universidad “ignacio agramonte loynaz” sede “josÉ …

192
UNIVERSIDAD “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ” SEDE “JOSÉ MARTÍ” FACULTAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS. INFANTIL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA PREVENIR LAS ALTERACIONES DEL COMPORTAMIENTO EN LOS NIÑOS DE INFANCIA PREESCOLAR Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas ISABEL CRISTINA SAMPAYO HERNÁNDEZ Camagüey 2016

Upload: others

Post on 30-Nov-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ”

SEDE “JOSÉ MARTÍ”

FACULTAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS. INFANTIL

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA PREVENIR LAS ALTERACIONES DEL

COMPORTAMIENTO EN LOS NIÑOS DE INFANCIA PREESCOLAR

Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

ISABEL CRISTINA SAMPAYO HERNÁNDEZ

Camagüey

2016

UNIVERSIDAD “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ”

SEDE “JOSÉ MARTÍ”

FACULTAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS. INFANTIL

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA PREVENIR LAS ALTERACIONES DEL

COMPORTAMIENTO EN LOS NIÑOS DE INFANCIA PREESCOLAR

Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

Autora: MSc. Isabel Cristina Sampayo Hernández. P. As.

Tutores: Dr. C. Silvia Colunga Santos. P. T.

Dr. C. Ángel Luis Gómez Cardoso. P. T.

Consultante: Dr. C. Maritza Milagros Cuenca Díaz. P. T.

Dr. C. Guillermo Rafael Peña Cruz. P. T.

Camagüey

2016

PENSAMIENTO

"En la sociedad todo educa y todos educamos. Lo existente es la idea

de la generalidad de los padres de que su papel de educadores se

limita a enviar a los hijos a la escuela, y de que en esta se ha de

verificar el milagro de que el niño desaprenda todos los malos hábitos

engendrados en él por el descuido de los que lo rodean y aprenda todo

lo que luego ha de serle útil en la vida".

Enrique José Varona

(Castro, P. L; Fernández, G.; Gómez, A. L.; Campos, I. C.;

García, I. K.; Bert, J. E. y Rodríguez, B. 2008, p. 21)

AGRADECIMIENTOS

A mis tutores iniciales, Guillermo Rafael Peña Cruz, por ser el autor intelectual de mi

formación doctoral y Maritza Milagros Cuenca Díaz, por su dedicación, paciencia y amistad.

A mis tutores adoptivos Silvia Colunga Santos por su disposición, entrega, amistad y

cooperación incondicional y a Ángel Luis Gómez Cardoso por su ayuda y colaboración.

A mi esposo, Pablo Castellanos Socarrás, por su entrañable adoración, comprensión y apoyo

infinito.

A mi padre, Manuel Mariano Sampayo Hernández, por su ejemplo, amor, comprensión y

cooperación.

A la hermana que la naturaleza me negó y la vida me ofreció, Rita María del Risco, con quien

compartí satisfacciones e insatisfacciones, por su consejo oportuno y ayuda desinteresada.

A mis hijos Raudal Manuel y Raydel Miguel por su comprensión, apoyo y por esa bella

ternura con que confían en mí.

A mis nietos, Michel Ernesto, Leudar Manuel, Neidel Miguel y Miguel Ángel, especial

agradecimiento por ser los generadores indirectos de muchas de las ideas que hoy exhibo y mil

disculpas por todas las horas que no he podido dedicarles.

A mis compañeros Vilma Esther Moreno Ricard, Ana María Rodríguez Rodríguez, Arsenio

Gómez Moreno, Delfín Sánchez Sánchez, Odalis Ynerarity Castro, María Hernández Carballé y

Gustavo Pereira Fernández por sus análisis teórico-prácticos y lecciones oportunas.

A todos mis compañeros del Departamento de Educación Preescolar por el sacrificio que han

realizado para que yo alcanzara mí sueño.

A los compañeros del Laboratorio de Tecnología Educativa por su apoyo desinteresado.

A los niños y familiares que formaron parte de la investigación.

A esa multitud de amigos y amigas que haláronme a veces y empujáronme otras hacia mis

zonas de desarrollo próximo.

A todos, ¡MUCHAS GRACIAS!

DEDICATORIA

A mi madre, Yolanda Hernández Leyva y a mí abuela, Elia Leyva Martínez por su inmortal

ejemplo, quienes se sentirían muy orgullosas por esta obra.

A mis seres más queridos, mi padre y esposo, con quienes siempre puedo contar y en especial

a mis hijos para que puedan prevenir las alteraciones del comportamiento en mis nietos.

A toda mi familia, compañeros y amigos de quien he recibido apoyo y ayuda.

A todos los profesores que han contribuido a mí formación profesional.

A las familias y niños de la infancia preescolar.

A la Revolución y su invencible líder Fidel Castro Ruz.

SÍNTESIS

La investigación es una propuesta científica encaminada a dar respuesta a las dificultades en las

interacciones sociales que se producen en la convivencia familiar que pueden convertirse en factores

generadores de alteraciones del comportamiento en niños de infancia preescolar. Tiene como objetivo

valorar la estrategia pedagógica, basada en una concepción de la misma naturaleza que representa el

perfeccionamiento de la orientación familiar, de modo tal que garantice la prevención de las alteraciones

del comportamiento en la infancia preescolar, desde el proceso educativo que desarrolla en la convivencia

familiar. Se emplearon los métodos teóricos: histórico - lógico y modelación sistémica estructural funcional;

como empíricos: análisis de documentos, observación, encuesta, entrevista, criterio de expertos y estudio

de casos y estadístico – matemáticos: cálculo del coeficiente K, análisis porcentual, tablas y gráficos. Los

resultados científicos revelan como esencia de la orientación familiar para prevenir las alteraciones, el

tratamiento a la significación emocional que le adjudican los niños a los objetos y situaciones que percibe,

mediante la comunicación en las interacciones sociales en convivencia familiar. Se develan la reflexión y

autorreflexión como métodos y se explicitan sus procedimientos constitutivos. La relación más

trascendente que deviene de la concepción, es la promoción de un comportamiento socioemocional

apropiado en niños de infancia preescolar, desde la función educativa familiar. Los resultados del estudio

de casos en la Primaria “Joaquín de Agüero”, del municipio Camagüey, demostraron su validez, al

promover el desarrollo cognoscitivo familiar y de recursos para prevenir las alteraciones en el proceso

educativo en la convivencia.

ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 1

1. FUNDAMENTOS DE LA ORIENTACIÓN EN EL PROCESO EDUCATIVO DE LA INFANCIA

PREESCOLAR Y LA PREVENCIÓN DE LAS ALTERACIONES DEL COMPORTAMIENTO EN

CONVIVENCIA FAMILIAR ........................................................................................................................... 12

1.1. Evolución histórica de la orientación para desarrollar el proceso educativo de niños de infancia

preescolar en Cuba. Antecedentes y actualidad. ..........................................................................12

1.2. Caracterización epistemológica de la orientación para desarrollar el proceso educativo de niños

de infancia preescolar. ..............................................................................................................24

1.3. La orientación familiar para prevenir las alteraciones del comportamiento en los niños de infancia

preescolar. Análisis epistemológico. ...........................................................................................30

1.3.1. La orientación familiar para la educación de los niños de infancia preescolar en la

convivencia familiar. ..............................................................................................................30

1.3.2. La prevención educativa en la infancia preescolar desde la orientación familiar. ................34

1.3.3. La orientación familiar para la prevención de las alteraciones del comportamiento en niños

de infancia preescolar. ..........................................................................................................38

1.4. Estado inicial de la orientación familiar para la prevención de alteraciones del comportamiento en

niños de cuatro a cinco años atendidos por el Programa “Educa a tu Hijo”. ....................................43

Conclusiones del capítulo 1 .......................................................................................................48

2. CONCEPCIÓN Y ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DE ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA PREVENIR LAS

ALTERACIONES DEL COMPORTAMIENTO EN NIÑOS DE INFANCIA PREESCOLAR EN LA

CONVIVENCIA FAMILIAR ........................................................................................................................... 50

2.1. Presupuestos teóricos que sustentan la concepción pedagógica de orientación familiar ...........50

2.2. Caracterización de la concepción pedagógica de orientación. ................................................55

2.2.1. Componente teorización de la orientación familiar. .........................................................55

2.2.2. Componente instrumentación metodológica de la orientación familiar. ..............................62

2.3. Estrategia pedagógica de orientación familiar .......................................................................77

Conclusiones del capítulo 2 .......................................................................................................84

3. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ............................................................................ 87

3.1. Valoración de la viabilidad de la propuesta mediante el criterio de expertos. ............................87

3.2. Análisis y resultados del estudio de casos. ...........................................................................88

3.3. Valoración de los resultados de las dimensiones en el diagnóstico final. ...............................115

Conclusiones del capítulo 3 .....................................................................................................117

CONCLUSIONES ...................................................................................................................................... 118

RECOMENDACIONES .............................................................................................................................. 120

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................

ANEXOS ..........................................................................................................................................................

NOTAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................

1

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la personalidad es resultado de la asimilación de la experiencia histórico - social, que se

lleva a cabo en la medida en que el niño se va apropiando de la cultura material y espiritual elaborada por

la humanidad. En dicho proceso el sujeto recibe múltiples influencias educativas, particularmente de la

familia, primer grupo social al cual se incorpora el niño a partir de su nacimiento, acontecimiento que

ocasiona cambios y reestructuración en la convivencia familiar y en las funciones de sus miembros.

Para enfrentar la llegada de un nuevo ser, es vital que las familias se conozcan a sí mismas y aprovechen

sus potencialidades para tomar decisiones que repercutan favorablemente entre sus miembros y que

ejerzan el control sistemático, consecutivo y regulador de las interacciones sociales que se establecen en

su seno, con la consiguiente satisfacción de las necesidades afectivas, materiales y espirituales de cada

uno de ellos y en especial las de los más pequeños.

Esto se evidencia en la capacidad de realizar satisfactoriamente sus tareas organizativas y afectivas.

Resulta importante resaltar la necesidad de que en la convivencia familiar se propicie que las interacciones

que se producen entre los miembros de la familia y de estos con sus vecinos, sean sobre la base de la

armonía y la felicidad mediante un complejo de valores que presupone respeto, comprensión, amor,

honestidad, unión y tolerancia (Faria, E. 2010; Tolino, A. C. y Hernández, M. A., 2011; Méndez, S., 2013).

Sin embargo, cuando los miembros de la familia no son capaces de asumir sus responsabilidades y el rol

2

que les corresponde, generalmente ocurre un funcionamiento inadecuado en la convivencia, por

dificultades en las interacciones sociales que suelen repercutir en el comportamiento del niño.

Se reconoce que en la educación de la personalidad de las nuevas generaciones participa toda la

sociedad, por tanto, esta no es una tarea exclusiva de la institución educacional, como se pensaba hace

algún tiempo. Al respecto, desde el pasado siglo han tenido gran connotación las ideas de Castro, F.

(1975, 1977, 2003 y 2006) en relación con el papel que le corresponde a la familia, y en especial a los

padres, en la educación de sus niños y en el perfeccionamiento de la orientación familiar en Cuba.

Por tales razones, el estado cubano reconoce el papel de la familia en la formación de las nuevas

generaciones, quien debe asumir el compromiso social de conducir el proceso de formación integral de los

niños y estimular en la convivencia familiar el ejercicio de sus deberes y derechos, aspectos que aparecen

recogidos en diversos documentos legales que regulan su cuidado y protección1.

Sin embargo, la aplicación de observaciones a la actividad conjunta y durante la visita al hogar, así como

de entrevistas y encuestas a los agentes educativos2, aplicadas en el diagnóstico fáctico, han permitido

una primera aproximación a las insuficiencias generales que se reflejan en la función educativa de la

familia, a pesar de lo legislado en estos documentos. Sus resultados permiten plantear que:

Como consecuencia de los problemas que presentan las familias para cumplir su función educativa y

prevenir las alteraciones del comportamiento desde las edades más tempranas, se aprecia un incremento

gradual de hechos delictivos en los adolescentes y jóvenes.

En la mayoría de las familias investigadas, se perciben frases y acciones violentas, por dificultades en la

comunicación, que evidencian incumplimiento en algunos de los derechos del niño.

Estas vivencias violentas de las que son víctimas los niños casi siempre generan en ellos alteraciones del

comportamiento, las cuales en ocasiones se agudizan y necesitan de la intervención de especialistas del

Centro de Diagnóstico y Orientación (CDO) para darle tratamiento. Hay que resaltar, que a pesar de los

3

esfuerzos de estos profesionales, en la mayoría de los casos no logran resolver el problema y los niños

reciben el diagnóstico de trastornos de conducta y son remitidos a la escuela que atiende este tipo de

necesidad educativa especial.

Esta institución no siempre logra resolver los trastornos del niño, pues en la mayoría de los casos cuando

egresan de estos centros a la enseñanza general, en poco tiempo vuelven a presentar el mismo

diagnóstico y en ocasiones más agravado. Se considera que un aspecto clave en esta situación lo

constituye la insuficiente orientación que recibe la familia para transformar su función educativa.

El diagnóstico facto perceptual se corroboró con los trabajos realizados por la autora y colaboradores

(Proyecto de investigación3, diplomantes y maestrantes de la primera infancia4 y especial) sobre la

problemática educativa que sirve de precedente al actual estudio5, y con el diagnóstico causal a través de

observaciones, cuestionarios, entrevistas y escalas valorativas, que evidencian los resultados siguientes:

Los contenidos de la orientación familiar dirigidos a transformar el proceso educativo en la convivencia

familiar son insuficientes y como consecuencia, las acciones educativas se realizan de manera espontánea

o por imitación de cómo fueron educados los miembros de la familia.

Aunque se ofrecen orientaciones a la familia para erradicar o prevenir las alteraciones del

comportamiento, en la generalidad de los casos no se connota lo interno (la subjetividad) en el tratamiento

a seguir con los niños.

Los contenidos, métodos y vías que se emplean en la orientación familiar no garantizan la

concientización y apropiación de saberes, que le permitan a la familia solucionar o mitigar los problemas

que presentan para prevenir las alteraciones del comportamiento.

Como se aprecia, a pesar de los esfuerzos que realizan las diferentes agencias y agentes educativos6 para

orientar a las familias, persisten dificultades en el cumplimiento de sus funciones. Por ello, la orientación

familiar continúa siendo una preocupación para el Ministerio de Educación en la República de Cuba.

4

En correspondencia con lo anterior resulta un valioso referente la obra de autores del ámbito internacional

como Ríos, J. A. (1994); Rodríguez, M. (1999); Fernández, M. (2000); Tonini, F. (2011); entre otros,

quienes han abordado el tema de la familia, así como el origen y evolución de la orientación familiar. En sus

trabajos demuestran cómo las transformaciones de la cultura y la sociedad repercuten en la familia, así

como brindan aportaciones sobre su conceptualización y niveles los cuales son interesantes para esta

investigación, a pesar de que sus estudios no se enmarcan en la orientación familiar de niños de la primera

infancia, ni explican cómo la familia puede perfeccionar el proceso educativo en la convivencia familiar.

En Cuba, los estudios de Bernal, A. (1970); Otero, F. (1989); Myers, R. (1993); Torres, M. (2003); Cuenca,

M.; Rodríguez, A. M.; Gómez, A. C.; Núñez, A. M.; Vega, G.; Guerra, L.; et al. (2005).; Gómez, A. L.

(2007b); Hernández, S. (2007); Castro, P. L. (1996, 2008, 2009); Ferreiro, Y. (2010); García, A. (2011 a y

b); Díaz, F.; García, A.; Hernández, I. y Lores, I. (2013); entre otros, han abordado la problemática de la

orientación familiar, revelando su carácter de proceso y la importancia de considerar el papel activo de la

familia, así como el establecimiento de principios que evidencien la significación de la comunicación en las

interacciones sociales, pero no explicitan cómo lograr que esta se apropie de estos conocimientos y los

aplique en la convivencia familiar para transformar el proceso educativo.

El creciente reconocimiento de la familia como principal agente educativo de las primeras edades en

Camagüey se expresa en las investigaciones dirigidas a su orientación, para lograr el desarrollo intelectual

de los niños, tal es el caso de las de Cuenca, M.; Rodríguez, A. M.; Gómez, A. C.; Núñez, A. M.; Vega, G.;

Guerra, L.; et al. (2005); López, Y. (2010); Santí, D. (2011); García, M. (2012); Orozco, J. L. (2012);

Cuenca, M.; Moreno, V.; Rodríguez, A. M.; Sampayo, I. C.; Del Risco, R. M.; Núñez, A. M.; et al. (2015);

entre otros, que aportan valiosas ideas para favorecer el desarrollo estético, de la expresión oral y la

formación de la habilidad modelación en el hogar. Sin embargo, aunque en sus trabajos se infiere que la

familia debe ser orientada para perfeccionar las interacciones sociales desde los presupuestos de la

5

comunicación educativa, no queda explícito cómo hacerlo a pesar de que mediatiza todas las actividades

de la vida cotidiana y por tanto, la convivencia familiar en la que desarrollan el proceso educativo.

Respecto a la prevención, han realizado investigaciones en torno a esta problemática, autores como

Simón, A. L. (2010); Miranda, L. M. (2014); Hernández, M. J.; Cepeda, R.; Rementería, M.; Luaces, Y.;

García, M.; Villegas, S.; et al. (2014). Las temáticas abordadas por ellos fueron diversas, pero en su

mayoría, estuvieron dirigidas a la familia, aunque ninguna tuvo en cuenta la prevención de alteraciones del

comportamiento en la infancia preescolar.

En relación con el comportamiento infantil, siguiéndose las tesis de Vigotsky, L. S. (1983), se reconocen los

estudios de Bozhovich, L. I. (1986), quien ofrece criterios sobre la categoría conducta, su tipología y la

necesidad de estudiarla desde la dialéctica de lo interno y lo externo. Sin embargo, estas categorías no

siempre han tenido continuidad en la práctica educativa, pues generalmente la orientación familiar connota

las acciones educativas, obviándose la significación que el niño le adjudica a las mismas.

En tal sentido, resultan de interés los aportes de San, Ll.; Petitbò, M. D.; Alda, J. A.; Castro, J.; Soutullo, C.

y Arango, A. (2009) y Greciano, I. (2001); quienes realizan un análisis de la definición de alteraciones del

comportamiento, brindan clasificaciones de ellas, ofrecen tratamiento a esta problemática en el aula y

desde la clínica médica. Sin embargo, no abordan explícitamente cómo los niños perciben las influencias

educativas que reciben y tampoco fue objeto de sus trabajos el perfeccionamiento del proceso educativo

para lograr la prevención de las alteraciones del comportamiento en la convivencia familiar.

En el ámbito nacional, el tratamiento a los trastornos de conducta ha estado dirigido a la labor educativa

fundamentalmente con los niños entre 6 y 12 años, en especial en el ámbito institucional escolar, y no se

ha considerado prestar atención a esta problemática desde la convivencia familiar de los niños de infancia

preescolar. En tal sentido, son reconocidos los aportes de Pupo, P. (1999); Betancourt, J (2001);

Betancourt, J. y González, A. O. (2003); Pérez, M. (2004); Peña, G. (2004), Calviño, M. (2006); Rodríguez,

6

D. (2010); Ortega, L. y Betancourt, J. (2011); Peña, G. R.; Ynerarity, O; Sampayo, I. C.; Orozco. J. L.;

Rodríguez, M. C.; Sánchez, D.; et al. (2013); entre otros, que han sentado pautas en el tratamiento a niños,

adolescentes y jóvenes en instituciones educativas especializadas en trastornos de conducta.

En el caso de Betancourt, J. (2001), en su investigación demostró la influencia de los estados vivenciales

angustiosos a que son sometidos los escolares, debido a eventos traumatizantes que ocurren en la

convivencia familiar, que pueden originar la aparición de trastornos de la conducta, pero no tuvo en cuenta

cómo darle tratamiento desde este contexto. Los resultados de esta investigación se consideran valiosos

para emprender el estudio de esta temática en niños de infancia preescolar7, especialmente si se considera

que es una etapa donde se comienza a formar la subjetividad del niño y por tanto, se precisa tomar en

cuenta el significado que le atribuye a los hechos, fenómenos, objetos y situaciones de la vida cotidiana.

Al respecto, se precisa considerar la obra de Martínez, F. (2002), quien define alteraciones del

comportamiento y plantea que las manifestaciones que suelen presentar están asociadas a la insatisfacción

de sus necesidades. En sus estudios aborda las alteraciones del comportamiento más frecuentes en la edad

preescolar y revela las causas de su aparición desde condiciones externas, o sea, desde las acciones

educativas y aunque reconoce su relación con el surgimiento de lo interno, de la subjetividad, no la tiene en

cuenta en las orientaciones que ofrece a las educadoras para su tratamiento y tampoco declara cómo darle

continuidad a esta labor en la convivencia familiar.

Un referente directo e importante lo constituye la investigación de la autora en opción al título académico

de Máster en Ciencias de la Educación (Sampayo, I. C., 2008) así como resultados de trabajos científicos

estudiantiles y tesis de maestría realizadas en el territorio camagüeyano, bajo su asesoría, por Ballagas, I.

(2008); Marcos, M. M. (2009); Hernández, N. S. (2011); Lezcano, G. (2014); Martínez, Y. (2014), entre

otras, que estuvieron dirigidos a la prevención de las alteraciones del comportamiento. En ellos se reveló

que la causa fundamental de su origen se relaciona con dificultades en la comunicación que se establece

7

en la convivencia familiar al no propiciarse un clima socioafectivo favorecedor del desarrollo de los niños,

aunque no se devela cómo darle tratamiento desde la prevención educativa.

Estas limitaciones teóricas se manifiestan en las insuficientes orientaciones que se ofrecen en los

Programas de Educación del tercer y cuarto ciclo, en los folletos del siete al nueve del Programa “Educa a

tu Hijo” y en los once de Un Futuro sin Barreras, en función de prevenir alteraciones del comportamiento.

En ellos se aprecian contenidos que posibilitan la prevención; sin embargo, no se ofrecen orientaciones a

las familias que les permitan evitar la aparición de dichas alteraciones en la convivencia familiar.

Todo este análisis evidencia que las falencias epistémicas, radican en que la orientación familiar no está

suficientemente enfocada en atender la significación que el niño de infancia preescolar le otorga a las

situaciones y objetos que percibe, en las interacciones sociales que establece mediante la comunicación,

particularmente en el ámbito familiar. Esto justifica la restringida consideración de la dialéctica entre lo

externo y lo interno en la comprensión del comportamiento infantil, que limita la connotación del ámbito socio

emocional del niño, como parte imprescindible de su formación integral. Además, en la sistematización

teórica realizada acerca de la orientación familiar, se aprecia que no se explicita cómo la familia puede

prevenir las alteraciones del comportamiento del niño, desde el proceso educativo que se realiza en la

convivencia familiar.

En consecuencia se determina como problema científico que orienta la investigación, las dificultades en las

interacciones sociales que se producen en la convivencia familiar y que pueden convertirse en factores

generadores de alteraciones del comportamiento en niños de infancia preescolar. Se propone resolver este

problema, desde el objeto, que se delimita en la orientación para desarrollar el proceso educativo de niños

de infancia preescolar. El objetivo se orienta a valorar la estrategia pedagógica, basada en una concepción

de la misma naturaleza que representa el perfeccionamiento de la orientación familiar, de modo tal que

8

garantice la prevención de las alteraciones del comportamiento en la infancia preescolar, desde el proceso

educativo que desarrolla en la convivencia familiar.

De ahí que el campo de acción se enmarque en la orientación familiar para prevenir las alteraciones del

comportamiento en niños de infancia preescolar en la convivencia familiar. Al respecto se asume como idea

a defender que el perfeccionamiento de la orientación familiar para prevenir las alteraciones del

comportamiento en la infancia preescolar, desde el proceso educativo en la convivencia familiar, debe

centrar su atención en las vivencias del niño, a partir de la comunicación que se establece en las

interacciones sociales familiares.

Las tareas científicas que precisó el estudio que se presenta son las siguientes:

1. Análisis de la evolución histórica de la orientación para desarrollar el proceso educativo de niños de

infancia preescolar en Cuba.

2. Sistematización de los fundamentos teóricos y metodológicos que sirven de soporte a la orientación

familiar para la prevención de las alteraciones del comportamiento en niños de infancia preescolar en la

convivencia familiar.

3. Diagnóstico de la orientación familiar encaminada a la prevención de las alteraciones del comportamiento

en el proceso educativo en convivencia familiar en los niños de infancia preescolar atendidos por el

Programa “Educa a tu Hijo” en la escuela “Joaquín de Agüero y Agüero”.

4. Elaboración de la concepción pedagógica de orientación familiar para prevenir las alteraciones del

comportamiento en niños de infancia preescolar, desde el proceso educativo en la convivencia familiar.

5. Elaboración de la estrategia pedagógica de orientación familiar para prevenir las alteraciones del

comportamiento en niños de infancia preescolar.

6. Valoración de la pertinencia de la concepción y la estrategia pedagógica mediante el criterio de expertos

y de la efectividad de la estrategia, mediante un estudio de casos.

9

En la investigación se utilizaron métodos teóricos: Histórico – lógico: con el fin de determinar la evolución

que ha tenido la orientación para desarrollar el proceso educativo de niños de infancia preescolar.

Modelación sistémica estructural funcional: para la elaboración de la concepción y la estrategia.

De nivel empírico experimental se empleó: el análisis de documentos: con el fin de determinar el

tratamiento real que recibe la prevención de las alteraciones del comportamiento en el Programa “Educa a

tu Hijo” reflejado en informes, programas, normativas y planeamientos de actividades conjuntas y las

orientaciones recibidas por las familias al respecto. La observación a la reunión del grupo coordinador, al

entorno comunitario y hogareño y a actividades conjuntas, con el fin de adquirir información sobre el

tratamiento a la prevención de alteraciones del comportamiento en la convivencia familiar. La encuesta y

la entrevista a directoras, jefas de ciclos, familias y maestras ejecutoras, para determinar potencialidades

y dificultades en relación a la prevención de las alteraciones del comportamiento y las principales causas

que las originan. El método de criterio de expertos: para evaluar la pertinencia de la concepción y la

estrategia y el estudio de casos: para valorar de forma práctica los conocimientos alcanzados por las

familias y su aplicación en la convivencia familiar, a partir de la introducción en la práctica educativa de la

estrategia de orientación familiar para prevenir las alteraciones del comportamiento.

De los estadístico-matemáticos se seleccionaron el cálculo del coeficiente K: para analizar los resultados

del criterio de expertos, las tablas y gráficas: para ilustrar y comparar los resultados cuantitativos y el

cálculo porcentual: para procesar la información recogida a partir de la aplicación de los instrumentos.

Para la realización del diagnóstico referido, se tomó como caso de estudio a 15 familias y niños de 4 a 5

años que asisten al Programa Educa a tu hijo, en la primaria “Joaquín de Agüero y Agüero”, ubicada en el

Reparto Florat, municipio Camagüey, teniéndose en cuenta que presentaran dificultades en el

cumplimiento de su función educativa, en la comunicación afectiva y que los niños mostraran alguna

manifestación de alteración del comportamiento.

10

Como contribución a la teoría se ofrece la concepción pedagógica de orientación familiar para la

prevención de las alteraciones del comportamiento en los niños de infancia preescolar, que connota la

importancia de la atención a las vivencias infantiles mediante la comunicación que se establece en las

interacciones sociales en la convivencia familiar.

Desde el punto de vista práctico se ofrece la estrategia de orientación familiar para prevenir las

alteraciones del comportamiento en los niños de infancia preescolar desde el proceso educativo en la

convivencia familiar y un folleto que sirve de soporte bibliográfico para la orientación concebida.

La novedad científica se manifiesta en revelar como esencia de la orientación familiar para prevenir las

alteraciones del comportamiento, el tratamiento a la significación emocional que le adjudican los niños de

infancia preescolar a las situaciones u objetos de la vida cotidiana, mediante la comunicación que se

establece en las interacciones sociales que se generan en la convivencia familiar. Por otro lado se develan

la reflexión y autorreflexión como métodos para la orientación familiar y se explicitan sus procedimientos

constitutivos. Se destaca como relación más trascendente que deviene de la concepción pedagógica

aportada, la promoción de un comportamiento socioemocional apropiado en los niños de la infancia

preescolar, desde la función educativa de la familia.

La memoria escrita cuenta con introducción, tres capítulos, conclusiones, recomendaciones, notas y

referencias bibliográficas, bibliografía y anexos. El primer capítulo presenta un análisis de la evolución de la

orientación educativa en la infancia preescolar para desarrollar el proceso educativo en la convivencia

familiar y los fundamentos teóricos de la orientación educativa, la orientación familiar y la prevención de las

alteraciones del comportamiento en los niños de infancia preescolar en la convivencia familiar. El segundo

contiene los aportes que integran la concepción pedagógica y la estrategia de orientación familiar. El

tercero, muestra las deducciones de la valoración teórica y práctica de los resultados científicos aportados

(concepción y estrategia).

CAPÍTULO 1

FUNDAMENTOS DE LA ORIENTACIÓN EN EL PROCESO EDUCATIVO DE LA INFANCIA

PREESCOLAR Y LA PREVENCIÓN DE LAS ALTERACIONES DEL COMPORTAMIENTO EN

CONVIVENCIA FAMILIAR

12

1. FUNDAMENTOS DE LA ORIENTACIÓN EN EL PROCESO EDUCATIVO DE LA INFANCIA

PREESCOLAR Y LA PREVENCIÓN DE LAS ALTERACIONES DEL COMPORTAMIENTO EN

CONVIVENCIA FAMILIAR

En el capítulo se presentan los resultados del estudio realizado en torno a la evolución de la orientación en

el proceso educativo en la infancia preescolar, de igual modo se consideran los fundamentos

epistemológicos que sustentan dicho proceso, la orientación a la familia para ejercer la función educativa

en la convivencia familiar y su incidencia en la prevención de las alteraciones del comportamiento.

Finalmente, se revelan los resultados del diagnóstico inicial del desarrollo de dichos procesos con las

familias seleccionadas.

1.1. Evolución histórica de la orientación para desarrollar el proceso educativo de niños de infancia

preescolar en Cuba. Antecedentes y actualidad.

Los fundamentos teóricos de la orientación en el proceso educativo en la infancia preescolar se sustentan

en el legado de los precursores de la primera infancia (Domínguez, M. y Martínez, F., 2001) que

coincidieron en destacar la importancia de la educación de los niños. Sobre la base de sus teorías, la

educación en el siglo XIX, era desarrollada por preceptores que realizaban su labor en el hogar de los

educandos. Esta incluía consejos ante algún problema moral o religioso, pero solo estaba al alcance de

las familias con determinadas condiciones económicas que podían financiar los estudios de sus hijos.

El siglo XX, en las escuelas públicas se realizaba una preparatoria en el grado preprimario y marca un hito

en la educación con la creación de los primeros kindergarten. Estas instituciones brindaban educación a

niños de cuatro a seis años y tenían como propósito ampliar sus experiencias y desarrollar en ellos hábitos

13

de trabajo y juegos dentro del grupo. Sin embargo, no todos los niños tenían acceso a ella por la

inexistencia de aulas en todo el país.

La sistematización realizada sobre los antecedentes históricos relacionados con la orientación en el proceso

educativo en la infancia preescolar incluyó la obra de Adamson, P. y Williams, G. (1992); de Domínguez, M.

y Martínez, F. (2001); Siverio, A. M. (2006); Franco, O. (2009); Fernández, E. (2012); Díaz, F.; García, A.;

Hernández, I. y Lores, I. (2013); entre otros. Sus estudios permitieron determinar que la mayoría de los

aportes educacionales que se sistematizaban a escala internacional en la Educación Preescolar, solo se

generalizaron en Cuba, después del 1ro de enero de 1959. A partir de entonces, comienza una etapa de

cambios en la sociedad que posibilitó la incorporación de la mujer al trabajo y trajo como consecuencia la

necesidad de crear instituciones para dar atención a los niños de cero a seis años.8

Luego de una ardua labor se inauguran, el 10 de abril de 1961 (Siverio, A. M., 2006), los primeros círculos

infantiles. A partir de su creación, se producen los principales cambios y transformaciones objetivas y

subjetivas en la educación de los niños de estas edades a nivel nacional (Benavides, Z., 2000). Por esta

razón, el análisis para desarrollar la orientación en el proceso educativo de niños de infancia preescolar en

Cuba, se determinó comenzarlo desde esta fecha.

En este sentido, se tomaron como referentes significativos para la periodización, los estudios realizados

por Cruz, C. L. (2007); Santí, D. (2011); Orozco, J. L.; (2012); Rivera, I. (2013) y Benavides, Z. (2000 y

2014) los resultados ofrecidos por estos investigadores, aunque aportan sustentos importantes para la

Educación Preescolar y constituyen referentes significativos para la investigación que se presenta, no

coinciden exactamente con los aspectos considerados determinantes por la autora de la presente tesis,

que permiten reafirmar el vacío que desde la teoría se reconoce. Por ello resultó necesario establecer

indicadores específicos que permitieran determinar las tendencias históricas de la orientación en el proceso

educativo. Para su análisis se establecieron como indicadores: Contenidos que privilegian el proceso

14

educativo para niños de infancia preescolar; áreas de desarrollo que se privilegian en el proceso educativo

dirigido a niños de infancia preescolar; vías utilizadas para la educación de niños de la infancia preescolar y

papel de la orientación educativa para desarrollar la prevención de alteraciones del comportamiento del

niño de infancia preescolar desde el contexto familiar.

El análisis de los indicadores permitió determinar los hitos histórico-pedagógicos que marcan las etapas

delimitadas, ellos son:

1961: Creación de los círculos infantiles.

1984: Institucionalización de la educación familiar.

1992: Generalización del Programa “Educa a tu hijo”.

Estos posibilitaron conformar la periodización con relación a la orientación en el proceso educativo en la

infancia preescolar, en tal sentido, se establecieron las etapas siguientes:

Primera etapa (de 1961 a 1980): Ampliación de la cobertura de atención institucionalizada a niños de

infancia preescolar:

En los tres primeros círculos infantiles las orientaciones educativas dirigidas a los niños no respondían a un

plan o programa específico estructurado con este fin, sino que se planificaban a partir de los contenidos

establecidos en el programa del grupo de edad preescolar. Los contenidos de las actividades estaban

dirigidos a la narración de cuentos, dramatización, modelado, doblado de papel, dibujo y pintura. Se

realizaban también actividades musicales, juegos con argumentos simples y ejercicios físicos. El área de

desarrollo que más se aprovechaba era la estética y no se propiciaban las acciones preventivas que

garantizaran la unidad de las influencias entre la institución y la familia, ni se prestaba atención al desarrollo

de su función educativa en el contexto familiar, desaprovechándose las interacciones sociales para evitar

comportamientos sociales negativos.

Otra de las tareas asumidas por la Revolución fue la campaña de alfabetización que culminó el 22 de

15

diciembre de 1961, la que propició el acceso y comprensión de los mensajes educativos que recibían en los

espacios “Mini psiquis” en Juventud Rebelde, las revistas “Bohemia”, “Mujeres” y “Muchachas”, “Con la

guardia en alto”; por la televisión el programa “Nuestros hijos” y por la radio “Por nuestros campos y

ciudades” (Díaz, F.; García, A.; Hernández, I. y Lores, I. 2013), que tenían secciones dirigidas a temáticas

acerca de salud, la mentira, los miedos, las perretas, entre otros.Sin embargo, las posibilidades económicas

para acceder a estos medios era muy limitada.

En dichos espacios, las orientaciones educativas no posibilitaban la atención a las particularidades y

necesidades individuales de la población y era casi imposible monitorear el impacto de los mensajes para

perfeccionarlos. El trabajo de los medios de comunicación contribuyó a orientar a la población para ejercer

la labor educativa, tanto en las instituciones educacionales como en el contexto familiar y esto modificó, en

cierta medida, el carácter espontáneo de las acciones.

Al extenderse la apertura de los círculos infantiles por el resto de las provincias y crearse su dirección

nacional, se elaboró un plan de actividades programáticas con el propósito de que las asistentes tuvieran

impresas y diseñadas, cada una de las actividades para la edad preescolar, con los contenidos para el

desarrollo: del lenguaje, sensorial, físico, musical y sugerencias de actividades de juego. Dicho plan se

generalizó a todo el país en el curso escolar 1964 – 1965, esto propició una mayor preparación del personal

responsable de llevar a cabo el proceso educativo en estas edades. Sin embargo, no se incluían

orientaciones educativas para su desarrollo en el contexto familiar, y menos aún, con un carácter preventivo.

Un paso trascendental en la educación, es la creación del Instituto de la Infancia, en 1971 por la Ley

1233/71 del Consejo de Ministros. En sus lineamientos se consideraba, que la atención a los niños no

debía limitarse a las instituciones, sino utilizar otras vías de orientación que permitiera llegar al hogar y

hacer participar a los padres en su formación (Benavides, Z., 2014).

16

En 1971, fue elaborado un nuevo plan de actividades educativas, estructurado por grupos tradicionales,

contentivos en cinco folletos (uno para cada grupo de edades), dirigidos al desarrollo: del lenguaje,

sensorial, nociones de matemática elemental, educación plástica, educación musical, educación física y

educación moral. En el grado preescolar se aplicaba el programa elaborado por el Ministerio de Educación

(MINED), para estas edades (Fernández, E., 2012).

Estos programas, al igual que los anteriores, estaban carentes de contenidos dirigidos a la orientación

educativa preventiva para la institución y el contexto familiar, lo que limitaba la atención al desarrollo

socioemocional e integral del niño. Además, el personal de las instituciones educacionales continuaba

siendo el responsable de brindar orientaciones educativas a los niños.

En 1972, el Departamento de Psicología del MINED, crea una sección de educación encargada de

organizar y dirigir las actividades con las familias, en escuelas de padres, por los medios de comunicación y

organizaciones de masas, para contribuir a su preparación (Benavides, Z., 2014). Sus orientaciones

educativas tenían un carácter psicológico y un enfoque general, que no siempre permitía la concientización

de los mensajes por las familias para ejercer su función educativa en el contexto familiar con un carácter

preventivo y desarrollador.

En el curso escolar 1973 - 1974, se creó el Proyecto de Programa de Educación de primero a quinto año de

vida, estructurado en las áreas de desarrollo: lenguaje, literatura infantil, educación sensorial, nociones

elementales de matemática, educación musical y danzaria, educación plástica, educación moral y laboral y

juego. El proyecto se aplicó experimentalmente en cinco provincias y contaba con dos partes: el programa

(Instituto de la Infancia 1974 b) y las orientaciones metodológicas por áreas de desarrollo que se constituían

en un anexo (Instituto de la Infancia 1974 a).

En el grado preescolar se mantuvo vigente el programa elaborado por el MINED, pero en ambos se aprecia

un insuficiente tratamiento integral al desarrollo afectivo y cognitivo de los niños de infancia preescolar

17

desde sus áreas y contenidos. En ellos se connotaban más las actividades intelectuales y reflejan la

ausencia de orientaciones para el proceso educativo en el contexto familiar, sin embargo, el proyecto de

programa contiene vías para su atención, desde la institución, pero no desde una perspectiva preventiva

(Benavides, Z., 2014).

En este período se publica la colección de folletos “Nada más importante” que contaron con el beneplácito

de la población que reflejaban los problemas educativos y las formas de resolverlos. Este trabajo se

continuó con la edición del libro “La educación empieza con la vida” y plegables que abordaban temáticas

acerca de la educación y la alimentación (Fernández, E., 2012).

Desde 1976, se puso en vigor un nuevo plan de actividades educativas que formulaba los objetivos para la

enseñanza y la educación de los niños desde el nacimiento hasta los cinco años, otorgándole a la

institución la máxima responsabilidad (op. cip.). En este, se apreciaba también la ausencia de un enfoque

integral dirigido al desarrollo afectivo – cognitivo del niño con un enfoque preventivo.

En resumen: Este período está marcado por la creación de los círculos infantiles y por las transformaciones

que se produjeron en la orientación que se impartía en la institución educativa a niños de infancia

preescolar; no obstante, en sus inicios se potenciaba el tratamiento a la salud, la nutrición y la moral y las

actividades que se realizaban connotaban las áreas del desarrollo intelectual, pero no sugerían cómo

abordarlas en el contexto familiar.

Además, las vías que se utilizaban para la orientación educativa de los niños eran actividades y juegos, y

para la familia los medios de comunicación, fundamentalmente, revistas y periódicos, que tenían espacios

dirigidos a este fin, los que no posibilitan la atención individualizada. Al respecto, la orientación educativa

no propiciaba que la familia asumiera su rol en la prevención de alteraciones del comportamiento en los

niños de infancia preescolar y su alcance era muy limitado porque, en su mayoría, no tenían acceso a

estos medios.

18

Segunda etapa (1984 a 1991): Institucionalización de la educación familiar en el proceso educativo

de niños de infancia preescolar en los centros educacionales:

El valor de la familia y la necesidad de su educación constituía una preocupación del gobierno y el estado

cubano, esto conllevó a la institucionalización de la educación familiar en la década del 80, con la

Resolución Ministerial 141/84 (Fernández, E., 2012), que normaba el trabajo de la escuela con la familia y

comienza a tener un carácter psicopedagógico con el objetivo de dotar a los adultos de recursos que

permitieran desarrollar la función educativa en el contexto familiar. Las orientaciones favorecían el

autodesarrollo, de la educación de los niños, sin embargo, no tenía implícita la prevención de las

alteraciones del comportamiento en la convivencia familiar.

También, se amplían las aulas de preescolar a todo los municipios del país para la atención a los niños de

cinco a seis años (Benavides, Z., 2006). Como consecuencia se incrementó el número de niños y adultos

que recibían orientaciones educativas de un personal calificado, aunque no siempre tenían un carácter

individualizado.

Unida a la educación familiar que se impartía en las instituciones infantiles, la radio, la televisión, las

revistas y periódicos continuaban el desarrollo de la orientación educativa. Al igual que en la etapa anterior,

estos medios eran las vías que se utilizaban con este fin, pero sus orientaciones continuaban con las

mismas dificultades y no posibilitaban que se constatara su impacto.

La aplicación del Programa de Educación Comunitaria “Para la vida” elaborado por Adamson, P. (1992),

prosiguió la labor de orientación y tiene como contenidos la convivencia familiar, reforzado con mensajes

educativos en escenificaciones televisivas. Estos mensajes tratan las problemáticas de la familia y la

prevención de alteraciones, con ejemplos cotidianos de situaciones que pueden generarlas.

En 1990, comenzó aplicarse el segundo Programa de Educación Preescolar que mantiene su vigencia

(Benavides, Z., 2014). En él aparece la estructura por ciclos y sus contenidos se organizaron en las áreas

19

de desarrollo: educación sociomoral, lengua materna, conocimiento del mundo de los objetos y sus

relaciones, conocimiento del mundo natural, conocimiento de la vida social, juego, educación física,

educación plástica, educación musical y expresión corporal; incluye, además, desarrollo sensomotor, en

primer año de vida y nociones elementales de matemática, en el sexto año de vida.

La orientación educativa a los niños de infancia preescolar, en este programa, se realiza mediante la

actividad programada, independiente, complementaria, juego y procesos, y para las familias mantiene las

vías de trabajo establecidas con este fin. Con su implementación, el proceso educativo comenzó a

percibirse con una perspectiva integradora del desarrollo afectivo - cognitivo con cierto carácter preventivo,

ofreciéndose orientaciones para que los niños cumplieran las normas de comportamiento social y fueran

capaces de regular su actuación, por orientación o por sí mismos.

Sin embargo, en las orientaciones metodológicas no se explicita cómo orientar, desde los contenidos, el

desarrollo socioafectivo y las alteraciones del comportamiento, ni se considera, generalmente, la

significación que el niño le otorga a las acciones educativas o hechos que percibe como parte de su

situación social del desarrollo. En consecuencia se aprecia un insuficiente tratamiento, sociomoral y

comportamental que limita el desarrollo socioemocional adecuado y la atención a actitudes potenciadoras

de comportamientos socialmente negativos.

Estas insuficiencias se aprecian también en los contenidos para el trabajo con la familia, lo que limita la

atención a dichas alteraciones en el proceso educativo, debido a que continúa connotándose el desarrollo

intelectual del niño, no así el socioafectivo. Además, dichas orientaciones no tienen en cuenta, desde una

perspectiva amplia del proceso educativo, la unidad de lo cognitivo y lo afectivo explícitamente para la

prevención de las alteraciones del comportamiento.

El reconocimiento de la necesidad de ampliar la atención educativa, por la baja cobertura que existía en la

década del 80 en estas edades, y la consideración del valor de la familia en la educación de sus niños,

20

conlleva a una investigación cuyo diseño y ejecución incluyó una fase experimental y un experimento

pedagógico ampliado que comenzó a aplicarse en 1991. Esta investigación adoptó el nombre de Programa

Social Comunitario “Educa a tu Hijo”9, su forma organizativa fundamental es la actividad conjunta que se

complementa con la visita al hogar y se convirtió en la modalidad no institucional de atención educativa

donde la familia es la máxima responsable y conductora del desarrollo de sus niños (Siverio, A. M., 2006).

En resumen: En este período marca un hito la institucionalización de la educación familiar en los centros

educacionales porque comienza a tener un carácter psicopedagógico. Además, el contenido de la

orientación educativa se centraba en el desarrollo intelectual y moral de los niños y no se insertaban

explícitamente temas relacionados con el desarrollo socioemocional y la prevención de las alteraciones del

comportamiento, cuando se realizaban, tenían como sustento la atención a estímulos externos, sin

considerar la significación que adquieren para el niño.

Aunque se inserta la educación familiar en las instituciones educativas, las vías que se utilizaban para la

orientación continuaban siendo los medios de comunicación. Esto propició un incremento en la orientación

educativa, a pesar de que no permitía evaluar su impacto y de no estar siempre al alcance de la población,

tampoco permitían la atención a las características individuales, necesidades y potencialidades de los

niños y las familias y como consecuencia no garantizaban que sus miembros, concientizaran su rol en la

prevención de alteraciones del comportamiento.

Tercera etapa (de 1992 a la actualidad): Perfeccionamiento de la orientación educativa en la infancia

preescolar desde la atención socio - comunitaria:

El surgimiento, implementación y generalización del Programa “Educa a tu Hijo” (Rivera, I., 2013) marca el

tránsito a una nueva etapa en la orientación educativa por su carácter eminentemente preventivo. Este

cuenta con nueve folletos “(1998)10 que orientan a la familia cómo conducir la educación de los niños en el

contexto familiar. Se reconoce que el área afectiva contiene mensajes que propician el desarrollo de

21

hábitos y normas de comportamiento; sin embargo, no explican las consecuencias que generan su

incumplimiento y que pueden dar surgimiento a diversas alteraciones que se manifiestan en estas edades.

El empleo de la actividad conjunta y la visita al hogar, demostraron la necesidad de variar la implicación de

la familia en la educación de los niños11, otorgándole el rol principal en la educación de su descendencia.

En la orientación comienza considerarse las particularidades individuales de la familia, quienes pasaron a

ser sujeto – objeto del proceso; esta transformación propició que ganaran en conciencia del papel y la

responsabilidad que asumen en la educación de los niños, aunque se considera insuficiente todavía

(Rivera, I., 2013).

Otro logro lo constituye la descentralización de la toma de decisiones para ejecutar las acciones de

orientación educativa (op. cit.). En este sentido, se otorga a cada territorio, la posibilidad de diseñar el plan

de acción a poner en práctica, sobre la base de los lineamientos y objetivos definidos con este fin, en las

direcciones principales para el trabajo del MINED en cada curso escolar.

Esto propiciaba que el contenido de la orientación educativa se dirigiera hacia los problemas concretos

considerándose las características individuales de los sujetos objetos de la orientación. Sin embargo,

continuaba sin prestarse atención a las interrelaciones sociales que se dan en este contexto mediante la

comunicación, como vía para prevenir acontecimientos potenciadores de comportamientos socialmente

negativos y solo brindaban orientaciones, en algunos casos, cuando ya habían surgido, sin tenerse en

cuenta la dialéctica entre lo interno y lo externo en la configuración de la personalidad infantil. Resulta

significativo señalar, que aunque el proceso educativo se ha perfeccionado continuamente, dichas

insuficiencias perduran en la actualidad.

En los primeros años del presente siglo, los círculos infantiles comienzan a ser el centro capacitador de

todo el personal que labora en el Programa “Educa a tu Hijo”, para garantizar una orientación a la familia

que propicie un proceso educativo adecuado en el contexto familiar. Con esta finalidad son utilizados

22

también los programas de primero al cuarto ciclo (1990), de la modalidad institucional, debido a que

poseen orientaciones metodológicas para el tratamiento a los contenidos de los diferentes ciclos, así como

para el trabajo con la familia.

Esta tarea y la generalización del programa demuestran que la institución debe modificar los métodos y vías

que hasta entonces había empleado para ejercer la orientación (Siverio, A. M., 2006). Por estas razones,

comienza a modificarse la concepción que hasta el momento tenía el proceso educativo al otorgársele

mayor connotación al carácter preventivo, desarrollador y ontogenético de las acciones que se acometen

con el niño y la familia; sin embargo, continúa potenciándose más desde las orientaciones, el desarrollo

intelectual y solo se brindan las relacionadas con las alteraciones del comportamiento cuando han surgido o

por solicitud de algún familiar.

La adopción de la actividad conjunta como vía principal de orientación, permitió la concientización de la

familia del rol que le corresponde en la educación de los niños12. Esto propició un incremento de la calidad

del proceso educativo institucional y en el contexto familiar, sin embargo, las restantes vías de orientación

educativa quedaron subutilizadas y no se emplean al máximo.

El reconocimiento del carácter preventivo de la atención educativa a la primera infancia hace que se

comience a prestar atención a las embarazadas recluidas y a las madres de los niños cuyo primer año de

vida trascurre en centros penitenciaros. Por tal motivo, se extiende la implementación del Programa “Educa

a tu Hijo” a los centros de reclusión de mujeres y de hombres13 (Rivera, I., 2013), esto generó un

incremento en el número de familias que recibían orientación individualizada14 para desarrollar el proceso

educativo con sus niños.

Con el propósito de evaluar las transformaciones ocurridas en la educación de los niños de 0 a 6 años y la

efectividad del proceso educativo, en ambas modalidades de atención, se desarrollaron monitoreos en

1994, 1999, 2003 y 2006 (Rivera, I., 2013). Los mismos revelaron que las transformaciones en la

23

orientación educativa había permitido un paulatino avance en los niños en todas las esferas exploradas;

esto demostró el valor de la continuidad del proceso educativo en la convivencia familiar15. Sin embargo,

las entrevistas realizadas a las familias evidencian todavía, una limitada conciencia del rol que

desempeñan como mediadoras del desarrollo de sus niños y como consecuencia, las acciones educativas,

son insuficientes en su generalidad y no se realizan conscientemente.

En resumen: La generalización a todo el país del Programa Social Comunitario “Educa a tu Hijo”,

constituyó uno de los principales logros de este período y una pauta importante en el trabajo de orientación

educativa. Su forma organizativa fundamental, la actividad conjunta, es de gran importancia porque permite

el intercambio teórico - práctico entre sus participantes, sin embargo, no se aprovechan al máximo las

potencialidades de las restantes vías de orientación, debido a su insuficiente empleo.

Los contenidos de la orientación educativa dirigida a los niños y a la familia, aún están encaminados

fundamentalmente al desarrollo intelectual y el tratamiento a las alteraciones del comportamiento se realiza

teniendo en cuenta las manifestaciones externas, una vez surgidas y no con un carácter preventivo,

considerándose el ámbito socio emocional del niño.

En el análisis histórico - lógico realizado sobre la evolución de la orientación en el proceso educativo dirigido

a niños de infancia preescolar, se aprecian como tendencias:

1. Un perfeccionamiento en el contenido de la orientación educativa dirigida a los niños y a las familias,

que transitó desde una clínico - asistencial, a una psicológica hasta llegar a la psicopedagógica, la cual

permitió que la generalizada fuera cada vez más individualizada; esto se expresa en considerar las

necesidades y potencialidades de los sujetos al planificarla y ejecutarla. No obstante, aún la orientación

educativa con una función preventiva en su indisoluble unidad con la función desarrolladora, en especial

esta última enfocada al ámbito socio emocional, son limitadas como parte de la que se ofrece, en aras de

la formación integral del menor.

24

2. El progresivo perfeccionamiento de la orientación ha generado el tránsito del carácter espontáneo de

las acciones educativas al consciente y propositivo, pero no ha llegado a satisfacer las necesidades de

orientación educativa, para desarrollarla mediante la integración de las diferentes áreas de desarrollo

intelectual con el desarrollo socio afectivo. En tal sentido, se connota el desarrollo intelectual y continúa

acentuándose la perspectiva de las influencias externas, minimizándose el valor de lo vivencial en la

educación del niño de infancia preescolar.

3. El paulatino incremento de las vías utilizadas tradicionalmente para la orientación educativa ha

propiciado que su carácter grupal se modifique cada día más en individualizado y como consecuencia ha

adquirido también un carácter ontogenético. No obstante, las vías utilizadas aún no consideran

suficientemente la dialéctica de lo externo y lo interno en las interacciones sociales que se establecen

mediante la comunicación, para favorecer el desarrollo integral del niño y con ello aminorar la génesis de

potenciales alteraciones del comportamiento.

4. La orientación en el proceso educativo destinado a niños de infancia preescolar inicialmente tenía un

carácter espontáneo y no estaba dirigida a la familia, ni a la prevención de conductas de riesgo o

potenciales alteraciones comportamentales. Hoy día, aunque involucra a las familias, mantiene un

restringido alcance en el orden de la prevención de las alteraciones del comportamiento de los infantes,

destaca superlativamente el papel de las influencias externas, a expensas de reconocer el rol de las

vivencias infantiles, sobrevenidas a partir de la significación que el niño le adjudica a los objetos y sucesos

de la realidad, en concordancia con sus necesidades y motivos de actuación.

1.2. Caracterización epistemológica de la orientación para desarrollar el proceso educativo de niños

de infancia preescolar.

En Cuba, desde el triunfo de la Revolución, la orientación educativa en la primera infancia ha sido objeto de

atención porque se reconoce la significación que tiene esta etapa para el desarrollo ulterior del individuo.

25

Por tal razón, es necesaria la realización de un proceso educativo de buena calidad, que desde las

primeras edades, potencie mediante la orientación el desarrollo y evite cualquier alteración que pueda dejar

huellas que atenten contra la formación de la personalidad.

En la investigación se asume la definición de orientación educativa dada por Vélaz, C. que plantea que es

el “conjunto de conocimientos, metodologías y principios teóricos que fundamentan la planificación, diseño,

aplicación y evaluación de la intervención psicopedagógica preventiva, comprensiva, sistémica y

continuada que se dirige a las personas, las instituciones y el contexto comunitario, con el objetivo de

facilitar y promover el desarrollo integral de los sujetos a lo largo de las distintas etapas evolutivas de su

vida, con la implicación de los diferentes agentes educativos (orientadores, tutores, profesores, familia) y

sociales” (2002, p.37).

La orientación educativa se concibe como un factor de calidad de la educación (Martínez, M. C., Quintanal,

J. y Téllez, J. A., 2002), cuyo fin debe favorecer el desarrollo integral de los orientados (Grañeras, M., y

Parras, A., 2008). El conocimiento del tratamiento que se le brinda a la orientación educativa permite

asumir de manera consciente, responsable y comprometida la propuesta de su integración en el proceso

educativo (Collazo, B., 2011).

Se considera que la orientación educativa incluye y necesita la planificación y ejecución pero, la educación

en general, no puede ser un proceso rígidamente concebido, sino uno devenido y construido en un

quehacer cotidiano constantemente revisado, cuestionado y reconstruido, partiéndose de un diagnóstico

sistemático de la realidad y desde una actitud crítica frente a la misma. En tal sentido, se concuerda con

Recarey, S., quien define su función orientadora como las “actividades encaminadas a la ayuda para el

autoconocimiento y el crecimiento personal y social mediante el diagnóstico y la intervención

psicopedagógica en interés de la formación integral del individuo. Por su contenido la función orientadora

26

incide directamente en el cumplimiento de la tarea educativa, aunque también se manifiesta durante el

ejercicio de la instrucción” (2011, p. 12).

La actual concepción de orientación educativa a nivel mundial, tiene su fundamento en tres principios que

se relacionan entre sí, ellos son: de prevención, del desarrollo y de intervención social (Vélaz, C., 2002). Se

concuerda con este autor, al considerar que las intervenciones preventivas deben tener un carácter

intencional y dirigirse a todos los sujetos, no solo a los que potencialmente presentan un problema, por

tanto, han de planificarse en el proceso educativo teniendo en cuenta las características del período

ontogenético de los orientados, del medio en que se desarrollan, de las interacciones sociales que

establezcan con los que le rodean, de los problemas de aprendizaje y de comportamiento que presenten

para que sea una orientación inclusiva que atienda la diversidad.

También debe considerarse que la orientación educativa ha de tener un carácter sistémico, respondiendo a

su naturaleza como proceso que no escapa de la posibilidad de definirlo como actividad, técnica o relación;

la justificación del proceso atiende a una situación que no es abordada por otros procesos; el propósito

encaminado a la intención y la justificación contribuirán a definir el objetivo; el método significa la manera

de abordar el proceso, según los procedimientos, técnicas e instrumentos utilizados para ofrecer la

orientación y el momento se refiere a un proceso permanente. (Bujardón, A. y Macías, M. E. 2006).

La orientación en el proceso educativo permite guiar las acciones hacia la formación integral y armónica de

la personalidad, en función del encargo social que asume la educación y en correspondencia con las

necesidades, motivos e intereses de los niños en la infancia preescolar y de la sociedad en la actualidad.

En tal sentido, resulta significativo para lograr que el proceso educativo se desarrolle con óptima calidad y

como consecuencia tenga un carácter preventivo, que los contenidos que se imparten, mediante la

orientación en cualquiera de las dos modalidades de atención educativa, sinteticen los diferentes aportes

27

metodológicos que se han producido al respecto y profundicen en las formas, vías y métodos de su

organización para que posibiliten los cambios en dicho proceso.

Muestra de esto son las investigaciones realizadas por los autores López, J. y Siverio, A. M. (2005);

Gómez, A. L. (2007 a y b); Franco, O. (2009); Padrón, A. y Fernández, A. (2011); Siverio, A. M.; Rivera, I.;

Valdez, M.; Grenier, M. E.; Pérez, M.; Albite , A. et al (2012); entre otros, quienes revelaron la importancia

del proceso educativo en el desarrollo integral en la primera infancia. Sus investigaciones han incidido en el

perfeccionamiento de dicho proceso, en la mejora de las influencias educativas que los niños reciben y en

garantizar el adecuado vínculo institución – familia. El objeto de sus estudios se centró fundamentalmente

en el proceso educativo institucional y, aunque todos asumen su carácter unitario para destacar las

relaciones entre esta y el hogar, no enfatizaron en las especificidades del mismo en la convivencia familiar.

En tal sentido, la categoría proceso educativo para la primera infancia, ha sido definida por investigadores

como López, J. y Siverio, A. M. (2005); Rivera, I.; Siverio, A.M.; López, J.; Burke, M. T; Piñeiro, C. y Yánez,

H. (2009); Benavides, Z.; Franco, O.; Rodríguez, A. C.; Rooms, I.; Pérez, M.; Uralde, M. et al (2010). Estos

autores coinciden en plantear que es un proceso dirigido al desarrollo de la personalidad.

En la investigación se asume la definición de proceso educativo de Benavides, Z.; Franco, O.; Rodríguez,

A. C.; Rooms, I.; Pérez, M.; Uralde, M. et al (2010)16 porque consideran el carácter organizado y

sistemático que debe tener todo proceso, en cualquiera de las modalidades en que se realice, para

potenciar el máximo desarrollo de los niños. Sin embargo, no consideraron que en el contexto familiar

adquiere otras especificidades debido a que, la mayoría de sus miembros, necesitan una orientación

educativa que les permita aprovechar las interacciones sociales para ejercer su función educativa.

Lo anteriormente expresado alcanza su concreción en los principios de la educación para la primera

infancia (Yadesko, V. I. y Sojin, F. A., 1975; MINED, 1984); Benavides, Z.; Franco, O.; Rodríguez, A. C.;

Rooms, I.; Pérez, M.; Uralde, M. et al (2010). En la investigación se asumen los aportados por los últimos

28

porque seleccionaron y reformularon los principios más significativos para la conducción de la educación

en ambas modalidades de atención educativa.

Ellos son: el niño como centro del proceso educativo, el adulto como rector del proceso educativo, la

vinculación de la educación con el entorno, el protagonismo y participación de la familia y la comunidad en

el proceso educativo y el carácter lúdico de todas las actividades que el niño desarrolla (2010, p. 33).

Especial significación tiene el protagonismo y participación de la familia y la comunidad en el proceso

educativo cuando el sistema de influencias que ejercen sobre el niño es adecuado, garantiza la continuidad

de dicho proceso, la prevención y su socialización a partir de considerar los intereses y valores de la

sociedad, en un contexto determinado.

Resultan significativos los aportes de López, J. y Siverio, A. M. (2005) porque enfatizan en que el adulto

asuma el rol que le corresponde para que, a partir del desarrollo ya alcanzado por el niño, pueda planificar

y conducir el proceso educativo teniendo en cuenta los requerimientos establecidos con este fin:

protagónico, participativo, colectivo – cooperativo, poseer un clima socio - afectivo y comunicativo y un

enfoque lúdico. En principio se coincide con estas autoras; sin embargo, en la orientación no se aborda con

sistematicidad su tratamiento en el contexto familiar, por ello es necesario lograr que la familia los conozca

y concientice su cumplimiento.

Considerándose los elementos que tienen implícitos los requerimientos del proceso educativo, otro aspecto

importante a tener en cuenta, lo constituye la comunicación que se establece con el sujeto al que está

dirigida la orientación. Al respecto se considera necesario analizar la categoría comunicación que ha sido

definida por Sorín, Z. M. (1984); Lomov, B. F. (1989); Bitti, E. (1990); González, F. (1995); Fernández, A.

M.; Álvarez, M. I.; Reinoso, C. y Durán, A. (2002); Torres, H. J. (2005); Cuenca, M.; Moreno, V.; Rodríguez,

A. M.; Gómez, A. C.; Núñez, A. M.; Vega, G. et al (2013); entre otros. Todos ellos coinciden en que es una

forma de interrelación que se da entre los hombres por la necesidad de comunicarse con sus semejantes,

29

en la cual su significado depende de los participantes en ella y a su vez, está condicionada por el lugar que

ocupa el sujeto dentro del sistema de relaciones sociales.

Se considera que todas son válidas para la orientación en el proceso educativo, pero se asume la definida

por Cuenca, M.; Moreno, V.; Rodríguez, A. M.; Gómez, A. C.; Núñez, A. M.; Vega, G. et al (2013. p. 5) que

plantea “la comunicación puede considerarse como una forma de interacción humana que expresa las

relaciones de los individuos entre sí, en el proceso de actividad, mediante el empleo de diferentes signos,

verbales y no verbales, cuyo dominio permiten la comprensión y la construcción de mensajes gracias a los

procesos de codificación y decodificación que realizan los participantes del acto comunicativo”.

Al desarrollar la orientación en el proceso educativo resultan de gran interés los componentes estructurales

del proceso de comunicación interpersonal, es decir, el carácter comunicativo, perceptivo e interactivo y las

funciones comunicativa, afectiva y reguladora para garantizar la eficacia de la misma (González, V.;

Castellanos, D.; Córdova, M. D.; Rebollar, M.; Martínez, M.; Fernández, A. M. et al2001). Se considera que

el conocimiento de los componentes y las funciones resulta importante y útil para los agentes educativos

porque propicia el intercambio en la actividad, la realización de valoraciones y críticas de las acciones

realizadas para modelarlas o modificarlas intencionalmente con el fin de evitar desviaciones en el

desarrollo del niño. Sin embargo, esto no siempre ha sido considerado en los estudios relacionados con la

prevención de comportamientos socialmente negativos y la orientación en la infancia preescolar.

En cualquier contexto que se realice la orientación en el proceso educativo el empleo de métodos y

procedimientos garantiza el cumplimiento de objetivos y contenidos destacándose el lúdico, la

demostración, la explicación, la observación, la conversación, el ejemplo, la elaboración conjunta, el

ejercicio, entre otros, sin embargo, no se emplea la reflexión a pesar de su valor en la apropiación de

conocimientos, la modificación de actitudes y comportamientos. Además, se tiene en cuenta un grupo de

30

medios que apoyan y propician el contenido de la orientación, tales como los audiovisuales, la voz del

orientador, las pancartas, el franelógrafo, los franelogramas, entre otros.

En síntesis, el proceso educativo en la infancia preescolar ha sido estudiado más en el contexto de la

institución educacional que en el familiar, de ahí el insuficiente conocimiento que posee la familia para dar

continuidad a dicho proceso en el hogar, tampoco se aprovechan al máximo las potencialidades de la

comunicación educativa y la reflexión, con el propósito de lograr los objetivos de la orientación educativa.

Así mismo ocurre con los métodos, procedimientos y medios los cuales constituyen recursos importantes

que favorecen la prevención en la infancia preescolar, la transmisión de la experiencia histórico – social y la

regulación del comportamiento del niño.

1.3. La orientación familiar para prevenir las alteraciones del comportamiento en los niños de

infancia preescolar. Análisis epistemológico.

1.3.1. La orientación familiar para la educación de los niños de infancia preescolar en la convivencia

familiar.

La orientación educativa incluye diferentes variantes como son la orientación vocacional, orientación

profesional, orientación personal, la orientación familiar, entre otras, (Vélaz, C., 2002). En la investigación

se asume la orientación familiar debido al campo que se estudia.

En torno a la orientación familiar se han realizado diferentes investigaciones por Bernal, A. (1970); Otero,

O. F. (1989); Castro, P. L. (1996); Fernández, M. (2000); Louro, I. (2002); Torres, M. (2003); Gómez, A. L.

(2007 a y b); Castro, P. L., López, R., Gómez, A. L. y Rodríguez, B. (2009); García, A. (2011 a y b); Díaz,

F.; García, A.; Hernández, I. y Lores, I. (2013), entre otros. Al definir este proceso, coinciden en señalar

que es una modalidad de la intervención educativa que surge de la relación institución – familia, para

ayudar a mejorar el desarrollo de sus miembros y es una de las funciones principales del docente.

31

Al respecto, se considera que la definición ofrecida por García, A. (2011 a y b)17 es de gran valor para esta

investigación porque considera importante atender el rol de cada uno de los integrantes de la familia, sin

hacer distinciones ni limitar a ninguno de ellos en la educación que ejerce sobre los otros. Asímismo, tiene

en cuenta los recursos personológicos que emplea la familia y que pueden influir positiva o negativamente

en la apropiación del contenido, lo que expresa la necesidad de considerar sus peculiaridades y

potencialidades para planificar y ejecutar la orientación.

Se coincide además, con García, A. (2011 a y b) porque destaca la idea de que la orientación debe

promover en la familia la reflexión, sensibilización y la implicación personal de sus miembros en la solución

a los problemas y tareas, esto posibilita generar cambios en la convivencia familiar. De igual modo tiene en

cuenta la categoría ayuda18, por la necesidad de los familiares de interactuar entre sí y compartir sus

experiencias, aciertos y desaciertos en la educación de sus niños.

En correspondencia con lo anterior, el Subsistema de Educación de la Primera Infancia en cualquiera de

sus dos modalidades de atención educativa, reconoce la significación de la familia (Pérez, C., 2012) como

máxima responsable de la educación de los niños y la necesidad de su orientación. Por lo tanto, el espacio

para desarrollar el proceso educativo se focalizó hacia lo que se constituye como convivencia familiar

debido a que ha sido menos tratado en las investigaciones.

En la investigación se tuvieron en cuenta las definiciones de convivencia familiar de Rentería, E.; Lledias,

E. y Luz, A. (2008); Faria, E. (2010); Tolino, A. C. y Hernández, M. A., (2011); Méndez, S. (2013); entre

otros, coinciden en aludir que son las relaciones establecidas por los miembros de la familia al realizar

diversas tareas en armonía y felicidad. En todas sus definiciones, se aprecia que no privilegian el valor de

la comunicación en las interacciones sociales que establecen los miembros de la familia, al intercambiar

ideas y opiniones que garanticen la solución de sus problemas.

32

En la convivencia familiar se deben cumplir, en igualdad de condiciones, diferentes funciones (Gómez, A.

L., 2003 a). Sin embargo, generalmente la familia le otorga mayor importancia a la función económica,

restándole valor a las demás y con frecuencia se aprecia que la más afectada es la educativa, de ahí la

necesidad de perfeccionar su orientación.

Al realizar la orientación familiar no se pueden obviar los niveles de la orientación familiar19, razón por la

que se asumen los dados por Ríos, J. A. (1994). Se considera que de ellos el más importante resulta el

primer nivel, porque permite prevenir que las dificultades en la convivencia familiar se agudicen y en

consecuencia, se requiera de los restantes y de la intervención de otros especialistas.

Un elemento significativo a tener en consideración es que cualquier forma o nivel de orientación que se

emplee, reconozca a la familia como sistema socializador en la formación y desarrollo del sujeto así como,

su carácter preponderante como grupo primario por la significación psicológica y social que tiene para el

individuo. También debe contribuir a su desarrollo, beneficiándose su comunicación, pero conviene que

todos los miembros de conjunto garanticen el carácter dialógico20 en sus relaciones con vistas a la solución

del problema. De este modo, se entiende que el proceso de orientación familiar propicie el sistema de

influencias socioeducativas encaminado a elevar la preparación de la familia y a brindar estímulos

constantes para la adecuada formación de su descendencia.

Las investigaciones realizadas por Sampayo, I. (2008); García, E. (2010); Rodríguez, D. (2010); García, A.

(2011 a y b); Santí, D. (2011) y García, M. (2012) han demostrado las potencialidades que poseen las

familias para, en la convivencia familiar, convertirse en educadores de sus niños a partir de la orientación

sistemática, planificada y especializada que reciben. Por tal motivo, los agentes educativos al realizar la

orientación han de considerar, que el desarrollo se produce por la mediación social que se establece

mediante la comunicación (Vigotsky, L. S., 1983).

En tal sentido, se considera fundamental la colaboración con los otros y sobre todo, con aquellos con los

33

que interactúan los sujetos. De ahí la necesidad de potenciar, desde la orientación, la colaboración entre

los familiares y entre estos y los niños, de manera que las interacciones sociales en la convivencia familiar,

permitan enfrentar situaciones y resolverlas de forma independiente, al movilizar los recursos

personológicos21 que más influyen en su desempeño.

Por ello se asume que los agentes educativos al realizar el proceso de orientación familiar deben tener en

cuenta como características “tomar en consideración la relación entre educación – desarrollo, el

diagnóstico permanente de la situación social del desarrollo de los orientados, la determinación de

diferentes niveles de ayuda y el establecimiento de relaciones profesionales de ayuda pedagógica”

(Calviño, M., 2000. p. 91). Se considera que las características de la orientación son de suma importancia

y su cumplimiento posibilita que el contenido de la orientación familiar sea efectivo y se logre que la familia

se apropie del mismo de manera consciente para mejorar su función educativa.

Para que el empleo de las características de la orientación sea realmente efectivo el agente educativo

debe lograr el establecimiento de estrechas relaciones con la familia para propiciar la modificación de sus

acciones educativas. Es necesario que se sienta segura y confiada de que las personas encargadas de

esta misión son las máximas responsables de orientarles cómo desarrollar el proceso educativo y resolver

los problemas que afrontan en la convivencia.

En tal sentido, en la infancia preescolar están determinados en sus documentos normativos los contenidos,

procedimientos y formas organizativas para la orientación familiar, los indicadores que identifican los

niveles de desarrollo de cada grupo etáreo y las modalidades de atención individual y grupal. Sin embargo,

en estos documentos no queda claro cuáles son los métodos a emplear por los agentes educativos para

hacer más efectiva una relación positiva, coherente, activa y reflexiva con familia, basada en la

coordinación, colaboración y participación conjunta de ambos en el proceso de orientación familiar para

lograr transformar el proceso educativo.

34

Otro aspecto de gran significación al realizar la orientación familiar es la utilización de los principios

establecidos para este fin, que constituyen tesis de partida y el fundamento teórico para el trabajo de

orientación. En la investigación se asumen los principios propuestos por García, A. (2011 a, pp. 14 -16):

“conocimiento y estimulación del funcionamiento familiar, integridad de la orientación, de la participación,

enriquecimiento de la comunicación y capacitación de los agentes educativos.”

Estos resultan significativos en la labor de los agentes educativos con las familias, no obstante, la mayoría

los desconocen o no los tienen en cuenta, como consecuencia no se logra de manera efectiva el objetivo

propuesto. Los principios deben considerarse en cualquiera de las vías de trabajo con la familia

(Fernández, Y., 2007; García, M. R.; Guerra, L y Cuenca, M., 2012) de los niños de infancia preescolar22

porque contribuyen a desarrollar los mecanismos personológicos de sus miembros.

En relación con las vías de orientación la psicóloga, Arés, P. (2004) describe una modalidad de apoyo

social no especializada, que denomina redes de apoyo23. Al respecto, se considera que constituye una vía

eficaz para la orientación familiar por los lazos de amistad que se establecen entre las familias y que

propician el intercambio entre ellos. Sin embargo, existe un desconocimiento de las mismas que limita su

utilización, debido al insuficiente tratamiento en la literatura.

En sentido general, se aprecia que en la orientación educativa no se aprovechan al máximo las diferentes

formas de orientación familiar para emplear las vías, métodos y recursos que le permitan desarrollar el

proceso educativo con una óptima calidad. Además, no siempre se logra una relación afectiva positiva,

coherente, activa y reflexiva entre la familia y los agentes educativos basada en la coordinación,

colaboración y participación conjunta en el proceso de orientación familiar.

1.3.2. La prevención educativa en la infancia preescolar desde la orientación familiar.

En el contexto actual y sobre la base jurídica – legal, a la que se ha hecho alusión en epígrafes anteriores,

la primera infancia en Cuba asume el carácter eminentemente preventivo que tiene su currículo al

35

considerar de gran importancia la estimulación desde la concepción del embarazo para prevenir que

aparezcan riesgos que afecten el desarrollo integral del individuo. Por ello, al desarrollar la orientación

familiar los agentes educativos han de tener en cuenta el carácter preventivo de la acción orientadora que

se realice con el propósito de fortalecer su labor educativa.

En relación con la prevención, tradicionalmente se ha entendido por trabajo preventivo las acciones

pedagógicas dirigidas a precaver, a evitar que se produzcan dificultades, trabas, obstáculos en el

desarrollo como consecuencia de las posibles influencias negativas de diversos factores de riesgo. En tal

sentido, coinciden en estas afirmaciones Bell, R. y López, R. (2002); Fernández, G. (2008); Guilarte, H.

(2010); Ortega, L. y Betancourt, J. (2011); Ortega, L.; Betancourt, J.; García, L.y Díaz, C. (2011);

Rodríguez, A. C. (2012); Hernández, M. J. y Luaces, Y. (2013); Hernández, M. J. (2014).

Sin embargo, entre ellos se destacan Ortega, L.; Betancourt, J.; García, L. y Díaz, C. (2011) y Hernández,

M. J. (2014) con quienes se concuerda porque consideran que la prevención no es solo la adopción de

medidas encaminadas a impedir que se produzcan deficiencias físicas, mentales y sensoriales o que

cuando se hayan producido tengan consecuencias físicas, psicológicas y sociales negativas, sino un

proceso, cuyo fin debe estar dirigido además, a lograr el pleno desarrollo de la personalidad de los sujetos

y asumen que debe propiciar la formación de personalidades capaces de resolver los problemas que se les

presenten o mitigar sus consecuencias. Se considera que estas ideas faciliten la proyección social del

sujeto, la orientación humanista que debe caracterizar la intervención educativa y el carácter transformador

para lograr con éxito la prevención. Además, favorecen que la familia al percatarse de los errores que

comete al ejercer su función educativa, mediante la reflexión y autorreflexión, pueda adoptar acciones que

garanticen la prevención de las alteraciones del comportamiento en la convivencia familiar.

El trabajo preventivo en la infancia preescolar se realiza sobre la base de algunas ideas esenciales de

Vigotsky que plantean que: “la infancia temprana y preescolar es el período más denso y lleno de valor del

36

desarrollo en general; la regla fundamental del desarrollo infantil consiste en que el ritmo de desarrollo es

máximo desde el mismo inicio y se debe tener en cuenta no solo las funciones que ya han madurado, sino

también las que están en proceso de maduración; no solo el nivel actual, sino también la zona de

desarrollo próximo” (Fernández, G., 2008. p. 95). De igual modo, se emplean otras que son sustento

teórico – metodológico24 en esta enseñanza, pero todas resultan esenciales para lograr el máximo

desarrollo integral posible en los niños.

Sobre la base de dichas ideas, han realizado investigaciones dirigidas a la prevención, autores como

Simón, A. L. (2010); Domínguez, C. (2010); Carrera, M. y Hernández, T. (2010); Hernández, M. J. (2013);

Miranda, L. M. (2014); Hernández, M.; Cepeda, R.; Pons, M.; Luaces, Y.; Maura, M.; López, M.; et.al.

(2014). Las temáticas que trataron fueron diversas, la mayoría, estuvieron dirigidas a la familia, pero

ninguna tuvo en cuenta la prevención de alteraciones del comportamiento en la infancia preescolar.

Para la labor preventiva se han establecido tres niveles de prevención: primaria, secundaria y terciaria

(Torres, M., 2003). De ellas, en la infancia preescolar se emplean la prevención primaria con el objetivo de

impedir que aparezcan las enfermedades, los impactos o acontecimientos que pueden alterar la formación

y desarrollo normal del niño y la prevención secundaria con el propósito de evitar que surjan secuelas,

consecuencias o se agraven, al actuar sobre el sujeto los agentes nocivos. Este nivel requiere del

diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno. Además, se deben tener en cuenta los principios establecidos

para el trabajo preventivo en la infancia preescolar. En la investigación se asumen los dados por

Fernández, G. (2008) y se considera que todos son de suma importancia para lograr la eficacia de la labor

preventiva, por tanto, deben ser empleados sin ponderar uno sobre otro.25

El empleo de dichos principios debe favorecer que la prevención esté dirigida no solo a la dificultad, sino a

estimular las potencialidades para lograr el desarrollo máximo de los procesos psíquicos de la

personalidad, tomando como punto de referencia los períodos de su desarrollo y la participación

37

protagónica del sujeto. Por ello, los enfoques que conciben la prevención como dimensión de la actividad

educativa, privilegian fortalecer los recursos personológicos de las familias y los niños.

En la investigación se asumen dichos recursos al considerarlos imprescindibles para una educación

preventiva encaminada a evitar el surgimiento de alteraciones del comportamiento en los niños. Su

utilización puede favorecer la función educativa de la familia y al mismo tiempo establecer una relación con

el niño de coordinación y nunca de subordinación, mediada por la comunicación además, se considera la

significación de la prevención en la infancia preescolar porque mientras más temprano se realice mayor

será su eficacia y sus consecuencias serán menos frustrantes e incluso, en ocasiones se podrán evitar.

A pesar de reconocer el valor de la comunicación y la prevención en la educación del niño de infancia

preescolar, estas categorías han sido estudiadas más en el contexto de las instituciones educativas que en

la convivencia familiar. Por estas razones, se considera que esta limitación es una de las causas de las

insuficiencias que presenta la familia para llevar a cabo dichos procesos.

Otro elemento de importancia a tener en cuenta al realizar la prevención educativa desde la orientación

familiar es que está permeada por diferentes agencias y agentes educativos26 que intervienen en la

orientación. Por tal motivo, este proceso se desarrolla en estrecha relación con la sociedad y a la vez,

recibe de ella su encargo social. Sin embargo, para alcanzar el fin de la educación es necesario que las

acciones preventivas logren la unidad entre instrucción27 y educación28 pero, generalmente dicha unidad no

se tiene en cuenta en la labor preventiva y como consecuencia las influencias positivas que ejercen las

agencias educativas en función de la educación integral del niño no se aprovechan.

Por tales razones, resultan significativos los enfoques del trabajo preventivo, en la investigación se asumen

los dados por Hernández, M. J. y Luaces, Y. (2013) quienes determinan el enfoque ontogenético,

psicológico, pedagógico y ecológico. Se considera que cada uno de ellos es importante porque la

prevención debe ser vista como una cualidad ineludible de la educación en cualquier contexto, en el que se

38

debe considerar las características del período etario. Los agentes educativos no deben obviar estas

condiciones en la conducción de las acciones hacia los logros del desarrollo que le corresponden alcanzar

(Cuenca, M.; Moreno, V.; Rodríguez, A. M.; Gómez, A. C.; Núñez, A. M.; Sampayo, I. C.; et al, 2015). Sin

embargo, la familia no tiene conciencia que el incumplimiento de estas exigencias produce dificultades en

el desarrollo del niño que suelen expresarse como alteraciones del comportamiento. Esto está dado por la

insuficiente orientación que tiene para emplear métodos, vías y recursos en la consecución del proceso

educativo, en la convivencia familiar para el alcance de los logros del desarrollo.

Los agentes educativos deben tener claridad de que, en lugar de conducir las acciones a las dificultades o

insuficiencias, han de dirigirlas a prevenir o erradicar las causas que las originan. Por lo regular no sucede

así, como consecuencia, se extiende el proceso correctivo y las dificultades muchas veces se arraigan

siendo más difícil eliminarlas (Hernández, M. J. y Luaces, Y., 2013).

Por todo lo antes expuesto, se considera que el empleo de la prevención educativa en la orientación

familiar solo será efectiva si se logra la concientización29 de la familia sobre la significación que en la

educación del niño de infancia preescolar tienen las acciones educativas, para que no se reduzca

solamente al intercambio de información y regulación del comportamiento, sino que propicie la participación

activa y el establecimiento de lazos afectivos que garanticen que los infantes se sientan queridos, seguros

y protegidos para evitar desviaciones en su desarrollo.

1.3.3. La orientación familiar para la prevención de las alteraciones del comportamiento en niños de

infancia preescolar.

Al realizar la sistematización de los fundamentos teóricos relacionados con las alteraciones del

comportamiento en los niños, se aprecia que son múltiples los autores que lo han estudiado. En el ámbito

internacional se destacan Vigotsky, L. S. (1983); Grossman, G. (1983); Galvin, PP. y Sigelton, R. M. (1991);

Greciano, I. (2001); San, L. l.; Petitbò, M. D.; Alda, J. A.; Castro, J.; Soutullo, C. y Arango, A. (2009). De los

39

investigadores cubanos son reconocidos los criterios de Arias, G. (s.n.); Betancourt, J. (2001); Pérez, M.

(2004); Peña, G. (2004); Martínez, F.; Rodríguez, N.; Huepp, F.; Rodríguez, A. C.; Acosta, L. y Yaque, E.

(2005); Rodríguez, D. (2010); Ortega, L. y Betancourt, J. (2011); Peña, G. R.; Ynerarity, O; Sampayo, I. S.;

Orozco. J. L.; Villegas, S.; Sánchez, D. et al (2013); Fontes, O. (2014); Ynerarity, O. (2015); entre otros.

Todos abordaron los trastornos de la conducta como entidad gnoseológica en la edad escolar con niños de

6 a 12 años y en el marco institucional, no así en la preescolar y coinciden en que la esfera más afectada

es la afectivo – motivacional como resultado del insuficiente afecto, sobreprotección, permisividad,

agresividad, entre otras. En el caso de Betancourt, J. (op. cit.), demuestra en sus investigaciones que en la

esfera afectivo – motivacional lo más afectado son las vivencias. Ella refiere que los trastornos de conducta

surgen por estados vivenciales angustiosos en los niños, resultado de su situación social del desarrollo30.

Se concuerda con esta autora en que una de las causas fundamentales del origen de dichos trastornos y

de su evolución radica en la existencia de una vivencia de la que no siempre es consciente el sujeto,

percibida por las relaciones inadecuadas de comunicación y/o estimulación, en las que generalmente no

tienen en cuenta las características del niño en su ontogenia. Sin embargo, no consideró cómo darle

tratamiento a las vivencias para prevenir dichos trastornos.

En consecuencia, cuando ocurren fallas en la educación y los niños se ven sometidos a experimentar

vivencias negativas para su desarrollo, se originan con frecuencia alteraciones del comportamiento, que

surgen por la interacción de condiciones negativas externas asociadas a condiciones internas

desfavorables31 o viceversa (Betancourt, J., 2001; Peña, G. R., 2004). El comportamiento externo puede

incluso, ser similar entre varios niños y el evento, externamente analizado, tener el mismo carácter, pero la

manera peculiar de interrelación con dicho evento, las condiciones en que se produce y las del sujeto en

sí, adquieren en el plano interno un significado diferente en cada uno de ellos.

40

En la mayoría de los casos estas vivencias están asociadas a estímulos educativos, a una incorrecta

comunicación y la característica de la vivencia afectiva que se manifiesta generalmente, es la negativa,

pero cualquiera de ellas32 puede desordenar el comportamiento del niño. Por tales razones, se asume que

atender las vivencias33 del niño permite conocer el significado que le ha otorgado o inferir cuál pudiera

otorgarle a los hechos, fenómenos, objetos y situaciones de la vida cotidiana para determinar la manera en

que refleja y valora la realidad vivenciada, con el propósito de propiciarle, siempre que sea posible,

vivencias que no afecten su desarrollo normal.

Se considera que las fallas en la comunicación en la infancia preescolar son traumatizantes para el niño, al

percibir que no es querido, que no satisfacen sus necesidades, que no lo atienden cuando lo necesita,

entre otras (Betancourt, J., 2001; Gómez, A. L., 2003 b, Sampayo, I. C., 2008). Estas fallas se convierten

también en potenciadoras del surgimiento de alteraciones del comportamiento que afectan su desarrollo

(Greciano, I., 2001; Martínez, F.; Rodríguez, N.; Huepp, F.; Rodríguez, A. C.; Acosta, L. y Yaque, E.; 2005

y San, L. l.; Petitbó, M. D.; Alda, J. A.; Castro, J.; Soutullo, C. y Arango, A., 2009; Fontes, O., 2014).

Además, la vivencia implica la actividad del individuo en relación con el medio y la relación variable que

establece con su entorno, esta tiene que ser vista como parte compleja que representa al todo, partes (lo

cognitivo o lo afectivo) como saturadas por el todo (Fariñas, G., 2005, p.154). El sujeto percibe la situación

y le da un significado e inmediatamente sucede una emoción, sin que este sea capaz de controlar el

impacto primero de ese sentir, ni su intensidad o momento de aparición; aunque luego sí pueda intervenirlo

mediante recursos de autorregulación. Lo mismo ocurre con la prolongación temporal de la vivencia, pues

no es posible predeterminar la duración del fenómeno ni siquiera en una misma persona. (Hernández, A.

2010, p. 6). A partir, de este análisis se puede determinar qué comportamientos están alterados, cuáles

son alteraciones del comportamiento o no, pero también considerar como parámetros la frecuencia en que

41

se produce el comportamiento, su intensidad, la duración y la latencia que existe entre un determinado

hecho y la aparición de la respuesta relacionada con él (Greciano, I., 2001).

El análisis teórico realizado sobre las alteraciones del comportamiento en la primera infancia develó que

Martínez, F. las define como: “manifestaciones conductuales que no suelen ser habituales o características

de su edad, y que requieren de una orientación, manejo o tratamiento especial o particular, sobre aquellos

comportamientos que están provocando una significativa variación de lo que se considera lo adecuado, lo

habitual o más típico de su edad” (2002, p. 45). Según sus criterios, al analizar el comportamiento en estas

edades hay que considerar que se está valorando una personalidad que no está aún conformada, que se

caracteriza por una continua variación en su desarrollo y una constante transformación física y mental. Esto

presupone, tener en cuenta el período etáreo del niño y su modo de actuar cotidianamente para determinar

si su comportamiento es normal o no, por tanto, lo primero que debe hacerse es compararlo con su propio

comportamiento habitual (Ibídem.).

La autora opina que el concepto aportado por Martínez, F. (op. cit.) es general, no tiene en cuenta la

frecuencia e intensidad de las manifestaciones y la causa que la genera es expresión de la situación social

del desarrollo del niño, que da origen a dicho comportamiento como resultado de la relación entre lo

interno34 y lo externo35. Además, considera erróneo el criterio de asumir la “norma” de comportamiento

como un indicador para determinar la presencia o no de alteraciones porque no siempre lo habitual es lo

correcto, así como que cuando los factores e interacciones sociales no son adecuados, casi siempre

tienen una influencia negativa en la actividad afectivo - volitiva del niño de infancia preescolar, expresada

en la regulación inefectiva de su comportamiento.

Los textos “Orientaciones educativas sobre algunas conductas del niño preescolar” (1989, pp. 1 - 43) y el

curso “Particularidades del desarrollo físico y psíquico en la edad temprana y preescolar” (Rodríguez, N. A.;

Siverio, A. M; Martínez, F.; Pérez, H.; Acosta, L.; Béquer, G.; et al, 2005. pp. 14 – 24) brindan orientaciones

42

a las educadores sobre las manifestaciones, causa y acciones para el tratamiento a las catorce alteraciones

del comportamiento36 que son reconocidas en la primera infancia. Sin embargo, en ninguno de los dos

textos aparecen orientaciones dirigidas a la familia para prevenirlas o tratarlas.

Además se considera que en el curso, referido en el párrafo anterior, sus autores pudieron develar, en las

orientaciones a los agentes educativos, la atención a las vivencias desde la dialéctica de lo externo y lo

interno (Vigotsky, L. S., 1979), en las interacciones sociales que se producen en la educación del niño de

infancia preescolar. Aporte que ya había sido demostrado, por Betancourt, J. en sus tesis doctoral en el

2001, que constituye una causa del surgimiento de alteraciones del comportamiento.

Entre las alteraciones que relacionan, constan la carencia afectiva y la malcriadez, con las que discrepa la

autora por considerar que constituyen causas del surgimiento de las restantes y no alteraciones en sí

mismas. De las otras, aparecen con más frecuencia la timidez, la hiperactividad, el miedo y la agresividad.

Las alteraciones del comportamiento se manifiestan en el predominio de los motivos más relacionados con

la satisfacción inmediata de las necesidades, por ello los niños se deprimen y frustran con facilidad.

(Martínez, F., 2002; González, F., 2009). La autora estima que esto acontece por la limitada, desvirtuada o

ninguna demostración afectiva que han recibido los niños, por la ausencia de modelos positivos y la

existencia de situaciones frustrantes, que casi siempre, son resultado de una comunicación inadecuada

que influyen negativamente en las interacciones sociales que se producen en la convivencia familiar. Estas

causas y manifestaciones, generalmente no constituyen contenidos de la orientación familiar.

La problemática de las alteraciones del comportamiento ha sido estudiada en la provincia camagüeyana

por un grupo de investigadores como es el caso de Sampayo, I. C. (2008); Estrada, L. M. (2009); Marcos,

M. M. (2009); Fonseca, I. (2011); Sampayo, I. C. y Lezcano, G. (2015); Sampayo, I. C.; Cuenca, M. y

Peña, G. (2015); Sampayo, I. C. y Cuenca, M. (2015); entre otras y bajo la tutoría de la autora, Ballagas, I.

43

(2008); Hernández, N. S. (2010); Arias, Y. (2011); Pérez, M. (2011); Socarrás, A. (2012); Estrada, Y.

(2012); Valle, B. (2013); García, Y. (2013); Machado, D. (2013); Lezcano, G. (2014) y Martínez, Y. (2014).

Sus estudios estuvieron dirigidos a la orientación familiar para la prevención o erradicación de las

alteraciones del comportamiento de los niños, desde el tratamiento a las causas y manifestaciones

externas. En estos, se evidenció la necesidad de atender la función educativa de la familia para

transformar las interrelaciones sociales que se establecen mediante la comunicación, en el proceso

educativo en la convivencia familiar, con el propósito de favorecer un clima afectivo adecuado que

garantice la prevención de las alteraciones del comportamiento, pero no constituyó objeto de análisis en

las orientaciones que impartieron a las familias.

En resumen, se considera que la transformación del proceso educativo en la convivencia familiar para

prevenir las alteraciones del comportamiento, desde la atención a las vivencias, depende de la orientación

individualizada que se le ofrezca a la familia. Sin embargo, este es un aspecto que tiene muchos elementos

en los que se debe particularizar todavía. Por tales razones, desde los contenidos de la orientación es

necesario propiciar que la familia concientice la necesidad de transformar las interacciones sociales para

potenciar la atención a las vivencias en el proceso educativo en convivencia familiar. En él, debe

prevalecer una correcta comunicación y un clima emocional positivo estable, por constituir elementos que

contribuyen a la prevención de las alteraciones del comportamiento y al desarrollo de la personalidad.

1.4. Estado inicial de la orientación familiar para la prevención de alteraciones del comportamiento

en niños de cuatro a cinco años atendidos por el Programa “Educa a tu Hijo”.

Para la caracterización de la orientación familiar, se tomó como caso de estudio a 15 familias y niños de 4

a 5 años que asisten al Programa Educa a tu hijo, en la primaria “Joaquín de Agüero”, del municipio

Camagüey. Su selección fue intencional y para ello se tuvo en cuenta que presentaran dificultades en el

cumplimiento de la función educativa, en la comunicación afectiva y que los niños evidenciaran alguna

44

manifestación de alteración del comportamiento. Se tomaron como criterios las dimensiones e indicadores

determinados para la investigación (Anexo 1), y su selección se sustentó en el análisis teórico efectuado.

Posteriormente a su elección, se sometieron a la valoración por especialistas de Educación Preescolar

(10), mediante una entrevista grupal no estructurada, a partir de la cual se determinaron las que se

emplearían definitivamente en el diagnóstico:

Dimensión cognitiva: Conocimiento de las particularidades del desarrollo de los niños en la infancia

preescolar; conocimiento acerca de las exigencias de la comunicación que se establece en las

interacciones sociales entre los miembros de la familia y el niño en la convivencia y conocimiento acerca de

las causas que dan origen a las alteraciones del comportamiento y de las manifestaciones que pueden

presentarse en la infancia preescolar.

Dimensión actitudinal y procedimental: Atención a las particularidades del desarrollo de los niños de

infancia preescolar en la proyección y ejecución del proceso educativo en la convivencia familiar;

valoración de la pertinencia de la comunicación que se produce en las interacciones sociales entre los

miembros de la familia y el niño y su impacto en el desarrollo de este en la convivencia familiar; empleo de

los requerimientos del proceso educativo para prevenir las alteraciones del comportamiento y tratamiento a

las vivencias emocionales del niño como vía para prevenir potenciales alteraciones del comportamiento.

Para diagnosticar el estado inicial de la orientación familiar se utilizó: análisis de documentos (Anexo 2), la

entrevista a la directora y jefa de ciclo (Anexo 3), encuesta a los agentes educativos (Anexo 4) y

observación a actividades conjuntas (Anexo 5). También se aplicó entrevista a todas las familias de los

niños atendidos por la modalidad no institucional (Anexo 6), el instrumento para el auto diagnóstico familiar

(Anexo 7), observación durante la visita al hogar, la guía de observación aplicada fue tomada de la tesis en

opción al grado científico de la investigadora García, M., 2012 y contextualizada a la investigación, (Anexo

8) y encuesta a las familias de los niños con manifestaciones de alteraciones del comportamiento (Anexo

45

9). Los mismos se destinaron a valorar cómo es tenido en cuenta el tratamiento a las alteraciones del

comportamiento, las orientaciones que recibe la familia al respecto, para caracterizarlas y determinar las

necesidades y potencialidades que presentaban en la prevención de dichas alteraciones en la convivencia.

Se controlaron algunas variables potencialmente incidentes en la orientación familiar entre ellas, la edad de

los padres, el nivel de escolaridad y las características de la familia (número de miembros, parentesco de

sus integrantes, coexistencia de diversas generaciones y presencia de los padres). Como datos relevantes

se aprecia que el 92 % de los padres son jóvenes inexpertos en la educación de los niños, con un

promedio de edad de 25 años y un nivel de escolaridad de enseñanza media; predominan las familias

extendidas con varias generaciones (80 % integrada en la mayoría de los casos por padres, abuelos,

bisabuelos, tíos, hermanos), con una media de ocho miembros en el hogar y con ausencia de la figura

paterna en 12 (80 %) y materna en 1 (6,7 %) por divorcio de la pareja.

Respecto al análisis del resultado de la aplicación de instrumentos en la dimensión cognitiva (Anexo 10.

Tabla 1. Figura 1.), en el indicador conocimiento de las particularidades del desarrollo del niño en la

infancia preescolar se constató que el 6,7 % de las familias (1) fue evaluada de bien (B), las respuestas

ilustran su conocimiento acerca de cinco a siete particularidades; el 26,6 % (4) de regular (R), al declarar

que solo conocen entre tres y cuatro, mientras que el 66,8 % (10) de mal (M) por desconocimiento de las

particularidades. La triangulación de los instrumentos, permitió verificar que el 93,4 % de las familias se

ubican en las categorías de R y M y solo el 6,7 % en la de B.

Con respecto al indicador, conocimiento acerca de las exigencias de la comunicación que se establece en

las interacciones sociales entre los miembros de la familia y el niño en la convivencia, solo una familia es

evaluada de B (6,7 %), al explicar las exigencias de la comunicación; el 33,3 % (5) de R al explicar las

exigencias, lo hacen con alguna dificultad; mientras que el 60 % (9) no consiguieron explicar las mimas, por

lo que fueron evaluadas de M. El desconocimiento que las familias evidencian respecto a las exigencias de

46

la comunicación, fue la razón por la que se evalúa el indicador de M debido a que el 93,3 % de estas

obtuvieron las categorías R y M y solo el 6,7 % de B.

En el indicador, conocimiento acerca de las causas de las alteraciones del comportamiento y las

manifestaciones que pueden presentar los niños, el 13,3 % de las familias (2) fueron evaluadas de B al

mencionar 13 y 14 causas y entre 5 y 7 manifestaciones; mientras que las cinco evaluadas de R (33,3 %)

relacionan entre 10 y 12 causas y entre 3 y 4 manifestaciones; las restantes ocho familias (53,4 %)

declararon conocer menos de nueve o ninguna de las causas y menos de dos o ninguna manifestación, por

ello se evaluaron de M. La triangulación de los instrumentos, apuntó a que el 86,7 % de las familias están

ubicadas en las categorías de R y M y el 13,3 % de B, esto corrobora el desconocimiento que tienen

acerca de las alteraciones del comportamiento, lo que limita su prevención.

En la dimensión actitudinal y procedimental (Anexo 10. Tabla 2. Figura 2.), el indicador atención a las

particularidades del desarrollo de los niños de infancia preescolar en la proyección y ejecución del proceso

educativo en la convivencia evidenció que una familia considera entre cinco y seis particularidades del

desarrollo, lo que representa el 6, 7 % evaluadas de B; dos familias (13,3 %) se evaluaron de R al tener en

cuenta tres o cuatro particularidades; las 12 restantes (80 %) no tienen en cuenta las particularidades del

desarrollo. Los resultados de los instrumentos aplicados permitieron comprobar que el 93,3 % de las

familias se encuentran en las categorías de R y M y las restantes de B.

En el indicador, valoración de la pertinencia de la comunicación que se produce en las interacciones

sociales entre los miembros de la familia y el niño y su impacto en el desarrollo de este en la convivencia

familiar, el 6,7 % de las familias (1) se evaluó B al reflexionar y autorreflexionar acerca de la pertinencia de

la comunicación; el 6,7 % (1) reflexiona y autorreflexiona en ocasiones y el 86,6 % restantes de M (13) no

reflexionan y autorreflexionan nunca. Con los resultados de los instrumentos se comprobó que el 93,3 % de

las familias obtienen las categorías de R y M y las restantes de B. En los indicadores, empleo de los

47

requerimientos del proceso educativo y tratamiento a las vivencias emocionales del niño como vía para

prevenir potenciales alteraciones del comportamiento, el 100 % de las familias (15) fueron evaluadas de M

al no emplear los requerimientos ni tener en cuenta el tratamiento a las vivencias.

Al realizar el análisis del resultado por dimensiones, se confirmó que en la cognitiva los tres indicadores

resultaron evaluados de M (Anexo 10. Tabla 3. Figura 3.), como consecuencia del insuficiente

conocimiento que poseen las familias acerca de las particularidades del desarrollo de los niños en la

infancia preescolar, lo que influye en la realización de acciones educativas en la convivencia familiar. Con

relación a la comunicación, en su mayoría, desconocen las exigencias y su tratamiento, esto limita la

concientización de su valor y restringe la necesidad de reflexionar y autorreflexionar acerca de dichas

interacciones y su impacto en el desarrollo del niño en este contexto. Estas dificultades y el insuficiente

conocimiento de las causas que dan origen a las alteraciones del comportamiento y sus manifestaciones,

reflejan la limitada capacidad para prestarle atención a las vivencias emocionales del niño y prevenir el

surgimiento de actitudes negativas.

Por su parte, la dimensión actitudinal y procedimental fue un reflejo de los resultados de la dimensión

cognitiva, debido a la insuficiente atención a las particularidades del desarrollo de los niños y la valoración

de la pertinencia de la comunicación que se produce en las interacciones sociales, entre los miembros de

la familia y el niño y su impacto en el desarrollo de este en la convivencia familiar. Además, las familias, en

su mayoría, no tienen en cuenta los requerimientos del proceso educativo, así como tampoco, prestaban

atención a las vivencias emocionales del niño. Tales insuficiencias provocaron que la dimensión se

evaluara de M (Anexo 10. Tabla 3. Figura 3.).

Los resultados del diagnóstico permitieron determinar como potencialidades, en la mayoría de las

familias, el interés por la temática, el reconocimiento de que muchos de los errores cometidos en la

48

educación de los niños son consecuencia del surgimiento de actitudes socialmente negativas y el

conocimiento sobre diversas manifestaciones de casi todas las alteraciones del comportamiento.

Conclusiones del capítulo 1

Como conclusión de este capítulo se considera que:

La orientación educativa presenta una carencia teórico - metodológica que restringe su potencialidad

para la prevención de las alteraciones del comportamiento en la infancia preescolar, al no prestar atención

a la significación que el niño le otorga a los hechos, fenómenos, situaciones y objetos que percibe en las

interacciones sociales que establece mediante la comunicación, lo que limita el connotar su esfera socio

afectiva como parte imprescindible de su desarrollo integral.

El análisis realizado a partir de los fundamentos teóricos y metodológicos acerca de la orientación

familiar evidencia que las falencias epistémicas, radican en que este proceso no está suficientemente

dirigido a cómo atender las vivencias que percibe el niño, en las interacciones sociales que establece

mediante la comunicación en la convivencia familiar. Esto justifica la limitada consideración de la dialéctica

entre lo externo y lo interno en la comprensión de la actuación infantil, que ciñe la connotación del ámbito

socio emocional del niño y la prevención de las alteraciones del comportamiento, desde la función

educativa que se ejerce en la convivencia familiar.

El diagnóstico de la orientación familiar encaminada a la prevención de las alteraciones del

comportamiento en el proceso educativo en convivencia familiar en niños de infancia preescolar atendidos

por el Programa “Educa a tu Hijo” en la escuela “Joaquín de Agüero y Agüero”, evidenció la necesidad de

perfeccionar la orientación familiar para dotar a las familias de conocimientos y recursos, que le permitan

transformar sus acciones educativas y como consecuencia, prestar atención a las vivencias para prevenir

las alteraciones del comportamiento infantil.

CAPÍTULO 2

CONCEPCIÓN Y ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DE ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA PREVENIR LAS

ALTERACIONES DEL COMPORTAMIENTO EN NIÑOS DE INFANCIA PREESCOLAR EN LA

CONVIVENCIA FAMILIAR

50

2. CONCEPCIÓN Y ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DE ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA PREVENIR LAS

ALTERACIONES DEL COMPORTAMIENTO EN NIÑOS DE INFANCIA PREESCOLAR EN LA

CONVIVENCIA FAMILIAR

En este capítulo se fundamenta y caracteriza una concepción pedagógica de orientación familiar para

prevenir las alteraciones del comportamiento en la infancia preescolar. Por último se presenta la estrategia

pedagógica como vía de concreción de la concepción aportada.

2.1. Presupuestos teóricos que sustentan la concepción pedagógica de orientación familiar para

prevenir alteraciones del comportamiento en niños de infancia preescolar en la convivencia

familiar.

La elaboración de la concepción que se propone implica la asunción de una teoría. En cualquier caso, las

concepciones teóricas son resultado del carácter creador del pensamiento, organizan la experiencia

humana y posibilitan la construcción de la realidad. En cuanto a sus códigos, las concepciones sistémicas

utilizan cánones teóricos y metodológicos, por eso operan de modo recursivo, devolviéndose sus productos

a la solución de problemas originarios, con la ganancia de nuevos conocimientos.

A partir de la definición de concepción del mundo que “abarca el conjunto de todas las concepciones del

hombre sobre la realidad” (Rosental, M y Iudín, P., 1981, p. 75), diversos autores como Ramos, G. (2003);

Amayuela, G. (2004); Arteaga, F. (2009); Rodríguez, D. (2010); García, M. R. (2012); entre otros, han

propuesto concepciones teóricas que enriquecen la educación cubana actual, estas pueden ser de

diversos tipos: metodológica, pedagógica, psicopedagógica, educativa y didáctica, entre otras, que ofrecen

solución a diferentes problemáticas que enfrenta hoy la educación.

51

En la investigación se elaboró una concepción pedagógica, se asume la definición que la reconoce como

“un sistema de ideas, conceptos y representaciones sobre la educación, por tanto, es un reflejo del ser

social y depende del nivel de conocimientos alcanzados por el individuo en un momento dado, así como

del régimen social.” (Ramos, G., 2003, p. 48). Se asume porque permite describir el hecho educativo,

establecer sus relaciones con otros fenómenos y opinar sobre los factores que lo determinan.

Otro elemento implícito en la concepción pedagógica es el carácter sistémico (Pino, E. M., 2015) que hace

que se combine lo conceptual con las características de los objetos o fenómenos que se representan, de

ahí que se ponga en primer plano el estudio de las interacciones entre las partes y entre estas y el entorno.

Además, la sistematicidad estructural de sus componentes y relaciones permite describir, explicar y

pronosticar estadíos del desarrollo de sus procesos internos con respecto a sus manifestaciones externas.

La determinación de las fortalezas y carencias de las familias para realizar la prevención de las

alteraciones del comportamiento en la convivencia familiar tiene el propósito de perfeccionar la orientación

familiar. Por tal razón, la concepción pedagógica que se propone se sustenta en diferentes ciencias como

la Filosofía, la Sociología, la Psicología Preescolar y la Pedagogía Preescolar.

En tal sentido, desde la Filosofía de la Educación se considera a la familia una institución formada por

sistemas individuales que interaccionan y constituyen a su vez un sistema abierto, que influye en el

accionar de cada uno de sus miembros y reciben su influencia (Lenin, V. I., 1986) en convivencia familiar.

Por ello, se reconoce el valor de la educabilidad del hombre, vista desde el niño, pero también desde la

posibilidad que tiene la familia para autoeducarse y modificar de manera consciente la comunicación que

establece en las interacciones sociales que se producen en la convivencia familiar y al diseñar la

orientación familiar se precisa del carácter sistémico que se da entre los miembros de la familia, su

funcionamiento y peculiaridades, para influir y transformar mediante la comunicación las interacciones

sociales que se establecen en la convivencia familiar.

52

Desde la Sociología de la Educación, se privilegia la función educativa de la familia para educar a los

demás, para ser educado y se auto eduque (Blanco, A., 2001), así como el rol que le corresponde en la

prevención de las alteraciones del comportamiento en la convivencia familiar. Al respecto, se redefine

como ideal de convivencia familiar todas las interacciones que se producen, mediante la comunicación,

entre los miembros de la familia y de estos con sus vecinos, sobre la base del cumplimiento de sus roles y

la cooperación mutua, para enfrentar las tareas en un ambiente de armonía y felicidad, a través de un

sistema de valores que presupone respeto, comprensión, amor, honestidad, unión y tolerancia para

garantizar el desarrollo y crecimiento personal de sus integrantes.

Desde la Psicología de orientación socio - histórico – cultural se pondera el carácter de proceso del

desarrollo, que implica la necesidad de atender las vivencias que pudieran generar alteraciones del

comportamiento (Vigotsky, L. S., 1979). En la investigación se recontextualiza como alteración del

comportamiento las manifestaciones negativas y recurrentes de los modos de actuación del niño de

infancia preescolar como consecuencia de la significación que le ha otorgado objetos y situaciones de la

vida cotidiana percibidos por él, resultado de la situación social del desarrollo en que se desenvuelve y

como consecuencia autogeneran emociones o vivencias que generan actuaciones sociales incorrectas.

Se consideran básicos los postulados acerca de la zona de desarrollo próximo y la ley genética del

desarrollo, en los que se destaca la importancia de las interacciones sociales para la conformación de lo

psicológico y expresan el valor de las mediaciones sociales, especialmente de la familia, como agencia y

agente socializador responsable de promover el desarrollo del niño y de sus miembros, así como la

significación que le otorgan a los objetos y situaciones de la vida cotidiana (Vigotsky, L. S., 1983). También

se significa la comunicación por la necesidad de atender sus componentes y funciones, analizados en el

capítulo anterior, en las interacciones que se dan en el proceso educativo en la convivencia familiar.

53

Esto presupone la importancia de la situación social del desarrollo, que expresa la relación entre lo externo

(acciones educativas) y lo interno (peculiaridades del desarrollo psicológico del sujeto) en las interacciones

sociales, de este modo, las influencias externas se refractan a partir, de lo propiamente psicológico en

consecuencia, son experimentadas, sentidas, vividas y reflejadas en las peculiaridades del comportamiento

de cada niño, como expresión de la unidad de lo afectivo y lo cognitivo (Vigotsky, L. S., 1996).

De este modo, la vivencia, en calidad de célula básica de la situación social del desarrollo, debe atenderse

en todos los momentos del proceso educativo en convivencia familiar. Por esta razón, la familia necesita

ser orientada para que pueda atender la subjetividad del niño, esto le permitirá penetrar en su mundo

interno y al mismo tiempo, modelar acciones educativas encaminadas a la prevención de alteraciones del

comportamiento (Ibídem). También, la orientación debe constituir un proceso interactivo, donde orientador

y orientado intercambien experiencias y opiniones para lograr un aprendizaje mutuo.

Siguiendo las ideas anteriores, desde la Pedagogía se parte de considerar la educación como proceso

conscientemente organizado y dirigido a acelerar el desarrollo psíquico. Esto posibilita asumir algunas de

sus categorías como educación e instrucción, las que fueron definidas en el capítulo I.

Se asume que la instrucción y el desarrollo en su interactuación, se forman en el proceso totalizador cuyo

objetivo es orientar a la familia para prevenir las alteraciones del comportamiento, denominado proceso de

formación, que agrupa en una unidad dialéctica, los procesos educativo, desarrollador e instructivo. Es

decir, el proceso formativo, atendiendo a su fin, se manifiesta en tres procesos: el proceso educativo, el

proceso desarrollador y el proceso instructivo, cada uno de ellos posee características propias, pero que

tienen lugar a la vez, relacionados entre sí y convergen mutuamente. Además de las categorías

mencionadas, se asumen y definen como categorías pedagógicas de mayor esencia para la investigación

orientación familiar para la prevención de las alteraciones del comportamiento en los niños de infancia

54

preescolar, proceso educativo en convivencia familiar, tratamiento a las vivencias de los niños de infancia

preescolar y prevención de las alteraciones del comportamiento.

Se emplean los principios de la Pedagogía Preescolar, asumidos en el capítulo anterior, enfatizándose en

el protagonismo y participación de la familia en el proceso educativo en la convivencia familiar y los

postulados que consideran a esta, como primera escuela del hombre, que dan cuenta del papel decisivo

de este agente educativo y sus posibilidades para ejercer la función educativa. Resulta de gran

importancia saber cuáles son sus potencialidades, limitaciones y los recursos personológicos que utiliza en

las interacciones sociales, con el propósito de perfeccionar la orientación familiar para prevenir las

alteraciones del comportamiento desde el proceso educativo en la convivencia familiar.

También se asumen los principios de la prevención educativa y la orientación familiar, referidos en el

capítulo anterior, que resultan indispensables en la concepción. Por ello, el proceso educativo es estudiado

como espacio interactivo e integral, se significa el valor de la comunicación educativa y se reconoce que

las alteraciones del comportamiento, generalmente, tienen como causa dificultades en ambos procesos. Se

considera que cuando la comunicación tiene una carga afectiva adecuada permite aprovechar las

situaciones positivas o negativas para realizar con los niños valoraciones, comparaciones, emitir opiniones

y juicios que permitan la apropiación de normas de comportamientos correctos, desechen los negativos y a

su vez, aprendan a solucionar los problemas y conflictos que se le presentan.

A partir de los fundamentos asumidos, en la elaboración de la concepción pedagógica se siguieron criterios

de totalidad expresados en la forma en que se inserta en la estructuración del proceso educativo en la

infancia preescolar y criterios de particularidad, por las peculiaridades que adquiere en la convivencia

familiar. Sobre la base de estas ideas, se estructuró la concepción pedagógica con el propósito de elaborar

los fundamentos científicos de la orientación familiar y sus peculiaridades en relación con la prevención de

las alteraciones del comportamiento en niños de infancia preescolar en la convivencia familiar.

55

2.2. Caracterización de la concepción pedagógica de orientación familiar para prevenir las

alteraciones del comportamiento en niños de infancia preescolar en la convivencia familiar.

Teniendo en cuenta los fundamentos asumidos que sirven de sustento a la concepción, se estructura en

dos componentes teorización de la orientación familiar para la prevención de las alteraciones del

comportamiento en niños de infancia preescolar e instrumentación metodológica de la orientación familiar

para la prevención de las alteraciones del comportamiento en niños de infancia preescolar.

2.2.1. Componente teorización de la orientación familiar para la prevención de las alteraciones del

comportamiento en niños de infancia preescolar en la convivencia familiar.

La orientación familiar para prevenir las alteraciones del comportamiento es un proceso complejo,

condicionado por múltiples factores. En tal sentido, se parte de los fundamentos asumidos para construir el

componente teorización de la orientación familiar para la prevención de las alteraciones del

comportamiento en niños de infancia preescolar en la convivencia familiar que está integrado por tres

subcomponentes.

El subcomponente determinación de los postulados de la orientación familiar para la prevención de

las alteraciones del comportamiento en niños de infancia preescolar en la convivencia familiar está

dirigido a delimitar los principales axiomas que sustentan la orientación familiar de niños de la infancia

preescolar para prevenir las alteraciones del comportamiento. En tal sentido, se asumen:

El desarrollo psicológico del ser humano es el producto de la mediación social que permite la

transmisión de significados y la formación de sentidos personales y la subjetividad es resultado de las

interrelaciones sociales que se establecen en la vida cotidiana, y en especial, en la convivencia familiar.

Las interrelaciones sociales que se establecen entre los miembros de la familia mediatizan el proceso

educativo que transcurre en la convivencia familiar, por su significación para el desarrollo no deben

dejarse a la espontaneidad, sino modelarse atendiendo a las peculiaridades de la comunicación educativa

56

y a las características de la etapa evolutiva del niño.

El carácter mediatizador de la comunicación en la formación de las funciones psíquicas que participan

en la regulación del comportamiento debe aprovecharse para atender, en el proceso educativo, la situación

social del desarrollo, las vivencias del niño y su influencia en la personalidad.

Los miembros de la familia deben movilizar los recursos personológicos para mejorar la comunicación

afectiva que permea todas las interrelaciones que transcurren en la convivencia familiar.

Las vivencias emocionales que el niño de infancia preescolar experimenta en la convivencia familiar

están relacionadas con la armonía en las relaciones intrafamiliares, la coherencia en el modo de actuar de

la familia, las reglas y límites establecidos, la aceptación y afecto expresados hacia el niño, los cuales no

están reñidos con el cumplimiento por este de las normas y la disciplina establecida.

Las alteraciones del comportamiento están asociadas a la limitada atención de las vivencias que el

niño experimenta en las disímiles interrelaciones sociales que se dan en la convivencia familiar.

Los axiomas determinados sirven de sustento al subcomponente contextualización de los principios de

la orientación familiar para la prevención de las alteraciones del comportamiento en niños de

infancia preescolar en la convivencia familiar. En tal sentido, se determinaron como principios:

Principio del carácter preventivo del proceso educativo: Parte del criterio de que todo proceso

educativo de buena calidad es eminentemente preventivo porque evita el surgimiento de desviaciones en el

desarrollo de los sujetos. Por ello es necesario que la familia asuma un papel activo y consciente que le

permita autodiagnosticarse sobre la base de la reflexión y autorreflexión de los métodos educativos que

emplea para propiciar la prevención de alteraciones del comportamiento a partir de la transformación del

proceso educativo en la convivencia familiar. Esto evidencia la necesidad de que todas las acciones

educativas que realicen se tornen conscientes, planificadas y dirigidas a la atención de las vivencias para

que enriquezcan y amplíen la actividad cognitiva y afectiva de los niños.

57

Otro elemento importante es el carácter lúdico que deben tener todas las acciones educativas por constituir

el juego la actividad social más importante para el niño, ello implica tomar en cuenta sus necesidades,

intereses y la significación que estos le otorgan a los objetos y situaciones de la vida cotidiana. En el juego

se establecen relaciones sujeto – objeto mediadas por las interacciones sociales, esto favorece la

comunicación del niño con la familia y demás personas que lo rodean, propiciándose que comience a

experimentar que es atendido, que sus intereses y necesidades se toman en cuenta, lo que genera

vivencias afectivas positivas que evitan la aparición de alteraciones del comportamiento. Por tales motivos,

en las acciones educativas se deben realizar valoraciones y reflexiones en las que se aprovechen las

situaciones de la vida cotidiana para posibilitar la modificación de los modos de actuación de los niños.

Acciones a desarrollar para el cumplimiento de este principio:

Sensibilización con su función educativa y la necesidad de transformar el proceso educativo en la

convivencia familiar.

Intercambio sobre la relación entre las interacciones sociales que se establecen en la convivencia

familiar y la prevención de las alteraciones del comportamiento.

Preparación acerca del carácter preventivo del proceso educativo en la convivencia familiar para

prevenir las alteraciones del comportamiento desde el tratamiento a las vivencias.

Demostración de la importancia del juego, narración, lectura de cuentos, observación de visionados,

paseos, entre otros en la prevención de las alteraciones del comportamiento.

Principio de la significación de la comunicación en el proceso educativo: Se significa el carácter

mediador de la comunicación en dos sentidos: en el proceso de orientación familiar para que la familia

concientice el papel que le corresponde en la educación de los niños, adquieran conocimientos, métodos y

vías para modificar sus acciones educativas en la convivencia familiar y al mismo tiempo, modelen

acciones educativas permeadas por la comunicación en las interacciones sociales que se dan en función

58

de la atención a las vivencias y la prevención de las alteraciones del comportamiento .

En tal sentido, para lograr que la familia concientice la importancia de la comunicación, es necesario que al

orientarla se atiendan sus componentes estructurales y funciones que le permita movilizar sus recursos

personológicos, penetrar en el mundo interno de los niños, satisfaga sus necesidades y en consecuencia

contribuya a la prevención de las alteraciones del comportamiento en el proceso educativo. También

presupone que realice, mediante la comunicación, análisis prospectivos y perspectivos que le permitan

desarrollar un proceso educativo consciente, favorecedor de interrelaciones sociales y generador de

vivencias positivas para el niño, lo que supone la transformación de las acciones educativas.

Acciones a desarrollar para el cumplimiento de este principio:

Intercambio sobre las características, funciones e importancia de la comunicación en el desarrollo del

proceso educativo en la infancia preescolar.

Preparación para el empleo de la comunicación en el tratamiento a las vivencias infantiles desde el

proceso educativo en la convivencia familiar.

Preparación para la utilización del método reflexión y autorreflexión en la valoración de los resultados

de las acciones educativas entre sus miembros, mediante el análisis prospectivo y perspectivo que le

permitan atender las vivencias del niño y detectar las manifestaciones que presenta en función de prevenir

el surgimiento de actitudes socialmente negativas.

Demostración de cómo la comunicación propicia el empleo de los recursos personológicos para

favorecer las relaciones interpersonales en la convivencia familiar con el uso de juegos, narraciones,

lectura de cuentos, observación de visionados, paseos y otros, favorecedores de la prevención de las

alteraciones del comportamiento.

Principio del protagonismo y participación de las familias en la atención a las vivencias en la

proyección del proceso educativo en la convivencia familiar: Enfatiza en la necesidad de que los

59

miembros de la familia participen de manera protagónica, con un carácter sistemático, consciente y

planificado en la atención a las vivencias experimentadas por los niños, a partir de una comunicación en la

que consideren sus componentes y funciones.

Esto precisa que la familia observe el comportamiento del niño para interpretar sus gestos, tono de voz,

silencios, retracciones, tics, entre otras manifestaciones, de manera que pueda determinar la significación

que ha tenido para él los objetos o situaciones vivenciadas en las interacciones sociales que establece y a

partir de la polaridad que le ha otorgado a la vivencia, rediseñar o emprender nuevas acciones educativas

que eviten la aparición de alteraciones del comportamiento. Además, deben realizar con el niño

valoraciones de las situaciones positivas o negativas propiciándose que emitan sus juicios y opiniones.

Acciones a desarrollar para el cumplimiento de este principio:

Sensibilización con el papel participativo y protagónico que debe asumir en la atención a las vivencias

durante el proceso educativo en la convivencia familiar.

Preparación acerca de los elementos teóricos que le permitan prestar atención a las vivencias y en

consecuencia, prevenir actitudes negativas en los niños.

Intercambiar sobre la necesidad de que sus miembros reflexionen y auto reflexionen, acerca de las

vivencias de los niños y en consecuencia, modelen acciones educativas.

La determinación de los fundamentos de la concepción pedagógica y de los subcomponentes

determinación de los postulados y contextualización de principios para la orientación familiar de niños de la

infancia preescolar revelaron la necesidad de considerar la construcción del subcomponente

reformulación de categorías de la orientación familiar para la prevención de las alteraciones del

comportamiento en niños de infancia preescolar en la convivencia familiar. En él se seleccionaron las

categorías básicas y se reformularon teniendo en cuenta el campo de la investigación:

60

Orientación familiar para la prevención de las alteraciones del comportamiento en los niños de

infancia preescolar: Constituye el núcleo teórico básico de la concepción. La misma supone una relación

de ayuda y acompañamiento pedagógico con fines de promover el desarrollo humano, a la vez que la

profilaxis de potenciales alteraciones comportamentales, lo que permite enriquecer la visión de cada

miembro del grupo familiar (incluido el propio niño) y de los otros con los que se relaciona, descubrir sus

fortalezas y debilidades, esclarecer cómo las vivencias y experiencias contribuyen a su formación y, a su

vez, desde el potencial propio, favorecer su enriquecimiento personal.

Proceso educativo en convivencia familiar: Es el sistema de acciones formativas con carácter

sistemático, consciente y planificado que se realiza en convivencia familiar, mediante la comunicación que

mediatiza las interacciones sociales y que está permeada por las tradiciones, costumbres, prácticas

religiosas o credos y la educación que han tenido a lo largo de la vida sus miembros, para favorecer el

máximo desarrollo posible en los niños y lograr las transformaciones, en su esfera cognitiva y afectiva.

Tratamiento a las vivencias de los niños de infancia preescolar: Implica aprovechar los componentes

y funciones de la comunicación en el análisis de los gestos, posturas corporales, ademanes, movimientos,

tics, llanto, silencio, agresividad verbal o física y otras diversas expresiones del niño como vía de penetrar

en su subjetividad, con el propósito de considerar el significado que le otorga a los objetos y situaciones

que percibe en las interacciones sociales que establece en la convivencia familiar, para que las acciones

educativas que se realicen propicien minimizar las emociones negativas del niño, que pueden resultar

potenciadoras de alteraciones del comportamiento. El tratamiento a las vivencias supone el diagnóstico de

las expresiones verbales y no verbales del niño que constituyen la demostración de su emocionalidad y la

atención educativa a tales expresiones, con el fin de atenuar o eliminar vivencias de polaridad negativa e

incentivar la aparición de vivencias positivas, que estimulen el desarrollo integral del menor y amortigüen

el potencial surgimiento de alteraciones comportamentales.

61

Prevención de las alteraciones del comportamiento: Es expresión de la anticipación al surgimiento de

manifestaciones inadecuadas en el niño, a partir de ayudarlo y acompañarlo en la autogeneración de

vivencias positivas y de soluciones a los problemas, que le permitan contrarrestar los potenciales

comportamientos impropios, socialmente no deseables.

Con la sistematización teórica realizada se revelan las relaciones entre las categorías básicas para el

proceso de orientación familiar que se fueron generando en la dialéctica de su construcción entre ellas.

Para desarrollar la orientación se debe partir, de los resultados obtenidos con el diagnóstico y auto

diagnóstico de la familia y de las características psicológicas del niño para dotarla de conocimientos,

métodos y medios que le permitan modificar el proceso educativo en la convivencia familiar, en función de

lograr que la comunicación que se establece entre sus miembros en las interacciones sociales influya

mutuamente entre sí, para que se transmitan conocimientos, valores, sentimientos, modos de actuación,

se revelen sus intereses, expectativas, propósitos y se transformen unos a otros.

Ello implica que se garantice la prevención de las alteraciones del comportamiento a partir de que la

familia atienda las vivencias, es decir, que aprenda a determinar el significado que el niño le asigna a las

situaciones u objetos de la vida cotidiana que percibe para poder propiciar, siempre que sea posible, que

estas resulten positivas para él. Por tal motivo, de las relaciones entre estas categorías deviene la

necesidad de que la atención a las vivencias de los niños de infancia preescolar constituya el eje central

de la orientación, para que sea atendida en el proceso educativo en la convivencia familiar desde los

componentes de la comunicación con énfasis en el perceptivo, condición que garantiza las adecuadas

interacciones entre todos los miembros de la familia y entre estos y el niño, con lo que se propiciará la

prevención de las alteraciones del comportamiento.

62

2.2.2. Componente instrumentación metodológica de la orientación familiar para la prevención de

las alteraciones del comportamiento en niños de infancia preescolar en la convivencia familiar.

El componente instrumentación metodológica de la orientación familiar para la prevención de las

alteraciones del comportamiento en niños de infancia preescolar en la convivencia familiar está

integrado por tres subcomponentes y se concibe para la vía teórico-instrumental explicativa de cómo

propiciar el logro eficiente de la orientación familiar desde el enfoque de atención integral desde la

contextualización de los componentes del proceso educativo.

El subcomponente proyección de la orientación familiar para la prevención de las alteraciones del

comportamiento en niños de infancia preescolar en la convivencia familiar es explicativo del carácter

consciente y planificado que debe caracterizar las acciones orientadoras de la familia hacia el menor,

desde el proceso educativo en la convivencia familiar. Alude a los requerimientos para el desarrollo de la

orientación familiar con fines preventivos, que son indicativos de prescripciones o preceptos a ser aplicados

en la convivencia familiar y preferentemente en condiciones lúdicas y comunicativas, de modo tal que las

interacciones sociales sean aprovechadas para dar cumplimiento a los objetivos y contenidos de la

orientación educativa, a partir de considerar el carácter ontogenético de la prevención.

Este subcomponente toma en cuenta las condiciones socio-históricas de la familia y el niño37 para

organizar el sistema de relaciones que favorezcan la apropiación de los contenidos que se imparten y el

papel protagónico de la familia en la prevención de alteraciones del comportamiento en la convivencia

familiar. Para ello, debe aprender a emplear la comunicación, con el propósito de dirigir las acciones

educativas orientadoras a la atención de las vivencias del niño.

En correspondencia con lo anteriormente planteado, para que la orientación educativa que se desarrolla en

el proceso educativo en la convivencia familiar sea de calidad pertinente y propicie a su vez, la prevención

de las alteraciones del comportamiento del niño de infancia preescolar, debe cumplir los requerimientos

63

establecidos para este fin que se abordaron en el capítulo I, que fueron contextualizados y enriquecidos

teniendo en consideración el propósito a que está dirigida la concepción, ellos son:

Rol protagónico: Todas las acciones deben estar en función del niño, pero sus familiares han de ser

también centro del proceso para que puedan tener en cuenta las necesidades, intereses y el significado

que le otorgan los participantes a los objetos y situaciones que perciben en las interacciones sociales que

se establecen en la convivencia familiar, para lograr una participación activa y cooperadora que

proporcione satisfacción y alegría a todos los involucrados. Se plantea entonces un co-protagonismo de

los miembros adultos de la familia y el niño de infancia preescolar.

Rol participativo: Se debe propiciar que el niño y los familiares intervengan en todos los momentos del

proceso educativo en la convivencia familiar en estrecha interacción con el otro y sin que el adulto deje de

ser su orientador, para que sugieran actividades, intercambien ideas, opiniones y realicen valoraciones

sobre qué es positivo o negativo. Esto contribuirá a que el niño sea más consciente de lo que hace, cómo

hacer, con quiénes hacer y qué resultados se pueden obtener no solo en la actividad en sí misma, sino en

su propio desarrollo.

Ambiente colectivo - cooperativo: En todas las acciones educativas orientadoras que realice la

familia deben poner en práctica la acción grupal niño – familia y estimular la ayuda entre ellos, dar

sugerencias, emitir opiniones, valoraciones, realizar reflexiones y auto reflexiones para tomar decisiones

que garanticen el desarrollo personal de los participantes que intervienen en el proceso educativo en la

convivencia familiar, en función de evitar potenciales alteraciones del comportamiento.

Clima socio - afectivo y comunicativo favorable: La familia basada en el reconocimiento y

representación del otro y de sí misma, debe garantizar el diálogo adulto - niño y niño - niño mediante una

comunicación afectiva de confianza y respeto, que potencie acciones educativas en las interacciones

sociales en la convivencia familiar para prevenir las alteraciones del comportamiento y a su vez, permita al

64

niño sentirse seguro y realizado en sus necesidades afectivas básicas.

Papel de la familia en la atención a las vivencias emocionales del niño: Los familiares deben

convertirse en mediadores culturales y pedagógicos al organizar, estimular y conducir el proceso

orientador y educativo en la convivencia familiar de manera consciente, y a su vez, determinar el

significado que el niño pueda otorgarle a los objetos y situaciones de la vida cotidiana para darle

tratamiento a las vivencias. Esto implica que la familia valore, reflexione y auto reflexione sobre el

resultado de las acciones educativas desarrolladas para perfeccionarlas.

Enfoque lúdico: Los familiares deben propiciar la inclusión del juego como procedimiento general para

todas las acciones educativas que se desarrollen en la convivencia familiar, debido a las peculiaridades de

la infancia preescolar. Por tal razón, es necesario utilizarlo en la orientación familiar para que la familia

comprenda su importancia y aprenda a aprovechar sus potencialidades en función de atender las

vivencias, para prevenir potenciales alteraciones del comportamiento infantil.

La contextualización de los requerimientos para un proceso educativo de calidad en la convivencia familiar

debe tenerse en cuenta en la determinación de objetivos y contenidos para la orientación familiar. En tanto

el objetivo es visto como la meta final, el para qué del proceso educativo, el propósito generalizador que se

pretende alcanzar mediante la apropiación de la cultura social que debe adquirir la familia: el contenido.

En la selección de los objetivos y contenidos se debe tener en cuenta las necesidades, fortalezas y

potencialidades de la familia para desarrollar el proceso educativo en la convivencia familiar, con el

propósito de que la orientación propicie la atención a las vivencias en función de prevenir las alteraciones

del comportamiento. Otro elemento a tener en consideración es que la educación de la personalidad ocurre

en varios contextos heterogéneos, que transitan desde ambientes altamente favorables hasta otros

desfavorables y por tanto, se hace necesario conocerlos y considerarlos porque son factores

entorpecedores de la orientación familiar o por el contrario, pueden ser empleados en su desarrollo.

65

Este componente supone que la familia concientice la necesidad del proceso educativo en la convivencia

familiar y que la definición de objetivos y contenidos para su orientación, faciliten la sistematización y

asequibilidad del proceso en sus momentos de desarrollo. Así, asume la exigencia de crear condiciones y

conocimientos previos relacionados con la prevención de las alteraciones del comportamiento y el proceso

educativo en la convivencia familiar, como aprendizajes básicos que conducen a los nuevos conocimientos

y experiencias de la familia para desarrollar un proceso orientador educativo de adecuada calidad.

Todo esto implica que el contenido de la orientación familiar considere:

Las características del desarrollo psíquico de los niños de infancia preescolar.

Las alteraciones del comportamiento en la infancia preescolar, sus causas y manifestaciones.

Los requerimientos del proceso educativo en la convivencia familiar durante estas edades.

La estructura, componentes y funciones de la comunicación educativa en la convivencia familiar.

El reconocimiento de las vivencias emocionales manifestadas por el niño, su naturaleza y polaridad.

El tratamiento a las vivencias del niño, lo que supone favorecer la generación de vivencias positivas y la

transformación de las negativas, con el fin de evitar la aparición de alteraciones del comportamiento.

Las acciones educativas que contribuyan a la modificación del comportamiento y a prevenir las

alteraciones comportamentales, mediante las interacciones sociales.

Los juegos, el dibujo, el modelado, los paseos y otras diferentes vías (métodos, procedimientos y

recursos) que permitan relaciones interpersonales y comunicativas eficaces con otros niños y adultos, para

propiciar vivencias que garanticen la prevención de alteraciones del comportamiento.

La selección de contenidos conduce a una apropiación gradual que transcurre desde el conocimiento de la

familia relacionado con las características ontogenéticas hasta la atención a las vivencias en el proceso

educativo en la convivencia familiar. En este sentido, siguiendo la lógica de la necesidad de perfeccionar la

orientación familiar en función de modificar las interacciones sociales que se establecen mediante la

66

comunicación en el proceso educativo en la convivencia familiar para prevenir las alteraciones del

comportamiento, se deben decidir los métodos, procedimientos y medios, de modo que conduzcan a que el

alcance del objetivo tenga significado y sentido personal para la familia

En la proyección de los métodos y procedimientos se revela la necesidad de lograr un papel protagónico y

activo por parte de la familia para propiciar la integración coherente de todos los aspectos relacionados con

el proceso educativo y posibilitar una adecuada relación entre forma y contenido, donde se facilite y asuma

como escenario ideal la convivencia familiar y en especial las interacciones sociales, para que sus

miembros realicen acciones educativas y particularmente orientadoras, desde las condiciones de la

actividad y la comunicación, que favorezcan vivencias generadoras de situaciones de aprendizaje que

garanticen la modificación del comportamiento y el desarrollo integral del niño.

Los métodos y procedimientos deben garantizar que la familia logre concientizar e interiorizar el modo de

aprovechar la comunicación que se establece en las interacciones sociales para atender las vivencias del

niño y determinar el significado que le otorgan a los objetos y situaciones de la vida cotidiana, con el

propósito de prevenir comportamientos negativos. Además, afianzan el carácter intencionado, consciente y

planificado que debe poseer el proceso educativo en la convivencia familiar y en particular la orientación de

carácter educativo, el rol protagónico y participativo de la familia en dicho proceso y permiten que se

apropien de recursos que posibiliten evitar conflictos o solucionarlos.

En tal sentido, se asumen como métodos y procedimientos la persuasión, la conversación ética, la

demostración, la explicación, la observación y la elaboración conjunta, porque propician que la familia

transforme el proceso educativo en la convivencia familiar de manera consciente, organizada y planificada,

pero a su vez, genera una cultura comunicativa en ellos que garantiza la búsqueda de información acerca

de la prevención de las alteraciones del comportamiento.

67

Se sustentan, en calidad de nueva propuesta, la reflexión y autorreflexión familiar como método que

pondera desde sus procedimientos mayor implicación de la familia en la orientación, a partir de sus

experiencias, aciertos y desaciertos sobre las acciones que propicien la transformación del proceso

educativo y, como consecuencia prevenir las alteraciones del comportamiento en convivencia familiar.

Además, de la implicación que conlleva esta postura activa y personalizada en la determinación y

búsqueda de soluciones a los diferentes problemas educativos que se presentan en este contexto, para los

que deberá poner de manifiesto su carácter creativo y activo, independencia en la búsqueda de sus propias

soluciones, la capacidad para tomar decisiones, plantearse acciones educativas concretas y proyectos que

perfeccionen dicho proceso y a su vez, ayuden al crecimiento personal de los miembros de la familia.

Este método es fruto de la experiencia de la autora y la exploración teórica sobre las alternativas prácticas

y la investigación-reflexión-acción para la orientación familiar, sus procedimientos están en función del:

1. Aseguramiento de las condiciones previas: Consiste en el establecimiento de una conciencia valorativa

hacia el desarrollo del proceso educativo en convivencia familiar que garantice la disposición positiva para

la orientación individual y grupal y la búsqueda de soluciones a los problemas que presenta la familia para

el cumplimiento de su función educativa.

2. Análisis retrospectivo de las acciones educativas desarrolladas: Está dirigido a la búsqueda de los

problemas acaecidos en el contexto familiar mediante la valoración de las dificultades afrontadas, las

potencialidades de la familia para ejercer su función educativa y la repercusión que han tenido las vivencias

percibidas por el niño en su desarrollo, así como la cualificación que le ha otorgado.

3. Establecimiento de prioridades para el tratamiento de las vivencias del niño: Se procura el

reconocimiento de los recursos personológicos y materiales con que cuenta la familia, que le permitan el

favorecimiento de vivencias positivas o menos traumatizantes en el niño.

68

4. Diseño de acciones educativas y preventivas dirigidos a los niños de infancia preescolar: Está destinado

a la búsqueda de alternativas que sirvan para solucionar, evitar o mitigar los problemas potenciales o

reales identificados en el proceso educativo en la convivencia familiar y que pueden ser causa de

comportamientos socialmente indeseables en los menores.

Los métodos y procedimientos son complementados durante el proceso de orientación familiar por los

medios de enseñanza, los cuales facilitan un inigualable efecto en el desarrollo cognitivo, expresan la

intencionalidad y contribuyen a que las acciones de orientación sean significativas y conformes a las

necesidades reales de las familias. Es imprescindible que desde el objetivo y su alcance (reproductivo o

aplicativo) los medios sean cuidadosamente seleccionados por la efectividad que pudieran tener su uso en

las diferentes formas organizativas.

Entre los medios a emplear se potencia la experiencia individual y colectiva de cada familia, así como el

uso de mensajes educativos, situaciones pedagógicas, audio visuales, dramatizaciones, entre otras, que

reflejen situaciones de la vida cotidiana y propicien la realización de reflexiones entre los familiares, así

como valoraciones con los niños que generen la modificación de su comportamiento. Como formas

organizativas se emplean las charlas educativas, las visitas al hogar y la actividad conjunta, que permite

comprobar la asimilación del contenido y la efectividad de las acciones educativas que realiza la familia.

La selección de medios y formas organizativas está en correspondencia con las necesidades y

potencialidades de la familia para que el educando sea sujeto activo, de las interacciones sociales que

establecen en la actividad, mediadas por la comunicación y al mismo tiempo le permite el intercambio de

opiniones, experiencias, reflexiones, emisión de juicios y la atención a las vivencias que se generan en el

desarrollo de un proceso educativo de calidad óptima en la convivencia familiar. Los agentes educativos

deben ser cuidadosos en la determinación de las técnicas y medios a emplear, deben tener en cuenta las

características de la familia y los niños, los objetivos y contenidos de la orientación, que sean novedosos,

69

motivadores, enriquecedores para mejorar la disposición e interés de la familia por modificar el proceso

educativo en la convivencia familiar y prevenir las alteraciones del comportamiento en los niños.

Este subcomponente, al igual que el componente anterior, está matizado por la significatividad que

adquiere la orientación familiar, en el desarrollo consciente y planificado del proceso educativo en la

convivencia familiar y hacia la búsqueda de conocimientos acerca del tema en otras fuentes bibliográficas,

con los agentes educativos, en las redes de apoyo o por otras vías al alcance de las familias.

El subcomponente concreción de la orientación familiar para la prevención de las alteraciones del

comportamiento en niños de infancia preescolar en la convivencia familiar es entendido como el

proceso que permite llevar a la práctica los métodos, procedimientos, medios y formas organizativas

seleccionados para cumplir los objetivos y contenidos concebidos en el componente anterior. El mismo se

determinó sobre la base de las ideas relacionadas con el valor de las interacciones sociales y de las

vivencias en el desarrollo de la personalidad. Esto implica que la familia al comunicarse con el niño esté

atenta a sus manifestaciones: gestos, posturas, expresiones verbales y actitudes, cómo reaccionan ante

una información que le brinda, qué efecto les produce presenciar un fenómeno, hecho natural o social, que

muchas veces puede ocurrir de forma inesperada para determinar el significado que le otorga.

Para enfrentar esta labor, la familia debe conocer que en la infancia preescolar se presenta una nueva

situación social del desarrollo, condicionado no solo por causas externas, sino también internas, que

determinan la posición social del niño. Esta se da en las interacciones sociales que establece con sus

coetáneos, con la familia y con los agentes y agencias educativas las que constituyen la base del

surgimiento de nuevas necesidades y motivos que lo impulsan a la modificación de sus actividades.

Debe comprender además, que esta etapa del niño se caracteriza por la necesidad de independencia para

ejecutar actividades, el surgimiento de la autoconciencia, mayor desarrollo del lenguaje expresado en la

construcción y comprensión de textos, el surgimiento de nuevos motivos que lo impulsan a actuar, entre

70

otros. En consecuencia, cuando la situación social del desarrollo no es favorable los niños se ven

sometidos a experimentar vivencias traumatizantes que originan, con frecuencia, alteraciones del

comportamiento las que surgen por la interacción de condiciones negativas externas asociadas a

condiciones internas desfavorables o viceversa. El comportamiento externo puede incluso, ser similar entre

varios niños y el evento, externamente analizado, puede tener el mismo carácter, pero la manera peculiar

de interrelación con dicho evento, las condiciones en que se produce y las del niño en sí, adquieren en el

plano interno un significado diferente en cada uno de ellos.

Por tales razones, resulta necesario prestarle atención a la vivencia, y en especial a las condiciones

internas que pueden originar alteraciones del comportamiento, de no ser atendidas por los agentes

educativos. Al respecto, se deben considerar sus sentimientos de cariño, alegría, orgullo, ofensa,

vergüenza, satisfacción, entre otros, porque el niño aprecia una caricia, un halago, una felicitación y por el

contrario, siente cuando hay injusticia, disgusto, gesto de desprecio, falta de afecto, entre otros.

Se trata de que la familia pueda considerar, al interrelacionarse con los niños, las vivencias que

experimentan y determinar el significado que para ellos adquieren todas las influencias que reciben del

entorno en que viven y se desenvuelven. Para ello, es necesario que conozcan que las vivencias

determinan de qué modo las interrelaciones sociales que establecen los niños en las actividades que

realizan, influyen sobre su desarrollo y que en ellas se produce una marcada articulación entre todas las

influencias, en las que se manifiestan su subjetividad. Al mismo tiempo se requiere la asimilación de que lo

esencial no son las influencias que recibe el niño del entorno, los fenómenos naturales o hechos sociales

de la vida cotidiana, o sea, las situaciones por sí mismas, sino cómo el niño las vive y qué experimenta.

Los agentes educativos deben lograr que la familia interiorice que la vivencia constituye la expresión de

cómo los objetos, hechos, fenómenos y situaciones de la vida cotidiana afectan al niño, o sea, cómo estos

se relacionan con la satisfacción o insatisfacción de sus necesidades, emociones, sentimientos, intereses,

71

motivos y la esfera cognitiva, entre otras manifestaciones psicológicas que están en la base del

comportamiento infantil. También deben garantizar que conozca que las vivencias se relacionan con los

polos agradable y desagradable, en dependencia de cómo responden a las necesidades e intereses de los

niños. Por ello las vivencias pueden cualificarse como positivas, negativas, ambivalentes e indefinidas.

Mediante la orientación familiar se debe demostrar que, en la mayoría de los casos, estas vivencias están

asociadas a estímulos educativos y a una comunicación ineficaz y la característica que se manifiesta

generalmente, es la negativa, pero cualquiera de ellas puede desordenar el comportamiento del niño. Del

mismo modo, las fallas son traumatizantes, al percibir el niño que no es querido, que no satisfacen sus

necesidades, que no lo atienden cuando lo necesita, entre otras impresiones y como consecuencia son

potenciadoras del surgimiento de alteraciones del comportamiento que afectan su desarrollo.

Penetrar en el mundo interno del niño, atender las manifestaciones de su subjetividad, debe permitirle a la

familia prever la repercusión que puede tener determinado evento en él y mediante una comunicación

efectiva prepararlo para enfrentar diversas situaciones o cambios que pueden afectar sus necesidades y

generar vivencias afectivas que dejen huellas y propicien el surgimiento de alteraciones en su

comportamiento. Por tales razones, la familia debe crear, por ejemplo, una disposición positiva para la

llegada de un hermano, tratándose de que este momento tenga una significación personal agradable y

experimente la necesidad de compartir con él su vida familiar o crear las condiciones para que el niño

pueda enfrentar la pérdida de una figura afectiva, es decir, debe propiciarse, con los métodos y medios

elegidos, que desarrolle recursos que permitan que cuando esto ocurra no aparezcan vivencias afectivas

que generen alteraciones del comportamiento o encontrar soluciones a los problemas que se le presenten,

para mitigar sus consecuencias en el desarrollo.

Es necesario que la familia conozca las funciones de la vivencia, para que las considere en la educación

del y regulación del comportamiento del niño. La familia debe comprender que la función reguladora se

72

produce en consonancia con la forma que en el sujeto, mediante la vivencia afectiva, señaliza el objeto de

esta; en tal sentido, cuando estas señalizan positivamente el objeto, regulan la actuación del sujeto en

dirección al mismo, mientras que las vivencias afectivas que señalizan negativamente el objeto, regulan la

actuación del sujeto en dirección contraria al mismo.

Otro aspecto del mundo subjetivo, del niño que la familia necesita conocer para lograr la prevención de las

alteraciones del comportamiento son los motivos que orientan su actuación, debido a que en los niños de

infancia preescolar se produce un desarrollo de la esfera motivacional que se expresa en el tránsito de un

comportamiento que se rige fundamentalmente por las influencias del medio, variable e inestable, lo que le

impide actuar conforme a lo planificado; a otro que se expresa por una mayor estabilidad, a partir de que

comienza a ser regulado por una amplia gama de motivos que se organizan en dependencia del significado

que adquieran para él determinadas acciones. La familia debe conocer que generalmente en un niño de

estas edades su comportamiento, sus actitudes, preferencias y sus decisiones se relacionan con diversos

motivos que lo impulsan a actuar: intereses infantiles con respecto al mundo de los adultos y con su deseo

de actuar como ellos; los lúdicos que establecen y mantienen las interrelaciones positivas con los adultos y

con los otros niños; de autoestimación y de autoafirmación; emulativos; cognoscitivos y morales.

Un elemento importante para que la familia pueda atender las vivencias y determinar el significado que el

niño le otorga a los diversos objetos y situaciones, lo constituye el cumplimiento de las funciones de la

comunicación, lográndose la transmisión de la información sin descuidar el aspecto afectivo para que los

contenidos se perciban como necesarios y no carezcan de significado y de pérdida de la atención. El

exceso de la función reguladora se manifiesta cuando los adultos se relacionan fundamentalmente con los

niños para controlar su comportamiento, diciéndoles constantemente qué deben o no deben hacer; esto

hace que los niños se sientan manejados, que provoque rebeldía, actitudes agresivas, inseguridad y

dependencia. Mientras que el exceso de afectividad suele crear extrema dependencia de los adultos,

73

expresada en comportamientos propios de niños de menor edad, de igual modo los hace hipersensibles

ante cualquier influencia del medio que pueda incidir en la satisfacción inmediata de sus deseos.

Los agentes educativos deben garantizar que la familia comprenda y tenga presente que los niños, por sus

propias características, no pueden verse como una fuente de recepción y transmisión de información

exclusivamente, por tales razones al comunicarse deben expresar, con diferentes recursos verbales y no

verbales, emociones y sentimientos que revelen la relación afectiva que se establece con el contenido o

tema objeto de comunicación y con los participantes. Solo así se logrará interactuar de manera productiva,

llegar a acuerdos y producir cambios en el comportamiento infantil, lo que es expresión de la función

reguladora y a su vez, logrará prevenir las alteraciones del comportamiento.

Además, deben demostrarle al niño que los adultos que lo rodean constituyen un ejemplo a imitar, de ahí

que no escatimen en brindarles afecto, comprensión, en satisfacer sus necesidades, que transformen las

acciones educativas que realizan, que establezcan una comunicación afectiva positiva, los incluyan en

situaciones comunicativas en las que estimulen sus motivos de actuación y su desarrollo integral. En tal

sentido, se considera fundamental la colaboración con “los otros” y sobre todo con aquellos con los que de

manera inmediata interactúan las familias y los niños. Por ello, es imprescindible potenciar la colaboración

entre niño-niño, agentes educativos38- niño y agentes educativos - agentes educativos para que la

orientación constituya un proceso interactivo, donde orientador y orientado intercambien experiencias,

opiniones, valoraciones y reflexiones que garanticen un aprendizaje mutuo y propositivo.

Al respecto, el intercambio entre los agentes educativos y la familia debe propiciar que las orientaciones

estimulen la apropiación de conocimientos, métodos y formas de actuación que le garantice movilizar los

recursos personológicos que más influyen en su desempeño, modificar las interacciones sociales que se

establecen mediante la comunicación en la convivencia familiar en función de lograr un proceso educativo

de calidad en el que se preste atención a las vivencias y en consecuencia se logre la prevención de las

74

alteraciones del comportamiento. Por su parte, la colaboración entre niño-niño y agente educativo-niño

debe propiciar modos positivos de actuación, que les permita a los niños enfrentar situaciones y resolverlas

de forma independiente de manera adecuada.

El subcomponente valoración de la orientación familiar para la prevención de las alteraciones del

comportamiento en niños de infancia preescolar en la convivencia familiar está dirigido a calificar,

cuantificar, comprobar y evaluar el impacto de la orientación familiar y la repercusión de ello en el

comportamiento del niño con un carácter integrador, ontogenético y personológico. También implica la

evaluación del proceso de orientación con una triple dimensión: la dirección del proceso por los diferentes

agentes educativos, a partir de la auto valoración de su desempeño; la connotación de las orientaciones

recibidas por la familia y su aplicación en el proceso educativo en la convivencia familiar y el resultado

alcanzado en la modificación de actitudes socialmente negativas del niño.

Resulta importante, al evaluar el proceso de orientación, tener en cuenta no solo el accionar de los agentes

educativos y la familia, sino también el del niño, para comprobar la efectividad de las acciones de

orientación familiar y, a su vez, de las acciones educativas que la familia realiza en el proceso educativo en

la convivencia, lo que está relacionado con el desarrollo de una conciencia que le permita atender las

vivencias mediante la comunicación. En tal sentido, la valoración se relaciona interna y externamente con

los componentes antes descritos, pues es parte indisoluble de la concepción pedagógica que se construye.

En este subcomponente se reconoce la proyección de la orientación familiar de niños de infancia

preescolar a partir del carácter orientador y rector de los objetivos. Al mismo tiempo expresa su relatividad,

por estar mediatizado por las características de las familias, de los niños y de las condiciones objetivas en

que se desarrolla el proceso39. Asimismo, se relaciona con los contenidos concebidos, debido al carácter

instructivo y educativo que los caracteriza en su indisoluble unidad porque no solo deben medirse

conocimientos, habilidades, nociones, sino llegar a la valoración de lo formativo, o sea, del desarrollo

75

alcanzado por la familia y el niño, desde los conocimientos impartidos; con los métodos y procedimientos

que el agente educativo controla; comprueba el cumplimiento de objetivos, contenidos y valora el

tratamiento didáctico empleado para alcanzarlo.

Al realizar la valoración en el proceso de orientación se debe considerar que lo que para una familia

constituye una dificultad para otra es una potencialidad, esto produce una interrelación entre lo remedial o

consultivo y lo desarrollador o preventivo, es decir, mientras que para algunas un aspecto es tratado en

función de evitar que tenga menos consecuencias para el sujeto, para otros, ese mismo aspecto puede ser

tratado con un objetivo desarrollador que profundice en los conocimientos y recursos que posee. Estos

modos de actuación durante la orientación familiar posibilitan enrumbar mejor el trabajo educativo,

favorecen el desarrollo personal - social y refuerzan la autoestima de los implicados en dicho proceso.

En síntesis, en la concepción pedagógica devienen como relaciones (Anexo 15. Fig. 4.):

Se establecen relaciones de jerarquía entre los componentes de la concepción y sus subcomponentes.

El primer componente teorización de la orientación familiar para la prevención de las alteraciones del

comportamiento en niños de infancia preescolar tiene mayor jerarquía respecto a los subcomponentes

determinación de los postulados, contextualización de principios y reformulación de categorías. De igual

manera, el segundo componente instrumentación metodológica de la orientación familiar para la

prevención de las alteraciones del comportamiento en niños de la infancia preescolar tiene mayor jerarquía

respecto a los subcomponentes proyección, concreción y valoración.

En el primer componente se establecen relaciones de coordinación y dependencia recíproca entre sus

subcomponentes, cualificadas por una nueva perspectiva/comprensión de los presupuestos teóricos que

sustentan la orientación familiar destinada a prevenir las alteraciones del comportamiento en niños de

infancia preescolar.

76

En el segundo componente, se establecen relaciones de subordinación entre sus subcomponentes:

valoración, concreción y proyección. La concreción de la orientación familiar para la prevención de las

alteraciones del comportamiento en niños de infancia preescolar depende de la proyección. En cuanto a la

valoración, depende a su vez de la concreción y la proyección. Sin embargo, lo anterior no niega las

relaciones de interdependencia entre estos subcomponentes. Las relaciones entre los subcomponentes de

este subsistema cualifican el recorrido/la ruta estratégica/instrumental o recursiva para el desarrollo de la

orientación familiar en función de la prevención de las alteraciones del comportamiento en niños de infancia

preescolar.

Entre los dos componentes de la concepción existen relaciones de coordinación e interdependencia

recíproca. La relación más trascendente que se deriva de la concepción, es la promoción de un

comportamiento socioemocional apropiado en los niños de la infancia preescolar, desde la función

educativa de la familia.

La relación entre los componentes de la concepción pedagógica es explicativa de que la orientación

familiar para prevenir las alteraciones del comportamiento en los niños de infancia preescolar desde el

proceso educativo en la convivencia familiar, adquiera nuevas cualidades que dan cuenta de las

transformaciones que en el mismo se generan. En tal sentido, se destaca su:

Carácter desarrollador: Tiene en cuenta la experiencia histórico - social que han acumulado los

miembros de la familia y que ha transitado por una serie de fases de progreso cada vez más complejas

para, a partir de la orientación, promover el desarrollo integral del potencial de sus integrantes.

Carácter individualizado: Parte de las características de cada familia (necesidades y potencialidades),

las características psicológicas de los niños y la dinámica de la convivencia familiar para desarrollar la

orientación familiar desde el componente perceptivo de la comunicación, condición que garantiza las

77

adecuadas interacciones sociales entre sus miembros y como resultado se mejora el proceso educativo en

la convivencia familiar y se previenen las alteraciones del comportamiento.

Carácter integral: Tanto la orientación familiar como la prevención de las alteraciones del

comportamiento no se realizan de manera aislada sino como un todo en estrecha relación entre el

desarrollo afectivo y cognitivo del niño y la familia, es decir, en ambos procesos se incide a la vez en

ambas esferas de sus participantes.

Carácter inter e intrasubjetivo de la orientación: Propicia la atención a las vivencias considerándose las

consecuencias de las acciones externas y el significado que el niño le otorga, en dependencia de la

cualidad que le confiere, la cual puede modificar sus características psicológicas.

Carácter preventivo y ontogenético de la orientación: Garantiza que la familia se apropie de los

conocimientos relacionados con las características psicológicas del niño para que pueda darle un

tratamiento adecuado a la vivencia que suscite, desde el proceso educativo en la convivencia familiar, lo

cual permite evitar el surgimiento de alteraciones del comportamiento con la toma de decisiones para

solucionar los problemas o mitigar sus consecuencias.

2.3. Estrategia pedagógica de orientación familiar para prevenir las alteraciones del

comportamiento en niños de infancia preescolar.

En el campo educativo las estrategias están dirigidas a la transformación de un proceso o sujeto mediante

la dirección del proceso pedagógico. Presuponen partir, de un diagnóstico del estado real del problema

para realizar la proyección y ejecución de sistemas de acciones intermedias, progresivas y coherentes que

permitan alcanzar de forma paulatina los objetivos propuestos. En la actividad educacional con frecuencia

se utiliza el término de estrategia educativa, pedagógica, didáctica, entre otras. Su denominación depende

del contexto concreto sobre el cual se pretende incidir y de la especificidad del objeto de transformación.

78

En la investigación se asume como estrategia pedagógica “al conjunto de acciones secuenciales e

interrelacionadas que partiendo de un estado inicial y considerando los objetivos propuestos permite dirigir

y organizar de forma consciente e intencionada (escolarizada o no) la formación integral de las nuevas

generaciones” (Valle, A. D., 2002. pág. 184). En tal sentido, el éxito de la orientación familiar está en la

flexibilidad de la estrategia pedagógica y en la búsqueda de soluciones alternativas que permitan que el

proceso educativo en la convivencia familiar pierda el carácter espontáneo, de este modo se consideró que

las acciones de orientación deben lograr la concientización de las familias para que modifiquen el proceso

educativo que se desarrolla en la convivencia familiar en función de la prevención de las alteraciones del

comportamiento, desarrollar recursos para atender las vivencias del niño y promover la necesidad de

modificar los recursos personológicos para establecer una comunicación afectiva que propicie vivencias al

niño que favorezcan la prevención de las alteraciones del comportamiento, desde las interrelaciones

sociales que se establecen en la convivencia familiar.

La estrategia se distingue por las características siguientes:

Orientadora: Permite la educación de la familia sobre cómo considerar la significación que tienen los

objetos y situaciones de la vida cotidiana para prevenir las alteraciones del comportamiento infantil.

Multiplicadora: Propicia el intercambio de experiencias y conocimientos entre los miembros de las

familias y que a su vez, se trasmita a otros integrantes del grupo familiar y de la comunidad lo que permite

la unidad de criterios entre los diferentes agentes educativos.

Preventiva: La orientación garantiza que la familia se apropie de los conocimientos relacionados con las

características del niño, proceso educativo, la vivencia, la comunicación y las alteraciones del

comportamiento. Esto le permite darle un tratamiento a la vivencia emocional del niño que garantice desde

el proceso educativo en la convivencia familiar evitar el surgimiento de dichas alteraciones.

Individualizada: Una premisa importante en la orientación familiar para que pueda desarrollar la

79

prevención educativa lo constituye el carácter individual que deben tener todas las acciones que se

acometan para darle tratamiento a la diversidad y la inclusión, aun cuando sean realizadas en grupo.

Flexible: En la medida en que se diagnostican los aciertos y desaciertos en la función educativa de la

familia y en la efectividad de la orientación ofrecida se modifican los temas previstos, se insertan nuevas

temáticas, se emplean otras vías y/o medios para desarrollarla. También se tiene en cuenta las solicitudes

y/o opiniones que realice la familia en relación con sus necesidades cognoscitivas.

Enfoque ontogenético: Todas las acciones de orientación son diseñadas teniendo en consideración las

características psicológicas de los niños y de las familias a las que están dirigidas.

La estrategia pedagógica se elaboró con cuatro fases y se concibió con un objetivo general dirigido a

orientar a las familias de niños de infancia preescolar la prevención de alteraciones del comportamiento

desde el proceso educativo en la convivencia familiar.

Primera fase: Diagnóstico de las potencialidades y las necesidades.

Objetivo específico: Diagnosticar las potencialidades y necesidades de las familias y niños que participan

en el proceso de orientación familiar.

Acciones a desarrollar: Elaboración y aplicación de los instrumentos, diagnóstico y caracterización de las

familias y niños e intercambio con los agentes educativos para informarles los resultados obtenidos.

Segunda fase: Preparación y planificación.

Objetivo específico: Diseñar las acciones que integran el plan de intervención.

Esta fase es concebida en dos momento, el primero dirigido a preparar a los agentes educativos que

orientan a las familias de niños de infancia preescolar en los presupuestos teóricos de la concepción

pedagógica (Anexo 14) y el segundo dirigido a la planificación de las acciones de orientación familiar para

la prevención de las alteraciones del comportamiento en los niños de infancia preescolar, con el apoyo del

folleto elaborado por la autora para facilitar la comprensión y sensibilización de la familia con la temática.

80

De los resultados del diagnóstico y caracterización familiar y de los talleres se determinan los objetivos y

contenidos para la orientación familiar, se elabora la dosificación de los temas (Anexo 15) y los mensajes

educativos (se seleccionan los lugares en que serán colocados). En este momento también se proyectan

los métodos, procedimientos, formas organizativas y medios a utilizar para planificar las acciones a realizar

en las que se deben tener en cuenta varios elementos que la condicionan como son el análisis de las

potencialidades y dificultades de las familias y las características ontogenéticas de los niños para orientar

la prevención de las alteraciones del comportamiento, la conformación de las redes de apoyo en

correspondencia con la caracterización familiar, el cumplimiento y tratamiento de los postulados, principios

y categorías establecidas para la orientación familiar en la concepción pedagógica, la determinación de los

métodos, procedimientos, medios y formas organizativas que propicien el cumplimiento de los objetivos y

contenidos y la determinación de los agentes educativos y especialistas que impartirán los temas.

Tercera fase: Intervención

Objetivo específico: Orientar a las familias la prevención de las alteraciones del comportamiento en niños

de infancia preescolar desde el tratamiento a las vivencias en el proceso educativo en la convivencia.

Acciones a desarrollar: En esta fase se publican los mensajes educativos en la comunidad, se

desarrollan charlas educativas, se circula el folleto “Comunicación y amor: una vía para prevenir las

alteraciones del comportamiento” (Material anexo a la memoria escrita), se imparten actividades conjuntas

y un taller final para evaluar la orientación alcanzada por la familia y su impacto (Anexo 18).

Partiendo del diagnóstico y autodiagnóstico de las potencialidades, necesidades intelectuales y afectivo -

motivacionales de las familias para desarrollar su función educativa, el objetivo de la orientación familiar

debe conducir de manera gradual a la formación de una familia capaz de asumir su función educativa y

prevenir las alteraciones del comportamiento desde el tratamiento a las vivencias en el proceso educativo

en la convivencia familiar, intensificando la colaboración entre los familiares, la ejecutora y el grupo.

81

Para alcanzar este objetivo, se debe aprovechar el carácter intersectorial que asumen en esta enseñanza

las acciones educativas para propiciar la participación activa de diferentes agentes educativos como

psicopedagogos, psicólogos, médicos, entre otros para que impartan temas afines con su especialidad y

relacionados con las temáticas previstas en la dosificación. Teniendo en cuenta la diversidad de agentes

educativos, es preciso que las acciones previstas sean valoradas nuevamente antes de su aplicación y de

ser necesario, reajustarlas en función de los resultados alcanzados en la acción anterior o en el transcurso

de la intervención considerándose avances, retrocesos o estancamientos. Esto le imprime flexibilidad al

proceso de orientación y un marcado enfoque personológico y ontogenético.

Todos los agentes educativos deben garantizar el adecuado tratamiento a los postulados, principios y

categorías de la orientación familiar, para que sea un proceso interactivo, donde orientador y orientado

intercambien experiencias, opiniones y valoraciones que propicien una mejor comprensión de los

contenidos. Deben lograr estimular la reflexión y autorreflexión, así como el empleo del instrumento de

autodiagnóstico familiar con el propósito de que modifiquen el proceso educativo en la convivencia familiar

y en consecuencia prevenir las alteraciones mediante un aprendizaje mutuo y propositivo.

La intervención se debe comenzar con la circulación de mensajes educativos y conversatorios durante la

visita al hogar que despierten el interés y motivación de la familia hacia el tema. Las charlas se realizarán

en el tercer momento de la actividad conjunta con el propósito de brindarles conocimientos y

sensibilizarlas con la temática; su contenido debe instruirlas en las características del comportamiento de

los niños de infancia preescolar, en las categorías prevención, alteración del comportamiento (enfatizar y

demostrar influencia de la vivencia en su surgimiento), proceso educativo en la convivencia familiar

(requerimientos para que este proceso sea de calidad en dicho contexto), vivencia (definición, tipos y

funciones) y comunicación afectiva (componentes estructurales y funciones).

Especial tratamiento se le otorga a la vivencia, por su complejidad para la familia se realizarán tantas

82

charlas y visitas al hogar como sean necesarias o emplear otras vías y medios de orientación que

garanticen la asimilación de este contenido. Se resaltará la importancia de la comunicación en la

determinación de la significación de los objetos y situaciones de la vida cotidiana que percibe el niño, para

lograr la prevención de las alteraciones del comportamiento.

Se sugiere el análisis, en charlas educativas, de lo establecido en el cuerpo jurídico legal relacionado con

la familia y la niñez (artículos de la Constitución de la República, del Código de Familia y de los Derechos

del Niño) y las diferentes alteraciones del comportamiento (manifestaciones, causas y procedimientos).

Para estos contenidos se propone la circulación del folleto que sirve como bibliografía.

Las actividades conjuntas tendrán tantas frecuencias como sean necesarias integrando los contenidos de

la estrategia pedagógica con los programas educativos en función del desarrollo integral del niño. Se

sugiere demostrar a la familia cómo potenciar mediante la comunicación el comportamiento adecuado de

los niños y la necesidad de que todos sus miembros se impliquen en el proceso educativo en la

convivencia familiar de manera consciente. Se enfatizará en la necesidad de utilizar reforzadores positivos

(“tú puedes comportarte mejor”, “siempre que se quiere se puede”, “todo buen resultado implica esfuerzo”;

“ahora no te quedó bien, pero tú puedes lograrlo”), que propicien transformaciones del comportamiento del

niño y garanticen que sienta que los cambios en su comportamiento son importantes para la familia.

Los agentes educativos al realizar la planificación y orientación no pueden obviar las características de las

familias y las manifestaciones que presentan los niños para seleccionar técnicas y medios que resulten

atractivos y de interés para ellos y poder ofrecer una atención diferenciada e inclusiva durante las

acciones. Además, las temáticas que se orienten deben responder a las necesidades cognoscitivas reales

de las familias, para que no pierdan la motivación ni el deseo de asistir a los encuentros.

En todo momento debe establecerse un clima emocional cordial, afectuoso, expresivo, donde reine la

comprensión y se logre que la labor orientadora, tanto de la familia como de los agentes educativos, sea

83

objetiva y efectiva. Este clima debe estar mediado por una comunicación que permita el análisis

perspectivo y prospectivo entre todos los integrantes del grupo, entre la familia y la ejecutora y entre los

miembros de la familia y el niño para lograr que el proceso educativo adquiera un carácter consciente,

favorecedor de interacciones sociales que generen vivencias afectivas que garanticen la transformación de

la función educativa de la familia, la prevención de las alteraciones y el desarrollo integral del niño.

Esta comunicación debe permitir la comprensión del problema, disminuir la idea de culpables y elevar la

autoestima de la familia al ver los avances logrados en el comportamiento de sus niños. También debe

propiciar que las relaciones interpersonales entre la familia, la ejecutora y el grupo sean espontáneas para

que se fortalezcan y se retroalimenten, con el propósito de lograr un vínculo centrado en el cumplimiento

de la función educativa, esto permitirá que encuentre soluciones a sus problemas y que con frecuencia se

acerque al grupo buscando ayuda y apoyo para mejorar su funcionamiento.

El trabajo coherente y sistemático con la familia debe favorecer su relación con los orientadores para

conocer la composición familiar, formas de crianza, valores, costumbres, el estatus que ocupa el niño en la

convivencia familiar, entre otros, que permiten la incorporación o modificación de las acciones de la

estrategia para dar solución a los problemas familiares. Debe garantizar que la familia aprenda a emplear

los recursos personológicos que posee en el desarrollo del proceso educativo en la convivencia familiar y

que adquiera otros, que le faciliten enfrentar los problemas y encontrar soluciones para erradicarlos o

mitigarlos. Es evidente que las acciones serán efectivas si se logra la sensibilización y motivación de los

familiares hacia la ejecución de un proceso educativo en la convivencia familiar, que garantice un

comportamiento socioemocional apropiado en la infancia preescolar, desde su función educativa.

Cuarta fase: Control y evaluación

Objetivo específico: Evaluar la efectividad de la estrategia.

Acciones a desarrollar: Observación sistemática al desarrollo de las acciones y en la visita al hogar,

84

recepción de opiniones del grupo coordinador, ejecutora y familias y un taller final de reflexión grupal.

Esta fase, aun cuando en la estructura de la estrategia es la cuarta, se debe realizar desde el momento

mismo en que comience la intervención porque está dirigida a calificar, cuantificar, comprobar y evaluar el

impacto de la orientación familiar para prevenir las alteraciones del comportamiento y como consecuencia

en el niño. En la estrategia pedagógica la evaluación se realiza en tres direcciones, se autoevalúan y

autovaloran las orientaciones impartidas por los agentes educativos a la familia, el impacto de la

orientación recibida y su aplicación por parte de la familia y la modificación del comportamiento del niño.

Por ello, es necesario que los agentes educativos que participen, observen durante el desarrollo de las

acciones el desenvolvimiento de la familia y el comportamiento del niño para evaluar el proceso de

orientación familiar y su resultado con un carácter integrador, ontogenético y personológico. Deben tener

en cuenta, que está mediatizado por las características de las familias y los niños y las condiciones

objetivas en que se desarrolla el proceso educativo en la convivencia familiar para determinar si el recurso

empleado es correcto o si debe ser modificado para lograr el objetivo propuesto.

Al realizar la valoración durante la orientación familiar se debe tener en cuenta la atención a la diversidad y

la inclusión educativa para atender las dificultades y/o potencialidades identificadas porque para algunas

familias un aspecto puede ser tratado en función de evitar que tenga menos consecuencias para el sujeto,

pero para otros, ese mismo aspecto es abordado con un objetivo desarrollador que profundice en los

conocimientos y recursos que posee. Esto posibilita enrumbar mejor el trabajo educativo, favorecer el

desarrollo personal - social y se refuerza la autoestima de los implicados en dicho proceso.

Conclusiones del capítulo 2

La concepción propuesta para orientar a la familia acerca de la prevención de las alteraciones del

comportamiento, se establece sobre el reconocimiento del enfoque dialéctico - materialista de la teoría del

conocimiento y la teoría socio histórico cultural conforme a los fundamentos de la Pedagogía General y

85

Preescolar y de la Psicología, privilegiándose la función educativa de la familia debido a su capacidad para

educar, ser educada y auto educarse.

La categoría atención a las vivencias en la proyección del proceso educativo en la convivencia familiar

justifica el papel de la comunicación afectiva en la prevención de las alteraciones del comportamiento

porque permite que la familia valore la significación de las experiencias vividas por sus integrantes. Esta

categoría constituye el componente dinamizador y sustenta los argumentos de la concepción.

La estrategia pedagógica posibilita la implementación en la práctica de la concepción elaborada y se

identifica por ser orientadora, multiplicadora, preventiva, individual, flexible y por su enfoque ontogenético.

Cuenta con un grupo de acciones que evidencian estas características, las que garantizan que la familia

tome conciencia de la necesidad de cumplir con su función educativa, para darle tratamiento a las

vivencias y prevenir las alteraciones del comportamiento en el proceso educativo en convivencia familiar.

CAPÍTULO 3

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

87

3. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se exponen las principales deducciones aplicadas acerca de la viabilidad de la concepción

y la estrategia pedagógica, a partir del criterio de expertos y de la introducción de la estrategia en la

práctica educativa, cuyos resultados se analizaron mediante el estudio de casos.

3.1. Valoración de la viabilidad de la propuesta mediante el criterio de expertos.

Con el objetivo de encontrar opiniones coincidentes sobre la concepción y la estrategia pedagógica para

perfeccionar los resultados científicos antes de la implementación en la práctica educativa, se aplicó el

método del criterio de expertos. Primeramente se determinó un conjunto de 34 especialistas candidatos a

expertos acerca de la educación en la infancia preescolar mediante un cuestionario. Para la selección se

consideró que tuvieran un mínimo de 10 años de experiencia profesional relacionada con la temática de la

investigación e información teórica y práctica sobre la misma. (Anexo 11).

Después de calcular el coeficiente de competencia (Anexo 12. Tabla 4.), se elaboró el instrumento para la

consulta a los 30 expertos (Anexo 13.), compuesto por cinco educadoras de círculos infantiles, cinco

ejecutoras, dos directoras, dos subdirectoras docentes, dos promotoras del Programa “Educa a tu Hijo”,

dos especialistas del CDO provincial, dos metodólogas y diez profesores de la Universidad “Ignacio

Agramonte Loynaz” (seis de ellos, doctores en ciencias pedagógicas) y se caracterizan por:

Haber sido evaluado en los últimos cinco años con las categorías de Bien (B); Muy Bien (MB) y

Excelente (E) y tienen como promedio más de 20 años en la docencia.

Los especialistas del CDO atienden los niños de infancia preescolar.

88

Todas las docentes de la Educación Preescolar y las metodólogas, investigaron en su maestría temas

relacionados con la prevención o erradicación de las alteraciones del comportamiento y la orientación

familiar. De ellas, tres son profesoras auxiliares y una es asistente.

De los diez profesores de la universidad, tres imparten asignaturas relacionadas con la prevención, tres

desarrollan clases de Psicología y Pedagogía Preescolar, dos son especialistas en trastornos de la

conducta y dos son psicopedagogos. Con relación a las categorías docentes seis son profesores titulares,

tres profesores auxiliares y uno es asistente.

Las categorías evaluadas por los expertos recorren los cinco estadíos cualitativos ordinales tal y como se

expresa en la tabla que refleja los valores de la escala de límites y de categorías (Anexo 14. Tablas 5 y 6).

En sentido general, los aspectos valorados como positivos en la concepción y la estrategia fueron su

estructura, postulados, principios y categorías, pertinencia de las dimensiones para evaluar la prevención

de las alteraciones del comportamiento en la convivencia familiar, efectividad de los indicadores para el

auto diagnóstico de la familia, adecuación de las etapas de la estrategia, vías, coherencia y adecuación del

sistema de acciones.

Entre los aspectos que se debían mejorar sugirieron perfeccionar las relaciones entre las categorías

básicas de la concepción, lograr mayor concreción en las acciones de la estrategia pedagógica y

enriquecer la fundamentación del autodiagnóstico de la familia y el tratamiento a las vivencias. A partir de

las valoraciones ofrecidas se perfeccionaron los principales resultados científicos obtenidos, de este modo

se hizo más factible y certera la implementación en la práctica educativa.

3.2. Análisis y resultados del estudio de casos.

La efectividad de la implementación en la práctica de la estrategia de orientación familiar para la

prevención de las alteraciones del comportamiento se comprobó mediante el estudio de casos. Este

método se seleccionó a partir de considerar el corte cualitativo de la investigación, la realización de un

89

estudio de caso intrínseco (Stake, R. E., 1994) por su peculiaridad y singularidad de las unidades de

análisis, de modo que permitiera construir dicha peculiaridad y encontrar las razones que llevan a ese

funcionamiento diferente y no a buscar la representatividad. Además, por la posibilidad de asegurar la

credibilidad de los datos recogidos mediante la reflexión y autorreflexión con las familias implicadas y la

contextualización, cuestiones que permiten aseverar la cientificidad del estudio.

También posibilita el análisis de las potencialidades y fortalezas de la familia para prevenir las alteraciones

del comportamiento, como elemento imprescindible en la búsqueda de soluciones sobre la base de las

necesidades a las que hay que dar respuesta. Permite elaborar conclusiones con un enfoque dinámico y

desarrollador donde se expresen con toda claridad, las causas del problema en la orientación familiar y

concretar las posibles recomendaciones que permitan atender las vivencias del niño que laceran su

comportamiento apropiado, sobre la base de asumir una actitud positiva y optimista en el proceso de

intervención educativa. En fin, porque con el estudios de caso se quiere de manera particular depurar la

teoría existente en relación al tema investigado debido a las áreas donde resulta difícil entender el porqué,

el cómo y el cuándo del fenómeno estudiado (Alonso, A., 2006).

Para su realización se consideraron los fundamentos ofrecidos por el Grupo del laboratorio para el análisis

del cambio educativo. HUM 109. (1999); Alonso, A. (2006); Ramírez, I.; Castellanos, R. M. y Figueredo, E.

(2008) y Rodríguez, A. C y Gómez de la T, A. (2012). Teniendo en cuenta las características del trabajo

con la familia para la prevención de las alteraciones del comportamiento en los niños de infancia preescolar

en la convivencia familiar, se establecieron cinco etapas:

Etapa I: Diagnóstico.

Objetivo: Diagnosticar el estado real de la orientación familiar acerca de las manifestaciones y causas que

influyen en la prevención de las alteraciones del comportamiento en niños de cuatro a cinco años.

Acciones: Diagnóstico y caracterización de la familia y los niños.

90

Se selecciona el Consejo Popular Vigía – Florat y específicamente el reparto Florat por ser una zona

socialmente compleja, con alto índice de violencia familiar y de violación de los derechos del niño. El caso

de estudio está integrado por 15 familias y niños del Programa “Educa a tu Hijo” de la Escuela Primaria

“Joaquín de Agüero y Agüero”.

Resultados.

Para el diagnóstico se aplicaron los instrumentos mencionados en el capítulo uno. Las ejecutoras, aunque

tienen más de 15 años de experiencia, presentan dificultades en la integración de contenidos para la

actividad conjunta dirigidos a la prevención de alteraciones del comportamiento.

La entrevista y el autodiagnóstico al grupo familiar permitieron profundizar en el proceso educativo que

desarrollan en la convivencia familiar para propiciar la prevención de las alteraciones del comportamiento.

Se constató que los niños interactúan con equipos de reproducción de imágenes y sonido (DVD),

televisores (TV) y/o computadoras, esto les permite encender, apagar, cambiar discos, entre otras

acciones; la familia considera que son medios idóneos para la distracción y entretenimiento del niño para

adelantar en las tareas de la convivencia familiar. Por tal motivo, al 60 % les proporcionan opciones de

animados infantiles y musicales y el 13,33 % escucha música infantil.

El 46,66 % de las familias acostumbran a narrar o relatar cuentos y el 13,33 % le ofrece libros de cuentos.

Se constató que el 100 % desaprovechan la narración y la observación de visionados para establecer

comunicación en las interacciones sociales, que le permitan valorar las vivencias percibidas con el fin de

prever el surgimiento de comportamientos socialmente negativos.

La visita al hogar permitió determinar las deficiencias y potencialidades de las familias que influyen en la

prevención de las alteraciones del comportamiento en el proceso educativo en este contexto. Con este fin

se declararon como categorías objeto de análisis de las acciones educativas: las relaciones afectivas, las

91

acciones educativas y las cualidades que manifiestan las familias en la convivencia. Las principales

deficiencias y potencialidades detectadas con la aplicación del instrumento fueron:

1. Relaciones afectivas: Las familias son atentas, sencillas y agradables, pero no siempre aceptan

sugerencias, orientaciones y desaprovechan las redes de apoyo. Generalmente se aprecia una

comunicación inapropiada entre sus integrantes, con ausencia de gestos y frases cariñosas de manera

sistemática, y en su mayoría, emplean palabras obscenas al intercambiar entre ellos. En todas, con

frecuencia, existen conflictos familiares violentos de diferentes orígenes en presencia de los niños, pero las

interacciones sociales con otras personas son adecuadas y no existe unidad de criterios en las influencias

educativas en la mayoría de las familias.

2. Acciones educativas: La minoría de las familias realizan las acciones educativas, conscientemente, de

manera ocasional y generalmente son las madres o los abuelos quienes las ejecutan. Esporádicamente,

algunas de ellas, realizan valoraciones sobre las situaciones positivas o negativas que ocurren o aprecian

en las actividades que realizan para evitar que sean traumatizantes o mitigar sus efectos en el niño.

3. Cualidades que manifiestan las familias en la convivencia: La mayoría de las familias emplean

insuficientemente las normas de comportamiento social entre sus miembros y los vecinos. Se aprecia poca

colaboración en las tareas de la convivencia familiar. Ninguna realiza valoraciones con los niños sobre las

cualidades positivas o negativas que manifiestan en la convivencia, con frecuencia muestran poca

solidaridad y se agreden al comunicarse, pero con los vecinos son solidarios y comunicativos.

Los resultados de los instrumentos evidencian como aspecto más afectado en la convivencia familiar las

relaciones afectivas, las que inciden en la realización de acciones educativas. A partir del análisis se

determinaron tres tipos de actitudes en las familias relacionadas con la prevención de las alteraciones del

comportamiento:

92

1. Familias despreocupadas por prestar atención a las vivencias para prevenir las alteraciones del

comportamiento en el proceso educativo que desarrollan en la convivencia familiar y por la comunicación

que establecen en las interacciones sociales (8 para un 53.4 %).

2. Familias que se preocupan por prestar atención a las vivencias para prevenir las alteraciones del

comportamiento en el proceso educativo que desarrollan en la convivencia familiar, pero no tienen en

cuenta la índole de la comunicación que establecen en las interacciones sociales con este fin (5 para un

33.3 %).

3. Familias que se preocupan por prestar atención a las vivencias para prevenir las alteraciones del

comportamiento en el proceso educativo que desarrollan en la convivencia familiar y que tienen en cuenta

los requisitos para la comunicación que establecen en las interacciones sociales con este fin (2 para un

13.3 %).

Luego del diagnóstico, como esta etapa coincide con la primera y segunda de la estrategia, se procedió a

comunicar y analizar los resultados mediante un taller en el que participaron ejecutoras, promotora, consejo

de dirección y el grupo coordinador para sensibilizarlos con la necesidad de orientar a las familias cómo

atender las vivencias infantiles para prevenir las alteraciones del comportamiento en la convivencia familiar.

El taller fue muy productivo, los participantes analizaron y debatieron acerca de los resultados del

diagnóstico. Todos comprendieron la necesidad de intervenir en este sentido, desde la orientación, y

aceptaron que es preciso elevar la preparación metodológica y organizativa sobre el tema para efectuar la

intervención en la práctica educativa.

Para la preparación y planificación del proceso, antes de la etapa de intervención se desarrollaron talleres y

una actividad demostrativa, en las que participaron las ejecutoras y la promotora (Anexo 15) que

permitieron la comprensión de las particularidades de la orientación familiar para la prevención de las

alteraciones del comportamiento. Esta fase fue concebida en dos momentos:

93

En el primero se desarrollaron tres talleres con el objetivo de intercambiar y debatir con las ejecutoras y

promotora acerca de los contenidos que se abordarán en la orientación familiar. Estas actividades

propiciaron que se apropiaran de conocimientos para poder orientar a las familias cómo prevenir las

alteraciones del comportamiento. Todas coincidieron en plantear que presentaban insuficiencias para

integrar contenidos y tratar la prevención de dichas alteraciones en las actividades conjuntas

En el segundo momento se desarrollaron dos talleres y una actividad demostrativa. En ellos se tuvo en

cuenta el diseño de las acciones de orientación familiar, se determinó la realización de las charlas

educativas en el tercer momento de la actividad conjunta y brindar los mensajes en cualquiera de sus

momentos, además se previó colocarlos en murales y pancartas en la comunidad. Los temas teórico -

prácticos que abordan los contenidos de la orientación familiar, seleccionados para dar tratamiento al

objeto de estudio, fueron insertados con los previstos por la ejecutora en su dosificación (Anexo 17) y

consecutivamente se procedió a la planificación de las acciones a realizar con la familia (Anexo 18).

Partiendo de las dificultades detectadas en la familia la autora aprovechó un folleto que confeccionó en la

investigación realizada en opción al título académico de máster (Sampayo. I. C., 2008) que ha sido

perfeccionado y ampliado en la presente investigación con el objetivo de brindar una información más

amplia y precisa a las familias sobre esta temática (Material anexo a la tesis).

Además, se conformaron las redes de apoyo educativo familiar considerándose que se integraran aquellas

que son sistemáticas en la asistencia, con buenas relaciones socio - comunicativas y que demostraban

preocupación por la prevención de las alteraciones y las que presentaban dificultades y despreocupación

por el tema. También se diseñaron la guía de observación para la actividad conjunta durante el estudio de

casos (Anexo 19) y el registro para la autoevaluación familiar de los resultados de su desempeño en la

conducción del proceso educativo en la convivencia familiar (Anexo 20).

94

Estas actividades fueron de interés para todas y la más motivante resultó ser la actividad demostrativa,

porque en ella se evidenció cómo insertar en los contenidos previstos para la actividad conjunta los temas

relacionados con la prevención de las alteraciones del comportamiento en los niños de infancia preescolar.

Al concluir coincidieron en plantear que les había servido de gran utilidad porque ya tenían idea de cómo

darle tratamiento de forma integrada y diferenciada a las alteraciones.

Etapa II Estudio sincrónico en relación con el conjunto de casos estudiados.

La etapa se desarrolló con el objetivo de orientar a las familias la prevención de las alteraciones del

comportamiento desde el tratamiento a las vivencias. Para evaluarla se utilizaron las dimensiones e

indicadores diseñados, el registro de autoevaluación familiar, la guía de visita al hogar y de observación a

actividades conjuntas para el estudio de casos, mencionados en párrafos anteriores.

El análisis realizado evidenció que las familias se motivaron con el contenido de la orientación y mejoraron

la asistencia a los encuentros para recibirlas, aunque generalmente eran las madres y las abuelas las que

participaban. Además, cooperaban en la determinación de la significación que el niño les otorgaba a las

acciones educativas para prevenir alteraciones en él, se facilitaban préstamos e intercambios de materiales

y, sobre todo, se preocupaban cuando un pequeño no quería participar.

Al abordar las particularidades del comportamiento de los niños de cuatro a cinco años, así como las

causas que originan las alteraciones y las manifestaciones que pueden presentar, surgieron muchas dudas

después de concluida la actividad y de consultar el folleto. Entre un encuentro y el otro, fue significativo que

la mayoría de los familiares, no esperaron a la próxima actividad conjunta para aclarar las dudas surgidas y

buscaron ayuda individualizada con la ejecutora o con las redes de apoyo.

Aunque estaban motivadas e interesadas en la orientación, muchas familias al inicio se mostraban tímidas

e inseguras para incorporarse a la dinámica que las actividades conjuntas demandan; también los niños

manifestaban poca disposición para responder y realizar las actividades que se le brindaban y, a veces, se

95

distraían. Este comportamiento hizo que se buscara otras formas de organizar la actividad para lograr

motivar a las familias y los niños, así como para prestar atención diferenciada.

Por estas razones, se decidió emplear diferentes técnicas participativas, medios audiovisuales y

actividades que despertaran el interés de las familias y los niños por realizar la tarea propuesta hasta el

final y que a su vez, propiciara cambios en sus modos de actuación. Con este fin, se seleccionaron juegos

de participación entre familia – niño y niño – niño, por ejemplo: juegos de movimiento y tradicionales;

actividades de dibujo, modelado, pintura, construcción; literatura infantil, entre otras. Todas estas

modificaciones resultaron muy efectivas. También se planificaron visitas al hogar de las familias con

mayores dificultades cognoscitivas y actitudinales y sesiones individuales de consultas.

La incorporación del debate de situaciones o hechos de la vida cotidiana a la orientación familiar, permitió

que el niño identificara y expresara elementos, actitudes o situaciones que son positivas y aquellas que

resultan negativas. Esto posibilitó que los familiares comprendieran y conocieran cómo y qué piensan sus

niños de las personas y el entorno más cercano a partir, de atender la significación de las situaciones

vivenciadas mediante la comunicación y que sí son capaces de realizar valoraciones; esta deducción fue

realizada por los familiares en una de las actividades conjuntas.

También una mamá se percató que, mediante las valoraciones, el niño logró auto reconocer las dificultades

que estaba presentando en su comportamiento, pues estableció comparaciones de manifestaciones

externas (incumplimiento de las tareas, cambio frecuente de actividad, poca motivación) entre él y el

personaje del cuento. Además, comprendieron la necesidad de la reflexión y autorreflexión de las acciones

educativas que realizan.

La familia se percató que el empleo de los componentes y funciones de la comunicación educativa propició

la apropiación de actitudes positivas en los niños a partir, de determinar la significación que les otorgaban a

los objetos y situaciones percibidos, mediante las valoraciones que realizaban con ellos, con el propósito

96

de prevenir que percibieran vivencias traumatizantes para ellos o de disminuir su efecto, para evitar el

surgimiento de comportamientos potenciadores de alteraciones. Esto constituyó un paso importante en la

modificación de la función educativa de la familia que se reflejó en la transformación del proceso educativo

en la convivencia familiar y en el comportamiento del niño.

El folleto y los mensajes educativos posibilitaron que la familia recibiera orientaciones precisas no solo de

los agentes educativos, sino también, mediante la autogestión del conocimiento. Además, comprendieron

la necesidad de prevenir las alteraciones del comportamiento desde el proceso educativo que se desarrolla

en la convivencia familiar.

En lo referente a las redes de apoyo educativo, es válido significar que en la medida que la estrategia se

fue implementando, las familias que asistían visitaban a las que faltaban a los encuentros, les explicaban

qué hacer en la convivencia familiar, les aclaraban las dudas que surgieran, de no ser posible, solicitaban

información a la ejecutora u otro agente educativo para poder ofrecer la orientación.

La estrategia permitió que las familias se percataran de los errores que cometían en la educación de sus

niños y las manifestaciones que estos originaban en ellos, algo que no reconocían anteriormente, así como

de las dificultades que presentaban para prevenir las alteraciones del comportamiento en el proceso

educativo en la convivencia familiar desde el tratamiento a las vivencias infantiles. Se interesaron por

adquirir fuentes bibliográficas, fueron más cuidadosos al seleccionar programaciones y discos para los

niños y aprovechaban los recursos a su alcance para hacer las valoraciones.

Se observó en la mayoría de las familias, una tendencia a preocuparse por evitar que los niños percibieran

vivencias traumatizantes, en los casos inevitables, conversaban con ellos para mitigar las consecuencias

psicológicas del evento percibido, se incrementó la calidad de la comunicación entre la familia y el niño,

entre los familiares en la convivencia familiar y la participación de más de uno de ellos en los encuentros.

Lo anterior, evidencia que se produjeron modificaciones de la función educativa de la familia en el proceso

97

educativo en convivencia familiar y como consecuencia, se previnieron actitudes potenciadoras del

surgimiento de comportamientos socialmente negativos en los niños.

Etapa III Selección intencional de los casos a estudiar.

El objetivo de esta etapa se encaminó a seleccionar las familias unidades de análisis para la realización del

estudio diacrónico. La selección de dichas unidades no pretende conseguir o mantener ningún tipo de

representatividad con respecto a las unidades, sino para comprender la unidad de análisis concreta.

Además, se tuvo en consideración que la selección permitiera las mejores y mayores oportunidades de

aprendizaje para instruirse con profundidad sobre la problemática objeto de estudio y que la familia admita

la presencia de los agentes educativos y su participación voluntaria en la investigación.

Para ello se escogieron tres familias que reunieran estos requisitos a partir, del diagnóstico y de las

opiniones de los agentes educativos, para su selección se tuvo en cuenta la actitud hacia el tratamiento a

las vivencias en la prevención de las alteraciones del comportamiento en el proceso educativo que

desarrollan en la convivencia familiar y la calidad de la comunicación que establece en las interacciones

sociales. En tal sentido, se caracterizan por ser la:

Unidad de análisis uno: una familia despreocupada por la atención a las vivencias para la prevención de

alteraciones del comportamiento en el proceso educativo en la convivencia familiar y por la comunicación

que establecen en las interacciones sociales.

Unidad de análisis dos: una familia que se preocupa por la atención a las vivencias para la prevención de

alteraciones del comportamiento en el proceso educativo en la convivencia familiar, pero no tiene en

cuenta la comunicación que establecen en las interacciones sociales con este fin.

Unidad de análisis tres: una familia que se preocupa por la atención a las vivencias para la prevención de

alteraciones del comportamiento en el proceso educativo en la convivencia familiar y que tiene en cuenta la

comunicación que establecen en las interacciones sociales con este fin.

98

Etapa IV Estudio diacrónico de los casos seleccionados.

En esta etapa el objetivo está encaminado a verificar, en cada unidad de análisis, la adquisición y

aplicación de la orientación recibida por la familia para la prevención de las alteraciones del

comportamiento en niños de cuatro a cinco años de edad. Se presenta a continuación su análisis.

Unidad de análisis uno: Nombre: R. M. H. S. F/ Nacimiento: 1-7-2008. Edad: 5 años. Nacionalidad:

Cubana. Sexo: Masculino. Procedencia: Urbana. Año de vida: 5to. Fecha de estudio: 1 – 3 - 2013.

Parentesco del familiar que frecuenta la orientación: la abuela.

El niño convive en una familia extendida, hijo de papá soltero, trabajador de turismo, no inscripto por su

mamá, único nieto y sobrino; goza de buen estado de salud, adecuado desarrollo psicomotor y es

comunicativo. La vivienda es pequeña, con una decoración descuidada, poseen TV, DVD y computadora.

Se aprecia preocupación de los familiares por la atención y cuidado del niño y se percibe afecto y respeto

entre todos sus miembros. Sin embargo, no muestran preocupación por atender las vivencias para prevenir

en el niño las alteraciones del comportamiento en el proceso educativo y no toman en consideración la

conversación que establecen en las interacciones sociales con este fin.

Desde los inicios, en las actividades el niño manifestó seguridad, confianza, interactuaba y aceptaba la

separación de la abuela y en ocasiones no se concentraba, se retraía y no reaccionaba ante la presencia

de adultos y niños. Aunque le gusta jugar con los niños, no siempre compartía los juguetes lo que

provocaba conflictos. Generalmente no culminaban las actividades hasta el final.

La abuela refiere que en la convivencia familiar es el centro de atención de los adultos, con frecuencia

conversa con él, ella y su tía lo limitan en la realización de tareas que puede cumplir alegando que es muy

pequeño y todo lo que desea se lo proporcionan. Esto genera frecuentemente, discordias con el papá por

la educación del niño, que se producen delante de él. El papá alega que su responsabilidad laboral no le

permite pasear al niño, narrarle cuentos, observar programas infantiles ni jugar con él.

99

De forma general, se distinguen dificultades en la realización de acciones educativas en la convivencia

familiar, se evidencia inconsistencia, permisividad y falta de unidad de criterios en la educación del niño.

Las vivencias que percibe en la convivencia familiar, debido a los conflictos que se generan, son

favorecedoras de manifestaciones del comportamiento que pueden desencadenar una alteración en él.

En la primera acción se circularon los mensajes educativos con la que se propició la sensibilización de la

abuela con la temática. Al aplicarse la segunda acción relacionada con las características del

comportamiento del niño se apreció poca motivación por parte de la abuela, se mostró pasiva, pero planteó

que el tema le resultaba interesante, aunque no lo había comprendido bien, razón por la que se visitó el

hogar. Al concluir la charla se entregó el folleto “Comunicación y amor: una vía para prevenir las

alteraciones del comportamiento”, esto constituyó la acción No. 3.

Como consecuencia de la incomprensión se visitó el hogar, al llegar la abuela planteó su interés y

motivación por el folleto porque vio reflejado en el mismo las dificultades que estaban presentando en la

educación del niño e involucró al padre en su estudio, tanto la abuela como el papá sintieron curiosidad por

el tema y solicitaron una sesión individual con la psicopedagoga para esclarecer las dudas que les

surgieron sobre el contenido. Al intercambiar con los integrantes acerca de las características del niño,

generó reflexiones y autoreflexiones que evidenciaron su comprensión.

En la acción No. 4 y 5 se intercambió con las familias sobre el cuerpo jurídico legal constituido a partir de

las políticas relacionadas con las familias y los niños, la cinco fue impartida por el compañero que atiende

los menores en el sector de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR), en la rendición de cuenta a la que

debía asistir esta unidad de análisis. Se comprobó que a pesar del interés manifestado por la abuela, su

participación y espontaneidad fue escasa y el papá reconoció que los errores que cometen en la educación

son por el desconocimiento de las leyes y le atribuyó gran importancia al tema.

100

La charla educativa cuatro, marcó un antes y un después en esta familia, debido a que comenzó a

producirse una transformación en sus modos de actuación y en las acciones educativas que realizaban con

el niño. A partir de ella, fue más evidente el interés y preocupación de la abuela por los errores que estaban

cometiendo, quien logró que los demás familiares asistieran a los encuentros, a pesar de sus

responsabilidades laborales, esto sirvió de ejemplo para las restantes familias.

Las acciones del seis al diez, resultaron reconfortantes porque inmediatamente comenzaban a realizar

preguntas relacionadas con las causas y manifestaciones de las alteraciones del comportamiento, con el

propósito de darle solución a los problemas que presentaba el niño. En cada charla la familia fue muy

activa, intercambiaron opiniones y pusieron ejemplos de los errores cometidos y de experiencias positivas

que habían tenido con las nuevas acciones educativas realizadas con el niño.

También, plantearon que el estudio del folleto y las charlas les permitía adoptar nuevos métodos

educativos. Se pudo apreciar que aumentaba cada vez más, la motivación familiar por la orientación que

recibían, y comprendieron la necesidad de mejorar las interrelaciones sociales que establecen en la

convivencia familiar, mediante la comunicación para garantizar un tratamiento adecuado a las vivencias

para erradicar las manifestaciones potenciales de alteraciones del niño y prevenir que surgieran otras.

Las acciones 11 y 12 estuvieron encaminadas a intercambiar con las familias sobre la importancia de la

vivencia en la prevención de las alteraciones del comportamiento. Durante la charla nueve se apreció gran

interés por los familiares, pero sobre todo por la abuela, quien manifestó, con lágrimas en los ojos, su

preocupación por las vivencias negativas a las que sometían al niño por desconocimiento y que el tema era

de gran interés porque consideraba que era la causa fundamental de las manifestaciones de su nieto. Los

tres familiares realizaron interrogantes acerca de las vivencias y cómo darle tratamiento.

El debate durante la charla diez fue muy ameno y reflexivo, los familiares sobre la base de sus

experiencias ilustraron cómo atender el significado que el niño le otorga a los objetos y situaciones que

101

percibe en las interacciones sociales y comprendiendo la importancia de su tratamiento en la prevención de

situaciones potenciadoras de comportamientos socialmente negativos. El papá expresó que veía una

estrecha relación entre las vivencias y la comunicación, que cuando no son adecuadas, se propicia el

surgimiento de alteraciones en el comportamiento infantil.

Para la investigadora estas secciones de trabajo fueron satisfactorias, al apreciar que la familia mostraba

cambios en su modo de pensar, actuar y buscaban soluciones a las situaciones. Esto demostraba que

había concientizando su rol en la educación del niño y la necesidad de modificar las acciones educativas

para prevenir alteraciones del comportamiento. Por los resultados alcanzados, se le solicitó a la familia que

con las redes de apoyo ayudaran a otras que presentaban dificultades.

La acción 13 estuvo dirigida a intercambiar con las familias acerca de la importancia de la comunicación y

su influencia en la prevención de alteraciones del comportamiento. En estas acciones la familia corroboró

la deducción que habían realizado con respecto a la comunicación, comprendieron el valor de considerar

sus componentes estructurales y funciones en el tratamiento a la significación que el niño le otorga a las

situaciones y acciones educativas que percibe cotidianamente. Además, ilustraron ejemplos del valor de la

comunicación en las interacciones sociales y su incidencia en la prevención de situaciones traumatizantes

para el niño.

La acción 15, permitió a los familiares comprender la importancia de desarrollar un proceso educativo de

óptima calidad en la convivencia familiar que garantice la prevención de alteraciones del comportamiento.

En esta charla los familiares manifestaron el desconocimiento que tenían sobre los requerimientos del

proceso educativo porque nunca habían escuchado hablar sobre ellos. A pesar de las constantes

preguntas que realizaron, al concluir el encuentro, le solicitaron a la ejecutora que realizara una visita a su

hogar para que les explicara, con más detalles, cómo ponerlos en prácticas porque les habían quedado

dudas a lo que esta accedió y cumplió al día siguiente.

102

A partir de la acción No. 16 se comenzaron las actividades conjuntas. En la primera el intercambio fue muy

fructífero y les permitió a los familiares recordar juegos tradicionales que realizaban con frecuencia cuando

eran niños, la abuela explicó y demostró algunos de ellos. Todos reconocieron que muchos de estos

juegos son desconocidos en la actualidad y que se pueden enseñar a los niños, además, la tía enfatizó en

la importancia de las relaciones que se establecen en los juegos, lo que garantiza la prevención de

comportamientos socialmente inadecuados.

En el segundo momento, el papá se rehusó a realizar la actividad porque le daba pena jugar delante de

otros padres, esto hizo que la investigadora conversara con él para lograr que se insertara, la abuela

intervino y le insistió en el agrado que sienten los niños cuando realizan este tipo de juegos en compañía

de los adultos y que tenía que dejar la pena porque era por el bien de su hijo. Posteriormente se

incorporaron los tres y fue divertido ver cómo jugaron y se recrearon como si fueran niños.

Al finalizar la actividad se solicitó a los familiares la opinión sobre el tema, expresaron que les había servido

para percatarse de la importancia de conversar con los niños y de jugar con ellos. También manifestaron la

necesidad de erradicar los falsos conceptos de los adultos en relación con la educación y que solo

contribuyen a que surjan alteraciones en los pequeños.

Durante la acción No.17 los familiares se insertaron en los debates brindando opiniones e intercambiando

experiencias. Los tres reconocieron que no le brindaban importancia a los cuentos y que nunca se los

habían realizado a su niño. Fue significativo en el segundo momento que todos los familiares participaron

activamente y ninguno se rehusó a intervenir. Al finalizar, sugirieron diferentes textos de literatura infantil

que pueden emplear con los niños y acordaron intercambiar libros, la tía se brindó a sacar copias de

algunos cuentos para entregarlos, fundamentalmente, a familiares que no tenían. Por último, expresaron

que comprendieron que el contenido de los cuentos propicia el desarrollo de la conversación y la

103

realización de valoraciones, sobre las situaciones positivas y negativas del texto, para modificar el

comportamiento del niño y prevenir actuaciones negativas.

En la actividad de la acción No. 18, se apreció que los familiares habían concientizado la importancia de la

comunicación para la prevención de las alteraciones del comportamiento porque en el intercambio de

opiniones y experiencias se evidenció que conversan sistemáticamente con el niño, pusieron ejemplos de

situaciones que aprovecharon para realizar valoraciones y se percatan de los momentos en que pueden

hacerlo de manera preventiva e incluso apoyan a familiares que presentan dificultades.

En la acción No. 19 se realizó la última actividad conjunta. En ella los familiares reconocieron que al

trasladarse de un lugar a otro con el niño, pueden conversar y valorar las situaciones que perciben.

Opinaron que pueden intercambiar sobre el paisaje y todo lo que les rodea. Fue significativo que

reconocieran que estas conversaciones permiten la prevención de las alteraciones del comportamiento,

propician la adquisición de conocimientos y el enriquecimiento de las vivencias del niño.

La acción No. 20 fue el taller de evaluación final, la participación de los familiares fue muy activa,

entusiasta y completaron las frases sin dificultad. Todos plantearon que habían aprendido mucho acerca de

la importancia de prevenir las alteraciones del comportamiento empleando la conversación, en el

tratamiento a las vivencias del niño. La mayor sorpresa para ellos fue comprobar que las manifestaciones

negativas que presentaba el niño era debido al error que habían cometido por no conversar con él e

incumplir las leyes establecidas. Todos coincidieron en que las acciones aplicadas les habían gustado

mucho y que sentían que se terminaran.

En la frase “me gustaría saber más acerca de”, seleccionaron el empleo de los visionados infantiles,

debido a su variedad y a la violencia existente en muchos de ellos, a esta necesidad se le brindó

tratamiento diferenciado en una visita al hogar porque solo ellos lo mencionaron. El tema recurrente fue el

empleo del dibujo y el modelado debido al interés de los niños hacia estas actividades. El debate se

104

desarrolló como un taller, todos emitieron opiniones y criterios en relación con los materiales alternativos

que podían emplear y en varias ocasiones arribaron a sus propias conclusiones. Por último, los familiares

dieron opiniones de satisfacción por todo lo aprendido y expresaron su preocupación por saber si

continuarían el tema en otras actividades y la ejecutora les comunicó que sí.

Se constató, con las visitas al hogar y la observación del accionar de los familiares con el niño, el cambio

positivo en sus acciones educativas y en los métodos que empleaban en el proceso educativo en

convivencia familiar. El niño, a partir de la transformación de la función educativa de la familia, reguló su

comportamiento, realizaba valoraciones en correspondencia con la situación vivenciada y erradicó las

manifestaciones de egoísmo y agresividad, compartía voluntariamente los objetos y resolvía los conflictos

que se le presentaban por sí solo sin dificultad.

Conclusiones: La familia logró reconocer las insuficiencias que presentaban para prevenir

acontecimientos potencialmente generadores de comportamientos socialmente negativos y las

orientaciones recibidas las asumieron conscientemente, lo que propició la modificación del proceso

educativo en convivencia familiar, buscaban soluciones a los problemas que presentaban y lograron

erradicar las manifestaciones de alteraciones del comportamiento del niño.

Unidad de análisis dos: Nombre: M. E. C. R. F/ Nacimiento: 12 – 10 - 2008. Edad: 5 años.

Nacionalidad: Cubano. Sexo: Masculino. Procedencia: Urbana. Año de vida: 5to. Fecha de estudio:

11-3-2013. Parentesco del familiar que mayormente recibe la orientación: madre.

El niño convive con sus tres hermanos, padres y bisabuela de los menores. El padre labora por cuenta

propia y la madre es ama de casa. El niño goza de buena salud, de un desarrollo psicomotor adecuado, un

limitado desarrollo del lenguaje y una adecuada independencia. La vivienda está en construcción, se

percibe higiene y organización. Disfrutan de la TV y el DVD y profesan la religión evangélica.

105

Ambos padres se preocupan por la atención, cuidado y el comportamiento adecuado del niño. Se percibe

afecto y respeto entre los miembros de la familia; sin embargo, la comunicación no es adecuada porque

imponen opiniones y criterios de los adultos al niño; a este le gusta dibujar, pintar, observar libros ilustrados

(de literatura infantil y religiosa) y animados infantiles; estas preferencias son atendidas por los padres.

Realizan paseos en familia y con la congregación religiosa.

Los padres desconocen las particularidades de la edad del niño, se preocupan por ofrecerle patrones

positivos, cuidan que no perciba modelos de violencia, eróticos, entre otros; se inquietan por las

manifestaciones de alteraciones del comportamiento que presenta el niño, pero descuidan su estimulación

afectiva y alegan que “no se puede mimar tanto porque es varón”. En los inicios, el niño se manifiesta muy

tímido, no se integraba al grupo, ni se separaba de la madre, no participaba en el programa televisivo

“Cucurucú” y en los juegos colectivos, solo se concentraba y disfrutaba callado de las actividades. La

madre manifiesta que es penoso, que siempre es así.

Al comenzar la implementación de las acciones se apreció que los mensajes educativos despertaron la

curiosidad de la madre hacia el tema, quien comenzó a realizar interrogantes a partir de las dudas que le

surgieron. Al intercambiar con las familias acerca de las características del comportamiento de los niños en

esta edad, se constató desmotivación de la mamá, pasividad y no realizó reflexiones, ni emitió opiniones.

La circulación del folleto, despertó el interés y la motivación en la mamá, al ver reflejado en él las

dificultades de su niño. Esto generó que inmediatamente realizara diversas interrogantes relacionadas con

las causas y manifestaciones de las alteraciones del niño con el propósito de darle solución.

En la acción No. 3 la mamá se mantuvo aislada, poco participativa, sin embargo, fue significativo que

reconociera los errores cometidos en la educación de su niño por desconocimiento de las leyes que

regulan su cuidado y protección, le atribuyó importancia al tema, pero enfatizó nuevamente que los varones

hay que tratarlos con mano dura. Teniendo en cuenta estos resultados y los modos de pensar la familia, se

106

aplicó la acción 4, en el marco de la asamblea de circunscripción coordinada con el delegado, para

intervenir desde la comunidad en la misma, sus resultados evidenciaron que no se había logrado

transformar el pensamiento de los padres por tal razón, se acudió al líder de su congregación religiosa para

solicitarle ayuda, quien accedió e intervino, pero los resultados de ambas acciones fueron infructuosos.

Las charlas relacionadas con las alteraciones del comportamiento lograron motivar a la mamá, participó

activamente e intercambió opiniones y experiencias en la educación del niño. Al concluir planteó que el

debate había sido fructífero para ella, pudo percatarse de los errores que cometían, expresó que había

estudiado el folleto con su esposo y el conocimiento adquirido les permitía adoptar nuevos métodos

educativos. Aclaró que el papá del niño no podía asistir a los encuentros por razones de trabajo, pero que

en la convivencia familiar intercambiaban sobre los temas tratados y las orientaciones recibidas.

Durante las charlas relacionadas con la importancia de atender las vivencias experimentadas por los

infantes, la comunicación y el proceso educativo en convivencia familiar para la prevención de las

alteraciones del comportamiento, se apreció gran interés por la mamá y expresó su preocupación por las

vivencias negativas a las que sometían al niño por desconocimiento. Realizó interrogantes que le

permitieron conocer mucho más sobre las vivencias y cómo darle tratamiento en la convivencia familiar.

Por las características de esta familia se visitó el hogar con el propósito de intercambiar con los familiares

acerca de las vivencias y su tratamiento. Se insistió en la importancia de la comunicación afectiva con el

niño y su incidencia en el surgimiento de vivencias traumatizantes. Los padres mostraron interés, realizaron

interrogantes, pero mantuvieron su opinión en relación a los varones.

La participación de la mamá en el debate de la charla dirigida a la importancia de la comunicación, fue muy

activa, reflexiva, ilustró los errores que cometían y comprendió la importancia de la comunicación en la

prevención de las alteraciones del comportamiento. Además, expresó que la comunicación influía

directamente en las vivencias porque cuando no es adecuada, propicia el surgimiento de alteraciones. Se

107

apreció cambios en el modo de pensar y actuar de la mamá, lo que demostró que había concientizado la

necesidad de modificar las acciones educativas.

El conocer los requerimientos para un proceso educativo de calidad en la convivencia familiar fue de gran

interés para la madre, quien expresó que nunca había imaginado que existieran y menos aún que fueran

tan importantes para el desarrollo del niño. Además, se comprometió de manera voluntaria, a continuar su

estudio en la convivencia familiar de conjunto con el papá del niño, para ponerlos en práctica de inmediato

y exhortó al resto de los familiares a realizar lo mismo.

Por la importancia del tema, se realizó otra visita al hogar con el propósito de explicarle al papá el empleo

de los requerimientos. El intercambio fue fructífero, ambos padres se mostraron interesados y preocupados

porque con anterioridad no habían escuchado los requerimientos, expresaron que eran importantes y su

desconocimiento influía en los errores que cometían en el proceso educativo.

La aplicación de la primera actividad conjunta motivó a la mamá porque el intercambio con los demás

familiares fue valioso y le permitió recordar algunos juegos tradicionales que prácticaba con frecuencia

cuando era niña. Participó en la explicación y demostración de alguno de ellos, expuso que su niño disfruta

muchos con este tipo de juego y se divierte con los demás participantes. Enfatizó en la importancia de las

relaciones que se establecen durante su realización, lo que garantiza la prevención de las alteraciones del

comportamiento mediante la comunicación.

En el segundo momento la mamá se incorporó al juego con entusiasmo y disposición, el niño disfrutó

mucho y participó activamente, aunque al inicio no quería jugar, pero su mamá y su hermanita lo motivaron

y se estimuló a realizarlo. Al finalizar la actividad, la mamá expresó que se había percatado de la

importancia de jugar y conversar en todo momento con los niños, así como de aprovechar las situaciones

que se presentan para realizar valoraciones con ellos.

108

En la actividad conjunta No. 2, la mamá se insertó en el debate, brindó opiniones e intercambió

experiencias acerca de la importancia de valorar situaciones y personajes positivos y negativos de los

cuentos mediante la conversación para influir en el comportamiento del niño. En el segundo momento

participó activamente y en el tercero sugirió diferentes cuentos que pueden emplearse con los niños y

acordó intercambiar libros con algunos familiares.

En la actividad conjunta No. 3 se incorporó el papá y la mamá del niño, se pudo apreciar que ambos

habían concientizado la importancia de la comunicación durante los visionados para la prevención de las

alteraciones del comportamiento. El niño al observar el dibujo animado ”El cachorrito de Coco”, realizó

comentarios espontáneamente sin que la madre insistiera, le gustó mucho y cada vez que aparecían Coco

y el perrito, los señalaba, comentaba las acciones que hacían y lo bien que se llevaban. También mencionó

niños, incluyéndose él, que actuaban de forma positiva o negativa, como los personajes percibidos. En el

intercambio de opiniones y experiencias con los padres se evidenció que conversaban sistemáticamente

con el niño y pusieron ejemplos de situaciones que aprovecharon para realizar valoraciones.

En la actividad conjunta No. 4 la mamá expresó que a partir de las orientaciones que había recibido

siempre que se trasladaban de un lugar a otro o paseaban con el niño, conversaban y valoraban las

situaciones que percibían durante el recorrido, intercambiaban sobre el paisaje y de todo lo que les

rodeaba. Resultó significativo para la mamá que las conversaciones permiten prevenir las alteraciones del

comportamiento, propician la adquisición de conocimientos y el enriquecimiento de las vivencias del niño.

A este niño, siempre le fue difícil explicar las cualidades y situaciones negativas, aunque manifestaba que

no debía hacerlas, pero paulatinamente logró expresar el porqué son censuradas. En tal sentido, consiguió

valorar los personajes, situaciones y realizar comparaciones acertadas a partir de sus experiencias en la

convivencia familiar, comunitaria y de la congregación religiosa.

109

En el taller final la mamá planteó que había aprendido mucho sobre la importancia de atender las

vivencias mediante la conversación para prevenir las alteraciones del comportamiento. Su mayor sorpresa

fue comprobar que las manifestaciones negativas del niño eran resultado de los errores cometidos por la

insuficiente conversación con él. En la frase “me gustaría saber más acerca de”, seleccionó el dibujo y el

modelado con fines preventivos por el interés del niño ante estas actividades. Manifestó su satisfacción

por todo lo aprendido y expresó su preocupación acerca de la continuidad del tema en otras actividades.

En el transcurso de la investigación se observó que ambos padres se motivaron con la orientación y

transformaron su función educativa. Como resultado, el niño paulatinamente fue disfrutando de las

actividades, se incrementó y enriqueció su comunicación reflexiva con los otros niños y familiares. Sus

valoraciones fueron reflejadas en las representaciones plásticas al plasmar en sus dibujos, pinturas o

modelados situaciones y personajes positivos o negativos de cuentos, visionados o la vida cotidiana.

Lo anterior se constató en las visitas al hogar y las observaciones de las interacciones de los familiares con

el niño, al ejercer su función educativa. Con la aplicación de estas técnicas se apreció un cambio positivo,

en las acciones y métodos educativos empleados durante el proceso educativo en la convivencia familiar al

implementar en la práctica las orientaciones recibidas en los encuentros, sin embargo, trataban al niño con

cariño y afecto, pero se percibía todavía el tono fuerte y firme que empleaban al dirigirse a él.

Conclusiones: Esta familia se preocupaba por la prevención de las alteraciones del comportamiento de su

niño, pero no tenía en cuenta la comunicación que establecía en las interacciones sociales con este fin. Al

concluir la implementación de las acciones previstas, la familia se apropió de los contenidos orientados,

concientizó el valor de su función educativa, logró modificar el proceso educativo en la convivencia familiar

mediante la comunicación que se establece en las interacciones sociales, erradicaron las manifestaciones

negativas del niño y por consecuencia, previnieron las alteraciones del comportamiento, aunque

mantuvieron el criterio de que al varón hay que tratarlo con mano firme.

110

Unidad de análisis tres: Nombre: M. V. G. F/ Nacimiento: 21 – 02 - 2008. Edad: 6 años. Nacionalidad:

Cubana. Sexo: Femenino. Procedencia: Urbana. Año de vida: 5to. Fecha de estudio: 24 – 3 - 2013.

Parentesco del familiar que frecuenta la orientación: la madre.

Los padres constituyen un matrimonio reconocido legalmente, son jóvenes trabajadores del sector no

estatal y conviven con la abuela de la madre, quien cuida a la bisnieta durante el día. La niña goza de buen

estado de salud, presenta buen desarrollo psicomotor y un lenguaje adecuado. Las condiciones de vida

son aceptables, la vivienda es pequeña, existe hacinamiento por el número de personas que comparten

este espacio físico, sin embargo, se distingue por su higiene y decoración apropiada.

Los familiares se preocupan mucho por la atención, el cuidado y la educación de la niña, evidencian

patrones positivos y adecuadas relaciones interpersonales. Ellos refieren ciertos conocimientos

relacionados con la prevención de las alteraciones del comportamiento en estas edades y para ejercer su

función educativa como resultado de las orientaciones de una psicopedagoga, tía abuela de la mamá, esto

trae como consecuencia que con frecuencia asistan con la niña a espectáculos infantiles, realicen paseos,

visiten museos, parques, entre otros lugares los cuales propician el desarrollo integral de su personalidad.

La niña se integró al grupo y a las actividades sin dificultades. Disfrutaba la narración de cuentos, la

observación de dibujos animados, musicales infantiles con los que cantaba y bailaba, le placían los libros

de cuentos, pintar con colores y temperas, preferencias que los padres atendían. La niña en cada actividad

se motiva cada vez más y exigía a sus padres la asistencia a los encuentros.

Al comenzar la implementación de las acciones, se confirmó que muchos de los mensajes educativos ya

eran conocidos por ambos padres, esto facilitó que brindaran información a otros familiares acerca de la

importancia y necesidad de emplearlos en la educación de los niños. El intercambio con las familias sobre

las características del comportamiento de los niños en esta edad, permitió verificar los conocimientos del

tema ofrecidos por la tía. Resultaron de gran apoyo, participaron activamente, expresaron opiniones y

111

reflexiones de la necesidad de conocer las características psicológicas de los niños para prevenir las

alteraciones del comportamiento.

En el intercambio con las familias relacionado con el cuerpo jurídico legal, se apreció gran motivación por

ambos padres, quienes hicieron énfasis en que el cumplimiento de los derechos del niño y en general de

todo lo legislado en relación con ellos, garantiza la calidad de su educación y como resultado se previene

todo tipo de alteraciones y desviaciones en su desarrollo. También reconocieron que la mayoría de los

errores que cometen en la educación de su niña están dados por el desconocimiento de las leyes y le

atribuyeron gran importancia al tema. Ambos propusieron continuar el estudio de estos documentos fuera

de los encuentros, como parte del trabajo de las redes de apoyo.

La circulación del folleto despertó el interés y motivación de ambos padres por conocer más sobre la

comunicación y el tratamiento a las vivencias afectivas para prevenir las alteraciones del comportamiento

en su niña. Expresaron que el estudio del folleto les había permitido ganar en conocimientos y esto les

posibilitaba adoptar métodos educativos novedosos, pero les generó numerosas interrogantes y

reclamaron una sesión individual para aclarar las dudas, a lo que accedió de inmediato la investigadora.

El intercambio en las charlas educativas relativas a las alteraciones del comportamiento, las causas que las

originan y las manifestaciones que presentan los niños de cuatro a cinco años de edad, favoreció la

participación activa de la mamá y el papá, emitieron opiniones de sus experiencias en la educación de su

niña y reflexionaron acerca de algunos errores. Al concluir plantearon que el debate había sido beneficioso

porque se percataron de los errores que habían cometido.

En la charla relacionada con la importancia de la vivencia, se apreció gran interés por el papá, quien

expresó su preocupación por las vivencias negativas que había percibido la niña involuntariamente, en

determinadas ocasiones dentro y fuera de la convivencia familiar por desconocimiento y que el tema era de

112

gran utilidad para todos. Realizó interrogantes que le permitieron conocer mucho más sobre las vivencias y

cómo darles tratamiento en el contexto familiar.

La participación de los padres en el debate respecto a la importancia de la comunicación afectiva, fue

valioso y reflexivo, sobre la base de sus experiencias ilustraron aciertos que habían tenido en la educación

de la niña y los errores cometidos. Comprendieron la importancia de la comunicación en la prevención del

surgimiento de actitudes potenciadoras de alteraciones comportamentales en los niños. En esta sección de

trabajo se estimaron cambios en el modo de pensar y actuar de los padres que demostraban su

concientización en relación a la necesidad de modificar la función educativa.

La temática relacionada con el proceso educativo de calidad en la convivencia familiar resultó de gran

sorpresa para los padres, quienes expresaron su desconocimiento del tema. Plantearon la necesidad de su

tratamiento en la orientación familiar al comenzar cada curso escolar, por la importancia de este para el

desarrollo integral del niño.

En esta charla la mamá manifestó su preocupación por el desconocimiento de los temas que estaban

recibiendo, a pesar de no ser educadores, les convenía conocerlos para educar a su descendencia

empleando métodos adecuados. Al conocer el tema de la próxima actividad conjunta, los padres le

solicitaron a la bisabuela de la niña su asistencia al grupo, con la intención de que explicara diversos

juegos tradicionales con los que pasaba el tiempo durante su infancia y ahora con la niña.

El intercambio de la bisabuela y los padres con los demás familiares durante la actividad conjunta permitió

que les enseñara dichos juegos que eran desconocidos para los demás participantes. Los familiares

explicaron la alegría de la niña durante estos juegos y sobre todo, cuando participaban junto a ella. El papá

enfatizó que las relaciones que establecen en el juego favorecen la prevención de las alteraciones y

propicia la adquisición de conocimientos.

113

En el segundo momento jugaron con entusiasmo y disposición. Al concluir la actividad declararon haber

corroborado la importancia de conversar y jugar con los niños en todos los momentos posibles, así como

ofrecerle tratamiento a las vivencias mediante la utilización de diferentes situaciones que se presentan para

realizar valoraciones con ellos.

En la segunda actividad conjunta los padres se insertaron en el debate, brindaron sus opiniones e

intercambiaron experiencias relacionadas con la importancia de emplear los cuentos para mediante las

conversaciones con los niños, establecer valoraciones de las situaciones y personajes positivos y

negativos que pueden influir en sus modos de actuación. En el segundo momento, los padres propiciaron

que la niña realizara dichas valoraciones. Al finalizar sugirieron la recopilación de cuentos y la creación de

una minibiblioteca a la que pudieran acceder los familiares, idea que resultó del agrado de todos y

decidieron llevarla a cabo.

En las actividades conjuntas No. 3 y 4, el intercambio de opiniones y experiencias reveló, una vez más, que

los familiares conversan sistemáticamente con la niña y aprovechan todos los momentos para realizar la

conversación de manera preventiva. El papá expresó que al trasladarse de un lugar a otro con la niña

emplean la conversación y valoran las situaciones que perciben, el paisaje que observan, los fenómenos

de la naturaleza, entre otros y también realizan intercambios concernientes con las situaciones ocurridas

en la convivencia familiar, resultaran estas conflictuales o no.

En el taller de evaluación final ambos padres manifestaron haber aprendido mucho sobre la importancia

de prevenir las alteraciones del comportamiento desde el tratamiento a las vivencias, su mayor sorpresa

fue comprobar que las vivencias inciden en el surgimiento de alteraciones del comportamiento y

manifestaron su deseo de saber más al respecto. Esta ansia por conocer más del tema se satisfizo

durante una visita al hogar por ser la única familia ávida de conocimientos sobre esta temática. Por último

manifestaron su satisfacción por lo aprendido y dieron las gracias por la ayuda recibida.

114

Desde los inicios de la investigación los padres formaron parte de la redes de apoyo educativo, con

frecuencia ofrecieron consejos, explicaciones y exhortaron a otros para que valoraran las situaciones

vivenciadas durante los paseos, en la observación de visionados, libros de cuentos, láminas, entre otras y

sugerían que les ofrecieran a los niños materiales para que representaran lo que más les gustó o los

personajes y situaciones positivas.

Con las observaciones realizadas en los encuentros y las visitas al hogar se confirmó que el accionar

educativo de los familiares con la niña había mejorado, modificaron positivamente el proceso educativo en

la convivencia familiar, en las interacciones sociales ponían en práctica las orientaciones recibidas en los

encuentros y de la psicopedagoga. Como resultado de la transformación de la función educativa lograron

erradicar las manifestaciones comportamentales negativas que presentaba la niña.

Conclusiones: El análisis de los resultados evidenció que la familia reforzó la prevención de situaciones

generadoras de potenciales alteraciones comportamentales a partir, del tratamiento a las vivencias de la

menor, mediante la comunicación que establecen en las interacciones sociales y la estimulación que le

brindaban. La llevaban con frecuencia a centros culturales, realizaban valoraciones de las situaciones

positivas, negativas o del resultado de la actividad realizada; en cualquier caso siempre consultaban con la

niña qué actividad deseaba hacer o a qué quería jugar, esto permitía un ambiente familiar positivo que se

evidenciaba en la alegría y satisfacción manifestada por ella al efectuar disímiles actividades.

Etapa V: Acciones de seguimiento y generalización.

Las acciones de seguimiento y generalización permitieron constatar la aplicación de las orientaciones

recibidas por las familias en el proceso educativo en la convivencia familiar. Se apreció, en la mayoría de

los casos, la integración de los miembros de la familia con el niño en la realización de acciones educativas,

así como, una transformación en el proceso educativo en la convivencia familiar como resultado de la

aplicación de sus requerimientos, el empleo de los mecanismos y de las funciones de la comunicación.

115

La utilización de las redes de apoyo, resultó una vía idónea en la concientización familiar de la necesidad

de reflexionar y autorreflexionar en torno al resultado de las acciones educativas que realizaban con los

niños. La presencia de los medios audiovisuales en la convivencia familiar posibilitó su utilización para

prestar atención a las vivencias de los niños y prevenir las alteraciones del comportamiento en el proceso

educativo mediante la conversación que establecen en las interacciones sociales en este contexto a partir,

de las valoraciones de las situaciones y personajes positivos y negativos percibidos. También se comprobó

que las manifestaciones de alteraciones que presentaban los niños fueron desapareciendo en la medida en

que la familia logró la cohesión de las influencias y la transformar su función educativa.

A pesar de los logros alcanzados, se pudo inferir que las familias estaban ávidas por conocer mucho más

de esta temática, razón por la cual solicitaron la continuación del proceso de orientación acerca de la

prevención de las alteraciones del comportamiento por la complejidad de la misma y la implicación de los

familiares en la atención a las vivencias en el proceso educativo en convivencia.

3.3. Valoración de los resultados de las dimensiones en el diagnóstico final.

El estudio de la triangulación de los resultados de la aplicación de instrumentos, se realizó por unidades

de análisis. La dimensión cognitiva, evidenció que las tres unidades de análisis alcanzaron los mismos

resultados en todos los indicadores (Anexo 21. Tabla 7. Figura 5.), es decir, cada uno de ellos fue

evaluado de bien (B), las respuestas de las familias ilustraron el conocimiento de las características de los

niños de infancia preescolar, aludieron entre cinco y siete particularidades de las exigencias de la

comunicación, explicaron y mencionaron entre 13 y 14 causas de alteraciones del comportamiento y entre

cinco y siete manifestaciones de las mismas.

En la dimensión actitudinal y procedimental, los resultados de los indicadores por unidades de análisis

(Anexo 21. Tabla 8. Figura 6.), no se comportaron de la misma manera que en la dimensión anterior, con

relación al primer indicador la unidad uno y tres fueron evaluadas de B al declarar en sus respuestas que

116

consideran entre cinco y seis particularidades del desarrollo. La unidad tres se evaluó de R, porque

solamente expresaron entre tres y cuatro particularidades del desarrollo, esta categoría se asignó a partir

de los resultados de la encuesta y de los modos de actuación de la familia con el niño quienes mantuvieron

la actitud enérgica y drástica con el pequeño por ser este varón, a pesar de esta limitante, generalmente se

apreciaba en la familia muestras de afecto hacia él.

Respecto al segundo, tercer y cuarto indicador, las tres unidades de análisis se evaluaron de B, en sus

valoraciones reflexionaron y autorreflexionaron siempre acerca de la pertinencia de la comunicación que se

produce en las interacciones sociales entre los miembros de la familia y el niño y su impacto en el

desarrollo, empleaban los requerimientos del proceso educativo y brindaban tratamiento a las vivencias

emocionales del pequeño para prevenir potenciales comportamientos negativos. Estos resultados se

corroboraron en las visitas a los hogares.

Como resultado de la evaluación de cada indicador de la dimensión cognitiva (Anexo 21. Tabla 9. Figura

7.), las tres unidades de análisis lograron la categoría de B por el conocimiento ya alcanzado acerca de las

particularidades del desarrollo de los niños en la infancia preescolar, lo que influye en la atención que

ofrecen a la proyección y ejecución del proceso educativo en la convivencia familiar. Con relación a la

comunicación, conocen sus exigencias y el tratamiento a seguir en las interacciones sociales que

establecen como resultado de la concientización de su valor y de la necesidad de reflexionar y auto

reflexionar respecto a las acciones educativas y su impacto en el niño. Estos resultados y los

conocimientos ya adquiridos de las causas y manifestaciones de alteraciones del comportamiento que

pueden presentarse en la infancia preescolar, se reflejan en la concientización y posibilidades de las

familias para prevenir su surgimiento desde la atención a las vivencias emocionales del niño.

En la dimensión actitudinal y procedimental (Anexo 21. Tabla 9. Figura 7.), los resultados de sus

indicadores evidenciaron la atención de las familias a las particularidades del desarrollo de los niños y a la

117

valoración entorno a la pertinencia de la comunicación que se produce en las interacciones sociales entre

sus miembros y el niño y el impacto en su desarrollo en la convivencia familiar. Además, las familias

empleaban los requerimientos del proceso educativo y prestaban atención a las vivencias emocionales del

niño. Lo anterior es explicativo de que las familias lograran prevenir el surgimiento de situaciones

potenciales que generan alteraciones del comportamiento, tales resultados conllevaron a que la dimensión

se evaluara de B.

Conclusiones del capítulo 3

La factibilidad de la concepción y la estrategia pedagógica propuestas dirigida a la orientación familiar

para la prevención de alteraciones del comportamiento en niños de infancia preescolar, se corroboró a

partir del criterio de expertos, cuyos resultados avalan su valor teórico - pedagógico.

Los procedimientos del método de reflexión y autorreflexión estimularon el papel protagónico de la

familia en el proceso educativo en convivencia familiar y suscitan el surgimiento de vivencias afectivas y

acciones educativas positivas. Es de esta forma que se estimula la búsqueda de alternativas que sirvan

para solucionar, evitar o mitigar los problemas potenciales o reales identificados en el proceso educativo en

la convivencia familiar y que pueden ser causa de comportamientos socialmente indeseables en los

menores.

El estudio de caso evidenció la efectividad de la estrategia pedagógica en la orientación familiar, toda

vez que la familia logró la prevención de alteraciones del comportamiento en niños de infancia preescolar

desde el tratamiento a las vivencias en el proceso educativo en convivencia familiar, resultados que se

patentizaron en el diagnóstico final.

118

CONCLUSIONES

Las generalizaciones fundamentales emanadas del proceso de investigación son las siguientes:

La evolución del proceso educativo de los niños de infancia preescolar en la convivencia familiar a

partir de la orientación familiar permitió reconocer el tránsito de este proceso desde una atención clínico –

asistencial generalizada, a una psicológica, hasta llegar a la psicopedagógica que posibilitó que sea cada

vez más individualizada, sin embargo se manifiestan carencias teórico - metodológicas en la orientación

familiar que limitan la prevención de las alteraciones del comportamiento en la convivencia familiar al no

considerar la unidad de lo externo y lo interno en su tratamiento, así como la comunicación que se

establece en las interacciones sociales que se dan en este contexto.

En la orientación a las familias de niños de infancia preescolar para prevenir las alteraciones del

comportamiento desde el tratamiento a las vivencias mediante la comunicación, no ha sido abordada de

manera intencionada por parte de los agentes educativos encargados de esta labor y como consecuencia

las familias desconocen qué acciones educativas pueden desarrollar para evitar su aparición, algo que se

ha reflejado en los estudios realizados en torno a la orientación familiar.

El diagnóstico realizado evidencia deficiencias en las interacciones sociales que se establecen en el

proceso educativo que se realiza en la convivencia familiar, lo que incide en las manifestaciones de

alteraciones del comportamiento que presentan los niños como consecuencia de insuficiencias en la

orientación familiar, que no propician su prevención por desatender aspectos relacionados con las

interacciones sociales que se establecen a partir de la comunicación y con el desarrollo socio emocional

del niño.

En la construcción de la concepción pedagógica de orientación familiar para prevenir las alteraciones

del comportamiento en niños de infancia preescolar se determinaron los componentes teorización e

119

instrumentación metodológica y las relaciones que se establece entre ellos, destacándose como relación

más trascendente la promoción de un comportamiento socioemocional apropiado en los niños de infancia

preescolar, desde la función educativa de la familia. Además, se develan la reflexión y autorreflexión

como métodos para la orientación familiar y se explicitan sus procedimientos constitutivos.

En la elaboración de la estrategia pedagógica de orientación familiar para prevenir las alteraciones del

comportamiento en los niños de infancia preescolar en el proceso educativo en la convivencia familiar se

tuvieron en cuenta las necesidades y potencialidades de la familia para diseñar las acciones de orientación

y los presupuestos teóricos de la concepción.

La corroboración del valor científico-metodológico de la concepción y la estrategia pedagógica

propuesta, se logró con el método criterio de expertos y a su vez permitió su perfeccionamiento, mientras

la efectividad y validez de la estrategia pedagógica se confirmó con su implementación en la práctica

mediante el estudio de casos, cuyo análisis demostró que el perfeccionamiento de la orientación a las

familias estudiadas, posibilitó comprobar que la relación más trascendente que se deriva de la concepción,

es la promoción de un comportamiento socioemocional apropiado en los niños de la infancia preescolar,

desde la función educativa de la familia.

120

RECOMENDACIONES

Al concluir la investigación se considera necesario realizar las recomendaciones siguientes:

Continuar el desarrollo de esta investigación utilizando una muestra de familias de niños de la infancia

temprana (0 a 3 años) de manera que se pueda lograr la prevención del surgimiento de las

manifestaciones de alteraciones del comportamiento y a su vez, perfeccionar la orientación familiar desde

los primeros momentos de la vida en los que se transforma la convivencia como consecuencia de la

llegada de un nuevo ser.

Extender los resultados de la investigación a la modalidad institucional para constatar su validez

teniendo en cuenta las características de los sujetos y de este contexto educativo.

Socializar los resultados obtenidos en la presente investigación en el territorio camagüeyano, con la

finalidad de que los estudien, valoren y validen de acuerdo con las características de las familias y los

niños que atienden.

Incorporar a la formación de los profesionales de la Educación para la Primera Infancia la concepción

pedagógica de orientación familiar elaborada.

BIBLIOGRAFÍA

1. Abreu, E. (1990). Diagnóstico de las desviaciones en el desarrollo psíquico. La Habana, Cuba: Pueblo

y Educación.

2. Actividad afectiva de la personalidad. (2001). En V. González, D. Castellanos, M. D. Córdova, M.

Rebollar, M. Martínez, N. M. Fernández., et al. Psicología para Educadores. (pp. 189 – 215). La

Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

3. Adamson, P. y Williams, G. (1992). Para la vida. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

4. Addine, F; González, A. M. y Recarey, M (2003). Principios para la dirección del proceso pedagógico.

En G. García (Comp.). Compendio de Pedagogía. (pp. 80 – 101). La Habana, Cuba: Pueblo y

Educación.

5. Alfonso, Y. (2010). El trabajo preventivo en la escuela: aproximación socio psicológico y pedagógico

para la práctica. Recuperado de http://conrado.revistas.rimed.cu/articulo/mostrar/el-trabajo-

preventivo-en-la-escuela-aproximaci-n-sociopsicol-gica-para-la-pr-ctica

6. Álvarez, C. (1992). La escuela en la vida. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

7. Álvarez, C. (s. f.). La Pedagogía como ciencia. Epistemología de la Educación. [Biblioteca digital]. La

Habana, Cuba: IPLAC.

8. Álvarez, M. I. (2010). Comunicación y Educación. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

9. Amayuela, G. (2004). Concepción teórica para la transposición de la cultura psicológica sobre la

simetría funcional comunicativa al contexto formativo universitario. Tesis doctoral no publicada.

Universidad “Ignacio Agramonte”: Centro de Estudios de Ciencias de la Educación “Enrique José

Varona”, Camagüey, Cuba.

10. Apoyo al Manual del Promotor. Folletos del 1 al 5. (1993). La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

11. Áreas, H. (1995). La comunidad y su estudio. Personalidad – Educación – Salud. La Habana, Cuba:

Pueblo y Educación.

12. Arés, P. (1990). Mi familia es así. La Habana, Cuba: Ciencias Sociales.

13. Arés, P. (2004). Familia y Convivencia. La Habana, Cuba: Ciencias Sociales.

14. Arias, G. (s.n.). “La atención a los alumnos con trastornos de la conducta en Cuba”. La Habana,

Cuba: Oficina Regional para América Latina y el Caribe. UNICEF.

15. Arias, G. (1977). La educación familiar de nuestros hijos, La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

16. Arias, G. (1986). Algunas tendencias actuales sobre la educación especial. La Habana, Cuba: Pueblo

y Educación.

17. Arias, G. (2000). Introducción a la orientación psicológica. La Habana, Cuba: Científico - Técnica.

18. Arias, G.; López, J. y Gutiérrez, J. M. (1986). Un estudio del Niño Cubano. La Habana, Cuba: Pueblo y

Educación.

19. Arias, Y. (2011). Acciones educativas para orientar a la familia la prevención de la agresividad en los

niños de 3 a 4 años. Tesis de grado no publicada, Licenciatura en Educación Preescolar, Instituto

Superior Pedagógico “José Martí”, Camagüey

20. Arteaga, F. (2009). El fenómeno social marginalidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la

historia de Cuba en el preuniversitario. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Ciencias

Pedagógicas “José de Luz y Caballero”, Holguín, Cuba.

21. Ballagas, I. (2008). Actividades conjuntas de orientación a la familia para prevenir la hiperactividad en

los niños de sexto año de vida. Tesis de grado no publicada. Licenciatura en Educación

Preescolar. Instituto Superior Pedagógico “José Martí”, Camagüey, Cuba.

22. Bell, R. y López, R. (2002). Convocados por la diversidad. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

23. Benavides, Z. (2000). Tendencias del desarrollo de las ideas sobre la educación del niño preescolar

Cubano de 1959 - 2000. Tesis de maestría no publicada. IPLAC – CELEP, La Habana, Cuba.

Ministerio de Educación.g

24. Benavides, Z. (2014). Tendencias del desarrollo de las ideas educativas en la educación Preescolar

de la Revolución. Posiciones teóricas y metodológicas. En M. Pérez. Compendio de trabajos de

postgrado para la Educación Preescolar. (pp. 1 – 79). La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

25. Benavides, Z; Franco, O; Rodríguez, A. C.; Rooms; I.; Pérez, M.; Uralde, M. et al (2010). Selección de

Lecturas de Pedagogía Preescolar. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

26. Benítez, M. E. (2003). La familia Cubana en la Segunda Mitad del Siglo XX. La Habana, Cuba:

Ciencias Sociales.

27. Bernal, A. (1970). Errores en la crianza de los niños. La Habana, Cuba: Instituto Cubano del Libro.

28. Betancourt, J. (2001). La configuración psicológica de los menores con Trastornos Emocionales y de

la Conducta. Tesis de doctorado no publicada. Instituto Superior Pedagógico "Enrique José

Varona", La Habana, Cuba.

29. Betancourt, J. y González, A. O. (2003). Dificultades en el aprendizaje y trastornos emocionales y de

la conducta. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

30. Bitti, E. (1990). La comunicación como proceso social. México: Grijalbo.

31. Blanco, A. y Recarey, S. (2005). La función orientadora del profesional de la educación. [Material en

soporte electrónico]. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.

32. Blanco; A. (2001). Introducción a la sociología de la educación. La Habana, Cuba: Pueblo y

Educación.

33. Bozhovich, L. (1986). La personalidad y su formación en la edad infantil. La Habana, Cuba: Pueblo y

Educación.

34. Brito, T. (2002). La educación familiar. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

35. Brito, T. (2009). Escuela de Educación Familiar Para la Vida. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

36. Bujardón, A. y Macías, M. E. (2006). La orientación educativa, una necesidad para la educación en

valores. [Material en soporte electrónico]. Camagüey: Instituto Superior Pedagógico “José Martí”.

37. Bunge, M. (1961). Causalidad. El principio de causalidad en la ciencia moderna. [s.l.: s.n.]

38. Burke, M. T. (1988). De quién es la responsabilidad: de la escuela o la familia. La Habana, Cuba:

Pueblo y Educación.

39. Caballero, E. (2003). Diagnóstico y diversidad. Selección de lecturas. La Habana, Cuba: Pueblo y

Educación.

40. Caballero, E. (2005). El trabajo con la familia en el sistema educativo. La Habana, Cuba: Pueblo y

Educación.

41. Calviño, M. (2000). Orientación Psicológica. Esquema referencial de alternativa múltiple. La Habana,

Cuba: Científico - Técnica.

42. Calviño, M. (2006). Análisis dinámico del comportamiento. La Habana, Cuba: Ciencias Médicas.

43. Campos, I. C. y Demóstenes, Y. (2007). Un futuro sin barreras. Folleto de orientación a la familia de

niños con autismo de 3 a 6 años. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

44. Capote, A. (2003). La subjetividad y su estudio. Análisis teórico y direcciones metodológicas. La

Habana, Cuba: Departamento de Estudios Laborales del Centro de Investigaciones Psicológicas y

Sociológicas.

45. Capote, M. (2012). Los aportes teóricos o prácticos que se pueden ofrecer en una investigación

educacional. [Material en soporte electrónico]. La Habana, Cuba.

46. Castro, F. (1975). La historia me absolverá. La Habana, Cuba: Instituto Cubano del Libro.

47. Castro, F. (1977, 5 de septiembre). Discurso pronunciado en el acto de inauguración del curso escolar

1977 - 1978. Granma: Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, p. 2.

48. Castro, F. (2003, 8 de febrero). El futuro desarrollo de nuestra Educación tendrá una enorme

connotación política, social y humana. Granma: Órgano Oficial del Comité Central del Partido

Comunista de Cuba, p. 2.

49. Castro, F. (2006, 6 de septiembre). Discurso pronunciado en el acto de graduación de los maestros

emergentes. Granma: Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, p. 2.

50. Castro, I. (2002). Sicopatología Clínica. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

51. Castro, P. L. (1996). ¿Cómo la familia cumple su función educativa? La Habana, Cuba: Pueblo y

Educación.

52. Castro, P. L.; Castillo, S. M.; Padrón, A. R.; García, A. y Gómez, A. L. (2009). Familia y educación de

los hijos. Experiencias desde la escuela. [Curso 56 de Pedagogía 2009]. La Habana, Cuba:

Educación Cubana.

53. Castro, P. L.; López, R.; Gómez, A. L. y Rodríguez, B. (2009). Herramientas básicas para el trabajo

con la familia. Para el docente. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

54. Castro, P. L; Castillo, S; Núñez, E y Padrón, A. M. (2005). Familia y Escuela. La Habana, Cuba:

Pueblo y Educación.

55. Castro, P. L; Fernández, G.; Gómez, A. L.; Campos, I. C.; García, I. K.; Bert, J. E., et al. (2008). El

maestro y la familia del niño con discapacidad. La Habana, Cuba: l Pueblo y Educación.

56. Chóliz, M. (2004). Necesidad de estimulación. En Psicología de los motivos sociales. Valencia,

España: Universidad de Valencia. Recuperado de http://www.uv.es/~choliz

57. Collazo, B. (2011). La orientación de la personalidad del educando en el proceso docente educativo.

En S. C. Recarey; J. L. Pino y M. Rodríguez. Orientación educativa. Parte I. (pp. 37-50). La

Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

58. Collazo, B. y Puentes, M. (1992). La orientación en la actividad pedagógica. La Habana, Cuba: Pueblo

y Educación.

59. Colunga, S. y García, J. (2015).Descripción conceptual de la competencia de autonomía emocional.

Primeras aproximaciones. [Ponencia del evento Universidad 2016]. Universidad “Ignacio

Agramonte y Loynaz”. Camagüey, Cuba.

60. Comenius, J. A. (1983). Didáctica Magna. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

61. Cómo continuar en el hogar el trabajo que realiza la escuela. (1989). En M. T. Burke. Conoces a tus

alumnos. (pp. 25 – 39). La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

62. Constitución de la República de Cuba. (1976). La Habana, Cuba: Departamento del Consejo de

Estado.

63. Cruz, C. L. (2007). Sistematización histórica de las transformaciones en el desarrollo en la Educación

Preescolar después del triunfo de la Revolución en la provincia de Villa Clara. Tesis de doctoral no

publicada, Universidad Central de las Villas “Martha Abreu”, Villa Clara, Cuba

64. Cuenca, M. (1999). El desarrollo del lenguaje monologado en las actividades de narración del 6to año

de vida. Tesis de maestría no publicada, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, La

Habana, Cuba.

65. Cuenca, M. (2003). La modelación espacial: un procedimiento para estimular el desarrollo del

monólogo narrativo en los niños del 6to año de vida. Tesis de doctoral no publicada, Instituto

Superior Pedagógico “José Martí”, Camagüey, Cuba.

66. Cuenca, M.; Moreno, V.; Rodríguez, A. M.; Gómez, A. C.; Del Risco, R. M.; Núñez, A. M. et al (2013).

Resultados del proyecto dimensión y desarrollo de la comunicación en la Primera Infancia.

Camagüey, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”.

67. Cuenca, M.; Moreno, V.; Rodríguez, A. M.; Sampayo, I. C.; Del Risco, R. M.; Núñez, A. M. et al (2015).

Resultados del proyecto capacitación sobre el perfeccionamiento del currículo de la Primera

Infancia. Camagüey, Cuba: Universidad “Ignacio Agramonte”.

68. Cuenca, M.; Rodríguez, A. M.; Gómez, A. C.; Núñez, A. M.; Vega, G.; Guerra, L. et al (2005).

Resultados del Proyecto de Investigación la familia y el desarrollo intelectual del menor de 6 años.

Camagüey: Instituto Superior Pedagógico “José Martí”.

69. De la Luz y C, J. (1976). Escritos educativos. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

70. Del Pino, J. L. y Recarey, S. (2009). Diagnóstico individual y grupal, orientación y prevención en el

contexto escolar. En G. García. Módulo II. Fundamentos de las Ciencias de la Educación. Maestría

en Ciencias de la Educación. Segunda parte. (pp. 83 – 130). La Habana, Cuba: Pueblo y

Educación.

71. Díaz, A. y González, F. (2005). Subjetividad: una perspectiva histórico cultural. Conversación con el

psicólogo cubano Fernando González Rey. En Universitas Psychologica. 4 (3). Recuperado de

http://www.scielo.php?pid=s1657-92672005000300011yscipt=sci_arttext

72. Díaz, F.; García, A.; Hernández, I. y Lores, I. (2013). El proceso de orientación familiar en Cuba. Su

evolución histórica. En Revista Innovación Tecnológica, V. 19 (ISSN 1025-6504) [Número Especial

Dedicado a la Jornada del Educador]: (pp. 1-12)

73. Díaz, R. (2007). Un futuro sin barreras. Folleto de orientación a la familia de niños con factores de

riesgo biológico sin alteraciones evidentes de 0 a 6 años. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

74. Domínguez, C. (2010). Estrategia de superación para la preparación de los psicopedagogos escolares

en la implementación del trabajo preventivo en el Programa Educa a tu hijo en los consejos

populares. Tesis de maestría no publicada, Instituto Superior Pedagógico “José Martí”, Camagüey,

Cuba.

75. Domínguez, I, (2009). El desarrollo de la competencia comunicativa en el proceso de integración

social del adolescente con necesidades educativas especiales afectivas. Tesis de doctoral no

publicada, Universidad de Ciencias Pedagógicas “José de Luz y Caballero”, Holguín, Cuba.

76. Domínguez, I. (2010). Comunicación y Texto. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

77. Domínguez, M. (2006). Los factores de prevención en la educación infantil. En O. Franco. Lecturas

para educadores preescolares III. (pp. 104 – 112). La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

78. Domínguez, M. y Martínez, F. (2001). Principales modelos pedagógicos de la Educación Preescolar.

La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

79. Dónde se aplica la estimulación temprana. (2010). Recuperado de http:/www.mundogar.com

80. El desarrollo psíquico en la infancia preescolar. (2012). En A. C. Rodríguez; M. E. Grenier; A. Albite; E,

Díaz; J. M, González y A. C, Gómez. Lecturas de Psicología preescolar. (pp. 29 – 79). La Habana,

Cuba: Pueblo y Educación.

81. Estrada, L. M. (2009). Sistema de talleres para la preparación de la familia en la prevención de las

conductas no habituales desde la edad preescolar (6to año). Tesis de maestría no publicada,

Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”, Camagüey, Cuba.

82. Estrada, Y. (2012). Acciones educativas para orientar a la familia la prevención de la malcriadez en los

niños de 3 a 4 años. Tesis de grado, Licenciatura en Educación Preescolar. Camagüey:

Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”.

83. Evans, W. y Reilly, J. (1996). Drawings as a Method of Program Evaluation and Communication with

School-Age Children. Recuperado de http://www.joe.org/joe/1996december/a2.html

84. Faria V. y Criado, A. (2007). Reggio Emilia: una experiencia inspiradora. Revista Criança do Professor

de educação infantil. (43): 10 – 17. Recuperado de http://portal.mec.gov.br/seb/arquivos/pdf

/Educinf/revista.pdf.

85. Faria, E. (2010). La convivencia familiar. Recuperado de http://www. es.slideshare.net/enderfarj

86. Fariñas, G. (1990). Acerca del concepto vivencia en el enfoque histórico cultural. En Revista Cubana

de Psicología. Volumen 16, no. 3. (pp. 62-66).

87. Fernández, A. M.; Álvarez, M. I.; Reinoso, C. y Durán, A. (2002). Comunicación educativa. La Habana,

Cuba: Pueblo y Educación.

88. Fernández, E. (2012). Memorias para un aniversario. Creación de los círculos infantiles. La Habana,

Cuba: Mujer.

89. Fernández, G. (2006). Resultados del proyecto de investigación estimulación temprana y preescolar

para los niños con necesidades educativas especiales. La Habana, Cuba: Instituto Superior

Pedagógico “Enrique José Varona”.

90. Fernández, G. (2008). La familia en la atención temprana y preescolar a los niños con discapacidad.

En P. L. Castro, G. Fernández, A. L. Gómez, I. C. Campos, I. K. García, J. E. Bert; et al. El maestro

y la familia del niño con discapacidad. (pp. 91 - 111). La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

91. Fernández, M. (2000). La orientación familiar. Burgos, España: Universidad de Burgos.

92. Fernández, Y. (2007) Vías de preparación a las familias de niños y niñas de edad preescolar.

Recuperado de http://www.monografías.com

93. Ferreiro, Y. (2010). Estudio para favorecer la función educativa de las familias multiproblemáticas y su

contribución en la formación de valores morales en adolescentes de Secundaria Básica. Tesis de

doctoral no publicada, Universidad de Ciencias Pedagógicas "José de la Luz y Caballero, Holguín,

Cuba.

94. Fonseca, I. (2011). Charlas de orientación a las familias para erradicar las manifestaciones de

hiperactividad en los niños y niñas de 3 a 4 años. Tesis de maestría no publicada, Universidad de

Ciencias Pedagógicas “José Martí”, Camagüey, Cuba.

95. Fontes, O. (2014). Los trastornos de la conducta en niños y adolescentes. En R. López. Escolares con

necesidades educativas especiales. Selección de temas. (pp. 111 – 143). La Habana: Pueblo y

Educación.

96. Fontes, O. y Pupo, M. (2004). Los trastornos de la conducta. Una visión multidisciplinaria. La Habana,

Cuba: Pueblo y Educación.

97. Fragoso, D. (2005). La Comunicación en el Salón de Clases. Recuperado de

www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n13/comsal13.html

98. Franco, O. (2009). Una mirada reflexiva a dos componentes del proceso educativo con niñas y niños

de edad preescolar: los métodos y los medios. En O. Franco. Lecturas para educadores

preescolares V. (pp. 1 – 14). La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

99. Franco, O. (2011a). Estimulación temprana. Estimulación oportuna o estimulación temprana. Criterios

y experiencias. En O. Franco. Lecturas para educadores preescolares I. (pp. 109 – 120). La

Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

100. Franco, O. (2011b). La familia. Una comunidad de amor, educación y desarrollo. La Habana, Cuba:

Pueblo y Educación.

101. Fröebel F. (1885). La Educación del hombre. Estados Unidos: [s.n.]

102. Fuentes, H; Matos, E. y Montoya, J. (2007). El proceso de investigación científica. Orientada a la

investigación en Ciencias Sociales. Tesis doctoral no publicada, Guaranda, Ecuador: Universidad

Estatal de Bolívar.

103. Galvin, PP. y Sigelton, R. M. (1991). Problemas del comportamiento: un método de intervención.

España: Mepsa.

104. García, A. (2011 a). Concepción de orientación familiar en Cuba. En A. R. Padrón y A. Fernández.

Orientación Educativa. Orientación familiar y comunitaria. Parte II. La Habana, Cuba: Pueblo y

Educación.

105. García, A. (2011 b). La orientación familiar en el sistema educativo. En Enfoques y experiencias en las

relaciones escuela-familia-comunidad. [Curso 6 de Pedagogía 2011]. La Habana, Cuba: Educación

Cubana.

106. García, E. (2010). Estrategia pedagógica de preparación a los agentes educativos para la educación

de la sexualidad en el tercer ciclo de la Educación Preescolar. Tesis doctoral no publicada,

Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”, Camagüey, Cuba.

107. García, L. (2008). Programa de Capacitación al maestro primario en educación de la sexualidad: Una

alternativa metodológica para la prevención de las desviaciones afectivas conductuales. Tesis de

maestría no doctoral, Centro Latinoamericano para la Educación Especial (CELAEE), La Habana,

Cuba.

108. García, M. R. (2012). Estrategia de orientación familiar para educar la percepción estética en niños de

cuatro a cinco años. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Ciencias Pedagógicas “José

Martí”, Camagüey, Cuba.

109. García, M. R.; Guerra, L y Cuenca, M. (2012). La radio: una vía de orientación a la familia. Revista

Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. Sección Pensamiento Educativo, RNPS No.

2140/, (2). Recuperado de www.revista/iplac.rimed/cu.

110. García, Y. (2013). Acciones educativas para orientar a la familia la prevención de la hiperactividad en

los niños de 3 a 4 años. Trabajo de grado. Licenciatura en Educación Preescolar. Universidad de

Ciencias Pedagógicas “José Martí”, Camagüey, Cuba.

111. Gómez, A. (2007). Un futuro sin barreras. Folleto de orientación a la familia de niños con factores de

riesgo ambiental de 0 a 6 años. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

112. Gómez, A. L. (2003a). Comunicación y amor: elementos esenciales para el cumplimiento de las

funciones familiares en el seno de la familia del niño con Síndrome de Down. Recuperado de

www.astrolabio.net y www.monografías.com

113. Gómez, A. L. (2003b). Familia e intervención temprana. Recuperado de www.astrolabio.net y

www.monografías.com

114. Gómez, A. L. (2007a). Estrategia educativa para la preparación de la familia del niño y la niña con

diagnóstico de retraso mental. Tesis doctoral no publicada. Instituto Superior Pedagógico “José

Martí”, Camagüey, Cuba.

115. Gómez, A. L. (2007b). La orientación familiar: condición necesaria para la preparación de la familia del

niño y de la niña con necesidades educativas especiales de tipo intelectual. Recuperado de

www.ilustrados.com.

116. Gómez, A. L. y Núñez, O. L. (2006). La caracterización y el diagnóstico de la familia del niño con

Síndrome de Down. Una alternativa de trabajo. Recuperado de http://www.fcsd.org/cas/index.htm

117. González, F. (1988). Psicología de la personalidad. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

118. González, F. (1995). Comunicación, personalidad y desarrollo. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

119. González, F. (2009). La significación de Vigotsky para la consideración de lo afectivo en la educación:

las bases para la cuestión de la subjetividad. Actualidades Investigativas en Educación. [versión

electrónica] 9, [Número Especial]. Recuperado de http://revista.inie.ucr.ac.cr

120. González, J. M y Gómez, A. C. (2013). Concepción acerca del desarrollo psíquico infantil. Revista

Hombre y desierto. Una perspectiva cultural. (17). (pp. 21 - 37). Universidad de Antofagasta.

121. González, V.; Castellanos, D.; Córdova, M. D.; Rebollar, M.; Martínez, M.; Fernández; et al. (2001).

Psicología para educadores. (3 ed.). La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

122. Grañeras, M. y Parras, A. (2008). Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos

institucionales y nuevas perspectivas. Madrid: MEPSYD.

123. Greciano, I. (2001). Alteraciones del comportamiento en el aula. En Ponencias del Congreso Europeo:

Aprender a ser, aprender a vivir juntos -Santiago de Compostela, Diciembre 2001. Madrid:

Asociación Mundial de Educadores Infantiles. Recuperado de http://www.waece.com-

[email protected]

124. Grossman, G. (1983). El niño con trastornos de la conducta en la familia, el consultorio y la escuela.

La Habana, Cuba: y Educación.

125. Grusec, J. E.; Lockhart, R. S. y Walters, G. C. (1990). Chapter 4 Motivation and Emotion. En

Fouundations of Psychology. (pp. 187 – 229). Toronto, Canadian: Reprography Collective.

126. Guilarte, H. (2010, 0ctubre). La dirección del aprendizaje con un enfoque preventivo e interdisciplinario

desde la clase de ciencias naturales en la formación del profesor de secundaria básica. Cuadernos

de Educación y Desarrollo, 2, (20). Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ced/20/hgc.htm

127. Heinemann, P. (1980). Pedagogía de la comunicación no verbal. Barcelona: Herder.

128. Hernández, A. (2010). La vivencia como categoría de análisis para la evaluación y el diagnóstico del

desarrollo psicológico. En PsicoPediaHoy, 12 (12). La Habana, Cuba. Recuperado de

http://psicopediahoy.com/vivencia-como-categoria-de-analisis-psicologia/

129. Hernández, A. (2010). La vivencia como categoría de análisis para la evaluación y el diagnóstico del

desarrollo psicológico. En Recursos de Psicología y Educación. Recuperado de

http://psicopediahoy.com/vivencia-como-categoria-de-analisis-psicologia/

130. Hernández, M. J. (2013). La prevención es una tarea de todos. ¡No lo olvidemos! Material en [soporte

electrónico]. Camagüey, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”.

131. Hernández, M. J. (2014). Apuntes para una didáctica de la prevención educativa. Algunas reflexiones

teórico - metodológicas. [Artículo en soporte electrónico]. Universidad de Ciencias Pedagógicas

“José Martí”. Camagüey, Cuba.

132. Hernández, M. J. y Luaces, Y. (2013). Concepción teórico – metodológica para la prevención

educativa. En II Taller nacional de la educación de alumnos con trastornos de la conducta y II

Taller nacional de prevención educativa [Curso Pre Evento]. Camagüey, Cuba: Universidad de

Ciencias Pedagógicas “José Martí”.

133. Hernández, M.; Cepeda, R.; Pons, M.; Luaces, Y.; Maura, M.; López, M.; et.al. (2014). Resultados del

proyecto concepción teórico – metodológica para la realización de la prevención en el sistema de

educación de Camagüey. Camagüey, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”.

134. Hernández, N. S. (2010). Actividades conjuntas de orientación a la familia para prevenir la carencia

afectiva en los niños de sexto año de vida. Tesis de maestría no publicada. Instituto Superior

Pedagógico “José Martí”. Camagüey, Cuba.

135. Hernández, S. (2007). Estrategia de orientación familiar para el desarrollo del auto validismo en las

personas con retraso mental severo. Tesis de maestría no publicada. Instituto Pedagógico

Latinoamericano y Caribeño. Ciudad de La Habana, Cuba.

136. Hernández, X y López, J. (2005). Problemas actuales de la Pedagogía Preescolar. En Fundamentos

de las Ciencias de la Educación. Módulo II, Tercera parte. Maestría en Ciencias de la Educación.

(pp. 8 – 14). La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

137. Hernández, X; López, J; Benavides, Z y Valdés, M. (2005). Concepciones fundamentales de la

educación inicial y preescolar. En Fundamentos de las Ciencias de la Educación. Módulo II,

Tercera parte. Maestría en Ciencias de la Educación. (pp. 2 – 8). La Habana, Cuba: Pueblo y

Educación.

138. Hernández. P., Tirapu, J., Iglesias, I. y Luna, P. (2010). Participación del cerebelo en la regulación del

afecto, la emoción y la conducta. En Revista de Neurología, 51: 597-609. Recuperado de

www.neurologia.com

139. Instituto de la Infancia (1974 a). Proyecto Programa de Educación para los Círculos Infantiles. La

Habana, Cuba: (s. e.)

140. Instituto de la Infancia. (1974 b). Anexo al Proyecto Programa de Educación para los Círculos

Infantiles. La Habana, Cuba: (s. e.)

141. Introducción al estudio de casos en educación. (1999). Cáliz, Colombia: Universidad de Cáliz.

Facultad de Ciencias de la Educación.

142. Koslova, S. (1975). Temas de Pedagogía Preescolar. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

143. Krúpskaya, N. (1979). Acerca de la Educación Preescolar. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

144. La labor formativa de la escuela trasciende sus límites y llega hasta la familia. (2001). En Seminario

para Educadores. (pp. 2 – 4). La Habana, Cuba: Editado por Juventud Rebelde.

145. Labarrere, G. y Valdivia, G. (2001). Pedagogía. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

146. Legaspi, A. (1999). Pedagogía Preescolar. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

147. Lenin, V. I. (1986). Cuadernos filosóficos. Moscú: Progreso.

148. Ley No. 1289. (1981). Código de la Familia. La Habana, Cuba: Ciencias Sociales.

149. Ley No. 16. (1987). Código de la Niñez y la Juventud. La Habana, Cuba: Ciencias Sociales.

150. Lezcano, G. (2014). Acciones de orientación familiar para prevenir la carencia afectiva en los niños de

quinto año de vida. Trabajo de grado sin publicar. Licenciatura en Educación Preescolar.

Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”. La Habana, Cuba.

151. Liublinskaia, A. (1984). Psicología Infantil. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

152. Loguinova, V. I. y Samorukova, P. G. (1989). Pedagogía Preescolar. La Habana, Cuba: Pueblo y

Educación.

153. Lomov, B. F. (1989). El problema de la comunicación en Psicología. La Habana, Cuba: Ciencias

Sociales.

154. López, J. (2001). Un nuevo enfoque de educación infantil. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

155. López, J. (2002). Un nuevo concepto de educación infantil. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

156. López, J. (2011). Aproximación a la caracterización del niño Cubano de edad preescolar. [Curso 23 de

Pedagogía 2011]. La Habana, Cuba: Educación.

157. López, J. y Siverio, A. M. (2003). El diagnóstico un instrumento de trabajo pedagógico. La Habana,

Cuba: Pueblo y Educación.

158. López, J. y Siverio, A. M. (2005). El proceso educativo para el Desarrollo Integral de la Primera

Infancia. La Habana, Cuba: Centro de Referencia Latinoamericana para la Educación Preescolar -

UNICEF.

159. López, J.; Esteva, M.; Rosés. M. A.; Chávez, J.; Valera, O. y Ruíz, A. (2003). Marco conceptual para la

elaboración de una teoría pedagógica. En G. Batista. Compendio de Pedagogía. (pp. 45 – 60). La

Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

160. López, R. (2000). Educación de alumnos con necesidades educativas especiales. Fundamentos y

actualidad. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

161. López, Y. (2006). La expresión corporal, un recurso psicopedagógico para el crecimiento personal de

escolares con trastornos afectivo - conductuales. Tesis de doctorado sin publicar. Instituto Superior

Pedagógico “Enrique José Varona”. La Habana, Cuba.

162. López, Y. (2010). Modelo prognósico-pedagógico del proceso educativo para el desarrollo fonemático

de niños de tres a cinco años. Tesis de doctorado sin publicar. Universidad de Ciencias

Pedagógicas “José Martí”. Camagüey, Cuba.

163. Louro, I. (2000). Manual para la intervención en la salud familiar. La Habana, Cuba: Ministerio de

Salud Pública.

164. Machado, D. (2013). La orientación familiar para prevenir los miedos en la infancia temprana. Trabajo

de curso sin publicar. Licenciatura en Educación Preescolar. Instituto Superior Pedagógico “José

Martí”. Camagüey, Cuba.

165. Makarenco, A. S. (s. f.). Flores de la Vida. La Habana, Cuba: Imprenta Nacional de Cuba.

166. Manual del Promotor del Programa de Educación Comunitaria “Para la Vida”. (1994). La Habana,

Cuba: Pueblo y Educación.

167. Marcos, M. M. (2009). Talleres de capacitación a las ejecutoras que atienden a las familias de los

niños de dos a cuatro años para prevenir carencias afectivas. Tesis inédita de maestría sin

publicar. Instituto Superior Pedagógico “José Martí”. Camagüey, Cuba.

168. Martí, J. J. (1976). Escritos sobre educación. La Habana, Cuba: Ciencias Sociales.

169. Martínez, C. (2003). Salud familiar. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

170. Martínez, F. (2002). La valoración de la conducta de los niños. En F. Martínez, H. Pérez, E. Yaque, M.

Molinas y D Sánchez. La atención clínica educativa en la edad preescolar. (pp. 45 – 54). La

Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

171. Martínez, F; Rodríguez, N; Huepp, F; Rodríguez, A. C; Acosta, L y Yaque, E. (2005). Prevención y

atención a las problemáticas del desarrollo infantil. En Fundamentos de las Ciencias de la

Educación. Módulo II, 3ra. Parte. Tabloide de la Maestría en Ciencias de la Educación. (pp. 24 –

30). La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

172. Martínez, M. C. (2009). La educación estética del escolar con necesidades educativas especiales por

retraso mental leve. Tesis de doctorado sin publicar. Universidad de Ciencias Pedagógicas “José

de Luz y Caballero”. Holguín, Cuba.

173. Martínez, M. C., Quintanal, J. y Téllez, J. A. (2002). La Orientación Escolar. Fundamentos y

Desarrollo. Madrid: Dykinson.

174. Martínez, Y. (2011). Talleres de orientación a la familia para la prevención de la carencia afectiva en

los niños de sexto año de vida. Trabajo de grado sin publicar. Licenciatura en Educación

Preescolar. Instituto Superior Pedagógico “José Martí”. Camagüey, Cuba.

175. Martínez, Y. (2014). Acciones educativas dirigidas a la orientación de las familias de niños con

manifestaciones de hiperactividad. Trabajo de grado sin publicar. Licenciatura en Educación

Preescolar. Instituto Superior Pedagógico “José Martí”. Camagüey, Cuba.

176. Méndez, S. (2013). La convivencia en la familia. Recuperado de http://www.innatia.com/s/c-

organizacion-familiar/a-la-convivencia-familiar y-su-funcionamiento

177. Métodos y técnicas de orientación individual. (2007). En Bermúdez, R. y Pérez, L. La orientación

individual en contextos educativos. (pp. 59 – 81). La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

178. Ministerio de Educación de Cuba. (1984). Pedagogía. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

179. Ministerio de Educación de Cuba. (1990). Educación Preescolar. Programas de primero al cuarto ciclo.

La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

180. Ministerio de Educación de Cuba. (1995). Educa a tu Hijo: La experiencia Cubana en el desarrollo

infantil integral temprano. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación – Fondo de Naciones Unidas

para la Infancia.

181. Ministerio de Educación de Cuba. (1998). Educa a tu hijo, folletos del 1 al 9. (4. ed.). La Habana,

Cuba: Pueblo y Educación.

182. Ministerio de Educación. (2004). El trabajo preventivo. En V Seminario para Educadores, II Parte. (pp.

14 – 15). La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

183. Ministerio de Educación. (2007). Trabajo preventivo desde la institución educativa. En VIII Seminario

para Educadores, I Parte. (pp. 12 – 14). La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

184. Ministerio de Educación. (2008). Objetivos priorizados del Ministerio de Educación para el curso

escolar 2008 – 2009. Resolución Ministerial No 118/2008.

185. Ministerio de Educación. (2009). Educadores y maestros, artífices de la calidad de la labor docente

educativa y la prevención. En IX Seminario para Educadores, II Parte. (pp. 18 – 26). La Habana,

Cuba: Pueblo y Educación.

186. Ministerio de Educación. (2009). Objetivos priorizados del Ministerio de Educación para el curso

escolar 2009 – 2010. Resolución Ministerial No 115/2009.

187. Ministerio de Educación. (2010). Objetivos priorizados del Ministerio de Educación durante el curso

escolar 2010 – 2011. Resolución Ministerial No 148/2010.

188. Ministerio de Educación. (2011). Objetivos priorizados del Ministerio de Educación. Curso escolar

2011-2012. Resolución Ministerial. 102/2011.

189. Ministerio de Educación. (s. f.). Mamá, Tú y Yo en el grupo múltiple. La Habana, Cuba: Pueblo y

Educación.

190. Miranda, L. M. (2014). El rol de la familia y su incidencia en el desarrollo socio-afectivo de los niños y

niñas de preparatoria, primer grado de educación básica del centro educativo “Princesa Toa”.

Trabajo de grado sin publicar. Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención: Psicología Infantil

y Educación Parvularia. Universidad Nacional de Loja. Orellana, Ecuador.

191. Montero, G. (1987). La educación estética del hombre nuevo. La Habana, Cuba: de Ciencias Sociales.

192. Morales, V. (1992). Planeamiento y análisis de investigaciones. Caracas Venezuela: El Dorado.

193. Moreno, M. J. (2004). Una concepción pedagógica de la estimulación motivacional en proceso de

enseñanza aprendizaje. Tesis de doctorado sin publicar. Instituto Superior Pedagógico “Enrique

José Varona”. Habana, Cuba.

194. Muñiz, Y. (2012). ¿Cómo la familia puede prevenir la timidez en la infancia preescolar? (Trabajo de

grado). Licenciatura en Educación Preescolar. Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”.

Camagüey, Cuba.

195. Myers, R. (1993). Los doce que sobreviven. OPS / UNICEF.

196. Nocedo, I. (2001). Metodología de la Investigación Educacional, t. II. La Habana, Cuba: Pueblo y

Educación.

197. Núñez, E. (2003). ¿Qué sucede entre la familia y escuela? En G. García. Compendio de Pedagogía.

(pp. 232 - 277). La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

198. Núñez, E. (2005). Cartas al maestro. Familia y Escuela 1. Algunos Apuntes de Partida. La Habana,

Cuba: Pueblo y Educación.

199. Oberto, B. (2007). Un futuro sin barreras. Folleto de orientación a la familia de niños con sordo

ceguera de 0 a 6 años. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

200. Ojalvo, V; Castellanos, A. V; Krasftchenko, O; González, R; Salazar, T y Fernández, A. M. (2002).

Comunicación educativa. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

201. Oquendo, M. (2007). Un futuro sin barreras. Folleto de orientación a la familia de niños ciegos 3 a 6

años. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

202. Orientación individual y comunicación. (2007). En R. Bermúdez y L. Pérez. La orientación individual en

contextos educativos. (pp. 1 – 20). La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

203. Orientaciones educativas sobre algunas conductas del niño preescolar. (1989). La Habana, Cuba:

Pueblo y Educación.

204. Orozco, J. L. (2012). Modelo socioeducativo para la dirección del proceso educativo para el desarrollo

de la habilidad intelectual modelación en el proceso educativo del sexto año de vida de la

Educación Preescolar. Tesis de doctorado sin publicar. Universidad de Ciencias Pedagógicas

“José Martí”. Camagüey, Cuba.

205. Ortega, L. y Betancourt, J. (2011). Prevención educativa y formación de valores. Un reto para la

educación de escolares con trastornos afectivo-conductuales. [Curso 9 de Pedagogía 2011]. La

Habana, Cuba: Educación.

206. Ortega, L.; Betancourt, J.; García, L. y Díaz, C. (2011). Prevención educativa un concepto a debate en

el ámbito escolar, familiar y comunitario. [Curso 44 de Pedagogía 2011]. La Habana, Cuba:

Educación.

207. Otero, F. (1989). ¿Qué es la orientación familiar? Pamplona: Universidad de Navarra.

208. Padrón, A. y Fernández, A. (2011). Orientación Educativa. Orientación familiar y comunitaria. Parte II.

La Habana, Cuba: Educación.

209. Peña, G. R. (2004). Alternativa teórico – metodológica para el perfeccionamiento del proceso de

evaluación psicopedagógica de la escuela para la educación de alumnos con trastornos de la

conducta de categoría 1. Tesis de doctorado sin publicar. Instituto Central de Ciencias

Pedagógicas. La Habana, Cuba.

210. Peña, G. R.; Ynerarity, O; Sampayo, I. S.; Orozco. J. L.; Villegas, S.; Sánchez, D. et al (2013).

Resultados del proyecto de investigación estrategia teórico metodológica de preparación a los

maestros de la escuela de conducta para asumir el trabajo correctivo compensatorio. Camagüey,

Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”.

211. Peralta, F. M. (2011). Concepción didáctica de apropiación de los contenidos socio-ambientales en la

unidad básica integradora proyecto del programa de formación de grado gestión ambiental. Tesis

de doctorado sin publicar. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. La Habana, Cuba.

212. Pérez, C. (2012). El reto de vivir en familia. La Habana, Cuba: Instituto Cubano del Libro.

213. Pérez, I; Fernández, M. J y Pérez, M. (1996). Para ti Promotor. La Habana, Cuba: Pueblo y

Educación.

214. Pérez, L. M.; Bermudez, R.; Acosta, R. M. y Barrera, L. M. (2004). La personalidad su diagnóstico y

desarrollo. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

215. Pérez, M. (2004). Procedimiento metodológico para el desarrollo del auto control en alumnos con

trastornos de la conducta de categoría I de nivel primario. Tesis de doctorado sin publicar. Instituto

Pedagógico Latino Americano y Caribeño. La Habana, Cuba.

216. Pérez, M. (2011). Actividades conjuntas de orientación a la familia para prevenir el egoísmo en los

niños de quinto año de vida. Trabajo de grado sin publicar. Licenciatura en Educación Preescolar.

Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”. Camagüey, Cuba.

217. Pérez, M. E; Pérez, I; Siverio, A. M y Rivera, I (1996). Cuba una Alternativa no Formal de Educación

Preescolar. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

218. Pestalozzi, J. E. (1986). ¿Cómo Gertrudis enseña a sus hijos? Cartas sobre la educación de los niños.

México: Porrúa.

219. Pino, E. M. (2015). Una aproximación histórica a la teoría general de los sistemas. En Revista

Transformación. ISSN: 2077-2955, enero-abril 2015, 11 (1), 70- 81. Recuperado de

http://www.revista transformació[email protected]

220. Pons, M. (2011). Estrategia pedagógica para la estimulación del desarrollo del lenguaje oral de los

niños en edad temprana y preescolar con diagnóstico presuntivo de retraso mental, desde la

atención logopédica. Tesis de doctorado sin publicar. Universidad de Ciencias Pedagógicas “José

Martí”. Camagüey, Cuba.

221. Primaria-familia y comunidad. (2012). Recuperado de http//www.cubaeduca.cu/index.php?option=

com_contentyview=categoryylayout=blogyid=103yItemid=3/cubaeduca/Primaria-Familia y

Comunidad-Introducción.htm

222. Principales métodos para educar y evaluar lo logrado en la formación de valores. (2001). En E. Báxter.

Educar en valores: Tarea y reto de la sociedad. (pp. 28 - 48). La Habana, Cuba: Pueblo y

Educación.

223. Psicología del desarrollo. (2012). En N. Dueñas. Revista Psicología de la salud. No. 1. Recuperado de

http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/docencia/psicologia_salud/paginas/pagina05/Tema1.html

224. Pupo, P. (1999). La comunicación familiar en alumnos con trastornos de la conducta. Tesis de

maestría sin publicar. Facultad de Psicología de la Universidad. La Habana, Cuba.

225. Ramírez, I.; Castellanos, R. M. y Figueredo, E. (2008). El estudio de casos como método científico de

investigación en la escuela. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

226. Ramírez, V. (2007). Un futuro sin barreras. Folleto de orientación a la familia de niños con

insuficiencias en el desarrollo de 3 a 6 años. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

227. Ramos, G. (2003). Las concepciones pedagógicas que fundamentaron la práctica educativa en

Santiago de Cuba durante la República Neocolonial (1902-1958). Tesis de doctorado sin publicar.

Instituto Superior Pedagógico “Frank País García”. Santiago de Cuba, Cuba.

228. Reca, I; Álvarez, M; Puñales, A. V; Caño, M. C y Martín, C. (1996). La Familia en el Ejercicio de sus

Funciones. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

229. Recarey, S. (2011). Función orientadora del profesional de la educación. En S. Recarey; J. L. del Pino

y M. Rodríguez. Orientación Educativa. Parte I. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

230. Rentería, E.; Lledias, E. y Luz, A. (2008).Convivencia familiar: una lectura aproximativa desde

elementos de la Psicología Social. En Revista Diversitas - Perspectivas en Psicología. ISSN: 1794-

9998. Vol. 4. No 2. 2008. (pp. 427 - 441). Cali: Universidad del Valle. Recuperado de

http://pepsic.bvsalud.org/pdf/diver/v4n2/v4n2a16.pdf

231. Rey, C. (2006). La comunicación emocional del niño con el adulto en las edades tempranas de la vida.

En O. Franco. Lecturas para educadores preescolares III. (pp. 13 – 17). La Habana, Cuba: Pueblo

y Educación.

232. Ríos, J. A. (1994). Manual de orientación y terapia familiar. Madrid, España: Instituto de Ciencias del

Hombre.

233. Rivera, I. (2013). Proceso de implementación del Programa Educa a tu Hijo en la práctica educativa.

Tesis de doctorado sin publicar. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. La Habana,

Cuba

234. Rivera, I.; Siverio, A.M.; López, J.; Burke, M. T; Piñeiro, C. y Yánez, H. (2009). Atención integral a la

primera infancia y los educadores. [Curso 6 de Pedagogía 2009]. La Habana, Cuba: Educación.

235. Rivero, M; Cuenca, M y Infante, L. (2006). J. E. Pestalozzi: un paradigma de la Pedagogía. En O.

Franco. Lecturas para educadores preescolares III. (pp. 1 – 6). La Habana, Cuba: Pueblo y

Educación.

236. Rodríguez, A. C. (2007). Manual de orientaciones para la visita al hogar. La Habana, Cuba: Pueblo y

Educación.

237. Rodríguez, A. C. (2012). El trabajo preventivo en la Educación Preescolar. En A. C. Rodríguez.

Prevención y Educación Preescolar. Selección de Lecturas. (pp. 25 – 30). La Habana, Cuba:

Pueblo y Educación.

238. Rodríguez, A. C. y Gómez, A. (2012). El estudio de casos: una alternativa para el trabajo preventivo

en la Educación Preescolar. En A. C. Rodríguez. Prevención y Educación Preescolar. Selección de

Lecturas. (pp. 31 – 40). La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

239. Rodríguez, A. M. (2007). Un futuro sin barreras. Folleto de orientación a la familia de niños con retraso

del lenguaje de 3 a 6 años. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

240. Rodríguez, D. (2010). Concepción pedagógica para el proceso de orientación familiar en la escuela de

conducta. Tesis de doctorado sin publicar. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Manuel Ascunce

Domenech”. Ciego de Ávila, Cuba.

241. Rodríguez, G. y Nocedo, I. (1983). Metodología de la Investigación Pedagógica y Psicológica. t. 1. La

Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

242. Rodríguez, M. (1999). La familia multiproblemática y el modelo sistémico. En Revista Sistémica nº 45.

Andalucía, España: Asociación Andaluza de Terapia Familiar.

243. Rodríguez, M. (2008). Actividades conjuntas para la orientación de la familia de niños del quinto año

de vida con agresividad. Trabajo de grado sin publicar. Licenciatura en Educación Preescolar.

Instituto Superior Pedagógico “José Martí”. Camagüey, Cuba.

244. Rodríguez, N. A; Siverio, A. M; Martínez, F; Pérez, H; Acosta, L; Béquer, G; Cruz, L.; González, C. y et

al (2005). Particularidades del desarrollo físico y psíquico en la edad temprana y preescolar. En

Fundamentos de las Ciencias de la Educación. Módulo II, Tercera parte. Maestría en Ciencias de

la Educación. (pp. 14 – 24). La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

245. Rodríguez, P. J., Santamaría, M. T. y Figueroa, A. (2010). Trastornos del comportamiento. Guía

didáctica. Canarias, España: Servicio canario de la salud.

246. Rosental, M. y Iudín, P. (1981). Diccionario Filosófico. La Habana, Cuba: Política.

247. Rosseaus, J. J. (1982). Emilio. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

248. Rubio, J. (2009). Los problemas del comportamiento en los alumnos/as en el ámbito educativo. En

Revista Digital Innovación y experiencia educativas. ISSN 1988-6047 Dep. legal: GR 2922/2007 No

20 julio de 2009. C/Recogidas No 45-6º A 16005 Granada. Recuperado de [email protected]

249. Sampayo, I. C. (2008). Folleto de orientación a la familia para prevenir las alteraciones en el

comportamiento en los niños de 4 a 5 años atendidos por el Programa “Educa a tu Hijo”. Tesis de

maestría sin publicar. Instituto Superior Pedagógico “José Martí”. Camagüey, Cuba.

250. Sampayo, I. C. (2009). Folleto de orientación a la familia para prevenir las alteraciones del

comportamiento en los niños de 4 a 5 años atendidos por el Programa “Educa a tu Hijo”. [CD-

ROM]. Evento Internacional “CELEP 2009”. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación.

251. Sampayo, I. C. (2013). Estrategia de orientación familiar para prevenir las alteraciones del

comportamiento en los niños de 4 a 5 años. [CD-ROM]. III Taller Nacional de Comunicación

Educativa. ISBN 978-959-18-2. Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”. Camagüey,

Cuba.

252. Sampayo, I. C. (2013). Orientación a la familia para prevenir las alteraciones del comportamiento en

los niños de infancia preescolar. (1ra ed.) [CD-ROM]. Memorias del I Taller Internacional Maestro y

Sociedad y III de Educación de adultos. ISBN 978-959-18-0909-4. Universidad “Frank País

García”. Santiago de Cuba, Cuba.

253. Sampayo, I. C. y Cuenca, M. (2015).Orientación familiar para la prevención de las alteraciones del

comportamiento. En Revista Did@scalia: didáctica y Educación. Vol. VI. Año 2015. Número 2,

Abril-Junio. ISSN 2224 – 2643. (pp. 129 - 132). Recuperado de

http://www.revistas.ojs.es/index.php/didascalia/issue/current/

254. Sampayo, I. C. y Lezcano, G. (2015). Acciones de orientación familiar para prevenir la carencia

afectiva en los niños mediante la comunicación. En Revista Razón y Palabra, diciembre 2014 –

febrero 2015. No. 88. Recuperado de www.razó[email protected]

255. Sampayo, I. C.; Cuenca, M. y del Risco, R. M. (2015). Concepción pedagógica de orientación familiar

para prevenir las alteraciones del comportamiento en los niños de infancia preescolar. En Y.

Caballero, D. Velásquez, E. Molina y E. Tejeda. Experiencias participativas de la infancia:

aprendiendo a participar, participando. ISBN 978-84-158113-47-7 (Coords). Melilla; GEEPP.

Camagüey, Cuba: Ediciones UC y UGR.

256. Sampayo, I. C.; Cuenca, M. y Peña, G. (2015). La prevención de las alteraciones del comportamiento

en los niños de cuatro a cinco años. En Revista Transformación, ISSN: 2077-2955, RNPS: 2098.

mayo - julio, 2015, 11 (2), 1-11. Camagüey: Universidad “Ignacio Agramonte y Loynaz”.

Recuperado de http//www.revista transformació[email protected]

257. Sampayo, I. C; Cuenca, M; Peña, G y Gómez, A. (2013). Consideraciones acerca de la orientación a

la familia atendida en el Programa “Educa a tu Hijo”. [Artículo aprobado para publicación]. En

Lecturas para educadores preescolares. La Habana: Pueblo y Educación.

258. San, L. l.; Petitbò, M. D.; Alda, J. A.; Castro, J.; Soutullo, C. y Arango, A. (2009). Trastornos del

comportamiento en la infancia y la adolescencia: ¿qué está sucediendo? En Faros. Sant Juan de

Deú. Observatorio de salud de la infancia y la adolescencia. (pp. 1- 89). España: Espulgues de

Llobregat: Hospital Sant Juan de Deú. Recuperado de www.faroshsjd.net.

259. Santí, D. (2011). Modelo educativo de orientación a la familia para el desarrollo de la conversación con

niñas/os atendidos en el programa “Educa a tu Hijo” de la educación preescolar. Tesis de

doctorado sin publicar. Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”. Camagüey, Cuba.

260. Secades, R. (2011). Estrategias de intervención en el ámbito familiar. Guía para promover la

implicación y la participación de la familia en los programas preventivos. Revista del Grupo de

Conductas Adictivas. Barcelona: Universidad de Oviedo. Recuperado de http://www.diba.cat

261. Sierra, R. A. (2002). Modelación y Estrategia: Algunas consideraciones desde una perspectiva

pedagógica. En G. García. Compendio de Pedagogía. (pp. 311 – 328). La Habana, Cuba: Pueblo y

Educación.

262. Sierra, R. A. (2008). La estrategia pedagógica, su diseño e implementación. La Habana, Cuba: Pueblo

y Educación.

263. Simón, A. L. (2010). Sistema de actividades de orientación a la familia de los niños de 4 a 5 años para

la prevención de los trastornos de la comunicación. Tesis de maestría sin publicar. Instituto

Superior Pedagógico “José Martí”. Vertientes, Camagüey, Cuba.

264. Siverio, A. M. (1995). Estudio sobre las particularidades del desarrollo del niño preescolar cubano. La

Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

265. Siverio, A. M. (2006). Reseña histórica de las ideas educativas acerca de la Educación Preescolar en

Cuba. En O. Franco. Lecturas para educadores preescolares IV. (pp. 1 -10). La Habana, Cuba:

Pueblo y Educación.

266. Siverio, A. M; Rivera, I; Váldez, M; Grenier, M. E; Pérez, M; Albite, A. et al (2012). Para que la familia

eduque mejor. Tomo 4. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

267. Socarrás, A. (2012). La prevención del llanto en la edad temprana. Trabajo de curso sin publicar.

Licenciatura en Educación Preescolar. Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”.

Camagüey, Cuba.

268. Sorín, Z. M. (1984). Valoración crítica de varias concepciones sobre comunicación y personalidad en

la psicología no marxista. Psicología de la Personalidad. La Habana, Cuba: Ciencias Sociales.

269. Tesis y Resoluciones del Primer Congreso del PCC. (1975). La Habana, Cuba: CCPCC.

270. Tolino, A. C. y Hernández, M. A. (2011). Luces y sombras de la convivencia familiar. En Revista de

Psicología, Nº 1-Vol.2, 2011. ISSN: 0214-9877. (pp. 541-552). España: Universidad de Murcia.

Recuperado de http://[email protected]

271. Tonini, F. (2011). Origen y evolución histórica de la Orientación Familiar de los Centros de Orientación

Familiar en el siglo XX Parte primera: los COF a nivel Internacional. España: Universidad Pontificia

Salamanca. Recuperado de www.ucsc.cl/docs/mag-familia.pdf.

272. Torres, H. J. (2005). Caracterización de la comunicación educativa. Recuperado de

www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n13/carac13.html - 27k -

273. Torres, M. (2003). Familia, Unidad y Diversidad. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

274. Travies, E. (2007). Un futuro sin barreras. Folleto de orientación a la familia de niños con retraso

mental de 3 a 6 años. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

275. Valle, A. D. (2009). La elaboración de una estrategia pedagógica. En Vías de obtención y

estructuración de algunos resultados científico pedagógicos. (pp. 176 – 190). La Habana, Cuba:

Pueblo y Educación.

276. Valle, A. D. (2012). La obtención de una concepción. En La investigación pedagógica. Otra mirada.

(pp. 124 - 135). La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

277. Valle, B. (2013). La prevención de las alteraciones del comportamiento en la infancia preescolar.

Trabajo de curso sin publicar. Licenciatura en Educación Preescolar. Universidad de Ciencias

Pedagógicas “José Martí”. Camagüey, Cuba.

278. Varela, F. (1945). Cartas a Elpidio. La Habana, Cuba: Universidad de La Habana.

279. Varona, E. J. (1999). Política y Sociedad. Colombia: Linotipia Bolívar.

280. Vázquez, A. Y. (2007). Un futuro sin barreras. Folleto de orientación a la familia de niños sordos 3 a 6

años. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

281. Vázquez, M.; Meléndez, D. y Romero, E. (2006). Algunas experiencias que ayudan a fortalecer la

intersectorialidad en el Programa “Educa a tu Hijo”. En O Franco. Lecturas para educadores

preescolares III. (pp. 91 – 94). La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

282. Vélaz, C. (2002). Orientación e intervención psicopedagógica. Concepto, modelos, programas y

evaluación. Málaga, España: Aljibe.

283. Vigotsky, L. S. (1979). Obras completas, t. 5. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

284. Vigotsky, L. S. (1983). Obras escogidas. T. 3. Moscú, Unión Soviética: Pedagógica.

285. Vigotsky, L. S. (1996). Obras escogidas. T. 4. Moscú, Unión Soviética: Pedagógica.

286. Yadesko, V. I. y Sojin, F. A. (1975). Pedagogía Preescolar. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

287. Ynerarity, O. (2015). La auto regulación de la agresividad desde la Matemática. Tesis de doctorado sin

publicar. Universidad “Ignacio Agramonte Loynaz”. Camagüey, Cuba.

288. Yo, Maestro... “Cómo participar en la prevención”. (2000). México: Talleres Imprenta.

289. Zurita, C. R. (2007). Un futuro sin barreras. Folleto de orientación a la familia de niños con limitaciones

físico motoras por alteraciones neurológicas de 3 a 6 años. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

ANEXOS

Anexo 1. Dimensiones e indicadores

Objetivo: Valorar el proceso educativo en la convivencia familiar en función de la prevención de las alteraciones del comportamiento en la infancia preescolar desde la orientación familiar.

La determinación de las dimensiones e indicadores estuvo derivada de la teoría existente consultada y elaborada en el capítulo 1 y demás acápites de la tesis. Para su evaluación se utilizaron como índices de valoración las categorías Bien (B), Regular (R) y Mal (M). Dimensión cognitiva: Se expresa en el conocimiento que posee la familia para prevenir las alteraciones del comportamiento desde el proceso educativo en la convivencia familiar a partir, de las interacciones sociales que se establecen mediante la comunicación en este contexto.

1. Conocimiento de las particularidades del desarrollo del niño en la infancia preescolar. El indicador será evaluado de: Bien: Si conoce entre cinco y siete particularidades del desarrollo de la infancia preescolar. Regular: Si conoce entre tres y cuatro particularidades del desarrollo de la infancia preescolar. Mal: Si conoce dos de las particularidades del desarrollo de la infancia preescolar o menos.

2. Conocimiento acerca de las exigencias de la comunicación que se establece en las interacciones sociales entre los miembros de la familia y el niño en la convivencia.

El indicador será evaluado de: Bien: Si explica las exigencias de la comunicación que se establece en las interacciones sociales entre los miembros de la familia y el niño en la convivencia familiar. Regular: Si explica con alguna dificultad las exigencias de la comunicación que se establece en las interacciones sociales entre los miembros de la familia y el niño en la convivencia familiar. Mal: Si explica con mucha dificultad o no las exigencias de la comunicación que se establece en las interacciones sociales entre los miembros de la familia y el niño en la convivencia familiar.

3. Conocimiento acerca de las causas que dan origen a las alteraciones del comportamiento y de las manifestaciones que pueden presentarse en la infancia preescolar.

El indicador será evaluado de: Bien: Si conoce entre 13 y 14 causas y entre 5 y 7 manifestaciones que dan origen a las alteraciones del comportamiento. Regular: Si conoce entre 10 y 12 causas y entre 3 y 4 manifestaciones que dan origen a las alteraciones del comportamiento. Mal: Si conoce menos de nueve o ninguna de las causas y menos de dos o ninguna manifestación que dan origen a las alteraciones del comportamiento. La dimensión será evaluada de: Bien: Si los tres indicadores son evaluados de B, puede haber uno con R, pero ninguno con M. Regular: Si más de un indicador es evaluado R, puede tener uno de B y uno de M o si los tres indicadores son evaluados de R. Mal: Si dos o más indicadores son evaluados de M. Dimensión actitudinal y procedimental: Se expresa en la concientización de la familia por transformar las interacciones sociales, el proceso educativo en la convivencia familiar y la comunicación para garantizar desde la atención a las vivencias la prevención de las alteraciones del comportamiento.

1. Atención a las particularidades del desarrollo de los niños de infancia preescolar en la proyección y ejecución del proceso educativo en la convivencia familiar.

El indicador será evaluado de: Bien: Si tiene en cuenta en el proceso educativo entre cinco y seis particularidades del desarrollo de los niños de infancia preescolar. Regular: Si tiene en cuenta en el proceso educativo entre tres y cuatro particularidades del desarrollo de los niños de infancia preescolar. Mal: Si tiene en cuenta en el proceso educativo al menos dos o ninguna de las particularidades del desarrollo de los niños de infancia preescolar.

2. Valoración de la pertinencia de la comunicación que se produce en las interacciones sociales entre los miembros de la familia y el niño y su impacto en el desarrollo de este en la convivencia familiar.

El indicador será evaluado de: Bien: Si reflexionan y autorreflexionan siempre sobre la pertinencia de la comunicación que se produce en las interacciones sociales entre los miembros de la familia y el niño y su impacto en el desarrollo del mismo en la convivencia familiar. Regular: Si reflexionan y autorreflexionan en ocasiones sobre pertinencia de la comunicación que se produce en las interacciones sociales entre los miembros de la familia y el niño y su impacto en el desarrollo del mismo en la convivencia familiar. Mal: Si no reflexionan y autorreflexionan sobre la pertinencia de la comunicación que se produce en las interacciones sociales entre los miembros de la familia y el niño y su impacto en el desarrollo del mimo en la convivencia familiar.

3. Empleo de los requerimientos del proceso educativo para prevenir las alteraciones del comportamiento.

El indicador será evaluado de: Bien: Si emplean todos los requerimientos del proceso educativo para prevenir las alteraciones del comportamiento. Regular: Si emplean tres o cuatro requerimientos del proceso educativo para prevenir las alteraciones del comportamiento. Mal: Si emplean dos o menos requerimientos del proceso educativo para prevenir las alteraciones del comportamiento.

4. Tratamiento a las vivencias emocionales del niño como vía para prevenir potenciales alteraciones del comportamiento.

El indicador será evaluado de: Bien: Si siempre brindan tratamiento a las vivencias emocionales del niño como vía para prevenir potenciales alteraciones del comportamiento. Regular: Si brindan solo en ocasiones tratamiento a las vivencias emocionales del niño como vía para prevenir potenciales alteraciones del comportamiento. Mal: Si no brindan tratamiento a las vivencias emocionales del niño como vía para prevenir potenciales alteraciones del comportamiento. La dimensión será evaluada de: Bien: Si los cuatro indicadores son evaluados de B, puede haber uno con R, pero ninguno con M. Regular: Si más de un indicador es evaluado R, puede tener alguno de B y uno de M o si los cuatro indicadores son evaluados de R. Mal: Si dos o más indicadores son evaluados de M.

Anexo 2.

Análisis de documentos y fuentes Objetivo: Obtener información relacionada con el tratamiento que le brindan los agentes educativos a la orientación familiar y especialmente a la prevención de las alteraciones del comportamiento en la infancia preescolar.

Documentos a revisar: Dosificaciones y planeamientos de actividades conjuntas; informes de visitas de los últimos años realizados por el municipio, la provincia y la dirección nacional; folletos ocho y nueve del Programa “Educa a tu Hijo” y Un futuro sin Barreras; Programas de Educación Preescolar del tercer y cuarto ciclo y actas de los colectivos docentes y territoriales. Guía para el análisis de los documentos:

a) Análisis de las frecuencias que se dedican a orientar a la familia la prevención de las alteraciones del comportamiento desde el proceso educativo en la convivencia familiar. b) Calidad de los análisis teórico-práctico-metodológica con que son abordados los diferentes aspectos de la orientación familiar dirigida a la prevención de las alteraciones del comportamiento desde la atención a las vivencias mediante la comunicación en el proceso educativo en convivencia familiar, en estos documentos. c) Tratamiento a los requerimientos del proceso educativo en convivencia familiar atendiendo las particularidades del desarrollo en la infancia preescolar. d) Valoración de los aspectos positivos y negativos constatados para dar seguimiento a las dificultades detectadas en el diagnóstico familiar relacionadas con la prevención de las alteraciones del comportamiento.

Anexo 3. Entrevista a la directora y jefa de ciclo

Objetivo: Obtener información sobre el tratamiento que le brindan los agentes educativos a la orientación familiar para la prevención de las alteraciones del comportamiento en los colectivos territoriales y actividades conjuntas.

1. Años de experiencia.____ 2. Años de graduada del nivel superior.____ 3. ¿Con qué frecuencia usted visita los colectivos territoriales y las actividades conjuntas? 4. ¿Qué tratamiento sugieren en la orientación familiar a los contenidos relacionados con las alteraciones han sido analizados en estos? 5. ¿Qué orientaciones ofrecen los docentes, en la actividad conjunta, a las familias de los niños que presentan alguna manifestación de alteración del comportamiento? 6. Valore cómo tienen en cuenta en la orientación familiar, las vivencias y la comunicación en el tratamiento a las alteraciones del comportamiento. 7. ¿A su juicio cuál es la causa de la insuficiente orientación de la familia para prevenir las alteraciones del comportamiento? 8. Explique qué tratamiento ofrecen en la orientación familiar a los requerimientos del proceso educativo en convivencia familiar atendiendo las particularidades del desarrollo en la infancia preescolar.

Anexo 4. Encuesta dirigida a los agentes educativos

Estimadas compañeras: Esta encuesta forma parte de un estudio que pretende abordar la problemática de la orientación familiar relacionada con las alteraciones del comportamiento de los niños de cuatro a cinco años que asisten al Programa “Educa a tu Hijo”. Su objetivo es explorar el conocimiento que sobre la temática poseen las ejecutoras. La información es anónima, por ello recabamos su más franca cooperación siendo analítica en sus respuestas para que la misma refleje los problemas reales. Muchas gracias por su colaboración.

1. Años de experiencias en la Educación Preescolar: ____ De 5 a 10 años. ____ De 11 a 15 años. ____ De 16 a 20 años. ____ De 21 a 25 años. ____ De 26 a 30 años. ____ Más de 30 años. 2. Años de experiencias impartiendo el Programa “Educa a tu Hijo”______ 3. Nivel de escolaridad ______________ 4. Título académico _____________________ 5. Diga qué tratamiento ofrece en la orientación familiar a los requerimientos del proceso educativo en

convivencia familiar atendiendo las particularidades del desarrollo en la infancia preescolar. 6. ¿Ha recibido preparación para orientar a las familias la prevención de las alteraciones del comportamiento? ____Sí ____No

a) De ser afirmativa su respuesta diga qué temáticas han sido abordadas. 7. ¿Orienta a las familias cómo prevenir las alteraciones del comportamiento? ____ Sí ____ No De ser afirmativa su respuesta responda: a) ¿Cómo tiene en cuenta en la orientación el tratamiento a las causas y manifestaciones de las alteraciones del comportamiento?

b) Explique el tratamiento a las alteraciones del comportamiento que ofrece a las familias atendiendo a sus potencialidades y necesidades.

c) ¿Considera importante para la prevención de las alteraciones del comportamiento en los niños el tratamiento desde el proceso educativo a las vivencias que perciben mediante la comunicación? ___Si ___No

d) Argumente su respuesta en cada caso. 8. Marque con una equis (x) los momentos que usted considera que pueden aprovecharse para orientar a las familias la prevención de las alteraciones del comportamiento:

a) ____ Conversación individual. b) _____ Reunión. c) ____ Actividad conjunta. d) ____ En todo momento. e) ____ Cuando lo solicitan. f) ____ En la visita al hogar. g) ____Otros: ¿Cuáles?____

Anexo 5. Guía de observación para la actividad conjunta

Se utilizó la guía de criterios de calidad adaptada a la problemática que se estudia. La misma se empleó con el objetivo de valorar la orientación que brindan las ejecutoras a las familias para el tratamiento a las alteraciones del comportamiento de niños de cuatro a cinco años en el proceso educativo en la convivencia familiar. Fecha de la observación: ___________

Primer momento a) Creación de las condiciones necesarias para realizar la actividad:

Conversación con las familias sobre las acciones que realizaron en la convivencia familiar a partir del análisis de: qué hicieron, cómo lo hicieron, qué lograron, qué dudas les surgieron y cómo utilizaron el folleto u otro material bibliográfico. Reflexión e intercambio sobre las posibilidades que tienen las familias como educadores de sus niños y carencias que aún presentan para dar tratamiento a las alteraciones del comportamiento en el proceso educativo en la convivencia familiar desde la atención a las vivencias mediante la comunicación. Valoración acerca del desarrollo que van alcanzando los niños atendiendo a sus particularidades, qué han logrado y qué dificultades presentan todavía para regular su comportamiento. Valoración del cumplimiento de los requerimientos del proceso educativo en la convivencia familiar. b) Orientación familiar sobre qué van hacer y cómo hacerlo: Definición con las familias de las actividades a realizar teniendo en cuenta el tratamiento a las alteraciones del comportamiento en el proceso educativo en la convivencia familiar. Exploración acerca de qué conocen sobre la temática que se aborda. Aclara las dudas relacionadas con algún término. Orientación de qué y cómo darle tratamiento a las manifestaciones de alteraciones del comportamiento del niño desde la atención a las vivencias mediante la comunicación que se establece en las interacciones sociales en el proceso educativo en la convivencia familiar. Acuerdo de las acciones a realizar y cómo hacerlas en el proceso educativo en la convivencia familiar para modificar las manifestaciones de las alteraciones del comportamiento que presenten los niños. Propuesta para que algunas familias muestren o expliquen qué van hacer y cómo hacerlo. Sugerencias de cómo apreciar si alcanzan los resultados que se proponen. Comprobación de la comprensión de las familias acerca de qué hacer, cómo estimular el comportamiento adecuado en sus niños y su proceder ante una actuación negativa de estos realizando valoraciones. Complejidad de las acciones ofrecidas a la familia.

Segundo momento a) Desarrollo de la actividad:

Invitación a las familias para que ejecuten la actividad orientada de manera conjunta con los niños. Estimula la alegría y el interés por la actividad.

Estimulación del surgimiento de iniciativas e ideas creativas en el uso de procedimientos y recursos materiales en el tratamiento a las causas y manifestaciones de las alteraciones del comportamiento. Atención al desempeño de acciones individuales y de conjunto atendiendo las particularidades del desarrollo. Empleo de los requerimientos del proceso educativo. Ofrecimiento de niveles de ayuda a la familia que lo requiera. Sugerencias a las familias para que brinden diferentes tipos de ayuda al niño que lo necesite. Las familias controlaran lo realizado por los niños en la actividad. Utiliza la comunicación para atender las vivencias del niño en el proceso educativo.

Tercer momento a) Valoración de los resultados en función de los objetivos de la actividad.

Reflexión y autorreflexión por la familia de los resultados de la actividad y del nivel de cumplimiento de sus propósitos. Análisis de lo que han logrado mediante la comunicación para darle tratamiento a la prevención de las alteraciones del comportamiento desde la atención a las vivencias y de lo que les falta por lograrlo en cada niño en particular. Reflexión y autorreflexión acerca de cómo la familia emplea los requerimientos del proceso educativo y determinación de la ayuda que necesita para darle tratamiento a las alteraciones del comportamiento desde las particularidades del desarrollo en la convivencia familiar.

b) Orientación familiar sobre la continuidad de las acciones educativas en la convivencia familiar: Estimulación a las familias para que sugieran que otras actividades pueden realizar en el proceso educativo en función de las particularidades del desarrollo de los niños para atender las vivencias mediante la comunicación en la convivencia familiar. Orientación del uso del folleto u otras fuentes bibliográficas, así como la elaboración de materiales para desarrollar las actividades en el proceso educativo en la convivencia familiar y en los próximos encuentros. Promoción de la evaluación de los logros alcanzados por los niños y las familias relacionados con la prevención de las alteraciones del comportamiento desde el tratamiento a las causas y manifestaciones. Propuestas de cómo involucrar a otros miembros de la familia en la realización del proceso educativo atendiendo a sus requerimientos en la convivencia familiar. Sugerencia de tareas preparatorias a realizar en el proceso educativo en la convivencia familiar para la próxima actividad. Reflexión sobre temas de interés para el próximo encuentro.

Anexo 6. Entrevista dirigida a todas las familias de los niños de cuatro a cinco años

atendidos por la modalidad no institucional que constituyen el grupo de estudio Para la entrevista se empleó el instrumento diseñado por el Ministerio de Educación para caracterizar las familias de la primera infancia, la misma fue reducida y contextualizada al objeto de estudio de la investigación. Esta entrevista se emplea con el objetivo de determinar las manifestaciones de alteraciones del comportamiento que presentan los niños y las potencialidades y dificultades de la familia para darle tratamiento en el proceso educativo en la convivencia familiar.

Datos generales: 1. Fecha de la entrevista: ___________________________________ 2. Nombre y apellidos del niño: _____________________________ 3. Sexo: ___ Masculino ____ Femenino 4. Parentesco de la persona que se entrevista (puede marcar hasta 2 personas)

___ madre ___padre __abuela ____abuelo ___ tío ___ tía ___ hermana ___ hermano __ tutor ____ otro familiar o conviviente.

5. ¿Cómo se comporta habitualmente su niño? (puede marcar más de una) Desobediente__ Cambia con frecuencia de actividad__ Voluntarioso __ Es retraído__ Falta de apetito__ Majadero__ Llora para obtener lo que desea__ No comparte juguetes y/o alimentos__ Succiona el pulgar__ Pesadillas__ Miedos (de cualquier tipo) __Se come las uñas__ Duerme con objetos__ Se balancea__ Le pega a otros con frecuencias__ Amistoso__ Conversador__ Comparte juguetes y/o alimentos__ Juega con otros niños__ Es alegre__ Manifiesta falta de afecto __ Se muestra cariñoso en exceso__ Muerde__ Tira los objetos__ Se desvela con frecuencia__ Llora al ponerlo en la cama __ Rechaza los alimentos__ Llora cuando se invita a comer__ Se golpea así mismo__ Se asusta con frecuencia__ Presentan sonambulismo__ Padece terrores nocturnos__ Pataletea__

6. Composición del núcleo familiar.

Parentesco Edad Nivel cultural Ocupación

7. Estado constructivo de la vivienda.

Condiciones constructivas Marcar (X)

Sus condiciones son buenas Sus condiciones son regulares. Sus condiciones son malas

8. ¿Los padres conviven en la misma casa? __ Si __ No 9. ¿Los padres constituyen una pareja? __ Si __ No 10. Con respecto a las relaciones entre los padres:

a) Temporalidad: ___ Sistemáticas ___ Regular ___ Esporádicas ___ Nunca se ven b) Calidad: __ Adecuadas (buenas, afables, de comprensión) __ Inadecuadas (malas, de discusiones, desagradables) __ Inestables (en ocasiones adecuadas y otras veces inadecuadas)

11. ¿Qué forma utiliza para mostrarle afecto al niño? (puedes marcar más de una opción)

__Palabras y gestos de cariños. __Realizando actividades conjuntas de acuerdo a su edad. __Con regalos frecuentes. __Satisfaciendo sus necesidades materiales. __Conversando sobre sus interese y necesidades. 12. ¿Qué hace cuando su niño se porta mal? (puede marcar más de una opción) __Le aplica castigos corporales (golpes físicos) __Lo amenaza __Lo insulta __Le suspende sus derechos y gustos (penitencias) __Lo aconseja 13. ¿Existe unidad de criterio en su hogar para dirigir la educación del niño? __Siempre __A veces __Muy pocas veces __Nunca. 14. Cuando en la convivencia familiar surge algún conflicto entre los familiares conversan para valorarlo: ___Delante del niño ___Esperan a que se duerma __Cuando no está en casa ___No lo valoran 15. Cuando en la convivencia familiar surge algún conflicto conversan para valorarlo y solucionarlo: __Siempre __A veces __Muy pocas veces __Nunca. 16. Marque una de las opciones que expresa cómo es el ambiente afectivo en la convivencia familiar: __Armónico __Indiferente ___Agresivo __Tolerante __No existe 17. ¿Con quién juega el niño? (Puede marcar más de una opción) __Solo __Con otros niño __Con familiares y adultos __Con vecinos adultos 18. ¿Dónde juega el niño? (Puede marcar más de una opción) __En la casa __En la casa de un vecino __En la calle __En el parque __En otro lugar ¿Cuál? ____________ 19. ¿Quién es la persona que con mayor frecuencia realiza actividades con el niño? (Marcar hasta dos respuestas) __La mamá __El papá __El tutor/a __Hermano/a __Abuelo/a __Otro familiar ¿Cuál?_______ 20. ¿Qué actividades realiza el niño con mayor frecuencia? (Marcar hasta tres respuestas) __Realiza juegos infantiles __Observa programas infantiles __Observa programas de adultos __Realiza videos juegos __Dibuja __Pasea __Observa libros de cuentos __Otros ¿Cuáles?__________________________ 21. ¿En qué horario de la noche se acuesta a dormir? __ Entre las 7:00 PM y las 8:00 PM __ Entre las 8:00 PM y las 9:00 PM __ Entre las 9:00 PM y las 10:00 PM __ Después de las 10:00 PM __ No tiene horario fijo para acostarse.

Anexo 7. Instrumento para el autodiagnóstico inicial y final de la familia acerca del

conocimiento que posee para prevenir las alteraciones del comportamiento Objetivo: Comprobar los conocimientos que poseen las familias relacionados con la prevención de las alteraciones del comportamiento en el proceso educativo en la convivencia familiar a partir de la auto evaluación de su función educativa. Para auto diagnosticarse marque con una equis (x) la opción que usted considera que emplea. El estilo que se emplea en la convivencia familiar para educar al niño es: Tolerante____ Democrático y participativo____ Autoritario___ Los miembros de la familia cumplen sus roles en la educación de los niños: Sí ____ No ____ Participan varios miembros de la familia en las actividades conjuntas: Sí ____ No ____ Participan los miembros de la familia en la toma de decisiones de los problemas que los afectan: Sí ____ No ____ Conocen las particularidades del comportamiento de los niños de cuatro a cinco años: Sí ____ No ____ Conocen las causas que dan origen a las alteraciones del comportamiento y sus manifestaciones: Sí ____ No ____ Conocen qué son las vivencias: Sí ____ No ____ Conocen la importancia de atender las vivencias para prevenir las alteraciones del comportamiento: Sí ____ No ____ Tienen en cuenta el tratamiento a las vivencias mediante la comunicación para prevenir las alteraciones del comportamiento: Sí ____ No ____ Al cumplir con su función educativa tiene en cuenta que exista equilibrio entre la información, sus sentimientos y el control y regulación del comportamiento del niño. Sí ____ No ____ Existe en la convivencia familiar respeto a la individualidad de cada miembro, incluyendo al niño: Sí ____ No ____ Existe en la convivencia familiar unidad de criterio al ejercer la influencia educativa con el niño: Sí ____ No ____ Las forma de relación e interacción entre los miembros de la familia son: Adecuadas (de respeto, colaboración, apoyo) ____Inadecuadas (son irrespetuosas, no cooperan ni se apoyan entre sí) ____ Las forma de relación e interacción entre los miembros de la familia y la comunidad son: Adecuadas (de respeto, colaboración, apoyo) ____ Inadecuadas (son irrespetuosas, no cooperan ni se apoyan entre sí) ____ La familia brinda atención a la prevención de las alteraciones del comportamiento de su niño mediante la comunicación: Sí ____ No ____ Los miembros de la familia realizan variadas acciones que propician la modificación del comportamiento del niño teniendo en cuenta los requerimientos del proceso educativo en convivencia familiar: Sí ____ No ____ La familia crea espacio y tiempo para la realización de actividades con el niño dentro y fuera de la convivencia familiar: Sí ____ No ____ Se realizan con el niño valoraciones de situaciones o hechos que propician la modificación de su comportamiento: Sí ____ No ____ Los miembros de la familia buscan soluciones a los problemas que se presentan dentro o fuera de la convivencia familiar: Sí ____ No ____

Anexo 8. Guía de observación para la visita al hogar durante el diagnóstico inicial y final

Objetivo: Determinar las deficiencias y potencialidades de las familias que influyen en la prevención de las alteraciones del comportamiento en el proceso educativo en la convivencia familiar. Observación de las acciones en cuanto a: 1) Relaciones afectivas. Indicadores:

a) Comunicación respetuosa con el niño y entre los miembros de la familia: Sí____ No ____ b) Manifestaciones afectivas con el niño y entre los familiares: positivas__ negativas__ c) Unidad de criterios en las influencias educativas: Sí____ No__ d) Gestualidades que apoyan la comunicación: adecuadas__ inadecuadas__ e) Interés y preocupación por los demás: se interesa __ no se interesa___ f) Interacciones sociales entre los miembros de la familia y otras personas: positivas__ negativas__ g) Aceptan sugerencias y orientaciones sobre la educación de su niño: Sí____ No__ h) Se valora con el niño las situaciones positivas o negativas que ocurren en la convivencia familiar para propiciar que no se conviertan en vivencias traumatizantes o mitigar sus efectos: Sí____ No__ i) Los miembros de la familia reflexionan y autorreflexionan entre sí sobre las situaciones positivas o negativas que ocurren en la convivencia familiar: Sí____ No__ j) La familia se preocupan por evitar que los niños perciban vivencias negativas: Sí____ No__

2) Acciones educativas. Indicadores: a) Observan audiovisuales infantiles atendiendo las particularidades de la edad: Sí____ No__ b) Narraciones y lectura de cuentos infantiles: Sí____ No__ c) Juegos infantiles individuales y colectivos: Sí____ No__ d) Paseos: Sí____ No__ e) Participan todos los miembros de la familia en las acciones educativas y tienen en cuenta los requerimientos del proceso educativo en convivencia familiar: Sí____ No__ ¿Cuáles de ellos participan? f) Valoran con el niño los personajes y situaciones positivas o negativas que ocurren durante las acciones educativas para propiciar que no se conviertan en vivencias traumatizantes o mitigar sus efectos: Sí____ No___ g) Prestan atención mediante la comunicación a las causas y manifestaciones que generan alteraciones del comportamiento en el niño.

3) Cualidades que manifiestan las familias en la convivencia. Indicadores: a) Cooperan en las tareas en la convivencia familiar: Sí____ No__ b) Comparten los objetos: Sí____ No__ c) Son solidarios entre ellos: Sí____ No__ d) Son solidarios con los vecinos: Sí____ No__ e) Se agreden al comunicarse entre ellos: Sí____ No__ f) Agreden a los vecinos cuando se comunican con ellos: Sí____ No__ g) Emplean las normas de comportamiento social entre ellos: Sí____ No__ h) Emplean las normas de comportamiento social con los vecinos: Sí____ No__ i) Reflexionan y auto reflexionan acerca del resultado del proceso educativo en convivencia: Sí____ No__

Recomendaciones realizadas a la familia a propósito de las deficiencias y potencialidades detectadas.

Anexo 9. Encuesta a las familias de los niños con manifestaciones de alteraciones del comportamiento para

el diagnóstico inicial y final Estimados familiares: Esta encuesta forma parte de un estudio que aborda la problemática de la orientación familiar relacionada con las alteraciones del comportamiento en la infancia preescolar. Su objetivo es obtener información acerca de qué orientaciones han recibido para darle tratamiento a dichas alteraciones en el proceso educativo en la convivencia familiar. La información es anónima, por ello recabamos de usted su más franca cooperación siendo analítico en sus respuestas para que la misma refleje los problemas reales. Muchas gracias por su colaboración. Parentesco: a) __mamá b) __papá c) __otros. Si marca el inciso (c) especifique el parentesco_________

1. ¿Le han ofrecido orientaciones acerca del tratamiento que debe darle en el proceso educativo en la convivencia familiar a las alteraciones del comportamiento de los niños? Sí ____ No ____ 2. De ser afirmativa su respuesta marque, con una cruz (x), la frecuencia con la cual le brindan las orientaciones: Siempre ____ Casi siempre ____ Casi nunca ____ Nunca____ 3. ¿Conoce las causas que originan alteraciones del comportamiento en los niños? Sí____ No___ 4. ¿Conoce las manifestaciones de las alteraciones del comportamiento que pueden presentarlos niño? Si___ No___ 5. ¿Considera importante brindar tratamiento a las vivencias del niño para prevenir las alteraciones del comportamiento? Sí____ No___ No sé____ 6. ¿Conoce cómo darle tratamiento a las vivencias del niño para prevenir las alteraciones del comportamiento? Sí____ No___ No sé____ a) Argumente su respuesta si es afirmativa o negativa. 7. ¿Le han explicado cómo darle tratamiento al comportamiento del niño mediante la conversación para prevenir alteraciones del comportamiento? Sí ____ No ____ 8. ¿Conoce qué tratamiento darle en el proceso educativo en la convivencia familiar a su niño si presenta manifestaciones de alteraciones del comportamiento atendiendo a las particularidades de la edad mediante la comunicación? Sí ____ No ____ 9. ¿Le han sugerido aprovechar las interacciones sociales que se establecen en la convivencia familiar para realizar actividades con su niño que mejoren su comportamiento? Sí ____ No ____ 10. ¿Ha tenido la posibilidad de leer bibliografías relacionadas con las alteraciones del comportamiento? Sí ____ No ____ 11. ¿Se siente interesado y satisfecho con los conocimientos relacionados con la prevención de las alteraciones del comportamiento en el proceso educativo en la convivencia familiar? Sí ____ No ____ a) Argumente su respuesta si es afirmativa. 12. ¿Crea usted en la convivencia familiar espacio y tiempo para realizar actividades que propicien la prevención de las alteraciones del comportamiento atendiendo las particularidades del niño y los requerimientos del proceso educativo en convivencia familiar? Sí ____ No ____ 13. ¿Aprovecha las interacciones sociales que se dan dentro y/o fuera de la convivencia familiar para valorar con los niños situaciones o personajes positivos o negativos durante la realización de acciones, juegos y actividades con el propósito de propiciar la prevención de las alteraciones del comportamiento desde el tratamiento a las vivencias? Sí ____ No ____ 14. Si desea agregar alguna información de interés o hacer una solicitud puede hacerlo a continuación.______________________________________

Anexo 10. Resultados obtenidos en el diagnóstico inicial

Tabla 1.Resultados de la dimensión cognitiva en el diagnóstico inicial

Dimensión cognitiva Categoría Final Indicadores B % R % M %

1 1 6,7 4 26,6 10 66,8 M 2 1 6,7 5 33,3 9 60 M 3 2 13,3 5 33,3 8 53,4 M

Figura 1. Estado inicial de la dimensión cognitiva.

Leyenda: indicadores de la dimensión cognitiva: 1. Conocimiento de las particularidades del desarrollo de la infancia preescolar. 2. Conocimiento acerca de las exigencias de la comunicación que se establece en las interacciones sociales entre los miembros de la familia y el niño en la convivencia. 3. Conocimiento acerca de las causas que dan origen a las alteraciones del comportamiento y de las manifestaciones que pueden presentarse en la infancia preescolar.

Tabla 2. Resultados de la dimensión actitudinal y procedimental en el diagnóstico inicial

Figura 2. Estado inicial de la dimensión actitudinal y procedimental. Leyenda: indicadores de la dimensión actitudinal y procedimental: 1. Atención a las particularidades del desarrollo de los niños de infancia preescolar en la proyección y ejecución del proceso educativo en la convivencia familiar. 2. Valoración de la pertinencia de la comunicación que se produce en las interacciones sociales entre los miembros de la familia y el niño y su impacto en el desarrollo del niño en la convivencia familiar. 3. Empleo de los requerimientos del proceso educativo para prevenir las alteraciones del comportamiento. 4. Tratamiento a las vivencias emocionales del niño como vía para prevenir potenciales alteraciones del comportamiento.

Dimensión actitudinal y procedimental Categoría Final Indicadores B % R % M %

1 1 6,7 2 13,3 12 80 M 2 1 6,7 1 6,7 13 86,6 M 3 15 100 M 4 15 100 M

Tabla 3. Resultados de las dimensiones en el diagnóstico inicial

Figura 3. Resultados de las dimensiones en el diagnóstico inicial.

No.

Dimensiones

Indicadores

Categoría Final

1 2 3 4

B R M B R M B R M B R M B R M

1 Cognitiva

X X X X

2 Actitudinal y procedimental

X X X X X

Anexo 11. Cuestionario para la determinación de los expertos

Colega: En estos momentos estamos desarrollando una investigación relacionada con la prevención de las alteraciones del comportamiento en la infancia preescolar. Este instrumento tiene como objetivo determinar los expertos teniendo en cuenta su auto evaluación del dominio teórico - práctico acerca de la orientación familiar dirigida a la prevención de las alteraciones del comportamiento en la infancia preescolar. Agradecemos su colaboración. Datos generales: Nombre y apellidos:__________________________________________ Especialidad:_______________________________________________ Subsistema en el que se desempeña:___________________________ Centro de trabajo:___________________________________________ Grados impartidos: __________________________________________ Responsabilidad que desempeña:______________________________ Tiempo de graduado: ___________ Años de servicio en la docencia: _____________ Años de servicio en la Educación Superior___________ ¿Ha realizado investigación? Sí____ No____ ¿Ha realizado investigación en la temática? Sí____ No____ Categoría docente: Instructor____ Asistente____ Auxiliar____ Profesor titular____ Doctor___ MSc___ 1.- ¿Posee conocimientos sobre la orientación familiar para prevenir las alteraciones del comportamiento en la Educación Preescolar? Marque con una (x) en la escala teniendo en cuenta que mientras más se aproxime a la última celda, más conocimiento tiene sobre la problemática propuesta. 0___ 1___ 2___ 3___ 4___ 5___ 6___ 7___ 8___ 9___ 10___ 2.- ¿Cuál de las siguientes fuentes es la que más ha contribuido en su preparación o formación en la temática y en qué nivel? Marque con una (x) en el nivel que considera se encuentra.

No. Fuentes de argumentación Alto Medio Bajo

1.- Análisis teóricos realizados por usted 2.- Su propia experiencia obtenida 3.- Revisión bibliográfica de autores extranjeros 4.- Revisión bibliográfica de autores nacionales 5.- Conocimiento sobre el problema 6.- Intuición sobre la temática

Anexo 12. Coeficiente de conocimiento de los expertos

Tabla 4. Resultado del coeficiente de conocimiento de los expertos

No. Kc Ka K

1 0,8 0,8 0,8 2 0,7 0,9 0,8 3 0,8 0,8 0,8 4 0,8 0,7 0,75 5 0,9 0,9 0,9 6 0,9 1,0 0,95 7 0,7 0,9 0,8 8 0,8 0,9 0,85 9 0,8 0,7 0,75

10 0,9 0,9 0,9 11 0,7 0,9 0,8 12 0,7 0,8 0,75 13 0,7 0,8 0,75 14 0,8 0,7 0,75 15 0,8 0,9 0,85 16 0,9 0,9 0,9 17 0,8 0,7 0,75 18 0,7 0,9 0,8 19 0,8 0,7 0,75 20 0,9 0,9 0,9 21 0,9 0,9 0,9 22 0,8 0,8 0,8 23 0,8 0,9 0,85 24 0,8 0,9 0,85 25 0,7 0,8 0,75 26 0,8 0,7 0,75 27 0,8 0,9 0,85 28 0,7 0,8 0,75 29 0,9 0,9 0,9 30 0,8 0,9 0,85

Anexo 13. Cuestionario para la valoración de la concepción pedagógica

y la estrategia por los expertos

Objetivo: Evaluar la pertinencia de la concepción y la estrategia para perfeccionar la propuesta, teniendo en cuenta los análisis críticos y las recomendaciones. Estimado colega: Por sus experiencias y conocimientos acerca de la orientación familiar para prevenir las alteraciones del comportamiento en la infancia preescolar, fue seleccionado como experto en la investigación que se desarrolla sobre esta temática. 1) Para evaluar la estructura de la concepción y las etapas de la estrategia, marque con una equis (X) según entienda teniendo en cuenta la leyenda siguiente: C1- Inadecuado; C2- Poco adecuado; C3- Adecuado; C4- Bastante adecuado y C5- Muy adecuado.

No Aspectos a evaluar C 1 C 2 C 3 C 4

1 Presupuestos teóricos que sustentan la concepción pedagógica. 2 Componente teorización de la orientación familiar para la prevención

de las alteraciones del comportamiento en niños de infancia preescolar en la convivencia familiar.

3 Componente instrumentación metodológica de la orientación familiar para la prevención de las alteraciones del comportamiento en niños de infancia preescolar en la convivencia familiar.

4 Relaciones esenciales de la concepción pedagógica. 5 Correspondencia entre la concepción y la estrategia. 6 Estructura de la estrategia pedagógica. 7 Requerimientos para la implementación de la estrategia pedagógica. 8 Concreción de los procedimientos del método a través de la

estrategia pedagógica.

2) Teniendo en consideración los números asignados a cada aspecto en la tabla anterior, exprese su criterio sobre qué incluiría, modificaría o quitaría en cada uno de ellos.

ASPECTOS INCLUIRÍA MODIFICARÍA QUITARÍA

1 2 3 4 5 6 7 8

Anexo 14

Resultados de la valoración de la concepción pedagógico y la estrategia según criterio de expertos

Tabla 5. Resultados de la valoración según criterio de expertos

No. Aspectos C1 C2 C3 C4 C5 Total

1 Presupuestos teóricos que sustentan la concepción pedagógica.

10 11 5 3 1 30

2 Componente teorización de la orientación familiar para la prevención de las alteraciones del comportamiento en niños de infancia preescolar en la convivencia familiar.

18 9 2 1 0 30

3 Componente instrumentación metodológica de la orientación familiar para la prevención de las alteraciones del comportamiento en niños de infancia preescolar en la convivencia familiar.

15 10 3 2 0 30

4 Relaciones esenciales de la concepción pedagógica. 12 12 3 3 0 30 5 Correspondencia entre la concepción y la estrategia. 10 11 4 4 1 30 6 Estructura de la estrategia pedagógica. 18 8 2 2 0 30 7 Requerimientos para la implementación de la estrategia

pedagógica. 20 7 1 1 1 30

8 Concreción de los procedimientos del método a través de la estrategia pedagógica.

20 7 1 1 1 30

Tabla 6. Matriz de valores de abscisas.

Leyenda: Los aspectos cuatro primeros aspectos corresponden a la concepción pedagógica y el resto a la estrategia. C1- Inadecuado; C2- Poco adecuado; C3- Adecuado y C4- Muy adecuado.

No Aspectos C1 C2 C3 C4 Suma P N-P

1. Presupuestos teóricos que sustentan la concepción pedagógica.

-0,43 0,52 1,11 1,83 3,03 0,75 0,30

2. Componente teorización sobre la orientación familiar de infancia preescolar. 0,25 1,28 1,83 3,71 7,08 1,77 -0,71

3. Componente instrumentación metodológica de la orientación familiar de infancia preescolar.

0,00 0,96 1,50 3,71 6,18 1,54 -0,48

4. Relaciones esenciales de la concepción. -0,25 0,84 1,28 3,71 5,58 1,39 -0,33

5. Correspondencia entre la concepción y la estrategia.

-0,43 0,52 0,96 1,83 2,89 0,72 0,33

6. Estructura de la estrategia. 0,25 1,11 1,50 3,71 6,58 1,64 -0,58

7. Requerimientos para la implementación de la estrategia.

0,43 1,28 1,50 1,83 5,04 1,26 -0,44

8. Factibilidad de la concreción de las acciones de la estrategia pedagógica.

0,16 0,62 1,50 3,71 6,01 1,50 -0,44

Suma -0,009 7,15 11,19 24,09 42,44 Puntos de corte -0,001 0,89 1,3998 3,01

Anexo 15.

Representación de las relaciones que devienen en la concepción pedagógica de orientación familiar para prevenir alteraciones del comportamiento en niños de infancia preescolar.

Figura 4: Esquema de las relaciones que devienen de la concepción pedagógica.

P r o y e c c i ó n d e l a o r i e n t a c i ó n

f a m i li a r p a r a l a p r e v e n c i ó n d e l a s

a l t e r a c i o n e s d e l c o m p o r t a m i e n t o

e n n i ñ o s d e i n f a n c i a p r e e s c o l a r

e n l a c o n v i v e n c i a f a m i l i a r

C o n c r e c i ó n d e l a o r i e n t a c i ó n

f a m i li a r p a r a l a p r e v e n c i ó n d e l a s

a l t e r a c i o n e s d e l c o m p o r t a m i e n t o

e n n i ñ o s d e i n f a n c i a p r e e s c o l a r

e n l a c o n v i v e n c i a f a m i l i a r

V a l o r a c i ó n d e l a o r i e n t a c i ó n

f a m i li a r p a r a l a p r e v e n c i ó n d e l a s

a l t e r a c i o n e s d e l c o m p o r t a m i e n t o

e n n i ñ o s d e i n f a n c i a p r e e s c o l a r

e n l a c o n v i v e n c i a f a m i li a r

C o n t e x t u a l i z a c i ó n d e l o s p r i n c i p i o s

d e l a o r i e n t a c i ó n f a m il i a r p a r a l a

p r e v e n c i ó n d e l a s a l t e r a c i o n e s d e l

c o m p o r t a m i e n t o e n n i ñ o s d e

i n f a n c i a p r e e s c o l a r e n l a

c o n v i v e n c i a f a m i li a r

R e f o r m u l a c i ó n d e c a t e g o r í a s p a r a

l a o r i e n t a c i ó n f a m i li a r

d e n i ñ o s d e l a i n f a n c i a

p r e e s c o l a r e n l a

c o n v i v e n c i a f a m i li a r

D e t e r m i n a c i ó n d e l o s p o s t u l a d o s d e

l a o r i e n t a c i ó n f a m i li a r p a r a l a

p r e v e n c i ó n d e l a s a l t e r a c i o n e s d e l

c o m p o r t a m i e n t o e n n i ñ o s d e

i n f a n c i a p r e e s c o l a r e n l a

c o n v i v e n c i a f a m i li a r

C o n c e p c i ó n p e d a g ó g i c a d e o r i e n t a c i ó n f a m i l i a r p a r a p r e v e n i r l a s a l t e r a c i o n e s d e l

c o m p o r t a m i e n t o e n n i ñ o s d e i n f a n c i a p r e e s c o l a r e n l a c o n v i v e n c i a f a m i l i a r

T e o r i z a c i ó n d e l a o r i e n t a c i ó n

f a m i li a r p a r a l a p r e v e n c i ó n d e l a s

a l t e r a c i o n e s d e l c o m p o r t a m i e n t o

e n n i ñ o s d e i n f a n c i a p r e e s c o l a r

I n s t r u m e n t a c i ó n m e t o d o l ó g i c a d e

l a o r i e n t a c i ó n f a m i li a r p a r a l a

p r e v e n c i ó n d e l a s a l t e r a c i o n e s d e l

c o m p o r t a m i e n t o e n n i ñ o s d e

i n f a n c i a p r e e s c o l a r

L a p r o m o c i ó n d e u n c o m p o r t a m i e n t o s o c i o e m o c i o n a l a p r o p i a d o

e n l a i n f a n c i a p r e e s c o l a r , d e s d e l a f u n c i ó n e d u c a t i v a d e l a f a m i l i a

Anexo 16.

Dosificación de las actividades metodológicas desarrolladas en la estrategia pedagógica Actividades metodológicas impartidas en el primer momento de la segunda fase de la estrategia pedagógica: Taller 1: Tema: Las alteraciones del comportamiento en la infancia preescolar. Objetivo: Intercambiar con los agentes educativos sobre las alteraciones del comportamiento en la infancia preescolar, causas que las originan y manifestaciones que pueden presentarse. Taller 2: Tema: Particularidades de la comunicación y las vivencias en la infancia preescolar. Su influencia en el surgimiento de alteraciones del comportamiento en la infancia preescolar. Objetivo: Debatir con los agentes educativos sobre las particularidades de la comunicación y las vivencias en la infancia preescolar y su influencia en el surgimiento de alteraciones del comportamiento. Taller 3: Tema: Organización de la orientación familiar para la prevención de las alteraciones del comportamiento en niños de cuatro a cinco años desde el tratamiento a las vivencias en el proceso educativo en convivencia familiar. Objetivo: Intercambiar con los agentes educativos sobre los elementos que condicionan la planificación de la orientación familiar para la prevención de las alteraciones del comportamiento en niños de cuatro a cinco años desde el tratamiento a las vivencias en el proceso educativo en convivencia familiar. Actividades metodológicas impartidas en el segundo momento de la segunda fase de la estrategia pedagógica: Taller 4: Tema: Rediseño de las acciones de orientación previstas a partir de los conocimientos teóricos adquiridos para la prevención de las alteraciones del comportamiento. Objetivo: Rediseñar las acciones de orientación a la familia para la prevención de las alteraciones del comportamiento partiendo de la valoración de la dosificación prevista y de los conocimientos teóricos adquiridos. Actividad demostrativa: La orientación familiar para la prevención de las alteraciones del comportamiento en los niños de infancia preescolar desde el tratamiento a las vivencias en el proceso educativo en convivencia familiar. Objetivo: Demostrar a los agentes educativos la realización de la orientación a la familia para la prevención de las alteraciones del comportamiento en niños de infancia preescolar desde el tratamiento a las vivencias en el proceso educativo en convivencia familiar. Taller 5: Tema: Planificación de la orientación familiar para la prevención de las alteraciones del comportamiento en niños de cuatro a cinco años desde el tratamiento a las vivencias en el proceso educativo en convivencia familiar. Objetivo: Planificar la orientación familiar para la prevención de las alteraciones del comportamiento en niños de cuatro a cinco años desde el tratamiento a las vivencias en el proceso educativo en convivencia familiar.

Anexo 17. Dosificación de los contenidos para las actividades conjuntas integrados a los del programa de

educación del tercer ciclo y al folleto ocho.

Contenido del programa

Contenido de la estrategia

Objetivo integrado

Realización de juegos de movimientos. Desarrollo de la voz cantando la canción “Vinagrito”. Creación con la técnica del dibujo.

Establecimiento de la comunicación afectiva durante los juegos infantiles.

Demostrar a la familia que el establecimiento de una comunicación afectiva durante la realización de juegos infantiles: “El gato y el ratón” propicia la prevención de las alteraciones del comportamiento en los niños, así como el desarrollo de la voz cantando la canción titulada “Vinagrito” y la creación con la técnica del dibujo.

Narración de cuentos infantiles. Carrera libre por

diferentes planos y direcciones. Creación con la

técnica del modelado.

Establecimiento de la comunicación afectiva durante la narración de cuentos infantiles.

Demostrar a la familia que el establecimiento de una comunicación afectiva durante la narración de cuentos infantiles propicia la prevención de las alteraciones del comportamiento en los niños, así como la carrera libre por diferentes planos y direcciones y la creación con la técnica del modelado.

Conversación sobre visionados infantiles. Desplazamiento

hacia diferentes direcciones en cuadrupedia. Creación con la

técnica del dibujo.

Establecimiento de la comunicación afectiva durante la observación de visionados infantiles.

Demostrar a la familia que el establecimiento de una comunicación afectiva durante la observación del visionado infantil “El cachorrito de Coco” propicia la prevención de las alteraciones del comportamiento en los niños, así como el desplazamiento hacia diferentes direcciones en cuadrupedia y la creación con la técnica del dibujo.

Conversación sobre la necesidad de cuidar y proteger las flores. Agrupación de flores por su tamaño y color. Caminar sobre tabla inclinada.

Establecimiento de la comunicación afectiva durante los paseos.

Demostrar a la familia que el establecimiento de una comunicación afectiva durante los paseos propicia la prevención de las alteraciones del comportamiento en los niños, que conozcan la necesidad de cuidar y proteger las flores y que las agrupen por su tamaño y color mientras caminan sobre una tabla inclinada.

Anexo 18. Acciones realizadas con las familias

Acción No. 1. Circulación de mensajes educativos. Objetivo: Brindar a las familias mensajes que propicien su sensibilización con la temática mediante tarjetas, tirillas, murales y pancartas. Ejecuta la acción: La ejecutora y los integrantes del grupo coordinador. Acción No. 2. Charla educativa No. 1. Tema: Las características del comportamiento de los niños de cuatro a cinco años. Objetivo: Intercambiar con las familias sobre las características del comportamiento de los niños de cuatro a cinco años. Ejecuta la acción: La psicopedagoga de la escuela. Acción No. 3. Circulación del folleto “Comunicación y amor: una vía para prevenir alteraciones del comportamiento.” Objetivo: Dotar a la familia de conocimientos sobre las alteraciones del comportamiento y su prevención. Ejecuta la acción: La psicopedagoga de la escuela y la investigadora. Acción No. 4. Charla educativa No. 2. Tema: El cuerpo jurídico legal constituido a partir de las políticas relacionadas con las familias y los niños. Objetivo: Intercambiar con las familias sobre el cuerpo jurídico legal constituido a partir de las políticas relacionadas con las familias y los niños. Ejecuta la acción: El representante del CAM en el grupo coordinador. Acción No. 5. Charla educativa No. 3. Tema: El cumplimiento del cuerpo jurídico legal garantiza la prevención de hechos delictivos. Objetivo: Intercambiar con las familias, de mayores dificultades, sobre la importancia del cumplimiento del cuerpo jurídico legal en la prevención de hechos delictivos. Ejecuta la acción: El representante del CAM en el sector de la PNR. Acción No. 6. Charla educativa No. 4. Tema: Las alteraciones del comportamiento en los niños de cuatro a cinco años. Objetivo: Intercambiar con las familias sobre las alteraciones del comportamiento (Timidez e hiperactividad.), las causas que las originan y las manifestaciones que presentan los niños de cuatro a cinco años. Ejecuta la acción: La investigadora. Acción No. 7. Charla educativa No. 5. Tema: Las alteraciones del comportamiento en los niños de cuatro a cinco años. Objetivo: Intercambiar con las familias sobre las alteraciones del comportamiento (agresividad y alteraciones del sueño), las causas que las originan y las manifestaciones que presentan los niños de cuatro a cinco años. Ejecuta la acción: La investigadora. Acción No. 8. Charla educativa No. 6. Tema: Las alteraciones del comportamiento en los niños de cuatro a cinco años. Objetivo: Intercambiar con las familias sobre las alteraciones del comportamiento (alimentación y perretas), las causas que las originan y las manifestaciones que presentan los niños de cuatro a cinco años. Ejecuta la acción: La investigadora. Acción No. 9. Charla educativa No. 7. Tema: Las alteraciones del comportamiento en los niños de cuatro a cinco años (egoísmo y llanto).

Objetivo: Intercambiar con las familias sobre el egoísmo y el llanto, las causas que las originan y las manifestaciones que presentan los niños de cuatro a cinco años. Ejecuta la acción: La investigadora. Acción No. 10. Charla educativa No. 8. Tema: Las alteraciones del comportamiento en los niños de cuatro a cinco años (control de esfínteres y manipulación). Objetivo: Intercambiar con las familias sobre las alteraciones del comportamiento control de esfínteres y manipulación, las causas que las originan y las manifestaciones que presentan los niños de cuatro a cinco años. Ejecuta la acción: La investigadora. Acción No. 11. Charla educativa No. 9. Tema: Importancia de la vivencia para la prevención de las alteraciones del comportamiento. Objetivo: Intercambiar con las familias sobre la importancia de la vivencia en la prevención de las alteraciones del comportamiento. Ejecuta la acción: La investigadora y la psicóloga del área de salud. Acción No. 12. Charla educativa No. 10. Tema: Importancia de la vivencia para la prevención de las alteraciones del comportamiento. Objetivo: Intercambiar con las familias sobre las clasificaciones y funciones de la vivencia en la prevención de las alteraciones del comportamiento. Ejecuta la acción: La investigadora y la psicóloga del área de salud. Acción No. 13. Charla educativa No. 11. Tema: La importancia de la comunicación afectiva entre los niños de cuatro a cinco años y sus familias y su influencia en la prevención de alteraciones del comportamiento. Objetivo: Intercambiar con las familias sobre la importancia de la comunicación afectiva entre los niños de cuatro a cinco años y sus familias y su influencia en la prevención de alteraciones del comportamiento. Ejecuta la acción: La psicopedagoga, familiar de la unidad de análisis tres. Acción No. 14. Charla educativa No. 12. Tema: La importancia de los componentes estructurales y funciones de la comunicación en la prevención de alteraciones del comportamiento. Objetivo: Intercambiar con las familias sobre la importancia de los componentes estructurales y funciones de la comunicación en la prevención de alteraciones del comportamiento. Ejecuta la acción: La investigadora y la representante del CDO en el grupo coordinador. Acción No. 15. Charla educativa No. 13. Tema: Importancia de desarrollar un proceso educativo de óptima calidad en la convivencia familiar. Objetivo: Intercambiar con las familias sobre la importancia del desarrollo de un proceso educativo de óptima calidad en la convivencia familiar que garantice la prevención de alteraciones del comportamiento. Ejecuta la acción: Una abuela jubilada, Licenciada en Educación Preescolar. Acción No. 16. Actividad conjunta No. 1. Tema La prevención de las alteraciones del comportamiento en los niños mediante la comunicación en los juegos infantiles. Objetivo: Demostrar a la familia que el establecimiento de una comunicación afectiva adecuada durante la realización de juegos infantiles: “El gato y el ratón” propicia la prevención de las alteraciones del comportamiento en los niños, así como el desarrollo de la voz cantando la canción titulada “Vinagrito” y la creación con la técnica del dibujo. Ejecuta la acción: La ejecuta. Acción No. 17. Actividad conjunta No. 2.

Tema: La prevención de las alteraciones del comportamiento en los niños mediante la comunicación durante la narración de cuentos infantiles. Objetivo: Demostrar a la familia que el establecimiento de una comunicación afectiva adecuada durante la narración de cuentos infantiles propicia la prevención de las alteraciones del comportamiento en los niños, así como la carrera libre por diferentes planos y direcciones mientras juegan y la creación con la técnica del modelado. Ejecuta la acción: La ejecuta. Acción No. 18. Actividad conjunta No. 3. Tema: La prevención de las alteraciones del comportamiento en los niños durante la observación de visionados infantiles mediante la comunicación. Objetivo: Demostrar a la familia que el establecimiento de una comunicación afectiva adecuada durante la observación de dibujos animados “El cachorrito de Coco” propicia la prevención de las alteraciones del comportamiento en los niños, así como el desplazamiento hacia diferentes direcciones en cuadrupedia y la creación con la técnica del dibujo. Ejecuta la acción: La ejecuta. Acción No. 19. Actividad conjunta No. 4. Tema: La prevención de las alteraciones del comportamiento en los niños mediante la comunicación durante los paseos. Objetivo: Demostrar a la familia que el establecimiento de una comunicación afectiva adecuada durante los paseos propicia la prevención de las alteraciones del comportamiento en los niños, al caminar sobre una tabla inclinada, que conozcan la necesidad de cuidar y proteger las plantas y que agrupen sus flores por su tamaño y color. Ejecuta la acción: La ejecuta. Acción No. 20.Taller de evaluación final. Tema: Evaluación de la orientación alcanzada por la familia para prevenir las alteraciones del comportamiento en los niños de cuatro a cinco años. Objetivo: Evaluar la orientación alcanzada por la familia para la prevención de las alteraciones del comportamiento en los niños de cuatro a cinco años. Ejecuta la acción: La investigadora.

Anexo 19.

Guía de observación a las actividades conjuntas para el estudio de casos Objetivo: Comprobar el impacto de la orientación familiar para prevenir las alteraciones del comportamiento en las actividades conjuntas. Primer momento.

1. Presentación por parte de la familia de lo realizado en la convivencia familiar en relación con la prevención de las alteraciones del comportamiento. Logros. Deficiencias. Inquietudes. Experiencias vividas. Posibles sugerencias. 2. Orientación a la familia de las actividades a realizar atendiendo a las características de sus niños y del tratamiento a la significación de las vivencias mediante la comunicación, para prevenir las alteraciones del comportamiento desde el cumplimiento de los requerimientos del proceso educativo en la convivencia familiar. 3. Comprobación de la comprensión de la familia acerca de qué va hacer y cómo va a proceder con el niño.

Segundo momento. 1. Invitación a las familias para que ejecuten la actividad orientada de manera conjunta con los niños. 2. Estimulación de la alegría, el interés por la actividad y del surgimiento de iniciativas e ideas creativas en el uso de procedimientos y recursos materiales en el tratamiento a las causas y manifestaciones de las alteraciones del comportamiento. 3. Atención al desempeño de acciones individuales y de conjunto atendiendo las particularidades del desarrollo. 4. Empleo de los requerimientos del proceso educativo. 5. Ofrecimiento de niveles de ayuda a la familia que lo requiera. 6. Sugerencias a las familias para que brinden diferentes tipos de ayuda al niño que lo necesite. 7. Las familias controlaran lo realizado por los niños en la actividad. 8. Utiliza la comunicación para atender las vivencias del niño en el proceso educativo.

Tercer momento. 1. Reflexión y autorreflexión con la familia de la calidad e importancia de la actividad realizada para prevenir la alteración del comportamiento en el proceso educativo en la convivencia familiar. 2. Reflexión y autorreflexión acerca de cómo la familia emplea los requerimientos del proceso educativo y determinación de la ayuda que necesita para darle tratamiento a las alteraciones del comportamiento desde las particularidades del desarrollo en la convivencia familiar. 3. Orientación a la familia de otras acciones que puede realizar para prevenir alteraciones del comportamiento en el proceso educativo aprovechando los medios y recursos que tienen a su alcance en la convivencia familiar y en la comunidad. 4. Utilización de la comunicación como mediador en el tratamiento alas vivencias para prevenir las alteraciones del comportamiento en el proceso educativo en la convivencia familiar. 5. Comprobación de la comprensión de la familia sobre el contenido tratado.

Anexo 20. Registro de autoevaluación familiar de los resultados de su

desempeño en la conducción del proceso educativo para la prevención de las alteraciones del comportamiento en la convivencia familiar

Estimada familia: En sus manos ponemos este instrumento que le permitirá auto evaluar su desempeño en el proceso educativo en la convivencia familiar, con él podrá determinar sus dificultades y potencialidades para prevenir las alteraciones del comportamiento en su niño. El mismo tiene como objetivo que la familia auto valore su desempeño para la prevención de las alteraciones del comportamiento en el proceso educativo desde las interacciones sociales que se establecen mediante la comunicación en la convivencia familiar. Para evaluar los indicadores deberá emplear los índices valorativos de bien (B), regular (R) y mal (M), para ello marcará en la línea que usted desee con una equis (x). Ejemplo: La asistencia de la familia a la actividad conjunta propicia la asimilación de las orientaciones que imparte la ejecutora: B__x__ R_____ M_____ Indicadores:

1. Calidad de las relaciones afectivas adulto – niño y niño – niño durante las interacciones sociales que se establecen mediante la comunicación en el proceso educativo en la convivencia familiar: B____ R_____ M_____ 2. Calidad de la comunicación entre los miembros de la familia y el niño: B____ R_____ M_____ 3. Realización de valoraciones con el niño sobre actividades, juegos, paseos, videos o situaciones vivenciadas positivas o negativas: B____ R_____ M_____ 4. Estimulación de las acciones y manifestaciones positivas del niño por muy sencillas que sean: B____ R_____ M_____ 5. Disfrute del niño en las acciones educativas que realiza con la familia: B____ R_____ M_____ 6. Disposición de la familia para realizar las acciones educativas dentro y fuera de la convivencia familiar teniendo en cuenta los requerimientos del proceso educativo: B____ R_____ M_____ 7. Cumplimiento de las normas de comportamiento establecidas: B____ R_____ M_____ 8. Potenciación con el ejemplo familiar para la transformación de los modos de actuación del niño: B____ R_____ M_____ 9. Atención a las particularidades del desarrollo del niño en el proceso educativo en la convivencia familiar en función de prevenir las alteraciones del comportamiento: B____ R_____ M_____ 10. Identificación de las manifestaciones que caracterizan las alteraciones del comportamiento durante el proceso educativo en la convivencia familiar: B____ R_____ M_____ 11. Atención a la significación que el niño le otorga a los objetos y situaciones vivenciadas en función de prevenir las alteraciones del comportamiento: B____ R_____ M_____ 12. Incorporación de los miembros de la familia en el desarrollo del proceso educativo en la convivencia familiar en función de prevenir las alteraciones del comportamiento: B____ R_____ M_____ 13. Empleo de la comunicación en función de prevenir las alteraciones del comportamiento desde el proceso educativo en la convivencia familiar: B____ R_____ M_____

Anexo 21. Resultados del diagnóstico final.

Tabla 7. Resultados de la dimensión cognitiva en el diagnóstico final.

Dimensión cognitiva

Indicadores

Unidades de análisis

Familia 1 Familia 2 Familia 3 Total %

B R M B R M B R M B R M B R M

1

X

X

X

3

100

2

X

X

X

3

100

3

X

X

X

3

100

Figura 5. Resultados de la dimensión cognitiva en el diagnóstico final

Leyenda: indicadores de la dimensión cognitiva:

1. Conocimiento de las particularidades del desarrollo de los niños en la infancia preescolar. 2. Conocimiento acerca de las exigencias de la comunicación que se establece en las interacciones sociales entre los miembros de la familia y el niño en la convivencia. 3. Conocimiento acerca de las causas que dan origen a las alteraciones del comportamiento y de las manifestaciones que pueden presentarse en la infancia preescolar.

Tabla 8. Resultados de la dimensión actitudinal y procedimental en el diagnóstico final

Indicadores

Unidades de análisis

Familia 1 Familia 2 Familia 3 Total %

B R M B R M B R M B R M B R M

1 X

X

X

2

1

66,7

33,3

2 X

X

X

3

100

3 X

X

X

3

100

4 X

X

X

3

100

Figura 6.Resultados de la dimensión actitudinal y procedimental en el diagnóstico final Leyenda: indicadores de la dimensión actitudinal y procedimental:

1. Atención a las particularidades del desarrollo de los niños de infancia preescolar en la proyección y ejecución del proceso educativo en la convivencia familiar. 2. Valoración de la pertinencia de la comunicación que se produce en las interacciones sociales entre los miembros de la familia y el niño y su impacto en el desarrollo del niño en la convivencia familiar. 3. Empleo de los requerimientos del proceso educativo para prevenir las alteraciones del comportamiento. 4. Tratamiento a las vivencias emocionales del niño como vía para prevenir potenciales alteraciones del comportamiento.

Tabla 9. Resultados de las dimensiones en el diagnóstico final

Dimensiones

Unidades de análisis

Familia 1 Familia 2 Familia 3 Total %

B R M B R M B R M B R M B R M

Cognitiva X

X

X

3

100

Actitudinal y procedimental

X

X

X

3

100

Figura 7.Resultados de las dimensiones en el diagnóstico final

NOTAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 Entre los documentos que regulan la educación, cuidado y protección de los menores se encuentran la Constitución de la República de Cuba (1976), la Plataforma Programática del Partido Comunista de Cuba (1975), las tesis sobre la política en la Educación, la Ciencia y la Cultura General (1976); Ley No. 1289 que pone en vigor el código de la familia (1975); Código de la Niñez y la Juventud que establece la Ley No. 16 (1978); el Decreto Ley 76 sobre la adopción, hogares de menores y familias sustitutas (1984) y la Convención de los Derechos del Niño (1989).

2 Familiares, ejecutoras y promotoras.

3 Los proyectos son: Resultados del proyecto de investigación estrategia teórico metodológica de preparación a los maestros de la escuela de conducta para asumir el trabajo correctivo compensatorio de Peña, G. R.; Ynerarity, O, Sampayo, I. C.; Luaces, Y, Orozco. J. L.; Villegas, S.; Rodríguez, M. C.; Sánchez, D.; et al. (2013), resultados del proyecto dimensión y desarrollo de la comunicación en la Primera Infancia de Cuenca, M.; Moreno, V.; Rodríguez, A. M.; Gómez, A. C.; Del Risco, R. M.; Núñez, A. M.; Vega, G.; Guerra, L. et al. (2015) y resultados del proyecto capacitación sobre el perfeccionamiento del currículo de la Primera Infancia de Cuenca, M.; Moreno, V.; Rodríguez, A. M.; Sampayo, I. C.; Del Risco, R. M.; Núñez, A. M.; Vega, G.; Guerra, L. et al. (2015).

4 Actualmente en el ámbito internacional el término que se emplea para denominar el período ontogenético comprendido entre cero y seis años es primera infancia por ello, como parte del perfeccionamiento del currículo de esta enseñanza se determinó sustituirlo por el de educación preescolar que se había empleado tradicionalmente.

5 Estudios realizados por la autora en opción al título académico de Máster en Ciencias de la Educación. mención Educación Preescolar (Sampayo, I. C. 2008), en el proyecto de investigación Estrategia teórico metodológica de preparación a los maestros de la escuela de conducta para asumir el trabajo correctivo compensatorio (Peña, G. R. 2013); en la asesoría a trabajos científicos estudiantiles: Ballagas, I. (2008); Arias, Y. (2011); Estrada, Y. (2012); García, Y. (2013); Lezcano, G. (2014); Martínez, Y. (2014) y tesis de maestría Marcos, M. M. (2009); Hernández, N. S. (2010); Fonseca, I. (2011) realizadas en el territorio camagüeyano.

6 Se reconoce como agentes educativos las ejecutores, promotores, familiares y docentes y como agencias educativas los Comité de Defensa de la Revolución (CDR), Federación de Mujeres Cubanas (FMC), Instituto Nacional de Deporte y Recreación (INDER), Cultura, Educación, Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), Prensa, Salud, entre otros.

7 Con este término, ocurre lo mismo que se explicó en la nota tres, en el ámbito internacional en la actualidad, el vocablo que se emplea para denominar el período ontogenético comprendido entre tres y seis años es infancia preescolar por ello como parte del perfeccionamiento del currículo para esta enseñanza se determinó sustituirlo por el de edad preescolar que se había empleado tradicionalmente.

8Por esta razón, en la Asamblea Fundacional de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), el 23 de agosto de 1960, Fidel propone la creación de instituciones infantiles con el propósito de garantizar el cuidado y la

educación integral de los niños de las trabajadoras, a los que se les da el nombre de círculos infantiles, otorgándole esta bella misión a la naciente organización (Siverio, A. M. 2006, p.7). Con el propósito de dar respuesta a esta necesidad es creada en 1960, la Dirección Nacional de Círculos Infantiles, institución que unida a la FMC se encarga de organizar y coordinar todas las acciones que garantizarían el éxito de estos centros, así como la capacitación del personal que le brindarían atención a los niños.

9 Este constituye uno de los logros fundamentales de la Revolución y es la modalidad de mayor cobertura de atención educativa, su aplicación permitió contar desde fines de los años 90, con un 99% de cobertura educativa a la Primera Infancia cubana. Esta generalización modificó el paradigma de la institución y del docente como única vía de educación para estas edades y en general por tener un elevado alcance social.

10 En cada folleto se precisan las particularidades y los logros del desarrollo de los niños por edades. Sus objetivos y contenidos a trabajar comprenden cuatro áreas fundamentales: la formación de hábitos, desarrollo de los movimientos, la esfera intelectual y la afectiva - comunicativa.

11 Hasta este momento se consideraba que las instituciones educacionales eran las máximas responsables de esta labor y por tanto la familia actuaba de forma pasiva e indirecta en el proceso educativo porque no se sentían responsables de él.

12 Estos planteamientos son realizados por la autora, sobre la base de su experiencia como promotora del Programa “Educa a tu Hijo”, debido a que fue la responsable de impartir la capacitación a las educadoras y maestras de preescolar para la implementación, en la provincia camagüeyana, de la actividad conjunta como forma organizativa del trabajo con la familia en la modalidad institucional.

13 El proceso de implementación en estos centros, ha tenido un impacto singular en la orientación de la población beneficiada, y especialmente, en los ejecutores que son los propios internos, además ha propiciado la elevación de su nivel cultural.

14 Estos planteamientos son realizados por la autora, sobre la base de su experiencia, debido a su participación en la implementación del Programa “Educa a tu Hijo” en los centros penitenciarios y en la capacitación de los ejecutores internos para que impartieran la actividad conjunta.

15 Los resultados de estos monitoreos evidencian avances en la sensibilización de la familia, expresado en el aumento del índice de asistencia a las actividades conjuntas. Sus respuestas y actitudes revelan una mayor comunicación y expresiones de cariño con sus niños, y de su preocupación no solo por satisfacer sus necesidades básicas, sino de otras como jugar y realizar diversas actividades con ellos. Además, se constata la paulatina incorporación de otros miembros de la familia, en particular los padres, en la realización de las acciones educativas en el seno familiar y la consideración de la actividad conjunta como vía idónea y eficaz para la orientación de la familia al permitir el intercambio de opiniones, criterios y experiencias, así como el análisis teórico - práctico de los contenidos y la intervención de diferentes agentes educativos que participan.

16 Proceso educativo preescolar, “es el proceso formativo de carácter organizado y sistemático que se produce en los seis primeros años de vida con el objetivo de sentar las bases del desarrollo de la personalidad, potenciando al máximo las múltiples posibilidades de desarrollo que se dan en esta etapa de

la vida del niño, ya sea por vía institucional o no institucional, y como consecuencia prepararlo mejor para su ingreso a la escuela”.

17 La orientación familiar es definida como “el tipo de orientación psicológica que constituye un proceso de relación de ayuda o asistencia que promueve el desarrollo de recursos personológicos de los miembros de la familia, a través de la reflexión, sensibilización, la asunción responsable de los roles para la implicación personal de sus miembros en la solución de los problemas y tareas familiares; realizada por niveles según las características del funcionamiento familiar y las necesidades básicas de aprendizaje de los adultos y su descendencia, con el empleo de diversos procedimientos, técnicas y métodos de orientación”.

18Se asume de Calviño, M. que: “ayudar es convocar, es promover la amplitud del análisis, llamar la atención sobre lo que el demandante no está percibiendo, acompañar en una indagación y en una experiencia emocional” (2000, p.17)

19 Los niveles de la orientación familiar son: el nivel educativo de la orientación familiar, el nivel de asesoramiento en la orientación familiar y el nivel de tratamiento terapéutico (Ríos, J. A. 1994, p. 223).

20 El carácter dialógico (Gómez, A. L. y Núñez, O. L. 2006, p.5) se garantiza en la medida que se logre un nivel de relación constructivo y colaborativo, donde las soluciones se busquen conjuntamente realizando aportaciones, cuando se crea una relación de participación, implicación y corresponsabilización entre todos los participantes en el proceso y las propuestas de cambios o modificaciones surjan desde la familia.

21 Se asume como recursos personológicos la definición dado por García, A. en el curso 6 “La orientación familiar en el sistema educativo”, desarrollado en el evento internacional Pedagogía 2011 que plantea que son “aquellos rasgos o cualidades de la personalidad y de los miembros del grupo familiar, fundamentalmente de los adultos, que influyen significativamente en la formación y desarrollo de los niños y que actúan como condiciones por ser determinante el ejemplo de los adultos.” Entre ellos resultan significativos los sentimientos de amor hacia los niños, la identificación emocional; los valores éticos; las actitudes hacia la educación de los niños; la comunicación intrafamiliar; la autovaloración; la propia autoestima; la autodeterminación; entre otras. (2011, p.6)

22 En esta etapa se emplean fundamentalmente la actividad conjunta, los mensajes educativos, la visita al hogar, entre otras.

23Arés, P. (2004) plantea que entre familiares, amistades, vecinos, compañeros de trabajo, entre otros, se tejen redes de solidaridad y cercanía que atenúan las carencias no solo económicas o prácticas, sino también las espirituales y cognoscitivas mediante consejos, escuchas, orientaciones, facilitación de consultas, préstamos de materiales y objetos, entre otros.

24Como son: la infancia temprana y preescolar es la etapa ideal, privilegiada y de mayores potencialidades para el desarrollo humano; la actividad y la comunicación como vía de acceso en la edad temprana; la educación oportuna y pertinente desde las edades más tempranas para que desarrolle las capacidades de aprendizaje y propicie el proceso de culturalización y socialización del niño; el carácter diferenciado e individual; la preparación de la familia para la educación de los hijos, los padres como mediadores importantes en el desarrollo de los complejos procesos motivacionales y afectivos del niño y la labor

comunitaria en estrecha relación con la familia y las instituciones para la educación de los niños (Ibíd., p. 97).

25 Estos principios son: “la determinación del desarrollo psíquico, la actividad y comunicación como vías de acceso en la primera infancia, el carácter diferenciado e individual de la atención, el carácter ontogenético y dinámico del plan de estimulación y la familia como promotora de la estimulación y el desarrollo del niño” (Fernández, G. 2008, p. 97).

26 Se reconoce como agentes educativos las ejecutores, promotores, familiares y docentes y como agencias educativas los CDR, FMC, Instituto Nacional de Deporte y Recreación (INDER), Cultura, Educación, Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), Prensa, Salud, entre otros.

27 La instrucción es entendida como “el resultado de la asimilación de conocimientos, hábitos y habilidades que se caracteriza por el nivel de desarrollo del intelecto y de las capacidades creadoras del hombre que presupone determinado nivel de preparación del individuo para su participación en una u otra esfera de la actividad social” (Ministerio de Educación de Cuba. 1984, p. 32).

28 La educación “en sentido amplio es entendida como el conjunto de influencias que ejerce toda la sociedad en el individuo. En el sentido estrecho es el trabajo organizado de los educadores, encaminado a la formación objetiva de cualidades de la personalidad: convicciones, aptitudes, rasgos morales y del carácter, ideales y gustos estéticos, así como modos de conducta.” (Ministerio de Educación de Cuba. 1984, p. 31).

29 Se asume por concientización el conocimiento de las consecuencias que generan las acciones o actos que se dan en la convivencia familiar y que originan desviaciones en el desarrollo; razón por la que deben saber y tener noción de la responsabilidad que tienen en la educación del niño y de la implicación de sus actos en el desarrollo integral de este.

30 Bozhovich, L. (1976, p. 99) retomando las ideas de Vigotsky, plantea que situación social del desarrollo “Es aquella combinación especial de los procesos internos del desarrollo y de las condiciones externas, que es típica en cada etapa y que condiciona también la dinámica del desarrollo psíquico durante el correspondiente período evolutivo y las nuevas formaciones psicológicas, cualitativamente peculiares, que surgen hacia el final de dicho período”.

31 Entiéndase por condiciones desfavorables a las influencias educativas negativas que ejerce la familia, la escuela y la comunidad.

32 Es importante señalar que una vivencia, como acontecimiento en sí, puede ser positiva, negativa, ambivalente o indiferente y sin embargo, en cualquier caso el significado para el niño, en dependencia de las características de su personalidad, puede ser traumatizante para él y desencadenar una alteración del comportamiento.

33 En tal sentido, Vigotsky consideraba que “la vivencia posee una orientación biosocial, es algo intermedio, que significa la personalidad con el medio, revela lo que significa el momento dado del medio para la personalidad. La vivencia determina de qué modo influye sobre el desarrollo del niño uno u otro

aspecto del medio y lo esencial no es la situación por sí misma en sus índices absolutos, sino el modo cómo vive dicha situación el niño” (1996, p. 383).

34 Lo propiamente subjetivo, psicológico.

35 Influencias educativas y contexto en el que se produce.

36 Las alteraciones del comportamiento que se manifiestan en la primera infancia, según estos autores, son la carencia afectiva, timidez, hiperactividad, agresividad, alteraciones del sueño, falta de apetito, perretas, egoísmo, llanto, miedos, riñas, malcriadez, control de esfínteres y manipulación.

37 Desarrollo actual y próximo, recursos personológicos de que dispone, situación económica, entre otros.

38 Recuérdese que la familia es reconocida también como un agente educativo y por tanto está incluida en esta categoría.

39 Téngase en consideración que la familia y el niño tienen dos subjetividades interrelacionadas con una connotación diferente para la evaluación, pero con puntos de contacto: se determina el cumplimiento de los objetivos, su aplicación por parte de la familia y se determinan las necesidades que persisten para, a su vez, retroalimentar el objetivo y elaborar uno nuevo de ser necesario.