universidad mayor de san simon - ddigital.umss.edu.bo:8080

46
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS DIPLOMADO “SANIDAD Y PRODUCCIÓN AVICOLA” II a VERSIÓN DETERMINACION DE LA ACTIVIDAD UREASICA DE LA SOYA INTEGRAL EN EL MOLINO DE LA GRANJA AVÍCOLA CISCO DEL MUNICIPIO DE QUILLACOLLO - COCHABAMBA MONOGRAFÍA TÉCNICO CIENTÍFICO PARA OBTENER EL TÍTULO DE MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA JIMENA CONDORI LIMA MVZ FABIO CHOQUE CHUNGARA TUTOR COCHABAMBA - BOLIVIA 2019

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - ddigital.umss.edu.bo:8080

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DIPLOMADO

“SANIDAD Y PRODUCCIÓN AVICOLA”

IIa VERSIÓN

DETERMINACION DE LA ACTIVIDAD UREASICA DE LA SOYA

INTEGRAL EN EL MOLINO DE LA GRANJA AVÍCOLA CISCO DEL

MUNICIPIO DE QUILLACOLLO - COCHABAMBA

MONOGRAFÍA TÉCNICO CIENTÍFICO

PARA OBTENER EL TÍTULO DE

MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

JIMENA CONDORI LIMA

MVZ FABIO CHOQUE CHUNGARA

TUTOR

COCHABAMBA - BOLIVIA

2019

Page 2: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - ddigital.umss.edu.bo:8080

COAUTORES DE LA PRESENTE MONOGRAFIA CIENTIFICA

___________________________

MVZ. Fabio Choque Chungara

TUTOR

Page 3: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - ddigital.umss.edu.bo:8080

MONOGRAFIA CIENTIFICA APROBADO POR EL SIGUIENTE TRIBUNAL

___________________________

MVZ.

TRIBUNAL

_________________________

MVZ.

TRIBUNAL

___________________________

Dr. Adolfo Alberto Colque Ibarra

DECANO FACULTAD DE CIENICAS VETERINARIAS

UMSS

Page 4: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - ddigital.umss.edu.bo:8080

Dedicatoria

Con todo mi amor y mucho cariño a mi amado esposo y queridos hijos

Richard Mirko Cisneros Cabezas, Josue y Micaela, quiero agradecerles por la confianza y

paciencia que me tuvieron durante todo el diplomado, por darme siempre un inmenso amor y

cariño y más que todo su apoyo incondicional en todo momento.

Decirles que gracias a ustedes pude cumplir mi sueño más preciado y por eso y más les dedico

este logro más en mi vida, esperando que mis hijos sigan mis pasos y lleguen a ser unos

profesionales exitosos.

LOS ADORO, MIS AMORES

Page 5: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - ddigital.umss.edu.bo:8080

Agradecimientos

Agradezco a DIOS por haberme brindado la oportunidad de vivir y demostrar mí capacidad y

por regalarme lo más hermoso, que es la vida y una familia unida en todas las arbitrariedades.

A la Facultad de Ciencias Veterinarias, por brindarme la formación académica que me

permitirá ejercer mi profesión.

A mis queridos docentes del Diplomado, por su valiosa experiencia y enseñanza, a quienes

debo parte de mi formación profesional.

Page 6: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - ddigital.umss.edu.bo:8080

RESUMEN

DETERMINACION DE LA ACTIVIDAD UREASICA DE LA SOYA INTEGRAL EN

EL MOLINO DE LA GRANJA AVÍCOLA CISCO DEL MUNICIPIO DE

QUILLACOLLO – COCHABAMBA

La evaluación de la actividad ureásica residual en productos de soya integral es habitualmente

empleada como indicadora de la eficacia del tratamiento de inhibición practicado.

El propósito de este trabajo consistió en realizar una comparación entre los resultados de los

diferentes proveedores de soya integral del molino de la granja avícola CISCO.

Es una técnica en la que se mide la actividad ureásica por su acción hidrolítica de la urea, en el

cual se observa la presencia de color rosáceo y se la puede categorizar de la siguiente manera:

soya excesivamente tostada, moderadamente activa y soya cruda.

Se utilizaron 16 muestras de soya integral para aplicar el método CASKEY (prueba rápida)

con el cual se determinó la actividad ureásica con rojo fenol, donde se pudieron observar los

siguientes resultados: 69% de soya integral moderadamente activa, 31% de soya

excesivamente tostada y 0% de soya cruda.

Los resultados obtenidos, nos indican que la soya integral está en un buen estado para la

formulación de alimento balanceado.

Palabras claves: Harina, integral, fenol, ureásica

Page 7: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - ddigital.umss.edu.bo:8080

SUMMARY

DETERMINATION OF THE UREASIC ACTIVITY OF THE INTEGRAL SOY In

THE MOLINO OF THE CISCO FARM OF THE MUNICIPIO DE QUILLACOLLO –

COCHABAMBA

The evaluation of residual ureasic activity in whole-grain soybean products is commonly used

as an indicator of the effectiveness of inhibition treatment.

The purpose of this work was to make a comparison between the results of the different

suppliers of integral soybeans from the CISCO poultry farm mill.

It is a technique in which uresase activity is measured by its hydrolytic action of urea, in

which the presence of pinkish color is observed and can be categorized as follows: excessively

toasted, moderately active soybeans and raw soybeans.

16 integral soybean samples were used to apply the CASKEY (quick test) method with which

uresase activity was determined with phenol red, where the following results could be

observed: 69% moderately active whole soy, 31% soybean excessively roasted and 0% raw

soybeans.

The results obtained, tell us that the whole soy is in a good condition for the formulation of

balanced food.

Keywords: Flour, wholemeal, phenol, ureasic

Page 8: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - ddigital.umss.edu.bo:8080

~ VIII ~

ÍNDICE

Pagina

CAPITULO I ............................................................................................................................ 1

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1

1.1 Antecedentes ................................................................................................................. 1

1.2 Justificación .................................................................................................................. 3

1.3 Objetivos ....................................................................................................................... 4

1.3.1 Objetivo general ........................................................................................................... 4

1.3.2 Objetivos específicos ................................................................................................... 4

1.4 Hipótesis ....................................................................................................................... 4

1.4.1 Hipótesis nula .............................................................................................................. 4

1.4.2 Hipótesis alternativa................................................................................................... 4

CAPITULO II ........................................................................................................................... 5

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 5

2.1 Soya (Glycine máx.) ............................................................................................................ 5

2.1.1 Origen y Difusión ............................................................................................................. 6

2.1.2 Sistema de Producción .................................................................................................... 7

2.1.3 Recolección y Aprovechamiento..................................................................................... 7

2.1.4 Propiedades de la soya ................................................................................................... 8

2.1.4.1. Proteínas ...................................................................................................................... 8

2.1.4.2. Grasas ........................................................................................................................... 9

2.1.4.3. Carbohidratos .............................................................................................................. 9

Page 9: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - ddigital.umss.edu.bo:8080

~ IX ~

2.1.4.4. Vitaminas ...................................................................................................................... 9

2.1.5 Anatomía del Grano de Soya ...................................................................................... 10

2.1.6 Características nutricionales del grano de soya .......................................................... 10

2.2 Principales métodos de la industrialización de la soya ................................................. 13

2.2.1 Método de cocción ......................................................................................................... 14

2.2.2 Método de tostado .......................................................................................................... 15

2.2.3 Método de extrusión ...................................................................................................... 15

2.3. Importancia de la soya en la alimentación animal ....................................................... 15

2.4. Áreas productoras de soya de Bolivia ............................................................................ 16

2.5 Actividad Ureásica ............................................................................................................ 17

CAPITULO III ....................................................................................................................... 18

MATERIALES Y MÉTODOS .............................................................................................. 18

3.1 Tipo de estudio ................................................................................................................ 18

3.2 Ubicación ........................................................................................................................ 18

3.3 Población y muestra ...................................................................................................... 19

3.3.1 Población ....................................................................................................................... 19

3.3.2 Muestra .......................................................................................................................... 19

3.4 Materiales....................................................................................................................... 19

3.4.1 Material químico ........................................................................................................... 19

3.4.2 Material laboratorio...................................................................................................... 19

3.4.3 Material de campo......................................................................................................... 19

Page 10: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - ddigital.umss.edu.bo:8080

~ X ~

3.4.4 Material de escritorio ................................................................................................. 20

3.5 Métodos y procedimientos ............................................................................................ 20

3.5.1 Método de recolección de muestras ........................................................................... 20

3.5.2 Método de laboratorio ................................................................................................ 20

3.6 Procesamiento de resultados ........................................................................................ 20

CAPITULO IV ........................................................................................................................ 22

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................................ 22

4.1 Resultados.......................................................................................................................... 22

CAPITULO V ......................................................................................................................... 26

CONCLUSIONES .................................................................................................................. 26

CAPITULO VI ........................................................................................................................ 27

RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 27

CAPITULO VII ...................................................................................................................... 28

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 28

Page 11: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - ddigital.umss.edu.bo:8080

~ XI ~

ÍNDICE DE FIGURAS

Pagina

FIGURA 1 : Porcentaje de calidad de soya integral ........................................................... 23

FIGURA 2: Determinación de la actividad ureásica de la soya integral de los

proveedores ........................................................................................................ 25

ÍNDICE DE CUADROS

Pagina

Cuadro 1: Composición nutricional del grano de soya crudo, grano de

soya procesado y de torta de la torta de soya………………………………...12

Cuadro 2: Lugares de producción de soya en Santa Cruz………………………………...16

Cuadro 3: Determinación de la calidad de la soya integral mediante

la prueba rápida………………………………………………………………..22

Cuadro 4: Control de aceptación o rechazo de la soya integral ………………………….24

Page 12: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - ddigital.umss.edu.bo:8080

– FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DOBLE TITULACIÓN JIMENA CONDORI LIMA Página 1

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes

El cultivo de soja es un factor muy valioso si se efectúa en el marco de un cultivo por rotación

estacional, ya que fija el nitrógeno en los suelos, agotados tras haberse practicado otros

cultivos intensivos. En cambio, el monocultivo de soja acarrea desequilibrios ecológicos y

económicos si se mantiene prolongadamente y en grandes extensiones. (Ecuaquimica, 2010).

Los cereales desde el inicio de la civilización se han utilizado con el propósito de alimentar a

la humanidad y a los animales, este es el caso de la soya que ha aportado al hombre con una

fuente de proteína vegetal que se la encuentra como leche de soya o carne de soya, y que es

muy utilizada por personas con problemas a la tiroides y que no pueden procesar la proteína

animal. También la soya se la utilizado para alimentar a los animales ya que es rica en

aminoácidos esenciales pero su limitante siempre ha sido la presencia de taninos y para

contrarrestar este problema sometemos a la soya a temperaturas extremas inhibiendo a estos.

(Yaguana, 2012).

El cultivo de la soya nacional en nuestro país se lo realiza generalmente en verano, la cosecha

y disponibilidad de esta materia prima inicia en febrero hasta abril. El grano de soya

nacional cosechado se procesa como torta de soya extruida integral y soya tostada.

Año tras año las pequeñas industrias y avícolas asociadas tienen una resistencia al consumo de

dicho producto y específicamente del grano de soya tostado, esto se debe a que la soya

procesada y comercializada no guarda un control de calidad para que de esta manera este

cereal así disponible tenga una garantía en el uso, siempre ha existido reclamos en el negocio

avícola de transito rápido, esto se debe a que no están inactivados completamente los

inhibidores de tripsina y taninos presentes en el producto crudo. Debido a los problemas

durante la elaboración de soya tostada que no alcanza las temperaturas adecuadas o sobrepasa

dichas temperaturas provocando que los taninos presente en la soya se manifiestan en la

nutrición de los animales. (Yaguana, 2012).

Page 13: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - ddigital.umss.edu.bo:8080

– FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DOBLE TITULACIÓN JIMENA CONDORI LIMA Página 2

La producción avícola es una de las explotaciones pecuarias que más invierte en la

alimentación debido al número de animales que presentan las granjas, por ello existen

empresas que se dedican a la elaboración de alimento balanceado pero con costos demasiados

altos para los productores, por eso es más económico para los avicultores comprar las materias

primas y elaborar el alimento cubriendo todas las necesidades nutritivas de las aves. (Yaguana,

2012).

Page 14: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - ddigital.umss.edu.bo:8080

– FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DOBLE TITULACIÓN JIMENA CONDORI LIMA Página 3

1.2. Justificación

El establecimiento avícola CISCO dedicada a la producción de aves de engorde, comprende

la importancia de la calidad en la elaboración de su alimento.

Ya que existen problemas durante la elaboración de soya tostada que no alcanza las

temperaturas adecuadas o sobrepasa dichas temperaturas provocando que los taninos presente

en la soya se manifiestan en la nutrición de los animales y se debe a que no están inactivados

completamente los inhibidores de tripsina y taninos presentes en el producto crudo.

Debido a lo mencionado anteriormente se realiza la prueba de control de actividad ureásica

con rojo fenol (Método de Caskey) en una prueba cualitativa que se emplea como método de

control rápido en el proceso de producción de soya desactivada para controlar el proceso, pero

que no es un método que cuantifique la actividad ureásica. Es un método útil para control en la

producción.

Page 15: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - ddigital.umss.edu.bo:8080

– FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DOBLE TITULACIÓN JIMENA CONDORI LIMA Página 4

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Determinar la actividad ureásica de la soya integral en el molino de la granja avícola

CISCO del municipio de Quillacollo-Cochabamba.

1.3.2. Objetivos específicos

Analizar los resultados para poder determinar la calidad de soya integral en una prueba

cualitativa que se emplea como método de control rápido (actividad ureásica).

Establecer el porcentaje de calidad aceptación o rechazo de materia prima de los

proveedores en el proceso de elaboración de balanceados del molino avícola CISCO.

1.4. Hipótesis

1.4.1. Hipótesis Nula

La calidad de la soya integral no tiene diferencia entre proveedores.

1.4.2. Hipótesis Alternativa

La calidad de la soya integral tiene diferencia entre proveedores.

Page 16: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - ddigital.umss.edu.bo:8080

– FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DOBLE TITULACIÓN JIMENA CONDORI LIMA Página 5

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Soya (Glycine máx.)

Barahona, H. (2010), afirma que la SOJA o SOYA pertenece a las legumbres de la familia de

las papilionáceas, a la que pertenecen plantas tan conocidas como el guisante. La soja (Glycine

máx.) es una planta anual de hasta 1,5 m de altura. Los tallos están cubiertos por una pilosidad

espesa de color marronáceo y son erectos. Las hojas son pedúnculos cortos y alternados que se

presentan trifoliadas con foliolos ovales; las basales, simples.

Barahona, H. (2010), afirma que la soya presenta flores de blanco - violeta o blanquecinas de

5-6 cm de largo, agrupadas en racimos. Los frutos exhiben legumbres de hasta 7 cm de largo,

con 1 a 4 semillas en el interior. Los colores de las semillas difieren según de la variedad que

se trate observando especialmente negras, amarillas o verdes.

Además, como leguminosa, es capaz de fijar biológicamente el nitrógeno atmosférico y

depende mucho menos de los fertilizantes nitrogenados sintéticos. Es importante mencionar

que la introducción de la soya en la rotación de cultivos detiene a menudo el desarrollo de

plagas y enfermedades de los cereales y así se ha convertido en uno de los cultivos favoritos

en los países de la zona templada. (Autoridad, E., 2012).

Sus características son:

Nombre Común: Soya

Nombre Científico: Glycine max

Clase: Angiospermae

Subclase: Dicotyledoneae

Orden: Leguminosae

Familia: Rosales

Page 17: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - ddigital.umss.edu.bo:8080

– FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DOBLE TITULACIÓN JIMENA CONDORI LIMA Página 6

Género: Glycine

Especie: Max

En Bolivia, la soya se cultiva dos veces al año; una en invierno y la otra en primavera. En la

cosecha de verano se siembra en los meses de noviembre y diciembre y la cosecha dura de

marzo a abril. En la cosecha de invierno se siembra en los meses de Junio y Julio y el tiempo

de cosecha es de octubre a noviembre. (Autoridad, E., 2012).

La soya es considerada en la agricultura del mundo moderno como uno de los cultivos más

rentables, debido a la importancia estratégica que tiene para los esquemas tecnológicos de

producción de alimentos concentrados para la alimentación de animales, dado su alto

contenido proteico (alrededor de 40%). Además posee en el grano hasta 20% de aceite de

excelente calidad para el consumo humano. Es también el único cultivo en la agricultura

totalmente mecanizado que ofrece una alternativa viable para una producción racional y

sostenida en el tiempo, basada en la rotación de cultivos, garantizando al productor un nivel de

rentabilidad aceptable. Sin embargo el manejo responsable de los cultivos de soya es una tarea

que resulta vital para poder lograr la conservación de los suelos de manera que los

rendimientos de producciones futuras no resulten disminuidos por este factor. (Autoridad, E.

2012).

Las áreas cultivadas de soya en los últimos años, se han incrementado de forma acelerada,

adoptándose la mecanización en la maquinaria y la introducción de la tecnología genética en

las semillas de soya como factores que coadyuvaron a que este negocio se torne atractivo para

los agricultores. (Autoridad, E., 2012).

2.1.1. Origen y Difusión

Benítez, J. (2008), afirma que la soya es oriunda de Asia, la semilla cultivada (Glycine max)

es nativa del este asiático, seguramente originaria en China en el norte y centro de está. Cerca

del año 3000 AC los chinos ya valoraban a la soya como una de las cinco semillas sagradas.

La soya para los emperadores chinos era una de las cinco semillas sagradas, junto con el trigo,

el arroz, el mijo y la cebada. Consideraban en la soya no sólo sus propiedades nutritivas, sino

también sus propiedades para evitar enfermedades. Según la tradición fueron los monjes

Page 18: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - ddigital.umss.edu.bo:8080

– FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DOBLE TITULACIÓN JIMENA CONDORI LIMA Página 7

budistas quienes la llevaron al Japón en el siglo VII de nuestra era, donde muy pronto se

convirtió en un cultivo popular. La comercialización marítima la popularizó en Oriente

llevándola como un cargamento precioso entre sus mercaderías en sus viajes. Su producción

estuvo ubicada en esa zona hasta después de la guerra chino-japonesa (1894-1895), época en

que los japoneses empezaron a importar tortas de aceite de soya para usarlas como

fertilizantes. En los pueblos del oriente es el alimento fuerte. Expresa además que el nombre

que presenta la soya, proviene del vocablo antiguo utilizado por los chinos: sou, tal y como la

denominaban antiguamente.

Benítez, J. (2008), afirma que en la India se dio a conocer a partir de 1935. Las semillas que

inicialmente se plantaron en Europa provenían de China y se sembraron en el Jardín des

Plantes de París en 1740. Años después (1765) desde China, vía Londres se introdujo en

América (Georgia, EE.UU.). Sin embargo, no fue hasta la década del 40 donde se ocasiona la

gran expansión del cultivo en Estados Unidos, liderando la producción de soya a nivel

mundial a partir de 1954 hasta la hoy; siendo considerado el primer productor mundial de

soya.

2.1.2. Sistema de producción

En Bolivia, la mayor parte de grano se procesa en el país, sin embargo la producción es

principalmente torta de soya y aceite crudo. Las industrias, aún no se han desarrollado en la

diversificación de productos y tampoco se encuentran mercados por tratarse de un producto

con poca industrialización. Los productos derivados de soya, con mayor demanda a nivel

mundial son: la soya en grano, aceite crudo y harina. (Autoridad, E., 2012)

Los subproductos del aceite crudo de soya, son destinados a refinería de aceites y grasas, la

industria alimenticia humana, margarina, mayonesa, galletas, etc. De la torta de soya se

obtiene, subproductos destinados a la industria alimenticia animal, consumo animal, a la

industria alimenticia de granjas ganaderas. (Autoridad, E. 2012).

2.1.3. Recolección y aprovechamiento

La maduración se manifiesta por el cambio de color de las vainas, del verde al pardo más o

menos oscuro. Esto se produce paulatinamente desde las vainas inferiores a las más altas,

Page 19: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - ddigital.umss.edu.bo:8080

– FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DOBLE TITULACIÓN JIMENA CONDORI LIMA Página 8

aunque con pocos días de diferencia. Al iniciarse la maduración las hojas comienzan a

amarillear y se desprenden de la planta, quedando en ella únicamente las vainas. (Bubusclan,

2011).

Cuando la semilla va madurando, su humedad decrece del 60 al 15% en un periodo de una o

dos semanas. La soja puede recogerse con una cosechadora de cereales bien regulada, con

unas pérdidas inferiores al 10%. El momento óptimo de recolección es cuando las plantas han

llegado a su completa maduración, los tallos no están verdes y el grano está maduro con un

porcentaje de humedad del 12-14%, es decir, cuando el 95% de las legumbres adquieren un

color marrón. Si se retrasa la recolección se corre el riesgo de que las vainas se abran y se

desgranen espontáneamente. (Bubusclan, 2011).

Los rendimientos de la soja dependen de la variedad, el terreno, las atenciones de cultivo, el

clima, etc. Normalmente se consiguen producciones medias de unos 4.000 kilos por hectárea.

Factores como la mala preparación del suelo, la siembra en época no adecuada, el uso de

variedades no adaptadas, la presencia de malas hierbas, el retraso en la fecha de recolección, la

elevada humedad de los granos y el equipo de cosecha en mal estado, pueden afectar

negativamente los rendimientos finales de producción. (Bubusclan, 2011).

Son muchos los aprovechamientos de esta planta, siendo los más importantes la obtención de

proteínas, aceite, lecitina y forrajes. Se cultiva principalmente para la producción de semillas y

la transformación de estas en harina proteica para la elaboración de piensos animales. El aceite

se utiliza para alimentación humana y para usos industriales en la fabricación de margarinas,

mantequillas, chocolates, confitería, etc. (Bubusclan, 2011).

2.1.4. Propiedades de la Soya

2.1.4.1. Proteínas

Contienen todos los aminoácidos esenciales, con la ventaja de que carece de compuestos

purínicos por lo que no da lugar a la formación de ácido úrico, dándole un valor dietético

incalculable. Cabe recalcar que las proteínas vegetales, tienen bajo nivel de aminoácidos con

contenido de azufre (cistina y metionina), a los cuales se debe el aumento de la excreción de

Page 20: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - ddigital.umss.edu.bo:8080

– FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DOBLE TITULACIÓN JIMENA CONDORI LIMA Página 9

calcio, lo que conlleva a una mejor asimilación de este mineral en el cuerpo. (Autoridad, E.

2012).

2.1.4.2. Grasas

Prácticamente son de forma digestible total, por su alto contenido en ácidos grasos

insaturados, siendo los ácidos linoleicos (40 – 50%) y oleico (17 – 20%) los predominantes,

seguidos de linolenico, palmítico, esteárico en proporciones entre 10 –5%, cuya característica

principal es que permiten emulsionar, es decir mezclar las grasas del organismo con el agua

para facilitar su expulsión, que ayuda a prevenir la formación de colesterol. (Autoridad, E.

2012).

En la actualidad es reconocido que la grasa insaturada es benéfica para la salud al contrario

que la saturada, por lo que entre los aceites vegetales, la lecitina de soya tienen un gran

posicionamiento en el mercado. (Autoridad, E. 2012).

Sin embargo, el aceite insaturado es también susceptible a la oxidación y deterioro de la

calidad, por lo que el proceso convencional del aceite de soya ha sido confeccionado para

reducir el grado de insaturación por hidrogenación selectiva de ácido linoleico el cual es el

ácido graso que se oxida más rápido. (Autoridad, E. 2012).

2.1.4.3. Carbohidratos

Comprenden entre el 25 y 30% y son en su mayor parte glúcidos que son consumidos o

sintetizados en el organismo, incluso en los casos de diabetes, formando glucosa tan solo un 5-

6% de ellos. (Autoridad, E. 2012).

2.1.4.4. Vitaminas

Su mayor aporte es de vitaminas A y C cuya participación por cada 100g de granos de soya es

4,5mg y 2,3 mg respectivamente. (Autoridad, E. 2012).

Page 21: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - ddigital.umss.edu.bo:8080

– FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DOBLE TITULACIÓN JIMENA CONDORI LIMA Página 10

2.1.5. Anatomía del Grano de Soya

Los granos de soya están compuestos por un 30 por ciento de hidratos de carbono (de los

cuales un 15% es fibra), 18 por ciento de aceite (85% no saturado), 14 por ciento de humedad

y 38 por ciento de proteína. Es la única legumbre que contiene los nueve aminoácidos

esenciales en la proporción correcta para la salud humana. Por lo tanto, la proteína de soya

está calificada como una proteína completa de alta calidad. Uno de sus beneficios nutritivos es

que es una buena fuente de fósforo, potasio, vitaminas del Grupo B, cinc, hierro y la vitamina

E antioxidante. (Quiminet, 2011).

2.1.6. Características nutricionales del grano de soya

La semilla de soya se compone de proteínas, lípidos, hidratos de carbono y minerales; siendo

las proteínas y los lípidos las partes principales, constituyendo aproximadamente un 60% de la

semilla. Las proteínas tienen un alto contenido del aminoácido, lisina comparado con otros

cereales. (Bastidas, 1994).

Se considera que la semilla de soya limpia y seca con un 12% de humedad puede ser

almacenada hasta por dos años sin pérdida alguna de su calidad. La utilización de la soya

como alimento, tanto para aves como para cerdos, se amplió cuando se observó que, mediante

el calor seco (tostado) o el calor húmedo (cocido) se inactivaban los factores antinutricionales

contenidos en la semilla, mejorándose así la eficacia nutritiva de los monogástricos

alimentados con esta leguminosa. Otra forma de utilización de la soya, como fuente de

proteína en la alimentación de animales, es la extrusión que consiste en mezclar harina de

soya, concentrados o proteínas aisladas con agua, alimentando un aparato extrusor para

cocción, con calentamiento bajo presión, lo que permite su extracción; la masa calentada y

comprimida se expande al extruirla y el resultado es una masa esponjosa que después de

hidratarse presenta una textura elástica y masticable. (Bastidas, 1994).

Actualmente la soya está considerada como la fuente proteica de mejor elección para la

alimentación de cerdos y aves en crecimiento y finalización por su alto contenido proteico

(37 .5º%), alta digestibilidad (82%), buen balance de aminoácidos, calidad consistente y bajos

costos comparada con otras fuentes proteicas. La principal desventaja para la utilización del

Page 22: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - ddigital.umss.edu.bo:8080

– FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DOBLE TITULACIÓN JIMENA CONDORI LIMA Página 11

grano de soya en su estado natural en la alimentación de monogástricos es la presencia de

factores antinutricionales siendo ellos antitripsina, lipoxigenasa, ureasa, hemaglutinina y factor

antitiroideo. Los dos primeros tienen gran interés por ser elementos que afectan negativamente

la utilización de la proteína, la grasa y los carbohidratos a nivel intestinal y se manifiestan en

una pobre digestibilidad, traduciéndose en disminución del crecimiento y pérdida de peso

tanto en aves como en cerdos. (Bastidas, 1994).

Al realizar los análisis nutricionales de la soya, tanto en forma de grano crudo, como

procesado (tostado) y como subproducto (torta de soya), encontraron que la principal

diferencia se observa en el porcentaje de grasa en el grano entero, el cual es del 17.5%

comparado con la torta de soya que solo tiene el 1.5% También observaron que el mayor

porcentaje de proteína correspondía a la torta de soya, siendo del 4670, comparado con el

grano de soya entero que sólo tiene 37.5%. Respecto a la utilización del grano de soya en la

alimentación de monogástricos observaron que el mayor limitante es la presencia de factores

antinutricionales y factores tóxicos, los cuales deben ser destruidos antes de elaborar las

dietas. (Bastidas, 1994).

Page 23: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - ddigital.umss.edu.bo:8080

– FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DOBLE TITULACIÓN JIMENA CONDORI LIMA Página 12

Cuadro 1: Composición nutricional del grano de soya crudo, grano de soya procesada y de la

torta de soya.

Componentes Unidad Grano de soya Torta de

soya Crudo procesado

Materia seca

%

(mcal kg)

(mcal kg)

90

90

9 0

E. metabolizable cerdos % 3.2 3.5 – 4.2 3.25

E. metabolizable aves % 3.2 3.4 - 3.8

3.25

Grasa % 17.5 17.5 1.5

Proteína % 37 .5 37.5 45.5

Metionina % 0.52 0.52 0.70

Metionina + cistina % 1,08 0.52 1.41

Lisina % 2.42 0.522.42 2.90

Triptófano % 0,54 0.54 0.62

Ácido linoleico % 8.5 8.5 0.55

Fibra % 5.5 5.5 3.4

Calcio % 0.26 0.26 0.30

Fósforo % 0.61 0.61 0.64

Índice de ureasa 2,0 - 3.0 0.02 - 0.5 0.02 - 0.5

Inhibidor tripsina % 75-80 < 0.10 < 0.10

Fuente: Buitrago, Portela, Eusse. (l992).

Page 24: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - ddigital.umss.edu.bo:8080

– FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DOBLE TITULACIÓN JIMENA CONDORI LIMA Página 13

2.2. Principales métodos de la industrialización de la soya

Garzón, V. (2010), dice que para alcanzar el máximo rendimiento de los diferentes valores

nutricionales del grano de soya es necesario someterlo a un proceso térmico adecuado el cual

permita inhibir la actividad de dichos factores en razón a que son termolábiles la destrucción

en menor o mayor grado de estos principios antinutricionales depende de la duración del

proceso y de la intensidad de la temperatura.

Si el proceso es deficiente (poco tiempo de procesamiento o poca temperatura) no son

inactivados de manera efectiva los principios antitripsinos, reflejándose en índices de

conversión muy bajos lo que conlleva a altos costos de producción, pérdida de peso en cerdos

adultos y en intoxicaciones en lechones. Por otra parte, si el procesamiento es exagerado

(temperaturas demasiado altas o demasiado tiempo), aunque se logre la inactivación de los

factores anti nutricionales, produciendo una destrucción irreversible de ciertos aminoácidos

esenciales como la lisina afectando la calidad de la proteína lo que provoca que el rendimiento

de los animales se vea comprometido, encontrando lotes que aunque se les suministre las

raciones en cantidades recomendadas no se obtienen ganancias de peso y por el contrario se

observan estancamiento del lote o pérdidas de peso. (Garzón, V., 2010).

Siempre que se garantice un proceso eficiente, la semilla de soya aportara un nivel óptimo de

proteína, energía útil y aminoácidos esenciales especialmente lisina. Estas características,

favorecen la utilización de porcentajes altos de soya en cualquier fase de producción de cerdos

y aves. (Garzón, V., 2010).

Actualmente se han creado métodos y equipos eficientes de procesamiento, que garantiza

obtener un producto de alta calidad, tanto en la disponibilidad de nutrientes como en el

contenido nutricional. Al mismo tiempo, la mayor parte de estos procesos permiten disminuir

los factores anti nutricionales presentes en el grano crudo. Expone además que se utilizan para

procesar el grano de soya, equipos comerciales que se basan en los siguientes principios:

• Tostado infrarrojo.

• Tostado en seco.

• Hidrotérmico.

Page 25: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - ddigital.umss.edu.bo:8080

– FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DOBLE TITULACIÓN JIMENA CONDORI LIMA Página 14

• Micro-ondas.

• Micronización.

• Cocción en sal.

• Extrusión en seco.

• Extrusión húmeda (con vapor).

Independiente del método que se realice, se requiere de especificaciones precisas en relación

con el tiempo de proceso y la temperatura, y así obtener un producto de óptima calidad y

garantizado para su utilización en la elaboración de las dietas. Se reporta además que para

tener completa seguridad en la calidad del grano de soya procesado, se debe evaluar el

contenido de factores antinutricionales y de disponibilidad de la proteína y aminoácidos,

mediante la realización de controles a cada lote de producto, fuera de los análisis nutricionales

de rutina como son: macro, micro elementos y proximal. (Garzón, V., 2010).

Garzón, V. (2010), Recomienda realizar una evaluación sobre niveles de lisina para conocer la

disponibilidad de proteína y una evaluación para los inhibidores de tripsina midiendo el índice

de ureasa. La prueba de ureasa está basada en cambios del pH, el cual debe estar entre 0.1 a

0.3. Al encontrar valores inferiores a 0.1 nos está indicando que hubo un sobrecalentamiento

del grano de soya y por lo tanto se desnaturalizó la proteína. Igual sucede con valores mayores

a 0.3 indica que el proceso fue incompleto y por lo tanto los factores antinutricionales no

fueron destruidos en su totalidad.

2.2.1. Método de cocción

Garzón, V. (2010), afirma que este proceso está recomendado para ser utilizado por

productores pequeños y garantiza la inactivación de los factores anti nutricionales presentes en

el grano de soya. La realización se produce al poner a hervir un recipiente con agua hasta

alcanzar el punto de ebullición, luego se introduce el grano de soya en un costal de fique y se

deja cocinar durante 25 a 30 minutos luego se saca y se pone al sol para su secado y

posteriormente utilización en la preparación de las dietas para animales o su almacenamiento.

Page 26: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - ddigital.umss.edu.bo:8080

– FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DOBLE TITULACIÓN JIMENA CONDORI LIMA Página 15

2.2.2. Método de tostado

Desde el punto de vista sanitario, este proceso destruye la mayor parte de microorganismos

patógenos, insectos, hongos y otros organismos que afectan la calidad de la semilla. Cuando se

realiza con un estricto control, el producto que se obtiene es de alta calidad nutricional y con

un nivel mínimo de factores antinutricionales. Para este proceso se utilizan equipos a base de

calor seco (sin vapor), el cual es aplicado directamente a la superficie del grano por un breve

periodo de tiempo. La mayoría de los equipos utilizan aire caliente con temperaturas que

oscilan entre 300 a 350ºC durante un tiempo de paso del grano de 1 a 3 minutos y temperatura

de salida de 130 a 170ºC. Los tostadores más conocidos utilizan gas o combustibles y pueden

tener una capacidad desde 1 tonelada por hora, hasta 12 toneladas por hora. (Garzón, V.,

2010).

2.2.3. Método de extrusión

Garzón, V. (2010), Dice que se recomienda para ser utilizado a nivel empresarial y puede ser

extrusión húmeda o seca. La extrusión húmeda incluye el uso de vapor durante el proceso y no

existe pérdida de humedad. En el segundo caso se involucra el uso de fricción mecánica y

presión, para generar el calor requerido en el calentamiento del grano de soya. En este proceso

el grano previamente molido se pasa por un cilindro mediante un tornillo sin fin. El calor

originado por la fricción en el cilindro es suficiente para desactivar los factores anti

nutricionales. Estos equipos trabajan con temperatura entre 150 a 170ºC y un tiempo de

retención del grano de 30 a 60 segundos presentándose disminución de un 15% de humedad.

2.3. Importancia de la soya en la alimentación animal

Son muchos los trabajos realizados en lo que respecta a la utilización de la soya como fuente

de proteína en la elaboración de dietas para animales, ya sea aprovechando el grano de soya

integral al cual se le hace un proceso de cocción o tostado para eliminar los factores

antinutricionales, o a través de un proceso más industrializado en donde se separa el aceite del

grano y se utiliza el subproducto (torta de soya), como fuente proteica. (Bastidas, 1994).

Independiente del método utilizado en el proceso de industrialización, se hace necesario

diseñar estrategias que conlleven a incentivar a los productores de soya para alcanzar óptimos

Page 27: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - ddigital.umss.edu.bo:8080

– FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DOBLE TITULACIÓN JIMENA CONDORI LIMA Página 16

rendimientos con bajos costos de producción y así permitir la competitividad en los mercados

regional, nacional e intencional. (Bastidas, 1994).

2.4. Áreas productoras de soyas en Bolivia

Las zonas aptas para la producción de soya en Bolivia están ubicadas en los departamentos de

Santa Cruz, Beni, La Paz y Tarija.

Gran parte de la producción de la soya se concentra en el departamento de Santa Cruz, donde

sus condiciones naturales la hacen aptas para este tipo de cultivo. En esta región el área de

cultivo está dividida en dos, el Norte Integrado y la Zona de Expansión del Este, como se

muestra en el cuadro 2: (Anapo, 2012).

Cuadro 2. Lugares de producción de soya en Santa Cruz

ZONA ZONA SUBZONA

ZONA ESTE

Pailón

Cuatro Cañadas

San Julián

El Puente

Guarayos

San José de Chiquitos

ZONA

INTEGRADA

Sur Integrada

Central Integrada

Montero-Okinawa

Minero-Peta Grande

Montero-Yapacaní

Fuente: (Anapo, 2012).

La introducción de la población a la actividad soyera, en ambas zonas se dio de la siguiente

manera:

La zona norte es una antigua zona de colonización, que respondía al nombre Chane

Page 28: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - ddigital.umss.edu.bo:8080

– FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DOBLE TITULACIÓN JIMENA CONDORI LIMA Página 17

Piraí. Esta zona se pobló en los años sesenta, por migrantes oriundos del Altiplano y

Valles, las dotaciones de tierra era de 20 y 30 hectáreas por colono, a esta forma de

asentamiento se la llamo en fajas o sistema teclado, este sistema consiste en la distribución de

parcelas a los lados de un camino troncal y de las vías secundarias más o menos

perpendiculares entre sí y más o menos paralelas al camino troncal. Estos productores se

organizaron en grupos de producción para poder vender sus productos, acopiando los

productos para poder negociar mejores precios. (Anapo, 2012).

La Zona Este es parte de todo el proceso de ampliación de zonas productivas del departamento

que anteriormente se concentraban en la región integrada (Norte), las mismas que debían de

ampliarse a la zona de la Chiquitanía. Los productores se organizaron inicialmente formando

unidades administrativas a través de núcleos y núcleos asociados de producción agropecuaria.

En la década de los 80, el sindicato surge como unidad básica administrativa del pequeño

productor soyero. (Anapo, 2012).

2.5. Actividad ureásica en harina de Soya

Fao, (1993), da a conocer que los tratamientos térmicos que destruyen a los inhibidores de

tripsina, pueden descomponer aminoácidos esenciales para la nutrición. Por ende es de suma

importancia controlar la temperatura en el proceso de desactivar ya que si nos excedemos la

soya perderá aminoácidos y si no logramos la temperatura adecuada los inhibidores de tripsina

estarán presentes y dicha soya no podrá ser suministrada a los animales por su falta de

digestibilidad y los taninos presentes. FAO, afirma que es muy difícil cuantificar los

inhibidores de tripsina presentes en la soya, pero con un buen tratamiento térmico estos

desaparecen mejorando la digestibilidad de la misma. La forma de destrucción de la ureasa en

soya es muy parecida a la del inhibidor de tripsina. Por ello es preferible entonces medir la

actividad ureásica en la soya.

Fao, (1993), dice que la conversión de úrea en amoniaco y dióxido de carbono, por la

“actividad de la ureasa”, es evidenciada por:

• El indicador rojo de fenol (Prueba cualitativa).

• El cambio de pH, por la presencia de amoniaco (Prueba cuantitativa.

Page 29: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - ddigital.umss.edu.bo:8080

– FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DOBLE TITULACIÓN JIMENA CONDORI LIMA Página 18

CAPITULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Tipo de estudio

El método que se ha utilizado en el molino de la granja avícola CISCO, es el Colorimétrico

rápido para determinar la actividad ureasica experimental cualitativa, el cual nos permitirá

realizar la determinación de la actividad ureasica (conversión de la urea a amoniaco en

presencia del indicador rojo de fenol.

El propósito de establecer esta metodología es para determinar la actividad de la ureasa

residual en los productos de soya integral, el cual nos ayudara rápidamente en la aceptación o

no de esta materia prima.

3.2. Ubicación

El trabajo de investigación se realizó en el municipio de Quillacollo en el molino de la granja

avícola CISCO establecida y registrada en la asociación Departamental de avicultores (ADA).

El molino se encuentra en Quillacollo en la cuenca avícola del valle bajo, entre los 17º23” de

latitud sur y 66º09” de longitud oeste del meridiano de Greenwich, cuenta con una extensión

territorial de 55.631 km2 y una altura que va de los 2300 a los 2600 msnm, presenta una

precipitación anual de 350 – 700mm. El clima es templado con una temperatura máxima de

32ºC y una temperatura mínima de 5ºC con una media anual de 18ºC y una humedad relativa

promedio anual del 77% (Dalence, 2013).

El molino de la granja avícola “CISCO” se encuentra ubicado en la primera sección del

Municipio de Quillacollo en el cantón el PASO a una distancia aproximada de 6 km del centro

de la ciudad de Quillacollo. El transporte se lo realiza por vía terrestre ya que el lugar es

demasiado accesible a cualquier motorizado.

Los colindantes con el molino son: al este con terrenos agrícolas, al oeste con casas vecinales

y al sud con terrenos agrícolas.

Page 30: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - ddigital.umss.edu.bo:8080

– FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DOBLE TITULACIÓN JIMENA CONDORI LIMA Página 19

3.3. Población y muestra

3.3.1 Población

La población elegida para el presente trabajo fueron soyas integrales.

3.3.2 Muestra

La recolección de muestras se realizó del molino de la granja avícola CISCO, en el cual se

obtuvieron 16 muestras de soya integral.

Las muestras se recolectaron en un periodo de crisis en el sector avícola, debido a los

incidentes ocurridos en nuestro país, ya que los dueños del molino se vieron forzados a

obtener soyas integrales de diferentes proveedores.

3.4. Materiales

3.4.1. Material químico

Reactivo (rojo fenol).

3.4.2. Material de laboratorio

Caja Petri 35x10mm.

Cronómetro.

3.4.3. Materiales de campo

Soya integral.

Plástico.

Marcador.

Cámara.

1 cuaderno de apuntes.

Page 31: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - ddigital.umss.edu.bo:8080

– FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DOBLE TITULACIÓN JIMENA CONDORI LIMA Página 20

3.4.4. Material de escritorio.

1 cuaderno de notas.

1 bolígrafo.

1 marcador.

3.5. Métodos y procedimientos

3.5.1. Método de recolección de muestra

Se recolectaron muestras de harina de soya integral de diferentes lotes, cada muestra

identificada con los nombres de cada proveedor.

3.5.2. Método de laboratorio

El método que se ha utilizado en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Veterinarias es el

colorímetro. Este método es una prueba cualitativa, la estamos empleando como método de

control de la soya integral en el proceso de producción de alimentos balanceados en el molino

de la granja avícola CISCO, el cual es muy práctico y nos permite conocer en forma rápida si

la muestra está desactivada o no por simple observación.

3.6. Procesamiento de resultados

En una caja pretri de 35x10mm. de diámetro colocar la muestra de harina de soya integral, al

cual se le añade 5ml aproximadamente de la solución de trabajo (solución de rojo fenol y

urea) y se mezcla muy bien.

Se observa el color de la muestra a intervalos de 1-5 minutos en el cual la muestra aparece

como:

No 1= Excesivamente tostada (no aparece Color en 30min).

No 1 a 3= Levemente activa (ideal).

Page 32: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - ddigital.umss.edu.bo:8080

– FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DOBLE TITULACIÓN JIMENA CONDORI LIMA Página 21

No 3 = Moderadamente activa – (aceptable).

No 3 - 5 = Activa (aceptable).

No 5 = Muy activa (rechazar).

Page 33: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - ddigital.umss.edu.bo:8080

– FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DOBLE TITULACIÓN JIMENA CONDORI LIMA Página 22

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Resultados

En el presente trabajo se tienen los siguientes resultados obtenidos con la prueba rápida

(determinación de la actividad ureásica residual en los productos de soya integral), realizada

en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Veterinarias, los cuales están representados en las

siguientes tablas y gráfica:

Cuadro 3: Determinación de la calidad de la soya integral mediante la prueba rápida.

Fuente: Elaboración propia

Los resultados que se obtuvieron de las muestras son: 5 excesivamente tostada, 11

moderadamente activa (soya ideal) y 0 de soya cruda.

No

Muestras

Excesivamente Tostada

(1)

Moderadamente

Activa

(1 – 3)

Cruda

Muy Activa

(5)

1 0 1 0

2 0 1 0

3 0 1 0

4 0 1 0

5 0 1 0

6 1 0 0

7 1 0 0

8 0 1 0

9 0 1 0

10 1 0 0

11 1 0 0

12 1 0 0

13 0 1 0

14 0 1 0

15 0 1 0

16 0 1 0

Total

5 11 0

% 31 69 0

Page 34: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - ddigital.umss.edu.bo:8080

– FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DOBLE TITULACIÓN JIMENA CONDORI LIMA Página 23

Nota: (ET) excesivamente tostada, (MA) moderadamente activa, (C) cruda.

Figura 1: Porcentaje de calidad de soya integral

Fuente: Elaboración propia

Durante el proceso de la prueba rápida para la determinación de la actividad ureásica de la

soya integral con rojo fenol, se pudo evidenciar que de las muestras llevadas al laboratorio se

obtuvieron un 69% de soya integral moderadamente activa (MA), 31% de soya excesivamente

tostada (ET) y un 0% de soya cruda (C).

Estos resultados nos indican que la calidad de la soya es buena para la elaboración de

alimentos balanceados.

31%

69%

0%

ET (1) MA (1-3) C (5)

Page 35: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - ddigital.umss.edu.bo:8080

– FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DOBLE TITULACIÓN JIMENA CONDORI LIMA Página 24

Las muestras obtenidas son de diferentes lotes y proveedores a los cuales los identificamos

como muestras (lote) y A, B, C, D (proveedores).

Cuadro 4: Control de aceptación o rechazo de la soya integral.

Fuente: Elaboración propia.

En el cuadro 4 podemos verificar que los proveedores denominados como A, B, C y D nos

muestran los resultados esperados.

El proveedor A presenta 13 muestras de soya integral, de estas muestras solo 10 obtuvieron

resultados en el tiempo indicado de 1 – 5 min a los cuales se considerada como muestras

ideales (moderadamente activa). Las otras 3 muestras no tuvieron reacción en 30min lo que

quiere decir que son soyas excesivamente tostadas y que se encuentran como grado 1.

Nº de muestra

ET M C ET M C ET M C ET M C

1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

3 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0

4 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

5 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

6 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0

7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0

8 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

9 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

10 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

11 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

12 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

13 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

14 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

15 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

16 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 3 10 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0

porcentaje 18,75% 62,50% 0,00% 0,00% 6,25% 0,00% 6,25% 0,00% 0,00% 6,25% 0,00% 0,00%

PROVEEDORES

A B C D

Page 36: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - ddigital.umss.edu.bo:8080

– FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DOBLE TITULACIÓN JIMENA CONDORI LIMA Página 25

El proveedor B según los resultados adquiere una muestra de grado 3, lo que vale decir que

está dentro de la soya ideal.

Los proveedores C y D tienen una soya excesivamente tostada, las que se encuentran

calificadas como grado 1.

Figura 2: Determinación de la actividad ureásica de la soya integral de los proveedores.

Fuente: Elaboración propia

Podemos determinar qué A tiene un 62,50% de soya moderadamente activa el cual nos indica

que es el estado ideal de desactivado, por otro lado también presenta soyas que están

excesivamente tostadas en un 18,75 %.

La muestra del proveedor B, según el cuadro esta con un 6.25% de soya buena

Las muestras C y D presentan un 6.25% de soyas excesivamente tostadas.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

A B C D

18,75%

0,00%

6,25% 6,25%

62,50%

6,25%

0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

ET

M

C

Page 37: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - ddigital.umss.edu.bo:8080

– FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DOBLE TITULACIÓN JIMENA CONDORI LIMA Página 26

CAPITULO V

CONCLUSIONES

En el trabajo que se realizó en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Veterinarias se pudo

determinar la actividad ureasica de la soya integral del molino de la granja avícola CISCO,

mediante la prueba rápida con rojo fenol (caskey), en el cual se obtuvieron resultados

eficientes de un 69% de soya integral (moderadamente activa) al que se considera como una

soya ideal de desactivado.

Con el método aplicado se pudo establecer el porcentaje de calidad de todas las soyas, por lo

tanto podemos decir que la calidad de dichas soyas integrales está dentro el rango de

aceptación, el cual serán aceptadas para la elaboración de alimentos balanceados.

De acuerdo a la hipótesis planteada aceptamos la hipótesis alternativa que dice que la calidad

de la soya tiene diferencia entre proveedores y por lo tanto rechazamos la hipótesis nula.

Page 38: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - ddigital.umss.edu.bo:8080

– FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DOBLE TITULACIÓN JIMENA CONDORI LIMA Página 27

RECOMENDACIONES VI

Se recomienda realizar un control permanente de todas las soyas integrales al ingreso

del molino registrando así la procedencia, lote y fecha de vencimiento.

Realizar la prueba rápida en todos los lotes de soya integral durante el año.

Implementar registros de todos los insumos, para así tener un mejor control.

Utilizar pallets para almacenar las soyas integrales el cual nos permitirá controlar la

humedad de las mismas.

Page 39: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - ddigital.umss.edu.bo:8080

– FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DOBLE TITULACIÓN JIMENA CONDORI LIMA Página 28

CAPITULO VII

BIBLIOGRAFÍA

Autoridad,E.(2012) file: /// C:/ users/ personal/ downloads/ estudio %20del% 20productor%

20primario%20de%20la%20soya%20(10).pdf

Anapo, (2012). file:///C:/ users/Personal/ downloads/ estudio% 20del%20productor

%20primario%20de%20la%20soya%20(10).pdf

Barahona, H. 2010. “Valoración de la energía metabolizable verdadera

corregida por nitrógeno de la soya (glycine máx.) de distintas

proveniencias para aves”. http:// dspace.espoch.edu.ec/ bitstream/ 123456789/

1190/1/17T0973.pdf

Bastidas, R,G.; Acudelo D., O. 1994. El Cultivo de la soya. Manual de asistencia técnica No.

60, ICA y Corpoica Palmir, Soya: alternativa para los sistemas de producción

de la Orinoquia colombiana corpoica, https:// repository.agrosavia.co

/bitstream/handle/20.500.12324/1652/41738_43719.pdf?sequence=1&isAllowe

d=y

Benitez, J. 2008. “Estudio de la soya, derivados, efectos en la alimentación

y propuesta gastronómica”.

Bubusclan.(2011) https://www.taringa.net/+info/cultivo-de-la-soja_12o5nd

Buitrago, A.J.;Portela, C.R ; Eusse, C.S. 1992. Grano de soya en alimentación de

cerdos y aves. Asociación Americana de Soya,

Cuniberti Martha, Rosana herrero, 2015, “Calidad de la soja para el proceso de extrusión –

prensado”, https://docplayer.es/22757839-Calidad-de-la-soja-para-el-proceso-

de-extrusion-prensado-martha-cuniberti-y-rosana-herrero. html

Page 40: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - ddigital.umss.edu.bo:8080

– FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DOBLE TITULACIÓN JIMENA CONDORI LIMA Página 29

Dalence Montaño, D., & Campos Saravia, G., 2013. “Diagnostico base de situación de la

prevención del consumo de drogas, Municipio Quillacollo”. (Trabajo de grado).

Ministerio de sanidad y consumo, Quillacollo, Bolivia.

Ecuaquimica,(2010). “Manual del cultivo de soya”. Ecuador. www.ecuaquimica.com

Fao,(1993), “manual de técnicas para laboratorio de nutrición de peces y crustaceos”,

http://www.fao.org/3/AB489S/AB489S00.htm

Garzón, V. 2010. “La soya, principal fuente de proteína en la alimentación de

especies menores”. Disponible http:// www.engormix.com/ MAavicultura/

nutrición/artículos/ soya-principal-fuente-proteina-t3104/141-p0.htm

Quiminet, (2011). “Lo que no sabía del procesamiento del grano de soya65”, https://

www.quiminet.com /artículos / lo-que-no-sabia-del-procesamiento-del-grano-

de-soya-478.

Yaguana Saranco Juan Vicente, 2012, “incidencia del tostado del grano de soya nacional

(glycine max.) en la elaboración de balanceados en la planta pronaca –

Quevedo), http:// 190.15.134.12/ bitstream/43000/ 3560/1/T-UTEQ-0010.pdf

Page 41: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - ddigital.umss.edu.bo:8080
Page 42: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - ddigital.umss.edu.bo:8080

Figura 1. Patrón de color para determinar la actividad ureásica

Fuente: Cuniberti Martha, Rosana herrero, 2015

Figura 2. Determinación de la soya integral por observación

Fuente: Cuniberti Marth a, Rosana herrero, 2015

Page 43: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - ddigital.umss.edu.bo:8080

Ilustración 1: Molino de la granja avícola CISCO

Ilustración 2: Muestras recolectadas

Page 44: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - ddigital.umss.edu.bo:8080

Ilustración 3: Soya integral

Ilustración 4: Rojo fenol

Page 45: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - ddigital.umss.edu.bo:8080

Ilustración 5: Cronómetro

Ilustración 6: aplicación de rojo fenol

Page 46: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - ddigital.umss.edu.bo:8080

Ilustración 7: resultados

Ilustración 8: lectura de resultados