universidad juÁrez autÓnoma de tabasco de... · web viewdivisiÓn acadÉmica de ciencias de la...

33
División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA DE BASES DE FARMACOLOGÍA F0155_Bases de Farmacología 3

Upload: others

Post on 07-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DE... · Web viewDIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA DE BASES DE

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUDCOORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

DE

BASES DE FARMACOLOGÍA

Villahermosa, Tab. Junio de 2003.

F0155_Bases de Farmacología 3

Page 2: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DE... · Web viewDIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA DE BASES DE

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCODIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUDCOORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA

Licenciatura en Enfermería

ELABORADO POR:

HIDEMI AGUILAR MARISCAL, TERESA RAMÓN FRÍAS WILBERT AGUILAR MEDRANO

ACTUALIZADO POR:

WILBERT AGUILAR MEDRANOCONCEPCIÓN HERNÁNDEZ TORRES

F0155_Bases de Farmacología 4

Page 3: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DE... · Web viewDIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA DE BASES DE

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

DIRECTORIO

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONÓMA DE TABASCO

M.A. CANDITA VICTORIA GIL JIMÉNEZRectora

M.P.E.S. MARIA ISABEL ZAPATA VÁSQUEZSecretaria de Servicios Académicos

DR. JOSE MANUEL PIÑA GUTIÉRREZSecretario de Servicios Administrativos

MTRA. RAMONA ELIZABETH SANLUCAR ESTRADADirectora de Servicios y Estudios Educativos

DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD

M.C. RAÚL GUZMAN LEONDIRECTOR

MTRA. ARELI VAZQUEZ DOMINGUEZCOORDINADORA DE DOCENCIA

MTRA. ROSA MA ARRIAGA ZAMORACOORDINADORA DEESTUDIOS ENFERMERÍA

F0155_Bases de Farmacología 5

Page 4: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DE... · Web viewDIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA DE BASES DE

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

PROGRAMA DE ESTUDIOS Área a la que pertenece:

Sustantiva Profesional

BASES DE FARMACOLOGÍAHoras teóricas: 48Horas practicas: 32Créditos: 8Clave: F0155

Asignaturas antecedentes y subsecuentesAntecedentes: Lectura y Redacción, Pensamiento Matemático, Morfofisiología, Microbiología y Parasitología Bases de Bioquímica, Educación para la Salud.Subsecuentes: Farmacoterapia.

F0155_Bases de Farmacología 6

Page 5: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DE... · Web viewDIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA DE BASES DE

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

DACS: DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD.

PLAN DE ESTUDIO: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

PROGRAMA: BASES DE FARMACOLOGÍA

CLAVE: F0155

DEPARTAMENTO O ACADEMIA: CIENCIAS BÁSICAS

ÁREA DE FORMACIÓN: SUSTANTIVA PROFESIONAL

DIMENSIONES: PROFESIONAL

TIPO DE CURSO: TEORICO-PRACTICO

UBICACIÓN: 3° CICLO

DURACION: 1 CICLO

No. DE HORAS TEÓRICAS: 48

No. DE HORAS PRÁCTICAS: 32

TOTAL DE HORAS: 80 TOTAL DE CRÉDITOS: 8

ELABORADO POR: HIDEMI AGUILAR MARISCAL TERESA RAMÓN FRÍAS WILBERT ALBAR AGUILAR MEDRANO

FECHA DE ELABORACIÓN: JUNIO 2003

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: JUNIO 2008

Por: WILBERT ALBAR AGUILAR MEDRANO CONCEPCIÓN HERNANDEZ TORRES

F0155_Bases de Farmacología 7

Page 6: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DE... · Web viewDIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA DE BASES DE

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

PRESENTACIÓNLa farmacología es una rama de la biología, que en su acepción mas amplia estudia las sustancias químicas, llamados fármacos, que producen cambios en los seres vivos. Este estudio incluye el origen, la composición, las propiedades físicas y químicas, sus efectos, las vías de administración y los procesos cinéticos de absorción, distribución, biotransformación y eliminación de fármacos. También se incluye el estudio dinámico de los mismos, es decir, mecanismos de acción bioquímicos y fisiológicos, así como la terapéutica de algunos grupos de fármacos, de uso común en varias áreas de ciencias de la salud. El objetivo de este curso es que el alumno comprenda y explique los fundamentos farmacológicos de la terapéutica medicamentosa. Este curso consta de siete unidades. En la primera se da una orientación holística del curso, en la segunda se plantean conceptos generales de la farmacología, así como términos propios del área, en la tercera se estudian las principales vías de administración de los fármacos, en la cuarta, se dan las bases farmacocinéticas que sustentan la influencia del organismo sobre el fármaco, mientras que en la quinta unidad se plantean los fundamentos que subyacen los mecanismos de acción que ejercen los fármacos sobre las células. En una sexta unidad se da la información referente a las interacciones medicamentosas y de los factores que determinan la variabilidad biológica de los organismos. En la última unidad, la séptima, se estudia el desarrollo de los medicamentos desde una perspectiva de investigación, se analizan los pasos a seguir en este proceso preclínico y clínico, revisándose al final, en forma general, algunos grupos de medicamentos. Durante el desarrollo teórico del curso se podrán implementar técnicas didácticas para la activación de la enseñanza, basándose por ejemplo en el trabajo grupal con métodos y técnicas participativas que propicien la asimilación de conocimientos como serían métodos de discusión, de situaciones, método de simulación, problemática, investigativa y otros métodos y técnicas para la solución creativa de problemas, así como el uso de medios auxiliares en clase como rotafolios, acetatos, diapositivas, uso de computadora con programas diseñados ex profeso para los temas, etc., mientras que en el desarrollo práctico se llevarán a cabo: Algunas sesiones de laboratorio, una practica diferente cada vez, donde el alumno preparará soluciones , realizará ejercicios matemáticos para el cálculo de dosis, conocerá las diversas formas farmacéuticas, La evaluación será un proceso continuo, flexible, objetivo y sistemáticoPor lo anterior este curso contribuye a la adquisición de conocimiento básico con un pensamiento crítico, permitiendo al alumno de ciencias de la salud que aprenda, comprenda, practique y aplique información para contribuir a restituir y preservar el estado de salud de la población, la familia y el individuo a través de un desempeño profesional, con sentido ético, responsable y crítico. Se sugiere que para cursar esta asignatura el estudiante haya cursado: pensamiento matemático, lectura y redacción, bases de bioquímica, fisiopatología morfofisiología y microbiología y parasitología.Por lo anterior este curso contribuye a la adquisición de conocimientos básicos con un pensamiento crítico, para permitir al alumno de Ciencias de la Salud, aprender, comprender, practicar y aplicar sus conocimientos para contribuir a preservar y restituir el estado de salud de la población, la familia y el individuo a través de su desempeño profesional, con sentido ético, responsable y crítico.

F0155_Bases de Farmacología 8

Page 7: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DE... · Web viewDIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA DE BASES DE

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

JUSTIFICACIÓNLa Farmacología constituye la gran plataforma de los programas actuales de formación académica de los profesiones ligadas al campo de la salud. Ya que en el campo de la Investigación Científica, la Farmacología al igual que la Bioquímica han tenido grandes avances y la información generada por estas ha sido fundamental para comprender mejor el fenómeno de la vida y abordar el estudio de las enfermedades.

Además proporciona las bases para el uso racional de estrategias terapéuticas principalmente en el campo de descubrimientos de fármacos efectivos que presentan un mínimo de efectos indeseables. Los procesos patológicos son tratados con mayor frecuencia con los fármacos.

El estudio de las interrelaciones metabólicas de los fármacos, nos permite entender los cambios que a nivel molecular se presentan en un ser vivo, tanto en estado de salud como de enfermedad. En cualquier proceso patológico, el abordaje fármaco-terapéutico es indispensable para obtener un pronóstico de salud, de vida correcta y una terapéutica adecuada. Por lo anterior se debe ubicar a esta asignatura como una materia básica que deben cursar los alumnos al iniciar su Licenciatura, que les permitirá desempeñar la competitividad en el ejercicio profesional de la sociedad demandante.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICALa tendencia actual en la didáctica centrada en el ser humano radica en la posibilidad de tener alumnos capaces de aprender a aprender. Aprender a aprender en la universidad de hoy parte de la íntima vinculación entre la actividad y la comunicación del ser humano. En este contexto la asignatura de Bases de farmacología hace uso de esta vinculación y en la parte metodológica de trabajo hace énfasis en un conjunto de actividades que de forma conjunta llevaran a cabo los participantes en el proceso docente.. Esta propuesta se fundamenta en el enfoque histórico-cultural desarrollado por Vigotsky, quien de forma creadora, aplica el materialismo dialéctico e histórico a la interpretación del desarrollo integral de la personalidad, tiene su continuación en los trabajos de Leontiev y sus seguidores acerca de la teoría de la actividad y de la actividad de estudio y su estructura. Los principios en que se sustenta el enfoque histórico- cultural permiten la integración de los mejores aportes derivados del empleo del trabajo grupal en la educación. En efecto, se parte de la íntima vinculación entre la actividad y la comunicación en el desarrollo del psiquismo. Es así que se postula que el desarrollo social y humano tiene su origen en la actividad; por su intermedio el hombre es capaz de modificar la realidad y transformarse así mismo. La actividad humana transcurre en un medio social, en activa interacción con otras personas a través de distintas formas de colaboración y comunicación. La enseñanza se concibe como fuente de desarrollo psíquico y se destaca el aprendizaje que tiene lugar a partir de la orientación y guía del docente al propiciar el sistema de relaciones y los tipos de actividad que de forma conjunta llevarían a cabo los participantes en el proceso docente.Aunque el empleo de los métodos participativos se sustenta en variadas concepciones psicopedagógicas, existe una coincidencia en la importancia que se le atribuye a la actividad, a las tareas a resolver por los alumnos, así como a las relaciones, a la interacción e influencia muta entre los participantes en el proceso docente para lograr el aprendizaje y el desarrollo de la personalidad. Es decir, estamos ante una estructura formada por

F0155_Bases de Farmacología 9

Page 8: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DE... · Web viewDIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA DE BASES DE

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

personas que interactúan en un espacio y tiempo común para lograr ciertos y determinados aprendizajes en los alumnos a través de su participación en el grupo. En este aprendizaje se da la elaboración, construcción del conocimiento a partir de las necesidades, intereses y objetivos de los miembros, por medio de su participación en la organización y desarrollo del proceso docente. Lo anterior supone una verdadera transformación en las concepciones y practicas educativas al uso, así como en las funciones de profesores y alumno. En el grupo de aprendizaje se dan tres procesos que se influyen mutuamente y se integran dialécticamente el aprendizaje de cada participante, el proceso grupal y el proceso de enseñanza, y mediante estos procesos facilita que los alumnos aprendan al compartir e interactuar en situaciones estructuradas de enseñanza- aprendizaje. También en esta nueva concepción del aprendizaje entran en juego dialéctico tanto el contenido cultural o información como la emoción (atracción, rechazo, movilización de la afectividad) para la obtención de nuevas situaciones, el planteamiento de tareas, así como la búsqueda de formas de solución de problemas, explicaciones, etc. En la nueva dimensión del docente, debe desempeñar un papel mediador ante el grupo, ni impositivo, ni indiferente ante su quehacer. Esto supone estar al tanto de la dinámica del trabajo grupal, orientar y controlar por la vía de la actividad conjunta las tareas a realizar e intervenir directamente cuando sea necesario tanto en lo relativo a la asimilación de conocimiento como al funcionamiento del grupo, señalando logros, deficiencias, lagunas o contradicciones que pueden ser no evidentes para ellos..En su nuevo rol de facilitador del aprendizaje, debe de propiciar las condiciones y crear las situaciones de aprendizaje en las que el estudiante se apropie de los conocimientos y forme las habilidades y motivos que le permitan ser crítico, reflexivo, autogestivo y creativo.Propiciar que los alumnos vivencien un proceso de aprendizaje cooperativo, con métodos y técnicas que faciliten la construcción del conocimiento por los alumnos trabajando con todo el cerebro (cerebro izquierdo y cerebro derecho) y empleando las inteligencias múltiples y la emocional y así comenzar a redimensiona su rol como maestro tradicionalista.En su papel está reconocer en sus alumnos las áreas de aprendizaje, cognoscitiva (lo que sabemos); psicomotora (lo que hacemos) y la afectiva (lo que sentimos) para que el conocimiento se trasmita en forma equilibrada.El profesor debe ser capaz de crear un medio ambiente enriquecido para los sentidos y ejercer un papel en el desarrollo de la tarea implícita del grupo, observando, detectando, entendiendo e interpretando los fenómenos grupales que se van presentando.Para asumir su nueva función de coordinador de un grupo de aprendizaje, es imprescindible su capacitación específica.

PERFIL DEL DOCENTEEl rol para el docente implica una condición de experto en un área de conocimiento, en la dinámica y coordinación de grupos de aprendizaje, en las tareas y técnicas de la enseñanza, lo que le permitirá estar dispuesto a aprender de sus alumnos, identificar el tipo de aprendizaje predominante en sus alumnos y diseñar estrategias de aprendizaje para solucionar los problemas de aprendizaje identificados. Además deberá poseer interés para prepararse y dispuesto a redimensionar su nuevo rol. Será una persona positiva, optimista, capaz de participar en grupos colegiados .

ROL DEL DOCENTEF0155_Bases de Farmacología 10

Page 9: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DE... · Web viewDIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA DE BASES DE

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

Acorde al modelo pedagógico sobre constructivismo el docente debe desarrollar las siguientes condiciones:

- Sensibilidad a los avances progresivos que el alumno va realizando. - Actuación interactiva con el fin de promover el aprendizaje significativo de los contenidos escolares, por ello deberá de existir en sus lecciones exposición de contenidos, lecturas y experiencias referidas a la problemática actual en la que la Bioquímica tenga un papel protagónico para esclarecer determinado tema de esta manera se favorecerá el aprendizaje existiendo un grado significativo lógico.

- Claridad en su expresión. - Promover el desarrollo del alumno, impulsando sus conocimientos. - El maestro deberá transmitir valores y patrones culturales para que los alum- nos sean personas creativas y respetuosas de su propia individualidad. - Manejar los conocimientos de las trayectorias moleculares dentro y fuera de la célula, de tal manera que facilite el traslado del educando de los niveles básicos a los superiores, contribuyendo a la creación de un andamiaje de conocimientos especializados que son fundamentales para comprender los fenómenos de la vida en los estados de salud como de enfermedad.

ROL DEL ESTUDIANTEEl papel del estudiante dentro del proceso de orientación del aprendizaje dado por el profesor, será apropiarse de los conocimientos y formar las habilidades que le permitan una actuación responsable y creadora, guiado por la confianza depositada en el profesor, a partir del establecimiento de relaciones afectivas basadas en la aceptación, respeto mutuo y comprensión. En este nuevo papel, el alumno estará dispuesto a participar en el proceso de enseñanza con métodos grupales y participativos a sabiendas de que son dirigidos al desarrollo de su capacidad reflexiva, iniciativa, flexibilidad y creatividad en la búsqueda de soluciones a los problemas planteados en su área de competencia.Este nuevo rol del estudiante le permitirá aprender a aprender, aprender a ser, aprender a hacer y aprender a conservar.Lo anterior significa que el estudiante participará en un proceso de construcción del conocimiento, habilidades y motivos de actuación sobre la base de la experiencia personal y grupal, guiado por un facilitador del aprendizaje que lo conduce a su desarrollo personal., en un marco de “normas de competencia” es decir, en un saber hacer, mismas que son el referente y el criterio para comprobar su preparación para un trabajo especifico. Y también significa que el alumno no percibirá como única alternativa de aprendizaje al profesor tradicional.El estudiante debe reconocer su participación “activa” en este proceso y de que aprenderá también valores y sentimientos que se manifestarán en su conducta.

a). Saberes teóricos: El alumno identificará las bases farmacológicas que sustentan la interacción de los fármacos administrados por diferentes vías en un organismo humano.

b). Saberes técnicos: Adquirirá habilidades técnicas en la preparación de soluciones con diferentes concentraciones, así como en la administración de las mismas a animales de laboratorio, por diferentes vías de administraciónManejo de roedores (ratón) de laboratorio.

PERFIL DEL INGRESOF0155_Bases de Farmacología 11

Page 10: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DE... · Web viewDIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA DE BASES DE

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

Al ingresar el alumno :Deberá tener conocimientos básicos de anatomía y fisiología del ser humano, así como de los procesos bioquímicos que realiza para su funcionamiento y comprender las modificaciones que se producen en el organismo en las diferentes patologías; con conocimientos mínimos de microbiología y parasitología, que le permitan identificar al agente etiológico en las enfermedades que afectan al individuo y la comunidad.

PERFIL DEL EGRESO El alumno será capaz :De explicar las bases en las que se apoyan los principios farmacológicos para la administración y calcular las dosis de fármacos en las patologías donde se requiere la intervención y apoyo de los profesionales del área de Enfermería; podrá determinar las bases farmacológicas que sustentan la interacción de los fármacos administrados por diferentes vías al organismo y adquirirá habilidades técnicas en la preparación de soluciones a diferentes concentraciones y la forma de administrarlas..

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURAEl alumno desarrollará conocimientos que le permitan determinar la aplicabilidad de los principios farmacológicos de la terapéutica medicamentosa utilizando fundamentos teóricos para realizar su uso racional, al administrarlos en la práctica clínica.

F0155_Bases de Farmacología 12

Page 11: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DE... · Web viewDIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA DE BASES DE

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

CONTENIDO

Unidad No.

I GENERALIDADES DE FARMACOLOGÍA

Objetivo particular

El alumno explicará los antecedentes históricos, fundamentos, evolución, relaciones y ramas de la farmacología.

hrs. estimadas 8

Temas Actividades yResultados del aprendizaje

1.1. Antecedentes históricos, definición y ciencias que apoyan a la Farmacología.1.2.Ramas de la farmacología: farmacocinética, farmacodinamia, farmacología molecular, farmacometría, posología, farmacología preclínica, farmacología clínica.1.3.Terminología en farmacología: fármaco, medicamento, droga, veneno, tóxico, toxina, efecto farmacológico, acción farmacológica, dosis, indicación, contraindicación, posología, reacción adversa, toxicidad, idiosincrasia, alergia, anafilaxia, tolerancia, intolerancia, antídoto, sinergismo, antagonismo, agonismo, etc.1.4. Formas farmacéuticas de los medicamentos.1.5.Posología. Cálculo matemático de las dosis de los medicamentos1.6.Generalidades sobre toxicidad de los Medicamentos.

TEÓRICOS

Revisión bibliográfica de los antecedentes históricos de la farmacología y su interrelación con otras ciencias.

Elaboración de un cuestionario sobre los de términos farmacológicos.

Calculo matemático de las dosis de los fármacos.Elaboración de un cuadro de resumen analítico donde incluya conceptos básicos de la toxicidad, principios y normatividad en los medicamentos.

TECNICAS DE EVALUACIÓNEn base al modelo pedagógico se establecen la evaluación formativa y sumativa

F0155_Bases de Farmacología 13

Page 12: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DE... · Web viewDIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA DE BASES DE

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

Unidad No.

II VIAS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS FARMACOS

Objetivo particular

El alumno tendrá la capacidad de describir y aplicar todas las diferentes vías por las que puede ser administrado un fármaco, la ruta sistémica que sigue el medicamento para alcanzar su sitio de acción, así como las ventajas y desventajas de cada una de ellas.

Hrs estimadas 12

Temas Actividades yResultados del aprendizaje

2.1. Vía entérica o enteral.2.2.Oral sin deglución (sublingual y tópica)

2.2.1.Oral con deglución

2.3.Rectal2.4. Vía parenteral

Intravascular: intravenosa, intra-arterial Intramuscular, subcutánea, intradérmica Intraperitoneal, intrapleural, intracardiaca, intrarraquidea, intra-articular2.5. Inhalación

2.6 Superficial: cutánea y mucosa (faríngea, nasal, oftálmica, ótica, uretral, vaginal)

TEORICO El alumno investigará las vías por las que puede ser administrado un fármaco.

En el laboratorio el alumno bajo la demostración del profesor conocerá la técnica de aplicación de un fármaco y devolverá el procedimiento bajo supervisión de su profesor.

Elaboración de fichas de resumen sobre las características de los fármacos y su interacción con un organismo vivo.

El alumno discute responsablemente los procesos farmacológicos

TECNICAS DE EVALUACIÓN

El alumno elaborará un manual de procedimientos sobre la aplicación de los fármacos.El alumno bajo supervisión de su profesor devolverá las técnicas de procedimientos de la aplicación de los fármacos por las diferentes vías.

F0155_Bases de Farmacología 14

Page 13: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DE... · Web viewDIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA DE BASES DE

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

Unidad No.

III FARMACOCINÉTICA

Objetivo particular

El alumno será capaz de explicar la influencia del sistema biológico (organismo) sobre los fármacos para dar las pautas de la dosis y periodos de administración principalmente para los medicamentos administrados repetidamente.

Hrs estimadas 12

Temas Actividades yResultados del aprendizaje

3.1 Transferencia pasiva de los fármacos a través de las membranas celulares.

3.2. Transferencia activa o especializada de los fármacos a través de las membranas celulares.3.3. Absorción 3.4. Distribución3.5. Biotransformación o metabolismo3.6. Eliminación.

3.7. Parámetros farmacocinéticas y su correlación: biodisponibilidad, volumen aparente de distribución, tiempo de vida media, constante de eliminación, tiempo máximo, concentración máxima, área bajo la curva3.8.Tipos de cinética: de orden cero y de primer orden3.9 Farmacocinética de la administración repetida.

TEÓRICOS

Revisión bibliográfica y lectura comentada en equipo o grupal.

El alumno elaborará un cuadro de resumen sobre la relación del fármaco y su acción en los seres vivos.

TECNICAS DE EVALUACIÓNFormativa y sumativa

F0155_Bases de Farmacología 15

Page 14: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DE... · Web viewDIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA DE BASES DE

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

Unidad No.

IV FARMACODINAMIA

Objetivo particular

El alumno será capaz de analizar los mecanismos de acción de los fármacos, es decir, la influencia del fármaco sobre el sistema biológico.

Hrs estimadas 12

Temas Actividades yResultados del aprendizaje

4.1.Mecanismos de acción: específicos e inespecíficos4.2.Mecanismos mediados por receptores4.3. Tipos y subtipos de receptores4.4. Receptores asociados a canales iónicos4.5. Receptores asociados a segundos mensajeros4.6. Curva dosis- respuesta. Gradual y cuantal.4.7. Consecuencias de la interacción fármaco-receptor: agonista, antagonista4.8. Las enzimas como sitios de acción de los fármacos4.9. Mecanismos de acción que no involucran receptores.

TEÓRICOS

Revisión bibliográfica, lectura comentada en equipo y grupal.Elaboración de fichas de trabajo de la revisión bibliográfica.

Elaboración de un mapa mental donde describa los tipos y subtipos de receptores y su asociación.

Elabora un resumen donde especifique las consecuencias de la interacción del fármaco y los mecanismos de acción.

TECNICAS DE EVALUACIÓNElaboración de un cuadro comparativo, en la evaluación formativa el alumno realizará un exposición en el aula de clases.

F0155_Bases de Farmacología 16

Page 15: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DE... · Web viewDIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA DE BASES DE

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

Unidad No.

V INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS, VARIABILIDAD BIOLÓGICA

Objetivo particular

El alumno será capaz de reconocer los mecanismos responsables de las interacciones medicamentosas y analizar la influencia de la variabilidad biológica sobre el efecto farmacológico

Hrs estimadas 12

Temas Actividades yResultados del aprendizaje

5.1. Mecanismo químico5.2. Mecanismos fisiológicos5.3. Mecanismos farmacodinámicos5.4.Mecanismos farmacocinéticas5.5.Consecuencias de las interacciones5.6. Fenómeno de sinergismo5.7. Fenómeno de antagonismo5.8. Variabilidad biológica5.9 Criterios para expresar o medir la variabilidad biológica5.10 Índices de susceptibilidad y margen de seguridad15.- Clases de respuestas individuales.

TEÓRICOS

Revisión bibliográfica, lectura comentada en equipo o grupal con guía del profesor.

Discusión en grupo sobre los distintos mecanismos farmacológicos

TECNICAS DE EVALUACIÓNElaboración de un cuadro comparativo de los mecanismos responsables de las interacciones medicamentosas.

F0155_Bases de Farmacología 17

Page 16: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DE... · Web viewDIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA DE BASES DE

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

Unidad No.

VI DESARROLLO DE MEDICAMENTOS

Objetivo particular

El alumno será capaz de describir los procedimientos y criterios utilizados en el desarrollo de nuevos medicamentos

Hrs estimadas 12 hrs.

Temas Actividades yResultados del aprendizaje

6.1 Fuentes de medicamentos: fitofarmacología, síntesis química6.2. Farmacología preclínica6.3.Concepto de modelo experimental6.4. Procedimiento de conformación y cuantificación de la actividad biológica6.5. Estudios de toxicidad6.6.Criterios de aceptación o rechazo para proseguir al estudio clínico6.7. Farmacología clínica6.8. Justificación de los estudios de farmacología clínica6.9. Aspectos éticos y legales de la experimentación farmacológica clínica6.10. Características y objetivos de las fases de la farmacología clínica.

Redacta un resumen sobre los procedimientos y criterios farmacológicos en la actividad biológica.

Revisión bibliográfica, comentario crítico el alumno analizará desde las fuentes de medicamentos hasta los aspectos éticos y legales de la farmacología clínica.

TECNICAS DE EVALUACIÓNEl alumno realizará un ensayo sobre los aspectos éticos y legales en la experimentación farmacológica.El alumno entregará al profesor fichas de trabajo de la revisión bibliográfica.

F0155_Bases de Farmacología 18

Page 17: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DE... · Web viewDIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA DE BASES DE

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

Unidad No.

VII ALGUNOS GRUPOS DE MEDICAMENTOS

Objetivo particular

1. El alumno deberá conocer las diferentes propiedades antimicrobianas de los antisépticos y desinfectantes, su clasificación e indicaciones.

2. El alumno identificará las soluciones para administración parenteral, describirá sus componentes e indicaciones clínicas.

3. Explicará la forma de administrar algunos fármacos.

Hrs estimadas 12

7.1Antisépticos y desinfectantes7.2 Definición y clasificación.7.3Propiedades deseables de estas sustancias, características generales y forma de empleo7.4. Valor comparativo entre un antiséptico y un quimioterápico y valor de la antisepsia profiláctica.7.5.Sustancias utilizadas como antisépticos y desinfectantes7.6.Terminología utilizada y su significado: esterilización, germicida, bactericida, bacteriostático, etc.7.7. Soluciones Parenterales.Definir que es una solución, componentes, concentraciones y diferentes formas de presentación, soluciones hipertónicas, isotónicas, e hipotónicas.Soluciones glucosadas al 5, 10, 20 y 50%, solución fisiológica, solución mixta, solución de Hartman y solución de Ringer.Soluciones para alimentación parenteral.Soluciones para dar volumen.Soluciones de bicarbonato de sodio, de gluconato de calcio y de cloruro de potasio en sus diferentes concentraciones.

TEÓRICOS

Elaboración de un cuadro comparativo de propiedades y características de antisépticos, quimioterápeuticos. Elabora un glosario de términos utilizados en el campo de la antisepsia y desinfectantes.

En el laboratorio los alumnos bajo supervisión de su profesor conocerá la composición y presentación de las soluciones parenterales a criterio su aplicación.

TECNICAS DE EVALUACIÓNFormativa y sumativa, se realizará mediante las actividades diarias que se realicen en forma individual y grupal de cada uno de los alumnos así como por las diferentes evaluaciones que realice el profesor durante el desarrollo del curso.

F0155_Bases de Farmacología 19

Page 18: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DE... · Web viewDIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA DE BASES DE

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

PRODUCTO FINALEl alumno entregará una antología de la revisión bibliográfica con los temas abordados en cada unidad, y cumpliendo con los lineamientos metodológicos previamente definidos.

METODOLOGIA DE TRABAJOLa metodología de trabajo docente se desarrollara de acuerdo a los siguientes puntos:

1.- Iniciará con la presentación personal del profesor y de cada alumno.

2.- Organización del aula: Debe existir un ambiente motivante y alfabetizador, el salón debe tener condiciones ambientales adecuadas y el mobiliario debe facilitar diversos tipos de organización de los alumnos. Esto también se debe cumplir para el laboratorio de prácticas.

3.- Encuadre del programa académico de la institución, del programa del profesor y calendarización.

4.- Métodos de enseñanza: El profesor motivará la participación de los alumnos en todas las actividades de las clases teóricas y practicas, promoviendo la argumentación en las respuestas de los alumnos y aplicando diversas actividades (análisis, investigación, resumen, etc.), favoreciendo momentos de intercambio individual, por equipos y grupal, asignando tareas para realizar dentro y fuera de clase relacionadas con las actividades programadas, revisando dichas tareas, utilizará amplia variedad de cuestionamientos orales, ya sea abiertos, cerrados, reflexivos, de procesos y de resultados. En cada respuesta de un alumno, el profesor tendrá una reacción adecuada.

5.- Uso y manejo de recursos: Cada recurso utilizado deberá ser útil y pertinente a la actividad que desarrolla, y estarán ubicados de forma accesible para los alumnos, como son proyectores de diapositivas, de acetatos, rotafolios, modelos didácticos, etc.6.- Uso y manejo del tiempo y enseñanza: En cada sesión teórica o practica, el profesor debe distribuir acertadamente los tiempos, para tener un ritmo de trabajo permanente y constante.7.- Clima del aula: Cada vez el profesor debe procurar mantener un clima positivo, animoso, de atención, relajado, de respeto, de confianza, de elogios a los alumnos, amable, etc.8.- Normas y disciplina: Se deben cumplir los acuerdos establecidos en el encuadre del curso y aplicará sanciones cuando es necesario.

RECURSOS DIDÁCTICOS:

A lo largo del curso de Bases de farmacología, se utilizarán los siguientes recursos y material didáctico.Será necesario un espacio físico como aula y laboratorio.Materiales didácticos convencionales: pizarra, grabación, texto, transparencias,

F0155_Bases de Farmacología 20

Page 19: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DE... · Web viewDIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA DE BASES DE

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

acetatos, rotafolio, computadora, proyectores.Materiales didácticos no convencionales: computadora y programas interactivos, video interactivo, modelos didácticos tridimensionales, formas farmacéuticas “usadas”, folletos de propaganda médica

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJEEstrategias de evaluación: el profesor aplicará diversas técnicas, oral, observación, pruebas escritas, y utilizara diversos instrumentos tales como exámenes, trabajos escritos individuales y grupales, guías de observación y listas de cotejo.El sistema de evaluación tendrá en cuenta:

Actividades % de calificaciónTrabajos individuales 20Trabajos grupales 10Exposición del alumno 20Participación en clase 15Examen escrito 30Asistencia y puntualidad 5TOTAL 100Momentos de evaluación: El profesor propiciará la auto evaluación y la coevaluación

A). EVALUACIÓN:El sistema de evaluación en el aula tendrá en cuenta las siguientes actividades:Trabajos individuales: Trabajos extra clase realizados por el alumno, los cuales deberán ser presentados en forma y tiempo. Estos consisten desde un resumen de media cuartilla (de una clase) hasta revisiones bibliográficas de por lo menos 5-10 cuartillas (tema específico). Trabajos en clase: Evidencias por escrito de un cuestionario de 3-5 preguntas, a libro abierto o cerrado, de mapas mentales, mapas conceptuales, de una pregunta abierta del tema de clase.Trabajos grupales: Desarrollados dentro y fuera del aula por 5-6 alumnos por equipo, donde se evaluará el contenido y creatividad en su presentación del tema de la semana o de la unidad de estudio correspondiente. Aquí participaran los alumnos incluso con propuestas de juegos. También se evaluara el tiempo de entregaExposición del alumno: La exposición oral, escrita en forma de cartel, dibujos, modelos o juego de un tema de clase. Se procurara que el tiempo utilizado por el alumno no sea el total de la clase, para dar tiempo a una explicación adicional, aclarar dudas o resumen por el profesor.Participación en clase: con relación a la respuesta emitida por el alumno ante el cuestionamiento por el profesor, o ante la pregunta de otro alumno.Examen escrito: instrumento que será aplicado en fecha de acuerdo común entre alumnos y profesor. Se recomendará al final de cada unidad, principalmente para los alumnos que no participan de modo alguno o bien que han faltado a clases.Asistencia y puntualidad: el profesor debe llegar por lo menos 10 min. antes de

F0155_Bases de Farmacología 21

Page 20: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DE... · Web viewDIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA DE BASES DE

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

iniciar su clase y los alumnos llegar a la hora indicada dando espacio de retraso de 10 min. Por respeto a los integrantes del grupo, tanto el profesor como los alumnos avisarán en lo posible su inasistencia.

TEORÍA – PRÁCTICA

Se evaluara mediante la determinación del grado de dominio y control que tenga el alumno sobre un tema especifico y el logro de objetivos planteados en el proceso de enseñanza aprendizaje.Al determinar el grado de dominio que tiene el alumno sobre un tema permite otorgar una calificación que cumpla además con la función de acreditar dentro de la escala que va del 0 al 10, con un mínimo aprobatorio de 6.

BIBLIOGRAFIA BASICA

KATZUNG, Bertram G. Farmacología Básica y Clínica. 7a edición, 1999, Editorial

Manual Moderno, México DF.

MOSQUERA, JM / P. Galdos, Farmacología para Enfermería. 2ª edición, 1995,

Mcgraw-Hill Interamericana

Antología farmacológica, por parte de la academia de farmacología.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA O REDES.GOODMAN & GILMAN. Las Bases farmacológicas de la Terapéutica. Décima

edición, 2003, Mc Graw –Hill Interamericana

Paginas electrónicas donde se encuentra información de libros y revistas de

carácter farmacológico

1.- Dirección general de publicaciones de la UNAM.

http// www.dgp.unam.mx

2.- Facultad de Medicina de la UNAM

http// www.facmed.unam.mx

F0155_Bases de Farmacología 22

Page 21: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DE... · Web viewDIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA DE BASES DE

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

3.- National Center Biotechnology of Information

http// www.ncbi.com

COMITÉS.

COMITÉ ACADEMICO:MTRA. LAURA CARRILLO HERNANDEZLIC. ENF. RICARDA GARCIA TEJERO MTRA. MA. DE LOS ANGELES CRUZ ARCEOMTRA. ARELY VAZQUEZ DOMINGUEZMTRA. LETICIA FIGUEROA SILVAMTRA. MARIA TERESA PINTO BLANCAS.

.ACADEMIA:

HIDEMI AGUILAR MARISCALTERESA RAMÓN FRÍAS WILBERT AGUILAR MEDRANO

ACADEMIA DE CIENCIAS BÁSICAS

CAPSULAS BIOGRÁFICAS DE LOS CATEDRÁTICOS DE LA ACADEMIA:

Wilbert Aguilar Medrano.Médico Especialista en Pediatría con maestría en Bioética, Diplomado en Docencia en Educación, Elaboración en Productos Científicos y Diplomado en Actualización en Medicina.Profesor investigador asociado “C” Tiempo completo de la Coordinación de Estudios de Enfermería de la División Académica de Ciencias de la Salud Profesor de la Asignaturas de, Bases de Farmacología y Farmacoterapia.Actualmente presidente de la academia de Ciencias Básicas, Miembro del Comité de Bioética y del Cuerpo Académico de Bioética en Salud.

María Concepción Hernández TorresMaestra en DocenciaLínea de investigación: Formación de estudiantesInstitución: DAEA/UJATOtros estudios:Licenciatura de Enfermería:Institución: DACS/UJATEspecialidad en DocenciaInstitución: DAEA/UJAT.Especialidad en Salud públicaInstitución: Escuela de Salud Publica de México.F0155_Bases de Farmacología 23

Page 22: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DE... · Web viewDIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA DE BASES DE

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

Dependencia Donde Trabaja: UJAT/DACS e ISSETCargos Administrativos: Jefa de Enfermeras del Hospital Gustavo A. RovirosaCoordinadora de Enseñanza en el Hospital ISSET.Distribución de Cargas Académicas; Docente de asignatura B en la Licenciatura en enfermería en las cátedras de Enfermería Obstétrica, Enfermería Materno Infantil y Salud Reproductiva en sus aspectos teóricos y prácticosIntegrante de la academia de Salud Reproductiva

Consuelo Mezquita Pérez.

Elizabeth Carrillo Bautista.

Licenciatura Enfermería en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Especialidad de Enfermería quirúrgica, Diplomado de tutorías, Diplomado en la atención del cuidado Enfermería, Diplomado en Docencia, Integrante de la academia de Enfermería Fundamental, Presidenta de la Academia de Enfermería Comunitaria, es profesor de la División Académica de Ciencias de la salud en la Coordinación de Estudios de Enfermería con 26 años de antigüedad, categoría de profesor investigador asociado “B” Tiempo Completo, ha participado en comisiones de alumnos de nuevo ingreso, coordinando campañas de vacunación,50 aniversario de la carrera de Enfermería, participa en las asignaturas de Enfermería fundamental, Enfermería comunitaria, Educación para la salud, ética, Comunicación terapéutica, y Bases de farmacología

F0155_Bases de Farmacología 24