universidad privada de tacna escuela de postgradorepositorio.upt.edu.pe/bitstream/upt/1374/1/01...

95
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Y GESTIÓN EDUCATIVA RELACIÓN ENTRE PUNTAJE DE EXAMEN DE ADMISIÓN O CEPU, Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA ASIGNATURA DE MORFOLOGÍA, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO DE ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA, AÑO 2016-2017 TESIS Presentada por: Br. Ruth Leonor Contreras Marroquín Asesor: Dr. Humberto Benito Vargas Pichón Para Obtener el Grado Académico de: MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Y GESTIÓN EDUCATIVA TACNA– PERÚ 2020

Upload: others

Post on 14-Feb-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • i

    UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

    ESCUELA DE POSTGRADO

    MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Y GESTIÓN EDUCATIVA

    RELACIÓN ENTRE PUNTAJE DE EXAMEN DE ADMISIÓN O CEPU, Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA ASIGNATURA DE

    MORFOLOGÍA, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO DE ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

    JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA, AÑO 2016-2017

    TESIS

    Presentada por:

    Br. Ruth Leonor Contreras Marroquín

    Asesor:

    Dr. Humberto Benito Vargas Pichón

    Para Obtener el Grado Académico de:

    MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Y GESTIÓN EDUCATIVA

    TACNA– PERÚ

    2020

  • ii

    Agradecimientos

    A la Universidad Privada de Tacna por

    permitirme avanzar en mis estudios de

    postgrado.

    A la Universidad Nacional Jorge Basadre

    Grohmann, por haberme permitido el uso

    de datos para este estudio.

    Al Dr. Humberto Vargas Pichón por su

    asesoramiento, dedicación y tiempo en la

    realización de este trabajo.

    A todas las personas que de alguna

    manera colaboraron con la finalización de

    este trabajo.

    Ruth Contreras Marroquín

  • iii

    Dedicatoria

    A mis padres, quienes me enseñaron a

    amar la vida y el conocimiento. A mis

    hijas: Daria y Luana que son la razón de

    mi vida. A mi esposo por su apoyo

    absoluto en mi crecimiento profesional.

    Ruth Contreras Marroquín

  • iv

    Índice de contenidos

    Agradecimientos ..................................................................................................... ii

    Dedicatoria ............................................................................................................. iii

    Índice de contenidos ............................................................................................... iv

    Índice de tablas ...................................................................................................... vii

    Índice de Figura .................................................................................................... viii

    Resumen ................................................................................................................. ix

    Abstract ................................................................................................................... x

    Introducción............................................................................................................. 1

    CAPÍTULO I: EL PROBLEMA ............................................................................. 3

    1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................... 3

    1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................... 5

    1.2.1 Interrogante principal ......................................................................... 5

    1.2.2 Interrogantes secundarias ................................................................... 5

    1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............................................. 6

    1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 7

    1.4.1 Objetivo general ................................................................................. 7

    1.4.2 Objetivos específicos.......................................................................... 7

    CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ...................................................................... 8

    2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ 8

    2.1.1 Antecedentes internacionales: ............................................................ 8

    2.1.2 Antecedentes nacionales: ................................................................. 11

    2.1.3 Antecedentes locales: ....................................................................... 13

  • v

    2.2 DEFINICIONES OPERACIONALES ........................................................ 15

    2.3 EXAMEN DE ADMISIÓN ......................................................................... 18

    2.3.1 Sobre procesos de admisión en las universidades............................ 18

    2.3.2 Características de los procesos de admisión .................................... 22

    2.3.3 Sobre examen de admisión en las universidades ............................. 27

    2.3.4 Sobre Centros Pre-universitarios de las universidades (CEPU) ...... 31

    2.3.5 Proceso de admisión, examen de admisión y CEPU en la UNJBG . 31

    2.4 RENDIMIENTO ACADÉMICO ................................................................ 34

    2.4.1 Sobre rendimiento académico en las universidades ........................ 34

    2.4.2 Variables académicas que influyen en el rendimiento académico... 35

    CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO .................................................... 46

    3.1 HIPÓTESIS ................................................................................................. 46

    3.1.1 Hipótesis general .............................................................................. 46

    3.1.2 Hipótesis específicas ........................................................................ 46

    3.2 IDENTIFICACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS

    VARIABLES ............................................................................................... 47

    3.2.1 Identificación de las variables: ......................................................... 47

    3.2.2 Operacionalización de las variables: ................................................ 48

    3.3 TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ................................................... 49

    3.4 NIVEL DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 49

    3.5 AMBITO Y TIEMPO SOCIAL DE LA INVESTIGACIÓN ...................... 49

    3.6 POBLACIÓN Y MUESTRA....................................................................... 50

    3.6.1 Unidad de estudio ............................................................................. 50

    3.6.2 Población ......................................................................................... 50

    3.6.3 Muestra: ........................................................................................... 50

    3.7 PROCEDIMIENTO, TECNICAS E INSTRUMENTOS ............................ 51

    3.7.1 Procedimiento .................................................................................. 51

    3.7.2 Técnicas ........................................................................................... 51

    3.7.3 Instrumentos ..................................................................................... 52

  • vi

    CAPÍTULO IV: RESULTADOS .......................................................................... 53

    4.1 DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO .......................................... 53

    4.2 DISEÑO DE LA PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS ................. 54

    4.3 RESULTADOS ........................................................................................... 54

    4.3.1 Análisis y descripción de las variables ............................................ 54

    4.3.2 Análisis y descripción del resultado de correlación ......................... 60

    4.4 COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS .......................................................... 62

    4.4.1 Comprobación de las Hipótesis específicas ..................................... 62

    4.4.2 Comprobación de la Hipótesis general ............................................ 64

    CAPÍTULO V: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ............... 65

    CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................... 68

    6.1 CONCLUSIONES ....................................................................................... 68

    6.2 RECOMENDACIONES O PROPUESTAS ................................................ 69

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. 70

    ANEXOS ............................................................................................................... 75

  • vii

    Índice de tablas

    Tabla 1. Operacionalización de la variable Puntaje de examen de admisión

    o CEPU ................................................................................................... 48

    Tabla 2. Operacionalización de la variable rendimiento académico en la

    asignatura de Morfología, estructura y función del cuerpo humano ...... 48

    Tabla 3. Distribución de la población de estudio. ................................................. 50

    Tabla 4. Distribución de la muestra de estudio. .................................................... 51

    Tabla 5. Estadísticos descriptivos de las variables de estudio .............................. 54

    Tabla 6. Estadísticos descriptivos puntaje según modalidad de ingreso .............. 55

    Tabla 7. Estadísticos descriptivos del rendimiento académico según año de

    ingreso ..................................................................................................... 56

    Tabla 8. Estadísticos descriptivos del rendimiento académico según

    modalidad de ingreso .............................................................................. 57

    Tabla 9. Estadísticos descriptivos de la aprobación y reprobación en la

    asignatura MEFCH según modalidad de ingreso.................................... 58

    Tabla 10. Pruebas de Normalidad de las variables de estudio .............................. 58

    Tabla 11. Correlación entre puntaje de examen de admisión o CEPU y

    rendimiento académico en la asignatura de Morfología, estructura

    y función del cuerpo humano .................................................................. 61

  • viii

    Índice de Figura

    Figura 1. Diagrama de dispersión entre el Puntaje de examen de admisión o

    CEPU, y rendimiento académico en la asignatura de Morfología,

    Estructura y Función del Cuerpo Humano. ........................................ 60

  • ix

    Resumen

    La presente Tesis es un trabajo de investigación que busca establecer la relación

    que existe entre el puntaje de examen de admisión o CEPU, y el rendimiento

    académico en la asignatura de Morfología, Estructura y Función del Cuerpo

    Humano de estudiantes del primer año de Odontología de la Universidad Nacional

    Jorge Basadre Grohmann. Dicha asignatura es reconocida como asignatura crítica

    por poseer alto índice de reprobación.

    La investigación realizada es básica, no experimental, descriptiva,

    correlacional y retrospectiva y se efectuó durante el periodo abril 2018 a marzo

    2019 en la Escuela Profesional de Odontología de la Facultad de Ciencias de la

    Salud de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna.

    La población comprendió a estudiantes del primer año de la Escuela

    Profesional de Odontología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad

    Nacional Jorge Basadre Grohmann correspondiente a los años académicos 2016 y

    2017, que cursaron la asignatura de Morfología, Estructura y Función del Cuerpo

    Humano y tenian puntaje de examen de admisión o puntaje de CEPU.

    Los resultados indicaron que: No existe una relación directa y significativa

    entre puntaje de examen de admisión o CEPU, y el rendimiento académico en la

    asignatura de Morfología, Estructura y Función del Cuerpo Humano de estudiantes

    del primer año de Odontología de la universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

    años 2016 - 2017 (rho= 0,160 y un p-valor 0,151).

    Palabras clave: Puntaje de examen de admisión, puntaje de CEPU y

    rendimiento académico.

  • x

    Abstract

    This Thesis is a research work that seeks to establish the relationship between the

    admission test score or CEPU, and academic performance in the course of

    Morphology, Structure and Function of the Human Body of first-year students of

    Dentristyof the Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, This course is

    recognized as a critical course by having a high failure rate.

    The research carried out is basic, non-experimental, descriptive,

    correlational and retrospective and effective during the period April 2018 to March

    2019 in the Escuela Profesional de Odontología de la Facultad de Ciencias de la

    Salud de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann of Tacna.

    The population examined included first-year students of the Escuela

    Profesional de Odontología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad

    Nacional Jorge Basadre Grohmann corresponding to the academic years 2016 and

    2017, who attended the course of Morphology, Structure and Function of the

    Human Body and had an admission test score or CEPU score.

    The results indicate that: There is no direct and significant relationship

    between the admission test score or CEPU and the academic performance in the

    course of Morphology, Structure and Function of the Human Body of first-year

    students Dentistry of the Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann years

    2016-2017 (r= 0,160 and p-value 0,151).

    Keywords: Admission test score or CEPU, and academic performance.

  • 1

    Introducción

    Entre los principales desafios de la educación superior se considera disminuir la

    deserción e incrementar la retención estudiantil. Las distintas universidades están

    tomando medidas para mejorar tales desafios. Por ejemplo, implementando

    distintas modalidades de ingreso a las universidades con la intención de que los

    estudiantes que se inserten posean conocimientos y habilidades que les permitan la

    permanencia y conclusión de las licenciaturas. Asimismo, otras medidas han sido

    las implementaciones de diversos programas académicos, psicológicos,

    económicos, de salud física y de formación integral que tributan a mejorar el

    desempeño en su rendimiento académico de cada estudiante en el primer año de las

    carreras profesionales.

    Cualquier medida que se implemente en las universidades para mejorar sus

    desafios, requiere ser evaluada para conocer los efectos alcanzados y cuando sea

    necesario proponer otros posibles caminos alternativos, para el logro de los

    propósitos.

    La Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann es una entidad

    emblemática en la región de Tacna y que, como toda institución de su nivel, tiene

    también entre sus desafios disminuir la deserción e incrementar la retención

    estudiantil.

    En algunas carreras profesionales de la Universidad Nacional Jorge Basadre

    Grohmann, en particular en el área de salud, en el primer año de estudio se presentan

    asignaturas críticas, es decir, asignaturas con alto índice de reprobación. Por lo cual

    se hace necesario establecer predictores académicos para mejorar el rendimiento de

    los estudiantes.

  • 2

    Por lo citado anteriormente, esta Tesis surge por el interés de determinar la

    relación que existe entre el puntaje de examen de admisión o CEPU, y el

    rendimiento académico en la asignatura de Morfología, Estructura y Función del

    Cuerpo Humano de estudiantes del primer año de Odontología de la Universidad

    Nacional Jorge Basadre Grohmann; puesto que tal asignatura es la de mayor

    dificultad en el primer año y requiere de gran capacidad de observación y memoria

    por parte del alumno.

    Sobre el desarrollo de los capítulos de la tesis, se tiene que el Capítulo I se

    desarrolla el planteamiento del problema, la formulación del problema, la

    justificación y los objetivos de la investigación.

    En el Capítulo II, se desarrollan los antecedentes de la investigación, las

    bases teóricas y la definición de conceptos.

    En el Capítulo III, se efectua el desarrollo de las hipótesis, variables, tipo,

    diseño, nivel, ámbito y tiempo social de la investigación. Asimismo, la población y

    muestra del trabajo, el procedimiento, las técnicas y los instrumentos de recolección

    de datos.

    En el Capítulo IV se muestra la descripción del trabajo de campo, el diseño

    de la presentación de los resultados, el análisis e interpretación de los resultados,

    para lo cual se usaron tablas y figuras para analizar el comportamiento de cada

    dimensión y sus respectivos ítems; la prueba estadística y la comprobación de las

    hipótesis.

    En el capítulo V hace un análisis y discusión de los resultados, mientras que

    en el Capítulo VI se incorpora las conclusiones y recomendaciones.

    Finalmente se incluye las referencias bibliográficas y anexos

  • 3

    CAPÍTULO I

    EL PROBLEMA

    1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Fortalecer el capital humano en el Perú, mediante la educación superior, resulta

    prioritario para el desarrollo en un entorno de competitividad. A nivel poblacional

    nos encontramos en un periodo estratégico denominado bono demográfico, que

    demanda el desafío, de lograr que el mayor número de jóvenes egresados de la

    educación básica

    acceda y culmine satisfactoriamente la educación superior,

    logrando una masa crítica de profesionales que se inserten adecuadamente en un

    mercado laboral cada vez más competitivo. En ese sentido, una educación más

    eficiente y de mejor calidad que promueva la equidad de oportunidades

    y fomente

    un alto Rendimiento Académico, será cada vez más necesaria para formar

    profesionales competitivos que el país necesita para impulsar su desarrollo.

    Una de las situaciones características de nuestro país, la cual se torna en un

    problema muy relacionado con la temática de este estudio, es la brecha que existe

    entre la educación básica escolar y la universitaria. Muchos jóvenes llegan a los

    estudios superiores sin las capacidades, contenidos y aptitudes necesarios para

    aprovechar al máximo el proceso de enseñanza-aprendizaje universitario.

    En la actualidad se observa que el rendimiento académico de los estudiantes

    en las instituciones de educación superior presentan alto índice de desaprobación

    en diferentes asignaturas, lo que conlleva a deserciones de los estudiantes. Por lo

    que es necesario analizar las causas del rendimiento académico de los estudiantes

    universitarios en los primeros años de estudio, en particular en las asignaturas

    críticas, donde existe un alto número de desaprobación.

  • 4

    Existen factores que influyen en el rendimiento académico: como factores

    de identificación, psicológicos, socio-familiares, socioeconómicos, etc., que

    puedan impactar fuertemente en los logros de aprendizaje. Sin embargo, hay un

    consenso general en que el rendimiento académico previo es la mejor variable para

    predecir el rendimiento académico posterior. De esta manera, las preparaciones

    académicas antes de ingresar a las universidades (IES) son importantes para el buen

    desempeño académico de la carrera profesional a la que ingresan.

    Los resultados de las investigaciones que surjan en buscar la predictibilidad

    del rendimiento académico en las IES, permitirán analizar la efectividad de los

    procesos de admisión a las universidades, implementar otros basados en

    instrumentos válidos y confiables a fin de seleccionar postulantes “más aptos”, que

    permitan a la institución cumplir con el perfíl profesional al cual postula, así como

    evaluar la calidad de la docencia de la institución, para así fortalecer la calidad de

    la universidad y por ende la calidad de los profesionales egresados.

    Al igual que toda institución de educación superior, existe la preocupación

    de la Escuela Profesional de Odontología de la Universidad Nacional Jorge Basadre

    Grohmann en dar una educación de calidad a sus estudiantes, muy en especial en la

    asignatura de Morfología, Estructura y Función del Cuerpo Humano de estudiantes

    del primer año de Odontología de la Universidad Nacional Jorge Basadre

    Grohmann, la cual es una asignatura crítica. Los resultados permitirán realizar los

    ajustes necesarios en búsqueda de un servicio de calidad académica en beneficio de

    los estudiantes asi como disminuir la deserción e incrementar la retención

    estudiantil.

  • 5

    1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

    Interrogante principal

    ¿Qué relación existe entre el puntaje de examen de admisión o CEPU, y el

    rendimiento académico en la asignatura de Morfología, Estructura y Función del

    Cuerpo Humano de los estudiantes del primer año de Odontología de la Universidad

    Nacional Jorge Basadre Grohmann, año 2016-2017?

    Interrogantes secundarias

    a) ¿Cúal es el puntaje de desempeño académico en el examen de admisión o

    CEPU de los estudiantes de la asignatura de Morfología, Estructura y

    Función del Cuerpo Humano del primer año de Odontología de la

    Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, año 2016-2017?

    b) ¿Cúal es el rendimiento académico en la asignatura de Morfología,

    Estructura y Función del Cuerpo Humano de los estudiantes del primer año

    de Odontología de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, año

    2016-2017?

    c) ¿Qué modalidad de ingreso (vía examen de admisión o vía CEPU) favorece

    el mejor rendimiento académico en la asignatura de Morfología, Estructura

    y Función del Cuerpo Humano de los estudiantes del primer año de

    Odontología de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, año

    2016-2017?

  • 6

    1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

    El salir del colegio con un sistema de enseñanza más personalizado para llegar a

    una Universidad en la que los horarios de clase son dispersos (mañana, tarde o

    noche), las exigencias de lecturas, controles, prácticas y uso de biblioteca es

    constante; los conocimientos de informática se presuponen conocidos y el

    desenvolverse en un ambiente con una gran infraestructura, con muchos servicios

    en beneficio del alumno pero a veces no utilizados por desconocimiento, hacen que

    la vida en la Universidad se torne algo tensa y estresante.

    Poder plantear un conjunto de beneficios que conllevaría el reconocimiento

    de las habilidades desarrolladas y esfuerzo desplegado en los procesos de educación

    secundaria para la realización de estudios superiores, nos impulsa a reformular

    sobre las competencias o conocimientos expresados en una prueba estandarizada

    aplicada en condiciones desiguales de preparación, como los son los exámenes de

    admisión a las universidades.

    Se considera que para garantizar la calidad de la educación universitaria es

    urgente identificar y analizar el impacto de los factores o variables que influyen

    sobre el rendimiento académico. Adicionalmente, se debe considerar que el déficit

    en los aprendizajes previos que pueden ser atribuidos a la educación escolar (más

    si es una escuela básica tan diversa como la nuestra), no necesariamente implica

    que el estudiante carezca de potencial académico, pero dificulta el proceso de

    enseñanza-aprendizaje y exige reformas en los procesos de admisión, así como en

    los diseños curriculares y la didáctica, para mejorar así el rendimiento académico y

    reducir la probabilidad de desaprobación en las asignaturas críticas universitarias.

  • 7

    1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

    Objetivo general

    Determinar la relación que existe entre el puntaje de examen de admisión o CEPU,

    y el rendimiento académico en la asignatura de Morfología, Estructura y Función

    del Cuerpo Humano de estudiantes del primer año de Odontología de la Universidad

    Nacional Jorge Basadre Grohmann, año 2016-2017.

    Objetivos específicos

    a) Indentificar el puntaje de examen de admisión o CEPU de los estudiantes

    del primer año de Odontología de la Universidad Nacional Jorge Basadre

    Grohmann, año 2016-2017.

    b) Identificar rendimiento académico en la asignatura de Morfología,

    Estructura y Función del Cuerpo Humano de los estudiantes del primer año

    de Odontología de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, año

    2016-2017.

    c) Determinar la modalidad de ingreso, vía examen de admisión o vía CEPU,

    que favorece el mejor rendimiento académico en la asignatura de

    Morfología, Estructura y Función del Cuerpo Humano de los estudiantes del

    primer año de Odontología de la Universidad Nacional Jorge Basadre

    Grohmann, año 2016-2017.

  • 8

    CAPÍTULO II

    MARCO TEÓRICO

    2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

    Para el presente trabajo de investigación se consideró los siguientes antecedentes:

    Antecedentes internacionales:

    • GROB, M. & Otros (2015), en la Universidad de los Andes de Chile, cuyo

    título es: Relación entre puntaje de prueba de selección universitaria y nota

    enseñanza media, y el rendimiento académico de la asignatura de

    morfología en alumnos de primer año de Odontología de la Universidad de

    los Andes.

    Resumen: El estudio de predictores de rendimiento académico presenta

    gran relevancia en el área de la salud. El objetivo de este trabajo fue evaluar

    la relación entre el puntaje de Prueba de Selección Universitaria (PSU) y

    notas de enseñanza media (puntaje nota de enseñanza media) en la

    asignatura de Morfología en alumnos de primer año de odontología, en la

    Universidad de los Andes. Estudio descriptivo con 312 estudiantes

    admitidos en el primer año de la carrera de odontología de la Universidad

    de los Andes de Chile, de forma regular y que terminaron el año

    universitario sin deserción los años 2005 a 2008 y 2010. Las variables

    estudiadas fueron género, promedio puntaje de notas de enseñanza media,

    puntaje PSU, tipo de colegio de procedencia según sistema de

    financiamiento (municipal, particular subvencionado y particular) y nota

    final de la asignatura de morfología de los alumnos del primer año de

    estudio, en la carrera de odontología. De los 312 alumnos, la mediana de

  • 9

    PSU, notas de enseñanza media y nota de morfología fueron 692,6, 702 y

    4,4 respectivamente. Del total de la muestra, 221 alumnos (71%)

    correspondieron al sexo femenino. Del total de la muestra, 290 alumnos

    (93%) provenían de colegios particulares, 15 alumnos (5%) de colegios

    particulares subvencionados y 6 alumnos (2%) de colegios municipales. La

    relación entre puntaje nota de enseñanza media y nota de morfología

    muestra una correlación de 0,35 (Rho de Spearman, valor-p

  • 10

    subvencionados, 33,3 % en el 2004 a 57,4 % en el 2011; versus una

    disminución de alumnos de establecimientos particulares, 44,9 % el 2004

    a 22,0 % el 2011. El porcentaje de aporte de las notas de enseñanza media

    a la explicación del rendimiento académico correspondió a un 10,8 %. El

    mayor porcentaje de aporte fue para las NEM de los colegios particulares,

    15,0 %, seguidas por las notas de enseñanza media de los establecimientos

    municipalizados y subvencionados con 9,6 % y 8,6 %. Conclusiones:

    existe una tendencia al alza de alumnos provenientes de establecimientos

    subvencionados versus una baja de los procedentes de colegios

    particulares. La capacidad predictiva de las notas de enseñanza media fue

    limitada, existe un sesgo de predicción a favor de los colegios

    municipalizados y subvencionados.

    • Rodríguez, C. & Padilla G. (2016), en la Universidad de Bio-Bio de Chile cuyo

    título es: “Trayectoria Escolar y Ranking: valoraciones y estrategias

    institucionales en el nuevo escenario de selección universitaria”

    Resumen: El acceso a la educación universitaria selectiva en Chile ordena

    a los postulantes de acuerdo a un puntaje que pondera los factores de

    Trayectoria Escolar y pruebas PSU. En 2013, la inclusión del Ranking de

    Notas ocasionó una reestructuración en la ponderación de los factores de

    selección, redefiniendo las posiciones institucionales al respecto. Con bases

    de datos oficiales y procedimientos estadísticos ad hoc, se describe el

    comportamiento de los 1423 programas de pre-grado ofertados por las 33

    universidades integrantes del Sistema Único de Admisión en 2014. Se

    observa que el componente PSU pierde hegemonía comparado con la

    Trayectoria Escolar como factor de ponderación, resignificándose

    especialmente el Ranking. Esta es una tendencia generalizada, pero de

    comportamiento no homogéneo. Posiciones institucionales escindidas en la

    valoración del desempeño escolar, a partir del nivel de selectividad

    tradicional del programa, evidencian estrategias diferenciadas de

    reclutamiento en una gradiente de adhesión a políticas pro inclusión y

    defensa de intereses institucionales.

  • 11

    • Vergara, G. & Peredo, H. (2017), cuyo título es: “Relación del

    desempeño académico de estudiantes de primer año de universidad

    en Chile y los instrumentos de selección para su ingreso”.

    Resumen: Si bien el rendimiento académico del estudiantado que ingresa

    a las universidades chilenas ha sido objeto de múltiples estudios, pocas

    investigaciones han analizado la relación que tienen los instrumentos de

    selección de ingreso y el rendimiento académico posterior. En una muestra

    de 440 estudiantes de Ingeniería Comercial de la Universidad Austral de

    Chile, pertenecientes a cinco promociones de primer año, se estudiaron los

    instrumentos de admisión a la carrera, y se determinó cuáles explican mejor

    el rendimiento académico. Para ello se utilizaron los resultados de las

    pruebas de selección universitaria (PSU) y las notas de enseñanza media

    (NEM) obtenidos por el estudiantado, en relación con el promedio

    semestral ponderado (PSP) del primer año universitario. Se determinó que

    el promedio de NEM explica mejor el rendimiento académico estudiantil,

    al presentar la mejor correlación con el rendimiento académico del primer

    semestre y de manera más fuerte en el segundo.

    Antecedentes nacionales:

    • Flores-Mori (2012), en Lima cuyo título es: “Relación entre las

    modalidades de ingreso y el rendimiento académico de los estudiantes de

    estomatología de las cohortes 2008-2009 en una Universidad Privada”.

    Resumen:

    Objetivos: Determinar la relación entre las modalidades de ingreso y el

    rendimiento académico universitario de los estudiantes de estomatología de

    las cohortes 2008-2009 de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).

    Material y métodos: Diseño de corte descriptivo, observacional, longitudinal

    y retrospectivo, se realizó en la población total de estudiantes de la Facultad

    de Estomatología Roberto Beltrán de la UPCH que ingresaron en los años

    2008 y 2009 que cursaron el primer y segundo año académico. En el 2008

  • 12

    ingresaron 118 y en el 2009 fueron 110. Resultados: Respecto a las

    modalidades de ingreso se observa que el mayor número de estudiantes

    ingresaron por Factor Excelencia (N=135, 59%), seguido de Examen de

    admisión (N=52, 22%) y Centro Preuniversitario-CEPREU (N=38, 16%),

    respecto al rendimiento académico universitario según género se encontró

    que el mayor número de estudiantes fueron de sexo femenino (N=159, 70%)

    seguido del sexo masculino (N=69, 30%), no se encontró diferencias

    estadísticamente significativas respecto al rendimiento académico

    universitario según sexo. Conclusiones: Respecto al estudio de la relación

    del rendimiento académico universitario con las modalidades de ingreso se

    encontró que los estudiantes obtuvieron promedios similares en el

    rendimiento académico universitario al margen de la modalidad de ingreso,

    en términos de promedio ponderado anual, la relación no fue

    estadísticamente significativa (P>0,05). Las modalidades de admisión parecen

    no ser un buen predictor del rendimiento académico; salvo el rendimiento

    escolar previo, una vez que el estudiante ingresa a la universidad se disipan

    algunas variables que los caracterizan durante la etapa escolar.

    • García, C. (2005), en Lima cuyo título es: “Habilidades sociales, clima

    social familiar y rendimiento académico en estudiantes universitarios”.

    Resumen: La investigación que se presenta tuvo como objetivo principal

    establecer la relación entre las habilidades sociales y el clima social familiar

    con el rendimiento académico en un grupo de estudiantes universitarios de

    Lima Metropolitana. Para su realización se evaluó a 205 estudiantes, de

    ambos sexos, mayores de 16 años, que cursaban el I ciclo de estudios en

    Psicología, procedentes de Universidad Particular de San Martín de Porres

    y de Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a quienes se aplicó la

    Lista de Chequeo de Habilidades Sociales de Goldstein, traducida y

    adaptada a nuestro país por Ambrosio Tomás entre 1994 – 95 y la escala de

    clima social en la familia de Moos y Trickett estandarizada en el Perú por

    Ruiz y Guerra en 1993. Los resultados de la investigación fueron

    procesados por el coeficiente de correlación de pearson, prueba chi

  • 13

    cuadrado, media y desviación estándar, el coeficiente alfa de cronbach. Los

    resultados arrojaron una correlación positiva y significativa entre

    habilidades sociales y el clima social en la familia, encontrándose también

    que no existe estadísticamente una correlación significativa entre

    habilidades sociales y clima social en la familia con el rendimiento

    académico; se encontró además que en relación con las variables habilidades

    sociales y clima social en la familia más del 50% de los alumnos de la

    muestra total se ubicaron en el nivel promedio (65.9% y 62.7%

    respectivamente) y en rendimiento académico solo un porcentaje bajo de

    alumnos (9.8%) obtuvo notas desaprobatorias.

    • Ocaña, Y. (2011), en Lima – Perú cuyo título es: “Variables académicas

    que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes

    universitarios”.

    Resumen: El presente artículo tiene por objetivo dar a conocer cuáles son

    las variables académicas y la importancia de éstas en el rendimiento

    académico de los estudiantes universitarios. Se describe de igual manera, el

    proceso de cambios de la educación superior en el último siglo, tanto a nivel

    mundial como nacional. A nivel nacional, se cuestiona si estos cambios han

    favorecido la calidad de la educación universitaria. En la segunda parte, se

    describen y analizan las variables académicas que influyen en el

    rendimiento de los estudiantes universitarios. Estas variables han sido

    validadas en diferentes investigaciones y su conocimiento y estudio puede

    contribuir en la mejora de la educación superior universitaria.

    Antecedentes locales:

    • Benítez, G & Ticona, L.M. (2006) en Tacna cuyo título es: “Relación entre

    el rendimiento del examen de admisión y el académico Tacna, 2001-2005”.

    Resumen: El abandono y la prolongación de los estudios constituye en la

    actualidad un importante problema en la Universidad. En el presente

    informe se presentan los resultados de un estudio transversal retrospectivo

  • 14

    que tenía por objetivo establecer la relación entre el puntaje del examen de

    ingreso y el rendimiento académico de los ingresantes de 2001 a la Facultad

    de Ciencias de la Educación de la UNJBG. Se determinó que existe relación

    directa (p

  • 15

    calificaciones en rendimiento académico de alumnos del grupo

    experimental, después de aplicar un Sistema de evaluación basado en

    competencias orientado hacia una educación de calidad en alumnos

    ingresantes de la Escuela Profesional de Matemática de la Universidad

    Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna -2016 (p-Valor = 0,000 < 0,05

    para el I Ciclo y p- Valor = 0,000 < 0,05 para el II Ciclo).

    2.2 DEFINICIONES OPERACIONALES

    A) Admisión

    Es el acto y el resultado de admitir. Es habitual que el concepto se emplee

    respecto a la aceptación o el rechazo de una persona por parte de una

    entidad.

    B) Proceso de Admisión Universitaria

    Es un sistema de selección y admisión de estudiantes a la educación

    universitaria. Cuenta con diversos criterios y factores: exámen, promedio de

    notas de enseñanza media, primero y segundo mejor promedio de la

    secundaria, entre otros.

    C) Exámen de Admisión

    Es considerado un instrumento de evaluación, prueba de rendimiento o

    aprovechamiento escolar, estas son aplicadas a los jóvenes antes de ingresar

    al nivel superior, lo que permite examinar a cada uno en forma individual y

    hacer un diagnóstico del nivel de conocimiento y habilidades adquiridas en

    la etapa preuniversitaria, y en base a ello seleecionar en estricto orden de

    méritos a los postulantes más idóneos para ingresar.

    https://definicion.de/persona

  • 16

    En general es una prueba que es objetiva, de opción múltiple y respuesta

    única.

    D) Puntaje de Examen de Admisión

    Es el puntaje obtenido por el estudiante después de rendir el examen de

    admisión.

    E) CEPU

    Centro de Estudios Pre-Universitarios (CEPU) considerada como unidad

    académica que brinda servicios educativos. Es una de las modalidades de

    ingreso a una universidad.

    F) Puntaje de CEPU

    Es el puntaje obtenido por el estudiante después de cursar el CEPU durante

    un ciclo.

    G) Modalidad de Ingreso a la Universidad

    Mecanismos de selección de los aspirantes que cuentan con capacidades,

    talentos y disposición a cursar estudios universitarios.

    H) Rendimiento Académico

    Edel (2003) plantea que el rendimiento académico puede ser asumido como

    un indicador que expresa el resultado de un proceso de enseñanza-

    aprendizaje, factible de ser medido considerando los resultados de

    evaluación en cada asignatura, sin embargo, resulta ser una variable de alta

    complejidad, incluso desde su conceptualización.

  • 17

    En la practica, la mayoría de investigaciones destinadas a explicar el éxito

    o el fracaso en los estudiantes miden el rendimiento académico a través de

    las calificaciones o la certificación académica de un estudiante (Tejedor y

    García-Varcárcel, 2007).

    I) Rendimiento Académico en una Asignatura

    Nota final obtenida por el estudiante, establecida en un acta, después de

    llevar la asignatura.

    J) Asignatura Crítica

    Asignaturas que integran el plan de estudios que, debido a su alta tasa de

    reprobación (según estándares de la carrera/programa – entendida como

    aquellas con porcentaje de reprobación superior a 30%), producen un retraso

    en el avance curricular.

    K) Deserción Estudiantil

    Entendida como el abandono definitivo de las aulas de clase por diferentes

    razones y la no continuidad en la formación académica.

    L) Retención Estudiantil

    Entendidad como la capacidad que tiene el sistema educativo para lograr la

    permanencia de los alumnos en las aulas, garantizando la terminación de

    ciclos y niveles en los tiempos previstos y asegurando el dominio de las

    competencias y conocimientos correspondientes.

    M) Desempeño Académico Estudiantil

    Responde al proceso de aprendizaje, como tal esta ligado a la capacidad y

    esfuerzo del alumno y expresa una conducta de aprovechamiento en el

    proceso enseñanza aprendizaje.

    N) Rendimiento Académico Previo

  • 18

    El rendimiento previo explica el rendimiento presente, pues por un lado,

    sintetiza las aptitudes y esfuerzo del estudiante y, por otro, mide el nivel de

    conocimientos previos, es decir, las solidez de los pilares sobre los cuales se

    asociaran los nuevos conocimientos.

    O) Variables Académicas

    La variables académicas estan asociadas al rendimiento académico previo y

    al esfuerzo mostrado por el estudiantes.

    2.3 EXAMEN DE ADMISIÓN

    Sobre procesos de admisión en las universidades

    Se entiende por proceso de admisión al sistema de selección y admisión de los

    estudiantes a la educación universitaria. Dependiendo de cada país y/o institución

    de educación superior, se consideran distintas modalidades de ingreso en un

    proceso de admisión, por ejemplo, vía un examen de admsión, vía los centros pre-

    universitarios de la institución, entre otras.

    Larroucau, Ríos y Mizala (2015) indican que el objetivo de los procesos de

    admisión o selección es obtener información de un conjunto de examinados sobre

    algún dominio específico, como habilidades o conocimientos, mediante la

    asignación de puntajes. Un ejemplo de este tipo de procesos es el ingreso a la

    educación superior, en el que se utiliza una serie de instrumentos que permiten

    tomar decisiones sobre los participantes y las carreras o universidades a las que

    postulan. Así, el diseño apropiado de los mecanismos de selección es clave, ya que

    si estos no son adecuados pueden generar un significativo perjuicio para los

    postulantes, ya que tarde o temprano pueden fracasar en sus estudios.

    Flores-Mori (2012) señala que, para asegurar la calidad de la educación

    superior, se debe partir de la selección de los estudiantes considerando los factores

  • 19

    que influyen sobre el rendimiento académico y que repercuten en la deserción

    estudiantil sobre todo durante la transición del colegio a la universidad. La

    universidad sólo debe admitir como estudiantes a aquellas personas que tengan un

    legítimo y autentico interés por el conocimiento como factor necesario para el

    avance social.

    Mainieri Hidalgo (2017) indica que si bien, los modelos de admisión

    universitaria en el contexto internacional se mantienen desde sus orígenes, las

    universidades que atienden poblaciones con mayor diversidad cultural y

    socioeconómica han ido incorporando programas para responder a la fuerte

    demanda de una comunidad nacional e internacional que apunta cada vez más a una

    educación con responsabilidad social: la democratización de la enseñanza, los

    derechos humanos y a la ética de la equidad. Al debate en temas de selección, se le

    integran políticas y prácticas de inclusión que resultan fundamentales, esto además

    de la diversificación en los planes de estudio, con lo que esta fuerte polémica se ha

    hecho más llevadera. La autora continúa afirmando que, a primera vista, el tema de

    la equidad en los procesos de admisión puede parecer bastante simple. Se puede

    argumentar que un proceso de admisión equitativo es aquel que trata a los

    solicitantes por igual, todos los candidatos están obligados a cumplir las mismas

    normas y los que obtienen los mejores resultados son admitidos. Sin embargo,

    desde el punto de vista de la ética, la equidad es una cuestión mucho más compleja.

    Basándose en las tradicionales pruebas de ingreso, todos los puntajes de los

    solicitantes están siendo comparados con el mismo criterio, sin embargo, el

    contenido de los exámenes puede estar sesgado en contra de ciertos grupos, por

    ejemplo, si se hace uso de conocimientos o experiencias a los que una cultura o

    grupos específicos de ella no han tenido acceso, o con criterios subjetivos que no

    se comparten en la intersubjetividad de examinadores y grupos de examinados. De

    esta forma, realizar evaluaciones basadas solamente en las calificaciones de los

    exámenes no proporciona una comparación equitativa de los méritos reales de los

    solicitantes. Por lo tanto, puede argumentarse que los procesos de admisión que

  • 20

    tengan en cuenta solo los resultados de los exámenes, aunque tal vez sean

    relativamente objetivos, no son en realidad equitativos.

    Por otra parte, además de la parcialidad en el contenido de las preguntas de

    los exámenes, estos mismos pueden estar sesgados en contra de ciertos segmentos

    de la población que no tienen acceso a los recursos necesarios para prepararse

    adecuadamente para estas pruebas. Los y las estudiantes que asisten a escuelas

    secundarias de menor calidad tienen menos probabilidades de éxito que los que

    asisten a las de mayor calidad, esto sin mencionar importantes variables familiares

    y contextuales. En los países donde se cuenta con un gran desarrollo para la

    preparación para la prueba, el estudiantado que no puede pagar costosas clases y

    tutorías tiene potencialmente una desventaja considerable.

    Así las cosas, el papel de la educación superior en la promoción de la

    equidad social también debe ser considerado. Dado que los estudiantes de grupos

    minoritarios y los que están en el extremo inferior de la clase económica son menos

    propensos que sus pares de grupos mayoritarios a tener acceso a la alta calidad de

    preparación durante la escuela secundaria, estas minorías pueden tener que

    esforzarse más y aun así no ser tan exitosas académicamente. De esta forma,

    muchos de los sistemas de admisión en todo el mundo consideran los factores

    sociodemográficos con el fin de abordar la cuestión multifacética de la equidad;

    asimismo, se tiene en cuenta que el acceso válido es el exitoso.

    Claramente, las instituciones de educación superior, en su afán de mejorar

    su calidad, se ven obligadas a definir adecuados instrumentos en su proceso de

    admisión o selección de estudiantes, como se menciona anteriormente,

    considerando diversos criterios: académicos, políticos, sociales, económicas,

    culturales, entre otros.

    Los procesos de admisión o selección no son estáticos, son revisados y

    ajustados continuamente debido a las circunstancias económicas y sociales, y las

    prioridades del cambio de cada país. Los sistemas de admisión deben evolucionar

    para satisfacer las necesidades del sistema de las instituciones de educación

  • 21

    superior, los continuos procesos de acreditación o licenciamiento, como es el caso

    de las universidades del Perú, así como del contexto social, político y cultural del

    que forman parte.

    Muchos de los cambios recientes, propuestos en los procesos de admisión

    universitarios en todo el mundo, se encuentran en países que dependen en gran

    medida de los exámenes. Los objetivos de las recientes reformas varían

    ampliamente, desde el aumento de la justicia y la equidad hasta la búsqueda de una

    mejor satisfacción de las necesidades del mercado laboral (Mainieri Hidalgo

    (2017)).

    Como se puede apreciar en la literatura, las universidades han establecido

    criterios de selección, en sus procesos de admisión, basados fundamentalmente en

    el rendimiento en los estudios de enseñanza media, factores de excelencia en la

    enseñanza media (promedio de notas superior a la media) y el rendimiento en

    pruebas cuantitativas (de conocimiento y aptitudes) y cualitativas (entrevista

    personal o pruebas psicológicas) al momento de postular (Bastías & Otros 2000).

    En otros casos, se han considerado aspectos vocacionales, motivacionales,

    creatividad y pragmatismo, y hasta religiosos (Mainieri Hidalgo (2017)). Sin

    embargo, la forma como estratégicamente se integran estas variables en los

    procesos y su fundamento, resulta de gran interés y relevancia, así como la

    incorporación de nuevas formas de ajuste.

    Para asegurar la calidad de los procesos de selección, es fundamental

    evaluar la validez de los instrumentos que se utilizan. Esta se refiere al grado en que

    la evidencia y la teoría respaldan su capacidad de seleccionar a los estudiantes con

    mejor desempeño potencial en la educación superior (Larroucau, Ríos y Mizala

    (2015)).

    Existe en la literatura trabajos que estudian, a través de los análisis de

    correlación, la validez predictiva del proceso de admisión en el rendimiento

    académico, en el primer año en universidades mexicanas. Por ejemplo, el estudio

    realizado por Cortés y Palomar (2008), donde se consideraron como variables

  • 22

    predictoras del rendimiento académico las calificaciones en el Examen Nacional de

    Ingreso a la Educación Superior (EXANI), realizado por el CENEVAL, el

    promedio general de la preparatoria y el puntaje obtenido en el cuestionario sobre

    problemas sociales (DIT).

    Características de los procesos de admisión

    En el caso de la región sudamericana, por ejemplo en Venezuela, el ingresó a los

    estudios de educación superior, administrado por la Oficina de Planificación del

    Sector Universitario (OPSU) del CNU, desde el año 1984, ha exigido a las casas de

    estudio un 30% de cupos vía la Prueba de Aptitud Académica (PAA), para las

    distintas carreras, y el restante 70% le ha permitido a las universidades, mediante

    mecanismos internos, seleccionar su matrícula anual. Las IES en Venezuela,

    además de cumplir con la asignación del 30% por el CNU-OPSU, contempla

    porcentajes de ingresos por otros méritos. Por ejemplo, en la Universidad de

    Carabobo, se contempla el ingreso de un 10% por méritos Académicos y aquellos

    amparados por Convenios gremiales, cuyos aspirantes deben presentar una Prueba

    de Admisión Interna (PAI); asimismo incluye el ingreso por méritos Deportivos y

    Culturales y por Traslados, Equivalencias y/o Reincorporaciones (Guevara, Terán

    y Rodríguez (2011)).

    Estos mecanismos de admisión han sido asociados a los aspectos sociales y

    políticos del país, dado que la demanda de cupos ha sido mayor que la oferta,

    particularmente en aquellas carreras como Medicina que exige el dominio de

    conocimientos, habilidades y destrezas para la prosecución y terminación de los

    estudios en el tiempo establecido por la casa de estudios. La aplicación de la PAI

    como opción alternativa de ingreso para aquellos alumnos que no son asignados por

    el CNU-OPSU, ha sido duramente criticada como proceso de selección, en las

    Escuelas de Medicina, por estar mayormente orientada a reflejar conocimientos y

    porque el ingreso favorece a aquellos que provienen de instituciones de educación

    media y diversificada de carácter privado, que tienen mejores promedios de

  • 23

    calificaciones, lo que predice su permanencia, prosecución y egreso en el tiempo

    establecido en los planes curriculares (Guevara, Terán y Rodríguez (2011)). Por

    otra parte, la PAA también ha sido objeto de análisis critico, ya que como

    instrumento de evaluación de aptitudes para determinada carrera parece no haber

    alcanzado los resultados esperados, de hecho, fue aplicada hasta el año 2007 por

    parte de la OPSU.

    Estudios, basados en el análisis de correlación, sobre la validez predictiva

    de los factores que intervienen en el proceso de admisión para el caso venezolano

    se pueden encontrar en Guevara, Terán y Rodríguez (2011) y referencias.

    En el caso de Chile se tiene un sistema centralizado de admisión a las

    universidades tradicionles del país, implementado por el Departamento de

    Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) de la Universidad de

    Chile y gestionado por el Sistema Único de Admmisión del Consejo de Rectores de

    las Universidades Chilenas (CRUCH). Desde el año 2003, las 25 universidades

    tradicionales que componen el CRUCH utilizan la bateria de pruebas que componen

    la Prueba de Selección Universitaria (PSU) (exámen de admisión), aplicado a nivel

    nacional, y el promedio de Notas de la Enseñanza Media (NEM) para seleccionar a

    los estudiantes que ingresarán a estas universidades (Larroucau, Ríos y Mizala

    (2015)).

    A partir de junio de 2011, ocho universidades privadas no tradicionales se

    adhirieron al sistema de admisión PSU, las cuales participan del proceso sin formar

    parte del CRUCH.

    Cada universidad es responsable de terminar las normas, requisitos y

    elementos de selección que exigirá para ingresar a las carreras que ofrece, y define

    las ponderaciones que considere adecuadas según la normativa acordada por el

    CRUCH.

    Así, el proceso de acceso a la educación universitaria chilena se establece

    de acuerdo a un puntaje que pondera la Trayectoria Escolar y la Prueba de Selección

  • 24

    Universitaria (PSU). A contar del año 2013 se considera el Ranking de Notas, factor

    de selección que se sumó a los factores ya existentes (Notas de Enseñanza Media –

    NEM - y PSU). Este factor reconoce el esfuerzo de los postulantes durante su

    trayectoria escolar y beneficia a quienes presentan un buen desempeño en su

    contexto relativo. Tiene un doble propósito: por un lado, ayuda a seleccionar a los

    mejores estudiantes para la educación universitaria y, por otro, favorece la equidad

    en el acceso al sistema universitario (DEMRE (2018)). Se observó que el

    componente PSU perdió hegemonía comparado con la Trayectoria Escolar como

    factor de ponderación, resignificándose especialmente el Ranking de Notas

    (Larroucau, Ríos y Mizala (2015), Rodríguez Garcés y Padilla Fuentes (2016)).

    Esta es una tendencia generalizada entre las instituciones de educación superior,

    pero de comportamiento no homogéneo. Debido a este nuevo escenario, se hace

    necesario estudiar la relación existente entre los factores que intervienen en el

    proceso de selección universitaria y el rendimiento académico en la universidad con

    el fin de evaluar la validez predictiva de los criterios de admisión. En esa dirección,

    podemos encontrar algunos trabajos de investigación recientes, por ejemplo, Grob,

    Becerra, Rodríguez, Cristiane, Ramirez y Sabag (2015); Vergara-Díaz y Peredo-

    López (2017); Palominos, Díaz, Palominos y Cañete (2018); Medina, Aguirre y

    Luengo (2014), donde se investiga, a través de los análisis de correlación, la validez

    predictiva de los factores de selección universitaria en el rendimiento académico de

    los estudiantes en los primeros años de las universidades chilenas.

    En el Perú existen diversas modalidades de acceso a la universidad,

    que dependen de cada institución, es decir, cada institución de educación superior

    cuenta con la autonomía suficiente para decidir su propio proceso de admisión y así

    sus propios factores, criterios, tanto para pregrado como posgrado.

    Uno de los factores más comunes utilizados por las universidades en sus

    procesos de admisión, para incluir nuevos estudiantes a sus carreras, es el examen

    de admisión, el cual consiste en poner a prueba los conocimientos y habilidades

    adquiridas del futuro estudiante a lo largo de su trayectoria en la escuela secundaria.

  • 25

    Entre otras modalidades, alternativas de ingreso a la Educación Superior,

    está aquella destinada a los estudiantes que obtienen el 1° y el 2° mejor promedio

    de la escuela secundaria.

    También se considera como otra modalidad frecuente entre las

    universidades del país la selección de estudiantes vía los Centros Preuniversitarios

    (CEPU) de cada universidad.

    El ingreso para adultos es otra opción que brindan varias de las instituciones

    de educación superior en Perú. Esta modalidad está destinada a adultos mayores de

    30 años o por segunda profesión.

    Por lo tanto, los postulantes tienen que consultar la página web de la

    universidad o dirigirse directamente a la universidad a la que quiere postular para

    conocer los requisitos de admisión, los plazos, posibles exámenes y documentación.

    Según Ocaña-Fernández (2011), en el caso de nuestro país, el problema de

    mayor significancia es la brecha que existe entre la educación básica escolar y la

    universitaria, muchos jóvenes llegan a los estudios superiores sin las capacidades,

    contenidos y actitudes necesarios para aprovechar al máximo el proceso de

    enseñanza-aprendizaje universitario.

    Una de las consecuencias en este ámbito es que a partir de la década del 90

    han proliferado los colegios preuniversitarios. Estas instituciones tienen como

    único propósito fundamental, preparar estudiantes para que puedan ingresar a la

    universidad; de ahí que su estructura académica se organice en base a una formación

    que toma como modelo el examen de admisión de la universidad a la cual sus

    estudiantes aspiran ingresar. Las críticas a este tipo de instituciones se han

    agudizado en los últimos años, al evidenciarse que su oferta curricular genera

    fuertes distorsiones en la formación de los alumnos y sus metodologías acentúan un

    aprendizaje memorístico y acrítico (Ocaña-Fernández (2011)).

  • 26

    Esta situación generó muchas críticas de los colegios y a las universidades.

    A las primeras, debido a las metodologías didácticas que realizaban en sus aulas y,

    a las segundas, por los exámenes de admisión que tomaban a sus postulantes.

    En respuesta a las críticas a los exámenes de admisión, desde mediados de

    la década de 1990 diversas universidades han incorporado además del examen de

    admisión, que aún es un instrumento de selección utilizado para decidir el ingreso

    de un estudiante a la universidad pero que no es uniforme el tipo de evaluación a

    aplicar y no se cuenta con un examen de admisión nacional que permita medir la

    eficacia de la educación secundaria, criterios que consideran procesos de selección

    de alumnos que rinden una sola prueba para todos sus postulantes; otras

    universidades toman pruebas diferenciadas según la carrera a que se postula

    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional Jorge Basadre

    Grohmann); en otras, en cambio, la admisión tiene diferentes modalidades que

    además del examen consideran las notas del colegio, factores de excelencia

    (Universidad Peruana Cayetano Heredia).

    También existen universidades donde ser parte del tercio superior garantiza

    el ingreso automático (Universidad de Lima, Universidad Peruana Cayetano

    Heredia) Flores-Mori (2012).

    De la misma manera, también existen universidades donde el examen de

    admisión se ha convertido en una prueba diagnóstica que no tiene carácter selectivo,

    sino, como su nombre lo dice, busca conocer cuál es el nivel que traen los

    postulantes-ingresantes (Ocaña Fernández, (2011)). En esa misma dirección, según

    el autor, hay trece universidades de la provincia de Lima que privilegian las

    calificaciones obtenidas durante la educación secundaria en su proceso de admisión,

    más allá de lo que la ley exige, así como determinados grados y/o méritos.

    En la literatura podemos encontrar algunos trabajos donde se investiga, a

    través de los análisis de correlación, la validez predictiva de los factores de

    selección universitaria en el rendimiento académico de los estudiantes en

    universidades del Perú (Flores-Mori (2012), Gonzales Bohorquez (2017),

  • 27

    Musayon (2001)). Sin embargo, son muy pocos o no existen estudios en esta

    materia en las universidades peruanas (Ocaña Fernández (2011)).

    Sobre examen de admisión en las universidades

    Se entiende por examen de admisión al resultado que evalúa habilidades y

    conocimientos básicos, que se determina por un examen de conocimientos que se

    desarrolla con el propósito de seleccionar a los mejores estudiantes que aspiran a

    ingresar al nivel de educación superior. Integrada por una estructura de habilidades

    básicas que se adquieren en la primaria, conocimientos básicos que se aprenden en

    la secundaria y conocimientos que se requiere en la especialidad que el aspirante

    vaya a cursar en sus estudios universitarios (Tirado & Otros (1997)).

    Los exámenes de admisión siguen desempeñando un papel relevante en el

    sistema de acceso a las IES, incluso en los Estados Unidos donde su importancia

    relativa parece menos visible (Rodriguez-Castro & Otros (2010)).

    En las IES de los llamados países industrializados, es común que se utilicen

    evaluaciones bien diseñadas y validadas para propósitos de admisión. En Estados

    Unidos, por ejemplo, prácticamente en todas las IES se utiliza el Scholastic

    Aptitude Test (SAT) para ingresar a la licenciatura y el Graduate Record

    Examination (GRE) para el posgrado. En los países en desarrollo, la mayoría de las

    evaluaciones que se utilizan con propósitos de admisión, se desarrollan de manera

    no muy rigurosa, y son raros los casos en que éstas se sujetan a alguna prueba

    empírica de validez. Por ejemplo, en México, hasta hace muy poco tiempo, cada

    IES pública utilizaba sus propios instrumentos de admisión, sin que éstos estuvieran

    validados. Con la creación del Centro Nacional para la Evaluación de la Educación

    Superior (CENEVAL) y el desarrollo de pruebas profesionalmente elaboradas,

    como el Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos (EXHCOBA), esta

    situación empieza a cambiar en México (Tirado, Backhoff, Larrazolo y Rosas

    (1997)).

  • 28

    En el caso de Venezuela, el ingresó a los estudios de educación superior,

    administrado por la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) del

    CNU, desde el año 1984, ha exigido a los bachilleres, como requisito obligatorio

    básico, la presentación de una Prueba de Aptitud Académica (PAA), modalidad

    mediante la cual asignaba 30% del cupo anual a cada una de las casas de estudio, y

    para las distintas carreras, el restante 70% le ha permitido a las universidades,

    mediante mecanismos internos, seleccionar su matrícula anual, aplicando una

    Prueba de Admisión Interna (PAI) como alternativa de ingreso. Así, la PAA y la

    PAI han sido las modalidades que aportan el mayor número de nuevos alumnos a

    las IES en Venezuela.

    En Chile se considera la Prueba de Selección Universitaria (PSU) (exámen

    de admisión), aplicado a nivel nacional, la cual es un factor se selección junto a

    otros factores como la Trayectoria Escolar y Ranking de Notas. La PSU es una

    batería de pruebas que está compuesta de exámenes estandarizados: de selección

    múltiple, respuesta cerrada y de carácter objetivo. Incluye dos pruebas obligatorias

    (Matemática, Lenguaje y Comunicación) y dos electivas (Biología- Física-Química

    y/o Historia-Geografía-Ciencias). Es importante rendir al menos una de las pruebas

    electivas y basar esta elección en los requisitos establecidos por cada universidad

    para el ingreso a sus carreras.

    La PSU se elabora sobre la base del currículo de Enseñanza Media y

    consiste de cuatro (4) pruebas, las obligatorias y electivas, con 80 preguntas cada

    una y con una duración de 2 horas y 30 minutos (Demre, www.psu.demre.cl).

    En el caso de Brasil, cualquier persona que desee matricularse en un grado

    de una universidad brasileña debe realizar un examen de admisión. En el país

    existen dos pruebas diferentes, por lo que según la universidad se deberá superar

    uno, otro o ambos:

    • Vestibular: es una prueba diferente en cada universidad y para cada titulación

    que generalmente tiene lugar una vez al año (de noviembre a enero).

  • 29

    • ENEM (Exame Nacional do Ensino Médio): es un examen estándar para todo

    el país que tiene en cuenta las notas de la educación secundaria y permite

    solicitar plaza en distintas universidades.

    La estructura de los Vestibulares varía de acuerdo a la institución responsable,

    y cabe destacar que en algunas oportunidades una misma institución utiliza

    diferentes métodos a través de los años, haciendo cambios dependiendo del objetivo

    de la prueba.

    Tómese el examen de la FUVEST (Vestibular de la Universidade de São Paulo)

    como ejemplo, que es el vestibular con más aspirantes del país, siempre convocando

    más de 100.000 candidatos y, debido a su tamaño y repercusión, es considerado un

    modelo para diversos exámenes en todo el país. La cantidad de preguntas en cada

    una de sus partes cambió a lo largo de los años; habiendo períodos en los que la

    primera fase era realizada en dos pruebas en dos fines de semana diferentes y otros

    períodos en que la prueba era hecha en apenas un fin de semana. El examen

    actualmente está dividido en dos partes distintas (Universia, www.universia.es):

    • Primera parte: el candidato debe responder a las preguntas deun cuestionario de

    opción múltiple, abarcando las materias de idioma inglés y portugués, historia,

    geografía, biología, física, matemáticas y química.

    • Segunda parte: para poder rendir en esta parte, es necesario haber aprobado la

    primera parte. Se deben responder preguntas de forma escrita, redacción, de

    temas que varían de acuerdo a la facultad a la que se desee ingresar. Por

    ejemplo, un candidato a ingeniería debe rendir las pruebas de portugués,

    matemáticas, física y química.

    En el Perú uno de las modalidades más comunes utilizados por las

    universidades en sus procesos de admisión, para incluir nuevos estudiantes a sus

    carreras, es el examen de admisión, cuyas características dependerá de cada IES.

    No se cuenta con un examen de admisión nacional que permita medir la eficacia de

    la educación secundaria (Flores- Mori (2012)).

  • 30

    Cada establecimiento fija la modalidad de evaluación, características del

    examen, puntajes ideales a alcanzar, fechas de celebración de la prueba, contenidos

    a abordar y costes de inscripción. De todas formas, estos exámenes de admisión

    suelen tener semejanzas de una institución a otra. La mayoría son cuestionarios con

    preguntas de respuestas múltiples. Los contenidos abordados en ellos pueden

    clasificarse en aptitudes y conocimientos. En el primer caso se basarán en el

    razonamiento verbal y matemático, mientras que en el segundo caso, las preguntas

    estarán relacionadas al área de estudio a la que se desea acceder.

    Por ejemplo, en caso de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,

    entre sus modalidades de ingreso considera el examén de admisión o examen

    general. Este examen es objetivo, consta de 100 preguntas de opción múltiple y

    respuesta única. El postulante dispone de 3 horas para desarrollarlo.

    El examen comprende de dos secciones: sección habilidades y sección

    conocimientos. La primera sección contiene 30 preguntas de habilidades, para todas

    las áreas académico-profesionales, según las especificaciones siguientes:

    • Habilidad Verbal (comprensión lectora): 15 preguntas

    • Habilidad Lógico-Matemática: 15 preguntas

    La segunda sección contiene 70 preguntas de conocimientos disciplinares,

    las cuales se distribuyen según cada área académico-profesional.

    El requisito elemental para poder estudiar en cualquier IES peruana, será

    contar con la certificación de estudios secundarios. Fuera de ello, no hay ninguna

    otra norma general que el futuro estudiante deba cumplir para poder acceder a una

    carrera universitaria. El resto de requisitos estarán supeditados a lo que cada

    institución crea correspondiente, de acuerdo a sus propios criterios de admisión.

  • 31

    Sobre Centros Pre-universitarios de las universidades (CEPU)

    Los Centros Pre-universitarios (CEPU) son unidades académicas que

    brindan servicios educativos y forman parte de una Universidad. Sólo disponible en

    algunas instituciones de Educación Superior, su objetivo es proporcionar una

    formación complementaria a la obtenida en la educación secundaria, procurando

    una mejor preparación de los estudiantes tanto para ingresar a la universidad como

    para seguir con éxito sus estudios universitarios.

    Un ciclo de preparación en el CEPU consiste en un curso de formación

    general que es realmente útil para el joven alumno, puesto que además de comenzar

    a formarse de forma previa al ingreso a la universidad, la instancia le permite

    acceder a la institución elegida sin la realización de un examen de admisión, sino a

    través de los puntajes obtenidos durante el ciclo de preparación intensiva.

    Los cursos suelen tener una duración de tres meses y están destinados a

    alumnos regulares que estén cursando el último año de la Educación Secundaria o

    también a quienes ya estén graduados en el nivel secundario.

    Las universidades destinan hasta el 30% de sus vacantes bajo esta

    modalidad de ingreso directo.

    Proceso de admisión, examen de admisión y CEPU en la UNJBG

    En la Universidad Nacional Jorge Basadre Gromman, en su proceso de admisión,

    se considera dos modalidades de admisión: concurso ordinario y concurso

    extraordinario. El total de vacantes ofertadas por carrera profesional es distribuido

    entre ambas modalidades.

    En el consurso ordinario participan todos los egresados de Educación Básica

    en sus dos modalidades: Educación Básica Regular y Educación Básica Alternativa,

    así como los egresados con estudios en el extranjero equivalente a la Educación

    Básica antes mencionada. El proceso de selección de este concurso es vía un

    examen de admisión, que consiste en aplicar una prueba de destrezas cognitivas

  • 32

    (DECO), que es objetiva, de opción múltiple y respuesta única; consta de 60

    preguntas para cuyo desarrollo el postulante dispone de dos (2) horas.

    El examen de admisión estará basado en los contenidos del Programa

    Curricular de Educación Básica, propuestos en el listado temático de los prospectos

    de admisión e incluirán porcentualmente, preguntas referidas a:

    • Aptitud Académica : 40 %

    • Conocimientos : 60 %

    Las preguntas de Aptitud Académica y Conocimientos se distribuyen de

    acuerdo a la Carrera Profesional a la que se postula. Las Escuelas Profesionales

    que ofrece la Universidad en cada una de las facultades, están agrupadas en cuatro

    canales.

    La Carrera Profesional de Odontología está considerada dentro del Canal 1:

    Ciencias de la Salud y Biomédicas. La distribución de las preguntas es la siguiente:

    • Razonamiento Verbal, 12 preguntas

    • Razonamiento Matemático, 12 preguntas

    • Aritmética y Álgebra, 5 preguntas

    • Lenguaje, 3 preguntas

    • Geometría y Trigonometría, 3 preguntas

    • Física, 6 preguntas

    • Química, 7 preguntas

    • Biología, 12 preguntas

    La calificación del examen es anónima y automatizada y es supervisada por

    la comisión de calificación de examen, integrada por autoridades de la UNJBG. Se

    tiene en cuenta los puntajes siguientes (Capitulo III, del Título III, del Reglamento

    del proceso de admisión 2018, UNJBG,

    http://www.unjbg.edu.pe/info/pdf/ReglamentoDeAdmisionPreGrado.pdf):

  • 33

    a) A cada pregunta correctamente respondida le corresponde diez (10) puntos

    b) A cada pregunta respondida incorrectamente, le corresponde cero (00)

    puntos.

    c) A cada pregunta no respondida le corresponde un (01) punto.

    Los resultados del concurso de admisión se dan en estricto orden de mérito,

    para todas las Escuelas Profesionales según el número de vacantes ofertadas en las

    dos modalidades del proceso de admisión.

    En el concurso extraordinario participan los postulantes en las siguientes

    modalidades: Primeros Puestos (los (02) primeros puestos del cuadro de mérito de

    las Instituciones Educativas Nacionales o Privadas de Educación Básica Regular);

    Titulados o graduados en Universidades del Perú; Graduados en las Escuelas de

    Oficiales de las FF.AA. y PNP; Los Deportistas Calificados; Traslado Interno;

    Traslado Externo; Las personas con discapacidad. Cada modalidad tiene asignado

    un número de vacantes.

    El Examen de Admisión Extraordinario es único para todos los postulantes

    en las diferentes modalidades. El examen consta de 15 preguntas de Razonamiento

    Matemático y 15 preguntas de Razonamiento Verbal. La asignación de vacantes,

    en sus respectivas modalidades, se hace por estricto orden de mérito.

    Como parte del concurso extraordinario, diferente de las modalidades

    anteriores, se considera el proceso de selección vía CEPU, por cuya modalidad

    ingresan los que siguen el ciclo de preparación intensiva programado por la UNJBG

    (UNJBG, 2019). Tiene asignado un número de vacantes por cada Carrera

    Profesional y la se hace por estricto orden de mérito.

  • 34

    2.4 RENDIMIENTO ACADÉMICO

    Sobre rendimiento académico en las universidades

    Según Treviño-Lozano (2003) el rendimiento académico alude al promedio de

    calificaciones obtenido por el alumno, en las asignaturas, en las cuales, a presentado

    examen, independientemente del tipo de examen. Su indicador es la suma total de

    calificaciones obtenidas, divididas entre el número de calificaciones. La autora

    continúa afirmando que el rendimiento escolar o académico es el nivel de

    conocimientos demostrado en un área o materia, comparado con la norma (edad,

    nivel académico) y las calificaciones suelen reflejar las preferencias, la dedicación

    y la capacidad mayor o menor de los alumnos en distintas materias.

    El rendimiento académico ha sido enunciado de diferentes formas, ya sea

    referido a una institución o al alumno como individualidad; en el primer caso suele

    reflejarse por la relación entre el número de alumnos ingresos/egresos, pero en el

    segundo caso se expresa en una calificación cuantitativa y/o cualitativa que, si es

    consistente y válida, será el reflejo de un determinado aprendizaje, o si se quiere,

    del logro de los objetivos preestablecidos. La forma más directa de establecerlo, es

    a través de exámenes o pruebas de medición, que pueden presentar defectos de

    elaboración, por parte del docente quien dirige la evaluación de contenidos, y en

    ocasiones actúa con criterios subjetivos, lo que imposibilita la comparación de

    resultados dentro de la misma carrera en años sucesivos e incluso con otros centros

    educativos. Por tanto, las calificaciones asignadas pasan a tener un valor relativo

    como medida de rendimiento, ya que no es un criterio estandarizado para apreciar

    el alcance de una misma asignatura en una misma carrera cursada en diferentes

    casas de estudio, ni tampoco los criterios en el cuerpo docente (Guevara, Terán y

    Rodríguez (2011)).

    Según Rodríguez, Fita & Torrado (2004) las investigaciones sobre

    rendimiento académico en la enseñanza superior tienden a coincidir en lo impreciso

    que resulta identificar el rendimiento académico con las notas. Para algunos autores,

    es necesario distinguir entre rendimiento inmediato (notas) y el mediato (logros

  • 35

    personales y profesionales). Latiesa (1992), citado por Rodríguez, Fita & Torrado

    (2004), diferencia el rendimiento en sentido amplio (éxito, retraso y abandono) y

    en sentido estricto (notas) o regularidad académica. Finalmente es de interés el

    concepto de rendimiento académico como la relación entre la potencia (input) del

    que aprende y el producto que se logra (aprendizaje). Asimsismo, los autores

    afirman que las notas reflejan los logros en los diferentes componentes o

    dimensiones del producto universitario (aspectos académicos-profesionales y

    personales); es decir, el completo perfil de formación.

    Edel (2003) plantea que el rendimiento académico puede ser asumido como

    un indicador que expresa el resultado de un proceso de enseñanza-aprendizaje,

    factible de ser medido considerando los resultados de evaluación en cada

    asignatura, sin embargo, resulta ser una variable de alta complejidad, incluso desde

    su conceptualización.

    En la practica, la mayoría de investigaciones destinadas a explicar el éxito

    o el fracaso en los estudiantes miden el rendimiento académico a través de las

    calificaciones o la certificación académica de un estudiante (Tejedor y García-

    Varcárcel, 2007).

    El rendimiento académico en el país se mide en forma vigesimal, de cero

    (00) a veinte (20). La nota aprobatoria se considera de once (11) a veinte (20) y la

    nota desaprobatoria de cero (00) a diez (10).

    Variables académicas que influyen en el rendimiento académico

    Según Ocaña Fernández (2011) para garantizar la calidad de la educación

    universitaria es urgente identificar y analizar el impacto de los factores o variables

    que influyen sobre el rendimiento académico. Asimismo, Mora García (2015)

    afirma que conocer los factores intervinientes en el rendimiento académico de los

  • 36

    esudiantes es de vital importancia para mejorar el proceso de enseñanaza-

    aprendizaje y la calidad universitaria.

    En la investigación relacionada con la predicción del rendimiento

    académico universitario observamos que existe una gran variedad de factores

    asociados, tales como por ejemplo aspectos personales, sexo y edad, entorno

    familiar, calidad de vida, dependencia de la institución, docencia, hábitos de

    estudio, motivación, exémenes de admisión, promedio de notas del colegio, entre

    otros, reafirmando así que este es el resultado de una multiplicidad de factores (Edel

    (2003), Fonseca-Grandón (2018), Pineda Lezama & Alcántara Galdámez (2017),

    Mora García (2015), Tejedor (2003)).

    Tomando como referencia los aportes de Edel (2003), Tejedor (2003) y

    Ocaña Fernández (2011), podemos mencionar dos grupos de variables que influyen

    sobre el rendimiento académico universitario: variables no académicas (variables

    psicológicas, las socio-familiares y las de identificación) y variables académicas

    (en especial, las asociadas con el rendimiento previo y las características

    académicas de la educación básica).

    En la literatura podemos encontrar muchos artículos que estudian la relación

    entre el rendimiento académico y variables no académicas. Por ejemplo, Pineda

    Lezama & Alcántara Galdámez (2017) estudiaron la relación existente entre los

    hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes de álgebra en una

    universidad privada de Honduras. Los resultados de la investigación demuestran la

    existencia de una relación estadísticamente significativa, entre los niveles de

    hábitos de estudio y los niveles del rendimiento académico de los estudiantes. Por

    otro lado, Mora García (2015) en su investigación identificó los posibles factores

    que intervienen en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios en la

    carrera profesional de Arquitectura Técnica de la Universidad de Alicante, España.

    Entre los factores identificados se tiene sexo, nacionalidad, edad, tipo de acceso,

    entre otros factores relacionados al rendimiento académico previo. Entre sus

    conclusiones se resalta que hay diferencias estadísticamente significativas entre

  • 37

    varones y mujeres en el rendimiento académico de los que estudian dicha carrera.

    Este hecho coincide el hallazgo de Cortés Flores & Palomar Lever (2008) para

    estudiantes de la carrera profesional de Psicología, sin embargo, este hallazgo no

    coincide con los hallazgos de Grob & otros y Flores-Mori (2012), donde se mostró

    que no existe diferencias estadísticamente significativas en el rendimiento

    académico según genero para estudiantes de la carrera de Odontologia.

    Según Ocaña Fernández (2011) Las variables académicas están asociadas al

    rendimiento académico previo y al esfuerzo mostrado del estudiante, así como al

    currículo que sigue el mismo. Así, abarcan aquellos factores educativos que rodean

    directamente la intervención pedagógica o docente. En consecuencia, las variables

    pedagógicas incorporan lo interno: el esfuerzo del profesor; mientras que las

    variables académicas tienden a abarcar lo externo a la práctica docente: el esfuerzo

    del alumno y la política académica de la institución. De este modo, los

    investigadores suelen considerar un conjunto bastante amplio de variables

    académicas asociadas al rendimiento en la educación superior, entre las cuales

    destacan:

    a. Características académicas del colegio de procedencia.

    b. El rendimiento escolar.

    c. El rendimiento en las evaluaciones de aptitud y los exámenes de admisión.

    d. El rendimiento previo en cursos prerrequisitos u otras asignaturas

    universitarias.

    e. El esfuerzo y los efectos de las cargas laborales o académicas.

    f. La vocación del estudiante.

    g. Las facilidades académicas.

    En relación a las variables pedagógicas, en el ámbito local, tenemos el

    estudio realizado por Vargas & Otros (2017), quienes analizaron la influencia de un

    sistema de evaluación basado en competencias orientado hacia una educación de

    calidad en el rendimiento académico en alumnos ingresantes de la Escuela

    Profesional de Matemática de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de

  • 38

    Tacna-2016. Mostraron que existe una diferencia significativa entre la media de

    calificaciones en en rendimiento académico de alumnos del grupo experimental,

    después de aplicar dicho sistema de evaluación, y del otro grupo.

    En relación a las variables académicas, en particular a la variable esfuerzo

    (e.), Gabalán Coello & Vásquez Rizo (2017), realizó un estudio sobre la relación

    existente entre el rendimiento académico y asistencia a clase con estudiantes de

    pregrado que cursaban asignaturas de primeros semestres (primero a cuarto) en una

    universidad privada (Universidad Autónoma de Occidente) de colombiana. Los

    autores concluyeron que los niveles de asistencia en las personas estudiadas no

    presentaron asociación significativa con los desempeños académicos estudiantiles.

    Intuitivamente, se nota una relación inversamente proporcional entre los niveles de

    inasistencia y los posteriores rendimientos, aunque sin encontrar evidencia de

    asociaciones significativas moderadas o fuertes.

    Las variables de tipo académica, en especial las asociadas con las

    características académicas del colegio de procedencia (a.), el rendimiento escolar

    (b.), el rendimiento en las evaluaciones de aptitud y los exámenes de admisión (c.)

    son las variables más relevantes para predecir el rendimiento académico de los

    estudiantes universitarios (Ocaña Fernández (2011), Tejedor (2003), Tejedor y

    García-Valcárcel (2007)). En particular, en la literatura podemos encontrar

    diversos estudios sobre la relación que existe entre los procesos de admisión - que

    pueden ser puntajes de las pruebas respectivas, promedio de la trayectoria escolar

    y ranking - y el rendimiento académico en la educación superior. Por ejemplo,

    investigaciones realizadas en México (Cortés Flores y Palomar Lever (2008),

    Rodríguez Castro y Gómez López (2010)), Argentina (Massone & González

    (2008)), Colombia (Villalva & Salcedo Barragán (2008)), España (Mora García

    (2015)), Chile (Rodríguez Garcés & Padilla Fuentes (2016), Vergara, G. & Peredo,

    H. (2017),) y en particular en Perú (Salinas Oviedo, Hernández y Barboza-

    Palomino (2017), Flores-Mori (2012), Gonzales Bohorquez (2017)) han encontrado

    correlación positiva entre los puntajes obtenidos en el proceso de admisión y el

    rendimiento académico en la universidad. Los resultados de estas correlaciones son

  • 39

    diversos, van desde una correlación muy débil (escasa o nula) hasta una correlación

    moderada.

    En esa dirección, podemos ver la investigación realizada por Cortés Flores

    & Palomar Lever (2008) cuyo objetivo fue conocer la validez predictiva del proceso

    de admisión en el rendimiento académico (c.), en el primer año de la licenciatura

    en una universidad privada de la Ciudad de México. Se consideraron como

    variables predictoras del rendimiento las calificaciones en el Examen Nacional de

    Ingreso a la Educación S