incentivos pagaderos

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

58

beneficios no monetarios

Beneficios posteriores al retiro.- se establece dos categorías diferentes:

planes de aportes definidos;

planes de beneficios definidos.

Beneficios por terminación.- Una entidad puede estar comprometida, por ley, por

contrato u otro tipo de acuerdos con los empleados, o por una obligación implícita

basada en las prácticas habituales de la misma, o por el deseo de actuar de forma

equitativa, a realizar pagos (o suministrar otro tipo de beneficios) a los empleados

cuando resuelve sus contratos laborales.

Otros beneficios de largo plazo.- incluye:

Las ausencias remuneradas a largo plazo, tales como vacaciones especiales

tras largos periodos de vida activa o años sabáticos.

Los beneficios por largos periodos de servicio.

Los beneficios por invalidez de larga duración.

La participación en ganancias e incentivos pagaderos a partir de los doce

meses del cierre del periodo en el que los empleados han prestado los

servicios correspondientes.

Los beneficios diferidos que se recibirán a partir de los doce meses del cierre

del periodo en el que se han ganado.

Sección Nº 29: Impuesto a la Ganancia.

Alcance:

Se requiere que una entidad reconozca las consecuencias fiscales actuales y

futuras de transacciones y otros sucesos que se hayan reconocido en los estados

financieros.

Estos importes fiscales reconocidos comprenden:

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

59

El impuesto corriente.- es el impuesto por pagar (recuperable) por las ganancias

(o pérdidas) fiscales del periodo corriente o de periodos anteriores.

El impuesto diferido.- es el impuesto por pagar o por recuperar en periodos

futuros, generalmente como resultado de que la entidad recupera o liquida sus

activos y pasivos por su importe en libros actuales, y el efecto fiscal de la

compensación de pérdidas o créditos fiscales no utilizados hasta el momento

procedente de periodos anteriores.

Medirá los activos y pasivos por impuestos corrientes y diferidos utilizando el

importe medio ponderado por la probabilidad de todos los resultados

posibles, suponiendo que las autoridades fiscales revisarán los importes

presentados y tendrán pleno conocimiento de toda la información relevante.

Sección Nº 32: Hechos Ocurridos después del periodo sobre el que Informa.

Alcance:

Define los hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa y establece

los principios para el reconocimiento, medición y revelación de esos hechos.

Una entidad ajustará los importes reconocidos en sus estados financieros,

incluyendo la información a revelar relacionada, para los hechos que

impliquen ajuste y hayan ocurrido después del periodo sobre el que se

informa.

Una entidad no ajustará los importes reconocidos en sus estados financieros,

para reflejar hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa

si estos hechos no implican ajuste

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

60

Sección N º 33: Información a Revelar sobre Partes Relacionadas.

Alcance:

Requiere que una entidad incluya la información a revelar que sea necesaria para

llamar la atención sobre la posibilidad de que su situación financiera y su resultado

del periodo puedan verse afectados por la existencia de partes relacionadas, así

como por transacciones y saldos pendientes con estas partes.

Una parte relacionada es una persona o entidad que está relacionada con la entidad

que prepara sus estados financieros (la entidad que informa).

Sección Nº 35: Transición a la NIIF para las PYMES.

Alcance:

Se aplicará a una entidad que adopte por primera vez la NIIF para las PYMES,

independientemente de si su marco contable anterior estuvo basado en las NIIF

completas o en otro conjunto de principios de contabilidad generalmente aceptados

(PCGA), tales como sus normas contables nacionales.

Los primeros estados financieros de una entidad conforme a esta NIIF son

los primeros estados financieros anuales en los cuales la entidad hace una

declaración, explícita y sin reservas, contenida en esos estados financieros,

del cumplimiento con la NIIF para las PYMES.

2.4. Variables de la Investigación

Variable independiente: Manual contable.

Variable dependiente: Planteamiento de procedimientos para mejorar el desempeño

del departamento de contabilidad.

Unidad de Observación: Distribuidora Tanilact

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

61

2.5. Operacionalización de las variables

Elaborado por: Mariela Fernandez

VARIABLE

DIMENSIONES

INDICADORES

ÍNDICES

TÉCNICAS

Manual

contable:

descripción

detallada de la

naturaleza de

cada cuenta

existente en la

nomenclatura

de cuentas.

Análisis de los

procesos.

Organización del

trabajo.

Control en los

procedimientos

Proceso

administrativo,

financiero.

Análisis de

puestos, valuación

de puestos y

movimientos de

personal.

Procedimientos

aplicados,

definidos y

actualizados

20%

10%

15%

20%

5%

25%

30%

10%

Entrevista

Entrevista

Entrevista

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

62

CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Métodos de la Investigación

Método de observación científica.- se lo hará durante todo el trabajo de campo,

se inspeccionara contablemente como se desarrollan los procesos, de manera que

este tipo de metodología permita identificar el problema hasta la identificación de

las alternativas de solución, este método es importante en la investigación ya que

muchos de los funcionarios de la empresa no estén aplicando la observación como

método de conocimiento por lo cual se debe obtener información sistemática para

obtener futuros resultados.

Método Inductivo.- Se evidenciara inconvenientes específicos en el área contable

mediante la realización de un diagnostico en la situación actual del problema con la

finalidad de llegar a conclusiones y recomendaciones.

Método Deductivo.- se buscara y se evaluara las alternativas de solución en los

procedimientos contables a través de una planeación estratégica mediante un

análisis y evaluación para su implantación.

Método de Síntesis.- estará enmarcado a la estructura final del documento de la

propuesta, de manera que se identifique el objeto mediante la interrelación de

elementos con relación al problema de investigación, de manera que se pueda

recoger lo más importante y señalar cuales procesos anteriores se utilizará en la

investigación hasta llegar al objeto deseado.

Método de Análisis.- se revisara los archivos y toda la documentación de la

empresa que está directamente relacionada con el área contable, además se

analizará documentos de aspecto legal, también conceptos teóricos de Contabilidad

de manera que permita conocer la realidad y así establecer las causas – efectos de

los elementos que componen el objeto de la investigación.

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

63

3.2 Población y muestra

Población: este trabajo de investigación será dirigido al departamento de

contabilidad de la Distribuidora Tanilact que son 3 colaboradores. N=3

Muestra: se trabajara con toda la población porque no supera las 100 personas, en

la actualidad la empresa cuenta con 20 trabajadores en general y el departamento

de contabilidad está conformado por 3 personas.

3.3 Técnicas e instrumentos para la recolección de la información

Observación.- se visualizara diariamente la ejecución de los procedimientos

contable que están llevando a cabo los empleados, también se observara las

funciones laborales del departamento de contabilidad y se identificara los

inconvenientes que tienen para desempeñar sus responsabilidades.

Entrevista.- se efectuara la entrevista al Gerente General y a los empleados del

departamento de contabilidad.

Análisis documental.- se analizaran detenidamente todos los documentos

internos con que opera la empresa.

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

64

3.4 Diseño de la encuesta

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Dirigido a los miembros del departamento de contabilidad de la Distribuidora

Tanilact ubicada en la ciudad de Quito.

Objetivo: Determinar si es necesario el diseño de un manual de procedimientos

contables para la empresa TANILACT.

DATOS GENERALES:

Cargo: ___________________ Edad: _________________

Género: _________________

INSTRUCCIONES:

Favor responda las preguntas presentadas a continuación solo marcando

una de las opciones.

Preguntas:

1) ¿Conoce usted la visión y misión de la empresa?

Si ( )

No ( )

2) ¿Conoce usted los procedimientos contables que aplica el departamento de

contabilidad?

Mucho ( )

Poco ( )

Nada ( )

3) ¿La empresa cuenta con un manual contable?

Si ( )

No ( )

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

65

4) ¿Realiza sus actividades de acuerdo con las funciones asignadas a su

puesto?

Casi nunca ( )

Algunas veces ( )

Casi siempre ( )

Siempre ( )

5) ¿Conoce la situación contable actual de la empresa?

Mucho ( )

Poco ( )

Nada ( )

6) ¿Se utiliza algún sistema contable computarizado para realizar las

operaciones?

Si ( )

No ( )

7) ¿Existe dentro de la empresa verdaderos controles internos para resguarda

la información financiera?

Si ( )

No ( )

8) ¿Considera usted que un Manual de Procedimientos Contable sería

beneficioso para el departamento de contabilidad de la Distribuidora?

Mucho ( )

Poco ( )

Nada ( )

¡Gracias por su colaboración!

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

66

3.5 Cuestionario de Control Interno de las actividades de la empresa

PREGUNTAS

SI

NO

1. ¿Existe un Departamento de Contabilidad

en la Distribuidora?

2. ¿Existe un Contador Dependiente encargado de supervisar las operaciones contables?

3. ¿En la Distribuidora se utiliza un Plan de

Cuentas?

4. ¿Se emplea algún sistema contable computarizado para registrar las operaciones?

5. ¿La Distribuidora tiene una cuenta bancaria

abierta?

6. ¿Se prepara mensualmente Conciliaciones Bancarias?

7. ¿Se realizan depósitos bancarios

diariamente por el ingreso percibido?

8. ¿Se utilizan cheques para todas las cancelaciones?

9. ¿Se utilizan formatos prenumerados como soportes de todos los cheques de salida?

10. ¿Existe Caja Chica en la Distribuidora?

11. ¿Existe algún método de seguridad para resguardar el efectivo?

12. ¿Existe algún método de Inventario para el

control de los suministro de oficina?

13. ¿La Distribuidora mantiene relaciones comerciales constante con un solo proveedor para la adquisición de productos lácteos?

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

67

14. ¿La Distribuidora adquiere continuamente,

sus productos a crédito?

15. ¿Existe algún formato para el control de las compras a crédito?

16. ¿Considera que los Estados Financieros

reflejan la realidad de la distribuidora?

17. ¿Acostumbra la distribuidora hacer declaraciones fiscales a la fecha que le corresponde y de acuerdo a las exigencias legales?

18. ¿La Distribuidora cuenta con los permisos

de funcionamiento y bomberos?

19. ¿La empresa cuenta con un espacio seguro para el resguardo de los documentos, facturas, actas, libros, y otros de importancia?

20. ¿Existe un sistema de nómina para el control del pago de personal permanente y contratado de la entidad?

21. ¿Los vehículos de la Distribuidora están

asegurados?

22. ¿Se realizan informes financieros mensualmente?

23. ¿La distribuidora tiene establecido procedimientos por cada actividad?

24. ¿Existe algún formato para el control de las cuentas por cobrar?

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

68

CAPITULO IV

DIAGNÓSTICO SITUACIÓN ACTUAL

4.1 Análisis Interno

La empresa

En la actualidad la Distribuidora Tanilact pertenece al Ing. Edison Chancusig que es

el representante legal, dentro de la empresa tiene como función de ser el Gerente

General. Esta empresa se dedica a la comercialización al por mayor y menor de

productos lácteos en la provincia de Pichincha.

Por ser la venta de lácteos el único medio de ingresos, el personal de la empresa

en su mayoría está compuesta por personas de ventas, que en total son 16 están

encargados de comercializar la leche de acuerdo a los respectivos sectores que

tienen asignados.

La Distribuidora Tanilact no tiene definido la misión, visión, ni estrategias, que se

desarrollaran en los siguientes capítulos.

El personal que trabaja en la Distribuidora Tanilact no tiene bien definidas sus

funciones por lo que no existe un organigrama que muestre las funciones, los

niveles jerárquicos, las obligaciones y la autoridad, existentes dentro de ella.

Área Contable

La Distribuidora Tanilact está obligada a llevar contabilidad, por lo tanto necesita

llevar sus registros contables al día, y es por ello que la empresa tiene una contadora

y dos auxiliares contables.

En el aspecto contable la empresa trabaja con el sistema FENIX para ingresar sus

operaciones financieras que ayude en el desarrollo y el cumplimiento de sus

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

69

actividades y cumple con todas las obligaciones tributarias como el pago del IVA,

Impuesto a la Renta están obligaciones son presentada al fisco en forma oportuna,

así como la obligaciones que se mantiene con el IESS, haciendo que la Distribuidora

no tenga problemas de ninguna índole con estas entidades de control.

El departamento de contabilidad es responsable de las siguientes actividades:

Registra y archiva todas las transacciones de la empresa.

Elaboración de los estados financieros.

Maneja todos los impuestos que la empresa tiene como obligación.

Actualmente la empresa “Tanilact” cuenta con dos Estados Financieros el

propietario no ha considerado necesarios los demás estados financieros.

Estado de situación financiera.

Estado de resultados.

Situación Actual de los Procedimientos Contables de la Distribuidora Tanilact

Mediante la observación se encontró los siguientes procedimientos:

Procedimiento de caja

Diariamente los vendedores entregan el dinero a la cajera en un formato en donde

se detalla el valor a cancelar por todos los productos vendidos. Al finalizar el día la

cajera cuadra el dinero y le entrega al gerente.

El gerente recauda el dinero de los distribuidores mediante la factura y al día

siguiente reúne con el dinero de los vendedores. Casi todos los desembolsos los

realiza en efectivo, si sobra dinero lo manda a depositar.

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

70

Análisis del procedimiento.

No existe una Acta de Arqueo de Caja en donde conste firma de responsabilidad.

El gerente cuando recibe el dinero en ese instante no cuenta el dinero, si no al día

siguiente lo que se puede encontrarse con novedades como: billetes falsos o

faltantes.

El gerente cobra a los distribuidores, debería ser el mismo cajero que recauda

dichos valores.

La empresa debería realizar depósitos diarios de todos los valores que ingresa y

no hacer ningún tipo de desembolso en efectivo, ya que esto le permite seguridad

para la empresa y el dinero, relaciones bancarias a la hora de créditos, y también la

movilización de dinero a la hora de comprar y pagar.

Procedimientos de conciliación bancaria

El gerente lleva un control en un archivo personal de todos los movimientos

bancarios, cuando se realizan por medios de cheques y depósitos. Al principio del

mes estima todo lo que tiene que pagar por los cheques girados, para saber cuánto

tiene que cubrir en la cuenta bancos, al finalizar el mes concilia el saldo de bancos

con el estado de cuentas.

Pero contablemente la persona encargada de llevar la contabilidad realiza la

conciliación bancaria cada tres meses mediante el sistema fénix.

Análisis del procedimiento

El departamento de contabilidad debería realizar la conciliación bancaria mensual y

llevar los registros de depósitos y cheques y no el gerente de la empresa. También

debe de estar pendiente de todos los cheques girados para que la cuenta bancos

tenga el dinero suficiente para cubrir los cheques y no haya sobregiros.

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

71

El departamento de contabilidad debe de enviar un informe de todos los

movimientos de la cuenta bancos al gerente, para así ver si la empresa cuenta con

liquidez.

Procedimientos de cuentas por cobrar

El vendedor toma la atribución de conceder créditos a los clientes para

posteriormente ser cobrados mediante los términos que se pongan de acuerdo el

cliente con el vendedor.

El vendedor comunica los créditos a la cajera para luego ser registrados en el

reporte de cobro, así mismo indica cuales han pagado para actualizar la lista de

cobro.

Análisis del procedimiento

La empresa tiene que tener establecidas políticas para otorgar crédito y el gerente

debe ser el único que autorice los créditos.

Evitar que los vendedores de la empresa efectué labores de cobranzas, los cobros

deberá hacerla una persona independiente a la que maneja cuentas por cobrar.

Procedimientos de cuentas por pagar proveedores

El gerente recibe y revisa la factura, elabora la retención, comprobante de egreso,

cuando los pagos se hacen con cheques también los realiza, este procedimientos

es con todos los proveedores.

Los pagos los realizan unos en efectivo y otros en cheque dependiendo del monto

para posteriormente ser enviado o retirado por el proveedor.

La auxiliar contable registra la factura de compra en el sistema, luego la contadora

registra el pago.

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

72

Análisis del procedimiento.

El departamento de contabilidad debería de revisar la factura y realizar los

comprobantes de retención, egresos y cheques solo el gerente debe firmar, revisar

y autorizar el pago.

Todos los pagos deben realizarse en cheques por seguridad de la distribuidora y no

cancelar en efectivo lo que se corre riesgo de robo.

Procedimiento de nomina

Actualmente la Distribuidora Tanilact, cuenta con 20 trabajadores en la nómina.

No tienen establecido formato para los descuentos, solo tiene formato de rol general

e individual.

El gerente se encarga de recoger la información de faltantes, anticipos, ausentismo,

horas extras, para elaborar el rol de pagos general y los respectivos cheques de

cada uno de los colaboradores.

El auxiliar contable elabora los comprobantes de egreso, y los roles individual y hace

firmar los roles y el comprobante de egreso. Luego la contadora ingresa al sistema

mediante la documentación.

Análisis del procedimiento.

El departamento administrativo o contable es el que se debe encarga de recopilar

y conciliar la información de cada uno de los trabajadores para elaborar los roles y

no el gerente, él solo tiene que aprobar y firmar los cheques.

Falta de establecer formatos que sustenten las horas extras, descuentos ya sea por

ausentismo, anticipos o faltantes.

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

73

4.2 Análisis Externo

4.2.1 Diagnóstico Macroeconómico

4.2.1.1 Económico

La economía es la ciencia que estudia la manera de optimizar los recursos o

factores productivos escasos con el fin de producir bienes y servicios para satisfacer

las necesidades ilimitadas.

Inflación

El fenómeno de la inflación se define como un aumento persistente y sostenido del

nivel general de precios a través del tiempo.

La inflación es medida estadísticamente a través del Índice de Precios al

Consumidor (IPC), a partir de una canasta de bienes y servicios demandados por

los consumidores de estratos medios y bajos, establecida a través de una encuesta

de ingresos y gastos de los hogares.

Unos de los productos que se consideran en la canasta básica es la leche, hace

unos años atrás por decreto número 1042, el gobierno estableció el precio máximo

de venta del litro de leche pasteurizada en funda a 0.65 centavos de dólar.

Tasas de Interés

El precio del dinero, es decir los intereses que deben pagarse por el uso del dinero

ajeno registran una tasa activa que impide a las empresas pedir un crédito.

La tasa activa es la que reciben los intermediarios financieros de los demandantes

por los préstamos otorgados. Es una variable clave en la economía ya que indica el

costo de financiamiento de las empresas.

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

74

La Distribuidora Tanilact en la actualidad tiene préstamos bancarios para invertir en

el mismo negocio, por lo que tiene que pagar interés lo que ocasiona contablemente

un gasto.

4.2.2.2 Tecnológico

La tecnológica es necesaria en la Distribuidora Tanilact pues facilita las tareas de

los profesionales de la contabilidad, con los años el desarrollo de software de

contabilidad ha racionalizado los procesos de registro y mantenimiento de registros

financieros, la generación de estados financieros, manejo de nómina y de inventario,

la eliminación de errores, fácil visualización de las inconsistencias financieras y

vigilancia de los préstamos de la empresa.

4.2.2.3 Político

Pocos mandatarios han logrado resultados políticos como los conseguidos por el

actual régimen en Ecuador. Luego de una década de eventos y problemas de

gobernabilidad en el país, Ecuador ha ganado estabilidad en el escenario político,

pero con cuestionamientos como la afinidad con el resto de poderes e instituciones

del estado

Cada año el gobierno aumenta impuestos, salarios, saca nuevas normas

centrándose a las empresas privadas.

4.2.2.4 Legal

La Distribuidora Tanilact debe cumplir entre otros requisitos legales los siguientes:

Ley de Régimen Tributario,

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

75

Código de Trabajo,

Permiso de funcionamiento y bomberos,

Patentes

4.2.2.5 Social

El desempleo en Ecuador durante el tercer trimestre del año 2012 se redujo en casi

un punto porcentual, ubicándose en 4,6% frente al 5,5% del mismo periodo del año

pasado.

El subempleo también bajó en 3,6 puntos porcentuales entre ambos periodos,

mientras la ocupación plena subió en 3,4 puntos.

Se evidencia una reducción sistemática del desempleo al asegurar que el 4,6% es

la tasa más baja de la serie histórica del INEC. Según datos de INEC.

La Distribuidora Tanilact es una empresa que siempre está proporcionando trabajo,

en la actualidad cuenta con 20 personas permitiendo sustentar a 20 familias

ecuatorianas.

4.2.2 Diagnóstico Microeconómico

4.2.2.1 Clientes

Los clientes que tiene la empresa son: distribuidores, guarderías, tiendas,

heladerías, bodegas, panaderías.

En el anexo 1 se encuentra las principales lista de clientes y distribuidores que

maneja la distribuidora.

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

76

4.2.2.2 Proveedores

La Distribuidora Tanilact trabaja con un solo proveedor respecto a todo lo que son

productos lácteos que es la Pasteurizadora Tanilact que se encuentra ubicada en

la parroquia tanicuchi del cantón Latacunga de la provincia Cotopaxi.

En el anexo 2 se puede observar los proveedores que tiene la distribuidora.

4.2.2.3 Competencia

Para la empresa “Tanilact”. Todas las empresas que distribuyen productos que no

son de la marca “Tanilact”, son consideradas Competencia.

Los principales competidores de la distribuidora “Tanilact”, son las empresas que

se dedican a la distribución de productos lácteos como ranchito, rey leche, zuu

leche, vita leche y parmalact.

4.3 Análisis FODA

Esta herramienta administrativa moderna realiza un diagnóstico de la empresa en

forma específica o global, determinando con claridad cuáles son las Fortalezas y

Oportunidades así como, también cuantificar sus Debilidades y Amenazas para

mediante su análisis tener una visión clara y práctica de estos parámetros y estar

en condiciones de proyectar hacia su desarrollo.

Fortalezas

Son factores o elementos positivos internos que posee una organización o área

específica que constituyen recursos importantes para el logro de los objetivos.

Esta técnica se reconoce y se destaca en los aspectos positivos en cuanto a la

actividad, así como en los recursos humanos, materiales y tecnológicos.

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

77

Oportunidades

Identifica las posibilidades del medio externo que se puedan aprovechar, mantener

y desarrollar, así como la iniciativa y capacidad de respuesta que tienen los

propietarios frente a las situaciones de cambio o crisis. Estas fuerzas externas a la

organización que las benefician deben ser aprovechadas al máximo.

Debilidades

Establecen las carencias materiales, los errores, experiencias negativas, las

prácticas erróneas, así como los límites y obstáculos internos a ser superados o

determinados que constituyen barreras para lograr el éxito.

Amenazas

Son las actividades que se desenvuelven al exterior de la organización y los cuales

dificultan el logro de los objetivos propuestos.

A continuación se presenta el análisis FODA aplicado a la Distribuidora Tanilact

Fortalezas

Experiencia en el sector lácteo.

Aceptación del cliente.

Servicio personalizado.

Software adecuado para el cumplimiento del trabajo.

Personal comprometido con el trabajo.

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

78

Oportunidades

Llegar a nuevos clientes.

Asesoría fiscal y financiera.

Adquirir vehículos y equipos.

El internet agiliza los trámites, operaciones administrativas y financieras

Debilidades

Falta de un Manual de Procedimientos Contables

No existe una estructura organizacional.

Inadecuado sistema de control interno.

Información contable inoportuna e inexacta.

No existe un control periódico en la cartera de clientes.

Desconoce la visión y misión.

Amenazas

La competencia existente.

La falta de seguridad en el país.

Sistema tributario cambiante.

Alza de sueldos cada año.

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

79

4.4 Análisis de resultados de los instrumentos de investigación

1) ¿Conoce usted la visión y misión de la empresa?

TABLA Nº1

RESPUESTAS (f) %

Si 1 33%

No 2 67%

TOTAL 3 100% Elaborado por: Mariela Fernández

Fuente: encuesta

GRAFICO Nº 1

Elaborado por: Mariela Fernández

Análisis

En la encuesta realizada a los miembros del departamento de contabilidad, el 67%

manifiesta no conocer la visión y misión de la empresa, mientras que el 33% conoce

la visión y misión.

33%

67%

¿Conoce usted la visión y misión de la empresa?

Si

No

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

80

2) ¿Conoce usted los procedimientos contables que aplica el

departamento de contabilidad?

TABLA Nº 2

RESPUESTAS (f) %

Mucho 1 33%

Poco 2 67%

Nada 0 0%

TOTAL 3 100% Elaborado por: Mariela Fernández

Fuente: encuesta

GRÁFICO Nº 2

Elaborado por: Mariela Fernández

Análisis

En cuanto a los procedimientos contables que aplica el departamento de

contabilidad de la Distribuidora Tanilact, el 67% indica que conoce poco

procedimientos contables, el 33% indica que conoce mucho los procedimientos.

33%

67%

0%

¿Conoce usted los procedimientos contables que aplica el departamento de contabilidad?

Mucho

Poco

Nada

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

81

3) ¿La empresa cuenta con un manual contable?

TABLA Nº 3

RESPUESTAS (f) %

Si 0 0%

No 3 100%

TOTAL 3 100% Elaborado por: Mariela Fernández

Fuente: encuesta

GRÁFICO Nº3

Elaborado por: Mariela Fernández

Análisis

El 100% de los encuestadores saben que la empresa no cuenta con un manual

contable.

0%

100%

¿La empresa cuenta con un manual contable?

Si

No

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

82

4) ¿Realiza sus actividades de acuerdo con las funciones asignadas a su

puesto?

TABLA Nº 4

RESPUESTAS (f) %

Casi Nunca 0 0%

Algunas Veces 0 0%

Casi Siempre 1 33%

Siempre 2 67%

TOTAL 3 100% Elaborado por: Mariela Fernández

Fuente: encuesta

GRÁFICO Nº 4

Elaborado por: Mariela Fernández

Análisis

El 67% de los encuestadores respondieron que siempre realiza sus actividades de

acuerdo a sus funciones asignadas, un 33% casi siempre realiza sus actividades de

acuerdo a sus funciones.

0% 0%

33%

67%

¿Realiza sus actividades de acuerdo con las funciones asignadas a su puesto?

Casi Nunca

Algunas Veces

Casi Siempre

Siempre

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

83

5) ¿Conoce la situación contable actual de la empresa?

TABLA Nº 5

RESPUESTAS (f) %

Mucho 1 33%

Poco 2 67%

Nada 0 0%

TOTAL 3 100% Elaborado por: Mariela Fernández

Fuente: encuesta

GRÁFICO Nº 5

Elaborado por: Mariela Fernández

Análisis

Del total de los entrevistados un 33% manifiesta conocer la situación contable de la

empresa, el 67% desconoce la situación contable actual de la distribuidora.

33%

67%

0%

¿Conoce la situación contable actual de la empresa?

Mucho

Poco

Nada

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

84

6) ¿Se utiliza algún sistema contable computarizado para realizar las

operaciones?

TABLA Nº 6

RESPUESTAS (f) %

Si 3 100%

No 0 0%

TOTAL 3 100% Elaborado por: Mariela Fernández

Fuente: encuesta

GRÁFICO Nº 6

Elaborado por: Mariela Fernández

Análisis

El 100% de las personas entrevistada respondieron que si utilizan sistema contable

computarizado para registrar las operaciones.

100%

0%

¿Se utiliza algún sistema contable computarizado para realizar las

operaciones?

Si

No

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

85

7) ¿Existe dentro de la empresa verdaderos controles internos para

resguarda la información financiera?

TABLA Nº 7

RESPUESTAS (f) %

Si 0 0%

No 3 100%

TOTAL 3 100% Elaborado por: Mariela Fernández

Fuente: encuesta

GRÁFICO Nº 7

Elaborado por: Mariela Fernández

Análisis

El 100% de los entrevistados indicaron que no existen o desconocen los controlen

internos para resguardar al información financiera.

0%

100%

¿Existe dentro de la empresa verdaderos controles internos para resguarda la

información financiera?

Si

No

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

86

8) ¿Considera usted que un Manual de Procedimientos Contable sería

beneficioso para el departamento de contabilidad de la Distribuidora?

TABLA Nº 8

RESPUESTAS (f) %

Mucho 3 100%

Poco 0 0%

Nada 0 0%

TOTAL 3 100% Elaborado por: Mariela Fernández

Fuente: encuesta

GRÁFICO Nº 8

Elaborado por: Mariela Fernández

Análisis

El 100% de las personas encuestada considera que es beneficioso para la empresa

contar con manual de procedimientos contables.

100%

0% 0%

¿Considera usted que un Manual de Procedimientos Contable sería beneficioso para el

departamento de contabilidad de la Distribuidora?

Mucho

Poco

Nada

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

87

4.5 Estados Financieros

Los Estados Financieros de los años 2010 y 2011 son información proporcionada y

reconstruida gracias a la colaboración del Gerente General y al personal del

departamento de contabilidad de la Distribuidora Tanilact.

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

88

2010 2011 2010 2011ACTIVO PASIVOCORRIENTE 72.887,51 94.684,02 CORRIENTE 175.146,57 55.995,77 EFECTIVO Y SUS EQUIVALENTES 1.579,90 4.132,01 CUENTAS Y DOC. POR PAGAR 168.706,32 17.804,70 CUENTAS POR COBRAR 59.732,20 29.723,38 IESS POR PAGAR 1.000,01 108,05 IMPUESTOS 11.143,66 34.625,37 PROVISIONES SOCIALES POR PAGAR 3.710,76 35.917,41 INVENTARIOS 431,75 26.203,26 OTRAS CUENTAS POR PAGAR 1.729,48 2.165,61 NO CORRIENTE 200.843,87 157.189,18 PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 200.843,87 157.189,18 EDIFICIO 68.459,44 63.650,35 NO CORRIENTE - 192.174,08 COSTO HISTORICO 104.924,70 104.924,70 PRESTAMO GERENCIA - 21.800,00 DEP. ACUMULADA (36.465,26) (41.274,35) PRESTAMOS BANCARIOS - 170.374,08 EQUIPO DE COMPUTO 880,95 1.028,45 TOTAL DE PASIVO 175.146,57 248.169,85 COSTO HISTORICO 8.809,47 10.284,47 DEP. ACUMULADA (7.928,52) (9.256,02) PATRIMONIO 98.584,81 50.222,45 MUEBLES Y ENSERES 24.183,75 20.947,77 Capital Social 98.584,81 50.222,45 COSTO HISTORICO 35.301,29 35.301,29 Capital 243.608,65 243.608,65 DEP. ACUMULADA (11.117,54) (14.353,52) Util idades de ejercicios anteriores 5.159,88 39.494,28VEHICULOS 101.478,48 66.942,72 Perdidas Acumuladas 184.518,12 (184.518,12) COSTO HISTORICO 376.753,65 376.753,65 Util idad del Ejercicio 34.334,40 (48.362,36) DEP. ACUMULADA (275.275,17) (309.810,93) MAQUINARIA Y EQUIPO 2.932,68 2.393,24 TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 273.731,38 298.392,30

COSTO HISTORICO 5.885,58 5.885,58 DEP. ACUMULADA (2.952,90) (3.492,34) EQUIPO DE OFICINA 90,00 48,75 COSTO HISTORICO 450,00 450,00 DEP. ACUMULADA (360,00) (401,25) GAVETAS PLASTICAS 875,10 672,70 COSTO HISTORICO 2.208,00 2.208,00 DEP. ACUMULADA (1.332,90) (1.535,30) CUARTO FRIO 625,06 395,93 COSTO HISTORICO 2.500,00 2.500,00 DEP. ACUMULADA (1.874,94) (2.104,07)

DISTRIBUIDORA TANILACTBALANCE GENERAL

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

89

CENTRAL TELEFONICA 839,48 708,80 COSTO HISTORICO 1.426,20 1.426,20 DEP. ACUMULADA (586,72) (717,40) SOFTWARE 264,60 235,20 COSTO HISTORICO 294,00 294,00 DEP. ACUMULADA (29,40) (58,80) PLANTA ELECTRICA 214,33 165,27 COSTO HISTORICO 535,70 535,70 DEP. ACUMULADA (321,37) (370,43) ACTIVOS DIFERIDOS - 46.519,10 PAGOS ANTICIPADOS - 46.519,10 TOTAL DE ACTIVOS 273.731,38 298.392,30

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

90

4.6 Análisis Financiero

Análisis Horizontal y Vertical

2010 2011

INGRESOS

VENTAS 1.710.758,19 1.510.884,16

DESCUENTO EN VENTAS - 24.179,90

FLETES EN VENTAS 26.796,00 23.550,00

VENTAS NETAS 1.737.554,19 1.510.254,26

OTROS INGRESOS 12,89 0,98

TOTAL DE INGRESOS 1.737.567,08 1.510.255,24

COSTOS Y GASTOS 1.703.232,68 1.558.617,60

COSTO DE VENTAS 1.390.432,49 1.245.527,75

(-)GASTOS OPERACIONALES

GASTOS ADMINISTRATIVOS

GASTOS DE SUELDOS 76.804,00 98.155,34

GASTOS BENEFICIOS SOCIALES 36.274,25 42.160,27

GASTO DE DISTRIBUCION Y VENTAS 14.094,32 10.725,61

DEPRECIACIONES/ AMORTIZACIONES 89.851,38 45.129,69

MANTENIMIENTO Y REPARACIONES 41.421,93 48.230,99

SERVICIOS BASICOS 4.699,43 4.976,75

GASTOS GENERALES 29.750,75 42.962,15

GASTOS LEGALES 19.904,13 20.749,05

TOTAL DE GASTOS OPERACIONALES 312.800,19 313.089,85

UTILIDAD/PERDIDA 34.334,40 (48.362,36)

DISTRIBUIDORA TANILACT

ESTADO DE RESULTADOS

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

91

2010 % 2011 % Variacion

ACTIVO

CORRIENTE 72.887,51 26,63% 94.684,02 31,73% 29,90%

EFECTIVO Y SUS EQUIVALENTES 1.579,90 0,58% 4.132,01 1,38% 161,54%

CUENTAS POR COBRAR 59.732,20 21,82% 29.723,38 9,96% -50,24%

IMPUESTOS 11.143,66 4,07% 34.625,37 11,60% 210,72%

INVENTARIOS 431,75 0,16% 26.203,26 8,78% 5969,08%

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 200.843,87 73,37% 157.189,18 52,68% -21,74%

EDIFICIO 68.459,44 25,01% 63.650,35 21,33% -7,02%

COSTO HISTORICO 104.924,70 38,33% 104.924,70 35,16% 0,00%

DEP. ACUMULADA 36.465,26 13,32% 41.274,35 13,83% 13,19%

EQUIPO DE COMPUTO 880,95 0,32% 1.028,45 0,34% 16,74%

COSTO HISTORICO 8.809,47 3,22% 10.284,47 3,45% 16,74%

DEP. ACUMULADA 7.928,52 2,90% 9.256,02 3,10% 16,74%

MUEBLES Y ENSERES 24.183,75 8,83% 20.947,77 7,02% -13,38%

COSTO HISTORICO 35.301,29 12,90% 35.301,29 11,83% 0,00%

DEP. ACUMULADA 11.117,54 4,06% 14.353,52 4,81% 29,11%

VEHICULOS 101.478,48 37,07% 66.942,72 22,43% -34,03%

COSTO HISTORICO 376.753,65 137,64% 376.753,65 126,26% 0,00%

DEP. ACUMULADA 275.275,17 100,56% 309.810,93 103,83% 12,55%

MAQUINARIA Y EQUIPO 2.932,68 1,07% 2.393,24 0,80% -18,39%

COSTO HISTORICO 5.885,58 2,15% 5.885,58 1,97% 0,00%

DEP. ACUMULADA 2.952,90 1,08% 3.492,34 1,17% 18,27%

EQUIPO DE OFICINA 90,00 0,03% 48,75 0,02% -45,83%

COSTO HISTORICO 450,00 0,16% 450,00 0,15% 0,00%

DEP. ACUMULADA 360,00 0,13% 401,25 0,13% 11,46%

GAVETAS PLASTICAS 875,10 0,32% 672,70 0,23% -23,13%

COSTO HISTORICO 2.208,00 0,81% 2.208,00 0,74% 0,00%

DEP. ACUMULADA 1.332,90 0,49% 1.535,30 0,51% 15,18%

CUARTO FRIO 625,06 0,23% 395,93 0,13% -36,66%

COSTO HISTORICO 2.500,00 0,91% 2.500,00 0,84% 0,00%

DEP. ACUMULADA 1.874,94 0,68% 2.104,07 0,71% 12,22%

CENTRAL TELEFONICA 839,48 0,31% 708,80 0,24% -15,57%

COSTO HISTORICO 1.426,20 0,52% 1.426,20 0,48% 0,00%

DEP. ACUMULADA 586,72 0,21% 717,40 0,24% 22,27%

SOFTWARE 264,60 0,10% 235,20 0,08% -11,11%

COSTO HISTORICO 294,00 0,11% 294,00 0,10% 0,00%

DEP. ACUMULADA 29,40 0,01% 58,80 0,02% 100,00%

PLANTA ELECTRICA 214,33 0,08% 165,27 0,06% -22,89%

COSTO HISTORICO 535,70 0,20% 535,70 0,18% 0,00%

DEP. ACUMULADA 321,37 0,12% 370,43 0,12% 15,27%

ACTIVOS DIFERIDOS - 46.519,10 15,59%

PAGOS ANTICIPADOS - 46.519,10 15,59%

TOTAL DE ACTIVOS 273.731,38 100,00% 298.392,30 100,00% 9,01%

DISTRIBUIDORA TANILACT

BALANCE GENERAL

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

92

PASIVO

CORRIENTE 175.146,57 63,98% 55.995,77 18,77% -68,03%

CUENTAS Y DOC. POR PAGAR 168.706,32 61,63% 17.804,70 5,97% -89,45%

IESS POR PAGAR 1.000,01 0,37% 108,05 0,04% -89,20%

PROVISIONES SOCIALES POR PAGAR 3.710,76 1,36% 35.917,41 12,04% 867,93%

OTRAS CUENTAS POR PAGAR 1.729,48 0,63% 2.165,61 0,73% 25,22%

NO CORRIENTE - 0,00% 192.174,08 64,40% 0,00%

PRESTAMO GERENCIA - 0,00% 21.800,00 7,31% 0,00%

PRESTAMOS BANCARIOS - 0,00% 170.374,08 57,10% 0,00%

TOTAL DE PASIVO 175.146,57 63,98% 248.169,85 83,17% 41,69%

PATRIMONIO 98.584,81 36,02% 50.222,45 16,83% -49,06%

Capital Social 98.584,81 36,02% 50.222,45 16,83% -49,06%

Capital 243.608,65 89,00% 243.608,65 81,64% 0,00%

Utilidades de ejercicios anteriores 5.159,88 39.494,28 13,24% 665,41%

Perdidas Acumuladas 184.518,12 67,41% 184.518,12 61,84% 0,00%

Resultado del Ejercicio 34.334,40 12,54% (48.362,36) -16,21% -240,86%

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 273.731,38 100,00% 298.392,30 100,00% 9,01%

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

93

2010 % 2011 % Variacion

INGRESOS 1.737.567,08 100,00% 1.510.255,24 100,00% -13,08%

VENTAS 1.710.758,19 98,46% 1.510.884,16 100,04% -11,68%

DESCUENTO EN VENTAS - 0,00% 24.179,90 1,60%

FLETES EN VENTAS 26.796,00 1,54% 23.550,00 1,56% -12,11%

VENTAS NETAS 1.737.554,19 100,00% 1.510.254,26 100,00% -13,08%

OTROS INGRESOS 12,89 0,00% 0,98 0,00% -92,40%

COSTOS 1.390.432,49 80,02% 1.245.527,75 82,47% -10,42%

COSTO DE VENTAS 1.390.432,49 80,02% 1.245.527,75 82,47% -10,42%

(-)GASTOS OPERACIONALES

GASTOS ADMINISTRATIVOS

GASTOS DE SUELDOS 76.804,00 4,42% 98.155,34 6,50% 27,80%

GASTOS BENEFICIOS SOCIALES 36.274,25 2,09% 42.160,27 2,79% 16,23%

GASTO DE DISTRIBUCION Y VENTAS 14.094,32 0,81% 10.725,61 0,71% -23,90%

DEPRECIACIONES/ AMORTIZACIONES 89.851,38 5,17% 45.129,69 2,99% -49,77%

MANTENIMIENTO Y REPARACIONES 41.421,93 2,38% 48.230,99 3,19% 16,44%

SERVICIOS BASICOS 4.699,43 0,27% 4.976,75 0,33% 5,90%

GASTOS GENERALES 29.750,75 1,71% 42.962,15 2,84% 44,41%

GASTOS LEGALES 19.904,13 1,15% 20.749,05 1,37% 4,24%

TOTAL DE GASTOS OPERACIONALES 312.800,19 18,00% 313.089,85 20,73% 0,09%

UTILIDAD/PERDIDA 34.334,40 1,98% (48.362,36) -3,20% -240,86%

DISTRIBUIDORA TANILACT

ESTADO DE RESULTADOS

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

94

Diagnóstico

Balance General

Análisis horizontal y vertical

Distribuidora Tanilact

ACTIVO

GRÁFICO Nº 9

Elaborado por: Mariela Fernandez

Fuente: Distribuidora Tanilact

Dentro de los activos corrientes de la Distribuidora Tanilact la cuenta más

significativa es la cuenta por cobrar, seguido por impuestos, y por consiguiente la

cuenta efectivo y sus equivalentes; y por último en este grupo se encuentra

inventarios

Para el año 2010 dentro del rubro de activos corrientes, el valor más alto es el de

cuentas por cobrar, a comparación del año 2011 la empresa tuvo una disminución

en esta cuenta lo que significa que esto es bueno para la Distribuidora ya que

ingresa dinero provocando liquidez para la misma, arrojando una variación

porcentual de -50,24%. Tanto para los rubros de efectivo y sus equivalentes,

72.887,51

200.843,87

94.684,02

157.189,18

-

50.000,00

100.000,00

150.000,00

200.000,00

250.000,00

CORRIENTE NO CORRIENTE

ACTIVO

2010

2011

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

95

impuestos e inventario tuvieron un incremento para el año 2011 con respecto al

2010.

Para el grupo de los activos no corriente se presentó una disminución en el año

2011 en comparación al año 2010, el motivo de este descuento es que la empresa

para ese año no adquirió ninguna propiedad, planta y equipo.

Después de estos resultados se puede concluir que la Distribuidora Tanilact, los

activos no corrientes son superior que los activos corrientes; lo que significa que la

empresa no tiene un buen manejo ni control en sus procedimientos contables, lo

cual hace necesario el diseño e implementación de un Manual contable.

PASIVO

GRÁFICO Nº 10

Elaborado por: Mariela Fernandez

Fuente: Distribuidora Tanilact

En los pasivos corriente las cuentas de mayor valor son las siguientes: para el año

2010 es la cuenta por pagar, esto quiere decir que tuvo obligaciones con los

proveedores esto se considera que es normal dentro de la empresa para la

14.032,44

166.274,01

55.995,77

192.174,08

-

50.000,00

100.000,00

150.000,00

200.000,00

250.000,00

CORRIENTE NO CORRIENTE

PASIVO

2010

2011

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

96

realización de sus actividades; y para el año 2011 es la cuenta provisiones sociales

por pagar lo que significa que la empresa tiene deuda por cubrir con los empleados.

Los pasivos no corrientes en el año 2011 en la Distribuidora Tanilact representan

valores altos que corresponde a préstamos bancarios, lo cual la empresa tiene

deuda a largo plazo.

En resumen la empresa esta endeuda demasiado lo que esto origina que la

empresa tenga problemas de liquidez a futuro, sino incrementas sus ventas.

PATRIMONIO

GRÁFICO Nº 11

Elaborado por: Mariela Fernandez

Fuente: Distribuidora Tanilact

Antes estos resultados se puede deducir que el patrimonio ha disminuido en el

año 2011 en comparación al año 2010 presentando una variación negativa de

49.06%.

93.424,93

50.222,45

-

10.000,00

20.000,00

30.000,00

40.000,00

50.000,00

60.000,00

70.000,00

80.000,00

90.000,00

100.000,00

PATRIMONIO

2010

2011

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

97

Tiene valores muy altos en pérdidas acumuladas de años anteriores, el patrimonio

se ha debilitado lo cual la empresa no puede seguir endeudándose.

ESTADO DE RESULTADOS

GRÁFICO Nº 12

Elaborado por: Mariela Fernandez

Fuente: Distribuidora Tanilact

Como se puede observar las ventas han disminuido un 13.08%, también los costos

han sufrido una disminución del 10.42%, mientras que los gastos han incrementado

un 0.09% del año 2010 al 2011, lo que ocasione que la empresa esté perdiendo

posicionamiento en el mercado.

En el año 2010 la Distribuidora Tanilact tiene como resultado utilidad, mientras que

en el año 2011 obtiene una perdida, esto se debe a que se ha disminuido las ventas

en el año 2011 y casi se han mantenido los gastos, lo que significa que no habido

un buen manejo de los recursos dentro de la empresa, es por ello que se

recomienda llevar un mejor control en sus gastos e incrementar sus ventas

realizando estrategias de marketing.

1.737.567,08

1.510.255,24 1.390.432,49

1.245.527,75

312.800,19 313.089,85

-

200.000,00

400.000,00

600.000,00

800.000,00

1.000.000,00

1.200.000,00

1.400.000,00

1.600.000,00

1.800.000,00

2.000.000,00

2010 2011

ESTADO DE RESULTADOS

INGRESOS

COSTOS

GASTOS

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

98

Nombre de CuentaAl 1 enero 2011

Al 31 diciembre

2011

Incremento -

DisminuciónACTIVO

  CORRIENTE

            Caja General Dólares 745,75 1.301,28 555,53

            Banco Pichincha 935391-3 728,74 2.674,33 1.945,59

            Banco Internacional Cta 055- 105,41 156,40 50,99

            Clientes cuentas por cobrar 52.671,85 11.371,30 -41.300,55

            Préstamos Empleados 7.060,35 2.834,26 -4.226,09

         Otras Cuentas por Cobrar 0,00 9.288,04 9.288,04

            Alimentación por Cobrar 0,00 6.229,78 6.229,78

            1% Retención Fuente 957,86 2.694,03 1.736,17

Credito Tributario 0,00 1.026,66 1.026,66

            Anticipo Impuestos a la Renta 10.185,80 30.904,68 20.718,88

            Inventario Mercadería 431,75 26.203,26 25.771,51

      PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

         Central Telefónica Costo Histórico 1.426,20 1.426,20 0,00

            Dep. Acum. Central Telefónica -586,72 -717,40 -130,68

         Cuartos Fríos Costo Histórico 2.500,00 2.500,00 0,00

            Dep. Acum. Cuar. Fríos -1.874,94 -2.104,07 -229,13

         Edificio Costo Histórico 104.924,70 104.924,70 0,00

            Dep. Acum. Edificio -36.465,26 -41.274,35 -4.809,09

         Equipo de Cómputo Costo Histórico 8.809,47 10.284,47 1.475,00

            Dep. Acum.Eq. Cómputo -7.928,52 -9.256,02 -1.327,50

         Gavetas Plásticas Costo Histórico 2.208,00 2.208,00 0,00

            Dep.Acumulada Gavetas Plastic -1.332,90 -1.535,30 -202,40

         Maquinaria y Equipo Costo Histórico 5.885,58 5.885,58 0,00

            Dep. Acum. Maq. y Eq. -2.952,90 -3.492,34 -539,44

         Muebles y Enseres Costo Histórico 35.301,29 35.301,29 0,00

            De. Acum.Mueb.Enseres -11.117,54 -14.353,52 -3.235,98

         Planta Eléctrica Costo Histórico 535,70 535,70 0,00

            Dep.Acum.Planta Eléctric. -321,37 -370,43 -49,06

         Vehículos Costo Histórico 376.753,65 376.753,65 0,00

            Dep.Acum.Vehículos -275.275,17 -309.810,93 -34.535,76

         Equipo de Oficina Costo Histórico 450,00 450,00 0,00

            Deprec.Acum. Equip-Oficia -360,00 -401,25 -41,25

         Software Costo Histórico 294,00 294,00 0,00

            Amortización Acumulada Software -29,40 -58,80 -29,40

            Intereses Diferidos 0,00 46.519,10 46.519,10

   TOTAL ACTIVO 273.731,38 298.392,30 24.660,92

BALANCE GENERAL COMPARATIVO

DISTRIBUIDORA TANILACT QUITO

DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

99

   PASIVO

      PASIVO CORRIENTE

            Cuentas por Pagar -35,52 -3.855,58 -3.820,06

            Otros Proveedores -168.670,80 -13.949,12 154.721,68

            Aporte Indiv idual 0,00 -102,89 -102,89

            I.E.S.S. por Pagar -1.000,01 -5,16 994,85

            Sueldos por Pagar 0,00 -1.489,90 -1.489,90

            Décimo Tercer Sueldo -148,34 -10.902,92 -10.754,58

            Décimo Cuarto Sueldo -246,25 -8.444,52 -8.198,27

            Décimo Quinto Sueldo 0,00 -16,67 -16,67

            Vacaciones -1.093,17 -5.454,79 -4.361,62

            Fondos de Reserva -2.223,00 -9.608,61 -7.385,61

Impuestos por Pagar Retenciones Form 103 0,00 -337,78 -337,78

Impuestos por Pagar Retenciones Form 104 -1.729,48 -1.827,83 -98,35

      PASIVO NO CORRIENTE 0,00

            Prestamos Gerencia 0,00 -21.800,00 -21.800,00

            Prestamos Bancarios 0,00 -170.374,08 -170.374,08

   PATRIMONIO

      CAPITAL SOCIAL

            Capital -243.608,65 -243.608,65 0,00

         RESULTADOS 0,00

            Utilidad en el Ejercicio -34.334,40 0,00 34.334,40

            Utilidades Ejercicios Anteriores -5.159,88 -39.494,28 -34.334,40

            Pérdidas Acumuladas 184.518,12 184.518,12 0,00

            Pérdidas en el Ejercicio 48.362,36 48.362,36

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO  : -273.731,38 -298.392,30 -24.660,92

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

100

Estado de flujo de efectivo

A. Flujo de efectivo sobre actividades de operación

Efectivo recibido de clientes 1.538.526,91

Ventas 1.510.254,26

Clientes 41.300,55

Anticipo retención en la Fuente 1% 1.736,17

Cuentas por Cobrar 11.291,73

Efectivo recibido de otros clientes 0,98

Intereses Ganados 0,98

Efectivo pagado a Proveedores 1.447.766,48

Costo de Ventas 1.245.527,75

Proveedores 154.721,68

Credito Tributario 1.026,66

Anticipo Impuestos a la Renta 20.718,88

Inventario de Mercaderías 25.771,51

Efectivo pagado a otros Proveedores 232.389,28

Gastos de Administración 302.364,24

Gastos de Ventas 10.725,61

Gastos Financieros 0,00

Total Gastos 313.089,85

(-)Depreciaciones 45.129,69

(-)Cuentas Incobrables 0,00

Total 267.960,16

I.E.S.S. por Pagar 891,96

Impuestos por Pagar Retenciones Form 103 337,78

Impuestos por Pagar Retenciones Form 104 98,35

Sueldos por Pagar 1.489,90

Beneficios Sociales por Pagar 30.716,75

Cuentas por Pagar 3.820,06

FLUJO NETO PROVISTO POR ACTIVIDADES DE OPERACIÓN 141.627,87

B. Flujo de efectivo por actividades de inversión

Recibido por: 0,00

Venta de Activos Fijos 0,00

Pagado por: 1.475,00

Adquisicion de activos fijos 1.475,00

Total de efectivo por actividades de inversión 1.475,00

C. Flujo de efectivo por actividades de financiamiento

Recibido por: 192.174,08

Prestamos Recibidos a Largo Plazo 192.174,08

Pagados por: 46.519,10

Intereses Diferidos 46.519,10

FLUJO NETO PROVISTO EN ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO 145.654,98

FLUJOS NETOS DE EFECTIVO (A+-B+-C) 2.552,11

(+) Efectivo y equivalentes del Efectivo en el inicio del periodo 1.579,90

(=) Efectivo y equivalentes del Efectivo en el final del periodo 4.132,01

DISTRIBUIDORA TANILACT QUITO

DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2010

METODO DIRECTO

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

101

Análisis de flujos de efectivo por actividades

Flujos de efectivo por actividades de operación

Se puede observar que del total de flujos positivos que obtuvo la compañía durante

el año 2011 ($ 1,538,526.91), el 97% provino de las partidas de ventas que afectan

el resultado de esta, lo cual refleja que la administración es muy previsora pues

registra sus operaciones de acuerdo con normas internacionales de información

financiera, es decir que sus transacciones se registran de acuerdo a la realidad de

las circunstancias, también es importante señalar que el 3% corresponde al cobro

de cartera pendiente de cobro de periodos anteriores.

En lo que corresponde al total de los flujos negativos por operaciones que tuvo la

empresa ($ 1,680,155.76), el 74% corresponde a los costos de venta y representa

el 82% del valor de las ventas, el 9.21% representa el valor que se han reducido

deudas con los proveedores , lo que conlleva la poca capacidad para negociar a

crédito las compras de mercaderías, en tanto que un 1.53% el valor en el cual

aumento la cantidad de inventarios, y por ultimo un 13.83% correspondiente a los

gastos operativos.

El resultado es negativo, como se observa en el Estado de Flujo de Efectivo, la

situación refleja que las operaciones de la empresa no son lo suficientemente

rentables para mantenerse por sí sola y es necesario recurrir a otras fuentes

externas para obtener los recursos.

En resumen los flujos negativos son más elevados que los positivos lo que lleva a

replantear el precio de venta para cubrir todos los costos y gastos operativos, sin

llegar al punto de ser competitivos en precios con el resto del mercado.

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

102

Flujos de efectivo por actividades de inversión

Si bien la Distribuidora Tanilact obtuvo un flujo negativo significativo de sus

actividades de operación, es notable que la empresa haya recurrido a adquirir

nuevos activos, aunque este represente tan solo un 1.01% del total de los flujos de

efectivo netos de financiamiento del año.

En este sentido es conveniente que la empresa realice un plan de inversiones, no

sólo para el desplazamiento de sus operaciones, sino para el reemplazo de los

activos que se vayan depreciando conforme a su vida útil, en especial a lo

concerniente a los vehículos que es el activo más representativo del activo fijo, con

un valor igual al 37.07% del valor total del activo y un 50.53% de la propiedad, planta

y equipo, con el fin de garantizar la entrega oportuna de productos a sus clientes

y al mismo tiempo evitar riesgos de liquidez por no obtener los ingresos necesarios

para cumplir con sus obligaciones.

Flujos de efectivo por actividades de financiación.

De esta sección es posible determinar que la Distribuidora Tanilact necesitó

hacerse con unos préstamos por la cantidad de $ 192,174.08, lo cual contribuyó a

solventar el déficit de los flujos de efectivo operacionales del período, y dar liquidez

a la empresa en el próximo periodo, hasta revitalizar las operaciones del negocio y

seguir la cancelación oportuna de las obligaciones adquiridas.

Para evitar esta situación en los próximos años, se sugiere implementar un sistema

de control presupuestario, ya que es una herramienta útil para planificar, ejecutar y

evaluar las operaciones de la empresa y de esta forma maximizar la utilización de

los recursos que genera. Por otro lado permitirá contar con estados financieros

proyectados, los cuales servirán como instrumento de medición para determinar el

avance y cumplimiento de los objetivos de la empresa o detectar desviaciones

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

103

importantes, realizando una comparación de lo presupuestado con lo ejecutado

realmente, conforme el transcurso de sus operaciones.

ÍNDICES FINANCIEROS

2010 2011

Razón Circulante Activo Circulante / Pasivo Circulante 0,42 1,69

Razón rápida(Activo Circulante – Inventario) / Pasivo

Circulante0,41 1,22

Capital de trabajo o

Fondo maniobraActivo Circulante - Pasivo Circulante 102.259,06 38.688,25

Razón de Pasivo a

total de ActivoPasivo total / Activo total 0,64 0,83

Razón de Pasivo a

PatrimonioPasivo total / Total de patrimonio 1,78 4,94

Razón de Pasivo a

largo plazo a

Patrimonio

Pasivo a largo plazo / patrimonio 0,00 3,83

Razón de núm. de

veces intereses

utilidades

Utilidad antes de intereses e impuestos /

Total de cargos por intereses0,00 0,00

DISTRIBUIDORA TANILACT

RAZONES FINANCIERAS

Ratios de Liquidez

Ratios de Apalancamiento

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

104

Análisis e interpretación de las razones financieras 2010-2011

A. Análisis de Liquidez

Sosteniendo el principio de que las razones de liquidez nos permiten medir la

capacidad de pago que tiene la empresa para hacer frente a sus deudas de corto

plazo, podemos concluir con los siguientes análisis:

Rotación de

InventariosVentas / Inventario de producto terminado 4.024,45 57,64

Rotación de Activo

fijoVentas / Activo f ijo 8,65 9,61

Rotación de Activo

TotalVentas /Activo total 6,35 5,06

Rotación de total de

cuentas por cobrarVentas / Cuentas por cobrar 28,64 50,81

a) Plazo promedio de

Ctas por Cobrar (Cuentas por cobrar / Ventas) *365 días 12,55 7,18

b) Plazo promedio de

Inventarios (Inventarios / Costo de ventas)*365 días 0,0907 6,33

Margen bruto de

utilidadCosto de Ventas/ Ventas 80% 82%

Margen de utilidad de

operaciones

Utilidad antes de intereses e impuestos

(UAII) /Ventas1,98% -3,20%

Margen neto de

utilidadUtilidad neta / Ventas 1,26% -3,20%

Rendimiento sobre

Activo total (ROA)Utilidad neta / Activo total 8,00% -16,21%

Rendimiento sobre

Patrimonio (ROE)Utilidad neta / Patrimonio 22,20% -96,30%

Ratios de Rentabilidad

Ratios de Actividad

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

105

1a) Razón Circulante.

El ratio de liquidez general nos muestra en el 2010 que la empresa no poseía en

sus activos corriente ni un 50% del valor total de las deudas adquiridas a corto plazo,

es decir que su conversión no era suficiente para satisfacer al vencimiento de los

pasivos los valores a pagar. En cambio en el 2011 se nota un cambio muy

significativo ya que la compañía mediante actividades de financiación logra tener un

activo circulante capaz de cubrir en 1.7 veces las deudas adquiridas a corto plazo.

2a) Razón Rápida

Con este indicador en relación a 2010 no se observa mucha diferencia con la razón

circulante ya que la empresa no cuenta con un inventario muy elevado, llevando a

que la capacidad de respuesta inmediata para solventar en un 0.41 veces de

unidades monetarias las obligaciones a corto plazo adquiridas por la empresa. En

el 2011 esta razón permite conocer que los activos más líquidos pueden cubrir en

1.22 veces los pasivos de pago a corto plazo.

3a) Capital de Trabajo

Esta razón al ser una relación entre los activos y los pasivos corrientes, nos da a

conocer el disponible que quedaría en las arcas de la empresa después de cancelar

sus deudas inmediatas, siguiendo este argumento en el 2010 la empresa no posee

la capacidad para responder con las obligaciones a terceros, algo muy diferente

ocurre en el 2011 en donde se posee 1.7 veces más para cancelarlas, pero a este

resultado proporcionándole un contenido económico se puede decir que la empresa

tuvo que recurrir en el 2011 a la obtención de préstamos de terceros para solventar

sus obligaciones, cosa que solo con su actividad económica le resultaba difícil de

realizarlo.

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

106

B. Análisis de Apalancamiento

Estos ratios, muestran la cantidad de recursos que son obtenidos de terceros para

el negocio. Expresan el respaldo que posee la empresa frente a sus deudas totales.

Dan una idea de la autonomía financiera de la misma. Combinan las deudas de

corto y largo plazo.

Para el caso de Tanilact en resumen se puede resumir que la empresa para el año

2011 tuvo un gran aporte de terceros para cubrir los gastos operativos, lo que

conlleva a que la empresa no pueda tener nuevas fuentes de efectivos de terceras

personas si no se tiene especificado un correcto plan presupuestario y plan de

pagos para los próximos años

1b) Razón de Pasivo a total de Activo (Endeudamiento)

Representa el porcentaje de fondos de participación de los acreedores, ya sea en

el corto o largo plazo, en los activos. Es decir que en nuestra empresa para el 2010

el 64% de los activos totales es financiado por los acreedores en tanto que en el

2011 la cifra aumenta a un 83% de financiamiento de los activos y de liquidarse

estos activos totales al precio en libros quedaría un saldo de 17% de su valor,

después del pago de las obligaciones vigentes, tanto a corto como a largo plazo.

2b) Razón de Pasivo a Patrimonio (Estructura del capital - deuda patrimonio)

Esta razón evalúa el impacto del pasivo total con relación al patrimonio. Esto quiere

decir, que en el 2010 por cada Unidad Monetaria aportada por el propietario, hay

1.78 dólares o el 178% aportado por los acreedores, y esta razón se ve

incrementada para el 2011 al 494% de aportes de terceros sobre la aportación del

dueño de la empresa.

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

107

3b) Razón de Pasivo a largo plazo a Patrimonio

Esta razón comprende el grado de influencia de los pasivos a largo plazo por sobre

el patrimonio. En la empresa para el 2010 se observa que el aporte del propietario

de la empresa no se ve alterada por los pasivos a largo plazo ya que no se requirió

ningún tipo de préstamos o contribución de terceras personas a mas de 1 año, para

el 2011 la obtención de préstamos hizo que el pasivo a largo plazo represente un

3.83 de unidades monetarias por cada dólar de aportación del propietario.

4b) Razón de número de veces de intereses a utilidades

Este ratio nos indica hasta qué punto pueden disminuir las utilidades sin poner a la

empresa en una situación de dificultad para pagar sus gastos financieros. Es un

indicador utilizado con mucha frecuencia por las entidades financieras, ya que

permite conocer la facilidad que tiene la empresa para atender sus obligaciones

derivadas de su deuda. Para nuestra empresa esta razón no es posible aplicarla ya

que en el 2010 no poseía gastos financieros, y en cambio en el 2011 la empresa

reporto una pérdida operativa, lo que la hace inejecutable.

C. Análisis de actividad

Miden la efectividad y eficiencia de la gestión, en la administración del capital de

trabajo, expresan los efectos de decisiones y políticas seguidas por la empresa, con

respecto a la utilización de sus fondos.

1c) Rotación de Inventarios

Esta razón se representa como una indicación de la liquidez del inventario. En el

caso de la empresa es de 4024.45 veces que rota el inventario en cuentas por cobrar

por medio de las ventas en el año 2010, mientras que en el 2011 este valor se redujo

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

108

a 57.64 veces, es decir que en el último año los inventarios pasan más tiempo en

las bodegas de la empresa, sin embargo, este valor es alto, lo que conlleva a un

uso eficiente en el manejo del inventario de la empresa.

2c) Rotación del Activo Fijo

Esta razón mide la capacidad de la empresa de utilizar el capital en activos fijos. Es

decir, que en el año 2010 hemos colocado en el mercado entre los clientes 8.65

veces el valor invertido en los activos fijos, y en el 2011 9.61 veces debido a que no

se adquirieron activos fijos en un monto elevado, pero estos si viéndose afectados

por un año más de depreciaciones.

3c) Rotación de Activos Totales

Ratio que tiene por objeto medir la actividad en ventas de la firma. O sea, cuántas

veces la empresa puede colocar entre sus clientes un valor igual a la inversión

realizada.

Es decir nuestra empresa en el 2010 coloco en el mercado 6.35 veces el valor de la

inversión total efectuada, viéndose mermada para el año 2011 en 5.06 veces debido

al declive en las ventas en un 13%. Esta relación indica los activos si son

productivos para generar ventas, es decir, se está generando 5.06 unidades

monetarias en ventas por cada unidad monetaria invertido.

4c) Rotación de total de cuentas por cobrar

Esta razón se representa las veces que las cuentas por cobrar han rotado en el año.

En el caso de la empresa en el 2010 su rotación fue de 28.64 veces por año valor

que para el 2011 se incrementó a 50.81 veces por año indicando que la empresa

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

109

ha recurrido a buenas técnicas, métodos y políticas en el cobro de cartera vencida

valor que por tendencia va a ser positivo en los próximos años.

5c) Plazo promedio de Cuentas por Cobrar

Esta razón mide la frecuencia de recuperación de las cuentas por cobrar,

expresados en días.

Es una razón complementaria a la de rotación de cuentas por cobrar, indicándonos

que las cuentas por cobrar en el 2010 pasan 12.55 días como tal antes de ser

cobradas, valor que se reduce a 7.18 días en el 2011, mostrándonos que se maneja

un sistema de cobro de cuentas bastante acelerado.

6c) Plazo promedio de Inventarios

Al igual que la anterior razón esta indica la rotación de inventarios, expresados en

días.

Esto quiere decir que los inventarios van al mercado 0.09 por día, lo que demuestra

una alta rotación de esta inversión, en el año 2010, valor que se ve seriamente

alterado para el 2011 en donde los inventarios pasan 6.33 días antes de que salgan

al mercado.

D. Análisis de Rentabilidad

Miden la capacidad de generación de utilidad por parte de la empresa. Tienen por

objetivo apreciar el resultado neto obtenido a partir de ciertas decisiones y políticas

en la administración de los fondos de la empresa. Expresan el rendimiento de la

empresa en relación con sus ventas, activos o capital.

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

110

1d) Margen bruto de utilidad

Este ratio relaciona las ventas con el costo de ventas.

Para la empresa esta razón permite conocer en el año 2010 que el costo de venta

es el 80% del total de las ventas, valor que para el 2011 se incrementa en un 2%,

mostrándonos que el costo de ventas es muy elevado con relación al precio de venta

y se tiende a tener problemas de liquidez ya que todavía no se tiene considerado el

valor de gastos operacionales, de ventas o financieros.

2d) Margen de utilidad de operaciones

Este ratio expresa la utilidad obtenida por la empresa en sus operaciones, por cada

unidad monetaria de ventas.

Es decir que en el año 2010 por cada unidad monetaria vendida hemos obtenido

como utilidad el 1.98%, valor que en el 2011 es más bajo aun al punto de ser un

3.20% de pérdida por cada unidad monetaria vendida, como consecuencia de los

problemas de fijar correctamente los precios.

3d) Margen Neto de utilidad

Esta razón nos muestra una rentabilidad más específica que la anterior, ya que se

reducen los impuestos pagados a los organismos de control.

Esto quiere decir que en el 2010 por cada unidad monetaria que vendió la empresa,

obtuvo una utilidad neta de 1.26%, y en el 2011 el valor el porcentaje es de 3.20%

de pérdida igual que en el margen de utilidad operacional.

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

111

4d) Rendimiento sobre Activo total (ROA) (Rendimiento sobre la inversión)

Es una medida de la rentabilidad del negocio como proyecto independiente de los

accionistas.

Quiere decir, que cada unidad monetaria invertida en el 2010 en los activos produjo

ese año un rendimiento del 8% sobre la inversión, valor que al 2011 por el hecho de

haberse generado perdida existe un 16.21% de pérdida por cada unidad monetaria

invertida.

5d) Rendimiento sobre el patrimonio (ROE)

Mide la rentabilidad de los fondos aportados por el inversionista. Es decir, mide la

capacidad de la empresa para generar utilidad a favor del propietario.

Esto significa que por cada unidad monetaria que el dueño mantiene en el 2010

generó un rendimiento del 22.20% sobre el patrimonio, algo muy representativo ya

que un negocio es rentable cuando genera rendimientos que sobrepasen los

intereses que cancelan a favor las entidades del sistema financieros, en cambio en

el 2011 por la pérdida del ejercicio, esta represento el 96.30% del aporte del

propietario.

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

112

CAPITULO V

LA PROPUESTA

5.1 Tema

“DISEÑO DE UN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CONTABLES PARA

MEJORAR EL DESEMPEÑO DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD DE LA

DISTRIBUIDORA TANILACT”

5.2 Datos Informativos

Razón Social: Edison Manolo Chancusig Catota

Nombre Comercial: Distribuidora Tanilact

RUC: 0502163298001

Obligada a llevar Contabilidad: Si

Dirección: Coop. Alianza Solidaria Calle B y Pasaje 5 Nº 244. Sector el Conde

Teléfono: 023010229

E-mail: [email protected]

Contadora: Dra. Narciza Velásquez

5.3 Antecedentes de la Propuesta

La Distribuidora Tanilact es una empresa dedicada a la comercialización de

productos lácteos. Se encuentra ubicada en la Provincia de Pichincha, cantón Quito,

parroquia de Quitumbe.

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

113

En el año 2000, inicio sus actividades de distribución basándose en una de tesis

realizada por el Ing. Edison Chancusig comenzando con 900 litros de leche diarios

también quesos, acompañado de una publicidad.

Se constituyó con el fin de obtener su negocio propio, generar fuentes de trabajo y

contribuir con el fortalecimiento del mercado de productos lácteos y con el

transcurso del tiempo ha ido creciendo y reforzando su parte publicitaria, lo que le

ha permitido incursionar y mantenerse en el mercado de la provincia de Pichincha.

En la actualidad, la Distribuidora Tanilact comercializa 7.000 litros de leche diarios

y además: quesos, refrescos, yogurt en diferentes presentaciones. Nuestros

productos están enfocados a consumidores de clase media, media-baja por la

accesibilidad de los precios.

5.3.1 Descripción del producto

La empresa ‘Tanilact” como ya se ha mencionado anteriormente, se encarga de

comercializar leche; pero también comercializa complementos de este producto

como lo son: quesos, yogurt, mantequilla, refrescos.

A continuación se detallará los productos con sus respectivas características; así

como productos complementarios que la empresa “Tanilact” comercializa.

Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

114

PRODUCTOS CARACTERÍSTICAS

Leche Contiene 1000ml un litro

Y 500ml un ½ litro

Quesos Contiene 500g redondo y 800g rectangular

Funda de Yogurt Contiene 50cc,100cc,200cc y de sabores de fresa, mora y

durazno

Lecheros Contiene 100 cc y 200cc y de sabores de mora, fresa y

durazno

Yogurt con

Conflex

Contiene 50cc,100cc,200cc y de sabores de mora, fresa y

durazno

Refrescos Contiene 100cc,200cc.250cc y de sabor de naranja y limón

Envases de

Yogurt

Contiene 500cc de ½ litro, 1000cc de 1 litro, 2000cc de 2

litros, 4000cc de 4 litros

Elaborado por: Mariela Fernández Fuente: Distribuidora Taniact

5.4 Misión

Comercializar productos lácteos de calidad que satisfagan a nuestros

consumidores, a un precio accesible al consumidor.

5.5 Visión

Optimizar la comercialización de los productos, para prevalecer en el mercado del

país y solucionar los requerimientos de nuestros clientes con productos de alta

calidad y eficiencia.

Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

115

5.6 Estrategias

Penetración del mercado incrementado la participación en los mercados en

los que se opera y con los productos actuales.

Desarrollo del Mercado implica buscar nuevas aplicaciones para el producto

que acepten otros segmentos de mercado distinto a los actuales en

comercializar el producto en otras áreas geográficas.

Desarrollo del Producto lanzado nuevos productos que sustituyan a los

actuales desarrollar nuevos modelos que supongan mejoras o variaciones.

Obtener Beneficio del costo especial que nos da la planta.

5.7 Justificación

Al diseñar un manual de procedimientos contables es de gran importancia porque

esta contra restando las deficiencias y limitaciones que se originaron por la carencia

de este mismo. Con este manual se podrá convertir los procesos en agiles y

productivos hasta la consecución de los objetivos financieros de la entidad.

Este manual sirve de guía al personal viejo y nuevo del departamento de

contabilidad para aumentar la certeza de que el personal utiliza los sistemas y

procedimientos prescritos al realizar su trabajo.

5.8 Objetivos

5.8.1 Objetivo General

Mejorar el desempeño del departamento de contabilidad para el fortalecimiento de

las actividades de la Distribuidora Tanilact.

Page 126: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

116

5.8.2 Objetivos Específicos

Describir en forma clara y precisa los procedimientos para garantizar la

uniformidad de las operaciones que se aplica en la Distribuidora Tanilact.

Definir las responsabilidades y limitaciones de las distintas tareas a través de

la identificación de los pasos a seguir en las actividades.

Proporcionar de alguna manera una guía de consultas para el asesoramiento

del personal, análisis y modificaciones para mejorar los procedimientos.

5.9 Organigrama

Page 127: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

117

5.9.1 Organigrama Estructural

DISTRIBUIDORA TANILACT

Elaborado por: Mariela FernándezFuente: Distribuidora Tanilact

GERENTE GENERAL

ASESORÍA JURÍDICA

DEPARTAMENTO

FINANCIERO

CONTADOR

AUXILIAR

CONTABLE

RECAUDACIÓN

Y COBRANZAS

SISTEMAS

DEPARTAMENTO

ADMINISTRATIVO

AD

DEPARTAMENTO

DE VENTAS

BODEGUERO SUPERVISOR

DE VENTAS

VENDEDORES CHOFERES

SECRETARIA

RECURSOS HUMANOS

Page 128: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

118

5.9.2 Organigrama Funcional

GERENTE GENERAL

Representar legalmente a la empresa.

Organizar, planificar y dirigir todas las actividades que se realicen.

Administrar con eficacia, efectividad, y economía los recursos de la empresa.

Conocer, controlar procedimientos contables y administrativos.

Hacer negociaciones con proveedores y clientes.

ASESORÍA JURÍDICA

Representar en problemas legales a la empresa.

Asesorar en leyes civiles y penales

SECRETARIA

Coordinar con gerencia las actividades a realizar.

Manejo de archivos.

DEPARTAMENTO

FINANCIERO

CONTADOR

Cumplir con las

disposiciones

tributarias.

Preparar los estados

financieros mensuales

y anuales.

RECAUDACIÓN Y

COBRANZAS

Recibir el dinero de las

ventas.

Registrar los créditos y

pagos.

SISTEMAS

Mantenimiento de base de

datos y sistemas

operativos.

Nuevas aplicaciones en el

sistema.

DEPARTAMENTO

ADMINISTRATIVO

DEPARTAMENTO DE

VENTAS

AUXILIAR CONTABLE

Contabilización diaria de

comprobantes de ingresos,

egresos, notas de créditos,

facturas de ventas y de compras.

Archivar la documentación.

RECURSOS HUMANOS

Seleccionar el personal idóneo

y capacitarlo.

BODEGUERO Despachar los productos.

Recibir las devoluciones y

rotas del producto.

SUPERVISOR DE VENTAS

Llevar los registros de ventas.

Buscar y elegir otros

canales de distribución y

ventas

VENDEDORES

Recibir el producto que va a

vender.

Incrementar las ventas.

CHOFERES

Conducir el vehículo

asignado por la empresa.

Hacer mantenimiento al

vehículo que está a su cargo

Page 129: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

119

5.9.3 Funciones y Responsabilidades del personal de la Distribuidora Tanilact

A continuación se detallada las principales funciones del personal de la distribuidora

Tanilact de acuerdo al organigrama estructural.

Gerente General

Representar legalmente a la distribuidora.

Desarrollar estrategias generales para alcanzar los objetivos y metas propuestas.

Hacer negociaciones con proveedores y clientes.

Organizar, planificar y dirigir todas las actividades que se realicen.

Administrar con eficacia, efectividad, y economía los recursos de la empresa.

Secretaria de Gerencia

Ejecutar y coordinar actividades relacionadas con el registro, procesamiento,

clasificación y verificación de documentos de la empresa y de terceros.

Recibir todas las llamadas y comunicar con las diferentes personas solicitadas.

Recibir y entregar la correspondencia.

Preparar, tramitar, y controlar la documentación generada en la gerencia general.

Enviar comunicaciones vía fax, correo electrónico y a las empresas e identidades.

Confección de cartas, escritos, informes, contratos, acuerdos, actas, oficios,

facturas, y documentos en general.

Contador General

Cumplir con las disposiciones tributarias como son las declaraciones mensuales

del IVA y el impuesto a la renta.

Preparar los estados financieros mensuales y anuales.

Revisión mensual de la nómina, pagos de aportes y demás beneficios de ley

Revisar y firmar conciliaciones bancarias.

Lleva los libros o registros de contabilidad de una empresa registrando los

movimientos monetarios de bienes y servicios.

Asesorar a la gerencia en planes económicos y financieros.

Page 130: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

120

Estar permanentemente actualizado sobre las normas y políticas que en materia

contable, tributaria, comercial, etc., sean establecidas por las entidades estatales

de control y su implementación en la empresa

Verificar que el personal a su cargo cumpla con sus funciones.

Control de las cuentas por cobrar y cuentas por pagar de la distribuidora.

Auxiliar contable

Contabilización diaria de comprobantes de ingresos, egresos, notas de créditos,

facturas de ventas y de compras.

Mantener archivado en orden toda la documentación de la distribuidora.

Revisión diaria de los documentos recibidos como emitidos para el ingreso de

transacciones contables en el sistema.

Revisar la documentación física.

Realizar comprobantes de retención, de ingreso y de egreso.

Elaborar la conciliación bancaria.

Emitir cheques.

Realizar asientos contables en general.

Cajero

Recibir el dinero de las ventas de los distribuidores, vendedores y clientes.

Registrar los créditos y pagos.

Imprimir el reporte de cobranzas.

Cuadrar la caja diariamente.

Sistemas

Realizar mantenimiento de base de datos y sistemas operativos.

Implementación del sistema integrado.

Control y revisión de los cierres de mes regionales y periódicos de contabilidad.

Análisis, diseño, e implementación de nuevas aplicaciones en el sistema.

Control y apoyo en las actividades generales de operación en el sistema.

Page 131: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

121

Control y mantenimiento de los equipos de computación de la empresa.

Capacitación del personal sobre los módulos existentes.

Generación de nuevos reportes requeridos por los usuarios.

Respaldar toda la información en medios magnéticos.

Recursos Humanos

Seleccionar el personal idóneo.

Ejecutar y tramitar la incorporación, promoción, retiro o destinación del personal,

como también lo relativo a licencias, permisos, asignaciones familiares y todo lo

relacionado a solicitudes del personal.

Mantener actualizados la documentación y los registros con todos los antecedentes

y la información referida al personal.

Controlar la asistencia y los horarios de trabajo.

Calcular, registrar y pagar las remuneraciones del personal.

Capacitar y desarrollar programas, cursos y toda actividad que vaya en función del

mejoramiento de los conocimientos del personal.

Elaborar y dar a conocer al personal las normas, reglamentos de trabajo, etc. Y

hacerlos cumplir.

Bodeguero

Recibir las devoluciones y rotas del producto.

Recibir y contar las sobras de todos los productos diariamente.

Despachar los productos a los vendedores y distribuidores de acuerdo a la guía de

entrega o factura.

Recibir y entregar las correspondencias.

Llevar el registro de las llantas y herramientas.

Responder por el adecuado manejo, almacenamiento y conservación del material

bajo su custodia.

Reportar a contabilidad, ventas y adquisiciones respecto de la cantidad y estado

de las existencias que contengan saldos disponibles del inventario

Page 132: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

122

Entregar a contabilidad las facturas de compra del material recibido.

Supervisor de ventas

Conocer y controlar cada una de las rutas.

Llevar los registros de ventas.

Buscar y elegir otros canales de distribución y ventas.

Analizar y organizar los tiempos y movimientos de las rutas y zonas de venta.

Analizar o estudiar y obtener las rutas de venta convenientes y asignar el número

exacto de vendedores.

Investigar, sugerir y elaborar Planes promocionales: Regalos, Ofertas, Canjes,

Descuentos, Bonificaciones, etc.

Verificar cuentas por cobrar.

Vendedores

Recibir el producto que va a vender.

Incrementar las ventas.

Mantener y retener a los clientes.

Conocer los productos de su empresa.

Negociar condiciones de ventas.

Realizar la caja del producto que lleva.

Realizar las facturas de ventas de cada cliente.

Informar y analizar la situación del mercado.

Choferes

Conducir el vehículo asignado por la empresa.

Hacer mantenimiento al vehículo que está a su cargo.

Ayudar a despachar los productos a las tiendas.

Abastecer a diario el combustible del vehículo.

Velar por el buen estado y funcionamiento del vehículo.

Page 133: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

123

5.10 Flujo gramas

5.10.1 Definición

Es una representación gráfica de la secuencia de actividades de un proceso. Además de

la secuencia de actividades, el flujograma muestra lo que se realiza en cada etapa, los

materiales o servicios que entran y salen del proceso, las decisiones que deben ser

tomadas y las personas involucradas.

El flujograma consiste en representar gráficamente, situaciones, hechos, movimientos y

relaciones de todo tipo a partir de símbolos.

Page 134: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

124

5.10.2 Simbología a utilizarse

SÍMBOLO DESCRIPCIÓN

Indica el inicio y el fin de un procedimiento.

Representa una tarea o actividad.

Forma utilizada en un diagrama de Flujo para

representar una actividad de decisión o de conmutación.

Representa una actividad combinada.

Conector representa una entrada o salida de una parte

de un flujograma a otra dentro de la misma pagina

Documento representa la información escrita pertinente

al proceso.

Elaborado por: Mariela Fernández

5.11 Manual de Procedimientos Contables

A continuación se detalla los principales procedimientos que la Distribuidora Tanilact

utiliza para su funcionamiento en la parte contable.

Page 135: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

125

5.11.1 Recepción de Caja

DISTRIBUIDORA TANILACT Cooperativa Alianza Solidaria, Calle “B” Pasaje “5”

Teléfono: 02 3011 288

Fecha: Diciembre 2013

Número de Página:

Manual de Procedimientos Contables

Procedimiento: recepción de caja

Objetivo: detallar como se controla la entrada del efectivo en caja.

Responsable: Cajero, vendedor o distribuidor, gerente, mensajero.

Política:

Se cierra la caja todos los días.

Se debe realizar arqueos de caja todos los días.

Debe verificarse que los datos contenidos de los cheques recibidos estén

correctos.

Cuando se reciban billetes, monedas se debe revisar que estén en buenas

condiciones y que sean válidos.

Debe restringirse el acceso a personas no autorizadas.

Al cierre de la caja se debe guarda en la bóveda.

El efectivo que entra debe ser depositado integro al día siguiente, en caso de

feriado debe ser depositado el día hábil.

Los faltantes de caja serán cobrados al cajero.

Procedimientos:

El cajero ingresa los datos de las guías/ facturas en los archivos de Excel que

están con su respectivo nombre el cual incluye un reporte de cobros de ventas.

Se registra los créditos y pagos por cada vendedor, se realiza por cada

vendedor un arqueo de caja.

El vendedor, distribuidor y clientes se acercan a ventanilla a cancelar su

respectiva guía de entrega o factura de venta.

Page 136: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

126

Al finalizar el día el cajero cuadra la caja y luego realiza un arqueo general de

todos los valores recaudado de ese día.

El gerente recibe el dinero para ser depositado el día siguiente por la persona

encargada.

El cajero archiva las guías de entrega

Asientos:

Este asiento se hará para registrar una venta con IVA 12%.

FECHA DETALLE DEBE HABER

Caja General xx

Anticipo impuesto xx

Ventas xx

IVA en ventas xx

Este asiento se realizara cuando se hace un depósito.

FECHA DETALLE DEBE HABER

Banco de Pichincha xx

Caja General xx

Page 137: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

127

FLUJOGRAMA DE PROCEDIMIENTOS DE RECEPCIÓN DE CAJA

CAJERO

VENDEDOR-DISTRIBUIDOR

GERENTE MENSAJERO

INICIO

Ingresa las guías o

facturas de ventas a sus

respectivos archivos de

Excel. Guías de

entrega-

factura

Se registra créditos y

pagos.

Cancela la factura

o guía.

Cuadra la caja general y

la entrega al gerente.

Guías de

entrega-

factura

Archiva los arqueos y

guías de entrega.

Arqueo de

Caja Recibe y revisa el

arqueo de caja,

luego entrega el

depósito a la

persona encargada.

Deposita

FIN

Page 138: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

128

DISTRIBUIDORA TANILAC TACTA DE ARQUEO DE CAJA

Custodio: ____________________________ Fecha: _______________

Responsable Arqueo: __________________ Hora: ________________

Efectivo:

Cantidad Denominación Valor TOTAL

Billetes $ 100

Billetes $ 50

Billetes $ 20

Billetes $ 10

Billetes $ 5

Billetes $ 1

Subtotal

Monedas 1

Monedas 0.50

Monedas 0.25

Monedas 0.10

Monedas 0.05

Monedas 0.01

Subtotal

Cheques

TOTAL

Cheques:

Nº Cheque Nº Cuenta Banco Propietario Valor

SUMAN

Observaciones:__________________________________________________________

______________________________________________________________________

_______________ _______________

Responsable Custodio

Page 139: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

129

FORMATO:

Page 140: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

130

Page 141: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

131

5.11.2 Conciliación Bancaria

DISTRIBUIDORA TANILACT Cooperativa Alianza Solidaria, Calle “B” Pasaje “5”

Teléfono: 02 3011 288

Fecha: Diciembre 2013

Número de Página:

Manual de Procedimientos Contables

Procedimiento: Conciliación bancarias

Objetivo: Elaborar conciliaciones bancarias para garantizar la viabilidad financiera de

la entidad.

Responsable: Contador, auxiliar contable, guardia

Política:

Las conciliaciones se elaboran mensualmente.

Tener la firma de quien la elabora, revisa y autoriza.

Verificar que en el libro auxiliar de banco contenga por cada transacción el

serial del cheque, nombre del beneficiario, fecha de emisión, concepto por el

pago, el monto por la emisión.

Los cargos y/o abonos no correspondidos se verificarán en la conciliación del

mes siguiente.

No debe emitirse cheques en blanco o con algunos de los datos sin llenar.

No debe emitirse cheques si no hay fondo en el banco.

Debe guardarse los talonarios de los cheques.

Deben conservarse los cheques devuelto y anulados

Procedimientos:

Recibir el estado de cuenta de los bancos.

Entregar el estado de cuenta al auxiliar contable.

Imprimir el auxiliar de bancos.

Page 142: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

132

Cotejar los movimientos reflejados por el auxiliar de bancos contra los asentados

en el estado de cuenta, para detectar las diferencias.

Identificar las partidas no correspondida, elabora la conciliación bancaria y la

entrega al contador.

El contador revisa la conciliación bancaria.

Autoriza y firma la conciliación bancaria el contador.

El auxiliar contable archiva las conciliaciones bancarias.

Asientos:

Estos asientos son de ajuste en la conciliación bancaria que no estaba registrada en el

libro auxiliar de bancos.

FECHA DETALLE DEBE HABER

xx x

Bancos xx

Préstamos bancarios xx

FECHA DETALLE DEBE HABER

xx x

Gastos Servicios Básicos xx

Bancos xx

Page 143: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

133

FLUJOGRAMA DE PROCEDIMIENTOS DE CONCILIACIÓN BANCARIA

GUARDIA AUXILIAR CONTABLE CONTADOR

INICIO

Recibe los estados de

cuentas de los bancos

Estados de

cuentas

Entrega estados de

cuentas a las personas

encargadas de realizar

conciliaciones Estados de

cuentas

Imprime el auxiliar

mensual de bancos

Auxiliar/ Estado

de cuentas

Coteja los movimientos

reflejados por el auxiliar contra

los asentados en el estado de

cuentas, para detectar

diferencias.

Identifica las parditas no

correspondida, elabora la

conciliación bancaria y la

entrega al contador.

Revisa la conciliación

bancaria.

Conciliación

bancaria

Autoriza y firma conciliación

bancaria y regresa al auxiliar

contable.

Archiva las conciliaciones

bancarias

FIN

Page 144: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

134

FORMATO:

Libro Mayor Auxiliar de Bancos Banco Pichincha

Nº Cuenta:

Código:

FECHA DETALLE Nº

DOC. DEBE HABER SALDO

Estado de Cuenta Banco Pichincha

Cliente: C.I. /RUC: Cuenta corriente:

DETALLE DE MOVIMIENTOS

FECHA OFIC. N. DOC.

DESCRIPCIÓN DEBITO CRÉDITO SALDO

Page 145: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

135

Distribuidora Tanilact Conciliación Bancaria

Mes: _____________ Bancos: ___________ Nº Cta._____________

Saldo según Bancos al 30/xx/xx + Notas de Créditos (-) Notas de débito Saldo regulado Bancos al 30/xx/xx Salo según Estado e cuenta al 30/xx/xx + Depósitos en transito (-) cheques girados no cobrados Salo regulado Estado de cuenta al 30/xx/xx

Page 146: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

136

5.11.3 Recuperación de Cuentas por Cobrar Clientes

DISTRIBUIDORA TANILACT Cooperativa Alianza Solidaria, Calle “B” Pasaje “5”

Teléfono: 02 3011 288

Fecha: Diciembre 2013

Número de Página:

Manual de Procedimientos Contables

Procedimiento: recuperación de cuentas por cobrar clientes

Objetivo: mantener saldos reales de los clientes.

Responsable: Auxiliar contable, cobranzas, gerente

Política:

El otorgamiento de créditos se realizara el debido análisis de acuerdo a las

políticas de la distribuidora.

La autorización del crédito será efectuada por el Gerente General.

Entregar periódicamente estados de cuentas a los clientes.

Verificar que todos los pagos hechos por los clientes han sido recibidos y

registrados. Esta acción deberá hacerla una persona independiente a la que

maneja las cuentas por cobrar.

Debe haber una cuenta auxiliar por cada cliente y mensualmente comparar

contra el libro mayor.

Realizar llamadas de recordatorio de pagos a los clientes.

Efectuar arqueos periódicos sobre los documentos para confrontarlos con los

libros contables.

Las cuentas canceladas por incobrables deberá ser autorizadas por el Gerente

General

Llevar un registro las cuentas incobrables ya canceladas ( en caso de haber sido

canceladas luego de estar establecida como cuentas incobrables)

Deberá prepararse mensual un reporte de antigüedad de saldos que muestre el

comportamiento de los clientes, en especial los morosos.

Page 147: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

137

Procedimientos:

Auxiliar contable revisa las facturas vencidas.

Elabora el reporte de cobro el auxiliar contable.

El cobrador realiza el cronograma de cobros.

Llama o visita al cliente a confirmar el pago.

Si confirma el pago recauda los valores indicados.

Registra el pago y emite un recibo de caja al cliente.

Realiza el depósito.

Entrega el recibo de caja y comprobante de depósito.

El auxiliar contable ingresa la información al sistema Fenix y realiza el

comprobante de ingreso.

Archiva las documentaciones en sus respectivos archivadores.

En caso que no pague se envía el reporte a gerencia para gestionar el cobro.

Asientos:

Este tipo de asiento es para registrar una cuenta por cobrar que se genera por una venta con tarifa 0% a crédito.

FECHA DETALLE DEBE HABER

xx x

Caja xx

Cuentas por cobrar xx

Ventas xx

Este asiento es cuando cancela la cuenta por cobrar.

FECHA DETALLE DEBE HABER

xx x

Caja xx

Cuentas por cobrar xx

Page 148: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

138

FLUJOGRAMA DE PROCEDIMIENTOS RECUPERACIÓN DE CUENTAS POR

COBRAR CLIENTES

AUXILIAR CONTABLE COBRANZAS GERENTE

INICIO

Revisa las facturas

vencidas

Elabora el reporte de

cobros a bases a las

facturas vencidas

Realiza el cronograma

de pagos

Llama o visita a

confirma el pago

Confirma

Recauda valores

indicados

Registra el pago y emite

un recibo de caja al cliente

Entrega recibo de caja y

comprobante deposito al

auxiliar.

Realiza depósito

Ingresa información al

sistema Fénix y realiza

el comprobante de

ingreso

Archiva toda la

documentación en sus

respectivas carpetas.

FIN

Envía reporte a

gerencias para

gestionar el cobro

NO

SI

Page 149: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

139

FORMATO:

DISTRIBUIDORA TANILACT

REPORTE DE COBRO

RESPONSABLE:

Nº RUTA:

FECHA:

CLIENTE CRÉDITO DEBITO SALDO OBSERVACIONES

TOTAL

Page 150: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

140

Page 151: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

141

DISTRIBUIDORA TANILACT

CRONOGRAMA DE PAGO

RESPONSABLE:

Nº RUTA:

MES DICIEMBRE

CLIENTE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Page 152: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

142

DISTRIBUIDORA TANILACT

RECIBO DE CAJA

0000001

LUGAR Y FECHA: POR $

RECIBIDO DE:

LA SUMA DE:

POR CONCEPTO DE:

FIRMA DE RECIBIDO CÓDIGO

APROBADO

CI/Nº

Page 153: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

143

5.11.4 Control y Registro de Inventario

DISTRIBUIDORA TANILACT Cooperativa Alianza Solidaria, Calle “B” Pasaje “5”

Teléfono: 02 3011 288

Fecha: Diciembre 2013

Numero de Página:

Manual de Procedimientos Contables

Procedimiento: control y registro de inventario

Objetivo: llevar un control y registro de la mercadería

Responsable: Bodeguero, auxiliar contable, vendedor

Política:

Debe existir un buen planeamiento de venta para estimar las necesidades del

inventario.

Entregar los productos de acuerdo a la lista de despacho.

Se recibe los productos de domingo a viernes ya que estos productos son

perecibles y no tiene mucho tiempo de duración.

Se llevará Kárdex por cada producto en la que se registrará cada movimiento

diariamente

Comprobar las cantidades recibidas para determinar que son correctas.

Almacenar correctamente los productos como medida de protección contra las

extracciones no autorizadas.

Notificar a la gerencia sobre productos en mal estado.

Mantener inventario disponible para prevenir situaciones de déficit, lo cual

ocasiona perdida en ventas.

Procedimientos:

E bodeguero recibe los productos de acuerdo a la factura de compra.

Inspecciona que los productos estén en buen estado.

Envía la factura de compra e informa acerca de las devoluciones al auxiliar

contable.

Page 154: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

144

Recibe y revisa la factura, devoluciones: unidades valores de acuerdo a la lista

de pedidos.

Ingresa en el sistema para registrar la existencia de las compras de cada uno de

los productos.

El bodeguero entrega la mercadería mediante una lista de despacho a los

vendedores.

El vendedor recibe la mercadería para posterior venderla.

Realiza la factura de venta por cada cliente.

Envía las facturas de ventas al auxiliar contable.

Recibe y registra las facturas de ventas en el sistema de inventario previa

revisión.

Se registra las notas de crédito por concepto de devoluciones en caso que el

producto este mal estado

Concilia los saldos.

Asientos:

Este asiento registra la compra de mercadería

FECHA DETALLE DEBE HABER

xx x

Inventario mercadería xx

IVA en compra xx

Bancos xx

Retención Fuente por Pagar xx

Este asiento se utiliza cuando hay una devolución en compra.

FECHA DETALLE DEBE HABER

xx x

Bancos xx

Inventario mercadería xx

IVA en compra

Page 155: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

145

Este asiento indica una venta (salida de mercadería en el inventario).

FECHA DETALLE DEBE HABER

xx x

Caja /Bancos xx

Anticipo impuesto xx

Ventas xx

IVA en ventas xx

Registra el costo de venta.

FECHA DETALLE DEBE HABER

xx x

Costo de ventas xx

Inventario mercadería xx

Page 156: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

146

FLUJOGRAMA DE PROCEDIMIENTOS DE CONTROL Y REGISTRO DE

INVENTARIO

AUXILIAR CONTABLE BODEGUERO VENDEDOR

INICIO

Recibe los productos de acuerdo a la factura de compra.

Inspecciona que los productos estén en buen estado.

Envía la factura de compra e informa acerca de las devoluciones

Recibe y revisa la factura y devoluciones: unidades, valores de acuerdo a la lista de pedidos

Ingresa en el sistema para registrar la existencia de las compras de cada uno de los productos.

Recibe y registra las facturas de ventas en el sistema de inventario previa revisión.

Se registra las devoluciones en caso que el producto este en mal estado.

Entrega la mercadería mediante una lista de despacho a los vendedores

Recibe la mercadería, para posterior venderla

Realiza la factura en cada venta

Envía las facturas de ventas al auxiliar contable

Concilia los saldos del inventario

FIN

Nota de crédito

Page 157: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

147

FORMATO:

DISTRIBUIDORA TANILACT

INFORME DE DEVOLUCIONES

Fecha: Responsable:

NOMBRE

Leche Quesos Fundas leche- Pacas de yogurt Fundas refres- Envase

Tanilact

Tanilech Modificada Tanilact de yogurt ros con conflex de refresco co de yogurt

Lts.

1/2 Lts.

1/2 Lts.

1/2

1/4 800 gr. 500 gr. 50 cc 100cc 200cc 200 cc 50 cc 100cc 200cc 100 cc 200 cc 250 cc

1/2 1lts 2lts 4

lts

Page 158: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

148

DISTRIBUIDORA TANILACT

MÉTODO PROMEDIO

ARTICULO:

FECHA DETALLE

ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS

CANT. V. UNIT. V. TOTAL CANT. V. UNIT. V. TOTAL CANT. V. UNIT. V. TOTAL

Page 159: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

149

5.11.5 Pago a Proveedores

DISTRIBUIDORA TANILACT Cooperativa Alianza Solidaria, Calle “B” Pasaje “5”

Teléfono: 02 3011 288

Fecha: Diciembre 2013

Numero de Página:

Manual de Procedimientos Contables

Procedimiento: pago a proveedores

Objetivo: describir la manera de cómo se realizan los pagos.

Responsable: Contador, gerente, bodeguero

Política:

El proveedor principal es la Pasteurizadora Tanilact.

Todas las cuentas por pagar debe registrarse ante de efectuar el pago.

No se debe pagar en efectivo sino en cheque.

Se debe atender las solicitudes de confirmación de cuentas por pagar.

Debe emitirse comprobantes de egresos, firmada por quien elabora y por la

persona que autoriza realizar el pago.

Los pagos se realiza después de 48 horas (2 días)

Los cheques serán cruzados y siempre a nombre del beneficiario que indique la

factura

Procedimientos:

Las facturas se entrega directamente al departamento de contabilidad.

Recibe y revisa los datos y las cantidades de la factura comparando con la lista

de pedidos.

Registra la factura a cuentas por pagar proveedores.

Elabora y entrega las retenciones y comprobantes de egresos para proceder

hacer el cheque.

Recibe y firma los cheques y autoriza el gerente a realizar los pagos.

El proveedor retira el pago desde el departamento de contabilidad.

Page 160: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

150

Asientos:

Este asiento registra una compra a crédito a los proveedores.

FECHA DETALLE DEBE HABER

xx x

Inventario mercadería xx

IVA en compra xx

Cuentas por Pagar Proveedores xx

Retención Fuente por Pagar xx

Registra el pago a proveedores.

FECHA DETALLE DEBE HABER

xx x

Cuentas por Pagar Proveedores xx

Bancos xx

Page 161: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

151

FLUJOGRAMA DE PROCEDIMIENTOS PAGO A PROVEEDORES

BODEGUERO DEPARTAMENTO DE CONTABIIDAD

GERENTE

INICIO

Entrega la factura de compra al departamento de contabilidad.

Recibe y revisa los datos y cantidades de la factura comparando con la lista de pedido.

Elabora y entrega la retención, comprobante de egresos y cheque

Revisa los

documentos y

Firma los cheques

autoriza el pago

FIN

Registra la factura a cuentas por pagar proveedores

Envía los

documentos

autorizados

Recibe y entrega

cheques y

documentos al

proveedor.

Archiva los

documentos en sus

respectivas carpetas

Page 162: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

152

FORMATO:

Lista de pedidos

Nombre

Leche Quesos Fundas Pacas

de Pacas de yogurt Fundas pacas

de Envase

Tanilact Tanilech Modificada Tanilact de yogurt lecheros con conflex de refresco refresco de yogurt

Lts. 1/2 Lts. 1/2 Lts. 1/2 1/4 800 gr.

500 gr.

50 cc 100cc 200cc 200 cc

50 cc 100cc 200cc

100 cc

200 cc 250 cc

1/2 1lts 2lts

4 lts

Alberto Toaquiza

Alex Cuenca

FaustoChuqui

Hector Campozano

Pedro Toaquiza

Armando Medina

Carlos Fernandez

Daniel Alvarado

Geovani Toauiza

Diego Pala

Luis Andrango

Gonzalo Valdez

Marco Alvarado

Marco Toapanta

TOTAL

Page 163: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

153

Page 164: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

154

Page 165: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

155

5.11.6 Elaboración y Pago de Nomina

DISTRIBUIDORA TANILACT Cooperativa Alianza Solidaria, Calle “B” Pasaje “5”

Teléfono: 02 3011 288

Fecha: Diciembre 2013

Número de Página:

Manual de Procedimientos Contables

Procedimiento: elaboración y pago de la nomina

Objetivo: conocer el valor que se debe cancelar al personal que labora la distribuidora

por concepto de remuneraciones y beneficio de ley

Responsable: Jefe Administrativo, Contador

Política:

La nómina de los empleados deberá ser elaborada mensualmente.

Se pagara a los empleados los primeros días a más tardar el quinto día de

cada mes.

Se paga mediante cheque.

Todos los descuentos a realizar deberán ser soportados con documentación.

Los movimientos que se efectúan para la preparación de la nómina se realizan

con dos días antes a la fecha de pago, en caso de que la documentación se

presente posterior al cierre y anterior al día de pago, será considerada el

siguiente mes.

Antes de cerrar la nómina se deben de capturar los descuentos como anticipos,

prestamos, multas, ausentismo.

El pago por concepto de tiempo extras del personal que presta sus servicios

después de su jornada de trabajo debe ser autorizado por el Gerente

administrativo

El ingreso del personal, promociones e incrementos a los sueldos deberán ser

autorizados por recursos humanos.

Page 166: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

156

Los empleados tienen una hoja de control de asistencia en la que se registra

sus horarios de entrada y salida.

Procedimientos:

Recepción y conciliación de información de las horas extras y descuentos para

registrar en el rol de pago.

Registrar las horas extras al sistema del IESS.

Realizar el rol de pago general e individual.

Elaborar los cheques individuales de cada empleado.

Hace firmar los roles de pago y entrega el cheque a los empleados.

Asientos:

Registrar el pago de la nómina.

FECHA DETALLE DEBE HABER

xx x

Gastos Sueldos xx

Gastos Horas Extras xx

Gastos aporte patronal xx

IESS por pagar xx

Anticipo de sueldos xx

Bancos xx

FECHA DETALLE DEBE HABER

xx x

Gastos Beneficios Sociales xx

Décimo tercero

Décimo Cuarto

Fondos de Reserva

Vacaciones

Beneficios Sociales por Pagar xx

Page 167: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

157

FLUJOGRAMA DE PROCEDIMIENTOS ELABORACIÓN Y PAGO DE NOMINA

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO

DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD

EMPLEADOS

INICIO

Recibir y registrar la

nómina.

Recopilación y conciliación de la información de las horas extras y descuentos.

Registrar las horas

extras en el IESS

Realizar y enviar el rol

pagos general e

individual

Elaborar los cheques

de cada empleado

Receptar y hacer

firmar los roles de

pagos y entregar los

cheques y el rol

individual

Recibe el cheque y

firma el rol individual.

FIN

Enviar los cheques y el

rol general e

individual

Page 168: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

158

FORMATO:

DISTRIBUIDORA TANILACT

PLANILLA DE DESCUENTOS A TRABAJADORES

NOMBRE FECHA VALOR FIRMA OBSERVACIONES

Page 169: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

159

DISTRIBUIDORA TANILACT

CONTROL DE ASISTENCIA Y HORA EXTRAS

NOMBRE:_____________________________________

CARGO: _______________________________________

MES: _________________________________________

FECHA HORA DE ENTRADA HORA DE SALIDA FIRMA

Page 170: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

160

DISTRIBUIDORA TANILACT

ROL DE PAGOS

MES DICIEMBRE 2012

NOMBRE CARGO

SUELDO

HORA SUMAN APORTE

PRESTAMOS ANTICIPOS

TOTAL NETO A

FIRMA DÍAS EXTRAS INGRESOS AL IESS DESCUENTOS RECIBIR

ELABORADO POR: AUTORIZADO POR:

Page 171: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

161

DISTRIBUIDORA TANILACT

ROL DE PAGOS

MES:________________________

NOMBRE: ____________________

INGRESOS:

SUELDO 0,00

HORA EXTRAS 0,00

COMISIONES 0,00

TOTAL INGRESOS: 0,00

EGRESOS:

APORTE AL IESS: 0,00

FALTAS 0,00

PRESTAMOS 0,00

ANTICIPO 0,00

PRODUCTOS 0,00

TOTAL EGRESOS: 0,00

NETO A RECIBIR: 0,00

EMPLEADOR TRABAJADOR

Page 172: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

162

5.11.7 Solicitación y Registro de Préstamos Bancarios

DISTRIBUIDORA TANILACT Cooperativa Alianza Solidaria, Calle “B” Pasaje “5”

Teléfono: 02 3011 288

Fecha: Diciembre 2013

Número de Página:

Manual de Procedimientos Contables

Procedimiento: solicitación y registro de préstamos bancarios

Objetivo: describir las actividades que se lleva a cabo al momento de solicitar y registrar

un préstamo bancario.

Responsable: Gerente, auxiliar contable, contador

Política:

Los préstamos bancarios son controlados mediante la tabla de amortización

que entrega el banco.

Los préstamos bancarios son manejados por el banco del pichincha como

primera opción.

Verificar con antelación que haya fondos para que se genere el débito, caso

contrario solicitar un sobregiro bancario

Se verifica que todos los meses se generé el débito para evitar pago de

intereses.

El destino del préstamo bancario sea uso exclusivo para el funcionamiento de la

distribuidora.

Procedimientos:

El gerente general busca la institución financiera y solicita los requisitos.

Auxiliar contable recopila los requisitos y le entrega al gerente.

El gerente entrega a la institución bancaria y espera la aprobación del préstamo.

Cuando el préstamo es aprobado el contador recepta la tabla de amortización y

registra el préstamo bancario en el sistema Fenix.

Page 173: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

163

Envía la documentación: contratos, tabla de amortización, comprobante de

ingreso al auxiliar contable

Archiva toda la documentación en sus respectivas carpetas.

De no ser aprobado el crédito se busca otra institución financiera.

Asientos:

Cuando la institución financiera concede préstamos a la empresa.

FECHA DETALLE DEBE HABER

xx x

Bancos xx

Préstamos Bancarios xx

Page 174: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

164

FLUJOGRAMA DE PROCEDIMIENTOS SOLICITACIÓN Y PAGO DE PRÉSTAMOS

BANCARIOS

GERENTE AUXILIAR CONTABLE CONTADOR

SI NO

INICIO

Busca la institución financiera y solicita los requisitos

Recopila los requisitos y le envía el gerente

Recibe los requisitos y entrega al banco

Espera la aprobación del préstamo

Aprueba

Busca otra institución financiera

Recepta la tabla de amortización para registrar el préstamo en el sistema

Envía la documentación: tabla de amortización comprobante de ingreso, contrato

Recibe y archiva los documentos en sus respectivas carpetas

FIN

Envía la tabla de amortización a contabilidad para su registro

Elabora el comprobante de ingreso.

Page 175: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

165

FORMATO:

Page 176: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

166

5.12 Plan General Contable

DISTRIBUIDORA TANILACT

PLAN DE CUENTAS

CÓDIGO CUENTA

1. ACTIVO

1.1. CORRIENTE

1.1.1 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO

1.1.1.01. CAJA

1.1.1.01.01 Caja General

1.1.1.01.02 Caja Chica

1.1.1.02. BANCOS

1.1.1.02.01 Banco Pichincha

1.1.1.02.02 Banco Internacional

1.1.2 INSTRUMENTOS FINANCIEROS

1.1.03. CUENTAS POR COBRAR

1.1.03.01 Cuentas por Cobrar Clientes

1.1.03.02 Provisión Cuentas Incobrables

1.1.04. OTRAS CUENTAS POR COBRAR

1.1.04.01 Cuentas por Cobrar Distribuidores

1.1.05. IMPUESTO POR COBRAR

1.1.05.01 IVA en compras

1.1.05.02 1% Impuesto a la Renta Retenido

1.1.3 INVENTARIOS

1.1.3.1 INVENTARIO DE VENTA

1.1.3.1.01 Inventario de Mercadería

1.1.3.2 INVENTARIO DE CONSUMO

1.1.3.2.01 Inventario de Suministros de Oficina

1.1.4 OTROS ACTIVOS CORRIENTES

1.1.4.01 ANTICIPO PROVEEDORES

1.1.4.02 Anticipos de Sueldos

1.1.4.03 Anticipo Arriendo

1.1.4.04 Seguros Pagados por Anticipado

Page 177: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

167

1.1.4.05 Publicidad Prepagada

1.2. PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

1.2.1 NO DEPRECIABLES

1.2.1.1 TERRENOS

1.2.1.1.01 Costo de adquisición

1.2.1.1.03 Deterioro Acumulada Terrenos

1.2.2 DEPRECIABLES

1.2.2.1 EDIFICIO E INSTALACIONES

1.2.2.1.01 Costo de adquisición

1.2.2.1.02 Depreciación Acumulada Edificio

1.2.2.1.03 Deterioro Acumulada Edifico

1.2.2.2 MUEBLES Y ENSERES

1.2.2.2.01 Costo de adquisición

1.2.2.2.02 Depreciación Acumulada Muebles y Enseres

1.2.2.2.03 Deterioro Acumulada Muebles y Enseres

1.2.2.3 MAQUINARIA Y EQUIPO

1.2.2.3.01 Costo de adquisición

1.2.2.3.02 Depreciación Acumulada Maquinaría y Equipo

1.2.2.3.03 Deterioro Acumulada Maquinaria y Equipo

1.2.2.4 EQUIPO DE COMPUTO

1.2.2.4.01 Costo de adquisición

1.2.2.4.02 Depreciación Acumulada Equipo de Computo

1.2.2.4.03 Deterioro Acumulada Equipo de Computo

1.2.2.5 MUEBLES DE OFICINA

1.2.2.5.01 Costo de adquisición

1.2.2.5.02 Depreciación Acumulada Muebles de oficina

1.2.2.5.03 Deterioro Acumulada Muebles de oficina

1.2.2.6 EQUIPO DE OFICINA

1.2.2.6.01 Costo de adquisición

1.2.2.6.02 Depreciación Acumulada Equipo de Oficina

1.2.2.6.03 Deterioro Acumulada Equipo de Oficina

1.2.2.7 VEHÍCULO

1.2.2.7.01 Costo de adquisición

1.2.2.7.02 Depreciación Acumulada Vehículo

1.2.2.7.03 Deterioro Acumulada Vehículo

Page 178: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

168

1.2.3 INTANGIBLES

1.2.4 PROPIEDADES DE INVERSIÓN

1.2.5 ACTIVOS NO CORRIENTES DISP. P. LA VENTA

1.2.6 INSTRUMENTOS FINANCIEROS DE LARGO PLAZO

1.2.6.1 CUENTAS POR COBRAR DE LARGO PLAZO

2. PASIVO

2.1. CORRIENTE O CORTO PLAZO

2.1.01. CUENTAS POR PAGAR EMPLEADOS

2.1.01.01 Sueldos y salarios

2.1.01.02 Seguro Social

2.1.01.03 Décimo Tercero

2.1.01.04 Décimo Cuarto

2.1.01.05 Fondos de Reserva

2.1.01.06 Vacaciones

2.1.01.07 Comisiones

2.1.01.08 15% Participación Empleados

2.1.02. OBLIGACIONES POR PAGAR

2.1.02.01. OBLIGACIONES TRIBUTARIAS

2.1.02.01.01 IVA en Ventas

2.1.02.01.02 30% Retención IVA

2.1.02.01.03 70% Retención IVA

2.1.02.01.04 100% Retención IVA

2.1.02.01.05 Impuestos por Pagar

2.1.02.02. RETENCIONES EN LA FUENTE POR PAGAR

2.1.02.02.01 Impuesto a la Renta por Pagar

2.1.02.02.02 Retención Empleados

2.1.02.02.03 Retención por Honorarios

2.1.02.02.04 Retención por Servicios

2.1.02.02.05 Retención por Arriendos

2.1.02.02.06 Retención por Comisiones

2.1.02.02.07 Retenciones por Compra

2.1.02.03. OBLIGACIONES PATRONALES

2.1.02.03.01 Aporte IESS por pagar

2.1.02.03.02 Préstamos Quirografarios

Page 179: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

169

2.1.03. CUENTAS POR PAGAR

2.1.03.01. CUENTAS POR PAGAR

2.1.03.01.01 Cuentas por Pagar Bancos

2.1.04. PROVEEDORES POR PAGAR CORTO PLAZO

2,1,04,01 Pasteurizadora Tanilact

2.2. PASIVO NO CORRIENTE

2.2.01 OBLIGACIONES POR PAGAR

3.. PATRIMONIO

3.1. CAPITAL

3.1.01. CAPITAL SOCIAL

3.1.01.01 Capital Social Accionario

3.1.02. RESERVAS

3.1.02.01 Reserva Legal

3.1.02.02 Reserva Facultativa

3.1.02.03 Reserva Estatutaria

3.1.03. RESULTADOS DE EJERCICIO

3.1.03.01 Utilidad Años Anteriores

3.1.03.02 Utilidad o Perdida del Ejercicio

3.1.03. APORTE FUTURAS CAPITALIZACIONES

4.. INGRESOS

4.1. INGRESOS OPERACIONALES

4.1.01. VENTAS

4.1.01.01 Ingreso por Servicios

4.1.01.02 Descuento en Ventas

4.1.02. OTROS INGRESOS

5.. COSTOS Y GASTOS

5.1. COSTO DE VENTAS

5.1.01. COSTO DE VENTAS

5.1.01.01 Costo de Suministros y Materiales

5.2. GASTOS OPERATIVOS

5.2.01. GASTOS OPERATIVOS

5.2.01.01. Gasto del Personal

5.2.01.01.01 Sueldos y salarios

5.2.01.01.02 Bonificaciones

5.2.01.01.03 Decimos Sueldos

Page 180: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

170

5.2.01.01.04 Vacaciones

5.2.01.01.05 Fondos de Reserva

5.2.01.01.06 Aporte al IESS

5.2.01.01.07 Atención Empleados

5.2.01.01.08 Movilización

5.2.01.01.09 Seguro

5.2.01.02. Arrendamientos

5.2.01.02.01 Oficinas

5.2.01.03. Servicios Básicos

5.2.01.03.01 Agua Potable

5.2.01.03.02 Luz Eléctrica

5.2.01.03.03 Teléfonos – Celulares

5.2.01.03.04 Courier – Correos

5.2.01.03.05 Internet – Comunicaciones

5.2.01.04. Mantenimientos

5.2.01.04.01 Adecuación – Instalaciones

5.2.01.04.02 Mantenimiento Edificio

5.2.01.05. Depreciaciones

5.2.01.05.01 Depreciación Muebles y Enseres

5.2.01.05.02 Depreciación vehículo

5.2.01.05.03 Depreciación Equipo de Computo

5.2.01.06. Suministros de Oficina

5.2.01.06.01 Útiles de Oficina

5.2.01.06.02 Trabajos de Imprenta

5.2.01.07. Legales

5.2.01.07.01 Notaria – Legales

5.2.02. GASTOS FINANCIEROS

5.2.02.01 Intereses Bancarios

5.2.02.02 Comisiones Garantías Bancarias

Page 181: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

171

5.12.1 Descripción y movimientos de cuentas

Grupo:

Activo 1.

Activo Corriente 1.1.

Activo No corriente 1.2.

Activo Corriente.- se refiere a los grupos de cuentas que se estiman van a ser convertidas

en dinero dentro de un año a partir de la fecha del balance.

Activo No corriente.- dentro de este grupo, están las cuentas que conforman los

diferentes bienes tangibles e intangibles.

CUENTA DEBITO CRÉDITO SALDO

Caja General Ingresos de dinero por ventas a contado y cobros

Depósitos bancarios, pagos en efectivo.

Deudor

Caja Chica Creación, aumento o reposición

Desembolso, disminución, eliminación

Deudor

Bancos Depósitos, notas de créditos emitidas por el banco.

Cheques girados, notas de débito, pago de sobregiros, intereses.

Deudor

Cuentas por cobrar

Créditos concedidos a terceros.

Cobros totales o parciales de los créditos.

Deudor

Provisión cuentas incobrables

Por la cancelación de las cuentas por cobrar declarada incobrables.

Por el estimado de gastos de la cuenta incobrables a cancelar en el periodo.

Acreedor

IVA en Compra Realización de compras que estén gravada con tarifa 12%

Devoluciones y ajuste para fines tributario.

Deudor

Anticipo impuesto a la renta

Retenciones que efectúan los clientes por las ventas.

Al finalizar el ejercicio económico para compensar con el valor del impuesto a la renta.

Deudor

Page 182: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

172

Anticipo a Proveedores Anticipos recibidos. Pagos totales de las cuentas pendientes

Deudor

Inventario Mercadería Valor de las compras, las devoluciones en ventas.

Devoluciones en compras, ventas al costo.

Deudor

Inventario Suministros, materiales y repuestos

Compra de suministros, materiales y repuestos.

Devoluciones en suministros, materiales y repuestos.

Deudor

Terrenos Costo de compra de terreno

Realiza una venta de los terrenos

Deudor

Edificios Costo de compra de edificios.

Venta del edificio, o al terminar su vida útil.

Deudor

Muebles y enseres

Compra de muebles y enseres.

Venta de los muebles y enseres, o al terminar su vida útil.

Deudor

Equipo de Computo

Compra de equipo de cómputo.

Venta de los equipo de cómputo, o al terminar su vida útil.

Deudor

Herramienta y accesorios Compra de herramienta y accesorios.

Venta de las herramientas y accesorios, o al terminar su vida útil.

Deudor

Maquinaria y equipo Compra de maquinaria y equipo.

Venta de maquinarias y equipo, o al terminar su vida útil.

Deudor

Equipo de oficina

Compra de equipo de oficina.

Venta de equipo de oficina, o al terminar su vida útil.

Deudor

Vehículo

Compra de vehículos

Venta de vehículos, o al terminar su vida útil.

Deudor

Depreciación acumulada

Realiza una venta de activo.

Realizar la depreciación de los activos fijos

Acreedor

Activos Diferidos

Los gastos pagados por adelantado.

Valor devengada o consumida en el periodo

Deudor

Elaborado por: Mariela Fernández

Page 183: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

173

Grupo:

Pasivo 2.

Pasivo Corriente 2.1.

Pasivo No Corriente 2.2

Pasivo Corriente.- son obligaciones que tiene que pagar la empresa en un plazo menor

a un año.

Pasivo No corriente.- son obligaciones que la empresa deberá pagar a terceros, en un

plazo mayor de un año.

CUENTA DEBITO CRÉDITO SALDO

Cuentas por pagar empleados

Cancelación de los sueldos y salarios

Registrar la nómina mensual al realizar las respectivas provisiones.

Acreedor

Impuestos por Pagar Cancelación total o parcial de los impuestos generados ante el SRI como el pago del IVA en Ventas

Realizar los respectivos cálculos de impuestos y se determina un impuesto a pagar

Acreedor

IVA en Ventas Pago de obligaciones incurridas, devolución en venta de bienes o servicios.

Venta de bienes o servicios gravados con tarifa 12%

Acreedor

Retenciones en la fuente por pagar

La cancelación de la obligación.

El valor del % de retención generado por la compra.

Acreedor

IESS por Pagar

la cancelación de los valores correspondientes a aportes individuales y patronales así como de préstamos que realiza el personal

los valores pendientes de pago al IESS por concepto de aportes individuales y patronales, préstamos,

Acreedor

Cuentas por Pagar Bancos

Ppagos efectuados para cancelar los préstamos recibidos de las instituciones financieras a corto plazo

Contraer la obligación con las instituciones financieras por préstamos adquiridos por la empresa.

Acreedor

Page 184: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

174

Proveedores por Pagar Corto Plazo

Cancelación total o parcial de las compras efectuadas a crédito a los proveedores

Compras a crédito

Acreedor

Elaborado por: Mariela Fernández

Patrimonio.- Se encuentra codificado con el número 3 y representa lo que realmente es

de propiedad de la empresa

CUENTA DEBITO CRÉDITO SALDO

Capital Social Disminuciones de capital social

El importe del capital suscrito por los socios, los incrementos de capital puede ser por el aporte de nuevos inversionistas

Acreedor

Reservas Los valores que acuerde la Junta de Accionistas para amortizar las pérdidas obtenidas en un determinado ejercicio

los valores que representan las reservas legales, facultativas, de capital con cargo a utilidades

Acreedor

Resultados de ejercicio El resultado hay perdida.

El resultado es utilidad.

Deudor o Acreedor

Resultados Acumulados los valores correspondientes a ganancias acumuladas de ejercicios anteriores tomando en cuenta si existieran pérdidas acumuladas de ejercicios anteriores así como de los resultados del ejercicio y los generados por la adopción por primera vez de las NIIF’S

los valores correspondientes a utilidades o pérdidas acumuladas de ejercicios anteriores, del ejercicio actual y de la adopción por primera vez de las NIIF’S al cierre del ejercicio económico

Acreedor

Page 185: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

175

Aporte Futuras Capitalizaciones

los valores que se han aplicado para incrementar el capital social

los valores que los socios deciden aportar para poder capitalizar a futuro

Acreedor

Elaborado por: Mariela Fernández

Grupo

Ingresos 4

Ingresos operacionales 4.1

CUENTA DEBITO CRÉDITO SALDO

Ventas

Por el cierre al final del periodo

Por el valor de las ventas efectuadas

Acreedor

Descuento en ventas

Por los importes de los descuentos concedidos a clientes sobre las ventas.

Cierre al final del ejercicio

Deudor

Elaborado por: Mariela Fernández

Grupo:

Costos y Gastos 5

Costo de ventas 5.1

Gastos Operativos 5.2

Gastos Financieros 5.2.02

CUENTA DEBITO CRÉDITO SALDO

Costo de ventas Por los costos que genera la venta

Por los ajustes y cierres al final del periodo contable

Deudor

Page 186: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

176

Gastos Operativos

Por los desembolsos de dinero efectuados en el desarrollo de sus actividades corresponde: gasto del personal, arrendamientos, servicios básicos, mantenimientos, depreciaciones, varios

Por el asiento de cierre al finalizar el ejercicio contable.

Deudor

Gastos Financieros

Por intereses y comisiones bancarias, intereses de mora y sobregiros, intereses de préstamos, por gastos financieros que se han devengado

Por el asiento de cierre que se realiza al finalizar el ejercicio económico

Deudor

Elaborado por: Mariela Fernández

Page 187: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

177

5.12.2 Manual de Gastos Generales

DISTRIBUIDORA TANILACT

MANUAL DE GASTOS GENERALES

CONCEPTO DEL GASTO

DESCRIPCIÓN DEL GASTOS

GASTOS OPERATIVOS

Gastos de Personal

Sueldos personal de la empresa, hora extras, comisiones, alimentación, transporte.

Gastos de Movilización Transporte, taxis, buses, movilidad interna, parqueos.

Seguros

Todas las coberturas de la empresa contra: incendio, SOAT, accidentes personales, vehículos.

Arriendo/Alquiler Arriendo de oficina, locales para eventos, alquiler de vehículo, equipo, infocus.

Servicios Básicos Luz, agua teléfonos, Courier, internet.

Mantenimiento Mantenimiento de vehículos, edificios, equipos, maquinaria.

Depreciaciones Depreciaciones mensuales de cada activo correspondiente a Propiedad, Planta y Equipo.

Suministro de oficina Facturas, guías de entrega, guías de remisión, retenciones, comprobantes, cuadernos, clip, papel bond, esferos, archivadores, carpetas, tinta impresora, lápiz y otros útiles de oficina.

Publicidad y Promoción Prensa, radio, impresión de folletos,

Legales Notaria, registro mercantil, tramites.

GASTOS FINANCIEROS

Intereses y comisiones bancarias

Interés bancarios, comisiones, intereses préstamos.

Elaborado por: Mariela Fernández

Page 188: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

178

5.13 Plan de Actividades

DIARIA SEMANAL MENSUAL TRIMES.ANUAL

ACTIVO

ACTIVO CORRIENTE

EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO X Elena Narvaez

CUENTAS POR COBRAR X Elena Narvaez

OTRAS CUENTAS POR COBRAR X Elena Narvaez

IMPUESTO POR COBRAR X Narciza Velasquez

INVENTARIO DE VENTA X Elena Narvaez

INVENTARIO DE CONSUMO X Narciza Velasquez

ANTICIPO PROVEEDORES X Elena Narvaez

ANTICIPOS DE SUELDOS X Elena Narvaez

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

TERRENOS X Narciza Velasquez

EDIFICIO E INSTALACIONES X Narciza Velasquez

MUEBLES Y ENSERES X Narciza Velasquez

MAQUINARIA Y EQUIPO X Narciza Velasquez

EQUIPO DE COMPUTO X Narciza Velasquez

MUEBLES DE OFICINA X Narciza Velasquez

EQUIPO DE OFICINA X Narciza Velasquez

VEHICULOS X Narciza Velasquez

PASIVO

PASIVO CORRIENTE

CUENTAS POR PAGAR EMPLEADOS X Narciza Velasquez

OBLIGACIONES TRIBUTARIAS X Narciza Velasquez

RETENCIONES EN LA FUENTE POR PAGAR X Narciza Velasquez

OBLIGACIONES PATRONALES X Narciza Velasquez

CUENTAS POR PAGAR X Narciza Velasquez

PROVEEDORES POR PAGAR CORTO PLAZO X Narciza Velasquez

PASIVO NO CORRIENTE

OBLIGACIONES POR PAGAR X Narciza Velasquez

FRECUENCIA DE LA REVISION

CUENTAS RESPONSABLE

CONTROL Y REVISION DE CUENTAS DE LA DISTRIBUIDORA TANILACT

Page 189: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

179

Elaborado por: Mariela Fernández

DIARIASEMANALMENSUALTRIMES.ANUAL

CAPITAL

CAPITAL SOCIAL X Narciza Velasquez

RESERVAS X Narciza Velasquez

RESULTADOS DE EJERCICIO X Narciza Velasquez

APORTE FUTURAS CAPITALIZACIONES X Narciza Velasquez

INGRESOS

VENTAS X Elena Narvaez

OTROS INGRESOS X Elena Narvaez

COSTOS Y GASTOS

COSTO DE VENTAS X Narciza Velasquez

GASTOS OPERATIVOS

GASTOS DEL PERSONAL X Narciza Velasquez

ARRENDAMIENTOS X Narciza Velasquez

SERVICIOS BASICOS X Narciza Velasquez

MANTENIMIENTOS X Narciza Velasquez

DEPRECIACIONES X Narciza Velasquez

GASTOS VARIOS X Narciza Velasquez

GASTOS LEGALES X Narciza Velasquez

GASTOS FINANCIEROS

INTERESES BANCARIOS X Narciza Velasquez

CONTROL Y REVISION DE CUENTAS DE LA DISTRIBUIDORA TANILACT

CUENTAS

FRECUENCIA DE LA REVISION

RESPONSABLE

Page 190: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

180

5.14 Plan de Capacitación

Objetivo:

Capacitar al personal del departamento de contabilidad con todos lo referentes a temas

de contabilidad y mantenerlos siempre actualizados para mejorar el desempeño del

departamento y por consiguiente el funcionamiento de la empresa.

Duración:

El presente plan de capacitación va dirigido al departamento de contabilidad, consta de 4

módulos, su duración será de 40 horas todos los módulos, 2 horas a la semana.

Page 191: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

181

DISTRIBUIDORA TANILACT

PLAN DE CAPACITACIÓN

AÑO 2013

TEMARIO ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Contabilidad Básica

La empresa: clasificación, funciones x

Documentos contables: compra venta y crédito x

Cuentas contables: definición, tipos de cuentas x

Principio fundamental de la partida doble: deudor y acreedor x

Ciclo contable: transacción, jornalización, mayorización, balance

x

de comprobación, estados financieros

Contabilidad Comercial

Mercaderías: característica, inventario físico y permanente, final e inicial,

x

métodos de valoración de inventarios

Sistema de cuenta múltiple: características, ventajas y desventajas del

x

sistema, cuentas principales y auxiliares, asientos de regulación

Sistema de permanecía de inventarios: características, ventajas

x

y desventajas del sistema, inventario de mercadería

Libro de compra y ventas: registros de auxiliares de compra y de

x

ventas, procedimientos

Libro de bancos: definición, depósitos, cheques girados, notas de

x

debito, notas de crédito, conciliación bancaria

Los créditos de la empresa: crédito personal, crédito documentario

x

y crédito largo plazo

Patrimonio: definición, formas de organización de la empresa

x

composición del patrimonio

Contabilidad de Costos

Análisis de los procesos y costos de cada empresa: servicio,

x

comercial e industrial

Page 192: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

182

Procesos productivos: definición, importancia, finalidad y diagrama de flujo x

Tributación Fiscal

Ley Orgánica, reformatoria e interpretativa a la ley del

x

Régimen Tributario Interno y a la Ley e Equidad Tributaria

IVA: Definición y declaraciones x

Impuesto a la Renta: definición, clasificación y declaraciones x

Retención en la fuente: definición, procedimiento y declaración x

IECE: Definición, y características x

Reglamento Tributario x

Page 193: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

183

5.15 Presupuesto de Capacitación

DESCRIPCIÓN COSTO

Alquiler del infocus 250.00

Carpetas 5.00

Cuaderno 5.00

Material de Apoyo (Libro Pequeño) $ 90,00

Esferográficos $ 2,00

Papel A4 3.00

Refrigerios 300.00

Honorarios de expositores 1500.00

Imprevistos 100.00

TOTAL PRESUPUESTO $ 2255.00

Page 194: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

184

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

1. La Distribuidora Tanilact es una empresa que tiene en el mercado 12 años que se

dedica a la comercialización de productos lácteos en toda la ciudad de Quito y que

su objetivo principal es incrementar las ventas lo que requiere el buen desempeño

del departamento de contabilidad.

2. La ausencia de un Manual de Procedimientos Contables en la Distribuidora

Tanilact, ha permitido que el personal no tenga claras sus funciones y

procedimientos para cumplirla lo que ocasiona que la información contable no sea

oportuna y confiable al momento de tomar decisiones.

3. El diseño del Manual de Procedimientos Contables sirve para tener un control

correcto sobre sus operaciones, dando, paso que se debe hacer en las actividades

cotidianas de la Distribuidora Tanilact, se logrará organizar y estandarizar

contablemente a la empresa, misma que requiere de bases sólidas

reprocedimiento que le permitan mantener su crecimiento planeado.

4. Para la Distribuidora Tanilact es muy importante tener un manual, debido a que

en este se encuentra detallado que se debe hacer, y sirve como guía para el

usuario contable.

5. Este manual ayudará a la gerencia en los procedimientos contable, que son los

más importantes dentro de la organización, a fin de que se pueda cumplir con los

objetivos y metas que tiene la empresa a corto o largo plazo.

Page 195: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

185

6.2 Recomendaciones

1. Capacitar al personal contable constantemente, para que a medida que hayan

modificaciones en las leyes, estén actualizados y se rijan a las normativas vigentes

que permitirá la aplicación correcta, para que en la elaboración de su contabilidad,

se evite errores, y para que la información contable que se obtiene resulte veraz,

adecuada y segura, y a su vez capacitar al personal de ventas.

2. El uso de un Manual de Procedimientos Contables garantizara el mejor

cumplimiento de las actividades dentro el departamento de contabilidad.

3. Se debe revisar periódicamente el manual, para de ésta manera adecuarlo y

actualizarlo conforme a los cambios que experimente la organización y la

economía del país.

4. La utilización de un Manual de Procedimientos Contables permitirá una mejor

coordinación de funciones y un ambiente laboral más agradable dentro del

departamento contable.

5. Permitir que la información financiera constituya un instrumento útil para el análisis

y el autocontrol; así como para la toma de decisiones por parte de la gerencia y

así alcanzar los objetivos planteaos por la empresa.

Page 196: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

186

BIBLIOGRAFÍA

BARRERA R., Alfonso. Manual de Procedimientos, Métodos y Sistemas

Administrativos; Seminario PUCE. Quito, 2005 Pág. 38

BRAVO Valdivieso, Mercedes. Contabilidad de Costo. Editora NUEVODIA, Quito-

Ecuador. Primera

GARCÍA, Julio y CASANUEVA, Cristóbal. Prácticas de la Gestión Empresarial. Mc

Graw Hill. 1997. Pág. 3.

GÓMEZ Ceja, Guillermo. Sistemas Administrativos: Análisis y Diseño. MC GRAW

HILL Interamericana editores S.A. México. 1era edición. 1197. Pág. 40

KOONTZ, Harold y WEIHRICH, Heinz. Administración. Duodécima Edición. 2004.

Pág. 184

SARMIENTO, Rubén. Contabilidad General. Décima Edición, Editorial Voluntad

Quito-Ecuador 2005. pág. 5

TERRY y Franklin. Principios De Administración. Ed. CECSA México. 1993. Pág.

32,40

WHITTINGTON O., Ray. Principios de Auditoria. MC Graw Hill. 2005. Pág.213.

Código de Trabajo, Registro Oficial Suplemento 167 de 16 de Diciembre del 2005.

Comité de Normas Internacionales de Contabilidad. IASCF. Niif para las Pymes.

Copyright © 2009

Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno

Normas Internacionales de Información Financiera

NETGRAFÍA

http://www.sri.gob.ec

Page 197: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

187

ANEXOS

Anexo Nº 1

LISTA DE LOS PRINCIPALES DISTRIBUIDORES

Fausto Chuqui

Diego Pala

Héctor Campozano

Armando Medina

Alberto Toaquiza

Geovanny Toaquiza

Alfonso Heredia

LISTA DE LOS PRINCIPALES CLIENTES

Centro Infantil del Buen Vivir Estrellitas del Mañana

Centro Infantil del Buen Vivir Alejo Saes

Centro Infantil del Buen Vivir El Tejar

Centro Infantil del Buen Vivir Nueva Generación

Centro Infantil del Buen Vivir Bajitos del Futuro

Centro Infantil del Buen Vivir Sagrada Familia

Centro Infantil del Buen Vivir Silvia y Michelle

Centro Infantil del Buen Vivir Semillitas del Saber

Centro Infantil del Buen Vivir Forestal

Centro Infantil del Buen Vivir Argelia

Centro Infantil del Buen Vivir Panecillo

Centro Infantil del Buen Vivir Lucha de los Pobres

Centro Infantil del Buen Vivir Santa Rita

Centro Infantil del Buen Vivir Santa Catalina

Page 198: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

188

Centro Infantil del Buen Vivir Estrellitas de Vida

Centro Infantil del Buen Vivir Caritas Alegres

Centro Infantil del Buen Vivir Luceritos de Monserrate

Centro Infantil del Buen Vivir Muchachitos

Centro Infantil del Buen Vivir Ontaneda

Centro Infantil del Buen Vivir Luceritos del Valle

Centro Infantil del Buen Vivir Sonrisitas de un Niño

Centro Infantil del Buen Vivir Nuevos Horizontes

Centro Infantil del Buen Vivir Semillitas del Futuro

Centro Infantil del Buen Vivir Angelitos Traviesos

Centro Infantil del Buen Vivir Luceritos de Amor

Centro Infantil del Buen Vivir Traviesos Felices

Centro Infantil del Buen Vivir Rayitos de Luz

Centro Infantil del Buen Vivir Caritas Felices

Centro Infantil del Buen Vivir María Auxiliadora

Centro Infantil del Buen Vivir Venceremos

Centro Infantil del Buen Vivir Ovejitas de Jesús

Centro Infantil del Buen Vivir Ecuador del Futuro

Centro Infantil del Buen Vivir Nuevos Senderos

Centro Infantil del Buen Vivir Amor y Paz

Centro Infantil del Buen Vivir Estrellitas de Belén

Centro Infantil del Buen Vivir Soldaditos del Señor

Centro Infantil del Buen Vivir Soldaditos de Ternura

Centro Infantil del Buen Vivir Granito de Mostaza

Fausto Miranda

Panadería Relámpago

VHI Ricos Helados

Page 199: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

189

Anexo Nº 2

LISTA DE LOS PRINCIPALES PROVEEDORES

Pasteurizadora Tanilact Leche, quesos, yogurt, mantequilla y

refrescos

Lubri Silva Cambio de aceite, filtros

Antonio Pino Ycaza Llantas, tubos, defensa, baterías

PRIMAX Combustible

Mecánica Masapanta Mantenimiento de vehículos

Page 200: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

190

Page 201: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

191

Page 202: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

192

DISTRIBUIDORA TANILACT QUITO RUC: O502163298001

BALANCE GENERAL Al: 31/12/2010

Nombre de Cuenta

1. ACTIVO

1.1   CORRIENTE

1.1.1 EFECTIVO Y SUS EQUIVALENTES

1.1.1.01             Caja General Dólares 745,75

1.1.1.02             Banco Pichincha 935391-3 728,74

1.1.1.03             Banco Internacional Cta 055- 105,41

1.1.1          TOTAL EFECTIVO Y SUS EQUIVALENTES 1.579,90

1.1.2          CUENTAS Y DOC.POR COBRAR

1.1.2.01             Clientes cuentas por cobrar 52.671,85

1.1.2.02             Préstamos Empleados 7.060,35

1.1.2          TOTAL CUENTAS Y DOC.POR COBRAR 59.732,20

1.1.3          IMPUESTOS

1.1.3.01             1% Retención Fuente 957,86

1.1.3.02             Anticipo Impuestos a la Renta 10.185,80

1.1.3          TOTAL IMPUESTOS 11.143,66

1.1.4          INVENTARIOS

1.1.4.01             Inventario Mercadería 431,75

1.1.4          TOTAL INVENTARIOS 431,75

1.1       TOTAL CORRIENTE 72.887,51

1.2       PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

1.2.1          Central Telefónica Costo Histórico 1.426,20

1.2.2.02             Dep. Acum. Central Telefónica -586,72

1.2.1          TOTAL CENTRAL TELEFONICA 839,48

1.2.2          Cuartos Fríos Costo Histórico 2.500,00

1.2.2.02             Dep. Acum. Cuar. Fríos -1.874,94

1.2.2          TOTAL CUARTOS FRIOS 625,06

1.2.3          Edificio Costo Histórico 104.924,70

1.2.3.02             Dep. Acum. Edificio -36.465,26

1.2.3          TOTAL EDIFICIOS 68.459,44

1.2.4          Equipo de Cómputo Costo Histórico 8.809,47

1.2.4.02             Dep. Acum.Eq. Cómputo -7.928,52

1.2.4          TOTAL EQUIPO DE COMPUTO 880,95

1.2.5          Gavetas Plásticas Costo Histórico 2.208,00

1.2.5.02             Dep.Acumulada Gavetas Plastic -1.332,90

1.2.5          TOTAL GAVETAS PLASTICAS 875,10

1.2.6          Maquinaria y Equipo Costo Histórico 5.885,58

1.2.6.02             Dep. Acum. Maq. y Eq. -2.952,90

1.2.6          TOTAL MAQUINARIA Y EQUIPO 2.932,68

1.2.7          Muebles y Enseres Costo Histórico 35.301,29

1.2.7.02             De. Acum.Mueb.Enseres -11.117,54

1.2.7          TOTAL MUEBLES Y ENSERES 24.183,75

1.2.8          Planta Eléctrica Costo Histórico 535,70

1.2.8.02             Dep.Acum.Planta Eléctric. -321,37

Page 203: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

193

1.2.8          Planta Eléctrica Costo Histórico 535,70

1.2.8.02             Dep.Acum.Planta Eléctric. -321,37

1.2.8          TOTAL PLANTA ELECTRICA 214,33

1.2.9          Vehículos Costo Histórico 376.753,65

1.2.9.02             Dep.Acum.Vehículos -275.275,17

1.2.9          TOTAL VEHICULOS 101.478,48

1.2.10          Equipo de Oficina Costo Histórico 450,00

1.2.10.02             Deprec.Acum. Equip-Oficia -360,00

1.2.10          TOTAL EQUIPO DE OFICINA 90,00

1.2.11          Software Costo Histórico 294,00

1.2.11.02             Amortización Acumulada Software -29,40

1.2.11          TOTAL SOFTWARE 264,60

1.2       TOTAL PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 200.843,87

1.    TOTAL ACTIVO 273.731,38

2.    PASIVO

2.1       PASIVO CORRIENTE

2.1.1          CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR

2.1.1.01             Otros Proveedores -168.670,80

2.1.1.02             Cuentas por Pagar -35,52

2.1.1          TOTAL Cuentas y Doc. por Pagar -168.706,32

2.1.2 IESS POR PAGAR

2.1.2.01             I.E.S.S. por Pagar -1.000,01

2.1.2 TOTAL IESS POR PAGAR -1.000,01

2.1.3          PROVISIONES SOCIALES POR PAGAR

2.1.3.01             Décimo Tercer Sueldo -148,34

2.1.3.02             Décimo Cuarto Sueldo -246,25

2.1.3.03             Vacaciones -1.093,17

2.1.3.04             Fondos de Reserva -2.223,00

2.1.3          TOTAL PPROVISIONES SOCIALES -3.710,76

2.1.4          SRI - IMPUESTOS POR PAGAR

2.1.4.01 Impuestos por Pagar Retenciones Form 104 -1.729,48

2.1.4          TOTAL Otras Cuentas por Pagar -1.729,48

2.1       TOTAL PASIVO CORRIENTE -175.146,57

2.    TOTAL PASIVO -175.146,57

Page 204: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

194

3.    PATRIMONIO

3.1       CAPITAL SOCIAL

3.1.1          Capital

3.1.1.01             Capital -243.608,65

3.1.1          TOTAL Capital -243.608,65

3.1.2          UTILIDADES

3.1.2.01             Utilidad en el Ejercicio -34.334,40

3.1.2.02             Utilidades Ejercicios Anteriores -5.159,88

3.1.2          TOTAL UTILIDADES -39.494,28

3.1.3          PERDIDAS

3.1.3.01             Pérdidas Acumuladas 184.518,12

3.1.3          TOTAL Pérdidas 184.518,12

3.1       TOTAL CAPITAL SOCIAL -98.584,81

3.    TOTAL PATRIMONIO -98.584,81

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO  : -273.731,38

Page 205: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

195

DISTRIBUIDORA TANILACT QUITO RUC: O502163298001

Estado de Resultados

Desde: 01/01/2010 Hasta:

Código Nombre de Cuenta

4. INGRESOS

4.1       VENTAS

4.1.01          Ventas Tarifa 12% Lacteos -53.004,06

4.1.02          Ventas Tarifa 0% Lacteos -1.657.754,13

4.1.03          Flete en Ventas -26.796,00

4.1       TOTAL VENTAS -1.737.554,19

4.2       OTROS INGRESOS

4.2.01          Intereses Bancarios Ganados -12,89

4.2       TOTAL OTROS INGRESOS -12,89

4.    TOTAL INGRESOS -1.737.567,08

5.    COSTO DE VENTA

5.1       COSTO DE VENTA

5.1.01          Costo de Venta 1.390.432,49

5.1       TOTAL COSTO DE VENTA 1.390.432,49

5.2       GASTOS OPERACIONALES

5.2.1          GASTOS ADMINISTRATIVOS

5.2.1.1             SUELDOS Y SALARIOS

5.2.1.1.01                Sueldos 76.804,00

5.2.1.1             TOTAL SUELDOS Y SALARIOS 76.804,00

5.2.1.2             BENEFICIOS SOCIALES

5.2.1.2.01                Dècimo Tercer Sueldos 8.862,00

5.2.1.2.02                Décimo Cuarto Sueldos 8.480,00

5.2.1.2.03                Fondos de Reserva 6.400,33

5.2.1.2.04                Aporte Patronal 9.331,75

5.2.1.2.05                Vacaciones 3.200,17

5.2.1.2             TOTAL BENEFICIOS SOCIALES 36.274,25

5.2.2             GASTOS GENERALES

5.2.2.01                Suministros y Materiales 1.014,27

5.2.2.02             Suministros Y Utiles de oficina 2.475,06

5.2.2.03             Alimentación Trabajadores 2.398,13

5.2.2.04             Ropa Implementos de Trabajadores 1.334,17

5.2.2.05                Bono y Agasajo Navideño 485,25

5.2.2.06             Combustibles 20.887,34

5.2.2.07             Tramites y Analisis leche 230,56

5.2.2.08                Serv icios Bancarios 222,81

5.2.2.09                Gastos Varios 96,54

5.2.2.10             Seguros Humana 606,62

5.2.2             TOTAL GASTOS GENERALES 29.750,75

31/12/2010

Page 206: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

196

5.2.3          SERVICIOS PUBLICOS

5.2.3.01             Energia Eléctrica 1.316,98

5.2.3.02             Telefax 1.109,26

5.2.3.03             Agua Potable 2.273,19

5.2.3          TOTAL SERVICIOS PUBLICOS 4.699,43

5.2.4          MANTENIMIENTO Y REPARACIONES

5.2.4.01             Mantenimiento Muebles y Enseres 1.025,23

5.2.4.02             Mantenimiento Equipo de Cómputo 1.195,33

5.2.4.03               Mantenimiento Edificio planta 1.149,88

5.2.4.04               Mantenimiento Vehículos 38.051,49

5.2.4          TOTAL MANTENIMIENTO Y REPARACIONES 41.421,93

5.2.5          DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES

5.2.5.01             Dep. Central telefónica 142,32

5.2.5.02             Dep. Cuartos Fríos 249,96

5.2.5.03             Dep. Edificios 5.246,28

5.2.5.04             Dep. Equipos de Computo 361,20

5.2.5.05 Dep. Gavetas Plasticas 220,80

5.2.5.06             Dep. Maq.y Equipos 899,58

5.2.5.07             Dep. Muebles y Enseres 3.575,16

5.2.5.08             Dep. Planta Electrica 53,52

5.2.5.09             Dep. Vehículos 79.073,16

5.2.5.10             Amortización Software 29,40

5.2.5          TOTAL DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES 89.851,38

5.2.6             GASTOS LEGALES

5.2.6.01                Tramites Legales 52,00

5.2.6.02             Trámites Instituto Nacional de Higiene 70,00

5.2.6.03                Multas Impuesto Atrazados 3,00

5.2.6.04             Matrículas Vehículos 1.971,36

5.2.6.05                Impuestos Municipales 57,60

5.2.6.06             Impuesto / Patente Municipal 807,09

5.2.6.07                Monitoreo 1.058,79

5.2.6.08                Afiliación Cámara de Comercio de Quito 195,00

5.2.6.09               Impuestos Contribuciones y Otros 15.689,29

5.2.6             TOTAL GASTOS LEGALES 19.904,13

5.2.1          TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS 298.705,87

5.2.2          GASTOS DISTRIBUCION Y VENTAS

5.2.2.01                Transporte-Fletes 12.984,32

5.2.2.02                Peajes 1.110,00

5.2.2          TOTAL GASTO DISTRIBUCION Y VENTAS 14.094,32

5.2       TOTAL GASTOS OPERACIONALES 312.800,19

   TOTAL COSTOS Y GASTOS 1.703.232,68

Resultado del Período (UTILIDAD) : -34.334,40

Page 207: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

197

DISTRIBUIDORA TANILACT QUITO RUC: O502163298001

BALANCE GENERAL Al: 31/12/2011

Nombre de Cuenta

1. ACTIVO

1.1   CORRIENTE

1.1.1 EFECTIVO Y SUS EQUIVALENTES

1.1.1.01             Caja General Dólares 1.301,28

1.1.1.02             Banco Pichincha 935391-3 2.674,33

1.1.1.03             Banco Internacional Cta 055- 156,40

1.1.1          TOTAL EFECTIVO Y SUS EQUIVALENTES 4.132,01

1.1.2          CUENTAS Y DOC.POR COBRAR

1.1.2.01             Clientes cuentas por cobrar 11.371,30

1.1.2.02             Préstamos Empleados 2.834,26

1.1.2.03          Otras Cuentas por Cobrar 9.288,04

1.1.2.04             Alimentación por Cobrar 6.229,78

1.1.2          TOTAL CUENTAS Y DOC.POR COBRAR 29.723,38

1.1.3          IMPUESTOS

1.1.3.01             1% Retención Fuente 2.694,03

1.1.3.02 Credito Tributario 1.026,66

1.1.3.03             Anticipo Impuesto a la Renta 30.904,68

1.1.3          TOTAL IMPUESTOS 34.625,37

1.1.4          INVENTARIOS

1.1.4.01             Inventario Mercadería 26.203,26

1.1.4          TOTAL INVENTARIOS 26.203,26

1.1       TOTAL CORRIENTE 94.684,02

1.2       PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

1.2.1          Central Telefónica Costo Histórico 1.426,20

1.2.2.02             Dep. Acum. Central Telefónica -717,40 -586,72

1.2.1          TOTAL CENTRAL TELEFONICA 708,80

1.2.2          Cuartos Fríos Costo Histórico 2.500,00

1.2.2.02             Dep. Acum. Cuar. Fríos -2.104,07

1.2.2          TOTAL CUARTOS FRIOS 395,93

1.2.3          Edificio Costo Histórico 104.924,70

1.2.3.02             Dep. Acum. Edificio -41.274,35

1.2.3          TOTAL EDIFICIOS 63.650,35

1.2.4          Equipo de Cómputo Costo Histórico 10.284,47

1.2.4.02             Dep. Acum.Eq. Cómputo -9.256,02

1.2.4          TOTAL EQUIPO DE COMPUTO 1.028,45

1.2.5          Gavetas Plásticas Costo Histórico 2.208,00

1.2.5.02             Dep.Acumulada Gavetas Plastic -1.535,30

1.2.5          TOTAL GAVETAS PLASTICAS 672,70

1.2.6          Maquinaria y Equipo Costo Histórico 5.885,58

1.2.6.02             Dep. Acum. Maq. y Eq. -3.492,34

1.2.6          TOTAL MAQUINARIA Y EQUIPO 2.393,24

1.2.7          Muebles y Enseres Costo Histórico 35.301,29

1.2.7.02             De. Acum.Mueb.Enseres -14.353,52

1.2.7          TOTAL MUEBLES Y ENSERES 20.947,77

Page 208: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

198

1.2.7          Muebles y Enseres Costo Histórico 35.301,29

1.2.7.02             De. Acum.Mueb.Enseres -14.353,52

1.2.7          TOTAL MUEBLES Y ENSERES 20.947,77

1.2.8          Planta Eléctrica Costo Histórico 535,70

1.2.8.02             Dep.Acum.Planta Eléctrica -370,43

1.2.8          TOTAL PLANTA ELECTRICA 165,27

1.2.9          Vehículos Costo Histórico 376.753,65

1.2.9.02             Dep.Acum.Vehículos -309.810,93

1.2.9          TOTAL VEHICULOS 66.942,72

1.2.10          Equipo de Oficina Costo Histórico 450,00

1.2.10.02             Deprec.Acum. Equip-Oficia -401,25

1.2.10          TOTAL EQUIPO DE OFICINA 48,75

1.2.11          Software Costo Histórico 294,00

1.2.11.02             Amortización Acumulada Software 58,80

1.2.11          TOTAL SOFTWARE 235,20

1.2       TOTAL PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 157.189,18

1.3       ACTIVOS DIFERIDOS

1.3.1          PAGOS ANTICIPADOS

1.3.1.01             Intereses Diferidos 46.519,10

1.3.1          TOTAL PAGOS ANTICIPADOS 46.519,10

1.3       TOTAL ACTIVOS DIFERIDOS 46.519,10

1.    TOTAL ACTIVO 298.392,30

2. PASIVO

2.1       PASIVO CORRIENTE

2.1.1          CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR

2.1.1.01             Cuentas por Pagar -3.855,58

2.1.1.02             Otros Proveedores -13.949,12

2.1.1          TOTAL Cuentas y Doc. por Pagar -17.804,70

2.1.2 IESS POR PAGAR

2.1.2.01             Aporte Indiv idual -102,89

2.1.2.02             I.E.S.S. por Pagar -5,16

2.1.2 TOTAL IESS POR PAGAR -108,05

2.1.3          PROVISIONES SOCIALES POR PAGAR

2.1.3.01             Sueldos por Pagar -1.489,90

2.1.3.02             Décimo Tercer Sueldo -10.902,92

2.1.3.03             Décimo Cuarto Sueldo -8.444,52

2.1.3.04             Décimo Quinto Sueldo -16,67

2.1.3.05             Vacaciones -5.454,79

2.1.3.06             Fondos de Reserva -9.608,61

2.1.3          TOTAL PPROVISIONES SOCIALES -35.917,41

2.1.4          SRI - IMPUESTOS POR PAGAR

2.1.4.01 Impuestos por Pagar Retenciones Form 103 -337,78

2.1.4.02             Impuestos por Pagar IVA Form 104 -1.827,83

2.1.4          TOTAL SRI - IMPUESTOS POR PAGAR -2.165,61

2.1       TOTAL PASIVO CORRIENTE -55.995,77

Page 209: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

199

2.2       PASIVO NO CORRIENTE

2.2.1 PRESTAMOS LARGO PLAZO

2.2.1.01             Prestamos Gerencia -21.800,00

2.2.1 TOTAL PRESTAMOS LARGO PLAZO -21.800,00

2.2.2 INSTITUCIONES FINANCIERAS

2.2.2.01             Prestamos Bancarios -170.374,08

2.2.2 TOTAL INSTITUCIONES FINANCIERAS -170.374,08

2.2       TOTAL PASIVO NO CORRIENTE -192.174,08

2.    TOTAL PASIVO -248.169,85

3.    PATRIMONIO

3.1       CAPITAL SOCIAL

3.1.1          Capital

3.1.1.01             Capital -243.608,65

3.1.1          TOTAL Capital -243.608,65

3.1.2          UTILIDADES

3.1.2.01             Utilidades Ejercicios Anteriores -39.494,28

3.1.2.02          TOTAL UTILIDADES -39.494,28

3.1.2          PERDIDAS

3.1.3             Pérdidas Acumuladas 184.518,12

3.1.3.01             Pérdidas en el Ejercicio 48.362,36

3.1.3          TOTAL Pérdidas 232.880,48

3.1       TOTAL CAPITAL SOCIAL -50.222,45

3.    TOTAL PATRIMONIO -50.222,45

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO  : -298.392,30

Page 210: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

200

DISTRIBUIDORA TANILACT QUITO RUC:

Desde: Hasta:

Código Nombre de Cuenta

4. INGRESOS

4.1       VENTAS

4.1.01          Ventas Tarifa 12% Lacteos -4.760,47

4.1.02          Ventas Tarifa 0% Lacteos -1.506.123,69

4.1.04          Descuento en Ventas 12% 24.179,90

4.1.03          Flete en Ventas -23.550,00

4.1       TOTAL VENTAS -1.510.254,26

4.2       OTROS INGRESOS

4.2.01          Intereses Bancarios Ganados -0,98

4.2       TOTAL OTROS INGRESOS -0,98

4.    TOTAL INGRESOS -1.510.255,24

5. COSTOS Y GASTOS

5.1       COSTO DE VENTA

5.1.01          Costo de Venta 1.245.527,75

5.1       TOTAL COSTO DE VENTA 1.245.527,75

5.2       GASTOS OPERACIONALES

5.2.1          GASTOS ADMINISTRATIVOS

5.2.1.1             SUELDOS Y SALARIOS

5.2.1.1.01                Sueldos 94.243,39

5.2.1.1.02             Horas Extras 3.911,95

5.2.1.1             TOTAL SUELDOS Y SALARIOS 98.155,34

5.2.1.2             BENEFICIOS SOCIALES

5.2.1.2.01                Dècimo Tercer Sueldos 11.126,01

5.2.1.2.02                Décimo Cuarto Sueldos 7.005,69

5.2.1.2.03                Fondos de Reserva 7.067,95

5.2.1.2.04                Aporte Patronal 11.376,07

5.2.1.2.05                Vacaciones 4.049,42

5.2.1.2.06                Beneficios por Indemización 1.535,13

5.2.1.2             TOTAL BENEFICIOS SOCIALES 42.160,27

5.2.2             GASTOS GENERALES

5.2.2.01                Suministros y Materiales 2.149,63

5.2.2.02             Suministros Y Utiles de oficina 3.203,96

5.2.2.03             Ropa Implementos de Trabajadores 2.165,04

5.2.2.04             Alimentación Trabajadores 141,32

5.2.2.05             Capacitación  y Cursos al personal 527,00

5.2.2.06                Bono y Agasajo Navideño 1.901,71

5.2.2.07                Donaciones / Pruebas Lacteos 49,11

5.2.2.08                Gastos Intereses 4.229,00

5.2.2.09                Monitoreo 4.595,16

5.2.2.10                Serv icios Bancarios 2.566,52

01/01/2011 31/12/2011

O502163298001

Estado de Resultados

Page 211: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4211/1/51905_1.pdf · haberme guiado en todo el proceso de la elaboración de la tesis. Quiero agradecer

201

5.2.2.11             Combustibles 21.091,04

5.2.2.12             Tramites y Analisis leche 177,66

5.2.2.13                Gastos Varios 165,00

5.2.2             TOTAL GASTOS GENERALES 42.962,15

5.2.3          SERVICIOS PUBLICOS

5.2.3.01             Energia Eléctrica 1.579,87

5.2.3.02             Telefax 1.419,81

5.2.3.03             Agua Potable 1.977,07

5.2.3          TOTAL SERVICIOS PUBLICOS 4.976,75

5.2.4          MANTENIMIENTO Y REPARACIONES

5.2.4.01             Manten. Equipo de Cómputo 608,07

5.2.4.02             Manten. Edificio planta 2.370,99

5.2.4.03             Manten. Vehículos 45.251,93

5.2.4          TOTAL MANTENIMIENTO Y REPARACIONES 48.230,99

5.2.5          DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES

5.2.5.01             Dep. Central telefónica 130,68

5.2.5.02             Dep. Cuartos Fríos 229,13

5.2.5.03             Dep. Edificios 4.809,09

5.2.5.04             Dep. Equipos de Computo 1.327,50

5.2.5.05             Dep. Maq.y Equipos 741,84

5.2.5.06             Dep. Muebles y Enseres 3.277,23

5.2.5.07             Dep. Planta Electrica 49,06

5.2.5.08             Dep. Vehículos 34.535,76

5.2.5.09             Amortización Software 29,40

5.2.5          TOTAL DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES 45.129,69

5.2.6             GASTOS LEGALES

5.2.6.01                Tramites Legales 1.438,16

5.2.6.02                Denuncias Robo / Asalto 4.500,00

5.2.6.03                Multas Impuesto Atrazados 463,00

5.2.6.04                Impuesto 1.5 X mil sobre los Activos 689,39

5.2.6.05             Matrículas Vehículos 2.188,41

5.2.6.06             Impuesto / Patente Municipal 2.353,13

5.2.6.07                Afiliación Cámara de Comercio de Quito 227,50

5.2.6.08             Trámites Instituto Nacional de Higiene 90,00

5.2.6.09               Impuestos Contribuciones y Otros 8.799,46

5.2.6             TOTAL GASTOS LEGALES 20.749,05

5.2.1          TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS 302.364,24

5.2.2          GASTO DISTRIBUCION Y VENTAS

5.2.2.01                Publicidad y Propaganda 32,00

5.2.2.02                Peajes 1.694,00

5.2.2.03                Transporte-Fletes 8.999,61

5.2.2          TOTAL GASTO DISTRIBUCION Y VENTAS 10.725,61

5.2       TOTAL GASTOS OPERACIONALES 313.089,85

   TOTAL COSTOS Y GASTOS 1.558.617,60

Resultado del Período (PERDIDA) : 48.362,36