universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de ciencias agrarias tesis de...

59
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO TEMA: “EVALUACIÓN DE CLONES DE CACAO (Theobroma cacao L.) PROVENIENTES DE PLÁNTULAS HÍBRIDAS SELECCIONADAS POR RESISTENCIA A LA ENFERMEDAD ESCOBA DE BRUJA (Moniliopththora perniciosa).AUTOR: OMAR MIGUEL TARQUI FREIRE DIRECTOR: ING. AGR. M.Sc. FREDDY AMORES P. QUEVEDO - LOS RIOS - ECUADOR 2010

Upload: others

Post on 20-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2630/1/T-UTEQ... · 2017-11-16 · universidad tÉcnica estatal

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

TESIS DE GRADO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO AGRÓNOMO

TEMA:

“EVALUACIÓN DE CLONES DE CACAO (Theobroma cacao L.) PROVENIENTES DE PLÁNTULAS HÍBRIDAS SELECCIONADAS POR RESISTENCIA A LA ENFERMEDAD

ESCOBA DE BRUJA (Moniliopththora perniciosa).”

AUTOR:

OMAR MIGUEL TARQUI FREIRE

DIRECTOR: ING. AGR. M.Sc. FREDDY AMORES P.

QUEVEDO - LOS RIOS - ECUADOR 2010

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2630/1/T-UTEQ... · 2017-11-16 · universidad tÉcnica estatal

ii

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

TESIS DE GRADO

PRESENTADA AL HONORABLE CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

AGRARIAS, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

INGENIERO AGRÓNOMO

“EVALUACION DE CLONES DE CACAO (Theobroma cacao L.) PROVENIENTES DE PLANTULAS HIBRIDAS SELECCIONADAS POR RESISTENCIA A LA ENFERMEDAD

ESCOBA DE BRUJA (Moniliopththora perniciosa).”

APROBADO:

ING. AGR. MSc. FREDDY AMORES P. ………………………. DIRECTOR DE TESIS ING. AGR. MSc. IGNACIO SOTOMAYOR HERRERA ………………………. PRESIDENTE DEL TRIBUNAL DE TESIS ING. AGR. MSc. ALFONSO VASCO MEDINA ………………………. MIEMBRO DEL TRIBUNAL DE TESIS ING. MSc. DAVID CAMPI ORTIZ. ……………………….. MIEMBRO DEL TRIBUNAL DE TESIS

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2630/1/T-UTEQ... · 2017-11-16 · universidad tÉcnica estatal

iii

El suscrito Ing. Freddy Amores, docente de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo

CERTIFICA:

Que el egresado Omar Miguel Tarqui Freire de la escuela de Ingeniería Agronómica, realizó la Tesis

titulada: Evaluación de clones de cacao (Theobroma cacao L.) provenientes de plántulas híbridas

seleccionadas por resistencia a la enfermedad escoba de bruja (Moniliopththora perniciosa).

Ing. Freddy Amores P.

DIRECTOR DE TESIS

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2630/1/T-UTEQ... · 2017-11-16 · universidad tÉcnica estatal

iv

RESPONSABILIDAD

Los resultados, conclusiones y recomendaciones de la presente investigación es responsabilidad del

autor.

-----------------------------------------------

OMAR MIGUEL TARQUI FREIRE

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2630/1/T-UTEQ... · 2017-11-16 · universidad tÉcnica estatal

v

DEDICATORIA

Dedico el éxito y la satisfacción de esta investigación al Dios Eterno (OLAM); los muchachos se fatigan y

se cansan, los jóvenes flaquean y caen; mas los que esperan en Jehová tendrán nuevas fuerzas,

levantarán alas como las águilas, correrán y no se cansarán, caminarán y no se fatigarán. Isaías 40: 30,

31. A mi Madre, Elva Freire.

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2630/1/T-UTEQ... · 2017-11-16 · universidad tÉcnica estatal

vi

AGRADECIMIENTOS:

Deseo expresar de manera humilde con corazón sincero a todas aquellas personas, que me motivan a enfrentar el futuro con confianza: Gracias. A mis padres Galo Tarqui y Elva Freire quienes siempre están pendientes no solo en lo que hago como trabajo, sino de ser mejor como persona. A todos los docentes de la Escuela de Ingeniería Agronómica, Facultad de Ciencias agrarias de la UTEQ, quienes me brindaron y facilitaron sus conocimientos durante la formación académica. Al ex director, el Ing. Ignacio Sotomayor Herrera por haberme brindado la oportunidad de realizar la tesis de grado en la Estación Experimental Tropical Pichilingue del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). Al Programa Nacional de Cacao y Café de la Estación Experimental Tropical Pichilingue del INIAP, especialmente a su líder el Ing. Freddy Amores por haberme brindado la oportunidad de realizar la tesis de grado. A todo el equipo técnico del Programa de Cacao y Café de la EET-Pichilingue: Ings. Freddy Amores, Alfonso Vasco, Gastón loor, Darío Calderón, Wilden Sarabia, Stalin Revelo, Ignacio Sotomayor Cantos, Geover Peña, Alexis Matute, Nelson Mero, Hilton Guerrero, Juan Jiménez, Ángela Palacios, Alejandra Saltos, Diana Barragán, Erick Eguez, Antonio Bustamante, José Montoya, Jessica Cargua, Paul Cedeño, Cesar Quinaluisa, Cesar Murillo, David Vaca, Carlos Zamora, Jorge Vera, Diego Saquicela, Julio Guevara; a los Agrónomos Grisnel Quijano y Milton Terán, a los egresados, Julia Amarilla, Galo Cedeño, Gladis Rodríguez, Daniel Clavijo, Mayra Vélez, Luis Plaza, Edin Solórzano; a la Sra. Ana Córdova, por la amistad brindada durante mi formación profesional. Al personal de campo del Programa Nacional de Cacao y Café, a la Sra. Nancy Canales Responsable de Recursos Humanos de la EET. Pichilingue. A Verónica Zambrano y Eliana Velázquez, de la Unidad de Documentación de la EET. Pichilingue. A la Sra. Rebeca Lamulle, e hijas Jackeline, Mirian, Carolina y su sobrina Mary, por su amistad y servicio de alimentación brindado durante mi estadía en la EET-Pichilingue durante la realización de la presente investigación.

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2630/1/T-UTEQ... · 2017-11-16 · universidad tÉcnica estatal

vii

INDICE DE CONTENIDO

INDICE DE CONTENIDO ............................................................................................................................... vii

ÍNDICE DE CUADROS .................................................................................................................................... ix

ÍNDICE DE FIGURAS ...................................................................................................................................... ix

I. INTRODUCCION ..................................................................................................................................... 1

A. Justificación ........................................................................................................................................... 2

B. Objetivos ............................................................................................................................................... 3

II. REVISION DE LITERATURA ..................................................................................................................... 4

A. Origen del Cacao ................................................................................................................................... 4

B. Recursos Genéticos ............................................................................................................................... 4

C. Grupos Genéticos de Cacao .................................................................................................................. 5

D. Importancia de la Caracterización y Evaluación del Germoplasma de Cacao ...................................... 6

E. Mejoramiento Genético ....................................................................................................................... 7

F. Características Agronómicas ................................................................................................................. 8

G. Fuentes de Resistencia ....................................................................................................................... 10

III. MATERIALES Y METODOS ................................................................................................................... 12

A. Ubicación del Experimento ................................................................................................................. 12

B. Procedencia del Material Genético .................................................................................................... 12

C. Factores en Estudio y Tratamientos ................................................................................................... 13

D. Análisis Estadístico .............................................................................................................................. 15

E. Características del Experimento ......................................................................................................... 15

F. Manejo del Ensayo .............................................................................................................................. 15

G. Variables Utilizadas en la Evaluación de los Distintos Genotipos....................................................... 16

IV. RESULTADOS ....................................................................................................................................... 19

A. Variabilidad Genética .......................................................................................................................... 19

B. Analisis de correlación ........................................................................................................................ 20

C. Analisis de Componentes Principales (ACP) ....................................................................................... 22

D. Análisis de Cluster ............................................................................................................................... 23

E. Análisis de Varianza multivariado ....................................................................................................... 23

F. Análisis de variancia univariado .......................................................................................................... 24

V. DISCUSION .......................................................................................................................................... 31

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................. 35

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2630/1/T-UTEQ... · 2017-11-16 · universidad tÉcnica estatal

viii

A. CONCLUSIONES ................................................................................................................................... 35

B. RECOMENDACIONES ........................................................................................................................... 35

VII. RESUMEN ............................................................................................................................................ 36

VIII. SUMMARY ........................................................................................................................................... 37

IX. BIBLIOGRAFIA CITADA ......................................................................................................................... 38

ANEXOS ....................................................................................................................................................... 45

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2630/1/T-UTEQ... · 2017-11-16 · universidad tÉcnica estatal

ix

ÍNDICE DE CUADROS

CUADROS PÁGINAS

1 Clones de cacao provenientes de plántulas híbridas seleccionadas por su

resistencia a escoba de bruja 14

2

Promedios, valor máximo, valor mínimo, desviación estándar y coeficiente de

variación de las características de 79 genotipos de cacao provenientes de

plántulas híbridas seleccionadas por resistencia a la enfermedad escoba de bruja,

EET. Pichilingue.

20

3

Matriz de correlaciones de las características agronómicas, sanitarias y

productivas estudiadas en los 79 clones de cacao provenientes de plántulas

híbridas seleccionadas por resistencia a la enfermedad escoba de bruja.

21

4 Comparación de medias por árbol entre grupos para cada variable a partir de los

resultados del ADEVA multivariado. 29

5 Resultados del análisis de variancia univariado para los genotipos dentro de los

grupos 1 y 2 que cuentan con los clones más rendidores. 30

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURAS PÁGINAS

1 Analisis de Componentes principales (PCA) de 79 clones de cacao derivados de una

selección de resistencia de escoba de bruja. 27

2 Dendograma mostrando la manera como se agrupan los 79 genotipos

participantes en el estudio, la mayor parte de ellos seleccionados. 28

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2630/1/T-UTEQ... · 2017-11-16 · universidad tÉcnica estatal

I. INTRODUCCION

El país produce el 70% del cacao mundial fino de aroma. Al cierre del 2008 el Ecuador ha exportado

110,000 toneladas métricas, es decir 290 millones de dólares y tiene la oportunidad de aumentar su

participación con una mayor producción que puede venir de la intensificación tecnológica de sus

cacaotales. La disponibilidad de variedades genéticamente mejoradas con mayor productividad que el

material de siembra tradicional, es una condición básica vinculada a la consecución de este objetivo

(NUTRINET.org, 2008).

La obtención de variedades con mayor valor económico depende de procesos de mejoramiento

genético y selección conducidos en centros de investigación con larga trayectoria como la Estación

Experimental Tropical Pichilingue del INIAP. En este sitio, el país cuenta con un Banco de recursos

genéticos de cacao compuesto por varias Colecciones vivas, además de parcelas de observación y

nuevas poblaciones híbridas creadas durante la última década.

La primera Colección llamada “Loma Long” se estableció en 1941 y comprende genotipos que luego de

ser cruzados dieron origen a las primeras poblaciones segregantes en la década de los 60s y 70s. La

segunda Colección más antigua conocida como “Internacional H-1”, se inició en 1969, con

introducciones desde varias zonas cacaoteras del Ecuador y otros países (Costa Rica, Venezuela, Perú y

Trinidad). En 1979 se estableció la Colección “Chalmers” con germoplasma silvestre colectado en

sectores de la Amazonía ecuatoriana y peruana. Otras colectas realizadas en 1985 en varias zonas de la

Amazonía ecuatoriana, desde el norte hasta el sur, dieron lugar a la Colección “Allen”, establecida

originalmente en la Estación Experimental Napo-Payamino del INIAP, actualmente duplicada casi en su

totalidad en la EET. Pichilingue.

En 1995 se realizaron nuevas colectas en fincas cacaoteras de la costa ecuatoriana, las que

conjuntamente con selecciones introducidas desde el Centro de Cacao Aroma Tenguel (CCAT),

permitieron el establecimiento de la colección de genotipos de cacao Nacional (CGN) cuya variabilidad

genotípica sigue enriqueciéndose hasta la presente fecha. En 1999 INIAP, NESTLE y el proyecto ECU-

B7/3010/93/176, unieron esfuerzos para colectar germoplasma adicional aplicando el criterio de

evaluación sensorial de la pulpa fresca, originándose la Colección de cacao Nacional con Sabor “Arriba”

(SNA). En el marco del proyecto INIAP-IPGRI en el 2006 se inició una nueva Colección denominada “CNC”

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2630/1/T-UTEQ... · 2017-11-16 · universidad tÉcnica estatal

2

que contiene material colectado en la zona nor oriental de Esmeraldas, particularmente genotipos de

cacao tipo acriollado, y de tipo Nacional de otras zonas del país.

Una parte del recurso genético presente en estas Colecciones ha sido caracterizado y evaluado en

distintos niveles para desarrollar su capacidad de uso como insumo en procesos de mejoramiento

genético y selección de genotipos superiores. Desde 1999, en base a dicha capacidad, algunos genotipos

han venido siendo utilizados como parentales para la creación de nuevas progenies híbridas segregantes

con el fin de aumentar la frecuencia de los alelos favorables cuya expresión sostiene los atributos con

valor económico en el cacao, principalmente rendimiento, resistencia a enfermedades y calidad

sensorial. Hasta la presente fecha se han creado, o están a punto de completarse, más de medio millar

de progenies segregantes y hay la decisión para implementar un nuevo plan de cruzamientos que

producirán más progenies segregantes en un futuro cercano. En algunos casos, los cruces dirigidos y

progenies resultantes, han permitido la selección de individuos que por sus características son

considerados como árboles “cabeza de clon”, los que vienen multiplicándose para evaluarse como

clones.

El presente estudio cubre la evaluación de un grupo de clones obtenidos a partir de plántulas

seleccionadas en una gran población híbrida que al momento del estudio presentaban

aproximadamente la misma edad. Los resultados de la investigación permitirán la preselección de

genotipos dotados de precocidad, buen rendimiento, resistencia a enfermedades, preferiblemente con

una arquitectura erecta o medianamente erecta.

A. Justificación

Los resultados de la presente investigación sentarán las bases para orientar la preselección de clones de

cacao dotados de precocidad, buen rendimiento, resistencia a enfermedades, y arquitectura

aceptablemente erecta. Decimos preselección porque luego de esta fase del estudio todavía se

requerirán un par de años adicionales de observación antes de llegar a conclusiones definitivas. Las

conclusiones serán muy informativas para proveer una visión aceptable de lo que ocurrirá hasta

diciembre 2011. En esa fecha, se discutirán y tomarán decisiones relativas a la puesta en marcha de un

nuevo ciclo de pruebas multilocales para evaluar el desempeño de nuevos clones en la Costa y Amazonía

ecuatoriana.

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2630/1/T-UTEQ... · 2017-11-16 · universidad tÉcnica estatal

3

B. Objetivos

1. General

Preseleccionar clones superiores de cacao con potencial para formar parte de pruebas

multilocales de adaptación.

2. Objetivos Específicos

Estructurar la variabilidad fenotípica de un grupo de clones provenientes de plántulas

híbridas seleccionadas por su resistencia a la Escoba de bruja.

Identificar aquellos clones que combinen el mayor número de atributos para contribuir a su

temprana valoración económica como genotipos con proyección comercial.

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2630/1/T-UTEQ... · 2017-11-16 · universidad tÉcnica estatal

II. REVISION DE LITERATURA

A. Origen del Cacao

La especie Theobroma cacao L. es originaria de la cuenca alta de los ríos Amazonas y Orinoco en América

del sur, al este de la cordillera andina (Wood, 1959), donde se concentra la mayor variabilidad de esta

especie. Los resultados de colectas silvestres realizadas antes de 1950, sugieren que el fenómeno de la

diferenciación genética se dió con mayor intensidad en los valles formados por los ríos Napo, Putumayo

y Caquetá (Pound, 1938; Cheesman, 1944), todos afluentes del Amazonas, así como también en algunos

afluentes del río Orinoco.

Según Soria (1970), la distribución natural de la especie avanza hasta 15º L.S a lo largo los ríos Beni y

Mamare en territorio boliviano y por el norte hasta 10º en los límites de los Llanos venezolanos y las

vertientes bajas de las sierras de Parima que separan Venezuela de Brasil. Cuatrecasas (1964), abona a la

teoría de que el centro de origen del cacao se sitúa en la cuenca del Amazonas y propone la existencia

de dos sub especies correspondientes a los grupos Criollos y Forasteros, sugiriendo que los primeros se

originaron en América Central y los Forasteros en el bajo Amazonas.

B. Recursos Genéticos

Los Bancos de Germoplasma representan un recurso estratégico dentro del proceso investigativo

dirigido a la solución de problemas actuales y futuros, con respecto a la obtención de nuevas variedades

vegetales, mediante la utilización de métodos tradicionales o biotecnológicos (IPGRI, 1995; Karp et al,

1997). Los grandes avances producidos en el último medio siglo respecto del conocimiento de la

diversidad y conservación de los recursos genéticos de la especie Theobroma cacao, no han venido

acompañados en la misma medida por su utilización en los programas de mejoramiento genético del

cacao, desaprovechándose su contribución al desarrollo de nuevas variedades de cacao. Aunque

algunos de los motivos se relacionan con la naturaleza de la especie, los principales tienen que ver con la

organización y ejecución de planes de mejoramiento adaptados a las necesidades de los productores

(Bartley, 1989). Estos aspectos restringen la utilización adecuada de los recursos genéticos disponibles.

El cacao posee amplia diversidad genética (Bartley, 2005). En los Bancos de germoplasma de esta

especie en el mundo existen hoy en día más de 28,230 accesiones, de las cuales apenas 1800 son de

origen silvestre (Loor, 2002). Varias colectas realizadas después de 1940 han permitido la combinación

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2630/1/T-UTEQ... · 2017-11-16 · universidad tÉcnica estatal

5

de representantes de poblaciones originales de cacao forastero en Perú, Ecuador, Brasil, Colombia y más

recientemente, en 1987 y 1995, en la Guayana Francesa (Paulin y Eskes, 1995). Los últimos autores

señalan que en la actualidad las Colecciones más importantes se encuentran en Trinidad, Brasil,

Ecuador, Costa Rica, Ghana, Costa de Marfil y Malasia.

El material genético distribuida en diversas Colecciones, parcelas de observación y poblaciones

segregantes, el Banco de Germoplasma del INIAP, la Colección de cacao de Aroma Tenguel y otros de

menor cuantía en varias zonas del país, suman cerca de 14,000 genotipos diferentes. Apenas el 15% de

los genotipos disponibles han recibido atención en términos de caracterización y evaluación (Amores,

2007) ya sea fenotípica o genotípica, sugiriendo amplias oportunidades para el desarrollo del Banco. Las

Colecciones CGN y SNA de cacao tipo Nacional, las de Chalmers y Allen de cacao silvestre alto

Amazónico, así como una población de híbridos antiguos que es conocida como “2A”, han recibido la

mayor atención investigativa en los últimos años (Agama, 2005). Nuevos genotipos de cacao,

seleccionados principalmente por sus características de cacao Nacional y señales de buena

productividad a nivel de fincas de productores, en las zonas cacaoteras de las provincias de Los Ríos,

Guayas y Esmeraldas, han enriquecido recientemente los recursos genéticos de cacao conservados en el

INIAP. Del nor-oriente de la provincia de Esmeraldas, se ha introducido un número apreciable de

genotipos de cacao acriollado con los cuales se suma nueva Colección desde 2009.

C. Grupos Genéticos de Cacao

Se distinguen tres grupos genéticos de cacao: Forasteros, Criollos y Trinitarios. Los cacaos Forasteros se

caracterizan por sus frutos de cáscara dura y leñosa, de superficie relativamente tersa y granos

aplanados. Dentro de este grupo se destacan variedades como Cundeamor, Amelonado, Sambito,

Calabacillo y Angoleta (Motamayor, 2001; Enríquez, 1992).

Los cacaos Criollo originados en América del Sur pero domesticados en Centro América y México, son

conocidos como híbridos de cacao dulce. Se caracterizan por sus frutos de cáscara suave y semillas

redondas, de medianas a grandes, de color blanco o violeta pálido, también se cultivan en Colombia y

parte de Venezuela. Los árboles son de porte bajo y menos robustos con relación a otras variedades.

Son notoriamente más susceptibles a las enfermedades (Soria, 1966; Enríquez, 2004).

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2630/1/T-UTEQ... · 2017-11-16 · universidad tÉcnica estatal

6

Los cacaos Trinitarios provienen de la mezcla entre cacaos Criollo y Forastero, este último constituido

principalmente por genotipos de la variedad Amelonada. Al parecer ambos se mezclaron naturalmente

en el Caribe los genotipos provenientes de Granadas, Jamaica y Trinidad (Motamayor, 2001) son típicos

de este grupo. Esta es la explicación para que los cacaos Trinitarios muestren características

morfológicas y genéticas de ambos grupos. Además, presentan granos de tamaño mediano a grande y

su producción es responsable del 10 al 15% de la producción mundial (Soria, 1966).

Según varios autores (Enríquez, 1992; Motamayor, 2001), la variedad Nacional originaria del Ecuador es

considerada un cacao fino aromático que también pertenece al grupo de cacaos Forasteros, lo que ha

sido confirmado por estudios recientes sobre genética molecular del cacao (Loor, 2002). El fruto

atribuido a esta variedad presenta un color verde cuando no está maduro y es de tamaño relativamente

grande con cáscara gruesa y algo rugosa. Además posee semillas grandes con pigmentación intermedia

(Bartley, 2005). La ocurrencia de otras variedades híbridas del grupo “Nacional” ha sido observada

desde antes de 1950 (Pound, 1938), como resultado de la introducción de cacaos foráneos,

particularmente Trinitarios, hacia fines del siglo XIX. Bartley (2005) planteó la teoría de que la variedad

Nacional se originó en el piedemonte oriental de la cordillera de los Andes, el que esta drenado por los

tributarios del curso superior del río Amazonas.

D. Importancia de la Caracterización y Evaluación del Germoplasma de Cacao

El conocimiento de la diversidad de la especie Theobroma cacao es de considerable interés y valor

científico. Sin embargo, la principal justificación de los esfuerzos de caracterización, conservación y

evaluación de los recursos genéticos del cacao, reside en la aplicación de la variabilidad en la expresión

de los diversos caracteres, como fruto de la diversidad de la especie, para el mejoramiento genético de

las variedades cultivadas para que rindan más, aumentando el ingreso de los productores (Bartley,

2005).

La caracterización del germoplasma es un factor estratégico en el proceso de obtención de nuevas

variedades (IPGRI, 1995; Karp et al, 1997) de cacao. El concepto incluye la descripción sistemática de las

accesiones de una especie a partir de sus características cualitativas y cuantitativas, así como el hábito

de crecimiento, color de las flores, altura de la planta, número de óvulos por ovario, entre otras

cualidades. Las características nombradas son de alta heredabilidad y no varían con el ambiente (IPGRI,

2000).

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2630/1/T-UTEQ... · 2017-11-16 · universidad tÉcnica estatal

7

E. Mejoramiento Genético

Para facilitar la obtención de ganancias genéticas en los atributos de orden económico (rendimiento,

resistencia a enfermedades, calidad, etc.) a través de programas de mejoramiento, se hace necesaria la

identificación de las accesiones presentes en las diversas Colecciones de cacao y la evaluación de su

desempeño agronómico. Desde que se siembran las Colecciones toma de 3 a 6 años hasta que un árbol

produzca frutos maduros y se requieren otros tantos más para completar la caracterización y evaluación

con propósitos de mejoramiento genético (Young, 1994). En la mayoría de los casos hay poca

información sobre el germoplasma disponible, tanto en bancos locales como internacionales, factor que

limita su utilización (Enríquez, 1991).

De manera general, el mejoramiento genético del cacao a nivel global está dirigido a alcanzar dos

grandes objetivos. Uno que busca la obtención de variedades con mayor rendimiento para superar el

problema de la baja productividad mundial por unidad de superficie, unos 300 Kg/ha, y ante una

demanda en constante crecimiento. El otro es obtener ganancias en el aumento de resistencia a las

enfermedades y plagas, las que destruyen más de un tercio de la producción potencial de cacao (FAO,

1988).

La selección de árboles con mayor rendimiento y su posterior utilización como parentales dieron lugar al

inicio de la ciencia del mejoramiento genético de esta especie en Trinidad (Pike, 1932). En el Ecuador,

los primeros pasos en esta dirección se dieron en la década de 1940, cuando el gobierno impulsó una

iniciativa para colectar árboles que destaquen por su rendimiento y resistencia a las enfermedades

dentro de huertas tradicionales de cacao en el Litoral ecuatoriano. Por la misma época la United Fruit

Company, participó en actividades con el mismo propósito, llegando a colectarse más de 500 árboles

considerados superiores por distintas razones (Watson y Mulligan, 1986).

En el mejoramiento genético por selección genealógica, los descendientes tienden a ser muy

heterogéneos, posiblemente debido al alto nivel de heterocigocidad de los padres. Tal es así que

algunos trabajos realizados con híbridos provenientes del cruce de clones seleccionados, han dado como

resultado que el 80% de la producción se forma con la cosecha del 30% de los árboles seleccionados

(Lanaud, 1987).

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2630/1/T-UTEQ... · 2017-11-16 · universidad tÉcnica estatal

8

En el Ecuador, los primeros cruzamientos entre clones seleccionados para estudiar la segregación y

aumentar la frecuencia alélica de ciertos genes relacionados con la resistencia a enfermedades, se

iniciaron en la EET. Pichilingue durante la década de 1950, continuándose esta actividad hasta mediados

de la década de 1970 (Vera, 1969), después se detuvo por la ausencia de resultados importantes. Las

hibridaciones se reiniciaron al final de la década de 1990, continuando hasta hoy con el uso de nuevas

fuentes de resistencia a las enfermedades tradicionales, particularmente cacao silvestres de la alta

Amazonía, esfuerzos que están acompañados de un creciente énfasis en el mejoramiento de la calidad

organoléptica y sensorial (Peña, 2008).

F. Características Agronómicas

Los programas de mejoramiento genético del cacao, usualmente están dirigidos hacía la selección de

genotipos por su rendimiento, número de frutos producidos por árbol, número de semillas y peso seco

de mazorcas (Jacob y Atanda, 1975). Sin embargo, el número de mazorcas presentes no siempre es un

buen indicador del rendimiento (Cheesman y Pound, 1932). Otros autores afirman que este parámetro

si representa una medida relativamente confiable para estimar la capacidad productiva de un árbol

(Esquivel y Soria, 1967).

El índice de eficiencia del rendimiento es otro índice importante para la selección de árboles superiores.

El concepto se refiere a la relación entre la producción y el vigor de la planta. Se calcula por medio del

cociente que resulta entre el acumulado de la producción de cacao seco en un período definido y el

diámetro del tallo de la planta medido a una determinada altura al final del mismo período. El índice de

eficiencia productiva se encuentra afectado por factores tales como el manejo de la plantación, la poda,

la densidad de siembra y la variabilidad genética de los árboles (Eskes, 1998; IPGRI, 1998).

El vigor se define como la capacidad de los árboles para producir en el medio en que se desarrollan y su

expresión se encuentra determinada por las condiciones ambientales (fertilidad del suelo, temperatura

y precipitación, etc.). También por factores hereditarios que influyen sobre el tamaño y forma de los

árboles. Por esta razón, el vigor es un parámetro de selección que siempre tiene que tomarse en cuenta

por cuanto influye sobre la eficiencia del rendimiento de los árboles en una huerta (IPGRI, 2000). Como

el índice de eficiencia del rendimiento depende del vigor de la planta, es indispensable conocer cómo se

comporta este carácter para formular recomendaciones sobre la densidad de siembra y prácticas de

poda (Eskes, 2005; IPGRI, 2000).

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2630/1/T-UTEQ... · 2017-11-16 · universidad tÉcnica estatal

9

El índice de mazorca es otro componente importante del rendimiento. Se refiere al número de mazorcas

que son necesarias para obtener un kilogramo de cacao fermentado y seco (IPGRI, 2000). Según

Enríquez (1963) uno de los caracteres que siempre debe tenerse presente al momento de la selección

de genotipos superiores de cacao, es el índice de mazorca (IM). Es preferible seleccionar árboles con un

bajo índice de mazorca (<20 mazorcas) para asegurar un mayor rendimiento. Algunos autores señalan

que un mínimo de 30 frutos es suficiente (Cheesman y Pound 1934), en tanto que el IPGRI (2000)

propone el uso de 20 frutos para calcular el índice de mazorca. Sin embargo, estudios recientes en el

ámbito de la estadística muestran que la utilización de 10 mazorcas tomadas aleatoriamente es

suficiente para determinar este índice.

Otro carácter de utilidad para la selección de clones de cacao, es el índice de almendra. En el mercado

mundial es requisito indispensable que las almendras tengan un peso mínimo de 1.1 gramos. Pastorelly

(1992) señala que el carácter más importante dentro de la selección de genotipos de cacao es el tamaño

de la almendra, pues la industria es muy exigente al respecto.

El índice de almendra se refiere al peso promedio de una almendra (gramos) a partir del peso de 100

almendras secas y fermentadas (IPGRI, 2000). Existe una alta variabilidad entre genotipos con relación a

este índice. Por ejemplo, los cacaos Trinitarios presentan un bajo índice de almendras con relación a los

cacaos de Forasteros (Soria, 1966; Atanda y Jacob, 1975). Los mismos autores reportan que en algunos

casos las almendras provenientes de los frutos de forma amelonada presentan un rango de variación de

0,9 a 1,3 g para éste índice. Los distintos genotipos de la colección CGN de cacao tipo Nacional en la EET.

Pichilingue presentan un rango 0,68 a 1,66 gr para el índice de almendra (Peña, 2003).

Díaz citado por Enríquez (1963), asegura que la enfermedad fisiológica conocida como marchitamiento

prematuro de los cherelles (cherelle wilt) es un problema serio al afectar en ocasiones hasta el 40% del

total de la cosecha. Hardy (1961) le da el nombre de marchitamiento prematuro al detenimiento del

desarrollo seguido por el secamiento o arrugamiento de los frutos jóvenes afectados por este problema.

Aparentemente, el marchitamiento resulta de la competencia por nutrientes entre los frutos pequeños

en activo crecimiento, lo que tendría su explicación en las siguientes razones: 1) Los frutos formados a

principios de la época lluviosa tienen mayor oportunidad de sobrevivir y alcanzar su madurez, 2). Las

mazorcas formadas sucesivamente conforme al período de lluvias avanza se marchitan a edades cada

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2630/1/T-UTEQ... · 2017-11-16 · universidad tÉcnica estatal

10

vez menores, 3) Las mazorcas formadas en ramas delgadas tienen menos oportunidad de sobrevivir que

las formadas en ramas gruesas y en los tallos.

Humpries (1940), menciona que la incidencia de marchitamiento prematuro es muy variable entre las

épocas del año. El mismo autor señala que el marchitamiento prematuro de los frutos, particularmente

en los árboles jóvenes, es afectado en gran medida por la brotación y relaciona el hecho con la mayor

demanda de alimentos dentro del árbol para la formación de un gran número de hojas nuevas.

G. Fuentes de Resistencia

Uno de los factores de mayor importancia en la reducción de la producción cacaotera en el Ecuador son

las enfermedades, particularmente la escoba de bruja causada por el hongo (Moniliopththora

perniciosa) y Moniliasis causada (Moniliopththora roreri). La resistencia genética ha demostrado ser la

mejor alternativa para controlar el desarrollo de éstas enfermedades. Una condición importante para

seleccionar fuentes de resistencia genética es mediante el uso de metodologías de evaluación bajo

condiciones controladas, de preferencia que reproduzcan las condiciones naturales de infección y

permitan evaluar grandes cantidades de material en poco tiempo, acelerando de esta manera el proceso

de selección (Frías, 1987).

Desde la aparición de la escoba de bruja en niveles epidémicos tanto en Ecuador como en Trinidad a

comienzos del siglo XX, se consideró la resistencia genética como la mejor alternativa de control de la

enfermedad. Con el fin de contar con germoplasma de cacao con resistencia a las enfermedades, se

realizaron expediciones al centro de origen de la especie, la parte superior de la Cuenca Amazónica. Fue

así como aparecieron los clones de la familia Scavina considerados altamente resistentes a la escoba de

bruja, al menos por ese entonces. Con el fin de aprovechar el recurso de la resistencia se iniciaron

cruzamientos para permitir su incorporación en variedades cultivadas (Ampuero, 1960).

Baker y Crawdy (1943), señalan que la escoba de bruja apareció en el Ecuador por el año de 1920. Es la

enfermedad que más daño causa a los cacaotales del país. No solamente destruye los frutos, también

provoca el debilitamiento de los árboles afectados al atacar y destruir los brotes jóvenes. Rivera (1995),

menciona que el ataque de la escoba de bruja en los brotes reduce indirectamente entre el 15 y 25% la

capacidad de producción de los cacaotales. Aragundi (1974), acota que la escoba de bruja y moniliasis

actuando conjuntamente pueden ocasionar pérdidas de hasta el 70% de las mazorcas producidas en una

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2630/1/T-UTEQ... · 2017-11-16 · universidad tÉcnica estatal

11

huerta tradicional sin ningún mantenimiento sanitario. Brenes (1983), menciona que las fuentes de

resistencia a Moniliopththora roreri, se encuentran principalmente en los cultivares de la costa de

Ecuador y la Zona del Alto Amazonas en Perú y Brasil. La mayoría de los cultivares seleccionados como

muy resistentes son originarios de ambas zonas.

Debido a la gran importancia de las enfermedades, la identificación de clones con resistencia genética a

este problema es parte integral de los programas de mejoramiento genético (Gregory, 1985) y

fundamental para el manejo de las enfermedades, por su efectividad y el bajo costo económico y

ambiental, como parte de un combate integrado (Luz y Mitchell, 1987).

Un estudio realizado por Aragundi (1974), reveló que las pérdidas de mazorcas por Moniliasis alcanzan

los porcentajes más altos, con relación a otras enfermedades, en todas las zonas cacaoteras del país,

sobresaliendo las zonas de Montalvo, Viche y Chone. Las pérdidas fluctúan entre 20 y 43% por causa de

la moniliasis.

Crespo (1997), señala que la enfermedad ataca a las mazorcas cuando no se controla oportunamente,

ocasionando pérdidas de frutos que en el caso del CCN-51 puede llegar hasta el 30%. En las otras

variedades sembradas en el Ecuador estas pérdidas pueden llegar hasta 80%. En nuestro medio es la

enfermedad que produce mayores pérdidas en las huertas de CCN-51.

Wood (1973), señala que la enfermedad también es conocida como pudrición acuosa o enfermedad de

Quevedo, sitio en donde causó grandes pérdidas después de su aparición alrededor de 1914. Desde aquí

se extendió a Colombia, Panamá y Venezuela. La monilia y la escoba de bruja fueron la principal causa

de la disminución de la producción de Ecuador, de casi 50000 TM en 1915 a unas 15000 TM 1930. En

Ecuador y Colombia donde la enfermedad es grave puede causar daño del 15 al 80 % de las mazorcas.

Hardy (1961), menciona que la moniliasis ataca solamente a los frutos del cacao. Sin embargo, su ataque

a menudo es tan severo que se considera que la enfermedad constituye uno de los factores limitantes

de mayor importancia en la producción de cacao. De Ecuador y Colombia se ha informado de pérdidas

que van desde 16 hasta el 75 % y más.

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2630/1/T-UTEQ... · 2017-11-16 · universidad tÉcnica estatal

III. MATERIALES Y METODOS

A. Ubicación del Experimento

La presente investigación se condujo en la EET. Pichilingue del INIAP durante el período Diciembre 2007

- Junio 2009. El centro experimental se encuentra ubicado en el Km. 5 de la vía Quevedo – El Empalme a

una altura de 74 msnm. Sus coordenadas geográficas, son 79º 21’ Longitud Oeste y 1º 6’ latitud Sur.

Las principales características y edáficas de la EET. Pichilingue son las siguientes:

Topografía ………………………………………………………… ligeramente ondulada

Textura……………………………………………………………… franco-limosa

Drenaje……………………………………………………………… moderado

Temperatura……………………………………………………… 24.1º C

Precipitación……………………………………………………… 2252 mm

Humedad relativa……………………………………………… 84%

Heliofanía…………………………………………………………. 894 horas-luz

B. Procedencia del Material Genético

El antecedente de esta prueba fue la ejecución, en el 2003-2004, de 129 cruces controlados entre

genotipos de cacao tipo Nacional con otros orígenes, para la obtención de mazorcas que en el 2004-

2005 condujeron a la generación de igual número de progenies híbridas. Luego de la evaluación del

comportamiento de una muestra de plántulas de cada progenie sometidas a una intensa presión de

infección con inóculo de escoba de bruja en el período 2005-2006. Para el efecto, se colocaron en el piso

de una huerta tradicional de cacao altamente susceptible y por lo tanto fuertemente atacada por esta

enfermedad. Al final de la evaluación se seleccionaron 674 plántulas las que presentaron ausencia de

síntomas de infección o solo mostraron síntomas débiles de la enfermedad. Más tarde se procedió a la

clonación de estas selecciones que posteriormente se sembraron en campo abierto para su evaluación

hasta su fase productiva.

Los clones provenientes de las plántulas seleccionadas se distribuyeron en el campo como tratamientos

siguiendo un diseño de Bloques Completo al Azar. El experimento para la comparación de los distintos

genotipos se inició con la siembra de los primeros clones en Agosto 2006 y continuó por varios meses a

medida que se iba produciendo el material de siembra para cada clon. Como parte del estudio fueron

incluidos 24 controles para facilitar la interpretación de las respuestas de los nuevos clones. En total el

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2630/1/T-UTEQ... · 2017-11-16 · universidad tÉcnica estatal

13

experimento cuenta (aun continúa el registro de datos) con 698 tratamientos, distribuidos en cuatro

repeticiones, con tres plantas por clon y repetición. Toda la superficie experimental se encuentra

delimitada por una hilera-borde del clon EET-103.

Debido a que la multiplicación de las 12 plantas necesarias para cubrir las cuatro repeticiones de cada

tratamiento fue un proceso gradual, existe una gran variabilidad en la edad de las plantas entre y dentro

de repeticiones, incluso respecto a un mismo clon. Las plántulas seleccionadas por su resistencia a

escoba de bruja usualmente presentaban pocas varetas porta-yemas en razón de su juventud, limitando

la cantidad de yemas aptas y disponibles para injertación. De esta forma, la obtención de progenies

clónales para completar los tratamientos del experimento en marcha, de ninguna manera ocurrió

simultáneamente.

Sin embargo, después de dos años de observación algunos clones empezaron a mostrar signos de

precocidad productiva. Para el monitoreo cercano de este comportamiento, se decidió reducir hasta

donde fuera posible la interferencia de la edad de las plantas como una fuente de variabilidad, que

incluso se extendía a las fallas de siembra, antes de la selección final de los clones que se comparan en

el presente estudio. Con este propósito en mente, se procedió a examinar la base de datos construida

hasta ese momento, la que contiene las fechas de siembra, edad de las plantas, parcelas completas e

incompletas, cosecha de los primeros frutos y otra información relevante.

C. Factores en Estudio y Tratamientos

El único factor de estudio queda representado por la influencia genotípica de 79 distintos clones sobre

su precocidad, expresión productiva e incidencia de enfermedades. En el Cuadro 1 se presentan para

más detalles sobre las características de los genotipos que participaron en el estudio.

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2630/1/T-UTEQ... · 2017-11-16 · universidad tÉcnica estatal

14

Cuadro 1. Clones de cacao proveniente de plántulas híbridas seleccionadas por su resistencia a escoba de

bruja.

Nº Código Origen genético Nº Código Origen genético

1 12 CCN-51 x B-60 41 460 AMAZ-14 x EBC-148

2 16 EET-58 x B-60 42 462 CCN-51 x TAP-6

3 24 EET-387 x A-645 43 468 SIL-1 x A-2057

4 26 TAP-3 x UNAP-2 44 481 TAP-3 x CUR-3

5 27 UNAP-2 x EBC-148 45 484 AMAZ-14 x EBC-148

6 29 CCN-51 x EBC-148 46 487 CCN-51 x TAP-6

7 32 CCN-51 x AMA-11 47 509 TAP-3 x CUR-3

8 41 EET-387 x A-2057 48 521 EET-233 x B-60

9 43 TAP-12 x EBC-148 49 525 GLORIA-1 x CCAT-4688

10 56 AMA-11 x TIP-1 50 527 TAP-6 x TIP-1

11 75 AMA-11 x EBC-148 51 531 EET-387 x A-2416

12 87 TAP-3 x UNAP-2 52 533 SIL-1 x B-60

13 145 AMA-11 x EBC-148 53 539 CUR-3 x TIP-1

14 159 AMA-11 x CUR-3 54 543 TAP-3 x CUR-3

15 178 TAP-12 x EBC-148 55 550 AMAZ-14 x LCT-368

16 183 TAP-10 x LCT-368 56 554 GLORIA-1 x EB-2237

17 185 CCN-51 x TAP-3 57 560 TAP-3 x TIP-1

18 193 TIP-1 x EBC-148 58 561 SIL-1 x B-60

19 215 CCN-51 x TAP-10 69 564 GLORIA-1 x EB-1013

20 230 EET-387 x A-645 60 565 CCN-51 x LCT-37

21 233 TAP-3 x UNAP-2 61 566 CCN-51 x LCT-37

22 256 CCN-51 x TAP-3 62 573 TAP-3 x CUR-3

23 264 TIP-1 x EBC-148 63 577 AMAZ-14 x EBC-148

24 286 EET-387xB-60 64 594 CUR-3 x TIP-1

25 288 CCN-51 x TAP-10 65 599 GORIA-17 x SNA-0707

26 294 CCN-51 x B-60 66 604 EET-233 x B-60

27 302 EET-387 x A-645 67 619 GLORIA-17 x SNA-0708

28 324 GLORIA-3 x SNA-0707 68 630 SIL-1 x A-2416

29 332 CCN-51 x TAP-3 69 632 GLORIA-17 x EB-2237

30 337 TIP-1 x EBC-148 70 641 TAP-3 x TIP-1

31 339 TIP-1 x EBC-148 71 643 SIL-1 x A-2416

32 348 CCN-51 x B-60 72 644 TAP-3 x LCT-368

33 351 EET-387 x A-645 73 648 CCN-51 x A-2367

34 362 EBC-148 X LCT-368 74 649 AMAZ-14 x LCT-368

35 364 CCN-51 x TAP-3 75 653 EET-233 x A-2057

36 368 Gloria-1x CCAT-1858 76 656 TAP-6 x EBC-148

37 374 EET-387 x A-645 77 678 B-60 Testigo Control

38 378 AMAZ-11 x TAP-3 78 680 CCN-51 Testigo Control

39 405 CCN-51 x TAP-3 79 694 EET-103 Testigo Control

40 410 AMAZ-14 x TIP-1

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2630/1/T-UTEQ... · 2017-11-16 · universidad tÉcnica estatal

15

D. Análisis Estadístico

La medición y el registró continuado de las variables de evaluación, permitieron la ampliación de la base

de datos disponible. Primeramente se exploró la variabilidad genética usando parámetros estadísticos

de variación. Se establecieron correlaciones que determinaron el grado de asociación de las variables

mencionadas. Para visualizar el comportamiento multivariado de todos los individuos se condujo un

Análisis de Componentes Principales (ACP). Posteriormente, se condujo un análisis multivariado de

agrupamiento (Método de Ward) para estructurar la variabilidad entre genotipos. Al final se generaron

varios grupos en función de los niveles de similaridad entre ellos permitiendo alcanzar el primero

objetivo del estudio. Con los promedios de todas las variables para cada grupo, se construyó una nueva

matriz. A partir de ésta se extrajeron los datos necesarios para la realización de un análisis univariado

para cada característica. Este análisis permitió detectar posibles diferencias estadísticas entre grupos.

Cuando el valor de F era significativo (P < 0.05) se procedía a la separación de medias de grupos para

cada variable; con este propósito se utilizó la prueba de Duncan. Al final se identificaron los grupos con

los genotipos que reunían el mayor número de características favorables en su nivel más alto. Este

resultado fue posteriormente confirmado por la aplicación de otro método de análisis multivariado.

E. Características del Experimento

Total de tratamientos : 79

Plantas/ Tratamiento : 3

Total de repeticiones : 2

Distancia de siembra entre plantas de cacao : 2.5 x 2.5 m

Distancia de siembra entre plantas de plátano : 5 x 5 m

Distancia de siembra entre plantas de guabo : 15 x 15 m

F. Manejo del Ensayo

1. Control de malezas

Para el control de malezas se combinó el uso de una guadaña mecánica motorizada con rozas manuales.

Estas últimas principalmente para la limpieza de las coronas alrededor de las plantas. La frecuencia del

control fue más intensiva durante la época de lluvias (cada 15 días) que promueve el vigoroso

crecimiento de las malezas.

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2630/1/T-UTEQ... · 2017-11-16 · universidad tÉcnica estatal

16

2. Podas

Se realizaron podas de formación y sanitarias en el tercer trimestre de cada año. Las heridas provocadas

por los cortes se protegieron con pasta cúprica a base de una mezcla de cobre Nordox 50 y cal agrícola

en una proporción 1:5, a la que se agregó agua hasta formar una pasta homogénea.

3. Fertilización

El abonamiento consistió de dos aplicaciones anuales de N, P y K. La primera se realizó a inicios de la

época lluviosa (Enero) y la otra hacía el final del mismo período (Abril). La dosis total dividida en dos

partes iguales consistió de 150 g de Sulfato de Amonio, 350 g de abono 10-30-10 y 250 g de urea.

4. Sombra

La sombra temporal está constituida por plátano (Barraganete y Domínico), sembrado a un

distanciamiento de 5 x 5m, mientras que como sombra permanente está presente la guaba de bejuco

sembrada a un distanciamiento de 15 x 15m. El número de pies de plátano prácticamente se había

eliminado al finalizar la investigación.

G. Variables Utilizadas en la Evaluación de los Distintos Genotipos

1. Forma de copa

Se determinó una vez en la época seca mediante apreciación visual que se transformó en valores

cuantitativos utilizando la siguiente escala:

1 : Copa horizontal

2 : Copa semi-erecta

3 : Copa erecta

2. Vigor de la planta

Se determinó una vez durante la época seca mediante observación visual que se tradujo en valores

cuantitativos utilizando la siguiente escala:

1 : Bajo

2 : Medio

3 : Alto

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2630/1/T-UTEQ... · 2017-11-16 · universidad tÉcnica estatal

17

3. Altura de la planta (cm)

Se determinó una vez durante la época seca (Julio). La altura de planta se registró desde el nivel del

suelo hasta el extremo más alto de la planta.

4. Diámetro del tallo (cm)

Se registró una vez durante la época seca (Julio). Para el efecto, se midió el diámetro del tallo principal.

En el caso que hubiera dos tallos principales se midió ambos y se registró solo el promedio de ambas

mediciones.

5. Números de escobas vegetativas

Se registró una vez en la época seca (agosto). Se contó el número de escobas secas o verdes en la copa.

Inmediatamente después de esta labor, las escobas se desprendieron de la planta y distribuyeron en el

suelo para acelerar su descomposición.

6. Número de escobas de cojinetes

Una vez al año en la época seca (agosto), se registró el número de escobas en los cojinetes florales.

Inmediatamente después las escobas se desprendieron del tronco o ramas y se distribuyeron en el suelo

para acelerar su descomposición.

7. Numero de frutos chirimoya

Una vez al año en la época seca (agosto), se registró el número de frutos “chirimoya”. Inmediatamente

después se desprendieron del tronco o ramas y se distribuyeron en el suelo para acelerar su

descomposición.

8. Número de mazorcas sanas

Este dato se registró cada 15 días y al momento de la cosecha. Se consideraron mazorcas sanas aquellas

cuyas almendras no habían sido afectadas por alguna enfermedad.

9. Número de mazorcas enfermas con escoba de bruja

Se registró cada 15 días y al momento de la cosecha, el número de mazorcas infectadas con escoba de

bruja.

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2630/1/T-UTEQ... · 2017-11-16 · universidad tÉcnica estatal

18

10. Número de mazorcas enfermas con monilia

Se registró cada 15 días al momento de la cosecha, el número de mazorcas infectadas por moniliasis.

11. Número de cherelles marchitos (cherelle wilt)

Se registró cada 15 días al momento de la cosecha, el de frutos con síntomas de marchitez y que

usualmente tenían hasta dos meses de edad.

12. Peso fresco

Se registró cada 15 días al momento de la cosecha, el peso fresco de almendra por árbol se pesó con la

ayuda de una balanza de plato.

13. Eficiencia productiva (Kg/cm)

El peso fresco acumulado por árbol durante el período del estudio, se dividió entre la sección transversal

del tallo al final del período de registro de datos para obtener la variable calculada conocida como

eficiencia productiva (EP). Este indicador tiene como objetivo visualizar y comparar la capacidad de los

distintos clones para distribuir fotosintatos entre los componentes vegetativos reproductivos de la

planta, particularmente mazorcas.

14. Índice de mazorca

Es el número de mazorcas necesarias para obtener 1,0 kg de cacao seco. Se calculó sobre la base de 10

mazorcas sanas en el pico de cosecha de cada clon.

15. Índice de semilla

Se registró en base al peso de 100 almendras secas obtenidas aleatoriamente a partir de las mismas

mazorcas cosechadas para calcular el índice de mazorca.

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2630/1/T-UTEQ... · 2017-11-16 · universidad tÉcnica estatal

IV. RESULTADOS

La presentación de los resultados tiene la siguiente secuencia. Primero se exploró la variabilidad

genética de los 79 genotipos utilizando parámetros estadísticos de variación como la media, coeficiente

de variación (C.V%), valores mínimos y máximos, desviación estándar (D.E.). Luego se establecieron

correlaciones que determinaron el grado de asociación de las variables mencionadas. A continuación se

sondeó la amplitud de la variabilidad entre genotipos clonales mediante un Análisis Multivariado de

Componentes Principales. También se estructuró dicha variabilidad a través de un Análisis de Cluster o

agrupamiento. Más tarde, mediante la aplicación de un ADEVA multivariado, categorizamos

estadísticamente los grupos obtenidos en el paso anterior. Aquellos mejor posicionados por su

particular combinación de promedios asociados al rendimiento, sanidad y otros aspectos de la

evaluación, se sometieron a un análisis univariado de todos sus miembros para determinar diferencias

estadísticas entre ellos. El propósito de este análisis fue la selección de los clones con los mejores

promedios para las variables en cuestión, considerando cada una separadamente.

A. Variabilidad Genética

Los índices estadísticos que determinaron la variabilidad genética de los 79 genotipos de cacao, se

presentan en el cuadro 2, para todas las variables en estudio. Estos parámetros son promedios, valor

máximo, valor mínimo, desviación estándar (DE) y coeficiente de variación (C.V).

Los valores mayores de C.V. se encontraron en las variables de escoba de bruja cojinete 349,29%

presentando el mayor promedio y el C.V. para frutos chirimoya es de 298,59%. Los altos coeficientes de

variación encontrados, indican una alta variabilidad entre los genotipos estudiados en cuanto a

incidencia de escoba de bruja. Por lo que se pudo encontrar clones que presentaron poca o casi nula

infección de la enfermedad.

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2630/1/T-UTEQ... · 2017-11-16 · universidad tÉcnica estatal

20

Cuadro 2. Promedios, valor máximo, valor mínimo, desviación estándar y coeficiente de variación de las

características de 79 genotipos de cacao provenientes de plántulas híbridas seleccionadas por

resistencia a la enfermedad escoba de bruja, EET. Pichilingue.

B. Analisis de correlación

En el cuadro 3, se muestra la matriz de correlaciones de las variables registradas para la evaluación. Las

correlaciones más altas se presentan entre peso fresco y mazorcas sanas 0,91; eficiencia productiva y

mazorcas sanas 0,90; también eficiencia productiva y peso fresco 0,88.

En el mismo cuadro se puede ver que la asociación entre las variables de frutos chirimoya con escoba de

bruja cojinetes 0,77; altura de planta con vigor de planta 0,59; diámetro de tallo con vigor de planta

0,58; diámetro de tallo con altura de planta 0,59; y finalmente índice de semilla con índice de mazorca

0,63.

Variables Media D.E. CV Mínimo Máximo

MS 19,8 12,8 64,7 1,3 59,7

PF 2076,3 1319,9 63,6 187,5 7531,25

ME 3,4 2,2 64,5 0,0 9,2

MEmonil 1,3 1,4 111,4 0,0 7,2

CHwilt 48,0 36,8 76,7 5,7 161,0

EBveg 6,4 5,7 89,7 0,0 37,8

EBcojin 0,5 2,0 394,3 0,0 13,5

Fchir 0,1 0,4 298,6 0,0 3,0

FC 2,1 0,5 21,5 1,0 3,0

V 2,2 0,4 18,8 1,0 3,0

AP 235,5 42,7 18,1 131,6 365,8

DT 5,4 0,7 13,8 3,8 7,3

EP 102,7 71,2 69,3 3,8 323,3

IM 24,5 7,4 30,0 14,4 50,0

IS 1,1 0,2 20,1 0,7 1,6

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2630/1/T-UTEQ... · 2017-11-16 · universidad tÉcnica estatal

21

Cuadro 3. Matriz de correlaciones de las características agronómicas, sanitarias y productivas estudiadas en los 79 clones de cacao provenientes

de plántulas híbridas seleccionadas por resistencia a la enfermedad escoba de bruja.

Variables MS ME MEmonil PF CHwilt EBcojin Fchir EBveg FC V AP DT IM IS EP

MS 1.00

ME 0.50 1.00

MEmonil 0.23 0.47 1.00

PF 0.91 0.47 0.19 1.00

Chwilt 0.33 -0.04 0.00 0.38 1.00

EBcojin 0.09 0.01 0.04 0.13 0.30 1.00

Fchir 0.02 0.12 0.10 0.06 0.09 0.77 1.00

EBveg -0.08 -0.12 -0.05 0.09 0.13 -0.03 0.01 1.00

FC -0.24 -0.21 -0.14 0.21 -0.02 0.08 0.06 -0.25 1.00

V -0.19 -0.07 0.09 0.11 -0.02 0.24 0.21 0.07 0.18 1.00

AP -0.15 -0.04 -0.04 0.06 -0.08 0.13 0.13 -0.22 0.35 0.59 1.00

DT -0.23 -0.15 -0.10 0.07 0.01 0.20 0.06 0.20 -0.01 0.58 0.59 1.00

IM 0.01 0.02 0.06 0.19 -0.17 -0.03 0.05 -0.04 -0.02 -0.07 -0.06 -0.14 1.00

IS -0.14 -0.19 -0.20 0.12 0.26 0.11 0.14 0.10 -0.05 0.03 0.05 0.24 -0.63 1.00

EP 0.90 0.45 0.20 0.88 0.32 0.01 0.00 -0.12 -0.19 -0.30 -0.23 -0.46 -0.11 -0.05 1.00

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2630/1/T-UTEQ... · 2017-11-16 · universidad tÉcnica estatal

22

C. Analisis de Componentes Principales (ACP)

Según los resultados del ACP, el 100% de la varianza total se distribuye en 15 Componentes principales

(CP´s). La Fig. 1, muestra el plano definido por los dos primeros Componentes que conjuntamente

explican el 43% de la varianza total exhibida por los datos analizados. Además de los vectores

correspondientes a las variables utilizadas, la Figura muestra la distribución de los puntos que

corresponden a los 79 clones.

Se puede observar que hay una gran amplitud en la dispersión de los distintos clones. Sin embargo, a

simple vista no es fácil delimitar con claridad las fronteras entre grupos de clones que tienden a

asociarse por compartir características comunes. A la derecha del plano definido con una ligera

orientación hacia el cuadrante inferior, se observa un grupo de clones que aunque se encuentran

bastantes dispersos entre sí, dejan entrever lo que parece ser propiedades comunes en lo que respecta

a mayor incidencia de escoba de bruja (EBveg) y robustez del árbol con altos índices de altura (AP) y

diámetro de tallo (DT). La dirección que exhiben los vectores de las variables asociadas a los aspectos

mencionados le da consistencia a esta afirmación.

A la izquierda con una orientación hacia el cuadrante superior del plano definido, se vislumbra otro

grupo de clones que en general comparten una buena capacidad productiva, aunque también presentan

en común una incidencia importante de Moniliasis (MEmonil) y marchitez fisiológica de los frutos

(Chwilt). Un 20% de los genotipos estudiados escapan a estas generalizaciones ya que sus puntos se

ubican fuera de la “zona de influencia” de los dos grupos señalados. La particular ubicación de los clones

INIAPT-374 e INIAP-648 es notoria, porque se encuentran a gran distancia respecto a la mayoría de los

otros genotipos.

Al examinar la contribución individual de cada variable a los dos primeros CP´s con el fin de identificar

aquellas con el mayor aporte a la varianza (ver Anexo 1), se encontró que en el Componente 1 son:

Eficiencia productiva (EP) con un índice de 0.46; número de mazorcas sanas (MS) con un índice de 0.47;

y peso fresco (PF) con 0.46. Puesto que son las variables con más peso para la diferenciación interclonal,

entonces son también las que presentan mayor capacidad discriminatoria. La varianza contenida en este

Componente representa el 24% de la varianza multivariada total. Con respecto al Componente 2, se

encontró que las variables con más capacidad para la diferenciación interclonal son: Vigor de planta (V)

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2630/1/T-UTEQ... · 2017-11-16 · universidad tÉcnica estatal

23

con un índice de 0.43; altura de planta (AP) con un índice de 0.44; y diámetro de tallo (DT) con 0.43. El

aporte de este Componente a la varianza multivariada total es de 19 porciento.

D. Análisis de Cluster

La amplia variabilidad entre genotipos visualizada en la Figura 1, se estructuró en cuatro grupos

principales tal como aparece en la Figura 2, que describe los resultados del dendograma obtenido por el

método de Ward. Los miembros de cada grupo comparten características comunes que los diferencian

de los clones en otros grupos. Hay que destacar el hecho de que el grupo 1 contiene solo dos genotipos

muy distanciados del resto de clones. También están ampliamente distanciados entre sí, según se

observa en la Figura 1.

Un exámen cercano de los miembros que abarca el grupo 1, demuestra que se agruparon básicamente

por sus similitudes respecto al bajo índice de mazorca (IM) y alto índice de semilla (IS), aunque también

incluye a clones con plantas relativamente erectas (FC). El grupo 2 está conformado por 29 clones que

comparten los valores más altos para peso fresco (PF), mazorcas sanas (MS), vigor moderado (V), baja

altura de planta (AP). Al mismo tiempo, se benefician de un moderado nivel de resistencia a la incidencia

de escoba de bruja vegetativa (EBveg). El grupo 3 contiene 11 genotipos que comparten en gran medida

características de resistencia a las enfermedades de las mazorcas, escobas de cojinete floral, formación

de frutos chirimoya, combinadas a veces con un menor diámetro del tallo (DT). Finalmente, el grupo 4

abarca 37 genotipos con algún grado de resistencia compartida a la incidencia de Moniliasis (MEmonil),

característica que se combina en algunos casos con un bajo número de frutos con marchitez fisiológica

(CHwilt).

E. Análisis de Varianza multivariado

Para confirmar la separación estadística de los cuatro grupos definidos por el Análisis de Cluster (Fig. 2),

se condujo un Análisis de Varianza multivariado (Método de Hotelling, 1936). Los resultados permiten

constatar las diferencias altamente significativas (P ≤ 0.0001) entre los grupos analizados, confirmando

que los clones en cada grupo comparten características comunes que justifican su inclusión en éstos y

exclusión a su vez de los otros grupos. Para separar las medias de grupo se utilizó la prueba de Hotelling

(P = 0.05).

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2630/1/T-UTEQ... · 2017-11-16 · universidad tÉcnica estatal

24

Los grupos 1 y 2 están marcados con los promedios más altos para el peso fresco (PF), número de

mazorcas sanas (MS) y eficiencia productiva (EP), a gran distancia de los promedios de las mismas

variables en los grupos restantes. El resultado es la inclusión en los primeros grupos de los genotipos

más rendidores, al parecer también dotados de un vigor que sin ser exuberante es suficiente para

sostener un buen potencial de rendimiento, característica importante desde el punto de vista de la

repartición de los productos de la fotosíntesis entre las funciones vegetativa y reproductiva del cacao.

Los rangos para la variable peso fresco (PF) en los genotipos de los grupos 1 y 2 son respectivamente:

2105.0 - 4054.2 g y 1641,7 – 7531.2 g. Con relación a la variable número de mazorcas sanas (MS) los

rangos son: 15.0 - 37.5 y 16.0 y 59.7, para los mismos grupos. El índice de semilla (IS), como otro

componente del rendimiento, se mueve en el rango 1.31-1.37 y 0.70 -1.61, para los grupos en

referencia. Las cifras señaladas demuestran que al menos para las variables en cuestión sí existen

amplias diferencias entre ambos grupos de clones. Aquellos que sobresalen por sus promedios más altos

para el peso fresco (PF) son: INIAPT 484, INIAPT 533 e INIAPT 374. El que tiene el mayor número de

mazorcas sanas (MS) es el INIAPT 678 uno de los clones incluidos como control. Pero INIAPT 484 es con

mucho el clon más rendidor entre los 79 genotipos que abarca la investigación. También está dotado

con el índice de semillas (IS) más alto lo que lo convierte en una alternativa prometedora.

Los grupos 1 y 2 también están marcados con los promedios más altos para el número de mazorcas

enfermas totales (ME), mazorcas enfermas por moniliasis y frutos afectados por la marchitez fisiológica,

en comparación con los grupos 3 y 4. Sin embargo, los genotipos que contienen ambos grupos exhiben

una amplia variación entre ellos para los parámetros señalados, particularmente dentro del grupo 2.

Como contrapeso a esta desventaja presentan valores de eficiencia productiva iguales a 102.6 y 176.1,

respectivamente, claramente superiores a los promedios de los grupos 3 y 4.

F. Análisis de variancia univariado

En el cuadro 2 contiene los resultados del análisis de varianza univariado para los genotipos dentro de

los grupos 1 y 2 que cuentan con los clones más rendidores y que combinan en un buen nivel la mayoría

de las variables asociadas directamente al rendimiento. Para este análisis se incluyó el porcentaje de

mazorcas enfermas como variable calculada, la que no había participado en los análisis previos. Su

inclusión obedeció a la necesidad de contar con una apreciación relativa de la sanidad de las mazorcas

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2630/1/T-UTEQ... · 2017-11-16 · universidad tÉcnica estatal

25

en relación al número total que llegaron al momento de la cosecha. Así se facilitó la selección de los

genotipos dotados con la mejor combinación de atributos económicos.

En el grupo 1 compuesto por los clones INIAPT-374 e INIAPT-648, no se detectaron diferencias

significativas para las variables analizadas, con excepción del número de mazorcas sanas (P ≤ 0.05). Este

resultado se mantuvo a pesar de la amplia diferencia observada en variables como el peso fresco (PF) y

número de mazorcas enfermas (ME). Sin embargo, es conveniente subrayar que el modesto porcentaje

de mazorcas enfermas (18.4 y 18.5%), índices moderados de mazorca (21.3 y 19.3) y altos índices de

semilla (1.31 y 1.37 g) para ambos clones son cifras que lucen prometedores.

Como era de esperarse se observan diferencias altamente significativas (P = 0.0002) entre los 29 clones

incluidos en el grupo 2. El peso fresco (PF) del clon INIAPT-484 igual a 7351.2 g se separa claramente del

resto seguido por el INIAPT-533 con 5060 g. Si se incluyen ambos, hay un total de 12 clones que superan

los 3000 g de peso fresco. No obstante, al menos dos de ellos (INIAPT-678 e INIAPT-573) exhiben valores

de índice de semilla que son inferiores a 1 lo que limita su valor comercial.

El amplio rango de variación entre clones para el número de mazorcas sanas se tradujo igualmente en

diferencias altamente significativas (P = 0.0008). Aunque de manera general, aquellos clones con el

mayor peso fresco también muestran el mayor número de mazorcas sanas. Estas cifras no siguen una

declinación gradual paralela al peso fresco. Por ejemplo el rendimiento más alto del clon INIAPT 484 no

se corresponde con el mayor número de mazorcas sanas.

Las variables número de mazorcas enfermas (P = 0.0008) y porcentaje de mazorcas enfermas (P ≤

0.0001), igualmente mostraron diferencias altamente significativas entre clones. Entre los 12 clones

cuyos valores de peso fresco superaron los 3000 g, solo en el INIAPT 481 y el INIAPT-294, el porcentaje

de mazorcas enfermas sobrepasó la barrera del 20%, lo que es un resultado alentador. Los cuatros

clones más productivos exhiben porcentajes de 14.7, 9.8, 3.0 y 18.2. De manera general el porcentaje

promedio de mazorcas enfermas para los clones del grupo 1 es de 18.4 porciento.

Las diferencias también son amplias y altamente significativas (P ≤ 0.0001) para las variables número de

frutos con marchitez fisiológica (Chwilt) y número de escobas de bruja vegetativas (EBveg). La asociación

visual de los datos de ambas variables con el rendimiento de peso fresco para rescatar alguna tendencia

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2630/1/T-UTEQ... · 2017-11-16 · universidad tÉcnica estatal

26

es difícil. Los tres clones más rendidores en este grupo presentan un alto número de frutos afectados

por la marchitez fisiológica: 111, 82 y 112 frutos, respectivamente. El clon INIAPT-641 con solo 17 frutos

afectados con marchitez fisiológica y un rendimiento de peso fresco igual a 4175 g llama claramente la

atención.

Respecto a las variables número de escobas de bruja de cojinete (EBcojin) y número de frutos chirimoya,

(Fchir) no se detectaron diferencias estadísticas entre clones. Un hecho notable es que la incidencia de

este tipo de infecciones fue baja en todos los clones, reflejándose en promedios de 0.3 1 y 0.09 para el

grupo. Las diferencias en cuanto a la forma de copa (FC) si resultaron altamente significativas (P =

0.0001). Los clones INIAPT-484, INIAPT-632, INIAPT-302 e INIAPT-656, presentan una arquitectura

moderadamente vertical. Para la cuantificación de esta variable se utilizó una escala subjetiva.

Los datos colectados para calcular los índices de mazorca, semilla y de eficiencia productiva, no se

sometieron al análisis estadístico pues para calcularlos se combinaron las cosechas de varias parcelas de

un mismo clon en distintos momentos. Con tres excepciones (INIAPT-678, INIAPT-573 e INIAPT-294) la

mayoría de los 12 clones más rendidores presentan valores bastante buenos, o al menos aceptables,

para los índices nombrados.

Los clones CCN 51 (INIAPT-680) y EET-103 (INIAPT-694) actuaron como controles y aunque participaron

en todos los análisis multivariados conducidos hasta aquí, no aparecieron en los grupos 1 y 2. Al

comparar ambos controles se puede ver que su comportamiento productivo y sanitario es bastante

coherente con el desempeño observado en estudios previos en la EET. Pichilingue, que se resume en

una clara superioridad del CCN-51. Sin embargo, al compararse este último con el INIAPT 374 del grupo

1 y los 12 clones más rendidores del grupo 2, su peso fresco es superado con márgenes ligeros,

moderados y altos en distintas oportunidades. Por ejemplo, el peso fresco del INIAPT-484 es 2.5 veces

superior al del CCN-51 y el del INIAPT-533 también es 69% más alto.

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2630/1/T-UTEQ... · 2017-11-16 · universidad tÉcnica estatal

27

-5,30 -3,00 -0,69 1,61 3,92

COMPONENTE PRINCIPAL 1 (24%)

-6,86

-4,23

-1,59

1,05

3,69

CO

MP

ON

EN

TE

PR

INC

IPA

L 2

(1

9%

)

INIAPT 012

INIAPT 016

INIAPT 024

INIAPT 026

INIAPT 027

INIAPT 029

INIAPT 032

INIAPT 041

INIAPT 043

INIAPT 056

INIAPT 075

INIAPT 087

INIAPT 145

INIAPT 159

INIAPT 178

INIAPT 183

INIAPT 185

INIAPT 193

INIAPT 215

INIAPT 230

INIAPT 233

INIAPT 256

INIAPT 264

INIAPT 288

INIAPT 294

INIAPT 302

INIAPT 324

INIAPT 337

INIAPT 339

INIAPT 348

INIAPT 351

INIAPT 362

INIAPT 364

INIAPT 368

INIAPT 374

INIAPT 405

INIAPT 410

INIAPT 460

INIAPT 462

INIAPT 468

INIAPT 481

INIAPT 484

INIAPT 487

INIAPT 509

INIAPT 521

INIAPT 525

INIAPT 527

INIAPT 531

INIAPT 533

INIAPT 539

INIAPT 543

INIAPT 550

INIAPT 554

INIAPT 560

INIAPT 561

INIAPT 564

INIAPT 565

INIAPT 566

INIAPT 573

INIAPT 577

INIAPT 594

INIAPT 599

INIAPT 604

INIAPT 619

INIAPT 630

INIAPT 632INIAPT 641

INIAPT 644

INIAPT 648

INIAPT 649

INIAPT 653

INIAPT 656

INIAPT 678

INIAPT 680

INIAPT 694

IM

MS

PF ME MEmonil

CHwilt

EBveg

EBcojinFchir

FC

VAP

DT

EP

IM

IS

Título

PF=peso fresco (g/plant) MEmonil=Mazorcas enfermas monilia (n) EBcojin=escoba de bruja cojinete (n) IS=índice de semilla (g) V=vigor MS=mazorcas sanas (n) CHwilt=cherelles wilt (n) Fchir=frutos chirimoya (n) EP=eficiencia productiva (g/cm2) DT=diámetro de tallo (cm) ME=mazorcas enfermas (n) EBveg=escoba de bruja vegetativa (n) IM=índice de mazorca(n) FC=forma de copa AP=altura de planta (cm)

Figura 1. Análisis de Componentes Principales (PCA) de 79 clones de cacao derivados de una selección de resistencia de escoba bruja.

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2630/1/T-UTEQ... · 2017-11-16 · universidad tÉcnica estatal

28

Figura 2. Dendograma mostrando la agrupación de los 79 genotipos de cacao participantes

en el estudio, la mayor parte de ellos seleccionados.

-0,52 2,35 5,23 8,11 10,98

Distancia

INIAPT 012:CCN-51 x B-60INIAPT 487:CCN-51 x TAP-6

INIAPT 680:CCN-51INIAPT 026:TAP-3 x UNAP-2

INIAPT 032:CCN-51 x AMA-11INIAPT 288:CCN-51 x TAP-10INIAPT 024:EET-387 x A-645INIAPT 351:EET-387 x A-645

INIAPT 027:UNAP-2 x EBC-148INIAPT 362:EBC-148 x LCT-368

INIAPT 159:AMA-11 x CUR-3INIAPT 565:CCN-51 x LCT-37INIAPT 087:TAP-3 x UNAP-2

INIAPT 550:AMAZ-14 x LCT-368INIAPT 145:AMA-11 x EBC-148INIAPT 215:CCN-51 x TAP-10INIAPT 264:TIP-1 x EBC-148INIAPT 256:CCN-51 x TAP-3INIAPT 286:EET-387 x B-60

INIAPT 378:AMAZ-11 x TAP-3INIAPT 594:CUR-3 x TIP-1

INIAPT 460:AMAZ-14 x EBC-148INIAPT 619:Gloria-17 x SNA-0708

INIAPT 029:CCN-51 x EBC-148INIAPT 566:CCN-51 x LCT-37

INIAPT 525:Gloria-1 x CCAT-4688INIAPT 554:Gloria-1 x EB-2237INIAPT 043:TAP-12 x EBC-148

INIAPT 337:TIP-1 x EBC-148INIAPT 075:AMA-11 x EBC-148

INIAPT 193:TIP-1 x EBC-148INIAPT 339:TIP-1 x EBC-148

INIAPT 539:CUR-3 x TIP-1INIAPT 410:AMAZ-14 x TIP-1

INIAPT 577:AMAZ-14 x EBC-148INIAPT 643:SIL-1 x 2416

INIAPT 694:EET-103INIAPT 016:EET-58 x B-60

INIAPT 233:TAP-3 x UNAP-2INIAPT 041:EET-387 x 2057

INIAPT 368:GLORIA-1 x CCAT-1858INIAPT 230:EET-387 x A-645

INIAPT 599:Gloria-17 x SNA-0707INIAPT 324:GLORIA-3 x SNA-0707

INIAPT 630:SIL-1 x 2416INIAPT 531:EET-387 x 2416INIAPT 521:EET-233 x B-60INIAPT 604:EET-233 x B-60INIAPT 056:AMA-11 x TIP-1

INIAPT 332:CCN-51 x TAP-3INIAPT 543:TAP-3 x CUR-3INIAPT 294:CCN-51 x B-60INIAPT 481:TAP-3 x CUR-3INIAPT 509:TAP-3 x CUR-3

INIAPT 644:TAP-3 x LCT-368INIAPT 649:AMAZ-14 x LCT-368INIAPT 178:TAP-12 x EBC-148INIAPT 656:TAP-6 x EBC-148

INIAPT 564:Gloria-1 x EB-1013INIAPT 468:SIL-1 x 2057

INIAPT 185:CCN-51 x TAP-3INIAPT 364:CCN-51 x TAP-3

INIAPT 527:TAP-6 x TIP-1INIAPT 462:CCN-51 x TAP-6

INIAPT 348:CCN-51 x B-60INIAPT 653:EET-233 x 2057

INIAPT 183:TAP-10 x LCT-368INIAPT 560:TAP-3 x TIP-1

INIAPT 302:EET-387 x A-645INIAPT 641:TAP-3 x TIP-1

INIAPT 405:CCN-51 x TAP-3INIAPT 561:SIL-1 x B-60

INIAPT 573:TAP-3 x CUR-3INIAPT 678:B-60

INIAPT 533:SIL-1 x B-60INIAPT 632:Gloria-17 x EB-2237INIAPT 484:AMAZ-14 x EBC-148

INIAPT 374:EET-387 x A-645INIAPT 648:CCN-51 x 2367

Método de Ward

GRUPO 1

GRUPO 2

GRUPO 3

GRUPO 4

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2630/1/T-UTEQ... · 2017-11-16 · universidad tÉcnica estatal

29

CUADRO 4. Comparación de medias por árbol entre grupos para cada variable a partir de los resultados del ADEVA multivariado.

Resultados del ADEVA multivariado. Test: Hotelling Alfa: 0.05

Grupo

N° de mazorcas sanas

Peso fresco gr

N° de mazorcas enfermas

N° de mazorcas enfermas con

monilia

N° de frutos cherelles

N° de escoba vegetativa

N° de escoba cojinete

N° de frutos chririmoya

Forma de copa

Vigor de planta

Altura de planta

Diámetro de tallo

Eficiencia productiva

Índice de mazorca

Índice de semilla

n (Número de clones)

Letras

1 26,2 3079,6 4,6 3,4 115,1 6,0 12,9 2,3 2,5 2,5 273,8 6,2 102,6 20,3 1,3 2 a

2 32,5 3299,5 4,7 1,9 64,5 4,6 0,3 0,0 2,0 2,0 233,2 5,0 176,1 24,9 1,1 29 b

3 13,3 1298,1 2,6 0,9 37,8 13,4 0,03 0,0 1,6 1,8 174,3 4,9 70,2 27,9 1,1 11 c

4 11,5 1294,6 2,6 0,8 34,4 5,7 0,17 0,0 2,2 2,3 253,6 5,6 54,9 23,3 1,1 37 d

Diferentes letras indican niveles de significancia estadística (p<=0,05)

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2630/1/T-UTEQ... · 2017-11-16 · universidad tÉcnica estatal

30

Cuadro 5. Resultados del análisis de variancia univariado para los genotipos dentro de los grupos 1 y 2 que cuentan con los clones más rendidores.

CODIGO FAMILIA PF MS ME Memonil %ME Chwilt Ebveg Ebcojin Fchir FC IM IS EP

INIAPT 374 EET-387 x A-645 4054,2 a 37,5 a 6,7 a 4,3 a 18,5 a 100,3 a 3 b 13,5 a 3,0 a 2,3 a 21,3 1,3 139,1

INIAPT 648 CCN-51 x 2367 2105,0 a 15,0 b 2,6 a 2,4 a 18,4 a 130,0 a 9 a 12,4 a 1,6 a 2,6 a 19,3 1,3 66,0

PROMEDIO 3079,6 4,65 3,35 18,45 115,15 6 12,95 2,3 2,45 20,3 1,3 102,6

CV% 55,8 56,16 90,87 122,26 66,68 67,98 66,36 180,01 146,01 21,61

Valor P 0,005 0,1022 0,0382 0,1594 0,469 0,9896 0,5424 0,0284 0,9398 0,5197 0,428

GRUPO DOS

CODIGO FAMILIA PF MS ME MEmonil %ME CHwilt EBveg EBcojin Fchir FC IM IS EP

INIAPT 484 AMAZ-14 x EBC-148 7531,3 a 48,5 ab 7,0 abcde 2,5 b 14,6 bcdefg 111,0 abcd 8,0 abc 0,0 b 0,0 b 2,0 cd 15,0 1,6 193,3

INIAPT 533 SIL-1 x B-60 5060,0 b 41,6 abcdefg 3,0 bcdef 0,6 b 9,8 defg 82,0 cdefg 7,2 abcde 0,0 b 0,0 b 1,8 cd 25,0 1,2 200,8

INIAPT 632 Gloria-17 x EB-2237 4458,3 bc 41,7 abcdefg 0,7 f 0,7 b 3,0 g 112,3 abcd 5,7 abcdefg 0,0 b 0,0 b 2,0 cd 24,7 1,3 232,7

INIAPT 405 CCN-51 x TAP-3 4441,7 bc 41,8 abcdef 7,3 abcd 1,0 b 18,2 bcdefg 91,3 bcdef 3,0 defgh 0,0 b 0,0 b 1,7 d 17,6 1,3 242,7

INIAPT 678 B-60 4441,7 bc 59,7 a 4,7 abcdef 3,3 ab 11,3 cdefg 73,7 cdefgh 10,3 a 0,3 b 0,0 b 2,0 cd 30,3 0,8 323,3

INIAPT 573 TAP-3 x CUR-3 4387,5 bc 43,8 abcd 7,7 abc 0,8 b 19,8 bcdefg 41,8 fgh 6,7 abcdef 0,0 b 0,0 b 1,8 cd 25,9 0,9 262,5

INIAPT 641 TAP-3 x TIP-1 4175,0 bc 45,7 abc 5,7 abcdef 0,2 b 11,2 cdefg 17,0 h 2,3 efgh 0,0 b 0,0 b 1,8 cd 19,3 1,1 189,5

INIAPT 302 EET-387 x A-645 3858,3 bcd 33,0 bcdefgh 2,3 cdef 0,8 b 7,2 efg 29,5 gh 1,3 gh 0,0 b 0,0 b 2,2 bcd 24,7 1,1 215,8

INIAPT 561 SIL-1 x B-60 3616,7 bcd 38,5 abcdefgh 5,0 abcdef 0,7 b 12,2 cdefg 112,7 abcd 5,2 bcdefg 0,2 b 0,3 ab 1,7 d 24,4 1,2 233,5

INIAPT 656 TAP-6 x EBC-148 3591,7 bcd 25,5 bcdefgh 2,5 bcdef 1,3 b 14,5 bcdefg 55,7 defgh 1,8 fgh 0,0 b 0,0 b 2,0 cd 15,1 1,5 186,3

INIAPT 481 TAP-3 x CUR-3 3320,8 bcd 32,8 bcdefgh 8,3 ab 4,5 ab 27,0 abcd 30,7 gh 4,3 cdefgh 0,0 b 0,0 b 1,8 cd 25,6 1,1 145,2

INIAPT 294 CCN-51 x B-60 3133,3 bcd 31,8 bcdefgh 7,2 abcde 4,5 ab 28,3 abc 108,5 abcde 2,7 defgh 0,0 b 0,0 b 1,8 cd 27,6 0,9 133,7

INIAPT 468 SIL-1 x 2057 2900,0 bcd 29,4 bcdefgh 2,4 cdef 3,8 ab 18,4 bcdefg 43,6 fgh 5,6 abcdefg 0,0 b 0,4 ab 2,0 cd 22,7 1,1 192,0

INIAPT 644 TAP-3 x LCT-368 2891,7 bcd 41,5 abcdefg 9,2 a 4,7 ab 24,8 abcde 15,3 h 5,8 abcdefg 0,5 b 0,2 ab 1,8 cd 30,8 0,7 176,7

INIAPT 560 TAP-3 x TIP-1 2866,7 bcd 42,5 abcde 4,0 abcdef 1,0 b 9,3 defg 50,3 efgh 1,2 gh 0,0 b 0,0 b 1,8 cd 28,6 0,8 207,0

INIAPT 462 CCN-51 x TAP-6 2862,5 bcd 19,0 fgh 1,5 def 0,2 b 8,8 efg 33,2 fgh 1,0 gh 0,2 b 0,0 b 3,0 a 19,7 1,3 177,0

INIAPT 364 CCN-51 x TAP-3 2758,3 bcd 22,5 defgh 1,3 ef 0,2 b 6,0 fg 68,3 cdefgh 2,2 fgh 0,0 b 0,0 b 2,2 bcd 21,4 1,0 152,3

INIAPT 348 CCN-51 x B-60 2745,8 bcd 29,7 bcdefgh 2,5 bcdef 1,2 b 11,5 cdefg 123,7 abc 7,3 abcd 1,0 ab 0,2 ab 2,2 bcd 27,1 0,9 160,7

INIAPT 564 Gloria-1 x EB-1013 2743,8 bcd 19,0 fgh 2,2 cdef 0,1 b 10,8 cdefg 56,8 defgh 7,5 abcd 0,0 b 0,0 b 2,0 cd 21,2 1,3 222,8

INIAPT 543 TAP-3 x CUR-3 2720,8 bcd 25,0 cdefgh 7,2 abcde 1,0 b 26,8 abcd 16,8 h 0,8 gh 0,2 b 0,2 ab 1,8 cd 25,9 0,9 118,3

INIAPT 332 CCN-51 x TAP-3 2679,2 cd 27,7 bcdefgh 7,2 abcde 2,5 b 20,8 bcdefg 56,0 defgh 3,3 cdefgh 0,7 b 0,0 b 2,5 abc 27,2 0,9 117,0

INIAPT 178 TAP-12 x EBC-148 2629,2 cd 18,7 gh 4,2 abcdef 1,2 b 21,3 bcdef 55,0 defgh 8,2 abc 0,8 b 0,2 ab 2,3 bcd 18,6 1,2 136,2

INIAPT 183 TAP-10 x LCT-368 2583,3 cd 40,2 abcdefg 3,8 abcdef 0,7 b 9,7 defg 26,7 gh 2,2 fgh 0,0 b 0,2 ab 2,0 cd 36,4 0,8 126,5

INIAPT 527 TAP-6 x TIP-1 2504,2 cd 30,5 bcdefgh 1,2 def 0,7 b 5,8 fg 45,3 fgh 0,0 gh 0,0 b 0,0 b 2,8 ab 30,4 0,9 141,2

INIAPT 185 CCN-51 x TAP-3 2460,0 cd 20,2 efgh 3,8 abcdef 1,6 b 18,8 bcdefg 144,8 ab 2,6 defgh 0,2 b 0,0 b 2,4 abc 16,1 1,3 243,8

INIAPT 649 AMAZ-14 x LCT-368 2283,3 cd 27,0 bcdefgh 8,0 abc 7,2 a 24,2 abcde 53,8 defgh 4,2 cdefgh 1,8 ab 0,5 ab 2,0 cd 44,8 0,8 92,0

INIAPT 509 TAP-3 x CUR-3 2270,8 cd 23,2 cdefgh 7,8 abc 3,5 ab 31,2 ab 19,5 h 7,3 abcd 0,0 b 0,7 a 1,8 cd 24,6 0,9 147,3

INIAPT 653 EET-233 x 2057 2129,2 cd 26,3 bcdefgh 2,3 cdef 0,8 b 11,3 cdefg 161,0 a 9,5 ab 3,0 a 0,0 b 2,3 bcd 31,2 1,1 74,5

INIAPT 056 AMA-11 x TIP-1 1641,7 d 16,0 h 6,2 abcdef 4,7 ab 39,5 a 34,8 fgh 5,0 bcdefg 0,2 b 0,0 b 2,2 bcd 23,0 1,0 62,8

PROMEDIO 3299,544828 32,51034483 4,6966 1,9310 16,4172 64,5221 4,5597 0,3117 0,09 2,0638 24,99 1,07 176,1

CV% 49,83 48,67 81,86 167,08 71,71 66,29 78,09 498,38 366,73 22,92

Valor P 0,005 0,0002 0,0008 0,0008 0,0084 <0,0001 <0,0001 <0,0001 0,5312 0,1568 0,0001

CLONES CONTROLES

CODIGO FAMILIA PF MS ME MEmonil %ME CHwilt Ebveg Ebcojun Fchir FC IM IS EP

INIAPT 680 CCN-51 2983,3 a 16,67 a 2,8 b 0,7 b 18,2 b 68,8 a 4,8 a 0,3 a 0,0 a 3,0 a 14,4 1,6 111,3

INIAPT 694 EET-103 1283,3 b 12,0 a 7,0 a 2,3 a 43,7 a 82,0 a 12,0 a 0,0 a 0,0 a 1,3 b 14,5 1,5 53,0

PROMEDIO 2133,3 14,335 4,9 1,5 30,95 75,415 8,4 0,15 0 2,15 14,45 1,55 82,15

CV% 34,75 34,78 52,83 75,75 37 48,82 71,15 310,53 0 12,62

Valor P 0,005 0,0242 0,2495 0,0333 0,0383 0,0081 0,6185 0,0892 0,5165 0 0,0001

PF=peso fresco (g/plant) MEmonil=Mazorcas enfermas monilia (n) EBcojin=escoba de bruja cojinete (n) IS=índice de semilla (g) V=vigor MS=mazorcas sanas (n) CHwilt=cherelles wilt (n) Fchir=frutos chirimoya (n) EP=eficiencia productiva (g/cm2) DT=diámetro de tallo (cm) ME=mazorcas enfermas (n) EBveg=escoba de bruja vegetativa (n) IM=índice de mazorca(n) FC=forma de copa AP=altura de planta (cm)

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2630/1/T-UTEQ... · 2017-11-16 · universidad tÉcnica estatal

V. DISCUSION

La amplia distribución de los distintos clones en el plano definido por los ejes asignados a los

Componentes Principales 1 y 2, con una particular comportamiento de unos cuantos (INIAPT-374,

INIAPT-648, INIAPT-484 e INIAPT-678) que terminan ubicándose en posiciones bastante distantes

respecto de la mayoría, posiblemente influidos por algún carácter particular que los segrega

notoriamente, demuestra una importante variabilidad fenotípica que en gran medida puede explicarse

por un fundamento genético. Varios autores (Federer, Mcculloc, Milles-Mcdermont, 1987) han

demostrado que existe un alto grado de asociación entre la variabilidad fenotípica y genotípica.

La relativa regularidad de la distribución de puntos en el plano sugiere que los genotipos en cuestión son

parte de una muestra representativa de la diversidad genética de las poblaciones híbridas de donde

provienen los clones estudiados. Los cruces realizados entre tres poblaciones parentales (Nacional, Alto

Amazónico y Nacional x Trinitario) con distinta base genética, recombinaron características deseables y

no deseables para dar lugar a la variabilidad observada. A la luz de la teoría disponible acerca de las

diferencias en el fundamento genético de las poblaciones de cacao Nacional, Alto Amazónico y

Trinitario, tal variabilidad adquiere sentido (Peña, 2008). Hallazgos recientes (Loor. et al, 2010) muestran

el cacao Alto amazónico se compone de distintos grupos genéticos, aumentando las oportunidades de

recombinación y creación de variabilidad.

A pesar de la aparente regularidad de la distribución, se hace difícil la definición de grupos clonales, en

los que sus miembros se organizan por compartir similitudes y diferencias que los separan de otros

grupos. Por esta razón, los resultados del Análisis de “cluster”, al provocar la formación de cuatro grupos

de clones en función del desdoblamiento de la varianza multivariada, cumplen un rol clave para la mejor

definición de estos grupos, confirmando la amplitud de la variabilidad observada en los análisis previos.

Las diferencias estadísticas altamente significativas entre grupos como resultado de la aplicación del

ANOVA multivariado, refuerzan la opinión de que la variabilidad estructurada de esa manera es el

resultado de diferencias reales entre grupos de clones, los que comparten estrechamente algunas

similitudes como por ejemplo valores altos de peso fresco (PF) y número de mazorcas sanas (MS). La

utilidad de este tipo de análisis como herramienta para explorar los patrones de variabilidad de un

número grande de accesiones y orientar la preselección de genotipos superiores, ha sido ampliamente

demostrada (Cortés, 1991).

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2630/1/T-UTEQ... · 2017-11-16 · universidad tÉcnica estatal

32

La presente investigación culminó con la preselección de materiales con gran potencial de rendimiento:

INIAPT-374 en grupo uno; mientras que el INIAPT-484, INIAPT-533, INIAPT-632, INIAPT-405, INIAPT-641,

INIAPT-302, INIAPT-561, INIAPT-656, e INIAPT-573, fueron los más destacados en el grupo dos. Esto es

coherente con lo que señala Enríquez (1981), quien menciona que el mejoramiento genético del cacao

se basa en la selección de genotipos sobresalientes en varias características, entre las que ha

considerado: Rendimiento: número de mazorcas sanas, peso de las almendras. Jacob y Atanda 1975,

señalan que los programas de mejoramiento genético usualmente enfocan su investigación hacia la

selección de genotipos que destacan por su rendimiento, número de frutos producidos por árbol,

número de semillas y peso seco de las mismas por mazorcas.

El rendimiento promedio de las plantaciones en america Latina es de 300 Kg/ha/año, en tanto que en

África es de 400 Kg/ha/año. Estos bajos niveles de producción en gran parte se deben al impacto que

tiene el ataque de enfermedades y plagas, que reducen los rendimientos en un 50% y un 21%,

respectivamente (ICCO 2001). Por esta razón, es importante mencionar que los clones más destacados

superan notoriamente estas cifras, pues muestran rendimientos, extrapolados a una hectárea, que van

desde los 700 Kg/ha/año para el caso del clon INIAPT-656 hasta 1,500 Kg/ha/año para el clon INIAPT-

484, lo que permite mirar con optimismo el futuro productivo de estos clones considerando que este

estudio registra datos acumulados hasta la edad de 3.5 años bajo condiciones que son casi de secano

total, máximo con un par de riegos por año.

El mejor rendimiento alcanzado fue el INIAPT 484 con 48,5 mazorcas sanas que produjeron 7531,2 g de

peso fresco en lo que respecta al vigor, este clon presentó el valor más alto de 3 (vigor alto), lo cual es

una ventaja al momento de seleccionar plantas para el mejoramiento genético. De acuerdo con el IPGRI

(2000) el valor ideal debería ser entre tres y cuatro para el vigor en tanto que para el índice de

rendimiento entre más alto sea el valor es mejor la correlación existente entre la producción y el vigor

de las plantas. Sin embargo, algunos de los materiales no llenaron estas expectativas, pues su

producción fue incluso inferior como el caso del CCN-51 con 16,7 mazorcas que apenas produjo 2983,3 g

y un valor de 2 (vigor medio).

El número de mazorcas presentes no siempre parece ser un buen indicador del rendimiento (Cheesman

y Pound, 1932). Quedó demostrado lo contrario de esta afirmación que el clon INIAPT-678 presentó el

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2630/1/T-UTEQ... · 2017-11-16 · universidad tÉcnica estatal

33

mayor número mazorcas sanas cosechadas con 59,7 frutos que produjeron 4441,7 g de peso fresco. Al

usar el número de frutos es frecuente sobreestimar la producción de aquellos materiales que poseen

muchas mazorcas pero de tamaño muy pequeño (Esquivel y Soria, 1967; Bartley 1971; Atanda y Jacob

1975). Esto tiene consecuencias prácticas, pues el agricultor tendría que cosechar y procesar una gran

cantidad de mazorcas adicionales si tuviera sembrado estos clones.

Los clones preseleccionados presentaron un Indice de Mazorca de 25, excepto el clon control que es el

INIAPT-678 que presentó un IM de 30,28. Estos resultados concuerdan con experiencias de Bekele y

Butler 1998, que menciona que para tener un índice de mazorca adecuado no debería superar las 25

mazorcas. En cambio Enríquez (1963) describe que uno de los caracteres que más debe tenerse

presente en la selección de materiales es el índice de mazorca (IM) y es preferible seleccionar materiales

con un bajo IM (< 20 mazorcas) para obtener un mayor rendimiento. Dentro de estos parámetros se

encuentran aquellos clones que no superaron las 20 mazorcas, el INIAPT-484, INIAPT-656, INIAPT 405, e

INIAPT-641, con valores de 15,02; 15,06; 17,58; y 19,29, respectivamente, En este sentido, la

determinación del índice de mazorca para cada genotipo evaluado, permitió conocer la cantidad de

frutos necesarios para producir un kilogramo de cacao fermentado y seco, lo cual fue utilizado también

para estimar la producción. Se observó en este parámetro que el CCN-51 requirió de 14,49 frutos para

completar el kilogramo de cacao, aunque el promedio para el índice de mazorca del grupo uno y dos fue

de 21,37 y 22,98 frutos, respectivamente.

Los clones INIAPT-374, INIAPT-533, INIAPT-656, INIAPT-405, INIAPT-632, e INIAPT-484, con valores de

1,31; 1,20; 1,53; 1,26; 1,28; y 1,61 respectivamente, guardan coherencia con lo expresado por Enríquez

(1563) el cual indica que para el mercado del cacao es requisito indispensable que las almendras pesen

un mínimo 1,2 g de cada una de ellas. Este valor también es mencionado por Pastorelly (1992), quien en

trabajos realizados encontró que el carácter más importante dentro de la selección de cacao es el

tamaño de la semilla, puesto que este es uno de los caracteres que la comercialización y la industria

exigen en rendimiento y la uniformidad para la industrialización.

La mayoría de los clones utilizados en este estudio dentro de los materiales que fueron seleccionados

presentaron una copa semi-erecta, lo que corrobora lo expresado por Hardy (1961), quien menciona

que las ramas de los árboles de cacao, al igual que las otras especies de Theobroma, son dimórficas, es

decir que crecen verticalmente hacia arriba y otras oblicuamente hacia afuera, por lo que al establecer

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2630/1/T-UTEQ... · 2017-11-16 · universidad tÉcnica estatal

34

una plantación comercial, los clones con copa erecta o semi-erecta, permitirían tener una mayor

población de planta por superficie. El CCN-51 presentó un valor de 3 que de acuerdo a la escala de

apreciación se ubica en la categoría de plantas de arquitectura erecta, propia de este cultivar.

La precocidad manifestada por los clones INIAPT-405, INIAPT-632 e INIAPT-641, es considerada como un

atributo a la producción, quienes mostraron sus primeras mazorcas a los diecisiete meses de

establecidos en el campo, corroborada por los resultados obtenidos por Quiroz y Amores (2004),

durante el primer año de evaluación del experimento titulado “Obtención de un policlón mejorado a

través de la evaluación de clones élite de cacao tipo Nacional” en la Hda. La Roma en la zona de Naranjal

(2003).

Los materiales recomendados para trabajos de mejoramiento genético presentaron buenos niveles de

resistencia a escoba de Bruja, constituyéndose en un factor importante en la selección de materiales,

concordando con lo mencionado por Frías (1987).

Los frutos sanos fluctuaron entre 88,78%, presentando valores más altos, los clones con menor nivel de

infección de monilia con valores de 1,3%. Para frutos enfermos ocasionados por escoba, se observa el

9,9%, siendo el más importante, al compararlos con la otra afección. Sin embargo Aragundi (1974),

señala que no solo es monilia la que afecta a las mazorcas, sino también escoba de bruja. En el Ecuador

y en otros países cacaoteros, se ha determinado que la sanidad y el buen manejo de las huertas de

cacao, se traducen en el aumento de la productividad, al reducir el nivel de inóculo. En las condiciones

del litoral ecuatoriano, la “monilia y la escoba de bruja”, son enfermedades que producen epidemias

anualmente.

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2630/1/T-UTEQ... · 2017-11-16 · universidad tÉcnica estatal

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En base a los resultados obtenidos en la presente investigación, se presentan las siguientes

conclusiones y recomendaciones:

A. CONCLUSIONES

1. La variabilidad genotípica de los 79 clones bajo estudio se estructuró en cuatro grupos conteniendo

individualmente 2, 29, 11 y 37 genotipos, respectivamente.

2. Los clones preseleccionados por reunir el mayor número de atributos que contribuyen a su valoración

económica son: INIAPT-374 (grupo 1); y el INIAPT-484, INIAPT-533, INIAPT-632, INIAPT-405, INIAPT-641,

INIAPT-302, INIAPT-561, INIAPT-656, e INIAPT-573 (grupo 2).

B. RECOMENDACIONES

Se recomienda reproducir y comparar los clones preseleccionados en parcelas demostrativas de gran

tamaño para validar los atributos observados, estudiar con más detalle su comportamiento productivo-

sanitario, evaluar su calidad sensorial, determinar su compatibilidad sexual, todo esto como una etapa

previa para una posible liberación de al menos tres clones comerciales en un futuro cercano.

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2630/1/T-UTEQ... · 2017-11-16 · universidad tÉcnica estatal

VII. RESUMEN

Esta investigación se enmarca dentro de un esfuerzo del Programa de Mejoramiento de Cacao y café de

la EET-Pichilingue del INIAP que se viene desarrollando desde hace varios años tendiente a evaluar

genotipos superiores de cacao (Theobroma cacao L.), caracterizados por su alta producción y calidad

industrial, pero sobre todo por su resistencia genética a enfermedades especialmente escoba de bruja

(Moniliopththora perniciosa) y moniliasis (Moniliopththora roreri), que es el principal factor limitante del

cultivo en varios países de Centro y Sudamérica. Para el desarrollo del presente estudio se escogió una

huerta de cacao con alta infección a escoba de bruja. Las plántulas híbridas se mantuvieron durante los

tres primeros meses de edad en vivero, para luego ser ubicadas debajo de la copa de estos árboles

susceptibles a la enfermedad durante los 18 meses de evaluación. Estas plántulas se multiplicaron en

vivero. Luego fueron sembradas en el campo en suelo firme para su posterior manejo. Mediante un

Diseño de Bloques Completo al Azar con dos repeticiones, los tratamientos estuvieron constituidos por

79 genotipos diferentes; empleando un grupo de descriptores tales como: Forma de Copa (FC), Vigor de

la planta (V), Altura de planta (AP), Diámetro de tallo (DT), Número de escobas vegetativas (EBveg),

Número de escobas de cojinete (EBcojin), Número de frutos chirimoya (Fchir), Número de mazorcas

sanas (MS), Número de mazorcas enfermas (ME), Número de frutos afectados por “cherelle wilt”

(CHwilt), Peso fresco (PF), Eficiencia productiva (EP), Índice de mazorca (IM), e Índice de semilla (IS).

Con la finalidad de saber y confirmar que variable tiene más peso en la formación de los grupos, se

utilizó un Analisis de Componentes Principales. Para definir la variabilidad fenotípica de un grupo de

clones, se utilizó un análisis de Cluster utilizando el método de Ward, obteniendo un dendograma el cual

definió cuatro grupos principales, que nos permite ver la variabilidad entre los diferentes genotipos, en

función de sus niveles de similaridad. Para decidir cual grupo es el mejor, se aplicó un Analisis de

variancia entre grupos y finalmente para identificar aquellos clones que reunieron los mejores atributos

económicos, se hizo un estudio interno de los dos mejores grupos combinando un dendograma y un

Analisis de Componentes Principales.

Los clones preseleccionados por reunir el mayor número de atributos que contribuyen a su valoración

económica son: INIAPT-374 (grupo 1); y el INIAPT-484, INIAPT-533, INIAPT-632, INIAPT-405, INIAPT-641,

INIAPT-302, INIAPT-561, INIAPT-656, e INIAPT-573 (grupo 2).

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2630/1/T-UTEQ... · 2017-11-16 · universidad tÉcnica estatal

VIII. SUMMARY

This work is involved into the effort of Breeding Cocoa Program of EET –Pichilingue, which is developing

many years ago to evaluate cocoa genotypes high performance, characterized by high yield, industrial

quality and the most wanted: high diseases resistance specially witches broom and frosty pod rot; both

are the principal restriction factor of cocoa crop in Central and South America. For this test, the hybrid

plants were stay in nursery until three months, then were put inside a selected cocoa plantation with

high infection of witches broom, for eighteen months else to evaluate. All these plants were cloned and

then were planted in definitive field for manage by a Complete Aleatory Blocks Design in two

repetitions. The treatments were involved 79 different genotypes, and there were descriptors like

Canopy form (FC), Plant vigor (V), Height plant (AP), Trunk diameter (DT), Amount of vegetative brooms

(EBveg), Amount of cushion brooms (EBcojin), Amount of “chirimoya” fruits (Fchir), Amount of healthy

pods (MS), Amount of diseased pods (ME), Amount of “cherelle wilt” fruits (CHwilt), Fresh weight (PF),

Productive efficience (EP), Pod rate (IM) and Bean rate (IS).

With the goal of know about the most important variable in group formation, it was used a Principal

Component Analysis and for know the phenotypic variability in a clones group it was used a Cluster

Analysis with Ward Method obtaining a Dendrogram which define four principal groups, that shows the

variability between different genotypes in order to similarity levels. For choose the best group, a

Variance Analysis was applied between groups, and for identify the clones with the best economic

attributes a internal study of two best groups was made join a Dendrogram whit a Principal Components

Analysis.

The preselected clones for have a high quantity of attributes that contribute for its economic valoration

are INIAPT-374 (Group 1); y el INIAPT-484, INIAPT-533, INIAPT-632, INIAPT-405, INIAPT-641, INIAPT-302,

INIAPT-561, INIAPT-656, e INIAPT-573 (Group 2).

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2630/1/T-UTEQ... · 2017-11-16 · universidad tÉcnica estatal

IX. BIBLIOGRAFIA CITADA

Agama, J. 2005. Selección de progenies y plantas elites de cacao mediante la evaluación de

características agronómicas y de resistencia a enfermedades. Tesis Ing. Agr. Quito, EC, Universidad

Central del Ecuador. 112 p.

Allen, J. 1987. Recolecciones de cacao silvestre de la región Amazónica Ecuatoriana. Trad. Suárez, Mora,

H. Quevedo, EC, Estación Experimental Tropical Pichilingue. 116 p. (Comunicación Técnica Nº 15).

Ampuero, E. 1960. Progresos alcanzados en el Ecuador en el estudio de selección para la resistencia de

la Escoba de bruja In Inter. American Cacao Conferencia, (8, 1960, Trinidad, Tobago). Proceeding.

Trinidad, Bowen Press. P. 166-173.

Aragundi, J. 1974. Evaluación de rendimientos e incidencia de enfermedades del cacao, en varias zonas

ecológicas del Litoral Ecuatoriano. Tesis Ing. Agr. Guayaquil, EC, Universidad de Guayaquil. 64 p.

Arciniegas, A.; 2005. Caracterización de Arboles Superiores de cacao (Theobroma cacao L.)

Seleccionados por el Programa de Mejoramiento Genético del CATIE. Turrialba, CR, CATIE. p. 1-8.

Atanda, O. Jacob, B.J. 1975. Yield Characteristic of Theobroma cacao L. whit especial reference to studies

in Nigeria. Revista Theobroma, 5 (3): 9-21.

Baker, R.E.P; Crawdy, S.H. 1943. Studies in the Witchies broom disease of cacao caused by Marasmius

perniciosus. Stahel. I. Introdution sintoms and etiology Memorier Nº. 7. Trinidad Imperial College of

Tropical Agriculture. 28 p.

Bartley, B. 1971. Procedures for the selection of varieties for comercial planting. In 3ra International

Cocoa Research Conference 1969. Acorra, GH. Proceedings Tafo, GH. Cocoa Research Institute. p. 584-

589.

----------. 1989. La calidad en el mejoramiento genético del cacao In Seminario sobre mejoramiento de

germoplasma de cacao. Memorias, Turrialba, CR, IICA. P. 34-43.

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2630/1/T-UTEQ... · 2017-11-16 · universidad tÉcnica estatal

39

Bartley, B. 2005. The genetic diversity of cocoa and its utilization. CABI Publishing. Cab International,

Wallingford, Oxfordshire, UK. p. 337.

Bekele, F. Butler, D.R. 1988. Proposed short list of cocoa descriptors for characterization. In Eskes, J.M;

Engels, J.M. y Lass, R.A. editors. 2000. Proceeding of the CFC/ICCO/IPGRI Projec Workshop, 1-6 Febrero

1998, Montpellier, France. IPGRI, Roma, IT, p. 41-48.

Braudeau, J. 1970. El Cacao. Traducido por A. M. Hernández. Barcelona, ES, Blume. p. 30-31

Brenes, G.O. 1983. Evaluación de la resistencia a Monilia roreri y su relación con algunas características

morfológicas del fruto de cultivares de cacao (Theobroma cacao L.). Tesis Ms. Sc. Turrialba, CR, CATIE,

47 p.

Calderón, D. 2004. Caracterización y Evaluación de accesiones de cacao Amazónico con énfasis en su

comportamiento sanitario y productivo. Babahoyo, EC, 87 p.

Chalmers, WS. 1970. Cacao Germplasm Colleting in the Oriente Region of Ecuador, In Annual Reports on

Cocoa Research, 1972. Trinidad. Imperial College of Tropical Agriculture / University of the West Indies,

p 30 –31.

Cheesman, E.D. Pound, F.J. 1932. Uniformity trial. Tropical Agriculture, 9 (9): 277-288.

----------. 1944. Notes on the nomenclature, classification and possible relationships of cacao

populations. Tropical Agriculture. 21 (8): 144-159.

Crespo, E; Crespo, F. 1997. Cultivo y beneficio del cacao CCN51. Quito, EC, p. 48-50,60,63.

Cuatrecasas, J. 1964. Cacao and its allies a taxonomic revision of the genus Theobroma. Bulletin of the United States National Museum, Smithsonian Institution, Washington. US. 435 (6): 61-379.

Decker, H. G. 1956. Estudio de la autocompatibilidad y compatibilidad en cruces para determinar los

hábitos de polinización de los clones de cacao de la Estación Experimental Tropical. Tesis Ing. Agr.

Guayaquil, EC, Universidad de Guayaquil. 72 p.

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2630/1/T-UTEQ... · 2017-11-16 · universidad tÉcnica estatal

40

Egas, R. 2008. El cacao de “fino de aroma” debería llevar denominación de origen, Ecuador (en línea).

Consultado 18 ene. 2011. Disponible en http://ecuador.nutrinet.org/noticias/1/223-el-cacao-de-fino-

aroma-deberia-llevar-denominacion-de-origen-ecuador

Enríquez, G. 1963. Características y Comportamiento de 25 cruces Interclonales de cacao (Theobroma

cacao L.). Quito, EC, INIAP. p. 1-12.

----------. 1987. Manual de cacao para agricultores. San José, CR, CATIE / ACRI, EUNED. 150 p.

----------. 1981. El cultivo de cacao. Turrialba, CR, CATIE. 162 p.

----------. 1991. Descripción y evaluación de los recursos genéticos. In Castillo, R. Estrella, E.; Tapia, C. eds.

Técnicas para el manejo y uso de los recursos fitogenéticos. Quito, EC, Departamento de recursos

Fitogenéticos, INIAP. p. 116-160.

----------. 1993 Characterísticas of the cacao “Nacional” of Ecuador. In Proceeding of the International

workshop on conservation, characterization and utilization of the cocoa. Genetic resources in the 21 st

century. Post of Spain, Trinidad WR. The University of the West Indies. p. 13-17.

----------. 2004, Cacao orgánico, guía para productores ecuatorianos. Quito, EC, INIAP. p. 39-294.( Manual

N° 54)

FAO, (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 1988. Annuaire de la

production. Collection FAO statistiques # 88. XVII. Rome. IT. 150 p.

Federer, W.T; Mcculloc, E.E; Milles-Mcdermont, J.N. 1987. Illustrative examples of Principal

Components. Journal of Sensory Studies. 2: 37-57.

Frías, G. 1987. An inoculation method to evaluate resistance to Witches broom disease of cocoa. Tesis

Ph D. Florida, US University of Florida. 111 p.

Hardy, F. 1961. Manual del Cacao. Turrialba, CR, IICA. 439 p.

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2630/1/T-UTEQ... · 2017-11-16 · universidad tÉcnica estatal

41

ICCO, 2001. (Organización Internacional del cacao). Producción mundial de cacao. Servicio de

Información Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador. (en línea). Consultado

24 jul. 2010. Disponible en http://www.sica.gov.ec

IPGRI. 1995. Molecular genetic techniques for plant resources. Report of IPGRI Workshop, Roma IT, Eds.

W. Ayad; T. Hodgkin; A. Janadat; V. Rao. 137 p.

----------. 2000. Etapas de la conservación ex situ de recursos fitogenéticos, Manejo del germoplasma

conservado. In: Modulo de capacitación: Conservación ex situ de recursos fitogenéticos. p. 61-66.

Jacob, VJ; Toxopeus, H. 1971. The effect of pollinator parent on the pod value of hand pollinated pods of

Theobroma cacao L. In 3ra International Cocoa Research Conference 1969. Acrra, GH. Proceedings Tafo,

GH. Cocoa Research Institute. p. 556-559.

----------. Atanda, OA. 1975. Compatibility and fruit setting in Theobroma cacao L. Annual Report on

Cacao Research. Imperial College of Theobroma 5(2): p. 12-18.

Karp, A.; Skresovich; K.; Ayad, W.; Hodkin, T. 1997. Molecular tools. In: plan genetic resources

conservation: a guide to the technologies. IPGRI 47 p. (Technical Bulletin, Nº 2).

Lanaud, C. 1987. Nouvelles donnes sur la biologie du cacaoyer (Theobroma cacao L.), diversité des

populations, systemes d’imcompatibilite, haploides spontanés. Leurs consequences pour l’amélioration

génetique de cette espéce. Doctoral d’état, Paris, FR, IX cap.

Loor, G. 2002. Caracterización morfológica y molecular de 37 clones de cacao Nacional de Ecuador, Tesis

Ms. Sc. Montecillo, Texcoco. MX, Colegio de Postgrado. 85 p.

----------. 2010. Prospección, caracterización y conservación de cacaos silvestres emparentados con la

variedad Aromática conocida como Nacional en dos microrregiones del Sur de la Amazonía ecuatoriana.

Informe de Comisión de servicios EET-Pichilingue. Quevedo. EC, INIAP. 3 p.

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2630/1/T-UTEQ... · 2017-11-16 · universidad tÉcnica estatal

42

Moreno, M. 1970. Determinación de la autocompatibilidad y la compatibilidad cruzada de 60 clones de

cacao. Tesis Ing. Agr. Guayaquil, EC, Universidad de Guayaquil. 123 p.

Motamayor, JC. 2001. Estudio de la diversidad genética y de la domesticación de cacaoteras del grupo

Criollo con la ayuda de marcadores moleculares. Consultado 27 dic. 2008. Disponible en

www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol18num1/artículos/meleculares/index.htm

Pastorelly, D. 1992. Evaluación de algunas características del cacao tipo nacional de la colección de la

zona de Tenguel. Tesis Ing. Agr. Guayaquil, EC, Universidad Agraria del Ecuador. 114 p.

Paulin, D. Clement, D. N´Goran, J.A.K. Eskes, A.B. 1966. Preliminary results of the selection of individual

clones. In 12th International Cocoa Research Conference, (12, 1996, Salvador Bahia, BR.) Memorias p.

432.

Peña, G. 2003. Caracterización morfológica de 57 accesiones de cacao (Theobroma cacao L.), tipo

Nacional del Banco de Germoplasma de la Estación Experimental Tropical Pichilingue. Tesis Ing. Agr.

Portoviejo, EC, Universidad Técnica de Manabí. P. 1-18.

Pike, E. 1932. Propagación vegetativa en cacao. Reporte anual de investigación en cacao, I-V Colegio

Imperial de Agricultura Tropical (Trinidad) 1:4-9. 2:3-9.

Pound, F. J. 1938. Cacao and witch broom disease (Marasmius perniciosus) of South America with notes

on other species of Theobroma. Report on visit to EC, the Amazon valley and Colombia, April 1937 –

April 1938. Port- of - Spain, Yuille`s Printerie, Trinidad. 58 p.

Quiroz, V. J. 1990. Estudio de la compatibilidad de algunos cultivares de cacao (Theobroma cacao L.).

Tesis Ing. Agr. Babahoyo, EC, Universidad Técnica de Babahoyo. 30 p.

----------. Soria, J. 1994. Caracterización fenotípica del cacao Nacional del Ecuador. Quito, Ecuador. INIAP.

Estación Experimental Tropical Pichilingue. Quevedo. EC. INIAP/EETP. 16p. (Boletín, Técnico Nº 74).

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2630/1/T-UTEQ... · 2017-11-16 · universidad tÉcnica estatal

43

----------. 1997. (Boletín Técnico Nº 75). Recolección de germoplasma y establecimiento de un Banco de

Germoplasma de cacao Nacional en Ecuador. Quevedo, Ecuador. 12 p.

----------. 2002. Caracterización molecular y morfológica de genotipos superiores con características de

cacao Nacional (Theobroma cacao L.) de Ecuador. Turrialba, CR, CATIE. P. 1-13.

Rivera, J. 1995. Evaluación de la reacción del material promisorio de cacao de origen Nacional a Escoba

de bruja Crinipellis perniciosa (Stahel) Siger. Tesis Ing. Agr. Guayaquil, EC, Universidad Agraria del

Ecuador. 66 p.

Seminario Taller Técnicas de fermentación, catación y evaluación sensorial para el mejoramiento de la

calidad organoléptica del cacao. (2007, Pichilingue, Ecuador). 2007. El mercado mundial de cacao, Tipos

de cacao y exigencias crecientes de calidad. Eds. F. Amores; J. Jiménez; F. Ríos. INIAP, PRONORTE.

Soria, V. 1966. Principales variedades de cacao cultivadas en America tropical. Turrialba-CR. 16 (3). p.

261-266.

----------. 1967. Algunos datos sobre la variedad de algunos componentes del rendimiento en poblaciones

de híbridos interclonales de cacao. Cacao. 12 (4): p. 1-8.

----------, 1970. The latest cocoa expeditions to the Amazon basin. Cacao. 15 (1). p. 5-15.

Vera, J. 1969. Estudio de la compatibilidad en híbridos interclonales de cacao (Theobroma cacao L). Tesis

Ing. Agr. Guayaquil, EC, Universidad de Guayaquil. 30 p.

Watson, G; Mulligan, J. 1986. Economic benefits from the Cocoa Research Program. In: Cocoa

Production in Ecuador. A report on the technical assistance program of ODA (UK) 1972-1986. London,

UK. ODA.

----------. 1959. El cacao en Ecuador. In Notes on Three cocoa Diseases, Cocoa-Growing in Venezuela,

Colombia and Ecuador. Cadbury Brothers LTD. Bournville. p 35 – 52.

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2630/1/T-UTEQ... · 2017-11-16 · universidad tÉcnica estatal

44

Wood, G; AR, BA; DTA. 1959. El cacao en Ecuador. In notes on three cocoa Diseases, Cocoa-Growing in

Venezuela, Colombia and Ecuador. Cadbury Brothers LTD. Bournville. P. 35 – 52. Lass, 1987. Cocoa. 4 ed.

Singapore, Longman. 620 p.

----------. 1973. Cacao. Cosecha y preparación. Capitulo XII. Desarrollo del fruto. Compañía editorial

Continental S.A. MX. p. 253-265.

Young, A.M. 1994. The Chocolate Tree, a Natural History of Cacao. Washington US. Smithsonian

Institution Press. p. 65-79.

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2630/1/T-UTEQ... · 2017-11-16 · universidad tÉcnica estatal

ANEXOS

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2630/1/T-UTEQ... · 2017-11-16 · universidad tÉcnica estatal

46

Anexo 1. Valores propios y porcentaje de la varianza explicada y varianza explicada acumulada en

13 componente principal, INIAP, EET-Pichilingue, 2009.

Componentes

Principales

Valor

propio

Variancia

explicada %

Variancia explicada

acumulada %

1 3,7 0,2 0,2

2 2,8 0,2 0,4

3 1,8 0,1 0,6

4 1,6 0,1 0,7

5 1,5 0,1 0,8

6 1,1 0,1 0,8

7 0,7 0,1 0,9

8 0,5 0.0 0,9

9 0,3 0,0 0,9

10 0,3 0,0 1,0

11 0,3 0,0 1,0

12 0,2 0,0 1,0

13 0.1 0,0 1,0

14 0,1 0,0 1,0

15 0,0 0,0 1,0

Anexo 2. Coeficientes de 2 componentes principales para 15 variables cualitativas y cuantitativas en

79 clones de cacao provenientes de plántulas híbridas seleccionadas por resistencia a la

enfermedad escoba de bruja.

Correlaciones con las variables originales

Variables CP1 CP2 CP3 CP4 CP5

MS -0,9 0,1 -0,1 0,3 -0,1

PF -0,9 -0,1 0,2 0,3 -0,1

ME -0,7 -0,1 -0,3 0,0 -0,4

MEmonil -0,5 -0,2 -0,5 -0,2 -0,2

CHwilt -0,5 -0,2 0,3 -0,2 0,2

EBveg -0,1 0,0 0,4 -0,4 -0,6

EBcojin -0,3 -0,6 -0,2 -0,6 0,2

Fchir -0,3 -0,6 -0,2 -0,6 0,2

FC 0,2 -0,4 -0,2 0,3 0,7

V 0,2 -0,7 -0,1 0,3 -0,4

AP 0,2 -0,7 -0,2 0,5 0,1

DT 0,2 -0,7 0,2 0,2 -0,4

EP -0,9 0,2 0,1 0,2 0,2

IM 0,1 0,3 -0,7 -0,1 -0,1

IS -0,1 -0,4 0,8 -0,1 O,1

Correlacióncofenetica:0,971

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2630/1/T-UTEQ... · 2017-11-16 · universidad tÉcnica estatal

47

Foto 1. Forma de copa horizontal Foto 2. Forma de copa semi-erecta

Foto 3. Forma de copa erecta

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2630/1/T-UTEQ... · 2017-11-16 · universidad tÉcnica estatal

48

Foto 4. Registro del Diámetro de tallo Foto 5. Registro de la Altura de planta

Foto 6. Clon USDA – 484, con mayor Número de Mazorcas sanas (MS), Alta Productividad (AP) y

Eficiencia Productiva (EP)

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2630/1/T-UTEQ... · 2017-11-16 · universidad tÉcnica estatal

49

Foto 7. Poda de formación en Clones de cacao evaluados en el experimento.

Foto 8. Manejo de sombra temporal (plátano) y permanente (guabo)

Foto 9. Fertilización en plantas de cacao

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2630/1/T-UTEQ... · 2017-11-16 · universidad tÉcnica estatal

50

Foto 10. Clones preseleccionados por su alta productividad

CLON USDA - 374

CLON USDA - 484

CLON USDA - 364