universidad tÉcnica estatal de quevedo unidad de …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000...

110
i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL CARRERA INGENIERIA COMERCIAL TESIS DE GRADO Plan de exportación de alcohol orgánico para el consorcio agro-artesanal dulce orgánico “CADO”, al mercado de Paris Francia, año 2011. AUTOR: Piza Vivas Calixto Eliodoro. DIRECTOR DE TESIS: Freddy Salazar Montalván M.Sc. QUEVEDO - LOS RIOS ECUADOR 2012

Upload: others

Post on 26-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

i

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

UNIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA INGENIERIA COMERCIAL

TESIS DE GRADO

Plan de exportación de alcohol orgánico para el consorcio

agro-artesanal dulce orgánico “CADO”, al mercado de Paris –

Francia, año 2011.

AUTOR:

Piza Vivas Calixto Eliodoro.

DIRECTOR DE TESIS:

Freddy Salazar Montalván M.Sc.

QUEVEDO - LOS RIOS – ECUADOR

2012

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

ii

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

UNIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA INGENIERIA COMERCIAL

TESIS DE GRADO

Plan de exportación de alcohol orgánico para el Consorcio Agro-Artesanal

Dulce Orgánico “CADO”, al mercado de Paris - Francia, año 2011.

Presentado al Honorable Comité Técnico Académico Administrativo de la Unidad de Estudios a Distancia como requisito previo para la obtención del título de:

INGENIERO COMERCIAL

MIEMBROS DEL TRIBUNAL

Ing. Carlos González Guanín M.Sc. …………………………… PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

CPA. Irma Ortega MBA. …………………………… MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Lic. Marco Villarroel Puma M.Sc. …………………………… MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Ing. Freddy Salazar Montalván M.Sc. ..………………………….. DIRECTOR DE TESIS

QUEVEDO – LOS RIOS – ECUADOR 2012

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

iii

CERTIFICACIÓN

Ing. Freddy Salazar Montalván M.Sc., Certifico que el señor egresado Piza

Vivas Calixto Eliodoro, realizó la tesis denominada: Plan de exportación de

alcohol orgánico para el Consorcio Agro-Artesanal Dulce Orgánico “CADO”,

al mercado de Francia – Paris, año 2011, bajo mi dirección, habiendo

cumplido con la disposición reglamentaria establecida para el efecto.

Ing. Freddy Salazar Montalván M.Sc. DIRECTOR DE TESIS

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

iv

DECLARACIÓN

Yo, Piza Vivas Calixto Eliodoro, declaro bajo juramento que la tesis aquí

expuesta es de mi autoría; que no ha sido anteriormente presentada para

ningún grado o certificación profesional y que he consultado las citas

bibliográficas que se incluyen en esta investigación.

Por medio de esta declaración, cedo mi derecho de propiedad intelectual

correspondiente a este trabajo a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo,

Unidad de Estudios a Distancia, según lo establecido por la Ley de

Propiedad Intelectual por su Reglamento y por la Normativa Institucional

vigente.

Piza Vivas Calixto Eliodoro AUTOR

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

v

AGRADECIMIENTO

El autor Piza Vivas Calixto Eliodoro deja constancia de su agradecimiento a

las siguientes personas:

Al Ing. Roque Vivas Moreira M.Sc., Rector de la UTEQ por llevar adelante la

Universidad.

A la Ing. Guadalupe Murillo de Luna M.Sc., Vicerrectora Administrativa de la

UTEQ, por toda su gestión durante mi periodo de estudio.

Al Ing. William Burbano Montecé M.Sc., Vicerrector Académico de la UTEQ

por su valioso aporte.

Al Ec. Roger Yela Burgos M.Sc., Director de la UED, por su dedicación y

constancia.

Al Lic. Francisco Liberio Roca M.Sc., Coordinador de la Carrera de

Ingeniería Comercial de la UED, por la orientación oportuna que siempre me

brindó.

Al Ing. Freddy Salazar Montalván M.Sc., Director de esta tesis por su apoyo

incondicional para concluir esta tesis.

A los miembros del Tribunal de tesis: Ing. Carlos González Guanín M.Sc.,

CPA. Irma Ortega Tapia M.Sc., y Lic. Marco Villarroel Puma M.Sc., por el

apoyo y los aportes brindados para la culminación de esta tesis y a todas las

personas que de una u otra forma aportaron para la culminación con éxito de

mi tesis de grado.

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

vi

DEDICATORIA

Con mucho amor

A Dios por guiar mi camino y por permitirme llegar a concluir mi sueño tan

anhelado.

A mis padres María Vivas y Lupercio Piza por darme la vida y brindarme su

ayuda y deseos de superación.

A todos los amigos y familiares porque logré concluir mis estudios y ser un

profesional con el título de Ingeniero Comercial.

Calixto

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

vii

ÍNDICE

Contenido Pág.

Carátula .............................................................................................................. i

Presentación del tribunal ..................................................................................... ii

Certificación ...................................................................................................... iii

Declaración ........................................................................................................ iv

Agradecimiento ................................................................................................... v

Dedicatoria ......................................................................................................... vi

Índice general .................................................................................................... vii

Índice de cuadros ............................................................................................. xiii

Índice de figuras ............................................................................................... xv

Índice de anexos .............................................................................................. xvi

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................... 1

1.1. Planteamiento del Problema .............................................................. 2

1.2. Formulación del Problema ................................................................. 2

1.3. Delimitación del Problema .................................................................. 3

1.3.1. Objeto de estudio………………………… ..... …………………………. 3

1.3.2. Área de conocimiento…………………… ... …………………………….3

1.3.3. Campo de acción……….…………………… ... …………………………3

1.3.4. Lugar………………………………………… .......………………………..3

1.3.5. Tiempo………………………………………… ...... ……………………...3

1.4. Justificación y Factibilidad .................................................................. 3

1.5. Objetivos ........................................................................................... 4

1.5.1. General .............................................................................................. 4

1.5.2. Específicos ......................................................................................... 4

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

viii

1.6. Hipótesis ............................................................................................ 5

II. REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................ 6

2.1. Investigación de Mercado .................................................................. 6

2.1.1. Etapas de la investigación de mercado .............................................. 6

2.1.2. Estudios preliminares ......................................................................... 7

2.1.2.1. Análisis de la situación ....................................................................... 7

2.1.2.2. Investigación preliminar ..................................................................... 8

2.1.2.3. Determinación de objetivos………………… ...... ………………………8

2.1.2.4. Fuentes de datos………………………… ....... ………………………….9

2.1.3. Diseño de la muestra ……………………… .......……………………….9

2.1.3.1. Tamaño de la muestra..……………………… ..... ………………….…10

2.1.3.2. Elaboración del presupuesto /guía de tópicos……… ..... …….…..…11

2.1.3.3. Trabajo de campo ……………………………… ...... ………………….13

2.1.3.4. Recepción depuración de cuestionarios..…………… ...... …………..13

2.1.3.5. Codificación y tabulación…………………..……… ...... ………………14

2.1.3.6. Informe final…………………..…… ...... ………………………………..15

2.2. Mezcla de Mercadotecnia…….……………………… ...... ……………16

2.2.1. Política del producto………………….………... ... …………………….16

2.2.1.1. Producto……………………………....... ………………………………..16

2.2.1.2. Diseño de producto………………………………………… ...... ………17

2.2.1.3. Marca……………….. ................................ ……………………………17

2.2.1.4. Etiqueta………………………..………………… ....... ………………….17

2.2.1.5. Empaque y embalaje…..……………………. ..... ……………………..18

2.2.2. Política de precios…..………………………… ....... …………………...19

2.2.2.1. Como fijar precio...….……………… ..... ………………….…………...19

2.2.2.2. Precio alto……………………………………………… ...... ………...…20

2.2.2.3. Precio moderado….…………………………… ...... …….……………..20

2.2.2.4. Precio bajo…………….……………………… ...... ...…….…………….20

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

ix

2.2.2.5. Precio flexible ................................................................................... 20

2.2.2.6. Precio estático .................................................................................. 20

2.2.3. Política de distribución……………...… ... ……………………………..21

2.2.3.1. Canales de distribución…...………………. ......……………………….21

2.2.4. Política de comunicación…………. .................................................. 21

2.2.5 Comercio internacional…………… ....... ……………………………….21

2.3. Exportación………… ...... ……………………………………………….22

2.3.1. La exportación y sus beneficios………….… ...... …………………….22

2.3.2. Plan de exportación………..………… .... ………………………………23

2.3.3. Normas técnicas…………………………………………… ....... ………23

2.3.4. Icoterms……………………. ...... ………..………………………………24

2.3.4.1. EXW (en fabrica)...………..…………………………… ..... …………...24

2.3.4.2. FAS (franco al costado del buque) .................................................. 24

2.3.4.3. FCA (franco transportista)……………… ........................................... 24

2.3.4.4. FOB (franco a bordo)………….. ....................................................... 25

2.3.4.5. CIF (coste, seguro y flete) ................................................................ 25

2.3.4.6. CFR (coste y flete)…………….. ....................................................... 26

2.3.4.7. CIP (transporte y seguro pagado hasta)…………. ........................... 26

2.3.4.8. CPT (transporte pagado hasta)……………………… ...... …………...27

2.3.4.9. DAP (entregado en lugar)…….……………… ....... …………………...27

2.3.4.10. DDP (entregada derechos pagados…. . …………..………………….27

2.3.4.11. DEQ (entrega sobre muelle…………… ....... ……………………..…...27

2.3.5. Regulaciones arancelaria y no arancelarias………...… ...... …….….28

2.3.6. CAE (CORPORACION ADUANERA ECUATORIANA)…… ....... .….28

2.3.6.1. Acerca de la aduana………………………… ....... …………..………...29

2.3.7. Documentos y trámites de exportación………………… ... ………….30

2.3.7.1. Registro de productor / exportador…………… ..... ………….………..30

2.3.7.2. Certificados………… ... ……………………………………………...….30

2.3.7. 3. Para exportar por las aduanas del Ecuador…………… ... ……….…31

2.3.7.4. Gestión de financiamiento de la exportación………… ... …………...33

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

x

2.4. F.O.D.A…………...……………………………………… ... …………...36

2.4.1. Fortalezas………………………………………. ....... …………………..36

2.4.2. Oportunidades……….………… ..... ……………………………………..36

2.4.3. Debilidad……………………………… ..... ……………………………..37

2.4.4. Amenazas………………….………. ……………………………...........37

2.5. Planeación Estratégica………………… ...... …………………………..37

2.6. Alcohol………………………………… ...... …………………………….38

2.6.1. Formulación…………………………………… ... ……………………...38

2.6.2. Propiedades……………………………… ....... …………………...……38

2.6.3. Propiedades químicas de los alcoholes………………… ...... ……….39

2.6.4. Fuentes…………………… ....... ……………………………………..….39

2.6.5. Usos……… ...... ………………………………………………………….39

2.6.6. Alcohol de botiquín………… ...... ………………………………………39

2.6.7. Otras composiciones…………… ...... ………………………………….40

2.6.8. Los alcoholes………………………… ...... ……………………………..40

2.6.9. Alcohol secundario……………………… ...... ………………………….40

2.6.10. Alcohol terciario………………… ...... …………………………………..40

III. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................... 41

3.1. Localización y Duración de la Investigación ..................................... 41

3.2. Materiales y Equipos ........................................................................ 41

3.3. Tipo de Investigación ....................................................................... 42

3.3.1. De campo ......................................................................................... 42

3.3.2. Descriptiva.………………………… ....... ……………………………….42

3.3.3. Bibliográfica….………………………………………....... ………..........43

3.4. Métodos ........................................................................................... 43

3.4.1. Deductivo ......................................................................................... 43

3.4.2. Analítico ........................................................................................... 43

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

xi

3.4.3. Estadístico…….………………………………………………… ...... …..43

3.5. Fuentes ............................................................................................ 44

3.5.1. Primaria ............................................................................................ 44

3.5.2. Secundarias ..................................................................................... 44

3.6. Técnicas e Instrumentos de Evaluación ........................................... 44

3.6.1. Encuesta .......................................................................................... 44

3.6.2. Entrevista…….………………………… ...... …………………………..45

3.7. Población y Muestra ......................................................................... 45

3.7.1. Población……… .... …………………………………………..………….45

3.7.2. Muestra……….…………………………………… ...... ………………..45

3.8. Procedimiento Metodológico…….……………… ...... ………………..45

IV. RESULTADOS ................................................................................ 47

4.1. Encuestas Dirigidas a los Productores de Alcohol ........................... 47

4.1.1. Materia prima que produce .............................................................. 47

4.1.2. Certificación de producto .................................................................. 48

4.1.3. Promedio de venta ........................................................................... 48

4.1.4. Pertenece alguna agrupación…………………………….. ..... ……….49

4.1.5. Conocimiento de existencia de CADO….…………….. .... …………..49

4.1.6. Disposición de comercialización………………… ... ….……………...50

4.1.7. Promedio de producción……………… ... ……………………………..50

4.2. Resultados del Análisis FODA……………………… ... ………………51

V. DISCUSIÓN .................................................................................... 52

5.1. Comprobación de la Hipótesis.…………… ....... ……………………..53

VI. CONCLUSIONES ........................................................................... 54

VII. RECOMENDACIONES ................................................................... 55

VIII. PROPUESTA.................................................................................. 56

8.1 Introducción…………………………………………………… ....……..56

8.2. Fundamentación.............................................................................. 57

8.3. Objetivos Estratégicos… ................................................................. 57

8.3.1. General ........................................................................................... 57

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

xii

8.3.2. Específicos ...................................................................................... 57

8.4. Ubicación Sectorial y Física ............................................................ 57

8.5. Estructura Orgánica de CADO ........................................................ 58

8.6. Logística para Acceder a Exportar Alcohol Orgánica de CADO ..... .58

8.6.1. Etiqueta ........................................................................................... 59

8.6.2. Envase………………………… ...... ……...……………………………60

8.6.3. Transportación ................................................................................ 61

8.7. Planteamiento de la Exportación……… .......................................... 62

8.7.1. Destino de la exportación……… ..................................................... 63

8.7.2. Procedimiento para Exportar desde Ecuador ................................... 62

8.7.2.1. Fase de Pre-embarque .................................................................... 63

8.7.2.2. Fase Post-embarque ........................................................................ 64

8.7.2.3. Costos de exportación de un contenedor ......................................... 66

8.9. Normas y Requisitos para ingresar Alcohol a Francia……….. .... ….68

8.9.1. Términos de ventas….. .................................................................... 68

8.9.2. Formas de pago ............................................................................... 68

8.9.3. Tiempo de exportación……………… ....... ……………………………69

IX. RESUMEN……………………… ..... …………………………………….70

X. SUMARY…………………… ........ ………………………………………72

XI. BIBLIOGRAFÍA……………………. ....... ………………………………74

XII. ANEXOS… .... ……………………………………………………………76

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

1

I INTRODUCCION

El comercio tiene una importancia creciente en el contexto económico

mundial, ya que la producción que se destina al mercado externo viene

aumentando de forma sostenida. En los últimos años el volumen físico de la

producción global crece cada vez más, mientras que el volumen de

exportaciones sigue en aumento.

Un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y

la Alimentación, indica que el consumo de productos de manera orgánica

está creciendo cada vez más y brinda nuevas oportunidades de mercado

tanto para los agricultores como para las empresas relacionadas a esta área.

En países como Francia, Estados Unido, Japón y Singapur, el porcentaje de

crecimiento anual es superior a 20 por ciento, añadió el informe, tras aclarar

que para los países en desarrollo no es fácil introducirse en los mercados de

agricultura orgánica de las naciones industrializadas.

Ecuador es uno de los países más ricos del mundo en especies de Fauna y

Flora por unidad de superficie. La Agricultura Orgánica aparece como una

propuesta alternativa para el desarrollo eficiente del sector agrícola del país,

ya que éste se enfoca tanto hacia el mejoramiento del suelo como de la

fecundidad de las plantas por medio de la utilización de desechos de

animales y vegetales reciclados que ayudan a dar una mayor capacidad de

producción. A esto se suma la importancia que tiene para las comunidades,

que son más de doscientas familias del sector de San Luís de Pambil de la

provincia de Bolívar la exportación del alcohol orgánico, también el trabajo,

anhelo, compromiso de todas las comunidades de esta región,

comprometidos en la lucha con el progreso del cambio hacia el sueño de

tiempos mejores.

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

2

Empresas como L’Oreal París-Francia y otras de importancia brindan la

posibilidad de realizar un plan que sirva para la exportación del alcohol que

produce nuestra región enlazando un producto de producción orgánica con

un mercado atractivo, específicamente hacia el mercado francés en donde si

reconozcan la calidad natural y demandan la materia prima para la

producción de los mejores licores y perfumes. Esto nos motiva la ejecución

de investigar los pasos necesarios de todo el proceso de un plan de

exportación de alcohol orgánico al mercado de Francia.

1.1. Planteamiento del Problema

En la actualidad el negocio del alcohol que es producido por las familias en

las estribaciones de la parroquia de San Luis de Pambil es tradicionalmente

poco remunerado con precios que solo alcanzan a vender por semana de 40

a 70 dólares en el mercado local. A esto se suma la falta de conocimiento

de las familias para poder ingresar y comercializar en nuevos mercados,

donde este producto reciba el debido reconocimiento por su calidad orgánica

y un mayor valor económico.

Los mercados internacionales se constituyen en la gran oportunidad para

negociar un producto de calidad orgánica por cuanto sus industrias

demandan materia prima de excelente calidad para producir los más finos

perfumes y licores consumidos en Europa y el mundo.

1.2. Formulación del Problema

¿De qué manera la falta de conocimiento de comercio internacional, influye

negativamente en los planes de exportación de alcohol orgánico?

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

3

1.3. Delimitación del Problema

1.3.1. Objeto de estudio

Exportación del alcohol orgánico al mercado de Francia.

1.3.2. Área del conocimiento

Comercial – Empresarial.

1.3.3. Campo de acción

Comercio Exterior.

1.3.4. Lugar

Provincia de Bolívar - Cantón Guaranda, Parroquia San Luis de Pambil.

1.3.5. Tiempo

La presente investigación se la realizó en el lapso de220 días.

1.4. Justificación y Factibilidad

La exportación de alcohol orgánico a mercados internacionales muestra la

posibilidad de mejorar la calidad de vida de muchas familias, así, como la

generación de fuentes de trabajos ya que hay muchas personas

comprometidas en este proceso, por tal motivo la investigación sobre la

exportación, nos facilitó una valiosa información para que se ejecute la

comercialización de alcohol orgánico al mercado de Francia y Europa.

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

4

La idea de exportar alcohol orgánico, producido de manera comunitaria y

más aún de forma orgánica es única en el mundo. Llegar a tener una

certificación orgánica internacionalmente reconocida, que certifique y

autorice la calidad es de mucha importancia para llegar a mercados

europeos, esto sí es posible gracias al Consorcio Agro-artesanal Dulce

Orgánico (CADO), de esta manera, se asegura el aumento de la producción,

fuentes de trabajo, más oportunidades de mercados, mejores ingresos,

conocimientos y difusión de información.

Por las razones mencionadas se justifica la aplicación y ejecución del

presente tema, que consiste en establecer un plan de exportación de alcohol

orgánico de CADO (Consorcio Agro-artesanal Dulce Orgánico), al mercado

de París - Francia.

1.5. Objetivos

1.5.1. General

Realizar el plan de exportación de alcohol orgánico para CADO

(Consorcio Agro-artesanal Dulce Orgánico) al mercado de Paris–

Francia.

1.5.2. Específicos

Realizar el análisis interno y externo de CADO, mediante la matriz

FODA con referencia a la exportación de alcohol orgánico.

Establecer el promedio de producción de alcohol para ofertar en el

mercado objetivo a través de la encuesta.

Investigar si la materia prima para producir alcohol es de origen

orgánica a través de la encuesta.

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

5

Establecer el plan de exportación para el alcohol orgánico de CADO.

1.6. Hipótesis

Los productores de alcohol orgánico de la provincia de Bolívar si están

interesados en comercializar su producto a mercados internacionales por

medio de CADO al mercado francés.

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

6

II. REVISION DE LITERATURA

2.1. Investigación de Mercado

MALHOTRA (2005). La investigación de mercados es el diseño, obtención,

análisis y comunicación sistemáticos de los datos y resultados pertinentes

para una situación específica de marketing que afronta la compañía”. La

investigación de mercados es la recopilación, registro y análisis sistemático

de datos relacionados con problemas del mercado de bienes y servicios.

Existen dos tipos de investigación, la cualitativa que busca respuestas en

profundidad y abiertas, y las cuantitativas que busca respuestas

estructuradas en cifras.

2.1.1. Etapas de la investigación de mercado

MUÑIZ (2008). Su realización requiere generalmente un proceso largo y

laborioso, en el que pueden diferenciarse diversas etapas:

1. Estudio preliminares

Definición objetivos

Investigación preliminar

Análisis situación

2. Preparación del estudio

3. Investigación real

Fuentes de datos

Diseño muestra

Elaboración cuestionarios

Trabajo de campo

4. Trabajos finales

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

7

Depuración

Informe

5. Presentación

2.1.2. Estudios preliminares

MUNIZ (2008). Los estudios preliminares tienen como objeto sentar las

bases del futuro trabajo.

2.1.2.1. Análisis de la situación

MUNIZ (2008). En principio, realizamos un análisis de la situación,

manejando toda la información disponible para obtener una panorámica

completa de la organización acerca de:

La empresa y el sector. Su evolución, productos con los que opera, su

importancia en el sector, problemas que ha tenido en otros tiempo,

soluciones que se aportaron, etc.

El mercado y los clientes. Análisis sobre la distribución geográfica del

mercado, variaciones de la venta, tipología de la clientela, etc.

Organización comercial. Canales de distribución que se siguen,

rendimiento de la red de ventas, márgenes con los que se opera,

descuentos ofrecidos, bonificaciones, etc.

Posicionamiento en la red. Motivado por la gran importancia que la red

aporta a las compañías; habrá que realizar un informe comparativo de su

situación con respecto a la competencia; tanto en el mercado nacional

como en el internacional, aunque no tuviese implantada.

Para realizar un completo y exhaustivo análisis de la situación hemos de

obtener un ¡histórico¡ con los datos mencionados anteriormente; esto

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

8

significa que deberemos contar con información de los tres o cinco años

anteriores, dependiendo del grado de rigor y profundidad que deseemos

implementar al estudio.

2.1.2.2. Investigación preliminar

MUÑIZ (2008). Este trabajo se realiza desde la propia oficina, sin tener

necesidad de salir a la calle; no siempre tiene que ser exhaustivo, ya que el

conocimiento de la empresa y los estudios anteriores que se han realizado o

se vengan realizando periódicamente son suficientes para permitirse pasar a

posteriores fases. No obstante, en caso de duda o no utilidad, debe

realizarse de nuevo a partir de bases correctas y actuales.

Conviene que los responsables de la realización de los cuestionarios e

informes mantengan conversaciones y entrevistas a diferentes niveles, no

sólo para descubrir nuevas hipótesis, sino para confirmar los puntos

estudiados anteriormente. Con esta segunda sub fase quedan fijadas

claramente las directrices que habrán de presidir la ejecución del trabajo.

2.1.2.3. Determinación de objetivos

MUÑIZ (2008). Sólo conociendo previamente cuáles son los problemas,

puede empezarse a pensar en la forma de estudiarlos y, como

consecuencia, en solucionarlos.

El reconocimiento, formulación y concreción de los problemas es ni más ni

menos la misión de los estudios preliminares realizados. Una vez efectuados

dichos análisis, se está en condiciones de decidir el alcance del estudio y

definir los objetivos o metas del trabajo que se va realizar.

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

9

2.1.2.4. Fuentes de datos

MUÑIZ (2008). La labor previa a toda la investigación debe ser siempre el

análisis y recopilación de toda la información que se pueda obtener en

relación con los problemas que se pretenden investigar, aunque el mercado

existe una serie de informes monográficos, datos estadísticos, estudios de

organismos públicos y asociaciones, etc. Que están a disposición del

analista, que constituyen una fuente muy valiosa y que en la mayoría de los

casos no se suelen utilizar, pesar de la inmediatez con que se consiguen,

amén de la información que puede obtenerse en la red, que día a día

aumenta exponencialmente.

Una vez elegidas las posibles fuentes de datos, hemos de valorarlas,

teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

Grado de fiabilidad.

Origen de la fuente.

Grado de obsolescencia.

Validez contrastada.

Las fuentes de datos las podemos dividir en internas y externas. Internas

son aquellas cuya información obtenida emana de una empresa. Éste es el

caso más favorable para los equipos investigadores, ya que la actualización

permanente de los datos que posee la propia empresa es una valiosa fuente

de información. Externas son aquellas que provienen de diferentes

organismos ajenos a la empresa, publicaciones, internet, etc.

2.1.3. Diseño de la muestra

MUÑIZ (2008). Si hemos decidido realizar la investigación de mercados

utilizando una encuesta, debemos definir la muestra. Es evidente que para

cualquier empresa que se proponga conocer cuántas son los hogares de

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

10

una pequeña localidad que posean internet y televisión digital, el

procedimiento que se seguirá será sencillo: consistirá en preguntar a los

400 o 500 hogares de esa pequeña localidad.

Pero lo que toda compañía desea, por los general no es dispones de esos

datos locales, si no los relativos de toda España o una amplia zona

geográficas, y este dato sería imposible de averiguar si para ellos hubiera

que preguntar a todas y cada una de las familias. De ahí la necesidad de

definir la muestra. Sin embargo, estas informaciones pueden obtenerse con

relativa facilidad. ¿Cómo? Se tendrá en cuenta no a todos los hogares, sino

una muestra relativamente pequeña de los mismos; lo que se hace, es

sustituir el universo que se quiere estudiar por una muestra que los

represente.

La cuestión que ahora pueden plantearse es la obtención del grado de

fiabilidad de la encuesta. Si la muestra está bien elegida y es

suficientemente amplia, esta será representativa. Además es necesario

atender al método mediante el cual se elige físicamente la muestra:

Muestreo aleatorio o probabilístico.

Muestreo no aleatorio u opinatico puro.

2.1.3.1. Tamaño de la muestra

MUÑIZ (2008). La muestra es el número de elementos, elegidos o no al

azar, que hay que tomar de un universo para que los resultados puedan

extrapolarse al mismo, y con la condición de que sean representativos de la

población. El tamaño de la muestra depende de tres aspectos:

Del error permitido.

Del nivel de confianza con el que se desea el error.

Del carácter finito o infinito de la población.

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

11

La fórmula que permite determinar el tamaño de la muestra es la siguiente:

Para poblaciones finitas (menos de 100.000 habitantes):

PQZNe

NPQZn

.)1(

..22

2

2.1.3.2. Elaboración del presupuesto/ guía de tópicos

MUÑIZ (2008). Conocidas las fuentes donde van a buscarse los datos, se

elabora el cuestionario teniendo en cuenta las características de la fuente

elegida. Es ésta una cuestión de suma importancia, pues una adecuada

realización del cuestionario puede eliminar, o al menos reducir, muchas de

las causas que ocasionan fallos en una encuesta. El cuestionario no sólo

debe permitir una correcta plasmación de la información buscada, sino que

también tiene que ser diseñado de tal forma que facilite al máximo las

posibilidades de un tratamiento cuantitativo de los datos recogidos. Es decir,

hay dos aspectos que se deben tener en cuenta:

• Por un lado, el cuestionario es el punto de encuentro, en la relación de

comunicación, entre el entrevistador y el entrevistado. De ahí la importancia

de que el cuestionario posibilite una corriente de comunicación, fácil y

exacta, que no dé lugar a errores de interpretación y permita cubrir todos los

objetivos.

• Por otra parte, el cuestionario es un formulario, es decir, un impreso en el

que se registran datos e información, por lo que en su elaboración se definen

ya los códigos de tabulación y el formato, de manera que la labor del

procesado de datos resulte simple. Asimismo, la experiencia aconseja que

se aproveche la realización de los pre-test o encuestas piloto para probar el

cuestionario diseñado, incluso después de los estudios necesarios.

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

12

Un buen cuestionario debe tener las siguientes propiedades

Claridad del lenguaje. Hay que procurar términos que sean

suficientemente claros, lo que evitará errores de interpretación.

Respuestas fáciles. Para evitar incorrecciones como consecuencia de

la fatiga, hay que elaborar preguntas cuyas respuestas no supongan

gran esfuerzo mental.

Evitar, en lo posible, preguntas molestas. Si a pesar de ello es preciso

realizarlas, conviene introducir al entrevistado en el espíritu de la

encuesta.

No influenciar en la respuesta. Hay que dejar entera libertad a la hora

de elegir la respuesta, sin influir de ninguna forma al entrevistado.

Dentro del cuestionario, se pueden realizar diferentes tipos de preguntas

Abiertas y cerradas. Abiertas son aquellas en que el entrevistado

puede dar libremente su respuesta. Por el contrario, en las cerradas el

entrevistado debe elegir una o varias.

Preguntas para ordenar. En ellas se pide al entrevistado que según

su criterio coloque por orden los términos que se le indican.

Preguntas en batería. Constituyen un conjunto de cuestiones o

interrogantes que, en realidad forman una sola pregunta, con el

objetivo de obtener una respuesta concreta.

Preguntas proyectivas. Se pide la opinión al entrevistado sobre una

persona, marca o situación que se le muestre.

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

13

Preguntas de control. Sirven para proporcionar una idea de la

verdad y sinceridad de la encuesta realizada, es conveniente incluir

una o dos en todo cuestionario. En el caso de detectar en las

preguntas de control falsedad de criterio, se ha proceder a la

eliminación de todo ese cuestionario.

2.1.3.3. Trabajo de campo.

MUÑIZ (2008). El trabajo de campo está dentro de la fase en la que se

realizan las encuestas. Es muy frecuente hacer, antes del trabajo de campo

propiamente dicho, una encuesta piloto que sirve para probar tanto el

material de trabajo (cuestionarios, direcciones, instituciones.) como la

organización general y el grado de aptitud y de entrenamiento de los agentes

entrevistados. Para ello es necesario disponer de un personal eficiente y

preparado: entrevistados, jefes de grupo y supervisores o inspectores.

2.1.3.4. Recepción y depuración de cuestionarios

MUÑIZ (2008). Una vez que los cuestionarios llegan al departamento

técnico, se supervisan uno a uno en la fase denominada ¡depuración¡ que

tiene como misión asegurarse del comportamiento y la conducta que

mantuvo el entrevistador, así como la del entrevistado y comprobar que

ambos han sido correctos, y por tanto no han dado lugar a fallos que

ocasionarían errores en las estimaciones. La conducta de los

entrevistadores puede resultar incorrecta por alguna de las siguientes

causas (variables contaminadoras):

Por la no realización de algunas de las entrevistas, cumplimentando los

cuestionarios falsamente.

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

14

Las entrevistas se realizan, pero solo se hacen las preguntas claves,

de tal manera que una vez conocida la postura general del

entrevistado, las restantes cuestiones son complementadas por el

entrevistador.

Las entrevistas se han hecho pero no a la persona adecuada.

Para disminuir la posibilidad de que sucedan estas cosas, el supervisor o

jefe de equipo debe repetir algunas de las entrevistas y comprobar que todo

se hizo correctamente, así como aclarar cualquier detalla que este

incompleto o induzca a error. Si se comprueba la falsedad total o parcial de

un cuestionario, se han de revisar todos los efectuados por el mismo agente.

Una vez depurados los cuestionarios, el supervisor estampara su visto

bueno en todos para someterlos a la tabulación.

2.1.3.5. Codificación y tabulación

MUÑIZ (2008). El proceso de tabulación consiste esencialmente en el

tratamiento informático de los datos contenidos en los cuestionarios. Sin

embargo también se incluyen en este proceso todas aquellas operaciones

encaminadas a la obtención de resultados numéricos relativos a los temas

de estudio que se tratan en los cuestionarios.

La tabulación puede ser tratada de forma manual o informática. Aunque la

primera está totalmente en desuso, se efectúa a nivel particular o cuando el

cuestionario es deducido y se realiza mediante el punteo o simple recuento

de los datos. Se debe tabular informáticamente, ya que la información que

se recoge en las encuestas es muy amplia y exige, para su eficaz utilización,

la realización de múltiples clasificaciones combinadas entre variables.

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

15

2.1.3.6. Informe final.

MUÑIZ (2008). Los investigadores pueden dedicar un tiempo considerable y

mucho dinero de la firma para llevar a cabo una tarea, estar entusiasmados

porque los resultados apuntan claramente hacia conclusiones importantes.

Dedicar mucho esfuerzo para producir un informe realmente valioso. Los

resultados se envían al principal directivo de la empresa: ¿quien leyó el

borrador de este trabajo? He encontrado tres errores de ortografía en el

informe.

Algunas veces las presentaciones son demasiado largas, otras, muy cortas a

veces se busca de gráficos, por ello e independientemente de a quien vaya

dirigido el informe se han incluido las principales características que deben

servirnos para presentarlo:

La portada debe dar a conocer el tema sobre el que debe dar el

informe, para y por quien ha sido preparado, así como la fecha en la

que se ha terminado (mes y año solamente).

En la introducción se explicaran los motivos por los que se ha llevado a

cabo la tarea, el objetivo previsto en el estudio, así como el equipo que

ha colaborado.

El cuerpo del informe comenzara con una exposición de los problemas

que se van a investigar y las hipótesis sobre las cuales se apoyara la

investigación. A continuación se describirán los métodos empleados,

fuentes de información, forma de establecer la muestra tipo de

cuestionarios y el número y clase de investigadores que participen.

Los resultados se presentaran en tablas y gráficos que expliquen las

relaciones existentes entre las diversas variables analizadas.

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

16

A continuación se indicaran el resumen final y las conclusiones, para

añadir con posterioridad las recomendaciones, indicándose las

acciones y normas que se deberán seguir a la vista de los resultados y

la bibliografía.

La presentación puede ser indistintamente en Power Point y Word.

2.2. Mezcla de Mercadotecnia

MOCHÓN (2008). Se refiere a las variables de decisión sobre las cuales su

compañía tiene mayor control. Estas variables se construyen alrededor del

conocimiento exhaustivo de las necesidades del consumidor. Estas cuatro

variables son las siguientes y se las conoce como las cuatro P:

2.2.1. Política del producto

MOCHÓN (2008). Define las características del producto que se va a ofrecer

a los consumidores. El Producto es el paquete total de beneficios que el

consumidor recibe cuando compra.

2.2.1.1. Producto.

KOTLER (2007). Se puede definir como producto a cualquier cosa que se

recibe en un intercambio, es un complejo de atributos tangibles que incluyen

productos o beneficios, funcionales, sociales y psicológicos. Se conoce

como una línea de productos a aquellos bienes que, aun siendo iguales en

apariencia, es decir, con un mismo estilo o diseño, difieren en tamaño, precio

y calidad. Las líneas de productos deben responder a las necesidades y

gustos de los consumidores.

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

17

2.2.1.2. Diseño de producto

CHISNALL (2000). Para el diseño de un producto se debe realizar una

investigación para analizar e identificar los cambios en las costumbres y los

estilos de vida notando la cantidad de ingresos disponibles y las

necesidades, además de que el diseño de nuevos productos es crucial para

la supervivencia de la mayoría de las empresas aunque existen algunas

firmas que experimenten muy poco cambio en sus productos, la mayoría de

las compañías deben revisarlas en forma constante.

2.2.1.3. Marca

AMSTRONG (2008). Es todo signo o medio que sirve para individualizar

productos o servicios en el mercado. Los elementos básicos de la marca

son:

Nombre comercial.

Signos distintivos del empresario.

Rotulo del establecimiento.

Sugerir el beneficio del producto.

Se presenta una propuesta de marca para el producto en cuestión, el

nombre elegido fácil de pronunciar y recordar, con el objetivo de

atraer la atención de los clientes.

2.2.1.4. Etiqueta

GOODSTEIN (2004). Es la parte del producto que transmite información

sobre el producto y el vendedor. La etiqueta puede ser parte del empaque o

puede estar adherida al producto. Hay tres clases de etiquetas:

Etiqueta de marca: es aquella que solo esta aplicada al producto o al

empaque.

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

18

Etiqueta descriptiva: proporciona información objetiva acerca del

producto, su hechura, cuidado, manejo, etc.

Etiqueta de grado: identifica la calidad juzgada del producto mediante

una letra, un número una palabra.

2.2.1.5. Empaque y embalaje

BANXICO (2003). Una de las etapas más delicadas en el proceso de

exportación es la del traslado de los productos al mercado externo. La

actividad exportadora involucra una serie de requisitos de empaque y

embalaje que garanticen que el producto llegue en buen estado a su destino

final.

a. Empaque

GOODSTEIN (2004). Una empresa puede empaquetar su producto de tal

manera que pueden aumentar sus posibilidades de utilidad, este puede ser

tan atractivo, que los clientes pueden pagar más del valor del producto en sí,

solo por obtener el envase especial.

Tipos de empaque:

Empaque de la línea de productos: Decidimos si se produce un

empaque parecido para todos sus productos.

Empaque múltiple: es cuando colocamos varias unidades de

productos.

Empaque de re-uso: cuando lo volvemos a utilizar.

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

19

b. Embalaje

GOODSTEIN (2004). Se trata de la caja o envoltura con la que se protegen

los productos para su transporte y almacenaje. Su nombre correcto es

empaque de tercer nivel, puesto que encierra al envase y al empaque;

considerados como empaque primario y empaque secundario, y se utiliza

generalmente para las actividades de transporte y carga

2.2.2. Política de precios

MOCHÓN (2008). Determina el costo financiero total que el producto

representa para el cliente incluida su distribución, descuentos, garantías,

rebajas, etc. Teniendo en cuenta que el precio es una expresión del valor del

producto para los consumidores potenciales.

2.2.2.1. Como fijar precio a los productos que se exporta

HAGEN (2007). Cuando usted ha tenido éxito con las ventas de su producto

en el mercado nacional y quiere exportar ¿cómo se fija el precio de su

producto en el mercado de su país objetivo? Los mismos criterios que se

aplican en el mercado nacional también se aplican en los mercados

internacionales, es decir hay que tomar en cuenta:

Costos

Demanda

Competencia

Quiere fijar un precio que es suficiente alto como para cubrir todos sus

costos y generar una ganancia, pero suficiente bajo como para atraer

clientes y competir con otros proveedores del mismo producto o un producto

alternativo en el mercado. El precio que fija también depende de su mercado

objetivo.

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

20

2.2.2.2. Precio alto

HAGEN (2007). Esta opción puede ser apropiada si usted está vendiendo

un producto que es nuevo y único y está tratando de posicionar el producto

al extremo más alto del mercado. Esta opción produce un mayor margen de

ganancias pero puede atraer competencia.

2.2.2.3. Precio moderado

HAGEN (2007). Con esta opción usted está tratando de igualar los precios

de los competidores, establecer una posición en el mercado y generar un

margen razonable de ganancia.

2.2.2.4. Precio bajo

HAGEN (2007). Puede ser relevante cuando está tratando de reducir su

inventario, cuando quiere establecer una presencia en el mercado

rápidamente, o cuando no quiere comprometerse al mercado por el largo

plazo. Con esta opción se puede impedir a la competencia pero se genera

un margen de ganancia que es más bajo.

2.2.2.5. Precios flexibles

HAGEN (2007). Se vende el producto a distintos precios en distintos

mercados.

2.2.2.6. Precios estáticos

HAGEN (2007). Se aplica el mismo precio para todos los mercados.

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

21

2.2.3. Política de distribución (Plaza)

MOCHÓN (2008). Representa los intermediarios a través de los cuales el

producto llegará a los consumidores. A través de mayoristas, minoristas,

distribuidores, agentes.

2.2.3.1 Canales de distribución

KIRCHNER (2007). Canal de distribución es el circuito a través del cual los

fabricantes (o productores) ponen a disposición de los consumidores (o

usuarios finales) los productos para que los adquieran. La separación

geográfica entre compradores y vendedores y la imposibilidad de situar la

fábrica frente al consumidor hacen necesaria la distribución (transporte y

comercialización) de bienes y servicios desde su lugar de producción hasta

su lugar de utilización o consumo.

2.2.4. Política de comunicaciones (Promoción)

MOCHÓN (2008). Selecciona los medios para hablar con los intermediarios

en la distribución de sus productos, así como también con sus consumidores

actuales y potenciales.

2.2.5. Comercio internacional

MUÑIZ (2008). Intercambio de bienes entre personas de distintos países. En

el comercio internacional se benefician tanto la nación que vende, o exporta,

como la que compra, o importa; ello sucede, al igual que en el comercio

interno, porque cada una posee ventajas comparativas particulares que se

traducen en costos comparativos diferentes. Al incremento del comercio

exterior, por lo tanto hay que atribuir una buena parte del crecimiento

económico contemporáneo.

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

22

2.3. Exportación

García (2006). Exportar es vender más de allá de nuestras fronteras

políticas-económicas, lo principal de la exportación son las ventas en el

mercado interior, la diferencia está en el hecho de que en la exportación es

necesario considerar las implicaciones del tráfico de las mercancía y sobre

todo en que las áreas del cliente y del proveedor estén sujetas a distinta

reglamentación administración y seguramente diferentes costumbres y

prácticas comerciales.

BANCOMEXT (2005). La exportación es la salida de un producto de un

determinado país con destino a otro, atravesando las diferentes fronteras o

mares que separan las naciones. También es considerada como la salida de

mercancías del territorio aduanero nacional hacia una nación extranjera o

una zona franca industrial de bienes y/o servicios para permanecer en ella

de manera definitiva. La manera más sencilla de operar los mercados

internacionales es por medio de la exportación, la venta directa de bienes a

los importadores extranjeros o bien a través de intermediarios extranjeros de

importación-exportación. Como es la forma más fácil de entrar a los

mercados internacionales.

2.3.1. La exportación y sus beneficios

INCOLA (2009). El abrir mercados en el extranjero, es una medida muy

eficaz para lograr la expansión de cualquier negocio a nivel global, ofrecer

productos o servicios en una mayor dimensión respecto al mercado interno,

y por supuesto incrementar su cartera de clientes y sus ingresos. Desde

luego que existen algunos bienes o servicios que para exportarlos, se

requiere de mayor capital y capacidad para coordinar recursos humanos, sin

embargo cabe señalar que independientemente del tamaño, existen

empresas micro/artesanales, pequeñas, medianas y grandes que han

decidido exportar sus productos o servicios y beneficiarse de ello; así de

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

23

igual manera su empresa también tiene la posibilidad de hacerlo, siempre y

cuando cumpla con los requerimientos necesarios.

2.3.2 Plan de exportación

ROQUE (2006). El plan de exportación favorece el proceso de

internacionalización de la empresa frente a laaceleración y dinamismo del

comercio mundial. La formulación de estrategias es un factor clavepara

aprovechar las oportunidades comerciales, reducir los riesgos que implican

el proceso de exportación y definir el mecanismo para el posicionamiento de

la empresa frente a las barreras de entrada-salida de un mercado.

Es la herramienta adecuada para equilibrar los requisitos vinculados a las

oportunidades existentes en los mercados internacionales con las

características inherentes al producto o servicio que la empresa desea

vender. Asimismo, provee los elementos que le permitirán programar las

adecuaciones administrativas que deberán concretarse con los apoyos

financieros necesarios para garantizar la viabilidad del proyecto. La

elaboración de un plan de exportación contempla el realizar un análisis

sobre: servicio/producto, mercado objetivo y su evaluación financiera.

2.3.3. Normas técnicas

ROQUE (2006). Las normas técnicas establecidas en cada país especifican

las características y propiedades técnicas, así como, en ciertos casos,

métodos de manufactura, que debe cumplir una mercancía para un mercado

específico. Con estas normas se garantiza a los consumidores que los

productos que adquieren cuentan con la calidad, la seguridad y métodos de

fabricación adecuados para proporcionarles la utilidad buscada. Dichas

normas se señalan en documentos aprobados por una institución reconocida

que establece, para uso común y repetido, reglas, directrices o

características para bienes o procesos cuya observancia no sea obligatoria

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

24

2.3.4. Incoterms

MALHOTRA (2005). Son los términos comerciales internacionales que

definen y reparten las obligaciones, los gastos y los riesgos del transporte

internacional y del seguro, entre el exportador y el importador. Estos

términos son reconocidos como estándares internacionales por las

autoridades aduaneras y las cortes en todos los países. Son revisados y

actualizados cada 10 años. El objetivo es proporcionarlas reglas

internacionales para los términos comerciales aceptadas por las autoridades

son los más utilizados en el comercio exterior. Son utilizados en el contrato

de compra- venta internacional.

2.3.4.1. EXW (en fábrica)

MALHOTRA (2005). El comprador es el encargado de asumir los gastos

asociados al retiro y traslado de la mercancía desde la ubicación del

vendedor. Los daños que puedan ocurrir antes de este traslado corren por

cuenta del vendedor. O sea la responsabilidad del vendedor es tener

disponibles los bienes en su propia planta o fábrica.

2.3.4.2. FAS (franco al costado del buque)

Tal como se usa con FOB, debe ir seguido del puerto de embarque. El

vendedor es responsable de los gastos hasta que la mercancía se encuentre

al costado del barco en el puerto convenido. Se usa por ejemplo para el

transporte de gráneles por vías acuáticas interiores

2.3.4.3. FCA (franco Transportista)

MALHOTRA (2005). El exportador debe tener la mercancía disponible en un

lugar acordado entre ambas partes. La responsabilidad de cargar la

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

25

mercadería puede corresponder a cualquiera de las dos partes, dependiendo

de la modalidad acordada.

2.3.4.4. FOB (franco a bordo)

MALHOTRA (2005). El vendedor ha cumplido su obligación de entrega

cuando la mercancía ha sobrepasado la borda y efectivamente se ha

colocado sobre el barco. El término FOB exige al vendedor despachar la

mercadería en aduana para la exportación. Solo puede emplearse en el

transporte por mar.

En el siguiente grupo el vendedor contrata el transporte para hacer llegar la

mercancía hasta el lugar de destino, pero sin asumir el riesgo de pérdida o

daño debido a hechos ocurridos después del despacho de exportación, la

carga y el transporte.

2.3.4.5. CIF (coste, seguro y flete)

MALHOTRA (2005). Este término tiene las mismas características del CFR,

pero el vendedor debe, además conseguir un seguro marítimo de cobertura

de los riesgos, es decir, el exportador contrata el seguro con cobertura

mínima y paga la prima correspondiente.

El vendedor cumple con su obligación cuando la mercancía sobrepasa la

borda del buque en el puerto de embarque convenido. El vendedor debe

pagar todos los costos de flete, seguro, gastos de exportación, despacho

aduanero y todos los costos necesarios para llevar la mercancía al puerto de

destino convenido.

En cuanto a los riesgos son responsabilidad del importador en el momento

en que la mercancía traspase la borda del buque, no obstante los riesgos de

transporte están cubiertos por una póliza de seguros que habrá contratado el

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

26

exportador a beneficio del importador, quien como asegurado en caso de

pérdida o deterioro de la mercancía reclamará directamente a la compañía

aseguradora. Este término solo puede usarse para transporte marítimo o

fluvial.

2.3.4.6. CFR (coste y flete)

MALHOTRA (2005). Representa el costo de la mercadería y el flete

necesarios para hacer llegar al puerto de destino convenido, este término

exige que el vendedor despache la mercadería de exportación por mar o por

vías de navegación interior. El vendedor cumple con su obligación cuando la

mercancía sobrepasa la borda del buque, en el puerto de embarque.

El vendedor es responsable de todos los gastos de exportación, despacho

aduanero, flete y costos necesarios para llevar la mercancía al puerto de

destino convenido, sin incluir seguros. Los costos de descargue en el puerto

de destino corren por cuenta del comprador.

2.3.4.7. CIP (transporte y seguro pagado hasta)

MALHOTRA (2005). El vendedor se hace cargo de todos los costes,

incluidos el transporte principal y el seguro, hasta que la mercancía llegue al

punto convenido en el país de destino. El riesgo se transfiere al comprador

en el momento de la entrega de la mercancía al transportista dentro del país

de origen. Aunque el seguro lo ha contratado el vendedor, el beneficiario del

seguro es el comprador.

El incoterm CIP se puede utilizar con cualquier modo de transporte o con

una combinación de ellos (transporte multimodal)

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

27

2.3.4.8. CPT (transporte pagado hasta)

El exportador (vendedor) es responsable del transporte hasta el destino en

cuestión (acordado). El comprador solo asume los riesgos al recibir la

mercancía.

2.3.4.9. DAP (entregado en Lugar)

MALHOTRA (2005). El vendedor paga el transporte y asume sus riesgos

hasta que pone la mercancía a disposición del comprador sobre los medios

de transporte sin descargar en el lugar de destino designado. El comprador

paga el transporte y asume sus riesgos hasta que pone la mercancía a

disposición del comprador sobre los medios de transporte sin descargar en

el lugar de destino designado

2.3.4.10. DDP (entregada Derechos pagados)

El vendedor realiza la entrega de la mercancía al comprador, despachada

para la importación y no descargada de los medios de transporte, a su

llegada al lugar de destino convenido.

El vendedor debe soportar todos los costes y riesgos contraídos al llevar la

mercancía hasta aquel lugar, incluyendo cualquier derecho (término que

incluye la responsabilidad y los riesgos para realizar los trámites aduaneros,

y el pago de los trámites, derechos de aduanas, impuestos y otras cargas)

exigibles a la importación en el país de destino.

2.3.4.11. DEQ (entregada sobre muelle.. puerto de destino convenido)

MALHOTRA (2005). Significa que el vendedor cumple su obligación de

entregar cuando ha puesto la mercancía a disposición del comprador sobre

el muelle del país de destino acordado con el comprador. Las obligaciones y

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

28

gastos correspondientes al despacho en aduana para importación son

responsabilidad del importador. Cualquier especificación en contrario, se

sugiere, debe estipularse en el contrato de compraventa. Este término puede

ser usado en transporte marítimo, fluvial y/o multimodal donde su último

modo de transporte sea marítimo o fluvial.

2.3.5. Regulaciones arancelarias y no arancelarias

ROQUE (2006). Son todos aquellos permisos, licencias, autorizaciones,

avisos, cuotas compensatorias y certificados que son necesarios presentar

ante la aduana para efectuar importaciones y exportaciones en nuestro país.

Estas obligaciones son publicadas en el Diario Oficial de la Federación, en

términos de la clasificación arancelaria y con su debida justificación. Regulan

el volumen, tipo y/o características de las mercancías objeto de comercio

exterior. Específicamente las regulaciones son instrumentos legales que le

permiten a un país o región restringir la cantidad de mercancías que se

importen o exporten, mientras que las regulaciones no arancelarias

restringen las mercancías en consideración de su calidad o características

de su contenido.

2.3.6. CAE (CORPORACION ADUANERA DEL ECUADOR)

ADUANA DEL ECUADOR (2011). El Servicio Nacional de Aduana del

Ecuador es una empresa estatal, autónoma y moderna, orientada al servicio.

Es parte activa del quehacer nacional e internacional, facilitadores del

Comercio Exterior, con un alto nivel profesional, técnico y tecnológico.

El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador está en constante innovación, y

perfeccionamiento de los procesos, con el objetivo de brindar la mejor

calidad en el servicio al usuario.

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

29

Está consciente que en las instituciones, el principal recurso es el humano,

por eso creemos en la gente.

Estamos listos para enfrentar cualquier reto, y comprometidos con la gran

responsabilidad que implica ser la Aduana del Ecuador.

2.3.6.1. Acerca de la Aduana

a) Misión Organizacional: Impulsamos el Buen Vivir de la Sociedad

Ecuatoriana, a través de un control eficiente al Comercio Exterior que

promueva una competencia justa en los sectores económicos;

teniendo como base un Recurso Humano honesto y productivo, una

tecnología adecuada y un enfoque a la mejora permanente de

nuestros servicios.

b) Visión Organizacional (2016): Ser un referente tecnológico en

controles y servicios aduaneros con todos sus procesos

automatizados e integrados, sustentado en un recurso humano

altamente productivo, con una gestión orientada a los usuarios y a un

comercio ágil y seguro.

c) Valores Corporativos

Honestidad: ser coherente entre lo que se piensa, dice y hace;

tomando decisiones imparciales, objetivas e íntegras.

Responsabilidad: enfocar nuestro esfuerzo a cumplir con nuestro

trabajo de manera eficaz, eficiente y proactiva; asumiendo los

resultados de nuestras acciones.

Lealtad: estar comprometidos individual y colectivamente con el

desarrollo del país y la institución.

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

30

2.3.7. Documentos y trámites de exportación

ROQUE (2006). Para realizar una exportación se deben llevar a cabo

diferentes trámites ante diversos organismos y diligenciar algunos

documentos. La exportación se realiza por conducto de un agente aduanal o

apoderado aduanal, quienes deberán legalmente estar autorizados por el

exportador y los cuales presentarán la mercancía en la aduana, para ser

revisada por la autoridad, anexando a la misma el pedimento de exportación

y los demás documentos correspondientes.

2.3.7.1. Registros de productor / exportador

ADUANA DEL ECUADOR (2011). Todo productor, productor-exportador y

exportador debe estar registrado en AGROCALIDAD. El registro es el mismo

para todos los productos de origen vegetal, a excepción de las flores y

banano que tienen sistemas informáticos de registro propios llamados

SANIFLORES y SANIBANANO.

2.3.7.2. Certificados

Los Certificados son documento expedido por el organismo de control

correspondiente al país de origen en el que se hace constar que la

mercancía analizada cumple con las normativas locales e internacionales.

Los certificados utilizados hasta la actualidad son los siguientes:

Sanitario (emitido por Agro-calidad)

De origen ( emitido en el Ministerio de Industrias y Productividad

(MIPRO) y por las Cámaras de Comercio, Industrias o Producción,

para países de destino en la Asociación Latinoamericana de

Integración (ALADI), Comunidad Andina de Naciones (CAN) y

MERCOSUR.)

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

31

De Calidad (El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos

(USDA), es la agencia de inspección gubernamental que certifica la

calidad de los vegetales y frutas antes de su importación a los

Estados Unidos)

2.3.7.3. Para exportar por las aduanas del Ecuador

Todas las exportaciones deben presentarse con:

RUC de exportador

Declaración Aduanera Única de Exportación

a. Tramite

Para realizar una exportación sea ésta de: muestras sin valor comercial, a

consumo, a consignación, con diversas formas de pago, etc., se requiere de

documentos de pre y post embarque.

b. Pre embarque

Aquellos que son tramitados antes de realizarse el embarque de la

mercancía.

Nota de cotización.

Factura pro forma.

Pago de tributos o contribuciones.

DAU-e (Aduana-régimen 15 – Orden de Embarque).

Carta de Confirmación de pedido e instrucciones de embarque.

Carta de Crédito.

Registros Sanitarios y de Operadores.

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

32

c. Post embarque

Aquellos que son tramitados después de realizarse el embarque de la

mercancía.

Factura comercial.

Conocimiento de embarque (o Carta de Porte, Guía Aérea).

DAU-e (Aduana-régimen 40).

Certificado de origen

Certificados sanitarios: fitosanitario, zoosanitario, sanitarios de

acuacultura y pesca.

Certificados de calidad.

Cualquier otro documento que se estime necesario.

d. Agente afianzado de aduana

Es obligatorio la intervención del agente afianzado de aduanas en los

siguientes casos:

Para exportaciones efectuadas por entidades del sector público.

Para los regímenes especiales.

e. Agente aduanero

GARCÍA (2006). Es una persona capacitada y regida por las disposiciones

de la ley, interviene ante las aduanas y receptorías, en los trámites y

diligencias relativos a la importación y exportación de mercaderías y demás

operaciones aduaneras.

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

33

Es un profesional auxiliar de la función pública aduanera, cuya licencia

otorgada por la Dirección Ejecutiva de Ingresos, lo habilita ante la Aduana

para prestar servicios a terceros como gestor en el despacho de mercancía.

f. Funciones del Agente aduanero

Verificar las condiciones en que llegaron los bultos.

Confeccionar las destinaciones aduaneras en base a los documentos

exigidos por la normativa aduanera.

Describir y clasificar arancelariamente las mercancías.

Exigir los Vº Bº necesarios requeridos por la legislación.

Determinar los derechos de aduana y demás gravámenes cuando

corresponda.

2.3.7.4. Gestión del financiamiento de la exportación

HAGEN (2007). Es la suma de los gastos que originan los actos

encaminados a la exportación, varía dependiendo de la negociación o

cotización que se realice los cuales se establecen mediantes los términos de

negociación internacionales utilizados, ya que cada exportación es única y

no origina el mismo tipo de actos y por lo tanto los gastos de exportación no

son iguales.

a) Costo del producto

Fabricación

Empaque especial para exportación

Etiquetas especiales para exportación

Embalaje

Negociación mediante el EXW (en fabrica) mediante venta directa

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

34

b) Costos comercialización

Promoción en el exterior

Comisión representante en país importador

Negociación mediante el EXW (en fabrica) con intermediario

c) Costos de transportes y seguro interno

Fletes fabrica puerta despacho

Seguro de transporte (fabrica - puerta despacho)

d) Costos varios

Comisión agente de aduana despachador

Costos documentos de exportación

Costo certificado de origen

e) Manejo de carga

Utilización de instalaciones portuarias

Pesaje o cubicaje carga

Vigilancia portuaria

Carga y estiba

f) Costos financieros

Crédito otorgado al comprador

Póliza seguro de crédito a la exportación

g) Otros costos de exportación

Varios (comisiones, envío de muestras, etc.

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

35

h) Demanda y Competencia

Además de conocer todos sus costos, para fijar un precio para sus

exportaciones debe tener conocimiento de las condiciones en su

mercado objetivo con respecto a lo que los compradores están

dispuestos a pagar por su producto y lo que los competidores están

cobrando para el mismo producto o uno similar. Y cuando está pensando

en exportar a distintos países, las condiciones pueden ser diferentes en

cada mercado.

Puede conseguir información sobre los precios en su mercado objetivo

de distintas maneras, por ejemplo podría consultar a distribuidores y

agentes de productos similares de calidad equivalente al producto suyo y

puede hacer viajes al país donde quiere exportar sus productos para

buscar información directamente.

i) Acordando el Precio con el Comprador

La factura pro forma es el documento que se usa más comúnmente para

cotizar un precio a un posible comprador. Cuando usted como el

exportador y el comprador en el extranjero están de acuerdo, la factura

pro forma normalmente está considerada como un contrato de

compraventa. La factura pro forma debe contener una descripción

detallada del producto, una indicación de las condiciones de entrega,

acorde a los términos INCO, y un desglose de todos los cargos,

incluyendo el precio del producto y cualquier otro cargo relacionado y los

costos de traspaso, como el flete marítimo y seguro, según corresponda

acorde a las condiciones. Normalmente debe cotizar los precios en

dólares estadounidenses para reducir el riesgo de cambio de moneda

extranjera. La factura pro forma también debe indicar el plazo en que el

precio está vigente y las condiciones de pago.

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

36

j) ASOEX (Asociación de exportadores)

ESPINOZA (2010). Afirma que la Asociación de exportadores tiene

como objetivo brindar información y orientación a sus asociados,

principalmente promover e incrementar los potenciales clientes.

2.4. F.O.D.A.

WILLIAN (2003). Es una herramienta que sirve para la formulación de

estrategias la cuales son: FO, FA, DO y DA, y estas se obtienen al combinar

las fortalezas internas con las oportunidades externas, y las debilidades

internas con las amenazas externas, ya sea de negocios mercadotecnia,

comunicación etc. Permite visualizar la situación actual de una empresa u

organización para tener un diagnóstico preciso que permita tomar

decisiones.

El FODA se utiliza recurrentemente en planificaciones administrativas,

mercadeo, desarrollo de productos o servicios, estrategias comerciales,

evaluación de competidores o reportes de investigación, entre otras.

2.4.1. Fortalezas

WILLIAN (2003). Son las capacidades especiales con que cuenta

la empresa, y por los que cuenta con una posición privilegiada frente a

la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que

se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.

2.4.2. Oportunidades

WILLIAN (2003). Son aquellos factores que resultan positivos, favorables,

explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la

empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

37

2.4.3. Debilidades

WILLIAN (2003). Son aquellos factores que provocan una posición

desfavorable frente a la competencia. Recursos de los que se carece,

habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan

positivamente, etc.

2.4.4. Amenazas

WILLIAN (2003). Son aquellas situaciones que provienen del entorno y que

pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.

2.5. Planeación Estratégica

INCOLA (2009). Es el establecimiento de metas y diseño de las estrategias

y las tácticas necesarias para alcanzarlas metas. Planear significa decidir

desde ahora lo que se hará después, incluyendo el cómo y cuándo se hará,

ya que sin la existencia de un plan no se puede actuar de manera eficiente y

eficaz, porque no se tiene establecido que hacer y cómo hacerse.

Dentro de la planeación se debe tomar en consideración:

_ Misión: indica los límites de acción de la organización.

_ Objetivos y metas: son los resultados que la organización desea obtener.

El alcance de la planeación dentro de la organización puede abarcar

periodos cortos o largos dependiendo de los objetivos a alcanzar, aunque

por lo regular dentro de la planeación estratégicas manejan planes de largo

alcance que van de tres a cinco años, a su vez exige la participación

proactiva de la dirección y a menudo requiere personal de planeación.

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

38

2.6. Alcohol

2.6.1. Alcohol orgánico y su demanda mundial POSTED (2001). En Cuba no solo se pretende producir azúcar orgánica, en

varios centros del país se realizan estudios sobre la producción de

derivados, entre estos se incluye la producción de pulpa para la industria de

papel, filtra para la industria de cerveza, alimentación animal, medicinas

veterinarias, y producción de alcohol orgánico entre otros. Cuba es uno de

los pocos países que investigan sobre esta línea y ya existen resultados que

pronto se pondrán a prueba al nivel de escala que abarque producciones

mayores que a escala de laboratorio.

SICOAR (2001). Un informe de la Organización de las Naciones Unidas para

la Agricultura y la Alimentación, indica que el consumo de alimentos

producidos de manera orgánica está creciendo cada vez más y brinda

nuevas oportunidades de mercado tanto para los agricultores como para las

empresas. A pesar de que solo un pequeño porcentaje de agricultores se

convierte en productores orgánicos, en algunos países desarrollados este

tipo de agricultura representa una franja significativa del sistema alimentario.

En otros países, como Estados Unidos, Francia, Japón y Singapur, el

porcentaje de crecimiento anual es superior a 20 por ciento, añadió el

informe, tras aclarar que para los países en desarrollo no es fácil introducirse

en los mercados de agricultura orgánica de las naciones industrializadas. El

documento también precisó que en la mayor parte de los casos, para vender

sus productos en los países desarrollados los agricultores tienen que

contratar a una empresa de certificación que inspeccione y confirme

anualmente que los cultivos responden a criterios de gestión orgánica. A

veces este servicio puede resultar muy caro, destacó la FAO, tras recordar

que solo pocos países en desarrollo cuentan con organizaciones propias

para la certificación orgánica.

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

39

Durante su reunión anual los delegados gubernamentales estudiaron las

formas de incentivar la agricultura orgánica. Las dos características

fundamentales de esta son obligar a la rotación de cultivos para fortalecer

los suelos, y prohibir el uso de casi todos los elementos sintéticos

disponibles. La reducción del uso de plaguicidas sintéticos tóxicos, que

según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) provocan cada

año el envenenamiento de tres millones de personas, mejoraría también las

condiciones de salud de las familias que viven de la agricultura. El informe

concluye que para mantener la confianza de los consumidores en la

integridad de los productos orgánicos, las naciones tendrían que fomentar

las empresas de certificación orgánica propias, y reforzar las reglas en

materia, castigando a quienes tomen parte en actividades fraudulentas y

persiguiendo y evaluando sistemáticamente el fraude y sus efectos sobre el

mercado.

GEORK (2006). Los alcoholes orgánicos es el resultado de la extracción de

alcohol de materia prima como la caña de azúcar producida orgánicamente

libre de contaminantes químicos que se ha comprobado transmiten residuos

en sus derivados, y que se producen en las finjas en zonas de clima

templado y tropical.

2.6.2. Propiedades químicas de los alcoholes

GEORK (2006). Las propiedades químicas de los alcoholes están

relacionados con el grupo -OH, que es muy polar y capaz de establecer

puentes de hidrógeno con sus moléculas compañeras, con otras moléculas

neutras, y con aniones.

2.6.3. Fuentes

GEORK (2006). Muchos alcoholes pueden ser creados por fermentación de

frutas o granos con levadura, pero solamente el etanol es producido

comercialmente de esta manera, principalmente como combustible y como

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

40

bebida. Otros alcoholes son generalmente producidos como derivados

sintéticos del gas natural o del petróleo.

2.6.4. Usos

GEORK (2006). Los alcoholes tienen una gran gama de usos en la industria

y en la ciencia como disolventes y combustibles. El etanol y el metanol

pueden hacerse combustionar de una manera más limpia que la gasolina o

el gasoil. Por su baja toxicidad y disponibilidad para disolver sustancias no

polares, el etanol es utilizado frecuentemente como disolvente en fármacos,

perfumes y en esencias vitales como la vainilla. Los alcoholes sirven

frecuentemente como versátiles intermediarios en la síntesis orgánica.

2.6.5. Alcohol de botiquín

GEORK (2006). El alcohol de botiquín puede tener varias composiciones.

Puede ser totalmente alcohol etílico al 96º, con algún aditivo como el cloruro

de benzalconio o alguna sustancia para darle un sabor desagradable. Es lo

que se conoce como alcohol etílico desnaturalizado.

Si contiene solo etanol, se podría llegar a beber con los mismos efectos que

una bebida alcohólica. De hecho, en Suecia para comprar alcohol en una

farmacia se necesita receta médica, para controlar a los que podrían

bebérselo.

2.6.6. Otras composiciones

GEORK (2006). Podría contener alcohol isopropílico, no es apto para

beberlo, pero puede ser más efectivo para el uso como secante.

Habitualmente el alcohol etílico tiene una concentración de 96º, sin embargo,

para uso como desinfectante, es más efectivo si esta rebajado hasta una

concentración de 70º.

.

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

41

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Localización y Duración de la Investigación

Este proyecto se lo realizó en la Provincia de Bolívar Cantón Guaranda, en

la Parroquia San Luis de Pambil, donde se lleva a cabo la extracción y

purificación y determinación de grados de alcohol puro y natural. Y la ciudad

de Guayaquil, donde se revisó los trámites de exportación, seguro y

acuerdos entre exportador e importador.

El tiempo de la investigación fue de 6 meses.

Provincia de Bolívar

Capital Guaranda

Superficie: 3.939,9 Km2

Población: 183.665 Hab.

Cantones: Guaranda, Chillanes, Chimbo, Echeandia, San Miguel, Caluma,

Las Naves y Salinas.

Límites Provinciales:

Norte: Cotopaxi

Sur: Guayas y Chimborazo

Este: Tungurahua y Chimborazo

Oeste: Los Ríos.

3.2. Materiales y Equipos

Equipos humanos Cantidad

Asesor 1

Equipo de oficina Cantidad

Computadora

Impresora Multifuncional

USB

1

1

1

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

42

Cámara filmadora

CD

Carpetas

Agenda

Lápiz

Bolígrafos

Libros

Revistas

1

9

8

3

2

2

5

2

Otros materiales de oficina Cantidad

Resmas de papel

Marcadores

Cartuchos

Internet (horas)

Tarjeta Prepago Celular

5

3

2

28

4

3.3. Tipos de Investigación

3.3.1. De campo

Se realizó la investigación de campo en el mismo lugar de los hechos, es

decir en la Parroquia San Luis de Pambil, Provincia de Bolívar, teniendo

contacto directo con los actores del acontecimiento que, en este caso fueron

los productores de alcohol. Por medio de ellos, se obtuvo la fuente de

información primaria para la investigación utilizando como herramienta el

cuestionario de preguntas. Esta información fue básica para la obtención de

los resultados existentes.

3.3.2. Descriptiva

Permitió afirmar cómo es o donde se manifiesta el objeto, fenómeno o

problema motivo de estudio. En este caso, se trabajó sobre realidades de

exportaciones buscando de esta forma su característica fundamental que era

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

43

la de presentar una interpretación correcta. En la misma se incluyó los

siguientes tipos de estudios: Casos, Exploratorios, Causales, de Desarrollo,

Predictivos, de Conjuntos, de Correlación ya que facilitaron la descripción del

fenómeno.

3.3.3. Bibliográfica

Esta investigación sirvió como iniciación para la elaboración de todo el

proceso investigativo por lo que admitía analizar, evaluar y buscar fuentes de

consulta para obtener información relevante sobre los procesos de

exportación.

3.4. Métodos

3.4.1. Deductivo

Se lo realizó para obtener datos de interés acerca de mercado meta.

Permitió verificar el pro y el contra del proyecto efectuado. Con este método

se pudo deducir de lo general aceptándolo como valederos a lo particular,

es decir que por medio del razonamiento lógico se pudo comprobar su

factibilidad,

3.4.2. Analítico Se lo empleó para analizar e interpretar los datos recopilados en esta

investigación del plan de exportación.

3.4.3. Estadístico El método estadístico consistió en una secuencia de procedimientos para el

manejo de los datos cualitativos y cuantitativos de la investigación, dicho

manejo de datos tuvo por propósito la comprobación, en una parte de la

realidad, de una o varias consecuencias verificables.

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

44

3.5. Fuentes

3.5.1. Primarias

Las fuentes primarias que hemos identificado para obtener la información

necesaria para la realización de la tesis fueron la entrevista y la encuesta a

los agricultores, intermediarios, centro de acopios, plazas de mercado, y

proveedores ya que está involucrada directamente, por ende su información

fue esencial para la elaboración de nuestro proyecto.

3.5.2. Secundarias

La información secundaria para realizar la investigación la obtuvimos de

fuentes estadísticas de instituciones como el BANCO CENTRAL,

INTERNET y la CAMARA DE COMERCIO que fueron indispensables para

tener bases en el inicio de la investigación. Y productores de caña de la

Provincia de Bolívar.

3.6. Técnicas e Instrumentos de Evaluación

3.6.1. Encuesta.

Con la encuesta realizada a los productores de alcohol, se obtuvo como

resultado la necesidad de los actores reales para la clasificación y

exportación del producto orgánico. Para esto se elaboró un cuestionario con

un listado de preguntas con el fin de proporcionar los datos estadísticos

necesarios para el análisis y la realización del plan de exportación.

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

45

3.7. Población y Muestra

3.7.1. Población

Para la definición de la población se consideró el total de las familias

involucradas en la producción de alcohol en la zona de San Luis de Pambil

que son 200 familias enteramente dedicadas a esta actividad. Dato tomado

gracias a la información de CRACYP.

3.7.2. Muestra

Para el cálculo de la muestra se tomó el total de la población que son las

200 familias involucradas en la producción de alcohol en la zona de San Luís

de Pambil dedicadas a esta actividad.

3.8. Procedimiento Metodológico

El proceso metodológico que se siguió en esta investigación se desarrolló en

fases, dentro de las cuales se realizaron diversas actividades y

procedimientos, que se detallan a continuación:

Se realizó el análisis FODA analizando del estudio de la producción

de alcohol, con eso se utilizó una metodología de trabajo que

consistió en la captación de informaciones secundarias a partir de la

consulta de documentos escritos sobre el tema estudios, censos,

revistas, artículos publicados relacionados a las actividades de de

producción de alcohol.

Así mismo, se determinó la producción con la ayuda de la

información primaria partiendo de las encuestas los productores de

la zona, mediante el uso de cuestionarios que tuvo una preparación

muy cuidadosa de sus preguntas para poder lograr los resultados de

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

46

los objetivos planteados. Con eso se pudo determinar los promedios

de producción y la determinación del origen de la materia prima para

la producción de alcohol.

La propuesta se la realizó con la documentación y trámites para la

exportación. Se los realizó en la aduana en la ciudad de Guayaquil.

Además se identificaron cómo se llevan a cabo las relaciones de

producción y exportación tomando en cuenta cualquier posible

situación.

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

47

IV RESULTADOS

4.1. Encuestas Dirigidas a los Productores de Alcohol de la Parroquia

San Luis de Pambil.

Se realizaron un total de 200 encuestas para conocer la aceptación de

comercializar alcohol orgánico para exportar al mercado de Francia.

4.1.1. Materia prima que produce.

Cuadro 1. La materia prima que usted utiliza para producir alcohol es netamente orgánica libre de contaminantes químicos

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE %

Si 200 100

No 0 0

TOTAL 200 100

Fuente: Encuestas Elaborado por: El autor

El 100% de los encuestados respondieron que la materia prima que utilizan

es netamente orgánica libre de contaminantes químicos. Entendiendo así

que los productores manejan sus cultivos de caña de manera tradicional a

diferencia de los cultivadores de caña de azúcar que realizan una agricultura

intensiva para conseguir mayores rendimientos.

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

48

4.1.2. Certificación de producto

Cuadro 2. El producto que usted produce cuenta con alguna certificación

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE %

Si 0 0

No 200 100

TOTAL 200 0

Fuente: Encuestas Elaborado por: El autor

El 100% de los encuestados respondieron que el producto con que cuentan

no posee ninguna certificación por algún organismo oficial.

4.1.3. Promedio de venta

Cuadro 3. El promedio de venta semanal de alcohol que usted produce

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE %

$ 50-100 186 93 $ 101-150 $ 151-200

14

0

7

0

TOTAL 200 100 Fuente: Encuestas Elaborado por: El autor

El 93% de los encuestados respondieron que el promedio de venta semanal

de alcohol está entre 50 y 100dólares, El 7% de los encuestados

respondieron que el promedio de venta semanal de alcohol está entre 101 y

150 dólares.

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

49

4.1.4. Pertenece alguna agrupación para exportar

Cuadro 4. Pertenece usted alguna agrupación de productores de alcohol que le permita colocar su producto en mercados extranjeros

DETALLE CANTIDAD PORCENTAJE %

Si 0 0

No 200 100

TOTAL 200 100

Fuente: Encuestas Elaborado por: El autor

El 100% de los encuestados respondieron que no pertenecen alguna

agrupación de productores de alcohol que permita colocar su producto en

mercados extranjeros.

4.1.5. Conocimiento de la existencia de CADO

Cuadro 5. Conoce usted el comercio agro-artesanal dulce orgánico CADO

DETALLE CANTIDAD PORCENTAJE %

Si 96 48

No 104 52

TOTAL 200 100

Fuente: Encuestas Elaborado por: El autor

El 48% de los encuestados respondieron que si conocen el comercio agro-

artesanal dulce orgánico; El 52% de los encuestados respondieron que no

conocen el comercio agro-artesanal dulce orgánico.

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

50

4.1.6. Disposición de comercialización de CADO

Cuadro 6. Disponibilidad para entregar su producto por medio de CADO con certificación para exportar a Europa.

DETALLE CANTIDAD PORCENTAJE %

Si 200 100

No 0 0

TOTAL 200 100 Fuente: Encuestas Elaborado por: El autor

El 100% de los encuestados respondieron que si estarían dispuestos a

entregar su producto por medio de CADO con certificación para exportar a

Europa.

4.1.7. Promedio de producción

Cuadro 7. Cuál es la producción promedio en litros que obtiene semanalmente de alcohol.

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE %

60-130lt 186 93 131-190lt 191-250lt

14

0

7

0

TOTAL 200 100 Fuente: Encuestas Elaborado por: El autor

El 93% de los encuestados respondieron que el promedio de producción

semanal de alcohol está entre 60 y 130 litros y el 7% de los encuestados

respondieron que el promedio de venta semanal de alcohol está entre 131 y

190 litros.

Page 63: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

51

4.2. Resultados del Análisis FODA.

Fortalezas

Empresa en negocio de producto orgánico sin causa daño ambiental.

El Ecuador es un excelente productor en el ámbito en la exportación de

alcohol orgánico.

El alcohol orgánico ha captado la preferencia en el mercado

internacional especialmente en la industria de la perfumería y licores.

CADO se encuentra ubicado en una zona climática apropiada para la

producción de alcohol.

La producción se encuentra concentrada en una misma zona que

facilita a la organización.

Oportunidades

Posibilidad de incorporar nuevos mercados.

Demanda internacional de alcohol orgánico. (Anexo,18)

Disponibilidad de información comercial para exportar.

Comercialización sin intermediarios.

Nuevos productos formulados con alcohol orgánico.

Debilidades

Falta de conocimiento de la existencia de CADO de productores.

Poca seriedad en cumplimiento de los proveedores de CADO.

Proceso tradicional de obtención alcohol en proveedores de CADO.

Pobre cultura de exportación en los actuales proveedores de CADO.

Dificultad de financiamiento para los pequeños productores de CADO.

Dificultad de manejo de grupos de proveedores de CADO.

Amenazas

Nuevas crisis económicas en el mundo.

Posibles aumentos de impuestos para exportar.

Amenaza de ingreso de empresas extranjeras en la producción y

comercialización de alcohol orgánico.

Page 64: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

52

V. DISCUSION

La totalidad de los productores de caña respondieron que no posen ninguna

certificación de algún organismo de sus productos, esto se relaciona con lo

que dice la ADUANA DEL ECUADOR (2011). Los certificados son

documentos expedidos por el organismo de control correspondiente al país

de origen al que se hacen constar.

Los productores de la zona respondieron en su totalidad que aún no

pertenecen a alguna agrupación que permita orientar a sus asociados a

nuevos mercados, ESPINOZA (2010). Afirma que la Asociación de

exportadores tiene como objetivo brindar información y orientación a sus

asociados, principalmente promover e incrementar los potenciales clientes.

La idea de exportar alcohol orgánico a Francia crea la posibilidad de mejorar

la calidad de vida de muchas familias, así, como la generación de fuentes de

trabajos ya que hay muchas personas comprometidas en este proceso, es

así que cuando preguntamos a los productores de alcohol si estarían

dispuestos a exportar su producto a Francia por medio de CADO, esto

concuerda con lo que afirma MUÑIZ (2008). Que dice que el intercambio de

bienes entre personas de distintos países. En el comercio internacional se

benefician tanto la nación que vende, o exporta, como la que compra, o

importa; ello sucede, al igual que en el comercio interno, porque cada una

posee ventajas comparativas particulares que se traducen en costos

comparativos diferentes.

Lo antes mencionado también coincide con lo que afirma INCOLA (2009).

Cuando dice que el abrir mercados en el extranjero, es una medida muy

eficaz para lograr la expansión de cualquier negocio a nivel global, ofrecer

productos o servicios en una mayor dimensión respecto al mercado interno,

y por supuesto incrementar su cartera de clientes y sus ingresos.

Page 65: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

53

El plan para exportar alcohol a mercados más rentables generaría mejores

ingresos económicos para los productores de la zona de San Luis de Pambil,

concordando con lo que dice FERREL (2006). La Utilidad es el provecho o

beneficio de orden económico obtenido por una empresa en el curso de sus

operaciones. La ganancia es el objetivo básico de toda empresa o firma que

debe hacer uso, por lo tanto, de la combinación optima de factores

productivos para reducir sus costos lo más posible, atrayendo a la vez a los

demandantes de los bienes o servicios que produce para vender estos al

mayor precio obtenible.

Una de las mejores alternativas para exportar a Francia que ahora tienen

los productores de alcohol resulta ser CADO con estrategias para llega a

este mercado importante, este análisis se relaciona con lo que dice ROQUE

(2006), cuando expone que en el plan de exportación la formulación de

estrategias es un factor clave para aprovechar las oportunidades

comerciales, reducir los riesgos que implican el proceso de exportación y

definir el mecanismo para el posicionamiento de la empresa frente a las

barreras de entrada-salida de un mercado.

5.1 Comprobación de la Hipótesis

Con los resultados de la investigación de mercado que se hizo a los

productores de alcohol se pudo comprobar la hipótesis ya que se les

preguntó que si estaría dispuesto a entregar su producto por medio de

CADO con certificación para exportar a Europa respondieron en su totalidad

que si están dispuesto, por lo tanto se acepta la hipótesis que dice: Los

productores de alcohol orgánico de la provincia de Bolívar si están

interesados en comercializar su producto a mercados internacionales por

medio de CADO al mercado francés.

Page 66: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

54

VI. CONCLUSIONES.

Con el análisis FODA se pudo comprobar que la falta de conocimiento

de las familias de la parroquia de San Luis de Pambil, ha influido

negativamente en los planes de exportación de alcohol orgánico hacia

el mercado de Paris Francia.

En la actualidad el negocio del alcohol que es producido por las familias en

las estribaciones de la parroquia de San Luis de Pambil es tradicionalmente

poco remunerado con precios que solo alcanzan a vender por semana de 50

a 100 dólares en el mercado local. El promedio de venta semanal de 186

productores fue entre 50 y 100 dólares mientras que el de 14 productores

fue entre 101 y 150 dólares dando a entender que es bueno, pueden

progresar si exportan, conseguirán el valor que se merece su producto de

calidad.

La materia prima que utilizan todos los productores es netamente orgánica

libre de contaminantes químicos. De esta manera los productores manejan

sus cultivos de caña de manera tradicional es decir orgánica, en cambio de

los cultivadores que buscan solo una agricultura intensiva para obtener

mejor rendimientos son los de caña de azúcar.

Los mercados internacionales exigen la demanda de productos de calidad

orgánica por cuanto sus industrias demandan materia prima de excelente

calidad para producir los más finos perfumes y licores. Ecuador posee

mucha materia prima de excelente calidad que cumple con todas las

exigencias por los países de Europa y puede ser exportado.

En cuanto a la producción de alcohol los resultados de la encuesta muestran

que el 93% de los encuestados tienen promedios que van de 60-130 litros y

el 7% restante con promedios que van de 131-190 litros por semana. Esto

muestra que la mayoría de productores son de 1 a 3 hectáreas.

Page 67: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

55

VII. RECOMENDACIONES Elaborar el proyecto de exportación de alcohol al mercado de Paris Francia

basado en la producción de caña nos permite recomendar:

Los productores de alcohol orgánicos deben firmar convenios con CADO

para asegurar su participación en la exportación a Europa, de esta forma

manejarán volúmenes para sus exportaciones y también asegurar un precio

justo para su producto.

Considerando que los resultados muestran la factibilidad de la exportación, y

con agricultores obstinados pues hay que incorporar de forma destacada la

garantía de calidad orgánica que es una de las principales características

que favorece la diferenciación del producto y probablemente una preferencia

que incidirá en crecimiento o el futuro posicionamiento de la marca

ecuatoriana.

Considerar la certificación de calidad orgánica como una característica que

posee el alcohol y diferencia de los competidores de otros países ya que

favorecen la preferencia en mercados internacionales.

También promocionar el alcohol orgánico de nuestro país como la materia

prima de mayor calidad para la fabricación de los mejores perfumes y licores

del mundo y decir que Ecuador posee la materia prima de excelente calidad

que cumple con todas las exigencias por los países de Europa y puede ser

exportado.

Page 68: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

56

VIII. PROPUESTA

Plan de exportación de alcohol orgánico para el Consorcio Agro-Artesanal

Dulce Orgánico “CADO”, al mercado de FRANCIA.

8.1. Introducción.

Por todos es conocido que la agroindustria es el conjunto de actividades que

transforman, conservan o manipulan materias primas para producir bienes

de consumo para la alimentación humana o animal, o para ser utilizadas en

otros procesos industriales.

El Ecuador está experimentado el crecimiento del sector agroindustrial que

han ido surgiendo a partir del trabajo e inversión local y de las oportunidades

potenciales existentes en el mercado mundial, tal es el caso de CADO, una

empresa creada con la finalidad de comercializar en el exterior el producto

que muchos agricultores campesinos están produciendo en sus fincas y son

requeridos en mercados especializados como es el francés.

CADO inicio sus actividades en el 2003 demostrando un progresivo éxito

hasta la actualidad. Brinda servicios de asesoría y logísticos a las familias

agrupadas productoras de alcohol, integrando agricultores en cadenas

productivas, promoviendo el desarrollo del recurso humano y la

sostenibilidad del ecosistema. Esta empresa se sumará las diversas que hay

en nuestro país que exportan su producto permitiendo mejorar los ingresos

de divisas y la calidad de vida de las personas que trabajan en el campo.

Page 69: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

57

8.2. Fundamentación

La propuesta planteada se fundamenta en la gran demanda de alcohol

orgánico por parte de las fabricas de Francia formuladoras de los mejores

perfumes comercializados en el mundo y en los resultados que se obtuvieron

en el estudio realizado, el mismo que se efectúo a los agricultores

propietarios de las diversas fincas en donde se produce el alcohol.

8.3. Objetivo Estratégicos

8.3.1. General

Elaborar el plan de exportación de alcohol orgánico para el consorcio agro-

artesanal dulce orgánico “cado”, al mercado de Francia – París.

8.3.2. Específicos

Diseñar una nueva estructura organizacional para CADO enfocada

para mejorar la exportación de alcohol orgánico.

Fijar la documentación requerida para la exportación de alcohol

orgánico al mercado de Francia-Paris,

Especificar el proceso para la exportación de alcohol hacia Francia.

8.4. Ubicación Sectorial y Física

Para el desarrollo de las actividades de la exportación del alcohol orgánico,

se abarca la población que comprenden los cañicultores dueños de las

hectáreas que actualmente están en pleno proceso de producción y que se

encuentran ubicadas en las zonas aledañas al cantón Guaranda provincia de

Page 70: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

58

Bolívar, por lo que nuestra propuesta se enmarca en llevar el producto hacia

el mercado francés.

8.5. Estructura Organizacional de CADO

Figura 1: Estructura Organizacional de CADO

8.6. Logística para Acceder a Exportar Alcohol Orgánico de CADO

CADO recibe de los agricultores que cultivan caña de azúcar el alcohol

orgánico producto de sus excelentes tierra sin hacer aplicación de

agroquímicos nocivos para la salud humana; el alcohol debe tener el 70°GL

para el uso medicinal como antiséptico y 96,3°GL para alcohol potable valido

para elaborar licores y los más finos perfumes.

PRESIDENTE

GERENTE

ADMINISTRADOR

DEPERTAMENTAL

EXPORTACIÓN CONTABILIDAD FINANCIERO

COMPRA CONTROL DE

CALIDAD

CERTIFICADORA

Page 71: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

59

El producto es entregado en las instalaciones de CADO en canecas, las

cuales se reciben y almacenan en tanques de doscientos litros que una vez

llenos se los cierran para su posterior comercialización.

Producto Orgánico Origen Caña de azúcar

Sabor Típico

Apariencia Incoloro

Grado alcohólico 96°

Acidez total Máx. 1.5

Ésteres Máx. 25.0

Aldehídos Máx. 2.0

Alcoholes superiores Máx. 9.0

Metanol Rastro

El benceno Ausencia

Prueba de Barbet, minutos 14:00

8.6.1. Etiqueta

Los tanques al momento de ser sellados y estar listos para su

comercialización se los etiqueta para plasmar la identidad en nuestros

productos y la imagen que se desea proyectar en el consumidor de nuestro

mercado objetivo. El color característico de la etiqueta es el verde por estar

relacionado con la naturaleza; Esta etiqueta a ser utilizada es la de CRACYP

(organización sin fines de lucro que puso las bases para que los agricultores

hagan conciencia y mejoren su nivel de vida) que actualmente está

registrada consta de la imagen de un árbol.

Existe otro rotulado que tiene como función informar con datos como: el

volumen, pesoneto, °GL, temperatura óptima de almacenamiento,

embarcador y país de origen, procedencia etc., son impresas en papel

adhesivo cumpliendo con los rubros exigido por las Normas de calidad.

Page 72: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

60

Figura 2: Etiqueta de CADO

8.6.2. Envase

El recipiente que va a contener y ser transportado el alcohol es apto para

protegerlo y/o preservar adecuadamente sus características físico –

químicas y llegar al lugar de destino adecuadamente durante su transporte.

Además, se emplea el Codificador Universal de Productos (UPC o código de

barras), el cual consiste en un código legible de diez dígitos, donde los

primeros cinco, son un número asignado al productor específico (empacador

o embarcador) y los otros cinco dígitos, presentan información específica de

producto tal como tipo de producto y tamaño de paquete. Estos códigos

funcionan como un método rápido para el control de inventario y costos.

Dentro de cada recipiente encontramos doscientos litros de alcohol que

cumplen con todas las exigencias y normativas del mercado meta.

Product of Ecuator

Page 73: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

61

Figura 3: Tanques para transportar el alcohol de CADO

8.6.3. Transportación

Para transportar del alcohol hasta el puerto se lo hace en camiones cinco

toneladas, en los cuales se embala en pallets de 1.2 m x 1.2 m, pudiendo

ubicar cuatro tanques por pallets que luego son enzunchados para asegurar

la carga. Cada camión contiene dieciséis tanques.

Todas las unidades de transporte que enviemos serán recibidas en la zona

primaria aduanera y deberá presentar la guía de remisión, y lista de

pasajeros y tripulantes. Luego se tramitan el pre y post embarque.

Figura 4: Camión transportador de los tanques de alcohol al puerta

Page 74: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

62

8.7. Planteamiento de la Exportación

Para poder acceder a la exportación de nuestro producto debemos tramitar

el Registro de Exportador en la Aduana, este tiene un costo de $80 y una

vigencia de dos años.

8.7.1. Destino de la exportación

Paris, también conocida como la capital mundial de la moda y el glamour,

donde la industria de la perfumería inicio por primera vez, así mismo es uno

de los centros económicos más importantes de Europa donde recibe más

de26 millones de visitantes extranjeros por año. En la actualidad las marcas

con mayor renombre se encuentran en esta ciudad y se las distribuye en

todas los mercados de las latitudes de nuestro planeta. Su urbe es muy

extensa con sitios turísticos para todos los gustos en la cual el 40% de la

población vive vinculada de una u otra forma con la industria de la moda y el

arte.

Ubicación: Las coordenadas son 48° 51’ 44” de Latitud Norte y 2° 21’ 4” de

Longitud Este, a una altura promedio de 33msnm.

Población: Paris tiene una población de 2.193.031 habitantes y viven

personas de más de 100 países diferentes.

Idioma: Francés.

Superficie: 675 mil Kilómetros cuadrados (Según AMBAFRANCE).

8.7.2. Procedimiento para Exportar desde Ecuador

Es necesario tener el RUC de exportador, mostraremos la Declaración

Aduanera Única de Exportación y la llenamos según las instrucciones

contenidas en el Manual de Despacho Exportaciones en el distrito aduanero

donde tramitamos la exportación.

Page 75: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

63

Como primer paso, todo tipo de producto de origen agrícola requiere de un

Registro de Productor, y éste tiene un costo de $65 incluido la inspección del

lugar de producción del alcohol y una vigencia de dos años. Los productores

tienen el compromiso de entregarnos el producto en nuestras instalaciones.

Por cada embarque que la exportadora realice, AGROCALIDAD debe hacer

una inspección previa del producto para la emisión de un Certificado de

Inspección que luego se canjea por el Certificado Fitosanitario en el puerto,

tiene un costo de $35

8.7.2.1. Fase de Pre-embarque

Para pasar la fase pre-embarque debemos cumplir con los siguientes

documentos:

Nota de cotización.

Factura pro forma.

DAU-e (Aduana-régimen 15 – Orden de Embarque).

Carta de Confirmación de pedido e instrucciones de embarque.

Carta de Crédito.

Guía de remisión

La iniciamos con la transmisión y presentación de la Orden de Embarque

(código 15), que es el documento que consigna los datos de la intención

previa de exportar.

CADO o su Agente de Aduana debe transmitir electrónicamente a la

Corporación Aduanera Ecuatoriana la información de nuestra intención de

exportación, utilizando para el efecto el formato electrónico de la orden de

embarque, publicado en la página web de la Aduana, en la cual se

registrarán los datos relativos a la exportación tales como: nuestros datos

como exportador, descripción de nuestra mercancía, cantidad, peso y factura

Page 76: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

64

provisional. Una vez que es aceptada la orden de embarque por el Sistema

Interactivo de Comercio Exterior (SICE), y con los demás documentos en

mano, nos encontraremos habilitados para movilizar la carga al recinto

aduanero donde se registrará el ingreso a Zona Primaria y se embarcarán

nuestras mercancías a ser exportadas para su destino final.

Figura 5: Monta carga del producto al Contenedor

Los tanques se trasbordan a un contenedor sin necesidad de ser refrigerado

de 21.940 kg. Por el resultado del embarque la empresa de transporte

entregará al dueño de la carga el Conocimiento de Embarque o Carta de

Porte.

8.7.2.2. Fase Post-embarque

La fase post-embarque contiene los siguientes documentos:

Documento Corpei

Factura comercial.

Conocimiento de embarque (o Carta de Porte, Guía Aérea).

Lista de empaque.

Page 77: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

65

DAU-e (Aduana-régimen 40).

Certificado de origen

Certificados sanitarios

Certificados de calidad.

Cualquier otro documento que se estime necesario.

Se presenta la DAU definitiva (Código 40), que es la Declaración Aduanera

de Exportación, que se realiza posterior al embarque. Luego de haber

ingresado nuestra mercancía a Zona Primaria para su exportación, tenemos

un plazo de 15 días hábiles para regularizar la exportación, con la

transmisión de la DAU definitiva de exportación.

El SICE validará la información de la DAU contra la del Manifiesto de Carga.

Si el proceso de validación es satisfactorio, se nos enviará un mensaje de

aceptación con el refrendo de la DAU. Numerada la DAU, presentaremos los

siguientes documentos:

Obtención de DAU

La Declaración Aduanera Única (DAU-e) y los documentos de

acompañamiento, son documentos que obligatoriamente debe presentar o

transmitir electrónicamente CADO personalmente o a través de nuestro

Agente de Aduana.

La Corporación Aduanera Ecuatoriana (CAE) ha creado un sistema de

interconexión electrónica, con la documentación necesaria para facilitar a los

Operadores de Comercio Exterior la preparación, consulta e impresión de los

archivos de datos que contendrán la Declaración Aduanera Única DAU-e.

Page 78: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

66

Figura 6: Contenedor para exportar el producto de CADO

8.7.2.3. Costos de exportación de un contenedor

El costo de exportación se tomará en cuenta de acuerdo a la cantidad que

se establece en el contenedor.

Cuadro 7: Costo de producto y documentos

COSTO DE PRODUCTOY DOCUMENTACION

TANQUE (200lt)

CONTENEDOR (16 tanques)

PORCENTAJE

Compra $160 $ 2.560,00 52,53 % Insumo de embace $ 20 $ 320,00 6,57 % Inspección Agrocalidad $ 2,20 $ 35,20 0,72 % Agenciamiento de Aduana $ 0,29 $ 4,64 0,10 % Preparación de Documentos (empaque y envío curier)

$ 0,00 $ 41,28 0,85 %

Seguros locales $ 0,47 $ 7,52 0,15 % Gastos financieros $ 0,35 $ 5,60 0,11 %

SUBTOTAL $ 183,31 $ 2.974,24 61,03 %

Page 79: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

67

Cuadro 8: Costo de envío

COSTO DE ENVÍO HASTA PUERTO DE DESTINO

TANQUE (200 lt)

CONTENEDOR (16 tanques)

PORCENTAJE

Flete marítimo. $ 10,68 $ 170,88 3,50 % Seguro de mercadería. $ 3,22 $ 51,60 1,06 % Gasto de destino. $ 40,31 $ 645,00 13,24 % Gastos de almacenaje. $ 64,50 $ 1.032,00 21,17 %

SUBTOTAL $ 118,71 $ 1899,48 38,97 %

Cuadro 9: Costo de exportación

COSTO DE EXPORTACION

TANQUE (200 lt)

CONTENEDOR (16 tanques)

PORCENTAJE

Costo de producto y documentación.

$ 183,31 $ 2.974,24 61,03 %

Costo de envío hasta puerto de destino.

$ 12,40 $ 1899,48 38,97 %

TOTAL $ 195,71 $ 4.873,72 100,00 %

Cuadro 10: Precio del alcohol orgánico para la exportación

PRECIO DEL ALCOHOL PARA LA EXPORTACIÓN

LITRO

TANQUE (200 lt)

CONTENEDOR (16 tanques)

Alcohol $ 2,40 $ 480,00 $ 7.680,00 Costo de exportación $ 195,71 $ 4.873,72

EXCEDENTES DE EXPORTACION

$ 284,29 $ 2.806,28

Page 80: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

68

8.9. Normas y Requisitos para Ingresar Alcohol a Francia

Los factores más importantes que afectan el acceso a mercados por parte

nuestra como empresa Ecuatoriana están relacionado con dos aspectos:

nuestras propias limitaciones en cuanto a cantidad y calidad de nuestros

productos y por las restricciones para-arancelarias existentes. En el primer

caso, vienen a ser restricciones “internas“ cuya resolución responde a

políticas de mediano y largo plazo; por el otro lado, las restricciones

“externas” se expresan sobre todo en los requisitos sanitarios, fitosanitarios,

pasando a un segundo plano otros aspectos como los aduaneros y

arancelarios.

8.9.1. Términos de venta

La venta que se llevará a cabo es la venta en firme que es un contrato

comercial en el cual se muestra el grado de alcohol, las cantidades, los

precios, la transportación y la forma de pago son convenidas entre CADO y

el importador. El costo será FOB.

8.9.2. Formas de pago

La empresa establece que el 75% del costo de la exportación es cancelado

desde el momento que inicia la venta en firme y el 25% restante se utilizará

una carta de crédito a pagar en 20 días plazo, desde el momento que llega

el contenedor . Este convenio es a través de una entidad financiera emisora

obrando a petición y de conformidad con las instrucciones de nuestro cliente

denominado ordenante, a través de un banco corresponsal situado en el

país, en este caso el nuestro.

Page 81: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

69

8.9.3. Tiempo de exportaciones

Una vez realizada la exportación y entregado el producto, tenemos entre 7 a

10 días laborables para organizar otro cargamento, siguiendo los mismos

parámetros indicados anteriormente.

Así mismo, contaremos con dos veedores de mercancía, quienes verifican

que el producto esté en buenas condiciones al salir y al llegar al puerto y

vean que sea entregado sin inconvenientes al importador. Porque pueden

ocurrir imprevistos, como por ejemplo, alteración de peso, por revisión de la

policía antinarcóticos, por fallas fitosanitarias, por el cinto o el sello roto, el

cual hay que remplazarlo por uno nuevo, lo que implica el cambio del

código del mismo y por ende se cambia toda la documentación de la

exportación, antes de que ésta salga.

Page 82: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

70

IX. RESUMEN

El negocio del alcohol que es producido por las familias en las estribaciones

de la parroquia de San Luis de Pambil es tradicionalmente poco remunerado

con precios que solo alcanzan a vender por semana de 40 a 70 dólares en el

mercado local. A esto se suma la falta de conocimiento de las familias para

poder ingresar y comercializar en nuevos mercados, donde este producto

reciba el debido reconocimiento por su calidad orgánica y un mayor valor

económico.

Los mercados internacionales se constituyen en la gran oportunidad para

negociar un producto de calidad orgánica por cuanto sus industrias

demandan materia prima de excelente calidad para producir los más finos

perfumes y licores consumidos en el mundo.

La exportación de alcohol orgánico a mercados internacionales muestra la

posibilidad de mejorar la calidad de vida de muchas familias, así, como la

generación de fuentes de trabajos ya que hay muchas personas

comprometidas en este proceso, por tal motivo la investigación sobre la

exportación, nos facilitó una valiosa información para que se ejecute la

comercialización de alcohol orgánico al mercado de Francia y Europa.

Con los resultados de la investigación de mercado que se hizo a los

productores de alcohol se pudo comprobar y aceptar la hipótesis que dice

Los productores de alcohol orgánico de la provincia de Bolívar si están

interesados en comercializar su producto a mercados internacionales por

medio de CADO al mercado francés.

La materia prima que utilizan todos los productores es netamente orgánica

libre de contaminantes químicos. De esta manera los productores manejan

sus cultivos de caña de manera tradicional es decir orgánica, en cambio de

Page 83: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

71

los cultivadores que buscan solo una agricultura intensiva para obtener

mejor rendimientos son los de caña de azúcar.

Los productores de alcohol orgánicos deben firmar convenios para asegurar

su participación en la exportación a Europa, de esta forma manejarán

volúmenes para sus exportaciones y también asegurar un precio justo para

su producto.

CADO recibe de los agricultores que cultivan caña de azúcar el alcohol

orgánico producto de sus excelentes tierra sin hacer aplicación de

agroquímicos nocivos para la salud humana; el alcohol debe tener el 70°GL

para el uso medicinal como antiséptico y 96,3°GL para alcohol potable valido

para elaborar licores y los más finos perfumes.

Page 84: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

72

X. SUMARY

The business of the alcohol that is produced by families in the foothills of the

parish of San Luis Pambil is traditionally little paid prices which only reach to

sell by week of 40 to 70 dollars in the local market. Added to this is the lack

of knowledge of the families in order to enter and marketed in new markets,

where this product receives due recognition for their organic quality and

greater economic value.

International markets constitute the great opportunity to negotiate an organic

quality product because their industries demand excellent quality raw to

produce the finest perfumes and spirits consumed in the world.

The export of organic alcohol to international markets shows the possibility of

improving the quality of life of many families, thus as the generation of

sources of work because there are many people involved in this process,

which is why research on the exp.

With the results of the market research made to producers of alcohol could

be check and accept the hypothesis that says the producers of organic

alcohol of the Bolívar province if you are interested in marketing your product

to international markets through market to the French market.

The raw material used by all producers is purely organic free of chemical

pollutants. In this way producers manage their sugarcane crops i.e. organic

traditional manner, instead of farmers who seek only intensive agriculture to

obtain better returns are those of sugar cane.

Page 85: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

73

Organic alcohol producers must sign agreements to ensure their participation

in export to Europe, in this way they handle volumes for exports and also

ensure a fair price for your product. CADO receives from farmers who grow

sugar cane organic alcohol your excellent product.

Organic alcohol producers must sign agreements to ensure their participation

in export to Europe, in this way they handle volumes for exports and also

ensure a fair price for your product.

CADO receives from farmers who grow sugar cane organic alcohol product

of their excellent land without making application of agro-chemicals harmful

to human health; alcohol must be 70 ° GL for medical as antiseptic and 96.3

° GL for drinking alcohol valid use to develop the finest perfumes and liquors.

Page 86: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

74

XI. BIBLIOGRAFIA

ARMSTRONG G. 2008.Fundamentos de Marketing, 6ª ed, Edit. Prentice Hall, México. BANCOMEXT. 2005. Guía Básica del. Exportador. México: 11ª edición

BANXICO. (2003). Acumulación de Reservas Internacionales, 2ª edit, México CHISNALL P. (2000). La esencia de la investigación de mercados, 1ª edit, ESPINOZA,J. (2010). Asociación de exportadores del Perú. FERRELL, H. (2006). Procesos y valores de exportación.

GARCIA, P. (2006).Cómo exportar. Brasil pág. 152.

GOODSTEIN, L. 2004. Planeación estratégica aplicada, 2ª ed, Edit Mc Graw Hill, México. HAGEN K, 2007. Como fijar precio a los productos que exporta, Administración Financiera. Minnesota USA. INCOLA M. 2009. Manual del Exportador, la Ingeniería de la Exportación, 4ª ed, Edit. Mc.Graw KIRCHNER A. (2007). Comercio Internacional, 3ª ed, Edit. Ecafsa, México.

KOTLER P. (2007). Fundamentos de Mercadotecnia. 4ª ed, Edit. Prentice Hall. MALHOTRA N.2005. , Investigación de Mercados. Un Enfoque Práctico, 2ª ed, Edit. Prentice México. MOCHÓN, F. (2008). Marketing y ventas Disponible en: www. La necesidad

de los estudios de Mercados y de Marketing-Monografias_com.htm.

MUÑIZ R. (2008). Marketing en el siglo XXI. 2a Edición. España. POSTED (2001). Exportación de productos orgánicos, 2aEdición.

Page 87: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

75

PERALTA S. (2009). Consideraciones Teóricas de la Carga Marítima, Nº 92 ed, Colima. ROQUE A. (2006). Pierdant de la Mora Pedrú. Prácticamente cómo Exportar, 1ª ed, Edit. Plaza. México. SICOAR (2001). Informe de la Organización de las Naciones Unidas. No.82

WILLIAN. (2003). Fundamento de Marketing 7ª ed, Edit.

Page 88: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

76

XII. ANEXOS

Page 89: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

77

Anexo 1.

UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO

UNIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

Encuestas dirigidas a los productores de alcohol de la parroquia San Luis de Pambil. 1. ¿La materia prima que usted utiliza para producir alcohol es netamente orgánica libre de contaminantes químicos?

SI NO 2. ¿El producto que usted produce cuenta con alguna certificación? SI NO 3. ¿El promedio de venta semanal de alcohol que usted produce esta entre? $50- $100 $101- $150 $151- $200 4. ¿Pertenece usted alguna agrupación de productores de alcohol que le permita colocar su producto en mercados extranjeros? SI NO 5. ¿Conoce usted el comercio agro-artesanal dulce orgánico? SI NO 6. ¿Estaría dispuesto a entregar su producto por medio de CADO con certificación para exportar a Europa?

SI

NO

Page 90: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

78

7. ¿Cuál es la producción promedio en litros que obtiene semanalmente de alcohol.

60-130 131-190 191-250

Page 91: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

79

Anexo 2: Formulario único de exportación

Documento facultado por la Corporación Aduanera Ecuatoriana (CAE) para asentar la información respectiva básica a la empresa exportadora del producto.

Page 92: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

80

Anexo 3: Declaración aduanera única DAU (Formulario A)

Page 93: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

81

Page 94: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

82

Anexo 4: Declaración aduanera única DAU (Formulario B)

Page 95: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

83

Anexo 5: Declaración aduanera única DAU (Formulario C)

Page 96: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

84

Anexo 6: Cupón Corpei exportaciones

Este documento posibilita el hecho de exportación del alcohol, y, acredita la

transacción como verídica a través de la Corporación de Promoción de

Exportaciones e inversiones (CORPEI).

Page 97: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

85

Anexo7. Documento pro-forma

Page 98: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

86

Anexo 8: Carta de crédito

Presenta el compromiso escrito asumido por el banco de efectuar el pago hasta la suma de dinero indicada, dentro de determinado tiempo y contra entrega de los documentos indicados

Page 99: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

87

Anexo 9: Documento fase post-embarque (Carta del exportador, notificando

el embarque)

Page 100: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

88

Anexo 10: Factura comercial

Describe la mercancía que se comercializa. Es emitida por CADO a nombre

del importador o consignatario. Aquí se señalan todos los datos relativos al

envío. En cuanto a precios debe señalarse el tipo de cotización negociada,

Page 101: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

89

Anexo 11: Conocimiento de embarque (carta de porte) y detalle de

contenedores

Page 102: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

90

Anexo 12: Documento aduanero único detalle de contenedores.

Este documento contiene el detalle de los contenedores sobre el cual va a

ser transportado el alcohol y es lo facultado por la Corporación Aduanera

Ecuatoriana.

Page 103: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

91

Anexo 13: Documento certificador de Agrocalidad

Page 104: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

92

Anexo 14: Certificado de origen

Page 105: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

93

Anexo 15: Seguro marítimo

Page 106: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

94

Anexo 16: Documento de certificadora internacional.

Page 107: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

95

Anexo 17: Pagina web de aduana

Anexo 18: Periódico

Page 108: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

96

Page 109: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

97

Anexo 19: Marco legal

a) Ley Orgánica de Aduanas L.99 – PCL., publicada en el RO. 359 del 13

de julio de 1998.

b) Reglamento General a la Ley Orgánica de Aduanas DE-726. , publicado

en e, RO. 158 del 07 de septiembre del 2000.

c) Normas que regulan la verificación en origen de las Mercancías de

importación, publicada en RO 453 del 14 de noviembre del 2001.

d) Reglamento de Inspección y verificación de mercancías, publicado en

RO 456 del 7 de junio de 1994.

e) Modificaciones al régimen de verificación de mercancías, publicado en

RO 90 del 17 de diciembre de 1996.

f) Reglamento para el funcionamiento de las empresas verificadoras,

publicado en RO 396 del 10 de marzo de 1994.

g) Procedimiento para el cobro de las indemnizaciones a que tiene derecho

el importador, en caso de retraso en la entrega de los certificados de

inspección y avisos de no conformidad, por parte de la verificadora,

publicado en RO 456 del 7 de junio de 1994. Tasas por servicios

aduaneros, publicado en RO 396 del 10 de marzo de 1994.

Page 110: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec › bitstream › 43000 › 3104 › 1 › T-UTEQ-0065.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD

98

h) Acuerdo de Normas de Valor del GATT, adoptado por la OMC, publicado

en RO 396 del 10 de marzo de 1994.

i) Ley de Comercio Exterior e Inversiones, LEXI.

j) Reglamento para la prestación de servicios de aforo físico en destino,

publicado en RO163 del 30 de septiembre de 1997.

k) Normas y procedimientos a seguirse para contrarrestar los efectos

negativos provocados por las prácticas desleales de comercio.