universidad nacional autónoma de honduras en el … · web viewun currículo que propicie el...

140
Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula Área de Ciencias de la Salud Proyecto de Creación de: La Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud Carreras Participantes: Carrera de Enfermería Carrera de Odontología Carrera de Medicina (Grado y Posgrado) Carrera de Psicología Maestría de Salud Pública

Upload: vandieu

Post on 25-Jun-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula

Área de Ciencias de la Salud

Proyecto de Creación de: La Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud

Carreras Participantes:Carrera de Enfermería

Carrera de Odontología

Carrera de Medicina (Grado y Posgrado)

Carrera de Psicología

Maestría de Salud Pública

San Pedro Sula, Cortés, Febrero de 2008

Autoridades y Participantes en el Proyecto la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud

Director de la UNAH-Valle de SulaMSc. Carlos Alberto Pineda Fernández

Grupo Gestor de la Escuela Universitaria de Ciencias de la SaludMSc. Noemí Mendoza, Jefa del Departamento de Enfermería

MSc. Norma Urrutia, Coordinadora de la Carrera de Enfermería

Dra. María del Carmen Sauceda, Jefa del Departamento de Psicología

Dr. Francisco Herrera, Coordinador de la Carrera de Medicina/Odontología

Dr. Edwin Cruz, Comisión de Gestión de la Carrera de Odontología

Dr. José Antonio García, Comisión de Gestión de la Carrera de Odontología

MSc. Melba Baltodano, Comisión de Gestión de la Carrera de Odontología

MSc. Elba Rubí Morán, Comisión de Gestión de la Carrera de Odontología

Dr. Reniery España, Coordinador de la Maestría de Salud Pública

Dr. Benjamín Abdú, Coordinador Especialidad de Ginecología y Pediatría.

Coordinadores del Grupo Gestor de la Escuela Universitaria de Ciencias de la SaludDr. Francisco J. Herrera A.

MSc. Melba E. Baltodano

MSc. Elba Rubí Morán

Asesores Externos a las Ciencias de la SaludLic. Aníbal Delgado Fiallos

MSc. Brenda Hulse

2

MSc. Carlos Alberto Pineda

Índice

I. Introducción....................................................................................................4

II. Propósito y Objetivos de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.. .7

III. Misión de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.......................9

IV. Visión de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud......................10

V. Marco Conceptual y Contextual..................................................................12

VI. Fundamentación Legal.............................................................................22

VII. Componentes del Proyecto......................................................................24

1. Análisis de Situación de Salud del Departamento de Cortés...................24

2. El Modelo Educativo: Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud......31

3. El Perfil del Profesional de las Ciencias de la Salud................................35

4. Fundamentación y Diseño Curricular de la Escuela Universitaria de

Ciencias de la Salud.....................................................................................39

5. Comunidades de Aprendizaje: Desarrollo Estudiantil y Docente.............51

6. Estructura Organizativa y Funcional de la Escuela Universitaria de

Ciencias de la Salud. Departamentos, Carreras, Programas, etc................57

7. Modelo de Gestión de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. 77

8. Marco Legal y Normativa Académica de la Escuela Universitaria de

Ciencias de la Salud.....................................................................................77

VIII. Análisis de Factibilidad de la EUCS.............................................................78

IX. Estrategias de Viabilidad y Sostenibilidad.....................................................80

X. Ciclo de Planificación para la Implantación y Desarrollo de la Escuela

Universitaria de Ciencias de la Salud..................................................................82

XI. Evaluación Integral de la Función Académica y de la Gestión de la EUCS...90

XII. Bibliografía....................................................................................................91

XIII. Anexos.........................................................................................................93

3

I. Introducción

El Valle de Sula es la región de Honduras con mayor crecimiento industrial,

aspecto que la convierte en la zona con mayor crecimiento económico. Estas

características han favorecido la migración de población en edad

económicamente activa en busca de oportunidades de empleo, situación que

conlleva a cambios en el perfil epidemiológico.

En el Valle de Sula, al igual que en el resto del país, las enfermedades más

frecuentes son las infectocontagiosas del tracto gastrointestinal y de las vías

respiratorias, las cuales se deben a las malas condiciones de vida de la

población; sumado a esto, las enfermedades crónico degenerativas como

hipertensión, diabetes, cáncer, en la esfera psicosomática la ansiedad, la

depresión y todas las demás facilitadas por el estrés de la vida cotidiana; y otras

que están aumentando su frecuencia por el aumento en la esperanza de vida de

la población y por los cambios en los estilos de vida de las personas.

Con el desarrollo industrial en el Valle de Sula han aumentado aquellas

enfermedades de tipo ocupacional, violencia y las enfermedades de transmisión

sexual, lo cual aumenta la demanda en los servicios de salud.

Una forma de dar respuesta a la problemática de salud planteada es mejorando

la calidad y cantidad de los servicios de salud, tanto en el sector público como

privado, para lo cual es indispensable formar profesionales del área de la salud

con excelencia, con enfoque holístico y con compromiso social.

La UNAH para dar respuesta a las necesidades de salud de la población

hondureña, creó en el Centro Universitario Regional del Norte la Carrera de

Enfermería en el año 1979, Odontología en el año 2000, Medicina en el año

2003 y Psicología en el año 2007.

Aunque las Carreras de Odontología y Medicina se crean mediante acuerdo del

Consejo Universitario, en su gestión y funcionamiento se presentaban

irregularidades en la aplicación del Estatuto del Docente Universitario, en la

compra de equipo para la docencia y los laboratorios; situación que obligó a la

4

Suspensión del funcionamiento de la Carrera de Medicina y a la intervención de

la Carrera de Odontología.

Para solventar las irregularidades de las carreras mencionadas y reabrir la

Carrera de Medicina, miembros de la Comisión de Transición en el Primer

semestre del año 2006 organizaron dos talleres con docentes y estudiantes de

las carreras del área de la salud, representantes de la Regiones Sanitarias de

Cortés y Metropolitana de San Pedro Sula, de los Hospitales Mario Catarino

Rivas, Leonardo Martínez y Centros de Salud, también participaron miembros

de la Junta Directiva de FUSEMED. En los talleres se analizó los problemas de

salud de la zona nor-occidental en general y del Valle de Sula en particular,

considerando el tipo de Recursos Humanos en Salud que se requiere para dar

una respuesta efectiva a la problemática, con lo cual se identificó que era

urgente formar profesionales con capacidad de trabajar en equipo y con una

visión social del problema de salud, lo que sería difícil de lograr de continuar con

el mismo modelo educativo, desarrollo curricular y enfoque pedagógico que se

tiene en la UNAH. Ante tal situación, todos los participantes de los talleres

coincidieron que para tener profesionales con la capacidad para trabajar en

equipo y abordar los problemas de manera integral se debía desarrollar esas

competencias en la etapa de formación, decidiendo que la forma de lograrlo era

creando una Unidad Académica con esa misión, visión y finalidad, acordando

de esa manera la creación de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Esta propuesta fue socializada con representantes de los Colegios Profesionales

del área de la salud y otros afines, quienes acogieron la propuesta con mucho

agrado.

Para trabajar la viabilidad y factibilidad de creación de dicha Escuela, el

Presidente de la Comisión de Transición integró el Grupo Gestor de la EUCS,

equipo que realizó varias actividades dirigidas al desarrollo de conocimientos,

actitudes y prácticas de organización y funcionamiento de la Escuela, por lo que

se plantea que la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de la UNAH-VS

para dar respuesta a las exigencias del siglo XXI contará con un currículo

orientado al enfoque humanístico-social, fundamentado en valores,

5

desarrollando competencias en salud, fomentando el trabajo en equipo y

privilegiando la investigación como herramienta de crecimiento académico, y

proyectos de vinculación universidad – sociedad para enriquecer la docencia,

responder a los problemas de la Sociedad y cumplir con la finalidad de la UNAH.

El proceso de enseñanza-aprendizaje estará centrado en el estudiante,

promoviendo el desarrollo de un pensamiento crítico-reflexivo y fortaleciendo el

compromiso social, a fin de beneficiar a la población más postergada, mejorando

así la accesibilidad, cobertura, equidad, eficacia, eficiencia y calidad de los

servicios de salud, con lo cual se contribuye al logro de los objetivos de

desarrollo del milenio establecidos para el año 2025 y por ende a la

transformación social del país.

6

II. Propósito y Objetivos de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Propósito:

Aportar con visión prospectiva a la construcción de conocimiento en salud, que

permita la modificación de las prácticas de atención con la finalidad de contribuir

a la transformación de la situación de salud del país y en particular en la región

nor-occidental.

Objetivos:

a. Desarrollar la investigación sobre los problemas prioritarios de salud de la

población hondureña orientada a la generación de conocimiento y de

propuestas de intervención.

b. Formar profesionales y técnicos en salud con la calidad científico-técnica

y humana requerida para desempeñar con pertinencia las tareas básicas

del área como son: la promoción de la salud, la prevención de la

enfermedad, la curación y la rehabilitación e integración a su ámbito

social, familiar e individual, con las competencias y capacidades

requeridas a nivel nacional e internacional.

c. Promover en la población una cultura en salud que se exprese en

comportamientos, hábitos, estilos de vida y entornos saludables.

d. Gestionar programas y proyectos de investigación, vinculación

universidad-sociedad, educación no formal y capacitación que

contribuyan a la transformación de la problemática de salud local y

nacional.

7

e. Desarrollar programas de educación permanente para egresados,

docentes y personal de salud.

f. Desarrollar una oferta educativa que responda de manera oportuna a la

problemática actual y futura, social, económica, política y cultural de la

zona nor-occidental del país, contribuyendo así al logro de los objetivos

de desarrollo del milenio.

g. Desarrollar una gestión académica transparente, participativa, eficiente,

eficaz, con rendición de cuentas y evaluación permanente de la calidad

para garantizar el liderazgo científico-técnico en la educación superior en

salud.

8

III. Misión de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud

Somos la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de la Universidad

Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula, creada para contribuir a

dar respuesta a los principales problemas de salud de la región, a través de la

gestión del conocimiento, líderes del desarrollo de la educación superior y la

investigación en salud, modelo en la formación profesional integral e

interdisciplinaria, con capacidad de transformar las prácticas y los sistemas de

salud.

9

IV. Visión de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud

La Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud es una instancia de la UNAH-

VS que aspira a caracterizarse por lo siguiente:

Un currículo que propicie el pensar en la educación como proceso y en el ser

humano en continuo desarrollo, otorgándole un valor supremo a la vida,

reconociendo y promoviendo la dignidad humana, fortaleciendo los ideales de

trascendencia personal y de realización social para que el ser humano ejerza

en plenitud la libertad de ser, crecer y hacer, sin otra limitación que la

impuesta por el bien común; permeando los planes de estudios de la

diferentes carreras para contribuir a su pertinencia, vigencia y trascendencia;

Un modelo educativo holístico, orientado a la construcción del conocimiento y

al aprendizaje significativo para promover la salud y prevenir la enfermedad;

El cumplimiento de estándares de calidad, con profesionales competitivos,

humanistas, éticos y comprometidos con la sociedad;

Un sistema de apoyo e intercambio sectorial, institucional y entre diferentes

disciplinas, orientado a la formación integral y la transformación de las

prácticas profesionales y sociales;

Un cuerpo docente capacitado y comprometido con la transformación regional

y nacional, que vivencia valores y principios éticos y ciudadanos;

Un liderazgo en la formación de los talentos humanos en aspectos científico-

técnico del campo de la salud, manteniendo una permanente vinculación con

la sociedad y contribuyendo al desarrollo sostenible de la región nor-

occidental;

Privilegiar las relaciones de coordinación a lo interno de la UNAH y con los

diferentes actores y sectores externos;

Capacidad de respuesta a las exigencias y a las demandas locales, colectivas

e individuales, y de la globalización;

Desarrollar un proceso académico-administrativo desconcentrado y

enfatizando la cogestión con estudiantes y profesionales críticos, propositivos

y comprometidos en su proceso de formación;

10

Un sistema de admisión, permanencia y egreso de los estudiantes, docentes

y trabajadores equitativo, transparente, eficiente y humanizado.

Una estructura física y dotación de equipo y materiales adecuada y suficiente

V. Marco Conceptual y Contextual

Marco Conceptual

11

La Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud visualiza los problemas de

salud de manera integral, es decir que busca la explicación multicausal,

analizando los determinantes y condicionantes del proceso salud-enfermedad

desde el punto de vista de la Biología Humana, los estilos y modos de vida, las

condiciones ambientales y el rol de los servicios de salud. Para la toma de

decisiones y gestión en salud utiliza herramientas que generan información

valida y confiable como es el Análisis de Situación de Salud, la Vigilancia de la

Salud Pública y la Investigación en Salud, considerando en todas ellas el

enfoque holístico, ya que para la EUCS, la salud es definida como un proceso

dinámico, continuo, multidimensional de bienestar, realización, entusiasmo por la

vida, igualdad de oportunidades y armonía con el entorno. Tiene que ver con el

sistema de valores, con la vivencia sexual placentera y la decisión reproductiva

autónoma, así como con el poder personal y la propia capacidad de auto

cuidado. Como fenómeno humano no está separado del mundo exterior, es un

efecto social que trasciende el ámbito individual y un resultado de la asociación

con las demás personas.

Desde esta conceptualización de salud, diríamos que Ciencias de la Salud es

la disciplina que proporciona los conocimientos adecuados para la promoción de

la salud, la prevención de la enfermedad y el bienestar tanto del individuo como

de la colectividad. Entraña un conjunto de diferentes disciplinas (ciencias

aplicadas) que están orientadas o se dedican a la salud de los seres humanos.

La Ciencias de la Salud se organiza en dos vertientes: el estudio y la

investigación para la adquisición de conocimientos sobre el proceso salud-

enfermedad y la aplicación de estos conocimientos técnicos. Ambas vertientes

se reúnen para lograr el amplio propósito de: mantener, reponer y mejorar la

salud y el bienestar; prevenir, tratar, rehabilitar y erradicar enfermedades y

comprender mejor los procesos vitales de los humanos relacionados con la vida,

la salud y sus alteraciones.

Las investigaciones de esta ciencia están basadas en las ciencias puras de la

Biología, Química y Física; también en las ciencias sociales, como la Sociología

Médica, la Psicología, etc. Otros campos que han hecho un aporte excepcional y

12

significativo a las Ciencias de la Salud son: la Microbiología, Bioquímica,

Biotecnología, Ingeniería Molecular, Epidemiología, Salud Pública, Sanidad

Ambiental, Genética, Farmacología, Toxicología, Enfermería, Medicina,

Odontología, etc. Por tanto la Ciencias de la Salud es la disciplina que

proporciona los conocimientos adecuados para la promoción de la salud,

prevención de la enfermedad y el bienestar tanto individual como de la

colectividad.

Al analizar el planteamiento anterior nos damos cuenta que hablar de Ciencias

de la Salud es hablar de Interdisciplinariedad, la cual se ha considerado como

la tarea realizada por un grupo de profesionales de diferentes campos que

trabajan juntos sobre un mismo objeto o sobre un mismo problema. Esta tarea

no es interdisciplinar, aunque se trata de establecer un puente entre

conocimientos especializados de varias disciplinas, algunos han llegado a

definirla como “Aquella circunstancia en la cual, como mínimo dos profesionales

de dos disciplinas diferentes abordan la misma situación”. Entendiendo como

profesional, aquella persona que posee los conocimientos y competencias sobre

un determinado campo del saber, que le permite realizar con eficiencia sus

funciones y tareas en beneficio de la sociedad. De hecho la responsabilidad de

realizar las tareas y funciones que le competen en los distintos contextos de

actuación, pone al profesional frente a la solución de determinados problemas

profesionales, que en el mundo contemporáneo se caracterizan por su

complejidad, interacción de distintos factores, dinámica y variabilidad entre otros

aspectos, lo que nos plantea la necesidad de enfrentarlos con una concepción

interdisciplinaria que permita al profesional de nuestros días cumplir con las

demandas y retos que le plantea su profesión. También la interdisciplinariedad

se sustenta en la docencia, la investigación y la vinculación universidad-

sociedad en base a la relevancia social de los problemas.

Al valorar la situación del Valle del Sula, se encuentra que la Universidad

Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula tiene muchos retos y

desafíos, por lo cual ha planteado un Modelo Teórico que le permita responder

13

a las necesidades y exigencias del Valle de sula. Este Modelo plantea una

estructura organizativa por áreas del conocimiento, las cuales están integradas

por diferentes departamentos y carreras. Una de las áreas del conocimiento es

la de Ciencias de la Salud, llamada Escuela Universitaria de Ciencias de la

Salud, término que es permitido, ya que el Reglamento de Juntas Directivas y de

las Facultades, Centros Universitarios y Centros Universitarios Regionales, en el

Capitulo I de Definiciones, Objetivos y Competencias; en el Articulo 1 define

Escuela Universitaria, como la Unidad Técnico – Administrativa que integra

varias áreas afines para promover el desarrollo de un campo especifico del

conocimiento. El artículo 37 del mismo reglamento dice que la Escuela es

responsable de un campo académico específico, con énfasis en la formación de

profesionales. La Escuela estará compuesta por diferentes unidades

académicas llamadas departamentos y carreras. Según el articulo 38 del

Reglamento en mención, el Departamento se define como la Unidad

Académica básica y fundamental de la Universidad, que agrupa a una

comunidad de profesores especializados en un campo determinado del

conocimiento, que trabajan organizadamente en equipo en la docencia, la

investigación, la vinculación con la sociedad, la asesoría y gestión académica.

En tal sentido la EUCS integrará aquellos departamentos que desarrollan

conocimientos propios de la salud humana como las ciencias de la Enfermería,

Ciencias de la Odontología, Medicina Integral, Salud Pública, Ciencias Básicas

de la Salud, Nutrición y otras. Enfatizando en el desarrollo curricular el trabajo en

equipos multidisciplinarios con enfoque interdisciplinario.

El artículo 41 define Carrera como el conjunto de actividades académicas de

carácter teórico-práctico reguladas por un plan de estudios para la formación

profesional integral del estudiante en un campo específico del conocimiento, las

artes o el deporte. Cualquier carrera Universitaria puede tener varios pre-grados,

un grado con distintas orientaciones y varios post-grados.

Las Carreras que formarán parte de la EUCS trabajarán Ejes Curriculares

transversales que funcionan como puentes de unión en el desarrollo curricular, a

14

fin de dar respuesta a los problemas relevantes de salud del Valle de Sula, sin

perder la particularidad de cada disciplina.

La carrera tendrá una Coordinación de Carrera que se define como la instancia

encargada de la administración académica de un Plan Curricular particular, es

decir que administra los Ejes Curriculares disciplinares propios de la disciplina.

Dentro de la Estructura Organizativa de la Escuela Universitaria de Ciencias de

la Salud se encuentran estructuras que son de coordinación y asesoría, como

ser el Consejo Consultivo, que es la instancia colegiada creada con el fin de

asesorar y orientar a la Jefatura del área de la salud en gestión académica y

administrativa, la Asamblea de Docentes es la instancia colegiada creada con

el objetivo de discutir y presentar propuestas orientadas al mejoramiento

continuo de la calidad y pertinencia de la escuela. También forma parte de la

organización el Oficial Administrativo, que es la persona encargada de asistir a

la jefatura de EUCS y de coordinar asuntos administrativos entre las diferentes

unidades de la EUCS.

Para hacer eficientes los procesos académicos de la EUCS, se propone

diferentes programas, los que se definen a continuación.

Programa de Investigación Científica es el instrumento rector de la

investigación científica, derivado de la planificación de la EUCS, destinado al

cumplimiento de la función investigativa, para contribuir a la solución de los

problemas y a la generación de nuevo conocimiento.

Programa de Vinculación Universidad Sociedad. Es el instrumento rector de

la Vinculación Universidad –Sociedad, derivado de la planificación de la EUCS,

destinado al cumplimiento de las funciones esenciales de la UNAH como es la

vinculación con la sociedad.

Programa de Tecnología Educativa en Salud. Es el instrumento rector de la

Tecnología de la Información y Comunicación para la Educación en Salud,

tecnología que servirá para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje en las

aulas y laboratorios, así como mejorar la educación en salud con la comunidad y

red de servicios de salud.

15

Programa de Educación Permanente. Es el instrumento rector de la Educación

Permanente, derivado de la planificación de la EUCS, destinado al cumplimiento

de las necesidades de capacitación y formación de la Comunidad Universitaria

de Ciencias de la Salud, de los Recursos Humanos de los Servicios de Salud y

de la Comunidad.

Programa de Garantía de Calidad. Es el instrumento rector del Aseguramiento

de la Calidad, resultado de la planificación de la EUCS, destinado a la

evaluación y monitoreo del cumplimiento de estándares de calidad.

Todos estos programas trabajarán coordinadamente con las unidades

académicas de la UNAH-VS, además habrá coordinación entre los diferentes

programas con el objetivo de unir esfuerzo, abordar integralmente los

problemas, avanzando a la multidisciplinariedad e interdisciplinariedad y sobre

todo tener impacto con las acciones realizadas.

Todos los elementos mencionados anteriormente son fundamentales para el

desarrollo del currículo de la Escuela de Ciencias de la Salud, por lo que se

define Currículo como el instrumento que conjuga los ideales, fines, objetivos,

propósitos y metas que se traza la Universidad y que se buscan en forma

intencionada; está determinado por la filosofía educativa de la nación y por la

filosofía que sustenta la institución. Se basa en la teoría pedagógica, en las

expectativas del país; en los contenidos científicos y técnicos que se recogen, se

dosifican, ordenan y clasifican para hacerlos accesibles a los educandos y

convertirlos en elementos de internalización.

Para el logro de los objetivos de la E. U. C. S. y cumplir con los criterios de

calidad y pertinencia, es necesario un diseño curricular que permita la

interdisciplinariedad, por lo que se propone el desarrollo de ejes curriculares,

entendiéndose estos como lineamientos definidos por políticas institucionales,

que determinan direccionalidad de todos los aspectos que conforman el

currículo, o como enfoques educativos que responden a problemáticas

relevantes interrelacionadas, que han constituido el núcleo de preocupación

16

tradicional de los movimientos sociales y que han sido recogidos por colectivos

de renovación pedagógica para su definición curricular.

Marco ContextualEl Modelo de la UNAH-VS en el análisis situacional de su entorno presenta que

la Zona Metropolitana del Valle de Sula tiene una extensión territorial de 7,600

kilómetros cuadrados equivalentes a un tercio de la república de El Salvador, y

una población de 1.8 millones de habitantes, equivalente al 25% del total

nacional.

La Zona Metropolitana del Valle de Sula-ZMVS es el resultado de una evolución

organizacional a partir de las estructuras simples, muy coyunturales, generadas

por la incidencia reiterada de desastres naturales; integró los 12 municipios del

Departamento de Cortés, después cuatro del departamento de Yoro: El

Progreso, Santa Rita, Morazán y El Negrito y posteriormente tres del

departamento de Santa Bárbara: Quimistán, Las Vegas y Petoa, y uno de

Atlántida: Tela, constituyendo en total veinte municipios.

La actividad económica tradicional de la región se ha centrado en el sector

agropecuario, sobre todo en renglones de gran impacto como banano, plátano,

azúcar, palma africana, cítricos, pastos y granos básicos, por la alta calidad de

sus suelos localizados en el valle aluvial más grande, mejor ubicado del país y

en la cuenca de los ríos Ulúa, Humuya y Chamelecón.

La micro y pequeña empresa, con sus naturales problemas de baja integración

tanto horizontal como vertical, muy limitado acceso a los servicios financieros,

capacitación y tecnología es otra actividad muy importante en el Valle de Sula;

se trata de unidades que se dedican a la venta de ropa, calzado, comercio al

por menor, restaurantes, cafeterías, hoteles, panaderías, fabricación de

alimentos, pesca, sastrerías, zapaterías, fabricación de muebles, reparaciones y

talleres.

La actividad maquiladora que tiene en el Valle de Sula su centro principal,

evolucionó muy dinámicamente en el periodo de 1999 a 2005: de las 233

17

empresas maquiladoras registradas en el país 197 están emplazadas en la

zona, y de los 133,000 empleos generados, 108,000 pertenecen a la misma; y si

en 1999 su aporte al PIB fue de 551 millones de dólares, en 2005 fue de 1,066

millones de dólares.

Agregado a lo anterior es necesario hacer mención a lo siguiente:

a. En el Valle de Sula, como la zona de mayor crecimiento del país, se

encuentran ubicadas importantes dependencias del gobierno central que

generan empleo e inversiones.

b. La Empresa Nacional Portuaria, institución descentralizada del Estado

que tiene como misión brindar servicios portuarios de alta calidad y

rentabilidad y dinamizar el comercio internacional, tiene en Puerto Cortes

su sede fundamental.

c. La actividad turística que ha cobrado gran dinamismo, posee su expresión

más destacada en el proyecto Los Micos Beach & Gulf Resort en la Bahía

de Tela, con una inversión inicial de 150 millones de dólares convertirá a

Honduras en un multi-destino para el turismo internacional.

d. El gobierno central tiene proyectada una inversión de 70 millones de

dólares en una autopista de cuatro carriles que conectará El Progreso con

el puerto de Tela.

e. El proyecto de canal seco, que cruzará Honduras del mar Pacífico al

Atlántico con una súper carretera, será la vía más importante para el

transporte de mercaderías entre Asia y los mercados del Este de los

Estados Unidos, y será una alternativa de menor costo respecto al Canal

de Panamá. Puerto Cortés, destino final de este proyecto, habrá de

modernizar sus instalaciones para ofrecer al mundo servicios de calidad.

f. En la zona del valle de Sula se encuentran las mayores centrales

productoras de energía eléctrica del país: Francisco Morazán, Cañaveral

y Río Lindo; además, el aeropuerto comercial más grande y moderno de

Honduras.

18

g. La actividad extractiva en el municipio de Las Vegas y Choloma posee

una importante expresión en la producción minera y cementera.

La ZMVS es la región de más rápido crecimiento en el país, genera

aproximadamente el 60% del PIB y el 40% de las exportaciones, además aporta

alrededor del 55% de los ingresos del Estado. El 40% de las remesas de

emigrantes se concentra en esta región.

Pero así como exhibe índices alentadores de crecimiento, su perfil de pobreza

es inquietante: mientras San Pedro Sula, La Lima, Puerto Cortés y San Manuel

tienen un índice de pobreza de entre 35% y 48%, San Antonio de Cortés, Santa

Rita, El Negrito, Quimistán y Petoa andan entre el 68% y 75%. El promedio de

pobreza en la zona es del 48%.

Por otra parte, el Valle de Sula ha estado registrando una de las tasas más

elevadas de muertes violentas de América Latina: 95 personas por cada 100 mil

habitantes y ha incrementado su atracción como polo migratorio lo cual lo ha

convertido, según el Foro 2020, en “sala de espera” para la gente joven en

busca de trabajo, región con un alto déficit habitacional y de servicios de

desarrollo urbano, agua potable y saneamiento, además de miles de familias

viviendo bajo la línea de pobreza: la clásica característica de las zonas más

deprimidas del continente.

Con el fin de impulsar un desarrollo sostenido de la región se ha creado la

Mancomunidad de municipios del Valle de Sula, una instancia regional

supramunicipal de apoyo y coordinación con fines de:

a. Planificación del desarrollo de las comunidades del Valle,

b. Defensa de la autonomía municipal y promoción de la gobernabilidad,

c. Sostenibilidad de las estructuras ecológicas.

d. Reducir la vulnerabilidad del la zona frente a los reiterados desastres

naturales.

19

Tiene por fundamento una visión compartida de un proyecto de desarrollo

orientado a resolver los problemas de la región en forma eficiente para mejorar

la calidad de vida de la población.

La forma cómo se han de lograr los objetivos propuestos es a través de políticas

que pueden cubrir las siguientes áreas:

a. Mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura física y social,

b. Prestación de servicios públicos,

c. Orientación de los sistemas educativos en concordancia con las

demandas de recursos humanos,

d. Medicina preventiva,

e. Establecimiento de un clima adecuado para las inversiones,

f. Mejoramiento de los sistemas de gestión pública,

g. Financiamiento del desarrollo.

Han existido iniciativas de planificación del desarrollo del Valle de Sula, la más

destacada es la patrocinada por el BID, la Cámara de Comercio e Industrias de

Cortés, el gobierno nacional y las organizaciones civiles del Valle, estructurada

“alrededor de actividades que buscan disminuir la vulnerabilidad e incrementar la

competitividad en el corto, mediano y largo plazo”.

Este plan se propone actuar sobre los principales obstáculos que deben ser

superados “para lograr la prosperidad económica y social” y se descompone en

nueve áreas de acción para fortalecer la institucionalidad, disminuir la

vulnerabilidad frente a los desastres naturales e incrementar la competitividad, a

través de tres temas: Ciencia y Tecnología, Inversión y Productividad y

Participación Civil. Tales áreas son:

En Ciencia y Tecnología:a. Incrementar la capacidad de investigación y transferencia de tecnología.

b. Establecer conocimiento local y tecnología para reducir el impacto de los

desastres.

20

c. Actividades académicas de investigación para la diversificación

económica.

En Inversión y Productividad:a. Mejorar la capacidad de servicios y planificación pública.

b. Inversiones para mejorar el control y la infraestructura de flujos de agua.

c. Inversiones para mejoramiento de eficiencia y servicios.

En Participación Civil:a. Mejorar las capacidades organizacionales en actividades públicas y

civiles.

b. Protección de recursos naturales y mejora de capacidad de respuesta a

desastres.

c. Mejoramiento de educación, condiciones de vida y estabilidad social.

VI. Fundamentación Legal

21

La fundamentación legal de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud

(EUCS) se encuentran en los preceptos de la Constitución de la Republica, Ley

Orgánica de la UNAH y su reglamento, la Ley de Educación Superior y su

reglamento, las Normas Académicas de la Educación Superior, y en otros

instrumentos programáticos emitidos por la Comisión de Transición en su

condición de depositaria de las atribuciones del Consejo Universitario y de la

Junta de Dirección Universitaria.

La Constitución de la Republica en lo relacionado con el proyecto de la Escuela

Universitaria de Ciencias de la Salud señala que le corresponde al Estado

participar en la promoción y preservación de la salud personal y de la

comunidad; que la educación es función esencial del Estado y que la

Universidad Nacional Autónoma de Honduras tiene exclusividad de organizar,

dirigir y desarrollar la educación superior y profesional.

La Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras establece

como estructura organizacional a la UNAH en Facultades, Centros Universitarios

y Centros Regionales Universitarios, Departamentos, Carreras, e Institutos, cuyo

uno de sus objetivos es fomentar la creación de Escuelas, Carreras, Institutos,

consultorios y en general centros de estudios e investigación para facilitar la

ampliación y profundización del conocimiento científico en el área respectiva(Ley

Orgánica artículo #28 y su Reglamento General (artículo 78),

El artículo 17 de la Ley de Educación Superior contempla entre atribuciones del

Consejo de Educación Superior:

Aprobar la apertura, funcionamiento, fusión o supresión de carreras, escuelas,

facultades, institutos y centros de investigación científica, así como los planes

curriculares y los programas especiales de nivel superior de las universidades

particulares o privadas y de los centros estatales de Educación Superior, regidos

mediante esta Ley. Lo cual se hará a petición de éstos; y, en cuanto a la

supresión, se actuará previa evaluación, oyendo en todo caso, a la institución

afectada.

22

La creación de la EUCS responde a los objetivos del plan de desarrollo de la

UNAH, plan plurianual 2006-2008, al Modelo Educativo de la UNAH y al Modelo

Teórico de la UNAH-VS

23

VII. Componentes del Proyecto1. Análisis de Situación de Salud del Departamento de Cortés

El Departamento de Cortés está situado en la Región Nor-occidental de

Honduras, ubicado entre los 14° 48’ y los 15° 54’ latitud, y 87° 44’ y los 88° 28’

longitud oeste; limita al norte con el Mar Caribe, al sur con el departamento de

Comayagua, al este con los departamentos de Yoro y Atlántida, y al oeste con el

departamento de Santa Bárbara y la República de Guatemala

El departamento de Cortés tiene una extensión territorial de 3,923 km.

cuadrados y está constituido por 12 municipios (San Pedro Sula, Choloma,

Omoa, Pimienta, Potrerillos, Puerto Cortés, San Antonio de Cortés, San

Francisco de Yojoa, San Manuel, Santa Cruz de Yojoa, Villanueva y La Lima) y

291 aldeas.

La población total del departamento es de 1,350,312 habitantes, con una

concentración poblacional de 306.52 habitantes por Km. cuadrado (mayor en

San Pedro Sula, seguido de Choloma y en tercer lugar Villanueva).

El 22% de la población del Departamento de Cortés esta distribuida en el área

rural y el resto constituye su población urbana, por sexo se identifica mujeres en

un 51.5% (695,411), y los hombres representan el 48.5% (654,901). Por grupos

etareos se encuentra una distribución de 35,409 < de 1 año; 127,491 de 1 - 4

años; 305,534 de 5 – 14 años; 737,513 de 15 – 49 años y 144,365 > 50 años.

De acuerdo a la estratificación por municipios en relación a las viviendas con

una o más necesidades básicas insatisfechas (NBI), los municipios de San

Antonio de Cortés y Potrerillos (son los más postergados en el estrato III),

seguidos por Pimienta, Omoa, Santa Cruz de Yojoa, Choloma, Villanueva y San

Francisco de Yojoa (estrato II); los municipios de La Lima, San Manuel y Puerto

Cortés ubicados en el estrato I y San Pedro Sula, en el estrato 0.

24

La esperanza de vida al nacer es de 69.2 años, la tasa de fecundidad (hijos por

mujer) del Departamento de Cortés es de 2.7 (San Pedro Sula 2.5 y el resto de

municipios 2.9). Su tasa de alfabetismo es de 88.9%, variando el analfabetismo

entre los diferentes municipios: San Antonio de Cortés con un 28.8%, Santa

Cruz de Yojoa 20.8%, Omoa 20.1%, San Francisco de Yojoa 17.7% y SPS

8.3%.

El nivel educativo varia dependiendo de la zona, encontrándose los mayores en

el resto del Departamento de Cortés, sobre todo a nivel primario donde el 41.7%

tienen primaria incompleta, en San Pedro Sula sobresale la secundaria

completa en un 22.1%, en general se alcanzo un 36.5% para primaria

incompleta.

El índice de pobreza humano (IPH) del país es del 34.58%: más de 2 millones

de personas carecen de elementos esenciales para lograr el desarrollo de sus

capacidades como seres humanos. El IPH del departamento de Cortés es de

25.5%, a expensas de la probabilidad al nacer y de no sobrevivir a los 40 años

(14.7%); la tasa de analfabetismo en adultos (11.2%); la población que no tiene

acceso a agua de buena calidad (18.3%) y desnutrición en menores de 5 años

es de 53.1%.

Las principales actividades económicas están relacionadas dependiendo de la

zona geográfica del departamento, dentro de las que se encuentran la portuaria,

agrícola, ganadera, pesca y cultivo de tilapia, maquila textilera y turismo,

considerado como el polo macroeconómico de el país; sin embargo esto se

detecta hacia el centro del Departamento, donde hay riqueza productiva, que

contrasta con la periferia donde hay pobreza y extrema pobreza; Es el

Departamento del país al que más migra la población de otros departamentos,

en busca de fuentes de trabajo; siendo Santa Bárbara el que más lo hace,

seguido por Francisco Morazán. En 1999 los trabajos disponibles se distribuían

25

en un 70.7% para mujeres y 29.3% para hombres. Hasta en el 2002 las

maquilas generaron 105,556 empleos: femenino: 60,588 (57.4%) y masculino:

44,968 (42.6%).

La red de servicios de salud en el Departamento de Cortés, esta dado en tres

niveles, a través del Estado (Secretaria de Salud), Aseguramiento (I.H.S.S -

Instituto Hondureño de Seguridad Social-) y el Sector Privado, no desconociendo

el uso de medicina alternativa (homeopatía, acupuntura y la tradicional).

La Secretaria de Salud, cuenta con 18 CESARES, 27 CESAMOS, 1 CLIPER y 1

Clínica Materno Infantil para la atención primaria; 1 Hospital de Área (Hospital

de Puerto Cortes), 1 Hospital Regional (Hospital Leonardo Martínez Valenzuela)

para la atención secundaria y 1 Hospital Nacional (Hospital Mario Catarino

Rivas) para la atención terciaria, él Instituto Hondureño de Seguridad Social

cuenta con 3 sistemas: Atención Directa, a través del Hospital Regional, y 2

Clínicas Regionales Periféricas; Sistema Medico Empresarial (89) y Servicios

Subrogados (2), el Sistema Privado a través Hospitales y Clínicas y se cuenta

con Sistemas de Co-gestion auspiciado por la municipalidad de San Pedro Sula

(13), Dispensarios de la Iglesia Católica (13) y también cuenta con servicios de

salud privados y ONG’s (información no disponible).

Los parámetros estándares evaluados para licenciamiento incluyen estructura

física e instalaciones, equipamiento por ambiente, recursos humanos,

organización y funcionamiento; A penas 3 Unidades de Salud del Sector Público

tienen Licencia Sanitaria (4%), en el Sector Privado, ONG´s y el IHSS, no se han

realizado evaluaciones por lo que se desconoce si cumplen con los estándares

mínimos para la licencia.

En relación a los recursos humanos el Departamento de Cortés tiene 3.0

Médicos por cada 100,000 habitantes, 2.7 Enfermeras Profesionales por cada

100,000 habitantes, 17.8 Auxiliares de Enfermería por cada 10,000 habitantes y

26

3.0 Técnicos de Salud Ambiental por cada 100,000 habitantes, recursos

insuficientes ante la problemática de salud detectada en el Departamento de

Cortés, donde los recursos humanos no están capacitados y carecen de

logística necesaria para el quehacer de sus labores.

En relación al Perfil Epidemiológico el sistema estadístico 2006 de las Regiones

Metropolitanas y Departamental de Cortes de la Secretaria de Salud reporto en

los menores de 5 años en orden descendente las siguientes enfermedades:

Resfriado Común, Enfermedades de la piel, Bronquitis y Asma, Diarreas y

Parasitismo intestinal, todas ellas prevenibles; las que ocasionan deterioro en la

salud de los menores por no ser aplicadas Políticas Publicas Saludables.

Una de las causas de morbilidad directa o indirecta que afecta la salud de los

menores de 5 años en el Departamento de Cortés es la Desnutrición,

encontrando que el 14.7% de estos niños padecen de desnutrición crónica y el

1.3% de desnutrición aguda. Se agrega que el 43.4% sufren de Anemia en

cualquiera de sus estadios.

En relación a la alimentación en los menores de un año, se practica más

lactancia materna en el resto del Departamento de Cortés (16.8%) que en el

municipio de San Pedro Sula (9.0%), persiste la lactancia artificial sobre la

materna, sobre todo en la Región Metropolitana, en un 37.7% que en la de

Cortés, en un 35.1%, en general en el Departamento de Cortés alimentan a los

niños y niñas con biberón, en un 69.5%.

Las coberturas de vacunación superan el 90%- son consideradas aceptables-

aun falta por alcanzar el 95% recomendado por el PAI (Programa Ampliado de

Inmunizaciones), se detectan bajas coberturas de vacunación para el biológico

B.C.G. (72%) en los municipios de Cortés, exceptuando el de San Pedro Sula

(142%), este ultimo considerado alto debido a que los nacimientos del resto del

27

Departamento de Cortés se realizan en los hospitales de la Ciudad de San

Pedro Sula con la consecuente aplicación de la B.C.G.

En relación al grupo de 5 – 14 años, se encontró que las primeras 5 causas

de atención fueron: Parasitismo Intestinal, Faringoamigdalitis Aguda,

Enfermedades de Piel, Bronquitis, Anemia y Resfriado común, similares al grupo

de menores de 5 años.

En la población mayor de 15 años, dentro de las primeras 5 causas de atención

se encontró en su orden: Enfermedades de Piel, Parasitismo Intestinal,

Faringoamigdalitis, Aguda, Bronquitis y Asma e Infecciones de Transmisión

Sexual.

Se encontró que el 26.8% de las mujeres adultas de Cortés padecen de algún

grado de anemia y que el 53.2% de ellas tiene sobrepeso u obesidad, de todos

los embarazos en el Departamento de Cortés, el 16.3% se presenta en

adolescentes.

La mortalidad infantil en el Departamento de Cortés es de 22/1000 N.V. (más

baja que la del país, que es de 25/1000 N.V.), es mayor en varones que en niñas

y varía de acuerdo a edad de la madre: en mujeres que se embarazaron entre

40-49 la tasa de mortalidad fue de 59 /1000 N.V. y entre las adolescentes fue de

35 /1000N.V.; al orden de nacimiento: si era el primogénito, la tasa fue de 28 /

1000 N.V. y si ya existían previamente 7 o más hijos fue de 42 / 1000 N.V.; al

Período intergenésico: cuando es < 2 años, la tasa fue de 43/1000 N.V., cuando

es < 3 años la tasa fue de 19/1000 N.V. y cuando es < 4 años, la tasa fue de

23/1000 N.V. y al tamaño del niño al nacer: muy pequeño (a) tiene más del 50%

de probabilidad de morir que los niños con un peso igual al promedio.

En el Departamento de Cortés en los < 1 año, la mortalidad neonatal es de

15/1000 N.V., muy similar a la que se maneja de todo el país que es 16/1000

N.V., sin embargo en el municipio de S.P.S. es menor es de 9/1000 N.V. En

28

relación a la mortalidad postneonatal, la tasa del Departamento de Cortés es de

7/1000 N.V., no difiere mucho con la nacional que es de 10/1000 N.V. ni con la

del municipio de S.P.S. que es de 8/1000 N.V.

En los niños de mayor edad encontramos que la mortalidad postinfantil es de

6 /1000 N.V., casi igual a la tasa nacional (7/1000 N.V.) y a la del municipio de

S.P.S. (6/1000 N.V.); en cambio en la mortalidad en la niñez, es de 28/1000 N.V.

a nivel del Departamento de Cortés, se ve una diferencia con la tasa de

mortalidad en la niñez nacional que es de 32/1000 N.V., pero sobretodo, es

superior a la del municipio de S.P.S. (23/1000 N.V.)

Las causas de mortalidad que se han encontrado en los niños menores de 5

años varían, en el Neonato: sepsis, malformaciones congénitas, asfixia neonatal,

prematures, bronconeumonía por aspiración, en el Infantil: neumonías,

cardiopatías, sepsis, síndrome diarreico agudo y malformaciones congénitas, en

la Niñez: violencia, neumonía, leucemia

En el grupo de 5 – 14 años, las causas de muerte mas frecuentes fueron cáncer,

violencia y neumonías; la mortalidad en los mayores de 15 años violencia,

cáncer y cardiopatías.

La tuberculosis sigue siendo un problema de Salud Pública, su tasa de

incidencia 88.2 X 100,000 habitantes. Los sintomáticos respiratorios (SR)

detectados de las atenciones brindadas a la población mayor de 15 años es del

34.3%, está por debajo de la norma que es de 50; el Municipio de S.P.S. si

cumplió esta meta. En relación al número de baciloscopías diagnósticas

realizadas por cada S.R. detectado es de 2.5 (la Norma de Tuberculosis indica

3). Solo el 82% de los casos programados fueron detectados y de estos, el

70.78% fueron diagnóstico por baciloscopía. Al 70% de los casos de TB se les

realizó la prueba de VIH y de estos, el 7.5% resultaron positivos. La tasa de

curación reportada a nivel del Departamento de Cortés es de 56.8, la tasa de

abandono en el municipio de SPS es de 20% superior al resto del

29

Departamento de Cortés (5.7%), asociada a grupos de mayor riesgo

epidemiológico como alcohólicos, indigentes y VIH/SIDA.:

Otro de los problemas de Salud Pública que han tenido mayor impacto en la

salud de la población del Departamento de Cortés son las ITS/VIH/SIDA. En el

2005 se presentaron 222 casos nuevos de VIH/SIDA, con una tasa de 31 X

100,000 habitantes. Los municipios que más casos presentaron fueron San

Pedro Sula, Puerto Cortés, Omoa, Choloma. Dentro de las estrategias de

prevención, se ha hecho énfasis en el uso del condón, a nivel nacional este ha

disminuido desde el año 2001 al 2005 de 3.2 a 2.9. Otra de las estrategias es el

retrazo del inicio de las relaciones sexuales, se ha encontrado que el 44% de la

población ya ha iniciado relaciones sexuales antes de 18 años. En cuanto a la

vulnerabilidad, se encontró que en la etnia Garífuna han aumentado los casos, lo

que se ha relacionado con aspectos culturales.

Respecto a las otras ITS, los municipios que más presentaron casos fueron San

Pedro Sula, Villanueva, Omoa, San Manuel y Santa Cruz. Las más frecuentes

fueron Vaginitis por cándida/tricomonas y la Vaginosis Bacteriana. La relación

mujer / hombre es de 29:1

Entre las situaciones que van cobrando cada día mayor importancia en Salud

Pública por su impacto en la morbilidad y mortalidad de la población es la

violencia y accidentes. En el Departamento de Cortés el 14.2% de la población

han sufrido algún tipo de violencia y/o accidente (en el municipio de S.P.S.

15.8%). Es creciente en las ciudades como S.P.S., Choloma, Villanueva y

Puerto Cortés, sobre todo en población joven, que se convierten en víctimas y

victimarios. La violencia intrafamiliar y sexual encubierta va en aumento.

30

2. El Modelo Educativo: Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud

El Modelo Educativo que se propone para la Escuela Universitaria de Ciencias

de la Salud es coherente con el Modelo Teórico de la UNAH-VS y con el Modelo

Educativo de la UNAH.

Conceptualmente diríamos que el modelo educativo es un instrumento de

trabajo, que permite una visión sistémica y coherente de los procesos educativos

que surgen en la comunidad. También es considerado como el instrumento de

gestión académica de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud, en el

cual se articula cada una de las carreras que la UNAH-VS ofrece y es parte de la

misión que la UNAH-VS esta llamada a cumplir.

El modelo educativo contempla visiones sintéticas de teorías o enfoques

pedagógicos que orientan a los profesores en la elaboración y análisis de los

programas de estudio; en la sistematización del proceso enseñanza aprendizaje,

o bien en la comprensión de alguna parte de un programa de estudio. Desde esa

perspectiva, el modelo educativo de la Escuela Universitaria de Ciencias de la

Salud permite a los docentes tener un panorama de cómo se elaboran los

programas, de cómo operan y cuáles son los elementos que desempeñan un

papel determinante en un programa o en la práctica didáctica para obtener

buenos resultados en el aula de clase.a nivel teórico y práctico.

Ante la dinámica del entorno caracterizada por una acelerada obsolescencia del

conocimiento, por la internacionalización del país y por el cambio permanente

como regla del desarrollo de la sociedad, el modelo postula formar personas

capacitadas profesionalmente, flexibles, dotadas de capacidad analítica,

interpretativas, propositivas y creativas, con principios y juicio critico para

enfrentar una sociedad de cambios y de amplia oferta de conocimientos.

Plantea alcanzar flexibilidad, eficiencia, eficacia para elevar la calidad;

capacidad para el trabajo en colectivo e interdisciplinario, que permita al futuro

profesional insertarse en un mundo competitivo y globalizado con una fortaleza

31

cultural, que en forma autónoma avance a un completo desarrollo personal y

colectivo como ser humano

Ante las condiciones y tareas del desarrollo del país, el modelo educativo busca

incorporar en los profesionales de la salud egresados de la UNAH-VS los

valores de la solidaridad, responsabilidad social y liderazgo, con el fin de que

puedan constituirse en agentes de desarrollo en las comunidades donde les

corresponda actuar; además incentivar una visión del país articulando los

procesos académicos internos con una fuerte vinculación con el medio

El Modelo Educativo de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de la

UNAH-VS intenta formar un profesional integral que incorpore, conocimientos,

procedimientos, hábitos, usos y costumbres, competencias , valores y

habilidades personales; además de buscar remediar los déficit de la formación

base.

El Modelo Educativo de la UNAH-VS y de la EUCS se sustenta en cinco criterios

fundamentales: Calidad, Pertinencia, equidad, interdisciplinaridad e

Internacionalización.

En relación a la calidad, las carreras de las Ciencias de la Salud en la UNAH-VS

deben asumir una responsabilidad ante la sociedad en su conjunto, ya que esta

exige a la universidad producir y divulgar conocimiento científico socialmente

válido, capaz de generar soluciones creativas en las múltiples áreas del

quehacer social. Para decir que las carreras del área de la salud son de calidad,

estas deben responde a la misión, visión y políticas de la UNAH-VS y de la

Escuela. Además deben mostrar calidad de la gestión del desarrollo curricular,

lo que significa calidad del personal docente, de los programas y, calidad de los

aprendizajes; calidad de la investigación y de la vinculación universidad-

sociedad, también implica atención a las situaciones que se relacionan con la

calidad de los estudiantes y de la infraestructura, así como del entorno

académico.

32

En cuanto a la Pertinencia, esta debe ser entendida desde una perspectiva

sistémica, en el sentido de que debe existir coherencia con las demás instancias

y subsistemas de la educación en el país y, con las expectativas y demandas de

la población, en relación a la educación superior; además la pertinencia como

coherencia entre los fines, los medios y los recursos de la educación superior

con las necesidades sociales autenticas. Por tanto el proyecto educativo de la

Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud debe incluir temas como la

democratización, la transparencia y responsabilidad ética de la institución, sus

estudiantes, docentes y trabajadores.

La Equidad, es entendida como la igualdad de oportunidades para ingresar,

decidir, participar, desarrollarse, egresar y realizarse. También se refiere a la

igualdad de oportunidad en el acceso a los recursos de la UNAH y de los bienes

del país, fomentando la cultura de inclusión, a fin de reducir la inequidad social,

cultural, y económica

La Interdisciplinaridad, se refiere al trabajo integral de las diferentes

disciplinas, iniciando con el trabajo multidisciplinario, pero superando la suma del

trabajo de cada disciplina y avanzando hacia un enfoque y actuar holístico como

profesionales de la salud y comprometidos con solución de la problemática

sanitaria del pueblo hondureño y con miras a la transdisciplinariedad.

La Internacionalización, es entendida como la articulación de la educación

superior con aquellos procesos que a nivel internacional están orientados al

desarrollo humano sostenible y, al logro de condiciones de vida dignas y justas.

Esta articulación no debe ser de subordinación sino democrática, equitativa y

sinérgica. Tanto el contexto interno como el externo deben de percibirse con una

visión global e integradora (sistémica) de todos los procesos y elementos que

conforman el sistema educativo; deben de crearse en la UNAH-VS espacios y

momentos de reflexión colectiva sobre lo que está sucediendo en los diferentes

escenarios educativos y en los otros ámbitos de la vida nacional e internacional,

económico, político, cultural, tecnológico, investigativo etc., para poder

comprender los cambios que la UNAH-VS debe promover.

33

El Modelo Educativo que aplicará la E.U.C.S. contempla las siguientes

características:

En relación al docente

a. Es facilitador del aprendizaje, colaborador, tutor y guía

b. Es constructor de su práctica pedagógica

c. Es una fuente de información y conocimiento, pero no es la única

d. Cede su protagonismo al alumno

e. Enseña al estudiante a aprender a aprender.

En relación a los estudiantesa. Es constructor de sus conocimientos, asume el papel fundamental en su

propio proceso de formación

b. Despliega una actividad intelectual productiva y creadora en todas las

actividades del proceso

c. Es protagonista de su aprendizaje

d. Produce y comparte el conocimiento

e. Es autónomo solvente, creativo y fundamentado éticamente.

En relación a la metodologíaa. Se trata de propiciar estrategias para la construcción de aprendizajes

individuales y sociales del conocimiento

b. Uso de metodologías activas que propician el diálogo y la reflexión

c. Se realiza un intercambio conceptual y metodológico en el cual, tanto los

alumnos como los docentes aprenden.

d. Hace énfasis en el aprendizaje

En relación al aprendizajea. El aprendizaje es un proceso activo por parte del alumno que ensambla,

extiende, restaura e interpreta y por tanto “construye” conocimiento

b. Es una actividad colectiva que se lleva a cabo con otros alumnos

c. Permite que el alumno sea más responsable de su propio aprendizaje y le

ofrece diversas opciones.

d. Tiene la característica de ser significativo.

En relación a la evaluación

34

a. La evaluación es parte integral del proceso enseñanza-aprendizaje.

b. Deben considerarse con carácter prioritario, las diferencias individuales,

los ritmos de aprendizaje y los niveles de desarrollo

c. Se caracteriza por su acción colectiva y consensual, investigativa y

reflexiva, estimuladora de la autonomía y la criticidad

d. Va más allá de la simple medición y sirve para recoger información sobre

dificultades, valores y logros

e. Es compartida por estudiantes y docentes mediante procesos de

coevaluación, evaluación unidireccional y autoevaluación.

f. Se utilizan técnicas e instrumentos novedosos y variados.

3. El Perfil del Profesional de las Ciencias de la Salud

El perfil de formación demandado de los profesionales de la salud en el nivel

nacional e internacional agrupa las competencias o requisitos de formación en 7

Ejes disciplinares:

a. Valores profesionales, actitudes, comportamientos y ética

b. Fundamentos científicos de la salud.

c. Habilidades de comunicación

d. Habilidades clínicas

e. Salud pública y sistemas de salud

f. Manejo de la información

g. Análisis crítico e investigación

Dentro de los valores profesionales, actitudes, comportamientos y ética requerida, los profesionales deben mostrar:

a. Principios éticos y morales.

b. Valores profesionales, la excelencia, el altruismo, la compasión, la

empatía, la responsabilidad y honestidad.

35

c. Comprender la obligación que tiene cada profesional con la promoción de

la salud, la prevención de la enfermedad para beneficio de los pacientes y

de la Sociedad en general.

d. Habilidad para el razonamiento moral y toma de decisiones ante conflictos

que puedan surgir entre lo ético, lo legal y los intereses profesionales.

e. Autorregulación para el mejoramiento personal, reconocimiento de

limitaciones personales y profesionales.

f. Respeto a colegas y demás profesionales de la salud, comprender la

ética en el secreto profesional, el manejo de la documentación de los

pacientes, el plagio y la propiedad intelectual.

En referencia a los fundamentos científicos de la salud, los profesionales de

la salud deben comprender:

a. La estructura y función normal del cuerpo humano

b. Las anormalidades que la enfermedad produce en cuerpo.

c. La conducta humana, normal y anormal.

d. Los determinantes y factores de riesgo del Proceso Salud-Enfermedad

e. Los mecanismos moleculares, celulares, bioquímicos y fisiológicos.

f. El ciclo de la vida humana y los efectos del crecimiento, el desarrollo y el

envejecimiento individual, familiar y la comunidad.

g. La epidemiología, la economía de la salud y la gestión en salud.

h. Principios de acción de los medicamentos, sus usos y eficacia.

i. Las intervenciones pertinentes de tipo bioquímico, farmacológico,

quirúrgico, psicológico, social o de otras clases.

En cuanto a las habilidades de comunicación los profesionales de la salud

deben manejar lo siguiente: a. Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca

de los problemas que aquejan al enfermo.

b. Aplicar habilidades de comunicación para facilitar la comprensión con los

enfermos y sus familias.

36

c. Comunicarse adecuadamente con los colegas, profesores y los medios

de comunicación social.

d. Interactuar con otros profesionales involucrados mediante eficiente

trabajo en equipo.

e. Demostrar capacidades básicas y actitud positiva en cuanto se refiere a

educar y enseñar a otras personas.

f. Comunicarse de modo efectivo, tanto oralmente como por escrito.

g. Elaborar y mantener buenas historias clínicas y otros registros médicos.

h. Sintetizar y presentar información apropiada a las necesidades de una

audiencia determinada.

Dentro las habilidades clínicas que deben dominar los profesionales de la

salud tenemos:

a. Elaborar una historia clínica apropiada, que incluya los aspectos sociales

y los de salud ocupacional.

b. Realizar un examen físico y mental.

c. Aplicar técnicas y procedimientos básicos de diagnóstico, analizar e

interpretar los resultados que obtenga y definir la naturaleza del problema

al cual se enfrenta.

d. Realizar adecuado diagnóstico y tratamiento, especialmente los

procedimientos urgentes para salvar la vida.

e. Ejercer buen juicio clínico para establecer diagnósticos y ordenar

tratamientos.

f. Reconocer sin demora las situaciones que ponen la vida en peligro

inmediato.

g. Tratar emergencias médicas más frecuentes.

h. Valorar los problemas de salud y aconsejar lo que convenga a los

pacientes, teniendo en cuenta los factores orgánicos, psicológicos,

sociales y culturales.

37

i. Comprender el uso apropiado de las intervenciones para diagnóstico, las

modalidades terapéuticas y los medios materiales para el cuidado de la

salud.

Sobre Salud Pública y sistemas de salud los profesionales de la salud deben

mostrar.

a. Conocimiento de los determinantes del proceso salud-enfermedad en una

comunidad.

b. Habilidades para llevar a cabo las acciones apropiadas para la prevención

de enfermedades y promoción de la salud, tanto de los individuos como

de las familias y de la comunidad.

c. Conocimiento de la situación internacional en el campo de la salud, de las

tendencias globales de morbilidad y mortalidad en enfermedades crónicas

de impacto social, de la influencia de las migraciones, los intercambios

comerciales y los factores ambientales sobre la salud, y el papel de las

organizaciones internacionales de salud.

d. Comprender los mecanismos que determinan la equidad en el acceso a

los cuidados de salud.

e. Capacidad para utilizar los datos nacionales, regionales y locales de

vigilancia demográfica y epidemiológica, para tomar decisiones.

f. Voluntad para aceptar el liderazgo y la dirección de otras personas,

cuando sea necesario y apropiado, en cuestiones de salud.

En relación al manejo de la información los profesionales de la salud deben

aplicar lo siguiente:

a. Buscar, recolectar, organizar e interpretar información biomédica y de

salud.

b. Recuperar información relacionada con pacientes individuales.

c. Utilizar la tecnología de la información y la comunicación para ayudar al

diagnóstico, la terapéutica y las medidas de prevención.

d. Comprender la aplicación y las limitaciones de la tecnología de la

información.

38

e. Mantener registros adecuados de su práctica, para efectos de análisis y

mejoramiento.

Sobre el análisis crítico e investigación los profesionales de la salud deben:a. Demostrar en sus actividades profesionales un punto de vista crítico,

creatividad, escepticismo constructivo y actitud orientada hacia la

investigación.

b. Comprender el poder y las limitaciones del pensamiento científico basado

en la información obtenida

c. Utilizar su criterio personal para la resolución crítica y analítica de

problemas, así como buscar la información y no limitarse solo a esperar

que se la suministren otros.

d. Identificar, formular y resolver problemas de los pacientes, utilizando el

pensamiento científico y tomando como base la información obtenida de

diversas fuentes.

e. Comprender la complejidad, la incertidumbre y las probabilidades, en las

decisiones de la práctica médica.

f. Formular hipótesis, recolectar y valorar críticamente los datos para la

solución de problemas.

4. Fundamentación y Diseño Curricular de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud

El currículo describe la concreción de funciones sociales y culturales de la

educación en la UNAH y la forma particular de enfocarlas en un momento

histórico y social; es la expresión del equilibrio de intereses y fuerzas que

gravitan sobre la educación superior, en tanto que a través de ellos se realizan

los fines de la educación y los procesos formativos; es una tentativa para

comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma

tal que permanezca abierto a la discusión y pueda ser trasladado efectivamente

a la práctica; representado como una intención, un plan, una prescripción, un

39

campo de investigación y de práctica, una idea acerca de lo que desearíamos

que sucediese en la institución y con el proceso educativo.

Dentro de la Fundamentación Curricular de la Escuela Universitaria de Ciencias

de Salud, se consideran varios enfoques, a fin de orientar el desarrollo curricular

y lograr los criterios de calidad, pertinencia, equidad, interdisciplinariedad e

internacionalización; dichos enfoques se describen a continuación:

Enfoque Sociológico:

Este enfoque se refiere a la Relevancia Social que debe tener el Modelo

Educativo y el Currículo de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud,

por tanto estos dos elementos está orientado al abordaje integral de problemas

ambientales, delincuencia, pobreza, falta de acceso a los servicios de salud,

ausencia de valores humanos, además dar respuesta a los objetivos de

desarrollo del milenio y desafíos del siglo XXI como ser: el acceso y manejo de

la tecnología, globalización, tratado de libre comercio, exigencias del público

sobre servicios de calidad, explosión demográfica, demandas de mala praxis,

desarrollo de talentos humanos con liderazgo y enfoque estratégico.

Enfoque filosófico:

Partiendo que el enfoque holístico trata de visualizar el contexto como un todo y

no como la suma de las partes, la Escuela Universitaria de las Ciencias de la

Salud concibe que el modelo educativo deberá partir de un abordaje integral de

la problemática de salud, considerando que está determinada o condicionada

por aspectos políticos, sociales, culturales, económicos, ecológicos, en donde el

ser humano debe ser visualizado como un todo e interactuando con su entorno

dinámico, progresivo y creando condiciones de equidad para que se alcance un

nivel de bienestar y calidad de vida.

El proceso educativo debe abordar de manera integral la docencia, la

investigación y la vinculación universidad - sociedad, trabajando con equipos

multidisciplinarios y transcendiendo del enfoque de enfermedad y muerte al de

40

salud y vida. Además se debe de abordar de manera sistémica el desarrollo de

los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, valores.

La Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud propone formar

profesionales capaces de resolver problemáticas con una actitud y pensamiento

crítico - reflexivo, con manejo científico - técnico, con conciencia social,

revelándose a las injusticias sociales, con capacidad de proponer alternativas de

solución a la problemática de los grupos mas desprotegidos.

Parte de la filosofía de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud, se

expresa en la misión y visión definidas para esta.

Enfoque Psicopedagógico:

El constructivismo es el enfoque psicopedagógico en que se fundamenta la

Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud, este privilegia el desarrollo de las

capacidades del estudiante para construir su propio conocimiento, partiendo de

la realidad y rescatando el conocimiento y experiencias previas, utilizando la

tecnología apropiada orientada por el docente, quien se convierte en un

facilitador, propiciando las experiencias de aprendizaje para el logro de las

competencias, donde el facilitador utiliza estrategias que faciliten el aprendizaje

y lo vuelvan significativo, de tal manera que le sirvan como una herramienta

para enfrentar y dar solución a los problemas que se desarrollan en el proceso

de trabajo de la vida cotidiana. También se aplicará la pedagogía

problematizadora en la cual se parte de la observación y del conocimiento

empírico de la realidad, para luego proceder a una teorización en base al

conocimiento científico, seguido de la construcción de hipótesis, alternativas de

solución, las que se aplican a esa realidad para ser transformada.

Enfoque Metodológico:

Como estrategia metodológica se utilizará la investigación acción, la cual su

objetivo principal es tener impacto en la solución de los distintos problemas de la

sociedad hondureña, involucrando a los diferentes actores sociales, utilizando

como mecanismo la participación social.

41

En este proceso de investigación la población se vuelve sujeto de estudio,

además participa activamente, logrando un cambio ideológico ya que se

involucra desde la identificación del problema, búsqueda de alternativas de

solución y adquiriendo compromiso en la ejecución de las mismas, movilizando

recursos, haciendo alianzas con otros sectores, organizaciones, instituciones,

hasta lograr la cogestión y la autogestión que garantice la direccionalidad y la

sostenibilidad de los procesos, y el desarrollo de los talentos humanos.

La investigación acción como estrategia metodológica del Proceso de

Enseñanza-Aprendizaje, permitirá a estudiantes y docentes realizar cambios que

conduzcan al mejoramiento continuo de la calidad de la educación.

Enfoque Tecnológico y de la Comunicación El desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en la Escuela Universitaria

de Ciencias de la Salud hará uso de la tecnología apropiada al lugar y momento

del desarrollo curricular. Fomentará la producción, capacitación y uso adecuado

de la Tecnología de la Información y la Comunicación con el objetivo de tener

acceso a información actualizada y utilizarla para la correcta toma de decisiones.

Enfoque HumanistaEl Modelo Educativo así como el diseño y ejecución del currículo de Ciencias de

la Salud, considerará a la persona integrada en su contexto social.

Reconociendo que su trabajo es con sujetos y no objetos, por tanto se

fortalecerá el desarrollo de la ética, los valores y comportamiento humanitario,

respetando la diversidad de género, raza, condición socioeconómica, religión,

afiliación política, etc.

Enfoque OrganizacionalLa Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud promoverá la descentralización

y democratización de la UNAH-VS, así como de los departamentos y carreras

que la integran. Fortalecerá la autogestión y cogestión en la Comunidad

Universitaria, en las instituciones que realice prácticas y las comunidades en las

42

cuales desarrolle proyectos de Vinculación Universidad-Sociedad. Utilizará la

Gestión Estratégica como herramienta administrativa de mayor efectividad.

Privilegiará el liderazgo democrático, fortaleciendo la inclusión de los diferentes

actores involucrados. Vigilará el cumplimiento de la ética, la transparencia y la

rendición de cuentas a lo interno y externo de la escuela

El Diseño Curricular para la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

El diseño del currículo para las Ciencias de la Salud debe propicia el pensar en

la educación como proceso, pensar en el ser humano en continuo desarrollo,

pensar el currículo como el camino, como la manera de hacer operativo un

proyecto técnico-pedagógico. El currículo así concebido le otorga un valor

supremo a la vida y en este sentido reconoce y promueve la dignidad humana

fortaleciendo los ideales de trascendencia personal y de realización social. El

currículo de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de la UNAH-VS se

propone que el ser humano ejerza en plenitud la libertad de ser, crecer y hacer,

sin otra limitación que la impuesta por el bien común.

Para la EUCS se propone un currículo integral y contextualizado, en el sentido

que privilegia el trabajo interdisciplinario, enfocándose a la solución de

problemas de salud del área geográfica de influencia, con el propósito de lograr

todas las competencias contempladas en el perfil profesional.

El Currículo de la EUCS contempla una Estructura Modular, al hacer un

replanteamiento de las relaciones entre la universidad y la sociedad,

constituyéndose éstos análisis en un fundamento para identificar y conectar los

problemas de estudio que toman el nombre de objetos de transformación con las

acciones a ejercer sobre ellos, que son a la vez, transformadoras y generadoras

de conocimientos. En el diseño modular, la estructura se conforma en ejes

temáticos centrales o áreas problemas determinadas por la realidad social,

abordada con enfoque interdisciplinario, esta estructura rompe con las

estructuras de materias o disciplinas y, con el enfoque unilateral del maestro.

43

Algunos aspectos del currículo de las Ciencias de la Salud que se deben

desarrollar por módulos son los temas contemplados como ejes transversales de

la EUCS que son la Promoción de la Salud, la Investigación, la Ética y Valores y

la Gestión en Salud, así como temas sobre los objetivos del milenio, ya que

estos requieren un abordaje integral, un trabajo interdisciplinario y una acción

comunicativa.

La secuencia de los módulos en áreas problemas no está rígidamente

determinada por una secuencia fija lo que permite que los módulos puedan ser

cursados sin que uno sea requisito del otro.

El Currículo tendrá un Enfoque Problematizador, es decir que se

fundamentará en la construcción de un proyecto social emancipador en el que la

educación y la comunicación son procesos centrales.

El marco epistemológico, axiológico e ideológico del currículo con enfoque

problematizador lo constituyen:

Una reflexión sobre la equidad de la educación con calidad.

Una reconceptualización del ser humano como sujeto democrático.

Una etapa de determinación que resulta de la identificación de necesidades

básicas del aprendizaje, como temas de derechos humanos, equidad de género,

y los cambios socio-culturales y políticos.

La gestión del currículo que abarque la calidad y equidad en la distribución del

conocimiento.

En éste tipo de enfoque, el conocimiento se traduce en capacidades para

transformar los principales problemas que limitan el desarrollo de las

potencialidades humanas, por ello, el eje central son problemas o problemáticas

identificadas a través de una acción comunicativa con quienes viven esos

problemas o intervienen en su producción y superación. Estos problemas serán

abordados a través del desarrollo de proyectos de Vinculación Universidad –

Sociedad con los municipios mas pobres del Valle de Sula, y utilizando la

Investigación Acción como herramienta de trabajo.

44

En el diseño y desarrollo del currículo se hará una Evaluación considerando la pertenencia social y pertinencia académica, lo cual implica un proceso de

elaboración permanente y colectiva, conformación de equipos de investigación

curricular integrados por docentes, atendiendo las exigencias sociales,

Establece como elementos curriculares la flexibilidad y la practicidad, dada la

naturaleza abierta tanto del currículo como del conocimiento; la practicidad que

procura la articulación dialéctica entre teoría y práctica. La evaluación de la

partencia social y pertinencia académica del currículo de la EUCS implica el

desarrollo de proyectos de investigación curricular con equipos

multidisciplinarios y enfoque interdisciplinario.

El currículo considera como estrategia el desarrollo de proyectos, porque

está centrado en la investigación y en lograr competencia discursiva y critica.

Esta estrategia facilita la interdisciplinariedad en la docencia, la investigación y la

vinculación universidad-sociedad. Por tanto la EUCS propone el desarrollo

holístico e interdisciplinario de proyectos de investigación, vinculación

universidad-sociedad y de gestión en salud.

El currículo es orientado al logro de competencias integrales, porque se

orientan a la polivalencia, flexibilidad, pertinencia y factibilidad, hay menor

presencia en las aulas y mayor presencia en los ámbitos reales del trabajo. Se

dirige a conciliar objetivos técnicos-educativos y propósitos sociales.

Para la construcción de competencias profesionales debe iniciarse desde el

análisis de la visión, misión y filosofía de la institución. Por tanto el currículo de la

EUCS permitirá el logro de competencias en la medida que se desarrollen

asignaturas que exijan dominio técnico, transformación de la práctica y de los

servicios de salud, lo cual hace necesario la integración temprana de los

estudiantes en los servicios de salud y aprovechar el trabajo como fuente de

conocimiento.

45

Ejes del Currículo de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud. En currículo de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud se desarrollará

con ejes curriculares transversales, verticales y disciplinares que permitan el

logro de la misión, visión, propósito y objetivos de la EUCS. Además deben

contribuir al logro de los criterios de pertinencia, calidad, equidad,

interdisciplinariedad e internacionalización del modelo educativo, así como a los

enfoques propuestos en la fundamentación curricular y al perfil profesional.

Los ejes curriculares constituyen lineamientos definidos por políticas

institucionales, que determinan direccionalidad de todos los aspectos que

conforman el currículo, en este sentido, todos los cursos deben tener sus

objetivos de aprendizaje orientados a estos lineamientos.

Los ejes curriculares responden también a necesidades de la sociedad, que

exigen del compromiso institucional a través de sus egresados. Así mismo, son

estos ejes curriculares los que otorgan el sello particular de la institución que

distinguen sus egresados. Los temas, líneas áreas o ejes transversales son

enfoques educativos que responden a problemáticas relevantes

interrelacionadas que han constituido el núcleo de preocupación tradicional de

los movimientos sociales y que han sido recogidos por colectivos de renovación

pedagógica para su definición curricular.

La incorporación de los ejes transversales en los currículos, deben:

a. Contribuir con la misión de la universidad y su aporte a la formación de la

sociedad, brindando profesionales activamente concientes de las

circunstancias actuales y de su quehacer.

b. Deben ser parte de la filosofía cultural e institucional (incluyen

conocimientos, actitudes, comportamientos, valores y concepciones)

c. Dinamizan el quehacer universitario en el ámbito de la docencia, la

investigación y la vinculación universidad- sociedad.

d. Integrar en el currículum suficientes objetivos relacionados con la

investigación en salud, de forma que se garantice su presencia gradual

46

desde los objetivos generales de la UNAH-VS, a los de la Escuela y hasta

llegar a las áreas curriculares.

Con su incorporación debe lograrse:

Promover una formación integral del estudiantado, docentes y autoridades de la

universidad, acorde con los principios y valores definidos en su misión y visión y

una perspectiva diferente de desarrollo.

Tomando en consideración que los Ejes Transversales están dirigidos al

desarrollo de valores, actitudes y normas que promuevan la formación de

sujetos democráticos, libres, críticos y creativos, se sugiere que las estrategias

metodológicas a utilizar para abordarlos en los centros formadores tomen en

consideración supuestos que pueden servir de punto de partida para la selección

y organización de las actividades que se realicen en torno a ellos.

Los ejes transversales constituyen un medio excelente para compartir

experiencias y trabajar en grupos en torno a situaciones de especial interés

para jóvenes y adultos. Por ello se privilegian metodologías participativas

mediante las cuales la universidad se constituye en un espacio para el

desarrollo de la capacidad creativa y critica, la convivencia democrática y la

práctica de la solidaridad. Estratégicamente esto se logra tomando en cuenta

las siguientes intencionalidades:

Énfasis en la "toma de decisiones compartidas", en tanto, confrontación

contradictoria de puntos de vista y búsqueda del consenso, como proceso para

construir y compartir los conocimientos, a partir de propósitos claramente

especificados, mediados por contenidos globalizados e integrados.

Selección de estrategias que impliquen la utilización de metodologías

participativas y de técnicas didácticas grupales que fomenten la socialización de

los conocimientos.

Aplicar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas, al diseño de

prácticas orientadas a la modificación de situaciones o a la resolución de

47

problemas importantes de la comunidad e identificados como relevantes por los

participantes.

Énfasis en el desarrollo de la capacidad de toma de decisiones como proceso

interdisciplinario y complejo en el cual esta involucrada toda la persona y que se

dirige intencionalmente a un objetivo determinado.

Énfasis en la reflexión ética y la formación de valores a través del desarrollo de

la capacidad de juicio crítico y de toma de decisiones frente a diversas

propuestas valorativas contextualizadas social y culturalmente.

Utilización de modalidades de evaluación participativa con énfasis en los

procesos.

Para que el aprendizaje derivado del tratamiento de los ejes transversales sea

significativo deben crearse las siguientes condiciones:

Partir de las estructuras perceptivas y lógicas de los estudiantes, recuperando

las percepciones individuales y grupales de la realidad, desde los puntos de

vista del nivel, la modalidad y el entorno social y cultural.

Partir de las experiencias vivénciales, de la "vida cotidiana ", de los actores del

proceso educativo, en especial de los estudiantes, por constituir esta la

convergencia de un conjunto de situaciones y actividades (familia-escuela-

trabajo-unidad/vecindad- recreación e interacciones de pares) y la fuente de

significación que cada una de ellas adquiere en relación a las demás.

Ejes curriculares transversales que se desarrollarán en la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.Los ejes curriculares transversales a desarrollar en las ciencias de la salud son:

a. Promoción de la Salud

b. Investigación interdisciplinaria de problemas prioritarios de salud

c. Valores, Ética y Bioética

d. Gestión en Salud

48

Estos ejes servirán de puentes entre las diferentes carreras, permitirán el

desarrollo de competencias comunes de las ciencias de la salud, servirán para

distinguir la calidad y pertinencia de los egresados de la EUCS, se desarrollarán

interdisciplinariamente, como procesos, en equipo, partiendo de la realidad

observada, estudiando y discutiendo conjuntamente elementos teóricos que

fundamenten el accionar, empoderándose los diferentes actores hasta lograr la

transformación del problema y de la gente. Para esto en necesario que los

docentes modelen una actitud y práctica coherente con los conocimientos y con

el espíritu de la propuesta curricular.

Ejes Curriculares verticales que se desarrollaran en la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. Entre los ejes curriculares verticales a desarrollar en las ciencias de la salud

están los relacionados con los Objetivos del Milenio.

a. Violencia e Inseguridad.

b. Vulnerabilidad y Riesgos.

c. Problemas Relevantes del Proceso Salud/Enfermedad.

d. Inequidades en Salud

Estos ejes se desarrollaran en cada una de las carreras, propiciándose la

oportunidad para que docentes y estudiantes adquieran el dominio de las

competencias requeridas en el Perfil Profesional, relacionadas con el eje y

desde su especificidad, pudiéndose complementar con el trabajo

interdisciplinario, desarrollando procesos de Vinculación Universidad – Sociedad

y proyectos de investigación que contribuyan al logro de los objetivos de

desarrollo del milenio.

Para el desarrollo de los Ejes Curriculares se visualizan las siguientes

condiciones:

a. Exige el trabajo multidisciplinario e interdisciplinario

b. Se privilegia en enfoque social y humanista.

c. Se debe partir de la realidad de la Zona Metropolitana del Valle de Sula

49

d. Debe haber participación activa de todos los actores y sectores en todo el

proceso.

e. Se propicia el empoderamiento de la comunidad en desarrollo y

cumplimiento de políticas públicas saludables.

f. Se utiliza la investigación como herramienta cotidiana de trabajo que

fundamenta la toma de decisiones.

g. Se utilizan los resultados de la investigación para priorizar problemas y

acciones de intervención en función de los objetivos del milenio.

h. Se aplica la Educación permanente como proceso continuo y sistemático

i. Se fomenta la educación en salud como estrategia para lograr cambios en

los hábitos y estilos de vida.

j. Se evalúa y monitorea el desarrollo de los procesos para mantener la

direccionalidad

k. Se utilizan los resultados de los procesos para realimentar el desarrollo

curricular y el proceso de transformación tanto de la comunidad como de

las prácticas de los servicios de salud.

l. Se contribuye en el mejoramiento de la calidad de los servicios de salud a

fin ampliar la cobertura, facilitar el acceso con equidad, eficacia y

eficiencia.

m. Se fomenta la gestión educativa coherente con el modelo curricular de la

EUCS y una gestión en salud con liderazgo, transparencia y rendición de

cuentas

Ejes Curriculares Disciplinares que se desarrollaran en la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

a. Valores profesionales, actitudes, comportamientos y ética

b. Fundamentos científicos de la salud.

c. Habilidades de comunicación

d. Habilidades clínicas

e. Salud pública y sistemas de salud

f. Manejo de la información

50

g. Análisis crítico e investigación

Estos ejes contemplan la agrupación de competencias requeridas en los

profesionales de la salud, se desarrollarán en las carreras con la particularidad

de cada disciplina, pudiéndose aprovechar la experiencia de los ejes

transversales y verticales para el desarrollo de dominios desde su especificidad.

5. Comunidades de Aprendizaje: Desarrollo Estudiantil y Docente

La Comunidad de Aprendizaje es un lugar en el cual diferentes actores pueden

encontrarse y ayudarse juntos a satisfacer sus necesidades de aprendizaje. Este

lugar puede ser físico, virtual, interpersonal. Lo importante es que se pueda dar

en él las dinámicas necesarias, a partir de lo que sus interlocutores decidan

entre sí. Como tal, sería contradictorio querer presentar una “teoría” acabada de

la Comunidad de Aprendizaje para el Desarrollo, definiendo precisamente cómo

conformarla y qué tiene que ocurrir en ella, porque son sus actores universitarios

y de la sociedad civil que, en cada caso, deben de inventar el porqué y para qué

de su asociación.

La pregunta central es: ¿cómo pensar y organizar nuestra relación con socios

externos para no caer en el asistencialismo, el paternalismo o bien la

mercantilización de las relaciones de la Universidad con su entorno, y contribuir

a la vez con la finalidad propia de la Universidad que es la Formación y la

Investigación?

La respuesta tiene que ver con el hecho de descentralizar en parte el proceso de aprendizaje desde el “claustro universitario” (aprendizaje endógeno) hacia la

sociedad, promoviendo que docentes y estudiantes participen en proyectos

sociales con actores externos (Aprendizaje Basado en Proyectos Sociales)

dentro del tiempo y el currículo normal de la formación académica, es decir

invitar actores externos a participar en la formación académica de los

estudiantes y la investigación, gracias a la realización de iniciativas en pro del

Desarrollo Humano Sostenible.

51

Si una comunidad puede ser definida como la reunión de personas que

comparten una visión, una Comunidad de Aprendizaje será la reunión de

personas que tienen una visión e interés común para el aprendizaje. Cuando se

consulta la bibliografía sobre el tema, se encuentran en general 3 tipos de

definición de la Comunidad de Aprendizaje:

En relación con la educación formal: una Comunidad de Aprendizaje es el

resultado de una decisión, por parte de una institución educativa, de abrir sus

puertas hacia su entorno social, hacia la comunidad, para crear nuevas

dinámicas de aprendizaje con participación de actores externos.

En relación con la educación informal: una Comunidad de Aprendizaje

procede de la decisión de una comunidad social de reunirse para auto educarse,

compartiendo recursos y habilidades entre todos para que todos puedan

desarrollar sus capacidades.

En relación con la educación virtual: un grupo de personas usa tecnologías

de comunicación para crear sinergia y conocimientos, a través de un proceso de

investigación compartida en un espacio virtual.

La Universidad cuenta un capital intelectual que necesitan muchas comunidades

excluidas de la sociedad del conocimiento, y la sociedad está tejida de

problemas urgentes que resolver, y que no pueden ser resueltos de modo simple

sin el aporte de conocimientos especializados pertinentes. Esta situación hace

que los socios externos, sin duda, serán muy demandantes de aprendizajes que

puedan ayudarles en su Desarrollo. Por otra parte, la Universidad necesita

encontrar modalidades nuevas para la formación ética y profesional integral de

sus estudiantes, y necesita también de temas, recursos y fuentes de

investigación, tanto para sus docentes como para los estudiantes. La idea es

sencillamente de juntar armoniosamente las diversas demandas y ofertas en un

“mercado de valores académicos y sociales”.

52

Así la Comunidad de Aprendizaje para el Desarrollo se transforma en un espacio

de intercambio en el cual cada quien puede aportar al otro parte de lo que

necesita, recibir parte de lo que le faltaba, y generar juntos provechos

compartidos. La Universidad forma sus estudiantes, la comunidad se forma con

ellos y los forma a ellos también. La comunidad brinda a los universitarios

espacio para la investigación, los universitarios realizan su investigación-acción

ayudan a la comunidad a entender la fuente de sus problemas y cómo

solucionarlos. Todos participan del proyecto de desarrollo que debe mejorar las

condiciones de vida de la comunidad y las condiciones de educación de la

comunidad universitaria.

¿Qué gana la Universidad al generar Comunidades de Aprendizaje para el

Desarrollo? Sencillamente la posibilidad de resolver a la vez sus principales

pretensiones: Formar bien, Investigar de verdad, Participar socialmente de modo

eficaz y eficiente, Solucionar los problemas reales de la población, Dar valor a la

fuente de conocimiento que está en la comunidad

Por lo tanto la teoría de la Comunidad de Aprendizaje para el Desarrollo debe

ser complementada por una reflexión sobre el desarrollo participativo, sus retos

y dificultades propios, porque sólo una participación plena de los socios

exteriores en el mismo diagnóstico, diseño, ejecución y evaluación de los

proyectos puede garantizar que estos sean a la vez proyectos de desarrollo y de

aprendizaje.

PROPUESTA DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN LA EUCS

La Comunidad de Aprendizaje estará integrada por:a. Comunidad Valle de Sula, mancomunidad del Valle de Sula (educación

informal)

b. Universidad UNAH-VS (educación formal y virtual)

Docentes

Estudiantes

53

Propósito: El desarrollo sostenible de los municipios con una visión holística y estudiantes

con formación humanística, científico técnica propiciando el aprendizaje

significativo. Y utilizando la investigación como una herramienta técnica

cotidiana para identificar necesidades y problemas

Logros:a. Formación de profesional de acorde a las necesidades del país

b. Sensibilización de estudiantes y docentes

c. Intercambio de conocimiento entre la comunidad y la universidad

d. Dar solución a los problemas que la sociedad demanda

Elementos necesarios para la propuesta:a. Participación activa de todos los actores en todos los momentos del

proceso

b. Construcción de currículos y planes de estudio contextualizados

c. Prevalencia de enfoque multidisciplinario, interdisciplinario y

transdisciplinario

d. Elaboración de convenios con gobiernos locales

e. Nuevas tecnologías de investigación y comunicación (NTI´C)

f. Descentralización de los recursos

Plan de desarrollo docente y estudiantil La educación permanente es “Un proceso que promueve el desarrollo integral de

los trabajadores de salud, utilizando el acontecer habitual del trabajo, el

ambiente normal del quehacer en salud y el estudio de los problemas reales y

cotidianos, como los instrumentos y situaciones más apropiadas para producir

tal aprendizaje” (Dr. Haddad )

Los aprendizajes se expresan en cambios en las prácticas y en el logro de

competencias.

Los programas de educación permanente deben:

54

a. Sustentarse en el análisis del contexto político, socio-económico y salud

del país.

b. Conllevar el desarrollo de una conciencia crítica frente al reconocimiento

de una determinada realidad por el individuo, sujeto de la acción

educativa.

c. Conducir al desarrollo de un eje de integración entre la teoría y la práctica

Las necesidades de Educación Permanente Salud emergen de las prácticas de trabajo en el sentido de:

a. Mantener la capacidad profesional

b. Utilizar teorías y técnicas en prácticas innovadoras y creativas

c. Conocer y entender los nuevos conocimientos en el campo de las

ciencias

d. Aplicar principios éticos a una actividad que conlleva responsabilidad

social

e. Enfrentar los retos técnicos organizativos y sociales de un ambiente de

trabajo cambiante

f. Reforzar y sostener una coherente responsabilidad profesional

g. Colaborar con los miembros de todas profesiones de la salud y de otros

campos del quehacer, compartiendo experiencias y conocimientos

h. Orientar todo lo anterior para satisfacer las necesidades de salud de los

pobladores y de las sociedades.

El proceso de educación permanente para un equipo docente el objeto de trabajo es doble:a. Requiere enfatizar el conocimiento técnico y científico que los equipos

docentes deben mantener y actualizar

b. Desarrollo de habilidades para la gestión educativa:

– estrategias metodológicas para facilitar el aprendizaje

– manejar el conflicto

– monitorear el desarrollo del proceso educativo

55

– mantener su pertinencia y coherencia

Cuestiones centrales a ser abordadas en los procesos de educación permanente en Ciencias de la Salud:

a. Desarrollo humano sostenible como eje transversal de prácticas

profesionales

b. El derecho a salud como estrategia de vinculación de los docentes y

trabajadores con el proceso social

c. Promoción y vivencia de valores

d. Equidad de género y étnica

e. Promoción de la salud

En conclusión:¿Cuáles son las estrategias que se deben implementar para que los docentes

logren avanzar en la construcción de la Escuela de Ciencias de la Salud, con la

visión planteada?

a. Investigaciones conjuntas con los Departamentos que conforman la

Escuela Universitaria en ciencias de la salud.

b. Intercambio de experiencias con los comités técnicos de cada carrera

para enriquecerse.

c. Participación en los Diplomados en Ciencias de la salud y los otros que la

Escuela en Ciencias de la Salud oferte.

d. Capacitación en el área específica de cada docente

e. Capacitación de los docentes en los ejes transversales especialmente en

promoción de la salud e investigación

f. Programa de inducción de nuevos/as docentes

g. La problematización permanente de la realidad social y del trabajo

docente:

Es necesario posicionarse frente al aprender como proceso

permanente, como proyecto vital

El propósito de la Educación Permanente de docentes,

gestores y trabajadores de los servicios

56

¿Cuáles son las estrategias que se deben implementar para que los estudiantes

logren avanzar en la construcción de la Escuela de Ciencias de la Salud, con la

visión planteada?

a. Realizar jornadas científicas integrando a todos los actores de la Escuela

b. Capacitación de los estudiantes en los ejes transversales

c. Investigaciones conjuntas entre los estudiantes que conforman la Escuela

Universitaria en ciencias de la salud

d. Educación continua del estudiante en diferentes áreas de interés

e. Educación continua de los profesionales egresados de la Escuela

Universitaria en ciencias de la salud

La Escuela Universitaria en Ciencias de la Salud debe tener las siguientes

características de trabajo:

a. naturaleza científica e intelectual

b. naturaleza educativa

c. naturaleza transformadora de las personas y del entorno

d. naturaleza organizativa

e. naturaleza humanista

f. componente ético

g. componente operativo

6. Estructura Organizativa y Funcional de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. Departamentos, Carreras, Programas, etc.

La Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud es una unidad académica,

científica y administrativa, pluralista, integral y laica que pertenece a la UNAH-

VS, cuyas funciones fundamentales son:

57

a. El desarrollo de las ciencias de la salud y la integración del conocimiento

universal y los avances científicos para elevar la calidad y la pertinencia

de la Educación.

b. Integrarse a los diferentes niveles de salud existentes en la zona y velar

por la calidad de su educación.

c. Desarrollar al nivel más alto los docentes en las diferentes dimensiones

establecidas en el Estatuto del Docente Universitario.

d. Supervisar la calidad de la educación de las instituciones públicas y

privadas relacionadas con el área de la Salud.

e. Formar profesionales capaces, con altos valores cívicos y éticos; con alta

sensibilidad social en el área.

f. Desarrollar un Programa de educación permanente, así como opciones

de postgrado de los egresados de la EUCS de la UNAH-VS

g. Desarrollar actividades vinculadas al arte, la cultura y el deporte.

h. Formar para el trabajo multidisciplinario e interdisciplinario.

i. Vincularse al planteamiento y solución de los problemas de salud de la

zona metropolitana del Valle de Sula y del país.

j. Coordinará con las Unidades de Académicas del Área de la Salud de los

diferentes Centros Universitarios y Sede Central, el desarrollo curricular y

actividades académicas orientadas a garantizar la unicidad, la calidad y

pertinencia de la educación en las Ciencias de la Salud.

La Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud desarrollará su misión con

apego a las orientaciones institucionales siguientes:

a. Autonomía y responsabilidad social;

b. Pluralismo, laicicidad, humanismo;

c. Oferta educativa diversificada de calidad y con igualdad de

oportunidades;

d. Relaciones laborales y académicas ejemplares;

e. Administración eficiente y financiamiento transparente.

58

Jefatura de la EUCS: Es el organismo de máxima conducción de la Escuela,

ejercido por un profesional de la salud, cuya función fundamental es ejercer la

dirección académica, administrativa y financiera de la unidad de acuerdo con la

ley.

Jefe de EUCS es el funcionario(a) encargado(a) de planificar, ejecutar y evaluar

las políticas generales de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

La persona que ejerce la Jefatura deberá reunir los siguientes requisitos:

a. Profesional de las Ciencias de la Salud, con postgrado.

b. Ser profesor titular con experiencia en la actividad académica de 5 años.

c. Ser hondureño o centroamericano

d. Dominio de un segundo idioma.

e. Acreditar experiencia en problemas de desarrollo del área, la Universidad,

la región y el país.

f. Haber realizado, asesorado o gestionado actividades de investigación y

de vinculación Universidad-Sociedad, acreditadas por la Dirección

correspondiente.

g. Ser de reconocida solvencia moral y comprobada rectitud.

Funciones del Jefe de la Escuela de Ciencias de la Salud:a. Ejercer la representación de la Escuela de las Ciencias de la Salud y las

funciones de su dirección y gestión.

b. Nombrar delegados o comisiones específicas o comisiones para

funciones específicas de la EUCS, entre los docentes de los distintos

Departamentos, en coordinación con los Jefes de Departamentos o a

petición de estos.

c. Garantizar dentro de la EUCS el estricto cumplimiento de la legislación

universitaria, de los planes y programas de trabajo y, en general, de las

disposiciones y acuerdos que normen la estructura y el funcionamiento de

la misma, dictando las medidas conducentes.

59

d. Convocar y presidir reuniones del Consejo Consultivo de la EUCS cuando

el asunto así lo requiera.

e. Convocar y presidir reuniones de la Asamblea de Docente de la EUCS

cuando el asunto así lo requiera.

f. Presentar a la Dirección de la UNAH-VS el presupuesto consolidado de la

EUCS.

g. Socializar ante el Consejo Consultivo de la EUCS, para su discusión el

presupuesto consolidado de la EUCS que responda a las necesidades

comunes y particulares de los Departamentos.

h. Presentar ante la Dirección de la UNAH-VS la memoria anual de la EUCS

en el que se señalen los avances obtenidos conforme a la planificación

aprobada.

i. Socializar ante el Consejo Consultivo de la EUCS, para su discusión y

posterior aprobación, el Plan de Desarrollo, el Plan Estratégico y el Plan

Operativo de la Unidad.

j. Formular los requerimientos de personal administrativo, de mantenimiento

y de servicios de la EUCS.

k. Vigilar que las partidas presupuestarias se apliquen correctamente

conforme al presupuesto de egresos y la planificación de la EUCS y de

los Departamentos adscritos a la Unidad.

l. Las demás que establezcan otras normas y disposiciones reglamentarias

de la Universidad y de la UNAH-VS.

m. Coordinar las actividades interdisciplinarias de los Departamentos y

Carreras que la integran.

Consejo Consultivo de la EUCS, es la instancia colegiada creada con el fin de

orientar a la Jefatura de la Unidad, en gestión académica y deberá reunirse por

lo menos una vez al mes en forma ordinaria.

El Consejo Consultivo de la EUCS estará integrado por el (la) jefe de la EUCS y

4 docentes titulares a tiempo completo, designados por la Asamblea de

Docentes.

60

Funciones del Consejo Consultivo de la Escuela de Ciencias de la Salud:

a. Asesorar al (la) Jefe de la EUCS en todos los asuntos de carácter

académico-científico.

b. Colaborar con el (la) Jefe en la búsqueda de los mecanismos más

eficientes para la ejecución de los acuerdos del Consejo Universitario,

Junta de Dirección Universitaria, Rectoría, Junta Directiva y Director

UNHA-VS en particular.

c. Estudiar los asuntos que el (la) Jefe someta a su conocimiento y opinar

sobre ellos

d. Dictaminar, a solicitud del (la) Jefe de la EUCS, sobre las propuestas de

creación, reestructuración y supresión de departamentos, secciones

académicas, carreras cualquiera que sea su nivel y/o modalidad de

enseñanza.

e. Servir de órgano coordinador de las unidades académicas que integren la

EUCS.

f. Analizar el desarrollo de programas interdisciplinarios y proponer a a la

Jefatura, las medidas que estimen pertinentes para lograr la máxima

coordinación entre los Departamentos de la EUCS y Coordinaciones de

Carrera en todos los niveles.

g. Participar en la evaluación del funcionamiento global de la EUCS y

sugerir las medidas correspondientes para su mejora continua.

h. Proponer prioridades y líneas estratégicas de investigación y de

vinculación social y dictaminar sobre los proyectos.

i. Evaluar y proponer soluciones a la problemática de la EUCS.

j. Dictaminar sobre la distribución de espacio físico disponible en la

Escuela, excepción hecha de laboratorios específicos de los

departamentos.

61

Asamblea de Docentes de la EUCSEs el órgano académico que integra colegiadamente a todos los profesores de

los Departamentos de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud

incorporados a la carrera docente según su categoría y a tiempo completo.

Las reuniones de esta instancia se llevarán a cabo al inicio y al final de cada

período académico en forma ordinaria y extraordinariamente cuando así lo

requiera el (la) Jefe de la EUCS, los Jefes de Departamento, los Coordinadores

de Carrera o 5 docentes de la Unidad.

Las reuniones de la Asamblea serán dirigidas por un(a) Presidente y un(a)

Secretario(a), que podrán ser elegidos en el momento.

Funciones de la Asamblea de Docentes de la EUCS:a. Conocer de los proyectos, propuestas o asuntos de carácter académico o

de cualquier otra índole que se relacione con el funcionamiento de la

EUCS.

b. Proponer medidas requeridas para la organización del trabajo

c. Conformar comisiones especiales para proponer, investigar, conocer,

tratar y dictaminar sobre temáticas académicas o cualquier otro asunto

relacionado con el funcionamiento de la EUCS.

Las carreras de la escuela de ciencias de la salud y sus relaciones funcionales. La reubicación de las carreras de la salud y afines, así como la creación

simultánea de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud obedece a:

a. La necesidad de dar respuesta integral a los problemas de salud de la

región del valle de sula y del país, lo cual exige el trabajo en equipo de

profesionales multi e interdisciplinario.

b. La contribución de la Universidad a la solución de los problemas de la

salud en forma integral, exige una investigación y proyectos de

62

vinculación universidad-sociedad realizados en equipo multidisciplinario,

interdisciplinario y transdisciplinario.

c. Optimización del talento humano, mediante la reubicación del personal

docente en los Departamentos de la Escuela y la creación de nuevos.

d. Optimización de recursos tecnológicos y espacios físicos.

Visto de esta forma, es necesario establecer los vínculos entre las carreras que

viabilice y garantice el logro del perfil del egresado de la Escuela Universitaria de

las Ciencias de la Salud, así como el desarrollo del conocimiento mediante los

programas investigación, vinculación, educación permanente, tecnología

educativa en salud y el programa de garantía de calidad.

Las relaciones funcionales académicas intra-escuela estarán determinadas por

el desarrollo de los ejes curriculares transversales, verticales y disciplinares a

través de proyectos de investigación, vinculación, educación permanente y

actividades extracurriculares, proyectos y programas artísticos, deportivos y

culturales, desarrollo de sistemas modulares y cátedras sobre temáticas y

problemas comunes, la creación de un museo de la salud como un arte.

Las relaciones funcionales no académicas mediante una Jefatura de la EUCS

desarrollando una gestión académica integral y transparente, un Consejo

Consultivo integrado por 4 docentes del área de la Salud, una Asamblea de

Docentes integrada por todos los docentes de la Unidad, y un Oficial

Administrativo

La Carrera: Relación entre el Pregrado, Grado y el Postgrado.La línea curricular (figura No. 1) permite visualizar la carrera como un continuo,

una línea con dirección y sentido que persigue una determinada meta en la

formación de los graduados. Es un proceso, el cual también se asume como

una expresión de flexibilidad, en respuesta a las necesidades de los estudiantes.

63

El Pre-grado incluye a todas aquellas carreras cortas, no terminales, las cuales

constituyen salidas laterales de las carreras que conducen a un grado, y son en

los planes de estudio un peldaño para continuar estudios que conduzcan al

grado.

Postgrado: son los estudios más avanzados de la educación superior, que se

dirigen a los graduados universitarios. El postgrado contribuye mediante la

creación de conocimiento producto de las investigaciones al adelanto del

pregrado, así como al desarrollo docente del personal académico, estas

64

LÍNEA CURRICULAR

La línea curricular permite visualizar el contexto de una carrera como un continuo, una línea con dirección y sentido que persigue una determinada meta en la formación de los graduados

PRE-GRADO

GRADO POSTGRADO

LICENCIATURA

MAESTRÍA

ESPECIALIDAD

DOCTORADO

Carrera corta no terminal o salida lateral

DIPLOMA

Figura 1.

experiencias sirven a la vez para realimentar y enriquecer la calidad y

pertinencia de los postgrados, por tanto, no es posible concebirlos de manera

aislada uno del otro.

Los postgrados serán agrupados por áreas afines y coordinadas cada una de

ellas por un Coordinador. En el caso de la EUCS: área de las especialidades de

clínicas médicas (Ginecología, Pediatría), área de salud social (Maestrías en

Salud Pública y Epidemiología), área de las especialidades clínicas

odontológicas (rehabilitación oral o prótesis bucal, ortodoncia), área de las

especialidades de enfermería.

Justificación de la creación de nuevos departamentos y el cambio de nombre de algunos de los ya existentes.En el proyecto de creación de la Escuela de Ciencias de la Salud, se contempla:

La creación de los siguientes Departamentos:

Salud Pública.- Para dar el enfoque social al currículo de la EUCS

- Por ser profesores especializados en Salud Pública.

- Responsable de desarrollar en las carreras del área el

enfoque social de la salud.

- Responsable de contribuir a la formación de una cultura

de promoción de la salud y prevención de la enfermedad,

tanto a nivel de la comunidad universitaria como regional

y nacional.

- La necesidad del trabajo en equipo para desarrollar el

conocimiento de la especialidad, que le permita dar

respuesta a las políticas de la institución, a los problemas

de salud pública de la región y del país.

- Contribuir a la formación de profesionales con liderazgo y

capacidad de gestión en las diferentes comunidades e

instituciones.

65

- Cumplir las funciones de docencia, investigación y

vinculación Universidad Sociedad.

Patología- Para prestar el servicio especializado a las diferentes

carreras de la Salud que lo necesiten.

- Por ser profesores especializados en Patología.

- Cumplir las funciones de docencia, investigación y

vinculación Universidad Sociedad.

Medicina Clínica Integral- Para prestar el servicio especializado a las diferentes

carreras de la Salud que lo necesiten.

- Por ser profesores especializados en las diferentes áreas

clínicas.

- Cumplir las funciones de docencia, investigación y

vinculación Universidad Sociedad.

El cambio de nombre de los Departamentos ya existentes

Odontología por el de Departamento de Ciencias Odontológicas.

Enfermería por el de Departamento de Ciencias de la Enfermería.

Morfológicas y Fisiológicas por el Departamento de Ciencias

Básicas de la Salud

La razón del cambio de nombre se basa en la necesidad de diferenciar la carrera

del departamento; este último presta el servicio y agrupa a los profesores que

imparten las asignaturas básicas específicas y las profesionalizantes.

Este cambio elimina además, la ambigüedad y la confusión entre las funciones

del Jefe de Departamento y el Coordinador de Carrera.

66

La futura creación de departamentos (para el planteamiento de soluciones a los problemas de desnutrición de la región y del país, así como el desarrollo de la biotecnología)

Departamento de Ciencias de la Nutrición.

Departamentos que integraran la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud y sus respectivas secciones.

Departamento de Ciencias de la EnfermeríaSección de Atención Materna

Sección de Atención Medico-Quirúrgica

Sección de Atención Pediátrica

Sección de Atención Comunitaria

Departamento de Ciencias OdontológicasSección de Odontología Preventiva y Social

Sección de Prótesis Bucal y Máxilo Facial

Sección de Odontología Restauradora

Sección de Estomatología

Departamento de Salud PúblicaSección de Epidemiología

Sección de Administración y Gestión en Salud

Sección de Investigación en Salud

Departamento de Ciencias Básicas de la SaludSección de Ciencias Morfológicas

Sección de Ciencias Fisiológicas

Departamento de Patología.

67

Departamento de Medicina Clínica IntegralSección de Medicina Interna

Sección de Cirugía

Sección de Pediatría

Sección de Ginecología y Obstetricia Sección de Medicina Física y Rehabilitación

Departamento de Nutrición (a futuro)

Carreras que integraran actualmente la Escuela Universitaria de Ciencias de la SaludLa Escuela de Ciencias de la Salud estará integrada por las siguientes carreras:

Carrera de Enfermería

Carrera de Odontología

Carrera de Medicina a nivel de grado y postgrado con las especialidades de

Pediatría y Ginecología.

Maestría de Salud Pública

Otras que surjan según las necesidades.

Programas que desarrollara la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Programa de Investigación Científica La práctica investigativa debe ser el eje de todo el proceso de diseño curricular,

una investigación que permita construir el sentido del currículo, hacerlo

coherente con la realidad manifiesta y esperada, que le imprima realidad a la

práctica educativa y le otorgue posibilidad de mejorar las condiciones vitales de

los actores educativos, que evalué constantemente el currículo y lo haga

realidad dinámica, pertinente, flexible y abierta.

El Currículo propuesto necesitará de docentes capacitados en el área de

investigación para el desarrollo de la docencia, no solo a partir de las

68

asignaturas como investigaciones pedagógicas, sino de investigaciones

multidisciplinarías e interdisciplinarias, a partir de proyectos de investigación que

se conviertan en propuestas de solución para la problemática identificada en el

contexto inmediato y de la sociedad en general. Es por ello que para realizar

investigación se necesitarán equipos de personas, interlocutores capaces de

articular la acción y la reflexión. La investigación podrá ser utilizada para fines

académicos, para la realización de tesis en el marco de programas de

investigación y también puede ser concebida como eje transversal. Todo lo

anterior hace necesario el Programa de Investigación Científica.

Programa de Vinculación Universidad-SociedadEl diseño y ejecución del currículo debe enlazar las acciones de investigación,

docencia y la vinculación de la universidad con la sociedad, a través de

acciones críticas, reales y prácticas encaminadas a propiciar cambios en la

cultura y en la sociedad, teniendo una especial repercusión en el ámbito de la

educación como proceso social. En tal sentido la Escuela de Ciencias de la

Salud asume el reto de integrar estas acciones, planteándolas de manera crítica,

asumiendo el compromiso de dar respuesta a las actuales y potenciales

demandas sociales.

La vinculación universidad – sociedad se debe entender en dos dimensiones, el

como es y cómo debe ser el accionar de las careras de la salud frente a la

problemática nacional; por la importancia que estas acciones tienen dentro el

desarrollo curricular es urgente la adecuada capacitación del personal

involucrado, para ubicarse, con postura universitaria, frente a los problemas

sociales.

La práctica efectiva de las acciones sociales diseñadas en el currículo serán

logradas si se consideran factores tan diversos como el contexto social, el

diseño de políticas sociales, la forma de cultura predominante, la economía y el

entorno educativo dentro del cual se desarrollarán; es necesario considerar el

nivel de democracia, las formas de bienestar propiciadas por el Estado, el

incremento de los sectores de población marginal y principalmente, la conciencia

69

de la responsabilidad individual, colectiva e institucional frente a los nuevos

problemas derivados de la convivencia, la democratización de las sociedades y

la demanda de sistemas de protección social. El logro de lo planteado

anteriormente hace necesario que la EUCS cuente con un Programa de

Vinculación Universidad – Sociedad

Programa de Tecnología Educativa en Salud Este programa es indispensable para el desarrollo de la Docencia, de la

investigación y Vinculación Universidad-Sociedad con calidad, ya que facilita el

acceso a la información actualizada, además permite a las carreras de la

Escuela de Ciencias de la salud divulgar la infamación de todo su quehacer,

fortaleciendo de esa manera la rendición de cuentas y transparencia de la

gestión académica. También tiene como responsabilidad la producción de

recursos educativos como videos, diapositivas, rota folios, folletos, manuales,

carteles, maquetas, maniquíes y otros medios que faciliten el proceso de

enseñanza-aprendizaje en clases teóricas, laboratorios y trabajo comunitario.

Programa de Educación PermanenteEn la Educación Permanente es necesario considerar la coherencia y

pertinencia entre la propuesta de capacitación y las políticas de transformación

de las carreras de la salud. Además la capacitación no siempre esta

acompañada por acciones de gestión de Recurso Humno por lo que se ha

observado aumento en número de capacitaciones, pero no un cambio

cualitativo.

En salud se ha contrastado la educación continua y la educación permanente,

conceptualizando la Educación Continua como una continuidad del modelo

escolar, centralizada en la actualización del conocimiento, desarrollada en

ambientes áulicos y basada en técnicas de transmisión acrítica, y la Educación Permanente incorpora el enseñar y aprender en el quehacer de las

organizaciones, coloca al sujeto como actor crítico y reflexivo, privilegia la

70

construcción del conocimiento, aplicación de acciones, el trabajo en equipo y

amplía los espacios educativos fuera del aula. Además se reconoce el potencial

educativo se la situación de trabajo, es decir que del trabajo también se aprende,

analizando reflexivamente los problemas de la práctica y valorizando el proceso

de trabajo en el contexto en que ocurre, lo cual no descarta que en algún

momento de la educación permanente se puede dar capacitación en el aula.

Es importante señalar que una estrategia para la puesta en acción de los

aprendizajes es la problematización de las prácticas siguiendo los pasos

siguientes: 1. Identificación de problemas a través de la reflexión y de la

investigación acción, 2. el momento de la teorización o ampliación de

conocimientos, a través del acceso a bibliografía, datos educación virtual u otro,

3. Desarrollo de competencias específicas y del equipo de trabajo 4. Búsqueda

de soluciones o poner en práctica las competencias, así como evaluación del

proceso.

Para la implementación del Programa de Educación Permanente es necesario

tener: a. la direccionalidad que consiste en la construcción de políticas

compartidas hacia la problemática en cuestión, b. contar con una capacidad de gestión para el desarrollo del proyecto, lo que requiere capacitación del equipo

en el enfoque y metodología de la Educación Permanente c. la Integralidad de

la propuesta en cada uno de los proyectos para potenciar los logros de la

transformación. Por lo anterior se diría que para que los procesos de Educación

Permanente tengan impacto y sean sostenibles, es importante considerar las

siguientes dimensiones. 1. El diseño del proyecto considerando la lógica

pedagógica, problemas que se esperan superar, características, obstáculos,

oportunidades del contexto y los recursos. 2. La Gestión educativa que consiste

en la construcción de acuerdos, alianzas, etc. 3. La evaluación que debe estar

presente en cada momento, que se hace a través del monitoreo y el análisis del

diseño, del desarrollo del proceso y de los logros del mismo.

71

Programa de Garantía de CalidadEste programa tiene como objetivo la evaluación permanente de la estructura,

procesos y resultados de la EUCS, con el fin de valorar el cumplimiento de

parámetros de calidad, y en base a ello plantear propuestas para superar

aquellas debilidades, identificar los puntos críticos de la calidad en una unidad

educativa en salud, buscar y aplicar estrategias que permitan el desarrollo de

una cultura de la calidad, elaborar y actualizar la normativa para la gestión de la

calidad y todo lo necesario, para que el proceso educativo cumpla los criterios

de pertinencia, equidad, internacionalización, calidad e interdisciplinariedad.

Otros elementos de la estructura organizativa y funcional de la EUCS

Comité de Revisión y Desarrollo curricularEl comité de revisión y desarrollo curricular de las Ciencias de la Salud, es el

organismo encargado de revisar anualmente los avances científicos,

necesidades nacionales e internacionales en las ciencias de la salud.

Presentar propuestas de cambio curricular que garanticen la calidad y

pertinencia de la educación en salud.

Estará integrado por un representante de cada una de las carreras del área de la

salud que exista en la UNAH-VS.

Comité del Eje curricular Transversal de Valores, ética y Bioética Es el organismo encargado de velar por la planificación y aplicación del Eje

Curricular transversal de valores, ética y bioética en los procesos de trabajo

como la docencia, la investigación, la vinculación universidad – sociedad y en la

gestión académica y administrativa de la Escuela Universitaria de las Ciencias

de la Salud, del trabajo comunitario y de los servicios de salud.

Elaborará un Código de Ética que someterá a aprobación en Asamblea de

Docentes de la EUCS; así mismo vigilará su cumplimiento.

72

Comité del Eje Curricular Transversal de Gestión en SaludEs el organismo encargado de velar por la aplicación del Eje Curricular

Transversal de la Gestión en Salud, será coherente con el Modelo de gestión de

la UNAH-VS, sus objetivos serán encaminados a lograr la transparencia,

rendición de cuentas y desarrollo de liderazgo; por tanto la gestión debe ser

democrática, participativa y horizontal, tanto en el ámbito administrativo como

académico de la EUCS; debiéndose aplicar estos mismos principios en la

transformación de la práctica de los servicios de salud y en el trabajo con

población, avanzando de la heterogestión, cogestión para alcanzar la

autogestión.

Otros Comités.

Los otros comités son los responsables del desarrollo de los 5 programas de que

contemplan la estructura de la EUCS, y que su actuar está definido

anteriormente.

Unidades de apoyo de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.El tamaño actual con el que se crea la Escuela Universitaria de Ciencias de la

Salud y su futuro crecimiento, así como la complejidad de la UNAH-VS requiere

de una figura administrativa que colabore con el Jefe de la Unidad en materia

administrativa y financiera, además de constituirse en el enlace con la

Subdirección de Administración y Finanzas de la UNAH-VS:

Oficial administrativo del área:

Es el/la encargado/a de auxiliar a la Jefatura de la EUCS en la planeación,

organización, coordinación y supervisión de los recursos financieros, materiales

y humanos no académicos con que cuenta la dependencia, a fin de proporcionar

oportunamente los servicios administrativos que se requieran para el desarrollo

de las funciones sustantivas de la Unidad.

73

Debe atender con oportunidad, eficiencia y eficacia, los requerimientos de los

Departamentos y Programas, vigilando la debida observancia de las leyes,

normas y reglamentos aplicables en el ámbito de su competencia y

coadyuvando en todo momento al logro de los objetivos de la EUCS.

El Oficial Administrativo de la EUCS tiene las funciones siguientes:

a. Colaborar con el (la) Jefe de la EUCS en la planeación, organización,

dirección y control del área bajo su responsabilidad, así como elaborar y

proponer programas de trabajo y proyectos específicos de la Unidad a su

cargo.

b. Brindar el apoyo requerido por el personal docente de la Unidad, en forma

ágil, garantizando un proceso académico fluido y eficiente.

c. Coordinar el otorgamiento de servicios generales y apoyo administrativo a

los Departamentos y programas, y vigilar el cumplimiento de las políticas

y programas que se implanten dentro del área administrativa.

d. Procurar la interacción de la EUCS con las otras unidades académicas en

que se organiza la UNAH-VS, facilitando el desarrollo de programas

administrativos orientados con este propósito, y evaluando los programas

de trabajo que se desarrollen en su área.

e. Formular los procedimientos y manuales administrativos de la EUCS de

la UNAH-VS tendentes a la organización de los recursos y agilización de

los trámites administrativos y procurar su revisión y actualización

periódica.

f. Apoyar al Jefatura de la EUCS en los procesos administrativos y

financieros.

g. Ser el enlace de la EUCS con la Sub-dirección de Administración y

Finanzas de la UNAH-VS.

h. Coordinar, dirigir y autorizar los servicios de apoyo administrativo de

servicio general, mantenimiento, adquisiciones, almacén, procesamiento

de datos, transporte y los que resulten necesarios para el adecuado

funcionamiento de la EUCS.

74

i. Promover la capacitación técnica del personal organizando cursos

perfeccionamiento.

j. Supervisar la selección de trabajadores no académicos y coordinar los

programas de adiestramiento, capacitación y desarrollo de dicho

personal.

k. Las demás que establezcan las normas y disposiciones reglamentarias de

la Universidad.

l. Cuidar que las adquisiciones de bienes y servicios se efectúen eficaz y

oportunamente, conforme a los procedimientos de la institución

m. Supervisar que los trámites relativos a los movimientos de personal

académico-administrativo se lleven a cabo correcta y oportunamente

n. Supervisar la limpieza de las instalaciones de la EUCS.

o. Velar por la seguridad de la EUCS.

p. Establecer y fortalecer canales de comunicación con la Subdirección de

Administración y Finanzas de la EUCS, a fin de agilizar los trámites

requeridos.

q. Integrar la información necesaria para efectuar la consolidación del

estado financiero para la evaluación sistemática y permanente del

ejercicio del presupuesto de la Escuela;

r. Coadyuvar en la supervisión y vigilancia del ejercicio del presupuesto;

s. Coordinar el pago de la nómina al personal adscrito al Centro;

t. Las demás que determine la normatividad aplicable.

75

ORGANIGRAMAEscuela Universitaria de Ciencias de la Salud

Investigación Científica

VinculaciónUniversidad – Sociedad

Tecnología Educativa en Salud

Educación Permanente

Jefatura de Ciencias de la Salud

Asamblea Docente EUCS

Oficial administrativo de la EUCS

Secretaria de Salud y Municipalidades

DIRECTOR UNAH-VS

Subdirección Admón. y Finanzas

Consejo Consultivo

Garantía de la Calidad de la Educación

PROGRAMASMEDICINA

GRADO Licenciatura

POSTGRADOSÁrea Especialidades

Clínicas Médicas

ENFERMERÍA

ODONTOLOGÍA

NUTRICIÓN

Salud Pública

POSTGRADOSÁrea de la Salud Social

SECCIONES

ACADÉMICAS

Coordinaciones según Nivel y Comité Técnico

DEPARTAMENTOS

Ciencias Odontológicas

Ciencias de la Enfermería

Medicina Clínica Integral

Ciencias Básicas de la Salud

Patología

Ciencias de la Nutrición

GRADO Licenciatura

POSTGRADOSPREGRADOTécnico

GRADOLicenciatura

POSTGRADOS

Subdirección Académica

7. Modelo de Gestión de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

El modelo de gestión de la EUCS será coherente con el Modelo de Gestión

propuesto por la UNAH y el Modelo de la UNAH-VS, considerando como

principios la Transparencia, la Rendición de Cuentas, la eficiencia, eficacia y la

oportunidad y el enfoque estratégico.

Además la gestión y administración será participativa, democrática, horizontal,

descentralizada, fomentando la cogestión y autogestión en el cumplimiento de

las diferentes funciones que la UNAH exige. También se promoverá el liderazgo

situacional, las buenas relaciones interpersonales, la comunicación, la

motivación y la mística de trabajo.

8. Marco Legal y Normativa Académica de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud

Para este apartado se está trabajando el Reglamento Interno de la Escuela

Universitaria de Ciencias de la Salud.

VIII. Análisis de Factibilidad de la EUCSEl análisis de factibilidad para la creación y desarrollo de la Escuela Universitaria

de Ciencias de la Salud se realiza desde diferentes aspectos, tal como se

muestra a continuación.

Factibilidad Legal: El proyecto de creación de la Escuela Universitaria es

factible desde el punto de vista legal, ya que la normativa de Educación Superior

y la Ley Orgánica de la UNAH contemplan la existencia de Escuelas

Universitarias.

Factibilidad Económica: Existe el compromiso de las autoridades de la UNAH

para asignar un presupuesto para la implantación y desarrollo de la Escuela

Universitaria, además se cuenta con talentos humanos con la capacidad de

desarrollar proyectos de cooperación externa que faciliten el crecimiento de la

unidad académica. Ejemplo de ello es que se cuenta con un financiamiento

otorgado por el BCIE por 5 millones de dólares para la construcción del Edificio

de Ciencias de la Salud.

Factibilidad Técnica: Para el desarrollo del currículo propuesto para la EUCS

se cuenta con Talentos Humanos comprometidos y capacitándose en gestión

curricular, en didáctica. También se cuenta con un plan estratégico de desarrollo

de la EUCS, el cual dará direccionalidad en la ejecución del proceso. Además

existen convenios con la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON) y con

la Secretaria de Salud Pública. Sumado a esto se ejecutará muy pronto el

Proyecto de la Plataforma Tecnológica, el cual facilitará la instalación de la

Biblioteca Virtual y los laboratorios virtuales, lo cual contribuirá grandemente con

el acceso a la información actualizada y globalizada. Lo anterior permitirá a los

docentes y estudiantes hacer uso de tecnologías virtuales en el proceso de

enseñanza aprendizaje en cualquiera de las modalidades (presencial y/o

distancia).

78

Factibilidad Política: Existe la decisión por parte de la Comisión de Transición,

de la Rectoría, en particular de la Vicerrectoría Académica y de la Dirección de

la UNAH-VS, para crea la EUCS, además se cuenta con políticas institucionales

que fundamentan y fortalecen el desarrollo del proyecto. También vale la pena

señalar que esta propuesta responde a políticas internacionales de la UNESCO,

CSUCA, OMS y OPS.

Factibilidad Social: Este proyecto responde a las necesidades sociales

expresadas por la Mancomunidad del Valle de Sula en aspectos de salud y

educación, lo cual es reflejado en el Análisis de Situación de Salud y en el marco

contextual del proyecto. La Formación del profesional con enfoque humanista y

compromiso social y el fortaleciendo la promoción de la salud y la prevención de

la enfermedad, hará que el graduado sea mas pertinente a las exigencias

sociales, porque estará en capacidad de proponer y participar en la solución de

los problemas, ayudando a transformar la realidad, lo cual permitirá una mayor

aceptación y reconocimiento de estos profesionales por parte de la población

hondureña.

Factibilidad Organizacional: La estructura organizativa de la UNAH y el

Modelo de la UNAH-VS, fundamenta toda la concepción organizacional funcional

planteada en el proyecto. Todos los planteamientos anteriores revelan que es factible la creación y

crecimiento de la EUCS. Sin embargo hay que buscar y ejecutar estrategias de

viabilidad y sostenibilidad para un mayor éxito en el crecimiento de la unidad

académica.

79

IX. Estrategias de Viabilidad y Sostenibilidad

Objetivo Estrategia Viabilidad

Actividad Sostenibilidad

1. Formar profesionales de las ciencias de la salud con ética, valores, actitudes proclives a la transparencia y convivencia social

a- Proceso de formación en ética, valores y actitudes

b- Fomento de comportamientos enmarcado en ética, valores y actitudes

a.1 Seminarios a.2 Debates

b.1 Metas de seguimientob.2 Autocríticab.3 Círculos de discusión

a- Comprometer a las jefaturas, coordinadores y dirigentes estudiantiles de las carreras de las ciencias de la salud en el ejercicio permanente de la ética, valores y actitudes.

b. Compromiso de Docentes a corto, mediano y largo plazo a ejercer conductas fundamentadas en ética, valores y actitudes

2. Promover la investigación como herramienta cotidiana de trabajo para fundamentar la toma de decisiones en la solución de los problemas, y generar conocimiento.

a.1 Vinculación con la unidad de Investigación Científica UNAH-VS.

a.2 Crear un programa de investigación en la EUCS

a. Socializar los proyectos de la unidad de investigación de la UNAH-VS

a.2.1 Estructurar las bases para un programa de investigación

a.2.2 Elaborar proyectos de investigación transdisciplinarios e interdisciplinarios

a.1. Involucramiento y compromiso de la unidad de investigación Científica de la UNAH-VS

a.2 Involucramiento y compromiso de las carreras de la EUCS en el Programa de investigación.

3. Fomentar la vinculación de la EUCS con las fuerzas productivas y sociales de la mancomunidad del Valle de Sula.

a.1 Vinculación de la EUCS del la UNAH-VS con las mancomunidades del Valle de Sula

a.1 Socializar proyectos de vinculación con las diferentes mancomunidades del Valle de Sula.

a.2 Firmar convenios de mutua cooperacióna corto, mediano y largo plazo

a.1 Convenios de cooperación mutua firmados entre la UNAH-VS y las mancomunidades

4. Contribuir al desarrollo humano

a.1 Fortalecer la formación integral de los docentes

a.1 Preparar equipos de trabajo interdisciplinario.

a.1 Compromiso de la Sociedad Civil y la EUCS a la mejoría del entorno de

80

sostenible y el bienestar de a sociedad hondureña.

/estudiantes orientada a la sociedad hondureña y potencializando el desarrollo humano

a.2 Búsqueda de nuevas alternativas de intervención que potencialicen el desarrollo humano

la calidad de vida, del medio ambiente y el autocuidado

5. Desarrollar programas de Educación permanente de docentes.

a.1 Fortalecimiento de capacitación y actualización de los docentes

a.1 Solicitar capacitaciones al Instituto de formación y Capacitación Docente de la UNAH

a.2 Presentar propuestas de capacitación a Instituciones Internacionales que apoyan la formación Docente

a.1 Compromiso de jefes y coordinadores en el desarrollo de la Educación Permanente.

a.2 Establecimiento de convenios internacionales sobre capacitaciones en el área de la salud.

6. Agilizar la construcción del Edifico de Ciencias de la Salud.

Búsqueda y socialización del proyecto de construcción del edificio de Ciencias de la Salud

Enviar notas a las autoridades de la UNAH firmadas por jefes, coordinadores y docentes exigiendo la pronta construcción del edificio de ciencias de la salud.

Monitoreo y seguimiento al proyecto de construcción del edificio de Ciencias de la salud

7. Agilizar la instalación de la Plataforma Tecnológica en la UNAH-VS

Búsqueda y socialización del proyecto de Plataforma Tecnológica de la UNAH-VS

Enviar notas a las autoridades firmadas por los docentes exigiendo la pronta instalación de la Plataforma Tecnológica de la UNAH-VS

Monitoreo y seguimiento al proyecto de instalación de la Plataforma Tecnológica de la UNAH-VS.

8. Generar un proceso de gestión académica, administrativa y financiera de la EUCS con transparencia y rendición de cuentas

Desarrollo de una cultura de transparencia y rendición de cuentas

Elaborar y socializar informes del quehacer de la EUCS.

Ejemplo de transparencia y rendición de cuentas mostrado por jefes, coordinadores y docentes de la EUCS.

81

X. Ciclo de Planificación para la Implantación y Desarrollo de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud

Siendo congruente con el Plan de General de la Reforma y el Plan Plurianual de

la UNAH, la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud se propone lograr

objetivos de corto, mediano y largo plazo, a fin de responder a la misión y la

visión de la Escuela, de la UNAH-VS y de la UNAH.

Objetivos del Plan Estratégico de Desarrollo:

a. Formar profesionales de las ciencias de la salud con calidad científica

técnica, ética, valores, actitudes proclives a la transparencia y convivencia

social.

b. Promover la investigación como herramienta cotidiana de trabajo para

fundamentar la toma de decisiones en la solución de los problemas y la

generación de conocimiento, incorporando el conocimiento científico mas

avanzado para el desarrollo de la academia

c. Contribuir y supervisar la formación de profesionales de la salud a nivel

medio y técnico no universitario.

d. Contribuir y supervisar al desarrollo de la Educación Superior en el área

de la salud en la zona del Valle de Sula.

e. Fomentar la vinculación de la EUCS con las fuerzas productivas y

sociales de la mancomunidad del Valle de Sula.

f. Desarrollar programas tendientes a la formación, actualización y

profesionalización permanente de docentes.

g. Fomentar la participación docente y estudiantil en desarrollo de

actividades en el arte y cultura nacional que promueva la identidad y el

enfoque humanista en formación.

h. Generar un proceso sostenido de acciones y medidas de política para

reformar la gestión académica, administrativa y financiera de la EUCES.

82

i. Fomentar la conducta proactiva, creativa del o la estudiante y su

compromiso con el proceso de aprendizaje.

Actores Involucrados en el Plan Estratégico de Desarrollo:

Autoridades del UNAH-VS

Autoridades del Departamento Odontología

Autoridades del Departamento Enfermeria

Autoridades del Departamento Medicina

Autoridades del Departamento Psicología

Personal Docente de la EUCS

Estudiantes de la EUCS

Región Sanitaria de Cortés

Región Sanitaria Metropolitana de SPS.

Área de la Salud de la Alcaldía Municipales del Valle de Sula

ONGs relacionadas con Salud

Colegio Profesionales

Principios aplicados en el desarrollo del Plan EstratégicoTrabajo en equipo

Abordaje participativo

Enfoque integral y reflexivo

Labor crítica y autocrítica

Ética, transparencia y rendición de cuentas

Información válida y confiable

Desarrollo sostenible del proceso

Diseño del Plan Estratégico de Desarrollo. El Plan Estratégico de Desarrollo de la EUCS se compone de las siguientes

fases:

a. Fase de sensibilización y compromiso de autoridades, docentes y

estudiantes de la EUCS

b. Fase de construcción colectiva y aprobación del proyecto de la EUCS.

83

c. Fase de implantación del proyecto de EUCS.

d. Fase del Proceso de Autoevaluación de EUCS.

e. Fase del Proceso de Evaluación Externa para Mejoramiento de EUCS.

f. Fase de construcción del Plan de Mejoramiento de la Calidad de EUCS.

g. Fase de construcción de la propuesta de alianzas estratégicas y

compromisos de los actores involucrados.

h. Fase de la Ejecución y Seguimiento del Plan de Mejoramiento de la

EUCS.

i. Fase del proceso de Acreditación de la Calidad de la EUCS.

j. Fase del monitoreo y evaluación del proceso para garantizar la realización

del plan.

Plan Estratégico de Desarrollo de la EUCS

Objetivos estratégicos Actividades Fecha de Ejecución

Metas

Formar profesionales de las ciencias de la salud con calidad científica técnica, ética, valores, actitudes proclives a la transparencia y convivencia social.

1. Fomento la ética, valores y actitudes proclives a la transparencia mediante trabajo docente ético y profesional

2. Generación ambientes, democráticos, participativos, de transparencia

2008-2012 Profesionales formados con calidad y en valores.

Promover la investigación como herramienta cotidiana de trabajo para fundamentar la toma de decisiones en la solución de los problemas y la generación de conocimiento, incorporando el conocimiento científico más avanzado para el desarrollo de la academia

1. Desarrollo de investigaciones interdisciplinarias

2. Capacitación en investigación a docentes y estudiantes

3. Aplicación de la investigación-acción

2008-2012 Ejecución de proyectos de investigación.

Contribuir a la formación de profesionales de la salud y técnicos a nivel universitario en la UNAH -VS. Creación de plazas nuevas y el presupuesto proyectado no refleja las ya existentes.

1. Desarrollo de investigación para detección de necesidades.

2. Construcción participativa de los currículos a ofertar.

3. Desarrollo de Carreras. 4. Gestión Administrativa para

apertura de plazas técnicos, personal administrativo y docentes.

2008-2012 Profesionales de la salud y técnicos a nivel universitario graduados.

Contribuir a un desarrollo de 1. Participar en comités de apoyo 2008-2012 Carreras del

84

calidad de la Educación Superior en el área de la salud en la zona del Valle de Sula.

a la Dirección de la Educación Superior en la UNAH/VS.

2. Capacitar a los involucrados en procesos de autoevaluación, planes de mejoramiento y acreditación.

3. Sub-Comités de Evaluación Externa del Área de la Salud funcionando.

área de la salud en la Zona del Valle de Sula cumpliendo estándares de calidad.

Fomentar la vinculación de EUCS con las fuerzas productivas y sociales de la mancomunidad del Valle de Sula.

1. Coordinación con la Dirección de Vinculación Universidad Sociedad y Municipalidades del Valle de Sula

2. Realización de proyectos de vinculación EUCS-sociedad para contribuir a la solución de problemas de los municipios de la mancomunidad del Valle de Sula.

2008-2012

Desarrollar programas tendientes a la formación, actualización y profesionalización permanente de docentes y egresados.

1. Implementación programa de educación permanente para docentes de la EUCS mediante abordaje interdisciplinario

2. Implementación de estudios de postgrado para los egresados de la UNAH y sus docentes

3. Apertura de Postgrados

2008-2012 Programas de Educación permanente desarrollados.

Postgrados desarrollados

Fomentar la participación docente y estudiantil en desarrollo de actividades en el arte y cultura nacional que promueva la identidad y el enfoque humanista en formación

1. Planificación y ejecución de actividades artísticas y culturales dentro y fuera de la UNAH-VS.

2008-2012 Actividades artísticas y culturales desarrolladas.

Generar un proceso sostenido de acciones y medidas de política para reformar la gestión académica, administrativa y financiera de la EUCS.

1. Nombramiento de oficial administrativo de la EUCS

2. Nombramiento Consejo Consultivo de EUCS.

3. Nombramiento de Comités Técnicos de las unidades académicas

2008-2009 Gestión académica, administrativa y financiera de la EUCS reformada.

Alcanzar los estándares de calidad establecidos a nivel nacional y regional, para asegurar la acreditación de las Carreras de la Escuela de Ciencias de la Salud de la UNAH-VS.

1. Procurar que el currículo de las Carreras de la Escuela de Ciencias de la Salud sea pertinente, vigente y trascendente.2. Realizar gestión y evaluación académica oportuna y efectiva.

2008-2012

2008-2012

Todos los involucradosAutoridades, docentes y estudiantes

Asegurar que los Departamentos de la Escuela de Ciencias de la Salud cumplen con estándares de calidad, que permiten la acreditación de la UNAH-VS como institución.

1. Comprometerse con una actitud positiva al mejoramiento continuo de la calidad.2. Gestionar los recursos necesarios para alcanzar estándares de calidad.3. Realizar una gestión eficiente y transparente

2008-2012

Departamentos cumpliendo estándares de calidad.

85

Desarrollar una cultura de la evaluación, del mejoramiento continuo de la calidad y de la acreditación, en autoridades, docentes y estudiantes de la EUCS.

1. Capacitación en gestión de la calidad.2. Capacitación en evaluación y acreditación de la calidad.3. Comprometerse a mostrar actitudes y prácticas propias de una cultura de calidad.

2008-2012

Plan de mejoramiento ejecutándose y evaluación permanente de las carreras y la EUCS.

Responder con eficacia y eficiencia a la política de globalización, a los tratados de libre comercio, y a las exigencias en general de nivel nacional, regional e internacional.

1. Realizar estudios de mercado y necesidades sociales a nivel nacional, regional e internacional2. Realizar procesos de evaluación.3. Realizar procesos de mejoramiento. 4. Realizar procesos de acreditación.

2008-2012 Perfil del egresado en permanente evaluación y ajustes.

Ampliar del Edificio de Odontología y equipamiento de las salas construidas.

1. Licitación aprobada2. Ejecución y supervisión de

la obra3. Compra e instalación del

equipo odontológico

2008 Edificio ampliado y equipado.

Ampliación del Edificio de Medicina

1. Diseño y elaboración de los planos de la ampliación.

2. Aprobación del proyecto con asignación presupuestaria.

3. Licitación aprobada.4. Ejecución del proyecto.

2008 - 2009 Edificio de Medicina ampliado.

Construcción del Complejo de Edificios de Ciencias de la Salud.

1. Seguimiento del préstamo aprobado por el BCIE.

2. Licitación del proyecto.3. Ejecución del Proyecto4. Equipamiento.5. Distribución de espacios

por Departamentos.6. Traslado de las Unidades

Académicas y Administrativas.

2008-2012 Complejo de Edificios de Ciencias de la Salud Construido y habilitado.

Presupuesto 2008-2012 DE LA Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud

86

Metas 2008 2009 2010 2011 2012

Profesionales formados con calidad y en valores.

90,000 105,000 120,000 135,000 150,000

Ejecución de proyectos de investigación.

500,000 1,000,000 1,500,000 1,500,000 2,000,000

Profesionales de la salud y técnicos a nivel universitario graduados.

7,500,000 4,537,500 5,898,750 6,480,000 7,257,600

Carreras del área de la 3salud en la Zona del Valle de Sula cumpliendo estándares de calidad.

6,187 6,806 7,486 8,235 9,060

Proyectos de Vinculación-Universidad Sociedad en ejecución.

750,000 825,000 907,500 998,250 1,098,075

Programas de Educación permanente desarrollados. Postgrados desarrollados

1,050,000 1,629,750 2,631,625 2,894,787 3,734,266

Actividades artísticas y culturales desarrolladas.

12,000 15,000 18,000 22,000 30,000

Gestión académica, administrativa y financiera de la EUCS reformada.

165,000 174,000 185,000 196,000 208,000

Todos los involucradosAutoridades, docentes y estudiantes

182,000 250,000 150,000 175,000 200,000

Plan de mejoramiento ejecutándose y evaluación permanente de las carreras y la EUCS.

Incluido en ítem anterior

Perfil del egresado en permanente evaluación y ajustes.

8,000 9,000 10,000 11,000 12,000

Edificio ampliado y equipado.

5,000,000

Edificio de Medicina ampliado. AULAS MEDICINA, LABORATORIOS ENFERMERIA

2,250,000 2,250,000

Complejo de Edificios de Ciencias de la

55,000,000

87

Salud Construido y habilitado.

TOTAL 29,271,187 123,311,056 11,418,361 16,725,544 14,699,001

GRAN TOTAL 195,425,149

Plan Operativo Anual 2008 de la EUCS

Objetivos Actividad Meta Fecha

Formar profesionales de las ciencias de la salud con calidad científica técnica, ética, valores, actitudes proclives a la transparencia y convivencia social.

1. Jornadas de discusión sobre ética, valores y actitudes proclives a la transparencia mediante trabajo docente ético y profesional, propiciando ambientes, democráticos, participativos, de transparencia

2 jornadas Febrero 2008Y

Agosto 2008

Promover la investigación como herramienta cotidiana de trabajo para fundamentar la toma de decisiones en la solución de los problemas y la generación de conocimiento, incorporando el conocimiento científico mas avanzado para el desarrollo de la academia

1. Desarrollar curso en metodología de la investigación.

2. Desarrollar investigaciones interdisciplinarias, privilegiando la investigación acción

1 curso de 10 horas

2 proyectos

Marzo 2008

I Semestre Y II Semestre

Contribuir y supervisar la formación de profesionales de la salud a nivel medio y técnico no universitario.

1. Realizar visita de acercamiento con instituciones y organizaciones relacionas con la Formación de recursos en salud.

1 visita Julio 2008

Contribuir y supervisar el desarrollo de la Educación Superior en el área de la salud en la zona del Valle de Sula.

1. Realizar visita de acercamiento con instituciones de Educación Superior que tengan carreras del área de la salud.

1 visita Julio 2008

Fomentar la vinculación de EUCS con las fuerzas productivas y sociales de la mancomunidad del Valle de Sula.

1. Realizar reunión con la Unidad de Vinculación Universidad Sociedad y Municipio de Potrerillos2. Realizar proyecto de vinculación EUCS-sociedad para contribuir a la solución de problemas del municipio de Potrerillos.

2 reuniones

1 proyecto

Febrero 2008

Febrero a diciembre 2008

Movilizar, disponer y gestionar en forma transparente y eficiente los recursos necesarios para la instalación, desarrollo y mantenimiento de la Plataforma

1. Presentar al Director de la UNAH-VS el plan para la instalación del laboratorio de cómputo e Internet.

2. Desarrollar taller de capacitación

Sala de computo instalada

Marzo 2008

88

Tecnológica en la EUCS para docentes y estudiantes en el uso de nuevas tecnologías de información y comunicación

2 talleres (1 para docentes y 1 para estudiantes)

Marzo 2008)

Desarrollar programa de Educación Para la formación, actualización y profesionalización permanente de docentes.

1. Realizar jornadas de capacitación interdisciplinaria de acuerdo a necesidades.

2. Solicitar a la Vicerrectoría Académica el desarrollo de postgrados relacionados con la salud.

2 jornadas

Aprobación de 1 postgrado

Febrero 2008

Julio 2008

Mayo 2008

Fomentar la participación docente y estudiantil en desarrollo de actividades en el arte y cultura nacional que promueva la identidad y el enfoque humanista en formación

1. Desarrollar una jornada artística, cultural y deportiva de la EUCS.

1 Jornada Agosto 2008

Generar un proceso sostenido de acciones y medidas de política para reformar la gestión académica, administrativa y financiera de la EUCS.

1. Nombramiento de oficial administrativo de la EUCS

2. Nombramiento Consejo Asesor de EUCS.

3. Nombramiento de Comités Técnicos de las carreras.

Nombramiento Oficializados

Marzo de 2008

Alcanzar los estándares de calidad establecidos a nivel nacional y regional, para asegurar la acreditación de la EUCS.

1. Realizar el Proceso de Autoevaluación.

2. Elaborar proyectos de mejora para alcanzar estándares de calidad.

3. Agilizar la Construcción del Complejo de Ciencias de la Salud.

Informe de la Auto-evaluación

Proyecto elaborado

Licitación Aprobada

Noviembre 2008

Diciembre 2008

Diciembre 2008

89

XI. Evaluación Integral de la Función Académica y de la Gestión de la EUCS

La autoevaluación de las carreras de la Escuela Universitaria de Ciencias de la

Salud, se realizará periódicamente, utilizando las guías e instrumentos que

proponga el Sistema de Autoevaluación para la Acreditación de la UNAH.

Una vez que las carreras cumplan con los estándares de calidad establecidos

por la agencia de acreditación nacional, se coordinará con el Sistema de

Autoevaluación de la UNAH para solicitar la evaluación externa con fines de

acreditación.

La concepción de acreditación surge de un campo distinto a la vida educativa,

sujeto a las necesidades del mercado ligadas fuertemente a la competitividad;

no obstante en educación también se ha hecho sentir la necesidad de asegurar

la calidad y pertinencia de la oferta educativa y de la respuesta educativa a las

necesidades del desarrollo. La evaluación de las carreras debe considerar los

diferentes que le prestan servicios.

La acreditación es un proceso tendiente a reconocer el nivel de calidad ya sea

para los programas o instituciones educativas, tomando como base el apego a

determinados estándares definidos y reconocidos internacionalmente. La

acreditación es un camino que se inicia con la evaluación, que puede ser vista

exclusivamente como un medio de control y medición cuantitativa, pero que, en

el proceso de reforma universitaria se entiende como un proceso dinámico,

participativo y crítico.

90

XII. Bibliografía

Constitución de la Republica

Ley de Educación Superior

Normas Académicas de Educación Superior

Ley Orgánica de la UNAH

Reglamento de la Ley Orgánica

Reglamento de Juntas Directivas y de las Facultades, Centros

Universitarios y Centros Regionales

Reglamento de Departamentos y Carreras

Plan Plurianual de la Reforma Universitaria, 2006-2008

Modelo Educativo de la UNAH

Modelo Teórico de la UNAH-VS

Análisis de Situación del Departamento de Cortés

Fundamentación Curricular de la Escuela de Ciencias de la Salud.

García J, Cruz E, UNAH-VS, 2007.

Investigación Acción sobre Promoción de la Salud, García J, Cruz E,

UNAH-VS, 2007

Educación en Ciencias de la Salud, Fascículo I y II

Educación Permanente en Salud, Haddad J.

Requisitos globales mínimos esenciales en educación médica. Comité

Central, Instituto para la Educación Médica Internacional (IIME), New

York, USA.

Comunidad de aprendizaje repensando lo educativo desde el desarrollo

local y desde el aprendizaje. Rosa María Torres

http://www.rsu.uninter.edu.mx/doc/marco_conceptual/

RepensandoloEducativodesd eelDesarrolloLocal.pdf

Las comunidades de aprendizaje

http://www.um.es/ead/red/6/comunidades.pdf

91

Comunidades de aprendizaje una experiencia educativa con futuro.

volumen 249 año 2004

http://www.fe.ccoo.es/publicaciones/TE/249/249.pdf

Comunidad de aprendizaje para el desarrollo. François Vallaeys

http://www.rsu.uninter.edu.mx/doc/marco_conceptual/

ComunidadesdeAprendizajeparaelDesarrollo.pdf

92

XIII. Anexos

ANEXO No. 1

PLAN DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE LA

ESCUELA UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD

EN LA UNAH-VS

La formación y capacitación del personal docente de la Escuela Universitaria de

Ciencias de la Salud se visualiza como un proceso permanente que promueve el

desarrollo integral de los trabajadores de salud, utilizando el acontecer habitual

del trabajo, el ambiente normal del quehacer en salud y el estudio de los

problemas reales y cotidianos, como los instrumentos y situaciones más

apropiadas para producir tal aprendizaje. (1)

Las necesidades de Educación Permanente en Salud (EPS) emergen de las

prácticas de trabajo en el sentido de:

Mantener la capacidad profesional

Utilizar teorías y técnicas en prácticas innovadoras y creativas

Conocer y entender los nuevos conocimientos en el campo de las ciencias

Aplicar principios éticos a una actividad que conlleva responsabilidad social

Enfrentar los retos técnicos organizativos y sociales de un ambiente de trabajo

cambiante

Reforzar y sostener una coherente responsabilidad profesional

Colaborar con los miembros de todas profesiones de la salud y de otros

campos del quehacer, compartiendo experiencias y conocimientos

Orientar todo lo anterior para satisfacer las necesidades de salud de los

pobladores y de las sociedades.

La EPS se convierte en una herramienta de intervención estratégica, capaz de

colaborar para generar nuevos modelos y procesos de trabajo en las

93

instituciones de salud a través de la transformación de las prácticas técnicas y

sociales.

El proceso de educación permanente para un equipo docente el objeto de

trabajo es doble:(2)

Requiere enfatizar el conocimiento técnico y científico que los equipos

docentes deben mantener y actualizar.

Desarrollo de habilidades para la gestión educativa:

oestrategias metodológicas para facilitar el aprendizaje.

omanejar el conflicto.

omonitorear el desarrollo del proceso educativo.

omantener su pertinencia y coherencia.

Características del trabajo educativo a nivel superior: De naturaleza intelectual.

De naturaleza organizativa.

De carácter operativo.

De orden regulatorio y laboral.

Cuestiones centrales a ser abordadas en los procesos de educación permanente en Ciencias de la Salud: Desarrollo humano sostenible como eje transversal de prácticas profesionales.

El derecho a salud como estrategia de vinculaciones de la UNAH, docentes, y

trabajadores con el proceso social.

Promoción y vivencia de valores.

Equidad de género y étnica.

Promoción de la salud.

Educación y didáctica.

Calidad y pertinencia de la educación.

Investigación en Salud.

94

Todas las actividades de educación Permanente serán coordinadas por el

Comité Interdisciplinario en Educación Permanente en Salud.

Planificación para el año 2008

Actividad/Tema Tiempo de Ejecución Desarrollo humano sostenible como eje transversal de prácticas profesionales

Marzo-Mayo 2008

El derecho a salud como estrategia de vinculación de la UNAH, docentes, trabajadores con el proceso social

Marzo-Mayo 2008

Promoción y vivencia de valores Abril 2008Equidad de género y étnica Junio 2008Promoción de la salud Capacitación en ASIS

Febrero-Marzo 2008

Educación y didáctica: Talleres Seminarios Diplomados Especialidades Maestrías

Marzo-Diciembre 2008

Calidad y pertinencia de la educación Febrero-Diciembre 2008Investigación en Salud Metodología de la investigación Desarrollo de investigación

interdisciplinaria

Marzo-Diciembre 2008

Asesoría Técnica de Expertos Nacionales e Internacionales

Febrero/Marzo/Abril 2008

Otros considerando el diagnostico de necesidades de educación de la EUCS.

Marzo 2008

95