universidad privada norbert wiener karina lee canales.pdf · simulador de mascar a dos ejes. los...

110
UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA MICRODUREZA SUPERFICIAL DE DIENTES ARTIFICIALES DE RESINA ACRÍLICA DE TRES MARCAS: ESTUDIO IN VITROTESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA. Presentado por: Bachiller: LEE CANALES, MELISSA KARINA. LIMA PERÚ 2012

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

“MICRODUREZA SUPERFICIAL DE DIENTES ARTIFICIALES DE

RESINA ACRÍLICA DE TRES MARCAS: ESTUDIO IN VITRO”

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA.

Presentado por:

Bachiller: LEE CANALES, MELISSA KARINA.

LIMA – PERÚ

2012

Dedicatoria:

Dedico este trabajo a Dios, a mi madre que desde el cielo

me guía y cuida, a mi padre y familiares. A mis abuelos

Nancy y Carlos por su amor, apoyo, cariño, gracias por la

confianza depositada en mí, cada logro de mi vida es

dedicado a ustedes.

Agradecimientos

A Dios, por guiarme en los pasos que doy, por darme salud,

paz y tranquilidad para la conclusión de este trabajo.

A la Universidad Nacional de Ingeniería por permitirme usar

los equipos para la realización de este estudio.

Al Dr. Arturo Talledo por el apoyo en la parte experimental.

Al Dr. Gerardo Ayala por la asesoría brindada y a los

docentes a quienes les debo gran parte de mis

conocimientos, gracias a su paciencia, enseñanza y apoyo

en la realización de este trabajo.

Asesor de Tesis.

MG. AYALA DE LA VEGA GERARDO.

Jurado.

PRESIDENTE: DR. LINARES WEILG, CARLOS ANTONIO.

VOCAL: CD. ITURRIA REÁTEGUI, INGRID ROSA ISABEL.

SECRETARIO: MG. GÁLVEZ RAMÍREZ, CARLOS MICHELL.

ÍNDICE

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA 11

1.1 Planteamiento del problema. 11

1.2 Formulación del problema. 12

1.3 Justificación. 13

1.4 Objetivos. 13

1.4.1 Objetivo General. 13

1.4.2 Objetivos Específicos. 14

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 15

2.1 Antecedentes. 15

2.2 Base teórica. 19

2.3 Terminología básica. 50

2.4 Hipótesis. 52

2.5 Variables. 52

CAPÍTULO III: DISEÑO METODOLÓGICO 53

3.1 Tipo y nivel de investigación. 53

3.2 Población y muestra. 53

3.3 Técnica e instrumentación de recolección de datos. 53

3.4 Procesamiento de datos y análisis estadísticos. 55

3.5 Aspectos éticos. 56

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN 57

4.1 Resultados. 57

4.2 Discusión. 65

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 68

5.1 Conclusión. 68

5.2 Recomendaciones. 69

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 70

ANEXOS 76

ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

Tabla N°1: Resumen del procesamiento de los casos. 57

Tabla N°2: Prueba de normalidad. 58

Tabla N°3: Estadísticos descriptivos del procedimiento ANOVA de

un factor.

59

Tabla N°4: Prueba de Levene sobre homogeneidad de varianzas. 60

Tabla N°5: Resumen del procedimiento ANOVA de una factor. 61

Tabla N°6: Comparaciones múltiples (HSD de Tukey) del

procedimiento ANOVA de un factor.

62

Tabla N°7: Subgrupos homogéneos del procedimiento ANOVA de

un factor.

63

Gráfico N°1: Valores de las medias de la microdureza superficial. 64

RESUMEN

La investigación realizada está dirigida a la elección de dientes artificiales para

el tratamiento protésico, una de las propiedades más importantes de los

dientes artificiales es la dureza superficial, ya que, promueve la resistencia al

desgaste y favorece la estabilidad de las relaciones interoclusales. Se realizó

un estudio experimental in vitro, de corte transversal, el objetivo fue evaluar la

microdureza superficial de los dientes artificiales de resina acrílica de tres

grupos Ortolux top ®, Olympic ® y Gnathostar ®, compuesto de 15 molares de

cada fabricante. Para analizar la microdureza superficial Vickers, se

elaboraron 15 bloques de 2-4 mm de longitud y 2mm de altura de la cara

oclusal de cada marca y se obtuvieron 3 indentaciones por cada bloque que

fueron realizadas con un microdurómetro High Quality Microhardness

BUEHLER®. Las medidas de microdureza superficial Vickers fueron

sometidas a un análisis estadístico, se usó la prueba de ANOVA y la prueba

de comparación múltiple HSD DE TUKEY. Los valores promedios de

microdureza superficial Vickers fueron Ortolux top ® (23,86 ± 3.06 kg/mm2),

Olympic ® (22,40 ± 2.41 kg/mm2) y Gnathostar ® (19,94 ± 1.72 kg/mm2). Se

concluyó que los dientes artificiales de resina acrílica de la marca Ortolux top

®, presentaron mayor microdureza superficial en comparación a los dientes

artificiales de resina acrílica marca Gnathostar ® y Olympic ®.

Palabras clave: Dientes artificiales, resina acrílica, microdureza superficial

vickers.

SUMMARY

The research is directed to the choice of artificial teeth for prosthetic treatment,

one of the most important properties of artificial teeth is the surface hardness, and

that promotes the wear resistance and enhances the stability of the interocclusal

relations. An experimental study was performed in vitro cross-section, the

objective was to evaluate the surface microhardness of the acrylic resin artificial

teeth of three groups Ortolux top ®, Olympic ® and Gnathostar ®, composed of 15

molars from each manufacturer. To analyze the surface Vickers microhardness

were developed 15 blocks of 2-4 mm in length and 2mm in height of the occlusal

surface of each brand and 3 indentations were obtained for each block were made

with a microhardness High Quality Microhardness BUEHLER®. The Vickers

microhardness measurements were subjected to statistical analysis, we used the

ANOVA test and Tukey's HSD multiple comparison. The average values of Vickers

microhardness were Ortolux top ® (23.86 ± 3.06 kg/mm2), Olympic ® (22.40 ±

2.41 kg/mm2) and Gnathostar ® (19.94 ± 1.72 kg/mm2). It was concluded that the

acrylic resin artificial teeth Ortolux top ® brand had higher microhardness

compared to acrylic resin artificial teeth Gnathostar ® and Olympic ® brand.

Keywords: Artificial teeth, acrylic resin, Vickers microhardness.

CAPITULO I: EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema.

La salud bucal debe ser vista como componente de la calidad de vida,

especialmente en la población geriátrica, cada vez más numerosa (1)

Las consecuencias de pérdida dental son graves, hace que la función que

estos cumplen de estimular el hueso de los maxilares para que se conserve

su altura, se pierda, conllevando a la reducción crónica, acumulable y

progresiva de la altura y espesor de los rebordes maxilares, limitan la gama

de alimentos a ser consumidos, producen alteraciones en la estética facial,

así como tienen un gran impacto en la autoestima y la fonética. (1)

A pesar de que los dientes artificiales son muy empleados en odontología

restaurativa, todavía existe una gran inquietud en torno a qué tipo de material

o resina acrílica se usan en su fabricación. Cuando se comparan los dientes

de resina acrílica con los dientes naturales, puede observarse que existe una

diferencia significativa en algunas de sus propiedades. (2)

El problema del desgaste en los dientes de resina acrílica tiene una importante

implicación clínica. Los dientes posteriores sufren más desgaste que los

dientes anteriores, causando interferencias oclusales y disminución en la

dimensión vertical. El desgaste en vivo está relacionado a los patrones de

12

masticación del paciente, la fuerza ejercida por ellos, los periodos de uso de

las prótesis, los hábitos dietéticos y otros factores. (3)

Esta investigación contribuirá a determinar cuál de las marcas de dientes

artificiales de resina acrílica usado en la aparatología protésica removible es la

que tiene mayor microdureza superficial contribuyendo a una mayor

durabilidad, confortabilidad y uso frecuente de las mismas. Logrando con ello

mantener una adecuada dimensión vertical.

El propósito de esta investigación será evaluar el nivel de microdureza

superficial de tres marcas de dientes artificiales de resina acrílica, utilizados

para la confección de prótesis.

1.2 Formulación del problema.

¿Cuáles son los dientes artificiales de resina acrílica en odontología

rehabilitadora que presentan mayor microdureza superficial?

13

1.3 Justificación.

La investigación tiene una importancia teórica-práctico porque busca analizar

y comparar la microdureza superficial de los dientes artificiales en odontología

rehabilitadora y así poder seleccionar el más apropiado según las piezas por

reemplazar en el tratamiento del paciente edéntulo. Esta investigación tiene

una importante implicancia clínica ya que ayudará a una mejor elección de

dientes artificiales de resina acrílica en pacientes portadores de prótesis

removibles, de acuerdo a la dieta alimenticia, biotipo facial y patrones de

masticación del paciente evitando con ello la disminución de la dimensión

vertical, problemas de los tejidos de soporte y trastornos del ATM.

1.4 Objetivos.

1.4.1 Objetivo General.

Comparar la microdureza superficial de los dientes artificiales de resina

acrílica en odontología rehabilitadora: Gnathostar ®, Olympic ® y Ortolux

top ®.

14

1.4.2 Objetivos Específicos.

Determinar la microdureza superficial de los dientes de resina

acrílica Gnathostar ®.

Determinar la microdureza superficial de los dientes de resina

acrílica Olympic ®.

Determinar la microdureza superficial de los dientes de resina

acrílica Ortolux top ®.

Comparar la microdureza superficial de dientes artificiales de resina

acrílica entre Gnathostar ® y Olympic ®.

Comparar la microdureza superficial de dientes artificiales de resina

acrílica entre Olympic ® y Ortolux top ®.

Comparar la microdureza superficial de dientes artificiales de resina

acrílica entre Gnathostar ® y Ortolux top ®.

15

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes.

Mallika S, Kamalakanth S. 2010, India. Compararon la resistencia al

desgaste de tres marcas diferentes de dientes de resina acrílica disponibles

en el mercado. Fueron analizadas 60 muestras para medir la resistencia al

desgaste en términos de pérdida de peso y pérdida de volumen, la fricción

del monitor que se empleó fue de 5.000 períodos por ciclo de desgaste

utilizando un total de 10.000 ciclos bajo una carga de 0,20 kg. La comparación

de la pérdida de peso y pérdida de volumen entre Surana Ultradent,

Premadent y Dentek mostró una diferencia muy significativa. En los dientes

de resina acrílica de marca Surana Ultradent se obtuvo mayor resistencia al

desgaste entre los tres grupos de muestras analizadas. (4)

Carbone P, Coppede A, Macedo A, y col. 2009, Brasil. Se estudió in vitro la

resistencia de desgaste de 7 marcas de dientes artificiales (Biolux, Trilux,

Dent azul, Biocler, Orthosit, Postaris y Gnathostar) a la abrasión frente a metal

(aleación de níquel-cromo) y compuestos (compuesto solidex indirectos)

antagonistas. Los resultaros dieron no hubo diferencias estadísticamente

significativas entre los diferentes dientes artificiales contra antagonista de los

compuestos. A diferencias estadísticamente significativas se encontraron

cuando los grupos se compararon con antagonista metálico. Dentro de las

limitaciones de este estudio, se puede concluir que el material antagonista es

16

un factor de gran importancia que se debe considerar en la elección de los

dientes artificiales que se utilizan en la prótesis. (5)

Lugo P, Barcelo F. 2009, México. Compararon la resistencia al desgaste de

tres marcas de dientes artificiales Orthosit (composite), BioTone, (IPN) y el

Newtek (resina acrílica), con el Oclusor de Masticación Dinámica a 5,000,

10,000 y 20,000 ciclos, tomando medidas iniciales y finales con el Examinador

de Superficies Rugosas. El desgaste en los dientes de resina acrílica fue

mayor que los dientes de IPN y estos tuvieron mayor desgaste que los de

composite. En conclusión después de los ciclos masticatorios de 5.000,

10.000 y 20.0000 los dientes que presentaron menor desgaste fueron los de

composite. (3)

Ghazal M, Steiner M, Nat R, y col. 2008, Alemania. Se evaluó la resistencia

al desgaste de cuatro dientes artificiales de cerámica, nano relleno, resina

compuesta y de resina acrílica con sus antagonistas del mismo material en un

simulador de mascar a dos ejes. Los dientes de acrílico no contenían

inorgánicos relleno, que puede jugar un papel importante en el desgaste.

Además el módulo de elasticidad es más alto que la de los dientes de resina

compuesta con cargas inorgánicas. Se concluyó que los dientes de resina

acrílica muestran un desgaste significativamente menor que de resina

compuesta y los dientes de cerámica. (6)

Arana B, Leal R, Sepulveda W, y col. 2007, Colombia. En este estudio se

investigó la dureza Vickers de dos marcas comerciales de dientes artificiales

17

Pop-dent y Biocryl, al ser inmersos en alimentos líquidos en diferentes

tiempos. Los autores comprobaron que el alcohol causa ablandamiento en las

superficies de los composites por remoción de componentes poliméricos

disminuyendo las propiedades físicas, promoviendo el desgaste y reduciendo

su dureza superficial. Por lo tanto las soluciones utilizadas para su limpieza no

deben contener alcohol ya que causa grietas en algunos plásticos para

prótesis. (7)

Carbone P. 2007, Brasil. Realizó un estudio in vitro donde evaluó la

resistencia a la abrasión, la microdureza superficial y estabilidad del color.

Para evaluar la microdureza Vickers usó 6 incisivos laterales superiores de

cada marca en la zona medio incisal y tercio cervical con la ayuda de un

microdurometro. Los resultados obtenidos mostraron que si existen

diferencias estadísticamente significativas, en el grupo de Biolux (22,1 ± 0.91

kg/mm2) seguido por Antaris (21.9 ± 1.58 kg/mm2), Ivostar (21,1 ± 0.98

kg/mm2) y Biocler (21.0 ± 1.80 kg/mm2) presentaron valores más altos es

decir mayor microdureza, difiriendo de Vivodent (19,1 ± 0.99 kg/mm2) y Blue

Dent (18.9 ± 1.54 kg/mm2), de menor microdureza. (8)

Kurser M. 2006, Colombia. En este estudio se comparó la dureza superficial

Knoop de dientes acrílicos fabricados con diferentes tipos de resinas a base

de PMMA (polimetilmetacrilato), con el fin de determinar si existen diferencias

significativas entre ellos y establecer si el tipo de resina acrílica empleada

puede ser una alternativa para el mejoramiento de dicha propiedad en los

dientes artificiales, de forma que sea más similar a la de los dientes naturales.

18

Como resultado, se encontró que los dientes artificiales fabricados con

resinas microrrellenas poseen mayor dureza que los de IPN o resina

convencional. Sin embargo no llegan a tener la misma dureza que el diente

natural. (2)

Assunçao L, Tabata F, Nicolau E, y col. 2006, Brasil. Evaluaron la

resistencia a la abrasión de diferentes 7 marcas comerciales de dientes

artificiales, almacenamiento previamente a la saliva artificial. La primera

inferiores molar usados de marcas Artplus, Biolux, Myerson, Orthosit SR,

Trilux, Trubyte Biotone y Vipi Dent Además, se separaron en 7 grupos (n =

12), totalizando 84 muestras. Después se presentó en un dispositivo

metalográfico incorporado bajo presión de 150 kgf.cm-2 durante 16 minutos,

las muestras fueron de almacenamiento en saliva artificial a temperatura

constante de 37 ± 1° C durante 30 días. Además presentan un rendimiento

similar, lo que demuestra menor resistencia a la abrasión, en comparación

con el grupo SR Orthosit, que presentan una mayor resistencia. (9)

Rodriguez K. 2005, Brasil. Evaluó la dureza superficial knoop de tres marcas

de dientes artificiales de resina convencional (Trubyte Biotone, Vipi Dent Plus

e Ivostar) y cuatro marcas de resina acrílica mejorada( Biotone IPN, Trilux,

Biolux y Vivodent) antes y después de una simulación de prueba con acido.

Las pruebas de microdureza fueron vitales para el análisis comparativo de los

niveles de dureza a diferentes profundidades de la misma marca y para la

comparación de microdureza al lado del otro en diferentes marcas. Las

19

mediciones de la prueba de dureza revelaron pérdida de dureza después de

la prueba de pH en todas las muestras evaluadas. (10).

Gonçalves W, de Barros D y Coelho M. 2005, Brasil. Evaluaron las tasas

de desgaste de 8 marcas de dientes artificiales de resina, mediante el método

gravímetro y se analizaron mediante la medición de la diferencia del peso

inicial y final tras el experimento. La marca de dientes artificiales Orthosit

demostró valores más bajos de desgaste y por lo tanto, la mejor marca de los

dientes evaluados para el tratamiento de rehabilitación protésica. (11)

2.2 Base teórica.

2.2.1 Salud bucal.

Debe ser vista como componente de la calidad de vida, especialmente

en la población geriátrica, cada vez más numerosa. Cuando se tiene

salud bucal, o cuando esta se pierde, las funciones biológicas y

psicosocioafectiva, se ven afectadas, alterándose así todas las esferas

del individuo. (1)

La ausencia de dientes, dependiendo de la localización y del número,

se puede solucionar mediante prótesis fija (sujeta a dientes o implantes

de tal forma que el paciente no se la puede quitar) o mediante prótesis

removible (el paciente se puede quitar la prótesis y volver a insertar en

20

boca). La prótesis removible puede estar retenida por dientes

remanentes o por implantes pero esta soportada en mayor o menor

grado por la mucosa del reborde alveolar residual. (12)

2.2.2 Sistema estomatognático.

Llamado también sistema masticatorio constituye una unidad funcional

formada por los dientes, el periodonto, las mucosas orales, los

maxilares, las articulaciones temporomandibulares, la musculatura oral,

la masticatoria, las glándulas salivales, los vasos y los nervios.(13)

2.2.3 Aparato estomatognático.

Es el conjunto de estructuras anatómicas que conforman una unidad

morfológica responsable de relaciones y funciones como la

masticación, la fonación y la deglución. (12) La pérdida de dientes

produce alteraciones tanto en la vida social o de relación como en las

funciones del aparato estomatognático. (1, 12)

21

2.2.4 Dientes Naturales.

Los dientes se alojan en la boca, más concretamente en las cavidades

alveolares. El ser humano tiene dientes diferenciados según las partes

en las que se desarrollen, así como dos tipos de denticiones: La de

leche o temporal y la dentición definitiva o permanente. (14)

Los dientes están compuestos por cuatro tipos de tejidos. Tres de ellos

son duros: El esmalte, el cemento y la dentina. El cuarto tejido es de

consistencia blanda: La pulpa dentaria. (14)

El esmalte es llamado también tejido adamantino o sustancia

adamantina, cubre a manera de casquete a la dentina en su porción

coronaria ofreciendo protección al tejido conectivo subyacente

integrado en el piso sistema dentino- pulpar. (15)

El esmalte dental es el tejido más fuerte del organismo humano,

formado por cristales de apatita dispuestos en columnas los cuales se

extienden desde la unión amelodentinaria hasta la superficie del

esmalte de manera casi perpendicular. Esas columnas fueron

denominadas prismas. Pero su forma en sección cruzada es

denominada barra. (16)

Es el tejido más duro del organismo debido a que está estructuralmente

constituido por millones de prismas altamente mineralizados que lo

22

recorren en todo su espesor, desde la conexión amelodentinaria (CAD)

a la superficie externa o libre en contacto con el medio bucal.(15)

La dureza del esmalte se debe a que posee un porcentaje muy elevado

(95%) de matriz inorgánica y muy bajo (0.36- 2%) de matriz orgánica.

Los cristales de hidroxiapatita constituidos por fosfato de calcio

representan el componente inorgánico del esmalte. (15)

Los valores de dureza Knoop normales para esmalte intacto están

entre 300 y 350 Kg/mm2. Este método es usado experimentalmente

para determinar el grado de descalcificación y remineralización de los

especímenes de esmalte bajo diferentes condiciones, como la dureza

es una buena medida del contenido de apatita. La dureza en general

nos da una idea de la resistencia de un tejido al desgaste o abrasión.

(16)

2.2.5 Dientes artificiales.

El origen de los dientes artificiales data de las antiguas civilizaciones de

Egipto y China, donde se utilizaban huesos, dientes de animales y

marfil como sustituto de los dientes humanos. (9)

A lo largo de la historia se han empleado numerosos materiales en la

fabricación de dientes artificiales, como otros dientes humanos o

23

animales, marfil, maderas, huesos, metales, cerámicas, acrílicos, etc.

(17)

Tienen como objetivo restituir, o reemplazar a los dientes faltantes en

un paciente desdentado parcial o totalmente. (9)

Desde la aparición de los dientes de polimetracrilato estos fueron

considerados como la mejor opción detrás de los dientes de porcelana.

(18)

2.2.5.1 Tipos de dientes artificiales.

A. Porcelana.

Los dientes de porcelana, a pesar de que tienen una

mayor rigidez y resistencia a la abrasión son frágiles y pueden

fracturarse y fracturar la dentición natural. (9,17)

Por el contrario, además de no tener la unión química con la

resina dentadura base. La dureza de la porcelana hace el

ajuste se hace más difícil y el sonido causar grietas durante la

masticación, lo cual es incómodo para paciente. (9)

24

B. Resina.

Las resinas acrílicas son polímeros muy utilizados en

odontología restaurativa, gracias a su fácil manipulación, bajo

costo y excelente biocompatibilidad. Se emplean en la

fabricación de dientes artificiales, en bases de prótesis y como

sellantes de puntos y fisuras. (2)

La composición general de las resinas de polimetacrilato de

metilo empleadas en la fabricación de dientes acrílicos

consiste en un monómero líquido (MMA) y un polímero en

polvo (PMMA). También, pueden agregarse un agente de

enlace cruzado al monómero y pigmentos al polímero (menor

al 5%) que al reaccionar con la luz le dan al diente una

apariencia semejante a la dentición natural o a los tejidos

blandos circundantes. Además del pigmento, se adiciona

peróxido de benzoilo como iniciador de la polimerización. (19)

Los dientes están fabricados con resinas de tipo acrílico

(polimetacrilato de metilo) con el agregado de copolímeros,

principalmente resinas vinílicas (cloruro y acetato vinílico) y

pigmentos adecuados a los distintos tonos de color de los

dientes. Industrialmente, el polímero en polvo se mezcla con

monómero (metacrilato de metilo), con lo que se logra una

masa plástica que se empaqueta en moldes o matrices

25

metálicas con formas dentarias; se procede entonces a

realizar el curado. (18)

Los dientes de resina acrílica son los dientes artificiales más

utilizados. Tienen la ventaja de ajuste, la falta de chasquidos y

una buena unión con el material base de prótesis en

comparación con los dientes de porcelana, pero la resina

acrílica presenta una desventaja de la resistencia al desgaste

pobre. (4)

Los dientes posteriores son de la masticación, y el encuentro

aumento de la carga cuando en comparación con los dientes

anteriores. Por lo tanto posterior de prótesis de acrílico. (4)

Las resinas de polimetilmetacrilato empleadas en la

fabricación de dientes para prótesis son muy similares a las

utilizadas en la construcción de la base protésica. (20) Se

caracterizan por tener unión más fuerte a las dentaduras

acrílicas; sin embargo, con el tiempo su resistencia ha sido

cuestionada. (9)

Una de las propiedades físicas más importantes de los

dientes artificiales de resina acrílica utilizados en prótesis

dentales para la rehabilitación de pacientes edéntulos es la

26

resistencia al desgaste y la capacidad de estos para mantener

una relación oclusal estable a través del tiempo. (3)

Las resinas acrílicas se desgastan de 7 a 30 veces más

rápido cuando se enfrentan con una superficie de oro, resina

compuesta, esmalte o porcelana pulida. (21)

La propiedad más importante de los dientes artificiales es la

resistencia al desgaste, que es determinante en el

mantenimiento del patrón de la rehabilitación oclusal. (5) Una

de las propiedades físicas más importantes de los dientes

artificiales es su resistencia a la abrasión y la capacidad de

mantener la relación oclusal de los pacientes estables. (11)

2.2.5.2 Propiedades de los dientes artificiales (22,23)

A. Resistencia

Deben tener la suficiente resistencia para soportar las fuerzas

que inciden sobre ellos y actúan a través de la prótesis

transmitiendo fuerzas y acción estimulante. Transmiten a los

músculos y al hueso las fuerzas provocadas como

consecuencia de la entrada en contacto de ambas arcadas en

masticación y deglución.

27

Por tanto es muy importante una correcta selección del

material y su calidad para mantener las funciones estables a

lo largo del tiempo. Para su acción estimulante, es necesario

que la presión sea uniforme a lo largo de todo el reborde, sin

causar ulceraciones y reabsorciones indeseables.

B. Indeformabilidad.

Para poder ejercer sus funciones básicas de triturar, cortar,

perpetuar la dimensión vertical y la relación céntrica, etc. Es

evidente que deben ser capaces de no deformarse ante

cualquier circunstancia y durante el máximo tiempo posible,

puesto que es fundamental para la estabilidad de la prótesis.

C. Eficacia masticatoria.

Una prótesis es funcionalmente efectiva cuando su portador

es capaz de masticar con ella sin experimentar ningún tipo de

incomodidad. Deben tener una morfología oclusal adecuada, y

deben participar todos los dientes de la prótesis en conjunto,

permitiendo que los dientes anteriores corten y los posteriores

trituren adecuadamente.

28

D. Estética.

Si la funcionalidad de los dientes constituye un factor esencial,

no es menor la importancia del factor estético en todos los

tratamientos. Un diente puede resultar bello y sin embargo no

ser apropiado para un determinado paciente, por ello es

importante tener muy en cuenta las características antes

descritas de color, tamaño y forma de los dientes artificiales a

la hora de realizar la selección adecuada.

No conseguiremos un tratamiento completo sin una adecuada

alineación, localización, tamaño, forma y color, según las

características propias del paciente.

E. Estabilidad del color.

Para valorarlo, debemos tener en cuenta las propiedades del

color; matiz, saturación, brillo y translucidez. Basándonos en

el color, también existe una gama de dientes amplísima, para

conseguir una armonía con la cara del paciente, forma,

tamaño, color de la piel, ojos o pelo, edad e incluso con la

personalidad del propio paciente. El color debe permanecer

estable durante un periodo de tiempo aceptable sin que se

produzca un envejecimiento prematuro, que significará un

fracaso del tratamiento.

29

F. Dificultad a la absorción.

Esta propiedad es muy importante en los dientes artificiales,

ya que si tienen una elevada porosidad, pueden absorber

determinados colorantes de los alimentos, nicotina, etc., que

darán tanto a la prótesis como al propio paciente un aspecto

más envejecido y no tan agradable.

G. Dificultad a la formación de placa bacteriana en su superficie.

Una superficie rugosa o porosa favorece la formación de la

placa bacteriana, mientras que una superficie lisa y

pulimentada la dificulta. Esta propiedad depende del material

elegido.

H. No producir olores.

La mayoría de los materiales empleados hoy en día para la

fabricación de los dientes, no producen olor. Sin embargo, en

ocasiones pueden aparecer olores desagradables generados

por la descomposición de la materia orgánica incluida en la

constitución de los dientes o por la porosidad existente en

piezas de baja calidad capaces de acumular en su superficie

elementos que, por sí mismos o como consecuencia de su

descomposición, pueden producir olores indeseables.

30

I. Biocompatibilidad.

El material empleado en la fabricación de los dientes

artificiales, no debe ser tóxico ni irritante.

J. Fácil manipulación.

Deben permitir su fácil y cómoda manipulación tanto por el

técnico de laboratorio como por el clínico.

2.2.6 Cross-Linking

De acuerdo con la teoría de la polimerización, el cross-linking es un

reactivo que interviene en el entrecruzamiento de las cadenas

cruzadas de los polímeros, permitiendo su reforzamiento.

A mayor cross-linking en los dientes artificiales de resina causa:

a. Aumento de la densidad.

b. Aumento de la resistencia a la compresión, resistencia a la

tracción y la resistencia al corte.

c. Aumento de la dureza de la superficie (resistencia a la abrasión).

d. Aumento de la temperatura de transición vítrea.

e. Disminución de la solubilidad (solvatación).

31

f. Disminución de la absorción.

Así se puede suponer que la adición de cross-linking agente o

rellenos pueden influir en la resistencia al desgaste y otras

propiedades de los dientes de resina acrílica. (4)

2.2.7 Desgaste.

Se define como el deterioro, el cambio o la pérdida de una superficie

provocados por su uso, los factores que influyen en la cantidad de

desgaste son la magnitud, el ángulo, la duración, la velocidad, la

dureza, la superficie de acabado de las fuerzas y las superficies de

contacto, además de la capacidad de lubrificante, la temperatura y la

naturaleza química de medio que lo rodea. (21)

El mantenimiento de un diseño oclusal en parte depende del desgaste

de los materiales. En caso de que se produzca desgaste en la zona

oclusal pueden observarse cambios significativos en los contacto en

relación céntrica y en lo movimientos excursivos, incluso en la

dimensión vertical de oclusión y en la estética. (21)

El desgaste excesivo puede causar pérdida de la dimensión vertical

de la oclusión, la pérdida de la eficiencia masticatoria, defectuosa las

relaciones de dientes, y la fatiga de los músculos masticatorios. (6)

32

El desgaste de los dientes artificiales de resina utilizados en el

tratamiento de rehabilitación protésica es de gran preocupación para

el dentista, ya que los cambios llevan a la dimensión vertical de

oclusión (DVO) y puede provocar alteraciones cráneo-mandibular,

disminución de la eficiencia masticatoria, aumenta la incomodidad

para el paciente y alteran la estética. (9)

El desgaste por abrasión de los dientes artificiales utilizados en

prótesis tratamientos de rehabilitación es de gran interés clínico.

Desgastados dientes alteran la dimensión vertical de oclusión, lo que

puede dar lugar a trastornos craneofaciales, reducen la eficiencia de

mascar, causar fatiga de los músculos masticatorios, aumento de

pacientes malestar y poner en peligro la estética. Con el fin de

mantener la función adecuada y la oclusión estable, más se debe

prestar atención a la elección de los dientes artificiales, que debe

hacerse teniendo en cuenta el material de la antagonista. (5)

La mayor parte de desgaste oclusal es provocado por el bruxismo,

una sensación subjetiva es que cuando más duro sea el material,

menor será su desgaste. Sin embargo, se ha demostrado que la

dureza de la superficie es una mal indicador de la tasa de desgaste.

(21)

33

La taza de desgaste de los materiales empleados en la zona oclusal,

sobre todo en los pacientes con un edentulismo parcial en el que

quedan dientes naturales remanente, debe ser similar al esmalte. (21)

2.2.8 Dureza

Se refiere a la resistencia que ofrece un material a la penetración o

indentación permanente de su superficie, o lo que es lo mismo es la

resistencia a la deformación plástica y se mide como la fuerza por

unidad de superficie de indentación.

Es una propiedad que nos interesa, entre otras, ya que la aparición

superficial de pequeñas microgrietas o defectos, reduce la resistencia

a la fatiga que ese material ofrece, así como la posibilidad de obtener

un buen pulido, requisitos estos imprescindibles para la utilización de

un material restaurador en boca.

La dureza es una propiedad mecánica que guarda gran relación con

la fracción volumétrica del relleno, y en menor medida, con la dureza

de sus partículas, la profundidad de la fotopolimerización, el grado de

pulibilidad y con la resistencia a la abrasión (desgaste abrasivo). (25)

34

2.2.9 Durometría

El análisis de microdureza se define como una prueba por medición

de la indentación, observando la huella que marca el indentador de

diamante de forma geométrica contra la superficie de una material a

cargas o fuerzas programadas dentro de un rango de 1 a 1000

gramos. La microdureza en unidades Knoop y Vickers es obtenida por

la medición de la longitud de la huella observada en microscopio. (26)

Los durómetros tienen diferentes aplicación especificas como:

proporcionar medidas de dureza a piezas de trabajo pequeñas,

monitoreo de la carburación o nitridación que manifiesta variaciones

en la dureza de un espécimen, durometrías individuales a micro

componentes de una muestra, análisis de microdureza de superficies

bajo condiciones de desgaste y microdureza de recubrimientos

superficiales. (26)

Para determinar el tamaño de la indentación se utiliza la microscopia,

ajustando la intensidad de iluminación y manualmente la apertura del

diafragma des microscopio, logrando así una adecuada magnificación

y un enfocado de la muestra, visualizando así la huella. Para una

lectura correcta se requiere la conversión micras por el peso aplicado.

(26)

35

El indentador Knoop deja una marca en forma romboidea, clara y

ancha, mientras que el indentador Vicker marca un rombo con

ángulos más obtusos. El test de dureza Vickers utiliza cargas mayores

a 120Kgf (kilogramos fuerza). el amplio rango de carga permite al

Vicker ser utilizado en cualquier material. Los valores Vickers o

Knoop, que son valores de estrés expresan kilogramos por milímetro

cuadrado (kg./mm2). (26)

Los microdurómetros controlados por procesadores digitales, realizan

la conversión automáticamente de unidades Filar a unidades Vickers,

evitando así errores. (26)

2.2.10 Sistemas de medición.

Existen distintas pruebas para medir la dureza, se diferencian entre sí

por el material, la geometría y la carga del indentador. Los

indentadores pueden ser de acero, carburo de tungsteno o diamante y

tener la forma de una esfera, un cono o una pirámide. La elección de

una prueba de durometría depende del material estudiado, de la

dureza que previsiblemente pueda tener y del grado de localización

que se desee.

Independientemente de la prueba, el método general para medir la

dureza consiste en aplicar una fuerza estandarizada o un peso

determinado sobre la punta penetradora, esta fuerza produce una

36

indentación de forma simétrica en la cual se puede medir la

profundidad, la superficie o el ancho por medio de un microscopio.

Luego se correlacionan las dimensiones de la indentación con valores

ya tabulados. Las dimensiones de la indentación varían en forma

inversa con respecto a la resistencia a la penetración del material

examinado. (25,26)

Algunos de los métodos más utilizados para comprobar la dureza de

los materiales de restauración son:

A. Prueba de durometría de Brinell.

La prueba de durometría de Brinell es de las más antiguas de las

que utilizan para el estudio de metales y aleaciones de uso

odontológico. El método se basa en la resistencia ofrecida a la

penetración de una pequeña esfera de acero o de carburo de

tungsteno, generalmente de 1,6 mm de diámetro, cuando se la

somete a un peso de 123 N. al medir la dureza de Brinell de un

material, el indentador permanece en contacto con la muestra

estudiada durante un tiempo fijo de 30 segundos, después del cual

se retira el indentador y se mide con cuidado el diámetro de la

indentación. (26,27)

37

Para calcular el valor de dureza resultante, que se conoce como

número de dureza de Brinell (BHN), se mide el cociente entre la

carga aplicada y la superficie de la indentación producida, el BHN

se expresa en Kg/mm2. (26,27)

Cuanto menor sea la indentación más duro será el material y mayor

será el valor del BHN. Esta prueba produce una superficie de

indentación relativamente grande y debido a ello, esta prueba es

válida para determinar la dureza media y poco recomendable para

determinar valores muy localizados. Para obtener impresiones más

pequeñas, se usan indentadores más duros que las bolas de acero;

de ahí el uso de otros métodos. (25,26)

B. Prueba de durometría de Rockwell.

Esta prueba se desarrolló como método para poder determinar la

dureza de un material con gran rigidez. Normalmente se emplea un

indentador, que puede ser una bola de hacer o un cono de

diamante cuyo ángulo en el vértice es de 120° y terminando en un

redondeamiento de 0,2 mm de radio. Con este método se mide la

profundidad de la indentación por medio de un micrómetro de

escala muy sensible. Se emplean indentadores de esfera o de cono

de diámetros diferentes, así como diferentes valores de cargas (de

60 a 150 Kg); cada combinación se describe como una escala

especial de Rockwell. (27)

38

En esta prueba actúan dos cargas diferentes. Primero se aplica una

carga pequeña para eliminar el error que introducen las

irregularidades superficiales. Tras esto, se aplica una carga mucho

mayor sin mover el espécimen. A la carga pequeña se le denomina

precarga y a la suma de la carga pequeña y la carga grande, carga

de ensayo. (28)

Esta prueba existe una variación que es la prueba superficial de

Rockwell en la cual se usan cargas de menor valor, esta prueba ha

sido usada para estudiar los plásticos usados en odontología. En

esta variación se usa una precarga relativamente pequeña (3 Kg) y

una carga relativamente pequeña también (15-45 Kg). (25,26)

Los inconvenientes de esta prueba son que se necesita una

precarga, se requiere más tiempo y la indentación puede

desaparecer en cuanto se quita la carga. (27)

C. Prueba de durometría de Knoop.

Esta prueba fue ideada para cubrir las necesidades de un método

de ensayo por microindentación. Consiste en la aplicación de una

carga a un instrumento indentador de diamante cuidadosamente

preparado y la posterior medición de las dimensiones de las

diagonales de la indentación resultante en el material. El número

39

de dureza de Knoop es el cociente entre la carga aplicada y la

superficie de la indentación. (27)

Este método está diseñado para que se puedan aplicar cargas

variables sobre el indentador. Por consiguiente, la superficie de la

indentación resultante variará dependiendo de la carga aplicada y

de la naturaleza del material investigado. Este método tiene la

ventaja de que se pueden estudiar materiales de dureza muy

diferentes simplemente cambiando la magnitud de la carga

aplicada.

Dado que aplicando cargas muy leves se obtienen

microindentaciones muy delicadas, se puede emplear este método

para examinar materiales con zonas de diferente dureza. (28)

D. Prueba de durometría de Shore A.

Las pruebas descritas anteriormente no se pueden utilizar para

determinar la dureza de las gomas, ya que la indentación

desaparece al retirar la carga. Ésta prueba se utiliza para

determinar la dureza relativa de los elastómeros.

E. Prueba de durometría de Vickers.

Esta prueba (V.H.N., Vickers Hardness Number; V.P.N., Vickers

Pyramidal Number; o D.P.H., Diamond Pyramidal Number) está

40

determinada por un penetrador constituido por una pirámide de

diamante con base cuadrangular cuyas caras opuestas forman,

entre ellas un ángulo de 136 grados, permitiendo una prueba muy

corta y dando impresiones poco profundas, piramidales, de

superficie lateral S, de forma que:

H = P = 14,23 P

S D2

La prueba de Vickers se emplea en las especificaciones de la ADA

para aleaciones de oro de vaciados dentales. La prueba es

apropiada para determinar la dureza de los materiales frágiles; por

lo tanto, se ha usado para medir la dureza de la estructura del

diente. (16*)

2.2.11 Clases de Dientes Artificiales.

A. Dientes Artificiales Gnathostar ®. (Anexo 1, Anexo 2)

Nombre del fabricante: IVOCLAR VIVADENT.

Lugar de elaboración: Benderestrasse 2 Schaan Principado de

LIECHTENSTEIN.

41

Indicaciones:

Amplias indicaciones.

Prótesis parcial.

Prótesis combinada.

Prótesis Híbrida.

Prótesis total.

Ventajas:

Formas Naturales.

Amplia gama de formas.

Dimensiones de los dientes fieles a los naturales.

Gran Estética:

Transición del cuello armoniosa.

2 capas de estratificación en Gnathostar ® (posteriores)

Textura y efectos incisales naturales.

Variedad cromática.

Elaborados con material biocompatible, esto está avalado por

análisis toxicológicos.

No daña tejidos.

Resistentes a la abrasión.

Resistentes a la placa.

Cromáticamente estable.

42

Valores Físicos:

Resistencia a la Flexión: 120 MPa. (12.24 kg/mm2)

Módulo de Elasticidad: 3000 MPa. (306 kg/mm2)

Dureza Vickers: 190 MPa. (19.38 kg/mm2)

Dureza Brinell: 170 MPa. (17.34 kg/mm2)

Unión a resina Termopolimerizable: 130 MPa. (13.26 kg/mm2)

Suministro:

Gnathostar.

05 formas posteriores superiores.

05 formas posteriores inferiores.

Los dientes Gnathostar se coordinan con los 20 colores de la

guía de colores Chromascop los 16 colores de guía de colores

A – D.

Composición química:

Dimethacrylate. 3.3 -4.0 %

Polymethylmethacrylate. 95.0 – 96.0 %

Pigments, even according to colors. 0.1 – 0.4 %

Initiators and Stabilizers. 0.5 %

43

B. Dientes Artificiales Olympic ®. (Anexo 3, Anexo 4)

Nombre del fabricante: NEW STETIC S. A.

Lugar de elaboración: Guarne – Antioquía COLOMBIA.

Los dientes de resina acrílica (Polimetilmetacrilato), deben ser

trabajados con resina acrílica para base de dentadura de igual

componente para garantizar su unión química, sin la necesidad de

retenciones mecánicas (diatóricos). No se deben realizar

retenciones mecánicas, ya que esto deteriora las características

de tonalidad de los dientes. No sumergir los dientes con solventes,

esto afecta las propiedades físicas de los dientes, produciendo

microfracturas no detectables a simple vista, sino a través de un

estéreo microscopio.

Composición química:

Poli (metacrilato de metilo).

Etilenglicol dimetacrilato.

Fluorescencia.

Pigmentos.

Propiedades físicas:

Las propiedades físicas de los dientes de resinas acrílicas se

miden en el Laboratorio de Control de la Calidad, mediante la

44

utilización de equipos especializados y calibrados, basados en la

norma ISO 22112:2005. Las propiedades físicas más relevantes

son:

a. Acabado de la Superficie: Después de la elaboración de una

prótesis mediante el sistema térmico convencional o por

microondas, las piezas dentarias tienen la capacidad de

recuperar el brillo que tenían inicialmente en la plaqueta de

presentación, haciendo una abrasión a la superficie de los

dientes.

b. Unión a la Base: Los dientes de resinas acrílicas y la resina

para base de dentadura Veracril®, presentan una unión

química.

c. Estabilidad Dimensional: Es la resistencia a la contracción o

expansión de la pieza dentaria durante la elaboración de la

prótesis, cuando se somete a cambios de temperatura para

que se lleve a cabo la polimerización. El cambio dimensional

no debe exceder en ± 2,0 %.

d. Comparación con la Guía de Colores: El central superior

izquierdo de los juegos de dientes anteriores, debe coincidir

con la guía de colores suministrada por el fabricante.

45

e. Inspección y Conformidad con la Carta de Moldes: Los

dientes de resinas acrílicas comparados dimensionalmente

con los valores de la carta de moldes, no deben exceder en

± 5%.

f. Resistencia al Blanqueo, Distorsión o Agrietamiento

(Crazing): Después de haber sometido las piezas dentarías

a cambios térmicos y llevadas a una solución de monómero,

estas no deben presentar blanqueo, distorsión o

resquebrajamiento al ser observadas en un estéreo

microscopio.

g. Porosidad y Otros Defectos: Los dientes no deben presentar

poros u otro tipo de defectos, cuando se les hace un corte y

se observan en estéreo microscopio aumentando la imagen

10 veces.

h. Fluorescencia: Los dientes de resinas acrílicas deben tener

fluorescencia.

Usos y aplicaciones:

Los dientes de resina acrílica son dispositivos diseñados para

reemplazar la pérdida de una o un gran número de piezas

dentales. Los dientes acrílicos tienen una amplia variedad de

tonos y diferentes formas que se pueden adaptar a la fisionomía

46

de cada paciente. Los dientes acrílicos de New Stetic se clasifican

en líneas según sus capas: 1 capa, 2 capas, 3 capas y 4 capas,

con las siguientes características: Variedades más amplias de

referencias de formas y colores.

Los moldes para la fabricación de los dientes aseguran una

excelente reproducción de la morfología y anatomía de los

dientes naturales, lo que permite una reproducción de la

oclusión del paciente según lo determine su diagnóstico.

Amplia variedad de articulaciones en posteriores como 0º,

10º, 20º y 33º las articulaciones cruzada y normal, satisfacen

las necesidades de los pacientes con retrognatismo,

prognatismo o mordida normal.

Tienen dureza, durabilidad y funcionalidad excepcionales.

Aspecto natural, gracias a la morfología y mezcla de múltiples

capas de colores.

Son biocompatibles con los tejidos bucales.

Se reproducen los matices y tonalidades traslúcidas que le

dan vitalidad a los dientes artificiales, que se utilizan en las

restauraciones dentales.

La reproducción de colores de los dientes anteriores es

similar en los dientes posteriores.

47

Los dientes de la línea de cuatro capas poseen cuellos más

oscuros que contrastan con su cuerpo, de la misma forma

que la raíz de un diente natural cuando es más oscura que su

corona.

Composición química que asegura la unión química y física

con la base de dentadura.

Los dientes de resina acrílica tienen gran facilidad de

adaptación.

Son altamente resistentes a la ruptura.

La capacidad para unirse a las resinas termopolimerizables

para bases de dentaduras, permite un mayor tiempo de vida

útil de las prótesis en la boca del paciente.

Permiten restablecer la funcionalidad y estética del paciente.

Aseguramiento de la calidad del producto:

Los Dientes de resinas Acrílicas se fabrican con materias primas

de altísima calidad y a través de un proceso productivo totalmente

estandarizado y certificado bajo ISO 9001:2000.

Además, en el Laboratorio de Control de la Calidad, se chequea el

cumplimiento de los requerimientos de la norma ISO 22112:2005

para el producto terminado, por medio de equipos especializados.

48

Los más representativos son: Máquina universal para ensayo de

Bonding (Unión a la base de dentaduras). Detalle de la máquina

universal para la prueba de bonding. Estéreo microscopio para

pruebas de distorsión, blanqueo y agrietamiento, y porosidad.

Fluorescencias, cabina de verificación.

C. Dientes Artificiales Ortolux top ®. (Anexo 5, Anexo 6)

Nombre del fabricante: UNIDESA, Unión Dental, S.A.

Lugar de elaboración: Madrid - España.

La adaptación de los procesos de fabricación a las nuevas

tecnologías, hace posible presentar al mercado dental un producto

con excelentes características.

Un diente de acrílico con dos capas y una amplia gama de

modelos a un precio muy competitivo. Los colores inalterables

matizan las capas con una fluorescencia semejante a los dientes

naturales.

Ortolux top ® ofrece una amplia selección de modelos, así como la

opción de elegir la gama de colores que mejor se adapten a sus

necesidades.

49

Ortolux top ® cumple con la norma de calidad ISO 22112:2005.

Está garantizada la ausencia de toxicidad, de acuerdo con la

evaluación clínica realizada conforme a la directiva 19/07/2006/CE.

Composición química:

Copolímero basado en (PMMA) reticulado de alto peso

molecular.

Poli (metacrilato de metilo).

Ventajas:

Excelente efecto estético, de aspecto natural los dientes.

Fabricado con alto peso molecular fuertemente,

polímeros reticulados.

Gran dureza y resistencia a la abrasión.

Biocompatible.

Ausencia de poros.

El producto cumple con los requisitos biológicos para la

ausencia de toxicidad.

Fabricado por Unidesa-Odi con tecnología propia, que se

aprovecha de una muy acabado completo, y, en definitiva, la

perfección técnica admirable.

50

2.3 Terminología básica.

1. Edéntulo: Persona sin diente, que ha perdido algunos dientes naturales o

todos ellos. (29)

2. Prótesis dental: Toda Pieza artificial para sustitución de dientes y tejidos

adyacentes. (29)

3. Dientes artificiales: Fabricados para sustituir dientes naturales en una

prótesis, duplican en mayor o menor grado las formas anatómicas de los

dientes naturales. Dientes que tienen unas eminencias notables

masticatorias y que están diseñados para ocluir en los surcos de los

dientes de la arcada opuesta. (29)

4. Polímero: Compuesto químico; es una gran molécula orgánica formada

por repetición de monómeros más pequeños. (29)

5. Resina acrílica: Uno de los polímeros y copolimeros termoplásticos del

ácido acrílico ácido metracrílico. Son derivados del etileno y contienen un

grupo vinilico en su fórmula estructural. Las hay termopolimerizables,

fotopolimerizables y autopolimerizables. Se usan en bases protéticas y en

restauraciones dentales. (29)

6. Polimetilmetacrilato: Conocido como resina acrílica o simplemente

acrílico.

51

7. Porcelana dental: Vidrio blanco constituido por una cerámica de alta

calidad con una superficie glaseada. Hay muchas clases de porcelana

dentales. Básicamente contienen feldespatos, cuarzo, a veces caolín, y

pigmentos. (29)

8. Desgaste: Pérdida superficial de material por arrancamiento de moléculas

del mismo, debido a diferentes situaciones.- D. Adhesivo por deslizamiento

entre una superficie lisa y otra lisa. –D. Abrasivo entre una superficie

rugosa y una superficie lisa. D. por impacto por choques repetido entre dos

superficies. D, Corrosivo de naturaleza química o electroquímica. (29)

9. Dureza: En la práctica, refiere hablar de dureza superficial para referirse a

la resistencia de una material a ser indentado, rayado, penetrado,

erosionado, etc. (29)

10. Durometría: Instrumento para medir la dureza de una sustancia. (29)

11. Fuerza de carga: Potencia o presión que ha de soportar una prótesis. (29)

12. Fuerza masticatoria: Grado de presión aplicando contra las superficies

oclusales de los dientes por los músculos de masticación cuando esta tiene

lugar. (29)

13. Fuerza oclusal: la resultante de la fuerza muscular aplicada sobre

superficies oclusales de los dientes opuestos. (29)

52

2.4 Hipótesis.

Los dientes artificiales de resina acrílica Ortolux top ® presentan mayor

microdureza superficial que los dientes artificiales de resina acrílica Gnathostar

® y Olympic ®.

2.5 Variables.

VARIABLE TIPO DE

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR

ESCALA DE

MEDICIÓN VALORES

Dientes

artificiales de

resina

acrílica

Variable

Independiente

- Diente artificial

Gnathostar®

- Diente artificial

Olympic®

- Diente artificial

Ortolux top®

Resina

Acrílica Nominal

- Presente

- No Presente

Microdureza

superficial

(Variable

dependiente)

Variable

Dependiente

Medidas

kg/mm2.

Medidas de

las

diagonales

de la

indentación

(kg/mm2).

Razón

18, 00 kg/mm2

a

26,00 kg/mm2

53

CAPÍTULO III: DISEÑO METODOLÒGICO

3.1 Tipo y nivel de investigación.

Experimental in vitro, de corte transversal.

3.2 Población y muestra.

Muestra: Tres grupos de 15 dientes artificiales de resina acrílica (piezas

molares). Total 45 dientes artificiales. (según ISO TR 11405)

3.3 Técnica e instrumentación de recolección de datos.

Método:

- Observación

Instrumento:

Ficha de recolección de datos. (Anexo 7)

Microdurómetro High Quality Microhardness BUEHLER®, proporciona

información de microdureza y dureza con resultados en unidades en

Vickers, tanto para aplicaciones de desarrollo como para el control de

54

calidad. El panel de cristal líquido facilita la operación. Con un proceso

ágil y preciso nos permite tener resultado altamente confiables.

Procedimiento:

Se tomó de muestra 15 dientes artificiales de resina acrílica de tres marcas:

Gnathostar ®, Olympic ® y Ortolux top ®; que se emplean en odontología

restaurativa, para poder determinar y comparar el nivel de desgaste que

sufren los dientes artificiales por la abrasión.

Se hicieron cortes de sus caras oclusales tratando de obtener el área más

plana para evitar distorsión en las indentaciones al medir la microdureza

superficial. Se empleó un motor para realizar los cortes que tenían como

medidas 2-4 mm de longitud y 2mm de altura. (Anexo 11 - foto 1)

Se colocó acrílico de curado rápido (fase plástica) en moldes circunferenciales

de metal de 13/8 mm de diámetro por 2.1 mm de altura, se introdujo un

bloque de diente artificial con el área oclusal a evaluar en la parte superior. Se

usó acrílico de colores para poder diferenciar cada grupo de las diferentes

marcas de dientes artificiales a comparar, los anaranjados corresponden a los

dientes artificiales Gnathostar ®, los verdes a los dientes artificiales Ortolux

top ® y los morados a los dientes artificiales Olympic ®. (Anexo 11 - foto 2 y

foto 3)

55

El nivel de microdureza superficial se evaluó en el laboratorio de Sputtering

de la facultad de ciencias de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), bajo

la asesoría del Dr. Arturo Talledo Coronado. Se utilizó un Microdurómetro

High Quality Microhardness BUEHLER® (Anexo 11 - foto 4) y la prueba de

durometría Vickers, que fue programado para aplicar una carga de 100g por

un tiempo de 15 segundos sobre cada bloque de la cara oclusal de los dientes

artificiales. (Anexo 11 - foto 5)

Con la ayuda del microscopio incorporado al microdurómetro se ubicó un área

de diente artificial donde se realizó la indentación. Luego se realizaron las

medidas de sus diagonales y se promediaron, este valor fue trasladado a una

tabla (BUEHLER Tables for Knoop and Vickers Hardness Numbers) (Anexo

11 - foto 6) proporcionada por el fabricante del microdurómetro donde se

obtuvo el valor promedio de la microdureza superficial en kg/mm2.

Se realizó el procedimiento en los 45 bloques de dientes artificiales (cara

oclusal), de los cuales se eligieron 15 dientes artificiales de cada color. Se

realizaron 3 indentaciones en cada bloque de diente artificial obteniéndose 45

valores para cada grupo. (Anexo 11 - foto 7, foto 8 y foto 9)

3.4 Procesamiento de datos y análisis estadísticos.

Los resultados obtenidos fueron analizados con el programa estadístico SPSS

versión 20. Primero se evaluó la prueba de normalidad de las medidas de

56

microdureza superficial, para verificar la normalidad de una distribución se

empleo la prueba de SHAPIRO – WILK, los resultados mostraron normalidad

en la prueba de SHAPIRO – WILK.

Para determinar si había diferencia estadísticamente significativa entre la

microdureza superficial de cada marca de dientes artificiales de resina

acrílica, se usó la prueba de análisis de varianza ANOVA

Para comparar la microdureza superficial y determinar si hubo diferencias

estadísticamente significativa por pares, se utilizó la prueba de comparación

múltiple HSD DE TUKEY.

3.5 Aspectos éticos.

Carta de aprobación por la Escuela Académico Profesional de Odontología

(Anexo 8)

Carta de autorización para trabajar en el laboratorio de la Universidad

Nacional de Ingeniera. (Anexo 9)

Constancia del Dr. Arturo Talledo Coronado. (Anexo 10)

57

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Resultados.

Tabla N°1: Resumen del procesamiento de los casos.

Dientes Artificiales de

Resina Acrílica

Casos

Válidos Perdidos Total

N Porcent

aje N

Porcent

aje N

Porcenta

je

Microdureza

Superficial

(kg/mm2)

Dientes Artificiales

Marca Ortolux top ® 15 100,0% 0 0,0% 15 100,0%

Dientes Artificiales

Marca Gnathostar ® 15 100,0% 0 0,0% 15 100,0%

Dientes Artificiales

Marca Olympic ® 15 100,0% 0 0,0% 15 100,0%

Análisis: Este cuadro contiene un resumen de las muestras que se emplean en el

estudio. Es decir 15 muestras por cada marca de diente artificial de resina acrílica.

58

Tabla N°2: Prueba de normalidad

Dientes Artificiales de

Resina Acrílica

Shapiro – Wilk

Estadístico Gl Sig.

Microdureza

Superficial

(kg/mm2)

Dientes Artificiales Marca

Ortolux top ® ,942 15 ,550

Dientes Artificiales Marca

Gnathostar ® ,954 15 ,927

Dientes Artificiales Marca

Olympic ® ,892 15 ,187

Análisis: Se empleó la prueba de normalidad SHAPIRO WILK, ya que se

emplearon < 30 muestras por dientes de resina acrílica de cada marca. Se

obtuvieron valores mayores de 0.05, por lo cual concluimos que no existes

diferencias estadísticamente significativas, se puede aplicar ANOVA.

59

Tabla N°3: Estadísticos descriptivos del procedimiento ANOVA de un factor.

N Media Desviació

n típica

Error

típico

Intervalo de confianza

para la media al 95%

Límite

inferior

Límite

superior

Dientes Artificiales

Marca Ortolux top

®

15 23,8667 3,06003 ,79010 22,1721 25,5613

Dientes Artificiales

Marca Gnathostar

®

15 19,9487 2,41325 ,62310 18,6123 21,2851

Dientes Artificiales

Marca Olympic

®

15 22,4000 1,72254 ,44476 21,4461 23,3539

Total

45

22,0718

2,90658

,43329

21,1985

22,9450

Análisis: Este cuadro contiene un análisis descriptivo de la variable dependiente

por grupos, así como, los límites superior e inferior para la media de cada grupo al

95% de confianza.

60

Tabla N°4: Prueba de Levene sobre homogeneidad de varianzas.

Microdureza Superficial (kg/mm2)

Estadístico de

Levene gl1 gl2 Sig.

2,878 2 42 ,067

Análisis: En la prueba de Levene se obtiene (P < 0.05), es decir las varianzas

son homogéneas, por lo cual se realiza la prueba de Tukey.

61

Tabla N°5: Resumen del procedimiento ANOVA de una factor.

Microdureza Superficial (kg/mm2)

Suma de

cuadrados Gl

Media

cuadrática F Sig.

Inter-grupos 117,554 2 58,777 9,713 ,000

Intra-grupos 254,167 42 6,052

Total 371,721 44

Análisis: Se utilizó la prueba de ANOVA donde se obtuvo P = 0.000 por lo cual

concluimos que si existen diferencias estadísticamente significativas entre las

medias de los valores de microdureza superficial al 5%.

62

Tabla N°6: Comparaciones múltiples (HSD de Tukey) del procedimiento ANOVA

de un factor.

Variable dependiente: Microdureza Superficial (kg/mm2)

(I) Dientes

Artificiales de

Resina Acrilica

(J) Dientes

Artificiales de

Resina Acrilica

Diferenci

a de

medias (I-

J)

Error

típico Sig.

Intervalo de

confianza al 95%

Límite

inferior

Límite

superior

Dientes

Artificiales Marca

Ortolux top ®

Dientes

Artificiales Marca

Gnathostar ®

3,91800* ,89826 ,000 1,7357 6,1003

Dientes

Artificiales Marca

Olympic ®

1,46667 ,89826 ,243 -,7157 3,6490

Dientes

Artificiales Marca

Gnathostar

Dientes

Artificiales Marca

Ortolux top ®

-3,91800* ,89826 ,000 -6,1003 -1,7357

Dientes

Artificiales Marca

Olympic ®

-2,45133* ,89826 ,025 -4,6337 -,2690

Dientes

Artificiales Marca

Olympic ®

Dientes

Artificiales Marca

Ortolux top ®

-1,46667 ,89826 ,243 -3,6490 ,7157

Dientes

Artificiales Marca

Gnathostar ®

2,45133* ,89826 ,025 ,2690 4,6337

63

Tabla N°7: Subgrupos homogéneos del procedimiento ANOVA de un factor.

Microdureza Superficial (kg/mm2)

Dientes Artificiales de Resina

Acrílica N

Subconjunto para alfa = 0.05

1 2

Dientes Artificiales Marca

Gnathostar ® 15 19,9487

Dientes Artificiales Marca

Olympic ® 15 22,4000

Dientes Artificiales Marca

Ortolux top ® 15 23,8667

Sig. 1,000 ,243

Análisis: Se empleó la prueba de comparaciones múltiple de HSD de TUKEY

para comparar la variación de la microdureza superficial (kg/mm2), encontrándose

que el nivel de microdureza fue significativamente menor en los dientes artificiales

Gnathostar ® (p<0,05), asimismo no se encontraron diferencias estadísticamente

significativas entre los dientes de resina acrílica Olympic ® y Ortolux top ®

(P=0.243).

64

Gráfico N°1: Valores de las medias de la microdureza superficial

17.0000

18.0000

19.0000

20.0000

21.0000

22.0000

23.0000

24.0000

Ortolux top ® Gnathostar ® Olympic ®

23.8667

19.9487

22.4000

Med

ia d

e m

icro

du

reza

su

per

fici

al (

kg/m

m2)

Dientes Artificiales de Resina Acrílica

65

4.2 Discusión.

La investigación realizada está dirigida a la elección de dientes artificiales para el

tratamiento protésico, de acuerdo a la dieta, biotipo facial y patrones de

masticación, evitando con ello la disminución de la dimensión vertical producto del

desgaste de los dientes artificiales que originan problemas a los tejidos de soporte

y trastornos en temporo mandibulares.

La dureza superficial de los dientes artificiales promueve la resistencia al

desgaste y favorece la estabilidad de las relaciones interoclusales. Esta medida

es un indicativo del deterioro de la estructura y su resistencia al uso.

Los dientes artificiales que se emplearon en el estudio están fabricados a base de

polimetilmetacrilato, pero pueden presentar en su composición diferentes agentes

entrecruzados tales como el etileno glicol dimetacrilato, lo cual hace que la

estructura de la resina se transforme de lineal en ramificada, con la finalidad de

brindar mejores propiedades físicas y químicas.

Carbone P. (2007) Evaluó la microdureza superficial Vickers en 6 incisivos

laterales superiores de cada marca en la zona medio incisal y tercio cervical. Los

resultados mostraron que si existen diferencias estadísticamente significativas, en

el grupo de Biolux (22,1 ± 0.91 kg/mm2) seguido por Antaris (21.9 ± 1.58 kg/mm2),

Ivostar (21,1 ± 0.98 kg/mm2) y Biocler (21.0 ± 1.80 kg/mm2) presentaron valores

más altos es decir mayor microdureza, difiriendo de Vivodent (19,1 ± 0.99

66

kg/mm2) y Blue Dent (18.9 ± 1.54 kg/mm2), de menor microdureza. Que

concuerdan con la investigación realizada en los dientes artificiales Ortolux top ®

(23,86 ± 3.06 kg/mm2), Olympic ® (22,40 ± 2.41 kg/mm2) y Gnathostar ® (19,94 ±

1.72 kg/mm2).

Kurzer M. (2006) comparó en su estudio la dureza de los dientes artificiales de

resinas acrílica, los resultados según la prueba de Anova indicaron que existen

diferencias estadística significativa. Los valores obtenidos fueron en la Marca A

(20,0 ± 0,64 kg/mm2), Marca B (32,1 ± 0,72 kg/mm2), Marca C (19,2 ± 0,49

kg/mm2), Marca D (19,2 ± 0,56 kg/mm2), Marca E (18,1 ± 0,56 kg/mm2), Marca F

(20,2 ± 0,47 kg/mm2), Marca G (19,4 ± 0,39 kg/mm2), Marca H (22,3 ± 0,65

kg/mm2). Asimismo mostraron diferencias estadísticamente significativas al

realizar la prueba de Anova al comparar las marcas de dientes artificiales Ortolux

top ®, Olympic ® y Gnathostar ®.

Arana B. (2007) Evaluó la dureza de dos marcas de dientes artificiales después

de inmersos en diferentes alimentos líquidos, los datos de las dos marcas antes

de ser inmersos en las sustancias liquidas mostraron diferencias estadísticamente

significativas, Popdent (17.5 ± 0.90 kg/mm2), Biocryl (17.1 ± 1.30 kg/mm2). A

diferencia de la investigación realizada nuestro estudio empleó tres marcas de

dientes artificiales lo cual nos brindaba una mejor evaluación y comparación de la

microdureza superficial, a pesar de ello los resultados obtenidos fueron

semejantes.

67

Rodriguez K. (2005) Analizó la microdureza superficial de dientes artificiales, se

encontraron diferencias estadísticamente significativas. Los valores de las marcas

analizadas fueron Biotone (17.89 ± 0.42 kg/mm2), Vivident Plus (18.62 ± 0.39

kg/mm2), Ivostar (18.06 ± 0.34 kg/mm2), Biotone IPN (19.64 ± 0.61 kg/mm2), Trilux

(17.79 ± 0.38 kg/mm2), Biolux (18.39 ± 0.32 kg/mm2), Vivodent (17.61 ± 0.47

kg/mm2). De acuerdo a la investigación los resultados fueron similares en la

marca Gnathostar ® (19,94 ± 1.72 kg/mm2).

68

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusión.

Los dientes artificiales de resina acrílica Ortolux top ®, presentaron mayor

microdureza superficial en comparación a los dientes artificiales de resina acrílica

Gnathostar ® y Olympic ®.

Los dientes de resina acrílica Gnathostar ® presentan una microdureza superficial

promedio 19,94 ± 1.72 kg/mm2.

Los dientes de resina acrílica Olympic ® presentan una microdureza superficial

promedio de 22,40 ± 2.41 kg/mm2.

Los dientes de resina acrílica Ortolux top ® presentan una microdureza superficial

promedio de 23,86 ± 3.06 kg/mm2.

Los dientes de resina acrílica Gnathostar ®, presentan menor microdureza

superficial que los dientes de resina acrílica Olympic ®.

Los dientes de resina acrílica Olympic ®, presentan menor microdureza superficial

que los dientes de resina acrílica Ortolux top ®.

Los dientes de resina acrílica Gnathostar ®, presentan menor microdureza

superficial que los dientes de resina acrílica Ortolux top ®.

69

5.2 Recomendaciones.

Se recomienda la realización de estudios similares empleando dientes

artificiales de diferente composición química, no consideradas en el

presente estudio.

Las muestra empleadas en estudios similares deberán ser planas y

pulidas, ya que, es un factor determinante que la huella del indentador

se observe simétrica y nítida para realizar la medición.

Considerar estudios respecto al nivel de fuerza necesaria para la

fractura de los dientes artificiales.

Considerar estudios respecto a la estabilidad cromática de los dientes

artificiales.

70

REFERENCIAS

1. Diaz Y, Martell I, Zamora J. Afección de la mucosa oral encontradas en

pacientes geriátricos portadores de prótesis estomatológicas. Rev Cubana

Estomatol [Internet]. 2007 Sep. [citado 2011 Abr. 08]; 44(3):2-5. Disponible

en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

75072007000300002&lng=es

2. Kurzer M. Estudio comparativo de dureza en dientes artificiales fabricados con

diferentes tipos de resina acrílica. Revista EIA [Internet]. 2006 Dic. [citado

2011 Mar. 31]; (6): 121- 8. Disponible en:

http://revista.eia.edu.co/articulos6/Art%EDculo10.pdf

3. Lugo A, Barceló S. Resistencia al desgaste de dientes artificiales. Rev

Odontol Latinoam [Internet]. 2009 May. [citado 2011 Abr. 01]; 1(1): 3-6.

Disponible en: http://www.odontologia.uady.mx/revistas/rol/pdf/V01N1p3.pdf

4. Mallika S, Kamalakanth S. An In Vitro Analysis of Wear Resistance of

Commercially. Available Acrylic Denture Teeth. J Indian Prosthodont Soc

[Internet]. 2010 Dic. [citado 2011 Abr. 08]; 10(3): 149 -153. Disponible en:

http://www.scielo.br/pdf/jaos/v16n3/03.pdf

5. Carbone P, Copeddê A, Macedo A, Mattos M, Rodrigues R, Ribeiro R.

Abrasion wear resistance of different artificial teeth opposed metal and

composite antagonist. J Appl Oral Sci [Internet]. 2009 May. [citado 2011

71

Abr. 07]; 17(5): 451-456. Disponible en: www.fob.usp.br/jaos or

www.scielo.br/jaos

6. Ghazal M, Steiner M, Kern M. Wear Resistance of Artificial Denture Teeth. Int

J Prosthodontics [Internet].. 2008 [citado 2011 Abr. 07]; 21(2):166-168.

Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S1678-77572009000500019

7. Arana B, Leal R, Sepúlveda W, García E. Neppelenbroek K. Evaluación de la

dureza de dos marcas comerciales de dientes artificiales después de

inmersos en diferentes alimentos líquidos. Revista FOC [internet]. 2007 [citado

2011 Abr. 08]; 70(220): 26-32. Disponible en:

http://issuu.com/hector1ariza/docs/revista_federacion_colombiana_220?mode

=embed&documentId=080606214717-

d46b8995fede41c69a6be725d9c633aa&layout=grey

8. Carbone P. Avaliação da resistencia a abrasão, microdureza superficial e

estabilidade de cor de dentes artificiais de resina acrílica [tesis]. Brasil:

Universidad de São Paul; 2007.

9. Assunação W, Tabata L, Nicolau E. Shiwac M, Dos Santos P. Avaliação in

vitro da resistência à abrasão de diferentes dentes artificiais de resina

armazenados en saliva artificial. Rev de Odontol UNESP [Internet]. 2006

[citado 2011 Abr. 17]; 35(4): 285-291. Disponible en:

http://rou.hostcentral.com.br/PDF/v35n4a09.pdf

72

10. Rodriguez K. Análise da microdureza superficial Knoop e da resistencia ao

desgaste de dentes artificiais de resina acrílica. [tesis]. Brasil: Universidad de

São Paul; 2005.

11. Assunção W, Barbosa D, Goiato M, Tabata L, Gennari H. Evaluation of the

wear rates of eight different brands of artificial resin teeth. Cienc Odontol Bras

[Internet]. 2005 Oct. [citado 2011 Abr. 17]; 8 (4): 6-12. Disponible en:

http://ojs.fosjc.unesp.br/index.php/cob/article/viewArticle/361

12. Serrano C. Estudio in vitro de la adherencia de cándida albicans a las resinas

acrílicas [tesis]. España: Universidad Complutense de Madrid; 2002.

13. Miralles I, Puig M. Biomecánica clínica de los tejidos y las articulaciones del

aparato locomotor. 2da ed. España: Elsevier; 2005.

14. Iglesias E, Gutierrez P. Técnicas de ayuda odontológica/estomatológica.

Editex; 2009. Disponible en:

http://books.google.com.pe/books?id=fQF489KZmtgC&pg=PA84&dq=los+dien

tes+son&hl=es&sa=X&ei=-

4a3T_3aPOj16AHZ39WACw&ved=0CEQQ6AEwAw#v=onepage&q=los%20di

entes%20son&f=false

15. Gómez de Ferraris E; Campos A. Histologia, Embriologia E Ingenieria Tisular.

3era Ed. España: Médica Panamericana; 2009. Disponible en:

http://books.google.com.pe/books?id=-

73

L05LnysBesC&pg=PP13&dq=Histolog%C3%ADa+y+Embriolog%C3%ADa+B

ucal&hl=es&sa=X&ei=dn63T6yHB4aZgweR8JjFCg&ved=0CD8Q6AEwAw#v=

onepage&q=Histolog%C3%ADa%20y%20Embriolog%C3%ADa%20Bucal&f=f

alse

16. Villareal E. Función de las sustancias antioxidantes sobre esmalte blanqueado

con peróxido de hidrógeno ante la adhesión inmediata de composites y sus

cambios estructurales y morfológicos superficiales [tesis]. España:

Universidad de Barcelona; 2002-2004.

17. Coto S, Martinez A, Del Rio Jaime. Dientes artificiales de composite

nanohibrido: ¿una alternativa a los dientes convencionales?. Gaceta dental:

Industria y profesionales, 2010;(218).

18. Sánchez R. Iinfluencia del tipo de dientes artificiales (acrílico o porcelana) de

las dentaduras completas en la presencia del tejido hipermovil. Un estudio de

caso y control [tesis]. Granada: Universidad de Granada; 2006.

19. Kurzer M. Efecto de la técnica de fabricación sobre la porosidad y la dureza

de los dientes acrílicos. Rev Fac Odont Univ Ant [Internet]. 2006 May. [citado

2011 Oct. 22]; 17 (2): 34-45. Disponible en:

http://revinut.udea.edu.co/index.php/odont/article/viewFile/3166/2933

20. Anusavice K. Phillips la ciencia de los materiales dentales. 11va ed. España:

Elsevier; 2004.

74

21. Misch C. Prótesis dental sobre implantes. 1era Ed. España: Elsevier Mosby;

2006.

22. Macchi R. Materiales dentales. 4ta ed. Argentina: Médica Panamericana;

2007.

23. Coto S, Martinez A, Del Rio J. Dientes Artificiales de composite nanohibrido

¿Una alternativa a los dientes convencionales?.Gaceta Dental: Industria y

Profesionales, 2010 Oct. [citado 2011 Oct. 21]; (218): 1-11

24. Anasuavica K. Phillips ciencia de los materiales dentales. 11va Ed.

España: Elsevier 2004. Disponible en:

http://books.google.com.pe/books?id=4UnIFbmAUqEC&printsec=frontcover&d

q=CIENCIA+DE+LOS+MATERIALES+DENTALES&hl=es&sa=X&ei=4ty5T8e1

BcP3ggfew7GpCg&ved=0CDAQ6AEwAA#v=onepage&q=CIENCIA%20DE%2

0LOS%20MATERIALES%20DENTALES&f=false

25. David S. Estudio experimental de sistemas poliméricos para recubrimiento de

metal en prótesis [tesis]. España: Universidad Complutense de Madrid; 2004

26. Nevárez A. Microdureza de tres tipos de composite fotopolimerizados con luz

halógena y por diodoemision de luz [tesis]. Granada: Universidad de Granada;

2007.

27. Craig G. Materiales de Odontología Restauradora. 10ma Ed. España:

Harcourt Brace; 1998.

75

28. Toledano M. Arte y Ciencia de los Materiales Odontológicos. 1ra Ed. SL.

Barcelona, España: Gráficas Mármol; 2003

29. Diccionario de la prótesis dental. 1era ed. Madrid: Colegio profesional de

protésicos; 2000. p. 4-55.

76

ANEXOS

ANEXO 1:

77

ANEXO 2:

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

ANEXO 3

88

89

90

91

92

93

94

ANEXO 4:

95

96

97

98

ANEXO 5:

99

ANEXO 6:

100

101

ANEXO 7:

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

MUESTRA

1° INDENTACIÓN

2° INDENTACIÓN

3° INDENTACIÓN

PROMEDIO Microdureza

kg/mm2

DIE

NT

ES

AR

TIF

ICIA

LE

S O

RT

OLU

X T

OP

®

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

102

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

MUESTRA

1° INDENTACIÓN

2° INDENTACIÓN

3° INDENTACIÓN

PROMEDIO Microdureza

kg/mm2

D

IEN

TE

S A

RT

IFIC

IALE

S G

NA

TH

OS

TA

R ®

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

103

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

MUESTRA

1° INDENTACIÓN

2° INDENTACIÓN

3° INDENTACIÓN

PROMEDIO Microdureza

kg/mm2

DIE

NT

ES

AR

TIF

ICIA

LE

S O

LY

MP

IC ®

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

104

ANEXO 8:

CARTA DE APROBACIÓN POR LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

ODONTOLOGÍA.

105

ANEXO 9:

CARTA DE AUTORIZACIÓN PARA TRABAJAR EN EL LABORATORIO DE LA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA.

106

ANEXO 10:

CONSTANCIA DEL DR. ARTURO TALLEDO CORONADO.

107

ANEXO 11:

FOTOS.

Foto 1

Corte de la cara oclusal del diente artificial.

Foto 2

Preparación de la muestra.

108

Foto 3

Muestras distribuidas según la marca de dientes artificiales.

Foto 4

Microdurómetro Buehler ®.

109

Foto 5

Microdurómetro realizando la indentación en una muestra de diente artificial.

Foto 6

Tabla (BUEHLER Tables for Knoop and Vickers Hardness Numbers).

110

Foto 7

Indentación en la superficie del diente artificial Ortolux top ®.

Foto 8

Indentación en la superficie del diente artificial Olympic ®.

Foto 9

Indentación en la superficie del diente artificial Gnathostar ®.