universidad tecnica particular de loja la universidad...

188
UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Tema de tesis “INTEGRACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL BAJO LA NORMA ISO 14000 AL SISTEMA DE CALIDAD DE LA EMPRESA INDURAMA S.A.” Tesis previa la obtención del título de Ingeniero en Administración de Empresas. Autora: Blanca Inés Mogrovejo Azanza Directora: Mgs. Catherine Mata Larreátegui CUENCA – ECUADOR AÑO - 2009

Upload: others

Post on 22-Mar-2020

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE

LOJA La Universidad Católica de Loja

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Tema de tesis

“INTEGRACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL BAJO

LA NORMA ISO 14000 AL SISTEMA DE CALIDAD DE LA

EMPRESA INDURAMA S.A.”

Tesis previa la obtención del título

de Ingeniero en Administración de

Empresas.

Autora: Blanca Inés Mogrovejo

Azanza

Directora: Mgs. Catherine Mata Larreátegui

CUENCA – ECUADOR

AÑO - 2009

ii

Mgs. Catherine Mata Larreátegui DIRECTOR DE TESIS CERTIFICO: Que el presente trabajo de investigación, realizado por la egresada Blanca Inés Mogrovejo Azanza, ha sido cuidadosamente revisado por el señor Narváez, por lo que he podido constatar que cumple con todos los requisitos de fondo y forma establecidos por la Escuela de Administración de Empresas, por lo que autorizo su presentación. Lo certifico.- Loja, 12 de junio del 2009 Mgs. Catherine Mata L. DIRECTOR

iii

AGRADECIMIENTO

Mi gratitud a las instituciones y personas que de una u otra manera han permitido que culmine mi carrera con la elaboración de este trabajo de tesis. Particularmente a la Mgs. Catherine Mata, por su valioso tiempo y dedicación en la guía y seguimiento de este trabajo. A la empresa Indurama S.A. por haberme permitido realizar este aporte a su mejoramiento continuo, y a la Universidad Técnica Particular de Loja por su mística de trabajo en pos de la superación de las personas que por diferentes razones no podemos asistir a un aula universitaria.

iv

DEDICATORIA

A quienes han sido la razón y el impulso en mi vida. A la memoria de mi padre, por su ejemplo de honestidad, perseverancia y trabajo. A mi madre, por su apoyo incondicional y silencioso. A mi esposo Giovanni, compañero incansable en todos los proyectos que hemos emprendido juntos. A mis hijos, Adriana y David, por los momentos a ellos robados, en busca de esta meta.

Blanca Inés Mogrovejo Azanza

v

CESIÓN DE DERECHOS

“Yo, Blanca Inés Mogrovejo Azanza, declaro ser autora del presente trabajo y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja, y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales. Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos de tesis de grado que se realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional de la Universidad”.

F: …………………

Blanca Inés Mogrovejo Azanza

vi

INDICE DE CONTENIDO

CAPITULO 1 ....................................................................................................... 1 INDURAMA S.A. ANTECEDENTES ................................................................... 1

1.1. Historia de Indurama S.A........................................................................... 1

1.2. El Mejoramiento continuo en Indurama S.A. .............................................. 2

1.3. Indurama S.A. en la actualidad .................................................................. 5

1.3.1. Identificación ............................................................................................. 5

1.3.2 Número de empleados por área ................................................................ 7

1.3.3 Datos sobre las instalaciones de la Empresa ............................................ 7

1.3.4 Régimen de funcionamiento ...................................................................... 8

1.3.5 Instalaciones y capacidad productiva ........................................................ 8

1.3.6 Actividades por sitio de funcionamiento y normas a aplicar ....................... 9

1.4 Estructura departamental y funciones por áreas...................................... 11 CAPITULO 2 ..................................................................................................... 20 EVOLUCION DE LOS CONCEPTOS AMBIENTALES ..................................... 20 2.1 Conferencia de Estocolmo – 1972.......................................................... 20 2.2 Conferencia de Montreal - 1987 .............................................................. 21 2.3 Cumbre de Río – 1992 ............................................................................ 22 2.4 Cumbre de la Tierra New York – 1997...................................................... 24 2.5 Cumbre de Johannesburgo (Río + 10)..................................................... 26 2.6 Desde la toma de conciencia hasta la certificación ambiental................... 27 CAPITULO 3: NORMA ISO 14001, REQUISITOS APLICABLES EN INDURAMA S.A. ............................................................................................... 28 3.1 Norma ISO 14001................................................................................ 28 3.1.1 Requerimientos generales ................................................................... 28 3.1.2 Política Ambiental................................................................................ 28 3.1.3 Planificación ........................................................................................ 29 3.1.3.1 Aspectos ambientales ......................................................................... 29 3.1.3.2 Requisitos legales y otros ................................................................... 30 3.1.3.3 Objetivos, metas y programas............................................................. 31 3.1.4 Implementación y operación ............................................................... 32 3.1.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad .............................. 33 3.1.4.2 Competencia, entrenamiento y concientización .................................. 33 3.1.4.3 Comunicación ..................................................................................... 35 3.1.4.4 Documentación del Sistema de Gestión Ambiental............................. 36 3.1.4.5 Control de documentos....................................................................... 38 3.1.4.6 Control operacional............................................................................. 39 3.1.4.7 Preparación y respuesta a emergencias ............................................. 41 3.1.5 Verificación.......................................................................................... 41 3.1.5.1 Monitoreo y medición.......................................................................... 41

vii

3.1.5.2 Evaluación de cumplimiento legal ....................................................... 42 3.1.5.3 No conformidad, acciones correctivas y preventivas........................... 43 3.1.5.4 Control de registros............................................................................. 44 3.1.5.5 Auditoria interna................................................................................. 45 3.1.6 Revisión por la Dirección ..................................................................... 46 3.2 Norma ISO 9001 vs. Norma ISO 14001............................................... 47 CAPITULO 4 ..................................................................................................... 52 LEYES Y REGLAMENTOS AMBIENTALES PARA APLICACION DE LA NORMA ISO 14001 EN INDURAMA S.A. ......................................................... 52 4.1 Normativa Nacional .............................................................................. 52 4.1.1 Ley de Gestión Ambiental..................................................................... 52 4.1.2 Ley de prevención y control de contaminación ambiental ..................... 52 4.1.3 Reglam. a la ley de Gest. Amb. para Prev. y Control de la Contaminación Ambiental ..................................................................... 53 4.1.4 Reglamento para la prevención y control de la contaminación por desechos peligrosos. ............................................................................ 58 4.1.5 Ley de aguas......................................................................................... 61 4.1.6 Norma de calidad ambiental de descarga de efluentes. Recurso Agua. Libro VI. Texto unificado de la Leg. Amb. Secundaria. Anexo 1……….. 62 4.1.7 Norma de calidad ambiental del recurso suelo y criterios de remediación para suelos contaminados Libro VI. Texto unificado de la Legislación Ambiental Secundaria. Anexo 2 ............................................................ 65 4.1.8 Norma de emisiones al aire desde fuentes fijas de combustión. Libro VI. Texto unificado de la Legislación Ambiental Secundaria. Anexo 3......... 66 4.1.9 Norma de calidad del aire ambiente. Libro VI: Texto unificado de la Legislación Ambiental Secundaria. Anexo 4 .......................................... 70 4.1.10 Limites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y fuentes móviles y para vibraciones. Libro VI: Texto unificado de la Legislación ambiental secundaria. Anexo 5 ........................................... 72 4.1.11 Norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no peligrosos ............................................................. 73 4.1.12 Reglamento para la prevención y control de la contaminación por desechos peligrosos .............................................................................. 74 4.1.13 NTE INEN2 266.2000 Transporte, almacenamiento y manejo de productos químicos peligrosos. Requisitos ............................................ 78 4.2 Normativa local...................................................................................... 87 4.2.1 Reforma a la Ordenanza de Administración, Regulación y Tarifas para el uso de los Servicios de Alcantarillado del Cantón Cuenca..................... 87 4.2.2 Reglamento de la Ordenanza de administración, regulación y tarifas para el uso de los servicios de alcantarillado del Cantón Cuenca, en lo relativo al control de la contamnación ................................................................ 87 4.2.3 Ordenanza que regula la gestión integral de desechos y residuos sólidos en el cantón Cuenca .............................................................................. 88 4.2.4 Ordenanza que sanciona el plan de ordenamiento territorial del cantón Cuenca. Determinaciones para el uso y ocupación del suelo urbano...... 90 4.2.5 Ordenanza para Controlar la Contaminación Ambiental Originada por la Emisión de Ruidos. ................................................................................. 96 4.3 Matriz de requisitos legales por proceso aplicables a Indurama S.A...... 98

viii

CAPITULO 5: .................................................................................................... 99 DOCUMENTACION DEL SISTEMA DE GESTION INTEGRADO DE INDURAMA S.A. ............................................................................................... 99 5.1 Estructura de la documentación del Sistema de Gestión de Calidad ..... 99 5.2 Estructura propuesta de la documentación para un Sistema de Gestión Integrado: Norma ISO – 9001 y Norma ISO – 14001 .......................... 101 5.2.1 Manual de Gestión integrado ISO 9001, ISO 14001 ............................ 101 5.2.1.1 Objeto y Alcance del Sistema de Gestión integrado............................. 101 5.2.1.2 Política del Sistema de Gestión integrado............................................ 103 5.2.1.3 Objetivos del Sistema de Gestión integrado......................................... 104 5.2.1.4 Proceso macro del Sistema de Gestión Integrado ............................... 105 5.2.1.5 Lista maestra de manuales Del Sistema de Gestión Integrado ............ 107 5.2.1.6 Responsab. Princip. de Dirección para Sistema de Gestión integrado. 115 5.2.1.7 Comunicación del Sistema de Gestión integrado................................. 117 5.2.1.8 Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integrado ................ 119 5.2.1.9 Vocabulario y Definiciones................................................................... 121 5.2.1.10 Apéndice............................................................................................ 124 5.2.2 Procedimientos comunes normas ISO 9001, ISO 14001 ..................... 126 5.2.2.1 Control de documentos y datos............................................................ 126 5.2.2.2 Control de registros.............................................................................. 127 5.2.2.3 Control de productos no conformes: .................................................... 133 5.2.2.4.Acciones correctivas y preventivas ...................................................... 140 5.2.2.5 Auditoria del Sistema integrado ........................................................... 142 6. DEMOSTRACIÓN DE HIPÓTESIS, CONCLUSIONES & RECOMENDACIONES, BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………...145 6.1 Demostración de hipótesis:… ……………………………… …………… 145 6.2 Conclusiones: ......................................................................................... 146 6.3 Recomendaciones:................................................................................. 147 6.4 Bibliografía ............................................................................................. 149 7. ANEXOS…………………………………………………………………………152 7.1 Definición de aspectos ambientales significativos................................... 152 7.1.1 Procedimiento ........................................................................................ 152 7.1.2 Criterios para la evaluación de aspectos ambientales ............................ 153

7.2 Matriz de identificación de aspectos e impactos ambientales ................. 159

7.3 Cronograma de implantación de la norma ISO 14001. ........................... 160

7.4 Proceso de Comunicación ...................................................................... 161

7.5 Procedimiento para el manejo de lodos residuales................................. 162

7.6 Procedimiento para el manejo de materiales peligrosos ......................... 163

7.7 Procedimiento para el manejo de desechos peligrosos .......................... 164

7.8 Procedimiento para el manejo de desechos sólidos industriales ............ 165

7.9 Procedimiento para la recuperación de pilas y baterías usadas. ............ 166

7.10 Procedimiento para el manejo de residuos hospitalarios ........................ 167

7.11 Instructivo para el manejo de emergencias............................................ 168

ix

Directorio de Cuadros Cuadro 1. 1 Número de empleados por área ......................................................... 7 Cuadro 1. 2 Datos sobre las instalaciones de la Empresa ..................................... 7 Cuadro 1. 3 Régimen de funcionamiento............................................................... 8 Cuadro 1. 4 Instalaciones y capacidad productiva ................................................. 8 Cuadro 1. 5 Actividades por sitio de funcionamiento y normas a aplicar................ 9 Cuadro 1. 6 Aspecto Comercial ............................................................................10 Cuadro 4. 1 Matriz de requisitos legales por proc. aplicables a Indurama S.A. .....98 Cuadro 5. 1 Lista maestra de manuales del Sistema de Gestión Integrado ........107 Cuadro 5. 2 Matriz de comunicación del Sistema de Gestión integrado..............117

Directorio de Gráficos Gráfico 1. 1 Organigrama funcional de Indurama S.A. ..........................................11 Gráfico 2. 1 Desde la toma de conciencia hasta la certificación ambiental............27 Gráfico 3. 1 Pirámide documental.........................................................................36 Gráfico 5. 1 Proceso macro del Sistema de Gestión Integrado...........................106 Gráfico 5. 2 Procedimiento de Control de documentos y datos...........................126 Gráfico 5. 3 Procedimiento de Tratamiento a no conformidades en materiales...134 Gráfico 5. 4 Tratamiento a no conformidades en proceso y producto terminado.136 Gráfico 5. 5 Procedimiento de Tratamiento a no conformidades ambientales.....138 Gráfico 5. 6 Procedimiento de Acciones correctivas y preventivas al producto ..140 Gráfico 5. 7 Procedimiento de planif. y ejec. de audit.internas al Sist.Integrado..142 Directorio de Tablas

Tabla 3. 1 Norma ISO 9001 vs. Norma ISO 14001 ...............................................47

x

RESUMEN

El tema de este trabajo “Integración del Sistema de Gestión Ambiental bajo la

norma ISO 14000 al Sistema de Calidad de la Empresa Indurama S.A.”, busca

enmarcarse y ajustarse a la realidad del mundo actual, tanto en el ámbito de

las necesidades del hombre, como ser social y dueño de la naturaleza, como

en los requerimientos de eficiencia y eficacia que pretenden las empresas para

alcanzar su máxima productividad y garantizar su sobrevivencia.

Partimos de la presentación y conocimiento de la empresa Indurama S.A.,

como sujeto de aplicación de los conceptos y propuestas aquí expuestos,

considerando que por su trayectoria, se caracteriza por ser una organización en

búsqueda constante del mejoramiento continuo en todos los ámbitos, y que de

manera responsable planea ser un agente positivo en el cuidado y

preservación del medio ambiente.

En la Conferencia de Estocolmo en 1972, se analiza la evolución de los

conceptos ambientales, con la primera manifestación de la preocupación por la

problemática ambiental, hasta la Cumbre de Johannesburgo en el 2002, que

tuvo un sabor agridulce, debiendo reconocer que los intereses económicos de

las grandes empresas transnacionales tenían mas poder que las buenas

intenciones de los gobiernos. Sin embargo, a pesar de las dificultades halladas

en el camino, se ha conseguido que la Legislación ambiental en muchos países

cambie y se adapte a la protección que se requiere. Acorde a esto, la

Organización Internacional de Estandarización, emitió en 1996 la norma ISO

14000 para Sistemas de Gestión Ambiental. En el capítulo IV consta la

recopilación de las normas ambientales aplicables nacionales y locales que

debe cumplir la empresa.

xi

En cuanto a la aplicación de la Norma ISO 14001, en el capítulo III, se hace un

análisis de cada requisito y se explica como se da cumplimiento a los mismos

en la empresa Indurama S.A., destacándose los procedimientos que deberían

ser comunes con el Sistema de Gestión de Calidad, y aquellos que serían

específicos para el tema ambiental.

En el capítulo 5 se indica la estructura actual de la documentación del Sistema

de Gestión de Calidad bajo la norma ISO 9001, describiéndose luego de

manera íntegra el Manual del Sistema de Gestión Integrado: Calidad –

Ambiente, siendo sus principales componentes: La Política ambiental declarada

por la Dirección, el proceso Macro de Gestión Integrado, y la Lista maestra de

documentos del Sistema Integrado, referenciando los requisitos que cubre

tanto de la Norma ISO 9001, como de la Norma ISO 14001 . En todos estos

temas, se hace referencia a anexos explicativos de su aplicación.

xii

INTRODUCCION

En los últimos 50 años, el mundo ha vivido la mayor transición de su historia.

Los avances tecnológicos son tan rápidos, que de un año a otro, los equipos

quedan obsoletos. Esta es una realidad, que aún nosotros, como habitantes de

un país subdesarrollado, la sentimos en nuestros trabajos y hogares, al ver que

computadores, teléfonos, y otros equipos, son desechados, por “necesidad” de

actualización. A esto se suma, las consecuencias del mundo capitalista y su

desmesurado consumismo, que cada vez exige mayor uso y abuso de materias

primas, la mayorías de las cuales, se generan en los países pobres, y son

explotadas de manera inadecuada, afectando el equilibrio del ecosistema.

Estos aspectos, entre los principales, se unen a la gran polución causada por la

proliferación de industrias, que generan gran cantidad de efluentes

contaminantes del agua, aire y suelo.

A nivel mundial, existe una creciente corriente de preocupación y búsqueda de

acciones y soluciones para eliminar, o en lo posible mitigar las consecuencias

negativas de esta contaminación ambiental. La Organización Internacional de

Normalización, emite la Norma ISO 14001, cuyo objetivo es que las

organizaciones controlen los impactos ambientales negativos que puedan

generarse como parte de su operación, pretendiendo que se trabaje más en la

prevención que en la corrección.

Los gobiernos de muchos países, han reconocido la necesidad de legislar los

aspectos ambientales. Nuestro país no ha sido la excepción, es así que

actualmente existe una amplia normativa, a nivel nacional, y a nivel local, en el

caso del Municipio de Cuenca. Todo el marco legal, es bastante completo,

cubre los aspectos ambientales de agua, aire y suelo. El punto de oportunidad

está en los controles que debe aplicar el estado para garantizar el cumplimiento

de la ley, que en muchos casos es letra muerta. Este proceso debe iniciar con

el conocimiento y concientización de todos los ciudadanos.

xiii

Algunas empresas privadas, con responsabilidad social, están trabajando

conscientemente en la aplicación de principios de gestión ambiental, buscando

minimizar al máximo los impactos negativos que pudieran generar. En muchos

casos, esto es visto como un gasto, lo que hace que los empresarios se

resistan a su aplicación. Sin embargo, los recursos utilizados para gestión

ambiental, constituyen una inversión, porque un sistema de gestión ambiental

provee información muy importante para la toma de decisiones, así como

contribuye notablemente en el fortalecimiento de una sana cultura

organizacional.

En esta tesis, planteo la necesidad que el Sistema de Gestión Ambiental, se

integre al Sistema de Gestión de Calidad, que está implantado y funciona

adecuadamente. Considero que no es eficiente el manejar dos sistemas

paralelos, debido principalmente a que son los mismos actores los que deben

aplicar los requerimientos de ambos, y al mantenerlos separados, se corre el

riesgo que se dé mayor importancia a uno de ellos en desmedro del otro

sistema. Además, al ser ambas normas emitidas por la misma entidad, tienen

una estructura documental similar, lo que facilita que los requisitos de la norma

ISO 14001, se integren a los documentos que evidencian cumplimiento de la

Norma ISO 9001.

1

CAPITULO 1

INDURAMA S.A. ANTECEDENTES

1.1. Historia de Indurama S.A.

Indurama S. A., se constituyó legalmente en Febrero de 1972, e inició

sus actividades con la producción de cocinetas de mesa, ollas enlozadas,

calderos industriales y bicicletas, utilizando áreas arrendadas, que no

excedía de los 1.000 metros cuadrados, con una ocupación de 50

personas.

Por otro lado, en octubre de 1974, otro grupo de personas forman la

Compañía MULTICOMERCIO CIA. LTDA, cuya finalidad fue la de

importar y comercializar bicicletas.

Tres de los socios fundadores de MULTICOMERCIO, formaban parte en

ese entonces de INDURAMA, sirviendo de nexo para reunir a estos dos

grupos y formar una empresa fabricante de bicicletas, y reuniendo la

capacidad de producción del grupo INDURAMA y la experiencia

comercial de MULTICOMERCIO.

Una vez que esta empresa inició la producción de bicicletas y recibió la

clasificación Industrial por parte de MICEL, cambió su razón social a

MULTINDUSTRIAS CIA. LTDA.

En septiembre de 1978 se transforma tanto INDURAMA CIA. LTDA.

como MULTINDUSTRIAS CIA. LTDA. en compañías anónimas, cuya

finalidad fue dedicarse en el Ecuador en forma principal a la actividad

industrial en la rama Metalmecánica, especialmente en la fabricación y

ensamblaje de artefactos de uso doméstico, tales como: cocinas,

cocinetas, ollas, refrigeradoras, congeladores, vitrinas frigoríficas,

2

lavadoras, secadoras, calentadores de agua y demás artículos de esta

línea.

El 31 de enero de 1980 se legalizó la fusión de MULTINDUSTRIAS en

INDURAMA, al mismo tiempo que se protocolizó un aumento de capital,

siendo INDURAMA S.A. la compañía que sintetiza todo el movimiento

anterior. En este mismo año, se inicia la producción de cocinas de horno,

con tecnología de la Fábrica Tecnogas de Italia. Se caracteriza por un

diseño superior, de la que Indurama se inspira y motiva manteniendo

ésta primacía hasta ahora.

En 1981 se inicia en pequeñas cantidades la producción de

refrigeradoras, consolidando esta línea en 1988, con la asesoría del

grupo Kelvinator Inc. También en este año se suspendió la producción de

bicicletas por motivos de rentabilidad y competencia del contrabando,

sustituyéndola con mayor producción de cocinetas.

A partir del año1992 se inicia gestiones de exportación a Perú, Colombia

y Venezuela, relacionados con la apertura del Mercado Andino,

mercados en los que ha crecido permanentemente su participación.

Continuando con la expansión del mercado, a partir del año 2004 se

inicia el proceso de exportación a Centroamérica, principalmente a

Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras y Guatemala.

1.2. El Mejoramiento continuo en Indurama S.A.

El desarrollo de la calidad en Indurama S.A., es similar a la evolución de

la Calidad en la historia de la industria. Inicialmente, cuando la fábrica

era pequeña y su producción era casi artesanal, el control lo hacían los

3

operadores al finalizar el proceso, con una simple verificación de la

apariencia del producto terminado.

Con el inicio de la fabricación de refrigeradores, el tener procesos de

mayor tecnología planteó la necesidad de implementar sistemas de

control modernos. A inicios de 1982, se contrata al primer Inspector de

Calidad, cuya función inicial era la revisión técnica y funcional de los

artefactos de refrigeración, y el desarrollo del laboratorio de pruebas, así

en 1984 se crea el laboratorio tropicalizado, en el que se realizan

pruebas simuladas de uso en clima exigido. De igual manera, en la línea

de fabricación de cocinas, se inicia la verificación técnica. Todo esto,

generó la necesidad de crear métodos de ensayo y fichas técnicas para

la aceptación del producto final.

Sin embargo, esto cubría únicamente el control del producto terminado.

El crecimiento que estaba teniendo la empresa ameritaba desarrollar

métodos de prevención, por lo que la Dirección orienta hacia el tener

calidad en el Diseño, en la Producción y en el Servicio. Con estas

directrices, en el año 1988 se crea el Comité de Diseño, que es de

carácter interdisciplinario, el cual funciona hasta la actualidad

coordinando el desarrollo y diseño del producto. En este mismo año, el

departamento de Calidad crece, desarrollando el área de Inspección y

Ensayo de Materiales, con el objetivo de prever la calidad desde el inicio

del proceso productivo: la materia prima.

Como parte fundamental en el mejoramiento continuo, se ve la

necesidad de involucrar al principal recurso de la empresa: el talento

humano, y en marzo de 1989 se inician las actividades de Círculos de

Superación con un total de 9 grupos, equivalente al 30 % del personal.

En la actualidad, este sistema opera en toda la organización, contando

con 120 grupos, en los que participan alrededor de 1250 personas,

4

teniendo un 89 % de participación voluntaria de todo el personal a nivel

nacional.

Entre los años 1990 y 1994, se consolida el departamento de Gestión de

Calidad, con las áreas de Inspección y ensayo de materiales, Inspección

y ensayo en proceso, Inspección de producto terminado y Auditoria de

producto terminado, con el fin de asegurar la calidad del producto

durante todas las etapas del proceso.

En el aspecto ambiental, en el año 1991, como reconocimiento a las

buenas prácticas ambientales, y acogiéndose al Convenio de Montreal,

se consigue la donación de una máquina inyectora de poliuretano

(aislante de los refrigeradores) con tecnología moderna, cuyo principal

atributo es la no emisión al ambiente de gases CFC, perjudiciales para la

capa de ozono.

.

A partir del año 1994 la empresa adopta el modelo de aseguramiento de

calidad basado en la norma ISO-9001 consolidando su sistema con la

integración de los recursos humanos, técnicos y materiales, para brindar

mayor confianza a sus clientes nacionales y extranjeros, y obtiene la

certificación a su Sistema de Calidad en Junio de 1999 bajo la versión

ISO 9001:1994, y en agosto del 2002, recibe la certificación con la

versión actualizada ISO 9001:2000, la misma que mantiene hasta la

actualidad.

Como parte de su mejoramiento continuo, y con el afán de lograr

internacionalizar su producto, Indurama S.A. inicia en el año 1999

gestiones con el INEN (Instituto Ecuatoriano de Normalización) para la

obtención del Sello de Calidad INEN para sus productos, así, al momento

cuenta con estas certificaciones, bajo las normas NTE INEN 2 206 para

Artefactos de Refrigeración, y NTE INEN 2 259 para Artefactos para

5

cocinar, y se encuentra en proceso de verificación previo al otorgamiento

el producto Congeladores, bajo la norma NTE INEN 2 297.

A partir del año 2000, se inicia el cambio del sistema frigorífico de los

refrigeradores, con el objetivo de reemplazar el gas R-12, que afecta la

capa de ozono, con el nuevo 134ª, considerado a nivel mundial como

amigable con el medio ambiente.

La Dirección de la empresa se ha caracterizado por ser promotora de

toda actividad que implique mejoras en los productos, procesos y

sistemas de organización, con responsabilidad social, acorde a su

misión “Producir y vender electrodomésticos, con calidad y a precios

competitivos, satisfaciendo las necesidades del Cliente y asegurando el

progreso de la empresa así como de sus colaboradores, contribuyendo

de esta manera al bienestar de la sociedad”. En base a ello, plantea

para el año 2009, la necesidad de desarrollar un sistema que propenda

a la minimización del impacto ambiental, fruto de las actividades

productivas, aprobando el desarrollo e integración del Sistema de

Gestión Ambiental al Sistema de Gestión de Calidad en funcionamiento

actualmente.

1.3. Indurama S.A. en la actualidad

1.3.1. Identificación

Razón Social: Indurama S.A.

Nombre Comercial: Indurama

Propietario: Accionistas Representante Legal:

Eco. Marcelo Jaramillo Crespo

6

Dirección de la Unidad Productiva:

Av. de las Américas y Don Bosco(esquina)

Teléfono: (583-7)2882-900 FAX: (593-7)2882-900 Ext. 505

Parroquia: Yanuncay Ciudad: Cuenca

Cantón: Cuenca Provincia: Azuay

Página en la INTERNET: www.indurama.com

Dirección de la Oficina Principal:

Av. de las Américas y Don Bosco esquina

Teléfonos: (583-7)2882-900 FAX: (593-7)2882-900 Ext.

505

Parroquia: Yanuncay Ciudad: Cuenca

Cantón: Cuenca Provincia: Azuay

RUC #: 0190061264001

Rama de actividad:

Fabricación de Electrodomésticos

Fecha del inicio de funcionamiento de la planta industrial:

Febrero 1972

Clasificación: Industria

Cámara a la que está afiliada: Cámara de Industrias de Cuenca

Principales productos o servicios:

Refrigeradores de uso doméstico Congeladores horizontales Cocinas de horno

Mercado:

Interno: A nivel nacional Externo: Venezuela, Colombia, Chile, Perú, Panamá, Honduras, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua

7

1.3.2 Número de empleados por área

Cuadro 1. 1 Número de empleados por área

Pla

nta

Ind

ura

ma

Pla

nta

P. y

pie

zas

Bo

deg

a Z

hu

cay

Gu

ayaq

uil

Lo

ja

Pas

aje

Po

rto

viej

o

Qu

eved

o

Qu

ito

Sto

. Do

min

go

Am

bat

o

To

tal

Administración 126 5 25 32 0 0 15 0 24 0 15 242Servicio Técnico 16 0 0 30 4 9 10 7 17 8 10 111Ventas 13 1 1 36 1 5 7 3 32 4 4 107Manufactura 771 133 904

Total 926 139 26 98 5 14 32 10 73 12 29 1364 Elaborado por: Blanca Inés Mogrovejo A. Fuente: Nómina de empleados Indurama S.A. al 30 de septiembre del 2008 Nota: La norma ISO 14000, es una norma de sitio (aplicable únicamente al lugar para el que se declara), por lo que la Dirección ha definido que en una primera etapa se aplicaría a las Plantas de Indurama y Partes y Piezas ubicadas en la ciudad de Cuenca. Los demás sitios se considerarán para etapas posteriores.

1.3.3 Datos sobre las instalaciones de la Empresa

Cuadro 1. 2 Datos sobre las instalaciones de la Empresa

Zonificación municipal

Tipo Clasificación

X Zona residencial

X Zona comercial y servicios

Elaborado por: Blanca Inés Mogrovejo

Fuente: Reforma, actualización, complementación y codificación

de la ordenanza que sanciona el plan de ordenamiento territorial

del cantón Cuenca. Determinaciones para el uso y ocupación del

suelo urbano.

8

1.3.4 Régimen de funcionamiento

Cuadro 1. 3 Régimen de funcionamiento Horario de funcionamiento Mañana Tarde Noche

Administración X

Producción X X X

Elaborado por: Blanca Inés Mogrovejo A. Fuente: Recursos Humanos Indurama S.A.

1.3.5 Instalaciones y capacidad productiva

Cuadro 1. 4 Instalaciones y capacidad productiva Instalaciones

Área construida: 50.000 m2

Plantas: 34.000 m2 Bodegas: 16.000 m2

Capacidad productiva

Producto Promedio anual producción

Cocinas 300.000

Refrigeradores (incluye congeladores)

160.000

Elaborado: Blanca Inés Mogrovejo A. Fuente: Departamento de Ingeniería Industrial Indurama S.A.

9

1.3.6 Actividades por sitio de funcionamiento y normas a aplicar

Cuadro 1. 5 Actividades por sitio de funcionamiento y normas a aplicar

ISO 9001 ISO 14001Planta Indurama SI SI SI SI SI SI

Planta P. y piezas SI NO NO SI SI SI

Cuenca - Zhucay NO NO NO SI SI NO

Guayaquil NO SI SI SI SI NO

Quito NO SI SI SI SI NO

Sto. Domingo NO SI SI NO SI NO

Portoviejo NO SI SI NO SI NO

Pasaje NO SI SI NO SI NO

Ambato NO SI SI SI SI NO

Quevedo NO SI SI SI SI NO

Loja NO SI SI SI SI NO

Ciudad Ser

vici

o t

écn

ico

Ven

tas

Lo

gís

tica

Normas a aplicar

Pro

du

cció

n

Elaborado por: Blanca Inés Mogrovejo A. Fuente: Manuales de procesos por áreas, Sistema de Calidad Indurama S.A.

10

Cuadro 1. 6 Aspecto Comercial

PaísParticipación

mercadoCliente Producto

Marcimex CocinasJaher Refrigeradores

Orve hogarComandato

Créditos Econ.Alm. Japón

CocinasRefrigeradores

Blancandina CocinasRefrigeradores

Whirlpool CocinasVenezuela NEI Premium Refrigeradores

UnicomerCorporación Lady Lee

Chile NEI Whirlpool CocinasPensa

PanafotoGuatemala NEI Unicomer CocinasNicaragua NEI Unicomer Cocinas

R. Dominicana NEI Unicomer Cocinas

CocinasNEI

NEI Cocinas

Blancandina

Colombia

Honduras

Panamá

20%

Ecuador 65%

Perú 30%

NEI: No existe información Elaborado por: Blanca Inés Mogrovejo A. Fuente: Departamentos de Exportaciones y Ventas Indurama S.A.

11

1.4 Estructura departamental y funciones por áreas

Gráfico 1. 1 Organigrama funcional de Indurama S.A.

COMPRAS

GESTION

DE

CALIDAD

BRANDING

PRODUCCION

INGENIERIA

INDUSTIRAL

SEGURIDAD

INDUSTRIAL Y

GESTION

ESTUDIO

S Y

PROYECCIONES

TRADE MARKETING

VENT

AS

NACIO

NALE

SEX

PORT

ACION

ES

JEFES

RE

GIONA

LESEJE

CUTIV

OS DE

CLI

ENTE

S

UNIDAD ECONOMICA

DE PLANTA

PLANIFICACIO

N Y

ANALISIS

FINANCIERO

JUNTA GENERAL

ASISTENTE DE

PRESIDENCIA

COMPRAS

NACIONALES E

IMPORTACIONES

SISTEM

A DE

GESTION CALIDAD

INSPEC

CIÓN Y

ENSAYO DE

LABORATORIOS

CIRCULOS DE

SUPERACION

GERE

NCIAS

DEP

ARTA

MENT

ALES

GERENTE DE

MERCADEO

SERV

ICIO

TÉCN

ICO

FLOTA DE

TRANSPORTE

TESORERIA/

Y CONTRALORIA CONTRALORIA

INGENIERIA Y

DESARROLLO DE

PRODUCTO

INGENIERIA

TECNICA

PRODUCCION

CONTABILIDAD

VICEP

RESID

ENCIA

S

LINEA

DE RE

PORT

AJE

DEPA

RTAM

ENTA

L

VENTAS

Y MERCADEO

LOGISTICA Y CADENA

DE SUMINISTRO

TESORERIA Y

CONTROL INTERNO

FINANZAS

PRESIDENTE EJECUTIVO

MANUFACTURA

LOGISTICA

CONTROL DE

BUFFERS

TESORERIA Y

CARTERA

GERENTE DE

SISTEM

AS

HARDWARE

SOFTW

ARE

ADMINISTRACIÓN

RECURSOS

HUMANOS

COMUNICACION,

INTEGRACION Y

SERVICIOS

ADMIN

ISTSRACION

SALARIAL Y

GESTION

RECURSOS HUMANOS

Elabor

ado po

r: Blan

ca Iné

s Mogr

ovejo A

.Fue

nte: D

epartam

ento d

e Desa

rrollo O

rganiz

aciona

l Indur

ama S

.A.

11

12

Funciones por área:

De acuerdo al Organigrama funcional, la estructura organizacional consta

del Presidente Ejecutivo, quien tiene a su cargo las siguientes

vicepresidencias:

- Logística y cadena de suministros

- Ventas y Mercadeo

- Manufactura

- Finanzas

- Tesorería y control interno

- Recursos Humanos

Logística y cadena de suministros

Se subdivide en tres áreas: Flota de transporte, Logística y Control de

buffers.

o Flota de Transporte y talleres: Su función es proveer

oportunamente del servicio de transporte para las materias primas

y producto terminado en el lugar y en el tiempo requerido por los

Clientes y la organización, respondiendo por el buen uso y

conservación de los vehículos.

o Logística: Dentro de sus funciones están:

� Dirigir las actividades de distribución para ubicar las existencias

en el lugar, tiempo, cantidad y calidad solicitadas por los

clientes o buffers, respondiendo de la cantidad, del no deterioro

13

y de la optimización del transporte con el fin de garantizar la

satisfacción del cliente.

� Dirigir las actividades que garanticen la disponibilidad de

transporte y su optimización en todos los eslabones de la

cadena de distribución para cumplir las entregas en el tiempo

requerido por los clientes, importaciones, exportaciones y

buffers. Custodiar el inventario en todos los eslabones de la

cadena de distribución respondiendo de su cantidad y calidad

o Control de buffers: Su tarea principal es dimensionar y

redimensionar el nivel de buffers para la cadena de suministros

(materiales, productos en proceso y producto terminado), en base

a la política financiera y de buffers. Controlar su cumplimiento a

través de los indicadores previstos para el efecto, mantener y

mejorar la metodología

Ventas y Mercadeo:

El Vicepresidente de Ventas y Mercadeo, tiene como tarea principal el

definir la estrategia comercial y de marca, teniendo como directriz las

políticas dadas por el Directorio, presentarla para su aprobación a la

Presidencia Ejecutiva, así como presentar los resultados obtenidos al

Directorio.

o Ventas: Se subdivide en dos unidades de negocio (Nacional y

Exportación) y Servicio Técnico

� Unidad de negocio Ventas Nacionales: Generar los resultados

previstos en base al cumplimiento de la estrategia de Ventas y

Mercadeo enmarcado en el Capital de trabajo (Inventarios,

14

Cartera) asignado para el mercado nacional y optimizando el

uso de recursos

� Unidad de negocio Exportaciones: Generar los resultados

previstos en base a cumplir la estrategia de ventas para los

Mercados Asignados, que incluye: la identificación de Clientes,

su desarrollo y motivación, la estructuración de cronogramas de

visitas y la solución de problemas.

o Mercadeo: Generar y aplicar la estrategia de desarrollo y

posicionamiento de la marca a través de sus variables de

Posicionamiento, Diseño-Producto, Participación y Canal, Precios y

Comunicación

Manufactura:

Es responsable de las áreas de: Compras, Producción, Ingeniería

Técnica, Ingeniería y Desarrollo de producto y Gestión de calidad.

o Compras: Se subdivide en Compras nacionales e Importaciones.

Su función principal es el aprovisionamiento oportuno de

materiales en las mejores condiciones económicas en las

cantidades adecuadas en función a la política de buffers.

o Producción: Está formada por Ingeniería Industrial, Seguridad

industrial y ambiente de trabajo, y Producción

� Ingeniería Industrial: Su campo de acción está en la adecuada

planificación de los recursos para la fabricación de los

productos, debiendo programar la producción en forma óptima y

oportuna en base a la política de buffers. Es responsable

además de controlar su cumplimiento eficiente.

15

� Seguridad industrial y ambiente de trabajo: Realizar la gestión

del ambiente de trabajo, seguridad industrial y gestión

ambiental, mediante la elaboración de programas, ejecución de

controles e inspecciones y el desarrollo de normas y

procedimientos.

� Producción: Su función primordial es la transformación de las

materias primas en producto terminado, cumpliendo el

programa de producción, así como los estándares de calidad

establecidos.

� Ingeniería Técnica: Tiene a su cargo el manejo y optimización

del recurso físico de maquinaria, equipos, moldes y matrices

necesarios para la fabricación del producto.

� Ingeniera y Desarrollo de Producto: Esta área se dedica a la

planificación, dirección, organización y control del desarrollo de

nuevos productos, de la optimización de la estructura de

producto (lista de materiales) y soluciones a problemas de

calidad, utilizando el recurso humano, tecnológico y financiero

aprobado por el Directorio.

� Gestión de Calidad: Cuenta a su cargo con tres (3) subáreas:

Inspección y ensayo, Sistema de Calidad y Círculos de Calidad.

� Inspección y ensayo: Realiza al verificación de los

requisitos especificados de materiales, productos en

proceso y producto terminado. Además cuenta con

laboratorios de verificación de cumplimiento de normas

técnicas de producto nacionales e internacionales.

� Sistema de Calidad: Desarrollar, mantener y actualizar

oportunamente el sistema de gestión integrado: Calidad –

16

Ambiente, en base a las políticas de la Organización,

coordinando, normando y mejorando con los

Normalizados de las diferentes áreas involucradas,

actuando en las no conformidades.

� Círculos de Calidad: Es la principal herramienta de

mejoramiento continuo de la empresa, que se basa en la

motivación del personal y su aporte creativo a la

soluciones de problemas y planteamiento de mejoras

relacionados con su trabajo.

Finanzas:

A través de Estudios, Proyecciones Económicas y Resultados reales de

las distintas empresas del Grupo, provee información a la Presidencia

Ejecutiva, con recomendaciones que beneficien a la empresa y faciliten la

correcta toma de decisiones.

Forman parte de ella, los departamentos de Unidad económica de planta,

Planificación y análisis financiero y Contabilidad.

o Unidad económica de planta: Realiza dos tareas principales: La

primera tiene que ver con la cadena de suministros, en donde debe

racionalizar el inventario en cada eslabón de la cadena de

distribución, dimensionando y redimensionando el nivel de buffers,

en base a la política financiera y de buffers y controlar su

cumplimiento a través de los indicadores previstos para el efecto.

La segunda tarea tiene relación al manejo actualizado del sistema

de costos del producto, así como de su análisis oportuno y efectivo

en los proyectos de creación o modificación de producto, para la

toma de decisiones de producción o comercialización.

17

o Planificación y análisis financiero: Su función es la elaboración del

Presupuesto y control de sus principales parámetros así como la

realización de las proyecciones y estudios financieros que orienten

a la Dirección de la empresa en la toma de decisiones.

o Contabilidad: Control de los procesos contables y elaboración de

Estados Financieros de la Institución, mediante la consolidación y

validación de la información contable, así como el cumplimiento de

normas legales y de control interno.

Tesorería y Contraloría:

En cuanto a Tesorería, su tarea es optimizar los recursos financieros en

su obtención previendo con oportunidad su consecución en las mejores

condiciones de costo, plazo y garantía. En cuanto a Contraloría, busca

vigilar el buen uso de los recursos.

o Tesorería: Sus tareas principales son: 1. Optimizar los recursos

financieros mediante el manejo operativo de los fondos Ingresos-

Egresos. 2. Registro de la cartera, notificación de la cobranza,

control de saldos y cupos que maximicen los ingresos recuperados

de la empresa, efectuando la cobranza oportunamente.

o Contraloría: Tiene a su cargo el área de Auditoría financiera, que

debe realizar sus auditorías verificando con profundidad los riesgos

de pérdidas en las áreas vitales y permanentes de auditoría

(Cartera, Inventario, Caja y bancos, Servicio Técnico, Sucursales,

Documentos de valor, Obligaciones económicas legales)

18

Recursos Humanos:

Busca alcanzar el desarrollo del personal y el aporte eficaz que garantice

la competitividad de la empresa y el clima laboral, mediante los registros

legales y administrativos, evaluación, aplicación de categorías salariales,

capacitación y comunicación. Se subdivide en 4 áreas: Administración

de Recursos Humanos, Administración salarial y gestión de desempeño y

Comunicación e integración.

o Administración de Recursos Humanos: Tiene la responsabilidad de

la administración de recursos humanos en los subsistemas de

selección, contratación, nómina, control de asistencia, capacitación

y trabajo social, en marcado de acuerdo a las políticas internas y

las disposiciones legales vigentes, así

o Administración salarial y gestión de desempeño: La tarea principal

de esta área es generar y aplicar un sistema de evaluación del

desempeño y análisis de remuneraciones que mida en forma

objetiva al personal, de acuerdo a la política vigente. Proponer,

supervisar y coordinar la ejecución de acciones correctivas

derivadas del proceso

o Comunicación, integración y servicios: En cuanto a Integración, su

tarea principal es coordinar y ejecutar acciones de integración y

motivación derivadas de necesidades puntuales de los

Departamentos. En Servicios, su función es negociar y verificar

que los servicios internos cumplan las condiciones establecidas en

los acuerdos, así como generar propuestas de nuevas

19

prestaciones que contribuyan al bienestar de los Colaboradores y

sus familias. Sobre comunicación, esta área establece los procesos

y mecanismos de comunicación, así como los responsables de la

misma, en los diferentes niveles de la organización, asegurándose

que los canales generen información de ida y vuelta.

Sistemas:

Esta área se encamina a iincrementar la eficiencia de la empresa

mediante la implantación de sistemas de información que garanticen un

alto nivel de apoyo a la gestión operativa y gerencial, en base a una

corresponsabilidad con las áreas para definir la organización e

información adecuadas.

Reporta directamente a la Presidencia, y tiene dos áreas: Hardware y

Software.

20

CAPITULO 2

EVOLUCION DE LOS CONCEPTOS AMBIENTALES

2.1 Conferencia de Estocolmo – 1972

Participaron 1200 delegados representantes de 110 países. Constituyó

un gran acontecimiento sobre el medio ambiente por ser la primera vez

que se manifestó la preocupación por la problemática ambiental.

Las deliberaciones de la Conferencia se desarrollaron en tres comités:

1) Sobre las necesidades sociales y culturales de planificar la

protección ambiental;

2) Sobre los recursos naturales;

3) Sobre los medios a emplear internacionalmente para luchar

contra la contaminación.

Luego de estos debates, se aprobó la Declaración de Estocolmo, que

consta de 26 principios y 103 recomendaciones, con una proclamación

inicial de lo que podría llamarse una visión ecológica del mundo, como

condicionadora y limitadora del modelo tradicional de crecimiento

económico y del uso de los recursos naturales.

Recomendaciones ecológicas acordadas en la conferencia:

Se destacan las siguientes:

1. Preservación de muestras representativas de los ecosistemas

naturales en los denominados "bancos genéticos";

2. Protección de especies en peligro, especialmente los grandes

cetáceos oceánicos;

21

3. Mantenimiento y mejora de la capacidad de la Tierra para

producir recursos vitales renovables;

4. Planificación de los asentamientos humanos, aplicando

principios urbanísticos que respeten el entorno;

5. Evitar la contaminación a todos los niveles, estableciendo las

listas de los contaminantes más peligrosos, así como la de

aquellos cuya influencia puede ser más irreversible a largo

plazo;

6. Creación de un Programa mundial sobre el Medio Ambiente,

patrocinado por las Naciones Unidas y destinado a asegurar,

al nivel internacional, la protección del entorno.

Existió a lo largo de los debates gran disparidad en los criterios. Por

un lado se insistía en la definición de medidas para la reducción de la

contaminación ambiental y por otro, en la necesidad de un desarrollo

acelerado del proceso industrial en los países del Tercer Mundo, a pesar

de ser la civilización industrial, precisamente, la gran causante de la

contaminación y del agotamiento de los recursos naturales. Sin

embargo, estas contradicciones no anulan la tesis defendida por los

representantes de los países económicamente más pobres, de que la

peor de las contaminaciones es la pobreza y que la protección ambiental

exige hacer partícipes a todos los miembros de la familia humana del

que se empezaba a denominar "principio de la calidad de vida". De esta

manera, la "Declaración de Estocolmo " constituye un hito muy

importante

2.2 Conferencia de Montreal - 1987

El objetivo principal de este tratado internacional, fue el de proteger la

capa de ozono, a través del control de la producción de sustancias

degradadoras de la misma, suscribiendo el Protocolo de Montreal, el

mismo que fue ratificado en 1989 por 29 naciones y la Unión Europea. A

22

partir de entonces, se han realizado cinco revisiones: en 1990 en

Londres, 1992 en Copenhague, 1995 Viena, 1997 Montreal, y en 1999

Beijing. En la actualidad, alrededor de 180 naciones se han

comprometido a cumplir sus metas de producción de gases CFC

(clorofluorocarbón), halones y bromuro de metilo, cuya presencia en la

atmósfera es considerada la principal causa del adelgazamiento en la

capa de ozono.

En la actualidad, es clave la participación de los países en desarrollo

para el cumplimiento del programa, que plantea dejar de usar productos

nocivos para el ozono.

Se han generado en las Naciones Unidas instancias como la Secretaria

del Ozono y el Fondo Multilateral encaminado a brindar ayuda a los

países en desarrollo para facilitar el reemplazo tecnológico necesario

para dejar de usar productos que dañan la capa de ozono. Dentro de

este programa, Indurama S.A. en el año 1992 fue beneficiada con la

donación de una máquina inyectora de poliuretano (espuma aislante),

como reconocimiento a su esfuerzo por el cuidado del ambiente.

2.3 Cumbre de Río – 1992

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y

Desarrollo (CNUCED) también conocida como "Cumbre de la Tierra",

participaron delegados de 175 países. Tiene significación especial por

ser la primera reunión internacional de magnitud luego del final de la

Guerra fría.

Se establecieron compromisos específicos, como las convenciones

sobre Cambios climáticos y sobre la Biodiversidad, la Declaración sobre

Florestas, la Declaración de Río y la Agenda 21. Estos dos últimos

contienen el concepto fundamental de desarrollo sostenible. A partir de

esta Conferencia, nuevos principios innovadores, como los de

23

“responsabilidades comunes, pero diferenciadas entre los países”, de “el

que contamina paga” y de “patrones sostenibles de producción y

consumo”, conducen las relaciones entre los países ricos y pobres.

Con visión futurista, la Agenda 21 establece objetivos de sostenibilidad

en distintos campos, considerando la necesidad de contar con recursos

financieros nuevos y adicionales para la complementación global del

desarrollo sostenible, llegándose a consensuar su definición:

Desarrollo Sostenible

"Es el desarrollo que satisface las necesidades actuales

de las personas sin comprometer la capacidad

de las futuras generaciones para satisfacer las suyas."

Desde épocas ancestrales, muchas culturas han manejado su desarrollo

armoniosamente entre la naturaleza, sociedad y economía, así los incas

tenían el cultivo en terrazas, con sistema rotativo para evitar el desgaste

del suelo. Con la era industrial, la humanidad olvidó estas premisas para

su desarrollo.

En resumen, el Desarrollo sostenible plantea 5 ideas principales:

� El desarrollo tiene una dimensión económica, social y

ambiental y solo será sostenible si se logra el equilibrio entre

los distintos factores que influyen en la calidad de vida.

� Avanzar hacia pautas más sostenibles exige atender al

carácter de la sostenibilidad como proceso.

� El avance hacia la sostenibilidad es un cambio positivo. Las

estrategias significan un cambio positivo para las

oportunidades de empleo y de bienestar de la ciudadanía.

24

� El desarrollo sostenible representa una clara oportunidad

estratégica a largo plazo asumiendo que puede entrañar

algunos costes de ajuste a corto plazo.

� El compromiso institucional y el consenso social son piezas

clave en el proceso de avance hacia la sostenibilidad.

A nivel internacional, cabe mencionar que la Organización Internacional

de Estandarización en el año 1996 emite la primera edición de la norma

ISO – 14001 –Sistemas de Gestión Ambiental: Requisitos, haciéndose

eco de la necesidad de normalizar el manejo y la gestión ambiental en

las organizaciones. Esta norma fue elaborada por el Subcomité Técnico

ISO/TC 207 y ha sido revisada en el año 2004, y es bajo la cual se

realiza el presente trabajo de tesis.

2.4 Cumbre de la Tierra New York – 1997

Su objetivo fue la evaluación de los resultados alcanzados hasta la fecha

sobre el plan de acción acordado en la Conferencia de Medio Ambiente

de Río de Janeiro en 1992. A esta sesión se la denominó Cumbre de la

Tierra + 5 (a 5 años de la primera). Contó con la asistencia de 170

países, teniendo como resultado la promulgación de la Constitución o

Carta de la Tierra. Vale destacar, que a más de los representantes

oficiales de muchos países, participaron también delegados de

organizaciones no gubernamentales ecologistas y no ecologistas, y del

Banco Mundial, así como personeros de la UNICEF, FNUAP (fondo para

la Población), PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo), el UNEP (Programa de las Naciones Unidas para el Medio

Ambiente).

Los acuerdos a los que se llegaron en la Cumbre de New York se

plasmaron en el documento final de la sesión. Estos acuerdos son:

25

� Adoptar objetivos jurídicamente vinculantes para reducir la

emisión de los gases de efecto invernadero, los cuales son

causantes del cambio climático

� Avanzar con más vigor hacia las modalidades sostenibles de

producción, distribución y utilización de la energía

� Enfocarse en la erradicación de la pobreza como requisito

previo del desarrollo sostenible

Como resultado de la evaluación, los representantes de los países

comprobaron que los objetivos acordados en la primera Cumbre (Río de

Janeiro), no se habían cumplido, sobre todo en lo referente a emisiones

de dióxido de carbono a la atmósfera. Los grandes países

industrializados, se constituyen en los principales depredadores de

recursos y contaminadores del ambiente.

Se consideran tres las principales razones para el fracaso de la cumbre:

1. El proceso de toma de decisiones, a nivel internacional es lento e

ineficaz, dado que requiere que más de 200 gobiernos diferentes

alcancen acuerdo unánime antes de poder pasar a la acción.

2. La mayor parte de los gobiernos no otorgan mayor prioridad

económica a la resolución de los problemas que afectan a la

humanidad.

3. El proceso de toma de decisiones a nivel internacional no

responde democráticamente ante la ciudadanía, lo cual reduce la

eficacia de la acción pública.

26

2.5 Cumbre de Johannesburgo (Río + 10)

El propósito principal de esta Cumbre, era revisar éxitos y fracasos en el

cumplimiento de los objetivos fijados en Río, y la discusión de cuestiones

ambientales nuevas surgidas desde ese entonces.

Se consideró a esta cita como determinante para el reforzamiento de los

principios del desarrollo sostenible, exhortando a los gobernantes sobre

la necesidad de generar políticas serias que promuevan la conservación

del ambiente, sin embargo este optimismo fue parcialmente frustrado por

la forma en que se desarrolló la Cumbre.

En la Cumbre de Johannesburgo (Sudáfrica), o Cumbre de Río + 10 se

reunieron miles de participantes, entre ellos 104 Jefes de Estado,

delegados nacionales y dirigentes de organizaciones no

gubernamentales, empresas y otros grupos de interés.

El sector oficial (jefes de Estado y sus delegados) coincidió en el

diagnóstico de un planeta enfermo, cuya destrucción equivale a una

herida común abierta, quedando claro que los gobiernos no poseen el

poder ni los mecanismos para un cambio radical en la situación

ambiental, y aún mas, tienen una actitud complaciente con las grandes

corporaciones transnacionales, primando los intereses económicos.

En la Conferencia de Estocolmo, 1972, el medio ambiente se convirtió

en un tema de importancia internacional. Se trazaron planes y metas,

que no habían sido cumplidos, aún más la situación había empeorado,

con el agravante que muchos países no lo consideraban parte

importante de sus agendas políticas.

27

2.6 Desde la toma de conciencia hasta la certificación ambiental Gráfico 2. 1 Desde la toma de conciencia hasta la certificación ambiental

GESTION AMBIENTAL

1972

Estocolmo

- Protección de la capa de ozono

- Creación de la Secretaría del Ozono y el Fondo

Multilateral

1987

Montreal

- Límites del crecimiento

- Visión ecológica del mundo

- La peor contaminación es la pobreza

1992

Río de Janeiro

-Primera reunión internacional luego de Guerra fría

- Concepto de Desarrollo Sostenible consensuado

- Participan ONGs

- 1996 se emite norma ISO 14000 para certificación

ambiental

1997

New York

-Evaluación de Agenda 21 (Cumbre de Río)

- Se emite Carta de la Tierra

- Evidente falta de compromiso de países para lograr

objetivos planteados

2002

Johannesburgo

- Revisión de resultados alcanzados

- Diagnóstico de un planeta enfermo

- Los gobiernos no tienen suficiente poder ni decisión de

cambiar la realidad

-Necesidad de acción de toda la sociedad

Elaborado por: Blanca Inés Mogrovejo Azanza

Fuente: Capítulo 2 de la presente tesis.

28

CAPITULO 3: NORMA ISO 14001, REQUISITOS APLICABLES EN INDURAMA S.A.

3.1 Norma ISO 14001

3.1.1 Requerimientos generales

4. Requisitos del Sistema de Gestión Ambiental 4.1. Requisitos Generales La organización debe establecer, documentar, implementar, mantener y

mejorar continuamente su sistema de gestión ambiental de acuerdo con los requisitos de esta norma internacional, y determinar cómo cumplirá estos requisitos.

La organización debe definir y documentar el alcance de su sistema de gestión ambiental.

Por decisión de la Dirección de la empresa, consciente de su

responsabilidad con la comunidad en el cuidado y preservación

del medio ambiente, se establece la necesidad de implementar

un sistema de gestión ambiental basado en los requisitos de la

norma ISO 14001, el mismo que deberá ajustarse e integrarse al

actual sistema de calidad, bajo la norma ISO 9001 que la empresa

mantiene implementado y en funcionamiento. En cuanto al

alcance del sistema, por ser la ISO 14001 una norma de sitio, en

una primera etapa su implantación se lo hará en la planta

industrial y oficinas administrativas ubicadas en la ciudad de

Cuenca, Av. de las Américas y Av. Don Bosco.

3.1.2 Política Ambiental 4.2. Política Ambiental La alta dirección debe definir la política ambiental de la organización y asegurarse de que, dentro del alcance definido en su sistema de gestión ambiental, ésta:

Es apropiada a la naturaleza, magnitud e impactos ambientas de sus actividades, productos y servicios;

Incluye un compromiso de mejora continua y prevención de la contaminación

29

Incluye un compromiso de cumplir con los requisitos legales aplicables y con otros requisitos que la organización suscriba relacionados con sus aspectos ambientales;

Proporciona el marco de referencia para establecer y revisar los objetivos y las metas ambientales;

Se documenta, implementa y mantiene;

Se comunica a todas las personas que trabajan para la organización o en nombre de ella; y

Está a disposición del público

POLITICA AMBIENTAL DE INDURAMA S.A.

Indurama S.A., fabricante de electrodomésticos establece como

Política Ambiental el implementar y mantener un Sistema de

Gestión Ambiental para prevenir y controlar las fuentes de

contaminación fruto de sus actividades productivas, tendiendo a un

desarrollo sostenible, cumpliendo las leyes ambientales y

buscando el mejoramiento continuo.

Este requisito se integra al requisito 5.3. Política de Calidad de la

norma ISO 9001, declarado en el Manual del Sistema de Gestión

Integrado: Calidad – Ambiente, como se demuestra en el capítulo V,

5.2.1.2. Política del Sistema de Gestión Integrado.

3.1.3 Planificación

3.1.3.1 Aspectos ambientales 4.3. Planificación 4.3.1. Aspectos ambientales La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para:

a) Identificar los aspectos ambientales de sus actividades, productos y servicios que pueda controlar y aquellos sobre los que pueda influir dentro del alcance definido del sistema de gestión ambiental, teniendo en cuenta los desarrollos nuevos o planificados, o las actividades, productos y servicios nuevos o modificados; y

b) Determinar aquellos aspectos que tienen o pueden tener impactos significativos sobre el medio ambiente (es decir, aspectos ambientales significativos)

La organización debe documentar esta información y mantenerla

30

actualizada. La organización debe asegurarse de que los aspectos ambientales significativos se tengan en cuenta en el establecimiento, implementación y mantenimiento de su sistema de gestión ambiental.

El requisito equivalente de la norma ISO 9001: 2000, es el 5.4.

Planificación, que contempla Objetivos de la Calidad y

Planificación del Sistema de Gestión de la calidad. A diferencia

de la norma ISO 14000, la norma ISO 9001, no pide

procedimientos para la planificación, por lo que ha sido necesario

generar uno aplicable únicamente para gestión ambiental.

Procedimiento de definición de aspectos ambientales

significativos. Ver anexo 7.1. En base a este procedimiento se ha

realizado el levantamiento de los aspectos ambientales

significativos en todos los procesos productivos y áreas de la

empresa. Ver anexo 7.2. Matriz de levantamiento de aspectos

ambientales.

3.1.3.2 Requisitos legales y otros 4.3.2. Requisitos legales y otros requisitos La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para:

a) Identificar y tener acceso a los requisitos legales aplicables y otros requisitos que la organización suscriba relacionados con sus aspectos ambientales; y

b) Para determinar cómo se aplican estos requisitos a sus aspectos ambientales.

La organización debe asegurarse de que estos requisitos legales aplicables y otros requisitos que la organización suscriba se tengan en cuenta en el establecimiento, implementación y mantenimiento de su sistema de gestión ambiental.

La norma ISO 9001 a diferencia de la norma ISO 14001, no tiene

un requisito específico sobre este tema, sin embargo, en los

numerales 7.2.1. c) Determinación de los requisitos legales y

31

reglamentarios relacionados con el producto y 7.3.2. Elementos

de entrada para el diseño y desarrollo, b) Los requisitos legales y

reglamentarios aplicables; hace referencia a la necesidad de

considerar los aspectos legales. Por esta razón, y considerando

que una empresa líder no puede funcionar al margen de la ley en

ningún aspecto, el Sistema de Gestión integrado, contempla el

procedimiento de Control de documentos externos establecido en

la Norma Fundamental de la empresa. Ver capítulo V, numeral

5.2.2. Procedimientos comunes normas ISO 9001 – ISO 14001.

3.1.3.3 Objetivos, metas y programas 4.3.3. Objetivos, metas y programas La organización debe establecer, implementar y mantener objetivos y metas ambientales documentados, en los niveles y funciones pertinentes dentro de la organización. Los objetivos y metas deben ser medibles cuando sea factible y deben ser coherentes con la política ambiental, incluidos los compromisos de prevención de la contaminación, el cumplimiento con los requisitos legales aplicables y otros requisitos que la organización suscriba, y con la mejora continua. Cuando una organización establece y revisa sus objetivos y metas, debe tener en cuenta los requisitos legales y otros requisitos que la organización suscriba y sus aspectos ambientales significativos. Además, debe considerar sus opciones tecnológicas y sus requisitos financieros, operacionales y comerciales, así como las opiniones de las partes interesadas. La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios programas para alcanzar sus objetivos y metas. Estos programas deben incluir: a) La asignación de responsabilidades para lograr los objetivos y metas en las funciones y niveles pertinentes de la organización; y

b) Los medios y plazos para lograrlos.

La norma ISO 9001 establece en el numeral 5.4.1. la

obligatoriedad de plantear objetivos de calidad. En esencia, el

sentido y condiciones de los mismos para ambos sistemas es

igual, variando en la norma ISO 14001 la necesidad de

considerar los aspectos legales, opciones tecnológicas,

financieras y opiniones de partes interesadas; así como en la

32

necesidad de establecer programas y planes para su

cumplimiento

A los objetivos del Sistema de Calidad, se integra como la meta

5 la implementación del Sistema de gestión ambiental y su

integración al Sistema de Calidad existente. Para esto, se ha

definido un cronograma de implantación. Ver anexo 7.3.

3.1.4 Implementación y operación 4.4. IMPLEMENTACION Y OPERACIÓN 4.4.1. Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad La dirección debe asegurarse de la disponibilidad de recursos

esenciales para establecer, implementar, mantener y mejorar el sistema de gestión ambiental. Estos, incluyen los recursos humanos y habilidades especializadas, infraestructura de la organización, y los recursos financieros y tecnológicos.

Las funciones, las responsabilidades y la autoridad se deben definir, documentar y comunicar para facilitar una gestión ambiental eficaz.

La alta dirección de la organización debe designar uno o varios representantes de la dirección, quien, independientemente de otras responsabilidades, debe tener definidas sus funciones, responsabilidad y autoridad para: a) asegurarse de que el sistema de gestión ambiental se establece,

implementa y mantiene de acuerdo con los requisitos de esta Norma Internacional;

b) informar a la alta dirección sobre el desempeño del sistema de gestión ambiental para su revisión, incluyendo las recomendaciones para la mejora.

Este requisito está abordado en la norma ISO 9001 en los

numerales 5.5.1. Responsabilidad y autoridad, 5.5.2.

Representante de la Dirección y 6.1. Provisión de recursos.

Al igual que en el Sistema de Calidad, la Responsabilidad y

autoridad se incluye en la sección “Responsabilidades” de cada

uno de los manuales de área. Para el tema de Recursos, la

Presidencia delega a cada Gerente departamental la definición y

dotación de recursos necesarios para la aplicación del sistema

integrado.

33

Por lo expuesto, este requisito se integra y funciona en el sistema

integrado de la misma manera que se lo ha hecho en el Sistema

de Calidad.

3.1.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad

Recursos económicos Dentro del cronograma de la norma ISO 14001, se establece la

definición de los recursos necesarios para su implantación. Una

vez que estén definidos, pasan al procedimiento interno de

cotizaciones, y aprobación de la inversión, incluyendo los rubros

de mantenimiento dentro del presupuesto del área respectiva.

La Presidencia delega a las Gerencias departamentales, la

definición y dotación de los recursos necesarios para el

funcionamiento de los sistemas de gestión de calidad y gestión

ambiental, y a las vicepresidencias su autorización.

Funciones, responsabilidad y autoridad

En cada manual de proceso de las diferentes áreas, consta la

sección “Responsabilidades y autoridad”. En base a esta

información, el Dpto. de Recursos Humanos realiza la evaluación

del desempeño.

Representante de la Dirección

La Presidencia ha designado al Gerente de Gestión de Calidad,

Representante de la Dirección para el sistema de gestión

integrado, y al Jefe de Seguridad Industrial y Ambiental, como

Representante técnico en el sistema de gestión ambiental.

3.1.4.2 Competencia, entrenamiento y concientización

4.4.2. Competencia, formación y toma de conciencia

34

La organización debe asegurarse de que cualquier persona que realice tareas para ella o en su nombre, que potencialmente pueda causar uno o varios impactos ambientales significativos identificados por la organización, sea competente tomando como base una educación, formación o experiencia adecuadas, y debe mantener los registros asociados. La organización debe identificar las necesidades de formación relacionadas con sus aspectos ambientales y su sistema de gestión ambiental. Debe proporcionar formación o emprender otras acciones para satisfacer estas necesidades, y debe mantener los registros asociados. La organización debe establecer y mantener uno o varios procedimientos para que sus empelados o las personas que trabajan en su nombre tomen conciencia de: a) la importancia de la conformidad con la política ambiental , los

procedimientos y requisitos del sistema de gestión ambiental.

b) Los aspectos ambientales significativos, los impactos relacionados reales o potenciales asociados con su trabajo y los beneficios ambientales de un mejor desempeño personal;

c) Sus funciones y responsabilidades en el logro de la conformidad con los requisitos del sistema de gestión ambiental y

d) Las consecuencias potenciales de desviarse de los procedimientos especificados.

Como etapa inicial, está planificado el realizar entrenamiento a

todo el personal, tanto en los requisitos y condiciones generales del

sistema de gestión ambiental que debe cumplir la organización,

como los específicos en cada área y función. Para esto, es

necesario proceder primero a la actualización de los manuales de

proceso del sistema de calidad, incluyendo los aspectos

ambientales correspondientes, y modificando la sección de

Responsabilidades y autoridad.

En base a las Responsabilidades y autoridad, el departamento de

Recursos Humanos procederá a modificar los requisitos de

evaluación, para que se incluyan estos aspectos al momento de

revisar la competencia del personal. Por otro lado, también se

procederá a modificar los perfiles de cargos en los casos que

apliquen requisitos ambientales, para garantizar que al momento

35

de contratar nuevo personal o de promover a personal de la

empresa a otro cargo, no quede de lado los requerimientos de la

gestión ambiental.

En este tema, no es necesario la creación de nuevos

procedimientos, se aplica el esquema ya establecido por la

organización, integrándose al Sistema de Calidad, que bajo la

norma ISO 9001 corresponde al numeral 6.2.2. Competencia, toma

de conciencia y formación.

3.1.4.3 Comunicación

4.4.3. Comunicación

En relación con sus aspectos ambientales y su sistema de gestión ambiental, la organización de establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para:

a) la comunicación interna entre los diversos niveles y funciones de la organización;

b) recibir, documentar y responder a las comunicaciones pertinentes de las partes interesadas externas.

La organización debe decidir si comunica o no externamente información acerca de sus aspectos ambientales significativos y debe documentar su decisión. Si la decisión es comunicarla, la organización debe establecer e implementar uno o varios métodos para realizar esta comunicación externa.

Bajo la norma ISO 9001, el numeral 5.5.3. Comunicación interna,

requiere que la organización establezca el proceso de

comunicación, considerando la eficacia del Sistema de Calidad. A

este proceso, se han incorporado las necesidades que plantea la

norma ISO 14001 en relación a la comunicación con partes

externas interesadas, incluyendo la responsabilidad de decidir los

aspectos que deban informarse. Ver anexo 7.4.

36

3.1.4.4 Documentación del Sistema de Gestión Ambiental.

4.4. Documentación La documentación del sistema de gestión ambiental debe incluir:

a) la política, objetivos y metas ambientales;

b) la descripción del alcance del sistema de gestión ambiental;

c) la descripción de los elementos principales del sistema de gestión ambiental y su interacción, así como la referencia a los documentos relacionados;

d) los documentos, incluyendo los registros requeridos en esta Norma Internacional: y

e) los documentos, incluyendo los registros determinados por la organización como necesarios para asegurar la eficacia de la planificación, operación y control de procesos relacionados con sus aspectos ambientales significativos.

La documentación del sistema de gestión ambiental será integrada

a la estructura documental del actual sistema de calidad, bajo el

siguiente esquema:

Gráfico 3. 1 Pirámide documental

Elaborado por: Blanca Inés Mogrovejo A.

Fuente: Sistema de Calidad Indurama S.A.

37

Explicación de la pirámide documental:

- Primer nivel: Es el nivel macro, en el Manual del Sistema de

Gestión integrado: Calidad – Ambiente, se establece el alcance

de ambos sistemas, la política y los objetivos del sistema

integrado, la interacción de los procesos de la organización y la

referencia a los procesos y procedimientos y la referencia a los

documentos relacionados.

- Segundo nivel: Manuales de procedimientos o procesos, deben

contener:

o Sección de actualización, donde constan los últimos cambios

realizados y la fecha y número de revisión del manual.

o El objeto y alcance del manual.

o Diagrama de proceso y / procedimientos que se aplican en el

área.

o Responsabilidades y autoridad del personal que interviene el

procesos y/ o procedimientos.

o Control de registros: Matriz de control de registros y los

formatos utilizados

o Anexos: Cualquier información que se requiera para la

ejecución del trabajo.

o Vocabulario

o Apéndice

Por política de la empresa, los manuales deben contener el

diagrama de proceso, identificando entradas, salidas, controles y

38

recursos, así como la interacción con otros procesos. Los

procedimientos se elaboran en los siguientes casos:

a) Requisitos de la normas ISO 9001:2000 e ISO

14001:2004

b) Cuando los pasos o secuencia deban ser cumplidos

en estricto orden y apego a lo definido en el

procedimiento, y cuando subordine a quien lo aplica a

seguir una disciplina.

c) Cuando no se requiera de criterios y toma de

decisiones del personal y tenga carácter de inflexible.

- Tercer nivel: Todo tipo de documentos externos o internos que

sean necesarios para la ejecución de las diferentes actividades

del sistema de gestión integrado (leyes, reglamentos,

ordenanzas, normas de aprobación, norrmas de preservación,

cartas de pre-control, fichas técnicas, métodos de ensayo,

catálogos de partes, etc.)

3.1.4.5 Control de documentos

4.4.4. Control de documentos

Los documentos requeridos por el sistema de gestión ambiental y por esta Norma Internacional se deben controlar. Los registros son un tipo especial de documento y se deben controlar de acuerdo con los requisitos establecidos en el apartado 4.5.4. La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para:

a) aprobar los documentos con relación a su adecuación antes de su emisión;

b) revisar y actualizar los documentos cuando sea necesario, y aprobarlos nuevamente;

c) asegurarse de que se identifican los cambios y el estado de revisión actual de los documentos;

d) asegurarse de que las versiones pertinentes de los documentos

39

aplicables están disponibles en los puntos de uso;

e) asegurarse de que los documentos permanecen legibles y fácilmente identificables;

f) asegurarse de que se identifican los documentos de origen externo que la organización ha determinado que son necesarios para la planificación y operación del sistema de gestión ambiental y se controla su distribución; y

g) prevenir el uso no intencionado de documentos obsoletos, y aplicarles una identificación adecuada en el caso de que se mantengan por cualquier razón.

Actualmente dentro del sistema de calidad, y cumpliendo con los

requisitos de la norma ISO 9001 en el numeral 4.2.3. Control de

documentos, existen los procedimientos de: Elaboración y

aprobación de documentos, Control de documentos internos y

Control de documentos externos, los mismos que deberán

aplicarse para los documentos que se generen como parte del

sistema integrado, y aquellos que únicamente obedezcan a gestión

ambiental. Estos procedimientos están incluidos en el capítulo V,

numeral 5.2.2.1.

3.1.4.6 Control operacional

4.4.5. Control operacional

La organización debe identificar y planificar aquellas operaciones que están asociadas con los aspectos ambientales significativos identificados, de acuerdo con su política ambiental, objetivos y metas, con el objeto de asegurarse de que se efectúan bajo las condiciones especificadas, mediante:

a) el establecimiento, implementación y mantenimiento de uno o varios procedimientos documentados para controlar situaciones en las que su ausencia podría llevar a desviaciones de la política, los objetivos y metas ambientales; y

b) el establecimiento, implementación y mantenimiento de procedimientos relacionados con aspectos ambientales significativos identificados de los bienes y servicios utilizados por la organización, y la comunicación de los procedimientos y requisitos aplicables a los proveedores, incluyendo contratistas.

40

El equivalente de este requisito en la norma ISO 9001, es el

numeral 7.1. Planificación de la realización del producto, y el 7.5.

Producción y prestación del servicio, sin embargo, por tratarse de

la parte técnica medular en el aspecto ambiental, no se integra a

otra área o manual, sino mas bien, los procedimientos requeridos

forman parte del Manual de Seguridad industrial y Gestión

ambiental.

En función del levantamiento de aspectos ambientales realizado,

se ha definido la elaboración y aplicación de los siguientes

procedimientos:

- Procedimiento para el manejo de lodos residuales (anexo 7.5.)

- Procedimiento para el manejo de materiales peligrosos (anexo

7.6.)

- Procedimiento para el manejo de desechos peligrosos (anexo

7.7.)

- Procedimiento para el manejo de desechos sólidos industriales

(anexo 7.8.)

- Procedimiento para la recuperación de pilas y baterías usadas

(anexo 7.9.)

- Procedimiento para el manejo de residuos hospitalarios (anexo

7.10.)

Para el literal b), se incluye en las fichas técnicas de los materiales,

los requisitos ambientales que deben cumplir los materiales

peligrosos que adquiere Indurama S.A., pasando a ser un requisito

de compra que debe ser verificado en Recepción de materia prima.

41

3.1.4.7 Preparación y respuesta a emergencias

4.4.6. Preparación y respuesta ante emergencias

La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para identificar situaciones potenciales de emergencia y accidentes potenciales que pueden tener impactos en el medio ambiente y cómo responder ante ellos. La organización debe responder ante situaciones de emergencia y accidentes reales y prevenir o mitigar los impactos ambientales adversos asociados. La organización debe revisar periódicamente, y modificar cuando sea necesario sus procedimientos de preparación y respuesta ante emergencias, en particular después de que ocurran accidentes o situaciones de emergencia. La organización también debe realizar pruebas periódicas tales procedimientos, cuando sea factible.

Teniendo como base el levantamiento de los aspectos ambientales

significativos, se establece el Instructivo para manejo de

emergencias. (anexo 7.11), en el cual se analizan los potenciales

riesgos de acuerdo a la naturaleza de la operación de la empresa,

y la manera de actuar frente a ellos. Este requisito es específico de

la norma ISO 14001, por lo cual se incluye en el sistema integrado.

3.1.5 Verificación

3.1.5.1 Monitoreo y medición 4.5. VERIFICACION

4.5.1. Seguimiento y medición La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para hacer el seguimiento y medir de forma regular las características fundamentales de sus operaciones que pueden tener un impacto significativo en el medio ambiente. Los procedimientos deben incluir la documentación de la información para hacer el seguimiento del desempeño, de los controles operacionales aplicables y de la conformidad con los objetivos y metas ambientales de la organización. La organización debe asegurarse de que los equipos de seguimiento y medición se utilicen y mantengan calibrados o verificados, y se deben conservar los registros asociados.

En función de los resultados del levantamiento de los aspectos

ambientales significativos, se establecerá el plan de mediciones

anual, incluyendo los aspectos ambientales de agua y aire. Para

el aspecto suelo no es aplicable la medición, porque no hay

42

infiltración al suelo de desechos. Se debe definir adicionalmente

los equipos de medición a emplear, y estos pasan a ser parte del

programa de calibración metrológica que funciona actualmente,

así como la elaboración de los métodos de ensayo que sean

necesarios para la realización de las mediciones. En cuanto a los

requisitos, estos serán los establecidos en las leyes aplicables a

cada caso.

En esta tesis no consta el plan de mediciones, ni los métodos de

ensayo a aplicar, por ser aspectos técnicos específicos.

Si bien la norma ISO 9001 establece en el numeral 8.2.3.

Seguimiento y medición de los procesos, la variación está en los

parámetros y responsables de realizar el monitoreo, por lo que se

aplicarán los criterios de muestreo y el know-how existente por la

experiencia del manejo de la inspección y ensayo al producto. En

cuanto al tema metrológico (numeral 7.6. Control de los

dispositivos de medición), los equipos utilizados en las mediciones

ambientales, forman parte del programa de calibración

metrológico.

3.1.5.2 Evaluación de cumplimiento legal

4.5.2. Evaluación del cumplimiento legal 4.5.2.1. En coherencia con su compromiso de cumplimiento, la organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para evaluar periódicamente el cumplimiento de los requisitos legales aplicables. La organización debe mantener los registros de los resultados de las evaluaciones periódicas. 4.5.2.2. La organización debe evaluar el cumplimiento con otros requisitos que suscriba. La organización puede combinar esta evaluación con la evaluación del cumplimiento legal mencionada en el apartado 4.5.2.1., o establecer uno o varios procedimientos separados. La organización debe mantener los registros de los resultados de las evaluaciones periódicas.

43

Para la evaluación del cumplimiento de requisitos legales, se

aplicará el procedimiento de Control de documentos externos, el

mismo que incluye la evaluación del cumplimiento legal.

Para los requisitos adicionales que la empresa establezca como

necesarios, el departamento de Seguridad industrial y Gestión

Ambiental, mantendrá un cronograma de seguimiento en toda la

empresa. En ambos casos existirán reportes de los hallazgos

encontrados.

3.1.5.3 No conformidad, acciones correctivas y preventivas 4.5.3. No conformidad, acción correctiva y acción preventiva

La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para tratar las no conformidades reales y potenciales y tomar acciones correctivas y acciones preventivas. Los procedimientos deben definir requisitos para:

a) la identificación y corrección de las no conformidades y tomar las acciones para mitigar sus impactos ambientales;

b) la investigación de las no conformidades, determinando sus causas y tomando las acciones con el fin de prevenir que vuelvan a ocurrir;

c) la evaluación de la necesidad de acciones para prevenir las no conformidades y la implementación de las acciones apropiadas definidas para prevenir su ocurrencia;

d) el registro de los resultados de las acciones preventivas y acciones correctivas tomadas; y

e) la revisión de la eficacia de las acciones preventivas y acciones correctivas tomadas

Las acciones tomadas deben ser las apropiadas en relación a la magnitud de los problemas e impactos ambientales encontrados. La organización debe asegurarse de que cualquier cambio necesario se incorpore a la documentación del sistema de gestión ambiental.

En el Manual de seguridad industrial, ambiente de trabajo y

gestión ambiental, se incluye el procedimiento y el registro de No

conformidades, acciones correctivas y preventivas ambientales,

definiéndose las responsabilidades y autoridad para su

tratamiento y resolución. Este procedimiento se establece

44

basándose en los mismos criterios del procedimiento de Control

de productos no conformes, el problema potencial o la no

conformidad real es detectada, y pasa por las instancias de

resolución establecidas, hasta que se dé tratamiento y se resuelva

sobre la misma, debiendo añadirse los aspectos relativos a la

investigación de la causa, toma de la acción pertinente, y el

seguimiento de la efectividad, pasos que corresponden al

procedimiento de acciones correctivas y preventivas. En la

práctica, en el tema ambiental, se fusionan dos procedimientos

que se manejan independientemente en el sistema de calidad. Se

ha considerado que es más conveniente para la organización, no

aplicar los mismos procedimientos para ambos sistemas, debido a

que los especialistas técnicos y la autoridad responsable de su

revisión y resolución difieren, por ser materia de especializaciones

diferentes. Ver procedimientos en el capítulo V, numerales 5.2.2.3.

y 5.2.2.4.

3.1.5.4 Control de registros 4.5.4. Control de registros

La organización debe establecer y mantener los registros que sean necesarios, para demostrar la conformidad con los requisitos de su sistema de gestión ambiental y de esta Norma Internacional, y para demostrar los resultados logrados. La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para la identificación, el almacenamiento, la protección, la recuperación, el tiempo de retención y la disposición de los registros. Los registros deben ser y permanecer legibles, identificables y trazables.

Al igual que en el requisito 4.4.4. Control de documentos, el

procedimiento actual establecido en la Norma fundamental, se

aplica para el sistema de gestión integrado, por lo tanto, todos los

registros que se generen de las actividades de gestión ambiental,

deberán seguir lo allí establecido. Ver procedimiento en capítulo V,

numeral 5.2.2.2.

45

3.1.5.5 Auditoria interna 4.5.5. Auditoría interna

La organización debe asegurarse de que las auditorías internas del sistema de gestión ambiental se realizan a intervalos planificados para:

a) determinar si el sistema de gestión ambiental:

1) es conforme con las disposiciones planificadas para la gestión ambiental, incluidos los requisitos de esta Norma Internacional; y

2) se ha implementado adecuadamente y se mantiene; y

b) proporcionar información a la dirección sobre los resultados de las auditorias.

La organización debe planificar, establecer, implementar y mantener programas de auditoría, teniendo en cuenta la importancia ambiental de las operaciones implicadas y los resultados de las auditorias previas. Se deben establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos de auditoría que traten sobre: - las responsabilidades y los requisitos para planificar y realizar las

auditorias, informar sobre los resultados y mantener los registros asociados;

- la determinación de los criterios de auditoría, su alcance, frecuencia y métodos.

La selección de los auditores y la realización de las auditorias deben asegurar la objetividad e imparcialidad del proceso de auditoría.

En Indurama S.A., existe el área de Auditoría Interna de Calidad,

que es parte del Departamento de Calidad. Opera a cargo del

Jefe de Auditoria, quién a su vez actúa como Auditor Líder. Los

normalizadores de las áreas, han sido entrenados para realizar la

función de Auditores internos, debiendo dos veces al año realizar

auditorías en áreas diferentes a la de sus gestiones, bajo la guía y

seguimiento del Auditor Líder.

Si bien el procedimiento actual de auditoría interna del sistema de

calidad, es aplicable para la realización de la auditoria al sistema

ambiental, para su buen funcionamiento se requiere capacitar al

personal que interviene (Auditor líder y Auditores internos) en los

requisitos de la norma ISO 14001, así como en el Sistema de

Gestión Integrado de la empresa y en los aspectos ambientales

46

significativos. El procedimiento de Auditoría interna para el

sistema integrado consta en el capítulo V, numeral 5.2.2.5.

3.1.6 Revisión por la Dirección 4.6. REVISION POR LA DIRECCION

La alta dirección debe revisar el sistema de gestión ambiental de la organización, a intervalos planificados, para asegurarse de su conveniencia, adecuación y eficacia continuas. Estas revisiones deben incluir la evaluación de oportunidades de mejora y la necesidad de efectuar cambios en el sistema de gestión ambiental, incluyendo la política ambiental, los objetivos y las metas ambientales. Se deben conservar los registros de las revisiones por la dirección. Los elementos de entrada para las revisiones por la dirección deben incluir:

a) Los requisitos de las auditorías internas y evaluaciones de cumplimiento con los requisitos legales y otros requisitos que la organización suscriba;

b) Las comunicaciones de las partes interesadas externas, incluidas las quejas;

c) El desempeño ambiental de la organización;

d) El grado de cumplimiento de los objetivos y metas;

e) El estado de las acciones correctivas y preventivas;

f) El seguimiento de las acciones resultantes de las revisiones previas llevadas a cabo por la dirección;

g) Los cambios en las circunstancias, incluyendo la evolución de los requisitos legales y otros requisitos relacionados con sus aspectos ambientales; y

h) Las recomendaciones para la mejora.

Los resultados de las revisiones por la dirección deben incluir todas las decisiones y acciones tomadas relacionadas con posibles cambios en la política ambiental, objetivos, metas y otros elementos del sistema de gestión ambiental, coherentes con el compromiso de mejora continua.

La revisión de la dirección se lo realiza a través del Comité de

Calidad, conformado por: Presidente ejecutivo, Vicepresidente

de Ventas / Mercadeo, Vicepresidente de Logística y Cadena de

Suministros, Vicepresidente de Manufactura, Gerente General,

Gerente de Recursos Humanos, y por el Gerente de Gestión de

Calidad, como Representante de la Dirección para el sistema de

47

calidad. Asisten además el Jefe del Sistema de Calidad y el Jefe

de Auditoría Interna. Este Comité se reúne trimestralmente, y

revisa la siguiente información:

� Resultados de los indicadores de eficacia y eficiencia de los

siguientes procesos del sistema de calidad: Materiales, Área

comercial, Manufactura, Diseño, Recursos Humanos.

� Revisión de la política y objetivos de calidad

� Informe de Satisfacción del Cliente

� Reporte de la estadística de parque en garantía (daños

presentados en el producto en el mercado)

� Acciones correctivas y preventivas del producto

� Informe de auditoría del sistema (interna y externa)

� Cambios importantes en el sistema de calidad. Aquí

actualmente, se revisa el avance del proyecto de implantación

del sistema de gestión integrado: Calidad y ambiente.

Una vez que esté implantado y en funcionamiento el sistema de

gestión ambiental, integrado al actual sistema de calidad, sus

objetivos y metas ambientales, deben pasar a ser parte de la revisión por

la dirección. Este tema será tratado con más detalle en el Capítulo V.

3.2 Norma ISO 9001 vs. Norma ISO 14001 Tabla 3. 2 Norma ISO 9001 vs. Norma ISO 14001

ISO 9001:2000 ISO 14001:2004 Sistema de gestión de calidad (título solamente)

4 4 Sistema de gestión ambiental (título solamente)

Requisitos generales 4.1. 4.1. Requisitos generales Requisitos de la documentación (título solamente)

4.2.

48

ISO 9001:2000 ISO 14001:2004 Generalidades 4.2.

1. 4.4.4.

Documentación

Manual de la calidad 4.2.2.

Control de documentos 4.2.3.

4.4.5.

Control de documentos

Control de registros 4.2.4.

4.5.4.

Control de los registros

Responsabilidad de la dirección (título solamente)

5

Compromiso de la dirección

5.1. 4.2. 4.4.1.

Política ambiental Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad

Enfoque al cliente 5.2. 4.3.1. 4.3.2. 4.6.

Aspectos ambientales Requisitos legales y otros requisitos Revisión por la dirección

Política de la calidad 5.3. 4.2. Política ambiental Planificación (título solamente)

5.4. 4.3. Planificación (título solamente)

Objetivos de la calidad 5.4.1.

4.3.3.

Objetivos, metas y programas

Planificación del sistema de gestión de la calidad

5.4.2.

4.3.3.

Objetivos, metas y programas

Responsabilidad, autoridad y comunicación (título solamente)

5.5.

Responsabilidad y autoridad

5.5.1.

4.4.1.

Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad.

Representante de la dirección

5.5.2.

4.4.1.

Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad.

Comunicación interna 5.5.3.

4.4.3.

Comunicación

Revisión por la dirección (título solamente)

5.6.

Generalidades 5.6.1.

4.6. Revisión por la dirección

49

ISO 9001:2000 ISO 14001:2004 Información para la revisión (título solamente)

5.6.2.

4.6. Revisión por la dirección

Resultados de la revisión 5.6.3.

4.6. Revisión por la dirección

Gestión de los recursos (título solamente)

6

Provisión de recursos 6.1. 4.4.1.

Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad

Recursos humanos (título solamente)

6.2.

Generalidades 6.2.1.

4.4.2.

Competencia, formación y toma de conciencia

Competencia, toma de conciencia y formación

6.2.2.

4.4.2.

Competencia, formación y toma de conciencia

Infraestructura 6.3. 4.4.1.

Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad

Ambiente de trabajo 6.4. Realización del producto (título solamente)

7. 4.4. Implementación y operación

Planificación de la realización del producto

7.1. 4.4.6.

Control operacional

Procesos relacionados con el cliente (título solamente)

7.2.

Determinación de los requisitos relacionados con el producto

7.2.1. 4.3.1. 4.3.2. 4.4.6.

Aspectos ambientales Requisitos legales y otros requisitos Control operacional

Revisión de los requisitos relacionados con el producto

7.2.2. 4.3.1. 4.4.6.

Aspectos ambientales Control operacional

Comunicación con el cliente

7.2.3. 4.4.3. Comunicación

Diseño y desarrollo (título solamente

7.3.

Planificación del diseño y desarrollo

7.3.1. 4.4.6. Control operacional

Elementos de entrada para el diseño y desarrollo

7.3.2. 4.4.6. Control operacional

50

ISO 9001:2000 ISO 14001:2004 Resultados del diseño y desarrollo

7.3.3. 4.4.6. Control operacional

Verificación del diseño y desarrollo

7.3.4. 4.4.6. Control operacional

Validación del diseño y desarrollo

7.3.5. 4.4.6. Control operacional

Control de los cambios del diseño y desarrollo

7.3.6. 4.4.6. Control operacional

Compras (título solamente)

7.4.

Proceso de compras 7.4.1. 4.4.6.

Control operacional

Información de compras 7.4.2. 7.4.6. Control operacional Verificación productos comprados

7.4.3. 7.4.6. Control operacional

Producción y prestación del servicio (título solamente)

7.5.

Control de la producción y prestación del servicio

7.5.1. 4.4.6. Control operacional

Validación de los procesos de producción y prestación del servicio

7.5.2. 4.4.6. Control operacional

Identificación y trazabilidad

7.5.3.

Propiedad del cliente 7.5.4. Preservación del producto

7.5.5. 4.4.6. Control operacional

Control de los dispositivos de seguimiento y medición

7.6. 4.5.1. Seguimiento y medición

Medición, análisis y mejora (título solamente)

8 4.5. Verificación

Generalidades 8.1. 4.5.1. Seguimiento y medición Seguimiento y medición (título solamente)

8.2.

Satisfacción del cliente 8.2.1. Auditoría interna 8.2.2. 4.5.5. Auditoría interna Seguimiento y medición de los procesos

8.2.3. 4.5.1. 4.5.2.

Seguimiento y medición Evaluación del cumplimiento legal

Seguimiento y medición del producto

8.2.4. 4.5.1. 4.5.3.

Seguimiento y medición Evaluación del cumplimiento legal

51

ISO 9001:2000 ISO 14001:2004 Control del producto no conforme

8.3. 4.4.7. 4.5.3.

Preparación y respuesta ante emergencias No conformidad, acción correctiva y acción preventiva

Análisis de datos 8.4. 4.5.1. Seguimiento y medición Mejora (título solamente) 8.5. Mejora continua 8.5.1. 4.2.

4.3.3. 4.6.

Política ambiental Objetivos, metas y programas Revisión por la dirección

Acción correctiva 8.5.2. 4.5.3. No conformidad, acción correctiva y acción preventiva

Acción preventiva 8.5.3. 4.5.3. No conformidad, acción correctiva y acción preventiva

Fuente: Norma Técnica Colombiana NTC ISO 14001:2004. Tabla B.2.

Correspondencia entre la norma ISO 9001:2000 y la norma ISO

14001:2004.

52

CAPITULO 4

LEYES Y REGLAMENTOS AMBIENTALES PARA APLICACION DE LA NORMA ISO 14001 EN INDURAMA S.A.

4.1 Normativa Nacional

4.1.1 Ley de Gestión Ambiental Artículo Descripción

2 La gestión ambiental se sujeta a los principios de solidaridad, corresponsabilidad, cooperación, coordinación, reciclaje y reutilización de desechos, utilización de tecnologías alternativas ambientalmente sustentables y respecto a las culturas y prácticas tradicionales.

3 El proceso de Gestión Ambiental, se orientará según los principios universales del Desarrollo Sustentable, contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de 1992, sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

40 Toda persona natural o jurídica que, en el curso de sus actividades empresariales o industriales estableciere que las mismas pueden producir o están produciendo daños ambientales a los ecosistemas, está obligada a informar sobre ello al Ministerio del ramo o a las instituciones del régimen seccional autónomo. La información se presentará a la brevedad posible y las autoridades competentes deberán adoptar las medidas necesarias para solucionar los problemas detectados. En caso de incumplimiento de la presente disposición, el infractor será sancionado con una multa de veinte a doscientos salarios mínimos vitales generales.

4.1.2 Ley de prevención y control de contaminación ambiental

Artículo Descripción

6 Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos, lagos naturales o artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas residuales que contengan contaminantes que

53

sean nocivos a la salud humana, a la fauna, a la flora y a las propiedades.

10 Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos naturales y otros bienes.

11 Para los efectos de esta Ley, serán consideradas como fuentes potenciales de contaminación, las substancias radioactivas y los desechos sólidos, líquidos o gaseosos de procedencia industrial, agropecuaria, municipal o doméstica.

12 Para los efectos de esta ley, serán considerados como fuentes potenciales de contaminación del aire: las artificiales, originadas por el desarrollo tecnológico y la acción del hombre, tales como fábricas, calderas, generadores de vapor, talleres, plantas termoeléctricas, refinerías de petróleo, plantas químicas, aeronaves, automotores y similares, la incineración, quema a cielo abierto de basuras y residuos, la explotación de materiales de construcción y otras actividades que produzcan o puedan producir contaminación

13 Se sujetarán al estudio y control de los organismos determinados en esta Ley y sus reglamentos las emanaciones provenientes de fuentes artificiales, móviles o fijas, que produzcan contaminación atmosférica.

4.1.3 Reglamento a la ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental

Artículo Descripción

75 El regulado es responsable por el monitoreo de sus emisiones, descargas o vertidos, sin embargo la autoridad ambiental podrá solicitarle el monitoreo de la calidad de un recurso.

81 Reporte anual Es deber fundamental del regulado reportar ante la entidad ambiental de control, por lo menos una vez al año, los resultados de los monitoreos correspondientes a sus descargas, emisiones y vertidos de acuerdo a lo establecido en su PMA aprobado. Estos reportes permitirán a la entidad ambiental de control verificar

54

que el regulado se encuentra en cumplimiento o incumplimiento del presente Libro VI de la Calidad Ambiental y sus normas técnicas contenidas en los Anexos, así como del plan de manejo ambiental aprobado por la entidad ambiental de control.

82 Solamente una vez reportadas las descargas, emisiones y vertidos, se podrá obtener el permiso de la entidad ambiental de control, para efectuar éstas en el siguiente año.

83 El regulado deberá contar con un plan de manejo ambiental aprobado por la entidad ambiental de control y realizará a sus actividades, auditorías ambientales de cumplimiento con las normativas ambientales vigentes y con su plan de manejo ambiental acorde a lo establecido en el presente Libro VI de la Calidad Ambiental y sus normas técnicas ambientales.

85 Responsabilidad por sustancias peligrosas Aquellas actividades que almacenen, procesen o transporten sustancias peligrosas, para terceros deberán cumplir con el presente Libro VI de la Calidad Ambiental y sus normas técnicas. El propietario de las sustancias peligrosas, no queda exento de la presente disposición, y deberá responder conjunta y solidariamente

86 Emisiones o descargas accidentales Los regulados cuyas emisiones o descargas sean tratadas en una planta o sistema de tratamiento que atiende a más de una fuente, están obligados a dar aviso inmediato a la entidad encargada de la operación de la planta y a la entidad ambiental de control, cuando con una descarga o emisión ocasional, incidental o accidental originada por causas de fuerza mayor o casos fortuitos puedan perjudicar a su operación. Para tales efectos, deberán contar con un Plan de contingencias, aprobado por la entidad ambiental de control, que establezca, entre otros, los mecanismos de coordinación y cooperación interinstitucional para controlar cualquier tipo de emergencia.

87 Información de situaciones de emergencia El regulado está obligado a informar a la entidad ambiental de control cuando se presenten situaciones de emergencia, accidentes o incidentes por razones de fuerza mayor que puedan generar cambios sustanciales de sus descargas, vertidos o emisiones, con referencia a aquellas autorizadas por la entidad

55

ambiental de control. Así, reportará de manera inmediata, en un plazo no mayor a 24 horas, las siguientes situaciones:

a) Necesidad de parar en forma parcial o total un sistema de tratamiento, para un mantenimiento que dure más de 24 horas.

b) Fallas en los sistemas de tratamiento de las emisiones, descargas o vertidos cuya reparación requiera más de 24 horas.

c) Emergencias, incidentes o accidentes que impliquen cambios sustanciales en la calidad, cantidad o nivel de la descarga, vertido o emisión, y

d) Cuando las emisiones, descargas o vertidos contengan cantidades o concentraciones de sustancias consideradas peligrosas.

88 Situaciones de emergencia Cuando en el ambiente se produzcan descargas, vertidos o emisiones accidentales o incidentales, inclusive aquellas de fuerza mayor o caso fortuito, la entidad ambiental de control exigirá que el regulado causante realice las acciones pertinentes para controlar, remediar y compensar a los afectados por los daños que tales situaciones hayan ocasionado y evaluará el funcionamiento del plan de contingencias aprobado. sin perjuicio de las sanciones administrativas o las acciones civiles y penales a que haya lugar.

89 PRUEBA DE PLANES DE CONTINGENCIA Los planes de contingencias deberán ser implementados, mantenidos, y probados periódicamente a través de simulacros. Los simulacros deberán ser documentados y sus registros estarán disponibles para la entidad ambiental de control. La falta de registros constituirá prueba de incumplimiento de la presente disposición.

92 PERMISO DE DESCARGAS Y EMISIONES El permiso de descargas, emisiones y vertidos es el instrumento administrativo que faculta a la actividad del regulado a realizar sus descargas al ambiente, siempre que éstas se encuentren dentro de los parámetros establecidos en las normas técnicas ambientales nacionales o las que se dictaren en el

56

cantón y provincia en el que se encuentran esas actividades. El permiso de descarga, emisiones y vertidos será aplicado a los cuerpos de agua, sistemas de alcantarillado, al aire y al suelo.

93 VIGENCIA DEL PERMISO El permiso de descarga, emisiones y vertidos tendrá una vigencia de dos (2) años. En caso de incumplimiento a las normas técnicas ambientales nacionales o las que se dictaren en el cantón y provincia en el que se encuentran esas actividades, así como a las disposiciones correspondientes, este permiso será revocado o no renovado por la entidad ambiental que lo emitió.

95 REQUISITOS El regulado para la obtención del permiso de descargas a cuerpos de agua o sistemas de alcantarillado, de emisiones al aire, y vertidos o descargas al suelo, seguirá el siguiente procedimiento:

a) Declarar o reportar sus descargas, emisiones y vertidos;

b) Obtener la aprobación de su Plan de Manejo Ambiental por parte de la entidad que emite el permiso;

c) Pagar la tasa bianual de descargas, emisiones y vertidos, a la municipalidad correspondiente; y,

d) Reportar el cumplimiento de las acciones establecidas en el Plan de Manejo Ambiental vigente, mediante la ejecución de Auditorías Ambientales de cumplimiento.

Cualquier negativa a conceder el permiso de descargas, emisiones y vertidos deberá estar basada en la falta de idoneidad técnica, social o ambiental del plan de manejo ambiental presentado por el regulado para aprobación, por el incumplimiento del presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas ambientales nacionales o las que se dictaren en el cantón y provincia en el que se encuentra la actividad, o por el incumplimiento de las obligaciones administrativas fijadas para conceder dicho permiso.

98 REPORTE ANUAL El regulado que origine descargas, emisiones o vertidos hacia el ambiente, incluyendo hacia sistemas

57

de alcantarillado, deberá reportar por lo menos una vez al año las mismas ante la entidad que expide el permiso de descargas, emisiones y vertidos, para obtener las autorizaciones administrativas ambientales correspondientes.

99 RENOVACIÓN DE PERMISOS Las solicitudes para renovación del permiso de descargas, emisiones y vertidos para actividades que se encuentran en cumplimiento con el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas ambientales nacionales o las que se dictaren en el cantón y provincia en el que se encuentran las actividades, deberán ser presentadas ante la entidad ambiental de control dentro del último trimestre del período de vigencia. Sucesivamente la renovación se realizará cada dos (2) años.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS PRIMERA.- Las actividades o proyectos que se

encuentren en funcionamiento y que no cuenten con un estudio de impacto ambiental aprobado deberán presentar una auditoría ambiental inicial de cumplimiento con las regulaciones ambientales vigentes ante la entidad ambiental de control. La auditoría ambiental inicial debe incluir un plan de manejo ambiental. La AA inicial o EIA Expost cubre la ausencia de un EIA.

SEGUNDA.- Si la auditoría ambiental inicial establece que determinada actividad u organización, existente previa a la expedición del presente Texto Unificado de Legislación Secundaria Ambiental y sus normas técnicas, no se encuentra en cumplimiento con los mismos, el regulado deberá incluir como parte de su plan de manejo ambiental un programa perentorio de cumplimiento con las acciones necesarias para cumplir con lo establecido en el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas.

TERCERA.- El programa perentorio de cumplimiento, incluye un cronograma y sus plazos para cada acción de prevención, mitigación, remediación o control necesarias para cumplir con el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas. Deberá ser aprobado o negado por la entidad ambiental de control. Las acciones o medidas podrán, a criterio de la autoridad, ser escalonadas en el tiempo y bajo un principio de gradualidad. Sin embargo, la entidad ambiental de control buscará que los regulados entren

58

en cumplimiento en el menor tiempo que sea económica y técnicamente posible. El plazo máximo para entrar en cumplimiento con el presente Texto Unificado de Legislación Secundaria Ambiental y sus normas técnicas no podrá ser mayor a 5 años.

4.1.4 Reglamento para la prevención y control de la contaminación por desechos peligrosos.

Artículo Descripción 152 El presente reglamento regula las fases de gestión y

los mecanismos de prevención y control de la los desechos peligrosos, al tenor de los lineamientos y normas técnicas previstos en las leyes de Gestión Ambiental, de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en sus respectivos reglamentos, y en el Convenio de Basilea.

153 Los desechos peligrosos comprenden aquellos que se encuentran determinados y caracterizados en los Listados de Desechos Peligrosos y Normas Técnicas aprobados por la autoridad ambiental competente para la cabal aplicación de este reglamento.

154 Se hallan sujetos a las disposiciones de este reglamento toda persona, natural o jurídica, pública o privada, nacional o extranjera, que dentro del territorio del Ecuador participe en cualquiera de las fases y actividades de gestión de los desechos peligrosos, en los términos de los artículos precedentes.

160 Todo generador de desechos peligrosos es el titular y responsable del manejo de los mismos hasta su disposición final, siendo su responsabilidad: 1. Tomar medidas con el fin de minimizar al máximo

la generación de desechos peligrosos. 2. Almacenar los desechos en condiciones

ambientalmente seguras, evitando su contacto con el agua y la mezcla entre aquellos que sean incompatibles.

3. Disponer de instalaciones adecuadas para realizar el almacenamiento temporal de los desechos, con accesibilidad a los vehículos recolectores.

4. Realizar la entrega de los desechos para su adecuado manejo, únicamente a las personas autorizadas para el efecto por el MA o por las autoridades secciónales que tengan la delegación respectiva.

5. Inscribir su actividad y los desechos peligrosos

59

que generan, ante la STPQP o de las autoridades secciónales que tengan la delegación respectiva, el cual remitirá la información necesaria al MA.

6. Llevar en forma obligatoria un registro del origen, cantidades producidas, características y destino de los desechos peligrosos, cualquiera sea ésta, de los cuales realizará una declaración en forma anual ante la Autoridad Competente; esta declaración es única para cada generador e independiente del número de desechos y centros de producción. La declaración se identificará con un número exclusivo para cada generador. Esta declaración será juramentada y se lo realizará de acuerdo con el formulario correspondiente, el generador se responsabiliza de la exactitud de la información declarada, la cual estará sujeta a comprobación por parte de la Autoridad Competente.

7. Identificar y caracterizar los desechos peligrosos generados, de acuerdo a la norma técnica correspondiente.

Antes de entregar sus desechos peligrosos a un prestador de servicios, deberá demostrar ante la autoridad competente que no es posible aprovecharlos dentro de su instalación.

Sección II DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS. Parágrafo 1º. RECOLECCION

163 Dentro de esta etapa de la gestión, los desechos peligrosos deberán ser envasados, almacenados y etiquetados, en forma tal que no afecte la salud de los trabajadores y al ambiente, siguiendo para el efecto las normas técnicas pertinentes establecidas por el Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) o, en su defecto por el MA en aplicación de normas internacionales validadas para el país. Los envases empleados en el almacenamiento deberán ser utilizados únicamente para este fin y ser construidos de un material resistente, tomando en cuenta las características de peligrosidad y de incompatibilidad de los desechos peligrosos con ciertos materiales.

164 Los lugares para el almacenamiento temporal deben cumplir con las siguientes condiciones mínimas: 1. Ser lo suficientemente amplios para almacenar y

manipular en forma segura los desechos y cumplir todo lo establecido en las normas INEN.

60

2. El acceso a estos locales debe ser restringido únicamente para personal autorizado provisto de todos los implementos determinados en las normas de seguridad industrial y contar con la identificación correspondiente a su ingreso.

3. Poseer equipo y personal adecuado para la prevención y control de emergencias.

4. Las instalaciones no deberán permitir el contacto con agua.

5. Señalización apropiada con letreros alusivos a su peligrosidad, en lugares y formas visibles.

165 Todo envase durante el almacenamiento temporal de desechos peligrosos deberá llevar la identificación correspondiente de acuerdo a las normas establecidas por las naciones unidas. La identificación será con marcas de tipo indeleble, legible y de un material resistente a la intemperie. Los desechos peligrosos incompatibles no deberán ser almacenados en forma conjunta en un mismo recipiente ni en una misma área.

166 El generador deberá llevar un libro de registro de los movimientos de entrada y salida de desechos peligrosos en su área de almacenamiento temporal, en donde se harán constar la fecha de los movimientos, su origen, cantidad y destino.

167 El tiempo de almacenamiento va a estar en función de las características y tipo de desechos de acuerdo con la norma técnica correspondiente.

176 En los casos previstos por las normas técnicas pertinentes, previamente a su disposición final, los desechos peligrosos deberán recibir el tratamiento técnico correspondiente y cumplir con los parámetros de control vigentes. Para efectos del tratamiento, los efluentes líquidos, lodos, desechos sólidos y gases producto de los sistemas de tratamiento de desechos peligrosos, serán considerados como peligrosos.

177 Los efluentes líquidos del tratamiento de desechos líquidos, sólidos y gaseosos peligrosos, deberán cumplir con lo estipulado en la Ley de Gestión Ambiental, Ley de Prevención y Control de la Contaminación, en sus respectivos reglamentos, en las ordenanzas pertinentes y otras normas que sobre este tema expida el MA.

196 Se prohíbe el vertido de desechos peligrosos en sitios no determinados y autorizados por parte del MA o por

61

las autoridades secciónales que tengan la delegación respectiva o que no cumplan con las normas técnicas y el tratamiento dispuesto en este instrumento. Igualmente, queda prohibido la mezcla de desechos peligrosos con no peligrosos para fines de dilución.

197 Las personas que manejen desechos peligrosos en cualquiera de sus etapas, deberán contar con un plan de contingencia en caso de accidentes, el cual deberá estar permanentemente actualizado y será aprobado por el MA o por las autoridades seccionales que tengan la delegación respectiva.

202 La persona que maneje desechos peligrosos en cantidades que superen las establecidas en la norma técnica correspondiente, en cualquiera de sus fases, deberá registrarse y obtener la licencia ambiental otorgada por el MA o las autoridades secciónales que tengan la delegación respectiva. No obstante, quienes exporten desechos peligrosos, cualquiera sea la cantidad de los mismos, siempre deberán registrarse y obtener la licencia ambiental antes indicados. Previamente a la solicitud de registro y otorgamiento de la licencia, el MA está obligada a requerir al generador. la información adicional o complementaria que sea necesaria.

207 Cada movimiento de desechos peligrosos desde su generación hasta su disposición final, deberá acompañarse de un manifiesto único sin el cual no se podrá realizar tal actividad. Es decir, tanto generador, almacenador, transportista, reciclador, como el que realiza el tratamiento y la disposición final, intervendrán en la formalización del documento de manifiesto, en el que cada uno de ellos es responsable por la función que realiza.

208 Los generadores, almacenadores, recicladores, transportadores, y las personas que realicen tratamiento y disposición final de los desechos peligrosos, se asegurarán que sus empleados encargados del manejo de los desechos peligrosos tengan el entrenamiento necesario y cuenten con el equipo apropiado, con el fin de garantizar su salud.

4.1.5 Ley de aguas Artículo Descripción

22 Prohíbase toda contaminación de las aguas que

62

afecte a la salud humana o al desarrollo de la flora o de la fauna.

4.1.6 Norma de calidad ambiental de descarga de efluentes. Recurso Agua. Libro VI. Texto unificado de la Legislación Ambiental Secundaria. Anexo 1

Artículo Descripción

4.1. Normas generales de criterios de calidad para los usos de aguas superficiales, subterráneas, marítimas y de estuarios.

4.1.9. Criterios de calidad para aguas de uso industrial

Se entiende por uso industrial del agua su empleo en actividades como:

a) Procesos industriales y/o manufactureros de transformación o explotación, así como aquellos conexos o complementarios;

Para el uso industrial, se deberán observar los diferentes requisitos de calidad correspondientes a los respectivos procesos, aplicando el criterio de tecnología limpia que permitirá la reducción o eliminación de los residuos (que pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos).

4.2. Criterios para descarga de efluentes 4.2.1. Normas generales para descarga de efluentes,

tanto al sistema de alcantarillado, como a los cuerpos de agua

4.2.1.1. El regulado deberá mantener un registro de los efluentes generados, indicando el caudal del efluente, frecuencia de descarga, tratamiento aplicado a los efluentes, análisis de laboratorio y la disposición de los mismos, identificando el cuerpo receptor. Es mandatorio que el caudal reportado de los efluentes generados sea respaldado con datos de producción.

4.2.1.3. Se prohíbe la utilización de cualquier tipo de agua, con el propósito de diluir los efluentes líquidos no tratados

4.2.1.5. Se prohíbe la descarga de residuos líquidos a las vías públicas, canales de riego y drenaje o sistemas de recolección de aguas lluvias y aguas subterráneas. La Entidad Ambiental de Control, de manera provisional mientras no exista sistema de

63

alcantarillado certificado por el proveedor del servicio de alcantarillado sanitario y tratamiento e informe favorable de ésta entidad para esa descarga, podrá permitir la descarga de aguas residuales a sistemas de recolección de aguas lluvias, por excepción, siempre que estas cumplan con las normas de descarga a cuerpos de agua.

4.2.1.6. Las aguas residuales que no cumplan previamente a su descarga, con los parámetros establecidos de descarga en esta Norma, deberán ser tratadas mediante tratamiento convencional, sea cual fuere su origen: público o privado. Por los tanto, los sistemas de tratamiento deben modulares, para evitar la falta absoluta de tratamiento de las aguas residuales en caso de paralización de una de las unidades, por falla o mantenimiento.

4.2.1.9. Los sistemas de drenaje para las aguas domésticas, industriales y pluviales que se generen en una industria, deberán encontrarse separadas en sus respectivos sistemas o colectores.

4.2.1.10. Se prohíbe descargar sustancias o desechos peligrosos (líquidos - sólidos - semisólidos) fuera de los estándares permitidos, hacia el cuerpo receptor, sistema de alcantarillado, sistema de aguas lluvias.

4.2.1.14. El regulado deberá disponer de sitios adecuados para caracterización y aforo de sus efluentes y proporcionarán todas las facilidades para que el personal técnico encargado del control pueda efectuar su trabajo y la mejor manera posible. A la salida de las descargas de los efluentes no tratados y de los tratados, deberán existir sistemas apropiados ubicados para medición de caudales. Para la medición del caudal en canales o tuberías se usarán vertederos rectangulares o triangulares, medidor Parshal u otros aprobados por la Entidad Ambiental de Control. La tubería o canal de conducción y descarga de los efluentes, deberá ser conectada con un tanque de disipación de energía y acumulación de líquido, el cual su ubicará en un lugar nivelado y libre de perturbaciones, antes de llegar al vertedero. El vertedero deberá estar nivelado en sentido perpendicular al fondo del canal y sus características dependerán del tipo de vertedero y

64

del ancho del canal o tanque de aproximación. 4.2.2. Normas de descarga de efluentes al sistema de

alcantarillado público 4.2.2.1. Se prohíbe descargar en un sistema público de

alcantarillado, cualquier sustancia que pudiera bloquear los colectores o sus accesorios, formar vapores o gases tóxicos, explosivos o de mal olor, o pe pudiera deteriorar los materiales de construcción en forma significativa. Esto incluye las siguientes sustancias y materiales, entre otros:

a) Fragmentos de piedra, cenizas, vidrios, arenas, basuras, fibras, fragmentos de cuero, textiles, etc. (los sólidos no deben ser descargados ni aún después de haber sido triturados)

b) Resinas sintéticas, plásticos, cimento, hidróxido de calcio

c) Residuos de malta, levadura, látex, bitumen, alquitrán y sus emulsiones de aceite, residuos líquidos que tienden a endurecerse.

d) Gasolina, petróleo, aceites vegetales y animales, hidrocarburos

e) Fosgeno, cianuro, ácido hidraxoico y sus sales, carburos que forman acetileno, sustancias comprobadamente tóxicas.

4.2.2.3. Toda descarga al sistema de alcantarillado deberá cumplir, al menos, con los valores establecidos en la tabla 11.

4.2.2.6. Se prohíbe la descarga hacia el sistema de alcantarillado de residuos líquidos no tratados, que contengan restos de aceite lubricante, grasas, etc., provenientes de los talleres mecánicos, vulcanizadoras, restaurantes y hoteles.

4.2.3. Normas de descarga de efluentes a un cuerpo de agua o receptos: Agua dulce y agua marina

4.2.3.3. Los regulados que exploren, exploten, refinen, transformen, procesen, transporten o almacenen hidrocarburos o sustancias peligrosas susceptibles de contaminar cuerpos de agua deberán contar y aplicar un plan de contingencia para la prevención y control de derrames, el cual deberá ser aprobado y verificado por la Entidad Ambiental de

65

Control.

4.1.7 Norma de calidad ambiental del recurso suelo y criterios de remediación para suelos contaminados Libro VI. Texto unificado de la Legislación Ambiental Secundaria. Anexo 2

Artículo Descripción

4.1.1.1. Sobre las actividades generadoras de desechos sólidos no peligrosos Toda actividad productiva que genere desechos sólidos no peligrosos, deberá implementar una política de reciclaje o reuso de los desechos. Si el reciclaje o reuso no es viable, los desechos deberán ser dispuestos de manera ambientalmente aceptable. Las industrias y proveedores de servicios deben llevar un registro de los desechos generados, indicando volumen y sitio de disposición de los mismos. Por ningún motivo se permite la disposición de desechos en áreas no aprobadas para el efecto por parte de la entidad ambiental de control.

4.1.2. De las actividades que degradan la calidad del suelo

4.1.2.3. Las sustancias químicas e hidrocarburos deberán almacenarse, manejarse y transportarse de manera técnicamente apropiada, tal como lo establece las regulaciones ambientales del sector hidrocarburìfero y la norma Técnica Ecuatoriana INEN 2266, referente al Transporte, almacenamiento y manejo de productos químicos peligrosos, o la que la reemplace.

4.1.2.4. Los talleres mecánicos y lubricadoras, y cualquier actividad industrial, comercial o de servicio que dentro de sus operaciones manejen y utilicen hidrocarburos de petróleo o sus derivados, deberán realizar sus actividades en áreas pavimentadas e impermeabilizadas y por ningún motivo deberán verter los residuos aceitosos o disponer los recipientes, piezas o partes que hayan estado en contacto con estas sustancias sobre el suelo. Este tipo de residuos deberán ser eliminados mediante los métodos establecidos en las Normas Técnicas y Reglamentos aplicables y vigentes en el país. Los aceites minerales usados y los hidrocarburos de petróleo desechados serán

66

considerados sustancias peligrosas. Los productores o comercializadores de aceites minerales o aceites lubricantes están obligados a recibir los aceites usados, los cuales obligatoriamente deberán devolverles sus clientes.

4.1.2.5. Los envases vacíos de plaguicidas, aceite mineral, hidrocarburos de petróleo y sustancias peligrosas en general, no deberán ser dispuestos sobre la superficie del suelo o con la basura común. Los productores y comercializadores de plaguicidas, aceite mineral, hidrocarburos de petróleo y sustancias peligrosas en general están obligados a minimizar la generación de envases vacíos, así como de sus residuos, y son responsables por el manejo técnico adecuado de éstos, de tal forma que no contaminen el ambiente. Los envases vacíos de plaguicidas, aceites usados y sustancias peligrosas deberán considerados como residuos peligrosos y deberán ser eliminados mediante métodos establecidos en las Normas y Reglamentos expedidos para el efecto. Los productores o comercializadores están obligados a recibir los envases que obligatoriamente deberán devolver sus clientes.

4.1.8 Norma de emisiones al aire desde fuentes fijas de combustión. Libro VI. Texto unificado de la Legislación Ambiental Secundaria. Anexo 3

Artículo Descripción 4.1. De los límites permisibles de emisiones al aire para

fuentes fijas de combustión 4.1.1. De las fuentes fijas significativas de emisiones de aire

4.1.1.1. Para la aplicación de la presente norma técnica, se definen fuentes fijas significativas y fuentes fijas no significativas.

4.1.1.2. Serán designadas como fuentes fijas significativas todas aquellas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos, gaseosos, o cualquiera de sus combinaciones, y cuya potencia calorífica sea igual o mayor a tres millones de vatios (3 x 106W), o, diez millones de unidades térmicas británicas por hora (10 x 106BTU/h).

4.1.1.3. Para las fuentes fijas que se determinen como fuentes

67

significativas, éstas deberán demostrar cumplimiento con los límites máximos permisibles de emisión al aire, definidos en esa norma técnica, en sus tablas 1 y 2, según se corresponda. Para esto, la fuente deberá efectuar mediciones de la tasa actual de emisión de contaminantes. Si los resultados fuesen superiores a los valores máximos permisibles de emisión, la fuente fija deberá entonces establecer los métodos o los equipos de control necesarios para alcanzar cumplimiento con los valores máximos de emisión estipulados en esta norma.

4.1.1.4. Serán designadas como fuentes fijas no significativas todas aquellas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos, gaseosos, o cualquiera de sus combinaciones, y cuya potencia calorífica sea menor a tres millones de vatios (3 x 106W), o diez millones de unidades térmicas británicas por hora (10 x 106 BTU/h). Estas fuentes fijas de combustión no estarán obligadas a efectuar mediciones actuales, y deberán proceder según se indica en el siguiente artículo.

4.1.1.5. Las fuentes fijas no significativas, aceptadas como tal por parte de la Entidad Ambiental de Control, demostrarán cumplimiento con la normativa mediante alguno de los siguientes métodos:

a. El registro interno, y disponible ante la Entidad Ambiental de Control, del seguimiento de las prácticas de mantenimiento de los equipos de combustión, acordes con los programas establecidos por el operador o propietario de la fuente, o recomendados por el fabricante del equipo de combustión.

b. Resultados de análisis de características físicas y químicas del combustible utilizado en particular del contenido de azufre y nitrógeno en el mismo;

c. La presentación de certificados por parte del fabricante del equipo de combustión en cuanto a la tasa esperada de emisiones de contaminantes, en base a las características del combustible utilizado.

d. Mediante inspección del nivel de opacidad de los gases de escape de la fuente;

e. Mediante el uso de altura de chimenea recomendada por las prácticas de ingeniería;

f. Otros que se llegaren a establecer. 4.1.1.6. Para la verificación de cumplimiento por parte de una

68

fuente fija no significativa con alguno de los métodos descritos, el operador u propietario de la fuente deberá mantener los debidos registros o certificados, a fin de reportar a la Entidad Ambiental de Control con una frecuencia de una vez por año.

4.1.1.7. No obstante de lo anterior, las fuentes fijas no significativas podrán ser requeridas, por parte de la Entidad Ambiental de Control, de efectuar evaluaciones adicionales de sus emisiones, en el caso de que estas emisiones exceden o comprometan las concentraciones máximas permitidas, a nivel del suelo, de contaminantes del aire. Estas últimas concentraciones de contaminantes en el aire ambiente se encuentran definidas en la norma correspondiente a calidad de aire.

4.1.1.8. Las fuentes fijas no significativas deberán someter a consideración de la Entidad Ambiental de Control, los planos y especificaciones técnicas de sus sistemas de combustión, esto como parte de los procedimientos normales de permiso de funcionamiento.

4.1.2. Valores máximos permisibles de emisión 4.1.2.1. Los valores de emisión máxima permitida, para

fuentes fijas de combustión existentes , son los establecidos en la tabla 1 de esta norma

4.1.3.2. Dentro de los términos que especifiquen las respectivas reglamentaciones, todas las fuentes fijas deberán obtener su respectivo permiso de funcionamiento, el cual será renovado con la periodicidad que determine la Entidad Ambiental de Control. Esta última queda también facultada para fijar las tasas que corresponden por la retribución del servicio.

4.1.4.2. Las fuentes fijas significativas nuevas, o fuentes existentes remodeladas o modificadas sustancialmente, como parte integral del estudio de impacto ambiental requerido, deberán evaluar su impacto en la calidad del aire mediante el uso de modelos de dispersión. las fuentes existentes, significativas, deberán también proceder a evaluar su impacto en la calidad del aire mediante modelos de dispersión, esto de ser requerido en los estudios de auditoría ambiental o de estudio de impacto ambiental expost. El modelo de dispersión calculará la concentración esperada de contaminantes del aire a nivel del suelo, que se espera sean emitidos desde las fuentes fijas nuevas, y se procederá a determinar

69

si estas concentraciones calculadas cumplen o no con la norma de calidad de aire. Para efectos de determinación de cumplimiento con la norma, la concentración calculada para cada contaminante del aire evaluado, atribuible a la operación de las fuentes, deberá ser adicionada a la concentración existente de cada contaminante, según se describe en el siguiente artículo.

4.1.5. Disposiciones generales 4.1.5.1. Se prohíbe expresamente la dilución de las emisiones

al aire desde una fuente fija con el fin de alcanzar cumplimiento con la normativa aquí descrita.

4.1.5.4. Toda fuente fija, sea significativa o no, deberá comunicar a la Entidad Ambiental de Control cualquier situación anómala, no típica, que se presente en la operación normal de la fuente, y en la que se verificaron emisiones de contaminantes superiores a los valores máximos establecidos en este reglamento. Este requisito no se aplica para el caso del periodo de arranque de operación de la fuente, o para el caso del periodo de limpieza por soplado de hollín acumulado en la fuente, siempre que estos periodos no excedan quince (15) minutos y la operación no se repita más de dos veces al día. Cuando por las características de los procesos y/o de los equipos de combustión se justifique técnicamente que se requiere mayor tiempo para su arranque o limpieza con soplado de hollín, se deberá obtener la aprobación de la Entidad Ambiental de Control.

4.1.5.5. Para las fuentes fijas significativas, se requerirá que estas cuenten, por lo menos, con equipos básicos de control de emisiones de partículas, esto a fin de mitigar aquellas emisiones que se registren durante periodos de arranque o de soplado de hollín en la fuente. Los equipos básicos de control comprenden equipos tales como separadores inerciales (ciclones). Además, la Entidad Ambiental de Control podrá requerir, por parte del regulado, la instalación de equipos de control de emisiones de partículas adicionales a los equipos básicos descritos, siempre que la evaluación técnica y económica del equipo de control a ser instalado así lo determine.

4.1.5.6. Toda fuente fija significativa está obligada a presentar a la Entidad Ambiental de Control los resultados que se obtengan de los programas de medición de emisiones que deban ejecutarse. La Entidad

70

Ambiental de Control establecerá una base de datos con las emisiones de todas las fuentes bajo su control, así como establecerá los procedimientos de mantenimiento y de control de calidad de la misma.

4.2. Métodos y equipos de medición de emisiones desde fuentes fijas de combustión

4.2.1.1. Para demostración de cumplimiento con la presente norma de emisiones al aire desde fuentes fijas de combustión, los equipos, métodos y procedimientos de medición de emisiones deberán cumplir requisitos técnicos mínimos, establecidos a continuación. Además, la fuente fija deberá proveer de requisitos técnicos mínimos que emitan la ejecución de las mediciones.

4.2.2. Requisitos y métodos de medición 4.2.2.1. A fin de permitir la medición de emisiones de

contaminantes del aire desde fuentes fijas de combustión, estas deberán contar con los siguientes requisitos mínimos:

a. plataforma de trabajo, con las características descritas en la figura 1

b. escalera de acceso a la plataforma de trabajo c. c. suministro de energía eléctrica cercano a los

puertos de muestreo

4.1.9 Norma de calidad del aire ambiente. Libro VI: Texto unificado de la Legislación Ambiental Secundaria. Anexo 4

Artículo Descripción 4.1.1.1. Para efectos de esta norma se establecen como

contaminantes del aire ambiente a los siguientes: Partículas sedimentables Material particulado de diámetro aerodinámico menor a 10 (diez) micrones. Se abrevia PM10

Material particulado de diámetro aerodinámico menor a 2,5 (dos enteros cinco décimos) micrones. Se abrevia PM2,5.

Oxidos de Nitrógeno: NO y NO2, y expresados NO2.

71

Dióxido de Azufre SO2

Monóxido de Carbono Oxidantes Foto químicos, expresados como Ozono

4.1.2.1. Para los contaminantes comunes del aire, definidos en 4.1.1. se establecen las siguientes concentraciones máximas permitidas. El Ministerio del Ambiente establecerá la frecuencia de revisión de los valores descritos en la presente norma de calidad de aire ambiente. La Entidad Ambiental de Control utilizará los valores de concentraciones máximas de contaminantes del aire ambiente aquí definidos, para fines de elaborar su respectiva ordenanza o norma sectorial . La Entidad Ambiental de Control podrá establecer normas de calidad de aire ambiente de mayor exigencia que los valores descritos en esta norma nacional, esto si lo resultados de las evaluaciones de calidad de aire que efectúe dicha autoridad indicaren esta necesidad. Partículas sedimentables: La máxima concentración de una muestra, colectada durante 30 (treinta), colectada durante 30 (treinta) días de forma continua, será de un miligramo por centímetro cuadrado (1 mg/cm2 x 30 d). Material particulado menor a 10 micrones (PM10). El promedio aritmético de la concentración de PM10 de todas las muestras en un año no deberá exceder de cincuenta microgramos por metro cúbico (50 ug/m3). La concentración máxima en 24 horas, de todas las muestras colectadas, no deberá exceder ciento cincuenta microgramos por metro cúbico (150ug/m3), valor que no podrá ser excedido más de dos (2) veces en un año. Material particulado menor a 2,5 micrones (PM2,5). Se ha establecido que el promedio aritmético de la concentración de PM2,5 de todas las muestras en un año no deberá exceder de quince microgramos por metro cúbico (15 ug/m3). La concentración máxima en 24 horas, de todas las muestras colectadas, no deberá exceder sesenta y cinco microgramos por metro cúbico (65ug/m3), valor que no podrá ser excedido más de dos (2) veces en un año.

72

Dióxido de Azufre (SO2). El promedio aritmético de la concentración de SO2 determinada en todas las muestras en un año no deberá exceder de ochenta microgramos por metro cúbico (80 ug/m3). La concentración máxima en 24 horas no deberá exceder trescientos cincuenta microgramos por metro cúbico (350 ug/m3), más de una vez en un año. Monóxido de Carbono (CO). La concentración de monóxido de carbono de las muestras determinadas de forma continua, en un periodo de 8 (ocho) horas, no deberá exceder diez mil microgramos por metro cúbico (10.000 ug/m3) más de una vez en un año. La concentración máxima en una hora de monóxido de carbono no deberá exceder cuarenta mil microgramos por metro cúbico (40.000 ug/m3) más de una vez en un año. Oxidantes foto químicos, expresados como Ozono: La máxima concentración de oxidantes foto químicos, obtenida mediante muestra continua en un periodo de una hora, no deberá exceder de ciento sesenta microgramos por metro cúbico (160 ug/m3), más de una vez en un año. La máxima concentración de oxidantes foto químicos, obtenida mediante muestra continua en un período de ocho horas , no deberá exceder de ciento veinte microgramos por metro cúbico (120 ug/m3), más de una vez en un año. Oxidos de nitrógeno: NO y NO2, y expresados NO2. El promedio aritmético de la concentración de óxidos de nitrógeno, expresada como NO2, y determinada en todas las muestras en un año, no deberá exceder de cien microgramos por metro cúbico (100 ug/m3). La concentración máxima en 24 horas no deberá exceder ciento cincuenta microgramos por metro cúbico (150 ug/m3) más de dos (2) veces en un año.

4.1.10 Limites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y fuentes móviles y para vibraciones. Libro VI: Texto unificado de la Legislación ambiental secundaria. Anexo 5

73

Artículo Descripción 4.1.1.1. Los niveles de presión sonora equivalente, NPSeq,

expresados en decibeles, en ponderación con escala A, que se obtengan de la emisión de una fuente fija emisora de ruido, no podrán exceder los valor que se fijan en la tabla 1:

4.1.1.3. Para fines de verificación de los niveles de presión sonora equivalente estipulados en la Tabla 1, emitidos desde la fuente de emisión de ruidos objeto de evaluación, las mediciones se realizarán, sea en la posición física en que se localicen los receptores externos a la fuente evaluada, o, en el límite de propiedad donde se encuentra ubicada la fuente de emisión de ruidos.

4.1.2.1. La medición de los ruidos en ambiente exterior se efectuará mediante un decibelímetro (sonómetro) normalizado, previamente calibrado, con sus selectores en el filtro de ponderación A y en respuesta lenta (slow). Los sonómetros a utilizarse deberán cumplir con los requerimientos señalados para los tipos 0, 1 ò 2, establecidas en las normas de la Comisión Electrotécnica Internacional. Lo anterior podrá acreditarse mediante certificado de fábrica del instrumento.

4.1.11 Norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no peligrosos

Artículo Descripción 4.1.1. Los generadores o poseedores de desechos sólidos

urbanos que por sus características especiales, puedan producir trastornos en el transporte, recogida, valorización o eliminación están obligados a proporcionar a la entidad de aseo una información detallada sobre el origen, cantidad, características y disposición de los desechos sólidos. Dicha entidad se encargarán de llevar un control de los desechos sólidos generados.

4.1.22. Las industrias generadoras, poseedoras y/o terceros que produzcan o manipulen desechos peligrosos deben obligatoriamente realizar la separación en la fuente de los desechos sólidos normales de los peligrosos, evitando de esta manera una contaminación cruzada en la disposición final de los

74

desechos. 4.1.23. Las industrias generadoras, poseedoras y/o terceros

que produzcan o manipulen desechos peligrosos deben obligatoriamente facilitar toda la información requerida a los municipios, sobre el origen, naturaleza, composición, características, cantidades, forma de evacuación, sistema de tratamiento y destino final de los desechos sólidos. Así también brindarán las facilidades necesarias al personal autorizado de los municipios, para que puedan realizar inspecciones, labores de vigilancia y control.

4.1.24. El aseo de los alrededores de contenedores de almacenamiento de uso privado, será responsabilidad de los usuarios.

4.3.3.1. De las clases de servicio: Para efectos de esta normativa, el servicio de manejo de desechos sólidos no peligrosos se clasifica en dos modalidades: Servicio ordinario: La prestación de este servicio tendrá como objetivo el manejo de las siguientes clases de desechos sólidos:

a) Desechos industriales no peligrosos

Servicio especial: La prestación del servicio especial, tendrá como objetivo el manejo de los desechos especiales: c) Restos de chatarras, metales, vidrios, muebles y enseres domésticos.

4.4.9. Las edificaciones construidas con anterioridad a la presente Norma, deberán habilitar un espacio suficiente para el almacenamiento de los desechos sólidos, si las condiciones de prestación del servicio de recolección así lo exigiere.

4.1.12 Reglamento para la prevención y control de la contaminación por desechos peligrosos

Artículo Descripción

160 Todo generador de desechos peligrosos es el titular y

75

responsable del manejo de los mismos hasta su disposición final, siendo su responsabilidad:

1. Tomar medidas con el fin de minimizar al máximo la generación de desechos peligrosos.

2. Almacenar los desechos en condiciones ambientalmente seguras, evitando su contacto con el agua y la mezcla entre aquellos que sean incompatibles.

3. Disponer de instalaciones adecuadas para realizar el almacenamiento temporal de los desechos, con accesibilidad a los vehículos recolectores.

4. Realizar la entrega de los desechos para su adecuado manejo, únicamente a las personas autorizadas para el efecto por el MA o por las autoridades secciónales que tengan la delegación respectiva.

5. Inscribir su actividad y los desechos peligrosos que generan, ante la STPQP o de las autoridades secciónales que tengan la delegación respectiva, el cual remitirá la información necesaria al MA.

6. Llevar en forma obligatoria un registro del origen, cantidades producidas, características y destino de los desechos peligrosos, cualquiera sea ésta, de los cuales realizará una declaración en forma anual ante la Autoridad Competente; esta declaración es única para cada generador e independiente del número de desechos y centros de producción. La declaración se identificará con un número exclusivo para cada generador. Esta declaración será juramentada y se lo realizará de acuerdo con el formulario correspondiente, el generador se responsabiliza de la exactitud de la información declarada, la cual estará sujeta a comprobación por parte de la Autoridad Competente.

7. Identificar y caracterizar los desechos peligrosos generados, de acuerdo a la norma técnica correspondiente.

76

8. Antes de entregar sus desechos peligrosos a un prestador de servicios, deberá demostrar ante la autoridad competente que no es posible aprovecharlos dentro de su instalación.

162 El generador deberá informar de forma inmediata a la STPQP del MA, de accidentes producidos durante la generación y manejo de los desechos peligrosos. El ocultamiento de esta información recibirá la sanción prevista en este reglamento.

163 DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS: RECOLECCION Dentro de esta etapa de la gestión, los desechos peligrosos deberán ser envasados, almacenados y etiquetados, en forma tal que no afecte la salud de los trabajadores y al ambiente, siguiendo para el efecto las normas técnicas pertinentes establecidas por el Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) o, en su defecto por el MA en aplicación de normas internacionales validadas para el país. Los envases empleados en el almacenamiento deberán ser utilizados únicamente para este fin y ser construidos de un material resistente, tomando en cuenta las características de peligrosidad y de incompatibilidad de los desechos peligrosos con ciertos materiales.

164 Los lugares para el almacenamiento temporal deben cumplir con las siguientes condiciones mínimas:

1. Ser lo suficientemente amplios para almacenar y manipular en forma segura los desechos y cumplir todo lo establecido en las normas INEN.

2. El acceso a estos locales debe ser restringido únicamente para personal autorizado provisto de todos los implementos determinados en las normas de seguridad industrial y contar con la identificación correspondiente a su ingreso.

3. Poseer equipo y personal adecuado para la prevención y control de emergencias.

4. Las instalaciones no deberán permitir el contacto con agua.

5. Señalización apropiada con letreros alusivos a su peligrosidad, en lugares y formas visibles.

165 Todo envase durante el almacenamiento temporal de

77

desechos peligrosos deberá llevar la identificación correspondiente de acuerdo a las normas establecidas por las naciones unidas. La identificación será con marcas de tipo indeleble, legible y de un material resistente a la intemperie. Los desechos peligrosos incompatibles no deberán ser almacenados en forma conjunta en un mismo recipiente ni en una misma área.

166 El generador deberá llevar un libro de registro de los movimientos de entrada y salida de desechos peligrosos en su área de almacenamiento temporal, en donde se harán constar la fecha de los movimientos, su origen, cantidad y destino.

167 El tiempo de almacenamiento va a estar en función de las características y tipo de desechos de acuerdo con la norma técnica correspondiente. Para efectos del tratamiento, los efluentes líquidos, lodos, desechos sólidos y gases producto de los sistemas de tratamiento de desechos peligrosos, serán considerados como peligrosos.

177 Los efluentes líquidos del tratamiento de desechos líquidos, sólidos y gaseosos peligrosos, deberán cumplir con lo estipulado en la Ley de Gestión Ambiental, Ley de Prevención y Control de la Contaminación, en sus respectivos reglamentos, en las ordenanzas pertinentes y otras normas que sobre este tema expida el MA.

196 Se prohíbe el vertido de desechos peligrosos en sitios no determinados y autorizados por parte del MA o por las autoridades secciónales que tengan la delegación respectiva o que no cumplan con las normas técnicas y el tratamiento dispuesto en este instrumento. Igualmente, queda prohibido la mezcla de desechos peligrosos con no peligrosos para fines de dilución.

197 Las personas que manejen desechos peligrosos en cualquiera de sus etapas, deberán contar con un plan de contingencia en caso de accidentes, el cual deberá estar permanentemente actualizado y será aprobado por el MA o por las autoridades seccionales que tengan la delegación respectiva.

198 Quienes desarrollen o se apresten a ejecutar actividades que generen desechos peligrosos, deberán solicitar y obtener la licencia ambiental por parte del MA para continuar haciéndolas o para empezarlas, según el caso. La solicitud deberá ir acompañada de un estudio de impacto ambiental de

78

dichas actividades. 199 El generador, recolector, transportador, reciclador,

almacenador y quien realice tratamiento y disposición final de desechos peligrosos, deberá estar cubierto por una póliza de seguro que cubra accidentes y daños contra terceros.

202 La persona que maneje desechos peligrosos en cantidades que superen las establecidas en la norma técnica correspondiente, en cualquiera de sus fases, deberá registrarse y obtener la licencia ambiental otorgada por el MA o las autoridades secciónales que tengan la delegación respectiva.

206 Las personas que hayan adquirido la licencia ambiental correspondiente, deberán reportar al MA o las autoridades secciónales que tengan la delegación respectiva, anualmente, por escrito y con la firma de responsabilidad del representante legal, la cantidad, clasificación y origen de los desechos peligrosos.

207 Cada movimiento de desechos peligrosos desde su generación hasta su disposición final, deberá acompañarse de un manifiesto único sin el cual no se podrá realizar tal actividad. Es decir, tanto generador, almacenador, transportista, reciclador, como el que realiza el tratamiento y la disposición final, intervendrán en la formalización del documento de manifiesto, en el que cada uno de ellos es responsable por la función que realiza.

208 Los generadores, almacenadores, recicladores, transportadores, y las personas que realicen tratamiento y disposición final de los desechos peligrosos, se asegurarán que sus empleados encargados del manejo de los desechos peligrosos tengan el entrenamiento necesario y cuenten con el equipo apropiado, con el fin de garantizar su salud.

4.1.13 NTE INEN2 266.2000 Transporte, almacenamiento y manejo de productos químicos peligrosos. Requisitos

Artículo Descripción 6.1. Personal:

Quienes transporten, almacenen y manejen productos químicos y materiales peligrosos deben garantizar que

79

todo el personal que esté vinculado con la operación de transporte de productos químicos y materiales peligrosos cuente necesariamente con los equipos de seguridad adecuados, una instrucción y un entrenamiento específicos, a fin de asegurar que posean los conocimientos y las habilidades básicas para minimizar la probabilidad de ocurrencia de accidentes y enfermedades ocupacionales.

6.3. Comercialización: 6.3.1. El comercializador debe entregar al transportista la

documentación de embarque completa que certifique las características de los materiales transportados, en caso de precursores y productos químicos específicos, debe disponer de la guía de transporte correspondiente. El transportista garantizará que el conductor del vehiculo previa su salida esté dotado de esta documentación.

6.3.2. La documentación de embarque consta de: Guía de embarque (anexo A), hoja de seguridad de materiales peligrosos (anexo B) y tarjeta de emergencia (anexo C)

6.7.2. Apilamiento 6.7.2.1. Los productos químicos deben ser apilados de acuerdo

al grado de compatibilidad con otros productos 6.7.2.2. Los envases no deben estar colocados directamente en

el piso sino sobre plataformas o paletas 6.7.2.3. Los envases con productos líquidos deben apilarse con

los cierres hacia arriba 6.7.2.4. Los envases deben apilarse de tal forma que no se

dañen unos con otros 6.7.2.5. Los envases deben apilarse en las paletas de acuerdo

a una sola clasificación 6.7.2.6. La altura de apilado no debe exceder a dos paletas,

solamente se permite colocar un bulto encima de otro y cada bulto no debe tener más de 1.3 metros de alto

6.7.2.7. Los envases deben estar debidamente identificados 6.7.3. Compatibilidad: Durante el apilamiento y manejo

general de los productos químicos no se deben mezclar los siguientes productos:

6.7.3.1. Materiales tóxicos con alimentos, semillas o productos agrícolas comestibles

6.7.3.2. Combustibles con oxidantes 6.7.3.3. Explosivos con fulminantes o detonadores 6.7.3.4. Líquidos inflamables con oxidantes 6.7.3.5. Material radioactivo con otro cualquiera 6.7.3.6. Sustancias infeccionas con ninguna otra 6.7.3.7. Ácidos con bases

80

6.7.3.8. Oxidantes con reductores 6.7.4. Responsabilidad

Toda persona natural o jurídica que almacene y maneje productos químicos será responsable de los accidentes y daños que pudieren ocurrir como resultado de la mezcla de productos incompatibles.

6.7.8. Condiciones de descarga En la operación de descarga de los productos químicos peligrosos y residuos, tanto el comercializador como el transportista y el usuario deben proceder con suma atención respetando en todo momento los siguientes requisitos mínimos:

6.7.8.1. Antes de descargar un vehiculo con este tipo de productos, revisar minuciosamente los etiquetados y las hojas de seguridad a fin de que el personal conozca sobre la forma de descarga que garantice una operación con un mínimo de riesgo

6.7.8.2. Antes de proceder a la descarga, realizar una inspección física de toda la parte externa del vehículo para verificar la existencia de fugas, escurrimientos, señales de impacto, desgaste, sobrecalentamiento de una o varias partes del vehiculo y que pudiesen afectar a la carga.

6.7.8.3. Que todo el personal involucrado en la descarga tenga y use todo el equipo de protección personal necesario según los requerimientos de las hojas de seguridad del producto.

6.7.8.4. Esperar al menos un tiempo de 15 minutos previo al inicio de la descarga, a efectos de ventilación.

6.7.8.5. Durante el proceso de descarga, evitar que el material se derrame o se escape. Evitar también rozamientos o cualquier otra situación que ocasione derrames o incendios.

6.7.8.6. Que los lugares de descarga se encuentren alejados de líneas eléctricas o de fuentes de ignición.

6.7.8.7. Que todo el personal que efectúe las maniobras de descarga de productos químicos peligrosos, cuente con un adiestramiento adecuado y conocimiento sobre los productos que maneja.

6.7.8.8. Que en el caso de tanques, se lleve a cabo una revisión de las conexiones a usarse en la descarga. De ser necesario realizar un análisis del material.

6.7.8.9. Para la descarga colocar la señalización pertinente que dé aviso del peligro.

6.7.8.10. En los auto-tanques, conectar a tierra antes de su descarga.

81

6.7.8.11. En caso de descargas de materiales o productos inflamables, utilizar equipo anti chispa

6.7.8.12. En caso de tanqueros u otros vehículos presurizados, descargar la presión interna a través de métodos adecuados

6.7.8.13. Que todo el personal involucrado en las actividades de descarga, así como aquel que se encuentre en las cercanías del área de descarga, se abstenga de comer, beber y fumar, controlando que no exista fuente alguna de ignición

6.7.8.14. Que los vehículos tanqueros preferentemente utilicen un motor externo para accionar las bombas de descarga, en lugar de su motor.

6.7.8.15. Que en caso de derrame, el interior del vehiculo se limpie inmediatamente, recolectando el producto derramado, para evitar que pueda llegar al suelo y producir contaminación.

6.7.8.17. Que los implementos y materiales que se utilicen para la limpieza no se descarten libremente, sino que deben ser mantenidos hasta el destino final de la carga, donde serán sometidos a un proceso de descontaminación o entregados al comercializador para su adecuada disposición final.

6.7.8.18. Verificar que la cantidad declarada sea igual a la que se descarga. En caso de existir faltantes, se debe notificar a las autoridades que constan en el numeral relativo a prevención y emergencias.

6.7.8.19. La verificación de la cantidad, calidad y seguridad de los productos químicos peligrosos que se transportan, debe ser realizada por el organismo público o privado competente, en los sitios de origen y destino.

6.8. Almacenamiento 6.8.2.10. Toda persona natural o jurídica que almacene y maneje

productos químicos peligrosos debe contar con los medios de prevención para evitar que se produzcan accidentes y daños que pudieran ocurrir como resultado de la negligencia en el manejo o mezcla de productos incompatibles.

6.8.3. Localización: Los lugares destinados para servir de bodega en el almacenamiento deben reunir las condiciones siguientes:

6.8.3.1. Estar situados en un lugar alejado de áreas residenciales, escuelas, hospitales, áreas de comercio, industrias que fabriquen o procesen alimentos para el hombre o los animales, ríos, pozos, canales o lagos.

6.8.3.2. Situarse en un terreno o área no expuesta a

82

inundaciones 6.8.3.3. Estar un lugar que sea fácilmente accesible para todos

los vehículos de transporte, especialmente de bomberos

6.8.4. 6.8.4.1.

Servicios Debe contar con un servicio básico de primeros auxilios y tener fácil acceso a un centro hospitalario, en donde conozcan sobre la naturaleza y toxicidad de los productos químicos peligrosos

6.8.4.2. Debe disponer de un sitio adecuado para vestuario e higiene personal

6.8.4.3. Se deben dictar periódicamente cursos de adiestramiento al personal, en procedimientos apropiados de prestación de primeros auxilios y salvamento

6.8.4.4. Debe tener una cerca o muro en todo su alrededor, y no permitir la entrada de personas no autorizadas

6.8.4.5. Debe existir un espacio mínimo de 10 m entre la cerca o muro del medio circundante y las paredes de la bodega.

6.8.4.6. Debe tener un sitio adecuado para la recolección, tratamiento y eliminación de los residuos de productos químicos peligrosos y materiales afines

6.8.4.7. Debe disponer de equipos adecuados para la descontaminación de acuerdo al nivel de riesgo

6.8.4.8. Debe tener disponible el equipo y los suministros necesarios de seguridad y primeros auxilios.

6.8.6. Locales: Los lugares destinados al almacenamiento de productos químicos peligrosos deben ser diseñados o adecuados en forma técnica y funcional de acuerdo a el o los productos que vayan a ser almacenados y deben observarse los siguientes requisitos:

6.8.6.1. Tener las identificaciones de posibles fuentes de peligro y marcar la localización de equipos de emergencia y de protección.

6.8.6.2. Efectuar rápidamente la limpieza y descontaminación de los derrames, consultando la información de los fabricantes del producto, con el fin de mitigar el impacto ambiental.

6.8.6.3. Contar con detectores de humo y un sistema de alarma contra incendios

6.8.6.4. Asegurar que la cubierta y muros proporcionen una buena circulación del aire. El respiradero, tendrá una abertura equivalente al menos a 1/150 de la superficie del piso.

6.8.6.5. Facilitar una buena ventilación controlando que exista

83

un espacio de un metro entre la línea del producto más alto y el techo, así como entre el o los productos con las paredes.

6.8.6.6. Para facilitar una buena ventilación se deben instalar extractores de escape o respiraderos

6.8.6.7. Controlar la temperatura en el interior de la bodega la que debe estar acorde a las características del producto almacenado.

6.8.6.8. Construir las bodegas con materiales con características retardantes al fuego, en especial la estructura que soporta el techo.

6.8.6.9. Asegurar que el piso de la bodega sea impermeable y sin grietas para permitir su fácil limpieza y evitar filtraciones

6.8.6.10. Sobre el piso de entrada la bodega debe tener una rampa inclinada con un alto no menor de 10 cm, con una pendiente no mayor al 10 % para facilitar el acceso de los vehículos, esta rampa también debe construirse cuando exista conexión entre las bodegas.

6.8.6.11. Contar con canales periféricos de recolección construidos de hormigón, con una profundidad mínima de 15 cm. bajo el nivel del suelo de la bodega. Estos canales deben conectarse a una fosa o sumidero especial de tratamiento, con el fin de que las áreas cercanas no se contaminen y no deben estar directamente conectados al alcantarillado público.

6.8.6.12. Tener un sumidero dentro del área de la bodega, el cual se conectará con el externo

6.8.6.13. Las instalaciones eléctricas deben estar protegidas y conectadas a tierra

6.8.6.14. El alumbrado artificial debe estar instalado sobre los pasillos, a una altura de un metro sobre la línea más alta del producto almacenado

6.8.6.15. La bodega debe tener puertas de emergencia, las mismas que se ubicarán a 30 metros de distancia unas de otras, cuando el tamaño de la bodega así lo amerite.

6.8.6.16. Las puertas de emergencia de las bodegas deben estar siempre libres de obstáculos que impidan salir del local, deben abrirse hacia fuera y con un sistema de abertura rápida.

6.8.6.17. Disponer de una ducha de agua de emergencia y fuente lavaojos

6.8.6.18. La bodega debe tener un bordillo en su alrededor 6.8.6.19. Cuando exista conexión entre bodegas debe existir un

muro rompe fuegos el mismo que deberá tener 15 cm. de espesor tanto en las paredes como en el techo y

84

debe sobresalir de las mismas hasta una altura de 1 metro

6.8.6.20. Las aberturas de las paredes de la bodega deberán estar protegidas con malla metálica o barrotes metálicos para prevenir la entrada de roedores u otros animales que destruyan los productos almacenados

6.8.6.21. Todas las bodegas deben disponer de un sistema pararrayos.

6.8.7. Operaciones de carga y descarga 6.8.7.1. Todo el personal que intervenga en la carga, transporte

y descarga de productos químicos peligrosos debe estar bien informado sobre la toxicidad y peligro potencial y debe utilizar el equipo de seguridad para las maniobras de carga y descarga.

6.8.7.2. Se debe proporcionar información sobre los procedimientos para manejar fugas, derrames, escapes de los productos químicos y a quien se debe llamar en caso de emergencias para obtener información médica y técnica

6.8.7.3. Todas las operaciones de carga y descarga, almacenamiento o Inspección, deben ser realizadas conjuntamente por al menos dos personas en todo momento.

6.8.7.4. Se debe verificar que las cantidades y tipos de productos químicos peligrosos entregados o despachados están de acuerdo con las guías de embarque

6.8.8. Colocación y apilamiento a) Los productos químicos peligrosos deben ser

almacenados de acuerdo al grado de incompatibilidad con otros productos

b) Los envases no deben estar colocados directamente en el suelo sino sobre plataformas o paletas.

c) Los envases que contienen productos líquidos deben almacenarse con los cierres hacia arriba

d) Los envases deben apilarse de tal forma que no se dañen unos con otros

e) Los envases deben apilarse en las paletas de acuerdo a una sola clasificación

f) Los bloques para almacenar productos químicos, deben tener un ancho de dos paletas y un largo que no excederá de ocho paletas

g) La distancia libre entre el bloque y la pared, así como entre bloques de ser 1 metro

h) La altura de apilado no debe exceder a dos

85

paletas, solamente se permite colocar un bulto encima de otro y cada bulto no debe tener más de 1,3 metros de alto

i) Las filas (cada paleta) del bloque deben estar debidamente identificadas y señaladas (marcadas en el piso de la bodega)

j) Los anaqueles para almacenar deben estar claramente identificados y la distancia libre entre bloques de anaqueles, así como de anaqueles a las paredes debe ser de 1 metro

6.9. Envases 6.9.4. No se debe comercializar envases que hayan contenido

productos químicos peligrosos 6.9.6. La industria y el comercio en coordinación con las

autoridades competentes, deben reducir los peligros estableciendo disposiciones para almacenar y eliminar de forma segura los envases y determinar los lugares de disposición final.

6.9.7. El fabricante, el comercializador, el transportista y el usuario deben tener cuidado que al exterior de los embalajes o envases, no se adhiera ningún producto químico peligroso en cantidad suficiente como para que se cree un riesgo

6.9.9. Toda persona que almacene y maneje productos químicos peligrosos debe ser responsable de que las partes de los envases que estén directamente en contacto con productos químicos peligrosos, no sean afectadas por la acción de tales productos

6.9.12. Toda persona que almacene y maneje productos químicos peligrosos, debe ser responsable de que todo envase sea considerado como lleno hasta que se eliminen totalmente sus residuos

6.9.13. Los envases que contengan diversos productos químicos peligrosos y que puedan reaccionar entre sí, no deben ser colocados en el mismo contenedor. Esta responsabilidad corresponde a todas aquellas personas que almacenen y manejes productos químicos peligrosos.

6.9.14. Quienes manejen productos químicos peligrosos deben abstenerse de comer, beber y fumar durante el proceso de manipuleo

6.10. Prevención y emergencias 6.10.1. Será tarea fundamental de todos los involucrados en el

manejo de productos químicos peligrosos el realizar acciones para prevenir accidentes. Para esto se debe: identificar y evaluar todos los riesgos, así como las

86

zonas vulnerables y de mayor fragilidad y determinar un plan de prevención de riesgos, seleccionando alternativas que lo minimicen y un plan de acción o de actividades para controlarlos.

6.10.2. Planes de prevención: Toda persona que produzca, comercialice, transporte, almacene o utilice productos químicos peligrosos, debe contar con un plan de prevención, que contemple, al menos lo siguiente:

6.10.2.1. Nombres, dirección y teléfono de al menos dos personas responsables con los que se pueda hacer contacto en caso de emergencia.

6.10.2.2. Nombre, descripción y características tóxicas peligrosas del producto

6.10.2.3. Descripción de los riesgos de salud que provienen del manipuleo, contacto, exposición a dichos productos

6.10.2.4. Descripción del equipo de protección personal a utilizar 6.10.2.5. Programa de capacitación e información sobre los tipos

y métodos de control de derrames y emergencias 6.10.2.6. Información sobre los primeros auxilios en caso de

exposición a productos químicos 6.10.2.7. Identificación de centros nacionales o regional de

información toxicología y atención en casos de accidentes con productos químicos, a fin de que puedan dar orientaciones inmediatas sobre primeros auxilios y tratamiento médico, y resulten accesibles en todo momento por teléfono o radio.

6.10.3. Plan de acción: Para enfrentar emergencias, se deben preparar planes de acción que contemplen los siguientes elementos:

6.10.3.1. Identificación del tipo de emergencia 6.10.3.2. Identificación del tipo de producto químico peligroso 6.10.3.3. Acciones necesarias para minimizar el efecto de la

emergencia 6.10.6. El responsable de la gestión de productos químicos

peligrosos coordinará con las autoridades competentes los procedimientos para la atención de accidentes con productos químicos peligrosos, como:

6.10.6.1. Emplear los recursos con que se cuenta para ejecutar las operaciones de control identificadas

6.10.6.2. Aislar la zona del accidente para impedir una mayor expansión del evento y evitar el acceso de personas extrañas. En caso necesario, se deberán articular acciones de evacuación.

6.10.6.3. Llevar a cabo un levantamiento de información primaria que permita diagnosticar la situación imperante.

6.10.6.4. Efectuar un reconocimiento inmediato para determinar

87

el tipo de agentes químicos presentes en la emergencia.

6.10.6.5. Estimar posibles daños materiales 6.10.6.6. Evaluar sistemáticamente el progreso de las acciones

para el manejo de la emergencia 6.11.

6.11.1. Tratamiento y disposición final Para la aplicación de las tecnologías apropiadas, la empresa debe establecer su proceso de tratamiento y disposición final, objetivo, alcance, referencia de normas, responsables, procedimientos, instructivos de trabajo y registro de los mismos que estarán a disposición de la autoridad competente.

4.2 Normativa local

4.2.1 Reforma a la Ordenanza de Administración, Regulación y Tarifas para el uso de los Servicios de Alcantarillado del Cantón Cuenca.

Artículo Descripción Descripción del servicio y condiciones de la operación

4 Atendiendo a las características y condiciones de las aguas evacuadas, el servicio de alcantarillado se clasifica en: d) Industrial especial: Aquel que evacua aguas residuales de locales industriales, residuos que por sus características o caudales presentan índices de contaminación mayor que los fijados en los Art. 5, 6, 7, 8, 9, 10, requiriendo de un tratamiento previo antes de su aceptación en el sistema público de alcantarillado.

6 No se admitirá en los colectores públicos la descarga de aguas con una temperatura mayor a 40 grados centígrados o que contengan ácidos o cualquier sustancia que pudiera deteriorar o alterar el funcionamiento de los colectores, del proceso de tratamiento u originar peligros de cualquier forma en el sistema. En tales casos se necesitara de tratamiento previo para eliminar las sustancias o elementos con características nocivas para reducirlos a los límites previstos en el artículo anterior.

4.2.2 Reglamento de la Ordenanza de administración, regulación y tarifas para el uso de los servicios de

88

alcantarillado del Cantón Cuenca, en lo relativo al control de la contaminación

Artículo Descripción

10 CAPITULO II: REGULACION DE DESCARGAS Art. 10.- El caudal máximo instantáneo será hasta 1.5 veces el caudal promedio horario que descargue la industria, de cual será establecido durante la caracterización.

14 Los lodos provenientes de sistema de tratamiento no podrán ser descargados en los sistemas de alcantarillado, ni en ninguna corriente de agua.

4.2.3 Ordenanza que regula la gestión integral de desechos y resíduos sólidos en el cantón Cuenca

Artículo Descripción 3 Es obligación de todos los ciudadanos mantener una

conducta ejemplar respecto del manejo de los residuos y desechos sólidos, tomando en consideración las siguientes disposiciones:

a. Todos los ciudadanos están obligados a contribuir con la limpieza de la ciudad y el cantón y en general con la gestión integral de los residuos y desechos sólidos.

b. Es obligación de los ciudadanos clasificar los desechos para favorecer las actividades de reducción, recolección, tratamiento, reutilización y reciclaje de los residuos y desechos

4 Art. 4.- Todos los ciudadanos deben mantener hábitos de limpieza y aseo, cumpliendo las siguientes disposiciones:

a. No arrojar o depositar desechos sólidos fuera de los lugares, elementos, recipientes o dispositivos previstos para el efecto.

b. Almacenar los desechos que se originen en las viviendas, establecimientos comerciales, industriales, de servicios y otros locales, en los lugares y en los recipientes y dispositivos que cumplan con las disposiciones establecidas por la EMAC.

c. Conocer y respetar los horarios, las frecuencias y demás disposiciones para la recolección de los desechos por parte de la EMAC, siendo a su vez obligación de la empresa publicar los

89

mismos y cumplir a cabalidad con los horarios y frecuencias de recolección de la basura.

d. Es de responsabilidad de los propietarios, arrendatarios o de quienes usen los inmuebles a cualquier título, mantener limpias y libres de vegetación, el espacio correspondiente de las calles, aceras y bordillos ubicados al frente de los inmuebles.

6 Para los efectos de la presente ordenanza los residuos y desechos sólidos se los clasifica en las siguientes categorías:

a) Comunes: Son los que se originan en las viviendas tales como restos de alimentos, restos de productos de consumo doméstico, desechos de barrido, podas de árboles, de plantas y jardines, envases, embalajes y otros; y, se subdividen en:

Residuos y desechos biodegradables, son aquellos que por su naturaleza se descomponen; y, Residuos y desechos no biodegradables, son aquellos que por su naturaleza no se descomponen y pueden ser reciclados. b) Especiales: Son aquellos que por su cantidad,

peso, volumen u otras características requieren de un manejo diferenciado, tales como chatarras, muebles, enseres domésticos, animales muertos, etc.

c) Peligrosos: Son aquellos que por sus características físicas, químicas o bacteriológicas representan peligro o riesgo para la salud de las personas o del ambiente. Las características que confieren la peligrosidad a un desecho son: corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad y condiciones infecciosas.

d) Residuos y desechos de construcción y escombros: Dentro de esta categoría se incluyen todos los desechos que se generan por las actividades de la construcción tales como movimiento de tierras, demoliciones, excavaciones, restauraciones y otras, incluyéndose a los restos cerámicos y similares.

90

9 Los edificios, los establecimientos comerciales, industriales, de servicios y otros similares que generen cantidades significativas de residuos y desechos sólidos deberán disponer de un lugar apropiado para el almacenamiento de los mismos.

10 Es obligación de los ciudadanos almacenar diferenciadamente los residuos y desechos sólidos a fin de contribuir a la recolección, aprovechamiento, reciclaje y reutilización de los mismos, de conformidad con lo establecido en la ley, la presente ordenanza, los reglamentos y resoluciones que para el efecto expida el directorio de la EMAC y la gerencia, y que serán difundidos lo suficientemente a la ciudadanía, utilizando diferentes formas y medios y en coordinación con instituciones públicas y privadas relacionadas con el aseo y limpieza de la Ciudad

11 Los locales que generen residuos y desechos de diferentes categorías deberán almacenarlos por separado, cumpliendo con las disposiciones que emita la EMAC, especialmente sobre los desechos peligrosos.

12 Es obligación de todos los ciudadanos disponer los residuos y desechos para que sean recolectados, cumpliendo los horarios y las frecuencias establecidos por la EMAC para cada tipo de residuo.

19 Los generadores o poseedores de residuos y desechos sólidos, particularmente, los clasificados como especiales o peligrosos, serán responsables por los daños que éstos puedan producir a terceras personas o al ambiente.

4.2.4 Ordenanza que sanciona el plan de ordenamiento territorial del cantón Cuenca. Determinaciones para el uso y ocupación del suelo urbano.

Artículo Descripción 19 Todos los usos no expresamente permitidos en cada

uno de los sectores de planeamiento o Ejes Urbanos se entenderá que están prohibidos. En el caso de usos de suelo no previstos en los anexos de la presente Ordenanza y que exista interés por emplazarlos en uno o varios de los diferentes Sectores de Planeamiento o Ejes Urbanos de la Ciudad, su aceptación queda condicionada a que cada uso de

91

suelo cumpla simultáneamente las siguientes cinco condiciones relativas a su naturaleza:

a) Susceptible de asimilarse a uno de los grupos de usos principales, complementarios o compatibles, previstos para el sector de Planeamiento o Eje Urbano en el cual existe interés por emplazarlo.

b) Demandar para su emplazamiento en dicho Sector de Planeamiento o Eje Urbano, espacios construidos - cubiertos y descubiertos - y consumo de servicios básicos, similares a los demandados por los usos asignados.

c) Tener un horario de funcionamiento similar al de los establecimientos correspondientes a los usos previstos.

d) No generar impactos ambientales que molesten o interfieran con las actividades de los usos asignados; y,

e) Que su funcionamiento no genere en el Sector de Planeamiento o Eje Urbano, riesgos mayores a los que generan por su naturaleza los usos previstos.

20 Todos los usos que no han sido expresamente asignados a cada Sector de Planeamiento o Eje Urbano deberán relocalizarse hacia los sectores en los que se permite su emplazamiento. De esta situación notificará a los propietarios de los establecimientos y a la Comisión de gestión Ambiental, la Dirección de Control Municipal, de oficio o a petición de parte interesada. Corresponderá a la Dirección de Control Municipal establecer en cada caso el plazo en el cual deberá efectuarse la relocalización del establecimiento, sin perjuicio de aplicar igualmente y cuando proceda las disposiciones del art. 5 de esta Ordenanza. Dicho plazo no será susceptible de prórroga.

21 No obstante de los señalado en el artículo anterior, los propietarios de los establecimientos considerados como usos de suelo incompatibles, podrán, luego de la notificación a la que se refiere el artículo anterior, acogerse voluntariamente a un Diagnóstico Ambiental, el cual tendrá como objetivos: Determinar el grado de cumplimiento de las normativas vigentes en materia

92

ambiental, tanto a nivel local - incluyendo las constantes en la presente Ordenanza -, como a nivel nacional, tales como el Código de la Salud y la Ley de Gestión Ambiental. Como parte sustancial del Diagnóstico Ambiental, se diseñará un Sistema de Gestión Ambiental y se implementará un programa de Medidas Correctoras. Este proceso de integración ambiental será supervisado y evaluado por la Comisión de Gestión Ambiental, en forma coordinada con la Empresa Municipal ETAPA, la Dirección de Control Municipal, estableciendo en cada caso los plazos para la ejecución del Diagnóstico Ambiental y la implementación de su Programa de Medidas Correctoras, así como la periodicidad con la que se realizará la Auditoría Ambiental en el futuro, que no podrá ser mayor a 3 años. Si la implementación del Programa de Medidas Correctoras derivada del Diagnóstico Ambiental no logra el cumplimiento de las normativas vigentes, o por motivos de fuerza mayor -de cualquier naturaleza - no puede llevarse a cabo tal implementación en su totalidad, se producirá la relocalización del uso del suelo o establecimiento, siguiendo para el efecto las disposiciones del artículo anterior. En consecuencia la Municipalidad a través de la Dirección de Control Municipal ratificará la permanencia de los usos de suelo que luego de la implementación del respectivo Programa de Medidas Correctoras, hayan logrado integrarse ambientalmente cumpliendo la normativa vigente. La ejecución del Diagnóstico Ambiental y la formulación e implementación del Programa de Medidas Correctoras, será de responsabilidad técnica y económica de los interesados, para lo cual podrán recibir el apoyo de la Comisión de Gestión Ambiental, de las dependencias técnicas de la Municipalidad, tales como: Secretaria General de Planificación, Dirección de Control Municipal, ETAPA, sin perjuicio de que los interesados puedan contratar los servicios de firmas auditoras ambientales debidamente calificadas.

22 Los propietarios en cuyos establecimientos se hayan realizado los Estudios de Impacto Ambiental, diagnóstico Ambiental, o que tengan un Sistema de Gestión Ambiental implementado, darán cumplimiento a la periodicidad considerada en estos estudios (no

93

mayor de tres años), para la realización de la Auditoría Ambiental en el futuro, la cual tiene como objetivos fundamentales:

a) Determinar y verificar el grado de cumplimiento del Programa de Medidas Correctoras, como la normativa sobre las cuales se aprobaron los proyectos en materia ambiental.

b) b) Evaluar el cumplimiento de los Sistemas de Gestión Ambiental empleados; y,

c) c) Determinar la coherencia de la Gestión Ambiental de la empresa con la normativa vigente en la materia.

Como parte sustancial de la Auditoría Ambiental, se diseñará e implementará un Programa de Medidas Correctoras. Para verificar el grado de cumplimiento de estas existencias ambientales, se llevarán a cabo visitas de inspección de los proyectos contemplados en el programa de auditorías. Estas acciones de integración ambiental serán complementadas con medición de emisiones y control de programas de monitoreo, supervisado y evaluado por la Comisión de Gestión Ambiental, en forma coordinada con la empresa Municipal ETAPA y la Dirección de Control Municipal.

25 Todos los usos de suelo, independientemente de su localización en el territorio cantonal, podrán ser motivo y en cualquier tiempo, de la ejecución de Diagnósticos o Auditorías Ambientales externas, parciales o completas, por parte de la Comisión de Gestión Ambiental, coordinando para el efecto con ETAPA y con la Dirección de Control Municipal. Si como resultado de dichos estudios se determina la necesidad de implementar un Programa de Medidas Correctoras, el propietario de tal establecimiento se obligará a ello, dentro de los plazos que para el efecto se concedan. El incumplimiento en la ejecución del programa de medidas correctoras en los plazos establecidos, será motivo para que se proceda a la clausura del establecimiento.

28 Las características de ocupación del suelo que regirán para cada uno de los Sectores de Planeamiento y ejes urbanos que se han identificado al interior de la ciudad, constan en el anexo 10 de la

94

presente Ordenanza. Uso de suelo asignado al sector de planeamiento S20 según anexo 2

a) Uso principal: Vivienda

b) Usos complementarios: Equipamiento comunitario de alcance barrial o parroquial, de los comercio cotidiano de productos de aprovisionamiento a la vivienda al por menor y los de servicios personales y afines a la vivienda y que se detallan en el anexo No. 2 de esta ordenanza, con las determinaciones complementarias de funcionamiento que constan en el mismo.

c) Usos compatibles: Los de comercio ocasional de productos de aprovisionamiento a la vivienda al por menor, los de comercio de repuestos y accesorios automotrices, los de comercio de maquinaria liviana y equipos en general y repuestos y accesorios, los de comercio de materiales de construcción y elementos accesorios, los de servicios financieros, los de servicios de transporte y comunicaciones, los de servicios de turismo, los de servicios de alimentación, los de servicios profesionales, los de servicios de seguridad y los de producción artesanal y manufacturera de bienes, que se detallan en el anexo No. 2 de la presente ordenanza, con las determinaciones complementarias de funcionamiento que se indican en el mismo.

Sección Décimo primera: Edificios para la industria

218 Estacionamientos: Las áreas de estacionamientos para uso industrial se sujetarán a la siguiente norma: 1 estacionamiento por cada 100 m2 de área construida.

219 Prevención contra incendios Los edificios que se construyan para los establecimientos industriales de alto riesgo estarán rodeados por muros cortafuegos. Los edificios industriales deben observar las medidas establecidas por el Cuerpo de Bomberos, para prevención de incendios y para seguridad industrial por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Las salas de trabajo en que se ejecute faenas de riesgo, no podrán tener más de un piso, salvo que disposiciones o sistemas especiales eliminen el peligro,

95

igualmente no podrán tener sus puertas o ventanas a menos de 10 m., de distancia de una salida hacia el exterior del edificio.

220 Servicios Sanitarios Los establecimientos industriales, deben estar dotados de servicios higiénicos, independientes para ambos sexos. Habrá mínimo un inodoro y lavado para cada sexo. Se deberá instalar un inodoro, lavado, urinario y ducha por cada 60 obreros, y un inodoro, ducha y lavabo por cada 40 obreras

221 Primeros auxilios Los edificios industriales que empleen a un número superior a 25 obreros, deben instalar una sala de primeros auxilios completamente equipada y una sala cuna cuando empleen personal femenino superior a 30 obreras.

222 Chimeneas Las industrias que requieran de la instalación de chimeneas, estas deberán superar en altura por lo menos al 30 % de la altura promedio de los edificios existentes en el área aledaña o en otros casos un mínimo de 15 m. de altura. En todo caso dicha altura se determinará como parte de los procesos de evaluación de impacto ambiental o en su defecto de la auditoría ambiental a la que se someta el uso industrial, los cuales también considerarán la emisión de gases peligrosos o altamente contaminantes y la correspondiente instalación de filtros o sistemas de tratamiento de dichos gases antes de su salida a la atmósfera.

223 Requisitos complementarios y prohibiciones b) Ningún establecimiento industrial, podrá

establecer faenas en subterráneos o pisos bajos en el nivel de las calles.

c) Los locales de trabajo tendrán una capacidad volumétrica no inferior a 10 m3 por obrero, salvo que se establezca una renovación adecuada del aire por medios mecánicos.

Los locales industriales deberán instalar sistemas que permitan interiormente tener una atmósfera libre de vapores, polvo, gases nocivos, o un grado de humedad que no exceda al del ambiente exterior. d) Los pavimentos de locales en que se manipulen

sustancias orgánicas, deben ser impermeables y fácilmente lavables.

96

e) Los locales de trabajo deben tener puertas de salida que abran hacia el exterior en número suficiente para permitir su fácil evacuación.

f) El almacenamiento de productos inflamables o fácilmente combustibles debe efectuarse en locales independientes con todas las previsiones para evitar incendios y en puntos alejados de las escaleras y puertas principales de salida.

g) Las industrias que por su mismo carácter requieran maniobrar vehículos pesados, deberán plantear un área suficiente al interior del lote, sin afectar el normal funcionamiento de las vías públicas.

h) La industria contaminantes existente o futura, no podrá desalojar sus residuos sólidos, líquidos, gaseosos y similares directamente al sistema de alcantarillado o a la atmósfera sin antes haberlos sometido a un tratamiento técnico, pudiendo la Municipalidad suspender el funcionamiento de la planta si no se cumple con esta disposición.

i) Las fundaciones o cimentación de maquinarias que produzcan vibraciones, deberán construirse aisladas, de tal manera que se evite la transmisión de las vibraciones al edificio o construcciones vecinas.

j) Las industrias están obligadas a realizar el cerramiento periférico a la misma y a tratar con vegetación su entorno, sobre todo cuando se encuentren aledañas a otras actividades urbanas de manera de lograr un espacio de transición entre ellas.

4.2.5 Ordenanza para Controlar la Contaminación Ambiental Originada por la Emisión de Ruidos.

Artículo Descripción CAPITULO II DE LOS NIVELES DE RUIDO Y SU

MEDICION 3 Los niveles de ruido máximo permitidos para fuentes

fijas y móviles son aquellos que estipulan en el “Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental originada por la emisión de

97

ruidos”… CAPITULO III DE LOS RUIDOS ORIGINADOS POR

FUENTES FIJAS 5 El propietario de todo bar, discoteca, almacén, taller,

industria, comercio o negocio u establecimiento público o privado que en el desarrollo de sus actividades produjera ruidos superiores a los niveles máximos permitidos, de acuerdo a la zonificación prevista en el Art. 8 del “Manual Operativo”, que forma parte del “Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Originada por la Emisión de Ruidos”, será sancionado con una multa de dos a cinco salarios mínimos vitales vigentes, dependiendo de la gravedad de la infracción. Además se establecerá un plazo para que el local implemente las medidas técnicas necesarias para que las emisiones de ruido no rebasen las normas pertinentes. Si lo problemas persisten se procederá a clausurar el local y a ordenar su reubicación.

98

4.3 Matriz de requisitos legales por proceso aplicables a Indurama S.A. Cuadro 4. 7 Matriz de requisitos legales por proceso aplicables a Indurama S.A.

Suel

o

Agua

Air

e

Am

bie

nte

Ope

rativo

Eje

cutivo

Ley de Gestiòn ambiental Informar al Ministerio de ambiente o a la autoridad ambiental competente sobre sus actividades que pudieren producir o están produciendo daños ambientales a los ecosistemas.

X X X X JGA JCI

Monitorear periódicamente las emisiones, descargas o vertidos, y reportar al menos 1 vez al año a la autoridad ambiental de control.

X X X X JGA VPM

Establecer plan de manejo ambiental y hacerlo aprobar por la entidad ambiental de control. (CGA)

X JGA VPM

Manejo de sustancias peligrosas, de acuerdo a norma técnica respectiva. X JGA VPM

Contar con plan de contingencias para caso de descargas o emisiones accidentales, y comunicar a la CGA en caso suceda.

X JGA JCI

Tomar medidas para controlar, remediar y compensar a partes afectadas por daños.

X JGA JCI

Realizar simulacros de los planes de contingencia y mantener registros de los mismos.

X JGA JGA

Obtener permiso de descargas a cuerpos de agua o sistemas de alcantarillado, de emisiones al aire, y vertidos o descargas al suelo, siguiendo procedimiento establecido por CGA.

X JGA VPM

Prohibición de descargar de efluentes que puedan contaminar el ambiente. X JGA VP M Plan de manejo ambiental Programa de mediciones deefluentes

Prohibición de descargar de desechos sólidos que puedan contaminar el ambiente.

X SGA JGA Procedmto. Manejodesechos sólidosindustriales

Procedmto. Manejodesechos peligrosos

Procedmto. Manejo residuoshospitalarios

Desechos sólidos no peligrosos: Reciclaje, reuso o disposiciónambientalmente amigable. Llevar registro de desechos generados yentregados a EMAC.

X SGA JGA Procedmto. Manejodesechos sólidosindustriales

Matriz de manejo dedesechos por área

Manejo de hidrocarburos o derivados en áreas pavimentadas eimpermeabilizadas.

X JGA VP M Proced. Manejo desechos peligrosos

Matriz de manejo dedesechos por área

Recolectar residuos de aceites y derivados de petrólero X OP SP Proced. Manejo desechos peligrosos

Matriz de manejo dedesechos por área

Recolectar envases vacios de aceites y derivados de petróleo X OP SP

Proporcionar a la entidad de aseo una informaciòn detallada sobre elorigen, cantidad, características y disposiciòn de los desechos sòlidos.

X SGA JGA

Clasificar desechos sólidos normales de desechos peligrosos. X SP SGAMantener limpia zona de almacenamiento y áreas aledañas. X SGA JGAResponsabilidad sobre el manejo de desechos peligrosos. X JGA VPM Manual de Gestión

ambientalProcedimto. Manejodesechos peligrosos

Mantener instalaciones y almacenamiento adecuado para desechospeligrosos.

X SGA JGA

Entregar desechos peligrosos a EMAC debidamente envasados,identificados, y registrar su origen, cantidad y destino.

X SGA JSA

Desechos peligrosos incompatibles, deben almacenarse por separado.X SP SGA

Clasificar desechos peligrosos en la fuente. X OP SPContar con un plan de contingencia para el manejo de desechos peligrososen caso de accidentes.

X JGA JSA

Obtener licencia ambiental para manejo de desechos peligrososX JGA VPM

Hacer reporte anualmente cantidad, clasificación y origen de desechospeligrosos.

X JGA VPM

Entrenar al personal relacionado al manejo de desechos peligrosos. X JGA JGAObligación de clasificar desechos, de acuerdo a disponsiciones de EMAC X SP SGA Proced. Manejo desechos

sólidos industrialesProcedimto. Manejodesechos peligrosos

Almacenaar desechos en lugares y recipientes que cumplan disposicionesde EMAC.

X SGA JGA

Respetar horarios para recolección de desechos. X SGA SGAMantener limpias aceras y bordillos ubicados frente a los inmuebles. X SGA JGAContar con un lugar apropiado para el almacenamiento de desechos. X SGA JGA

Ley de aguas Prohìbese toda contaminaciòn de las aguas que afecte a la salud humana oal desarrollo de la flora o de la fauna.

X JGA VPM Plan de manejo ambiental Programa de medicion deefluentes.

Mantener registros de efluentes generados, detallando caudal, frecuencia dedescarga, tratamiento aplicado, análisis de laboratorio y disposición de losmismos.

X SGA JGA Manual de gestiónambiental

Cumplir con parámetros de descarga establecidos en la presente norma,caso contrario deben ser tratadas previamente.

X JGA VPM Manual de gestiónambiental

Norma de manejo de efluentes

Se prohibe dilución de efluentes líquidos no tratados. X SGA JGASe prohibe descarga de residuos líquidos contaminantes a las víaspúblicas, canales de riego o sistemas de recolección de aguas lluvias.

X SGA JGA

Disponer de infraestructura adecuada para caracterización y medición deefluenes.

X JGA VPM

Se prohibe descarga de sustancias que puedan bloquear colectores, causasvapores o gases tóxicos o explosivos, o mal olor.

X SGA JGA

Contar con plan de contingencia para prevención y control de derrames dehidrocarburos o derivados.

X JGA JGA Manual de gestiónambiental

Procedimiento manejo de contingencias

Definir las fuentes fijas significativas en base a parámetros establecidos. X JGA VPM

Demostrar cumplimiento de límites máximos permisibles, caso contrario,tomar medidas correctivas si los resultados superan.

X JGA VPM

Registrar resultados de mediciones de fuentes significativas y nosignificativas, y mantenerlos disponibles ante la autoridad ambientalcompetente.

X JGA VPM

Mantener disponible ante la autoridad ambiental los planos yespecificaciones técnicas de sus sistemas de combustión.

X JGA VPM

Obtener permiso de funcionamiento de la Entidad Ambiental de Control. X JGA VPM

Se prohibe la dilución de las emisiones al aire, con el propósito de alcanzarcumplimiento con esa norma.

X SGA JGA

Obligación de comunicar a EAC cualquier situación anómala, que sepresente en la operación normal de la fuente.

X JGA JCI

Contar con los equipos básicos para medición y control de las fuentes fijasde combustión.

X TM JGA

Cumplir con requisitos técnicos establecidos para la medición y control delas fuentes fijas de combustión-

X JGA JGA

No rebasar los límites máximos de contaminantes emitidos al aireambiente, de acuerdo a los parámetros establecidos en esta norma.

X JGA JGA

Realizar las mediciones, de acuerdo a los métodos establecidos en lapresente norma.

X SGA JGA

Cumplir los límites de ruido establecidos para fuentes fijas de emisión, queconstan en la presente norma, tomados en el límite de la empresa con lacomunidad.

X JGA VPM

Usar equipo debidamente calibrado para la medición. X TM JGAInscribirse en la Secretaría Técnica del Comité Nacional y colaborar con elComité Nacional para verificación de la información proporcionada.

X JGA VMP Manual Gestión ambiental Plan de Gestión ambiental

Ejecutar actividades de acuerdo a normas técnicas emitidas por el ComitéNacional y por el INEN y con la normativa internacional legalmenteaceptada.

X SP SGA

Usar técnicas ambientalmente adecuadas para reciclaje de desechos. X SGA JGA Procedimiento manejodesechos peligrosos

Matriz de manejo dedesechos por área

Minimizar producción de desechos, incluidos envases. X SGA JGA Procedimiento manejodesechos peligrosos

Matriz de manejo dedesechos por área

Ordenanza para Controlar la

Contaminación Ambiental

Originada por la Emisión de Ruidos.

cumplir con los niveles de ruido establecidos en el Reglamento para laprevención y control de la contaminación ambiental originada por la emisiónde ruidos.

X JGA VPM

Ordenanza para la aplicación del

subsistema de evaluacion de

impacto ambiental, dentro de la

jurisdicción del cantón Cuenca

Someterse al proceso de Diagnóstico Ambiental, aprobado por la CGA, yluego a la Auditoria ambiental, previa a la obtención de la LicenciaAmbiental.

X JGA VPM

Dotar al personal que participa en manejo de equipos de seguridad,instrucción y entrenameineto adecuados.

X SGA JGA

Exigir a transportistas la entrega de la hoja de seguridad, tarjeta deemergencfia y de la guía de embarque de materiales peligrosos, con cadaentrega de material.

X SRC JC

Los envases deben estar identificados de acuerdo a lo establecido en estanorma.

X SRC JC

Almacenar materiales de acuerdo al grado de compatibilidad con otrosproductos, y siguiendo normas de preservación.

X SBMR JBMR

Establecer normas y procedimientos para descarga, siguiendo directricesde la presente norma.

X SGA JGA

Verificar que cantidad recibida corresponda con la descrita en la guía deembarque

X SRC JC

Contar con medios de prevención para evitar accidentes. X SGA JGALugares de almacenaje deben cumplir lo establecido en esta norma. X JGA JGAContar con: servicio básico de primeros auxilios y acceso a centrohospitalario y sitio para vestuario e higiene personal,

X JGA VPM

Establecer normas de seguridad, y la construcción debe ser de acuerdo aesta normativa.

X JGA JGA

Entrenar periódicamente al personal vinculado. X Jcap. JGAEfectuar limpieza inmediata de derrames. X SGA JGAContar con equipos de prevención contra incendios. X JGA VPMOperaciones de carga y descarga debe ser realizadas por al menos dospersonas, debidamente capacitadas, y con el equipo de seguridadnecesario.

X SRC SGA

Verificar que cantidad y tipo de producto recibido corresponda a guías deembarque.

X SRC SGA

Almacenaje, siguiendo instrucciones de compatibilidad, preservación yseguridad establecidos en la presente norma.

X SBMR JBMR

No comercializar envases que hayan contenido productos químicospeligrosos, deben ser devueltos al proveedor.

X SGA JGA Procedimiento manejodesechos peligrosos

Matriz manejo desechos porárea

Las personas que manejen producgtos químicos peligrosos no debencomer, beber o fumar durante su manipuleo.

X SGA SGA

Realizar evaluación de riesgos potenciales y establecer plan de prevención,que incluya las disposiciones dadas en esta norma.

X SGA JGA

Preparar planes de contingencia, que contemple lo establecido en estanorma.

X JGA JGA

Actuar en casos de emergencia, de acuerdo a los procedimientosestablecidos, y elaborar informe del accidente.

X SGA JGA

Establecer procedimiento para tratamiento y disposición final de residuospeligrosos.

X JGA JGA Procedimiento manejodesechos peligrosos

Matriz manejo desechos porárea

SIGLAS EMPLEADAS: VPM: Vicepresidende de ManufacturaJGA: Jefe de Géstión ambientalSGA: Supervisor de Gestión ambientalJCI: Jefe de Comunicación e integraciónOP: Operador del procesoSP: Supervisor del procesoTM: Técnico de MetrologíaSRC: Supervisor de recepción cuantitativaJC: Jefe de ComprasSBMR: Supervisor de bodega de materiales y repuestosJBMR: Jefe de bodega de materiales y repuestos

Elaborado por: Blanca Inés Mogrovejo A.

Fuente: Normativa nacional y local y Sistema de calidad de Indurama S.A.

Proced. Manejo desechos sólidos peligrosos

Proced. Manejo desechos sólidos industriales

Matriz de manejo de desechos por área

Ley Requerimientos Control aplicado

Manual de gestión ambiental

Ordenanza que regula la gestiòn

integral de desechos y residuos

sòlidos en el cantón Cuenca

Procedimto. Manejo desechos peligrosos

IMPACTO AMBIENTAL A Responsable

Proceso y Política Comunicación

Reglamento a la ley de Gestión

ambiental para la prevención y

control de la contaminación

ambiental

Manual de gestión ambiental

Manual de gestión ambiental

Procedmto. Manejo de contingencias

Plan de gestión ambiental

Registros de medición de emisiones aire

Registros de medición de emisiones aire

Plan de gestión ambiental

Proceso de entrenamiento.

Manual de gestión ambientalManual de gestión ambiental

Manual de gestión ambiental

Infraestructura

Plan de gestión ambiental

Plan de manejo ambiental

Manual de Gestión ambiental

Proceso de comunicación

Fichas técnicas materiales peligrosos

Norma interna manejo productos químicos peligrosos

Norma de prevención contaminación aire

Plan de medición de emisiones

Plan de gestión ambiental

Fichas técnicas materiales peligrosos}

Norma de manejo y almacenaje materiales peligrosos

Plan de gestión ambiental

Manual de gestión ambiental

Fichas técnicas materiales peligrosos

Fichas técnicas materiales peligrosos

Norma de manejo y almacenaje materiales peligrosos

Norma de descarga de materiales peligrosos

Matriz de uso de protección por áreaNorma de almacenaje materiales peligrosos

NTE INEN2 266.2000 Transporte,

almacenamiento y manejo de

productos quimicos peligrosos.

Requisitos

Procedimiento manejo contingencias

Norma de manejo y almacenaje materiales peligrosos

Plan de prevención

Procedimiento manejo contingencias

Norma de manejo y almacenaje materiales peligrosos

Proceso de capacitaciónManual de gestión ambientalInfraestructuraNorma de descarga de materiales peligrosos

Regimen nacional para la gestión

de productos químicos peligrosos

Plan de manejo ambiental

Plan de manejo ambiental

Ley de prevención y control de

contaminaciòn ambiental

Norma de calidad ambiental del

recurso suelo y criterios de

remediaciòn para suelos

contaminados Libro VI Anexo 2

Norma de calidad ambiental para el

manejo y disposiciòn final de

desechos sòlidos no peligrosos

Manual de Metrología

Manual de Metrología

Norma de manejo de efluentes

Plan de medición de emisiones aire

Norma de calidad ambiental y de

descarga de efluentes: Recurso

Agua. Libro VI Anexo 1

Norma de emisiones al aire desde

fuentes fijas de combustión. Libro

VI. Anexo 3

Norma de calidad del aire ambiente.

Libro VI anexo 4

Lìmites permisibles de niveles de

ruido ambiente para fuentes fijas y

fuentes mòviles y para vibraciones.

Libro VI anexo 5

Procedimiento manejo contingencias

Plan de manejo ambiental

Plan de manejo ambiental

Plan de manejo ambiental

Procedimiento manejo contingencias

Reglamento para la prevención y

control de la contaminación por

desechos peligrosos

Manual de Gestión ambiental

Procedimto. Manejo desechos peligrosos

Norma de almacenamiento de desechos peligrosos

99

CAPITULO 5:

DOCUMENTACION DEL SISTEMA DE GESTION INTEGRADO DE INDURAMA S.A.

5.1 Estructura de la documentación del Sistema de Gestión de

Calidad

De acuerdo a la pirámide documental descrita en el capítulo III, el primer

nivel lo constituye el Manual del Sistema de Calidad. Por algunos es

considerado el manual “social” del sistema, es decir, el que muestra de

forma general la estructura organizacional, la interacción de los procesos

macros, la política de calidad, y a su vez referencia a los documentos y

manuales operativos de las diferentes áreas de la organización.

El actual Manual del Sistema de Calidad, está estructurado de la siguiente

manera:

a) Actualización: Establece la vigencia del documento y su estado

de revisión, así como indica el historial de cambios realizados en

la última actualización.

b) Objeto y Alcance del manual: Indica la razón de ser del manual

del Sistema, así como los procesos que cubre, y las normas que

aplica.

c) Objetivos de Calidad: Anualmente, la Presidencia establece los

Objetivos para el Sistema de Calidad, hacia los cuales deben

alinearse los indicadores y objetivos de los procesos del Sistema.

100

d) Política de Calidad: Aquí consta la declaración formal de la Misión

y Política de Calidad de la empresa, sirviendo de marco de

referencia para los objetivos de calidad, y para los indicadores de

los procesos.

e) Proceso Macro del Sistema de Calidad: Muestra en el eje central

los procesos que obedecen al requisito 7 de la norma ISO 9001:

la Realización del producto, sobre este están los procesos de

Mejora del Sistema (numeral 8 de la norma), y en la parte

superior, constan los procesos de documentación del sistema y

de revisión por la Dirección. En la parte inferior, están

referenciados los procesos de gestión de recursos para el

Sistema de Calidad.

f) Organización: Consta de dos partes

- Organigrama general de Indurama S.A.

- Responsabilidades principales y autoridad de la Presidencia

Ejecutiva y del Representante de la Dirección.

g) Comunicación: La matriz de Comunicación diligencia los

requisitos en los que la norma pide comunicación, y la forma

como se cumple en la organización.

h) Vocabulario: Define los términos usados por la organización en

su Sistema de Calidad.

i) Apéndice: Referencia a la Norma Fundamental vigente usada

como referencia para la elaboración del Manual del Sistema, así

como a la Norma ISO 9001 aplicable.

101

En el siguiente numeral, se desarrolla el Manual de Gestión integrado ISO

9001 – ISO 14001, tomando como base la estructura descrita.

5.2 Estructura propuesta de la documentación para un Sistema de

Gestión Integrado: Norma ISO – 9001 y Norma ISO – 14001

5.2.1 Manual de Gestión integrado ISO 9001, ISO 14001

5.2.1.1 Objeto y Alcance del Sistema de Gestión integrado

OBJETO DEL MANUAL

Establecer el Sistema de Gestión Integrado de Indurama S.A. en

base a los requisitos de las normas ISO 9001:2001 e ISO-

14001:2004, referenciando a los procedimientos y procesos que

evidencian su cumplimiento.

ALCANCE DEL MANUAL

El presente manual contempla el proceso macro, la estructura

organizacional de la empresa, y las responsabilidades principales

a nivel macro del Sistema de Gestión de Integrado, y cubre los

siguientes requisitos de las normas ISO - 9001:2000 e ISO

14001:2004:

Requisitos ISO 9001:2000:

4.2.2. Manual de Calidad

5.1. Compromiso de la dirección

5.3. Política de calidad

5.4.1. Objetivos de la calidad

5.5.1. Responsabilidad y autoridad

102

5.5.2. Representante de la dirección

5.5.3. Comunicación interna

5.6. Revisión por la Dirección

Requisitos ISO 14001: 2004

4.1. Requisitos generales

4.2. Política ambiental

4.3.3. Objetivos, metas y programas

4.4.1. Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad

4.4.3. Comunicación

4.4.4. Documentación

4.6. Revisión por la Dirección

ALCANCE DEL SISTEMA INTEGRADO ISO 9001 – ISO 14001

El Sistema de Gestión de Calidad de Indurama S. A. cubre el

"Diseño, desarrollo, producción, comercialización y servicio

técnico de electrodomésticos". Cumple con los requisitos de la

norma ISO 9001:2000.

La Comercialización comprende la venta de los productos

fabricados en la empresa, así como el proceso de compra y venta

de electrodomésticos importados.

En cuanto al Sistema de Gestión Ambiental, su alcance se aplica

a la planta industrial, ubicada en la ciudad de Cuenca.

103

5.2.1.2 Política del Sistema de Gestión integrado

VISION DE INDURAMA S.A.

En el 2012, Indurama S.A. se propone ser una empresa líder en

Latinoamérica, en la producción y comercialización de

electrodomésticos de línea blanca. Incursionará en la búsqueda

constante de nuevos productos ambientalmente amigables.

Estará calificada con las normas se gestión ambiental ISO 14000

y de Salud Ocupacional OHSAS 18000, contando con personal

altamente comprometido y calificado.

MISION DE INDURAMA S.A.

Producir y vender electrodomésticos con calidad y a precios

competitivos, satisfaciendo las necesidades del cliente y

asegurando el progreso de la Empresa así como de sus

Colaboradores, aplicando tecnologías, métodos y procesos

ambientalmente amigables, para cumplir los requerimientos

legales, contribuyendo de esta manera al bienestar de la

sociedad.

POLITICA DEL SISTEMA DE GESTION INTEGRADO:

CALIDAD – AMBIENTE

Trabajar integralmente en la aplicación de procesos y métodos

que permitan a nuestra empresa mantener el liderazgo en la

Calidad, el Diseño y el Servicio, así como en el cuidado y

preservación del ambiente.

104

5.2.1.3 Objetivos del Sistema de Gestión integrado Para el año 2009, considerando la situación mundial de

restricción económica, la Presidencia Ejecutiva ha planteado los

siguientes objetivos:

Objetivo de Calidad 2009

Mantener los resultados financieros del 2008, con base en las

siguientes metas:

Meta 1: Implementación del sistema integral de la cadena de

suministro

Meta 2: Renovación del diseño

Meta 3: Simplificación y alineamiento de los procesos

Meta 4: Desarrollo laboral

Meta 5: Implementación del sistema de Gestión ambiental,

bajo la norma ISO 14001

Meta 6: Control y limitación de los gastos

Meta 7: Consolidación de las exportaciones

105

5.2.1.4 Proceso macro del Sistema de Gestión Integrado

El proceso macro muestra la interacción de los subprocesos del

Sistema de Gestión Integrado. En el eje central constan los

procesos correspondientes a la cadena de valor, lo que en la

norma ISO 9001 se conoce como Realización del Producto, que

va desde el Diseño del producto hasta Servicio técnico. En la

parte superior están los procesos y procedimientos de control y

de planeación. En la parte inferior están referenciados los

procesos y áreas que dotan los recursos necesarios pra el

adecuado funcionamiento de la organización. Se destaca como

inicio y fin del proceso macro, el CLIENTE. Se destacan

atravesando todo el proceso en forma paralela, los objetivos del

sistema planteados por la Presidencia Ejecutiva para el año 2009.

106

Gráfico 5. 1 Proceso macro del Sistema de Gestión

Integrado

P1. Utilidad bruta / Ventas concapital de trabajo (monto ynúmero de vueltas)

P2. Capital de trabajo:- Inventario- Cartera

P3. Gastos

P4. Pasivo financiero

P5. Relación de endeudamiento

INDICADORES MACRO

OBJETIVO 2009

Mantener resultados financieros del 2008,

con base a las siguientes metas:

E1. Metas del Sistema Integral de Cadena de Suministros

E2. Metas de Renovación de Diseño

E3. Metas de Simplificación y alineamiento de procesos

E4. Metas de Desarrollo laboral

E6. Metas de control y limitación de gastos

E7. Metas de consolidación de exportaciones

Cadena de suministro /Realización del producto

Mercadeo Servihogar- Desarrollo- Ing.

Producto

Adm. Buffers

CarteraPlanificación producción

Logística

Controles

Recursos

E5. Implementación del sistema de Gestión ambiental, bajo la norma ISO 14001

Estrategias 2009

CLI

EN

TE

CLI

EN

TE

Costos ContabilidadAnálisis

financieroGestión de

CalidadAuditoria financiera

Contraloría

Tesoreria

Desarrollo Organizacional

Estrategia

I.4.I2.

I.4.

Recursos humanos

SistemasIngenieria Industrial

Mantenimiento MetrologíaFlota

transporte

Seg. Industrial y ambiente

trabajo

Diseño

I1.1.

I1.1.

I1.1.

I1.1.

I2.2.

I.2.

I.2.

I.3.

I.3.

I.4.

I.4.

I.4.

I.4. P.4.

I5.1.

I.5.2

I5.2.

I5.3.

I6.1

I6.2

I6.3

I6.4

GRAFICO 5.6. PROCESO MACRO DEL SISTEMA DE GESTION INTEGRADO

I.5.2

ComprasManufactura

Ventas

Exportacion

i7.1

i7.2

i7.3

107

5.2.1.5 Lista maestra de manuales Del Sistema de Gestión Integrado

Cuadro 5. 8 Lista maestra de manuales del Sistema de

Gestión Integrado

DOCUMENTO REQUISITO ISO 9001

REQUISITO ISO 14001

Manual del Sistema de Gestión Integrado: Calidad – Ambiente

4.1. Requisitos generales 4.2.2. Manual de la calidad 5.1. Compromiso de la dirección 5.3. Política de la calidad 5.4.1. Objetivos de la calidad 5.5.2. Representante de la dirección 5.5.3. Comunicación interna 5.6. Revisión por la dirección

4.1. Requisitos generales 4.2. Política ambiental 4.3.3. Objetivos, metas y programas 4.4.3. Comunicación 4.4.4. Documentación 4.6. Revisión por la Dirección

Manual del Comité de Diseño

5.5.1. Responsabilidad y autoridad 7.3. Diseño y Desarrollo 8.2.3. Seguimiento y medición de los procesos

4.4.1. Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad

Manual de Desarrollo

5.5.1. Responsabilidad y autoridad 7.3. Diseño y Desarrollo 8.2.3. Seguimiento y medición de los procesos

4.4.1. Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad

108

DOCUMENTO REQUISITO ISO 9001

REQUISITO ISO 14001

Manual de Ingeniería de Producto

5.5.1. Responsabilidad y autoridad 7.3. Diseño y Desarrollo 8.2.3. Seguimiento y medición de los procesos

4.4.1. Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad

Manual de Materiales

5.5.1. Responsabilidad y autoridad 7.4. Compras 8.2.3. Seguimiento y medición de los procesos

4.4.1. Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad

Manual de Bodega de materiales y repuestos

5.5.1. Responsabilidad y autoridad 7.5.3. Identificación y trazabilidad 7.5.5. Preservación del producto

4.4.1. Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad 4.4.6. Control operacional

Manual de Recepción cuantitativa de materiales

5.5.1. Responsabilidad y autoridad 7.4.3. Verificación de los productos no conformes

4.4.1. Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad 4.4.6. Control operacional

109

DOCUMENTO REQUISITO ISO 9001

REQUISITO ISO 14001

Manual de Manufactura

5.5.1. Responsabilidad y autoridad 7.1. Planificación de la realización del producto 7.5. Producción y prestación del servicio 7.5.3. Identificación y trazabilidad 8.2.3. Seguimiento y medición de los procesos

4.4.1. Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad 4.4.6. Control operacional

Manual de Partes y piezas

5.5.1. Responsabilidad y autoridad 7.5. Producción y prestación del servicio 7.5.3. Identificación y trazabilidad 8.2.3. Seguimiento y medición de los procesos

4.4.1. Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad 4.4.6. Control operacional

Manual de Ingeniería Industrial

5.5.1. Responsabilidad y autoridad 6.3. Infraestructura 7.5.5. Preservación del producto 8.2.3. Seguimiento y medición de los procesos

4.4.1. Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad

Manual de Mantenimiento preventivo

5.5.1. Responsabilidad y autoridad 6.3. Infraestructura 8.2.3. Seguimiento y medición

4.4.1. Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad

110

DOCUMENTO REQUISITO ISO 9001

REQUISITO ISO 14001

Manual de Metrología

5.5.1. Responsabilidad y autoridad 6.3. Infraestructura 7.6. Control de los equipos de seguimiento y medición 8.2.3. Seguimiento y medición

4.4.1. Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad 4.5.1. Seguimiento y medición

Manual del Departamento de Calidad

5.5.1. Responsabilidad y autoridad 7.4.3. Verificación de los productos comprados 7.5.3. Identificación y trazabilidad 8.2.3. Seguimiento y medición de los procesos 8.2.4. Seguimiento y medición del producto

4.4.1. Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad

Manual de Logística

5.2. Enfoque al cliente 5.5.1. Responsabilidad y autoridad 7.4.1. Proceso de Compras 7.5.5. Preservación del producto 8.2.3. Seguimiento y medición de los procesos

4.4.1. Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad

111

DOCUMENTO REQUISITO ISO 9001

REQUISITO ISO 14001

Manual de Operaciones de exportación

5.2. Enfoque al cliente 5.5.1. Responsabilidad y autoridad 8.2.3. Seguimiento y medición de los procesos

4.4.1. Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad

Manual de la Flota de transporte

5.5.1. Responsabilidad y autoridad 6.3. Infraestructura 8.2.3. Seguimiento y medición de los procesos

4.4.1. Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad

Manual de Mercadeo

5.2. Enfoque al cliente 5.5.1. Responsabilidad y autoridad 7.2. Procesos relacionados con el cliente 8.2.3. Seguimiento y medición de los procesos

4.4.1. Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad

Manual de Ventas Nacional

5.2. Enfoque al cliente 5.5.1. Responsabilidad y autoridad 7.2. Procesos relacionados con el cliente 8.2.1. Satisfacción del cliente 8.2.3. Seguimiento y medición de los procesos

4.4.1. Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad

112

DOCUMENTO REQUISITO ISO 9001

REQUISITO ISO 14001

Manual de Exportaciones

5.2. Enfoque al cliente 5.5.1. Responsabilidad y autoridad 7.2. Procesos relacionados con el cliente 8.2.1. Satisfacción del cliente 8.2.3. Seguimiento y medición de los procesos

4.4.1. Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad

Manual de Ventas regional Guayaquil

5.2. Enfoque al cliente 5.5.1. Responsabilidad y autoridad 7.2. Procesos relacionados con el cliente 8.2.1. Satisfacción del cliente 8.2.3. Seguimiento y medición de los procesos

NA

Manual de Ventas regional Quito

5.2. Enfoque al cliente 5.5.1. Responsabilidad y autoridad 7.2. Procesos relacionados con el cliente 8.2.1. Satisfacción del cliente 8.2.3. Seguimiento y medición de los procesos

NA

113

DOCUMENTO REQUISITO ISO 9001

REQUISITO ISO 14001

Manual de Ventas regional Cuenca

5.2. Enfoque al cliente 5.5.1. Responsabilidad y autoridad 7.2. Procesos relacionados con el cliente 8.2.1. Satisfacción del cliente 8.2.3. Seguimiento y medición de los procesos

NA

Manual de Servihogar

5.2. Enfoque al cliente 5.5.1. Responsabilidad y autoridad 7.2. Procesos relacionados con el cliente 7.6. Control de los equipos de seguimiento y de medición 8.2.1. Satisfacción del cliente 8.2.3. Seguimiento y medición de los procesos

4.4.1. Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad

Manual de Recursos Humanos

5.5.3. Comunicación interna 6.2.2. Competencia, formación y toma de conciencia 8.2.3. Seguimiento y medición de los procesos

4.4.1. Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad 4.4.2. Competencia, formación y toma de conciencia 4.4.3. Comunicación

114

DOCUMENTO REQUISITO ISO 9001

REQUISITO ISO 14001

Norma fundamental 4.2.3. Control de documentos 4.2.4. Control de los registros 5.5.1. Responsabilidad y autoridad

4.3.2. Requisitos legales y otros requisitos 4.4.5. Control de documentos 4.5.2. Evaluación del cumplimiento legal 4.5.4. Control de los registros

Manual de Auditorías internas del Sistema de Calidad

5.5.1. Responsabilidad y autoridad 8.2.2. Auditoría interna

4.4.1. Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad 4.5.5. Auditoría interna

Manual de Círculos de Calidad

5.5.1. Responsabilidad y autoridad 8.5.1. Mejora continua

4.4.1. Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad

Manual de Control de productos no conformes

5.5.1. Responsabilidad y autoridad 8.3. Control del producto no conforme

4.4.1. Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad

Manual de Acciones correctivas y preventivas

5.5.1. Responsabilidad y autoridad 8.4. Análisis de datos 8.5.2. Acción correctiva 8.5.3. Acción preventiva

4.4.1. Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad

115

DOCUMENTO REQUISITO ISO 9001

REQUISITO ISO 14001

Manual de seguridad industrial, ambiente de trabajo y gestión ambiental

5.5.1. Responsabilidad y autoridad 6.4. Ambiente de trabajo

4.4.1. Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad 4.4.6. Control operacional 4.4.7. Preparación y respuesta ante emergencias 4.5.1. Seguimiento y medición 4.5.3. No conformidad, acción correctiva y acción preventiva

Elaborado por: Blanca Inés Mogrovejo

Fuente: Sistema de Calidad de Indurama S.A.

5.2.1.6 Responsabilidades principales de la Dirección para con el Sistema de Gestión integrado

PRESIDENTE EJECUTIVO

Proporcionar evidencia de su compromiso con el desarrollo e

implantación del Sistema de Gestión Integrado: Calidad -

Ambiente, así como con la mejora continua de su eficacia.

Establecer la Política y los Objetivos del Sistema Integrado de la

empresa.

116

Asegurarse que los objetivos de calidad y ambientales, se

establecen en las funciones y niveles pertinentes dentro de la

empresa.

Llevar a cabo revisiones periódicas del Sistema de Gestión

Integrado para asegurarse de su conveniencia, adecuación y

eficacia.

Asegurar la disponibilidad de recursos para el Sistema de Gestión

Integrado.

Asegurarse que los requisitos del cliente se determinen y se

cumplan con el propósito de aumentar la satisfacción del Cliente.

Asegurarse que las responsabilidades y autoridad están definidas

y son comunicadas dentro de la organización.

Designar al Representante de la Dirección

Asegurarse que se establecen los procesos de comunicación

dentro de la organización y que la misma se efectúan

considerando la eficacia del Sistema de Gestión Integrado. .

REPRESENTANTE DE LA DIRECCION

La Presidencia Ejecutiva designa como Representante de la

Dirección para el Sistema de Gestión Integrado al Gerente de

Gestión de Calidad, quien con independencia de estas

responsabilidades, tiene la autoridad para:

117

Asegurarse que el Sistema de Gestión integrado se establece,

implementa y mantiene, de acuerdo a las directrices dadas por la

Presidencia y a los requisitos de las norma ISO 9001:2000 e ISO

14001:2004.

Informar a la Dirección sobre el desempeño del Sistema de

Gestión Integrado y de cualquier necesidad de mejora.

Asegurarse que se promueva la toma de conciencia de los

requisitos del cliente en todos los niveles de la organización.

Asegurarse que se promueva la toma de conciencia en cuanto al

cuidado ambiental en todos los niveles de la organización.

Comunicar a la organización la importancia de satisfacer tanto los

requisitos del cliente, como los legales y reglamentarios

Se designa también al Jefe de Seguridad Industrial y Ambiente de

Trabajo, como Representante Técnico del Sistema de Gestión

ambiental, quien tiene la responsabilidad de supervisar la

correcta aplicación de los procesos ambientales necesarios con

el fin de asegurar el cumplimiento de las políticas ambientales

definidas.

5.2.1.7 Comunicación del Sistema de Gestión integrado

Cuadro 5. 9 Matriz de comunicación del Sistema de Gestión

integrado

118

ASPECTO 14001 9001 MECANISMO RESP.

Compromiso de la Dirección Informar importancia de satisfacer tanto los requisitos del cliente como los legales y reglamentarios

5.1. Difusión anual de políticas y objetivos.

Representante de la Dirección

Política de Sistema de Gestión integrado

4.2. 5.3. Difusión anual de políticas y objetivos

Representante de la Dirección

Responsabilidad y autoridad: Debe asegurarse de que las responsabilidades y autoridad están definidas y son comunicadas dentro de la organización.

5.5.1.

Difusión del manual del área

Normalizador de área

Control operacional 4.4.6.

Inclusión en fichas técnicas de materiales peligrosos de los requisitos ambientales y legales a cumplir

Comunicación interna Asegurarse que se establecen los procesos de comunicación apropiados dentro de la organización y que esta se efectúa considerando la eficacia del sistema

4.4.3.

5.5.3.

La comunicación interna se da bajo el esquema Jefe- subalterno, lo cual se establece en los manuales de área a nivel de responsabilidades y autoridad. En los aspectos ambientales se incluye la comunicación externa. Proceso de comunicación del manual de Recursos Humanos

Gerentes departamentales

Planificación del diseño y desarrollo La organización debe gestionar la interfaces entre los diferentes grupos involucrados en el

7.3.1.

Manual de Diseño Manual de Ingeniería de Producto Manual de Desarrollo

Comité de Diseño

119

diseño y desarrollo para asegurarse e una comunicación eficaz y una clara asignación de responsabilidades.

5.2.1.8 Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integrado

COMITÉ DE GESTION INTEGRADO: CALIDAD - AMBIENTE

El Comité de Gestión Integrado: Calidad – Ambiente constituye

la alta dirección de la empresa, y tiene la responsabilidad de la

Revisión del Sistema. Con el propósito de dar una óptima

cobertura a todos los temas, se establecen dos niveles de

seguimiento de los resultados. El nivel I, a su vez se subdivide

en temas. Los resultados más relevantes de estos,

especialmente las desviaciones, pasan a ser revisados en el

nivel II.

Los participantes en los diferentes temas y niveles están

estructurados de la siguiente manera:

Nivel Grupo Temas a tratar Participantes Responsable I 1 Producto:

- Estadísticas parque en garantía - Acciones correctivas producto - Acciones preventivas producto

VP. Manufactura G. Compras G. Gestión de Calidad

G. Gestión de Calidad

I 2 Satisfacción del cliente Mercado Nacional

VP Ventas y Mercadeo G. Ventas G.

G. Ventas

120

Mercadeo G. Servihogar

I 3 Satisfacción del cliente Exportaciones

VP. VENTAS Gerente de Exportaciones Gerente de Mercadeo Gerente de Servicio Técnico

G. Exportaciones

I 4 - Desempeño de los procesos del Sistema Integrado (revisión de indicadores) - Acciones correctivas y preventivas del Sistema Integrado - Resultados de Auditoría Interna y/o externa del Sistema Integrado

VP Ventas/ Mercadeo VP Manufactura Gerente Recursos Humanos VP Financiero G. Gestión de Calidad

G. Gestión de Calidad / Jefe Seg. Industrial y Gestión ambiental

II 1 - Políticas y objetivos de Calidad - Políticas y objetivos Ambientales - Desviaciones de los procesos del Sistema Integrado (incumplimiento de objetivos y metas planteados) - Resumen de Satisfacción del cliente, mercado nacional y exportaciones. - Resumen de estadística Parque en garantía

Presidente ejecutivo Vp Manufactura VP Ventas y Mercadeo Gerente de Recursos Humanos VP Finanzas

G. Gestión de Calidad

121

- Cambios que afectan al sistema de Gestión integrado

La frecuencia de reuniones es trimestral, organizada de la

siguiente manera:

- Primera semana del último mes del trimestre: Nivel I, Grupo

1

- Segunda semana del último mes del trimestre: Nivel I,

Grupos 2 y 3

- Tercera semana del último mes del trimestre: Nivel I, Grupo

4

- Cuarta semana del último mes del trimestre: Nivel II, Grupo

1

5.2.1.9 Vocabulario y Definiciones

Ambiente de trabajo: Conjunto de condiciones bajo las cuales

se realiza el trabajo.

Círculos de superación Sistema de motivación que promueve la

participación voluntaria del personal en la

solución de los problemas de las áreas de

trabajo como aporte al mejoramiento

continuo.

Comité de Diseño Grupo de funcionarios que se reúnen

periódicamente para tratar cambios que

se necesitan realizar en la estructura de

los productos.

122

Comité de Proceso Grupo de funcionarios que se reúnen

periódicamente para tratar cambios y

mejoras planteadas a los procesos

productivos.

Distribuidor El cliente que recibe los productos de la

empresa.

Electrodomésticos Para efectos de Indurama comprende

refrigeradoras y cocinas

Eficacia: Grado en que se realizan las actividades

planificadas y se alcanzan los resultados

planificados.

Eficiencia: Relación entre el resultado alcanzado y

los recursos utilizados.

Sistema de Gestión

de Calidad Sistema de gestión para dirigir y controlar

una organización con respecto a la

calidad.

Sistema de Gestión

Ambiental Parte del sistema de gestión de una

organización, empleada para desarrollar e

implementar su política ambiental y

gestionar sus aspectos ambientales.

123

Grupo primario Grupos de trabajo departamentales que

se reúnen periódicamente para tratar

asuntos relacionados a los objetivos y

actividades de cada área.

Infraestructura: Organización, sistema de instalaciones,

equipos y servicios necesarios para el

funcionamiento de una organización.

Manual del Sistema

de Gestión Integrado

Documento que especifica el sistema de

Gestión integrado Calidad – Ambiente de

Indurama S.A.

Mejora continua: Actividad recurrente para aumentar la

capacidad para cumplir los requisitos.

Metrología Area que realiza el control de los equipos

de inspección, medición y ensayo.

Norma fundamental Procedimiento interno que describe la

forma de normalizar y controlar los

documentos, datos y registros de la

empresa.

Normalizador: Persona designada y capacitada para la

implementación, mejora y mantenimiento

del sistema integrado en cada área de

trabajo.

124

Objetivo de la calidad: Algo ambicionado o pretendido,

relacionado con la calidad.

Política de la calidad: Intenciones globales y orientación de una

organización relativa a la calidad tal como

se expresan formalmente por la alta

dirección.

Satisfacción del

cliente: Percepción del cliente sobre el grado en

que se han cumplido sus requisitos.

Sistema de Gestión

Integrado Estructura de integración e interacción de

políticas, objetivos, procesos e

indicadores de los sistemas de gestión de

calidad y gestión ambiental.

Trabajo en el "piso

de ventas" Acciones y actividades que se realizan en

los puntos de venta al usuario, es decir en

los almacenes de comercialización de

nuestros distribuidores.

5.2.1.10 Apéndice

DOCUMENTOS DE PROCEDENCIA EXTERNA

NTE INEN - ISO 9001/2001 Sistema de Gestión de Calidad.

Requisitos

125

NTE INEN - ISO 9000/2005 Sistema de gestión de Calidad:

Conceptos y vocabulario

NORMAS CONSULTADAS

Norma fundamental, décimo primera revisión 21/01/09

126

5.2.2 Procedimientos comunes normas ISO 9001, ISO 14001

5.2.2.1 Control de documentos y datos Gráfico 5. 2 Procedimiento de Control de documentos y datos

Elaborado por: Blanca Inés Mogrovejo A.,

Fuente: Norma fundamental Indurama S.A.

127

5.2.2.2 Control de registros

Por definición, registro es el documento que evidencia de manera

objetiva la realización de una actividad, pudiendo ser en formato

preestablecido o sin formato.

El normalizador debe identificar los registros que se generan en

su proceso / procedimiento, ya sean que tengan formato pre-

establecido o no, incluyéndolos en la Matriz de control de

Registros, aplicando los siguientes criterios:

1. IDENTIFICACION DE REGISTROS

- Registros con formato pre-establecido:

Deben llevar el código correspondiente al proceso, antecedido

por la letra R, y con la numeración consecutiva al número de

registro dentro del proceso.

Ejemplo: RC 01 . 01 . 01. 00. Registro Plan de Diseño

Primera edición del registro Plan de Diseño

Primer registro del proceso de Diseño

Código del manual del Comité de Diseño

Para los registros que dentro de la cadena de valor obedecen al proceso de Diseño

Los formularios deberán tener un nombre único que los distinga

de otros.

128

- Registros sin formato:

En el encabezado debe constar el nombre del registro, por

ejemplo "Acta Reunión Comité de Calidad", así como la fecha de

su elaboración.

Debe contener el nombre o la firma de responsabilidad de

elaboración del registro.

2. LLENADO:

Deben llenarse de tal forma que la información sea legible, y

facilite su entendimiento y manejo.

3. ENMENDADURAS:

Estas deben ser validadas con una sumilla por la persona que

elabora el registro. Para el caso de documentos que respalden

transacciones, no se acepta enmendaduras ni validación de las

mismas. A continuación se citan algunos ejemplos de este tipo

de documentos: Guías de remisión, facturas, Ingresos o egresos

de bodegas.

4. ARCHIVO Y CONSERVACION

Los registros deben archivarse identificando su ubicación para

que puedan ser encontrados fácilmente, de acuerdo a lo

establecido en la matriz de control de registros.

129

Deben conservarse en lugares y condiciones ambientales que

eviten su daño, deterioro o pérdida.

En la “Matriz para control de Registros” debe establecerse la

forma de archivo y la conservación de los registros, de la

siguiente manera:

Forma de archivo

Para archivos en papel, se aplicará el criterio de acuerdo a la

necesidad del área, pudiendo ser: cronológico, consecutivo

numérico, por lote, por sección, etc.

Para archivos en medio magnético, debe identificarse la carpeta

o el archivo dentro del cual se encuentra el registro.

Conservación

Para archivos en papel, establecer el tiempo a conservar los

registros en archivo activo y en archivo muerto.

Para archivos en medio magnético, debe conservarse siempre

en la carpeta TSM de respaldo, tanto el archivo activo como el

muerto.

5. DISPOSICION DE LOS REGISTROS:

En la “Matriz de Control de Registros”, deberán detallarse los

tiempos de conservación de los registros en archivo activo y

muerto si corresponde, así como establecerse la frecuencia de

130

disposición de los mismos.

Una vez concluidos los tiempos de conservación de los registros

en archivo muerto, o en archivo activo (cuando no se tiene

conservación en archivo muerto), deberá procederse a destruir

los registros que han cumplido con los tiempos establecidos.

La persona responsable del archivo de cada registro es la

encargada de realizar la disposición de los mismos a archivo

activo o muerto, según se establezca en la Matriz de Control de

Registros.

Estos criterios se aplican tanto para archivos en papel como en

medio magnético.

6. ACCESO A DOCUMENTOS Y/O REGISTROS:

Tienen libre acceso a documentos y/o registros, las siguientes

funciones:

- Usuarios directos (los declarados en la sección

responsabilidades de cada manual, los Gerentes

Departamentales, Auditores internos o externos).

- Usuarios indirectos pueden acceder con autorización del

Normalizador, Responsable de área o Gerente

Departamental.

- Los documentos o registros deben ser consultados en lo

posible en el área solicitada.

131

- Para los registros en medio magnético que requieran ser

consultados por otras áreas, el responsable de llevar el

registro deberá gestionar con el Dpto. de Sistemas el crear

un acceso controlado de solo lectura con clave a través de la

red. Los usuarios a los que se les conceda acceso deberán

resguardar la clave, evitando que sea conocida por otras

personas.

132

Modelo de la Matriz de Control de Registros, que es parte de cada

uno de los manuales de proceso.

Activo

Muert

o

Nota:

Losr

egist

rosev

idenc

iade

lasac

tivida

desd

elpro

ceso

,que

noso

nform

atosd

eben

serid

entifi

cado

s,ye

stable

cerse

losco

ntrole

sesta

blecid

osen

esta

matriz

,aex

cepc

ión de

l cód

igo.

Form

a de

Arch

ivoCo

nserv

ación

Frecu

encia

de

Dispo

sición

Form

a de

Llena

doRe

cibe

Inform

ación

de:

Prove

e Inf

ormac

ión a:

Distrib

ución

Códig

oNo

mbre

del

Regis

troRe

spon

sable

Ela

borac

iónTip

o de

docu

mento

133

5.2.2.3 Control de productos no conformes:

El Manual de Control de productos no conformes contempla tres

procedimientos: a) Tratamiento a no conformidades en materiales,

b) Tratamiento a no conformidades en proceso y producto

terminado, y c) Tratamiento a no conformidades ambientales. En

los mismos se establecen los niveles de autoridad y

responsabilidad para la resolución en cada uno de los casos.

134

Gráfico 5. 3 Procedimiento de Tratamiento a no

conformidades en materiales

Inicio

Inspector de materiales

Notificar no conformidad al proveedor y entregar a

Compras

Responsable Inspección de materiales

Retroalimentar al proveedor, solicitando

tomar acciones correctivas

Responsable Inspección de

materiales

Gestionar con el proveedor

Elaborar tratamiento a no conformidad?

Registrar información y obtener Tratamiento a no

conformidad

NOTA:

De acuerdo a criticidad del problema.Si la gestión es verbal, no se debe registrar la objeción en el Historial del proveedor.Si la gestión es escrita, entregar copia a Compras de gestión realizada.

Detección de no conformidad, según proceso de Inspección y ensayo de

materiales

Registrar información , únicamente si se realizó

gestión escrita de la objeción.

Aprobar material, de acuerdo a proceso de

Inspección y ensayo de materiales

F I N

Asistente Técnico de Compras

Proponer resolución

2

NOTA:

Escanear Tratamiento a no conformidad y enviar al proveedor. Registrar alternativas de resolución y entregar el TNC al Gerente G. Calidad. Si se trata de “Adecuación de materiales en planta”, debe constar el visto bueno de Manufactura.

135

2

Gerente G. Calidad

Analizar propuesta

Acepta resolución?

Asis. de compras / Responsable inspección

materiales

Tomar resolución definitiva

Responsable Inspección de materiales

Ejecutar resolución

Responsable Inspección de materiales

Seguimiento a no conformidad

Asis. Compras / Inspector materiales

Archivar documentos

F I N

NOTA:

Según procedimientos correspondientes:- Rechazo total o parcial de materiales- Adecuación de materiales en planta- Aceptación de materiales en estado actualDistribuir el registro de acuerdo a lo establecido.

Elaborado por: Blanca Inés Mogrovejo A.

Fuente: Manual de Control de productos no conformes Indurama S.A.

136

Gráfico 5. 4 Tratamiento a no conformidades en proceso y

producto terminado.

Inicio

Inpector de proceso / Inspector prod.

terminado

Elaborar Registro de no conformidad

¿Suspender despachos?

NOTA:

Alternativas de resolución:

- Rechazar- Reprocesar- Reclasificar para otros usos- Aceptar en estado actual.

Ejecutar procedimiento de "Suspensión y autorización

de despachos"

Inpector de proceso / Inspector prod.

terminado

Notificar a responsable de área de Producción

Supervisor de producción

Proponer alternativa de solución, y registrar en TNC

¿Aceptar alternativa?

Supervisor de producción

Entregar TNC a Jefe de línea de Producción

Jefe de línea de producción

Plantear resolución y registrar en el TNC

¿Acepta resolución?

Jefe Inspección y ensayo

Resp. Inspec. Y ensayo

Jefe Inspección y ensayo

1

2

NO

SI

1

NO

SI

NO

SI

137

2

Jefe de línea de producción

Entregar TNC a Gerente de Manufactura

¿Acepta resolución?

Gerente de Manufactura

Plantear resolución

Gerente de Manufactura

Gestionar resolución con Presidencia

Presidencia Ejecutiva

Tomar resolución definitiva

Supervisor de Producción

Ejecutar resolución

Responsable Inspección y ensayo

Archivar documentos

F I N

1

Gerente G. Calidad

SI

NO

Elaborado por: Blanca Inés Mogrovejo A.

Fuente: Manual de Control de productos no conformes de

Indurama S.A.

138

Gráfico 5. 5 Procedimiento de Tratamiento a no conformidades

ambientales

139

2

Acción eficaz?

Jefe Seguridad industrial

Cerrar no conformidad

ambiental

Jefe Seguridad Industrial

Archivar documentos.

F I N

1

SI

NO

Elaborado por: Blanca Inés Mogrovejo A. Fuente: Manual de Control de productos no conformes Indurama S.A.

140

5.2.2.4. Acciones correctivas y preventivas

Gráfico 5. 6 Procedimiento de Acciones correctivas y

preventivas al producto

Inicio

Gerente Calidad / Coordinador mejoras

calidad

Abrir registro de acciones correctivas o

preventivas

Comisión Acciones correctivas producto

Analizar información

Tomar acc. correctivas / preventivas?

Acciones correctivas y preventivas del producto

Persona asignada

Realizar investigación de la causa

Comisión Acciones correctivas / preventivas

Definir acciones a tomar y registrar

Persona asignada

Verificar implantación de las acciones tomadas

2

Coordinar mejoras de calidad

Registrar decisión en acta y archivar documentos

Acta Acc.correctivas y preventivas

NOTA:

Fuentes de información:- Estadísticas internas- Estadísticas externas- Reportes de clientes: mercado nacional y exportación

F I N

1

SI

NO

141

Elaborado por: Blanca Inés Mogrovejo A.

Fuente: Manual de Acciones correctivas y preventivas Indurama S.A.

b) Acciones correctivas y preventivas ambientales: Este requisito

está contemplado en el procedimiento de Tratamiento a no

conformidades ambientales.

142

5.2.2.5 Auditoria del Sistema integrado Gráfico 5. 7 Procedimiento de planificación y ejecución de

auditorías internas al Sistema Integrado

143

144

Elaborado por: Gabriela Pérez y Blanca Inés Mogrovejo A. Fuente: Manual de Auditoria interna de Indurama S.A.

145

6. DEMOSTRACIÓN DE HIPÓTESIS, CONCLUSIONES & RECOMENDACIONES, BIBLIOGRAFIA

6.1 Demostración de hipótesis:

Hipótesis planteada: Es factible la integración del Sistema de Gestión

Ambiental al Sistema de Gestión de Calidad que la empresa Indurama S.A.

mantiene implementado y en funcionamiento.

En el desarrollo del presente trabajo queda demostrada la hipótesis en su

totalidad, bajo las siguientes consideraciones:

1. La norma ISO 14001:2004, en su sección introductoria establece “ La

segunda edición de esta Norma Internacional está enfocada a

proporcionar claridad sobre la primera edición, y se han tenido en

cuenta las disposiciones de la Norma ISO 9001 con el fin de mejorar

la compatibilidad de las dos normas para beneficio de la comunidad

de usuarios”.

2. Tanto la norma ISO 14001 como la norma ISO 9001 han sido

desarrolladas utilizando la metodología PHVA (planear, hacer,

verificar y actuar).

3. Como premisa dentro de la planeación estratégica, las empresas

buscan que sus sistemas administrativos estén alineados hacia la

consecución de sus objetivos. Al integrar los requisitos de las dos

normas en un solo sistema, se está cumpliendo esta perspectiva.

4. En el capítulo V, al desarrollar el modelo del Manual del Sistema de

Gestión Integrado: Calidad – Ambiente, se demuestra la factibilidad

del cumplimiento de la hipótesis planteada.

146

6.2 Conclusiones:

De la historia de Indurama S.A. se desprende el hecho que es una

empresa que a lo largo de sus 37 años de operación, ha luchado por su

superación, y por llegar a ser en la actualidad líder en el mercado nacional,

con una importante aceptación en el mercado regional, a través de un

proceso de mejoramiento continuo en sus sistemas administrativos,

procesos productivos y aplicación tecnológica, cuidando permanentemente

el contribuir a la comunidad, de acuerdo a lo que establece su misión. Al

tener el tema ambiental gran trascendencia en el entorno mundial actual,

Indurama S.A. asume su responsabilidad y acepta el reto de desarrollar un

sistema que asegure que su impacto ambiental sea el mínimo posible, y

que se encuentra debidamente controlado, encontrando que la norma ISO

14001 se ajusta a esta necesidad.

Mundialmente, existe cada vez más presión de diferentes grupos sociales

para concientizar sobre los daños permanentes e irreversibles que está

sufriendo nuestro planeta. Por una parte, las grandes potencias mundiales

son los principales consumidores de los recursos naturales, que

generalmente están en los países subdesarrollados, y por ende

generadores de polución. Los países pobres, para obtener divisas, se ven

obligados a explotar indiscriminadamente sus recursos, sin la aplicación de

tecnologías verdes que protejan o minimicen el daño al medio ambiente.

Este problema se agrava más aún, al ser manejadas estas ganancias por

mafias locales, que no revierten sus ganancias en la población para su

desarrollo.

El gran entusiasmo existente en las primeras cumbres mundiales

realizadas, se ha visto frustrado al observar que han primado los intereses

económicos, sin embargo, los logros alcanzados son un aliciente para que

los sectores comprometidos con el ambiente sigan planteando la necesidad

147

de la aplicación de prácticas ambientalmente amigables en los sectores

productivos.

En el Ecuador, existe cada vez mayor conciencia a nivel gubernamental, es

así que la reglamentación ambiental es amplia, sin embargo la deficiencia

radica en su poca difusión y falta de controles de su aplicación, es por esta

razón que muchas empresas y personas hacen caso omiso de su

cumplimiento. A nivel local, el Municipio de Cuenca, ha creado la Comisión

de Gestión Ambiental (CGA), la misma que está acreditada por el

Ministerio de Ambiente como ente controlador para nuestra ciudad. Al ser

un organismo nuevo, está en proceso de desarrollo, faltando aún recursos,

que limitan su cobertura. En cuanto a las entidades con capacidad de

certificar resultados ambientales, únicamente ETAPA (Empresa de

teléfonos, agua potable y alcantarillado de Cuenca) puede realizar

mediciones ambientales que sean reconocidas por la CGA, esto constituye

un limitante para las industrias.

En la aplicación de la norma ISO 14001 en Indurama S.A., se observa que

es perfectamente compatible con el sistema administrativo actual,

insertándose sus requisitos en el mismo lenguaje que la organización

maneja, lo cual facilitará que el personal lo aprenda y lo haga vivencial

como parte de sus actividades rutinarias. Los aspectos técnicos a

desarrollar para la aplicación de la normativa, en muchos casos ya se los

venía realizando, sin embargo, existen aspectos puntuales que requieren

de inversión y desarrollo tecnológico.

6.3 Recomendaciones:

1. Ampliación del alcance del Sistema de Gestión Ambiental hacia los

centros de servicio y bodegas a nivel nacional: Si bien como primera

etapa, se ha considerado la aplicación únicamente en la planta

148

industrial, se observa como oportunidad de mejora, en base a la

experiencia alcanzada, el aplicar la norma ISO 14001 en los centros de

servicio y en las bodegas regionales de producto terminado. Más aún,

considerando el hecho que en los centros de servicio existe gran

cantidad de desechos tecnológicos (tarjetas electrónicas, motores,

entre otros). A más de esto, es necesario considerar a futuro, el ciclo

de vida del producto, y la disposición final, cuando sea desechado por

los clientes.

2. Planta de tratamiento de efluentes: Al ser los efluentes uno de los

principales impactos que genera la empresa, es prioritario la

implantación de la planta de tratamiento de aguas de residuos

industriales, para asegurar que el agua que vaya al sistema de

alcantarillado cumpla con los estándares exigidos en la normativa local.

3. Adquisición de equipos para medición de efluentes y gases.

Actualmente constituye una restricción para la medición de los

impactos ambientales que genera la empresa, el tener que depender

de los laboratorios de ETAPA (Empresa municipal de agua potable y

alcantarillado), por ser el único ente acreditado para el efecto. Por esta

razón se sugiere que la empresa implemente un laboratorio básico, con

los equipos mínimos necesarios para la medición de efluentes y gases

generados, con el objeto que estos sean parte del control metrológico

que la empresa mantiene. De esta manera, se podrían realizar

mediciones en periodos más cortos, lo que serviría para la oportuna

toma de acciones correctivas o preventivas.

4. Programa intensivo de entrenamiento y capacitación a todo nivel: Una

vez que se concluya con el proceso de implantación de la norma, se

recomienda realizar un plan intensivo de capacitación, en dos partes,

149

una general aplicable a toda la organización, y otro específico, en

donde se dé a conocer por áreas los impactos que generan y los

procedimientos que deben aplicar para el cabal cumplimiento de los

requisitos ambientales.

6.4 Bibliografía

NTE INEN – ISO 9001:2001 –Sistemas de Gestión de la Calidad... Requisitos NTE INEN – ISO 9000:2001 –Sistemas de Gestión de la Calidad. Conceptos y Vocabulario NTE INEN – ISO 14001: 2004 – Sistema de Gestión Ambiental – Requisitos NTE INEN 2 266:2000, TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE PRODUCTOS QUIMIDOS PLIGROSOS. REQUISITOS, Primera Edición – Ecuador ORDENANZA QUE SANCIONA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON CUENCA: DETERMINACION PARA EL USO Y OCUPACION DEL SUELO URBANO ORDENANZA QUE REGULA LA GESTION INTEGRAL DE DESECHOS Y RESIDUOS SÓLIDOS EN EL CANTÓN CUENCA ORDENANZA DE APLICACIÓN EL SUBSISTEMA DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL REGLAMENTO DE LA ORDENANZA DE ADMINISTRACION, REGULACION Y TARIFAS PARA EL USO DE LOS SERVICIOS DE ALCANTARILLADO DEL CANTON CUENCA, en lo relativo al CONTROL DE LA CONTAMINACION LEY DE GESTION AMBIENTAL, NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL Y DE DESCARGA DE EFLUENTES: RECURSO AGUA, Libro VI, anexo 1, Ley No. 37. RO 245 del 30 de julio de 1999

150

LEY DE PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL, Decreto Supremo No. 374. RO/ 97 de 31 de mayo de 1976 LEY DE TRANSITO Y TRANSPORTE TERRESTRE, RO No. 1002, 2 de agosto del 2006 CODIFICACION DE LA LEY DE AGUAS, Codificación 2004 – 016, mayo 2004 NORMA FUNDAMENTAL – INDURAMA S.A., Revisión No. 10 del 26 de mayo de 2008. ORTEGA VIVANCO Mayra Eco., Guía para diseñar el Proyecto de Tesis, Texto – Guía, Universidad Técnica Particular de Loja CURSO “LAS EMPRESAS Y EL MEDIO AMBIENTE: IMPLANTACIÓN

DE LAS NORMAS ISO 14000”, seminario dictado por Pilles Lalonde y

André L. Rolling, abril de 1996.

IDROVO MURILLO, Eduardo, LEGISLACION AMBIENTAL EN LA

PRODUCCION MAS LIMPIA, Curso dictado del 31 de enero al 1 de

febrero del 2005 en la UNIVERSIDAD DEL AZUAY.

CASTILLO, Ludgardo, CREAMER, Diego, Minimización de polvos

químicos en la farmacia de pigmentos en Continental / General Tire

Ecuador, Tesis previa a la obtención del título de Especialista en

Producción más limpia, UNIVERSIDAD DEL AZUAY, 2005.

REVISTA CALIDAD, del Instituto Ecuatoriano de Normalización, Agosto

2003, No. 10.

Suplemento del Boletín Semanal AICA Nº 2106 del 30 de abril de 1997 SGS CURSOS DE AUDITOR LIDER ISO 9001:2000, Julio 2002.

151

BAHAMONDE VICTOR, Curso sobre los sistemas de Gestión de SSO

especificación OHSAS 18001:1999 y norma ISO 14001 Sistema de

Gestión Ambiental, dictado en Cuenca, 2007.

Fuentes sitios WEB Certificación ISO 14000 http://www.sica.v¡govec/agronegocios/productos ISO 14000 – Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/ISO_14000 Normas ISO 14000, Instrumento de Gestión Ambiental para el siglo XXI Htto://www.monografías.com/trabajo4/iso14000/iso14000.shtml http://alainet.org/active/235&lang=es" http://www.un.org/dpcsd/earthsummit" http:\\www.un.org\dpcsd www.calidad.com.mx www.prodiversitas.bioetica.org www.fao.org www.corpac.gob.pe/ambiental www.analitica.com/va/documentos www.cinu.org.mx/temas www.un.org/spanish/conferences www8.madrid.org/gema

152

7. ANEXOS

7.1 Definición de aspectos ambientales significativos

7.1.1 Procedimiento

Elaborado por: Blanca Inés Mogrovejo Azanza Fuente: Dpto. de Seguridad Industrial y Gestión ambiental Indurama S.A.

153

7.1.2 Criterios para la evaluación de aspectos ambientales

Utilizando el Registro "Matriz de Identificación de Aspectos

Ambientales":

1. Registrar en la columna "Impacto Ambiental" con una "P" si

el impacto es positivo (el impacto es beneficioso para el

medioambiente) y con una "N" si el impacto es negativo (el

impacto es perjudicial para el medio ambiente) según

corresponda. Un aspecto ambiental puede tener impacto en

más de un elemento: aire, agua, suelo o comunidad.

2. En la columna "Estado" indicar con una "x" el estado del

impacto ambiental en el tiempo (si se ha producido en el

pasado, permanece en el presente y continuará en el

futuro) de acuerdo con el desarrollo de la actividad

analizada.

3. En la columna "condición" indicar con una "x" si las

condiciones en las que se desarrolla la actividad son

normales o anormales. Se considera una condición normal

cuando la actividad sigue el procedimiento establecido y

está bajo control.

4. En la columna de "descripción breve del impacto

ambiental", describir el impacto que está relacionado con el

aspecto ambiental (contaminación del suelo, contaminación

154

del aire, afectación de la salud por residuos tóxicos, etc).

5. En la columna de "normativa legal aplicable", indicar todas

las leyes, normas y reglamentos aplicables al aspecto

ambiental en cuestión. Estas pueden ser de orden

gubernamental, y/o municipal.

6. En la columna de "criterios", utilizar una escala del 1 al 4 de

acuerdo a la tabla mostrada a continuación: (el diagnóstico

deberá ser evaluado por una Comisión Técnica preparada

con orientación ambiental).

TABLA DE CALIFICACION DE CRITERIOS:

CRITERIOS DE CALIFICACION 1 2 3 4

Peligroso Leve Moderado Grave Crítico Frecuencia Muy Baja Baja Alta Muy alta Duración Muy Baja Baja Alta Muy alta Regulación 100% del

cumplimiento

Más del 50% y menos del 100% del cumplimiento

50% o menos del cumplimiento

0% del cumplimiento

Comunidad Muy bajo Bajo Alto Muy alto

DEFINICION DE CRITERIOS:

PELIGROSO:

Grado en que se considera un aspecto como significativo o no

significativo, tomando en cuenta los siguientes cinco criterios

de calificación:

a. Leve: Daño a los elementos naturales que pueda

155

requerir medidas de restauración simples

(utilizando medios manuales, equipos o

herramientas comunes).

b. Moderado: Daño a los elementos naturales que pueda

requerir medidas de restauración mayores

(utilizando equipos y/o herramientas

especiales).

c. Grave: Daño a los elementos naturales que pueda

requerir medidas de restauración complejas

(utilizando sistemas de tratamiento y/o

métodos especializados por largos períodos

de tiempo; mayor de 1 año).

d. Crítico: Daño a vidas humanas, flora fauna o a

elementos naturales irreparables y/o que no es

posible su restauración por medios técnicos

y/o económicos.

FRECUENCIA:

Intervalo de tiempo en el cual se repite la actividad, y se

cuantifica de la siguiente manera:

a. Muy baja (semestral o mayor)

b. Baja (más de 1 mes y menos de 6 meses)

c. Alta (dos veces por semana a un mes)

156

d. Muy alta (diaria)

DURACION:

Duración del posible efecto adverso causado al ambiente,

considerando las condiciones físicas del lugar impactado o por

impactarse, así como la capacidad de respuesta ante el

evento, y se cuantifica de la siguiente manera:

a. Muy baja (menor o igual a 1 mes)

b. Baja (mayor de 1 mes y menor o igual de 1 año)

c. Alta (mayor de 1 año y menor o igual a 10 años)

d. Muy alta (mayor de 10 años)

REGULACION:

Es una medición del grado de cumplimiento de las leyes,

normas, reglamentos que le aplican al aspecto ambiental en

evaluación (gubernamental, provincial, municipal, local).

COMUNIDAD:

Importancia del aspecto ambiental del centro de trabajo, con

respecto a la sociedad o partes interesadas (como pueden ser

las comunidades ubicadas dentro del área de influencia; las

organizaciones normativas ambientales, el estado, el

municipio). Se cuantifica de la siguiente manera:

157

a. Muy bajo (de poco o nulo interés de las partes interesadas).

b. Bajo (de interés secundario para algunas partes

interesadas).

c. Alto (de interés para algunas de las partes interesadas).

d. Muy alto (de interés para la mayoría de las partes

interesadas).

7. En la columna de "total" asignar el valor resultante de la

suma de los cinco criterios evaluados para cada aspecto

ambiental.

8. En la columna de "aspecto ambiental significativo" indicar si

es SI o NO, de acuerdo con los siguientes criterios:

a. Aspecto ambiental cuya suma total de los cinco

criterios a evaluar sea igual o mayor de 11 indicar

con un "SI".

b. Aspecto ambiental que tenga una valoración de 3

ó 4 en el "criterio de peligroso", indicar con un

"SI". Este criterio se considera vital en la

determinación de un impacto ambiental

significativo.

c. Aspecto ambiental que no cumpla con la

"regulación ambiental obligatoria", indicar con un

"SI". Este criterio se considera vital en la

158

determinación de un impacto ambiental

significativo.

d. Aspecto ambiental cuya suma total de los cinco

criterios sea menor a 11, indicar con un "NO".

159

7.2 Matriz de identificación de aspectos e impactos ambientales

160

7.3 Cronograma de implantación de la norma ISO 14001.

TEMA QUE COMO DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO

Definir materiales pel. Aplicables a Indurama Comparativo Bodega, listado Seg. YNorma

Establecer requisitos que deben cumplirproveedores

Segùn norma

Modificar fichas tècnicas Gestión Compras - Proveedores Para cumplimiento de requisitos

normaVerificar cumplimiento norma en Bodegas yen planta

Gestionar modificaciones de sernecesario

Procedimiento manejo de productosquìmicos peligrososProcedimiento manejo de residuos demateriales peligrososElaborar norma interna de manejo mat.Peligrosos

En bases a NTE INEN 2266

Entrenamiento a personal involucradoDefinción de aspectos ambientales suelo O.K.Evaluaciòn de aspectos significativos Comparaciòn con normativa legalElaborar procedimientos de manejoambiental Suelo

En base a aspectos significativos

Establecer necesidades de infraestructurapara cumplir normativaModificar procedimientos de áreas contemas relacionados a gestiòn ambiental

Responsabilidades

Procedimiento de manejo de residuossòlidos

Por material

Entrenamiento a personal involucradoEstablecer programa de mediciones Definir frecuenciaDefinción de aspectos ambientales suelo O.K.Evaluaciòn de aspectos significativos Comparaciòn con normativa legalCaracterizaciòn de efluentes industriales Definir quien va a realizarlos (externo)Definir necesidad de infraestructura PresupuestoConstrucción planta de tratamiento aguasresidualesElaborar procedimientos de manejoambiental AguaModificar procedimientos de áreas contemas relacionados a gestiòn ambiental

Responsabilidades

Procedimiento de manejo de residuosLìquidos

Por material

Entrenamiento a personal involucradoEstablecer programa de mediciones Definir frecuenciaDefinción de aspectos ambientales aire O.K.Evaluaciòn de aspectos significativos Comparaciòn con normativa legalEstablecer programa de medicionesgaseosas y ruido

Definir entidad externa, fecha yfrecuencia, presupuestos

Elaborar procedimientos de manejoambiental aireModificar procedimientos de áreas contemas relacionados a gestiòn ambiental

Responsabilidades

Entrenameinto a personal involucradoDefinir potenciales riesgosEstablecer procedimientos para manejo decontingenciasEntrenameinto a personal involucradoConsolidar Plan de Manejo ambientalDeterminaciòn y aprobaciòn de Polìtica yObjetivos ambientales

Gestiòn con R.D y con Presidencia

Difusiòn y Capacitaciòn a toda laorganizaciònEntrenamiento Auditores ISO 14000Auditoria internaPre- Auditoria externa

AIRE

MANEJO DECONTINGENCIAS

PLAN GENERAL

AGUA

MATERIALES PELIGROSOS

SUELO

Elaborado por: Javier Alvarado y Blanca Inés Mogrovejo A.

Fuente: Departamento de Gestión de Calidad de Indurama S.A.

161

3 Proceso de Comunicación

7.4 Proceso de Comunicación

Elaborado por: Blanca Inés Mogrovejo A.

Fuente: Departamento de Gestión de Calidad de Indurama S.A.

162

7.5 Procedimiento para el manejo de lodos residuales

Elaborado por: Javier Alvarado y Blanca Inés Mogrovejo A. Fuente: Manual de Seguridad Industrial y Gestión Ambiental de Indurama S.A.

163

7.6 Procedimiento para el manejo de materiales peligrosos

Elaborado por: Javier Alvarado y Blanca Inés Mogrovejo A. Fuente: Manual de Seguridad Industrial y Gestión Ambiental de Indurama S.A.

164

7.7 Procedimiento para el manejo de desechos peligrosos Gráfico 7. 4 Procedimiento para el manejo de desechos peligrosos

Elaborado por: Javier Alvarado y Blanca Inés Mogrovejo A. Fuente: Manual de Seguridad Industrial y Gestión Ambiental de Indurama S.A.

165

7.8 Procedimiento para el manejo de desechos sólidos industriales

Elaborado por: Javier Alvarado y Blanca Inés Mogrovejo A. Fuente: Manual de Seguridad Industrial y Gestión Ambiental de Indurama S.A.

166

7.9 Procedimiento para la recuperación de pilas y baterías usadas.

Elaborado por: Javier Alvarado y Blanca Inés Mogrovejo A. Fuente: Manual de Seguridad Industrial y Gestión Ambiental de Indurama S.A.

167

7.10 Procedimiento para el manejo de resíduos hospitalarios

Elaborado por: Javier Alvarado y Blanca Inés Mogrovejo A. Fuente: Manual de Seguridad Industrial y Gestión Ambiental de Indurama S.A.

168

7.11 Instructivo para el manejo de emergencias

Definiciones

Condiciones de emergencia

Son las situaciones que ocurren y que causan, o amenazan con causar,

riesgos que afectan la salud y la seguridad de los empleados o del

público, o que pueden dar por resultado un daño a la propiedad.

Clasificación de la emergencia

Es un sistema de clasificación de la severidad de la emergencia, basado

en las condiciones operacionales y verificadas en o cerca de la

Empresa.

Suceso reportable internamente (nivel 0)

Un suceso reportable internamente (nivel 0) es un incidente o un

problema menor, como un incendio pequeño y localizado, una liberación

menor de material peligroso, un mal funcionamiento del equipo, una

perturbación en la Empresa u otro acontecimiento interno que puede

manejar el personal de Empresa, utilizando procedimientos estándares

establecidos internamente. No es visible fuera de la Empresa, no

necesita un equipo profesional externo de respuesta a emergencias y no

requiere un reporte a las autoridades.

Suceso fuera de lo común (nivel 1)

Un suceso o evento fuera de lo común (nivel 1) es una emergencia o un

problema menor como un incendio , una liberación de material

peligroso, un mal funcionamiento importante del equipo, un ruido fuera

de lo común, un olor fuera de lo común, una actividad anormal, u otro

acontecimiento que puede ser visible o detectable fuera de la Empresa y

169

que puede requerir un reporte a las agencias externas, pero que no

presenta ninguna amenaza fuera de la Empresa y no necesita ayuda ni

acciones de protección de personas fuera de la Empresa. La situación

está bajo control; sin embargo, tal vez se requiera una respuesta del

personal profesional externo de repuesta a emergencias.

Alerta (nivel 2)

Una alerta (nivel 2) es una emergencia, como un incendio, una

explosión, una liberación de material peligroso, un mal funcionamiento

importante del equipo, u otro suceso que tiene el potencial de

intensificarse y convertirse en una emergencia más seria y/o afectar las

operaciones de la planta. La emergencia no está bajo control, pero no

plantea ninguna amenaza para las áreas fuera de la ubicación; sin

embargo, se puede requerir la ayuda de personal profesional externo de

respuesta a emergencias.

Emergencia en el área de toda la Planta (nivel 3)

Una emergencia en el área de toda la Planta (nivel 3) es una emergencia

seria, como un incendio, una explosión, una liberación de material

peligroso, un mal funcionamiento importante del equipo, u otro suceso

que ha ocurrido o que es inminente y que plantea una amenaza para los

residentes en los alrededores de la Empresa y que afecta seriamente las

operaciones de la Planta. Se requiere la respuesta del personal

profesional externo de respuesta a emergencias. La emergencia no está

bajo control, y pueden ser necesarias las acciones de protección para

las personas fuera de la Empresa.

Emergencia General (nivel 4)

Una emergencia general (nivel 4) es una emergencia severa, como un

incendio, una explosión, una liberación de material peligroso, un mal

funcionamiento importante del equipo, u otro suceso que ha ocurrido o

170

que es inminente y que afecta seriamente más allá de los límites de la

Empresa y/o operaciones de la Planta. Se requiere la respuesta del

personal profesional externo de respuesta a emergencias. La

emergencia no está bajo control, y son necesarias las acciones de

protección de las entidades fuera de la Empresa.

Acciones Iniciales:

Cuando se reconoce que existe una condición anormal o de emergencia,

se debe notificar inmediatamente al supervisor del área afectada.

El Supervisor notificará al Jefe de Seguridad Industrial y Ambiente de

trabajo, o en su ausencia al Supervisor de Seguridad física, quienes

serán los responsables de la coordinación de actividades, toma de

decisiones y notificación al Jefe de Comunicación e Integración.

Se pondrá en ejecución el Plan de Manejo de Emergencias, de acuerdo

al tipo y grado de la situación.

Acciones Posteriores:

Realizar una evaluación de daños generados por la emergencia a

personas, materiales, productos, equipos e instalaciones.

Coordinar acciones con la Gerencia para solucionar los daños

generados por la emergencia y hacer un seguimiento del cumplimiento

de las acciones tomadas.

Hacer una evaluación de la puesta en marcha del Plan de Manejo de

Emergencias, para identificar las falencias y problemas encontrados

durante el desarrollo de la situación.

GRÁFICO. 9

171

ESQUEMA DE LA CLASIFICACION DE EMERGENCIAS

INCIDENTE

INCIDENTECLASIFICABLE

PROCEDIMIENTOSDE OPERACION

ANORMALES

ACONTECI-MIENTO

REPORTABLEINTERNAMENTE

NIVEL 0

NONO

CIERRE

FIN

SI

SI

ACONTECI-MIENTO

FUERA DE LOCOMUNNIVEL 1

ALERTANIVEL 2

EMERGENCIAEN EL AREADE TODA LA

EMPRESANIVEL 3

EMERGENCIAGENERAL

NIVEL 4

CIERRE CONREPORTEESCRITO

ACTIVAR EL PLAN DE MANEJO DE EMERGENCIAS

Elaborado por: Javier Alvarado y Blanca Inés Mogrovejo A.

Fuente: Manual de Gestión Ambiental Indurama S.A.

RESPUESTA A EMERGENCIAS

Precauciones

En caso de presentarse una situación de emergencia que pudiera causar

incêndio, una liberación de un gas o líquido inflamable con el potencial de

ignición, explosión que generen un riesgo inmediato, inundación, sismos

o colapsos, ya sea operacional o para el personal, la persona que

descubre la condición se la notificará inmediatamente al Supervisor o Jefe

de Nave, para la notificación respectiva a Seguridad Industrial y

ambiente de trabajo.

172

La persona a cargo de la emergencia, determinará los requerimientos de

ropa de protección y equipo respiratorio, basándose en el tipo y la

magnitud de la situación, antes de desplegar al personal para las

actividades de respuesta.

Acciones iniciales

Toda persona que observe esta clase de incidente debe notificar de

inmediato al Supervisor o Jefe Inmediato del área afectada y/o a

Seguridad Industrial, y emprender la acción apropiada para mitigar el

incidente, si esto se puede hacer sin ningún riesgo.

De manera rápida, el supervisor o Jefe del área afectada deberá:

- Evaluar la situación, llamar a pedir ayuda y comunicar el incidente

inmediatamente a Seguridad Industrial.

- Hacer sonar la alarma de emergencia de la sección o área.

- Iniciar las acciones apropiadas, según lo indiquen la situación y las

instrucciones de operación estándar.

Las personas que conforman la brigada de seguridad están en la obligación

de acudir de manera inmediata al sito del incidente y ponerse a las órdenes

de quién esté a cargo.

El Jefe de Seguridad Industrial y ambiente de trabajo, o el Supervisor de

Seguridad física en su ausencia deberán:

- Activar el centro móvil de control (CMC).

- Con la información del supervisor del área afectada, clasificar el

incidente conforme los criterios de clasificación establecidos.

- Anunciar la clasificación del incidente por los canales de

comunicación de la Planta, de ser necesario.

173

- Asegurarse de que se hayan activado los equipos de respuesta

adecuados al tipo de incidente, y la organización y operación de

respuesta a emergencias, si se requiere.

- Llamar a los organismos de socorro externos, de ser necesario.

- Coordinar las actuaciones con el personal de la brigada de

emergencia, así como con el personal de apoyo externo.

- Mantener informado de los acontecimientos al Jefe de Comunicación

e integración para reportar el avance del incidente, de ser necesario.

Dentro de la asignación de tareas a los miembros de la brigada, se

establecerá:

- Responsables del área de Mantenimiento que se encarguen del corte

de los suministros de energía.

- Responsables de dirigir las tareas de evacuación.

- Responsable de coordinar el ingreso y salida de los carros de las

unidades de socorro.

- Responsable de activar los equipos de respuesta a emergencias.

Se prohibe que se acerquen a la zona de emergencia a todo el personal

que no pertenezca a la brigada de emergencias, o que no esté

colaborando en estricta coordinación con el responsable a cargo.

Acciones posteriores

El Jefe de Seguridad Industrial y ambiente de trabajo deberá preparar un

informe por escrito del incidente para los organismos correspondientes, el

mismo que debe ser aprobado por el Gerente de Manufactura.

TRANSPORTE DE PERSONAL LESIONADO O CONTAMINADO

Precauciones

174

Los primeros auxilios deberán ser brindados por personal del Dpto.

Médico de la empresa, de acuerdo a los recursos existentes.

El personal del Dpto. Médico evaluará al paciente, y definirá la

necesidad o no de trasladarlo a la casa de salud más cercana,

independientemente que sea pública o privada.

Las personas lesionadas o contaminadas que sean transportadas al

hospital irán acompañadas por personal de la Empresa.

Se debe mantener una comunicación constante entre el hospital y la

Empresa.

El Departamento de Trabajo social deberá realizar el seguimiento del

personal afectado y su condición de salud.

PROCEDIMIENTO DE EVACUACION

Condiciones para una evacuación

La evacuación puede no afectar a todo el personal o a todas las áreas y

se puede deber a una de las siguientes condiciones:

- Una liberación incontrolable de materiales tóxicos y/o materiales

inflamables.

- Un incendio que requiere la ayuda del Cuerpo de bomberos.

- Cualquier incidente que, en opinión del responsable de seguridad a

cargo, requiere la evacuación como una medida de protección.

Precauciones

Se alertará con toda rapidez al personal en el área afectada, para que se

apresure a buscar refugio en el área y se prevenga de cualquier exposición

innecesaria a una contaminación en el aire, o a otros riesgos, quienes se

congregarán de acuerdo a las instrucciones dadas por el resonsable a

cargo.

La evacuación se realizará respetando las rutas de evacuación

reconocidas. La salida de las instalaciones normalmente será por los

175

caminos principales y por la puerta principal. Las salidas alternas serán

de acuerdo con la evaluación de la situación.

El personal no volverá a entrar a un área afectada, a menos de que lo

haya autorizado el responsable de seguridad a cargo.

Si el tiempo lo permite, el personal dejará su equipo en una condición

segura antes de proceder a la evacuación.

El Supervisor verificará que todo el personal de su área proceda a

evacuar el sitio, recordándoles el sitio de reunión y la ruta de evacuación

a seguir.

Una vez llegado el personal al sitio de reunión, el Supervisor o Jefe de

cada área, se encargará de verificar el personal a su cargo, para

descartar que personal se haya quedado dentro de las instalaciones.

Todos son responsables de la seguridad de sus compañeros de trabajo;

por consiguiente, alguna ausencia se debe reportar a seguridad tan

pronto como sea posible.

Si se requiere, se iniciarán las acciones necesarias para localizar a

cualquier persona desaparecida

Acciones posteriores

El personal permanecerá en el área de reunión hasta que el responsable

de seguridad a cargo lo indique.

El Jefe de Seguridad Industrial y ambiente de trabajo realizará una

evaluación de todo el proceso de evacuación llevado a cabo y tomarán los

correctivos que sean necesarios para optimizar y mejorar este

procedimiento.