universidad mayor de san andrÉs facultad de...

129
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE AGRONOMÍA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA T E S I S D E G R A D O CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA EN LA COMUNIDAD CHULLO DEL MUNICIPIO DE PALCA, LA PAZ - BOLIVIA SANTIAGO CONDORI CHURA LA PAZ BOLIVIA 2015

Upload: vocong

Post on 30-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE AGRONOMÍA

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

T E S I S D E G R A D O

CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

EN LA COMUNIDAD CHULLO DEL MUNICIPIO DE PALCA,

LA PAZ - BOLIVIA

SANTIAGO CONDORI CHURA

LA PAZ – BOLIVIA

2015

Page 2: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE AGRONOMÍA

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

EN LA COMUNIDAD CHULLO DEL MUNICIPIO DE PALCA,

LA PAZ - BOLIVIA

Tesis de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de

Ingeniero Agrónomo

SANTIAGO CONDORI CHURA

ASESORES:

Ing. Agr. M.Sc. Félix Rojas Ponce ____________________

Ing. Ph.D Yakov Arteaga García ____________________

TRIBUNAL REVISOR:

Ing. Ph. D Emilio García Apaza ____________________

Ing. Fernando Manzaneda Delgado ____________________

Ing. Fernando Gutiérrez Campos ____________________

Aprobada

Presidente Tribunal Examinador ____________________

Page 3: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

DEDICATORIA

A mi querida hija Syndel Condori y a mis

Padres Pedro e Isabel por brindarme el

Ejemplo de trabajo, humildad y fortaleza.

A mis hermanos Mario y Primitiva por su

Constante colaboración y cariño.

Page 4: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por brindarme la oportunidad de acceder a una formación profesional.

A la comunidad de Chullo a todos los miembros de la dicha comunidad por brindarme la

colaboración necesarias cuando se realizó el trabajo de investigación, en especial a los

agricultores Juan Chambi, Américo Flores, Reynaldo Chambi, Jaime Condori y Rosmery

Condori.

A mis señores asesores Ing. Agr. Ph.D Yakov Arteaga e Ing. Agr. M.Sc. Félix Rojas Ponce por

las observaciones, sugerencia, apoyo y por todo el tiempo dedicado durante la revisión del

documentó.

A los señores del Tribunal Revisor Ing. Ph.D Emilio García, Ing. Fernando Manzaneda, Ing.

Fernando Gutiérrez Campos por sus sugerencias, observación y orientaciones.

Al Ing. Agr. M.Sc. Ángel Pastrana, Ing. Agr. Juan Carlos Quispe Mamani, Ing. Agr. Oscar

Ticona por su apoyo y colaboración.

A mis amigos del complejo de los agregados a Pablo, Antonio, Román, Leandro.

Finalmente agradezco a la Facultad de Agronomía, al personal docente y administrativo y a mis

compañeros.

Page 5: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

i

ÍNDICE GENERAL

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 1

1.1 Justificación ................................................................................................. 2

1.2 Objetivos ...................................................................................................... 3

1.2.1 Objetivo general .................................................................................... 3

1.2.2 Objetivos ............................................................................................... 3

1.3 Hipótesis ...................................................................................................... 4

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.......................................................................... 5

2.1 Caracterización ............................................................................................ 5

2.2 Sistema ........................................................................................................ 5

2.3 Enfoque analítico ......................................................................................... 7

2.4 Los elementos de un sistema....................................................................... 7

2.5 La estructura del sistema ............................................................................. 9

2.6 Sistema de producción ................................................................................. 9

2.6.1 Los elementos constitutivos del sistema de producción: los recursos de

la familia y la comunidad .............................................................................. 12

2.6.1.1 Fuerza de trabajo ............................................................................. 13

2.6.1.2 Instrumentos de producción ............................................................. 13

2.6.1.3 Medios de explotación ...................................................................... 13

2.6.2 Influencia del entorno sobre el sistema de producción ........................ 14

2.6.3 Características Socio-Económicas ...................................................... 16

2.6.4 Actividades productivas ....................................................................... 16

2.7 Sistemas de producción agropecuaria ....................................................... 17

2.7.1 Sistema agrícola .................................................................................. 17

2.7.2 Sistema pecuario ................................................................................. 18

2.7.3 Sistema económico ............................................................................. 18

Page 6: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

ii

2.7.4 Sistema social ..................................................................................... 18

2.7.5 Espacio físico natural al socioeconómico ........................................... 19

2.7.6 Sistemas de producción constituidos por diferentes subsistemas ....... 19

2.7.7 La economía de la familia campesina .................................................. 21

2.8 El proceso de producción agropecuario ..................................................... 23

3. LOCALIZACIÓN........................................................................................... 25

3.1 Clima ......................................................................................................... 26

3.2 Precipitación .............................................................................................. 27

3.3 Temperatura .............................................................................................. 27

3.4 Pisos ecológicos ........................................................................................ 27

4. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................ 28

4.1 Materiales .................................................................................................. 28

4.1.1 Material de campo ............................................................................... 28

4.1.2 Material de gabinete ............................................................................ 28

4.2 Métodos ..................................................................................................... 28

4.2.1 Procedimientos de la investigación ...................................................... 28

4.3 Diseño experimental .................................................................................. 29

4.3.1 Censo de la población del trabajo de investigación .............................. 29

4.3.2 Análisis Multivariado (Análisis de los componentes principales y

conglomerados)............................................................................................ 30

4.4 Variables de respuesta ............................................................................. 30

5. RESULTADOS Y DISCUSIONES ................................................................ 32

5.1 Sistemas de producción agropecuaria. ...................................................... 32

5.1.1 Superficie de la comunidad Chullo ...................................................... 41

5.1.2 Tenencia tamaño de la propiedad familiar .......................................... 42

5.1.3 Número de familias en la comunidad de Chullo .................................. 43

5.2 Sistema de producción por rubro ............................................................... 43

5.2.1 Sistema de producción agrícola........................................................... 44

5.2.1.1 Principales cultivos ........................................................................... 44

5.2.1.2 Rendimientos de los principales cultivos y destino de producción .... 51

Page 7: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

iii

5.2.2 Análisis de la producción agrícola ...................................................... 52

5.3 Principales cultivos y variedades por grupo de producción ........................ 53

5.3.1 Tubérculos........................................................................................... 54

5.3.2 Forrajes ............................................................................................... 55

5.3.3 Cereales .............................................................................................. 55

5.3.4 Hortalizas ............................................................................................ 55

5.3.4.1 Tecnología empleada ....................................................................... 55

5.3.4.2 Preparación del terreno .................................................................... 56

5.3.4.3 Insumos ............................................................................................ 56

5.3.4.4 Siembra ............................................................................................ 57

5.3.4.5 Labores culturales ............................................................................ 58

5.3.4.6 Cosecha y post-cosecha .................................................................. 58

5.3.4.7 Rotación de cultivos ......................................................................... 59

5.3.4.8 Plagas y enfermedades .................................................................... 60

5.4 Precios para comercialización .................................................................... 62

5.4.1 Precio deTransporte para comercialización ......................................... 64

5.5 Sistema de producción pecuaria............................................................. 65

5.5.1 Principales especies ganaderas .......................................................... 66

5.5.2 Tecnología y Manejo ........................................................................... 68

5.5.2.1 Manejo de praderas y forraje ............................................................ 68

5.5.2.2 Enfermedades y sanidad animal ....................................................... 68

5.5.2.3 Insumos y productos veterinarios utilizados ...................................... 70

5.5.2.4 Destino de producción pecuaria ....................................................... 70

5.5.2.5 Productos y subproductos ................................................................ 70

5.6 Mercados y comercialización ..................................................................... 71

5.7 Análisis multivariado .................................................................................. 72

5.7.1 Análisis de variables cuantitativas ....................................................... 72

5.7.2 Análisis cluster .................................................................................... 73

5.8 Análisis del Beneficio/Costo de los Principales Cultivos ............................. 78

6. CONCLUSIONES ........................................................................................ 82

Page 8: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

iv

7. RECOMENDACIONES ................................................................................ 87

8. LITERATURA CITADA................................................................................. 89

Page 9: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

v

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Procedimiento de la Investigación ................................................ 27

Cuadro 2. Sistemas de producción con los diferentes sub sistemas ............. 32

Cuadro 3 Superficie de la comunidad de Chullo .......................................... 41

Cuadro 4 El tamaño de propiedad familiar ................................................... 42

Cuadro 5. Cultivos de autoconsumo en la Comunidad Chullo ....................... 47

Cuadro 6. Especies frutales .......................................................................... 48

Cuadro 7. Especies de hortalizas .................................................................. 49

Cuadro 8. Especies medicinales ................................................................... 49

Cuadro 9. Especies de tubérculos ............................................................... 50

Cuadro 10. Especies maderables introducidas ............................................... 50

Cuadro 11. Especies nativas .......................................................................... 51

Cuadro 12. Rendimientos de los principales cultivos en la

Comunidad .................................................................................. 51

Cuadro 13. Principales cultivos por grupo de producción ................................ 53

Cuadro 14. Principales enfermedades y plagas en la comunidad .................. 61

Cuadro 15. Características de la comercialización .......................................... 63

Cuadro 16. Costo de Transporte de los productos para

Comercialización ......................................................................... 64

Cuadro 17. No. de cabeza de ganado en la comunidad .................................. 66

Cuadro 18. Enfermedades y parásitos en la comunidad de chullo .................. 69

Cuadro 19. Productos y subproductos de las especies ................................... 71

Cuadro 20. Beneficio/Costo de los Principales Cultivos en los Sub

Sistemas productivos. Comunidad de Chullo, 2013 ..................... 79

Page 10: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

vi

INDICE DE GRÁFICOS

Grafico 1. Sistemas de Producción Agropecuaria en la

Comunidad de Chullo, 2013 ......................................................... 34

Gráfico 2. Sistemas de producción por rubro ................................................. 44

Gráfico 3. Principales cultivos, Comunidad Chullo, 2012 ............................... 45

Grafico 4. Sistema de producción Ganadera.................................................. 65

Gráfico 5. Mercado para la venta de productos .............................................. 72

Gráfica 6. Beneficio/Costo de los Principales Cultivos en los Sub

Sistemas productivos. Comunidad de Chullo, 2013 ...................... 80

Page 11: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

vii

RESUMEN

La comunidad de Chullo se encuentra en el municipio de Palca de la provincia Marrillo,

situada al sur este de cuidad de La Paz. Dicha comunidad está organizada en sindicato

agrario la misma está afiliada al central agraria de Huancapanpa que aglutina varias

comunidades en la zona.

En el transcurso de la historia esta zona sufrió cambios en los sistemas de producción

familiar. Antes de la reforma agraria (1953) la tierra se manejaba bajo el sistema de

aynokas, existía un gran numero ovinos, dos o más cabeza de ganado bovino para el

laboreo de las tierra. Posteriormente se individualiza la propiedad reduciéndose el

espacio físico tanto para el pastoreo de ovinos, como para la siembra de los cultivos, lo

que permitió un incremento de bovinos, siendo el principal ingreso económico además

dispone el agricultor del guano para los diferentes cultivos .

El objetivo del presente trabajo de investigación es: Caracterizar sistemas de

producción agropecuaria en la Comunidad Chullo del Municipio de Palca, en el

Departamento de La Paz-Bolivia, el estudio de realizo según el método de enfoque de

sistemas, la investigación participativa y las encuestas en dos momentos una estática y

la otra dinámica. Al inicio de investigación el sondeo permitió el acercamiento de las

familias para conocer los sistemas de producción agropecuario, posteriormente se

realizaron encuestas prediales al 100% de la población para determinar las principales

características de los sistemas de producción. El análisis de la información se realizó

mediante el Análisis Multivariado que permitió la elaboración de una tipología de

agricultores en base criterios cuantitativos, además de considerar las actividades

complementarias.

Las conclusiones a las que se llegó fueron: se identificaron dos subsistemas de

importancia, el primero es el subsistema agrícola, seguida por el subsistema pecuario sin

embargo los sistemas poco relevantes en la comunidad es el subsistema de

transformación de productos y las actividades económicas no agrícolas

El subsistema agrícola se compone de las siguientes subsistemas: Hortalizas se

compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria, nabo rábano, lacayo y

Page 12: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

viii

zapallo); los cultivos anuales se compone de 6 cultivos (papa, arveja, haba, quinua,

tarwi y papaliza); las flores se compone de los cultivos de ( gladiolo, claveles, ilusión y

rosas); frutales se compone de (durazno, manzana, ciruelo y pera); los cereales se

compone de (maíz, cebada, trigo y avena); los cultivos de medicinales son (ruda,

romero, alcachofa, sábila y paico); entre las hierbas aromáticas están (yerba buena,

perejil, cedrón, toronjil y huacataya.

El subsistema pecuario se compone de 6 elementos (bovinos, ovinos, cuyes, porcinos y

equinos) como derivados tenemos (huevo, queso, cuero). Otro subsistema poco

relevante es el forestal compuesto de (eucaliptus, pino, ciprés y álamo); entre el

subsistema artesanía esta elaboración de canasta y por último el subsistema venta de

fuerza de trabajo compone de venta mano de obra, minería, comercio, jornalero y

contratista.

Según los resultados de análisis gluster, conforme el dendrograma para un mejor

descripción de los grupos , se formaron 5 grupos; el primer grupo formado por 28

familias , el segundo grupo por cuatro familias, el tercer grupo por 5 familias, el cuarto

por 2 familias y el último grupo formado por una sola familia. Por lo tanto se puede

señalar que el grupo 3 es el mejor grupo y tiene mejores posibilidades de ingresos

económicos por tener superficie promedio de 3has lo que le permite tener actividad

pecuaria, la crianza de los animales se obtiene el guano que es fundamental para los

cultivos de hortalizas y tubérculos; además de la venta de los animales y de sus

derivados se obtiene ingresos económicos.

El beneficio/costo de los principales cultivos son mayor a uno lo que significa que los

cultivos son rentables, por lo tanto se puede señalar que el gladiolo es el cultivo más

rentable, seguido de lechuga por su corto fase fenológica.

El subsistema agrícola es el componente más dinámico, en la comunidad esta actividad

muy intenso en la zona baja de la comunidad del total de la superficie solamente ¼

(100 has aproximadamente) tiene riego donde la rotación de los cultivos es en función

de las hortalizas; y en la zona alta no tiene riego, la rotación de cultivos es tubérculos

seguidos de leguminosas y se finaliza con las gramíneas.

Page 13: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

1

1. INTRODUCCIÓN

En la comunidad de Chullo existen diversos Sistemas de producción

agropecuaria que brindan valor comercial a los agricultores; sin embargo, el

manejo de los componentes de los sistemas lo realizan de manera tradicional;

siendo los principales cultivos: leguminosas (haba), tubérculos (papa), granos

(maíz), hortalizas (cebolla, lechuga, etc.) y flores (gladiolo, ilusión); algunos

agricultores también tienen ganado vacuno, porcino, ovino y cuyes.

Por carecer de acceso a los canales de comercialización de los productos que

se producen en Chullo, es importante caracterizar a los cultivos más rentables

en los Sistemas de producción, tomando en cuenta los costos de producción.

Además de considerar las entradas y salidas de los Sistemas de producción y

poder determinar un Enfoque de sistemas para buscar una solución a los

problemas que se presentan durante la fase fenológica de los cultivos y obtener

mejores rendimientos.

La diversificación de cultivos en la comunidad de Chullo es una estrategia del

agricultor para autoabastecerse dirimente de verduras y de otros cultivos que a

él le interesen. En este sentido las hortalizas son principalmente cultivadas

para el auto consumo, pero hoy por hoy sucede que las familias productoras en

la comunidad prefieren vender todas las hortalizas de valor comercial y

aprovechar la oportunidad de los buenos precios en el mercado.

Por otro lado, podemos señalar que los sembradíos de los campesinos son

como colecciones vivas de germoplasma de cultivos andinos e introducidos,

esta es una estrategia para sobrevivir, el hecho de hallar una secuencia o

patrón en la disposición de cultivos , no significa que este sea al azar si no

que existe criterios de siembra y distribución espacial propio del agricultor.

Page 14: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

2

Desde el punto de vista de sistema de producción, los agricultores saben

mantener el equilibrio mediante un sistema sustentable donde las entradas

son compensadas con las salidas al respecto podemos mencionar que un

sistema sustentable con pocas entradas es generativo con un buen uso de

los recursos internos a través de la incorporación de procesos naturales y un

adecuado uso de conocimiento.

Es posible comprender la concepción del agricultor, de lo que para él

representa los sembradíos y la crianza de animales, dónde ninguna especie se

halla por azar sino que en el fondo tienen un propósito de ser, además

tomando en cuenta la diversificación de los cultivos como estrategias.

La presente propuesta de investigación tiene por finalidad caracterizar los

componentes en los diferentes Sistemas de producción, considerando el

manejo técnico y las labores culturales que realizan los agricultores.

1.1 Justificación

La identificación de los componentes del sistema agrícola y sus interrelaciones

son muy importantes en el trabajo agropecuario porque permite identificar los

elementos que deberán ser mejorados en su manejo, dicha optimización de

uso de recursos debería mejorar no solo la producción, sino los ingresos

familiares. Esta caracterización incluye desde los factores de producción ,

pasando, por lo interacciones de los elementos identificados hasta sus

resultados traducidos en rendimiento y producción, objeto del sistema de

producción

En la actualidad identificar los elementos del sistema de producción son muy

importantes para el trabajo agropecuario, porque permiten mejorar la economía

familiar, a través de la optimización de las relaciones de dichos elementos.

Asimismo, esta identificación, permite identificar la diversidad de componentes

Page 15: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

3

y en consecuencia un control integrado de plagas y enfermedades, permitiendo

mejores rendimientos y producción.

Por otro lado, la determinación de los componentes en los sistemas de

producción permitirá evaluar la interacción ecológica y económica para poder

considerar los costos de producción en la comercialización de los productos que

se venden generalmente en la ciudad de La Paz y El Alto.

Los sistemas de manejo en espacios limitados se tiene los policultivos,

fragmentación de los predios, lo que se observa en la comunidad de Chullo es

común tener áreas pequeñas de cultivo debido a las condiciones

agroecológicas y de minifundio, por lo que el agricultor busca optimizar el

espacio y tiempo con el aprovechamiento de diferentes especies, lo mismo

sucede con la crianza de los animales.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general

Caracterizar sistemas de producción agropecuaria en la Comunidad Chullo del

Municipio de Palca, en el Departamento de La Paz-Bolivia.

1.2.2 Objetivos

Identificar los sistemas de producción en la Comunidad Chullo.

Analizar el manejo técnico de los componentes que están establecidos

en los Sistemas de producción.

Determinar la importancia económica de los componentes principales en

los sistemas de producción.

Plantear alternativas de solución para los sistemas de producción

identificados.

Page 16: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

4

1.3 Hipótesis

Ha. Los Sistemas de producción que tienen los agricultores en la Comunidad

de Chullo determinan la economía familiar.

Ho. No existen alternativas de solución a los problemas encontrados en la

caracterización de los sistemas de producción

Page 17: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

5

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

El presente estudio se enmarco en el enfoque de los sistemas, para fijar los

resultados y las conclusiones de la forma más simple y explicita posible.

2.1 Caracterización

La caracterización es la toma de datos cualitativos para describir y por ello

diferenciar accesiones de una misma especie, tales como las características de

la planta, hojas, flor, fruto, semilla, etc.; estos son datos de característica

botánica fácilmente determinables a simple vista de herencia cualitativa (Querol,

1988)

Caracterizar el germoplasma, consiste en describir sistemáticamente las

accesiones de una especie a partir de características cualitativas como el hábito

de crecimiento, altura de la planta, el color de las flores, el color de la semilla

etc. Estas características son de alta heredabilidad y no varía con el ambiente.

Esta caracterización se realiza con una lista de descriptores (características) y

los instrumentos para registrarlos (Jaramillio y Baena, 2000)

2.2 Sistema

En la actualidad se podría encontrar diversas definiciones de sistema pero se

debe considerar que todas ellas están desarrolladas de manera intuitiva debida

al quehacer diario en nuestras vidas, sin embargo se puede tener una idea que

describa a un sistema como un conjunto de elementos que interactúan con un

objetivo común. Todo sistema está integrado por objetos o unidades agrupadas

de tal manera que, constituya un todo lógico y funcional, que es mayor que la

suma de esas unidades (www.ingenieria.unam.mx).

Sin embargo, Pastrana, (2012) indica que Sistema es un conjunto de

componentes unidas o relacionadas entre sí, de tal manera que forman y

actúan como una unidad.

Page 18: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

6

FAO (2010) define como un conjunto de elementos dinámicamente

relacionados formando una actividad para alcanzar un objetivo operando sobre

datos, energía y/o materia para proveer información.

Villaret (1994), indica que sistema es un conjunto de elementos en interacción

dinámica, organizados en función de un objetivo, establecido por un productor

para garantizar la reproducción de su explotación ,resultado de la combinación

de los medios de producción y la fuerza de trabajo disponible en un entorno

socioeconómico y ecológico determinado.

Sistema es un todo invisible y que no es meramente la suma de sus partes,

por lo que no admite para su estudio el enfoque de reduccionista. Además

indica que el expansionismo es el reverso del reduccionismo, pues está más

interesado en las partes como componentes del todo que en las partes por sí

mismas y ve el todo como un sistema compuesto por un conjunto de partes

interrelacionados (Céspedes, 1995).

De acuerdo a Hart (1985), sistema es un arreglo de componentes físicos, un

conjunto o colección de cosas, unidas o relacionadas de tal manera que forman

y actúan como una unidad, una entidad o un todo.

El mismo autor señala que hay dos palabras claves en esta definición, arreglo y

actúan, las cuales implican dos características de cualquier sistema:

estructura y función. Todo sistema tiene una estructura relacionada con el

arreglo de los componentes que lo forman y tiene una función relacionada con

cómo ―actúa‖ el sistema. En resumen, se puede definir un sistema como un

arreglo de componentes que funciona una unidad.

Céspedes (1995) define que el sistema es un grupo de componentes que

interaccionan entre si y que a su vez, cada grupo se comporta como una

unidad completa.

Page 19: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

7

El limite define los bordes físicos del sistemas; los componentes son los

elementos físicos, biológicos y socioeconómico, los ingresos (por ejemplo,

energía solar, mano de obra, productos agroquímicos) y egresos (por ejemplo

madera, productos animales) son la energía o materia que se intercambia entre

diferentes sistemas ; la interacciones son las relaciones , o la energía o materia

que se intercambia entre los componentes de un sistemas; la jerarquía indica la

posición del sistemas con respecto a otros sistemas y las relaciones entre

ellos. (OTS - CATIE ,1986)

En tanto que Villarret (1994), define que un sistema no es una estructura

estable en el tiempo, sino al contrario una estructura dinámica. No debe ser

asimilado a una simple máquina que funcionaria de manera perfecta y donde

cada elemento sería un engranaje más sus diferentes elementos se desgastan

en el proceso de funcionamiento y siempre existen contradicciones internas

2.3 Enfoque analítico

Este enfoque analítico busca un problema en sus componentes constitutivos

más simples y estudia cada determinante. El postulado de tal enfoque es que al

conocer independientemente cada parte se podrá entender, y por lo tanto

resolver el problema que puede plantear el conjunto (Lefort, 1982)

El mismo autor señala que se debe realizar un enfoque analítico al medio

agrícola. Se divide la unidad de producción en sus elementos constitutivos

(disponibilidad en recursos, diferentes actividades agropecuarias) y para cada

uno de estos se estudia el proceso técnico de producción.

2.4 Los elementos de un sistema

En el mundo real los sistemas son abiertos, es decir, tienen interacción con el

ambiente.

Page 20: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

8

INTERACCIÓN A X B

COMPONENTE

COMPONENTE

En el flujo grama 1, se observa la interacción, entradas y salidas a la unidad, las

fronteras entre unidades constituyen los límites de cada sistema. Hay ciertos

elementos que todos los sistemas tiene y estos son: componentes, interacción

entre componentes, salidas y límites. (Hart, 1999).

Flujo grama 1. Elementos de un sistema

Limites

ENTRADAS SALIDAS

Fuente: Hart, 1999

Los componentes del sistema, son los sistemas básicos (la materia prima)

del sistema.

La interacción entre componentes de un sistema es lo que proporciona las

características de estructura a la unidad, esta interacción se refiere a que las

salidas de un subsistema constituyen entradas para otro subsistema.

La entrada al sistema, representa los estímulos externos, operan en el conjunto

del predio y significa al mismo tiempo inversiones a la producción en la tierra,

trabajo, y capital; no son necesariamente ingresos económicos, pero tienen que

ver con funciones de producción.

Las salidas del sistema constituyen el producto o resultado del manejo de

producción en cada uno de los subsistemas, sirve para retroalimentar un nuevo

ciclo de la unidad de producción.

Page 21: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

9

Los límites el tipo de interacción entre componentes y el nivel de control de

entradas y de salidas se toma en cuenta para la definición de los límites y

determinar qué es lo que está dentro los sistemas y que esta fuera del mismo.

2.5 La estructura del sistema

La estructura de un sistema depende de las características relacionadas con los

componentes del sistema:

Número de componentes. Es simplemente la cantidad de elementos

básicos que interactúan para constituir el sistema.

Tipo de componentes. La característica de un componente individual

puede tener mucha influencia sobre la estructura de un sistema.

Arreglo (interacción) entre componentes. El número y tipo de

componentes pone ciertos límites en los tipo de interacción que pudiera

ocurrir dentro un sistema, pero en muchos casos, los mismos

componentes pueden estar relacionados con diferentes arreglos (Hart,

1999).

2.6 Sistema de producción

El sistema de producción se define como una combinación coherente, en el

espacio y tiempo, de ciertas cantidades de fuerza de trabajo (familiar,

asalariada) y de distintos medios de producción (tierra, maquinaria,

instrumentos, riqueza ganadera, semillas) con miras a obtener diferentes

producciones agrícolas vegetales o animales. Es así que se consideran a los

sistemas de producción como una combinación de varios subsistemas

interdependientes: los sistemas de cultivos, comprendidos al nivel de cada uno

de los rebaños (Dufumier, 1985)

Se define también como un conjunto estructurado de producción vegetal o

animal establecido por un productor para garantizar la reproducción de su

Page 22: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

10

explotación; resultado de la combinación de los medios de producción y de la

fuerza de trabajo disponible en un entorno socioeconómico y ecológico

determinado (Villaret, 1994)

El sistema de producción es ―el conjunto de actividades agrícolas, pecuarias y

no agropecuaria, establecidos por un actor y su familia para garantizar la

reproducción de su explotación; resultado de la combinación de los medios de

producción (tierra y capital) y de la fuerza de trabajo disponible en un entorno

socioeconómico y ecológico determinado‖ (Dufumier, 1985 ).

Esta definición resalta lo siguiente:

1. El concepto de sistemas de producción se define al nivel de la familia

campesina/comunidad.

2. Un sistema de producción se compone de diferentes subsistemas;

3. Sistema de cultivos.

4. Sistema de crianza.

5. Sistema de transformación de productos.

6. Actividades económicas no agrícolas.

7. El sistema de producción está compuesta por tres elementos

principales:

La tierra o el medio de explotación.

La mano de obra, o la fuerza de trabajo.

El capital, o los instrumentos de producción.

8. Es la combinación de elementos constitutivos (tierra, mano de obra,

capital) la que determina las estrategias productivas de la familia

campesina.

9. El entorno socioeconómica (políticos, mercado, etc.), ecológicos

influencia el funcionamiento del sistema de producción.

Page 23: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

11

10. Un sistema de producción no es estático, sino que involucra en el tiempo.

La familia siempre busca la reproducción de los recursos, de los que

dispone.

Los sistemas de producción son considerados como un sistema agropecuario

cuyos componentes son árboles, cultivos o animales. Un sistema de producción

tiene atributos de cualquier sistema: límites, componentes, interrelaciones,

ingresos y egresos, una relación jerárquica con el sistema de finca y una

dinámica.

El límite define los bordes físicos del sistema; los componentes son los

elementos físicos, biológicos y socioeconómicos; los ingresos (por ejemplo,

energía solar, mano de obra, productos agroquímicos) y egresos (por ejemplo,

madera, productos animales) son la energía o materia que se intercambia entre

diferentes sistemas; las interacciones son las relaciones, o la energía o materia

que se intercambia entre los componentes de un sistema; la jerarquía indica la

posición del sistema con respecto a otros sistemas y las relaciones entre ellos,

(OTS - CATIE, 1986).

Quijandria (1990) define el sistema de producción como un conjunto de

componentes, los cuales interactúan en forma armónica, dentro de límites

definidos, generando productos finales, proporcionales a los elementos o

insumos exógenos que participan en el proceso.

Céspedes (1995) indica que el Sistema de producción es un conjunto de

componentes, los que interactuando en forma armónica dentro de límites

definidos, generan productos proporcionales a los elementos o insumos

exógenos que participan en el proceso.

Page 24: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

12

2.6.1 Los elementos constitutivos del sistema de producción: los recursos de la familia y la comunidad

En el flujo grama 2 se observa la aplicación del concepto de ―sistemas‖ a los

predios de los campesinos nos lleva a definir tres elementos constitutivos del

sistema de producción: 1) la fuerza de trabajo; 2) los instrumentos de

producción; 3) el medio explotado.

Fuente: Villarret (1994)

Flujo grama 2. Elementos constitutivos del sistema de producción

Sistema de cultivo

Sistema de crianza Sistema de transformación

Actividades no agrícolas

SISTEMAS DE PRODUCCION

MEDIO DE EXPLOTACION - Tenencia de la tierra - Tierras cultivadas - Tierras en descanso

FUERZA DE TRABAJO -Productor o grupo familiar - Mano de obra - Repartición entre hombres y mujeres

INSTRUMENTOS DE PRODUCCIÓN

- Herramientas, Equipamiento, Infraestructura.

Page 25: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

13

2.6.1.1 Fuerza de trabajo

Productor o grupo familiar, mano de obra a salariado, conocimientos técnicos y

otros.

La fuerza de trabajo se caracteriza por la composición según edad, sexo y

origen (familia asalariada), los periodos de disponibilidad en un año para el

sistema de producción (posibilidades de migración temporal, a otras

actividades económicas, etc.), la organización de trabajo y la distribución de las

responsabilidades entre sus diferentes miembros, los mecanismos existentes

para la toma de decisiones, la modalidad de apropiación y de la repartición

tanto de la producción como en los ingresos de la explotación y sus

conocimientos técnicos.

2.6.1.2 Instrumentos de producción

Herramientas: pico pala, hacha, etc.; el equipamiento: arado, tractor, moto-

bomba, la infraestructura: corral, deposito, silos, etc., y los animales de

trabajo. La ausencia de yunta, perjudica a las actividades agrícolas, porque el

grupo familiar depende de la tenencia de yunta, para realizar las labores de

cultivo, de lo contrario no puede realizarla en el momento oportuno, lo incide

sobre los rendimientos finales de los cultivos. El mantenimiento genético

vegetal y animal, caracterizados por los diferentes instrumentos disponibles sus

características y el propósito de cada uno e incluye el grado de desgaste o de

generación material genético (Villarret, 1994).

2.6.1.3 Medios de explotación

Las tierras cultivadas y las tierras de pastoreo, son importantes por sus

características ambientales, y su grado de artificialización, la localización,

extensión y el modo de tenencia de las diferentes tierras explotadas. La

Page 26: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

14

palabra ―explotación‖ no alude a una simple utilización del medio natural:

relación real del productor con éste va más allá.

2.6.2 Influencia del entorno sobre el sistema de producción

Los cuatros párrafos siguientes corresponden (Apollin et al., 1999).

Un sistema de producción no funciona de manera aislada. Existen varias

interacciones con el entorno, que determina sus características y

funcionamiento:

Las condiciones del medio agroecológico al nivel de la comunidad o del

territorio más amplio, influye en forma directa en el potencial o en las

limitaciones del sistema de producción.

El entorno económico, al nivel de comunidad, regional o nacional, tiene una

influencia directa, sobre la dinámica de funcionamiento del sistema de

producción: características de los mercados y las condiciones de acceso,

influencia de las políticas agrícolas tales como las de precio, crédito, etc.

Las relaciones sociales de producción y de intercambio vigente en la zona,

condicionan los sistemas de producción. Por ejemplo: i) las modalidades de

intercambio de trabajo (ayuda mutua entre campesinos, venta de fuerza de

trabajo); ii) las formas de intercambio de los medios de producción

agropecuario (prácticas de intercambio de ciertos productos con un valor

simbólico, etc.)

La gestión de los recursos colectivos del agua de riego es mutua de las

relaciones sociales, por lo que interesa entender, por un lado, las reglas

establecidas por el acceso y la distribución del agua (derechos, obligaciones,

reglas, etc.), (ver flujo grama 3).

Page 27: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

15

ENTORNO REGIONAL, NACIONAL

O INTERNACIONAL

COMUNIDAD O

MICROREGION

UNIDAD FAMILIAR DE PRODUCCION

Flujo grama 3. Influencia del entorno sobre el sistema de producción

Fuente: Apollin F.Ebehar, C.CAMAREN, Quito-Ecuador 1999

ENTORNO

SOCIOECONÓMICO

- Mercado regional,nacional

e internacional.

- Política agrícola (créditos

precios.)

ENTORNO AGROECOLOGICO

- Características medio

ambiente.

- Grado de artificialización del

medio históricamente

adquirido

Relaciones sociales de producción

e intercambio Tenencia de tierra, crédito,

intercambio de trabajo.

Gestión de los recursos colectivos

Derecho de agua y riego,

Reglas de acceso a los pastizales

Historia de la conformación de la estructura agraria y de los grupos

sociales

FUERZA DE TRABAJO

- Productor o grupo familiar

- Mano de obra - Repartición entre hombres y mujeres

- Conocimientos técnicos, saber hacer

MEDIODE EXPLOTACION

- Tenencia de la tierra.

- Tierras cultivadas.

- Tierras de descanso

INSTRUMENTO DE

PRODUCCION

- Herramientas, equipamiento,

infraestructura.

- Animales y material genético.

Sistema de

transformación

Sistema de

crianza

Sistema de cultivo

Actividad no

agrícola

Page 28: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

16

2.6.3 Características Socio-Económicas

La comunidad de Chullo, tiene como actividad principal la agropecuaria, con

una predominancia en la producción de haba, maíz, papa, hortalizas y en

pequeña escala la cría de ganado bovino, ovino, porcino y avícola que

permiten obtener un valor agregado para el autoconsumo (PDM, 2007).

Considerando, que el índice de pobreza en promedio es del 85% se dice que

en su generalidad las familias son pobres, que se encuentran en la categoría de

extrema y moderada pobreza (Alcoba, 2005)

Sus viviendas están construidas de materiales locales, tiene agua potable y

electrificación permanente además de servicios de telefonía móvil.

La educación es estable, tiene una Escuela que también funciona como Colegio

y cuando los alumnos terminan el ciclo secundario deben estudiar en la Ciudad

de La Paz los que tienen posibilidades económicas (PDM, 2007).

2.6.4 Actividades productivas

En la comunidad de Chullo las actividades productivas giran en torno a la

agricultura, horticultura, y en pequeña escala la fruticultura y ganadería.

VAIPO (2000) señala que en la actividad agrícola, participa toda la familia, en

su conjunto, hombres y mujeres (niños y adultos), por lo tanto, cada miembro de

la familia tiene asignadas sus funciones según la época y tipo de actividad;

considerando siempre dejar los trabajos más riesgosos a los hombres adultos.

Pastrana (1998) indica que la actividad de sistemas de producción, cumplen rol

importante los hombres, mujeres y niños, lo cual significa que toda la familia

practica las diferentes técnicas y actividades como son: plantación, protección,

cuidado y manejo de las especies establecidas.

Page 29: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

17

En cuanto a la actividad pecuaria, existe una actividad marcada del trabajo por

género, donde la mayor responsabilidad tienen las mujeres, que generalmente

se encargan del cuidado del ganado menor. El cuidado del ganado mayor,

esencialmente es realizado por los hombres adultos con ayuda de los niños

puesto que estas labores necesitan mayor esfuerzo (VAIPO, 2000).

Entre otras actividades menos representativas que generan ingresos, están la

elaboración y comercialización de los productos que son llevados a diferentes

mercados o ferias; pero generalmente el mercado principal es la ciudad de La

Paz.

2.7 Sistemas de producción agropecuaria

Es un conjunto de procesos productivos basados en elementos biológicos

(plantas, animales) utiliza los recursos de la naturaleza optimizando su

producción con destino a la actividad humana. Bien desarrollados deben ser

sustentables, no contaminantes, con bajo consumo de materia o energía.

2.7.1 Sistema agrícola

FAO (2010), Se definen como conjuntos de explotaciones agrícolas individuales

con recursos básicos, pautas empresariales, medios familiares de sustento y

limitaciones en general similares, a los cuales corresponderían estrategias de

desarrollo e intervenciones parecidas. Según el alcance del análisis, un sistema

agrícola puede abarcar unas docenas o a muchos millones de familias.

Page 30: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

18

2.7.2 Sistema pecuario

La denominación del sistema pecuario se refiere a la actividad productiva,

formada por el conjunto de animales agrupados, al cual se aplica determinados

itinerarios técnicos cuyos elementos constitutivos son la selección,

reproducción, alimentación, higiene y protección sanitaria, Norman (2005).

2.7.3 Sistema económico

Es un conjunto de instituciones que determinan de qué manera los distintos

recursos disponibles en el mundo son utilizados para satisfacer nuestras

necesidades. Remontándonos a las sociedades primitivas, donde la gente

satisfacía sus necesidades utilizando directamente su propio esfuerzo para

obtener de los recursos naturales los bienes que satisfacen sus necesidades,

las instituciones económicas tenían menor influencia sobre la vida humana.

Esto no quiere decir que los sistemas económicos no existían, la gente nace

con ciertos deseos básicos que son la base de la actividad económica y,

aunque el tiempo transcurre y haya alto grado de interdependencia, un contacto

constante de los individuos entre sí y que cada uno dependa de la acción de los

demás, llegando a una organización muy elaborada de instituciones; el hombre

siempre va a tener la necesidad de satisfacer sus deseos. Castro y Lessa

(1978).

Un Sistema Económico es un conjunto estructurado de formaciones sociales

que mantienen entre sí interrelaciones fuertes, profundas, estables, tales que su

posición en el sistema definen su dinámica interna. Chiavenato (1992).

2.7.4 Sistema social

El concepto de sistema social da por supuesto que todo grupo de personas

acostumbra a vivir en común de una manera estructurada. Siempre existe un

Page 31: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

19

orden mínimo y en este sentido, los hombres actúan y se comportan siempre

dentro del marco de un sistema social, que cada uno percibe con una claridad

diferente Luhmann (1995).

Sistema Social es un concepto que explica cómo se encuentra establecida la

sociedad, llenando a la estructura de contenidos que interactúan por las redes

de la misma estructura. Se asemeja a un organismo total, a un macro sistema

(meta sistema o sistema de sistemas) para un análisis con una interpretación

total de consenso, equilibrio, cooperación y orden de los procesos entre

actores, sus relaciones e interacciones (Jeffrey, 1990).

2.7.5 Espacio físico natural al socioeconómico

Es innegable que para analizar el manejo de la agro diversidad, se hace

necesario determinar la naturaleza de los ecosistemas donde esta se

desarrolla. Desde el punto de vista el enfoque de sistemas, el espacio físico

natural puede ser considerado como el ecosistema. En las comunidades

campesinas las chacras y los huertos familiares son el lugar en los que cada

familia produce sus alimentos y elementos necesarios para su labor artesanal.

Grillo (1988), indica que, allí a través de la reciprocidad como la mink´a o el

ayni, se relaciona como parientes, compadres y amigos en un ambiente festivo

de buena salud social.

La chacra familiar está íntimamente ligado a la satisfacción de las

necesidades familiares tanto biológicas como social, religiosa, y festiva.

2.7.6 Sistemas de producción constituidos por diferentes subsistemas

En el flujo grama 4 se muestra el sistema de producción es un conjunto de

actividades agrícolas y pecuarias y no agrícolas, por lo tanto, puede ser definido

como una combinación de diversos subsistemas. (Hart, 1999).

Page 32: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

20

Fuente: Apollin F. Ebehar, C.Camaren,1999

Flujo grama 4. El sistema de producción constituido por diferentes

subsistemas

Los sistemas de cultivo: definidos a nivel de parcelas, explotadas

homogénea, con la misma tecnología y sucesión de cultivos. En este sentido,

se distinguen varios sistemas de cultivos dentro de un sistema de producción.

Los sistemas de crianza: definidos a nivel de los hatos o rebaño. De igual

forma, existen varios sistemas de crianza al interior de un sistema de

producción.

Los sistemas de transformación: De los productos agropecuarios

(transformación de cereales, fabricación de queso, etc.)

Las actividades no agrícolas: pequeños negocios, artesanía, venta de fuerza

de trabajo en la comunidad, ciudad, y las actividades domésticas que

contribuyen a la reproducción del sistema de producción.

La combinación de estos diversos sub. sistemas, en el espacio y el tiempo, no

se hace al azar: Es lógico y resulta de las decisiones coherentes de la familia

campesina. (Hart, 1999).

SISTEMA DE PRODUCCIÓN

SISTEMA DE CULTIVOS

SISTEMA DE

TRANSFORMACIÓN

SISTEMA DE CRIANZA

ACTIVIDAD NO A GRÍCOLA

Page 33: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

21

2.7.7 La economía de la familia campesina

Paz (1995), Señala que la familia campesina es definida como ―una estructura

compleja de producción y consumo, en la que todos los miembros realizan

una estrategia de sobre vivencia tendiente a satisfacer las necesidades‖

En dicha economía el campesino ― es el propietario de una parcela que trabaja

fundamentalmente con su familia, que en general no se ve obligado a vender o

comprar fuerza de trabajo, es un ente diverso ( agricultor, artesano,

comerciante, etc.) que sus objetivos es satisfacer sus necesidades‖.

Largo (1998), señala que la economía campesina funciona sobre la base del

trabajo familiar; ocasionalmente contratan mano de obra asalariada con el

objeto de reforzar la mano de obra familiar en los periodos de mayor actividad

laboral. La mujer y los niños tienen asignados trabajos productivos, haciendo

menos rígida la división del trabajo al interior de la familia.

Albo (1998), en las ferias se realizan también algunos trueques pero prevalecen

la compra – venta en dinero, ante todo para satisfacerse en artículos de primera

necesidad donde no es raro, por ejemplo, ver a mujeres con su ―ovejita‖ o su

―arroba‖ de producto, que venden para tener algún dinero con que adquirir los

productos que necesita. En la época de cosecha las transacciones en las ferias

son mayores y entonces es más común que lo realicen también los varones,

aunque hay muchas variantes según el lugar del producto.

Como lo ha demostrado Rivera (1993), incluso el dinero circula en el interior

de la economía étnica como un valor de uso, como itinerario y normas de que el

intercambio está regido por los principios de la cultura y el parentesco.

Según el Diagnostico Nacional de los pueblos indígenas realizado por el Banco

Mundial (2001), indica: En la mayor parte de las comunidades campesinas del

sur del país, se establece ciclos de rotación, descanso así evitan que

Page 34: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

22

fenómenos naturales como inundaciones afecten a la totalidad de sus tierras.

Todo esto, en armonía con su cosmovisión de respeto y dialogo con la

naturaleza, con los recursos naturales y como la tierra, en medio de

instituciones de reciprocidad como el ayni (trabajas mi tierra y yo la tuya – tu

trabajas para mí y yo para ti), el waqui o ―al partir‖ (tu pones el terreno yo la

trabajo y partimos el producto), la mink´a o jornaleo para parientes espirituales

y entre comunarios.

Así el uso comunal de tierras de pastoreo, en medio de la ritualidad y el

simbolismo, trabajos comunitarios de interés general, u otros, incluyendo en el

fondo estrategias alimentarías y de sobre vivencia.

Si la finalidad de la economía moderna occidental es minimizar costos y

maximizar ganancias, utilizando factores y explotando recursos exógenos a sus

unidades productivas, la finalidad de la economía campesina es satisfacer

necesidades movilizando sus propios recursos humanos y la naturaleza

circundante y no ajena, como que cohabitan y digan por que la consideran

organismos parte de una sola vida. (Flujo grama 5).

Fuente: MACPIO/Banco Mundial, 2001

Flujo grama 5. Economía de la familia campesina

Finalidad de la economía campesina

Satisfacer necesidades

Cómo?

- Utilizando factores

- Explotando recursos exógenos

a sus unidades de producción

Cómo?

- Movilizando sus propios recursos

humanos

- la naturaleza circundante con la que

cohabitan.

- Minimizando riesgos y buscando

seguridad.

Finalidad de la economía

Minimizar costos

Maximizar ganancias

Page 35: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

23

Generalmente se sostiene que el ingreso es igual al valor de producción, que

la inversión es igual al valor de la producción y que el ahorro es igual al

excedente del ingreso sobre el consumo. Esta lógica no funciona siempre y

en todas las circunstancias de la economía campesina, pues existe situaciones

donde si bien el ingreso constituye el ―excedente‖ de la producción que no fue

consumida. La parte que se requiere vender para completar sus consumos

familiares es un sacrificio de parte de su producción. Así el ingreso resulta un

sacrificio de su consumo necesario y por tanto en tales casos se tendría.

2.8 El proceso de producción agropecuario

Al no existir bibliografía o estudios de la zona, tomaremos datos de sistemas

productivos y prácticas campesinas de análisis y comparación. El proceso de

producción agropecuario se define como: ―un proceso de trabajo mediante el

cual el hombre explota uno o varios ecosistemas, por medio de herramientas y

técnicas, con el objeto de satisfacer sus necesidades‖ (Damais, 1990)

Esta definición se completa tomando en cuenta que la producción agrícola no

es una actividad de hombres asalariados: la autosuficiencia en la agricultura no

existe. En consecuencia, para satisfacer sus necesidades, los agricultores

tienden a relacionarse con otros individuos, ya sean otros productores agrícolas

o aquellos que tengan otros papeles económicos (comerciantes, técnicos,

artesanos, etc.).

Producto = consumo Consumo=autoconsumo = autoconsumo

sacrificio Autoconsumo sacrificio = ingreso

Page 36: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

24

En el flujo grama 6 se observa el proceso de producción, tomando en cuenta tal

precisión, esta definición nos permite discernir que el proceso de producción

involucra estrechamente:

i) Al hombre,

ii) Uno o varios ecosistemas,

iii) Técnicas agropecuarias y herramientas,

iv) Relaciones sociales entre agentes económicos

Fuente: Adaptado de DAMAIS, 1990. En Arnault Villaret

Flujo grama 6. El proceso de producción agropecuaria

PROCESO DE PRODUCCION

AGROPECUA

RIO

HOMBRE

TE

CN

ICA

S

YH

ER

RA

MIN

EM

IE

RELACIONES

SOCIALES

EC

OS

IST

EM

A

Page 37: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

25

3. LOCALIZACIÓN

El presente trabajo se realizó en la Comunidad de Chullo, ubicado en el

Municipio de Palca, Provincia Murillo del Departamento de La Paz. Esta

comunidad se encuentra a una altitud promedio de 3946 msnm, entre las

coordenadas 16º33´00´´ latitud sur y 57º67´00´´ de longitud oeste (Diagnóstico

Municipal, Palca. 2013).

El Municipio de Palca, está a una distancia de 30 km, al Sud Este de la ciudad

de La Paz. (ver mapa 1 y 2), donde la Comunidad de Chullo es colindante con

las comunidades de: al Norte con Takapaya, al Sur con Retamani, al Este con

Amachuma y al Oeste con Jucomarca.

Fuente: Disponible en, Municipio Palca

Mapa 1. Ubicación Geográfica del Municipio de Palca

Page 38: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

26

La Provincia Pedro Domingo Murillo, está ubicada en el centro del

Departamento de La Paz. En ella se encuentra el Área metropolitana de La

Paz-El Alto, sin embargo la capital provincial es Palca.

Fuente: Disponible en: http://www.google.com/imgres?q=mapa del municipio de palca + La PAZ BOLIVIA

Mapa 2. Ubicación Geográfica de la Comunidad Chullo

3.1 Clima

El Municipio de Palca, aunque el área geográfica de la cuenca no es muy

grande, el clima varía mucho según la altitud por la cual se puede distinguir

entre varios pisos ecológicos, desde valle seco y puna hasta zonas alto andinas

y sub niveles, (PDM, 2007).

Page 39: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

27

3.2 Precipitación

La precipitación anual es 557,1 mm, la mayoría registrado entre octubre y

marzo (461,9 mm); (SENAMHI, 2006).

La precipitación anual en el municipio. es registrada por la estación

meteorológica de Palca, éste registro se realiza de forma mensual y anual. En

los últimos once años, el año con menor precipitación fue el 2005 con 265.4

mm para el mes de enero, el año 2013 se registró la precipitación del mes de

enero con 65.7 mm. (Diagnóstico Municipal, Palca. 2013).

3.3 Temperatura

La temperatura promedio anual en el municipio de Palca es de 12,2°C, con un

promedio máximo de 22,4°C y mínimo de 5°C, (PDM, 2007). Junio y julio son

los meses más fríos y secos, cuando la temperatura frecuentemente baja a

menos de 0°C en las noches y la cuenca recibe poco o nada de precipitación.

3.4 Pisos ecológicos

El Municipio de Palca es determinado en Cabecera de valle, donde también se

encuentra la Comunidad de Chullo. Las características de este piso ecológico

se destacan por presentar aéreas montañosas, y vegetación dispersa, con

temperaturas de 15 - 18 °C, las pendientes son relativamente elevadas. La

producción agrícola está encabezada en la parte hortícola, las comunidades

que se encuentran categorizadas como cabeceras de valle, son potenciales

para la producción hortícola (Diagnóstico Municipal, Palca. 2013).

Page 40: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

28

4. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1 Materiales

4.1.1 Material de campo

Pápelografos

Marcadores

Encuestas estructuradas

Cámara fotográfica digital.

Grabadora de mano y Cassettes.

4.1.2 Material de gabinete

Mapa del municipio de Palca y la comunidad.

Material de escritorio y bibliográfico.

4.2 Métodos

Los métodos utilizados en el presente trabajo de investigación fueron:

Observación participante, analítico y sintético. Sin embargo, la metodología del

trabajo es descriptiva, exploratoria, analítica y sintética.

4.2.1 Procedimientos de la investigación

El procedimiento del trabajo de Tesis está sustentado de acuerdo a criterios

cualitativos y cuantitativos, considerando los diferentes procesos que se

realizaron en el trabajo de campo.

El análisis de investigación se realizó en dos momentos: una estática y otra

dinámica. Dinámicamente porque permitió comparar procesos eco-

fisiológicamente entre los diferentes componentes del sistema (principalmente

Page 41: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

29

alelopatía, y simbiosis). Estáticamente se determinó la densidad de siembra de

los componentes, el rendimiento y la producción.

El estudio de investigación dinámicamente se caracterizó por identificar una

diversidad de sistemas y las diferentes relaciones en el tiempo de los

componentes en estos. El análisis de estos sistemas consideró los aspectos

edafo-climatológicos con los rendimientos y la comercialización de los

productos a la ciudad de La Paz y El Alto.

4.3 Diseño experimental

4.3.1 Censo de la población del trabajo de investigación

El Censo de la población en el presente trabajo de investigación fue

determinado de acuerdo a la población que el Secretario General de la

comunidad de Chullo Juan Chambi Gutiérrez proporciono como información

verbal (40 familias), los cuales se utilizó socioeconómicamente y

productivamente para determinar los sistemas de producción agropecuaria al

100%.

El estudio se realizó utilizando métodos y técnicas participativas (Diagnóstico

Rural Rápido y Diagnóstico Rural Participativo) en combinación con Talleres,

Observación participante, entrevistas a personas claves y 40 encuestas a

agricultores que tienen sistemas de producción agropecuaria, considerando

especies medicinales, para la toma de datos socioeconómicos y productivos en

campo del manejo de los componentes en los sistemas.

Page 42: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

30

4.3.2 Análisis Multivariado (Análisis de los componentes principales y

conglomerados)

El análisis multivariado y el análisis de Componentes Principales (ACP)

básicamente se consideró para el análisis de la información de interacción,

considerando los siguientes componentes, (CATIE, 1998):

- Diversificación de cultivos

- Densidades de siembra

- Rendimientos

- Ingresos y egresos

4.4 Variables de respuesta

Para determinar las variables de respuesta se realizó medidas en un tiempo

determinado reflejando el manejo de los sistemas de producción agrícola y

pecuaria en la comunidad de Chullo, se determinarán las siguientes variables

de respuesta:

a) Variables sociales:

Tenencia de la tierra (ha)

Superficie de los sistemas de producción (ha)

Determinación de los componentes en los sistemas de producción (No.

Componentes).

Valoración de los componentes en los Sistemas de producción de manera

económica (Venta en Bs/kg, Bs/@, Bs/qq)

Migración campo ciudad (No. Migrantes por año)

Población económicamente activa (No. Población económicamente activa)

Page 43: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

31

b) Variables técnicas:

Identificación de Sistemas de producción.

Analizar qué componentes determinan los sistemas de producción.

Manejo técnico de los componentes en los sistemas de producción.

c) Variables económicas:

Beneficios netos por unidad de superficie.

Remuneración de mano de obra familiar.

Las variables de respuesta permitieron realizar el trabajo de investigación

para confirmar los objetivos propuestos. En base a las variables de respuesta

se elaboró la guía de preguntas y las respectivas encuesta (ver anexo 1-2)

Page 44: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

32

5. RESULTADOS Y DISCUSIONES

Los resultados son expuestos de acuerdo a los objetivos, considerando los

métodos y técnicas de investigación.

Los sistemas de producción en la Comunidad de Chullo son muy diversificados,

en cada uno de los sistemas se tiene en orden de importancia los siguientes:

hortalizas (lechuga, cebolla, zanahoria, nabo, rábano, lacayo, zapallo); cultivos

anuales (papa, haba, arveja); cereales (maíz cebada, avena); flores (gladiolo,

claveles, ilusión, rosas), y frutales (durazno, ciruelo, manzana, tuna). Además

de manejar de manera práctica, mejorando las técnicas agrícolas (semillas

mejoradas, incorporación de abonos orgánicos como estiércol de oveja, vacas,

cuyes y gallinas. No utilizan agroquímicos).

De la población un 10 % se dedica a la ganadería con ganado ovino, vacuno,

cuyes y gallinas. Sin embargo el 90 % tiene entre 2 a 8 cabezas de ganado

mayor, disponiendo 2 toros para la yunta que permite preparar los suelos para

cultivar.

5.1 Sistemas de producción agropecuaria.

Los subsistemas de producción son 6 en la comunidad de Chullo y están

establecidos con 32 Sub sistemas de acuerdo a la importancia socioeconómica

y comercialización (Cuadro 2).

En cada Sistema de producción o unidad productiva manejan técnicamente de

manera tradicional cultivando en la zona baja de Chullo con canales de riego y

generalmente hortalizas, flores, especies medicinales y hierbas aromáticas.

Las especies medicinales nativas que se encuentran en la comunidad son:

chillca, retama, cuticuti, amor seco, sillosillo, malva, alta misa, mostaza y las

Hierbas aromáticas nativo: koa, chijchipa, ajinco.

Page 45: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

33

Cuadro 2. Sistemas de producción con los diferentes sub sistemas

Hortalizas: lechuga, cebolla, zanahoria, nabo, rábano, lacayo, zapallo

Cultivos anuales: papa, haba, arveja, quinua, oca, tarwi

Flores: gladiolo, claveles, ilusión, rosas

Frutales: durazno, ciruelo, manzana, pera

Cereales: maíz, cebada, avena, trigo

Especies medicinales: ruda, romero, sábila, alcachofa, paico

Hierbas aromáticas: yerba buena, perejil, cedrón, toronjil, huaca taya

Pecuaria: vacas, oveja, cuyes, cerdo, gallinas, burros

Fuente: Elaboración propia 2013

El subsistema pecuario está enmarcado con la crianza de vacas que

generalmente lo utilizan en la yunta para el preparado de los terrenos y

posterior siembra de cultivos generalmente anuales. Además es necesario

hacer conocer que no utilizan agroquímicos en exceso para el desarrollo de los

cultivos.

Las ovejas, cuyes, gallinas y cerdos son para autoconsumo el 80% y el 20%

vende a nivel local o llevan al mercado Rodríguez de la ciudad de La Paz;

siendo los burros apoyo en el transporte de los productos cosechados desde las

parcelas a los lugares donde guardan antes de comercializar.

Page 46: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

34

Los subsistemas de: papa, haba, arveja, maíz, trigo, cebada y avena son por lo

general a secano, porque se cultiva en la zona Alta y media donde no existen

canales de riego.

En el Gráfico 1, se observa 8 Sistemas de producción que cultivan y manejan

los agricultores de la Comunidad Chullo, (solo se consideró los que se cultivan y

no así los cultivos o especies que son nativas y se reproducen sin ninguna

siembra).

Grafico 1. Sistemas de Producción Agropecuaria en la

Comunidad de Chullo, 2013

25 %

32 % 10 %

8 %

15 %

3 % 2 % 5 %

Hortalizas Cultivos anuales Flores

Frutales Cereales Especies medicinales

Hierbas aromáticas Pecuaria

Page 47: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

35

En el Gráfico 1, se determina que el subsistema de cultivos anuales con 32 %

es el más diverso donde se cultivan papa, haba, arveja, maíz, quinua, oca, tarwi

y es generalmente para autoconsumo y el excedente para venta; mientras que

el 25% se cultivan hortalizas (lechuga, cebolla, zanahoria, nabo, rábano, lacayo,

zapallo), en la zona alta de Chullo no tienen riego.

El 15% de los cereales (cebada, avena, trigo) que siembran sirve como

alimento para el ganado, utilizando como forraje de corte. Sin embargo el 10%

cultivan flores (gladiolo, claveles, ilusión, rosas) que es el Sistema más

productivo en la Comunidad de Chullo por el costo, que varía de acuerdo a las

fiestas patronales y en acontecimiento especiales; siendo el gladiolo el más

preferido.

Los demás subsistemas de producción agropecuaria (18%) en la comunidad de

Chullo no son de relevancia por el costo que demanda el cultivar y la

comercialización.

En las parcelas de los agricultores se observa una diversidad de sistemas de

producción, con cultivos de cebolla, lechuga, cebada y alfalfa en una estructura

física de terrazas, lo que permite favorecer a la producción sin problemas de

erosión hídrica (Mapa parlante 1).

Resalta también la presencia de eucaliptos glóbulos en lindero y árboles frutales

de ciruelo, pera y manzana.

Page 48: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

36

Mapa parlante 1. Subsistemas productivos en la parcela del agricultor

Américo Agne. Comunidad Chullo, 2012

Foto 1. Diversidad de Sistemas de producción

Page 49: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

37

Esquema de sistema

Fuente: Elaboración propia, 2014

En el presente esquema de sistema se observa las entradas es decir lo que se

ha utilizado en el sistema de producción como ser (agua, radiación, nutrientes,

semilla, fertilizantes, fuerza de trabajo), cuyos componentes son: lechuga, haba,

cebolla, alfalfa, maíz, avena, pasto, especies forestales como las salidas

tenemos carne, leche, leña, madera y además de lechuga, haba, cebolla, maíz

para la venta en los mercado de La Paz y El Alto.

Page 50: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

38

Mapa parlante 2. Subsistemas productivos en la parcela de la

Familia Chura, Comunidad Chullo, 2013

En el Mapa parlante 2, se observa la diversidad de Sub sistemas que manejan

los agricultores al realizar trabajos agropecuarios, resaltando los cultivos

anuales de papa, arveja, oca, cebada y como árboles forestales tienen al

Eucalipto como especie principal.

Page 51: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

39

De igual manera en el Mapa parlante 3 (Agricultor Félix Chura) que se ubica a

la entrada de la Comunidad Chullo en el Cruce del camino que va hacia la

Ciudad de La Paz, se observan varios cultivos asociados de valor comercial,

siendo estos: papa, arveja, cebada.

Se hace notar que esta zona es alta, donde predominan estos cultivos y la

producción es a secano; donde se puede observar suelos pedregoso con

pendiente pronunciado donde se nota la presencia de especies medicinales y

pasturas nativas; incluyendo arbustos y herbáceas.

Mapa parlante 3. Subsistemas productivos en la parcela de la

Familia Chura, Comunidad Chullo, 2013

Page 52: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

40

Esquema 1. Corte Transaccional de la Comunidad Chullo, 2013

Textura A Textura FA FA Ap Ap

disponibilidad de agua

infiltración de agua Infiltración de agua Infiltración de agua Escorrentía de agua

Peces Ganado vacuno, ovino , porcino ,cuyes ,gallinas y pollos

Ganado vacuno ,ovino Ganado vacuno ,ovino y burro

Ganado vacuno ,ovino y burro

Cultivos; haba, papa, cebolla, lechuga arveja, maíz, gladiolo (bajo riego). Frutales y sp. Forestales

Cultivos; haba, papa, cebolla, lechuga arveja, maíz, gladiolo (bajo riego) Frutales y sp. Forestales

Cultivos; papa, arveja, cevada avena (a secano)

Cultivos; papa, arveja, oca cebada avena (a secano); arbustos y herbáceas.

Forraje; pastizal natural, residuos de cosecha: maíz, arveja, haba.

Forraje; pastizal natural, residuos de cosecha: maíz, arveja, haba.

Forraje; pastizal natural, herbáceas

Forraje; pastizal natural herbáceas y arbustos

Fuente: Elaboración propia en base a datos de campo 2013

Page 53: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

41

En el Esquema 1, se puede observar la diversidad de textura de suelos y que

existe en cada ecosistema que presenta los sistemas de producción

sobresaliendo pastizales nativos donde habitan los suelos para la siembra delos

cultivos anuales, hortalizas, flores, frutales y forestales; donde los suelos franco

arenosos con pedregosidad.

De manera Transeccional se determina la Altitud de los diferentes ecosistemas

donde se establecen los diferentes Sistemas de producción agropecuarias. Se

determinó que en la zona alta de los cerros donde los suelos son aptos para

cultivar se siembran solamente papa, arveja y cebada; además que el sistema

de producción es a secano.

Los arbustos que se encuentran en la zona alta de Chullo son: Chinchircoma,

Chilca, Thola, Añaguara, Llayllichapi, También existen una variedad de Kactus.

Dentro las especies medicinales nativas se observan las siguientes: Reloj reloj,

Cuticuti Kola, tarhui silvestre, mostaza amarilla (hierba) Payco y Chiji

5.1.1 Superficie de la comunidad Chullo

En la comunidad de Chullo la superficie total es de 400 hectáreas de los

cuales aproximadamente con riego es 100 has y 300 has a secano, de los

cuales son cultivables un porcentaje mayor como se observa en el cuadro

siguiente:

Cuadro 3 Superficie de la comunidad de Chullo

Chullo Superficie (ha) Superficie

cultivable (%)

Superficie no

cultivable (%)

Superficie total 400 60 40

Con riego 100 70 30

A secano 300 50 50

Fuente: Elaboración propia 2013

Page 54: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

42

La mayor superficie en la comunidad es a secano con 300 has de hecho es

una desventaja al no tener riego por lo tanto en estas tierras so se puede

sembrar hortalizas, por otro parte las pendientes de los terrenos son muy

pronunciados y pedregosos. Solo un 70 % de 100 has es cultivables en la cual

se realiza una producción intensiva, llegando a producirse 2 a 3 veces al año

las hortalizas.

Según PDM, (2007) efectivamente el municipio de Palca del total de la

superficie de 743 km2 el 53.4% son suelos incultivables, rocoso y presenta

cárcavas; solo el 27% de los suelos es cultivable.

5.1.2 Tenencia tamaño de la propiedad familiar

El tamaño de la propiedad de las familias de la comunidad de Chullo se

presenta en el cuadro 4, en la cual se detalla tenencia mínima 1ha, media de

2.5 has y la máxima de 5.2 has

Cuadro 4 el tamaño de propiedad familiar

mínimo promedio Máximo

Has 1 2.5 5.2

Fuente: Elaboración propia 2013

Los agricultores que tienen el promedio de la propiedad 2 a 5 has, son los que

se dedican a la producción agrícola y pecuaria y las familias que tienen

propiedad promedio de 1 ha son los que se dedican a la producción agrícola y

trabajan como jornaleros o bien en otros actividades no agrícolas como la

minería.

Según PDM, (2007) efectivamente el promedio de la propiedad familiar es de

5 has estimándose que el 60.9% de la población del municipio posee esta

superficie y el restante % es mayor a 5 has. A diferencia de Apaza, 2005 que

Page 55: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

43

señala la propiedad promedio es de 55 has estudio realizado en la Primera

sección Municipal Corocoro.

5.1.3 Número de familias en la comunidad de Chullo

Las familias en la comunidad de Chullo son 40 de los cuales son mujeres 86

y hombres 86 con un total de la población de 172 personas los cuales trabajan

la actividad agrícola y la pecuaria

5.2 Sistema de producción por rubro

Es importante resaltar los rubros agropecuarios y las actividades principales

que realizan los habitantes de Chullo, ya que estos aspectos determinan la

distribución de los ingresos económicos y sociales que se deben tomar en

cuenta en los costos de producción para desarrollar sistemas de producción

para mejorar los ingresos económicos de las familias de Chullo.

En el Gráfico 2, se observa los rubros principales dentro los sistemas de

producción. Siendo estos los siguientes; 52% de los rubros más principales son

la agricultura y ganadería, el 37% se dedican a la producción agrícola y minería,

mientras que el 8% de la población encuestada se dedican exclusivamente a la

ganadería. El 3% de los encuestados se dedican a otros rubros que les brinden

trabajo para la subsistencia, como jornaleros.

Page 56: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

44

Gráfico 2. Sistemas de producción por rubro

5.2.1 Sistema de producción agrícola

Los sistemas de producción agrícola son de relevancia económica, porque

permite un manejo sostenido y generalmente es de autoconsumo el trabajo que

realizan los agricultores de la Comunidad de Chullo.

La habilitación de terrenos se realiza con yunta y en primera instancia se abona

con estiércol de oveja o de ganado vacuno (ver Anexo 5) que se realiza en el

mes de mayo a junio para luego realizar la siembra aprovechando la humedad

del suelo.

5.2.1.1 Principales cultivos

En el gráfico 3, se observa los principales cultivos que los agricultores prefieren

establecer en sus parcelas por la venta, que tiene asegurada en los mercados

de La Paz (Mercado Rodríguez) y El Alto (Villa Dolores).

Page 57: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

45

Gráfico 3. Principales cultivos, Comunidad Chullo, 2012

La Lechuga es el principal cultivo, el 32% de los encuestados mencionan que

tiene mercado seguro; seguido del cultivo de cebolla con un 26%, el gladiolo

con el 15% porque tiene mercado asegurado para la venta especialmente a fin

de año (noviembre, diciembre), ya que los precios suben por las fiestas de

Todos Santos y Navidad. El haba (12%), Maíz (7%) y papa (5%), son cultivos

anuales generalmente de autoconsumo y el excedente comercializan a los

mercados más cercanos a la Comunidad.

Mientras que 3% de los agricultores no tienen establecido ningún cultivo, se

dedican a minería y construcción de vivienda, ya que el 15% de la población

total de la Comunidad de Chullo migra a Argentina, Italia y otros lugares o

ciudades como La Paz, Santa Cruz, etc. en busca de trabajo.

En el Anexo 6 (Foto 3) se observa al cultivo de lechuga, con 90 días de fase

fenológica como primera hortaliza de importancia con buenos rendimientos e

ingresos económicos a corto plazo, que permite que el 60 % de los agricultores

Page 58: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

46

cultiven para poder vender de manera directa a los mercados de la ciudad de

La Paz y El Alto.

La cebolla con 120 días de ciclo fenológico es el segundo cultivo de

importancia (ver Anexo 7 Foto 4) se comercializa en los mercados de La Paz

y pobladores en general.

En la comunidad , también se dedican al cultivo de hortalizas en carpas solares

en los meses de mayo a julio las heladas son intensas.

Esta técnica de carpas solares es a nivel familiar, ya que tienen riego y puede

ser una opción importante para mejorar los ingresos económicos a corto plazo,

por su buen precio en los mercados de la ciudad de La Paz y El Alto.

En el Anexo 7 (Foto 5), se observa una carpa solar con diversidad de cultivos

entre flores y hortalizas como la acelga y lechugas.

Los sistemas de producción son tan diversos, porque también permiten obtener

platines como forestales la Institución CARITAS en el año 2007 apoyo a la

comunidad a establecer, para poder plantar y diversificar árboles de valor

económico como: durazno tropical, manzana, pino, acacia, molle, y quiswara

(Anexo 8 ver Fotos 6 y 7).

Se hace conocer que la Institución CARITAS ya no apoya la actividad de

Viveros agroforestales, sin embargo el agricultor (Rubén Chambi) lo mantiene y

está al cuidado de los plantines; además que vende y genera ingresos

adicionales, utiliza insecticidas caseros para la cura de algunas enfermedades

que atacan a los plantines, como:

Sulfocálsico para combatir Oidium

Caldo de bordeles utiliza en durazno y manzana

Page 59: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

47

El Biol. (Abono líquido casero) se hace macerar un mes con las siguientes

herbáceas y aditamentos:

1. Chillca + Alfa + Tarwi silvestre

2. Materia orgánica de Cuy + Huallacaya + Leche

3. Chancaca + Ceniza

Los agricultores también siembran avena, cebada (Anexo 9 Foto 8), alfalfa para

forraje alimentación del ganado; también tienen frutales de ciruelo, durazno y

otros cultivos como: isaño, oca, sábila y resalta la existencia de especies

arbustivas medicinales como: retama, cedrón, paico, alcachofa, sábila.

En el Cuadro 5 se observa en orden de importancia los cultivos de

autoconsumo, considerando la preferencia de los agricultores.

Cuadro 5. Cultivos de autoconsumo en la Comunidad Chullo

Cultivo Preferencia en %

Lacayo y zapallo 14

Zanahoria 12

Oca 11

Papaliza 11

Cebada 8

Durazno 7

Acelga 4

Pera 3

Tuna 3

Ciruelo 3

Apio 3

Rábano 3

Repollo 3

Isaño 3

Page 60: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

48

Avena 3

Trigo 3

Alfalfa 3

Sábila 3

Total = 18 cultivos 100%

Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas. Chullo, 2013

Los datos del Cuadro 5, son extraídos de las encuestas realizadas a los

habitantes que participaron en el taller, se debe mencionar también que no

citaron algunas especies medicinales como retama y flores de rosas, claveles.

En los cuadros siguientes se presenta las especies que se tienen en la

Comunidad de Chullo, considerando el rubro y preferencia de cultivo de las

familias.

Cuadro 6. Especies frutales

Especie Nombre científico

Durazno Prunus pérsica

Ciruelo Prunus domestica

Higo Ficus carica

Manzana Pyrus malus

Pera Pyrus communis

Tumbo Passiflora tarminiana

Tuna Opuntia ficus

En el Cuadro 6, se observa que las principales especies frutales están referidas

por el precio de mercado y que generan ingresos económicos.

Page 61: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

49

Cuadro 7. Especies de hortalizas

Especie Nombre científico

Acelga Beta vulgaris

Cebolla Alliun cepa

Nabo Navus sativo

Lechuga Lactuca sativa

Perejil Petroselinum crispum

Rábano Raphanus sativus

Zanahoria Daucus carota

En el Cuadro 7, se destaca las principales hortalizas que cultivan los

agricultores, pudiendo destacar la comercialización y el costo de transporte.

Cuadro 8. Especies medicinales

Especie Nombre Científico

Alcachofa Cynaras colymus

Altamisa Ambrosia silvestre

Cola de caballo Equisetum arvense

Cuticuti Notholae nanívea

Cactus Céreus coryne.

Chillca Baccharis salicifolia

Hierba buena Mentha sativa

Lampaso Arctium lappa

Retama Retamas phaerocarpa

Romero Rosmarinus officinalis

Ruda Ruta graveolens

Sábila Aloe vera

Page 62: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

50

En el Cuadro 8, se observa las especies medicinales que se tiene en la

Comunidad de Chullo, sin embargo los agricultores al momento de la encuesta

no mencionaron; sin embargo, es importante considerar en la economía

familiar.

Cuadro 9. Especies de tubérculos

Especie Nombre Científico

Papa Solanum tuberosum L

Isaño Tropaeolum tuberosum

Oca Oxalis tuberosa

De igual manera los tubérculos y las raíces son de importancia económica para

la alimentación diaria de la familia y el excedente de destina para la venta

estos tubérculos se puede sembrar con riego o a secano (ver Cuadro 9)

En el Cuadro 10, se determina las especies maderables introducidas, que

tienen importancia a nivel de policultivo o asociación de estas especies en

hileras con cultivos anuales.

Cuadro 10. Especies maderables introducidas

Especie Nombre Científico

Álamo Populusnigra L

Ciprés Cupressus sempervirens L.

Eucalipto Eucaliptus globulus

Pino Pinus radiata

En la Comunidad de Chullo también se destaca las especies nativas pudiendo

ser parte importante en los ecosistemas de los sistemas de producción (ver

cuadro 11)

Page 63: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

51

Cuadro 11. Especies nativas

Especie Nombre Científico

Kiswara Coriandrum sativum,

Molle Schinu smolle L

Queñua Polylepis rugulosa

5.2.1.2 Rendimientos de los principales cultivos y destino de producción

Los rendimientos de los principales cultivos de la comunidad de Chullo estas

expresadas en toneladas por hectárea y el destino de la producción esta

expresada en porcentaje como de presenta en el cuadro siguiente

Cuadro 12. Rendimientos de los principales cultivos en la comunidad

Cultivo Densidad

por ha

Rendimiento

tn/ha

Sup. ha

promedio

Venta

(%)

Auto

consumo

(%)

Semilla

(%)

Papa 6 - 8qq. 3.2 0.15 50 40 10

Haba 5 qq 12.5 0.20 100 0 0

Maíz 1.2 qq 3.2 0,20 80 15 5

Cebolla 3 libras 30 0.16 100 0 0

Lechuga 1.5 libras 12 0.15 100 0 0

Arveja 3 qq. 6 0.22 100 0 0

Zanahoria 4libras 20 0.12 95 5 0

Alfalfa 20 libras 25 0.20 0 100 0

Cebada 1- 2qq 2.4 0.15 0 90 10

Nabo 6 libras 12 0.08 95 5 0

Gladiolo 6 qq 12 0.12 100 0 0

Fuente: Elaboración propia 2013

Page 64: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

52

En el Cuadro 12, se mencionan la densidad de la siembra requerida para una

hectárea, la cantidad utilizada para cada uno de los cultivos por ejemplo para el

cultivo de haba se usa 5 qq de semilla para obtener un rendimiento de 12,5

toneladas por hectárea y su producción es destinada el 100% a la venta. Para

el caso de papa se utiliza 6qq para obtener un rendimiento de 3 tn., de los

cuales el 50% se destina a la venta, el 40 % para el autoconsumo y el 10%

para la semilla.

Según el PDM, (2007) la densidad de siembra papa como promedio en el

municipio de 14.44 (qq/ha) con un rendimiento promedio de 3.55 (tn/ha) de los

cuales destinan el 11.5 % a la venta el 60 % para el autoconsumo, 30% para la

semilla y el restante % para el trueque. Para el cultivo de cebada se usa 3.4

qq/ha, con un rendimiento de 4.07 tn/ha y destinan el 100% para el

autoconsumo del ganado.

5.2.2 Análisis de la producción agrícola

En la comunidad de Chullo la producción agrícola es la actividad más

importante, ya que es la base de la economía familiar. Los sectores agrícolas

se caracterizan por estar ligadas a factores que limitan la producción como ser:

las condiciones climáticas y fisiográficas del lugar.

En terrenos con pendientes elevadas con climas desfavorables y temperaturas

muy bajas como en zonas subalpinas, no existe el uso de maquinaria agrícola

esto por las condiciones topográficas por las cuales se caracterizan estas zonas

En zonas de cabecera de valle, que se caracterizan por tener pendiente

moderado y formación de un microclima, favorable para la producción de los

cultivos: papa, haba, arveja, maíz y hortalizas. Por la pendiente expresada, no

se utiliza maquinaria agrícola, es más frecuente el uso de tracción animal

(yunta), en la comunidad en algunos terrenos con pendientes muy

pronunciados se usa la mano del hombre.

Page 65: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

53

5.3 Principales cultivos y variedades por grupo de producción

En la comunidad de Chulo, dentro su producción agrícola cuenta con una

diversidad de especies y variedades, siendo su principal producción los cultivos

anuales, hortalizas, frutales y flores.

En el siguiente Cuadro se puede apreciar las diversas variedades de los

diferentes cultivos por grupo de producción, existente dentro el municipio.

Cuadro 13: Principales cultivos por grupo de producción

Grupo Cultivo Características ecológicas

Tubérculo

s

_ Papa Se adaptada en climas fríos y resistentes a las heladas, se

desarrolla bien en suelos franco arcillo arenosos. El cultivo de

papas requiere una gran preparación del suelo y bien drenados

y ventilados. El suelo debe tener mucha humedad elevada, pero

las mejores tardan en cultivarse 120 a 150 días.

Oca La oca es susceptible a las deformaciones tuberosas en suelos

pesados, lo que a su vez ocasiona una disminución en el

tamaño y rendimiento del mismo. Su multiplicación se realiza

mediante la siembra de los mismos tubérculos. La temperatura

y el fotoperiodo influyen en la relación crecimiento de la planta -

formación del tubérculo. La maduración de la oca, se da en por

lo menos 8 meses.

Papaliza Se propaga mediante tubérculos pequeños los cuales brotan y

crecen cuando las temperaturas pasan por encima de los 18 °C.

Forraje Cebada Se adapta a suelos pobres y de todo tipo, arenosos con poca

materia orgánica, resistentes a climas fríos.

Cereales Maíz Requiere de climas templados, tolera alturas mayores 3000 m.

s. n. m. requiere de suelos ricos en materia orgánica, de textura

franco a franco arenoso. Para una buena producción se debe

mantener el marco de plantación de 75 cm. Entre surcos y 25

cm. entre plantas

Fuente: Elaboración con base Encuestas 2013

Page 66: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

54

Hortalizas Características ecológicas

Zanahoria La siembra de zanahoria se la realiza de forma directa, a una profundidad

de 1 cm. Y un marco de plantación de 20 cm. entre surcos y 10cm. entre

plantas, la cosecha se la realiza después de 90 a 100 días. Los suelos

pueden ser franco o franco arenoso.

Nabo El nabo es una hortaliza que se adapta muy bien a los climas fríos y en la

comunidad siembran para el consumo familiar

Cebolla Necesita suelos ricos en materia orgánica, son apropiados los suelos

francos o franco arcilloso, en general se adapta en todo tipo de suelo y

temperaturas templados a fríos.

Lechuga La temperatura óptima de germinación oscila entre 18-20°C.Los suelos

preferidos por la lechuga son los ligeros, arenoso-limosos, con buen

drenaje, situando el pH óptimo entre 6,7 y 7,4.

Repollo El repollo es un vegetal duro que crece bien, especialmente en suelos

fértiles. Las plantas que ya han endurecido (cabeza), son tolerantes a las

heladas y se pueden plantar a la entrada de la estación fría, el repollo se

trasplanta fácilmente a raíz desnuda.

Fuente: Elaboración con base datos de campo 2013

5.3.1 Tubérculos

Un tubérculo es un tallo subterráneo modificado y engrosado donde se

acumulan los nutrientes de reserva para la planta. Los productos considerados

como tubérculos son: papa, oca, papalisa e izaño, lo que se observó en la

comunidad.

Page 67: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

55

5.3.2 Forrajes

Los forrajes son sembrados o algunas partes vegetativas de plantas cultivadas

o utilizadas para la alimentación del ganado mediante el pastoreo directo o la

cosecha; constituyen la manera más económica y practica de alimentar el

ganado; pueden ser gramíneas o leguminosas y resultan indispensables en la

dieta por las funciones digestivas que cumplen dentro este grupo de producción

se encuentran los cultivos de cebada, avena, alfalfa y falaris . La importancia

de los forrajes en la ganadería es generar alimentación para los animales como:

bovino, ovino, equinos, cuyes, cerdos, en menor proporción.

5.3.3 Cereales

Los cereales constituyen la fuente de nutrientes más importante de la

humanidad. El cereal cultivado en la comunidad es el maíz, por lo general se

cultiva en el espacio físico bajo riego, un porcentaje muy reducido siembra a

secano, este cultivo requiere agua para su desarrollo.

5.3.4 Hortalizas

Con respecto a hortalizas, en la comunidad está constituido por los cultivos de

haba, arveja, y zapallo como hortalizas de fruto, lechuga como hortalizas de

hoja, zanahoria y nabo como hortalizas de raíz, y cebolla como hortaliza de

bulbo. La producción de estos cultivos el mayor porcentaje se destina a la

venta y una menor porcentaje destinada al autoconsumo.

5.3.4.1 Tecnología empleada

En la producción agrícola en la comunidad emplea es Tecnología tradicional,

en las cuales utiliza una serie de insumos y herramientas con tracción animal,

con la cual realizan prácticas agrícolas necesarias durante todo el ciclo del

cultivo.

Page 68: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

56

Por las pendientes elevadas y topografía, no se emplea ninguna maquinaria

agrícola en el lugar; siendo el 100 % el uso más frecuente de herramientas

manuales (picota, chuntilla, pala, oz), y tracción animal (yunta).

5.3.4.2 Preparación del terreno

La preparación de terreno que realizan los agricultores es importante para

obtener resultados óptimos en la producción, los actividades que realizan son:

el volteo de la tierra, actividad que se realiza dos meses antes de la siembra,

esto para la eliminación de las plagas, enfermedades y malezas; luego se

realiza el desterronado y nivelados del terreno, su importancia radica en mejorar

uniformemente la infiltración del agua de lluvia, esta actividad se la realiza de

dos a cuatro semanas de la siembra.

La profundidad de preparación en la comunidad de suelos depende del tipo de

cultivo, generalmente para los tubérculos se realiza a una profundidad de 25 a

35 cm., forrajes de 4 a 8 cm., cereales de 5 a 10 cm y hortalizas de 5 a 30 cm.

5.3.4.3 Insumos

Semilla: En la comunidad de Chullo la mayoría de los productores agrícolas,

optan a seleccionar su propia semilla de la cosecha anterior, esto para reducir

los costos de producción de la cosecha nueva. El continuo uso de semilla, de

cosechas anteriores provoca la degeneración genética del cultivo, dando

resultados negativos como bajo rendimiento, mala calidad de producción y

propensos a ataques de enfermedades.

Es el caso de algunos cultivos producidos en la comunidad como son: el maíz,

papa, oca, papaliza, cebada y trigo. En los cultivos de hortalizas y flores

generalmente se adquieren las semillas en La Paz (mercado Rodríguez).

Page 69: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

57

Fertilizantes: En la comunidad se utiliza el fertilizante orgánico, la finalidad de

este abono es mantener la fertilidad de los suelos, también se utiliza fertilizante

químico como ser la urea, para las hortalizas que lo incorporan en los

respectivos aporques.

Abono: El abono orgánico más conocido como guano se obtiene de los

animales (bovino y ovino) es utilizado por el 100% de los productores que

cuentan con este ganado y es aplicado generalmente en la siembra, de manera

de obtener rendimientos favorables. El estiércol de porcino es bueno incorporar

es suelos collpares de esa amanera se mejora la fertilidad del suelo.

Control fitosanitario: Los insumos utilizados en control de plagas y

enfermedades en algunos cultivos son químicos, por ejemplo en el cultivo de la

papa, para controlar el tizón tardío se aplica el fungicida ridomil, y también en

otros cultivos. La mayoría de los agricultores prefieren no usar productos

químicos , optan usar productos caseros arriba mencionados para el control

de plagas y enfermedades.

5.3.4.4 Siembra

La siembra es una de las principales tareas agrícolas, consiste en situar las

semillas sobre el suelo o subsuelo para que, a partir de ellas, se desarrollen las

nuevas plantas.

La siembra se la realiza después del preparado de suelo, con la ayuda de la

yunta o manualmente dependiendo el tamaño de terreno preparado, para la

siembra se debe tomar en cuenta la densidad de siembra, para obtener buenos

resultados en el rendimiento.

Page 70: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

58

5.3.4.5 Labores culturales

Las actividades en labores culturales generalmente son realizadas de forma

manual en la comunidad, con cuidado y estas varían según el cultivo. Las

labores culturales más frecuentes que se practica dentro de la comunidad son:

Control de maleza: También llamada Rascadillo o Deshierba, esta práctica

generalmente se realiza para evitar la competencia en el desarrollo de las

plantas con otras especies vegetales como ser las maleza, esta se la realiza 30

a 40 días después de la siembra, y las veces que sea necesario según el

cultivo, donde en el 100 % de los agricultores se hace uso de chuntilla y

chonta.

Aporque: Esta Práctica agrícola se la realiza manualmente en el 100 % de los

agricultores utilizando picota y chuntilla, generalmente esta actividad realizan

los agricultores en todos los cultivos por ejemplo se realiza en el cultivo de papa

el primer aporque a los 90 a 105 días después de la siembra y la segunda se

realiza en el inicio de la floración; las hortalizas y las flores necesitan más

cuidado frente al cultivo de cebada.

Riego: Riego en la comunidad es fundamental para el cultivo de hortalizas es

carente en la comunidad de Chullo de la superficie total aproximadamente ¾

no tienen riego solamente tiene ¼ , el riego es para las cultivos de hoja, es decir

para las hortalizas en especial, gracias a la falta de tecnología el riego en la

mayoría se lo realiza por inundación, por surcos causando la erosión de los

suelos.

5.3.4.6 Cosecha y post-cosecha

Generalmente en la comunidad la cosecha se lo realiza de forma manual; en el

caso de los tubérculos, cuando alcanza la madurez comercial y el tubérculo no

se pele fácilmente al friccionar con el dedo pulgar, en el caso del cultivo de la

Page 71: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

59

papa se utiliza yunta o también llamado tracción animal en terrenos de mayor

extensión y chuntilla en pequeños terrenos. La post cosecha se la divide en

cinco partes; semilla, autoconsumo, perdida, transformación y una parte para la

comercialización.

La cosecha de maíz, se realiza de forma escalonada en mazorcas tiernas;

mientras para grano seco se cosecha cuando el 70% de la población cambia de

color (amarillento) y van secando, posteriormente se hace secar, y en su post

cosecha se realiza los siguientes pasos: trilla, venteo, selección y clasificación

de granos por tamaño.

Los forrajes y cereales, su cosecha es de forma manual, donde en ambas

producciones se utiliza el hoz; en el caso de los cereales para el corte de las

espigas; la post cosecha también es manual, se procede a golpear las espigas

recolectadas para separar el grano, secarlas y conservarlas. Con relación a los

forrajes su producción está destinada al consumo del ganado, la cosecha se la

realiza antes que la planta forme espigas, se seca y posteriormente para su

conservación se forma los denominados "pilones".

5.3.4.7 Rotación de cultivos

La rotación de cultivos es una práctica para controlar y reducir las plagas y

enfermedades si se lo realiza adecuadamente.

La rotación de cultivos en la comunidad está dividida de acuerdo a los pisos

ecológicos que se encuentran en la comunidad, en la zona de altura la rotación

de los cultivos sigue una secuencia de, tubérculos seguida de leguminosa

(haba) la cual incorpora nutrientes al suelo y finalmente gramíneas forrajeras,

para luego realizar el descanso o barbecho del suelo; de la misma forma en el

piso ecológico media, con la diferencia que después de la cosecha de papa o

tubérculos, se realiza la siembra de gramíneas en especial el maíz.

Page 72: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

60

La rotación de cultivos en la zona baja de la comunidad, lo realizan en la

mayoría de las parcelas en función a las hortalizas, la secuencia es tubérculo

seguido de hortalizas luego seguido de leguminosa seguido de hortalizas,

lamentablemente la rotación no es beneficiosa por ser entre hortalizas ya que

las plagas y enfermedades envés de reducir a lo contrario aumenta. En esta

zona de la comunidad la actividad agrícola es intensiva en la cual las hortalizas

producen hasta 3 veces al año.

5.3.4.8 Plagas y enfermedades

Las plagas y las enfermedades es un problema presente en la comunidad son

provocadas por factores climáticos, biológicos y por falta de labores de control,

la proliferación de las plagas y enfermedades está ligada íntimamente con los

anteriores factores, a mayor temperatura mayor proliferación de las plagas, el

uso constante de los genotipos y una mala práctica de las labores culturales,

aumenta la proliferación de las enfermedades y las plagas.

En la comunidad los cultivos más afectados son la papa, maíz, haba y la

cebolla, los cuales traen pérdidas económicas a los productores.

Lamentablemente este problema afecta al 100 % de los agricultores, como se

observa en el cuadro siguiente.

Page 73: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

61

Cuadro 14 Principales enfermedades y plagas en la comunidad

Cultivo Enfermedad Plaga Control

Maíz Carbón volador (Ustilago

maydis)

Pulgones

(Rhapalosiphum

maidis)

Gusano negro

(Spodoptera

frugiperda)

No realizan

Papa Tizón tardío (Phytophthora

infestans)

Gusano blanco

(Premnotriples solani)

Pulgones (Aphis spp.

Mizuspersicae

Labores culturales

Para el tizón

ridomil

Arveja Kasawi Pulgones (Aphis spp) No realizan

Haba Roya (Aphis fabae) Pulgones (Aphis

fabae)

Lechuga Podredumbre de la raíz No realizan

Cebolla Marchites en las hojas, y

podredumbre en la raíz

Sulfocalsico

Gladiolo Podredumbre en los

bulbos

No realizan

Fuente: Elaboración propia 2013

En el Cuadro 14, se citan los principales enfermedades y plagas presentes en

la comunidad los cuales afectando a los cultivos de maíz, papa, arveja, haba

lechuga cebolla y gladiolo por lo general son atacados por las enfermedades

mencionados en el cuadro por ejemplo en caso de papa la enfermedad que

causa daño es tizón tardío, como plaga tenemos el gusano blanco llamada

también como gorgojo de los andes, además de los pulgones, para el tizón

tardío se usa el ridomil y para el gusano blanco se usa labores culturales.

Page 74: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

62

Según PDM, (2007) efectivamente las enfermedades del cultivo de papa es el

tizón tardío, janka (verruga) y kesima (carbón); entre las plagas está el gusano

blanco, lawalaqu (polilla) y el pulgón. El control de las de las mismas no lo

realizan.

5.4 Precios para comercialización

Los precios para la comercialización es muy importante para determinar los

costos de producción y poder sistematizar la ganancia o pérdida y poder

considerar al realizar las prácticas culturales en los sistemas de producción.

En los siguientes párrafos se detalla los precios por cultivo o especie para que

se pueda tomar en cuenta en la economía familiar lo que permitirá mejorar los

ingresos económicos.

Se hace conocer que en la comunidad como unidad de medida manejan Chipa

y se considera las siguientes características: Chipa de 40 unidades se

considera grande, 60 Unidades mediano y 100 Unidades chico.

Este aspecto refleja por la cantidad y por el tamaño de la especie o cultivo, por

lo tanto en el cuadro 10 se determina los precios y comercialización de los

principales productos.

Page 75: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

63

Cuadro 15. Características de la comercialización

Cultivo Comercialización

Lechuga

En el caso de la lechuga se maneja el término de chipa, por lo tanto una

chipa de 100 unidades llega a costar entre 40 a 120 Bs. Dependiendo de las

fiestas: Todos santos y año nuevo (2 arrobas) 60 unidades la Chipa media

normalmente venden de 60 a 80 Bs. Los precios suben de Noviembre a

diciembre y los precios son buenos.

Cebolla

En el caso de la cebolla se comercializa por unidad, siendo:

100 unidades a 80 Bs. Grande

200 unidades, Chico a 80 Bs.

25 unidades de grande llega a costar entre 20 Bs. a 15 Bs.

25 Unidades de medianos llega a costar entre 10 Bs. a 8 Bs.

Maíz

El maíz se comercializa por Gangocho y las unidades son las siguientes:

Gangocho de 100 Unidades llega a costar a 100 Bs a 160 Bs ( choclos

grandes)

140 Unidades pequeños a 80 Bs.,8 Choclos llegan a costar 10 Bs.

Es importante hacer conocer que los choclos para poder comercializar es

de 7 meses la fase fenológica.

Papa

1 arroba cuesta de 25 a 40 Bs. depende de la variedad y el tamaño

Arveja

La arveja también se comercializa por gangocho y está contemplado de la

siguiente manera:

El gangocho es equivalente a 5 arrobas, llegando a costar entre 200 a 400

Bs. Este precio está determinado por las fiestas de Todos Santos; siendo

los mejores precios en los meses de noviembre a diciembre. El cultivo de

arveja tiene 6 meses de fase fenológica.

Page 76: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

64

Haba

La venta de haba está dada por Gangocho que equivale a 5 arrobas, y llega

a costar 150 a 200 Bs. Mientras que 1 arroba venden a 40 Bs La Fase

fenológica del cultivo de haba es de 7 meses.

Gladiolo

El gladiolo es la principal fuente de ingreso de las flores, vendiéndose por

docena. La docena de gladiolo llega a costar 10, 15 y 20 Bs. Siendo el

mejor precio para día de la madre, Todos Santos y carnaval, Navidad y Año

nuevo.

El gladiolo tiene 180 días de fase fenológica.

Leche y

carne

Un litro de leche de vaca cuesta en la Comunidad de Chullo a 5 Bs. y el

queso a 10bs. la carne a 25bs/kg.

5.4.1 Precio deTransporte para comercialización

El flete está determinado por el cultivo y por la manera de empacar o llevar,

pudiendo ser, docena, gangocho, amarro, chipa. A continuación se detalla los

precios de flete.

Cuadro 16 Costo de Transporte de los productos para comercialización

Cultivo Flete para comercialización

Gladiolo El flete de amarro de (12 docenas) llega a costar 8 Bs.

Haba Gangocho a 8 Bs.

Arveja Gangocho a 8 Bs.

Maíz Gangocho (100 unidades) a 8 Bs.

Lechuga Chipa 5 Bs.

Cebolla Chipa a 8 Bs.

Papa Gangocho de 8 arrobas cuesta a 10 Bs.

Carne

de res

400 Kg. gancho cuesta 50 Bs,.

Page 77: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

65

5.5 Sistema de producción pecuaria

En el Gráfico 4, se determina el subsistema pecuario, sobresaliendo que la

población encuestada tiene el 25% ganado ovino, 22% vaquilla lechera, 17%

toros; mientras que el 16% es chancho.

Además que el 8% de los encuestados tienen gallinas, el 6% cuyes y el 2%

posee burros como medio de transporte.

Grafico 4. Sistema de producción Ganadera

.

La producción pecuaria es otra actividad de importancia para la Comunidad de

Chullo, especialmente con la crianza de ganado ovino, ganado vacuno y de

cuyes. Además que esta actividad es familiar, teniendo en promedio de 5 vacas

por familia, y 8 cabezas de ovejas (Anexo 9 y 10 ver Fotos 9 y 10).

La producción pecuaria en la comunidad no es la actividad principal como

ingreso económico de las familias, sino al contrario, es una actividad

complementaria y de apoyo, porque colabora el ganados bovinos como yunta

para el roturado de suelo y equinos como medio de transporte e la agricultura.

Page 78: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

66

5.5.1 Principales especies ganaderas

Gracias a las características climáticas de los diferentes pisos ecológicos, tiene

como principales especies a los: bovinos (toro, vaca), ovino (oveja), equinos

(burro), porcino (chancho), cunicultura (cuyes) aves (gallinas criollas) y apiario

(miel de abeja), como se observa en el cuadro siguiente la tenencia especies

de ganado.

Cuadro 17 No. de cabeza de ganado en la comunidad

Tipo de

ganado

mínimo Promedio máximo Total

Bovino 2 4 12 54

Ovino 1 8 60 160

Porcina 1 3 6 53

Avícola 2 3 6 136

Equino 1 2 3 28

Cuyes 6 10 60 260

Apiario 0 0 4 4

Fuente: Elaboración propia 2013

Bovinos: La ganadería en la comunidad no está muy difundida, cada familia

posee por lo menos de uno a dos cabezas de y como máximo de 12. La

producción pecuaria intensiva, lamentablemente en la comunidad no es dable,

por la falta de áreas adecuadas de pastoreo y la falta de asistencia técnica en el

manejo sanitario.

Ovinos: Es una especies que se caracteriza por soportar temperaturas frías,

gracias a la lana que poseen, a nivel municipal es una especie de importancia,

por ser una de las especies con gran cantidad de ganado existente, cada familia

Page 79: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

67

posee por lo menos 7 a 9 cabezas de ovino como promedio . El ganado ovino

en la comunidad aporta a la economía familiar como carne, lana, cuero y guano.

Equinos: La especie equina es considerada como herramienta de trabajo para

el agricultor, ya que lo utilizan para trasladar sus productos o como medio de

transporte, la mayoría de las familias de la comunidad cuentan con una o dos

de estas especies para sus actividades agrícolas.

Porcinos: La crianza intensiva de porcinos, en la comunidad no es difundida,

porque requiere bastante capital, para una crianza rentable. A pesar de que en

50% de los agricultores se crían chanchos, el número de cabezas es reducido,

en un promedio de solo 2- 3 por familia.

Aves: La crianza de aves que sobresalen en la comunidad, son la gallina y el

pato. La crianza de estas especies es únicamente para consumo familiar, tanto

en huevo como en carne. La mayoría de las comunidades cuentan con este tipo

de especie, cada familia cuenta con un promedio de 3 aves por familia.

Cuyes: la crianza de cuyes en la comunidad es viable ya que se dispone

alimentación. Un 50% de los encuestados indican que cuenta con un promedio

de 10 cuyes, un 10% indica que tiene 50 cuyes que lo realiza con manejo

técnico

Apiario: la crianza delas abejas para la producción de la miel en la comunidad

de Chullo no está difundida. Solamente 4 familias mencionaron que cuentan

con la producción de miel de los cuales tienen entre 2 a 4 cajones a pesar de la

condiciones ecológicas de zona son favorables. La disponibilidad de las flores

en la comunidad es todo el año.

Según Diagnostico Municipal de Palca, (2013) efectivamente en la zona del

estudio la actividad pecuario es de complemento y de apoyo, gracias a las

condiciones ecológicas se tiene como promedio el ganado bovino 1 a 2

Page 80: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

68

cabezas, el ganado ovino 7 a 9 cabezas, equino puede ser burro o mula uno

por familia, el ganado porcino de 1 a 2 cabezas, la avícola 7 por familia.

A diferencia de Apaza, (2005) señala que la tenencia de ganado bovino por

familia es de 14 cabezas, ganado ovino como mínimo de 40 como máximo de

180 cabezas y gallinas dos como promedio; en esta zona se dispones una

mayor superficie para la crianza de los animales en la zona la producción de

tipo extensivo

5.5.2 Tecnología y Manejo

La comunidad por lo general no utiliza tecnología, realiza manejo tradicional,

que consiste en pastoreo a campo abierto, juntamente con rotación de

pastizales o parcelas agrícolas. De los cuales un porcentaje reducido realizan

el manejo técnico.

5.5.2.1 Manejo de praderas y forraje

Los pastizales y las praderas en descanso, en la comunidad son utilizados para

el pastoreo controlado de los ganados, 10 años atrás se introdujo el pasto

falaris como complementación de las praderas forrajeras en la comunidad que

los agricultores muy poco cultivan. Más cultivan alfa alfa como forraje para el

ganado mayor, además utilizan todos los restos de cultivos una vez terminada

la cosecha.

5.5.2.2 Enfermedades y sanidad animal

Las enfermedades y parásitos causan un problema al productor pecuario.

Page 81: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

69

En la comunidad las enfermedades que se presentan; en cierta forma están

ligados a los factores climáticos, porque a mayor temperatura mayor es la

proliferación de los parásitos y enfermedades. En la comunidad existe

presencia de enfermedades y parásitos internos o externos en las diferentes

especies (bovino, ovino, porcino, equino, cuyes, conejo y aves), el cual influye

en el peso diario del ganado. Un animal enfermo o con parásitos deja de

alimentarse perdiendo su peso.

En la comunidad el parásito internos que atacan más al ganado bovino y ovino

es la fasciola hepática; (t'alpalaqu), los parásitos externos, como la garrapata y

piojos, afectan generalmente al ganado bovino, ovino, generando pérdidas de

peso en el animal. Al no tener un ambiente adecuado para realizar las prácticas

de sanidad, el problema es serio.

Parásitos

Ganado Enfermedades Internos Externos

Bovino Fiebre aftosa Fasciola hepática Piojo

Timpanismo Tenia Garrapata

Raquitismo T'alpalaku Sarna

Diarrea

Diarrea Fasciola hepática Piojo

Ovino Muyumuyu T'alpalaku Garrapata

Jamaku

Cuyes Diarrea T'alpalaqu Sarna

pulga

Porcino Cólera porcina Tenía solitaria Sarna

Triquina Piojo

Equino Moquilo Tenias Piojo

Garrapata

Aves Moquillo Piojo

Fuente: Elaboración propia con base a datos de campo 2013

Cuadro 18: Enfermedades y parásitos en la comunidad de chullo

Page 82: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

70

5.5.2.3 Insumos y productos veterinarios utilizados

A nivel comunal no se cuenta con asistencias de un veterinario que resuelva

los problemas de las enfermedades, en ocasiones llegan a las comunidades

comerciante de insumos sanitarios, los cuales realizan un diagnostico a simple

vista, y medican a los animales por costo económico, en algunos casos por

montos elevados. Es necesario realizar una desparasitación de los animales,

para la expulsión de los parásitos internos, y el baño antisarmico, para los

parásitos externos, también se realiza la vitaminización de los animales.

5.5.2.4 Destino de producción pecuaria

La producción pecuaria dela comunidad es en su mayoría destinada para el

consumo familiar, y no así a la venta excepto en la especie equina y bovina,

porque los equinos son utilizados para el trabajo agrícola y no así para el

consumo, en el caso de los bovinos al ser un animal voluminoso (grande) no es

faenado en las casas o con alguna excepción, por lo general son vendidos a

intermediarios los cuales llevan a los animales al matadero.

5.5.2.5 Productos y subproductos

En la producción pecuaria dela comunidad de Chullo, se puede obtener los

productos y también los subproductos de estas, por ejemplo del ganado bovino

se obtiene el producto de la leche, y de esta obtienen el subproducto como el

queso, y por último el producto de la carne; cada especie ganadera se

caracteriza por el producto que nos brinda. La obtención de estos productos y

subproductos se llega a obtener en la mayoría de los agricultores

Page 83: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

71

Cuadro 19 Productos y subproductos de las especies

Ganado Subproducto

Bovino Carne, leche, queso, cuero

Ovino Carne, lana, cuero

Porcino Carne

Cuyes Carne

Aves Carne y huevo

Melíferas Miel y ceras

Fuente: Elaboración propia con datos de campo 2013

5.6 Mercados y comercialización

En el Gráfico 5, se determina que el 39% de los encuestados sus productos

comercializan al mercado de la Ciudad de El Alto, específicamente en Villa

Dolores (calle 6); mientras que el 37% venden sus productos al mercado de la

ciudad de La Paz (Mercado Rodríguez).

16% de los productores comercializan los productos cosechados en los dos

mercados de importancia económica, que son: La Paz y El Alto. Además que el

8% de los encuestados indican que si bien tienen actividad agropecuaria; pero

no venden a los mercados porque lo que producen es para el autoconsumo,

son jornaleros en la propia Comunidad de Chullo.

Page 84: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

72

Gráfico 5. Mercado para la venta de productos

5.7 Análisis multivariado

Para el presente trabajo de investigación se realizó el análisis multivariado a

partir de las encuestas dinámicas realizadas en la comunidad de Chullo donde

se obtuvieron datos de campo de las 40 familias.

5.7.1 Análisis de variables cuantitativas

El (Anexo 3 y 4), muestra las características cuantitativas en la zona de

estudio en orden de importancia de las variables

De acuerdo a los resultados del análisis multivariado para tenencia de tierra, se

tiene que en la comunidad, la superficie por familia es de 2,9 has (29025,64 m2)

presentando la mayor desviación típica con 1,3 ha (13309,05 m2), lo que indica

que las familias de la comunidad presentan terrenos que varían entre 2,9 + 1,3

has.

Page 85: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

73

De acuerdo al anexo 4, las variables que más alta correlación positiva

obtuvieron fueron la superficie en m2 y el área de los cultivos anuales, llegando

a un valor de 0,862; esto indica que a mayor superficie tenga el agricultor

mayor será la superficie destinada a los cultivos anuales, puesto que obtienen

retorno económico más rápido por ser cultivos con periodos vegetativos cortos.

El mayor valor de correlación negativa que se tuvo fue entre las variables

costos de producción y cultivos con fertilización química. Esto indica que existe

una correlación negativa entre ambas variables, es decir, cuando se fertilizan

más cultivos con fertilizantes químicos, los costos de producción se reducen.

5.7.2 Análisis cluster

Para medir la similitud entre las OTU´s (Operational TaxonomicUnits o familias

para el presente estudio) se utilizó la distancia euclídea al cuadrado y para la

formación de conglomerados se empleó un procedimiento jerárquico. En la

unión secuencial de las familias se utilizó un algoritmo conocido como complete

linkage (enlace completo). Todos estos análisis se realizaron con el SPSS

versión 11.5, donde se obtuvo finalmente como resultado en la siguiente figura

el dendrograma respectivo de las cuarenta familias de la comunidad.

Utilizando como método de aglomeración el método de Ward con las variables

cuantitativas y las variables cualitativas, se tiene el siguiente dendrograma.

Page 86: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

74

Page 87: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

75

Conforme el dendrograma y a un nivel de corte del 15 para una mejor

descripción de los grupos, se formaron 5 grupos; el primer grupo está formado

por 28 familias, el segundo grupo por 4 familias, el tercer grupo por 5 familias, el

cuarto grupo por 2 familias y el último grupo por una familia.

Grupo 1

Conformado por 28 productores. La mayoría de las familias del grupo presenta

actividad ganadera. El promedio de superficie por productor es de

27928,57±12909,74 m2, lo cual equivale a 2,79±1,29 ha. El uso que le dan a

sus terrenos en promedio es 0,22±0,16 ha para cultivos permanentes;

1,65±0,84 ha para cultivos anuales; 0,44±0,30 ha para cultivos temporales;

0,04±0,07 ha para pastos cultivados; 0,02±0,09 ha para pastos naturales; y

0,02±0,09 ha para especies forestales.

Todos los miembros del grupo manejan sus cultivos mediante la rotación de los

mismos, para mantener la fertilidad de sus suelos, lo cual es mejorado con la

incorporación de fertilizantes orgánicos; teniendo en promedio 4±1 cultivos a los

cuales se aplican los fertilizantes orgánicos como el estiércol.

Los miembros presentan animales mayores y menores de distinto tipo; la

cantidad de ganado bovino por productor es de 1,14±1,38; de ganado ovino es

1,46±2,62; de porcino es de 0,93±1,54; el de cuyes es 5,61±8,07 y el número

de gallinas es de 1,78±2,59.

En promedio, sus costos de producción de este grupo es de Bs 556,07±335,24.

La mayoría de los miembros del grupo tienen beneficios económicos por la

venta de productos y subproductos de sus animales, como leche, carne y

huevo.

Page 88: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

76

Grupo 2

Grupo conformado por 4 miembros. En este grupo las familias tienen como

actividad la agricultura y pecuaria. Dedicando su tiempo tanto a la crianza de

animales como a la producción de cultivos.

Sus terrenos tienen un área como promedio de 46500,00±7187,95 m2 que

equivale a 4,65±0,72 ha. Que indica que los miembros de este grupo presentan

mayor cantidad de superficie. Teniendo todos sus títulos de propiedad

respectivos. La distribución de sus terrenos en promedio es 0.48±0,38 ha para

cultivos permanentes; 2,38±0,48 ha para cultivos anuales; 1,02±0,57 ha para

cultivos temporales; 0,52±0,37 ha para pastos cultivados y 0,02±0,05 ha para

especies forestales.

Todos presentan asistencia técnica y comercializan sus productos en la ciudad

del El Alto y en La Paz. Al presentar mayor cantidad de terrenos, realizan el

manejo de sus cultivos mediante la rotación de cultivos, utilización de

fertilizantes químicos y orgánicos.

En promedio presentan 5,00±3,46 cabezas de ganado bovino; 6,50±5,97

cabezas de ganado ovino; 3,00±2,00 cabezas de porcinos; 16,50±4,72 de

cuyes; 1,75±2,36 de gallinas y producción de miel con 1,00±2,00 apiarios.

Los costos de producción para el grupo en promedio es Bs 430,00±11,55.

Estas familias obtienen beneficios económicos por la venta de leche, carne y

huevo con un promedio de Bs 56,25±38,97; Bs 5,00±10,00 y Bs 0,87±1,03

respectivamente.

Grupo 3

Son cinco las familias que conforman este grupo. La totalidad de este grupo

tiene como ocupación la agricultura y la ganadería. La superficie promedio de

sus predios por familia es 28000±5700,88 m2 que equivale a 2,80±0,57 ha.

Como media, la distribución de sus terrenos es 0,12±0,21 ha para cultivos

permanentes; 1,50±0,5 ha para cultivos anuales; 0,70±0,27 ha para cultivos

Page 89: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

77

temporales y 0,20±0,44 ha para especies forestales. A pesar de dedicarse a la

agricultura y la ganadería, este grupo no tiene superficie destinada para pastos

naturales y pastos cultivados.

Las cinco familias del grupo utilizan fertilización orgánica, fertilización que es

aplicada en promedio a 4,40±0,55 cultivos, especialmente cultivos del tipo de

las hortalizas; en cambio utilizan fertilización química con un promedio de

1,40±0,89 cultivos.

Por dedicarse tanto a la agricultura como a la ganadería, estas familias

presentan animales, que en promedio son 7,00±2,00 de ganado bovino;

4,80±3,63 de ganado ovino; 3,60±2,61 de cerdos; 21,00±12,45 de cuyes;

2,20±2,05 de gallinas y cantidad de apiarios de 0,40±0,89.

Sus costos de producción son las más elevadas de los cinco grupos, llegando a

alanzar un promedio de Bs 1334,00±130,50. Reciben beneficios económicos

por la venta de productos y subproductos de animales como la leche, queso,

carne y huevo.

Grupo 4

Este grupo está conformado por dos familias. Ambas familias se dedican a la

agricultura, siendo su medio de subsistencia. Su superficie por familia en

promedio es de 12500,00±10606,60 m2 que equivale a 1,25±1,06 ha, siendo

esta superficie de terreno la menor entre los cinco grupos identificados.

Los cultivos permanentes ocupan un espacio promedio de 0,25±0,35 ha; los

cultivos anuales 0,01±0,01 ha y las especies forestales 0,25±0,35 ha. No tienen

áreas destinadas a los cultivos temporales, pastos cultivados y pastos

naturales.

Reciben asistencia técnica y no realizan rotación de cultivos. No utilizan

fertilización química. Como este grupo se dedica a la producción de cultivos no

tienen ni animales mayores ni animales menores.

Page 90: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

78

En promedio sus costos de producción por familia es de Bs 442,50±328,80. Y

como tienen animales no reciben beneficios económicos por la venta de

productos y subproductos animales. Un punto importante a mencionar, es que

en el predio sólo trabajan hombres.

Grupo 5

El último grupo está conformado sólo por la familia de Parra Apaza Ignacio. Por

conformar un grupo aparte, se puede inferir, que este productor es un caso

atípico en la comunidad. Su actividad está centrada en el pastoreo de los

animales que el cría por tener un mayor número de cabezas de ganado ovino y

bovino, también presta sus servicios a la comunidad como jornaleo (minka); su

actividad agrícola solamente es cultivar forrajes.

De los 5 grupo el grupo mejor es el grupo 3 formado por 5 familias con un

promedio de 2.8 has superficie, este mismo grupo tienen las mejores

posibilidades de mejorar sus ingresos, por tener como promedio 7 cabezas de

ganado, 4.8 cabezas de ovino y 21 cuyes lo que le permite disponer una

mayor cantidad de estiércol, la misma dispondrá en la siembra de todos los

cultivos.

A la mayor cantidad de incorporación de estiércol en la siembra se tendrá

mejores rendimientos de los sistemas de producción, el estiércol de porcino

es mejor para recuperar la fertilidad de los suelos collpares.

5.8 Análisis del Beneficio/Costo de los Principales Cultivos

Para el presente trabajo de investigación se realizó el análisis de

Beneficio/Costo para los principales cultivos (papa, haba, arveja, zanahoria,

cebolla, lechuga, maíz y gladiolo) de importancia económica, cuyos resultados

se observa el cuadro 24.

Page 91: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

79

Cuadro. 20. Beneficio/Costo de los Principales Cultivos en los Sub Sistemas productivos. Comunidad de Chullo, 2013

Cultivos Producción

de cultivo

Beneficio

Bruto Costo Total

Beneficio

Neto B/C

Papa 960 3200 2230 970 1.43

Haba 4000 3200 2370 830 1.35

Arveja 4000 6400 2530 3870 2.53

Zanahoria 6400 3200 1816 1384 1.76

Cebolla 7680 3840 2750 1090 1.40

Lechuga 4000 4000 2480 1520 1.61

Maíz 600 2000 1750 250 1.14

Gladiolo 20000 10000 2995 7005 3.34

En el cuadro 24 y gráfica 6 se observa la relación beneficio costo para los

principales cultivos por lo general se observa que todos los valores son mayor

a uno lo que significa que todos los cultivos mencionados anteriormente son

rentables. Por lo que se observa el principal cultivo de importancia económica

en la Comunidad de Chullo es el Gladiolo (Gladioluscommunis) debido a que los

suelos son aptos para su desarrollo y posterior producción, la cual se determina

como Sub sistemas de producción de importancia, siendo su Beneficio/Costo de

3.34 lo que explica que es significativo económicamente; seguido del cultivo de

arveja con 2.53; como también del cultivo de zanahoria con 1.76 y lechuga con

1.61.

Estos datos reflejan que por 1 Bs. de inversión se logra como ingreso 3.34 Bs.,

2.53 Bs., 1.76 Bs. 1.61 Bs. Respectivamente; lo que significa mayores ingresos

económicos en la producción agrícola.

Para el caso de cultivo de haba su relación beneficio costo fue de 1.34 y para

el cultivo de papa es de 1.43, los suelos son aptos para la producción de

Page 92: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

80

hortalizas, tubérculos, granos, debido a su textura del suelo que son franco

arenosos lo que facilita su desarrollo de los cultivos.

Según PDM (2007) efectivamente la relación beneficio costo es positiva lo que

quiere decir que son rentables, para el caso de papa su B/C 0.59. es decir por

cada un boliviano que se invierta en el proceso de producción se recupera

producto de la venta de 0.59 Bs; para el cultivo de haba su B/C es de 1.74 lo

que implica que el cultivo es rentable; el cultivo de cebada también es rentable

ya que su relación de B/C es de 1.38Bs este cultivo utiliza tierras utilizadas

anteriormente lo que permite ahorrar costos de roturación.

Otro de los factores que permite que los resultados sea positivo es que los

agricultores de la comunidad realizan las labores culturales adecuados,

además de incorporación de estiércol en el momento de la siembra y

abundante riego.

Gráfica 6.Beneficio/Costo de los Principales Cultivos en los Sub Sistemas productivos. Comunidad de Chullo, 2013

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

Papa Haba Arveja Zanahoria Cebolla Lechuga Maíz Gladiolo

Page 93: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

81

Para realizar el análisis Beneficio/Costo se tuvo que determinar Costos de

producción, y considerar la superficie cultivada, densidad de siembra y los

rendimientos de los cultivos más importantes; además que también fue preciso

tomar en cuenta los precios actuales de comercialización (mercados en

ciudades de La Paz y El Alto); cuyas Unidades de cálculo son: qq, @, Tn,

gangocho, docena (ver Anexo 9).

Page 94: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

82

6. CONCLUSIONES

Las conclusiones están de acuerdo a los objetivos específicos planteados;

además que se consideró el análisis de los resultados, siendo estos los

siguientes:

Se identificaron 6subsistemas de producción de importancia: Hortalizas,

Cultivos anuales, Flores, Frutales, Cereales, Especies medicinales, Hierbas

aromáticas, Pecuaria.

En el sistema agrícola existen 7 cultivos de importancia económica: Lechuga,

cebolla, gladiolo, haba, Arveja, zanahoria,; mientras que 18 cultivos de

autoconsumo que son de importancia: maíz y papa; nabo, oca, alfalfa,

cebada, avena.

La lechuga es el principal cultivo de la Comunidad Chullo, que cultivan los

agricultores, ya que el 32% de los encuestados mencionan que tiene

mercado seguro; seguido del cultivo de cebolla con un 26% de preferencia en

el precio del mercado.

El gladiolo es un cultivo relevante, ya que el 15% de los agricultores lo

cultivan porque tiene mercado asegurado para la venta especialmente a fin

de año (noviembre, diciembre), ya que los precios suben por las fiestas de

Todos santos y navidad.

El haba (12%), Maíz (7%) y papa (5%), son cultivos anuales generalmente de

autoconsumo y el excedente comercializan a los mercados más cercanos a

la Comunidad de Chullo.

Page 95: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

83

En el sistema pecuario se identificó 7 sub sistemas de producción de

animales, siendo de importancia económica: ganado vacuno, ovino, porcino,

cunicultura, chancho, aviar, y equino (burro medio de transporte).

Las hortalizas que se producen en la comunidad son los siguientes 7

cultivos los cuales son la lechuga, cebolla, zanahoria, nabo, rábano, lacayo

y zapallo.

Los cultivos anuales están conformadas por los cultivos de papa, haba,

arveja, Quinua, oca, papaliza y tarwi.

El cultivo de flores está compuesto por cuatro cultivos los cuales son

gladiolo, claveles, ilusión y rosas.

Los cultivos de frutales en la comunidad son los siguientes: durazno,

ciruelo, manzana y tuna

Los cultivos de cereales de menciona en orden de importancia como ser el

maíz, cebada, avena y trigo.

Las especies medicinales está compuesta por los cultivos de ruda, romero,

sábila, alcachofa, paico.

Hierbas aromáticas que se cultivan en la comunidad son: hierba buena,

perejil, cedrón, toronjil, huacataya.

Se determinó los diferentes tipos de ganado en los sistemas de producción,

sobresaliendo que la población encuestada tiene el 25% ganado ovino, 22%

vaquilla lechera, 17% toros; mientras que el 16% es ganado porcino. Además

Page 96: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

84

que el 8% de los encuestados tienen aves de corral, el 6% ganado doméstico

(cuyes) y el 2% posee (equino) burros como medio de transporte.

El manejo técnico de los componentes en los sistemas de producción es de

manera ancestral y practica; utilizando insecticidas caseras para el control de

enfermedades y ataque de insectos; también utilizan abono líquido como: el

Biol, realizado a base de chillca, tarwi silvestre, leche, ajo, cebolla y

sulfocálsico para combatir enfermedades.

El manejo de ganado es en 15% mejorado, porque utilizan silos para dar

alimentación, alimento a base de afrecho y borra en ganado vacuno; en

cuyes los tienen dentro de habitaciones y con buen cuidado de alimentación

y los separan hembras de machos y de acuerdo al destete y raza.

Las ovejas, gallinas y chanchos en un 70% la alimentación es pastoreo

directo a base de alfalfa; pero hay sembradíos de avena y cebada que

consumen en estado lechosos (en corte) y como forraje cuando está seco.

El Riego en los sistemas de producción se realiza por inundación a base de

canales (cata) que inundan las hortalizas como cultivos que exigen mucha

humedad.

La Incorporación de estiércol es a base de ganado ovino, vacuno, cuyes y

equino en la preparación del terreno antes de la siembra en hortalizas

(lechuga, cebolla) y en tubérculos (papa), cereales (cebada, maíz),

leguminosa (haba y arveja) y flores (gladiolo) al momento de sembrar.

El 90% de los agricultores establecen sus cultivos ecológicamente, ya que no

utilizan agroquímicos.

Page 97: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

85

El 39% de los encuestados sus productos comercializan al mercado de la

Ciudad de El Alto, específicamente en Villa Dolores (calle 6); mientras que el

37% venden sus productos al mercado de la ciudad de La Paz (mercado

Rodríguez).

El 16% de los productores comercializan los productos cosechados en los

dos mercados de importancia económica, que son: La Paz y El Alto. Además

que el 8% de los encuestados indican que si bien tienen actividad

agropecuaria; pero no venden a los mercados, porque lo que producen es

para el autoconsumo.

El principal cultivo de importancia económica en la Comunidad de Chullo es

el Gladiolo (Gladioluscommunis) debido a que los suelos son aptos para su

desarrollo y posterior producción, la cual se determina como Sub sistemas de

producción de importancia, siendo su Beneficio/Costo de 3.34 lo que explica

que es significativo económicamente; seguido del cultivo de arveja con 2.53;

como también del cultivo de zanahoria con 1.76 y lechuga con 1.61.

El B/C para los ocho Cultivos principales pomo Sub sistemas de producción

se refleja que son rentables, ya que tienen resultados mayor a Uno, siendo

estos: 3.34 Bs., 2.53 Bs., 1.76 Bs. 1.61 Bs. respectivamente; lo que significa

mayores ingresos económicos en la producción agrícola.

Se concluye, que el 90% de los suelos de las parcelas productivas están

agotadas por falta de un manejo técnico del suelo y agua; ya que no hacen

descansar para que recupere su fertilidad (los sistemas de producción son

intensivos y en minifundio).

Finalmente conforme el dendrograma a un nivel de corte de 15 para mejor

descripción de los grupos se conformaron 5 grupos: el primer grupo está

formado por 28 familias, segundo grupo por 4 familias, el tercero grupo por 5

Page 98: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

86

familias, el cuarto grupo por 2 familias, el último grupo por una sola familia.

De los cuales el grupo 3 tiene las mejores posibilidades de ingreso

económico tanto en la actividad agrícola y pecuaria, al tener un promedio de

7 cabezas de ganado de la misma dispondrá yunta y estiércol para los

cultivos.

Page 99: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

87

7. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda establecer frutales (durazno, manzana ciruelo y otros) en

suelos collpares, pizarrosos, con pendientes pronunciadas realizando

terrazas y tacanas para obtener ingresos económicos a mediano y largo

plazo.

2. Diversificar los sistemas de producción estableciendo Sistemas

agroforestales porque existe amplia gama de cultivos arbóreos (frutales,

maderables), cultivos anuales (papa, maíz, trigo), hortalizas (cebolla,

lechuga), flores (gladiolo, claveles, ilusión) y especies medicinales

(retama, ruda, romero, alcachofa).

3. Se sugiere la ampliación de producción lechera con técnicas de manejo

mejorado como: calendario sanitario, razas mejoradas, establos

adecuados y alimentación a base de leguminosas, gramíneas y pastos

natural; realizando rotación de potreros.

4. Ampliar la producción de cuyes con técnicas de manejo tecnificado,

estableciendo corrales con divisiones para no perder genéticamente su

raza.

5. Establecer Sistema silvopastoril, mejorando las especies forrajeras,

asociando alfalfa, cebada, avena y establecer silos para mantener la

producción de leche y carne.

6. Se recomienda innovar tecnologías innovadoras que permitan mejorar o

aumentar los rendimientos de los productos agropecuarios ejecutando

programas de manejo integrado de plagas y enfermedades

periódicamente de acuerdo a la fenología de los cultivos.

Page 100: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

88

7. Finalmente, se sugiere establecer que pueda implementar el manejo del

calendario sanitario para la producción pecuaria, la construcción de los

alojamientos para el ganado bovino y ovino, realizar el manejó técnico y

para enfermedades (fiebre aftosa y carbúnculo sintomático) que se

vacune cada 6 meses, para los parásitos (fasiola hepática) la

dosificación sea cada 3 meses de esa manera garantizar animales sanos

que den buena producción e incrementar los rendimientos de carne y

leche.

Page 101: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

89

8. LITERATURA CITADA

APAZA. R. 2005. Organización campesina de los sistemas de producción en

la primera Sección Municipal Corocoro, Depto de La Paz tesis de grado para

obtener la licenciatura de la Facultad de Agronomía UMSA. La Paz.111 p.

ALBO, X.; BARNADAS, J.M. 1998. Quechuas y Aimaras, ministerio de desarrollo

Sostenible planificación viceministro de asuntos indígenas y pueblos Originarios.

Programa Indígena –PNUD, La Paz, Bolivia. Pág. 7- 40

ALCOBA, V.A. 2005. Caracterización de sistemas agroforestales tradicionales

en la comunidad Mosetén San Pedro de Cogotay ¨Provincia Sud Yungas, del

Departamento de La Paz¨ Trabajo dirigido para optar la Licenciatura de la

Facultad de Agronomía. UMSA. La Paz. p. 2-10.

APOLLIN F. EBEHAR, C. CAMAREN, 1999. Sistemas de Producción. Quito-

Ecuador.

BANCO MUNDIAL / GOB. DE HOLANDA 2001. Los sistemas agrícolas de

pequeños agricultores en los valles bolivianos pp.115-150.

CÉSPEDES R. 1995. Descripción y análisis de sistemas de riego tradicional en

la comunidad de Jatichulaya, provincia Bautista Saavedra Departamento de La

Paz- Bolivia, Tesis de grado para obtener el título de licenciatura, Agronomía,

Facultad de Agronomía UMSA.

CATIE, 1998. El componente arbóreo en Sistemas Agroforestales. Turrialba

Costa Rica. 294 p.

CASTRO, y LESSA 1978 La viva voz de tribus. El trabajo de la ILV en Bolivia,

1954- 1998. La Paz-Bolivia. pp.130.

Page 102: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

90

CHIAVENATO, IDALBERTO 1992. Administración de Recursos Humanos. México.

Edit. McGraw-Hill.

DAMAIS, G. 1990.Consideraciones teóricas sobre los conceptos de enfoque

integral de desarrollo agrario. Universidad Nacional (UNA), Heredia, Costa Rica

21p.

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL, PALCA. 2013. Gobierno Autónomo Municipal de

Palca.192 P.

DUFUMIER, M. 1985 Sistemas de producción y desarrollo agrícola en el

tercer mundo Centro de investigaciones y promoción del campesino Piura –

Perú. p.39

FAO, 2010. Enfoque de Sistemas Aplicado al análisis del medio Agrícola.

―Sistemas de análisis para Técnicos y extensionistas‖ FAO, Guatemala pp.5-10

HART, R. D. 1985. Conceptos básicos sobre Agro ecosistemas. CATIE, C.R. p.

9-60

HART R. D. 1999. Conceptos básicos sobre agro ecosistema, Turnalba, C.R.,

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Serie,

Materiales de Enseñanza, Nº 1

GRILLO, R. y RENGIFO, G. 1988. Agricultura y Cultura en los andes. Breve

Biblioteca de bolsillo HISBOL. PRATEC. La Paz—Bolivia. pp. 43.

JARAMILLO S. y BAENA M. 2000. Material de apoyo a la capacitación en

conservación Ex – Situ de Recursos fitogenéticos. Instituto Internacional de

Recursos Fitogenéticos. Cali, Colombia. 122 p.

LARGO E. 1998. Genero en el estado internacional. Santiago de Chile

Page 103: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

91

LEFORT 1982.Lesrecharche-développementintégre en milieu rural IFARC

GERDAT, Paris, Francia 19.p.

LUHMANN N, 1995. Globalización o sociedad mundial ¿Cómo concebir la

sociedad moderna?, en International Review of Sociology Mar97, Vol. 7 Issue 1.

Disponible en http:// www. Libfl.ru/Luhmann/ Luhmann2.html(ingles).

NORMAN, 2005. El método de investigación en sistemas agropecuarios: su

pertinencia para el pequeño productor. Serie de estudios sobre el desarrollo

rural. Reporte N° 5. M.S.U. East Lansing. Michigan, U.S.A. 32 pp. 1980.

OTS (Organización para Estudios Tropicales, CR)/CATIE (Centro Agronómico

Tropical de Investigación y Enseñanza, CR), (1986). Sistemas Agroforestales:

Principios y Aplicaciones en los Trópicos. San José, CR. 818 p.

PDM, 2007 ONTIVEROS, O MAR. PLAM DE DESARRLLO MUNICIPAL. DE

PALCA, 2007-2011 (GOBIERNO MUNIPAL DE PACA. LA PAZ, 2007.

PAZ D. 1995, Sociología rural, Plural Universal CID, La Paz –Bolivia pág. 81-87

PASTRANA, A. 1998. El componente arbóreo en los sistemas agroforestales

tradicionales. Prioridades y potencialidades de los indígenas Ngobe. ¨La Gloria,

Changuinola – Panamá. Tesis de Maestría. CATIE. Turrialba Costa Rica. 122 p.

PASTRANA, 2012. Comunicación verbal. (05-08-2012)

QUEROL, D. 1988. Recursos genéticos, Nuestro tesoro olvidado. Industrial

Gráfica. S.A. Lima – Perú.

QUIJANDRIA, B. 1990. Aspectos Teóricos y Metodológicos del Sistema y de la

Unidad de Producción. In: ERESUE. M. et. al. Agricultura Andina: Unidad y

Sistema de Producción. Lima Perú. ORSTOM-UNALM.Ed. Horizonte. pp. 33-45.

Page 104: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

92

RIVERA 1993, Ayllu y Proyecto de Desarrollo en el Norte de Potosí ed. Aruwiyri

la Paz-Bolivia Pag.83-86,153

SENAMHI – Estación Palca, 2006. Datos proporcionados el Tco. Rubén

Chambi.

VAIPO, 2000. Identificación de Necesidades Espaciales TCO Moseten.

Ministerio de desarrollo Sostenible y Planificación. Vice ministerio de Asuntos

Indígenas y pueblos Originarios. La Paz, Bolivia. 154 p.

VILLARET, A. 1994. El Enfoque de Sistemas Aplicado al Análisis del Medio

Agrícola. Introducción al marco Teórico y conceptual PRADEM/ CIDCA, Sucre,

Bolivia, 83pp.

DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS

DISPONIBLE en www.ingenieria.unam.mx,google enfoque de sistemas,

26/05/2012.

DISPONIBLE en www.Caractrizaciónde sistemas de producción agropecuaria;

5/04/2014. hr: 19:30 pm

DISPONIBLE en www.Mapa del Municipio Palca Provincia Murillo.

es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Pedro Domingo Murillo. 28/06/2012. Hr:

15:45 pm.

DISPONIBLE en: http://www.google.com/imgres?q=mapa del municipio de

palca + La PAZ BOLIVIA, 06/07/2012. Hr: 18:00 pm.

Page 105: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

93

Page 106: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

Anexo 1. Encuesta Estática ENCUESTA ESTATICA PARA CARACTERIZAR LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

AGROPECUARIO EN LA COMUNIDAD DE CHULLO, MUNICIPIO DE PALCA DE LA

PROVINCIA MURILLO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

1. Nombre del agricultor (a). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... .. . . .

2. Principal actividad que realiza :

Agrícola. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pecuaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...

Otros. . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

3. Superficie por actividad que realiza :

Agrícola. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pecuaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...

Otros. . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .

4. Principales cultivos:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5. Tipo de ganado: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . cantidad. . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6. Costo de mano de obra por día: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7. Costo de transporte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8. Donde comercializan. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Migración

Miembro de la familia Qué Tiempo Donde

Padre

Madre

Hijos

Hijas

Page 107: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

Anexo 2. Encuesta Dinámica

ENCUESTA DINAMICA PARA DETERMINAR LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

AGROPECUARIO EN LA COMUNIDAD DE CHULLO, MUNICIPIO DE PALCA

PROVINCIA: MURRILLO

DEPARTAMENTO: LA PAZ

Nombre y Apellido……………………………………………………………………………

Estado Civil

Casado/a

Ocupación

Agricultor/a

Que otro trabajo realiza aparte de agricultor o ganadero?

…………………………………………………………………………………………………….

Grado de instrucción?

Primaria Secundaria Bachiller Técnico Licenciatura

Cuál es su principal actividad del día? …………………………………………………………………………………………………… Realiza actividades comunales?

Si No

Cuáles?...................................………………………………………………………………… Participa Ud. De los actos festivas de la comunidad?

Si No

Participa Ud. De los actos culturales de la comunidad?

Si No

Cuanto de superficie tiene?……………………………..m2

Posee título de propiedad

Soltero/a Viudo/a

Ganadero/a

Si No

Origen de la propiedad.

Propias

Heredadas

Dotación

Arriendo

Al partir

T. ganada al rio

En alquiler

Page 108: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

Participación de la familia en las actividades productivas y reproductivas

Varón Mujer Niños

Pro

du

cti

va

s

Riego……………………………… Limpieza……………………………… Roturado………… Siembra………………………………. Riego…………………………………… Aporque…………………………….. Deshierbe…………………………… Cosecha……………………………… Secado………………………………. Comercialización..………………...

Rep

rod

uc

tiv

as

Cuidados de Niños/as…………. Limpieza de hogar………………. Lavar la ropa………………………. Acarrear agua…………………….. Acarreo de leña…………………… Preparación de alimento……..

Distribución de la superficie según su uso:

Asistencia Técnica

Recibe asistencia Técnica?

Cultivos permanentes m2

Cultivo anual m2

Cultivo temporales m2

Pastos cultivados m2

Pastos naturales m2

Especies forestales m2

Otros m2

Si

Privado

Estatal

Otro

Bueno

Regular

Malo

No

Page 109: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

EVALUACION DE CULTVOS

Sup. m2

Existente Sup. m

2

Cosechada Rendimiento Kg. Consumo Venta Semilla Trueque Transformación

Maíz

Papa

Haba

Arveja

Lechuga

Zanahoria

Cebolla

Zapallo

Nabo

Oca

Trigo

Cebada

Comercialización de Productos

Venta

Directa

Rescatista

C.de Acopio

Trueque

Que

Cuanto

Porque productos

Uso de fertilizantes Orgánicos

Si No

Qué?..........................................................................................................................................

Para que cultivos?…………………………..……………………………………………………………

Que uso le da a la superficie no cultivada?

………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………..

Ud. realiza la rotación de cultivos?

si No

Cada qué tiempo hace descansar la superficie cultivada?

1 año 6 meses otros

Page 110: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

Uso de fertilizantes Químicos

Si No

Qué?.......................................................................................................................................

Para que cultivos?…………………………………………………………………………………….. Costos de Producción Insumos/Jornal

Actividad Nº de jornal Costo total Bs. $

Compra de semilla

Preparación del terreno

Siembra

Riego

Aporque

Deshierbe

Cosecha

Secado

Comercialización

Obtiene Ud. Sub Productos?

Ganadero

En existencia Nº de cabezas Para consumo Para la venta

Otros

Vacuno

Ovino

Porcino

Cuyes

Conejos

Gallinas

Patos

Otros

Producto Cantidad Precio unitario

Leche

Queso

Carne

Lana

Cuero

Sangre

Manteca

Huevo

Charque

Page 111: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

Con que alimenta su ganado?

Balanceado Especies

Cultivo de Forraje Praderas Nativas Silos Otros

Quienes y cuantos trabajan con Ud. familiares?

Miembros Nº Tiempo

Hombres

Mujeres

Jóvenes

Niños

Informe general por actividad y época

Actividad Agrícola Actividad Pecuaria

Actividad Sociocultural

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Page 112: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

Anexo 3. Estadísticos simples para las características cuantitativas en

estudio.

Media Desviación típica

SUPM2 29025.64 13309.05347

CULPERM 2433.33 2120.86543

CULANU 16102.56 8734.18834

CULTEM 4948.71 3899.72143

PASCUL 792.30 1946.16825

PASNAT 897.43 4849.28031

ESPFOR 538.46 1917.31932

CVFOR 3.89 1.27310

CVFQM 2.46 1.07229

COSPRO 643.46 398.61463

NUMVAC 2.38 2.80615

NUMOVI 3.35 6.97547

NUMPOR 1.48 1.95841

NUMCUY 8.92 10.14730

NUMGALL 1.71 2.38359

NUMAPI .1538 .70854

BENLEC 16.73 31.70150

BENQUE 6.41 19.66

BENCAR 13.33 40.52831

BENHUE 1.25 4.49818

NFAHO 1.46 .68234

NFMU 1.64 .81069

NFJO 1.02 .87320

NFNI .79 .92280

SUM2: Superficie en m2, CUPE: Cultivos permanentes m

2, CUAN: Cultivos anuales m

2, CUTE: Cultivos temporales m

2,

PACU; Pastos cultivados m2, PANA: Pastos naturales m

2, ESFO: Especies forestales m

2, COPR: Costos de producción

Bs, NUVA: Número de vacunos, NUOV: Número de ovinos, NUPO: Número de porcinos, NUCU: Número de cuyes,

NUGA: Número de gallinas, NUAP: Número de apiarios, BELE: Beneficio por leche Bs, BEQU: Beneficio por queso Bs,

BECA: Beneficio por carne Bs, BEHU: Beneficio por huevo Bs, NFHO: Nº de familiares trabajadores hombres, NFMU:

Nº de familiares trabajadores mujeres, NFJO: Nº de familiares trabajadores jóvenes, NFNI: Nº de familiares

trabajadores niños.

Page 113: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

SUPM2 CULPERM CULANU CULTEM PASCUL PASNAT ESPFOR CVFOR CVFQM COSPRO NUMVAC NUMOVI NUMPOR NUMCUY NUMGALL NUMAPI BENLEC BENQUE BENCAR BENHUE NFAHO NFMU NFJO NFNI

SUPM2 1.000 0.191 0.862 0.580 0.400 -0.190 -0.153 0.196 0.458 -0.281 0.319 -0.014 0.408 0.246 -0.170 0.111 0.228 -0.091 -0.222 -0.004 0.097 0.396 0.342 0.060

CULPERM 1.000 0.107 -0.074 0.077 0.153 0.381 0.033 0.105 -0.199 -0.030 0.030 -0.071 0.185 -0.104 0.448 -0.013 0.089 -0.170 -0.021 0.378 0.198 -0.134 -0.264

CULANU 1.000 0.492 0.189 -0.241 -0.304 0.253 0.474 -0.318 0.241 -0.086 0.328 0.199 0.029 0.057 0.160 -0.165 -0.163 0.106 0.070 0.312 0.406 0.169

CULTEM 1.000 0.526 -0.206 0.081 0.163 0.012 0.039 0.514 0.042 0.393 0.378 -0.030 -0.111 0.433 0.142 -0.006 -0.009 0.355 0.568 0.201 0.282

PASCUL 1.000 -0.042 -0.022 0.173 0.147 -0.096 0.285 0.206 0.199 0.098 0.028 -0.014 0.442 -0.136 -0.122 -0.040 0.292 0.268 0.135 0.106

PASNAT 1.000 0.017 -0.347 -0.259 0.109 0.187 0.842 0.022 0.154 0.136 -0.041 0.131 0.352 0.098 0.063 -0.049 -0.117 -0.223 0.189

ESPFOR 1.000 0.045 -0.367 0.343 0.205 -0.139 -0.065 0.315 -0.208 0.015 0.238 0.604 -0.003 -0.080 0.248 0.128 -0.323 -0.248

CVFOR 1.000 0.383 0.129 0.041 -0.242 0.084 0.162 0.103 0.310 0.044 -0.099 0.165 -0.123 0.480 0.116 0.381 -0.041

CVFQM 1.000 -0.573 -0.262 -0.202 -0.060 0.018 0.248 0.112 -0.216 -0.456 -0.163 0.251 -0.047 0.075 0.493 -0.088

COSPRO 1.000 0.335 0.064 0.184 0.164 -0.043 0.011 0.304 0.472 0.215 -0.086 0.310 0.125 -0.321 0.084

NUMVAC 1.000 0.440 0.554 0.512 0.198 0.075 0.831 0.612 0.091 -0.065 0.221 0.398 0.071 0.224

NUMOVI 1.000 0.372 0.219 0.277 -0.065 0.409 0.334 0.182 0.043 -0.003 0.056 -0.053 0.286

NUMPOR 1.000 0.346 0.087 0.134 0.561 0.170 0.059 -0.087 0.142 0.395 0.069 0.202

NUMCUY 1.000 0.044 0.280 0.431 0.523 0.164 0.186 0.249 0.249 0.113 0.175

NUMGALL 1.000 -0.161 0.315 0.068 0.056 0.432 0.115 0.164 0.130 0.057

NUMAPI 1.000 -0.065 -0.073 0.000 -0.062 0.285 0.007 -0.007 -0.192

BENLEC 1.000 0.574 0.057 0.022 0.236 0.355 0.027 0.201

BENQUE 1.000 0.227 -0.001 0.166 0.280 -0.240 0.176

BENCAR 1.000 -0.072 0.033 0.097 0.388 0.237

BENHUE 1.000 -0.083 0.090 0.002 -0.098

NFAHO 1.000 0.403 -0.065 0.113

NFMU 1.000 0.013 0.180

NFJO 1.000 0.235

NFNI 1.000

Matriz de correlaciones

Anexo 4. Matriz de correlación

Page 114: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

Anexo 5. Foto 1

Diversidad de Sistemas de Producción. Comunidad Chullo. (Parcela del Sr. Américo

Agne Flores), 2013

Page 115: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

Anexo 6. Fotos 2-3

Foto 2. Habilitación de terrenos

Foto 3. Cultivo de lechuga

Page 116: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

Anexo 7. Fotos 4-5

Foto 4. Cultivo de cebolla

Foto 5. Diversidad de cultivos en Carpa solar

Page 117: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

Anexo 8. Fotos 6-7

Foto 6. Vivero agroforestal (Técnico. Rubén Chambi)

Foto 7. Diversidad de especies arbóreas (eucalipto, álamo)

Page 118: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

Anexo 9. Fotos 8-9

Foto 8. Cultivo de cebada

Foto 9. Ganado vacuno pastoreando

Page 119: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

Anexo 10. Foto 10

Foto 10. Ganado ovino ramoneando especie arbustiva

Page 120: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

Anexo 11. Costos de Producción de los principales Cultivos en (1000m2)

COSTO TOTAL CULTIVO DE PAPA

DETALLE UNIDAD CANTIDAD PRECIO

UNITARIO SUB TOTAL (Bs.)

Preparación del Terreno

Roturado, rastreado, nivelado y siembra con yunta

Horas 1 150 150

- Transporte Viaje 8 20 160

Actividades Agrícolas

Riego, aporque y cosecha Jornal 12 50 600

Materiales

- Mochila aspersora Pza. 1 350 350

- Chontillo Pza. 1 20 20

- Picota Pza. 1 30 30

- Pala Pza. 1 30 30

- Bolsas (sacos) Pza. 5 2 10

Insumos

- Semilla qq 2 120 240

- Guano qq 8 80 640

TOTAL 2230

PRODUCCION DE CULTIVO

Cultivo Producción Tn/1000m2 Costo (@) Costo (Tn) CPO

Papa 0.3 40 3200 960

Page 121: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

COSTO TOTAL CULTIVO DE HABA

DETALLE UNIDAD CANTIDAD PRECIO

UNITARIO SUB TOTAL (Bs.)

Preparación del Terreno

Roturado, rastreado, nivelado y siembra con yunta

Horas 1 150 150

- Transporte Viaje 4 20 80

Actividades Agrícolas

Riego, aporque y cosecha Jornal 18 50 900

Materiales

- Mochila aspersora Pza. 1 350 350

- Chontillo Pza. 1 20 20

- Picota Pza. 1 30 30

- Pala Pza. 1 30 30

- Bolsas (sacos) Pza. 5 2 10

Insumos

- Semilla @ 3 160 480

- Guano qq 4 80 320

TOTAL 2370

PRODUCCION DE CULTIVO

Cultivo Producción Tn/1000m2 Costo (@) Costo (Tn) CPO

Haba 1.25 40 3200 4000

Page 122: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

COSTO DE PRODUCCIÓN DE CULTIVO DE ARVEJA

DETALLE UNIDAD CANTIDAD PRECIO

UNITARIO SUB TOTAL (Bs.)

Preparacion del Terreno

Roturado, rastreado, nivelado y siembra con yunta

Horas 1 150 150

- Transporte Viaje 6 20 120

Actividades Agricolas

Riego, aporque y cosecha Jornal 20 50 1000

Materiales

- Mochila aspersora Pza. 1 350 350

- Chontillo Pza. 1 20 20

- Picota Pza. 1 30 30

- Pala Pza. 1 30 30

- Bolsas (sacos) Pza. 5 2 10

Insumos

- Semilla @ 1.2 150 180

- Guano Qq 8 80 640

TOTAL 2530

PRODUCCION DE CULTIVO

Cultivo Producción Tn/1000m2 Costo (@) Costo (Tn) CPO

Arveja 0.625 80 6400 4000

Page 123: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

COSTO TOTAL CULTIVO DE ZANAHORIA

DETALLE UNIDAD CANTIDAD PRECIO

UNITARIO SUB TOTAL (Bs.)

Preparación del Terreno

Roturado, rastreado, nivelado y siembra con yunta

Horas 1 150 150

- Transporte Viaje 8 20 160

Actividades Agrícolas

Riego, aporque y cosecha Jornal 10 50 500

Materiales

- Mochila aspersora Pza. 1 350 350

- Chontillo Pza. 1 20 20

- Picota Pza. 1 30 30

- Pala Pza. 1 30 30

- Bolsas (sacos) Pza. 5 2 10

Insumos

- Semilla Lb 0.4 215 86

- Guano qq 6 80 480

TOTAL 1816

PRODUCCION DE CULTIVO

Cultivo Producción Tn/1000m2 Costo (@) Costo (Tn) CPO

Zanahoria 2 40 3200 6400

Page 124: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

COSTO TOTAL CULTIVO DE CEBOLLA

DETALLE UNIDAD CANTIDAD PRECIO

UNITARIO SUB TOTAL (Bs.)

Preparación del Terreno

Roturado, rastreado, nivelado con yunta

Horas 1 150 150

- Transporte Viaje 4 20 80

Actividades Agrícolas

Riego, aporque y cosecha Jornal 16 50 800

Materiales

- Mochila aspersora Pza. 1 350 350

- Chontillo Pza. 1 20 20

- Picota Pza. 1 30 30

- Pala Pza. 1 30 30

- Bolsas (sacos) Pza. 5 2 10

Insumos

Semilla (platines) qq 1 640 640

- Guano qq 8 80 640

TOTAL 2750

PRODUCCION DE CULTIVO

Cultivo Producción Tn/1000m2 Costo (@) Costo (Tn) CPO

Cebolla 2 48 3840 7680

Page 125: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

COSTO TOTAL CULTIVO DE LECHUGA

DETALLE UNIDAD CANTIDAD PRECIO

UNITARIO SUB TOTAL (Bs.)

Preparación del Terreno

Roturado, rastreado, nivelado con yunta

Horas 1 150 150

- Transporte Viaje 8 20 160

Actividades Agrícolas

Riego, aporque y cosecha Jornal 20 50 1000

Materiales

- Mochila aspersora Pza. 1 350 350

- Chontillo Pza. 1 20 20

- Picota Pza. 1 30 30

- Pala Pza. 1 30 30

- Bolsas (sacos) Pza. 5 2 10

Insumos

- Semilla lb 0.15 600 90

- Guano qq 8 80 640

TOTAL 2480

PRODUCCION DE CULTIVO

Cultivo Producción Tn/1000m2 Costo (@) Costo (Tn) CPO

Lechuga 1 50 4000 4000

Page 126: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

COSTO TOTAL CULTIVO DE MAIZ

DETALLE UNIDAD CANTIDAD PRECIO

UNITARIO SUB TOTAL (Bs.)

Preparación del Terreno

Roturado, rastreado, nivelado y siembra con yunta

Horas 1 150 150

- Transporte Viaje 6 20 120

Actividades Agrícolas

Riego, aporque y cosecha Jornal 12 50 600

Materiales

- Mochila aspersora Pza. 1 350 350

- Chontillo Pza. 1 20 20

- Picota Pza. 1 30 30

- Pala Pza. 1 30 30

- Bolsas (sacos) Pza. 5 2 10

Insumos

- Semilla qq 0.2 600 120

- Guano qq 4 80 320

TOTAL 1750

PRODUCCION DE CULTIVO

Cultivo Producción Tn/1000m2 Costo (@) Costo (Tn) CPO

Maiz 0.3 25 2000 600

Page 127: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

COSTO TOTAL CULTIVO DE GLADIOLO

DETALLE UNIDAD CANTIDAD PRECIO

UNITARIO SUB TOTAL (Bs.)

Preparacion del Terreno

Roturado, rastreado, nivelado y siembra con yunta

Horas 1 150 150

- Transporte Viaje 8 20 160

Actividades Agricolas

Riego, aporque y cosecha Jornal 20 50 1000

Materiales

- Mochila aspersora Pza. 1 350 350

- Chontillo Pza. 1 20 20

- Picota Pza. 1 30 30

Tijera de podar Pza. 1 35 35

- Bolsas (sacos) Pza. 5 2 10

Insumos

- Semilla @ 3 200 600

- Guano qq 8 80 640

TOTAL 2995

PRODUCCION DE CULTIVO

Cultivo Producción Tn/1000m2 Costo (@) Costo (Tn) CPO

Gladiolo 2 125 10000 20000

Page 128: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

Anexo 12. Matriz Básica de Datos (MBD) para las variables cualitativas.

ESCI: Estado civil, OCU: Ocupación, OTAC: Otra actividad, GRIN: Grado de instrucción, PRAC: Principal actividad, ACCO: Actividades comunales, ACFE: Actividades festivas, TIPR: Título de propiedad, ORPR: Origen de la

propiedad, ASTE: Asistencia técnica, USUNC: Uso de la superficie o cultivada, COPR: Comercialización de la producción, ROCU: Rotación de cultivos, VEN: Venta, UFOR: Uso de fertilizantes orgánicos, CVFOR: Cultivos con

fertilización orgánica, UFQM: Uso de fertilizantes químicos, CFQM: Cultivos con fertilizantes químicos, ALGA: Alimentación del ganado.

Familia ESCI OCU OTAC GRIN PRAC ACCO ACFE TIPR ORPR ASTE USUNC COPR ROCU VEN UFOR CVFOR UFQM CVFQM ALGA

Chambi Juan 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 4 1 5 2 1 8

Amaru Victoria 1 3 2 1 3 1 1 1 1 1 2 3 1 5 1 5 2 1 9

Condori Jaime 1 1 1 3 4 1 1 2 2 1 3 3 2 4 2 1 2 1 7

Huanca Agustín 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 3 3 1 4 1 2 1 2 7

Quispe Tomas 1 3 3 1 1 1 1 1 4 1 1 3 1 2 1 5 1 3 9

Chura Vicente 1 3 3 1 4 1 1 2 2 2 1 3 1 5 1 2 2 1 9

Altamirano Cele 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 4 3 1 5 1 3 1 3 7

Torres Armando 1 3 3 1 4 1 1 1 1 2 4 3 1 5 1 3 1 3 9

Colque Domingo 1 3 1 1 3 1 1 1 2 1 4 3 1 5 1 3 1 3 9

Choquehuanca Fe 1 3 1 2 3 1 1 2 2 1 4 3 1 5 1 3 1 4 1

Agner Americo 2 3 4 3 3 1 1 2 1 2 2 4 1 5 1 4 2 1 6

Choquehuanca Es 1 3 2 2 3 1 1 1 2 1 4 1 1 1 1 4 1 3 9

Quispe Esperanz 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 5 1 3 10

Amaru Victoria 1 3 2 1 2 1 2 1 1 1 2 1 1 5 1 6 1 3 9

Chambi Juan 1 3 1 1 3 1 2 1 1 1 2 1 1 5 1 6 1 3 9

Chambi Ruben 2 1 1 3 5 1 2 2 3 1 1 5 2 1 1 3 2 1 7

Choquehuanca Vi 1 3 3 2 3 1 1 1 4 1 2 1 2 5 1 4 2 1 6

Quispe E. 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 5 1 5 2 1 7

Chura Paula 1 3 2 1 3 1 1 1 2 2 2 3 1 1 1 4 2 1 6

Parra Apaza 1 2 5 1 2 1 1 1 1 2 2 2 2 5 2 1 2 1 6

Choquehuanca Ma 1 3 3 1 3 1 1 2 1 2 4 3 1 5 1 4 1 3 1

Mamani Ines 1 1 3 1 6 1 1 2 2 2 1 3 1 1 1 4 1 3 7

Mamani Luis 1 3 3 1 1 1 1 2 1 2 4 1 1 1 1 4 1 3 9

Choquehuanca Se 1 3 1 1 1 1 1 2 1 2 2 3 1 1 1 5 1 4 9

Altamirano Sant 2 3 1 2 1 1 1 2 2 2 2 3 1 5 1 4 1 3 9

Romero Jesus 1 3 1 1 1 1 1 2 2 2 2 3 1 5 1 4 1 3 9

Condori Luis 1 3 1 1 1 1 1 2 1 2 1 3 1 5 1 3 1 3 9

Condori Maximo 1 3 1 1 1 1 1 2 1 2 2 1 1 5 1 3 1 3 9

Condori Isidora 1 1 3 1 1 1 1 2 2 2 1 3 1 5 1 4 2 1 7

Condori Feliza 2 1 2 1 1 1 2 2 2 2 1 3 1 5 1 4 1 3 7

Altamirano Anto 1 1 3 1 1 1 1 1 2 2 2 3 1 5 1 6 1 5 4

Mamani Marcela 1 3 2 1 3 1 1 1 1 2 2 1 1 5 1 2 2 1 9

Quispe Juana 1 3 2 1 3 1 1 1 1 1 2 1 1 5 1 4 1 3 9

Mamani Ramiro 1 1 1 2 5 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 4 1 3 9

Choquehuanca Vi 1 3 2 2 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5 1 3 6

Torrez Victoria 1 3 1 2 3 1 1 1 1 1 2 1 1 5 1 4 1 3 6

Altamirano Dami 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 3 1 3 8

Chambi Reynaldo 2 1 1 3 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 6 1 3 3

Parra Alfredo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 5 1 3 7

Quispe Enes 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5 1 3 8

Page 129: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5736/1/T... · compone de 7 cultivos o elementos (lechuga, cebolla, zanahoria,

Anexo 13. Matriz Básica de Datos (MBD) para las variables cuantitativas.

SUM2: Superficie en m2, CUPE: Cultivos permanentes m

2, CUAN: Cultivos anuales m

2, CUTE: Cultivos temporales m

2, PACU; Pastos cultivados m

2, PANA: Pastos

naturales m2, ESFO: Especies forestales m

2, COPR: Costos de producción Bs, NUVA: Número de vacunos, NUOV: Número de ovinos, NUPO: Número de porcinos,

NUCU: Número de cuyes, NUGA: Número de gallinas, NUAP: Número de apiarios, BELE: Beneficio por leche Bs, BEQU: Beneficio por queso Bs, BECA: Beneficio por

carne Bs, BEHU: Beneficio por huevo Bs, NFHO: Nº de familiares trabajadores hombres, NFMU: Nº de familiares trabajadores mujeres, NFJO: Nº de familiares

trabajadores jóvenes, NFNI: Nº de familiares trabajadores niños.

Familia SUM2 CUPE CUAN CUTE PACU PANA ESFO COPR NUVA NUOV NUPO NUCU NUGA NUAP BELE BEQU BECA BEHU NFHO NFMU NFJO NFNI

Chambi Juan 20000.00 5000.00 5000.00 5000.00 2500.00 5000.00 5000.00 1900.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.00 2.00 0.00 0.00

Amaru Victoria 20000.00 0.00 10000.00 10000.00 0.00 0.00 0.00 1400.00 4.00 6.00 2.00 10.00 4.00 0.00 22.50 30.00 150.00 0.00 2.00 3.00 1.00 1.00

Condori Jaime 20000.00 0.00 200.00 0.00 0.00 0.00 0.00 675.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Huanca Agustín 5000.00 0.00 0.00 5000.00 0.00 0.00 0.00 940.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.00 2.00 0.00 2.00

Quispe Tomas 35000.00 100.00 15000.00 5000.00 0.00 0.00 0.00 1150.00 6.00 4.00 4.00 25.00 0.00 2.00 22.50 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 1.00 0.00

Chura Vicente 40000.00 4000.00 25000.00 10000.00 0.00 0.00 0.00 450.00 4.00 2.00 2.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.00 2.00 0.00 1.00

Altamirano Cele 40000.00 4000.00 20000.00 1000.00 0.00 0.00 0.00 450.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 2.00 0.00

Torres Armando 46000.00 2000.00 28000.00 10000.00 400.00 0.00 0.00 450.00 2.00 0.00 2.00 18.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 2.00 1.00 2.00

Colque Domingo 50000.00 2000.00 26000.00 6000.00 0.00 0.00 0.00 450.00 2.00 4.00 5.00 15.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 2.00 2.00 1.00

Choquehuanca Fe 30000.0 2000.00 22000.00 5000.00 0.00 0.00 0.00 450.00 0.00 0.00 0.00 20.00 6.00 0.00 0.00 0.00 0.00 28.00 1.00 2.00 1.00 0.00

Agner Americo 30000.00 5000.00 10000.00 10000.00 0.00 0.00 10000.00 1250.00 9.00 0.00 2.00 40.00 0.00 0.00 90.00 100.00 25.00 0.00 2.00 3.00 0.00 0.00

Choquehuanca Es 35000.00 2000.00 18000.00 3000.00 2000.00 0.00 0.00 450.00 2.00 4.00 2.00 0.00 2.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 3.00 1.00 2.00

Quispe Esperanz 18000.00 1000.00 12000.00 2000.00 0.00 0.00 0.00 450.00 0.00 3.00 0.00 10.00 0.00 0.00 0.00 0.00 200.00 0.00 1.00 1.00 4.00 2.00

Amaru Victoria 30000.00 0.00 18000.00 8000.00 2000.00 0.00 0.00 420.00 4.00 10.00 0.00 0.00 4.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 2.00 1.00 2.00 1.00

Chambi Juan 36000.00 10000.00 20000.00 2000.00 1000.00 0.00 1000.00 420.00 2.00 0.00 2.00 20.00 0.00 4.00 0.00 0.00 20.00 0.00 3.00 2.00 1.00 0.00

Chambi Ruben 5000.00 5000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5000.00 210.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00

Choquehuanca Vi 30000.00 1000.00 20000.00 5000.00 0.00 0.00 0.00 1400.00 8.00 4.00 2.00 10.00 3.00 0.00 90.00 50.00 0.00 3.00 2.00 2.00 1.00 3.00

Quispe E. 5000.00 0.00 5000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1450.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00

Chura Paula 25000.00 0.00 20000.00 5000.00 0.00 0.00 0.00 1470.00 8.00 10.00 8.00 20.00 4.00 0.00 67.50 20.00 60.00 0.00 2.00 2.00 1.00 2.00

Parra Apaza 15000.00 4000.00 5000.00 0.00 0.00 30000.00 0.00 700.00 6.00 40.00 2.00 20.00 4.00 0.00 45.00 50.00 40.00 3.20 1.00 1.00 0.00 2.00

Choquehuanca Ma 26000.00 3000.00 20000.00 2000.00 0.00 0.00 0.00 450.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 2.00 1.00 1.00

Mamani Ines 32000.00 2000.00 24000.00 1000.00 0.00 0.00 0.00 470.00 0.00 0.00 0.00 10.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00

Mamani Luis 48000.00 2000.00 32000.00 8000.00 0.00 0.00 0.00 450.00 2.00 0.00 2.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 2.00 1.00 0.00

Choquehuanca Se 48000.00 2000.00 25000.00 4000.00 0.00 0.00 0.00 460.00 2.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 2.00 1.00 0.00

Altamirano Sant 25000.00 2000.00 1800.00 4000.00 1000.00 0.00 0.00 480.00 2.00 4.00 3.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 2.00 1.00 0.00

Romero Jesus 26000.00 2000.00 18000.00 3000.00 1000.00 0.00 0.00 460.00 4.00 8.00 5.00 0.00 7.00 0.00 90.00 0.00 0.00 2.80 1.00 2.00 1.00 0.00

Condori Luis 36000.00 4000.00 20000.00 1000.00 0.00 0.00 0.00 460.00 2.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 2.00 0.00

Condori Maximo 30000.00 4000.00 20000.00 4000.00 0.00 0.00 0.00 470.00 2.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 2.00 1.00 1.00

Condori Isidora 12000.00 0.00 10000.00 2000.00 0.00 0.00 0.00 470.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 1.00 0.00

Condori Feliza 18000.00 4000.00 12000.00 2000.00 0.00 0.00 0.00 450.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.40 2.00 2.00 0.00 1.00

Altamirano Anto 25000.00 5000.00 16000.00 2000.00 0.00 0.00 0.00 460.00 0.00 2.00 0.00 20.00 6.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.10 2.00 1.00 2.00 1.00

Mamani Marcela 20000.00 4000.00 14000.00 8000.00 0.00 0.00 0.00 480.00 2.00 4.00 0.00 20.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 2.00 1.00 1.00

Quispe Juana 52000.00 5000.00 25000.00 12000.00 5000.00 0.00 0.00 440.00 4.00 14.00 6.00 10.00 2.00 0.00 67.50 0.00 0.00 2.00 2.00 3.00 1.00 0.00

Mamani Ramiro 15000.00 1000.00 9000.00 2000.00 1000.00 0.00 0.00 430.00 2.00 0.00 0.00 12.00 4.00 0.00 0.00 0.00 25.00 1.00 1.00 2.00 1.00 0.00

Choquehuanca Vi 50000.00 2000.00 30000.00 15000.00 5000.00 0.00 0.00 440.00 10.00 4.00 2.00 20.00 5.00 0.00 90.00 0.00 0.00 1.50 2.00 2.00 3.00 1.00

Torrez Victoria 48000.00 2000.00 20000.00 12000.00 10000.00 0.00 0.00 420.00 4.00 8.00 2.00 16.00 0.00 0.00 67.50 0.00 0.00 0.00 2.00 2.00 1.00 2.00

Altamirano Dami 11000.00 1000.00 6000.00 3000.00 0.00 0.00 0.00 420.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.80 2.00 1.00 1.00 0.00

Chambi Reynaldo 40000.00 2800.00 22000.00 6000.00 0.00 0.00 0.00 430.00 0.00 0.00 2.00 20.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.00 2.00 1.00 1.00

Parra Alfredo 35000.00 0.00 24000.00 10000.00 0.00 0.00 0.00 420.00 0.00 0.00 3.00 12.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 2.00 3.00

Quispe Enes 16000.00 0.00 9000.00 6000.00 0.00 0.00 0.00 450.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.00 1.00 1.00 0.00 0.00