universidad de los andes facultad de economía evaluación

38
Universidad de los Andes Facultad de Economía Evaluación de Impacto: Implementación de Cuadrantes Accionables o Móviles. Bogotá año 2015 Asesor: Santiago Tobón Zapata Presentado por: Diana Paola Quiroga Veloza 201625936 Rodrigo Bustamante Tróchez 201624333 Juan Carlos Bonilla Borda 200918404 Mayo de 2018

Upload: others

Post on 19-Jul-2022

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad de los Andes Facultad de Economía Evaluación

Universidad de los Andes

Facultad de Economía

Evaluación de Impacto:

Implementación de Cuadrantes Accionables o Móviles.

Bogotá año 2015

Asesor: Santiago Tobón Zapata

Presentado por:

Diana Paola Quiroga Veloza 201625936

Rodrigo Bustamante Tróchez 201624333

Juan Carlos Bonilla Borda 200918404

Mayo de 2018

Page 2: Universidad de los Andes Facultad de Economía Evaluación

1

1. INTRODUCCIÓN

La seguridad y la convivencia ciudadana son temas neurálgicos en el devenir de la

administración pública. En América Latina, las estrategias de seguridad ciudadana implican

la destinación de gran cantidad de recursos de tipo humano y económico. Si bien las políticas

en materia de seguridad para diferentes ciudades surgen con objetivos y énfasis diferentes,

algunos de los principales aspectos transversales en la definición de planes de seguridad local

son: diseño, implementación, gestión y seguimiento de políticas públicas de seguridad

ciudadana, metodologías para la apropiación de información útil para toma de decisiones,

articulación con otros sectores del aparato estatal (justicia y política social) y estrategias de

seguridad de carácter preventivo para delitos y acciones violentas.

En el caso de Bogotá, una ciudad con más de ocho millones de habitantes y una de las

principales metrópolis latinoamericanas, la prevención y control de los delitos en las

diferentes políticas de seguridad ciudadana han sido objeto de modificaciones y ajustes por

parte de las diferentes administraciones distritales1, en lo que pareciera ser una re

interpretación en la forma de combatir el crimen por cada alcalde mayor. Así, la seguridad

ciudadana se aborda con rigurosidad en las políticas distritales que sustentan el entramado

administrativo distrital, especialmente los planes de desarrollo.

Estas políticas distritales son sumamente reactivas a una variación negativa de los niveles

delictivos, en una zona especial o en toda la ciudad; por ejemplo, en los planes de desarrollo

de Samuel Moreno y Gustavo Petro se incorporaron los programas Bogotá Segura y Humana

y el Programa fortalecimiento de la Seguridad Ciudadana respectivamente. Estos

incorporaron proyectos para la seguridad y convivencia ciudadana, enmarcados en

estrategias de trabajo conjunto con organismos de seguridad y secretarías distritales.

En el plan de desarrollo de Enrique Peñalosa (Bogotá mejor para todos), se incluyeron

dentro del pilar llamado construcción de comunidad, los programas relacionados con la

seguridad ciudadana. En particular, el programa de seguridad y convivencia para todos

estuvo orientado a la prevención y el control del delito con ayuda de estrategias enfocadas a

1 Para ver una integración de las principales acciones y programas implementados en Bogotá en materia de

seguridad ciudadana en el periodo reciente, véase el documento: Políticas y programas de seguridad ciudadana

en Bogotá 2008 – 2014, publicado por el Observatorio de Seguridad de la Cámara de Comercio de Bogotá.

Page 3: Universidad de los Andes Facultad de Economía Evaluación

2

recuperar la confianza en las autoridades y a garantizar la participación de la comunidad en

la gestión de la seguridad y la convivencia.

Como parte de la estrategia de seguridad del gobierno local en 2015, se desarrolló el

programa de cuadrantes móviles por parte de la Policía Metropolitana de Bogotá (MEBOG).

Este programa asignó pie de fuerza adicional que, a diferencia de los existentes, no estaba

restringido en su accionar a una zona específica, sino que podían desplazarse entre diferentes

zonas dependiendo de las situaciones de seguridad que se presentaran durante el día. El

programa se implementó inicialmente en las localidades con mayor problemática delictiva.

El presente trabajo explora el efecto que la implementación de este programa ocasionó

sobre la percepción de los ciudadanos con respecto a la seguridad en la ciudad, la

victimización (ser víctima directa de algún delito) y la calificación dada al servicio prestado

por la policía, específicamente en las localidades donde se implementó el programa. Se utiliza

como técnica de análisis el método de diferencias en diferencias, pues nos permite acércanos

a la estimación de un posible efecto causal entre localidades intervenidas y no intervenidas,

junto a los posibles cambios entre unidades de análisis antes y después de la implementación

de los cuadrantes móviles.

Para cumplir con este objetivo, este documento presenta las siguientes secciones. En la

sección 2 motivamos el presente ejercicio, para luego en la sección 3 delimitar el objeto de

estudio a través de la pregunta de investigación. Posteriormente, a lo largo de la sección 4 se

muestra cómo la medición de las intervenciones se ha enfocado en los indicadores de

seguridad objetiva, a través de un corto análisis de estadística descriptiva. En la sección 5 se

explica la metodología con la cual se busca responder a la pregunta de investigación, la

información base para este propósito, los supuestos de la metodología y los modelos

construidos, lo cual da paso a los resultados y pruebas que se desarrollan en la sección 6, así

como a la aproximación al supuesto de tendencias paralelas en la sección 7. Como

complemento se realiza una estimación del modelo de diferencias en diferencias después de

la implementación del programa el cual se encuentra en la sección 8. Para finalizar en la

sección 9 se dan las conclusiones y recomendaciones.

Después de realizar el ejercicio econométrico, se puede inferir que existe un efecto causal

de la implementación de los cuadrantes móviles en la ciudad de Bogotá sobre el aumento de

Page 4: Universidad de los Andes Facultad de Economía Evaluación

3

percepción en seguridad en un 0.9%, una aparente reducción en la victimización de los

encuestados en un 0.3% y un aumento en la calificación dada a los servicios prestados por la

policía en un 7%, siendo victimización el único no significativo a los valores normales de

relevancia estadística, tanto para el análisis individual como para el análisis por clusters. No

obstante, al realizar las regresiones incluyendo clusters por localidad, los resultados cambian

drásticamente a pesar de que los signos de los coeficientes conservan el mismo

comportamiento (positivos para percepción y calificación de los servicios prestados por la

MEBOG y negativo para la victimización) los P-Valor no son significativos al 5%. Estos

resultados demuestran que la visibilidad del ejercicio o presencia policial tiene impacto en la

percepción ciudadana, sin que ello implique impactos equivalentes en indicadores objetivos

de seguridad.

2. MOTIVACIÓN

Según Daniel Mejía - Secretario de Seguridad, Convivencia y Justica - Bogotá tiene

aproximadamente 18,000 agentes de policía en actividades operacionales, incluyendo

alrededor de 6,200 agentes de patrulla; con lo cual se calcula que existen alrededor de 234

policías por cada 100,000 habitantes (Blattman, et al 2017), mientras que el estándar

internacional sugiere que se debe tener un promedio de 300 policías por cada 100.000

habitantes2. Suplir este déficit no es sencillo en la capital colombiana, dado la reasignación

de oficiales o agentes al servicio de escolta de la Policía Nacional. Así, estrategias dinámicas,

como los cuadrantes móviles, son una alternativa que concilia las restricciones de personal

uniformado con las necesidades de la ciudadanía; es por tanto sumamente relevante

determinar o cuantificar el impacto que dicho programa tiene sobre las variables asociadas a

percepción y victimización.

De igual forma, distintas fuentes de información y centros de estudio, entre ellos Bogotá

cómo vamos, establece como las tres (3) principales amenazas a la seguridad a: i). El Crimen

y violencia, lo cual se mide con distintos indicadores de victimización y denuncias hechas

por los ciudadanos ii). La Convivencia ciudadana reflejada en el apego y la adhesión de los

ciudadanos a una cultura ciudadana basada en el respeto a la ley, y iii). La Pérdida de

2 Falta de policías en Bogotá debilita las estrategias contra el crimen. Disponible en:

http://www.eltiempo.com/bogota/bogota-cuenta-con-pocos-policias-39038 , Consultado: 06 marzo, 2017

Page 5: Universidad de los Andes Facultad de Economía Evaluación

4

credibilidad de la ciudadana en la institución policial3, ya sea por los múltiples escándalos al

interior de la institución, la aparente desconexión con las necesidades de la ciudadanía, el

aumento en los índices delictivos en algunas zonas de la ciudad y la falta de divulgación o

efectividad de los esfuerzos institucionales que no impactan en la percepción ni en los

indicadores asociados a esta. Con estos objetivos en mente se han generado esfuerzos por

combatir la criminalidad a través del aumento en fuerza policial, sin embargo y según la

teoría económica asociada sólo el incremento cuantitativo no es garantía para una reducción

de hechos delictivos o de una variación relevante en la percepción ciudadana, razón por la

cual se hace necesaria la planeación de programas que cualifiquen al personal de policía y de

esta forma se cumplan los objetivos en materia de seguridad y convivencia ciudadana.

Es por tanto el objetivo de este documento realizar una aproximación al efecto de la nueva

estrategia contenida en el Plan Operativo de Seguridad del año 2015 implementado por parte

de la Policía Metropolitana de Bogotá (MEBOG), el cual surge como una medida de choque

ante el aumento en los índices de delincuencia en la ciudad, sobre la percepción de seguridad,

la victimización y la calificación dada a los servicios prestados por la policía de Bogotá, tras

la implementación de 15 nuevos cuadrantes móviles. Con esto se pretende dar un aporte a la

extensa literatura que indaga si existe un efecto demostrable sobre la percepción de seguridad

una vez se ha implementado un programa policial.

En este sentido, y de forma preliminar, se espera que el coeficiente que acompaña el

efecto del programa tenga valor positivo en la percepción de seguridad y en la calificación

dada a los servicios de la MEBOG o lo que es lo mismo un choque positivo sobre la

percepción de seguridad en Bogotá; y un coeficiente negativo para la victimización con lo

cual se presumiría una reducción en los hechos delictivos que reportan los encuestados.

Se desea medir principalmente el impacto sobre la percepción de seguridad (qué tan

seguros se sienten los ciudadanos), toda vez que es obligación del estado de derecho, asegurar

un estado de paz y tranquilidad para sus asociados, sin que predomine el miedo en la

cotidianidad (Cossarini 2010); esta será una característica distintiva a los muchos estudios

3 Encuesta de percepción ciudadana 2014. Bogotá Cómo Vamos. Disponible en:

https://s3.amazonaws.com/s3.documentcloud.org/documents/1374444/encuesta-de-percepcion-ciudadana-

2014.pdf Consultado el 24 de marzo del 2018.

Page 6: Universidad de los Andes Facultad de Economía Evaluación

5

que abordan la variación de tasas delictivas con base en la presencia policial. Así, se medirá

la “percepción subjetiva en seguridad” toda vez que es altamente sensible a un incremento

de la fuerza policial disponible en las calles (Chalfin y McCrary 2017).

2.1. Antecedentes Internacionales del Programa y Literatura relacionada:

Presentamos a continuación algunas experiencias internacionales, similares al caso

de Cuadrantes Móviles de Bogotá año 2015, así como los papers que fueron base para las

aproximaciones econométricas desarrolladas más adelante.

2.1.1 Experiencias Internacionales (Muggah et al. 2016):

Brasil (Belo Horizonte): “Mantenerse Vivo” (Fica Vivo)

A finales de la década de los 90, la violencia en Brasil comenzó a alejarse de las ciudades

costeras como San Pablo, Rio de Janeiro y Victoria, desplazándose hacia el noreste y el

interior del país a ciudades como Belo Horizonte, donde se vivió un aumento de la actividad

delictiva, lo cual se vio reflejado en un aumento en la tasa de homicidios.

Como respuesta a este incremento de criminalidad, se desarrollaron medidas de seguridad

ciudadana, entre ellas la más destacada fue el programa de Fica Vivo. Este programa

comenzó con la identificación de las zonas donde se concentraban actividades delictivas y

posteriormente, se diseñó un programa de policía comunitaria que combinado con programas

sociales educativos y de apoyo por parte de las empresas locales generaron una estrategia

integral que combinaba medidas de control y prevención, teniendo como foco principal las

zonas más peligrosas y vulnerables de la ciudad.

Fica Vivo tiene dos ejes operativos, el primero consiste en una intervención estratégica,

la cual tiene por objetivo acciones policiales dirigidas a las zonas más peligrosas con el fin

de capturar a los delincuentes y llevar acabo los operativos necesarios para atacar cualquier

acción delictiva en esas zonas. El segundo eje consiste en la prevención y protección social

orientada a los jóvenes entre 12 y 14 años, especialmente aquellos involucrados en

actividades delictivas, por medio de eventos educativos y culturales.

Page 7: Universidad de los Andes Facultad de Economía Evaluación

6

Con el fin de determinar si los homicidios habían disminuido como consecuencia de la

implementación del programa, se realizó un ejercicio estadístico que arrojó como resultado

una disminución del 69% en la cifra media de homicidios en las áreas de intervención.

República Dominicana: “Plan de Seguridad Democrática”

República Dominicana ha demostrado históricamente la aplicación de políticas de policía

orientadas al cumplimiento de la Ley con estricta rigurosidad, lo cual generó tasas elevadas

de conducta inapropiada por parte de la policía. Esto conllevó a una crisis de confianza en

las fuerzas policiales, principalmente en las poblaciones más pobres, las cuales a su vez eran

las zonas más delictivas.

Las crecientes tasas de criminalidad motivaron a los líderes nacionales a identificar

estrategias de seguridad y orden público. Fue así como se dio inicio al Plan de Seguridad

Democrática (PSD), una estrategia integral que pretendía relanzar los temas de la ciudadanía

y la seguridad como elementos mutuamente dependientes.

El Plan de Seguridad Democrática consistía en una serie de reformas al sistema de justicia

y capacitación de la policía. Adicionalmente contaba con programas sociales dirigidos a las

zonas con mayores niveles de criminalidad, esto con el fin de mejorar las relaciones entre el

estado y la sociedad.

Uno de los componentes de este plan de seguridad fue el programa Barrio Seguro, el cual

tenía como ejes el despliegue policial en los barrios más violentos de la ciudad de Santo

Domingo, con el objetivo de resolución de conflictos por medio de los policías que tendrían

que patrullar las zonas. El segundo componente del programa consistía en recuperar la

confianza de la comunidad en la fuerza pública.

El objetivo central de este componente del PSD era aumentar el número de policías

asignados a los barrios más inseguros, con lo cual se logró una mejora en la seguridad real

en los barrios intervenidos y en la percepción de la seguridad.

Page 8: Universidad de los Andes Facultad de Economía Evaluación

7

2.1.2 Literatura relacionada al objeto de investigación:

Criminal Deterrence: A Review of the Literature. Por: Chalfin y McCrary

En este estudio se realiza una revisión de la literatura existente que analiza la influencia

de la policía, los castigos y el trabajo sobre los delitos, en los últimos 20 años. El trabajo hace

especial énfasis en la importancia de la disuasión en el proceso judicial de los delincuentes.

Es decir, una disuasión efectiva puede tener efectos positivos en la reducción de los delitos

y además es un mecanismo más eficiente comparado con un proceso judicial incriminatorio.

En el documento se recogen referencias de estudios que a partir de modelos económicos

(neoclásicos) del crimen han abordado los siguientes temas:

Teorías de la disuasión (modelos económicos del crimen, percepciones y disuasión,

disuasión versus incapacidad)

Policía y Delito (Fuerzas policiales, vigilancia de los puntos conflictivos, vigilancia

policial orientada a los problemas, vigilancia proactiva y desorden, cambios en los

despliegues de la policía en toda la ciudad)

Sanciones y crimen (sentencias, población de prisioneros y crimen, cambios en el

régimen de sanciones, regímenes de pena capital, sanciones no lineales, disuasión Vs

incapacidad)

Trabajo y Crimen (Desempleo, salarios, estudios a nivel individual e identificación

de la disuasión)

Después de analizar la literatura asociada a estos temas, los autores concluyen que existe

evidencia robusta de que los delincuentes responden ante cambios en el bloque policial en

número y en distribución. En cuanto a la disuasión, el documento concluye que hay evidencia

de que puede ser efectiva ante políticas focalizadas a crímenes especiales (específicamente

crímenes con arma de fuego), mediante la imposición de sentencias y castigos más fuertes.

También en la revisión los autores identificaron un vínculo entre las condiciones laborales y

las cifras de crimen4.

4 En la bibliografía estudiada, los autores encuentran que variables como la tasa de desempleo y el salario

pueden tener efectos sobre el crimen. Sin embargo, los autores explican que existen otras variables que pueden

afectar las cifras de crimen y que el hecho de ofrecer un empleo y mejorar salarios no garantiza que los

delincuentes “productivos” dejen de cometer delitos.

Page 9: Universidad de los Andes Facultad de Economía Evaluación

8

Revisión del canal farmacológico: Restricciones a la venta de alcohol y criminalidad en

Bogotá. Por: Joao De Mello, Daniel Mejía, Lucía Suárez.

Evaluación de impacto sobre el crimen que tiene la restricción de venta de alcohol durante

la noche en Bogotá; de igual forma se determinó el efecto causal que tiene el consumo

problemático de alcohol sobre diferentes categorías de crimen.

La metodología utilizada fue Propensity Score Matching + Diferencias en Diferencias,

con el fin de realizar una aproximación a las variaciones entre las categorías de crimen antes

y después de la restricción según áreas geográficas específicas. Se midió el impacto de la

restricción sobre el consumo de alcohol (primera etapa mecanismo), y se cuantificó el efecto

del consumo de alcohol sobre el crimen, usando la restricción como un instrumento para

consumo problemático de alcohol (segunda etapa).

Los resultados indican que algunas categorías de crimen se redujeron como resultado de

la restricción (muertes y lesiones en accidentes vehiculares y agresiones), por otro lado, la

restricción posiblemente indujo a que las personas se quedaran en sus casas consumiendo

alcohol, lo que pudo haber aumentado los casos de violaciones y violencia doméstica.

Evaluación de impacto del Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes.

Metropolitanas de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cúcuta, Bucaramanga, Pereira y

Cartagena. Por: Fundación Ideas para la paz

Evaluación de impacto sobre la implementación del Plan Nacional de Vigilancia

Comunitaria por cuadrantes (PNVCC) de la Policía Nacional de Colombia.

Se utilizaron 2 metodologías siendo la primera una Regresión lineal en la que se

conformaron dos grupos de estaciones de Policía así: las estaciones de Policía que serían las

estaciones de control y, las estaciones de policía que serían las estaciones de tratamiento. El

tratamiento en este caso es la capacitación que recibieron ciertos cuadrantes en la

metodología específica del PNVCC y su interacción con la ciudadanía.

La selección de un proceso de capacitación como el elemento que diferencia a los

controles de los tratamientos en la evaluación, parte del supuesto de que la capacitación será

un elemento dinamizador de la implementación del PNVCC. En otras palabras, se asumió

que la capacitación afectaría directamente el avance en la implementación de la estrategia y

Page 10: Universidad de los Andes Facultad de Economía Evaluación

9

esto a su vez impactaría el desempeño en términos delictivos. La metodología 02

correspondió a Mínimos cuadrados en dos etapas: Tras determinar que la capacitación en las

estaciones de policía tuvo un efecto positivo, se exploró si estos cambios afectaron el

comportamiento del delito. Se usó entonces la metodología de variables instrumentales, que

explora si el cambio en los delitos se debe al cambio en la manera de trabajar cuando es

afectada por la capacitación. Esto permite probar de manera integral la hipótesis general.

Como resultado de las metodologías utilizadas se evidenció una reducción general de los

crímenes analizados sujeto a la capacitación brindada a los oficiales de policía.

Pushing crime around the corner? Estimating experimental impacts of large-scale security

interventions. Por: Blattman, Green, Ortega y Tobón.

Artículo académico que tiene como objetivo principal determinar si la intervención

policial en sitios específicos genera una propagación del delito, especialmente de aquellas

contravenciones contra la propiedad, en oposición al crimen violento. Esto, en consideración

a la premisa de criminología bajo el cual el crimen y la violencia se concentran en un pequeño

número de personas, lugares y comportamientos y que las intervenciones dirigidas tienen

más posibilidades de ser efectivas, por lo que se infiere que los efectos secundarios superan

los efectos directos en la seguridad.

Para determinar el efecto del programa se tomó como caso la intensificación de la

presencia del estado, en Bogotá, para hacer que las calles con altos índices de criminalidad

sean más seguras. Se asignaron aleatoriamente 1,919 calles con altos índices delictivos

"puntos calientes" en ocho meses consecutivos, donde se duplicó los agentes de policía, se

incrementaron los servicios municipales (aseo y mantenimiento), ambos, o ninguno.

Se obtuvo que la presencia del estado mejoró la seguridad en los puntos calientes. Pero

los datos de todas las calles sugieren que la vigilancia policial intensiva empujó la

delincuencia contra la propiedad en calles aledañas, con impactos ambiguos sobre el crimen

violento. Los servicios municipales tuvieron efectos indirectos positivos pero imprecisos.

También se encontró evidencia de rendimientos crecientes a la presencia del Estado, así

como una pequeña cantidad de crímenes totales disuadidos. También son importantes los

Page 11: Universidad de los Andes Facultad de Economía Evaluación

10

patrones divergentes de efectos indirectos; evidencia de que la vigilancia intensiva empujó

la delincuencia inmobiliaria a calles aledañas.

Este estudio aclara que sin una unidad geográfica fija de agrupamiento, no se puede usar

procedimientos de corrección estándar. Este problema común pero relativamente poco

explorado con experimentos en densas redes sociales o espaciales se intenta solucionar con

la inferencia de aleatorización en dichos entornos; particularmente en el caso de cuadrantes

móviles no existiría tal sesgo pues la naturaleza del mismo estudio es la capacidad operativa

no estática por parte de los agentes de tránsito y más aún si la presencia de más policías en

las localidades intervenidas afecta la percepción de la ciudadanía, sin que de ninguna forma

se dé una aleatorización en la ubicación de los oficiales de policía sino que esta medida se

toma como un plan piloto en unas localidades que presentaban un mayor reporte de hechos

delictivos.

Hot spots policing effects on crime. Por: Braga, Papachristos, David Hureau

En este estudio se realiza una revisión cuidadosa de la literatura existente que analiza la

influencia de los “hot spots” en la dinámica del crimen. Fundamentalmente, los autores se

concentran en los estudios que determinan a partir de evidencia empírica los efectos de

concentrar la intervención policial (con recursos escasos) de forma focalizada en los puntos

calientes, con especial énfasis en el valor preventivo de este tipo de programas.

Los autores establecen una serie de parámetros y requisitos para realizar la búsqueda y

para seleccionar los estudios que van a ser incluidos en el análisis, identificando 19 estudios

que incluyen experiencias de intervenciones policiales en los puntos críticos de delincuencia.

En el estudio se analizó, para los documentos seleccionados si las intervenciones

policiales en lugares específicos tienen un efecto “desplazamiento” (el delito se realiza en un

lugar cercano) o si el efecto es de “difusión” (los delitos se reducen en áreas cercanas a la

intervención).

Los autores encuentran que 20 de las 25 intervenciones policiales en los hot spots

reportaron efectos positivos en la reducción de los crímenes. Esto se hizo evidente en la

reducción del número de llamadas por parte de los ciudadanos en los lugares de tratamiento

en relación con los lugares de control. La investigación indica que la focalización de los

Page 12: Universidad de los Andes Facultad de Economía Evaluación

11

recursos de policía en los lugares de gran delincuencia no implica necesariamente que el

delito se desplace a zonas conexas.

Con este barrido sobre los casos internacionales que tienen alguna similitud al programa

de los cuadrantes móviles, junto a la literatura que aborda la evaluación de impacto sobre el

aumento de fuerza policial en los indicadores de seguridad, se generó la inquietud de hacer

un ejercicio econométrico e indagar si en el caso bogotano la implementación de este

programa tiene efectos sobre la percepción, la victimización y la evaluación que los

ciudadanos dan a los servicios prestados por la policía de Bogotá, como elemento

diferenciador a los textos revisados. En nuestro caso utilizaremos la encuesta de Percepción

y Victimización de la Cámara de Comercio tal y como se explica más adelante.

3. PREGUNTA DE INVESTIGACION: IMPACTOS POLITICA DE

CUADRANTES MOVILES

Como respuesta a los elevados índices de delincuencia en la ciudad de Bogotá se

implementó por parte de la MEBOG el plan de seguridad del año 2015 que contenía como

elemento novedoso la figura de cuadrantes accionables o móviles.

La intención inicial del plan fue la de hacer presencia policial móvil en localidades

periféricas y en el centro de la ciudad de forma simultánea. Con este plan estratégico, los

uniformados estarían en capacidad de desplazarse desde localidades periféricas en la mañana,

cuando los ciudadanos salen a estudiar y trabajar, y regresar en la tarde, cuando vuelven a

sus hogares. Durante el día estarán donde haya más afluencia de público.

La medida tomada en enero de 2015 dispone de 15 cuadrantes móviles y un incremento

del pie de fuerza con 1.100 uniformados que se adicionaron a la MEBOG5, con el objetivo

de combatir las principales formas de criminalidad de la ciudad: homicidio, hurto en las calles

y en el transporte público y el micro tráfico en las áreas con mayor presencia de estos delitos.

La diferencia, en comparación con la vigilancia comunitaria tal y como se conoce, es que

los uniformados que tengan a su cargo los nuevos cuadrantes no deberán permanecer en una

zona específica, sino que podrán moverse en caso de que así lo amerite la situación.

5 Con escuadrones móviles Policía hará frente a inseguridad en Bogotá. Disponible en:

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15152176 . Consultado 19 de marzo de 2018

Page 13: Universidad de los Andes Facultad de Economía Evaluación

12

El plan se implementó con un piloto que intervino las localidades: Usaquén, Suba, Ciudad

Bolívar, Santa Fe, Chapinero y Kennedy, toda vez que, en estos territorios, es donde se

concentran los casos de hurto y homicidio6. Para el segundo semestre del año 2015 no existe

documentación alguna de la continuidad del plan y según conversación informal con la

Dirección de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional (DISEC) el plan no continuó su

operación.

Gráfica 1. Localidades incluidas en el plan piloto de los cuadrantes móviles

Fuente: Elaboración propia.

Para esta política es necesario saber si: ¿Existe un efecto causal de la implementación de

los cuadrantes móviles, contenidos en el Plan Operativo y de Seguridad de la MEBOG del

año 2015, sobre la variación en la percepción de seguridad, la victimización y la calificación

dada a los servicios prestados por la policía?

4. ANÁLISIS DESCRIPTIVO

La cámara de Comercio de Bogotá (CCB) realiza de manera semestral la encuesta sobre

Percepción y Victimización Ciudadana que tiene como objetivo de establecer los factores

que complementan las cifras oficiales de criminalidad, y analizar los distintos aspectos que

afectan la seguridad ciudadana7; este instrumento recoge datos de los encuestados en 4

módulos, tal y como se explica en el aparte 5.1.

6 Policía Metropolitana de Bogotá lanza 'Plan Estratégico de Seguridad 2015'. Disponible

en:https://www.policia.gov.co/noticia/polic%C3%ADa-metropolitana-de-bogot%C3%A1-lanza-plan-

estrat%C3%A9gico-de-seguridad-2015 7 Encuesta de percepción y victimización. Cámara de Comercio. Disponible en:

https://www.ccb.org.co/Transformar-Bogota/Seguridad/Observatorio-de-Seguridad/Encuesta-de-percepcion-

y-victimizacion . Consultado el 26 de marzo de 2018.

Page 14: Universidad de los Andes Facultad de Economía Evaluación

13

Para el desarrollo de este trabajo tuvimos acceso a las correspondientes a 2014 y 2015

del primer y segundo semestre del año. Una mirada a los principales resultados nos

proporciona información sobre percepciones ciudadana en cada uno de los módulos de la

encuesta tal y como se muestra a continuación:

4.1.1. Módulo de percepción

A la pregunta relacionada con la percepción que cada encuestado tiene sobre la

seguridad en el barrio que reside, cerca del 80% de los encuestados respondieron que es

inseguro para los años 2014 y 2015. Esta cifra corresponde a 12.693 encuestados en 2014 y

a 12.838 encuestados en 2015.

En el mismo sentido, cuando se preguntó sobre la percepción de seguridad en la

ciudad de Bogotá, los encuestados respondieron en su mayoría que perciben a Bogotá como

una ciudad insegura, en un 97% para 2014 y 94% para 2015.

Con respecto a la pregunta que indagaba sobre el rango de tiempo en el que cada

encuestado se sentía inseguro, para ambos años se percibe bastante inseguro el periodo entre

las 6:00 p.m y las 11:59 p.m. Sin embargo, cerca del 48% de los encuestados de 2014 y el

42% de los de 2015, perciban que cualquier hora del día es insegura en Bogotá.

Además del rango de tiempo del día más inseguro, la encuesta incluyó una pregunta

sobre los lugares de la ciudad que cada encuestado percibía más inseguro. La Gráfica 5.

Lugares más inseguros en Bogotá muestra los resultados en términos porcentuales de las

respuestas para esta pregunta. Puentes peatonales y potreros son los lugares que los

ciudadanos encuestados percibieron como más inseguros para 2014 y 2015.

Cuando se indagó a los encuestados si habían sido testigos de algún delito, los

encuestados respondieron en su mayoría que no, con un porcentaje cercano al 67% para 2014

y 2015.

Page 15: Universidad de los Andes Facultad de Economía Evaluación

14

Gráfica 2. Percepción de seguridad en el barrio de residencia. P102. El barrio en el

que Usted habita es

Fuente. Elaboración propia con base en la encuesta de percepción y victimización de la

CCB

Gráfica 3. Percepción de seguridad en Bogotá

Fuente. Elaboración propia con base en la encuesta de percepción y victimización de la

CCB

21% 20%

79% 80%

2014 2015

El barrio en el que usted habita es:

Seguro

Inseguro

3% 6%

97% 94%

2014 2015

Usted considera que Bogotá es:

Seguro

Inseguro

Page 16: Universidad de los Andes Facultad de Economía Evaluación

15

Gráfica 4. Hora del día con mayor percepción de inseguridad

Fuente. Elaboración propia con base en la encuesta de percepción y victimización de la CCB

Gráfica 5. Lugares más inseguros en Bogotá

Fuente. Elaboración propia con base en la encuesta de percepción y victimización de la

CCB

Gráfica 6. Testigo de delito sin ser víctima

Fuente. Elaboración propia con base en la encuesta de percepción y victimización de la

CCB

4% 5%2% 4%4% 5%

42% 44%48%

42%

2014 2015

p105_1 ¿A qué hora del día se siente más inseguro en Bogotá? Entre 12:00 p.m. y 5:59 a.m. Entre 6:00 a.m. y 11:59 a.m. Entre 12:00 m y 5:59 p.m.

Entre 6:00 p.m. y 11:59 p.m. A cualquier hora

13% 13%

4% 4%

9% 10%

17% 18%

38%

31%

4% 6%9%

11%

5%8%

2014 2015

p109. Respecto a la ciudad, ¿Cuál es el sitio del espacio público que usted

considera más inseguro?

Calles

Paraderos

Parques

Poteros

Puentes peatonales

Puentes vehiculares

34% 33%

66% 67%

2014 2015

p121. En el transcurso de este año ¿Usted ha sido testigo de un delito sin ser

víctima?

No

Page 17: Universidad de los Andes Facultad de Economía Evaluación

16

4.1.2. Módulo de victimización

Cuando se preguntó a cada encuestado si había sido víctima de una agresión en

determinados lugares, la mayoría de ellos respondieron no haber sido víctima, en un

porcentaje cercano al 92% para 2014 y 2015.

Un resultado similar se observa con respecto a la pregunta de la encuesta relacionada

con haber sido víctima directa de un delito. La mayoría de los encuestados respondió no

haber sido víctima de delito, en un 93% para 2014 y 91% para 2015.

En caso de que el encuestado respondiera sí, a la pregunta anterior, en la encuesta se

incluyó una pregunta acerca de la hora del delito. De acuerdo con las respuestas, el periodo

entre las 12:00 m y las 5:59 p.m, es en el que más delitos se cometen. Este resultado fue

bastante similar para 2014 y 2015.

Gráfica 7. Víctima de agresión

Fuente. Elaboración propia con base en la encuesta de percepción y victimización de la

CCB

Gráfica 8. Víctima directa de delito

Fuente. Elaboración propia con base en la encuesta de percepción y victimización de la

CCB

7% 9%

93% 91%

2014 2015

p201. En el transcurso de este año ¿Usted ha sido atacado o agredido por alguien en la

calle, en su lugar de estudio, en un medio de transporte público, en un bar, o en su

lugar de trabajo?

No

13% 14%

87% 86%

2014 2015

p203. En el transcurso de este año, ¿Usted fue víctima de algún delito?

No

Page 18: Universidad de los Andes Facultad de Economía Evaluación

17

Gráfica 9. Hora del día en que ocurrió el delito (2014)

Fuente. Elaboración propia con base en la encuesta de percepción y victimización de la

CCB

4.1.3. Módulo de opinión del servicio de policía

Dentro del módulo de institucionalidad, la encuesta de la CCB incluye una pregunta

en la que los encuestados deben calificar el servicio prestado por la policía. Las respuestas a

esta pregunta para los años 2014 y 2014 se resumen en la Gráfica 10. La mayoría de

encuestados consideró que el servicio prestado por la policía es regular, con un 49% en 2014

y un 54% en 2015.

Como parte de este módulo, se preguntó a los participantes si conocían el plan

cuadrante de la policía nacional. Los encuestados respondieron sí conocer el plan en un 78%

para 2014 y en 59% para 2015.

A rasgos generales se aprecia que, si bien más del 85% de encuestados manifestó no

haber sido víctima de delitos, se conserva una percepción alta (más del 75%) de inseguridad

en el barrio y en la ciudad a cualquier hora del día, siendo el horario comprendido entre las

6 pm y las 11 pm el que más temor genera a pesar de que el mayor reporte de personas que

fueron agredidas o víctimas de delitos (38% de los encuestados) se encuentra entre las 12 am

y las 5: 59 pm. Sobresale de igual forma la calificación de “regular” dada al servicio de la

policía con un 49% en el 2014 y un 54% en el 2015.

De este breve análisis descriptivo se puede concluir que la percepción de seguridad y

victimización no son necesariamente temas complementarios o que presenten una relación

clara; de igual forma es interesante la variación sobre la calificación dada al servicio prestado

por la policía.

9%

25%

38%

28%

2014 ¿A qué hora ocurrió el delito?

Entre 12:00 p.m. y 5:59 a.m.

Entre 6:00 a.m. y 11:59 a.m.

Entre 12:00 m y 5:59 p.m.

Page 19: Universidad de los Andes Facultad de Economía Evaluación

18

Gráfica 10. Calificación del servicio prestado por la policía

Fuente. Elaboración propia con base en la encuesta de percepción y victimización de la

CCB

Gráfica 11. Conocimiento del Plan Cuadrante

Fuente. Elaboración propia con base en la encuesta de percepción y victimización de la

CCB

8% 7%

17% 18%

49%54%

24%19%

2% 1%

2014 2015

¿Cómo califica el servicio prestado por la Policía?

Pésimo Malo regular Bueno Excelente

78%

59%

22%

40%

2014 2015

p405. ¿Usted ha oído hablar del Plan Cuadrante de la Policía Nacional?

No

ND

Page 20: Universidad de los Andes Facultad de Economía Evaluación

19

5. METODOLOGÍA

5.1.Bases de Datos

Los datos utilizados corresponden a las encuestas de percepción y victimización de la

CCB I y II semestre del año 2014; I y II semestre del año 2015. La siguiente tabla muestra la

información al detalle por semestre:

Tabla 1. Ficha técnica encuesta CCB 2014 y 2015.

PERIODO FIRMA TAMAÑO

ENCUESTA APLICACIÓN MUESTREO UNIVERSO METODOLOGÍA CONFIABILIDAD

2014-I

Asesores y

consultores

en mercadeo

9.527

encuestados

Durante los

últimos tres

fines de semana

de junio y los

dos primeros de

julio de 2014

Probabilístico,

estratificado y

multi etápico de

elementos,

representativo en

las 19 localidades,

los 6 estratos

socioeconómicos.

Segmentado por

género y edad

Ciudadanos

mayores de 18

años.

Habitantes de

las 19

localidades

urbanas y los 6

estratos socio

económicos de

Bogotá

Encuesta

personal directa

en hogares con

preguntas de

respuesta única

y múltiple

Error global 3%

95% Margen de

error

por segmento

5%

2014-II 9.687

encuestados

Durante los

últimos dos fines

de semana de

noviembre y los

tres primeros de

diciembre de

2014

2015-I

Datexco

10.000

encuestados

Durante los

últimos tres

fines de semana

de junio y los

dos primeros de

julio de 2015

2015-II 9.128 encuestas

Durante los

últimos dos fines

de semana de

noviembre y los

tres primeros de

diciembre de

2015

Fuente. Elaboración propia con base en la encuesta de percepción y victimización de la CCB

Page 21: Universidad de los Andes Facultad de Economía Evaluación

20

El instrumento utilizado incluyó preguntas de respuesta única y de respuesta múltiple para

los módulos de Victimización, Percepción, Institucionalidad y Servicio de Policía. Vale decir

que el instrumento se aplica a distintas personas y de forma aleatoria en cada semestre.

La encuesta es homogénea en sus módulos para todos los periodos analizados y se divide en

los módulos:

• Módulo de victimización

• Módulo de percepción

• Módulo de institucionalidad

• Módulo de opinión de servicio Policía

El análisis de estos módulos permitió realizar la selección de las preguntas que fueron

incluidas en el análisis econométrico con base en pruebas de significancia y de acuerdo a la

relevancia que cada una de estas preguntas representa para el objetivo de cada módulo.

5.2. Grupos

Dado que los cuadrantes móviles se implementaron como un plan piloto a inicios del

año 2015 en las localidades Usaquén, Suba, Ciudad Bolívar, Santa Fe, Chapinero y Kennedy

durante las horas pico (6am a 9am y 5pm a 8pm), los grupos de tratamiento y control serán:

Tratamiento: Localidades con presencia efectiva de cuadrantes móviles, en el primer

semestre del año 2015. Usaquén, Suba, Ciudad Bolívar, Santa Fe, Chapinero y

Kennedy.

Control: El resto de las localidades urbanas en las que no se implementaron los

cuadrantes móviles, en el primer semestre del año 2015: San Cristóbal, Usme,

Tunjuelito, Bosa, Fontibón, Engativá, Barrios Unidos, Teusaquillo, Los Mártires,

Antonio Nariño, Puente Aranda, La Candelaria y Rafael Uribe Uribe.

Los periodos pre y pos intervención serán:

Pre-intervención: Información recogida en el instrumento de la CCB antes de la

implementación del programa, es decir: primer y segundo semestre del año 2014.

Pos-intervención: Primer y segundo semestre del año 2015.

Page 22: Universidad de los Andes Facultad de Economía Evaluación

21

5.3 Estimación del Efecto - Metodología

Para responder la pregunta de investigación se utilizará la metodología de Diferencias en

Diferencias (Diff - in - Diff) con regresores adicionales. Esta técnica permite utilizar

información de corte transversal repetido8 en las cuales la asignación de tratamientos no se

realizó de manera aleatoria. Dada esta no aleatorización del tratamiento incluimos variables

que miden características de los individuos y que no son alteradas por pertenecer al

tratamiento, tales como Edad, Nivel educativo, Estrato, Género, las cuales, al controlar por

otros condicionantes de la percepción de seguridad, ayudan a mejorar la eficiencia del

estimador y evitar sesgos debido a posibles diferencias de base en estas variables entre las

diferentes localidades.

Partimos del supuesto intuitivo que las localidades tratadas presentan tasas de

criminalidad más altas con respecto a las localidades de control, pues según la MEBOG, la

intervención inmediata responde a la alta cantidad de denuncias recibidas. Así, la inclusión

de las variables Tratado (ser o no tratado) y Periodo (post o pre) se adiciona al modelo

econométrico como variables explicativas. De igual forma se utilizan datos pasados o

pretratamiento (2014-I y 2014-II) a fin de verificar el supuesto de tendencias paralelas. Esta

comprobación es importante en la medida que es esencial para poder implementar la

metodología.

Igualmente, Diff – in- Diff es útil en casos de no contar con datos panel, pues en el caso

de estudio se cuenta con 2 encuestas de corte transversal (antes y después de la política)

representativas por localidad que contienen información detallada y relevante para estimar el

efecto del programa (disminución en la percepción de inseguridad) e incluye características

de los individuos antes de la asignación del tratamiento y que no son afectadas directamente.

5.4 Supuestos de la metodología

i) Se cuenta con un grupo de individuos similares Tratamiento y Control: en nuestro

caso personas encuestadas en las localidades con y sin intervención con

características socio demográficas para los periodos pre y post.

ii) como mínimo 2 periodos de tiempo.

8 La encuesta de la CCB corresponde a una base de datos de corte transversal para semestres consecutivos

realizada a individuos seleccionados aleatoriamente y según representatividad por estrato social y localidad.

Page 23: Universidad de los Andes Facultad de Economía Evaluación

22

iii) Tendencias paralelas. Con este supuesto se presume que la percepción de

seguridad evoluciona de manera natural en el tiempo de la misma forma que entre el

grupo de control y el de tratamiento.

5.5 Notación

Para implementar la metodología de diferencias en diferencias utilizamos como base

un modelo de regresión lineal (Mínimos Cuadrados Ordinarios), con la siguiente

especificación:

𝑌 = 𝛽0 + 𝛽1𝐷 + 𝛽2𝑇 + 𝛽3 𝐷 ∗ 𝑇 + 𝛽4 [𝑋𝑖] + 𝑢𝑖

Donde:

La notación descrita se usa en tres escenarios: el principal de ellos es el cambio de

percepción de seguridad en la ciudadanía, tras la implementación del plan piloto; el segundo

es la variación de la victimización y el tercero corresponde a la variación en la calificación

dada a los servicios de la MEBOG por parte de los encuestados. A continuación, se explica

en detalle cada uno:

Modelo 1- Variación en la Percepción de Seguridad:

Toda vez que en la encuesta de la CCB se pregunta específicamente, en el módulo 1

de Percepción: p103. ¿Usted considera que BOGOTÁ es? 1. Segura ó 2. Insegura; nos

permite plantear un modelo en el que la variable dependiente (Y) será la variación en la

Variable Descripción

𝒀:

Variable dependiendo de resultado, podría ser Y1, Y2 o Y3 dependiendo del efecto

que se quiera medir (Percepción en seguridad, Victimización o Calificación dada a

los servicios prestados por la policía)

𝑫: Variable que toma el valor de 1si se trata de una localidad tratada.

𝑻: Variable que toma el valor de 1 si se trata del periodo durante el cual el programa

estuvo activo.

𝑫 ∗ 𝑻:

Variable que toma el valor de 1, si se trata de una localidad que fue tratada, durante

el periodo de tratamiento. Su coeficiente asociado nos da el valor de la diferencia en

diferencia que buscamos.

𝑿𝒊 Vector de variables sociodemográficas utilizadas como controles: Edad, Nivel

educativo, Estrato, Género,

Page 24: Universidad de los Andes Facultad de Economía Evaluación

23

percepción de la seguridad en la ciudad tras la implementación del programa en específico.

De allí en adelante las variables independientes se configuran de forma estándar en la

regresión, esto claro al realizar controles por características sociodemográficas que nos

permiten acercarnos a una estimación más certera del efecto causal.

Modelo 2: Variación en la victimización reportada en la encuesta.

En el módulo de victimización se pregunta: p203. En el transcurso de este semestre9,

¿Usted fue víctima de algún delito?; por esta razón una prueba secundaría toma la variable

dependiente (Y) como victimización. Se asume como modelo no principal dado que un

análisis juicioso del tema llevaría a contrastar los reportes oficiales de victimización de la

policía y para este estudio no se analizan estos datos, pero si dan una aproximación al

fenómeno estudiado a partir de las encuestas realizadas por la CCB.

Modelo 3: Variación de la Percepción sobre el servicio prestado por la

MEBOG

En el Módulo 4. De la encuesta de la CCB sobre “Opinión del servicio de policía” se

pregunta de forma específica: p401. ¿Cómo califica el servicio prestado por la Policía? En

una escala de 1 a 5: siendo 1 pésimo, 2 malo, 3 regular, 4 bueno y 5 excelente. Esta pregunta

es interesante pues nos permitiría observar el cambio de percepción sobre la institución al

implementarse el programa. Así, la variable dependiente (Y) correspondería con la

percepción ciudadana sobre el servicio prestado por la policía.

5.6 Posibles variables no observables

Dado que la percepción es subjetiva y altamente sensible a hechos no visibles en la

información disponible, se lista un conjunto de situaciones que pueden alterar el efecto causal

de mayor presencia policial:

- Mejora en la dotación de la policía: misma cantidad de policía con mayor capacidad

de reacción.

- Cubrimientos noticiosos que incrementen la percepción negativa de la seguridad.

- Instalación de cámaras de seguridad públicas.

9 En la encuesta se pregunta “en el trascurso del año” sin embargo cada corte indaga por un periodo de tiempo

concerniente al semestre, es decir para el primer semestre se establece si es de enero a agosto y al final del año

se pregunta de agosto a la fecha.

Page 25: Universidad de los Andes Facultad de Economía Evaluación

24

- Cercanía a las estaciones de policía y CAI.

- Desigualdad socio económica.

- Expendio y consumo de sustancias psicoactivas.

- Cercanía a lugares de fiesta.

6 RESULTADOS Y PRUEBAS

6.1 Desarrollo econométrico de los 3 modelos propuestos:

Con base en la metodología especificada, los resultados obtenidos son:

Modelo principal- Variación en la Percepción de Seguridad:

Para el modelo principal, en el que se considera la percepción de los encuestados

sobre la seguridad en Bogotá, se observa un aumento de 0,9 puntos porcentuales tras la

implementación del programa10, sin embargo, al ser un cambio muy bajo al realizar el análisis

por cluster no se detecta como un cambio significativo. En el comparativo 2014 y 2015 sin

realizar el control de cluster por localidad el coeficiente es significativo al 5%, sin embargo,

al realizar el control por unidades de medida similares (cluster por localidades) se obtiene un

P-Valor de 0.331 con lo cual no tendríamos información estadística suficiente para afirmar

que el aumento en la percepción de seguridad se deba a la implementación del programa.

Modelo secundario: Variación en la victimización reportada en la

encuesta.

Para la variación del reporte de victimización se realizó el mismo análisis de las

regresiones incluyendo sí o no los clusters por localidad. De antemano esperábamos un signo

negativo que se interpreta como una disminución en haber sido víctima de un delito en el

semestre en que se aplica el instrumento. Los resultados puntuales arrojan una disminución

de 0.3% puntos porcentuales sobre la victimización (ser víctima directa de algún delito)11.

Estos resultados se enmarcan en un R cuadrado considerablemente bajo.

10 Con base en la pregunta P.103 ¿Usted considera que BOGOTÁ? es: 1 segura – 2 insegura. El promedio de

respuesta para ambos años es “2 insegura”. 11 Con base en la pregunta P.203 En el transcurso de este semestre, ¿Usted fue víctima de algún delito? 1 Sí - 2

No. La respuesta más común para ambos años es “2 (No)”, con un 87% y 86% para 2014 y 2015

respectivamente.

Page 26: Universidad de los Andes Facultad de Economía Evaluación

25

Corrida la regresión incluida los clusters por localidad observamos que los signos que

acompañan al coeficiente de D*T y que captura el efecto del programa son los esperados

pues son negativos lo cual señala que existe una disminución de la cantidad personas

encuestadas que fueron víctimas directas de algún delito.

Tabla 2. Significancia estadística de los coeficientes para la percepción de seguridad

2014- 2015

2014 - 2015

Cluster por localidad

D*T .0093848** .0094395*

Edad .0006337** .0006457*

Estrato -.0049023*** -.0048918***

Genero -.0125774*** -.0125142***

Educación -.0036204** -.0036205*

D -.0004183* -.0004158*

T -.0331578*** -.0332093***

Constante 2.002715*** 2.002519***

Número de

observaciones 38517 38493

R-Cuadrado 0.0072 0.0072

R-Cuadrado ajustado 0.0070

* Coeficiente significativo a más del 10%

** Coeficiente significativo al 5% *** Coeficiente significativo al 1%

Fuente: Elaboración propia con base en los datos proporcionados por la CCB

No obstante, los p valores asociados a los coeficientes del D*T, en las regresiones

con clustrers y sin clusters por localidad, nos llevan a pensar que no existe información

estadística suficiente para estimar un efecto causal del programa sobre el fenómeno

estudiado.

Page 27: Universidad de los Andes Facultad de Economía Evaluación

26

Tabla 3. Significancia estadística de los coeficientes incluidos controles para la

victimización.

2014 – 2015

2014 - 2015

Cluster por localidad

D*T -0.0033962* -0.0033632*

Edad 0.0078437*** 0.0078255***

Estrato 0.0027951* 0.0028506*

Genero -0.0209359*** -0.0209695***

Educación -0.0134071*** -0.0134719***

D 0.0126618** 0.012646***

T 0.0004725* 0.0004564*

Constante 1.87052*** 1.870691***

Número de observaciones 38490 38467

R-Cuadrado 0.0092 0.0092

R-Cuadrado ajustado 0.009

* Coeficiente significativo a más del 10%

** Coeficiente significativo al 5%

*** Coeficiente significativo al 0%

Fuente: Elaboración propia con base en los datos proporcionados por la CCB

Tercer modelo: Variación de la Percepción sobre el servicio prestado por

la MEBOG

En consideración a la pregunta ¿Cómo califica el servicio prestado por la Policía? En

una escala de 1 a 512. Se corrió la regresión con y sin clusters, los resultados obtenidos fueron:

(i) Existe una mejora significativa en la calificación dada al servicio de la MEBOB por los

encuestados con un aumento de 7,8 puntos porcentuales en las regresiones incluidos los

controles por localidad. Los signos son los esperados y se tiene un R cuadrado más alto con

respecto a las regresiones anteriores. (ii) Sobresale la significancia estadística de los

coeficientes en ambos casos siendo la regresión sin clusters significativa al 5% y con clusters

significativa al 10%.

12 Con base en la pregunta P.401 ¿Cómo califica el servicio prestado por la Policía? En una escala de 1 a 5:

siendo 1 pésimo, 2 malo, 3 regular, 4 bueno y 5 excelente. El promedio de respuesta para ambos años es “3

Regular”.

Page 28: Universidad de los Andes Facultad de Economía Evaluación

27

Tabla 4. Significancia estadística de los coeficientes incluidos controles para los

servicios MEBOG.

2014 - 2015

2014 - 2015

Cluster por localidad

D*T 0.0782986*** 0.0783626**

Edad 0.0160691*** 0.0160702***

Estrato 0.0781081*** 0.0782104***

Genero -0.0211542** -0.0209235**

Educación -0.0088727** -0.0089349***

D -0.119449*** -0.1194684**

T -0.072284*** -0.0723156**

Constante 2.724765*** 2.724298***

Número de observaciones 38514 38490

R-Cuadrado 0.0142 0.0143

R-Cuadrado ajustado 0.0141

* Coeficiente significativo a más del 10%

** Coeficiente significativo al 5%

*** Coeficiente significativo al 0%

Fuente: Elaboración propia con base en los datos proporcionados por la CCB

Para resumir los resultados obtenidos en las regresiones incluidos los controles

presentamos la siguiente tabla:

Tabla 5. Efectos del programa.

2014 – 2015 2014 – 2015 Cluster por Localidad

Percep Victimi ServMEBOG Percep Victimi ServMEBOG

Coeficiente .0093848** -0.0033962* 0.0782986*** .0094395* -.0033632* .0783626**

Número observaciones 38517 38490 38514 38493 38467 38490

* Coeficiente significativo a más del 10%

** Coeficiente significativo al 5%

*** Coeficiente significativo al 0%

Fuente: Elaboración propia con base en los datos proporcionados por la CCB

Page 29: Universidad de los Andes Facultad de Economía Evaluación

28

7 APROXIMACIÓN AL SUPUESTO DE TENDENCIAS PARALELAS.

La metodología de diferencias en diferencias se basa en el supuesto que existe una tendencia,

teóricamente estable, en la cual antes de la implementación del programa existía un

comportamiento y después de aplicado el programa se interrumpe dicha condición, se realizó

una prueba placebo en la que se corrió la regresión de cada uno de los modelos estudiados en

los semestres 2014 I y II a fin de establecer que antes de los cuadrantes móviles no existía

efecto causal sobre la percepción, la victimización y la calificación dada a los servicios de la

MEBOG.

7.1 Tendencias Paralelas: Percepción de Seguridad

Tal y como se mencionó anteriormente, se corrió la regresión de 2014 1 Vs 2014 2

con el propósito de identificar que no hubiese algún efecto en la percepción de seguridad

antes de la implementación del programa de cuadrantes móviles de la Policía Metropolitana

de Bogotá. En caso tal de que no existiese algún efecto en la variable DT, se estaría

comprobando que en ausencia del programa el comportamiento de la percepción de seguridad

no varía.

De acuerdo con los resultados de la tabla anterior, donde se comparan los datos

relacionados con el primer y segundo semestre de 2014 (periodo previo a la implementación

del programa) y donde se incluyen controles sociodemográficos, se encuentra una reducción

sobre la percepción de inseguridad (DT) de 0.7 puntos porcentuales, sin embargo, al revisar

el P-valor, se encuentra que el coeficiente que acompaña a la variable DT no es significativo

al 5% o 10%. Por lo anterior, se concluye que no hubo variación alguna en la percepción de

seguridad en el periodo comprendido entre el primer y segundo semestre de 2014 para el

grupo de tratamiento aun cuando se incluyen controles sociodemográficos en la estimación.

Como conclusión al determinar que en las estimaciones no hubo efecto alguno en los

niveles de percepción de seguridad, se procede a establecer que el supuesto de tendencias

paralelas se cumple para el desarrollo de la metodología de diferencias en diferencias.

Tabla 06: Tendencias Paralelas: Percepción Seguridad 2014 1 - 2014 2

Page 30: Universidad de los Andes Facultad de Economía Evaluación

29

Percepción de Seguridad Coeficiente

D*T -0.0071837*

Edad 0.000126*

Estrato -0.0053555***

Género -0.0091489***

Educación -0.0007517**

D 0.0028983*

T 0.0096146***

Constante 1.990327***

Número de observaciones 19394

R-Cuadrado 0.0024

R-Cuadrado ajustado 0.0021

* Coeficiente significativo a más del 10%

** Coeficiente significativo al 5%

*** Coeficiente significativo al 0%

Fuente: Elaboración propia con base en los datos proporcionados por la CCB

7.2 Tendencias Paralelas – Victimización

Con el objetivo de soportar el supuesto de tendencias parales, se corrió la regresión

de 2014 1 Vs 2014 2 con el propósito de identificar que no hubiese algún efecto en la

victimización antes de la implementación del programa de cuadrantes móviles de la Policía

Metropolitana de Bogotá. En caso tal de que no existiese algún efecto en la variable DT, se

estaría comprobando que en ausencia del programa el comportamiento de la percepción de

seguridad no varía.

De acuerdo con los resultados de la tabla anterior, donde se comparan los datos

relacionados con el primer y segundo semestre de 2014 (periodo previo a la implementación

del programa), se encuentra una reducción sobre la victimización (DT) de 0.4 puntos

porcentuales, sin embargo, al revisar el P-valor, se encuentra que los coeficientes que

acompaña a la variable DT no es significativo al 5% o 10%. Por lo anterior, se concluye que

no hubo variación alguna en la percepción de seguridad en el periodo comprendido entre el

primer y segundo semestre de 2014 para el grupo de tratamiento aun cuando se incluyen

controles sociodemográficos en la estimación.

Page 31: Universidad de los Andes Facultad de Economía Evaluación

30

Como conclusión, al determinar que en las estimaciones no hubo efecto alguno en los

niveles de victimización, se procede a establecer que el supuesto de tendencias paralelas se

cumple para el desarrollo de la metodología de diferencias en diferencias.

Tabla 07: Tendencias Paralelas Victimización: 2014 1 - 2014 2

Victimización Coeficiente

D*T -0.0040823*

Edad 0.0077431***

Estrato 0.001699*

Género -0.0311128***

Educación -0.0148397***

D 0.015055**

T -0.0117151**

Constante 1.898373***

Número de observaciones 19394

R-Cuadrado 0.011

R-Cuadrado ajustado 0.0107

* Coeficiente significativo a más del 10%

** Coeficiente significativo al 5%

*** Coeficiente significativo al 0%

Fuente: Elaboración propia con base en los datos proporcionados por la CCB

7.3 Tendencias Paralelas – Calificación al Servicio de la Policía

De igual forma para dar un acercamiento al cumplimiento de tendencias paralelas, al

tercer modelo que indaga sobre la calificación de la ciudadanía al servicio de la Policía, se

realizó la regresión del modelo diferencias en diferencias para los periodos previos a la

implementación del programa y se espera que no exista relevancia estadística del coeficiente

que acompaña la interacción entre periodo y ser tratado, como evidencia que no existía

variación relevante al efecto causal estudiado.

Se puede apreciar que existió un aumento en la calificación dada a los servicios de la

Policía de 0,2 puntos porcentuales. Sin embargo, con un P-valor no significativo ni al 5% ni

al 10% no tendríamos información estadística suficiente para afirmar que se debió a la

implementación del programa.

Page 32: Universidad de los Andes Facultad de Economía Evaluación

31

Tabla 08. Tendencias Paralelas ServMEBOG: 2014 1 - 2014 2

ServMEBOG Coeficiente

D*T 0.0255799*

Edad 0.018424***

Estrato 0.0902873***

Género -0.0198487*

Educación -0.0148528*

D -0.1339136***

T -0.0259717*

Constante 2.70348***

Número de observaciones 19394

R-Cuadrado 0.0195

R-Cuadrado ajustado 0.0191

* Coeficiente significativo a más del 10%

** Coeficiente significativo al 5%

*** Coeficiente significativo al 0%

Fuente: Elaboración propia con base en los datos proporcionados por la CCB

8 DIFERENCIAS EN DIFERENCIAS DESPUES DE LA IMPLEMENTACIÓN

DEL PROGRAMA.

Tras los resultados arrojados con la prueba placebo de tendencias paralelas existe una

probabilidad alta que el programa de cuadrantes móviles haya alterado la percepción de

seguridad, los casos de victimización y la imagen que la ciudadanía tiene sobre los servicios

de la policía. Es decir, con el coeficiente asociado a las regresiones en los periodos de tiempo,

antes de la implementación del programa, se tiene información para predecir que se rompió

una tendencia marcada que hubiera sido la misma sin ningún tipo de intervención; lo que se

pretende ahora es establecer si después del programa (II semestre 2015) hay algún tipo de

reacción sobre la percepción, victimización e imagen de los servicios prestados por la policía.

Para este propósito se realizará una regresión para el año 2015 entre primer y segundo

semestre con una interacción entre el periodo de tiempo y ser tratado o no incluidos los

controles para cada regresión. Vale aclarar, en el segundo semestre del año 2015 el plan de

cuadrantes móviles no continuó, pues tras indagar directamente con la MEBOG y hacer un

barrido noticioso no se encontró prueba alguna que el programa se hubiera continuado.

A continuación, los resultados para cada uno de los modelos:

Page 33: Universidad de los Andes Facultad de Economía Evaluación

32

Percepción de Seguridad

Tabla 09. Posible efecto sobre la percepción de seguridad Pos Cuadrantes móviles:

Percepción Seguridad Coeficiente

D*T -0.0071871*

Edad 0.0021273***

Estrato -0.0054601***

Género -0.0186777***

Educación -0.002571*

D 0.0131802*

T -0.0497857***

Constante 1.99186***

Número de observaciones 19123

R-Cuadrado 0.0139

R-Cuadrado ajustado 0.0135

* Coeficiente significativo a más del 10%

** Coeficiente significativo al 5%

*** Coeficiente significativo al 1%

Fuente: Elaboración propia según datos de la CCB.

Tal como se aprecia el P- valor asociado a la interacción entre DT no es significativo

al 5% o 10%, lo cual nos permitiría pensar que en efecto no hubo algún tipo de efecto causal

del programa sobre la percepción de seguridad una vez dejó de operar.

Victimización Ciudadana

Tabla 10. Posible efecto sobre la Victimización Ciudadana Pos Cuadrantes móviles:

Victimización Coeficiente

D*T 0.0206722**

Edad 0.008418***

Estrato 0.0037888*

Género -0.0110609***

Educación -0.0062309***

D 0.0002204*

T -0.0148726*

Constante 1.839363***

Número de observaciones 19096

R-Cuadrado 0.0078

R-Cuadrado ajustado 0.0074

Page 34: Universidad de los Andes Facultad de Economía Evaluación

33

* Coeficiente significativo a más del 10%

** Coeficiente significativo al 5%

*** Coeficiente significativo al 0%

Fuente: Elaboración propia según datos de la CCB.

Tal como se aprecia el P- valor asociado a la interacción entre DT no es significativo al 5%,

lo cual nos permitiría pensar que en efecto no hubo algún tipo de efecto causal del programa

sobre la victimización de seguridad una vez dejó de operar.

Calificación al Servicio de la Policía

Tabla 11. Posible efecto sobre la calificación a los Servicios de la MEBOG Pos

Cuadrantes móviles

ServMEBOG Coeficiente

D*T 0.0085475*

Edad 0.0131617***

Estrato 0.0575212***

Género -0.0225458**

Educación -0.003226*

D -0.0483976**

T 0.0336641**

Constante 2.697222***

Número de observaciones 19120

R-Cuadrado 0.0076

R-Cuadrado ajustado 0.0072

* Coeficiente significativo a más del 10%

** Coeficiente significativo al 5%

*** Coeficiente significativo al 0%

Fuente: Elaboración propia según datos de la CCB.

Tal como se aprecia el P- valor asociado a la interacción entre DT no es significativo al

5% o 10%, lo cual nos permitiría pensar que en efecto no hubo algún tipo de efecto causal

del programa sobre la percepción de seguridad una vez dejó de operar.

9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Modelos sin control por cluster (localidad) Finalizado el ejercicio econométrico, a

través del método de diferencias en diferencias, se podría inferir que existe un efecto causal

de la implementación de los cuadrantes móviles en la ciudad de Bogotá sobre el aumento de

percepción en seguridad, una aparente reducción en la victimización de los encuestados y un

Page 35: Universidad de los Andes Facultad de Economía Evaluación

34

aumento en la calificación dada a los servicios prestados por la policía; toda vez que los

signos que acompañan los coeficientes de la interacción entre periodo de tiempo y estar en

la localidad tratada (D*T) son los esperados: positivo para la percepción (aumento de

seguridad), negativo para victimización (menos casos o hechos delictivos) y positivo para la

calificación dada a los servicios de la MEBOG. De igual forma los P-Valor de cada regresión

podrían ratificar la conclusión, pues son significativos al 5%, excepto en el caso de la

victimización.

Modelos con control por clusters (localidad): No obstante, al correr cada una de las

regresiones incluidos cluster por localidad, los resultados cambian drásticamente, pues a

pesar que los signos de los coeficientes conservan el mismo comportamiento (positivos para

percepción y calificación de los servicios prestados por la MEBOG y negativo para la

victimización) los P-Valor no son significativos al 5%, lo cual nos llevaría a pensar que al

controlar por unidades similares (localidades) no existe información estadística suficiente

para estimar un efecto causal del programa sobre el fenómeno estudiado, excepto en el

modelo que indaga sobre la calificación a la policía. Podemos inferir que, al agrupar por

localidades, se puede generar una pérdida considerable de variación en los datos; en otras

palabras, es posible que, al realizar esta agrupación las localidades sobre las cuales se realiza

el análisis se tengan datos muy similares.

Dicho esto, es necesario ahondar sobre los resultados de las regresiones incluidos los

cluster por localidad, toda vez que permiten identificar un efecto causal más limpio que no

sobre estima el efecto del programa y que permite el análisis de unidades similares, en nuestro

caso las localidades. Así, el efecto más llamativo que se aprecia es el correspondiente a la

variación de la calificación dada al servicio de la MEBOG tras la implementación del

programa, pues aumenta la valoración en un .0783626 con un P-valor significativo al 5%.

Si bien este resultado sobre la calificación dada a la MEBOG podría deducirse del

programa de cuadrantes móviles, también es inquietante pensar que el sólo aumento del pie

de fuerza y su mayor visibilidad (realizaban recorridos más largos entre cuadrantes) pudo

afectar la valoración que los sujetos daban al responder la encuesta.

Por otro lado, es importante señalar qué si bien las estimaciones obtenidas en el análisis

individual para la percepción de seguridad y la victimización son significativos y cuentan

Page 36: Universidad de los Andes Facultad de Economía Evaluación

35

con el signo esperado, son muy bajos (0.9% y -0.3% respectivamente) y por esto mismo no

son significativos al momento de realizar el análisis controlado por clusters.

Ahora bien, a rasgos generales se podría decir que un 7,8% de mejora en la calificación

dada al servicio de la MEBOG es casi ínfimo; sin embargo, dado que el programa de

cuadrantes móviles inició con 1.100 policías el efecto se puede considerar alto a nivel ciudad.

Este resultado nos parece de considerable importancia, teniendo en cuenta que, si bien los

resultados obtenidos para los otros dos modelos (percepción de seguridad y victimización)

corresponden con lo esperado, el impacto es considerablemente reducido (0.9% y -0.3%

respectivamente), lo cual nos lleva a pensar que si bien en temas de imagen institucional de

la MEBOG, este programa tuvo incidencia, en temas específicamente de seguridad, esta

estrategia no pareció ser del todo exitosa.

Por último, insistimos sobre la multiplicidad de variables no observables que afectan la

percepción de la seguridad y de las cuales no existe información y pueden alterar

drásticamente los resultados obtenidos, entre ellas las referentes a la divulgación por medios

de comunicación que afectan drásticamente la percepción de la ciudadanía al considerar a

toda la ciudad como peligrosa, lo cual puede estar generado en parte a que, si bien están

definidos los grupos de tratamiento y control para los periodos de análisis, las noticias

referentes a seguridad ciudadana son generales para toda la ciudad, lo cual puede incidir de

manera directa en la percepción de seguridad.

Descrito lo anterior las sugerencias se encaminan al aumento de la publicidad en toda la

ciudad, campañas de socialización de los programas impulsados por la policía, así como el

incremento de iniciativas que permitan una mayor visualización de los agentes de policía, ya

que esto puede aumentar el impacto de este tipo de estrategias. Adicionalmente, es importante

que este tipo de iniciativas se complementen con estrategias que permitan que el accionar de

la policía sea efectivo, es decir, es importante crear medidas judiciales que fortalezcan el

ejercicio de la policía y los niveles de seguridad ciudadana.

Page 37: Universidad de los Andes Facultad de Economía Evaluación

36

BIBLIOGRAFIA:

Observatorio de seguridad en Bogotá. (2015). Políticas y programas de seguridad

ciudadana en Bogotá 2008 – 2014. Recuperado de http://hdl.handle.net/11520/13176

Blattman, Christopher and Green, Donald P. and Ortega, Daniel and Tobon, Santiago.

(2017). Pushing Crime Around the Corner? Estimating Experimental Impacts of

Large-Scale Security Interventions. Recuperado de SSRN:

https://ssrn.com/abstract=3050823 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3050823.

Chalfin, Aaron. and McCrary, Justin. (2017) Criminal Deterrence: A Review of the

Litetrature. Journal of Economic Literature. 55(1), 5-48. Recuperado de

https://doi.org/10.1257/jel.20141147

Muggah, Robert. y de Carvalho, Ilona Szabó. y Alvarado, Nathalie. y Marmolejo,

Lina. y Wang, Ruddy. (2016). Haciendo de las ciudades lugares más seguros:

Innovaciones sobre seguridad ciudadana en América Latina. Recuperado de

https://publications.iadb.org/handle/11319/7757?locale-attribute=es&

De Mello, Joao. y Mejía, Daniel. y Suárez, Lucía. (2013). Revisión del canal

farmacológico: Restricciones a la venta de alcohol y criminalidad en Bogotá.

Recuperado de https://idblegacy.iadb.org/es/investigacion-y-datos/publication-

details,3169.html?pub_id=IDB-WP-394

Fundación Ideas para la Paz. (2012). Evaluación de impacto del Plan Nacional de

Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes. Metropolitanas de Bogotá, Medellín, Cali,

Barranquilla, Cúcuta, Bucaramanga, Pereira y Cartagena. Recuperado de

http://www.oas.org/es/sap/dgpe/innovacion/banco/ANEXO%20II.%20PNVCC.pdf

Braga, Anthony. and Papacrhistos, Andrew. and Hureau David. (2012). Hot spots

Policing effects on crime. Campbell Systematic Reviews. 2012:8. Recuperado de

https://www.campbellcollaboration.org/media/k2/attachments/Braga_Hot_Spots_Po

licing_Review.pdf

Bernal, Raquel. y Peña, Ximena. (2011). Guía Práctica para la evaluación de

impacto.

Cossarini, Paolo. (2010). Miedo y espacios de seguridad: Hobbes y el siglo XXI.

Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de: