universidad peruana cayetano heredia - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/katherine...

73
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA Facultad de Estomatología Roberto Beltrán Neyra “SOBREDANTADURAS SOBRE DIENTES NATURALES” INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL PROCESO DE SUFICIENCIA PROFECIONAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA KATHERINE VANESSA ALVITRES ORÉ LIMA- PERÚ 2008

Upload: vuonglien

Post on 05-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

UNIVERSIDAD PERUANA

CAYETANO HEREDIA Facultad de Estomatología

Roberto Beltrán Neyra

“SOBREDANTADURAS SOBRE DIENTES

NATURALES”

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL PROCESO DE SUFICIENCIA

PROFECIONAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA

KATHERINE VANESSA ALVITRES ORÉ

LIMA- PERÚ

2008

Page 2: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

JURADO EXAMINADOR

PRESIDENTE : Dr. Martín Kcomt.

SECRETARIO : Dra. Marisol Castilla.

ASESOR : Dra. Carmen Chiabra.

FECHA DE SUSTENTACIÓN : 06 DE MARZO DEL 2008.

CALIFICATIVO : APROBADO.

Page 3: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

A mis hermanas.

A mis padres.

A Carlos.

Page 4: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

AGRADECIMIENTO

A la Dra. Carmen Chiabra Valera por su amistad y horas de dedicación.

Page 5: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

RESUMEN

La sobredentadura es una prótesis total cuya base cubre uno o más dientes naturales o

implantes. Su objetivo es retardar o incluso impedir la reabsorción de la cresta

alveolar después de la extracción dental. Estos dientes residuales serán empleados

como soporte de la dentadura, mejorando la relación corona raíz. La sobredentadura

esta indicada en arcadas con pocos remanentes dentarios, incapaces de recibir un

tratamiento con prótesis fijas o removibles, también estará indicada en defectos

congénitos y adquiridos así como en prótesis transitoria. Gracias a la sobredentadura

se aumentará considerablemente la fuerza y la eficacia masticatoria comparándola

con una prótesis total. La capacidad propioceptiva que presentan los dientes naturales

por medio de sus ligamentos periodontales desempeña un papel muy importante en la

función neuromuscular así como en la sensibilidad táctil a la carga, diferenciación del

grosor y consistencia de los alimentos. Con el fin de aumentar la retención y

estabilidad de la prótesis, para una mayor satisfacción del paciente, se podrá utilizar

diferentes opciones de aditamentos algunos simples y otros más complejos. La

conservación de los pilares dependerá de una acción en conjunto de los pacientes con

los odontólogos, motivándolos constantemente, aumentando la destreza del paciente

para mantener un alto grado de higiene bucal.

Palabras claves: Pilares dentales, relación corona raíz, soporte, retención, estabilidad,

elementos de apoyo, elementos retentivos, salud oral.

Page 6: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

LISTA DE ABREVIATURAS

Kg Kilogramos.

Gr Gramos.

Mm Milímetros.

Lb Libras

SD Sobredentadura dentosoportada.

SM Sobredentaduras mucosoportada.

OSA Habilidad oral estereognastica.

PPR Prótesis parcial removible.

RF Fuerza relativa.

AF Fuerza absoluta.

EMG Electromiografía.

ME Excursión mandibular.

CD Prótesis totales convencionales.

ISO Sobredentadura implantosoportada.

TSO Sobredentadura dentosoportada.

Page 7: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

ÍNDICE DE FIGURAS

Páginas

Figura 1. Pilares excesivamente juntos 20 Figura 2. Casquetes individuales conectados 21 Figura 3. Diagrama de encía insertada 24 Figura 4. Tres tipos de preparación del pilar 28 Figura 5. Obturación con amalgama 30 Figura 6. Espigos Tapas 32 Figura 7. Anclajes axiales 34 Figura 8. Anclajes axiales 35 Figura 9. Anclajes sin resilencia vertical ni rotación 37 Figura 10. Anclajes con rotacion y sin resilencia 37 Figura 11. Anclajes con resilencia vertical y rotación 38 Figura 12. Barra no resilente 40 Figura 13 Barra resilente 41 Figura 14. Barra Dolder 42 Figura 15. Barra Ackerman 42 Figura 16. Barra Hader 43 Figura 17. Anclaje magnético 46 Figura 18. Encapsulamiento magnético 46

Page 8: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Página

I. INTRODUCCIÓN 1

II. SOBREDENTADURAS SOBRE DIENTES NATURALES 2

II.1 RESEÑA HISTORICA 2

II.2 CONCEPTO DE SOBREDENTADURA 4

II.2.1 SOPORTE, RETENCION, ESTABILIDAD 5

II.2.2 CAPACIDAD MASTICATORIA 7

II.2.3 PRESERVACION DEL HUESO ALVEOLAR 8

II.2.4 CAPACIDAD PROPIOCEPTIVA. 10

II.3 INDICACIONES DE SOBREDENTADURAS 13

II.4 CONTRAINDICACIONES DE SOBREDENTADURAS 15

II.5 TIPOS DE SOBREDENTADURAS 16

II.6 CONFECCIÓN DE SOBREDENTADURAS 17

II.6.1 PRINCIPIOS DE LAS SOBREDENTADURAS 17

II.6.2 SELECCIÓN DE SOPORTES RADICULARES 18

II.6.3 ESTADO PERIODONTAL 22

II.6.4 CONSIDERACIONES ENDODÓNTICAS 25

II.6.5 PREPARACIÓN DE PILARES 28

II.7 ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN 29

II.7.1 PASIVOS O DE APOYO 29

II.7.2 ACTIVOS O DE RETENCION 33

II.7.2.1 ANCLAJES AXIALES 35

II.7.2.2 ANCLAJES EN BARRA 39

II.7.3 ANCLAJES MAGNETICOS 44

II.7.4 CORONAS TELESCOPICAS 47

II.8 INCORPORACIÓN DE ESTRUCTURA METALICA 52

II. 9 VENTAJAS DE LA SOBREDENTADURA 54

II.10 DESVENTAJAS DE LA SOBREDENTADURA 55

II.11 INSTALACION Y CONTROLES 57

III. CONCLUSIONES 61

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 62

Page 9: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

I. INTRODUCCIÓN

La mayoría de pacientes portadores de prótesis completa se encuentran insatisfechos

con la limitada retención y estabilidad de sus prótesis, por lo tanto, vamos a encontrar

un gran porcentaje de fracasos, trastornos a distancias e inmediatos en la experiencia

clínica de los pacientes portadores de prótesis completa. El deterioro rápido y la

reabsorción progresiva del reborde alveolar son considerados como el origen de estos

problemas. Se mostrará como, para los pacientes, el éxito de una sobredentadura

radica en la retención, la estabilidad y el soporte, los cuales son las principales

carencias que suelen presentar las prótesis completas convencionales, sobre todo

mandibulares.

Una forma de conseguir mejorar la estabilidad, el soporte y la retención, y

consecuentemente las características fisiológicas, la duración y las características

psicológicas de los portadores de sobredentaduras, es mediante el cuidadoso

planeamiento y la utilización de dientes pilares adecuados que, debidamente

preparados, irán alojados debajo de la sobredentadura, ya sea esta mucosoportada o

dentomucosoportada.

En este trabajo, se presentará una serie de hechos que sugieren utilizar

sobredentaduras y que hacen referencia a la preservación del hueso alveolar, al

mantenimiento de la capacidad propioceptiva y a un mayor confort para el paciente.

La presente investigación tiene como propósito dar a conocer las diferentes ventajas

que ofrece el tratamiento con sobredentaduras, los diferentes tipos de elementos de

retención que van desde los mas sencillos hasta los mas complicados, todo

dependiendo de la forma, número y localización de los dientes o las raíces residuales.

Además se mencionarán las consideraciones para la planificación y preparación de las

prótesis, se darán las recomendaciones para el asesoramiento del paciente, y el

seguimiento y cuidado de la higiene bucal con el propósito de conservar las

sobredentaduras.

Page 10: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

2

II. SOBREDENTADURAS SOBRE DIENTES

NATURALES

II.1 RESEÑA HISTÓRICA La idea de dejar raíces de los dientes naturales para soportar una sobredentadura no es

nueva; incluso en 1856, Letger describió una prótesis similar a una sobredentadura. En

1861 se incremento la conciencia en la comprensión del valor que las raíces podrían

dar en el soporte de una dentadura. Mientras que para 1888 Evans describió un

método para usar raíces reteniendo realmente a las restauraciones. En 1886 Essigs

había prescrito una cofia similar a una telescopica y en 1887 a través de “El libro de

texto de la odontología” y F.A Peeso se dan a conocer los puentes telescópicos

extraíbles. Hall y Gilmore describen una barra unida a los dientes pilares como

soporte para las sobredentaduras. Photero describe dispositivos protésicos retenidos

por coronas telescópicas, barras y tornillos. Brill denomina a las sobredentaduras

como prótesis híbridas. 1,2

En 1909 Willians Hunter con su teoría de la sepsis focal, desvirtuó a las

sobredentaduras afirmando que se trataban de un “mausoleo de oro sobre una masa de

sepsis” lo que fue ampliamente difundido por todo el mundo. Esto resultó en la

práctica de la extracción como el procedimiento estándar sobrellevado para tratar una

enfermedad que en el momento tenia una etiología incierta. Peeso sugirió en 1916 que

el aspecto más importante en las dentaduras era el soporte. 3

En 1950 las ciencias médicas comenzaron a aplicar el método científico en medicina y

odontología. A través de los estudios se demostraban las consecuencias destructivas

de las extracciones dentales, siendo evidente la pérdida de hueso y notando que la

conservación de dientes asociados con dentaduras completas eran valiosas .Varios

autores describieron la importancia de mantener las raíces de los dientes bajo las

dentaduras completas. 4

Dolder populariza las barras y clips retenidas de sobredentaduras. Miller recomendó

las cofias primarias de oro sobre el pilar de diente tallado y las cofias secundarias

individuales de oro bajo la base de la dentadura. El se opone a las barras unidos sobre

los dientes pilares (abutment splinted) ya que mostraban mucho problemas de higiene1

Page 11: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

3

Para los años 60 había suficiente información para lanzar el concepto de

sobredentaduras como modalidad de dentadura confiable y al conocer la perdida de

hueso alveolar después de una extracción, la posibilidad de dejar adrede las raíces

bajo las dentaduras comenzó a tomarse en consideración. 4

Se dieron a conocer los sistemas de attachment de sobredentadura y ya en 1973 Max

Zuest impulso un sistema resistente denominado “Zest Anchor” ahora hay muchas

variedades de sistemas disponibles, como el intrarradicular y el suprarradicular

sistemas resistentes y no resistentes. 5

El concepto de sobredentaduras fue presentado en el Congreso Mundial de 1961 por

Rutler Roberts y Hays quienes presentaron casos con historias de 12 años. 4

Los primeros artículos que describieron un método simplificado de sobredentadura

fueron publicados en 1969 por Morrow et al. Libros posteriores describieron

diferentes principios, conceptos y prácticas de la terapia de sobredentadura. 4

En 1980 se dieron los conceptos actuales de sobredentaduras por el doctor Charles

Bolender, su estudio mostró pautas paso a paso de las modalidades y tratamiento de

sobredentaduras, posteriormente estudios longitudinales respaldaron la idea de dejar

intencionalmente raíces retenidas4

La clave de este procedimiento era la terapia endodóntica electiva permitiendo una

corona dental acortada 4. Brewer y Fenton, defendieron el tratamiento endodóntico

para la reducción de tamaño del pilar seguido de una reconstrucción con amalgama

para una sobredentadura. 1

Un segundo factor importante en el planeamiento fue la selección de raíces a

conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para evitar su

reabsorción, siendo la principal aplicación de la sobredentadura.4

Se dan a conocer la construcción inmediata de las sobredentaduras intermedias, se

describe las sobredentaduras cosméticas y se informa de sobredentaduras retenidas

magnéticamente.1

Las sobredentaduras soportadas por dientes naturales generaron una década de interés

en los círculos prostodónticos al ser la última línea de defensa que evito con éxito que

muchos pacientes se convirtieran en edéntulos Los pacientes tenían mejor

masticación, sus maxilares no se reabsorbían tan rápidamente y las dentaduras eran

estables y retentivas.4Al finalizar la década de los 80 se promovieron los implantes de

titanio como exitosos reemplazos de dientes, ya que el titanio no es vulnerable a la

caries ni a las enfermedad periodontal por lo tanto los implantes tienen mayor

Page 12: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

4

pronóstico de vida. La década de las sobredentaduras dentales estaba siendo

reemplazado por las sobredentaduras sobre implantes. 4

II.2 CONCEPTO Según el Glossary of Prosthodontic Terms, una sobredentadura es un a prótesis parcial

o total removible que se apoya en uno o más dientes remanentes, raíces y /o implantes

oseointegrados. 6

En ingles se denomina overdentures y en alemán hybridprothesen. Ambos términos se

refieren a prótesis totales con apoyo dental. El primero describe la superposición y el

segundo, la construcción de carácter híbrido. 7

El tratamiento de sobredentadura comprende una serie de posibilidades constructivas

para la dentadura incompleta con presencia de pocas piezas dentarias, aportan siempre

mejor estabilidad y de forma parcial o total soporte y /o retención de la prótesis a

través de las raíces retenidas reducidas intencionalmente a nivel de la gingiva,

alojadas debajo de la base. En general se trata de prótesis mucosoportadas ó

dentomucosoportadas con aspecto externo de prótesis total; ahora bien; en el extremo

opuesto se podrán encontrar prótesis sobre cofias telescópicas que serán totalmente

dentosoportadas. 6, 7, 8

Este concepto de usar dientes naturales como soporte de una dentadura no es nuevo.

Muchos autores se han referido ya con otros nombres, a lo que ahora llamamos

sobredentadura, como prótesis híbrida, dentadura telescópica, dentadura

dentosoportada; de todos ellos el más aceptado hoy es el de sobredentadura. 9

Con más de 100 años de antigüedad, la creación de la sobredentadura es una

alternativa viable y útil a comparación de la prótesis completa ya que es posible evitar

el edentulismo, proveyendo una alternativa de usar los dientes que serian perdidos

por extracciones ya que no son capaces de soportar prótesis parciales fijas o

removibles, construyendo sobre ellos prótesis totales teniendo como meta retardar o

incluso impedir la inevitable reabsorción de la cresta alveolar después de la

extracción7, 10. Ahora se sabe también que, gracias a las sobredentaduras, no solo se

consigue el apoyo y la retención de las raíces, sino que, en comparación de la prótesis

total, aumentan considerablemente la fuerza, la eficacia masticatoria y la capacidad de

diferenciación de fuerzas. La capacidad sensorial por medio de receptores

periodontales desempeña un papel muy importante en la función neuromuscular. Las

Page 13: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

5

sobredentaduras en dentaduras incompletas muy reducidas aportan grandes ventajas

para los periodontos residuales en comparación con las de prótesis convencionales. 7

II.2.1 SOPORTE, RETENCION Y ESTABILIDAD

El uso de la sobredentadura va a mejorar la retención y estabilidad de la prótesis a

través de la fibromucosa y de los remanentes dentarios. 6,11

SOPORTE

Se define como la resistencia al movimiento vertical de la base de la prótesis hacia el

reborde. Esto neutraliza esas fuerzas que inciden sobre el reborde en ángulos rectos

respecto a la superficie oclusal. El soporte considera la relación entre la base de la

prótesis y la superficie del tejido subyacente, bajo diferentes grados y tipos de

función. Esta relación debe ser desarrollada para mantener las relaciones oclusales

establecidas y promover una función optima con un mínimo de movimiento de tejido

y con un asentamiento de base. 12

Un buen soporte, es que la prótesis tenga una buena base de asentamiento en el

reborde residual para que no lastime al paciente. 13

Algunos procesos alveolares presentan dientes residuales con raíces que pudieran

conservarse, pero que de otro modo son inconvenientes para uso como soportes

principales de retención. En la planeación terapéutica de tales casos, se debe

considerar el uso de las sobredentaduras. Se puede preservar y usar con ventajas

considerables el elemento de apoyo de los dientes residuales como soporte vertical a

la prótesis disminuyendo la presión sobre los espacios desdentados. Aunque

presenten afección coronal, estos pueden ser tratados endodonticamente y alterar la

corona para que funcionen como descansos verticales. De esta manera es posible

obtener mejor apoyo basal. 9, 14

RETENCIÓN

Es la resistencia al desplazamiento de la base de la prótesis en la dirección opuesta del

reborde, esta propiedad se puede considerar la menos importante sin embargo provee

un confort psicológico al paciente. 15

La retención se define como una cualidad inherente a una prótesis, actuando para

resistir las fuerzas de descolocación a lo largo de la vía de desplazamiento. 16

Page 14: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

6

La retención es un elemento clave en la prostodoncia removible hay una gran

evidencia que la retención es de gran importancia para la satisfacción del paciente. 17

Una buena retención es que la prótesis permanezca en contacto con la mucosa,

cuando el paciente mantiene separados sus maxilares. 13

La retención de los dientes residuales para emplearlos como soportes de

sobredentaduras es bastante usada. Es posible modificar los dientes residuales usados

en una sobredentadura para proveer diversos tipos y grados de retención. A veces se

obtiene la retención mediante dientes conservados por debajo de una base. Se puede

obtener cierto grado de retención con tan solo hacer piramidal una corona clínica

reducida y proveer de tal modo resistencia friccional. Cuando queda estructura dental

suficiente, se pueden preparar las coronas clínicas para recibir cofias vaciadas de tal

modo que la longitud aumentada produzca mayor resistencia al desplazamiento

vertical. Cuando se busca retención máxima pero la estructura dental residual esta

muy alterada, es posible preparar prótesis coronales para aceptar una variedad de

aditamentos retentivos disponibles. La utilización de los dientes residuales para la

retención es un aspecto importante en el concepto de sobredentadura. 14

ESTABILIDAD

Es la resistencia a las fuerzas horizontales o rotacionales. La estabilidad resiste fuerzas

en el plano horizontal mientras que la retención es la resistencia a las fuerzas de

dislocación vertical. La estabilidad asegura el confort fisiológico del paciente,

mientras que la retención contribuye al confort psicológico. La ausencia de estabilidad

comúnmente hace inefectivos los factores involucrados en la retención y soporte. La

dentadura que se mueve fácilmente ante fuerzas horizontales puede romper el sellado

periférico o impedir una adecuada relación de la base con los tejidos de soporte. Los

factores que contribuyen en la estabilidad son: la altura y conformación del reborde, la

adaptación de la base, las relaciones del reborde residual, la armonía oclusal y el

control neuromuscular, estos factores pueden ser interrelacionados18

Una buena estabilidad hace que la prótesis no se desplace cuando el paciente mastique

o degluta.13

La retención de uno o mas dientes, de otro modo inconvenientes como soportes

principales por su ubicación o angulación, pueden proveer fuerzas valiosas de

estabilidad. Al funcionar como topes basales actúan en ocasiones para reducir o

impedir el movimiento lateral y, de tal manera, estabilizar las bases protéticas. Al

Page 15: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

7

hacerlo, fomentan la función, la comodidad y la utilización a largo plazo de las

sobredentaduras. 14

En un estudio realizado por Dhir R (2005) se evaluó a 42 sobredentaduras realizadas

en 37 pacientes de 30 a 73 años, 30 fueron sobredentaduras completas inferiores, 7

sobredentaduras completas superiores y 5 sobredentaduras parciales. Obteniendo que

la estabilidad y retención de las sobredentaduras fue mayor en la fase de inserción de

las mismas. De las 30 sobredentaduras completas inferiores, 17 presentaron una buena

estabilidad y retención, 12 fueron satisfactorios y 1 sobredentadura fue mala. De las

30 prótesis convencionales completas con las que fueron comparadas, sus valores de

buena, satisfactorios y malos fueron de 6, 11 y 13 respectivamente1

II.2.2 CAPACIDAD MASTICATORIA

Ahora se sabe también que gracias a las sobredentaduras, no solo se consigue el apoyo

y la retención en las raíces, sino que, en comparación con las prótesis totales, aumenta

considerablemente la fuerza y la eficacia masticatoria 13

A medida que se va perdiendo dientes la eficacia masticatoria disminuye y el

individuo, para acomodarse a esta situación, tiende a cambiar los hábitos dietéticos

eliminando de la dieta aquellos alimentos que tanto le cuesta masticar, alimentos con

un alto contenido de vitaminas, minerales y proteínas., por lo que podría establecer

una relación directa entre el número de dientes remanentes y el estado nutricional del

individuo. 6

Karlsson en su valoración sobre el grado de eficacia masticatoria con prótesis totales

obtuvieron las siguientes conclusiones:

• El 24 % de los pacientes tienen dificultad para masticar una alimentación

variada.

• El 29% de los pacientes solo puede masticar alimentos blandos.

• El 11% de los pacientes se quita la prótesis inferior para comer.

• El 2% de pacientes mayores de 70 años se quitan ambas prótesis para comer.

Este resultado muestra que tanto la estabilidad como la retención factores claves para

una correcta masticación, se encuentran ausentes o son deficitarias en muchas prótesis

totales. 6

Page 16: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

8

En el estudio de Dhir (2005) se obtuvo que de los 30 pacientes con sobredentaduras

completas, después de 6 semanas desde el momento de la inserción, se evaluó la

eficacia masticatoria sobre el juicio subjetivo del paciente, con un interrogatorio

acerca de la naturaleza de los alimentos, los hábitos alimentarios de los pacientes y la

capacidad de masticar. De los 32 pacientes con sobredentaduras completas, 20 fueron

clasificados como buenos, 11 como satisfactorio y 1 como pobre, en comparación de

pacientes con prótesis convencionales para los que los valores correspondientes

fueron 8, 14 y 10, respectivamente. 1

Li Chen y col (2002) compararon la eficacia masticatoria (CME), excursión

mandibular (ME) y la electromiografía de superficie (EMG) de los músculos

maseteros y temporales en prótesis completas convencionales (CD), sobredentadura

dentosoportada (TSO,) sobredentadura implantosoportada (ISO) cuando están

desgarrando y masticando. El promedio de eficiencia masticatoria (EMC) comparada

entre los tres grupos (CD) (TSO) (ISO), se obtuvo que la diferencia entre el grupo ISO

y CD fueron singinificativas, mientras que entre los grupos ISO y TSO fueron

insignificantes sobre todo en alimentos difíciles de masticar. En cuanto a excursión

mandibular, el control de los ciclos masticatorios y centralización de los trazos finales

en los ciclos del grupo ISO fueron mejores que los del grupo TSO y el grupo CD, y

los del grupo TSO fueron mejores que los del grupo CD. 19

II.2.3 PRESERVACION DEL HUESO ALVEOLAR

El mantenimiento del volumen y la altura vertical del hueso pueden producir mejora

en la retención y estabilidad de la prótesis. 20

Después de una extracción se produce una progresiva y reversible reabsorción del

hueso alveolar .Esta perdida de hueso es más acelerada en las 10 primeras semanas

después de la exodoncia , seguida de una perdida lenta y paulatina. 6

La capacidad de preservar el hueso alveolar que tienen los dientes radiculares radica

en que transforman las fuerzas compresivas en fuerzas traccionales. Al incidir una

carga sobre la raíz, jalando el ligamento periodontal, generando fuerzas de tracción

sobre el hueso circundante, es decir, se favorece la osteogénesis. 6

Page 17: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

9

Uno de los principales problemas asociados con dentadura completa, es el cambio o

pérdida de hueso alveolar. 21La reducción de los rebordes alveolares residuales es más

rápida en el primer año del uso de la prótesis. 22

Tallgren (2003) en un estudio longitudinal cefalometrico de los portadores de prótesis

totales, informo que la perdida de hueso alveolar fue progresiva, 4 veces mas en el

arco inferior a comparación del arco superior. En la mandíbula se mostró perdidas de

aproximadamente 9-10mm de altura y de la cresta maxilar de aproximadamente 2.5-

3mm en un periodo de 25 años, 0.20/0.40mm por año en la mandíbula y 0,05/0,10mm

por año en el maxilar superior. La diferencia entre los maxilares en la reducción

alveolar aumento gradualmente durante los primeros años del uso de la prótesis. 22

La razón de menor reabsorción en el maxilar superior, radica en el mayor soporte que

aporta el maxilar superior, y por lo tanto en la mayor capacidad de distribuir las

cargas. Loiselle encontró que los pacientes que portaban sobredentadura completa

inferior, no presentaban cambios discernibles en la altura del reborde alveolar anterior

durante un periodo de 2 años. 1

A pesar de que pueda pensarse de que una prótesis bien adaptada y ajustada preserva

el hueso alveolar, los estudios clínicos longitudinales cuestionan esta aseveración.

Campbell ya hallo que los portadores de prótesis completa presentaban crestas mas

reducidas que aquellos no portadores de prótesis. La presión que transmite la prótesis

total al hueso incrementa la reabsorción del reborde residual. 6

Crum y Rooney (1978) en un estudio de cinco años de pacientes que usaban prótesis

convencionales y sobredentaduras sobre caninos como pilares. Encontraron que la

perdida de hueso alveolar con el uso de las sobredentaduras fue de 0,6mm a los 5 años

y en el caso de las prótesis dentales convencionales, la perdida promedio fue de

5,2mm. 23

Walters R (1987) en un estudio radiográfico, evaluó los cambios verticales del hueso

alrededor de los pilares de sobredentaduras. Un pequeño cambio fue notado en los 3

primeros meses después de la inserción de la dentadura. Una variedad de cambios

relativos de hueso de aproximadamente 0.2 y 0.4 mm ocurrió después de seis meses

en un 75 % de los pacientes. Se mostraron más cambios negativos al nivel mesial de

los caninos por el desplazamiento hacia delante y hacia arriba de la base de la

dentadura, teniendo un efecto perjudicial en el nivel de hueso. En los premolares los

cambios fueron mínimos, esto podría indicar un aumento de hueso o que la dentadura

intruye la raíz. Este estudio muestra rápidos cambias en el hueso alrededor de los

Page 18: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

10

pilares de sobredentadura esto se puede atribuir a diferentes circunstancias como son:

falta de monitoreo periodontal que se debería realizar cada 3 meses, oclusión de la

dentadura que debe ser observada durante los primeros 4 a 6 meses a través de nuevos

montajes y nuevos registros interoclusales, o por la acumulación de la placa dental. 21

II.2.4 CAPACIDAD PROPIOCEPTIVA.

Las terminaciones sensoriales de los receptores periodontales de las raíces de los

dientes son uno de los mayores determinantes de la función masticatoria, ofreciendo

una mejor capacidad discriminativa que la mucosa oral. 24

La mucosa oral sobre la que se apoyan las dentaduras completas, tiene mucha menos

sensibilidad a las fuerzas oclusales que las terminaciones nerviosas del ligamento

periodontal de los dientes naturales. Se logra conservar algo del impulso sensitivo

propioceptivo al sistema nervioso central para los receptores ubicados en el ligamento

periodontal cuando se usan raíces, en particular de los caninos en cualquier arcada,

para soportar una sobredentadura. Por este motivo el conservar raíces, es de gran

importancia. Así, los portadores de sobredentaduras, gracias a las raíces conservadas,

tienen las siguientes ventajas sobre los portadores de prótesis completas 6, 9,14

• Control de la fuerza masticatoria.6,9,14

• Aumento de la eficacia masticatoria muscular presentando 79 % a

comparación del 59 % de una prótesis total convencional 6,9,14

• Diferencian cambios de presión más pequeños.6,9,14

• Las terminaciones nerviosas propioceptivas actúan como señal de alarma ante

la sobrecarga, y así evitan la reabsorción ósea. 6,9,14

• Reconocimiento del tamaño y textura de los objetos situados entre los dientes.

La capacidad para detectar objetos pequeños entre los dientes es seis veces

superior en una persona con dentición natural frente a un portador de prótesis

completas. 6,9,14

• Ayuda en la determinación de la posición de la mandíbula en cada

momento.6,9,14

• Los dientes anteriores son mucho más sensibles frente a los posteriores y

pueden percibir mucho más los pequeños estímulos táctiles y de presión.1

Page 19: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

11

Estudios con dentición natural, sobredentaduras y prótesis dentales completas

muestran que la percepción dimensional es más aguda en los pacientes con dentición

natural seguida de los que llevaban sobredentaduras y en el último de los casos los

pacientes con prótesis completa. 1

El paciente conserva cierta sensibilidad que aportan los propioceptores del ligamento

periodontal, se reciben los estímulos y sus receptores los envían al sistema nervioso

central. Con este mecanismo se puede controlar y discriminar las cargas mayores de 2

(dos) Kg., o 2000 gr, que quienes usan prótesis totales, evitando las sobrecargas

fisiológicas y como consecuencia, la perdida de hueso residual 14,25. Por lo tanto

mientras más raíces se empleen para soportar una sobredentadura dentro de los

parámetros anatómicos, prostodónticos, periodónticos, endodónticos y económicos,

más beneficios obtendrá el paciente a largo plazo. 14

Kay y Abes se refirieron a las comparaciones de personas con y sin dientes las cuales

afirmaron que el control neuromuscular fue mejor teniendo los dientes naturales. 24

Varias investigaciones sugieren que la tasa de masticación puede variar de acuerdo a

la consistencia de la comida siendo masticada, aunque otros estudios encontraron que

no hay diferencia significativa en la tasa de masticación en pacientes con dientes y sin

dientes. 24

Nagasawa T (1979) evaluó a través de un estudio electromiografico en 7 pacientes

portadores de sobredentadura superior e inferior dentosoportadas (SD) y

mucosoportadas (SM) en donde la base de la sobredentadura no toca las raíces .En SM

no se utilizó casquete ni attaches axiales, mientras que en SD si fueron usados. Se

utilizó comidas suaves y comidas duras. La duración, intervalo y ciclo masticatorio en

20 mordidas consecutivas, tienden a ser más cortos en SD que en SM y ambos

presentaban mayor duración en el lado funcionante que en el de balance .Los golpes

de masticación fueron mayores en SM que en SD .La actividad muscular en SM fue

mayor que en SD. El rendimiento masticatorio fue similar en SD como en SM y

mayor en comidas duras que en suaves, esto sugiere que SD es superior a SM en lo

que se refiere a la eficiencia del movimiento masticatorio y la habilidad de

masticación, mientras que los pacientes con SM pueden masticar comidas blandas

eficientemente pero les es difícil masticar comidas duras. La tasa de masticación con

las SM fue de 85 golpes por minuto a de las SD de 93 golpes por minuto. La actividad

muscular es mayor en SM que en SD, esto sugiere la existencia de un rol del

ligamento periodontal en la acción del masticado. 24

Page 20: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

12

La estereognosis es la capacidad de reconocer y discriminar formas y presentarlas

como estimulo, la estereognosis relacionados con el envejecimiento tiene una relación

negativa, en cuanto al sexo parece no tener importancia. 26

Los receptores involucrados en la estereognosis oral son:

• Propioceptores (husos musculares, receptores de la articulación temporo-

mandibular ATM), proporcionan información sobre las posiciones relativas y

los movimientos. 26

• Exterorreceptores que se encuentran en el ligamento periodontal, mucosa

alveolar, encía y el hueso maxilar, informan al sistema nervioso central de

cargas externas.26

• Mecanorrecptores mucosos sirven en una variedad de capacidades funcionales

incluidas: la sensación, experiencias sensoriales compuestas (Ej. : Kinaestesia

oral. Estereognosis oral), inician el reflejo y modulación de el modelo de la

conducta motora.26

Además los mecanorreptores en el ligamento periodontal son los principales

responsables de la función táctil de los dientes que se transmite a través del nervio

trigémino, también contribuyen en la coordinación de los músculos mandibulares

durante la mordida y la masticación. 26

Los receptores tienen una participación importante en cuanto la estereognosis oral,

estos están ubicados en diversas estructuras orales (la mucosa oral y la lengua siendo

los mas implicados y en menor medida los huesos) y la percepción se forma como

resultado de una asociación de más de un grupo de receptores. 26

La estereognosis oral es la función oral sensoriomotora y es considerada más compleja

que una detección de estímulos táctiles, esta consiste en procesar varios impulsos

sensoriales en los centros altos del cerebro, reflejando funciones sensoriales orales.

Para ser evaluada, se deben realizar estudios psico físicos, como: la habilidad oral

estereognostica (OSA). El test OSA es un estudio psico-fisico que va a evaluar la

función oral sensoriomotora, da información acerca de la habilidad para reconocer y

discriminar diferentes formas .Se asume que el ligamento periodontal y sus receptores

juegan un rol importante en OSA. 27

El test de la habilidad estereognatica oral tiene un especial interés al comparar los

pacientes con diferentes estados dentales. Los cambios en la sensación oral se

producen después de la pérdida de los dientes naturales y en pacientes edentulos que

presentan dificultades al adaptarse a su nueva prótesis. 26

Page 21: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

13

Jacobos R y col (1997) realizaron un estudio con dientes e implantes, el experimento

fue diseñado para permitir una mejor discriminación entre los receptores neurales

periodontales y los periimplantarios y los demás localizados en otros sitios. Además,

los diferentes grupos de receptores fueron evitados y limitados lo más posible pues se

evitaba el contacto con labios o lengua. La falta de mecano receptores del ligamento

periodontal alrededor del implantes endooseo puede significar una reducción en la

habilidad estereognostica (19-23%) con implantes osteointegrados que con dientes

naturales. La falta de ligamento periodontal alrededor de implantes endooseos pueden

explicar que las prótesis fija o removible en implantes osteointegrados muestran una

habilidad estereognostica similar, sin embargo estas fueron 1/3 y ¼ menos efectivas al

ser comparadas con dientes naturales. 27

II.3 INDICACIONES

Las sobredentaduras, que pueden ser parciales o completas, inicialmente fueron

prescritas para pacientes con defectos intrabucales congénitos adquiridos .28

El tratamiento con sobredentadura estará indicado en las siguientes situaciones:

1. El tratamiento con sobredentadura es adecuada, cuando quedan pocos dientes

remanentes y estos no se encuentran suficientemente saludables o no se

encuentren en una posición adecuada como para soportar una restauración fija

o removible convencional. 11,20

2. Dientes que se encuentran en buenas condiciones como para no extraerlos, y

además ,se considera que se puede alargar su supervivencia, reduciendo la

proporción coronoradicular y realizando una sobredentadura .6

3. En aquellos pacientes en los que se prevee , que la adaptación a una prótesis

completa será problemática, la conservación de algún pilar, aunque dudoso,

mejorara la adaptación del paciente, en este caso a una sobredentadura, a la

vez que demorara el paso a una prótesis completa y aun edentulismo

completo.6

4. Cuando el paciente presenta una arcada casi edéntula y el antagonista presenta

todos los dientes o se edentulo parcial. El caso tipo se da cuando hay un

maxilar superior en el que solo hay uno o dos dientes y una clase I de Kennedy

inferior. En esta situación la posibilidad de desarrollar un símbolo combinado

Page 22: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

14

de Kelly es mas que probable, por los que los pilares superiores que se pueden

mantener y aprovechar , aunque sean dudosos, podrán retrasar la aparición de

este síndrome.6

5. Cuando el paciente siendo un firme candidato a una prótesis completa,

presenta algún diente en esa arcada que puede ser aprovechado para mantener

el hueso alveolar y aportar algo de estabilidad, aunque no intervenga

directamente en su retención. 6

6. En situaciones de extremo desgaste dentario .Una forma sencilla y económica

consiste en la realización de una sobredentadura. El desgaste dentario habrá

provocado una retracción pulpar con lo que con frecuencia no será necesario

realizar endodoncia en los pilares. Si se quiere rehabilitar con prótesis fija será

necesario endodonciar para conseguir alargar los muñones de los pilares. 6

7. En casos de defectos maxilofaciales congénitos , adquiridos ó quirúrgicos

entre los que podemos enumerar 9 :

• Oligodoncia y microdoncia.

• Paladar fisurado.

• Amelogénesis y dentinogénesis imperfecta.

La sobredentadura permitirá reparar las estructuras perdidas, a la vez que

evitara el paso de alimento a otras zonas. 6

8. En pacientes con defectos congénitos como Disostocis cleidocraneal ,

Displasia ectodérmica .29

9. Pacientes con maxilar inferior con maloclusión clase III. 30,31

10. Defectos post-traumaticos o post-quirugicos. 32

11. En los casos en que halla gran atrofia de los rebordes alveolares, paladar duro

en forma de V profundo, posiciones atípicas de la lengua, poco espacio

sublingual o retromilohioideo. 32

12. Exista una higiene bucal suficiente o pueda ser aprendida, de forma que sea

posible retardar o evitar eficazmente el colapso carioso o peridontal.7

13. En pacientes que presenten microstomia (apertura limitada de la cavidad oral).

La microstomia a veces resulta como tratamiento quirúrgico de una neoplasma

orofacial, por trauma maxilofacial, quemaduras, radioterapia o esclerodermia. . En el

caso de la esclerodermia en el 80% de los pacientes, se observa microstomia, se ve

afectada también la articulación termporomandibular, como consecuencia se reduce la

apertura bucal. 17

Page 23: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

15

En un informe clínico descrito por Benetti R, Zupi A, Toffanin A, reportaron una

paciente con esclerodermia, con presencia de microstomia y una pobre habilidad

manual. El uso de los remanentes radiculares como pilares de sobredentaduras

permitía la reducción de la extensión del paladar duro, y todas las ventajas ya

conocidas de la sobredentadura.

La prótesis fabricada fue una sobredentadura superior plegable con bisagra,

removible, por la limitada apertura bucal, permitiendo una fácil remoción de la

prótesis de la boca .17

II.4 CONTRAINDICACIONES

No se podrá realizar una sobredentaduras cuando:

1. Cuando los dientes pilares no cumplan los requisitos necesarios para ser un

pilar de prótesis. De todos ellos los más determinantes son los

periodontales, si no presentan una buena salud periodontal, el uso de

attaches o largos casquetes puede generar fuerzas mecánicas en los pilares

comprometiendo su mantenimiento a largo plazo, y en segundo lugar los

endodonticos y algunos autores aseguran que el factor mas importante es

la ubicación del pilar, pero por buena que esta sea si no cumplen los

requisitos endodonticos y periodontales deberán ser extraídos.6,20

2. El espacio Inter.-oclusal sea reducido , al usar pilares de dientes para el

tratamiento con sobredentadura, se tiene que tener en cuenta que se

requiere mas espacio entre arcos que con las prótesis convencionales .La

falla para acceder al espacio disponible entre el plano oclusal y la mucosa

es el error más común y uno de los más difíciles de corregir después del

tratamiento inicial 20 El pilar puede ser preparado para un espigo tapa y si

es necesario acomodar el largo del pilar, se puede evaluar el uso de

casquetes o attachment. Se le puede adicionar un marco de metal a la

base, proporcionando mayor fuerza a la prótesis, pero requiere de espacio

adicional. 20

3. La evaluación de la caries dental es necesaria para determinar que un

paciente es un buen candidato para el tratamiento con sobredentadura o no

si este exhibe un potencial significativo de caries. 20

Page 24: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

16

4. Una higiene deficiente no es una contraindicación absoluta ya que siempre

se puede mejorar a través de la enseñanza de medidas higiénicas y la

motivación del paciente, siempre y cuando tenga buena habilidad presente

una buena coordinación neuromuscular, especialmente cuando se utiliza

attaches. 6,20

II.5 TIPOS DE SOBREDENTADURAS

SOBREDENTADURAS TOTALES O PARCIALES SOBRE DIENTES

La sobredentadura es un aparato total o parcial removible, su base cubre uno o más

dientes naturales, a manudo sin coronas o con implantes. 14

La prótesis total apoyada en raíces dentales se denomina sobredentadura total.

En tanto que el aparato parcial removible que obtiene soporte incompleto de las raíces

dentales se conoce como sobredentadura parcial removible 14

Las sobredentaduras parciales removibles, esta contraindicado en dientes que

presenten un estado periodontal, endodóntico o restaurativo desfavorable, inclinación

radicular excesiva, espacio interoclusal insuficiente, socavaduras vestibulares

profundas. Las sobredentaduras parciales removibles, deben de presentar un diseño

previo tal semejante al de una PPR convencional14

SOBREDENTADURAS SOBRE IMPLANTES

Comparada con una prótesis fija con implantes, una sobredentadura requiere algo

menos de soporte, ofrece mucha más flexibilidad en el posicionamiento del diente,

rara vez causa dificultades en el habla y es más económica. Por otro lado requiere más

mantenimiento y es más difícil de construir, aunque estas complicaciones son rara vez

apreciadas. Las sobredentaduras deben ser fabricadas para soportar cargas aplicadas

sobre largos periodos de tiempo bajo un amplio rango de diferentes condiciones de

carga. Se ha evaluado que los implantes son particularmente susceptibles a la

sobrecarga, y especialmente a las fuerzas que son no-axiales. Los implantes pueden

ser menos susceptibles a las enfermedades relacionadas con la placa dental que las

raíces. Construir una sobredentadura soportada tanto en raíces como en implantes, no

es recomendado ya que el operador tendría que enfrentar las desventaja de ambos.3

Page 25: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

17

SOBREDENTADURA INMEDIATA

Una sobredentadura inmediata es ideal cuando una PPR existente puede ser

modificada para convertirse en una prótesis completa sobre dientes. 4

Dientes postizos y rebordes son agregados a la PPR existente, los pilares de dientes

seleccionados son previamente tratados con endodoncia y los dientes restantes son

extraídos. Las sobredentaduras inmediatas son insertadas y delimitadas con

acondicionador de tejidos. Cuando la cicatrización esta completa se podrá efectuar la

sobredentadura definitiva. 4También se podrán fabricar sobredentaduras inmediatas,

simulando raíces retenidas, segmentando el modelo de yeso principal, luego se efectúa

terapia endodóntica y las raíces de los dientes son preparas para el contorno estimado

en el yeso principal segmentado previamente. Esto se realiza antes de extraer las

raíces de los dientes sin salvación luego se procede a insertar la sobredentadura

inmediata y delimitándolo con acondicionador de tejidos. 4

II.6 CONFECCIÓN DE SOBREDENTADURAS

A pesar del predominio de los aspectos favorables, es indispensable establecer

cuidadosamente los parámetros clínicos, estado y pronóstico periodontal, distribución

topográfica de los dientes residuales, higiene bucal, estado de las crestas alveolares,

función neuromuscular. Existen otros factores no clínicos que no recomiendan la

utilización de las sobredentaduras. Entre ellos figuran la actitud del paciente hacia

sus dientes y la prótesis, su capacidad y disposición a la colaboración y sus

posibilidades financieras. 7

II.6.1 PRINCIPIOS DE LAS SOBREDENTADURAS

Hay unos principios comunes a todas las diferentes técnicas:

1. Reducción del diente que conserva, para conseguir una relación corona-

raíz lo mas favorable posible.9

2. Las raíces que quedan se utilizan para disminuir el movimiento vertical de

la prótesis.9

Page 26: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

18

3. La dentadura se construye de manera que durante su función normal sea

soportada sólo parcialmente por los tejidos blandos. 9

Si además se usa algún sistema retentivo, su característica debe ser proporcionar

mayor retención, no trasladar a estas raíces las fuerzas laterales que se generen. 9

II.6.2 SELECCIÓN DE SOPORTES RADICULARES

Cuando se procede a planificar el tratamiento mediante sobredentduras se centrará el

estudio en la selección de los dientes que se utilizarán como pilares. Es necesario

hacer una buena elección de los dientes pilares ya que este tratamiento durará años. Si

se eligen pilares dudosos, su posterior exodoncia conllevará una modificación en la

prótesis definitiva pudiendo perder esta retención y/o estabilidad. 6

Así pues, antes de decidir si se conservará un diente para utilizarlo como pilar o

extraerlo, será conveniente repasar uno por uno los siguientes pasos:

NÚMERO Y LOCALIZACIÓN DE LOS DIENTES EN LA ARCADA:

• Cuantos más pilares se tengan a disposición, mejor. Si el número es

suficiente se puede plantear confeccionar una prótesis fija sobre cofias

telescópicas. 6

• Generalmente se utilizan 2-4 pilares 20 , pero el número ideal de pilares por

arcada es de 4, de preferencia un pilar posterior en cada lado y dos pilares

anteriores, de preferencia caninos6,20

• La situación ideal en cuanto a localización, será en los que se dispongan

pilares en ambos cuadrantes y dispuestos simétricamente separados uno de

otros. Con ello, se conseguirá aportar la máxima estabilidad, una amplia

distribución de contacto entre el pilar y la base de la prótesis, a la vez que

la velocidad de reabsorción de la cresta alveolar en ambos lados será

similar siendo menor la sobrecarga que se somete a los pilares. 6,20

• Como mínimo un diente por cuadrante, en este caso se deberá extremar las

precauciones y conseguir que la prótesis no sobrecargue el pilar, ya que, en

caso contrario, aumentara progresivamente su movilidad y acabará

perdiéndose6,20

Page 27: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

19

• Cuando se disponen de 2 en la mandíbula, estos deben situarse

bilateralmente en la zona anterior de la mandíbula, los pilares localizados

anteriormente proveen mayor apoyo de la prótesis , retención y

estabilidad.20

• Si la base de la prótesis encaja sobre 2 dientes adyacentes, esto puede

causar un pinzamiento interproximal de la gingiva y dificultar el control de

la placa causando una inflamación gingival. 20

En el maxilar superior

Si la sobredentadura va ser dentomucosoportada será suficiente 4 pilares, mientras si

es dentosoportada debemos tener de 5 a 6 pilares bien distribuidos. 33

En el maxilar inferior

Lo ideal es presentar 4 pilares bien distribuidos actuando como una prótesis

dentosoportada, pero es suficiente la presencia de 2 pilares en el sector anterior,

preferentemente caninos, en este caso se trataría de una prótesis dentomucosoportada.

Si la forma de la mandibular es en V es preferible utilizar 3 pilares, si la forma de la

mandíbula es más abierto en U es recomendable 4 pilares ya que conseguiría un

diseño en el uso de barras, más favorable. 33,34

La clave que marca la biomecánico de ambas arcadas es que, cuando se realice una

sobredentadura dentosoportada, será necesario disponer pilares tanto en el sector

anterior como en ambos sectores posteriores, y además, que la distancia existente

entre el pilar más distal y más anterior en ambos lados sea igual o mayor que la

longitud del extremo libre respectivo .33

Se usan de mayor a menor frecuencia, como pilares de las sobredentaduras, los

caninos, incisivos centrales, segundos premolares y primeros molares. 9

Los caninos tanto superiores como inferiores son los que se utilizan mas

frecuentemente (casi el 70 % de los pilares de las sobredentaduras), porque suelen ser

los últimos que se pierden; biológicamente son los que tienen las raíces más largas,

buen soporte óseo, el tratamiento endodóntico no es complicado, más terminaciones

nerviosas, y están ubicados estratégicamente, su presencia permitirá evitar la

reabsorción de la premaxila, sobre todo si hay dientes antagonistas. 9,6

Respecto a los incisivos centrales superiores pueden presentar problemas estéticos

por el sobrecontorneo de la base y la posición vestibularizada de los dientes

artificiales. 2

Page 28: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

20

Nelson señalo que usar los incisivos laterales como base de sobredentaduras podría

funcionar biológicamente y estéticamente bien ya que distribuye favorablemente las

fuerzas y preserva hueso alveolar anterior. 6,35

En cuanto a los incisivos centrales inferiores se tratan de los pilares mas débiles de la

boca aunque estos la mayoría de veces ya no están presentes cuando se planea un

tratamiento con sobredentadura. Pero seria ideal conservar como mínimo dos raíces

en la parte anterior de la mandíbula evitando la avanzada reabsorción de este sector

edentulo. 6,36

FORMA DE LA RAÍZ

El máximo soporte y retención se consigue con dientes multirradiculares, siempre y

cuando éstos no presenten lesión de furca. Los dientes unirradiculares con buen

soporte óseo son buenos pilares a la vez que permiten mantener una buena higiene.

También son buenos pilares las raíces curvadas y las raíces aplanadas. Los peores

pilares son las raíces cónicas. La presencia de concavidades marcadas, por ejemplo, en

los primeros premolares superiores, puede dificultar la higiene favoreciendo el

acumulo de placa. En estos casos, aumenta considerablemente el riesgo de padecer los

principales problemas que pueden tener los pilares, esto es, problemas periodontales y

caries. 6

DISTANCIA ENTRE DIENTES

Si los pilares, se encuentran excesivamente juntos dificultarán la higiene, la utilización

de algunos tipos de anclaje, como el de barra que en donde el clip hembra se sitúa

entre los pilares. Además dificultara la colocación de los dientes artificiales y quedará

debilitado un tramo más amplio de la sobredentadura. Si hay tres pilares

excesivamente juntos puede ser conveniente extraer el del medio o el más débil para

dejar espacio para el clip 3,6

Cuando se quieren conservar raíces adyacentes, se pueden restaurar las 2 superficies

con casquetes individuales, aunque conectándolas se obtienen mayores ventajas

mecánicas .Las cargas inclinadas pueden ser resueltas en una dirección más axial y

también se ofrecerá más resistencia a las cargas con un componente lateral o

rotacional. Este método solo funcionara si hay suficiente espacio entre los pilares, para

un adecuado control de placa. 3

Page 29: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

21

Figura 1. Pilares excesivamente juntos. Tomado de: Mallat E, Mallat E.Prótesis

Parcial Removible y sobredentaduras.3ª ed .Madrid :Elseirver ; 2004

Figura 2. Casquetes individuales conectados. Tomado de: Preiskel H. Overdentures Made Easy: A Guide to implant and root supported Prostheses.1ªed.

Londres : Quintessence; 1996

CARACTERISTICAS DEL ANTAGONISTA

Es importante tener presente el antagonista en el momento de decidir conservar o

extraer dientes para realizar una sobredentadura. Si es edentulo total superior y una

clase I de Kennedy inferior se estará expuesto al síndrome combinado de Kelly. Con

el fin de evitar o al menos retardar la reabsorción progresiva de la porción anterior del

maxilar, se deberá tratar de preservar algún pilar en esa zona anterior. Para esto la

pieza debe tener un buen estado endodóntico y no presentar una movilidad superior a

la de grado I. 6

INCLINACIÓN AXIAL

La inclinación del pilar es importante por dos razones principalmente:

• La carga funcional del aparato se transmite a la raíz pilar en el sentido de su

eje axial, lo cual favorece su mantenimiento.9,32

• La inclinación de la raíz y de la cámara pulpar es importante si vamos a usar

algún sistema de attaches que necesita preparación intrarradicular, y esta debe

ser paralela entre varios pilares.9,32

Page 30: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

22

II.6.4 ESTADO PERIODONTAL

Una vez seleccionada los dientes pilares de sobredentaduras, el siguiente paso

importante consiste en evaluar su salud periodontal así como el estado de las coronas

o raíces clínicas mediante una valoración del grado de inflamación gingival, la

profundidad al sondaje (incluyendo la hemorragia con este), el grado de movilidad, la

afección o no de la furca, la cantidad de encía insertada y el estado de higiene bucal

del enfermo. Para todo ello se utilizarán sonda periodontal, radiografías periapicales y

de aleta de mordida. Esto es indispensable para determinar si son convenientes o si

pueden ser adecuados soportes al someterlos a un tratamiento previo apropiado, es

uno de los pasos más importantes dentro del tratamiento. 6,14

• Limpieza dental en bolsas de poca profundidad mediante raspado y alisado

radicular, junto con instrucciones convenientes en cuanto al desempeño

con la higiene bucal, ya que es posible limpiar con eficacia los surcos

gingivales hasta de 3mm de profundidad.14

• Remoción de caries, realización de obturaciones provisionales, sobre todo

en las cavidades cervicales, eliminación de irritaciones marginales

yatrógenas, exclusión de posibles traumatismos causados por prótesis

insuficientes y la instrucción acerca de una higiene bucal adecuada. 7

• En el examen radiográfico se podrá evaluar de forma adecuada el nivel

mesial y distal del hueso alveolar, la proporción corono- radicular, la

presencia de defectos óseos, las zonas radiolúcidas en las furcaciones así

como el ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal.6,14

• La presencia de inflamación gingival con profundidad irrelevante en las

bolsas indica a menudo reacción histica ante la acumulación de placa por

higiene bucal deficientes.14

• Radiográficamente perdida ósea alveolar vertical, horizontal o ambas y

bolsas con profundidad mayor de 3 mm se deberá realizar un sondeo

circunferencial cuidadoso, la profundidad al sondaje indicara el nivel del

hueso en todo el perímetro del diente .Además el sondeo puede causar

hemorragia, que señala la presencia de enfermedad subgingival activa,

creando una situación desfavorable para retirar la placa, que al permanecer

ahí crean una deterioro periodontal.6,14

Page 31: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

23

• Es necesario que haya al menos, 5mm de hueso alrededor de la raíz, si el

tejido es sano se contaran 3 mm de tejido conectivo más, con lo que desde

el margen de la encía se contará con 8mm de raíz más lo que quede

supragingival, lo que será suficiente sino va a llevar ningún poste. Si va a

llevar un poste serán necesarios raíces de 10mm( 5mm de poste mas 4.5

mm del sellado) 6

• Si un diente pilar no dispone del adecuado soporte óseo, cubriendo la

mitad o algo menos de la raíz y el periodonto no está sano, verá aumentada

su movilidad como consecuencia de las fuerzas tangenciales que actuarán

sobre el. En este caso es mejor rebajar el diente hasta la altura y forma

deseadas a unos 2mm aproximadamente, mejorando considerablemente la

proporción corona - raíz, eliminando o disminuyendo las fuerzas laterales

por un decremento en la longitud del brazo de palanca que producía torsión

sobre el diente móvil.6,14

• Mientras que el diente presente el 50% de soporte óseo, este será capaz de

recuperarse y revertir la movilidad, siempre que seda la fuerza que la

produzca o que el diente pierda contacto con dicha fuerza pero si presenta

20 o 25 % de soporte óseo la movilidad será irreversible.6

• En dientes multiradiculares una perdida del 50% comprometerá la

exposición de la furca favoreciendo a la formación de una lesión por lo que

es recomendable realizar una odontosección mejorando también el acceso

de las medidas higiénicas. En aquellos casos en que la perdida ósea supere

el 30 % los pilares no serán descartados, pero será necesario realizar

previamente una cirugía periodontal de colgajos con amputación radicular

o sin ésta o mediante hemisección, o por procedimientos de

premolarización( dividir una molar en dos raíces que parezcan premolares),

si no es posible realizar la odontosección o los resultados no serán

favorables, será preferible extraer la raíz.6,14

• En la actualidad se hacen intentos por tratar las zonas de furcación

,creando suficiente encía adherida por extensión gingival a través de

transplantes libres de mucosa o procedimientos guiados de regeneración

histica.7,14

Page 32: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

24

• La movilidad dentaria no va descarta a un posible pilar, al menos que se

trate de una movilidad grado 3 de Miller.6

• El ligamento periodontal será capaz de inducir procesos de reparación y

regereneración ósea, siempre y cuando no haya movilidad grado 3 de

Miller.6

La calidad y cantidad de la encía insertada es otra consideración importante en la

selección de un soporte para sobredentadura. 14

En prótesis subgingivales la anchura de la encía insertada debe ser de 3mm para

mantener la salud periodontal y prevenir la perdida de inserción, si es menor se

producirá inflamación gingival. 6

Si la prótesis es supragingival como es el caso de los márgenes de las preparaciones

para las cofias, no es necesario disponer esos 3mm, no habrá inflamación sea cual

fuere la anchura de la banda de encía insertada, pero siempre es necesario de disponer

al menos de 1mm ya que debajo de la sobredentadura habrá un mayor acúmulo de

placa bacteriana y la encía estará sometida a mayores fuerzas mecánicas. 6

Voigt y col. refirieron como 1.4mm el ancho promedio de la encía insertada en el

aspecto lingual de caninos inferiores. Notaron que si la anchura de la encía insertada

era menor de 1mm, el tejido presentaba inflamación crónica aun cuando no había

rastros de acumulación de placa bacteriana alrededor del tejido inflamado. 14

Lang y Loe, con base en una investigación concluyeron que 1mm de encía insertada y

2mm de encía queratinizada bastaban para garantizar la salud gingival. Informaron

que el ancho de la encía insertada no es crítico cuando se presenta un diente natural

bien conservado.Esto pudiera ser falso con relación a la encía que rodea a los soportes

de sobredentaduras. Se observa que estos tejidos sufren mayor fuerza mecánica, y que

el ambiente por debajo de la sobredentadura relativo al soporte favorece la

acumulación de placa bacteriana.14

Page 33: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

25

Figura 3. Diagrama de encía insertada. Tomada de: Dermont V. Clinicas Odontologicas de Norteamerica.Interamericana .México: MC Graw –Hill; 1990

La preparación definitiva de los pilares antes del saneamiento periodontal o el

descuido del saneamiento suelen tener las siguientes consecuencias:

1. La encía sangra abundantemente durante la preparación. Tanto esta fase como

la toma de impresión se ven por ello dificultadas.7

2. La encía tiene una mala cicatrización después de la preparación.7

3. La encía se retrae completamente después de la preparación o se inflama y

cubre el resto radicular preparado. 7

II.6.5 CONSIDERACIONES ENDODÓNTICAS

La clave de la sobredentadura es el procedimiento endodóntico electivo a través del

cual vamos a conseguir una corona dental acortada completa o parcial por lo que se

necesitará un tratamiento endodóntico , seguido por una obturación con amalgama,

ionómero, resina ó un espigo en el conducto radicular .Al preparar el pilar se

aprovechara la retención que se da ,y al mismo tiempo se proveerá de mayor espacio

para la base de la dentadura y mejorando la relación corona raíz y reduciendo la

movilidad de las raíces con poco soporte .2,7,8,14

Entre las excepciones:

• Pilares vitales, que deben ser provistos de telescopios.14

• Dientes vitales muy desgastados que se dejen sin tratamiento. 14

• Dientes desvitalizados, cuyas raíces están suficientemente obturadas. 14

Page 34: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

26

• Dientes con cámaras pulpares retraídas , en donde tan solo se recontornea la

corona sin exponer la pulpa evitando el tratamiento endodóntico y la

restauración final.7

Se descartara un pilar por motivos endodónticos y se realizara exodoncia, cuando se

dé algunos de los siguientes casos:

• El pilar es sintomático y no es posible endodonciar ó reendodonciar.6

• La endodoncia o la reendodoncia no son capaces de resolver la lesión

periapical.6

• Hay reabsorción radicular.6

Se realizara tratamiento endodóntico en los siguientes casos:

• Incidentes desfavorables durante el tratamiento endodóntico como la salida de

un instrumento por el agujero apical o la contaminación de los conductos

radiculares, en estos casos es recomendable iniciar y terminar el tratamiento en

una sola cita .14

• Retratamiento endodóntico ,en dientes con terapia endodóntica previa, con

integridad cuestionable de los tejidos periapicales, como puede ser una

obturación de conducto expuesto al medio oral ya que en el 50 % de los casos

al cabo de 3-7 semanas aparecen gérmenes en el ápice del tipo staphilococcus

epidermidis o Proteus vulgaris, aún en dientes sin zonas radiolúcidas

periapicales. Siempre es bueno tener en mente el riesgo de infección del

conducto radicular.6,14

• En obturaciones incompletas o que no hayan sido obturados con gutapercha

como son las pastas o puntas de plata, ya que los selladores endondónticos

pierden volumen luego de fraguar y esto parece continuar durante cierto

periodo, por lo que se recomienda realizar un retratamiento endodontico por

más que clínica y radiográficamente se encuentren normales, aparte si se desea

colocar un perno colado intrarradicular que irá unido a la cofia, será preciso

crear un alojamiento en la raíz y se vería comprometido de estar presentes las

puntas de plata. Las puntas de gutapercha, que, junto con el cemento para

conductos radiculares, aseguran, mejor que ninguna otra solución, el cierre

hermético del conducto. 6,7,14

Page 35: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

27

• En dientes con enfermedad periodontal avanzada, por apoyo óseo limitado y

una proporción inadecuada entra la corona y la raíz, a menudo se requiere una

reducción cornal drástica para mejorar el pronostico periodontal.14

• En dientes posteriores con enfermedad periodontal, por afección de la

furcación o caries extensa, en estos casos se puede mejorar el pronóstico

deficiente mediante el tratamiento endodóntico y la resección de la raíz con

pronostico peridodontal desfavorable, pero no todas tendrían un éxito en el

tratamiento como son las raíces fusionadas o aquellas que se encuentran muy

cercanas entre si. 14

• Hay presencia de lesión apical y es sintomática. Después de realizar el

retratamiento no siempre se producirá una cicatrización mediada por la

formación de hueso, sino que se forma un tejido fibroso denso dando lugar a

una imagen radiolúcida residual.6

Cuando el estado endodóntico ya es satisfactorio, alternativamente se podrá proceder a

realizar la preparación para el perno calcinable, para eliminar la cantidad deseada de

obturación radicular y establecer la longitud del espacio para el poste. 14

Es preferible utilizar pernos calcinables colados junto con cofias ya que las fuerzas

laterales no serán transmitidas exclusivamente a la raíz y disminuirá el riesgo de

fractura radicular. Al abrazar la cofia a todo el muñón se producirá el efecto

abrazadera y participará en la disipación de las fuerzas torsionales que se generarán al

insertar y desinsertar la sobredentadura (sino se sigue correctamente la vía de

inserción), además la presencia de la cofia y la situación del anclaje a nivel

prácticamente gingival favorecerán que la transmisión de las cargas sea

principalmente axial. 6

Para conseguir sacar el máximo rendimiento a los postes es necesario tener presentes

una serie de principios:

• Utilizar postes con modulo de elasticidad similar o superior al diente si son

colados (fibra de carbono, fibra de cuarzo, fibra de vidrio). 7

• Los postes de paredes paralelas son más retentivos que los cónicos. Los

estriados son más retentivos que los de paredes lisas. Los postes roscados

presentan un mayor riesgo de fractura radicular por lo que no son

aconsejables.6

Page 36: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

28

• Aumenta considerablemente la retención si se arena el poste metálico con

partículas de óxido de aluminio.6

• Será necesario conservar mínimo de 4-5mm de material de obturación del

conducto para garantizar un sellado apical tridimensional.6

• El grosor del poste no debe superar un tercio del diámetro menor de la raíz.

• El cemento de elección es el de resina auto o dual. No hay que utilizar

cementos de ionómero de vidrio reforzados con resina, ya que su expansión

posterior, puede llegar a producir la fractura de la raíz.6

Se aconseja tomar una radiografía con el espigo ya colocado. 7

Por regla general, el tratamiento endodóntico previo se efectúa antes o paralelamente

al tratamiento periodontal. Seria en vano continuar los procedimientos endodónticos

en un diente sólo para encontrar, luego de concluir, que el diente carece de hueso

adecuado para soportar una sobredentadura. 7,14

II.6.2 PREPARACIÓN DE LOS PILARES

No se dejara un muñón demasiado bajo ya que la encía marginal crecerá y lo cubrirá

total o parcialmente, causando que la encía quede atrapada entre la prótesis y el pilar.

Tampoco dejar totalmente aplanada el pilar, ya que es fundamental que la cofia abrace

la raíz con el fin de conferir un efecto férula, previniendo la fractura de la raíz por

sobrecarga de fuerzas. 6

Cuando se prepara un diente para una sobredentadura el principio básico que se debe

seguir es reducir el brazo de palanca , por tanto , se buscara siempre que los muñones

no sobrepasen más de 2-3mm el margen gingival . Solo se dejaran muñones mayores

a 2- 3mm cuando se vaya a realizar una sobredentadura dentosoportada sobre cofias

telescópicas. La razón de 2-3mm de los muñones es distinta en función de la fortaleza

del pilar:

• Si el pilar esta en buenas condiciones, se utilizarán anclajes y será conveniente

reducir el brazo de palanca, ya que el paciente al seguir vías de inserción y

desincerción no paralelas a las marcadas por los anclajes generando fuerzas

torsionales nocivas.6

Page 37: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

29

II.7 ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN

En la prótesis dental se conocen diversas posibilidades para anclar las

sobredentaduras. Junto a soluciones muy complicadas existen también sistemas más

sencillos. Según la forma, tendrán una mera función de apoyo de la prótesis o servirán

tanto para el apoyo dental como para el anclaje de la sobredentadura. 7

El análisis costo beneficio influye decisivamente en el tipo y la envergadura de la

construcción, así como en la preparación necesaria de los pilares. 7

Figura 4. Tres tipos de preparación del pilar espigo, attache, corona telescopica. Tomado de: Preiskel H. Overdentures Made Easy : A Guide to implant and root supported Prostheses.1ªed. Londres : Quintessence; 1996.

II.7.1 PASIVOS O DE APOYO

Son elementos de soporte que sirven para transferir la presión de oclusión al

periodonto. Es el método más económico y sencillo para apoyar una sobredentadura

sobre dientes residuales después del tratamiento endodóntico, en donde la raíz es

obturada con amalgama de plata bien pulida o composite. Una condición

indispensable para el mantenimiento de este tipo de raíces dentales cubiertas por la

base de prótesis es un buen cuidado de las mismas y la prótesis .Mantener las raíces

dentales como elementos de apoyo exige la conservación del perfil de la cresta. Con

ello aumenta el valor funcional de la prótesis. 6, 7,36 Si el pilar es débil, se dejará la raíz

para mantener sobre todo el reborde alveolar, no estará indicado colocar un anclaje y

será bueno mejorar la relación corona raíz, para asegurar su supervivencia. 6

AMALGAMA, IONOMERO Y RESINA

Si se deja el diente 1 a 2 mm por encima del borde libre de la encía después de

realizado el tratamiento endodóntico. Se elimina la parte coronal de la obturación

endontica, se prepara una cavidad eliminando 4mm del material de obturación y se

obturada con amalgama, también se puede utilizar de manera semejante los materiales

Page 38: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

30

de resina compuesta adherida, los ionomeros de vidrio. 14,32 No esta indicada cuando

se teme de fractura radicular por fuerzas proteicas. 14

Con las restauraciones de ionómero de vidrio, usualmente no se amplia mucho la

cavidad del diente para insertar la nueva restauración en caso de que esta se haya

perdido, sin embargo al ser la más propensa a perderse se tendría que colocar en

mayores oportunidades. Por ende, la ecuación de costo/beneficio apoya el uso de

resina amalgama y composite en términos de costo, pero el ionómero de vidrio es

preferido en términos de perdida de estructura dental. 37

La caries dental usualmente se encuentran adyacente a la restauración que sella el

orificio del conducto de la raíz pilar. Las lesiones se pueden producir en esta

ubicación debido a que la interfaz del margen de la restauración es vulnerable al

ataque de ácidos. 37

CERMETS

Es un material utilizado en sobredentaduras en el cual al ionómero se le agrega

virutas o esferas de metal (como aleación de amalgama) para aumentar la resistencia a

la abrasión, evitando que se fracture con facilidad, pero no parece que mejore mucho

en las demás propiedades físicas del ionómero.38

Ettinger (1995) realizo un estudio para evaluar la longevidad de las restauraciones

que recibieron sobredentaduras. , estos fueron amalgama, ionómero y resina. La

enfermedad periodontal causo la mayor perdida de pilares 55 %. La tasa promedio de

supervivencia de restauraciones con amalgama y composite en dientes pilares para

sobredentaduras fue significativamente mayor que aquellas restauradas con ionómero

de vidrio. La caries recurrente causaba la perdida de restauraciones de amalgama y

composite, mientras que una aparente solubilidad fue responsable por la perdida de las

restauraciones de ionómero de vidrio. 37

Indicaciones:

• El pronostico de la sobredentadura sea dudoso y se necesite tiempo para ser

evaluados.39

• Se necesite tiempo para evaluar la cooperación del paciente antes de realizar

trabajos mas extensos. 39

• El gasto sea una consideración principal. 39

• En un reborde edentulo en proceso de cicatrización, en donde se le coloco una

sobredentadura inmediata. 39

Page 39: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

31

• Pacientes de edad avanzada y mala oral o general. 39

Contraindicaciones:

• Encontramos dientes naturales antagonistas debido a la atrición severa de los

pilares y a posibilidad de fracturas longitudinales de raíz. 39

• En caso de utilizarse anclajes de retención. 39

Figura 5. Obturación con amalgama. Tomada de: Dermont Clinicas Odontologicas de Norteamerica.Interamericana .México: MC Graw –Hill; 1990

ESPIGO TAPAS

Son restauraciones coladas que cubren la superficie oclusal de la raíz retenida, cuando

la raíz se deja a nivel del borde libre de la encía, después de realizado el tratamiento

de conducto. Se cubre con capuchones colados cortos que presenta un espigo de 4 a 5

mm dentro del conducto para obtener retención. Se tiene que tener en cuenta de no

dejar un espigo demasiado alto o voluminoso porque podría causar fractura de la

sobredentadura, componentes antirotacionales son esenciales. 3, 20,32. Se puede utilizar

como soporte, retención o apoyo. Exige la preparación de un espacio para poste.20

Indicaciones:

• Se desea proteger el pilar contra la caries o contra un anclaje ya que conferirá

un efecto férula, reduciendo el riesgo de fractura radicular. Si se colocan

anclajes, siempre se utilizaran postes de aleaciones metálicas, con modulo de

elasticidad superior a la dentina. Además se podrá posicionar los anclajes

paralelos entre si y paralelos a la vía de inserción más adecuada

(perpendicular al plano horizontal). Si no se utilizaran, la dirección de los

anclajes vendrá determinada por la inclinación de las raíces, y estas con

frecuencia no son paralelas.6,7

• Cuando los pilares de la sobredentadura tengan como antagonista dientes

naturales, evitando la fractura radicular.6

Page 40: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

32

• Cuando la estructura radicular no disponga de 2-3mm de muñón o este al nivel

de la encía, pudiendo utilizar una cofia con un espigo en el conducto radicular,

recuperando la altura adecuada evitando que la encía cubra el pilar, o el pilar

tenga resistencia inadecuada, para soportar las fuerzas oclusotorsionales

aplicadas por la sobredentadura. 6,7,14

Contraindicaciones:

• No se vayan a poner anclajes a nivel de las raíces y solo se quiera preservar el

hueso alveolar.6

• En pacientes de edad avanzada la pulpa suele estar retraída y si el pilar se

encuentra algunos milímetros por encima de la cresta alveolar, se puede

renunciar a utilizar casquetes con espigo en el conducto radicular. 7

• El paciente con mala higiene oral y alto riesgo de caries.6

En un estudio realizado por Dhir R (2005) en donde se evaluó a 42 sobredentaduras

realizadas en 37 pacientes de 30 a 73 años. De los 145 pilares, 21 dientes se perdieron

en un periodo de 4-22 semanas después de la inserción ,13 se perdieron por problemas

periodontales, 2 por falla endodóntica, 6 de causa incierta. De los 110 pilares de

dientes cubiertos por espigos tapas solo 4 desarrollaron caries radiculares y las otras

recesiones gingivales. 1

Figura 6. Espigos tapas, deben facilitar la limpieza. Tomado de: Preiskel H. Overdentures Made Easy: A Guide to implant and root supported Prostheses.1ªed. Londres: Quintessence; 1996.

Page 41: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

33

II.7.2 ACTIVOS O DE RETENCIÓN

Para seleccionar un aditamento lo que se debe considerar es la manera como se

transfiere la fuerza de los dispositivos a través de los soportes y las estructuras

concomitantes .14

La utilización de aditamentos en sobredentaduras (attaches) proporciona:

• Fijación de la prótesis frente a fuerzas de tracción y levantamiento.7

• Transmisión, a ser posible axial, de las fuerzas masticatorias entre periodonto

residual y prótesis .7

• Redistribución de las fuerzas traumáticas. A través de la resistencia mecánica

que proveen los attaches. 10

• Minimiza el trauma de tejidos blandos. La selección correcta del attache es

muy importante. Saber la variedad de clases de tipos de attaches y su

funcionalidad , permite que nosotros tengamos previsto un plan para la

preservación de tejido blando y duro, la comodidad y satisfacción del

paciente.10

• Corregir pilares no paralelos. Los attaches pueden ir acompañados de cofias

hechas en laboratorio, ayudando a tener un camino de inserción correcto, ya

que la mayoría de dientes son no paralelos.10

• Máxima fuerza oclusal, función masticatoria.16

• Mejor retención, estabilidad. 10,16

• Aumentar la satisfacción y comodidad del paciente. 38

Hay muchas variables a considerar cuando se escoge un sistema de attaches para

sobredentaduras, como son:

• Longitud de las raíces retenidas (relación corono-raíz) 5

• Cantidad y calidad del hueso alveolar. 5

• Angulación de la raíz 5

• Plano oclusal.5

• La raíz y la aproximación a otras raíces. 5

• La musculatura, los patrones masticatorios del paciente. 5

Los ataches se componen de dos partes separables, una parte masculina, el patrix o

macho, y otra femenina que rodea la masculina, la matrix o hembra. Se requieren de

citas y / o procedimientos adicionales para su colocación. 7,20.

Page 42: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

34

Sobre todo en periodonto insuficiente, la fuerza de retención de los anclajes debe

mantenerse lo más baja posible, sólo lo suficiente para que la prótesis se estabilice.

Cuanto más attachments se incluyan en una construcción, tanto menor tiene que ser la

fricción de cada elemento. 7

CLASIFICACIÓN DE ANCLAJES

1) Según su Fabricación:

Anclajes mecanizados (precisión) Sus componentes son maquinados en aleaciones

especiales, se soldarán a las cofias .Los aditamentos de precisión ofrecen la ventaja de

poco desgastes de los muñones y sus partes son estándar, lo cual permite que sus

componentes sean intercambiables y fáciles de reparar si es necesario. El alto precio

de los aditamentos está directamente relacionado a la complejidad de la

manufacturación y a la composición de los aditamentos. 36

Anclajes Colados (semiprecisión). Es fabricado por el vaciado directo de plástico,

cera y patrones refractarios, se colarán conjuntamente con las cofias. Son

considerados de semiprecisión porque desde su fabricación pueden estar sujetos a

inconstantes relaciones agua-polvo, temperaturas elevadas y otras variables .Los

componentes resultantes pueden variar por pequeños grados. Tienen ventajas como

economía, fácil fabricación, adaptación a las diferentes situaciones clínicas. 36

2) Según su ubicación de trabajo:

Intraradicular: Construido en el eje axial del pilar, requiere que las piezas pilares

estén desvitalizadas, entran en el mismo conducto radicular, el elemento hembra es

fijado a la raíz dental que es preparada previamente ala forma de este. Disminuye el

brazo de palanca del diente y ofrecen una mejor proporción corona- raíz. Son más

usados cuando encontramos un pilar periodontalmente débil 10,36 Exige excelente

higiene de sus márgenes para evitar problemas gingivales .10

Supraradiculares: Actúan como rompefuerzas donde el attache se instala fuera de los

confines de la raíz10.Estos aditamentos pueden ser encerados y vaciado al espigo,

soldados al espigo o directamente cementados a la raíz dental preparada a la forma del

aditamento. 36

TIPOS DE ANCLAJES PARA SOBREDENTADURAS:

• Anclajes axiales.

• Anclajes en barra.

Page 43: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

35

II.7.2.2 ANCLAJES AXIALES

Los anclajes axiales transmiten las cargas principalmente a la mucosa quedando los

pilares liberados de buena parte de ellas, se utiliza cuando los pilares se encuentran

paralelos o casi paralelos, este tipo de anclaje dan una discrepancia de hasta 20°entre

los pilares, aunque hay una versión del Locator ® de Zest Anchors que es capaz de

admitir discrepancias de hasta 40°. Es recomendable utilizarlas en arcadas estrechas

ya que si se utilizaría una barra es probable que realice un recorrido por fuera de la

cresta. 33

Para los anclajes axiales se recomienda los mecanizados ya que presentan mayor

calidad y precisión. Los anclajes axiales pueden ser, suprarradiculares o

intrarradiculares. 6

Los suprarradiculares son los más numerosos y se trata sobretodo de anclajes de bola,

en ellos como en la mayoría el macho (patrix) va unido al pilar y la hembra (matrix)

se une por polimerización a la sobredentadura 6,7

Figura 7.Anclajes axiales suprarradiculares e intrarradiculares. Tomadas de: Mallat E, Mallat E. 3ª . Prótesis Parcial Removible y sobredentaduras.3ª ed .Madrid: Elseirver; 2004

Page 44: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

36

A B Figura 8 A : anclaje extrarradicular Figura 8B : anclaje intrarradicular.Tomado de : Preiskel H. Overdentures Made Easy: A Guide to implant and root supported Prostheses.1ªed. Londres: Quintessence; 1996.

Las bolas son los dispositivos más populares usados para fijar sobredentaduras.Se

puede usar por separado o varios en sentido bilateral, a menudo en raíces de caninos o

premolares. La mayor estabilidad de las sobredentaduras se obtiene con este

dispositivo. 14

Dentro de las bolas encontramos el sistema Dalbo Rotex, que es un sistema basado en

esferas , se ha mostrado que es el que mas retención ofrece a la prótesis ,con la

ventaja de aumentar o disminuir las fuerzas retentivas a voluntad del clínico. Esta

maniobra de activación o desactivación se realiza mediante unos instrumentos

especialmente diseñados, que actúan sobre la parte hembra, permitiendo la

aproximación o alejamiento de las lamedas metálicas que lo constituyen, ofreciendo

un más fácil manejo clínico, pudiendo adecuar la retención del sistema cuando pierde

actividad sin necesidad de cambiar ningún componente. 40 El aditamento Rotherman

es el más corto de las bolas; su tamaño puede variar de 1.1 en la forma no resilente y

1.7 en la resilente. Este dispositivo es favorable ya que la altura ocluso cervical es

corta y es importante en casos de espacio limitado entre arcos. 14

También encontramos el dispositivo O-so extrarradicular, es el sistema de bolas de

carga más suave usada para la sobredentadura. Este método cuenta con empaques O-

ring que da retención por un mecanismo mecánico 5 ,la hembra esta ubicada en la base

de la resina acrílica y consta de un casquillo y un anillo de goma ,su colocación puede

ser clínico o en laboratorio. El botón macho correspondiente colocado en la raíz que

consta de una pieza roscada que atornilla y una cabeza esférica, provee adaptabilidad

y cierto grado de resilencia 14,25. El manejo clínico del O-ring es sencillo y cuando se

pierde la retención basta con cambiar el anillo retentivo.40

Page 45: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

37

Mientras que en los intrarradiculares el macho esta en la sobredentadura y la hembra

en el pilar. 6 Aquí encontramos el aditamento Zest, su elemento hembra se cementa en

la raíz residual luego del tratamiento endodóntico. El botón macho de nylon se

incorpora en la sobredentadura y fija la caja hembra dentro de la raíz, ubicando el

punto de apalancamiento muy por debajo de otros sistemas, se suele utilizar en pilares

potencialmente móviles. Lo desfavorable de este sistema es el fracaso con el botón de

nylon es imprevisible. 14

Las hembras pueden contener aros de plástico o laminas metálicas activables. 6

Stewart y Edwards (1983) confirmaron que la mínima fuerza retentiva que debe

aportar un anclaje para conseguir mantener la prótesis en su sitio durante la

masticación y sin perjudicar los dientes pilares es de 10-20N por anclaje. 41

Siendo 10N la mínima retención que deben aportar los anclajes por cada base. Si hay

más de un anclaje, la fuerza que debe aportar cada uno de ellos podrá ser menor. Al

aumentar el numero de pilares también podrán ser menores las exigencias retentivas

para cada uno de ellos. 6

Stewars y Edwards consideraban que el diseño del anclaje es el que realmente

determina las repercusiones sobre los pilares y los tejidos de soporte, y que la

sobrecarga aparecerá con mayor probabilidad en aquellos diseños de anclajes en los

que haya un contacto íntimo entre el macho y la hembra. 41

Siguiendo criterios puramente biomecánicos, se pueden dividirlos anclajes para

sobredentaduras en 4 grupos:

• Rígidos: No aportan ningún tipo de resilencia por lo que solo estarán

indicadas en aquellas situaciones en las cuales las raíces soporten toda o casi

toda la carga. Se podrían limitar la sobrecarga en sobredentaduras maxilares

con pilares posteriores bilaterales y anteriores, la presencia de paladar y la

adaptación de la sobredentadura a las bases mucosas impiden la rotación de la

prótesis. Generalmente son intracoronarios, lo que mejora el pronóstico de la

pieza pilar. 6

Resilentes

La prótesis va a ser capaz de desviar las fuerzas oclusales fuera de los pilares débiles

y dejar el apoyo más a la cresta. Estos pueden tener diferentes tipos de clases: 10

• Con resilencia vertical y sin rotación. Se utilizara en prótesis

mucosoportadas y en dentomucosoportadas siempre y cuando presenten

varios pilares tanto anteriores como posteriores , siendo necesario que el pilar

Page 46: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

38

solo aporte retención y, colocando el espaciador entre la hembra y el macho, se

evita que al ocluir el paciente cargue la raíz.6

Figura 9. Con resilencia vertical y sin rotación. Tomada de : Mallat E, Mallat E. 3ª . Prótesis Parcial Removible y sobredentaduras.3ª ed .Madrid: Elseirver; 2004 • Con rotación y sin resilencia vertical. Permite los movimientos rotacionales

de la prótesis alrededor de una bola, pero no aportan resilencia vertical, así la

prótesis pivota alrededor del anclaje, al no haber resistencia vertical, la fuerza

oclusal es compartida por las raíces y el tejido blandos .6,10

Figura 10. Con rotación y sin resilencia vertical. Tomada de : Mallat E, Mallat E. 3ª . Prótesis Parcial Removible y sobredentaduras.3ª ed .Madrid: Elseirver ; 2004 • Con resilencia vertical y rotación Con raíces comprometidas, un attachment

más estable podría ser elegido Uno que ofrezca una plataforma de

deslizamiento más amplia así como movimiento en las direcciones vertical y

rotacional. 10

Es un tipo de anclaje que funciona a modo de rótula, siendo perfectamente

compatible con las situaciones en que el soporte de la sobredentadura es doble,

mucoso y dentario. Si en el caso que encontramos pocos pilares y solo

anteriores así sea maxilar ya que el soporte dentario y mucoso generará una

rotación de la prótesis que sobrecargará los pilares. 6

Page 47: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

39

Figura 11. Con resilencia vertical y rotación. Tomada de : Mallat E, Mallat E. 3ª . Prótesis Parcial Removible y sobredentaduras.3ª ed .Madrid: Elseirver; 2004

Se debe tener en cuanta el espacio disponible y, en función de ello, se elegirá el

anclaje que quepa y deje espacio para el diente artificial. 6

También es importante medir el menor diámetro de la raíz, generalmente el

mesiodistal, para saber si el anclaje cabrá o no. 6

No hay que olvidar también que debe ponerse la base del anclaje paralela al plano

horizontal con el fin de que la vía de inserción sea perpendicular al plano oclusal, esto

puedo obligar que se haga más gruesa la cofia en alguna zona. A si pues, siempre se

debe repartir la altura disponible entre el diente artificial (al menos 1mm), la altura de

la cofia (1mm) y la altura del anclaje. Con esto ya se puede determinar que anclaje

será el de elección. Es imprescindible trabajar cautelosamente en este paso para evitar

que la prótesis sea excesivamente voluminosa en la zona del anclaje o, dejar una capa

demasiado fina de resina, quedando debilitada la sobredentadura y aumentado el

riesgo de fractura. 6

II.7.2.3 ANCLAJES EN BARRA

Un aditamento en barra común para sobredentaduras consta por lo general de dos

partes, la barra y algún tipo de clip o elemento de retención. La barra esta unida a dos

o más cofias apoyadas en tornillos o espigas y el clip forma parte de la prótesis, estos

componentes que ajustan la barra que conectan a los pilares a sido avocada como la

solución terapéutica exitosa cuando se tiene 2 o 3 dientes mandibulares remantes .2, 42

El movimiento entre el clip y la barra durante actividades funcionales y

parafuncionales y la colocación o remoción de la prótesis puede resultar en pérdida de

retención para las mismas, esta disminución de retención se puede deber al desgaste

de la barra, del clip, deformación plástica del clip o una combinación de las anteriores.

La reducción en la retención ocurre cada vez que un clip es colocado o removido de

Page 48: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

40

una barra, esta perdida de retención obtiene valores poco variantes en la doceava

remoción, por lo tanto cuando se utilice prótesis retenidas por una estructura barra-

clip, se deberá colocar y remover dichos clips entre 12 y 15 veces antes de la inserción

para permitir una evaluación adecuada de la retención de la prótesis en el corto plazo

luego de su inserción. 43

Breeding L y col (1996) Compararon y registraron la retención de prótesis

mandibulares simuladas ya sea con 1 o 2 clips antes y después de la función. Las

barras Hader fueron usados para hacer 10 especimenes con 1 clip y 10 con 2 clips, la

función simulada no causo un cambio significativo para ninguno de los grupos. Se

midieron las fuerzas de tensión iniciales necesarias para separar el clip de la barra en

todas las estructuras barra-clip del estudio, para después proceder con el retiro y

colocación de los clips con el fin de medir la disminución de la retención después de

15 retiros/colocaciones. Luego, se conformo 5 pares de sobredentaduras (mandibular y

maxilar) y se simuló 345600 ciclos de masticación (representan 1.75 años de función

intraoral) con los pares de arcadas conformadas, Luego de la simulación, se tomo el

promedio de 3 valores registrados de la fuerza de tensión requerida para separar el clip

de la barra en cada caso. La retención luego de los 15 retiros/colocaciones fue el 34%

de la retención inicial y luego de los 3345600 ciclos de masticación la retención

aumentó ligeramente al 42% del valor inicial para el grupo de clip único. La retención

luego de los 15 retiros/colocaciones fue el 57% de la retención inicial y luego de los

3345600 ciclos de masticación la retención disminuyó ligeramente al 49% del valor

inicial para el grupo de 2 clips. Este análisis indico que tanto para el grupo de clip

único como el de 2 clips, hubo una perdida significativa de retención como resultado

del retiro/colocación de los clips. En cada ciclo de colocación/remoción se produjo

una perdida de retención que se nivelo en el doceavo ciclo, luego del cual la tendencia

(baja) de disminución en la retención se conservaba. La simulación de 1.75 años no

genero una perdida significativa de la retención del clip. Las pruebas indicaron que el

uso e 2 clips en lugar de uno aumentan la retención de la prótesis simulada en este

estudio. 43

Frecuentemente las barras son utilizadas porque proporcionan un mecanismo de

ferulización de los dientes con lo que la carga quedan distribuidas entre ellos,

incrementan la estabilidad y retención de la prótesis. Está indicado si se presenta

pilares con raíces divergentes, no paralelas una de otra, ya que sería difícil el

desarrollo de un camino común entre el pilar y la base de la prótesis 20. También están

Page 49: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

41

indicados cuando se presenta problemas periodontales pero estas podrían incrementar

la movilidad de los pilares, ya que cuando estos elementos retentivos se conectan a las

raíces débiles y con movimiento, las barras pueden actuar como brazo de palanca,

produciendo devastadores efectos, por lo que es más recomendable usar anclajes

individuales.25

Aunque siempre se ha afirmado que es deseable que la barra sea paralela al eje de

rotación mandibular no se han investigado los efectos de no cumplir con esta premisa.

Lo que si es claro es que solo es factible cumplirlo cuando se trabaja con dos

implantes situados de forma simétrica o casi simétrica a ambos lados de la línea

media.33

Para las barras se puede utilizar los anclajes mecanizados o colados ya que las

hembras no presentan un anclaje tan preciso y permite cierta holgura6. Siempre es

preferible optar por los anclajes intrarradiculares ya que la barra ocupara la mayoría

del espacio disponible 6.

El diseño de la barra puede ser de dos tipos en función de la biomecánica de la

sobredentadura:

En prótesis no resilentes son dentosoportadas, las barras dan todo el soporte a la

prótesis y no actúan como rompefuerzas. La barra tendrá las paredes axiales paralelas,

ofreciendo una vía de inserción clara a la vez que aportarán retención friccional,

soporte y estabilidad. Como no se trata de barras que aportan resilencia nunca se

colocará un espaciador entre la hembra y la barra. 6,44

Figura 12. Barra no resilente, dentosoportada. Tomada de: Mallat E, Mallat E. 3ª . Prótesis Parcial Removible y sobredentaduras.3ª ed .Madrid: Elseirver ; 2004

En prótesis resilentes pueden ser dentomucosoportada o mucosoportada, siendo la

barra circular u ovalada. Cuando tienen sección circular permitirá la rotación de la

sobredentadura a su alrededor y cuando son de sección ovalada limitará parcialmente

la rotación de la prótesis, este control se relaciona con el grado de resilencia del área

basal. Se aportara retención a través de uno o varios clips a modo de hembras,

Page 50: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

42

estabilidad aunque en menos medida que las barras paralelas y también actuara como

rompefuerzas y dan poco o nulo soporte. Siempre se pondrá un espaciador entre barra

y la hembra. En el maxilar superior lo ideal es presentar 4 pilares distribuidos 2 en

cada lado, un número inferior se considera un proyecto arriesgado. Esta distribución

permite confeccionar una barra paralela al eje de rotación y al plano oclusal, de forma

que esta no se incline en sentido antero posterior ni en sentido latero lateral. La

distribución de pilares en el maxilar inferior para una prótesis resilente es de 2 pilares

equidistantes de la línea media. 6,44

Figura 13. Barra resilente. Tomada de: Mallat E, Mallat E. 3ª . Prótesis Parcial Removible y sobredentaduras.3ª ed .Madrid: Elseirver; 2004

El principal inconveniente con las barras es que requiere mas espacio que los axiales.

Cuando se usa en la región anterior, tiene a reducir la cobertura normal de los labios y

a incrementar el volumen del reborde protético. Otra dificultad es la mayor exigencia

de higiene por un área más amplia de retención de placa y alimentos. 14

Cuando nos planteamos utilizar barras debemos de contar con 1, 2 o incluso 3.5mm

que debe quedar entre la barra y la encía, 0.5 a 1mm del espaciador

(dentomucosoportada), 11.5mm de la hembra y resina y 1mm para dientes o estructura

metálica extra. 33

No es conveniente utilizar tramos de barra excesivamente largos ya que aumentan las

tensiones trasmitidas al hueso y una posible flexión de la barra. Por ello, es

recomendable (tomando en cuanta a los caninos como referencia) una distancia

máxima de separación entre pilares es de unos 22-23mm 35,48 La menor longitud de la

barra aceptada es de 15mm, espacios menores suponen la disminución del tamaño

original del clip o la utilización de un clip único, lo que consecuentemente disminuye

la fijación. 44,34

Las barras existentes son de tres tipos:

Page 51: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

43

BARRA DOLDER

El soporte es compartido entre la mucosa y la barra, aporta estabilidad y retención.

Puede tenar forma de u invertida o forma ovoide, dependiendo si el soporte recaiga

íntegramente a la mucosa o en los pilares, se presenta en dos alturas (3.5 y 3mm) y en

dos longitudes (30 y 50mm). La sección U invertida necesita resilencia por lo que

generalmente se utiliza en implantes. El contacto entre la barra y la hembra se produce

sólo a nivel de la parte más ancha del macho y permite la rotación de la

sobredentadura alrededor de ella .Al ser la parte cercana a la encía más estrecha

favorecerá la higiene por debajo de la barra. Se puede utilizar en soporte mixto con

espaciador como en prótesis dentosoporta. 6,33

Figura 14. Barra Dolder, lo ideal como cualquier otra barra es colocarla paralela al eje rotacional. Tomada de : Mallat E, Mallat E. 3ª . Prótesis Parcial Removible y sobredentaduras.3ª ed .Madrid: Elseirver; 2004

BARRA ACKERMAN

Es una barra de sección redonda (1.8mm) y los clips son cortos y simples (5mm). Esto

permite ser usados en las situaciones en que la arcada es curvada, en sentido

vestibulolingual como en sentido ocluso lingual. Se puede utilizar en soporte mixto

con espaciador como en prótesis dentosoporta sin espaciador. 6,33

Figura 15. Barra Ackerman. Barra de sección redondea. Con clips cortos. Tomada de: Mallat E, Mallat E. 3ª . Prótesis Parcial Removible y sobredentaduras.3ª ed .Madrid: Elseirver; 2004

BARRA HADER

Se trata de una barra colable que consta de una parte superior redondeada (que

permitirá la rotación), y de una extensión recta inferior de paredes paralelas. La

Page 52: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

44

diferencia con los otros tipos de barra es que la hembra es de plástico y no se puede

activar, y si se quiere mejorar la retención en caso de desgaste o se sustituye por otra

de plástico o se coloca una de metal, qué si se podrá activar y desactivar. La parte

inferior lleva una extensión gingival, la cual se recorta para que adapte mejor al

contorno de la encía. Pero no es buena una íntima adaptación a la encía porque

dificulta la higiene, por lo que no es recomendada .6

Figura 16. Barra Hader. Sacado de : Mallat E, Mallat E. 3ª . Prótesis Parcial

Removible y sobredentaduras.3ª ed .Madrid: Elseirver; 2004

II.7.3 ANCLAJES MAGNETICOS

Existen dos clases principales de magnetismo: el natural terrestre y el

electromagnetismo. Los imanes que se emplean en odontología y también en medicina

se clasifican como magnetismo natural terrestre. No se ha descubierto influencias

negativas en los tejidos circundantes, ni acción toxica celular, debido a los campos

magnéticos. 45

Su mecánica se basa en la radicación magnética; es decir, si los dos polos de un imán

se conectan con un material ferromagnético el flujo externo del campo se dirige a

través de una lámina de acero, siendo la vía de menor resistencia, que estando en

series forman un circuito completo. 25

Constan de 2 superficies que se atraen entre sí por fuerzas magnéticas, un imán

propiamente dicho que puede ser de cobalto- samario incluido en un blindaje de

titanio con un espesor mínimo de 0.2mm y un diámetro de 4.5mm en algunos

sistemas, y en otros presentan espesor de 0.07mm aumentando ostensiblemente el

riesgo de perforación y corrosión consecutiva 44, el imán es colocado sobre la base de

la prótesis. La segunda parte es una placa de anclaje de una aleación de paladio,

cobalto y níquel (aleación ferromagnética) que se sitúa directamente en el pilar. Estas

Page 53: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

45

fuerzas magnéticas pueden mejorar la retención y la estabilidad de las

sobredentaduras. 42,46

La atracción magnética depende en gran medida de la longitud de separación entre el

imán y la placa de anclaje radicular. Siempre se tiene que fijar un valor

predeterminado para esta longitud en la construcción de los attaches magnéticos. 45

Sassaki H y col (1984) evaluó el cambio de atracción magnética según la longitud de

separación entre el imán (Sm-Co) y el disco del espigo radicular (Pd-Co-Ni). Los 2

imanes evaluados presentaban medidas de 7mmx1.5mm en un pilar molar y

4mmx1.5mm en un pilar premolar. Se noto que mientras mayor es la longitud de

separación, la atracción magnética va ir disminuyendo. También se observo que la

atracción aumentara mientras mayor sea la sección transversal o diámetro del imán y

comienza a saturar en 30mm2 (6mm de diámetro). Con esto se demuestra que si es

posible diseñar un imán que tenga una longitud de separación (L) a 0.2mm, los

ganchos tendrán cerca de 100 o 200 gw de atracción magnética para el disco de 4 o 7

mm en diámetro respectivamente .Por lo tanto, será difícil mantener la retención de la

dentadura solo con esta atracción excepto cuando muchos pilares de raíces son

usados.46

Los anclajes magnéticos pueden utilizarse en cualquier raíz excepto en aquellas que

dificulten su conservación, como los que presentan focos infecciosos apicales o

excesiva movilidad por reabsorción del hueso45.El dispositivo radicular debe tener una

forma que sea fácil de cepillar y donde no se deposite alimentos. El imán se fija lo

mas cerca que sea posible al dispositivo radicular ferromagnético.46

Las ventajas de los ganchos magnéticos son:

• Construcción simplificada, menor tamaño.46

• No es necesario un poste prefabricado adecuado para cada pilar de raíz

individual.46

• Poca pérdida de la atracción magnética en casos de un ligero mal

alineamiento.46

• Fácil de reparar. 46

• Mejor mantenimiento de la higiene al presentar superficies lisas. 46

• Fácil inserción de la prótesis, no necesita una vía de inserción.6

• Limitación de las fuerzas transmitidas a las raíces.14

• Bajo costo. 14

Page 54: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

46

• Eliminación de la necesidad de ajustes durante el servicio.6

• Ofrecen desincerción de la prótesis ante fuerzas horizontales, lo cual evita

sobrecarga nocivas a los pilares.40

Las desventajas:

• Pueden comenzar con una determinada fuerza retentiva magnética in vitro, in

vivo, pero pierden retención por corrosión cuando entran en contacto con los

fluidos orales. 14

• Es frecuente el desgaste por fricción del blindaje del imán, lo cual obliga a un

recambio del mismo suponiendo un incremento en los costos de

mantenimiento.40

• Solo puede mantener su máxima fuerza retentiva cuando los dos componentes

del anclaje están en intimo contacto.6

• Se considera que las fuerzas de atracción son pobres comparados con otros

sistemas de retención. 40

La problemática de la estabilidad frente a la corrosión de las conexiones magnéticas

dentro de la cavidad oral se ha expuesto detalladamente en numerosas publicaciones.

Se descubrió que la corrosión no se producía en las aleaciones magnéticas mismas,

sino que se presentaban en los revestimientos 45

Las aleaciones magnéticas se caracterizan por presentar una gran resistencia a la

desmagnetización (gran coercitividad). La adherencia magnética entre la pareja de

imanes es de 1.8 N para los imanes de tamaño normal (diámetro de 4.8mm) y por

encima de los 3N para los imanes de diámetro superior (5.8mm). 45

Según Cacaci y col (2000) después de 5 años de utilizar el sistema Steco-

Titanmagnetics sobre 2 implantes, refiere que en la mayoría de los casos bastó la

inserción de solo 2 implantes para fijar satisfactoriamente la prótesis y con un soporte

añadido de los 2 anclajes magnetitos fija con seguridad la prótesis a la mandíbula,

incluso durante esfuerzos funcionales de 6.4N. Los esfuerzos de este sistema se

encaminan a aumentar el diámetro de las parejas de imanes para que puedan aguantar

así esfuerzos 5.0N. Ya se han empleado en un caso prototipos de estas parejas de

imanes con éxito, aunque hay que resaltar que es obvia la persistencia del problema de

falta de función de estabilización. 45

Los attaches magnéticos pueden tener un circuito magnético abierto. Eso significa que

las líneas de flujo pasan no solo por la aleación ferromagnética como el dispositivo

Page 55: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

47

radicular sino que también por los materiales no ferromagnéticos tales como base de

acrílico de resina, el diente y la encía. Es simple y fácil de construir. 46

Alternativamente hay muchos attaches magnéticos con circuitos magnéticos cerrados,

en el que el flujo magnético pasa solo través de las aleaciones ferromagnéticas. Gillings ha diseñado y clínicamente usado los ganchos con campos cerrados hechos

de imanes Sm-Co de acero inoxidable, presenta una atracción más fuerte si el manejo

del tamaño es constante, ofrece mayor retención, pero presenta un mayor porcentaje

de descenso de la longitud de separación (L) entre el imán y la parte superior del poste

radicular, comparado con el circuito abierto. 46

Figura 17. Anclaje magnético. Tomado de: Mallat E, Mallat E. 3ª . Prótesis Parcial

Removible y sobredentaduras.3ª ed .Madrid: Elseirver; 2004

Figura 18 . Encapsulamientos magnéticos. Tomado de: Preiskel H. Overdentures Made Easy : A Guide to implant and root supported Prostheses.1ªed. Londres : Quintessence; 1996.

II.7.4 CORONAS TELESCÓPICAS La versatilidad ofrecida por este enfoque permite una óptima utilización de los pilares

naturales dispersos o irregularmente posicionados, dejando el grado de retención y

soporte obtenido en mano del operador. Solo las prótesis que requieren un soporte

adicional desde la mucosa son removibles por el paciente y son los que se utilizan en

las sobredentadura. 2

Page 56: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

48

Una sobredentadura que se adapte sobre los dientes naturales medios o largos, con la

porción de la sobredentadura sobre los dientes adaptándose como una funda, es

llamada sobredentadura telescopica. 39

Consiste en una serie de retenedores, una corona primaria y otra secundaria. La corona

primaria diseñadas para proteger al pilar de caries y proporcionar retención y

estabilidad a la corona secundaria. La corona interna primaria es de forma cónica y

convergente hacia oclusal (con la punta del cono cortada). La corona interna se

cementa y la externa se retiene con la base de la dentadura. La corona secundaria

encaja en la corona primaria formando una unidad telescópica y sirve como soporte

para los dientes remantes. 2

Se utiliza cuando el hueso alveolar de soporte es insuficiente, los dientes pilares están

mal ubicados no paralelos, dientes sensibles, mala higiene oral, predisposición a caries

dental, pocos remantes dentarios, brechas edentulas largas. 47

La retención se obtiene a través de resistencia friccional entre las paredes

semiparalelas de los dientes cubiertos por la corona primaria y el retenedor telescopico

(corona secundaria) 39. El esfuerzo friccional puede reducirse en un pilar débil

aumentando el ángulo de convergencia. A la inversa es posible lograr mayor

retención friccional por reducción del ángulo. Es más favorable un ángulo de 6°, esto

también va estar determinado por la longitud de los pilares, asimismo del soporte

alveolar a menor soporte la corona será mas corta y mas cónica. Al aproximarse la

convergencia al paralelismo la retención es a menudo tan grande que la fuerza para la

remoción hace que se desprende la cofia primaria del pilar.2

Es bueno tener presente lo importante de mantener tanta estructura coronaria como sea

posible . Un diente pilar para un corona telescopica puede requerir terapia endodóntica

y un espigo colado para mejorar la relación corona raíz. 3

En caso del que paciente perdiera un diente pilar, se podría seguir utilizando la misma

prótesis. La modificación de la prótesis varía de la conversión de la corona secundaria

a un póntico. 47

La condición de los tejidos gingivales mejora debido a la facilidad de la fisioterapia

bucal. El manejo requiere simple habilidad manual. El paciente es capaz de retirarse la

prótesis y tener acceso directo a los tejidos gingivales en 360° alrededor de los

pilares.47

Entre las desventajas de utilizar coronas telescópicas tenemos:

Page 57: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

49

• Puede producirse una zona retentiva cervical pudiendo acumularse restos de

alimentos que podrían originar problemas periodontales.39

• A menudo produce una sobredentadura abultada y estéticamente menos

atractiva.39

• Cuando se remueve la prótesis, se expone la corona primaria, lo que podría

producir una sensación antiestética.39

ESTUDIOS COMPARATIVOS ENTRE LOS DIFERENTES SISTEMAS DE

ATACHES

Epstein D (1992), determino las diferencias en las propiedades retentivas de seis

sistemas de ataches prefabricados. Su retención inicial para Access-post (8.68 lb.),

FLEXI- overdentures (12.1 lb.) ERA blanco (6.65 lb.) ERA gris (12 lb.) O-SO (5.63

lb.) Y ZAAG (6.22 lb.). Presentando menor retención inicial el sistema OSO y mayor

retención inicial el sistema FLEXI-overdenture. Los ataches con mayor retención

inicial disminuyo rápidamente a comparación de los que presentaban menor retención

inicial. 5

Cohen B y col(1996), determinaron los mecanismos de retención de 2 ataches de

precisión de sobredentadura. A través de la cantidad de fuerza necesaria para remover

un sistema de anillo de nylon de sobredentaduras y compararlos con el nuevo sistema

de anillo de metal keeper. Los resultaron fueron que el anillo de nylon requiere menos

fuerza para removerse en la retención inicial a comparación de los otros. Los ángulos

de 0 y 26 grados que fueron probados parecieron no tener efecto en la fuerza requerida

para ser removido. 3

Mañez J y col (1996) compararon la fuerza de retención obtenida empleando 4

sistemas de anclajes para sobredentaduras. Los sistemas de anclaje analizados en este

estudio han sido los basados en retención magnética (sistema Dyna) en 14 pacientes;

bolas (Dal-ro y O-ring) en 12 pacientes Dal-ro y 2 pacientes O-ring y barras (barra

IMZ) en 8 pacientes. Se utilizo un dispositivo que ejerce una cantidad de fuerza en

gramos necesaria para desinsertar la prótesis. El sistema magnético fue el que presento

más pobre fuerzas de retención, el sistema Dal-ro que es similar al Dalbo Rotex

empleado en sobredentaduras de dientes naturales, se mostró como el que más

retención ofrece a las restauraciones. El sistema O-ring muestra resultados similares

Page 58: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

50

obtenidos con el sistema Dal-ro. El sistema de barras presento buena retención

similares a los de bola pero el inconveniente de este sistema es que plantea una mayor

dificultad en cuanto al manejo clinico y tiene como desventaja la necesidad de

cambiar todo el manguito de plástico que constituye la parte hembra cuando este

pierde actividad. Por lo tanto lo tanto concluyen que los sistemas de bolas se muestran

como los de elección para las sobredentaduras, por su comportamiento biomecánico,

buena retención y un manejo clínico sencillo. 40

Labig C y col (1998)

Las coronas telescópicas distribuye mejor las fuerzas oclusales .El sistema Gerber se

comporto de forma casi rígida. En el sistema barra, la fuerza se distribuye hacia los

rebordes alveolares. En el sistema Dalbo, la distribución de fuerzas fue igual entre los

caninos y sus rebordes alveolares, la carga alrededor del canino se concentro

fundamentalmente en la zona distal, lo que confirma que aunque se comporta como

un disyuntor de tensiones, presentaba un efecto torque sobre el canino. El imán, las

concentraciones de las fuerzas cerca de los caninos fueron mínimas,

independientemente de la carga que aplicaba. Se puede concluir que aquellos attaches

con mayor rígidos o capacidad retentiva inducen una mayor concentración en el diente

pilar, cuando el sistema de retención se comporta un disyuntor de tensión los dientes

pilares quedan aliviados de la mayor parte de tensión que se distribuye a los rebordes

alveolares. 49

Golfredsen K (2000) realizaron un estudio donde su propósito fue determinar la salud

de los tejidos periimplantarios y las necesidades de mantenimiento de

sobredentaduras retenidas mediante attaches de bola o barras. Once pacientes fueron

rehabilitados mediante barra y 15 mediante bolas. Para evaluar los resultados se

tomaron en cuenta los índices de placa e índice gingival antes y después del estudio.

El 76% y 65% de las superficies de los attaches de bola y barra respectivamente,

presentaron una puntuación de “0” en el índice de placa, esto se debió al estricto

régimen de higiene oral que se había establecido. No hubo diferencias significativas

en lo que respecta la profundidad de sondaje entre los 2 grupos. En tres pacientes del

grupo de barras se observaron hiperplasias, que requerían tratamiento quirúrgico. En

cuanto a complicaciones como fracturas de las sobredentaduras o aflojamientos del

atache se debió a procedimientos radiográficos, en el grupo de barras se observaron un

Page 59: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

51

total de 53 complicaciones, mientras que en el grupo de bolas se observaron 48

complicaciones. El grupo de barras fue el que presento mayor complicaciones durante

el primer año. 48

MacEntee M y col (2005) realizaron un estudio evaluando la satisfacción del paciente

y mantenimiento de la prótesis durante 3 años de estudios clínicos en dentaduras

completas implantosoportadas ya sean reforzadas o no con casquetes y ajustadas por

barra-clip o bola a los implantes. Fueron estudiados 100 pacientes que presentaban

prótesis total superior y sobredentadura inferior soportada por 2 implantes en el sector

anterior de la mandíbula, conectados a los implantes por barra clip o bola. Se evaluó la

satisfacción general y también 7 componentes específicos de la satisfacción como son:

dolor, confort, apariencia, masticación, habla, estabilidad e higiene oral .Los 34

sujetos seguidos en 3 años de cada grupo de attaches fueron representativos, las

características al inicio en los sujetos de cada grupo fueron similares, aunque la

mayoría del grupo barra se caracterizo a si mismo como excelente. Los puntajes al

inicio del estudio para las personas que habían tenido dentaduras mandibulares

convencionales fueron bajos, mucho menores que los que indicaron los portadores de

dentaduras convencionales maxilares. Los puntajes después de recibir las

sobredentaduras, la satisfacción de cada sujeto fue rápida, durable, sustancial y

estadísticamente significativa, sin importar el mecanismo de atache o sin tener en

cuenta de presencia o ausencia del refuerzo. Para la mayoría de ataches los ajustes fue

durante el primer año (81%) similar en ambos grupos, la mayoría de las reparaciones

de los attaches en 3 años se dio en el grupo bola (90%), el refuerzo no tuvo influencia

en la satisfacción ni en los ajustes y reparaciones. 50

Rutkunas V y col (2006), evaluaron y comparo la retención de atache tipo axial y tipo

magnéticos, durante la descolocación lineal y durante la descolocación rotacional

(paraxial), antes y después de una simulación de desgaste. Los ataches tipo axiales

tuvieron mayor retención, (4-11 N) que los tipo magnéticos (4.5-6 N) en la dirección

axial. Después del desgaste, tuvo una disminución de 76% a 48% volviéndose similar

a la retención de algunos ataches tipo magnéticos. Los ataches tipo axiales siempre

tuvieron similar o superior rango de retención en las direcciones paraxiales tanto antes

como después de la simulación, con respecto a los tipo magnéticos. Las propiedades

retentivas de los attachments magnéticos disminuyeron principalmente con la

descolocación posterior de rotación y presentan mayor retención en el sector anterior,

Page 60: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

52

mientras que los attachments axiales presentan mayor retención en el sector posterior

y disminuye en el sector lateral, por lo que podemos concluir que después de la

simulación del desgaste los attachments tipo axiales y tipo magnéticos tienen

parámetros retentivos comparables durante la descolocación rotacional anterior. Las

propiedades retentivas de los atachess axiales son inestables, luego de los 800 ciclos

de remoción/inserción. Los magnetos tuvieron un rango de retención inferior (0.2-0.3

mm) que los ataches tipo axiales (0.5-1.1 mm) 16

II.8 INCORPORACIÓN DE ESTRUCTURA METALICA

Uno de los principales problemas que se pueden aparecer tras la inserción de la

sobredentadura es la fractura de la misma a nivel de los anclajes. Esto se puede dar

por 2 razones: 6

• El espacio disponible para el acrílico es menor cuando se utiliza un anclaje,

por lo que será una zona de baja resistencia. 6

• Por falta de adaptación de la base de la sobredentadura a los dientes retenidos

y al tejido blando. Esta desadaptación puede ocurrir por la reabsorción

alrededor de los dientes remanentes formando un fulcrum en la base de la

dentadura. El movimiento alrededor de este fulcrum puede interferir con la

estabilidad y retención.20,35,52

Langer y col (1991) realizaron un estudio en donde se valora la presencia de fracturas

en la sobredentadura de pacientes geriátricos. Colocaron 18 sobredentaduras, 12

mandibulares y 6 maxilares. Después de 4 meses a 2 años de insertada la prótesis, 9

de las 12 prótesis inferiores se fracturaron, mientras que después de 11 meses a 4 años

de insertada la prótesis se fracturaron la mitad de las prótesis superiores. Las fracturas

se dieron independientemente de que los antagonistas fueran dientes naturales o

dientes artificiales en las sobredentaduras mandibulares. En el caso de las fracturas de

las sobredentaduras superiores, los antagonistas siempre eran dentición natural .En

ambos casos tanto en sobredentaduras superiores como en inferiores las fracturas

siempre se daban a nivel de los pilares.35

Dong y col (2006) realizaron un estudio en el que relacionan la altura del pilar con la

tensión en una sobredentadura inferior. Ellos señalaron que las zonas de fractura se

inician y propagan en la zona de mayor tensión siendo estas la parte media de la

Page 61: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

53

sobredentadura inferior y la parte superficial de los pilares (por ser una línea fulcrum).

Para este estudio usaron como pilares a los caninos inferiores, obteniendo que

independientemente de la altura del pilar , siempre va existir tensión en la parte

superior del pilar cuando se somete a una fuerza a la altura de la primera premolar,

también se obtuvo que a menor altura del pilar existe mayor tensión en la parte media

de la sobredentadura, por lo cual, recomienda para disminuir la posibilidad de

fractura, que se use un pilar alto y una estructura metálica de refuerzoque involucre la

zona de los pilares y el centro de la sobredentadura.52

Ventajas de la estructura metálica:

• Reforzar la base del acrílico evitando la fractura de la sobredentadura, sobre

todo en aquellas situaciones en las que el antagonista es dentición natural. 60

• Reducir el grosor de la prótesis por lingual dando más espacio para la lengua.35

• Resolver las situaciones en las que una dimensión oclusogingival reducida

limita el aspecto disponible. 33

• Disminuir la deformación durante el procesado de la resina acrílica de la

base.33

• Aumentar la supervivencia de la sobredentaduras. 33

El material con la que se confecciona es de Cr-Co cuyo diseño y grosor será similar a

las de las PPR convencionales, en forma de una rejilla, con una barra lingual y otra

vestibular y con sus topes titulares. La estructura no pasara la almohadilla retromolar,

esta quedara cubierta por acrílico. 33

II.9 VENTAJAS DE LA SOBREDENTADURA

Las ventajas de las sobredentaduras comparadas con la extracción total y la instalación

de una prótesis convencional para pacientes totalmente edentulos es bien

documentado y tiene un beneficio extremo para el paciente, estos beneficios incluyen:

1) El hueso alveolar en el área de las raíces retenidas pueden preservarse.6

2) Las raíces conservadas proveen un soporte seguro para la dentadura y son como un

escudo para las crestas edéntulas de las presiones traumáticas mientras incrementan

las proporciones corona-raíz.6

Page 62: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

54

3) Las fuerzas de masticación son distribuidas más uniformemente a lo largo de las

raíces y prótesis que soportan a los tejidos suaves. 6

4) Debido a un gran soporte y la sensación táctil la habilidad masticatoria con una

sobredentadura es usualmente mayor que con una dentadura normal.10

5) Las dimensiones fisiológicas de los pacientes son mantenidas a través de la

preservación de dientes y hueso.7

6) La preservación de incluso una sola raíz tiene una ventaja psicológica importante

para algunos pacientes, que ya no tendrían que considerarse edentulos totales

mejorando su propia imagen. 10,20

7) Las raíces conservadas resultan a menudo una mayor estabilidad para las

dentaduras. 10

8) La relación corona raíz, puede mejorar con este tratamiento. 20

9) Finalmente, si las raíces retenidas se pierden, la sobredentadura se puede modificar

fácilmente para convertirse en una prótesis completa. 54

Mestre y col (2001) evaluaron el grado de satisfacción de los pacientes edentulos

totales portadores de sobredentaduras sobre implantes, a través de seis preguntas

rápidas que fueron referidas al dolor, problema cuando habla, satisfacción al comer,

satisfacción general y si repetiría el tratamiento .Los puntajes obtenidos eran

evaluados según su insatisfacción, satisfacción parcial, satisfacción. Se encuesto a 46

pacientes. La mayoría de pacientes contestaron que no presentaban ningún dolor en el

implante. Un 80% de los pacientes, no presentaban ningún problema para hablar, el

resto de pacientes se quejaron principalmente por la dificultad al pronunciar algunos

fonemas como S o Z .Prácticamente ninguna paciente (93.5%) tenia problemas al reír,

solo 1 paciente mostró molestias. El 82.8% de los pacientes podían comer

correctamente con su nueva rehabilitación protésica, los que presentaban problemas

se referían específicamente a la acumulación de la comida por debajo de la prótesis,

ya que esta no era suficientemente estable. En cuanto al grado de satisfacción general,

el 65% de los pacientes estaban satisfechos con el procedimiento, el resto presentaba

diferentes motivos estéticos, funcionales, etc. A la pregunta de si se repetiría el

tratamiento el 65% de los encuestados respondieron de forma positiva, los pacientes

que d contestaron no hicieron referencia a que el tratamiento era demasiado caro,

largo y comportaba demasiados sacrificios. Los resultados en cuanto a grado de

satisfacción comparando prótesis fijas sobre implantes y portadores de

sobredentaduras, tanto para el maxilar superior como para la mandíbula, no existían

Page 63: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

55

diferencias estadísticamente significativas. Los resultados según al tipo de prótesis

con el tipo de la dentición presente en la arcada antagonista, observamos que el grupo

de pacientes portadores de sobredentaduras con una prótesis total como antagonista

presentó una mayor satisfacción. En cuanto a la satisfacción global de los pacientes el

10.87% presentaba una satisfacción media y el 89.13% sise encontraban satisfechos. 55

Cibirka y col y Grogono y col, en estudios similares de satisfacción del paciente según

su apreciación subjetiva en cuanto al habla, la función, la estética y la salud bucal, era

mayor con sobredentaduras implanto soportadas que cuando eran portadores de

prótesis totales.3

II.10 DESVENTAJAS DE LA SOBREDENTADURA

• Los pacientes podrían percibir a la sobredentadura como un abultamiento por

el espacio que ocupa a comparación con una prótesis convencional, aunque se

trate de rebajar haciéndola muy delgada, por lo que también va a ser

susceptible a fracturas.20 • El contacto entre la base de la prótesis y el pilar de la sobredentadura, ya sea

por el diseño o por la erupción del diente, puede producir un fulcrum en la

base de la dentadura donde ocurre el contacto. Este movimiento en la base de

la dentadura alrededor del fulcrum puede interferir con la retención y

estabilidad de la dentadura o causar un estrés concentrado alrededor del

contacto de base de la prótesis con el diente, pudiendo producir la fractura de

la prótesis. Por esta razón la base de la sobredentadura en contacto con el pilar

de diente, debe ocurrir solo bajo condiciones de descarga de fueras oclusales.20

• El tratamiento con sobredentaduras es más caro que las prótesis

convencionales porque los pilares de los dientes generalmente requieren

terapia endodóntica, además los procedimientos restaurativos y periodontales

incluyendo las espigos tapas para aumentar o proteger los pilares, son

frecuentemente necesarios.20

SUCEPTIBILIDAD A CARIES Y ENFERMEDAD PERIODONTAL

La caries dental y la disminución de la salud periodontal tienen complicaciones

significativas asociadas con este tratamiento. 35

Page 64: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

56

Los dientes descoronados que sirven como pilares para sobredentaduras tienen 2 sitios

distintivos propensos a la caries, la superficie oclusal y radicular; de los cuales la

superficie oclusal es más susceptible a la caries. 54

La actividad de la caries en dientes desvitalizados es, en su gran parte, indetectable

por el paciente. 60 Por eso tiene que presentar un efectivo régimen de higiene oral en

el hogar de los dientes ó raíces retenidas que se encuentran por debajo de la dentadura

en conjunto con un itinerario de visitas al dentista, de lo contrario la acumulación de

comida y placa, amenazara gravemente la salud de los pilares a través de la caries y

enfermedad periodontal20, 35,54

El deterioro de las raíces superpuestas puede ser un problema ya que son más

susceptibles a la caries por las siguientes razones:

• El diente se encuentra en un ambiente cerrado, cubierto por la sobredentadura,

habrá menor acumulación de saliva y mayor riesgo al ataque ácido.4

• Cuando los dientes son preparados para recibir sobredentaduras son

desgastados exponiendo la mayor cantidad de túbulos dentinarios , se debe

considerar que la dentina cerca de la pulpa es menos calcificada que la que la

que esta cerca de la superficie de la raíz.4

• La mayoría de los pacientes que reciben sobredentadura son de edad avanzada,

en ellos se presenta con mayor frecuencia casos de xerostomia y mayor riesgo

a caries radicular. 35

Ettinger y col (1990) realizaron un estudio longitudinal de la experiencia de caries en

pilares de sobredentadura. Una gran variación en la incidencia de caries en 1 año a

otro fue visto, con la tasa más alta en la maxila que se produce en el 5to año (15.4%)

y en la mandíbula en el 4to año (11.0%).La tasa global de nuevas caries fue del 6.5%

en los pilares por año. De las 254 personas en el estudio, 73 sujetos que

experimentaron caries, 40 (54.8%) tuvieron un solo episodio, 22 (30.1%) 2 episodios.

Los individuos que presentaban múltiples episodios de caries fueron analizados y se

noto que dependía del número de cepillado, la no utilización de fluoruro en casa,

factores médicos y farmacológicos .En todos los casos la zona vulnerable a caries era

el limite entre la restauración y la dentina de la superficie cortada de la raíz. En

aquellos pacientes que tenían un episodio de caries muchos años después de colocar la

sobredentadura, se lo relaciono con cambios como, enfermedad, hospitalización. En

33 paciente (45.2%) del total de caries no se tenia explicación clara, pero puede estar

Page 65: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

57

relacionado a otros factores como el flujo salival o hábitos alimenticio, pero que no se

tomaron en cuenta en el estudio. 53

Un estudio in Vitro sugiere que los adhesivos para la dentina pueden proveer

protección contra la caries en las raíces. 54

Con la génesis de los sistemas de fusión mejorados de la dentina, es posible colocar un

sellante encima de la dentina oclusal donde previamente se coloco el primer en un

intento por mejorar la resistencia de la caries en este sitio. Este sándwich de adhesivo

y sellante de dentina puede al mismo tiempo unir la tabla oclusal y volverla resistente

a la caries sin el uso de fluoruros. Sin embargo, el cemento subgingival no puede ser

tratado de esta manera. La aplicación diaria de fluoruro a la superficie de la raíz puede

proveer resistencia a la caries, mientras que las lesiones en la superficie de la raíz han

demostrado tener una respuesta en base a la dosis de concentración de fluoruro. En la

unión de la tabla oclusal y la raíz, existe un margen entre la dentina sellada y sin

sellar. Talvez los primer liberados de fluoruro, que actualmente no son comerciales,

podrían inhibir la caries en este margen. 54

Kenneth S (1995) reporto un caso de un paciente que presentaba sobredentadura

usando a los caninos como pilares, presentaba caries mesial subgingival en la pieza 23

que fue tratada con amalgama. La cara oclusal expuesta de la raíz residual fue raspada

con Tubulicid Red (EDTA) para contrarrestar la humedad de la dentina, luego ácido

fosfórico. La dentina sucia recibió unas 5 capas sucesivas de All-Bond 2 A y B

(primer).El esmalte exitosamente tallado lucía blanco como la tiza; la dentina a la cual

se colocó el primer exitosamente lucía una superficie lustrosa y brillante. El All-Bond

B, fue aplicado circunferencialmente a la periferia metálica del attachment tipo ERA.

La dentina y el metal a los cuales se colocó los primers recibieron después una capa

delgada de sellante de fisuras. El sellado cuidadoso de la dentina expuesta de los

dientes pilares no interfirió con la colocación o función de la sobredentadura, y el

paciente fue aconsejado para continuar con el régimen de fluoruro en su hogar. 54

II.10 INSTALACIÓN Y CONTROLES

En el momento de colocar la prótesis, daremos al paciente unas instrucciones en

cuanto a las normas de higiene, inserción y desinserción de las sobredentaduras y en

cuanto al uso nocturno de estas. 6

Page 66: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

58

NORMAS DE HIGIENE

Es fundamental que el paciente cumpla con las normas de higiene para conseguir

preservar los pilares .Hay que esforzarse en motivar al paciente, aunque no será fácil

ya que si ha llegado a este estado previo al edentulismo total es porque probablemente

no ha sido capaz de mantener una higiene adecuada a lo largo de su vida.6

Los pacientes al recibir instrucción reiterada por parte del dentista, y de participar

activamente de diferentes demostraciones, lograran, presentar mejor eficacia de

cepillado y por tanto una mejor higiene bucal. 51

Con la aplicación de una higiene bucal controlada que incluya una fuerte motivación,

instrucción reiterada y controlada de higiene bucal, disminuirá la incidencia de caries,

pues se controlara el factor etiológico que es la placa bacteriana. 51

La colonización bacteriana inmediata que existe entre los dientes pilares preparados

para sobredentaduras, debido al contacto íntimo entre el diente pilar y la

sobredentadura, generalmente dificulta el control de la higiene bucal en el uso de la

prótesis. 51

Lauzardo y col (2002) aplicaron métodos de higiene controlada en pacientes

geriátricos 20 pacientes portadores de sobredentaduras, dividiéndolos en 2 grupos, el

grupo que A constaba de 10 pacientes portadores de sobredentadura con higiene bucal

no controlada y el grupo B que constaba de 10 pacientes con sobredentadura con

higiene bucal controlada. A los 2 grupos se les realizo el índice inflamación gingival y

el índice de placa en la primera visita. A los pacientes con higiene bucal controlada se

los citaron cada 3meses, se midieron los índices y se les insitito en un programa de

higiene bucal basado en 3 componentes principales: charlas de salud bucal, evaluación

de conocimientos sobre salud bucal y demostración. Los valores del índice de placa

excelente, bien, regular y mal, en el caso del grupo B con higiene bucal no controlada

los resultados fueron 14%, excelentes, 15-20% bien, 21-30% regular y mas del 30%

mal, mientras que en el grupo de pacientes motivados más del 50% tenían evaluación

excelente. Los resultados del índice de de inflamación gingival la mayoría de

pacientes no controlados presentaba gingivitis leve o periodontitis leve (80%). Sin

embargo, en el grupo motivado, la mayor cantidad de pacientes (70%) tiene el tejido

de soporte clínicamente sano. En cuanto a la incidencia de caries y perdida de dientes

pilares, en el grupo motivado no hubo dientes pilares perdidos y la incidencia de

caries fue mucho menor que en el grupo de los motivados 51

Page 67: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

59

Siempre se cepillará los pilares y la prótesis por separado y además después de cada

comida. También se podrá utilizar hilo dental como el SuperFloss®. No se aconseja

cepillar la prótesis con pasta de dental ya que es más caro y no mejora los resultados,

puede utilizarse agua y jabón en su lugar. 6

También se podrá sumergir la prótesis en desinfectantes, pero siempre después de

cepillarla con agua y jabón (se ha comprobado que si solo se sumerge en

desinfectante, no se elimina adecuadamente la placa bacteriana) 6

UTILIZACIÓN DE FLUOR

El fluor incorporado al esmalte disminuye su solubilidad y favorece a la

remineralización estos son los mecanismos de acción del fluor para prevenir el riesgo

de caries. Estudios epidemiológicos sugieren que la utilización de fluor aumenta la

resistencia de las raíces a presentar caries. Los productos fluorados más comerciales

están dirigidos a la protección del esmalte de la población joven, con un porcentaje de

1000ppm. En el caso de los pilares de sobredentadura se necesita fluor al 5000ppm

para la dentina expuesta alrededor de los márgenes de la restauración que sella la

entrada al canal radicular. 56

Para estos casos se indica primero el cepillado, luego la colocación de una gota de

fluor neutro en la sobredentadura, en la depresión correspondiente a la raíz seguido

por la colocación de la sobredentadura, se les indica que no coman ni beban agua por

lo menos una hora después. También se puede colocar varnices fluorados, en este caso

se pincelan la raíz y se le pide al paciente que no coma nada de 2 a 4 horas y que no se

cepille por el resto del día. 56

Hong y col (2003) realizaron un estudio en Vitro para evaluar el uso de barnices

fluorados en las raíces de las sobredentaduras.8 pilares tallados, los dientes fueron

divididos en 4 grupos de 20 especimenes. Grupo control: lavados con agua destilada y

desionizada; grupo gel diario: tratada con Karigel 4 min. al día; y grupo gel semanal:

tratados con Karigel 4min a la semana y el grupo barniz: tratado con Duraflor

semanalmente. Los pilares fueron desmineralizados y remineralizados cada 21 días. El

grupo control tuvo las lesiones más profundas, las lesiones de los grupos barniz y

geles diarios fueron significativamente menos profundos que las lesiones de los otros

grupos semanales. El estudio sugiere que el uso diario de Karigel-N durante 4

minutos, es el tratamiento de elección para aquellas personas que son responsables

con el cuidado de sus dientes y el uso Duraflor Barniz aplicado una vez a la semana

estaría indicado para aquellas personas que no pueden cuidarse por si mismas, en estos

Page 68: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

60

casos un familiar o enfermera se lo colocaría una vez por semana. Con lo que se logra

favorecer la remineralización. 56

Page 69: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

61

III. CONCLUSIONES

• Las sobredentaduras como última posibilidad para la construcción de una

prótesis apoyada en los dientes esta adquiriendo una importancia mayor.

• Los principios de la sobredentadura es preservar hueso alveolar, retardar o

impedir la reabsorción alveolar y mantener la capacidad propioceptiva de los

dientes.

• Con una sobredentadura se puede mejorar la retención, soporte y estabilidad de

las dentaduras por lo tanto un mayor confort psicológico y fisiológico del

paciente.

• Se debe realizar exámenes radiográficos y clínicos, evaluando el estado

periodontal y endodóntico de los pilares, realizando un plan de tratamiento que

debe ser cuidadosamente cumplido, mejorando el estado de los pilares.

• Cuanto menor es la retención de la sobredentadura y menor la resistencia

contra el movimiento horizontal, menor será la estabilidad de la dentadura

durante la masticación y por ende un rendimiento masticatorio reducido.

• La retención puede ser mejorada incorporando elementos retentivos como

ataches axiales o en barra dependiendo del caso.

• Se recomienda realizar sobredentaduras con refuerzo metálico.

• El fracaso de este tratamiento se debe principalmente a la caries dental y a la

enfermedad periodontal.

• Es fundamental las visitas periódicas al dentista, para evaluar el estado de los

pilares y reforzar el método de higiene oral.

Page 70: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

62

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Dhir R. Clinical assessment of the overdenture therapy. J Ind Prostodontic

Society.2005; 5(4): 187-192. 2. Preiskel H. Overdentures Made Easy: A Guide to implant and root supported

Prostheses.1ªed. Londres : Quintessence; 1996. 3. Cohen M, Condons S, Deutsch A. Comparative study of two precision overdenture

attachments. J Prosthet Dent 1996; 76 (2): 145-152.

4. Fenton A .The decade of overdentures: 1970-1980.J.Prosthet Dent 1998; 79(1):31-36. 5. Epstein D, Epstein P, Cohen B, Pagnillo M. Comparison of the retentive properties of

six prefabricated post overdenture attachment systems. J. Prosthet Dent. 1999; 82 (5): 579-84.

6. Mallat E, Mallat E. Prótesis Parcial Removible y sobredentaduras.3ª ed .Madrid

:Elseirver ; 2004

7. Geering A, Kundert M. Atlas de Protesis Total y Sobredentaduras. 2ª ed. Barcelona. : Salvat ; 1993.

8. Sanchez A.Tecnica de impression functional para sobredentaduras con aditamentos

tipo broche elástico (ERA).Acta odontol.venez. 2003 ; 41(3) :1-11

9. Zarb, Bolender,Mickey,CARLSSOM. Prostodoncia total de boucher.10ªed : Interamericana .Mc Graw-Hill ;1990

10. Bambara G. The attachment-Retained Overdenture. New York State Dental Journal;

Dec 2004; 70 (9): 30-34.

11. Sánchez A, Rio J, Suárez M, Martínez J. Utilización de restos radiculares en sobredentaduras. Av Odont.1995; 11:381-384.

12. Jacobson T, Krol A. A contemporary review of the factors involved in complete

dentures.Part III: Support. J Prosthet Dent.1983; 49 (3):306-313.

13. Sanchez R, López R. Sobredentaduras, una opción terapéutica. Reporte de caso clínico . Revista ADM. 2000; 52(6):231-236.

14. Dermont V. Clinicas Odontologicas de Norteamerica.Interamericana .México : MC

Graw –Hill ; 1990

15. Jacobson T, Krol A. A contemporary review of the factors involved in complete dentures.Part I: retention, stability y, and support. Part I: Retention. J Prosthet Dent.1983; 49 (3):306-313.

16. Rutkunas V, Mizutani H, Takahashi H. Influence of attachment wear on retention of

mandibular overdenture.J Oral Rehabil 2007; 34 : 41-51.

Page 71: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

63

17. Benetti R, Zupi A, tOFFANINa. Prosthetic rehabilitation for a patient with microstomia; a clinical report. J.Prosthet Dent 2004; 92(4): 322-27

18. Jacobson T, Krol A. A contemporary review of the factors involved in complete

dentures.Part II: Stability. J Prosthet Dent.1983; 49 (3):306-313.

19. Chen L, Xie Q, Feng H, Lin Y, Li J. The masticatory efficiency of mandibular implant-supported overdentures as compared with tooth-supported overdentures and complete dentures. J Oral Implantol 2002; 28(5):238-43.

20. Burns D.The mandibular complete overdenture.Dent Clin Am2004; 48:603-623.

21. Walters R. Vertical alveolar bone changes related to averdenture abutment teeth. J

Prosthet Dent 1987; 5 (3): 309-314.

22. Tallgren A. The continuing reduction of the residual alveolar ridges in complete denture wearers: A mixed-longitudinal study covering 25 years. J Prosthet Dent 2003; 89(5): 427-435.

23. Crum R, Rooney E.Alveolar bone loss in overdentures : A 5-years study. J Prosthet

Dent.1978; 40 (6):610-613.

24. Nagasawa T, Okane H, Tesuro H, . The role of periodontal ligament in overdentures treatment. J Prosthet Dent 1979; 42(1): 12-16.

25. Fernández E, Svetlize C.Prótesis removable sobre raíces e implantes

(sobredentaduras). Av odont . Dic 1997; 14(6):369-382.

26. Jacobs R, Bou C, Steenbergue D. Oral Stereognosis : a reviuw of the literature. Clin Oral Invest 1998 ; 2 : 3-10

27. Jacobs R, Bou C, Steenbergue D. The stereognostic ability of natural dentitions versus

implant-supported fixed prostheses or averdentures. Clin Oral Invest 1997; 1: 89-94.

28. Llena J. Prótesis Completa. 1ªed. Barcelona : Labor ;1988

29. Bonilla E. Prótesis Sobredentadura para Rehabilitación Oral de Displasia Ectodérmica Hipohidrótica. Quintessence Int .1997; 28 (10):657-665.

30. Carvalho V , Azevedo R, Ribas F , Rodrigues P. Alternative esthetic and cost-

effective therapy using a removable partial overdenture for the treatment of a patient with class III malocclision. Braz J.Oral Sci . 2006; 5 (16):985-990.

31. Windchy A, Khan Z, Fields H .Overdentures with metal occlusion to maintain

occlusal vertical dimension and prevent denture fracture. J Prosthet Dent 1988; 60 (1):11-14.

32. Lauzardo G , Muguercia D, Gutierrez M , Areas O, Quintana M . La sobredentadura,

una opción válida en Estomatología. Rev . Cubana Estomatol. 2003; 40(3).

33. Mallat E. Aspectos de interés en el diseño de sobredentaduras sobre implantes. RCOE 2006; 11 (3):329-343.

Page 72: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

64

34. Velasco E, Linares D, Velasco C, Monsalve L, Medel R. Las sobredentaduras con implantes oseintegrados en el paciente geriatrico. Av Periodon Implantol 2003; 15(1): 25-33.

35. Langer Y, Langer A. Root-retained overdentures: Part I – Biomechanical and clinical aspects. J Prosthet Dent 1991; 66 (6): 784-89.

36. Zermeño M, Dominguez A. Elementos retentivos en sobredentaduras.Reporte de un

caso clínico. Revista ADM.2001; 53 (1) :10-15.

37. Ettinger R. Evaluating the longevity of restorative materials that seal the root canals of overdenture abutments. JADA 1995; 126 :1420-1425

38. Mount G, Bryan R. Conservación y restauración de la estructura dental. 3ªed. Madrid

: Mosby 1998.

39. James R. Planificación del tratamiento de la sobredentadura. Compend Educ Dent 1991; 7(5): 14-20.

40. Mañez J, Oteiza B, Pellicer B, Selva E. Fuerzas de retención en sobredentaduras sobre

implantes. Quintessence ( ed . esp) 1996 ; 9 (6) : 44-49.

41. Stewart B, Edwards R. Retention and wear of precision type attachments.J Prosthet Dent 1983; 49: 28-34.

42. Render P, Jeninngs D.Simplified bar-clip attachmet for an overdenture patient with

divergent roots.J. Prosthet Dent 1989; 61: 127-128.

43. Breeding L, Dixon D, Schmintt S. The effect of simulated function on the retention of bar-clip retained removable prostheses. J Prosthet Dent 1996; 75: 570-73.

44. Cicero Dinato J, Daudt Polido W. Implantes osteointegrados: Cirugía y

Prótesis. 1er ed. Sao Paulo: Artes Medicas; 2003

45. Cacaci C, Klaus R, Egerer C. La prótesis mandibular total implantosoportada y retenida con imanes. Experiencias clínicas con el sistema Steco-Titanmagnetics sobre implantes Ankylos. Quintessence (ed. esp.) 2000; 13 (1):31-47

46. Sasaki H. Kinouchi D, Tsutsui H, Yoshida Y, Ushita I. A magnetic attachment for

overdentures. J Prosthet Dent 1984; 51 (4):450-455.

47. Yalisove I . Una terapia de prótesis telescópica. Compend Educ Dent 1991; 7(5) : 27-33

48. Mañez J, Oteiza B, Pellicer B, Selva E. Fuerzas de retención en sobredentaduras sobre

implantes. Quintessence ( ed . esp) 1996 ; 9 (6) : 44-49

49. Golfredsen K.Implant-supported Mandibular Overdentures Retained with Ball or Bar Attachments: A Randomized Prospective 5 –Year Study. Int J Prostodont 2000; 13 (2): 126-129.

50. Labig C, Marco R, Fons A, Selva E. Biodinamica de los attaches empleados en

sobredentadura: analisis experimental con fotoelasticidad. Quintessece 1998; 11:9-16.

Page 73: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATHERINE VANESSA... · conservar, por lo menos 2 raíces en zona anterior de la mandíbula para

65

51. MacEntee M,Walton J,Glick N. A clinical trial of patient of patient satisfaction and prothodontic needs with ball and bar attachments for implant-retained complete overdentures : Three-year results. J Prosthet Dent 2005; 93 (1): 28-37.

52. Lauzardo G, Gutierrez E, Robledo F.Control de hygiene bucal en pacientes geriatricos

portadores de sobredentaduras.Rev Cub Estomatol 2002; 39(3):1-7.

53. Dong J, Ikebe K, Gonda T, Nokubi T.Influence of abutment height on strain in a mandibular overdenture. J Prosthet Dent 2006; 33: 594-599.

54. Ettinger R, Jakobsen J. Caries: a problem in an overdenture population. Community

Dent Oral Epidemiol 1990; 18: 42-5.

55. Mestre R. Estudio del grado de satisfacción en pacientes edentulos totales tratados con implantes. Av. Periodon Implantol. 2001 ; 13 (2): 93-99

56. Hong L, Ettinger R, Watkins C, Wefel J.Invitro evaluation of fluoride varnish on

overdenture abutments. J Prosthet Dent 2003; 89 (1):28-36.